monografia original 1

43
Literatura Hondureña Página 1 1.-INTRODUCCION Las bases de la literatura hondureña las ponen los escritores nacidos entre (1474-1773). En nuestro país existieron y existen poetas, cuentistas, novelistas y narradores de notable calidad en diferentes períodos de la historia. Entre los cuales se puede destacar el trabajo de Daniel Laínez, poeta, ensayista, narrador y dramaturgo. Se considera que evolucionó la poesía de nuestro medio, cambiando la historia de casi toda la poesía hondureña, también dio gran importancia al elemento popular, humorístico y con un toque irónico. Laínez en su vida obtuvo el premio nacional de literatura "Ramón Rosa”. Fue el más autóctono de los poetas hondureños, autodidacta, siendo esencialmente espontaneo, dotado de profunda sensibilidad ha hecho una poesía social y auténticamente popular. Por ello, en el escrito que se presenta a continuación se habla del trabajo del autor Daniel Laínez, que trascendieron a través de la historia y que aún se siguen reconociendo sus obras como medio para que estudiantes con interés a la literatura hondureña pueda obtener las bases para realizar diferentes investigaciones educativas.

Upload: melissa-alejandra-pineda-orellana

Post on 28-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Literatura Hondureña Página 1

1.-INTRODUCCION

Las bases de la literatura hondureña las ponen los escritores nacidos entre (1474-1773). En

nuestro país existieron y existen poetas, cuentistas, novelistas y narradores de notable calidad en

diferentes períodos de la historia. Entre los cuales se puede destacar el trabajo de Daniel Laínez,

poeta, ensayista, narrador y dramaturgo. Se considera que evolucionó la poesía de nuestro medio,

cambiando la historia de casi toda la poesía hondureña, también dio gran importancia al

elemento popular, humorístico y con un toque irónico. Laínez en su vida obtuvo el premio

nacional de literatura "Ramón Rosa”. Fue el más autóctono de los poetas hondureños,

autodidacta, siendo esencialmente espontaneo, dotado de profunda sensibilidad ha hecho una

poesía social y auténticamente popular. Por ello, en el escrito que se presenta a continuación se

habla del trabajo del autor Daniel Laínez, que trascendieron a través de la historia y que aún se

siguen reconociendo sus obras como medio para que estudiantes con interés a la literatura

hondureña pueda obtener las bases para realizar diferentes investigaciones educativas.

Literatura Hondureña Página 2

2.-JUSTIFICACION

La literatura hondureña se ha convertido en una tarea urgente y necesaria para fijar nuestra

identidad. Recopilar el trabajo de los escritores hondureños es un tesoro valioso, destacar la labor

que realizaron cada uno de ellos es gratificante.

La presente investigación está enfocada en las obras del autor Daniel Laínez por enriquecer la

literatura en nuestro país, y aportar elementos autóctonos, populares y humorísticos que nos

caracteriza e identifican.

Recolecta las obras más sobresalientes del autor Laínez, servirá de bases en futuras

investigaciones. Ya que como educadores estamos comprometidos a ser investigadores de

nuestra literatura, y auxiliar a estudiantes de la carrera de letras y lenguas, que tengan deseos en

indagar en la vida y obras de este escritor hondureño.

.

Literatura Hondureña Página 3

3.-OBJETIVO GENERAL

Valorar las obras del poeta, narrador, dramaturgo y ensayista Daniel Laínez, mediante el

análisis de algunas de sus producciones literarias, de tendencia postmodernista (1914-

1959).

4.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.1 Delimitar el contexto histórico, político y social de Honduras en los años (1914-1959)

y la influencia de estos acontecimientos en la producción literaria del escritor Daniel

Laínez.

4.2 Citar el movimiento y características literarias predominantes en su producción

artística.

4.3 Determinar las influencias literarias que tuvo el escritor Daniel Laínez para escribir

sus obras de manera exitosa.

4.4 Analizar algunas de sus obras más destacadas, Voces intimas, Cristales de Bohemia,

A los pies de Afrodita, Islas de pájaros, Misas rojas, Al calor del fogón, Las Glorias, y Él

Grencho, como la estructura de tres diferentes poemas que el autor escribió en su libro

“Poemario” mediante el método estilístico.

Literatura Hondureña Página 4

5. METODOLOGIA

La investigación se realizara con el método estilístico, ya que este método permitirá descubrir

datos históricos, Analizar una obra literaria consiste en estudiar el fondo y la formar del discurso

literario. El análisis del mismo conlleva a escudriñar, qué dice la obra y profundizar en el

contenido, en otras palabras; es abordar el fondo y la forma de esa organización de enunciados

que conducen al significado y al significante. Los rasgos expresivos que caracterizan la obra

literaria, son el motivo principal de su existencia y, está a su vez, contribuye a comprender la

unidad. Señala que en todo escrito se dice algo (fondo) mediante palabras (forma). Pero eso no

implica que forma y fondo puedan separarse.

Es evidente que para efectuar el análisis sistemático de una obra es necesario partir de su

semántica esencial, de su idea primordial perceptible a primera vista. Por otro lado, se deben

considerar a la hora del estudio dos aspectos importantes: el externo (la forma) y el interno

(fondo) como se señaló anteriormente. La coherencia de sus elementos constituyentes y la

comunicación que entre ellos se establece es la base de la nueva conciencia de un texto literario.

Literatura Hondureña Página 5

Desde la época grecolatina se comienza a estudiar los recursos artísticos del lenguaje para dar

cuenta a la reflexión de la lengua literaria, cuyo uso especial determina la existencia de un estilo.

En este sentido, la retórica y la poética codificaron los procedimientos con que el escritor intenta

dar a su mensaje una eficacia estética, tanto en la prosa como en la versificación. Para ello,

recurre a una serie de tropos o recursos estilísticos que proporcionan al lenguaje literario; estos

se utilizan tanto en verso como en la prosa.

En consideración, a todo lo descrito anteriormente, se expone que la estilística se funda en el

hecho de que pese a todo lo convencional que sea el lenguaje humano como instrumento de

comunicación, pese a la necesaria atadura que lo fija a la gramática, a través de aspectos

morfológicos y sintácticos, a la codificación retórica, no hay palabras ni giros que usados por

individuos distintos sean exactamente iguales, y alcancen idénticos contenidos sea conceptual,

emotivo o estético.

Literatura Hondureña Página 6

6. MARCO HISTORICO, POLITICO, SOCIAL

Contexto Histórico

En América latina, a finales del siglo XIX, el objetivo fundamental de las reformas eran la

modernización de las estructuras económicas y sociales con vistas a facilitar el desarrollo de las

economías de exportación, atrayendo los capitales extranjeros y asegurando cierta estabilidad

política institucional.

En Honduras, esta reforma liberal se comenzó a materializar a partir de 1897, cuando se

entronizo en el poder Dr. Marco Aurelio Soto. La reforma tuvo como objetivo crear un estado

nacional e insertar a Honduras en la economía mundial. Bajo estos objetivos se pretendió

contrarrestar el aislamiento que había tenido la sociedad hondureña buscando integración. El

estado fue fortalecido institucionalmente por una actividad económica de exportación, ya que se

promovió la instalación de la primera compañía trasnacional, favoreciendo la prolongación de

nuevas leyes de inspiración liberal y se trasformó la educación en todos los niveles.

El período de gobierno más extenso de un presidente, en toda la historia de Honduras. Mientras

que en casi todos los países latinoamericanos hubieron cambios bruscos por medio de golpes de

estado, muchos de ellos influenciados por los efectos de la recesión o por enemistades políticas.

Literatura Hondureña Página 7

La situación económica estuvo de mal en peor durante la década de los 30s, en adición a la

dramática caída de las exportaciones de la banana causada por la recesión mundial, brotes

epidémicos del banano como el mal de Panamá y la sigatoca que hicieron estragos en todas las

fincas.

El control político fue institucionalizado poco a poco bajo el mando de Carias, el Partido

Comunista de Honduras fue declarado ilegal, pero el Partido Liberal continuó funcionando y a

los líderes de la revuelta de 1935 que estaban asilados en el exterior les fue ofrecido pasajes

libres para regresar al país por medio de vuelos aéreos si ellos así lo deseaban.

Sin embargo para finales de 1935 tratando de aplacar las actividades políticas contra su gobierno

y mantener la paz interna del país, tuvo que censurar y sancionar periódicos, periodistas así como

líderes políticos.

Sin embargo para finales de la década de los 30s el Partido Nacional era la única organización

política funcionando en el país, porque numerosos oponentes políticos habían sido encarcelados

muchos de ellos encadenados y obligados a trabajar en las calles de la capital.

Literatura Hondureña Página 8

Contexto Político:

Tiburcio Carias Andino (1933-1949) Gobernó dictatorialmente a Honduras desde 1933 a 1949.

El período de gobierno más extenso de un presidente, en toda la historia de Honduras. Mientras

que en casi todos los países latinoamericanos hubieron cambios bruscos por medio de golpes de

estado, muchos de ellos influenciados por los efectos de la recesión o por enemistades políticas

En Honduras la economía fue afectada severamente perdiendo casi toda su exportación (El

Banano a USA), con un alto porcentaje de desempleo y la producción por el suelo, las elecciones

de 1932 fueron relativamente pacíficas y libres, como lo fue también, el cambio de gobierno que

se llevó en completa tranquilidad y civilizadamente, simplemente, porque el Presidente de la

República Dr. Vicente Mejía Colindres en un acto de valentía y honradez se negó a los deseos de

su partido para que manipulara las elecciones y favoreciera al candidato Liberal Ángel Zúñiga

Huete, en cambio, el General Tiburcio Carias candidato por el Partido Nacional gano las

elecciones con más de 20.000 votos de diferencia tomando posesión del poder en Noviembre 16

de 1932, el cual se convertiría en el período más largo de cualquier persona en el poder como

jefe de estado en toda la historia del país.

La administración de Carias se veía destinada a terminar en un golpe de estado inminente, ya que

el Partido Liberal aun en contra de los deseos del Presidente saliente Dr. Vicente Colindres se

alzaron en una revuelta que Carias con las fuerzas armadas a su órdenes y con nuevas armas que

había conseguido con el gobierno del Salvador aplasto rápidamente, pero todo el primer periodo

de Carias se lo llevo en evitar golpes de estado así como el colapso económico del país y para

defenderse de los revoltosos improbó el ejército, construyo muchas carreteras y sobre todo, estas

revueltas lo convencieron que el país no estaba todavía listo para gobernarse libremente y en ello

fue que él fundo sus principios de continuismo para quedarse en el poder por largo rato.

Literatura Hondureña Página 9

La situación económica estuvo de mal en peor durante la década de los 30s, en adición a la

dramática caída de las exportaciones de la banana causada por la recesión mundial, brotes

epidémicos del banano como el mal de Panamá y la sigatoca que hicieron estragos en todas las

fincas y que en un solo año afectó casi toda la producción, las áreas que más sufrieron estos

ataques fueron las fincas ubicadas alrededor de Trujillo, que fueron abandonadas quedando miles

de trabajadores desocupados, para 1937 por lo menos se había conseguido como controlar estas

enfermedades, pero muchas de las fincas que habían sido abandonadas quedaron sin uso porque

el porcentaje de exportación que Honduras tenía antes de estas epidemias habían sido acaparado

por otros países que aprovecharon esta tragedia.

Cuando Carias estaba fungiendo como Comandante de San Pedro Sula, él se había preocupado

por el desarrollo del ejercito a su mando y ahora como Presidente la motivación y su capacidad

como comandante hizo que estos deseos incrementaran, dándole especial atención al principio y

crecimiento de la Fuerza Aérea hondureña, fundando la Escuela Militar de Aviación en 1934 y

negociando con un Coronel de las Fuerza Aérea de USA para que sirviera como su primer

Comandante.

El control político fue institucionalizado poco a poco bajo el mando de Carias, el Partido

Comunista de Honduras fue declarado ilegal, pero el Partido Liberal continuó funcionando y a

los líderes de la revuelta de 1935 que estaban asilados en el exterior les fue ofrecido pasajes

libres para regresar al país por medio de vuelos aéreos si ellos así lo deseaban, más sin embargo

para finales de 1935 tratando de aplacar las actividades políticas contra su gobierno y mantener

la paz interna del país, tuvo que censurar y sancionar periódicos, periodistas así como líderes

políticos.- El Partido Nacional presionados por Carias empezó una campaña para convencer al

pueblo de que solo la continuación en el poder podría mantener el orden, la paz y la seguridad en

Literatura Hondureña Página 10

el país, pero como la Constitución prohibía la inmediata reelección, el método que escogió para

ejercer el continuismo, fue formar una asamblea constituyente para escribir una nueva

Constitución en la cual se establecería una cláusula por la cual esa asamblea escogería al primer

Presidente que serviría bajo esa Constitución, sabido es que no había otro motivo para anular y

hacer una nueva Constitución que solo el propósito de cumplir con el deseo de Carias de

nombrarse Presidente en forma continua, en los años precedentes a Carias ya habían sido escritas

trece (13) constituciones de las cuales solo diez (10) de ellas entraron en vigor, la última había

sido adoptada en 1924, de la cual treinta (30) de sus artículos fueron incorporados en la de 1936,

los cambios mayores fueron eliminar la prohibición de la reelección inmediata del presidente y

del vice Presidente, extender el período presidencial de cuatro (4) a seis (6) años, otro cambio fue

la restauración de la Pena de Muerte, la reducción del poder del Legislativo y negarle la

ciudadanía y el derecho de votar a la mujer, finalmente se incluyó un artículo en esa Constitución

que especificaba que el presidente y vice presidente estarían en el poder hasta 1943, pero Carias

para ese tiempo ya hecho un Dictador quería todavía mucho más y en 1939 El Congreso ahora ya

completamente dominado por el Partido Nacional, obedientemente extendió el termino en la

oficina a Carias por seis (6) años más hasta 1949.

Miembros del Partido Liberal y otros anticaristas reaccionaron a estos cambios bruscamente,

revelándose y formando revoluciones por todo el país, numerosos esfuerzos se hicieron entre

1936-37 para derrocar a Carias pero todos fueron sofocados, pero si consiguieron minar el poder

del Partido Nacional que se debilitó por los esfuerzos y propaganda de los oponentes, más sin

embargo para finales de la década de los 30s el Partido Nacional era la única organización

política funcionando en el país, porque numerosos oponentes políticos habían sido encarcelados

Literatura Hondureña Página 11

muchos de ellos encadenados y obligados a trabajar en las calles de la capital, otros como el líder

del partido Liberal Dr. Zúñiga Huete había abandonado el país como exilado político.

Durante su presidencia Carias cultivó relaciones cercanas con los demás dictadores

centroamericanos, como fueron, el general Jorge Ubico de Guatemala, Maximiliano Hernández

Martínez de El Salvador y Anastasio Zomosa de Nicaragua, las relaciones con Ubico fueron las

más fuertes por la ayuda que éste le había prestado a Carias en la organización de la policía

secreta, así como capturando y matando líderes de las revueltas que equivocadamente creyendo

evadir el castigo cruzaron la frontera con Guatemala, las relaciones con Nicaragua nunca fueron

muy amigables que se diga debido a las disputas fronterizas, pero Zomosa y Carias se la

ingeniaron para mantener estas disputas bajo control por los años 30s y 40s.

Literatura Hondureña Página 12

Contexto Social

En el plano social es importante destacar el papel de la reforma contra el poder tradicional de la

iglesia Católica, Para opacar poderío eclesiástico, la reforma abolió los diezmos, decreto libertad

de cultos secularizo el registro de las personas y le expropio gran cantidad de tierras que

permanecían incultas para destinarlas el fomento de la producción agrícola. El estado impulso

obras de infraestructura que apoyaron la producción del país, la carretera de sur, líneas

telegráficas, correo Nacional, y la ampliación del Ferrocarril Nacional etc. Es indudable que la

base educativa creada por el nuevo régimen el ambiente favorable al favorable al desarrollo de

la letras que esto conlleva tuvo como consecuencia el nacimiento de la primera generación

literaria hondureña, que se adhirió en buen medida a la corriente del romanticismo , ya

abandonada en Europa frente al ascenso del naturalismo y otras vanguardias. Fue evidente que,

desde este momento uno de los géneros preferidos por los jóvenes escritores hondureños

seguidores de la reforma fue la poesía, el poeta cubano José Joaquín Palma fue considerado el

“maestro y mentor “de esos primeros bardos hondureños como Manuel Molina Vigil y José

Antonio Domínguez, sin duda escritores “fundacionales” de la poesía nacional. A estos poetas se

usó la mayoría de escritores de finales del siglo XIX y los albores de XX, que reconocieron la

clase letrada. Unos años más tarde aparecieron los primeros libros d poesía publicados por

hondureños, el primero de ello Rómulo Durón 1887, Ensayos Poéticos. Con respecto al género

narrativo, ya indicamos que aparecieron por esa época la tres primeras novelas de la literatura

hondureña escritas por Lucila Gamero de Medina y Carlos F. Gutiérrez.

Literatura Hondureña Página 13

7. MARCO LITERARIO

La Generación de la dictadura tubo sus indicios de una formación literaria de ciertas densidad en

Honduras se localizan en la primera mitad de este siglo, con la irrupción de la llamada

“generación del 35” que por su sincrónico desarrollo con el periodo histórico que comprende el

gobierno el gobierno dictatorial de Tiburcio carias (1933-1949) , también se ha dado en llamar

“generación de la dictadura” el poeta Roberto Sosa reconoce como miembro de dicha

generación a Daniel Laínez, el quehacer literario de la generación del 35 se disipo en una espesa

turbulencia de nihilismo y panfletarismo. Tuvieron la oportunidad de enlazar nuestra tradición

literaria con los novedosos planteamientos estéticos del vanguardismo, pero se conformaron con

un heroísmo personal que apenas traspaso el ámbito de “las pavorosas mesas de cantina y los

cuartuchos de alquiler”. El hecho de que, bien apunta Sosa, no hayan sido capaces de “generar

un cuestionamiento del proceso político que eles toco vivir por medio de una obra seria en la

cual se reflejara una conciencia crítica a la “generación del 35” como una estriba precisamente

en su incapacidad de sistematizar una expresión literaria de índole contemporánea en nuestro

país.

En realidad no existe lo que se ha dado en denominar literatura hondureña y por ende, no existe

ese fenómeno que se conoce bajo el nombre de poesía hondureña. Y su existencia es discutible

por cuanto las leyes y bases filosóficas y políticas sobre las cuales descansa la literatura de un

país desarrollo culturalmente no se han dado en honduras .La afirmación anterior no significa,

de ningún modo, la no existencia de trabajos literarios con calidad de verdadero arte hecho en

honduras. La falta de un orden metodológico ha conducido, por ejemplo, a uso y abuso de los

términos literatura, poesía y generación. No es necesario decir que la expresión poeta ha perdido

en Honduras todo su significado y ha perdido en la más ridícula connotación.

Literatura Hondureña Página 14

La mayor parte de los integrantes humanos que forman las diferentes agrupaciones literarias

hondureñas están pie le signo del pesimismo y el fatalismo. Un hilo trágico –visible en el reflejo

estético de su ubicación de mundo.

Daniel Laínez perteneció al movimiento literario posmodernismo, se le considera como una

etapa de transición entre el modernismo y las tendencias de vanguardia. Cubre el espacio que va

de 1910 a 1930. Francisco Albizúrez Palma, comentando las diferentes inquietudes que se dieron

dentro del propio modernismo y que desembocaron en la renovada modalidad expresiva. Los

autores rechazan lo grandilocuente y descubren las posibilidades de los prosaico. Se da

importancia a la tradición nativa y se postula el retorno a la sencillez agraria. Este último

aspecto, por cierto, no riñe con el empleo de motivos tomados de la tecnología de la época.

Según Teodosio Fernández, la crisis del modernismo se tradujo sobre todo en la depuración de

una retórica que se estimaba decorativa y superflua, determinada por un cosmopolitismo frívolo

que ahora se trataba de desterrar. La mirada de los escritores se centró en la intimidad y en lo

cotidiano, y a la vez, de la mano de una preocupación americanista cada vez más acentuada,

descubrió la vasta geografía del nuevo mundo. La poesía se enriqueció así de matices

nacionales o regionales, empezó a indagar en la esencia de lo americano, trató de contribuir a

su definición.

Para Alfredo Veirave, dos notas clave los contraponen al modernismo: el retorno al paisaje

inmediato y la expresión depurada en formas sencillas. Según apunta, sus principales

manifestaciones fueron: el lirismo romántico de la mujer y sus confidencias sentimentales; el

sencillísimo de una poesía que expresa directamente la realidad cotidiana; el equilibrio clásico

de tenues sonoridades musicales; la valoración del barrio o la ciudad y sus rasgos pintorescos;

Literatura Hondureña Página 15

la búsqueda de una poesía íntima y culta y el retorno a los asuntos humildes de la tierra y la

patria. Federico de Onis –a quien se le debe el nombre del posmodernismo – delimita seis rubros

hacia los cuales se orientó el trabajo de ls escritores y escritoras: 1) reacción hacia la sencillez

lirica; 2) reacción hacia tradición clásica; 3)reacción hacia el romanticismo; 4) reacción hacia

el prosaísmo sentimental; a) poetas del mar y viajes, b) poetas de la ciudad y los suburbios, c)

poetas de la naturaleza y la vida campesina; 5) reacción hacia la ironia sentimental y 6) poesía

femenina. (en Veiravé: 250)

En Centroamérica, hacia la década de los años veinte, según Albizúrez Palma, surge un grupo de

escritores en sintonía con la crítica a que el modernismo era sometido por entonces y que , como

tantos autores hispanoamericanos y españoles, andaban en procura de nuevos registros (…).

Con todo, no se encuentra, en los países centroamericanos, un movimiento literario, una

generación o un grupo que encarne aquellas aspiraciones. (1988: 28-29). Se entiende, pues, que

el movimiento literario fue de carácter más disperso y representa un momento de transición entre

lo normativo del modernismo y la libertad expresiva del vanguardismo.

Oscar Castañeda Batres, al enfocar la etapa posmodernista en Honduras, trae a colación la

presencia de Porfirio Jacob quien, por los años de 1915-1916, radicaba en el país. Su magisterio,

a través de su práctica poética, así como sus conferencias, tertulias, prólogos y comentarios

periodísticos fueron decisivos para el trabajo de otros autores. Castañeda Batres, en tanto

precogniza los fundamentos de la nueva orientación estética.

Literatura Hondureña Página 16

8. BIOGRAFIA DEL AUTOR:

Daniel Laínez nació y vivió en la capital de honduras, Tegucigalpa. Poeta, narrador, dramaturgo,

tipógrafo y de todo un poco. Era uno de los hermanos menores de una familia numerosa y la cual

sólo tenía una hermana, Amanda. Amante de la lectura. En su casa de habitación la familia

poseía una biblioteca en la ronda. A unos cuantos metros del antiguo hotel la ronda. La casa

todavía existe pero un incendio la consumió hace un par de décadas pues su hermano menor,

Ernesto, era carpintero y el segundo piso era de madera. Ernesto era el padre del reconocido

pintor hondureño juan ramón Laínez. Daniel no se casó. Gustaba de la vida bohemia, del cual

viene su renombre el poeta del corbatín bohemio. Era alegre, simpático pero en ocasiones un

poco mordaz, sino, véase su libro manicomio donde retrata algunos personajes de su época de

forma mordaz. Trabajó en la antigua tipografía nacional en la cual ya era reconocido como un

interesante escritor. El mismo revisaba sus libros, antes de la publicación. La antología poética

publicada a mediados del siglo xx fue autorizada por el autor. Gustaba publicar con la imprenta

aristón.

Literatura Hondureña Página 17

9. PRODUCCION LITERARIA

Obra publicada. Novela: "La Gloria" (1938). Cuento "El Grencho" (1946); Poesías "Voces

Intimas" (1935), "Cristales de Bohemia" (1937), "A los Pies de Afrodita" (1939), "Isla de

Pájaros" (1941), "Rimas de Humo y Viento" (poemas para niños), (1945), "Misas Rojas"

(sonetos de amor, de locura y herejía), (1946), Poesías varias (1946); poemas regionales (1955):

"Al calor del fogón (1955): Poemario (1959); "Sendas de sol" (1956) y poemas para niños

(1972).teatro Timoteo se divierte (1946) .Prosa Estampas locales (1945) y Manicomio (1980).

Voces íntimas

Lo más importante de voces intimas descansa en los poemas de corte costumbristas en los cuales

transcribe formas del habla de los campesinos ,Laínez traza, con penetración un pequeño cuadro

en el cual se producen aspectos de la vida rural, caracteriza, generalmente, por arraigados

problemas , por arraigados problemas económicos . En “Agora y es tarde” ,la voz poética

comneta la muerte de su madre por falta de medicinas: Eran bien funadador todos mis temores;

que vayan al diantre todos los dotores con sus polquerias, que agora y es tarde..Agora ye’s tarde ,

querida hermanita , ya duerme pa siempre nuestra magrecita … se juerte , hermanita , no seas

cobarde! Yo voy ora mesmo a’brir la sipultura ..y si caso se asoman po’ aquí los dotores,deciles

llorando qu’ estarde, querida hermanita.. ¡Que duerme pa’ simpre nuestra magrecita! (Lainez,

1950:24)

Laínez trabaja, en varios sonetos, situaciones similares. En Presentimientos” , la joven comenta

con la aguelita el enamoramiento de su hermano con alguna catrina que lo ha de engañar.

Retoma, también el tópico clásico que idealiza la vida campestre según corroboramos en

“Aldeanita” . Del amor se ocupan textos. El tópico romántico sale a relucir con frecuencia así

Literatura Hondureña Página 18

como la cadencia modernista. En varios sonetos incide en el viejo motivo del cabello femenino:

“Un mechón yo conservo de tu pelo castaño” en varios sonetos Laínez pregona su admiración a

personalidades hondureñas: Juan Ramón Molina, Rafal Heliodoro Valle, Luis Andrés Zúñiga,

Froylan Turcios, Augusto C. Coello, Lucila Gamero de Medina, Carlos Ucles, Manuel de

Adalid, Gamero y Miguel Aguilar.

Cristales de Bohemia

Este libro contiene cincuentidos poemas. El eje conceptual, al cual apunta el título, enfoca una

temática relacionada con el quehacer literario. En el soneto “Cristales de Bohemia”, al sopesar

su propio trabajo , lo califica de ingenuo son laudes. Luego , con visión romántica , agrega :Y

son estos cristales tan diáfanos y tersos/que en ellos pongo el alma divina de mis versos/ en un

glorioso rapto de lirica embriaguez. Contrastando con esa actitud optimista en “Delirium”,

trabaja la imagen del poeta según el clise romántico-modernista: “Juan Bohemio caprichoso y

turbulento, de cabellos en desorden y de rostro macilento, departe con un grupo de amigos.

Los poemas inspirados en el amor son varios. “En sinfonía en azul” en la tercera parte , al tema

del amor se auna el de búsqueda de poesía. Con saludable tono ligero expresa: Señor: Yo quise

un versos azul, ¡y lo busque en los mares! El sentimiento religioso también aflora. “Jesús”, en

ocho versos , recrea aspectos de la vida de Cristo y concluye cuestionado la fastuosidad de la

liturgia católica . El autor sigue practicando el poema costumbrista. “Me van a pelderel miedo

reproduce un supuesto dialogo en la cárcel. Al saber que su madre ha muerto , el feroz Cupertino

oculta sus lágrimas: “Tapame vos” Laínez , en anhelo póstumo, da instrucciones para el

momento se su muerte: “Y cuando me conduzca al frio camposanto /no quiero ni el mas leve

solloso de quebranto”.

Literatura Hondureña Página 19

A los pies de Afrodita

Está conformado por veintiún sonetos, Mas que Breviario sentimental, como lo llama Carlos

Izaguirre en el prólogo, se trata de un itinerario sentimental, ya que el poeta evoca una serie de

instantes con la amada: una charla el solitario caserón paterno; la cita que culmina cuando juntos

nos halló la noche; el disfrute de una tarde en el parque cuando el canto de un pájaro errabundo

los abstrae del éxtasis profundo y los vuelve a la vida. Etc. A esto se agrega los textos que

describen la belleza de la mujer o expresan los sentimientos que ella inspira .Retomando el viejo

tema del carpe “vivamos el presente”, el poeta exhorta : ya que todo en este mundo pasa, como

pasa una ráfaga de viento, El escritor utilizo un lenguaje que no supero la estética romántico-

modernista.

Isla de pájaros

Treinta y un poemas integran Isla de pájaros con excepción de los últimos, los restantes aluden o

acuden a motivo relacionados con el mar, identificando con el yo poético, según vemos en “Mar:

yo te saludo”. El amor sigue siendo el tema dominante. Laínez elabora un verso eurítmico,

abundante en símiles y metáforas “He escuchado tu voz salitrosa y distante “También construye

poesía afroamericana “Canto de la rumbera porteña” Su poemario culmina con dos extensos

“Nocturno de otoño” , la voz poética revela su amor, dependencia hacia una mujer. Solo cuando

ella esta presente ,su corazón marca las horas. Nostalgia romántico-modernista y denuncia de la

situcion marginal del artista.

Literatura Hondureña Página 20

Misas rojas

Contiene treinta y ocho sonetos. Predominan los matices sombríos. Los títulos son reveladores:

“Esplin”, “Insomnio”, “La risa de la calavera” y otros. En “ Mi viejo Barrio”, enuncia que

prosigue su camino. La figura femenina se ofrece dentro del estereotipo de la mujer fatal en

“vampiresa”. En “estampas triste” , que consta de dos sonetos , en el primero , destaca la pueraza

de una blanca virgen pudorosa ; en el segundo , la presenta vendiendo sus carnes en una cantina.

Un verso que ha resbalado hacia el mal gusto. Entre los poemas de homenaje están “Para Lucy

Ondina” y “Para Agusto C. Coello” y “Franklin Delano Roosevelt”. En “Nuestra divisa”, dedica

a Claudio Barrera, formula una especie de código de conducta para quien hace versos: La lira

resguardaremos con la espada;/abramos sin temor la ruta ansiada /si ya no con lira con el mazo/

¡Para toda mujer una sonrisa,/para todo canalla un latigazo!

Al calor del fogón. Poemas regionales

Este libro contiene veintitrés poemas cuyas temáticas y lenguaje corresponde a lo que , en

narrativa, constituyo el costumbrismo y el regionalismo . Cada texto presenta algún problema

concreto ocurrido o presenciado por la voz poética que, por el habla , se singulariza como

pertenecientes a los sectores campesinos . Algunos temas: la mujer que engaña al marido y se va

con otro; la peregrinación al santuario famoso para poner en manos de Dios al niños cuya madre

murió al darlo a luz; la rebeldía del campesinos frente a la explotación del patrón, etc. La índole

de los texto se puede colegir con “La romería de Juan” Señor de Esquipulas, yo vengo de lejos;

de allá de mi rancho qu’ esta tras el cerro. Buscando la reproducción el habla regional, autor

elabora monólogos o diálogos de fuerte raíz teatral.

Literatura Hondureña Página 21

Novela “La Gloria”

Daniel Laínez escribió la novela “La Gloria” (1938) la irreverencia, el humorismo y la

desacralización son las notas mediante las cuales Daniel Laínez (1908-1959), en la novela La

Gloria traza dentro de una óptica satirico-humoristica y a manera de gruesa pincelas, las líneas

generales de un cuadro humano y social en donde prevalecen los rasgos más negativos de la

especie. Al hacerlo, Laínez se aparta del tradicional enfoque criollista o romántico que, por esa

época, prevalecía en Honduras y nos entrega un relato de gran frescura y vigencia pese a que, en

su brevedad y en la abrupta finalización de algunos diálogos da una impresión global de boceto,

de germen cuyo desarrollo no se logró plenamente. La Fábula de remotas raíces quizás ubicables

en la divina comedia –carece de complicaciones. El narrador cuando está en el velorio de su

amigo, el poeta Mathis, ve que el espectro de este sale por la ventana. Inexplicablemente, el con

ayuda de un par de alas, emprende también el vuelo y convierte en testigo de los acontecimientos

.llegan a las puertas del cielo. El diablo y un ángel se disputan el alma de Mathis gana el ángel y

San Pedro permite el paso del poeta. En el cielo acompañado del querubín Ildebrando, Matiz

recorre distintos lugares en donde polemiza o conversa con varios personajes.

El narrador escucha una reconvención que Dios Padre le dirige a Cristo por el deseo que este

muestra de volver a la tierra y por su existencia credulidad con relación a la pretendida bondad

del hombre. Mathis se imagina un pomposo entierro para su cadáver. Obtiene permiso para

presenciar sus exequias desde una nube y sufre una gran decepción al ver que apenas si asisten

dos o tres amigos que bromean entre sí. Incluso, “La Gloria”, una mujer a quien ama, se va con

Literatura Hondureña Página 22

otro. En el epilogo, el narrador, saliendo de una grave enfermedad, nos entera de que todo fue un

sueño.

Laínez califico su trabajo de “novela festiva”. Desde una vertiente externa, forma, el calificativo

es adecuado. Presenta los hechos bajo el ropaje de la ironía y le da vida a una atmosfera de juego

que atrapa al lector. La descripción del poeta Mathis, rumbo a las alturas, da la medida del

sentido humorístico del escritor:

La reiteración del adjetivo “divino” tiene también carácter de parodia, dirigida a quienes, con

suma facilidad, l aplican a diestra y siniestra. A ello se agrega que el uso de dicho adjetivo, en

boca de un hombre, adquiere cierta connotación ligada a la supuesta falta de virilidad. Asimismo,

adviértase la presencia del inusual “despetalando” que, intertexto, posee una clara resonancia de

tipo sexual. Por otra parte, es evidente –como en otros momentos se hace con las decadentes

formulas del romanticismo-3 el propósito de ridiculiza el oropel modernista.

La irreverencia religiosa se hace palpable en el trato a San Pedro. Mathis le gasta una broma

pesada y cuando aquel se molesta lo llama “!Cobarde!”, “Portero de Demonio” y “Santo a la

fuerza”. Asimismo, Mathis objeta la violenta actitud de Cristo cuando arrojó a los mercaderes del

templo a quienes –según Mathis- dio una respuesta “fofa” y una disculpa “fútil”. Pero donde la

desacralización se torna sutilmente más fuerte es cuando Dios Padre –discutiendo el deseo de

Jesús de volver a la tierra- plantea aspectos de carácter sexual referidos a Cristo. Por connotación

es el concepto de divinidad el que se pone en entredicho:

Al ridiculizar, Laínez socava la conceptualización religiosa prevaleciente en el medio. Por ello

dirige sus dardos contra otro flanco sumamente vulnerable: el de los sacerdotes y de la alta

jerarquía eclesiástica. Mathis, al ver que el cielo está poblado de “tanto lepero”, realiza una

Literatura Hondureña Página 23

reflexión en donde establece la existencia de fuertes vínculos entre la iglesia católica y el

fascismo. Dice a San Pedro:

Estoy seguro que don Adolfo Hitler y su compañero Benito –y esto va a ser muy pronto-

se va a presentar con la tarjeta de recomendación firmada por su Santidad el Papa, estoy

seguro: mira qué día te lo digo…

(p. 58)

Ni el romanticismo ni el criollismo se asoman tras esta forma de decir. El humorismo (presente

en varias manifestaciones del vanguardismo) es constante en el texto. Además existe otra faceta

que conecta con las inquietudes renovadoras prevalecientes en otras latitudes: la utilización del

sentido del humor como un camino para huir del sentimentalismo. En igual forma, dando un

ejemplo de libertad intelectual, de anti-academicismo (otro rasgo de las corrientes de

vanguardia), Laínez pronuncia una serie de herejías literarias contra poetas consagrados por la

historia.

Literatura Hondureña Página 24

“El Gencho”

Daniel Laínez), en “El Grencho”, una de las secciones de su Antología Poética (1950), incluyó

nueve cuentos de carácter realista en los que previenen remanentes criollitas, especialmente por

el enfoque de las zonas rurales como lugar en donde prevalece la fuerza bruta. En “El primer

ajusticiado”, Laínez aborda el tema del campesino que, alucinado por los cuentos fabulosos de

las imponderables riquezas de nuestra costa norte, esa sed de oro y bienestar económico es

atrapada por la “Miseria y embrutecimiento para concluir enrolado en la guerra fratricida y

acabar su vida a un pelotón de fusilamiento. En “Silverio Sosa” se trabaja el tema del machismo:

Silverio Sosa nace como producto de una violación; su madre moribunda le revela la verdad y le

dice que tiene un hermano de padre, Rodolfo, quien reproduce, en la novia de Silverio, la historia

de su madre; cuando aquel quiere obligarla al aborto, interviene Silverio y la disputa se dirime a

machetazos. Silverio – que encontró en la Costa Norte la base para independizarse

económicamente – decide darle su nombre al niño. De la violencia del hombre contra el hombre

que, en este caso, también es hermano contra hermano, da cuenta el siguiente fragmento:

“El Grencho” vuelve al tema del cuento anterior. Ciriaco mata a un hombre rico porque lo

encontró besando a la mujer que él amaba. Laínez acude a la transcripción fonética del habla

popular:

-Vos te vas a quedar con taita Joguito; te portas bien pa’ que naide te

bruña. Ya ves cuanto hamos sufrido en esta hacienda desgraciada, y es una

enjusticia que sigamos sufriendo. Se obediente con la señora Pancha, que

ella jue muy güena con nuestra dijunta magre. No se te olvide la carta para

taita; el llegara a la casa lo más tarde a las diez; también me saludas a tu

Literatura Hondureña Página 25

madrina y a Teo, el hijo del dijunto Juan. Si me yega a sonreír la suerte te

mando a traer pa’ hacerte todo un hombre, y que naide se monte ancima

de vos, ansina como sián querido encarajar en yo. (p. 319)

A figuras infantiles Laínez dedica dos cuentos. “Spring” es la historia de un niño cuya perra es

envenenada. “Máximo Tepas” –uno de los mejores textos- es el retrato de un niño, habitante de

las zonas marginales, cuya vida transcurre entre los malos tratos de su madrastra, la pesca en el

rio y el futbol callejero. La voz de Máximo, arengando a su equipo, es convincente:

-¡Adelante, Ñato…! ¡Dale en la chimpinilla, Timbooon! ¡Hechale (sic) Tecolia,

Retacoooooo…!; ya la voz de Máximo se enronquece, carraspea un poco, luego

gargajea y lanza un escupitazo espeso hacia la carretera, el cual vuela

horizontalmente, como un rehilete, sobre las cabezas de los jugadores, hasta irse a

estrellarse en la pared de enfrente, dibujando una perfecta hélice de avión (p. 317)

Con relación a los aspectos formales, advertimos en “El primer ajusticiado” un exceso de

elementos que atomizan la situación central. Se cae una ser de generalizaciones que tornan vaga

la historia.96 Sin faltar, también, una que otra digresión, como una reflexión sobre la fecundidad

de los pobres, (p. 300) o la –todavía más desafortunada- sobre las trombas que se forman en el

Amazonas. Dice el autor: Todo ser que alienta sobre la superficie de la tierra, por muy bajo que

sea su destino, siempre tiende a levantarse, a volar… (…) Así se explica que el Amazonas,

después de arrastrarse tumultuosamente, fecundando las inmensas regiones del Brasil, antes de

desembocar al mar, se levante en ciertos periodos del año en una tromba gigantesca, como

queriendo besar los cielos, fenómeno que los científicos bautizaron con el nombre de

Explororoca. (p. 325) En “Intima” notamos algunas incongruencias en la caracterización del

Literatura Hondureña Página 26

marido de Margarita. El narrador lo ha calificado de amigo franco y bueno y seguidamente nos

dice que es amigo infame. (p. 310)

En “El Grencho”, un personaje cuya habla revela su bajo nivel cultural, en la carta donde explica

las razones que lo hacen alejarse de la casa familiar, realiza una referencia al trabajo de los

historiadores que, por la misma índole del personaje, nos parece fuera de lugar.

Literatura Hondureña Página 27

10. ANALISIS DE UNA OBRA LITERARIA

Distribución de versos:

CRISTALES DE BOHEMIA

O/tra/ vez,/ ¡al/ma/ mí/a,!/ sien/to/ que/ por/ mis/ ve/nas/ A = 14 sílabas

Co/rre u/na an/sia in/fi/ni/ta/ de/ re/ír/ y/ de a/mar;/ B = 14 sílabas (13 + 1)

Y ol/vi/dan/do/ mis/ lu/chas.…/ ¡Li/ri/zan/do/ mis/ pe/nas!/ A = 14 sílabas

En/ mi/tad/ del/ ca/mi/no/ me he/ sen/ta/do a/ can/tar./ B = 14 sílabas (13 + 1)

Can/to/ la/ vi/da e/rran/te/ de a/que/llas/ mag/da/le/nas,/ A = 14 sílabas

Que/ no/ su/pie/ron/ nun/ca/ del/ ca/lor/ de un/ ho/gar…/ B = 14 sílabas (13 + 1)

Can/to/ mis/ pro/pias/ pe/nas/ y/ las/ pe/nas/ a/je/nas/ A = 14 sílabas

La/ char/la/ de/ la/ fuen/te y/ ru/mor/ del/ pi/nar…/ A = 13 sílabas (12 + 1)

“Cris/ta/les/ de/ Bo/he/mia…” in/ge/nuo/ son/ de/ la/ú/des;/ C = 14 sílabas

Yo/ sé/ por/ ex/pe/rien/cia/ que/ dan/ las/ mul/ti/tu/des,/ C = 14 sílabas

que/ la/ ni/ñez/ del/ al/ma es/ la ú/ni/ca/ ni/ñez…/ D = 13 sílabas (12 + 1)

Y/ son/ es/tos/ cris/ta/les/ tan/ diá/fa/nos/ y/ ter/sos/ C = 14 sílabas

Que en/ e/llos/ pon/go el/ al/ma/ di/vi/na/ de/ mis/ ver/sos/ C = 14 sílabas

En/ un/ glo/rio/so/ rap/to/ de/ lí/ri/ca/ em/bria/guez…/ D = 15 sílabas (14 + 1)

Literatura Hondureña Página 28

Conteo de versos:

El autor Daniel Laínez, realizo un trabajo fino, con la distribución de los versos que suma 14

sílabas, siendo un soneto de arte mayor alejandrinos.

Ejemplo: O/tra/ vez,/ ¡al/ma/ mí/a,!/ sien/to/ que/ por/ mis/ ve/nas/ = 14 sílabas

Co/rre u/na an/sia in/fi/ni/ta/ de/ re/ír/ y/ de a/mar;/ = 14 sílabas (13 + 1)

Identificación por la palabra con que termina:

El poemas Cristales de Bohemia el ver tiene palabras llana (el acento cae sobre la penúltima

sílaba). Las sílabas se cuentan igual a las sílabas gramaticales.

Ejemplo: Y/ son/ es/tos/ cris/ta/les/ tan/ diá/fa/nos/ y/ ter/sos/ = 14 sílabas

Cuando la última palabra es aguda como es este poema, se le añade una sílaba al número de

sílabas gramaticales

Ejemplo: En/ un/ glo/rio/so/ rap/to/ de/ lí/ri/ca/ em/bria/guez…/ = 15 sílabas (14 + 1)

Conteo de versos por el número de silabas:

El poema cristales de bohemia tiene 14 versos, en cuanto los aspectos formales podemos decir

que el poema está constituido por versos alejandrinos de catorce sílabas.

Literatura Hondureña Página 29

Métrica:

Sinalefa:

En la métrica de poema observamos que existen licencia poéticas, cuando una palabra termina

en vocal y la siguiente comienza por vocal ,se juntan con las consonantes que formen sílaba

con ellas, como una sola sílaba métrica:

Ejemplo: Co/rre u/na an/sia in/fi/ni/ta/ de/ re/ír/ y/ de a/mar;

Can/to/ la/ vi/da e/rran/te/ de a/que/llas/ mag/da/le/nas,

Agrupación estrofas:

Llamamos poema al conjunto de los versos que constituyen una obra, que el poeta plasma,

generalmente es la forma de expresión de la poesía. El poema, consta de un número de 14

versos. Este poema está constituido por cuatro estrofas.

Estructuras:

La estructura del poema tiene una estructura fija ya que hay coincidencia en la rima de los

versos.

Presentación de rima:

El tipo de rima que presenta el poema Cristales de bohemia es Consonante y encadenada, ya

todas las letras de la última sílaba coinciden.

Otra vez, ¡alma mía!, siento que por mis venas

Corre una ansia infinita de reír y de amar;

Y olvidando mis luchas…. ¡lirizando mis penas!

En mitad del camino me he sentado a cantar.

Literatura Hondureña Página 30

También el poema cristales de bohemia tiene rima asonante continua.

Yo sé por experiencia que dan las multitudes,

que la niñez del alma es la única niñez…

Esquema:

El esquema que tiene el poema cristales de bohemia ABAB CCD ABAB CCD.

(Consonante y Asonante) (Encadenada y Continua)

Otros recursos fónicos:

En la poesía cristales de bohemia existe polisíndeton que son repetición de confesiones

innecesarias que solo se emplean para infundir tono solemne y lento a la expresión.

Ejemplo: que la niñez del alma es la única niñez…

Tema:

El autor expresa que a través del poema que quiere recordar o volver a vivir como en su niñez,

donde por sus venas existían ansias de reír y de amar, donde vivió errante y canta por las

personas que nunca supieron tener el calor de un hogar.

Identificación del lenguaje:

Para construir figuras literarias cuyo propósito es embellecer el lenguaje, el poeta Daniel Laínez

usa un lenguaje connotativo: irreal, figurado, lleno de ilusionismo, de fantasía, subjetivo.

Ejemplo: Corre una ansia infinita de reír y de amar

Y son estos cristales tan diáfanos y tersos

Literatura Hondureña Página 31

Metáfora:

También podemos encontrar metáforas donde hace una mezcla de lo real e imaginario, como

cuando mención un rapto de lirica embriaguez.

Ejemplo: En un glorioso rapto de lírica embriaguez

Personificación:

En el poema podemos encontrar personificaciones donde les atribuye a los cristales cualidades

de diáfanos y tersos.

Ejemplo: Y son estos cristales tan diáfanos y tersos

errante de aquellas magdalenas

Decodificación:

El autor a través del poema realiza recuerdos de su infancia donde la vida era como cristales de

bohemia, donde por sus venas corrían los deseos de amar y de reír. Menciona la vida errante de

mujeres que han sido como magdalenas donde nunca supieron lo que era el amor de un hogar, y

que el autor canta por las penas de su vida y por las de otros. La etapa de la niñez era momento

glorioso.

Otras apreciaciones artísticas:

Daniel Laínez, utiliza diferentes imágenes en su poema, como los cristales, la figura de

magdalena con una vida errante.

Literatura Hondureña Página 32

Distribución de versos:

AUTO-RETRARO

¿Ras/gos/ fí/si/cos/ más/ so/bre/sa/lien/tes?/ A = 11 sílabas

A/pun/ta: un/ cuer/po en/te/co y/ de/li/ca/do,/ B = 11 sílabas

que en/ los/ di/vi/nos/ tem/plos/ del/ pe/ca/do/ B = 11 sílabas

vi/bra/ pre/so/ de ár/bo/les/ im/pa/cien/tes./ A = 11 sílabas

Bo/ca/ de/ la/bios/ lú/bri/cos/ ar/dien/tes;/ A = 11 sílabas

el/ su/pe/rior/ un/ tan/to/ le/van/ta/do,/ B = 11 sílabas

co/mo hu/yen/do/ ner/vio/so/ y a/sus/ta/do/ B = 11 sílabas

de/ la al/bu/ra a/gre/si/va/ de/ los/ dien/tes./ A = 11 sílabas

Y u/na/ ca/be/za a/saz/ de/sor/de/na/da,/ C = 11 sílabas

que/ sa/be/ que en/ la/ vi/da/ To/do es/ Na/da./ C = 11 sílabas

Y/ que el/ mun/do es/ un/ ca/os/ de/ tris/te/za./ D = 11 sílabas

Y/ lle/vo,/ de/ mi/ lo/cu/ra en/ pre/mio,/ C = 10 sílabas

un/ des/te/ñi/do/ cor/ba/tín/ bo/he/mio,/ C = 11 sílabas

que/ sa/be/ del/ do/lor/ y/ la/ po/bre/za./ D = 11 sílabas

Literatura Hondureña Página 33

Conteo de versos: El poema auto-retrato su verso endecasílabo de 11 sílabas es más rico,

flexible y armonioso.

Identificación por la palabra con que termina:

Podemos identificar que la cuarta estrofa del poema el primer verso termina en palabra llana.

Cuando la palabra es llana se cuentan igual a las sílabas.

Ejemplo: Y/ lle/vo,/ de/ mi/ lo/cu/ra en/ pre/mio,/ = 10 sílabas

Conteo de versos por el número de silabas:

El poema cuenta con 14 versos, con un número de 11 sílabas.

Métrica:

La métrica es muy regular ya que cada verso finaliza con 11 silabas, excepto el primer verso de

la cuarta estrofa.

Sinalefa: En la métrica de poema Auto-retrato observamos que existen licencia poéticas, cuando

una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por vocal ,se juntan con las

consonantes que formen sílaba con ellas, como una sola sílaba métrica:

Ejemplo: que en/ los/ di/vi/nos/ tem/plos/ del/ pe/ca/do/

vi/bra/ pre/so/ de ár/bo/les/ im/pa/cien/tes./

Hiato: también existen en el poema hiatos cuando dos vocales fuertes se tienen que separar.

Ejemplo: ca/os

Literatura Hondureña Página 34

Agrupación estrófica:

La unidad estructural, mayor que el poema, compuesta de versos. Se divide en tipos según el

número de versos.

Ejemplo: # de versos Tipo de estrofa Esquema de la rima

1-4 de arte mayor Cuarteto copla de arte mayor ABBA

Estructuras:

La estructura del poema tiene una estructura fija ya que hay coincidencia en la rima de los

versos.

Presentación de rima:

Tiene una rima consonante- abrazada.

¿Rasgos físicos más sobresalientes?

Apunta: un cuerpo enteco y delicado,

en los divinos templos del pecado

vibra preso de árboles impacientes.

También tiene una rima asonante- continúa.

que sabe que en la vida Todo es Nada.

y que el mundo es un caos de tristeza.

Esquema: ABBA ABBA CCD CCD

Literatura Hondureña Página 35

Tema:

El título auto-retrato nos idealiza la descripción de una persona que en sus rasgos físicos,

podemos interpretar que es una persona de cuerpo delgado, en sus labios, dientes con furia

agresiva del hambre, que su cabeza da a entender que la vida no es nada solo tristeza, pobreza y

dolor.

Identificación del lenguaje:

El lenguaje que tiene el poema auto-retrato es denotativo, ya que podes observar que liderar Las

palabras con significado que no son concretas. En la segunda estrofa de los primeros versos

menciona que los labios son lúbricos ardientes, ocultando el significado de ser resbaladizo y con

un color intenso (ardientes).

Ejemplo: labios lúbricos ardientes;

Metáfora:

Podemos encontrar figuras literarias, como las metáforas donde arregla el significado de las

palabras.

Ejemplo: Boca de labios lúbricos ardientes

Literatura Hondureña Página 36

Personificación:

También podemos encontrar personificaciones, dónde se le atribuye cualidades a los arboles de

impacientes.

Ejemplo: árboles impacientes

corbatín bohemio

Hipérbole:

El poema tiene figuras literarias donde se exagera su significación original.

Ejemplo: Todo es Nada

Templos del pecado

Decodificación:

El poema auto-retrato en la primera estrofa el autor realiza una descripción, que tiene sus rasgos

físico más sobresalientes son su cuerpo delgado y delicado, menciona que el cuerpo es un

templo donde y que vive el pecado y que quiere crece como los arboles impacientes.

Utiliza símbolos, Cuerpo los describe como un templo donde podemos guardar los pecados que

llevamos ocultos. En la segunda estrofa utiliza los labios y los dientes, donde el autor menciona

que podemos trasmitir la bravura.

Literatura Hondureña Página 37

Distribución de versos:

UN HONDO SENTIMIENTO DE TERNURA

Un/ hon/do/ sen/ti/mien/to/ de/ ter/nu/ra/ A = 11 sílabas

por/ ti/ , mu/jer,/ mi/ co/ra/zón/ a/bri/ga;/ B = 11 sílabas

¿quién/ o/tra/ co/mo/ tú,/ que/rí/a a/mi/ga,/ B = 11 sílabas

ha/ sa/bi/do a/li/viar/ mi/ des/ven/tu/ra?/ A = 11 sílabas

Co/mo en/ un/ le/cho/ de im/pe/ca/ble al/bu/ra/ A = 11 sílabas

Y un/ po/zo/ de a/gua/ que/ mi/ sed/ mi/ti/ga,/ B = 11 sílabas

Ya/ des/car/gué en/ tus/ bra/zos/ mi/ fa/ti/ga,/ B = 11 sílabas

Y/ ya en/dul/cé/ en/ tus/ la/bios/ mi a/mar/gu/ra./ A = 12 sílabas

Ya/ ten/go u/na/ cria/tu/ra a/man/te y/ bue/na,/ C = 11 sílabas

A/ quien/ con/fiar/le/ con/ a/mor/ mí/ pe/na,/ C = 11 sílabas

A/ quien/ con/tar/le/ mi/ fa/tal/ que/bran/to./ D = 11 sílabas

Ya en/ el/ nec/ta/rio/ de/ tu/ bo/ca ar/dien/te,/ C = 11 sílabas

Re/vo/le/te/an/ con/ a/mor/ fer/vien/te,/ C = 11 sílabas

Las/ áu/re/as/ ma/ri/po/sas/ de/ mi/ can/to./ D = 12 sílabas

Literatura Hondureña Página 38

Conteo de versos: El poema Un hondo sentimiento de ternura su verso endecasílabo de 11

sílabas es más rico, flexible y armonioso.

Identificación por la palabra con que termina:

En el poema podemos identificar que en la cuarta estrofa del poema el primer verso termina en

palabra llana. Cuando la palabra es llana se cuentan igual a las sílabas.

Ejemplo: Ya/ des/car/gué en/ tus/ bra/zos/ mi/ fa/ti/ga,/ = 11 sílabas

Conteo de versos por el número de silabas :

El poema cuenta con 14 versos, con un número de 11 silabas.

Métrica:

La métrica es muy irregular, ya que cada verso tiene un total de silabas con 11 y 12 silabas.

Sinalefa: En la métrica de poema Un hondo sentimiento de ternura se puede observar que

existen licencia poéticas, cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por

vocal ,se juntan con las consonantes que formen sílaba con ellas, como una sola sílaba métrica,

en los versos cada estrofa tiene una representación de sinalefa.

Ejemplo: que en/ los/ di/vi/nos/ tem/plos/ del/ pe/ca/do/

vi/bra/ pre/so/ de ár/bo/les/ im/pa/cien/tes./

co/mo hu/yen/do/ ner/vio/so/ y a/sus/ta/do

de/ la al/bu/ra a/gre/si/va/ de/ los/ dien/tes./

Literatura Hondureña Página 39

Agrupación estrófica:

La unidad estructural es de arte mayor, compuesta de versos. Se divide en tipos según el número

de versos. El poema esta agrupado en cuatro estrofas.

Ejemplo: # de versos Tipo de estrofa Esquema de la rima

1-8 de arte mayor Cuarteto de arte mayor ABBA

8-14 arte mayor Pareado CC

Estructuras fija o libre:

La estructura del poema tiene una estructura libre ya que en la primer y cuarta estrofa el autor

juega con la estructura hay en los vera en la rima de los versos.

Presentación de rima:

Cuando las consonantes y las vocales son idénticas a partir de la última vocal tónica. Tiene una

rima Consonante –Abrazada

Un/ hon/do/ sen/ti/mien/to/ de/ ter/nu/ra/

por/ ti/ , mu/jer,/ mi/ co/ra/zón/ a/bri/ga;/

¿quién/ o/tra/ co/mo/ tú,/ que/rí/a a/mi/ga,/

ha/ sa/bi/do a/li/viar/ mi/ des/ven/tu/ra?/

Literatura Hondureña Página 40

Cuando sólo las vocales, a partir de la última vocal tónica, son idénticas También tiene una rima

asonante – Continúa

Re/vo/le/te/an/ con/ a/mor/ fer/vien/te,/

Las/ áu/re/as/ ma/ri/po/sas/ de/ mi/ can/to./

Esquema:

El poema tiene un esquema de ABBA en la primera estrofa como en la segunda, en la tercera y

cuarta estrofa CCD.

Tema:

El autor menciona un sentimiento hacia una mujer, donde su corazón abriga ese sentimiento,

también descarga su fatiga, amargura, pena y quebranto.

Identificación del lenguaje:

El lenguaje que tiene el poema Un hondo sentimiento de ternura es denotativo, ya que podes

observar que liderar Las palabras con significado que no son concretas

Metáfora:

Figura Literaria que sobresale en el poema Un hondo sentimiento de ternura.se observa una

mezcla de lo real e imaginario, como cuando mención un rapto de lirica embriaguez.

Ejemplo: Las áureas mariposas de mi canto.

endulcé en tus labios

pozo de agua que mi sed mitiga,

Literatura Hondureña Página 41

mi corazón abriga

Símil: ¿quién otra como tú, quería amiga

Hipérbole: tu boca ardiente,

Retruécano: A quien contarle mi fatal quebranto.

A quien confiarle con amor mí pena

Literatura Hondureña Página 42

11. CONCLUSIONES

Este trabajo nos sirvió para interiorizarnos y aprender de una manera adecuada como se realiza

un informe de vida y obras de los escritores, especialmente las obras literarias del escritor y

hondureño Daniel Laínez, para en un futuro tener una mejor noción en el momento de realizar un

trabajo de la misma calidad, los pasos que se llevan a cabo y la forma correcta para realizarlo.

11.1 Se realizó una descripción del contexto histórico, político y social de Honduras en los años

(1914-1959) y los acontecimientos que influyeron en la producción literaria del escritor

Daniel Laínez.

11.2 Se Citaron las características literarias y el movimiento predominantes en su producción

artística.

11.3Se Determinaron las influencias literarias que tuvo el escritor Daniel Laínez para escribir sus

obras de manera exitosa.

11.4Se Analizaron algunas de sus obras más destacadas como ser: Voces intimas, Cristales de

Bohemia, A los pies de Afrodita, Islas de pájaros, Misas rojas, Al calor del fogón, Las Glorias, y

Él Grencho, como la estructura de tres diferentes poemas que el autor escribió en su libro

“Poemario” mediante el método estilístico.

Literatura Hondureña Página 43

12. BIBLIOGRAFIA

Banegas, J. A. (2009). Historia de la lectura en Honduras. En J. A. Banegas, (pág. 127).

Tegucigalpa: Talleres de ideas litoragrafias.

Fidel, J. (1956). Poemario. In J. Fidel, Poemario. Mexico: Imprenta Aldina.

Gonzales, J. (2004). Diccionario de literatos hondureños. Guaymuras.

Lopez, J. (2012). Literatura de Honduras. Tegucigalpa: Creative Commons.

Lazo, J. D. (2007). Miradas a una narrativa. Tegucigalpa: Guaymuras.

Paredes, H. (1988). Literatura Hondureña. In H. Paredes, Literatura Hondureña (p. 106).

Tegucigalpa: Editores Unidos.

Umaña, H. (1999). Panorama Critico del cuento hondureño. In U. Helen, Panorama Critico del

cuento hondureño (pp. 154-156). San Pedro Sula: Iberoamericana.

Umaña, H. (2006). La palabra iluminada. In U. Helen, La palabra iluminada (pp. 261-267).

Guatemala: Letra Negra.