pae

3
P.A.E. Programa Alimentario Escolar. Durante la década de los años ochenta (80) surgieron muchos programas gubernamentales referidos a la alimentación escolar. De este mismo modo, se hace referencia a estudios nutricionales que se hicieron a través de las universidades y el I.N.N., con el fin de conocer las condicionales nutricionales de la población estudiantil. Esto conllevó a elaborar guias alimentarias y todo un proceso para la creación de programas alimentarios escolares, asímismo como la actualización de programas de estudio para facilitarle a los docentes las herramientas necesarias para educar con respecto a una alimentación balanceada y nutritiva. Todo a nivel de recursos materiales siempre ha estado muy bien estructurado e inclusive se hicieron intentos por realizar algunos programas alimentarios a nivel nacional, estadal y municipal. Un ejemplo de la experiencia vivida en el Estado Bolívar: Merienda escolar: que fue suministrado bajo la administración de la Cámara de comercio y, consistia en el suministro de harina de maíz, enlatados y aceite a las instituciones para que organizarán con los padres y representantes la debida preparación en los hogares y luego se le suministrará a los alumnos dentro del aula. Luego se implementó un programa gubernamental de: La Galleta nutritiva: consistia en el suministro de una galleta dulce a todos los escolares. Posterior a este programa el I.N.N., suministró el Vaso de Leche escolar y más tarde la llamada Beca escolar.

Upload: leozab

Post on 27-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa de alimento escolar

TRANSCRIPT

P.A.E.Programa Alimentario Escolar.

Durante la dcada de los aos ochenta (80) surgieron muchos programas gubernamentales referidos a la alimentacin escolar. De este mismo modo, se hace referencia a estudios nutricionales que se hicieron a travs de las universidades y el I.N.N., con el fin de conocer las condicionales nutricionales de la poblacin estudiantil. Esto conllev a elaborar guias alimentarias y todo un proceso para la creacin de programas alimentarios escolares, asmismo como la actualizacin de programas de estudio para facilitarle a los docentes las herramientas necesarias para educar con respecto a una alimentacin balanceada y nutritiva.

Todo a nivel de recursos materiales siempre ha estado muy bien estructurado e inclusive se hicieron intentos por realizar algunos programas alimentarios a nivel nacional, estadal y municipal. Un ejemplo de la experiencia vivida en el Estado Bolvar:Merienda escolar: que fue suministrado bajo la administracin de la Cmara de comercio y, consistia en el suministro de harina de maz, enlatados y aceite a las instituciones para que organizarn con los padres y representantes la debida preparacin en los hogares y luego se le suministrar a los alumnos dentro del aula. Luego se implement un programa gubernamental de:La Galleta nutritiva: consistia en el suministro de una galleta dulce a todos los escolares. Posterior a este programa el I.N.N., suministr el Vaso de Leche escolar y ms tarde la llamada Beca escolar.

... Todos estos programas aprovechados en su momento por nmero reducido de la poblacin, hecho que se comprueba con la existencia de comedores escolares que funcionaban dentro de las instituciones donde se pesaban y tallaban a todos los nios a fin de tener referencia de aquellos que nutricionalmente resultaban bajo peso.... Y sin embargo, se obtenian resultados muy altos con este indice pero, solo se alimentaban un nmero de nios que coincidieran con el cupo que destinaba nutricin por escuela.

En fin, todo este anlisis hace una fotografa del alcance y xito de cada programa alimentario que se pone en prctica.

En el ao 1999, con los mismos recursos y estudios nutricionales se pone en prctica un P.A.E. (Programa Alimentario Escolar) que consiste en el implemento de un comedor por escuela donde participen todos los nios y nias sin discriminacin ni exclusin alguna, ya que la Ley LOPNA (Ley Orgnica de Proteccin al nio, nia y adolescente) expresa que es un derecho del nio y la nia "Ser alimentado"; programa que est administrado por el Estado Venezolano bajo la supervisin del I.N.N., quien se encarga de la organizacin de una gua de men de acuerdo a una alimentacin sana, variada y muy bien balanceada.

Este programa se lleva a cabo en cada institucinbajo la supervisin y observacin de los directores y dems rganos que hacen vida en la comunidad escolar. Los proveedores suministran los alimentos crudos de acuerdo a la matricula y gua de menes emanada de la zona educativa, la escuela recibe y organiza la preparacin de los mismos y se responzabiliza para que cada nio asistente reciba este beneficio.

En la historia del P.A.E. de la U.E.B. "Br. Felipe Hernndez", se puede destacar que para el ao escolar 1989 - 1999 ( se atendia una matricula de 700 nios y nias) funcionaba un comedor atendido por I.N.N. administrado por una economa y dos cocineras empleadas de est institucin; en el cual se preparaba comida solo para 150 nios y nias en condiciones nutricionales de peso bajo, aunque las estadisticas siempre demostraba que el 80% de la matricula tenian necesidad de beneficiarse. El director ejercia un plan estratgico para que los nios fueran atendidos por da, es decir, 150 nios distintos cada da.

En el ao escolar 2000-2001 con el inicio del proyecto de Escuelas Bolivarianas el comedor comienza a funcionar de una manera distinta. El personal que lo administra y las cocineras fueron trasladadas a otros centros. El director comienza a organizar la preparacin de los alimentos conjuntamente con un grupo de padres y representantes. La matricula inicial atendida fu de 766 nios y para el ao escolar 2001-2002 hubo un incremento de matricula la cual se totaliz en 1004 alumnos (as).

Se puede decir que este a sido un factor importante que a ayudado a la no desercin escolar, no exclusin, no discriminacin de los nios, nias y adolescentes al proceo educativo regular. Adems la alimentacin ha permitido un mejor estado nutricional con lo cual mejora la capacidad de atencin, concentracin y rendimiento acadmico del escolar.