plenaria octubre

16
Año 13 - Edición No. 166 - Bogotá, D.C. - Octubre de 2013 - 16 Páginas - Circulación Nacional - Valor $ 3.000 Óscar Iván Zuluaga elegido candidato a la presidencia por UCD Umbral electoral, ¿orden o división política? SE ACABAN LOS MOVIMIENTOS POLITICOS PEQUEÑOS ? Afiche de colección en contraportada SELECCION COLOMBIA

Upload: carlos-adelmo-lopez-benitez

Post on 18-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista de información general pero con especial énfasis en polìtica

TRANSCRIPT

Page 1: Plenaria octubre

Año 13 - Edición No. 166 - Bogotá, D.C. - Octubre de 2013 - 16 Páginas - Circulación Nacional - Valor $ 3.000

Óscar Iván Zuluaga

elegido candidato a

la presidencia por UCD

Umbral electoral, ¿orden o división

política?

SE ACABAN LOS MOVIMIENTOS

POLITICOS PEQUEÑOS ?

Afiche de colección

en contraportada

SELECCION

COLOMBIA

Page 2: Plenaria octubre

OPINIÒN OPINIÒN OPINIÒN 2

Editorial

2 2

A punto de naufragar se encuentra en este momento la tan cacareada reforma a la salud que cursa en el Congreso de

la Republica , no solo porque en plena campaña política a los legislado-res que aspiran a continuar en el capitolio no les conviene ir en con-travía de la opinión nacional, sino porque al gobierno le ha faltado com-

promiso al momento de impulsar la iniciativa durante los debates.

El tiempo juega en contra de la propuesta pues se esta en la etapa de socialización del proyecto en la cámara, antes de iniciarse el debate a la reforma al sistema de salud en Co-lombia en la comisión séptima de la cámara. Expertos en el tema advierten que dicha reforma no soluciona los proble-mas de fondo y dicen que falta claridad en algunos puntos. Cabe resaltar que los ajustes al sistema de salud aprobados por la plenaria del Senado siguen generando controversia entre los usuarios , en especial en lo que se refiere a la crea-ción de una entidad estatal que centralice la afiliación, recaudo y admi-nistración de los recursos del sistema, así como el nuevo rol de las EPS

y el POS.

La posibilitad de tercerizar algunas tareas, puerta que deja abierta la reforma , así como la creación de una entidad que se encargara de manejar más de 40 billones de pesos del sistema de salud del país lo cual implica que no solo recaudará los aportes y hará los giros a los distintos actores de la salud, sino que tendrá que manejar las afiliacio-nes de todos los colombianos, genera serias dudas en las bondades del

cambio..

Para conocedores del tema, la propuesta de crear Salud Mía es incon-veniente en los términos en los que está planteado. A esa entidad le quedarían demasiadas funciones operativas y podría colapsar” y pone como ejemplo lo sucedido con Colpensiones, entidad creada para administrar el régimen público de pensiones y que recientemente ha

atravesado por todo tipo de inconvenientes., augurándole corta vida pues, como dice Jaime Arias Ramírez , “si es una tesorería que maneja bases de datos, no es grave. Pero si es la que afilia a 45 millones de personas, recauda y administra los fondos, paga a los prestadores y

revisa millones de facturas médicas, se va a reventar”.

De igual manera , otro tema polémico en la reforma es la prohibición de la integración vertical. Como se recuerda, las EPS tenían en su po-der varios de los servicios a lo largo de la cadena, lo cual en algunos casos se tradujo en posición dominante por parte de algunas. Así las cosas, lo aprobado hasta ahora define que solamente podrá haber inte-gración en los niveles básicos o primarios de atención con unos con-troles muy específicos. En otras palabras, las gestoras solo podrán tener centros de atención básica, y no hospitales de alta complejidad. Es decir, que las EPS que tengan hospitales y quieran ser gestoras,

deberán venderlos.

En términos generales, los expertos en materia de salud coinciden en afirmar que la reforma no resuelve los proble-mas del sector , pues no hay solucio-

nes claras en cuanto a financiación y sostenibilidad, como tampoco hay cómo garantizar una mejora en la calidad de los servicios. Estudios realizados señalan que la Ley Estatutaria aprobada recientemente, y la ordinaria que está en trámite, tienen un costo cercano a los 10 billones de pesos. Estos cálculos toman en cuenta los costos de incluir el No

POS al POS

en los regímenes contributivo y subsidiado (aun con que Fosyga tiene recursos), y la adecuación de la red pública, la contratación de más personal de salud. Incluyen el costo de la puesta en marcha de Salud Mía y los gastos de financiamiento en su primer año, así como los re-cursos de corto plazo para pagar las deudas de las EPS públicas y la capitalización del Fosyga. De hecho, si bien el Gobierno tenía ya entre sus cuentas la unificación de los dos regímenes, ya ha manifestado la

necesidad de encontrar fuentes de financiamiento.

Como puede verse, el proyecto de reforma a la salud en vez de mejo-rar puede empeorar la situación en la materia. Algunos dicen Legisla-dores sostienen que seria un error que aprobar la propuesta con

precipitad este fin de año. Como está el texto le generaría al Go-

bierno y al país más dolores de cabeza que lo que existen hoy. Director

CARLOS A. LOPEZ B. Redacción

Servicio informativo CALCAL noticias

Periodistas

Liliana Ramírez M.

Carlos Augusto López J.

Fotografía Archivo Personal E-mail: [email protected]

Bogotá, D.C.

La salud ...

… En cuidados intensivos !!!

Page 3: Plenaria octubre

LA NOTICIALA NOTICIALA NOTICIA 3

Histórica clasificación al Histórica clasificación al Histórica clasificación al

mundial Brasil 2014 mundial Brasil 2014 mundial Brasil 2014

El conjunto dirigido por José Pékerman logró su clasificación a un Mundial después de 16 años de ausencia.

D espués del fracaso en la Copa América 2011 llevada a cabo

en Argentina, la Selección Colombia comenzó su preparación para las

eliminatorias, de la mano de Hernán Darío Gómez. Sin embargo el

técnico tras un escandalo tuvo que dar un paso al costado y las rien-

das de la ‘tricolor’ fueron tomadas por quien fue su asistente técnico,

Leonel Álvarez.

El camino de la selección Colombia por las eliminatorias a Brasil 2014

comenzó el 11 de octubre de 2011 en el Hernando Siles de La Paz, en

ese entonces el equipo dirigido por Leonel Álvarez llegaba a la capital

boliviana sin haber podido ganar en encuentros previos en los 3.600

metros de altura. Empates en 1996 (2-2) y en el 2000 (0-0) los mejo-

res resultados del seleccionado nacional en la capital boliviana.

Sin embargo, en su debut en la eliminatoria para Brasil 2014, la historia

cambiaría con goles de Dorlan Pabón y de Radamel Falcao García, el

equipo colombiano lograba su primer triunfo en el Hernando Siles (2-

1) y comenzaba de manera inmejorable su andar por las eliminatorias sudamericanas.

Como local, Colombia regresaba al Metropolitano de Barranquilla tras

disputar las eliminatorias a Sudafrica 2010 en Bogotá y Medellín. Vene-

zuela y Argentina los primeros escoyos del seleccionado nacional co-

mo local. Lamentablemente para Leonel Álvarez, un punto de cuatro

posibles logró sacar contra estos dos seleccionados.

Primero, un empate sin sabor contra Venezuela 1-1 comenzaron a

generar dudas en el planteamiento del técnico de la selección y des-

pués una derrota 1-2 contra una Argentina que no venía demostrando

su mejor cara, Leonel Álvarez dejó de ser el técnico del combinado

nacional.

La era Pékerman

Sin nadie al mando, Colombia inició el 2012, rumores aseguraban que

el nuevo técnico sería Gerardo ‘Tata’ Martino, pero el ex entrenador

de la selección paraguaya y la Federación nunca llegaron a un acuerdo.

Finalmente el 5 de enero de 2012, Néstor Pékerman fue nombrado

como nuevo seleccionador nacional.

Su primer reto oficial fue la doble jornada de eliminatorias frente a

Perú y Ecuador, partidos que se jugaron el 3 y 10 de junio, respectiva-

mente. Así, las eliminatorias volvieron tras siete meses de para, y Co-

lombia afrontó el primero de los dos encuentros correspondientes a

la doble jornada, frente a Perú en el estadio Nacional de Lima. El com-

promiso finalizó con un resultado de 1-0 a favor de la selección Co-

lombia, gracias a un gol de James Rodríguez al minuto 52, tras un pase

de Dorlan Pabón. Una semana más tarde, el seleccionado nacional afrontó su partido

frente a Ecuador, en el Estadio Olímpico Atahualpa de Quito, y finalizó

con un marcador de 1-0 a favor del combinado local, que marcó por

intermedio de Christian Benítez al minuto 54'. Colombia, en ese mo-

mento, se ubicó en la sexta posición en la clasificación tras el partido

Continúa pág. 4

Page 4: Plenaria octubre

LA NOTICIA LA NOTICIA LA NOTICIA 4

ganado frente a Perú, y la derrota contra Ecuador.

El auge de la selección Colombia

La quinta y sexta fecha, Colombia no presentó su mejor cara, la victoria

contra Perú y la derrota contra Uruguay aún dejaba duda en el plantea-

miento que tenía el seleccionado nacional. Sin embargo todas esas du-

das desaparecerían en la siguiente doble jornada cuando Colombia en-

frentó a Uruguay y a Chile.

En el primer encuentro llevado a cabo en la ciudad de Barranquilla, la

selección Nacional paseó a los uruguayos, actuales campeones de la

Copa América, y los goleó 4-0. La fe volvió al alma de los colombianos y

creció más cuando en Santiago de Chile contra la selección de ese país

salió por la puerta grande tras derrotarlos 3-1, era la primera ocasión que Colombia ganaba en el Nacional de Santiago desde 2001.

La quinta y sexta fecha, Colombia no presentó su mejor cara, la victoria

contra Perú y la derrota contra Uruguay aún dejaba duda en el plantea-

miento que tenía el seleccionado nacional. Sin embargo todas esas du-

das desaparecerían en la siguiente doble jornada cuando Colombia en-

frentó a Uruguay y a Chile.

En el primer encuentro llevado a cabo en la ciudad de Barranquilla, la

selección Nacional paseó a los uruguayos, actuales campeones de la

Copa América, y los goleó 4-0. La fe volvió al alma de los colombianos y

creció más cuando en Santiago de Chile contra la

selección de ese país salió por la puerta grande tras

derrotarlos 3-1, era la primera ocasión que Colom-

bia ganaba en el Nacional de Santiago desde 2001.

Segunda en la clasificación, el cuadro de Néstor

Pékerman comenzó a enamorar a un sinfín de segui-

dores y terminó la primera parte de las eliminatorias

al Mundial con una victoria contra Paraguay en Ba-

rranquilla 2-0, era la primera ocasión que Colombia

vencía a la selección paraguaya como local desde las

eliminatorias al Mundial Francia 98. Colombia termi-

nó la primera vuelta gustando, ganando y con buenas

opciones de llegar a su primer Mundial de Fútbol

tras 16 años de ausencia.

Segunda vuelta

En marzo volvieron las eliminatorias, Bolivia y Vene-

zuela los nuevos rivales de la selección dirigida por

Pékerman. El primer encuentro fue el 22 de marzo

en Barranquilla donde el seleccionado nacional sin

problemas derrotó a Bolivia 5-0. Pero una nueva

derrota llegaría en el estadio Cachamay de Puerto

Ordaz, donde la ‘vinotinto’ hizo respetar su casa y le

produjo la segunda derrota a Colombia como visi-

tante, tercera en las eliminatorias.

A pesar de la derrota, Colombia se mantenía dentro

de los primeros tres mejores equipos de la elimina-

toria. En junio una nueva doble jornada se jugó, el

primer partido contra el líder, Argentina, equipo que

se estaba paseando por las eliminatorias. En el Mo-

numental de River, Colombia se le planteó bien al

conjunto albiceleste y logró sacar un valioso empate

de Buenos Aires.

Su siguiente rival fue Perú, en este encuentro el se-

leccionado dirigido por Néstor Pékerman no mostró

su mejor cara, sin embargo logró una victoria que lo

mantuvo en el segundo puesto de la eliminatoria y a

cuatro puntos de volver a un Mundial.

Ese “bajón” futbolístico se vio también en el encuen-

tro contra Ecuador, aunque la selección Colombia ganó con gol James

Rodríguez, no superó al conjunto dirigido por Reinaldo Rueda, que tras

el minuto 28 jugó con un hombre menos. Aún así el seleccionado nacio-

nal sumó tres puntos y empató a Argentina en lo más alto de la elimina-

toria con 26 puntos.

Con este resultado Colombia necesitaba un par de resultados para

clasificar a Brasil previamente pero en esta jornada no se dieron. El

siguiente partido fue contra Uruguay en Montevideo y aunque los dirigi-

dos por José Pékerman mostraron un mejor nivel, no lograron hacerlo

notar en el marcador y salieron derrotados 0-2, con dos descuidos

defensivos.

La derrota no cambió el semblante del equipo nacional y en la calurosa

Barranquilla contra una complicada selección de Chile logró lo que

todos los colombianos añoraban desde el partido con Inglaterra en Francia 98, volver a un Mundial. El partido no fue fácil para el seleccio-

nado nacional puesto que aunque no realizó un buen primer tiempo,

logró remontar 0-3 en contra y terminar empatando un partido compli-

cado para sellar la clasificación a Brasil 2014.

En eliminatorias, desde la ‘Era Pékerman’, Colombia anotó 21 goles y

tan solo permitió 8 goles en nueve partidos. Quienes anotaron con el

equipo desde la llegada del argentino fueron: James Rodríguez (3), Teó-

filo Gutiérrez (6), Radamel Falcao García (8), Macnelly Torres, Camilo

Viene pág. 3

Page 5: Plenaria octubre

ACTUALIDAD ACTUALIDAD ACTUALIDAD 5

F ue elegido con el 56% de los votos de los convencio-

nistas, quienes durante dos días escucharon a los tres

precandidatos, sus propuestas sobre los cinco pilares que promueve

el uribismo. El expresidente Álvaro Uribe Vélez presidió el evento, al

que asistieron cerca de dos mil personas, entre convencionistas e

invitados de todas las regiones del país. Óscar Iván Zuluaga enfrenta-

rá las elecciones que se celebrarán en mayo de 2014.

Zuluaga reconoció la altura de sus compañeros, Francisco Santos

Calderón y Carlos Holmes Trujillo, y los

invitó a que lo apoyen en la campaña por

la presidencia como jefes de debate.

El siguiente es el perfil del candidato pre-

sidencial por el Uribe Centro Democráti-

co:

Óscar Iván Zuluaga Escobar nació el 3 de febrero de 1959 en Pensil-

vania, Caldas. Está casado hace 25 años con Martha Ligia Martínez,

con quien tiene tres hijos: David, Esteban y Juliana. Es economista de

la Universidad Javeriana y Máster en Finanzas Públicas de la Universi-

dad de Exeter en Inglaterra.

Inició su carrera pública en Pensilvania, primero como concejal y

luego, alcalde. En 1992 el Banco Mundial reconoció los méritos de su

modelo de gestión basado en la articulación de la sociedad civil, el

gobierno local y la empresa privada.

Después de un exitoso período como empresario en el sector side-

rúrgico, regresó a la política en 2002 como Senador de la República.

Desde el Senado fue el principal promotor de la reelección presiden-

cial y fue cofundador y presidente del Partido de la U.

Hizo parte del equipo de gobierno de Álvaro Uribe Vélez, primero,

como Ministro Consejero de la Presidencia y, luego, Ministro de

Hacienda y Crédito Público. Durante su gestión enfrentó con éxito la

peor crisis económica mundial desde la Gran Depresión. Por esa

razón fue reconocido como Mejor Ministro de Hacienda de Latinoa-

mérica en 2009.

Ahora Zuluaga es el encargado de tomar las ban-

deras del Centro Democrático. Iniciará una gira

por todo el país, acompañado del expresidente

Álvaro Uribe Vélez, en lo que se ha catalogado -

según los planes del uribismo- como cuatro cam-

pañas en una: la de la Presidencia, la de Uribe co-

mo cabeza de lista al Senado, la de quienes lo acompañan en la lista y

la de los representantes a la Cámara.

Aunque los precandidatos se comprometieron a acatar la decisión de

la convención y apoyar firmemente al ganador, el ambiente en el

uribismo se encuentra enrarecido por las presuntas irregularidades

que se presentaron con la inscripción de los electores y el desorden

en el evento.

Además, Francisco Santos -en su última intervención- dejó claro que

era el único candidato que se encuentra punteando en las encuestas

y con verdaderas posibilidades de derrotar al presidente Juan Manuel

Santos (en caso de reelección) y al director de la Fundación Buen

Gobierno, Germán Vargas Lleras, quien sería el ‘Plan B’, en caso de

que el mandatario no busque la reelección.

Óscar Iván Zuluaga candidato a la presidencia por UCD

A hora Zuluaga es el encargado de tomar las banderas del Cen-

tro Democrático.

Page 6: Plenaria octubre

6

Liliana de Diago nueva Concejal de Bogotá

Tomó posesión como Con-cejal de Bogotá, Liliana Guá-queta de Diago, quien entra a conformar la Bancada del partido de la U. “Le damos la bienvenida a nuestra nueva colega. Le deseamos desde ya éxito en su nuevo cargo y confiamos que su ejercicio como Concejal será en bene-ficio de la ciudad”, señaló la

presidenta del Cabildo, María Clara Name.

La nueva Concejal es abogada egresada de la Universidad Santo Tomas. Fue Concejal de la ciudad en el periodo legal 2008 – 2011, y se desem-peñó como Personera Delegada de los Derechos Humanos para Bogo-

tá durante seis años.

Liliana Guáqueta de Diago fue posesionada en el Cabildo Distrital en

cumplimiento a la ley y en virtud de lo estipulado en el Reglamento

Interno de la Corporación. La Cabildante remplazará a Andrés Cama-

cho Casado quien presentó renuncia a su curul, el pasado 4 de octu-

bre, la cual fue aceptada por el alcalde Gustavo Petro Urrego.

Concejal Javier Palacio denuncia que el Distrito autorizó in-vertir en interbolsa y a hoy no ha dicho cuánta plata de los

bogotanos se perdió con la quiebra de esta firma

El año pasado la dirección distrital de tesorería de la secretaría de hacienda fijo que cada una de las 90 entidades del distrito podía invertir

hasta 4 mil millones de pesos

Como parte del debate de control político que se realizó en días pasados sobre el tema de la contratación pública en la administración de Gustavo Petro, el concejal Javier palacio Mejía denunció que según documentos que reposan en su poder, el año pasado la Secre-taría de Hacienda autorizó invertir en la quebrada Inter-bolsa 4 mil millones de pesos a cada una de las 90 entidades

distritales.

Esa inversión se haría a través de cupos de contraparte, firma-dos entre el distrito y la que-brada comisionista de bolsa y solo podían ser invertidos en

bonos del tesoro nacional, pero presuntamente se desviaron a los ya cuestionados fondos donde centenares de personas perdieron millo-narias sumas que hoy la justicia busca recuperar. En marzo se autorizó una inversión en interbolsa hasta por 3 mil millones de pesos y en junio

la autorización fue por hasta mil millones de pesos por entidad.

Se pregunta el cabildante porqué el alcalde Gustavo Petro no le ha dicho nada de esto a los bogotanos, cuánto dinero se perdió, quien está trabajando para recuperar esos recursos que son de todos los bogotanos...el distrito ya se constituyó como víctima en el proceso que se adelanta. Por qué los bogotanos hasta hoy nos enteramos que

se habían dado esas autorizaciones.

Según Palacio, las informaciones recibidas señalan que los dineros perdidos estarían cercanas a los 40 mil millones de pesos. Pedimos

respuestas, pedimos verdades

Rosca para acceder a los empleos públicos en Bogotá denun-

cia concejal Clara Lucia Sandoval

La Concejal Clara Lucía Sandoval denunció que hay falta de transparencia y publicidad en las convocatorias para ocupar un empleo público en el Distrito Capital, según el acuerdo 60 de 2002 las Entidades Distri-tales, deberán diseñar meca-nismos que permitan garanti-zar la información a la ciuda-danía sobre los procesos de vinculación de personal tem-poral o permanente que se adelanten en cada una de ellas, de forma clara y oportu-na, de conformidad con los principios de transparencia y publicidad de la Función Ad-

ministrativa.

Para la cabildante la adminis-tración no está cumpliendo con los principios de transparen-cia, publicidad y moralidad pública consagrados en nomas superiores a la hora de ofertar los empleos, citó como ejem-plo que el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural abrió una convocatoria; para la provisión de empleos de la planta tem-poral y tan solo duró en la página web un día de 8 de la ma-

ñana a 4 de la tarde del 28 de junio de 2013.

También se refirió al proceso de convocatoria para empleos temporales de la planta de personal del Instituto Distrital de Recreación y Deporte, cuya publicidad tan solo duró un día, de las 7 de la mañana hasta las 7 de la noche del 20 de mayo

de 2013.

Urge la creación de dos CAMAD por localidad para atender

problemas de drogadicción

En la Comisión de Gobierno el concejal Venus Albeiro Silva Gómez denunció que Bogotá está invadida por más de 1500 “ollas” o expen-dios de drogas. Así lo afirmó el concejal durante un debate de control político en la Comisión de Gobierno del Concejo de Bogotá D.C., sobre el tema de la “Proliferación de “Ollas” (Expendio de Drogas), aumento del microtráfico y narcotráfico urbano en las 20 Localidades de Bogotá D.C., factor del incre-mento de la inseguridad en la ciudad, que per-judica directamente a la niñez y la juventud como consecuencia de la situación nacional de

las drogas y su impacto en el Distrito Capital”.

Durante la primera parte del debate, el conce-jal Venus Albeiro Silva denunció que más de 1500 “ollas” o expendios de drogas fijos y móviles tienen a Bogotá sumida en la alerta

social y de seguridad.

El cabildante propondrá durante la sesión que cada una de las 19 locali-dades de Bogotá D.C., tenga dos Centro de Atención Móvil a Drogo-

dependientes CAMAD.

El concejal se comprometió a impulsar esta propuesta para que sea incluida dentro de un rubro del Presupuesto para el 2014 que entrará a estudio en el Concejo de Bogotá en los próximos días, y que sean implementados en el menor tiempo posible durante el próximo año, y

Page 7: Plenaria octubre

DemocraciaDemocraciaDemocracia 7

A nte la entrada en

vigor del nuevo umbral

electoral del 3% a partir de

las votaciones del 2014,

varios partidos minoritarios

están en riesgo de perder

su Personería Jurídica, ya

que el Acto Legislativo

012009 eleva el umbral que

permite a los partidos con-

servar su personalidad jurí-

dica del 2% al 3%, quien no

lo supere sale de la arena

política”.

Teniendo en cuenta lo ante-rior, están en peligro de

desaparecer el Partido Verde, el Polo Democrático Alternativo, el

Movimiento Progresistas, Cambio Radical y el Movimiento Mira, por-

que hay otros grupos más pequeños que hicieron una figura política

de carácter jurídico para poder seguir participando sin que les midan

ese umbral.

Es el caso de los denominados “partidos étnicos”, que tienen su

origen en la existencia de congresistas, ya que tener legisladores es

uno de sus requisitos para existir. Como hay cinco curules de mino-

rías étnicas –dos de Senado, una de Cámara, una en indígenas y dos en

afrodescendientes, eso les da derecho a tener partido político.

El Estado colombiano financia el funcionamiento de los partidos políti-

cos; por ello, estableció un patrón con el que para los que pasan el

umbral, se reparte el 70%, y para los demás, los partidos pequeños, el

restante 30%; realmente es muy poco el recurso que reciben los mo-

vimientos minoritarios.

Para Yann Basset, profesor y director del Observatorio de Procesos

Electorales de la Universidad del Rosario, “Esto va a generar muchos

cambios, en el sentido que amenaza organizaciones pequeñas. Se van a

dar cambios en las campañas electorales, como acercamientos y alian-

zas entre diversas fuerzas para lograr coaliciones que superen esos

umbrales”.

Con la actual situación electoral, el país se tendría que seguir movien-

do en una postura bipartidista, es decir que el establecimiento de

umbral podría consolidar dos partidos criticados por sus dificultades y

defectos.

Por su parte, Nadia Pérez –magíster en Estudios Latinoamericanos,

doctora en Ciencia Política y profesora del Departamento de Ciencia

Política de la Universidad Nacional de Colombia– precisó que “Es un

momento difícil para las minorías, pero es un reto para los partidos

políticos. Aun así, esta reforma también permite ver la capacidad de

organización que tiene cada movimiento, la cual va más allá teniendo

en cuenta el porcentaje de población de las minorías. Estamos hablan-

do de los indígenas que, además, plantean fuertes demandas sociales”.

Fabián Alejandro Acuña –

politólogo y máster en Estudios

Políticos de la U. N., profesor de

la Maestría en Estudios Políticos

de la Pontificia Universidad Jave-

riana–, manifiesta que “Lo que

debemos defender es la institu-

cionalidad. Se ha dado una diná-

mica de estar cambiando las

reglasde juego, lo que genera

complicaciones para el sistema

porque ya contamos con una

reelección hecha a la medida de

una figura política y, en este

caso, el umbral para favorecer

algunas minorías rompe la es-

tructura”.

Umbral electoral, ¿orden o división política?

SE ACABAN LOS MOVIMIENTOS POLITICOS PEQUEÑOS ?

Que es el Umbral?

La Reforma Política de 2003 estableció un porcentaje mínimo de

votos para acceder a las corporaciones de elección popular. Para el

caso del Senado, se determinó que las listas debían obtener, por lo

menos, el 2% de los votos sufragados. Por ejemplo, si la cantidad

total de votos era de 1.000.000, una organización aspirante debía

alcanzar, por lo menos, 20.000 para ganar una curul.

En el caso de la Cámara de Representantes, los concejos municipa-

les y las asambleas departamentales, el partido o movimiento que

deseara clasificar a la distribución de curules debía obtener, por lo

menos, el 50% del cuociente electoral, es decir, el total de votos

válidos dividido por el número de curules a proveer. Por ejemplo,

en el caso hipotético de que se hubieran depositado 100 votos y se

fueran a proveer 10 curules, el cuociente electoral sería de 10, por

lo que un aspirante a curul debería alcanzar, por lo menos, 5 votos.

En aquellas circunscripciones que otorgaban dos curules únicamen-

te, el umbral era igual al 30% del cuociente electoral. Es probable

que el umbral fuera más difícil de alcanzar en las circunscripciones

de menor tamaño. Si analizamos las elecciones de 2002 para Cáma-ra de Representantes en el Valle del Cauca (13 curules) y Meta (3

curules) encontramos lo siguiente: en el primer departamento se

consignaron 875.467 votos, y en el segundo 158.561. Esto significa

que, para el caso del Valle del Cauca, el umbral habría correspondi-

do al 3.85% del total de votos, mientras que en el Meta habría sido

del 16.67%.

En las elecciones a cuerpos colegiados, si ninguna lista superaba el

umbral, las curules serían distribuidas siguiendo el criterio de la

cifra repartidora. Teniendo en cuenta lo dispuesto por el Acto

Legislativo en materia de umbrales, surgía la siguiente posibilidad:

en aquellos casos en los que una sola lista superara el umbral, to-

das las curules serían asignadas a una misma organización política.

Con información de la Agencia de noticias UN.-

Page 8: Plenaria octubre

ACTUALIDAD POLÌTICA ACTUALIDAD POLÌTICA ACTUALIDAD POLÌTICA 8

SENADOR ALEXANDER LÓPEZ DENUNCIA QUE

“HISTÓRICAMENTE EL ICBF HA SIDO NIDO DE

CORRUPCIÓN"

En el marco del debate al Instituto Colombiano de Bienes-tar familiar, el senador del Polo afirmó que el presidente Santos ha sido negligente con este Instituto ala dejarlo 3

meses y medio sin director.

La Comisión Sexta de Senado llevó a cabo el debate de control político que se había venido apla-zando por la ausencia del director del Instituto Co-lombiano de Bienestar Familiar, Marco Aurelio Zuluaga Giraldo, quien se encontraba en pleno em-

palme de su posesión.

El senador Alexander Ló-pez (Polo Democrático), ponente del debate, mani-festó la urgente necesidad de establecer una política pública del ICBF que con-duzca a organizar el mane-

jo de los contratos.

El congresista hizo referen-cia a un informe de audito-ría que adelantó la Contra-loría General de la Nación, sobre el programa piloto "De cero a siempre", en donde se refleja como el programa piloto fracasó,

porque empezaron a improvisar en el desarrollo del programa; tam-bién contrataron sin ver requisitos previos; no hubo geo priorización de los municipios en este programa; no hicieron infraestructura pero sí hicieron los contratos; se evidenció que no hubo un equilibrio entre lo

que tienen los niños y lo que se invirtió, entre otros.

"La función de este programa era fortalecer los hogares establecidos, e involucrar niños nuevos que se encontraban en alto riesgo y que no

estaban protegidos por el bienestar", afirmó el parlamentario.

"El Congreso de la República aprobó un billón 200 mil millones para apoyar y fortalecer los programas de madres sustitutas, madres comu-nitarias y salvaguardar a 800 mil niños que se encuentran desprotegi-dos. Dónde están esos recursos", preguntó el senador del Polo Demo-

crático.

MINDEFENSA RADICÓ PROYECTO DE DEFEN-

SORÍA TÉCNICA PARA MIEMBROS DE LA FUER-

ZA PÚBLICA

Presidente del Congreso, Juan Fernando Cristo, acompañó al

Mindefensa en la radicación del proyecto

El proyecto de ley, que surgió tras la caída del fuero militar,

tendrá mensaje de urgencia presidencial. La iniciativa

establece un sistema de defensa técnica para los miem-

bros de la Fuerza Pública procesados por actos del servi-

cio.

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, radicó en la Secretaría del

Senado el proyecto de ley "por la cual se crea y organiza el sistema de

defensa técnica y especializada de los miembros de la Fuerza Pública".

Según expresó

el Ministro, el

proyecto de

ley permite

crear un siste-

ma de defen-

soría técnica y

al mismo tiem-

po un fondo que será finan-

ciado con

recursos del

presupuesto

nacional,

"incluso con donaciones, si fuera necesario" dijo el alto funcionario.

Durante la radicación del mismo, en la que estuvieron presentes el

presidente del Senado, Juan Fernando Cristo, el Ministro de Justicia, los

comandantes de las Fuerzas Militares y de Policía, el Defensor del Pue-

blo, entre otros, el Ministro de Defensa hizo un llamado a los congre-

sistas para que apoyen esta iniciativa y así el próximo año pueda empe-

zar a funcionar el sistema.

Agradezco al presidente del Congreso, a los presidentes de los parti-

dos, senadores y representantes a la Cámara su acompañamiento. Hoy

la fuerza pública los convoca a apoyar este proyecto como señal clara

de aprecio y respaldo a las Fuerzas Militares y de Policía", manifestó.

A su vez indicó que aunque esta iniciativa no resolverá todos los pro-

blemas que se tienen en cuanto a los procesos jurídicos de la fuerza

pública "no hay duda que este es un paso hacía la dirección correcta

que dará una señal de tranquilidad a quienes juran dar su vida por

nuestra seguridad".

Sobre el proyecto

Una de las novedades de este proyecto de ley, que consta de 17 artícu-

los, es que los militares procesados a nivel internacional serán defendi-

dos por este mecanismo.

"Este Sistema es responsable de financiar los servicios jurídicos que

garanticen a los miembros activos y retirados de la Fuerza Pública una

adecuada representación, para materializar el derecho fundamental a la

defensa en las instancias disciplinarias o jurisdicción penal ordinaria y

especial en el orden nacional, internacional y de terceros Estados por

excepción", dice el artículo segundo.

Page 9: Plenaria octubre

ACTUALIDAD POLÌITICA ACTUALIDAD POLÌITICA ACTUALIDAD POLÌITICA 9

UN PAÍS QUE ABANDONA A SUS SOLDADOS,

PIERDE SUS LIBERTADES: Miguel Gómez

"Una sociedad que abandona a sus soldados pierde sus liber-

tades", dijo esta mañana el Representante Miguel Gó-

mez Martínez tras conocer que la Corte Constitucional

dejo sin piso el Acto Legislativo que otorgaba un fueron

penal a los militares que enfrentan investigaciones por

acciones del servicio.

"Se impuso la actitud leguleya por encima de la dignidad de los militares

que a diario ofrendan su vida por defender la libertad y la institucionali-

dad colombiana", afirmó Miguel Gómez, al tiempo que cuestionó el

accionar de los activistas de derechos humanos que asumen como

propio y sano para la democracia la decisión de la Corte Constitucio-

nal.

Más de 15 mil militares seguirán enfrentando la injusticia- dijo Miguel

Gómez- situación que desestimula el accionar de la tropa en el campo

de batalla. "Con qué garantías constitucionales las fuerzas militares

reprimen el crimen organizado, si pronto quedan expuestas al escarnio

público y a la completa indefensión", expresó el congresista del Partido

de la U.

ESTRATEGIA DIPLOMÁTICA DE COLOMBIA PA-

RA ELIMINAR VISAS PARA EUROPA

Cancillería enfrenta un gran reto ante los 26 países del viejo

continente. Un año al menos, durará esa gestión.

Un enorme desafío tendrá el Ministerio de Relaciones Exteriores para

lograr que la Unión Europea elimine las visas a los colombianos que

viajen a ese continente.

“No es tarea fácil, pero tampoco imposible”. Así lo aseguró Jaime Bue-

nahora, representante por los colombianos en el Exterior.

El legislador se refirió al resultado de la votación de 48 a favor y 6 en

contra, en el que el Parlamento Europeo aprobó el informe de la euro-

diputada búlgara Mariya Gabriel, el cual pedía que la Unión Europea

eximiera de visa a los ciudadanos de Colombia, Perú y los Emiratos

Árabes Unidos. “El apoyo del gobierno español fue fundamental y hay

que reconocerlo”, aseguró el Representante Buenahora.

El congresista dijo que en diferentes escenarios académicos ha solicita-

do a la comunidad internacional el tener en cuenta a Colombia como

una nación que trata con dignidad y respeto a los extranjeros que vie-

nen a nuestro país, por lo que en forma recíproca, también se debería

actuar de conformidad y que una de esas consideraciones es eliminar la

visa para los colombianos, no solamente en Europa sino en otros paí-

ses latinoamericanos.

“Lograr el desmonte de las visa Schengen en Europa es un camino

largo por recorrer, toda vez que son 26 países con los que la Cancille-

ría de Colombia tendrá que buscar apoyo, y desde luego la opinión de

naciones como España, Francia, Italia y, en especial Alemania serán

fundamentales. Sin embargo, hay un grupo de países mucho más peque-

ños que tienen voz y voto con los que Colombia deberá adelantar una

gran ofensiva diplomática para lograr el objetivo”, añadió.

Schengen es una ciudad de Luxemburgo, donde en junio de 1985, cinco

países de la actual Unión Europea (Francia, Alemania, Bélgica, Luxem-

burgo y los Países Bajos) firmaron un acuerdo para suprimir los con-

troles fronterizos entre ellos, adoptando una política de visado común.

Buenahora informó que en la tarea del desmote de ese visado, según el

tiempo previsto en el Parlamento Europeo, el Gobierno colombiano

deberá trabajar durante mínimo un año. “Después de ese tiempo vere-

mos el resultado”, puntualizó.

Redacción : Carlos Adelmo López B.

Page 10: Plenaria octubre

SALUDSALUDSALUD 10

Cáncer de mama

Por LILIANA RAMIREZ MENDEZ

E s el cáncer que comien-

za en el tejido mamario y existen dos tipos princi-pales: El carcinoma ductal que comienza en los conduc-tos que llevan leche des-de la mama hasta el pe-zón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo. El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche. En raras ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras áreas de la mama. El cáncer de mama puede ser o no invasivo. Esto significa que se ha propagado desde el conducto galactóforo o lobulillo a otros tejidos en la mama. No invasivo significa que aún no ha invadido otro tejido mamario. El cáncer de mama no invasivo se denomina in situ. El carcinoma ductal in situ (CDIS), o carcinoma intraductal, es un cáncer de mama en el revestimiento de los conductos galactófo-ros que todavía no ha invadido tejidos cercanos. Sin tratamiento, puede progresar a cáncer invasivo. El carcinoma lobulillar in situ (CLIS) es un marcador del aumento del riesgo de cáncer invasivo en la misma o ambas mamas. Muchos cánceres de mama son sensibles a las hormonas estró-genos, lo cual significa que dicha hormona hace que el tumor canceroso mamario crezca. Tales cánceres tienen receptores de estrógenos en la superficie de las células y se denominan cáncer positivo para receptores de estrógenos o cáncer positivo para RE. Algunas mujeres tienen cáncer de mama positivo para HER2, que se refiere a un gen que ayuda a que las células crezcan, se dividan y se reparen por sí mismas. Cuando las células (entre ellas las cancerosas) tienen demasiadas copias de este gen, se multiplican más rápidamente. Hasta ahora las mujeres con cán-cer de mama positivo para HER2 tienen una enfermedad más agresiva y un riesgo mayor de que ésta reaparezca (recurrencia) que las mujeres que no tienen este tipo de cáncer. Es posible que esto comience a cambiar gracias a los tratamientos dirigidos es-pecíficamente contra el gen HER2.

Causas En el curso de toda la vida, a una de cada ocho mujeres se le diagnosti-cará cáncer de mama. Los factores de riesgo que no se pueden cambiar abarcan: Edad y sexo: El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta a medida que usted envejece. La mayoría de los casos de cáncer de mama avan-zado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Los hombres tam-bién pueden padecer cáncer de ma-ma, pero tienen 100 veces menos probabilidades que las mujeres de sufrir este tipo de cáncer. Antecedentes familiares de cáncer de mama: Usted también tiene un riesgo más alto de padecer cáncer

de mama si tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, al igual que cáncer uterino, ovárico o de colon. Alrede-dor del 20 al 30% de las mujeres con cáncer de mama tienen antecedentes familiares de la enfermedad. Genes: Algunas personas tienen mutaciones genéticas que las hacen más propensas a enfermarse de cáncer de mama. Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2. Estos genes normalmente producen proteínas que lo protegen a uno del cáncer. Si uno de los padres le transmi-te a usted un gen defectuoso, tendrá un mayor riesgo de presen-tar cáncer de mama. Las mujeres con uno de estos defectos tie-nen hasta un 80% de probabilidades de padecer cáncer de mama en algún momento durante su vida. Ciclo menstrual: Las mujeres que inician tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o llegan a la meno-pausia tarde (después de los 55) tienen un riesgo mayor de cán-cer de mama.

Otros factores de riesgo abarcan: Consumo de alcohol: El consumo de más de 1 o 2 vasos de alcohol al día puede incrementar el riesgo de cáncer de mama. Parto: Las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron recién después de los 30 años tienen un mayor riesgo de presen-tar cáncer de mama. Quedar en embarazo más de una vez o a temprana edad reduce el riesgo de padecer este tipo de cáncer. DES: Las mujeres que tomaron dietilestilbestrol (DES) para evitar abortos pueden tener un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama después de los 40 años. Esta droga se le suministraba a las mu-jeres entre los años 1940 y 1960. Hormonoterapia: Usted tiene mayor riesgo de cáncer de mama si ha recibido hormonoterapia con estrógenos durante algunos

Continúa pág. 11

Page 11: Plenaria octubre

SALUD SALUD SALUD 11

años o más. Obesidad: Ha estado asociada con el cáncer de mama, aun-que este vínculo no se ha comprendido por completo. La teoría es que las mujeres obesas producen más estrógenos, lo cual puede estimular la aparición de este cáncer. Radiación: Si recibió radioterapia cuando era niño o adulto joven para tratar un cáncer del área del tórax, tiene un riesgo muy alto de padecer cáncer de mama. Cuanto más joven haya sido al iniciar la radiación y más alta la dosis, mayor será el riesgo. Esto es especialmente cierto si la radioterapia se admi-nistró durante el desarrollo de las mamas. Los implantes mamarios, el uso de antitranspirantes y el uso de sostenes con varillas no aumentan el riesgo de cáncer de mama. Tampoco existe ninguna prueba de un vínculo directo entre el cáncer de mama y los pesticidas.

Síntomas El cáncer de mama precoz gene-ralmente no causa síntomas; ra-zón por la cual los exámenes re-gulares de las mamas son impor-tantes. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden in-cluir: Tumores mamarios o tumoracio-nes en las axilas que son duras, tienen bordes irregulares y gene-ralmente no duelen. Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Por ejemplo, se puede presentar enrojecimiento, agujeros o frunci-miento que luce como cáscara de naranja. Secreción de líquido proveniente del pezón, que puede ser sangui-nolento, de claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus. Los hombres también pueden padecer cáncer de mama y los síntomas abarcan tumoración mamaria, así como dolor y sensi-bilidad en las mamas.

Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar: Dolor óseo Dolor o molestia en las mamas Úlceras cutáneas Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con cáncer) Pérdida de peso Pruebas y exámenes El médico le preguntará acerca de sus síntomas y factores de riesgo y luego llevará a cabo un examen físico, el cual incluye ambas mamas, las axilas y el área del cuello y del tórax. Los exámenes utilizados para diagnosticar y vigilar a los pacientes con cáncer de mama abarcan:

Resonancia magnética de las mamas para ayudar a identificar mejor la tumoración mamaria o evaluar un cambio anormal en una mamografía. Ecografía de las mamas para mostrar si la tumoración es sóli-da o llena de líquido. Biopsia de mama: usar métodos como biopsia aspirativa, guia-da por ecografía, estereotáctica o abierta. Tomografía computarizada para ver si el cáncer se ha disemi-nado. Mamografía para detectar cáncer de mama o ayudar a identifi-car la tumoración o protuberancia mamaria. Tomografía por emisión de positrones (TEP) para verificar si el cáncer se ha diseminado. Biopsia de ganglio linfático centinela para verificar si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos. Si el médico sabe que usted en realidad tiene cáncer de ma-ma, le harán exámenes adicionales para ver si el cáncer se ha

diseminado. Esto se denomi-na estadificación y ayuda a guiar el tratamiento y segui-miento futuros. Igualmente, le da a usted una idea de lo que puede esperar en el futuro. Los estadios o fases del cán-cer de mama van de 0 a IV. Cuanto más alto sea el núme-ro del estadio, más avanzado estará el cáncer.

Tratamiento El tratamiento se basa en mu-chos factores, que incluyen: El tipo y estadio del cáncer. Si el cáncer es sensible o no a ciertas hormonas. Si el cáncer produce en exce-

so o no un gen llamado HER2/neu. Los tratamientos para el cáncer pueden abarcar: Fármacos quimioterapéuticos para destruir las células cancero-sas. Radioterapia para destruir el tejido canceroso. Cirugía para extirpar el tejido canceroso: una tumorectomía para extirpar la tumoración mamaria; una mastectomía para extirpar toda o parte de la mama y posiblemente las estructu-ras aledañas. La hormonoterapia se le prescribe a las mujeres con cáncer de mama positivo para receptores de estrógeno con el fin de blo-quear ciertas hormonas que estimulan el crecimiento del cán-cer. (Recopilado de MedlinePlus Información de salud para usted Un servi-cio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.)

… Cáncer de mama Viene pág.. 10

Page 12: Plenaria octubre

EL PERSONAJE EL PERSONAJE EL PERSONAJE 12

"E l último hecho político

que me concierne es la caída de

Constantinopla". La frase es una

frivolidad, pero lo define todo.

Su autor, el escritor colombiano

Álvaro Mutis, era así: tocado por

la gracia, barón-rampante, vene-

ciano, desfachatado, risueño,

solitario, aristocrático, gozoso,

un poco autoparódico y envuel-

to en sedas. Otra frase fetiche

de Mutis decía así: "Me gusta vivir

bien, me gustan los buenos vinos, la

buena ropa, las mujeres guapas.

Cada día trato de ser un burgués

más completo". Mutis ha muerto en

México DF a los 90 años.

Al escritor, Premio Cervantes 2001,

lo ubicamos todos como al amigo

del alma de Gabriel García Már-

quez. Lo gracioso es que los dos

compadres se definen mutuamente

por oposición. Gabo, ya lo sabe-

mos, nació en un pueblo, más o

menos pobre y más bien feo. Ha

rondado toda su vida el comunismo

y sus afueras y ha hecho periodismo

y novelas mágico-realistas. Mutis, al

contrario, era un niño bien criado

en embajadas, afrancesado, apuesto (de una apostura a la antigua),

"reaccionario y legitimista" y poeta. Porque Mutis escribía poemas y

tenía cierto éxito con ellos, los editaba en sellos españoles como el de

Carlos Barral, hasta que, según él mismo narraba, "salió una novelita y

no fue mal". Del realismo mágico, que ni le hablaran.

'Diario de Lecumberri' fue esa primera obra de narrativa, relato de los

meses que el escritor pasó en la cárcel de Lecumberri, el 'palacio ne-

gro' del Distrito Federal, del que también ha escrito, entre otros, Elena

Poniatowska. ¿La cárcel? Sí, el relato de la vida de Mutis incluye zonas

oscuras. Él mismo hizo una síntesis de sus desventuras en EL MUNDO,

el año de su 'cervantes': "[En 1956] yo trabajaba en una compañía pe-

trolera y dispuse de algunos fondos para cosas que me parecían más

urgentes. A eso parece que se le llama fraude. Tuve un proceso y deci-

dí irme a México".

En México pasó por la cárcel, se casó con una mujer catalana, "que es

lo mejor que uno puede hacer si quiere vivir tranquilo y seguro el res-

to de su vida", probó suerte en oficios como el de doblador (su voz

engolada aparecía en 'Los intocables') y se hizo inseparable de Luis

Buñuel.

Y en México, con los años, acabaría por inventar a Maqroll, el persona-

je por el que todo el mundo recordará a Mutis. Una especie de Lord

Jim que hubiera llegado a viejo y que se tomara las cosas con más hu-

mor, pero, en el fondo, igual de rebelde y de idealista. Maqroll protago-

nizó siete historias y terminó por convertirse en el molde de su crea-

dor. Muchas de las entrevistas con Mutis empezaban con la frase "Es como uno se imagina a Maqroll".

Además de Premio Cer-

vantes 2001, Mutis fue

galardonado con el Prín-

cipe de Asturias de las

Letras y el Reina Sofía de

Poesía (ambos en 1997)

y el Premio Médicis a la

mejor novela extranjera

en Francia ('La nieve del

almirante', 1988) y el

Grinzane-Cavour de

Italia (1997). Sus últimas

obras son de 2001. Su vida, desde

fuera, parece que ha sido larga y

divertida. Su poesía, dolorosa y a

veces atormentada, lo desmiente en

parte. Ese es otro motivo para la

fascinación por Mutis.

“Uno de los colombianos más cul-

tos de su época, discípulo de Eduar-

do Carranza en los paraísos de la

poesía, gozoso catador de licores y

de libros de historia, discípulo del

Prince de Ligne, melómano precoz,

admirador certero de Alfonso Ló-

pez Pumarejo, que siempre estuvo

en la avanzada de nuestra estética”.

Así definía Álvaro Castaño Castillo

a su gran amigo

Muere Álvaro Mutis, barón rampante de

América Latina

Por Luis Alemany | Madrid / El Mundo.com.

El novelista y poeta colombiano falleció en Ciudad de México

Entre sus premios destacan el Cervantes y el Príncipe de Asturias

Álvaro Mutis Jaramillo

(Bogotá, Colombia, 1923- México Septiembre de 2013) Escritor y

poeta colombiano. Autor destacado por la riqueza verbal de su

producción y una característica combinación de lírica y narratividad,

participó en sus inicios del movimiento de poetas agrupados en

torno a la revista Mito. Influido por Pablo Neruda, Octavio Paz,

Saint-John Perse y Walt Withman, empleó la poesía como vía de

conocimiento para el acceso a universos desconocidos, a nuevos

mundos donde fuese posible el amor y la buena muerte. Su álter

ego es Maqroll, un aventurero sombrío y a la vez inocente, que

canta a la frágil condición humana. Su obra ha sido reconocida con

galardones tan prestigiosos como el Príncipe de Asturias (1997) y el

Premio Cervantes (2001).

Hijo del abogado internacionalista Santiago Mutis Dávila y de Caroli-

na Jaramillo, en 1925 su padre ingresó al servicio diplomático y la

familia hubo de trasladarse a Bruselas, donde el jefe de familia había

sido nombrado ministro consejero. En Bélgica nació, en 1928, su hermano Leopoldo, y en 1931 murió repentinamente su padre. La

afligida madre retornó a Colombia y se instaló en la finca Coello

(ubicada en la confluencia de los ríos Coello y Cocora, en el depar-

tamento del Tolima). La finca había pertenecido al abuelo materno,

el pionero Jerónimo Jaramillo Uribe, uno de los fundadores de Ar-

menia, y doña Carolina acababa de heredarla. Mutis permaneció en

Bruselas estudiando en el colegio Saint Michel de los padres jesuitas,

en el que se empapó de conocimientos históricos, muy especial-

mente sobre Bizancio.

Page 13: Plenaria octubre

ACTUALIDAD ACTUALIDAD ACTUALIDAD 13

C uando se está a

punto de dar

inicio al debate a la reforma al

sistema de salud en Colombia en la

comisión séptima de la cámara,

expertos en el tema advierten que

dicha reforma no soluciona los

problemas de fondo y dicen que

falta claridad en algunos puntos.

Cabe resaltar que los ajustes al

sistema de salud aprobados por la

plenaria del Senado siguen gene-

rando controversia entre los usua-

rios , en especial en lo que se re-

fiere a la creación de una entidad

estatal que centralice la afiliación, recaudo y administración de los re-

cursos del sistema, así como el nuevo rol de las EPS y el POS.

Como se recordará, en el proyecto aprobado en el senado se crea una entidad estatal llamada Salud Mía, la cual se encargara de manejar

más de 40 billones de pesos del sistema de salud del país lo cual implica

que no solo recaudará los aportes y hará los giros a los distintos acto-

res de la salud, sino que tendrá que manejar las afiliaciones de todos

los colombianos. No obstante, se dejó la puerta abierta a la posibilidad

de que pueda tercerizar algunas tareas.

Para el ministro de salud Alejandro Gaviria, “Salud Mía va a mejorar los

flujos de información y de recursos, lo cual esperamos que se traduzca

en mejor calidad. Además, va a tener todos los controles y será vigilada

por la Superintendencia Financiera”

No obstante, esta entidad es objeto de críticas. Ramiro Guerrero, ex

viceministro de Salud, y actual director del Centro de Estudios Proesa

del Icesi, de Cali, afirma que “la propuesta de crear Salud Mía es incon-

veniente en los términos en los que está planteado. A esa entidad le

quedarían demasiadas funciones operativas y podría colapsar” y pone

como ejemplo lo sucedido con Colpensiones, entidad creada para

administrar el régimen público de pensiones y que recientemente ha

atravesado por todo tipo de inconvenientes.

El presidente de Acemi, Jaime Arias, dice que “si es una tesorería que

maneja bases de datos, no es grave. Pero si es la que afilia a 45 millones

de personas, recauda y administra los fondos, paga a los prestadores y

revisa millones de facturas médicas, se va a reventar”. Guerrero defien-

de el Fosyga, y sostiene que solo sería necesario hacerle algunos ajustes

para que sea más eficiente. “Fosyga nunca ha estado politizado y en

cambio, con la nueva entidad sí podría pasar eso”.

Con la creación de Salud Mía, las funciones que actualmente cumplen

las Entidades Promotoras de Salud (EPS), quedan disminuidas. Esto, si

se tiene en cuenta que ya no se encargarán de las afiliaciones, ni del

recaudo, ni manejarán recursos.

Según el ministerio de salud, estas entidades

pasarán a llamarse gestoras, es decir que ha-

rán acompañamiento a los afiliados, operarán

en el área de gestión sanitaria y podrán con-

tratar la red de prestadores del servicio de

salud. Adicionalmente, podrán operar tanto en

el régimen contributivo como en el subsidia-

do.

Aunque hay quienes han recibido bien el he-

cho de que estas entidades ya no administren

dinero, para que no se corra el riesgo de que

se desvíe a usos diferentes a la salud (como

ocurrió en algunos casos), el tema ha sido objeto de reparos.

“Si querían eliminar a las EPS, creo que se

cumplió el objetivo. Cada una de ellas, dependiendo de su naturaleza,

está analizando si les interesa ser gestoras. Seguramente algunas de

ellas se mantendrán, pero ya no serán las grandes empresas que cons-

truyeron el sistema actual”, dice Jaime Arias de Acemi, y añade que las

funciones de las gestoras se limitarán a un tema de auditoría.

De aquí se desprende el otro tema polémico en la reforma, que es la

prohibición de la integración vertical. Como se recuerda, las EPS tenían

en su poder varios de los servicios a lo largo de la cadena, lo cual en

algunos casos se tradujo en posición dominante por parte de algunas.

Así las cosas, lo aprobado hasta ahora define que solamente podrá

haber integración en los niveles básicos o primarios de atención con

unos controles muy específicos. En otras palabras, las gestoras solo

podrán tener centros de atención básica, y no hospitales de alta com-

plejidad. Es decir, que las EPS que tengan hospitales y quieran ser ges-

toras, deberán venderlos.

“Con este artículo se prohíbe a los gestores utilizar los recursos desti-

nados a servicios de salud para hacer equipamiento o intervenciones en

infraestructura”, dijo el ministro de Salud, Alejandro Gaviria. Ramiro

Guerrero le da la razón al Gobierno. “Es bueno que haya un buen con-

trol del primer nivel de la atención primaria. Ahora bien es indeseable

que se integren en procedimientos de alta complejidad”. El presidente

de Acemi defiende la integración, al señalar que esto permitía reducir

los costos hospitalarios entre 25 y 30 por ciento.

En términos generales, expertos coinciden en afirmar la reforma no

resuelve los problemas de la salud, pues no hay soluciones claras en

cuanto a financiación y sostenibilidad, pero tampoco hay cómo garanti-

zar una mejora en la calidad de los servicios. Estudios realizados por

Acemi señalan que la Ley Estatutaria aprobada recientemente, y la ordi-

naria que está en trámite, tienen un costo cercano a los 10 billones de

pesos.

Estos cálculos toman en cuenta los costos de incluir el No POS al POS

Se agudiza polémica por la reforma al sistema de salud

NADIE CREE EN LAS BONDADES DE LA REFORMA

Continúa pág. 14

Page 14: Plenaria octubre

Actualidad Actualidad Actualidad 14

en los regímenes contributivo y subsidiado (aun con que Fosyga tiene

recursos), y la adecuación de la red pública, la contratación de más

personal de salud. Incluyen el costo de la puesta en marcha de Salud

Mía y los gastos de financiamiento en su primer año, así como los re-

cursos de corto plazo para pagar las deudas de las EPS públicas y la

capitalización del Fosyga. De hecho, si bien el Gobierno tenía ya entre

sus cuentas la unificación de los dos regímenes, ya ha manifestado la

necesidad de encontrar fuentes de financiamiento.

Guerrero califica el proyecto de reforma a la salud como “regular y

empeorando”. “Me parece un error que aprobaran eso con precipitud

este fin de año. Como está el texto le generaría al Gobierno y al país

más dolores de cabeza que lo que existen hoy”. Previamente, la Ley

estatutaria había definido que es necesario incluir lo que los pacientes

necesiten.

La reforma de salud que actualmente se tramita en el Congreso de la

República, incluye el cambio del POS a un esquema llamado Mi Plan, y

los mecanismos de inclusión y exclusión de tratamientos, así como la

regulación de precios de servicios y tecnologías en salud, y la vigilancia

de estas tecnologías.

“Tenemos toda la evidencia científica sobre la mesa, vamos a invitar a

todos los actores del sector y quien toma la decisión de incluir o ex-

cluir un tratamiento, un medicamento o un dispositivo es el Go-

bierno”, explicó el Ministro Gaviria y añadió que no se reducirá el plan

de beneficios para los colombianos.

Sin embargo, falta aún mucha claridad en este frente. Ramiro Guerre-

ro, ex viceministro de Salud, señala que “No ve uno suficiente claridad

todavía sobre la forma como se va a resolver en esta reforma. Si no se

soluciona esto, en uno o dos años vamos a estar en las mismas”.

“También tememos que el POS se atrase tecnológicamente”, dice el

presidente de Afidro, Francisco de Paula Gómez. Para Jaime Arias,

presidente de Acemi, una de las preocupaciones son los sobrecostos.

Por un lado, los tratamientos No POS cuestan alrededor de 6 billones

de pesos, pues equivalen al 25 por ciento del POS. La otra inquie-

tud es el impacto que tendrá la inclusión de los servicios no médi-

cos, como el transporte, alojamiento, pañales, y demás elementos

que necesiten los pacientes. El directivo recordó que el costo de

cada paciente en el país es de 380 dólares, en Chile llega a los

900, y en España ronda los 3.800 dólares.

Por otro lado, los expertos destacan la portabilidad, es decir que los

usuarios puedan ser atendidos por cualquier tipo de prestador. Uno de

los puntos de coincidencia de los expertos ajenos al Gobierno, es que

la reforma no resuelve los problemas de fondo.

Es más, advierten sobre varios temas que deben ser objeto de discu-

sión y que quedaron por fuera de las reformas planteadas reciente-

mente. Por ejemplo, analistas del sector señala que si bien se ha men-

cionado el fortalecimiento de la Superintendencia de Salud, esto no

resuelve los riesgos de corrupción, y menos si serán las autoridades de

municipios y departamentos quienes asignarán a los encargados de las Empre-sas Sociales del Estados (ESE).

Jaime Arias de Acemi señala que la reforma no analiza el modelo de

prestación. “Es medicalizado, curativo, poco caluroso con los pacientes

y con muchas fallas de calidad. Hay mucho por mejorar, pero no se

tocó este tema”.

La puesta en marcha de Salud Mía, el pago de deudas y la liquidación de

las EPS, son críticos. Una vez esta iniciativa se convierta en ley, el pro-

ceso de transición entre uno y otro sistema tomaría dos años, según

los cálculos del Gobierno.

Sin embargo, dicho tránsito tiene implicaciones de grandes dimensio-

nes, con lo cual el proceso podría extenderse por mucho más tiempo.

Incluso, el presidente de Acemi, Jaime Arias, insiste en que la tarea

podría tomar hasta cinco años.

Y es que para poner en marcha el nuevo sistema, se necesita comple-

tar muchas fases. La primera, es la creación y puesta en funcionamiento

de Salud Mía, lo cual implica no solamente el montaje de las oficinas y

en general de todos los sistemas e infraestructura que necesita, sino

que esta entidad recoja todas las bases de datos que actualmente ma-

nejan las EPS y afiliar de nuevo toda la población.

Por otro lado, las EPS deberán saldar las deudas que tengan pendientes

con los prestadores del servicio, y liquidarse, procesos que toman

meses. Entre tanto, el Gobierno debe abrir los concursos para elegir a

las entidades que vayan actuar como gestoras, y una vez sean elegidas,

deberá trasladar los usuarios a estas entidades.

Arias de Acemi señala que uno de los temas que mayor preocupación

genera en todo este proceso es el manejo de los pacientes crónicos o

con enfermedades raras.

“Son 4,5 millones de personas que no pueden frenar sus tratamientos

y que pueden quedar ‘volando’ mientras los recibe una u otra gestora,

con lo cual están en riesgo”.

Redacción: Carlos Adelmo López. Con información de El Tiempo, Portafolio

Viene pág. 13

Se agudiza polémica por la reforma al sistema de salud

NADIE CREE EN LAS BONDADES DE LA REFORMA

Page 15: Plenaria octubre

LA POLÌTICA ...en la historiaLA POLÌTICA ...en la historiaLA POLÌTICA ...en la historia 15

U n erudito bíblico acudió el pasado 19 de Octubre a la

Conferencia 'Covert Messiah' en el Conway Hall de Londres, para

presentar al público británico un descubrimiento controvertido. Cree

que la personalidad de Jesucristo fue inventada.

El profesor estadounidense Joseph Atwill afirma que el cristianismo fue

creado como una herramienta de propaganda sofisticada para pacificar

a los súbditos del Imperio romano. Afirma que el Nuevo Testamento

fue escrito por los primeros aristócratas romanos del siglo y toda la

historia de Jesucristo fue inventada.

Explica que se dio cuenta de la falsificación cuando estudiaba el único

relato sobreviviente de Judea del siglo I que, según Atwill, contiene

docenas de paralelismos entre la vida de un emperador romano y la de

Jesús en el Nuevo Testamento. En lugar de inspirar a la guerra, el nue-

vo Mesías propagaba pacifismo y alentaba a los judíos a "dar al César lo

que es del César"

A pesar de que para muchos eruditos su teoría parece descabellada, y

es seguro que molesta a algunos creyentes, Atwill considera su eviden-

cia concluyente y confía en que su aceptación es solo una cuestión de tiempo.

Presento mi trabajo con cierta ambivalencia, ya que no quiero causar

ningún daño directo a los cristianos, pero esto es importante para

nuestra cultura. Hay que saber la verdad sobre nuestro pasado para

que podamos comprender cómo y por qué los gobiernos crean histo-

rias falsas y dioses falsos. A menudo lo hacen para obtener un orden

social que esté en contra de los mejores intereses de la gente común",

Atwill afirma que el cristianismo no comienza realmente como una

religión, sino como un proyecto sofisticado del Gobierno, una especie

de ejercicio de propaganda usada para apaciguar a los súbditos del Imperio romano. "Las sectas judías en Palestina de la época que esta-

ban esperando un Mesías -guerrero profetizado- eran una fuente cons-

tante de insurrección violenta durante el primer siglo", explica.

"Cuando los romanos agotaron los medios convencionales para sofo-

car la rebelión, pasaron a la guerra psicológica. Ellos supusieron que la

manera de detener la propagación de la actividad misionera judío era

crear un sistema de creencias que compitieran. Fue entonces cuando

se inventó la 'pacífica' historia del Mesías. En lugar de inspirar a la gue-

rra, el nuevo Mesías propagaba pacifismo y alentaba a los judíos a "dar

al César lo que es del César" y a pagar sus impuestos a Roma.

Hay muchos que critican la teoría de Atwill. El académico James

Crossley, de la Universidad de Sheffield, la comparó con el libro de

ficción de Dan Brown. "Este tipo de teorías son muy comunes fuera

del mundo académico y generalmente se usan en la literatura sensacio-

nalista. Son prácticamente inexistentes en el mundo académico".

Asegura experto

JESUCRISTO ES UN MITO INVENTADO POR LOS ROMANOS

El erudito bíblico Joseph Atwill afirmó que el cristianismo era una propaganda

sofisticada para pacificar a los súbditos del Imperio romano.

Jesús de Nazaret, también conocido como Jesús, Cristo o Jesu-cristo, es la figura central del cristianismo y una de las figuras más

influyentes de la cultura occidental. Para la mayoría de las denomina-

ciones cristianas, es el Hijo de Dios y, por extensión, la encarnación

de Dios mismo. Su importancia estriba asimismo en la creencia de

que ―con su muerte y posterior resurrección― redimió al género

humano. El judaísmo niega su divinidad, que es incompatible con

su concepción de Dios. En el islam, donde se lo conoce como Isa,

es considerado uno de los profetas más importantes.

Según la opinión mayoritariamente aceptada en medios académicos,

basada en una lectura crítica de los textos sobre su figura, Jesús de

Nazaret fue un predicador judío que vivió a comienzos del siglo I en

las regiones de Galilea y Judea, y fue crucificado en Jerusalén en

torno al año 30, bajo el gobierno de Poncio Pilato.

Lo que se conoce de Jesús depende en buena parte de la tradición

cristiana, especialmente de la utilizada para la composición de los

Evangelios sinópticos, redactados, según opinión mayoritaria, unos

30 o 40 años, como mínimo, después de su muerte. La mayoría de

los estudiosos considera que mediante el estudio de los evangelios

es posible reconstruir tradiciones que se remontan a contemporá-

neos de Jesús, aunque existen grandes discrepancias entre los inves-

tigadores en cuanto a los métodos de análisis de los textos y las

conclusiones que de ellos pueden extraerse. Existe una minoría que

niega la existencia histórica de Jesús de Nazaret.

“ En lugar de inspirar a la guerra,

el nuevo mesías propagaba el

pacifismo y alentaba a los judíos

a “dar al César lo que es del César”

Page 16: Plenaria octubre