los modelos explicativos del proceso salud

74
Los Modelos Explicativos Del Proceso Salud-Enfermedad: Las Explicaciones Causa LOS MODELOS EXPLICATIVOS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD: LAS EXPLICACIONES CAUSALES. Una de las cuestiones básicas de la evolución del proceso salud- enfermedad es la causalidad. Según Von Wright la causa, significa tanto la culpa como la alteración del estado de equilibrio responsable de algún daño; este concepto es similar al concepto medico hipocrático de etiología, que la define como las acciones que procedentes de fuera del cuerpo, producen desequilibrios humorales en el organismo y son causas de enfermedades. Es así como se determina que todo efecto es producido por una causa, que para Susser M. era considerada como un agente activo, una acción capaz de producir un cambio. Sin embrago a lo largo de la historia se ha concebido la causa desde diferentes puntos de vista; por ejemplo, Aristóteles define cuatro tipos de causa: eficiente o cualidad activa, material o cualidad pasiva, formal y final. Por otro lado para Galileo los tipos de causa son: necesaria, siempre que existe el efecto está presente la causa; suficiente, siempre que exista la causa está presente el efecto; y necesaria y suficiente, no existe uno9 sin la presencia del otro. Rothman consideraba las causas componentes, aquellas que conforman una causa suficiente y que sin una idea de multiplicidad y no de unidad. Mientras que Topolsky propone las causa principales, secundarias y accidentales. Más tarde Susser sustituye el concepto de causa por el de determinante ya que según él es un concepto mucho más amplio y se ajusta mejor a los modelos multicausales, clasificando así los determinantes en estáticos, cuando no cambian con las circunstancias y dinámicos, cuando producen cambios. Otra posición frente a la causa es el azar, que impide prever o estimar por adelantado el efecto; Para Kant el conocimiento empírico era insuficiente ya que percibía la realidad de forma desordenada e impedía la formulación de leyes, de esta manera el principio de causalidad se desarrollo a partir de la concepción Kantiana y así se estableció una estructura lógica de las relaciones causales entre la causa (C) y el efecto (E): 1. C.E. = la causa está presente con el efecto.

Upload: tonylore492088

Post on 22-Oct-2015

482 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Los Modelos Explicativos Del Proceso Salud-Enfermedad: Las Explicaciones CausaLOS MODELOS EXPLICATIVOS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD: LAS EXPLICACIONES CAUSALES.

Una de las cuestiones básicas de la evolución del proceso salud-enfermedad es la causalidad. Según Von Wright la causa, significa tanto la culpa como la alteración del estado de equilibrio responsable de algún daño; este concepto es similar al concepto medico hipocrático de etiología, que la define como las acciones que procedentes de fuera del cuerpo, producen desequilibrios humorales en el organismo y son causas de enfermedades. Es así como se determina que todo efecto es producido por una causa, que para Susser M. era considerada como un agente activo, una acción capaz de producir un cambio. Sin embrago a lo largo de la historia se ha concebido la causa desde diferentes puntos de vista; por ejemplo, Aristóteles define cuatro tipos de causa: eficiente o cualidad activa, material o cualidad pasiva, formal y final. Por otro lado para Galileo los tipos de causa son: necesaria, siempre que existe el efecto está presente la causa; suficiente, siempre que exista la causa está presente el efecto; y necesaria y suficiente, no existe uno9 sin la presencia del otro. Rothman consideraba las causas componentes, aquellas que conforman una causa suficiente y que sin una idea de multiplicidad y no de unidad. Mientras que Topolsky propone las causa principales, secundarias y accidentales. Más

tarde Susser sustituye el concepto de causa por el de determinante ya que según él es un concepto mucho más amplio y se ajusta mejor a los modelos multicausales, clasificando así los determinantes en estáticos, cuando no cambian con las circunstancias y dinámicos, cuando producen cambios.Otra posición frente a la causa es el azar, que impide prever o estimar por adelantado el efecto; Para Kant el conocimiento empírico era insuficiente ya que percibía la realidad de forma desordenada e impedía la formulación de leyes, de esta manera el principio de   causalidad se desarrollo a partir de la concepción Kantiana y así se estableció una estructura lógica de las relaciones causales entre la causa (C) y el efecto (E):1. C.E. = la causa está presente con el efecto.2. C.noE. = la causa está presente pero no el efecto.3. NoC.E.= la causa no está presente pero si el efecto.4. NoC.noE.= ni la causa ni el efecto están presentes.Sin embargo Comte considera que no es tan importante el descubrir causas para explicar la conducta humana, ya que es imposible llegar a un acuerdo sobre el motivo de las acciones de los seres humanos. Los seguidores de Max Weber, interpretan la enfermedad como una conducta o fenómeno no deseado que hay que tratar de reconducir hacia la salud, hacia lo normal, y concluyeron que la suma de inadecuados estilos de vida o nefastas conductas de

riego que adoptan los individuos, conducen a la enfermedad en la colectividad, ya que la enfermedad contribuye de forma desigual en función del mayor o menor énfasis en conductas o estilos de vidas saludables y define la enfermedad como un fenómeno biológico y sus asociaciones a factores o causas sociales es llevado a cabo bajo un prima obligatoriamente multicausal.La causalidad, se manifestó como el cambio que se observa entre dos hechos en momentos sucesivos y direccionales, por ello el proceso causal es una cadena de sucesos causalmente relacionados que forman una línea del universo y el objetivo del estudio causal es la

reconstrucción de los procesos de paso de una estructura a otra. (Cerroni.U, 1977) y así el suceso tiene lugar en el espacio-tiempo y cuando forma una secuencia ordenada constituye un proceso, en efecto cada partícula, cada individuo tiene su línea del universo.Para Rousseau, la enfermedad era una responsabilidad humana derivada de la transformación de la naturaleza y de la ruptura del equilibrio social; Morris, explica la enfermedad como una respuesta patología debida a la interacción de las cargas genéticas con los factores ambientales y psicológicos. Y por último, una corriente explicativa que nació en la ilustración, consideraba que la enfermedad como una consecuencia   del modo de vida y más concretamente de las condiciones de la misma.

Modelos Explicativos Del Proceso Salud EnfermedadTENDENCIAS Y TEORÍAS EN SALUD PÚBLICAÁlvaro Franco GaResumen: El presente artículo analiza algunas teorías y modelos en salud pública, entendidaésta como un campo de conocimiento, en transformación transdisciplinar. La discusión sobreteorías de salud nos ha llevado a diferenciar escuelas y corrientes de pensamiento cercanas a lasalud pública y a la epidemiología. Este debate atiende a diferentes concepciones ideológicas ypolíticas, responsables de las grandes contradicciones y disímiles aproximaciones epistémicasde la salud- enfermedad. Se concluye sobre la necesidad de modelos que propendan porabordajes estructurales, integrales y políticos de la salud pública, donde confluyan métodos ytécnicas de las ciencias biológicas y naturales pero fundamentalmente los valores y principiosde las ciencias sociales, junto con los razonamientos y actuaciones políticas. Son destacadas lanueva salud pública, la medicina social y la opción holístico-social.Palabras clave: salud pública, teoría, modelos, tendenciasTENDENCIES AND THEORIES IN PUBLIC HEALTHSummary: The present article analyzes some theories and models in public health, understoodthis one like a knowledge field, in transformation to discipline. The discussion on healththeories has taken to us to differentiate schools and currents from thought near the public healthand the epidemiology. This debate takes care of different conceptions ideological and political,in charge of the great contradictions and dissimilar approaches of the health disease. Oneconcludes on the necessity of models that prohang

by structural boarding, integral and politicalof the public health, where methods and techniques of biological and natural sciences cometogether fundamentally but the values and principles of social sciences, along with the reasoningand political performances. The new public health, the social medicine and the holístico-socialoption are outstanding.Key words: public health, theory, models, tendencies

Introducción

La salud pública se constit uye poco a poco en una transdiciplina autónoma, en el sentido de unconjunto de proposiciones articuladas dentro de un cuerpo teórico y sujetas a verificaciónempírica y confrontación política, más allá de lo que han venido planteando prestantesestudiosos de este saber1 , quienes la han dejado reducida a un campo del conocimiento y a unámbito para la acción; es válido reconocer que la salud pública ofrece un espacio para laconfluencia de múltiples disciplinas, que buscan la convergencia interdisciplinaria .

a

Médico, Doctor en Salud Pública, Ex Decano Facultad Nacional de Salud Pública, Profesor Titular de la Universidad de Antioquia.E-mail: [email protected]

El método de la salud pública debe partir de enfoques integradores y estructurales de lasciencias, la filosofía y la política que garanticen a la acción humana la consecución de unaverdadera transformación social, en la permanente búsqueda del bienestar, la democracia y eldesarrollo humano sustentable. Implica, por lo tanto, una comprensión profunda de las teoríasen salud pública2 ,3 innovar la respuesta social de esta área

académica y dotar de poder a lapraxis sanitaria, colocándolas más allá de la frontera del conocimiento de las disciplinas aisladasy del desarrollo de los sistemas de salud. Adicionalmente, el método de la salud pública debecontribuir a la generación de habilidades políticas para la reconstrucción de la salud pública ypropiciar espacios éticos incuestionables para la participación ciudadana.

La investigación constituye el eje fundamental sobre el cual debe girar el desarrollo de la saludpública, pero no puede ser solo eso. Debe superar los estudios descriptivos y basados en la

indagación de rutinas o la búsqueda de información empírica para la acción inmediata o para darcuenta de datos; debe ante todo enfocarse a la generación de conocimientos e inteligencia ensalud pública, requiriendo de hipótesis fuertes y preguntas profundas, con capacidad explicativae interpretativa de la realidad, única forma de avanzar en la ciencia y en la prácticatransformadora.

Este trabajo hace énfasis en estas dos cuestiones fundamentales, propiciando una exploraciónpermanente en el campo de la salud pública y de las disciplinas conexas acerca de métodos,teorías, modelos y enfoques que nos permitan llegar a una visión auténtica de la producciónintelectual en salud pública.

El propósito es analizar algunas teorías y modelos que, históricamente, hayan surgido comoexpresiones y construcciones propias de la salud publica, que hayan contribuido a perfilar unnúcleo académico disciplinar. Ayudará a esta tarea, el recorrido por disímiles enfoques de lasociedad y

la salud, en los dos últimos siglos, los cuales desde la perspectiva metodológica eideológica han afectado la práctica sanitaria.

No se desconocen nuevas concepciones en torno a la salud, surgidas tras la irrupción delNeoliberalismo, en el seno de las Agencias Supranacionales (Banco Mundial, Fondo MonetarioInternacional, Organización Mundial de la Salud, OPS/OMS). Sus enfoques han impulsadoreformas sustanciales en los sistemas de salud y en la práctica de la salud pública. Aunque paraellos pueden constituir una “nueva salud pública”, en este trabajo se interpretan comolimitaciones impuestas desde afuera al desarrollo de la salud pública y, por lo tanto, no seincluyen como teorías. En el mismo sentido, solo “las funciones esenciales de la salud pública”(formuladas entre 1990 y 2000 por expertos internacionales) muestran una tendencia derenovación, a lo cual se alude en algunos de los capítulos de este ensayo, pero no se caracterizancomo una nueva teoría.

A. Apuntes para un Marco Epistémico en Salud Pública

Responder a la pregunta de sí existen teorías y modelos en salud pública no es tan fácil como

pudiera parecer a los primeros deseos de los salubristas. En primer lugar habría que diferenciarque existen teorías y modelos desde diferentes disciplinas para abordar temas de salud, que nonecesariamente significan abordajes teóricos desde la salud pública o que pudiéramos llamar,sin más análisis, “Teorías o modelos en salud pública”. En segundo lugar, es necesarioestablecer una segunda delimitación con los modelos o teorías sobre sistemas de

salud 4 , loscuales son tomados indistintamente por algunos académicos, sin que representen exactamentetodo lo que se le puede pedir a una teoría explicativa de la salud publica. De ahí que convengapuntualizar en algunos aspectos:

1. Es necesario delimitar las teorías y modelos en salud pública de aquellas que han enfocadola salud como objeto de estudio particular, pero externamente a la racionalidad de un áreaacadémica más global como puede ser la salud pública. Es el caso de algunasinterpretaciones, aunque afortunadas, de autores que lo hacen desde la filosofía o la

medicina (Ejemplo: Gadamer5 , Ilich6 o Canguilheim 7 ), pero sin dar cuenta de un objetocolectivo e integrador de la salud. Las teorías y modelos en salud pública deben mantenersimultáneamente unos enfoques conceptuales y metodológicos coherentes con el objeto dela salud poblacional.2. Es necesario diferenciar teorías y modelos de salud pública de teorías y modelos de sistemasde salud. De manera simplista algunos caen en esta desviación, haciendo clasificaciones oestableciendo algunas taxonomías para poder comparar los sistemas de salud, con finesevaluativos. No podemos negar su importancia pero considerarlos como si eso fuese lasalud pública o los modelos de salud pública no deja de ser un pobre reduccionismo,parecido a otro más frecuente, en el que se incurre al considerar los servicios de salud comosi fuesen los sistemas de salud 8,b,9 . La salud pública es mucho más que todos ellos, másholística.3. También hemos sido muy dados a considerar como modelos en salud

pública a algunas delas formas de atención sanitaria, con sus connotaciones históricas: el modelo biomédico, elmédico social, el epidemiológico, el ecológico, que son más enfoques disciplinares

de tipoacadémico. Otra forma de denominarlos los caracteriza como modelo social, familiar ocomunitario, que hacen énfasis, sólo, en las formas de intervención de la práctica sanitaria.Así por ejemplo, el modelo comportamental, propio de una de las escuelas más recientes dela promoción de la salud, preconiza intervenciones en la salud basadas en cambios en losestilos de vida, perspectiva ésta de corte anglosajón que ha dejado de lado otros enfoques enpromoción de la salud de mayor alcance y efectividad, como lo han sido los modeloscanadiense, europeos o, aún, latinoamericanos. Como puede inferirse del ejemplo nobastaría un solo enfoque para plantear una teoría o modelo en salud pública.

b

Usualmente los sistemas de salud se han clasificado como: sistemas segmentados, sistemas nacionales, sistemas privados, sistemaspúblicos, entre otros, hasta llegar al más reciente concepto de “pluralismo estructurado”, redefinido por los apologistas neoliberalescon el afán de hacer sistémico lo imposible, para tratar de explicar o negar la fragmentación que ha dejado el mercado en lasreformas de servicios de salud durante los últimos 15 años. Más recientemente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en1996, ha establecido una clasificación que va en la dinámica de las reformas, así: sistemas segmentados, sistemas intensivos en eluso de contratos, sistemas públicos

integrados y sistemas públicos administrados de contratos.

Sobre teorías y modelos.

Según algunos autores10,11 , se entienden los modelos como representaciones de la realidadmediante aspectos o elementos esenciales. También, se entiende la teoría, como lasistematización de un determinado conocimiento, organizado de tal manera que pueda replicarseen otras circunstancias o sobre objetos similares. Las teorías tratan de representar la realidadpero sin la solidez y el dominio de una época de pensamiento como suele suceder con losparadigmas. De ahí, que sea importante diferenciar concepciones de modelos, teorías yparadigmas. Así, las teorías, echan mano de diversos objetos, técnicas y pronósticos de larealidad o interpretaciones de la misma; también de concepciones de la práctica acompañadasde sus formas de instrumentación. Esta diversidad conceptual depende de distintas ideologías y

de las relaciones que los individuos establecen con la realidad: diferencias que se evidencian enla praxis y en los marcos epistémicos.

Las teorías buscan soluciones a problemas propios de una disciplina y de su objeto deconocimiento; como tal, en salud pública deben enfocar los problemas relacionados con la vida,la salud y la manera de enfermar y morir de las poblaciones. Una teoría en salud pública debedar cuenta de la salud de la población pero no solamente la de los individuos en particular, o delas meras relaciones i terpersonales, o de grupos aislados, o de las relaciones del proceso denatención médico – paciente (como pudieron ser las teorías de

Ilich12 en los años 60); debe, antetodo, referirse al resultado colectivo de las intervenciones sanitarias. Algunas de ellas son másdel ámbito de la medicina, que trata sobre el individuo y la enfermedad; o de la sicología,basada en formas de comunicación o en enfoques cognitivos. Más concretamente la saludpública debe enfocar lo “público de la salud”, que no significa ni un conjunto de servicios enparticular, ni una forma de propiedad, ni la consideración de los problemas más frecuentes en

salud, ni un componente gubernamental,c sino “un nivel de análisis, a saber el nivelpoblacional” 13

De donde, las teorías en salud pública no podrán ser meras respuestas con métodos y objetos deuna disciplina de apoyo, en particular. Deben propender por la construcción del objeto deconocimiento. No obstante, las teorías en salud pública engloban objetos complejos y utilizanconcepciones holísticas de la salud poblacional, subsumiendo otra serie de teorías o modelosparticulares, individuales o grupales o de disciplinas aisladas que participan en el campo de lasalud pública.

Otros autores de renombre en salud pública14 ,15 al hacer aproximaciones desde la concepción deKuhn, 16 sobre paradigmasd , resaltan el papel de la estructura sanitaria de la ciencia, los modelosy ejemplos compartidos en una comunidad científica, creencias valores y compromisos de esacomunidad. Es decir que, además de razonamientos teóricos tienen en cuenta otro tipo de

aspectos como los modelos prácticos. Esos paradigmas y teorías en salud pública estánarticulados a la práctica

política y social en consonancia con los modos de vida de unacomunidad dada.

Así, Breilh 17 incluye en el modelo que propone, la dimensión ontológica (una forma de recortedel objeto salud y su interpretación), la dimensión epistemológica (formas de relación sujetoobjeto y su cosmovisión) y la dimensión praxiológica (una concepción de la práctica yposicionamiento frente a la estructura de poder), dimensión novedosa pero cercana al conceptode Foucault sobre el poder y la salud. En consecuencia, para Breilh, 18 los temas en salud públicadeben referirse a una teoría de la necesidad, los derechos humanos relacionados, formas de

c

Estas han sido connotaciones que, cotidianamente, se le han dado a la salud pública, generando confusiones, en esa búsquedapermanente de su identidad como disciplina social.dSe les entiende como conceptos de causas que dominan una ciencia dada en un período dado del tiempo.

interpretar la calidad de vida y sus determinantes, los preceptos y los mecanismos de laseguridad humana, cuestiones étnicas, raciales, de género y sociales de inequidad y poder.e

También se pueden repensar estas teorías a la luz del concepto foucaultiano de espisteme 19 :“reglas generales” o “presuposiciones epistémicas inconscientes que rigen el discurso general dela cultura”en un momento histórico dado 20 . Son, por lo tanto. formas de pensamientorelacionadas con el poder, incluyendo sus recortes ontológicos, sus puntos de vista, susimplicaciones prácticas y posicionamiento en cada época.

En resumen, la salud pública es un área de controversia,

tanto desde la perspectiva ideológicacomo metodológica y desde su concepción epistemológica relacionada con la praxis (ético –política), de ahí que sea necesario hablar más detenidamente de las contradicciones entre losenfoques, teorías y modelos condicionados por la perspectiva ideológica.

La salud pública, como ciencia.

Una discusión, quizá de mayor trascendencia, se ha dado en torno a la salud pública comociencia.21 A ella, conviene dedicarle algunas líneas:

Diversos autores se han preguntado si existen o no ciencias de la salud, o si la salud pública esuna ciencia. Se ha hecho la separación entre ciencias naturales y ciencias sociales, se ha habladode ciencias modernas y no ciencias, o seudo ciencias; dentro de estas últimas estaría relegadala salud pública, considerada solo como una construcción ideológico-política; o, finalmente, seniega la existencia de las ciencias naturales al mismo tiempo que la de las ciencias sociales,admitiéndose solo la existencia de discursos y meta relatos y argumentando que el único saberposible es el de la deconstrucción de los discursos22 .e

Estos temas han ganado espacio en las discusiones más recientes en Latinoamérica y en Europa. Deben constituir ejes de estudiode un programa académico de alto nivel en salud pública, acompañándose de los marcos epistémicos correspondientes y de losmétodos de investigación e intervención política y práctica.

Esta discusión se puede dirimir con Samaja 23 , quien entre las opciones anteriores trae lasiguiente proposición que nos permite llegar a alguna

claridad inicial: “no es posible una cienciade la salud en el sentido de “ciencia natural”, pero sí es posible una ciencia social de la salud,en la medida en que la salud o la enfermedad no son (…) hechos del mundo de las cosas realeso naturales, sino hechos del campo de las relaciones sociales: de las valoraciones subjetivas quelos actores hacen sobre los hechos, y de las situaciones de poder que ellos encarnan. La salud esun valor y no un ser.”

En consecuencia, el objeto de estudio de la salud y, por extensión, el de la salud pública, es enesencia “el de las interacciones sociales y campos de poder”; aunque otros interpretan que sepuede estar soslayando el tema de la ciencia cuando se cae en el terreno del poder y de losactores sociales. En salud, a pesar de los planteamientos anteriores, basados en Samaja, aún esdifícil aceptar como un hecho la separación entre lo natural y lo social y entre lo real y lodiscursivo.

En síntesis , este marco epistémico plantea24 que una teoría de la salud estaría constituida por losdiversos espacios de valoración y regulaciones de los problemas que se presentan en el curso dela reproducción del ser social en todas sus formas de sociabilidad humana: la bio-comunal, lasocio-cultural, la ecológico-política y la economía societal. Lo cual presupone varios enfoques ytendencias, como los que se describen en este artíc ulo. Queriendo decir con esto quedependiendo de la interpretación que se tenga de la ciencia y del acercamiento que se haga a losprocesos políticos de la sociedad, se establecerá uno u otro modelo

teórico para explicar larealidad de la salud pública, aunque se pueden traslapar varias concepciones en este intento degenerar modelos y teorías.

B. Entre la Teoría y la Acción en Salud Pública

Podríamos iniciar identificando conceptualmente la salud pública de acuerdo con pensadoresclásicos en esta área de conocimiento, algunos de ellos proclives a la práctica y otros a la teoría.Sir Donald Acheson, uno de los autores más reconocidos en el ámbito de la salud públicaeuropea, retoma a Winslow C. y define la salud pública como ciencia y arte: “la ciencia y el artede prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud mediante los esfuerzosorganizados de la sociedad” 25 . Más recientemente la Organización Panamericana de la Salud(OPS) nos trae esta definición de salud pública: “el esfuerzo organizado de la sociedad,principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover,proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio actuaciones del alcance colectivo” 26 .

Aunque algunos otros enfoques apuntan a la práctica, incluyen en su definición marcosconceptuales más amplios, centrando su objetivo en los individuos, en los servicios de cuidadosindividuales o colectivos, o en el ambiente y la comunidad. Frenck, por ejemplo dice que “laesencia de la salud pública es que se adopte una perspectiva basada en grupos de personas o enpoblaciones, como un campo del conocimiento y como una esfera para la acción” 27

En general, los tratadistas han apuntado a que la salud pública es práctica y ciencia,

pero otrosmás han agregado que la salud pública es un arte (Molina G) 28 , otros que la salud pública es unaactividad profesional (Molina G, Álvarez-Dardet C) y, más allá, que la salud pública es ética,ciencia y política, es decir, “el resultado social de la relación dialéctica entre tres elementos,ciencia, ética y voluntad política” (Álvarez-Dardet C)29 . Esta última concepción ha entrado confuerza en los últimos años tanto en Europa como en Latinoamérica, en respuesta a quienesdesconocen el derecho a la salud y desplazan los obje tivos sociales de la salud pública.

Se destacan, así, dos vías para la interpretación de los hechos en salud pública: la teoría y laacción, basada esta última en la práctica y en el arte.

La perspectiva teórica.

Son muchas las corrientes de pensamiento y escuelas que defienden una teoría o proponenmodelos teóricos en salud pública30 : desde las teorías miasmáticas hasta las demográficas; losmodelos mecanicistas y los basados en el bienestar, los modelos tradicionales (biomédico ysocio-ecológico); los aportes en las áreas biológicas y sico-sociales o comportamentales, entreestos los enfoques de la promoción de la salud también referidos atrás.

Al respecto, Cabrera,31 de la Facultad Nacional de Salud Pública,

hace un esfuerzo por

sistematizar algunos modelos y teoríasf, enfatizando en aquellos basados en el comportamientoy en la comunicación social, que pueden servir de apoyo a algunos campos de la salud pública,especialmente en promoción y educación en salud, pero no todos son propios de esta área deconocimiento.

Susser32

, por su parte, menciona las siguientes teorías relacionadas con un determinadoparadigma, que han dominado por buen tiempo el pensamiento científico en salud en los últimosdos siglos: la teoría del miasma, la teoría del germen, la teoría multifactorial del riesgo. Otrosanalistas encuentran una secuencia histórica en estas teorías, dependiendo del interés públicopor los métodos de la salud pública para llenar las expectativas sociales de mejorar de la salud;

así se describen oleadas de la salud pública alternadas con los métodos de la medicina clínica:movimiento sanitarista (1850), teoría del germen (al final del siglo XIX), la higiene (en laprimera parte del siglo XX), la era terapéutica (1950) y la nueva salud pública (en 1980 – 90) 33 ;habría que agregar, la genómica (período que comienza).

f

Análisis existencial Binswanger 1957,Preventivo en salud Leavell y Clark 1958, Creencias en salud Hochbaum y Rosenstok 1958,Cambio organizacional Bennis, Benne y Chin 1961, Sociedades abiertas Nyswander 1967, Territorios de salud La Framboise 1973,Campo de salud Lalonde 1974, Locus de control en salud Wallston y Wallston 1976, Psicosocial del comportamiento Kar 1978,Acción en salud Tones 1979, Salutogénico Antonovsky 1979, Transteórico del cambio Prochaska 1979, Médico preventivo deeducación Vouri 1980, Precede Green y Kreuter 1980, Indicadores positivos de salud Catford 1983, Ecológico de salud Hancock1984; McLeroy 1988, Determinismo recíproco del cambio Baranowski 1990, Triesférico de promoción Tannahill 1990, Precedeproceed

Green y Kreuter 1991, Alianzas promotoras de salud Gillies 1995, Análisis estratégico-HELPSAM Haglund 1996.

Es importante, entender, que en las teorías o pensamientos actuales en salud pública prevalecenalgunas de las concepciones anteriores o mezclas de las mismas, aunque no se haga explícitopor sus defensores.

La perspectiva de la acción.

La acción en salud pública recoge, de un lado, la práctica profesional y, de otro, losmovimientos sociales encaminados a solucionar los problemas de salud de las gentes y aremover o incidir en los determinantes sociales de la salud. Ha sido muy aceptado por lamayoría de los autores, concebir la salud pública como “la respuesta organizada de lacomunidad para promover, proteger y restablecer la salud de la población”. O como la entiendela OMS, “los esfuerzos organizados de la sociedad para desarrollar políticas de salud pública,promover la salud, prevenir enfermedades y trabajar por la existencia de la seguridad social enel marco del desarrollo sostenible”, o “el esfuerzo organizado de la comunidad dir igido aproteger, fomentar y promocionar el bienestar de la población cuando está sana y a restaurar susalud cuando esta se pierde y, en caso de necesidad, rehabilitar y reinsertar al enfermo,

integrándolo de nuevo en su medio social, cultural y laboral”, propia de otro tratadistaeuropeo34 .

Recientes concepciones sobre las funciones esenciales de la salud pública35 también estánenfocadas a la práctica y a la acción sanitaria, más que a cualquier otro interés epistemológico ocognoscitivo.

En algunos

momentos se hace énfasis en una u otra estrategia dependiendo de la forma deintervención o acción que se defienda: promover la salud, prevenir la enfermedad, curar laenfermedad; la advocacy (abogacía ), la defensa de la salud pública, la comunicación, la

mediación, las acciones políticas; la vigilancia, la investigación, la educación en salud y lacapacitación, entre otras.

C. Entre Ideología y Ciencia

¿La salud pública es más ideología que ciencia, o más ciencia que ideología? No es el objeto deeste ensayo resolver tan apasionante dilema, pero no hay duda de que en salud pública resultatan importante pensar en la ciencia como en las corrientes ideológicas que la atraviesan.

Desde este ángulo, habría que mencionar otros enfoques e hipótesis en salud pública: elfuncionalista y positivista, el constructivista y microcultural, el marxista y estructuralista, elinteraccionista, etc. Y, más recientemente, los derivados de sinergias disciplinarias como elembodyment 36 y la teoría ecosocialg y otras corrientes transdisciplinarias. Aflorarán así, encontraposición al funcionalismo, los enfoques basados en el interaccionismo y las concepcionesculturales, aquellos que se apoyan en la participación y en la acción de las propias comunidadesinvestigadas o intervenidas. En el mismo sentido, en América Latina, siguiendo la corriente deFrankfurt, fue muy intensa al final del siglo pasado la discusión entre métodos empíricoanalíticos, métodos hermenéuticos y la investigación acción participativa h . Lo mismo ocurriócon la discusión entre métodos cualitativos

y cuantitativos. Después de todo, habría que agregarlas concepciones integrales y holísticas, a las cuales hemos hecho referencia en algunos párrafos

anteriores.

g

El concepto de “ embodyment” pretende explicar la manera con la que se incorporan en el cuerpo biológico las circunstanciasmateriales y sociales del mundo en que vivimos, desde antes de nacer hasta la muerte; cómo la historia individual y social atraviesalas maneras de existir, enfermar y morir. La teoría ecosocial, por su parte, integra el razonamiento biológico–social con laperspectiva histórico-ecológica.h

Al respecto, en el debate introducido por Jaime Breilh, acerca de la Medicina Social en América Latina, se da cuenta de estos tresenfoques que constituyen reales teorías en salud pública, sobre las cuales habría que definir el trabajo futuro de orden académico yen relación con la praxis sanitaria. Más adelante se amplía en este ensayo.

Pero no basta solo con explorar corrientes definidas o teorías completamente consolidadas yestructuradas. También hacen parte del bagaje histórico de la salud pública, hipótesis de trabajorelevantes en esta área del conocimiento como las desarrolladas por los siguientes autores:

-

Mckeown, en la misma perspectiva de Ilich37 (para quien las actividades de la profesiónmédica constituían un componente importante dentro de los problemas de salud) alestudiar la práctica médica concluye que los cuidados médicos poco aportan a la salud,más bien pueden producir daños. Mckeown deduce de sus estudios para Inglaterra yGales, que en orden

de importancia para mejorar la salud y disminuir la mortalidadinfluyen los siguientes factores: “la limitación del tamaño familiar (...), el aumento delaporte de los alimentos (...), factores ambientales...” y, en último lugar deja las medidaspreventivo terapéuticas38 . Sus ideas, más que un hito, son consideradas las basesteóricas de la Nueva Salud Pública por Asthon39 .

-

Sigerist 40 y otros autores le aportaron a una nueva concepción d la medicina y de laesalud pública.

-

Los informes sobre condiciones de vida de los trabajadores en Inglaterra y en Alemania(Prusia) en la mitad del siglo XIX, por E. Chadwick41 y R. Virchow, respectivamente.El primero dio origen a la primera ley de salud pública británica en 1848 y el segundo ala Medicina Social europea.

-

El Informe Black42 , también sobre desigualdades en la salud de Inglaterra y Gales,desigualdades entre clases sociales (fundamentalmente estas), género y grupos raciales.

-

El Informe Lalonde 43 , en Canadá, en una novedosa perspectiva para la salud de loscanadienses, propone realmente una nueva visión sobre la prevención médica. Esteinforme se constituye un informe de salud pública orientado a las políticas públicas y seconvierte en un hito para una Nueva Salud Pública.

-

También la Estrategia de Salud para Todos en el año 2000 (OMS)44 , refrendada en 1981por la 34ª. Asamblea Mundial de la Salud, marca un paso importante en la salud públicaglobal.

La relación Medicina y Política.

Siguiendo con el dilema ideología -ciencia, encontramos las relaciones de

la salud pública con lamedicina y la política. La salud pública, históricamente ha dependido de la medicina, por lomenos en los dos últimos siglos, inclusive actualmente con la importación de nociones yprácticas “basadas en la evidencia” (salud pública basada en la evidencia, por extensión de lamedicina basada en la evidencia). No puede olvidarse en este debate, la afirmación de Molina:“la salud pública es hija de la medicina y del movimiento social del siglo pasado” 4 5 ; y antes,Rudolph Virchow en La Reforma Médica de 1848, en Prusia, expresaba la visión de la relaciónpolítica y salud al sentenciar que “La Medicina es una ciencia política, y la política no es más

que medicina a escala social” .

Contrariamente a la perspectiva de quienes ven en la salud la búsqueda de la verdad en elterreno empírico, está la de quienes ubican a la salud pública en el campo de los valores y losprincipios, es decir que la salud pública se ubica en el otro polo en el de las disciplinas políticas.Históricamente la salud pública ha pasado por estadíos médicos-políticos denominados enÁlvarez-Dardet,46 opciones ideológicas (figura 1).

Estas opciones están basadas en una doble polisemia según Nijhuis y Van der Maesen:polisemia salud / sociedad. 4 7 Para quienes derivan la salud de la medicina, esta se encarga de la“enfermedad” y la salud pública, de la “no enfermedad”; pero habría otra lógica política, máspropia de la salud pública que la concibe “más allá de la no enfermedad”.

Si analizamos el otro concepto polisémico, lo social: desde la perspectiva liberal,

el mundo estábasado en el individuo, así la medicina atiende “individuos” y la salud pública “suma deindividuos” De otro lado está la concepción estructural de la sociedad que lleva a entender elobjeto de la salud pública constituido por algo “más que la suma de los individuos”.

Figura 1. Estadíos médico-políticos de la salud pública.Sociedad/SaludNO ENFERMEDAD

MÁS QUE NO ENF …

HOLÍSTICOLIBERAL

LUD

OPCIOSA NES

IDE

PÚ OLÓBL GIC

IC ASA

SUMA INDIVIDUOS

MÉDICOLIBERAL

MÁS QUE SUMA

MÉDICOSOCIAL

HOLÍSTICOSOCIAL

Fuente: Modificado de 2 9.

Si cruzamos estos dos ejes de la polisemia, se obtienen los modelos descritos en la figura. Ycada modelo es representado por diferentes escuelas o corrientes de desarrollo de la saludpública, históricamente y con énfasis en el siglo XX. A continuación, se ubican diferentesescuelas y enfoques de la salud pública en esas opciones ideológicas:•

Médico Liberal: basado en la “no enfermedad” y centrado en lo individual. Ha sido laconcepción de la epidemiología clínica, la medicina preventiva y la educación sanitaria

H olístico Liberal. “más que no enfermedad”, individual. Ha sido la concepción del riskfactorial, la educación para la salud y la promoción de la salud (EE.UU.).

Médico Social: “no enfermedad”, colectivo. Ha sido la concepción de la medicinacomunitaria, la epidemiología crítica y la epidemiología social

Holístico Social: “más que “no enfermedad”, colectivo. Ha sido la concepción de laeducación popular (empoderamiento),

la promoción de la salud (Europa, Canadá), la

nueva salud pública , la eco epidemiología, la teoría ecosocial, la teoría

salutogénica y lamedicina social.

Aunque la práctica de la salud pública se mueve de un modelo a otro, se pueden dar variasopciones prácticas y superponerse varias concepciones ideológicas.

D. Algunas de las tendencias, en la perspectiva actual

1. Del Modelo Médico Biológico al Preventivista y al Ambientalista

Podemos remontarnos en la búsqueda de teorías y modelos en salud pública hasta encontrarnoscon el modelo médico clásico, que encarna como ninguno el modelo biologista. Este enfatizaen las dimensiones biológicas frente a las socioculturales, excluyendo a estas últimas de supapel en la generación de la enfermedad y por ende de las respuestas que pueda dar la sociedaden este campo.

Este modelo entra en crisis al final del siglo XIX pero se fortalece con el modelo hospitalarioque mantiene su hegemonía durante el siglo XX. Se basa en la atención de la enfermedadparticular de los individuos y pasa de lado por el proyecto colectivo del Higienismo del sigloXIX, que pudo interpretarse como el modelo alterno i .

A ese modo de articularse el hospital, la atención privada (primaria) a los enfermos, y el papelde los médicos como expertos en política de salud se le ha denominado modelo médicoclásico48 . Su hegemonía y orígenes datan del siglo XVIII, atado en un momento al principio debeneficencia y luego al de bienestar, siendo homologado por esta vía por el Estado. Asimismo,la intervención asistencial del Estado

pretendía la legitimación de la clase política.

i

De hecho los modelos alternos han subsistido frente a los modelos hegemónicos, bien como contradicción frente a estos o comopráctica que se resguarda en alguna comunidad.

Por su parte, la idea sanitarista, miasmática y ambientalista se mantuvo durante la segundamitad del siglo XIX,

influyendo en las políticas públicas. Nuevas teorías ecologistas y

ambientalistas reaparecen al final del siglo XX j,49 , dando un salto cualitativo con respecto alhigienismo del siglo XIX. Han sido importantes al final del siglo las reuniones de Oslo (1968),Río de Janeiro (1992), Sundsval (Suecia, 1991) o los programas de Río de Janeiro y elProtocolo de Kioto50 , que han hecho énfasis en el tema ambiental.

Posteriormente al siglo XIX, la teoría del germen se impone en las prácticas curativas, peroesencialmente en las preventivas (inmunizaciones específicas, por ejemplo). Esta atraviesa granparte del siglo XX y hace crisis después de su segunda mitad. Sin embargo, la introducción de laterapéutica a mediados del siglo XX conduce a reforzar el modelo médico biologista, igual quelo hizo el hospital en siglos pasados

Este ciclo oscilatorio de teorías y modelos se ve de nuevo fortalecido por nuevas estrategias yprácticas sociales como las preconizadas por Alma Ata

(URSS, 1978), con la Atención

primaria en salud, y Ottawa (Canadá, 1984) fundamentada en las políticas públicas, en losestilos de vida y la participación ciudadana.

Al final del siglo XX, una nueva fase de este ciclo se ve llegar con la

genómica y el desarrollode la teoría biomolecular, que refuerzan el modelo biologista, no obstante, llama la atenciónsobre las nuevas dimensiones sociales, éticas y políticas que afloran en el terreno de la salud,responsables ellas de cambios teóricos, en la causalidad de la enfermedad y de solucionesprácticas.

Estos modelos tratan de coincidir con las tendencias históricas del pensamiento en saludpública. Frenk51 , en tal sentido, los ubica así: el modelo “higienista y preventivo” , en el sigloj

Para algunos Dubos es el principal exponente.

XIX, basado en el enfoque familiar de vida sana y “moral del cuerpo” k ; es desplazado por elmodelo “biomédico” durante la era microbiológica y terapéutica; de nuevo el modelo“higienista-preventivista,” resurge en el sig lo XX, basado en los programas tendientes a cambiar

los estilos de vida y en la promoción de la salud (que lleva a “la Nueva Salud Pública”); elmodelo “socio-médico” que explica los fenómenos de la salud en la sociedad, en distintasépocas, no es exactamente asimilable a la “Medicina Social” ; finalmente, incluye el modelo“ecologista”.

2. De la Nueva Salud Públical

Mientras tomaba fuerza la teoría del germen (modelo biologista), la idea sanitaria con suplanteamiento ambientalista, seguía influyendo en l s políticas públicas en Europa en el sigloaXIX, como se vio en el capítulo anterior. Pero también llegó la era terapéutica (introducción dela insulina y las sulfamidas) en los años 30 del siglo XX, que dominó hasta los años 70 laspolíticas públicas en Europa hasta que vino

la crisis por la escalada de los costos.

Con la aparición de la Atención Primaria en Salud (APS) y el desarrollo comunitario,concomitantemente con las teorías de Mckeown (1976),m se da según Ashton52 un hitoimportante para el surgimiento de la Nueva Salud Pública, la cual define como: “un enfoque quebusca una síntesis entre la actuación ambiental y las acciones tanto preventivas como curativasde tipo personal; su interés está puesto en las políticas públicas, en las conductas individuales yen los estilos de vida, dentro de un contexto ecológico y con planteamientos holísticos de lasalud.

k

Siguiendo la interpretación de Foucault.A la Nueva Salud Pública y a la Medicina social se les dedica un capítulo aparte, por su contribución al debate actual de la SaludPública, aunque con las limitaciones de espacio de este artículo.mEstas mostraban que la disminución de la mortalidad se debió en Inglaterra y Gales (1840-1970) a factores socio-ambientales ycomunitarios, antes de que aparecieran las medidas terapéuticas (como el caso de los tuberculostáticos).l

Además de lo descrito atrás por Asthon o Lalonde, adalides de este nuevo enfoque,recientemente otros autores también defienden la Nueva Salud Pública 53 , asociándola con lasestrategias planteadas en la carta de Ottawa54 y la relacionan con el concepto de

“ciudadessanas” de la OMS, 1986 (Proyecto europeo par el desarrollo de la promoción de la salud). Noobstante, plantea que “por supuesto la nueva salud pública no es “nueva” ya que todas o cadauna de sus facetas han hecho parte de otras

prácticas”55 como los movimientos de servicios desalud personales, actividades de voluntariado, mejoras ambientales y políticas de apoyo en lasciudades. Pero, de todas formas es importante destacar estas prácticas como expresiones de otromodelo o teoría en salud pública, o de una perspectiva alterna al modelo médico biologista o almodelo preventivista epidemiológico; dado que pondera los componentes de la salud pública, albuscar mejorar la salud rompiendo barreras y prácticas convencionales.

El nuevo enfoque europeo y canadiense de promoción de la salud, basado en ciudades yespacios sanos, ha enfatizado en las políticas públicas y trasciende las actividades comunitariasy de proyectos intersectoriales aislados 56(163), más allá del enfoque estatal o gubernamental.Quienes han defendido la estrategia de “ciudades sanas”57 suministran la visión políticanecesaria y el imaginario para “la nueva salud pública”, con herramientas como la defensa de lasalud, la capacitación y la mediación.

Para algunos autores europeos que también propugnan por una nueva salud pública58 , esprioritario para el enfoque de esta corriente, definir algunos límites a las relaciones que la saludpública establece con el Estado. Se aduce para ello que la relación clásica de la salud públicacon el Estado, o la que detenta con la población a través del Estado, tiene un carácterpaternalista y vertical. Como alternativa se plantea una relación de la salud pública con elEstado, mediada por la población o, mejor aún, relacionarse con la población sin laintermediación del Estado.

Es una crítica fundamentalmente a la salud pública como accióngubernamental y al carácter partidista que puede tomar la práctica sanitaria. Hace un llamado a

no confundir la autoridad sanitaria (ejercicio del gobierno) con la práctica profesional de lasalud pública, recomendando mayor independencia con respecto al poder político.

Existe una especial escisión del Estado y del poder político con la salud pública, que no atiende

los requerimientos técnicos de los salubristas; estos, a pesar de sus herramientas de vigilancia eintervención en salud pública, se sienten impotentes frente a la ineficacia del Estado paramejorar la salud de la población, situación que ha llevado a algunos a retomar la idea decambiar de enfoque y establecer unas relaciones en la sociedad más efectivas para la saludpública, basadas en nuevos actores, posiblemente, en un ambiente más democrático, para laNueva Salud Pública.

En síntesis, la Nueva Salud Pública, es un enfoque dentro de esta disciplina que apuntaa desarrollar los postulados de la promoción de la salud con estrategias novedosas,producto de las diferentes conferencias internacionales en esta área, que tienen como ejelos determinantes sociales y las intervenciones estatales y de la sociedad civil; eldesarrollo y la participación comunitaria; que van más allá del enfoque médicobiológico y preventivista de la enfermedad, defendiendo la salud y promoviendo la vida.Integra cambios ambientales, medidas preventivas personales e intervencionesterapéuticas adecuadas, además de significar el renacer de las

actividades de promociónde la salud; se interesa por la pobreza y los más vulnerables, la reorientación de losservicios pasando de la asistencia hospitalaria a la atención primaria en salud; y sefortalece con la acción política.

3. De la Medicina Social

Al tratar de diferenciar teorías y corrientes de pensamiento aparece la medicina social,principalmente la perspectiva latinoamericana, que irrumpió con mucha fuerza en el último

tercio del siglo XX. Esta se desarrolló por la conjunción de grupos académicos, practicantes einvestigadores del campo de la salud con movimientos de trabajadores y estudiantes yorganizaciones populares, inconformes con el modelo económico y político implementado enAmérica Latina en los años 60 y 70 59 , de un lado; de otro, influenciados por movimientosrevolucionarios en algunos países y corrientes del materialismo histórico.

Es necesario aclarar cierta confusión de algunos académicos, sobre lo social: no toda teoría quedesarrolle o incluya contenidos sociales se puede catalogar como medicina social, dado que esoscontenidos pueden ser abordados desde diferentes corrientes de pensamiento o escuelas

sociológicas. De ahí que Nancy Krieger60 , se pregunte de la epidemiología si “¿No es, despuésde todo, epidemiología social?”n La respuesta es: ¡no! De acuerdo con esta precisión, seráepidemiología social solo si hace énfasis en la investigación de los determinantes sociales sobrela distribución de la salud, el bienestar y la enfermedad; más, aún, si tiene como eje de análisisla clase social y los patrones de reproducción

social. Igual podríamos decir de la medicinasocial y de la salud colectiva, en relación con la clásica salud pública.

Breilh, uno de los prohombres de esta escuela, lo dice taxativamente: “una revisión de losparadigmas científicos no puede cumplirse al margen de los condicionamientos más amplios dela sociedad (...) caracterizada por una inmovilidad relativa de la necesidad humana”61 . De ahíque este intento por definir paradigmas, teorías y modelos en salud pública debe entendersecomo un desafío no solamente conceptual sino también político. Se trata, por lo tanto, depreguntarse por las bases conceptuales y de praxis política que soportan la salud pública. Larespuesta estaría mejor dada por unas teorías que por otras. Para quienes estudien este tema o sedediquen a desarrollarlo académicamente será este un reto de mucha monta.

n

Para efectos de esta presentación asumimos en el mismo modelo la “medicina social”, la “epidemiología social” y la “saludcolectiva”, aunque haya diferencias de matices y una u otra se desarrollen más en un país que en otro.

Dentro de esta corriente ha sido importante la discusión sobre los modelos, a partir de lataxonomía de la Escuela de Frankfurt sobre los enfoques empírico analítico, el hermenéutico yla investigación acción participativa, referidos atrás. Al aplicarlos en salud proponen otrosmodelos 62(p. 8): el modelo objetivita empírico y funcionalista, muy propio de la epidemiologíaclásica; el modelo subjetivo culturalista de acción localizada , opuesto al positivismo y alinductivismo del anterior,

prioriza la teoría y se basa en la “interpretación culturalista y microsocial” de tipo antropológico, de corte cualitativo, criticado por caer en el relativismo cultural;finalmente, el modelo praxiológico participativo que “coloca la relación dinámica objeto- sujeto

como eje del conocimiento e inserta la praxis como sustento y condición de dicha relación” y nocomo elemento externo (crítica que se le hacen a los otros dos modelos).

Ya antes, Juan César García, uno de los pioneros latinoamericanos de Medicina social, habíahecho algunas aproximaciones filosóficas históricas a estos modelos o , al hablar de las corrientesde pensamiento en Medicina y sociedad63 , haciéndolos derivar de las corrientes neopositivista,neokantista y materialista (marxista), respectivamente. Estas tres corrientes “se encuentran en laactualidad en una aguda lucha con respecto a la explicación de los fenómenos en el campo de lasalud” 6 4 .

En el terreno político, el primero representa el pensamiento hegemónico universal de estosúltimos siglos, que ha incentivado corrientes liberales de pensamiento en salud pública. Elsegundo, ha influenciado las corrientes postmodernas de la salud pública y de la modernizaciónneoliberal. El tercero se presenta como una nueva alternativa a las otras dos propuestasanteriores y considera más relevante, partir de los procesos generativos de los fenómenosnaturales y sociales que determinan o producen la salud. Este último método vuelve a ser denuestro interés no solo polític o sino también académico, cuando se trata de trazar un eje a lainvestigación

y a la formación en salud pública.

o

Aunque no los menciona explícitamente, se trata de aproximaciones muy cercanas al empírico analítico, del fenomenológicosubjetivo culturalista y del materialista o praxiológico.

E. Conclusión

Las teorías y modelos en salud pública se han sucedido históricamente pero de una manera nolineal; a veces en contradicción y, en otras ocasiones, complementándose en la práctica, perogenerando siempre un cuerpo de conocimientos en salud pública que no puede desconocerse porquienes tienen el interés de ir definiendo un ámbito propio no solo como campo de prácticasanitaria sino, fundamentalmente, como área académica.

La discusión sobre teorías lleva a diferenciar escuelas y corrientes de pensamiento

cercanas a lasalud pública y a la epidemiología, e implica que se deben destacar teorías, marcosconceptuales, métodos y aún hipótesis que en alguna forma hayan contribuido al desarrollo de lasalud pública.

Las concepciones ideológicas y políticas muestran otra dimensión para el análisis, y sonresponsables de las grandes contradicciones y disímiles abordajes epistémicos de la saludenfermedad, a veces antagónicas, pero con un potencial de trasformación y cambio , tambiénimportante. Su discusión, sin duda nos ayudará a concretar aún más el problema de las teorías ymodelos en salud pública, propiciando la defensa de aquellas tendencias que propenden porabordajes más estructurales, integrales y basados en concepciones políticas e ideológicasexplícitas, que relaciona la teoría con la praxis, que parten

de enfoques macro y estructurales delas ciencias, la filosofía y la política y que garanticen a la acción humana la verdaderatransformación social.

Se destacan entre ellas,

las tendencias discutidas en la Medicina Social, algunas

corrientes en la Nueva Salud Pública y algunas otras en la opción Holístico Social(estadíos médico – políticos).

Referencias1

Frenk J. La salud pública: campo del conocimiento y ámbito para la acción. En: Frenk J. LaSalud de la Población. Hacia una Nueva Salud Pública. Fondo de Cultura Económica. 1ªedición; México; 1994. p.7.2Franco A. La salud pública: ciencia en construcción. Revista Facultad Nacional de SaludPública (Medellín) 2000; 17 (2): 41 - 57.3Franco, Álvaro. Los temas de la salud pública (Editorial). Revista Facultad Nacional de SaludPública 2002; 20 (1): 5 – 7.4

OPS. La salud y la salud pública en la historia. En: OPS/OMS. Salud Pública en la s Américas.Capítulo 4 Fundamentos de la renovación conceptual. Washington DC: La Organización; 2000.

p. 47567

Gadamer HG. El estado oculto de la salud. Barcelona: Gedisa; 1996.Ilich I. Medical Nemesis. The expropiation of health. London: Health Education CouncilCanguilhem G. Lo normal y lo patológico. México: Editorial siglo XXI; 1978.

8

OPS. La salud y la salud pública en la historia. En: OPS/OMS. Salud Pública en las Américas.Capítulo 4 Fundamentos de la renovación conceptual. Washington DC: La Organización; 2000.p. 479

Medici A. Las Reformas de salud en América Latina y el Caribe. En: Sánchez H, Zuleta G. Lahora de

los usuarios. Reflexiones sobre economía política de las reformas de salud. Washington:BID/ Centro de estudios Salud y Futuro; 2000. p. 9-26.10Kerlinger F. Behavioral research: a conceptual approach. New York: Holt, Rinehart &Wiston; 1979.11Vanryn M, Heany c. What’s the use of theory? Health Educ Quant 1992; 19: 315-330.12Ilich I. Medical Nemesis. The expropiation of health. London: Health Education Council13Frenk J. La Salud de la Población. Hacia una Nueva Salud Pública. Fondo de CulturaEconómica. 1a edición; México; 1994.14Susser M. Glossary: causality in Public Health Science. JECH 2001; 55: 376-37815Breilh J. Nuevos paradigmas en salud pública. En: Programa de Naciones Unidas para elAmbiente/ OPS/ Reunión internacional. “Un enfoque de ecosistemas para la salud humana:enfermedades trasmisibles y emergentes “. Río de Janeiro: Escuela Nacional de Salud PúblicaFiocruz. Noviembre de 1999.16Kuhn TS. The structure of scientific revolution. Chicago: Chicago University Press. 1970.17

Breilh J. Nuevos paradigmas en salud pública. En: Programa de Naciones Unidas para elAmbiente/ OPS/ Reunión internacional. “Un enfoque de ecosistemas para la salud humana:enfermedades trasmisibles y emergentes “. Río de Janeiro: Escuela Nacional de Salud PúblicaFiocruz. Noviembre de 1999.18Breilh J. Nuevos paradigmas en salud pública. En: Programa de Naciones Unidas para elAmbiente/ OPS/ Reunión internacional. “Un enfoque de ecosistemas para la salud humana:enfermedades trasmisibles y emergentes “. Río de Janeiro: Escuela Nacional de Salud PúblicaFiocruz.

Noviembre de 1999.19Foucault M. Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI editores. 1978.20Breilh J. Nuevos paradigmas en salud pública. En: Programa de Naciones Unidas para elAmbiente/ OPS/ Reunión internacional. “Un enfoque de ecosistemas para la salud humana:enfermedades trasmisibles y emergentes “. Río de Janeiro: Escuela Nacional de Salud PúblicaFiocruz. Noviembre de 1999. p.3.21Franco A. La salud pública: ciencia en construcción. Revista Facultad Nacional de SaludPública (Medellín) 2000; 17 (2): 41 - 57.22Derrida J. Citado por: Samaja J. Epistemología de la Salud. Reproducción social, subjetividady transdisciplina, 1ª edición. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004. p. 34.23Samaja J. Epistemología de la Salud. Reproducción social, subjetividad y transdisciplina, 1ªedición. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004. p. 34-5.

24

Samaja J. Epistemología de la Salud. Reproducción social, subjetividad y transdisciplina, 1ªedición. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004. p. 129.25Acheson D. Report of the committee of inquiry into the future development of the publichealth functions and community Medicine. London: HMSO. 1988. (Acheson Report).26

OPS. La salud y la salud pública en la historia. En: OPS/OMS. Salud Pública en lasAméricas. Capítulo 4 Fundamentos de la renovación conceptual. Washington DC:

LaOrganización; 2000. p. 4727

Frenk J. La salud pública: campo del conocimiento y ámbito para la acción. Salud Pública deMéxio 199.28Molina G. Introducción a la salud pública. Medellín: Universidad de Antioquia.

1978.29Álvarez-Dardet C. Proyecto Docente- Investigador. Alicante: Universidad de Alicante; 2001.p.13.30Cabrera G. Teorías y modelos de la salud pública en el siglo XX. Colombia Médica 2004; 35(3):31Cabrera G. Teorías y modelos de la salud pública en el siglo XX. Colombia Médica 2004; 35(3):32Susser M. Glossary: causality in Public Health Science. JECH 2001; 55: 377.33Álvarez Dardet C. ¿Qué es lo novedoso en la nueva salud pública? Formación MédicaContinuada, 1994; 46 (1067): 39-42.34Piedrola G, Gálvez R, et al. Medicina preventiva y salud pública. Barcelona: MASSON;2001. p. 1035

OPS. La salud y la salud pública en la historia. En: OPS/OMS. Salud Pública en lasAméricas. Capítulo 6 Las funciones esenciales de la salud pública. Washington DC: LaOrganización; 2000.36

Krieger N. A glossary for social epidemiology. J Epidemiol Community Health 2001; 55(10):693.37Ilich I. Medical Nemesis. The expropiation of health. London: Health Education Council38Mckeown T. The roll of Medicine. Dream, mirage or nemesis. Nuffield Provincial HospitalTrust. London. Citado por: Asthon J, Seymour H. La Nueva Salud Pública. London: Masson;1988. p. 7.

39Asthon J, Seymour H. La Nueva Salud Pública. London: Masson; 1988. p. 740Sigerist H. Medicine and Human Welfare. Oxford: Oxford University Press. 1941.41Chadwick E. The sanitary condition of the Labouring population of Great Britain. 1842(Republished: Edinburgh: Edinburgh University Press. 1965).42Thosand P, Davison N. Inequalities in health. The Black Report. Penguin,

Harmonsworth.1982. Citado por:Asthon J, Seymour H. La Nueva Salud Pública. London: Masson; 1988. p. 11.43Lalonde M. A new perspective on the health on Canadians. Minister of supply on services.197444World Health Organization. Global strategy for health for all by the year 2000. EUR/RC3018. Rev1 WHO. Copenhague: La Organización; 1991.45Molina G. Introducción a la salud pública. Medellín: Universidad de Antioquia. 1978.46Álvarez-Dardet C. Proyecto docente investigador. Alicante: Universidad de Alicante,departamento de salud pública; 2001 octubre. p. 47.47Nijhuis HG, Van der Maesen LJ. The philosofical foundations of public health: an invitationsto debate. Journal Epidemiology and Community Health 1994; 48: 1-3.48Comelles J. La utopía de la atención integral de salud. Auto atención, práctica médica yasistencia primaria. Revisiones en salud pública 1993; 3: 171 -179.49McMichael AJ. The Enviroment. In: Determinants of health and disease. ----- p. 195 – 214.50OPS/OMS. La Salud en las Américas. Organización panamericana de la salud. PublicaciónCientífica 569. Vol. I y U. Washington; 1998. p. 29.51Frenk J. La Salud de la Población. Hacia una Nueva Salud Pública. Fondo de CulturaEconómica. 1a edición; México; 1994.

52

Ashton J. Ciudades sanas. Barcelona: Masson, S. A. 1993. p. 4.Millio N. Ciudades sanas. La nueva salud pública y la investigación que necesitamos.Revisiones en salud pública 1993; 3: 155 – 167.54

Organización Mundial de la Salud. Declaración de Ottawa. Copenhague: OMS oficinaRegional para Europa:

1986.55Millio N. Ciudades sanas. La nueva salud pública y la investigación que necesitamos.Revisiones en salud pública 1993; 3: 155 – 167.56Millio N. Ciudades sanas. La nueva salud pública y la investigación que necesitamos.Revisiones en salud pública 1993; 3: 155 – 167.57Ashton J. Ciudades sanas. Barcelona: Masson, S. A. 1993.58Álvarez-Dardet C. ¿Qué es lo novedoso en la nueva salud pública? Formación MédicaContinuada, 1994; 46 (1067): 39-42.59Iriart C, Waitzkin H, Breilh J, Estrada A, Merhy EE. Medicina social latinoamericana: aportesy desafíos. Rev Panam Salud Pública 2002; 12(2): 18 – 136.60Krieger N. A glossary for social epidemiology. Journal Epidemiology & Community Health2001; 55: 693 – 700.61Breilh J. Nuevos paradigmas en salud pública. En: Programa de Naciones Unidas para elAmbiente/ OPS/ Reunión internacional. “Un enfoque de ecosistemas para la salud humana:enfermedades trasmisibles y emergentes “. Río de Janeiro: Escuela Nacional de Salud PúblicaFiocruz. Noviembre de 1999. p. 1.62Breilh J. Nuevos paradigmas en salud pública. En: Programa de Naciones Unidas para elAmbiente/ OPS/ Reunión internacional. “Un enfoque de ecosistemas para la salud humana:enfermedades trasmisibles y emergentes “. Río de Janeiro: Escuela Nacional de Salud PúblicaFiocruz. Noviembre de 1999.63García JC. Medicina y Sociedad. Las corrientes de pensamiento en el campo de la salud. EducMéd Salud. 17(4); 1983; 363-97.64García JC. Medicina y Sociedad. Las corrientes de pensamiento en el campo de la salud. EducMéd Salud. 17(4); 1983; 363-97.

Concepciones De Los Modelos Explicativos Del Proceso Salud-Enfermedad De Las Explicaciones CausalesEnviado por kajodome, octubre de 2012 | 5 Páginas (1,114 Palabras) | 119 Visitas

|

1 2 3 4 5

Denunciar

|

El contexto que se ha dado durante los últimos años en relación al término de la salud es el poder encontrar conocimientos y explicaciones que van aunados a las diferentes patologías a las que el ser humano se enfrenta y que muchas veces sus conceptualizaciones son suficientes y necesarias para posteriormente darle una interpretación científica.

En la armonía del sistema social este proviene de la planeación en relación a la completa aplicación de los modelos ideales del conocimiento de la conducta que muchas veces no se puede evitar en sus grados de concreciones y comprensión en grados de mayor o menor énfasis, en el, campo de la promoción de la salud como en el de la administración sanitaria éstas se encuentran vinculadas a los factores de contradicciones y en los elementos de los procedimientos técnicos en su efectividad en la aplicación en salud.

Para los seguidores de Marx en el dato social este tiene un sentido aislado sobre la aplicación de una serie de elementos y tensiones contrapuestas en la globalización y se identifica como un motor en la historia de la lucha entre las clases sociales por

intereses contrapuestos derivados del funcionamiento concreto de la sociedad la cual se encuentra contradictoriamente en el que hacer científico y en las concreciones remitidas a la intervención consciente de los individuos como sujeto

histórico en proceso social global.

En el realismo científico crítico aquí se observa una unificación que se tiene sobre la reacción en torno a los postulados logicistas neopositivistas inductivistas o deductivas, en donde se busca es recuperar la amplitud de las propuestas supralogicistas en la limitación de los instrumentos propios de la lógica formal que no tiene consigo una renuncia a la globalización y al análisis de la amplitud en relación a los estudios en aproximaciones de manera cualitativas y explicativas.

El realismo antes por el contrario que es el positivismo afirma una realidad en los objetos como externa e independientemente de lo que el investigador de manera que las diferentes estructuras reales no se reducen a las apariencias fenoménicas del entorno y las diferentes consideraciones que se tienen en relación al conocimiento científico el cual se obtiene a través de las mediaciones mediante un camino singular a lo general.

En relación al fenómeno de la forma como se ha captado sobre los sucesos y los procesos es que el hecho perceptible se encuentra unido al mundo externo con el del propio observador por el fenómeno de la manifestación de la forma mediante las variables en función del mismo observador y es este quien permite concebir ideas en el contexto del marco del materialismo histórico.

Se puede observar

entonces que el contexto de la salud parte de una confrontación biológica y social del individuo y el entorno que le rodea como lo es la comunidad como también   la política social y económica.- Este   valor intrínseco, en relación a la salud es una perspectiva de canalización del conocimiento   para la realización personal y colectiva.- Se ha constituido   por lo tanto un índice de éxito alcanzado por una sociedad y sus instituciones de gobierno en la búsqueda del bienestar que es en fin de cuentas el sentido último del desarrollo, y la proporcionalidad de los diferentes caracteres filosóficos que se han tratado de menguar y las bases que se dieron con el torno del positivismo, lo cual es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de ciencia a las operaciones observables en la evolución de la ciencia moderna esto según Kolakowsky.

En el contexto histórico que se ha dado sobre los diferentes tipos de explicación   acerca del por qué de las enfermedades, es poder hallar explicaciones que se den en torno a la enfermedad y que esta formación histórica redunda en las políticas del pensamiento méidco y que sus preocupaciones básicas son este mismo pensamiento que invita al médico a formular cuestionamientos en un aporte filosófico y de manera objetiva trazar escuelas del pensamiento que puedan

dar una interpretación más profunda al mundo que les rodea.

Bajo toda esta analogía se puede apreciar también que la naturaleza subjetiva y objetiva del proceso histórico en torno a la enfermedad se puede ver que este es un fenómeno específico de una formación social y que la estructura jerárquica de los hechos que se deben valorar   a través de la secuencia de la regularidad casual

en relación a las causas primarias y los hechos pertinentes en la unión de los diferentes elementos que componen el hecho.

De estos sólo son los primeros los que pueden tener carácter causal cuando el nexo que establecen entre los elementos es necesario darle una producción al efecto.

En la etapa moderna, se puede ver que estos modelos han ido aportando,   muy a pesar de que en diferentes entidades no es posible aplicar con exactitud el momento de inicio y los procedimientos diagnósticos, estos han hecho que la etapa preclínica se confunda con la clínica, en la medida en que él diagnostica se hace con base a pruebas de laboratorio,   lo que significa que los signos y los síntomas sean hoy de laboratorio y no semiológicos como en la época anterior.

Finalmente es necesario conseguir una metodología que relacione las explicaciones antropológicas y su aplicación con las condiciones   del contexto de la salud,   teniendo en cuenta que éstas han sido

analizadas en sus desigualdades, las formulaciones modernas entonces generan una relación de condiciones de vida y de la salud se incia en la ilustración o sea con los conceptos de Rosuseeau y Johann Peter Frank, y esto generó una mayor preponderancia del Estado quien es el único ente encargado de organizar la vida en una sociedad plural, por otro lado la enfermedad aparece en una sociedad compleja cargada de intereses contradictorios y que la clase lo conforma un grupo.Y a pesar de que este modelo se hizo explícito en el siglo XX, existían elementos tratados a través de   la historia de la medicina y de la epidemiología   que apoyaban a dicho modelo y su indudable eficacia, como el caso de Snow en Inglaterra, quien pudo controlar un brote de cólera mediante la acción sobre los pozos de Londres.

Y en un   enfoque estructural se pueden dar estructuras ecológicas, en las   que el hombre es considerado como parte del ecosistema y por tanto afectado en sus condiciones de vivir y enfermar por las reacciones medioambientales.

En conclusión el modelo explicativo no tiene un tratamiento rígido sobre la concepción de modelos precedentes pero si se pueden identificar en los diferentes elementos considerados en los encuentros históricos y su aplicación en la epidemiología   canaliza los procesos salud-enfermedad en el marco de la realidad social

Proceso Salud EnfermedadEnviado por cinthyayerim, mayo de 2011 | 15 Páginas (3,641 Palabras) | 729 Visitas

|

1 2 3

4 5

Denunciar

|

PROCESO SALUD ENFERMEDADDefinición

Es el modo específico en el que se manifiesta el proceso biológico de desgaste y reproducción, con momentos particulares de presencia de un funcionamiento biológico diferenciable, con consecuencias para el desarrollo regular de las actividades cotidianas (Laurell).

Debemos recordar que la interpretación de éste se ha modificado de acuerdo a los diferentes momentos históricos-económico-político-sociales y culturales por los que ha atravesado y atraviesa la   evolución de nuestra especie humana.

Nosotros nos encargamos de construir representaciones del mundo y las   mismas están   ligadas a nuestra historia biológica-social y cultural.

La Salud –Enfermedad no existe por sí misma independiente del hombre y de su medio, está como dijimos anteriormente   en estrecha relación a los modos de vida, a las condiciones económicas, a las condiciones   culturales y sociales que son diferentes en las sociedades.Es posible definir los problemas de salud en alguna o varias de las tres dimensiones o espacios en los que estos procesos tienen lugar: singular, particular y general. En el primero se alude a los atributos individuales y también en parte a las conductas y estilos de vida. Cuando un problema es definido en el espacio particular se hace referencia al perfil de un grupo poblacional en el contexto de sus condiciones reales de vida (condiciones sociales, materiales, alimento, vivienda, acceso a la atención, etc.) y a las estrategias que éstos generan en relación con su salud. Finalmente cuando un problema es definido en el espacio general, nos estamos ubicando en el ámbito de las políticas y los planes de salud.

El abordaje en este espacio permite identificar las relaciones entre los problemas de salud-enfermedad y los procesos históricos, políticos, económicos y sociales. En esta dimensión es donde resulta necesario establecer prioridades, entre ellas los planes de salud. Según   el   modelo Lalonde:

La salud –enfermedad designa un proceso de interrelación dialéctica del hombre con   dos universos ecológicos: el ambiente interno del ser humano y los múltiples ambientes donde desarrolla su vida cotidiana. Podemos decir entonces que hay factores que condicionan las posibilidades de estar   en salud o enfermedad. Estos factores los podemos agrupar en:Biología humana: incluye todos aquellos aspectos físicos y mentales que conforman la corporalidad del ser humano , tales como la herencia genética , la maduración   y envejecimiento   , las características de los diferentes sistemas del cuerpo (nervioso, endocrino , digestivo)Estilo de vida: los comportamientos de los individuos y las colectividades ejercen una influencia sobre su salud. Los hábitos   de vida nocivos (consumo de drogas, nutrición inadecua-sedentarismo y otros) tienen efectos nocivos para la salud.Entorno: incluye todos aquellos   aspectos ajenos al propio   cuerpo, sobre   los cuales el individuo tiene una limitada capacidad de control y que influyen sobre la salud.

Medio ambiente físico, medio ambiente social

Servicios sanitarios: Entendemos por tales a la cantidad y calidad de los recursos utilizados para satisfacer las demandas y necesidades de la población, así como   las estructuras, organizaciones y políticas relativas al sector.

Según Hernán San Martín (Dr. en Medicina, Salubrista

Chileno) “La salud –enfermedad   es, para nosotros, el producto de las relaciones sociales o el “riesgo “del Hombre viviendo en sociedades estructuradas históricamente sin tener en cuenta las necesidades y las limitaciones de la especie. Por lo tanto, no nos estamos enfermando, accidentando, invalidado, intoxicándonos o muriéndonos en forma “natural” sino a causa de determinantes sociales que actúan sobre nosotros directa e indirectamente y que las sociedades humanas toleran y aceptan por diversas razones tal como aceptan las guerras, el alcoholismo o la pena de muerte.

Esto ha sucedido porque se ha considerados a la salud, a la enfermedad y a la muerte como meros procesos biológicos aislados de la sociedad y produciéndose naturalmente. Con   este enfoque   los factores que determinan   la salud-enfermedad son los siguientes:

  1) Estructura y equipamiento biológico individual; reserva genética de la población.   2) Estructura socioeconómica de la sociedad estudiada: modos de producción y relaciones sociales de producción, clases socioeconómicas, distribución de la renta nacional, desigualdades sociales etc.  3) Nivel de vida de la población: coste de vida, salarios o rentas, infección, paro, etc.  4) Tipo y grado de desarrollo social   y económico de la población y de cada familia; grado de independencia económica, política y cultural del país, nivel de deterioro de la naturaleza.  5) Medios de vida de la población y de los grupos: participación en la vida social, comunicación, comportamientos, hábitos, creencias, etc.  6) Calidad ecológica y sanitaria   del entorno global de la población.  7) Condiciones sociales y sanitarias

del trabajo.  8) Existencia o no de desigualdades socio profesionales de cara a   la   salud, la enfermedad y muerte: orígenes y consecuencias.  9) Nivel de educación general del individuo y la población.  10) Nivel de educación para la salud del individuo y población.  11) Grado de participación del individuo y la población en los problemas de salud –enfermedad   y el la gestión de su propia salud.  12) Existencia o no de sistemas de protección social y de seguros de enfermedad: cobertura   y beneficios.  13) Existencia o no de grupos de alto riesgo en morbilidad y mortalidad.  14) Grado de conocimientos científicos y nivel de aplicación   15) Existencia de servicios de salud enfermedad: cobertura, orientación y eficacia.

Modelos explicativos del proceso salud enfermedad   * Mágico- religioso  * Biomédico  * Epidemiológico clásico  * Epidemiológico social  * Otros

Desde la perspectiva individual en este proceso, las situaciones se desarrollan en forma secuencial y desencadenan respuestas biológicas y luego sociales para volver al bienestar.

La secuencia va del malestar, al dolor, incapacidad, invalidez y vuelta a la salud, pero no en estados absolutos sino a gradientes de mejor o peor salud. Por ello la salud enfermedad es un proceso que puede progresar o revertir de acuerdo a la respuesta biológica de las personas o a la intervención familiar, social etc.

La adaptación del individuo o de un grupo a una enfermedad, más si es invalidante o crónica, es importante. Cuando la enfermedad  deja de percibirse como tal porque el individuo o grupo así lo perciben, se siente que ha retornado a la salud. Daño

a la salud es el deterioro que sufre el individuo, su familia o la población en su bienestar biológico, psicológico o social y son la enfermedad, la discapacidad, la invalidez y la muerte.

  * La enfermedad es el desequilibrio físico, mental o social que experimenta el individuo en un momento dado como consecuencia de fallas en sus mecanismos de adaptación al ambiente.  * La discapacidad  es  la disminución temporal  o permanente de la capacidad funcional, biológica, psicológica o social del individuo para desempeñar actividades cotidianas en forma útil e independiente. Puede llevar a la incapacidad pero esta puede ser inmediata  momentánea y aguda.  * La invalidez, es  la disminución permanente de alguna capacidad funcional, biológica, psicológica o social del individuo para desempeñar actividades cotidianas en forma útil e independiente permanente si  se deja a su libre curso, pero muchas de ellas pueden ser discapacidades que se resuelven si el grupo

social conciente y solidario, realiza acciones en su convivir.

Las acciones para mantener la salud o recuperarla forma parte del proceso salud enfermedad. Son de incumbencia social debido a que comprenden recursos institucionales y comunitarios. Por ello la  disciplina salud Pública se encuentra involucrada en esta parte del proceso.

A nivel poblacional el proceso salud enfermedad es observado por la medicina, a través de indicadores denominados tasas, que se comparan según espacio, tiempo y persona, que tiene gradientes y a se modifican de acuerdo a la respuesta social organizada, a veces primariamente por acciones de salud y en otras como efecto de medidas de bienestar

colectivo como son la urbanización, la educación, etc. La situación de salud de una sociedad refleja las condiciones sociales generales de una población. La salud depende de satisfacer las necesidades de alimentación, trabajo, habitación, educación, control del medio ambiente, abastecimiento y distribución de alimentos y agua etc.

Para  influir favorablemente en el proceso salud enfermedad,  la sociedad organiza instituciones que brinden servicios para mejorar y atender a la  salud, mismos  que se proporcionaran de acuerdo a los modelos para la salud que percibe esa sociedad. Estas instituciones no son solo las atención  de la salud, sino también económicas, educativas, productivas, legales etc. y  esto da origen entonces a un concepto, el de la respuesta social organizada de gran importancia para el estudio de la salud publica.

MODELO DE LEAVELL Y CLARK

Al hablar de prevención necesariamente hay que retomar la historia natural de la enfermedad según el esquema de Leavell y E. G. Clark.

La Prevención tiene que ver con las teorías de causalidad de la enfermedad   en cualquier modelo médico; ella ha sido definida como: "La aplicación de medidas técnicas que incluye aspectos médicos y de otras disciplinas que tienen como finalidad impedir la aparición de la enfermedad (prevención primaria)   curarla (prevención secundaria) y devolverle las capacidades perdidas (prevención terciaria)".

La prevención primaria es   "el conjunto de actividades dirigidas a reducir el riesgo de sufrir enfermedad mediante la disminución del nivel de los factores de riesgo o de la probabilidad de su ocurrencia"; en el esquema anterior,

la prevención primaria contempló dos niveles, en el primero propuso la "Promoción General de la Salud" y en el segundo, "la Protección Específica"; el objetivo de la Promoción   General, así entendida,   planteó la necesidad de:

"Crear las condiciones más favorables para resistir la enfermedad, aumentar la resistencia y colocarlo en un ambiente favorable a la salud"; si se analiza este objetivo, se ve como se involucra la presencia de enfermedad, y no el fomento y el cuidado de la salud y de la vida, que   primordial de la Promoción de la Salud.

NIVELES DE PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

La Carta de Ottawa en 1986 planteó un nuevo concepto de Promoción de la Salud que corresponde a los actuales paradigmas y modelos en salud, donde se mira la Pro moción independiente de la enfermedad. Algunos profesionales e instituciones de salud todavía se rigen bajo el concepto de Leaveil y Clark sobre “Promoción General de la Salud” asociada con los niveles de Prevención de la enfermedad. El hecho de no tener claridad acerca del concepto de Salud y de los modelos teóricos en los cuales se sustenta, por un lado, la Promoción y por otro la Prevención, genera dificultades en el planteamiento y logro de metas, en la determinación de estrategias, en la claridad frente a los sujetos a quienes van dirigidas las acciones y en la destinación de recursos, entre otros aspectos que son del ámbito de cada   uno de estos enfoques; de aquí que la denominación “Promoción y Prevención” haya llevado a que en la práctica se privilegie las acciones de Prevención sobre las de Promoción; para éstas hay que actuar sobre los determinantes de la salud, lo   cual necesita de

grandes inversiones, trabajo intersectorial, compromiso político y en definitiva, un replanteamiento de las estructuras del país.

Desde el punto de vista   de los sujetos involucrados, la Prevención recoge a individuos y grupos sociales específicos, los cuales por sus características son susceptibles de adquirir enfermedades también específicas. Implementar las medidas de Prevención por ser precisas, específicas y puntuales genera menos costos y los resultados se dan a   corto y mediano piazo, diferente a lo que ocurre en la Promoción como un proceso que requiere crear condiciones favorables para la salud y la vida, por lo tanto, sus resultados son a largo plazo.

La participación comunitaria dentro de   la Prevención está limitada a la ejecución de las acciones y es generalmente impuesta desde niveles superiores (participación prescrita),   “el programa hecho por los técnicos contiene elementos que requieren   de la participación activa,” ejemplo: la mano de obra de la comunidad, la movilización de líderes, o la utilización de recursos financieros de la comunidad.   En este contexto es claro que el responsable de planear las acciones de   Prevención es el sector salud con apoyo de otros sectores y éstas son desarrolladas por el personal de salud en cooperación con la comunidad.

Promoción de la saludConcepto. “Suma de las acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva” Componentes• Construcción de una política pública saludable • Ambientes saludables • Participación social •

Desarrollo de aptitudes personales. • Reorganización de los sistemas de salud. Objetivos2. Desarrollar condiciones favorables para la salud y la vida, 3. Actuar sobre los determinantes de la salud. 4, Se enfocan en una dinámica positiva.

PrevenciónConcepto. Ligado a bienestar y calidad de vida. Es esencialmente protectora y de fomento de la salud, Va más allá de la ausencia de enfermedad.

“Es la aplicación de medidas técnicas que incluye aspectos médicos y de otras disciplinas que tienen corno finalidad impedir la aparición de la enfermedad (prevención primaria curarla (prevención secundaria y devolverle las capacidades perdidas (prevención terciaria)” Es esencialmente   correctiva de problemas de salud y protectora frente a riesgos específicos.

Componentes. La prevención primaria tiene por objeto disminuir la probabilidad de ocurrencia de las afecciones y enfermedades. Desde un punto de vista epidemiológico pretende reducir su incidencia

Las medidas de prevención primaria actúan en el período prepatogénico de la historia natural de la enfermedad, antes del comienzo biológico, es decir, antes de que la interacción de los agentes y/o factores de riesgo con el huésped dé lugar a la producción del estímulo provocador de la enfermedad. Hoy día se suelen distinguir dos tipos de actividades de prevención primaria: las de protección de la salud, que se ejecutan sobre el medio ambiente, y las de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, que se ejecutan sobre las personas

La prevención secundaria actúa sólo cuando la primaria no ha existido o si ha existido pero ha fracasado. Una vez se ha producido

y ha actuado el estímulo productor de la enfermedad, la única posibilidad preventiva es la interrupción de su progresión mediante el tratamiento precoz y oportuno, en la etapa presintomática, lo que en algunos casos mejora el pronóstico de la afección en relación al tratamiento efectuado después del diagnóstico habitual. Mediante la aplicación de procedimientos de selección a personas sanas (cribados) se puede efectuar la detección precoz de algunas enfermedades crónicas en la etapa presintomática y una vez confirmado el diagnóstico efectuar el tratamiento precoz. Desde un punto de vista epidemiológico, la prevención secundaria pretende reducir la prevalencia de la enfermedad preclínica.

Cuando las lesiones patológicas son irreversibles y la enfermedad está bien establecida y ha pasado a la cronicidad, hayan aparecido o no secuelas (limitación funcional somática o psíquica) interviene la prevención terciaria. Su objetivo es retrasar el curso de la enfermedad y atenuar las incapacidades cuando existan

Cualquier medida que evite la progresión de la enfermedad hacia la invalidez y mejore las funciones residuales en el caso de invalideces ya establecidas se considera como prevención terciaria. En todos estos casos la rehabilitación y reinserción social del enfermo con objeto de que se pueda valer y cuidar por sí solo y se pueda integrar a su vida normal en la sociedad son fundamentales.

Fomento a la salud 1er nivelObjetivos:  * Crear las condiciones más favorables para resistir el ataque de la enfermedad.  * Aumentar la resistencia del individuo y colocarlo en un ambiente favorable.  * Crear un ambiente desfavorable a ala enfermedad.

Medidas

  * Condiciones ambientales adecuadas para un óptimo desarrollo del individuo.  * Exámenes de salud periódicos a grupos aparentemente sanos.  * Estudios de genética con el fin de poder aumentar la variedad y la producción deplantas y animales, para así obtener más y mejores alimentos.

Protección específica (2º nivel) Objetivos:  * Proteger específicamente contra determinada enfermedad.  * Proteger con métodos positivos, comprobados y de eficacia mensurable.

Medidas  * Inmunizaciones específicas.  *   Adecuada higiene.  * Saneamiento ambiental.  * Protección contra peligros del ambiente.  * Protección contra los accidentes.  * Nutrientes esenciales en cantidad y calidad.  * Protección contra factores cancerígenos y alérgenos.

Diagnóstico precoz y tratamiento inmediato (3er nivel)Objetivos:  * Curar y detener el proceso de la enfermedad.  * Prevenir la propagación de enfermedades transmisibles.  * Prevenir la complicación de secuelas.  * Prevenir una incapacidad prolongada

Medidas  * Descubrimiento de casos de enfermedad en los primeros estadios (en individuos).   * Descubrimiento de casos individuales en grupos de población.  * Estudio de grupos para detectar enfermedad.  * Exámenes periódicos selectivos a ciertos grupos de población.  * Tratamiento inmediato y adecuado de los casosdescubiertos

Limitación del daño (4º nivel)Objetivos:  * Evitar un mal mayor.  * Prevenir o demorar las consecuencias de una enfermedad avanzada.Medidas:  * Tratamiento adecuado para impedir un estadio mas avanzado de la enfermedad y para prevenir más complicaciones

y secuelas.  * Proveer facilidades para limitar el daño y prevenir la muerte.

Rehabilitación (5º nivel)Objetivos:  * Reintegrar al individuo como factor útil a la sociedad.  * Obtener el máximo uso de sus capacidades residuales.  * Evitar que el individuo se convierta en una carga permanente, tanto para simismo como para su familia y la sociedad.

Medidas  * Facilidades en los hospitales, comunidad e industria, para el reentrenamiento y educación del incapacitado, con el fin de obtener el máximo uso de las capacidades remanentes.  * Educación al publico y ala industria para que utilice al rehabilitado.  * Máximas facilidades de empleo para el rehabilitado.  * Ubicación selectiva del rehabilitado, tratando de aprovechar sus capacidades remanentes al máximo  * Terapia ocupacional en hospitales.   * Uso de colonias de protección para el incapacitado total

CADENA EPIDEMIOLÓGICA

Para que ocurra una enfermedad debe darse una serie de acontecimientos o   hechos que faciliten dicha enfermedad, estos hechos constituyen la llamada triada ecológica, compuesta por un agente-ambiente-hospedero.

Agente → es aquel elemento que debe estar presente en una enfermedad para   que así ésta se desarrolle. Puede ser biológico, físico o químico.  

Una cadena Epidemiológica son los pasos que siguen un agente causal, desde su hábitat natural (reservorio), hasta el hospedero susceptible. Se relaciona con los usos de la epidemiología al estudiarse en el uso: "completar cuadros clínicos (historia natural del proceso   Salud-Enf)".

La epidemiología se preocupa de determinar cual es el eslabón más débil o el más accesible,

y una vez descubierto, se preocupa de destruirlo o romperlo. Todo esto ocurre antes de la enfermedad, en el ambiente y constituye la ETAPA PREPATOGÉNICA.

Eslabones de la Cadena:1.-Agente Causal. 2.-Reservorio → lugar donde vive y se reproduce el agente causal. 3.-Puerta de Salida. 4.-Vía de Transmisión → como llega al hospedero. 5.-Puerta de Entrada. 6.-Hospedero Susceptible.

  1. Agente Causal:Todo agente biológico que por su presencia puede dar origen a una enfermedad transmisible.

Agente Biológico → bacterias o sus toxinas, virus, espiroquetas, rickettsias, parásitos animales (protozoarios y metazoarios) y vegetales (hongos y levaduras) u otros, para enfermedad transmisibles.

  2. Reservorio:Es el hábitat natural del agente causal (biológico), donde vive, se multiplica y del que depende esencialmente para su subsistencia.

*Tipos:  a. Animados -Humanos → Caso Clínico (enfermo).               → Caso Subclínico (no completan todos los signos y sint. de la enfermedad).               → Portadores –En período de incubación (no sabe que tiene el agente, pero si puede contagiar a otros).                 -En convalecencia (en etapa de recuperación).                 -Sanos (lo tienen en el organismo pero a ello no les afecta).       -Animales → portadores de parásitos, no propios del humano. b. Inanimados → Suelo (hongos, protozoarios y esporas).           → Agua (cólera).

  3. Puerta de Salida:   -Vía Respiratoria. Por secreción nasal o bucal. -Vía Digestiva. Por heces. -Vía Génito-Urinaria. Semen, orina, sec. vaginal, todas las enfermedades de transmisión sexual. -Piel y Mucosa. Solución

de continuidad (sangre).

  4. Vías de Transmisión:

Es el canal por donde pasa la puerta de salida a la puerta de entrada. *Tipos:a. Directa → con contacto físico – como por ejemplo relaciones sexuales, sarna, beso.                   → sin contacto físico – estornudo (mecanismo de Fliger), el cual lleva secreción (gotitas de Fliger) que pasando por el aire llegan a la puerta de entrada.b. Indirecta → vehículos como instrumentos contaminados, alimentos, jeringas.                     → vectores – biológicos (el M.O. hace parte del ciclo en el hospedero).                                           - mecánico (el M.O. se incorpora ya con su ciclo listo).    

                    → aire.

  5. Puerta de Entrada:-Vía Respiratoria → al inhalar. -Vía Digestiva → al comer. -Piel y mucosa con solución de continuidad → para que un agente desde la vía Génito-Urinaria penetre al hospedero debe ser por piel y mucosa siempre y cuando haya solución de continuidad (no indemne).

  6. Hospedero Susceptible:a. Hombre en General. b. Animal.

BIBLIOGRAFÍALIBROS  * Laurel, Asa Cristina. Sobre la concepción biológica y social del proceso salud-enfermedad / About the biological and social conceptualization of the process health/Illness .In: Organización Panamericana de la Salud. Lo biológico y lo social: su articulación en la formación del personal de salud. Washington, D. C, OPS, 1994. p.1-12. (Desarrollo de Recursos Humanos, 101).  * Salleras, L. La medicina clínica preventiva: el futuro de la prevención. Dirección General de Salud Públca. Med Clin (Barc) 1994; 102 Supl 1: 5-12

  * San Martín ,H : “ Salud Pública y Medicina Preventiva”   , Edit.Masson ,S.A. 1989 . Barcelona.

INTERNET  * Cadena epidemiológica. Radio dent. 2008. Disponible en: http://www.radiodent.cl/epidemiologia/cadena_epidemiologica.pdf  * Centro Interactivo de Aprendizaje Multimedia. Universidad de Colima. (2007) [Online] http://ciam.ucol.mx/salud/Modulos/modulo%201/PROCESO%20SALUD%20ENFERMEDAD/Intro.php (Septiembre 03 de 2009)  * Dirección General de Promoción de la Salud, SSA.2006. [Online] http://www.promocion.salud.gob.mx (Septiembre 03 de 2009)  * El proceso salud enfermedad (2007) [Online] http://cursweb.educadis.uson.mx/.../EL%20PROCESO%20SALUD%20ENFERMEDAD.htm (Septiembre 03 de 2009)  * El proceso salud enfermedad en psicología. El juego infantil. (2005) [Online] http://www.eljuegoinfantil.com/psicologia/evolutiva/introduccion/salud-enfermedad.htm (Septiembre 03 de 2009)  * El proceso salud enfermedad. (2007) [Online] http://cursweb.educadis.uson.mx/salponse/subpaginas/EL%20PROCESO%20SALUD%20ENFERMEDAD.htm (Septiembre 03 de 2009)  * Historia Natural de la Enfermedad. Wikipedia. (2005) [Online] http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_natural_de_una_enfermedad (Septiembre 04 de 2009)  * Historia natural de las enfermedades ocupacionales. Estrucplan. (2008) [Online] http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp (Septiembre 04 de 2009)  * Proceso salud – enfermedad – atención Dr. Mauro Brango [Online] http://www.planbenlauba.com.ar/salud_MarioBorini.doc (Septiembre 03 de 2009)  * Proceso salud y enfermedad. Aniorte (2004) [Online] http://www.aniorte-nic.net/apunt_sociolog_salud_3.htm (Septiembre 04 de 2009)

Identificacion Del Sistema De Salud En MexicoEnviado por lorelyta2011, marzo de 2011 | 8 Páginas (1,978 Palabras) | 2559 Visitas

|

1 2 3 4 5

Denunciar

|

Identificación del sistema de salud en México. Sistema De Salud En MexicoSISTEMA DE SALUD:   Todo acto, en el ámbito de la salud personal, de los servicios de salud pública o de iniciativas intersectoriales, cuyo principal objetivo sea mejorar la salud.

OBJETIVO DEL SISTEMA DE SALUD EN MEXICO:Trato adecuado, mejorar la salud de la poblacion y protección financiera.FUNCIONES DE NUESTRO SISTEMA DE SALUD DE NUESTRO PAIS: Prestación de servicios, Generacion de recursos, Financiamiento, Rectoria.ANTECEDENTESConforme los sistemas de salud han crecido en tamaño y complejidad, el interés por evaluar su desempeño ha aumentado de manera paralela. Aunque los esfuerzos de evaluación tienen una larga historia, la última década del siglo pasado fue particularmente rica en el desarrollo de propuestas conceptuales y metodológicas dirigidas a evaluar el desempeño de los sistemas nacionales de salud.En México la Secretaría de Salud decidió evaluar, utilizando la propuesta de la OMS y aprovechando las discusiones que generó el IMS 2000, el desempeño de los 32 sistemas estatales de salud del país. Los resultados de este ejercicio se publicaron en el informe Salud: México 2002.8 En su capítulo 3 presenta información por entidad federativa sobre las percepciones de las condiciones de salud de la población, el trato que reciben los usuarios en nuestros servicios de salud y el nivel de protección financiera que ofrece el sistema mexicano de salud. Por vez primera en la historia del país se contaba con datos estatales sobre la percepción que cada persona

tiene de su propia salud y sobre el nivel de aprobación de las instalaciones con la que operan nuestros servicios públicos y privados de salud. Esta informe también corroboró que alrededor de tres millones de hogares mexicanos incurren al año en  gastos catastróficos por motivos de salud. El ingrediente fundamental de este

ejercicio fue la Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño 2002-2003 (ENED), que se aplicó en más de 38 000 hogares de todo el país en el último trimestre de 2002 y el primer trimestre de 2003.ORGANIZACIÓNEl público, con financiación y provisión públicas; el de seguridad social en salud(sistema de obras sociales y las aseguradoras de riesgos del trabajo), y el sistema privado, que comprende el seguro voluntario prepago, organizado según los cálculos de riesgo actuarial (empresas de medicina prepagada), y a los prestadores independientes y establecimientos particulares que proveen servicios a las entidades aseguradoras y a los usuarios particulares con capacidad de pago. Instituciones de 1º , 2º y 3º nivel.PROGRAMA NACIONAL DE SALUD VIGENTEEn los últimos 50 años se produjo en México un descenso muy importante de la mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se ha acompañado de un cambio igualmente significativoen las principales causas de muerte y discapacidad. Hoy en nuestro país predominan como causasde daño a la salud las enfermedades no transmisibles y las lesiones. Estos padecimientos son más difíciles de tratar y más costosos que las infecciones comunes, los problemas reproductivos y las enfermedades

relacionadas con la desnutrición, que en el siglo XX fueron las principales causas de defunción. Esta transición está íntimamente asociada al envejecimiento de la población y al reciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos de vida poco saludables, dentro de los que destacan el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la mala nutrición, el consumo de drogas, la vialidad insegura y las prácticas sexuales de alto riesgo.

Daños a la saludEn México los daños a la salud (muerte, enfermedad y discapacidad) tienden a concentrarse de manera creciente en los adultos mayores y se deben sobre todo a padecimientos no transmisibles. Según estimaciones de la Dirección General de Información en Salud (DGIS) de la Secretaría de Salud, 84% de las muertes en el país se deben a enfermedades no transmisibles y lesiones, y 53% se concentran en los mayores de 65 años.Mortalidad general En los años treinta del siglo pasado, uno de cada cinco niños mexicanos moría antes de cumplir un año de vida y la mitad de las mujeres adultas fallecía antes de los 35 años de edad. Hoy 97% de los recién nacidos alcanzan su primer año de vida y la mayoría de las mujeres puede llegar a vivir casi 80 años.El descenso de la mortalidad general, que pasó de 16 defunciones por 1,000 habitantes en 1950 a 4.4 por 1,000 en 2005, produjo un importante incremento de la esperanza de vida, que pasó de 49.6 años en 1950 a 78 años en las mujeres y 73 años en los hombres en el momento actual, cifras comparables a las de Argentina e Italia en el caso de las mujeres,

y Cuba y Bélgica en el caso de los hombres. Además, las diferencias entre estados y poblaciones en este rubro se han reducido, aunque persisten algunas diferencias importantes. La esperanza de vida en las zonas rurales de Chiapas,Guerrero y Oaxaca, por ejemplo, es casi 10 años menor que la esperanza de vida de las zonas urbanas de Nuevo León o el Distrito Federal. El caso más dramático es el de las poblaciones indígenas, cuya esperanza de vida apenas supera los 65 años.

La caída de la mortalidad se acompañó de una disminución también muy significativa de la fecundidad. El número promedio de hijos por mujer en edad reproductiva pasó de 6.8 en 1970 a 2.2 en 2006. Estos tres fenómenos –el descenso de la mortalidad general, el aumento de la esperanza de vida y la reducción de la natalidad– están dando lugar a un proceso conocido como envejecimiento poblacional, que implica una participación creciente de los adultos mayores en la estructura poblacional. La base de esta estructura muestra un adelgazamiento debido al descenso en la contribución de la población infantil. La población de jóvenes y adultos en edad productiva atraviesa por una etapa de crecimiento heredada de los periodos de alta fecundidad del pasado reciente.Finalmente, los mayores de 65 años muestran una tasa de crecimiento superior a 4% anual que los llevará a concentrar en 2030 al 12% de la población nacional (cuadro I).DIAGNOSTICO DE SALUD EN MÉXICOSi bien México ha logrado avances incuestionables en el campo de la salud, el trabajo científico adolece de falta de coordinación

entre los investigadores y tomadores de decisiones. En efecto, en muchas ocasiones la investigación se aprecia ineficiente, ya sea porque se encuentra desvinculada a los grandes problemas nacionales, o porque sus resultados no se toman en cuenta para el diseño de políticas, con la consecuente falta de incorporación a los programas de atención médica. La actividad científica médica del México contemporáneo se inició formalmente a partir de los años cuarenta, con el uso generalizado de antibióticos, adaptación de instrumentos, técnicas de diagnóstico y tratamiento derivados del extranjero, conformación de grupos nacionales universitarios de investigación, creación de grandes instituciones de seguridad social (IMSS, ISSSTE), así como la instalación de laboratorios anexos a los servicios clínicos. Desde entonces, parte de los frutos del trabajo científico en este campo son reconocidos mundialmenteSin embargo, no se ha orientado el trabajo de los investigadores en salud hacia la solución de enfermedades emergentes como diabetes, cáncer o cardiovasculares, lo que ha dificultado la formulación de políticas y acciones encaminadas a revertir su impacto. Se prevé que para el año 2030 estos padecimientos serán responsables de seis de cada 10 muertes en el país.SERVICIOS DE SALUD EN EL PAÍSLos servicios de salud de la Secretaría, que podría cubrir a la población no asegurada, se distribuyen en una amplia red que cubre toda la ciudad. Tlalpan concentra el mayor número de hospitales especializados, mientras G.A.Madero, Cuauhtémoc, Azcapotzalco,

M.Hidalgo e Iztapalapa cuentan con diversos hospitales generales e especializados. Sin embargo, todas las delegaciones, incluso en Tláhuac, Milpa Alta, A.Obregón, M.Contreras y Cuajimalpa cuentan con al menos un hospital general o clínicas de atención básica de la Secretaría de Salud. En resumen, la población adscripta a las instituciones formales de salud (IMSS y ISSSTE) residen principalmente en áreas extremas de la ciudad (noroeste y sureste, respectivamente), mientras los individuos y familias que no están vinculados a estas instituciones residen principalmente en el sureste, coincidiendo con los asegurados del ISSSTE. A su vez, los servicios de salud del IMSS coinciden geográficamente en las delegaciones donde hay mayor concentración de derechohabientes. Los usuarios del ISSSTE viven principalmente alejados de sus servicios de salud correspondientes, sugiriendo que muchos de ellos deben de

recurrir largas distancias para acceder a la atención hospitalaria. Muchos asegurados del ISSSTE pueden gastar un mayor tiempo y recorrer mayores distancias para acceder a los servicios. Al contrario, la SSA ofrece mayores ventajas en cobertura y acceso a través de una amplia red de atención a la salud capaz de cubrir los no derechohabientes en todos los puntos de la ciudad, incluso en las áreas más periféricas como son Milpa Alta y Cuajimalpa.CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE SALUD NACIONALEstablecer y conducir la política nacional en materia de asistencia social, servicios médicos y salubridad general, con excepción de lo relativo al saneamiento del

ambiente; y coordinar los programas de servicios a la salud de la administración pública federal, así como los agrupamientos por funciones y programas afines que, en su caso, se determinen.   Crear y administrar establecimientos de salud.

Instructivos: Escrito que contiene indicaciones muy precisas como enseñar el manejo de un aparato,  realizar diversas actividades,  efectuar trámites,  operar maquinaria,Elaboración: Precisa todos los pasos cuidadosamente hasta lograr la acción esperada.Redacta cada paso, cuidando que los verbos utilizados sean precisos.Cuida utilizar palabras y expresiones específicas que le entreguen información precisa al destinatario.Si es necesario, numera las acciones.No olvides incluir elementos gráficos para facilitarle al lector el logro del objetivo.Si el destinatario puede correr algún peligro, adviértelo de modo destacado.Uso funcional operativa: Uno de los principales objetivos con los que se desarrolla cualquier tipo de instructivo es el de permitir a su usuario lograr llevar a cabo determinadas acciones de la mejor manera posible.Es por esto que, para obtener aquellos resultados esperados, debe contar con algunas características básicas que faciliten la acción en sí. Lenguaje Claro: Entre estas características podemos mencionar la importancia de que el instructivo sea claro y conciso. Es preciso que las instrucciones sean dadas de manera accesible de modo que el que las lee o sigue pueda comprenderlas fácilmente. Recursos gráficos: En muchos casos, los instructivos pueden sumar imágenes

y otros elementos para ayudar a la comprensión. Finalmente, los instructivos no deben ser demasiado extensos ya que se pueden volver confusos y hacer que los usuarios se pierdan en el procedimiento. En muchos casos, los instructivos pueden ser presentados en varios idiomas al mismo tiempo.

Instructivos: Es un documento que te da las instrucciones que debes seguir para construir algo y lleva una secuencia lógica que permite evitar errores en el proceso de ejecución.Elaboración:Señala sobre qué tratará el instructivo.Identifica quién será el destinatario del instructivo.Selecciona el vocabulario pertinente para el tema del instructivo.Precisa en forma clara las acciones y el orden en que se deben realizar.Si se requiere de materiales o tiempos especiales, anótalos.Uso funcional operativo: Una de sus principales funciones en plantear en forma sencilla y clara un tema, resaltar sus puntos más importantes y dar la información clara y fácil de entender.

Lenguaje claro: El lenguaje tiene que ser claro y sencillo para que el tema que se está exponiendo se entienda de manera fácil, Evita las palabras complicadas, modismos o analogías complejas. “Sencillo” es usar la estructura básica de la oración en el orden acostumbrado: sujeto y predicado. El término “directo” significa ir al punto que queremos desarrollar, sin adornar con verbos, adjetivos o descripciones innecesarias.Recursos gráficos: Se puede apoyar la información con recursos gráficos como son graficas que expliquen de manera más clara la información que se está tratando.

Analisis Programa Nacional De SaludEnviado por mariooo, abril de 2010 | 4 Páginas (986 Palabras) | 2810 Visitas

|

1 2 3 4 5

1 calificando

Denunciar

|

Mario Vera González

Grupo 502

Químico-Biológicas

Dr. Roque Licona

Universidad La Salle Pachuca

Tarea 1   “Programa Nacional de Salud” “Líneas de acción de salud reproductiva e

infantil”

Fecha de entrega: 9 de agosto del 2009

[pic][pic]

En México, desde hace décadas, se ha observado un cambio en la manera deenfermar y de morir. Hoy predominan las enfermedades no transmisiblesy las lesiones. Esta transición está íntimamente asociada al envejecimiento dela población y al creciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos de vidapoco saludables. La transformación de los patrones de daños a la salud imponeretos en la manera de organizar y gestionar los servicios, ya que las etapas intermediasy terminales de las enfermedades que nos aquejan predominantementecomo sociedad demandan una atención compleja, de larga duración y costosa,que exige el empleo de alta tecnología y que precisa la participación de múltiplesáreas de especialidad.

Ante esto, la protección de la salud de los mexicanos requierede estrategias integrales, diferenciadas, que fortalezcan y amplien la lucha contralos riesgos sanitarios y favorezcan la cultura de la salud y el desarrollo de oportunidadespara elegir estilos de vida saludables.

El 13 de febrero de 2007, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa puso enmarcha la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud,cuyo objetivo general es disminuir, mediante medidas anticipatorias, el impactode las enfermedades y lesiones sobre los individuos, familias, comunidades y sociedaden su conjunto. Esta estrategia incluye acciones novedosas de promociónde la salud, prevención y control de riesgos sanitarios,

y detección temprana deenfermedades.

Los resultados esperados de esta estrategia son:    • evitar muertes,    • reducir las tasas de morbilidad    • mejorar los indicadores de calidad y bienestar    • asegurar que la población tenga control sobre los determinantes de su salud.

Enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y con una visiónprospectiva hacia el 2030, se diseñó el Programa Nacional de Salud 2007-2012,que cuenta con cinco objetivos, diez estrategias y 74 líneas de acción.

Objetivos:

  1. mejorar las condiciones de salud de la población;  2. reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadasen grupos vulnerables y comunidades marginadas;  3. prestar servicios de salud con calidad y seguridad;

  4. evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud, y  5. garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza y al desarrollosocial del país.

Para asegurar el cumplimiento de estos objetivos, se diseñaron diez estrategias que estánorientadas al fortalecimiento de las funciones sustantivas del Sistema Nacional deSalud.

Estrategias:

  1. Fortalecer y modernizar la protección contra riesgos sanitarios  2. Fortalecer e integrar las acciones de promoción de la salud, y prevención ycontrol de enfermedades  3. Situar la calidad en la agenda permanente del Sistema Nacional de Salud  4. Desarrollar instrumentos de planeación, gestión y evaluación para el SistemaNacional de Salud  5. Organizar e integrar la prestación de servicios del Sistema Nacional deSalud

  6. Garantizar recursos financieros suficientes para llevar a cabo las accionesde protección contra riesgos

sanitarios y promoción de la salud  7. Consolidar la reforma financiera para hacer efectivo el acceso universal alos servicios de salud a la persona

  8. Promover la inversión en sistemas, tecnologías de la información y comunicacionesque mejoren la eficiencia y la integración del sector  9. Fortalecer la investigación y la enseñanza en salud para el desarrollo delconocimiento y los recursos humanos  10. Apoyar la prestación de servicios de salud mediante el desarrollo de la infraestructuray el equipamiento necesarios.

[pic]

[pic]

Estas estrategias se desagregan en líneas de acción, las cuales están asociadasa metas que deberán cumplirse en los próximos cinco años, en las que destacan las dirigidas a la salud reproductiva e infantil:

    • Promover la atención sanitaria durante el embarazo y el parto.

    • Aumentar la capacitación de las parteras tradicionales y personal sanitario.

    • Desarrollar la prevención y el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual.

    • Incentivar el buen uso de los servicios de salud y de planificación familiar.

    • Fortalecer la lucha contra las enfermedades infantiles.

    • Ampliar las campañas de nutrición y seguridad alimentaria.

    • Mejorar las campañas de vacunación.

    • Promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las y los mexicanos tomando en cuenta la diversidad cultural de cada grupo de la población, con énfasis en las áreas rurales, urbano marginadas, indígenas y adolescentes

    • Promover en la población adolescente, actitudes y prácticas responsables y seguras respecto a su salud sexual y reproductiva

    • Disminuir la incidencia de embarazos no planeados,

de abortos inducidos y de infecciones de transmisión sexual en la población adolescente

    • Garantizar el acceso a información, orientación y servicios de calidad en planificación familiar en todo el ámbito nacional

    • Disminuir la demanda insatisfecha de los servicios de planificación mediante la oferta sistemática de metodología anticonceptiva, de información veraz y oportuna, de la identificación y eliminación de barreras culturales y la mejoría de la calidad de los servicios

    • Incrementar la participación del varón en la toma de decisiones reproductivas y el uso de métodos anticonceptivos

    • Propiciar actitudes y prácticas que disminuyan los riesgos de enfermedades asociadas con el climaterio y la posmenopausia

    • Brindar información y orientación para la prevención, diagnóstico, manejo y referencia oportuna de los casos de infertilidad

    • Incrementar la calidad de los servicios de salud reproductiva, incorporando tecnología apropiada a las necesidades de los diferentes grupos de la población

    • Promover el desarrollo humano en el personal de salud, poniendo énfasis en la vocación de servicio, competencia técnica y compromiso institucional

    • Establecer acciones conjuntas con todo el sector salud, con otros sectores gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, para incrementar el acceso a información, educación y servicios con énfasis en los grupos vulnerables

Bibliografia:

    • http://portal.salud.gob.mx/

    • http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/pdf/pnscap1.pdf

    • http://www.aecid.es/web/es/cooperacion/prog_cooperacion/vita/amb_act/

1salud/

    • http://www.gire.org.mx/contenido.php?informacion=100

 

SI (función SI)

En este artículo, se describen la sintaxis de la fórmula y el uso de la función SI en Microsoft Excel.

DescripciónLa función SI devuelve un valor si una condición especificada se evalúa como VERDADERO y otro valor si se evalúa como FALSO. Por ejemplo, la fórmula =SI(A1>10,"Más de 10","10 o menos") devuelve "Más de 10" si A1 es mayor que 10 y "10 o menos" si A1 es menor o igual que 10.

Sintaxis

SI(prueba_lógica; [valor_si_verdadero]; [valor_si_falso])

La sintaxis de la función SI tiene los siguientes argumentos:

Prueba_lógica    Obligatorio. Cualquier valor o expresión que pueda evaluarse como VERDADERO o FALSO. Por ejemplo, A10=100 es una expresión lógica; si el valor de la celda A10 es igual a 100, la expresión se evalúa como VERDADERO. De lo contrario, se evaluará como FALSO. Este argumento puede utilizar cualquier operador de comparación.

Valor_si_verdadero    Opcional. El valor que desea que se devuelva si el argumento prueba_lógica se evalúa como VERDADERO. Por ejemplo, si el valor de este argumento es la cadena de texto "Dentro de presupuesto" y el argumento prueba_lógica se evalúa como VERDADERO, la función SI muestra el texto "Dentro de presupuesto". Si el argumento prueba_lógica se evalúa como VERDADERO y el argumento valor_si_verdadero se omite (es decir, después de prueba_lógica solamente hay un punto y coma), la función SI devuelve 0 (cero). Para mostrar la palabra VERDADERO, utilice el valor lógico VERDADERO para el argumento valor_si_verdadero.

Valor_si_falso    Opcional. El valor que desea que se devuelva si el argumento prueba_lógica se evalúa como FALSO. Por ejemplo, si el valor de este argumento es la cadena de texto "Presupuesto excedido" y el argumento prueba_lógica se evalúa como FALSO, la función SI devuelve el texto "Presupuesto excedido". Si prueba_lógica se evalúa como FALSO y el argumento valor_si_falso se omite (es decir, después del argumento valor_si_verdadero no hay una coma), la función SI devuelve el valor lógico FALSO. Si prueba_lógica se evalúa como FALSO y se omite el valor del argumento valor_si_falso (es decir, solo hay una coma después del argumento valor_si_verdadero), la función SI devuelve el valor 0 (cero).

Observaciones

Es posible anidar hasta 64 funciones SI como argumentos valor_si_verdadero y valor_si_falso para crear pruebas más complicadas (vea el ejemplo 3 para ver una muestra de funciones SI anidadas). Como alternativa, para comprobar muchas condiciones, plantéese usar las funciones BUSCAR, CONSULTAV, CONSULTAH o ELEGIR (vea el ejemplo 4 para obtener una muestra de la función BUSCAR).

Si cualquiera de los argumentos de la función SI es una matriz, cada elemento de la matriz se evaluará cuando se ejecute la instrucción SI.

Excel proporciona funciones adicionales que se pueden utilizar para analizar los datos en función de una condición. Por ejemplo, para contar el número de veces que una cadena de texto o un número aparecen dentro de un rango de celdas, utilice las funciones de hoja de cálculo CONTAR.SI o CONTAR.SI.CONJUNTO. Para calcular una suma basándose en una cadena de texto o un número de un rango, utilice las funciones SUMAR.SI o SUMAR.SI.CONJUNTO.

Ejemplos

Use el libro incrustado que se muestra aquí para trabajar con ejemplos de esta función. Puede inspeccionar y cambiar fórmulas existentes, escribir sus propias fórmulas y leer información adicional sobre la función.

Ejemplo 1

En estos ejemplos, se usa la función SI para comprobar los valores de una celda y devolver una cadena de texto, o para realizar una operación matemática y devolver un valor basándose en el resultado obtenido.

EWA1

Ejemplo 2

Las fórmulas de estos ejemplos usan la función SI para comprobar los valores de una celda y devolver una cadena de texto basándose en el resultado.

EWA2

Ejemplo 3

Estos ejemplos "anidan" una función SI dentro de otra para devolver resultados basándose en una celda. Si el resultado de la primera función SI es Verdadero (>89), se devuelve el primer valor especificado ("A"). Si el resultado es Falso, el segundo texto SI comprueba si el valor es >79 y, de ser así, devuelve "B," y el resto de funciones SI comprueban la existencia de los grados "C," "D," y "F".

EWA3

Ejemplo 4

Estos ejemplos muestran una alternativa al anidamiento de funciones SI, la función BUSCAR, para devolver grados de letras basándose en un valor de celda.

SI

Devuelve un valor si la condición especificada es VERDADERO y otro valor si dicho argumento es FALSO.

Utilice SI para realizar pruebas condicionales en valores y fórmulas.

Sintaxis

SI(prueba_lógica;valor_si_verdadero;valor_si_falso)

Prueba_ lógica   es cualquier valor o expresión que puede evaluarse como VERDADERO o FALSO. Por ejemplo, A10=100 es una expresión lógica; si el valor de la celda A10 es igual a 100, la expresión se evalúa como VERDADERO. De lo contrario, la expresión se evalúa como FALSO. Este argumento puede utilizar cualquier operador de comparación.

Valor_si_verdadero   es el valor que se devuelve si el argumento prueba_lógica es VERDADERO. Por ejemplo, si este argumento es la cadena de texto "Dentro de presupuesto" y el argumento prueba_lógica se evalúa como VERDADERO, la función SI muestra el texto "Dentro de presupuesto". Si el argumento prueba_lógica es VERDADERO y el argumento valor_si_verdadero está en blanco, este argumento devuelve 0 (cero). Para mostrar la palabra VERDADERO, utilice el valor lógico VERDADERO para este argumento. Valor_si_verdadero puede ser otra fórmula.

Valor_si_falso   es el valor que se devuelve si el argumento prueba_lógica es FALSO. Por ejemplo, si este argumento es la cadena de texto "Presupuesto excedido" y el argumento prueba_lógica se evalúa como FALSO, la función SI muestra el texto "Presupuesto excedido". Si el argumento prueba_lógica es FALSO y se omite valor_si_falso, (es decir, después de valor_si_verdadero no hay ninguna coma), se devuelve el valor lógico FALSO. Si prueba_lógica es FALSO y valor_si_falso está en blanco (es decir, después de valor_si_verdadero hay una coma seguida por el paréntesis de cierre), se devuelve el valor 0 (cero). Valor_si_falso puede ser otra fórmula.

Observaciones

Es posible anidar hasta siete funciones SI como argumentos valor_si_verdadero y valor_si_falso para construir pruebas más elaboradas. Vea el último de los ejemplos citados a continuación.

Cuando los argumentos valor_si_verdadero y valor_si_falso se evalúan, la función SI devuelve el valor devuelto por la ejecución de las instrucciones.

Si uno de los argumentos de la función SI es una matriz, cada elemento de la matriz se evaluará cuando se ejecute la instrucción SI.

Microsoft Excel proporciona funciones adicionales que pueden utilizarse para analizar los datos basados en una condición. Por ejemplo, para contar el número de apariciones de una cadena de texto o un número dentro de un rango de celdas, utilice la función de hoja de cálculo CONTAR.SI. Para calcular una suma basada en una cadena de texto o un número dentro de un rango, utilice la función de hoja de cálculo SUMAR.SI. Obtenga información sobre cómo calcular un valor basado en una condición.

Ejemplos

En una hoja presupuestaria, la celda A10 contiene una fórmula para calcular el presupuesto actual. Si el resultado de la fórmula de A10 es igual o menor que 100, la siguiente función mostrará "Dentro de presupuesto". De lo contrario, la función mostrará "Presupuesto excedido".

SI(A10<=100;"Dentro de presupuesto";"Presupuesto excedido")

En el siguiente ejemplo, si el valor en la celda A:10 es 100, prueba_lógica será VERDADERO y se calculará el valor total del rango B5:B15. De lo contrario, prueba_lógica será FALSO y se devolverá una cadena de texto vacía ("") que borrará el contenido de la celda que contenga la función SI.

SI(A10=100;SUMA(B5:B15);"")

Supongamos que una hoja de cálculo contiene las cifras de los gastos actuales y los pronosticados. Las celdas B2:B4 contienen los "Gastos actuales" para enero, febrero y marzo: 1500 $; 500 $; 500 $. Las celdas C2:C4 contienen los "Gastos pronosticados" para los mismos períodos: 900 $; 900 $; 925 $.

Con las siguientes fórmulas puede escribir una fórmula que compruebe si se ha excedido el presupuesto:

SI(B2>C2;"Presupuesto excedido";"Aceptar") es igual a "Presupuesto excedido"

SI(B3>C3;"Presupuesto excedido";"Aceptar") es igual a "Aceptar"

Supongamos que desea calificar con letras los números de referencia con el nombre Promedio.

Si Promedio es La función devuelve

Mayor que 89 A

De 80 a 89 B

De 70 a 79 C

De 60 a 69 D

Menor que 60 F 

Se podría utilizar la siguiente función anidada SI:

IF(AverageScore>89,"A",IF(AverageScore>79,"B",IF(AverageScore>69,"C",IF(AverageScore>59,"D","F"))))

En el ejemplo anterior, la segunda instrucción SI representa también el argumento valor_si_falso de la primera instrucción SI. De manera similar, la tercera instrucción SI es el argumento valor_si_falso de la segunda instrucción SI. Por ejemplo, si el primer argumento prueba_lógica (Promedio>89) es VERDADERO, se devuelve el valor "A". Si el primer argumento prueba_lógica es FALSO, se evalúa la segunda instrucción SI y así sucesivamente.

Y

Devuelve VERDADERO si todos los argumentos son VERDADERO; devuelve FALSO si uno o más argumentos son FALSO.

Sintaxis

Y(valor_lógico1;valor_lógico2; ...)

Valor_lógico1;valor_lógico2; ...   son de 1 a 30 condiciones que desea comprobar y que pueden ser VERDADERO o FALSO.

Los argumentos deben evaluarse como valores lógicos (VERDADERO O FALSO), o los argumentos deben ser matrices o referencias que contengan valores lógicos.

Si un argumento matricial o de referencia contiene texto o celdas vacías, esos valores se pasan por alto.

Si el rango especificado no contiene valores lógicos, la función Y devuelve el valor de error #¡VALOR!

Ejemplos

Y(VERDADERO; VERDADERO) es igual a VERDADERO

Y(VERDADERO; FALSO) es igual a FALSO

Y(2+2=4; 2+3=5) es igual a VERDADERO

Si B1:B3 contiene los valores VERDADERO, FALSO y VERDADERO, entonces:

Y(B1:B3) es igual a FALSO

Si B4 contiene un número entre 1 y 100, entonces:

Y(1<B4; B4<100) es igual a VERDADERO

Supongamos que desea mostrar la celda B4 sólo si contiene un número entre 1 y 100, y que desea mostrar un mensaje si no lo contiene. Si B4 contiene 104, entonces:

SI(Y(1<B4; B4<100); B4; "El valor queda fuera del rango") es igual a "El valor queda fuera del rango."

Si B4 contiene 50, entonces:

SI(Y(1<B4; B4<100); B4; "El valor queda fuera del rango") es igual a 50

O

Devolverá VERDADERO si alguno de los argumentos es VERDADERO; devolverá FALSO si todos los argumentos son FALSO.

Sintaxis

O(valor_lógico1;valor_lógico2; ...)

Valor_lógico1; valor_lógico2; ...   son entre 1 y 30 condiciones que se desean comprobar y que pueden ser VERDADERO o FALSO.

Los argumentos deben ser valores lógicos como VERDADERO O FALSO, o matrices o referencias que contengan valores lógicos.

Si un argumento matricial o de referencia contiene texto o celdas vacías, dichos valores se pasarán por alto.

Si el rango especificado no contiene valores lógicos, O devolverá el valor de error #¡VALOR!

Puede utilizar la fórmula matricial O para comprobar si un valor aparece en una matriz. Para introducir una fórmula matricial, presione CTRL+MAYÚS+ENTRAR

en Microsoft Excel para Windows o +INTRO en Microsoft Excel para Macintosh.

Ejemplos

O(VERDADERO) es igual a VERDADERO

O(1+1=1;2+2=5) es igual a FALSO

Si el rango A1:A3 contiene los valores VERDADERO, FALSO y VERDADERO, entonces:

O(A1:A3) es igual a VERDADERO

Vea también el ejemplo de la función IGUAL.

NO

Invierte el valor lógico del argumento. Use NO cuando desee asegurarse de que un valor no sea igual a otro valor específico.

Sintaxis

NO(valor_lógico)

Valor_lógico   es un valor o expresión que se puede evaluar como VERDADERO o FALSO. Si valor_lógico es FALSO, NO devuelve VERDADERO; si valor_lógico es VERDADERO, NO devuelve FALSO.

Ejemplos

NO(FALSO) es igual a VERDADERO

NO(1+1=2) es igual a FALSO

VERDADERO

Devuelve el valor lógico VERDADERO.

Sintaxis

VERDADERO( )

Observaciones

El valor VERDADERO puede introducirse directamente en las celdas y fórmulas sin necesidad de usar esta función. La función VERDADERO se proporciona principalmente por su compatibilidad con otros programas para hojas de cálculo.

FALSO

Devuelve el valor lógico FALSO.

Sintaxis

FALSO( )

Observación

También puede escribir la palabra FALSO directamente en la hoja de cálculo o en la fórmula y Microsoft Excel la interpreta como el valor lógico FALSO.

IGUAL

Compara dos cadenas de texto y devuelve VERDADERO si son exactamente iguales y FALSO si no lo son. IGUAL reconoce mayúsculas y minúsculas, pero pasa por alto las diferencias de formato. Use IGUAL para comprobar el texto que introduce en un documento.

Sintaxis

IGUAL(texto1;texto2)

Texto1   es la primera cadena de texto, entre comillas.

Texto2   es la segunda cadena de texto, entre comillas.

Ejemplos

IGUAL("palabra";"palabra") es igual a VERDADERO

IGUAL("Palabra";"palabra") es igual a FALSO

IGUAL("palabra";"palabra") es igual a FALSO

Para asegurarse de que el valor introducido por el usuario coincide con un valor en un rango, escriba la siguiente fórmula como una matriz en una celda. Para introducir una fórmula matriz, presione las teclas CTRL+MAYÚS+ENTRAR (en Microsoft Excel para

Windows) o +INTRO (en Microsoft Excel para Macintosh). El nombre ValorPrueba es la referencia de una celda que contiene un valor introducido por el usuario; el nombre CompararRango es la referencia de la lista de valores de texto que se verificará.

{=OR(EXACT(TestValue, CompareRange))}