matriz de planificacion

Upload: davidalvarezbenavide

Post on 07-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

s

TRANSCRIPT

  • Recurso de apoyo

    PROGRAMACION ANUAL DE CONTENIDOSSector: Lenguaje y Comunicacin. Curso: 4 bsico

    CONTENIDOSMARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEM.

    28 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 25 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12 19 .PRIMER SEMESTRE: Diversidad

    VAC

    ACIO

    NES

    DE

    INVI

    ERN

    O

    Unidad I.1. Audicin comprensiva y crtica de narraciones, poemas y textos no literarios. Unidad II.1. Reconocimiento de los propsitos de los textos que leen a partir de sus claves. Unidad III.

    Unidad IV.

    Unidad V.5. Recitacin de poemas. Unidad VI.9. Uso del punto, la coma y los signos de interrogacin y exclamacin. Unidad VII.5. Pronombres personales, demostrativos, interrogativos e indefinidos. Unidad VIII.

    2. Lectura en voz alta.

    2. Planificacin de los textos que se producirn.

    2. Sinnimos y antnimos.

    6. Uso de adverbios y preposiciones.

    3. Presentaciones orales organizadas seguidas de comentarios y resmenes.

    7. Resumen de lo visto, escuchado o ledo en medios de comunicacin.

    3. Comprensin literal e inferencial de los textos literarios y no literarios ledos.

    3. Produccin o creacin de textos narrativos, de al menos cinco oraciones.

    3. Bsqueda de significados en el diccionario.

    7. El gnero y el nmero gramaticales.

    11. Uso de la tilde y conocimiento implcito de las reglas que lo rigen.

    4. Informes sobre actividades realizadas en este y en otros subsectores.

    8. Dramatizaciones sencillas.

    4. Lectura personal de al menos 2 novelas breves.

    8. Tiempos bsicos del verbo y personas de las formas verbales.

    12. Uso del diccionario para comprobar la ortografa de las palabras.

    SEGUNDO SEMESTRE: Informacin

    1. Reconocimiento de los propsitos de los textos que leen a partir de sus claves.

    Actividad Clave:Programar y planificar contenidos curriculares del Plan Anual Curricular

    1. Utilizacin de diferentes modalidades de escritura manuscrita y de imprenta para distintos propsitos comunicativos.1. Ampliacin del lxico a partir de los textos ledos con un vocabulario pasivo de aproximadamente 1.000 palabras.

    2. Intervencin en conversaciones espontneas y guiadas y otras formas de comunicacin oral.6. Relato de leyendas, cuentos y fbulas, de hechos de su entorno v vivencias personales.

    5. Utilizacin de la escritura como un medio para registrar, recuperar y comunicar informacin.

    10. Dominio de la ortografa literal en las diversas combinaciones de las consonantes y correcta divisin de las slabas al final de las lneas.

    6. Reescritura de los textos destinados a ser publicados, en forma manuscrita o digital, para mejorar su presentacin y la organizacin de las ideas.

    4. Creacin de textos no literarios, adecuados al propsito, tipo de texto, destinatario y nivel de lenguaje que le corresponda.4. Concordancia de sustantivos con artculos y adjetivos, de los verbos con su sujeto y de los pronombres con los nombres que reemplazan.

    1. Audicin y contextualizacin comprensiva y crtica de narraciones, poemas y textos no literarios.

  • VAC

    ACIO

    NES

    DE

    INVI

    ERN

    OVA

    CAC

    ION

    ES D

    E IN

    VIER

    NO

    5. Recitacin de poemas.

    5. Pronombres personales, demostrativos, interrogativos e indefinidos.

    9. Sujeto y predicado de las oraciones simples.

    2. Lectura en voz alta.

    2. Planificacin de los textos que se producirn.

    2. Sinnimos y antnimos y familias semnticas de palabras.

    6. Uso de adverbios, preposiciones y conjunciones.

    13. Uso del diccionario para comprobar la ortografa de las palabras.

    3. Presentaciones orales organizadas seguidas de comentarios y resmenes.

    3. Comprensin literal e inferencial de los textos literarios y no literarios ledos.

    3. Produccin o recreacin de textos narrativos, de al menos cinco oraciones.

    3. Bsqueda de significados en el diccionario.

    7. El gnero el nmero gramaticales.

    11. Dominio de la ortografa literal.

    4. Informes sobre actividades realizadas en este y en otros subsectores.

    8. Dramatizaciones sencillas.

    4. Lectura personal de al menos dos novelas breves.

    8. Tiempos bsicos del verbo y personas de las formas verbales.

    12. Uso de la tilde y conocimiento explcito de las reglas que lo rigen.

    Desarrollado por: educarchile Gestin y Direccin Escolar de Calidad

    1. Utilizacin de diferentes modalidades de escritura manuscrita y de imprenta para distintos propsitos comunicativos.1. Ampliacin del lxico a partir de los textos ledos con un vocabulario pasivo de aproximadamente 1.500 palabras.

    5. Utilizacin de la escritura como un medio para registrar, recuperar y comunicar informacin.6. Reescritura de los textos destinados a ser publicados, en forma manuscrita o digital, para mejorar su presentacin y la organizacin de las ideas.

    2. Intervencin habitual en conversaciones espontneas y guiadas y otras formas de comunicacin oral.6. Relato de leyendas, cuentos y fbulas, de hechos de su entorno y vivencias personales.

    10. Uso del punto, la coma y los signos de interrogacin y exclamacin, los dos puntos y los guiones.

    7. Resumen de lo visto, escuchado o ledo en medios de comunicacin y planteamientos alternativos.

    4. Creacin de textos no literarios, adecuados al propsito, tipo de texto, destinatario y nivel de lenguaje que le corresponda.

    4. Concordancia de sustantivos con artculos y adjetivos, de los verbos con su sujeto y de los pronombres con los nombres que reemplazarn.

    Autor: Anglica Zulantay

  • PROGRAMACION ANUAL DE CONTENIDOS

    Subsector: Educacin Matemtica. Curso: 4 bsico .

    CONTENIDOS MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEM.

    28 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 25 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12 19

    PRIMER SEMESTRE

    VAC

    ACIO

    NES

    DE

    I NVI

    ERN

    O

    Unidad I.

    Unidad II.

    Unidad III.

    Unidad IV.

    Unidad V.

    Unidad VI.5. Situaciones que dan origen a fracciones (de reparto y de medicin). Unidad VII.6. Fraccionamiento de objetos y unidades de medida en partes iguales. Unidad VIII.

    Unidad IX.8. Uso de fracciones para representar cantidades y medidas.

    11. Uso de estrategias de clculo mental de adiciones y sustracciones.

    23. Transformaciones de figuras por rotacin, ampliacin y reduccin.

    SEGUNDO SEMESTRE

    VAC

    ACIO

    NED

    ES D

    E IN

    VIER

    NO

    La diversidad en el mundo de los nmeros, las operaciones y las formas geomtricas1. Representacin de nmeros del cero al milln, cantidades y medidas en una recta numrica.2. Repaso de los conceptos y habilidades bsicas en el campo de los nmeros naturales del cero al milln: lectura, escritura, orden, comparacin y estimacin de cantidades y composicin y descomposicin de nmeros.3. Unidades de medida de uso comn de longitud, superficie, peso (masa), volumen. Equivalencia entre ellas y su relacin con las agrupaciones correspondientes al sistema de numeracin decimal (U.D.C...).4. Unidades de tiempo (horas, minutos, segundos) como ejemplo de un sistema no decimal.

    7. Lectura y escritura de medios, tercios, cuartos, octavos, dcimos y centsimos, considerando el referente.

    9. Problematizacin de los contenidos tratados en nmeros, con nfasis en la pertinencia de los resultados obtenidos, la comunicacin de los procedimientos utilizados y de los resultados obtenidos.10. Combinacin de adiciones y sustracciones en la resolucin de problemas ms complejos.

    12. Clculo escrito de adiciones y sustracciones haciendo uso de algoritmos.13. Estimacin de resultados de adiciones y sustracciones a partir del redondeo de los trminos involucrados.14. Uso de la calculadora para efectuar adiciones y sustracciones dependiendo de la cantidad de clculos a realizar, del tamao de los nmeros y de la complejidad de los clculos.

    15. La multiplicacin y divisin asociada a situaciones correspondientes.

    16. La divisin asociada a situaciones de comparacin por cuociente en contraste con la comparacin por diferencia.17. Clculo mental de productos de un dgito por otro cualquiera, y las divisiones respectivas. Estrategias de clculo mental de productos y cuocientes.18. Clculo escrito de productos de un nmero de ms de una cifra por otro de una o dos cifras, a partir de la descomposicin aditiva de los dos factores. Clculo escrito de un nmero por un mltiplo de 10, 100 1 000.19. Clculo escrito de cuocientes determinando el factor por el cual se debe multiplicar el divisor para acercarse al dividendo de modo que el resto sea inferior al divisor.20. Determinacin de las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva a travs del anlisis de diversos ejemplos.21. Problematizacin de los contenidos tratados en el semestre sobre operaciones aritmticas, con nfasis en la pertinencia de los resultados obtenidos, la comunicacin de los procedimientos utilizados y de los resultados obtenidos.22. Descripcin, clasificacin y trazado de cuadrilteros considerando la longitud de sus lados, la medida de sus ngulos, paralelismo de sus lados y el nmero de ejes de simetra. a un arreglo bidimensional.

    24. Problematizacin de los contenidos tratados en formas y espacio, con nfasis en la pertinencia de los resultados obtenidos, la comunicacin de los procedimientos utilizados y de los resultados obtenidos.

  • Nuevas herramientas matemticas para organizar y comunicar

    VAC

    ACIO

    NED

    ES D

    E IN

    VIER

    NO

    4. Reconocimiento de familias de fracciones que tienen igual valor.

    11. Clculo de cuocientes a travs de un procedimiento resumido.

    1. Representacin de nmeros naturales y fraccionarios, cantidades y medidas en una recta numrica.2. Lectura y uso de tablas, cuadros de doble entrada y grficos de barra para organizar y comunicar informacin numrica.3. Comparacin de fracciones mediante material concreto y ubicacin en tramos de una recta numrica.

    5. Problematizacin de los contenidos tratados en nmeros, con nfasis en los procedimientos empleados para resolver problemas y la formulacin de otras preguntas a partir de los resultados obtenidos y de la informacin disponible.6. Uso de calculadora para efectuar adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones manejando criterios de uso.7. Problemas que implican la combinacin de multiplicaciones y divisiones.8. Problemas que implican la combinacin de las cuatro operaciones. (Empleo de la prioridad en el clculo de estas operaciones).9. Profundizacin de las estrategias de clculo mental de productos y cuocientes.10. Clculo escrito de productos con uno de los factores de una o dos cifras o mltiplos de 10, 100 1 000, a travs de un procedimiento resumido.

    12. Estudio comparativo de las cuatro operaciones desde el punto de vista de sus propiedades, incluyendo el comportamiento del 0 y el 1.13. Problematizacin de los contenidos tratados en el semestre sobre operaciones aritmticas, con nfasis en los procedimientos empleados para resolver problemas y la formulacin de otras preguntas a partir de los resultados obtenidos y de la informacin disponible.14. Caracterizacin, armado y representacin bidimensional de conos y cilindros y comparacin con prismas rectos y pirmides. 15. Interpretacin y elaboracin de representaciones grficas de trayectos y posiciones a travs del empleo de una cuadrcula.16. Problematizacin de los contenidos tratados en formas y espacio, con nfasis en los procedimientos empleados para resolver problemas y la formulacin de otras preguntas a partir de los resultados obtenidos y de la informacin disponible.

  • PROGRAMACION ANUAL DE CONTENIDOS

    Sector: Comprensin del Medio Natural, Social y Cultural. Curso: 4 bsico .

    CONTENIDOS MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEM.

    28 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 25 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12 19

    PRIMER SEMESTRE

    VAC

    ACIO

    NES

    DE

    INVI

    ERN

    O

    Unidad I.1. Principios bsicos de clasificacin Unidad II.

    Unidad III.2. Zonas climticas de la Tierra Unidad IV.Distinguir pueblos y formas de vida en zonas tropicales, templadas y fras. Unidad V.3. Pueblos nmades y sedentarios Unidad VI.

    Unidad VII.4. Culturas originarias de Chile Unidad VIII.Localizacin y caractersticas principales de sus formas de vida.

    SEGUNDO SEMESTRE1. Principios bsicos de clasificacinClasificar objetos segn indicadores fsicos tales como volumen, masa, temperatura.

    2. Interaccin entre seres vivos y ambiente

    3. Los estados de la materia y la vida

    4. Cronologa

    Agrupar plantas y animales usando criterios propios y categoras biolgicas simples (cuadrpedos-bpedos; vertebrados-invertebrados; acuticos-terrestres; herbvoros -carnvoros).

    Describir principales componentes de su cultura, con especial referencia a vivienda, vestimenta, alimentacin.

    Comprender momentos de la vida en plantas y animales: nacimiento, crecimiento y reproduccin.

    Distinguir caractersticas y propiedades fsicas de los slidos, los lquidos y los gases; relacin de los cambios de la materia con la temperatura.

    Establecer secuencias en acontecimientos de la vida personal y familiar (fecha de nacimiento, ingreso a la escuela, cumpleaos, historia familiar).

  • PROGRAMACION ANUAL DE CONTENIDOS

    Sector: Educacin Artstica Curso: 4 bsico .

    CONTENIDOSMARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEM.

    28 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 25 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12 19

    PRIMER SEMESTRE: DESCUBRIENDO Y EXPRESANDO LA DIVERSIDAD

    VAC

    ACIO

    NES

    DE

    INVI

    ERN

    O

    Unidad I.

    Unidad II.

    Unidad III.

    Unidad IV.Unidad V.

    Unidad VI.

    Unidad VII.

    Unidad VIII.

    SEGUNDO SEMESTRE: RECONOCIENDO CAMBIO EN LAS ARTES

    1. Uso de materiales: expresin artstica empleando diversos materiales y tcnicas en un nivel bsico: papel, cartn, greda, plasticina y otros recursos del medio.

    2. El lenguaje artstico: conocer y apreciar los lenguajes artsticos como medios de expresin humana. Artes Visuales, Msica, Teatro y Danza.

    3. Apreciacin plstica: observar y apreciar lneas, colores, formas, texturas, espacios y movimientos en el ambiente natural y en la expresin escultrica y pictrica.

    4. Folclor y expresin: expresarse a travs de danzas imitativas. 5. Organizacin del sonido: discriminar auditivamente sonidos y sus diversas formas de organizacin (ritmo, meloda, armona, forma, timbre e intensidad).

    6. El lenguaje musical: conocimiento y apreciacin de su carcter de medio de expresin y de comunicacin. Relacin con otros lenguajes, representacin escrita del ritmo y la meloda.

    7. Iniciacin en la frase musical: conocer, apreciar y emplear el repertorio didctico y recreativo del folclor infantil.

    8. Expresin musical: expresin creativa por medio del canto, del cuerpo y de instrumentos de percusin y de viento. Aprovechamiento de manifestaciones provenientes del patrimonio nacional, regional y local (ostinatos rtmicos y meldicos).

    1. Uso de materiales: expresin artstica empleando diversos materiales y tcnicas en un nivel bsico: papel, cartn, greda, plasticina y otros recursos del medio.

    2. El lenguaje artstico: conocer y apreciar los lenguajes artsticos como medios de expresin humana. Artes Visuales, Msica, Teatro y Danza.

    3. Apreciacin plstica: observar y apreciar lneas, colores, formas, texturas, espacios y movimientos en el ambiente natural y en la expresin escultrica y pictrica.

    4. Organizacin del sonido: discriminar auditivamente sonidos y sus diversas formas de organizacin (ritmo, meloda, armona, forma, timbre e intensidad).

    5. El lenguaje musical: conocimiento y apreciacin de su carcter de medio de expresin y de comunicacin. Relacin con otros lenguajes, representacin escrita del ritmo y la meloda.

    6. Iniciacin en la frase musical: conocer, apreciar y emplear el repertorio didctico y recreativo del folclor infantil.

    7. Expresin musical: expresin creativa por medio del canto, del cuerpo y de instrumentos de percusin y de viento. Aprovechamiento de manifestaciones provenientes del patrimonio cional, regional y local (ostinatos rtmicos y meldicos).

  • PROGRAMACION ANUAL DE CONTENIDOS

    Sector: Educacin Tecnolgica Curso: 4 bsico .

    CONTENIDOS MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEM.

    28 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 25 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12 19

    VAC

    ACIO

    NES

    DE

    INVI

    ERN

    O

    Unidad I.

    Unidad II.Unidad III.Unidad IV.Unidad V.Unidad VI.Unidad VII.

    SEGUNDO SEMESTRE: La informacin sobre los objetos tecnolgicos

    4. Impacto de los envases y de la publicidad sobre el medio.

    .

    PRIMER SEMESTRE: Herramientas y soluciones tecnolgicas cotidianas basadas en el mecanismo de la palanca La informacin sobre los objetos tecnolgicos

    1. Herramientas o soluciones cotidianas basadas en el mecanismo de la palanca.2. La palanca como un mecanismo simple que permite facilitar el trabajo en una actividad determinada: palancas de primera y segunda especie.

    3. Aplicacin de la palanca en la elaboracin de mecanismos simples de uso cotidiano.

    1. Anlisis de la informacin que proveen los envases sobre los productos y su uso.2. Anlisis de la informacin que provee la publicidad sobre los productos que promocionan.

    3. Necesidad del usuario de informarse sobre el producto. Derechos del consumidor.

    LENGUAJEMATEMATICACOMPRENSION DEL MEDIOEDUCACION ARTISTICAEDUCACION TECNOLOGICA