polipos endometriales.docx

7
POLIPOS ENDOMETRIALES Los pólipos endometriales son tumores constituidos por tejido endometrial; pueden ser únicos o múltiples, grandes o pequeños (0.5 a 3 cm); derivan de la capa basal del endometrio; pueden estar provistos de un pedículo y ocupar la cavidad uterina o tener una superficie amplia de implantación (sésiles). Pueden aparecer en cualquier etapa de la vida pero predominan en la premenopausia. Su estructura microscópica es similar a la del endometrio y, al igual que este, presenta cambios cíclicos. Otras veces están constituidas por un endometrio hiperplasico, en ciertos Diagnostico Generalmente cursan asintomáticos y en muchos casos constituyen un hallazgo posquirúrgico al seleccionar un utero extirpado, o se descubren de manera fortuita al hacer una histerosalpingografia o un ecosonograma solicitada por cualquier otra razón clínica. Cuando se trata de grandes pólipos que muestran ulceraciones superficiales o zonas de degeneración secundaria, se presenta hemorragia en cantidad variable. Puede ocurrir esfacelo o infección secundaria en el pólipo, que entonces se manifiesta por secreción amarillenta o seropurulenta a través de la vagina. Pronostico

Upload: edmer

Post on 29-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Polipos endometriales.docx

POLIPOS ENDOMETRIALES

Los pólipos endometriales son tumores constituidos por tejido endometrial; pueden

ser únicos o múltiples, grandes o pequeños (0.5 a 3 cm); derivan de la capa basal

del endometrio; pueden estar provistos de un pedículo y ocupar la cavidad uterina

o tener una superficie amplia de implantación (sésiles). Pueden aparecer en

cualquier etapa de la vida pero predominan en la premenopausia. Su estructura

microscópica es similar a la del endometrio y, al igual que este, presenta cambios

cíclicos. Otras veces están constituidas por un endometrio hiperplasico, en ciertos

Diagnostico

Generalmente cursan asintomáticos y en muchos casos constituyen un hallazgo

posquirúrgico al seleccionar un utero extirpado, o se descubren de manera fortuita

al hacer una histerosalpingografia o un ecosonograma solicitada por cualquier otra

razón clínica.

Cuando se trata de grandes pólipos que muestran ulceraciones superficiales o

zonas de degeneración secundaria, se presenta hemorragia en cantidad variable.

Puede ocurrir esfacelo o infección secundaria en el pólipo, que entonces se

manifiesta por secreción amarillenta o seropurulenta a través de la vagina.

Pronostico

Los pólipos endometriales se consideran tumoraciones de naturaleza benigna,

pero pueden sufrir transformación maligna, sobre todo los de tipo adenomatoso.

Tratamiento

El tratamiento consiste en extirparlos mediante legrado uterino o torsión del

pediculo cuando es posible. En los casos de pólipos recidivantes de gran tamaño,

o que se manifiestan con sangrados profusos o bien que están asociados a

hiperplasia endometrial, es preferible recurrir a la histerectomía extrafascial, sobre

todo si la paciente se encuentra próxima a la menopausia o no desea tener más

hijos.

Page 2: Polipos endometriales.docx

ADENOCARCINOMA DEL CUERPO UTERINO

El adenocarcinoma uterino se presenta más comúnmente en la cérvix que en el

cuerpo uterino; su frecuencia es menor que la del carcinoma epidermoide y del

cáncer mamario. Se puede presentar en mujeres mayores de 30 años, pero

alcanza su mayor frecuencia entre los 50 y 60 años (alrededor del 4 al 5% de

todos los tumores ginecologicos).

Factores predisponentes

El adenocarcinoma del cuerpo uterino predomina en pacientes posmenopáusicas,

en las que es necesario investigar clínicamente si existen los siguientes factores

de riesgo.

Antecedentes de esterilidad o poca fertilidad

Obesidad, diabetes, hipertensión o patología ovárica que genere

estrógenos en cantidad excesiva, como sucede en casos de tumores de

células de la granulosa

Antecedentes de amenorrea, ciclos anovulatorios comprobados o

tratamiento estrogenico prolongado

Antecedentes personales de cáncer mamario y/o antecedentes familiares

de cáncer.

Etiología

La etiología del adenocarcinoma uterino se desconoce; sin embargo, al considerar

que la hiperplasia del endometrio tiene relación directa con la administración de

estrógenos, se piensa que estas hormonas también tienen relación con la génesis

del padecimiento. Se ha correlacionado este con la presencia de tumores

feminizantes del ovario, como los de la teca granulosa.

Hay pruebas de que en el adenocarcinoma del endometrio interviene un estimulo

estrogenico intenso y prolongado; se mencionan algunas de ellas:

Aparición del proceso en pacientes tratadas con estrógenos

Page 3: Polipos endometriales.docx

Tiene lugar en mujeres que presentan tumores ováricos funcionales

Prácticamente no aparece en mujeres que han perdido sus ovarios en una

intervención quirúrgica realizada a temprana edad

Casi nulo en mujeres con agenesia ovárica

Casi siempre lo procede una hiperplasia del endometrio

Su aparición se relaciona estrechamente con el carcinoma mamario

Aparece en la posmenopausia, cuando hay mayor producción de

estrógenos no ováricos derivados de andrógenos suprarrenales y ováricos

El adenocarcinoma del cuerpo uterino tiene dos variantes; a saber: forma difusa y

forma localizada. En la forma difusa (85% de los casos) el carcinoma ocupa casi

todo el endometrio (la cavidad uterina prácticamente se llena de excrecencias

polipoides, con zonas de necrosis y ulceración que provoca una secrecion fetida),

invade el miometrio y en ocaciones llega hasta el peritoneo de recubrimiento

uterino. En estos casos, si se palpa el utero se descubrirá que ha aumentado de

tamaño y que su consistencia ha disminuido cuando el crecimiento endometrial es

endofitico.

En la forma localizada, en algunos casos el adenocarcinoma se limita a una zona

del endometrio, aunque invada externamente al miometrio. Esta patología puede

confundirse con unpequeño pólipo. Se localiza con mas frecuencia en la pared

uterina posterior. Cuando adopta la forma exofitica da lugar a masas polipoides

nodulares; en cambio, cuando es endofitico se infiltra en el miometrio.

En el estudio microscópico se apresia aumento del numero de glándulas con

caracteres típicos, ramificaciones y proliferación celular. Muchas células presentan

grado diverso de inmadurez, con nucleos hipercromatinicos con actividad mitosica

anormal y otros signos de anaplasia.

Cuadro clínico

Se caracteriza por:

Hemorragia uterina anormal (metrorragias)

Page 4: Polipos endometriales.docx

Salida a través de la vagina de un liquido serohematico en la etapa inicial y

luego francamente hemorrágico

Anemia secundaria a los sangrados antes mencionados

Ausencia de dolor, perdida progresiva de peso y/o deterioro del estado

general en procesos recientes, que se acentúen mas a medida que avanza

la enfermedad.

Diagnostico

La presencia de un adenocarcinoma uterino se debe sospechar en toda mujer

posmenopáusica que presenta sangrado por via vaginal. La biopsia de endometrio

constituye el recurso auxiliar mas valioso en el diagnostico de esta patología, si

bien solo tiene valor cuando resulta positiva; en los casos que es negativa no

excluye la existencia del cáncer por que el fragmento de tejido obtenido puede ser

de una parte no afectada. Por esta razón, el único método que proporciona una

seguridad diagnostica es el legrado completo de la cavidad uterina, sobre todo

cuando el tejido se obtiene en forma fraccionada y se estudia por separado el

tejido que corresponde a la cavidad uterina y a la endocervix.

La citología vaginal en estos casos no tiene la misma exactitud diagnostica (30%)

que cuando este procedimiento se utiliza en la detección del cáncer cervicouterino,

pues es posible que no se encuentren células cancerosas en las etapas iniciales;

por ello se recomienda tomar una muestra raspando el exocervix y otra con

material obtenido del canal endocervical y del fondo de saco vaginal posterio.

Cuando la citología vaginal no excluye la existencia de un adenocarcinoma de

endometrio.

La histerosalpingografia y la ecosonografia son métodos que orientan al

diagnostico, tanto si se trata de una hiperplasia acentuada del endometrio como

de un adenocarcinoma del cuerpo uterino. En los casos en que el tumor se

extiende fuera del utero, se deben practicar, además, los siguientes estudios para

integrar el diagnostico, siempre con un buen juicio clínico:

Teleradiografia de torax

Page 5: Polipos endometriales.docx

Cistoscopia

Rectosigmoidoscopia

Urografía excretora

Laparoscopia, cuando es factible

La tomografía axial computarizada esta demostrando su utilidad en este

tipo de diagnosticos pero su costo es elevado.