memoria 2016 - granada acogenormativas específicas y en su caso las mejoran, no discriminan por...

97
Memoria 2016

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Memoria 2016

Memoria 2016

2

ÍNDICE Introducción p. 3 Colaboraciones que hacen posible nuestra tarea diaria p. 4 Personas atendidas p. 5

Área Social y Jurídica

Programa Sociolaboral p. 8 Programa de Vivienda p. 16 Intervención con Mujeres en el ámbito familiar p. 27 Programa Sociosanitario p. 35 Programa Jurídico p. 36 Asesoramiento jurídico a inmigrantes en la provincia p. 41

Área de Educación Programa de Infancia y Juventud p. 56 Clases de Español p. 67

Área de Participación y Ciudadanía

Intervención en barrios p. 71 Programa de Participación y Ciudadanía p. 87 Tardes del té p. 94

Acerca de Granada Acoge

Programas de Granada Acoge p. 95 La Federación Andalucía Acoge p. 98

Memoria 2016

3

INTRODUCCIÓN Como ya viene sucediendo desde hace años, en 2016 seguimos observando grandes dificultades por parte de la población más vulnerable para hacer frente a la precaria situación laboral y económica, así como en el acceso a los recursos sociales existentes, que se han visto severamente reducidos. Si atendemos al perfil de las personas que acuden a nuestra asociación en busca de orientación observamos que se va consolidando la presencia de familias, así como de personas que llevan muchos años residiendo en España y que han logrado obtener y mantener su situación documental en regla. Dicha población va adquiriendo la posibilidad de participar de forma más activa en la sociedad, y un ejemplo de ello es la lucha que ha emprendido un grupo considerable de mujeres empleadas del hogar, instando al Gobierno de la nación, a través de distintas acciones, a ratificar el Convenio 189 de la OIT que mejoraría la legislación del empleo doméstico en España. En Granada se ha tratado de una iniciativa liderada fundamentalmente por mujeres inmigrantes, que están reivindicando derechos que favorecerían al conjunto de la población. A nivel interno se ha tratado de un año difícil para la asociación, que sufrió un severo recorte de algunas subvenciones públicas para el año 2016 (las cuales se han recuperado en 2017), lo que obligó a prescindir de tres personas contratadas. A pesar de ello, queremos destacar que, por un contrato con la Diputación Provincial de Granada, ha sido posible iniciar un programa nuevo de atención jurídica en tres distintas zonas agrícolas de la provincia (lamentablemente, actualmente no tenemos noticia alguna de la posibilidad de continuidad de dicho programa, que valoramos muy positivamente). En nuestro proyecto de intervención comunitaria destacamos el trabajo conjunto con el Colegio Oficial de Diplomados/as en Trabajo Social y AA.SS. de Granada, dedicado a la celebración de una serie de reuniones con agentes sociales que intervienen en los barrios de la ciudad para evaluar el impacto de la crisis en la convivencia vecinal. El objeto de dichas reuniones es la elaboración de un informe propositivo que permita hacer incidencia en las distintas administraciones competentes, presentándoles actuaciones y buenas prácticas concretas que se podrían incluir en sus políticas sociales. También en relación con la convivencia vecinal, observamos con preocupación el incremento de discursos xenófobos y ataques racistas en gran parte de los países de nuestro entorno, por lo que consideramos fundamental realizar una labor de sensibilización, de cara a prevenir una reacción similar en nuestra provincia. Para ello seguiremos trabajando en red con otras organizaciones sociales y reforzaremos nuestra labor de incidencia en las administraciones públicas, con el objetivo de crear una estrategia conjunta que ponga el acento en la construcción de una ciudadanía verdaderamente inclusiva y plural.

Memoria 2016

4

COLABORACIONES QUE HACEN POSIBLE NUESTRA TAREA DIARIA Las personas que integramos Granada Acoge compartimos, desde sensibilidades y perspectivas distintas, una misma necesidad de luchar por la creación de una sociedad plural abierta a todos/as, libre de discriminaciones e injusticias. En esta tarea coincidimos con grupos y personas que tienen los mismos ideales. Así, nuestra asociación es sostenida económicamente por personas e instituciones sin las cuales no sería posible nuestro trabajo diario. Desde aquí queremos agradecer su apoyo a:

Área de Cultura y Patrimonio, Diputación Provincial de Granada Área de Bienestar Social, Diputación Provincial de Granada Consejería de Salud, Igualdad y Políticas Sociales, Junta de Andalucía Consejería de Justicia e Interior, Junta de Andalucía Ministerio de Empleo y Seguridad Social Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Fondo Social Europeo Fondo Europeo para la Integración Fundación La Caixa Apostólicas del Corazón de Jesús Colegio Oficial de Diplomados/as en Trabajo Social y AA.SS. de

Granada Universidad de Granada A todos los socios económicos A todas aquellas personas que colaboran puntualmente con nosotros

Asimismo, queremos agradecer a todas las asociaciones y entidades con las que trabajamos en red, apoyándonos mutuamente en nuestra labor.

Junta Directiva

Memoria 2016

5

PERSONAS ATENDIDAS En el año 2016 se han atendido en Granada Acoge a 1.113 personas, de las que 84% fueron mujeres y 16% hombres. En cuanto a la nacionalidad, la más numerosa es la boliviana (25% de las atenciones), seguida de la marroquí (17% de las atenciones). En cuanto a la edad de las personas usuarias, el porcentaje mayor (39%) es de personas entre 31 y 40 años, seguido de las personas menores de 21 años (26%). Esto apunta claramente a la consolidación de una tendencia que se ha ido incrementando en los últimos años: una mayor presencia de familias establecidas en la provincia. Por otra parte, el 84% de las personas atendidas se encuentra en situación administrativa regular y únicamente un 16% de las mismas no tiene la documentación en regla. No obstante, consideramos importante recordar que estos datos no se corresponden necesariamente con los datos generales de la realidad social granadina, ya que existen muchas personas de origen inmigrante que no acuden a asociaciones como la nuestra, por el hecho de tener redes sociales sólidas o porque cuentan con las herramientas necesarias para acudir a los recursos normalizados.

TOTAL PERSONAS ATENDIDAS: 1.113

PORCENTAJE POR SEXO

Mujeres: 84%

Hombres: 16%

Memoria 2016

6

PORCENTAJE POR SITUACIÓN DOCUMENTAL

Situación regular: 84%

Situación regular: 16%

PORCENTAJE POR EDAD

0‐20 años: 26%

21‐30 años: 20%

31‐40 años: 39%

41‐50 años: 5

+51 años: 4

Sin especificar: 6%

Memoria 2016

7

PORCENTAJE POR PROCEDENCIA

Asia: 1%

África: 29%

Latinoamérica: 54%

Unión Europea: 10%

Resto de Europa: 6%

Memoria 2016

8

PROGRAMA SOCIOLABORAL El trabajo realizado durante el año 2016 se enmarca en la ejecución del siguiente proyecto:

“GLOBALemplea, Proyecto de Inserción y Promoción Sociolaboral de Personas Inmigrantes en Andalucía”, subvencionado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

Objetivos del proyecto y necesidades a las que da respuesta:

Promoción del acceso al empleo en condiciones de equidad de oportunidades, de género y derechos de las personas migradas en situación de especial dificultad.

Promoción laboral de las personas inmigrantes ya insertas laboralmente.

Formación laboral y mejora de empleabilidad y el desempeño profesional

Desarrollo de medidas que fomenten mejoras estructurarles en la construcción de un mercado laboral justo, inclusivo y plural.

Personas con quienes hemos trabajado: Durante el año 2016 han recibido atención 515 personas. Con 84 de ellas se ha realizado un trabajo de alta intensidad desarrollando itinerarios de inserción laboral y consiguiendo la inserción del 48% de las mismas. Líneas de actuación en base a las cuales hemos desarrollado el proyecto:

Acogida, información, orientación y asesoramiento sociolaboral a personas migradas extranjeras residentes en Andalucía.

Elaboración de itinerarios personalizados de inserción laboral e itinerarios formativos.

Diseño y realización de acciones formativas que refuercen la empleabilidad.

Recepción de ofertas de empleo y su conexión con la demanda de personas inmigrantes, así como la prospección para la captación de nuevas ofertas laborales.

Servicio de información, asesoramiento y gestión para personas inmigrantes y empleadoras en relación con la afiliación a la seguridad social, contratos, nóminas, finalización de contratos y liquidación,

Memoria 2016

9

legislación laboral y de extranjería, acceso a la situación administrativa de regularidad en España a través del arraigo social etc., mediación en caso de conflicto e intermediación laboral.

Trabajo en red con otras entidades para fomentar la profesionalización del empleo doméstico así como promover cambios estructurales, sociales e individuales que mejoren las relaciones laborales en este sector.

Participación de las/os usuarios/as en actividades dirigidas al análisis, diagnóstico y propuesta colectiva de tareas y objetivos para mejorar las relaciones laborales.

Observación permanente de incumplimientos contractuales en el empleo: discriminación por sexo, etnia o religión, seguridad e higiene y riesgos laborales, salarios, tiempos de descansos, alta en seguridad social, intervención ante tales incumplimiento, detección de buenas prácticas y elevación de informes a organismos pertinentes.

Medidas encaminadas a la igualdad de género en el acceso al empleo.

Temáticas de las acciones desarrolladas:

Información a parte empleadora y parte trabajadora sobre legislación laboral: derechos y obligaciones laborales en general, gestiones por finalización de contrato o despido, cálculo de finiquitos, orientación sobre salarios, descansos, pagas extras, etc.

Información y realización de gestiones en relación con contratos, nóminas, altas y bajas en Seguridad Social, bajas por enfermedad o maternidad, prestaciones de la Seguridad Social y deducción por maternidad (IRPF).

Propuesta de ofertas de empleo recepcionadas por Granada Acoge, negociación de las condiciones de trabajo con la parte empleadora, preparación de la entrevista de selección con nuestras/os usuarias/os y seguimiento de la inserción laboral.

En el marco de la campaña por la dignificación del empleo doméstico, “Empleada, ni sirvienta ni criada”, hemos gestionado solo aquellas ofertas de empleo que cumplen con los mínimos establecidos en sus normativas específicas y en su caso las mejoran, no discriminan por sexo o procedencia y respetan los derechos laborales. Siguiendo estos criterios se ha realizado también la búsqueda de otras ofertas a través de internet o a través del contacto con empresas y particulares.

Renovación de autorizaciones de trabajo o acceso a las mismas. Información sobre los recursos laborales y formativos en Granada en

general y sobre los servicios públicos de empleo en particular.

Memoria 2016

10

Información y adiestramiento en técnicas de búsqueda activa de empleo: Elaboración del CV, carta de presentación y adecuada realización de la entrevista de trabajo.

Información sobre recursos formativos en Granada y desarrollo de preformación y cursos de formación ocupacional propios.

Fomento de la autonomía en el manejo de las TIC. Trámites a realizar para la homologación de títulos de estudios

básicos, bachillerato o universitarios. Atención y apoyo psicosocial Reconocimiento de la labor desempeñada por las mujeres

inmigrantes así como las intervenciones para el empoderamiento de mujeres.

Prevención de riesgos laborales y salud laboral. Otros contenidos: Durante las entrevistas personales se detectan

otras dificultades de carácter sanitario, educativo, jurídico o social relacionadas con menores, violencia hacia las mujeres, acoso sexual en el trabajo, de vivienda, económico, etc. que son trabajados de forma multidisciplinar en Granada Acoge o derivados, canalizados hacia recursos externos a nuestra asociación. Generalmente se derivan a los servicios sociales municipales y a entidades privadas, con quienes nos coordinamos para una intervención social y laboral integral y de calidad.

Memoria 2016

11

Ofertas de empleo recibidas en Granada Acoge durante el 2016: Desde el 2007, las ofertas de empleo que llegan a Granada Acoge han venido disminuyendo a razón de 100 ofertas menos cada año. La diversificación de las ofertas igualmente ha cambiado, ya que el 99% de las ofertas corresponde al sector del empleo doméstico, cuando en anteriores años se realizaban ofertas para el sector agrícola, para la hostelería, el comercio o la industria. El empleo doméstico, que ha sido el sector con mayor capacidad de absorción de población inmigrante prioritariamente femenina durante los últimos 15 años, se resiente de forma alarmante. Las mujeres españolas que se incorporaron al trabajo durante las últimas dos décadas han estado creando a su vez posibilidades laborales para otras mujeres. Sin embargo, hoy constatamos que se han reducido en un 70% las ofertas de trabajo: actualmente son las mujeres autóctonas las que, al quedar en desempleo, ocupan los puestos de trabajo donde antes han estado insertas las mujeres inmigrantes, mientras que estas atienden ahora básicamente los casos de mayor gravedad y deterioro. Por otra parte, constatamos una gran presión por parte de la parte empleadora en el recorte de derechos laborales (caída de los salarios en un 30% o más, recorte de los tiempos de descanso, prolongación de la jornada laboral sin remuneración añadida, negativa a pagar los seguros sociales cargándolos en los salarios de las trabajadoras, negativa a pagar pagas extraordinarias, etc.). No obstante, debemos resaltar que esta presión ha sido menor en Granada Acoge que en otros años, lo que podría explicarse por el hecho de que una parte de la sociedad granadina ya conoce nuestra forma de intervenir y nuestra posición firme en cuanto al respeto de los derechos laborales.

Ofertas recepcionadas: 137 Inserciones laborales: 40 Ofertas anuladas por no cumplir con exigencias legales mínimas o por

desistimiento de la parte empleadora: 97

Acciones formativas para el acceso o la promoción en el empleo desarrolladas durante el 2016: En un contexto de escasez de ofertas de empleo o de reducción del horario laboral, las personas inmigrantes han demandado la puesta en marcha de acciones formativas. Se han impartido 5 acciones formativas.

Memoria 2016

12

Las temáticas de los cursos y talleres formativas han sido las siguientes:

Búsqueda activa de empleo Habilidades sociales para el empleo Normativa: Derechos y obligaciones en el empleo doméstico Legislación laboral en general: Derechos y obligaciones laborales. Aprendizaje y/o refuerzo de la lengua española Geriatría y atención a personas con dependencia Atención a personas con deterioro cognitivo Empleo doméstico Informática básica y búsqueda de empleo a través de internet Como transversales se han trabajado las temáticas relacionadas con

la ecología, prevención de riesgos laborales, la equidad de género y la conciliación de la vida laboral y personal y el conocimiento del medio y la cultura receptora

Situación sociolaboral de las personas inmigrantes usuarias de Granada Acoge durante el 2016: Entre las personas usuarias de Granada Acoge y a partir del año 2011, hemos detectado un incremento del desempleo de larga duración siendo los hombres los que sufren más esta situación de desempleo indefinido. El grupo de personas que mantiene un empleo relativamente estable son mayoritariamente mujeres empleadas en el sector del empleo doméstico y ya sea en régimen de externado realizando tareas domésticas o en régimen de internado desempeñando atenciones geriátricas a personas con dependencia severa y cuyos salarios provienen de pensiones que percibe la parte empleadora. Las mujeres empleadas en trabajo doméstico en régimen de externado han visto cómo durante los últimos años tanto los empleos a jornada completa como las jornadas parciales reducen considerablemente en el número de horas trabajadas. Respecto al salario medio obtenido por trabajadores y trabajadoras inmigrantes en Granada, calculamos que no han sido superiores a los 400 euros Aumenta peligrosamente la tasa de pobreza entre las familias inmigrantes y, en consecuencia, la pobreza de las familias dependientes en los países de origen, pues el impacto sobre el volumen de las remesas también disminuye. Aumenta por tanto las personas denominadas trabajadoras/es pobres que además tienen una protección social que

Memoria 2016

13

podríamos calificar como de baja intensidad. Se hace necesario cada vez más 2 ingresos en una unidad familiar para que la familia pueda vivir con un mínimo de dignidad. Observamos como las relaciones laborales se desarrollan en un escenario de inseguridad e incertidumbre. Seguimos detectando graves dificultades en un 45% de nuestros/as usuarios/as para pagar el alquiler de sus habitaciones o pisos, así como cubrir sus necesidades de alimentación. Además, las personas inmigrantes usuarias de Granada Acoge se enfrentan cada vez más y más difíciles situaciones de desprotección social, pues muchas no han sido afiliadas por sus empleadores/as en la Seguridad Social, situación que a la vez influye en el riesgo de no renovación de sus autorizaciones de residencia y trabajo. Aunque la modificación de la normativa que regula el empleo doméstico con la entrada en vigor el 1 de enero de 2012 del RD 1620/2011 de 14 de noviembre ha supuesto algunas mejoras, el no reconocimiento del derecho ni a la prestación por desempleo ni a ningún tipo de subsidio al finalizar la relación laboral agrava de forma alarmante el riesgo de pobreza en las mujeres inmigrantes que pierden sus trabajos. Normalmente, los empleos finalizan por fallecimiento de la persona dependiente a la que se atendía o por falta de medios económicos de la parte empleadora. Esta situación es especialmente preocupante en el caso de familias monoparentales con menores, afectando directamente al bienestar y estabilidad emocional y rendimiento escolar de los/as menores. Padres y madres han debido de recurrir a la institucionalización de sus hijos e hijas para estar disponibles para trabajar en horarios más amplios (internados) o desplazándose a otras provincias. Otros/as menores han debido de trasladarse al país de origen, con las consecuencias sobre la salud psicológica de una y otra parte: las familias que se habían reagrupado ahora deben volver a separarse, produciéndose el fenómeno de la emigración dentro de la inmigración. Respecto al sector agrícola en Granada, la situación no es optimista. Los precios que se pagan en origen son muy bajos y eso representa dificultades para cubrir los costes de producción. También en este sector laboral se produce un desplazamiento de la mano de obra inmigrante por la española, puesto que las empresas agrícolas están contratando a sus familiares que han quedado en desempleo. En los casos en que se emplea a personas inmigrantes, las condiciones son en muchos casos de explotación: se cotiza una tercera parte de lo trabajado o no se cotiza a la Seguridad Social, el trabajo es a destajo y el salario por kilos cosechados, etc. La construcción en Granada está prácticamente paralizada, lo que produce parados inmigrantes de larga duración. La hostelería y el turismo, que han venido empleando a un número significativo de personas inmigrantes,

Memoria 2016

14

también se ha resentido gravemente, ocasionando el despido de un número significativo de usuarios/as de Granada Acoge con contratos indefinidos en bares, restaurantes y hoteles durante los últimos años. Cada vez atendemos más casos de hombres inmigrantes que llevan más de 3 años desempleados y que han agotado todas las prestaciones. Muchos han retornado al país de origen dejando al resto de la familia en Granada, otros se están planteando retornar o volver a iniciar otro proceso migratorio y otros muchos trabajan en Granada u otras provincias españolas días o semanas sueltas sin conseguir que se les afilie a la Seguridad Social. Una gran cantidad de empresas granadinas emprendidas por personas inmigrantes han desaparecido y las que aún existen están perdiendo la capacidad de mantener puestos de trabajo por el descenso del volumen de negocio. Las prospecciones laborales que venimos realizando en el sector servicios no están dando el resultado que necesitamos para mejorar las situaciones de precariedad económica y social actual de una parte importante del colectivo. Durante el año 2016 se ha incrementado e intensificado las acciones de incidencia social y política para avanzar en la consecución de cambios estructurales. Concretamente se han realizado varias acciones que nos han entusiasmado e ilusionado: la celebración de la III Asamblea de Trabajadoras de Hogar de Granada, la participación en la manifestación de 1 de mayo, día de las trabajadoras y trabajadores y un acto en la Plaza del Carmen delante del Ayuntamiento de Granada a través del cual nos hemos dirigido a nuestras políticas/os para pedirles que insten al Gobierno de la nación a ratificar el Convenio 189 de la OIT que mejoraría la legislación den empleo doméstico en España. Hemos conseguido que el Ayuntamiento acuerde por unanimidad una moción relativa a este tema. Todas estas acciones las hemos diseñado y realizado en el marco de la Plataforma de Trabajadoras del hogar de Granada formada por entidades sociales y sindicatos. El año ha finalizado con la celebración en Madrid del Primer Congreso sobre empleo doméstico en Madrid al cual han acudido varias compañeras empleadas del hogar de Granada. CONCLUSIONES

El bienestar social del colectivo inmigrante en Granada se ha deteriorado gravemente durante los últimos años, y como consecuencia, el bienestar psicológico de las personas inmigrantes

Memoria 2016

15

adultas y también en los/as menores, empeora. El empobrecimiento y el sufrimiento son evidentes en la mayoría de las personas con las que trabajamos, así como la demanda de atención psicosocial. Aun así se ha de señalar la gran capacidad de resiliencia en la población inmigrante ante situaciones muy adversas.

Reiteramos la necesidad de continuar trabajando para mejorar la situación laboral de las personas inmigrantes en general y en especial de las que se emplean en el sector del empleo doméstico, de profesionalizar, dignificar y reconocer el valor social de las tareas de realizan así como continuar trabajando en red con otras entidades.

Revalidamos la necesidad de continuar ejecutando programas de intervención sociolaboral para personas inmigrantes. Consideramos que el empleo de calidad es un elemento estratégico para avanzar en la cohesión social y un mecanismo básico de inclusión a la vez que nos alejamos del tratamiento de la persona inmigrante como mera mano de obra necesaria o prescindible según el momento económico y social.

Memoria 2016

16

PROGRAMA DE VIVIENDA

SITUACIÓN DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN EL ÁMBITO DE VIVIENDA Como en muchas otras provincias, la situación residencial en Granada solo se puede describir como situación de emergencia habitacional: son más de mil familias las atendidas en los servicios sociales comunitarios que presentan un alto riesgo de exclusión social y de pérdida inminente residencial.

El tener que abandonar la vivienda y el barrio supone un proceso de duelo muy duro, que además genera sentimiento de fracaso.

Memoria 2016

17

     

El proceso que sufren muchas de las familias atendidas sigue este recorrido:

PÉRDIDA INGRESOS IMPAGOS COMUNIDAD- RENTA- SUMINISTROS INICIO ENDEUDAMIENTO

BUSQUEDA /SOLICITUD RECURSOS DE APOYO PARA EL MANTENIMIENTO DEL HOGAR. (ADMINISTRACIÓN Y ENTIDADES SOCIALES).SE GANA TIEMPO EN EL HOGAR, PERO NO EXISTE PRONÓSTICO FAVORABLE Y VUELVEN LOS IMPAGOS.

PÉRDIDA DEL HOGAR: ‐ POBREZA ENERGÉTICA 

‐ DESAHUCIOS/ ABANDONO POR IMPAGOS. 

‐ ABANDONO VOLUNTARIO POR NO PODER MANTENER CONDICIONES DIGNAS  

ACOGIMIENTO FAMILIAR O DE REDES INFORMALES.

BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS PARA MANTENER CIERTA AUTONOMÍA EN EL HABITAR: COMPARTIR PISO,…

INICIO CIRCUITO SIN HOGARISMO

REINICIO RECORRIDO EN NUEVA VIVIENDA -

Hacinamiento, problemas de convivencia, pérdida de autonomía y libertad, deterioro de la salud, inseguridad, miedo, culpabilidad ,desarraigo, soledad, individualismo..

Memoria 2016

18

Entre otros aspectos queremos destacar estas casuísticas que son parte de nuestra cotidianeidad:

Existe mayor movilidad geográfica, las familias no pueden asentarse

y desarrollarse en una barrio, ya que los impago generan traslados continuos

Duelo; el tener que abandonar la vivienda y el barrio supone un proceso de duelo muy duro, que además genera sentimiento de fracaso.

Han aumentado las situaciones de hacinamiento en las viviendas, con problemas graves de convivencia en la comunidad.

La falta de solvencia económica impide en muchos casos que las viviendas estén adaptadas a las necesidades de las familias, por lo que hay un aumento de situaciones habitacionales con barreras arquitectónicas.

La entrada en procesos judiciales afecta a las familias, y especialmente a la infancia.

La pérdida de la vivienda supone la pérdida de la libertad, lo que conlleva la pérdida de dignidad y autoestima.

Durante este año, hemos trabajado en red con entidades, en el espacio RED VIVIENDA, y sumando a la administración en el ESPACIO TÉCNICO DE COORDINACIÓN. Apostamos por un trabajo coordinado y en red, que empuje a resolver la ecuación viviendas vacías- gentes sin casa. Los recursos de emergencia habitacional en nuestra provincia son insuficientes y en muchas ocasiones están diseñados ajenos a las circunstancias sociales de nuestra localidad. La temporalidad, por ejemplo, es un factor a tener muy encuentra, ya que la situación socioeconómica de nuestra provincia revierte en pronósticos de mejora poco favorables a corto plazo. Por otro lado, los recursos preventivos son casi inexistentes, resumiéndose en ayudas económicas puntuales de emergencia que revierten en el sector privado (pago de deuda suministros o alquiler), pero que quedan alejadas de provocar una mejora en la situación problema. Las familias se vuelven nómadas en la urbe, teniendo que abandonar la vivienda arrendada a medida que la deuda crece, e iniciando el mismo recorrido en otro distrito. El parque público de viviendas no tiene dinamismo de ningún tipo; la situación cronificada de las viviendas de promoción social de titularidad pública son un ejemplo de la mala gestión habitacional que durante años ha

Memoria 2016

19

realizado la administración, que en muchos casos ha perdido la autoría sobre la vivienda social.

LINEAS DE ACTUACIÓN Desde el programa de vivienda se han llevado las siguientes líneas de actuación: Información, orientación y asesoramiento en materia de vivienda Continuamos trabajando como punto de información en el ámbito habitacional con el objeto de acercar todos los recursos existentes a la población usuaria y herramientas para el acceso a ello. Información, orientación, asesoramiento e intervención en situaciones de posible pérdida de la vivienda. Se han atendido 57 unidades familiares en riesgo habitacional. Casi todas las realidades coincidían en la imposibilidad de hacer frente a la deuda acarreada por el impago de alquiler. En estos casos hemos trabajado en coordinación con la oficina social de la vivienda, y la justicia gratuita, ya que la gran mayoría han llegado a la demanda judicial.

1. Con la Oficina Social de la vivienda; en casos de inminente desahucio derivación para la valoración de situación de excepcionalidad para la adjudicación de viviendas sociales, así como valoración jurídica para la situación de morosidad.

2. Turno de oficio: seguimiento de casos de impagos para el acuerdo de pago de la deuda fraccionada, o la declaración de insolvencia.

Búsqueda, gestión y derivación a alojamientos temporales y coberturas básicas para inmigrantes sin hogar El trabajo en red es fundamental en nuestra labor. Por eso somos parte de la red vivienda, donde confluyen entidades sociales que tienen recursos y/o

Memoria 2016

20

se dedican a este ámbito. Durante este año hemos derivado 63 unidades familiares a los diferentes recursos, algunas de ellas en otras provincias. La falta de recursos y plazas es una realidad que sacude a muchas provincias. Listas de espera para los albergues de emergencia, inexistencia de los mismo en pueblos colindantes, falta de atención a necesidades especiales… De las derivaciones realizadas, un 50% ha sido a la red municipal de albergues para personas sin hogar, cuya puerta de entrada es el Centro de Orientación y atención social a personas sin hogar de Granada, y el otro 50% a recursos fuera de la red municipal. El perfil de las personas/ unidades familiares sin hogar es muy heterogéneo, pero si notamos un aumento de familias monoparentales que no pueden hacer frente a los gastos para el mantenimiento de la vivienda. Nos preocupan las dificultades existentes para acceder a los albergues municipales de familias, la falta de plazas y la desprotección de la infancia en estos casos. Sigue existiendo una desprotección ante los jóvenes extutelados que salen de centros sin ninguna alternativa económica ni residencial, y que en muchas ocasiones se ven avocados a residir en ocupaciones ilegales o infraviviendas. Visitas a domicilios y alojamientos ocupados para constatar las condiciones de habitabilidad Desde nuestra entidad hemos realizado dos tipos de visitas:

Las visitas relacionadas con la ayuda económica para el mantenimiento de la vivienda

Visitas de ocupaciones en condiciones deficientes de habitabilidad

En cuanto a las visitas a domicilios particulares, la pobreza energética es uno de los aspectos que queremos resaltar. Todas las viviendas visitadas sufren precariedad en el uso y mantenimiento de los suministros básicos. El hacinamiento es otra de las situaciones que nos hemos encontrado: las familias se ven obligadas a compartir la vivienda para poder pagar los gastos ocasionadas de la misma, y en muchas ocasiones existe hacinamiento y falta de espacio personal, viéndose obligada una unidad familiar a cohabitar en un mismo dormitorio. Este hecho nos preocupa bastante. Por otro lado el precio del mercado privado de alquiler en algunas ocasiones es desproporcionado, y las exigencias en cuanto a avales y fianzas se convierten en barreras insuperables.

Memoria 2016

21

Por ello en muchas ocasiones, muchos de nuestros beneficiarios, se ven obligados a buscar viviendas accesibles en el “mercado irregular”, ubicado en la zona de transformación social del Polígono del Almánjayar. La mayoría de las viviendas son viviendas sociales de titularidad pública, que son subalquiladas por familias que llevan años fomentando esa irregularidad. Las ocupaciones visitadas las conforman estructura no habitables en las que se hacinan numerosas personas para resguardarse de la calle. Alarmente es la presencia de muchos jóvenes extutelados por la junta de Andalucía en este tipo de hacinamientos.

Ayudas para la prevención de la exclusión residencial y social….

Durante este periodo hemos apoyado a 11 unidades familiares. La mayoría de ayudas se han gestionado durante el mes de julio, con el objeto de apoyar la sobrecarga económica que supone el periodo estival para las familias – al estar los menores en casa todo el día aumentan los gastos cotidianos. Como criterio, y dado la puntualidad de estas pequeñas ayudas, y la poca cuantía de las mismas, hemos apoyado a unidades familiares con unos ingresos mínimos o un pronóstico económico favorable a corto plazo, en coordinación con otros dispositivos. Búsqueda, gestión y derivación a alojamientos temporales para inmigrantes agrícolas temporeros Durante este periodo hemos comenzado a trabajar en la provincia de Granada, específicamente en Bérchules, el ámbito de vivienda. Desde nuestra entidad, hemos realizado encuentros con agricultores y ayuntamiento para buscar soluciones más adaptadas a las necesidades del municipio. En coordinación con los agentes sociales que intervienen en el campo, se ha iniciado una prospección de viviendas vacías para alquilar. Medicación social intercultural en el ámbito residencial Hemos iniciado el trabajo en Bérchules, coordinando un encuentro entre empresarios/as- técnicos/as- políticos/as para buscar alternativas al alojamiento residencial de los temporeros.

Memoria 2016

22

También estamos realizando junto a la técnica del ayuntamiento, la prospección de viviendas vacías con la intención de crear una bolsa de alquiler de viviendas temporales para los trabajadores del campo, con el aval del ayuntamiento. Por el momento se han captado dos viviendas. Además, continuamos trabajando las líneas de años anteriores:

Prevención a través de la sensibilización. En colaboración con otras entidades, y a través de la bolsa de empleo, intentamos lanzar una línea de acción concienciadora para desmontar rumores acerca de personas inmigrante- vivienda y detectar casos de discriminación residencial.

Compartiendo Piso: Encuentros donde los asistentes intentan dar respuesta a su necesidad de alquiler habitación o compartir su vivienda, y se tratan temas relacionados con la convivencia.

Información par

Apoyo para el desenvolvimiento burocrático en el ámbito de vivienda: Charlas informativas dirigidas a la población en general.

PERFIL DE L@S USUARI@

Como ya avanzábamos en apartados anteriores, las situación no ha mejorado en el último semestre, si no cronificado y aumentado. Las familias que pierden su estabilidad económica sufren una consecución de duelos que termina en la pérdida del hogar, entendido este ultimo como vivienda digna y estable donde desarrollarte personalmente y con la comunidad. La feminización de la pobreza es un hecho constatado en los últimos tiempos, siendo muchas unidades familiares monoparentales las que atendemos desde nuestro dispositivo de información. Esta cuestión, que es una desigualdad estructural de género, complica aún más las posibilidades de mejora de las familias, y el acceso y mantenimiento de un hogar. Los colectivos principalmente atendidos desde el programa de vivienda son:

Unidades familiares monoparentales: Mujeres con hij@s a cargo, en situación de desempleo o empleo precario, con graves dificultades para mantener una vivienda en alquiler convencional.

Memoria 2016

23

Jóvenes extutelados: este colectivo sigue sufriendo las mismas carencias que en años anteriores, y la misma desprotección al salir de los recursos de extutelados de la Junta de Andalucía. Por las circunstancias especiales de este colectivo, se convierten en un objetivo fácil de mafias una vez están en la calle. Los albergues de emergencia intentan mantener el máximo tiempo posible a los jóvenes que acceden a plazas en sus instalaciones, con el fin de que puedan buscar alternativa a la vida de calle.

Unidades familiares con personas discapacitadas: este semestre hemos tenido varios casos de unidades familiares con alguno de sus miembros dependiente; la falta de ingresos económicos suficientes y la falta de disponibilidad para la incorporación laboral, hace que estas familias se encuentren en una situación muy precaria, y con grandes dificultades para mantener el hogar. En este aspecto también queremos señalar como se ven avocadas a alquileres económicos que en muchos casos no están adaptados a las necesidades de la persona dependiente.

Víctimas de violencia de género: tenemos casos que trabajamos en coordinación con las entidades residenciales de acogida, para facilitar el paso a la vida autónoma de las mujeres que residen en el albergue. También hemos trabajado con varias mujeres víctimas que no quieren o no pueden denunciar, y solicitan nuestro apoyo para abandonar el hogar conyugar y emprender una vida sin el agresor. Estos casos los trabajamos en coordinación con el IAM, y otras entidades especializadas en el tema.

Memoria 2016

24

SEXO

Mujeres:70%

Hombres: 30%

NACIONALIDAD

SENEGAL: 15%

COLOMBIA: 1%

RUMANÍA: 3%

BOLIVIA: 20%

BRASIL: 5%

Memoria 2016

25

CONCLUSIONES El mayor problema que nos encontramos es la escasez de recursos, tanto preventivos como asistenciales. Por otro lado los recursos en muchas ocasiones son momentáneos y no atienden a las situaciones cronificadas de pobreza que sufren las familias beneficiarias del programa. La falta de coordinación para la atención integral es otra de las barreras que nos encontramos- si se trabaja la búsqueda de recurso residencial sin un itinerario laboral no existen posibilidades de que la familia pueda salir de su situación de vulnerabilidad. Ante estas situaciones hemos adoptado las siguientes medidas:

Refuerzo del trabajo en red y la coordinación técnica a través de la red vivienda y el espacio de coordinación técnica. Con ello además de generar un espacio de intercambio, comunicación directa y coordinación, se persigue optimizar recursos y conformar alternativas más adaptadas a las realidades atendidas.

Coordinación con programa de empleo: desde nuestra entidad trabajamos la atención integral de las familias, que son incluidas en el programa laboral que ejecutamos, y priorizadas para la incorporación en las ofertas de empleo de la bolsa que gestionamos.

Participación en espacios estratégicos para planes de vivienda y

emergencia. La visibilización de la realidad local en los espacios de participación social y política nos parece fundamental para que los programas se adapten a las realidades.

Seguimos trabajando tres patas fundamentales:

Atención social integral coordinada y desde el respeto a la autonomía de las personas. Son sujetos activos de derechos, no pasivos.

Espacio de coordinación y trabajo en red entre las diferentes entidades que trabajamos en el ámbito de vivienda, así como espacio de coordinación técnica entre tercer sector y administraciones.

Democratización de la información y búsqueda de recursos de vivienda para su difusión entre la población.

Memoria 2016

26

Creemos que con estas tres líneas la realidad intervenida ha obtenido las siguientes herramientas:

Apoyo, orientación, acompañamiento en situaciones de precariedad absoluta. Hemos trabajado desde la persona, entendiendo que hay que reforzar la idea de que no es la culpable de su situación, respetando su autonomía y promocionando su toma de decisiones.

Trabajando de forma coordinada y cooperativa se optimizan recursos

y mejoran las intervenciones, facilitando a las comunidades y familias herramientas y estrategias complementarias para afrontar su situación. Este año hemos dado un paso más, abriendo la puerta del trabajo conjunto entre administraciones y tercer sector no solo para la atención de casos, si no para el diseño de estrategias y políticas sociales en el ámbito de vivienda.

Creemos firmemente que la ciudadanía debe conocer los procesos burocráticos y exigir la transparencia en la gestión de recursos públicos de vivienda y sociales, por ello ponemos énfasis en explicar lo que ofrece la administración y como debe ser el proceso de adjudicación.

Memoria 2016

27

INTERVENCIÓN CON MUJERES EN EL ÁMBITO FAMILIAR

SITUACIÓN DE LAS MUJERES INMGRANTES

La feminización de la pobreza en los últimos años es una realidad cotidiana en nuestro que hacer. Trabajamos fundamentalmente con mujeres cabeza de familias monoparentales, algunas víctimas de violencia de género. Entre muchas dificultades, obstáculo y barreras relacionadas con la cuestión de género, queremos destacar las siguientes: Desprotección transnacional de víctimas de violencia de género: Muchas de las mujeres que atendemos han sido víctimas de violencia de género en su país de origen, no pudiendo acceder a recursos de protección española por no poder demostrar su condición de víctima de violencia de género. A nivel jurídico muchos de estos casos son muy complicados de resolver, ya que es difícil conseguir la condición de protección internacional en estos casos y encontramos muchas dificultades a la hora de resolver todo lo relacionado con custodias, ya que se cruzan las diferentes legislaciones y causas abiertas ( muchas de las mujeres son acusadas en su país de origen de abandono de hogar e incumplimiento de sus obligaciones maritales, y estas causas entorpecen tramites relacionados con la custodia o divorcio..) Segregación de la mujer inmigrante al empleo doméstico, lo que supone:

Dificultades para la conciliación vida familiar laboral, al tratarse en muchas ocasiones de ofertas en régimen de interna, y no existir suficientes recursos públicos gratuitos para que las mujeres puedan acceder a plazas de guardería. El único recurso es la ayuda de emergencia de servicios sociales, con la que se paga plaza en guardería en su mayoría concertada- no pública.

Falta de dignidad laboral tanto en salarios como en percepción social. El mercado del empleo doméstico puede ser perverso, no respetando salarios mínimos establecidos legalmente ni descansos. Existe un empobrecimiento de la clase trabajadora en el sector doméstico alarmante.

Discriminación- Racismo: Nuestra realidad local sigue segregando a las mujeres negras por su color de piel, siendo dificilísimo que

Memoria 2016

28

puedan acceder a cualquier oferta de empleo, ya sea en el ámbito doméstico o en otros. La mayoría de nuestras beneficiarias de color se ven obligadas a trabajar en mercadillos por no tener otra posibilidad.

Derechos sociales: Las mujeres inmigrantes no pueden acceder al Salario Social, único recurso económico para familias sin ingresos. Dependen de la ayuda puntual de emergencia de servicios sociales, que dependiendo del distrito/ localidad hay más o menos solvencia para concederla, y que no se solicita, sin que es el personal técnico el que propone, y ayudas de otras entidades cuya cuantía no suele cubrir ni un mes de alquiler. La mayoría de las mujeres con las que trabajamos están inscritas al reparto de alimentos de su zona, y acuden con frecuencia a red madre, ONG que apoya en la crianza, para cubrir las necesidades de ropa de los pequeños. Los repartos de alimentos se realizan una vez al mes, en ocasiones bimensualmente por la falta de productos, y no hay apoyo para cubrir pañales,… y otras necesidades de los más pequeños.

Vivienda: Sin empleo ni ingresos pronto aparecen los impagos y la pérdida del hogar. Pobreza energética, búsqueda de alternativas compartiendo piso con otras unidades familiares, y en algunos casos pérdida de la vivienda, teniendo que acudir a albergues. El problema es que en los albergues de emergencia también hay listas de espera, por lo que a través de la red vivienda (red de entidades que trabajan ámbito residencial, ya sean parte de la red municipal de albergues o fuera de ella) intentamos buscar alternativas a estos casos.

Bienestar personal: El cúmulo de barreras que tienen que sortear nuestras beneficiarias en su día a día impacta en su autoestima y su bienestar personal. Además, muchas de ellas están intentando reconstruir su vida tras una historia de violencia y agresiones. El trabajo de salud emocional es una necesidad manifiesta

Memoria 2016

29

LINEAS DE ACTUACIÓN

Desde el programa de mujer hemos realizado las siguientes líneas de actuación: Acciones para el diseño y elaboración de diseño de itinerarios individualizados de inserción social Todas las intervenciones se realizan desde una perspectiva integral, centrada tanto en la persona como en el medio social, partiendo de un enfoque global y plural. Los itinerarios se plantea:

Ampliar las capacidades, opciones y oportunidades de las personas, acompañando en sus procesos vitales para ser responsables y ofrecer espacios de participación.

Facilitar los medios para afrontar los cambios que supongan un obstáculo para el desarrollo humano y la justicia social, promoviendo y reivindicando los recursos necesarios.

Acciones para la prevención de violencia de género y resolución de conflicto Desde hace varios años trabajamos mano a mano con el Instituto Andaluz de la Mujer, y el servicio de atención a víctimas de violencia de género. Entre otras actuaciones destacamos las siguientes, todas realizadas en coordinación con el trabajador social de referencia:

Mediación intercultural para el conocimiento de recursos residenciales de protección a las víctimas: Acompañamiento al profesional y víctima en las entrevistas concertadas sobre recursos de protección para facilitar la comunicación y la comprensión de las opciones existentes. No traducimos, sino facilitamos estrategias de comunicación para el entendimiento de las partes.

Acompañamiento a las víctimas en la tramitación de recursos económicos: apoyo para el desenvolvimiento burocrático.

Memoria 2016

30

Mediación con la oficina de extranjeros para la agilización de trámites relacionados con obtención de residencia legal de las víctimas de violencia de género.

A nivel jurídico, las intervenciones son muy variadas; destacamos:

Asesoramiento en temas relacionados con custodia y guarda legal de los pequeños

Asesoramiento en temas relacionados con divorcio

Gestión de la solicitud de residencia legal para las víctimas de violencia de género en situación irregular

Mediación para la resolución de circunstancias jurídicas transnacionales.

Otra de nuestras actuaciones es la realización de talleres con los siguientes objetivos:

- Facilitar el desarrollo personal, habilidades sociales y resolución de conflictos.

- Promover la igualdad entre hombres y mujeres Durante este periodo hemos realizado talleres de habilidades sociales y personales y talleres para conformar perspectiva de género. La valoración de los participantes ha sido muy positiva y hemos creado espacios de debate sobre la cuestión de género. ACCIONES PARA LA DETECCIÓN DE CASOS DE CONFLICTO Y /O VIOLENCIA DE GÉNERO En todos los casos trabajamos en coordinación con las entidades competentes. Entendemos que nuestro rol es complementar y apoyar las actuaciones que consensuan la víctima y el profesional especializado, por lo que establecemos desde un primer momento que la figura de profesional de referencia corresponde al trabajador del dispositivo publico de atención a víctimas de violencia de género.

Memoria 2016

31

Acciones encaminadas a facilitar la autonomía personal y familiar Durante este periodo hemos realizado las siguientes actividades con el objetivo de promover la autonomía y facilitar herramientas para el desenvolvimiento burocrático y participación social.

Nombre de la actividad

Objetivo

Charla informativa: Recursos de conciliación en Granada

Facilitar toda la información necesaria sobre los recursos públicos para la atención socioeducativa de los más peques; escuelas infantiles, ludotecas municipales, actividades extraescolares, programa de garantía alimentaria,…

Taller Declaración de la renta

Informar y formar sobre las obligaciones fiscales y la declaración de la renta.

Taller de cocina económica y saludable “Entre fogones”

Visibilizar y revalorizar el trabajo doméstico y de los cuidados como pilar fundamental para el desarrollo comunitario y social.

Crear un espacio de encuentro para trabajar emociones saludables.

Conocer recetas de cocina saludables con productos básicos y accesibles.

Intercambiar conocimientos interculturales culinarios.

Identificar prácticas saludables de feminismos cotidianos.

PERFIL DE LAS USUARIAS

Hemos trabajado con 37 mujeres- unidades familiares, siendo la mayoría familias monoparentales.

Memoria 2016

32

COMPOSICIÓN FAMILIAR

SIN CARGAS: 10

FAMILIA MONOPARENTAL: 25

PAREJA: 1

NACIONALIDAD

Marroquí: 12

Senegalesa: 4

Boliviana: 9

Nigeriana: 2

Rusa: 2

Memoria 2016

33

EDAD

Menos de 25: 6

25‐35: 15

35‐50: 21

50‐65: 8

CONCLUSIONES Como principales dificultades que nos hemos encontrado queremos señalar:

Dificultades de coordinación transnacional en la protección de víctimas de violencia de género.

Falta de recursos de conciliación y de atención a la infancia

Falta de sensibilización social

Falta de herramientas de atención a la diversidad de las administraciones competentes

Como principal logro creemos que tenemos que señalar el trabajo en igualdad de género. Los espacios de encuentro y debate han sido muy fructíferos y creemos que hemos podido avanzar un poco más en prevención y promoción de igualdad de género. Así mismo, el trabajo contra la violencia de género coordinado con otras entidades es fundamental para prestar el apoyo necesario para que las mujeres con las que trabajamos den el paso y se mantengan. El equipo interdisciplinar de

Memoria 2016

34

nuestra entidad hace que la atención sea integral, y es una herramienta fundamental.

En cuanto a empleo, el trabajo coordinado con otros programas de nuestra entidad ha permitido que podamos realizar itinerarios laborales de calidad, y hayamos conseguido inserciones. Además, nuestra participación en la plataforma de empleadas del hogar en defensa de la equiparación de derechos laborales de este sector y la dignificación de las profesionales del hogar, ha permitido cierta concienciación de la sociedad local sobre la situación del Empleo doméstico y la desigualdad de género estructura. Para este año nos planteamos trabajar los siguientes campos:

Bienestar personal: es necesario aprender a cuidarnos. Las mujeres beneficiarias de nuestros programas manifiestan la importancia de tener espacios de encuentro y trabajo en el ámbito emocional. La feminización de la pobreza es una realidad que hace mucha mella en la autoestima y seguridad de quienes la padecen. Es fundamental promocionar la salud mental y emocional.

Relaciones materno-filiales: apoyo para la crianza y resolución de conflictos en el hogar.

Formación y empleo: nuevos campos. Es necesario combatir la segregación laboral a la que se ven sometidas las mujeres inmigrantes en nuestra localidad, por ello hay que trabajar en dos líneas: trabajo con el tejido empresarial – sensibilización y mejora de la empleabilidad a través de la formación.

Participación social y empoderamiento: es necesario promocionar la participación social de las mujeres que son beneficiarias de nuestro programa, que en muchas ocasiones quedan invisibilizadas y aisladas a un ámbito exclusivamente doméstico. Además es fundamental facilitar canales de participación y toma de decisiones en la comunidad.

Memoria 2016

35

PROGRAMA SOCIO-SANITARIO

El programa Socio-Sanitario es una de las actividades identitarias de Granada Acoge. Desde el inicio de la Asociación, ahora hace 30 años, se ha procurado que el área sanitaria fuera prioritaria en la atención y servicio o ayuda prestada a nuestros emigrantes. La salud y atención médica son esenciales para las personas que, después de mucho peregrinar y sufrir, llegan a nuestro país y a nuestras ciudades. La mitad del tiempo del voluntariado en esta área se dedica a la renovación o solicitud de tarjetas, habiéndose incrementado en un 11% más, que el año 2015. Sigue existiendo una gran diversidad de nacionalidades, concretamente 29 nacionalidades, y sigue incrementándose el número de personas menores de 18 años. El total de personas a las que se ha renovado o solicitado la tarjeta sanitaria en el año 2016 ha sido de 202. El colectivo mayor es el latinoamericano, con un 56,44%. La afluencia y las necesidades de los usuarios en el área Socio-Sanitaria hoy han cambiado y han pasado de necesitar la tarjeta sanitaria a necesitar desahogarse y recibir ayuda, para poder resolver los problemas personales y familiares, que se le presentan en su vida diaria: personal, familiar, de convivencia en el barrio y de integración en el mismo. A lo largo del año 2016 se ha atendido a 104 personas con esta problemática, un 42% más que el 2015 Queremos reafirmar y proclamar que el movimiento migratorio es intrínseco a nuestra sociedad. Y todos nosotros tenemos la obligación y deber de construir y desarrollar una sociedad donde haya más igualdad y solidaridad y donde todos nos sintamos acogidos e integrados. Las guerras, el hambre y las desigualdades sociales incrementan el dolor y sufrimiento, y acentúan el deseo y anhelo de encontrar otro lugar donde se pueda vivir mejor. Cada día nos consideramos más ciudadanos del mundo, por mucho que los países y gobiernos se empeñen en establecer fronteras y poner vallas.

Memoria 2016

36

PROGRAMA JURÍDICO INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCION DEL SERVICIO El Servicio jurídico de Granada Acoge lleva más de 20 años en funcionamiento, y este año que se cumplen 30 años de la Asociación, es necesario recordar el esfuerzo que ha supuesto su mantenimiento incluso en las dificultades de crisis económica, siendo de gran utilidad para la defensa y asesoramiento de forma gratuita de la población inmigrante. El Programa está subvencionado en gran parte por el Ministerio de Trabajo e Inmigración- Dirección General de Integración de los Inmigrantes- y cofinanciado por el Fondo Europeo para la Integración, bajo la denominación de “ Proyecto Némesis de Intervención Jurídica con población migrante “ . Los Objetivos del Proyecto y necesidades a las que dar respuesta son:

Información y orientación a la persona migrante de los recursos de la zona y evaluación del acceso a esos recursos así como derivación en los casos que se requieran.

Estudio y análisis de la normativa vigente y de la que esté en proceso de elaboración.

Asesoramiento en materia de Extranjería. Asesoramiento en materias del Derecho: laboral, civil, etc. que

afecten de forma general. Defensa de las personas extranjeras y efectividad de sus derechos. Gestión y coordinación general del programa. Apoyo a los servicios jurídicos de las asociaciones y al equipo jurídico

de Federación La prestación del servicio en el año 2016 ha sido realizada por una persona contratada , con el apoyo puntual de 2 voluntarios .Por otra parte se ha trabajado en coordinación con la compañera que presta el servicio a nivel provincial. Este año se ha avanzado en coordinación y cooperación con el Colegio de Abogados de Granada (Grupo de extranjería) , participando en Charlas, Jornadas así como en la elaboración de propuestas para la mejora del

Memoria 2016

37

Servicio de Atención y asistencia a extranjeros, en temas como expulsiones y devoluciones tanto en Granada como en Motril. Por otra parte, y como hasta ahora, se mantiene la relación con organismos como la Dependencia de trabajo e Inmigración de la Subdelegación del Gobierno, Oficina de Extranjeros , UCRIF de la Comisaría de Policía. Asimismo trabaja en red con el Ayuntamiento de Granada (Servicio de atención al inmigrante) , Ayuntamientos del Área Metropolitana y Servicios Sociales Comunitarios (derivaciones y coordinación en los casos que se requieren) . En igual sintonía, con otras ONGS fundamentalmente Cruz Roja, MPDL y CEAR. De forma puntual con los Servicios Jurídicos del Defensor del Pueblo, tanto andaluz como estatal. Finalmente resaltar que la atención y trabajo jurídico de Granada Acoge se realiza en equipo con el resto de programas de la Asociación (Laboral, Vivienda, Mujer, Socio-sanitario, Educación ,Acogida ect ) con objeto de ofrecer una atención integral y coordinada a la población inmigrante. NUESTRO TRABAJO EN 2016 Nuestro trabajo este año se concreta en el cumplimiento de los objetivos que el programa Némesis nos marca por un lado, y por otro se da respuesta a las necesidades que la atención diaria de las consultas y la situación general de la población inmigrante van requiriendo. En 2016 hemos continuado con la impartición del Curso de preparación para el examen de Nacionalidad, que ha dado un buen resultado, tanto por la calidad del profesorado, como por la utilidad que ha supuesto tener este servicio de forma gratuita, dando respuesta a una situación (la implantación de exámenes) que obstaculiza la integración. Por contra, hemos eliminado la impartición de los Cursos de Esfuerzo de integración, ya que han dejado de ser valorados para la renovación de las autorizaciones, y por tanto no son demandados por los usuarios. Respecto a nuestro trabajo hemos conseguido bastantes logros en el acceso a la documentación y mantenimiento de la misma: Un porcentaje de recursos y escritos con un 80% de aprobaciones. Por otra parte, hemos evitado varias expulsiones y tenemos una en suspenso en espera de juicio. Respecto a nuestra integración como parte de la Federación Andalucía

Memoria 2016

38

Acoge, se ha avanzado en participación este año, en lo que respecta a respuesta a las demandas requeridas y son de resaltar: el informe sobre la legalidad de la declaración juridicial por Videoconferencia de inmigrantes en Cies (para propuesta ante el Consejo de la Abogacía y asumido por este organismo como propuesta a la administración) y las aportaciones en la contestación a la Demanda del Caso “Dany1.” Mención aparte supone nuestro trabajo con Mujeres (un 80% de nuestros usuarios aproximadamente) , donde en coordinación con el resto del equipo de trabajo de Granada Acoge, estamos iniciando un camino en torno a la atención integral a mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género, y la reclamación de derechos de protección internacional a las procedentes de cualquier país, donde son perseguidas o violentadas ,y los estados no garantizan sus derechos como persona por el hecho de ser mujer. Hemos solicitado el apoyo de ACNUR en estos casos y estamos a la espera de resultados. Por otra parte, llevamos casos puntuales de violencia de género para garantizar que se cumplen las normas penales y civiles en casos de mujeres extranjeras, donde hemos observado una carencia en los servicios de asistencia jurídica gratuita en lo que atañe a las reclamaciones de guarda y custodia y alimentos a los menores, al existir elementos de extranjería que le son desconocidos ,y su coordinación con las normas españolas. Finalmente y como logro a destacar, tras escritos fundamentados y numerosas gestiones, hemos conseguido se equipare la tarjeta de mujeres comunitarias (sobre todos rumanas) víctimas de violencia de género a la de las mujeres extracomunitarias (que aunque parezca increíble era menos favorable: no establecía tarjeta de larga duración o permanente para ella y sus hijos y les exigían medios económicos). SITUACION JURIDICA DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN GRANADA DURANTE EL AÑO 2016 E INCIDENCIAS REGISTRADAS En este año y al igual que en anteriores seguimos destacando la dificultad para encontrar un contrato de trabajo a la hora de regularizar su situación o

1 Caso Dany: Demanda interpuesta ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por la Federación Andalucía Acoge y otras organizaciones en un caso en la valla de Melilla.

Memoria 2016

39

bien , para los que ya lo han hecho, conseguir renovar por la insuficiencia de los meses contratados. Esto supone también un freno a las reagrupaciones familiares, que observamos que han disminuido considerablemente. La vía de la reagrupación de familiares de comunitarios supone la más utilizada -en caso de haber obtenido ya la nacionalidad española - , y es por lo que en estos casos se está siendo más exigente con una norma (reagrupación de familia extensa de comunitarios) desde mitad del año 2016. Aumenta el número de los que obtienen la nacionalidad española, a pesar del retraso en los expedientes de hasta 3 años de espera. Se incrementan los casos de violencia de género (al menos que acudan a nuestras consultas) y seguimos con las cuestiones de otros órdenes (civil, laboral etc ) que también son requeridos en nuestras consultas. Se han paralizado las cuestiones de desahucios hipotecarios con tanta incidencia años atrás , el número de expediente de expulsiones se mantiene igual, pero no se materializan en la mayoría de los casos, aquí en Granada se sigue aplicando la multa como sanción en los casos de estancia irregular con arraigo en España. Se aprecia mayor incidencia en conculcación de derechos laborales, y destaco, un ligero aumento de situaciones en la consulta de inmigrantes marroquíes en casos de insultos, vejaciones por su origen (siendo por ahora asuntos puntuales, pero que habría que seguir observando) Finalmente destacar que seguimos con asuntos pendientes como la equiparación del Salarios Social a los inmigrantes extracomunitarios, y dar mayor respuesta al gran retraso y sus consecuencias, en la concesión de la nacionalidad. DATOS ESTADÍSTICOS En el año 2016 es de destacar el aumento de las mujeres atendidas respecto a los hombres (80% del total), que son 176 en este programa. Respecto a la edad, la mayoría se encuentran entre 25 y 55 años (90%) y con estudios secundarios un 70%. En cuanto a la nacionalidad resaltamos que el 50% de las atenciones son nacionales de Bolivia o Marruecos y de distintas nacionalidades, entre las que destacan Senegal y Argentina (25%) y el resto entre Latinoamérica, Rusia y Ucrania, Siria y Pakistán. Es preciso comentar un ligero aumento de los atendidos procedentes de Centroamérica, (Honduras, El Salvador y Nicaragua) que destacan como nuevos usuarios. Y también se ha notado la llegada moderada de

Memoria 2016

40

ciudadanos Colombianos a raíz de la supresión del visado aprobada en junio de 2016 (aunque en su mayoría son personas que tienen en España un familiar nacionalizado español). Por último respecto el tema de refugiados, sólo hacer referencia a que se atendieron a 3 personas de nacionalidad Siria, una de ellas con residencia por protección subsidiaria (una especie de asilo) y que intentó reagrupar a su esposo. Las otras dos personas eran estudiantes que ya vivían en España y no querían la residencia por esta circunstancia.

Memoria 2016

41

ASESORAMIENTO JURIDICO A INMIGRANTES EN LA PROVINCIA MARCO INICIAL

La provincia de Granada presenta una diversidad de población, repartida en las diferentes zonas geográficas y según su tipo de economía. El servicio de asesoramiento jurídico a inmigrantes pretende dar respuesta a una parte de esta población, que no solo tiene que enfrentarse a la realidad general, sino que además debe comprender y afrontar la normativa en materia de extranjería, lo que muchas veces supone un reto y también dificultades añadidas. Acompañando a los servicios sociales de las diferentes zonas, se pretende servir de guía y aportar un punto de vista útil y distinto, completando un círculo necesario para las personas que, como gran parte de la población autóctona, no solo tiene que superar y conocer las barreras legales generales, sino que deben añadir el matiz de su condición de extranjeras y sus diferenciaciones legales propias.

A nivel asociativo, supone una oportunidad de desarrollar en la provincia actuaciones, en este caso en el marco jurídico, y aportar nuestro potencial ya demostrado sobre todo en la capital de la provincia, y también en el marco de la comunidad autónoma a través de la Federación Andalucía Acoge. Visto el buen trabajo que ejercen los servicios sociales comunitarios en la provincia, es un reto abrirnos camino en este nuevo ámbito, e ir de la mano junto con ellos para ampliar el servicio a la población inmigrante, toda vez que profundizamos y nos retroalimentamos de la nueva experiencia, para seguir proporcionando nuestra aportación de la forma más adecuada.

Los puntos de asesoramiento se han situado en Bérchules, Castell de Ferro y Huétor Tájar, correspondientes respectivamente a las zonas de Alpujarra, Costa y Poniente granadinas, además de la atención prestada a través de las consultas telefónicas desde distintos puntos de la provincia.

El servicio dio comienzo a principios de mayo, poniendo como fecha fin de esta memoria diciembre de 2016. Aquí se recoge todo lo realizado en ese periodo de tiempo, y los objetivos fijados para el próximo año.

Memoria 2016

42

SITUACIÓN PRELIMINAR EN BÉRCHULES

Bérchules es una población pequeña, típicamente alpujarreña, y en la que la mayoría de extranjeros empadronados son de origen británico. Sin embargo, su particularidad reside en el motor de la economía de la zona, la agricultura, que aquí está basada en la cosecha del tomate cherry, y en menor medida la de la aceituna y la almendra. El número de habitantes, que ronda normalmente los 750, aumenta hasta un tercio más en época de verano y otoño, siendo los temporeros extranjeros los principales atraídos por la temporada agrícola, que puede durar de 4 a 6 meses dependiendo de la climatología y los factores ambientales. La inmigración temporera tiene un perfil de hombre joven, soltero, y de nacionalidad senegalesa.

Bérchules es una población que debe absorber entre verano y otoño a una tercera parte de su población en inmigración estacional. Hasta la fecha y durante varios años, se había habilitado un lugar público, el polideportivo de la localidad, para albergar a todas las personas que llegaban extraordinariamente y que no contaban con un lugar de residencia durante su tiempo allí. Pasadas las elecciones y con el cambio de alcaldía, llegaron también los cambios en cuanto a la forma de afrontar la cuestión.

Memoria 2016

43

Se decidió no abrir en la campaña de 2016 el polideportivo, habiendo hablado previamente con los agricultores para concienciar en el tema del alojamiento, y que, en la medida de los posible, fueran dando cobertura a los asalariados que contrataran para la temporada. Aun así, era complicado saber cuál iba a ser la respuesta inmigrante al cierre del polideportivo, teniendo, por añadidura, según los agricultores, una mala campaña a la vista, por la poca lluvia caída.

Este trabajo estacional no se ve reflejado en los contratos realizados solo en Bérchules, ya que, aunque la inmigración se produzca principalmente aquí, el trabajo se reparte también entre los municipios colindantes. Tampoco suele reflejarse en el padrón, ya que, al ser trabajo estacional, no suelen variar este registro, y lo mantienen en las poblaciones donde permanecen más tiempo durante el año.

Memoria 2016

44

SITUACION PRELIMINAR EN CASTELL DE FERRO.

Castell de Ferro es el más importante de los núcleos de población dentro del municipio de Gualchos. Gualchos cuenta con casi 5000 habitantes, distribuidos en diseminados y tres núcleos principales. Es un pueblo costero, perteneciente a la Costa Tropical, cuya economía se centra en la agricultura (basada en el cultivo del pepino, y recogida de aceituna y almendra en menor medida), con el aliciente de la playa en verano como atractivo turístico.

Memoria 2016

45

La población inmigrante es en su mayoría de nacionalidad rumana, pues supone una quinta parte del total de habitantes, seguida de lejos de Marruecos y Ecuador. Es un municipio estable en cuanto a flujos migratorios, aunque sufre un ligero incremento en la temporada agrícola, que suele durar desde octubre hasta marzo. Aquí el perfil de usuario es de nacionalidad rumana, entre joven y mediana edad, y de ambos sexos.

Hasta el momento, la atención en servicios sociales era asistencial, aunque la población usuaria, en su mayoría mujeres rumanas, requería otros servicios, de corte jurídico, para regularización de sus familias como residentes en España, así como temas de derecho de familia con el añadido de extranjería. También presentaban dudas a nivel laboral y sociosanitario.

SITUACION PRELIMINAR EN HUÉTOR TÁJAR

Por último, Huétor Tájar es un municipio de más de 10000 habitantes, con una economía basada en el cultivo del espárrago y el tejido empresarial de la zona. Su población también es estable, siendo la inmigrante en su mayoría boliviana, seguida de la rumana y ecuatoriana, ambas a la par. En cuanto a personas usuarias, son en su mayoría familias bolivianas y ecuatorianas.

Memoria 2016

46

Con una gran estructura en Servicios Sociales que abarca el poniente granadino, y acorde a las dimensiones de la población y comarca, se presenta un servicio bien organizado, en el que se atienden asiduamente consultas de extranjería, y para las que muchas veces no pueden asesorar adecuadamente, relacionadas con regularizaciones, tanto de adultos como de menores, reagrupaciones familiares, renovaciones, nacionalidad, derecho laboral, pensiones, entre otras.

LINEAS DE ACTUACIÓN

Nos encontramos poblaciones diversas con situaciones diversas. El enfoque en cada una de ellas es totalmente diferente, y ha sido necesario adaptarse a cada caso para ejercer nuestra labor de la forma apropiada.

ATENCION PERSONAL

En los tres puntos de atención se ha desarrollado esta actuación, aunque han sido diferentes las necesidades.

Memoria 2016

47

En Bérchules ha sido menos usual esta actuación. Acudían en mayor medida agricultores a realizar las consultas directamente, tanto para solicitudes de arraigo, como para reagrupaciones familiares que querían solicitar alguno de sus trabajadores. Los agricultores-empresarios están concienciados respecto a la hora de acompañar a sus trabajadores y afrontar con ellos las dificultades que deben asumir para regularizarse y/o conseguir una vida familiar más plena. También acudían, aunque en menor medida, extranjeros, con necesidades sobre todo habitacionales, aunque igualmente preguntaban por los requisitos legales para su regularización o reagrupar a sus familias.

En cuanto a Castell de Ferro, la asesoría ha ido cambiando con el tiempo. En principio, estuvo más centrada en temas laborales, sociosanitarios y familiares (específicamente, asuntos relacionados con rupturas matrimoniales y custodias, con lo que conlleva en cuanto a Derecho Internacional Privado), renovaciones de pasaportes y documentación en España, y sobre todo, en el ámbito de ciudadanos de la UE. La atención se basaba en el perfil de usuario que acudía a servicios sociales para solicitar algún tipo de ayuda económica o burocrática. Posteriormente, con el paso del tiempo y la estabilización del servicio, se han incrementado los asuntos relacionados con la regularización de nacionales de terceros países, y asesoramiento para solicitar la nacionalidad española en todo caso, sobre todo con el comienzo de la temporada agrícola.

En cuanto a Huétor Tájar, la asistencia jurídica se ha enmarcado de forma variada, tocando todo tipo de asuntos, tanto en lo estrictamente del derecho de extranjería y nacionalidad, como en asuntos laborales, y de derecho de familia. Esta ha sido la principal labor desarrollada en este municipio, donde la población conoce bien el servicio que se presta en servicios sociales y acuden asiduamente a asesorarse e informarse de forma

Vistas del campo en Castell de Ferro.

Memoria 2016

48

gratuita, lo que ha facilitado, a su vez, el acercamiento al servicio prestado por Granada Acoge y el buen desarrollo del mismo.

Destacar en todos los casos, que se han realizado seguimientos de los distintos asuntos, puesto que la mayoría de ellos requería solicitud de documentación, resolución de dudas y una presentación posterior, lo que suponía comprobaciones de que todo estuviera correcto previamente, etc. Se ha considerado finalmente hacer esta labor, puesto que era lo más adecuado para ejercer una atención jurídica completa y correcta para con el usuario.

TRABAJO DE CAMPO Y SENSIBILIZACION

Bérchules ha sido la población en la que se ha desarrollado esta actuación, debido a las dificultades encontradas en el camino.

En primer lugar, a pesar de que gran parte de los agricultores han tenido una actitud ejemplar, buscando alojamiento para sus trabajadores, nos hemos encontrado con el problema de vivienda tanto para asalariados, como para desplazados sin empleo o con empleo por días. La coincidencia en el tiempo con la temporada turística no ha puesto las cosas fáciles en este sentido, además de encontrarnos con ciertos prejuicios en la población, que han dado lugar a otras actuaciones para mostrar otras perspectivas en la ciudadanía autóctona.

Llegado junio, averiguamos que un grupo de personas que habían llegado al pueblo a trabajar, se habían alojado en una vivienda en muy mal estado y graves daños estructurales, junto a otra, que sí estaba habitable, pero era demasiado pequeña para albergar a todos los que allí se concentraban en condiciones adecuadas. No había un perfil definido en cuanto al grupo, sino que podíamos encontrar desde inmigrantes irregulares hasta con tarjeta de familiar de ciudadano de la Unión, personas jóvenes en su mayoría, aunque algunos también había de más de 40 años, y, eso sí, todos hombres y de nacionalidad senegalesa. Se averiguó cuál era su situación individual, con

Plantación de tomate cherry en Bérchules, octubre 2016.

Memoria 2016

49

quién trabajaban, cuánto llevaban allí y cuánto pensaban quedarse, entre otras cuestiones, para asesorarles de la forma más apropiada, y buscarles también soluciones, sobre todo en el aspecto habitacional.

Se decidió, además, con el asesoramiento de Vivienda en Granada Acoge, buscarles alojamiento, puesto que ellos querían pagar un alquiler, pero nadie accedía a proporcionárselo, y la vivienda no reunía las condiciones de habitabilidad. Se puso en marcha un alquiler supervisado y avalado por el ayuntamiento, de forma que éste actuaba de intermediario entre inquilinos y propietarios, se hacía un seguimiento (ver estado inicial de la vivienda,

visita semanal para que todo sigue en condiciones, controlar el pago a tiempo del alquiler, etc.), y en caso de que al final del alquiler existiera algún desperfecto, correría con los gastos el ayuntamiento si no lo hicieran los inquilinos. Fue complicado conseguirlo también por nuestra parte, ya que gran parte de los alojamientos estaban alquilados a turistas, aunque solo el mes de agosto, y además porque cuando indicábamos que era para temporeros se negaban al alquiler.

Hay que decir que, si bien la afluencia no ha sido tan masiva como otros años, sí que se ha podido registrar la llegada de al menos 100 temporeros, además de los que residían en cortijos y alojamientos proporcionados por los agricultores, o en menor medida,

conseguido por ellos mismos. Los momentos con mayor afluencia de personas fue en

julio, agosto, septiembre y noviembre, ya finalizando la campaña y cuando era necesaria una recogida rápida del cultivo para que no se estropeara. También se ha detectado que, con la temporada ya iniciada, algunos de los que en principio se alojaban en Bérchules, fueron abandonando la población si conseguían trabajo en poblaciones colindantes, aunque no fue demasiado el número. Esto no sucedía los años anteriores, puesto que contaban con el polideportivo para alojarse.

Finalmente, resultó ser una buena campaña de recogida, que finalizó por las inclemencias del frío a mediados de noviembre, de forma que la casa ocupada paso a estar desalojada totalmente, y el desplazamiento migratorio

Vivienda ocupada con daños estructurales.

Memoria 2016

50

se trasladó a otras zonas donde comienza la temporada agrícola (aceituna, …).

Se decidió entonces, iniciar una campaña para el próximo año. Se realizaron diferentes visitas a los agricultores para conocer sus impresiones y también seguir con la labor de concienciación en el tema habitacional, y ver las formas más adecuadas para asistirles jurídica y socialmente.

Además, se ha iniciado un programa conjunto de sensibilización en la localidad, enfocado a todas las edades, y que ha arrancado con la introducción del tema de la inmigración en un taller de fotografía realizado el pasado noviembre. En él, se dedicó una jornada a compartir pensamientos y conocer a los inmigrantes que se habían desplazado allí a trabajar, de forma que se plasmaron imágenes sobre el encuentro, que pasarán a formar parte de una exposición en verano, coincidiendo con las fiestas de la localidad.

ATENCIÓN JURÍDICA COMPLEMENTARIA

Tratándose de un servicio provincial, y aunque existieran los 3 puntos físicos de atención, se ha facilitado a todos los empleados de servicios sociales atención telefónica y vía email, para resolver sus dudas y asistirlos en lo que necesitasen al respecto. Se ha asistido a toda la provincia, aunque en mayor medida, las llamadas se han recibido desde los servicios sociales colindantes a los lugares físicos de referencia (Alpujarra, Costa y Poniente).

CHARLAS Y TALLERES

Charla a agricultores

En mayo, y ya iniciada la campaña, se realizó una charla de conceptos básicos sobre extranjería, y solicitudes de arraigo, enfocada a los agricultores de la zona, para que conocieran los derechos y la tramitación de la documentación de las personas extranjeras en España, y más concretamente, en el ámbito de la agricultura, que es donde nos

Momento del taller de fotografía.

Memoria 2016

51

encontramos en este caso. Además, se dio a conocer el servicio de asesoría jurídica que empezaba a funcionar en Bérchules desde nuestra Asociación, en colaboración con la Diputación. Las principales cuestiones que allí se plantearon estaban relacionadas con el trámite del arraigo, y las dificultades que suponía para el agricultor no disponer de la mano de obra en el momento adecuado, cuando ya estaba empezando la campaña, y aún no se habían resuelto las solicitudes de residencia de sus trabajadores.

Taller sobre Derecho de Extranjería a Servicios Sociales Comunitarios

Con esta actividad se pretende dar una base jurídica a todo el personal de servicios sociales, para situarse en el campo de la extranjería, de forma que pudieran realizar su labor de la forma más adecuada y conocer la situación administrativa de las personas usuarias, para derivarlas en su caso o atenderlas en lo que necesiten desde su perspectiva. Se realizará en diversos puntos de la provincia para poder llegar al máximo de profesionales posible.

Aunque la actividad se encontraba proyectada para realizarla antes de que finalizase el año, enmarcada en otro programa y, visto que debe hacerse en colaboración con la Diputación de Granada, se ha creído conveniente por ésta última, atrasarla hasta principios del año siguiente.

Taller preparatorio del examen de nacionalidad en Huétor Tájar

Desde diciembre de 2015, el trámite para obtener la nacionalidad española pasa por la realización de uno o dos exámenes, según la nacionalidad del solicitante. Uno es una prueba de idioma, que la persona debe superar y por la que se le acredita con un nivel A2 de español, para quienes no procedan de países donde el español es lengua oficial. La segunda, obligatoria para todos los mayores de edad, salvo contadas excepciones, es una prueba de conocimientos constitucionales y socioculturales de España,

Momento de las preguntas directas a la interlocutora.

Memoria 2016

52

para la que existe un manual y un listado de preguntas cerradas de las cuales se extraerán las que se pongan en la prueba.

En la sede de Granada Acoge ya se están haciendo regularmente estos talleres, y vista la demanda previa que existía en Huétor Tájar, se realizó uno en el Centro de Servicios Sociales Comunitarios, en coordinación con el servicio jurídico y los profesores voluntarios de Granada Acoge que habitualmente realizan la actividad.

ESTADISTICAS DE ATENCIÓN JURIDICA REALIZADA

En los siguientes gráficos se muestra la situación administrativa de las personas atendidas, sus diferentes nacionalidades y el tipo de consultas atendidas.

Memoria 2016

53

CONCLUSIONES

Visto todo lo anterior, solo resta ver el camino recorrido y fijar una serie de objetivos a cumplir para el próximo año.

A lo largo de esta temporada, hemos podido sentar las bases de un trabajo novedoso y necesario, un servicio de asesoría jurídica a inmigrantes diversificado y adaptado a las condiciones de los diferentes lugares, pero

Memoria 2016

54

también a lo que se requería por cada profesional. Se ha abarcado la asesoría individualizada a usuarios y profesionales, pero además la actuación meditada y estudiada viendo lo que iba sucediendo en una coyuntura desconocida como era la de Bérchules.

También, a nivel global, se ha intentado dar respuesta, a través de un trabajo complementario a éste, a la demanda formativa de los profesionales, ya que para muchos de ellos suponía entrar en una materia desconocida. Estos talleres formativos darán la oportunidad de acercar y dar a conocer el servicio de asesoría jurídica, y también, de conocer otras demandas en la materia por su parte, lo que sirve para mejorar su labor y también la nuestra.

Queda mucho camino por recorrer, puesto que ha faltado una mayor difusión del servicio a todos los rincones de la provincia, pero lo que sí es seguro, es que se han sentado las bases para una colaboración entre Servicios Sociales y Granada Acoge en la provincia. Esta colaboración en lo jurídico, que aún está en su primera fase, debe ir más allá en su andadura, por lo que, se fijan los siguientes objetivos para el año que llega:

Seguir con el trabajo de apoyo y acompañamiento jurídico para los Servicios Sociales provinciales, aumentando su visibilidad, dándolo a conocer a nivel provincial, y afianzado la estructura ya creada.

Conseguir organizar un asesoramiento jurídico más estructural y planificado, a través de los directores de zona de toda la provincia, concretando necesidades de cada una de ellos.

Conocer y dar respuesta a las demandas solicitadas por los profesionales de Servicios Sociales en materia de extranjería.

Conseguir otras vías de comunicación y asesoramiento más directas con los profesionales de Servicios Sociales, de forma que pueda darse una atención más completa incluso donde no exista asesoría presencial.

Profundizar en los aspectos jurídicos y de sensibilización en Bérchules, para conseguir un entorno adecuado para los temporeros, con mejor intercomunicación e integración con la población autóctona, consiguiendo asimismo, el respeto de la normativa vigente y los derechos de todas las personas implicadas en el proceso migratorio que allí se presenta.

Visto el caso de Bérchules, conocer sobre el terreno otras localidades que presenten peculiaridades en su proceso migratorio, para actuar también sobre el terreno en el ámbito jurídico, y en colaboración con la Diputación y su estructura en la zona.

Memoria 2016

55

EDUCACIÓN NO-FORMAL ÁREA INFANCIA Y

JUVENTUD

EDUCACIÓN FORMAL

INTERVENCIÓN COMUNITARIA

ÁREA DE EDUCACIÓN En primer lugar presentamos la estructura que compone el Área de Educación que trabaje de forma coordinada, compartiendo la información sobre las intervenciones en la educación formal, en la educación no formal y en las familias, y en coordinación con la intervención comunitaria para garantizar un trabajo integral. De esta manera se podrán optimizar los recursos existentes en la propia asociación.

ÁREA DE INFANCIA Y JUVENTUD Para mejorar nuestra detección de las necesidades y abordarlas de forma más adecuada se trabaja de forma diferenciada la infancia y la adolescencia, por lo que a nivel interno el área de infancia y juventud en dos grupos para mejorar la intervención en cada uno de los programas. Durante este año hemos contado con la participación de 29 voluntarios/as en su mayoría estudiantes universitarios, también hemos tenido incorporaciones de voluntarios que han pasado de participar en las

Memoria 2016

56

actividades como menores, al cumplir los dieciocho años, a seguir participando como voluntarios. De los 43 menores inscritos/as, 30 de los/as cuales han participado de forma asidua en los diferentes programas del área. Así, constatamos que hemos dado un paso importante en el objetivo de afianzar el grupo de menores, dada la constancia en la participación. El perfil de los menores participantes es de una importante diversidad cultural y socio-económica, los participantes son vecinos/as de los distritos Norte, Centro, Beiro, Albayzín, Ronda Y Zaidin. La nacionalidad de los menores es mayoritariamente es española, seguida de la marroquí, boliviana, danesa, dominicana y rusa.

El trabajo que llevamos a cabo desde el área de infancia y juventud se divide principalmente en dos líneas de actuación: el fomento del éxito académico y la creación de espacios lúdico-educativos, este año avanzado en el objetivo de mejorar nuestro trabajo y coordinación con las familias, creamos una línea de intervención familiar en el que a través de sesiones individuales con los padres, madres de los menores con el objetivo de tener mejor conocimiento del entornos familiar del menor, la percepción de los familiares hacia ellos, las relaciones existentes y en definitiva mejorar la coordinación y comunicación con la familias para mejorar la intervención integral del menor. Y haciendo la derivación a recursos propios de la asociación o externos, en caso de que sea necesario. Programa de refuerzo escolar Siendo básico el objetivo de fomentar el éxito académico, el objetivo responde a la realidad, a las alarmantes cifras que arrojan las estadísticas

Memoria 2016

57

en relación con el índice de fracaso escolar (entendiéndolo como el abandono del proceso educativo formal sin alcanzar el título de Graduado en Educación Segundaria Obligatoria). A ello hay que añadir las dificultades que encuentran muchos padres y madres para apoyar a sus hijos/as en el ámbito escolar,

lo que se debe a diversas causas, como los problemas de conciliación laboral y familiar, el desconocimiento del idioma o la no adquisición de un nivel educativo suficiente para hacer efectivo este apoyo, sobre todo cuando los/as hijos/as alcanzan la E.S.O y niveles postobligatorios. En este espacio utilizamos una metodología de aprendizaje individualizado en el que el voluntario/a se responsabiliza de dos o tres menores, proporcionándole una ayuda para resolver las dificultades que encuentre en sus tareas escolares y dotándolo de métodos de aprendizaje y estudio para que más tarde el educando pueda ir adquiriendo autonomía en sus estudios. Las clases de refuerzo escolar se realizan dos veces por semana, Durante el año 2016 han participado 29 menores en las clases de escolar se realizan dos veces por semana, ha habido un notable aumento en la participación en este espacio, se trabaja en coordinación con los centros educativos al que pertenecen para asegurarnos que todos los menores que asiste a nuestras clases tengan apoyo desde el centro educativo al que pertenecen y así llevar un seguimiento de la educación formal del menor y orientación educativa y en programas de ayudas económicas para estudios posobligatorios. Programa de Juventud Dentro del Área de Infancia y Juventud es de vital importancia que las/os adolescentes puedan tener un espacio en el que desarrollarse y poder disfrutar de su ocio y tiempo libre de una forma alternativa a las que habitualmente se les ofrece en su entorno. Por ello, este año se ha

Memoria 2016

58

afianzado con el objetivo de formar un grupo sólido de 16 chavales entre 13 y 17 años con los que se ha trabajado a través de una serie de actividades en las que los/as chicos/as puedan ir aprendiendo una serie de habilidades que les ayude en sus relaciones del día a día.

Seguimos manteniendo la metodología donde planteamos la división de las actividades en cinco grandes temáticas:

1. Deporte colectivo 2. Descubrimiento del entorno granadino 3. Artes y cultura 4. Habilidades sociales y acción participativa

El desarrollo de las actividades se realiza durante los fines de semana (viernes y sábados) principalmente en la sede de la asociación o en espacios públicos (espacio joven, centros cívicos, colegios, polideportivos…) y espacios al aire libre.

Memoria 2016

59

Proyecto europeo “Time for Change Europe” A partir de octubre de 2015 y que se alargo hasta el mes de septiembre de 2016, dentro del grupo de juventud, se llevó a cabo el proyecto europeo “Time for Change Europe”, financiado por la Comisión Europea en su programa Erasmus+ por la cooperación e innovación en el intercambio de buenas prácticas. En la que participaron siete jóvenes de entre 15 y 17 años, que venían teniendo una participación activa de en el programa de juventud.

En él participa Andalucía Acoge junto con otras 3 organizaciones no gubernamentales pertenecientes a diferentes países: CJD Maximillansau (CJD) de Alemania, Vilnius Archidiocesan Caritas de Lituania, Possibilities NI (como socio colaborador) y Journeyfree de Irlanda del Norte (UK). El proyecto consistió en la adaptación de un manual de trabajo con jóvenes de 16 a 25 años, transferido por la asociación de Irlanda del Norte. Se trató de un programa intensivo de desarrollo personal (18 semanas) con el que realizó un trabajo tanto individual como en grupo y cuyos principales objetivos consistieron en fomentar el posicionamiento activo de la juventud en la sociedad, trabajar el conocimiento que tienen de ellos mismos, promover la reflexión en sus pensamientos y acciones, incrementar su autoestima, apoyar en la consecución de metas profesionales, fomentar

Memoria 2016

60

situaciones de reto personal, etc., mediante el total apoyo y la orientación dados por sus referentes. Se divide en cuatro fases: 1ª Fase, centrada en el conocimiento de uno mismo a través de la creación de un autorretrato. Las sesiones se llevaron a cabo los martes de cada semana durante los meses de octubre y noviembre. El programa se recibió con cierta curiosidad y expectación desde el principio y poco a poco se fue creando un grupo en el que había confianza y se podía trabajar con facilidad, aunque la asistencia fue intermitente en esta primera fase. A la programación prevista se incluyeron algunas dinámicas que creemos han completado la finalidad de las sesiones. Éstas fueron recursos audiovisuales como el de “Tu zona de Confort” presentado en la primera sesión, dinámicas de auto-conocimiento como “la caja de mi yo”, utilizada durante las 3 primeras sesiones y el “pergamino con el cuento de la infancia”, llevado a cabo durante la tercera sesión. Por otra parte, tuvimos que ampliar en una sesión para que pudieran completar la creación de sus retratos.

Objetivos de la primera fase:

Fomentar el conocimiento de uno mismo. Trabajar hacia la consolidación de una identidad positiva. Promover la formación del grupo mediante la creación de espacios de

confianza, amistad y respeto.

Esta primera fase finalizó con la presentación de los auto-retratos en una exposición en la que se invitó a las familias, las cuales pudieron conocer mediante las obras y lo que los propios jóvenes explicaron, lo realizado

Memoria 2016

61

durante estas semanas de trabajo y la visión más íntima que tenían de ellos mismos.

2ª Fase, enfocada en el trabajo personal y en la realización de actividades de reto y desafío en la naturaleza durante 5 días de convivencia. Esta segunda fase es el grueso de todo el programa. Consiste en una acampada-convivencia de cinco días donde se combinan actividades de aventura en la naturaleza con ejercicios de reflexión, resultado una experiencia de gran profundidad e introspección personal. Objetivos:

Crear un espacio libre de distracciones diseñado para tener un tiempo de reflexión intensiva y de exploración personal.

Identificar qué aspectos que los y las jóvenes quieren cambiar y orientarlos a ellos, creando un plan de acción individualizado.

Incrementar la confianza que tienen en sí mismos y su capacidad personal para enfrentar situaciones novedosas.

Fomentar el compañerismo y la importancia del grupo como apoyo mediante actividades retadoras de aventura en la naturaleza.

Memoria 2016

62

La convivencia: La acampada tuvo lugar del 20 al 24 de Noviembre en una casa rural de Cónchar, situado en el Valle de Lecrín (Granada). Todos disfrutamos de dos días de excursión y aventura en la naturaleza que permitieron un afrontamiento natural de los miedos e inseguridades personales, realizando actividades nuevas y algo arriesgadas pero siempre con el apoyo de todos los compañeros. Mediante las dinámicas propuestas de reflexión, los jóvenes pudieron profundizar en sus vidas y compartir sus inquietudes y sueños con el grupo. También se realizaron sesiones individuales con cada uno de los jóvenes, planteando con ellos las mejoras que querían ver en sus vidas. El resultado fue muy positivo para todos los jóvenes, ya que cada uno, a distintos niveles, reaccionó ante sus preocupaciones y volvió con otra perspectiva de su realidad, viéndose más capaz y competente de hacer lo que se propusiera. 3ª Fase, orientada a las sesiones de seguimiento personal y a conocer más a fondo su entorno. También se creará un proyecto comunitario. Comenzamos la tercera fase con la evaluación de lo vivido en la acampada y un taller de gestión emocional (“el radar biológico de las emociones”) a lo que vimos necesario recurrir. La sesión del “mapeo de la comunidad” la realizamos en la asociación de vecinos de Casería de Montijo, donde algunos de los jóvenes viven. Esto nos permitió situarlos en esta nueva etapa orientada a la comunidad. Por otro lado, al mismo tiempo que se han ido realizando las sesiones,

Memoria 2016

63

también se ha ido efectuando el seguimiento individual con cada uno de ellos. Objetivos de la tercera fase:

Compartir el aprendizaje y acordar el apoyo que el joven necesita tanto de su referente como de sus padres.

Mejorar las habilidades sociales de los jóvenes mediante charlas, trabajo grupal y posterior acción colectiva.

Favorecer la participación articulada de las personas jóvenes en la vida social de su localidad y el reconocimiento de su realidad.

Generar iniciativas de cambio desarrollando un proyecto comunitario. Para la creación del proyecto comunitario los jóvenes tuvieron varias sesiones donde pudieron plantearon un proyecto con el que pretendían visibilizar la diversidad y mejorar la visión de su barrio y de la zona norte grabando a sus vecinos y creando un video por slide-motion. https://www.youtube.com/watch?v=1WiC_2jWjeM&t=1s

4ª Fase, encaminada a conocer los recursos de su comunidad y a la orientación profesional-laboral. Objetivos de la cuarta fase:

Crear una red de conexiones que aseguren el apoyo y la contribución de los jóvenes a la vida comunitaria.

Construir relaciones de confianza para mantener las relaciones de apoyo con la familia y los/as más cercanos a ellos/as.

Llevar a cabo acciones prácticas que les ayuden y los sitúen más cerca de un empleo.

En el programa también se realizó un intercambio bilateral con el grupo de jóvenes participantes de Irlanda del Norte que se realizó en el mes de abril en Granada y en el mes mayo el Belfast. La experiencia del intercambio ha sido muy enriquecedora para todos los participantes, queremos destacar las trabas y dificultades documentales y que nos han surgido en el momento viajar ya que tres de los participantes y un responsable tienen nacionalidad marroquí lo cuales han tenido que solicitar un visado al Reino Unido.

Memoria 2016

64

Esta experiencia nos ha permitiendo dar continuidad a un trabajo integral con los jóvenes, con sus familias y con la comunidad en la que viven y les ha permitiendo conseguir más seguridad en ellos mismos a la hora de enfrentarse al futuro.

Programa de Infancia En este programa participan 18 niños/as, de edades comprendidas entre 6 y 12 años, con el que hacemos un trabajo para la mejora de sus habilidades y construir un espacio donde pueden desarrollar y adquirir valores positivos. Las actividades lúdico-educativas van enfocadas a potenciar y concienciar en el cuidado de su entorno, el respeto al medio ambiente, adquirir habilidades como la escucha activa, la asertividad, el autocontrol, la expresión y gestión de emociones, para mejora de sus relaciones, gestión de sus conflictos y frustraciones diarias. Todas las actividades realizadas tenemos presente de forma transversal la educación intercultural. Para un trabajo más integral con los niños/as y jóvenes, creemos que es trascendental nuestra relación con las familias y su implicación en el proceso de educación no formal que desarrollamos con sus hijos/as, esta tarea ha sido la que más nos ha costado, y es uno de los retos por el que seguiremos trabajando, pero es cierto que podemos decir que este año

Memoria 2016

65

hemos presenciado un avance muy importante en las relación y coordinación con bastantes familias, esto se plasma en las comunicaciones continuas que tenemos a nivel individual con las madres y el aumento de las participación de las familias en las reuniones y salidas hemos realizado conjuntamente menores y familiares. Gracias a la intervención comunitaria que realizamos desde la asociación en el barrio de casería de Montijo (de donde son vecinos y vecinas la mayoría de las familias de nuestra área), hemos podido mejorar por una parte el conocimiento y relación con las familias y por otra parte conocer de forma más profunda el contexto en el que se desarrolla la vida diaria de nuestros niños/as y jóvenes, por lo que nos ayuda a detectar mejor las necesidades y trabajar de forma más integras familia-barrio. Este año ha sido de vital importancia las coordinación en casos individuales con las que se ha trabajado con las aéreas de laboral, vivienda y jurídico se nos ha ayudado a la mejora del trabajo integral con nuestras familias y menores.

Memoria 2016

66

CLASES DE ESPAÑOL 2015-2016 ha sido el curso en que hemos atendido a un mayor número de alumnos y alumnas, 237, cantidad que supone aproximadamente un 10% más que en los cursos precedentes; pero si miramos un poco más lejos, al curso 2010-2011, son unas 50 personas más las que hemos atendido en nuestras clases. Este aumento se debe sobre todo a la mayor presencia de hombres en nuestras aulas, un 35% más que el curso pasado. Por lo tanto la diferencia entre unas y otros que en cursos anteriores venía a alcanzar un 25 %, este curso se ha visto reducida a un 10%. Ha subido también la edad media de nuestro alumnado, especialmente en los hombres, casi 39 años, cinco más que el curso pasado, y edad que supera por primera vez a la de nuestras alumnas. El nivel académico sigue siendo semejante al del curso pasado en las alumnas, mientras que baja en nuestros alumnos a niveles de hace dos años, por lo que se vuelve a abrir la brecha tradicional de mayor nivel en las mujeres que en los hombres. Sin embargo el número de nacionalidades se mantiene más o menos estable: 35 el curso 2015-2016, y entre 35 y 39 los cursos inmediatamente anteriores. Fue en 2013 cuando sobrepasamos la treintena de procedencias de nuestro alumnado y desde entonces se mantiene estable. Es curioso que en este curso aparecen, aunque pocos, por primera vez alumnos de nacionalidad española, nacidos en el Sáhara o en Marruecos. También hemos atendido a un pequeño grupo de personas procedentes de países comunitarios: Rumanía, Polonia, etc. Siguen siendo mayoritarios los alumnos y alumnas de origen marroquí, seguidos este curso por Senegal, Siria, Brasil y Nigeria. Y han bajado los procedentes de Rusia y Ucrania. El número de grupos también se ha mantenido estable con respecto a cursos anteriores. Tuvimos 13 grupos durante el primer trimestre y 14 en los dos siguientes. Durante el verano se mantuvieron dos grupos con un horario intensivo de seis horas de clase semanales. Las pruebas de nivel necesarias para integrar a los alumnos y alumnas en un grupo adecuado se han seguido realizando los lunes por la tarde. La eficacia de las nuevas tecnologías han permitido que por lo general ese mismo día cada profesor y profesora conociera las nuevas incorporaciones a su grupo de clase.

Memoria 2016

67

En definitiva, lo singular del curso 2015-2016 es que manteniéndose el número y nivel académico de nuestras alumnas, hemos contado con bastantes más alumnos (106 frente a 78 el curso anterior), de mayor edad y nivel académico más bajo. En la siguiente tabla se desglosa la nacionalidad, edad y nivel académico de nuestro alumnado: Mujeres Hombres

Número Edad Nivel Número Edad Nivel Afganistán 1 27 3 Alemania 1 35 3 1 35 2 Argelia 2 37.5 2 4 33.7 2.75 Bielorrusia 1 33 2 Brasil 8 33.6 2.37 6 34.5 3 Camerún 1 30 1 China 3 29.6 3 2 35 3 Egipto 1 26 3 3 41 3 Eslovaquia 1 30 3 España 2 28 2 1 50 1 Filipinas 1 50 2 1 45 2 Francia 2 44 3 Ghana 3 19 0.3 Hungría 1 33 3 1 39 3 India 2 51.3 1.5 4 35.7 1.75 Iraq 3 37.3 3 2 48.5 3 Italia 1 24 3 Japón 1 39 3 Kenia 2 40.5 1.5 Libia 1 34 3 1 53 3 Mali 1 33 1 Marruecos 52 33.2 1.8 39 33.5 1.76 Mauritania 2 55 3 2 44.5 1.5 Nigeria 4 25.5 0.5 3 38 1 Palestina 1 37 3 Paquistán 1 33 2 Polonia 5 28.2 3 Reino Unido

1 78 2

Rumanía 4 33.7 1.75 2 19 1 Rusia 9 44.1 2.55 1 48 3

Memoria 2016

68

Senegal 5 35 0.6 11 40.7 1 Siria 11 36.1 2.45 4 2.6 2 Suiza 2 64.5 2.5 Túnez 1 54 2 Turquía 2 28.5 3 2 31 3 Ucrania 6 38.3 2.33 2 38.5 1.5 Total 131 36.1 2.35 106 38.9 2.06 Nota: el nivel académico 0 corresponde a alumnos sin alfabetizar; 1, a quienes cursaron enseñanza primaria; 2, a quienes cuentan con enseñanza secundaria; 3, a quienes tienen estudios universitarios. Como en años anteriores la inconstancia de los alumnos ha sido la nota más negativa de nuestra actividad. Curso tras curso causa cierto desánimo comprobar que personas que han venido a hacer la prueba de nivel un lunes ya en esa misma semana desisten de su intención de aprender o perfeccionar nuestra lengua, incluso a veces sin asistir a ninguna clase. O que tras seguir las clases unas semanas, dejan de venir sin un motivo claro. La búsqueda de un trabajo es, obviamente, prioritaria; el desánimo provocado por una situación vital con mucha frecuencia inestable, la dificultad para usar los transportes públicos y una edad en la que los procesos de aprendizaje son más dificultosos, son causas que podemos percibir en parte de nuestras alumnas y alumnos. Por el contrario nuestras clases tienen con frecuencia el atractivo de facilitar un cierto grado de socialización entre personas que comparten experiencias similares. No es raro que se formen grupos que mantienen esa relación más allá de nuestras aulas. En el siguiente gráfico podemos ver este comportamiento. Para hacerlo se ha cogido una muestra de 36 mujeres e igual número de hombres, seis de cada uno de los doce grupos que se formaron al inicio del curso:

0

10

20

30

40

50

0 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 Más de 40

Porc

enta

je d

e m

atric

ulad

os

Número de clases a las que asisten

Asistencia a clase

Mujeres Hombres

Memoria 2016

69

Que un 40% de nuestras alumnas y algo más nuestros alumnos sólo asistan como mucho a 10 clases, refleja ese absentismo del que hablábamos. En comparación con cursos anteriores crecen ambos extremos del gráfico: aumenta el número de quienes tienen una baja asistencia y también aumenta el de quienes muestran una mayor constancia. Y, aunque este curso de forma muy ligera, siguen siendo más constantes las alumnas que los alumnos. Las clases han sido impartidas por 15 personas, 9 voluntarias y 6 voluntarios, número que aumentó en algunos momentos del curso. El mantenimiento del grupo de WhatsApp ha seguido siendo útil para transmitir nuevas incorporaciones de alumnos y sustituir a compañeros o compañeras que por algún motivo no pudieron dar su clase.

Memoria 2016

70

INTERVENCIÓN EN BARRIOS

Apostando por los barrios. Construyendo formas de hacer Un año más el área de Intervención en Barrios de Granada Acoge ha podido continuar el trabajo que venía realizando desde hace tres años gracias a un proyecto financiado por la Fundación La Caixa. Durante 2016 hemos realizado el proyecto “Apostando por los barrios. Construyendo formas de hacer”, que como los proyectos anteriores se ha realizado en colaboración con otra entidad, el Colegio Oficial de Diplomados/as en Trabajo Social y AA.SS. Si en años anteriores el objetivo de la colaboración era adquirir un mayor conocimiento del territorio o adquirir un mejor conocimiento teórico y metodológico de la intervención comunitaria, este año con la colaboración pretendíamos tener mayor conocimiento de la realidad de los profesionales del ámbito social y poder realizar un informe propositivo que nos sirviera de base para realizar incidencia hacia las administraciones públicas. Se trataba, por tanto, de dar un paso más en la intervención comunitaria que veníamos realizando en nuestra ciudad, donde desarrollábamos un trabajo centrado en la ciudadanía, trabajando directamente junto a las asociaciones, los colectivos, vecinas y vecinos que residen en los barrios, y ahora con este proyecto, también hemos podido aumentar nuestro acercamiento a los profesionales del Tercer Sector y nuestra capacidad de incidencia hacia las administraciones públicas. El trabajo conjunto con el Colegio Oficial de Diplomados/as en Trabajo Social y AA.SS ha consistido en realizar una serie de encuentros con agentes sociales expertos en distintas temáticas, siguiendo una metodología de trabajo enfocada en cuatro puntos centrales de gran incidencia en la vida comunitaria y en la convivencia de un barrio: el empleo, la vivienda, la salud y la educación (esta última referida tanto a la educación formal como no formal de la infancia y la juventud). Además de los encuentros con los agentes sociales, se ha estado elaborando conjuntamente un informe que tiene la intención de aportar una descripción de la realidad social que afecta a la vida comunitaria de los barrios desde la óptica de Granada Acoge y el Colegio de Trabajadores Sociales, con los aportes de los interlocutores con los que se ha colaborado ( a través de los encuentros principalmente), pero sobre todo tiene intención de aportar una serie de propuestas de intervención comunitaria que creemos que se han de implementar desde las administraciones públicas, entidades a las que corresponde velar por el

Memoria 2016

71

cumplimiento de los derechos humanos básicos en los barrios de nuestra ciudad. Para la elección de la metodología y enfoque del informe y los encuentros realizados con los profesionales sociales, partimos de la siguiente premisa: Las diferentes situaciones en las que se encuentran las personas a nivel individual tienen un impacto determinado en la vida comunitaria de un barrio. Por este motivo, los cuatro enfoques elegidos están fuertemente vinculados entre sí. Así, el desempleo o la precariedad laboral tienen un impacto directo sobre la situación familiar y social, y con frecuencia afectará posteriormente al mantenimiento de la vivienda, con el consecuente impacto en la convivencia vecinal y en el hábitat. Estas situaciones, asimismo, pueden agravar la salud de la persona, a nivel individual o colectivo, lo que debe tenerse en cuenta en las intervenciones sociales, tanto a nivel individual como comunitario. Por último, si se precariza la educación y las generaciones venideras ven menguadas sus oportunidades de futuro, ello repercutirá en el corto y en el largo plazo en la vida de los barrios y en la sociedad en general. Por último, destacar que en la elaboración misma del informe, al no tener una destinación presupuestaria propia para la contratación de un profesional que lo realizara, se ha ido elaborando a lo largo del año entre los trabajadores de la asociación (tanto del área de intervención comunitaria como del resto de áreas) y por personal voluntario del Colegio Oficial de Trabajo Social. Por ello, en los últimos meses del año, la Junta Directiva de la asociación decidió destinar una partida presupuestaria para la contratación de una persona que pudiera terminar de elaborar dicho informe, para asegurarnos así que pudiera estar en plazo y con una calidad suficiente como estaba previsto. Además del trabajo en colaboración con el Colegio Oficial de Trabajo Social, se ha continuado el trabajo comunitario en los barrios de Casería de Montijo y el Zaidín en torno a los siguientes ejes:

Trabajo en red con el tejido asociativo presente en los barrios. Acciones de fomento de la convivencia intercultural y valorización

positiva de la diversidad cultural presente en los barrios. Trabajar el sentido de pertenencia al barrio a través de acciones que

pongan en valor los aspectos positivos existentes en el mismo.

Fruto del trabajo en los anteriores años, para el 2016 se realizaron mayores adaptaciones de nuestra intervención para ajustarla a la realidad de cada barrio, por ejemplo, haciendo hincapié en el trabajo con los adolescentes en

Memoria 2016

72

Casería de Montijo o iniciando una línea de trabajo con los pequeños comerciantes en el Zaidín. En el barrio de La Chana, finalmente tuvimos que abandonar la intervención, ya que el 2016 lo afrontamos con menos personas trabajando en el área de intervención comunitaria y nos fue imposible continuar con el trabajo que levemente iniciamos el año anterior. CASERÍA DE MONTIJO. UN BARRIO DE COLORES Este año 2016 es el tercer año de nuestro trabajo en el barrio de Casería de Montijo, un barrio situado en el distrito norte de la ciudad, con 3.1522 vecinos y vecinas empadronadas, siendo un 29% la población extranjera, con una importante población joven (entre 14 y 35 años) que representa el 33%1 de los habitantes del barrio. En 2016 se han producido importantes cambios en la intervención comunitaria que realizamos, cambios que se han producido tras adaptar nuestra intervención a la realidad que se iba configurando. Por ejemplo, ha cambiado el contexto de las relaciones con las asociaciones presentes en el barrio, pues anteriormente se fraguaron la mayor parte de ellas dentro del grupo motor que se creó al comienzo de nuestra intervención hace tres años y actualmente se continúa trabajando en red, pero desde otra perspectiva, principalmente con el espacio “Casería de Montijo: un Barrio de Colores”. El grupo motor de Casería de Montijo, al término del primer trimestre del año acabó sin actividad, ya que poco a poco se fue debilitando, habiendo menos participación vecinal y sin llegar a ejecutar nuevas actividades conjuntas. Lo cierto es que hasta ese momento en el grupo motor fue importante la dinamización que del espacio hacía Granada Acoge y el liderazgo que por tanto tenía la asociación en este espacio, pero consideramos que no debíamos seguir con ese liderazgo e intentamos facilitarlo en otras personas, pero finalmente el grupo motor no continuó más allá del mes de marzo. Otro espacio en el que llevamos participando desde el comienzo de nuestra intervención en el barrio de Casería de Montijo es dentro del proyecto de

2Fuente: CPD. Ayuntamiento de Granada. Padrón Municipal de Habitantes a 01 enero 2015 (Elaboración 14/09/2015)

Memoria 2016

73

Intervención Comunitaria Intercultural (ICI), este año 2016 ha servido para consolidar y definir más nuestra participación en los espacios de coordinación técnica, también formando parte de la consultora local teniendo el papel de volcar y compartir nuestros conocimientos y experiencia en el campo de la gestión de la diversidad e interculturalidad. Por otro lado, es de destacar este año la consolidación del trabajo directo con los jóvenes del barrio, en implicarles en la dinámica vecinal y tomando protagonismo en las actividades que se realizan en el barrio a través del espacio “Un barrio de colores”, con funciones especificas como la de recoger la información de las entidades del barrio para el panel informativo creado para difundir las actividades que se realizan en el barrio. De esta forma, se ha trabajado en la mejora de su conocimiento del barrio, la valoración del entorno y la mejora de su imagen por parte de los/as vecinos/as y entidades. UN BARRIO DE COLORES

Este año ha sido importante la consolidación de un espacio para la realización de actividades de forma mensual, con la creación a finales del año 2015 del espacio “Casería de Montijo: Un barrio de Colores”, cuyo nombre refleja un doble sentido; el singular colorido de las viviendas del barrio así como la diversidad cultural, social y generacional de los vecinos y vecinas que conviven en él. Granada Acoge se encarga de dotarlo de contenido (tratando un tema concreto en cada actividad) y de contactar con las organizaciones y/o vecinos/as que puedan participar en cada edición, invitándoles a proponer actividades concretas en torno al tema que se va a tratar. También se recoge información sobre las actividades programadas en el barrio y se plasma en un panel móvil que se expone en espacios públicos como los colegios y asociaciones del barrio. Tanto la difusión inicial como la elaboración de carteles se realizan desde Granada Acoge y se cuenta con jóvenes del barrio (especialmente con los participantes en el Área de Infancia y Juventud de la asociación) para la realización de ciertas tareas,

Memoria 2016

74

como la recogida de información sobre las actividades del barrio, o la organización y participación en las actividades mismas. Este año las actividades realizadas en el marco del espacio “Casería de Montijo: un barrio de colores” nos han ayudado a reforzar los objetivos que nos marcamos: generar percepciones y actitudes positivas sobre la diversidad de la vecindad, reforzar redes y facilitar sinergias y fomentar el sentido de pertenencia y revalorización del barrio. Igualmente, nos ha permitido asegurar la continuidad de la realización de actividades en el barrio. Las actividades realizadas durante 2016 han sido las siguientes: ¡Estos carnavales compartimos nuestra alegría!

Los carnavales han sido siempre una oportunidad de celebración participación, una actividad común de los vecinos y entidades del barrio, nuestro trabajo en estos carnavales consistió en la preparación de los disfraces de los niños y jóvenes del barrio con la asociación juvenil del barrio (Alpargate), en la difusión y dinamización del pasacalles que se realiza en el barrio todos los

años y el montaje de una exposición de fotográfica, las fotografías aportadas por los vecinos y entidades del barrio donde se revaloriza el carnaval del barrio. Celebración día de Andalucía El día anterior a la celebración, algunas integrantes de la Asociación de Mayores nos ofrecieron un taller de roscos, para da a conocer esta receta tradicional. La celebración misma se planteó como un espacio de encuentro intercultural para festejar un día importante para los vecinos y vecinas a través de la realización de talleres y un espectáculo de flamenco por parte

Memoria 2016

75

de la asociación cultural "El Jaleo. Para terminar se compartió una merienda realizada por vecinos y vecinas de distintas procedencias, donde también se compartieron los roscos elaborados el día anterior.

Hablemos de personas. No me etiquetes

Aprovechando el día contra el racismo y la xenofobia, se organizó en el barrio un taller de "No me etiquetes" en la plaza de la parroquia. Durante los días previos a esta actividad se realizó una exposición de fotográfica, donde diferentes vecinos y vecinas con una etiqueta simbólica expresaban los estereotipos que se tenía hacia ellos y el barrio, estas fotografías se expusieron durante la actividad en la plaza y se dejó unas semanas en la asociación de vecinos. La misma tarde se presentó el vídeo que realizaron algunos jóvenes del barrio donde quería plasmas la diversidad del barrio y hacer un trabajo de ruptura de prejuicios.

Nuestro barrio disfruta de sus espacios verdes Para el acercamiento de los espacios verdes del barrio a los vecinos y vecinas, con la Asociación de parados del barrio que gestiona los huertos urbanos, se organizaron talleres medioambientales, una visita a los huertos donde se nos explicó cómo

Memoria 2016

76

surgió la iniciativa de huertos y la importancia en el barrio, se hicieron talleres de replantación en el huerto y siembra de semillas donde los participantes se pudieron llevar una maceta a sus casas. Con la asociación de vecinos se organizó un tour por los jardines del barrio que son símbolo que identifican al barrio. Celebración de la semana cultural y fiestas del barrio

Nuestra participación en la semana cultural y las fiestas del barrio que tuvieron lugar los días del 13 al 19 de junio consistió en tres cuestiones; en primer lugar apoyar en la difusión de las actividades, haciendo cuatro paneles diferentes para dar publicidad a las actividades infantiles y juveniles, gastronómicas, culturales y de espectáculos. Apoyo en la decoración y dinamización de las fiestas, y por último aprovechando que las fiestas coincidieron con el mes de Ramadán tuvimos un Iftar (ruptura del ayuno) comunitario donde compartimos comidas de los vecinos y vecinas del barrio.

Verano en la Plaza Queriendo dar una alternativa de ocio durante el mes de julio, y fomentar la ocupación y cuidado de los espacios públicos, todos los martes se realizaron actividades infantiles y proyección de películas para toda la familia. La participación en este espacio fue bastante satisfactoria y se convirtió un una actividad cotidiana a realizar los martes por los vecinos. Las dificultad de no tener un punto de luz en la plaza hizo que surgieran bastantes imprevistos en la proyección del cine, y lo que gracias a la colaboración de los comercios se pudieron realizar.

Memoria 2016

77

I Feria de muestras ¿Qué se mueve en mi barrio?

En esta feria el objetivo de reflejar lo que el barrio nos ofrece a nivel de todos sus talleres y actividades organizadas por las asociaciones, colegios, vecinos e iniciativas del barrio. La actividad consistió en unas jornadas donde se exponga todo los que se hace en Casería de Montijo, con el objetivo de dar a conocer las diferentes asociaciones e iniciativas del barrio, reforzar redes, facilitar sinergias y fomentar el sentido de pertenencia y revalorización del barrio. La participación tanto de las entidades como de los vecinos fue muy buena, se presentaron 11 entidades donde tuvieron su espació para explicar que trabajo realizan en el barrio. En la evaluación conjunta de la feria todos los participantes expresaron su contento con las jornadas y expresaron la necesidad de repetir espacios como estos donde se puedan conocer las iniciativas del barrio.

Campaña “Casería contra la violencia de género” Aprovechando el día en contra de la violencia de género el 25 de noviembre, unos días que es importante el trabajo de concienciar en este ámbito, por lo que lanzó una campaña llamada “Casería contra la violencia de género, dicha campaña consistió en se la realización de una exposición donde aparezcan los vecinos, vecinas y miembros de las entidades del

Memoria 2016

78

barrio con carteles con diferentes mensajes de sensibilización, la exposición estuvo en los colegios, entidades del barrio y centro de salud.

II Campaña “Haz Barrio-Compra Local” La campaña “Haz barrio-Compra Local” que tenía como objetivo fomentar el comercio local en las fechas navideñas. La campaña consistió en una difusión a través de carteles y un concurso de vídeos publicitarios de los comercios del barrio, la idea ha tenido mucha aceptación por los comerciantes y vecino/as, siendo un proceso muy positivo las grabaciones con los vecinos de los vídeos publicitarios. En este año siendo la segunda edición ha sido más los comercios que se han sumado a la campaña. El vídeo premiado fue decidido por votación del jurado formado por las diferentes asociaciones del barrio y el premio consistió en una cesta de productos comprados en el barrio.

Memoria 2016

79

ZAIDÍN. HACIENDO BARRIO El barrio del Zaidín tiene una población de 44.4523, lo que le convierte en uno de los barrios más populosos de la ciudad. De esta población 11.580 son personas jóvenes y 4.950 son vecinos extranjeros, lo que supone un 11% del total, con una amplia diversidad nacional (2128 proceden de países de América, 1746 de países africanos, 768 europeos y 289 de países asiáticos). Además, desde hace pocos años, el distrito Zaidín no solo lo forma el barrio Zaidín-Vergeles, sino que también pertenece al distrito, el Campus de la Salud y el barrio de Parque Lagos (zona Cubo Caja Granada, Forum, colonia de San Sebastián, etc). Tenemos por tanto un distrito bastante amplio y diverso, con contrastes sociales y económicos entre unas zonas y otras. Es un barrio con una gran diversidad de asociaciones y colectivos, donde por ejemplo, hay más de 4 asociaciones de vecinos y dos asociaciones de comerciantes. En este contexto, la intervención comunitaria de Granada Acoge ha ido variando durante estos años y en el 2016 nos planteamos algunos retos nuevos. Al ser un barrio tan grande quisimos apostar por la utilización de canales de comunicación como herramientas de la intervención para poder tener un mayor alcance e impacto en la vecindad del Zaidín, así por un lado decidimos dar un impulso al programa de radio que teníamos en la radio comunitaria del Zaidín (Radioactividad), y por otro lado, para el trabajo que hemos iniciado de apoyo al comercio del barrio hemos utilizado la revista como medio de sensibilización. Ambos proyectos (programa de radio y revista) llamados “Haciendo barrio”. Al mismo tiempo en el barrio del Zaidín se ha seguido el trabajo en red con las asociaciones y colectivos del barrio, vehiculado principalmente a través del Movimiento Vecinal del Zaidín, donde participan varias asociaciones del barrio como la Red de Mujeres del Zaidín o el Centro Sociocultural, y a través del Local de la Ribera, espacio que utilizan varios colectivos y en el que nuestra actividad principal es el programa de radio. Además de mantener nuestra participación en estos dos espacios, en el 2016 hemos comenzado a participar en la “Mesa de Coordinación de Santa Adela”, donde participan entidades sociales que trabajan en el barrio y técnicos de las diferentes administraciones (Ayuntamiento y Junta de

3 Fuente: CPD. Ayuntamiento de Granada. Padrón Municipal de Habitantes a 01 enero 2015 (Elaboración 14/09/2015)

Memoria 2016

80

Andalucía). Se trata de una mesa que se gestiona desde los Servicios Sociales del Zaidín y con la que se pretende dar seguimiento al Plan de Santa Adela y coordinar las distintas actuaciones del barrio del Zaidín, como uno de los barrios catalogados como “Zona de Transformación Social”. También continuamos este año con el acompañamiento al AMPA del colegio Gallego Burín, donde comenzamos a realizar los “Desayunos del AMPA”, espacio mensual donde las familias compartían experiencias y debatían sobre distintos temas de interés. Relevante fue por ejemplo, abordar el problema que tienen las familias musulmanas con el catering del comedor para que se adapte el menú a sus necesidades. Poco a poco el trabajo con el AMPA fue bajando en intensidad y ya a la vuelta del verano no continuamos la actividad conjunta aunque continúa el contacto. En el verano de 2016 quisimos dar un cambio en el proyecto de cine en las plazas que se venía realizando desde el comienzo del trabajo en el Zaidín durante los veranos. Esta vez pasó a llamarse “Cultura en la plaza”, con la idea de transcender el cine intentando brindar otros formatos culturales para los niños/as del barrio. Además de acceder a otros formatos culturales, quisimos contar con la colaboración de colectivos y profesionales del barrio para introducir un trabajo más colaborativo con esta iniciativa y al mismo tiempo servía para visibilizar la labor de otras personas o colectivos. Finalmente realizamos actividades junto a la Asociación Juvenil OFAG, Movimiento Zaidín Joven, la asociación de artesanos Al-mutasyl y el artista Benito “el pelito”. Igualmente, en las Fiestas del Zaidín, este año volvimos a colaborar con dos actividades en el programa de las fiestas, una actividad infantil sobre

Memoria 2016

81

“juegos del mundo”, donde se dieron a conocer a los niños/as juegos populares de diferentes procedencias; y un “Tour Fotográfico Zaidinero”, que consistió en realizar un tour por el barrio, explicando los detalles de la historia del barrio y de sus gentes a la vez que se hacían fotografías con el apoyo de un profesional de la cámara. HACIENDO BARRIO En el año 2016 hemos comenzado una nueva estrategia de intervención directa al igual que en el barrio de Casería de Montijo (un barrio de colores), pero como comentábamos anteriormente, más centrada en la utilización de la radio y la revista como herramientas de participación trabajo común y sensibilización hacia la vecindad. Programa de radio “Haciendo barrio”

En la radio hemos conseguido mantener un programa mensual, donde se ha dado pie a tratar varios temas de interés en el barrio y nos ha permitido conectar con varios colectivos diferentes en el mismo. Los programas han sido:

Reivindicando Derechos En este programa entrevistamos al grupo “Autogestores 2003” de la asociación Asprogrades con quienes hablamos y reivindicamos los

Memoria 2016

82

derechos de las personas con discapacidad intelectual. Nos hicimos eco de la Marcha por la Paz que organizaba el Movimiento Vecinal del Zaidín en la que participamos, y en Stop Rumores desmentimos el rumor de que las personas inmigrantes tienen preferencia en el acceso a los Servicios Sociales.

La alegría del barrio

Aquí conversamos en la entrevista con Madame Vadeguay, clown de reconocido prestigio, y también conocimos a JAB, dibujante de cómic. Ambos vecinos del Zaidín. En Stop Rumores hicimos una reflexión sobre los rumores y el humor.

Raíces y alas

En este programa tuvimos una interesante tertulia sobre las migraciones con personas migradas que residen en el Zaidín. Conversamos con Andrea y Guillermo, de la asociación Colombia Viva, con Satou (vecina senegalesa) de la asociación Boku Liguey y con Mari Carmen (que volvió de Francia al Zaidín) de la asociación AGER (Asociación de emigrantes retornados). Igualmente hicimos una reflexión sobre el Zaidín, como “barrio migrado”, ya que al ser un barrio relativamente nuevo, todos los vecinos/as proceden de algún otro lugar, sea un pueblo cercano o un país lejano.

Zaidín Poético

Fue un programa dedicado a la poesía, donde conocimos a José Félix Megías (conocido como el “poeta zaidinero”) y al “Taller Literario” que se reúne en el Local de la Ribera. En Stop Rumores desmontamos el rumor de que los inmigrantes no se integran en nuestra cultura.

El barrio se mueve desde la Ribera

Aquí reflejamos la jornada de convivencia que tuvimos entre los colectivos que participamos en el Local de la Ribera y entrevistamos a varios colectivos de allí. En Stop Rumores al coincidir con el mes de Ramadan desmontamos algunos mitos sobre los musulmanes.

Este barrio me suena

Este fue un programa dedicado a la diversidad musical presente en el Zaidín. Entrevistamos a José Balao, organizador del Festival Flamenco del Zaidín y a Paco Burgos, organizador del Festival Zaidín Rock. Conocimos también dos escuelas musicales del barrio (la Escuela Experimental y la Escuela Rusa) y en Stop Rumores hicimos una reflexión sobre los prejuicios en la música.

Memoria 2016

83

El Zaidín de la Vega Sur

Aquí conocimos a la asociación Somos Vega Somos Tierra y su proyecto “el abrazo de la Vega” que desde hace poco vienen desarrollando también en el barrio del Zaidín. Igualmente presentamos a la asociación El Encinar, de productores y consumidores ecológicos que tienen una tienda en el barrio.

Haz barrio. Compra local

En este último programa del año entrevistamos a varios/as comerciantes del barrio para que nos dieran su opinión sobre cómo está el pequeño comercio en el Zaidín y qué ventajas puede tener este frente a las grandes superficies. Igualmente entrevistamos a los representantes de las dos asociaciones de comerciantes para que nos transmitieran cuáles eran las principales reivindicaciones del sector. Y por último, en Stop Rumores desmontamos el conocido rumor de que los chinos no pagan impuestos.

Revista de apoyo al comercio local “Haciendo Barrio”

La gran novedad que hemos comenzado este año, ha sido el proyecto de la revista de apoyo al comercio local “Haciendo barrio”. Uno de los elementos que le da vida a un barrio es su pequeño comercio, un comercio de cercanía que genera vínculos de confianza entre vecinos y comerciantes: no se trata sólo de una compra-venta de productos, sino de una forma de estar y de relacionarse con el entorno.

El Zaidín es un barrio conocido por su amplísimo tejido comercial. Sin embargo, la crisis económica ha hecho tambalear al comercio del barrio en los últimos años obligando al cierre de varios negocios.

Memoria 2016

84

Con esta revista queremos potenciar y visibilizar el comercio local y, además de la promoción del pequeño comercio, tiene una clara apuesta por otro modelo de ciudad centrado en la importancia de las relaciones vecinales y por una visibilización en positivo de la diversidad cultural. La revista cuenta con el apoyo de las asociaciones de comerciantes del Zaidín. Se publica con periodicidad bimensual, con una tirada de 1.500 ejemplares y es distribuida de forma gratuita por distintos lugares del barrio. Se pretende que poco a poco se pueda autofinanciar con anuncios de los propios comerciantes, un trabajo en el que se está invirtiendo mucho trabajo de contacto, conocimiento y sensibilización de los comerciantes para lograr un compromiso con la revista, entendiendo que no sólo es una forma de publicitarse si no, una forma de contribuir con una iniciativa social. En los 4 números que se han publicado de la revista durante el 2016 han aparecido los siguientes contenidos según sus secciones fijas: Conociendo comerciantes: En cada número se ofrecen un par de entrevistas a comerciantes del barrio. Se han entrevistado hasta ahora a Tejidos Alberto, Golosinas Daiarpe, Locutorio Nuevo Ecuador, Carnicería Silverio, Cafetería-Pizzería Desi, Librería Tibet, Maritoñi y Apoyate.

Zaidín habitable: espacio destacado para visibilizar algunas claves importantes para el desarrollo de un buen hábitat.

Zaidín comprometido: Es el espacio donde se visibilizan aquellas

asociaciones o colectivos presentes en el barrio y que realizan una labor de compromiso social. Hemos entrevistado a la asociación Madre Coraje, a AGEyR (asociación de emigrantes retornados), al CARAZV (banco alimentos del Zaidín) y al Centro Sociocultural del Zaidín.

Recetas del barrio: se exponen recetas populares de diferentes partes

del mundo -desde pueblos cercanos hasta países lejanos- aportadas por personas que viven en el barrio.

Ilustres del barrio: es una sección para dar a conocer a personas,

vecinas/os que sean o hayan sido importantes y relevantes en la historia del barrio, desde personas vinculadas al mundo del arte o el espectáculo hasta personas destacadas por su fuerte implicación con la comunidad. Hasta ahora, hemos entrevistado a Madame Vadeguay (clown zaidinera), José Féliz Megías (poeta zaidinero), a Julián Maldonado (esquiador) y al Mago Julio Diezma.

Memoria 2016

85

Stop Rumores: se han incluido las infografías de los rumores sobre

“reciben más ayudas sociales”, “los matrimonios mixtos son fraudulentos”, “los inmigrantes bajan el nivel educativo y reducen la calidad de la enseñanza” y “los inmigrantes nos quitan el trabajo”.

La gente habla: es un espacio que va diseminado por toda la revista y

en el que se da voz a las/os vecinas/os, las/os cuales dan su opinión acerca del comercio del barrio, con comentarios cotidianos y amenos sobre su día a día, las preferencias en sus compras, etc.

Sabías qué: contamos curiosidades y anécdotas generales sobre el

barrio, sobre el origen de las calles, eventos interesantes, leyendas del barrio, etc. También va diseminado entre el resto de secciones de la revista y para elaborar su contenido se cuenta con las sugerencias de las/os vecinas/os a pie de calle o por las redes sociales.

Memoria 2016

86

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA La construcción de una ciudadanía inclusiva es una base fundamental para la cohesión social de la sociedad. Por ello, las actividades que se realizan desde el área de participación y ciudadanía pretenden contribuir a la construcción de una ciudadanía solidaria y abierta, que valore la diversidad como un enriquecimiento de la sociedad. Desde este grupo de voluntariado se proyecta el discurso de la asociación en pro de una ciudadanía intercultural y la defensa de los derechos de las personas inmigrantes en igualdad al resto de la población. Se llevan a cabo, por tanto, acciones de denuncia y reivindicación social y política al mismo tiempo que se crean espacios de encuentro que faciliten el conocimiento mutuo, imprescindible para la sociedad intercultural que queremos. Para ello, este año hemos seguido desarrollando líneas de actuaciones en base a los siguientes objetivos:

Trabajar con el conjunto de la población el desmontaje de estereotipos, prejuicios y rumores para prevenir distintas formas de discriminación.

Visibilizar de forma positiva la diversidad cultural. Potenciar espacios de encuentro y de convivencia. Llevar a cabo las campañas de sensibilización y denuncia de la

asociación y de la federación. Las actividades que hemos realizado durante el año 2016 las podemos dividir en tres bloques diferentes: Sensibilización en centros educativos Una parte importante de las acciones o actividades de sensibilización se siguen realizando en los centros educativos, desde infantil hasta bachillerato. Se realizan cine-forum y charlas sobre inmigración, talleres sobre estereotipos, prejuicios y rumores. Este año hemos continuado con el programa de Cinescuela de la Diputación de Granada, un programa de sensibilización que contribuye al desmontaje de estereotipos y prejuicios a fin de favorecer el encuentro y el dialogo a través de la proyección de películas y su posterior debate con los menores. En 2016 se ha proyectando la película “Azur y Asmat” en colegios de primaria de Montillana y Zafarraya.

Memoria 2016

87

También hemos seguido con los talleres de Interculturalidad, que se realizan en el ámbito formal a demanda de los centros educativos de Granada y Provincia. Son talleres destinados al desmontaje de estereotipos, prejuicios y rumores para favorecer el conocimiento mutuo y el acercamiento de la diversidad. Hemos utilizado la estrategia Stop Rumores (proyecto de Andalucía Acoge) en estos talleres para formar a agentes Anti Rumores que puedan combatir los rumores tanto dentro de la escuela como fuera de ella. Se han realizado talleres en el IES Soto de Rojas a los alumnos del ciclo formativo de Integración Social, a alumnos de secundaria del instituto de Peligros y a alumnos de secundaria del instituto Iliberis de Atarfe, que un año más nos invitaron a las Jornadas sobre Interculturalidad que realizan. Actividades en los Barrios En la misma línea de las últimas temporadas, el grupo de Participación y Ciudadanía ha apoyado muchas actividades que se desarrollan en los barrios de Zaidín y Casería de Montijo donde se han implementado el programa de Intervención Comunitaria de la asociación. En estos lugares, el grupo participa tanto apoyando las actividades programadas por las redes de entidades locales como llevando a cabo acciones de sensibilización y de participación. Algunas han sido actividades puntuales y otras son fijas, como el programa de radio (en la radio comunitaria Radioactividad, en Zaidín), la revista de apoyo al comercio local en el barrio del Zaidín, o el espacio mensual “un barrio de colores” de Casería de Montijo. Campañas y otras actividades Otro bloque de actividades que hay en el grupo son aquellas que el propio grupo decida hacer, que normalmente son actividades para sensibilizar sobre lo positivo de la diversidad cultural, actividades de incidencia social, actos reivindicativos, etc. Según el orden cronológico, durante el 2016 se han realizado las siguientes acciones:

Memoria 2016

88

Cenador Boliviano de Carnaval Desde hace varios años venimos realizando los “Cenadores Interculturales” gracias a la colaboración y el trabajo en red con la Brújula de Momo. Son espacios para dar a conocer y compartir la cultura y la gastronomía de de diferentes lugares del mundo.

En febrero de este año, coincidiendo con el Carnaval, quisimos dar a conocer un carnaval que pocas personas conocen en Granada, el carnaval boliviano. Para ello, además de realizar un menú de comida típica del país, contamos con una exposición de trajes y fotografías del Carnaval gracias a la colaboración de la asociación “Corazón

de Bolivia”, que nos dejaron sus trajes para exponerlos. Debate sobre nuevos racismos Con motivo del Día internacional contra el Racismo y la Xenofobia quisimos este año realizar un debate sobre la afluencia de los nuevos discursos racistas que se están generalizando por todo el territorio europeo y fuera de éste. Analizando el surgimiento de estos movimientos y su discurso racista, así como las posibilidades de enfrentarlo desde un discurso propositivo fue la base desde la que nos dimos cita para el debate en el Bar Terra (en el Realejo) para dar pie además a la campaña “Tapeando contra el racismo”, que explicaremos más adelante.

Memoria 2016

89

Un mes más tarde, tuvimos un segundo debate sobre los nuevos racismos, ésta vez en el Mercao Social y Cultural, donde nos invitaron para repetir la iniciativa, con un buen éxito de público y de participación del mismo. Tapeando contra el racismo También con motivo del Día internacional contra el Racismo y la Xenofobia, realizamos durante un fin de semana una ruta de tapas interculturales con la colaboración de varios bares del barrio del Realejo. Los bares realizaron tapas de fusión exclusivamente para esta ruta, combinando elementos gastronómicos de diferentes culturas. Los participantes de la ruta podían adquirir en cualquiera de los bares un documento donde se explicaba el motivo de la acción y donde podían rellenar las casillas de los bares por lo que pasaban, las personas que las completaron tuvieron el premio de una camiseta con el eslogan “Hablemos de personas. No me etiquetes”. Alboroto. Día de la diversidad cultural. Para celebrar el día de la diversidad cultural en mayo, quisimos realizar un

cenador intercultural, pero trascendiendo la idea original, buscando innovar en el formato. Así surgió el “Alboroto”, donde la idea era realizar un menú de fusión surgido del encuentro entre personas de diferentes orígenes. Realizamos una reunión donde participaron usuarios/as de la asociación de

Memoria 2016

90

diferentes nacionalidad, colaboradores/as y voluntarios/as de la asociación, de la que surgió un menú común combinando las tradiciones culinarias de aquí y de allá. Finalmente el menú fue de salmorejo con yuca frita y patacón, ensaladilla rusa en pan marroquí, salpicón brasileño con salsa cubana y briwats de gamba y calamar con ali oli negro. El evento se realizó en el Mercao Social y Cultural, y además del propio “tapeo creativo de fusión”, se realizó una exposición llamada “Identidades Vivas” en la que se daba a conocer artistas actuales que tienen presente en su profesión la interculturalidad. También se hicieron dos proyecciones y como colofón un concierto de “Flamenco Árabe” gracias a la colaboración de los artistas Pepe Agudo y Kamal al-Nawawi. Piedras. La gestión de la diversidad a debate. Anna Cabot y Badia Bouia, autoras de un libro sobre historias de vida en la mediación intercultural llamado “Piedras: dietario de una mediadora intercultural”, contactaron con nosotros a través de la federación porque querían presentar su libro en Granada de la mano de la Andalucía Acoge, a quién consideran un referente nacional en el ámbito de la mediación intercultural. Desde Granada Acoge, aceptamos la propuesta de presentar el libro, pero además quisimos aprovechar la ocasión para realizar un debate tras presentar el libro sobre la gestión de la diversidad. El debate se forjó en torno a una mesa participativa para la que colaboraron con su participación varias personas que del tejido social, de la comunidad y profesionales de la intervención social. Fue un rico debate entre los presentes en el que además de expresar la visión general del estado actual de la gestión de la diversidad, se compartieron aprendizajes, experiencias vividas y necesidades sentidas. Taller de arepas venezolanas Como colofón antes de las vacaciones de Agosto, se realizó en nuestra sede un “taller de arepas venezolanas con rellenos de fusión” con la colaboración

Memoria 2016

91

de “la cocina de la esperanza”. Fue un taller muy ameno al que acudieron varias personas usuarias de la asociación.

Cenador de Colombia Ya en el último trimestre del año, tras reasentarse de nuevo el grupo, con cambio de voluntarios/as y de coordinador, nos pusimos de nuevo en marcha y organizamos un nuevo cenador intercultural con la colaboración de la Brújula de Momo, lugar donde se volvió a realizar el cenador. En esta ocasión lo hicimos sobre Colombia y como en otras ocasiones, además del menú colombiano pudimos disfrutar de una exposición de fotografías del país y de la música colombiana. Tuvo una gran aceptación de público. Los Cenadores de Bolivia y Colombia realizadas en la Brújula de Momo, así como el Alboroto en el Mercao Social y Cultural han propiciado la oportunidad de acercamiento y encuentro entre personas beneficiarias procedentes de sendos países y personas voluntarias-trabajadoras de la asociación. Estas actividades visibilizan el valor añadido que el contacto con nuestras vecinas y vecinos de procedencia diversa nos puede aportar propiciándonos ingredientes que enriquecen nuestra vida cotidiana con sabores diferentes.

Memoria 2016

92

Participación en la Redgra También desde el grupo de Participación y Ciudadanía hemos representado a Granada Acoge en la Redgra (Red Granadina por la Acogida y el Refugio), red a la que pertenecemos y que se creó en 2015 para dar visibilizar a la problemática que sufren las personas refugiadas y hacer incidencia en nuestro territorio para las administraciones respondan como deben ante esta realidad. Durante el 2016 se han realizado en la Redgra varios actos de calle (casi uno al mes) para mostrar nuestra indignación y sensibilizar a la ciudadanía granadina sobre la realidad de los refugiados en Europa, así como charlas sobre la problemática, en la Fundación Euroárabe o el Carmen de la Victoria(en unas jornadas de la Universidad) por ejemplo . Por otro lado, se han realizado acciones de incidencia, desde la presentación de una moción para que el Ayuntamiento denunciara el Acuerdo entre la UE y Turquía, hasta reuniones con alcaldes y concejales de la provincia para ver las acciones o posibles acciones que realizan desde sus ayuntamientos.

Memoria 2016

93

TARDES DEL TÉ Como en años anteriores, las Tardes del Té ha seguido siendo un espacio multicultural de encuentro. Personas de Mauritania, Irak, Senegal, Marruecos, Nigeria, Argelia, China, Bolivia, Nicaragua, Rusia, Gana, Siria, Argentina… han pasado a lo largo de este año.

Entre las actividades realizas caben señalar la presentación del estudio y el documental “Desahucios y salud” realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública en colaboración con el Grupo Stop Desahucios Granada, así como la proyección del vídeo “Identidades Transnacionales, hijos de inmigrantes en España”,

un proyecto que trata de dar a conocer, analizar y compartir algunos aspectos de la realidad de los jóvenes de segunda generación, hijos e hijas de personas migrante que han nacido en España o llegados de pequeños. Además, la llegada de nuevas tecnologías a este espacio, con la creación en WhatsApp del grupo denominado Teteras Sin Fronteras, ha supuesto una mejora en la comunicación y ha permitido mantener una relación más estrecha con aquellas personas que, por distintos motivos, han tenido que volver a sus países. Ha facilitado la participación en distintas actividades de carácter solidario que se han llevado a cabo en la ciudad a favor de las personas refugiadas, y ha permitido expresar la repulsa ante algunos de los acontecimientos más tristes que marcaron este año en diferentes partes del mundo, con mensajes como este: “Ojalá todos vivimos en un mundo justo, en un mundo donde todos iguales, en un mundo donde se respeta todo tipo de pensamiento, ideología y en un mundo donde no se le roba a nadie su derecho a vivir, de vivir bien y expresar sus opiniones…” De este modo, y a través de este nuevo formato de comunicación virtual, se ha extendido fuera de nuestras fronteras lo que para algunas personas representa las Tardes del Té: “la mejor universidad de la vida”.

Memoria 2016

94

PROGRAMAS DE GRANADA ACOGE Área Social Programa de Acogida En Acogida se estudia, valora y se da respuesta técnica a las demandas recibidas, canalizándolas a los programas correspondientes de Granada Acoge o a otros recursos de la comunidad. Este asesoramiento se hace necesario porque las personas inmigrantes frecuentemente no tienen acceso a información relevante sobre sus derechos por el hecho de ser extranjeras o tener situación irregular en España. Programa de Inserción Laboral Este programa tiene el objetivo de que el colectivo inmigrante obtenga una formación adecuada y una exitosa inserción laboral. Comprende las siguientes acciones: recogida de datos, servicio de información, servicio de orientación e inserción laboral, desarrollo de preformaciones, mediación y medidas de sensibilización social, así como acciones de coordinación, formación y evaluación del programa. Programa Jurídico El Servicio Jurídico cubre una importante parcela de las necesidades del inmigrante, ya que sin una solución previa a los múltiples y complejos problemas jurídicos a los que se enfrenta se hace ciertamente difícil una estancia digna en el país de residencia elegido. Programa de Vivienda Este programa desarrolla un servicio continuo de orientación, valoración y asesoramiento específico sobre vivienda y alojamiento, además de realizar intervenciones sociales para la promoción con determinadas personas o núcleos familiares, apoyando puntualmente ante situaciones de emergencia y facilitando el acogimiento en pisos a núcleos familiares en situación de especial vulnerabilidad. Programa Socio-Sanitario Desde la firma del Convenio de Colaboración en Materia de Salud para Inmigrantes en el año 1999, el Programa Socio-Sanitario está dedicado a la tramitación de la tarjeta sanitaria, la cual se brinda exclusivamente a personas que se encuentran en situación administrativa irregular.

Memoria 2016

95

Programa de Lengua y Cultura El equipo de Lengua y Cultura trabaja fundamentalmente a tres niveles: realiza entrevistas y pruebas de nivel para evaluar el conocimiento de español de los alumnos y derivarlos a los centros de adultos, imparte clases gratuitas de castellano y lleva a cabo cursos intensivos de español durante el verano. Área de Educación Programa de Infancia y Juventud En este programa se busca conseguir la realización personal del menor a través del juego, la convivencia y la participación activa. En contacto permanente con los padres y centros educativos, se llevan a cabo numerosas actividades educativas, lúdicas y deportivas, creándose así espacios de encuentro para jóvenes y niños de distintas procedencias. Programa de Mediación Intercultural La mediación intercultural tiene como objetivo general formar al alumnado para que desarrolle capacidades y habilidades de cara a prevenir y gestionar positivamente un lugar en el ámbito escolar. A su vez, serviría para brindar apoyo, ayuda y escucha al nuevo alumnado que llegue al centro, actuando entre sus propios compañeros y compañeras y la comunidad educativa, facilitando de esta manera la integración escolar y social de todos y todas. Área de Participación y Ciudadanía Programa de Participación y Ciudadanía Las actividades de este programa se dirigen principalmente a la sociedad de acogida, buscando sensibilizar sobre los problemas que enfrentan los inmigrantes y luchar contra ciertos prejuicios que ha asumido buena parte de la comunidad. Para ello, la asociación organiza charlas informativas, organiza fiestas y realiza diversos eventos destinados al conocimiento mutuo y a la promoción de una ciudadanía inclusiva, al tiempo que participa en diversas campañas de sensibilización y denuncia.

Memoria 2016

96

Tardes del Té Este es un lugar de encuentro abierto donde personas inmigrantes y españolas nos reunimos una vez por semana para conversar y conocernos mientras tomamos té y dulces. La diversidad del grupo en cuanto a edad, sexo, nivel cultural, religión o procedencia permite un enriquecimiento de todos los participantes. Intervención en barrios La población de Granada ha sufrido las graves consecuencias de la crisis, obligando a algunas familias a trasladarse a aquellos barrios de la ciudad en los que los alquileres de las viviendas son más baratos. Esto tiene como consecuencia una concentración de población desempleada en ciertos puntos de la ciudad, en los que es más visible el recorte de recursos consecuente de la crisis económica. Consideramos que -sin eximir a la administración de sus obligaciones- la participación puede convertirse en una estrategia de transformación de estos barrios, ya que la ciudadanía debe comenzar a construir alternativas a través de intervenciones comunitarias, ayuda mutua y solidaridad intervecinal. Por ello hemos decidido comenzar a intervenir en tres barrios de la ciudad -Zaidín, La Chana y Casería de Montijo- con un importante porcentaje tanto de personas de origen extranjero como de personas desempleadas. Aunque trabajaremos con el conjunto de la ciudadanía, creemos importante poner especial énfasis en una participación intercultural, para evitar el aislamiento -y, por tanto, la exclusión social- de determinados colectivos inmigrantes.

Memoria 2016

97

LA FEDERACIÓN ANDALUCÍA ACOGE En 1991, asociaciones de varias provincias de Andalucía, entre ellas Granada Acoge, deciden fundar la Federación Andalucía Acoge para trabajar conjuntamente en favor de los inmigrantes residentes en la comunidad. Cada una de las asociaciones que conforman dicha federación actúa con relativa independencia –estableciendo sus propias prioridades, dependiendo de las necesidades detectadas en cada lugar y del resultado de los debates internos-, pero también hay una participación activa en la elaboración de las líneas generales de acción y en la postura de Andalucía Acoge frente a las políticas de inmigración. En la Junta Directiva de la Federación hay un miembro de cada asociación, además de los cargos unipersonales del Presidente, el Vicepresidente y el Tesorero. Al igual que en Granada Acoge, todo ellos son voluntarios. El Secretario General, que sí es contratado, realiza el trabajo de coordinación entre las diversas asociaciones, los equipos de trabajo y Junta Directiva. Una vez al año se celebra la asamblea de Andalucía Acoge, a la que asisten de cinco a diez miembros de cada asociación para debatir temas internos. Por otra parte, existe una relación de dependencia técnica: varios programas de las asociaciones se subvencionan parcialmente con dinero que recibe la federación, la cual debe asegurar el buen funcionamiento de los mismos a través de una coordinación constante. Por este motivo, a lo largo de todo el año se llevan a cabo reuniones de distintos equipos de trabajo y de los coordinadores de las asociaciones. Además, dado el importante papel que juega el voluntariado para el buen funcionamiento de la federación, también se ofrecen cursos de formación para todos los voluntarios vinculados con Andalucía Acoge.