planificacion

17
República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Asignatura: Gerencia Industrial Escuela 45. Ing. Industrial “S” Docente: Realizados Por: Alcides Cádiz Avilez Engerlin Torres getzabel

Upload: engr-avilez

Post on 20-Aug-2015

38 views

Category:

Leadership & Management


1 download

TRANSCRIPT

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

Asignatura: Gerencia Industrial

Escuela 45. Ing. Industrial “S”

Docente: Realizados Por:Alcides Cádiz

Avilez EngerlinTorres getzabel

Puerto Ordaz, Noviembre del 2014

INTRODUCCION

La planificación o programación es una metodología para la toma de decisiones. Toda decisión envuelve una elección de alternativas, por tanto, podemos decir que se trata de una metodología para escoger entre alternativas que se caracteriza porque permite verificar la propiedad, factibilidad y compatibilidad de objetivos y permite seleccionar los instrumentos más eficientes. De lo anterior resulta evidente que la planificación es ética y políticamente neutral.

Es políticamente neutra, en el sentido que no exige ni mayor concentración ni mayor dispersión de decisiones. La planificación es una disciplina orientada a la selección de objetivos derivados de un fin previamente establecido y al logro de estos objetivos de una manera óptima.

Planificar es un proceso de reflexión y actuación intencionada en el presente para alterar el curso de los acontecimientos futuros. La planificación se predica sobre la creencia de que el futuro puede ser alterado para bien por nuestra activa participación en el presente”

1. Concepto de planificación y su importancia

La Planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción.

Importancia

Propicia el desarrollo de la empresa. Reduce al máximo los riesgos. Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.

El autor José Antonio Fernández Arena afirmaba que "Planear es función del administrador, aunque el carácter y la amplitud de la planeación varían con su autoridad y con la naturaleza de las políticas y planes delineados por su superior".

El reconocimiento de la influencia de la planeación ayuda en mucho a aclarar los intentos de algunos estudiosos de la administración para distinguir entre formular la política (fijar las guías para pensar en la toma de decisiones) y la administración, o entre el director y el administrador o el supervisor.

2. Premisas y restricciones de la planeación.

Las Premisas: son suposiciones que se deben considerar ante aquellas circunstancias o condiciones futuras que afectarán el curso en que va a desarrollarse el plan. Se establecen al inicio del proceso de planeación, aunque también pueden ser desarrolladas a lo largo del mismo. Pueden ser internas, externas, entre otras.

Premisas Internas: Incluyen elementos que se originan dentro de la empresa, tales como la inversión del capital, políticas, programas ya decididos, pronósticos de ventas desarrolladas y aprobadas y muchos otros factores que influenciarán la naturaleza de los planes. Otras de menor importancia son las creencias, el comportamientos de los puntos fuertes y débiles de los altos ejecutivos, de aquellos que los controlan (los accionistas) y a menudo, de sus subordinados.

Premisas Externas: Son aquellas condiciones que aunque no se suscitan dentro de las empresas pueden influir en el desarrollo de sus actividades y que deben tomarse en cuenta al formular los planes.

Premisas económicas: pronósticos relativos al nivel de ingreso, costo de vida, índices esperados de inflación y ahorro, producto nacional bruto, etc.

Premisas Sociales: tendencia respecto a expectativas de empleo, participación de la mujer en actividad económica, seguridad social, evolución en las tasas de población rural y urbana.

Premisas políticas y gubernamentales: ambiente político esperado, importancia de los partidos políticos, tipo de gobierno, nuevas legislaciones y decretos.

Premisas demográficas: crecimiento de la población, distribución por sexos y composición por edades.

Premisas tecnológicas: pronósticos relativos a cambios e innovaciones tecnológicas esperadas, políticas nacionales para la transferencia y negociación de tecnología.

Las Restricciones: se basan en el simple hecho de que los procesos multitarea, de cualquier ámbito, solo se mueven a la velocidad del paso más lento. La manera de acelerar el proceso es utilizar un catalizador en el paso más lento y lograr que trabaje hasta el límite de su capacidad para acelerar el proceso completo. La teoría enfatiza en hallar y apoyar el principal factor limitante, estos factores limitantes se denominan restricciones o "cuellos de botella". También se define que la meta de cualquier empresa con fines de lucro es elevar el throughput o trúput de forma sostenida, esto es, satisfaciendo las necesidades de los clientes, empleados y accionistas. La única limitante para las ganancias son las restricciones inherentes a la globalidad de la organización.

3. Presupuestos, políticas y líneas de actuación.

Presupuestos: es la determinación de planes para un determinado periodo en términos numéricos. Estos pueden ser de orden financiero, como presupuestos de caja, de ventas, de capital, o bien, en términos no financieros, como horas de mano de obra directa, de materiales, unidades de producción, etc.

Políticas: es un plan general de acción que guía a los integrantes de la organización en la condición y realización de sus tareas. Ello permite entre otras cosas, asegurar la uniformidad de acción. Las políticas

deben ser un medio para fomentar el criterio de decisión y la iniciativa, dentro de ciertos límites.

Líneas de Actuación: Esta entrada es válida para todo sus variables eje, protocologo, marcos, procedimiento o programa de actualidad, objetivo, propósito, esfuerzo, empeño.

4. Tipos de planes y criterios para su evaluación.

Planificación Estratégica: Básicamente la planificación estratégica determina donde una organización estará en uno o más años, como va a lograr llegar a esa posición y como podrá saber si está en la posición deseada. La planificación estratégica usualmente está orientada a toda la organización en sí y no a un proyecto o producto especifico.

Planificación Situacional: La planificación situacional consiste en la toma de decisiones y el control sobre lo realizado, dependiendo de a lo que se aplique, y que esté de acuerdo a la situación, el ambiente, y la anticipación de los resultados deseados.

Planificación Prospectiva: Este tipo de planificación se refiere a la planificación a corto plazo. Bajo este tipo de planificación los objetivos deben ser alcanzados en el futuro cercano.

Planificación Holística: La planificación promueve la necesidad de converger hacia una visión integrada de todos aquellos aspectos que intervengan en el proceso de planificación. La planificación Holística es global y permanente, es un proceso integrado bajo una comprensión de tiempo continuo, en donde la visión de futuro se fundamenta en una visión del presente y a su vez tiene razón en el pasado.

Planeación Táctica: Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a las cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro de los objetivos específicos.

Planeación Operativa: Se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones.

5. Toma de decisiones en la planeación

Es importante porque mediante el empleo de un buen juicio, la Toma de Decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones.

También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.

En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta. Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en la capacidad para juzgar y controlar situaciones.

Uno de los enfoques más competitivos de investigación y análisis para la toma de las decisiones es la investigación de operaciones. Puesto que esta es una herramienta importante para la administración de la producción y las operaciones.

La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente el proceso de decisión, por lo tanto dentro de este contexto el proceso que conduce a tomar una decisión se podría visualizar de la siguiente manera:

Elaboración de premisas. Identificación de alternativas. Evaluación alternativa en términos de la meta deseada. Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.

1) ¿Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente? ¿Cuál es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente? ¿Cómo se relacionan el pensar y el planificar estratégicamente?

CONCEPTOS

Planificar Es prever como evaluar procesos y resultados, identificar los recursos

para realizar las acciones y organizar los pasos para lograr un objetivo o meta. Es pensar en un

futuro deseable que podemos lograr

Pensar Es la actividad natural y espontanea

que realizan las personas, cada instante y cada día.

La Planificación Estratégica Es un proceso a través del cual se definen objetivos a mediano y largo

plazo, se identifican metas y objetivos cuantitativos, se

desarrollan estrategias para lograr dichos objetivos y localiza recursos

para llevar a cabo dichas estrategias.

Pensar estratégicamente Es el desarrollar la capacidad de

poder observar y enfocar las acciones a satisfacer las necesidades y deseos

de nuestros clientes, es decir, aquellos que se sirven de los

productos y servicios que como organización generamos.

a) Planificar: consiste en calcular, presidir y preceder las acciones para llevar la situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar y Planificar Estratégicamente consiste en el diagnóstico del conocimiento adquirido y reflexivo de lo que el actor ha observado.

b) Pensar: desde nuestro punto de vista de acuerdo a lo leído e investigado de la 2da edición del libro de Hercilio Castellano, sobre Planificación, se llegó al pequeño análisis que el individuo o persona al Pensar es capaz de observar a veces observa de forma suficiente para comprender lo que está percibiendo, esto permite reflexionar sobre cualquier conocimiento que se construye en continua y el Pensar Estratégicamente se concentra en un pensamiento con un estilo como más de ambiente externo dinámico y complejo para crear un futuro posible.

c) Como se analizó en lo anterior de acuerdo a las sus diferencias se observa una poco que el pensar y el planificar estratégicamente guardan una gran relación ya que el éxito de cualquier empresa u organización dependerá mucho del conocimiento, del análisis e intuición de quien o quienes lo ejecuten ya que en ese planificar estratégico se incluyen tanto aquellos factores tanto internos como externos. La misma persona que planifica, piensa en las posibilidades y el cómo llevar a cabo la planificación.

2) ¿La concepción del planificar es igual entre los autores de libros o fuentes que traten sobre el tema? Ejemplo: ¿los tipos de planificación que plantea Corredor (2004) son los mismos que plantea Molins (2007)?

La respuesta es no ¿en qué está la diferencia? No es igual debido a que ambos autores no plantean lo mismo, es decir:

Según Corredor (2004): "La primera acepción del término planificación tiende hacia una definición por género próximo y o diferencia específica: Es un proceso científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado. El género es el proceso y la diferencia es su organización ya que es posible, también, lograr objetivos mediante la improvisación."

Según Molins (2007): La planificación es un trabajo a realizar y el resultado que la misma produce es que dicha planificación es la actividad humana de carácter racional y que tiende a la definición de una conducta a seguir con el objetivo de lograr la transformación de la realidad para la cual se definen y coordinan objetivos a lograr, sobre la base del análisis previos de los hechos observados en la realidad presente y sus condicionamientos históricos y de la proyección de su tendencia que observa el sistema a planificar.

3) ¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? ¿Qué relación puede existir entre el planificar y la connotación de la decisión que se tome (sus consecuencias para la empresa u organización), así como la vinculación de tal connotación en relación con la estrategia, por ende, con la planificación estratégica?

Al planificar se evalúa cada una de los posibles escenarios que se presentan con el fin de tomar la decisión más adecuada dentro de cualquier empresa u organización que por medios de lo bien planificado y las correctas tomas de decisiones mantengan o aseguren el camino al éxito de las mismas.

Uno de los mayores estudiosos del manejo de escenarios como lo es el investigador Michel Godet, quien en su libro La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica (2000) menciona que le escenario es:

“Escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y un camino de acontecimientos que permiten pasar de una situación original a otra futura”. La construcción de escenarios puede determinar si una empresa podrá sobrevivir o no en las próximas décadas. El por qué es simple, radica en

el hecho de que no es posible crear estrategias, sino se antepone una previsión de escenarios.

Siguiendo con la visión de Corredor, la construcción de escenarios solo determinará las estrategias, pero al final, los resultados, comprobarán no solo que estas fueron acertadas sino que el escenario mismo fue debidamente establecido. Es decir, el objeto fue debidamente definido.

De fallar las estrategias, quizás estas no estaban equivocadas, es probable que fallen porque el escenario fue mal construido, el objeto no se modeló correctamente. La construcción de escenarios es una herramienta de la gerencia social que apoya la exploración de imágenes de futuro. Como tal, forma parte de la planificación estratégica y contribuye a construir una visión de futuro de la organización en términos de su visión, servicios y recursos tangibles e intangibles. Los escenarios son lienzos donde se pinta con las estrategias el cuadro del proceso de planificación. Así de simple, como Corredor lo indica.

4) ¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o tipos de planificación que encontraron durante la investigación? ¿Son los pasos o fases del proceso de planificar iguales o similares a los de planificar estratégicamente?

En lo establecido en la lectura y basándonos en ella se pudo constatar desde nuestro punto de vista que la existencia de la planificación se fundamenta en hechos centrales de la vida moderna: escasez de los recursos frente a necesidades múltiples, crecientes y la complejidad, turbulencia, incertidumbre y conflictividad que caracterizan a las actividades humanas y su entorno.

Obviamente las cada uno de esas fases se distingue por su característica pero a la vez cada una tiene un importante enfoque para que el planificador o planificadores tengan una mirada más objetiva o mejor estructurada para plasmarlo dentro de su planificación determinada, todo esto claro previo antes de ejecutar la planificación requerida basado como se describió en el párrafo anterior refiriéndonos al entorno, tal entorno que engloba a aquello que pudiera estar afectando dicho ambiente ya sea en lo económico, político, social, cultural, etc.

Ya después de recolectado todo este tipo de situaciones que el planificador analiza como ya se dijo cada una con su característica, a lo que se quiere llegar es que después de este primer método de empezar la planificación está también la puede ejecutar el autor ya sea de forma tradicional o estratégica que son dos de los tipos de planificación en las que se puede desarrollar la misma

por ejemplo cuando se habla de planificación tradicional consta con ciertas características como: en ella no se planifica a futuro sino para el mismo día basándose en el ayer.

Se puede planificar en forma grupal o individual, se rige por una sola línea se planifica, luego se ejecuta y finalmente se evalúa y en la planificación estratégica una de sus características es que se orienta al futuro, la planificación, la ejecución y la evolución se trabajan en conjunto se retroalimentan constantemente, entre otras. Totalmente los fases del proceso de planificar son similares a los de planificar estratégicamente ya que cada uno se plantea un objetivo que es lo esencial orientándose en hechos constantes orientando todo este tipos de hechos recolectados hacia algún fin futuro, también basándose en la observación. 

5) ¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear (planeación)?

Planear este consiste en elaborar un pan. La Planeación implica tener uno o varios objetivos a cumplir, junto con las acciones requeridas para que este objetivo pueda ser alcanzado y la Planificación es un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión, visualización y predeterminación.

6) ¿Qué vinculación se puede establecer entre la fase de diagnóstico o de análisis de la situación en un proceso de planificación y el planteamiento de un problema en un proceso de metodología de la investigación?

La vinculación es que en las dos es como se dice se realiza un diagnóstico para dar con el determinado problema, se proporcionan criterios para la formulación acertada de problemas puede ser de forma científica, entre otros. Los problemas han de expresarse entre dos o más variables, se formula el problema en forma de pregunta; es decir que la forma más simple a fin de formularse interrogantes que obliguen a la búsqueda de respuestas.

El problema y su formulación obligan a una verificación empírica. Lo que implica que la relación debe ser real y las variables de la relación deben medirse de algún modo en el mundo real. Es decir, solo es investigable lo que puede tener comprobación científica en la realidad. En el proceso de la metodología de la investigación utilizamos los métodos de planificación.

7) Métodos usados para el análisis situacional, pasos para realizar un análisis situacional o diagnóstico de la situación actual.

El análisis situacional es el fundamento de la definición del Pensamiento Estratégico, dado que mediante el mismo se produce la vinculación de la empresa con su contexto y su competencia (o de nosotros con nuestro contexto). El mismo también se denomina Análisis FODA, por las iniciales de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, dado que consiste en el estudio inmediato de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

El procedimiento que aquí se propone para desarrollar el análisis FODA incluye los siguientes pasos:

a) Identificación de los criterios de análisis. b) Determinación de las condiciones reales de actuación en relación a las

variables internas y externas del análisis. c) Asignación de una ponderación para cada una de las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas, listadas (matriz). d) Cálculo de los resultados. e) Determinación del balance estratégico y una herramienta de planeación

estratégica en las empresas. f) Graficación y análisis de los resultados. g) Obtener conclusiones.

CONCLUSION

La planificación propicia el desarrollo de la empresa, reduce al máximo los riesgos, maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo. La planificación es extremadamente útil porque da a la organización que la utiliza una unidad explicita de propósitos, permitiendo el engranaje fluido de las

partes, reduciendo la dispersión de esfuerzos y el consiguiente despilfarro de recursos. La toma de decisiones en las organizaciones se realiza en grupos o comités de trabajo, quedan individualizadas en el momento en que las mismas pasan a formar parte de las bien estructuradas o estándar. Estas decisiones individuales o grupales tienen cada una de ellas sus ventajas y desventajas, que influyen de manera determinante en el rol de la gerencia de las organizaciones

BIBLIOGRAFÍA

Libro

Corredor, Julio. (2004). Titulo: La Planificación. Nuevos Enfoques y proposiciones para su Aplicación en el Siglo XXI.

G. Steiner (1998). Planificación Estratégica, Lo que Todo Director debe Saber. Editorial CECSA

Web

http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml#ixzz2klqiK Tgx

http://www.oocities.org/es/miguelsgf/planificacion/t1/t1.htm 1 http://www.monografias.com/trabajos66/planeacion-funcion

procesoadministrativo/planeacion-funcion-proceso-administrativo2.shtml http://portal.redvenezolana.net/foros/planificacion-tradicional-y-

planificacionestrategica-diferencias