nombre de la materia microbiologia y ......de salud de la población, mantener su compromiso con el...

32
PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO NOMBRE DE LA MATERIA MICROBIOLOGIA Y PRACTICAS SEGUNDO AÑO Duración del programa: SEMESTRAL Horas por semana: 8 HRS. Horas por semestre: 144 HRS. Horas teóricas anuales: 90 HRS. Horas prácticas anuales: 54 HRS. Horas teórico-prácticas: Área de formación: CIENCIAS BÁSICAS Fecha de revisión: ENERO 2009 Fecha de actualización: OCTUBRE 2014 Participantes en la revisión: ACADEMIA

Upload: others

Post on 07-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA

MICROBIOLOGIA Y PRACTICAS

SEGUNDO AÑO

Duración del programa: SEMESTRAL

Horas por semana: 8 HRS.

Horas por semestre: 144 HRS.

Horas teóricas anuales: 90 HRS.

Horas prácticas anuales: 54 HRS.

Horas teórico-prácticas:

Área de formación: CIENCIAS BÁSICAS

Fecha de revisión: ENERO 2009

Fecha de actualización: OCTUBRE 2014

Participantes en la revisión: ACADEMIA

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Microbiología es una de las asignaturas básicas en la formación del Médico general, y su importancia se fundamenta en el

predominio de las enfermedades infectocontagiosas, que siguen ocupando los primeros lugares de morbi-mortalidad en algunas regiones de

nuestro país, no obstante que el perfil epidemiológico ha cambiado. La epidemia que ha causado el virus de la Inmunodeficiencia Humana,

las enfermedades emergentes y reemergentes como la tuberculosis y las complicaciones debido a la presencia de infecciones en personas

portadoras de enfermedades crónico- degenerativas como la diabetes mellitus, son problemas graves de salud en la actualidad. Las

necesidades sociales en el área médica han cambiado y se requiere de egresados con conocimientos y habilidades que sólo podrán lograrse

mediante un adecuado enfoque en el desarrollo de todas las asignaturas, las que en su conjunto deben contribuir al desarrollo de los modos

de actuación profesional del médico representante del nuevo paradigma social integrador, en el que la promoción de la salud y la prevención

de las enfermedades equiparan su importancia con las acciones de diagnóstico, curación y rehabilitación.

A nivel nacional y regional se encuentran dentro de las principales causas de morbi-mortalidad las siguientes enfermedades: Infecciones

respiratorias agudas, enfermedades infecciosas intestinales, diabetes mellitus (y las infecciones asociadas a esta enfermedad como son:

infecciones urinarias, candidiasis, infecciones en piel, entre otras). Otros problemas relevantes de salud son la tuberculosis y el SIDA.

Considerando la importancia de que el egresado adquiera conocimientos y habilidades que le permitan resolver dichos problemas, se han

integrado en los contenidos los principales microorganismos causales de dichas patologías, sin descuidar otros patógenos menos frecuentes.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ”

MISIÓN

Formar profesionistas en el área de la salud con aptitud científica, humanística, ecológica y con responsabilidad social, a través de un proceso

educativo que busca la construcción del conocimiento mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia y la tecnología, preservar su entorno y mejorar sus relaciones

con el medio ambiente.

VISIÓN

Para el 2020 ser una Facultad del área de la salud participativa, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; con reconocimiento

y prestigio a niveles nacional e internacional con recursos suficientes para mantener e incrementar su liderazgo y cumplir su encargo social.

LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO

MISIÓN

Formar Médicos Generales y Posgraduados en salud, con aptitud científica, ética, humanística, y ecológica a través de un proceso educativo

que busca la construcción del conocimiento mediante objetivos de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones de salud

de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente.

VISIÓN

Ser un Programa Educativo de calidad reconocido a nivel Nacional e Internacional, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión;

que forme profesionales competentes en el área de la salud, aplicando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

MODELO EDUCATIVO

De acuerdo a los objetivos generales, nuestro modelo educativo basado en la estructura del plan de estudios, es un Modelo educativo

tradicional por objetivos de aprendizaje con tendencia al constructivismo. Donde el estudiante participa en la construcción de su

conocimiento, siguiendo y cumpliendo los objetivos planteados en sus programas y sus profesores serán imprescindibles guías en este

proceso. Los docentes son los responsables de alcanzar los objetivos educativos, así como inducir la construcción del conocimiento

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

en los alumnos, mediante diversas técnicas didácticas, utilizando un lenguaje claro, con razonamiento lógico y basado en la utilización del

método científico.

JUSTIFICACIÓN

Una de las grandes preocupaciones de nuestra Facultad es la de mejorar la calidad de la enseñanza en la asignatura de Microbiología, ya que

implica tres aspectos particulares:

1. Se trata de una asignatura básica para el adecuado desempaño profesional del médico frente a las enfermedades infecciosas, las cuales

en la actualidad constituyen aproximadamente el 80% de los problemas atendidos a nivel de consulta externa por el médico general, con las

características además, de que se trata de una patología dinámica frente a la cual el egresado tiene que estar adecuadamente capacitado.

2. Como ciencia básica la Microbiología es árida, tanto más en cuanto que la enseñanza tradicional de la misma hace énfasis en características

teóricas y técnicas mas orientadas hacia el trabajo que se desempeña en el laboratorio y con excesivo énfasis en aspectos teóricos con escasa

aplicación clínica.

3. Independientemente de la orientación profesional del egresado, ya sea en la medicina general como en la especializada, tendrá la

necesidad de resolver problemas infecciosos, lo que exige una sólida preparación en el campo de la Microbiología contando con una

actualización permanente.

OBJETIVO GENERAL

Capacitar al estudiante de Medicina en la discriminación de la etiología, patogénesis y fisiopatología de las enfermedades causadas por

priones, virus, bacterias y hongos que le permitan comprender la respuesta del organismo a los agentes infecciosos, la expresión clínica y el

diagnóstico microbiológico.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

Identificar las enfermedades trasmisibles en base a su morbi-mortalidad en nuestro estado, en el país y el impacto global así como las

enfermedades emergentes y re-emergentes, la importancia de la resistencia antimicrobiana y el riesgo del bioterrorismo.

Objetivos Generales Educativos

La asignatura pretende hacer aportes a la formación del educando, de manera que al concluir la misma haya contribuido a lograr que los

mismos sean capaces de:

1. Comunicarse e interrelacionarse adecuadamente con todas las personas con las que interactúa tomando en cuenta su integralidad como

ser biopsicosocial, observando una conducta moral adecuada a las normas establecidas por la sociedad.

2. Actuar con elevado sentido de la responsabilidad, la solidaridad, la disciplina, la honestidad, entre otros valores fundamentales.

3. Trabajar en equipo, respetando el alcance de sus atribuciones en la atención a las personas, familias y comunidad.

4. Autoeducarse de forma permanente para garantizar su actualización y con ella, la calidad de su trabajo, utilizando racionalmente todos

los medios puestos a su disposición, especialmente las modernas tecnologías de la información y las comunicaciones.

Objetivos Generales Instructivos

1. Conocer los hechos más relevantes en la historia de la Microbiología hasta el momento actual.

2. Explicar las estructuras, fisiología y genética de los virus, hongos y bacterias apoyándose en diferentes técnicas de estudio teórico-

prácticas y mediante la utilización de modelos o preparaciones reales, conocidos o no.

3. Explicar la respuesta inmune inespecífica y específica del individuo ante la presencia de virus, hongos y bacterias a nivel productivo, con

técnicas de estudio teórico-prácticas.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

4. Interpretar la patogenia de los microorganismos que causan enfermedad en humanos con diferentes técnicas de estudio teórico-prácticas

y revisión bibliográfica a nivel productivo.

5. Interpretar los datos clínicos de las enfermedades producidas por virus, hongos y bacterias, tomando como base la patogenia de los

microorganismos con diferentes técnicas de estudio, casos modelados y revisión bibliográfica.

6. Seleccionar adecuadamente los estudios de laboratorio y la correcta toma de muestras para los mismos, para el diagnóstico de las

enfermedades infecciosas, a nivel productivo, con diferentes técnicas de estudio teórico- prácticas.

7. Seleccionar adecuadamente los antimicrobianos para el tratamiento etiológico de las enfermedades infecciosas, con diferentes

técnicas de estudio teórico-prácticas.

8. Interpretar adecuadamente los resultados de los estudios de laboratorio utilizados en las enfermedades más frecuentes producidas por

hongos, bacterias y virus, mediante la utilización de información teórica y de las técnicas comúnmente empleadas.

9. Indicar las medidas individuales y colectivas de prevención pertinentes para diferentes enfermedades infecciosas, en situaciones nuevas,

apoyándose en el enfoque clínico-epidemiológico de la información de que disponga a partir de casos reales o simulados.

10. Promover conductas pertinentes en las personas, las familias y la comunidad para la preservación de la salud en relación con las

enfermedades más frecuentes producidas por virus, hongos y bacterias, con una adecuada fundamentación de sus acciones mediante casos

simulados.

PERFIL DEL PROFESOR

Los profesores de las signaturas deben ser médicos con especialidad en Microbiología o Infectología, con formación docente.

PERFIL DEL ALUMNO

Los estudiantes deben haber cursado y aprobado las asignaturas de primer año: Histología, Fisiología General y

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

Medicina Preventiva y en forma horizontal Bioquímica, Parasitología, y Fisiología Especial.

CONTENIDOS

Plan temático

Temas

Tema l. Bacteriología general

Tema ll. Inmunología

Tema lll. Bacterias patógenas

Tema lV. Virología

Tema V. Micología

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y MEDIOS.

1. Exposición teórica. Su aplicación se limitará a aquellos aspectos de la Microbiología es los que sea necesaria la revisión sistemática de

temas para estructurar un cuerpo de conocimientos básicos y para lo cual es conveniente unificar criterios.

2. Clases taller y/o discusiones grupales. Para fomentar el aprendizaje activo del estudiante y la participación en equipo.

3. Presentación de casos clínico-microbiológicos:

Objetivo. Que el alumno sea capaz de integrar razonamiento clínico y los conocimientos microbiológicos al epidemiológico.

Premisas. Se debe considerar que el alumno aún no ha cursado las asignaturas clínicas, por lo tanto, la presentación de los casos será

lo mas sencillo posible, con la información clínica precisa para poder orientar el diagnóstico con poco margen de error para el alumno de

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

segundo año de Medicina. La información microbiológica también deberá ser suficiente y clara que permita identificar en forma inequívoca

el germen involucrado.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación se realizará de acuerdo al Reglamento General de Exámenes de la Universidad, que en el artículo 9º establece que la calificación

se expresará por medio de los signos aritméticos del 0 (cero) al 10 (diez). La mínima para aprobar una asignatura es de 6 (seis). La calificación

final se hará costar en números enteros. Cuando resulten fracciones al promediar calificaciones de exámenes parciales o de varios sinodales,

se anotará el número entero inferior si la fracción es de 1 a 4 décimos, o el inmediato superior si fuere de 5 a 9 décimos.

SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” de la UMSNH ha definido un Sistema de Evaluación Integral, SEI, en donde

se ha previsto el Subsistema de Evaluación del Aprendizaje, cuyo propósito es plantear, de manera organizada, los diferentes momentos,

mecanismos y estrategias para evaluar los saberes del estudiante que se requieren para garantizar la formación de sus egresados,

respondiendo a estándares de calidad. En este Subsistema, las características que va adquiriendo el estudiante en las áreas que conforman

el plan de estudios ha de registrar el cumplimiento de los niveles de exigencia como criterios que permitan compararse con el aprendizaje

logrado; en donde el ingreso, su tránsito por las asignaturas previstas en las diferentes áreas de formación, el Internado Rotatorio de

Pregrado, el Servicio Social y la misma titulación, aporten las experiencias de aprendizaje en los escenarios adecuados para lograr el perfil

profesional del egresado planteado en el plan de estudios.

Objetivos de la evaluación

Los objetivos de la evaluación en la asignatura son tres:

a) Cumplir con la función Social Acreditativa que dé cuenta del grado del logro de los objetivos de la evaluación propuestos en la

formación de los estudiantes.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

b) Cumplir con la función pedagógica mediante la retroalimentación de los elementos que habrán de mejorarse y orientar los procesos

de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los objetivos marcados.

c) Retroalimentar al programa de asignatura mediante los resultados obtenidos por los estudiantes en su perfil profesional establecidos.

Dimensiones de la evaluación

Al cursar esta asignatura se evaluarán 5 dimensiones del aprendizaje, que se enumeran en la columna de evaluación:

1. Conocimientos

2. Habilidades del pensamiento

3. Habilidades y destrezas

4. Actitudes

5. Aptitudes

1. Conocimientos: éstos se evaluarán mediante examen oral y/o examen escrito, siendo éste de opción múltiple, Falso - Verdadero - No

sé, y correlación de columnas.

2. Habilidades del pensamiento: Éstas se evaluarán en forma mixta, es decir a través de las mismas preguntas realizadas en los

exámenes escritos, así como con las listas de cotejo que se anexan al programa. Estas habilidades a evaluar son la adquisición del

conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación de la información.

3. Habilidades y destrezas: Se evalúan a través de listas de cotejo, que en ciencias básicas se aplican durante la práctica en laboratorios,

y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica.

4. Actitudes: Se evalúan durante el desarrollo de la asignatura en sus sesiones teóricas. Los elementos a evaluar en las listas son:

asistencia, puntualidad, uniforme, disciplina, tareas, y trabajo en equipo.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

5. Aptitudes: Se evalúan a través de listas de cotejo que se aplican durante la discusión de casos clínicos, problemas prácticos. Los

elementos a evaluar en las lista de cotejo las define la academia para cada tema o capítulo.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación serán: los exámenes de conocimiento, la lista de cotejo de habilidades del pensamiento, lista de cotejo de

habilidades y destrezas, lista de cotejo de actitudes y aptitudes, con el siguiente valor porcentual asignado.

Dimensión Valor porcentual

Conocimientos 80%

Habilidades del pensamiento 5%

Habilidades y destrezas 5%

Actitudes 5%

Aptitudes 5%

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

Instrumentos de evaluación

Losinstrumentosdeevaluacióndeconocimientosseelaboranprevioalarealizacióndelosexámenesconlosformatos ya descritos. La Tabla

siguiente se elabora para la evaluación de las otras cuatro dimensiones.

AREAAEVALUAR CONOCI-

MIENTO(C)

HABILIDADESDEL

PENSAMIENTO(HP)

ACTITUDES(A) HABILIDADESY

DESTREZAS(HD)

APTITUDES(AP)

ALUMNO

E

XA

ME

NE

SC

RIT

O

AD

QU

ISIC

IÓN

DE

L

CO

NO

CIM

IEN

TO

CO

MP

RE

NS

IÓN

AP

LIC

AC

IÓN

DE

L

CO

NO

CIM

IEN

TO

AN

ÁL

ISIS

SÍN

TE

SIS

EV

AL

UA

CIÓ

N D

EL

CO

NO

CIM

IEN

TO

AS

IST

EN

CIA

PU

NT

UA

LID

AD

UN

IFO

RM

E

DIS

CIP

LIN

A

TA

RE

AS

TR

AB

AJO

EN

EQ

UIP

O

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

PROFESORES QUE IMPARTEN LA MATERIA

Dra. Alicia Rivera Gutiérrez

Dra. Ma. Patricia Mendoza Rosas

Dr. José Luis Zavala Mejia

Dra. Martha Laura Valdez Ramírez

Dr. Camerino Moreno Salinas

Dra. Ireri García Juárez

Dr. Alfredo Sosa Rojas

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

CARTA DESCRIPTIVA

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

TÉCNICA

DIDACTICA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (

ESTUDIO AUTODIRIGIDO

10 HORAS)

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

1 HISTORIA DE LA MICROBIOLOGIA. Discutir el programa de la asignatura en sus componentes: contenidos, técnicas de enseñanza y evaluación. Analizar la evolución histórica de la Microbiología

Conferencia Reproductivo

2 BACTERIOLOGIA GENERAL. Morfología y clasificación bacterianas. Estructuras bacterianas: flagelos, cápsula, pared, membrana, citoplasma, nucleoide, mesosomas, esporas. Agrupación de las bacterias Clasificación bacteriana.

Explicar la forma, composición química y función de cada una de las estructuras bacterianas. Explicar la clasificación de las bacterias.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos.

Productivo.

3 Fisiología y genética bacterianas. Requerimientos nutritivos de la bacteria, influencia de la temperatura, pH y concentración de oxígeno para el crecimiento bacteriano. Curva del crecimiento bacteriano. Fundamentos moleculares de la herencia y de la expresión genética en los fenómenos de: Recombinación genética en sus tres formas: conjugación, transducción y transformación. Mutación: Causas y tipos de mutación.

Explicar la dinámica del crecimiento bacteriano. Analizar los requerimientos

nutritivos, así como, la influencia del medio ambiente sobre el crecimiento. Explicar la dinámica de la expresión genética en los fenómenos de recombinación y mutación.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos.

Productivo

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

TÉCNICA

DIDACTICA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (

ESTUDIO AUTODIRIGIDO

10 HORAS)

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

4 ESTERILIZACIÓN, DESINFECCIÓN Y ANTISEPSIA. Mecanismo de acción y uso más frecuente de los agentes físicos antimicrobianos: calor húmedo, calor seco, autoclave, radiaciones, filtración. Mecanismo de acción y uso mas frecuente de los agentes químicos antimicrobianos mas comunes: alcoholes, oxidantes, compuestos fenólicos y compuestos de cloruro de amonio cuaternario. Definición de: desinfectante y antiséptico

Explicar el mecanismo de acción antimicrobiana de los agentes físicos y químicos. Definir los siguientes conceptos: desinfectante, antiséptico.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos.

Productivo.

5 QUIMIOTERAPEÚTICOS Y ANTIBIÓTICOS. MECANISMO DE ACCION DE LOS ANTIBIÓTICOS: inhibición de síntesis de pared, inhibición de síntesis de proteínas, a nivel de ácidos nucleícos, a nivel de membrana, antagonistas del metabolismo. Mecanismo de acción de los antivirales. Mecanismos de resistencia bacteriana. Reacciones secundarias de antimicrobianos. Definición de sinergismo y antagonismo

Explicar los mecanismos de acción de los antibióticos sobre las bacterias. Explicar los mecanismos de acción de los antivirales. Explicar los mecanismos de resistencia de los gérmenes a los antimicrobianos, Identificar las reacciones secundarias mas comunes Comprender los conceptos de sinergismo y antagonismo.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos.

Productivo

6 RELACIÓN HUESPED-PARÁSITO. Definición de parasitismo, patogenicidad, virulencia, infección y enfermedad. Factores de patogenicidad:

Comprender la relación biológica de parasitismo. Explicar los conceptos de patogenicidad, virulencia, infección y enfermedad.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos.

Productivo

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

TÉCNICA

DIDACTICA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (

ESTUDIO AUTODIRIGIDO

10 HORAS)

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

Antifagocitarios, Adhesinas Factores que permiten la invasión. Toxinas: exotoxinas y endotoxinas, sus características. Definición de toxoide y antitoxina

Explicar los factores de patogenicidad, sus características y mecanismo de acción sobre los tejidos. Comprender los conceptos de toxoide y antitoxina.

7 FLORA NORMAL. Importancia de la flora normal.

Flora normal en piel, vías respiratorias superiores, intestino, uretra y vagina.

Identificar la importancia de la flora normal en el huésped. Identificar los microorganismos que forman parte de la flora normal en piel, vías respiratorias superiores, intestino, uretra y vagina.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos.

Productivo

8 INMUNOLOGÍA

INMUNIDAD INESPECÍFICA. Barreras naturales. Flora microbiana normal Fagocitosis Inflamación

Factores del huésped que afectan la susceptibilidad a la infección: edad, estado nutricional, alteraciones metabólicas etc.

Explicar los mecanismos innatos o inespecíficos contra los microorganismos

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos.

Productivo

9 INMUNIDAD ADQUIRIDA. Concepto y características de la inmunidad adquirida. Clasificación: activa, pasiva, natural y artificial. Definición de inmunógeno y sus características. Órganos de la respuesta inmune. Respuesta inmune humoral: inmunoglobulinas

Explicar la inmunidad adquirida, identificar sus características y la clasificación. Explicar la dinámica de la inmunidad humoral. Explicar las características de las inmunoglobulinas.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos.

Productivo

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

TÉCNICA

DIDACTICA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (

ESTUDIO AUTODIRIGIDO

10 HORAS)

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

10 INMUNIDAD CELULAR Características y subpoblaciones del linfocito T, así como, la función de éstos. Linfocinas Papel de la respuesta inmune celular.

Explicar las características de los linfocitos. Explicar la dinámica de la inmunidad celular. Comprender la importancia de la inmunidad celular en las infecciones por microorganismos intracelulares.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos.

Productivo

11 COMPLEMENTO. Definición y funciones del complemento. Vías de activación: clásica, alterna y de la lectina. Cascada del complemento. Resistencia mediada por complemento.

Explicar la dinámica del complemento, las funciones y las vías de activación. Explicar las funciones del interferon

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos.

Productivo

12 EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE. Reacciones de aglutinación, inmunofluorescencia inmunoensayo- enzimático, precipitación y fijación de complemento. Intradermorreacción

Explicar las reacciones antígeno- anticuerpo y su utilidad en el diagnóstico. Explicar la intradermo-reacción y su importancia en el diagnóstico

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos.

Productivo

PRIMER EXAMEN PARCIAL ESCRITO 13

BACTERIOLOGÍA PATÓGENA: COCOS GRAM POSITIVOS. Staphylococcus: Características biológicas de la bacteria, factores de patogenicidad y su mecanismo de acción. Epidemiología y datos clínicos de las enfermedades que producen, estudios para hacer diagnóstico etiológico y susceptibilidad y resistencia a antimicrobianos. Medidas de prevención.

Describir las características microbiológicas generales de las especies del género Staphylococcus. Explicar los mecanismos de patogenicidad de Staphylococcus Comprender los datos clínicos de las principales enfermedades causadas por estafilococos, los estudios de laboratorio para el diagnóstico microbiológico, y la susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos, así como las medidas

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos.

Productivo

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

TÉCNICA

DIDACTICA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (

ESTUDIO AUTODIRIGIDO

10 HORAS)

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

de prevención de las enfermedades de acuerdo al esquema natural de la enfermedad.

14 Streptococcus. Clasificación de los Estreptococos. Características microbiológicas de los estreptococos Factores de patogenicidad de Streptococcus pyogenes. Datos clínicos de las enfermedades causadas por el estreptococo. Estudios para el diagnóstico microbiológico.

Susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos. Medidas de prevención en enfermedades estreptococcicas.

Describir la ubicación taxonómica y las características microbiológicas generales de las diferentes especies de Streptococcus. Explicar los mecanismos de patogenicidad de Streptococcus pyogenes Comprender los datos clínicos de las principales enfermedades causadas por las especies del género Streptococcus. Identificar estudios de laboratorio para el diagnóstico microbiológico, y la susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos. Seleccionar las medidas de prevención de las enfermedades del género Streptococcus, de acuerdo al esquema natural de la enfermedad.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos.

Productivo

15 Streptococcus pneumoniae. Clasificación de los Streptococcus pneumoniae. Características microbiológicas de Streptococcus pneumoniae Factores de patogenicidad de Streptococcus pneumoniae. Datos clínicos de las enfermedades causadas por Streptococcus pneumoniae Estudios para el diagnóstico

Streptococcus pneumoniae. Describir la ubicación taxonómica y las características microbiológicas generales de las diferentes especies de Streptococcus. Explicar los mecanismos de patogenicidad de los Streptococcus pneumoniae. Comprender los datos clínicos de las principales enfermedades causadas por Streptococcus pneumoniae.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos.

Productivo

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

TÉCNICA

DIDACTICA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (

ESTUDIO AUTODIRIGIDO

10 HORAS)

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

microbiológico. Susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos de Streptococcus pneumoniae. Medidas de prevención en enfermedades causadas por Streptococcus pneumoniae

Identificar estudios de laboratorio para el diagnóstico microbiológico, y la susceptibilidad y resistencia de Streptococcus pneumoniae a los antimicrobianos. Seleccionar las medidas de prevención de las enfermedades de Streptococcus pneumoniae de acuerdo al esquema natural de la enfermedad.

16 BACILOS GRAM POSITIVOS. Corynebacterium diphteriae. Taxonomía y características microbiológicas de Corynebacterium diphteriae Mecanismo de patogenicidad de Corynebacterium diphteriae Síndromes provocados por Corynebacterium diphteriae Estudios para el diagnóstico microbiológico.

Susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos. Medidas de prevención en la difteria.

Bacillus ant racis. Listeria y Erysipelothrix

Describir la ubicación taxonómica de las diferentes especies de Corynebacterium diphteriae. Describir las características microbiológicas generales de Corynebacterium. Explicar los mecanismos de patogenicidad de Corynebacterium diphteriae.

Identificar los principales síndromes provocados por C. diphteriae. Identificar estudios de laboratorio para el diagnóstico microbiológico, y la susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos en la difteria. Seleccionar las medidas de prevención en la difteria, de acuerdo al esquema natural de la enfermedad.

Clase taller (lectura independiente,

trabajo en equipo) y discusión en

grupos.

Productivo

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

TÉCNICA

DIDACTICA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (

ESTUDIO AUTODIRIGIDO

10 HORAS)

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

Lectura personal

17

COCOS GRAM NEGATIVOS. Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis. Clasificación del género Neisseriae Características microbiológicas del género Neiseriae. Factores de patogenicidad de Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis. Síndromes provocados por Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis.

Estudios para el diagnóstico microbiológico de Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis. Susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos de Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis. Medidas de prevención del Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis

Género Moraxella

Describir la ubicación taxonómica de del género Niesseriae. Describir las características microbiológicas y la importancia epidemiológica actual de Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis. Explicar los mecanismos de patogenicidad de Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis. Identificar los principales síndromes provocados por Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis. Identificar estudios de laboratorio para el diagnóstico microbiológico, y la susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos en Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis. Seleccionar las medidas de prevención para Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis de acuerdo al esquema natural de la enfermedad.

Clase taller (lectura independiente,

trabajo en equipo) y discusión en

grupos.

Productivo

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

TÉCNICA

DIDACTICA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (

ESTUDIO AUTODIRIGIDO

10 HORAS)

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

Lectura individual

18

BACILOS GRAM NEGATIVOS FERMENTADORES. ENTEROBACTERIAS. Escherichia coli y Shigella. Clasificación y características microbiológicas de la familia Enterobacteriaeceae. Factores de patogenicidad de Escherichia coli y Shigella. Síndromes provocados por Escherichia coli y Shigella. Estudios para el diagnóstico microbiológico de Escherichia coli y Shigella. Susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos de Escherichia coli y Shigella. Medidas de prevención de Escherichia coli y Shigella.

Describir las principales características taxonómicas y microbiológicas de la familia Enterobacteriaceae. Explicar los mecanismos de patogenicidad de Escherichia coli y Shigella. Identificar los principales síndromes provocados por Escherichia coli y Shigella. Identificar estudios de laboratorio para el diagnóstico microbiológico, y la susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos en Escherichia coli y Shigella. Seleccionar las medidas de prevención para Escherichia coli y Shigella. De acuerdo al esquema natural de la enfermedad.

Clase taller (lectura independiente,

trabajo en equipo) y discusión en

grupos.

Productivo

19

Género Salmonella. Clasificación y características microbiológicas de Salmonella. Factores de patogenicidad de Salmonella. Síndromes provocados por Salmonella. Estudios para el diagnóstico microbiológico de Salmonella. Susceptibilidad y resistencia de

Describir la clasificación del género Salmonella y su aplicación clínica. Explicar los mecanismos de patogenicidad de Salmonella. Identificar los principales síndromes provocados por Salmonella. Identificar estudios de laboratorio para el diagnóstico microbiológico, y la susceptibilidad y resistencia a los

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos.

Productivo

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

TÉCNICA

DIDACTICA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (

ESTUDIO AUTODIRIGIDO

10 HORAS)

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

Salmonella a los antimicrobianos. Medidas de prevención de Salmonella.

antimicrobianos en Salmonella. Seleccionar las medidas de prevención para Salmonella de acuerdo al esquema natural de la enfermedad.

Género Yersinia. Lectura personal 20

BACILOS PEQUEÑOS GRAM NEGATIVOS EXIGENTES. Brucella. Clasificación y características microbiológicas del género Brucella. Factores de patogenicidad de Brucella. Características clínicas de la brucelosis. Estudios para el diagnóstico microbiológico de brucelosis. Susceptibilidad y resistencia de Brucella a los antimicrobianos. Medidas de prevención de brucelosis.

Describir la clasificación y las principales características microbiológicas del género Brucella. Explicar los mecanismos de patogenicidad de Brucella. Identificar las principales características clínicas de la brucelosis. Identificar estudios de laboratorio para el diagnóstico microbiológico, y la susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos en la brucelosis. Seleccionar las medidas de prevención para la brucelosis de acuerdo al esquema natural de la enfermedad.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos.

Productivo

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

TÉCNICA

DIDACTICA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (

ESTUDIO AUTODIRIGIDO

10 HORAS)

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

21 Haemophilus

Clasificación y características microbiológicas de Haemophilus. Factores de patogenicidad de Haemophilus influenzae.

Síndromes provocados por Haemophilus influenzae. Estudios para el diagnóstico microbiológico de Haemophilus influenzae. Susceptibilidad y resistencia de Haemophilus influenzae a los antimicrobianos. Medidas de prevención de Haemophilus influenzae.

Haemophilus ducreyi Pasteurella Gardnerella Bordetella

Describir la taxonomía y las principales características microbiológicas del género Haemophilus. Explicar los mecanismos de patogenicidad de Haemophilus. Identificar los principales síndromes clínicos ocasionados por diversos tipos de Haemophilus influenzae. Identificar estudios de laboratorio para el diagnóstico microbiológico, y la susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos en Haemophilus. Seleccionar las medidas de prevención para Haemophilus de acuerdo al esquema natural de la enfermedad.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos.

Productivo.

Lectura individual

22

OTRAS BACTERIAS. Vibrio cholerae: Clasificación y características microbiológicas del género Vibrio. Factores de patogenicidad de Vibrio cholerae. Síndromes provocados por Vibrio cholerae. Estudios para el diagnóstico microbiológico de Vibrio cholerae. Susceptibilidad y resistencia de Vibrio

Describir la taxonomía y principales características microbiológicas del género Vibrio. Explicar los mecanismos de patogenicidad y los principales datos epidemiológicos de Vibrio cholerae Identificar las principales características clínicas provocados por Vibrio cholerae. Identificar estudios de laboratorio para el diagnóstico microbiológico, y la susceptibilidad y resistencia a los

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos.

Productivo.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

TÉCNICA

DIDACTICA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (

ESTUDIO AUTODIRIGIDO

10 HORAS)

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

cholerae a los antimicrobianos. Medidas de prevención del cólera.

antimicrobianos en Vibrio cholerae. Seleccionar las medidas de prevención para el cólera de acuerdo al esquema natural de la enfermedad.

23 Género Pseudomonas: Taxonomía y características microbiológicas del género Pseudomonas. Factores de patogenicidad de Pseudomonas Síndromes provocados por Pseudomonas. Estudios para el diagnóstico microbiológico de Pseudomonas. Susceptibilidad y resistencia de Pseudomonas a los antimicrobianos. Medidas de prevención de Pseudomonas.

Describir la taxonomía y principales características microbiológicas del género Pseudomona. Explicar los mecanismos de patogenicidad y los principales datos epidemiológicos de Pseudomona. Identificar las principales características clínicas síndromes provocados por Pseudomona. Identificar estudios de laboratorio para el diagnóstico microbiológico, y la susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos en Pseudomonas. Seleccionar las medidas de prevención para Pseudomonas de acuerdo al esquema natural de la enfermedad.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos

Productivo.

24 BACTERIAS EN ESPIRAL. Treponema pallidum. Taxonomía y las principales características microbiológicas del género Treponema pallidum. Mecanismo de patogenicidad de Treponema pallidum. Síndromes provocados por Treponema pallidum. Estudios para el diagnóstico microbiológico de Treponema pallidum. Susceptibilidad y resistencia de

Describir la taxonomía y principales características microbiológicas del género Treponema pallidum. Explicar los mecanismos de patogenicidad y los principales datos epidemiológicos de Treponema pallidum. Identificar las principales características clínicas provocados por Treponema pallidum.

Identificar estudios de laboratorio para el diagnóstico microbiológico, y la

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos

Productivo

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

TÉCNICA

DIDACTICA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (

ESTUDIO AUTODIRIGIDO

10 HORAS)

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

Treponema pallidum. a los antimicrobianos. Medidas de prevención de la sífilis.

Leptospiras y Borrelia.

susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos en Treponema pallidum. Seleccionar las medidas de prevención de la sífilis de acuerdo al esquema natural de la enfermedad.

Lectura personal

25

BACTERIAS CON PARED DEFECTUOSA Y/O PARASITISMO OBLIGADO. Mycoplasmas. Taxonomía y las principales características microbiológicas del género los Mycoplasmas. Factores de patogenicidad de Mycoplasmas Síndromes provocados por Micoplasmas. Estudios para el diagnóstico microbiológico de Mycoplasmas. Susceptibilidad y resistencia de Mycoplasmas. a los antimicrobianos. Medidas de prevención de Micoplasmas.

Describir la taxonomía y principales características microbiológicas de los Mycoplasmas. Explicar los mecanismos de patogenicidad y los principales datos epidemiológicos de Mycoplasmas. Identificar las principales características clínicas provocados por Mycoplasmas. Identificar estudios de laboratorio para el diagnóstico microbiológico, y la susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos en Mycoplasmas. Seleccionar las medidas de prevención de Mycoplasmas de acuerdo al esquema natural de la enfermedad.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos

Productivo

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL ESCRITO

26 Chlamydia y Rickettsia. Taxonomía y las principales características microbiológicas de Chlamydia y Rickettsia. mecanismos de patogenicidad de Chlamydia y Rickettsia.

Describir la taxonomía y principales características microbiológicas de Chlamydia y Rickettsia. Explicar los mecanismos de patogenicidad y los principales datos epidemiológicos de Chlamydia y

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos

Productivo

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

TÉCNICA

DIDACTICA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (

ESTUDIO AUTODIRIGIDO

10 HORAS)

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

Síndromes provocados por Chlamydia y Rickettsia. Estudios para el diagnóstico microbiológico de Chlamydia y Rickettsia. Susceptibilidad y resistencia de Chlamydia y Rickettsia a los antimicrobianos. Medidas de prevención para Chlamydia y Rickettsia.

Rickettsia. Identificar las principales características clínicas provocados por Chlamydia y Rickettsia. Identificar los estudios de laboratorio para el diagnóstico microbiológico, y la susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos en Chlamydia y Rickettsia. Seleccionar las medidas de prevención para Chlamydia y Rickettsia. de acuerdo al esquema natural de la enfermedad.

27

ANAEROBIOS. Género Clostridium. Clostridium tetani y Clostridios de la gangrena. Taxonomía y las principales características microbiológicas de Clostridium tetani y Clostridios de la gangrena. Factores de patogenicidad de Clostridium tetani y Clostridios de la gangrena. Síndromes provocados por Clostridium tetani y Clostridios de la gangrena. Estudios para el diagnóstico microbiológico de Clostridium tetani y Clostridios de la gangrena. Susceptibilidad y resistencia de Clostridium tetani y Clostridios de la gangrena a los antimicrobianos. Medidas de prevención para el tétanos

Describir la taxonomía y principales características microbiológicas de Clostridium tetani y Clostridios de la gangrena. Explicar los mecanismos de patogenicidad y los principales datos epidemiológicos de Clostridium tetani y Clostridios de la gangrena. Identificar las principales características clínicas provocados por Clostridium tetani y Clostridios de la gangrena. Identificar los estudios de laboratorio para el diagnóstico microbiológico, y la susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos en Clostridium tetani y Clostridios de la gangrena. Seleccionar las medidas de prevención para el tétanos y la gangrena gaseosa de acuerdo al esquema natural de la enfermedad.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos

Productivo

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

TÉCNICA

DIDACTICA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (

ESTUDIO AUTODIRIGIDO

10 HORAS)

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

y la gangrena gaseosa. 28 ANAEROBIOS NO ESPORULADOS.

Principales características microbiológicas de los anaerobios no esporulados. Síndromes provocados por anaerobios no esporulados. Estudios para el diagnóstico microbiológico de anaerobios no esporulados. Susceptibilidad y resistencia de los anaerobios no esporulados a los antimicrobianos. Medidas de prevención para anaerobios no esporulados.

Describir las principales características microbiológicas de los anaerobios no esporulados Identificar las principales características clínicas provocados por anaerobios no esporulados. Identificar los estudios de laboratorio para el diagnóstico microbiológico, y la susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos en anaerobios no esporulados. Seleccionar las medidas de prevención para anaerobios no esporulados de acuerdo al esquema natural de la enfermedad.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos

Productivo

29

MICOBACTERIAS.

M. tuberculosis

Taxonomía y las principales características microbiológicas de M. tuberculosis. Mecanismo de patogenicidad de M. tuberculosis. Síndromes provocados por M. tuberculosis. Estudios para el diagnóstico microbiológico de M. tuberculosis. Susceptibilidad y resistencia de M. tuberculosis a los antimicrobianos. Medidas de prevención de la

Describir la taxonomía y principales características microbiológicas de M. tuberculosis. Explicar los mecanismos de patogenicidad y los principales datos epidemiológicos de M. tuberculosis. Identificar las principales características clínicas de la tuberculosis. Identificar estudios de laboratorio para el diagnóstico microbiológico, y la susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos en M. tuberculosis. Seleccionar las medidas de prevención de la tuberculosis de acuerdo al esquema natural de la enfermedad.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos

Productivo

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

TÉCNICA

DIDACTICA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (

ESTUDIO AUTODIRIGIDO

10 HORAS)

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

tuberculosis. 30

M. leprae

Taxonomía y las principales características microbiológicas de M. leprae. Mecanismo de patogenicidad de M. leprae. Síndromes provocados por M. leprae. Estudios para el diagnóstico microbiológico de M. leprae. Susceptibilidad y resistencia de M. leprae a los antimicrobianos. Medidas de prevención de la lepra.

Describir la taxonomía y principales características microbiológicas de M. leprae. Explicar los mecanismos de patogenicidad y los principales datos epidemiológicos de M. leprae. Identificar las principales características clínicas de la lepra. Identificar estudios de laboratorio para el diagnóstico microbiológico, y la susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos en M. leprae. Seleccionar las medidas de prevención de la lepra de acuerdo al esquema natural de la enfermedad.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos

Productivo

31 y 32

VIROLOGÍA. Generalidades de los virus. Estructura viral. Clasificación. Replicación viral. Muerte celular. Supervivencia celular. Cuantificación de los virus. Interferones.

Identificar las bases biológicas y genéticas de los distintos virus en su interacción con la célula huésped y su relación con los síndromes clínicos, diagnóstico, tratamiento, control y prevención.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos

Productivo

33 Virus del Herpes. Familia Hespesviridae. Herpes simple y varicela zoster. Factores de patogenicidad. Epidemiología Inmunidad. Síndromes clínicos.

Describir infecciones latentes, mecanismo de reactividad y su expresión clínica, así como su relación con tumores.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos

Productivo.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

TÉCNICA

DIDACTICA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (

ESTUDIO AUTODIRIGIDO

10 HORAS)

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

Diagnóstico. Tratamiento. Prevención y control Otros herpes virus humanos

Lectura personal

34 Papovavirus Papilomavirus Patogénesis. Epidemiología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención y control.

Poliomavirus

Comprender la diversidad genómica de estos virus no desarrollados in vitro. Reconocer su importancia en su relación con los cambios displásicos y cáncer.

Discusión en grupo. Historia natural de la enfermedad.

Productivo

Lectura personal

35 Adenovirus y Parvovirus. Estructura y replicación. Patogénesis e inmunidad. Epidemiología. Síndromes clínicos. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención y control.

Poxvirus.

Identificar infecciones líticas y latentes. Describir la importancia epidemiológica.

Discusión y debate. Historia natural de la enfermedad

Productivo Lectura personal

36 Picornavirus. Estructura y replicación. Patogénesis e inmunidad. Epidemiología. Síndromes clínicos. Diagnóstico. Prevención y control.

Comprender la importancia De una gran familia de virus, en su patogénesis, cuadros clínicos, epidemiológicos y prevención-control.

Discusión y debate. Historia natural de la enfermedad

Productivo

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

TÉCNICA

DIDACTICA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (

ESTUDIO AUTODIRIGIDO

10 HORAS)

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

37 Orthomixovirus y Paramixovirus. Estructura y replicación. Patogénesis e inmunidad. Epidemiología. Síndromes clínicos. Diagnóstico. Prevención y control.

Describir los efectos citopatogénicos de virus altamente transmisibles, sus síndromes clínicos y la importancia de la prevención.

Identificar el prototipo de virus que causa infección emergente y

reemergente y la vigilancia internacional de la influenza.

Discusión y debate. Historia natural de la enfermedad

Productivo

38 Reovirus. Estructura y replicación. Patogénesis e inmunidad. Epidemiología. Síndromes clínicos. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención y control.

Conocer las características patogénicas y epidemiológicas de viriones que afectan a diferentes grupos de población, dentro de ellas la infantil.

Discusión y debate. Historia natural de la enfermedad

Productivo

39 Rhabdovirus. Estructura y replicación. Patogénesis e inmunidad. Epidemiología.

Síndromes clínicos. Diagnóstico. Prevención y control.

Identificar los mecanismos de patogenicidad, diagnóstico, tratamiento y prevención de una de las principales zoonosis.

Discusión y debate. Historia natural de la enfermedad

Productivo

40 Togavirus y Flavivirus. Estructura y replicación. Patogénesis e inmunidad. Epidemiología.

Síndromes clínicos. Diagnóstico. Prevención y control.

Identificar la complejidad de determinantes de patogenicidad, aspectos epidemiológicos, síndromes clínicos, diagnóstico y prevención de enfermedades transmitidas por vectores.

Discusión y debate. Historia natural de la enfermedad

Productivo

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

TÉCNICA

DIDACTICA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (

ESTUDIO AUTODIRIGIDO

10 HORAS)

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

41 Retrovirus: SIDA

Estructura y replicación. Patogénesis e inmunidad. Epidemiología. Síndromes clínicos. Diagnóstico. Prevención y control.

Comprender las relaciones hospedero- parásito que culminan con enfermedad crónico-degenerativa y daño inmunológico.

Discusión y debate. Historia natural de la enfermedad

Productivo

42 Virus de la hepatitis. Estructura y replicación. Patogénesis e inmunidad. Epidemiología. Síndromes clínicos. Diagnóstico. Prevención y control.

Conocer diferentes mecanismos de daño en un órgano y su repercusión sistémica: problemas crónicodegenerativos, inmunológicos y neoplasias.

Discusión y debate. Historia natural de la enfermedad

Productivo

43 MICOLOGÍA. Generalidades:

Características generales y clasificación de los hongos. Estructuras de los hongos. Clasificación de las micosis. Géneros de dermatofitos. Manifestaciones clínicas de las tiñas. Estudios de laboratorio para diagnóstico etiológico de las tiñas. Tratamiento y prevención de las tiñas.

Pitiriasis versicolor

Micosis subcutáneas.

Ubicar a los hongos dentro de su clasificación. Explicar los términos hifa, micelio, pseudomicelio y esporas. Describir los principales aspectos morfológicos de los diferentes tipos de esporas. Describir la clasificación de las micosis. Identificar los géneros productores de dermatofitosis. Describir las manifestaciones clínicas de la tiña pedis, manus, cruris, corporis, capitis, barbae y unguis. Describir los estudios de laboratorio y las medidas de tratamiento y prevención en las tiñas.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos.

Productivo

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

TÉCNICA

DIDACTICA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (

ESTUDIO AUTODIRIGIDO

10 HORAS)

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

Micetoma, Cromomicosis, Blastomicosis y esporotricosis.

Lectura personal

44 MICOSIS SISTÉMICAS. Histoplasmosis y Coccidiodomicosis. Características generales de las micosis sistémicas y características de los hongos Histoplasma capsulatum y Coccidiodes imitis. Manifestaciones clínicas de histoplasmosis y coccidiodomicosis. Estudios de laboratorio y tratamiento etiológicos para histoplasmosis y coccidiodomicosis.

Explicar las características generales de las micosis sistémicas. Describir el agente etiológico y la epedemiología de la histoplasmosis y de la coccidiodomicosis. Describir las manifestaciones clínicas y recursos diagnósticos de la histoplasmosis y la coccidiodomicosis. Describir el tratamiento etiológico de la histoplasmosis y la coccidiodomicosis.

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos.

Productivo

45 MICOSIS OPORTUNISTAS. Candida y Criptococo neoformans. Características biológicas de los hongos: Candida y Criptococo neoformans.

Factores predisponentes para estas micosis. Epidemiología y datos clínicos de candisiasis y criptocosis. Estudios de laboratorio para diagnóstico, tratamiento y prevención.

Explicar el concepto de micosis oportunista y las condiciones epidemiológicas que han favorecido su mayor frecuencia en la práctica médica contemporánea. Describir las especies del género Candida. Describir las manifestaciones clínicas de las candidiasis tegumentarias, viscerales y generalizadas. Describir los recursos diagnósticos y terapéuticos en las candidiasis. Describir los aspectos morfológicos y epidemiológicos de Criptococcus neoformans. Describir las manifestaciones clínicas que ocasiona Criptococcus neoformans. Describir los recursos diagnósticos y

Clase taller (lectura independiente, trabajo en equipo) y discusión en grupos.

Productivo

PROGRAMA DE ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SEGUNDO AÑO

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO

TÉCNICA

DIDACTICA

ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE (

ESTUDIO AUTODIRIGIDO

10 HORAS)

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

Mucormicosis Aspergilosis Geotricosis

terapéuticos en Criptococcus neoformans.

Lectura personal

1 Hora

1 Hora 1 Hora

SEMINARIOS DE INTEGRACIÓN. 1. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. 2. INFECCIONES DE ORIGEN INTRAHOSPITALARIO. 3. ENFERMEDADES DIARREICAS.

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

1. Murray R. Patric. Microbiología Médica. Cuarta edición. Editorial Mosby.

2. Jawetz. Microbiología Médica 17ª.Edición Manual Moderno.

3. Kenneth J. Ryan/ C.George Ray. Sherris Microbiología Médica. Cuarta edición. Ed. Mc Graw Hill.

4. Romero Cabello. Microbiología y Parasitología Humana. Editorial. Panamericana.

5. http/:www.netsalud.mich.mx