metodología del entrenamiento

181
Metodología del Entrenamiento Prof. Carlos Alfonso Guzmán Colón Autor septiembre 2015

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología del Entrenamiento

Metodología del

Entrenamiento

Prof. Carlos Alfonso Guzmán Colón Autor

septiembre 2015

Page 2: Metodología del Entrenamiento

Derechos Reservados

Reservado todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la

autorización escrita por el autor intelectual y poseedor del copyright, bajos

las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de

esta obra por cualquier medio o procedimiento técnico, mecánico o

electrónico, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o

préstamos públicos. Para comentarios puede llamar al 787-721-2800

ext. 4322/4329 o escribir al correo [email protected].

Título Original Metodología del Entrenamiento

____________________________________________________

Primera Edición 2015

____________________________________________________

Impreso

Departamento de Recreación y Deportes Estatal

____________________________________________________

Por, Departamento de Recreación y Deportes

Carlos Alfonso Guzmán Colón, Autor (2015)

Copyrights® Todos los derechos reservados

____________________________________________________

Las imágenes utilizadas fueron recopiladas de

www.google.com/imagenes, Página Oficial de Facebook del

Departamento de Recreación y Deportes y la Página Oficial de Facebook

del Instituto Puertorriqueño para el Desarrollo del Deporte y la

Recreación.

Page 3: Metodología del Entrenamiento

Contenido

Reseña del Autor

Agradecimientos

Introducción

Lección 1 – Metodología del Entrenamiento

Lección 2 – Cargas del Entrenamiento

Lección 3 – Principios del Entrenamiento

Lección 4 – Preparación Técnica

Lección 5 – Preparación Táctica

Lección 6 – Preparación Física

Lección 7 – Sesión de Entrenamiento

Page 4: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 4

Reseña del Autor Carlos Alfonso Guzmán Colón

Posee el grado de Maestría en “Sport Management” otorgado por la Universidad de

Lleida en Barcelona (2006) en la especialidad de “Gestión Ejecutiva de

Organizaciones Deportivas Olímpicas” del Programa Master Executive

Management Olympic Sports (MEMOS) de Solidaridad Olímpica con la tesis

“Sistemas de Pensamiento en la planificación y la gestión de las Federaciones

en Puerto Rico”. Tiene otro grado obtenido de Maestría en “Administración de

Recreación, Educación Física y Deportes” de la Caribbean University (2007) con la

investigación de “Evaluación del Programa de Municipalización de

Instalaciones Recreativas y Deportivas Comunitarias (2001-2006)”.

Diplomado como Especialista en Alto Rendimiento por la Universidad de Castilla

La Mancha, España (2006). Certificado por el Comité Olímpico Internacional en

Lausanne, Suiza (2007) como Director del Programa de Administración Avanzada

en Gestión de Organizaciones Deportivas Olímpicas en Puerto Rico (MOSO).

En el ámbito docente es instructor de cursos para la certificación de entrenadores en

metodología del entrenamiento y Atletismo en el Departamento de Recreación y

Deportes. Es profesor docente de Metodología de Entrenamiento y Análisis de

Rendimiento en la Universidad del Turabo en el programa sub-graduado y graduado.

En el Comité Olímpico de Puerto Rico impartió cursos de los programas de Gestión

Deportiva de Solidaridad Olímpica como MOSO y tutor de investigación de los

estudiantes de Puerto Rico en el Máster de MEMOS (2009-2012).

Entre sus publicaciones (además de sus dos tesis de maestrías) se encuentra ser el

co-autor con el Prof. José Luis Vellón de los manuales de Metodología del

Entrenamiento I (2003) y Metodología de entrenamiento II (2007), autor del manual

de Atletismo Infantil (1997) cinco artículos en revistas de atletismo y una veintena

de artículos especiales para los diarios “El Vocero “y “El Nuevo Día”. Además,

cuenta con la documentación electrónica sobre una treintena de conferencias

impartidas en seminarios, talleres y foros de discusión sobre el entrenamiento, la

gestión en el deporte y la educación física.

Page 5: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 5

Agradecimientos

“Ya dije mucho y varias veces que escribir es un acto de amor. Y sin eufemismo.”

Juan Carlos Onetti

Quiero expresar mi agradecimiento al Departamento de Recreación y Deportes, al

Instituto Puertorriqueño para el Desarrollo del Deporte y la Recreación por el apoyo

y confianza en la redacción de los manuales del programa de certificación de

entrenadores deportivos.

A la Universidad del Turabo que me ofrece como profesor docente el escenario para

impartir cursos sobre el entrenamiento deportivo y facilita el proceso de

investigación como el recibir los insumos de los alumnos. No hay nada mejor para

escribir que transformar los temas de las conferencias con las presentaciones en

diapositivas en páginas de un texto.

Pero también por contar con el respaldo incondicional del Dr. Jorge Garófalo en

confiar en mis capacidades intelectuales e intuiciones (por no decir locuras). Al

profesor Luis Dieppa por ser mi biógrafo oficial y recordarme críticamente la

cantidad de páginas y diapositivas (miles según él) hechas y sobre mi

responsabilidad con el entrenamiento deportivo en Puerto Rico.

A José Luis Vellón Laureano, por ser compañero de viaje hace una década en la

aventura de impartir cursos y en la redacción de los manuales de Metodología del

Entrenamiento I en el 2005 y Metodología del Entrenamiento II en el 2007. Por

mantenernos en un diálogo continuo sobre la revisión y actualización de los

manuales como las conferencias. Somos siempre optimistas y rejuvenecedores al

aceptar que para convertir todos los proyectos discutidos necesitaríamos dos décadas

más.

A Teresa Galarza que asume hace más de una década el oficio de editora y correctora

de los textos y presentaciones. Su gran paciencia para enfrentar de los autores las

limitaciones clericales y estéticas, por nuestra condición agnóstica en la elaboración

del texto, hace mérito por su devoción artesanal y mística con la palabra e imagen,

la convierte en la Santa Teresa de Jesús de los lectores.

Page 6: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 6

A los cientos de alumnos que durante los pasados diez años sea en los cursos o

conferencias en el Departamento de Recreación y Deportes, el Comité Olímpico y

en la Universidad del Turabo nos han concedido el honor de ser su profesor y recibir

sus insumos para continuar la redacción de textos sobre el entrenamiento deportivo.

Si bien el proceso de escribir es un oficio solitario, pero se hace con una vocación

solidaria, en fin como dice Juan Carlos Onetti, es un acto de amor. Pero como bien

me recordaba Pedro, compañero del Instituto, con gran sabiduría y pragmatismo,

que no todos los alumnos entenderán el legado o acto del amor, al pasar de leer un

manual de setenta (70) páginas al nuevo con doscientas (200) páginas.

Carlos Alfonso Guzmán Colón

23 de septiembre de 2015

Levittown, Puerto Rico

Page 7: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 7

Introducción

Este Manual tiene como propósito ser el texto de lectura y referencia para los

alumnos del curso de Metodología del Entrenamiento en el Nivel I del Programa de

Certificación de Entrenadores del Departamento de Recreación y Deportes.

Por lo tanto, esto supone sustituir el texto elaborado hace más de una década (2005)

con una versión más completa, actualizada y pertinente con la compleja realidad de

la dinámica del entrenamiento contemporáneo en Puerto Rico. Una revisión que los

propios alumnos provocaron con preguntas, comentarios y sugerencias en cada curso

en cada tema de estudio. En fin, el resultado de tales dinámicas nos exigía responder

y proponer alternativas con la creación de nuevas diapositivas con lo que faltaba en

el texto. No sería exagerado decir, con plena honestidad intelectual, que desde hace

una década, en sus inicios de las conferencias de los cursos se fue gestando su

revisión y actualización.

Dificultades

Este Manual viene a sustituir el texto que habíamos venido utilizando en los cursos

de certificación de entrenadores durante los pasados diez años por José Luis Vellón

Laureano y Carlos Alfonso Guzmán Colón (2005). Este manual fue el texto de

referencia y lectura del curso para más de 1,000 alumnos y que también fue utilizado

como material pedagógico en diferentes universidades en Puerto Rico, seminarios y

talleres del Comité Olímpico de Puerto Rico.

Si es cierto que el tiempo impone en una década desde 2005 -2015 la pauta del qué

y el cómo para una versión revisada y actualizada del texto de la Metodología del

Entrenamiento I. Mayor peso tenía enfrentarnos al hecho de que al menos 1 de 4

alumnos continuaban con la secuencia de la Metodología del Entrenamiento II

(2007).

Por lo tanto, el reto mayor consistía en que la secuencia conceptual de los cursos de

metodología, como había sido pensada originalmente, quedaba una brecha en la

formación de los entrenadores para ser completadas en el nivel II.

Page 8: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 8

1. Metodología del Entrenamiento I: énfasis en los conceptos básicos sobre los

componentes de la preparación deportiva y la organización de la sesión de

entrenamiento.

2. Metodología del Entrenamiento II: énfasis en la planificación y periodización

del entrenamiento.

3. Metodología del Entrenamiento III: énfasis en los modelos de planificación y

periodización contemporánea.

En conclusión, debíamos mejorar la cantidad y calidad del texto para ser libro de

lectura de los entrenadores certificados en el nivel I, ya que para la mayoría será su

único curso de formación profesional en la metodología del entrenamiento. Dicho

de otra manera había que incorporar los contenidos del nivel II.

Nuevo Concepto

La versión del manual de Metodología del Entrenamiento I (2015) pasa del énfasis

en los conceptos básicos sobre los componentes de la preparación deportiva y la

elaboración de la sesión de entrenamiento a una más elaborada y ampliada los

contenidos de su temática.

Este es el caso concreto de las lecciones sobre la preparación técnica, la preparación

táctica y la preparación física. Merece comentar que el de mayor cambio y

actualizaciones realizadas en los componentes de la preparación deportiva fue con

el de la preparación táctica, ya que la dinámica del entrenamiento contemporáneo ha

provocado nuevos enfoques metodológicos en los deportes de conjunto.

En la temática de la organización de la sesión de entrenamiento se expone una guía

metodológica para su elaboración y diseño. Resultado del producto de los talleres y

seminarios de educación continua de los entrenadores como la elaboración de un

manual “Diseño y elaboración de la Sesión de Entrenamiento” (2014).

En la temática sobre los principios del entrenamiento pasamos del decálogo con los

principios pedagógicos y científicos al de una secuencia estructurada en leyes del

entrenamiento con una secuencia sistemáticamente ordenada en la adaptación y

aprendizaje para mejorar la capacidad de rendimiento.

Page 9: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 9

Se ha añadido una lección en la temática de las cargas de entrenamiento para mejorar

los métodos con las respectivas métricas en el volumen, la intensidad y la densidad

en la dosificación y prescripción del entrenamiento. Y en la lección sobre

metodología de entrenamiento se conoce el contexto de rendimiento en perspectiva

del deporte infantil y juvenil.

Estructura

El manual se ha organizado con la siguiente estructura por cada lección:

• Resumen (síntesis de los contenidos)

• Objetivos (expectativas de aprendizaje)

• Contenidos (temas)

• Autoevaluación (ejercicios de práctica)

• Referencias (fuentes de información)

Contenidos

El manual se compone de siete lecciones.

Lección 1

El propósito de esta lección es exponer los conceptos y las premisas básicas sobre

metodología del entrenamiento deportivo. Para ello es necesario comprender el

rendimiento deportivo y el modelo de la capacidad del mejoramiento de rendimiento

individual del atleta.

Lección 2

El propósito de esta lección es exponer los conceptos y las premisas básicas sobre la

dosificación o prescripción del entrenamiento. Se requiere conocer los componentes

de la carga de entrenamiento como el volumen, la intensidad y el descanso o

densidad.

Page 10: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 10

Lección 3

El propósito de esta lección es exponer los conceptos y las premisas básicas sobre

los principios del entrenamiento deportivo. Para ello es necesario comprender la

importancia e interacción de los sistemas de energía (adaptación) e información

(aprendizaje) con la capacidad de rendimiento deportivo y, además, identificar las

leyes del entrenamiento.

Lección 4

El propósito de esta lección es exponer los fundamentos y las premisas básicas sobre

la preparación técnica en el entrenamiento deportivo. Para ello es necesario

comprender la importancia de la técnica en la mejora de la capacidad de rendimiento

individual y cómo se cumple con la meta según el tipo de modalidad deportiva.

Lección 5

La táctica deportiva es un componente para considerarse más allá de una aplicación

de la técnica en una situación de competencia. El componente táctico debe

considerarse como una manifestación autónoma de la extensión del componente de

la técnica para diferenciar estructuralmente los deportes en tácticos y en deportes no

tácticos

Lección 6

El propósito de esta lección es que el entrenador comprenda la importancia de la

preparación física en el entrenamiento deportivo. La preparación física supone la

mejora de rendimiento en el deporte con el desarrollo del componente de la

capacidad orgánico-energética del deportista. Esta capacidad se refiere

específicamente, en la optimización del sistema funcional y la energía del esfuerzo

del organismo en la actividad física vigorosa mediante la práctica deportiva.

Page 11: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 11

Lección 7

El propósito de esta lección es que el entrenador comprenda la importancia de una

correcta elaboración de la sesión de entrenamiento. La sesión de entrenamiento es

el último eslabón del proceso de planificación deportiva. El atleta experimenta

subjetivamente la sesión de entrenamiento con la realización de los ejercicios y es

producto previo de las decisiones concretas del entrenador por medio de la

dosificación de las cargas.

Page 12: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 12

Lección 1

Metodología del

Entrenamiento

Resumen

Objetivos

1.1 Introducción

1.2 Metodología del entrenamiento deportivo

1.3 El deporte en su evolución histórica

1.4 Rendimiento y capacidad de Rendimiento

1.5 Exigencias de rendimiento por deporte

1.6 Entrenamiento y competencia

1.7 Fases en el entrenamiento deportivo en perspectiva

Auto-evaluación

Referencias

Page 13: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 13

Lección 1

Metodología del Entrenamiento

Resumen

El propósito de esta lección es exponer los conceptos y las premisas básicas sobre

metodología del entrenamiento deportivo. Para ello es necesario comprender el

rendimiento deportivo y el modelo de la capacidad del mejoramiento de rendimiento

individual del atleta. Por lo tanto, deberá identificar las exigencias de rendimiento

objetivo por grupo de deportes para la preparación del entrenamiento y lograr la

optimización en las competencias. Si el entrenamiento es la preparación para

alcanzar elevados resultados en la competencia, este deberá enfocarse desde la

perspectiva a largo plazo que garantice su desarrollo y optimización durante 8-10

años o más en su carrera deportiva. Se plantea un nuevo paradigma en un estilo de

vida activa basada en la convergencia de la alfabetización física y la excelencia

física.

Objetivos

1. Definir la metodología del entrenamiento y rendimiento deportivo

2. Enumerar los componentes para la mejora de la capacidad de rendimiento

3. Resumir la evolución histórica del deporte

4. Identificar las exigencias de rendimiento objetivo por grupo deportes

5. Explicar la relación entre entrenamiento y competencia

6. Diferenciar las distintas fases del entrenamiento en la carrera deportiva a

largo plazo

1.1 Introducción

Hace más de unos 2,500 años (490 AC) en una llanura de una región conocida como

Maratón en Grecia fue el escenario de una batalla histórica y legendaria que se

desarrolló entre los griegos contra los persas. Un soldado griego de nombre

Page 14: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 14

Filipíades fue el encargado de ser mensajero para comunicar a la ciudad de Atenas

la Victoria. Ya que una derrota de los griegos por los persas desencadenaría una

matanza masiva de los niños y la quema de la ciudad. La batalla se prolongaba más

de lo previsto y antes del atardecer se necesitaba enviar un mensaje, el mensajero

hizo un esfuerzo sobrehumano para anunciar la noticia. Logró llegar para anunciar

“nenikhamen” o “nike” que significa “hemos vencido”, cayendo exhausto y

muriendo en el acto1. Su gesta logró salvar a la ciudad de Atenas de una matanza

masiva, es decir un genocidio planificado.

Entre los organizadores de los Juegos Olímpicos Modernos (1896) buscaban un gran

evento que recordara la Gloria de la Grecia Antigua. Un amigo del barón de Pierre

de Coubertain, el historiador Michael Bréal, propuso la creación de una Carrera de

fondo que llevara el nombre de la legendaria batalla: Maratón. Este evento en su

origen a la distancia de 40km, por ser el recorrido exacto para atravesar la llanura

del Maratón, cerraría entrando la ceremonia de los Juegos Olímpicos con la

premiación de los ganadores.

Una historia que reúne el mito y leyenda sobre el origen de la prueba de la maratón

hasta nuestros días. Pero nos sirve como ejemplo para explicar de una manera

sencilla, la evolución de la metodología del entrenamiento deportivo en 2500 años.

Si el primer ser humano que hizo la prueba del maratón falleciera por ese extenuante

y agotador esfuerzo, hoy miles de corredores en diferentes partes del mundo hacen

la maratón a una distancia reconocida oficialmente de 42 km con 195m2 con una

mortandad de 1 entre 259,000 personas3.

En este largo periodo de tiempo han cambiado las condiciones, las circunstancias y

el cómo se entrena para poder recorrer esa distancia. Sin duda el cambio en la

metodología del entrenamiento ha sido impactante, desde sus inicios cuando al

primer corredor le costó la vida hasta estos tiempos donde los atletas se han adaptado

mejor al esfuerzo de la extenuante prueba. Este cambio definitivamente es producto

de la evolución que ha tenido la metodología del entrenamiento.

1 En los estudios médicos se cita como el primer caso de muerte súbita en el deporte. 2 La distancia de 42 km 195m se debió al capricho de la Reina Victoria de Inglaterra para que sus nietos vieran la

carrera se adicionaron 2195 m en los Juegos Olímpicos de 1908. 3 Las cifras se ofrece en un artículo “Los riesgos de la salud en las carreras de larga distancia” publicado en

www.bbc.co.uk el 24 de abril del 2012 citando un estudio realizado del 2000-2010 con 11 millones de corredores.

Page 15: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 15

Figura 1 Monumento a Filipiades en la Llanura de Marathon en Grecia

1.2 Metodología del Entrenamiento

Una de las primeras interrogantes que supone debemos contestar sin equívocos es:

¿Qué es la metodología del entrenamiento? Es posible ofrecer una breve definición

de la metodología del entrenamiento con el fin de resumir el concepto, pero su

complejidad e importancia trasciende el mero hecho de su propia definición. Por lo

tanto, deberá entenderse como punto de partida para su reflexión y análisis sobre la

evolución del deporte contemporáneo.

La metodología del entrenamiento es un concepto que resulta producto de la unión

de los términos: metodología y entrenamiento. Por consiguiente, resulta necesario

ambos vocablos previamente definirlos.

Metodología: es una palabra de origen griego que significa los conocimientos

(logos) sobre los procedimientos (métodos) de cómo alcanzar una meta (camino).

Entrenamiento: es un vocablo conocido en el ámbito del deporte para referirse al

proceso de preparación de los atletas, jugadores y equipos en la optimización de su

rendimiento en la competición.

Page 16: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 16

En resumen podemos definir la metodología del entrenamiento como:

“El conjunto de conocimientos teóricos y prácticos sobre cómo alcanzar la

optimización del rendimiento deportivo de los atletas en la competencia. “

Cuando se define la metodología del entrenamiento como “el conjunto de

conocimiento teóricos” significa que es producto de las investigaciones de las

ciencias del entrenamiento para el mejoramiento del rendimiento de los atletas.

Mientras que los conocimientos “prácticos “se refieren a la experiencia acumulada

de los entrenadores en las diferentes disciplinas deportivas para alcanzar elevados

resultados en las competencias. Producto de la intuición de los entrenadores y

capacidad creativa de su ingenio. La verdad es que muchos de los conocimientos

han sido alcanzados con el método del ensayo y el error.

En ambos tipos de conocimientos, sea teórico o práctico del entrenamiento, están

orientados a la capacidad de rendimiento de los atletas en la competencia. Pero estos

conocimientos se dan dentro del contexto social y el desarrollo de la cultura

deportiva en una determinada coyuntura histórica.

Por lo tanto, en el análisis de la teoría y metodología del entrenamiento, se hace

necesario que se considere la influencia de la cultura deportiva de los entrenadores

y las ciencias del entrenamiento como se utilizan dentro el contexto social e histórico

determinado.

En estos momentos se requiere adoptar enfoques específicos por parte de

metodología del entrenamiento para el deporte infanto-juvenil. La Tesis de Leipzig

(1995):”El desarrollo deportivo en los niños y jóvenes se debe guiar por una

responsabilidad pedagógica, psicológica, médica y ética por los adultos”.

Hedstrom & Gould (2004) plantean en sus investigaciones sobre el deporte infanto-

juvenil las siguientes problemáticas:

Un deporte para niños y jóvenes altamente orientado a la competencia tiene

el efecto de convertirse en lesiones o quemados resultados del excesivo

entrenamiento o deserciones por la ansiedad y presión de los adultos (padres

y entrenadores).

Que el problema mayor de los programas deportivos para niños y jóvenes es

que los líderes deportivos y los que hacen las determinaciones (“policy

Page 17: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 17

makers”) han perdido la capacidad de relacionarse con las investigaciones y

el conocimiento de las ciencias en los pasados 30 años sobre el deporte y la

actividad física de los niños y jóvenes.

El desarrollo del deporte para niños y jóvenes no se alcanzan sus beneficios

meramente por la participación, sino por la calidad del liderato que ejercen

los adultos como el factor clave para maximizar sus efectos positivos.

1.3 El deporte en su evolución histórica

El deporte nació en sus orígenes como parte de la actividad física del ser humano

para la sobrevivencia y su preparación ante las confrontaciones bélicas. Una

expresión de sus capacidades físicas, las destrezas y las habilidades para superar

pruebas frente a rivales en diversos escenarios de combate.

Luego se continuaron como parte de la manifestación cultural e invocación religiosa

de los pueblos con el culto sobre los héroes o campeones de las pruebas. Las pruebas

son recordatorio de las hazañas realizadas por Heracles para alcanzar ser reconocido

de su linaje como hijo de Zeus y tomar su lugar en el olimpo.

Los Juegos Olímpicos en la Antigüedad elevaban a la categoría de elite a los

ganadores y el derecho de exhibir monumentos en su honor que fueran recordados

en las ciudades de origen por su gesta o hazaña. Por su condición de campeones se

convierten en hacedores del mérito para trascender en el tiempo y en la memoria de

los Pueblos, superando el anonimato de la plebe o masa. Una nobleza que no están

determinadas por el linaje de su nacimiento o clase social, sino la alcanzada en el

esfuerzo del cuerpo y espíritu de la batalla superándose a sí mismo y a los rivales en

las pruebas.

En la modernidad, el deporte como una actividad de restauración de la educación

corporal con la educación física por la mecanización de la sociedad industrial. Y con

el siglo XX se convierte el deporte en una competición y espectáculo que lo

convierten en un fenómeno social de gran impacto mediático en la industria del

entretenimiento global. El re-inicio de los Juegos Olímpicos Modernos (1896)

sentaron las bases para convertirse con el tiempo en una actividad de culto y pasión

en el mundo. No hay otra actividad humana que logre audiencias de billones de

Page 18: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 18

personas que alcancen la globalidad del planeta como los Juegos Olímpicos y la

Copa del Mundo en fútbol4.

Ya había sido previsto por Pierre de Coubertain cuando afirmaba que con el inicio

de los Juegos Olímpicos Modernos tendrían un alcance universal.

“Olimpia y las Olimpiadas son símbolos de una civilización entera, superior a

países, ciudades, héroes militares o religiones ancestrales”.

1.4 Rendimiento y Capacidad de Rendimiento

Pero resulta necesario contestar una pregunta lógica ¿qué entendemos por deporte?

En términos generales, se define el deporte como una situación motriz de

competición regulada, de carácter lúdico e institucional.

Pierre de Coubertain define el deporte como: “culto voluntario y habitual de intenso

ejercicio muscular, apoyado en el deseo de progresar y que puede llevar hasta el

riesgo.”

Necesitamos definir el rendimiento deportivo para aclarar el objetivo de la

metodología del entrenamiento. Se define el rendimiento deportivo como “el

resultado de una acción deportiva que se valora según unas normas o reglas fijadas”

(Martin, Nicolaus, Ostrowski y Rost, 2004).

La capacidad de rendimiento se expresa concretamente con un resultado técnico en

el deporte. No podemos entender rendimiento sin que lo consideremos como el

resultado técnico en un deporte. Como podría ser un record en una carrera de 100m

planos en los deportes de rendimiento, una anotación en los deportes de conjunto,

un golpe al cuerpo del adversario en los deportes de combate, y la calificación

otorgada en el juzgamiento en gimnasia o patinaje artístico. Cada resultado técnico

manifiesta ser producto del atleta o jugador por su capacidad de rendimiento

individual en un deporte.

4 Se estima que el impacto de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 con la audiencia televisiva como la extensión

de los contenidos y formatos digitales en la red alcanzan el 71% de la población mundial.

Page 19: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 19

Page 20: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 20

Modelo de Capacidades de Rendimiento Individual (CRI)

Martin y cols (2004) expone un Modelo de Capacidades de Rendimiento Individual

con la mejora en una o más de las siguientes capacidades: constitucionales,

neuromusculares, orgánico-energéticas y psíquico-cognitiva.

• Capacidades Constitucionales: características de la constitución física

dependientes de la edad y la maduración funcional del sistema orgánico.

• Capacidades Neuromusculares: colaboración del sistema nervioso y la

musculatura. Es una generalización y realización de rendimientos en el

movimiento. Comprende el control y coordinación del movimiento.

• Capacidad Orgánico-energética: comprenden las condiciones para asegurar

los sistemas orgánicos y energéticos del rendimiento del movimiento.

Capacidad Psíquico–cognitiva: afectan el grado de desarrollo de las funciones

psíquicas de la acción, el comportamiento, la experiencia, la motivación, la voluntad

y la disposición.

Page 21: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 21

Diagrama 1 Modelo de Capacidades de Rendimiento (CRI)

1.5 Exigencia de Rendimiento Objetivo (ERO) por deporte

Las capacidades de rendimiento se desarrollan dependiendo de las exigencias de

rendimiento objetivo que se producen por medio del entrenamiento y las

competiciones de cada disciplina deportiva5. Se muestra como capacidad de

rendimiento deportivo observable con componentes analizables o ámbitos de

capacidad. Así como se determina, por el grado de formación del potencial del

5 Esto se conoce como “análisis del deporte” que explicamos en el Manual de Metodología II (2007), capítulo 3 del

Curso del DRD.

CRI

Constitucional

Neuromuscular

Orgánico-energética

Psiquico-cognitiva

Page 22: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 22

entrenamiento, la adaptación de las capacidades de rendimiento individual de su

herencia genética.

El desarrollo de un tipo o grado determinado de la formación de la capacidad de

rendimiento deportivo, sobre todo con respecto a una disciplina deportiva,

manifiesta el objetivo principal del entrenamiento deportivo. Esto no significa de

modo alguno, que no sea necesario el desarrollo de todas las capacidades de

rendimiento, sino que debemos priorizar en lo que resulta con mayor peso en el

resultado deportivo. Dicho de otro modo, representa en dónde vamos a poner los

acentos6 para el entrenamiento, ya que todas las capacidades no se distribuyen por

partes iguales, sino fuese así toda disciplina deportiva tuviese el mismo

entrenamiento.

Pongamos algunos ejemplos, para explicarlo en los diferentes grupos de deporte.

En la prueba de los 100m, la exigencia de rendimiento es del componente físico de

la velocidad, esto supone el máximo de la capacidad orgánico-energética con el

desarrollo del sistema anaeróbico a-láctico y la eficacia de la capacidad

neuromuscular.

En los deportes de conjunto, la capacidad constitucional, en particular la talla resulta

determinante en el voleibol y el baloncesto, si bien los componentes técnicos y

tácticos sobresalen, ocupa un lugar prioritario la capacidad neuromuscular en el

desarrollo de las destrezas y aún más decisiva en el rendimiento resulta la capacidad

psíquico-cognitiva en la resolución de las tareas en la competencia mediante los

sistemas de juego. Todas estas capacidades se apoyan con un óptimo desarrollo de

la capacidad orgánico-energética para el rendimiento máximo en la competencia.

En los deportes de combate, ocurre una dinámica parecida a los deportes de conjunto,

con sus variantes, en la capacidad constitucional, es en particular el asunto de la

composición corporal, el peso, como pre-requisito reglamentario de la competencia.

Mientras que el desarrollo de la técnica y táctica se realizan de forma simultánea, sin

apenas diferenciarse por los principios de ataque y defensa contra el adversario. Por

6 Cuando hablamos de acentos se refiere a la concentración, énfasis o mayor peso en los componentes del

entrenamiento.

Page 23: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 23

Deportes de Rendimiento (físico-motriz)

•Capacidad orgánico-energética (anaeróbica a-láctica)

•capacidad neuromuscular

•capacidades condicionales (fuerza, velocidad y resistencia)

Deportes de Conjunto (táctico-cognitivo)

•capacidad constitucional (talla)

•capacidad neuromuscular

•Capacidad psíquico-cognitiva

Deportes Destreza (técnico-coordinativo)

•capacidad coordinativa

•capacidad neuromuscular

lo tanto, se prioriza en el desarrollo de las capacidad neuromuscular y la capacidad

psíquico-cognitiva en las acciones frente al oponente. Los componentes técnicos y

tácticos en los deportes de combate se maximizan con el desarrollo óptimo de la

capacidad orgánico-energética.

En los deportes de destreza, a diferencia de los demás tipos de deporte, la técnica en

sí misma, ocupa el lugar prioritario del rendimiento. Por consiguiente, es la

capacidad neuromuscular, con el control y la coordinación del movimiento al

maximizar las destrezas técnicas. La eficiencia y eficacia del movimiento se apoya

con una óptima capacidad orgánico-energética, en particular la relacionada con las

capacidades coordinativas.

Diagrama 2 Exigencias de Rendimiento Objetivo por Deporte

1.6 Entrenamiento y Competencia

Una pregunta es obvia, para qué entrenamos y su respuesta comprende el motivo

principal, de conseguir elevados resultados en la competencia. Dicho de una manera

más sencilla, entrenamos para competir y alcanzar elevados resultados técnicos.

Page 24: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 24

Ahora, el peso o magnitud, que tenga la competencia será determinante en la etapa

o el desarrollo del atleta. No es lo mismo el enfoque de la competencia con fines

recreativos o el desarrollo en las destrezas en las categorías de base que con el

deporte de alto rendimiento o profesional.

Resulta entonces importante definir la orientación de la competencia como criterio

para diferenciar el entrenamiento infanto-juvenil al del alto rendimiento o

profesional. La competencia en el deporte de base para niños y jóvenes cumple una

función pedagógica para la formación del rendimiento óptimo a largo plazo.

Por lo tanto, deberá modificarse el propio carácter de la competencia para adaptar el

deporte con el desarrollo físico y mental de los atletas. Hasta inclusive modificando

sus condiciones reglamentarias y técnicas para ser compatible con la capacidad de

rendimiento de los niños y jóvenes. Se requieren de urgentes cambios en el sistema

deportivo para cambiar la cultura del entrenamiento y la competición en el deporte

de base.

Una metodología del entrenamiento infanto-juvenil requiere de responsabilidad

pedagógica para la disminución de riesgos de los esfuerzos adaptados a la edad y

desarrollo. Debemos garantizar el desarrollo del rendimiento a largo plazo desde el

propio ámbito federativo nacional e internacional y según la especificidad de la

disciplina deportiva con sistemas de competición adecuados con la edad y la

preparación. Fomentemos el desarrollo de estructuras organizativas con un enfoque

hacia el desarrollo del entrenamiento infanto-juvenil para garantizar la capacidad de

rendimiento individual de los niños y jóvenes.

Martin, Nicolaus, Ostrowski y Rost (2004) exponen dos métodos para la preparación

del rendimiento a largo plazo con el sistema de competición: (1) diversidad en las

exigencias de las competiciones y (2) formación en perspectiva de las capacidades

de rendimiento más significativas.

En la diversidad de las exigencias de las competiciones para infanto-juveniles se

proponen tres alternativas.

1. Pruebas combinadas con los contenidos de competición alternativo y

tradicional sobre todo con el énfasis de la competición por equipos.

a. Aventuras y competición por divertirse

Page 25: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 25

b. Motivación para el entrenamiento adecuado por objetivo

2. Criterios de admisión en campeonatos de los participantes que prueben

determinado nivel de formación general y específica.

3. Participación en otras disciplinas deportivas que respondan a las capacidades

o condiciones de rendimiento en la disciplina específica.

En las competencias infanto-juveniles para asegurar la formación perspectiva de las

capacidades de rendimiento más significativas en la disciplina deportiva se proponen

cuatro criterios.

1. Las competencias deben proponer las exigencias reguladoras de la actividad

deportiva desarrollen los programas de acción orientados a los objetivos

adecuados a fin de capacidad de realización técnica y formación variada.

a. Mini-juegos deportivos y pequeños juegos

b. Espacios reducidos

c. Reducción del número de jugadores

2. Las competencias deben favorecer el entrenamiento que destaque la

velocidad. Para ello deberá modificar la actividad y enfatiza en la velocidad.

a. Reducción de los espacios

b. Longitud de los tramos

3. Las competencias deben desarrollar las capacidades de rendimiento técnico

y coordinación.

a. Énfasis en competiciones técnicas

b. Rendimiento se una a lo técnico

4. Diseños de los aparatos de competición para facilitar el aprendizaje de la

técnica. Se equilibra la falta de fuerza o de la inmadurez de las capacidades

físicas y facilita el aprendizaje de la técnica.

Page 26: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 26

1.7 Fases en el entrenamiento deportivo en perspectiva

La carrera deportiva del atleta pasa por un proceso de evolución desde su iniciación

hasta el alto rendimiento. Esto supone una planificación a largo plazo que conlleva

varios años hasta inclusive más de una década de entrenamiento deportivo.

Varios autores entre ellos Hahn (1988), distinguen tres fases bien diferenciadas del

entrenamiento durante la carrera deportiva del atleta correspondiente a los estadios

evolutivos:

• Entrenamiento básico (infancia)

• Entrenamiento de desarrollo (adolescencia)

• Entrenamiento de Alto Rendimiento (adultez)

Si es importante como un requisito previo el entrenamiento básico y desarrollo para

el alto rendimiento. Sus fronteras con las orientaciones que deban cumplir no han

podido en los pasados treinta años las principales problemáticas del entrenamiento

infanto-juvenil. Las bases de un nuevo paradigma de los programas deportivos

infanto-juveniles con una perspectiva del desarrollo a largo plazo se conoce con las

siglas en inglés de LTAD (Long Term Athletic Development) desarrollado por Bayli

y Hamilton (2004) en Canadá han tenido una enorme influencia la innovación y

modificaciones del deporte a nivel mundial con gran impacto en las federaciones

internacionales.

Su premisa fundamental es que las personas estén para toda la vida mediante la

convergencia de la alfabetización física y la excelencia física.

La Alfabetización Física comprende:

• Activos desde la infancia (0-6 años) con movimientos y destrezas divertidas

para la vida diaria.

• Fundamentos (6-8 años) aprender los movimientos y destrezas para la

consolidación del desarrollo motor. Jugar varios deportes centrados en

Atleticismo (correr, saltar, lanzar) como aprender destrezas, balance,

coordinación y velocidad.

• Aprender a entrenar (8-11años) desarrollo en las destrezas en los diferentes

deportes como el jugar o participar en al menos tres deportes.

Page 27: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 27

La Excelencia Física comprende:

• Entrenando para entrenar (11-14 años) énfasis en construir una buena base en

la condición física general (resistencia, fuerza y velocidad), desarrollo de los

fundamentos técnicos y tácticos del deporte.

• Entrenando para competir (14-18 años) especialización en el deporte con una

preparación física especifica como la técnica y táctica. Se inician los procesos

de individualización del entrenamiento.

• Entrenando para ganar (+18 años) comprende todos los aspectos del

entrenamiento especializado por deporte, la individualización del

entrenamiento, como la modelación del entrenamiento y la competencia.

En la alfabetización física y la excelencia física convergen en la retención de las

personas en la actividad física para toda la vida, mientras en los deportistas su retiro

con la práctica de variadas actividades físicas como el retorno de sus beneficios

alcanzados por el deporte siendo un entrenador líder en la comunidad.

Diagrama 3 Modelo de Activos para toda la Vida

ALFABETIZACIÓN FÍSICA

• Activos desde la infancia (0-6 años)

• Fundamentos (6-8 años)

• Aprender a Entrenar (8-11 años)

EXCELENCIA FÍSICA

• Entrenando paraEntrenar (11-14 años)

• Entrenando paraCompetir (14-18 años)

• Entrenando para Ganar(+18 años)

Page 28: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 28

Auto-evaluación

1. Selecciona el tipo de conocimiento teórico (T) o práctico (P) en la

metodología del entrenamiento:

a. Intuiciones ___

b. Investigaciones __

c. Método de ensayo y error __

d. Análisis estadístico __

2. En los modelos de capacidad de rendimiento individual (CRI) parea con sus

características:

CRI Características

1. Capacidad Constitucional __ a. Aeróbico o anaeróbico

2. Capacidad neuromusculares__ b. Talla, peso y maduración

3. Capacidad orgánico-

energética__

c. Pensamiento, motivación

y voluntad

4. Capacidad Psíquico-cognitiva__ d. Coordinación movimiento

3. Identifica la Capacidad de Rendimiento Individual predominante para los

siguientes deportes:

a. Carrera de maratón __

b. Gimnasia__

c. Fútbol __

d. Tenis de mesa __

4. Menciona entre los métodos de diversidad exigencias (DE) o formación

específica (FE) las siguientes alternativas:

a. Competición por equipos __

b. Aparatos de competición ___

c. Mini-juegos o pequeños juegos___

d. Criterios de participación en campeonatos ___

5. Menciona las dos premisas que convergen el desarrollo de atleta a largo plazo

Referencias

Page 29: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 29

• Bayli, Istvan (2001) “Sport System Building and Long Term Athlete

Development”. In British Columbia, Canada.

• Bayli, Istvan & Hamlton, Ann (2004)” Long Term Athlete Development:

trainability in childhood and adolescence”. Presentación en Scottish Strenght

and Conditioning Seminar 2002.

• BBC Digital “Los riesgos de la salud en las carreras de larga distancia”

publicado en www.bbc.co.uk el 24 de abril del 2012.

• Hahn, Erwin (1988) Entrenamiento para niños. Editorial Martínez Roca,

Barcelona, España.

• Hedstrom, Ryan & Gould, Daniel (2004) “Research in Youth Sports: Critical

Issues Status”. White Papers Summaries of the Existing Literature. Institute

for Study of Youth Sports. Deparment of Kinesiology, Michigan State

University.

• Hohmann, Andreas, Lames, Martin y Letzeir, Manfred (2005) Introducción

a las Ciencias del Entrenamiento. Editorial Paidotribo, Barcelona, España.

• Martin, Dietrich, Nicolaus, Jurgen Ostrowski, Christine y Rost, Klaus (2004)

Metodología General del Entrenamiento Infantil y Juvenil. Editorial

Paidotribo, Barcelona, España.

Page 30: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 30

Lección 2

Cargas del Entrenamiento

Resumen

Objetivos

2.1 Introducción

2.2 Características de la carga

2.3 Volumen

2.4 Intensidad

2.5 Descanso o densidad

2.6 Dosificación del entrenamiento

Auto-evaluación

Referencias

Page 31: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 31

Lección 2

Cargas de Entrenamiento

Resumen

El propósito de esta lección es exponer los conceptos y las premisas básicas sobre la

dosificación o prescripción del entrenamiento. Se requiere conocer los componentes

de la carga de entrenamiento como el volumen, la intensidad y el descanso o

densidad. Por cada componente de la carga de entrenamiento se deberá conocer la

métrica y los métodos de calcular el trabajo realizado. Una dosificación del

entrenamiento parte de la premisa de que las características de las cargas se han

seleccionado de forma correcta y compatibles entres sus interrelaciones. El volumen

y la intensidad están correlacionados de manera inversamente proporcional. Si

aumenta el volumen se reduce la intensidad. Por otro lado, la densidad está

supeditada a la intensidad del entrenamiento. Mientras más intenso el entrenamiento

mayor descanso o recuperación. No podemos prescribir entrenamiento, sino tenemos

parámetros con sus magnitudes del volumen e intensidad.

Objetivos

1. Definir el concepto de la carga de entrenamiento

2. Describir los diferentes componentes de la carga de entrenamiento y su

importancia en la prescripción o dosificación del ejercicio

3. Aplicar la métrica y métodos para determinar el volumen

4. Aplicar la métrica y métodos para determinar la intensidad

5. Aplicar la métrica y métodos para determinar el descanso o la densidad

6. Establecer escalas de volumen e intensidad del entrenamiento

2.1 Introducción

Cuando asignamos trabajo en una sesión de entrenamiento y elegimos qué ejercicios,

cuántas repeticiones daremos, cómo se realizara y las pausas de recuperación,

estamos dosificando el entrenamiento. La dosificación del entrenamiento o

Page 32: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 32

prescripción del ejercicio se conoce como la carga externa o física del entrenamiento.

El entrenador controla los parámetros o magnitud de la carga de entrenamiento

cuando se asigna trabajo en la práctica.

Cada determinación que hacen los entrenadores sobre la carga supone unos efectos

en el atleta. Unos efectos que provocan cierto grado de fatiga o estrés en la

realización de los estímulos del entrenamiento, por ende, una respuesta de carácter

funcional y síquica del atleta. Como podría ser la elevación de la frecuencia cardiaca

y la percepción del grado de fatiga del trabajo realizado. Estas respuestas del atleta,

que experimenta de manera biológica y psicológica, se conocen como la carga

interna.

La capacidad de mejoramiento deportivo se basa en que la carga de entrenamiento

sea el estímulo adecuado para producir los efectos necesarios de adaptación

biológica y psicológica en el atleta. Ya Weineck (1988) definía “el entrenamiento

como un proceso permanente de adaptación a la carga de trabajo”. La repetición de

las cargas del entrenamiento logran las adaptaciones necesarias en el organismo de

los atletas para mejorar su capacidad de respuesta.

La carga se refiere al trabajo de entrenamiento realizado expresado por su efecto

externo mediante sus índices cuantitativos (volumen) y cualitativos (intensidad).

Pero también por sus efectos internos con respecto a la reacción fisiológica del

organismo como la percepción sobre su esfuerzo (fatiga).

2.2 Cargas de entrenamiento

La carga de entrenamiento hace referencia al trabajo global realizado en un ejercicio,

durante una sesión o ciclo de entrenamiento. Nos indica el trabajo realizado y se

define con tres características fundamentales o indicadores como: el volumen, la

intensidad y la recuperación o densidad.

Cuando el entrenador decide el trabajo que realiza el atleta se conoce como

prescripción o dosificación de las cargas de entrenamiento. Ya que determina la

cantidad, la calidad y la recuperación durante los ejercicios a realizar por el atleta en

la sesión de entrenamiento. La carga de entrenamiento son los estímulos que

selecciona el entrenador para lograr efectos que produzcan unas respuestas de

adaptación a la fatiga y elevan su capacidad de rendimiento.

Page 33: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 33

Por cada prescripción o dosificación de las cargas de entrenamiento deberemos

identificar sus indicadores para su métrica. Una métrica que nos permite cuantificar

y calificar el trabajo realizado desde una sesión o ciclo de entrenamiento7. Estos

parámetros o magnitud de la carga es lo que permite el análisis del entrenamiento y

sus efectos en la valoración del rendimiento del atleta.

Diagrama 1 Magnitud de la carga

2.3 Volumen

Volumen= es la cantidad de trabajo realizado en una sesión o ciclo de

entrenamiento.

Se suele medir el volumen del entrenamiento por longitudes recorridas, pesos

levantados, duración del ejercicio en el tiempo y el número de repeticiones

realizadas. Medir la cantidad de entrenamiento (trabajo) realizado con una métrica

de:

• Longitud (centímetros, metros, kilómetros)

• Tiempo (segundos, minutos, horas)

• Masa (gramos, kilógramos, toneladas)

7 Para Siff y Verkhoshanski (2000) el volumen y la intensidad son sus características principales.

magnitud de la carga

volumen

(cantidad)

intensidad

(calidad)

densidad

(descanso)

Page 34: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 34

• Frecuencia (indica el número de veces que se realiza un ejercicio o

actividad en una sesión con series x repeticiones )

Tabla 1 Ejemplos para calcular volumen del entrenamiento

Métrica Trabajo Método Volumen

Longitud Intervalos de 4x 800m con

descanso de 400m

4x800m= 3,200m 3.2 km

Tiempo Carrera 20 minutos,

circuito 15 minutos y 15

minutos de juego

20 min + 15 min+ 15

minutos = 55 minutos

55 minutos

Masa Semi-sentadilla

3 series de 6 repeticiones

con 90 kg

3x 6 x 90kg =

18 x 90 kg = 720 kg

720 kg

Frecuencia Lagartijas

4 series x 25 repeticiones

4x 25 = 100 100 repeticiones

Fuente: elaboración propia

2.4 Intensidad

Intensidad = nos indica la calidad del trabajo realizado en un ejercicio o sesión de

entrenamiento.

Se suele medir la intensidad por la velocidad, los porcentajes basados en 1

Repetición Máxima8 (1RM), la frecuencia cardiaca, el nivel de dificultad del

ejercicio y la percepción del propio atleta. Determinar la intensidad del

entrenamiento supone que de acuerdo el parámetro a utilizarse deberá emplearse

métodos de cálculos para determinar la calidad del esfuerzo realizado que provocan

el grado de fatiga en el atleta. Las escalas de la intensidad pueden variar según las

zonas de entrenamiento a utilizarse.

• Velocidad (distancia / tiempo) Si un atleta en 400m recorre en 50 segundos su

velocidad sería de (400m/50 s= 8 m/s)

8 En el caso de 1 Repetición Máxima (1RM) se recomienda que se utilicen métodos estimados para atletas infanto-

juveniles en la fuerza con el número de repeticiones y en la Frecuencia Cardiaca Máxima (FCM) con ACSM (2010).

Page 35: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 35

• Porcentajes basados en 1RM:

o Velocidad máxima (mejor tiempo distancia/ tiempo en la distancia x

100) Si la mejor marca es de 50 segundos y en una repetición hiciera 52

segundos (50/52 x 100 =96.2%)

o Fuerza máxima (peso levantado/ mejor levantamiento x 100) Si levanta

120 kg en pectoral y la mejor alzada es de 180kg (120/180 x 100= 66.7%)

o Fuerza máxima basada en 1RM por estimado se puede emplear (Peso

+ número de repeticiones x 0.3 =resultado + el peso = Peso máximo) Si

en sentadilla con 80 kg hago 6 repeticiones x 0.30 (80 + 18 = 98 kg)

o Repeticiones máximas (cantidad de repeticiones/ máximo número de

repeticiones x 100) Si el máximo número repeticiones es 12 y realizamos 9

con el mismo peso (9/12= 75%)

• Frecuencia Cardiaca (Frecuencia cardiaca/ Frecuencia cardiaca máxima x

100 o escalas estandarizadas9) Para determinar la Frecuencia cardiaca

máxima (FCM) se utilizan tres métodos:

o Método karvonen (220- edad= FCM) Si tenemos 20 años (220-20=200)

o ACSM (2010) recomienda su uso con la formula : (207 – (.7 x edad) =

FCM) si tenemos 20 años (207 – (.7 x 20=14) (207-14= 193)

o Método de esfuerzo máximo (se requiere de una prueba de máximo

esfuerzo para determinar la FCM por atleta) si un atleta hace en prueba de

esfuerzo máximo se registra su FCM que podría ser 190-200 latidos/minuto.

• Nivel de dificultad del ejercicio (clasificación de los ejercicios por gradación

o por el tipo de sesión de entrenamiento) Ver tabla 3 y la nota al calce 5.

• Escala del Esfuerzo Percibido10 (escala de puntos que selecciona el atleta

post-ejercicio que va desde muy suave a muy duro)

9 Un ejemplo de escala estandarizada podemos observar en la Tabla 5 en la columna de Frecuencia (pulso/minuto). 10 La Escala de Esfuerzo Percibido se conoce en inglés como “Rate Perception Exercise “con la siglas de RPE.

Page 36: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 36

Tabla 2 Ejemplos para calcular la intensidad del entrenamiento

Métrica Trabajo Método Intensidad

Velocidad 100m en 10.8

segundos

100m/ 10.8 s= 9.25

m/s

9.25 metros por

segundo

1RM en velocidad

máxima

11.5 en 100 m(10.8) 10.8/ 11.5 x 100=

93.91

94 %

1RM en fuerza

máxima

120 kg en pectoral

(160 kg)

160 kg /120 kg x

100= 75

75 %

1RM en

repeticiones

máximas

9 repeticiones (14) 9/ 14 X 100= 64.3 64%

Frecuencia

Cardiaca

178 FC (200 FCM) 178/ 200 x 100= 89 89%

Nivel de dificultad Sesión de control Véase escala por

sesión en tabla 3

con 8

Por encima de la

carga máxima y

poco menos que

la competencia

Escala de Esfuerzo

Percibido

8 en escala Omni de

10 puntos

Véase escala de

Borg (1970) en

tabla 4

Muy fuerte con

el 80% con

equivalencia de

170-190 latidos

por minuto Fuente: elaboración propia y varios autores

En el caso de la intensidad por el nivel de dificultad se incluye desde la gradación

de los ejercicios de los más fáciles a los más difíciles. Esto se emplea con mayor

frecuencia en los ejercicios técnicos y en algunos casos en ejercicios físicos como la

plio-metría. Se incluye además la valoración estimativa de las cargas según las

intensidades asignadas por el tipo de sesión entrenamiento11. La competición

11 En los deportes de conjunto (Sampedro, 1999) se proveen escalas por el tipo de sesión de entrenamiento que

comprenden desde la competencia (10), control (9), táctico-técnico (8), Físico (7), Táctico (6), Técnica (5) y

Recuperación (2).

Page 37: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 37

comprende la escala de mayor intensidad y la de menor intensidad con el descanso

total.

Tabla 3 Valoración estimativa de la carga por sesión entrenamiento

Tipo de sesión Valoración estimativa

competición 10

control 8

carga máxima 7

carga alta 6

carga media 5

complementaria 4

recuperación 3

descanso total 0

Fuente: García y Landa (2005)

La intensidad con la Escala de Percepción del Esfuerzo realizado por el propio atleta

consiste de una valoración subjetiva sobre la fatiga. Se emplea escalas de intensidad

una de 1-20 puntos que es la original o la modificada que se conoce como Omni de

1-10 puntos. Se ha podido correlacionar la escala de puntos con la frecuencia

cardiaca máxima en la escala de 20 puntos con una equivalencia de 10 latidos por

minuto, mientras que la de 10 puntos con 20 latidos por minutos (Borg, 1970, citado

por Ayers, Suzan & Sariscsany, Mary Jo, 2011).

Tabla 4 Escala de Esfuerzo Percibido de Borg (1970)

Escala de Esfuerzo

Percibido de Borg

Equivalencia

aproximada en

pulsaciones por

minuto

Grado de

Intensidad del

esfuerzo (96 de la

capacidad máxima

posible)

Equivalencia de una

escala de esfuerzo

percibido de 0-10

puntos

6 60-80

10 0

7 Muy, muy suave 70-90 1

8 80-100

20

2 9 Muy suave 90-110

10 100-120

30

3 11 Bastante suave 110-130

12 120-140 40 4

13 Algo duro 130-150 50 5

14 140-160 60 6

15 Duro 150-170

70

7 16 160-180

17 Muy duro 170-190 80 8

Page 38: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 38

18 180-200 90 9

19 Muy, muy duro 190-210 100 10

20 200-220

La intensidad puede variar según las escalas que le asigne el entrenador por las zonas

de entrenamiento. Véase como en la tabla 5 con cinco zonas se asignan intensidades

de porcentaje máximo en la fuerza y resistencia como las pulsaciones por minuto.

Pero también se utilizan con frecuencia para medir la intensidad del entrenamiento

dos parámetros, la frecuencia cardiaca y la escala de percepción, como el porcentaje

de 1RM, la frecuencia cardiaca o la escala de percepción.

Tabla 5 Zonas de intensidad de la fuerza y resistencia según Martín (1977)

Fuerza

(% de fuerza máxima)

Intensidad Resistencia (% del

mejor tiempo)

Frecuencia

(pulso/min)

30-50 Escasa 30-50% 130

50-70 Leve 50-60% 140

70-80 Media 60-75% 150

80-90 Sub-máxima 75-90% 165

90-100 Máxima 90-100% 180

Fuente: Forteza de la Rosa, Armando (2000) Entrenamiento Deportivo: Ciencia e Innovación Tecnológica

Editorial Científico Técnica, Habana, Cuba

2.5 Descanso o densidad del entrenamiento

Descanso o densidad = es la pausa entre dos estímulos del entrenamiento y la fase

necesaria para la recuperación.

Se determina el tipo de descanso o densidad mediante tres aspectos.

• Grado de recuperación según la Frecuencia Cardiaca:

o Completa (cerca del estado inicial con menos de 100 pulsaciones por

minuto)

o Incompleta (supone bajar al menos a 120 pulsaciones por minuto)

• Tipo de recuperación según la actividad a realizar durante el descanso:

Page 39: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 39

o Activo (realizar una actividad similar o diferente suave para facilitar

la recuperación)

o Pasivo (simplemente no realizar ninguna actividad sino el descanso)

Page 40: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 40

• Duración de la recuperación por tiempo según el tipo de carga:

o 72 horas (resistencia anaeróbica y fuerza máxima)

o 48 horas ( resistencia aeróbica, fuerza-resistencia y fuerza-velocidad)

o 12-24 horas (flexibilidad y velocidad)

El descanso o densidad está exponencialmente correlacionada con la intensidad del

entrenamiento. Mientras mayor intensidad del entrenamiento se requiere más

descanso en la recuperación. Esto significa que la recuperación será más larga o corta

según la intensidad (porcentaje de 1RM) y el volumen.

El método empleado para calcular la densidad es la proporción entre descanso/

trabajo. Si el descanso es de 60 segundos y el trabajo de 32 segundos. Se calcularía

con 60/ 32 = 1.9. Esto significa que la recuperación sería cerca del doble del trabajo

realizado. Estas proporciones nos ofrecen una guía para establecer la duración de las

recuperaciones entre ejercicios según el objetivo del entrenamiento.

En los trabajos de intervalos con la resistencia se recomiendan las siguientes

densidades12:

o Resistencia aeróbica (1:05 a 1:1)

o Resistencia aeróbica-anaeróbica (1:1 a 1:2)

o Resistencia anaeróbica (>1.3)

En el caso de los trabajos con fuerza las densidades que se ofrecen como guía

comprenden el descanso entre minutos para las series como se observa en la tabla

6.

12 También se aplica para cargas altas unas densidades >1:3, cargas medias con 1:2 y cargas bajas con 1:1 o menos.

Page 41: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 41

Tabla 6 Descanso por porcentaje en 1RM fuerza máxima

Porcentaje de 1RM Número de repeticiones Descanso entre series

95-100 1-2 4-6 minutos

94-90 2-3 4-6 minutos

85-89 4-5 4-6 minutos

80-84 6-7 3-5 minutos

75-79 8-10 3-5 minutos

70-74 10-12 1-3 minutos

65-69 13-20 1-3 minutos

Vrijens (2006)

El descanso es parte del entrenamiento y resulta fundamental para la dosificación de

las cargas. La densidad de los estímulos del entrenamiento que no faciliten una

recuperación en el atleta provoca acumulación de la fatiga y estrés disminuyen el

potencial de rendimiento. Una correcta dosificación del entrenamiento se basa en

una relación lógica entre el trabajo y descanso.

2.6 Dosificación del entrenamiento

Si para cada componente de la carga de entrenamiento se deberá conocer la métrica

y los métodos de calcular el trabajo realizado. Una dosificación del entrenamiento

parte de la premisa de que las características de las cargas se han seleccionado de

forma correcta y compatibles entres sus interrelaciones.

Veamos las premisas sobre la adecuación de las cargas de entrenamiento mediante

la correlación de sus parámetros o magnitudes. El volumen y la intensidad están

correlacionados de manera inversamente proporcional. Si aumenta el volumen se

reduce la intensidad del entrenamiento. Si por el contrario se disminuye el volumen

se aumenta la intensidad del entrenamiento.

Si en las escalas de volumen e intensidad se clasifican en cinco zonas veamos cómo

se asignarían sus magnitudes. Observe como en cada zona cuenta con el volumen y

la intensidad inversamente proporcional.

Page 42: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 42

Tabla 7 Correlación de volumen e intensidad

Zona Volumen Intensidad

Máxima 1 5

Sub-máxima 2 4

Alta 3 3

Media 4 2

Baja 5 1

Fuente: elaboración propia

Mientras que la densidad está supeditada directamente a la intensidad del

entrenamiento. Si la intensidad aumenta el tiempo de recuperación es mayor. Por

consiguiente que la recuperación o densidad es completa en zonas máximas y sub-

máximas, moderada en la zona alta e incompleta con las zonas media y baja.

Tabla 8 Parámetros de zonas por Volumen, Intensidad y Densidad

Zonas Volumen Intensidad Densidad

Máxima 1 5 Completa

Sub-máxima 2 4 Completa

Alta 3 3 Moderada

Media 4 2 Incompleta

Baja 5 1 Incompleta Fuente: elaboración propia

Aclaramos que las zonas con sus respectivas escalas pueden varias desde tres hasta

seis como máximo. Independientemente de la cantidad de escalas seleccionada por

el entrenador para dosificar las cargas de entrenamiento, lo importante es que se

traduzca en las magnitudes con sus respectivos parámetros de volumen e intensidad.

Sin este ejercicio que demanda cierta complejidad al definir las cargas de

entrenamiento no podremos contar con indicadores operacionales para su

modificación y monitoreo. En la tabla 9 le ofrecemos una breve guía sobre

indicadores para volumen e intensidad por grupo de deportes.

Page 43: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 43

Tabla 9 Guía de indicadores para volumen e intensidad por grupo deportes

Grupo deporte Deporte Indicadores

volumen

Indicadores intensidad

Rendimiento velocidad o

resistencia

Natación Metros Porcentaje 1RM velocidad y/o

frecuencia cardiaca

Rendimiento fuerza Halterofilia Kilogramos o peso

medio13

Porcentaje de 1RM fuerza o

intensidad media relativa14

Destrezas Gimnasia Frecuencia del ejercicio Nivel de dificultad

Conjunto Futbol Tiempo Tipo de sesión

Combate Boxeo Tiempo Frecuencia cardiaca y/o Escala

de Percepción

Raqueta Tenis Tiempo Tipo de sesión y/o Escala de

Percepción

Fuente: elaboración propia

No podemos prescribir entrenamiento, sino tenemos parámetros con sus magnitudes

del volumen e intensidad. Esto es un paso previo para la planificación de la sesión

y la periodización del entrenamiento.

13 Se calcula dividiendo el tonelaje levantado con las repeticiones utilizadas. Ejemplo de 1080 / 20 repeticiones=

54kg

14 Intensidad Media Relativa es = (PESO MEDIO * 100)/1 R.M. Ejemplo de 54 kg *100 / 80= 67.5 %.

Page 44: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 44

Auto-evaluación

1. Identifica las características de la carga en las siguientes sesiones de

práctica.

Prácticas Volumen Intensidad Densidad

10 x200m @ 28 segundos (24) con descanso de 90

segundos trotando

3 series 6 x 8 repeticiones en pectoral con 90 kg

(145) con descanso 4 minutos

Circuitos con 4 series de 5 ejercicios con

duración por ejercicios de 30 segundos @ 170

FC (190) y descanso de 5 minutos caminando

Juego baloncesto de 3 parciales a 10 minutos y

descansos de 5 minutos con tipo de sesión de

control

6 x 10 repeticiones de abdominales con descanso

1 minuto y Escala de Percepción 7 (10)

2. Determina usando métodos para calcular las características específicas de las

cargas de entrenamiento.

Prácticas Volumen Intensidad Densidad

10 x200m @ 28 segundos (24) con descanso de

90 segundos trotando

3 series 6 x 8 repeticiones en pectoral con 90

kg (145) con descanso 4 minutos

Circuitos con 4 series de 5 ejercicios con

duración por ejercicios de 30 segundos @

170 FC (190) y descanso de 5 minutos

caminando

Juego baloncesto de 3 parciales a 10 minutos y

descansos de 5 minutos con tipo de sesión de

control

6 x 10 repeticiones de abdominales con

descanso 1 minuto y Escala de Percepción 7

(10)

Page 45: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 45

3. Selecciona por deporte los indicadores operacionales de volumen, intensidad

y densidad

Deporte Volumen Intensidad Densidad

Atletismo (carrera de medio fondo y

fondo)

Baloncesto

Lucha

Tiro con arco

Tenis de mesa

4. Selecciona las escalas con sus parámetros de volumen, intensidad y densidad

por zonas de entrenamiento (en su deporte o modalidad)

Zonas Volumen Intensidad Densidad

Máxima

Sub-máxima

Alta

Media

Baja

Page 46: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 46

Referencias

• Ayers, Suzan & Sariscsany, Mary Jo (2011) Physical Education for Lifelong

Fitness. National Association for Sport and Physical Education, Human

Kinetics, United States.

• Borg, G (1970). Perceived exertion as an indicator of somatic Stress.

Scandanivian Journal of Rehabilitation Medicine, 2 (2) 92-98.

• Forteza De La Rosa, Armando (2001) Entrenamiento Deportivo: Ciencia e

Innovación. Editorial Científico-Técnica, Habana, Cuba.

• García Manso, Juan Manuel, Navarro Valdivieso, Manuel y Ruiz Caballero,

José Antonio (1996) Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo:

Principios y Aplicaciones. Editorial Gymnos, Madrid, España.

• García- Verdugo, Mariano y Landa García, Luis Miguel (2005) Medio Fondo

y Fondo: La preparación del corredor de Resistencia. Atletismo 4. Real

Federación Española de Atletismo, Madrid, España.

• Grosser, Manfred, Brüggemann, Peter y Zontl, Fritz (1989) Alto

Rendimiento Deportivo: Planificación y Desarrollo. Ediciones Martínez

Roca, Barcelona, España.

• Guzmán Colón, Carlos Alfonso y Vellón Laureano, José Luis (2007)

Metodología del Entrenamiento: Modelo de Planificación Tradicional.

Segunda Edición, documento Publicado por Departamento de Recreación y

Deportes, San Juan, Puerto Rico.

• Guzmán Colón, Carlos Alfonso (2010-2014) “Taller de Cargas de

Entrenamiento” apuntes en conferencias del curso de Metodología del

Entrenamiento de la Universidad del Turabo, Puerto Rico.

• Hohmann, Andreas, Lames, Martin y Letzeir, Manfred (2005) Introducción

a las Ciencias del Entrenamiento. Editorial Paidotribo, Barcelona, España.

Page 47: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 47

• Instituto Fray Luis de León (¿) “Teoría del Entrenamiento” en Condición

física y Salud, Bachillerato en Educación Física.

• Martin, Dietrich, Nicolaus, Jurgen Ostrowski, Christine y Rost, Klaus (2004)

Metodología General del Entrenamiento Infantil y Juvenil. Editorial

Paidotribo, Barcelona, España.

• Mirella, Ricardo (2001) Las Nuevas metodologías del entrenamiento de la

fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Editorial Paidotribo,

Barcelona, España.

• Sampedro, Javier (1999) Fundamentos de la Táctica Deportiva. Editorial

Gymnos, Madrid, España.

• Santiago Ramos Bermúdez (2001) Entrenamiento de la condición física:

Teoría y metodología Editorial Kinesis, Armenia, Colombia.

• Siff, y Verkhoshansnky, Lurig (2000) Super-entrenamiento. Editorial

Paidotribo, Barcelona, España.

• Vrijens, Jacques (2006) Entrenamiento razonado del deportista. Editorial

INDE, España.

• Weineck, Jurgen (1988) Entrenamiento óptimo. Editorial hispano europea,

España.

Page 48: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 48

Lección 3

Principios del

Entrenamiento

Resumen

Objetivos

3.1 Introducción

3.2 Energía e Información

3.3 Leyes del entrenamiento

3.4 Principios biológicos

3.5 Principios pedagógicos

3.6 Principio de sistematización

Auto-evaluación

Referencias

Page 49: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 49

Lección 3

Principios del Entrenamiento

Resumen

El propósito de esta lección es exponer los conceptos y las premisas básicas sobre

los principios del entrenamiento deportivo. Para ello es necesario comprender la

importancia e interacción de los sistemas de energía (adaptación) e información

(aprendizaje) con la capacidad de rendimiento deportivo. Por lo tanto, deberá

identificar las leyes del entrenamiento con las premisas para comprender cómo se

manifiestan concretamente los principios pedagógicos y biológicos del

entrenamiento. Así como el de la aplicación del principio de la sistematización del

entrenamiento para la optimización del rendimiento deportivo.

Objetivos

1. Definir la relación entre energía e información con la capacidad de

rendimiento

2. Explicar en qué consiste las leyes y los principios del entrenamiento

3. Exponer las premisas de los principios pedagógicos del entrenamiento

4. Exponer las premisas de los principios biológicos del entrenamiento

5. Describir como la sistematización del entrenamiento conduce a la

optimización del rendimiento deportivo

3.1 Introducción

El entrenamiento deportivo ha ido evolucionando desde la Antigüedad al presente

con las ayudas de las Ciencias del Entrenamiento que se considera hoy en una

práctica de carácter experimental y científico. Entre las ciencias que más han

contribuido al entrenamiento deportivo en su desarrollo durante el siglo XX y XXI

podemos mencionar: la motricidad, la pedagogía, la fisiología, la psicología, la

biomecánica y la medicina deportiva.

Page 50: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 50

Si bien se discute con el término generalizado de las “ciencias aplicadas al

entrenamiento”, preferimos el de “ciencias del entrenamiento” por su énfasis en la

práctica y enseñanza deportiva. Y es que con el uso generalizado de las “ciencias

aplicadas al entrenamiento” supone una selección de contenidos generales del

ámbito de cada disciplina para su eventual integración al entrenamiento, mientras

que con el de las “ciencias del entrenamiento” se asume el análisis previo realizado

con la selección de temas específicos, en el cómo de manera directa se aplica sus

contenidos en la praxis del entrenamiento.

Las ciencias del entrenamiento según Hohman, Lames y Letzeier (2005) deben

cumplir con tres requisitos fundamentales ser: integradora, empírica y aplicada.

• Integradora: posicionamiento entre la práctica del entrenamiento y el de las

ciencias básicas.

• Empírica: adquiere sus conocimientos por medio de la experiencia, tiene lugar

en la realidad y puede observarse o valorarse en el entrenamiento.

• Aplicada: se ha desarrollado desde la práctica que incluye cuestiones

planteadas y ofrece soluciones en el entrenamiento.

Las ciencias del entrenamiento no son meramente conocimiento teórico, sino la

confirmación de su eficacia y eficiencia en la práctica deportiva con los resultados

en la competencia.

En la evolución histórica del entrenamiento y el acondicionamiento físico podemos

mencionar que ya desde la Antigüedad de la Grecia Clásica se conocían ciertas leyes

o principios para la optimización del rendimiento que se han ampliado hoy con las

ciencias del entrenamiento.

Si bien se conocía bajo el concepto de “euexia” la necesidad de un buen estado

corporal para la actividad física, en particular con los resultados de las batallas de

los griegos contra los persas. Su práctica generalizada y puesta en moda con su

metodología, se debían perseguir además de la “euexia” con el entrenamiento de los

soldados, la adquisición de la habilidad en los ejercicios o juegos (técnica), la

preparación del cuerpo para soportar la fatiga (condición física) y el confiar en sus

posibilidades (preparación mental).

Pero el secreto de los entrenamientos se conocía como el “kairos” que consistía en

la medida correcta y el momento adecuado para dar el golpe en lugar preciso en el

Page 51: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 51

juego o combate. Como si fuera poco se organizaban los entrenamientos en rígidos

ciclos de cuatro días conocidos como “Tétradas” (micro-ciclo) de alternar días de

entrenamiento duro con días ligeros. La preparación de los Juegos Olímpicos era

compulsoria con una preparación previa de diez meses (macro-ciclo), una selección

de los competidores por un jurado en Elide (meso-ciclo) un mes antes de la

Olimpiada.

Este secreto del entrenamiento en la antigüedad nos aproxima hoy a los conceptos

fundamentales del entrenamiento moderno. En primera instancia, parten de la

premisa de que con el entrenamiento se podían mejorar las disposiciones naturales

con la debida preparación. En segunda instancia, que la preparación supone una

planificación organizada de los ejercicios físicos para soportar la fatiga y elevar su

capacidad de rendimiento. En tercera instancia, las bases de los ciclos de

entrenamiento con la periodización del entrenamiento.

Si no fuera suficiente la preparación empleada de los griegos consistía en el pentatlón

para consolidar el principio que conocemos hoy como la variedad del entrenamiento

y la multilateralidad. Y para no dejarnos de sorprender, una cita de Aristóteles sobre

el entrenamiento tan certera en el pasado como en el presente, que expone el

principio de la individualidad.

“No todos los cuerpos admiten o necesitan el mismo tipo de entrenamiento, por lo

tanto debe administrarse a cada uno, la medida justa del esfuerzo adecuado” (Diem,

1966; citado por Cámaras, 2010).

3.2 Energía e Información

Para Martin, Nicolaus, Ostrowski y Rost (2004) se hace necesario a nivel conceptual

y operacional el uso del término de la capacidad de rendimiento deportivo. Se utiliza

el concepto con el fin de deducir los componentes del rendimiento que se justifican

en la práctica del entrenamiento. Esto supone un modelo de análisis del rendimiento

y explicar sus componentes como hicimos en la lección 1 con la capacidad de

rendimiento individual (CRI).

Sin embargo, para explicar mejor los principios del entrenamiento nos resulta útil

por la capacidad de síntesis emplear la propuesta de Gundlach (1968). Su propuesta

consiste en que el rendimiento deportivo participaba en su desarrollo con dos

Page 52: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 52

sistemas (en fin de tres). Un sistema de aprendizaje y otro sistema de adaptación,

más el resultado de la interacción de los dos.

Para el aprendizaje comprendía las capacidades informativas y dependientes de las

coordinaciones del sistema neuromuscular. Mientras que la adaptación comprende

las capacidades energéticas y condicionales del sistema metabólico. Por otro lado,

el modelo de rendimiento deportivo se refiere a un tercer sistema que es producto de

la interacción de los sistemas dependientes del aprendizaje y adaptación. Ya que las

capacidades de información requieren de la energía de los sistemas metabólicos y la

energía de la información del sistema neuromuscular. En este contexto podemos

entender con más claridad metodológica que la capacidad de rendimiento deportivo

se deriva de los principios del entrenamiento en el ámbito biológico para la

adaptación y el pedagógico en el aprendizaje, mientras se completa la

sistematización para la integración de lo biológico y lo pedagógico.

3.3 Leyes del entrenamiento

Las premisas fundamentales que han permitido la evolución del saber científico del

entrenamiento y la optimización del rendimiento consisten de tres leyes. Tres leyes

que pone de manifiesto una orientación predominante de su evolución llamada como

la “biologización” del entrenamiento deportivo. Su ley fundamental consiste de la

adaptación biológica que es la base del entrenamiento deportivo.

Ley del Síndrome General de Adaptación (SGA)

Se conoce como el Síndrome General de Adaptación (SGA) que es la capacidad

biológica del organismo de resistir estímulos estresantes que alteran el balance o

equilibrio de su metabolismo y las respuestas funcionales en la recuperación de tales

efectos. El SGA fue desarrollado en el año 1936 por el austriaco Han Seyle,

especialista en la endocrinología, al estudiar las reacciones generales del organismo

frente a cualquier estímulo independientemente de su naturaleza (infecciosa,

traumática, ejercicio físico, etcétera) englobándolas bajo el nombre de estrés. Sus

investigaciones comprobaron que el estrés causado por los estímulos produce una

serie de transformaciones estructurales y funcionales del organismo que alteran su

equilibrio biológico, mejor conocida como homo-estasis.

Page 53: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 53

Seyle define el SGA como: “la respuesta de adaptación y no especifica del

organismo a toda causa que pone en peligro su equilibrio biológico”.

Para entender el SGA es necesario comprender sus tres fases o etapas:

• Fase de choque o alarma: es cuando el estímulo o estrés actúa en el

organismo alterando su equilibrio biológico (homo-estasis) y se produce un

aumento de las funciones cardiovasculares y metabólicas con reacciones de

movilización de las reservas energéticas e inmunológicas.

• Fase de resistencia: si la acción de los estímulos estresantes persiste o se

repite en el tiempo, el organismo lucha por volver al equilibrio original,

superando, adaptándose a un estado de resistencia. Representa la recuperación

de la fase de choque o alarma.

• Fase de agotamiento o readaptación: en caso de continuar la acción de los

estímulos, los efectos finales pueden ser dos: agotamiento o adaptación. En el

caso de agotamiento se disminuye su capacidad de resistencia ante cualquier

estímulo provocando trastornos y daños en el organismo. Mientras en el caso

de adaptación el organismo reacciona positivamente restituyendo las pérdidas

del metabolismo e incluso aumentando sus defensas haciéndose más resistente

a ese determinado estímulo.

Estas diferentes fases del SGA se aplican al proceso de entrenamiento deportivo en

la que los estímulos estresantes lo constituyen las intensidades de las cargas con los

efectos en la alteraciones de los sistemas funcionales y metabólicos de los

organismos de los atletas en la realización del ejercicio como sus mecanismos de

respuesta, desarrollada para su adaptación expresado en la mejora de su capacidad

de recuperación.

Page 54: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 54

Diagrama 1 Síndrome General de Adaptación (Seyle)

Ley de la Súper-compensación

La ley de la Súper-compensación debe entenderse como una modificación o

ampliación del SGA en específico en lo relativo a la fase de resistencia del

organismo en la recuperación de las energías pérdidas durante el esfuerzo para

restablecer el equilibrio biológico frente a los estímulos estresantes. Se consideran

como fundamentales la aportación del bioquímico ruso Yakolev (1977) en los

estudios de los procesos de adaptación biológica en el aumento de las reservas

energéticas para los diferentes momentos de recuperación y fases de compensación

óptima durante el tiempo entre dos estímulos similares, conocido en la literatura

como el concepto de súper-compensación del entrenamiento.

La súper-compensación es considerada como el primer síntoma de la adaptación al

esfuerzo que se expresa cuando se recuperan las energías gastadas y se aumentan las

mismas. La eficacia del proceso de entrenamiento deportivo consiste en la capacidad

de reposición y compensación de las energías pérdidas durante el esfuerzo. El

respeto de los periodos de recuperación se basa en establecer una relación lógica

entre los estímulos de las cargas y su descanso necesario. La súper-compensación se

alcanza cuando se produce un proceso de regeneración de síntesis proteica de las

reservas energéticas del organismo y se obtiene una capacidad superior de respuesta

al nivel inicial frente al estímulo.

Page 55: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 55

Diagrama 2 Super-compensación

Ley del Umbral

Igual que con la ley de la súper-compensación debemos entender la ley del umbral,

que se conoce también como el estímulo eficaz de la carga, desarrollada por Shultz

y Arnodt, como una ampliación al SGA de Seyle. En específico con lo relacionado

a los efectos de los estímulos o estrés (cargas de entrenamiento) aplicados en los

atletas. Esta ley plantea que para conseguir respuestas de adaptación positiva, el

estímulo de las cargas debe superar cierto umbral de intensidad mínima, que

dependiendo del grado de rendimiento, es diferente para cada individuo.

Los estímulos que resulten por debajo de este umbral de intensidad mínima no

producen efectos eficaces en las respuestas de adaptación. Mientras que los

estímulos que superen dicho umbral producen excitaciones de las funciones

orgánicas y tras el descanso, fenómenos de adaptación que permiten provocar

cambios.

Sin embargo, si los estímulos superan la intensidad de máxima tolerancia no se dan

las respuestas positivas de adaptación y sin la recuperación adecuada produce el

sobre-entrenamiento.

Diagrama 3 Ley del Umbral

Page 56: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 56

3.4 Principios Biológicos

La metodología del entrenamiento deportivo orientado a los elevados resultados

técnicos en la competencia tiene una base científica como fundamento básico: la ley

de adaptación biológica. Es que a partir de la adaptación biológica expresada en el

estrés se complementa con las fases de recuperación y compensación de la energía

del organismo durante el esfuerzo físico, mediante el estímulo efectivo de las cargas

con respecto a la ley del umbral como las premisas fundamentales del entrenamiento

deportivo.

Cuando se habla de los principios de entrenamiento, nos referimos a reglas generales

extraídas de las ciencias del deporte y en especial de las disciplinas de la pedagogía,

la psicología y la biología. Pero no deben interpretarse como guías rectoras y no

como dogmas de aplicación en todos los casos (González, 1985).

En la literatura sobre el entrenamiento deportivo se discuten los principios, pero

resulta evidente que por su falta de consenso o variedad, más que un problema

conceptual es uno terminológico. Por lo tanto, según el autor que consultemos,

podemos ver unos principios con términos diferentes y contenidos variados.

Nosotros proponemos, por razones pedagógicas, se deriven los principios que se

apoyen en las leyes del entrenamiento para ser más pertinente en su aplicación. No

se resuelve el asunto con una cantidad determinada de los principios del

entrenamiento, como si fuera un catálogo, sino cómo se entiende la lógica en la

aplicación de las leyes del entrenamiento. En fin, los principios biológicos que

Page 57: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 57

expondremos resultan los que mejor nos hacen entender las tres leyes del

entrenamiento.

Primera Ley: Síndrome General de Adaptación (SGA)

La capacidad de adaptación del organismo frente a los estímulos estresantes del

entrenamiento que permite la alteración del equilibrio biológico. Por lo tanto se

requiere de una dosificación exacta del volumen y la intensidad de las cargas como

determinar su aumento gradual durante el proceso de entrenamiento en sus

diferentes ciclos temporales. Como el hecho de comprender con meridiana claridad

que si los estímulos del entrenamiento dejaran de aplicarse la adaptación adquirida

disminuiría con una pérdida de la condición física.

• Principio de la Carga de trabajo (sobre-carga): el sistema orgánico

(cardiorrespiratorio, muscular o esquelético) debe ser estresado más allá de lo

acostumbrado en el orden cercano para lograr una adaptación deseada en el

entrenamiento. El principio de sobre-carga debe ser considerada como un

estrés positivo que debe ser aplicado su manipulación con la intensidad, el

volumen y la densidad en la dosificación de las cargas de entrenamiento.

• Principio de la Progresión (aumento): indica que la carga de entrenamiento

deber ser incrementada en el tiempo de una manera gradual para ser efectiva

y segura. Si se mantienen los mismos estímulos en la dosificación de las

cargas de entrenamiento pierden su efecto y estabilizan su mejora de

rendimiento. Por otro lado, si mucha carga de trabajo es aplicada demasiado

pronto, el riesgo de un sobre-entrenamiento o sobre-uso aumentan las

posibilidades de lesiones.

• Principio de la Reversibilidad (disminución): en cuanto los estímulos (forma

x carga) dejan de aplicarse efectivamente con la sobre-carga y aumento

gradual en el entrenamiento, la adaptación adquirida en su condición física

disminuye con bastante rapidez y se observa una pérdida en corto plazo de 2-

3 semanas y largo plazo (1-3 meses) todo su beneficio. Unas pérdidas en la

condición que podrían alcanzarse desde el 2 al 10% a corto plazo y del 10 al

20% a largo plazo de las capacidades físicas.

Page 58: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 58

Segunda Ley: Súper-compensación

La optimización del proceso de entrenamiento para mejorar el rendimiento implica

buscar la proporción exacta entre el esfuerzo y la recuperación. El entrenamiento

debe ser aplicado sus cargas de entrenamiento con regularidad y ser alternado con el

descanso suficiente para la recuperación del atleta. Recordemos que la eficacia del

proceso de entrenamiento deportivo consiste en la capacidad de reposición y

compensación de las energías pérdidas durante el esfuerzo.

• Principio de la Continuidad: si los estímulos del entrenamiento con la

dosificación de las cargas no se realiza con regularidad y es interrumpido no

se logran adaptaciones para la mejora del rendimiento deportivo. El

entrenamiento es un proceso permanente de adaptación de las cargas para

elevar su capacidad de rendimiento.

• Principio de la Recuperación: si es importante el entrenamiento expresado

con la aplicación de cargas de trabajo requiere además de una alternación con

el descanso para la optimización del rendimiento. Sin un descanso suficiente

y la recuperación adecuada entre la aplicación de las cargas de trabajo en el

entrenamiento se produce un elevado riesgo del sobre-entrenamiento.

Tercera Ley: Umbral

Se requiere de estímulos eficaces de las cargas de entrenamiento en particular con

un mínimo de la intensidad para lograr las adaptaciones necesarias y cambios en la

mejora de la capacidad de rendimiento. Pero no sólo las cargas deben tener un

mínimo de intensidad para ser un estímulo eficaz, sino además con el cumplimiento

de ser específicas en la adaptación de la competencia y las respuestas de la

adaptación individual del atleta.

• Principio de Especificidad: procedimientos de trabajo y métodos de

entrenamiento que faciliten las adaptaciones morfo-funcionales y

neuromusculares necesarias en las competencias.

• Principio de Individualidad: las respuestas frente a los estímulos de las

cargas de entrenamiento varían por sujeto, que incluye desde el estado de la

Page 59: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 59

forma en ese momento de su aplicación como el factor genético en determinar

el grado de las adaptaciones físicas.

Sinopsis de los principios de entrenamiento

Si tenemos algún inconveniente en el entrenamiento deportivo es muy probable que

se debe a una falta o error en la aplicación de las leyes y los principios del

entrenamiento como: la reversibilidad, el sobre-entrenamiento y falta de estímulos

eficaces. Entendemos que una o más de tres faltas en el cumplimiento de las leyes

del entrenamiento pueden afectar la capacidad de optimización del rendimiento.

En la ley del Síndrome General de Adaptación se manifiesta con la falta de

disminución de rendimiento con el aumento de la reversibilidad cuando los

principios de sobre-carga y progresión en la dosificación de las cargas de

entrenamiento no se cumplen estrictamente con el tiempo.

En la ley de la Súper-compensación se manifiesta con los síntomas de sobre-

entrenamiento o agotamiento por la falta de una recuperación suficiente y adecuada

de los esfuerzos realizados. Si no hay una proporción entre el esfuerzo y la

recuperación, no puede haber una reposición y compensación de las energías

pérdidas para elevar su capacidad de resistencia frente a los estímulos estresantes del

entrenamiento.

En la ley del umbral se manifiesta con la pérdida de los estímulos eficaces de la carga

para lograr alteraciones del equilibrio biológico de los atletas en el entrenamiento.

Si los estímulos del entrenamiento dejan de ser eficaces, no podrán tener efectos en

las adaptaciones específicas e individuales del atleta con el efecto de la

estabilización del rendimiento.

Page 60: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 60

Tabla 1 Síntesis de leyes, las faltas, manifestación y lógica

Leyes Faltas Manifestación Lógica

SGA Reversibilidad Disminución o pérdida

del rendimiento

Sobre-carga +

Progresión

Súper-

compensación

Sobre-

entrenamiento

Agotamiento o lesiones

por sobre-uso

Esfuerzo:

Recuperación

Umbral Estabilización Estancamiento de

rendimiento

Estímulos más

específicos e

individual

Fuente: elaboración propia

En la tabla 1 hacemos una síntesis para que podamos identificar una manifestación

del proceso de entrenamiento con sus efectos negativos y faltas se pueda aplicar la

lógica de los principios de entrenamiento.

3.5 Principios Pedagógicos

Los principios pedagógicos se fundamentan en que el entrenamiento deportivo es un

proceso organizado con eficiencia metodológica para desarrollar elementos teóricos

y prácticos que contribuyan en la solución de problemas en la preparación de los

atletas en la competencia. El entrenamiento “per se” implica una relación de

enseñanza y aprendizaje, como la asimilación de los conocimientos con el objeto de

orientar la evolución del deportista en los componentes técnicos y tácticos.

Si bien es cierto que la evolución del entrenamiento contemporáneo ha consolidado

su carácter experimental y científico con las leyes de la adaptación biológica, no es

menos cierto, que la pedagogía ha orientado su metodología desde la antigüedad al

presente durante el proceso de preparación de los atletas. Los principios pedagógicos

van desde el aprendizaje intuitivo hasta el elevar el nivel de conciencia del atleta y

su participación activa.

Principio Sensorial – perceptual o intuitivo: se adquiere el aprendizaje de modo

intuitivo por medio de la percepción de los órganos sensoriales. Mientras mayor se

Page 61: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 61

estimule los órganos sensoriales, mejor será la representación de la imagen completa

del movimiento. Cuando se aprende un movimiento tenemos que verlo, sentir su

ritmo, sus particularidades. Por lo tanto, más rápido y exacto será el aprendizaje del

movimiento.

Debemos aclarar que cuando se refiere al proceso de aprendizaje motor por medio

de los sentidos, no es solamente con los cinco sentidos clásicos legados por los

griegos, ya que intervienen el visual, la audición y el táctil, sino que se utilizan el

sistema vestibular y el sistema propioceptivo en la mejora de la capacidad

neuromuscular.

Aprendemos el movimiento de manera espontánea e intuitiva mediante las

experiencias motrices con informaciones de las sensaciones musculares al sistema

nervioso central por la retroalimentación de los sistemas vestibulares y

propioceptivos.

Diagrama 4 Sensaciones somato-sensoriales

Page 62: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 62

Principio de la Multilateralidad: se adquiere el aprendizaje por el carácter

multifacético de diversas tareas motrices que favorecen el asimilar técnicas y medios

del entrenamiento. Mientras más experiencias se expongan los sujetos desde

temprana edad en diferentes deportes, mayor riqueza del aparato locomotor.

Esto se refleja en una dirección que se fomenta una práctica de niños y niñas con

experiencias al menos tres deportes para favorecer su multilateralidad. Otra

dirección que se cumple con la multilateralidad es cuando se hace la rotación

universal de las posiciones en los deportes de conjunto o colectivos.

Ambas direcciones se hace con el fin de evitar la especialización temprana en los

infantiles.

Diagrama 5 multilateralidad deportiva

Somatosensory Sensations

Pain

Temperature

Conscious Proprioceptive Senses

Tactile

Touch

Tickle

Pressure

Vibration

Join Position Sense

Kinesthesia Sense of Resistance

(force)

Page 63: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 63

Principio de Transferencia: a partir de las habilidades motrices aprendidas se

influyen decisivamente en la adquisición de nuevas habilidades y ampliar las

destrezas motoras. Este principio se apoya con el principio de la multilateralidad que

permite crear las condiciones para ampliar el repertorio motriz y facilitar el

aprendizaje de nuevas destrezas por medio de la transferencia.

Un ejemplo se observa en el diagrama 6 con la destreza de golpear o batear como se

manifiesta en diferentes deportes, el criquet, el béisbol y el golf. Una manera de

enfocarse en el desarrollo motor variado y la adquisición de nuevas destrezas con el

principio de la transferencia es fomentar la enseñanza en diferentes deportes.

Diagrama 6 Transferencia en la destreza de golpear pelota

criquet béisbol golf

Page 64: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 64

Principio de Accesibilidad: se aprende desde lo gradual y progresión en las tareas

con una lógica basada en el sentido común que van desde ir de lo poco a lo mucho,

de lo fácil a lo difícil, de lo sencillo a lo complejo y de lo conocido a lo desconocido.

Cuando asignamos una tarea en el entrenamiento debemos ser exigentes, pero

asegurarnos que podrá ser cumplida. Si no puede ser realizada la tarea, esto conduce

en la frustración para el atleta y el propio entrenador.

La accesibilidad debe considerarse con la valoración de:

• Edad de los atletas: considerar la edad cronológica, edad biológica y la etapa

de maduración (pre-puberal, puberal, post-puberal).

• Nivel dominio técnico: evaluar el nivel de dominio de las destrezas técnicas y

tácticas de la especialidad deportiva.

• Nivel de preparación física: valoración del estado de condición física y

desarrollo de las capacidades motoras.

• Experiencia deportiva: considerar la edad deportiva en la práctica de la

especialidad deportiva.

• Nivel de dificultad de los ejercicios: identificar el nivel de dificultad de la

tarea motora, técnica y física para el atleta.

Principio de la Participación consciente y activa: aprendizaje significativo sobre

el qué y el por qué se entrena. El atleta debe tener consciencia de la actividad que

realiza. El entrenamiento es una actividad consciente y debe conocer todo lo

concerniente a lo que se realiza. A mayor consciencia por parte del atleta, mejor será

Page 65: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 65

su rendimiento deportivo. Esto supone el aspecto derivado del proceso pedagógico

de la enseñanza-aprendizaje del entrenador y atleta.

En una síntesis sobre los principios pedagógicos debemos enfatizar en su proceso

integrador del aprendizaje de modo intuitivo con experiencias sensoriales hasta la

participación consciente y activa del atleta.

Diagrama 7 Principios Pedagógicos del Entrenamiento

3.6 Sistematización del entrenamiento deportivo

El principio de la sistematización puede explicar mejor la interacción de los

principios biológicos y pedagógicos para la mejora de la capacidad de rendimiento.

Un sistema con sus efectos derivados es mayor a la simple suma de las partes para

lograr el objetivo propuesto del rendimiento.

Cuando se habla de sistematización del entrenamiento se refiere al rendimiento

deportivo que podemos considerarlos según Grosser, Bruggemann y Zintl (1989) en

cuatro aspectos:

• Pedagogía: el rendimiento es la unión entre la realización y el resultado de la

acción deportiva-motriz. Más bien el cumplimiento de una tarea en el juego o

competencia.

sensorial e intuitivo

variedad motora

transferencias

destrezas

accesibilidad

tareas

participación consciente

Page 66: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 66

• Física: el rendimiento es el cociente entre trabajo y tiempo empleado entre

ella. Rendimiento =trabajo/tiempo. Sus derivados se conocen como potencia.

• Fisiológico: el rendimiento es la cantidad de energía transformada en un

espacio de tiempo.

• Psicológico: el rendimiento es la superación de tareas establecidas o la

consecución de capacidades específicas, cognitivas, afectivas y

psicomotrices.

Cada uno de los aspectos del rendimiento deportivo podemos considerarlo dentro de

los dos sistemas del entrenamiento: sistema de energía y sistema de información. El

sistema de energía tiene como objetivo la adaptación al esfuerzo del organismo del

atleta para mejorar su capacidad de rendimiento, en cuanto a la cantidad de energía

necesaria y la potencia, producto del trabajo en el tiempo. Mientras que el sistema

de información tiene como objetivo la resolución de las tareas motrices del deporte

y la superación continua de sus dificultades.

Diagrama 8 Sinopsis de la Sistematización del Rendimiento Deportivo

La sistematización del entrenamiento debe entenderse como se manifiesta con los

componentes del rendimiento deportivo. Los componentes del rendimiento

deportivo nos permiten orientar con mayor concreción el cumplimiento de las tareas

específicas del entrenamiento. Pero más importante aún es lograr unas direcciones

Sistema de Energía (adaptación al

esfuerzo)

fisiológico (cantidad de

energía)

físico (potencia)

Sistema de Información

(resolución de tareas-pruebas)

pedagógico

(tareas)

psicológico

(superación)

Page 67: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 67

para aplicar los principios biológicos y pedagógicos del entrenamiento. Cada uno de

los componentes será objeto de una lección.

Diagrama 9 Componentes del Rendimiento Deportivo

Auto-evaluación

Selecciona la letra que mejor corresponda con el contenido de los principios

biológicos del entrenamiento.

Primera Parte: Leyes y Principios Biológicos

Ley del SGA___ a. Descanso suficiente entre cargas

Principio de sobre-carga__ b. adaptaciones morfo-funcionales y

neuromusculares

Principio de progresión __ c. estímulo eficaz de la carga

Principio de reversibilidad __ d. estrés positivo para la adaptación

Principio de continuidad__ e. resistir estímulos estresantes que

alteran equilibrio biológico

Principio de recuperación __ f. dosificación de las cargas con

regularidad

Principio de individualidad__ g. carga debe ser incrementada

Principio de especificidad __ h. factor genético en las adaptaciones

• Condición física

• Capacidad psíquica

• Cognitivo-táctico

• Técnica

-capacidad

-coordinativa

-destrezas motrices

-percepción

-inteligencia

-estrategias

-fuerza

-velocidad

-resistencia

-movilidad

-actitud

-motivación

-voluntad

-personalidad

Page 68: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 68

Ley del umbral __ i. capacidad de reposición y

compensación energías perdidas

Ley de la súper-compensación __ j. disminución de la condición por falta de

estímulos

Segunda Parte: Principios Pedagógicos

Principios Pedagógicos Contenidos

Principio perceptual o intuitivo__ a. se aprende de lo gradual y la

progresión

Principio multilateral__ b. aprendizaje significativo del qué

y por qué

Principio de transferencia __ c. aprendizaje de manera

espontánea

Principio de accesibilidad __ d. aprendizaje por diversidad de

tareas

Principio de participación activa __ e. aprendizaje a partir de

habilidades adquiridas

Referencias

• Forteza De La Rosa, Armando (2001) Entrenamiento Deportivo: Ciencia e

Innovación. Editorial Científico-Técnica, Habana, Cuba.

• García Manso, Juan Manuel, Navarro Valdivieso, Manuel y Ruiz Caballero,

José Antonio (1996) Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo:

Principios y Aplicaciones. Editorial Gymnos, Madrid, España.

• Grosser, Manfred, Brüggemann, Peter y Zontl, Fritz (1989) Alto

Rendimiento Deportivo: Planificación y Desarrollo. Ediciones Martínez

Roca, Barcelona, España.

• Guzmán Colón, Carlos Alfonso y Vellón Laureano, José Luis (2007)

Metodología del Entrenamiento: Modelo de Planificación Tradicional.

Segunda Edición, documento Publicado por Departamento de Recreación y

Deportes, San Juan, Puerto Rico.

Page 69: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 69

• Hohmann, Andreas, Lames, Martin y Letzeir, Manfred (2005) Introducción

a las Ciencias del Entrenamiento. Editorial Paidotribo, Barcelona, España.

• Martin, Dietrich, Nicolaus, Jurgen Ostrowski, Christine y Rost, Klaus (2004)

Metodología General del Entrenamiento Infantil y Juvenil. Editorial

Paidotribo, Barcelona, España.

• Mirella, Ricardo (2001) Las Nuevas metodologías del entrenamiento de la

fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Editorial Paidotribo,

Barcelona, España.

• Siff, y Verkhoshansnky, Lurig (2000) Super-entrenamiento. Editorial

Paidotribo, Barcelona, España.

• Vrijens, Jacques (2006) Entrenamiento razonado del deportista. Editorial

INDE, España.

• Weineck, Jurgen (1988) Entrenamiento óptimo. Editorial hispano europea,

España.

Page 70: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 70

Lección 4

Preparación Técnica

Resumen

Objetivos

4.1 Introducción

4.2 Fases del entrenamiento técnico

4.3 Estructura del movimiento técnico

4.4 Entrenamiento de la técnica

4.5 Modelo metodológico generalizado

Auto-evaluación

Referencias

Page 71: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 71

Lección 4

Preparación Técnica

Resumen

El propósito de esta lección es exponer los fundamentos y las premisas básicas sobre

la preparación técnica en el entrenamiento deportivo. Para ello es necesario

comprender la importancia de la técnica en la mejora de la capacidad de rendimiento

individual y cómo se cumple con la meta según el tipo de modalidad deportiva. Por

lo tanto, deberá identificar la finalidad de la técnica, como la estructura y los

objetivos en la programación del movimiento. Resulta determinante poder adoptar

medidas metódicas para el aprendizaje y el perfeccionamiento de la técnica como la

retroalimentación necesaria de los entrenadores en las modificaciones que realicen

en las ejecuciones de los atletas.

Objetivos

1. Definir la importancia de la preparación técnica en el entrenamiento

deportivo por grupo deportes

2. Explicar en qué consiste las fases del entrenamiento técnico

3. Exponer las premisas sobre la estructura y los objetivos del entrenamiento

técnico

4. Exponer las premisas sobre la programación de la preparación técnica en el

entrenamiento deportivo

5. Describir como las medidas metódicas y la retroalimentación facilitan el

entrenamiento técnico

4.1 Introducción

La técnica es el componente de la preparación más específico de la actividad

deportiva. La técnica comprende los movimientos reglamentarios para la

participación en una disciplina o modalidad deportiva. Sin el dominio básico de tales

destrezas y habilidades, los atletas no podrían ser participantes activos del deporte.

Page 72: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 72

La técnica se define como el modelo ideal de una destreza o habilidad en una

disciplina o modalidad deportiva. Las técnicas son parte del repertorio, los gestos,

los movimientos y las destrezas del deporte. El estudio de las técnicas del deporte

considera en conocer por razones pedagógicas y científicas los fundamentos técnicos

de la disciplina. Las técnicas se desarrollan y evolucionan con el tiempo, adoptando

variaciones para ser más eficaces o eficientes en su rendimiento.

Si es cierto que la técnica se define como un modelo ideal que se manifiesta

continuamente en la práctica del deporte. La técnica se manifiesta concretamente

durante el proceso de ejecución. No hay movimiento de los atletas en una disciplina

deportiva que se desarrolle sin una vinculación directa con la técnica o los

fundamentos del deporte. La técnica es un aspecto inherente con la propia práctica

deportiva.

La ejecución de la técnica en el deporte se manifiesta en una ejecución continua y

esta tiene como objetivo una meta. Una meta es la propia finalidad de la acción

técnica para alcanzar los resultados o rendimiento en el deporte. Si bien todos los

deportes en su ejecución de las destrezas o movimientos son técnicos se diferencian

según la magnitud o importancia con el fin de alcanzar rendimiento.

El dilema sería entonces, si todos los deportes son técnicos, ¿cómo determinamos su

gradación? ¿Qué grupo de deportes resultan más técnicos que otros? Resolver este

dilema nos ayuda a precisar más sobre la importancia del componente de la técnica

en el deporte. Sus diferencias nos permiten delimitar en el análisis del rendimiento

la posición de la técnica en la preparación deportiva. Podemos clasificar la

importancia de la técnica en cuatro grupos para los deportes.

El primer grupo se clasifica como técnicos, ya que estas disciplinas su rendimiento

se basa prioritariamente en el dominio de la técnica, en la ejecución, es decir, la

técnica es el fin en sí mismo. Los deportes de destrezas como el arte, la precisión y

el control de medios o instrumentos para la ejecución son clasificados como

técnicos. La valoración de su resultado se hace a partir del dominio de la técnica y

la optimización del rendimiento, más que su rendimiento físico o acción táctica,

depende de la destreza o el fundamento técnico.

Diagrama 1 Clasificación en Deportes Técnicos (disciplinas)

Page 73: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 73

El segundo grupo se clasifica los deportes en la que la técnica tiene una finalidad

táctica para lograr el rendimiento deportivo. La técnica está vinculada directamente

con las diversas acciones en las situaciones de la competencia para alcanzar

rendimiento. Los deportes que se clasifican como tácticos corresponden con las

disciplinas de combate, las de raqueta y los juegos de conjunto. Esto supone que la

técnica “per se” no se basa el rendimiento, sino cómo se utiliza eficazmente en una

situación de la competencia frente al adversario en una lógica alrededor de ataque y

defensa. Esta misma lógica del ataque y defensa se amplía en los deportes de

conjunto con una relación de colaboración/oposición de los atletas en sistemas

ofensivos y defensivos alrededor de una jugada.

arte(gimnasia,

nado sincronizado, clavados, patinaje

artístico, artes marciales)

precisión(tiro con arco, tiro

escopeta, tiro neumáticos, tiro de

bolos, golf, petanca)

instrumento o medios

(ecuestre, automovilismo, motociclismo, surfing, paddle

vela, polo, patinetas)

Page 74: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 74

Diagrama 2 Deportes Técnicos-Tácticos (disciplinas)

El tercer grupo se clasifica los deportes en que la técnica tiene como finalidad

facilitar el rendimiento físico. Se facilita la optimización del rendimiento físico con

la técnica por la eficacia en la ejecución de la mecánica y la eficiencia del gesto para

una economía del esfuerzo. La eficacia supone una coordinación precisa para

incrementar los niveles de las capacidades de la fuerza y la rapidez en la ejecución

técnica. La eficiencia implica una economía para prolongar el esfuerzo con el

desarrollo de la resistencia. Los deportes de rendimiento físico se conocen como de

rendimiento y marcas que se abrevian con las siglas de MKS por el registro de los

resultados técnicos en Metros, kilogramos y Segundos. Los deportes que se

clasifican como técnica en rendimiento físico son disciplinas individuales que los

resultados se expresan en records.

combate(lucha, boxeo, judo, karate, taekwondo,

esgrima)

raqueta(tenis, tenis de

mesa, raquetbol, badminton)

juegos(voleibol,

baloncesto, balonmano,

béisbol, rugby, futbol, criket, polo acuático, lacrosse,

hockey)

Page 75: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 75

triatlon (natación, ciclismo

y carrera)

pentatlon

moderno(tiro neumático,

esgrima, natación, maratón, ecuestre)

pruebas combinadas

(pentatlón, heptalón y decatlón)

Diagrama 3 Deportes de Técnica-Rendimiento Físico (disciplinas)

El cuarto grupo de clasificación de la técnica en los deportes es uno de carácter

múltiple y variado. Se requiere del dominio de las técnicas en varios deportes o en

diferentes modalidades dentro del deporte para optimizar el rendimiento. Los

deportes que se agrupan se conocen como deportes combinados o múltiples. Entre

los deportes se pueden mencionar el triatlón (natación, ciclismo y atletismo), el

pentatlón moderno (tiro, esgrima, natación, maratón, ecuestre), dentro de las

modalidades en atletismo como heptatlón y el decatlón .

Diagrama 4 Deportes de Técnica Combinada

fuerza(halterofilia,

power lifting, lanzamientos,

saltos)

velocidad(sprint en atletismo,

ciclismo de pista, natación, patinaje de

velocidad)

resistencia(atletismo,

marathon, marcha, ciclismo de ruta,

BMX, esquí, remo, kayak)

Page 76: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 76

La propuesta de clasificación de los deportes por su relación y magnitud de la técnica

no debe entenderse como una rígida, sino como una manera de orientar el análisis

del componente técnico. En algunos deportes o modalidades podrían muy bien

clasificarse en más de un grupo. Lo importante es definir cómo se vincula la

preparación técnica con la optimización del rendimiento.

4.2 Fases del Entrenamiento Técnico

Si es importante poder clasificar la magnitud de la técnica en la disciplina deportiva,

necesitamos comprender las fases del entrenamiento técnico. Una, por razones

pedagógicas, ya que la técnica es un proceso de enseñanza – aprendizaje, entre

entrenador-atleta. Dos, por razones de perspectiva, ya que las fases implican un

metodología en la progresión de la técnica a largo plazo en la carrera del deportista.

Primera Fase: Fundamentos (5-8 años)

Se conoce la primera fase del entrenamiento técnico como la de fundamentos ya que

sus contenidos están orientados en la formación multilateral de la condición física y

las técnicas básicas del deporte. Esta fase corresponde más bien con el desarrollo de

la motricidad básica del ser humano, que debe orientarse hacia un estilo de vida

físicamente activo, desde la temprana edad de 5-8 años, con un enfoque divertido

basados en actividades de juego y sobre todo lúdicas.

En esta fase se debe consolidar la motricidad con el fundamento para el desarrollo

de las habilidades motoras básicas que comprenden las destrezas motrices cuyas

características son de loco-motricidad, desplazamientos habituales y no habituales,

los saltos, no loco-motrices, por el manejo y control del cuerpo en el espacio, como

la proyección y manipulación de móviles y objetos. Una motricidad variada en la

niñez aumenta la riqueza y el potencial motor que es la base del aprendizaje de las

técnicas deportivas.

Cuando se habla de las habilidades motrices nos referimos específicamente a los

patrones motores básicos como los desplazamientos, los saltos, los giros y las

manipulaciones. Las destrezas de loco-motricidad comprenden las habilidades

motrices de los desplazamientos y los saltos, mientras que las no locomotrices se

caracterizan por las habilidades de giros según el eje, y las destrezas de proyección

Page 77: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 77

y recepción en las habilidades de manipulación de los pies, las manos, la cabeza y

los objetos.

Diagrama 5 Clasificación de habilidades motrices

Segunda fase: Constructiva (9-12 años)

Se conoce la segunda fase como constructiva, ya que sus contenidos están orientados

en la elaboración de la técnica con sus características cinemáticas y dinámicas.

Cuando se refiere a las características cinemáticas, hablamos de la estructura

espacial y temporal del movimiento, el orden cronológico, el ritmo y las

aceleraciones de su mecánica. Mientras que con las características dinámicas se

refiere a los impulsos de la fuerza en la ejecución de la mecánica del movimiento en

sus diferentes fases.

La condición física de los atletas se considera como un complemento en el apoyo de

la técnica. No podemos desarrollar la mecánica del movimiento técnico sin el sostén

Page 78: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 78

de un aparato de motor y la capacidad física para su realización. En este sentido se

requiere el desarrollo de la fuerza estructural y funcional de la musculatura de los

niños. Por ser un elemento esencial para reducir lesiones a causa de las debilidades

y acortamientos musculares en las partes activas del cuerpo en la ejecución de la

mecánica del movimiento técnico.

En esta fase constructiva se concentra en el desarrollo de las técnicas específicas de

la especialidad deportiva. Para muchos de los entrenadores consiste en los

verdaderos fundamentos técnicos del deporte. Estos fundamentos técnicos se

conocen también con las siglas del ABC. El ABC es una síntesis de las técnicas que

requieren su construcción al ser consideradas como fundamentales para la

adquisición de las destrezas específicas en la disciplina deportiva.

Si en esta etapa no se adquiere la construcción de los fundamentos técnicos en el

deporte se limitara su posterior desarrollo como deportista por su rezago. Esta etapa

en las categorías de base, es la más exigente para el trabajo de los entrenadores que

requieren de su capacidad pedagógica en el arte de enseñar en los niños y las niñas.

Diagrama 6 Ejemplos de ABC para diferentes grupos deportes

Tercera fase: Rendimiento (13-16 años)

•deporte de conjunto

•deportes de combate

•deporte de raqueta

•deporte de rendimiento y destrezas

ejecución de una técnica específica

golpe y recepción del

móvil

control y conducción del balón

posición de ataque y defensa frente al

adversario

Page 79: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 79

Se conoce la tercera fase como rendimiento, ya que sus contenidos están orientados

en la mejora de la técnica que requiere de la condición física y la táctica. En los

deportes de rendimiento físico con orientación dominante hacia la resistencia

aeróbica o anaeróbica láctica se colocan en el primer lugar para su desarrollo. Esta

fase corresponde entre las edades de 13 -16 años en la etapa de formación deportiva

en las categorías juveniles.

Si en la segunda fase, se expuso sobre la necesidad de la fortaleza estructural y

funcional en la mecánica de la ejecución técnica, en esta fase la condición física crea

las condiciones para la mejora de la rapidez y fuerza en el movimiento. Además de

la capacidad de resistencia para prolongar que la ejecución técnica se pueda realizar

de manera eficiente durante la actividad deportiva.

Dicho de otra manera, pero más simple, para que la ejecución técnica sea más rápida,

fuerte, potente o resistente se hace necesario la transferencia de las capacidades

físicas condicionales al gesto deportivo.

Por otro lado, el componente táctico, adquiere mayor importancia luego de la fase

constructiva en la elaboración de los fundamentos técnicos de la disciplina o

modalidad deportiva. No solamente se requiere del dominio de los fundamentos

técnicos en el deporte, sino como aplicarse en las situaciones de la competencia, en

la toma de las decisiones y las acciones frente al adversario.

Este planteamiento de la técnica en situaciones de táctica individual en ataque o

defensa, en los deportes de oposición (combate o raqueta) y de la táctica colectiva

con los sistemas ofensivos o defensivos (deportes de conjunto o pelota), o de la

distribución del esfuerzo (deportes de rendimiento físico). En fin, el rendimiento

técnico mejora debido a la capacidad combinada de la capacidad física y táctica.

Page 80: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 80

Diagrama 7 Capacidad de mejorar en la fase de rendimiento técnico

Cuarta fase: Alto Rendimiento (16 años o más)

Se conoce la cuarte fase del entrenamiento técnico como de alto rendimiento, ya que

sus contenidos están orientados a la optimización del rendimiento. Tiene preferencia

según el deporte o la modalidad, bien sea la técnica, la condición física o la capacidad

táctica. Si bien constituye el resultado acumulado de las fases técnicas previas desde

la motricidad básica, la construcción de los fundamentos y la mejora del rendimiento

técnico. Ahora el aspecto técnico se vincula más directamente con la optimización

del rendimiento en el deporte.

La mejora de la capacidad de rendimiento individual de los atletas se hace desde los

componentes del entrenamiento determinantes para el deporte. Nos conducen de

manera inexorable a la definición del papel de la técnica y su magnitud en cada

disciplina o modalidad deportiva.

Rendimiento técnico

(mejora ABC)

capacidad táctica

(situaciones, decisiones y

acciones)

capacidad

fisica (fuerza, velocidad y resistencia)

Page 81: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 81

Diagrama 8 Técnica de Alto Rendimiento

4.3 Estructura de la técnica

Si es importante conocer las fases del entrenamiento técnico por razones

pedagógicas y la progresión en una perspectiva durante la carrera deportiva.

Tenemos como entrenadores o técnicos deberán entender la técnica desde un aspecto

estructural en el análisis del movimiento. Debemos ser capaces de hacer una lectura

global, espacial y cinemática del movimiento técnico.

Estructura Global

Cuando se habla de la estructura global del movimiento nos planteamos la

generalización de la técnica deportiva. Resulta sumamente útil la propuesta de Farfel

(1960) sobre la clasificación de las destrezas en cíclicas o a-cíclicas.

Su clasificación tiene implicaciones metodológicas de la enseñanza y la corrección

de los movimientos técnicos. Se clasifican como destrezas cíclicas los movimientos

que son continuos y repetitivos. Comprenden las destrezas de locomoción y el patrón

motor de los desplazamientos. La percepción del movimiento se hace difícil a simple

deportes Técnicos (arte, precisión, medios)

•la técnica en sí misma es la finalidad

• ejecución con grado de dificultad destreza, precisión del blanco,dominio del aparato, instrumento o medios

deportes de rendimiento (MKS)

•la técnica incrementa el rendimiento fisico

•mejora de las capacidades física: fuerza, velocidad y resistencia

deportes tácticos (combate, raqueta, conjunto)

•la técnica tiene una finalidad táctica

•lógica del adversario con táctica individual o colectiva

deportes técnica combinada

•la técnica es combinada y múltiple

• dominio técnico para la mejora del rendimiento físico o multideportivo

Page 82: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 82

vista separarlo por partes y captamos su continuo desplazamiento espacial. Entre los

movimientos cíclicos podemos mencionar: caminar, marchar, correr, pedalear,

remar, patinar y nadar.

Diagrama # 8 Destrezas cíclicas

Se clasifican como destrezas a-cíclicas los movimientos que no son continuos, ni

repetitivas, sino singulares, con una clara identificación de sus partes con principio

y final. Una clave es que podemos cuantificar con facilidad en una repetición o

intento cada ejecución del movimiento técnico realizado. Las destrezas a-cíclicas se

componen de las destrezas clasificadas como no locomotrices y

proyecciones/recepciones. Comprenden los patrones motrices de los saltos, los giros

y las manipulaciones.

correr nadar pedalear remar

Page 83: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 83

Diagrama #9 Destrezas a-cíclicas

Al comparar las destrezas cíclicas y las a-cíclicas se valoriza con cierto prejuicio

para efectos de considerar las primeras como menos técnicas que las segundas. Las

destrezas cíclicas son más cercanas a los movimientos humanos básicos y las

destrezas a-cíclicas en movimientos más específicos o complejos. Esto tiene

implicaciones en la metodología de la enseñanza de las técnicas deportivas. El

aprendizaje de las destrezas cíclicas resulta en teoría más fácil que las destrezas a-

cíclicas que demandan un proceso de aprendizaje de las habilidades específicas.

Métodos de enseñanza técnica

En los métodos de enseñanza se reconocen dos planteamientos del aprendizaje

técnico: global y analítico. Además de que puede combinarse ambos métodos.

Método Global: trata de enseñar el gesto técnico en su totalidad lo que hace muy

eficaz cuando el ejercicio muestra bajos niveles de coordinación.

Método Analítico: requiere de la descomposición del ejercicio en partes para su

enseñanza. Este método obliga a un conocimiento de la estructura del ejercicio y sus

partes más determinantes.

lanzar saltar golpear atrapar

Page 84: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 84

Método combinado: se trata de alternar los métodos anteriores en la secuencia.

• Global- analítico-global

• Analítico-global-analítico

Estructura espacial

Cuando se habla de la estructura espacial del movimiento técnico nos referimos al

orden cronológico de sus partes. En este sentido la teoría de las fases para el análisis

del movimiento desarrollada por Meinel y Shanabel (1977) resulta en una

herramienta valiosa.

Se entiende la división del movimiento deportivo en fases (procesos parciales), que

cumplen diferentes funciones dentro de la acción completa del gesto y que están

entrelazados. Una vez identificada las fases sencillas (fundamental), éstas se pueden

diferenciar más y de esta manera el aprendizaje del movimiento se favorece.

Las fases del movimiento se componen de tres: preparatoria, principal y final.

La Fase preparatoria (impulso) tiene como sentido la creación de una posición inicial

óptima en la fase principal mediante:

• La realización del recorrido que propicie determinados dinámicas

articulares que favorezcan una actuación muscular.

• La deceleración al final de la fase de toma de impulso en el momento de la

inversión del movimiento hacia la fase principal.

La Fase Principal (ejecución) tiene como objetivo la acción fundamental del

movimiento técnico.

• Empieza con la transferencia de impulso al objeto a mover (cuerpo,

móvil, torso, mano, pierna).

• El resultado del movimiento en sí se consigue aprovechando las fuerzas

internas y externas (momento crítico).

La Fase Final (recobro) tiene como sentido la recuperación del balance luego de la

ejecución por medio:

Page 85: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 85

• Frenar activamente el movimiento

• Recuperar el equilibrio estático o dinámico

Si bien tenemos las tres fases fundamentales del movimiento, se hace necesario

aclarar que corresponde con las destrezas a-cíclicas.

Diagrama # 10 Teoría de las fases en las destrezas a-cíclicas

Mientras que las destrezas cíclicas se reducen a dos: fase intermedia y fase principal.

Esto significa que la fase preparatoria y principal se hace en una actividad continua,

obviando la fase final del recobro.

Diagrama # 11 Teoría de las fases en las destrezas cíclicas

Estructura cinemática

fase

pre

par

ato

ria impulso

fase

pri

nci

pal

ejecución

fase

fin

al

recobro

fase intermedia

(impulso)

fase principal

(ejecución)

Page 86: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 86

Si bien resulta que discutimos en el análisis del movimiento técnico la estructura

global y parcial. En la estructura global se clasifica la técnica dentro de las destrezas

en cíclicas y a-cíclicas como los métodos de enseñanza. Mientras que en la estructura

espacial se exponen las fases parciales con las técnicas correspondientes en las

destrezas cíclicas y a-cíclicas. Cada fase parcial de la técnica comprende el centrarse

en los aspectos del impulso, la ejecución y el recobro del movimiento.

Cuando nos referimos a la cinemática se estudia el movimiento sin analizar las

causas que lo producen. La descripción del movimiento se hace con la medición de

las variables de la posición, la velocidad y la aceleración de un cuerpo durante la

realización de la técnica. Esta es objeto de estudio de la biomecánica para

profundizar en el análisis de las técnicas en el deporte. En la actualidad se facilita el

trabajo del entrenador por la capacidad tecnológica con la accesibilidad de medios

en la grabación del movimiento y el uso de las aplicaciones disponibles con sistemas

informatizados de análisis, inclusive libres y abiertos.

La posición es una variable espacial que se refiere al desplazamiento lineal del

cuerpo durante la realización del movimiento técnico expresado en la distancia

(centímetros, metros, pies o pulgadas) en cada una de las fases. Pero también los

desplazamientos del cuerpo en la ejecución pueden ser angulares, cuando los

movimientos son giratorios y la distancia se mide con la sumatoria de los ángulos.

La pregunta que debemos responder al adentrarnos en el análisis de la técnica es:

¿Cuál es la distancia recorrida en el espacio durante la ejecución de la técnica? Esto

supone que podamos cuantificar el cambio en la distancia desde la posición inicial a

la posición final del cuerpo durante la ejecución de la técnica.

Veamos un ejemplo para las técnicas en un movimiento cíclico y otro a-cíclico.

En una técnica cíclica como la carrera en atletismo supone la prueba ya la distancia

recorrida sea los 100m hasta los 10,000m en los eventos de pista. Sin embargo, el

aspecto de análisis se concentra en la técnica de la zancada o paso de los atletas en

su recorrido espacial. Esto se hace mediante la contabilidad en la cantidad de pasos

recorridos en la distancia para poder determinar la longitud de la zancada o el paso.

Page 87: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 87

Si un atleta, como el actual plusmarquista mundial de los 100m para hombres, Usain

Bolt (Jamaica), recorre la prueba con 42 pasos, ¿Cuál sería la media de la longitud

del paso?

Para calcular la longitud del paso debemos dividir el total de los pasos con la

distancia recorrida: 42 pasos/ 100m = 2.36m. Cada paso en la carrera de Usain Bolt

tiene una longitud promedio de 2.36m.

En las técnicas a-cíclicas, los desplazamientos requiere sean calculados desde la

posición inicial hasta la posición final para determinar su distancia. En la halterofilia,

las alzadas sea en arranque o envión, se hace por la medición de la trayectoria de la

barra en el espacio.

Para calcular la trayectoria de la barra se hace

mediante determinar la distancia (m) desde el

suelo hasta la extensión de los brazos del atleta.

Supongamos que fuera de 1.70m.

Otra pregunta que debemos responder consiste en

la variable temporal, ¿Cuánto es la duración

temporal (segundos) de la técnica? Esto supone la

medición temporal con registro de cronómetro en

segundos, desde el inicio hasta la finalización de

la técnica.

Page 88: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 88

Continuaremos con los ejemplos anteriores para ilustrar la medición de la variable

temporal. En la destreza cíclica con la técnica de la carrera en la zancada de Usain

Bolt se registra el tiempo de la prueba con la plusmarca mundial de los 100m en 9.58

segundos (2009). El aspecto clave es determinar la frecuencia del paso, es decir,

¿Cuántos pasos recorre por segundo?

El método para calcular la frecuencia promedio del paso por segundo, consiste en

dividir la cantidad de los pasos por el tiempo en la prueba: 42 pasos/9.58 segundos=

4.38. Esto significa que la frecuencia es de 4.4 por segundo. Otro aspecto que

podemos calcular sería el periodo, ¿cuánto es el tiempo para realizar un movimiento?

En el caso de los 100m se hace con la ecuación de: Periodo=tiempo/ 1. A diferencia

de la frecuencia, tendremos que invertir su ecuación: 9.58 segundos/ 42 pasos= 0.23.

Esto significa que 1 paso en la carrera es de 0.23 centésima de segundo.

En el caso de la halterofilia supongamos que el peso de la barra es de 170 kg y la

duración temporal de la alzada es de 1.3 segundos. Una pregunta sería el de ¿cuántos

kg se han movilizado en la alzada por segundo? El método para calcular sería de

dividir los 170 kg / en 1.3 segundos= 130.8. El resultado es de 131 kg por segundo.

Si la alzada se hace como movimiento a-cíclico en tres fases el periodo se calcularía

con dividir: 1.3 segundos/ 3 movimientos= 0.43 centésimas de segundo.

Las variables espaciales (metros) y temporales (segundos) nos permiten determinar

la velocidad que es un parámetro biomecánica. Una ecuación que requiere de espacio

(M) / tiempo (segundos)= m/s.

Veamos el cálculo de la velocidad de Usain Bolt en la carrera de 100 metros con

tiempo de 9.58 segundos. ¿Cuál sería la velocidad en la carrera?

100 metros /9.58 segundos = 10.43 metros/segundo.

En el caso de la halterofilia sería la distancia del recorrido de la barra con 1.70m y

el tiempo de ejecución con 1.3 segundos. ¿Cuál sería la velocidad de la alzada?

1.70 metros / 1.3 segundos= 1. 31 metros/segundo.

Otra variable cinemática importante es la aceleración. La aceleración representa el

cambio proporcional en velocidad con respecto al tiempo transcurrido. La

aceleración puede clasificarse en tres tipos: positiva, negativa o estable /constante

Page 89: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 89

Para calcular la aceleración (A) se requiere de las variables de la velocidad y

temporales.

A= velocidad final –velocidad inicial / tiempo final –tiempo inicial

A= metros segundos/segundos

A= ms/s²

Bolt en 100m con 9.58 segundos tendría una aceleración de 1.08m/s².

• A= 10.41ms -0=10.41ms/ 9.58 s 0=9.58 s

• A= 10.41ms/ 9.58 s =

• A=1.08 m/s²

El cálculo de la aceleración instante (Ai) en cada tramo se hace con:

• Ai= velocidad 2-velocidad 1 / tiempo 2-tiempo 1

• Ai= ∆ v/∆ t= m/seg²

Si queremos saber la Aceleración del instante o tramo de los 60m con tiempo de

6.31segundos a los 100m con 9.58 segundos.

Ai= 10.41m/s -9.50m/s =0.91m/s

Ai= 9.58 segundos – 6.31 segundos =3.27 s

Ai= 0.91m/s / 3.27 segundos = 27.8m/s²

Veamos en el caso de la halterofilia como podemos con las aplicaciones de las

ecuaciones determinar la aceleración. La aceleración es de 1.00 metros /segundo².

• A= 1.31ms -0=1.31ms/ 1.3=

• A= 1.31ms/ 1.3 s =

• A=1.00 m/s²

En el caso de la aceleración del instante como destreza a-cíclica con sus tres fases o

movimientos, resulta determinar la duración en segundos. Para ello debemos

calcular la velocidad en cada fase.

Tabla 1 distancia, tiempo y velocidad en alzada

Page 90: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 90

fase Distancia (metros ) Tiempo (segundos) Velocidad (m/s)

preparatoria 0.50 0.6 0.83

principal 0.40 0.5 0.80

Final 0.30 0.2 1.5

Si queremos determinar la aceleración en la fase final con una velocidad de 1.5 m/s

el resultado es el siguiente:

Ai= 1.31 m/s -1.50m/s =0.19m/s

Ai= 1.3 segundos – 0.2 segundos =1.21 s

Ai= 0.19m/s / 1.21 segundos = 0.15 m/s²

Si en la discusión de la cinemática podemos profundizar en el análisis del

movimiento mediante la medición de la técnica con parámetros biomecánicos resulta

importante su metodología en la valoración de la ejecución de los atletas.

4.4 Entrenamiento de la técnica

Conocer la estructura del movimiento nos facilita la enseñanza y perfeccionamiento

de las técnicas. El entrenamiento de la técnica en el deporte supone un proceso que

comprende cinco aspectos: la captación de las informaciones, la programación del

movimiento, la ejecución, la retroalimentación y el valor efectivo.

Page 91: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 91

Diagrama #12 Entrenamiento de la técnica

Captación de las informaciones

El aprendizaje técnico supone la creación en el atleta de una imagen global del

movimiento. Una imagen externa que se asimila por medio de los órganos

sensoriales que resultan del sistema visual, la audición y el tacto. La estimulación

sensorial (visión, audición y táctil) facilita la captación inmediata de la información

en los sujetos para la construcción del circuito neuronal con el movimiento técnico.

La imagen externa del movimiento constituye la base del aprendizaje técnico para

su ejecución. Mientras más completa sea la imagen externa del movimiento en el

atleta mejor será su capacidad de asimilación en la técnica.

Los métodos que podemos utilizar son:

Método Visual Directo: es la demostración del movimiento técnico en diferentes

formas. Esta demostración puede realizarla el entrenador, por el monitor o asistente

u otro atleta. Se pueden utilizar además

demostraciones en videos o películas con

diferentes medios tecnológicos para

recordar el movimiento técnico durante la

sesión de entrenamiento.

Método Visual Indirecto: es la

demostración del movimiento técnico por

medios de representaciones con dibujos,

captación de informaciones

programación ejecución

retroalimentaciónvalor efectivo

Page 92: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 92

esquemas, fotografías que resultan útiles en las situaciones tácticas o en las

ilustraciones de ejercicios específicos.

Métodos Verbales: es el método más utilizado por los entrenadores y se refiere a la

utilización del lenguaje por parte del entrenador para explicar el movimiento técnico

o la acción táctica.

Page 93: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 93

Métodos Auditivos: se utiliza en la enseñanza y perfeccionamiento de movimientos

en particular los que requieren de ritmo.

Programación del movimiento

Basada en la imagen del movimiento se crea un proyecto del movimiento,

incluyendo la memoria del movimiento y las experiencias motrices almacenadas.

La técnica consiste con el tiempo de crear una imagen del movimiento lo más

completa posible y de transmitirla, y hacer consciente experiencias sensoriales

variadas mediante la ejecución.

Este proceso se conoce como el súper-aprendizaje ya que logra afinar una imagen

interna del movimiento mediante las sensaciones corporales del atleta en la

ejecución de la técnica. Estas sensaciones corporales incluye los sistemas

vestibulares (balance, equilibrio) y sistemas kinestésicos (sensaciones que se

transmiten al cerebro sobre las partes del cuerpo al realizar movimientos).

En términos generales y por la necesidad de síntesis podemos clasificar como

propioceptivo todo lo relacionado con la percepción muscular del movimiento en el

cerebro. Los músculos también tienen una función de percepción propia. Si el

sistema nervioso central controla los actos reflejos o intencionales de los músculos,

estos últimos le envían, a cambio, información sobre el desarrollo de estos actos.

Las informaciones que transmiten al cerebro nos permiten acceder, como los otros

sentidos, a la conciencia de nuestro cuerpo y de su lugar en el espacio

Page 94: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 94

(propiocepción). Esta sensación muscular es fundamental para el aprendizaje motor

y el reaprendizaje (rehabilitación después de lesiones cerebrales o del aparato

locomotor).

Método Propioceptivos: cuando se enseñanza el movimiento utilizando como medio

principal la sensación corporal del atleta.

Ejecución

El objetivo es facilitar las condiciones de la ejecución del movimiento técnico. Se

intenta disminuir los factores perturbadores (características del terreno y del suelo,

fuerzas contrarias, etcétera) para que se realice con la menor dificultad posible. Entre

los medios que se utilizan para facilitar la ejecución:

▪ Practicar sin adversario (En los deportes de lucha y en los juegos

deportivos se ha de realizar la técnica primero sin compañero, y

adversario, o bien con adversarios pasivos o incluso colaboren.)

Page 95: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 95

▪ Sin aparatos (Si la técnica incluye la utilización de un aparato al

deportista se le hace practicar en estado de principiante con un aparato

más ligero o totalmente sin aparato.)

▪ Aparatos fáciles (Se utiliza aparatos más ligeros para facilitar la

impresión total del movimiento de la técnica.)

▪ Terreno preparado (El entorno se organiza de manera que el

movimiento salga con mayor facilidad o incluso por sí solo.)

El deportista experimentado puede prever los factores perturbadores en su imagen

del movimiento y tenerlos en cuenta a la hora de programar el movimiento.

Retroalimentación

▪ Para conseguir un objetivo motor necesitamos retroalimentaciones durante la

acción.

▪ Estos son la base para la regulación del movimiento, su coordinación y

adaptación a la situación ambiental actual (aparato, compañero, adversario)

mediante el mantenimiento o bien en su caso, las correcciones realizadas del

programa de movimiento.

Page 96: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 96

▪ El hecho de que se perciban detalles durante la acción depende de dos

aspectos: Automatización de la técnica deportiva y Calidad de su

percepción de su propio movimiento se muestra en la sensibilidad

frente a los fallos del movimiento.

Valor efectivo

▪ La retroalimentación respecto al resultado de la acción, la referencia resultante

se compara con el objetivo perseguido inicialmente, el valor previsto.

▪ El resultado de esta comparación entre valor previsto y valor efectivo se

incluye en la preparación del siguiente intento.

▪ La fijación de las partes correctas del movimiento (memoriza lo que ha

salido bien)

▪ La eliminación de los fallos de movimiento.

Page 97: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 97

▪ En la fase de principiante será insuficiente y necesitará de la ayuda del

entrenador.

4.5 Modelo Metodológico Generalizado

Resulta importante que en el entrenamiento técnico tengamos un modelo

metodológico. En este caso se parte del modelo invariable de la técnica que supone

el conocimiento de la estructura global y parcial. Las técnicas van desde el

aprendizaje y perfeccionamiento. Su dominio con el tiempo resulta en el

automatismo de la técnica.

▪ Un movimiento se considera automatizado si transcurre “por sí mismo”, lo

que significaría que el deportista puede estar atento para otras cosas.

▪ La dirección y regulación del movimiento ocurren sin participación necesaria

de la consciencia.

En el caso que la técnica resulte compleja y difícil se requiere de la simplificación o

eliminación de las partes:

Page 98: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 98

▪ el procedimiento frecuente es el de eliminar al principio una o varias partes

del movimiento haciendo participar aisladamente la parte principal o aquello

de la parte técnica que consideramos decisiva.

▪ Para cada técnica difícil se tiene que comprobar, si no se pueden sustituir los

movimientos complejos de las fases preparatorias, por otros más difíciles, sin

que cambie demasiado su estructura motriz de la técnica en los elementos

parciales a practicar.

En este modelo metodológico se tiene como objetivo las variaciones de las técnicas

para su dominio mediante la variación de las condiciones del entorno y la variación

de las condiciones del ejercicio.

Variación de las condiciones del entorno:

• El entorno se organiza de manera que el movimiento salga con mayor

facilidad o incluso por sí solo.

• Aparatos de seguridad para quitar miedos de lesiones o dificultades en

algunos casos.

• En la práctica se utilizan como ayudas de la orientación visual, las

marcas, las líneas, las

barras u otras parecidas.

• Ayudas también

referenciales, también se

pueden dar

acústicamente. Por

ejemplo marcar el ritmo

del movimiento y momentos principales dinámicos del movimiento con

palmadas, acompañamiento vocal, gritos, etcétera.

Page 99: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 99

variaciones del entorno

variaciones del ejercicio

adaptación variable situaciones

competencia

(táctica)

Variación de los ejercicios:

• Esto supone de una dosificación óptima del ejercicio, sin que

el cansancio resulte en deterioro del movimiento.

• Aumento del nivel de dificultad del ejercicio para superar una tarea

o compleja de la ejecución.

• Selección de ejercicios técnicos una velocidad próximo al gesto de

la competencia.

Las progresiones metodológicas en el dominio de la técnica se utilizan los medios

de las variaciones de las condiciones del entorno y las variaciones del propio

ejercicio. Pero el desarrollo del dominio técnico para alcanzar la optimización del

rendimiento en las adaptaciones variables de la situación de competencia. Este

acercamiento en las situaciones de la competencia se orienta en el ámbito de la

táctica.

Diagrama # 13 Adaptación de la técnica en situaciones de la competencia

Page 100: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 100

Auto-evaluación

Parte I

Clasifica los deportes según los grupos técnicos en: deportes técnicos, deportes

técnicos-tácticos, deportes técnicos – rendimiento físico, técnica combinada.

Deporte Clasificación

baloncesto

Triatlón

boxeo

Decatlón

Esgrima

Nado sincronizado

Hockey sobre césped

Artes marciales

Tenis de mesa

Salto con pértiga

Parte II

Fases del entrenamiento técnico clasifica los contenidos por cada fase en: diseño

ABC, motricidad, mejora la técnica con capacidad física o táctica, optimización

según la disciplina.

Fase Contenidos

Fundamentos

Constructiva

Rendimiento

Alto Rendimiento

Page 101: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 101

Parte III

Estructura de la Técnica: clasifica las destrezas en cíclica o a-cíclica

Destrezas Clasificación destrezas

Correr

lanzar

saltar

Remar

Atrapar

Patada en karate

Pedalear en bicicleta

Parte IV

Entrenamiento de la técnica: eliminación de los fallos cometidos, imagen

externa, correcciones realizadas, imagen externa, imagen interna.

Etapas Contenidos

Captaciones de informaciones

Programación del movimiento

Ejecución del movimiento

Retroalimentación

Valor efectivo

Page 102: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 102

Referencias

• Grosser, Manfred y Neumaier, August (1986) Técnicas de entrenamiento:

teoría y práctica de los deportes. Editorial Martínez Roca, S.A. Barcelona,

España.

• Hernández Moreno, José (1998) Fundamentos del deporte: Análisis de las

estructuras del juego deportivo. INDE Publicaciones, Barcelona, España.

• Hohmann, Andreas, Lames, Martin y Letzeier (2005) Introducción a la

Ciencia del Entrenamiento. Editorial Paidotribo, Barcelona, España.

• Martin, Diestrich, Jürgen, Nicolaus, Ostrowski, Christine y Rost, Klaus

(2004) Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Editorial

Paidotribo, Barcelona, España.

• Nitsh, Jürgen, Neumaier, August, Marées de, Herst y Mester, Joachim (2002)

Entrenamiento de la técnica: contribuciones para un enfoque

interdisciplinario. Editorial Paidotribo, Barcelona, España.

• Sampedro, Javier (1999) Fundamentos de Táctica Deportiva: Análisis de la

Estrategia de los Deportes. Editorial Gymnos, Madrid, España.

• Solá Santesmases, Josep (2010) Inteligencia Táctica Deportiva: Entenderla y

entrenarla. INDE Publicaciones, Barcelona, España.

• Weineck, Jürgen (1988) Entrenamiento óptimo. Editorial hispano europea,

España.

Page 103: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 103

Lección 5

Preparación Táctica

Resumen

Objetivos

5.1 Introducción

5.2 Evolución de los modelos tácticos

5.3 Clasificación de los deportes tácticos

5.4 Modelos de enseñanza táctica

5.5 Programación del entrenamiento táctico

Auto-evaluación

Referencias

Page 104: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 104

Lección 5

Táctica Deportiva

Resumen

La táctica deportiva es un componente para considerarse más allá de una aplicación

de la técnica en una situación de competencia. El componente táctico debe

considerarse como una manifestación autónoma de la extensión del componente de

la técnica para diferenciar estructuralmente los deportes en tácticos y en deportes no

tácticos. La táctica nos conduce a discutir su evolución dentro de los diferentes

modelos sobre su conceptualización, el analizar las convenciones en la clasificación

táctica en los deportes, el discutir los modelos funcionales de la táctica y su

enseñanza como la programación del entrenamiento táctico.

Objetivos

1. Explicar el concepto de la táctica deportiva y su evolución con sus respectivos

modelos.

2. Conocer las convenciones y elementos para el análisis de la táctica deportiva

3. Clasificar los deportes tácticos y en deportes no tácticos

4. Describir los modelos de enseñanza de la táctica deportiva

5. Comprender las situaciones y actividades de enseñanza para el entrenamiento

táctico deportivo

5.1 Introducción

El concepto de la táctica deportiva ha ido más allá de lo tradicional al considerarse

“como una aplicación de la técnica en una situación de la competencia”. En cierta

manera, se consideraba el componente de lo táctico como una extensión o

manifestación de la técnica. Durante las pasadas décadas (1970-2000) esa

concepción tradicional de la táctica se ha ido transformando hasta lograr su

autonomía. Esto significa, en convertir el componente táctico en el aspecto medular

Page 105: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 105

en la metodología del entrenamiento deportivo contemporáneo, en particular en los

deportes de conjunto. Por lo tanto, resulta conveniente que podamos establecer tres

instancias para reafirmar la importancia del componente táctico en la metodología

del entrenamiento.

En primera instancia, la táctica deportiva es el componente que diferencia

estructuralmente las modalidades deportivas. En consecuencia se clasifica los

deportes en tácticos y en deportes no tácticos para establecer sus contenidos

específicos. Esto resume mejor la lógica de la competencia en la consecución del

resultado para los participantes en la optimización del rendimiento deportivo. La

inteligencia táctica es el aspecto distintivo de los deportes con la modificación de las

secuencias del ataque y la defensa.

En segunda instancia, la táctica deportiva hace que el aprendizaje técnico sea

invertido. La técnica no puede estar aislada, ni descontextualizada de la necesidad

real en función de la táctica para la competencia. Esto permite trabajar con mayor

especificidad las situaciones técnicas para el desarrollo adecuado de la táctica.

En tercera instancia, la táctica deportiva se convierte en el criterio pedagógico con

mayores posibilidades metodológicas para el planteamiento de actividades de

aprendizaje con el modelo del juego real o competencia. La competencia o juego

real se convierte en el objetivo natural de la enseñanza.

Diagrama 1 Nuevo concepto de la táctica deportiva

táct

ica

dep

ort

iva

diferencia estructuralmente los deportes (táctico y no

tácticos)

aprendizaje técnico invertido (táctica)

modelo de juego real o competencia (objetivo)

Page 106: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 106

5.2 Evolución de los Modelos Tácticos

Nos parece importante sintetizar la evolución de los modelos tácticos que han

permitido su desarrollo y autonomía. Dicho de otra manera, como se han ido

gestando enfoques y estudios para transformar el concepto tradicional de la táctica

en un nuevo paradigma en la metodología del entrenamiento deportivo. Para ello

hemos utilizado los argumentos y razonamientos de Josep Solá Santameses (2010)

en su libro de Inteligencia Táctica Deportiva.

Modelo Dualista

Este modelo ha dominado la concepción tradicional en que consiste el

comportamiento motor y la técnica constituye el elemento fundamental del juego. El

dominio de la técnica será la clave para el desarrollo de un juego eficiente. Se resalta

en este modelo, la división de la técnica y la táctica en su manifestación individual

o colectiva.

Tabla 1 División de la técnica y la táctica

Técnica Táctica

Individual Técnica individual ataque

Técnica individual defensa

Táctica individual ataque

Táctica individual defensa

Colectiva Técnica colectiva ataque

Técnica colectiva defensa

Táctica colectiva ataque

Táctica colectiva defensa

Fuente: Solá (2010)

Nos hemos centrados en aceptar como el modelo prevaleciente con la división de la

técnica y la táctica. Enfocados en la supremacía de la técnica sobre la táctica que no

permite abordar otros modelos o enfoques que conduzcan a su plena autonomía.

Modelo Estructuralista

Es el modelo que mayores intervenciones inciden en su desarrollo proveyendo

enfoques para sentar las bases de la evolución de la táctica deportiva. En este modelo

estructuralista es que se manifiestan las influencias de la cibernética con el

Page 107: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 107

procesamiento de la información y del criterio de la interacción motriz. Esto

significa que más allá del comportamiento motor de la técnica se considera el asunto

del uso de la información del jugador o deportista para la toma de decisiones en la

competencia o juego.

Mahlo (1967) estableció el modelo de la toma de decisiones en el juego o

competencia con la percepción de una situación, la solución mental y la acción

motriz con sus resultados. Procesar la información propioceptiva y “exterioceptiva”

para la toma de las decisiones tácticas es el aspecto fundamental en el juego.

Bayer (1992) se centra en los elementos fundamentales de la táctica consiste en la

secuencia de ataque y defensa. Las decisiones tácticas se fundamentan en los

principios estructurales del ataque y la defensa. Se establecen claramente unos tres

principios de ataque y defensa.

Tabla 2 Principios de Ataque y defensa

Ataque Defensa

Conservar el móvil o pelota Recuperar el móvil o pelota

Progresión de móvil y los jugadores Impedir la progresión del móvil y

jugadores

Marcar gol o puntos Proteger portería y evitar goles o puntos

Fuente: Bayer, 1992

Parlebas (1980) introduce uno de los cambios más significativos en la lógica interna

y externa del deporte con el criterio de la interacción motriz. Esto supone

establecer las relaciones interpersonales y praxeo-lógicas. Nos va adentrarnos en la

simbología para la clasificar las relaciones interpersonales en el deporte como sus

elementos estructurales.

Page 108: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 108

Tabla 3 Relaciones interpersonales en el deporte

Relación interpersonal Simbología

El individuo solo 1

El individuo contra otros individuos 1 x n

El individuo contra otro individuo 1 x 1

N individuos N

N individuos contra otros individuos n x n

Fuente: Solá (2010)

El modelo estructuralista representa los enfoques más diversos en la ampliación de

los estudios sobre la táctica deportiva. La táctica no es una extensión de lo técnico y

manifestación del comportamiento motor, sino que comprende el procesamiento de

la información, las decisiones basadas en la secuencia de ataque y defensa, como las

relaciones interpersonales en cada deporte. Pero lo más significativo es haber

logrado establecer una secuencia organizada de las interacciones para estudiar sus

relaciones con una simplificación de su estructura y clasificación.

Modelo Psicología de Relación

El comportamiento humano va más allá del aspecto motriz e incluye relaciones

interpersonales. La táctica en el nivel deportivo aparece siempre cuando exista una

oposición, por lo tanto, no es la colaboración que define la táctica. La oposición

puede ser individual (1 x 1) o colectiva (n x n). Por lo tanto, debemos conceptualizar

y entender que todos los deportes no son tácticos. Se abren entonces nuevas

posibilidades de entender la táctica en los deportes, según la relación e interacción

para su clasificación.

Page 109: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 109

Tabla 4 Clasificación deportes según la táctica deportiva

Simbología Matiz Ejemplos

1 Habilidad motriz Deporte destreza

1 x n Bio-fisiológico Deporte rendimiento

N Colaboración técnica Deporte arte

1 x 1 Táctica individual Combate o raqueta

N x n Táctica colectiva Deportes de conjunto

Fuente: varias y ejemplos del autor

Modelo Ecológico

Este modelo se basa en la cognición deportiva en que la táctica acontece como

conocimiento e interpretación. El conocimiento es una forma específica de

interactuar o jugar. El interpretar es una adaptación fijada por normas sociales y

culturales en el ámbito deportivo.

La táctica deportiva es la capacidad de la inteligencia motriz y la capacidad de juego

del jugador/atleta. Una caracterización funcional de la táctica deportiva se resalta

varios aspectos:

1. Es un saber interactivo específico del deporte (integración funcional)

2. Entendimiento individual o colectivo (táctica individual o colectiva)

3. Entendimiento interpretativo funcionalmente homogéneo en secuencia de

ataque y defensa (nivel cambiante)

Page 110: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 110

Diagrama 2 modelo ecológico

5.3 Clasificación deportes tácticos

Resulta importante conocer las convenciones para el entendimiento de la táctica

deportiva. Esto nos permitirá una mejor clasificación entre los deportes tácticos y

los deportes no tácticos.

1ra convención: Logro de un objetivo físico (Oposición)

Consiste en la lucha de un objetivo físico. Es un acuerdo que establecen los

deportistas para mantener su interacción del logro hacia un objetivo físico,

consecuencia del mismo se determina el éxito de la competición deportiva. Se

caracteriza por una sola secuencia motriz y el logro de un objetivo físico.

▪ Se compone de una sola secuencia motriz (correr, saltar, lanzar, etcétera)

▪ Se identifica como Oposición y con las siglas de LO (Logro de un Objetivo

Físico)

Debemos entender la oposición como la lucha dentro de una secuencia motriz que

bien se caracteriza en los deportes de rendimiento, pero no es exclusiva de estos,

sino en los objetivos físicos. Una carrera en atletismo es evidente de una secuencia

Ataque y defensa

adaptarseInteractuar

Page 111: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 111

de oposición, pero también en la carrera por alcanzar el balón en futbol o en

baloncesto.

2da convención: Armonización técnica (colaboración)

Acuerdo que establecen los participantes para mantener interacción en función de la

propia percepción del propio movimiento (equilibrio, trayectorias, saltos, velocidad)

en un tejido grupal que determina el éxito de la competición. Se caracteriza por la

colaboración que se emplea las siglas de AT para la Armonización Técnica.

La AT se refleja en la colaboración de parejas o miembros de equipo para lograr una

ejecución coordinada como en los deportes destreza y arte, (como el nado

sincronizado, los clavados), pero también se manifiesta cuando se deben poner en

comunicación o acuerdo los miembros de los deportes de conjunto en las respectivas

acciones del juego sea ofensiva o defensiva.

3ra convención: Modificación de la secuencia motriz (ataque y defensa)

Acuerdo que establecen los deportistas para interferirse mutuamente en la

construcción de la secuencia del movimiento, mediante la gestualidad deportiva, en

construir su propio comportamiento. Se caracteriza por una modificación de la

secuencia de ataque y defensa. Sin una modificación de la secuencia del ataque y

defensa, no se puede hablar de táctica deportiva.

En la medida que podamos identificar en los deportes sus convenciones sea con la

oposición, la colaboración y el ataque y defensa, se hace comprensible la

caracterización funcional de la táctica deportiva.

Page 112: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 112

Diagrama 3 Convenciones sobre entendimiento de la táctica deportiva

Los deportes que se consideran tácticos comprende entonces la convención de la

secuencia de ataque y defensa. De este modo, en términos generales, se incluyen los

deportes de combate y los deportes de raqueta (1x1), que manifiestan la táctica

individual contra el adversario u oponente. Sus convenciones de la táctica se

organizan con la modificación de la secuencia de ataque y defensa contra el

adversario u oponente y la oposición de un objetivo físico. Podemos establecer que

los deportes de táctica individual corresponden en las convenciones de: MS + LO.

No existe colaboración, ya que deberá contar más que 1 sino N, es decir, más de un

jugador o participante.

En los deportes de conjunto y deportes de raqueta (pareja) corresponden con la

secuencia de ataque y defensa frente al móvil. Su interacción se clasifica en N x n,

y comprende las tres convenciones tácticas. Esto significa que la táctica colectiva es

una secuencia de ataque y defensa, el logro de objetivo físico dentro de una secuencia

motriz y la armonización técnica de los participantes. Si ya podemos clasificar los

deportes que se diferencian tácticamente en su estructura con las convenciones en

particular con la MS, LO y AT. Resulta importante comentar los matices del carácter

de la táctica en los deportes técnicos y de rendimiento.

En los deportes técnicos sea individual (1) o en conjunto (N) se considera que los

planteamientos estratégicos como la gimnasia o nado sincronizado consiste de la

elección y ordenación previa de ejercicios o figuras para conseguir una mejor

Oposición

(lucha por Objetivo físico)

Ataque y defensa

(modificación secuencia)

Colaboración

(Armonización técnica)

Page 113: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 113

actuación en el público como del jurado. La convención predominante se construye

con la Armonización Técnica (AT).

En los deportes de rendimiento (1 x N) se pueden controlar las variables bio-

fisiológicas del esfuerzo y su distribución en la competición. Se parte de un diseño

previo a la actuación con un determinado ritmo. Esto supone que la convención

dominante sea la oposición de una secuencia motriz con logro de un objetivo físico

(LO). Un ejemplo es en los deportes de atletismo y ciclismo en las pruebas de

resistencia de larga duración con la distribución del esfuerzo mediante el ritmo de la

carrera.

Intervenciones pedagógicas

Las convenciones de las tácticas se hacen bajo un modelo de intervenciones

pedagógicas considerando la técnica, la técnica colectiva y la táctica. Estas

intervenciones pedagógicas tienen las variantes de lo individual sin armonización

técnica y el de la colaboración con armonización técnica. Cada modelo comprende

la simbología de su interacción para su mejor clasificación y síntesis.

Tabla 5 Modelo de intervenciones pedagógicas

Intervenciones

pedagógicas

Individual (sin

armonización técnica)

Colaboración

(armonización técnica) Técnica Técnica individual (1) Técnica en colaboración (n)

Técnica colectiva (oposición:

lucha objetivo físico final)

Técnica individual con

oposición (1x1)

Técnica en colaboración con

oposición (n x n)

Táctica (modificación secuencia

motriz: ataque y defensa)

Táctica individual (1x 1)

juego real (1 real x 1 real)

Transiciones y sistemas de

juego

Táctica en colaboración (n x n)

Juego real (n real x n real )

Transiciones y sistemas de juego

Fuente: Solá (2010)

Técnica individual

Se construye el gesto deportivo aislado y sin interacción social. Todos los deportes

presentan técnica, pero la técnica en los deportes tácticos se da en la integración

funcional con las convencionalidades sociales interactivas.

Page 114: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 114

• Técnica de ataque (1 x 0)

• Técnica de defensa (0 x 1)

La técnica se vincula a la realidad del juego, combate o prueba en la competencia.

No se puede aislar ningún gesto o desnaturalizar de la propia disciplina deportiva.

Técnica en colaboración

Se construye el movimiento con interacción social de la colaboración o

armonización técnica. Se conoce como técnica colectiva en ataque y defensa.

Tabla 6 Técnica en colaboración (baloncesto)

Ataque Defensa

2 x 0 0 x 2

3 x 0 0 x 3

4 x 0 0 x 4

5 x 0 0 x 5

Fuente: Solá (2010)

Se incluyen dos variantes como la presencia pasiva de oponentes y la presencia de

apoyos personales. En la presencia pasiva de oponentes significa que los oponentes

no intervienen en la construcción del movimiento, pero su presencia ayuda a leer

situaciones sobre el juego real.

En la presencia de apoyos personales comprende incorporar pasadores o la

incorporación tardía en las defensas en la ecuación se convierte en el signo de +.

• 2 x 0 + 1 (pasador)

• 0 x 2 + 1 (defensor)

Page 115: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 115

Táctica individual y colaboración

Se construye a partir de la modificación de la secuencia del ataque y defensa. Esta

comprende una relación de 1x1 en la táctica individual y táctica en colaboración de

n x n. La táctica en colaboración se apoya en los principios de la táctica colectiva y

movimientos básicos del juego. Pero no es hasta que la intervención pedagógica del

juego real se profundiza entonces la enseñanza de la táctica de los jugadores.

Esta forma de intervención se presenta como la reproducción prácticamente idéntica

del trabajo táctico bajo las condiciones interpretativas en ataque y defensa en la

competencia. Se conoce también como el enunciado “de que se juega como se

entrena”. Las siglas que se utilizan corresponden en la ecuación al de ser un

elemento: 1 real x 1 real; n real x n real. Sus contenidos abarcan: ataque, defensa y

transiciones. Se refiere además en los deportes de conjunto como sistemas de juego

con sus combinaciones y variaciones.

Intervenciones pedagógicas y fundamentos tácticos

Las intervenciones pedagógicas comprenden los fundamentos tácticos y se agrupan

en siete (7) tipos. En el tipo 1 y 3 se refiere a la técnica individual en ofensiva (1 x

0) o en defensa (0 x 1). En el tipo 2 y 4 se refiere a la técnica en colaboración con

ofensiva (2 x 0) o en defensa (0 x 2).

En el tipo 5 con la táctica individual (1 x 1) comprende la ofensiva y defensiva.

Mientras que en el tipo 6 la táctica en colaboración (N x n) sea ofensiva o defensiva

consiste en la cantidad de atacantes y defensores. Podría incluirse situaciones de

igualdad (2 x 2) o desigualdad en la ofensiva o defensiva (3 x 2) en baloncesto.

Tabla 7 intervenciones pedagógicas

Tipo Intervención Simbología

1 (3) Técnica 1x 0 (0 x 1)

2 (4) Técnica colaboración 2 x 0 (0 x 2)

5 Táctica individual 1 x 1

6 Táctica en colaboración N x n

7 Situación real de juego 1 real x 1 real

n real x n real Fuente: Solá (2010)

Page 116: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 116

Se requiere discutamos en qué consiste la situación real de juego. Es la táctica en

situación real de juego que comprende actividades interpretativas de los momentos

de ataque, defensa y transición en condiciones de competición. Aclarando que toda

intervención pedagógica está relacionada con la filosofía del juego.

El estilo táctico del equipo por parte del entrenador será responsable de todo el

entrenamiento táctico. Por lo tanto se clasifica en anti-juego y juego total su estilo.

Anti-juego: significa el juego táctico que por filosofía renuncia a la lucha por el

objetivo para asegurar un resultado favorable. Jugar para que no te marquen en vez

jugar para marcar. Exhibe un juego con ritmo lento, conservador y defensivo.

Juego total: significa el juego táctico hacia el logro del objetivo independiente del

resultado.

Tipos de juego: comprenden las formas de juego que empleamos las situaciones de

entrenamiento con sus objetivos de técnica, táctica y sistemas.

• Juego libre: forma de juego en la cual no existen acuerdos de forma tácita

entre los jugadores y se entenderían bajo su experiencia. El entrenador se

plantea objetivos de mejora en la técnica.

• Juego por conceptos: la mejor manera de plantear un movimiento

determinado en función de las características del equipo y objetivos

establecidos por el entrenador. Consiste de normas para situaciones

concretas en ofensiva, defensa y transiciones. Mejor sistema para el

aprendizaje táctico del jugador.

• Juegos con sistemas: hace referencia al juego con menos grados de

libertad del movimiento con estructuras geométricas, movimientos rígidos

y pre-determinados en sus trayectorias. Se conocen como las diversas

combinaciones ofensivas, defensivas y transiciones en el juego.

Page 117: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 117

Elementos de la táctica deportiva

Resulta importante que además de las convenciones sobre la táctica deportiva y su

tipología de los deportes como el juego y sus tipos que discutamos sus elementos

constitutivos.

Estrategia

Se define como el conjunto de normas que planifican y orientan la actuación de los

deportistas, normalmente previa al desarrollo de una competición o periodos de

entrenamiento. Esto supone que todo deporte tenga estrategia, pero no

necesariamente sea clasificado como táctico.

Reglamento deportivo

Cualquier deportista debe ajustarse al reglamento para que su actuación tenga

validez. Pueda jugar al límite del reglamento y de faltas tácticas. Así como entender

que cualquier cambio o modificación del reglamento supone implicaciones en la

estrategia. Pensemos en el voleibol el cambio de la regla con el “rally point” o en

baloncesto con el canasto de tres puntos.

Diagrama #4 Reglamento y faltas

Page 118: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 118

Espacio táctico

El espacio deportivo se define con sus ejes y dimensiones. Deportes en que el espacio

define la profundidad, la amplitud y la altura del juego o competencia. Más bien

comprende el plano donde se hace referencia posicional y referencia general del

espacio de juego o competencia.

a. Longitudinal: es el eje más largo y actúa en principio táctico de profundidad.

Marca la trayectoria hacia el objetivo. Valora el lado fuerte o débil, izquierda

y derecha del ataque.

b. Transversal: es el eje más corto, actúa en principio táctico de amplitud. Marca

recorridos y trayectorias tales como cambios de juegos o rotaciones de pelota.

c. Vertical: hay deportes que utilizan la altura por encima del plano o rectángulo

del suelo como justificado en voleibol, baloncesto, y en fútbol en situaciones

de elevar ese balón.

Diagrama # 5 Espacio de juego

Trayectorias

Page 119: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 119

Describe las trayectorias como el camino en el espacio tridimensional que sigue un

móvil (persona o pelota). Tácticamente son movimientos de jugadores contenidos

dentro de un esquema de juego tanto en defensa como en ataque. Estos movimientos

de los jugadores se hacen con mediciones de ángulos y distancias.

Diagrama # 6 Trayectorias del juego

Estos elementos tácticos constituyen para el análisis del comportamiento táctico en

la competencia. La recopilación estadística como su representación gráfica y

esquemática conforma en los sistemas informatizados una valiosa herramienta en el

análisis de la táctica en los deportes.

Page 120: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 120

5.4 Modelos de enseñanza táctica

Entre los modelos de enseñanza de la táctica se pueden resumir en tres: vertical,

transversal y comprensivo. Cada modelo se apoya en una intervención metodológica

sobre la estrategia de la enseñanza de la táctica en los deportes.

Modelo vertical (Técnico-Táctico)

Este modelo se fundamente en considerar las habilidades técnicas sobre la base

imprescindible de los futuros saberes interactivos de la táctica en la iniciación

deportiva. Digamos como una síntesis que su enfoque es técnico-táctico. Para ello

es necesario en términos metodológicos de la enseñanza:

a. Determinar los elementos constitutivos del deporte colectivo en base a la

técnica y enfatizando en el control del movimiento.

b. Análisis de cada elemento por separado para facilitar su aprendizaje. No puede

desligarse la técnica de la situación táctica.

c. Establecer un encadenamiento lógico de los elementos técnicos hacia una

progresión metodológica lineal que conduzca al jugador a conocer la totalidad

del deporte.

Modelo Transversal (Táctico-Técnico)

Aparece un modelo inverso al horizontal que presenta la táctica como puerta de

entrada al posterior desarrollo técnico. Se vincula a una pedagogía global en que la

técnica se aprende exclusivamente dentro de una organización colectiva de equipo y

relevante con la disposición de los jugadores como sistema de juego. En términos de

metodología de la enseñanza corresponde con:

a. Que el entrenador proponga situaciones- problema muy variadas, alejada de

la búsqueda de elementos idénticos para asociar técnicamente. Se construyen

a base de propuestas de juego libre y el juego dirigido.

Page 121: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 121

b. Una intervención activa del jugador que deberá encontrar la solución motriz

de acuerdo con lo aprendido con anterioridad y saberla aplicar en situaciones

de juego similares.

Tabla 8 Intencionalidades de las tácticas en la mejora individual

Intencionalidades Defensa Ataque

1 Disuadir recepción Desmarque

2 Interceptar pase Recepción pase

3 Desposesión balón Manejo de balón

4 Presionar Progresión

5 Control Desmarque con balón

6 Blocaje Lanzamiento

7 Disuadir pase Emitir pase

Fuente: La sierra y Lavega, 1993 (Sampedro: 2010)

Modelo Comprensivo (Técnica-Juego Real)

Se trata de un modelo de enseñanza basado en el cognitivismo. La técnica se integra

al juego deportivo. Apuesta por la enseñanza en situaciones de juego real aunque se

puede modificar la estructura para hacerla más sencilla y los jugadores entiendan el

juego sin desnaturalizar.

La técnica responderá a las necesidades del juego y contextualizada en la realidad

del deporte. Sólo se podrá acceder al juego real, si este es comprendido por el

deportista. Hay que entender el juego para poder participar en el deporte.

Modelo de enseñanza

a. Enseñanza de la táctica con implicación de pocos elementos técnicos

b. Enseñanza de la técnica con implicación de pocos elementos tácticos

c. Presentación de situaciones de juego similares al deporte con elementos

técnicos y tácticos aprendidos.

Page 122: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 122

5.5 Programación del Entrenamiento Táctico

El entrenador o educador de la táctica deportiva debe disponer de las situaciones y

actividades de enseñanza para garantizar la adaptación del jugador al entorno

interactivo e interpretativo de la secuencia de ataque y defensa.

Condición de ejecución

Se trata de la armonización técnica y modificación de la secuencia de ataque y

defensa. Reconoce que las diferencias evolutivas del aprendizaje de los jugadores

no dependen de la edad, sino de las experiencias diferentes. Sin embargo, una guía

por etapas o fases en las categorías de edad resulta necesaria en los fundamentos

tácticos y aprendizaje de los sistemas de juego.

Todos serán integrados dentro de la modificación de la secuencia de ataque y defensa

(MS) con la armonización técnica (AT) en los fundamentos de táctica individual,

colectiva y sistemas de juego. Pero lo más importante de la inteligencia táctica y que

lo diferencia de los demás saberes cognitivos, es el hecho de que cuándo debe

emplearse la secuencia de ataque y defensa en la secuencia hace el momento en la

clave del éxito.

Para ello se hace necesario cumplir con los siguientes contenidos:

a. Nivel evolutivo del aprendizaje técnico (no por la edad sino por experiencia)

b. Guía por fases o etapas por el nivel técnico-táctico del jugador (fundamentos

de táctica individual, fundamentos de táctica colectiva y sistemas de juego)

c. Lo importante es el “timing” del éxito táctico (momento de realizar la

secuencia de ataque y defensa)

Deportes reducidos y adaptados

Se pone a la medida de los jugadores con reducción de los espacios y tiempos del

juego para facilitar el aprendizaje táctico en las etapas de iniciación deportiva. El

deporte se pone en función a la medida del niño y joven con balón más pequeño,

tiempo fraccionado o más corto y dimensiones del terreno no tan extensas.

Page 123: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 123

Debe incluirse además un reglamento que garantice la participación de todos los

jugadores en un tiempo suficiente, situaciones de equilibrar los marcadores, como

cerrar una diferencia de puntos con inicio de marcadores en cero (0), ya que lo

importante no es el ganar sino la formación de los jugadores.

Educación temporal

El éxito de la táctica deportiva depende de la lectura y ejecución del movimiento

especifico en el entorno. El deporte es una ejecución motora en función de la lectura

de la situación y del entorno para construir el movimiento en el momento que se

requiera. El parámetro temporal que distingue la técnica y la táctica es el criterio de

éxito del deporte. Esto significa que la técnica y la táctica no están aisladas del

momento que deba realizarse en el juego o competencia. Es más importante “el saber

en el momento de hacer”.

Tabla 9 Sistemas de Juego

Táctica con sistemas Forma geométrica Movimientos

Ataque Diversas conformaciones

con la cantidad de

jugadores (N)

Juego libre

Juego por conceptos

Juego sistemático

Transiciones Contrataque

Balance defensivo

Transiciones organizadas

Defensa Mitad, tres partes o toda la

zona del juego

Individual

Zonal

Mixta

Combinadas y alternativas

Page 124: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 124

Auto-evaluación

• Menciona las tres instancias que hacen la táctica considerarla “más allá de la

aplicación de la técnica en la competencia”.

• Discute los diferentes modelos y sus aportaciones en la evolución de la táctica

deportiva (dualismo, estructuralismo, psicología relacional y ecología)

• Explica las tres convenciones para clasificar los deportes en tácticos y no

tácticos (Oposición, Armonización Técnica y Modificación Secuencia Ataque

y Defensa)

• Describe los modelos de enseñanza táctica (vertical, transversal y

comprensivo) en cuanto a la metodología de la enseñanza

• Resume las situaciones y actividades en la programación del aprendizaje

táctico de los jugadores (condición de ejecución, deportes reducidos y

educación temporal)

Page 125: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 125

Referencias

• Añó, Vicente (1997) Planificación y Organización del entrenamiento juvenil,

Gymnos Editorial: Madrid, España.

• Guzmán Colón, Carlos (2005) “Guía para elaborar plan diario en deportes

colectivos” conferencia ofrecida en el Departamento de Recreación y

Deportes para coordinadores de Centros de Formación Deportiva.

• Hernández Moreno, José (1998) Fundamentos del deporte: análisis de las

estructuras del juego deportivo. Editorial INDE, Barcelona, España.

• Sampedro, Javier (1999) Fundamentos de la Táctica Deportiva. Editorial

Gymnos, Madrid, España.

• Solá Santesmases, Josep (2010) Inteligencia Táctica Deportiva. Editoral

INDE, Barcelona, España.

• Tamarit Gimeno, Xavier (2013) “Periodización Táctica” en

https://www.mcssports.es

Page 126: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 126

Lección 6

Preparación Física

Resumen

Objetivos

6.1 Introducción

6.2 Velocidad

6.3 Fuerza

6.4 Resistencia

6.5 Movilidad

Auto-evaluación

Referencias

Page 127: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 127

Resumen

Objetivos

7.1 Introducción

7.2 Parte Preparatoria

7.3 Parte Principal

7.4 Parte Final

7.5 Programación de la sesión

Auto-evaluación

Referencias

Lección 7

Sesión de Entrenamiento

Page 128: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 128

Lección 7

La Sesión de Entrenamiento

Resumen

El propósito de esta lección es que el entrenador comprenda la importancia de una

correcta elaboración de la sesión de entrenamiento. La sesión de entrenamiento es

el último eslabón del proceso de planificación deportiva. El atleta experimenta

subjetivamente la sesión de entrenamiento con la realización de los ejercicios y es

producto previo de las decisiones concretas del entrenador por medio de la

dosificación de las cargas. Si la sesión de entrenamiento es elaborada correctamente

puede ser asimilada por el atleta y aumenta la capacidad de rendimiento.

La sesión de entrenamiento se compone de tres partes que se constituyen en la parte

preparatoria con el propósito de activar, la parte principal con el cumplimiento de

los objetivos y la parte final para asegurar la recuperación. Mientras que el diseño

de las sesiones de entrenamiento comprende la planificación (contenidos), la

organización (procedimiento), la ejecución (práctica), el control (intervenciones del

entrenador) y la evaluación (actividad reflexiva). Los criterios de una sesión de

entrenamiento correcta son la precisión es decir, la selección de los contenidos, el

ritmo mediante la eficaz distribución del tiempo y la fluidez con la relación entre

todas las partes.

Objetivos

1. Definir la sesión de entrenamiento y explicar su importancia

2. Definir la parte preparatoria, sus componentes e importancia en la sesión de

entrenamiento

3. Definir la parte principal, sus objetivos e importancia en la sesión de

entrenamiento

4. Definir la parte final, sus componentes e importancia en la sesión de

entrenamiento

Page 129: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 129

5. Guía de preparación de la sesión de entrenamiento

7.1 Introducción

Estamos convencidos de que mejorar nuestras capacidades y destrezas profesionales

como entrenador radica en perfeccionar el arte del diseño y la elaboración de la

sesión de entrenamiento. Sin embargo, tendemos a subestimar su importancia, por

ser la unidad más pequeña dentro de los planes y ciclos de entrenamiento, olvidando

que es concretamente donde nuestras decisiones en una práctica y sus efectos con el

atleta, constituye la clave de la mejora de su rendimiento. Dicho de otro modo, sin

una sesión de entrenamiento que no sea planeada correctamente, no podrá haber

una mejora en la capacidad de rendimiento de los atletas15.

La Sesión de Entrenamiento (SE) es el último eslabón de la cadena del proceso de

planificación. Por consiguiente, es que las planificaciones y ciclos se aplican a la

ejecución del entrenamiento y al control directo del entrenador. Esto se manifiesta

en dos aspectos medulares, uno con el atleta, ya que experimenta la práctica y dos,

con el entrenador es quien decide previamente cómo será la sesión de entrenamiento.

El entrenamiento se reduce en dos direcciones, las determinaciones del entrenador y

los efectos de las cargas en el atleta.

• Atleta experimenta subjetivamente su entrenamiento con los

ejercicios, el desarrollo del rendimiento, las interacciones con los

compañeros de entrenamiento y los entrenadores.

• Entrenador(a) hace decisiones concretas sobre el entrenamiento

(objetivo, contenidos, métodos, organización y control), en

particular en el qué y el cómo se realizara la práctica. Al igual que

con sus eventuales modificaciones.

El problema que enfrentamos consiste en la falta de una metodología sobre la

Sesión de Entrenamiento (SE). En su mayoría, las sesiones de entrenamiento se

convierten en rutinarios, con poca variedad de los medios y poco estructurados

15 Esto supone que el potencial del entrenamiento para ser efectivo debe ser elaborado correctamente.

Page 130: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 130

sobre una base que no corresponde a la dinámica de las cargas de entrenamiento

para los atletas en las etapas de iniciación y desarrollo. Producto del Síndrome

de énfasis en la competencia en vez del desarrollo: “Practican poco y compiten

mucho”16.

Tres consecuencias se derivan de este síndrome competitivo sobre el desarrollo

en las categorías infanto-juveniles. Uno, es la negligencia en el desarrollo de los

fundamentos técnicos y tácticos. Los atletas al completar la etapa de formación

juvenil exhiben deficiencias técnicas y tácticas que son una clara limitación para

el óptimo rendimiento. Cuando el objetivo medular del entrenamiento de base o

categorías menores, es que los atletas puedan alcanzar el desarrollo y

perfeccionamiento de los componentes técnicos y tácticos.

Dos, la deficiencia en las bases de una preparación física general, que limita su

capacidad de rendimiento perspectivo. Sin una buena base de preparación física

de los atletas no podrá permitir un desarrollo hacia otros niveles de rendimiento

en particular en la capacidad de la fuerza.

Tres, las propensiones a lesiones por sobrecargas de entrenamiento y los efectos

de la especialización temprana. El aumento de los desertores y quemados

constituye una seria amenaza para el desarrollo de los relevos generacionales en

el alto rendimiento.

Si aspiramos a mejorar la capacidad de rendimiento deportivo de los atletas

debemos comenzar con una transformación de las diferentes partes de la sesión

de entrenamiento y su diseño. Cada una de las deficiencias se origina con una

incorrecta elaboración de la sesión de entrenamiento que supera las limitaciones

de la preparación de los atletas en la categoría de base17.

Gráfico 1 Ondulación del entrenamiento

16 Sobre este asunto le recomendamos la lectura del Manual del curso de las “Ciencias del Entrenamiento I”(2014)

en IPPDER, Departamento de Recreación y Deportes. 17 Si aspiramos a mejorar el deporte en las categorías de base debemos comenzar con cambiar el diseño y la

elaboración de la Sesión de entrenamiento.

Page 131: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 131

Partes de la Sesión de Entrenamiento

No es suficiente poder enumerar o diferenciar las partes de la sesión de

entrenamiento, sino se conceptualiza como un proceso integral. Es decir, todas las

partes están inter-relacionadas y se representa gráficamente con el ascenso, cúspide

y descenso de una ondulación (ver gráfico 1).

Si una de las condiciones del entrenamiento es su carácter ondulatorio, la propia

sesión de entrenamiento debe reflejarla con toda claridad. Cada dinámica de la

ondulación (en forma de meseta o campana) representa una de las partes de la sesión

de entrenamiento. El ascenso representa la parte preparatoria, la cúspide o pico la

parte principal, y el descenso, la parte final18.

Una manera que podemos visualizar mejor es con la frecuencia cardiaca como

respuesta fisiológica en cada una de las partes y de la intensidad del entrenamiento

(ver gráfico 2).

18 Este asunto se conoce como el “peak”, pico o cúspide metabólica y de la forma deportiva, que corresponde en la

estadística con el parecido de la campana de Gausse en una distribución normal.

Page 132: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 132

Gráfico 2 Frecuencia Cardiaca en las Partes de la Sesión de Entrenamiento

Parte Preparatoria

Tiene como propósito el ascenso del organismo en términos fisiológicos,

neuromuscular, psicológicos para la realización de la parte principal. Comprende

desde la formación, la orientación, el calentamiento general y especial que

asegure el apresto necesario para el cumplimiento de los objetivos del

entrenamiento. La parte preparatoria, en particular el calentamiento es

dependiente de la parte principal y de ningún modo es algo rutinario, sino que es

variado según los objetivos de la sesión de entrenamiento. Podemos definirlo

como la activación y apresto para la sesión de entrenamiento.

Parte Principal

Tiene como propósito la cúspide o pico del atleta en términos de exigencias

fisiológica, neuromuscular o psíquica de las actividades del entrenamiento. Dicho

de otra manera, es donde se presenta el momento culminante (climax), la mayor

demanda psíquica, orgánica y energética dentro de la sesión de entrenamiento.

Comprende los objetivos de la sesión de entrenamiento que podemos resumir en

unos cinco:

1. Aprendizaje o perfeccionamiento (técnico y táctico)

2. Acondicionamiento físico (general o especial)

3. Combinada ( Aprendizaje + Acondicionamiento)

4. Control (test, fogueos o competencia)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Preparatoria Principal Final

Page 133: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 133

5. Recuperación (activa + pasiva)

En términos específicos, se determina para qué entrenamos y definimos sus

contenidos. El orden de las actividades y los ejercicios resultan sean coordinados

para evitar la interferencias de los mismos con efectos contraproducentes.

No es un asunto propiamente de las variables de las cargas con el volumen, la

intensidad y la densidad, sino del principio de la interconexión de las cargas de

entrenamiento. En fin, el orden y el procedimiento, de cómo realizamos el

entrenamiento es sumamente importante.

Parte Final

Tiene como propósito el descenso gradual del organismo del atleta para el retorno

a la calma, cercano al inicio de la sesión de entrenamiento. Esto significa que

debemos procurar una recuperación adecuada de la fatiga, el cansancio muscular

y mental con el efecto de la aplicación de las cargas de entrenamiento en la parte

principal de la sesión de entrenamiento. Una regeneración correcta evita la

acumulación de una fatiga crónica y facilita el crear condiciones óptimas para la

próxima sesión de entrenamiento. Uno de los aspectos más relevantes en cuanto

a la eficiencia del entrenamiento, consiste en que no deben aplicarse cargas de

entrenamiento a los atletas, sin que podamos tener los medios y métodos para su

eventual recuperación19.

Gráfico 3 Partes de la Sesión de Entrenamiento

Fases de Diseño de la Sesión de Entrenamiento

19 Se conoce en la literatura del entrenamiento por sus efectos regenerativos con los términos de catabalismo y

anabolismo, como proceso de síntesis proteica.

Parte Preparatoria (2)

• Preparar(calentar)

Parte Principal (1)

• Objetivos(Capacidad o contenidos)

Parte Final (3)

• Recuperar(enfriar)

Page 134: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 134

Si bien como se refleja en el gráfico 3 las partes del entrenamiento tenemos su

secuencia del orden que corresponde, el diseño de la sesión se elabora a partir de la

parte principal. Este es el primer aspecto metodológico que debemos enfatizar en los

entrenadores, se comienza a elaborar la sesión de entrenamiento, a partir de los

objetivos de la práctica. Dicho de otro modo, la parte principal del entrenamiento

determinará cómo se realizarán, la parte preparatoria con el calentamiento (activar)

y la parte final con el enfriamiento (recuperar).

Discutamos brevemente las fases del diseño de la sesión de entrenamiento.

1. Planificación:

Comprende el ejercicio que se inicia con el determinar el objetivo de la sesión de

entrenamiento. Sus contenidos se hacen más específicos y operacionales para ser

más precisos. No tan sólo es suficiente, que el entrenador decida por uno de los cinco

objetivos fundamentales, sino que al mismo tiempo debe delimitarlo hasta sea

manejable, preciso, específico y operacional en la práctica20.

Pongamos un ejemplo, no es suficiente con determinar que el objetivo de la sesión

de entrenamiento sea el acondicionamiento físico, sino que capacidad vamos a

trabajar, sea la movilidad, la velocidad, la fuerza y la resistencia. Si seleccionamos

la fuerza, debemos ser todavía más precisos, qué manifestación o tipo de fuerza. En

fin, mientras más precisos y específicos sean los contenidos del entrenamiento, se

convierte en uno más alcanzable y viable para su realización.

2. Organización:

Si el objetivo de la sesión de entrenamiento es ser preciso y específico hasta

convertirse en alcanzable requiere para su realización de procedimientos y orden.

Los contenidos deben estructurarse con la secuencia de las partes de la sesión de

entrenamiento (preparatoria, principal y final) con actividades o ejercicios y la

distribución del tiempo. Teniendo claro el entrenador que las normativas o criterios

supone la inter-conexión de las cargas, para que el orden de las actividades o

ejercicios optimicen los efectos de los contenidos del entrenamiento.

20 Nos referimos al concepto de los objetivos que sean “Smart” en español el acrónimo con META (Medible,

Específico, Temporal, Alcanzable).

Page 135: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 135

Pongamos un ejemplo, no es lo mismo, que en una sesión de entrenamiento con un

objetivo combinado (aprendizaje + acondicionamiento), comencemos con las

actividades de acondicionamiento físico que se acumula cansancio y fatiga para

entonces ir al aprendizaje técnico o táctico. Hay una frase de los entrenadores que es

un axioma: “músculo cansado no aprende21”.

3. Ejecución:

La planificación y organización de la sesión de entrenamiento que ha sido elaborada

previamente, le corresponde la implantación con la realización de la práctica. El

diseño de la elaboración del plan sobre la sesión de entrenamiento se enfrenta con

los factores condicionantes de la realidad como: el tiempo, el espacio, el ambiente,

la infraestructura, los equipamientos y los materiales. La ejecución consiste en cómo

se realiza el plan de la sesión de entrenamiento elaborado. Su grado de

cumplimiento del volumen e intensidad del entrenamiento planificado se pone a

prueba en cada una de las actividades pautadas. Es el aspecto empírico del

entrenamiento, que pone a prueba el diseño de la sesión, en cuanto si puede

cumplirse en el tiempo con las actividades dosificadas, la recuperación sea adecuada,

el orden de los ejercicios sea el correcto y facilite la capacidad de asimilación de las

cargas de entrenamiento.

4. Control:

Durante la sesión del entrenamiento se requiere de las intervenciones del

entrenador. Su retroalimentación es imprescindible porque va desde las

modificaciones en el plan, como el flujo de las informaciones e indicaciones para

los atletas que realiza durante la práctica. El entrenador constantemente: explica,

describe, demuestra, observa, corrige y propone acciones de los atletas. Su misión

es que se cumpla el objetivo de la sesión de entrenamiento y los atletas asimilen con

efectividad las cargas de entrenamiento. El entrenador tiene la responsabilidad de

asegurar que la práctica se realice con las medidas de seguridad necesarias y reducir

los riesgos de lesiones en los atletas22. Debe además de contar con indicadores de

21 Es una de las frases célebres de mi mentor, Wilfredo Moux Suárez en sus conferencias para los años de 1993-94

en los cursos del DRD para el Programa de Desarrollo del Atletismo Puertorriqueño. 22 Recomendamos la lectura sobre “Seguridad Deportiva” en el manual de Ciencias del Entrenamiento I (2014).

Page 136: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 136

rendimiento que permitan el monitoreo de la ejecución de los atletas para su

valoración inmediata.

5. Evaluación:

La realización de la sesión de entrenamiento debe ser valorada. Se expresa con el

monitoreo de los indicadores de rendimiento en cada ejecución de los atletas durante

la práctica. La valoración de la Sesión de Entrenamiento deberá convertir la práctica

en una actividad reflexiva consciente por medio de:

• Pequeños resúmenes (fichas de entrenamiento);

• Resultados del entrenamiento (registros de prácticas);

• Conversaciones individuales o de grupo (encuesta informal);

• Análisis de grabaciones audiovisuales (videos).

Criterios para la sesión de entrenamiento

Podemos describir con tres criterios que debe cumplir una sesión de entrenamiento

elaborada correctamente.

1. Precisión:

Selección de objetivos de rendimientos concretos y operacionales. Mientras

más precisos y específicos sean los objetivos pueden ser alcanzables en la

sesión de entrenamiento.

2. Ritmo:

Tiempo de distribución y duración de las diferentes actividades. Resulta más

útil que hagamos 2-3 actividades por objetivo, con suficiente tiempo de

práctica que pretender hace muchos ejercicios de breve duración. Debe

incluirse en la sumatoria, el tiempo de recuperación necesario entre las

actividades o ejercicios.

3. Fluidez:

Las partes están relacionadas entre sí y en conexión. La parte principal

establece la pauta con la parte preparatoria y la parte final de la sesión de

entrenamiento. El momento culminante de la sesión de entrenamiento viene

Page 137: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 137

antecedido de un proceso de activación y posteriormente con una adecuada

recuperación.

7.2 Parte Preparatoria

La Parte Preparatoria es el apresto o activación del atleta para la realización de la

Parte Principal de la Sesión de Entrenamiento. En la Parte Preparatoria es que

iniciamos las actividades orientadas para preparar el atleta en componentes

neuromuscular, fisiológico y psicológico para el cumplimiento de los objetivos de la

Parte Principal. Discutamos brevemente cada uno de los componentes de la

activación necesaria del atleta en la parte preparatoria.

• Neuromuscular: se activa el proceso de la coordinación que facilitan

Sistema Nervioso Central (SNC) con la elasticidad y movilidad la

articulación muscular de las cadenas cinéticas necesarias para la

realización del movimiento.

• Fisiológico: se activan los procesos energéticos y los sistemas orgánicos

funcionales que son necesarios en la realización del movimiento, con

respuestas biológicas desde la elevación de la temperatura corporal, el

aumento de la frecuencia cardiaca y el suplido de ATP.

• Psicológico: se activan los procesos de activación de los estados mentales,

cognitivos, emocionales y racionales para la realización de las tareas

demandadas de la sesión de entrenamiento.

Estos elementos de la Parte Preparatoria constituyen de un modo integral y

complementario el proceso de apresto o activación necesaria para la Parte Principal.

Dicho de otro modo, es que la Parte Principal requiere de una activación o apresto

en los componentes neuromuscular, fisiológico y psicológico para su eficaz

realización. Una manera práctica de superar los hábitos rutinarios de los

calentamientos que demandan del entrenador (a) identificar con precisión y claridad,

los elementos necesarios para el cumplimiento de la activación y apresto de la Parte

Principal. Por ejemplo, no es lo mismo el calentamiento, de una sesión de

aprendizaje con elementos técnicos que una sesión de acondicionamiento físico con

pesas en el gimnasio. Sin embargo, para ambas sesiones tenemos la experiencia que

se realiza una similar Parte Preparatoria.

Page 138: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 138

Formación

Calentamiento

Especial

Calentamiento General

Gráfico 4 Contenidos de la Parte Preparatoria

Formación

Se conoce como el primer contenido de la Parte Preparatoria como la Formación. El

propio vocablo nos orienta que debemos iniciar de modo formal la sesión de

entrenamiento deportivo. Si aspiramos que la sesión de entrenamiento sea metódica

y organizada, comencemos con ser formales, es decir con disciplina y rigurosidad.

Esto adquiere mayor importancia en el proceso de la iniciación deportiva en las

categorías de base.

Debemos comenzar con la puntualidad en la hora de inicio del entrenamiento. Los

horarios no le corresponden a una cultura o nación, sino que se fijan con el meridiano

de Greenwich, entre latitudes y longitudes, de una manera precisa y exacta, no de

modo arbitrario o especulativo. Por lo que el horario que ya previamente ha sido

establecida entre todos los componentes del atleta, grupo o equipo debe respetarse.

Recordemos que administramos un presupuesto de tiempo y más complicado,

cuando las instalaciones están disponibles en un horario limitado, entre 1-2 horas.

Por lo tanto, debemos maximizar el tiempo en la instalación deportiva para la sesión

de entrenamiento.

Uno de los mejores ejemplos de formación, lo vemos en los deportes de artes

marciales, que incluye rigurosamente protocolos de disciplina, de organización y

respeto con saludos. Hemos presenciado también en sesiones de entrenamiento con

Page 139: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 139

la selección nacional de boxeo, que al contar su entrenador en cuenta regresiva de

10-1, como inmediatamente se forman los boxeadores, y uno de los atletas asume el

rol de líder para iniciar oficialmente la práctica. El mensaje debe ser claro para todos,

que incluye atletas, asistentes, padres y espectadores, el entrenamiento ha

comenzado y estamos centrados anímica y físicamente en su estricto cumplimiento.

En este momento debemos cumplir con un requisito compulsorio y de carácter legal,

como el Registro de Asistencia. Debemos, como hace el maestro en la sala de clases

pasar lista y confirmar la asistencia de cada alumno. En muchos casos, el lugar

asignado previamente en la formación de los atletas, nos sirve de recordatorio de los

ausentes. Una tarea que muy bien podría estar a cargo de los asistentes del

entrenador, capitán o padre colaborador. Lo importante es que sea documentada

diariamente y sea parte del proceso de valoración en el cumplimiento del

entrenamiento.

Al momento de dirigirnos al atleta o atletas en la sesión de entrenamiento se inicia

el proceso de orientación sobre los objetivos y los contenidos de la práctica.

Podemos comenzar con un aspecto positivo y motivacional que exalte las

capacidades de los atletas, la determinación, la voluntad, el compromiso y el

sacrificio. Lemas y consignas son el instrumento favorito desde épocas memorables

en las batallas, su continuidad se hace presente en la competencia deportiva.

Luego de explicar, los objetivos de la sesión, describir las actividades específicas

que realizaran durante la sesión de entrenamiento y cuál es su importancia, para qué

entrenamos. Si algo resulta más evidente para los atletas sobre la formalidad o

informalidad del entrenador (a) es en esta parte, porque resulta claro cuando los

entrenadores improvisan, debido a la ausencia de un plan de la sesión de

entrenamiento.

La improvisación se delata con frecuencia al preguntar, por lo que hicieron en la

pasada sesión de entrenamiento, comienzan a inventar creativamente de la práctica,

pero en fin sacada de las mangas. Los entrenadores debemos hacer el hábito de que

los atletas vean que el plan de la sesión de entrenamiento está escrito y ha sido

elaborado previamente.

Completamos la formación de la Parte Preparatoria con una explicación sobre la

organización, el uso de los equipos o materiales, y las medidas de seguridad que

Page 140: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 140

debe seguirse en la sesión de entrenamiento. La formación debe comprender un

periodo óptimo entre 5 a 8 minutos. Y debemos evitar excedernos con largas

explicaciones, sermones o discursos, ya que el tiempo es oro, preciado y la retención

mínima de los atletas. Lo importante es la fase con la formación de la Parte

Preparatoria logre centrar la atención con el apresto cognitivo y psíquico en los

atletas sobre qué y cómo se van a realizar las tareas de la sesión de entrenamiento.

En resumen, la formación de la Parte Preparatoria comprende tres aspectos:

• Registro de Asistencia.

• Orientación sobre los objetivos y los contenidos de entrenamiento.

• Explicación sobre la organización, el uso de los equipos o materiales y las

medidas de seguridad a seguir.

Calentamiento General

Luego del proceso de formación se inicia el calentamiento. El calentamiento cumple

con una necesidad neuromuscular y fisiológica para el apresto de la parte principal.

El calentamiento general tiene como propósito la activación mediante ejercicios

dinámicos (carreras, bicicletas, juegos) con el fin de elevar la frecuencia cardiaca y

la temperatura corporal.

Al aumentar la temperatura corporal se lubrican las articulaciones que facilitan la

elasticidad muscular, por lo que se incluyen los ligamentos y tendones con

estiramientos. Esto significa el ampliar los rasgos de movimiento y la flexibilidad

en las contracciones musculares participantes de la actividad motriz. La movilidad

articular óptima se activa con las ejecuciones de las cadenas cinéticas que producen

el movimiento en una destreza deportiva.

Por ejemplo, si en la parte principal se requieren acciones de la parte inferior de las

piernas, resulta importante que todas las cadenas cinéticas desde la cadera al pie se

realicen ejercicios para una movilidad articular óptima. Si es en la parte superior

desde las caderas, el tronco, los brazos y la cabeza.

Calentamiento Especial

Si con el calentamiento general se procura elevar la frecuencia cardiaca y la

temperatura corporal que faciliten los procesos de la actividad neuromuscular y

Page 141: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 141

fisiológica. El calentamiento especial continúa el proceso hasta su afinamiento

óptimo en las actividades más cercanas al movimiento de la sesión de entrenamiento.

Las actividades coordinativas para asegurar el apresto a las tareas de la Parte

Principal por medio:

• Ejercicios con imitaciones, los gestos y las técnicas.

• Ejercicios con el uso de implementos y equipos.

• Ejercicios de rapidez o fuerza reactiva para la activación de la parte

principal que requiere de esfuerzos máximos o sub-máximos.

Consideraciones sobre el calentamiento para los niños (Añó, 1997)

• A diferencia de los adultos el calentamiento de los niños se requiere más

tiempo de activación (sistema nervioso menos desarrollado) para poner en

marcha el sistema neuromuscular.

• El calentamiento de los músculos se requiere en los niños como en los

adultos, pero con mayor atención en los ligamentos y tendones por su mayor

debilidad al estar en la fase de crecimiento.

• El calentamiento en el niño o joven es un vehículo pedagógico para conocerse

a sí mismo con las diferentes partes del cuerpo que va a poner en

funcionamiento.

Page 142: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 142

7.3 Parte Principal

Sesión de Aprendizaje

En la Parte Principal es que le damos dirección específica la sesión de entrenamiento

con el cumplimiento del objetivo de la práctica. Podemos resumir en cinco (5) los

objetivos de la sesión de entrenamiento. La sesión de entrenamiento puede tener la

finalidad de: (1) Aprendizaje o perfeccionamiento técnico y táctico; (2)

Acondicionamiento físico (general o especial); (3) Combinado (Aprendizaje +

Acondicionamiento); (4) Control (prueba o competencia); (5) Recuperación (activa

o pasiva).

La determinación del objetivo de la sesión de entrenamiento establecerá la pauta de

cómo se organizaran de manera interrelacionada los contenidos de la parte

preparatoria (activar) y la parte final (recuperar). La alternancia de los objetivos de

la sesión de entrenamiento y su dinámica de las escalas de intensidad con las

direcciones de la planificación durante la semana para su eventual valoración de los

efectos de las cargas.

Se puede considerar como el elemento fundamental y central del entrenamiento

infantil y juvenil. Su objetivo es el desarrollo de las formas de movimiento,

habilidades y destrezas para la práctica del deporte como la resolución de tareas

definidas en situaciones de la competencia. La base del aprendizaje técnico y táctico

son las capacidades neuromusculares y las capacidades coordinativas.

Los contenidos de la sesión de aprendizaje o perfeccionamiento en los componentes

técnicos y tácticos corresponden prioritariamente con el desarrollo de la capacidad

neuromuscular. Esto supone el énfasis en el control y la coordinación del

movimiento deportivo. En cuanto a la resolución de las tareas en la competencia,

exige del desarrollo de la capacidad psíquico-cognitivo en la percepción, la solución

mental, las decisiones con la respuesta de acción motriz.

Page 143: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 143

Podemos dividir sus contenidos en tres aspectos:

• Preparación: desarrollo de habilidades y destrezas motoras como pre-requisitos

de las técnicas deportivas. El desarrollo motor es la base fundamental para el

aprendizaje de las destrezas técnicas.

• Adquisición: aprendizaje y perfeccionamiento de las técnicas específicas del

deporte. Constituye el aspecto medular que requiere su trabajo para alcanzar altos

niveles de maestría deportiva.

• Aplicación: adaptación de las técnicas en las situaciones de competencia

previstas e imprevistas que incluye el adversario, el entorno, los compañeros de

equipo, así como la toma de decisiones con las acciones motrices.

Gráfico 5 Contenidos de la Sesión de Aprendizaje

Sesión de Acondicionamiento Físico

Tiene como propósito el desarrollo de la capacidad física en la mejora del

rendimiento. Esto supone la mejora de rendimiento que conocemos como la

capacidad orgánico- energético. Esta capacidad se refiere al sistema funcional y la

energía de esfuerzo del organismo para la producción del movimiento.

Aplicación

(tácticas )

Adquisición

(técnicas)

Preparación

(desarrollo motor)

Page 144: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 144

Cuando se habla de las capacidades físicas, se entiende mejor por los entrenadores

que la capacidad orgánico- energético, y prefieren referirse a la velocidad, fuerza,

resistencia o movilidad. Dicho de otro modo, la preparación física con las

capacidades coordinativas y las capacidades condicionales. Las coordinativas que se

vinculan con los contenidos informacionales como la movilidad, la flexibilidad y la

agilidad del movimiento. Mientras que las condicionales se relacionan con la

velocidad, la fuerza y la resistencia por su componente metabólico y energético del

esfuerzo físico (aeróbico y anaeróbico).

En términos generales, se compone de dos variantes, la general y la especial con

relación al movimiento técnico. Esto significa, que mientras más alejado la actividad

física se encuentre de las destrezas técnicas de la disciplina deportiva en la

competencia se clasificara como preparación física general, y más cercano a la

técnica será de preparación física especial. Podemos afirmar que la sesión de

acondicionamiento físico se determinara en primera instancia, si el contenido es

general o especial.

Luego debemos determinar, cuáles son las capacidades que se trabajaran entre la

velocidad, la fuerza, la resistencia o la movilidad. Pero el asunto no concluye con

esa determinación, sino que tenemos por precisar, cuál de las manifestaciones en

específico vamos a entrenar. Esto facilita que podamos seleccionar los medios y

métodos más adecuados para que se cumpla con el objetivo del acondicionamiento

físico. En fin, la segunda instancia corresponde delimitar las manifestaciones de los

tipos de capacidad física (véase Gráfico 3) y podamos ser más precisos en la

selección de los ejercicios.

Page 145: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 145

Velocidad

Velocidad

Reacción

Acción (cíclica o acíclica)

velocidad elemental o

compleja

Fuerza

Máxima

Reactica

Potencia

Resistencia

Resistencia

Resistencia Velocidad

Resistencia duración corta

Resistencia duración media

Resistencia duración larga

Movilidad

General

Especial

Gráfico 6 Capacidades físicas y manifestaciones

En tercera instancia, para el cumplimiento de una lógica en el orden de la sesión de

acondicionamiento físico, debemos determinar si trabajaremos una capacidad física

o más. Una sesión de acondicionamiento físico con una sola capacidad se conoce

como la carga concentrada. Mientras que una sesión de acondicionamiento físico

con más de una capacidad se conoce como la carga compleja.

La variante de las cargas concentradas del entrenamiento permite un efecto más

especializado de la capacidad física. Una variante que constituye en una de las

premisas fundamentales del entrenamiento contemporáneo. Mientras que las cargas

complejas del entrenamiento se facilita la base de una preparación integral y

desarrollo multilateral de los atletas. Una opción de preferencia en los atletas en las

categorías de base para su mejor formación deportiva, creando los fundamentos de

una óptima condición física.

Sesión Combinada (Aprendizaje + Acondicionamiento)

Tiene como propósito el cumplimiento de los objetivos de Aprendizaje y Condición

Física. Por lo tanto, se aplican cada uno de los contenidos discutidos en la sesión de

aprendizaje y acondicionamiento. En la sesión combinada se cumplen en la misma

sesión de entrenamiento con dos objetivos, que para su optimización se organiza en

el siguiente orden: (1) Aprendizaje y (2) Acondicionamiento. Esto constituye un

Page 146: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 146

requisito fundamental que debe cumplirse estrictamente para la organización de la

sesión de entrenamiento combinada.

La razón consiste en que el aprendizaje requiere de las capacidades neuromusculares

en estado óptimo, con descanso del Sistema Nervioso Central para la coordinación

y control del movimiento. El acondicionamiento físico implica que las capacidades

orgánico-energéticas provocaran cierto grado de cansancio y fatiga muscular que

dificultaran el aprendizaje. Recordemos que “músculo cansado no aprende”.

Otro asunto que debemos saber, es que la sesión combinada, resulta ser más intensa

y exigente que las sesiones independientes de la sesión de aprendizaje y la sesión de

acondicionamiento físico. Una sesión combinada resulta favorable en los diferentes

tipos de grupos de deportes, pero más idónea para los deportes de conjunto y

combate.

Es importante establecer la conexión entre el aspecto de aprendizaje con las

capacidades de la condición física. Por ejemplo, en el voleibol cuando trabajamos la

destreza del remate en su perfeccionamiento, podemos complementar la parte de

acondicionamiento físico con el desarrollo de la fuerza en la capacidad de salto, sean

de modo general con ejercicio de sentadillas o especial con saltos en profundidad.

Tenemos entonces dos variantes para la Sesión Combinada, la sesión de Aprendizaje

o Perfeccionamiento con el acondicionamiento físico general o especial. La

selección de la variante de acondicionamiento físico general o especial se determina

con la necesidad de la mejora del movimiento.

Page 147: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 147

Gráfico 7 Variantes de la Sesión Combinada

Sesión de Control

El propósito es medir la Capacidad de Rendimiento Individual (CRI) del atleta para

la valoración de su potencial del entrenamiento con respecto a las Exigencias de

Rendimiento Objetivo (ERO) del deporte. Si los tipos de sesiones anteriores tenían

como objetivo, el aprendizaje o el acondicionamiento físico, o simultáneamente

ambos, la sesión de control es una valoración de las capacidades con esfuerzos

máximos.

El control es una necesidad periódica del entrenamiento que podamos medir el

estado de situación de los atletas en las diferentes disciplinas para valorar su

progreso. La optimización de las capacidades de rendimiento debe ser medida, es

decir, definir lo alcanzado en las destrezas técnicas y tácticas como en el

acondicionamiento físico en actividades de gran demanda para los atletas en

escenarios de superación o reto.

En la sesión de control se incluyen: las competencias o fogueos, las pruebas de

aptitud física general o especial y el análisis de comportamiento técnico o táctico.

Estas actividades que corresponden en la sesión de control exigen una organización

particular de la parte preparatoria y parte final.

sesión combinada 1

aprendizaje o perfeccionamiento

preparación física General

sesión combinada 2

aprendizaje o perfeccionamiento

preparación física Especial

Page 148: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 148

Veamos algunos ejemplos para cada una de las actividades con el grupo de los

deportes de combate.

• Competencias o fogueos: comprende desde un combate oficial en un torneo

así como enfrentamientos en el entrenamiento con las mismas disposiciones

reglamentarias de la competencia o modificada. El objetivo es valorar la forma

deportiva de los atletas en un escenario de competencia.

• Pruebas de aptitud física: comprende los llamados test de condición física

que se utilizan por lo general las baterías de pruebas de campo. Se pueden

tener pruebas de aptitud física general con test de flexibilidad, test de la fuerza,

test de la velocidad y test de resistencia. Las pruebas de aptitud física especial

medimos capacidades físicas más cercanas a las destrezas técnicas o

específicas de la disciplina deportiva. En los deportes de combate medimos la

fuerza, la velocidad y la resistencia como resultado de su ejecución técnica y

táctica en escenarios similares al de la competencia. Pueden incluirse en este

apartado también las pruebas de la composición corporal y las

antropométricas de los deportistas.

• Análisis de comportamiento técnico y táctico: comprende registros de

videos o fotogramas de la ejecución de los atletas, en cuanto la ejecución del

movimiento de una técnica o comportamiento táctico. En los deportes de

combate, se incluyen el análisis de las técnicas de ataque, defensa y

contrataque. Pero también se incluyen los comportamientos tácticos ofensivos

y defensivos en fogueos o competencias.

Page 149: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 149

Sesión de Control

análisis técnico y táctico

pruebas o test de campo

competencia o fogueo

Gráfico 8 Componente de la Sesión de control

Sesión de Recuperación

Tiene como propósito la compensación del atleta por los efectos acumulados del

entrenamiento y la competencia. Los procesos de regeneración son parte necesaria

del entrenamiento deportivo. Los objetivos de la sesión de entrenamiento son lo que

llamamos la carga de entrenamiento y la sesión de recuperación es la descarga.

La dinámica del entrenamiento la variable del descanso (densidad) es parte esencial

del efecto de las cargas de entrenamiento. Por lo tanto, las sesiones de cargas

requieren alternancia de la sesión de recuperación, para su carácter cíclico y

ondulatorio. Sin las sesiones de recuperación, el entrenamiento tendría entonces un

carácter completamente lineal y conducente al sobre-entrenamiento.

Los contenidos de la sesión de recuperación se dividen en dos: activa y pasiva.

La recuperación activa son actividades que realizamos con ejercicios

compensatorios y con una intensidad baja. Por lo general, en la sesión de

recuperación hacemos actividades con ejercicios similares a las sesiones de cargas

de entrenamiento, pero disminuye su intensidad para facilitar su regeneración. Otra

opción, es realizar ejercicios que sean compensatorios por el impacto de las cargas

Page 150: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 150

de entrenamiento en los músculos antagónicos para prevenir lesiones y facilitar su

recuperación.

La recuperación pasiva es cuando optamos por la regeneración mediante el descanso

total sin la realización de ejercicios. Aunque pueden incluirse actividades de carácter

profiláctico como los masajes y terapias de rehabilitación necesarias en el

tratamiento de dolencias musculares. Otras actividades que se incluyen en la

recuperación pasiva son de sesiones de entrenamiento mental, en especial las

motivacionales, como el análisis de competencias, los estudios de rivales que

enfrentaremos, así el repaso de los esquemas tácticos.

Sin excluir que la sesión de recuperación podamos coincidir los contenidos de tipo

activo y pasivo. Por ejemplo, una parte de la sesión, sea una actividad ligera como

un calentamiento, luego seguido de actividades terapéuticas o de estudio táctico.

Aspectos Metodológicos

La elaboración de la Parte Principal de la Sesión de Entrenamiento no concluye con

definir sus objetivos, sino que debe cumplir con ciertos aspectos metodológicos: el

tiempo, el orden, la organización y las medidas de control.

Tiempo

• La parte principal debe concentrar al menos la mitad a dos terceras partes

de la duración del entrenamiento.

• Debemos calcular con precisión el tiempo de cada una de las actividades

con las tareas, incluyendo las pausas de recuperación, que deben

cumplirse.

• Es preferible hacer pocas actividades con suficiente tiempo de práctica que

muchas con tiempo insuficiente.

Page 151: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 151

Orden y procedimientos

• El orden o la secuencia de las tareas o actividades (Juego, Ejercicio y

Competencia) en la SE resulta determinante para el cumplimiento de los

objetivos de rendimiento.

• El orden o secuencia del entrenamiento corresponde con una lógica apoyado

empíricamente en las ciencias del entrenamiento con el concepto de inter-

conexión de las cargas.

Tabla 1 Orden de la Sesión de Entrenamiento

Aprendizaje Acondicionamiento Combinado Control Recuperación

Preparación Velocidad Aprendizaje Técnico Activa

Adquisición Fuerza Acondicionamiento Físico Pasiva

Aplicación Resistencia

Fuente: elaboración propia

Organización

La SE debe garantizar la fluidez, el orden y seguridad para su ejecución. Por lo tanto

debemos procurar previo a la SE:

• Hacer una sub-división de grupos (pequeños)

• Formación espacial (uso del espacio de entrenamiento)

• Procedimientos para la utilización de equipo y materiales

Medidas de Control

Modificaciones en “in situ” y la situación respectiva para garantizar la seguridad de

los atletas. Establecer indicadores operacionales para el monitoreo sobre la ejecución

de los atletas en la SE:

• Videos

• Pulsaciones

• Tiempos

• Registros de práctica

Page 152: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 152

Aspectos sobre entrenamiento infantil y juvenil (Añó, 1997)

▪ La Ejecución de la Técnica Correcta no es negociable. Es preferible destrezas

técnicas bien hechas en pocas veces que realizar muchas repeticiones con

errores en la ejecución. Tan pronto los errores se hacen frecuente y surge la

aparición de la fatiga se facilita su memorización.

▪ El Control Estricto de la Carga (volumen e intensidad) permite mejores las

adaptaciones funcionales que alteraciones continuas para la des-adaptaciones.

▪ La Correspondiente Recuperación (mayor que adultos) debe asegurarse para

continuar con la asimilación de las cargas de entrenamiento. Es preferible “ser

generoso en la recuperación y tacaño en la aplicación de las cargas”.

Escalas de intensidad

Resulta importante calificar las sesiones de entrenamiento diario, dentro de unas

escalas por objetivo, para representar gráficamente la dinámica de las intensidades

de las cargas del entrenamiento durante la semana. Esto permitirá con mayor

facilidad visualizar el carácter ondulatorio de las cargas.

Tabla 2 Escalas de intensidad por objetivo de la sesión de entrenamiento

Objetivo de sesión Escalas de intensidad

Recuperación 1

Aprendizaje o Perfeccionamiento 2

Acondicionamiento 3

Combinado (Aprendizaje +

Acondicionamiento)

4

Control 5

Fuente: elaboración propia

Pongamos un ejemplo con el gráfico 9 sobre la dinámica de las cargas durante una

semana de entrenamiento.

Page 153: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 153

Gráfico 9 Dinámica de las cargas en la semana por objetivos de la Sesión

7.4 Parte Final

La importancia de la Parte Final dentro de la Sesión de Entrenamiento está orientado

a procurar el” retorno a la calma” luego de los efectos de las cargas en la Parte

Principal. Para ello deberá procurar los procesos de recuperación activa y pasiva, el

descanso necesario así como la evaluación de la Sesión de Entrenamiento.

La recuperación activa o pasiva facilitan los procesos de regeneración del atleta con

el “retorno a la calma” para asimilar los efectos del entrenamiento en la sesión de

entrenamiento. La densidad es una variable necesaria para completar la dosificación

de las cargas y la mejora de la Capacidad de Rendimiento. La valoración de la sesión

de entrenamiento deberá convertirse entonces en una actividad reflexiva que permita

su evaluación diaria. Entre la valoración se incluye además, el considerar la

alternancia de las intensidades con sus respectivas escalas, para la recuperación del

impacto del entrenamiento, con el fin de repetir una sesión similar.

El aspecto más importante que debemos entender es el impacto de las cargas de

entrenamiento de la Parte Principal. Cuando hablamos del impacto de las cargas, nos

referimos al nivel de fatiga o cansancio físico y mental que se acumula en el

organismo de los atletas con la realización de los ejercicios para el cumplimiento de

las tareas asignadas en la sesión de entrenamiento. Podemos definir el impacto, como

2

3

4

2

1

5

1

L M A M I J V S D

INTENSIDAD

Page 154: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 154

efecto biológico

(físico)

efecto psicológico

(mental)

impacto

cargas de entrenamiento

(fatiga)

el resultado de los efectos biológicos23 y psicológicos24 de las cargas con la fatiga

del atleta.

Gráfico 10 Efectos de las cargas en el atleta

El “retorno a la calma” con la parte final de la sesión de entrenamiento se compone

de los componentes de la recuperación y el descanso, como respuestas para facilitar

la regeneración de los atletas causada por el impacto de las cargas. Pero también se

hace necesario una valoración de su impacto con la evaluación de la sesión de

entrenamiento para determinar en las próximas sesiones la alternancia de las

intensidades25.

23 Entre los efectos biológicos de las cargas es la restauración energética (fosfágenos y glucógeno muscular),

eliminar desechos metabólicos (ácido láctico), y los procesos de regeneración de células musculares (anabolismo). 24 Entre los efectos psicológicos de las cargas está la falta de motivación, concentración, pensamientos negativos. 25 Se refiere a los procesos de recuperación para los efectos de la súper-compensación en minutos, horas y días que

corresponden con las capacidades físicas y vías energéticas.

Page 155: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 155

• Activa

• pasiva

• completa

• moderada

• incompleta

Densidad • impacto

• próximas sesionesEvaluación

Gráfico 11 Componentes de la Parte Final de la Sesión de Entrenamiento

Recuperación

El propósito de la recuperación en la sesión de entrenamiento es para facilitar los

procesos de regeneración26 del atleta con el retorno a la calma mediante medios de

recuperación activa o pasiva.

La recuperación activa es una actividad similar a la principal pero moderada en

intensidad. Se plantea que los efectos de la recuperación son mejores por ser más

rápidos que con actividades diferentes a la principal. Un ejemplo, es si la actividad

principal fue el nadar, se recupera mejor al nadar en tramos de baja intensidad, que

hacer bicicleta estacionaria o trotar. Parece ser que los músculos agonistas y las

cadenas cinéticas que generan el movimiento se recuperan activamente con el mismo

ejercicio, pero en una baja intensidad27.

La recuperación activa se incluye también como los ejercicios compensatorios para

la relajación muscular de los antagonistas que han sufrido el mayor impacto durante

las cargas de entrenamiento. Un ejemplo, es en los entrenamientos de fuerza, cuando

las cargas se concentran en el tronco, se hace necesario ejercicios para compensar la

espalda. Otro término que se emplea para estos ejercicios es el de compresión.

26 Young y Pitt (1996) resumen los procesos de regeneración en: ejercicios ligeros (menos del 60%), estiramientos y

descansos. Citado por Rodríguez , Valdés,Perralta y Casiñol (2013) en “La Recuperación en el Entrenamiento

Deportivo en http//portal.inder.cu

27 Facilitan la eliminación de los desechos metabólicos y la remoción del ácido láctico.

Recuperación

Page 156: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 156

Recuperación activa

Actividad similar a la principal moderada a

baja intensidad

Actividad compensatoria para

la relajaciónmuscular de los

antagonistas

Recuperación pasiva

Hidratación , suplementos

nutricionales y ergogénicos

Hidro-Terapias , crioterapias,

masajes, electroestimulación

La recuperación pasiva se conoce como los medios que no se utilizan ejercicios

directamente por el atleta, sino de la hidratación, los suplementos nutricionales y

manipulación con terapias. Podemos clasificarla como aspectos nutricionales, ya que

comprenden la hidratación, los suplementos nutricionales y las bebidas ergo-

génicas.

Un área del entrenamiento que resulta ser subestimada y estos medios son claves

para los efectos recuperadores de los atletas por deporte e individualizado. Cada vez

tiene mayor importancia en el deporte de alto rendimiento, con gran demanda de los

profesionales en la nutrición deportiva.

Otra área, pero que goza de gran pertinencia y es bien valorada, mayor que la

nutricional, es la relacionada con la terapéutica atlética. Esto comprende la asistencia

profesional mediante técnicas, terapias e instrumentos de manipulación con el fin de

facilitar la recuperación o rehabilitación muscular, como la prevención de lesiones,

por los efectos del entrenamiento y la competencia. Entre las actividades que se

utilizan es la hidroterapia, la crioterapia, los masajes y electro-estimulación. Los

terapeutas atléticos trabajan directamente con la recuperación de los atletas post-

competencia, así como participan activamente en la sesión de calentamiento y el

enfriamiento.

Gráfico 12 Tipos de Recuperación y Medios

Page 157: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 157

Evaluación

La valoración de la Sesión de Entrenamiento deberá convertir la práctica en una

actividad reflexiva consciente por medio de:

• Pequeños resúmenes del entrenador y atletas (documentar el

cumplimiento de las cargas de entrenamiento realizadas).

• Resultados del entrenamiento (registro de rendimiento y

ejecuciones relevantes por atleta).

• Conversaciones individuales o grupo (retroalimentaciones de la

sesión de entrenamiento, cómo se sintieron y calificarían la

práctica).

• Análisis de grabaciones audiovisuales (sesiones de control,

fogueos, competencias y pruebas máximas).

Pero lo más importante es medir los impactos inmediatos de los efectos biológicos

y psíquicos de la sesión del entrenamiento. Recomendamos que se puedan incorporar

los diarios de entrenamiento por atleta. Resulta en una fuente de información valiosa

sobre los efectos del entrenamiento a nivel individual. Mientras más se utilicen

aumentarán la capacidad de análisis sobre el efecto del entrenamiento y la capacidad

de rendimiento individual.

• Registro del peso corporal28 antes y después del entrenamiento: su

resultado nos ofrece un balance del efecto inmediato en el organismo.

Podemos correlacionar el peso corporal con la duración del entrenamiento y

el tipo de actividad física. Nos permite valorar además las condiciones

ambientales en el entrenamiento y aspectos nutricionales. Veamos con un

ejemplo en la tabla 2 y el gráfico 13 como el peso corporal con el tipo de

sesión de entrenamiento nos facilita el análisis. Se pierde más peso en la sesión

de acondicionamiento físico con la capacidad de resistencia con 4kg, mientras

28 Uno de los efectos inmediatos de las cargas de entrenamiento es en la composición corporal es los cambios del

peso con la actividad física.

Page 158: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 158

en la sesión de aprendizaje y combinada se reducen en 2-3kg, y en la sesión

de acondicionamiento físico con la capacidad de fuerza se gana 1kg.

Tabla 3 Ejemplo Registro Corporal en una semana de entrenamiento

Días Antes Final Balance Tipo de sesión

Lunes 70 67 -3 Aprendizaje

martes 69 70 1 AF (fuerza)

miercoles 71 68 -3 Combinada

jueves 70 66 -4 AF (resistencia)

viernes 69 67 -2 Aprendizaje

sabado 70 67 -3 Combinada

domingo 70 69 -1 Recuperación

Gráfico 13 Ejemplo Registro Corporal en semana de entrenamiento

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

Lunes martes miercoles jueves viernes sabado domingo

Registro del peso corporal (kg) por sesión

Antes Final Balance

Page 159: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 159

120116

123

110 112

125

100

160165

170

150

160

170

140

100

110

100 100105

112

85

Lunes martes miercoles jueves viernes sabado domingo

P.Preparatoria P.Principal P. Final

• Frecuencia cardiaca29: podemos tener en cada parte de la sesión de

entrenamiento una medida del esfuerzo cardiaco. Antes de iniciar el

entrenamiento, durante el calentamiento de la parte preparatoria, en la parte

principal, y al concluir el entrenamiento en el enfriamiento. Al observar el

gráfico 4 se refleja que la FC más alta es entre 140 - 170 en la parte principal,

la parte preparatoria es la FC de 100- 125 y la parte final la FC es de 85-112.

Gráfico 14 Ejemplo frecuencia cardiaca en semana de entrenamiento

29 Se puede utiizar el Coeficiente de Recuperación Cardiaca de Mironov y Rabill (1986) con CRC

= (Frecuencia Cardiaca Principal – Frecuencia Cardiaca Final) / (FCP – Frecuencia Cardiaca

Inicial) citado por Alba Berdeal (2005).

Page 160: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 160

• Percepción del esfuerzo: podemos contar con la valoración de los atletas

sobre el grado de esfuerzo o fatiga durante la sesión de entrenamiento. Se

recomienda el uso de la escala de Borg (1971), modificada con la escala de

Omni, de 0-10 puntos resulta más manejable. Además que podemos

correlacionar la frecuencia cardiaca con la percepción del esfuerzo. Por cada

punto en la escala de Omni equivale a 20 latidos de la frecuencia cardiaca.

Gráfico 15 Escala de Esfuerzo Percibido de Borg (1971)

Escala de Esfuerzo

Percibido de Borg

Equivalencia

aproximada en

pulsaciones por

minuto

Grado de

Intensidad del

esfuerzo (96 de la

capacidad máxima

posible)

Equivalencia de una

escala de esfuerzo

percibido de 0-10

puntos

6 60-80

10 0

7 Muy, muy suave 70-90 1

8 80-100

20

2 9 Muy suave 90-110

10 100-120

30

3 11 Bastante suave 110-130

12 120-140 40 4

13 Algo duro 130-150 50 5

14 140-160 60 6

15 Duro 150-170

70

7 16 160-180

17 Muy duro 170-190 80 8

18 180-200 90 9

19 Muy, muy duro 190-210 100 10

20 200-220

Un ejemplo de Percepción del Esfuerzo con las sesiones de entrenamiento semanal

podemos ver en el gráfico 6 como las sesiones del miércoles con 8 se clasifica de

“muy duro” al igual que el sábado pero con 9.

Page 161: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 161

Gráfico 16 Percepción del Esfuerzo

Densidad

Si la recuperación activa y pasiva facilita los procesos de regeneración de los

impactos inmediatos del entrenamiento, la densidad es parte esencial de las variables

de la planificación de las cargas. Esto supone, que la dosificación de las cargas sea

resultado del volumen e intensidad, sino también de la densidad, que significa la

recuperación y el descanso entre el entrenamiento.

Sus premisas fundamentales de la densidad son:

• Es la relación que se establece entre el trabajo y descanso. Su método para

calcular es proporcional. Determinamos la duración del trabajo “per se” y el

de los descansos. Por ejemplo, si descansamos en un trabajo de intervalos en

la distancia de 200m, unos 60 segundos y el tiempo recorrido por tramo es

de 32 segundos, calculamos el descanso/ trabajo. Por lo tanto, sería entonces

de 60/32= 1.9. Esto significa que casi duplicamos el descanso con respecto al

trabajo.

• Dentro de las actividades o entre los ejercicios en una sesión y entre las

sesiones de entrenamiento se establecen las pausas. El descanso es una

variable constante que forma parte de las cargas de entrenamiento. Entre las

actividades se utilizan micro-pausas en las sesiones y al iniciarse otra

actividad con una nueva serie se conoce como macro-pausas. Por ejemplo, si

67

8

57

9

2

Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Domingo

Percepción del Esfuerzo por sesión

Page 162: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 162

damos tres series de 8 repeticiones, micro-pausa de cada serie es de tres (3)

minutos, si luego tenemos que dar 40 multi-saltos, la macro-pausa consiste de

diez (minutos).

• La densidad está correlacionada exponencialmente con la intensidad del

entrenamiento. Mientras más fuerte sea la intensidad de la sesión de

entrenamiento, mayor debe ser el descanso. Y en el sentido inverso, menos

intensidad de la sesión de entrenamiento, menor el descanso.

• Cada trabajo asignado en el entrenamiento le corresponde un determinado

descanso, en términos proporcionales, una guía básica por sistemas

energéticos es que la actividad aeróbica es de 1:2 o menos, la anaeróbica a-

láctica es de 1:5, mientras la anaeróbica láctica es de mayor de 1:5.

Si la densidad no se maneja adecuadamente, el impacto de las cargas con sus efectos

podría ser en detrimento en la recuperación de los atletas y en la acumulación de la

fatiga en la próxima sesión de entrenamiento. No tendríamos los beneficios de una

adaptación y la súper-compensación de las cargas del entrenamiento para la mejora

de la capacidad de rendimiento (veáse gráfico 17).

Gráfico 17 Representación esquemática de las fases del S.G.A. según I.

Malarecki (modificado por Alvarez, 1983)

Page 163: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 163

Consideraciones para el entrenamiento de niños

Es importante el retorno a la calma para los niños ya que éstos no suelen hacer un

enfriamiento adecuado. Hay que obligarles porque evita los problemas debido a que

los niños acumulan más cansancio que puede desembocar en fatiga crónica (Añó,

1997).

El asunto más relevante de la evaluación de la sesión de entrenamiento es si el

impacto en cuanto a la fatiga producida en el atleta, con qué descanso o alternancia

de las intensidades requiere para su recuperación.

Tabla 4 Procesos de Regeneración y tiempos

Procesos Tiempo de recuperación

Recuperación de las reservas 0² 10-15 segundos

Recuperación de las reservas de

fosfágenos

2-5 minutos

Recuperación de la deuda aláctica 3-5 minutos

Eliminación de ácico láctico 30-90 minutos

Pago de la deuda láctica 30-90 minutos

Resíntesis de glucógeno muscular 12-48 horas

Recuperación del glucógeno hepático 12 -48 horas

Fuente: Rodríguez, Valdés, Perralta y Casiñol (2013) en “La Recuperación en el Entrenamiento Deportivo

en http//portal.inder.cu

7.5 Programación

Elaborar la sesión de entrenamiento requiere de una guía metodológica para facilitar

la tarea del entrenador (a). Hemos pensado que una síntesis de los cinco pasos se

provee una dirección para completar la hoja de planilla de la sesión de

entrenamiento30. En este sentido, podemos orientar en cada paso con unas

informaciones relevantes para ayudar al entrenador en la toma de las decisiones en

la sesión de entrenamiento.

El primer paso consiste en determinar los objetivos de la sesión de entrenamiento

de una manera general y específica para su operación y viabilidad. ¿Qué objetivos

pretendemos alcanzar en la Sesión de Entrenamiento?

30 Se provee en el anejo B del Manual un hoja modelo pero que cada entrenador podrá diseñar su propia hoja.

Page 164: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 164

El segundo paso es la selección de los medios para la realización de las actividades

y los ejercicios. ¿Con qué medios alcanzaremos los objetivos de la Sesión de

entrenamiento?

El tercer paso es la dosificación de las cargas de entrenamiento en cuanto al

volumen, la intensidad y la densidad. ¿Cuánto trabajo se realizara por actividad o

ejercicio, en términos cuantitativos y cualitativos?

El cuarto paso es la organización de las partes de la sesión de entrenamiento con

su orden y estructura correspondiente con la parte principal (objetivos), la parte

preparatoria (activar) y la parte final (recuperar). ¿Cómo se organizan, el orden de

las actividades y los ejercicios en la sesión de entrenamiento?

El quinto paso comprende la evaluación de la sesión de entrenamiento, desde su

grado de cumplimiento, los efectos de las cargas y las determinaciones para las

próximas sesiones. ¿Cuáles fueron los resultados logrados e impactos durante la

sesión de entrenamiento?

Gráfico 18 Pasos en la elaboración de la Sesión de Entrenamiento

1

Determinar Objetivos

2

Selección de Medios

3

Dosificación de cargas

4

Organización de las partes

5

Evaluación Sesión

Page 165: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 165

Determinar Objetivos

Lo primero que debe hacer el entrenador (a) es responder la pregunta: ¿Qué objetivos

pretendemos alcanzar en la Sesión de Entrenamiento? Su respuesta tiene unas cinco

opciones que corresponden con el Objetivo del tipo de sesión de entrenamiento31.

1. Aprendizaje o Perfeccionamiento (Técnico o Táctico)

2. Acondicionamiento Físico (General o Especial)

3. Combinado (Aprendizaje + Acondicionamiento Físico)

4. Control ( fogueo, competencia, test)

5. Recuperación (activa y pasiva)

Luego de determinar el objetivo general de la sesión de entrenamiento debemos ser

más preciso y específico posible. Resultando éste en el aspecto medular de la sesión

de entrenamiento que requiere de una de las destrezas de mayor competencia del

entrenador (a).

Hay que adentrarse en sus contenidos para convertir el objetivo en uno más

operacional y por ende alcanzable. Esto incluye además el seleccionar una métrica

para su medición con el fin de establecer indicadores de rendimiento de la sesión32.

Pongamos un ejemplo, por cada tipo de sesión para facilitar la redacción de los

objetivos específicos de la sesión de entrenamiento.

31 Para ampliar este tema le referimos a la lectura de la lección 2 que discutimos la Parte Principal. 32 Debemos enfatizar que al determinar los objetivos sean precisos, específicos , el aspecto de lo alcanzable se

expresa con una métrica de rendimiento.

Page 166: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 166

Juegos

a. Genéricos b. Específicos c. Deportes Adaptados

Ejercicios

a. Físicos b. Técnicos

Competencia

a. Variada b. Estándar

Tabla 5 Objetivos Específicos por Tipo de Sesión

Sesión Contenidos Especificidad Ejemplos

Aprendizaje Técnica o Táctica Seleccione una Destreza o

Situación de competencia

Servicio (voleibol) o

Jugada ofensiva

Acondicionamiento General o Especial Seleccionar una o más de

la Capacidad física

(movilidad, velocidad,

fuerza o resistencia)

Manifestación

específica de la

capacidad fisica

(potencia en fuerza)

Combinado Aprendizaje +

Acondicionamiento

Destreza + capacidad física Servicio + potencia en

fuerza

Control Fogueo, competencia

o test

Valoración del esfuerzo

técnico, táctico o fisico

Salto horizontal o

vertical, técnica o

comportamiento

táctico

Recuperación Activa + pasiva Actividad similar o

compensatoria + terapias

Trotar,ejercicios

antagonistas +

masajes

Fuente: elaboración propia

Selección de medios

Luego de haber determinado los objetivos de la sesión de entrenamiento, debemos

responder a la pregunta: ¿Con qué medios alcanzaremos los objetivos de la Sesión

de entrenamiento?

Gráfico 19 Medios Deportivos Fundamentales

Page 167: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 167

Los medios33 son las herramientas, los instrumentos o vehículos, en fin, todas las

actividades motoras, para poder realizar los objetivos de la sesión de entrenamiento.

En el deporte a las actividades que se conocen como medios fundamentales son:

• Juegos: son ideales para la adquisición de habilidades de motricidad deportiva

orientadas al desarrollo de ciertas capacidades físicas. Podemos clasificar los

juegos en tres categorías: juegos genéricos, juegos específicos y deportes

adaptados.

o Juegos genéricos: son todos los juegos que se alejan de la estructura

clásica del deporte. Su finalidad es el desarrollo motor y comprenden

tareas simples. Se caracterizan por su intención lúdica y recreativa. Por

ejemplo, con los juegos tradicionales: la persecución de carrera, los

saltos en peregrina, los brincos de cuica, el balance en un banco.

o Juegos específicos: son todos aquellos juegos que desarrollan las

habilidades hacia unos objetivos específicos de una disciplina

deportiva, hay reglas para su realización, pero sigue habiendo

flexibilidad. Se conocen también como juegos pre-deportivos que

facilita el aprendizaje técnico y táctico. Ejemplo: Juego de

conducción de balón en futbol o baloncesto.

o Deportes adaptados: son juegos que tienen un reglamento específico,

pero en un espacio delimitado, con el tiempo y el número de

participantes, como con el uso de los materiales para adaptarse según

la capacidad del desarrollo de los atletas. En fin, son juegos que

modifican la estructura de la competencia34 para facilitar su

desarrollo en la ejecución técnica y táctica. Ejemplo: baloncesto 3x3 en

una cancha con altura de canasto de 8 pies.

33 Aclaramos que el concepto de medios tienen un mayor alcance porque se refiere a todo lo relacionado con el

entrenamiento, materiales, equipamientos, actividades, etcétera. Nosotros lo hemos delimitado en las actividades

fundamentales. 34 Las claves para juegos deportivos modificados consisten de cambios en: material, equipamientos, áreas de juego y

reglas.

Page 168: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 168

• Ejercicios: son actividades motrices que tienen como finalidad el desarrollo

técnico y físico de los deportistas. Se caracterizan por realizarse de una

manera sistemática y dosificada. Sistemática por la ejecución de una

secuencia ordenada motora y dosificada por la magnitud de las cargas.

o Técnicos: ejercicios que tienen como objetivo aprendizaje o

perfeccionamiento de una destreza o habilidad específica de una

disciplina deportiva. Se conocen popularmente como “driles” que

comprende desde los modelos de técnicas básicas hasta los modelos

avanzados. Ejemplo: ejercicios de servicio por abajo hasta el servicio

de arriba con salto (voleibol).

o Físicos: ejercicios que tienen como objetivo el desarrollo de las

capacidades motrices (velocidad, fuerza, resistencia y movilidad) en su

variante general o especial. Ejemplo: multi-saltos verticales para

voleibol (fuerza), estiramientos activos (movilidad), 2km de carrera

continua (resistencia), 4x 20m (velocidad).

• Competencia: son aquellos movimientos realizados según las

reglamentaciones competitivas vigentes que corresponden con la modalidad

deportiva específica. Se conocen en la literatura también como ejercicios

competitivos. Pero tienen dos vertientes, uno variado que corresponde al

aspecto parcial y otro estándar que es global.

o Variada: tienen un aspecto táctico y estratégico basado en una situación

de competencia reglamentada en una jugada particular. Ejemplo: tiros

libres (baloncesto), tiro de penales (futbol), combinación de golpes en

boxeo.

o Estándar: son las que se dan en la propia competencia de manera global

e integrada sin centrarse en una jugada particular. Ejemplo: un juego de

un cuarto (10 minutos) en baloncesto, un set en voleibol, tres asaltos en

boxeo, una carrera de 100m.

Page 169: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 169

Dosificación de las cargas

La selección de los medios para cumplir con las diversas tareas de entrenamiento en

la sesión requiere de una dosificación de las cargas. La dosificación de las cargas

significa la asignación de la cantidad de trabajo, la calidad del esfuerzo y la densidad

o recuperación entre las actividades o ejercicios. Por lo tanto, debemos responder a

la siguiente pregunta: ¿Cuánto trabajo se realizara por actividad o ejercicio, en

términos cuantitativos y cualitativos?

La carga se refiere al trabajo de entrenamiento realizado expresado por su efecto

externo mediante sus índices cuantitativos (volumen) y cualitativos (intensidad) y

sus efectos internos con respecto a la reacción fisiológica del organismo (fatiga).

• Volumen35: Medir la cantidad de entrenamiento (trabajo) realizado con una

métrica de: Longitud (centímetro, metro, kilómetro), Tiempo (segundo,

minuto, hora); Masa (gramo, kilogramo, tonelada) ; Frecuencia (indica el

número de veces que se realiza un ejercicio o actividad en una sesión de

entrenamiento con series x repeticiones). Ejemplo: 3 series x 10 repeticiones

de ejercicio con flexiones de espalda= 30 repeticiones.

• Intensidad36 : Medir la calidad del esfuerzo en el entrenamiento. Calidad del

entrenamiento basado en 1RM (Repetición Máxima o estimada ) que equivale

la base o máxima (100%) para calcular los esfuerzos en términos relativos del

rendimiento en el ejercicio por el atleta con pesos, distancias y tiempos. Pero

también se utilizan la frecuencia cardiaca, la concentración de lactato, la

potencia, la escala de percepción del esfuerzo (Borg, 1971), el nivel de

dificultad y el tipo de sesión. Mientras mayor el nivel relativo % del esfuerzo

máximo, el estímulo será más fuerte con los efectos de la fatiga en el

organismo del atleta. Ejemplo: 3series x 10 repeticiones de ejercicio con

flexiones de espalda @ 10 segundos.

35 Podemos resumir el cuantificar las cargas con la sumatoria de series x repeticiones x unidad métrica (peso,

distancia, tiempo). 36 Es una variable que resulta más compleja su métrica por lo cual dependiendo el esfuerzo tengamos métodos de

cálculo diferentes y sus respectivas ecuaciones. Se discuten en los cursos de metodología del DRD y referencias de

sus ecuaciones en sus manuales.

Page 170: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 170

• Densidad: es el factor que establece la recuperación entre las cargas o

estímulos del entrenamiento. Tipo de actividad (activa o pasiva) ,Tipo de

Recuperación (completa, moderada e incompleta) y Duración en tiempo

(segundos, minutos, horas, días). Ejemplo: 3x 10 repeticiones de ejercicio con

flexiones de espalda @ 10 segundos con recuperación de 1 minuto.

• Duración: Mide la cantidad de tiempo en una sesión de entrenamiento (global)

y los diversos ejercicios o actividades realizadas (parcialmente). Resulta en

un importante indicador para la sesión de entrenamiento y la distribución

temporal en sus partes (Preparatoria, Principal y Final). Ejemplo: Trabajo de

30 segundos y descanso entre series de 120 segundos. Total=150 segundos.

En términos de proporción del descanso con el trabajo tenemos que 120/30 =

4. Por cada ejercicio realizado en 1 segundo descansamos 4 segundos: 1:4.

Organización de las partes

Luego de cumplir con los pasos previos con determinar los objetivos, seleccionar

los medios, dosificar las cargas, se hace necesario que establezcamos el orden y

secuencia de las partes dentro de la sesión de entrenamiento. En primera

instancia, se establece a partir de la determinación del objetivo general de la

sesión de entrenamiento. Luego debemos seguir una estructura dentro de la

secuencia de las partes con sus contenidos específicos que debemos seleccionar

para organizar la sesión de entrenamiento.

I Parte Preparatoria (activar)

1.1 Formación y Registro (inicio formal, pase de asistencia);

1.2 Explicación de los objetivos (descripción e instrucciones);

1.3 Calentamiento General (actividades dinámicas, estiramientos, movilidad

articular);

1.4 Calentamiento Especial (ejercicios preparatorios y de apresto).

Page 171: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 171

II Parte Principal (cumplimiento de los objetivos)

2.1 Objetivos específicos (según tipo de sesión);

2.2 Selección de los medios (Juego, Ejercicio, Competencia);

2.3 Aspectos de las cargas (volumen, intensidad, densidad, duración);

2.4 Medidas de control (indicadores de ejecución o de rendimiento).

III Parte Final (recuperar)

3.1 Recuperación Activa (actividad similar de baja intensidad, ejercicios

compensatorios);

3.2 Recuperación Pasiva (aspectos nutricionales, terapéuticos y descanso);

3.3 Cierre Pedagógico (resumen, retroalimentación, motivación);

3.4 Evaluación de la sesión (cumplimiento, indicadores de rendimiento, efectos

de las cargas, determinaciones en las próximas sesiones).

Evaluación de la sesión

Cada sesión de entrenamiento debe ser valorada, en cuanto al cumplimiento de las

tareas asignadas, los indicadores de rendimiento, los efectos de las cargas y las

determinaciones para la próxima sesión de entrenamiento. Esto constituye en una

actividad reflexiva y diálogo entre el entrenador con su cuerpo técnico y los atletas.

Por lo tanto, requiere de una metodología del análisis, una gran capacidad de

razonamiento crítico del entrenador para la autoevaluación del diseño y elaboración

de la sesión de entrenamiento.

Page 172: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 172

Gráfico 20 Evaluación de la Sesión de Entrenamiento

1. Cumplimiento de las Tareas Asignadas (cargas)

El primer aspecto, que debemos evaluar es si las tareas asignadas37 en la Parte

Principal y el cumplimiento de las cargas de entrenamiento se realizaron como

fueron dosificadas. Esto significa que la magnitud de la carga, es decir el volumen,

la intensidad, el descanso entre las series o medios fueron correctos para su

realización. Si no se cumplen con las cargas de entrenamiento en la sesión, tenemos

que analizar cada variable, comenzando con la intensidad (calidad del esfuerzo), el

volumen (cantidad) y la densidad (descanso) en la sesión para la corrección de la

dosificación.

37 Las tareas asignadas deben cumplir con el principio del entrenamiento de ser accesible y alcanzables para su

realización.

•determinaciones próxima sesión entrenamiento

• Efectos de las cargas

• Indicadores de Rendimiento

• cumplimiento de las tareas asignadas

Dosificación de las cargas

Registro de resultados de la sesión

Alternancia de las cargas

impacto

físico y mental

Page 173: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 173

2. Indicadores de Rendimiento (registros)

El segundo aspecto, que debemos evaluar es que los medios en la Parte Principal

puedan contar con indicadores de rendimiento para la medición38 y registro del

entrenamiento. Es, en cierta manera, una medida de control dentro de la sesión de

entrenamiento para su valoración objetiva y pueda ser documentada los resultados

obtenidos. Podemos resumir mejor los indicadores de rendimiento para su operación

por el tipo de sesión de entrenamiento.

Tabla 6 Indicadores de Rendimiento por Tipo de Sesión

Tipo de Sesión Indicador Registro Valoración

Aprendizaje Calidad de la

ejecución

Observación, foto o

video

Análisis del

movimiento

Acondicionamiento Rendimiento

físico

Cargas de

entrenamiento

Capacidad de

trabajo

Combinado Ejecución +

rendimiento

Observación + cargas Movimiento +

trabajo

Control Pruebas Resultados Esfuerzos máximo

Recuperación Capacidad de

Regeneración

Percepción física y

mental

Nivel de estrés

Fuente: elaboración propia

Por ejemplo, en una sesión de Aprendizaje, el indicador es la calidad de ejecución

técnica y táctica, el registro de práctica podría ser desde una observación directa o

indirecta para el análisis del movimiento.

En una sesión de Acondicionamiento, el indicador es el rendimiento físico en una de

las manifestaciones de la capacidad motora, que con el registro de las cargas de

entrenamiento durante los ejercicios valoramos la capacidad de trabajo.

En la sesión Combinada, es la integración simultánea de los indicadores de la calidad

de ejecución y el rendimiento físico de las cargas de entrenamiento.

38 Resulta conveniente recordar que sin una medición no podemos hacer una evaluación de la sesión de

entrenamiento.

Page 174: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 174

En la sesión de Control, son las pruebas que nos supone el reto de la competencia o

test para el registro de los resultados y valorar la prestación de los máximos

esfuerzos.

En la sesión de recuperación, el indicador es la capacidad de regeneración de los

atletas con indicadores sobre la percepción del estado físico y mental de su nivel de

estrés.

La ventaja de contar en los entrenamientos con los indicadores de rendimiento es

que permite al entrenador una valoración global de la sesión de entrenamiento y su

documentación.

Efectos de las cargas (impacto)

Si el cumplimiento de las cargas del entrenamiento (dosificación) y los indicadores

de rendimiento (registros) alcanzados durante la práctica son dos instrumentos de

medición dentro de la sesión de entrenamiento, los efectos de las cargas supone la

medida de sus impactos individuales para cada uno de los atletas. Nos aproximan a

documentar las respuestas funcionales y psíquicas frente las cargas de

entrenamiento. Las ciencias del entrenamiento, con adelantos en la tecnología, nos

proveen medios e instrumentos accesibles para la captación con más precisión,

confiabilidad y objetividad de las respuestas funcionales de los atletas durante el

ejercicio39.

Una herramienta algo rudimentaria, pero de gran utilidad por ser práctica, son los

diarios de entrenamiento de los atletas. Tenemos que educar a los atletas, ya que

ellos son los que reciben el impacto de las cargas, hacerlos partícipes del proceso de

documentar en el diario sus respuestas al entrenamiento. Recomendamos que

podamos incorporar las mediciones de peso corporal (antes y después de la sesión),

la frecuencia cardiaca (antes, durante y al final de la sesión) y la valoración de la

percepción del esfuerzo de la sesión por los propios atletas (escala de Omni: 1-10).

39 Las tecnologías de la información en el deporte se presentan con una gran cantidad de accesorios en forma de

reloj, pulseras, bandas que registran la frecuencia cardiaca, ritmo, distancias, potencia al realizar ejercicios. Se

registran en una base de datos y en tiempo real.

Page 175: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 175

Determinaciones en las sesiones (alternancia de las cargas)

La medición del impacto de las cargas, junto con los indicadores de rendimiento y

el cumplimiento de las tareas de la sesión, le permite al entrenador una valoración

más completa de la dirección del entrenamiento. Por consiguiente, con estas

mediciones, podemos valorar las determinaciones que debemos hacer en las

próximas sesiones de entrenamiento. Las opciones consisten en seguir con la

alternancia de las cargas previstas en la semana o hacemos cambios para facilitar la

recuperación. Recordemos que la acumulación de los efectos de la carga, sus

impactos, en torno a la acumulación de la fatiga, sin el descanso adecuado pueden

provocar sobre-entrenamiento. Esto sin duda, el mayor reto de los entrenadores y su

mayor responsabilidad en sus determinaciones, sea la alternancia de las cargas del

entrenamiento por sesión.

Existe un concepto que se conoce como ciclaje, en donde se establece una secuencia

de las cargas y descargas en el desarrollo del entrenamiento que facilita su

comprensión. En el gráfico 4 se visualiza la secuencia de cada semana del

entrenamiento.

Tabla 7 Alternancias de las cargas por semana

Lune

s

Marte

s

Miércole

s

Jueve

s

Vierne

s

Sábad

o

Doming

o

semana 1 2 4 3 1 2 4 1

semana 2 2 3 4 2 3 4 1

semana 3 2 3 3 4 1 4 1

semana 4 2 3 4 2 3 4 1

Page 176: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 176

Page 177: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 177

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

L U N E S M A R T E S M I E R C O L E S J U E V E S V I E R N E S S A B A D O D O M I N G O

ALTERNANCIA DE CARGAS

semana 1 semana 2 semana 3 semana 4

Gráfico 21 Ejemplos de Alternancia de las cargas por semana

Ciclaje correspondiente por semana:

Semana #1: 2:1 y 3:1

Semana #2: 3:1 y 2:1

Semana # 3: 4:1 y 1:1

Semana # 4: 3:1 y 2:1

Por último, queremos recordar a los entrenadores, que si no medimos las sesiones

de práctica y no las documentamos, estamos perdiendo la mejor de las oportunidades

de aprender de nuestras propias experiencias en el campo del entrenamiento.

Reiteramos que con la práctica de la metodología de los cinco pasos podemos

perfeccionar el arte y el diseño de la sesión de entrenamiento.

Page 178: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 178

Auto-evaluación

1. Preparar las sesiones de entrenamiento y sus partes:

a. Aprendizaje

b. Acondicionamiento

c. Combinado

d. Control

e. Recuperación

Page 179: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 179

Referencias

• Alba Berdeal, Antonio L (2005) Test Funcionales, Cineantropometría y

Prescripción del Entrenamiento en el deporte y la actividad física. Editorial

Kinesis, Colombia.

• Añó, Vicente (1997) Planificación y Organización del entrenamiento juvenil,

Gymnos Editorial : Madrid, España

• Bayer, C (1986) La enseñanza de los Juegos Deportivos Colectivos. Editorial

Hispano Europea, Barcelona, España.

• Blázquez, D (1989) Iniciación de los deportes de equipo. Editorial Martínez

Roca, Barcelona, España.

• Grosser, Bruggemann y Zintl (1989) Alto Rendimiento Deportivo:

planificación y desarrollo. Editorial Martínez Roca, Barcelona, España.

• Guzmán Colón, Carlos A. (2005) “Guía para el plan diario en Deportes de

Conjunto”. Conferencia ofrecida en el Departamento de Recreación y

Deportes, San Juan, Puerto Rico.

• Guzmán Colón, Carlos A. (2012) “Taller sobre diseño metodológico de la

sesión de entrenamiento”. Conferencia ofrecida para los maestros y educación

física de la Región Educativa en Barranquitas, representando la Universidad

del Turabo.

• Guzmán Colón, Carlos A. y Vellón Laureano, José L. (2007) Metodología del

Entrenamiento: Modelo de Planificación Tradicional. Departamento de

Recreación y Deportes, San Juan, Puerto Rico.

• Guzmán Colón, Carlos A. (2014) Ciencias del Entrenamiento Nivel I.

Departamento de Recreación y Deportes, San Juan, Puerto Rico.

Page 180: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 180

• Halson, Shona L. (2013) “Técnicas de Recuperación para Atletas” en Sports

Science Exchange vol.26, no.120, 1-6.

• Hohman, Andreas., Lames, Martin & Letzeir, Manfred (2005) Introducción a

la Ciencia del Entrenamiento. Editorial Paidotribo, Barcelona, España.

• López, Víctor (Editor) Bullettin IAAF, Regional Development Centre Salinas,

1995-1 (p.24)

• Mahlo, F (1969). “El acto táctico en el Juego”. Editorial Pueblo y Educación,

La Habana, Cuba.

• Martin, D., Nicolaus, J., Ostrowski, C., & Rost, K. (2004) Metodología

General del Entrenamiento infantil y juvenil. Editorial Paidotribo, Barcelona,

España.

• Moux Suárez, Wilfredo (1992-93)”Apuntes de Conferencias de

entrenamiento deportivo” presentado en el Departamento de Recreación y

Deportes, San Juan, Puerto Rico.

• Muñoz Blanco, Andrés (2010) Procesos Deportivos: metodología para

técnicos y monitores (p.40-41). Editorial Kinesis, Colombia

• Nitsch,J. , Neumaier, A. , Marées, H. & Mester, J. (2002) Entrenamiento de

la Técnica:contribuciones para un enfoque interdisciplinario. Editorial

Paidotribo, Barcelona, España.

• Platanov, Vladimir (1991) La adaptación en el deporte. Editorial Paidotribo,

Barcelona, España.

• Rodríguez, Valdés,Perralta y Casiñol (2013) en “La Recuperación en el

Entrenamiento Deportivo en http//portal.inder.cu

Page 181: Metodología del Entrenamiento

Metodología del Entrenamiento 181

• Sampedro, Javier (1999) Fundamentos de Táctica Deportiva ,Editorial

Gymnos: Madrid, España

• Terrados, Nicolás y Calleja González, Julio (2010) “Recuperación post-

competición del deportista”. Revista de Archivos de Medicina del Deporte,

Volumen XXVII, No. 138-2010, págs. 281-290.

• Terreros, José; Navas, Francisco; Gómez, Miguel y Aragones, Teresa (2003)

Valoración Funcional: Aplicaciones al Entrenamiento Deportivo. Editorial

Gymnos, Madrid, España.

• Valero de La Merced, José A. (¿) Entrenamiento en futbol. En http://e-

ducativa.catedu.es

• Vellón, Jose L. y Guzmán, Carlos A. (2003) Metodología de Entrenamiento,

Departamento de Recreación y Deportes: San Juan, Puerto Rico.