mmgarcia 2-modelos explicativos-1

17
III Experta/o en Género y Salud Desigualdades de género en salud: ¿Por qué se producen y cómo se mantienen? Algunos modelos explicativos María del Mar García Calvente Escuela Andaluza de Salud Pública

Upload: pili-sanchez-peinado

Post on 02-Aug-2015

169 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mmgarcia 2-modelos explicativos-1

III E

xpe

rta

/o e

n G

én

ero

y S

alu

d

Desigualdades de género en salud:

¿Por qué se producen y cómo se mantienen?

Algunos modelos explicativos

María del Mar García CalventeEscuela Andaluza de Salud Pública

Page 2: Mmgarcia 2-modelos explicativos-1

III E

xpe

rta

/o e

n G

én

ero

y S

alu

d

Los estudios de género en el ámbito de la salud intentan responder preguntas relativas a la relación entre género, circunstancias sociales de las mujeres y su estado de salud.

las diferencias en morbi-mortalidad entre hombres y mujereslas diferencias en el acceso y calidad de atenciónlas diferencias en comportamientos relacionados con la

salud

Estructura social – Comportamientos – Factores Psicosociales

RESULTADOS DE SALUD

Page 3: Mmgarcia 2-modelos explicativos-1

III E

xpe

rta

/o e

n G

én

ero

y S

alu

d

Socio-culturales Diferencias de género

Biológico-genéticosDiferencias sexuales

Diferencias genéticas, hormonales, fisiológicas

Diferencias en posición social, condiciones de vida, roles,

comportamientos, acceso y control de recursos

Patrones de salud diferenciados

DOS TIPOLOGÍAS DE MODELOS

Page 4: Mmgarcia 2-modelos explicativos-1

III E

xpe

rta

/o e

n G

én

ero

y S

alu

d

MorfológicasFisiológicasCongénitasAdquiridas

PersonalSocialInstitucionalCultural

La estructura del género Desigualdades

Riesgos Diferenciales

Estado de salud percibido

Diferencias biológicas

Respuestas

SocializaciónRolesNormas

Estructuras de oportunidadesDivisión de los trabajos

Perspectivas de vidaEducaciónOcupaciónSueldosAutoeficaciaUso del tiempo

Calidad de vidaMorbilidadSalud mentalPercepción del riesgo de enfermedad

Lois Verbrugge (1989)

Page 5: Mmgarcia 2-modelos explicativos-1

III E

xpe

rta

/o e

n G

én

ero

y S

alu

d

Margaret Denton et als. Soc Sci and Med (2004)

Modelo de los determinantes socialesModelo de los determinantes sociales

TIPOS DE DETERMINANTES

Socio-estructurales

IngresosEducaciónStatus ocupacional y de empleoApoyo socialSituación marital Estructura / rol familiarEdad

Comportamentales

Actividad físicaTabacoAlcoholAlimentaciónOcio-descanso

Psicosociales

Eventos vitales críticosEstresores crónicosRecursos psicológicosAutoestimaEstilos de afrontamientoDemanda-Control

Modelos explicativos de las desigualdades de género en salud

Page 6: Mmgarcia 2-modelos explicativos-1

III E

xpe

rta

/o e

n G

én

ero

y S

alu

d

Modelos explicativos de las desigualdades de género en salud

Tienen un acceso reducido a las condiciones de vida materiales y sociales que favorecen la salud Están sometidas a un mayor estrés asociado a sus roles de género sociales y familiaresTienen comportamientos de riesgo diferentes

Fuente: Denton et als. Soc Sci and Med (2004)

Reaccionan de diferente manera que los hombres a las condiciones materiales, comportamentales y psicosociales que tienen que ver con la salud.Hombres y mujeres difieren en su vulnerabilidad a algunos de los determinantes sociales de la salud (efecto del género es específico del determinante en cuestión)

DOS TIPOS DE HIPÓTESIS: Las mujeres tienen peor salud porque

Exposición Diferencial Vulnerabilidad Diferencial

Page 7: Mmgarcia 2-modelos explicativos-1

III E

xpe

rta

/o e

n G

én

ero

y S

alu

d

CONTEXTO SOCIALSocializaciónRolesNormas

Estructuras de oportunidadesDivisión del trabajoRepresentación política

CONTEXTO POLÍTICO

EXPOSICIÓN DIFERENCIAL (II)

ENFERMEDAD O LESIÓN

EXPOSICIÓN

ESPECÍFICA

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL ADICIONAL

SOCIEDAD

POSICIÓN SOCIAL

EducaciónOcupación

Salario /control sobre los recursosUso del tiempoExpectativas/proyección

MorfológicasFisiológicasCongénitasAdquiridas

DIFERENCIAS BIOLÓGICAS

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL (I)

CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA MALA SALUD

CONSECUENCIAS DIFERENCIALES (IV)

INDIVIDUO

VULNERABILIDAD DIFERENCIAL (III)

MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE DESIGUALDADES DE GÉNERO EN SALUD

Fuente: Adaptado de Diderichsen y Hallqvist (en Diderichsen, Evans y Whitehead 2002 OPS)

Page 8: Mmgarcia 2-modelos explicativos-1

III E

xpe

rta

/o e

n G

én

ero

y S

alu

d

1. Estratificación social: POSICIÓNDiferencias sociales (y su magnitud) entre los grupos de

población

2. Exposición diferencial: RIESGOSMayor probabilidad de estar expuesto a situaciones que

afecten negativamente a la salud

3. Susceptibilidad diferencial: VULNERABILIDADMayor probabilidad de un grupo a padecer determinadas

enfermedades (dado un mismo nivel de exposición)

4. Consecuencias diferenciales: IMPACTOMayor probabilidad de sufrir consecuencias negativas de la

enfermedad o lesión

Fuente: adaptada de Diderichsen y Hallqvist (1998 en Diderichsen, Evans y Whitehead 2002 OPS

MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE DESIGUALDADES DE GÉNERO EN SALUD

Page 9: Mmgarcia 2-modelos explicativos-1

III E

xpe

rta

/o e

n G

én

ero

y S

alu

d

44,4

23,1

11,6 10,4

17,3

9,0

6

51,6

31,4

23,2

14,2

17,4

13,3 12,4

0

10

20

30

40

50

60

Tiempo Vida socialy ocio

Salud Vidalaboral

Economía Relacionesfamiliares

Cuidar aotros

porc

enta

je

Hombres Mujeres

La desigualdad de género en el impacto de cuidar

Fuente: IEA. Andalucía. Dependencia y solidaridad en las redes familiares (2006)

Tipo de consecuencias de cuidar según sexo de la persona que cuida

Page 10: Mmgarcia 2-modelos explicativos-1

III E

xpe

rta

/o e

n G

én

ero

y S

alu

d

Prevalencia de mala salud percibida según variables de roles reproductivos por sexo

31,729,3

26,5 27,6

22,2

44,3

21,719,9

12

20,8

15,7

31,2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Pareja Tres o más Más de 40h/s td+tr

Cuida sinayuda

Cuida menor Cuida mayorTDC

Mujeres Hombres

La desigualdad de género en el

impacto de cuidar sobre la salud

Fuente: García-Calvente y cols. Desigualdades de género en salud en población adulta de Andalucía

Page 11: Mmgarcia 2-modelos explicativos-1

III E

xpe

rta

/o e

n G

én

ero

y S

alu

d

CONTEXTO SOCIALSocializaciónRolesNormas

Estructuras de oportunidadesDivisión del trabajoRepresentación política

CONTEXTO POLÍTICO

EXPOSICIÓN DIFERENCIAL (II): ROL DE CUIDADORAS

Mala salud física y malestar psicológico

Mayor sobrecarga

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL ADICIONAL

SOCIEDAD

POSICIÓN SOCIAL

Menor educaciónDesempleo/Peores ocupaciones

Menor salarioMenor control del uso del tiempoMenores expectativas/proyección Morfológicas

FisiológicasCongénitasAdquiridas

DIFERENCIAS BIOLÓGICAS/PSICOLÓGICAS

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL (I):

POSICIÓN DE DESVENTAJA DE LAS MUJERES

Pérdida del empleo

Pérdidas económicas

Falta de atención sanitaria adecuada

CONSECUENCIAS DIFERENCIALES (IV): DIFERENTE ACCESO Y CONTROL SOBRE LOS RECURSOS DE ATENCIÓN

INDIVIDUO

VULNERABILIDAD DIFERENCIAL (III): DIFERENTES RESPUESTAS AL ESTRÉS Y RECURSOS DE AFRONTAMIENTO

MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE DESIGUALDADES DE GÉNERO EN SALUD

EMPOBRECIMIENTO Y MARGINACIÓN SOCIAL

Page 12: Mmgarcia 2-modelos explicativos-1

III E

xpe

rta

/o e

n G

én

ero

y S

alu

d

Modelo conceptual sobre el papel del género como determinante social de la salud (Sen & Östlin 2007)

Ca

usa

s e

stru

ctu

rale

sF

ac

tore

s in

term

ed

iari

os

Co

nse

cu

en

cia

s

Determinantes estructurales de género

Procesos estructurales Estratificación social/ género

Valores, normas, prácticas y

comportamientos discriminatorios

Exposición y vulnerabilidad diferencial a la enfermedad,

discapacidad y accidentabilidad

Sesgos en los sistemas sanitarios

Sesgos en la investigación en salud

Resultados en saludConsecuencias

sociales y económicas

Page 13: Mmgarcia 2-modelos explicativos-1

III E

xpe

rta

/o e

n G

én

ero

y S

alu

d

Los hombres inician la actividad sexual 2 años antes que las mujeres, pero tienen su primera unión conyugal 2 años después y su primer hijo/a 4 años después que las mujeres.

El Salvador, FESAL 2002-2003

Determinantes estructurales de género

Page 14: Mmgarcia 2-modelos explicativos-1

III E

xpe

rta

/o e

n G

én

ero

y S

alu

d

14,5

52,9

0,1

8,1

16,3

7,4

22,5 22,0

53,1

62,2

36,7

11,5

0

10

20

30

40

50

60

70

Sin estudios Trabajoremunerado

Ama de casa Responsabletrabajo

doméstico

Responsablecuidados

Vive sola/o

%

Hombres Mujeres

Diferencias de sexo en posición social y roles reproductivos

ENCUESTA ANDALUZA DE SALUD 2003

P< 0.001

Mar Garcia y cols. INDESAN

Page 15: Mmgarcia 2-modelos explicativos-1

III E

xpe

rta

/o e

n G

én

ero

y S

alu

d

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

País Vasco

Castilla y León

Cantabria

Navarra

Cataluña

La Rioja

Aragón

Canarias

Extremadura

Madrid

Media total CCAA

Castilla - La Mancha

Murcia

Comunidad Valenciana

Galicia

Illes Balears

Asturias

Ceuta y Melilla

Andalucía

Hombres Mujeres

Porcentaje de población que no realiza actividad física en tiempo libre. CCAA

Normas, valores y prácticas

Page 16: Mmgarcia 2-modelos explicativos-1

III E

xpe

rta

/o e

n G

én

ero

y S

alu

d

0 10 20 30 40 50

Madrid

Baleares

Cantabria

País Vasco

Cataluña

Aragón

Castilla y León

Navarra

Comunidad Valenciana

Media total CCAA

La Rioja

Canarias

Andalucía

Ceuta y Melilla

Galicia

Asturias

Murcia

Castil la - La Mancha

Extremadura

Hombres Mujeres

Porcentaje de población con sobrepeso. CCAA, 2003.

Fuente: DESIGUALDADES DE GÉNERO Y CLASE SOCIAL EN EL DESEMPEÑO DE LOS SS DE LAS CC AA

Page 17: Mmgarcia 2-modelos explicativos-1

III E

xpe

rta

/o e

n G

én

ero

y S

alu

d Las mujeres obesas tuvieron la mitad de probabilidades de obtener un empleo bien pagado y de tener pareja que las que no lo eran.

En los hombres, la obesidad no se asoció con resultados sociales adversos.

Fuente: Russell y cols. BMJ 2005; 330:1354

Las normas, valores y estereotipos de género también cuentan …