monografia (1).docx

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES CARRERA DE ESPECIALIZACION EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA PEDIATRICA Y NEONATAL Trabajo monográfico final “EL ROL DEL KINESIÓLOGO ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA DENTRO DEL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD EN EL MEDIO RURAL” Autores: Aguilera Marcelo Javier Pozzi Christian Alexis Tutor Docente: Ferrero Adriana

Upload: marcelo23javier

Post on 10-Aug-2015

64 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: monografia (1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES

CARRERA DE ESPECIALIZACION EN KINESIOLOGIA Y

FISIATRIA PEDIATRICA Y NEONATAL

Trabajo monográfico final

“EL ROL DEL KINESIÓLOGO ESPECIALISTA

EN PEDIATRÍA DENTRO DEL EQUIPO DE

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD EN EL

MEDIO RURAL”

Autores:

Aguilera Marcelo Javier

Pozzi Christian Alexis

Tutor Docente:

Ferrero Adriana

19 de Octubre de 2012

Page 2: monografia (1).docx

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………3

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………5

HERRAMIENTAS…………………………………………………………...6

DESARROLLO………………………………………………………………7

CONCLUSION……………………………………………………………...18

CITAS BIBLIOGRAFICAS……………...…………………………………19

OTRAS CITAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………….20

ANEXOS……………………………………………………………………22

2

Page 3: monografia (1).docx

INTRODUCCIÓN

Este trabajo monográfico se realizó para la Carrera de Especialidad de

Kinesiología y Fisiatría Pediátrica y Neonatal como finalización y aprobación de la

cursada.

El motivo por el cual se ha seleccionado el tema “El rol del Kinesiólogo

Especialista en Pediatría dentro del equipo de Atención Primaria de la Salud en el

medio rural” se debe a que en nuestra experiencia este profesional tiene poca o nula

participación en el modelo de A.P.S. en las zonas rurales, en la mayoría de los casos

por el desconocimiento que tiene la comunidad, los gestores en salud y los mismos

kinesiólogos de los alcances e incumbencias que como profesionales de la salud

pueden desarrollar en este área.

Para poder situarnos en el tema y poder dar muestras de la importancia de la

participación del kinesiólogo en la prevención, promoción y rehabilitación dentro de

un modelo de atención primaria de la salud,  tenemos que decir que el enfoque de la

atención primaria es un concepto íntimamente ligado a una concepción de la salud de

tipo biopsicosocial y una apuesta por el desarrollo de la salud comunitaria.

Comprende cuando menos actividades como la educación sobre los

principales problemas de salud de la población y presta los servicios de promoción,

prevención, tratamiento y rehabilitación para resolver estos problemas.

La atención primaria de la salud es reconocida como un componente clave de

los sistemas de salud. Supone un cambio de filosofía en la atención, que implica

concebir la salud como un derecho fundamental. Además supone un nivel de

asistencia tanto para la población que contacta con el sistema sanitario como para la

población en general, promoviendo la toma de contacto de individuos y comunidades

con el sistema sanitario en consultas, domicilios y otras instituciones de la

comunidad, con el fin de alcanzar una cobertura total, con servicios que sean

accesibles y respondan a las necesidades de la población.

La Atención Primaria de la Salud comprende un conjunto de actividades a

desarrollar que incluye la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y la

educación sanitaria como pilares principales de la  misma.

Entre sus características fundamentales se encuentran, el primer contacto o

accesibilidad, la atención longitudinal centrada en la persona, la atención integral a

todas las necesidades de salud, la coordinación con otros niveles de atención, la

3

Page 4: monografia (1).docx

orientación familiar y comunitaria, considerando la ubicación de la persona en un

contexto social, logrando esto a través del accionar de equipos multidisciplinarios.  

De este modo, no se concibe la atención integral de la salud sin la existencia

de la Rehabilitación, debiendo ser contemplada como componente esencial de la

Salud Pública y siendo relevante para el logro de la equidad en salud.1

Debido a esto, la Kinesiología debe ser incluida dentro de la estrategia de

Atención Primaria de la Salud, ya que la misma es un acto de atención de la salud, y

por lo tanto un componente imprescindible de la promoción, prevención y asistencia

de las personas en el mantenimiento de la salud y el bienestar, el de su familia y su

comunidad.

Su ausencia, "implica una deficiencia del modelo de atención, y los sistemas

locales de salud no se pueden concebir sin que la rehabilitación forme parte de los

mismos".2

Nuestro trabajo tiene como objetivo plantear la importancia de la

participación del kinesiólogo en los equipos de atención primaria de la salud en el

medio rural del área programática de Trelew, provincia de Chubut, en la promoción,

prevención, educación y rehabilitación de las patologías más frecuentes en pediatría.

4

Page 5: monografia (1).docx

Los autores del presente trabajo deseamos agradecer a

los profesores y profesionales colaboradores que a lo

largo de estos años nos brindaron su conocimiento

para nuestro desarrollo profesional.

También agradecemos el tiempo y apoyo brindado por

parte de nuestra tutora Adriana Ferrero.

Y especialmente deseamos brindar nuestros más

sinceros agradecimientos al apoyo incondicional de

nuestros amigos y familias.

5

Page 6: monografia (1).docx

HERRAMIENTAS

Estadísticas en salud facilitadas por la Dirección General de Estadísticas y

Censos de la provincia de Chubut.

Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de los años 2001 y

2010.

6

Page 7: monografia (1).docx

DESARROLLO

Si bien en los últimos años la situación de salud en el país y la región ha

mejorado, el debilitamiento del Estado como rector de las políticas del sector, la falta

de políticas de recursos humanos capacitados para entender la dimensión de la

estrategia de Atención Primaria y ponerla en práctica, la formación de profesionales

y trabajadores de la salud bajo el modelo médico-hegemónico, la falta de difusión del

concepto de “salud” como hecho social y derecho humano fundamental, así como

también la existencia de un modelo de servicios de salud hospital-céntrico, fueron

algunas de las características comunes en la región que entorpecieron el desarrollo de

la APS.

Argentina se ha convertido en un país con grandes desigualdades entre sus

habitantes y las diferentes regiones, situación que se vio agravada a fines del año

2001 cuando el país entró en una de las peores crisis de su historia. La inestabilidad,

el establecimiento de nuevas condiciones macroeconómicas, el aumento de los

niveles de desocupación y pobreza, la pérdida de confianza de la población en el

sistema político y el reclamo de mayores niveles de participación impactaron sobre la

estructura del sistema de salud.

A pesar de que la esperanza de vida muestra una mejora del estado de salud

en el país– pasó de 65.4 años para los hombres y 72.1 para las mujeres en el periodo

1975-1980, a 68.4 para los hombres y 75.6 para las mujeres en el 2001, 75.5 en

promedio para ambos sexos al 20093 – esta mejora no alcanza a todos los niveles

poblacionales por igual, ni tampoco a todas las regiones. Las comunidades rurales

continúan teniendo un acceso muy limitado a los servicios de la salud que ellas

requieren, comparados con los que tienen sus contrapartes urbanas. Esto se refleja, en

parte, en que el crecimiento en el número de profesionales de la salud se ha

concentrado en las áreas urbanas, contribuyendo a que exista un mayor desequilibrio

en la distribución urbana-rural de la fuerza de trabajo de la salud.

Alcanzar una distribución geográfica más equitativa de profesionales de la

salud – particularmente dentro del contexto de equipos extendidos basados en la

comunidad que operen la estrategia de atención primaria de la salud – puede mejorar

el acceso de la población del campo a los servicios de salud y por tanto, mejorar los

resultados y el estatus de salud general de la comunidad.

7

Page 8: monografia (1).docx

Frente a este escenario, actualmente a partir del Plan Federal de Salud

presentado en mayo de 2004 y consensuado por los niveles nacional y provincial, el

fortalecimiento de la Atención Primaria es una de las políticas primordiales del

Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. El propósito es fortalecer los sistemas

de salud para que organicen las respuestas según niveles de complejidad en el marco

de una política  de descentralización y regionalización sanitaria. Asimismo, se busca

promover la conformación de redes intersectoriales, jerarquizar la red pública de

salud y definir con claridad los mecanismos de referencia y contra referencia,

priorizando el primer nivel de atención, otorgándole una adecuada capacidad

resolutiva que privilegie intervenciones de prevención, promoción de la salud y

rehabilitación, y promueva la participación comunitaria.3

El logro de objetivos priorizados favorecerá la construcción de un modelo de

cuidado de la salud que base su intervención en las necesidades de la población

definidas desde un diagnóstico epidemiológico que de cuenta de las distintas

realidades, garantizando un abordaje integral, universal y continuo, con una

intervención multidisciplinaria e intersectorial, que priorice aquellos sectores de

mayor vulnerabilidad social, implementando tecnologías adecuadas tendientes a un

accionar eficiente, eficaz, efectivo y de calidad.

Por lo expresado anteriormente, los municipios y comunas juegan un papel

fundamental en la implementación de la estrategia de Atención Primaria en las zonas

rurales, sobre todo si tenemos en cuenta que se trata de una estrategia integral que no

sólo se propone proveer servicios de salud, sino también afrontar las causas

fundamentales que llevan a la enfermedad.

Este espacio parece ser óptimo para que lo ocupen estos municipios y/o

comunas, los que tomando como ejemplo experiencias regionales4 y nacionales

pueden proponer para la reorientación de los servicios de salud hacia la promoción

de la salud y la prevención de la enfermedad los siguientes puntos:

una firme voluntad política para reformular el modelo de atención de

salud incorporando estrategias de promoción y prevención así como

también la búsqueda de modelos asistenciales que promuevan la atención

ambulatoria, la facilitación de servicios de salud en ambientes no clínicos

(escuelas, lugares de trabajo, domicilio, etc.) y la aplicación de los

8

Page 9: monografia (1).docx

enfoques familiar y comunitario, que faciliten el conocimiento de la

realidad física, social, económica y cultural de la población;

la asignación de las funciones de coordinación intersectorial;

la integración o coordinación de los servicios de salud de las personas con

los servicios de salud pública;

el fortalecimiento de la capacidad de los equipos locales de salud y la

comunidad para evaluar y atender las necesidades, expectativas y

demandas de salud de la población en el marco de los procesos de

descentralización. Esto requiere un esfuerzo sostenido tanto para

desarrollar y mejorar las aptitudes del personal, mediante acciones

educativas, como para la generación y sostenimiento de sistemas de

incentivos para atraer y mantener personal de buena calidad en la práctica

sanitaria en los niveles locales de atención.

el establecimiento de un marco político e institucional que considere e

integre las estrategias de garantía de la calidad de atención con las

estrategias de mejoramiento continuo de la salud, la motivación adecuada

y el desarrollo de las competencias técnicas, clínicas y de salud pública y

administrativas del personal.

Este esfuerzo debe incluir también las competencias para el trabajo en equipo.

Para ello, es necesario revisar y ajustar los programas de desarrollo de recursos

humanos y prácticas gerenciales actuales para que incorporen los cambios

propuestos. En este sentido la Atención Primaria, dentro de la Salud Pública, incluye

la organización del personal e instalaciones a fin de proporcionar todos los servicios

de salud requeridos para la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el

diagnóstico y tratamiento de padecimientos, y la rehabilitación física, social y

vocacional.

El progreso de la Medicina pone en evidencia la necesidad de generar en la

comunidad y en los sistemas de salud un accionar preventivo, que se completa de

manera favorable con la intervención curativa o asistencial, posibilitando que las

políticas sanitarias dirijan los recursos económicos y humanos a la atención primaria

en salud, con el fin de mejorar y mantener la salud individual y comunitaria.

En este proceso de reforma de salud, que promueve un cambio en el modelo

de atención desde un modelo biomédico hacia una modelo biopsicosocial, es

9

Page 10: monografia (1).docx

necesario que todos los profesionales actuantes, como un grupo de personas que

trabajan en la atención primaria, se transformen en equipos de trabajo

multidisciplinarios, en el cual cada uno de los integrantes debería cambiar su

mentalidad, dejar de ser isla y abrirse al desarrollo del nuevo modelo aportando

conocimientos y aceptando el disenso como parte necesaria y enriquecedora del

proceso de cambio.5

Este cambio en el modelo de atención en salud en la Atención Primaria

requiere de nuevas formas de trabajo y relaciones para obtener resultados. Es

necesario ser efectivo y aprender a trabajar en equipo, explotando el potencial de que

muchas mentes son más inteligentes y complementarias que una sola  y que

trabajando de manera coordinada el equipo puede ejecutar una tarea eficiente y

lograr las metas propuestas.

Para lograr esto se precisa la acción de todo el equipo, dentro del cual se

encuentra el Licenciado en Kinesiología y Fisiatría, quien podrá diseñar, ejecutar,

dirigir y controlar los programas de intervención Fisiokinésica en promoción de la

salud, en prevención de las deficiencias funcionales, discapacidades y cambios en la

condición física de los individuos, reconociendo los riesgos que participan en el

proceso salud – enfermedad, haciendo posible la recuperación, reeducación y

rehabilitación de la persona.

Para cumplir con esto el profesional Kinesiólogo tiene que cambiar su rol

meramente asistencial, posicionándose y apoderándose de su accionar dentro del

equipo de salud y en la comunidad, aplicando los conocimientos que posee por

formación académica, en las diversas áreas de trabajo en salud, sin olvidar integrarse

al trabajo intersectorial.5 No dejando que la Kinesiología, como ha sido

históricamente, sea considerada como un servicio poco prioritario en la planificación

de los servicios de salud, debido a factores como:

La actitud de muchos Kinesiólogos que consideran que su labor es

únicamente asistencial.

La tendencia de los gestores a considerar a la kinesiología como una

terapia accesoria o suplementaria, más que un recurso básico.

La perspectiva de los profesionales de Atención Primaria que no

reconocen la necesidad o incumbencia de la Fisiokinesioterapia como

primera opción o terapia simultánea a la farmacología.

10

Page 11: monografia (1).docx

La poca consideración del potencial de las personas con discapacidad,

políticas y prácticas discriminatorias, ausencia de urgencia, o atención a

personas con enfermedades que no poseen riesgo para otros.

El desconocimiento por parte de los usuarios del derecho a la atención

Fisiokinésica en la prevención y el tratamiento.

Por ello, el acceso a la fisioterapia continúa siendo un problema para parte de

la población y la incorporación de la misma en Atención Primaria no es una

condición que haya garantizado su integración en el Modelo de Equipos de Atención

Primaria. Se ha de convencer a los gestores sanitarios, profesionales y usuarios, de

que incluir a esta disciplina es necesario, posible y beneficioso.

Las necesidades de tratamiento kinésico en el primer nivel de atención están

fuera de toda duda, y en consecuencia, la evidencia de la necesidad de la

incorporación del profesional kinesiólogo en el equipo de Atención Primaria.6

El Kinesiólogo tiene una capacitación y formación académica amplia,

profunda y de larga duración que incluye conocimientos de las bases teóricas de la

profesión así como el desarrollo de habilidades y destrezas en la relación de técnicas

específicas de la práctica profesional, la cual apunta a optimizar el nivel de

funcionalidad del paciente, tomando en consideración la interrelación entre lo físico,

psicológico y social, ya sea para restablecer alguna condición de funcionalidad

perdida, acción recuperativa, o para mantener y optimizar las condiciones de salud

existentes en el individuo y la comunidad, acciones de promoción y prevención.

Hay que considerar que el Kinesiólogo es un profesional fundamental del

equipo de salud que trabaja conjuntamente con Médicos, Odontólogos, Enfermeras,

Nutricionistas, Asistente Sociales y Psicólogos, entre otros, en el manejo, cuidado y

rehabilitación de diversas afecciones en salud, así como también de realizar acciones

en el ámbito de la promoción, prevención primaria, secundaria y terciaria.5

Por todo lo expuesto, los Kinesiólogos están en condiciones de llevar a cabo7:

Atención domiciliaria programada dentro del equipo de atención primaria,

además de, aconsejar y educar a los pacientes y/o familiares para realizar

el plan terapéutico a seguir en el domicilio.

Atención en hospitales, puestos sanitarios o salas de tratamiento

respetando los programas de salud vigentes.

11

Page 12: monografia (1).docx

Participar en las actividades orientadas a la promoción de la salud y

prevención de la enfermedad, que se establezcan a través de los programas

de salud.

Tener acceso a las actividades docentes y de formación que se desarrollen

en el área, así como estar a disposición como recurso docente para la

formación del personal sanitario que lo requiera.

Participar en los trabajos de investigación que le afecten, de los

desarrollados por el equipo de atención primaria, y promover aquellos

relativos a su actividad profesional que tengan como objeto la mejora de

la atención.

El hecho de que existan diferencias sustanciales entre la Kinesiología de

Atención Primaria, caracterizada por la atención integral y continua del usuario y la

Kinesiología de Atención Especializada, que presta una atención puntual o vertical

en un periodo de tiempo acotado, no supone que ambos niveles trabajen de forma

aislada y hermética.6

Asumir la orientación teórica de Alma Ata, en la Kinesiología Argentina,

implica no únicamente aumentar la cobertura del servicio, sino que ello debe ir

paralelo a un cambio de orientación en los modos de actuar del profesional que

permita satisfacer las necesidades de las personas y racionalice la demanda de la

comunidad.

En Argentina, según el Censo 2010, la población del país es de 40 millones de

habitantes. La población rural hacia el año 2001 constituía el 11% del total (INDEC-

Censo 2001), sin embargo, en 2010 es menor a 4.400.000, es decir menos del 11%.

Este descenso de la población del campo es producto de la disminución de la

población rural agrupada y dispersa, fundamentalmente por la mecanización del

agro, la crisis del sector agropecuario, la industrialización de las ciudades y las

condiciones de adversidad física que complican el asentamiento de habitantes en

algunos sectores o comunidad rurales.

La provincia de Chubut cuenta con una superficie total de 224.686 Km2,

siendo la tercera en extensión de la República Argentina. Su población es de 509.108

habitantes (Censo 2010), con una densidad de poblacional de 2,26 personas por Km2

(tercer menor concentración del país), dentro de la cual la población rural representa

aproximadamente un 11%.

12

Page 13: monografia (1).docx

Esta está dividida en 15 Departamentos y a su vez separada en 4 áreas

programáticas, antiguamente llamadas Zonas Sanitarias (fig. 1):8,9

1. Área Programática Norte: incluye los Departamentos Biedma, Telsen y

Gastre.

2. Área Programática Trelew: abarca los Departamentos de Florentino

Ameghino, Gaiman, Mártires, Paso de Indios y Rawson.

3. Área Programática Esquel: abarca los Departamentos Cushamen,

Futaleufú, Languiñeo y Tehuelches.

4. Área Programática Comodoro Rivadavia: abarca los Departamentos

Escalante, Sarmiento y Senguer.

El Área Programática Trelew presenta una población de 146.726 habitantes,

teniendo su mayor concentración en la ciudad de Trelew (99.201 personas). Cuenta

con 7 Hospitales: un Hospital Zonal de referencia (Dr. Adolfo Margara, nivel VI), un

Hospital Subzonal (Rawson, nivel IV) y 5 Hospitales Rurales (Gaiman, Dolavon,

Camarones, Las Plumas y Paso de Indios, nivel III). Además de 19 Centros de Salud

(nivel II) y 5 Puestos Sanitarios (nivel I).8,9 (fig. 2)

13

Figura 1

Page 14: monografia (1).docx

En 2011, la población por grupo de edad de este Área fue la siguiente:9

Grupo de edad Total0-4 años 5-9 años 10-14

años

15-49

años

50-64

años

65 y mas12225 12622 13616 76964 19406 11893 146726

Las consultas médicas según cada grupo fueron:9

Grupo de edad Total0-4 a 5-9 a 10-14 a 15-49 a 50-64 a 65 y mas a Sin esp68288 31473 25867 171850 57829 29472 104 384883

Y la relación de consultas medicas/habitantes promedio en este año:9

Grupo de edad Total0-4 años 5-9 años 10-14

años

15-49

años

50-64

años

65 y mas5.6 2.5 1.9 2.2 3.0 2.5 2.6

Teniendo en cuenta la relación de consultas médicas en promedio de cada

habitante por año, los menores de 14 años tienen el mayor porcentaje de consultas,

fundamentalmente el grupo de 0 a 4. Esto refleja que  los pacientes pediátricos son la

población más susceptible ante las diferentes patologías.

14

Figura 2

Page 15: monografia (1).docx

El total de consultas de los pacientes pediátricos menores de 14 años en los

Hospitales Rurales del área, en el periodo comprendido entre el 01/01/2011 y el

30/09/2012, fue la detallada a continuación:

Total consultas medicas por hospital en pacientes pediátricos Total

consultasCamarones Paso de Indios Gaiman Dolavon Las Plumas

4.053 4.115 5.419 6.567 1.601 21.755

De estas consultas el 30.9% representa afecciones del sistema respiratorio,

entre las cuales las patologías más frecuentes fueron: Rinofaringitis, Faringitis,

Amigdalitis, Laringitis, Infecciones agudas de las VAS, Influenza, BQT y BQL; el

27.6% corresponde a consultas generales y por exámenes médicos, entre las cuales

sobresale el examen médico general; otras afecciones y signos y síntomas no

específicos representa el 14.2%, siendo lo más común: fiebre de origen desconocido

y dolor abdominal y pélvico; afecciones metabólicas y nutricionales corresponde al

10.5%, dentro de las cuales las mas frecuentes fueron: diarreas y gastroenteritis y

nauseas y vómitos; 5.5% fueron consultas por afecciones traumatológicas y

ortopédicas, donde se destacan: dorsopatias y demás traumatismos; el 5.5%

representa a afecciones de la visión, oído y boca, sobresaliendo: otitis media y

trastornos de la conjuntiva; 4% afecciones de la piel y tejido celular subcutáneo,

fundamentalmente a través de consultas por: Micosis y Dermatitis y eccema;

afecciones del sistema urinario, sexual y reproductivo fueron el 1%; afecciones

tumorales y neoplásicas el 0.5%; afecciones cardiacas y circulatorias el 0.3% y;

afecciones del sistema nervioso 0.1%.

15

Page 16: monografia (1).docx

10.5%

30.9%

5.5%

0.3%0.1%0.5%4.0%5.5%1.0%

27.6%

14.2%

Total AfeccionesTotal afecciones Metabolicas y Nu-tricionalesTotal Afecciones RespiratoriasTotal Afecciones Traumatologicas y OrtopedicasTotal Afecciones Cardiacas y Circula-toriasTotal Afecciones del Sistema NerviosoTotal Afecciones Tumorales y Neopla-sicasTotal Afecciones de la piel y el tejido celular subcutaneoTotal Afecciones de la vision, oido y bocaTotal Afecciones del sistema urinario, sexual y reproductivoTotal Examenes medicos y consultas generalesTotal Otras afecciones y signos y sintomas no especificos

El porcentaje de consultas por grupo de edad fue del 16% para menores de 1

año, 14% para pacientes de 1 año, 8 % para los grupos de 2 y 3 años

respectivamente, 7% para 4 años, 6 % para 5 años, 15% para los niños de 6 a 9 años

y 26% para los de 10 a 14.

Total < 1 Año; 3521; 16%

Total 1 Año; 3037; 14%

Total 2 Años; 1768; 8%Total 3 Años; 1682;

8%Total 4 Años; 1488; 7%Total 5 Años; 1339; 6%

Total 6 a 9 Años; 3225; 15%

Total 10 a 14 Años; 5695; 26%

Total consultas por gupo de edad

Total < 1 AñoTotal 1 AñoTotal 2 AñosTotal 3 AñosTotal 4 AñosTotal 5 AñosTotal 6 a 9 AñosTotal 10 a 14 Años

De lo anterior se puede deducir que los niños de un año y los menores a uno

(30% del total de las consultas) son los más susceptibles a sufrir patologías,

fundamentalmente respiratorias, metabólicas y nutricionales y/o traumatológicas. Las

enfermedades respiratorias son las más comunes en esta franja etaria, ocupando un

21% del total de consultas por este tipo de afecciones y representando un 7% de las

consultas generales en niños de hasta 14 años.

16

Page 17: monografia (1).docx

En la provincia de Chubut, con poblaciones rurales mayormente dispersas, se

observa, en el sistema de salud, una buena red de referencia para  la resolución por

niveles de complejidad según las diferentes consultas o patologías, con un concepto

de equipo de salud que incluye a agentes sanitarios para el control de la población a

cargo, postas sanitarias con enfermero, visitas médicas periódicas, hospitales rurales

y hospitales generales.  Sin embargo, dentro de este esquema se carece de un número

suficiente de profesionales de las distintas ramas de la salud que puedan satisfacer las

necesidades del total de la población.

Además el crecimiento en el número de profesionales de la salud se ha

concentrado en las áreas urbanas, contribuyendo a que exista un mayor desequilibrio

en la distribución  urbana – rural de esta fuerza de trabajo. Lamentablemente el

porcentaje de profesionales en el medio rural es muy bajo, debido al estancamiento

de los sueldos, falta de políticas para la contención de los mismos y/o a la lejanía de

estos lugares de los centros urbanos.

En la provincia la accesibilidad está condicionada por factores geográficos y

climáticos y los estados provinciales refuerzan más lo organizacional que lo

asistencial, aun cuando existen problemas debido al contexto social, barreras

económicas, culturales y geográficas que dificultan el acceso de la población rural a

una atención de calidad.

Esto refleja algunas de las principales causas por la que estas comunidades

continúan teniendo un acceso muy limitado a los servicios de salud que ellas

requieren. Alcanzar una distribución más equitativa de profesionales de la salud

puede mejorar el acceso de la población del campo a los servicios de salud, y por

tanto, mejorar los resultados y el estatus de salud general de la comunidad.

17

Page 18: monografia (1).docx

CONCLUSIÓN

Al concluir este trabajo consideramos que el Profesional de la Kinesiología,

debe integrar el equipo de atención primaria de la salud, ya que cuenta con sólida

formación académica, que lo habilita para desarrollar actividades orientadas a la

prevención, promoción y rehabilitación de la salud y a formar parte de las acciones

que desarrollan los miembros del equipo de Atención Primaria.

La presencia de la Kinesiología dentro de APS: contribuye al logro de la

equidad y eficiencia de los Servicios de Salud, incorpora conocimientos científicos,

aumenta la cobertura del sistema sanitario, facilita la detección del riesgo, la

prevención y la integración.

Para ello es necesario que el Kinesiólogo participe en forma activa y se

oriente a trabajar con compromiso, entusiasmo y convicción en este modelo

asistencial.

 Para insertarnos en el modelo de A. P. S. debemos generar propuestas y

acciones orientadas hacia una intervención temprana y oportuna. Donde nuestra

incumbencia nos permita colaborar a reducir las tasas de morbimortalidad infantil, a

través de un enfoque Kinésico Pediátrico integral, logrando aportes para mejorar la

calidad de vida de esta población. Facilitando la integración con el entorno,

disminuyendo la brecha urbano - rural en la salud, asegurando a la población una

atención kinésica de calidad

La falta de políticas desde el estado provincial y nacional, de recurso humano

profesional calificado y de equipos de salud adecuados al área rural, ha marcado una

gran brecha urbano-rural en la atención en salud. Debido a esto gran parte de la

18

Page 19: monografia (1).docx

población del campo y las pequeñas comunidades carece de acceso a una atención en

salud de calidad.

Es necesario ser efectivos y aprender a trabajar en equipo, explotando el

potencial “de que muchas mentes son más inteligentes y complementarias que una

sola” y que trabajando de manera coordinada se puede ejecutar una tarea en forma

más eficiente para lograr las metas propuestas.

Es aquí donde creemos que el Kinesiólogo debe empezar a actuar, adoptando

conductas frente a la comunidad y el equipo de salud rural, que lo posicionen como

parte fundamental de los mismos.

CITAS BIBLIOGRAFICAS

1. Perez de Velazquez A. Atención primaria y rehabilitación. En

Vásquez Barrios A. El abordaje de la discapacidad desde la atención primaria

de la salud. 1ª ed. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud –

OPS; 2008. p. 26-74.

2. Olivera Roulet G. Una aproximación integral a la discapacidad. En

Vásquez Barrios A. El abordaje de la discapacidad desde la atención primaria

de la salud. 1ª ed. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud –

OPS; 2008. p. 80-94.

3. Stolkiner A, Comes Y, Garbus P. Alcances y potencialidades de la

Atención Primaria de la Salud en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva.2011

16(6):2807-2816.

4. OPS/OMS. 44º Consejo Directivo. Atención Primaria de Salud en las

Américas: las enseñanzas extraídas a lo largo de 25 años y los retos futuros.

Washington: OPS/OMS; 2003. CE132/5

5. Oval UK, Valenzuela DV. Incorporación del Kinesiólogo de los

programas de salud respiratoria al trabajo en equipos interdisciplinarios en el

modelo de atención de salud familiar y comunitaria en la Comuna de Copiapó

[monografía en internet]. La Serena: Programa de Diplomado en Salud

Publica y Salud Familiar; 2006 [acceso 15 de Agosto de 2012].

http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/La

%20Serena%202006/Incorporacion_del_kinesiologo_al_equipo.pdf

19

Page 20: monografia (1).docx

6. Lourido BP. Entre lo ideal y las realidades: la Fisioterapia en la

atención primaria domiciliaria [tesis doctoral]. Palma de Mallorca:

Universitat de les Illes Balears; 2008.

7. Caballero Rendon J, Chacon Salomon M. La Fisioterapia en el marco

de atención primaria. Rev Paceña Med Fam 2008; 5(7): 49-51.

8. Ministerio de Salud de la Provincia de Chubut. Anuario estadístico de

salud – vol. I. Publicación 2012. Chubut: Ministerio de Salud; 2012.

9. Ministerio de Salud de la Provincia de Chubut. Anuario estadístico de

salud – vol. II. Publicación 2012. Chubut: Ministerio de Salud; 2012.

OTRAS BIBLIOGRAFIAS CONSULTADAS

Agrest, Alberto, “Atención primaria de la salud (APS)”. Disponible en

http://www.errorenmedicina.anm.edu.ar Marzo 2007. IIE. Academia

Nacional de Medicina, Buenos Aires.

Bascolo E. Gobernanza y economía política de las políticas de APS en

América Latina. Ciência & Saúde Coletiva. 2011; 16 (6): 2763-2772.

Báscolo E, Yavich N. Gobernanza del desarrollo de la APS en Rosario,

Argentina. Rev. salud pública. 2010; 12 (1): 89-104.

Brommet A, Lee J, Serna J. Atención primaria: una estrategia renovada.

Colomb Med. 2011; 42 (3): 379-87.

Cattáneo V. Acceso a la salud en zonas rurales: una problemática

latinoamericana. El Paraninfo. 2011; 11

Domínguez Aurrecoechea B, Valdivia Jiménez C. La pediatría de atención

primaria en el sistema público de salud del siglo xxi. Informe SESPAS 2012.

Gac Sanit. 2011. doi:10.1016/j.gaceta.2011.08.004

Foro de Salud Rural: La Salud Rural en Sudamérica. Santa Fe, 9-10 de

Diciembre de 2011. Santa fe; Asociación de Medicina Rural de la Provincia

de Santa Fe; 2011

Frau Escales P, et al. La fisioterapia en atención primaria: estudio en la

ciudad de Valencia. Fisioterapia 2011. doi:10.1016/j.ft.2011.06.003

20

Page 21: monografia (1).docx

Martínez-Lentisco MM, et al. Mejora en la eficacia de la intervención entre el

fisioterapeuta y el equipo de Atención Primaria. Rev Iberoam Fisioter

Kinesiol. 2011. doi:10.1016/j.rifk.2011.10.003

OMS. Acción sobre los factores sociales determinantes de la salud: aprender

de las experiencias anteriores. Ginebra: Comisión sobre Determinantes

Sociales de la Salud; 2005.

OMS. Aumentar el acceso al personal sanitario en zonas remotas o rurales

mejorando la retención: recomendaciones mundiales de política. Ginebra:

Departamento de Recursos Humanos de la Salud; 2011.

Organización Panamericana de la Salud. Exclusión en Salud, Estudio de

Caso, Bolivia, El Salvador, Nicaragua, México, Honduras. Washington, D.C.:

OPS; 2009.

Organización Panamericana de la Salud. Seminario-taller Internacional sobre

Atención Primaria de Salud: a 25 años de Alma Ata. 1ª edición. Buenos

Aires: OPS, 2003.

Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de salud basados en la

Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de

APS. Washington, D.C.: OPS; 2008

Pujol Ribera E, et al. El producto de la atención primaria definido por

profesionales y usuarios. Gac Sanit. 2006; 20 (3): 209-19.

Ríos Heldt F, Schonhaut Berman L. Atención primaria de salud: factores de

desmotivación y estabilidad laboral de médicos generales. Rev clín med fam.

2009; 2 (8): 378-385.

Ruiz Rodriguez M, et al. Experiencia de implementación de un modelo de

Atención Primaria. Rev. salud pública. 2011; 13 (6): 885-896.

Sánchez MM, et al. Fisioterapia en atención domiciliaria en una zona rural de

la provincia de Almería. Med fam Andal. 2008; 9 (2): 99-109.

Zitko P, et al. Programa de atención musculoesquelética en atención primaria:

primera evaluación semestral. Rev Chil Salud Pública 2008; Vol 12 (1): 26-

36.

21

Page 22: monografia (1).docx

ANEXOS

22

Page 23: monografia (1).docx

Total de Consultas- HOSPITAL RURAL CAMARONES- Semana:01/01/2011-30/09/2012

Patologia s/ CEPS-APTotal < 1

AñoTotal 1

AñoTotal 2 Años

Total 3 Años

Total 4 Años

Total 5 Años

Total 6 a 9 Años

Total 10 a 14 Años

Total consultas

según diagnostico

80-Hidatidosis 1 1 3 3 1 0 2 0 11153-Otras Diabetes mellitus 0 0 0 0 0 0 1 0 1

159-Obesidad 2 0 0 0 1 0 2 5 10232-Migra?a y otros sindromes

de cefalea0 0 0 0 0 0 0 1 1

351-Hipertension esencial (primaria)

5 2 2 1 0 0 3 2 15

400-Rinofaringitis aguda y NE 19 7 6 0 6 9 17 15 79401-Sinusitis aguda 0 0 0 0 0 0 0 1 1

402-Faringitis aguda y NE 6 13 6 6 15 14 24 40 124

403-Amigdalitis aguda y NE; laringitis aguda; obstructiva

aguda [crup] y la NE22 28 29 25 26 19 51 107 307

410-Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores; de

sitios multiples o no NE108 91 41 44 43 41 51 58 477

411-Influenza [gripe] 3 0 2 1 0 1 7 11 25412-Neumonia 2 1 0 0 1 1 0 0 5

413-Bronquitis aguda 1 0 0 1 1 1 1 2 7414-Bronquiolitis aguda y NE 25 6 2 1 1 1 0 0 36415-Infeccion aguda NE de las

vias respiratorias inferiores0 0 1 0 0 0 0 0 1

416-Rinitis; rinofaringitis y faringitis cronicas

0 0 0 1 1 0 1 0 3417-Sinusitis (cronica) 0 0 0 1 0 0 0 1 2

1º de 8 páginas a modo de referencia de estadísticas del Total de consultas del Hospital Rural Camarones.

23

Page 24: monografia (1).docx

Total de Consultas- HOSPITAL RURAL LAS PLUMAS- Semana:01/01/2011-30/09/2012

Patologia s/ CEPS-APTotal < 1

AñoTotal 1 Año Total 2 Años Total 3 Años Total 4 Años Total 5 Años

Total 6 a 9 Años

Total 10 a 14 Años

Total consultas

según diagnostico

80-Hidatidosis 0 3 0 2 0 0 1 2 8235-Trastornos de los nervios; de las raices y de los plexos nerviosos

0 0 0 1 0 0 0 0 1

238-Paralisis cerebral y otros sindromes paraliticos

0 0 0 0 0 0 0 1 1351-Hipertension esencial (primaria)

2 0 0 0 0 0 0 2 4400-Rinofaringitis aguda y NE

1 4 3 1 6 5 4 7 31401-Sinusitis aguda 0 0 0 2 2 0 0 0 4402-Faringitis aguda y NE 5 10 1 15 22 3 35 42 133403-Amigdalitis aguda y NE; laringitis aguda; obstructiva aguda [crup] y la NE

1 7 2 12 12 7 20 24 85

410-Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores; de sitios multiples o no NE

28 25 15 12 12 9 14 9 124

411-Influenza [gripe] 5 6 2 5 5 2 4 12 41412-Neumonia 0 0 1 0 0 0 0 0 1413-Bronquitis aguda 1 1 2 1 1 1 2 2 11414-Bronquiolitis aguda y NE 12 0 3 0 0 0 1 1 17415-Infeccion aguda NE de las vias respiratorias inferiores

0 0 0 1 0 0 0 0 1

416-Rinitis; rinofaringitis y faringitis cronicas

2 3 0 0 0 0 1 3 9417-Sinusitis (cronica) 1 1 0 1 0 1 0 0 4418-Otras enfermedades de las vias respiratorias superiores

0 0 0 0 0 0 0 1 1

24

Page 25: monografia (1).docx

1º de 5 páginas a modo de referencia de estadísticas del Total de consultas del Hospital Rural Las Plumas.

Total de Consultas- HOSPITAL RURAL PASO DE INDIOS- Semana:01/01/2011-30/09/2012

Patologia s/ CEPS-APTotal < 1

AñoTotal 1 Año Total 2 Años Total 3 Años Total 4 Años Total 5 Años

Total 6 a 9 Años

Total 10 a 14 Años

Total consultas

según diagnostico

80-Hidatidosis 0 0 1 0 0 2 2 1 6159-Obesidad 0 0 0 1 0 0 1 4 6232-Migraña y otros sindromes de cefalea

0 0 0 0 0 0 0 1 1235-Trastornos de los nervios; de las raices y de los plexos nerviosos

0 0 0 0 0 0 0 2 2

400-Rinofaringitis aguda y NE

2 1 1 1 1 1 0 3 10401-Sinusitis aguda 0 0 0 0 0 0 0 2 2402-Faringitis aguda y NE 2 3 4 3 2 9 10 22 55403-Amigdalitis aguda y NE; laringitis aguda; obstructiva aguda [crup] y la NE

10 26 21 33 26 32 69 94 311

410-Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores; de sitios multiples o no NE

70 73 65 52 52 43 74 121 550

411-Influenza [gripe] 5 2 4 2 2 6 8 27 56412-Neumonia 0 3 0 0 2 0 0 0 5413-Bronquitis aguda 22 23 27 12 6 6 13 16 125414-Bronquiolitis aguda y NE 18 3 3 3 0 2 2 2 33415-Infeccion aguda NE de las vias respiratorias inferiores

7 6 3 1 0 1 0 1 19

416-Rinitis; rinofaringitis y faringitis cronicas

1 0 1 2 1 0 3 4 12417-Sinusitis (cronica) 0 0 0 0 1 0 4 3 8418-Otras enfermedades de las vias respiratorias

2 2 0 2 0 2 5 2 15

25

Page 26: monografia (1).docx

superiores

1º de 7 páginas a modo de referencia de estadísticas del Total de consultas del Hospital Rural Paso de Indios.

Total de Consultas- HOSPITAL RURAL GAIMAN- Semana:01/01/2011-30/09/2012

Patologia s/ CEPS-APTotal < 1

AñoTotal 1 Año Total 2 Años Total 3 Años Total 4 Años Total 5 Años

Total 6 a 9 Años

Total 10 a 14 Años

Total consultas

según diagnostico

22-Coqueluche, Tos Ferina [tos convulsiva]

0 0 0 0 0 0 0 1 180-Hidatidosis 0 0 1 0 0 0 0 0 1151-Diabetes mellitus insulino dependiente

0 0 0 0 0 0 0 1 1159-Obesidad 1 0 0 0 0 0 0 2 3232-Migraña y otros sindromes de cefalea

0 0 0 0 0 1 0 2 3351-Hipertension esencial (primaria)

2 1 0 0 0 0 1 2 6357-Insuficiencia cardiaca 0 0 0 0 0 0 0 1 1374-Flebitis y tromboflebitis 0 0 0 0 0 0 0 2 2400-Rinofaringitis aguda y NE

5 5 2 4 1 2 13 19 51401-Sinusitis aguda 0 2 3 4 5 0 6 23 43402-Faringitis aguda y NE 42 55 35 45 36 43 100 171 527403-Amigdalitis aguda y NE; laringitis aguda; obstructiva aguda [crup] y la NE

3 4 3 1 2 2 3 8 26

410-Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores; de sitios multiples o no NE

12 14 8 7 12 7 7 8 75

411-Influenza [gripe] 5 6 3 4 3 5 21 102 149412-Neumonia 1 2 2 2 2 1 5 7 22413-Bronquitis aguda 23 33 22 21 9 17 39 46 210414-Bronquiolitis aguda y NE 6 3 1 2 0 0 0 1 13

26

Page 27: monografia (1).docx

415-Infeccion aguda NE de las vias respiratorias inferiores

0 0 0 1 0 0 0 1 2

1º de 7 páginas a modo de referencia de estadísticas del Total de consultas del Hospital Rural Gaiman.

Total de Consultas- HOSPITAL RURAL DOLAVON- Semana:01/01/2011-30/09/2012

Patologia s/ CEPS-APTotal < 1

AñoTotal 1 Año Total 2 Años Total 3 Años Total 4 Años Total 5 Años

Total 6 a 9 Años

Total 10 a 14 Años

Total consultas

según diagnostico

80-Hidatidosis 0 2 5 2 2 1 11 3 26151-Diabetes mellitus insulino dependiente

0 0 0 0 0 0 0 1 1

159-Obesidad 1 0 0 1 3 0 0 15 20235-Trastornos de los nervios; de las raices y de los plexos nerviosos

0 0 0 0 0 0 0 1 1

351-Hipertension esencial (primaria)

6 1 0 0 0 0 1 4 12

357-Insuficiencia cardiaca 0 0 0 0 0 0 1 1 2371-Enfermedades cerebrovasculares

1 0 0 0 0 0 0 0 1

372-Arteriosclerosis 0 0 0 0 0 0 1 0 1

400-Rinofaringitis aguda y NE 8 4 6 3 4 2 10 11 48401-Sinusitis aguda 0 1 1 1 0 0 7 5 15402-Faringitis aguda y NE 34 49 59 54 57 41 74 76 444403-Amigdalitis aguda y NE; laringitis aguda; obstructiva aguda [crup] y la NE

28 45 68 39 49 36 65 65 395

410-Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores; de sitios multiples o no NE

91 122 71 55 52 42 88 85 606

411-Influenza [gripe] 0 2 0 0 0 0 0 1 3412-Neumonia 6 11 2 4 0 6 4 2 35

27

Page 28: monografia (1).docx

413-Bronquitis aguda 30 15 22 16 9 12 11 16 131414-Bronquiolitis aguda y NE 44 30 5 3 0 1 2 0 85

1º de 11 páginas a modo de referencia de estadísticas del Total de consultas del Hospital Rural Dolavon.

28

Page 29: monografia (1).docx

7.4%

34.2%

6.4%

0.5%0.1%0.6%

5.2%3.8%

0.9%

29.2%

11.7%

Porcentaje consultas Camarones

Afecciones Metabolicas y Nutricionales

Afecciones Respiratorias

Afecciones Traumatologicas y Orto-pedicas

Afecciones Cardiacas y Circulatorias

Afecciones del Sistema Nervioso

Afecciones Tumorales y Neoplasicas

Afecciones de la piel y el tejido celular subcutaneo

Afecciones de la vision, oido y boca

Afecciones del sistema urinario, sexual y reproductivo

Examenes medicos y consultas generales

Otras afecciones y signos y sintomas no especificos

6.7%

34.4%

6.2%

0.2%0.2%

3.1%4.9%

0.9%

34.7%

8.6%

Porcentaje consultasLas Plumas

Afecciones Metabolicas y Nutricionales

Afecciones Respiratorias

Afecciones Traumatologicas y Orto-pedicas

Afecciones Cardiacas y Circulatorias

Afecciones del Sistema Nervioso

Afecciones de la piel y el tejido celular subcutaneo

Afecciones de la vision, oido y boca

Afecciones del sistema urinario, sexual y reproductivo

Examenes medicos y consultas generales

Otras afecciones y signos y sintomas no especificos

29

Page 30: monografia (1).docx

8.5%

32.8%

5.7%

0.1%

0.0%

0.1%

5.6%

4.8%0.8%

34.4%

7.2%

Porcentaje consultas Paso de Indios

Afecciones Metabolicas y Nutricionales

Afecciones Respiratorias

Afecciones Traumatologicas y Orto-pedicas

Afecciones Cardiacas y Circulatorias

Afecciones del Sistema Nervioso

Afecciones Tumorales y Neoplasicas

Afecciones de la piel y el tejido celular subcutaneo

Afecciones de la vision, oido y boca

Afecciones del sistema urinario, sexual y reproductivo

Examenes medicos y consultas generales

Otras afecciones y signos y sintomas no especificos

17.2%

24.3%

2.8%0.2%

0.0%2.3%

5.5%1.0%

22.9%

23.7%

Porcentajes consultas Gaiman

Afecciones Metabolicas y Nutricionales

Afecciones Respiratorias

Afecciones Traumatologicas y Orto-pedicas

Afecciones Cardiacas y Circulatorias

Afecciones del Sistema Nervioso

Afecciones de la piel y el tejido celular subcutaneo

Afecciones de la vision, oido y boca

Afecciones del sistema urinario, sexual y reproductivo

Examenes medicos y consultas generales

Otras afecciones y signos y sintomas no especificos

30

Page 31: monografia (1).docx

9.1%

32.4%

6.9%

0.4%0.0%1.1%3.7%

7.0%

1.2%

24.4%

13.7%

Porcentajes consultas Dolavon

Afecciones Metabolicas y Nu-tricionales

Afecciones Respiratorias

Afecciones Traumatologicas y Ortopedicas

Afecciones Cardiacas y Circula-torias

Afecciones del Sistema Nervioso

Afecciones Tumorales y Neopla-sicas

Afecciones de la piel y el tejido celular subcutaneo

Afecciones de la vision, oido y boca

Afecciones del sistema urinario, sexual y reproductivo

Examenes medicos y consultas generales

Otras afecciones y signos y sintomas no especificos

7633; 35%

14122; 65%

Kinésico Vs No Kinésico

Total Consultas con posible derivacion Kinesicas 7633

Total consultas no Kinesicas 14122

HOSPITAL RURAL CAMARONES; 1586;

21%

HOSPITAL RURAL LAS PLUMAS; 611; 8%

HOSPITAL RURAL PASO DE INDIOS; 1517; 20%HOSPITAL RURAL

GAIMAN; 1505; 20%

HOSPITAL RURAL DOLAVON; 2414; 32%

Consultas con posible derivación kinésica por Hospital

31