monografia(1)[1]

15
HIPERHIDRATACIÓN FISIOPATOLOGÍ A 6 INDICE I. Definición II. Etiología III. Tipos IV. Manifestaciones Clínicas V. Exámenes Complementarios VI. Tratamiento VII. Bibliografía

Upload: milagros-trujillo-mucha

Post on 30-Jul-2015

237 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MONOGRAFIA(1)[1]

HIPERHIDRATACIÓN FISIOPATOLOGÍA

6

INDICE

I. DefiniciónII. Etiología

III. TiposIV. Manifestaciones ClínicasV. Exámenes Complementarios

VI. TratamientoVII. Bibliografía

Page 2: MONOGRAFIA(1)[1]

HIPERHIDRATACIÓN FISIOPATOLOGÍA

6

I. Definición

HIDRATACION

Se refiere al estado en que se encuentra un organismo respecto a la cantidad de agua que contiene.

El 60% de cualquier organismo animal está formado por agua. La mayor parte del agua se encuentra dentro de las células en estrecha relación con agua del espacio intersticial que, en conjunto, suman el 55% del agua corporal; el 5% restante se encuentra dentro del espacio intravascular. El organismo cuenta con mecanismos homeostáticos de   regulación en constante actividad, encargados de mantener los volúmenes de los 3 espacios dentro de límites compatibles con la vida.

Como consecuencia del desbalance de este equilibrio se puede generar dos alteraciones importantes como la deshidratación y la hiperhidratacion.

HIPERHIDRATACIÓN

Se conoce como hiperhidratación al fenómeno que se da cuando hay un exceso de agua en el cuerpo. Aparece cuando se consume más agua de la que se puede eliminar. En condiciones normales, una persona sana en la que la hipófisis, los riñones y el corazón funcionan sin problemas puede beber hasta 7.5 litros de agua al día, a razón de 1.5 litros por hora. La hiperhidratación también se conoce como intoxicación por agua.1 2 3

Si se superan esos valores, se produce una excesiva dilución del sodio en la sangre (hiponatremia) y se deja de producir la hormona antidiurética. En casos extremos, con niveles de sodio inferiores a 100 mmol/l, se pueden producir edemas cerebrales, comas, o incluso morir, ya que el cerebro es el órgano que más se ve afectado.

La hiperhidratación puede ser isotónica, hipotónica o hipertónica

Page 3: MONOGRAFIA(1)[1]

HIPERHIDRATACIÓN FISIOPATOLOGÍA

6

II. Etiología

Se puede determinar la híperhidratación por os siguientes mecanismos:

1.- AUMENTO EN LA INGESTION DE AGUA:

cuando aumenta la ingestión de agua por el uso inmoderado de ella y, sobre todo, por la inadecuada administración de líquidos a determinados enfermos, que se administran en forma de enemas o via parenteral de sueros hipotónicos o glucosados; también puede presentarse cuando, aunque la ingestión de agua no sea muy grande, la eliminación renal se encuentra en estado de insuficiencia.

2.- LA PERDIDA DE SODIO: Puede ser también responsable de esta menor osmocidad en el líquido intersticial, ya que al perderse este cation que es el de mayor poder osmótico extracelular, para equilibrarse la isotonia penetrara agua dentro de las células.

CAUSAS: se presenta cuando hay vómitos muy repetidos, diarreas reiteradas, perdida de sangre por hemorragias, poliurias (en especial por diuréticos, que hacen diminuir la resorción de sodio) y en los grandes estados de diaforesis o eliminación de sudor, puesto que se pierde gran cantidad de sal. El abuso de un régimen dietético también puede originarlo.

III. Tipos

La hiperhidratación puede ser isotónica, hipotónica o hipertónica.

La hiperhidratación hipotónica es la consecuencia de un aporte excesivo de agua, que, en caso de diuresis alterada conduce con rapidez a una intoxicación hídrica. Al

Page 4: MONOGRAFIA(1)[1]

HIPERHIDRATACIÓN FISIOPATOLOGÍA

6

aumentar el volumen disminuye la concentración osmótica en el espacio extracelular, provocándose así un ingreso de líquido en las células. La hiperhidratación hipotónica se caracteriza también por un incremento de ambos espacios fluidos (extracelular e intracelular). Tal alteración puede ser ocasionada por un aporte excesivo de agua en la bebida, por lavados intensivos gástricos con agua o por infusión de soluciones exentas de sales. La aplicación de grandes cantidades de soluciones isotónicas de glucosa tiene el mismo efecto, porque la glucosa se consume en el metabolismo intermediario, desapareciendo con ello su actividad osmótica. Finalmente, una inadecuada secreción de adiuretina con retención de agua e intensa excreción renal de sal (síndrome de Schwartz- Bartter) puede dar lugar a una hiperhidratación hipotónica. Las consecuencias clínicas se originan siempre por el incremento de volumen extracelular( edema pulmonar, disnea, insuficiencia cardiaca aguda) y por el aumento del volumen celular, especialmente por tumefacción cerebral aguda( nauseas , vómitos, dolor de cabeza , bradicardia , apatía, confusión mental y , a veces, perdida del conocimiento).

La hiperhidratación hipertónica existe, en primera línea, un exceso extracelular de sodio. Por este motivo, se llega a un desplazamiento- condicionado osmóticamente- de líquido desde las células al espacio extracelular (exicosis celular). Como causas hay que citar, entre otras, la infusión de grandes cantidades de soluciones salinas hipertónicas, el hiperfuncionalismo de la corteza adrenal (síndrome de Conn, síndrome de Cushing) así como el aporte exógeno de hormonas corticoadrenales. Debido al incremento del volumen de líquidos extracelulares, el cuadro clínico se caracteriza por edemas generalizados, existiendo el peligro de insuficiencia cardiaca aguda.

La hiperhidratación isotónica existe un exceso de fluido extracelular, en tanto que el volumen intracelular no esta alterado. Tal estado puede presentarse en los casos de infusión de grandes cantidades de soluciones isotónicas y, sobre todo, en las enfermedades con formación generalizada de edemas (insuficiencia cardiaca, síndrome nefrótico, cirrosis hepática descompensada y glomerulonefritis aguda). La sintomatología esta marcada por la correspondiente enfermedad basal.

También se les puede clasificar como hiperhidratación intracelular y extracelular.

Hiperhidratación intracelular motiva nauseas, vómitos, anorexia, discreto aumento de peso, sin sensación de sed. Los calambres musculares, la astenia y las cefaleas pueden preceder a los trastornos psíquicos y , en los casos extremos, a las convulsiones y estado de coma.

Page 5: MONOGRAFIA(1)[1]

HIPERHIDRATACIÓN FISIOPATOLOGÍA

6

Hiperhidratación extracelular motiva edema global e hipertensión arterial, con o sin signos de tallo ventricular izquierdo.

IV. Manifestaciones Clínicas

Se presentan unos síntomas derivados de la ingurgitación o turgencia celular, que se manifiestan

especialmente en aquellos tejidos en los cuales se requiere una mayor integridad en las células, como, por ejemplo, en el sistema nervioso los síntomas fundamentalmente son los siguientes:

1. EN LA PIEL

No suele presentar edema, y si alguna vez se presenta retención de agua, más que un edema intersticial subcutáneo, existe un edema a modo de una pequeña inflamación pálida de la propia piel, ya que se trata de la Hiperhidratación de las células tegumentarias.

2. EN EL SISTEMA NERVIOSO

Es donde se muestran los signos más característicos de este síndrome, que están determinados por un aumento de la presión intracraneal por ingurgitación de las neuronas, bien detonable en le electroencefalograma. Se presentan síntomas muy variados y diversos, pero en general, los más corrientes suelen ser los siguientes

Anorexia, cefalea, sensación de vértigo o mareo o de desorientación, cambios en la esfera psíquica, incluso con rasgos de carácter agresivo, estado de nerviosismo y de perturbaciones visuales, y si el síndrome sigue avanzado, se pueden presentar convulsiones, ataxia, edema de papila, lesiones focales (como parálisis afasias etc.) e incluso en casos extremos el coma , que es ligero y con agitación .

3. EN EL APARATO DIGESTIVO

La anorexia es muy intensa, así como la, repugnancia a los líquidos, que despiertan nauseas. Pueden presentarse sialorreas, nauseas, vómitos o diarreas que empeoren el cuadro al perderse electrolitos extracelulares.

4. EN LOS MÚSCULOS

Es muy corriente la sensación de intensa astenia, síntoma muy precoz, al intentar cualquier ejercicio físico, y posteriormente la presencia de calambres a nivel de los músculos por

Page 6: MONOGRAFIA(1)[1]

HIPERHIDRATACIÓN FISIOPATOLOGÍA

6

presentarse sobre todo, en lugares calurosos ya que el exceso de agua hace que los minerales se diluyan con mayor rapidez en el plasma sanguíneo disminuyendo el número de impulsos nerviosos que llegan al músculo específicamente en las piernas y en los brazos.

5. EN EL APARATO CIRCULATORIO

Se inicia bradicardia, y posteriormente cae la tensión arterial y pueden presentarse hasta colapsos.

Hipervolemia

Aumento del volumen de sangre en el organismo.

Las principales causas de hipervolemia son:

insuficiencia cardiaca

insuficiencia renal

cirrosis hepática

En la insuficiencia cardiaca hay una tendencia a la hipotensión arterial

6. EN EL APARATO URINARIO

Hay oliguria como resultado de la retención acuosa, aunque esta sea dentro de las células

INSUFICIENCIA RENAL

Esta caracterizada por el deterioro del filtrado glomerular reversible que conduce :

Al incremento de los cuerpos nitrogenados en sangre

desbalance hidroelectrolítico

alteraciones sistémicas y cambios hematológicos

La sobrecarga acuosa que se produce en los diferentes estados de insuficiencia renal se debe a la aportación de líquidos sin tener en cuenta las limitaciones que tiene esta patología en cuanto a la eliminación.

Los motivos principales por los que se produce la hiperhidratación en las insuficiencias renales:

• No se tiene en cuenta la elevada cantidad de agua endógena que se forma.

• Se tiene la errónea y peligrosa idea de que un ariete de agua puede forzar el riñón y facilitar así la micción.

Page 7: MONOGRAFIA(1)[1]

HIPERHIDRATACIÓN FISIOPATOLOGÍA

6

• Se cree que la lengua seca y rasposa es siempre indicio de deshidratación, cuando no es así

SINTOMAS Y SIGNOS

anuria, oliguria o mantener un volumen urinario normal.

Falta de apetito, nauseas o vómitos

signos neurológicos como debilidad muscular , somnolencia, ETC

7. EN LA SANGRE

Con encontramos con que la ingurgitación celular también alcanza a los hematíes y puede producirse hemólisis, con la salida de hemoglobina y eliminación por orina en formas de hemoglobinuria

También hay, como resultado de este mismo mecanismo, un aumento de volumen globular medio, y en los análisis plasmáticos tiene importancia la disminución de NA (hiposodemia), que no debemos confundir con el síndrome de depleción salina, ya que aquí no hay deshidratación ni hemoconcentración.

HIPONATREMIA

El sodio es el principal ión extracelular, con concentraciones de 135 a 145 mEq por litro en suero. Cuando se produce una baja en su concentración plasmática, estamos frente a una situación que de acuerdo a la velocidad de su instalación y a los síntomas, puede constituir una causa importante de morbilidad y mortalidad hospitalaria. Clásicamente se ha definido hiponatremia como concentración menor de 135 mEq/L de Na en suero.

CAUSA:

Aporte excesivo de agua a nuestro organismo, situación que diluye la concentración de sodio (no así el sodio total).

MANIFESTACIONES

Dado que el sodio es uno de los elementos vitales para el buen funcionamiento del sistema nervioso por su papel en la conducción de impulsos nerviosos, las primeras manifestaciones de una hiponatremia tienen que ver con:

Anorexia

Letargo

Page 8: MONOGRAFIA(1)[1]

HIPERHIDRATACIÓN FISIOPATOLOGÍA

6

Apatía

Náuseas

Desorientación

SITUACIONES ESPECIALES EN LA HIPONATREMIA.

El Síndrome De Secrecion Inapropiada De Hormona Antidiurética (SIAD O SIADH).

Cuando existe liberación excesiva y sostenida de la HAD, produciéndose retención de agua y disminución en la reabsorción de sodio en tubulos distales. Pérdida de respuesta de los centros de control de la HAD.

TIPOS DE HIPONATREMIA

• Hipovolémica: hipernatremia por disminución del volumen total de agua.

• Euvolémica: hiponatremia con volumen total de agua normal.

• Hipervolémica: hiponatremia con aumento del volumen total de agua y edema.

• Redistributiva: salida de agua al compartimiento extracelular, lo que resulta en mayor dilución de sodio.

V. Exámenes Complementarios

Los análisis señalan valores bajos del hematocrito, dilución de los hematíes y proteínas y descenso de la osmolaridad por dilución de los electrolitos

VI. Tratamiento

Teóricamente el tratamiento de la hiperhidratación se basa en la extracción del agua sobrante.

Tenemos que distinguir dos situaciones; si el enfermo está anúrico o no.

En el caso de que lo esté, no existe más evaporación natural que la que se da por evaporación (1000 ml/24h).

Así únicamente podemos conseguir un balance negativo de esa cantidad por día.

Page 9: MONOGRAFIA(1)[1]

HIPERHIDRATACIÓN FISIOPATOLOGÍA

6

Esto obliga a una dieta absoluta de líquidos y sólidos, cosa que no conviene en estos estados, en los que además muchas veces la producción endógena de agua, debida a la situación catabólica exaltada, puede alcanzar ya esta cifra de 1000ml en las 24h tope de nuestra pérdida por vías naturales.

En estas circunstancias hemos de proceder obligatoriamente a la extracción de esta agua por procedimientos ratifícales. Si la intoxicación acuosa se manifiesta por síntomas circulatorios puede ser útil una sangría, mientras que si los síntomas son por acumulación de agua en el interior de las células, lo aconsejable es proceder a una diálisis con deshidratación, bien con riñón artificial o mediante diálisis peritoneal con líquidos hipertónicos.

Sucede de diferente manera cuando disponemos de buena función renal, lo que es más raro, porque si es así, es difícil que se produzca una intoxicación acuosa grave, porque el riñón elimina en su tiempo los aportes excesivos.

Si aún así se presenta, se trata de forzar la eliminación con diuréticos de tipo osmótico como Manitol, con preferencia a las cloroticidas y derivados, ya que los diuréticos osmóticos dan lugar a una diuresis con escaso contenido de sodio. En la hiperhidratación hay una dilución de los electrolitos existentes, por lo que nos interesa hacer perder agua y conservar estos electrolitos para que recuperen su concentración normal.

La restricción de sodio también es muy importante en casos de insuficiencia cardiaca congestiva o síndrome nefrótico.

Page 10: MONOGRAFIA(1)[1]

HIPERHIDRATACIÓN FISIOPATOLOGÍA

6

Bibliografía:

“Propedéutica Clínica Y Semiotecnia Médica”, Raimundo Llanio Navarro, Gabriel Perdomo Gonzales, Ed. Ciencias Médicas 2003.

“Semiología Médica Y Técnica Exploratoria”, 8º edición, Antonio Surós Batlló, Juan Surós Batlló, Ed. Elsevier Masson

“No basta dar pasos que un día puedan conducir hasta la meta, sino que cada paso ha de ser una meta, sin dejar de ser un paso”.

Juan Pedro Eckerman