matemáticas ii telesecundaria

506
II MATEMÁTICAS 2do Grado Volumen I

Upload: manuel-gonzales-vallejo

Post on 17-Aug-2015

113 views

Category:

Education


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: Matemáticas II Telesecundaria

IIMATEMÁTICAS

II

2do Grado Volumen I

IM

ATEM

ÁTIC

AS

Page 2: Matemáticas II Telesecundaria

MATEMÁTICAS II

2do Grado Volumen I

Page 3: Matemáticas II Telesecundaria

Matemáticas II. Volumen I, fue elaborado en la Coordinación de Informática Educativa del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), de acuerdo con el convenio de colaboración entre la Subsecretaría de Educación Básica y el ILCE.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAJosefina Vázquez Mota

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICAJosé Fernando González Sánchez

Dirección General de Materiales EducativosMaría Edith Bernáldez Reyes

Dirección de Desarrollo e Innovaciónde Materiales Educativos

Subdirección de Desarrollo e Innovaciónde Materiales Educativos para la Educación Secundaria

Dirección Editorial

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

Dirección GeneralManuel Quintero Quintero

Coordinación de Informática EducativaFelipe Bracho Carpizo

Dirección Académica GeneralEnna Carvajal Cantillo

Coordinación AcadémicaArmando Solares Rojas

Asesoría AcadémicaMaría Teresa Rojano Ceballos (DME-Cinvestav)Judith Kalman Landman (DIE-Cinvestav)(Convenio ILCE-Cinvestav, 2005)

AutoresAraceli Castillo Macías, Rafael Durán Ponce, Ernesto Manuel Espinosa Asuar, Silvia García Peña, José Cruz García Zagal, Olga Leticia López Escudero, Jesús Rodríguez Viorato

Apoyo técnico y pedagógicoMa. Catalina Ortega Núñez

Coordinación editorialSandra Hussein

Primera edición, 2007 (ciclo escolar 2007-2008)D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2007 Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F.

ISBN 978-970-790-951-9 (obra completa)ISBN 978-970-790-953-3 (volumen I)

Impreso en MéxicoDISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA

Servicios editorialesDirección de arte:

Rocío Mireles Gavito

Diseño:

Zona gráfica

Diagramación:

Bruno Contreras, Gabriel González, Fernando Villafán, Víctor Vilchis, Ismael Vargas

Iconografía:

Cynthia Valdespino

Diagramación:

Bruno Contreras, Gabriel González, Fernando Villafán, Víctor Vilchis, Ismael Vargas

Ilustración:

Gustavo Cárdenas, Curro Gómez, Carlos Lara, Gabriela Podestá

Fotografía:

Cynthia Valdespino, Fernando Villafán

Page 4: Matemáticas II Telesecundaria

Índice

Mapa-índice

Clave de logos

BLOQUE 1

SECUENCIA 1 Multiplicación y división de números con signo

SECUENCIA 2 Problemas aditivos con expresiones algebraicas

SECUENCIA 3 Expresiones algebraicas y modelos geométricos

SECUENCIA 4 Ángulos

SECUENCIA 5 Rectas y ángulos

SECUENCIA 6 Ángulos entre paralelas

SECUENCIA 7 La relación inversa de una relación de proporcionalidad directa

SECUENCIA 8 Proporcionalidad múltiple

SECUENCIA 9 Problemas de conteo

SECUENCIA 10 Polígonos de frecuencias

BLOQUE 2

SECUENCIA 11 La jerarquía de las operaciones

SECUENCIA 12 Multiplicación y división de polinomios

SECUENCIA 13 Cubos, prismas y pirámides

SECUENCIA 14 Volumen de prismas y pirámides

SECUENCIA 15 Aplicación de volumenes

SECUENCIA 16 Comparación de situaciones de proporcionalidad

SECUENCIA 17 Medidas de tendencia central

Bibliografía

¿Quién es el INEA?

Recortables

4

9

10

12

30

46

56

70

82

92

104

118

132

148

150

160

176

188

200

208

216

236

238

239

Page 5: Matemáticas II Telesecundaria

4

Blo

qu

e 1

SEC

UEN

CIA

SESIÓ

NR

EC

UR

SO

S T

EC

NO

LÓG

ICO

S

Vid

eo

sIn

tera

ctiv

os

Au

la d

e m

ed

ios

1.

Mul

tipl

icac

ión

y di

visi

ón d

e nú

mer

os c

on s

igno

. [1

2-29]

Re

solv

er p

robl

emas

que

impl

ique

n m

ulti

plic

acio

nes

y di

visi

ones

de

núm

eros

con

sig

no.

1.1

Los

núm

eros

con

sig

noLo

s nú

mer

os c

on s

igno

Muc

has

man

eras

de

hace

r lo

mis

mo

1 y

2 (L

ogo)

¿Cóm

o re

stam

os n

úmer

os c

on s

igno

? (C

alcu

lado

ra)

1.2

Mul

tipl

icac

ione

s de

núm

eros

con

sig

noM

ulti

plic

ació

n y

divi

sión

de

núm

eros

con

sig

no

1.3

Más

mul

tipl

icac

ione

s de

núm

eros

con

sig

no

1.4

La r

egla

de

los

sign

os 1

Mul

tipl

icac

ión

y di

visi

ón d

e nú

mer

os c

on s

igno

1.5

La r

egla

de

los

sign

os 2

Mul

tipl

icac

ión

y di

visi

ón d

e nú

mer

os c

on s

igno

2.

Prob

lem

as a

diti

vos

con

expr

esio

nes

alge

brai

cas.

[30-45]

Re

solv

er p

robl

emas

que

impl

ique

n a

dici

ón y

sus

trac

ción

de

expr

esio

nes

alge

brai

cas.

2.1

Los

galli

nero

sSu

ma

y re

sta

de e

xpre

sion

es a

lgeb

raic

asRe

ctán

gulo

s (L

ogo)

Rect

ángu

los

de d

ifer

ente

s ta

mañ

os (L

ogo)

2.2

A m

edir

con

torn

osSu

ma

con

polin

omio

s (C

alcu

lado

ra)

2.3

La t

abla

num

éric

aSu

ma

y re

sta

de e

xpre

sion

es a

lgeb

raic

as

2.4

Cuad

rado

s m

ágic

os y

núm

eros

con

secu

tivo

sLa

mag

ia d

e lo

s ch

inos

Sum

a y

rest

a de

exp

resi

ones

alg

ebra

icas

3.

Expr

esio

nes

alge

brai

cas

y m

odel

os g

eom

étri

cos.

[46-55]

Re

cono

cer

y ob

tene

r ex

pres

ione

s al

gebr

aica

s eq

uiva

lent

es a

pa

rtir

del

em

pleo

de

mod

elos

geo

mét

rico

s.

3.1

Expr

esio

nes

equi

vale

ntes

Mod

elos

geo

mét

rico

s de

exp

resi

ones

alg

ebra

icas

3.2

Más

exp

resi

ones

equ

ival

ente

sM

ás e

xpre

sion

es e

quiv

alen

tes

Mod

elos

geo

mét

rico

s de

exp

resi

ones

alg

ebra

icas

4.

Áng

ulos

. [5

6-69]

Re

solv

er p

robl

emas

que

impl

ique

n re

cono

cer,

esti

mar

y

med

ir á

ngul

os, u

tiliz

ando

el g

rado

com

o un

idad

de

med

ida.

4.1

Med

idas

de

ángu

los

El g

rado

com

o un

idad

de

med

ida

Reco

noce

r, es

tim

ar y

med

ir á

ngul

osCl

asifi

caci

ón d

e án

gulo

s (G

eom

etrí

a di

nám

ica)

4.2

Áng

ulos

inte

rnos

de

triá

ngul

osRe

cono

cer,

esti

mar

y m

edir

áng

ulos

Sum

a de

los

ángu

los

inte

rior

es d

e un

tri

ángu

lo (G

eom

etrí

a di

nám

ica)

4.3

Ded

ucci

ón d

e m

edid

as d

e án

gulo

s

5.

Rect

as y

áng

ulos

. [7

0-81]

D

eter

min

ar m

edia

nte

con

stru

ccio

nes

las

posi

cion

es r

elat

ivas

de

dos

rec

tas

en e

l pla

no y

ela

bora

r de

finic

ione

s de

rec

tas

para

lela

s, pe

rpen

dicu

lare

s y

oblic

uas.

Es

tabl

ecer

rel

acio

nes

entr

e lo

s án

gulo

s qu

e se

for

man

al

cort

arse

dos

rec

tas

en e

l pla

no, r

econ

ocer

áng

ulos

opu

esto

s po

r el

vér

tice

y a

dyac

ente

s.

5.1

Rect

as q

ue n

o se

cor

tan

Rect

as p

erpe

ndic

ular

es y

par

alel

as

Tr

azo

de u

na p

aral

ela

(Geo

met

ría

diná

mic

a)

5.2

Rect

as q

ue s

e co

rtan

Rect

as p

erpe

ndic

ular

es y

par

alel

as

Po

sici

ones

rel

ativ

as d

e la

s re

ctas

en

el p

lano

(G

eom

etrí

a di

nám

ica)

5.3

Rela

cion

es e

ntre

áng

ulos

Pare

jas

de r

ecta

sRe

ctas

per

pend

icul

ares

y p

aral

elas

Áng

ulos

for

mad

os p

or la

inte

rsec

ción

de

dos

rect

as

(Geo

met

ría

diná

mic

a)Á

ngul

os o

pues

tos

por

el v

érti

ce

6.

Áng

ulos

ent

re p

aral

elas

. [8

2-91]

Es

tabl

ecer

las

rela

cion

es e

ntre

los

ángu

los

que

se f

orm

an

entr

e do

s re

ctas

par

alel

as c

orta

das

por

una

tran

sver

sal.

Ju

stifi

car

las

rela

cion

es e

ntre

las

med

idas

de

los

ángu

los

inte

rior

es d

e lo

s tr

iáng

ulos

y p

aral

elog

ram

os.

6.1

Áng

ulos

cor

resp

ondi

ente

ngul

os e

ntre

par

alel

asPa

rale

las

y se

cant

es (L

ogo)

6.2

Áng

ulos

alt

erno

s in

tern

osRe

laci

ones

de

los

ángu

los

entr

e pa

rale

las

(G

eom

etrí

a di

nám

ica)

6.3

Los

ángu

los

en lo

s pa

rale

logr

amos

y e

n el

tri

ángu

loRe

laci

ones

impo

rtan

tes

Áng

ulos

inte

rior

es d

el t

rián

gulo

y d

el p

aral

elog

ram

o¿C

uánt

o su

man

? (L

ogo)

7.

La r

elac

ión

inve

rsa

de u

na r

elac

ión

de p

ropo

rcio

nalid

ad

dire

cta.

[9

2-103]

D

eter

min

ar e

l fac

tor

inve

rso

dada

una

rel

ació

n de

pr

opor

cion

alid

ad y

el f

acto

r de

pro

porc

iona

lidad

fra

ccio

nari

o.

7.1

El p

eso

en o

tros

pla

neta

sEl

pes

o en

otr

os p

lane

tas

¿Cuá

nto

peso

si e

stoy

en

Satu

rno?

(Cal

cula

dora

)

7.2

Euro

pa y

Plu

tón

7.3

Prob

lem

asFa

ctor

es d

e pr

opor

cion

alid

ad

Prop

orci

onal

idad

con

Log

o

8.

Prop

orci

onal

idad

múl

tipl

e.

[104-11

7]

El

abor

ar y

uti

lizar

pro

cedi

mie

ntos

par

a re

solv

er p

robl

emas

de

prop

orci

onal

idad

múl

tipl

e.

8.1

El v

olum

en L

a pr

opor

cion

alid

ad m

últi

ple

Prop

orci

onal

idad

múl

tipl

e

8.2

La e

xcur

sión

8.3

Más

pro

blem

as

9.

Prob

lem

as d

e co

nteo

. [1

18-131]

A

ntic

ipar

res

ulta

dos

en p

robl

emas

de

cont

eo, c

on b

ase

en la

id

enti

ficac

ión

de r

egul

arid

ades

. Ver

ifica

r lo

s re

sult

ados

m

edia

nte

arre

glos

rec

tang

ular

es, d

iagr

amas

de

árbo

l u o

tros

re

curs

os.

9.1

¿Cóm

o no

s es

taci

onam

os?

¿De

cuán

tas

form

as?

Dia

gram

a de

árb

ol

9.2

La c

asa

de c

ultu

ra

9.3

Repa

rto

de d

ulce

sD

iagr

ama

de á

rbol

Ant

icip

ar r

esul

tado

s en

pro

blem

as d

e co

nteo

10.

Políg

onos

de

frec

uenc

ias.

[132-147]

In

terp

reta

r y

com

unic

ar in

form

ació

n m

edia

nte

pol

ígon

os d

e fr

ecue

ncia

.

10.1

Re

zago

edu

cati

vo y

grá

ficas

10.2

A

nem

ia e

n la

pob

laci

ón in

fant

il m

exic

ana

Políg

onos

de

frec

uenc

ias

en lo

s re

port

es d

e in

vest

igac

ión

10.3

¿Q

ué g

ráfic

a ut

iliza

r?Po

lígon

o de

fre

cuen

cias

EV

AL

UA

CIÓ

N

Page 6: Matemáticas II Telesecundaria

5

Blo

qu

e 2

SEC

UEN

CIA

SESIÓ

NR

EC

UR

SO

S T

EC

NO

LÓG

ICO

S

Vid

eo

sIn

tera

ctiv

os

Au

la d

e m

ed

ios

11.

La je

rarq

uía

de la

s op

erac

ione

s. [1

50-159]

U

tiliz

ar la

jera

rquí

a de

las

oper

acio

nes

y lo

s pa

rént

esis

si

fue

ra n

eces

ario

, en

prob

lem

as y

cál

culo

s.

11.1

El c

oncu

rso

de la

tel

eEl

con

curs

o de

la t

ele

Jera

rquí

a de

las

oper

acio

nes

y

uso

de p

arén

tesi

s

Apr

ende

a c

alcu

lar

con

Logo

(Log

o)

11.2

Más

reg

las

Cons

truc

ción

de

núm

eros

sol

o co

n “c

uatr

o cu

atro

s” (C

alcu

lado

ra)

Cons

truc

ción

de

prog

ram

as V

II (C

alcu

lado

ra)

12.

Mul

tipl

icac

ión

y di

visi

ón d

e po

linom

ios.

[160-175]

Re

solv

er p

robl

emas

mul

tipl

icat

ivos

que

impl

ique

n el

us

o de

exp

resi

ones

alg

ebra

icas

.

12.1

Los

bloq

ues

alge

brai

cos

Los

bloq

ues

alge

brai

cos

Mul

tipl

icac

ión

y di

visi

ón d

e ex

pres

ione

s al

gebr

aica

s

12.2

A c

ubri

r re

ctán

gulo

sM

ulti

plic

ació

n y

divi

sión

de

expr

esio

nes

alge

brai

cas

12.3

¿Cuá

nto

mid

e la

bas

e?

13.

Cubo

s, pr

ism

as y

pir

ámid

es.

[176-187]

D

escr

ibir

las

cara

cter

ísti

cas

de c

ubos

, pri

smas

y

pirá

mid

es. C

onst

ruir

des

arro

llos

plan

os d

e cu

bos,

pr

ism

as y

pir

ámid

es r

ecto

s. A

ntic

ipar

dif

eren

tes

vist

as

de u

n cu

erpo

geo

mét

rico

.

13.1

Des

arro

lla t

u im

agin

ació

nLa

geo

met

ría

a tu

alre

dedo

r C

ubos

, pri

smas

y p

irám

ides

13.2

Más

des

arro

llos

plan

os C

ubos

, pri

smas

y p

irám

ides

13.3

El c

uerp

o es

cond

ido

13.4

Pat

rone

s y

regu

lari

dade

s

13.5

Dif

eren

tes

punt

os d

e vi

sta

Cub

os, p

rism

as y

pir

ámid

es

14.

Volu

men

de

pris

mas

y p

irám

ides

. [1

88-199]

Ju

stifi

car

las

fórm

ulas

par

a ca

lcul

ar e

l vol

umen

de

cubo

s, p

rism

as y

pir

ámid

es r

ecto

s.

14.1

Las

caja

sVo

lum

en d

e cu

bos,

pris

mas

y p

irám

ides

14.2

Más

vol

úmen

es d

e pr

ism

as

14.3

Arr

oz y

vol

umen

Una

s fó

rmul

as s

e ob

tien

en d

e ot

ras

Volu

men

de

cubo

s, pr

ism

as y

pir

ámid

es

15.

Apl

icac

ión

de v

olúm

enes

. [2

00-207]

Es

tim

ar y

cal

cula

r el

vol

umen

de

cubo

s, pr

ism

as y

pi

rám

ides

rec

tos.

Ca

lcul

ar d

atos

des

cono

cido

s, da

dos

otro

s re

laci

onad

os

con

las

fórm

ulas

del

cál

culo

de

volu

men

.

Esta

blec

er r

elac

ione

s de

var

iaci

ón e

ntre

dif

eren

tes

med

idas

de

pris

mas

y p

irám

ides

.

Real

izar

con

vers

ione

s de

med

idas

de

volu

men

y d

e ca

paci

dad

y an

aliz

ar la

rel

ació

n en

tre

ella

s.

15.1

El d

ecím

etro

cúb

ico

Esti

mac

ión

y cá

lcul

o de

vol

úmen

es

15.2

Cap

acid

ades

y v

olúm

enes

Prob

lem

as p

ráct

icos

15.3

Var

iaci

ones

16.

Com

para

ción

de

situ

acio

nes

de

prop

orci

onal

idad

. [2

08-215]

Re

solv

er p

robl

emas

de

com

para

ción

de

razo

nes,

con

base

en

la n

oció

n de

equ

ival

enci

a.

16.1

El r

endi

mie

nto

cons

tant

eCo

mpa

raci

ón d

e ra

zone

s

16.2

La c

once

ntra

ción

de

pint

ura

Com

para

ción

de

coci

ente

sCo

mpa

raci

ón d

e ra

zone

s

17.

Med

idas

de

tend

enci

a ce

ntra

l. [2

16-235]

In

terp

reta

r y

calc

ular

las

med

idas

de

tend

enci

a

cent

ral

de u

n co

njun

to d

e da

tos

agru

pado

s, co

nsid

eran

do d

e m

aner

a es

peci

al la

s pr

opie

dade

s de

la

med

ia a

ritm

étic

a.

17.1

El p

rom

edio

del

gru

po e

n el

exa

men

1

17.2

El p

rom

edio

del

gru

po e

n el

exa

men

2 M

edid

as d

e te

nden

cia

cent

ral

17.3

Las

calo

rías

que

con

sum

en lo

s jó

vene

sEs

tadí

stic

as, a

limen

tos

y ot

ras

situ

acio

nes

Med

idas

de

tend

enci

a ce

ntra

l

EV

AL

UA

CIÓ

N

Page 7: Matemáticas II Telesecundaria

6

Blo

qu

e 3

SEC

UEN

CIA

SESIÓ

NR

EC

UR

SO

S T

EC

NO

LÓG

ICO

S

Vid

eo

sIn

tera

ctiv

os

Au

la d

e m

ed

ios

18.

Suce

sion

es d

e nú

mer

os c

on s

igno

Co

nstr

uir

suce

sion

es d

e nú

mer

os c

on s

igno

a p

arti

r de

una

re

gla

dada

. Obt

ener

la r

egla

que

gen

era

una

suce

sión

de

núm

eros

con

sig

no.

18.1

¿C

uál e

s la

reg

la?

Suce

sion

es d

e nú

mer

osSu

cesi

ones

de

núm

eros

con

sig

noD

escr

ipci

ón d

e pr

ogra

mas

(Cal

cula

dora

)

18.2

N

úmer

os q

ue c

rece

nSu

cesi

ones

de

núm

eros

con

sig

no

18.3

D

e m

ayor

a m

enor

Suce

sion

es y

rec

ursi

vida

d co

n Lo

go

Suce

sion

es g

eom

étri

cas

con

Logo

19.

Ecua

cion

es d

e pr

imer

gra

do

Reso

lver

pro

blem

as q

ue im

pliq

uen

el p

lant

eam

ient

o y

la

reso

luci

ón d

e ec

uaci

ones

de

prim

er g

rado

de

la f

orm

a:

ax +

bx

+ c

= d

x + e

x + f

y c

on p

arén

tesi

s en

uno

o e

n am

bos

mie

mbr

os d

e la

ecu

ació

n, u

tiliz

ando

coe

ficie

ntes

en

tero

s o

frac

cion

ario

s, po

siti

vos

o ne

gati

vos.

19.1

Pi

ensa

un

núm

ero

Ecua

cion

es (3

) (H

oja

de c

álcu

lo)

19.2

El

mod

elo

de la

bal

anza

La b

alan

zaRe

solu

ción

de

ecua

cion

es d

e pr

imer

gra

doN

úmer

os p

erdi

dos

(Cal

cula

dora

)

19.3

M

ás a

llá d

e la

bal

anza

19.4

M

isce

láne

a de

pro

blem

as

20.

Rela

ción

fun

cion

al

Reco

noce

r en

sit

uaci

ones

pro

blem

átic

as a

soci

adas

a

fenó

men

os d

e la

fís

ica,

la b

iolo

gía,

la e

cono

mía

y o

tras

di

scip

linas

, la

pres

enci

a de

can

tida

des

que

varí

an u

na e

n fu

nció

n de

la o

tra

y re

pres

enta

r es

ta r

elac

ión

med

iant

e un

a ta

bla

o un

a ex

pres

ión

alge

brai

ca d

e la

for

ma:

y =

ax

+ b

.

Cons

trui

r, in

terp

reta

r y

utili

zar

gráfi

cas

de r

elac

ione

s lin

eale

s as

ocia

das

a di

vers

os f

enóm

enos

.

20.1

La

col

a de

las

tort

illas

Des

crip

ción

de

fenó

men

os c

on r

ecta

s

20.2

¡C

ómo

habl

an p

or t

eléf

ono!

Des

crip

ción

de

fenó

men

os c

on r

ecta

sVa

riac

ión

linea

(2) (

Hoj

a de

cál

culo

)

20.3

El

tax

iD

escr

ipci

ón d

e fe

nóm

enos

con

rec

tas

Grá

ficas

de

func

ione

s (L

ogo)

20.4

El

res

orte

¿Gra

dos

Fare

nhei

t o

cent

ígra

dos?

(C

alcu

lado

ra)

20.5

El

pla

n pe

rfec

toLo

s ce

lula

res

Des

crip

ción

de

fenó

men

os c

on r

ecta

s

21.

Los

políg

onos

y s

us á

ngul

os in

tern

os

Esta

blec

er u

na f

órm

ula

que

perm

ita

calc

ular

la s

uma

de lo

s án

gulo

s in

teri

ores

de

cual

quie

r po

lígon

o.

21.1

Tr

iáng

ulos

en

políg

onos

Tria

ngul

ació

ngul

os in

teri

ores

de

un p

olíg

ono

21.2

La

sum

a de

áng

ulos

inte

rnos

Áng

ulos

inte

rior

es d

e un

pol

ígon

oM

edic

ión

de p

erím

etro

s, ár

eas

y án

gulo

s (G

eom

etrí

a di

nám

ica)

22.

Mos

aico

s y

recu

brim

ient

os

Cono

cer

las

cara

cter

ísti

cas

de lo

s po

lígon

os q

ue p

erm

iten

cu

brir

el p

lano

y r

ealiz

ar r

ecub

rim

ient

os d

el p

lano

.

22.1

Re

cubr

imie

ntos

del

pla

noEn

mos

aica

dos

Cubr

imie

ntos

del

pla

no

22.2

Lo

s m

osai

cos

y lo

s po

lígon

os r

egul

ares

Cubr

imie

ntos

del

pla

noRe

cubr

imie

nto

del p

lano

con

pol

ígon

os

regu

lare

s (G

eom

etrí

a di

nám

ica)

23.

Las

cara

cter

ísti

cas

de la

líne

a re

cta

A

ntic

ipar

el c

ompo

rtam

ient

o de

grá

ficas

line

ales

de

la f

orm

a

y = m

x + b

, cua

ndo

se m

odifi

ca e

l val

or d

e b

mie

ntra

s el

val

or

de m

per

man

ece

cons

tant

e.

Ana

lizar

el c

ompo

rtam

ient

o de

grá

ficas

line

ales

de

la f

orm

a

y = m

x + b

, cua

ndo

cam

bia

el v

alor

de

m, m

ient

ras

el v

alor

de

b p

erm

anec

e co

nsta

nte.

23.1

Pe

ndie

nte

y pr

opor

cion

alid

adEc

uaci

ón d

e la

rec

ta y

= a

x +

b

Rect

as q

ue “

crec

en”

(Cal

cula

dora

)

¿Qué

grá

ficas

cre

cen

más

ráp

ido?

(C

alcu

lado

ra)

23.2

La

s pe

ndie

ntes

neg

ativ

asEc

uaci

ón d

e la

rec

ta y

= a

x +

bG

ráfic

as q

ue “

decr

ecen

” (C

alcu

lado

ra)

Más

sob

re g

ráfic

as q

ue “

decr

ecen

” (C

alcu

lado

ra)

23.3

La

ord

enad

a al

ori

gen

La o

rden

ada

al o

rige

nEc

uaci

ón d

e la

rec

ta y

= a

x +

bA

naliz

ando

grá

ficas

de

rect

as

(Hoj

a de

cál

culo

)

Un

punt

o im

port

ante

en

una

rect

a (C

alcu

lado

ra)

23.3

M

isce

láne

a de

pro

blem

as y

alg

o m

ás

EV

AL

UA

CIÓ

N

Page 8: Matemáticas II Telesecundaria

7

SEC

UEN

CIA

SESIÓ

NR

EC

UR

SO

S T

EC

NO

LÓG

ICO

S

Vid

eo

sIn

tera

ctiv

os

Au

la d

e m

ed

ios

24.

Pote

ncia

s y

nota

ción

cie

ntífi

ca

Elab

orar

, uti

lizar

y ju

stifi

car

proc

edim

ient

os p

ara

calc

ular

pr

oduc

tos

y co

cien

tes

de p

oten

cias

ent

eras

pos

itiv

as d

e la

m

ism

a ba

se y

pot

enci

as d

e un

a po

tenc

ia.

In

terp

reta

r el

sig

nific

ado

de e

leva

r un

núm

ero

natu

ral a

una

po

tenc

ia d

e ex

pone

nte

nega

tivo

.

Uti

lizar

la n

otac

ión

cien

tífic

a pa

ra r

ealiz

ar c

álcu

los

en lo

s qu

e in

terv

iene

n ca

ntid

ades

muy

gra

ndes

o m

uy p

eque

ñas.

24.1

Pr

oduc

to d

e po

tenc

ias

Pote

ncia

s y

expo

nent

esLe

yes

de lo

s ex

pone

ntes

I (C

alcu

lado

ra)

24.2

Po

tenc

ias

de p

oten

cias

Pote

ncia

s y

expo

nent

esLe

yes

de lo

s ex

pone

ntes

III (

Calc

ulad

ora)

24.3

Co

cien

tes

de p

oten

cias

Pote

ncia

s y

expo

nent

esLe

yes

de lo

s ex

pone

ntes

II y

IV

(Cal

cula

dora

)

24.4

Ex

pone

ntes

neg

ativ

osPo

tenc

ias

y ex

pone

ntes

24.5

N

otac

ión

cien

tífic

aN

úmer

os m

uy g

rand

es

y m

uy p

eque

ños

25.

Triá

ngul

os c

ongr

uent

es

Det

erm

inar

los

crit

erio

s de

con

grue

ncia

de

triá

ngul

os a

par

tir

de c

onst

rucc

ione

s co

n in

form

ació

n de

term

inad

a.

25.1

Tr

es la

dos

igua

les

Figu

ras

cong

ruen

tes

Cong

ruen

cia

de t

rián

gulo

s

25.2

U

n án

gulo

y d

os la

dos

corr

espo

ndie

ntes

igua

les

Cong

ruen

cia

de t

rián

gulo

s

25.3

U

n la

do y

dos

áng

ulos

cor

resp

ondi

ente

s ig

uale

sCo

ngru

enci

a de

tri

ángu

los

Figu

ras

dire

cta

o in

vers

amen

te c

ongr

uent

es

(Geo

met

ría

diná

mic

a)

26.

Punt

os y

rec

tas

nota

bles

del

tri

ángu

lo

Expl

orar

las

prop

ieda

des

de la

s al

tura

s, m

edia

nas,

med

iatr

ices

y

bise

ctri

ces

en u

n tr

iáng

ulo.

26.1

M

edia

tric

esRe

ctas

y p

unto

s no

tabl

es d

el t

rián

gulo

Bise

ctri

z, a

ltur

a, m

edia

na y

med

iatr

iz d

e un

tr

iáng

ulo

cual

quie

ra (G

eom

etrí

a di

nám

ica)

26.2

A

ltur

asRe

ctas

y p

unto

s no

tabl

es d

el t

rián

gulo

26.3

M

edia

nas

Rect

as y

pun

tos

nota

bles

del

tri

ángu

lo

26.4

Bi

sect

rice

sRe

ctas

not

able

s de

l tri

ángu

loRe

ctas

y p

unto

s no

tabl

es d

el t

rián

gulo

Traz

ar e

l inc

írcul

o de

un

triá

ngul

o (G

eom

etrí

a di

nám

ica)

27.

Even

tos

inde

pend

ient

es

Dis

ting

uir

en

dive

rsas

sit

uaci

ones

de

azar

eve

ntos

que

son

in

depe

ndie

ntes

.

Det

erm

inar

la f

orm

a en

que

se

pued

e ca

lcul

ar l

a pr

obab

ilida

d de

ocu

rren

cia

de d

os o

más

eve

ntos

inde

pend

ient

es.

27.1

¿C

uále

s so

n lo

s ev

ento

s in

depe

ndie

ntes

?¿C

uánd

o do

s ev

ento

s so

n in

depe

ndie

ntes

?Pr

obab

ilida

d. E

vent

os in

depe

ndie

ntes

27.2

D

os o

más

eve

ntos

inde

pend

ient

esPr

obab

ilida

d. E

vent

os in

depe

ndie

ntes

27.3

Ev

ento

s in

depe

ndie

ntes

y d

epen

dien

tes

Prob

abili

dad.

Eve

ntos

inde

pend

ient

esJu

ego

con

dado

s 1,

2 y

3 (L

ogo)

Frec

uenc

ia y

pro

babi

lidad

con

Log

o

28.

Grá

ficas

de

línea

In

terp

reta

r y

utili

zar

dos

o m

ás g

ráfic

as d

e lín

ea q

ue

repr

esen

tan

cara

cter

ísti

cas

dist

inta

s d

e un

fen

ómen

o o

situ

ació

n pa

ra t

ener

info

rmac

ión

más

com

plet

a y

en s

u ca

so

tom

ar d

ecis

ione

s.

28.1

Tu

rism

o, e

mpl

eo y

grá

ficas

de

línea

El t

uris

mo:

Una

ocu

paci

ón

inte

resa

nte

Grá

ficas

de

línea

en

la e

stad

ísti

ca

28.2

¿S

abes

cuá

ntas

per

sona

s vi

sita

n el

est

ado

en

que

vive

s?G

ráfic

as d

e lín

ea e

n la

est

adís

tica

28.3

¿C

uánt

os e

xtra

njer

os n

os v

isit

aron

?G

ráfic

as d

e lín

ea e

n la

est

adís

tica

29.

Grá

ficas

for

mad

as p

or r

ecta

s

Inte

rpre

tar

y el

abor

ar g

ráfic

as f

orm

adas

por

seg

men

tos

de

rect

a qu

e m

odel

an s

itua

cion

es r

elac

iona

das

con

mov

imie

nto,

lle

nado

de

reci

pien

tes,

etcé

tera

.

29.1

A

lber

cas

para

chi

cos

y gr

ande

sLl

enad

o de

rec

ipie

ntes

29.2

Ca

min

o a

la e

scue

laG

ráfic

as f

orm

adas

por

seg

men

tos

de

rec

ta

EV

AL

UA

CIÓ

N

Blo

qu

e 4

Page 9: Matemáticas II Telesecundaria

8

Blo

qu

e 5

EJ

E 1

:Se

ntid

o nu

mér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

EJ

E 2

:Fo

rma,

esp

acio

y m

edid

a

EJ

E 3

:M

anej

o de

la in

form

ació

n

SEC

UEN

CIA

SESIÓ

NR

EC

UR

SO

S T

EC

NO

LÓG

ICO

S

Vid

eo

sIn

tera

ctiv

os

Au

la d

e m

ed

ios

30.

Sist

emas

de

ecua

cion

es

Re

pres

enta

r co

n lit

eral

es lo

s va

lore

s de

scon

ocid

os d

e un

pr

oble

ma

y us

arla

s pa

ra p

lant

ear

y re

solv

er u

n si

stem

a de

ec

uaci

ones

con

coe

ficie

ntes

ent

eros

.

Repr

esen

tar

gráfi

cam

ente

un

sist

ema

de e

cuac

ione

s lin

eale

s co

n co

efici

ente

s en

tero

s e

inte

rpre

tar

la in

ters

ecci

ón d

e su

s gr

áfica

s co

mo

la s

oluc

ión

del s

iste

ma.

30.1

La

gra

nja

Sist

emas

de

ecua

cion

es

30.2

Co

mpr

as e

n el

mer

cado

Sist

emas

de

ecua

cion

es

30.3

So

luci

ón g

ráfic

a de

sis

tem

as d

e ec

uaci

ones

El v

iaje

Sist

emas

de

ecua

cion

esSi

stem

as d

e do

s ec

uaci

ones

(Hoj

a de

cál

culo

)

31.

Tras

laci

ón, r

otac

ión

y si

met

ría

cent

ral

D

eter

min

ar la

s pr

opie

dade

s de

la r

otac

ión

y de

la t

rasl

ació

n de

fig

uras

. Con

stru

ir y

rec

onoc

er d

iseñ

os q

ue c

ombi

nan

la

sim

etrí

a ax

ial y

cen

tral

, la

rota

ción

y la

tra

slac

ión

de fi

gura

s.

31.1

¿H

acia

dón

de m

e m

uevo

?M

ovim

ient

os e

n el

pla

noCo

ncep

to d

e tr

asla

ción

(Geo

met

ría

diná

mic

a)

31.2

Ro

taci

ones

Mov

imie

ntos

en

el p

lano

Conc

epto

de

rota

ción

(Geo

met

ría

diná

mic

a)

Mol

inos

y r

ehile

tes

1 y

2 (L

ogo)

31.3

Si

met

ría

cent

ral

Mov

imie

ntos

en

el p

lano

Mov

imie

ntos

en

el p

lano

Uso

de

la s

imet

ría

cent

ral (

Geo

met

ría

diná

mic

a)

31.4

A

lgo

más

sob

re s

imet

rías

, rot

acio

nes

y tr

asla

cion

es

32.

Even

tos

mut

uam

ente

exc

luye

ntes

D

isti

ngui

r en

div

ersa

s si

tuac

ione

s de

aza

r ev

ento

s qu

e so

n m

utua

men

te e

xclu

yent

es.

D

eter

min

ar la

for

ma

en q

ue s

e pu

ede

calc

ular

la p

roba

bilid

ad

de o

curr

enci

a.

32.1

¿C

uále

s so

n lo

s ev

ento

s m

utua

men

te

excl

uyen

tes?

¿Cuá

ndo

dos

even

tos

son

mut

uam

ente

exc

luye

ntes

?Pr

obab

ilida

d. E

vent

os m

utua

men

te

excl

uyen

tes

32.2

D

os o

más

eve

ntos

mut

uam

ente

exc

luye

ntes

Prob

abili

dad.

Eve

ntos

mut

uam

ente

ex

cluy

ente

s

32.3

M

ás p

robl

emas

de

prob

abili

dad

Aza

r y

prob

abili

dad

con

Logo

EV

AL

UA

CIÓ

N

Page 10: Matemáticas II Telesecundaria

Clave de logos

TRABAJO INDIVIDUAL

EN PAREJAS

EN EQUIPOS

TODO EL GRUPO

CONEXIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

GLOSARIO

CONSULTA OTROS MATERIALES

CD DE RECURSOS

SITIOS DE INTERNET

BIBLIOTECAS ESCOLARES Y DE AULA

VIDEO

PROGRAMA INTEGRADOR EDUSAT

INTERACTIVO

AUDIOTEXTO

AULA DE MEDIOS

OTROS TEXTOS

9

Page 11: Matemáticas II Telesecundaria

10

Page 12: Matemáticas II Telesecundaria

11

BLOQUE 1

Page 13: Matemáticas II Telesecundaria

12

SECUENCIA 1

En esta secuencia resolverás problemas que impliquen sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de números con signo.

LOS NÚMEROS CON SIGNOPara empezarLos números con signo

Enlassecuencias25y33detulibroMatemáticas I Volumen IIresolvisteproblemasenlosqueutilizastesumasyrestasdenúmerosconsigno.Enestasesiónrecordaráscómohaceresasoperaciones.

Losnúmeros con signosonlosnúmerospositivosylosnúmerosnegativos.Elceronotienesigno.

Losnúmeros positivos seubicana laderechadelceroen la rectanumérica.Puedenaparecerconelsigno+osinél.Cuandollevanelsigno+esporquesedesearesaltarquesonpositivos.Porejemplo:+3,+16,+7.9,+10.35,+ 2

5,+ 37

3.

Losnúmeros negativosseubicanalaizquierdadelceroenlarectanuméricaysiempreseescribenanteponiéndoleselsigno–.Porejemplo:–7,–1,–4.1,–12.73,– 8

3,– 81

5.

SESIÓN 1

Multiplicación y división de números con signo

0–1 +16–12.73– 815

+7.9 +10.35–4.1–7

+ 25

+3

+ 373

– 83

Page 14: Matemáticas II Telesecundaria

13

IIMATEMÁTICAS

Cuando sehacenoperaciones denúmeros con signo, los números se escriben entreparéntesisparanoconfundirlossignosdelosnúmerosconlossignosdelaoperación.Porejemplo:

(–4) + (+5) – (–15).

Sepuedeescribir5envezde+5yentoncesnosonnecesarioslosparéntises:

(–4) + 5 – (–15).

Lo que aprendimos1. Unasustanciaquímicaqueestáaunatemperaturade–5°Csecalientaenunmeche-

rohastaquealcanzaunatemperaturade12°C.

¿Cuántosgradossubiólatemperaturadelasustancia?

2. Enunatiendadeabarrotesserealizóelbalancebimestraldetodounaño.Seindica-ronlasgananciasconnúmeros negrosylaspérdidasconnúmeros rojos.Elsaldoparaunperiodosecalculasumandolasgananciasyrestandolaspérdidas:

Ene-Feb Mar-Abr May-Jun Jul-Ago Sept-Oct Nov-Dic

Balance bimestral 960.60 773.50 1 755.75 441.80 2 997.25 4 647.00

a) Respondansinhacerlacuenta,¿elsaldoanualfuepositivoonegativo?

b) ¿Decuántofueelsaldoanualenlatienda?

c) Enotratienda,elsaldoanualfuede$9 550.60.Enelbimestreenero-febrerotu-vieronpérdidaspor$845.25.

¿Cuálfueelsaldoenestatiendademarzoadiciembre?

3. Escribanmayorque(>)omenorque(<)segúncorresponda.

a)7 18 b)12 (–5)

c)(–19) 1 d)(–7) 14

e)(–27) (–35) f)(–11) (–3)

Recuerden que:El número mayor es el que está más a la derecha en la recta numérica.

Page 15: Matemáticas II Telesecundaria

14

SECUENCIA 14. Escriban el simétrico o el valor absoluto de los siguientes

númerosconsigno,segúncorresponda:

a) Elsimétricode29.3es

b) Elsimétricode(– 197 )es

c) |25.1|=

d) |– 213| =

5. Resuelvanlassiguientessumas:

a) (–8) + (–15) =

b) 24 + (–24) =

c) (–31) + 48 =

d) 59 + (–81) =

e) 4.3 + (–8.7) =

f) (– 12 ) + 7

9 =

6. Resuelvanlassiguientesrestas:

a) (–31) – 14 =

b) 46 – (–10) =

c) (–2) – (–65) =

d) (–52) – (–19) =

e) (–15.7) – (–17.9) =

f) (– 74 ) – (– 1

3 ) =

7. Resuelvanlassiguientessumas:

a) (–10) + 17 + (–15) =

b) 28 + (–4) + 11 =

c) (–10) + (–21) + 86 =

d) (–47) + (–12) + (–33) =

e) 14 + (–25) + (–39) + 32 =

f) (–10) + (–33) + (–38) + (–9) =

Recuerden que:

Para hacer restas de números con

signo se puede sumar el simétrico:

(–2) – 5 = (–2) + (–5) = –7.

(–3) – (–5) = (–3) + 5 = 2.

Recuerden que:

Para realizar una suma de varios números con signo podemos sumar primero todos los números positivos, después todos los números negativos y por último sumar los resultados. Por ejemplo:

(–18) + 31 + (–24) = 31 + (–42) = –11.

(–15) + 11 + (–8) + 28 = 39 + (–23) = 16.

Recuerden que:

• Para sumar dos números del

mismo signo se pueden

sumar los valores absolutos

de los números, y el signo del

resultado es el signo de los

números que se suman.

• Para sumar dos números de

signos distintos, se puede

encontrar la diferencia de

los valores absolutos de los

números, y el signo del

resultado es el signo del

número de mayor valor

absoluto.

Recuerden que:

• Los números simétricos son los que están a la misma distancia del cero.

• El valor absoluto de un número siempre es un número positivo, se representta utilizando dos barras verticales.

-29.3
Page 16: Matemáticas II Telesecundaria

15

IIMATEMÁTICAS

8. ElmunicipiodeTemósachic,localizadoenelnoroestedelestadodeChihuahua,esunodelosmunicipiosconlastemperaturasmásbajasdelpaís.Enelaño2006,enesalocalidadseregistraronlassiguientestemperaturasmínimaspromediopormes(engradoscentígrados):

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Temperatura mínima promedio –7 –2 0 2 5 12 13 14 10 4 –3 –6

a) Dibujenunarectanuméricaycoloquenenellatodaslastemperaturas.

b) Conlosdatosmensualesdelcuadro,calculenelpromedioanualdelatemperatura

mínima.

9. ElfarodeAlejandríaesunadelassietemaravillasdelmundo antiguo. Ptolomeo I, rey de Egipto, mandóconstruirloenelaño291antesdenuestraera,enlaisladeFaro.Consistíaenunatorrede134metrosdealtura;ensupartesuperior,unahoguerapermanen-temarcabalaposicióndelaciudadalosnavegantes.

a) Laconstruccióndelfarotardó12añosencom-pletarse.¿Enquéañoseterminódeconstruir?

b) Ptolomeo I tenía76 años cuandomandó cons-truirelfaro,¿enquéañonació?

c) ElsucesordePtolomeoIfuesuhijo,PtolomeoII,quienseconvirtióenreyenelaño285antesdenuestra era, a la edadde24 años. Se sabequePtolomeoIInaciócuandosumadretenía31años.

¿Enquéañonaciólamadre?

Page 17: Matemáticas II Telesecundaria

16

SECUENCIA 1

MULTIPLICACIONES DE NÚMEROS CON SIGNOPara empezarLosnúmerostienensuorigenenlanecesidaddecontarydemedir.Losprimerosnúme-rosquefueronutilizadossonlosllamadosnúmeros naturales:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12…

Alconjuntoformadoporlosnúmerosnaturales,lossimétricosdelosnúmerosnaturalesyelcero,selellamaconjuntodelosnúmeros enteros:

…, –4, –3, –2, –1, 0, 1, 2, 3, 4…

Consideremos lo siguienteLassiguientestablassonpartedelastablasdemultiplicardel4ydel6.Completalosresultados:

4 × 6 = 24 6 × 6 = 36

4 × 5 = 20 6 × 5 = 30

4 × 4 = 16 6 × 4 = 24

4 × 3 = 6 × 3 =

4 × 2 = 6 × 2 =

4 × 1 = 6 × 1 =

4 × 0 = 0 6 × 0 =

4 × (–1) = 6 × (–1) =

4 × (–2) = 6 × (–2) =

4 × (–3) = 6 × (–3) =

4 × (–4) = 6 × (–4) = –24

4 × (–5) = 6 × (–5) =

4 × (–6) = 6 × (–6) =

4 × (–7) = 6 × (–7) =

Comparensusrespuestas.Comenten losprocedimientosquesiguieronpara llenarlastablas.

SESIÓN 2

Page 18: Matemáticas II Telesecundaria

17

IIMATEMÁTICAS

Manos a la obraI. Observalastablasyrespondelaspreguntas:

a) ¿Cuántoserestaparapasardelresultadode4 × 5alresultadode4 × 4?

b) ¿Cuántoserestaparapasardelresultadode4 × 1alresultadode4 × 0?

c) Parapasardel resultadode4×0al resultadode4 × (–1), se resta lomismo.

¿Cuántoes4 × (–1)?

d) Entredos renglones consecutivosde la tabladel4, siempre se resta lomismo.

¿Cuántoes4 × (–5)?

e) ¿Cuántoserestaentredosrenglonesconsecutivosdelatabladel6?

f) ¿Cuántoes6 × (–2)?

g) ¿Cuántoes6 × (–5)?

Comparensusrespuestas.

II. Multiplicar4 × 2eslomismoquesumarcuatroveces2:

4 × 2 = 2 + 2 + 2 + 2 = 8.

Sesumacuatroveces2.

Expresacadamultiplicacióncomosumas:

a) 5 × 3 = =

Sesuma veces3.

b) 4 × 0 = 0 + 0 + 0 + 0 =

Sesuma veces0.

Page 19: Matemáticas II Telesecundaria

18

SECUENCIA 1III.Cuandoenunamultiplicaciónelprimer factoresunnúmeroenteropositivoyel

segundo factor es un número negativo, también se hace una suma repetida, porejemplo:

2 × (–5) = (–5) + (–5) = –10.

Sesumadosveces–5.

Otambién:

4 × (–3.7) = (–3.7) + (–3.7) + (–3.7) + (–3.7) = –14.8.

Sesumacuatroveces–3.7.

Expresalassiguientesmultiplicacionescomosumasrepetidasyencuentraelresultado:

a) 3 × (–8) = ( ) + ( ) + ( ) =

b) × (–11) = (–11) + (–11) + (–11) + (–11) =

c) 5 × = (–2) + (–2) + (–2) + (–2) + (–2) =

d) 4 × (–1.2) = (–1.2) + (–1.2) + (–1.2) + (–1.2) =

e) 6 × (– 43 ) = (– 4

3 ) + (– 43 ) + (– 4

3 ) + (– 43 ) + (– 4

3 ) + (– 43 ) =

f) 6 × (–7) =

g) 3 × = = –36.

Comparensusrespuestasycomenten:enotrogrupoencontraronelresultadode6 × (–7)diciendo que 6 × 7 = 42 y que, entonces, 6 × (–7) = –42. ¿Están de acuerdo conesteprocedimiento?¿Cómousaríanesteprocedimientoparaencontrarelresultadode4 × (–1.2) y de 6 × (– 4

3 )?

IV.Realizalassiguientesmultiplicaciones:

a) 8 × (–10) =

b) 12 × (–4) =

c) 7 × (–5.8) =

d) 10 × (– 17 ) =

Page 20: Matemáticas II Telesecundaria

19

IIMATEMÁTICAS

A lo que llegamosCuando en una multiplicación el primer factor es un número entero positivo y el segundo factor es un número negativo, se suma varias veces el número negativo.

Por ejemplo:

5 × (–4) = (–4) + (–4) + (–4) + (–4) + (–4) = –20.

Se suma cinco veces –4

3 × (–6.4) = (–6.4) + (–6.4) + (–6.4) = –19.2.

Se suma tres veces –6.4

4 × (– 73 ) = (– 7

3 ) + (– 73 ) + (– 7

3 ) + (– 73 ) = (– 28

3 ) .

Se suma cuatro veces – 73 .

En general, para encontrar el resultado de una multiplicación de este tipo se multiplican los valores absolutos de los números y al resultado se le antepone el signo –. Por ejemplo:

6 × (–3) = –18 Se hace la multiplicación 6 × 3 = 18, se le antepone el signo –, y el resultado es –18.

10 × (–8.32) = –83.2 Se hace la multiplicación 10 × 8.32 = 83.2, se le antepone el signo –, y el resultado es –83.2.

Lo que aprendimos1. Completalaexpresióndecadaunadelassiguientesmultiplicacionescomounasuma

yencuentraelresultado.

a) 4 × = + + + = 32.

b) 8 × 0 = =

c) 3 × (–7) = =

d) 9 × (–1) = =

e) × (–2) = (–2) + (–2) + (–2) + (–2) + (–2) + (–2) + (–2) =

f) 4 × = = –12.

Page 21: Matemáticas II Telesecundaria

20

SECUENCIA 1g) 5 × (–10.4) = =

h) 6 × (– 25 ) = =

2. Realizalassiguientesmultiplicaciones:

5 × (–8) = 8 × (–7) = 2 × 0 = 3 × (–9) =

11 × 0 = 2 × (–13) = 14 × (–3) = 10 × 0 =

6 × (–4.8) = 8 × (–2.25) = 7 × (– 34 ) = 4 × (– 11

3 ) =

MÁS MULTIPLICACIONES DE NÚMEROS CON SIGNOPara empezarEnestasesiónvasacontinuarhaciendomultiplicacionesdenúmerosnegativosconpositivos.

Consideremos lo siguienteLassiguientestablassonpartedelastablasdemultiplicardel8.Encuentralosresultados:

8 × 6 = 6 × 8 =

8 × 5 = 5 × 8 =

8 × 4 = 4 × 8 =

8 × 3 = 3 × 8 =

8 × 2 = 2 × 8 =

8 × 1 = 1 × 8 =

8 × 0 = 0 × 8 =

8 × (–1) = (–1) × 8 =

8 × (–2) = (–2) × 8 =

8 × (–3) = (–3) × 8 =

8 × (–4) = (–4) × 8 =

8 × (–5) = (–5) × 8 =

8 × (–6) = (–6) × 8 =

Comparensusrespuestas.Comentencómovancambiandolosresultadosenlastablas.

SESIÓN 3

Page 22: Matemáticas II Telesecundaria

21

IIMATEMÁTICAS

Manos a la obraI. Observalastablasyrespondelaspreguntas:

a) Enlatabladelaizquierda,dearribahaciaabajo,¿losresultadosaumentanodis-

minuyen?

b) ¿Cuántoserestaparapasardelresultadode4 × 8alresultadode3 × 8?

c) ¿Cuántoserestaparapasardelresultadode2 × 8alresultadode1 × 8?

d) Parapasardel resultadode0 × 8 al resultadode (–1) × 8, se resta lomismo.

¿Cuántoes(–1) × 8?

e) Entredos renglones consecutivosde la tabladel8, siempre se resta lomismo.

¿Cuántoes(–5) × 8?

f) ¿Cómosonlosresultadosencadarenglóndelasdostablas?¿Sonigualesoson

distintos?

Comparensusrespuestas.Comenten:si8 × (–9) = –72,¿cuántoes(–9) × 8?

II. Completalossiguientesresultados:

10 × 5 = 50 5 × 10 = 50

10 × 4 = 40 4 × 10 = 40

10 × 3 = 30 3 × 10 = 30

10 × 2 = 20 2 × 10 = 20

10 × 1 = 10 1 × 10 = 10

10 × 0 = 0 0 × 10 = 0

10 × (–1) = (–1) × 10 =

10 × (–2) = (–2) × 10 =

10 × (–3) = (–3) × 10 =

10 × (–4) = (–4) × 10 =

10 × (–5) = (–5) × 10 =

a) Enlastablas,¿losresultadosaumentanodisminuyen?

b) Losresultados,encadarenglóndeambastablas,¿sonigualesosondiferentes?

Page 23: Matemáticas II Telesecundaria

22

SECUENCIA 1

Comparensusrespuestas.Comentencuáleselsignodelresultadocuandomultiplicamosunnúmeronegativoconunopositivo.

A lo que llegamosCuando en una multiplicación el primer factor es un número negativo y el segundo factor es un número entero positivo, se multiplican los valores absolutos de los números y al resultado se le antepone el signo –. Por ejemplo:

(–8) × 2 = –16 Se hace la multiplicación 8 × 2 = 16, se le antepone el signo –, y el resultado es –16.

IV.Cuandosemultiplicaunnúmeroenteropositivoporunafracciónounnúmerodeci-malnegativo,sehacelomismo:semultiplicanlosvaloresabsolutosdelosnúmerosyalresultadoseleanteponeelsigno–.Realizalassiguientesmultiplicaciones:

III.Encuentraelresultadodelassiguientesmultiplicaciones:

a) 7 × (–4) =

c) 11 × (–9) =

e) 5 × (–12) =

g) 4 × (–27) =

i) 15 × (–4) =

k) 10 × (–16) =

b) (–4) × 7 =

d) (–9) × 11 =

f) (–12) × 5 =

h) (–27) × 4 =

j) (–2) × 18 =

l) (–14) × 13 =

a) 3 × (–4.1) =

c) (– 45 ) × 3 =

b) (–9.47) × 10 =

d) 5 × (– 107 ) =

Comparensusrespuestas.

Page 24: Matemáticas II Telesecundaria

23

IIMATEMÁTICAS

Lo que aprendimos1. Realizalassiguientesmultiplicaciones:

0 × 5 = 7 x (–1) = 3 × (–16) =

(–1) × 14 = (–7) × 11 = 1 × (–4) =

(–17) × 7 = 16 × (–12) = (–3.5) × 4 =

8 × (–6.2) = (– 29 ) × 6 = 8 × (– 13

4 ) =

LA REGLA DE LOS SIGNOS 1Para empezarCuandosemultiplicannúmerosconsignoseutilizalaregladelossignos.Enestasesiónvasaconoceryautilizarestaregla.

Consideremos lo siguienteEncuentralosresultadosquehacenfaltaenlasiguientetablayanótalos.

× 4 3 2 1 0 –1 –2 –3 –4

4 16 12 8 4 0 –4 –8 –12 –16

3 12 9 6 3 0 –3 –6 –9 –12

2 8 6 4 2 0 –2 –4 –6 –8

1 4 3 2 1 0 –1 –2 –3 –4

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

–1 0

–2 0

–3 0

–4 0

Comparensusrespuestas.Comentencómovancambiandolosresultadosencadaren-glónyencadacolumna.

SESIÓN 4

Page 25: Matemáticas II Telesecundaria

24

SECUENCIA 1

Manos a la obraI. Observalastablasyrespondelaspreguntas:

a) ¿Cuántosesumaparapasardelresultadode4 × (–3)alresultadode3 × (–3)?

b) ¿Cuántosesumaparapasardelresultadode1 × (–3)alresultadode0 × (–3)?

c) Entredosresultadosconsecutivosdelatabladel(–3)siempresesumalomismo.

¿Cuántoes(–1) × (–3)?

d) ¿Cuántoes(–2) × (–3)?

II. Respondelassiguientespreguntas:

a) Enlatabladel(–1),parapasardeunresultadoalsiguiente¿sesumaoseresta?

.¿Cuántosesumaocuántoseresta?

b) En la tabladel1,parapasardeunresultadoal siguiente¿se sumaose resta?

.¿Cuántosesumaocuántoseresta?

c) Enlatabladel2,¿cuántosesumaocuántoserestaparapasardeunresultadoal

siguiente?

d) Enlatabladel(–4),¿cuántosesumaocuántoserestaparapasardeunresultado

alsiguiente?

e) ¿Cuáleselsignodelresultadodemultiplicardosnúmerosnegativos?

Comparensusrespuestas.Comentencuáleselresultadodemultiplicar(–3) × (–7).

III.Realizalassiguientesmultiplicaciones:

a) 7 × (–2) =

c) (–3) × (–6) =

e) 3 × (–15) =

b) (–12) × 4 =

d) (–9) × 2 =

f) (–17) × (–4) =

Page 26: Matemáticas II Telesecundaria

25

IIMATEMÁTICAS

IV.Completalasairmacionesconpositivoonegativo:

a) Cuandomultiplicamosunnúmeropositivoporunonegativoelresultadoes

b) Cuandomultiplicamosunnúmeronegativoporuno elresultadoespositivo.

c) Cuandomultiplicamosunnúmero porunopositivoelresultadoespositivo.

d) Cuandomultiplicamosunnúmeronegativoporuno elresultadoesnegativo.

Comparensusrespuestas.

A lo que llegamosPara multiplicar números con signo se multiplican los valores absolutos de los números y luego se determina el signo del resultado utilizando la regla de los signos:

cuando multiplicamos

Positivo por positivo el resultado es positivo.

Positivo por negativo el resultado es negativo.

Negativo por positivo el resultado es negativo.

Negativo por negativo el resultado es positivo.

Por ejemplo, para multiplicar (–4) × 11, primero se hace la multiplicación:

4 × 11 = 44,

y utilizando la regla de los signos sabemos que el resultado es negativo. Entonces,

(–4) × 11 = –44.

V. Cuandosemultiplicanfraccionesonúmerosdecimalesconsigno,tambiénseutilizalaregladelossignos.Realizalassiguientesmultiplicaciones:

a) (–5) × 8.4 =

c) (–5.8) × (–3.6) =

e) (– 17 ) × (– 14

9 ) =

b) (–10.35) × (–4) =

d) 411 × (–3) =

f) 125 × (– 1

2 ) =

Page 27: Matemáticas II Telesecundaria

26

SECUENCIA 1

Lo que aprendimos 1. Realizalassiguientesmultiplicaciones:

(–8) × 0 = 1 × (–15) = 0 × (–4) =

(–17) × 1 = (–3) × 13 = (–12) × (–8) =

(–16) × 2 = (–13) × (–15) = 7 × (–1.3) =

(–2.5) × 4.1 = (– 12 ) × (– 1

8 ) = 4 × (– 218 ) =

LA REGLA DE LOS SIGNOS 2Para empezarLaregla de los signostambiénseutilizaparahacerdivisionesentredosnúmerosconsigno.

Consideremos lo siguienteCompletenlosdatosylosresultadosquefaltanenlassiguientesmultiplicaciones:

× 7 –4 –12

2 14 –8 –24

–4 16

35

–56

–52

–105

216

Comparensusrespuestas.Comentenquéhicieronparaencontrarelsignodelosnúmerosquefaltaban.

Manos a la obraI. Respondanlassiguientespreguntas:

a) Unnúmeromultiplicadopor17dacomoresultado204,¿cuáleslaoperaciónque

sepuedehacerparaencontraresenúmero?

SESIÓN 5

Page 28: Matemáticas II Telesecundaria

27

IIMATEMÁTICAS

b) ¿Cuáleselnúmeroquebuscamos?

c) Estoesciertoporque: × 17 = 204.

d) Paraencontrarelnúmeroquemultiplicadopor–8 dacomoresultado184,¿cuál

eslaoperaciónquesepuedehacer?

e) ¿Cuáleselnúmeroquebuscamos?

f) Estoesciertoporque: × (–8) = 184.

II. Enlasiguientetablasepresentanalgunosproblemas.Complétenla:

ProblemaDivisión que se hace

para encontrar el númeroVerificación

¿Cuáleselnúmeroquealmultiplicarlopor3da–78? (–78) ÷ 3 = × 3 = –78

¿Cuáleselnúmeroquealmultiplicarlopor–9da171?

¿Cuáleselnúmeroquealmultiplicarlo

por da ? (–75) ÷ (–25) = × = –75

a) ¿Cuáleselsignodelresultadodedividirunnúmeronegativoentreunopositivo?

b) ¿Cuáleselsignodelresultadodedividirunnúmeropositivoentreunonegativo?

c) ¿Cuáleselsignodelresultadodedividirunnúmeronegativoentreunonegativo?

III.Encuentrenelresultadodelassiguientesdivisiones:

a) 12 ÷ (–6) =

c) (–44) ÷ (–4) =

e) (–16) ÷ (–8) =

b) (–18) ÷ 6 =

d) (–20) ÷ 5 =

f) 28 ÷ (–28) =

Comparensusrespuestas.Comentenquéhicieronparaencontrarelsignodelosresul-tados.

Page 29: Matemáticas II Telesecundaria

28

SECUENCIA 1

A lo que llegamosPara hacer divisiones entre números con signo se dividen los valores absolutos de los números y luego se encuentra el signo del resultado utilizando la regla de los signos:

Cuando dividimos,

Positivo entre positivo el resultado es positivo.

Positivo entre negativo el resultado es negativo.

Negativo entre positivo el resultado es negativo.

Negativo entre negativo el resultado es positivo.

Por ejemplo, para dividir (–110) ÷ (–5), primero se hace la división: 110 ÷ 5 = 22,

y utilizando la regla de los signos, sabemos que el resultado es positivo. Entonces,

(–110) ÷ (–5) = 22.

IV.Cuandosedividenfraccionesonúmerosdecimalesconsigno,tambiénseutilizalaregladelossignos.Realicenlassiguientesoperaciones:

a) (–7.4) ÷ 2 =

c) (–10) ÷ (– 114 ) =

e) (– 83 ) ÷ (– 7

4 ) =

b) (–15.5) ÷ (–5) =

d) (– 23 ) ÷ 7 =

f) 23 ÷ (– 1

3 ) =

Lo que aprendimos1. Realizalassiguientesoperaciones:

(–9) × 0 = (–1) × 17 = 1 × (–29) = 0 × (–24) =

(–2) × 7 = 6 × (–8) = (–7) × 3 = 11 × (–4) =

12 × (–1) = (–9) × (–5) = (–15) × (–1) = (–10) × (–13) =

44 ÷ (–11) = (–48) ÷ (–2) = (–56) ÷ 8 = (–18) ÷ (–4) =

(–35) ÷ 8 = 16 ÷ (–5) = (–29) ÷ (–4) = (–71) ÷ (–10) =

6 × (–5.3) = (–3) x 2.4 = (–3.75) ÷ (–5) = (–34.2) ÷ (–9) =

Page 30: Matemáticas II Telesecundaria

29

IIMATEMÁTICAS

(–3) × (– 16 ) = (– 13

2 ) × 5 = 78 ÷ (–4) = (–12) ÷ (– 2

7 ) =

(–7.4) × 5.1 = (–2.7) × (–10.5) = (– 65 ) × (– 9

5 ) = (– 17 ) × 13 =

86 × (– 9

2 ) = (–11) ÷ (– 103 ) = 2

3 ÷ (– 58 ) = (– 1

4 ) ÷ (– 103 ) =

2. Del25al29dediciembrede2006seregistraronlassiguientestemperaturasenTe-mósachic,Chihuahua:

25 26 27 28 29

Temperatura máxima 8 17.4 20.2 16 7

Temperatura mínima –10 –9.4 –8.8 0 –6

a) Encuentraelpromediodelastemperaturasmáximasenesosdías.

b) Encuentraelpromediodelastemperaturasmínimasenesosdías.

c) Encuentralatemperaturapromediodecadadía(elpromediocalculadoentrela

temperaturamáximaylamínimadeesedía).

3. Colocalosnúmerosquefaltanparaquetodaslasoperacionesseancorrectas:

× =

÷ × ÷

÷ 4 = –2

= = =

–3 × = 12

Para saber másSobre los números enteros consulta en las Bibliotecas Escolares y de Aula:Bosch, Carlos y Claudia Gómez. “Números enteros”, “Suma y resta de números enteros” y “Multiplicación y división de enteros”, en Una ventana al infinito. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

Sobre los números con signo:Marván, Luz María. “Números con signo”, “¿Mayor o menor?”, “El valor absoluto” y “Reglas para operar con negativos”, en Representación numérica. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002.

Sobre los egipcios consulta:http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/faro/home.htmRuta: Menú Sobre héroes, tumbas y sabios El periódico Egipcio[Fecha de consulta: 23 de mayo de 2007].Red Escolar, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.

Page 31: Matemáticas II Telesecundaria

30

SECUENCIA 2

En esta secuencia resolverás problemas de adición y sustracción de expresiones algebraicas.

LOS GALLINEROSConsideremos lo siguienteDonLenchoesungranjeroquedeseaconstruirungallinerodeformarectangular.Eltécnicoavícoladelaregiónleharecomendadoqueellargodelgallineromidaeldoblequesuancho.

Paradeterminarlasdimensionesdelgallinero,donLenchotieneunagrancantidaddeposibilidadesquerespetenlarecomendaciónanterior.

SESIÓN 1

Problemas aditivos con expresiones algebraicas

a

Sielnúmerodemetrosquetieneelanchoserepresentaconlaletraa,escribeunaexpresiónalgebraicaquerepresenteelpe-rímetrodelgallinero.

Perímetro =

Comparensusexpresionesalgebraicas.Comenten:

¿Cuáleselperímetrodelgallinerosielanchomide1metro?

Page 32: Matemáticas II Telesecundaria

31

IIMATEMÁTICAS

Manos a la obraI. CompletalasiguientetablaparaayudaradonLenchoadecidireltamañodelgallinero.

Medida en metros del ancho

Medida en metros del largo

Operaciones que se realizan para calcular el perímetro del gallinero

Perímetro del gallinero en metros

1 2 6

1 12

2 4 12

3

8

4.5 27

48

a

Comparensustablas.Siesnecesario,veriiquensusrespuestasdibujandoensucuadernolosrectánguloscorrespondientes(utilicenunaescalade1cm = 1m).Comenten:

a) ¿Quéoperaciónhicieronparaobtenerlamedidadellargodelgallinerocuandoarepresentalamedidadelanchoenmetros?

b) ¿Quéoperacioneshicieronparaobtenerelperímetrodelgallinerocuandoarepre-sentalamedidadelanchoenmetros?

II. Contestalosiguiente:

a) Enlassiguientesexpresionesalgebraicaslaletraarepresentaelnúmerodemetrosquetieneelanchodelgallinero.Subrayalasexpresionesque,alsumarse,permitenobtenerelperímetro.¡Cuidado,puedehabermásdeunaqueseacorrecta!

a + a + a

a + a + 2a + 2a

a + a + a + a + a + a

3a + 3a

Recuerda que:

Para evitar confundir el signo × (por)

de la multiplicación con la literal x,

el signo “por” no se escribe.

Por lo mismo:

3a = 3 veces a = a + a + a

Page 33: Matemáticas II Telesecundaria

32

SECUENCIA 2b) Elresultadodelasumaa+aes2a,osea,2 veces a.Completaelsiguienteesque-

maparaencontrarelresultadodelasumaa + a + 2a + 2a.

a + a + 2a + 2a =

a + a + ( a + a) + (a + a)

c) ¿Cuántasvecesapareceaenlaexpresióna + a + (a + a) + (a + a)?

Comentenlassolucionesqueobtuvieron.

A lo que llegamosEn una suma de expresiones algebraicas los sumandos se llaman términos. Por ejemplo, a y 2a son términos de la suma a + a + 2a + 2a

Los términos tienen coeficiente, literales y exponentes.

El término 2a tiene:

Coeficiente: 2 Literal: a Exponente: 1

El término a tiene:

Coeficiente: 1 Literal: a Exponente: 1

El término 3a 2 tiene:

Coeficiente: 3 Literal: a Exponente: 2

A los términos que tienen la misma literal con igual exponente como a, 3a, 2a, 1.5a, se les llama términos semejantes.

Los términos numéricos son semejantes entre sí. Por ejemplo, 8 y –5 son términos semejantes.

3a 2 y 2a aunque tienen la misma literal no son semejantes porque no tienen el mismo exponente.

Page 34: Matemáticas II Telesecundaria

33

IIMATEMÁTICAS

III.UnhijodedonLencholepresentóasupapáotrosdiseñosparaconstruirelgallinero.

Uneconunalíneacadaiguraconlaexpresióndeladerechaquerepresentasuperímetro.

Comparenlassolucionesqueobtuvieron.Comenten:

¿Cómosumartérminossemejantescuandoloscoeicientessondecimales?

A lo que llegamosPara sumar términos semejantes se suman los coeficientes y se con-serva la parte literal. Por ejemplo:

5.2x + 7.3x = 12.5x

5.2 + 7.3 = 12.5

IV.ElperímetrodeltriánguloABCes13x.

¿CuáleslamedidadelladoBC?

Comparensusrespuestasycomenten:

¿QuéoperaciónhicieronparaencontrarlamedidadelladoBC?

3x

1.5x

x

2x

x

6.5x

4.5x

6x

8x

2x

3x

4x

C

AB

Recuerden que:Dos términos son semejantes cuando:1) tienen la misma parte literal, como 3w y 2w.2) son términos numéricos, como -2, 8.
Page 35: Matemáticas II Telesecundaria

34

SECUENCIA 2

A lo que llegamosPara restar términos semejantes se restan los coeficientes y se conser-va la parte literal. Por ejemplo:

7x – 4x = 3x

7 – 4 = 3

Lo que aprendimos1. Elanchodeunrectánguloes15x,yellargotienelamedidadelanchomás3x.Dibu-

jaentucuadernoelrectánguloconlamedidadesusladosyescribelaexpresiónquecorrespondeasuperímetro.

2. Escribelaexpresióndelperímetroparacadaunodelossiguientespolígonosregulares.

2x 1.2z 2.4y

P = P = P =

3. Encuentraelvalorfaltanteencadaunadelasigurassiguientes.

a) b)

Elperímetrodeltriánguloisósceleses5y.¿Cuántomidecadaunodeloslados

iguales?

Elperímetrodelrectánguloes8y.¿Cuántomidedelargo?

y

y

Page 36: Matemáticas II Telesecundaria

35

IIMATEMÁTICAS

A MEDIR CONTORNOS

Para empezarSonbinomiosexpresionesalgebraicascondostérminoscomolassiguientes:

x + 3

x + z

y – 53

2x 2 + 7

Consideremos lo siguienteEnelsiguienterectángulosehandeterminadolasmedidasdelabaseylaaltura.

Largo = 2x

An

ch

o =

x +

2

a) ¿Cuáleslaexpresiónalgebraicaquerepresentaelperímetrodelrectángulo?

Comparensusrespuestasycomenten:

¿Cómoobtuvieronelperímetrodelrectángulo?

Manos a la obraI. ¿Cuálesdelassiguientesexpresionespermitenencontrarelperímetrodel

rectánguloanterior?Subráyenlas.

x + 2 + 2x

2x + 2x + (x +2) + (x + 2)

2x + (x +2) + 2x +(x + 2)

(3x + 2) + (3x + 2)

SESIÓN 2

Recuerden que:

Dos términos son semejantes

cuando:

1) tienen la misma parte

literal, como 3w y 2w.

2) son términos numéricos,

como -2, 8.

Page 37: Matemáticas II Telesecundaria

36

SECUENCIA 2Comparensusrespuestasycomenten:¿porquélasexpresionesqueseñalaronrepresen-tanlomismo(elperímetrodelrectángulo)?

II. Enlasesiónanterioraprendieronasumartérminos semejantes:sumar los coeicien-tes y conservar la parte literal.¿Cómosumaríanlostérminossemejantesdelasex-presionesanteriores?Contestenlassiguientespreguntas.

a) Parahacerlasuma2x + 2x + (x + 2) + (x + 2)sesumanlostérminossemejantes.Completen:

2x + 2x + (x + 2) + (x + 2) = +

2x + 2x + x + x = 2 + 2 =

b) Sumalostérminossemejantesdelassiguientesexpresiones:

2x + (x +2) + 2x +(x + 2) = +

x + 2 + 2x = +

(3x + 2) + (3x + 2) = +

Comparensusresultados.

III.¿Cuáleslaexpresiónalgebraicaquerepresentaelperímetrodelsiguienterectángulo?

x + 2

3x – 1

Comparenlassolucionesqueobtuvieron.Sumenlostérminossemejantesyveriiquensiobtienenelmismoresultado.

El paréntesis en (x + 2) se

usa para indicar que x + 2

es la medida de un lado del

rectángulo y el paréntesis se

puede quitar.

Page 38: Matemáticas II Telesecundaria

37

IIMATEMÁTICAS

A lo que llegamosPara sumar binomios se suman los términos que son semejantes.

(2x + 3) + (x – 2) = 3x + 1

2x + x = 3x 3 – 2 = 1

Lo que aprendimos 1. Laalturadeunrectánguloesx,ylabasees5unidadesmayorquelaaltura.Dibuja

entucuadernoelrectánguloconlamedidadesusladosyescribelaexpresiónquecorrespondeasuperímetro.Noteolvidesdesumarlostérminossemejantes.

P =

2. Escribelaexpresiónquecorrespondealperímetrodecadapolígono.Noteolvidesdesumarlostérminossemejantes.

a) b)

Perímetro: Perímetro:

3. Elperímetrodelrectángulodeladerechaes10y + 6.

¿Cuáleslamedidadellargo?

2r

r + 1 r + 1

r

r + 2

r + 2

r r

r r

2y + 1

Page 39: Matemáticas II Telesecundaria

38

SECUENCIA 2

Recuerden que:

Para restar números enteros, al minuendo

se le suma el simétrico del sustraendo:

A - B = A + (simétrico de B)

A - B = A + (-B)

SESIÓN 3 LA TABLA NUMÉRICAPara empezarEnlacolumnaxdelasiguientetablaseencuentranalgunosnúmerosenteros.

Losnúmerosdelascolumnas:2x,3x,–3x,0x,y–x seobtuvieronalmultiplicarelcoei-cientedecadaexpresiónalgebraicaporelvalordexqueestáensumismorenglón.

x 2x 3x –3x 0x -x 3x – x 3x + (–x)

5 2×5=10 3×5=15 –3×5=–15 0×5=0 –1×5=–5 15 – 5 =10 15 + (–5) = 10

4 8 12 –12 0 –4 8 8

3 6 9 –9 0 –3 6 6

2 4 6 –6 0 –2 4

1 2 3 –3 0 –1 2

0 0 0 0 0 0 0 0

–1 2x(–1) = –2 3x(–1) = –3 (–3)×(1)=+3 0×(-1)=0 (–1)×(1)=+1(–3) – (–1)=

(–3) +(+1)=–2(–3) +(+1)=–2

–2 –4 –6 6 0 2 –4

–3 –6 –9 9 0 3 –6 –6

–4 –8 –12 12 0 4 –8

–5 –10 –15 15 0 5 –10

Tabla 1

Recuerda que:

–x = –1 por x

Completenlatablaycoementen:

¿Porqué3x – xequivalearestarelvalordexa3x?

¿Porquéelvalorde3x + (– x)equivaleasumarelvalorde– xa3x?

Page 40: Matemáticas II Telesecundaria

39

IIMATEMÁTICAS

Consideremos lo siguienteLas expresiones algebraicas del renglón superior de las primeras seis columnas son:x,2x,3x,–3x,0x,y–x.

a)¿Cuáldeellaseselresultadodelaresta3x – x?

b)¿Cuáleselresultadodelasuma3x + (–x)?

Comparensusrespuestasycomenten:

¿Cómohicieronlasoperaciones?

Manos a la obraI. Observenlatabla1ycontesten:

a) ¿Quécolumnastienenlosmismosnúmerosquelacolumna3x + (–x)?

Siseagregaranlacolumna2x + (–3x )ylacolumna2x + (–x ):

b) ¿Qué otra columna de la tabla 1 tendría los mismos números que la columna

2x + (–3x )?

c) ¿Qué otra columna de la tabla 1 tendría los mismos números que la columna

2x + (–x )?

Comparensusrespuestasycomenten:

¿Porquécreenquelacolumna3x + (–x )tienelosmismosresultadosquelacolumna2x?

A lo que llegamosPara sumar términos semejantes con coeficientes que son números con signo, se suman los coeficientes y se conserva la parte literal. Por ejemplo:

6x + (–8x ) = –2x

6 + (–8) = 6 – 8 = –2

Page 41: Matemáticas II Telesecundaria

40

SECUENCIA 2II. Agregenalatabla1lacolumna2x – (–x )yescribanlosnúmerosquedebeniren

cadarenglón.

a) ¿Quécolumnatienelosmismosnúmerosquelacolumna2x – (–x )?

b) ¿Cuáleselresultadodelaoperación2x – (–x )?

Siseagregaranlacolumnax – (–x )ylacolumna–x – (–3x ):

c) ¿Qué otra columna de la tabla 1 tendría los mismos números que la columna

x – (–x )?

d) ¿Qué otra columna de la tabla 1 tendría los mismos números que la columna

–x – (–3x )?

Comparen sus respuestas y comenten cómo encontraron el resultado de las restasanteriores.

A lo que llegamosPara restar términos semejantes con coeficientes negativos, se restan los coeficientes y se conserva la parte literal.

– 2x – (– 5x ) = 3x

– 2 – (– 5) = – 2 + (+5) = +3

III.Apliquenlasdosreglasanterioresparaencontrarelresultadodelasoperaciones:

a) 4x + (–x ) =

b) 2x – x =

c) x – (–x ) =

Comparensusrespuestas.

IV.Completenlassiguientesoperacionessumandoorestandotérminossemejantes.

a) x – = 0x = 0

b) x + = –2x

c) 2x + = 0x = 0

d) –3x – = –2x

e) x – = 5x

Recuerden que:

El coeiciente de -x es -1

Page 42: Matemáticas II Telesecundaria

41

IIMATEMÁTICAS

Lo que aprendimos1. Paracadaoperacióndelaizquierdaescogesuresultadodelasexpresionesqueapa-

recenenlacolumnadeladerecha.

Operaciones Resultadosposibles

a) 5x + (–3x) = 2x

b) –5x – (–3x) = –8x

c) 5x – (+3x) = –2x

d) –5x + (3x) = +8x

e) –3x – (–5x) =

2. Ellargodeunterrenorectangularmide12.5metrosmenosqueeldobledelancho.Labardaquelorodeamide197metros.Sielanchomidexmetros:

Largo

An

ch

o =

x

a) ¿Quéexpresiónalgebraicacorrespondealamedidadellargo?

b) ¿Quéexpresióncorrespondealperímetro?

c) ¿Cuántosmetrosmidecadaladodelterreno?

Ancho: metrosLargo: metros

3. Un comerciante vendió cierta cantidad x de aguacate el lunes, el martes vendió20kgmásqueellunesyelmiércoleslefaltaron5kgparavendereltripledeloquevendióellunes.Sienlostresdíasvendióentotal167.5kgdeaguacate:

a) ¿Quécantidaddeestafrutavendiócadadía?

Lunes: kgMartes: kgMiércoles: kg

b) ¿Quédíavendióunpocomásde50kgdeaguacate?

c) ¿Quédíavendió86.5kg?

Page 43: Matemáticas II Telesecundaria

42

SECUENCIA 2

CUADRADOS MÁGICOS Y NÚMEROS CONSECUTIVOSPara empezarLa magia de los chinos

Elorigendeloscuadradosmágicosesincierto,aunquesabemosqueantiguascivilizacioneslosconocieron.Sepiensaquesuorigensedahacecercade400añosenlaantiguaChina.

Enelsiguientecuadradomágico,lassumasdelostresnúmerosdecadarenglón,decadacolumnaydecadadiagonaldancomoresultadoelmismonúmero.

Entotalhayochosumas.Compruebaquetodasdanelmismonúmerocomoresultado.

Lo que aprendimos1. Losnúmerosconsecutivos:–6,–5,–4,–3,–2,–1,0,1y2sepuedenacomodarenun

cuadradomágicoparaque sus renglones, columnasydiagonales sumenelmismonúmero.Completaelcuadradomágicousandolosnúmerosqueseproporcionan.

Númerosfaltantes:–6,–5,–4,–3y2

1

–2

0 –1

13 6 11

8 10 12

9 14 7

SESIÓN 4

Page 44: Matemáticas II Telesecundaria

43

IIMATEMÁTICAS

2. Paraelsiguientecuadradomágicolosnuevenúmerosconsecutivosestánrepresenta-dosporlasexpresionesalgebraicas:n,n+1,n+2,n+3,n+4,n+5,n+6,n+7,n+8.

Acomodalasexpresionesfaltantesdemaneraquelosrenglones,columnasodiago-nalessumenlomismo.

Expresionesquefaltacolocar:n+2, n+3, n+5, n+6 y n+7.

Hazlassiguientessumasparaveriicarsilosrenglones,columnasodiagonalessumanlomismo.Noteolvidesdesumarlostérminossemejantes.

a)Renglónsuperior: n + ( ) + ( ) =

b)Renglóncentral: (n + 4) + ( ) + ( ) =

c)Renglóninferior: (n + 8) + (n + 1) + ( ) =

d)Columnaizquierda: =

e)Columnacentral: n + (n + 4) + (n + 8) =

f)Columnaderecha: (n + 1) + ( ) + ( ) =

g)Diagonaldeizquierdaaderecha ( ) + (n + 4) + (n + 1) =

h)Diagonaldederechaaizquierda ( ) + (n + 4) + ( ) =

n

n + 4

n + 8 n + 1

Page 45: Matemáticas II Telesecundaria

44

SECUENCIA 23. Realizalassiguientessumas:

a) 1 + 2 + 3 =

b) 2 + 3 + 4 =

c) 15 + 16 + 17 =

d) n + (n+1) + (n+2) =

e) ¿Porquélasumadetresnúmerosconsecutivosesunmúltiplode3?

4. Realizalassiguientessumas:

a) 1 + 2 + 3 + 4=

b) 10 + 11+ 12 + 13 =

c) 45 + 46 + 47 + 48 =

d) 100 + 101 + 102 + 103 =

e) n + (n+1) + (n+2) + (n +3) =

f) ¿Seráciertoquelasumadecuatronúmerosconsecutivosesunmúltiplode4?

Justiicaturespuesta

5. Lasumadecinco númerosconsecutivosesunmúltiplode5.Realiza lasiguientesumaparacomprobarlo.

n + (n+1) + (n+2) + (n+3) + (n+4) =

¿Porqué5n+10esmúltiplode5?

6. Lasumadenuevenúmerosconsecutivosdeuncuadradomágicoesunmúltiplode9.

a) Realizalasiguientesumaparacomprobarlo.

n + (n+1) + (n+2) + (n+3) + (n+4) + (n+5) + (n+6) + (n+7) + (n+8) =

b) ¿Porquéelresultadodelasumaanterioresunmúltiplode9?

Recuerda que:

Los múltiplos de 3 se obtienen al

multiplicar los números enteros por 3.

Son múltiplos de 3:

…, –9, –6, –3, 0, 3, 6, 9, 12, …

Page 46: Matemáticas II Telesecundaria

45

IIMATEMÁTICAS

Para saber más

Sobre resolución de cuadrados mágicos consulta:http://interactiva.matem.unam.mx Ruta: Secundaria Juegos aritméticos Un cuadrado mágico.[Fecha de consulta: 23 de mayo de 2007].Proyecto Universitario de Enseñanza de la Matemáticas Asistida por Computadora (PUEMAC), UNAM.

Explora las actividades del interactivo Suma y resta de expresiones algebraicas.

Page 47: Matemáticas II Telesecundaria

46

SECUENCIA 3

En esta secuencia reconocerás y obtendrás expresiones algebraicas equivalentes a partir del empleo de modelos geométricos

EXPRESIONES EQUIVALENTESPara empezarEnprimerañoaprendisteaobtenerexpresionesalgebraicasparacalculareláreadedis-tintasigurasgeométricas.Porejemplo,paraunrectángulodealturaaybasebobtuvis-telaexpresiónab.

Deigualmanera,laexpresión4brepresentaeláreade un rectángulo que mide 4 unidades de altura(a = 4)ybunidadesdebase.

Lossiguientesrectángulostienenaltura4ydistintasbases:2,3y6.Eláreadecadaunosepuedecalcularusandolaexpresión4b.Calculalasáreasusandoestaexpresión.

SESIÓN 1

Expresiones algebraicas y modelos geométricos

Recuerda que:

ab = a ×b

4b = 4 ×b

4

b

4 cm

b = 2 cm

Área=

4 cm

b = 3 cm

Área=

4 cm

b = 6 cm

Área=

Page 48: Matemáticas II Telesecundaria

47

IIMATEMÁTICAS

Enestasecuenciaencontrarásdistintasexpresionesalgebraicasquerepresentandisitintasformasdecalculareláreadeunrectángulo.Parasimpliicarloscálculosomitiremoslasunidadesdemedidadesuslados.Puedespensarquesetratademedidasencentímetros.

Consideremos lo siguienteDelassiguientesexpresiones,¿cuálesrepresentaneláreadelrectánguloenmarcadoenrojo?

4

a 2

a) 4(a + 2) b) 4a + 8 c) 4a + 2 d) 2(a + 2) + 2(a + 2)

Comparensusrespuestasycomenten:

¿Cómosabencuálessoncorrectasycuálesno?

Manos a la obraI. Contestenlassiguientespreguntas.

a) ¿Cuáleslamedidadelaalturadelrectánguloenmarcadoenrojo?

altura =

b) Escribanunaexpresiónquerepresentelamedidadelabasedeesterectángulo.

base =

c) ¿Quéexpresiónresultaalmultiplicarlamedidadelaalturaporlamedidadelabase?

altura × base =

Recuerden que:Para indicar que un número multiplica a una expresión se usan los paréntesis:

5 (b + 3) = 5 × (b + 3)

Recuerda que:Los múltiplos de 3 se obtienen al multiplicar los números enteros por 3.Son múltiplos de 3:–9, –6, –3, 0, 3, 6, 9, 12, …
Page 49: Matemáticas II Telesecundaria

48

SECUENCIA 3II. Realicenlosiguiente.

a) Escribanunaexpresiónquerepresenteeláreadelrectánguloverde oscuro:

b) Escribanunaexpresiónquerepresenteeláreadelrectánguloverde claro:

c) Observenqueeláreadelrectánguloenmarcadoenrojoeslasumadeláreadelrectánguloverde claroydelverde oscuro.Escribanotraexpresiónquerepresen-teeláreadelrectánguloenmarcadoenrojoapartirdeláreadelosrectángulosverde claroyverde oscuro:

Comparensusrespuestas.

III.Enlasiguienteigura,lasupericiedelrectánguloenmarcadoenrojosedividióconunalíneahorizontal.

2

a + 2

2

a) Escribanunaexpresiónquerepresenteeláreadelrectángulogris oscuro:

b) Escribanunaexpresiónquerepresenteeláreadelrectángulogris claro:

c) Usandolasexpresionesanteriores,escribanunaexpresiónquerepresenteeláreadelrectánguloenmarcadoenrojo:

Page 50: Matemáticas II Telesecundaria

49

IIMATEMÁTICAS

IV.Dividanelrectángulodeabajoyusenesadivisiónparaencontrarotraexpresiónal-gebraicaquerepresentesuárea.

a + 2

4

Área =

Comparensusrespuestasycomentenlasiguienteinformación.

Existen varias expresiones algebraicas que representan el área de un rectángulo de medidas 4 y (a + 2). Por ejemplo, las tres expresiones 4(a + 2), 4a + 8 y 2(a + 2) + 2(a + 2) representan su área.

V. Contestenlassiguientespreguntas:

a) ¿Cuántovalelaexpresión4(a + 2),sia = 3?

b) ¿Cuántovalelaexpresión4a + 8,sia = 3?

c) ¿Cuántovalelaexpresión2(a + 2)+2(a + 2),sia = 3?

VI.Completenlasiguientetablacalculandoelvalordelasexpresiones4(a + 2),4a + 8y2 (a + 2) + 2 (a + 2)paralosvaloresdeaindicadosenlaprimeracolumna.

a 4(a + 2) 4a + 8 2(a + 2)+2(a + 2)

4 4(4+2)=4(6)=24

4.5 4(4.5)+8=18+8=26

5

5.5

6 2(6+2)+2(6+2)=2(8)+2(8)=16+16=32

Page 51: Matemáticas II Telesecundaria

50

SECUENCIA 3Comparenlosresultadosqueobtuvieronenlastrescolumnasycomenten:

¿Creenqueparacualquierotrovalordealastresexpresionescoincidan?

Porejemplo,¿coincidiránparaa = 163.25?

A lo que llegamosLas expresiones 4(a + 2), 4a + 8 y 2(a + 2) + 2(a + 2) siempre dan el mismo resultado al asignarle valores a a, pues representan el área del mismo rectángulo, por lo que se puede escribir:

4(a + 2) = 4a + 8 = 2(a + 2) + 2(a + 2)

A este tipo de expresiones se les llama expresiones equivalentes.

VI.Completenlasiguientetabla.

a 4a + 2

4

4.5 4(4.5) + 2 = 18 + 2 = 20

5

5.5

6

Laexpresión4a + 2no representaeláreadeun rectángulode ladosquemiden4 y

(a + 2),¿porqué?

Lo que aprendimos1. Lassiguientesigurassondibujosdelmismorectángulo,condistintasdivisionesdesu

supericie.Paracadaunadeestasigurasescribeunaexpresiónalgebraicaquerepre-sentesuáreaapartirdeladivisiónquesepropone.

b + 2

3

Expresión: 3(b+2)

Page 52: Matemáticas II Telesecundaria

51

IIMATEMÁTICAS

2. Encuentren dos expresiones equivalentes que repre-sentaneláreadelrectángulogrisoscuroapartirdelaiguraquesepropone.

Llenenlasiguientetablaparaveriicarquelasexpresionesqueobtuvierondanelmismoresultadoalsustituirlosvaloresc = 3,3.5,4,4.5yalgúnotrovalorqueelijan.

Expresión 1 Expresión 2

c

3

3.5

4

4.5

3. Dividanlaiguradeladerechaenrectángulosdeme-nor área y encuentren dos expresiones equivalentesquerepresenteneláreadelaiguracompleta.

2

b + 2

1

Expresión:

b 2

3

Expresión:

=

Expresión 1 Expresión 2 c

3

2

=

a + 2

a

Page 53: Matemáticas II Telesecundaria

52

SECUENCIA 3

MÁS EXPRESIONES EQUIVALENTESPara empezarEnlasesión1aprendisteaobtenerexpresionesalgebraicasequivalentesapartirdeunrectángulo.Enesta sesiónaprenderásaobtenerexpresionesequivalentesapartirdeotradada.

Consideremos lo siguienteParacadaunadelassiguientesexpresionesencuentrenunaexpresiónequivalente.

a)3(x +2) = b)2(2x + 4) =

Comparensusrespuestasycomentencómohicieronparaencontrarlas.

Manos a la obraI. Dibujenunrectángulocuyaáreaserepresenteconlaexpresión3(x+2)

SESIÓN 2

Dividanlasupericiedelrectánguloanteriorenvariosrectángulospequeños.Encuentrenlasexpresionesquecorrespondenaláreadecadaunode los rectángulospequeñosyanótenlas:

3(x+2) =

Comparensusrespuestas.Comentencómodividieronlasupericiedelrectángulograndeycómoencontraroneláreadecadaunodelosrectángulospequeños.

Expresión Rectángulo

3(x+2)

Page 54: Matemáticas II Telesecundaria

53

IIMATEMÁTICAS

II. Dibujenunrectángulocuyaáreaserepresenteconlaexpresión2(2x + 4),divídanloenrectángulosmáspequeñosyencuentrensusáreas.

Expresión Rectángulo

2(2x + 4)

2(2x + 4) =

Comparensusrespuestasycomenten:¿sonequivalenteslasexpresionesqueobtuvieron?¿Porqué?

III.Usenlasiguienteiguraparaencontrarunaexpresiónequivalenteax 2 + 2x.

x 2 2x

x 2 + 2x =

Page 55: Matemáticas II Telesecundaria

54

SECUENCIA 3

A lo que llegamosMás expresiones equivalentes

Cuando se quiere encontrar una expresión equivalente a otra dada, puede ser útil cons-truir un rectángulo cuya área se represente con la expresión. Por ejemplo, para la expre-sión dada 3(2x + 1) se puede construir un rectángulo que mida 3 unidades de altura y 2x+1 unidades de la base:

x x 1

1

1

1

Dividiendo este rectángulo en piezas de menor área se puede ver que la expresión 6x+3 también sirve para calcular su área, y por lo tanto es equivalente a la expresión 3(2x+1).

Lo que aprendimos1. Paracadaunadelassiguientesexpresionesencuentraunaexpresiónequivalentea

ésta.

a)3(2x+3) = b)x(2x+4) =

2. Paracadaunodelossiguientesrectángulosanotalasmedidasdesusladosenloses-paciosmarcados,ydespuésusa laiguraparaescribirdosexpresionesequivalentesquerepresentensuárea.

a)

5a 15

=

Page 56: Matemáticas II Telesecundaria

55

IIMATEMÁTICAS

b)

a 2 4a

=

3. Ayúdatedelasiguienteiguraparaencontrarunaexpresiónequivalentealaexpresión

(b + 1)(b + 2) =

b 1

b

1

1

Para saber másSobre otras expresiones algebraicas equivalentes a partir de modelos geométricos consulta: http://www.interactiva.matem.unam.mx Ruta: Álgebra Una embarrada de álgebra Binomio al cuadrado [Fecha de consulta: 24 de mayo de 2007].Proyecto Universitario de Enseñanza de las Matemáticas Asistida por Computadora (PUEMAC), UNAM.

Page 57: Matemáticas II Telesecundaria

56

SECUENCIA 4

En esta secuencia determinarás la medida de ángulos usando tu transportador, y deducirás algunas medidas sin usarlo.

MEDIDAS DE ÁNGULOSPara empezar El grado como unidad de medida

Laregularidaddelosfenómenosnaturalesyastronómicosinteresóahombresdetodoslostiempos.Antiguascivilizaciones,comolababilónica,estimaronladuracióndelañoen360días.ComoestascivilizacionespensabanqueelSolgirabaalrededordelaTierra,dividieronen360 parteslatrayectoriaenlaqueveíanmoversealSol,haciendocorres-ponderacadaparteundíayunanoche.Esprobablequedeestadivisiónsederiveladivisióndeungirocompletoen360partes,llamadasgrados.

Lossiguientessonalgunosángulosqueencontrarásfrecuentementeentussecuenciasdegeometría.Observasusmedidasysusnombres.

Ángulos

SESIÓN 1

90º

180º

270º

360º

Ángulo recto Ángulo llano Ángulo entrante

Son los ángulos que miden más de 180º

y menos de 360º

Ángulo perigonal

Consideremos lo siguienteEnelbaúlde supapá, Jaimeencontróunviejopergaminoenelque se indicacómoydóndeencontraruncofrellenodemonedasdeoro.Lasindicacionesparallegaralte-soroestabanclaras,perounamanchadeaguaborróelmapa.SiguelasindicacionesyayúdaleaJaimeareproducirelmapa.Supónqueunpasoesigualauncentímetro.

Page 58: Matemáticas II Telesecundaria

57

IIMATEMÁTICAS

Comparensusmapasycomentencómohicieronparareconstruirlos.

Manos a la obra I. Encierraconuncírculolasilustracionesenlasqueeltransportadorseutilicedema-

neracorrectaparamedirelángulo.

Para encontrar el cofre tienes que llegar a la meseta del Cerro Colorado y caminar hasta el monolito que ahí encuentres. Luego, tienes que sentarte en el monolito viendo hacia al Este, gira 60º al Norte y camina de frente 3 pasos. En ese punto clava una estaca. Regresa al monolito y siéntate viendo al oeste. Gira 150º al sur y camina de frente 4 pasos, en este punto clava otra estaca. El cofre está enterrado justo a la mitad de la distancia entre las dos estacas.

1

4

2 3

5

Page 59: Matemáticas II Telesecundaria

58

SECUENCIA 4

monolito

estaca 1

monolito

estaca 1

monolito

estaca 1

monolito

estaca 1

Comparensusrespuestasycomentenloserroresquedescubrieronenelusodeltrans-portadorenlasilustraciones.Comenten¿enlailustracióndeabajoseestámidiendodemaneracorrectaelángulo?

II. ¿Cuáldelossiguientesánguloscumpleconlasindicacionesdelmapaparadetermi-narellugardelaprimeraestaca?

Comparensusresultadosycomentenloserroresquedescubrieronenlosángulos.Veri-iquensusmapas.Siesnecesario,háganlosotravez.

A lo que llegamosAl medir un ángulo hay que colocar la marca central del transportador sobre el vértice del ángulo. La marca que corresponde a 0° debe coincidir con un lado del ángulo.

115º115º

Page 60: Matemáticas II Telesecundaria

59

IIMATEMÁTICAS

III. Acontinuaciónsepresentaunaformademedirángulosmayoresde180º.

D

E

F

Prolongaunodelosladosdelángulomarcadodeformaquelaprolongaciónlodivi-daendosángulos.

a) ¿Cuántomidecadaunodelosángulosqueseformaron? y

b) ¿Cuántomideelángulo marcadooriginalmente?

Comparensusrespuestasycomenten:¿habráalgunaotramanerademedirunángulomayorque180º?¿Cuál?

IV.Recuerdaqueunángulo estáformadopordossemirrectasquetienenelmismopun-toinicial.Alassemirrectasselesllamalados delángulo.Alpuntoinicialselellamavértice.

ladovértice

lado

Page 61: Matemáticas II Telesecundaria

60

SECUENCIA 4 Anotaenloscuadritoslosnúmerosdel1al5paraordenardemayoramenorlossi-

guientesángulos.

Comparensusrespuestas.Comenten:

a)¿Enquéseijaronparacompararlosángulos?

b)¿Cuántomidecadaunodelosángulos?

A lo que llegamosLa medida de un ángulo no depende de la longitud de sus lados. Por ejemplo, el ángulo azul y el ángulo verde miden 100º.

Page 62: Matemáticas II Telesecundaria

61

IIMATEMÁTICAS

Lo que aprendimos1. Consideralassiguientessemirrectascomounladoysupuntoinicialcomovértice.

Construyelosángulosquesepiden,utilizatutransportador.

2. Usatutransportadorydeterminacuántomidenlosángulosmarcados.

3. Variosestudiantesfueronalmuseoysepararonfrenteaunadelaspinturasparaobservarlamientrasescuchabanlaexplicacióndelguía.Lasigurasmuestranlafor-macomoseacomodaronlosestudiantes.Aindeverlapinturacompleta,identiicaquiéntieneelmayorángulo.

¿Cuáldetodostieneelmayoránguloparaverlapinturacompleta?

E

120º

Q

210º

R

70º

Page 63: Matemáticas II Telesecundaria

62

SECUENCIA 4

ÁNGULOS INTERNOS DE TRIÁNGULOSPara empezarUnángulosepuederepresentarpormediodeunaletramayúsculaasignadaasuvértice.Porejemplo,elsiguienteángulosepuederepresentarcomo D.

D

Consideremos lo siguiente¿Cuálesdelassiguientesternassonlasmedidasdelosángulosinternosdeuntriángulo?Construyeeltriángulocorrespondiente.UtilizaelsegmentoABcomounodeloslados.

a) 30°,60°,70°

A B

¿Pudisteconstruireltriángulo?

Justiicaturespuesta

b) 50°, 70°,120°

A B

¿Pudisteconstruireltriángulo?

Justiicaturespuesta

SESIÓN 2

Page 64: Matemáticas II Telesecundaria

63

IIMATEMÁTICAS

c) 50°,60°,70°

A B

¿Pudisteconstruireltriángulo?

Justiicaturespuesta

Comparensusrespuestasycomentencómoconstruyeronsustriángulos.

Manos a la obraI. Lasiguienteiguramuestraunaconstrucciónincompletaenlaqueseintentacons-

truireltriánguloconlaternademedidas30º,60º y70°yconelsegmentoNMcomounodesuslados.Completalaconstrucción.

a) Con tu transportadormideel tercerángulointernodeestetriángulo.

¿Cuántomide?

b) ¿Cuánto suman las medidas de losángulosinternosdeestetriángulo?

Comparensusrespuestas.

II. Enlasiguienteiguraseintentaconstruiruntrián-guloconlaterna50°,70°y120°comomedidasde sus ángulos internos y con el segmento QRcomounodesuslados.Completalaconstrucción.

¿Pudisteconstruireltriángulo?

Justiicaturespuesta

N M

70º30º

Q R

120º

Page 65: Matemáticas II Telesecundaria

64

SECUENCIA 4Comparensusconstruccionesycomenten:

a)SielánguloenelvérticeQmide 50°,¿cuántomideeltercerángulointerno?

b)¿Sepuedeconstruiruntriángulocondosángulosinternosquemidan70°y120°?¿Porqué?

III. Dibujauntriánguloenunahojablanca,pintacadaunodesusángulosinternosdeuncolordistinto.Cortaeltriánguloentrespartesdemaneraqueencadapartequedeunodelosángulosinternos.Pegalastresparteshaciendocoincidirlosvérticesenunpunto rojo,comoseindicaenlasfotos.Tencuidadodequenoseencimenlaspartesyquenodejenhuecosentreellas.

¿Cuántomideelánguloqueseobtienealpegarlostresángulosdeltriánguloquedibujaste?

Comparensusrespuestasycomenten:

¿Creenquesidibujanotrotriángulo, lamedidadelánguloformadoalpegarsustresángulosinternossealamisma?¿Porqué?

A LO QUE LLEGAMOS.La suma de las medidas de los ángulos internos de cualquier triángulo es igual a 180º.
Page 66: Matemáticas II Telesecundaria

65

IIMATEMÁTICAS

IV. Midelosángulosinternosdelossiguientestriángulos.Anotalasmedidasenlatabla.

P

Q

R

X

WY

A

C

B

Triángulo Ángulo Ángulo Ángulo

Suma de las medidas de los

tres ángulos internos

ABC A=

WXY W=

PQR

HIJ J=

A lo que llegamosLa suma de las medidas de los ángulos internos de cualquier triángulo es igual a 180º.

H

I

J

Page 67: Matemáticas II Telesecundaria

66

SECUENCIA 4

Lo que aprendimos1.Lostriángulosequilaterostienensustresángulosinternosiguales.Sinusartransportador,contestalapregunta.

¿Cuántomidecadaunodelosángulosinternosde

cualquiertriánguloequilátero?

DEDUCCIÓN DE MEDIDAS DE ÁNGULOSPara empezar¿Sabías que en todos los triángulos isóscelesdos de sus ángulos internos son iguales?

Veriicaestapropiedadenlossiguientestrián-gulosisóscelesypintadelmismocolorlosán-gulosqueseaniguales.

SESIÓN 3

Recuerda que:

Se llaman triángulos isósceles

los triángulos que tienen

dos lados iguales.

Acontinuaciónsepresentanvariosproblemassobremedidasdeángulos.

Recuerda que:

Se llaman triángulos

equiláteros aquellos

que tienen sus tres

lados iguales.

Page 68: Matemáticas II Telesecundaria

67

IIMATEMÁTICAS

Lo que aprendimosOtra forma de representar ángulos es con tres letras mayúsculas, una para el vértice y dos para un punto de cada lado del ángulo. Así, el ángulo

S

R

T

se representará como TSR. Observen que la letra correspondiente al vértice se coloca en medio de las otras dos.

1. ElpentágonoregularestáinscritoenuncírculodecentroOyradioOA.

O

AB

C

Sinutilizarinstrumentosdemediciónresponde:¿cuántomide ABC?

Comparenycomentensusrespuestas.

Respondelassiguientespreguntas.

a) ¿Cuántomideelángulocentraldelpentágono?

b) ¿QuétipodetriánguloesOAB?

c) ¿Cuántomiden OABy OBA?

d) OBA = OBC ¿por qué?

Recuerda que:Se llaman triángulos equiláteros aquellos que tienen sus tres lados iguales.Recuerda que:Se llaman triángulos isósceles los triángulos que tienen dos lados iguales.
Page 69: Matemáticas II Telesecundaria

68

SECUENCIA 42. Enlossiguientestriángulosisóscelessemarcólamedidadelánguloformadoporlos

ladosiguales.Seleccionadelrecuadrolasmedidasdelosángulosfaltantesyanótalaseneltriángulocorrespondiente.

3. Determinaelvalordelosángulosmarcadosyescribeentucuadernoelprocesoqueutilizasteparadeterminarelvalordecadauno.

Hexágono regularPentágono formado

por un rectángulo y un triángulo equilátero

54º 80º 67.5º 33.5º 40º

113º

72º

100º

45º

Page 70: Matemáticas II Telesecundaria

69

IIMATEMÁTICAS

4. Sinutilizarinstrumentosdemedición,determinalamedidadelosángulosmarcadosconrojoenlasilustraciones.

50º

T

S

RN

M O

RST= MNO=

Para saber másSobre ángulos y cómo interactuar con ellos consulta:http://descartes.cnice.mecd.es/1y2_eso/Medicion_de_angulos/index.htmRuta 1: El transportador de ángulosRuta 2: Ángulos complementarios y suplementarios[Fecha de consulta: 24 de mayo de 2007].Proyecto Descartes. Ministerio de Educación y Ciencia. España.

Page 71: Matemáticas II Telesecundaria

70

SECUENCIA 5

¿Cómo se llaman las rectas que no se cortan?, ¿y las que sí se cortan?; cuando dos rectas se cortan se forman cuatro ángulos, ¿cómo se relacionan sus medidas?

Este tipo de preguntas son las que podrás contestar cuando termines de estudiar esta secuencia.

RECTAS QUE NO SE CORTANPara empezarDesdelaescuelaprimariahasestudiadoeltrazodeparalelasusandodistintosrecursos,¿lorecuerdas?Unodeesosrecursosfueeldobladodepapel.Consigueunahojayhazlosdoblecestalcomosemuestraenlaiguraymarcalasrectasparalelas.Despuéspegalahojaentucuaderno.

SESIÓN 1

Rectas y ángulos

Recuerden que:

La distancia de un punto a una

recta se mide sobre la perpendicular

del punto a la recta.

Observen:

Consideren que la recta roja representa una carretera y que1cmrepresenta1km.LacasadeLetyestásituadaa2 kmdelacarreteradelladodondeestáelpuntoazul,señalaconpuntoscincolugaresdondepodríaestarlacasadeLety.

Consideremos lo siguiente

Page 72: Matemáticas II Telesecundaria

71

IIMATEMÁTICAS

Silocalizaronbienloscincopuntospodránunirlosconunalínearecta,tracenesalínearecta.

a) ¿Cómosonentresílarectarojaylaqueacabandetrazar?

b) Anotendoscosasdesualrededorquerepresentenrectasparalelas.

y

c) Escribanunadeiniciónpararectasparalelas.

Comparen lasdiferentesdeinicionesde rectasparalelascon suscompañerosy,entretodos,elijanaquellasquelesparezcanadecuadas.Sicreenquealgunaesincorrectatra-tendedarunejemplodeporquélaconsideranincorrecta.

Manos a la obraI. Encadacasomarquencon silasrectasrepresentadassonparalelas.

II. SedeseatrazarunaparalelaalarectaquepaseporelpuntoP.

1 2 3

4 5 6

P

Page 73: Matemáticas II Telesecundaria

72

SECUENCIA 5Lasiguienteiguramuestraunprocedimientocompletoconelque,usandoreglaycom-pás,setrazóunarectaquepasaporelpuntoPyesparalelaalarectanegra.

Analicenlaiguray

a)Reprodúzcanlaensucuaderno.

b)Escribanconsuspropiaspalabraslasecuenciadepasosquesiguieron.

III. Subrayenlasdosdeinicionescorrectasderectasparalelas.Encuantoalasincorrec-tas,busquenunejemploparamostrarporquéloson.

a)Sonrectashorizontales.

b)Sonrectasquesiempreconservanlamismadistanciaentresí.

c)Sonrectasquenosecortan.

d)Sonrectasquetienenlamismamedida.

A lo que llegamos

Las rectas que no se cortan se llaman rectas paralelas.

Si una recta m es paralela a la recta n, esto se escribe: m II n.

P

OC

P'

O'C'

Page 74: Matemáticas II Telesecundaria

73

IIMATEMÁTICAS

SESIÓN 2

Lo que aprendimos1. Buscaunamaneradetrazarrectasparalelasusandosóloreglaytransportador.Cuan-

dolohayashechocomentaengrupolosdiferentesprocedimientos,ysienalgunonoestándeacuerdoargumentensusrazones(pista:analizalosdoblecesquehicistealiniciodelasesión,teayudaráaresolveresteproblema).

2. Encadacaso,trazaunarectaparalelaalarectalquepaseporelpuntoM.

RECTAS QUE SE CORTANPara empezarTambiénlasrectasperpendicularespuedentrazarseusandodistintosrecursos,comoeldo-bladodepapel.Consigueunahojayhazlosdoblecesquesemuestranenlaigura,marcalasrectasperpendicularesydespuéspegalahojaentucuaderno.

M

l

l

M

Page 75: Matemáticas II Telesecundaria

74

SECUENCIA 5

Consideremos lo siguienteEnelprimerrecuadrotracendosrectasquesecortenformandocuatroángulosigualesyenelsegundorecuadrotracendosrectasquesecortenformandoángulosquenoseantodosiguales.

a) ¿Cuántomidecadaunodelosángulosdelprimerrecuadro?

b) Sitrazaronbienlasrectasdelprimerrecuadro,setratadedos

rectasperpendiculares.Anotendoscosasdesualrededorque

representenrectasperpendiculares.

c) Escribanunadeiniciónpararectasperpendiculares.

d) Las rectas que trazaron en el segundo recuadro se llaman

oblicuas.Escribanunadeiniciónpararectasoblicuas.

Comparenlasdiferentesdeinicionesderectasperpendicularesyrectasoblicuasconlasdesuscompañerosyentretodoselijanaquellasquelesparezcanadecuadas.Sicreenquealgunaesincorrectatratendedarunejemplodeporquéloes.

Manos a la obraI. Encadacasoanotensilasrectasrepresentadassonperpendicularesuoblicuas.

1 2 3

4 5 6

Page 76: Matemáticas II Telesecundaria

75

IIMATEMÁTICAS

II. SedeseatrazarunarectaquepaseporelpuntoPyqueseaperpendicularalarectadada.

Lasiguienteiguramuestraunprocedimientocompletoparahacereltrazoconreglaycompás.

Analicenlaiguray

a)Reprodúzcanlaensucuaderno.

b)Escribanconsuspropiaspalabraslasecuenciadepasosquesiguieron.

III. Subrayenlasdosdeinicionescorrectaspararectasperpendicularesypararectasoblicuas,paralasotrasdeinicionesdenunejemplodeporquélasconsideranin-correctas.

Rectasperpendiculares:

a)Sondosrectas,unaverticalyotrahorizontal

b)Sonrectasquesecortanformandoángulosrectos

c)Sonrectasquenosecortan

d)Sonrectasquealcortarseformancuatroángulosiguales

Rectasoblicuas:

a)Sonrectasquesecortanformandoángulosiguales

b)Sonrectasquesecortanformandodosángulosagudosydosobtusos

c)Sonrectasquesecortanformandoángulosquenosonrectos

d)Sonrectasquenosecortan

O P O'

P

Page 77: Matemáticas II Telesecundaria

76

SECUENCIA 5

A lo que llegamosSi dos rectas que se cortan forman ángulos de 90º, entonces se lla-man rectas perpendiculares; si se cortan formando ángulos que no son de 90º, se llaman rectas oblicuas.

Si una recta p es perpendicular a la recta q, esto se escribe: p q.

Para indicar que un ángulo mide 90º, es decir, que es recto, se coloca en el ángulo una marca como la roja.

Lo que aprendimos1. Busquenunamaneradetrazarrectasperpendicularesusandosóloreglaytranspor-

tador;cuandolohayanhechocomentenengrupolosdiferentesprocedimientos,sienalgunonoestándeacuerdoargumentensusrazones.

2. Realicenlossiguientestrazosenunahojablanca,utilizandosusinstrumentosgeomé-tricos.

a) Uncuadradodecualquiertamañocuyosladosnoseanparalelosalosbordesdelahoja.

b) Unrectángulodecualquiertamañocuyosladosnoseanparalelosalosbordesdelahoja.

3. Encadacaso,tracenunarectaperpendicularalarectarquepaseporelpuntoP.

P

r

r

P

Page 78: Matemáticas II Telesecundaria

77

IIMATEMÁTICAS

RELACIONES ENTRE ÁNGULOSPara empezarUnedospalitosolápicesconunaliga,comosemuestraenlafoto,ymanipúlalosparaformarángulos.

¿Cuántosángulosseforman? ,

¿sontodosdiferentes? ,

¿hayalgunosqueseanigualesentresí? .

Colocalospalitosdetalmaneraquetodoslosángulosseaniguales.Cuandoloscolocas

deestamanera¿cuántomidecadaángulo?

Consideremos lo siguienteSinutilizartransportador,encadaparejaderectasaverigüenyanotenlamedidadecadaunodelostresángulosa,byc.

a 60º

b c

a 90º

b c

a 115º

b c

SESIÓN 3

Page 79: Matemáticas II Telesecundaria

78

SECUENCIA 5Comparensusresultados.Sólohastaquetodosesténdeacuerdopodránutilizareltrans-portadorymedirlosángulos,paraveriicarsusrespuestas.Comenten:

a) ¿Cómopudieroncalcularlamedidadelosángulos?

b) ¿Cuáleslarelaciónentrelosángulosaycdecadaparejaderectas?

c) ¿Cuáleslarelaciónentrelosángulosaybdecadaparejaderectas?

Manos a la obraI. Deacuerdoconloilustradocontestenloquesepide.

Los ángulos a y b son ángulos opuestos por el vértice Los ángulos c y d son ángulos adyacentes

Escribanunadeiniciónpara:

Ángulosopuestosporelvértice

Ángulosadyacentes

Comparenlasdeinicionesqueescribieronparaángulosopuestosporelvérticeyángulosadyacentes.

Sialgunadeiniciónlespareceincorrectatratendedarargumentosdeporquéloconsi-deranasí;porejemplo,sialgúnequipodeinealosángulosopuestosporelvérticecomoángulosquesoniguales,puedenponerdeejemploquelosángulosdeuntriánguloequi-láterosoniguales,peronosonopuestosporelvértice.

a

b

ab

a

b

a

b

d

c dc

dc

c d

Page 80: Matemáticas II Telesecundaria

79

IIMATEMÁTICAS

II. Realicenloqueseindica.

360º

15º

30º

45º

60º75º90º105º

120º

135º

150º

165º

180º

345º195º

330º210º

315º225º

300º240º285º255º270º

Recortenunatiradepapelde10cmdelargopor 1

2cmdeancho;alolargodeellaypasan-

doporlamitad,tracenunalínearecta.Dibujenunpuntoenelcentrodelatira.

• Coloquen la tira en el transportador como semuestraeneldibujo,detalmaneraquepuedangirarla.

Girenlatirademodoqueelángulo1mida30º.Ayúdensedeltransportadorparaobtenerlasmedidasdelosángulos2,3y4.Anotenesasmedidasenlatablaquesemuestraadelante,enelrenglóndelángulode30º.Repitanlomismoconlasotrasmedidasqueseindicanenlatablaparaelángulo1.

Page 81: Matemáticas II Telesecundaria

80

SECUENCIA 5

a) ¿Quérelaciónencuentranentrelasmedidasdelosángulos1y3?

b) ¿Yentrelasmedidasdelosángulos2y4?

c) ¿Entrelasmedidasdelosángulos1y2?

d) ¿Yentrelasmedidasdelosángulos3y4?

e) RegresenalproblemadelapartadoConsideremos lo siguienteyveriiquenquesusrespuestascoincidanconlasrelacionesqueacabandeencontrar.

A lo que llegamosCuando dos rectas se cortan se forman cuatro ángulos.

Los ángulos a y c son opuestos por el vértice, observa que tienen el mismo vértice y los lados de uno son prolongación de los lados del otro. Los ángulos a y b suman 180º y, además, son ángulos adyacen-tes, observen que tienen en común el vértice y un lado.

Parejas de rectas

Ahorasabesquedosrectaspuedencortarseonocortarse.Sisecortanpuedenformarángulosrectosoángulosnorectos.

Ángulo 1 Ángulo 2 Ángulo 3 Ángulo 4

30º

45º

75º

90º

130º

145º

b

ac

d

Page 82: Matemáticas II Telesecundaria

81

IIMATEMÁTICAS

Lo que aprendimos1. Planteaunaecuaciónyencuentraelvalordeloscuatroángulosdelasiguienteigura.

2. Silasumadelasmedidasdedosángulosadyacenteses180°,yunodeellosmideel

dobledelotro,¿cuántomidecadauno?

3. Anotalasmedidasdelosotrostresángulosqueformanlasdiagonales.

Para saber másConsulta en las Bibliotecas Escolares y de Aula:De la Peña, José Antonio. “Rectas y puntos”, en Geometría y el mundo. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

Sobre las ilusiones ópticas que se refieren a objetos geométricos, en particular a lí-neas paralelas consulta:http://www.opticas.info/articulos/ilusiones-opticas.phphttp://perso.wanadoo.es/e/ochum/ilu02.htm[Fecha de consulta: 24 de mayo de 2007].

x

x + 20°

50°

Page 83: Matemáticas II Telesecundaria

82

SECUENCIA 6

En secuencias anteriores has estudiado, por un lado ángulos, y por otro rectas paralelas, ahora seguirás explorando ambos temas: ángu-los entre paralelas. También trabajarás con los ángulos interiores de triángulos y paralelogramos.

ÁNGULOS CORRESPONDIENTESPara empezarConsideralassiguientesrectasparalelas,r1yr2.Recuerdaqueestoseescribe:r1IIr2

Observaquelarectatcortaalasdosrectasparalelas.Estarectarecibeelnombredetransversalosecante.

Consideremos lo siguienteSinmedir,encuentrenyanotenelvalordecadaunodelosángulosmarcadosconrojo.

Comparensusresultadosconlosdelrestodelgrupo,ysihayresultadosdiferentesargu-mentensusrespuestasparaconvencerasuscompañeros.

SESIÓN 1

Ángulos entre paralelas

t

r2

r1

r2r1

135°

r1 II r2

Page 84: Matemáticas II Telesecundaria

83

IIMATEMÁTICAS

Manos a la obraI. Realicenlasiguienteactividad.

1. Tracen en una hoja blanca de papel delgado (de pre-

ferencia transparente) dos rectas paralelas y una

transversal, y numeren los ángulos de la siguiente

manera:

2. Marquen una línea punteada como la que se muestra en el dibujo:

12

3 4

56

7 8

12

3 4

56

7 8

3. Corten la hoja por la línea punteada. 4. Coloquen una parte de la hoja encima de la otra de tal manera que el ángulo 1 coincida exactamente con el ángulo 5.

Ahoratienenelángulo5sobreelángulo1.

Losángulos1y5sellamanángulos correspondientes.

a) ¿Cuáleselángulocorrespondientedel2? ,¿ydel3? ¿ydel4?

b) ¿Cómosonentresílasmedidasdelosánguloscorrespondientes?

c) Veriiquen,midiendo,quecuandodosrectasparalelassoncortadasporunatrans-versallosánguloscorrespondientessoniguales.

Page 85: Matemáticas II Telesecundaria

84

SECUENCIA 6II. Subrayenlasairmacionesverdaderas.

a) 2= 6porquesonánguloscorrespondientes.

b) 1= 5porquesonángulosopuestosporelvértice.

c) 5= 7porquesonángulosopuestosporelvértice.

d) 5+ 6 =180ºporquesonángulosadyacentesqueseforman

cuandodosrectassecortan.

III. Completenelrazonamientoparaencontrar f considerandoque a =50ºyquesetratadedosrectasparalelascortadasporunatransversal.

IV. RegresenalproblemadelapartadoConsideremos lo siguiente,identiiquenlosángu-loscorrespondientesyveriiquenquesusrespuestashayansidocorrectas.

V. Considerenahoradosrectasquenosonparalelasyquesoncortadasporunatransversal.

a) Enestecasotambiénsedicequeelángulo 1escorrespondientedelángulo5,

yel2del6, ¿cuálesel correspondientedel3? ,

¿ydel4?

b) Comparenlasmedidasdelosánguloscorrespondientescuandolasrectasnosonparalelas.

a = e porque

Entonces, el ∠ e mide

e + f = 180º porque

Por lo tanto, f =

gea

fb

c

hd

123 4

56

7 8

Recuerden que:

a se lee “ángulo a”

a se lee ”la medida del ángulo a”

Page 86: Matemáticas II Telesecundaria

85

IIMATEMÁTICAS

Cuando dos rectas paralelas son cortadas por una transversal se forman ángulos corres-pondientes iguales.

El 1 es correspondiente al 2 , por lo tanto 1 = 2.

Si dos rectas que no son paralelas son cortadas por una transversal los ángulos corres-pondientes tienen diferente medida.

SESIÓN 2

A lo que llegamos

Lo que aprendimosEncuentraelvalordelosángulosquefaltanencadacaso.

ÁNGULOS ALTERNOS INTERNOSPara empezarCuandodosrectasparalelassoncortadasporunatransversalseformanochoángulos.

1

2

103°

80°

3xx

Observaquelosángulos2, 3, 6 y 7 estándentrodelasparalelas.

Estosángulossellamaninternos.

¿Quéángulosquedanfueradelasparalelas?

¿Cómocreesquesellamanestosángulos?

1 23 4

56 7 8

entre las dos líneas paralelas.
Page 87: Matemáticas II Telesecundaria

86

SECUENCIA 6

Consideremos lo siguienteSinmedirlosángulos,¿cómopodríanconvenceraalguiendeque a= h?Anotensusargumentos.

Comparensusargumentosconlosdelrestodelgrupo,observenquehaydiferentesma-nerasdellegaralmismoresultado.

Manos a la obraI. Leanlasiguienteinformación:

a) Sidosángulosestándediferenteladodelatransversal,endiferen-teparalelaydentrodelasparalelas,sellamanalternos internos.Porejemplo,losángulos2y7sonalternosinternos.

Hayotraparejadeángulosalternosinternos,¿cuáles?

b) Sidosángulosestándediferenteladodelatransversal,endiferen-teparalelayfueradelasparalelas,sellamanalternos externos.Porejemplo,losangulos1y8sonalternosexternos.

Hayotraparejadeángulosalternosexternos,¿cuáles?

c) EnlaiguradelapartadoConsideremos lo siguienteidentiiquenán-gulosalternosinternosoalternosexternosyveriiquenquemidenlomismo.

II. ConrespectoalaiguradelapartadoConsideremos lo siguientesubrayenlasairma-cionesquesonverdaderas.

a) c= fporquesonángulosalternosinternos.

b) a= cporquesonánguloscorrespondientes.

c) e= dporquesonángulosalternosexternos.

d) a= hporquesonángulosopuestosporelvértice.

gea

fb c

hd

1 23 4

56 7 8

3 y 6.
4 y 5.
Page 88: Matemáticas II Telesecundaria

87

IIMATEMÁTICAS

III. Enlasiguienteigura,losángulosdygsonalternosinternosentredosparalelascor-tadasporunatransversal.Completenelrazonamientoparajustiicarquelosángulosalternosinternossiempresoniguales.

d = f porque

f = g porque

Entonces, como los dos ángulos, el ∠ d y el ∠ g son iguales

al ∠ f, podemos decir que

IV. Escribanensucuadernounrazonamientoparecidoparajustiicarquedosángulosalternosexternossoniguales.

V. RegresenalproblemadelapartadoConsideremos lo siguienteyrevisenlosargumen-tosquedieronparajustiicarlaigualdaddelosángulosayh.

A lo que llegamosCuando dos rectas paralelas son cortadas por una transversal se forman ángulos alternos internos y alternos externos que miden lo mismo.

El ∠ 1 es alterno externo del ∠ 7 , por lo tanto 1 = 7.

El ∠ 4 es alterno interno del ∠ 6 , por lo tanto 4 = 6.

g

ea

fb ch

d

12

3 4

56

7 8

Page 89: Matemáticas II Telesecundaria

88

SECUENCIA 6

Lo que aprendimos1. Investiguensihayonoalgunarelaciónentrelosángulosalternosinternosyalternos

externoscuandolasdosrectasquecortalatransversalnosonparalelas.

LOS ÁNGULOS EN LOS PARALELOGRAMOS Y EN EL TRIÁNGULOPara empezarLasrelacionesentrelasparejasdeángulosqueseformancuandodosrectassoncortadasporunatransversalseusanparaseguirexplorandoydescubriendootraspropiedadesdelasiguras.

Lo que aprendimos1. Consideralaiguradeladerechayanotalasmedidasquefaltan.

1= 5=

2= 6=

3= ∠7=

4=45° 8=

2. Consideralossiguientesparalelogramos.

a) Enelromboidesehamarcadounaparejadeángulosopuestos.Cadacuadriláterotienedos parejas de ángulos opuestos. Identiica ymarca, condiferente color,cadaparejadeángulosopuestosencadaparalelogramo.

SESIÓN 3

1 2 3 4

5 6 7 8

Page 90: Matemáticas II Telesecundaria

89

IIMATEMÁTICAS

b) Subrayalaairmaciónverdadera

Losángulosopuestosdeunparalelogramotienendiferentemedida.

Losángulosopuestosdeunparalelogramomidenlomismo.

Losángulosopuestosdeunparalelogramosuman180º.

3. Ahora,enelromboidesehamarcadounaparejadeángulosconsecutivos.

a) Marcaenlosotrosparalelogramosunaparejadeángulosconsecutivos.

b) ¿Cuáleslarelaciónentrelasmedidasdelosángulosconsecutivosdeunparalelo-

gramo?

4. Consideralasrectasparalelasqueresultandeprolongarlosladosdelparalelogramo.

a) Completaelsiguienterazonamientoparademostrarqueelángulo1esigualalángulo3.

1= 5porque

3= 5porque

Siambosángulos,el∠1yel∠3,sonigualesal∠5,entonces: =

b) Escribeentucuadernounrazonamientoparademostrarqueelángulo2esigualalángulo4.

r1 II r2

t1 II t2

12

3 4

ea

bc d

r25

t1

r1

t2

Page 91: Matemáticas II Telesecundaria

90

SECUENCIA 65. Respondealaspreguntas,sereierenalaiguraanterior.

a) Consideralatransversalt 1ylasrectasparalelasr 1yr2,¿cuántosumanlasmedi-

dasdelosángulos2y3?

b) Justiicaturespuesta

6. Revisatusconjeturasdelosejercicios2y3 yveriicasicorrespondenalosresultadoshalladosenlosejercicios4y5.

7. En la secuencia4 exploraste la relaciónde losángulos interioresdeun triángulo,

¿cuántosumanlostresángulosinterioresdeuntriángulo?

8. Setieneunromboidecualquieraysetrazaunadesusdiagonales,observaqueseforman dos triángulos. Completa el siguiente razonamiento para justiicar que lasumadelosángulosinterioresdeltriánguloABCes180º.

d+ b+ e=180ºporqueformanunángulode180º.

d= aporque

e= cporque

Sisustituimos dy eporsusiguales,queson ay c,entonceslasumaqueda

+ + =180º

e

a

b

c

d

B

A C

Page 92: Matemáticas II Telesecundaria

91

IIMATEMÁTICAS

9. ¿Cuántomideelánguloformadoporlaescaleraylapared?

Relaciones importantes

Lasrelacionesdelosángulosentreparalelasyladelostriángulosyparalelogramostepermitenresolvermúltiplesproblemas.

A lo que llegamosLos ángulos interiores de un triángulo siempre suman 180º.

En un paralelogramo:

Los ángulos opuestos son iguales.

Los ángulos consecutivos suman 180º.

Los cuatro ángulos interiores suman 360º.

Para saber másSobre animaciones que representan la suma de los ángulos interiores de un triángu-lo consulta:http://www.geometriadinamica.cl/default.asp?dir=guias&subRuta: Triángulos, prismas y pirámides Ángulos en el triángulo[Fecha de consulta: 24 de mayo de 2007].

Resuelve el problema 2.1 de la página de internet de Educabri Clase 5: http://www.oma.org.ar/omanet/educabri/00-05.htm [Fecha de consulta: 24 de mayo de 2007].

50º

Page 93: Matemáticas II Telesecundaria

92

SECUENCIA 7

En esta secuencia determinarás la relación inversa de una relación de proporcionalidad directa.

EL PESO EN OTROS PLANETASPara empezarEl peso en otros planetas

¿Sabías que el peso de un objeto varía en función de la fuerza de gravedad que actúa sobre él? Esto signiica que un objeto no pesa lo mismo en la Tierra que lo que pesa en la Luna, Marte o en algún otro lugar del sistema solar.

De hecho, el peso que tienen los objetos en un planeta y su peso en otro planeta son cantidades directamente proporcionales; por ejemplo, un objeto que en la Tierra pesa 4 kilogramos, en Júpiter pesa 10 kilogramos. ¿Cuánto pesa en Júpiter un objeto que en la

Tierra pesa 12 kilogramos?

En esta sesión descubrirás cómo encontrar el peso de un mismo objeto en distintos pla­netas y satélites del sistema solar.

Consideremos lo siguienteLa siguiente tabla muestra los distintos pesos que una misma barra de plomo tiene en la Tierra y en la Luna:

Peso de la barra de plomo

Peso en la Tierra (en kilogramos)

Peso en la Luna (en kilogramos)

720 120

SESIÓN 1

La relación inversa de una relación de proporcionalidad directa

Page 94: Matemáticas II Telesecundaria

93

IIMATEMÁTICAS

Con la información de la tabla anterior respondan lo siguiente:

a) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad que permite encontrar el peso de un obje­

to en la Luna a partir de su peso en la Tierra?

b) Si una barra de plomo pesa en la Tierra 18 kilogramos, ¿cuántos kilogramos pesa en

la Luna?

c) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad que permite encontrar el peso de un obje­

to en la Tierra a partir de que se conoce su peso en la Luna?

d) Si una barra de plomo pesa en la Luna 25 kilogramos, ¿cuántos kilogramos pesa en la

Tierra?

Comparen sus respuestas y comenten:

¿Cuántas veces es más pesado un objeto en la Tierra que en la Luna?

Manos a la obraI. Completen la siguiente tabla para encontrar el peso de algunas barras de plomo en la

Luna conociendo su peso en la Tierra.

Peso en la Tierra

(en kilogramos)

Peso respectivo en la Luna

(en kilogramos)

720 120

72

12

1

18

Observen que al encontrar cuánto pesa en la Luna un objeto que pesa 1 kilogra-mo en la Tierra, se encuentra también la constante de proporcionalidad que permite saber el peso de un objeto en la Luna conociendo su peso en la Tierra.

Page 95: Matemáticas II Telesecundaria

94

SECUENCIA 7

Recuerden que:

El recíproco de un número distinto

de cero a es: 1

a ,

además, a × 1

a = 1

Del diagrama anterior se observa que da el mismo resultado

dividir entre 6 que multiplicar por su recíproco, que es 16 .

¿Están de acuerdo con esta observación?

Justiiquen su respuesta

II. Completen la siguiente tabla para encontrar el peso de algunas barras de plomo en la Tierra conociendo su peso en la Luna.

Peso en la Luna (en kilogramos)

Peso en la Tierra (en kilogramos)

120 720

60

10

1

25

Comparen sus respuestas y veriiquen los resultados del apartado Consideremos lo si-guiente.

III. Completen el siguiente diagrama y comenten la relación que hay entre las constantes que utilizaron.

Se multiplica por la constante de proporcionalidad, que es:

o se divide entre:

Peso en la Tierra Peso en la Luna

Se multiplica por la constante de proporcionalidad, que es:

Page 96: Matemáticas II Telesecundaria

95

IIMATEMÁTICAS

A lo que llegamosCuando dos conjuntos de cantidades son directamente proporcionales, siempre hay en juego dos relaciones de proporcionalidad. El siguiente diagrama ilustra esta situación.

Relación 1

Conjunto A Conjunto B

Relación 2

La relación 1 permite encontrar las cantidades del conjunto B a partir de las cantidades del conjunto A. La relación 2, al revés, permite encontrar las cantidades del conjunto A a partir de las cantidades del conjunto B. Se dice que estas dos relaciones son inversas una de la otra.

Además, las constantes de proporcionalidad asociadas a estas dos relaciones son recíprocas una de la otra.

Por ejemplo, 16 es la constante de proporcionalidad que permite encontrar el peso en la

Luna a partir del peso en la Tierra. Mientras que 6 es la constante de proporcionalidad que permite conocer el peso en la Tierra a partir del peso en la Luna.

Estas dos relaciones son inversas y sus constantes de proporcionalidad son recíprocas.

6 y 16 son recíprocos porque 6 × 1

6 = 1 o 16 × 6 = 1.

Lo que aprendimosLa siguiente tabla muestra los distintos pesos que una barra de plomo tiene en la Tierra y en Venus:

Peso de la barra de plomo

Peso en la Tierra (en kilogramos)

Peso en Venus (en kilogramos)

720 648

Recuerden que:La constante asociada a la aplicación sucesiva de dos constantes de proporcionalidad es igual al producto de las dos constantes que se aplican sucesivamente.
Page 97: Matemáticas II Telesecundaria

96

SECUENCIA 7

Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad que permite encontrar el peso de los

objetos en Venus a partir de conocer su peso en la Tierra?

b) Si una barra de plomo pesa 1 kilogramo en la Tierra, ¿cuánto pesa esa barra en el

planeta Venus?

c) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad que permite encontrar el peso de los

objetos en la Tierra a partir de conocer su peso en Venus?

d) Si una barra de plomo pesa 1 kilogramo en el planeta Venus, ¿cuánto pesa esa

barra en la Tierra?

EUROPA Y PLUTÓN Para empezar¿Sabías que Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, tiene 16 lunas conoci­das? Una de ellas se llama Europa. Europa tiene características que han fascinado a los astrónomos contemporáneos. Es un poco más grande que nuestro satélite, la Luna, pero lo más interesante es que su su­pericie está cubierta por una capa de hie­lo y se cree que debajo de esta helada capa existe una gran cantidad de agua. De ser así, sería el único lugar de nuestro sistema solar, además de nuestro planeta, donde existe agua en cantidades signiicativas.

Consideremos lo siguienteLas siguientes tablas muestran los pesos de algunas barras de plomo en la Tierra, Europa y Plutón.

Peso en Europa (en kilogramos)

Peso en la Tierra (en kilogramos)

Peso en la Tierra (en kilogramos)

Peso en Plutón (en kilogramos)

30 240 240 16

1 8 15 1

Tabla 1 Tabla 2

a) ¿Cuánto pesa en Plutón una barra de plomo que en la Tierra pesa 1 kilogramo?

SESIÓN 2

Page 98: Matemáticas II Telesecundaria

97

IIMATEMÁTICAS

b) ¿Cuánto pesa en Europa una barra de plo­mo que en la Tierra pesa 1 kilogramo?

c) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad que permite encontrar el peso de un objeto en Europa a partir de su peso en Plutón?

d) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad que permite encontrar el peso de un objeto en Plutón a partir de su peso en Europa?

Comparen sus respuestas y sus procedimientos.

Manos a la obraI. Completa la siguiente tabla para encontrar el peso de algunas barras de plomo en la

Tierra y Plutón.

Peso en Europa (en kilogramos)

Peso en la Tierra (en kilogramos)

Peso en Plutón (en kilogramos)

30 240 16

15

1

Comparen sus tablas y completen el siguiente diagrama, en el que se establecen algunas de las relaciones que hay entre los pesos de los objetos en Europa, la Tierra y Plutón.

Recuerda que:

El producto de la constante a de una

relación de proporcionalidad por la

constante 1

a de la relación inversa

es igual a 1, es decir:

a × 1

a =

1

a × a = 1

Page 99: Matemáticas II Telesecundaria

98

SECUENCIA 7

Recuerden que:

La constante asociada

a la aplicación sucesiva

de dos constantes de

proporcionalidad es

igual al producto de las

dos constantes que se

aplican sucesivamente.

Veriiquen sus respuestas del apartado Consideremos lo siguiente.

II. En la siguiente tabla se indican las relaciones de proporcionalidad del diagrama 1 y sus relaciones inversas correspondientes. Complétala.

Relación de proporcionalidad Relación inversa

Relación que a cada peso en Europa asocia el peso correspondiente en la Tierra.

Relación que a cada peso en asocia el peso correspondiente

en .

Relación que a cada peso en asocia el peso correspondiente

en Plutón.

Relación que a cada peso en asocia el peso correspondiente

en la Tierra.

Relación que a cada peso en asocia el peso correspondiente

en Plutón.

Relación que a cada peso en Plutón asocia el peso correspondiente en

.

Completa el siguiente diagrama para establecer las constantes de proporcionalidad de las relaciones inversas de las relaciones del diagrama 1.

Se multiplica por

Diagrama 1

Peso en Europa Peso en Plutón

Se multiplica por

Peso en la Tierra

Se multiplica por

Se multiplica por

Diagrama 2

Peso en Plutón Peso en Europa

Se multiplica por

Peso en la Tierra

Se multiplica por

Page 100: Matemáticas II Telesecundaria

99

IIMATEMÁTICAS

Comparen sus tablas y diagramas. Comenten:

a) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad que permite encontrar el peso de un

objeto en Europa a partir de su peso en Plutón?

b) ¿Cuáles son los recíprocos de las constantes de proporcionalidad indicadas en el

Diagrama 2?

El siguiente esquema muestra las constantes de todas las relaciones de proporcionalidad que hay entre los pesos en Plutón, la Tierra y Europa.

Lo que aprendimos1. En la sesión 1 de la secuencia 16 de tu libro de Matemáticas I Volumen I aprendiste

que los microscopios compuestos tienen dos lentes, llamados objetivo y ocular.

Un microscopio compuesto tiene un lente objetivo que aumenta 15 veces el tamaño de lo que se observa y un lente ocular que lo aumenta 25 veces.

Completa el siguiente diagrama para encontrar el aumento inal obtenido con el microscopio.

Se multiplica por 158

Se multiplica por 15 Se multiplica por 18

Peso en Plutón Peso en la Tierra Peso en Europa

Se multiplica por 115

Se multiplica por 8

Se multiplica por 815

Se multiplica por Se multiplica por

Tamaño realTamaño obtenido

con la primera lente

Tamaño inal

Se multiplica por

Page 101: Matemáticas II Telesecundaria

100

SECUENCIA 7

Completa el siguiente diagrama para establecer las constantes de proporcionalidad de las relaciones inversas del diagrama anterior.

PROBLEMASLo que aprendimos1. El siguiente es el dibujo de un rompecabezas:

SESIÓN 3

Figura 1

4 cm

6 cm

4 cm 4 cm2 cm

4 cm6 cm

2 cm

6 cm

2 cm

Se multiplica por Se multiplica por

Tamaño inalTamaño obtenido

con el primer lente

Tamaño real

Se multiplica por

6 cm

Page 102: Matemáticas II Telesecundaria

101

IIMATEMÁTICAS

Se va a hacer una copia del rompecabezas de la igura 1 de manera que el lado que mide 4 centímetros mida ahora 7 centímetros.

a) Completen la siguiente tabla para encontrar algunas de las medidas de la copia.

Medidas en el original (en centímetros)

Medidas en la copia (en centímetros)

4 7

2

1

6

b) Construyan las piezas de la copia del rompecabezas. Cada uno de los integrantes de equipo contruirá una pieza distinta . Al inal, armen la copia del rompecabezas.

c) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad que permite encontrar las medidas de

la copia a partir de las medidas del original?

d) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad de la relación inversa, la que permite

encontrar las medidas del original a partir de las medidas de la copia?

2. Se va a hacer otra copia del rompecabezas de la igura 1 pero de tal manera que el lado que mide 2 centímetros mida ahora 3 centímetros. Completen la siguiente tabla para encontrar algunas medidas que tendrá la nueva copia del rompecabezas.

Medidas del rompecabezas (en centímetros)

Medidas de la copia (en centímetros)

2 3

4

6

a) ¿Por qué número hay que multiplicar las medidas de la igura 1 para obtener las

medidas de la nueva copia?

b) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad que nos permite obtener las medidas

del rompecabezas original a partir de las medidas de la copia?

Page 103: Matemáticas II Telesecundaria

102

SECUENCIA 7

3. El siguiente es el dibujo del plano de una casa hecho a escala 2 000 cm a 10 cm.

Completa la siguiente tabla para encontrar algunas medidas reales y del dibujo de la casa.

Medidas reales (en centímetros)

Medidas en el dibujo (en centímetros)

Largo de la casa 2 00010

Ancho de la casa 5

Largo de la recámara 1 500

Ancho del baño 2 200

Largo del patio y jardín 3.5

Largo del baño 2 1.3

Ancho de la recámara 2 360

a) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad que permite encontrar las medidas rea­

les a partir de las medidas del dibujo?

b) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad que permite encontrar las medidas del

dibujo a partir de las medidas reales?

Recámara 2

Recámara 1

Baño 1

Sala y Comedor

Patio y Jardín

Baño 2

Page 104: Matemáticas II Telesecundaria

103

IIMATEMÁTICAS

4. Un automóvil tiene un rendimiento de 20 kilómetros por cada litro de gasolina.

a) ¿Cuántos litros de gasolina consume si recorrió 380 kilómetros?

b) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad que permite conocer la cantidad de gaso­

lina que consumió el automóvil a partir del número de kilómetros que recorrió?

Para saber másSobre el peso y el tiempo en otros planetas consulta:

http://www.astrored.org/contenidos/articulo.php/alex_dantart/peso

[Fecha de consulta: 24 de mayo de 2007].

Explora el interactivo Porporcionalidad con Logo.

Page 105: Matemáticas II Telesecundaria

104

SECUENCIA 8

En esta secuencia estudiarás problemas en los cuales hay dos o más cantidades que se encuentran en proporción directa o proporción inversa con otra cantidad. A este tipo de problemas se les llama problemas de proporcionalidad múltiple.

EL VOLUMENPara empezarLa proporcionalidad múltiple

SESIÓN 1

Proporcionalidad múltiple

Recuerden que:

Dos conjuntos de cantidades

son inversamente proporciona-

les cuando al aumentar una

cantidad al doble, triple, etcé-

tera, su cantidad correspon-

diente disminuye a la mitad,

tercera parte, etcétera.

Una de las situaciones en las que surgen problemas de proporcionali­dad múltiple es el cálculo de volúmenes. En tu libro Matemáticas de sexto de primaria aprendieste a calcular los volúmenes de algunos prismas. Por ejemplo, para un prisma rectangular como el siguiente:

El volumen se calcula:

Volumen = 4 cm × 2 cm × 3 cm = 24 cm3

Altura3 cm

Largo4 cm

Ancho2 cm

Prisma 1

Page 106: Matemáticas II Telesecundaria

105

IIMATEMÁTICAS

Consideremos lo siguienteRespondan lo siguiente:

a) Si se aumenta al triple la medida del largo del prisma 1, ¿cuántas veces aumenta

su volumen?

b) Si disminuye a la mitad la medida del largo del prisma 1, ¿cuántas veces disminu­

ye el volumen?

c) Si aumenta al doble la medida del largo y aumenta al triple la medida de la altura

del prisma 1, ¿cuántas veces aumenta el volumen?

Comparen sus respuestas y comenten cómo las obtuvieron.

Manos a la obraI. En la siguiente igura se aumentó al triple la medida del largo del prisma 1 y se ob­

tuvo un nuevo prisma rectangular, al que llamaremos prisma 2.

a) ¿Cuánto mide el largo del prisma 2?

b) ¿Cuál es el volumen del prisma 2?

c) ¿Por qué número hay que multiplicar el volumen del prisma 1 para obtener el

volumen del prisma 2?

d) Supongan que aumentara cinco veces el largo del prisma 1, ¿cuántas veces au­

mentará su volumen?

e) ¿Cuánto medirá el volumen del nuevo prisma?

4 cm 4 cm

Altura 3 cm

4 cm

Largo cm

Prisma 2

Ancho2 cm

Page 107: Matemáticas II Telesecundaria

106

SECUENCIA 8

Comparen sus respuestas.

II. En la siguiente igura se aumentó al triple la medida de la altura del prisma 1 y se obtuvo un nuevo prisma rectangular, al que llamaremos prisma 3.

Largo del prisma

(cm)

Ancho del prisma

(cm)

Altura del prisma

(cm)

Volumen del prisma

(cm3)

Variación del volumen del prisma (las medidas del ancho y la altura permanecen fijas

pero cambia la medida del largo)

4 2 3 24

2 × 4 2 3El largo aumentó 2 veces

¿Cuántas veces aumentó el volumen?

16 2 3El largo aumentó

¿Cuántas veces aumentó el volumen?

2 2 3El largo disminuyó

¿Cuántas veces disminuyó el volumen?

En la siguiente tabla las medidas del ancho y la altura del prisma 1 permanecen ijas, pero la medida del largo varía. Completen la tabla y encuentren los volúmenes co­rrespondientes.

3 cm

3 cm

Altura

cm3 cm

Prisma 3

Ancho2 cm

Largo4 cm

Page 108: Matemáticas II Telesecundaria

107

IIMATEMÁTICAS

a) ¿Cuánto mide la altura del prisma 3?

b) ¿Cuánto mide el volumen del prisma 3?

c) ¿Por qué número hay que multiplicar el volumen del prisma 1 para obtener el

volumen del prisma 3?

En la siguiente tabla las medidas del largo y del ancho del prisma 1 permanecen ijas, pero la medida de la altura varía. Completen la tabla y encuentren los volúmenes correspondientes.

Largo del prisma

(cm)

Ancho del prisma

(cm)

Altura del prisma

(cm)

Volumen del prisma

(cm3)

Variación del volumen del prisma

(la medida del largo y el ancho permanecen fijas pero cambia la medida de la altura)

4 2 3 24

4 2 12La altura aumentó 4 veces

¿Cuántas veces aumentó el volumen?

4 2 24La altura aumentó

¿Cuántas veces aumentó el volumen?

4 2 12 × 3

La altura disminuyó

¿Cuántas veces disminuyó el volumen?

A lo que llegamosLas situaciones de proporcionalidad múltiple se caracterizan porque dos o más cantidades se encuentran relacionadas proporcionalmente con otra cantidad.

Por ejemplo, cuando las medidas del ancho y la altura de un prisma rectangular permanecen ijas, la medida de su largo se encuentra en proporción directa con la medida de su volumen.

Es decir, cuando se aumenta al doble, o triple, etcétera, la medida del largo del prisma rectangular y la altura y el ancho permanecen ijos, la medida del volumen aumenta al doble, o triple, etcétera.

Esto también sucede con las otras medidas del prisma. Es decir, cuan-do las medidas del largo y del ancho del prisma permanecen ijas, la medida de la altura del prisma se encuentra en proporción directa con el volumen del prisma. Y cuando las medidas de la altura y del largo del prisma permanecen ijas, la medida del ancho se encuentra en proporción directa con la medida del volumen.

Page 109: Matemáticas II Telesecundaria

108

SECUENCIA 8

III. Completen las medidas que faltan en el prisma 4 para encontrar qué sucede con el volumen del prisma 1 cuando la medida del largo se duplica y la medida de la altura se triplica, pero la medida del ancho permanece ija.

a) ¿Cuánto mide el volumen del prisma 4?

b) ¿Por qué número hay que multiplicar el volumen del prisma 1 para obtener el

volumen del prisma 4?

3 cm

3 cm

4 cm 4 cm

Largo cm

Altura

cm3 cm

Prisma 4

Ancho2 cm

Page 110: Matemáticas II Telesecundaria

109

IIMATEMÁTICAS

En la siguiente tabla las medidas del largo y de la altura del prisma 1 varían, pero la medida del ancho permanece ija. Completen la tabla y encuentren los volúmenes correspondientes.

Largo del prisma

(cm)

Ancho del prisma

(cm)

Altura del prisma

(cm)

Volumen del prisma (cm3)

Variación del volumen del prisma (las medidas del ancho permanece fija y

cambian las medidas de la altura y del largo)

4 2 3 24

8 = 2 × 4 2 9 = 3 × 3

¿Cuántas veces aumentó el largo? 2 veces

¿Cuántas veces aumentó la altura? 3 veces

¿Cuántas veces aumentó el volumen?

12 2 12

¿Cuántas veces aumentó el largo?

¿Cuántas veces aumentó la altura?

¿Cuántas veces aumentó el volumen?

16 2 9

¿Cuántas veces aumentó el largo?

¿Cuántas veces aumentó la altura?

¿Cuántas veces aumentó el volumen?

2 2 12

¿Cuántas veces disminuyo el largo?

¿Cuántas veces aumentó la altura?

¿Cuántas veces aumentó el volumen?

Comparen sus respuestas y comenten cómo las obtuvieron.

A lo que llegamosEn algunas situaciones de proporcionalidad múltiple, como en la del prisma rectangular, si dos o más de las cantidades varían al mismo tiempo, por ejemplo, si el largo aumenta n veces y al mismo tiempo el ancho aumenta m veces pero la altura permanece ija, entonces el volumen aumenta n × m veces.

Page 111: Matemáticas II Telesecundaria

110

SECUENCIA 8

Lo que aprendimos1. El siguiente prisma rectangular se obtuvo al variar las medidas del prisma 1 de la si­

guiente manera: la altura aumentó al triple, el ancho aumentó al doble y el largo se mantuvo ijo. Completen los datos que faltan en el dibujo.

a) ¿Cuánto mide el volumen del prisma 5?

b) ¿Por qué número hay que multiplicar el volumen del prisma 1 para obtener el

volumen del prisma 5?

c) Si las medidas del largo y del ancho del prisma 1 aumentaran al triple y la altura

permaneciera ija, ¿cuántas veces aumentaría el volumen del prisma 1?

3 cm

3 cm

Altura

cm

2 cm

Altura 4 cm

3 cm

2 cm

Ancho: cm

Prisma 5

Page 112: Matemáticas II Telesecundaria

111

IIMATEMÁTICAS

LA EXCURSIÓNConsideremos lo siguienteEn una escuela se va a realizar una excursión. Los organizadores saben que en promedio 12 niños consumen 144 litros de agua durante 6 días.

a) ¿Cuántos litros de agua hay que llevar a la excursión si van a ir 60 niños durante 3

días?

b) Y si fueran 36 niños y los organizadores llevaran 144 litros de agua, ¿para cuántos

días de excursión alcanzaría el agua?

Comparen sus respuestas.

Manos a la obraI. Respondan las siguientes preguntas.

a) Si en lugar de ir 12 niños a la excursión fueran 24 niños:

¿Los 144 litros de agua alcanzarían para más o menos días?

¿Para cuántos días alcanzaría el agua?

¿El número de días aumentaría al doble o disminuiría a la mitad?

b) Si en lugar de ir 12 niños a la excursión fueran 6 niños:

¿Los 144 litros de agua alcanzarían para más o menos días?

¿Para cuántos días alcanzaría el agua?

¿El número de días aumentaría al doble o disminuiría a la mitad?

c) Si fueran a la excursión 4 niños y llevaran 144 litros de agua:

¿Para cuántos días alcanzaría el agua?

¿El número de días aumentaría al triple o disminuiría a la tercera parte?

Comparen sus respuestas.

SESIÓN 2

Page 113: Matemáticas II Telesecundaria

112

SECUENCIA 8

d) Comenten las siguientes airmaciones. Pongan la letra V cuando la airmación sea verdadera y la letra F cuando la airmación sea falsa.

Cuando el número de litros de agua permanece ijo (144 litros), el número de días y el número de niños son cantidades directamente proporcionales.

Cuando el número de litros de agua permanece ijo (144 litros), el número de días y el número de niños son cantidades inversamente proporcionales.

Las siguientes tablas son útiles para determinar si dos conjuntos de cantidades son direc­tamente proporcionales o inversamente proporcionales.

Cantidades directamente proporcionales Cantidades inversamente proporcionales

Si una cantidad aumenta al do­

ble, al triple, etcétera…

…la otra aumenta al doble, al

triple, etcétera.

Si una cantidad aumenta al doble,

al triple, etcétera…

…la otra cantidad disminuye a la

mitad, tercera parte, etcétera.

Si una cantidad disminuye a la

mitad, tercera parte, etcétera…

…la otra cantidad disminuye a

la mitad, tercera parte, etcétera.

Si una cantidad disminuye a la mi­

tad, tercera parte, etcétera…

…la otra cantidad aumenta al

doble, al triple, etcétera.

II. Respondan las siguientes preguntas. Recuerden que en promedio 12 niños consumen 144 litros de agua durante 6 días.

a) Si en lugar de ir 12 niños a la excursión fueran 60 niños:

¿Habría que llevar más o menos agua para 6 días de excursión?

¿Cuánta agua habría que llevar?

¿La cantidad de agua aumentaría cinco veces o disminuiría a la quinta parte?

b) Comenten las siguientes airmaciones. Pongan la letra V cuando la airmación sea verdadera y la letra F cuando la airmación sea falsa.

Cuando el número de días permanece ijo (6 días), el número de niños y la cantidad de agua que se consumi­rá son cantidades directamente proporcionales.

Cuando el número de días permanece ijo (6 días), el número de niños y la cantidad de agua que se consumi­rá son cantidades inversamente proporcionales.

Page 114: Matemáticas II Telesecundaria

113

IIMATEMÁTICAS

c) Si en lugar de ir 6 días de excursión fueran sólo 3 días:

¿Los 12 niños necesitarían más o menos de 144 litros de agua?

¿Cuánta agua tendrían que llevar?

¿La cantidad de agua aumentaría al doble o disminuiría a la mitad?

d) ¿Cuántos litros de agua consumen 12 niños durante 1 día de excursión?

e) ¿Cuántos litros de agua consume 1 niño durante 1 día de excursión?

f) Comenten las siguientes airmaciones y pongan la letra V cuando la airmación sea verdadera y la letra F cuando la airmación sea falsa.

Cuando el número de niños permanece fijo

(12 niños), el número de días y la cantidad de

agua que se consumirá son cantidades directamente proporcionales.

Cuando el número de niños permanece fijo

(12 niños), el número de días y la cantidad de

agua que se consumirá son cantidades inversamente proporcionales.

g) ¿Cuántos litros de agua consumirán

60 niños durante 1 día de excursión?

h) ¿Cuántos litros de agua consumirán

60 niños durante 3 días de excursión?

Page 115: Matemáticas II Telesecundaria

114

SECUENCIA 8

A lo que llegamosEn los problemas de proporcionalidad múltiple puede suceder que cuando una de las cantidades permanece ija las otras dos sean direc-tamente proporcionales o inversamente proporcionales. Por ejemplo:

1. Si el número de niños que van a ir a la excursión permanece ijo, entonces el número de días que van a estar en la excursión y el número de litros de agua que se consumirán son cantidades direc-tamente proporcionales.

2. Si el número de litros de agua que se consumió en la excursión permanece ijo, entonces el número de días y el número de niños son cantidades inversamente proporcionales.

Una de las técnicas útiles para resolver algunos problemas de pro-porcionalidad múltiple es encontrar el valor que corresponde a las unidades. Por ejemplo, en el problema de la excursión la cantidad de agua que consume 1 niño durante 1 día es el valor que corresponde a las unidades: en 1 día 1 niño consume 2 litros de agua. El valor que le corresponde a las unidades en este caso es 2.

Luego, si queremos saber cuántos litros de agua consumirán 70 niños durante 5 días de excursión, solamente tenemos que hacer una multi-plicación, el siguiente esquema ilustra mejor este hecho.

Así que 70 niños durante 5 días de excursión consumirán 700 litros de agua.

2 × 5 × 70 = 700

Número de niños que fueron a la excursión

Número de litros de agua que consumieron 70 niños durante

5 días de excursión

Número de días que duró la excursión

Valor que le corresponde a las unidades: número de litros de

agua que consume 1 niño durante 1 día de excursión

En una escuela se va a realizar una excursión.Los organizadores saben que en promedio 12 niños consumen 144 litros de agua durante 6 días.
a) ¿Cuántos litros de agua hay que llevar a la excursión si van a ir 60 niños durante 3 días?360 LITROS.b) Y si fueran 36 niños y los organizadores llevaran 144 litros de agua,¿para cuántos días de excursión alcanzaría el agua?2.25 DÍAS?c) Si en lugar de ir 12 niños a la excursión fueran 24 niños:¿Para cuántos días alcanzarían 144 litros de agua?3 DÍAS.d) Si en lugar de ir 12 niños a la excursión fueran 6 niños:¿Para cuántos días alcanzarían 144 litros de agua?12 DÍAS.e) Si fueran a la excursión 4 niños y llevaran 144 litros de agua: ¿Para cuántos días alcanzaría el agua?18 DÍAS.f ) Si en lugar de ir 12 niños a la excursión fueran 60 niños:¿Cuánta agua habría que llevar para 6 días de excursión?720 LITROS.g ) Si en lugar de ir 6 días de excursión fueran sólo 3 días:¿Cuánta agua tendrían que llevar para 12 niños?..::72 LITROS::..h ) ¿Cuántos litros de agua consumen 12 niños durante 1 día de excursión?24 LITROS.i ) ¿Cuántos litros de agua consume 1 niño durante 1 día de excursión?2 LITROS.j )¿Cuántos litros de agua consumirán 60 niños durante 1 día de excursión?120 LITROS.k ) ¿Cuántos litros de agua consumirán 60 niños durante 3 días de excursión?360 LITROS.l ) Si en lugar de ir 6 días de excursión van 18 días.¿Para cuántos niños alcanzaría 144 litros de agua?4 NIÑOS.m ) Si en lugar de ir 6 días de excursión van 2 días.¿Para cuántos niños alcanzarían 144 litros de agua?..::36 NIÑOS::..
Page 116: Matemáticas II Telesecundaria

115

IIMATEMÁTICAS

Lo que aprendimos1. Responde las siguientes preguntas. Recuerda que en promedio 12 niños consumen

144 litros de agua durante 6 días.

a) Si en lugar de ir 6 días de excursión van 18 días.

¿Los 144 litros de agua alcanzarían para más o menos niños?

¿Para cuántos niños alcanzaría el agua?

¿El número de niños aumentó al triple o disminuyó a la tercera parte?

b) Si en lugar de ir 6 días de excursión van 2 días.

¿Los 144 litros de agua alcanzarían para más o menos niños?

¿Para cuántos niños alcanzaría el agua?

¿El número de niños aumentó al triple o disminuyó a la tercera parte?

2. Completa la siguiente tabla para veriicar si el número de niños y el número de días de la excursión son cantidades directamente proporcionales o inversamente propor­cionales cuando la cantidad de agua permanece ija (144 litros).

Cantidad de agua consumida Días de excursión Número de niños

144 litros 6 12

144 litros 3

144 litros 12

144 litros 1

MÁS PROBLEMASLo que aprendimos1. En la sesión 1 de esta secuencia se calculó el volumen del prisma rectangular 1

Volumen = 4 cm × 2 cm × 3 cm = 24 cm3

4 cm

3 cm

2 cm

SESIÓN 3

Prisma 1

Page 117: Matemáticas II Telesecundaria

116

SECUENCIA 8

Contesta las siguientes preguntas:

a) Si se aumenta cada una de las dimensiones (altura, largo y ancho) del prisma 1 al

doble se obtiene un nuevo prisma: el prisma 6. ¿Cuál es el volumen del prisma 6?

b) ¿Por qué número hay que multiplicar el volumen del prisma 1 para obtener el

volumen del prisma 6?

c) Al aumentar cada una de las dimensiones (altura, largo y ancho) del prisma 1 al

triple se obtiene otro nuevo prisma: el prisma 7. ¿Cuál es el volumen del prisma 7?

d) ¿Por qué número hay que multiplicar el volumen del prisma 1 para obtener el

volumen del prisma 7?

2. Sabiendo que para construir un muro de 3 metros de largo y 2 metros de altura se necesitan 150 ladrillos, contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Cuántos tabiques se necesitan para construir un muro que mida un metro de

largo por 3 metros de alto?

b) ¿Cuántos tabiques se necesitan para construir un muro que mida 1 metro de largo

por 1 metro de alto?

c) ¿Cuántos tabiques se necesitan para construir un muro que mida 12 metros de

largo por 3 metros de alto?

Subraya las airmaciones correctas:

Si la medida de la altura del muro permanece ija (2 metros), entonces el nú­mero de ladrillos es inversamente proporcional a la medida del largo del muro.

Si la medida del largo del muro permanece ija (3 metros), entonces la medida de la altura y el número de ladrillos que se necesitan son cantidades directa-mente proporcionales.

Si la medida de la altura del muro permanece ija (2 metros), entonces la me­dida del largo y el número de ladrillos que se necesitan son cantidades direc-tamente proporcionales.

d) Si un muro mide 4 metros de largo y está hecho con 100 tabiques, ¿cuánto mide

su altura?

6 metros cuadrados = 150 ladrillos.1 m² = 25 ladrillos
75 ladrillos.
25 ladrillos.
900 ladrillos.
1 metro.
Page 118: Matemáticas II Telesecundaria

117

IIMATEMÁTICAS

e) Si un muro mide 2 metros de largo y está hecho con 100 tabiques, ¿cuánto mide

su altura?

f) Si un muro mide 1 metro de largo y está hecho con 100 tabiques, ¿cuánto mide

su altura?

g) Completa la siguiente airmación para que sea correcta.

Si la cantidad de tabiques permanece ija (100 tabiques), entonces la medida del

largo y la medida de la altura son cantidades proporcionales.

3. Damián es un granjero y se dedica a la crianza de guajolotes. Él sabe que 10 guajolo­

tes consumen aproximadamente 120 kilogramos de alimento durante 3 días.

a) ¿Cuántos kilogramos de alimento consumen 10 guajolotes durante 1 día?

b) ¿Cuántos kilogramos de alimento consume un guajolote durante 1 día?

c) ¿Cuántos kilogramos de alimento consumen 40 guajolotes durante 30 días?

d) Si se consumieron 240 kilogramos de alimento durante 12 días, ¿a cuántos gua­

jolotes se alimentaron?

e) Si se consumieron 240 kilogramos de alimento durante 3 días, ¿a cuantos guajo­

lotes se alimentaron?

Para saber másSobre los prismas rectangulares y otras figuras geométricas consulta:

http://es.wikipedia.org/wiki/Prisma

[Fecha de consulta: 24 de mayo de 2007].

2 metros.
4 metros.
inversamente
1 guajolote consume 4 kilos en 1 día.
40 kilos.
4 kilos.
4800 kilos.
5 guajolotes
20 guajolotes.
Page 119: Matemáticas II Telesecundaria

118

SECUENCIA 9

En esta secuencia vas a identiicar regularidades para resolver proble-mas de conteo. Veriicarás tus resultados utilizando arreglos rectangu-lares, diagramas de árbol u otros recursos.

¿CÓMO NOS ESTACIONAMOS?Para empezar¿De cuántas formas?

Existen situaciones en las que queremos ordenar o repartir varios objetos y resulta útil conocer de cuántas maneras distintas podemos realizarlo. En los problemas de conteo se responde la pregunta ¿de cuántas formas? Es importante contar de manera sistemática y para ello conviene saber desarrollar patrones. En ocasiones contar los casos de uno en uno no resulta práctico, ya que puede requerir de mucho tiempo y además se corre el riesgo de no contarlos todos.

En la secuencia 8 de tu libro Matemáticas I Volumen I resolviste problemas de conteo utilizando tablas, diagramas de árbol y enumeraciones. En esta secuencia conocerás otras técnicas de conteo. En la secuencia 32 de este libro aprenderás a calcular probabi­lidades y tomar decisones utilizando las técnicas de conteo.

Consideremos lo siguienteEn un ediico nuevo hay cinco departamentos y cinco lugares para estacionarse. Los lu­gares de estacionamiento se identiican con letras de la A a la E. Se han habitado dos departamentos únicamente, el de Sofía y el de Miguel, quienes estacionan cada noche su auto en alguno de los lugares. Por ejemplo, Sofía puede estacionarse en el lugar D y Miguel en el lugar B. ¿Cuáles son todas las formas en las que se pueden estacionar Sofía y Miguel? ¿En total cuántas son?

Comparen sus respuestas. Comenten los procedimientos que utilizaron.

SESIÓN 1

Problemas de conteo

Page 120: Matemáticas II Telesecundaria

119

IIMATEMÁTICAS

Manos a la obraI. La siguiente lista sirve para encontrar todas las posibles formas en las que se pueden

estacionar Sofía y Miguel. La lista no indica quién de los dos llegó primero a estacio­narse, sino los distintos lugares de estacionamiento que pudieron ocupar. Hacen falta varias opciones, encuéntralas todas y escríbelas en tu cuaderno.

Sofía Miguel

A B

A C

A D

A E

B A

B C

B

Responde las siguientes preguntas:

a) Un día Sofía llegó primero y escogió el lugar B; cuando llega Miguel, ¿cuántos lugares

tiene para escoger?

b) Otro día Miguel llegó primero y escogió el lugar D; cuando llega Sofía, ¿cuántos lu­

gares tiene para escoger?

c) ¿Cuántos lugares tiene para escoger la primera persona en llegar?

d) ¿Cuántos lugares tiene para escoger la segunda persona en llegar?

e) ¿De cuántas maneras distintas pueden estacionarse Sofía y Miguel?

Comparen sus respuestas

II. Ha llegado un nuevo vecino, llamado Paco; también estaciona su auto cada noche en alguno de los lugares. ¿De cuántas formas pueden estacionarse Sofía, Miguel y Paco?

Page 121: Matemáticas II Telesecundaria

120

SECUENCIA 9

III. Las posibles maneras de estacionarse que tienen Sofía, Miguel y Paco se pueden re­presentar utilizando un diagrama de árbol. El diagrama indica el lugar que escogió cada uno, sin importar quién llegó primero a estacionarse. Complétalo en tu cuaderno:

Sofía Miguel PacoLugares

ocupados

C ABC

B D ABD

A C E ABE

B D

C E

D

E

Utiliza el diagrama de árbol para responder las siguientes preguntas:

a) Si Sofía está en el lugar C y Miguel no ha llegado, cuando llega Paco, ¿en qué lu­

gares se puede estacionar?

b) Si Paco está en el lugar B y Miguel está en el lugar E, cuando llega Sofía, ¿en qué

lugares se puede estacionar?

c) ¿Cuántos lugares tiene para escoger la primera persona en llegar?

d) ¿Cuántos lugares tiene para escoger la segunda persona en llegar?

e) ¿Cuántos lugares tiene para escoger la tercera persona en llegar?

f) ¿De cuántas maneras distintas pueden estacionarse Sofía, Miguel y Paco?

Otra manera con la que podemos calcular el número total de formas que tienen para estacionarse Sofía, Miguel y Paco, es realizando una operación. Subraya cuál es:

5 + 4 + 3

5 × 4 × 3

5 × 5 × 5

5 + 5 + 5

¿Por qué es la operación correcta?

Page 122: Matemáticas II Telesecundaria

121

IIMATEMÁTICAS

IV. Responde las siguientes preguntas:

a) En el diagrama de árbol, Sofía está en el primer nivel, Miguel en el segundo y Paco en el tercero. Si en otro diagrama de árbol ponemos a Paco en el primer nivel, a Sofía en el segundo y a Miguel en el tercero, ¿habría más, menos o el mismo nú­mero de posibles formas de estacionarseentre los tres? Explica por qué:

b) Un día Paco llegó primero y se estacionó en el lugar C; luego llegó Sofía y se es­tacionó en el lugar E; Miguel fue el último en llegar y se estacionó en el lugar A. Otro día Miguel llegó primero y se estacionó en el lugar A, luego llegó Paco y se estacionó en el lugar C, al inal llegó Sofía y se estacionó en el lugar E. ¿Se cuenta como la misma manera de estacionarse o son formas distintas? Explica por qué:

Comparen sus respuestas. Comenten si, para contar el número total de formas que tienen para estacionarse los vecinos, es importante saber el orden en el que llegaron a estacionarse.

V. Los cinco departamentos están ocupados. Cada vecino estaciona su auto en alguno de los cinco lugares. Responde las siguientes preguntas:

a) ¿De cuántas maneras distintas pueden estacionarse los vecinos?

b) ¿Cuál es la operación a realizar para encontrar de cuántas maneras distintas pue­

den estacionarse los cinco vecinos?

c) ¿Cuál sería el inconveniente de realizar un diagrama de árbol para encontrar todas

las formas de estacionarse que tienen los cinco vecinos?

d) Cierto día, dos de los vecinos no utilizaron su auto y lo dejaron estacionado,

¿de cuántas maneras distintas pueden estacionarse los tres vecinos restantes?

Comparen sus respuestas. Para el caso en el que hay dos personas en el ediicio, Sofía y Miguel, comenten cuál es la operación que se hace para calcular el número total de formas que tienen para estacionarse.

Page 123: Matemáticas II Telesecundaria

122

SECUENCIA 9

A lo que llegamosPodemos contar las distintas maneras en las que se pueden estacio-nar los vecinos ijándonos en el número de opciones que tiene para cada uno en el momento en que llega:

Cuando todos los lugares están vacíos, cualquier vecino tiene cinco opciones para escoger. Cuando ya está ocupado un lugar, los otros vecinos tienen cuatro lugares para escoger. Si hay dos lugares ocupa-dos, los tres vecinos restantes tienen tres lugares para escoger. Luego, si hay tres lugares ocupados, quedan dos lugares para los dos vecinos restantes. Finalmente, queda un lugar para el último vecino.

El número total de casos posibles se obtiene multiplicando:

Si hay dos vecinos: 5 × 4.

Si hay tres vecinos: 5 × 4 × 3.

Si hay cuatro vecinos: 5 × 4 × 3 × 2.

Si hay cinco vecinos: 5 × 4 × 3 × 2 × 1.

Lo que aprendimos1. Con los dígitos 2, 4, 8, 5 queremos formar números de tres cifras; en cada número no

se puede repetir ninguno de los dígitos. ¿Cuántos números podemos formar? Haz una lista con todos los números.

2. En una telesecundaria, dos alumnos deben escoger un día, de lunes a viernes, en el que les va a tocar hacer las tareas de limpieza del salón; cada uno debe escoger un día distinto. ¿De cuántas maneras puede hacerse el rol de limpieza de esa semana? Haz un diagrama de árbol para representar todos los roles distintos.

3. Cuatro alumnos van con el médico a que les pongan una vacuna y ninguno quiere pasar primero, ¿de cuántas formas distintas pueden ordenarse para pa­sar con el médico?

En un edifico nuevo hay cinco departamentos y cinco lugares para estacionarse. Los lugares de estacionamiento se identifican con letras de la A a la E. Se han habitado dos departamentos únicamente, el de Sofía y el de Miguel, quienes estacionan cada noche su auto en alguno de los lugares.Por ejemplo, Sofía puede estacionarse en el lugar D y Miguel en el lugar B. ¿Cuáles son todas las formas en las que se pueden estacionar Sofía y Miguel?¿En total cuántas son?
Page 124: Matemáticas II Telesecundaria

123

IIMATEMÁTICAS

LA CASA DE CULTURAPara empezarLa Casa de Cultura es un lugar en los municipios y barrios en el que se fomentan la cul­tura, el arte y la educación. En la Casa de Cultura hay bibliotecas públicas, se imparten talleres y cursos, y se organizan conferencias, obras de teatro, exposiciones, conciertos y presentaciones de libros.

La Casa de Cultura tiene como objetivo contribuir a que la población tenga la oportuni­dad de acercarse a diversas expresiones artísticas y también preservar las tradiciones del lugar donde se ubique.

Consideremos lo siguienteFernanda asiste a la Casa de Cultura de su muni­cipio; en esta Casa de Cultura se imparten cuatro talleres: danza, música, teatro y dibujo. Fernanda se va a inscribir sólo a dos de los talleres. ¿Cuán­tas formas posibles tiene para inscribirse?

Comparen sus respuestas. Expliquen cómo hi­cieron para encontrar las distintas formas que tiene Fernanda para inscribirse. ¿Es lo mismo o es distinto si Fernanda pone en la hoja de ins­cripción “música y teatro” o si pone “teatro y música”?

SESIÓN 2

Casa de CulturaInscripción a los talleres

Nombre: Deseo inscribirme a los siguientes talleres:

y

Firma

Fernanda

Page 125: Matemáticas II Telesecundaria

124

SECUENCIA 9

Manos a la obraI. En la siguiente lista hacen falta varias de las opciones que tiene Fernanda, encuén­

tralas todas y escríbelas en tu cuaderno.

danza y música

danza y teatro

danza y

II. En el diagrama de árbol están representadas las formas en las que Fernanda puede inscribirse:

Música

Danza Teatro

Dibujo

Danza

Música Teatro

Dibujo

Danza

Teatro Música

Dibujo

Danza

Dibujo Música

Teatro

a) ¿Cuántas opciones hay en el diagrama?

b) Cada una de las opciones está repetida: ¿cuántas veces aparece cada una?

c) Subraya cuál de las siguientes operaciones sirve para calcular el número total de formas que tiene Fernanda para inscribirse:

4 × 3

4 × 3

2

d) ¿Por qué es la operación correcta?

Comparen sus respuestas.

Page 126: Matemáticas II Telesecundaria

125

IIMATEMÁTICAS

III. Otra Casa de Cultura imparte los mismos talleres: danza, música, teatro y dibujo. Para inscribirse hay que indicar cuál es la primera opción y cuál es la segunda.

a) En tu cuaderno haz una lista con todas las posibles maneras de inscribirse.

b) ¿Cuántas maneras son?

c) Si no se ha llenado todavía ninguna de las opciones en la hoja de inscripción,

¿cuántos talleres hay para poner en la primera opción?

d) Si ya se puso la primera opción, ¿cuántos talleres hay para poner en la segunda

opción?

e) Subraya cuál de las siguientes operaciones sirve para calcular el número total de formas de llenar la hoja de inscripción:

4 × 3

4 × 3

2

f) Argumenta tu respuesta

• Casa de Cultura

Inscripción a los talleres

Nombre:

Deseo inscribirme a los siguientes talleres:

Primera opción

Segunda opción

Firma

Page 127: Matemáticas II Telesecundaria

126

SECUENCIA 9

A lo que llegamosEn los problemas de conteo hay que distinguir si importa o no el orden en el que pongamos las opciones.

Además, siempre hay que tener cuidado al utilizar un diagrama de árbol o una lista de enumeración, porque es posible que se cuente, erróneamente, varias veces la misma opción.

IV. En otra Casa de Cultura se imparten seis talleres: literatura, dibujo, alfarería, guitarra clásica, grabado y danza. Es posible inscribirse a dos de los talleres. Responde las si­guientes preguntas:

a) Si la inscripción se hace sin tener que indicar el orden de preferencia, ¿de cuántas

maneras distintas se puede llenar la hoja de inscripción?

b) ¿Cuál es la operación con la que podemos calcular el número total de posibles

formas de inscribirse en este caso?

c) Si se hace la inscripción indicando el orden de preferencia (primera y segunda opción), ¿de cuántas maneras distintas se puede llenar la hoja de inscripción?

d) ¿Cuál es la operación con la que podemos calcular el número total de posibles

formas de inscribirse en este caso?

e) En la Casa de Cultura hay n talleres distintos. En la hoja de inscripción se ponen dos talleres y hay que indicar el orden de preferencia. Subraya cuál de las siguientes expresiones generales sirve para calcular el número total de formas de inscribirse:

n(n+1)

2

n(n-1)

n(n­1)

2

n(n+1)

Comparen sus respuestas.

Page 128: Matemáticas II Telesecundaria

127

IIMATEMÁTICAS

A lo que llegamosEn una Casa de Cultura se imparten m talleres. Es posible inscribirse a dos talleres. Si en la hoja de inscripción hay que indicar el orden de preferencia, hay m (m-1) distintas formas de inscribirse. Si no indica-mos el orden de preferencia, hay m (m-1)

2 maneras de hacerlo.

Lo que aprendimos1. Juan tiene que elegir dos de los cuatro ejercicios que le dejaron de tarea. ¿De cuántas

formas distintas puede realizar su tarea?

2. Una maestra tiene que elegir a dos alumnos para un comité, uno va a ser presidente y el otro va a ser secretario. Para ello dispone de cinco voluntarios: Elisa, Francisco, Germán, Jorge y María. ¿De cuántas maneras distintas puede elegir a los alumnos? Haz una lista con todos los posibles comités que puede elegir la maestra.

3. Ahora la maestra tiene que elegir a tres alumnos para organizar la iesta de in de año. Para ello dispone de cinco voluntarios: Juan, Sandra, Alejandra, Hugo y Patricia. Haz una lista con todas las maneras distintas en las que la maestra puede elegir a los alumnos. ¿Cuántas son?

REPARTO DE DULCESConsideremos lo siguienteJulián tiene cuatro dulces de distintos sabores: fresa, piña, sandía y naranja. Julián sabe que a sus primos Diego y Emilio les gustan mucho esos dulces y se los va a regalar. ¿De cuántas maneras distintas puede repartir los cuatro dulces? (puede decidir regalar todos a uno de sus primos).

Comparen sus respuestas. Comenten los procedimientos que utilizaron.

SESIÓN 3

Page 129: Matemáticas II Telesecundaria

128

SECUENCIA 9

Manos a la obraI. Julián tiene las siguientes posibilidades para repartir los dulces: los cuatro dulces a

uno de sus primos, tres dulces a uno y un dulce al otro o dos dulces a cada uno.

En la siguiente lista hacen falta varias de las maneras de repartirlos, encuéntralas todas. Cada sabor se identiica por su inicial:

Diego Emilio

F P S N

F P S N

F P S N

N F P S

F P N S

Comparen sus respuestas.

II. Julián tiene dos opciones para regalar el dulce de fresa: se lo puede dar a Diego o se lo puede dar a Emilio. Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Cuántas opciones tiene Julián para regalar el dulce de piña?

b) ¿Cuántas opciones tiene Julián para regalar el dulce de sandía?

c) ¿Cuántas opciones tiene Julián para regalar el dulce de naranja?

Page 130: Matemáticas II Telesecundaria

129

IIMATEMÁTICAS

d) Otra forma de representar las posibles maneras de repartir los dulces es utilizando un diagrama de árbol. Complétalo en tu cuaderno.

Fresa Piña Sandía Naranja

Emilio

Emilio Diego

Emilio Diego

Emilio Diego

Diego

e) Ilumina, en el diagrama de árbol que hiciste, la opción en la que Julián le da a Emilio el dulce de fresa y el de sandía, y a Diego, el de piña y el de naranja.

f) Ilumina de otro color la opción en la que Julián le da a Emilio el dulce de sandía y a Diego todos los demás.

g) ¿De cuántas maneras distintas puede repartir los cuatro dulces?

Comparen sus respuestas. Una forma de calcular el número total de maneras en las que se pueden repartir los dulces es multiplicando 2 × 2 × 2 × 2. Comenten por qué se hace así. También podemos escribir esta operación como 24.

III. Julián tiene cinco dulces de sabores distintos: fresa, piña, sandía, naranja y limón. Los va a regalar a sus primos Diego, Emilio y Camila. Responde las siguientes preguntas.

a) ¿Cuántas opciones tiene Julián para regalar cada dulce?

b) ¿De cuántas maneras distintas puede repartir los dulces?

c) ¿Cuál es la operación con la que podemos calcular todas las maneras que tiene

Julián para repartir los dulces?

Page 131: Matemáticas II Telesecundaria

130

SECUENCIA 9

IV. Roberto tiene tres canicas de distintos colores: azul, rojo y blanco. Las va a colocar en cuatro cajas numeradas. Puede colocar varias canicas en la misma caja. Responde las siguientes preguntas.

a) ¿En cuántas cajas puede colocar cada canica?

b) Subraya la operación que nos sirve para calcular todas las formas posibles de co­locar las canicas.

43

4 × 3

34

c) Argumenta tu respuesta.

d) Roberto tiene m canicas, todas de distinto color, y tiene n cajas numeradas. Ro­berto va a colocar las canicas en las cajas, es posible colocar varias canicas en la misma caja. Subraya la expresión general que nos sirve para calcular todas las formas posibles de colocar las canicas.

mn

nm

mn

Comparen sus respuestas.

A lo que llegamosSi se tiene seis dulces de distinto sabor y hay cuatro niños a los que podemos regalar los dulces, cada dulce lo podemos dar a alguno de los cuatro niños. El número total de posibles reparticiones se puede calcular multiplicando 4 × 4 × 4 × 4 × 4 × 4. Es decir, el número total de reparticiones es 46.

Generalizando, si tenemos p objetos distintos y los queremos repartir en q cajas o bolsas, el número total de reparticiones es q p (p puede ser mayor, menor o igual a q).

4096 veces.
Page 132: Matemáticas II Telesecundaria

131

IIMATEMÁTICAS

Lo que aprendimos1. Con los dígitos 2, 4, 6, 7, 9 queremos formar números de dos cifras, se puede repetir

los dígitos. Haz una lista con todos los números que podemos formar. ¿Cuántos son?

2. Vamos a colocar una canica roja y una canica azul en cuatro cajas numeradas. Es posible colocar las dos canicas en la misma caja. ¿De cuántas maneras podemos ha­cerlo?

3. Con los dígitos 5, 6, 8 queremos formar números de cinco cifras, se puede repetir los dígitos. ¿Cuántos números distintos podemos formar?

4. Julián tiene cuatro dulces, todos son de fresa. Los va a regalar a sus primos Diego y Emilio. ¿De cuántas maneras puede regalar los dulces a sus primos?

5. Vamos a colocar tres canicas azules en tres cajas numeradas. Es posible colocar las tres canicas en la misma caja. ¿De cuántas maneras podemos hacerlo?

Para saber másSobre otros ejemplos de problemas de conteo consulta en las Bibliotecas Escolares y

de Aula:

Bosch, Carlos y Claudia Gómez. “El principio de las casillas”, “Contar: principio de la

suma” y “¿Cuántos caminos llevan a Roma?”, en Una ventana al infinito. México:

SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

Nozaki, Akiro. Trucos con sombreros. México: SEP/FCE, Libros del Rincón, 2005.

Sobre la Casa de Cultura consulta:

http://sic.conaculta.gob.mx

Ruta: Espacios culturales Centros culturales (Dar clic en el mapa sobre tu

estado) (Dar clic en el mapa sobre tu municipio).

[Fecha de consulta: 24 de mayo de 2007].

Sistema de información cultural - CONACULTA

Explora las actividades del interactivo Anticipar resultados en problemas de conteo.

Page 133: Matemáticas II Telesecundaria

132

SECUENCIA 10

En esta secuencia, aprenderás a interpretar y a comunicar informa-ción mediante polígonos de frecuencias. Como recordarás, existen diferentes tipos de gráicas estadísticas. En primer grado aprendiste a construir las gráicas de barras y las circulares, ahora aprenderás a interpretar y a construir otro tipo de gráicas, llamadas histogramas y polígonos de frecuencias, que también son muy utilizadas en libros, periódicos y revistas.

REZAGO EDUCATIVO Y GRÁFICASPara empezarDesde 1993 la educación básica obligatoria comprende hasta la secundaria completa. Cuando una persona tiene más de 15 años y está en alguna de las siguientes situaciones: no sabe leer ni escribir, no terminó de estudiar la primaria, únicamente estudió la prima­ria o no terminó de estudiar la secundaria, se considera que esa persona se encuentra en rezago educativo.

Consideremos lo siguienteLa siguiente gráica es un polígono de frecuencias. En ella se presentan los datos que se obtuvieron en el censo del año 2000 acerca de la población mexicana que se encuen­tra en rezago educativo.

SESIÓN 1

Polígonos de frecuencias

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos.

Población mexicana de 15 años y más en condición de rezago educativo en el año 2000

mer

o d

e per

son

as

(en

mill

on

es)

Edades (en años)

10

8

6

4

2

15-29

12

30-44 45-59 60-74 75-89

0

Page 134: Matemáticas II Telesecundaria

133

IIMATEMÁTICAS

a) En el intervalo de entre 15 y 29 años de edad hay 11 millones de personas que están en condición de rezago educativo. ¿Cuántas personas de 30 a 44 años están

en esa condición?

b) Toma en cuenta la información que presenta el polígono de frecuencias y anota V o F según sean verdaderas o falsas las siguientes airmaciones.

El intervalo de edad con mayor cantidad de personas en condición de rezago educativo es el de 15 a 29 años.

En el año 2000, alrededor de 35 millones de personas se encontraban en condición de rezago educativo.

8 millones de personas en condición de rezago educativo tienen 45 años.

De la población en condición de rezago educativo, la cantidad de personas que tienen entre 15 y 29 años es el doble de la que tiene entre 45 y 59 años.

Si la población total en México era de 97.5 millones, aproximadamente el 36% de las personas estaban en condición de rezago educativo.

Manos a la obraI. Contesta las siguientes preguntas tomando en cuenta el polígono de frecuencias.

a) ¿Cuántos intervalos de edad hay? ¿Cuántas edades

comprende cada intervalo? ¿Todos los intervalos son

del mismo tamaño?

b) La frecuencia en el intervalo de entre 15 y 29 años de edad es de 11 millones de personas que están en condición de rezago educativo, ¿en qué intervalo la frecuencia es de 5 millones de personas que están en esa condición?

c) Si en el intervalo de entre 45 y 59 años de edad hay 7 millones de personas que están en condición de rezago educativo, ¿po­drías decir cuántas personas de 50 años de edad hay en esa condición?

¿Y de 45 años?

¿Por qué?

Recuerda que:

Cada intervalo tiene un límite inferior

y uno superior. El tamaño de un

intervalo es igual a la diferencia entre

dos sucesivos límites inferiores o

superiores. Por ejemplo, en el polígono

de frecuencias, el primer límite inferior

es 15 y el siguiente es 30, entonces el

tamaño del intervalo es igual a 30-15.

Page 135: Matemáticas II Telesecundaria

134

SECUENCIA 10

d) Completa la siguiente gráica a partir de los datos del polígono de frecuencias.

e) Esta gráica es un histograma. ¿Las alturas de las barras son iguales o diferentes?

¿Qué indican?

f) Compara el tamaño del ancho de las barras, ¿son iguales o diferentes?

¿Por qué crees que ocurre eso?

Ahora, calca el histograma en una hoja de papel delgado y coloca la copia sobre el polí­gono de frecuencia del apartado Consideremos lo siguiente.

g) ¿Qué puntos del polígono de frecuencias quedan cubiertos con las barras del

histograma?

h) ¿En qué parte de las barras quedan los puntos del polígono de frecuencias?

En el histograma que calcaste dibuja el polígono de frecuencias. Consideren el primer punto del polígono de frecuencias y tracen a partir de ese punto un segmento perpen­dicular al eje horizontal. Este segmento intersecta al eje horizontal en el punto medio del intervalo 15-29 años de edad.

Tracen los segmentos que faltan para los otros puntos del polígono de frecuencias. Ob­serven que las barras del histograma quedan divididas en dos partes iguales y que los puntos del polígono de frecuencias están sobre la mitad de la parte superior de cada barra, es decir, a la mitad de cada “techo de las barras”.

Población mexicana de 15 años y más en condición de rezago educativo en el año 2000

mer

o d

e per

son

as

(en

mill

on

es)

Edades (en años)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos.

10

8

6

4

2

15-29

12

30-44 45-59 60-74 75-890

Page 136: Matemáticas II Telesecundaria

135

IIMATEMÁTICAS

A lo que llegamosLos histogramas se utilizan para presentar información acerca de una situación sobre la cual se tienen datos organizados en intervalos. Si los intervalos son del mismo tamaño, como los que estudiaste en esta sesión, un histograma tiene las siguientes característi-cas importantes:

• La altura de una barra está determinada por la frecuencia del intervalo correspondiente.

• La anchura de las barras es igual para cada una debido a que esta medida representa el tamaño de cada intervalo.

• En un histograma las barras se dibujan sin dejar espacios vacíos entre ellas porque abarcan todo el intervalo correspondiente a los datos agrupados.

Un polígono de frecuencias de datos organizados en intervalos del mismo tamaño es la gráica que se obtiene al unir, mediante una línea poligonal, los puntos medios consecu-tivos de los techos de las barras.

Estas gráicas nos permiten observar de manera general la tendencia de los datos. Sin embargo, no es correcto darle signiicado a la línea que une a los puntos medios, ya que solamente estamos representando la frecuencia por intervalo y no para cada valor del intervalo.

Por ejemplo, la siguiente gráica muestra a la población varonil de 15 años y más en condición de rezago educativo en el año 2000 en México; como podemos ver, en el intervalo de 15 a 29 años de edad hay 5 millones de varones en total, pero no sabemos cuántas personas hay de 15, 16, 17… o 29 años de edad.

Tanto en los histogramas como en los polígonos de frecuencias se pueden representar frecuencias absolutas, relativas o porcentajes.

Población varonil de 15 años y más en condición de rezago educativo en el año 2000

mer

o d

e va

ron

es

(en

mill

on

es)

Edades (en años)

5

4

3

2

1

15-29

6

30-44 45-59 60-74 75-890

Recuerda que:Cada intervalo tiene un límite inferior y uno superior.El tamaño de un intervalo es igual a la diferencia entre dos sucesivos límites inferiores o superiores.Por ejemplo, en el polígono de frecuencias, el primer límite inferior es 15 y el siguiente es 30, entonces el tamaño del intervalo es igual a 30
Page 137: Matemáticas II Telesecundaria

136

SECUENCIA 10

a) En el año 2000 había 11 millones de personas entre 15 y 29 años de edad con rezago educativo. ¿Qué fracción representa de la población total de ese intervalo

de edad? ¿Qué porcentaje representan?

b) ¿Cuántas personas de 15 años y más había en México en el año 2000?

c) ¿Y cuántas personas de 15 años y más estaban en condición de rezago educativo?

d) ¿Qué porcentaje de la población de 15 años y más se encontraba en condición de

rezago educativo?

III. Lean el texto informativo: ¿Quién es el INEA? del anexo 1 y contesten las siguientes preguntas.

De acuerdo con cifras del INEGI, la población total en México durante el año 2000 era de 97.5 millones de personas.

a) ¿Qué porcentaje de la población total representan las personas que tienen un re­

zago educativo?

b) ¿Por qué razón creen que no están consideradas las personas menores de 15 años?

c) En su localidad, ¿conocen a alguien de entre 15 y 29 años que se encuentre en

condición de rezago educativo?

¿Cuáles consideran que son las causas de esa situación?

II. En la siguiente tabla se presenta el número de personas de 15 años y más que habitan en México. Complétala con los datos que se dan en el polígono de frecuencias.

Población total y de personas en condición de rezago educativo en México en el año 2000.

EdadesNúmero total de

personas (en millones)Número de personas en condición de rezago educativo (en millones)

Porcentaje de personas en condición de rezago educativo por grupo de edad

15-29 28 11 (11÷ 28) × 100 = 39.2

30-44 20

45-59 10

60-74 6

75-89 2

Total 66

Page 138: Matemáticas II Telesecundaria

137

IIMATEMÁTICAS

d) ¿Y conocen a personas de 60 a 89 años que se encuentren en condición de rezago

educativo? ¿Cuál creen que es la razón principal de esa situación?

e) ¿Creen que estas personas puedan cambiar la condición de rezago en que se en­

cuentran? ¿Cómo?

f) Investiguen qué programas o alternativas existen para mejorar la condición edu­cativa de estas personas en su localidad.

Lo que aprendimos1. Construye el polígono de frecuencias que corresponde al siguiente histograma.

a) ¿Cuántas mujeres de entre 30 y 44 años se encuentran en rezago educativo?

b) En tu cuaderno, elabora la tabla de frecuencias que corresponde a esta situación.

c) Si la población total de mujeres entre 30 y 44 años era de 10 millones de personas,

¿qué porcentaje representa la población de mujeres que se encuentra en rezago

educativo en ese intervalo?

Población de mujeres de 15 años y más en condición de rezago educativo en el año 2000

mer

o d

e m

uje

res

(en

mill

on

es)

Edades (en años)

5

4

3

2

1

15-29

6

30-44 45-59 60-74 75-890

7

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos.

Page 139: Matemáticas II Telesecundaria

138

SECUENCIA 10

d) ¿Qué opinas sobre la situación en que viven estas mujeres?

2. Analiza la siguiente gráica para contestar las preguntas que se plantean.

a) Anota en el recuadro V o F según sean verdaderas o falsas las siguientes airma­ciones, de acuerdo con la información que presenta la gráica anterior.

La mayoría de los alumnos obtuvieron 10 de caliicación.

Más de la mitad del grupo reprobó el examen.

El grupo está formado por 40 alumnos.

b) En tu cuaderno, elabora la tabla de frecuencias que corresponde a esta gráica y contesta las siguientes preguntas.

¿Cuántos alumnos aprobaron el examen?

¿Cuál es la caliicación que más alumnos obtuvieron?

Calificaciones del grupo de 2° en el examen de matemáticas

mer

o d

e alu

mn

os

Caliicaciones

10

2 3 4 5 6 7 8 9 10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Page 140: Matemáticas II Telesecundaria

139

IIMATEMÁTICAS

Consideremos lo siguienteLa siguiente gráica muestra el porcentaje de personas de 5 a 11 años que tenían anemia en el año 1999, según datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Nutrición de ese año.

Contesten en sus cuadernos las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo describirían el comportamiento de esta enfermedad en las niñas de 5 a 11 años de edad?

b) ¿La mayoría de la población infantil que padece anemia son hombres o mujeres? ¿Cómo se presenta esta situación en la gráica?

Comenten sus respuestas.

SESIÓN 2

Conexión con Ciencias I

Secuencia 12: ¿Cómo evitar

problemas relacionados con la

alimentación?

ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL MEXICANAPara empezar La nutrición es el proceso por medio del cual el organismo obtiene, a partir de los alimentos, los nutrientes y la energía necesarios para el sostenimiento de las funciones vitales y de la salud. Un problema nutricional es la anemia la cual ocurre cuando no hay una cantidad suiciente de hierro para producir los glóbulos rojos necesarios que transportan el oxígeno a cada célula del organis­mo. Este tema lo estudiaste ya en la secuencia 12 ¿Cómo evitar problemas relacionados con la alimentación? en tu libro de Ciencias I Volumen I.

Porcentaje de la población infantil con problemas de anemia en el año 1999.

Porc

enta

je

Edades (en años)

40

30

20

10

05 6 7 8 9 10 11

Fuente: Encuesta de Nacional de Nutrición 1999.

Niñas

Niños

Page 141: Matemáticas II Telesecundaria

140

SECUENCIA 10

Manos a la obraI. Contesten las siguientes preguntas a partir de la información que presentan los polí­

gonos de frecuencias anteriores.

a) ¿Qué porcentaje de niñas de 6 años tenía anemia en 1999?

En el primer intervalo se consideran a las niñas y niños que tienen entre 5 años y 5 años 11 meses.

b) ¿En qué intervalo crees que están considerados los niños que tienen 10 años y 8

meses de edad?

¿Por qué?

c) ¿Puedes saber cuál es el porcentaje exacto de niñas de 7 años y medio que tenían

anemia en 1999? ¿Por qué?

d) ¿A qué edad es mayor el porcentaje de niños anémicos?

¿Y el de niñas anémicas?

e) ¿Para qué edades el porcentaje de niños con anemia fue mayor que el de niñas?

f) Utilicen los datos que presenta el polígono de frecuencias para completar la si­guiente tabla.

Porcentaje de niños de 5 a 11 años que padecen anemia, de acuerdo con su edad

Edad Porcentaje de niñas Porcentaje de niños

5

6

7

8

9

10

11

II. La siguiente tabla presenta el número de niños y niñas de 5 a 11 años de edad que había en México en el año 2000.

Población infantil de 5 a 11 años de edad (en millones de personas)

Total Niños Niñas

11.7 6 5.7

Fuente: INEGI. Censo General de Población, 2000.

Page 142: Matemáticas II Telesecundaria

141

IIMATEMÁTICAS

a) Si la población infantil era de 11.7 millones, y 19.5% padecían anemia, ¿cuántos

niños y niñas tenían anemia en el año de 2000?

b) Para orientar las acciones médicas y sociales que ayuden a corregir esta situación es útil conocer el porcentaje de personas que padecen anemia, principalmente si se trata de niños de 5 a 11 años. Investiguen en la secuencia 12 ¿Cómo evitar problemas relacionados con la alimenta-ción? de su libro Ciencias I Volumen I, cuáles son algunas de las causas de esa enfermedad y cuáles son algunas de sus consecuencias si no se atiende correctamente. Coméntenlas en su grupo.

A lo que llegamosPolígonos de frecuencias en los reportes de investigación

Los polígonos de frecuencias presentados en una misma gráica permiten comparar el comportamiento de dos o más conjuntos de datos que se reieren a una misma situación o fenómeno.

Lo que aprendimos1. Para determinar si una población tiene problemas de nutrición se analizan factores

como la estatura, el peso y la anemia. La siguiente gráica presenta los porcentajes de la población de 5 a 11 años con estatura por debajo de sus valores normales (o esta­tura baja) según su edad y sexo.

a) ¿A qué edad es mayor el porcentaje de niñas con estatura baja?

¿Y en los niños?

Conexión con Ciencias I

Secuencia 12: ¿Cómo evitar

problemas relacionados con la

alimentación?

Porcentaje de la población de 5 a 11 años de edad que presentan estatura baja

Porc

enta

je

Edades

20

15

10

5

05 6 7 8 9 10 11

25Niñas

Niños

Page 143: Matemáticas II Telesecundaria

142

SECUENCIA 10

b) Utiliza los datos que presenta el polígono de frecuencias para completar la si­guiente tabla.

Porcentaje de niños de 5 a 11 años que tienen talla baja de acuerdo con su edad

EdadPorcentaje de

niñasPorcentaje de

niñosDiferencia de porcentajes

niñas-niños

5

6

7

8

9

10

11

c) ¿En qué edades el porcentaje de niñas con estatura baja fue mayor que el de los

niños?

d) En tu cuaderno, elabora un polígono de frecuencias en el que se puedan comparar los porcentajes de niñas de 5 a 11 años que padecen anemia con los porcentajes de niñas que tienen estatura baja. Para hacerlo, utiliza la información que se pre­senta en las siguientes dos gráicas.

e) ¿Coincide la edad en que hay mayor porcentaje de niñas con problemas de anemia

y estatura baja? ¿Por qué crees que suceda esto?

Edades

Porcentaje de niñas entre 5 y 11 años con problemas de anemia en el año 1999.

Porc

enta

je

40

30

20

10

05 6 7 8 9 10 11

Porcentaje de niñas de 5 a 11 años de edadque tenían estatura baja en 1999.

Porc

enta

je

Edades

20

15

10

5

05 6 7 8 9 10 11

25

Page 144: Matemáticas II Telesecundaria

143

IIMATEMÁTICAS

¿QUÉ GRÁFICA UTILIZAR?Consideremos lo siguienteLa siguiente gráica presenta el porcentaje de niños menores de 5 años que tienen esta­tura baja de acuerdo con su edad. Estos datos están tomados de la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999.

a) ¿En qué intervalo se encuentran los niños y las niñas de un año y medio de edad que

tienen estatura baja?

b) ¿En qué intervalo de edad se encuentra el mayor porcentaje de niñas menores de

5 años que tienen estatura baja? ,

¿creen que se podría utilizar una edad que represente a ese intervalo?, ¿cuál sería?

Comenten sus respuestas.

Manos a la obraI. Contesten las siguientes preguntas tomando en cuenta los polígonos de frecuencias

anteriores.

a) ¿Qué información se presenta en el eje horizontal?

¿Qué unidad o escala se utiliza?

¿Cuántos intervalos se utilizan para representar los datos?

¿De qué tamaño es cada intervalo? ¿Son iguales?

SESIÓN 3

Porcentaje de la población menor de 5 años que tiene estatura baja de acuerdo con su edad

Porc

enta

je

Edades (en meses)

20

10

0-11

30

12-23 24-35 36-47 48-59

0

Niños

Niñas

Page 145: Matemáticas II Telesecundaria

144

SECUENCIA 10

b) Ahora, en el eje vertical, ¿qué información se presenta?

¿Cuáles son los valores mínimo y máximo que están rotulados en este eje?

c) Si quieren conocer qué porcentaje de niñas de 3 años de edad tienen estatura

baja, ¿cuál de los intervalos de edad deben consultar?

d) ¿En qué intervalo de edad el porcentaje de niños con problemas de estatura es

mayor que el de las niñas? ¿Hay algún momento en la gráica

en que se invierta esa situación? ¿En qué intervalo de edad

ocurre y cuál es la diferencia de porcentajes?

Consideren el punto del polígono de frecuencias en el cual el porcentaje de niños con estatura baja es el mayor. Tracen a partir de ese punto un segmento perpendicular al eje horizontal. Este segmento intersecta al eje horizontal en el punto medio del inter­valo 12-23 meses de edad.

e) Señalen los puntos medios de los intervalos que faltan, ¿cuáles son esos puntos?

f) Completen la siguiente gráica:

g) Investiguen en la secuencia 12 ¿Cómo evitar problemas relacionados con la alimentación? de su libro Ciencias I Volumen I, cuáles pueden ser algu­nas causas de este problema y preséntenlas en una gráica o tabla que consideren que muestra mejor la información. Expliquen a sus compañeros y a su profesor por qué la eligieron.

Recuerden que:

Cada intervalo puede ser

identiicado por su límite

inferior y superior, pero

también podemos utilizar

el punto medio del

intervalo que se obtiene

con sólo sumar los límites

inferior y superior del

intervalo y dividir esta

suma entre 2.

Conexión con Ciencias I

Secuencia 12: ¿Cómo evitar

problemas relacionados con la

alimentación?

Porcentaje de la población menor de 5 años que tiene estatura baja de acuerdo con su edad

Porc

enta

je

20

10

30

0

25

15

5

Edades (en meses)

5.5 29.5

Hombres

Mujeres

Los polígonos de frecuencias presentados en una misma gráica permiten comparar el comportamiento de dos o más conjuntos de datos que se reieren a una misma situación o fenómeno.
Page 146: Matemáticas II Telesecundaria

145

IIMATEMÁTICAS

A lo que llegamosUn polígono de frecuencias se construye a partir de los puntos medios de los techos de las barras de un histograma.

Otra manera de construirlo consiste en calcular el valor que se ubica en el punto medio de cada intervalo. El punto medio de un intervalo es el promedio de los valores extremos del intervalo.

Lo que aprendimos1. En la siguiente lista aparecen los pesos de los alumnos de segundo grado de una es­

cuela secundaria. Los pesos se registraron redondeando al kilogramo más cercano.

Grupo A Grupo B

38, 64, 50, 42, 44, 35, 49, 57, 46, 58,

40, 47, 38, 48, 52, 45, 68, 46, 38, 76

65, 46, 73, 42, 47, 45, 61, 45, 48, 42,

50, 56, 69, 38, 36, 55, 52, 67, 54, 71

a) ¿Cuál es el peso máximo de los alumnos del grupo A?

¿Y del grupo B?

b) ¿Cuál es el peso mínimo de los alumnos del grupo A?

¿Y del grupo B?

c) ¿Cuál es el rango de los pesos de los alumnos del grupo A?

¿Y del grupo B?

d) En tu cuaderno, organiza los pesos de los alumnos de ambos grupos en una tabla de datos reunidos en nueve intervalos iguales.

e) ¿Cuáles son los pesos que se consideran en el primer intervalo?

¿De qué tamaño son los intervalos?

f) ¿Cuál es el punto medio de cada intervalo?

g) Elabora, en tu cuaderno, una gráica que presente los polígonos de frecuencias de los dos grupos. Utiliza los puntos medios para rotular el eje horizontal.

h) En tu cuaderno, describe, a partir de los polígonos de frecuencias, cómo es la dis­tribución del peso de los alumnos de ambos grupos.

Recuerda que:El rango es la diferencia entre el mayor valor de los datos y el menor.

Recuerden que:Los polígonos de frecuencias presentados en una misma gráica permiten comparar el comportamiento de dos o más conjuntos de datos que se refieren a una misma situación o fenómeno.
Recuerden que:Cada intervalo puede ser identiicado por su límite inferior y superior, pero también podemos utilizar el punto medio del intervalo que se obtiene con sólo sumar los límites inferior y superior del intervalo y dividir esta suma entre 2.
Recuerden que:Una gráica de barras permite presentar y comparar la frecuencia con que ocurre una cualidad o un atributo. Por ejemplo, el color que preiere un grupo de personas o el tipo de música que te gusta escuchar.- Una gráica circular puede ser más adecuada para comparar las distintas partes de un todo, especialmente cuando la presentación de los datos está en forma de porcentaje. Por ejemplo, el porcentaje de personas que preieren escuchar la radio, ver televisión o ir al cine en un grupo.
Page 147: Matemáticas II Telesecundaria

146

SECUENCIA 10

¿Qué deporte te gusta practicar? Tipo de gráica

¿En qué mes es tu cumpleaños? Tipo de gráica

¿Cuántos hermanos tienes? Tipo de gráica

¿Qué estatura tienes? Tipo de gráica

¿Qué número de zapato calzas? Tipo de gráica

a) Menciona una razón por la que elegiste cada tipo de gráica:

b) ¿Cuál es el deporte que más les gusta practicar a los hombres de tu grupo?

c) ¿En qué mes hay más cumpleaños en tu grupo?

d) ¿Cuál es el número promedio de hermanos que tienen en tu grupo?

e) ¿Cuál es la estatura del compañero más alto de tu grupo?

f) ¿Cuántos compañeros tienen la misma estatura que tú?

g) ¿Quiénes son más altos, las mujeres o los hombres de tu grupo?

h) ¿Qué número de zapato calzan la mayoría de tus compañeros hombres del grupo?

¿Y las mujeres?

Recuerden que:

- Una gráica de barras permite

presentar y comparar la frecuen-

cia con que ocurre una cualidad o

un atributo. Por ejemplo, el color

que preiere un grupo de perso-

nas o el tipo de música que te

gusta escuchar.

- Una gráica circular puede ser

más adecuada para comparar las

distintas partes de un todo,

especialmente cuando la presen-

tación de los datos está en forma

de porcentaje. Por ejemplo, el

porcentaje de personas que

preieren escuchar la radio, ver

televisión o ir al cine en un grupo.

2. Busquen y copien distintas gráicas que se encuentren en periódicos, revistas, etcétera. Reúnan junto con sus compañeros de equipo las gráicas que encontraron y clasifíquenlas distinguiendo los diferentes tipos de gráica que han estudiado.

a) ¿Cuál es el tipo de gráica que más se utiliza cuando se quiere comparar la relación entre dos conjuntos de datos en una misma situación?

3. Reúne la información que se pide en el siguiente cues­

tionario. Aplícalo a todos tus compañeros de grupo. Or­ganiza la información y decide qué gráica utilizar para presentar los resultados de cada una de las preguntas.

Page 148: Matemáticas II Telesecundaria

147

IIMATEMÁTICAS

Para saber más

Sobre la variedad de información que puede ser presentada en polígonos de frecuen-

cias, gráficas de barras, circulares y tablas estadísticas consulta:

http://www.inegi.gob.mx

Ruta 1: Información estadística Estadísticas por tema Estadísticas sociode-

mográficas Educación Población escolar Distribución porcentual de la

población escolar de 3 a 24 años por entidad federativa y sexo para cada grupo de

edad, 2000 y 2005

Ruta 2: Información estadística Estadísticas por tema Estadísticas sociode-

mográficas Población hablante de lengua indígena de 5 y más años por entidad

federativa, 2000 y 2005

[Fecha de consulta: 24 de mayo de 2007].

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

Sobre los programas de apoyo que ofrece el Instituto Nacional para la Educación de

los Adultos consulta:

http://www.inea.sep.gob.mx

Ruta 1: Proyectos Alfabetización

Ruta 2: Proyectos Cero rezago Estrategias

Ruta 3: Proyectos Oportunidades Estrategias

[Fecha de consulta: 24 de mayo de 2007].

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.

Explora las actividades del interactivo Polígono de frecuencias.

Page 149: Matemáticas II Telesecundaria

148

Page 150: Matemáticas II Telesecundaria

149

BLOQUE 2

Page 151: Matemáticas II Telesecundaria

150

SECUENCIA 11

En esta secuencia aprenderás a utilizar la jerarquía de las operaciones y los paréntesis en problemas y cálculos.

EL CONCURSO DE LA TELEPara empezarEl concurso de la tele

En 1965, en Europa aparecieron concursos televisados en los que se pedía a cada parti-cipante hacer operaciones con números. Estos concursos continúan viéndose en televi-sión y siguen llamando la atención de mucha gente.

Uno de estos concursos tiene las siguientes reglas:

1. Se da una lista de números. Por ejemplo: 1, 3, 4, 9, 10.

2. Se da otro número, que será el número a alcanzar. Por ejemplo: 100.

3. Cada jugador debe sumar, restar, multiplicar o dividir los números de la lista hasta obtener un resultado lo más cercano posible al número dado. Por ejemplo: 9 × 10 + 4 + 3 + 1 = 98, o también 3 × 4 × 9 + 1 – 10 = 99.

4. El concursante deberá emplear cada uno de los números de la lista exactamente una sola vez.

5. Gana el concursante que obtenga el resultado más cercano al número a alcanzar. Por ejemplo, entre 9 × 10 + 4 + 3 + 1 = 98 y 3 × 4 × 9 + 1 – 10 = 99 gana la se-gunda opción, porque 99 está más cerca de 100 que 98.

Consideremos lo siguienteI. Imaginen que están en uno de estos concursos y les dan la siguiente lista de números:

El número a alcanzar es el 117. Encuentren una forma de operar los números de la lista para quedar lo más cercano posible al 117. ¡El que quede más cerca del 117 gana!

Anota tu respuesta aquí:

SESIÓN 1

La jerarquía de las operaciones

3 7 9 15

Page 152: Matemáticas II Telesecundaria

151

IIMATEMÁTICAS

Comparen sus respuestas y comenten:

a) ¿Quiénes quedaron más cerca del 117?

b) ¿Qué operaciones hicieron?

II. Las siguientes expresiones fueron las respuestas de dos concursantes. Ambos dicen haber obtenido exactamente el 117.

Ana: 3 + 15 × 7 + 9 = 117

Beto: 3 + 15 × 7 − 9 = 117

a) ¿Cuál de estas respuestas creen que es correcta?

b) ¿Por qué consideran que la otra es incorrecta?

Comparen sus respuestas.

Manos a la obraI. Los miembros del jurado señalaron que la ganadora era Ana. Pero Beto no está de

acuerdo. Beto le dijo al jurado:

Cuando el jurado le concedió la palabra, Beto tomó un gis y empezó a escribir sobre el pizarrón, al mismo tiempo que explicaba:

La expresión de mioponente pide calcular 3 + 15;luego, al resultado multiplicarlo

por 7; y por último, a lo obtenidosumarle 9. Entonces, el resultado

es 135 y no 117, como ella lo indica.

Me ha tomado por sorpresa su veredicto. En mi humilde opinión,

la expresión propuesta por mi contrincante no es correcta.

Permítanme explicarles mis razones.

Page 153: Matemáticas II Telesecundaria

152

SECUENCIA 11Completen el siguiente diagrama de acuerdo con lo que Beto explicó.

3 + 15 × 7 + 9 =

× 7 + 9 =

+ 9 = 135

Comparen sus respuestas. Comenten: ¿están de acuerdo con lo que dijo Beto?

II. Terminada la explicación de Beto, el jurado designó a unos de sus miembros para que expusiera los motivos de su veredicto. Dicho miembro se acercó al pizarrón y explicó:

Completen lo que escribió el miembro del jurado en el pizarrón:

3 + 15 × 7 + 9 =

3 + + 9 =

+ 9 = 117

Comparen sus respuestas y comenten:

¿Cuál es la diferencia entre ambos procedimientos?

A lo que llegamosLa jerarquía de las operaciones es un conjunto de reglas matemáticas que dicen qué operaciones deben hacerse primero. Una de estas reglas es la siguiente:

Las multiplicaciones y divisiones se hacen antes que las sumas y las restas.

Vemos con claridad el error que has cometido. No tomaste en cuenta la jerarquía de operaciones.

La forma correcta de calcular la expresión de Ana es la siguiente: primero debemos calcular el producto 15 × 7; después sumar 3 al resultado y, luego, a eso sumarle 9; así, el resultado es 117,

y no 135 como lo has señalado.

Page 154: Matemáticas II Telesecundaria

153

IIMATEMÁTICAS

III. Aplica esta regla para calcular el resultado de las expresiones de Ana y Beto respectivamente.

a) Ana: 3 + 15 × 7 + 9 = .

b) Beto: 3 + 15 × 7 − 9 = .

A lo que llegamosSi a las siguientes expresiones aplicamos la regla “Las multiplicaciones y divisiones se hacen antes que las sumas y restas”, nos dan los siguientes resultados:

2 + 14×6 + 8 = 2 + 84 + 8 = 94

y

2 + 14×6 – 8 = 2 + 84 – 8 = 78

La regla se aplica de la misma manera cuando aparecen divisiones, por ejemplo,

2 + 14÷7 + 8 = 2 + 2 + 8 = 12

Y

2 + 14÷7 – 8 = 2 + 2 – 8 = -4

IV. Después de haber escuchado la explicación del miembro del jurado, Beto se dio cuen-ta de su error. Agradeció la explicación y preguntó:

Pon paréntesis a la expresión de Beto para que sea correcta:

3 + 15 × 7 − 9 = 117

¿Cómo tengo que escribir la operación para indicar que primero sumo 3 y 15; y luego

al resultado lo multiplico por 7?

Con el uso correcto de los paréntesis puedes expresar esa operación.

Page 155: Matemáticas II Telesecundaria

154

SECUENCIA 11

A lo que llegamosUna regla de jerarquía de operaciones que permite sumar o restar antes de multiplicar o dividir es la siguiente:

Las operaciones que estén encerradas entre paréntesis se realizan antes que las demás.

Por ejemplo, (2 + 14) × 8 – 10 =

16 × 8 – 10 =

128 – 10 = 118

Los paréntesis pueden usarse varias veces,

(2 + 14) × (8 – 10) =

16 × (8 – 10) =

16 × (–2) = -32

V. Después de la explicación del jurado, Beto le puso unos paréntesis a su expresión para que ésta quedara correcta. Al ver el cambio que Beto hizo a su expresión, el jurado decidió declarar un empate entre Ana y Beto, pues Beto, al igual que Ana, hizo bien sus cálculos, sólo que no supo escribir la expresión correctamente.

Revisen las expresiones que encontraron al principio de la sesión y escríbanlas respetan-do las reglas de jerarquía de operaciones.

Lo que aprendimos1. Une con una línea cada expresión de la columna izquierda con su respectivo valor de

la columna derecha.

I) 24 + 12 ÷ 4 + 2 = a) 6

II) (24 + 12) ÷ 4 + 2 = b) 11

III) 24 + 12 ÷ (4 + 2) = c) 19

IV) (24 + 12) ÷ (4 + 2) = d) 26

e) 29

Page 156: Matemáticas II Telesecundaria

155

IIMATEMÁTICAS

2. Las siguientes respuestas fueron dadas por algunos concursantes durante el transcur-so de un programa televisivo. Todas las respuestas son erróneas, pues los concursantes olvidaron usar los paréntesis. Escriban los paréntesis faltantes para que las expresio-nes sean correctas.

a) 11 + 2 × 10 + 8 = 138

b) 10 + 12 × 2 + 13 = 190

c) 10 + 2 × 7 + 3 = 120

d) 10 ÷ 2 + 5 × 3 = 30

3. Imaginen que están concursando en uno de estos programas televisados. Combinen los números de la primera columna junto con las operaciones de suma, resta, multi-plicación y división para obtener un número lo más cercano posible al de la segunda columna. El que quede más cerca gana. ¡No olviden usar correctamente las reglas de jerarquía de las operaciones!

Números Meta

1, 2, 3, 4, 5 0

6, 7, 8, 9, 10 2

1, 2, 3, 4, 5 49

8, 10, 12, 15, 23 319

MÁS REGLASPara empezarEn la sesión anterior vimos que a veces pueden ocurrir confusiones al calcular el valor de una expresión y que, para evitarlas, se ha acordado un conjunto de reglas que se conoce como jerarquía de operaciones. Estas reglas nos dicen qué operaciones se deben hacer primero. Hasta el momento hemos visto que:

1. Las operaciones que estén encerradas entre paréntesis se realizan antes que todo lo demás.

2. Las multiplicaciones y divisiones deben hacerse antes que las sumas y restas.

Hay más reglas sobre jerarquía de operaciones que ayudan a evitar nuevas confusiones. Por ejemplo:

3. Las multiplicaciones y divisiones se hacen de izquierda a derecha.

4. Las sumas y restas se hacen de izquierda a derecha.

SESIÓN 2

Page 157: Matemáticas II Telesecundaria

156

SECUENCIA 11

Consideremos lo siguienteCalcula el valor de cada una de las siguientes expresiones. Respeta las reglas de jerarquía de operaciones.

a) 10 – 3 + 2 = . b) 10 – 3 – 2 = .

c) 24 ÷ 4 × 2 = . d) 24 ÷ 4 ÷ 2 = .

e) 20 – 10 ÷ 5 + 1 = . f) (20 – 10) ÷ 5 + 1= .

Comenten:

a) ¿En qué orden hicieron las operaciones para calcular el valor de las expresiones?

b) ¿Qué regla emplearon para decidir qué operación hacer primero?

Manos a la obraI. Contesta las siguientes preguntas tomando en cuenta las reglas de jerarquía:

1. Lo que esté encerrado entre paréntesis se hace primero que todo lo demás.

2. Las multiplicaciones y divisiones deben hacerse primero que las sumas y restas.

3. Las multiplicaciones y divisiones se hacen de izquierda a derecha.

4. Las sumas y restas se hacen de izquierda a derecha.

a) ¿Qué operación hiciste primero para calcular el valor de la expresión 10 – 3 + 2,

la resta o la suma? .

b) ¿Cuál de las reglas aplicaste (1, 2, 3 o 4)? .

c) ¿Qué operación hiciste primero para calcular el valor de la expresión 24 ÷ 4 ÷ 2,

la división 24 ÷ 4 o la división 4 ÷ 2? .

d) ¿Cuál de las reglas aplicaste (1, 2, 3 o 4)? .

e) ¿Cuál de las siguientes operaciones hiciste primero para calcular el valor de la expresión 20 – 10 ÷ 5 + 1? Subráyala.

20 – 10 10 ÷ 5 5 + 1

f) ¿Cuál regla usaste para decidir qué operación hacer primero? .

g) ¿Cuáles reglas usaste para encontrar el valor de la expresión (20 – 10) ÷ 5 + 1?

Comparen sus respuestas. Si hay diferencias, comenten cuál regla usaron y cómo la usaron.

Page 158: Matemáticas II Telesecundaria

157

IIMATEMÁTICAS

A lo que llegamosPara calcular correctamente el valor de una expresión como 25 – 15 ÷ 5 + 5 debemos decidir cuál operación hacer primero. La regla de jerarquía de operaciones que usamos para decidir esto es:

Las multiplicaciones y divisiones deben hacerse primero que las sumas y restas.

25 – 15 ÷ 5 + 5

Una vez decidido cuál operación hacer primero, calculamos dicha operación y reducimos la expresión.

25 – 15 ÷ 5 + 5 = 25 – 3 + 5

Para decidir cuál operación sigue por hacer, usamos otra regla de jerarquía de las operaciones:

Las sumas y restas se hacen de izquierda a derecha

25 – 3 + 5

Ya sabemos el orden en que hay que hacer las operaciones, sólo falta hacerlas:

25 – 3 + 5 = 22 + 5 = 27

II. Para cada una de las siguientes frases, escribe una expresión que represente los cál-culos descritos en ella.

a) A 12 le sumo el resultado de multiplicar 4 por 3: 12 + 4 × 3

b) A 12 le sumo 4 y el resultado lo multiplico por 3:

c) Divido 12 entre 4 y el resultado lo multiplico por 3:

d) Divido 12 entre el resultado de multiplicar 4 por 3:

Comparen sus respuestas. Comenten si sus expresiones están bien escritas de acuerdo con las reglas de jerarquía de operaciones.

Se hace primero

Primero esta (izquierda) Luego esta (derecha)

Page 159: Matemáticas II Telesecundaria

158

SECUENCIA 11

A lo que llegamosUna expresión que describe los cálculos de la frase “Multiplico 6 por 5 y al resultado lo divido entre 10” es:

6 × 5 ÷ 10

Los cálculos que indica esta expresión se realizan aplicando la si-guiente regla de jerarquía de operaciones:

Las multiplicaciones y divisiones se hacen de izquierda a derecha.

6 × 5 ÷ 10

Otra expresión que describe los cálculos de la frase anterior es:

(6 × 5) ÷ 10

En esta expresión los paréntesis se usan para evitar errores de jerar-quía de operaciones, aunque ya no hagan falta.

También se acostumbra escribir esta expresión así:

En esta última forma, la raya de división indica que toda la expresión del numerador 6 × 5, se divide entre el denominador 10.

Lo que aprendimos1. Calcula el valor de las siguientes expresiones respetando la jerarquía de las operaciones.

a) 30 ÷ 10 × 3 = b) 30 ÷ (10 × 3) =

c) 20 – 10 + 5 = d) 20 – (10 + 5) =

e) 20 – 30 ÷ 10 × 3 + 5 = f) (20 – 30) ÷ 10 × (3 + 5) =

2. Calcula el valor de las siguientes expresiones.

a) 6 × 510

= b) 4 – 6 × 510

=

c) 5 × 810

= d) 5 × 8 – 6 × 510

=

e) 2 × 6 – 2 = f) 5 × 8 – 6 × 52 × 6 – 2

=

Primero esta (izquierda) Luego esta (derecha)

6 × 510

Page 160: Matemáticas II Telesecundaria

159

IIMATEMÁTICAS

3. ¿Sabías que no todas las calculadoras funcionan igual? Hay unas que están progra-madas para aplicar las reglas de jerarquía de operaciones y otras que no. Averigüemos si la calculadora que tienes (o la que haya en el salón) jerarquiza o no.

Presiona la siguiente sucesión de teclas en la calculadora y escribe en el espacio mar-cado cuál fue el resultado.

Ahora, calcula los valores de las siguientes dos expresiones sin usar la calculadora, pero tomando en cuenta la jerarquía de operaciones.

a) 1 + 2 × 3 = b) (1 + 2) × 3 =

Compara el resultado que te dio la calculadora con las expresiones anteriores.

¿Con cuál resultado coincide tu calculadora (con el de a o con el de b)?

Si tu calculadora coincide con a entonces jerarquiza, y si coincide con b, no jerarquiza.

Tu calculadora, ¿jerarquiza o no jerarquiza? .

Para saber másSobre los concursos de números consulta:

http://www.rodoval.com/heureka/cifras.html [Fecha de consulta: 24 de mayo de 2007].

Sobre la jerarquía de operaciones consulta:

http://descartes.cnice.mecd.es/Algebra/prioridad_operaciones_rat/Unidad_didactica.htm [Fecha de consulta: 24 de mayo de 2007].

Proyecto Descartes. Ministerio de Educación y Ciencia. España.

1 + × 3 =2

Page 161: Matemáticas II Telesecundaria

160

SECUENCIA 12

En esta secuencia resolverás problemas multiplicativos que impliquen el uso de expresiones algebraicas.

LOS BLOQUES ALGEBRAICOSPara empezarLos bloques algebraicos

Los bloques algebraicos son piezas de forma rectangular o cuadrada que permiten mo-delar operaciones con expresiones algebraicas. En esta secuencia ocuparás los siguientes bloques, cada uno de ellos tiene un área que se representa con una expresión algebraica: 1, x, x 2, y, xy, y 2.

SESIÓN 1

Multiplicación y división de polinomios

Área= y 2y

y

Área= 11

1

Área= x1

x

Área= y1

y

Área= x 2x

x

Área= xyx

y

Recorta los Bloques algebraicos del anexo 2 Recortables y pégalos en cartón.

Page 162: Matemáticas II Telesecundaria

161

IIMATEMÁTICAS

Cubre los rectángulos siguientes con los bloques algebraicos. Une con una línea cada rectángulo con el binomio que corresponda a su área.

Rectángulo Área

y + 1

x + 1

x 2 + 2x

xy + x

Comparen sus soluciones.

Consideremos lo siguiente Los siguientes rectángulos se han formado usando los bloques algebraicos.

Rectángulo A Rectángulo B

3x

2x

x +y

2x

Sabías que:

Las expresiones algebraicas se nombran de acuerdo con su número de términos:

El monomio tiene un términoEl polinomio tiene dos o más términos.

El binomio es un polinomio que tiene dos términos.

El trinomio tiene tres términos.

Page 163: Matemáticas II Telesecundaria

162

SECUENCIA 12

Rectángulo C

3y

2x

¿Qué expresión algebraica corresponde al área de cada rectángulo?

a) Rectángulo A: Área =

b) Rectángulo B: Área =

c) Rectángulo C: Área =

Comparen sus soluciones.

Manos a la obraI. ¿Qué bloques algebraicos se usan para construir cada rectángulo? Para responder esta

pregunta, completa la tabla.

Rectángulo Base Altura Base × Altura Expresión algebraica para el área

A 3x 2x (3x ) × (2x )

B x + y 2x

C 3y 2x

a) ¿Cuántos bloques algebraicos de área x 2 se requieren para formar el rectángulo A?

b) ¿Cuántos bloques algebraicos de área x 2 se usan para formar el rectángulo B?

Page 164: Matemáticas II Telesecundaria

163

IIMATEMÁTICAS

c) ¿Cuántos bloques algebraicos de área xy se usan para formar el rectángulo B?

d) ¿Cuántos bloques algebraicos de área xy se necesitan para formar el rectángulo C?

Comparen sus soluciones. Regresen al apartado Consideremos lo siguiente y veriiquen las expresiones algebraicas que obtuvieron para las áreas de los rectángulos.

II. Los siguientes rectángulos también se construyeron usando los bloques algebraicos.

Rectángulo D Rectángulo E Rectángulo F

x +2

a) Completa la tabla para encontrar las expresiones algebraicas que corresponden a las áreas de los rectángulos anteriores.

Rectángulo Base Altura Base × AlturaExpresión algebraica

para el área

D 3x (y ) × ( )

E y + 1 (y + 1) × ( )

F x x × ( )

Comparen sus soluciones. Veriiquen que hayan sumado todos los términos semejantes de las expresiones algebraicas.

Recuerden que:

Términos semejantes son los términos

que tienen la misma parte literal, como:

w, 3w, 2w, 1.5w.

Page 165: Matemáticas II Telesecundaria

164

SECUENCIA 12

A lo que llegamosPara multiplicar expresiones algebraicas existen algunas reglas que pueden servir:

1. Para multiplicar un término numérico por un monomio se multiplica el término numérico por el coeficiente del monomio, por ejemplo:

(3) × (2y) = 3 (2y) = (2 × 3) (y) = 6y

6

2. Para multiplicar dos monomios se multiplican los coeficientes y se multiplican las partes literales, por ejemplo:

x 2

(2x) × (3x) = (2 × 3) (xx) = 6x 2

6

3. Para multiplicar un monomio por un binomio se multiplica el mono-mio por cada uno de los términos del binomio, por ejemplo:

2x 2

x (2x + y) = 2x 2 + xy

xy

III. Las reglas anteriores también se aplican para multiplicar expresiones algebraicas con cualquier tipo de coeicientes: fraccionarios, negativos o decimales, por ejemplo:

x 2 – 38

x

12

x (2x – 5y – 34

) = x 2 – 52

xy – 38

x

– 52

xy

Recuerden que:

4 por x = 4x

x por x = x 2

Page 166: Matemáticas II Telesecundaria

165

IIMATEMÁTICAS

Realiza las siguientes multiplicaciones.

a) ( 12 x ) ( 3

4 xy ) =

b) (– 3x) (5y) =

c) (– 35 y ) (10x –15y ) =

d) (– 2.5xy ) (5.2x + 2.5y – 1.2) =

Lo que aprendimos1. Calcula el área del siguiente rectángulo multiplicando las expresiones que represen-

tan las medidas de la base y la altura.

3y + 2

x

a) Área = (3y + 2) × (x ) =

b) Cubre con bloques algebraicos la igura anterior para veriicar si el área obtenida mediante la multiplicación corresponde a los bloques utilizados para cubrirla. Di-buja cómo quedó cubierto el rectángulo.

2. Completa las siguientes multiplicaciones.

a) ( ) (5x ) = 15xy

b) ( 12 xy ) ( ) = ( 3

10) x 2y

c) (1.25z ) ( ) = – 3.75yz

d) (– 35 ) ( ) = z

Page 167: Matemáticas II Telesecundaria

166

SECUENCIA 12

A CUBRIR RECTÁNGULOSPara empezarEn esta sesión resolverás problemas de cálculo de áreas que impliquen la multiplicación de polinomios.

Consideremos lo siguienteCubre con bloques algebraicos el siguiente rectángulo para calcular su área.

SESIÓN 2

3x+y +3

y+2

a) ¿Qué expresiones algebraicas tienen que multiplicarse para obtener el área del rec-

tángulo?

b) ¿Qué expresión algebraica representa el área?

Comparen sus respuestas.

Page 168: Matemáticas II Telesecundaria

167

IIMATEMÁTICAS

Manos a la obraI. A continuación se presenta una forma de dividir la supericie del rectángulo. Aplica

lo aprendido en la sesión 1 para encontrar las áreas de los rectángulos R1, R2 y R3.

R2R1 R3y+2

3x 3y

a) Área de R1: (3x ) (y + 2) =

b) Área de R2: (y ) (y + 2) =

c) Área de R3: (3) (y + 2) =

d) De los seis términos que se obtienen en las tres multiplicaciones anteriores, dos

son semejantes.

Escríbelos: y

e) ¿Cuál es la suma del área de los rectángulos R1, R2, y R3? No olvides sumar los

términos semejantes.

Comparen sus soluciones. Regresen al apartado Consideremos los siguiente y comparen la expresión algebraica con el resultado que obtuvieron cubriendo el rectángulo con los bloques algebraicos.

Page 169: Matemáticas II Telesecundaria

168

SECUENCIA 12II. A continuación se presenta otra forma de dividir la supericie del rectángulo.

a) Cubran los rectángulos R4 y R5 con bloques algebraicos y luego calculen el área de cada uno.

b) Área de R4: (2) (3x + y + 3) =

c) Área de R5: (y ) (3x + y + 3) =

d) ¿Cuál es la suma del área de los rectángulos R4 y R5?

Comparen sus respuestas y comenten con todo el grupo los procedimientos que usaron para multiplicar polinomios.

A lo que llegamos

3x + y + 3

2

y R5

R4

Una forma de multiplicar y + 2 por 3x + y + 3 es la siguiente:

(y + 2) (3x + y + 3) = y (3x + y + 3) + 2 (3x + y + 3)

= 3xy + y 2 + 3y + 6x + 2y + 6

= 3xy + y 2 + 5y + 6x + 6

1º Se multiplica cada término de y +2 por todos los términos de 3x + y + 3

2º Se suman los términos semejantes

Page 170: Matemáticas II Telesecundaria

169

IIMATEMÁTICAS

También puede multiplicarse de forma vertical

3x + y + 3

y + 2

6x + 2y + 6

3xy + y 2 + 3y

3xy + y 2 + 6x + 5y + 6

1º Se multiplica el término +2 por todos los términos de 3x + y + 3

2º Se multiplica el término y por todos los términos de 3x + y + 3

3º Se suman los términos semejantes

III. Los procedimientos anteriores se aplican para multiplicar polinomios con coeicientes decimales, fraccionarios y negativos.

( 12 x – 2y ) ( 3

5 x – 3y ) = 310 x 2 – 3

2 xy – 65 xy + 6y 2 = 3

10 x 2 – 2710 xy + 6y 2

310 x 2 – 3

2 xy

– 65 xy + 6y 2

Realiza o completa las siguientes multiplicaciones.

a) (3.5x + 2y ) (3.5x) =

b) (2xy ) (3x – 2y + 2) =

c) ( 12 x ) (– 2x + 3

5 ) =

d) (3x + 6) (– 2x -5) =

e) (– 3x) ( ) = 6x 2 – 15xy

Lo que aprendimos 1. Completa las siguientes multiplicaciones. No olvides sumar todos los términos seme-

jantes.

a) (x – 2) (3x + 2) = ( ) 3x + ( ) 2

= 3x 2 – 6x + –

= 3x 2 – 4x – 4

Page 171: Matemáticas II Telesecundaria

170

SECUENCIA 12

b) x + 2

– 3x + 5

+

– – 6x

– – x +

2. Cubre el rectángulo con bloques algebraicos y encuentra su área.

3x + 2

x + 2

Área =

3. Coloca cada expresión en el círculo que le corresponda para que los productos de los tres términos de cada lado del triángulo mágico de la derecha sean iguales.

Faltan por colocar: –1, 32 x, 9

4 x, 278 x

– 49

– 23

Page 172: Matemáticas II Telesecundaria

171

IIMATEMÁTICAS

¿CUÁNTO MIDE LA BASE?Para empezarEn esta sesión resolverás problemas que impliquen la división de un polinomio entre un monomio.

Consideremos lo siguienteEl área de un rectángulo es 6x 2 + 2xy. Su altura mide 2x.

2xA = 6x 2 + 2xy

a) ¿Qué expresión algebraica representa la medida de la base?

b) ¿Cuál es el perímetro del rectángulo? Perímetro =

Comparen sus respuestas y veriiquen la medida de la base a partir de la expresión:

Base × Altura = Área.

Manos a la obraI. Con los bloques algebraicos cubre el rectángulo de área 6x 2 + 2xy. Después contesta

las siguientes preguntas.

a) ¿Cuántos bloques de área x 2 hay en el rectángulo?

b) ¿Cuántos bloques de área xy hay en el rectángulo?

Comparen sus respuestas y comenten:

Si conocen el área y la altura de un rectángulo, ¿qué operación hay que hacer para cal-cular su base?

SESIÓN 3

Page 173: Matemáticas II Telesecundaria

172

SECUENCIA 12II. Responde las siguientes preguntas.

a) Subraya la expresión que al multiplicarse por 2x dé como producto 4x 2 + 10x.

7x 2x2 + 5 2x + 5x 2x + 5

b) Multiplica la expresión que subrayaste por 2x y veriica si obtienes 4x 2 + 10x.

2x ( ) = 4x 2 + 10x

c) ¿Cuál es el resultado de la división 4x 2+10x

2x ?

Comparen sus respuestas.

A lo que llegamosUna manera de dividir el binomio 6x 2 + 2xy entre el monomio 2x consiste en buscar un binomio que multiplicado por 2x dé como producto 6x 2 + 2xy.

6x 2 + 2xy2x

= 3x + y

Porque 2x (3x + y ) = (2x ) (3x ) + (2x ) (y ) = 6x 2 + 2xy

III. La regla anterior para dividir un binomio entre un monomio se aplica para dividir cualquier polinomio entre un monomio con coeicientes decimales, fraccionarios o negativos.

6.4z 2 – 1.6xz + 7.2z0.8z = 8z – 2x + 9z

Porque 0.8z (8z – 2x + 9z) = 6.4z 2 – 1.6xz + 7.2z

Realiza las siguientes divisiones:

a) 6y 2 – 12xz + 9z

3z =

Porque 3y ( ) = 6y 2 – 12xy + 9y

Page 174: Matemáticas II Telesecundaria

173

IIMATEMÁTICAS

b) – 3

5y 2z – 3xz + 2y

23

y =

Porque 23

y ( ) = – 35

y 2z – 3xy + 2y

IV. No siempre es posible simpliicar las expresiones al realizar una división, algunas ve-ces sólo se deja indicada. Por ejemplo:

6y 2 – 9xy + 5x3y = 2y – 3x +

5x3y

Porque 3y ( 2y – 3x + 5x3y

) = 6y 2 – 9xy + 5x

Realiza las siguientes divisiones.

a) 2x ( ) = 5x 2 – 3xy + 4y

b) 4y 2 – 12x + 5y

3y =

Comparen sus respuestas y comenten cómo dividir un polinomio entre un monomio.

Lo que aprendimos 1. Encuentra la expresión algebraica que corresponde a la base del rectángulo. Poste-

riormente calcula su perímetro.

2x Área = 4x 2 + 10x

Perímetro =

Sabías que:

(3y) ( 5x3y ) =

15xy3y

= 5x

Porque (3y )(5x ) = 15xy

Page 175: Matemáticas II Telesecundaria

174

SECUENCIA 122. Calcula el área de la igura que se forma al unir el rectángulo rojo con el azul. El área

del rectángulo azul es 2y.

2y + 3

y Área = 2y

a) ¿Qué operación realizas para obtener el área del rectángulo formado al unir los

rectángulos rojo y azul?

b) ¿Qué área obtuviste? Área =

c) Realiza las operaciones que consideres necesarias para completar la tabla siguiente.

Rectángulo Base Altura Área Perímetro

Rojo y

Azul 2y 2y + 4

Formado por los

dos rectángulos.2y + 3 2y 2 + 3y

3. Calcula el área y el perímetro del hexágono siguiente:

y +1

x +y +1

x +2

x +1

a) Área =

b) Perímetro =

Page 176: Matemáticas II Telesecundaria

175

IIMATEMÁTICAS

4. El largo de un invernadero mide el doble que el ancho, y alrededor de éste se encuen-tra un pasillo de 2 metros de ancho y 136 metros cuadrados de área.

Invernadero

2x

x

2 metros

a) ¿Cuántos metros cuadrados de supericie tiene el invernadero?

b) ¿Qué expresión algebraica le corresponde al área del invernadero?

c) ¿Qué expresión algebraica le corresponde al área del pasillo?

Para saber más Sobre resolución de triángulos mágicos consulta:

http://interactiva.matem.unam.mxRuta: Secundaria Juegos aritméticos (Dar clic en “17 por todos lados”).

[Fecha de consulta: 24 de mayo de 2007].

Proyecto Universitario de Enseñanza de las Matemáticas Asistida por Computadora

(PUEMAC), UNAM.

Page 177: Matemáticas II Telesecundaria

176

SECUENCIA 13

Un dado, una caja o las pirámides de Teotihuacan tienen algo en común: son cuerpos geométricos de los cuales se pueden estudiar sus características y, en algunos casos, hacer los moldes para construirlos. Estos temas son los que estudiarás en esta secuencia.

DESARROLLA TU IMAGINACIÓNPara empezarLa geometría a tu alrededor

Mira a tu alrededor y observa las formas de ediicios, casas, muebles, cajas, latas; muchas de ellas son cuerpos geométricos o combina-ciones de ellos.

Por ejemplo, la caja de al lado tiene forma de un cuerpo geométrico. Imagina que extende-mos el molde con el que la hicieron:

A este molde también se le llama desarrollo plano.

Consideremos lo siguienteElaboren con cartulina una casa y un pino como los siguientes. Pueden ser del tamaño que preieran, la única condición es que no se permite hacer por separado las caras y luego unirlas, tienen que hacer el desarrollo plano de una sola pieza para cada uno.

SESIÓN 1

Cubos, prismas y pirámides

Page 178: Matemáticas II Telesecundaria

177

IIMATEMÁTICAS

Comparen su casa y su pino con los de otros compañeros y comenten con ellos cómo son los desarrollos planos que elaboraron.

Manos a la obra I. En el siguiente desarrollo plano de la casa:

a) Tracen las tres caras que le faltan.

b) Terminen de poner las pestañas donde consideren necesario para que pueda ar-marse y que quede bien pegada.

c) Unan con líneas los lados que se pegarán para formar las aristas.

pestaña

II. Los siguientes desarrollos planos no se pueden armar para formar una casa. En cada caso busquen la razón y argumenten por qué no se podrá armar la casa.

Page 179: Matemáticas II Telesecundaria

178

SECUENCIA 13III. En el siguiente desarrollo plano del pino:

a) Tracen las caras que faltan.

b) Pongan pestañas donde consideren necesario.

c) Unan con líneas los lados que se pegarán para formar las aristas.

IV. Los siguientes desarrollos planos no se pueden armar para formar un pino. En cada caso busquen la razón y argumenten por qué no se podrá armar el pino.

Page 180: Matemáticas II Telesecundaria

179

IIMATEMÁTICAS

Lo que aprendimos1. Elijan un prisma o una pirámide, tracen el desarrollo plano en cartulina y ármenlo.

Puede ser del tamaño que quieran.

A lo que llegamosEl desarrollo plano de un cuerpo geométrico es el patrón o molde plano para construirlo. Por lo general hay varios desarrollos planos para un mismo cuerpo geométrico. Los siguientes desarrollos son para armar un cubo, un prisma y una pirámide.

Un mismo cuerpo geométrico tiene diferentes desarrollos planos. Por ejemplo, con cualquiera de los dos siguientes desarrollos planos se puede armar un tetraedro.

Page 181: Matemáticas II Telesecundaria

180

SECUENCIA 13

MÁS DESARROLLOS PLANOSManos a la obraI. Los siguientes son desarrollos incompletos para hacer un cubo. En cada uno dibujen

la cara que falta.

SESIÓN 2

Elijan uno de los desarrollos, dibújenlo del tamaño que quieran en una cartulina y ármenlo.

II. Dibujen los puntos necesarios en cada cara para que con el siguiente desarrollo se arme un dado cuyas caras opuestas sumen 7.

III. Con el siguiente desarrollo plano se arma un cuerpo geométrico. Dibujen el cuerpo armado a la derecha.

Reproduzcan el desarrollo en cartulina, al tamaño que gusten, pongan pestañas y armen el cuerpo. ¿Se parece al que dibujaron?

Page 182: Matemáticas II Telesecundaria

181

IIMATEMÁTICAS

IV. Terminen este desarrollo para armar una pirámide con base cuadrada.

V. El siguiente desarrollo es para armar un prisma triangular. Pongan pestañas donde crean necesario y anoten las parejas de lados que se van a pegar, observen el ejemplo.

a se pega con d

b

a

j i

h

c

d

g

e

f

Comparen sus procedimientos y sus resultados.

Page 183: Matemáticas II Telesecundaria

182

SECUENCIA 13

EL CUERPO ESCONDIDOPara empezarEn la primaria aprendiste algunos nombres relacionados con los cuerpos geométricos.

SESIÓN 3

cara arista vértice

Consideremos lo siguienteRealicen esta actividad en equipos. Junten todos los cuerpos geométricos que hicieron en las sesiones anteriores.

1. Un equipo elije un cuerpo geométrico y lo mantiene oculto.

2. Los demás equipos tratan de adivinar cuál es ese cuer-po. Para ello formulan preguntas que puedan respon-derse sólo con un sí o un no y las anotan en el pizarrón junto con sus respuestas. Por ejemplo:

¿Tiene 8 caras?

¿Tiene caras triangulares?

También pueden formular preguntas que se res-pondan con un número (puede ser una medida). Por ejemplo:

¿Cuántos vértices tiene?

¿Cuánto mide de altura?

3. Una vez que crean que tienen la información suiciente, trazan el desarrollo plano para construir el cuerpo. Cuando todos los equipos hayan terminado comparen el cuerpo que construyeron con el que estaba escondido.

4. Gana el equipo que haya construido el cuerpo más parecido al original.

Cuando inalicen comenten la actividad, en particular analicen las preguntas que hi-cieron, cuáles de ellas fueron de mayor importancia y qué vocabulario geométrico emplearon.

Page 184: Matemáticas II Telesecundaria

183

IIMATEMÁTICAS

Manos a la obraI. Considera las siguientes preguntas y respuestas y dibuja el cuerpo en el recuadro de

la derecha.

a) ¿Es una pirámide? No

b) ¿Tiene alguna cara cuadrada? Sí

c) ¿Cuántas caras cuadradas tiene? 6

d) ¿Es un cubo? No

e) ¿Cuántas aristas tiene? 18

f) ¿Todas sus caras tienen la misma forma? No

g) ¿Las caras cuadradas son iguales? Sí

Comparen el dibujo que hizo cada uno y mencionen el nombre del cuerpo geométrico.

PATRONES Y REGULARIDADESManos a la obraI. Observen cuáles son las bases y cuáles las caras laterales del siguiente prisma.

bases caralateral

a) ¿Cuántas bases tiene?

b) ¿Qué forma tienen sus bases?

c) ¿Cuántas caras laterales tiene?

d) ¿Qué forma tienen las caras laterales?

II. Consideren el siguiente prisma que está apoyado sobre una de sus caras laterales.

a) ¿Cuántas bases tiene?

b) ¿Qué forma tienen sus bases?

c) ¿Cuántas caras laterales tiene?

d) ¿Qué forma tienen las caras laterales?

e) ¿Cómo deines lo que es un prisma?

SESIÓN 4

caralateral

base

Page 185: Matemáticas II Telesecundaria

184

SECUENCIA 13III. Observen los siguientes prismas cuadrangulares.

Un cubo es un prisma, ¿por qué?

IV. Consideren los siguientes dibujos de prismas, observen que el prisma recibe un nom-bre de acuerdo con la forma de sus bases.

3 cm 3 cm

6 cm

3 cm 3 cm

5 cm

3 cm 3 cm

3 cm

PrismaNúmero de lados

en cada base

Número de caras laterales

Número de caras en total

Número de aristas

Número de vértices

Triangular 9

Cuadrangular 4

Pentagonal 10

Hexagonal 8

Octagonal 8

Con una base de n lados n + 2

prisma triangular

prisma cuadrangular prisma

octagonal

prisma pentagonal prisma

hexagonal

Page 186: Matemáticas II Telesecundaria

185

IIMATEMÁTICAS

V. Observen cuál es la base de una pirámide y cuáles las caras laterales.

base caralateral

a) ¿Cuántas bases tiene?

b) ¿Cuántas caras laterales tiene?

c) ¿Qué forma tienen las caras laterales de una pirámide?

VI. Consideren los siguientes dibujos de pirámides, observen que la pirámide recibe su nombre de acuerdo con la forma de su base.

pirámide triangular

pirámide cuadrangular

pirámide pentagonal

pirámide hexagonal

pirámide octagonal

PirámideNúmero de lados

de la base

Número de caras laterales

Número de caras en total

Número de aristas

Número de vértices

Triangular 3

Cuadrangular 4

Pentagonal 6

Hexagonal 12

Octagonal 9

Con una base de n lados 2n

Comparen sus respuestas y la manera en que llegaron a ellas.

Page 187: Matemáticas II Telesecundaria

186

SECUENCIA 13

A lo que llegamos

SESIÓN 5

Es importante identificar las características de los cuerpos geométricos. Por ejemplo, este cuerpo geométrico es un pris-ma, está formado por dos caras iguales paralelas en forma de octágonos, por lo que se trata de un prisma octagonal. Sus caras laterales son rectángulos. Tiene en total 10 caras, 16 vértices y 24 aristas.

Lo que aprendimos1. Describe en tu cuaderno cada uno de los siguientes cuerpos geométricos.

DIFERENTES PUNTOS DE VISTAPara empezarDibuja las dos caras que hacen falta para que se pueda armar un cubo.

Reproduce cinco veces en cartulina el desarrollo, de tal manera que cada arista del cubo mida 3 cm. No olvides poner pestañas donde haga falta y arma los cinco cubos.

Page 188: Matemáticas II Telesecundaria

187

IIMATEMÁTICAS

Consideremos lo siguienteReúnete con otros dos compañeros. Junten sus cubos y armen un cuerpo que tenga las siguientes vistas:

frente arriba de un lado del otro lado

Comparen su cuerpo geométrico con los de otros equipos. ¿Hay una manera o hay varias maneras de armar este cuerpo con los cubos?

Manos a la obraI. Las vistas corresponden a la parte de arriba de los cuerpos. Colorea según corresponda.

II. Dibuja en tu cuaderno las vistas de este cuerpo de frente, de arriba y de ambos lados.

III. Inventen un cuerpo formado por cubos. Dibujen sus vistas e intercámbienlas con un compañero. Dejen que, a partir de las vistas que dibujaron, cada uno arme el cuerpo. Después comparen ambos, deben ser iguales, si no lo son, analicen en dónde estuvo la falla.

Para saber másConsulta en las Bibliotecas Escolares y de Aula:

De la Peña, José Antonio. “Poliedros regulares” y “Más sobre poliedros regulares”, en Geometría y el mundo.

México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

Hernández Garciadiego, Carlos. “Poliedros”, en La geometría en el deporte. México: SEP/Santillana, Libros

del Rincón, 2003.

Page 189: Matemáticas II Telesecundaria

188

SECUENCIA 14

Es importante saber calcular el volumen de un prisma y de una pirá-mide, pero es más interesante que sepas de dónde se obtienen las fórmulas para calcularlo. Estudiando esta secuencia lo sabrás.

LAS CAJASPara empezarEn la primaria aprendiste que el volumen de un cubo que mide un centímetro de arista es un centímetro cúbico:

El centímetro cúbico es una unidad que se usa para medir el volumen de los cuerpos geométricos, se simboliza cm3.

Consideremos lo siguiente¿Cuál es el volumen, en centímetros cúbicos, de una caja como la siguiente?

Describan la manera en que calcularon el volumen de la caja.

Comparen los procedimientos y los resultados con otros equipos.

SESIÓN 1

Volumen de prismas y pirámides

4 cm

6.5 cm

2.5 cm

Page 190: Matemáticas II Telesecundaria

IIMATEMÁTICAS

189

Manos a la obraI. Consideren ahora una caja en forma de prisma rectangular con las siguientes medidas:

Estos son algunos procedimientos para calcular el volumen de la caja, complétenlos.

3 cm

4 cm

2 cm

Procedimiento A. Se forma con centímetros cú-bicos un prisma de esas medidas y luego se cuenta el número de cubos que se utilizaron.

Número de centímetros cúbicos:

Procedimiento B. Se investiga cuántos centímetros cú-bicos forman la base del prisma

En la base caben: cubos

Luego se multiplica este número por la altura del prisma:

× =

Procedimiento C. Se investiga cuántos cubos se necesitan a lo largo, a lo ancho y a lo alto de la caja y se multiplican estos tres números.

× × =

Procedimiento D. Se multiplican las medidas del prisma.

× × =

3 cm

4 cm

2 cm

3 cubos

4 cubos

2 cubos

Page 191: Matemáticas II Telesecundaria

190

SECUENCIA 14II. El siguiente procedimiento también permite calcular el volumen del prisma:

Procedimiento E. Se calcula el área de la base y se multiplica por la altura.

a) ¿Qué forma tiene la base de la caja?

b) ¿Cuál es el área de esta base?

c) ¿Cuál es la medida de la altura de la caja?

d) ¿Cuál es el producto del área de la base por la altura?

III. Analicen todos los procedimientos y compárenlos con el procedimiento E. Escriban un argumento que muestre que el procedimiento E es el mismo que el B, C y D.

Regresen al problema inicial y calculen el volumen de la caja utilizando el procedimiento E.

¿Llegan al mismo resultado?

A lo que llegamosCon ayuda de su profesora o profesor, lean y comenten la siguiente información:

Al calcular el número de centímetros cúbicos (cm3) que forman el prisma se está calcu-lando su volumen. Otras unidades de volumen son el decímetro cúbico (dm3) y el metro cúbico (m3).

Hay varias maneras de calcular el volumen de un prisma rectangular, por ejemplo:

Volumen del prisma rectangular = Largo x ancho x altura

Si el largo se simboliza con l, el ancho con a y la altura con h, tenemos:

V = l × a × h

Observa que al multiplicar largo por ancho estás calculando el área de la base, así que otra manera de escribir la fórmula es:

Volumen = Área de la base por la altura

Si simbolizamos con B al área de la base, la fórmula puede escribirse:

V = B × h

Page 192: Matemáticas II Telesecundaria

IIMATEMÁTICAS

191

Lo que aprendimos1. Calcula el volumen de los siguientes prismas.

MÁS VOLÚMENES DE PRISMAS Para empezarUno de ustedes construirá un prisma cuadrangular y el otro uno triangular, consideren las medidas indicadas en los siguientes desarrollos y no olviden poner las pestañas donde haga falta.

4.5 cm

5 cm

3 cm

3.4 dm6.2 dm

5.1 dm

412 m

412 m

412 m

SESIÓN 2

10 cm

5 cm

5 cm

10 cm

5 cm

5 cm

Page 193: Matemáticas II Telesecundaria

192

SECUENCIA 14

Consideremos lo siguienteReúnanse con otra pareja y calculen el volumen de cada uno de los prismas que construyeron.

a) Volumen del prisma cuadrangular

b) Volumen del prisma triangular

Expliquen cómo calcularon el volumen del prisma triangular.

Comparen los procedimientos que emplearon para calcular el volumen del prisma triangular.

Manos a la obraI. A un equipo se le ocurrió juntar dos prismas triangulares y vieron que formaban un

prisma cuadrangular.

a) ¿Cuál es el volumen del prisma cuadrangular que se formó?

b) ¿Qué parte del prisma cuadrangular es el prisma triangular?

c) ¿Cuál es el volumen del prisma triangular?

d) En la sesión anterior usaron la siguiente fórmula para calcular el volumen de un prisma rectangular:

V = Área de la base por la altura

e) ¿Esta fórmula se puede usar para un prisma cuadrangular?

Page 194: Matemáticas II Telesecundaria

IIMATEMÁTICAS

193

f) Expliquen por qué

g) ¿Podrán usar esta fórmula para calcular el volumen de un prisma triangular?

Completen usando los datos del prisma triangular:

V = Área de la base por la altura

Área de la base =

Altura=

V = × =

h) ¿Su resultado es el mismo que el que encontraste en el inciso c)?

II. Ahora unan el prisma cuadrangular y el triangular para formar un prisma que tiene por base un trapecio (prisma trapezoidal).

a) Como ya calcularon el volumen del prisma cuadrangular y el volumen del trian-gular pueden calcular el volumen del prisma trapezoidal.

¿Cuál es?

b) ¿Se podrá calcular el volumen de un prisma trapezoidal con la fórmula:

Área de la base por la altura?

Page 195: Matemáticas II Telesecundaria

194

SECUENCIA 14c) Calculen el volumen del prisma trapezoidal usando la fórmula:

V = Área de la base por la altura

Área de la base =

Altura=

Volumen = × =

Observen que, si hicieron bien las operaciones, obtienen el mismo resultado en los incisos a) y c).

III. Con sus prismas cuadrangulares y triangulares traten de formar:

• Un prisma con base en forma de romboide.

• Un prisma con base en forma de trapecio isósceles (los trapecios isósceles son los que tienen sus lados no paralelos de la misma medida).

• Para cada uno calculen su volumen de dos formas:

a) Sumando los volúmenes de los cuerpos que utilizaron.

b) Aplicando la fórmula A = B × h

A lo que llegamosEl volumen de un prisma se calcula con la siguiente fórmula:

Volumen = área de la base por la altura

Si simbolizamos el área de la base con B y a la altura con h, podemos escribir:

V = B × h

La base puede ser cualquier polígono así, que para calcular su área tienes que repasar la manera en que se calcula el área de los diferen-tes polígonos que conoces, recuerda que esto lo estudiaste en la secuencia 14 de primer grado.

Page 196: Matemáticas II Telesecundaria

IIMATEMÁTICAS

195

Lo que aprendimos 1. Calcula el volumen de los siguientes prismas.

ARROZ Y VOLUMENPara empezarUno de ustedes construirá una pirámide cuadrangular y el otro una triangular, conside-ren las medidas indicadas en los siguientes desarrollos. Dejen la base sin pegar porque van a llenar las pirámides de arroz o de alpiste.

8 cm

3 cm

3.6 cm

5 cm

3.4 cm

10 cm

3 cm5.6 cm

6 cm

5 cm

5 cm

5 cm 5 cm

10.3 cm10 cm

SESIÓN 3

Page 197: Matemáticas II Telesecundaria

196

SECUENCIA 14

Consideremos lo siguienteComparen el prisma cuadrangular, que construyeron en la sesión anterior, con la pirámi-de cuadrangular que acaban de armar.

a) ¿Cuál de los dos tiene mayor volumen?

b) ¿Cómo podrían calcular el volumen de la pirámide?

c) Calculen el volumen de la pirámide y anoten su resultado.

Volumen=

Comparen sus procedimientos y sus resultados.

Manos a la obraI. Realicen lo que se indica.

a) Quiten una de las bases al prisma cuadrangular que construyeron en la sesión anterior para que puedan llenarlo de arroz o de alpiste.

b) Veriiquen que la pirámide cuadrangular y el prisma cuadrangular tienen exacta-mente las mismas medidas de la base y la misma altura.

Page 198: Matemáticas II Telesecundaria

IIMATEMÁTICAS

197

c) Llenen la pirámide cuadrangular de arroz y vacíen esta cantidad de arroz en el prisma cuadrangular.

• ¿Qué parte del prisma quedó ocupada por el arroz?

d) Repitan el paso del inciso c) las veces que sea necesario has-ta que el prisma se llene de arroz y comprueben su res-puesta a la pregunta anterior.

e) ¿Cuál es el volumen del prisma cuadrangular?

¿Cuál es el volumen de la pirámide?

¿Cómo lo averiguaron?

f) Hagan lo mismo con el prisma triangular que construyeron en la sesión anterior y la pirámide triangular.

• ¿Qué parte del volumen del prisma triangular es el volumen de la pirámide triangular?

• ¿Cuál es el volumen de la pirámide triangular?

• ¿Cómo lo averiguaron?

Page 199: Matemáticas II Telesecundaria

198

SECUENCIA 14II. Expliquen la manera en que se puede calcular el volumen de una pirámide.

Comparen sus resultados, en particular comenten lo que escribieron en la actividad II.

A lo que llegamosEl volumen de una pirámide recta de base poligonal puede calcularse con la fórmula:

Volumen =

área de la base × altura

3

V = B × h

3

Unas fórmulas se obtienen de otras

Ahora ya conoces la relación que hay entre el volumen de un prisma y una pirámide que tienen igual base y altura, y esto te ha permitido construir la fórmula para calcular el volumen de una pirámide.

Lo que aprendimos1. Calcula el volumen de las siguientes pirámides cuya altura es de 8 cm.

3 cm

4.5 cm

6.5 cm

3.6 cm

Page 200: Matemáticas II Telesecundaria

IIMATEMÁTICAS

199

Para saber másConsulta en las Bibliotecas Escolares y de Aula:

Hernández Garciadiego, Carlos. “Volumen de prismas irregulares” y “Volumen de co-

nos y pirámides”, en La geometría en el deporte. México: SEP/Santillana, Libros del

Rincón, 2003.

Page 201: Matemáticas II Telesecundaria

200

Aplicación de volúmenes

SECUENCIA 15

Y ahora que ya aprendiste las fórmulas para calcular el volumen de prismas y pirámides estás listo para explorar la relación entre volu-men y capacidad, y también para resolver problemas relacionados con estos temas.

EL DECÍMETRO CÚBICOPara empezarEn la sesión 1 de la secuencia anterior aprendiste que el volumen de un recipiente se puede calcular en centímetros cúbicos.

¿Qué volumen le cabe, en centímetros cúbicos, a una caja en forma de cubo que mide

5 cm de arista?

SESIÓN 1

En la primaria aprendiste que una unidad para expresar la capacidad es el litro.

¿Sabrías decir cuál es la capacidad de esta caja en litros? . En esta lección aprenderás a responder preguntas como ésta.

5 cm

Page 202: Matemáticas II Telesecundaria

201

IIMATEMÁTICAS

Consideremos lo siguienteConstruyan una caja en forma de cubo, sin tapa, que mida 1 dm de arista y consigan un recipiente cuya capacidad sea de 1 litro.

Investiguen:

a) ¿Cuál es el volumen que le cabe a la caja medido en centímetros cúbicos?

b) ¿Cuál es la capacidad de la caja medida en litros?

c) ¿La capacidad de la caja será mayor, menor o igual a la del recipiente de 1 litro?

d) ¿A qué parte de 1 litro equivale 1 centímetro cúbico?

Comenten sus respuestas a las preguntas anteriores y la manera en que las averiguaron.

Manos a la obraI. Para saber si a la caja de un decímetro cúbico le cabe más o menos de un litro llenen

el recipiente de un litro con alguna semilla pequeña y vacíen el contenido en la caja.

Recuerden que:

1 dm = 10 cm

La caja que construyeron es un decímetro cúbico (dm3).

Page 203: Matemáticas II Telesecundaria

202

SECUENCIA 15

a) ¿Cuál es la capacidad de la caja expresada en litros?

b) Completen la siguiente igualdad:

decímetro cúbico = litro

dm3 = l

c) ¿A cuántos centímetros cúbicos equivale un decímetro cúbico?

Entonces: cm3 = 1 l

1 cm3 = de litro

II. Consideren ahora una cisterna en forma de cubo que mida 1 metro de arista.

a) ¿Cuál es la capacidad de la cisterna en metros cúbicos?

b) ¿Cuál es su capacidad en decímetros cúbicos?

c) ¿Y en centímetros cúbicos?

d) ¿Cuántos litros de agua le caben a esta cisterna?

A lo que llegamosLas medidas de volumen y de capacidad tienen una estrecha relación. Es común usar las unidades de volumen para expresar la capacidad de un recipiente.

En particular, la relación:

1 decímetro cúbico equivale a 1 litro

1 dm3 = 1 l

es muy útil para resolver problemas acerca de la capacidad de reci-pientes como peceras, albercas, cisternas, etcétera.

Page 204: Matemáticas II Telesecundaria

203

IIMATEMÁTICAS

Lo que aprendimos1. Calcula la cantidad máxima de agua que puede contener una pecera de las siguientes

dimensiones:

2. ¿Cuál es la capacidad, expresada en litros, de un envase que mide 20 cm de largo,

10 cm de ancho y 5 cm de altura?

CAPACIDADES Y VOLÚMENESLo que aprendimosProblemas prácticos

El tema del volumen y su relación con la capacidad tiene un amplio uso en la resolución de problemas reales. Los ejercicios siguientes son un ejemplo de ello.

1. Resuelvan los siguientes problemas. Por el momento no hagan operaciones, sólo den un resultado aproximado y anótenlo donde se indica.

a) Se quiere construir un prisma cuadrangular (base cuadrada) cuyo volumen sea de 360 cm3. Si la altura será de 10 cm, ¿cuál será la medida de los lados del cuadrado de las bases?

Estimación del resultado:

b) La gran pirámide de Keops en Egipto tiene una base cuadrada de 270 m de lado y una altura de 167 m. ¿Cuál es su volumen?

Estimación del resultado:

SESIÓN 2

4 dm

2 dm

2 dm

Page 205: Matemáticas II Telesecundaria

204

SECUENCIA 15

c) Un señor desea constuir una cisterna de agua, en forma de prisma rectangular, para almacenar 2 500 litros de agua. Es-criban un posible tamaño de la cisterna anotando las medi-das del largo, ancho y profundidad.

Estimación del resultado:

d) Una alberca tiene un fondo rectangular de 50 m por 40 m, si se sabe que puede contener como máximo 4 000 000 de litros de agua, ¿cuál es la profundidad mínima de la alberca?

Estimación del resultado:

e) Un lingote de oro tiene forma de prisma trapezoidal. Se sabe que un centímetro cúbico de oro pesa, aproximadamente, 19 gramos, ¿cuánto pesa el lingote ilustrado a la izquierda?

Estimación del resultado:

f) En una pecera como la de la izquierda se introdujo una pie-dra y la altura del agua aumentó 0.9 cm. ¿Cuál es el volu-men de la piedra?

Estimación del resultado:

2. Calculen las respuestas a los problemas anteriores, pueden usar calculadora. Después comparen con sus estimaciones.

a) d)

b) e)

c) f)

Comenten sus respuestas y procedimientos con otros compañeros del grupo.

4 cm

3 cm

9.5 cm

2 cm

25 cm

20 cm

20 cm

Convertir metros a decímetros para obtener litros.50 m = 500 dm40 m = 400 dm
Volumen = largo • ancho • altura4 000 000 dm³ = 500 dm • 400 dm • ? dm.4 000 000 dm³ = (200 000•?) dm³4 000 000 dm³ ÷ 200 000 dm³ = ?? = 20 dm = 2 m
2 metros.
Volumen pecera sin piedra = (25)(20)(20) = 10 000 cm³Volumen pecera con piedra= (25)(20)(20+0.9) = 10 450 cm³Piedra = Pecera con piedra menos pecera sin piedra.Piedra = 10 450 - 10 000Piedra = 450 cm³ 450 cm³
Page 206: Matemáticas II Telesecundaria

205

IIMATEMÁTICAS

VARIACIONESLo que aprendimos1. Consideren varias pirámides que tienen la base de igual tamaño y cuya altura varía.

La base es un cuadrado de 10 cm de lado.

Completen la siguiente tabla:

Altura de la pirámide (cm) 1 2 3 4 5 6 7

Volumen de la pirámide (cm3)

¿Es proporcional la variación del volumen de la pirámide con respecto a la altura

cuando la base se mantiene constante?

Argumenten su respuesta

2. Consideren un cubo en el que la medida de su arista va aumentando.

SESIÓN 3.

33.33... 66 100 133.33 166 200 233.33
Page 207: Matemáticas II Telesecundaria

206

SECUENCIA 15

Completen la siguiente tabla:

Medida de la arista (cm) 1 2 3 8 20

Volumen del cubo (cm3) 125 3375

¿Es proporcional la variación del volumen del cubo con respecto a su arista?

Argumenten su respuesta

3. Completen la siguiente tabla considerando que se trata de varios prismas cuadrangu-lares, todo ellos con un volumen igual a 400 cm3 y una base con área según la me-dida que se indica en la tabla.

Área de la base (cm2) 1 4 16 25 100

Altura del prisma (cm)

¿Es proporcional la variación de la altura al área de la base?

Argumenten su respuesta

4. Se tiene un prisma rectangular como el siguiente:

Page 208: Matemáticas II Telesecundaria

207

IIMATEMÁTICAS

Anoten en la tabla el número de cubos que se necesitarán para realizar lo que se indica en cada caso. Siempre se toma como referencia el prisma original.

Si se:El número de cubos que se requieren es:

¿Cuántas veces aumentó el volumen?

Aumenta sólo su altura al doble

Aumenta sólo el largo al triple

Disminuye sólo el ancho a la mitad

Aumentan al doble el largo y el ancho

Aumentan al triple el ancho y la altura

Aumentan al doble el largo, el ancho y la altura

Aumentan al doble el largo y el ancho se disminuye a la mitad dejando la altura igual

a) Si un prisma aumenta la medida de su largo, ancho y altura al triple, ¿cuántas

veces aumenta su volumen?

b) ¿El aumento del volumen es proporcional al aumento del largo, ancho y altura?

c) Argumenten su respuesta

Comenten sus respuestas y sus procedimientos con otros compañeros del grupo.

Para saber másConsulten en las Bibliotecas Escolares y de Aula:

De la Peña, José Antonio. “¿Cuál es la pirámide más grande?” en Geometría y el mun-

do. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

Page 209: Matemáticas II Telesecundaria

208

SECUENCIA 16

SESIÓN 1

Comparación de situaciones de proporcionalidad

En esta secuencia resolverás problemas de comparación de cocientes en situaciones de proporcionalidad directa.

EL RENDIMIENTO CONSTANTEPara empezarEn la actualidad uno de los aspectos más importantes del diseño de un automóvil es el rendimiento. El rendimiento es el número de kilómetros que se recorren por cada litro de gasolina que se consume.

Al diseñar un automóvil es importante veriicar que, bajo las mismas condiciones de uso, se tenga un rendimiento constante. Es decir, que se recorra siempre la misma cantidad de kilómetros con la misma cantidad de gasolina.

Consideremos lo siguienteUna compañía de automóviles hizo pruebas a tres de sus modelos para veriicar que tu-vieran rendimientos constantes. Las siguientes tablas muestran los registros de la distan-cia recorrida y la cantidad de gasolina gastada.

Cantidad de gasolina (en litros)

Distancia recorrida (en kilómetros)

Cantidad de gasolina (en litros)

Distancia recorrida (en kilómetros)

2 32 3 51

4 64 7 119

16 256 11 187

Modelo A Modelo B

Cantidad de gasolina (en litros)

Distancia recorrida (en kilómetros)

3 48

15 240

21 378

Modelo C

Page 210: Matemáticas II Telesecundaria

IIMATEMÁTICAS

209

a) De los modelos A, B y C, ¿cuál no tuvo un rendimiento constante?

b) ¿Cuál modelo tuvo el mejor rendimiento?

Comparen sus respuestas y cómo las obtuvieron.

Manos a la obraI. Comenten: En una escuela dijeron que el modelo C tuvo rendimiento constante: 16

kilómetros por cada litro de gasolina.

a) ¿Están de acuerdo con la respuesta de la otra escuela? ¿Por qué?

b) Para comprobar si el modelo C tuvo rendimiento constante, hagan las multiplica-ciones de las cantidades de gasolina por 16 y veriiquen si obtienen las distan-cias recorridas.

c) Si se recorrieron 378 kilómetros con 21 litros de gasolina, ¿cuántos kilómetros se

recorrieron por cada litro?

d) ¿Cuál es el rendimiento del modelo A?

e) ¿Cuál es el rendimiento del modelo B?

II. Recuerden que cuando las cantidades de un conjunto son directamente proporcio-nales a las de otro conjunto se cumple la siguiente propiedad:

Todos los cocientes que se obtienen al dividir una cantidad de un conjunto entre la cantidad correspon-diente en el otro conjunto son iguales.

Y recíprocamente, si son iguales todos los cocientes que se obtienen al dividir una cantidad de un con-junto entre la cantidad correspondiente en el otro conjunto, entonces son directamente porporcionales.

En sus cuadernos hagan las divisiones de los kilómetros recorridos entre los litros de ga-solina que se consumieron en las pruebas de los tres modelos de automóviles y contesten:

a) De las siguientes relaciones subrayen las que son de proporcionalidad directa.

La relación entre el consumo de gasolina y la distancia recorrida por el modelo A.

La relación entre el consumo de gasolina y la distancia recorrida por el modelo B.

La relación entre el consumo de gasolina y la distancia recorrida por el modelo C.

b) De las relaciones que son de proporcionalidad directa, ¿cuáles son las constantes de proporcionalidad correspondientes?

Modelo constante

Modelo constante

Page 211: Matemáticas II Telesecundaria

210

SECUENCIA 16

A lo que llegamosEn una relación de proporcionalidad directa entre dos conjuntos de cantidades, los cocientes de las cantidades que se corresponden son iguales. Ese cociente se llama “constante de proporcionalidad”. Por ejemplo:

El modelo A tuvo siempre un rendimiento constante porque los cocien-tes de las cantidades que se corresponden fueron siempre 16. El rendimiento del modelo A es de 16 kilómetros por litro de gasolina.

III. Además de los modelos anteriores, la compañía encontró que los siguientes modelos tuvieron rendimientos constantes:

El modelo D recorrió una distancia de 680 kilómetros y tuvo un consumo de 40

litros de gasolina.

El modelo E recorrió una distancia de 630 kilómetros y tuvo un consumo de 35

litros de gasolina.

El modelo F recorrió una distancia de 192 kilómetros y tuvo un consumo de 12

litros de gasolina.

a) ¿Cuál es el rendimiento que tuvo el modelo D?

b) ¿Cuál es el rendimiento que tuvo el modelo E?

c) ¿Cuál es el rendimiento que tuvo el modelo F?

d) Entre los modelos A, D, E y F, ¿cuáles tuvieron el mismo rendimiento?

e) ¿Cuál de ellos tuvo el mejor rendimiento?

Comparen sus respuestas y comenten cómo las obtuvieron.

A lo que llegamosDos relaciones de proporcionalidad directa se pueden comparar usando sus constantes de proporcionalidad o sus cocientes. Por ejemplo:

• Si un modelo tiene rendimiento de 16 kilómetros por litro de gasolina, entonces tiene el mismo rendimiento que el modelo A.

• Si un modelo G tiene rendimiento constante de 17 kilómetros por litro de gasolina, entonces el modelo G tiene un mejor rendimiento que el modelo A.

Page 212: Matemáticas II Telesecundaria

211

IIMATEMÁTICAS

Lo que aprendimos1. Completa la siguiente tabla, en donde se muestra el tiempo y la distancia recorrida

por cuatro automóviles. En la última columna se indican los cocientes de las distan-cias recorridas entre el tiempo que tardaron en recorrerlas. A este cociente se le llama velocidad (en este problema se considera que los automóviles siempre viajaron a ve-locidad constante).

Tiempo del recorrido (en horas)

Distancia recorrida (en kilómetros)

Velocidad (en kilómetros por hora)

Automóvil A 3 249

Automóvil B 11 924

Automóvil C 1 84

Automóvil D 7 595

a) ¿Cuál automóvil fue a mayor velocidad?

b) ¿Cuál automóvil fue a menor velocidad?

c) ¿Cuáles automóviles fueron a la misma velocidad? y

2. Completa la siguiente tabla en donde se muestra la cantidad de libras esterlinas ob-tenida al cambiar dólares americanos en cinco casas de cambio distintas.

Cantidad recibida (en libras)

Cantidad cambiada (en dólares)

Tipo de cambio

Casa de cambio A 145 290

Casa de cambio B 240 600

Casa de cambio C 180 414

Casa de cambio D 195 468

Casa de cambio E 120 276

a) ¿Cuál casa de cambio ofrece mejor tipo de cambio de dólares a libras?

b) ¿Cuál casa de cambio ofrece el peor tipo de cambio de dólares a libras?

c) ¿Cuáles casas de cambio ofrecen el mismo tipo de cambio de dólares a libras?

Page 213: Matemáticas II Telesecundaria

212

SECUENCIA 16

LA CONCENTRACIÓN DE PINTURAPara empezarEn la sesión 6 de su libro de Matemáticas I Volumen I aprendiste que hay una gran diversidad de colores llamados colores compuestos. Los colores compuestos se pueden obtener mezclando los tres colores primarios: amarillo, azul y rojo.

El color naranja, por ejemplo, se obtiene mezclando amarillo y rojo. Las distintas tonali-dades naranja, más claro o más oscuro, dependen de las cantidades de colores amarillo y rojo que se mezclen.

Consideremos lo siguienteEn una escuela se hizo una colecta para comprar pintura y pintar con ella el ediicio de la escuela. El color elegido fue el naranja.

Para preparar 10 litros de pintura naranja del tono elegido se necesitan 6 litros de pintura amarilla y 4 litros de pintura roja.

a) ¿Qué cantidades de pintura amarilla y roja se necesitan para obtener 12 litros de

pintura naranja del tono elegido?

b) ¿Qué cantidades de pintura amarilla y roja se necesitan para obtener 23 litros de

pintura naranja del tono elegido?

Comparen sus respuestas y comenten sus procedimientos.

Manos a la obraI. Completen la siguiente tabla y encuentren qué cantidad de pintura amarilla se nece-

sita para obtener 12 litros de pintura naranja.

Cantidad de mezcla (pintura naranja)

(en litros)

Cantidad de pintura amarilla en la mezcla

(en litros)

10 6

1

12

Comparen sus tablas y comenten el procedimiento anterior.

Veriiquen su resultado dado en el apartado Consideremos lo siguiente con el obtenido al completar la tabla.

II. La concentración de color amarillo en la pintura naranja es el cociente de la can-tidad de pintura amarilla entre la cantidad de pintura naranja. Por ejemplo, la pintu-ra naranja tiene la siguiente concentración de color amarillo:

6 ÷ 10 = 610 = 0.6

SESIÓN 2

Page 214: Matemáticas II Telesecundaria

213

IIMATEMÁTICAS

a) Completen las siguientes tablas para encontrar las distintas cantidades de pintura naranja (mezcla) y amarilla y las concentraciones correspondientes.

Cantidad

de mezcla

(en litros)

Cantidad de pintura

amarilla en la mezcla

(en litros)

Concentración

de pintura amarilla

en la pintura naranja

10 6 6 ÷ 10

18

5

25

11

Comparen sus tablas y comenten:

b) ¿Serán del mismo tono las mezclas de pintura naranja obtenidas en la tabla anterior?,

¿cómo pueden veriicarlo?

c) ¿Cuántos litros de pintura roja necesitan para preparar 25 litros de pintura naranja

del mismo tono?

d) Si se usan 15 litros de pintura amarilla, ¿cuántos litros de pintura roja se deben mez-

clar para obtener pintura naranja del mismo tono?

III. Completen la siguiente tabla para encontrar qué cantidad de pintura roja deben lle-var los 23 litros de pintura naranja.

Cantidad de mezcla

(pintura naranja)

(en litros)

Cantidad de pintura

roja en la mezcla

(en litros)

Concentración

de pintura roja

en la pintura naranja

10 4 4 ÷ 10

1

23

a) ¿Cuál es la concentración de pintura roja en la pintura naranja?

b) Veriiquen sus resultados dados en el apartado Consideremos lo siguiente.

Comparen sus tablas y comenten:

a) Si en un recipiente se ponen 2 litros de pintura roja, ¿qué cantidad de pintura amarilla se debe usar para que la pintura naranja tenga el tono elegido?

Page 215: Matemáticas II Telesecundaria

214

SECUENCIA 16

A lo que llegamosEn esta situación, la cantidad de pintura naranja está en proporción directa tanto con la cantidad de pintura roja como con la cantidad de pintura amarilla.

Entonces, los cocientes de las cantidades de pintura amarilla entre las de pintura naranja son iguales. Cada uno de estos cocientes es la concentración de la pintura amarilla en la pintura naranja: 6

10 , o sea que, en 10 litros de pintura naranja, 6 son de pintura amarilla.

Análogamente, los cocientes de la cantidad de pintura roja entre la de pintura naranja son iguales. Cada uno de estos cocientes es la concen-tración de pintura roja en la pintura naranja: 4

10 , o sea que, en 10

litros de pintura naranja, 4 son de pintura roja.

IV. Las siguientes tablas muestran las cantidades de pintura que hay que mezclar para hacer dos tonos distintos de pintura naranja: naranja ocre y naranja sol.

Pintura amarilla

(en litros)

Pintura roja

(en litros)

Pintura naranja ocre

(en litros)

Pintura amarilla

(en litros)

Pintura roja

(en litros)

Pintura naranja sol (en litros)

7 13 20 18 27 45

a) ¿Cuál es la concentración de pintura roja en la pintura naranja ocre? (exprésalo como fracción y como decimal)

Fracción Decimal

b) ¿Cuál es la concentración de pintura roja en la pintura naranja sol? (exprésalo como fracción y como decimal)

Fracción Decimal

c) ¿Cuál de los dos tonos de naranja tiene una mayor concentración de rojo?

d) ¿Cuál de los dos tonos de naranja tiene una mayor concentración de amarillo?

Page 216: Matemáticas II Telesecundaria

215

IIMATEMÁTICAS

A lo que llegamosPara comparar las concentraciones de un color se pueden comparar los cocientes entre las cantidades correspondientes. Por ejemplo: la concentración de pintura amarilla en la pintura naranja ocre es menor que la concentración de pintura amarilla en la pintura naranja sol:

Concentración de pintura amarilla en la pintura naranja ocre: 720

= 0.35

Concentración de pintura amarilla en la pintura naranja sol: 1845

= 0.4

Comparación de cocientes

La comparación de cocientes te puede ayudar para resolver diferentes tipos de proble-mas. Las siguientes situaciones son un ejemplo de esto.

Lo que aprendimosResuelve los siguientes problemas:

1. Al mezclar distintas cantidades de pintura amarilla y azul se forman diferentes tonos de color verde. Las siguientes tablas muestran las cantidades de pintura que hay que mezclar para hacer dos tonos distintos de pintura verde.

Pintura amarilla

(en litros)

Pintura azul

(en litros)

Pintura verde botella

(en litros)

Pintura amarilla

(en litros)

Pintura azul

(en litros)

Verde agua

(en litros)

7 3 10 18 12 30

a) ¿Cuál de los dos tonos de verde tiene mayor concentración de color azul?

b) ¿Cuál es la concentración de pintura azul en la pintura verde botella?

c) ¿Cuál es la concentración de pintura azul en la pintura verde agua?

2. En una escuela secundaria, 3 de cada 4 alumnos de primer grado hablan un idioma distinto al español; 4 de cada 5 en segundo y 5 de cada 6 en tercero.

¿En cuál de los tres grados la proporción de hablantes de un idioma distinto al espa-

ñol es mayor?

Para saber más: Sobre el tipo de cambio entre monedas de distintos países consulta:

http://www.euroinvestor.es/currency/

[Fecha de consulta: 24 de mayo de 2007].

Page 217: Matemáticas II Telesecundaria

216

Medidas de tendencia central

SECUENCIA 17

En esta secuencia aprenderás a calcular algunas de las medidas de tendencia central cuando un conjunto de datos está agrupado en intervalos.

EL PROMEDIO DEL GRUPO EN EL EXAMEN 1Para empezar Cuando se realiza un estudio de una situación o fenómeno se obtiene una cantidad de datos (grande o pequeña) que puede organizarse y presentarse de distintas maneras, en una tabla de frecuencias o en una gráica (de barras, circular o en un polígono de fre-cuencias); esto dependerá del tipo de datos que se ha obtenido y de los resultados que se quieren destacar.

Otra manera de presentar los datos es a partir de sus medidas de tendencia central, las cuales proporcionan valores de la media, la mediana y la moda, que permiten resumir y comparar la tendencia de un conjunto o de varios conjuntos de datos para establecer conclusiones.

Consideremos lo siguienteUn grupo de veinte alumnos contestaron un examen de matemáti-cas con 100 preguntas. Del total de alumnos, el 10% contestó co-rrectamente entre 1 y 25 preguntas de la prueba; el 30%, entre 26 y 50 preguntas; el 50%, entre 51 y 75, y el resto entre 76 y 100.

Se considera que el grupo tuvo un buen desempeño en el examen si su promedio es mayor o igual a 63 aciertos.

¿Fue bueno el desempeño del grupo? ¿Por qué?

Con ayuda de su maestro, comparen el procedimiento que utilizaron para responder la pregunta anterior con los que utilizaron otros compañeros. Comenten:

¿Cuál de los siguientes valores es más conveniente utilizar para determinar si el desem-peño que tuvo el grupo fue bueno de acuerdo con lo señalado al principio?

El intervalo de aciertos en el que hay un mayor porcentaje de alumnos.

La media aritmética de las cantidades obtenidas por los veinte alumnos.

SESIÓN 1

Recuerden que:

Las medidas de tendencia central son

valores numéricos que tienden a

localizar, en algún sentido, la parte

central de un conjunto de datos. A

menudo el término promedio se

asocia a estas mediciones. Cada una

de las diferentes medidas de tenden-

cia central puede recibir el nombre de

valor promedio.

10 %
20
Page 218: Matemáticas II Telesecundaria

IIMATEMÁTICAS

217

Manos a la obra I. Completen la siguiente tabla.

Resultados obtenidos por el grupo A en el examen de matemáticas

Aciertos (intervalo)

Porcentaje de alumnos

Número de alumnos (frecuencia)

1-25 10%

30%

50%

Totales 20

a) ¿Cuál es el intervalo de aciertos en el que hay más alumnos?

b) ¿Cuántos alumnos tuvieron entre 1 y 50 aciertos en el examen?

c) Con la información que tienen, ¿pueden decir cuántos alumnos respondieron co-

rrectamente a 63 preguntas? ¿Y cuántos respondieron

correctamente a más de 63 preguntas? ¿Por qué?

Recuerden que:

Cuando un conjunto de datos está organizado en intervalos iguales, cada intervalo tiene un límite inferior y uno superior. El tamaño de un intervalo es igual a la diferencia entre dos sucesi-vos límites inferiores o superiores.Cada intervalo puede ser identificado y representado por su límite inferior y superior, pero también podemos utilizar el punto medio del intervalo, que se obtiene con sólo sumar los límites inferior y superior del intervalo y dividir esta suma entre 2. Por ejemplo, el punto medio del primer intervalo es:

(1 + 25)

2 = 26

2 = 13.

Ese valor permite efectuar operaciones aritméticas con intervalos.

•20 alumnos contestaron un examen.•2 alumnos contestaron correctamente entre 1 y 25 preguntas.•6 alumnos contestaron correctamente entre 26 y 50 preguntas.•10 alumnos contestaron correctamente entre 51 y 75 preguntas.•2 alumnos contestaron correctamente entre 76 y 100 preguntas.
26-5051-7576-100
10%100%
26102
51-75 8 alumnos.
Page 219: Matemáticas II Telesecundaria

218

SECUENCIA 17

II. Completen la siguiente tabla y, luego contesten las preguntas de los incisos.

Aciertos Número de alumnos

(frecuencia)

Aciertos × número de alumnos (punto medio × frecuencia)

IntervaloPunto medio del intervalo

1-25 13 2 13 × 2 = 26

26-50

51-75

76-100

Total 20

En el intervalo 1-25 su punto medio es 13 y su frecuecia 2, lo que podemos interpretar de las dos siguientes maneras:

En el examen de matemáticas hubo dos alumnos que obtuvieron entre 1 y 25 aciertos.

En el examen de matemáticas hubo dos alumnos que obtuvieron 13 aciertos.

a) ¿Cuál es el intervalo que tiene el mayor número de alumnos (mayor frecuencia)?

¿Cuántos alumnos obtuvieron ese intervalo de aciertos?

¿Cuál es el punto medio de intervalo en el que se tiene el mayor número de alumnos

(frecuencia)?

b) Escriban, en su cuaderno, cómo interpretarían estos datos.

c) ¿Cuántos alumnos son en total (frecuencia total)?

d) ¿Cuál es la suma de los aciertos de todos los alumnos?

e) ¿Cuál es la media aritmética del número de aciertos que obtuvo el grupo?

¿Consideran que el grupo tuvo un buen desempeño en el examen de matemáticas?

¿Por qué?

A lo que llegamosCuando un conjunto de datos está organizado en intervalos de igual tamaño, al que tiene mayor frecuencia se le llama intervalo modal y su punto medio se puede considerar que es el valor de la moda.

Page 220: Matemáticas II Telesecundaria

219

IIMATEMÁTICAS

III. Completen los siguientes párrafos, que corresponden a dos formas diferentes de re-portar los resultados obtenidos por el grupo. Utilicen los valores de la moda, interva-lo modal y media aritmética que calcularon en la actividad anterior, según se señala en cada inciso.

a) Utilicen el valor de la media aritmética.

b) Otra forma de dar a conocer el desempeño de los alumnos es a partir del número de aciertos en que hubo mayor frecuencia, es decir, el intervalo modal o la moda.

Una vez que se tiene el punto medio de cada intervalo se puede obtener la media aritmética de todo el conjunto de datos agrupados. Para ello, primero se multiplica el punto medio de cada intervalo por su frecuencia, luego se suman los productos y el total se divide entre el número de datos. Por ejemplo:

Intervalo Punto medio Frecuencia Producto (punto medio × frecuencia)

0-6 3 50 150

7-13 10 100 1000

14-20 17 50 850

Total 200 2000

Media aritmética= 2000200

=10

El desempeño del grupo en el examen de matemáticas fue excelente/bueno/regular/insuiciente

debido a que el promedio de aciertos que obtuvieron los alumnos fue de , (media aritmética)

que es al promedio de 63 aciertos que se señala como referencia. mayor/igual/menor

El desempeño del grupo en el examen de matemáticas fue excelente/bueno/regular/insuiciente

debido a que el número de aciertos con mayor frecuencia fue de , (moda)

que es al promedio de 63 aciertos que se señala como referencia, mayor/igual/menor

ya que alumnos obtuvieron de a aciertos. (intervalo modal)

Page 221: Matemáticas II Telesecundaria

220

SECUENCIA 17

Comparen y comenten sus respuestas con las de sus compañeros.

c) ¿Cuál de los dos valores, media aritmética o moda, consideras que es correcto

utilizar para presentar los resultados de este grupo?

Marquen con una la airmación que consideren que justiica su respuesta anterior.

El primer resultado, porque el valor de la media aritmética de datos agrupados toma en cuenta el número de aciertos que obtuvieron los veinte alumnos.

El segundo resultado, porque para obtener el valor de la moda de datos agru-pados se toma en cuenta entre qué número de aciertos se concentra el mayor número de alumnos.

Los dos resultados, porque tanto la media aritmética como la moda o el inter-valo modal son medidas de tendencia central y, en este caso, se pueden calcu-lar para determinar el desempeño del grupo.

EL PROMEDIO DEL GRUPO EN EL EXAMEN 2Para empezar En la sesión anterior calculaste la media aritmética del número de aciertos que obtuvie-ron los veinte alumnos del grupo A, al presentar un examen de matemáticas. También determinaron el intervalo de aciertos que con mayor frecuencia obtienen los alumnos. En esta sesión utilizarás esos valores para compararlos con los valores de la media y moda de datos sin agrupar.

Consideremos lo siguienteCompleten el siguiente cuadro con los valores de las medidas de tendencia central obte-nidos en la sesión anterior.

Intervalo modal del número de aciertos

Punto medio del intervalo modal

Media aritmética del número de aciertos

El grupo está inconforme con estos valores que se obtuvieron al agrupar los datos. Su-gieren que es mejor tomar los datos sin agrupar para determinar su desempeño en el examen de matemáticas.

SESIÓN 2

Page 222: Matemáticas II Telesecundaria

221

IIMATEMÁTICAS

En la siguiente tabla se ha incluido el número de aciertos que cada uno de los veinte alumnos obtuvo en ese examen.

Número de aciertos en el examen de matemáticas por alumno del grupo A

Intervalo Datos sin agrupar

1-25 11, 24

26-50 26, 30, 32, 32, 44, 48

51-75 53, 55, 55, 55, 60, 66, 68, 68, 70, 73

76-100 80, 97

¿Qué tan diferentes son los valores de la media de los datos sin agrupar con respecto de

los agrupados? ¿Será signiicativa esa diferencia como para

rechazar los valores obtenidos al agrupar los datos?

¿Qué sucede con los valores de la moda obtenidos de estas dos maneras? ¿Son iguales o

son diferentes?

Comparen y comenten sus respuestas con las de sus compañeros.

Si se dijo que un grupo tiene un buen desempeño cuando el promedio es mayor o igual

a 63 aciertos, ¿cómo fue el desempeño del grupo de acuerdo con el valor de la media

aritmética de datos sin agrupar?

Manos a la obraI. Consideren la tabla con el número de aciertos de cada uno de los veinte alumnos para

responder las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál es el número de aciertos que más alumnos obtuvieron?

b) Compara este número con el punto medio del intervalo modal, ¿son iguales o di-

ferentes? ¿Ese número está dentro

del intervalo modal?

Recuerden que:

La moda de un

conjunto de datos

sin agrupar es el

dato que tiene

mayor frecuencia.

Page 223: Matemáticas II Telesecundaria

222

SECUENCIA 17

c) ¿Cuántos alumnos respondieron correctamente al menos 63 preguntas?

d) En este conjunto de datos sin agrupar, ¿cuál es el valor de la media aritmética?

¿Este valor es diferente al valor de la media aritmética

de datos agrupados?

e) Completen el siguiente párrafo. Utilicen el valor de la media aritmética de datos sin agrupar.

Ahora, consideren que otro grupo, también de veinte alumnos, obtuvieron el siguiente número de aciertos:

Número de aciertos en el examen por alumno del grupo B (datos sin agrupar)

15, 20 , 28, 32, 32, 32, 47, 52, 60, 60, 65, 65, 70, 70, 72,72,75,75, 60, 60, 65,

65, 70, 70, 72, 72, 75, 75, 90, 100

Al agrupar los datos en el mismo número de intervalos del grupo A, los porcentajes de alumnos coinciden.

Aciertos (intervalos)

Porcentaje de alumnos

Número de aciertos en el examen por alumno del grupo B

(datos sin agrupar)

1-25 10 % 15, 20

26-50 30 % 28, 32, 32, 32, 47, 52

51-75 50 % 60, 60, 65, 65, 70, 70, 72, 72, 75, 75

76-100 10 % 90,100

f) ¿Cuál de los dos grupos, el A o el B, tuvo un mejor desempeño en el examen de ma-

temáticas?

El desempeño del grupo A en el examen de matemáticas fue excelente/bueno/regular/insuiciente

debido a que el promedio de aciertos que obtuvieron los alumnos fue de , (media aritmética)

que es al promedio de 63 aciertos que se señala como referencia. mayor/igual/menor

Page 224: Matemáticas II Telesecundaria

223

IIMATEMÁTICAS

II. Utilicen la información que aparece en la tabla anterior para contestar las siguientes preguntas.

a) En el conjunto de datos sin agrupar, ¿cuál es el valor de la moda?

b) Si se consideran los datos agrupados, ¿cuál es el intervalo modal?

¿y cuál es el punto medio de ese intervalo?

c) Compara el valor de la moda de los datos sin agrupar con el punto medio del in-

tervalo modal, ¿son iguales o diferentes?

d) ¿El valor de la moda de los datos sin agrupar está dentro del intervalo modal?

e) ¿Cuál es el valor de la media aritmética sin agrupar los datos?

f) Completen el siguiente párrafo. Utilicen el valor de la media aritmética de los datos del grupo B.

g) Si consideran los datos agrupados, ¿cuál es el valor de la media aritmética?

h) Comparen los valores de la media aritmética de los datos agrupados y sin agrupar.

¿Son iguales o diferentes? Si son diferentes, ¿es signiicativa

esta diferencia?

i) Si comparan los valores de las medias aritméticas de los datos sin agrupar de los

dos grupos, A y B, ¿cuál de los dos grupos tiene mejor promedio?

¿Alguno de los dos grupos logró tener un buen desempeño? (recuerden que un

grupo tiene un buen desempeño si su promedio de aciertos es igual o mayor a 63).

j) Comparen los valores de la media aritmética de datos agrupados de los dos grupos.

¿Son iguales o diferentes? Si son diferentes, ¿qué

grupo tuvo mejor desempeño?

El desempeño del grupo B en el examen de matemáticas fue excelente/bueno/regular/insuiciente

debido a que el promedio de aciertos que obtuvieron los alumnos fue de , (media aritmética)

que es al promedio de 63 aciertos que se señala como referencia. mayor/igual/menor

Page 225: Matemáticas II Telesecundaria

224

SECUENCIA 17

Comparen y comenten sus respuestas con las de sus compañeros.

a) Completen el siguiente párrafo a manera de conclusión, utilizando el valor de la me-dia aritmética de datos agrupados de ambos grupos.

A lo que llegamosCuando un conjunto de datos está organizado en intervalos, estos intervalos están formados por varios datos individuales, y la frecuen-cia del intervalo se obtiene contando el número de datos individuales que hay en el intervalo. Por esta razón el valor de la moda de datos sin agrupar no necesariamente está incluido en el intervalo modal.

Por ejemplo:

Intervalo Punto medio Frecuencia Grupo A

(datos sin agrupar)Grupo B

(datos sin agrupar)

60-62 61 3 60, 60, 62 60, 60, 60

63-65 64 4 63, 64, 65, 65 63, 64, 64, 65

66-68 67 5 66, 66, 67, 67, 68 67, 67, 67, 68, 68,

69-71 70 3 71, 71, 71 69, 69, 70

El valor de la moda de datos sin agrupar del grupo A es 71 y el del grupo B es 67.

El intervalo modal para ambos grupos es 66-68 y el punto medio del intervalo modal es 67.

Observen que el valor de la moda (71) del grupo A no está incluido en el intervalo modal (66-68), mientras que el valor de la moda del grupo B, además de estar incluido, es el mismo valor del punto medio del intervalo modal.

El desempeño de los grupos A y B en el examen de matemáticas fue excelente/bueno/regular/insuiciente

debido a que el promedio de aciertos que obtuvieron los alumnos fue de , (media aritmética)

que es al promedio de 63 aciertos que se señala como referencia. mayor/igual/menor

Page 226: Matemáticas II Telesecundaria

225

IIMATEMÁTICAS

La media aritmética de un conjunto de datos agrupados es un valor que puede ser igual, menor o mayor al valor de la media aritmética de los datos sin agrupar, debido a que en su cálculo se utiliza el punto medio de cada intervalo.

Por otra parte, el valor de la media aritmética de datos agrupados es representante de cualquier conjunto de datos que tenga los mismos intervalos y las mismas frecuencias en cada intervalo.

Por ejemplo: considerando los datos de la tabla anterior, tenemos los siguientes valores.

Media de datos agrupados = 984

15 = 65.6

Media de datos del grupo A sin agrupar = 986

15 = 65.7

Media de datos del grupo B sin agrupar = 980

15 = 65.33

Lo que aprendimos1. Ahora utiliza los siguientes datos sin agrupar y completa la tabla en la que se ha cam-

biado el tamaño de los intervalos de 25 a 20.

Número de aciertos en el examen por alumno del grupo A (datos sin agrupar)

11, 24, 26, 30, 32, 32, 44, 48, 53, 55, 55, 55, 60, 66, 68, 68, 70, 73, 80, 97

Aciertos Número de alumnosAciertos x número de alumnos

(punto medio × frecuencia)Intervalo

Punto medio del intervalo

Frecuencia Porcentaje

1-20

21-40

41-60

61-80

81-100

Total 20 100%

Recuerda que:La media aritmética es una medida que se afecta fácilmente por la presencia de valores extremos debido a que, para realizar su cálculo, se consideran todos los valores.
Page 227: Matemáticas II Telesecundaria

226

a) Al cambiar el tamaño de los intervalos, ¿cuál es el valor de la media aritmética del

número de aciertos obtenidos por los alumnos?

b) ¿Cuál es la diferencia entre la media aritmética de los datos sin agrupar y la media

aritmética de los datos agrupados en intervalos de tamaño 20?

c) Completa el siguiente cuadro:

Media aritmética del número de aciertos sin

agrupar

Media aritmética del número de aciertos

agrupados en intervalos de tamaño 25

Media aritmética del número de aciertos

agrupados en intervalos de tamaño 20

d) ¿Cuál de los valores de las medias aritméticas de datos agrupados consideras que

representa mejor la situación? ¿Por qué?

2. Comenten con sus compañeros y con el profesor cuál podría ser el valor de la media aritmética de sus caliicaciones obtenidas en el examen de matemáticas en el primer bimestre, para considerar que tuvieron un buen desempeño. Anoten en el siguiente recuadro el valor que acordaron sería el referente para determinar el desempeño del grupo.

a) Reúnan las caliicaciones que obtuvieron todos los alumnos de su grupo en el exa-men del primer bimestre de matemáticas y anótenlas en el siguiente recuadro.

Recuerda que:

La media aritmética

es una medida que se

afecta fácilmente

por la presencia de

valores extremos

debido a que, para

realizar su cálculo,

se consideran todos

los valores.

Page 228: Matemáticas II Telesecundaria

227

IIMATEMÁTICAS

b) Calculen y anoten el valor de la media que obtuvieron. Usen una calculadora para realizar las operaciones.

Resumen de las calificaciones de matemáticas obtenidas por el

grupo correspondientes al examen del primer bimestre.

Media aritmética

Moda

c) Completen la siguiente tabla con las frecuencias y puntos medios que correspon-den a sus caliicaciones agrupadas en intervalos. Usen una calculadora para reali-zar las operaciones.

CalificacionesNúmero de alumnos

(frecuencia)

Calificación representativa (punto medio)

Calif. representativa × número de alumnos

Punto medio × frecuencia

0-2.0

2.1-4.0

4.1-6.0

6.1-8.0

8.1-10.0

d) Si un compañero dice que obtuvo 6.0 de caliicación, ¿en qué intervalo lo anota-

rían?

e) Si en el intervalo 0-2.0 hubo tres alumnos con 1.5, dos alumnos con 1.0 y dos

alumnos con 0, ¿la frecuencia que se deberá anotar es, 5 o 7?

¿Por qué?

f) Si en el intervalo de 4.1 a 6.0 se consideran las caliicaciones de 4.1 a 6,

¿cuál es el punto medio de ese intervalo?

¿Qué signiicado tiene ese valor?

g) Completen el siguiente cuadro.

Media aritmética de las calificaciones sin agrupar

Media aritmética de las calificaciones agrupadas

Diferencia

Page 229: Matemáticas II Telesecundaria

228

SECUENCIA 17

h) ¿Qué caliicación obtuviste en el examen de matemáticas del primer bimestre?

¿Cuál es la diferencia que hay entre tu caliicación y la media aritmética

de las caliicaciones del examen sin agrupar? ¿Y cuál es la diferencia

con respecto a la media aritmética de las caliicaciones agrupadas?

i) Otro aspecto que se puede analizar en esta situación es la moda. Completen el siguiente cuadro.

Moda de las calificaciones sin agrupar

Intervalo modal de las calificaciones

Punto medio del intervalo modal

Comenten con sus compañeros y con el profesor los resultados que obtuvieron al reco-pilar, organizar y analizar sus caliicaciones.

a) Completen el siguiente párrafo. Deberán utilizar el valor referente de la media arit-mética de sus caliicaciones que acordaron al principio de esta actividad y los valores que obtuvieron en esta actividad.

LAS CALORÍAS QUE CONSUMEN LOS JÓVENESPara empezarEstadísticas, alimentos y otras situaciones

En la secuencia 11 ¿Cómo usa mi cuerpo lo que como? de su libro Cien-cias I Volumen I estudiaste las características de una alimentación sui-ciente, variada, equilibrada e higiénica.

SESIÓN 3

El desempeño de nuestro grupo en el examen de matemáticas fue excelente/bueno/regular/insuiciente

debido a que la calificación promedio que obtuvimos fue de , (media aritmética)

que es a la calificación promedio de que señalamos como mayor/igual/menor

referente. Podemos decir que el % de los alumnos obtuvieron (frecuencia mayor en forma de %) (punto medio del intervalo modal)

de calificación, por lo que es la calificación que más alumnos obtuvieron.

Conexión con Ciencias I

Secuencia 11: ¿Cómo usa mi

cuerpo lo que como?

Page 230: Matemáticas II Telesecundaria

229

IIMATEMÁTICAS

Consideremos lo siguienteEn una escuela se organizó una campaña de nutrición. La nutrióloga responsable de la campaña realizó un estudio de los patrones alimenticios de 100 adolescentes de 13 años de edad (50 varones y 50 mujeres). Los resultados que encontró sobre uno de los aspec-tos del estudio se muestran en la siguiente gráica.

a) ¿Quiénes consumen mayor número de calorías diariamente, las mujeres o los varo-

nes?

b) ¿Cuál es la media aritmética de calorías que consumen diariamente las mujeres?

¿Y de los varones? ¿Y de todos?

c) ¿Cuál fue el número de calorías consumidas con mayor frecuencia por las mujeres?

¿Y cuál fue el de los varones?

Comparen y comenten sus respuestas con las de sus compañeros.

a) Si comparamos el número de calorías promedio y el número de calorías que más mu-

jeres consumen, ¿estas cantidades se encuentran en el mismo intervalo?

¿Sucede lo mismo en el caso de los varones?

Varones

Mujeres

Número de calorías consumidas diariamente por adolescentes de 13 años.

Núm

ero d

e ad

ole

scen

tes

22

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0 1 000 1 500 2 000 2 500 3 000 3 500 4 000 4 500 5 000 a a a a a a a a a 1 500 2 000 2 500 3 000 3 500 4 000 4 500 5 000 5 500

Número de calorías

Page 231: Matemáticas II Telesecundaria

230

SECUENCIA 17

Manos a la obraI. Observen el polígono de frecuencias y contesten las siguientes preguntas.

a) ¿Cuántos varones consumen entre 3 500 y 4 000 calorías al día?

¿Y cuántas mujeres consumen entre 2 500 y 3 000 calorías diarias?

b) En el caso del polígono de frecuencias que muestra los resultados de los varones,

¿cuál es el valor del punto medio del intervalo con mayor frecuencia?

Y en el caso del de las mujeres, ¿cuál es el valor del punto medio del intervalo con

mayor frecuencia?

c) ¿Cuáles son los puntos medios de los demás intervalos? Anótenlos al lado de la

frecuencia que señala cada punto en la gráica.

Como ven, otra forma de construir la gráica es a partir de los puntos medios de cada intervalo y sus frecuencias. Con esa misma informa-ción es posible construir la tabla de frecuencias y calcular la media aritmética de estos datos.

Varones

Mujeres

Número de calorías consumidas diariamente por adolescentes de 13 años.

Núm

ero d

e ad

ole

scen

tes

22

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Número de calorías

Page 232: Matemáticas II Telesecundaria

231

IIMATEMÁTICAS

II. Completen la siguiente tabla tomando como base los datos de la gráica anterior. Utilicen una calculadora.

Número de calorías Varones Mujeres

IntervaloPunto medio del intervalo

Frecuencia (punto medio × frecuencia) Frecuencia (punto medio × frecuencia)

1000-1500 1250 1 (1250 × 1) = 1250 1 (1250 × 2) = 2500

Total 50 50

a) ¿Cuál es el número de calorías diarias que consumen con mayor frecuencia las

mujeres? ¿Y cuál es el de los varones?

b) ¿Cuál es la media aritmética de las calorías que consumen los varones?

¿Y la de las mujeres?

c) ¿Cómo obtendrían la media aritmética de los 100 adolescentes?

III. Completen la siguiente tabla.

Número de calorías Adolescentes

IntervaloPunto medio del intervalo

Frecuencia(punto medio × frecuencia)

Varones Mujeres Total

1000-1500 1250 1 2 1 + 2 = 3 1250 × 3 =

1500-2000 1750 2 2

2000-2500 2250 5 8

Total 100

Page 233: Matemáticas II Telesecundaria

232

SECUENCIA 17

a) ¿Cuál es el intervalo modal de las calorías consumidas diariamente por los adoles-

centes de 13 años, según los resultados del estudio? ¿Cuál es el pun-

to medio de ese intervalo?

b) Comparen este intervalo y el valor de su punto medio con los obtenidos en el caso

de las mujeres, ¿son iguales?

c) ¿Cuál es la media aritmética de las calorías que consumen los adolescentes de

13 años, según los resultados del estudio?

d) Completen la siguiente expresión:

x =

media aritmética del número de calorías que

consumen las mujeres

media aritmética del número de calorías que consumen los varones

+( )2

=

x = ( + )

2 =

e) Comparen este valor con el de la media aritmética del número de calorías que

consumen los varones, ¿son iguales?

f) ¿Cuál de las siguientes expresiones representa el procedimiento que utilizaste en

el inciso b) para obtener el valor de la media aritmética del número de calorías que

consumen los 100 adolescentes?

1. x = x 1 + x 2

2. x = (x 1) (x 2)

3. x = (x 1 + x 22

)

A lo que llegamosPara obtener el valor de la media aritmética del número de calorías que consumen los 100 adolescentes de trece años que participaron en el estudio, y dado que se tienen las frecuencias y medias aritméticas del número de calorías que consumen varones y muje-res, se pueden realizar los siguientes procedimientos:

Page 234: Matemáticas II Telesecundaria

233

IIMATEMÁTICAS

Procedimiento 1

1. Sumar las frecuencias de varones y mujeres en cada intervalo para obtener la frecuencia total.

2. Calcular, para cada intervalo, el produc-to del punto medio y la frecuencia.

3. Obtener el cociente de la suma de los productos entre la frecuencia total.

a) ¿En qué intervalo se encuentra el segmento que trazaste?

b) Si consideras el número de varones que hay en cada intervalo y el segmento que

trazaste, ¿en qué parte de la gráica hay más varones, antes del segmento o des-

pués de él?

c) ¿Cuál es el intervalo modal?

IV. El siguiente polígono de frecuencias presenta el número de calorías que consumen los varones. Ubica en el eje horizontal el punto que corresponde al valor de la media aritmética y a partir de él traza una línea, de color rojo, perpendicular al eje.

Procedimiento 2

1. Sumar los valores de las medias aritméti-cas (la del número de calorías que consu-men los varones y la de las mujeres).

2. Obtener el cociente de la suma de las medias entre 2.

Número de calorías consumidas diariamente por varones de 13 años.

Núm

ero d

e ad

ole

scen

tes

22

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0 1 000 1 500 2 000 2 500 3 000 3 500 4 000 4 500 5 000 a a a a a a a a a 1 500 2 000 2 500 3 000 3 500 4 000 4 500 5 000 5 500

Número de calorías

Page 235: Matemáticas II Telesecundaria

234

SECUENCIA 17

Ubica el punto medio del intervalo modal y traza un segmento, de color azul, perpen-dicular al eje horizontal que pase por él.

d) ¿En ese mismo intervalo se encuentra la media aritmética?

e) De izquierda a derecha, ¿qué punto se encuentra primero, la media aritmética o el

punto medio del intervalo modal?

V. Utilicen los resultados obtenidos en la sesión y seleccionen las respuestas correctas para completar el siguiente párrafo.

Lo que aprendimos1. Investiguen en la secuencia 11 ¿Cómo usa mi cuerpo lo que como? de

su libro Ciencias I Volumen I, qué, cómo y cuántas calorías deben con-sumir diariamente para mantenerse sanos, así como los riesgos que se tienen por no consumir las calorías adecuadas.

a) De acuerdo con esa información, ¿cómo describirían a estos dos grupos de adolescentes, los varones y las mujeres? ¿Qué grupo de adolescentes presenta mayores problemas de salud, los varones o las mujeres?

b) Si estuvieran a cargo de una campaña de nutrición en su escuela, ¿qué acciones realizarían para recopilar información sobre su situación nutricional?, ¿qué tipo de gráicas, tablas y medidas de tendencia central utilizarían para comunicar sus re-sultados a su comunidad escolar? Comenten y comparen sus respuestas con sus compañeros y su profesor.

De acuerdo con los resultados del estudio que se realizó para conocer los patrones

alimenticios de 100 adolescentes de 13 años de edad, se encontró que la media

aritmética del número de calorías que consumen es de , 3 100 / 3 320 / 2 880

mientras que, si los separamos por sexo, la media aritmética del consumo de calorías

en los varones es que la de las mujeres, la diferencia entre mayor / igual / menor

ellas es de calorías. 440 / 220

En los varones, la mayor frecuencia en el consumo de calorías diarias se encuentra

entre , y en el caso de las mujeres la mayor frecuencia 3 500 a 4 000 / 2 500 a 3 000

está en el intervalo . 3 500 a 4 000 / 2 500 a 3 000

Conexión con Ciencias I

Secuencia 11: ¿Cómo usa mi

cuerpo lo que como?

Page 236: Matemáticas II Telesecundaria

235

IIMATEMÁTICAS

2. En la tabla de datos agrupados de la derecha se presentan los salarios mensuales de 70 empleados de una compañía.

a) Si el punto medio del primer intervalo de salarios es 2 500,

¿cuál es el límite inferior de ese intervalo?

¿Y cuál es el límite superior?

¿Cuál es el tamaño de cada intervalo?

b) ¿Cuál es el salario promedio mensual (media aritmética de

datos agrupados) de los 70 empleados?

c) ¿Cuál es el salario que perciben el mayor número de em-

pleados de esa compañía?

d) Si se quiere utilizar una cantidad que represente mejor los

salarios que se tiene en esta compañía, ¿cuál es el más

conveniente utilizar, la media aritmética o el intervalo

modal? . Justiiquen su res-

puesta y elaboren un párrafo a modo de reporte.

Punto medio del intervalo

Frecuencia

2 500 14

7 500 12

12 500 12

17 500 10

22 500 8

27 500 6

32 500 5

37 500 3

Comparen y comenten sus respuestas con las de sus compañeros.

Para saber másSobre cómo utilizar e interpretar resultados estadísticos en una determinada situa-

ción consulten:

http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.asp

Ruta 1: Recursos educativos Casos de negocios Fábrica de artículos de plástico

Ruta 2: Recursos educativos Casos de negocios Restaurante típico

[Fecha de consulta: 24 de mayo de 2007].

Sobre otros aspectos en los que se calculan y utilizan promedios consulten:

http://cuentame.inegi.gob.mx

Ruta 1: Población Educación

Ruta 2: Población Esperanza de vida

[Fecha de consulta: 24 de mayo de 2007].

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

Page 237: Matemáticas II Telesecundaria

236

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 23 agosto 2003. <http://www.inegi.gob.mx >

SEP (2000), Fichero. Actividades didácticas. Matemáticas. Educa-ción Secundaria, México.

- (2000), Libro para el maestro. Matemáticas. Educación Secun-daria, México.

SEP-ILCE (2000), Matemáticas con la hoja electrónica de cálculo, Enseñanza de las Matemáticas con Tecnología (Emat). Educa-ción Secundaria, México.

- (2000), Geometría dinámica, Enseñanza de las Matemáticas con Tecnología (Emat). Educación Secundaria, México.

- (2002), Biología, Enseñanza de las Ciencias a través de Modelos Matemáticos (Ecamm). Educación Secundaria, México.

Revisores académicos externos

David Block Sevilla, Carlos Bosch Giral, Luis Alberto Briseño Aguirre,

Carolyn Kieran

Diseño de actividades tecnológicas

Mauricio Héctor Cano Pineda

Emilio Domínguez Bravo

Deyanira Monroy Zariñán

Fotografía en telesecundarias

Telesecundaria “Centro Histórico”. Distrito Federal.

Telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz”. Estado de México.

Bibliografía

Page 238: Matemáticas II Telesecundaria

IIMATEMÁTICAS

237

¿Quién es el INEA?

¿QUIÉNES SOMOS?1

PresentaciónEl Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), es un organismo descen-tralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado por Decreto Presidencial publicado en el Diario Oicial de la Federación el 31 de agosto de 1981.

En cumplimiento de sus atribuciones, el INEA propone y desarrolla modelos educativos, realiza investigaciones sobre la materia, elabora y distribuye materiales didácticos, aplica sistemas para la evaluación del aprendizaje de los adultos, así como acredita y certiica la educación básica para adultos y jóvenes de quince años y más que no hayan cursado o concluido dichos estudios en los términos del artículo 43 de la Ley General de Educación.

Por acuerdo de la H. Junta Directiva del INEA y de conformidad con lo señalado en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, concerniente a las relaciones entre los Poderes de la Unión y un auténtico federalismo se suscribieron convenios de coordinación con la mayoría de los gobiernos estatales para la descentralización de los servicios de educación para adultos, por lo que el INEA se asume como un organismo técnico, normativo y rec-tor de la educación para adultos que acredita la educación básica proporcionada por los Institutos Estatales de Educación para Adultos (IEEA), y es promotor de este beneicio entre los diferentes sectores sociales.

A su vez, el INEA continúa proporcionando a través de algunas delegaciones los servicios de educación básica: alfabetización, primaria, secundaria y educación para la vida y el trabajo, en los estados en los que aún no se concluye el proceso de descentralización.

PROYECTOS2

Principales programasAlgunos de los programas con los que cuenta el INEA se describen a continuación:

1. El Programa “Cero Rezago Educativo” es un conjunto de estrategias de reciente crea-ción, independiente respecto de los programas regulares del INEA, orientadas a au-mentar la incorporación, permanencia y egreso de jóvenes y adultos en rezago. El campo de acción del Programa es el grupo de jóvenes y adultos de 15-34 años, que han concluido la educación primaria y o que cuentan con algún grado de la educa-ción secundaria.

1 ¿Quiénes somos? (Tomado el 26 de marzo de 2007 de http://www.inea.sep.gob.mx/¿Quiénes somos?/).

2 Proyectos (Tomado el 26 de marzo de 2007 de http://www.inea.sep.gob.mx/Proyectos/Cero Rezago/ y de http://www.inea.sep.gob.mx/Proyectos/Oportunidades/).

ANEXO 1

Page 239: Matemáticas II Telesecundaria

238238

El carácter innovador del Programa Cero Rezago, que se inscribe en el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), consiste especíicamente en la decisión de concentrar los esfuerzos en los jóvenes y adultos entre 15 y 34 años de edad que carecen de educación secundaria, principalmente en los que ya la han iniciado, y en los que están muy cerca de completar el nivel, ya que estos grupos requieren de un mínimo esfuerzo para concluirla.

Asimismo, el programa promueve la participación de la sociedad como tutores para encauzar a los jóvenes y adultos a su incorporación, permanencia y conclusión del nivel de secundaria, con un modelo de apoyo de uno a uno.

2. Desde la creación del PROGRESA (Programa de Educación, Salud y Alimentación), el INEA ha señalado como inconveniente que se haya dejado de lado la participación de las personas en rezago educativo en el componente Educación, argumentando que esto es contrario a las propias orientaciones del Programa Oportunidades, una de las cuales establece que éste se centra en la familia, y de ella forman parte también las personas mencionadas. Además, se ha comprobado que el desarrollo social sin educa-ción para todos los miembros de la comunidad es una utopía.

En tanto se hacía la gestión a nivel central para ampliar oicialmente el componente educativo, en algunos estados se iniciaron acciones locales de coordinación entre el organismo estatal de educación para adultos y la oicina estatal de PROGRESA, para que ésta promoviera entre las titulares del programa su incorporación a los círculos de estudio del INEA. Esta gestión tuvo éxito en términos de incorporación de las señoras, pero debido a que el INEA cuenta con una infraestructura insuiciente para atender el medio rural y padece de escasos recursos inancieros, no fue posible sostener una atención regular de los incorporados. Fue hasta 2002, cuando se crea Oportunidades, que se decide tomar en cuenta la incorporación de las personas en rezago como be-neiciarias del componente Educación, creándose así el "Proyecto para la superación del rezago educativo de los beneiciarios del Programa de Desarrollo Humano Opor-tunidades" (Proyecto Oportunidades), con la participación de la Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Oportunidades) y el Instituto Nacio-nal para Educación de los Adultos (INEA). A partir de 2004 el proyecto cambia su nombre por de "Corresponsabilidades en Salud con Apoyo del INEA" y desde 2005 a la fecha se le conoce como "Proyecto Oportunidades - INEA (Esquema voluntario)".

Page 240: Matemáticas II Telesecundaria

IIMATEMÁTICAS

Recortables

BLOQUES ALGEBRAICOS

x x x x x x

x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2

1 1 1 1 1 1 1 1

xy

xy

xy

xy

xy

y

y

y

y

y

y

y 2

y 2

y 2

y 2

y 2

y 2

ANEXO 2

Page 241: Matemáticas II Telesecundaria
Page 242: Matemáticas II Telesecundaria

IIMATEMÁTICAS

2do Grado Volumen II

Page 243: Matemáticas II Telesecundaria

MATEMÁTICAS II

2do Grado Volumen II

Page 244: Matemáticas II Telesecundaria

Matemáticas II. Volumen II, fue elaborado en la Coordinación de Informática Educativa del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), de acuerdo con el convenio de colaboración entre la Subsecretaría de Educación Básica y el ILCE.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAJosefina Vázquez Mota

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICAJosé Fernando González Sánchez

Dirección General de Materiales EducativosMaría Edith Bernáldez Reyes

Dirección de Desarrollo e Innovaciónde Materiales Educativos

Subdirección de Desarrollo e Innovaciónde Materiales Educativos para la Educación Secundaria

Dirección Editorial

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

Dirección GeneralManuel Quintero Quintero

Coordinación de Informática EducativaFelipe Bracho Carpizo

Dirección Académica GeneralEnna Carvajal Cantillo

Coordinación AcadémicaArmando Solares Rojas

Asesoría académicaMaría Teresa Rojano Ceballos (DME-Cinvestav)Judith Kalman Landman (DIE-Cinvestav)(Convenio ILCE-Cinvestav, 2005)

AutoresAraceli Castillo Macías, Rafael Durán Ponce, Ernesto Manuel Espinosa Asuar, Silvia García Peña, José Cruz García Zagal, Olga Leticia López Escudero, Jesús Rodríguez Viorato

Apoyo técnico y pedagógicoMaría Catalina Ortega Núñez

Coordinación editorialSandra Hussein Domínguez

Primera edición, 2007 (ciclo escolar 2007-2008)

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2007 Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F.

ISBN 978-970-790-951-9 (obra completa)ISBN 978-968-01-1456-6 (volumen II)

Impreso en MéxicoDISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA

Servicios editorialesDirección de arte:

Rocío Mireles Gavito

Diseño:

Zona gráfica

Diagramación:

Bruno Contreras, Erandi Alvarado, Víctor M. Vilchis Enríquez

Iconografía:

Cynthia Valdespino, Fernando Villafán

Ilustración:

Gustavo Cárdenas, Curro Gómez,Gabriela Podestá, Víctor Sandoval

Fotografía:

Cynthia Valdespino, Fernando Villafán

Page 245: Matemáticas II Telesecundaria

Índice

Mapa-índice

Clave de logos

BLOQUE 3

SECUENCIA 18 Sucesiones de números con signo

SECUENCIA 19 Ecuaciones de primer grado

SECUENCIA 20 Relación funcional

SECUENCIA 21 Los polígonos y sus ángulos internos

SECUENCIA 22 Mosaicos y recubrimientos

SECUENCIA 23 Las características de la línea recta

BLOQUE 4

SECUENCIA 24 Potencias y notación científica

SECUENCIA 25 Triángulos congruentes

SECUENCIA 26 Puntos y rectas notables del triángulo

SECUENCIA 27 Eventos independientes

SECUENCIA 28 Gráficas de línea

SECUENCIA 29 Gráficas formadas por rectas

BLOQUE 5

SECUENCIA 30 Sistemas de ecuaciones

SECUENCIA 31 Traslación, rotación y simetría central

SECUENCIA 32 Eventos mutuamente excluyentes

SECUENCIA 33 Representación gráfica de sistemas de ecuaciones

Bibliografía

Recortables

4

9

10

12

24

40

60

70

82

100

102

122

132

150

168

184

194

196

214

230

244

258

259

Page 246: Matemáticas II Telesecundaria

4

Blo

qu

e 1

SEC

UEN

CIA

SESIÓ

NR

EC

UR

SO

S T

EC

NO

LÓG

ICO

S

Vid

eo

sIn

tera

ctiv

os

Au

la d

e m

ed

ios

1.

Mul

tipl

icac

ión

y di

visi

ón d

e nú

mer

os c

on s

igno

.

Reso

lver

pro

blem

as q

ue im

pliq

uen

mul

tipl

icac

ione

s y

divi

sion

es d

e nú

mer

os c

on s

igno

.

1.1

Los

núm

eros

con

sig

noLo

s nú

mer

os c

on s

igno

Muc

has

man

eras

de

hace

r lo

mis

mo

1 y

2 (L

ogo)

¿Cóm

o re

stam

os n

úmer

os c

on s

igno

? (C

alcu

lado

ra)

1.2

Mul

tipl

icac

ione

s de

núm

eros

con

sig

noM

ulti

plic

ació

n y

divi

sión

de

núm

eros

con

sig

no

1.3

Más

mul

tipl

icac

ione

s de

núm

eros

con

sig

no

1.4

La r

egla

de

los

sign

os 1

Mul

tipl

icac

ión

y di

visi

ón d

e nú

mer

os c

on s

igno

1.5

La r

egla

de

los

sign

os 2

Mul

tipl

icac

ión

y di

visi

ón d

e nú

mer

os c

on s

igno

2.

Prob

lem

as a

diti

vos

con

expr

esio

nes

alge

brai

cas.

Reso

lver

pro

blem

as q

ue im

pliq

uen

adi

ción

y s

ustr

acci

ón d

e ex

pres

ione

s al

gebr

aica

s.

2.1

Los

galli

nero

sSu

ma

y re

sta

de e

xpre

sion

es a

lgeb

raic

asRe

ctán

gulo

s de

dif

eren

tes

tam

años

(Log

o)

2.2

A m

edir

con

torn

osSu

ma

con

polin

omio

s (C

alcu

lado

ra)

2.3

La t

abla

num

éric

aSu

ma

y re

sta

de e

xpre

sion

es a

lgeb

raic

as

2.4

Cuad

rado

s m

ágic

os y

núm

eros

con

secu

tivo

sLa

mag

ia d

e lo

s ch

inos

Sum

a y

rest

a de

exp

resi

ones

alg

ebra

icas

3.

Expr

esio

nes

alge

brai

cas

y m

odel

os g

eom

étri

cos.

Re

cono

cer

y ob

tene

r ex

pres

ione

s al

gebr

aica

s eq

uiva

lent

es a

pa

rtir

del

em

pleo

de

mod

elos

geo

mét

rico

s.

3.1

Expr

esio

nes

equi

vale

ntes

Mod

elos

geo

mét

rico

s de

exp

resi

ones

alg

ebra

icas

3.2

Más

exp

resi

ones

equ

ival

ente

sM

ás e

xpre

sion

es e

quiv

alen

tes

Mod

elos

geo

mét

rico

s de

exp

resi

ones

alg

ebra

icas

4.

Áng

ulos

.

Reso

lver

pro

blem

as q

ue im

pliq

uen

reco

noce

r, es

tim

ar

y m

edir

áng

ulos

, uti

lizan

do e

l gra

do c

omo

unid

ad d

e m

edid

a.

4.1

Med

idas

de

ángu

los

El g

rado

com

o un

idad

de

med

ida

Reco

noce

r, es

tim

ar y

med

ir á

ngul

osCl

asifi

caci

ón d

e án

gulo

s (G

eom

etrí

a di

nám

ica)

4.2

Áng

ulos

inte

rnos

de

triá

ngul

osRe

cono

cer,

esti

mar

y m

edir

áng

ulos

Sum

a de

los

ángu

los

inte

rior

es d

e un

tri

ángu

lo

(Geo

met

ría

diná

mic

a)

4.3

Ded

ucci

ón d

e m

edid

as d

e án

gulo

s

5.

Rect

as y

áng

ulos

.

Det

erm

inar

med

iant

e c

onst

rucc

ione

s la

s po

sici

ones

rel

ativ

as

de d

os r

ecta

s en

el p

lano

y e

labo

rar

defin

icio

nes

de r

ecta

s pa

rale

las,

perp

endi

cula

res

y ob

licua

s.

Esta

blec

er r

elac

ione

s en

tre

los

ángu

los

que

se f

orm

an a

l co

rtar

se d

os r

ecta

s en

el p

lano

, rec

onoc

er á

ngul

os o

pues

tos

por

el v

érti

ce y

ady

acen

tes.

5.1

Rect

as q

ue n

o se

cor

tan

Rect

as y

áng

ulos

Traz

o de

una

par

alel

a (G

eom

etrí

a di

nám

ica)

5.2

Rect

as q

ue s

e co

rtan

Rect

as y

áng

ulos

Posi

cion

es d

e do

s re

ctas

que

se

cort

an

(Geo

met

ría

diná

mic

a)

5.3

Rela

cion

es e

ntre

áng

ulos

Pare

jas

de r

ecta

sRe

ctas

y á

ngul

osÁ

ngul

os f

orm

ados

por

la in

ters

ecci

ón d

e do

s re

ctas

(G

eom

etrí

a di

nám

ica)

6.

Áng

ulos

ent

re p

aral

elas

.

Esta

blec

er la

s re

laci

ones

ent

re lo

s án

gulo

s qu

e se

for

man

en

tre

dos

rect

as p

aral

elas

cor

tada

s po

r un

a tr

ansv

ersa

l.

Just

ifica

r la

s re

laci

ones

ent

re la

s m

edid

as d

e lo

s án

gulo

s in

teri

ores

de

los

triá

ngul

os y

par

alel

ogra

mos

.

6.1

Áng

ulos

cor

resp

ondi

ente

ngul

os y

par

alel

asPa

rale

las

y se

cant

e (L

ogo)

6.2

Áng

ulos

alt

erno

s in

tern

osRe

laci

ones

de

los

ángu

los

entr

e pa

rale

las

(G

eom

etrí

a di

nám

ica)

6.3

Los

ángu

los

en lo

s pa

rale

logr

amos

y e

n el

tri

ángu

loRe

laci

ones

impo

rtan

tes

Reco

noce

r, es

tim

ar y

med

ir á

ngul

os

7.

La r

elac

ión

inve

rsa

de u

na r

elac

ión

de p

ropo

rcio

nalid

ad

dire

cta.

D

eter

min

ar e

l fac

tor

inve

rso

dada

una

rel

ació

n de

pr

opor

cion

alid

ad y

el f

acto

r de

pro

porc

iona

lidad

fra

ccio

nari

o.

7.1

El p

eso

en o

tros

pla

neta

sEl

pes

o en

otr

os p

lane

tas

¿Cuá

nto

peso

si e

stoy

en

Satu

rno?

(Cal

cula

dora

)

7.2

Euro

pa y

Plu

tón

7.3

Prob

lem

asFa

ctor

es d

e pr

opor

cion

alid

ad

Prop

orci

onal

idad

con

Log

o

8.

Prop

orci

onal

idad

múl

tipl

e.

Elab

orar

y u

tiliz

ar p

roce

dim

ient

os p

ara

reso

lver

pro

blem

as d

e pr

opor

cion

alid

ad m

últi

ple.

8.1

El v

olum

en L

a pr

opor

cion

alid

ad m

últi

ple

Prop

orci

onal

idad

múl

tipl

e

8.2

La e

xcur

sión

8.3

Más

pro

blem

as

9.

Prob

lem

as d

e co

nteo

.

Ant

icip

ar r

esul

tado

s en

pro

blem

as d

e co

nteo

, con

bas

e en

la

iden

tific

ació

n de

reg

ular

idad

es. V

erifi

car

los

resu

ltad

os

med

iant

e ar

regl

os r

ecta

ngul

ares

, dia

gram

as d

e ár

bol u

otr

os

recu

rsos

.

9.1

¿Cóm

o no

s es

taci

onam

os?

¿De

cuán

tas

form

as?

Dia

gram

a de

árb

ol

9.2

La c

asa

de c

ultu

ra

9.3

Repa

rto

de d

ulce

sD

iagr

ama

de á

rbol

Ant

icip

ar r

esul

tado

s en

pro

blem

as d

e co

nteo

10.

Políg

onos

de

frec

uenc

ias.

In

terp

reta

r y

com

unic

ar in

form

ació

n m

edia

nte

pol

ígon

os d

e fr

ecue

ncia

.

10.1

Re

zago

edu

cati

vo y

grá

ficas

10.2

A

nem

ia e

n la

pob

laci

ón in

fant

il m

exic

ana

Políg

onos

de

frec

uenc

ias

en lo

s re

port

es d

e in

vest

igac

ión

10.3

¿Q

ué g

ráfic

a ut

iliza

r?Po

lígon

o de

fre

cuen

cias

EV

AL

UA

CIÓ

N

Page 247: Matemáticas II Telesecundaria

5

Blo

qu

e 2

SEC

UEN

CIA

SESIÓ

NR

EC

UR

SO

S T

EC

NO

LÓG

ICO

S

Vid

eo

sIn

tera

ctiv

os

Au

la d

e m

ed

ios

11.

La je

rarq

uía

de la

s op

erac

ione

s.

Uti

lizar

la je

rarq

uía

de la

s op

erac

ione

s y

los

paré

ntes

is

si f

uera

nec

esar

io, e

n pr

oble

mas

y c

álcu

los.

11.1

El c

oncu

rso

de la

tel

eEl

con

curs

o de

la t

ele

Jera

rquí

a de

las

oper

acio

nes

y

uso

de p

arén

tesi

s

Apr

ende

a c

alcu

lar

con

Logo

(Log

o)

11.2

Más

reg

las

Cons

truc

ción

de

prog

ram

as V

II (C

alcu

lado

ra)

12.

Mul

tipl

icac

ión

y di

visi

ón d

e po

linom

ios.

Re

solv

er p

robl

emas

mul

tipl

icat

ivos

que

impl

ique

n el

us

o de

exp

resi

ones

alg

ebra

icas

.

12.1

Los

bloq

ues

alge

brai

cos

Los

bloq

ues

alge

brai

cos

Mul

tipl

icac

ión

y di

visi

ón d

e ex

pres

ione

s al

gebr

aica

s

12.2

A c

ubri

r re

ctán

gulo

sM

ulti

plic

ació

n y

divi

sión

de

expr

esio

nes

alge

brai

cas

12.3

¿Cuá

nto

mid

e la

bas

e?

13.

Cubo

s, pr

ism

as y

pir

ámid

es.

D

escr

ibir

las

cara

cter

ísti

cas

de c

ubos

, pri

smas

y

pirá

mid

es. C

onst

ruir

des

arro

llos

plan

os d

e cu

bos,

pr

ism

as y

pir

ámid

es r

ecto

s. A

ntic

ipar

dif

eren

tes

vist

as

de u

n cu

erpo

geo

mét

rico

.

13.1

Des

arro

lla t

u im

agin

ació

nLa

geo

met

ría

a tu

alre

dedo

r C

ubos

, pri

smas

y p

irám

ides

13.2

Más

des

arro

llos

plan

os C

ubos

, pri

smas

y p

irám

ides

13.3

El c

uerp

o es

cond

ido

13.4

Pat

rone

s y

regu

lari

dade

s

13.5

Dif

eren

tes

punt

os d

e vi

sta

Cons

truc

cion

es c

on c

ubos

14.

Volu

men

de

pris

mas

y p

irám

ides

.

Just

ifica

r la

s fó

rmul

as p

ara

calc

ular

el v

olum

en d

e cu

bos,

pri

smas

y p

irám

ides

rec

tos.

14.1

Las

caja

sVo

lum

en d

e cu

bos,

pris

mas

y p

irám

ides

14.2

Más

vol

úmen

es d

e pr

ism

asVo

lum

en d

e cu

bos,

pris

mas

y p

irám

ides

14.3

Arr

oz y

vol

umen

Una

s fó

rmul

as s

e ob

tien

en d

e ot

ras

Esti

mac

ión

y cá

lcul

o de

vol

úmen

es

15.

Apl

icac

ión

de v

olúm

enes

.

Esti

mar

y c

alcu

lar

el v

olum

en d

e cu

bos,

pris

mas

y

pirá

mid

es r

ecto

s.

Calc

ular

dat

os d

esco

noci

dos,

dado

s ot

ros

rela

cion

ados

co

n la

s fó

rmul

as d

el c

álcu

lo d

e vo

lum

en.

Es

tabl

ecer

rel

acio

nes

de v

aria

ción

ent

re d

ifer

ente

s m

edid

as d

e pr

ism

as y

pir

ámid

es.

Re

aliz

ar c

onve

rsio

nes

de m

edid

as d

e vo

lum

en y

de

capa

cida

d y

anal

izar

la r

elac

ión

entr

e el

las.

15.1

El d

ecím

etro

cúb

ico

Esti

mac

ión

y cá

lcul

o de

vol

úmen

es

15.2

Cap

acid

ades

y v

olúm

enes

Prob

lem

as p

ráct

icos

15.3

Var

iaci

ones

Esti

mac

ión

y cá

lcul

o de

vol

úmen

es

16.

Com

para

ción

de

situ

acio

nes

de p

ropo

rcio

nalid

ad.

Re

solv

er p

robl

emas

de

com

para

ción

de

razo

nes,

con

base

en

la n

oció

n de

equ

ival

enci

a.

16.1

El r

endi

mie

nto

cons

tant

eCo

mpa

raci

ón d

e ra

zone

s

16.2

La c

once

ntra

ción

de

pint

ura

Com

para

ción

de

coci

ente

sCo

mpa

raci

ón d

e ra

zone

s

17.

Med

idas

de

tend

enci

a ce

ntra

l.

Inte

rpre

tar

y ca

lcul

ar l

as m

edid

as d

e te

nden

cia

ce

ntra

l de

un

conj

unto

de

dato

s ag

rupa

dos,

cons

ider

ando

de

man

era

espe

cial

las

prop

ieda

des

de

la m

edia

ari

tmét

ica.

17.1

El p

rom

edio

del

gru

po e

n el

exa

men

1

17.2

El p

rom

edio

del

gru

po e

n el

exa

men

2 M

edid

as d

e te

nden

cia

cent

ral

17.3

Las

calo

rías

que

con

sum

en lo

s jó

vene

sEs

tadí

stic

as, a

limen

tos

y ot

ras

situ

acio

nes

Med

idas

de

tend

enci

a ce

ntra

l

EV

AL

UA

CIÓ

N

Page 248: Matemáticas II Telesecundaria

6

Blo

qu

e 3

SEC

UEN

CIA

SESIÓ

NR

EC

UR

SO

S T

EC

NO

LÓG

ICO

S

Vid

eo

sIn

tera

ctiv

os

Au

la d

e m

ed

ios

18.

Suce

sion

es d

e nú

mer

os c

on s

igno

[1

2-23]

Co

nstr

uir

suce

sion

es d

e nú

mer

os c

on s

igno

a p

arti

r de

una

re

gla

dada

. Obt

ener

la r

egla

que

gen

era

una

suce

sión

de

núm

eros

con

sig

no.

18.1

¿C

uál e

s la

reg

la?

Suce

sion

es d

e nú

mer

osSu

cesi

ones

de

núm

eros

con

sig

noD

escr

ipci

ón d

e pr

ogra

mas

(Cal

cula

dora

)

18.2

N

úmer

os q

ue c

rece

nSu

cesi

ones

de

núm

eros

con

sig

no

18.3

D

e m

ayor

a m

enor

Suce

sion

es g

eom

étri

cas

con

Logo

19.

Ecua

cion

es d

e pr

imer

gra

do

[24-39]

Re

solv

er p

robl

emas

que

impl

ique

n el

pla

ntea

mie

nto

y la

re

solu

ción

de

ecua

cion

es d

e pr

imer

gra

do d

e la

for

ma:

ax

+ b

x + c

= d

x + e

x + f

y c

on p

arén

tesi

s en

uno

o e

n am

bos

mie

mbr

os d

e la

ecu

ació

n, u

tiliz

ando

coe

ficie

ntes

en

tero

s o

frac

cion

ario

s, po

siti

vos

o ne

gati

vos.

19.1

Pi

ensa

un

núm

ero

Ecua

cion

es (2

) (H

oja

de c

álcu

lo)

19.2

El

mod

elo

de la

bal

anza

La b

alan

zaRe

solu

ción

de

ecua

cion

es d

e pr

imer

gra

doN

úmer

os p

erdi

dos

(Cal

cula

dora

)

19.3

M

ás a

llá d

el m

odel

o de

la

bala

nza

19.4

M

isce

láne

a de

pro

blem

as

20.

Rela

ción

fun

cion

al

[40-59]

Re

cono

cer

en s

itua

cion

es p

robl

emát

icas

aso

ciad

as a

fe

nóm

enos

de

la f

ísic

a, la

bio

logí

a, la

eco

nom

ía y

otr

as

disc

iplin

as, l

a pr

esen

cia

de c

anti

dade

s qu

e va

rían

una

en

func

ión

de la

otr

a y

repr

esen

tar

esta

rel

ació

n m

edia

nte

una

tabl

a o

una

expr

esió

n al

gebr

aica

de

la f

orm

a: y

= a

x + b

.

Cons

trui

r, in

terp

reta

r y

utili

zar

gráfi

cas

de r

elac

ione

s lin

eale

s as

ocia

das

a di

vers

os f

enóm

enos

.

20.1

La

col

a de

las

tort

illas

Des

crip

ción

de

fenó

men

os c

on r

ecta

s

20.2

¡C

ómo

habl

an p

or t

eléf

ono!

Vari

ació

n lin

ea (2

) (H

oja

de c

álcu

lo)

20.3

El

tax

iD

escr

ipci

ón d

e fe

nóm

enos

con

rec

tas

Grá

ficas

de

func

ione

s (L

ogo)

20.4

El

res

orte

Des

crip

ción

de

fenó

men

os c

on r

ecta

s¿G

rado

s Fa

hren

heit

o c

entí

grad

os?

(Cal

cula

dora

)

20.5

El

pla

n pe

rfec

toLo

s ce

lula

res

Des

crip

ción

de

fenó

men

os c

on r

ecta

s

21.

Los

políg

onos

y s

us á

ngul

os in

tern

os

[60-69]

Es

tabl

ecer

una

fór

mul

a qu

e pe

rmit

a ca

lcul

ar la

sum

a de

los

ángu

los

inte

rior

es d

e cu

alqu

ier

políg

ono.

21.1

Tr

iáng

ulos

en

políg

onos

Tria

ngul

acio

nes

sim

ples

de

los

políg

onos

con

vexo

ngul

os in

teri

ores

de

un p

olíg

ono

21.2

Una

fór

mul

a pa

ra la

sum

a de

los

ángu

los

inte

rnos

Áng

ulos

inte

rior

es d

e un

pol

ígon

oM

edic

ión

de p

erím

etro

s y

ángu

los

(G

eom

etrí

a di

nám

ica)

22.

Mos

aico

s y

recu

brim

ient

os

[70-81]

Co

noce

r la

s ca

ract

erís

tica

s de

los

políg

onos

que

per

mit

en

cubr

ir e

l pla

no y

rea

lizar

rec

ubri

mie

ntos

del

pla

no.

22.1

Re

cubr

imie

ntos

del

pla

noQ

ue n

o qu

ede

nada

sin

cub

rir

Cubr

imie

ntos

del

pla

noRe

cubr

imie

nto

del p

lano

con

pol

ígon

os

regu

lare

s (G

eom

etrí

a di

nám

ica)

22.2

Los

rec

ubri

mie

ntos

con

pol

ígon

os

irre

gula

res

Cubr

imie

ntos

del

pla

no

22.3

A

lgun

as c

ombi

naci

ones

Cubr

imie

ntos

del

pla

no

23.

Las

cara

cter

ísti

cas

de la

líne

a re

cta

[82-99]

A

ntic

ipar

el c

ompo

rtam

ient

o de

grá

ficas

line

ales

de

la f

orm

a

y = m

x + b

, cua

ndo

se m

odifi

ca e

l val

or d

e b m

ient

ras

el v

alor

de

m p

erm

anec

e co

nsta

nte.

A

naliz

ar e

l com

port

amie

nto

de g

ráfic

as li

neal

es d

e la

for

ma

y

= m

x + b

, cua

ndo

cam

bia

el v

alor

de

m, m

ient

ras

el v

alor

de

b p

erm

anec

e co

nsta

nte.

23.1

Pe

ndie

nte

y pr

opor

cion

alid

adRe

ctas

que

“cr

ecen

” (C

alcu

lado

ra)

¿Qué

grá

ficas

“cr

ecen

” m

ás r

ápid

o?

(Cal

cula

dora

)

23.2

La

s pe

ndie

ntes

neg

ativ

asEc

uaci

ón d

e la

rec

ta y

= m

x +

bG

ráfic

as q

ue “

decr

ecen

” (C

alcu

lado

ra)

23.3

La

ord

enad

a al

ori

gen

Rect

as p

aral

elas

Ecua

ción

de

la r

ecta

y =

mx +

bA

naliz

ando

grá

ficas

de

rect

as

(Hoj

a de

cál

culo

)

Un

punt

o im

port

ante

en

una

rect

a (C

alcu

lado

ra)

23.4

M

isce

láne

a de

pro

blem

as y

alg

o m

ás

EV

AL

UA

CIÓ

N

Page 249: Matemáticas II Telesecundaria

7

SEC

UEN

CIA

SESIÓ

NR

EC

UR

SO

S T

EC

NO

LÓG

ICO

S

Vid

eo

sIn

tera

ctiv

os

Au

la d

e m

ed

ios

24.

Pote

ncia

s y

nota

ción

cie

ntífi

ca

[102-121]

El

abor

ar, u

tiliz

ar y

just

ifica

r pr

oced

imie

ntos

par

a ca

lcul

ar

prod

ucto

s y

coci

ente

s de

pot

enci

as e

nter

as p

osit

ivas

de

la

mis

ma

base

y p

oten

cias

de

una

pote

ncia

.

Inte

rpre

tar

el s

igni

ficad

o de

ele

var

un n

úmer

o na

tura

l a u

na

pote

ncia

de

expo

nent

e ne

gati

vo.

U

tiliz

ar la

not

ació

n ci

entí

fica

para

rea

lizar

cál

culo

s en

los

que

inte

rvie

nen

cant

idad

es m

uy g

rand

es o

muy

peq

ueña

s.

24.1

Pr

oduc

to d

e po

tenc

ias

Pote

ncia

s y

expo

nent

esLe

yes

de lo

s ex

pone

ntes

I (C

alcu

lado

ra)

24.2

Po

tenc

ias

de p

oten

cias

Pote

ncia

s y

expo

nent

es

24.3

Co

cien

tes

de p

oten

cias

Pote

ncia

s y

expo

nent

esLe

yes

de lo

s ex

pone

ntes

III (

Calc

ulad

ora)

24.4

Ex

pone

ntes

neg

ativ

osPo

tenc

ias

y ex

pone

ntes

Leye

s de

los

expo

nent

es II

y IV

(C

alcu

lado

ra)

24.5

N

otac

ión

cien

tífic

aN

úmer

os m

uy g

rand

es

y m

uy p

eque

ños

Pote

ncia

s y

expo

nent

es

25.

Triá

ngul

os c

ongr

uent

es

[122-131]

D

eter

min

ar lo

s cr

iter

ios

de c

ongr

uenc

ia d

e tr

iáng

ulos

a p

arti

r de

con

stru

ccio

nes

con

info

rmac

ión

dete

rmin

ada.

25.1

Tr

es la

dos

igua

les

Figu

ras

cong

ruen

tes

Cong

ruen

cia

de t

rián

gulo

s

25.2

U

n án

gulo

y d

os la

dos

corr

espo

ndie

ntes

igua

les

Cong

ruen

cia

de t

rián

gulo

s

25.3

U

n la

do y

dos

áng

ulos

cor

resp

ondi

ente

s ig

uale

sCo

ngru

enci

a de

tri

ángu

los

26.

Punt

os y

rec

tas

nota

bles

del

tri

ángu

lo

[132-149]

Ex

plor

ar la

s pr

opie

dade

s de

las

altu

ras,

med

iana

s, m

edia

tric

es

y bi

sect

rice

s en

un

triá

ngul

o.

26.1

M

edia

tric

esRe

ctas

y p

unto

s no

tabl

es d

el t

rián

gulo

26.2

A

ltur

asRe

ctas

y p

unto

s no

tabl

es d

el t

rián

gulo

26.3

M

edia

nas

Rect

as y

pun

tos

nota

bles

del

tri

ángu

loBi

sect

riz,

alt

ura,

med

iana

y m

edia

triz

de

un

triá

ngul

o cu

alqu

iera

(Geo

met

ría

diná

mic

a)

26.4

Bi

sect

rice

sPu

ntos

y r

ecta

s no

tabl

es d

el

triá

ngul

oRe

ctas

y p

unto

s no

tabl

es d

el t

rián

gulo

Traz

ar e

l inc

írcul

o de

un

triá

ngul

o (G

eom

etrí

a di

nám

ica)

27.

Even

tos

inde

pend

ient

es

[150-167]

D

isti

ngui

r e

n di

vers

as s

itua

cion

es d

e az

ar e

vent

os q

ue s

on

inde

pend

ient

es.

D

eter

min

ar la

for

ma

en q

ue s

e pu

ede

calc

ular

la

prob

abili

dad

de o

curr

enci

a de

dos

o m

ás e

vent

os in

depe

ndie

ntes

.

27.1

¿C

uále

s so

n lo

s ev

ento

s in

depe

ndie

ntes

?¿C

uánd

o do

s ev

ento

s so

n in

depe

ndie

ntes

?D

iagr

ama

de á

rbol

27.2

D

os o

más

eve

ntos

inde

pend

ient

esD

iagr

ama

de á

rbol

27.3

Ev

ento

s in

depe

ndie

ntes

y d

epen

dien

tes

Dia

gram

a de

árb

ol

Prob

abili

dad.

Eve

ntos

inde

pend

ient

es

Frec

uenc

ia y

pro

babi

lidad

con

Log

o

28.

Grá

ficas

de

línea

[1

68-183]

In

terp

reta

r y

utili

zar

dos

o m

ás g

ráfic

as d

e lín

ea q

ue

repr

esen

tan

cara

cter

ísti

cas

dist

inta

s d

e un

fen

ómen

o o

situ

ació

n pa

ra t

ener

info

rmac

ión

más

com

plet

a y

en s

u ca

so

tom

ar d

ecis

ione

s.

28.1

Tu

rism

o, e

mpl

eos

y gr

áfica

s de

líne

aEl

tur

ism

o: u

na o

cupa

ción

in

tere

sant

eG

ráfic

as d

e lín

ea e

n la

est

adís

tica

28.2

¿S

abes

cuá

ntas

per

sona

s vi

sita

n el

est

ado

en

que

vive

s?G

ráfic

as d

e lín

ea e

n la

est

adís

tica

28.3

¿C

uánt

os e

xtra

njer

os n

os v

isit

aron

?

29.

Grá

ficas

for

mad

as p

or r

ecta

s [1

84-193]

In

terp

reta

r y

elab

orar

grá

ficas

for

mad

as p

or s

egm

ento

s de

re

cta

que

mod

elan

sit

uaci

ones

rel

acio

nada

s co

n m

ovim

ient

o,

llena

do d

e re

cipi

ente

s, et

céte

ra.

29.1

A

lber

cas

para

chi

cos

y gr

ande

sLl

enad

o de

rec

ipie

ntes

Grá

ficas

for

mad

as p

or s

egm

ento

s

de r

ecta

29.2

D

e aq

uí p

ara

allá

y d

e al

lá p

ara

acá

29.3

Ca

min

o a

la e

scue

laG

ráfic

as f

orm

adas

por

seg

men

tos

de

rec

ta

EV

AL

UA

CIÓ

N

Blo

qu

e 4

Page 250: Matemáticas II Telesecundaria

8

Blo

qu

e 5

EJ

E 1

:Se

ntid

o nu

mér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

EJ

E 2

:Fo

rma,

esp

acio

y m

edid

a

EJ

E 3

:M

anej

o de

la in

form

ació

n

SEC

UEN

CIA

SESIÓ

NR

EC

UR

SO

S T

EC

NO

LÓG

ICO

S

Vid

eo

sIn

tera

ctiv

os

Au

la d

e m

ed

ios

30.

Sist

emas

de

ecua

cion

es

[196-213]

Re

pres

enta

r co

n lit

eral

es lo

s va

lore

s de

scon

ocid

os d

e un

pr

oble

ma

y us

arla

s pa

ra p

lant

ear

y re

solv

er u

n si

stem

a de

ec

uaci

ones

con

coe

ficie

ntes

ent

eros

.

30.1

La

s va

cas

y lo

s ch

ivos

De

Dio

fant

o al

sig

lo X

XI

Sist

emas

de

ecua

cion

es

30.2

La

eda

d de

Don

Mat

ias

Sist

emas

de

ecua

cion

es

30.3

Co

mpr

as e

n el

mer

cado

30.4

La

igua

laci

ón

30.5

Lo

que

apre

ndim

os d

e si

stem

as d

e ec

uaci

ones

31.

Tras

laci

ón, r

otac

ión

y si

met

ría

cent

ral

[214-229]

D

eter

min

ar la

s pr

opie

dade

s de

la r

otac

ión

y de

la t

rasl

ació

n de

fig

uras

. Con

stru

ir y

rec

onoc

er d

iseñ

os q

ue c

ombi

nan

la

sim

etrí

a ax

ial y

cen

tral

, la

rota

ción

y la

tra

slac

ión

de fi

gura

s.

31.1

¿H

acia

dón

de m

e m

uevo

?Co

ncep

to d

e tr

asla

ción

(Geo

met

ría

diná

mic

a)

31.2

Ro

taci

ones

Conc

epto

de

rota

ción

(Geo

met

ría

diná

mic

a)

Mol

inos

y r

ehile

tes

1 y

2 (L

ogo)

31.3

Si

met

ría

cent

ral

Mov

imie

ntos

en

el p

lano

Uso

de

la s

imet

ría

cent

ral (

Geo

met

ría

diná

mic

a)

31.4

A

lgo

más

sob

re s

imet

rías

, rot

acio

nes

y tr

asla

cion

esM

ovim

ient

os e

n el

pla

no

32.

Even

tos

mut

uam

ente

exc

luye

ntes

[2

30-243]

D

isti

ngui

r en

div

ersa

s si

tuac

ione

s de

aza

r ev

ento

s qu

e so

n m

utua

men

te e

xclu

yent

es.

D

eter

min

ar la

for

ma

en q

ue s

e pu

ede

calc

ular

la p

roba

bilid

ad

de o

curr

enci

a.

32.1

¿C

uánd

o do

s ev

ento

s so

n m

utua

men

te

excl

uyen

tes?

¿Cuá

ndo

dos

even

tos

son

mut

uam

ente

exc

luye

ntes

?Pr

obab

ilida

d. E

vent

os m

utua

men

te

excl

uyen

tes

32.2

Cál

culo

de

la p

roba

bilid

ad d

e ev

ento

s m

utua

men

te e

xclu

yent

es y

no

excl

uyen

tes

32.3

M

ás p

robl

emas

de

prob

abili

dad

Prob

abili

dad.

Eve

ntos

mut

uam

ente

ex

cluy

ente

s

Aza

r y

prob

abili

dad

con

Logo

33.

Repr

esen

taci

ón g

ráfic

a de

sis

tem

as d

e ec

uaci

ones

[2

44-257]

Re

pres

enta

r gr

áfica

men

te u

n si

stem

a de

ecu

acio

nes

linea

les

con

coefi

cien

tes

ente

ros

e in

terp

reta

r la

inte

rsec

ción

de

sus

gráfi

cas

com

o la

sol

ució

n de

l sis

tem

a.

33.1

La

fer

ia g

anad

era

Solu

ción

de

un s

iste

ma

de e

cuac

ione

s co

mo

inte

rsec

ción

de

rect

as

33.2

¿D

ónde

est

á la

sol

ució

n?M

ovim

ient

o re

ctilí

neo

unif

orm

eSo

luci

ón d

e un

sis

tem

a de

ecu

acio

nes

com

o in

ters

ecci

ón d

e re

ctas

Sist

emas

de

dos

ecua

cion

es

(Hoj

a de

cál

culo

)

33.3

So

luci

ones

múl

tipl

es

EV

AL

UA

CIÓ

N

Page 251: Matemáticas II Telesecundaria

Clave de logos

TRABAJO INDIVIDUAL

EN PAREJAS

EN EQUIPOS

TODO EL GRUPO

CONEXIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

GLOSARIO

CONSULTA OTROS MATERIALES

CD DE RECURSOS

SITIOS DE INTERNET

BIBLIOTECAS ESCOLARES Y DE AULA

VIDEO

PROGRAMA INTEGRADOR EDUSAT

INTERACTIVO

AUDIOTEXTO

AULA DE MEDIOS

OTROS TEXTOS

9

Page 252: Matemáticas II Telesecundaria

y= 4.500

x= -8.000

y= -7.000

4x - 5y = 3

2x + 10y = 29

Page 253: Matemáticas II Telesecundaria

y= 4.500

y= -7.000

4x - 5y = 3

2x + 10y = 29

45

90

135

y= 4.500

y= -7.000

4x - 5y = 3

2x + 10y = 29

BLOQUE 3

Page 254: Matemáticas II Telesecundaria

12

SECUENCIA 18

En esta secuencia construirás sucesiones de números con signo a partir de una regla dada y obtendrás la regla que genera una sucesión de números con signo.

¿CUÁL ES LA REGLA?Para empezarSucesiones de números

Enlasecuencia3detulibroMatemáticas I, volumen I trabajasteconsucesionesdeigurasyconsucesionesdenúmeros.Enestasecuencia,continuarásestudiandolassu-cesionesdenúmerosylasreglasquepermitenobtenercadaunodesustérminos.

Consideremos lo siguienteCompletalostérminosquefaltanenlasiguientesucesióndenúmeros:

–5, –2, , 4, 7, 10, , 16, , , 25, 28, 31, , 37, , …

a) Escribeunareglaparaobtenercadaunodelostérminosdelasucesión.

b) ¿Cuáleseltérminoqueestáenellugar30?

c) ¿Quélugarocupaelnúmero121 enestasucesión?

Comparensusrespuestas.Comentencómohicieronparaencontrarlaregla.

Manos a la obraI. Señalacuálesdelassiguientessucesionessepuedenobtenerutilizandolareglasu-

mar tres al término anterior.

• –15, –11, –7, –3, 1, 5, …

• 3, 6, 9, 12, 15, 18, …

• –4, –1, 2, 5, 8, 11, …

• –8, –3, 2, 7, 12, 17, …

• –7, –4, –1, 2, 5, 8, 11, …

• –14, –6, 2, 10, 18, 26, …

• –12, –9, –6, –3, 0, 3, …

SESIÓN 1

Sucesiones de números con signo

Page 255: Matemáticas II Telesecundaria

13

IIMATEMÁTICAS

II. Respondelaspreguntas:

a) ¿Conlareglasumar cinco al término anterior,podemosobtenermuchassucesio-

nesounasolasucesión?

b) Encuentraunasucesiónqueseobtengaconestaregla.

c) Unareglamásprecisaparaobtenerlasucesiónqueescribisteessumar cinco al

término anterior y el primer término es

d) ¿Porquécreesqueestareglaseamásprecisa?

Comparensusrespuestasycomenten:ladiferencia entre dos términos consecuti-vos deunasucesiónseobtienealrestarauntérminoeltérminoanterior.¿Cuálesladiferenciaentredostérminosconsecutivosdelassucesionesqueencontraronenelincisob)? .Obtengantressucesionesenlasqueladiferenciaentredostérminosconsecutivossea7.

III.Completaloquefaltaenlassiguientesexpresionesyrespondelaspreguntas:

a) Unareglaparaobtenerlasucesión5, 11, 17, 23, 29, 35, …es sumar seis al tér-

mino anterior y el primer término es

b) ¿Cuálesladiferenciaentredostérminosconsecutivosdelasucesión?

c) Una regla para obtener la sucesión –12, –10, –8, –6, –4, –2, … es sumar

al término anterior y el primer término es

d) ¿Cuálesladiferenciaentredostérminosconsecutivosdelasucesión?

e) Escribelasucesiónqueseobtieneconlareglasumar cinco al término anterior y

el primer término es–14:

f) ¿Cuálesladiferenciaentredostérminosconsecutivosdeesasucesión?

A lo que llegamos

En las sucesiones en las que la diferencia entre dos términos consecutivos es constante, cada término se obtiene sumando una misma cantidad al término anterior.

La regla verbal para obtener este tipo de sucesiones se puede expresar diciendo cuánto hay que sumar a cada término para obtener el siguiente y cuál es el primer término. Por ejemplo:

En la sucesión –8, –3, 2, 7, 12, 17, …

Page 256: Matemáticas II Telesecundaria

14

SECUENCIA 18

La diferencia entre dos términos consecutivos se calcula al restar a un término el térmi-no anterior, por ejemplo: 7 – 2 = 5.

La regla verbal es: sumar 5 al término anterior y el primer término es –8.

Si no se indica cuál es el primer término, se pueden obtener muchas sucesiones utilizan-do la misma regla.

IV.Unareglaparaobtenerlasucesión–5, –2, 1, 4, 7, 10, …(eslamismaqueestáenel

apartadoConsideremos lo siguiente)es sumar al término anterior y el

primer término es

a) ¿Cuálesladiferenciaentredostérminosconsecutivosdelasucesión?

b) Completalasiguientetablaconalgunosdelostérminosdelasucesión.

Lugar del término Término de la sucesión

1 –5

2 –2

3 1

4 4

5 7

10

15

20

30

40

c) Parapasardeltérminoenellugar30altérminoenellugar40,seavanza10lu-

gares.¿Cuántocambiaelvalordeltérmino?

d) ¿Cuáleseltérminoqueestáenellugar50?

e) ¿Cuáleseltérminoqueestáenellugar100?

Comparensusrespuestasycomentencómohicieronparaencontrartodoslostérminos.

Page 257: Matemáticas II Telesecundaria

15

IIMATEMÁTICAS

Lo que aprendimosRespondelaspreguntasparalasiguientesucesión:

–23, –16, –9, –2, 5, 12,19, ...

a) ¿Cuálesladiferenciaentredostérminosconsecutivosdelasucesión?

b) ¿Cuáleslareglaverbalquenospermiteobtenercadaunodelostérminosdelasuce-sión?

NÚMEROS QUE CRECENPara empezarEnlasesiónanteriorencontrastelareglaverbalparaunasucesióndenúmerosconsignodiciendocuántohayquesumaracadatérminoparaobtenerelsiguienteycuáleselprimertérmino.Enestasesiónobtendráslareglaalgebraicautilizandoellugarqueocu-pacadatérmino.

Paralasiguientesucesióndenúmeros:

2, 6, 10, 14, 18, 22, 26, 30, 34, …

a) ¿Cuálesladiferenciaentredostérminosconsecutivosdelasucesión?

b) Señalenconcuálesdelassiguientesreglaspodemosobtenerlostérminosdelasucesión.Lanindicaellugardeltérmino.

• 2n + 4.

• Sumar cuatro al término anterior y el primer término es2.

• 4n + 2.

• 4n – 2.

c) Comentensialgunasdelasreglasanterioressonequivalentes.

Consideremos lo siguienteCompletalasiguientetablaparaencontrarlostérminosqueseindicanencadasucesión:

Lugar del término

Reglas algebraicas

3n 3n + 1 3n – 7 3n – 10 3n – 16

1

2

3

4

10

100

115

Recuerden que:

• La diferencia entre dos términos

consecutivos se calcula al restar

a un término el término anterior.

• Cuando hay varias reglas para

obtener la misma sucesión de

números, se dice que son reglas

equivalentes.

SESIÓN 2

Page 258: Matemáticas II Telesecundaria

16

SECUENCIA 18

a) ¿Cuálesladiferenciaentredostérminosconsecutivosencadaunadeestassucesiones?

b) Paralasucesión–5, –2, 1, 4, 7, …¿Cuáleslareglaalgebraicaquenospermiteen-

contrareltérminoqueestáenellugarn ?

c) ¿Apareceenestasucesiónelnúmero278?

Comparensusrespuestasycomentencómohicieronparaencontrarlaregla.

Manos a la obraI. Respondelaspreguntassobrelasucesiónqueseobtieneconlaregla3n – 7.

a) Unareglaequivalenteparaobtenerestasucesiónes sumar al término

anterior y el primer término es

b) ¿Cuáleseltérminoqueestáenellugar40?

c) ¿Cuáldelasdosreglasutilizasteparaencontraresetérmino?

d) ¿Cuáleseltérminoqueestáenellugar48?

II. Respondelaspreguntassobrelasucesión1, 4, 7, 10, 13, 16, …

a) ¿Cuálesladiferenciaentredostérminosconsecutivosdeestasucesión?

b) Observalasdossucesiones

3, 6, 9, 12, 15, 18, …

1, 4, 7, 10, 13, 16, …

¿Cuál es la regla algebraica para obtener la primera sucesión (3, 6, 9, 12,

15, 18, …)?

c) Subrayalaoperaciónquedebemoshacerparapasardecadatérminoenlaprime-rasucesiónasucorrespondientetérminoenlasegundasucesión:

• Restar2

• Sumar2

d) ¿Cuál es la regla algebraica para obtener la sucesión1, 4, 7, 10, 13, 16, …?

Page 259: Matemáticas II Telesecundaria

17

IIMATEMÁTICAS

III.Observaeldiagramayrespondelaspreguntas.

5, 10, 15, 20, 25, 30, …

6, 11, 16, 21, 26, 31, …

a) ¿Cuáleslareglaalgebraicaparaobtenerlaprimerasucesión?

b) ¿Cuáleslaoperaciónquedebemoshacerparapasardecadatérminoenlaprime-

rasucesiónasucorrespondientetérminoenlasegundasucesión?

c) ¿Cuáles la reglaalgebraicaparaobtener la sucesión6,11,16,21,26,31,…?

d) ¿Cuáleslareglaalgebraicaparaobtenerlasucesión –15, –10, –5, 0, 5, 10,…?

Comparensusrespuestas.Comentencómohicieronparaencontrarlasreglasalgebraicasyencuentrenlareglaverbalylareglaalgebraicaparaobtenerlasucesión–11, –6, –1,

4, 9, 14, …

A lo que llegamosEn las sucesiones en las que la diferencia entre dos términos consecu-tivos es una constante, podemos dar la regla algebraica multiplican-do el lugar del término por la diferencia de los términos consecutivos y sumando o restando una constante adecuada.

Por ejemplo:

En la sucesión –8, –3, 2, 7, 12, 17, …, la diferencia es de 5.

Para encontrar la regla, sabemos que para pasar de cada término en la sucesión que se obtiene con la regla 5n, a su correspondiente término en la sucesión –8, –3, 2, 7, 12, 17, …, debemos restar 13.

Entonces la regla para obtener la sucesión –8, –3, 2, 7, 12, 17, … es 5n – 13.

Page 260: Matemáticas II Telesecundaria

18

SECUENCIA 18

IV.Paralasucesiónqueseobtieneconlaregla5n – 8:

a) ¿Cuáleseltérminoqueestáenellugar100?

b) ¿Elnúmero500estáenlasucesión?

c) ¿Elnúmero497estáenlasucesión?

d) ¿Cuáleseltérminoqueestáenellugar30?

e) ¿Enquelugardetérminoestáelnúmero132?

Comparensusrespuestas.

Lo que aprendimos1. Encuentra losprimeros10 términosde las sucesionesque seobtienencon las si-

guientesreglas:

a) Sumar8al término anterior y el primer término es–19

b) 7n – 25

c) 2n – 4.5

2. Respondelaspreguntasparalasucesión–23, –16, –9, –2, 5, 12,19, …

a) ¿Cuálesladiferenciaentredostérminosconsecutivosdelasucesión?

b) ¿Cuáleslareglaalgebraicaparaobtenerlasucesión?

c) Lareglaverbalparaobtenerestasucesiónessumar al término an-

terior y el primer término es

d) ¿Cuáleseltérminoqueocupaellugar78?

e) ¿Enquélugardetérminoestáelnúmero201?

3. Respondealaspreguntassobrelasiguientesucesión:

–2.5, –1.5, –0.5, 0.5, 1.5, 2.5, 3.5, …

a) ¿Cuálesladiferenciaentredostérminosconsecutivosdelasucesión?

b) Expresalareglaalgebraicaparaobtenerlasucesión.

c) ¿Cuáleseltérminoqueocupaellugar25enlasucesión?

d) ¿Cuáleseltérminoqueocupaellugar278?

e) ¿Quélugarocupaelnúmero101.5enestasucesión?

Page 261: Matemáticas II Telesecundaria

19

IIMATEMÁTICAS

4. Enlacolumnadelaizquierdasepresentanlosprimerostérminosdealgunassucesio-nesyenlacolumnadeladerecha,algunasreglas.Relacionaambascolumnas.

Términos de la sucesión Reglas

( )–10, –8, –6, –4, –2, 0, 2, 4, …

( )–7, –3, 1, 5, 9, 13, 17, 21, …

( )–13, –8, –3, 2, 7, 12, 17, 22, …

( )–11, –7 –3, 1, 5, 9, 13, 17, …

( )–11, –6, –1, 4, 9, 14, 19, 24, …

( )–8, –6, –4, –2, 0, 2, 4, 6, …

(a) 5n – 13

(b) 2n – 12

(c) 4n – 15

(d) 2n – 8

(e) 4n – 7

(f) 5n – 16

(g) 4n – 11

(h) 5n – 18

(i) 2n – 10

DE MAYOR A MENORPara empezarEnlasesiónanterior,encontrastereglasparasucesionesenlasquelostérminosibanau-mentando.Ahoratrabajarásconsucesionesenlasquelostérminosvandisminuyendo.

Encuentren losprimeros10 términosde lasucesiónqueseobtienecon laregla–4n.

¿Cuálesladiferenciaentredostérminosconsecutivosdelasucesión?

Consideremos lo siguienteCompletalasiguientesucesióndenúmeros:

6, 2, , , –10, , –18, –22, , , , …

a) ¿Cuálesladiferenciaentredostérminosconsecutivosdelasucesión?

b) Escribeunareglaparaencontrareltérminoenellugarn.

Comparensusrespuestas.Comentencómohicieronparaencontrarlareglayladiferen-ciaentredostérminosconsecutivos.

SESIÓN 3

Page 262: Matemáticas II Telesecundaria

20

SECUENCIA 18

Manos a la obraI. Señalaconcuálesdelassiguientesreglaspodemosobtenercadaunodelostérminos

delasucesión.

• Sumar 4 al término anterior y el primer término es 6.

• Restar 4 al término anterior y el primer término es 6.

• –4n – 2

• –4n + 10

• 4n + 2

• Sumar ( –4) al término anterior y el primer término es 6.

II. Respondelaspreguntas:

a) Enlasucesión–7, –3, 1, 5, 9, …¿lostérminosvanaumentandoodisminuyendo?

b) ¿Cuálesladiferenciaentredostérminosconsecutivosdeestasucesión?

c) Enlasucesión14, 10, 6, 2, –2, …¿lostérminosvanaumentandoodisminuyendo?

d) Una regla verbal para obtener esta última sucesión es restar al

término anterior y el primer término es

e) La sucesión también la podemos obtener con la regla sumar al

término anterior y el primer término es

f) Paracalcularladiferenciaentredostérminosconsecutivos,hazlarestadelsegun-

dotérminomenoselprimertérmino: – =

III.Encuentralosprimerosdieztérminosdelassucesionesqueseobtienenconlasreglasindicadas.

Lugar del término

Regla algebraica

–4n + 6 –4n – 2 –4n – 5

1 (–4) × 1 + 6 = (–4) × 1 − 2 = (–4) × 1 − 5 =

2 (–4) × 2 + 6 = (–4) × 2 − 2 = (–4) × 2 − 5 =

3

4

5

6

7

8

9

10

Recuerda que:

Las multiplicaciones

y divisiones se

hacen antes que las

sumas y restas.

Page 263: Matemáticas II Telesecundaria

21

IIMATEMÁTICAS

a) ¿Cuálesladiferenciaentredostérminosconsecutivosdeestassucesiones?

b) Enestassucesiones,¿lostérminosvanaumentandoodisminuyendo?

Comparensusrespuestas.

IV.Respondelaspreguntassobrelasucesión7, 3, –1, –5, –9, –13, …

a) ¿Cuálesladiferenciaentredostérminosconsecutivosdeestasucesión?

b) Enlareglaalgebraicaparaobtenercadaunodelostérminosdelasucesión,debe-

mosmultiplicarlanpor

c) Observalasdossucesiones:

–4, –8, –12, –16, –20, –24, …

7, 3, –1, –5, –9, –13, …

¿Cuáleslaoperaciónquedebemoshacerparapasardecadatérminoenlaprime-

rasucesiónasucorrespondientetérminoenlasegundasucesión?

d) ¿Cuáleslareglaalgebraicaparaobtenerlasucesión7, 3, –1, –5, –9, –13, …?

Comparen sus respuestas. Encuentren la reglaalgebraicaparaobtener la sucesión–11, –15, –19, –23, –27, –31, …

A lo que llegamosPara las sucesiones en las que la diferencia entre dos términos consecutivos es una constante:

• Si la constante es positiva, los términos van aumentando.

• Si la constante es negativa, los términos van disminuyendo.

En estas sucesiones podemos dar la regla algebraica multiplicando el lugar del término por la diferencia de los términos consecutivos y sumando o restando una constante adecuada.

Por ejemplo:En la sucesión –2, –5, –8, –11, –14, –17, –20, …., la diferencia es de –3.

Para encontrar la regla, sabemos que para pasar de cada término en la sucesión que se obtiene con la regla –3n, a su correspondiente término en la sucesión –2, –5, –8, –11, –14, –17, –20, …, debemos sumar 1.

Entonces la regla para obtener la sucesión –2, –5, –8, –11, –14, –17, –20, … es –3n + 1.

Page 264: Matemáticas II Telesecundaria

22

SECUENCIA 18

V. Respondelaspreguntas.

a) Encuentra losprimeros10 términosde la sucesiónque seobtienecon la reglasumar (–6) al término anterior y el primer término es 23.

b) ¿Cuáleslareglaalgebraicaparaobtenerlasucesión?

c) ¿Cuálessonlosprimeros10términosdelasucesiónqueseobtieneconlaregla

–5n + 12?

d) ¿Sonequivalenteslasreglas–6n + 23y 23 – 6n?Explicaturespuesta:

Comparensusrespuestas.Comentensisonequivalenteslasreglas7 – ny–n + 7.

Lo que aprendimos1. Respondelaspreguntas.

a) ¿Enlasucesión–12, –7, –2, 3, 8, 13, …lostérminosvanaumentandoodisminu-

yendo?

b) ¿Cuálesladiferenciaentredostérminosconsecutivosenlasucesión?

c) ¿Cuáleslareglaalgebraicaparaobtenerlasucesión?

d) Otrareglaparaobtenerlasucesiónessumar al término anterior y

el primer término es

e) ¿Enlasucesión–5, –10, –15, –20, –25, –30, …lostérminosvanaumentandoo

disminuyendo?

f) ¿Cuálesladiferenciaentredostérminosconsecutivosenlasucesión?

g) ¿Cuáleslareglaalgebraicaparaobtenerlasucesión?

h) Otrareglaparaobtenerlasucesiónessumar al término anterior y

el primer término es

2. Encuentralosprimeros10términosdelasucesiónqueseobtieneconlaregla–n – 18.Indicaladiferenciaentredostérminosconsecutivosdelasucesión.

Page 265: Matemáticas II Telesecundaria

23

IIMATEMÁTICAS

3. Encuentraunareglaparalassiguientessucesiones:

a) Queelsegundotérminosea7yelcuartotérminosea19.

b) Queeltercertérminosea1yelsextotérminosea–14.

4. Enlacolumnadelaizquierdasepresentanalgunasreglasalgebraicasyenlacolum-nadeladerecha,algunasreglasverbales.Relacionalascolumnasconlasreglasequi-valentes.

Regla algebraicas Reglas verbales

( )4n – 12

( )–4n – 8

( )–7n + 10

( )7n – 10

( )–4n – 12

( )7n – 4

(a)Sumar (–7) al término anterior

y el primer término es 10

(b)Sumar 4 al término anterior

y el primer término es –12

(c)Sumar 7 al término anterior

y el primer término es –3

(d)Sumar (–4) al término anterior

y el primer término es –16

(e)Sumar (–7) al término anterior

y el primer término es 3

(f)Sumar 7 al término anterior

y el primer término es3

(g) Sumar 4 al término anterior y el

primer término es −8

(h) Sumar (−4) al término anterior

y el primer término es −12

5. ParaconocermássucesionesdenúmerosconsignopuedenverelprogramaSucesio-nes de números con signo.

Para saber más

Consulta en las Bibliotecas Escolares y de Aula:Ruiz, Concepción y Sergio de Régules. El piropo matemático, de los números a las estrellas. México: SEP/Edi-torial Lectorum, Libros del Rincón, 2003.

Sobre las sucesiones de números con signo consulta:http://descartes.cnice.mec.es/Descartes1/Bach_HCS_2/Sucesiones_numeros_reales_limites/Progresiones_

aritmeticas.htm

[Fecha de consulta: 24 de agosto de 2007].Proyecto Descartes. Ministerio de Educación y Ciencia. España.

Explora las actividades del interactivo Sucesiones geométricas con Logo.

Page 266: Matemáticas II Telesecundaria

24

secuencia 19

Ecuaciones de primer grado

En esta secuencia resolverás problemas que impliquen el plantea-miento y resolución de ecuaciones con una incógnita.

PIENSA UN NÚMEROPara empezar• EljugadorApiensaunnúmeroysinmostrarloaljugadorB,loescribeenelcuadro

entrada.DespuésrealizalasoperacionesindicadasylediceaBelnúmeroqueobtu-voenelcuadrosalida.

Entrada

Súmale 12

Salida

Multiplícalo por 10

Diagrama 1

• EljugadorBtienequeencontrarelnúmeroqueeljugadorAescribióenlaentradaydecírselo.

• CuandoeljugadorBacierte,cambianlospapelesyjueganotroturno.

Consideremos lo siguienteLosnúmerosde la siguiente tabla resultarondeaplicar lasoperacionesdeldiagramaanterior.Escribanlosnúmerosdeentradacorrespondientes.

Nombre Entrada Salida

Brenda 53 542

Saúl 69 702

Jesús 824.5

Raúl 4

Comparensusrespuestasyexpliquencómolasobtuvieron.

SESIÓN 1

Page 267: Matemáticas II Telesecundaria

25

IIMATEMÁTICAS

Manos a la obrai. Considerenqueelnúmerodesalidaes72.Escribanlosnúmerosquedebenirenel

círculo azulyenelcuadro rojo.

72

Entrada

Súmale 12

Salida

Multiplícalo por 10

Diagrama 2

a) ¿Quéoperaciónhicieronconelnúmero72paraencontrarelnúmeroquevaenel

círculo azul?

b) ¿Quéoperaciónhicieronconelnúmerodelcírculo azulparaencontrarelnúmero

delcuadrodeentrada?

c) Completenelsiguientediagramaescribiendo lasoperacionesquehicieronparaencontrarlosnúmerosfaltantes.

824.5

Entrada Salida

Diagrama 3

ii. Completenelsiguientediagrama.

8

Entrada Salida

Súmale 12Multiplícalo por 10

Page 268: Matemáticas II Telesecundaria

26

secuencia 19iii. Considerenlasiguienteadivinanza:

Pensé un número. Lo llamé p, le resté 5, el resultado lo dividí entre4 yobtuve 2.75.

a) ¿Cuáldelossiguientesdiagramassirveparaencontrarelvalordep?

Diagrama 1 p 2.75

Réstale 5Divídelo entre 4

Súmale 5Multiplícalo por 4

Diagrama 2 p 2.75

Divídelo entre 4Réstale 5

Multiplícalo por 4Súmale 5

Diagrama 3 p 2.75

Súmale 5Multiplícalo por 4

Réstale 5Divídelo entre 4

b) ¿Cuáldelassiguientesecuacionescorrespondealaadivinanza?Subráyenla.

• p4

+ 5 = 2.75

• p – 5

4 = 2.75

• (p − 5) 4 = 2.75

c) ¿Cuáleselvalordep ?

Comparensusrespuestasyveriiquensussolucionesusandoeldiagramaqueescogieron.

Recuerden que:

Una ecuación es una igualdad donde hay

un valor desconocido llamado incógnita.

Resolver la ecuación signiica encontrar el

valor de la incógnita.

Page 269: Matemáticas II Telesecundaria

27

IIMATEMÁTICAS

A lo que llegamosLa ecuación 10y + 12 = 4 se puede resolver haciendo un diagrama e invirtiendo las operaciones de la siguiente manera.

Con lenguaje algebraico, se escribe: Haciendo un diagrama, se escribe:

10y + 12 = 4 y 10y + 12 = 4

+ 12× 10

10y

10y = 4 – 12

10y = –8

y 10y + 12 = 4

+ 12× 10

10y

– 12

y = (–8) ÷ 10

y = –0.8

y 10y + 12 = 4

+ 12× 10

10y

– 12÷ 10

iV.Completenelsiguientediagramapararesolverlaecuación6x+22=4.

¿Cuáleselvalordex?x = x 4

Sumar 22Multiplícalo por 6

6x

Comparensusrespuestasyveriiquensussolucionesusandoeldiagramaqueescogieron.RegresenalproblemadelapartadoConsideremos lo siguiente.Paracadarenglóndelatablaescribanlaecuacióncorrespondienteconsiderandoquexeselnúmerodeentrada.Resuelvanlaecuaciónyveriiquensieselresultadoquehabíanobtenido.

Page 270: Matemáticas II Telesecundaria

28

secuencia 19

Lo que aprendimos1. Planteenyresuelvanlaecuaciónquecorrespondealsiguientediagrama:

a) Ecuación:

b) ¿Cuáleselvalordep ?p=

2. Resuelvanlaecuación7x + 18 = 31.Veriiquenlassoluciones.

EL MODELO DE LA BALANZAPara empezarLa balanza

Elmodelodelabalanzanospermiterepresentaryresolverecuaciones.Paraelloesnece-sarioquelasaccionesqueserealicenenambosladosdelabalanzamantengansiempreelequilibrio.

Consideremos lo siguienteLasiguientebalanzaestáenequilibrio.Enellasecolocaronanillos ypesasdeungramo 1 .Elpesodelosanillosnoseconoce,perotodoslosanillospesanlomismo.

=

Figura 1

¿Cuántopesacadaanillo?

Comparensusrespuestasycomentencómoencontraronelvalordecadaanillo.

SESIÓN 2

p 34.5

Réstale 5Divídelo entre 4

Page 271: Matemáticas II Telesecundaria

29

IIMATEMÁTICAS

Manos a la obrai. ¿Cuálesdelassiguientesaccionesmantendríanlabalanzaenequilibrio?Subráyenlas.

Pasarunanillodelladoizquierdoalladoderecho.

Quitar1anillodeamboslados.

Cambiarunanilloporunapesade1gramoenelladoderecho.

Quitarelmismonúmerodepesasde1gramoenamboslados.

Quitar1pesade1gramoenamboslados.

Comparensusrespuestasycomentenporquécreenquemantienenelequilibriode labalanza.

ii. Acontinuaciónsepresentaunanuevasituaciónconlabalanza,completaloquesetepideparahallarelpesodeestosotrosanillos.

a) ¿Cuántaspesas de 1 gramo se pueden qui-

tardecadaladosinquelabalanzapierdael

equilibrio?

b) Ahora,¿cuántosanillos del mismo peso pue-

den quitarsedecadaladosinquesealtereel

equilibriodelabalanza?

Despuésdequitarlaspesasde1gramoylosani-llosdelmismopeso,

c) ¿cuántosanillosquedandelladoizquierdode

labalanza?

d) ¿Cuántaspesasde1gramoquedandel ladoderecho?

e) Sidosanillospesan28gramos,¿cuántosgra-

mospesacadaanillo?

Page 272: Matemáticas II Telesecundaria

30

secuencia 19Comparensusrespuestas.Verifíquenlassustituyendoelpesodelosanillosenlaba-lanza.Despuésleanconayudadesuprofesorlasiguienteinformación.

A lo que llegamosPara encontrar un peso desconocido en el modelo de la balanza se realizan las mismas acciones en ambos lados de la balanza de manera que siempre se mantenga el equilibrio.

En la siguiente balanza se tiene representada la ecuación:

6x + 3 = 2x + 15

Donde x representa el peso de un cubo.

Para encontrar x se pueden quitar de ambos lados 3 pesas de 1 gramo.

6x + 3 – 3 = 2x + 15 – 3

6x = 2x + 12

Después, se pueden quitar de ambos lados 2 cubos.

6x – 2x = 2x + 12 – 2x4x = 12

Al inal, el peso de se puede encontrar dividiendo las 12 pesas de 1 gramo entre 4.

x = 12

4 = 3

Cada cubo pesa 3 gramos.

Page 273: Matemáticas II Telesecundaria

31

IIMATEMÁTICAS

Resolvamos otro ejemplo, la ecuación 4x + 75 = 13x + 3.

Primero se puede restar 3 de ambos lados:

4x + 75 – 3 = 13x + 3 – 3

4x + 72 = 13x

Después, se puede restar 4x de ambos lados:

4x + 72 – 4x = 13x – 4x 72 = 9x

Finalmente el valor de la incógnita se encuentra dividiendo 72 entre 9.

x = 72

9 = 8

iii. Elmétododelabalanzatambiénsepuedeusarconnúmerosdecimalesyfracciona-rios,porejemplo,laecuación:

3.2x + 9 = 5.7x + 1.5

a) ¿Quénúmeropuedenrestarenambosladosdelaecuaciónparaeliminarunode

lostérminosnuméricos? Escribancómoquedalaecuación:

b) ¿Cuálexpresiónconlaletraxpuedenrestarenambosladosdelaecuaciónante-

riorparaquesóloquedeuntérminonuméricoyuntérminoconlaincógnitax ?

Escribancómoquedalaecuación:

c) ¿Cuáleselvalordex?

Comparensusrespuestasconlasdeotroscompañeros,observencómopuedenrestartérminosendiferenteordenpero,silohacencorrectamente,todoslleganalmismoresultado.

Lo que aprendimosResuelvelassiguientesecuacionesutilizandoelmétododelabalanza:

a) 4x + 3 = 2x + 5

b) 3x + 1 = x + 5

c) x + 10 = 5x + 2

d) 32

x + 1 = x + 2

Page 274: Matemáticas II Telesecundaria

32

secuencia 19

MÁS ALLÁ DEL MODELO DE LA BALANZA Para empezarEnlasesiónanteriorresolvistealgunasecuacionesmedianteelmodelodelabalanza.Enestasesiónresolverásecuacionesconcoeicientesnegativos,conparéntesisycondeno-minadores.

Consideremos lo siguienteDuranteunjuegodeadivinazadenúmeros,LuisyAnapensaronunmismonúmero,hi-cierondiferentesoperacionesyalinalobtuvieronelmismoresultado.

Luispensóunnúmero,lomultiplicópor3yalresultadoobtenidolesumó5.

AnapensóelmismonúmeroqueLuis,lomultiplicópor 2,alproductoobtenidolerestó3yobtuvoelmismoresultadoinalqueLuis.

Hicieronundiagramaylesquedódelasiguientemanera.

Entrada

+ 5

Salida

× 3

– 3× 2

a) ¿Quéecuaciónpuedeplantearseparaencontrarelvalordex?

b) ¿CuálfueelnúmeroquepensaronLuisyAna?

Comparensusrespuestasycomentensusprocedimientos.

Manos a la obrai. Relaciona losdiagramassiguientesde lacolumnaderechaconsucorrespondiente

ecuaciónenlacolumnaizquierda.

SESIÓN 3

Page 275: Matemáticas II Telesecundaria

33

IIMATEMÁTICAS

( ) (3x ) (2) = 5x – 3

( ) 3x + 2x = 5 – 3

( ) 3x + 2 = 5x – 3

( ) 3x + 5 = 2x – 3

Entrada

+ 5

Salida

× 3

– 3× 2

Diagrama A

Entrada

× 2

Salida

× 3

– 3× 5

Diagrama B

Entrada

+ 2

Salida

× 3

– 3× 5

Diagrama C

ii. Elmétododelabalanzasepuedeutilizarpararesolverlaecuación:

3x + 5 = 2x – 3

Paraesohayquerealizarsiemprelasmismasoperacionesenambosladosdelaecua-cióndemaneraqueseconservelaigualdad.Contestaloquesetepide.

a) Resta5enambosladosdelaecuación3x + 5 – = 2x – 3 –

b) Reducelostérminossemejantes: =

Page 276: Matemáticas II Telesecundaria

34

secuencia 19c) ¿Qué te conviene hacer para que del lado izquierdo del igual quede sólo x?

Silohaces,¿cómoquedalaecuación?

d) ¿CuáleselnúmeroquepensaronLuisyAna?

Comparensussoluciones.VerifíquenlassustituyendoelvalordexeneldiagramadeAnayLuis.

A lo que llegamosPara solucionar cualquier ecuación usando el modelo de la balanza hay que conservar la igualdad realizando las mismas operaciones en ambos lados de la ecuación.

Por ejemplo, al resolver la ecuación: 3x + 5 = 6 + (–2x )

• Para eliminar el término +5 se resta 5

en ambos lados de la igualdad.3x + 5 – 5 = 6 + (–2x ) – 5

• Se reducen los términos semejantes 3x = 1 + (–2x )

• Para eliminar el término –2x se suma 2x en ambos lados de la igualdad.

3x + 2x = 1 + (–2x)+ 2x

• Se reducen los términos semejantes 5x = 1

• Finalmente, se divide 1 entre 5 para encontrar el valor de x.

x = 1 5

iii. Nosiempresepuedeusardemanerainmediataelmodelo de la balanzapararesol-verecuaciones.Enocasioneshayquehaceroperacionesantesdecomenzaraelimi-nartérminos.

Porejemplo,pararesolverlaecuación

5 (2x – 3) = 6x +14

a) Primerosepuedehacerlamultiplicaciónqueindicaelparéntesis.Completa:

5 (2x – 3) = 6x +14

– = 6x + 14

Page 277: Matemáticas II Telesecundaria

35

IIMATEMÁTICAS

b) Encuentraelvalordex yverifícalo.

x =

iV. Pararesolverlaecuación:

y – 4

5 =

y + 1

3

a) Sepuedenaplicarlosproductoscruzadospara“eliminar”losdenominadores.

y – 4

5 =

y + 1

3 = 3 (y – 4) = 5 (y + 1)

b) Realizalasmultiplicacionesindicadasyencuentraelvalordey .Verifícalo.

y =

Comparensussoluciones.

Lo que aprendimos1. Juanpensóunnúmeroylointrodujoenlaentradadelsiguientediagramacompues-

to.Porambasrutasobtuvoelmismoresultado.

Entrada

× 7

Salida

– 1

× 3+ 6

Recuerda que:

Si 2 fracciones son equivalentes, entonces

sus productos cruzados son iguales.

AB

= CD

entonces

AD = BC

Page 278: Matemáticas II Telesecundaria

36

secuencia 19a) ¿Cuáleslaecuaciónquehayqueresolver?

b) ¿QuénúmerofueelquepensóJuan?

2. Resuelvelassiguientesecuaciones:

a) 3(x + 4) = – 5x – 36

b) r + 6

– 5 =

r – 4

5

c) z – 6

4 =

z + 4

9

MISCELÁNEA DE PROBLEMASLo que aprendimosResuelve los problemas siguientes mediante el planteamiento y resolución de unaecuación.

1. Elhexágonorojoyelrectánguloazultienenigualperímetro.Contestaloquesetepideparaencontrarelperímetrodecadaigura.

a 2x – 1 B

c

De

x

FaB = De

Bc = cD = eF = Fa

2x + 4.5

x

SESIÓN 4

Page 279: Matemáticas II Telesecundaria

37

IIMATEMÁTICAS

a) ¿Cuáleslaexpresiónalgebraicaquerepresentaelperímetrodelhexágono?

b) ¿Cuáleslaexpresiónalgebraicaquerepresentaelperímetrodelrectángulo?

c) ¿Cuál es la ecuación que hay que resolver para encontrar el valor de x?

d) Resuelvelaecuaciónanteriorentucuaderno.¿Cuáleselvalordex?

e) ¿Cuáleselperímetrodelrectángulo?

f) ¿Cuáleselperímetrodelhexágono?

2. Paracultivarymantenerunahectáreadejitomateseinvierteenplanta,fertilizante,fumiganteyaguaderiegocincovecesloqueseinvierteenmanodeobra.Elcostototalporhectáreaes$80 000.00.

Ecuación:

¿Cuántodinerocuestalamanodeobraparacultivaryatender3.5hectáreasdejito-mate?

3. Unaviónquevuelaaunavelocidadde1 040kilómetrosporhora,vaaalcanzaraotroquellevaunadelanterade5horasyestávolandoa640kilómetrosporhora.¿Cuántotardaráelprimeraviónenalcanzaralsegundo?

Ecuación:

4. LaedadactualdeJosées 38

deladesuhermano,ydentrode4añostendrá 12

delaqueentoncestengasuhermano.¿Cuáleslaedadactualdelhermano?

Ecuación:

5. Unacanchadevolibolseencuentradentrodeunacanchadebasquetbol.Ellargodelacanchadevoliboleseldobledesuancho.

2x

x

Page 280: Matemáticas II Telesecundaria

38

secuencia 19Lasmedidasdeambascanchasserelacionancomosigue:

Ellargodelacanchadebasquetboles10metrosmayorqueellargodelacanchadevolibol.

Elanchodelacanchadebasquetboles6metros,mayorqueelanchodelacanchadevolibol.

Eláreadelacanchadebasquetboles258 m2mayorqueeláreadelacanchadevolibol.

Contestaloquesetepideparaencontrarcuálessonlasmedidasdecadacancha.

Laletraxrepresentalamedidadelanchodelacanchadevolibol.

a) ¿Cómoserepresentalamedidadellargodelacanchadevolibol?

b) ¿Cómoserepresentaeláreadelacanchadevolibol?

c) ¿Cómoserepresentalamedidadelanchodelacanchadebasquetbol?

d)¿Cómoserepresentalamedidadellargodelacanchadebasquetbol?

e) ¿Cómoserepresentaeláreadelacanchadebasquetbol?

f) ¿Quéecuaciónrepresentalarelación“Eláreadelacanchadebasquetboles258 m2

mayorqueeláreadelacanchadevolibol”?.Complétalayresuélvela.

Pista:eltérmino 2×2seeliminaenambosladosdelaigualdad.

(2x + 10) (x + 6) = 258 +

g) Completalatablasiguienteparaveriicartusolución.

Cancha Largo Ancho Área

Volibol

Basquetbol

6. Paraconocermássobrelasolucióndeecuacionespuedenverelprogramaecuacio-nes de primer grado en la vida cotidiana.

Page 281: Matemáticas II Telesecundaria

39

IIMATEMÁTICAS

Para saber más

Sobre la resolución de problemas mediante el planteamiento y solución de ecuacio-nes consulta en las Bibliotecas Escolares y de Aula:

Ruiz, Concepción y Sergio de Régules. “Algebra egipcia y babilónica”, “El epitafio de Diofanto”, “La dama misteriosa”, en Crónicas algebraicas. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

Bosch Carlos y Claudia Gómez. “La balanza y las ecuaciones”, ”Resolución de ecuacio-nes lineales” en Una ventana a las incógnitas. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

Hernández, Carlos. “Ecuaciones de primer grado” en Matemáticas y deportes. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

Tahan, Malba. El hombre que calculaba. México: SEP/Editorial Limusa, Libros del Rin-cón, 2005, pp. 97,125-128, 180,183.

Sobre resolución de ecuaciones de primer grado consulta:http://descartes.cnice.mecd.esRuta: Aplicaciones Álgebra Ecuaciones y sistemas de ecuaciones Resolver ecuaciones de 1r y 2º grado Resolución de ecuaciones sencillas; o Resolución de ecuaciones de primer grado.[Fecha de consulta: 24 de agosto de 2007].Proyecto Descartes, Ministerio de Educación y Ciencia, España.

Page 282: Matemáticas II Telesecundaria

40

secuencia 20

En el mundo y en el Universo nos podemos encontrar con un sinfín de fenómenos donde una cantidad depende de otra: el costo de unos tomates y su peso; lo que tarda una piedra en caer y su altura; la fuerza de atracción entre planetas y su distancia; etcétera.

A estas relaciones, se les conoce como relaciones funcionales. Y para entenderlas, el ser humano ha inventado las expresiones algebraicas y las gráicas.

LA COLA DE LAS TORTILLASPara empezarEntulibrodeMatemáticas i, volumen iihicistelasgráicasdesituacionesdeproporcio-nalidaddirectaeinversa.Aprendistequeelplanocartesianotienedosejes:elejedelasabscisasydelasordenadas,yquecadapuntodelplanotienedoscoordenadas.

Enestasesiónestudiarásalgunasgráicasdondelosejesnoestángraduados;notepre-ocupes,noesnecesariograduarnimedirlaslongitudes.Sóloobservaconcuidadocómoestánacomodadoslosdatos.

Consideremos lo siguienteUnlunesporlatarde,enlatortilleríaElRosario,sehizounalargacolaparacomprarlastortillas.Habíapersonasdediferentesestaturasyedadescomosepuedeverenlaima-gendeabajo.

SESIÓN 1

Relación funcional

Jorge Lola Jesús Alma Luis Valentina

Page 283: Matemáticas II Telesecundaria

41

IIMATEMÁTICAS

Enelsiguienteplanocartesianosehanrepresentadoconunpuntolaestaturayedaddecadapersona.

Ed

ad

Estatura

F

D

a

c

B

e

Anotenencadapuntodelagráicaelnombredelapersona,segúncorresponda.

Comparensusrespuestas.

Manos a la obrai. AnayBetollegaronaformarseenlacoladespués.Enelsiguienteplanocartesianose

handibujadolospuntosquelescorresponden.

Ed

ad

Estatura

ana

Beto

a) ¿Quiéntienemayorestatura,AnaoBeto?

b) ¿Quiéntienemayoredad?

Page 284: Matemáticas II Telesecundaria

42

secuencia 20Comparensusrespuestasycomenten:

¿Cuálesdelassiguientesairmacionessonverdaderas(V)ycuálesfalsas(F)?

Entremás altaseaunapersona,más arribaestáelpuntoquelarepresenta.

Entremás edadtengaunapersona,más arribaestáelpuntoquelarepresenta.

Sidospuntosestánenlamisma línea horizontal,laspersonasrepresentadasporestospuntostienenlamisma edad.

Sidospuntosestánenlamisma línea vertical,laspersonasrepresentadasporestospuntostienenlamisma edad.

ii. Delaspersonasqueestabanformadasenlacola,antesdequellegaranAnayBeto:

a) ¿Quienessonlasmásaltas?

b) ¿Encuálespuntosdebendeestarsusnombres?

c) ¿QuénombredebeestarenelpuntoB?

d) ¿QuénombredebeirenelpuntoE?

A lo que llegamosLas coordenadas de puntos en el plano cartesiano permiten comparar los datos que se presentan en él.

Por ejemplo, en la gráica de la derecha se puede ver que:

• Patricia y Mauro tienen la misma edad, pues están sobre la misma línea hori-zontal y son los de mayor edad, pues están hasta arriba.

• José y Guillermo tienen la misma estatu-ra, pues están en la misma línea vertical.

• El más alto es Mauro, pues es el que está más a la derecha.

Las siguientes reglas permiten comparar las coordenadas de puntos en el plano:

• Entre más a la derecha esté un punto, más grande será el valor de su abscisa.

• Entre más arriba esté un punto, más grande será el valor de su ordenada.

Ed

ad

Estatura

Patricia Mauro

José

Brenda Guillermo

Page 285: Matemáticas II Telesecundaria

43

IIMATEMÁTICAS

Lo que aprendimos1. Observenlasigurasgeométricasdelaizquierdayescribanelnombredelaiguraque

correspondeencadapuntodelplanodeladerecha.

Trapecio Cuadrado Rectángulo Triángulo

Base

Alt

ura

2. Dibujenensuscuadernoscuatrorectángulosdistintosconperímetro20cm.Anotenlabaseylaalturadecadaunoenlatabla.Paracadarectángulolocalicenenelplanoelpuntocorrespondiente.

Alt

ura

Base

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

RectánguloMedida

de la base (cm)

Medida de altura

(cm)

a

B

c

D

Page 286: Matemáticas II Telesecundaria

44

secuencia 20

¡CÓMO HABLAN POR TELÉFONO!Para empezar EnMéxicoyenelmundo,lascompañíastelefónicastienendiferentestarifas.Porejemplo,unacompañíamexicanadecidiónocobrarrentamensualysólocobrarporlasllamadasrealizadas.Laformadecobrarcambiadeacuerdoconlossiguientestiposdellamadas:

1. Llamadas locales.Sonlas llamadashechasentrenúmerostelefónicosdentrode lamismaciudad.Secobranporllamada,noimportacuántosminutosdure.

2. Llamadas de larga distancia.Sonlasllamadashechasentrenúmerosubicadosendiferentes lugaresdeMéxicooenelMundo.Secobranporminutoyelcostoporminutodependedelaciudadoelpaísalquesehable.Unsólominutoesmáscaroqueelcostodetodaunallamadalocal.

Consideremos lo siguienteEnlacasadeJesúscontrataronelserviciotelefónicoconlacompañíaarribamenciona-da.Jesúsviveconsuspadresysustreshermanos:José,IványLuis.Duranteelmesdediciembre,cadamiembrodelafamiliahizounasolallamadatelefónicayapuntóel cos-toyla duración.Porórdenesdelpapácadaunoredondeóla duracióndelallamadaalminutoenterosiguiente,porejemplo:

Silallamadaduró3minutosy18segundos,apuntaronqueladuraciónfuede4mi-nutos,paralosdostiposdellamadas:localesodelargadistancia.

Conlosdatosanotadosseobtuvolasiguientegráicacontestenlassiguientespreguntas:

SESIÓN 2

a) Un miembro de la familia hizo una llamada

local,¿quiénfue?

b) Uno de los miembros de la familia hizo una

llamadaquetuvoelmismocostoquelallama-

dadeJosé,¿quiénlahizo?

c) ¿Quién pagó el mayor costo por minuto?

d) Tresmiembrosdelafamiliahicieronllamadas

queteníanelmismoprecioporminuto,¿quie-

nescreesquefueron? ,

y

Comparensusrespuestas.

Duración (minutos)

Co

sto

(p

eso

s)

Luis

Jesús

Madre

Iván

Padre José

Gráfica 1

Page 287: Matemáticas II Telesecundaria

45

IIMATEMÁTICAS

Manos a la obrai. Contestenlassiguientespreguntas:

a) Enunaocasión,encasadeJesús,alguienanotóqueunallamadacostó$15yduró

5minutos,¿cuántocostócadaminutodeestallamada?

b) Siotrallamadacostólomismoporcadaminutoquelaanterioryduró10minu-

tos,¿cuántosedebiópagarporestallamada?

c) Ysilallamadahubieradurado8minutos,¿cuántosedeberíapagar?

d) Completenlasiguientetablausandoestecostoporminutoydibujenlagráicacorrespondiente.

Duración de la llamada (en minutos)

Costo de la llamada

(en pesos)

1

2

3

4

5 15

6

7

8

9

10

ii. Enotraocasión,encasadeJesús,sehicierontresllamadasdelargadistanciadondeelcostoporminutofueelmismo.

¿Cuáldelassiguientesgráicasseobtuvoconesosdatos?

Duración (minutos)

Co

sto

(p

eso

s) 30

28

26

24

22

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

Duración (minutos)

Co

sto

(p

eso

s)

Duración (minutos)

Co

sto

(p

eso

s)

Duración (minutos)

Co

sto

(p

eso

s)

Duración (minutos)

Co

sto

(p

eso

s)

a) b) c) d)

Page 288: Matemáticas II Telesecundaria

46

secuencia 20Comparensusrespuestasycomenten:

a) ¿Cómodecidieroncuáldelasgráicaseralacorrecta?

b) RegresenalagráicadelapartadoConsideremos lo siguienteycontesten:

¿Cuálespuntosestánsobreunarectaquepasaporelorigen?

A lo que llegamosEl costo de una llamada de larga distancia y su duración son cantidades directamente proporcionales. La constante de proporcionalidad es el costo por minuto.

La gráica de costo y duración de varias llamadas que costa-ron lo mismo por minuto son puntos que están en una línea recta que pasa por el origen.

iii.Enelmesdediciembre,faltóapuntarunallamadahechaporelvecinoGuillermo,quiénhablóalamismaciudadquelamadreperoduróhablandolomismoqueIván.Dibujenelpuntofaltanteenlagráica.

Duración (minutos)

Co

sto

(p

eso

s)

Luis

Jesús

Madre

Iván

Padre José

Lo que aprendimos Acontinuaciónsepresentaunagráicaquerelacionaelcostoypesodelacompradeunasverduras:jitomate,limón,cebolla,pepinoyaguacate.Porcadaverdura,segraicóel pesocomprado(enkilogramos)yel costocorrespondientealacantidadcomprada(enpesos).

Duración (minutos)

Co

sto

(p

eso

s)

Page 289: Matemáticas II Telesecundaria

47

IIMATEMÁTICAS

Peso (kg)

Co

sto

($

)

Pepino

Limón

Jitomate

Aguacate

Cebolla

a) Delasverduras,¿cuálcostómásporkilogramo?

b) Haydosverdurasparalascualeselcostoporkilogramofueelmismo,¿cuálesfueron?

y

EL TAXIConsideremos lo siguienteUntaxicobraporsuservicio$10más$2porcadakilómetrorecorrido.Observalassi-guientesgráicasydecidecuáldeellasrepresentaestasituación.

Distancia (kilómetros)

Co

bro

(p

eso

s) 30

28

26

24

22

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Distancia (kilómetros)

Co

bro

(p

eso

s) 30

28

26

24

22

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

SESIÓN 3

a) b)

Page 290: Matemáticas II Telesecundaria

48

secuencia 20

Comparensusrespuestasycomentencómohicieronparadecidircuálgráicaeslacorrecta.

Manos a la obrai. Contestenlosiguiente:

a) Sieltaxirecorre2km,¿cuántocobrará?

b) Sieltaxirecorre10km,¿cuántocobrará?

c) Escribanunaexpresiónquesirvaparaformularlacantidadquecobraeltaxista(y)apartirdelnúmerodekilómetrosrecorridos(x).

y =

ii. Usenlaexpresiónqueacabandeformularparacompletarlasiguientetabla.

x Número de kilómetros

y Cantidad a cobrar en pesos

2

4

6

8

10

Distancia (kilómetros)

Co

bro

(p

eso

s) 30

28

26

24

22

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Distancia (kilómetros)

Co

bro

(p

eso

s) 30

28

26

24

22

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

c) d)

Page 291: Matemáticas II Telesecundaria

49

IIMATEMÁTICAS

iii.Localicenlosvaloresdelatablaenelsiguienteplanocartesiano

x (kilómetros)

y (

pe

sos) 30

28

26

24

22

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comparensusrespuestasycomenten,

a) Lospuntosquelocalizaron,¿estánsobrelagráicaquehabíanelegido?

b) ¿Estánenalgunadelasotrasgráicas?

A lo que llegamosAl igual que en el caso del taxi, a menudo encontramos cantidades relacionadas en las que su gráica asociada son puntos sobre un línea recta. A este tipo de relaciones se les conoce como relaciones lineales.

Las relaciones de proporcionalidad también son relaciones lineales, pues su gráica es una línea recta.

Las relaciones de proporcionalidad tienen nombre propio pues satis-facen más propiedades que las relaciones lineales. Por ejemplo, no toda gráica de una relación lineal pasa por el origen, pero como ya se vio, las asociadas a relaciones de proporcionalidad siempre pasan por el origen.

iV.Siunpasajerose subeal taxiy sólo tiene$32, ¿cuántoskilómetrospuedeviajar?

Page 292: Matemáticas II Telesecundaria

50

secuencia 20V. Sehadecidido llenarun tinaco concapacidadde1 000litrosdeagua. El tinaco,

actualmentecontiene100litrosdeagua.Sehaabiertouna llavequearrojaeneltinaco10litrosdeaguacadaminuto.

a) Sihapasado1minutodesdequeseabriólallave,¿cuántaaguahabráeneltina-

co? ¿Ysihanpasado2minutos?

¿Ysihanpasado10minutos?

b) Escribanunaexpresiónquerelacioney (lacantidaddeaguaeneltinaco)conx(losminutosquellevaabiertalallave).

y =

c) Dibujenlagráicadelarelaciónqueobtuvieron.

Comparensusrespuestasycomenten:

¿Enquévalorintersecalagráicaalejey?

A lo que llegamos

600

400

300

200

100

5 10 15 20 25 30 35 400x

y

y

x

(0, b )

Al valor dónde la gráica de una relación lineal interseca al eje y se le conoce como ordenada al origen.

En la siguiente igura, la letra b representa la ordenada al origen.

Page 293: Matemáticas II Telesecundaria

51

IIMATEMÁTICAS

Lo que aprendimosEnunaocasiónsedecidióllenarunacisternaconunallavequearrojabaciertacantidaddelitrosdeaguacadaminuto.Cuandoseempezóallenareltinaco,éstetenía100litrosdeagua.Despuésde10minutosdehaberabiertolallave,eltinacotenía180litrosdeagua.

a) ¿Cuántoslitrosarrojólallaveen10minutos?

b) ¿Cuántoslitroshabráarrojadoen5minutos?

c) ¿Cuántoslitrosarrojalallavecadaminuto?

d) Despuésde11minutosdehaberabiertolallave,¿cuántoslitrosdeaguahabráenel

tinaco?

e) Escribeunaexpresiónquerelacioney(lacantidaddelitrosdeaguaquehayeneltinaco)conx(elnúmerodeminutosquehanpasadodesdequeseabriólallave).

y =

EL RESORTEConsideremos lo siguienteAlcolgardiferentespesossobreunresorteéstecambiasutamaño,entremayorseaelpesoqueselecuelguemássealarga.

Enunlaboratorioescolarsecolgaronvariospesosaunresortequemide8cmenreposo.Seregistraronloscambiosdelongitudencadacasoyconelloseobtuvolasiguientetabla.

Peso Longitud

1kg 10cm

2kg 12cm

3kg 14cm

4kg 16cm

¿Cuálcreesqueserálalongituddelresortesiselecuelgan5kg?

¿Cuálcreesqueserálalongituddelresortesiselecuelgan8kg?

¿Ysiselecuelgan3.5kg?

Comparensusrespuestasycomenten:

¿Cómocalcularonlaslongitudes?

Siselecolgaraunapesade6.2kg,¿cuálserálalongituddelresorte?

¿Cómopodríandecidircuálserálamedidadelresortealcolgarlecualquierotropeso?

SESIÓN 4

Longitud

Peso

Page 294: Matemáticas II Telesecundaria

52

secuencia 20

Manos a la obrai. Llamemoslongitud de aumentoalacantidaddecentímetrosqueaumentólalongi-

tuddelresortealcolgarleunpeso.Calculenlalongituddeaumentoparacadapesoindicadoenlatablaydespuéscontestenloquesepide.

Peso (kg)

Longitud de aumento

(cm)

1

2

3

4

a) Observenqueestatablaesdeproporcionalidad,¿cuáleslaconstante

deproporcionalidad?

b) Llamemosx al númerode kilogramos colgados y llamemosy a lalongituddeaumento.Escribanunaexpresiónquesirvaparacalcularyapartirdex.

y =

c) Alcolgar5kg,¿cuáleslalongituddeaumento?

d) Yalcolgar6.2kg,¿cuálserálalongituddeaumento?

e) Paraelcasoanterior,¿cuálserálalongituddelresorte?

Comparensusrespuestasycomenten:¿Esposiblecalcularlalongituddeaumentoparacualquierpesoquesequiera?¿Cómo?

Unavezquesetienelalongituddeaumento,¿sepodrácalcularlalongituddelresorte?¿Cómo?

ii. Encuentrenunaexpresiónquesirvaparacalcularlalongitudyquetendráelresortealcolgarlexkilogramos.

y =

iii.Usen laexpresiónanteriorparacalcular la longituddelresortepara losdiferentespesosindicadosenlatabla.

Peso x 0 1 2 5 6 6.2 7.6

Longitud y

Comparensusrespuestasygraiquenlarelaciónparaversieslineal.

Encuentralaordenadaalorigen.

Recuerden que:

Una relación es lineal si su gráica

es una línea recta.

Longitud de

aumento

Page 295: Matemáticas II Telesecundaria

53

IIMATEMÁTICAS

A lo que llegamosComo en el caso del resorte, con frecuencia es útil calcular la expresión que relaciona dos cantidades x y y . Si esta relación es lineal, es posible encontrar la expresión al calcular la ordenada al origen (en el ejemplo, cuando no hay peso colgado al resorte) y el incremento de y cuando x cambia de cero a uno (por ejemplo, lo que aumenta el resorte al colgar un kilogramo). Una vez encontrados estos números, la expresión se puede escribir así:

y = (incremento al aumentar uno) x + (ordenada al origen)

Comúnmente esto se escribe como y = mx + b.

Lo que aprendimos1. Paramedir la temperatura seusandosunidadesdistintas: losgradosCelsiusy los

gradosFahrenheit.Larelaciónquepermitepasardeunaunidadalaotraeslineal.Lasiguienteiguramuestralagráicadedicharelación.

0

60

50

40

30

20

10

5 10 15

Fah

ren

heit

Celsius

x

y

Page 296: Matemáticas II Telesecundaria

54

secuencia 20a) Cuandolatemperaturaesde0°C,¿cuáleslatemperaturaengradosFahrenheit?

(Esdecir,¿cuáleslaordenadaalorigen?)

b) Cuandolatemperaturaesde5°C,¿cuáleslatemperaturaengradosFahrenheit?

c) Cuandolatemperaturaesde10°C,¿cuáleslatemperaturaengradosFahrenheit?

d) Cuandolatemperaturacambiade0°Ca5°C,¿cuántosgradosFahrenheitau-

mentó?

e) Decidancuálde lassiguientescantidadesfueelaumentodetemperatura,si la

temperaturacambióde0°Ca1 °C.

A) 1 .7°F B) 2°F C) 1.8°F D) 1.9°F

f) Escribanunaexpresiónquerelacioney(latemperaturamedidaengradosFahren-

heit)conx(latemperaturamedidaengradosCelsius).y =

2. Lalongituddelosmetalessemodiicaalsersometidosacambiosdetemperatura.Lasiguientetablamuestracómovaríalalongituddeunabarradehierroalsometerlaadistintastemperaturas.

Temperatura (°c) 0 10 20 30 40

Longitud de la barra de hierro (m) 10 10.012 10.024 10.036 10.048

Sixeslatemperaturayylalongituddelabarradehierro,¿cuáleslaexpresiónque

permiteencontraryapartirdex?y =

Page 297: Matemáticas II Telesecundaria

55

IIMATEMÁTICAS

EL PLAN PERFECTOConsideremos lo siguienteLos celulares

LascompañíasdeteléfonoscelularesMexcel,Tele-celeiLceltienenlassiguientestari-fas:

Mexcel:$100derentamensualmás$1.00elminuto.

Tele-cel:$60derentamensualmás$2.00elminuto.

iLcel:nocobrarentaperolasllamadascuestan$5elminuto.

Completenlasiguientetablaparasabercuántocobracadacompañíaporhablarxmi-nutosduranteunmes.

x (minutos)

Mexcel cobra (en pesos)

Tele-cel cobra (en pesos)

ILcel cobra (en pesos)

10

30

60

a) Siunapersonahabla15minutosenunmes,¿quécompañíalecobrarámenos?

b) Siunapersonahabla30minutosenunmes,¿quécompañíalecobrarámenos?

c) Siunapersonahabla60minutosenunmes,¿quécompañíalecobrarámenos?

Comparensusrespuestasycomenten:

Siunapersonahablaentre25y35minutosalmes,¿concuálcompañíalesaldrámásbarato?

¿ParaquécantidadesdeminutosalmesesmásbaratohablarporTele-cel?

SESIÓN 5

Page 298: Matemáticas II Telesecundaria

56

secuencia 20

Manos a la obrai. Usenlaletraxpararepresentarladuración de la llamada(enminutos)ylaletray

pararepresentarelcosto de la llamada(enpesos)correspondiente.Siunapersonahablóxminutosenunmes:

a) ¿CuáleslaexpresiónquerepresentaloquelecobraráMexcel?

y =

b) ¿CuáleslaexpresiónquerepresentaloquelecobraráTele-cel?

y =

c) ¿CuáleslaexpresiónquerepresentaloquelecobraráiLcel?

y =

ii. Completenlasiguientetablaconlasexpresionesqueencontraron:

x (minutos)

Mexcel cobra (en pesos)

Tele-cel cobra (en pesos)

ILcel cobra (en pesos)

10

20

30

40

50

60

iii.Ayudándosedelosvaloresenlatabla,dibujenlasgráicasdelastresrelacionesenelsiguienteplanocartesiano.Pintendediferentescoloreslasgráicas,porejemplo:rosaparaMexcel,azulparaTele-celyverdeparaiLcel.

Page 299: Matemáticas II Telesecundaria

57

IIMATEMÁTICAS

Observensusgráicasycontesten:

a) Cuandoladuraciónestáentre0miny20min,¿cuáldelastresgráicasestámásabajo?

b) Cuandoladuraciónestáentre20miny40min,¿cuáldelastresgráicasestámásabajo?

c) ¿CuándoestálagráicadeMexcelmásabajoquelasotras?

iV.Ayudándosedelasgráicasqueconstruyeron,completenlassiguientesfrasesdema-neraqueseancorrectas.

a) Siunapersonaacumula minutosenllamadasduranteunmes,no

importasicontrataelservicioconTele-celoiLcel,ambaslecobraránlomismo.

b) Siunapersonaacumulaentreceroy minutosenllamadasduranteun

mes,leconvienemáscontratarelserviciodeiLcel,perosiexcedeesoslimítes,le

convienemásTele-cel.

300

250

200

150

100

50

10 20 30 40 50 60

Co

sto

Duración

x

y

Page 300: Matemáticas II Telesecundaria

58

secuencia 20c) Siunapersonaacumulaentre y minutosenlla-

madasalmesleconvienemáscontratarelserviciodeTele-cel.

d) Siunapersonaacumulamásde minutosenllamadasalmesle

convienemáscontratarelserviciodeMexcel.

Comparensusrespuestas.

A lo que llegamosPara comparar dos o más relaciones lineales, puede ser útil construir sus gráicas en el mismo plano cartesiano.

Por ejemplo, las gráicas de las relaciones lineales y = 4x + 1 y y = 2x + 5 se han dibujado en el siguiente plano cartesiano.

15

10

5

5 10 15

Eje

y

Eje x

De esta gráica se puede ver que: el valor de la expresión y = 4x + 1 es menor que el de la expresión y = 2x + 5 cuando x toma valores menores a 2 (pues la gráica roja está por debajo), y los papeles se invierten cuando x toma valores mayores que 2.

Page 301: Matemáticas II Telesecundaria

59

IIMATEMÁTICAS

Lo que aprendimos1. Enunaescuelatelesecundariaquierenrentarunautobúspararealizarunaexcursión.

Secontactaron3compañíasdeautobuseslascualesproporcionaronlasiguientein-formación:

compañía a:cobra$1 500más$20porcadakilómetrorecorrido.

compañía B:cobra$2 000más$15porcadakilómetrorecorrido.

compañía c:cobra$3 000más$10porcadakilómetrorecorrido.

Calculalasexpresionesquerelacionanelcobroconelnúmerodekilómetrosrecorridos-paracadacompañía.

¿EncuálintervaloesmásbaratocontrataralacompañíaB?Entre kmy

km.

2. Paraconocermássobrelaconstruccióndegráicasdefenómenosdeecuacionespue-denverelprogramaRelaciones funcionales, expresiones algebraicas y gráicas.

Para saber más

Sobre relaciones lineales en problemas consulta:http://descartes.cnice.mecd.es/analisis/familias_funciones/Funciones_lineales.htm [Fecha de consulta: 24 de agosto de 2007].Proyecto Descartes, Ministerio de Educación y Ciencia, España.

Page 302: Matemáticas II Telesecundaria

60

secuencia 21

SESIÓN 1

Los polígonos y sus ángulos internos

En esta secuencia determinarás una fórmula para calcular la suma de los ángulos internos de un polígono.

TRIÁNGULOS EN POLÍGONOSPara empezarUnpolígonoesunaigurageométricacerradayplanaformadaporladosrectos.Comolossiguientes:

Lapalabrapolígonovienedelaspalabrasgriegaspoliquesigniicamuchosygonosquesigniicaángulos.

Unpolígonoesconvexosicadaunodesusángulosinternosmidemenosde180ºysusladosnosecruzan.

Observenlossiguientespentágonosycomenten:¿Cuálessonconvexosycuálesno?

Consideremos lo siguientea) Para cadaunode los siguientespolígonos convexos, tomenunode los vértices y,

desdeesevértice,tracentodaslasdiagonalesdelpolígono.

R s T V

Page 303: Matemáticas II Telesecundaria

61

IIMATEMÁTICAS

Cuadrilátero Hexágono

Octágono Dodecágono

Elprocedimientoanterioresunamaneradedividirunpolígonoconvexoentriángulos.Comparensustrazosycomentenencuántostriángulosquedódivididocadapolígono.

b) Completenlatablaconelnúmerodeladosdecadapolígonoyelnúmerodetriángu-losenlosquequedódividido.

Polígono Número de lados Número de triángulos

Cuadrilátero

Hexágono

Octágono

Dodecágono

c) ¿Quérelaciónhayentreelnúmerodeladosdecadapolígonoyelnúmerodetrián-

gulosenlosquequedódividido?

d) ¿Encuántostriángulosquedarádivididouneneágono?

e) ¿Encuántostriángulosquedarádivididounpolígonodenlados?

Comparenycomentensusrespuestas.

Page 304: Matemáticas II Telesecundaria

62

secuencia 21

Manos a la obrai. Enlossiguienteseneágonossetrazarondiagonalesparadividirlosentriángulos.

a) ¿Encuálde los eneágonos seutilizóelprocedimientodescritoenelapartado

Consideremos lo siguienteparadividirloentriángulos?

Comparensusrespuestas.

ii. Lasigurasmuestranladivisióndeunheptágonoentriángulostrazandosusdiago-nalesdesdeunvértice.

a) Completenelsiguientetexto.

Enlaigura1ladiagonalPBdividióalheptágonoenuntriánguloyenunhexágono.

Enlaigura2ladiagonalPCdividióalhexágonoenun yenunpentágono.

En la igura 3 la diagonal PD dividió al pentágono en un triángulo y un

Enlaigura4ladiagonalPEdividióal endostriángulos.

b) ¿CuántasdiagonalessepuedentrazardesdeelpuntoP?

c) Observenqueporcadadiagonalquesetrazaseformauntriánguloylaúltimadiagonalformadostriángulos¿Encuántostriángulosquedódivididoelheptá-gono?

Eneágono 1 Eneágono 2 Eneágono 3

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

P

aB

c

D

e F

P

aB

c

D

e F

P

aB

c

D

e F

P

aB

c

D

e F

Page 305: Matemáticas II Telesecundaria

63

IIMATEMÁTICAS

Comparensusrespuestasycomenten:

a) Sisetrazandesdeunvérticelasdiagonalesdeunpolígonode10lados,¿cuántasdiagonalesseobtienen?

b) ¿Encuántostriángulosquedarádividido?

iii.Completenlasiguientetabla.

Polígono Número de lados del polígono

Número de diagonales desde

uno de sus vértices

Número de triángulos en los

que quedó dividido

Triángulo 3 0 1

Cuadrilátero 4

Pentágono 5

Hexágono 6

Heptágono 7

Octágono 8

Eneágono 9

Decágono 10

Endecágono 11

Dodecágono 12

Icoságono 20

Polígono de n lados n

Comparensusresultados.

A lo que llegamosEl número de triángulos en los que se puede dividir un polígono convexo es igual al número de lados del polígono menos dos. Por ejemplo, un polígono convexo de 15 lados se puede dividir en 13 triángulos.

iV. Lassiguientesigurasmuestranlospasosdeladivisióndeunpentágonoentriángu-lostrazandolasdiagonalesdesdeelvérticeC.

B

a

e

D

c

B

a

e

D

c

B

a

e

D

c

Page 306: Matemáticas II Telesecundaria

64

secuencia 21Observenqueestadivisióndelpentágonotienelassiguientescaracterísticas:

(1)Losvérticesdelostriángulossonvérticesdelpentágono.

(2)Juntandotodoslosángulosdetodoslostriángulosseobtienentodoslosángulosdelpentágono.

a) ¿Cuálesdelassiguientesdivisionesentriángulosdelendecágonocumplenconlascaracterísticas(1)y(2)?

b) VeriiquenqueestascaracterísticassecumplenparalasdivisionesquerealizaronenlospolígonosdelapartadoConsideremos lo siguiente.

¿Cuálessontriangulacionessimples? y

Comparensusrespuestas.

Triangulaciones simples de los polígonos convexos

División 1 División 2 División 3

Dodecágono Octágono Endecágono

Un polígono convexo se puede dividir en triángulos cuyos vértices sean vértices del polígono y tales que la suma de las medidas de sus ángulos internos sea igual a la suma de las medidas de los ángulos internos del polígono. A esta forma de dividir un polígono en triángulos le llamaremos triangulación simple del polígono.

Lo que aprendimos1. Observalassiguientestriangulacionesdepolígonos.

Page 307: Matemáticas II Telesecundaria

65

IIMATEMÁTICAS

a)Tachalaquenoseaunatriangulaciónsimple.

b)¿Cuáldelastriangulacionessimplesseobtuvotrazandolasdiagonalesdesdeun

mismovértice?

2. ¿Encuántostriángulossepuedendividircadaunodelossiguientespolígonoscon

unatriangulaciónsimple? .Hazlastriangulacionescorrespondientes.

3. Hazunatriangulaciónsimpledelsiguientehexágono,peroquenoseobtengatrazan-dolasdiagonalesdesdeunmismovértice.

UNA FÓRMULA PARA LA SUMA DE LOS ÁNGULOS INTERNOSEnlasecuencia4 detulibrodeMatemáticas ii,volumen i,aprendistequelasumadelosángulosinternosdeuntriánguloesiguala180°.

SESIÓN 2

Page 308: Matemáticas II Telesecundaria

66

secuencia 21

Consideremos lo siguienteContesten las siguientes preguntas sobre los ángulos internos de distintos polígonosconvexos

Polígono Número de lados del polígono

Número de triángulos en los

que quedó dividido

Suma de los ángulos internos del

polígono

Triángulo 3

Cuadrilátero 4

Pentágono 5

Hexágono 6

Heptágono 7

Octágono 8

Eneágono 9

Decágono 10

Endecágono 11

Dodecágono 12

Icoságono 20

Escribanunaexpresiónquesirvaparacalcular lasumadelasmedidasdelosángulos

internosdeunpolígonoconvexodenlados.

Comparensusrespuestas.Siesnecesarioverifíquenlashaciendotriangulacionessimples

delospolígonosconvexos.

Manos a la obrai. Triangulendeforma simplelossiguientespentágonos.

a) ¿Encuántostriángulosquedarondivididoscadaunodelospentágonos?

Y

Z

V

W X

u

QT

s R

P

O

Ñn

M

Page 309: Matemáticas II Telesecundaria

67

IIMATEMÁTICAS

b) ¿Porquélasiguienteexpresiónnosirveparacalcularlasumadelasmedidasde

losángulosinternosdelospentágonos?

5 (180º)

ii. Dibujenundodecágonoconvexoytriangúlenlodeformasimple.

iii. Completenlasiguienteexpresiónparacalcularlasumadelasmedidasdelosángulosinternosdeldodecágonoconvexoquedibujaron.

(180º) =

Comparensusrespuestasycomenten:

Lasumadelasmedidasdelosángulosinternosdeuncuadriláteroconvexonopuede

ser igual a420°. ¿Estánde acuerdo con esta airmación? ¿Por qué?

Page 310: Matemáticas II Telesecundaria

68

secuencia 21

A lo que llegamosLa suma de los ángulos internos de un polígono convexo de n lados se puede calcular con la expresión:

(n – 2) 180º

RegresenalapartadoConsideremos lo siguienteyveriiquensusrespuestasutilizandolafórmula(n—2)180°.

iV.Contestenlassiguientespreguntas

a) Silasumadelosángulosinternosdeunpolígonoes1 260°,¿cuántosladostiene

elpolígono?

b) ¿Es posible que la suma de los ángulos internos de un polígono sea 1 130°?

Justiiquensusrespuestas.

Comparenycomentensusrespuestas.

Lo que aprendimos1. Sesabequelasumadelosángulosinternosdeunpolígonoesiguala900º.Elijanlos

polígonosaloscualessehacereferencia.

Page 311: Matemáticas II Telesecundaria

69

IIMATEMÁTICAS

2. Determinen la suma de los ángulos internos de un polígono de 235 lados.

3. Lasumadelosángulosinternosdeunpolígonoesde2 700°,¿cuántosladostieneel

polígono?

4. Paraconocermássobrelosángulosinternosdepolígonosylastriangulaciones sim-

plespuedenverelprogramaLos polígonos y sus ángulos internos.

Para saber más

Sobre los polígonos y sus ángulos, consulten en las Bibliotecas Escolares y de Aula:Bosch, Carlos y Claudia Gómez. “Nombres de los polígonos” en Una ventana a las formas. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

De la Peña, José Antonio. Geometría y el mundo. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

Page 312: Matemáticas II Telesecundaria

70

secuencia 22

SESIÓN 1

Mosaicos y recubrimientos

En esta secuencia conocerás las características de algunos polígonos que permiten cubrir el plano.

RECUBRIMIENTOS DEL PLANOPara empezarQue no quede nada sin cubrir

La reproduccióndeigurasgeométricas sehautilizadopara cubrir supericiesplanascreandohermososdiseñosqueadornancasas,pirámides,templosytumbas.Tambiénescomúnverestosrecubrimientosentelas,pinturas,tapetesyotrosaccesorios.

Esposiblequeestosrecubrimientoshayansidocopiadosdelareproduccióndeigurasenlasbellezasnaturalesyaqueenlanaturalezasepuedenencontrarmuchospatronesdeestetipo.

Lasigurasquesepuedenreproducir una y otra vezparacubrircualquiersupericieplanasinque se encimen ni dejen huecos,paraformardiseñoscomolosanterioressonigurasquesirvenparacubrirelplano.

Comentenlapregunta

¿Enalgunodelosdiseños,lasigurasseencimanodejanhuecos?;¿encuáles?

Page 313: Matemáticas II Telesecundaria

71

IIMATEMÁTICAS

Consideremos lo siguienteRecortenlospolígonosregularesdelanexoRecortables 1. Polígonos regulares.Reproduz-cancadapolígonoensucuaderno,comosemuestraenlasiguienteilustración,ytratendeconstruiralgunosdiseñoscuidandoquelospolígonosnoseencimenynodejenhuecos.

a) ¿Cuálesdelospolígonosregularesquerecortaronsirvenparacubrirelplano?

b) ¿Creenquehayaotrospolígonosregularesquesirvanparacubrirelplano?

¿Cuáles?

Comparenycomentensusrespuestas.

Manos a la obrai. Utilicenelpentágonoregularquerecortaronyreprodúzcanlodetalmaneraquelos

pentágonoscompartanelvérticeF,quenoseencimenyquecompartanunladoconelpentágonovecino.

F

Page 314: Matemáticas II Telesecundaria

72

secuencia 22a) ¿Cuántospentágonosquecumplanconlascondicionespedidassepuedencolocar?

b) ¿Cuántomidecadaunodelosángulosinternosdelpentágonoregular?

c) ¿Cuántosumanlasmedidasdelosángulosinternosdelospentágonosqueestán

alrededordelvérticeF?

d) ¿CuántomideelánguloquefaltaporcubrirpararodearelvérticeF?

Comparen sus respuestasy comenten, ¿sucede lomismoconcualquier vérticede lospentágonosregulares?¿Porqué?

ii. Utilicenelhexágonoregularquerecortaronyreprodúzcanlodetalmaneraqueloshexágonoscompartanelpuntoecomovértice,quenoseencimenyquenodejenhuecos.

a) ¿Cuántoshexágonosregularesquecumplanconlascondicionespedidaslograron

colocar?

b) ¿Cuántomidecadaunodelosángulosinternosdelhexágonoregular?

c) ¿Cuántosumanlasmedidasdelosángulosquecompartenelpuntoecomovér-

tice?

Comparensusrespuestasycomenten,¿sielijencualquierotrovérticedeloshexágonosregularesquereprodujeron,yrealizanlamismaactividad,sucederálomismoqueconelvérticee?¿Porqué?

e

Page 315: Matemáticas II Telesecundaria

73

IIMATEMÁTICAS

iii. Realicenelmismoejercicioconcadaunodelospolígonosregularesquerecortaron.Tratendecolocarlosdemaneraquenoseencimenyquenodejenhuecos.

a) Completenlasiguientetabla:

Número de lados del polígono regular

Medida de cada uno de los ángulos internos del

polígono regular

Resultado de dividir 360º entre la medida de un ángulo interno del

polígono regular

¿El polígono regular sirve para cubrir

el plano?

3

4

5

6

7

8

9

10

b) ¿Paracuálespolígonosregulareselresultadodedividir360ºentrelamedidadeun

ángulointernoesunnúmeroentero?

c) ¿Coincidenlospolígonosquesirvenparacubrirelplanoconlospolígonosquedan

unnúmeroenteroenestádivisión?

Justiiquensurespuesta.

Comparensusrespuestas.

A lo que llegamosDe los polígonos regulares, sólo el triángulo, el cuadrado y el hexágono sirven para cubrir el plano, pues es posible acomodar los ángulos de estas iguras alrededor de cada vértice para que formen un ángulo de 360º. Para estos polígonos, el resultado de la división de 360° entre la medida de uno de sus ángulos internos es un número entero.

Los ángulos internos de los demás polígonos regulares no se pueden colocar de tal manera que formen un ángulo de 360º. Pues el resultado de la división de 360° entre la medida de uno de sus ángulos internos no es un número entero.

Page 316: Matemáticas II Telesecundaria

74

secuencia 22

Lo que aprendimos1. Elijeunpolígonoregulary recubreunahojadepapelblanca;coloreadedistintas

formascadapolígonoparaqueconstruyasdiferentesdiseñosymontajuntocontuscompañerosunaexposiciónconloqueobtengas.Porejemplo,lossiguientesdiseñosseconstruyeronapartirderecubrirelplanocontriángulosequiláterosyloqueloshacediferenteseslacoloración.

LOS RECUBRIMIENTOS CON POLÍGONOS IRREGULARESPara empezarCadaunodelossiguientesdiseñosseconstruyóreproduciendounmismopolígono.

SESIÓN 2

Encadadiseñolasigurasnoseenciman,nodejanhuecosentreellasysepuedenrepro-ducirencualquierdireccióntantocomosequierahacercrecereldiseño.se dice que estas iguras sirven para recubrir el plano.

Comentenquépolígonoseutilizaparaconstruircadaunodelosdiseños.

Diseño 1 Diseño 2

Diseño 1 Diseño 2 Diseño 3 Diseño 4

Page 317: Matemáticas II Telesecundaria

75

IIMATEMÁTICAS

Consideremos lo siguienteUnodelossiguientespolígonosirregularesnosirveparacubrirelplano.

Triángulo A Cuadrilátero B Hexágono C

Triángulo D Cuadrilátero E

a) ¿Cuálpolígonoeselquenosirveparacubrirelplano? ¿Porqué?

ComparensusrespuestasyrecortenlospolígonosirregularesdelanexoRecortables 2. Polígonos irregulares.Veriiquencuáldeellosnosirvepararecubrirelplano.

Manos a la obrai. Las siguientes ilustraciones muestran

dosformasdeacomodarlasreproduc-ciones del cuadrilátero e. Reproduz-can cada uno de los diseños en unahojaycontinúenlossindejarhuecosysinencimar.

Diseño 1

E

Page 318: Matemáticas II Telesecundaria

76

secuencia 22a) ¿Concuáldelosdosdiseñoslograron

colocarelmayornúmerodecuadri-láterossindejarhuecosniencimar?

b) ¿Concuáldelosdiseñospodríanse-guircolocandocuadriláterossinqueseencimenysinquedejenhuecos?

c) En cada uno de los diseños sobre-ponganuncuadriláteroenlosmar-cadoscon la letraE.Sidesplazanygiran el cuadrilátero sin levantarlo,¿encuáldelosdiseñospuedenllevarelcudriláteroEaunodesusvecinos?Diseño 2

Comparensusrespuestas.

ii. Elsiguientediseñosehizoreproduciendoeltriánguloa.

1

234

5

6

R

E

Page 319: Matemáticas II Telesecundaria

77

IIMATEMÁTICAS

a) Enlostriángulos2,3,4,5y6,marquenderosatodoslosángulosigualesalán-gulorosadeltriángulo1;delamismaformamarquenlosquesonazulesylosquesonverdes.

b) ¿CuántosángulosrosascompartenelvérticeR?

c) ¿CuántosángulosazulescompartenelvérticeR?

d) ¿CuántosángulosverdescompartenelpuntoR?

e) ¿CuántosumanlasmedidasdelosángulosquecompartenelpuntoRcomovér-

tice?

f) Elijanotrovértice,llámenlosymarquenlosángulosquelocomparten,¿cuánto

sumanlasmedidasdelosángulosquecompartenelvértices?

Comparensusrespuestas.

iii. ConelmismotriánguloAseconstruyóelsiguienterecubrimiento;comentenporquénoesposiblecompletarlosindejarhuecosysinquelostriángulosseencimen.

a) ¿CuántosumanlasmedidasdelosángulosquecompartenelpuntoPcomovérti-

ceyquesonángulosinternosdelostriángulos?

b) ¿Cuántomideelánguloquefaltaporcubrir?

P

Page 320: Matemáticas II Telesecundaria

78

secuencia 22

a

B

c

a

B

c

Todos los triángulos sirven para recubrir el plano sin dejar huecos ni encimarse.

Por ejemplo, para recubrir con el triángulo ABC se puede girar el triángulo de manera que el vértice A coincida con el vértice C; después, girarlo de manera que el vértice B coincida con el vértice C. Los tres ángu-los forman un ángulo de 180º. Esto se debe a que en todo triángulo las medidas de sus ángulos internos suman 180º.

Repitiendo este proceso se completa un ángulo de 360º alrededor del vértice C.

El triángulo ABC se puede continuar reproduciendo hasta cubrir cualquier supericie plana.

c) ¿EsposiblecolocarotrotriángulomoradoparaterminarderodearelpuntoPsin

queseencimeconlosotrostriángulos? ¿Porqué?

A lo que llegamos

iV. ElsiguienterecubrimientoseconstruyóconelcuadriláteroB.Marquenderojo,rosa,caféyazullosángulosquecompartenelvérticeT.

12

3

4

5T

Page 321: Matemáticas II Telesecundaria

79

IIMATEMÁTICAS

a) ¿CuántoscuadriláteroscompartenelpuntoTcomovértice?

b) ¿CuántosángulosdecadacolorcompartenelpuntoTcomovértice?

c) Elijanotrovérticedecualquieradeloscuadriláteros,¿cuántosángulosdecada

colorcompartenesevértice?

A lo que llegamosTodos los cuadriláteros convexos sirven para recubrir el plano sin dejar huecos ni encimar-se. En la igura el cuadrilátero ABCD se gira de manera que el vértice D coincida con el vértice C. Después se gira de manera que el vértice B coincida con el vértice C. Y Después se gira de manera que el vértice A coincida con el vértice C. Los cuatro ángulos del cuadri-látero forman un ángulo de 360º.

a

B

D

c

a

B

D

c

a

B

D

Esto se debe a que las medidas de sus ángulos internos suman 360º.

El cuadrilátero ABCD se puede continuar reproduciendo hasta cubrir cualquier supericie plana.

V. Dibujenyrecortenuncuadriláteroirregularencartulina,marquenlospuntosmediosdesusladosyreprodúzcanloenunahojablancacomosemuestraenlasfotos.

Comparensusreproduccionesycomenten:¿Creenqueestemétodofuncioneparaformarrecubrimientosdecualquiersupericieplanaconcualquiercuadrilátero?,¿Elmétodofuncionarácontriángulos?

Page 322: Matemáticas II Telesecundaria

80

secuencia 22Vi.PintenunpuntoensucuadernoyllámenloQ.Reproduzcanelhexágonocalrededor

delpuntoQ,sinqueseencimenysinquedejenhuecos.

a) ¿CuántoshexágonoscompartenelpuntoQcomovértice?

b) ¿CuántosumanlasmedidasdelosángulosquecompartenelpuntoQcomovér-

tice?

RegresenalapartadoConsideremos lo siguiente yrevisensusrespuestas.

Lo que aprendimos1. Trazaunparalelogramo.¿Esteparalelogramoservirápararecubrirelplano?

Justiicaturespuesta.

2. ¿Uncírculosirvepararecubrirelplano? Justiicaturespuesta.

3. Creatuspropiosdiseñosderecubrimientosdelplanoyarmacontuscompañerosunaexposiciónentusalón.Puedenhacerunconcursoyvotarporelquemáslesguste.

ALGUNAS COMBINACIONESPara empezarAlgunospolígonosregularesquenosirvenpararecubrirelplanosepuedencombinarconotrospolígonosparacubrirelplanosinqueseencimennidejenhuecos.

Encadadiseñolasigurasnoseenciman,nodejanhuecosentreellasylosdiseñospue-denseguircreciendotantocomosequiera.Estascombinacionesdeigurassirvenpararecubrirelplano.

SESIÓN 3

Diseño 1 Diseño 2

Page 323: Matemáticas II Telesecundaria

81

IIMATEMÁTICAS

Lo que aprendimos1. Anota en el siguiente pentágono las medidas de sus ángulos

internos.

¿El pentágono anterior sirve para recubrir el plano?

Justiicaturespuesta.

2. Enelsiguientediseñoseestáncombinandodosiguras,unheptágonoregularyunoctágonoirregular,¿cuántomidenlosángulosinternosdeloctágonoirregular?

3. ¿Conquépolígonopuedescombinareloctágonoregularparaconstruirundiseñoquerecubraelplano?Construyeundiseñoenunahojablancaycompáraloconlosdetuscompañeros.

4. ParaconocermásejemplosdepolígonosquepermitencubrirelplanopuedenverelprogramaMosaicos y recubrimientos.

Para saber másSobre recubrimientos de superficies planas, consulta en las Bibliotecas Escolares y de Aula:Bosch, Carlos y Claudia Gómez. “La miel de los hexágonos” y “Recubrimiento” en Una ventana a las formas. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

Para crear recubrimientos consulta:http://www.interactiva.matem.unam.mx/teselados/html/tesela.html[Fecha de consulta: 24 de agosto de 2007].Proyecto Universitario de Enseñanza de la Matemáticas Asistida por Computadora (PUEMAC), UNAM.

Explora las actividades Mosaicos y creación del interactivo Cubrimientos del plano.

Page 324: Matemáticas II Telesecundaria

82

secuencia 23

SESIÓN 1

Las características de la línea recta

En esta secuencia estudiarás el comportamiento de gráicas lineales de la forma y = mx + b, al modiicar los valores de m y de b.

PENDIENTE Y PROPORCIONALIDADPara empezarComovisteenlasecuencia32detulibrodeMatemáticas i, volumen ii,lagráicaaso-ciadaaunaexpresióndelaformay= kxestáformadaporpuntoslocalizadossobreunalínea recta que pasa por el origen.

Consideremos lo siguienteEnunestadodelaRepúblicaMexicanaserealizóunacompetenciadecaminata.Seto-maronlosregistrosdetresdeloscompetidoresysegraicóladistanciarecorridayeltiempoquecadacompetidortardóenrecorrerla.

La competencia tuvo un recorrido total de 60 kilómetros y los competidores fueronsiempreavelocidadconstante.

Tiempo en horas

Dis

tan

cia e

n k

iló

metr

os

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75

Competidor A

Competidor B

Competidor C

x

y(6

, 60)

(15,

60)

(10,

60)

Page 325: Matemáticas II Telesecundaria

83

IIMATEMÁTICAS

a) ¿Enquélugarllegaronloscompetidoresyencuantotiempoterminócadaunolacaminata?

CompetidorA lugar CompetidorA horas

CompetidorB lugar CompetidorB horas

CompetidorC lugar CompetidorC horas

b) ¿Quévelocidadalcanzóelcompetidorqueganólacompetencia?

Comparensusrespuestasycomenten:

EnunatelesecundariadijeronqueelcompetidorBllegóenprimerlugarporqueelseg-

mentoderectarojoeselmáslargo,¿estándeacuerdo?Justiiquensurespuesta.

Manos a la obrai. Conayudadelagráicaanteriorcompletenlassiguientestablaspara

encontrarlasvelocidadesalasquefueronloscompetidoresA,ByC.

Tiempo

(horas)

Distancia recorrida

(en kilómetros)

Tiempo

(horas)

Distancia recorrida

(en kilómetros)

60 60

1 1

TabladelcompetidorA TabladelcompetidorB

a) ¿QuévelocidadalcanzóelcompetidorA?

b) ¿QuévelocidadalcanzóelcompetidorB?

c) ¿QuévelocidadalcanzóelcompetidorC?

d) ¿Cuál de las siguientes expresiones algebraicas permite en-

contrarladistanciarecorridayporelcompetidorAeneltiem-

pox?Subráyenla.

y=6x

y=60x

y=x

e) ¿Cuáleslaexpresiónalgebraicaquepermiteencontrarladis-

tanciarecorridayporelcompetidorBeneltiempo x?

f) ¿Cuáleslaexpresiónalgebraicaquepermiteencontrarladistanciarecorridaypor

elcompetidorCeneltiempo x?

Comparensusrespuestas.

Recuerden que:

Si la velocidad es constante,

entonces la distancia y el

tiempo son cantidades directa-

mente proporcionales y la

constante de proporcionalidad

es la velocidad.

Recuerden que:

La expresión algebraica asociada a

una relación de proporcionalidad

directa es de la forma

y=kx

donde k es la constante de propor-

cionalidad.

Tiempo

(horas)

Distancia recorrida

(en kilómetros)

60

1

TabladelcompetidorC

Page 326: Matemáticas II Telesecundaria

84

secuencia 23

ii. Consutransportadormidancadaunodelosángulosqueformacadaunadelasrectas

respectoalejex.

a) Ángulodeinclinaciónrespectoalejexdelarectacorrespendientealcompetidor

A=

b) Ángulodeinclinaciónrespectoalejexdelarectacorrespendientealcompetidor

B=

c) Ángulodeinclinaciónrespectoalejexdelarectacorrespendientealcompetidor

C=

Comparensusrespuestasycomenten:

ElcompetidorDnopudoparticiparenlacaminataporqueestabalesionado.Enelsi-guienteplanocartesianosepresentalarectacorrespondientearegistrosobtenidosporelcompetidorDenunacaminataanterior.

Para medir el ángulo de inclinación de una línea recta que pasa por el origen respecto al eje x, se hace lo siguiente:

1. Se coloca el centro del transportador en el origen (punto (0,0)).

2. Contamos los grados en el transportador desde la parte derecha del eje x hasta el grado en que el transportador es cruzado por la recta.

3. El número en que la recta cruza el transportador es el ángulo de inclinación de la recta respecto al eje x.

Por ejemplo, en la igura 1, la recta la recta y = x tiene un ángulo de inclinación de 45° respecto al eje x.

Tiempo en horas

Dis

tan

cia e

n k

iló

metr

os

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75

Competidor D

x

y(1

2, 6

0)

45°

Recta y = x

Figura 1

Page 327: Matemáticas II Telesecundaria

85

IIMATEMÁTICAS

a) ¿Cuáleselángulodeinclinaciónrespectoalejex delarectacorrespondientealcom-

petidorD?

b) ¿EnquélugarhabríaquedadoelcompetidorD?

c) SilarectacorrespondienteauncompetidorEtieneunángulodeinclinaciónrespec-

toalejexde45°ylarectacorrespondienteauncompetidorFtieneunaángulode

inclinaciónrespectoalejexde50°.¿Cuálde losdoscompetidores llegóprimero?

¿Cuáldeloscompetidoresfueamayorvelocidad?

Usenelplanoanteriorparagraicaryveriicarsusrespuestas.

A lo que llegamosLas gráicas que representan expresiones de la forma y = kx son líneas rectas que pasan por el origen. En estas expresiones, el número k es llamado pendiente de la recta.

Entre mayor sea la pendiente, mayor es el ángulo de inclinación que tiene la recta res-pecto al eje x y viceversa entre mayor sea el ángulo de inclinación de una recta respecto al eje x, mayor es la pendiente de la recta.

Por ejemplo, si la gráica de un competidor G tiene pendiente 8 y la gráica de otro com-petidor H tiene pendiente 4, entonces es mayor el ángulo de inclinación de la recta aso-ciada al competidor G que el ángulo de inclinación de la recta asociada al competidor H.

Las gráicas correspondientes serían las siguientes:

Esto signiica que el competidor G fue a mayor velocidad que el competidor H, es decir, si la pendiente de la recta que representa la velocidad constante de un competidor es mayor que la de otro competidor entonces el de pendiente mayor va a mayor velocidad.

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Gráfica de la recta G: y = 8x

Gráfica de la recta H: y = 4x

83°

76°

x

y

Page 328: Matemáticas II Telesecundaria

86

secuencia 23iii. Contestenlosiguiente.

a) ¿Cuálde las rectascorrespondientesa lasexpresionesy=1 2

x yy=1 4

x tiene

mayorángulodeinclinaciónrespectoalejex ?

b) Encuentrenlasexpresionesalgebraicasdedosrectasquepasenporelorigeny

quetenganángulosdeinclinaciónrespectoalejexmenoresqueelángulode

inclinacióndelarectay=10x,peromayoresqueelángulodeinclinaciónres-

pectoalejexdelarectay=3x: y

c) Encuentrenlasexpresionesalgebraicasdedosrectasquepasenporelorigenyque

tenganmenorángulodeinclinaciónrespectoalejex queelángulodeinclinación

delarectacorrespondienteay=2x: y

Comparensusrespuestas.Verifíquenlasgraicandolasrectasenelsiguienteplanocarte-

sianoymidiendosusángulosdeinclinación.

Lo que aprendimosDelasgráicasasociadasalassiguientesexpresionesalgebraicas:

y=5x

y =2.5x

y = 1 3x

a) ¿Cuáldelasexpresionesalgebraicastieneunagráicaasociadaconmayorángulo

deinclinaciónrespectoalejex?

b) ¿Cuáldelasexpresionesalgebraicastieneunagráicaasociadaconmenorángulo

deinclinaciónrespectoalejex?

c) Entucuadernoelaboralastablasydibujalasgráicascorrespondientesparaveri-

icartusrespuestas.

20

15

10

5

5 10 15 20 x

y

Page 329: Matemáticas II Telesecundaria

87

IIMATEMÁTICAS

LAS PENDIENTES NEGATIVASConsideremos lo siguienteEnelsiguienteplanocartesianoestángraicadaslasrectasLys.

Lospuntosa' = (2, 4), B' = (–4, –8)pertenecenalarectasylospuntosa = (2, –4),

B = (–4, 8)pertenecenalarectaL.

Encuentrenlasexpresionesalgebraicasquecorrespondenaestasrectas.

RectaL: y=

Rectas: y =

Comparensusrespuestas.

Manos a la obrai. Apartirdelagráicaanteriorcompletenlassiguientestablasparaencontrarlasco-

ordenadasdealgunospuntosdelasrectasLys.

Recta S Recta L

Abscisa Ordenada Abscisa Ordenada

−4 −8 −4 8

−2 −2

0 0 0 0

1 1

2 2

4 8 4 −8

SESIÓN 2

Recta L

Recta S

–11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

8

7

6

5

4

3

2

1

–1

–2

–3

–4

–5

–6

–7

–8

a

B

a'

B'

x

y

Page 330: Matemáticas II Telesecundaria

88

secuencia 23a) Paralospuntosdelarectas,¿porquénúmerohayquemultiplicarlasabscisas

paraobtenerlasordenadas?

b) ParalospuntosdelarectaL,¿porquénúmerohayquemultiplicarlasabscisas

paraobtenerlasordenadas?

c) Relacionalascolumnas.

( ) ExpresiónalgebraicadelarectaL A)y=2x + 1

( ) Expresiónalgebraicadelarectas B)y= −2x

C)y = 2x

Comparensusrespuestas.

ii. Enelsiguienteplanocartesianoseencuentranlasgráicasdecuatrolíneasrectasquepasanporelorigen.

a) Delassiguientesecuaciones,¿cuállecorrespondeacadaunadelasrectas?Rela-cionenlascolumnas.

( ) Rectaroja. A.y=x

( ) Rectaazul. B.y= −x

( ) Rectaverde. C.y = 2x

( ) Rectanaranja. D.y= 3x

E.y= −3x

Comparensusrespuestasycomentencómolasencontraron.

–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

8

7

6

5

4

3

2

1

–1

–2

–3

–4

–5

–6

–7

–8

x

y

Page 331: Matemáticas II Telesecundaria

89

IIMATEMÁTICAS

Para medir el ángulo de inclinación (mayor a 90°) de una línea recta que pasa por el origen respecto al eje x, se hace lo siguiente:

1. Se coloca el centro del transportador en el origen (punto (0,0)).

2. Contamos los grados en el transportador desde la parte derecha del eje x hasta el grado en que el transportador es cruzado por la recta.

3. El número en que la recta cruza el transportador es el ángulo de inclinación de la recta respecto al eje x.

Por ejemplo, en la igura 2, la recta la recta y = –4x tiene un ángulo de inclinación de 104° respecto al eje x.

Figura 2

Recta y = –4x

104º

iii. Midanelánguloqueformacadaunadelasrectasconelejex.

Ángulodeinclinaciónrespectoalejex delarectaroja:

Ángulodeinclinaciónrespectoalejex delarectaazul:

Ángulodeinclinaciónrespectoalejex delarectaverde:

Ángulodeinclinaciónrespectoalejex delarectamorada:

Comparensusresultadosycomenten:

a) ¿Losángulosdelainclinaciónrespectoalejex delasrectasquetienenpendien-

te positivasonmayoresomenoresque90°?

b) ¿Losángulosdelainclinaciónrespectoalejex delasrectasquetienenpendien-

te negativasonmayoresomenoresque90°?

Page 332: Matemáticas II Telesecundaria

90

secuencia 23

iV.Encuentrenlasexpresionesalgebraicasdeotrasrectasquepasenporelorigenyquetenganlascaracterísticasquesepiden:

a) Unarectaquetengaunángulodeinclinaciónrespectoalejexmayorque90°.

y =

b) Unarectaquetengaunángulodeinclinaciónrespectoalejex menorque90°.

y=

Lo que aprendimosDelassiguientesgráicascontesta:

Recta y = –xRecta y = 4x

–8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6 7 8

6

5

4

3

2

1

–1

–2

–3

–4

–5

–6

x

y

76°

135°

A lo que llegamosEn las expresiones de la forma y = kx el número k es llamado pendiente de la recta.

• Las rectas con pendiente positiva tienen ángulos de inclinación respecto al eje x menores que 90°.

• Las rectas con pendiente negativa tienen ángulos de inclinación respecto al eje x mayores que 90°.

Por ejemplo, la recta y = –x tiene ángulo de inclinación respecto al eje x de135°, mien-tras que la recta y = 4x tiene ángulo de inclinación respecto al eje x de 76°.

Page 333: Matemáticas II Telesecundaria

91

IIMATEMÁTICAS

a) ¿Cuálesrectastienenpendientespositivas?

b) ¿Cuálesrectastienenpendientesnegativas?

c) ¿Cuáles rectas tienen un ángulo de inclinación con el eje x mayor que 90°?

c) ¿Cuáles rectas tienen un ángulo de inclinación con el eje x menor que 90°?

Usatutransportadorparaveriicarsusresultados.

LA ORDENADA AL ORIGENPara empezarEnlasecuencia20deestelibrodeMatemáticas ii, volumen iiaprendistequelagráicaquecorrespondeaunaexpresiónalgebraicadelaformay = mx + besunalínearecta.Alnúmerorepresentadoporlaletrabselellamaordenada al origenycorrespondealpuntoenelcuallarectacortaalejey.

Consideremos lo siguienteEnelsiguienteplanocartesianograiquenlassiguientesexpresiones.Usencoloresdis-tintosparacadarecta.

–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

8

7

6

5

4

3

2

1

–1

–2

–3

–4

–5

–6

–7

–8

x

y

SESIÓN 3

Page 334: Matemáticas II Telesecundaria

92

secuencia 23

a) ¿LarectaRintersecaalarectas? Sisurepuesta

fuesí¿enquépuntoseintersecan?

Si su respuesta fue no ¿por qué creen que no se intersecan?

b) ¿LarectaRintersecaalarectaT? Sisurepuesta

fuesí¿enquépuntoseintersecan?

Si su respuesta fue no ¿por qué creen que no se intersecan?

c) ¿Quérectaintersecaalarectau?

Comparensusrespuestasycomenten:

¿Concuáldelassiguientesairmacionesestándeacuerdo?

LasrectasRys noseintersecanporquelarectaRpasaporelorigen

ylarectasnopasaporelorigen.

ComolasrectasRysnosonparalelasentoncessíseintersecan.

Recta R y = 2x

Recta s y = 3x – 6

Recta T y = 2x + 4

Recta u y = 2x – 6

Recuerden que:

Dos rectas se intersecan

cuando hay un punto que

pertenece a ambas. A ese

punto se le llama el punto

de intersección de las

rectas.

Recuerden que:

Las rectas que son parale-

las nunca se intersecan.

y

x –2 –1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

–1

–2

–3

–4

–5

–6

Page 335: Matemáticas II Telesecundaria

93

IIMATEMÁTICAS

Manos a la obrai. CompletenlasiguientetablaparaencontraralgunospuntosdelasrectasR,syT.

Recta R: y = 2x Recta s: y = 3x – 6 Recta T: y = 2x + 4 Recta u: y = 2x – 6

abscisa Ordenada abscisa Ordenada abscisa Ordenada abscisa Ordenada

0 0 0 0

1 1 –3 1 6 1

4 4 4 4

6 6 6 6

ii. ConsutransportadormidanlosángulosdeinclinaciónconrespectoalejeXdelas

rectasR,s,T yu.

a) ÁngulodeinclinacióndelarectaR:

b) Ángulodeinclinacióndelarectas:

c) ÁngulodeinclinacióndelarectaT:

d) Ángulodeinclinacióndelarectau:

e) ¿Cuálesdeestasrectassonparalelas?

f) ¿Cuálesnosonparalelas?

Comparensustablasydecidansilassiguientesairmacionessonverdaderasofalsas:

Lasrectasparalelastienenlamismapendiente

Las rectas paralelas tienen distinto ángulo de inclinación respecto al eje x

Para medir el ángulo de inclinación respecto al eje x de una línea recta que no pasa por el origen se hace lo siguiente:

1. Se coloca el centro del transportador en el punto en el que la recta corta el eje x y el extremo derecho del transportador (el que marca los 0º) sobre el eje x. Si la recta no corta al eje x se prolonga la recta hasta que corte dicho eje.

2. Contamos los grados en el transportador desde la parte derecha del eje x hasta el grado en que el transportador es cruzado por la recta.

3. El número en que la recta cruza el transportador es el ángulo de inclinación de la recta respecto al eje x.

Por ejemplo, en la igura 3, la recta y = 4x + 2 tiene un ángulo de inclinación de 76° respecto al eje x.

76°

Recta y = 4x + 2

2

Figura 3

Recuerden que:Dos rectas se intersecan cuando hay un punto que pertenece a ambas.A ese punto se le llama el punto de intersección de las rectas.
Page 336: Matemáticas II Telesecundaria

94

secuencia 23iii.Enelsiguienteplanocartesianoseencuentranlasgráicasdecuatrorectas.

–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

–1

–2

–3

–4

–5

–6

–7

–8

–9

–10

x

y

Recta y = -2x + 4

Recta y = -2xRecta y = 3xRecta y = 3x + 8

a) Midanlosángulosdeinclinacióndecadaunadelasrectasconrespectoalejexycompletenlasiguientetabla.

Recta Pendiente Ordenada al origen Ángulo de inclinación

y = −2x + 4 184°

y = −2x − 2

y = 3x

y = 3x + 8 8

b) Contestenlassiguientespreguntasapartirdelainformacióndelatablaanterior.

¿Cuálrectaesparalelaalarectay= −2x?

¿Cuálrectatienelamismapendientequelarectay = −2x?

¿Qué rectas tienen distinto ángulo de inclinación que la recta y = −2x?

y

¿Quérectastienendistintapendientequelarectay= −2x?

y

Page 337: Matemáticas II Telesecundaria

95

IIMATEMÁTICAS

Comparensusresultadosycomenten:

a) ¿Seintersecalarectay=−2xconlarectay=−2x + 1?,¿porqué?

b) ¿Concuálesrectasseintersecalarectay=−2x?

A lo que llegamosRectas paralelas

Dos rectas que tienen la misma pendiente son rectas paralelas, es decir, no se intersecan.

Por ejemplo, las rectas y = 4x , y = 4x + 7 así como y = 4x – 8 son paralelas. Todas ellas tienen la misma pendiente: 4, es decir, el mismo ángulo de inclinación respecto al eje x : 76°.

-13 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

-10

x

y

Recta y = 4xRecta y = 4x + 7

Recta y = 4x – 8

76º 76º 76º

Page 338: Matemáticas II Telesecundaria

96

secuencia 23iV. Realicenlassiguientesactividades.

a) Completen lasexpresionesde lassiguientes rectasparaqueseanparalelasa larectay = 2

3x:

y = x+ 4

y =2 3 x –

y = x –

b) Completenlasexpresionesdelassiguientesrectasparaqueintersequenalarecta

y = 2 3 x:

y = x + 4

y = x –

Lo que aprendimos1. Lasgráicasdelassiguientesexpresionesalgebraicassonlíneasrectas.

Recta R Recta S Recta T Recta U Recta V

y = 1 2 x + 4 y = 2x y = 1

2 x y = 2x + 1 y = –x + 4

a) ¿Quérectaesparalelaalarectay = x + 4?

b) ¿Quérectaesparalelaalarectay = 2x + 1?

Dibujaentucuadernolasgráicasdelasexpresionesanterioresparaveriicartusresul-tados.

2. Encuentradosexpresionescuyasgráicasseanrectasparalelasalagráicadelarectay = 1

2x.

Recta1 y=

Recta2 y=

Page 339: Matemáticas II Telesecundaria

97

IIMATEMÁTICAS

MISCELÁNEA DE PROBLEMAS Y ALGO MÁSLo que aprendimos1. Completalasiguientetablaparaencontrarlasexpresionesalgebraicas,laspendientes

ylasordenadasalorigendealgunaslíneasrectas.

Recta expresión Pendiente Ordenada al origen

a y = x + 2

B y = x + 2 -1

c y = x + 2 2

D y = –3x + 2

e y = – 1 2 x + 2

Graicaestasrectasusandocoloresdistintosparacadauna.

y

x

SESIÓN 4

–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

–1

–2

–3

–4

–5

–6

–7

–8

–9

–10

Page 340: Matemáticas II Telesecundaria

98

secuencia 23a) Estasrectasseintersecanenunmismopunto,¿cuálessonlascoordenadasdeeste

punto?( , ).

b) Encuentraotrasdosrectasdistintasqueseintersequenenelmismopunto.Escribe

susexpresionescorrespondientes:

RectaF y=

RectaG y=

c) ¿Cuálde las rectasanteriores tieneelmenorángulode inclinación respectoal

ejex ?

d) ¿Cuálde las rectasanteriores tieneelmayorángulode inclinación respectoal

ejex?

Veriicamidiendoestosdosángulosdeinclinación.

2. Enelsiguienteplanocartesianosegraicaroncincorectasincompletas.

y

x

Recta R

Recta S

Recta T

Recta U

Recta V

Page 341: Matemáticas II Telesecundaria

99

IIMATEMÁTICAS

a) Completa la siguientetablaparaencontrar lasexpresionesalgebraicasdecadaunadelaslíneasrectasanteriores.

Recta R Recta s Recta T Recta u Recta V

expresión y= y= y= y= y=

Ordenada al origen

Pendiente

b) Encuentralosángulosdeinclinaciónrespectoalejexdecadaunadelasrectasycompletalasiguientetabla.

Recta R Recta s Recta T Recta u Recta V

Ángulo de inclinación

c) ¿QuérectassonparalelasalarectaT?

3. Paraconocermássobrelapendienteylaordenadaalorigendelaslíneasrectaspue-denverelprogramaLas características de la línea recta.

Para saber más

Sobre las rectas y puntos, consulta en las Bibliotecas Escolares y de Aula: De la Peña, José Antonio. “Rectas y puntos” en Geometría y el mundo. México: SEP/ Santillana, Libros del Rincón, 2003.

Sobre las rectas paralelas y algunas ilusiones ópticas consulta: http://www.opticas.info/articulos/ilusiones-opticas.php[Fecha de consulta: 24 de agosto de 2007].

Page 342: Matemáticas II Telesecundaria

100

6 =6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x666

9=9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x999

9=9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x999

6 =6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x666

9=9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x999

Page 343: Matemáticas II Telesecundaria

6x6x6x6x6x6x6x6x69=9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x99=9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9

6 =6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6

9=9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9101

6x6x6x6x6x6x6x6x69=9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x99=9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9

6 =6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6x6

9=9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9x9

BLOQUE 4

Page 344: Matemáticas II Telesecundaria

102

SECUENCIA 24

En esta secuencia vas a conocer las leyes de los exponentes y vas a utilizar la notación cientíica para resolver problemas.

PRODUCTO DE POTENCIASPara empezarEn la secuencia 26 de tu libro Matemáticas I, volumen II estudiaste que una potencia es la multiplicación de un número por sí mismo varias veces. Por ejemplo: 7 × 7 × 7 × 7 × 7 es la quinta potencia de 7, se escribe 75 y se lee como 7 elevado a la 5 o simplemen-te 7 a la 5. El 7 es la base y el 5 es el exponente.

La segunda potencia de un número también se llama el cuadrado del número o el nú-mero elevado al cuadrado, y la tercera potencia de un número también se dice el cubo del número o el número elevado al cubo.

En esta sesión harás productos de potencias con la misma base.

Consideremos lo siguienteCalculen los resultados de los siguientes productos y respondan las preguntas.

a) 2 × 2 × 2 × 2 =

b) El resultado se puede expresar como una potencia de 2, ¿cuál es el exponente?

2 × 2 × 2 × 2 = 2

c) 23 × 24 = × =

d) El resultado se puede expresar como una potencia de 2, ¿cuál es el exponente?

23 × 24 = 2

e) 25 × 21 = × = = 2

f) 2 = 256

Comparen sus respuestas. Comenten como hicieron para encontrar los exponentes.

SESIÓN 1

Potencias y notación científica

Recuerden que:Una potencia es una multiplicación de un número por sí mismo varias veces.
Page 345: Matemáticas II Telesecundaria

103

IIMATEMÁTICAS

Manos a la obraI. Escriban cada una de las potencias como multiplicaciones y respondan las preguntas.

a) 23 × 22 = × × × ×

23 × 22

b) ¿Cuántos 2 se están multiplicando en total?

c) 21 × 26 = ×

21 × 26

d) ¿Cuántos 2 se están multiplicando en total?

e) 27 × 23 =

f) ¿Cuántos 2 se están multiplicando en total?

II. Completen la siguiente tabla de multiplicación de potencias de base 2. Escriban todos los resultados utilizando una potencia de esa misma base.

× 21 22 23 24 25

21 26

22 23

23 26

24

25

El resultado del producto de dos potencias de la misma base se puede expresar como otra potencia de esa misma base, ¿cómo podemos encontrar el exponente del resultado?

Comparen sus respuestas. Comenten:

a) La multiplicación 32 × 34 se puede expresar como una potencia de 3, ¿cuál es el ex-

ponente de esta potencia?

b) La multiplicación 47 × 45 se puede expresar como una potencia de 4, ¿cuál es el ex-

ponente de esta potencia?

c) La multiplicación (2a )(2b ) se puede expresar como una potencia de 2, ¿cuál es el ex-

ponente de esta potencia?

Page 346: Matemáticas II Telesecundaria

104

SECUENCIA 24

A lo que llegamosEn un producto de potencias de la misma base el resultado es igual a la misma base elevada a la suma de los exponentes

(a n )(a m ) = a n+m

Por ejemplo:

27 × 210 = 27+10 = 217

III. Expresen como potencia de la misma base el resultado de los siguientes productos de potencias:

a) 28 × 24 = b) 52 × 59 =

c) 75 × 712 = d) (3a )(3b ) =

e) (n 3 )(n 2 ) = f) (m a )(m b ) =

Lo que aprendimos1. Relaciona las columnas

( ) 3 × 3 × 3 × 3 × 3

( ) 23 × 24

( ) 26

( ) 23 + 24

(a) 14

(b) 64

(c) 53

(d) 24

(e) 47

(f) 35

(g) 48

(h) 27

(i) 12

2. Expresa el resultado de las siguientes operaciones como una potencia:

a) 36 × 33 = b) 52 × 56 = c) 210 × 25 =

d) 81 × 87 = e) (7 × 7 × 7) × (7 × 7) = f) (63) × (6 × 6 × 6) =

g) 213 × 21 = h) 45 × 42 × 46 = i) 31 × 312 × 37 =

Page 347: Matemáticas II Telesecundaria

105

IIMATEMÁTICAS

POTENCIAS DE POTENCIASPara empezarEn la sesión anterior realizaste productos de potencias de la misma base. En esta sesión harás potencias de potencias.

Consideremos lo siguienteCalcula el resultado de las siguientes potencias de potencia. Todos los resultados se pue-den expresar como una potencia, encuentra cuál es.

OperaciónExpresa el resultado como una potencia de la misma base

(22)3 = = 2

(24)2 = = 2

(52)2 = = 5

(33)2 = = 3

(23)3 = = 2

Comparen sus respuestas. Comenten cómo hicieron para encontrar el exponente con el que expresaron el resultado.

Manos a la obraI. Responde las preguntas.

a) Señala cuál de los tres procedimientos siguientes es correcto para encontrar el resultado de (23)3.

(23)3 = (6)3 = 216.

(23)3 = (2)6 = 64.

(23)3 = (8)3 = 512.

b) El resultado se puede expresar como una potencia de 2, ¿cuál es el exponente?

SESIÓN 2

Page 348: Matemáticas II Telesecundaria

106

SECUENCIA 24c) Explica dónde está el error en los dos procedimientos que no señalaste.

II. Responde las preguntas.

a) Expresa las siguientes multiplicaciones como una potencia de potencia:

23 × 23 × 23 × 23 = (23)

64 × 64 × 64 × 64 × 64 × 64 × 64 = (64)

b) Desarrolla la siguiente potencia de potencia:

(32)5 = × × × × × × × × ×

32 × 32 × 32 × 32 × 32

c) ¿Cuántos 3 se están multiplicando en total?

d) Desarrolla (53)2

(53)2 = ×

53 × 53

e) ¿Cuántos 5 se están multiplicando en total?

Comparen sus respuestas. Comenten: la potencia de potencia (53)4 se puede expresar como una potencia de base 5, ¿cuál es el exponente?

III. Expresa como potencia el resultado de las siguientes potencias de potencias:

a) (32)7 = b) (56)3 =

c) (27)1 = d) (n 4)8 =

e) (2a )b = f) (m a )b =

El resultado de una potencia de potencia, se puede expresar como otra potencia de esa misma base, ¿cómo podemos encontrar el exponente del resultado?

Page 349: Matemáticas II Telesecundaria

107

IIMATEMÁTICAS

A lo que llegamosEn una potencia de potencia, el resultado es igual a la base elevada al producto de los exponentes.

(a n )m = a nm

Por ejemplo:

(85)3 = 85 × 3 = 815

Lo que aprendimos1. Relaciona las columnas

( ) 52 × 53

( ) 52 + 53

( ) (52)3

(a) 30

(b) 56

(c) 255

(d) 150

(e) 55

(f) 25

(g) 256

2. Expresa el resultado de las siguientes operaciones como una potencia:

a) (36)1 = b) (51)4 =

c) (210)5 = d) (42)6 =

e) (34)2 = f) (27)5 =

g) ((23)2)4 = h) ((32)5)7 =

Page 350: Matemáticas II Telesecundaria

108

SECUENCIA 24

COCIENTES DE POTENCIASPara empezarEn las sesiones anteriores realizaste productos de potencias de la misma base y potencias de potencias. En esta sesión harás cocientes de potencias de la misma base.

Consideremos lo siguienteEncuentra el resultado de los siguientes cocientes de potencias de la misma base y ex-présalo utilizando una potencia:

OperaciónExpresa el resultado como una

potencia de la misma base

25

22 = 324

= = 2

34

32 = = 3

2

2 = 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 2

2 × 2 × 2 × 2 = = 2

24

27 = 16128

= = 1

2

3

3 =

3 × 33 × 3 × 3 × 3

= = 1

3

22

28 = = 1

2

Comparen sus respuestas. Comenten cómo hicieron para encontrar el resultado de cada cociente y cómo encontraron los exponentes que faltaban.

Manos a la obraI. Encuentra el resultado de los siguientes cocientes y exprésalo

como una potencia de la misma base.

a) 26

22 = 644

= = 2

b) 34

33 = =

c) 27

23 = =

Recuerda que:

Para simplificar una fracción, se

divide por el mismo número al

numerador y al denominador.

Por ejemplo: 6

24 = =

14

÷ 6

÷ 6

Entonces 624

y 14

son equivalentes.

SESIÓN 3

Page 351: Matemáticas II Telesecundaria

109

IIMATEMÁTICAS

d) 32

33 = 927

= = 1

3

e) 23

26 = =

f) 32

37 = =

II. En un cociente de potencias, se puede expresar cada potencia como una multiplica-ción y, para simpliicar, se separan los factores:

26

22 = 2 × 2 × 2 × 2 × 2 × 22 × 2

= 22

× 22

× 2 × 2 × 2 × 2

a) ¿Cuál es el resultado de 22

?

b) Completa las operaciones con el resultado de 22

:

26

22 = 22

× 22

× 2 × 2 × 2 × 2 = × × 2 × 2 × 2 × 2 =

c) El resultado lo podemos expresar como una potencia de 2:

26

22 = 2

d) En el siguiente cociente de potencias, completa los resultados para simpliicar los factores:

23

25 = 2 × 2 × 22 × 2 × 2 × 2 × 2

= 22

× 22

× 22

× 12

× 12

= × × × 12

× 12

=

e) Expresa el resultado utilizando una potencia de 2:

23

25 = 1

2

f) Completa las operaciones y encuentra el resultado:

2

2 = 2 × 2 × 2 × 2 × 2

2 × 2 × 2 × 2 × 2 =

g) 27

27 =

III. Expresa el resultado de los siguientes cocientes utilizando una potencia de la misma base.

a) 29

24 =

Page 352: Matemáticas II Telesecundaria

110

SECUENCIA 24

b) 38

31 =

c) 54

58 =

d) 48

414 =

Comparen sus respuestas. Comenten:

a) ¿Cuál es la relación entre los exponentes del cociente y el exponente del resultado?

b) ¿Cuál es el resultado de 59

59 ?

A lo que llegamos

• En un cociente de potencias de la misma base, cuando el exponente en el numerador es mayor que el exponente en el denominador, el resultado es igual a la misma base elevada a la diferencia de los exponentes.

En general, si n > m.

a n a m=an−m

Por ejemplo:

613

65 = 613−5 = 68

• Cuando el exponente en el numerador es menor que el exponente en el denominador, el resultado es igual a una fracción con numerador igual a uno y con denominador igual a una potencia de la misma base elevada a la diferencia de los exponentes.

En general, si n < m.a n a m =

1

a m−n

Por ejemplo:

7 4 7 12 = 1

712−4 = 178

• Si los dos exponentes son iguales, el resultado es igual a uno.

En general,

a n a n = 1

Por ejemplo:96 96 = 1

Page 353: Matemáticas II Telesecundaria

111

IIMATEMÁTICAS

Lo que aprendimosExpresa el resultado de los siguientes cocientes de potencias. Utiliza una potencia de la misma base.

a) 39

34 = b) 512

53 =

c) 28

21 = d) 43

43 =

e) 62

69 = f) 36

311 =

g) 211

211 = h) 810

821 =

i) m 18

m 9 = j) a 7

a 15

EXPONENTES NEGATIVOSPara empezarEn la sesión anterior encontraste el resultado de cocientes de potencias. En esta sesión trabajarás con exponentes negativos.

Consideremos lo siguienteCompleten los resultados y respondan las preguntas:

26 25 24 23 22 21 20 2−1 2−2 2−3 2−4 2−5 2−6 2−7

4 2 12

14

a) ¿Entre cuánto se divide para pasar del resultado de 24 al resultado de 23?

b) ¿Entre cuánto se divide para pasar del resultado de 22 al resultado de 21?

c) ¿Entre cuánto se divide para pasar del resultado de 2−1 al resultado de 2−2?

d) ¿Entre cuánto se divide para pasar del resultado de 2−2 al resultado de 2−3?

Comparen sus respuestas. Comenten cómo hicieron para encontrar el resultado de 20 y de las potencias con exponente negativo.

SESIÓN 4

Page 354: Matemáticas II Telesecundaria

112

SECUENCIA 24

Manos a la obraI. Entre dos potencias consecutivas, como las de la tabla, siempre se hace la misma

operación para pasar de una potencia a la siguiente. Completen los resultados.

a) 1

8 =

1

2 = 2−3

b) 1

16 =

1

2 = 2

c) 1

32 =

1

2 = 2

d) 1

64 =

1

2 = 2

II. Completen lo que falta en la tabla y respondan las preguntas:

33 32 31 3−2 3−3 3−4

1 13

a) Los resultados de 132 y de 3−2, ¿son iguales o son diferentes?

b) ¿Cuánto es el resultado de 30?

III. Encuentren los resultados de las siguientes potencias. Exprésalos sin utilizar otra potencia.

a) 50 =

b) 5−2 =

c) 5−4 =

Comparen sus respuestas. Hagan una tabla como las anteriores para veriicar sus resultados.

A lo que llegamos

Una potencia con exponente negativo es igual a una fracción cuyo numerador es uno y cuyo denominador es una potencia de la misma base con exponente igual al valor abso-luto del exponente negativo. Si n > 0

a -n = 1a n

Una potencia con exponente cero es igual a uno.

a 0 = 1

Page 355: Matemáticas II Telesecundaria

113

IIMATEMÁTICAS

IV. Encuentren los exponentes que faltan.

a) 72

76 =

1

7 = 7 b) 8

815 =

1

810 = 8

c) 26

2 =

1

2 = 2–18 d) a 1

a 5 =

1

a = a

e) 38

38 = 1 = 3 f) 4

46 = 1 = 4

g) 610

610 = 6 h)

53

50 = 5

A lo que llegamosEn cualquier cociente de potencias de la misma base, el resultado es igual a una poten-cia de la misma base elevada a la diferencia de los exponentes. En general

a n a m = a n-m

Por ejemplo:

815 89 = 815-9 = 86

67 612 = 67-12 = 6-5

54 54 = 54-4 = 50 = 1

V. Expresen el resultado de cada cociente utilizando una potencia de la misma base.

a) 511

516 = 5 b) 78

719 = 7

c) a 4a 6

= a d) b 15

b 27 = b

e) 211

224 = 2 f) 24

211 = 2

Page 356: Matemáticas II Telesecundaria

114

SECUENCIA 24

Lo que aprendimos1. Encuentra el resultado de las siguientes potencias. Exprésalos sin utilizar otra potencia.

a) 3−4 = b) 2−8 =

c) 2−1 = d) 9−2 =

e) 5−2 = f) 30 =

g) 150 = h) 4−1 =

2. Relaciona las columnas de manera que los resultados sean los mismos

( ) 22

23 (a) 3−2

( ) 35

37 (b) 3−8

( ) 33

39 (c) 2−4

( ) 27

27 (d) 2−1

( ) 24

28 (e) 3−6

( ) 32

310 (f) 20

( ) 27

29 (g) 2−2

3. Calcula las siguientes potencias de diez, utiliza números decimales cuando sea necesario.

104 103 102 101 100

10−1 10−2 10−3 10−4 10−5 10−6

Page 357: Matemáticas II Telesecundaria

115

IIMATEMÁTICAS

NOTACIÓN CIENTÍFICAPara empezarNúmeros muy grandes y muy pequeños

¿Cuál es la masa del Sol? ¿Cuál es el tamaño de un átomo? Para manipular y hacer ope-raciones con cantidades muy grandes o muy pequeñas se utiliza la notación cientíica.

Respondan las preguntas.

a) ¿Cuántos ceros hay después del 1 en 104?

b) ¿Cuántos ceros hay después del 1 en 1029?

c) ¿Cuántas cifras hay después del punto decimal en 10−6?

d) ¿Cuántas cifras hay después del punto decimal en 10−42?

Consideremos lo siguienteLas cantidades muy grandes o muy pequeñas las podemos expresar utilizando po-tencias de 10. Completa la siguiente tabla.

MedidaMedida expresada

utilizando una potencia de diez

Distancia media de la Tierra a la Luna

km 3.8 × 105 km

Distancia media de la Tierra al Sol

150 000 000 km 1.5 × km

Año luz (distancia que recorre la luz en un año)

9 500 000 000 000 km × 1012 km

Tamaño de un bacteria 0.005 mm × 10−3 mm

Tamaño de un virus mm 1.8 × 10–5 mm

Tamaño de un átomo 0.0000000001 mm mm

Comparen sus respuestas. Comenten cómo son los números que multiplican a las potencias de 10 en la tabla.

Recuerda que:

Al multiplicar números decimales, una manera de saber dónde colocar el punto decimal es sumando el número de cifras que hay a la derecha del punto decimal en el primer factor y en el segundo factor, y en el resultado poner esa cantidad de cifras decimales. Por ejemplo: 1.2 × 0.7 = 0.84, ya que 12 × 7 = 84 y hay dos cifras en total a la derecha del punto decimal, en los dos factores.

Cuando hagan falta lugares para poner el punto en el lugar adecuado se completa la cantidad con ceros. Por ejemplo: 2.841 × 0.00005 = 0.00014205, ya que 2 841 × 5 = 14 205 y hay ocho cifras en total a la derecha del punto decimal, en los dos factores.

SESIÓN 5

Page 358: Matemáticas II Telesecundaria

116

SECUENCIA 24

Manos a la obraI. Realiza las multiplicaciones.

5.153 × 100 =

5.153 × 101 =

5.153 × 102 =

5.153 × 103 =

5.153 × 104 =

5.153 × 1010 =

5.153 × 1015 =

5.153 × 1020 =

Escribe una regla para realizar multiplicaciones cuando uno de los factores es una

potencia de 10 con exponente positivo:

II. Realiza las multiplicaciones.

7.25 × 10–1 = 7.25 × 0.1 = 0.725

7.25 × 10–2 = 7.25 × 0.01 =

Page 359: Matemáticas II Telesecundaria

117

IIMATEMÁTICAS

7.25 × 10–3 =

7.25 × 10–4 =

7.25 × 10–5 =

7.25 × 10–6 =

7.25 × 10–10 =

7.25 × 10–15 =

7.25 × 10–22 =

7.25 × 10–30 =

Escribe una regla para realizar multiplicaciones cuando uno de los factores es una

potencia de 10 con exponente negativo:

III. Realiza las siguientes multiplicaciones. Utiliza las reglas que escribiste.

a) 1.9164 × 107 =

b) 4.4 × 1018 =

c) 2.57 × 10−8 =

d) 9.23 × 10−21 =

Comparen sus respuestas. Entre todos escriban en el pizarrón una regla para multiplicar números cuando uno de los factores es una potencia de 10.

Page 360: Matemáticas II Telesecundaria

118

SECUENCIA 24

A lo que llegamos

La notación cientíica es una convención para expresar cantidades muy grandes o muy pequeñas.

Un número está en notación cientíica cuando se expresa de la forma

a × 10n

Donde a es un número mayor que 1 y menor que 10 y n es un número entero.

Por ejemplo, los siguientes números están en notación cientíica:

1.76 × 1015

4.034 × 10–8

Cuando multiplicamos un número por una potencia de 10 con exponente positivo, el punto se recorre hacia la derecha tantos lugares como el valor del exponente. Si es nece-sario, se completa la cantidad con ceros. Por ejemplo:

1.76 × 1015 = 1 760 000 000 000 000

El punto se recorre hacia la derecha 15 lugares

Cuando multiplicamos un número por una potencia de 10 con exponente negativo, el punto se recorre hacia la izquierda tantos lugares como el valor absoluto del exponente: Si es necesario, se completa la cantidad con ceros. Por ejemplo:

4.034 × 10–8 = 0.00000004034

El punto se recorre hacia la izquierda 8 lugares

IV. Responde las preguntas

a) La distancia media de Urano al Sol es aproximadamente de 525 000 000 km. Seña-la cuál de las siguientes expresiones es igual a esta cantidad en notación cientíica.

• 525 × 106 km. • 5.25 × 109 km.

• 5.25 × 108 km. • 525 × 108 km.

Page 361: Matemáticas II Telesecundaria

119

IIMATEMÁTICAS

b) Una célula mide aproximadamente 0.0003 mm. Señala cuál de las siguientes ex-presiones es igual a esta cantidad en notación cientíica.

• 3 × 10–3 mm.

• 0.3 × 10–3 mm.

• 0.3 × 10–4 mm.

• 3 × 10–4 mm.

V. Relaciona las columnas para que cada número quede expresado en notación cientíica:

( ) 56 712 000 000 000 000 (a) 6.1 × 10–11

( ) 0. 0000000000061 (b) 3.88 × 1022

( ) 388 000 000 000 000 000 000 000 (c) 8.54 × 10–20

( ) 0. 0000000000000000000854 (d) 5.6712 × 1015

(e) 3.88 × 1023

(f) 8.54 × 10–19

(g) 5.6712 × 1017

(h) 6.1 × 10–13

(i) 8.54 × 10–21

(j) 6.1 × 10–12

(k) 5.6712 × 1016

(l) 3.88 × 1024

Comparen sus respuestas.

Page 362: Matemáticas II Telesecundaria

120

SECUENCIA 24

Lo que aprendimos1. Expresa en notación cientíica los siguientes números.

a) 1 200 000 = b) 73 000 000 000 000 =

c) 37 850 000 = d) 0.0000009 =

e) 0.000000000828 = f) 0.003371 =

2. Señala con una cuáles de los siguientes números están en notación cientíica.

( ) 5.65 × 1023 ( ) 5 650 000 ( ) 56.5 × 10234

( ) 17 × 10–11 ( ) 1.7 × 10–16 ( ) 0.0000000000017

( ) 325.435 × 105 ( ) 0.65 × 1034 ( ) 0.003 × 10–8

3. Completa la siguiente tabla.

MedidaMedida expresada

en notación científica

Masa de la Tierra 5.974 × 1024 kg

Masa del Sol 1 989 100 000 000 000 000 000 000 000 000 kg 1.9891 × kg

Vida media de un muón (partícula similar a un electrón)

0.0000022 s × 10–6 s

Masa de un protón 1.6 × 10–27 kg

4. Expresa en notación cientíica el resultado de las siguientes multiplicaciones:

a) (4 × 105) × (3 × 108) =

b) (1.3 × 104) × (7 × 106) =

c) (8 × 10–4) × (6 × 10–3) =

d) (5 × 108) × (2.1 × 10–2) =

5. Para conocer más sobre el cálculo con exponentes y potencias pueden ver el programa Leyes de los exponentes y notación científica.

Page 363: Matemáticas II Telesecundaria

121

IIMATEMÁTICAS

Para saber más

Consulta en las Bibliotecas Escolares y de Aula:

Bosch, Carlos y Claudia Gómez. “Potencias, chismes y cadenas”, “Unidades astronó-

micas y microscópicas”, “Numerotes” y ”Un número muy grande” en Una ventana al

infinito. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

Tonda Mazón, Juan. “Potencias de diez” y “Notación científica” en La medición y sus

unidades. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

Page 364: Matemáticas II Telesecundaria

122

SECUENCIA 25

En esta secuencia estudiarás los criterios de congruencia de triángulos.

TRES LADOS IGUALESPara empezarFiguras congruentes

En geometría, a las iguras que son iguales se les llama iguras congruentes. Una forma de veriicar la congruencia entre dos o más iguras geométricas es sobreponiéndolas y ver que coincidan.

Lo anterior signiica que dos polígonos son congruentes si se puede hacer corresponder los lados y los ángulos de uno con los lados y los ángulos del otro, de manera que:

a) Cada lado de uno de los polígonos mida lo mismo que su correspondiente en el otro polígono, y

b) Cada ángulo interno de uno de los polígonos mida lo mismo que su correspondiente en el otro polígono.

Consideremos lo siguienteConstruyan y recorten dos triángulos cuyos lados midan lo mismo que los siguientes segmentos:

SESIÓN 1

Triángulos congruentes

Page 365: Matemáticas II Telesecundaria

123

IIMATEMÁTICAS

a) ¿Pudieron construir un triángulo cuyos lados midan lo mismo que los tres segmentos

dados? ¿Por qué?

b) ¿Los triángulos que construyeron son congruentes o son diferentes?

c) ¿Cómo son las medidas de los lados de uno de los triángulos respecto a las medidas

de los lados del otro triángulo?

d) ¿Cómo son las medidas de los ángulos de uno de los triángulos respecto a las medidas

de los ángulos del otro triángulo?

e) ¿Creen que se pueda construir un triángulo con la misma medida de lados y que sea

diferente a los que construyeron?

Comparen sus respuestas.

Manos a la obraI. En la siguiente igura, el segmento AB mide 7 cm y el radio de la circunferencia con

centro en A mide 5 cm. Elijan tres puntos de la circunferencia que no sean colineales con A y B, y denótenlos como C1, C2 y C3, respectivamente.

Recuerden que:

Tres puntos son colineales si

pertenecen a una misma recta.

A B

Recuerden que:

Un triángulo se puede denotar por las letras asignadas a sus tres vértices. Así el triángulo

O

PQ

se denota como el triángulo OPQ.

Page 366: Matemáticas II Telesecundaria

124

SECUENCIA 25

a) Tracen el triángulo ABC1, ¿cuánto mide el lado BC1?

b) Tracen el triángulo ABC2, ¿cuánto mide el lado BC2?

c) Tracen el triángulo ABC3, ¿cuánto mide el lado BC3?

Comparen sus respuestas. Comenten:

a) ¿Cómo son los triángulos entre sí: congruentes o distintos?

b) ¿Pueden construir más triángulos que tengan un lado de 7 cm de largo y otro de 5 cm y que sean diferentes entre sí? Constrúyanlos.

II. En la siguiente igura el segmento O1O2 mide lo mismo que el segmento MN. El radio del círculo con centro O1 mide lo mismo que el segmento SP. Y el radio del círculo con centro en O2 mide lo mismo que el segmento QR.

M

N

SP

Q R

O1 O2

Figura 1

Construyan dos triángulos cuyos lados midan lo mismo que de los segmentos MN, OP y QR. Usen al segmento O1,O2 como uno de los lados.

a) ¿Lograron elegir dos puntos que cumplieran con las condiciones pedidas? Justiiquen su respuesta

b) Midan los ángulos internos de los triángulos que construyeron y contesten, ¿cómo

son entre sí las medidas de los dos triángulos?

Comparen sus respuestas. Midan los ángulos de los triángulos y veriiquen sus respuestas. Comenten: ¿podrán construir algún triángulo cuyos lados midan lo mismo que los segmentos MN, OP y QR pero las medidas de sus ángulos distintos sean distintas a las de los triángulos que construyeron?

A lo que llegamosDadas las medidas de los tres lados, todos los triángulos que se pueden construir con esas medidas son congruentes entre sí.

Si se toman solamente las medidas de dos lados, se puede construir muchos triángulos diferentes entre sí que tengan dos lados con esas longitudes.

Page 367: Matemáticas II Telesecundaria

125

IIMATEMÁTICAS

III. Las medidas de los lados del triángulo ABC son iguales a las medidas de los lados del triángulo DEF.

Marquen del mismo color las parejas de lados que tienen la misma medida.

Marquen del mismo color las parejas de ángulos iguales.

A

BC

D

E

F

a) ¿Son congruentes los triángulos ABC y DEF?

Completen las siguientes airmaciones para que sean verdaderas:

b) El lado AB es el correspondiente del lado

c) El lado BC es el correspondiente del lado

d) El lado CA es el correspondiente del lado

e) El ángulo ABC es el correspondiente del ángulo

f) El ángulo BCA es el correspondiente del ángulo

g) El ángulo CAB es el correspondiente del ángulo

A lo que llegamosPara que dos triángulos sean congruentes es suiciente que las medi-das de los tres lados de un triángulo sean iguales a las medidas de los tres lados correspondientes de otro triángulo.

Éste es un criterio de congruencia de triángulos que se denota por LLL.

A LO QUE LLEGAMOSDadas las medidas de los tres lados, todos los triángulos que se pueden construir con esas medidas son congruentes entre sí.Si se toman solamente las medidas de dos lados, se puede construir muchos triángulos diferentes entre sí que tengan dos lados con esas longitudes.
Page 368: Matemáticas II Telesecundaria

126

SECUENCIA 25

Lo que aprendimosJustiica si en cada igura los triángulos resaltados son congruentes entre sí.

Paralelogramo Pentágono regular Papalote Heptágono irregular

UN ÁNGULO Y DOS LADOS CORRESPONDIENTES IGUALESPara empezarEn la sesión anterior aprendiste el criterio de congruencia LLL: dos triángulos son con-gruentes si las medidas de los tres lados de uno son iguales a las medidas de los tres lados correspondientes del otro. Para denotar que dos triángulos son congruentes se utiliza el símbolo . Y se escribe: OAB OCD. Y se lee: el triángulo OAB es congruente con el triángulo OCD.

Consideremos lo siguienteConstruyan dos triángulos de tal manera que dos lados de cada triángulo midan lo mis-mo que los segmentos dados y que el ángulo formado por esos dos lados mida 45°.

R S

U V

a) ¿Los triángulos que construyeron son congruentes o son diferentes?

b) ¿Creen que se pueda construir un triángulo distinto a los que constuyeron de tal manera que dos de sus lados midan lo mismo que los segmentos dados y que el án-gulo formado por esos lados mida lo mismo que el ángulo dado? Justiiquen su respuesta

Comparen y comenten sus respuestas.

SESIÓN 2

Page 369: Matemáticas II Telesecundaria

127

IIMATEMÁTICAS

Manos a la obraI. Anoten las medidas de los lados y ángulos de los siguientes triángulos.

Triángulo 1 Triángulo 2 Triángulo 3 Triángulo 4

a) ¿Cuáles triángulos son congruentes entre sí?

b) ¿Qué tienen en común los cuatro triángulos?

A lo que llegamosSi dos lados de un triángulo miden lo mismo que sus correspondien-tes dos lados de otro triángulo, no podemos garantizar que los trián-gulos sean congruentes.

II. Los siguientes triángulos tienen un lado que mide 7 cm, otro lado de 4 cm y un án-gulo de 45º. En cada triángulo marquen de rojo el lado que mide 7 cm, de negro el que mide 4 cm y de azul el ángulo de 45°.

a) ¿Cuánto mide el tercer lado en cada triángulo?

b) ¿Hay alguna pareja de triángulos congruentes? ¿Cuál?

c) ¿El triángulo A es congruente con el triángulo C? Justiica

tu respuesta

Triángulo A

Triángulo BTriángulo C

Page 370: Matemáticas II Telesecundaria

128

SECUENCIA 25

A lo que llegamosSi dos triángulos tienen dos lados correspondientes con la misma medida y un ángulo igual, no necesariamente son congruentes.

III. El siguiente triángulo tiene un lado de 5 cm, otro lado de 3 cm y el ángulo formado por esos dos lados mide 45º.

a) Marquen los lados que miden 5 cm y 3 cm y el ángulo entre ellos.

b) ¿Cuánto mide su tercer lado?

c) ¿Cuánto miden sus otros dos ángulos? y

d) ¿Los triángulos que construyeron en el apartado Consideremos lo

siguiente son congruentes con éste?

A lo que llegamosSi dos triángulos tienen dos lados correspondientes iguales y el ángu-lo entre ellos es igual al ángulo entre los correspondientes, entonces los triángulos son congruentes.

Éste es un segundo criterio de congruencia de triángulos que se deno-ta por LAL.

Lo que aprendimosConstruyan un triángulo isósceles y tracen la bisectriz de uno de sus ángulos.

a) ¿En cuántos triángulos quedó dividido el triángulo isósceles?

b) ¿Cómo son esos triángulos entre sí?

Justiiquen su respuesta

c) ¿Pasará lo mismo si trazan cualquiera de las otras dos bisectrices? ¿Por

qué?

Page 371: Matemáticas II Telesecundaria

129

IIMATEMÁTICAS

UN LADO Y DOS ÁNGULOS CORRESPONDIENTES IGUALESPara empezarEn las primeras dos sesiones aprendiste dos criterios para garantizar la congruencia de trián-gulos. En el primero, LLL, basta con garantizar la igualdad de las medidas de los tres lados de un triángulo con las medidas de sus correspondientes lados en el otro triángulo. En el segundo, LAL, es suiciente garantizar la igualdad entre dos lados de un triángulo y el án-gulo que forman entre ellos y sus correspondientes lados y ángulo que forman entre ellos.

Comenten: ¿creen que existan más criterios de congruencia de triángulos?

Consideremos lo siguienteLean las siguientes airmaciones y escriban si son falsas o verdaderas.

a) Si dos ángulos de un triángulo son iguales a sus correspondientes de otro triángulo,

entonces los triángulos son congruentes.

b) Si los tres ángulos de un triángulo miden lo mismo que los tres ángulos de otro trián-

gulo, entonces los triángulos son congruentes.

c) Si dos ángulos de un triángulo y el lado comprendido entre ellos miden lo mismo que sus correspondientes en otro triángulo, entonces los triángulos son congruentes.

Comparen y justiiquen sus respuestas.

Manos a la obraI. Cada uno de los integrantes del equipo construya un triángulo de tal manera que dos

de sus ángulos midan 60° y 90°, respectivamente. Comparen los triángulos que cons-truyeron y contesten las siguientes preguntas:

a) ¿Cuánto mide el tercer ángulo en cada uno de los triángulos que trazaron?

b) ¿Cuánto miden los lados en cada uno de los triángulos que trazaron?

Comparen sus respuestas. Comenten: ¿pueden construir más triángulos que cumplan con las condiciones pedidas y que sean diferentes a los que ya tienen? ¿Por qué?

SESIÓN 3

Page 372: Matemáticas II Telesecundaria

130

SECUENCIA 25

En un triángulo, el lado

común a dos ángulos

es el lado que forma

parte de los dos ángulos.

II. En cada triángulo, anoten las medidas de los ángulos internos y de los lados.

a) ¿Las medidas de los ángulos internos

del triángulo A1B1C1 son iguales a las

medidas de los ángulos internos del

triángulo A2B2C2 ? y ¿son

iguales a las medidas de los ángulos in-

ternos del triángulo A3B3C3 ?

b) ¿Cuánto miden los lados A1C1 , A2B2 ,

B3C3?

c) ¿Son congruentes los triángulos entre

sí? Justiiquen su respuesta

A lo que llegamos

A1 B1

C1

A2 B2

C2

A3 B3

C3

Si dos triángulos tienen dos ángulos correspondientes iguales y el lado común a los ángulos mide lo mismo en ambos triángulos, entonces podemos asegurar que los triángu-los son congruentes. Éste es el tercer criterio de congruencia de triángulos que se denota por ALA. Y no es necesario probar la igualdad del tercer ángulo y de los otros dos lados.

• Si dos triángulos tienen dos ángulos correspondientes iguales, no se puede garantizar que sean congruentes.

• Si dos triángulos tienen sus tres ángulos correspondientes iguales, no se puede garan-tizar que sean congruentes.

III. Cada integrante del equipo construya un triángulo de manera que dos de sus ángulos midan 70° y 40°, respectivamente, y que el lado común a los dos ángulos mida 5 cm.

a) ¿Cómo son entre si los triángulos que construyeron, congruentes o

diferentes?

b) ¿Pueden construir dos triángulos diferentes y que cumplan con las

condiciones pedidas?

c) ¿Cuánto mide el tercer ángulo en cada uno de los triángulos que

trazaron?

Comparen sus soluciones. Regresen al apartado Consideremos lo siguiente y veriiquen sus respuestas.

A lo que llegamos

Recuerda que:La bisectriz de un ángulo es una recta que divide al ángulo en dos ángulos iguales
Page 373: Matemáticas II Telesecundaria

131

IIMATEMÁTICAS

Lo que aprendimos1. De los siguientes triángulos, encierra el que sea congruente con el triángulo verde.

100º

50º

2 cm

100º

50º

2 cm2 cm50º

100º 100º

50º

2 cm

A

B C

SR

Recuerda que:

La bisectriz de un ángulo es una

recta que divide al ángulo en dos

ángulos iguales.

2. En el siguiente triángulo isósceles se trazaron las bisectrices de los ángulos iguales ABC y ACB respectivamente.

¿Son congruentes los triángulos ABS y ACR?

Justiica tu respuesta.

3. Para conocer algunas aplicaciones de la congruencia de triángulos en la solución de problemas pueden ver el programa La congruencia en los polígonos.

Para saber más

Sobre congruencia de triángulos, consulta en las Bibliotecas Escolares y de Aula:

Ruiz, Concepción y Sergio de Régules. “Aire de familia” en Crónicas geométricas.

México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

2 cm50º

90º

Page 374: Matemáticas II Telesecundaria

132

SECUENCIA 26

En esta secuencia explorarás las propiedades de las mediatrices, alturas, medianas y bisectrices en un triángulo.

MEDIATRICESPara empezarEn la secuencia 12 de tu libro Matemáticas I, volumen I, aprendiste que la mediatriz de un segmento es la recta perpendicular al segmento que pasa por su punto medio. Los puntos que están sobre la mediatriz equidistan de los extremos del segmento.

Utiliza regla y compás para trazar la mediatriz del siguiente segmento sin medirlo.

Consideremos lo siguienteTraza una circunferencia que pase por los tres vértices del triángulo.

SESIÓN 1

Puntos y rectas notables del triángulo

Page 375: Matemáticas II Telesecundaria

133

IIMATEMÁTICAS

Comparen sus trazos y comenten las estrategias que utilizaron para trazar la circunfe-rencia.

Manos a la obraI. En el siguiente triángulo se trazaron las mediatrices de los lados FD y DE . El punto Q

es la intersección de estas mediatrices.

D

F E

Q

a) ¿Cómo son entre sí las distancias del punto D al Q y el punto F al Q?

b) ¿Cómo son entre sí las distancias del punto D al Q y el punto E al Q?

Justiiquen sus respuestas.

c) ¿Consideran que la mediatriz del lado FE pasará por el punto Q?

¿Por qué?

Las tres mediatrices de un triángulo pasan por un mismo punto. Ese punto se llama circuncentro del triángulo.

Page 376: Matemáticas II Telesecundaria

134

SECUENCIA 26II. Tracen en cada uno de los siguientes triángulos sus mediatrices:

a) Completen con SÍ o NO la siguiente tabla:

Tipo de triánguloEl circuncentro

queda dentro del triángulo

El circuncentro queda fuera del triángulo

El circuncentro queda en un lado

del triángulo

Las mediatrices pasan por los vértices del triángulo

Obtusángulo

Acutángulo

Equiángulo

Rectángulo

Comparen y comenten sus respuestas.

A

B

C

Obtusángulo

L

M

N

Acutángulo

Q

O

P

Equiángulo

R

ST

Rectángulo

Page 377: Matemáticas II Telesecundaria

135

IIMATEMÁTICAS

III. En el triángulo ABC tracen un círculo que tenga como centro el punto P y como radio la distancia que hay del punto P al vértice A.

A

B

C

P

Éste círculo pasa también por B y por C, ¿a qué creen que se deba?

Regresen al apartado Consideremos lo siguiente y veriiquen sus resultados.

A lo que llegamosEl circuncentro de un triángulo equidista de sus vértices y es el centro del círculo que pasa por sus tres vértices. A este círculo se llama circuncírculo del triángulo.

El circuncentro de un triángulo puede quedar dentro del triángulo, en él o fuera de él, según que éste sea acután-gulo, rectángulo u obtusángulo.

F

G

ECircuncírculo

Circuncentro

Mediatriz

O

Mediatriz

Mediatriz

A LO QUE LLEGAMOSLas tres mediatrices de un triángulo pasan por un mismo punto.Ese punto se llama circuncentro del triángulo.
Page 378: Matemáticas II Telesecundaria

136

SECUENCIA 26

Lo que aprendimos1. Traza dos triángulos que tengan el mismo circuncentro.

2. Traza las mediatrices de un triángulo acutángulo y las mediatrices de un triángulo

obtusángulo. ¿Los circuncentros quedan dentro o fuera de los triángulos?

3. Traza el circuncírculo de un triángulo rectángulo. ¿En qué parte del triángulo quedó

ubicado el circuncentro?

ALTURASPara empezarUna altura en un triángulo es el segmento perpendicular trazado desde un vértice al lado opuesto o a la prolongación de éste.

90

Consideremos lo siguienteEn el patio de la escuela se quiere pintar una mariposa como la que se muestra en el dibujo.

7 cm

5 cm

3 cm

SESIÓN 2

Page 379: Matemáticas II Telesecundaria

137

IIMATEMÁTICAS

Para saber cuántos litros de pintura se tienen que comprar hay que calcular el área de las alas de la mariposa. Ayúdales a calcular el área de las alas.

a) El área de una de las alas de la mariposa es

b) El área de las alas de la mariposa es

Comenten los procedimientos que utilizaron para calcular el área de las alas de la mariposa.

Manos a la obraI. La siguiente ilustración muestra una de las alas de la mariposa. Tracen su altura to-

mando el lado V1V3 como base.

V1

V3 V2

a) ¿Pudieron trazar la altura? ¿Cómo lo hicieron?

b) Si toman el lado V2V3 como base, ¿se puede trazar su altura?

¿Cómo lo harían?

Comparen sus respuestas y comenten por qué el segmento AD no es altura del trián-gulo ABC.

B

D

C

A

Page 380: Matemáticas II Telesecundaria

138

SECUENCIA 26II. En los siguientes triángulos se trazaron las rectas determinadas por dos de sus alturas.

Tracen la recta determinada por la tercera altura en cada triángulo.

Triánguloobtusángulo

O

P Q

H'

E

D

F

H

Triánguloacutángulo

Comparen sus respuestas y comenten:

a) ¿La recta determinada por la altura desde el vértice Q pasa por el punto H’?

b) ¿La recta determinada por la altura desde el vértice F pasa por el punto H?

III. Tracen las tres alturas del triángulo UVW.

V

U W

¿Cuál es el punto por el que pasan las tres rectas determinadas por las alturas del

triángulo?

Regresen al problema del apartado Consideremos lo siguiente y calculen el área de un ala de la mariposa tomando como base uno de los lados del triángulo.

Page 381: Matemáticas II Telesecundaria

139

IIMATEMÁTICAS

A lo que llegamosUn triángulo tienen tres alturas, una por cada lado.

Las tres rectas determinadas por las alturas de un triángulo pasan por un mismo punto. A ese punto se le llama ortocentro del triángulo. En un triángulo obtusángulo, el orto-centro queda fuera del triángulo; en un triángulo acutángulo, el ortocentro queda dentro del triángulo y en un triángulo rectángulo, el ortocentro es uno de sus vértices.

Lo que aprendimos1. En el diagrama se muestran los triángulos: AC1B, AC3B, AC4B y AC6B. ¿Cuál de ellos

tiene mayor área? ¿Por qué?

C1

A B

C3 C4 C6

2. Encierra el triángulo en el que la recta trazada sea una de las tres alturas del triángulo.

Page 382: Matemáticas II Telesecundaria

140

SECUENCIA 263. Localiza el ortocentro de los siguientes triángulos.

MEDIANASPara empezarUn malabarista realiza un acto de equilibrio con platos circulares. Usa tres varillas para equilibrar los tres pla-tos por el centro. Y camina por una cuerda tensa.

Consideremos lo siguienteUn malabarista realiza con mucho éxito un espectáculo de equilibrio con platos circulares. Ahora ha decidido mostrar a su público algo diferente. Pidió a un alfarero fabricar platos triangulares. El alfarero trabajó en el pedido y le presentó al malabarista los siguientes modelos:

SESIÓN 3

Modelo EModelo I

Modelo A

Modelo R

Modelo O

Page 383: Matemáticas II Telesecundaria

141

IIMATEMÁTICAS

Cuando el malabarista vio los platos le dijo al alfarero que sólo uno de ellos serviría para su espectáculo de equilibrio. El alfarero le contestó que todos los platos le servirían.

Recorten los triángulos del anexo Recortables 3. Platos triangulares, elijan uno y tra-ten de equilibrarlo sobre la punta de un lápiz. Contesten:

¿Con quién están de acuerdo, con el malabarista o con el alfarero?

¿Por qué?

Comparen y justiiquen sus respuestas.

Manos a la obraI. En los siguientes triángulos tomen como base los lados TS y BC, respectivamente.

Midan y tracen lo que consideren necesario en cada triángulo y completen la siguien-te tabla.

R

T D S

A

B M C

¿Cuánto mide?Triángulo verde Triángulo morado

Triángulo RTD Triángulo RDS Triángulo ABM Triángulo AMC

Base

Altura

Área

A partir de la tabla contesten las siguientes preguntas.

a) ¿Cómo son entre sí las áreas de los triángulos RTD y RDS?

c) ¿Cómo son entre sí las áreas de los triángulos ABM y AMC?

c) ¿Cuál de las dos rectas dividió al triángulo correspondiente en dos triángulos de

igual área, la determinada por R y D o la determinada por A y M?

Page 384: Matemáticas II Telesecundaria

142

SECUENCIA 26Comparen sus respuestas y comenten: ¿pueden trazar otras rectas que dividan a cada triángulo en dos triángulos de igual área?

En un triángulo, a los segmentos que van de un vértice al punto me-dio del lado opuesto se les llama medianas del triángulo. Una media-na divide al triángulo en dos triángulos de igual área.

II. Tracen la mediana que falta en los siguientes triángulos:

a) ¿La mediana que trazaron en el triángulo rosa pasa por el punto X?

b) ¿La mediana que trazaron en el triángulo azul pasa por el punto Y?

c) ¿La mediana que trazaron en el triángulo verde pasa por el punto Z?

Las tres medianas de un triángulo se cortan en un punto; a ese punto se le llama baricentro o centro de gravedad.

Ñ

M

N

X

O

Y

Q

P

D

F

E

Z

Page 385: Matemáticas II Telesecundaria

143

IIMATEMÁTICAS

III. Tracen las medianas del siguiente triángulo y llamen G al punto en el que se cortan.

D

F

E

a) ¿Cuánto mide el área de cada uno de los 6 triángulos en los que quedó dividido el

triángulo DEF?

A lo que llegamosLas medianas de un triángulo lo dividen en 6 triángulos que tienen la misma área. Por esto el triángulo se equilibra cuando coincide el baricentro con la punta del lápiz. Esta característica le da al baricen-tro el nombre de gravicentro o centro de masa.

Retomen el ejercicio del apartado Consideremos lo siguiente. Determinen los baricentros de los triángulos que recortaron (anexo Recortables 3. Platos triangulares) y equili-bren los triángulos por el baricentro.

Lo que aprendimos1. Traza las medianas de los siguientes triángulos:

2. Dibuja dos triángulos que tengan el mismo baricentro.

Page 386: Matemáticas II Telesecundaria

144

SECUENCIA 26

BISECTRICESPara empezarRespondan y comenten las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es un ángulo?

b) ¿Qué es la bisectriz de un ángulo?

Los puntos de la bisectriz de un ángulo equidistan de los lados del ángulo.

M

N

L

P

P es un punto de la bisectriz del ángulo LMN. Comprueben que P esté a la misma dis-tancia del lado LM que del lado MN.

Consideremos lo siguienteEncuentren un punto que esté a la misma distancia de los tres lados del triángulo.

A

C

B

Marquen con rojo el punto que encontraron.

Comenten los procedimientos que siguieron para encontrar al punto.

SESIÓN 4

Recuerden que:

La distancia de un punto a una

recta se mide por el segmento

perpendicular que va del punto

a la recta.

Page 387: Matemáticas II Telesecundaria

145

IIMATEMÁTICAS

Manos a la obraI. Tracen las mediatrices y las medianas del siguiente triángulo.

A

C

B

a) ¿El punto determinado por las mediatrices del triángulo equidista de sus lados?

b) ¿El punto determinado por las medianas del triángulo equidista de sus lados?

II. En los siguientes triángulos se trazaron las bisectrices de dos de sus ángulos y los puntos en los que esas bisectrices se cortan. Tracen en cada triángulo la bisectriz del tercer ángulo.

a) b)

G E

F

O

M

L N

P

Page 388: Matemáticas II Telesecundaria

146

SECUENCIA 26

c) d)

W X

Y

R

A

B C

Q

a) ¿La bisectriz del ángulo GFE pasa por el punto O?

b) ¿La bisectriz del ángulo LNM pasa por el punto P?

c) ¿La bisectriz del ángulo XWY pasa por el punto R?

d) ¿La bisectriz del ángulo BAC pasa por el punto Q?

III. En el siguiente triángulo se trazaron dos de sus bisectrices, el punto I y las perpendi-culares del punto I a los lados del triángulo.

A E C

D

F

B

I

Respondan con falso o verdadero a los siguientes enunciados:

a) El punto I equidista de los lados AC y AB.

b) El punto I equidista de los lados CA y CB.

c) La distancia IF es mayor que la distancia ID.

d) Tracen la semirrecta BI, esta semirrecta es la bisectriz del ángulo CBA.

Comenten y justiiquen sus respuestas.

Page 389: Matemáticas II Telesecundaria

147

IIMATEMÁTICAS

IV. En el siguiente triángulo se trazaron sus tres bisectrices y las perpendiculares del punto I a los lados del triángulo.

A

E

CD

B

F

I

Tracen un círculo con centro en I y radio IE.

Comparen sus trazos y comenten:

a) ¿El círculo pasa también por los puntos D y F?

b) ¿El círculo toca al lado BC en un punto distinto a D?

c) ¿El círculo toca al lado CA en un punto distinto a E?

d) ¿El círculo toca al lado AB en un punto distinto a F?

Realicen el mismo ejercicio con cada uno de los triángulos de la actividad II.

Al círculo que está dentro del triángulo y que sólo toca a sus tres lados en tres puntos, uno por cada lado, se le llama incírculo o círculo inscrito en el triángulo.

Regresen al problema del apartado Consideremos lo siguiente y veriiquen sus trazos.

A lo que llegamosLos triángulos tienen tres bisectrices, una por cada uno de sus ángulos internos.

Las tres bisectrices de un triángulo se cortan en un punto que equidista de los tres lados del triángulo. A ese punto se le llama incentro ya que es el centro de un círculo inscrito en el triángulo. B D C

E

A

FIncírculo

Incentro

I

Bisectriz

Bisectriz

Bisectriz

Page 390: Matemáticas II Telesecundaria

148

SECUENCIA 26

Lo que aprendimos

Puntos y rectas notables del triángulo

Ahora conoces las propiedades de mediatrices, alturas, medianas y bisectrices en el triángulo. Explica cómo cambian las posiciones de sus puntos de intersección depen-diendo en qué triángulos sean trazados.

1. Dibuja las bisectrices de un triángulo isósceles.

2. Dibuja el incírculo de un triángulo equilátero.

3. Dibuja las bisectrices de un triángulo rectángulo.

4. Dibuja el incírculo de un triángulo obtusángulo.

5. En los siguientes triángulos determina cuáles son las rectas notables que se trazaron.

Page 391: Matemáticas II Telesecundaria

149

IIMATEMÁTICAS

6. En los siguientes triángulos traza todas sus rectas notables y remarca sus puntos notables.

7. Para conocer algunas aplicaciones de las propiedades de los puntos y las rectas notables de los triángulos en la solución de problemas pueden ver el programa Puntos y rectas en el triángulo.

Para saber más

Sobre los puntos y rectas notables del triángulo, consulta en las Bibliotecas Escolares

y de Aula:

Ruiz, Concepción y Sergio de Régules. “La recta de Euler” en Crónicas geométricas.

México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

Page 392: Matemáticas II Telesecundaria

150

SECUENCIA 27

En está secuencia aprenderás a distinguir cuando dos o más eventos son independientes en una situación de azar.

¿CUÁLES SON LOS EVENTOS INDEPENDIENTES?Para empezar¿Cuándo dos eventos son independientes?

Tal vez cuando juegas a lanzar un dado y cae varias veces seguidas un mismo valor, por ejemplo el número 6, has escuchado decir a alguna persona que si lanzas de nuevo el dado, lo más probable es que caiga cualquier otro número entre 1 y 5. Otros dirán que volverá a caer 6. ¿Será cierto esto? ¿Acaso el dado tiene memoria y recuerda el último resultado?

Consideremos lo siguienteSi se realiza el experimento:

Lanzar una moneda y un dado, al mismo tiempo, y observar la figura y el número de las caras superiores que caen en la moneda y en el dado.

a) ¿Cuáles de los siguientes resultados corresponden al experimento anterior? Már-quenlos con una .

SESIÓN 1

Eventos independientes

b) ¿Cuántos resultados posibles hay en este experimento?

Page 393: Matemáticas II Telesecundaria

151

IIMATEMÁTICAS

c) ¿Qué tienen en común los siguientes pares de resultados que se obtienen al lanzar la moneda y el dado? Anótenlo sobre la línea de la derecha.

y

y

Al lanzar al mismo tiempo la moneda y el dado, tres eventos que se pueden observar son:

A: “en la moneda cae águila”.

B: “en el dado cae 1”.

C: “en la moneda cae águila y en el dado cae 1”.

a) Si al realizar una vez el experimento en la moneda cae águila y en el dado cae 2,

¿a cuál de los tres eventos es favorable este resultado?

b) ¿Cuál es un resultado favorable al even-

to B?

c) ¿Cuántos resultados son favorables al

evento C: “en la moneda cae águila y en

el dado cae 1”?

d) ¿Cuál es la probabilidad del evento C?

e) En el experimento de lanzar al mismo tiempo la moneda y el dado, consideran que

si en la moneda cae águila afecta el resultado que cae en el dado. ¿Por qué?

Manos a la obraI. Completen el siguiente diagrama de árbol que corresponde a todos los resultados

posibles del experimento: lanzar una moneda y un dado, al mismo tiempo.

Recuerden que:

Para obtener la probabilidad clásica de un evento

se requiere conocer el número total de resultados

posibles que se pueden obtener en el experimento

y el número de resultados favorables del evento.

P(E) = número de resultados favorables del evento

número total de resultados posibles

Page 394: Matemáticas II Telesecundaria

152

SECUENCIA 27

a) En total para este experimento, ¿cuántos resultados posi-

bles hay?

b) ¿En cuántos de esos resultados posibles en la moneda cae

águila? Marquénlos con color rojo en el diagrama

c) En este experimento, ¿cuál es la probabilidad del evento

A: “en la moneda cae águila”?

P(A) = número de resultados favorables del evento número total de resultados posibles

=

Recuerden que:

Todos los resultados sencillos posibles de un experimento forman el espacio muestral o espacio de resultados y se puede presentar en forma de diagrama de árbol o arreglo rectangular.

Cuando se considera alguno o algunos de los resultados posibles se define un evento.Por ejemplo, si se lanza un dado en el que todas sus caras tienen la misma probabilidad de caer y se observa el número que cae en la cara superior, dos eventos que se pueden definir son: “cae 4” y “cae un número par”.

Los resultados favorables de cada evento, respectivamente, son: {4} y {2,4,6}.Cuando se combinan dos eventos como los anteriores, al nuevo evento se le llama evento compuesto. Por ejemplo, el evento: “cae 4 y es un número par”.

Moneda Dado

Águila

Sol

Águila, 1

Sol, 1

1

2

3

1

2

3

d) ¿En cuántos de los resultados posibles en el dado cae 1? Márquenlos con color

azul en el diagrama

e) ¿Cuál es la probabilidad del evento B: “en el dado cae 1”?

P(B) = número de resultados favorables del evento número total de resultados posibles

=

f) ¿En cuántos de los resultados posibles la moneda cae en águila y el dado en 1, es

decir, caen águila y 1, al mismo tiempo?

Resultados posibles

Lanzar una moneda y

un dado al mismo tiempo

Page 395: Matemáticas II Telesecundaria

153

IIMATEMÁTICAS

g) ¿Cuál es la probabilidad del evento C: “en la moneda cae águila y en el dado cae 1”?

P(C) =

h) Multipliquen las probabilidades de los eventos: “en la moneda cae águila” y “en el dado cae 1”.

P(A) × P(B)= × =

i) Comparen el valor de la probabilidad del evento C: “en la moneda cae águila y en el dado cae 1” con el producto de las probabilidades de los dos eventos que obtuvieron en el inciso anterior. ¿Son iguales o diferentes?

P(en la moneda cae águila y en el dado cae 1) P(en la moneda cae águila) ×

P(en el dado cae 1) = P(C) P(A) × P(B)

A lo que llegamosSe dice que dos eventos son independientes si la ocurrencia de uno de los eventos no afecta al valor de la probabilidad de ocurrencia del otro. Por lo que, la probabilidad de que los dos eventos ocurran simultáneamente es igual al producto de la probabilidad de un evento por la del otro.

Comparen sus resultados.

De acuerdo con lo que leyeron en el apartado A lo que llegamos, ¿son independientes los

eventos: “en la moneda cae águila” y “en el dado cae 1”?

II. Nuevamente, consideren el experimento:

Lanzar una moneda y un dado, al mismo tiempo, y. observar la figura y el número de

las caras superiores que caen en la moneda y en el dado.

También, utilicen el diagrama de árbol que completaron en la actividad anterior y contesten las siguientes preguntas:

Uno de los eventos que se puede considerar al realizar el experimento, es: “en la mo-neda no cae águila”.

a) ¿Cuáles son todos los resultados favorables a este evento?

b) ¿Qué tienen en común todos esos resultados que anotaron?

c) ¿Cuál es la probabilidad del evento: “en la moneda no cae águila”?

P(en la moneda no cae águila) = número de resultados favorables del evento número total de resultados posibles

=

Page 396: Matemáticas II Telesecundaria

154

SECUENCIA 27d) Si reúnen los resultados favorables de los eventos: “en la moneda cae águila” y “en

la moneda no cae águila”, en total, ¿cuántos resultados tienen?

e) Sumen las probabilidades de los eventos: “en la moneda cae águila” y “en la mo-

neda no cae águila”.

P(en la moneda cae águila) + P(en la moneda no cae águila)= + =

Otro evento que también pueden observar al realizar el experimento, es

“en el dado cae un número diferente de 1”

f) ¿Cuáles y cuántos son todos los resultados favorables a este evento?

g) ¿Cuál es la probabilidad del evento: “en el dado cae un número diferente de 1”?

P(en el dado cae un número diferente de 1) = número de resultados favorables del evento número total de resultados posibles

=

h) Si reúnen los resultados favorables de los eventos: “en el dado cae 1” y “en el dado

cae un número diferente de 1”, en total, ¿cuántos resultados tienen?

i) Sumen las probabilidades de los eventos: “en el dado cae 1” y “en el dado cae un

número diferente de 1”.

P(en el dado cae 1) + P(en el dado cae un número diferente de 1)= + =

A lo que llegamosEn el caso del experimento:

Lanzar al mismo tiempo una moneda y un dado y observar la igura y el número de las caras superiores que caen en la moneda y en el dado.

Se dice que el evento “en el dado cae un número diferente de 1” es complemento del evento “en el dado cae 1”, porque todos los resul-tados favorables del primer evento son diferentes a los resultados favorables del segundo evento y al reunirlos forman el espacio mues-tral del experimento.

Por ejemplo: Al realizar una prueba, “fracaso” es el complemento del evento “éxito”; en el lanzamiento de una moneda, “caer águila” es el complemento de “caer sol”; en 10 lanzamientos de una moneda, “al menos una águila” es el complemento de “ninguna águila”.

Todo evento tiene un evento complementario y la suma de sus proba-bilidades es igual a 1.

Page 397: Matemáticas II Telesecundaria

155

IIMATEMÁTICAS

III. En la actividad I del apartado Manos a la obra de esta sesión, dos eventos que se observaron fueron:

“En la moneda cae águila” y “en el dado cae 1”.

Y encontraron que son eventos independientes.

En la actividad II del apartado Manos a la obra de esta sesión, trabajaron con los complementos de estos dos eventos:

“En la moneda no cae águila” y “en el dado no cae 1”.

a) ¿Creen que estos nuevos eventos son independientes?

¿Por qué?

El evento “en la moneda no cae águila es equivalente a “en la moneda cae sol” y el even-

to “en el dado no cae 1” es equivalente a “en el dado cae un número diferente que 1”.

b) ¿Cuál es el producto de la probabilidad del evento: “en la moneda cae sol” y del

evento: “en el dado cae un número diferente de 1”?

P(en la moneda cae sol) × P(en el dado cae número diferente de 1) = × =

c) Comparen la probabilidad del evento “en la moneda cae sol y en el dado cae un número diferente de 1” con el producto de las probabilidades de los dos eventos que obtuvieron en el inciso b).

P(en la moneda cae sol y en el dado cae un número diferente de 1) P(en la moneda cae sol)

× P(en el dado cae un número diferente de 1)

¿Son iguales o diferentes?

d) ¿Son independientes los eventos: “en la moneda cae sol” y “en el dado cae un

número diferente de 1”?

Lo que aprendimos1. Considera el experimento y el diagrama de árbol que completaste en la sesión 1 de

esta secuencia para contestar las siguientes preguntas.

Experimento: Lanzar una moneda y un dado, al mismo tiempo, observar la figura y

el número de las caras superiores que caen en la moneda y en el dado.

Si ahora consideras los eventos:

“En la moneda cae sol”.

“En el dado cae 1”.

“En la moneda cae sol y en el dado cae 1”.

Page 398: Matemáticas II Telesecundaria

156

SECUENCIA 27

SESIÓN 2

a) ¿Son independientes los eventos: “en la moneda cae sol” y “en el dado cae 1”?

¿Por qué?

Si los eventos a considerar son:

“En la moneda cae águila”.

“En el dado cae un número diferente de 1”.

b) ¿Son independientes los eventos: “en la moneda cae águila” y “en el dado cae un

número diferente de 1”? ¿Por qué?

DOS O MÁS EVENTOS INDEPENDIENTESConsideremos lo siguienteRealicen el siguiente experimento y contesten las preguntas que se plantean.

Lancen al mismo tiempo dos monedas al aire y observen el resultado.

Anoten el resultado que obtuvieron en el siguiente recuadro:

Moneda 1 Moneda 2

Comparen sus resultados con sus compañeros.

a) Escriban en la siguiente tabla los resultados diferentes que obtuvieron:

Moneda 1 Moneda 2

Si deinimos los eventos:

A: “Cae sol en la primera moneda”.

B: “Cae sol en la segunda moneda”.

C: “Cae sol en ambas monedas”.

Recuerden que:

En el experimento de lanzar dos

monedas al aire y observar el

resultado, se están considerando

dos monedas en las que sus caras

tienen la misma probabilidad de

ocurrir, es decir, son equiprobables.

En general, cuando en un

experimento de azar ocurre lo

anterior, se dice que las monedas

son no trucadas o legales.

Page 399: Matemáticas II Telesecundaria

157

IIMATEMÁTICAS

b) ¿Consideran que si cae sol en la primera moneda, este resultado afecta la ocurren-

cia o no ocurrencia del resultado de la segunda moneda?

¿Por qué?

Manos a la obraI. Completen el siguiente diagrama de árbol con los resultados diferentes que pueden

obtenerse al lanzar dos monedas al aire.

a) En total, ¿cuántos resultados posibles hay?

b) Si en la primera moneda cae sol, ¿qué resultados pue-

den caer en la segunda moneda?

c) ¿Cuántos resultados favorables hay para el evento: “cae

sol en la primera moneda”?

d) Si en la segunda moneda cae águila, ¿qué resultados

pueden caer en la primera moneda?

e) ¿Cuántos resultados favorables hay para el evento: “cae

sol en la segunda moneda”?

f) ¿Cuál es la probabilidad del evento: “caer sol en la primera moneda”?

P(caer sol en la primera moneda) =

g) ¿Cuál es la probabilidad de “caer sol en la segunda moneda”?

P(caer sol en la segunda moneda) =

Águila

A

12

Sol

S

Lanzar dos monedas

ÁguilaA

12

Águila

A

(A,A)

Moneda 1 Moneda 2 Resultados posibles

Recuerden que:

Dos eventos son independientes si la

ocurrencia de uno de los eventos no

afecta al valor de la probabilidad de

ocurrencia del otro. Por lo que la

probabilidad de que los dos eventos

ocurran simultáneamente es igual al

producto de la probabilidad de un

evento por la del otro.

Page 400: Matemáticas II Telesecundaria

158

SECUENCIA 27h) ¿Cuántos resultados favorables hay para el evento: “cae sol en la primera moneda

y sol en la segunda moneda”, es decir, “cae sol en ambas monedas”?

i) ¿Cuál es la probabilidad del evento: “cae sol en ambas monedas”?

P(cae sol en ambas monedas) =

j) Multipliquen las probabilidades de los eventos: “cae sol en la primera moneda” y

“cae sol en la segunda moneda”.

P(cae sol en la primera moneda) × P(cae sol en la segunda moneda) =

× =

k) Comparen la probabilidad del evento: “cae sol en ambas monedas” con el produc-

to de las probabilidades de los dos eventos que obtuvieron en el inciso anterior.

¿Son iguales o diferentes?

¿Son independientes los eventos: “cae sol en la primera moneda” y “cae sol en la

segunda moneda”?

II. Ahora, realicen el siguiente experimento:

Lancen una moneda dos veces al aire y observen la sucesión de águila y sol que ob-

tienen.

a) Anoten el resultado que obtuvieron al realizar el experimento en el siguiente recuadro:

Primer lanzamiento Segundo lanzamiento

b) Comparen sus resultados con sus compañeros.

Escriban en la siguiente tabla los resultados diferentes que obtuvieron en su grupo.

Primer lanzamiento Segundo lanzamiento

Page 401: Matemáticas II Telesecundaria

159

IIMATEMÁTICAS

c) Completen el siguiente diagrama de árbol con los resultados diferentes que pue-

den obtenerse al lanzar una moneda dos veces al aire.

Recuerden que:

Una potencia es una

multiplicación de un

número por sí mismo

varias veces.

Primer Lanzamiento Segundo Lanzamiento Resultados posibles

Águila

A

12

Sol

S

Lanzar una moneda dos

veces

Águila

A

12

Águila

A

(A,A)

d) Comparen los resultados posibles que obtuvieron en el diagrama de árbol de este

experimento con los resultados posibles del experimento de las dos monedas que

realizaron en el apartado Manos a la obra. ¿Son iguales o diferentes?

e) Al lanzar una moneda dos veces al aire. ¿Cuál es la probabilidad del evento: "caer

sol en el primer lanzamiento"?

P(cae sol en el primer lanzamiento) =

f) ¿Cuál es la probabilidad del evento: "caer sol en el segundo lanzamiento"?

P(cae sol en el segundo lanzamiento) =

g) ¿Cuál es la probabilidad del evento: "caer sol en ambos lanzamientos"?

P(caer sol en ambos lanzamientos) =

h) Multipliquen las probabilidades de los eventos: “cae sol en el primer lanzamiento”

y “cae sol en el segunda lanzamiento”.

P(cae sol en el primer lanzamiento) × P(cae sol en el segundo lanzamiento) = × =

i) Comparen la probabilidad del evento: “cae sol en ambos lanzamientos” con el

producto de las probabilidades de los dos eventos que obtuvieron en el inciso

anterior. ¿Son iguales o diferentes?

Page 402: Matemáticas II Telesecundaria

160

SECUENCIA 27¿Son independientes los eventos: “cae sol en el primer lanzamiento” y “cae sol en

el segundo lanzamiento”?

III. Se lanzan tres monedas (no trucadas) al mismo tiempo y se observa la sucesión de

águilas y soles que caen.

a) ¿Cuántas veces tienes que lanzar una moneda para realizar un experimento equi-

valente a lanzar tres monedas al mismo tiempo?

b) En tu cuaderno, elabora el diagrama de árbol con los resultados diferentes que se

obtienen al lanzar tres monedas al aire. ¿En total, cuántos resultados posibles di-

ferentes hay?

c) Si en la segunda moneda cae águila, ¿qué resultados pueden caer en la tercera

moneda?

¿Y cuáles en la primera?

d) Si en la tercera moneda cae sol, ¿qué resultados pueden caer en la segunda mo-

neda?

¿Y cuáles en la primera?

e) ¿Cuántos resultados favorables hay para el evento: “cae sol en las tres monedas”?

f) ¿Cuál es la probabilidad del evento: “cae sol en las tres monedas”?

g) Calcula la probabilidad de los siguientes eventos:

P(cae sol en la primera moneda) =

P(cae águila en la segunda moneda) =

P(cae sol en la tercera moneda) =

h) Multiplica las probabilidades de los 3 eventos que calculaste en el inciso anterior.

P(cae sol en la primera moneda) × P(cae sol en la segunda moneda) × P(cae sol en la tercera moneda) =

× × =

i) Compara la probabilidad del evento: “cae sol en las tres monedas” con el producto

de las probabilidades de los tres eventos que obtuviste en el inciso anterior. ¿Son

iguales o diferentes?

Page 403: Matemáticas II Telesecundaria

161

IIMATEMÁTICAS

j) ¿Son independientes los eventos: “cae sol en la primera moneda”, “cae sol en la

segunda moneda” y “cae sol en la tercera moneda”?

Comparen sus respuestas y comenten:

a) Si se lanzan las tres monedas al mismo tiempo, ¿cuál es la probabilidad de “caer

sol en la primera moneda, águila en la segunda y sol en la tercera”?

b) Si se lanzan tres monedas, los eventos: “cae sol en la primera moneda”, “cae águi-

la en la segunda moneda” y “cae sol en la tercera moneda”, ¿son independientes?

¿Por qué?

A lo que llegamosCuando un mismo experimento se repite dos o más veces, y los even-

tos que se observan tienen probabilidades iguales y son independien-

tes, entonces el producto de las probabilidades es una potencia.

Lo que aprendimos1. Se lanza una moneda (no trucada) cinco veces consecutivamente, ¿cuál de las si-

guientes sucesiones es más posible que resulte? (A = águila y S = sol)

a) SSSAA

b) ASSAS

c) ASAAA

d) SASAS

e) Las cuatro sucesiones son igual de posibles.

¿Por qué crees que sucede eso?

2. Se lanzan dos dados (no trucados) de seis caras cada uno, al mismo tiempo. Comple-ta el siguiente arreglo rectangular con los resultados diferentes que pueden obtener-se al lanzar dos dados.

Page 404: Matemáticas II Telesecundaria

162

SECUENCIA 27

Segundo dado

1 2 3 4 5 6

Pri

mer

dad

o

1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6

2 2,1 2,3 2,4 2,5 2,6

3 3,1 3,4 3,5 3,6

4 4,1 4,4 4,5 4,6

5 5,1 5,5 5,6

6 6,1 6,2

a) ¿En total, cuántos resultados posibles hay?

b) ¿Cuál es la probabilidad del evento: “obtener un seis en el primer dado”?

P(obtener un seis en el primer dado) =

c) ¿Cuál es la probabilidad del evento: “obtener un seis en el segundo dado”?

P(obtener un seis en el segundo dado) =

d) ¿Cuál es la probabilidad del evento: “obtener seis en ambos dados al lanzarlos al

mismo tiempo?

e) Al lanzar dos dados, los eventos, “obtener un seis en el primer dado” y “obtener un

seis en el segundo dado”, ¿son independientes? ¿Por qué?

EVENTOS INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTESConsideremos lo siguienteUn profesor tiene una bolsa con cinco plumas iguales, dos de las cuales ya no pintan. Saca una pluma al azar y se la presta a un alumno; luego éste la regresa a la bolsa. Mo-mentos después, otro alumno también le pide una pluma, luego la regresa a la bolsa.

¿Cuáles son los resultados posibles en esta situación?

SESIÓN 3

Page 405: Matemáticas II Telesecundaria

163

IIMATEMÁTICAS

Situación A

Si se consideran los eventos:

“En la primera extracción al azar la pluma no pinta”.

“En la segunda extracción al azar la pluma no pinta”.

“En la primera y en la segunda extracción al azar las plumas no pintan”.

Encuentra la probabilidad de los siguientes eventos.

a) “En la primera extracción al azar la pluma no pinta”.

b) “En la segunda extracción al azar la pluma no pinta”.

c) “En la primera y en la segunda extracción al azar las plumas no pintan”.

d) Los eventos: “en la primera extracción al azar la pluma no pinta” y “en la segunda

extracción al azar la pluma no pinta”, ¿son independientes?

Situación B

Si ahora al realizar la primera extracción, el profesor no regresa la pluma a la bolsa.

e) ¿Cuáles son los resultados posibles que hay?

f) ¿Cuál es la probabilidad del evento “en la primera extracción la pluma no pinta”?

g) ¿Cuál es la probabilidad del evento “en la segunda extracción la pluma no pinta”?

h) ¿Y cuál es la probabilidad del evento “en la primera y en la segunda extracción las

plumas no pintan”?

i) Si en la primera extracción al azar, la pluma no pinta y no se regresa a la bolsa,

¿afecta la probabilidad de que en la segunda extracción la pluma que se saque ya

no sirva? ¿Por qué?

Manos a la obraI. En su cuaderno, elaboren el diagrama de árbol para la situación A, como muestra en

la siguiente igura, y utilicenlo para contestar las siguientes preguntas.

Page 406: Matemáticas II Telesecundaria

164

SECUENCIA 27

a) En la situación A, ¿cuántos resultados posibles diferentes hay?

b) ¿En cuántos de esos resultados posibles en la primera extracción la pluma no pin-

ta?

c) En la situación A, ¿cuál es la probabilidad del evento: “en la primera extracción la

pluma no pinta”?

d) ¿En cuántos resultados en la segunda extracción la pluma no pinta?

Primera extracción Segunda extracción Resultados posibles

Extraer de una bolsa dos plumas regresando la primera pluma que

se extrae

No pinta la pluma

No pinta la pluma

Sí pinta la pluma

Sí pinta la pluma

Sí pinta la pluma

No pinta la pluma

No pinta la pluma

Sí pinta la pluma

Sí pinta la pluma

Sí pinta la pluma

No pinta la pluma

No pinta la pluma

No pinta la pluma

Sí pinta la pluma

Sí pinta la pluma

Sí pinta la pluma

(No pinta, no pinta)

(Sí pinta, no pinta)

Page 407: Matemáticas II Telesecundaria

165

IIMATEMÁTICAS

¿Cuál es la probabilidad de ese evento?

e) ¿Cuál es la probabilidad del evento: “en la primera y en la segunda extracción las plumas no pintan”?

f) Comparen la probabilidad del evento: “en la primera y en la segunda extracción las

plumas no pintan” con el producto de la probabilidad del evento: "en la primera

extracción al azar, la pluma no pinta" y la probabilidad del evento: "en la segunda

extracción al azar, la pluma no pinta". ¿Son iguales o diferentes?

g) En la situación A, los eventos "en la primera extracción al azar la pluma no pinta"

y "en la segunda extracción al azar la pluma no pinta", ¿son independientes esos

eventos?

II. Ahora, completen el siguiente diagrama de árbol que corresponde a la situación B cuando no se regresa la pluma en la primera extracción.

Primera extracción Segunda extracción Resultados posibles

No pinta la pluma

Sí pinta la pluma

Sí pinta la pluma

Sí pinta la pluma

(Sí pinta, no pinta)No pinta la pluma

Sí pinta la plumaExtraer de una bolsa

dos plumas sin regresar la primera pluma que

se extrae

No pinta la pluma

No pinta la pluma

Sí pinta la pluma

Sí pinta la pluma

Sí pinta la pluma

(No pinta, no pinta)

Page 408: Matemáticas II Telesecundaria

166

SECUENCIA 27a) ¿En cuántos de estos resultados posibles en la primera extracción al azar la pluma

no pinta?

b) En la situación B, ¿cuál es la probabilidad del evento: “en la primera extracción al

azar la pluma no pinta”?

c) ¿En cuántos de los resultados posibles en la segunda extracción la pluma no pinta?

d) ¿Cuál es la probabilidad del evento: “en la segunda extracción la pluma no pinta?

e) ¿En cuántos resultados posibles en ambas extracciones las plumas no pintan?

f) ¿Cuál es la probabilidad del evento: “en la primera y en la segunda extracción las

plumas no pintan”?

g) En esta nueva situación, en la que no se regresa la primera pluma que se extrae,

los eventos: “en la primera extracción la pluma no pinta” y “en la segunda extrac-

ción la pluma no pinta”, ¿son independientes?

¿Por qué?

III. En una caja hay 2 chicles de sabor menta y 2 de sabor canela, se saca sin ver un

chicle, se anota su sabor y luego, se regresa. Otra vez se saca un chicle y se anota su

sabor.

Los eventos que se observan son:

“El primer chicle que se saca es de sabor canela”.

”El segundo chicle que se saca es de sabor menta”.

”El primer chicle que se saca es sabor canela y el segundo chicles es de sabor menta”.

a) ¿Cuál es la probabilidad del evento: “el primer chicle que se saca es sabor canela y

el segundo es de sabor menta”?

b) ¿Son independientes los dos primeros eventos? ¿Por qué?

Si al sacar el primer chicle, no lo regresan a la caja y sacan otro chicle.

c) ¿Cuál es la probabilidad de que el primer chicle que se saca es de sabor canela?

Page 409: Matemáticas II Telesecundaria

167

IIMATEMÁTICAS

d) ¿Cuál es la probabilidad de que el segundo chicle que se saca es de sabor menta?

e) ¿Cuál es la probabilidad del evento: “el primer chicle que se saca es de sabor ca-

nela y el segundo es de sabor menta”?

f) En este experimento, ¿son independientes los dos primeros eventos?

¿Por qué?

A lo que llegamosSe dice que dos eventos son dependientes cuando la ocurrencia de uno de los eventos afecta el valor de la probabilidad de ocurrencia del otro. Por lo que, la probabilidad de que los dos eventos ocurran simultáneamente es diferente que el producto de la probabilidad de un evento por la del otro.

Lo que aprendimos1. Escribe en la línea de la derecha si los eventos son independientes o dependientes en

cada inciso, y justiica tu respuesta.

a) Se lanzan un par de dados de seis caras. Los eventos son: “número par en el primer

dado” y “número impar en el segundo dado”.

b) Se escogen dos canicas de una urna que contiene 5 canicas rojas y 5 canicas azu-

les, con reemplazo. Los eventos son: “la primera canica es roja” y “la segunda ca-

nica es azul”.

2. Para conocer más ejemplos de situaciones de azar y eventos dependientes e indepen-dientes pueden ver el programa Probabilidad y eventos independientes.

Para saber más

Sobre otros ejemplos de problemas de eventos independientes, consulta en las Bibliotecas Escolares y de Aula:

Bosch, Carlos y Claudia Gómez. “El azar y el triángulo de Pascal” en Una ventana a la incertidumbre. México:

SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

Post Kij, Kjardan. Esa condenada mala suerte. México: SEP/Editorial Motino, Libros del Rincón, 2001.

Explora las actividades de los interactivos Probabilidad. Eventos independientes y Frecuencia y probabilidad

con Logo.

Page 410: Matemáticas II Telesecundaria

168

SECUENCIA 28

En esta secuencia aprenderás a interpretar y utilizar gráicas de línea que representan características de un fenómeno para obtener infor-mación y tomar decisiones.

TURISMO, EMPLEOS Y GRÁFICAS DE LÍNEAPara empezarEl turismo: una ocupación interesante

México ofrece al mundo una diversidad de atractivos turísticos: playas, zonas arqueoló-gicas, eventos recreativos y culturales, etc. La Secretaría de Turismo pone a disposición de todos información sobre las cifras de dinero que se recauda mensualmente por la actividad turística y el número de empleos que se generan.

Por ejemplo, en el año 2005, cerca de dos millones de personas tuvieron un empleo re-lacionado directamente con la atención al turismo nacional e internacional.

Consideremos lo siguienteLa siguiente gráica presenta la variación que se dio en el número de empleos relaciona-dos con la actividad turística en nuestro país en el año 2005.

SESIÓN 1

Gráficas de línea

Número de empleos relacionados con el turismo en el año 2005

Meses

mero

de e

mp

leo

s (e

n m

iles)

1 840

1 830

1 820

1 810

1 800

1 790

1 780

1 770

1 760

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Page 411: Matemáticas II Telesecundaria

169

IIMATEMÁTICAS

a) ¿Cuántos empleos generó el turismo en enero de 2005?

¿Y en febrero?

b) ¿Cuánto disminuyó el número de empleos de abril a mayo de 2005?

c) ¿En qué par de meses consecutivos se dio el mayor aumento en el número de

empleos?

Comparen sus respuestas.

Manos a la obraI. Observen la gráica y contesten las siguientes preguntas:

a) ¿Qué datos están representados en el eje horizontal?

¿Y en el eje vertical?

b) ¿Cuál es el valor mínimo que se representa en el eje vertical?

¿Y cuál es el valor máximo?

c) ¿Cuál es la escala utilizada en ese eje?

d) ¿En qué mes se generaron 1 820 000 empleos relacionados con el turismo?

e) ¿Cuál es el mes en que se dio el mayor número de empleos?

La gráica anterior se llama gráfica de línea y muestra que, durante el año 2005, hubo tres periodos de incrementos en el número de empleos relacionados con el turismo; el primero fue del mes de enero al mes de abril.

f) ¿Cuáles fueron los otros periodos que tuvieron incrementos en el número de em-

pleos?

g) ¿Cuál fue el mayor incremento que se dio en el número de empleos relacionados

con el turismo?

h) Durante el año 2005, ¿cuántos decrementos en el número de empleos relaciona-

dos con el turismo se dieron?

i) ¿Hubo algún periodo en el que no cambiara el número de empleos relacionados

con el turismo?

Page 412: Matemáticas II Telesecundaria

170

SECUENCIA 28¿Cuántos meses abarcó ese periodo?

j) ¿Cuál fue el número de empleos que se mantuvo constante?

II. Completa el siguiente texto eligiendo la respuesta correcta en cada caso:

Comparen sus respuestas con sus compañeros.

A lo que llegamosUna gráica de línea presenta los cambios o variaciones que se dan en una situación o fenómeno a través del tiempo. Por esta razón, en el eje horizontal se representan las unidades de tiempo (que pueden ser años, meses, días, horas, etcétera). En el eje vertical se representa el intervalo en el que varía el fenómeno durante el tiempo en que se analiza.

En general, el cero debe representarse siempre que sea posible sobre el eje vertical, pero si no lo fuera, conviene hacer un corte en el eje vertical.

III. La siguiente tabla presenta la variación que se dio en el número de empleos genera-dos por la actividad turística en nuestro país en el año 2004.

La gráfica de línea muestra la variación en el número de empleos generados por el

turismo en el año que inició con un aumento en los primeros 2005 / 2000

cuatro meses de a empleos, en el mes de 1765 / 1 765 000 1785 / 1 785 000

mayo a 1 780 000, en aumentó disminuyó / aumentó junio / julio

empleos y permaneció constante durante los meses de 200 / 20 000 junio / julio

a (1 805 000 empleos); posteriormente, aumentó hasta agosto / septiembre

registrar el número de empleos en el mes de noviembre, menor / mayor

y finalizó en el mes de diciembre con empleos. 1 825 / 1 825 000

Page 413: Matemáticas II Telesecundaria

171

IIMATEMÁTICAS

Empleos generados por el turismo en el año 2004

Mes Número de empleos

Enero 1 700 000

Febrero 1 705 000

Marzo 1 720 000

Abril 1 725 000

Mayo 1 730 000

Junio 1 740 000

Julio 1 745 000

Agosto 1 750 000

Septiembre 1 755 000

Octubre 1 765 000

Noviembre 1 780 000

Diciembre 1 770 000

a) Ahora graica el número de empleos que generó la actividad turística cada mes.

Page 414: Matemáticas II Telesecundaria

172

SECUENCIA 28Comparen sus respuestas.

a) ¿Utilizaron la misma escala en el eje vertical?

b) ¿Cuáles fueron los valores mínimos que utilizaron en el eje vertical?

c) ¿Y cuáles fueron los valores máximos?

Lo que aprendimosDurante una semana se registró la cantidad de dinero que diariamente se obtuvo en las ventas de una panadería; así quedó:

Lunes, $2 600; martes, $ 1 200, miércoles, $3 400; jueves, $2 100; viernes, $5 300; sábado, $5 100; domingo, $4 950.

a) En tu cuaderno traza una gráica de línea que represente las ventas que se tuvie-ron en la panadería.

b) Describe en tu cuaderno en qué días se obtuvieron las mejores ventas, cuándo hubo decrementos y cómo disminuyeron las ventas.

c) Comparen sus respuestas. ¿A partir de qué valor rotularon el eje vertical?

¿SABES CUÁNTAS PERSONAS VISITAN EL ESTADO EN QUE VIVES?Para empezarEn la sesión anterior aprendiste a elaborar gráicas de línea y, particularmente, te ente-raste de cuántos empleos relacionados con el turismo se generaron en el año 2005 en México. Otros aspectos relacionados con el turismo que también se pueden presentar a través de una gráica de línea son: el número de turistas que visitaron un determinado estado durante el año, ciudades con playa, sitios arqueológicos, etcétera.

Posiblemente el lugar donde tú vives es un sitio turístico, quizá es una ciudad que tiene playa, o tal vez, es una ciudad colonial. También puede suceder que vivas cerca de un lugar muy visitado. ¿Cómo podrías investigar cuántas personas visitan tu estado? ¿Cuáles son los sitios turísticos que hay en tu población? ¿Cuáles conoces? ¿Conoces algunas personas que tengan un trabajo relacionado con la actividad turística? Si pudieras pro-mover el lugar donde vives, ¿qué información recopilarías para hacerlo?

Consideremos lo siguienteLas siguientes gráicas de línea presentan información sobre el número de habitaciones que se han ocupado por turistas nacionales que visitaron los estados de Guerrero y Quin-tana Roo, en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2005.

SESIÓN 2

Page 415: Matemáticas II Telesecundaria

173

IIMATEMÁTICAS

a) Si se quiere construir un hotel en alguno de estos dos estados y se consideran

como referencia la información que presentan las gráicas de línea, ¿en cuál de los

dos estados recomendarían que lo construyeran?

¿Por qué?

b) Comparen sus respuestas.

Manos a la obraI. Utilicen la información que presentan las gráicas de línea para contestar las siguien-

tes preguntas.

a) En Guerrero, ¿cuántas habitaciones estuvieron ocupadas por turistas en el año

2001?

b) ¿Cuál fue el número máximo de habitaciones ocupadas?

c) ¿En qué año sucedió?

d) En Quintana Roo, ¿en qué año se ocuparon 2 500 000 habitaciones?

Años

mero

de

ha

bit

aci

on

es

ocu

pa

da

s (e

n m

ile

s)

2000 2001 2002 2003 2004 2005

3 400

3 300

3 200

3 100

3 000

2 900

2 800

2 700

2 600

2 500

2 400

2 300

2 200

2 100

2 000

Número de habitaciones ocupadas por visitantes nacionales

Quintana Roo

Guerrero

Page 416: Matemáticas II Telesecundaria

174

SECUENCIA 28e) ¿Cuál fue el número máximo de habitaciones ocupadas?

f) ¿En que año sucedió?

g) ¿Fue el mismo que en el caso de Guerrero?

h) En general, ¿cuál de los dos estados, Guerrero o Quintana Roo, tuvo más habita-

ciones ocupadas por turistas nacionales en el periodo de 2004-2005?

i) ¿En qué año estos dos estados tuvieron el mismo número de habitaciones ocupa-

das?

j) ¿Cuántas habitaciones estuvieron ocupadas?

k) Describan cuál ha sido el comportamiento en el número de habitaciones ocupadas

por el turismo nacional en el estado de Guerrero.

l) ¿Y cuál ha sido el del estado de Quintana Roo?

m) De la siguiente lista, marquen con una “X” los aspectos que consideran también sería necesario analizar para tomar una mejor decisión sobre en cuál de los dos estados, Guerrero o Quintana Roo, es más conveniente construir un hotel.

( ) número de hoteles en servicio;

( ) número de habitaciones por hotel en servicio;

( ) número de turistas extranjeros;

( ) número de turistas nacionales;

( ) tipos de transporte;

( ) zonas turísticas que existen (playas, zonas arqueológicas, ciudades, etc.);

( ) número de habitantes;

( ) actividades culturales y recreativas (festivales, ferias, etc);

( ) seguridad y vigilancia.

Comparen sus respuestas.

Page 417: Matemáticas II Telesecundaria

175

IIMATEMÁTICAS

A lo que llegamosEn un mismo plano se pueden mostrar dos o más gráicas de línea que corresponden a conjuntos de datos sobre el mismo aspecto de un fenómeno o situación para comparar la variación que existe entre ellos durante un determinado tiempo.

II. La siguiente gráica muestra información sobre el turismo extranjero que visita los estados de Guerrero y Quintana Roo de 2000 al 2005.

a) ¿Cuántas habitaciones fueron ocupadas por turistas extranjeros en el estado de

Guerrero durante el año 2001?

b) ¿Y cuántas habitaciones fueron ocupadas en el estado de Quintana Roo?

c) ¿En cual de los dos estados, Guerrero o Quintana Roo, el número de habitaciones

ocupadas por extranjeros ha disminuido a través de los seis años?

d) En general, ¿cuál de los dos estados es más visitado por el turismo internacional?

Número de habitaciones ocupadas por extranjeros

Años

mero

de h

ab

itaci

on

es

ocu

pad

as

(en

mil

es)

2000 2001 2002 2003 2004 2005

14 000

13 000

12 000

11 000

10 000

9 000

8 000

7 000

6 000

5 000

4 000

3 000

2 000

1 000

0

Quintana Roo

Guerrero

Page 418: Matemáticas II Telesecundaria

176

SECUENCIA 28e) En el caso de ese estado, ¿cuál ha sido el aumento que ha tenido el número de

habitaciones ocupadas en el año 2005 con respecto a las que se ocuparon en el

año 2000?

f) Utilicen las gráicas de esta sesión para describir la forma en que varía el número

de habitaciones ocupadas por turistas nacionales o por turistas extranjeros en

Quintana Roo.

III. A continuación construye dos gráicas de línea para representar el número total de habitaciones ocupadas por turistas nacionales que visitaron el estado de Guerrero y el número total de habitaciones ocupadas por turistas extranjeros en ese estado du-rante el periodo de 2000 a 2005.

a) ¿Qué escala es más conveniente que utilices?

¿Por qué?

b) ¿Cuál de los dos tipos de turistas, extranjero o nacional, tiene mayor número de

habitaciones ocupadas por turistas durante estos años?

c) ¿En qué par de años consecutivos se tiene el mayor descenso en el número de

habitaciones ocupadas?

Extranjeros

Nacional

Page 419: Matemáticas II Telesecundaria

177

IIMATEMÁTICAS

Lo que aprendimosLa siguiente tabla muestra la información sobre el turismo nacional e internacional que visitó las zonas arqueológicas de nuestro país.

Número de visitantes en zonas arqueológicas de México (en miles)

Año Nacionales Extranjeros Total

2000 6 270 3 200 9 470

2001 6 510 2 640 9 150

2002 7 140 2 650 9 790

2003 7 380 2 850 10 230

2004 7 240 3 130 10 370

2005 6 650 2 930 9 580

a) En el mismo eje de coordenadas, representa las tres gráicas de línea que corres-ponden a la información que presenta la tabla (turismo nacional, extranjero y

total).

Page 420: Matemáticas II Telesecundaria

178

SECUENCIA 28b) ¿En qué año se presentó el mayor número de visitantes nacionales en estas zonas?

¿Y de visitantes extranjeros?

c) En total, ¿en qué año se presentó el mayor número de visitantes a estas zonas?

d) Según la gráica, ¿cuál de las siguientes frases representa el comportamiento que

ha tenido el turismo (nacional, extranjero y total) que visita las zonas arqueológi-

cas de México? Márcalas con una .

Del año 2000 al año 2003, el número total de turistas que visitaban las zonas arqueológicas aumentaba; sin embargo, a partir del año 2004 ha descendi-do.

En el año 2003, se presentó el mayor número de turistas nacionales que visi-taron las zonas arqueológicas.

En el año 2000, 3 200 turistas extranjeros visitaron las zonas arqueológicas, lo que representa el mayor número de visitantes extranjeros en el periodo de 2000 a 2005.

En el año 2005, aumentó el turismo extranjero en las zonas arqueológicas en México.

¿CUÁNTOS EXTRANJEROS NOS VISITARON?Consideremos lo siguienteLas gráicas de línea de la siguiente página presentan información sobre el número de visitantes extranjeros que estuvieron en nuestro país en el año 2005 y las cantidades de dinero que gastaron.

a) ¿Qué relación encuentran entre estas cantidades: número de visitantes y dinero

que gastaron?

b) ¿Corresponde el número máximo de visitantes con la cantidad mayor de dinero

que gastaron?

c) Una persona está interesada en abrir una tienda de artesanías; de acuerdo con la

información que presentan las gráicas, ¿cuándo le convendría abrirla, en enero,

marzo o diciembre?

¿Por qué?

d) ¿Consideran qué sería suiciente esta información para que decida cuándo le con-

viene abrir su tienda?

SESIÓN 3

Page 421: Matemáticas II Telesecundaria

179

IIMATEMÁTICAS

me

ro d

e t

uri

sta

s (e

n m

ile

s)Visitantes extranjeros en México en el año 2005

2 400

2 350

2 300

2 250

2 200

2 150

2 100

2 050

2 000

1 950

1 900

1 850

1 800

1 750

1 700

1 650

1 600

1 550

1 500

1 450

1 400

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Meses

Gastos de visitantes extranjeros en México en el año 2005

Can

tid

ad

de d

óla

res

(en

millo

nes)

1 400

1 350

1 300

1 250

1 200

1 150

1 100

1 050

1 000

950

900

850

800

750

700

650

600

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Meses

Page 422: Matemáticas II Telesecundaria

180

SECUENCIA 28

Manos a la obraI. Utilicen los datos que presentan las gráicas y contesten las siguientes preguntas:

a) ¿Cuántos extranjeros visitaron nuestro país en enero de 2005?

b) ¿Cuánto dinero se recaudó en ese mes?

c) ¿En qué mes de ese año dejaron más dinero al país los turistas?

d) ¿Con la información que proporciona la primera gráica de lí-

nea podemos saber cuántos visitantes tuvimos el 12 de agosto

de 2005?

¿Por qué?

e) ¿Es correcto decir que en julio de 2005 hubo 2 150 visitantes extranjeros y que

gastaron 1 050 dólares?

¿Por qué?

f) De enero a febrero se tuvo un aumento de 18 000 visitantes. ¿En qué par de me-

ses consecutivos se dio el mayor aumento de visitantes?

g) ¿En qué par de meses se dio la mayor disminución de visitantes?

A lo que llegamosDos o más aspectos de una misma situación o un mismo fenómeno se pueden analizar mediante dos o más gráicas de línea en dos planos diferentes debido a que en el eje vertical se utiliza la escala y rótulos adecuados a cada aspecto.

Recuerden que:

Una gráfica de línea presenta los

cambios o variaciones que se dan

en una situación o fenómeno a

través del tiempo. Por esta razón,

en el eje horizontal se representan

las unidades de tiempo (que

pueden ser años, meses, días,

horas, etc.). En el eje vertical se

anota el rango con que varía el

fenómeno en el período de tiempo

en que se analiza.

Page 423: Matemáticas II Telesecundaria

181

IIMATEMÁTICAS

Lo que aprendimos1. Para conocer las variaciones en el número de extranjeros, se consideran los resultados

obtenidos en los años 2004 y 2005. Las siguientes gráicas de línea presentan esa información.

II. De acuerdo con la información que presentan las gráicas, completen el siguiente párrafo:

Durante el año de 2005, el número de visitantes extranjeros en nuestro país fue de

turistas y gastaron

de dólares; sin embargo, la cantidad de

dinero que gastaron los visitantes extranjeros en México fue

de dólares y se registró en el mes de .

mero

de t

uri

stas

(en

miles)

2 450

2 400

2 350

2 300

2 250

2 200

2 150

2 100

2 050

2 000

1 950

1 900

1 850

1 800

1 750

1 700

1 650

1 600

1 550

1 500

1 450

1 400

1 350

1 300

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Meses

Visitantes extranjeros en México en los años 2004 y 2005

Año 2004

Año 2005

Page 424: Matemáticas II Telesecundaria

182

SECUENCIA 28a) ¿Cuántos extranjeros visitaron nuestro país en enero de 2004? ¿Y en enero de

2005?

b) ¿En qué mes de 2005 tuvimos más visitantes extranjeros? ¿Y de 2004?

c) La tendencia de las variaciones en el número de turistas que visitaron nuestro país

en el año 2004, ¿se mantiene en el 2005?

d) Considerando esta información y la que muestra la gráica de línea del gasto que

hicieron los turistas, ¿en qué mes será más conveniente abrir la tienda de arte-

sanías, en marzo o diciembre?

2. La esperanza de vida al nacer se reiere al número de años que en promedio se espera viva un recién nacido, considerando que a lo largo de su vida estará expuesto a dife-rentes riesgos. En el año de 1930 en México, la esperanza de vida para una mujer era de 35 años, mientras que para los hombres era de 33 años, lo que signiica una dife-rencia de 2 años. Para el año 2000, la esperanza de vida para una mujer era de 77 años y para el hombre, de 72 años.

a) Las siguientes gráicas de línea resentan está información; en su cuaderno, elabo-ren una tabla que corresponda con está información.

Fuente: INEGI. Censo General de Población, 2000.

Esperanza de vida al nacer por sexo en México

Décadas

os

de v

ida

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Mujeres

Hombres

Page 425: Matemáticas II Telesecundaria

183

IIMATEMÁTICAS

b) ¿Cuál era la esperanza de vida para las mujeres en los años de 1950 y 1980?

c) En general, ¿cuál ha sido el comportamiento en cuanto a la esperanza de vida de

mujeres y hombres en México a través de los años?

d) ¿Se ha incrementado o se ha reducido?

e) ¿Entre qué años presentó el mayor incremento?

3. Para ampliar lo que saben sobre el uso de las gráicas de línea en la representación de distintos fenómenos pueden ver el programa Análisis de datos en gráficas de línea.

Para saber más

Sobre la variación en el número de turistas extranjeros y nacionales, los empleos

relacionados con el turismo, la cantidad de vuelos y pasajeros consulten:

http://www.sectur.gob.mx

Ruta: Estadísticas del Sector-DataTur Publicaciones y documentos Resultados

de la actividad Turística Seleccionar el reporte más actual del año 2007.

[Fecha de consulta: 24 de agosto de 2007].

Secretaría de turismo.

Page 426: Matemáticas II Telesecundaria

184

SECUENCIA 29

En esta secuencia aprenderás a interpretar y elaborar gráicas forma-das por segmentos de recta que modelan situaciones relacionadas con movimiento y llenado de recipientes.

ALBERCAS PARA CHICOS Y GRANDESPara empezarEn la comunidad del Rosario se ha instalado una nueva alberca que tiene dos niveles de profundidad; uno para los niños y otro para los adultos. La profundidad de la alberca en la sección para niños es de 1 m y corresponde a una tercera parte de la supericie de la alberca. La sección para adultos corresponde a las otras dos terceras partes y tiene 2 m de profundidad.

SESIÓN 1

Gráficas formadas por rectas

Consideremos lo siguienteSe ha abierto la llave para llenar de agua la alberca de la Comunidad del Rosario. Esta llave arroja siempre la misma cantidad de agua por minuto. Conforme avanza el tiempo la altura que alcanza el nivel del agua va aumentando.

2 m

23

13

1 m

Nivel

1 m

Page 427: Matemáticas II Telesecundaria

185

IIMATEMÁTICAS

De las siguientes gráicas, ¿cuál representa la variación del nivel del agua con respecto al tiempo transcurrido?

Tiempo

Niv

el

TiempoN

ive

lTiempo

Niv

el

Tiempo

Niv

el

a) b) c) d)

Comparen sus respuestas y comenten cómo le hicieron para decidir cuál gráica era la correcta.

Manos a la obraI. Observen las siguientes dos albercas. Tienen la misma profundidad, pero una es más

pequeña que la otra. Las dos son llenadas con una llave que arroja la misma cantidad de agua por minuto.

Alberca 1 Alberca 2

a) ¿Cuál de las dos albercas tarda más tiempo en llenarse?

b) ¿En cuál de ellas el nivel de agua sube más rápido?

c) ¿Cuál de las siguientes gráicas corresponde a esta situación?

Tiempo

Niv

el

Alberca 1 Alberca 2

Tiempo

Niv

el

Alberca 2 Alberca 1

Tiempo

Niv

el

Alberca 2 Alberca 1

Tiempo

Niv

el

Alberca 2 Alberca 1

a) b) c) d)

Page 428: Matemáticas II Telesecundaria

186

SECUENCIA 29d) Comparen sus respuestas y comenten cómo le hicieron para decidir cuál gráica

era la correcta.

II. Observen la alberca que construyeron en la Comunidad del Rosario. Podemos dividir-la en dos partes: antes de un metro de profundidad (parte 1) y después de un metro de profundidad (parte 2).

a) ¿Qué parte tiene más espacio?

b) Cuando el nivel del agua cambia de la parte 1 a la parte

2, la rapidez con la que sube el agua, ¿aumenta, disminu-

ye o se queda igual?

III. Observen la siguiente cisterna. Se está llenando con una llave que arroja la misma cantidad de agua cada minuto. De las dos gráicas de la derecha, ¿cuál representa la variación del nivel del agua con respecto al tiempo?

¿Por qué?

Tiempo

Niv

el

Tiempo

Niv

el

a) b)

A lo que llegamos Llenado de recipientes

Con frecuencia encontramos fenómenos donde la gráica asociada a dos cantidades que varían resulta ser la unión de dos o más segmentos de recta. Por ejemplo, el llenado de una alberca o una cisterna que tiene diferentes formas y distintos niveles de profundidad. A las gráicas que se forman por segmentos de recta se les conoce como lineales por pedazos.

Cuando se estudia una gráica lineal por pedazos hay que tomar en cuenta las pendientes de los segmentos. Por ejemplo, en la siguiente gráica, la pendiente del primer segmento es mayor que la del segundo. Es decir, la ordenada aumenta más rápido en el primer segmento que en el segundo.

Abscisa

Ord

en

ad

a

Parte 1

Parte 2

Page 429: Matemáticas II Telesecundaria

187

IIMATEMÁTICAS

Lo que aprendimos1. Observen la peculiar cisterna que aparece en la igura de abajo, su tamaño cambia en

tres niveles de profundidad. La cisterna está siendo llenada por una llave que arroja la misma cantidad de agua cada minuto. De las gráicas que aparecen más abajo, ¿cuál representa la variación del nivel del agua con respecto al tiempo? ¿Por qué?

Tiempo

Niv

el

Tiempo

Niv

el

Tiempo

Niv

el

TiempoN

ivel

a) b) c) d)

2. Comparen sus respuestas y decidan cuál de las gráicas anteriores corresponde al llenado de la siguiente cisterna.

Page 430: Matemáticas II Telesecundaria

188

SECUENCIA 29

DE AQUÍ PARA ALLÁ Y DE ALLÁ PARA ACÁConsideremos lo siguienteUn autobús realiza un viaje redondo de la ciudad de México a Guanajuato. La siguiente gráica muestra la distancia a la que se encontraba el autobús de la Ciudad de México durante todo el trayecto de ida y vuelta.

Tiempo (horas)

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

Dis

tan

cia

(k

iló

me

tro

s)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Gráfica 1

El siguiente texto es narrado por el conductor del autobús; en él, el conductor nos pla-tica sus experiencias en el viaje México-Guanajuato. Léanlo y completen los espacios marcados haciendo uso de la gráica.

SESIÓN 2

Esa mañana llegué a la central de autobuses una hora antes de mi salida, lo cuál me permitió comer un rico desayuno en la cafetería de la central. Se acercó la hora de la salida y gustosamente me subí a la unidad que me tocaría conducir para ese viaje. Los pasajeros llegaron a tiempo para cargar su equipaje, por lo que me fue posible salir sin demoras.

Como el tráfico en la carretera estaba tranquilo, aceleré un poco más de lo programado. Tal vez por ello, a las horas de viaje, la unidad empezó hacer un ruido y me vi forzado a detenerme. Algunos pasajeros se molestaron, les pedí que tuvieran paciencia. Bajé de la unidad y me puse a revi-sar el motor: lo bueno que en el curso de ingreso me enseñaron algunas cosas de mecánica y pude reparar el motor en más o menos . Tomé de nuevo la carretera y decidí irme más despacio para asegurar que no volviera a suceder lo mismo. Con todo y la demora, el viaje de ida duró en total

horas.

Una vez en Guanajuato, metí la unidad al taller de la empresa. ¡La dejaron muy bien! La tuvieron jus-to a tiempo para mi próxima salida de regreso a la ciudad de México. En las horas que estuve en Guanajuato, aproveché para comer y hablarle a mi familia. El regreso no tuvo problemas, el viaje duró lo normal, horas.

Con esta experiencia aprendí que no es bueno llevar la unidad a km/h, pues puede llegar a descomponerse.

Page 431: Matemáticas II Telesecundaria

189

IIMATEMÁTICAS

Comparen sus respuestas y comenten.

¿Cómo hicieron para completar el texto?

Después de reparar el motor, el chofer redujo la velocidad, ¿a qué velocidad creen que iba?

Manos a la obraI. Sobre la siguiente gráica, se han marcado con letras algunos de sus puntos.

Tiempo (horas)

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

Dis

tan

cia (

kil

óm

etr

os)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

A

BC

D E

F

Cada uno de los siguientes enunciados se reiere a diferentes puntos sobre la gráica. Escriban en el espacio marcado, el nombre del punto al que se reiere cada enunciado.

a) Sale el autobús de la ciudad de Guanajuato.

b) Regresa el autobús a la ciudad de México.

c) Se escucha un ruido y se detiene el autobús.

d) Se repara el motor y el autobús continúa su trayecto.

e) Sale el autobús de la ciudad de México.

f) Llega el autobús a la central de Guanajuato.

II. Observen la gráica y contesten las siguientes preguntas:

a) Desde que salió de México hasta el momento de descomponerse, ¿cuál fue la dis-

tancia que recorrió el autobús? ¿en cuánto tiempo recorrió esa

distancia? ¿qué velocidad llevaba?

b) Desde que se reparó el motor hasta que llegó a Guanajuato, ¿cuál fue la distancia

que recorrió el autobús? ¿en cuánto tiempo recorrió esa dis-

tancia? ¿qué velocidad llevaba en ese tramo?

Comparen sus respuestas y comenten la siguiente información.

Page 432: Matemáticas II Telesecundaria

190

SECUENCIA 29

A lo que llegamosCuando una gráica de distancia con respecto al tiempo resulta ser una gráica lineal por pedazos, los distintos segmentos representan periodos de velocidad constante y los picos representan cambios de velocidad.

III. Calculen las distintas velocidades representadas por cada uno de los segmentos en la gráica 1.

Lo que aprendimosLa siguiente gráica es lineal por pedazos y corresponde a la relación entre tiempo y distancia de alguna de las siguientes dos situaciones.

Lee con cuidado las dos situaciones y decide a cuál de ellas corresponde la gráica. Señala con una .

Un automóvil sube a una meseta, llega a la parte plana, continúa avanzando y después desciende. Se graica la distancia recorrida por el automóvil res-pecto al tiempo.

Un niño va de su casa a la escuela, se queda ahí un tiempo y regresa a su casa. Se graica la distancia a la que el niño está de su casa respecto al tiempo.

Comparen sus respuestas y comenten:

a) ¿En algún momento ocurre que, conforme el tiempo pasa, la distancia recorrida por el automóvil aumenta?

b) ¿En algún momento ocurre que la distancia recorrida disminuye?

c) ¿Ocurre que, conforme pasa el tiempo, la distancia recorrida se queda igual?

d) ¿En algún momento la distancia a la que se encuentra el niño de su casa aumenta o disminuye?

e) ¿Cómo se debe ver esto en la gráica?

CAMINO A LA ESCUELAPara empezarCruz es un niño muy estudioso, cada día camina dos kilómetros para ir a la escuela. En su camino, Cruz tiene que subir y bajar un pequeño cerro, el cerro de Santa Fe, como se muestra en la igura.

SESIÓN 3

Tiempo

Dis

tan

cia

Page 433: Matemáticas II Telesecundaria

191

IIMATEMÁTICAS

Consideremos lo siguienteCruz camina a una velocidad de 1.5 m/s cuando el terreno es plano, 0.5 m/s cuando es de subida y 3 m/s cuando es de bajada.

Graiquen la distancia recorrida por Cruz con respecto al tiempo.

Tiempo en segundos

2 000

1 800

1 600

1 400

1 200

1 000

800

600

400

200

Dis

tan

cia e

n m

etr

os

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1 000 1 100 1 200 1 300 1 400

Manos a la obraI. Contesten las siguientes preguntas:

a) ¿Cuántos segundos tarda Cruz en caminar los primeros 600 m?

b) ¿Cuántos segundos tarda en caminar los 200 m de subida al cerro de Santa Fe?

600 m600 m

200 m 600 m EscuelaCasa

Page 434: Matemáticas II Telesecundaria

192

SECUENCIA 29c) ¿Cuántos segundos tarda en los 600 m de bajada?

d) ¿Cuántos segundos tarda en recorrer los primeros 800 m de su casa a la escuela?

e) ¿Cuántos segundos tarda en recorrer los primeros 1 400 m?

f) ¿Cuántos segundos tarda Cruz en llegar a la escuela desde su casa?

g) ¿A cuántos minutos equivale?

II. Completen la siguiente tabla para determinar algunos puntos de la gráica que repre-senta el recorrido de Cruz.

Tiempo x (en segundos)

Distancia y (en metros)

Punto (x, y )

200 A = (200, )

600 B = ( , 600)

600 C = (600 , )

800 D = ( , 800)

1 000 E = (1 000, )

1 200 F = (1 200, )

1 400 G = (1 400, )

III. Tracen (o ubiquen) los puntos cuyas coordenadas acaban de calcular, en el plano cartesiano del principio.

Comparen sus respuestas y comenten:

a) ¿Cómo hicieron para llenar la tabla?

b) ¿Todos los puntos quedaron sobre la gráica que hicieron al principio?

IV. Contesten las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál es la velocidad de Cruz en los primeros 600 m?

Denotemos con la letra y la distancia (en metros) que Cruz lleva recorrida y con x el tiempo (en segundos). Escribe una expresión que relacione x con y cuando Cruz aun no llega al cerro Santa Fe.

y =

¿Es esta relación lineal? ¿Cómo se ve su gráica?

Page 435: Matemáticas II Telesecundaria

193

IIMATEMÁTICAS

b) ¿Cuál es la velocidad a la que camina Cruz cuando recorre los 200 m de subida al cerro?

En el intervalo de tiempo que tarda en subir, ¿cómo es la gráica?

c) La gráica que construyeron para describir el camino de Cruz a la escuela, ¿debe ser lineal por pedazos? ¿Por qué?

A lo que llegamosSi un fenómeno relaciona dos cantidades de tal manera que su comportamiento es lineal por pedazos, se puede hacer su gráica encontrando sólo algunos puntos “clave”:

1. Los puntos que representan el inicio y el in del fenómeno. Por ejemplo, el punto O = (0,0) es el punto que representa el momento cuando Cruz no ha salido de su casa (inicio), y el punto G = (1 400, 2 000) representa el momento en que Cruz llega a la escuela (in).

2. Los puntos donde cambia la pendiente. Por ejemplo, los momentos en que Cruz cambió su velocidad (antes de subir al cerro, en la cima del cerro y cuan-do bajó del cerro).

Una vez que se calculan las coordenadas de esos puntos, se puede dibujar la gráica localizándolos en el plano y luego uniéndolos con segmentos de recta. Por ejemplo, si O = (0,0), P = (2,3), Q = (4,5) y R = (8,4) son los puntos de inicio, in y cambio de pendiente de un fenómeno, entonces la gráica de éste es:

Lo que aprendimos1. En tu cuaderno, haz la gráica de la distancia recorrida por Cruz con respecto al tiem-

po, cuando éste camina de regreso a su casa.

2. Para conocer más ejemplos de fenómenos que se representan con gráicas formadas por segmentos de recta pueden ver el programa Interpretación de gráficas forma-das por segmentos.

Para saber más

Sobre gráficas, consulta:

http://descartes.cnice.mecd.es/1y2_eso/Interpretacion_de_graficas/Graficas.htm

[Fecha de consulta: 15 de junio de 2007].

Proyecto Descartes, Ministerio de Educación y Ciencia, España.

y

xO

P

Q

R

Page 436: Matemáticas II Telesecundaria
Page 437: Matemáticas II Telesecundaria

195

BLOQUE 5

Page 438: Matemáticas II Telesecundaria

196

SECUENCIA 30

En esta secuencia representarás con letras los valores desconocidos de un problema y las usarás para plantear y resolver un sistema de ecuaciones con coeicientes enteros.

LAS VACAS Y LOS CHIVOSPara empezarDe Diofanto al siglo XXI

El matemático de Alejandría vivió en el siglo III. Introdujo un simbolismo algebraico muy elemental que permitio el desarrollo del álgebra y por primera vez en la historia de las matemáticas griegas presentó de una forma rigurosa el estudio de las ecuaciones de primer y segundo grado, así como de los sistemas de ecuaciones. Por estos hechos se le conoce como el padre del Álgebra.

Consideremos lo siguiente Don Matías se dedica a la crianza de vacas y chivos. Raúl le pregunta a su padre: — ¿Papá cuántas vacas y chivos tenemos?—.

El padre le dice:

— Te voy a dar dos pistas para que en-cuentres cuántos chivos y cuántas vacas tenemos.

Primera pista: en total tenemos 68 anima-les entre chivos y vacas.

Segunda pista: el número de chivos es el triple que el número de vacas.

¿Cuántos animales de cada tipo tiene don Matías?

Chivos:

Vacas:

Comparen sus respuestas y comenten cómo las obtuvieron.

SESIÓN 1

Sistemas de ecuaciones

5117
Page 439: Matemáticas II Telesecundaria

197

IIMATEMÁTICAS

Manos a la obraI. Para saber cuántos animales de cada tipo tiene don Matías, se requiere que las pare-

jas de números (número de chivos y número de vacas) cumplan con la primera pista: En total tenemos 68 animales entre chivos y vacas.

a) Completen la Tabla 1 para mostrar algunas parejas de números que cumplan con la primera pista: Consideren que:

• x representa el número de chivos.

• y representa el número de vacas.

Número de chivos: x Número de vacas: y Pareja (x, y)

34 (34, )

35

40

18

17

60

Tabla 1

b) ¿Cuál es la ecuación que representa a la primera pista?

II. Ahora encuentren otras parejas de números que cumplan con la segunda pista dada por don Matías: el número de chivos es el triple que el número de vacas. Completen la siguiente tabla.

Número de chivos: x Número de vacas: y Pareja (x, y)

30

33

12

39

20

15

51

Tabla 2

a) ¿Cuál es la ecuación que representa la segunda pista?

b) ¿Cuál pareja cumple con las dos pistas?

Page 440: Matemáticas II Telesecundaria

198

SECUENCIA 30

Comparen sus respuestas y comenten:

Además de la pareja que encontraron, ¿existirá otra pareja que cumpla con las dos pistas que dio don Matías a su hijo Raúl?, ¿cuál?

III. Representen en el plano siguiente las parejas que obtuvieron en la Tabla 1 y las pare-jas que obtuvieron en la Tabla 2.

Con un color unan los puntos que graicaron para la Tabla 1.

Con un color distinto unan los puntos que graicaron para la Tabla 2.

Número de chivos

Gráfica 1

mero

de v

aca

s

60

50

40

30

20

10

10 20 30 40 50 600x

y

¿Qué punto pertenece a las dos rectas que trazaron? ( , )

Comparen sus respuestas y comenten porqué el punto de intersección de las rectas que trazaron proporciona el número de chivos y vacas que tiene don Matías.

Page 441: Matemáticas II Telesecundaria

199

IIMATEMÁTICAS

A lo que llegamosPara resolver un problema que involucre dos incógnitas y dos ecuacio-nes, hay que buscar dos valores que satisfagan las dos ecuaciones al mismo tiempo.

Si se graican las ecuaciones, el punto de intersección de las gráicas corresponde a la solución del problema.

Por ejemplo, si las ecuaciones de un problema son:

Ecuación 1: x + y = 40

Ecuación 2: y = 3x

Al graicar las ecuaciones se obtienen las siguientes rectas:

El punto de intersección de las rectas corresponde a la solución del problema x = 10 y y = 30. Estos valores satisfacen al mismo tiempo las dos ecuaciones.

40

35

30

25

20

15

10

5

5 10 15 20 25 30 35 400

y = 3x

(10, 30)

x + y = 40

x

y

Page 442: Matemáticas II Telesecundaria

200

SECUENCIA 30

Lo que aprendimosa) Una bolsa contiene en total 21 frutas, de las cuales algunas son peras y otras son

duraznos. ¿Cuántas peras y cuántos duraznos puede haber en la bolsa?

b) Si además sabemos que hay once peras más que duraznos, ¿cuántas peras y cuántos duraznos hay en la bolsa?

LA EDAD DE DON MATÍASPara empezarEn la sesión anterior aprendiste a plantear y resolver problemas con dos valores desco-nocidos por medio de dos ecuaciones. Para ello usaste procedimientos aritméticos y gráicos. En esta sesión plantearás y resolverás sistemas de ecuaciones por el método algebraico de sustitución.

Consideremos lo siguienteLa edad de don Matías es igual a cuatro veces la edad de Raúl. La suma de sus edades es 70 años.

¿Cuántos años tiene don Matías?

¿Cuál es la edad de Raúl?

Comparen sus respuestas y comenten cómo las obtuvieron.

Manos a la obraI. Para saber la edad de don Matías y su hijo consideren lo siguiente:

x representa la edad de don Matías;

y representa la edad de Raúl.

a) Completen la ecuación que representa el enunciado: La edad de don Matías es igual a cuatro veces la edad de Raúl.

Ecuación 1: x =

b) Completen la ecuación que representa el enunciado: La suma de sus edades es 70 años.

Ecuación 2: = 70

c) ¿Cuál sistema de ecuaciones corresponde a esta situación?

x = y + 4 y = 4x x = 4y

x + y = 70 x = 70 − y x + y = 70

Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3

SESIÓN 2

16 peras y 5 duraznos.
56 años.
14 años.
el sistema 3
x = 56y = 14
x = 37y = 33
x = 14y = 56
4y
x + y
Page 443: Matemáticas II Telesecundaria

201

IIMATEMÁTICAS

d) ¿Por qué x = 40 , y = 30 no es una solución del sistema que seleccionaron aunque

40 + 30 = 70?

e) ¿Por qué x = 40, y = 10 no es solución del sistema, aunque 40 = 4(10)?

II. a) Con dos colores distintos, graiquen las rectas que corresponden a las dos ecuaciones del problema. Pueden hacer tablas para encontrar las parejas de puntos que necesi-ten.

b) ¿En qué punto se intersecan las rectas que trazaron? ( , )

Comparen sus respuestas y comenten porqué el punto de intersección de las rectas que trazaron proporciona la solución al problema de las edades de don Matías y Raúl.

Ed

ad

de R

l en

os

Edad de don Matías en años

70

60

50

40

30

20

10

10 20 30 40 50 60 700 x

y

Page 444: Matemáticas II Telesecundaria

202

SECUENCIA 30

III. A continuación se presenta otra manera de resolver el problema de las edades: el mé-todo de sustitución algebraica. Realicen las actividades y contesten lo que se pide.

a) La ecuación 1 se puede escribir como: x = 4y. Esta ecuación indica que el valor de x es igual a 4 veces el valor de y .

En la Ecuación 2, sustituyan x por 4y y resuelvan la ecuación que se obtiene des-pués de esta sustitución.

Ecuación 2: x + y = 70

Sustitución ( ) + y = 70

b) Como resultado de la sustitución obtuvieron una ecuación de una incógnita.

Resuélvanla y encuentren el valor de y. y =

Encuentren el valor de x. x =

c) Para comprobar los valores que encontraron, sustituyan en las ecuaciones 1 y 2 los valores de x y de y que encontraron.

E1: x + y = 70 E2: x = 4y

( ) + ( ) = 70 ( ) = 4( )

= 70 56 =

d) ¿Son verdaderas ambas igualdades que obtuvieron? ¿Por qué razón?

Comparen sus respuestas y comenten:

Una vez que encontraron el valor de y , ¿cómo encontraron el valor de x?

IV. En un sistema, no siempre se encuentra despejada una de las incógnitas, por ejemplo:

E1: x + y = 55

E2: y + 2 = 2x

En este caso, para aplicar el método de sustitución es necesario despejar primero una incógnita en una de las ecuaciones.

a) ¿Cuál incógnita despejarían? ¿de cuál ecuación la despejarían?

b) Despejen la incógnita que escogieron y solucionen el sistema por sustitución.

x =

y =

4y
14
56
14 56
70
56 14
56
Es obvio que 14 y 56 son las soluciones.
1936
y
de la ecuación 2
Page 445: Matemáticas II Telesecundaria

203

IIMATEMÁTICAS

c) Comprueben sustituyendo los valores de x y y en las ecuaciones 1 y 2.

Comparen sus respuestas y comenten: ¿en qué se ijaron para elegir la incógnita que con-viene despejar?

A lo que llegamosUna manera de resolver un sistema de ecuaciones es por el método de sustitución que, como su nombre lo indica, consiste en despejar una incógnita de una de las ecuaciones y sustituir el resultado en la otra ecuación.

Por ejemplo, para resolver por sustitución el sistema:

E1: x + y = 95

E2: y = 3x − 5

Se hace lo siguiente:

1. Se sustituye la incógnita y por 3x – 5 en la Ecuación 1.

E1: x + y = 95

x + (3x – 5) = 95

2. Se resuelve la ecuación obtenida. 4x – 5 = 95

4x = 95 + 5

4x = 100

x = 25

3. Para encontrar el valor de y, se sustituye el valor de x en cualquiera de las ecuaciones. Si se sustituye en la ecuación 2, queda:

E2: y = 3x − 5

y = 3(25) – 5

y = 75 – 5

y = 70

4. Se comprueba las solución sustituyendo los valores encontrados de x y de y en las dos ecuaciones.

E1: x + y = 95

(25) + (70) = 95

95 = 95

E2: y = 3x − 5

(70) = 3(25) – 5

70 = 75 – 5

70 = 70

Page 446: Matemáticas II Telesecundaria

204

SECUENCIA 30

Lo que aprendimos1. Resuelve el siguiente problema usando un sistema de ecuaciones.

Hoy fue el cumpleaños de Mónica, la hija mayor de don Matías. Un invitado a la ies-ta le pregunta al papá.

— ¿Cuántos años cumple la muchacha compadre?

Para ocultar la edad de su hija don Matías le contestó.

— Las edades de mi hija y su servidor suman 72 años. Pero su edad es dos séptimos de la mía.

a) ¿Cuantos años tiene la hija de don Matías?

b) ¿Cuántos años tiene don Matías?

2. Resuelve por el método de sustitución los siguientes sistemas de ecuaciones:

a) E1: 2x – 8y = 2 b) E1: 2m + n = 4

E2: x = – 4y E2: m –2n = 7

COMPRAS EN EL MERCADOPara empezarEn esta sesión aplicarás el método de suma o resta para resolver un sistema de ecuaciones.

Consideremos lo siguiente Don Matías fue al mercado a vender gallinas y conejos. Doña Lupe le compró 5 gallinas y 3 conejos y pagó por ellos $425.00. Don Agustín le compró 3 gallinas y 3 conejos y pagó $309.00.

SESIÓN 3

16 años.
56 años.
x = ½y = –⅛
m = 3n= –2
Page 447: Matemáticas II Telesecundaria

205

IIMATEMÁTICAS

Contesten lo que se les pide a continuación para plantear y resolver este problema me-diante un sistema de ecuaciones. Usen la letra x para representar el precio de una gallina y la letra y para el precio de un conejo.

a) Completen la ecuación que representa lo que compró Doña Lupe:

E1: = 425

b) Completen la ecuación que representa lo que compró Agustín:

E2: = 309

Resuelvan el sistema de ecuaciones y contesten:

c) ¿Cuál es el precio de cada gallina? $

d) ¿Cuál es el precio de cada conejo? $

Veriiquen sus soluciones.

Comparen sus respuestas y comenten cómo las obtuvieron.

Manos a la obraI. ¿Cuál de los siguientes sistemas corresponde al problema anterior?

E1: x + y = 425 E1: 8xy = 425 E1: 5x + 3y = 425

E2: x + y = 309 E2: 6xy = 309 E2: 3x + 3y = 309

Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3

Comparen el sistema que seleccionaron y comenten porqué lo escogieron.

II. Cuando en ambas ecuaciones de un sistema una incógnita tiene el mismo coeiciente, conviene aplicar el método de suma o resta para eliminarla y simpliicar el sistema. Contesten lo que se les pide para aplicar este método.

a) En el sistema correspondiente al problema de las gallinas y los conejos, ¿cuál in-

cógnita tiene el mismo coeiciente en ambas ecuaciones? ;

¿qué coeiciente tiene?

b) Resten las ecuaciones 1 y 2 para eliminar a la incógnita que tiene el mismo coeiciente en las dos ecua-ciones. Completen.

– E1: + = 425

E2: + = 309

+ = 116

5g + 3c
3g + 5c
5845
El sistema 3.
x = 58y = 45
sin solución(representan rectas paralelas)
sin solución
Page 448: Matemáticas II Telesecundaria

206

SECUENCIA 30

c) Encuentren el valor de x en la ecuación que obtuvieron. x =

d) Encuentren el valor de y. y =

e) Regresen al apartado Consideremos lo siguiente y comprueben si los valores que encontraron para x y para y satisfacen las condiciones del problema planteado.

Gastos de doña Lupe Gastos de don Agustín

5 gallinas de $ cada una = $ 3 gallinas de $ cada una = $

3 conejos de $ cada una = $ 3 conejos de $ cada uno = $

Total $ Total $

Comparen sus respuestas.

III. Cuando en ambas ecuaciones los coeicientes de una misma incógnita sólo diieren en el signo, también conviene aplicar el método de suma o resta. Por ejemplo, para resolver el sistema:

E1: 5x + 3y = 425

E2: 3x − 3y = 39

conviene sumar las dos ecuaciones para eliminar los términos + 3y y − 3y y simpli-icar el sistema.

a) Sumen las ecuaciones 1 y 2. Completen.

E1: 5x + 3y = 425

E2: 3x – 3y = 39

+ =

+

b) Encuentren el valor de x en la ecuación que obtuvieron. x =

c) Encuentren el valor de y. y =

d) Veriiquen su solución sustituyendo en ambas ecuaciones los valores de x y de y

que encontraron.

Comparen sus respuestas.

58
45
8x
0
464
Page 449: Matemáticas II Telesecundaria

207

IIMATEMÁTICAS

A lo que llegamosCuando en las dos ecuaciones de un sistema los coeicientes de una misma incógnita son iguales o sólo diieren en el signo, conviene aplicar el método de suma o resta.

Por ejemplo, para resolver el siguiente sistema.

E1: 5x + 2y = 70 Se suman uno a uno los términos de las dos ecuaciones

E2: 3x − 2y = −14 y se cancelan los términos que tienen y.

8x + 0y = 56

8x = 56 Se resuelve la ecuación obtenida

x = 7 y se encuentra el valor de x.

E1: 5x + 2y = 70 En cualquiera de las ecuaciones, se sustituye el valor

5(7) + 2y = 70 obtenido para x, se resuelve la ecuación resultante

2y = 70 − 5(7) y se encuentra el valor de y.

2y = 35

y = 17.5

La solución se veriica sustituyendo los valores de x y de y en ambas ecuaciones.

Lo que aprendimos1. Plantea y resuelve en tu cuaderno un sistema de ecuaciones para solucionar el pro-

blema siguiente:

Toño y Paty compraron en una tienda cuadernos y lápices. Todos los cuadernos y lá-pices que se compraron son iguales entre sí.

Por 3 cuadernos y 2 lápices, Paty pagó $54.

Por 5 cuadernos y 4 lápices, Toño pagó $92.

a) ¿Cuál es el precio de cada cuaderno? $

b) ¿Cuál es el precio de cada lápiz? $

2. Resuelve por el método de suma o resta los siguientes sistemas de ecuaciones:

a) E1: 2x − 8y = −8 b) E1: 4m + 3n = −1

E2: 3x − 8y = −10 E2: 6m − 6n = –5

163
3x + 2y = 54 → 6x + 4y = 1085x + 4y = 92 → 5x + 4y = 092 → x = 16
x = –2y = ½
m = –½n = ⅓
Page 450: Matemáticas II Telesecundaria

208

SECUENCIA 30

LA IGUALACIÓNPara empezarEn esta sesión utilizarás el método de igualación para resolver un sistema de ecuaciones.

Consideremos lo siguienteEncuentra la solución del siguiente sistema de ecuaciones:

E1: y = 4x + 13

E2: 2x – 3 = y

x = , y =

Comparen sus respuestas y comenten cómo las obtuvieron.

Manos a la obraI. Una manera de resolver un sistema de ecuaciones cuando la misma incógnita está

despejada en las dos ecuaciones consiste en aplicar el método de igualación. Para eso hay que igualar las dos expresiones algebraicas que son equivalentes a la incógnita despejada.

a) ¿Qué ecuación se obtiene al igualar las dos expresiones algebraicas equivalentes a la incógnita y?

E1: y = 4x + 13

E2: 2x – 3 = y

=

Resuelvan la ecuación que obtuvieron.

b) ¿Cuál es el valor de x? , ¿cuál es el valor de y?

c) Veriiquen sus soluciones sustituyendo los valores que encontraron en las dos ecuaciones originales.

Comparen sus soluciones.

II. Encuentren el sistema de ecuaciones que corresponda al problema siguiente:

Doña Lupe fue a comprar queso. Por 2 quesos de vaca y 3 quesos de cabra pagó $300.00. Si un queso de vaca vale $30.00 menos que un queso de cabra, ¿cuánto vale una pieza de cada tipo de queso?

Usen las letras x y y para representar las incógnitas del problema.

x: precio de un queso de vaca.

y: precio de un queso de cabra.

SESIÓN 4

–8 –19
2x – 3 4x + 13
–8
–16
1 queso de VACA vale $ 42.1 queso de CABRA vale $ 72.
Page 451: Matemáticas II Telesecundaria

209

IIMATEMÁTICAS

a) ¿Qué ecuación representa el enunciado: por 2 quesos de vaca y 3 quesos de cabra pagó $300.00?

E1:

b) ¿Qué ecuación representa el enunciado: un queso de vaca vale $30.00 menos que un queso de cabra?

E2:

Comparen sus respuestas y comenten cómo las obtuvieron.

A lo que llegamosCuando en un sistema la misma incógnita está despejada en las dos ecuaciones, conviene aplicar el método de igualación. Para eso hay que igualar las expresiones algebraicas dadas en el despeje.

Por ejemplo, para resolver por igualación el sistema:

E1: x = 75 – 3y

2

E2: x = 25 + y

1. Se igualan las expresiones obteni-das mediante el despeje para la incógnita x.

75 – 3y

2 = 25 + y

2. Se resuelve la ecuación para obtener el valor de y.

75 – 3y = 2 (25 + y )

75 – 3y = 50 + 2y

75 – 50 = 2y + 3y

25 = 5y

5 = y

3. Para encontrar el valor de x, se sustituye el valor de y en cual-quiera de las ecuaciones. Por ejemplo, sustituyendo en la ecua-ción 2 queda:

x – y = 25

x – (5) = 25

x = 25 + 5

x = 30

4. Se comprueba las solución sustituyendo los valores encontrados de x y de y en las dos ecuaciones.

2x + 3y = 300
x = y – 30
Page 452: Matemáticas II Telesecundaria

210

SECUENCIA 30

III. Algunas veces, antes de aplicar el método igualación hay que despejar alguna de las incógnitas. Realicen las siguientes actividades para resolver por igualación el sistema:

E1: 2x + 3y = 300

E2: x = y – 30

a) ¿Cuál de las siguientes ecuaciones se obtiene al despejar la incógnita x de la ecua-ción 1? Subráyenla.

• x = (300 – 3y ) – 2

• x = 150 – 3y

• x = 300 – 3y

2

b) Igualen las expresiones que obtuvieron para la incógnita x. Completen la ecuación.

= y – 30

Resuelvan la ecuación que se obtiene.

c) ¿Cuánto vale x?

d) ¿Cuánto vale y?

e) Comprueben sus soluciones sustituyendo en las dos ecuaciones originales los valo-res que encontraron.

Comparen sus respuestas y comenten cómo resolverían un sistema de ecuaciones por el método de igualación, cuando no está despejada ninguna incógnita en las ecua-ciones.

Lo que aprendimosResuelve por el método de igualación los siguientes sistemas de ecuaciones:

a)E1: c =

10 – b2

E2: c = 6 + b

2

b)E1: m =

7n – 4

8

E2: m = 3n + 6

6

c)E1: r =

–3s – 1

4

E2: 6r – 6s = –5

150 – 1.5y
42
72
b = 2c = 4
m = 3n = 4
r = –½s = ⅓
Page 453: Matemáticas II Telesecundaria

211

IIMATEMÁTICAS

LO QUE APRENDIMOS DE SISTEMAS DE ECUACIONES1. Selecciona el método por el que resolverías cada uno de los siguientes sistemas de

ecuaciones y escribe la razón por la que lo harías.

Sistema de ecuaciones

Método (sustitución, suma o resta, igualación)

Razón por la que seleccionas el método

a + b = 20

a – b = 5

c = 3d + 5

3c + 2d = 59

m = 2 + n

m = – 4 + 3n

3x + 2y = 22

5x + 2y = 30

r = –3s – 1

4

r + 3s = 20

Comparen sus respuestas y comenten en qué circunstancias conviene usar cada método para resolver un sistema de ecuaciones.

2. Plantea un sistema de ecuaciones para cada uno de los siguientes problemas y resuél-velo por el método que consideres apropiado.

a) La suma de dos números es 72. Si el triple de uno de los números menos el otro

número es 16, ¿cuáles son esos números?

E1:

E2:

SESIÓN 5

sustitución,suma o resta.sustituciónigualaciónsuma y restasustitución
a = 12.5b = 7.5c = 17d = 4m = 5n = 3x = 4y = 5r = –7s = 9
22 y 50.
x + y = 723x – y = 16
Page 454: Matemáticas II Telesecundaria

212

SECUENCIA 30

b) El perímetro del triángulo es 14.4 cm y el del rectángulo es 23.6 cm, ¿cuánto valen x y z?

4x

z

3x

z +1

z – x

E1:

E2:

x = , z =

c) Un padre y su hijo ganan $15 000.00 al mes. ¿Cuánto gana cada uno si el padre percibe $3 600.00 más que el hijo?

E1:

E2:

El padre gana: al mes.

El hijo gana: al mes.

d) En un rectángulo el largo excede por 1.2 cm al doble del ancho; además, el largo mide 4.3 cm más que el ancho. ¿Cuáles son las dimensiones del rectángulo?

E1:

E2:

Ancho: cm.

Largo: cm.

x

2x + 1.2

x + 4.3

7x + z = 14.4–2x + 4z = 21.6 1.2 6
p + h = 15000p = h + 3600
$9300$5700
L = 2x + 1.2L = x + 4.3 3.1 7.4
Page 455: Matemáticas II Telesecundaria

213

IIMATEMÁTICAS

e) El maestro Juan compró 12 balones, unos de fútbol y otros de básquetbol; los de fútbol valen $95.00 y los de básquet $120.00, ¿cuántos balones compró para cada deporte si en total pagó $1 265.00?

E1:

E2:

Balones de básquetbol que se compraron:

Balones de fútbol que se compraron:

Comparen sus respuestas y los procedimientos que utilizaron en cada problema. Comen-ten por qué seleccionaron cierto método de resolución en cada sistema de ecuaciones.

3. Para conocer más ejemplos de la solución de problemas mediante sistemas de ecua-ciones pueden ver el programa Resolución de sistemas de ecuaciones.

Para saber más

Sobre resolución de sistemas de ecuaciones de primer grado consulta:http://descartes.cnice.mecd.es/

RUTA 1: Aplicaciones Álgebra Ecuaciones y sistemas de ecuaciones Resolución de sistemas de ecuaciones Método de Sustitución.RUTA 2: Aplicaciones Álgebra Ecuaciones y sistemas de ecuaciones Resolución de sistemas de ecuaciones Método de Reducción. [Fecha de consulta: 24 de agosto de 2007].Proyecto Descartes, Ministerio de Educación y Ciencia, España.

95x + 120y = 1265x + y = 12
57
Page 456: Matemáticas II Telesecundaria

214

SECUENCIA 31

En esta secuencia determinarás las propiedades de la rotación y de la traslación de iguras. Construirás y reconocerás diseños que combinan la simetría axial y central, la rotación y la traslación de iguras.

¿HACIA DÓNDE ME MUEVO?Para empezarEn la secuencia 5 de tu libro Matemáticas I, volumen I construiste iguras simétricas con respecto a un eje. Estudiaste que un punto es simétrico a otro con respecto a una recta si se cumple que ambos puntos equidistan de la recta y el segmento que los une es perpendicular a ella. Cuando se traza el simétrico de una igura con respecto a un eje, se conservan las longitudes y los ángulos de la igura original.

Traza el simétrico del triángulo con respecto a la recta m. Utiliza tus instrumentos geométricos

SESIÓN 1

Traslación, rotación y simetría central

m

Page 457: Matemáticas II Telesecundaria

215

IIMATEMÁTICAS

Consideremos lo siguienteEl siguiente dibujo está incompleto. Debe haber 6 iguras iguales. Planeen y lleven a cabo una manera de terminarlo. Utilicen sus instrumentos geométricos.

Comparen sus respuestas. Comenten con los otros equipos el procedimiento que emplea-ron para terminar el dibujo.

Manos a la obraI. Este dibujo está mal terminado. Explica por qué.

Page 458: Matemáticas II Telesecundaria

216

SECUENCIA 31

II. Responde las preguntas.

B

A

C

D

F

E

a) Encuentra el vértice que corresponde al vértice A y el que corresponde al vértice B en la otra igura, nómbralos A’ y B’, respectivamente. Usa tu regla para unir A con A’ y B con B’, al hacerlo obtienes los segmentos AA’ y BB’ . Anota en la igu-ra la distancia entre A y A’ y entre B y B’.

b) Si prolongamos los segmentos AA’ y BB’ , ¿las rectas que se obtienen son parale-

las o perpendiculares?

c) Encuentra los vértices correspondientes a los vértices C, D, E, y F. Nómbralos C', D', E', y F', respectivamente. Anota en la igura la distancia entre C y C’, entre D y D’, E y E’, y entre F y F’.

d) ¿Cuál es el lado correspondiente al lado AB?

e) ¿Cuál es el lado correspondiente al lado CD?

f) Si prolongamos el lado AB y su correspondiente lado en la otra igura, ¿cómo son,

entre sí, las rectas que se obtienen?

g) Si prolongamos el lado CD y su correspondiente lado en la otra igura, ¿cómo son,

entre sí, las rectas que se obtienen?

Page 459: Matemáticas II Telesecundaria

217

IIMATEMÁTICAS

III. El siguiente dibujo cambió un poco. Encuentra los vértices correspondientes a los vértices G y H. Nómbralos G’ y H’, respectivamente.

G

H

a) Anota en la igura la distancia entre G y G’ y entre H y H’.

b) Traza los segmentos GG’ y HH’ . Si las prolongamos, ¿las rectas que se obtienen

son paralelas, perpendiculares o ninguna de las dos?

c) ¿Cuál es el lado correspondiente al lado GH?

d) Si prolongamos el lado GH y su correspondiente lado en la otra igura, ¿las rectas

que se obtienen son paralelas, perpendiculares o ninguna de las dos?

Comparen sus respuestas.

A lo que llegamosUna igura es una traslación de otra si los segmentos que unen dos puntos de la igura con sus correspon-dientes puntos en la otra, tienen la misma medida y son paralelos entres sí o son la misma recta.

Al prolongar dos lados correspondientes en las iguras se obtiene la misma recta o se obtienen rectas paralelas entre sí

5 cm

5 cm

4 cm

Al trasladar una figura se conserva la medida de los lados y de los ángulos de la figura original.
Page 460: Matemáticas II Telesecundaria

218

SECUENCIA 31

IV. Dibuja una traslación de la siguiente igura utilizando tus instrumentos geométricos; el vértice A’ debe ser el correspondiente al vértice A. Escribe el procedimiento que seguiste para trazarla.

A

A'

Procedimiento:

Comparen sus respuestas. Entre todos escriban en el pizarrón un procedimiento para trasladar iguras utilizando los instrumentos geométricos. Comenten cómo son los lados y los ángulos de la igura trasladada con respecto a la igura original.

A lo que llegamosAl trasladar una igura se conserva la medida de los lados y de los ángulos de la igura original.

Page 461: Matemáticas II Telesecundaria

219

IIMATEMÁTICAS

ROTACIONESPara empezarLa rueda es uno de los inventos más impor-tantes para la humanidad. Piensen en todo lo que se ha transportado con la ayuda de las ruedas. Actualmente muchos transportes (bi-cis, triciclos, motos, automóviles, camiones, autobuses, metro, aviones) utilizan llantas para trasladarse. En esta sesión vamos a estu-diar las rotaciones.

Consideremos lo siguienteEn la siguiente llanta hay una igura dibujada.

Al girar la llanta en sentido contrario al de las manecillas del reloj, la igura se va a mover. Traza sobre la llanta la nueva posición de la igura al hacer un giro de 80º.

La igura que dibujaste no es una traslación de la igura original. Explica por qué

¿De cuánto debe de ser el giro para que la igura vuelva a estar en la misma posición?

Comparen sus respuestas. Comenten en qué posición queda la igura si se hace un giro de 90°, de 180° y de 270°, en sentido contrario al de las manecillas del reloj.

SESIÓN 2

Page 462: Matemáticas II Telesecundaria

220

SECUENCIA 31

Manos a la obraI. Al girar la llanta la igura quedó en la siguiente posición.

Escoge dos vértices, A y B, en una de las iguras. Encuentra los vértices correspon-dientes, A’ y B’, en la otra igura. El centro de la llanta nómbralo como punto C.

Usa tu regla para unir A con A’ y B con B’, al hacerlo obtienes los segmentos AA’ y BB’ . Responde las preguntas.

a) Encuentra las mediatrices de los segmentos AA’ y BB’ . Prolóngalas hasta que se

crucen. ¿En dónde se cruzan?

b) Mide el ángulo ACA’ y el ángulo BCB’. ¿Son iguales o son distintos?

c) ¿Cuánto mide el ángulo del giro que se realizó?

d) Los segmentos AC y A’C . ¿Miden lo mismo o distinto?

e) Los segmentos BC y B’C . ¿Miden lo mismo o distinto?

f) Los lados correspondientes y los ángulos correspondientes en las iguras, ¿son

iguales o son distintos?

Page 463: Matemáticas II Telesecundaria

221

IIMATEMÁTICAS

II. Los siguientes triángulos se obtuvieron al realizar un giro. Encuentra los vértices co-rrespondientes a los vértices A y B, nómbralos A’ y B’ en el otro triángulo. Encuentra el punto C sobre el que se hizo el giro. Calcula de cuánto es el ángulo de giro.

A

B

Comparen sus respuestas. Comenten cómo hicieron para encontrar de cuánto fue el giro que se realizó y respondan: ¿cómo son entre sí los lados correspondientes y los ángulos correspondientes en los dos triángulos?

A lo que llegamosCuando giramos una igura sobre un punto estamos haciendo una rota-ción. El punto se llama centro de rotación. La medida de cuánto giramos es el ángulo de rotación. Si la rotación se hace en sentido contrario al de las manecillas del reloj, el ángulo de rotación es positivo. Si se hace en el sentido de las manecillas del reloj, el ángulo de rotación es negativo.

Al hacer una rotación con un ángulo de rotación de 360°, volvemos a la posición de la igura original.

Cuando una igura se obtiene rotando otra, los vértices correspondientes equidistan del centro de rotación y se conserva la medida de los lados y de los ángulos de la igura original.

Page 464: Matemáticas II Telesecundaria

222

SECUENCIA 31

III. En ocasiones, el centro de rotación está dentro de la igura que se va a rotar. Dibuja la posición de cada igura después de hacer la rotación indicada. En cada caso el centro de rotación está indicado con un punto rojo.

Angulo de rotación –90º Angulo de rotación 210º

a) Podemos obtener lo mismo al rotar con un ángulo de rotación positivo, que al rotar con un ángulo de –90°. ¿Cuál es ese ángulo?

b) Podemos obtener lo mismo al rotar con un ángulo de rotación negativo, que al rotar con un ángulo de 210°. ¿Cuál es ese ángulo?

IV. Copia las siguientes iguras en una hoja (es un triángulo equilátero, un cuadrado y un rectángulo), recórtalas y utiliza un lápiz o una pluma para ijar el centro de rotación dentro de la igura. Encuentra el centro de rotación de manera que se vuelva a la posición inicial al rotar la igura con un ángulo de rotación que mida entre –360° y 360°. Para cada i-gura indica la medida de todos los ángulos de rotación con los que se vuelve a la posición inicial (considera los ángulos de rotación positivos y los negativos).

Comparen sus respuestas. Comenten si un triángulo isósceles o un rombo pueden ser rotados con un ángulo de rotación que mida entre -360° y 360°, de manera que vuelvan a su posición inicial.

Page 465: Matemáticas II Telesecundaria

223

IIMATEMÁTICAS

SIMETRÍA CENTRALPara empezarMovimientos en el plano

Ya conoces tres movimientos en el plano: la simetría con respecto a un eje, la traslación y la rotación. En esta sesión conocerás un caso especial de la rotación: la simetría central.

Consideremos lo siguienteUtiliza tus instrumentos geométricos para trazar la igura que se obtiene al rotar la si-guiente igura, con centro en C y ángulo de rotación de 180º.

C

Comparen sus iguras. Comenten qué procedimiento utilizaron para realizar la rotación.

SESIÓN 3

A lo que llegamosPara rotar un polígono con respecto a un punto C y con un ángulo de rotación r :

1. Por cada vértice se traza la recta que une el vértice con el punto C.

2. Utilizando la recta que trazaste, se traza un ángulo igual al ángulo r . La recta debe ser uno de los lados del ángulo y el punto C debe ser el vértice del ángulo. Si el ángulo es positivo se traza el lado que falta en sentido contrario a las manecillas del reloj, si el ángulo es negativo se traza en el sentido de las manecillas del reloj.

3. Sobre el nuevo lado del ángulo se traslada la distancia entre el vértice del polígono y el punto C.

4. Se unen los vértices encontrados para formar el polígono rotado.

Page 466: Matemáticas II Telesecundaria

224

SECUENCIA 31

Manos a la obraI. Las siguientes iguras se obtuvieron al rotar la igura de la izquierda con un ángulo

de rotación de 180° y centro en C. Encuentra los vértices correspondientes a los vér-tices A y B, nómbralos A’ y B’. Une A con A’ y B con B’.

C

B

A

II. Responde las preguntas.

a) ¿Por dónde pasa el segmento AA’?

b) ¿Cuál es la distancia entre A y C?

c) ¿Cuál es la distancia entre A’ y C?

d) ¿Por dónde pasa el segmento BB’?

e) ¿Cuál es la distancia entre B y C?

f) ¿Cuál es la distancia entre B’ y C?

g) Escoge otro vértice y su correspondiente vértice en la otra igura. Únelos y escribe en el dibujo la distancia de cada uno de los dos vértices al centro.

h) Los lados correspondientes y los ángulos correspondientes en las iguras, ¿son

iguales o son distintos?

Page 467: Matemáticas II Telesecundaria

225

IIMATEMÁTICAS

A lo que llegamosA una rotación sobre un centro C con un ángulo de 180º, se le llama una simetría central o simetría con respecto al punto C. Cuando dos puntos A y A’ son simétricos con respecto al punto C, A y A’ equidistan de C y los tres puntos son colineales.

A C A’

III. Traza el simétrico del triángulo PQR con respecto al punto C.

C

P

Q

R

a) ¿Cuáles puntos localizaste para trazar el triángulo simétrico?

b) Escoge un punto en el triángulo PQR, que no sea uno de sus vértices, y localiza su simétrico con respecto al punto C.

Comparen sus respuestas. Comenten cómo son los lados y los ángulos de la igura simé-trica con respecto a la igura original.

Page 468: Matemáticas II Telesecundaria

226

SECUENCIA 31

Para construir un polígono simétrico a otro con respecto a un punto:

1. Por cada vértice se traza la recta que pasa por el centro de simetría.

2. Sobre cada recta que se trazó se toma la distancia de cada vértice al centro de sime-tría y se traslada esa misma distancia del otro lado de la recta correspondiente.

3. Se unen los vértices encontrados para formar el polígono.

Es decir, se traza el simétrico de cada vértice con respecto al centro de simetría y se unen todos los vértices simétricos

Una igura simétrica a otra con respecto a un punto conserva la medida de los lados y de los ángulos de la igura original.

A lo que llegamos

IV. Traza el simétrico del triángulo ABC con respecto a la recta y , obtendrás el triángulo A’B’C’. Luego traza el simétrico del triángulo A’B’C’ con respecto a la recta x, obten-drás el tríangulo A’’B’’C’’. ¿Qué movimiento habría que hacer para pasar directamen-te ABC a A’’B’’C’’?

A

C

B

y

x

Comparen sus respuestas.

Page 469: Matemáticas II Telesecundaria

227

IIMATEMÁTICAS

ALGO MÁS SOBRE SIMETRÍAS, ROTACIONES Y TRASLACIONESLo que aprendimos1. Copia la siguiente igura. Haz una traslación y una rotación. Indica la distancia que

trasladaste la igura y el ángulo de rotación que utilizaste.

2. Con respecto al triángulo rojo, ilumina de azul los triángulos que sean una traslación, de amarillo los que sean una rotación y de verde los que sean simétricos con respecto a un eje.

SESIÓN 4

Page 470: Matemáticas II Telesecundaria

228

SECUENCIA 31

3. Traza el simétrico del triángulo ABC con respecto a la recta m, obtendrás el triángu-lo A’B’C’. Luego traza el simétrico del triángulo A’B’C’ con respecto a la recta n y obtendrás el tríangulo A’’B’’C’’. ¿Qué movimiento habría que hacer para pasar direc-tamente ABC a A’’B’’C’’?

A

m

C

B

n

4. Encuentra el simétrico del triángulo ABC con respecto a la recta s. Se obtiene el triángulo A’B’C’. Luego encuentra el simétrico de A’B’C’ con respecto a la recta t. ¿Qué movimiento habría que hacer para pasar directamente del triángulo ABC al tercer triángulo que obtuviste?

5. Para conocer más propiedades de las rotaciones, traslaciones y simetrías del plano pueden ver el programa Rotación y traslación de figuras.

A

B

C

s

t

Page 471: Matemáticas II Telesecundaria

229

IIMATEMÁTICAS

Para saber más

Sobre movimientos en el plano consulta en las Bibliotecas Escolares y de Aula:Bosch, Carlos y Claudia Gómez. Una ventana a las formas. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

También puedes consultar:http://descartes.cnice.mecd.es/3_eso/Movimientos_en_el_plano/index_movi.htm

Ruta 1: Índice TraslacionesRuta 2: Índice GirosRuta 3: Índice Simetrías[Fecha de consulta: 24 de agosto de 2007].Proyecto Descartes, Ministerio de Educación y Ciencia, España.

Explora las actividades del interactivo Movimientos en el plano.

Page 472: Matemáticas II Telesecundaria

230

SECUENCIA 32

En esta secuencia aprenderás a distinguir en diversas situaciones de azar cuando dos eventos son mutuamente excluyentes o cuando no son mutuamente excluyentes y determinarás la forma en que se calcula su probabilidad de ocurrencia.

¿CUÁNDO DOS EVENTOS SON MUTUAMENTE EXCLUYENTES?Para empezar¿Cuándo dos eventos son mutuamente excluyentes?

En la secuencia 27 de tu libro de Matemáticas II, volumen II, realizaste experimentos aleatorios con monedas y dados para estudiar cuándo dos o más eventos son indepen-dientes; en esta sesión realizaremos algunos experimentos y veremos algunas situaciones para distinguir cuándo dos eventos son mutuamente excluyentes.

SESIÓN 1

Eventos mutuamente excluyentes

Material

Dos bolsas de plástico oscuras.

Una hoja blanca.

Corten la hoja en 12 partes iguales; nume-ren los papelitos del 1 al 6, de modo que haya dos papelitos con el número 1, dos con el 2, etc. Coloquen en una bolsa un juego de papelitos numerados del 1 al 6 y en la otra los otros 6 papelitos. Marquen una de las bolsas con el número I y la otra con el II.

Ahora, el experimento que van a realizar con-siste en sacar dos papelitos al azar, uno de cada bolsa, y luego los regresan a las bolsas que les corresponden.

Page 473: Matemáticas II Telesecundaria

231

IIMATEMÁTICAS

Número de extracción

Bolsa I Bolsa IINúmero de extracción

Bolsa I Bolsa II

1 6

2 7

3 8

4 9

5 10

Recuerden que:

Un experimento aleatorio es todo proceso que produce un resultado u observación

que está fuera de control y que depende del azar.

Al conjunto de resultados posibles de un experimento aleatorio lo llamamos

espacio muestral, espacio de eventos o conjunto de resultados. Por ejemplo, al

realizar el experimento de lanzar un dado (no trucado), obtenemos el siguiente

espacio muestral: {1, 2, 3, 4, 5, 6}.

Como el espacio muestral es un conjunto, podemos formar subconjuntos de él que

llamamos eventos. Por ejemplo, el evento A es obtener un número par al lanzar un

dado; los resultados favorables son: {2,4,6}.

En este experimento aleatorio, ¿cuántos y cuáles son todos los resultados posibles que

creen que hay?

Consideremos lo siguienteTres eventos que pueden ocurrir al realizar el experimento de sacar dos papelitos al azar, uno de cada, bolsa anotar los números que salen y regresarlos a las bolsas son:

A: "Los dos papelitos muestran el mismo número".

B: "La suma de los números de los dos papelitos es 7".

C: "La suma de los números de los dos papelitos es 10".

a) Si sacan de la bolsa I el papelito que tiene el número 4, y de la bolsa II el papelito

con el número 3, es decir, sacan 4 y 3, ¿a cuál de los tres eventos es favorable este

resultado?

b) ¿Cuál es un resultado favorable al evento C?

Page 474: Matemáticas II Telesecundaria

232

SECUENCIA 32

c) Si ocurre que la suma de los números en los dos papelitos es 7, ¿es posible que la

suma de esos números también sea 10? Si es así, escriban un ejemplo.

d) Si ocurre que los dos papelitos muestran el mismo número, ¿puede ocurrir, al mis-

mo tiempo, que la suma de los números de los dos papelitos sea 10?

Si es así, escriban un ejemplo.

e) Si ocurre que los dos papelitos muestran el mismo número, ¿puede ocurrir que la

suma de esos números sea 7? Si es así, escriban un ejemplo.

Comparen sus respuestas con las de sus compañeros.

Manos a la obraI. Utilicen los resultados que obtuvieron al realizar 10 veces el experimento de sacar

dos papelitos al azar, uno de cada bolsa, para completar la siguiente tabla y contestar las preguntas de los incisos.

A: "los dos papelitos muestra el mismo

número".

B: "la suma de los números de los dos

papelitos es 7".

C: "la suma de los números de los dos

papelitos es 10".

a) De los resultados que obtuvieron, ¿alguno es favorable al evento A?

¿Al evento B? ¿Y al evento C?

b) ¿Qué otros resultados creen que podrían obtener que fueran favorables al evento

A?

c) ¿Qué otros resultados creen que podrían obtener que fueran favorables al evento

B?

¿Y al evento C?

Comparen sus respuestas con las de sus compañeros.

Page 475: Matemáticas II Telesecundaria

233

IIMATEMÁTICAS

II. En el siguiente arreglo rectangular se muestran todos los resultados posibles que pueden ocurrir al sacar dos papelitos al azar, uno de cada bolsa, anotar los números y regresarlos. Marquen con color azul los resultados favorables al evento A: "los dos papelitos muestran el mismo número"; con color rojo, los resultados favorables al evento B: "la suma de los números de los dos papelitos es 7" y con color verde, los del evento C: "la suma de los números de los dos papelitos es 10".

Bolsa II

Bols

a I

1 2 3 4 5 6

1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6

2 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6

3 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 3,6

4 4,1 4,2 4,3 4,4 4,5 4,6

5 5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 5,6

6 6,1 6,2 6,3 6,4 6,5 6,6

Consideren el arreglo rectangular anterior para responder las siguientes preguntas.

a) En total, ¿cuántos resultados posibles hay para este experimento?

b) ¿Cuántos resultados favorables tiene el evento A?

c) ¿Cuántos resultados favorables tiene el evento B?

¿Y el evento C?

Si se consideran todos los resultados favorables del evento A y del evento B, es decir, todos los resultados que están marcados de color azul o de color rojo, se podría deinir un nuevo evento “los dos papelitos muestran el mismo número o la suma de los números de los papelitos es 7”.

d) ¿Cuáles resultados son favorables a “los dos papelitos muestran el mismo número o la suma de los números de los dos papelitos es 7”? Escríbanlos en el siguiente recuadro:

Resultados favorables al evento A o al evento B

Page 476: Matemáticas II Telesecundaria

234

SECUENCIA 32

e) ¿Hay algún resultado que esté marcado de color azul y de color rojo a la vez, es

decir, “los dos papelitos muestran el mismo número y la suma de los números de

los dos papelitos es 7 al mismo tiempo”?

¿Cuál o cuáles?

f) ¿Cuántos resultados favorables diferentes hay para el evento “los dos papelitos

muestran el mismo número o la suma de los números es 7”? (Cuenten una sola vez

los resultados que se “comparten”).

g) Sumen el número de resultados favorables del evento A y los del evento B, ¿cuál

es la suma?

h) Si comparan el número de resultados favorables al evento: “los dos papelitos

muestran el mismo número o la suma de los números de los dos papelitos es 7”,

con la suma de los resultados favorables del evento A y los del evento B, ¿es igual

o diferente el número de resultados favorables?

III. Si se realiza el experimento de sacar dos papelitos al azar, uno de cada bolsa, anotar los números que salen y regresarlos a las bolsas otro evento que puede considerarse es “los dos papelitos muestran el mismo número o la suma de los números de los dos papelitos es 10”.

a) Ahora, ¿cuáles son los resultados favorables a este nuevo evento?

Resultados favorables al evento A o al evento C

b) ¿Hay algún resultado favorable que se repita, es decir, el resultado es favorable al

evento A y al evento C? ¿Cuál o cuáles?

c) ¿Cuántos resultados favorables diferentes hay (cuenten una sola vez los resulta-

dos que se repiten)?

d) Sumen el número de resultados favorables del evento A y el del evento C. ¿Cuán-

to vale la suma?

e) ¿Es igual o diferente el número de resultados favorables del evento: “los dos pa-

pelitos muestran el mismo número o la suma de los números de los dos papelitos

es 10” con el valor de la suma de los resultados favorables del evento A y los del

evento C?

Page 477: Matemáticas II Telesecundaria

235

IIMATEMÁTICAS

A lo que llegamosSe dice que dos eventos son mutuamente excluyentes si los resulta-dos favorables que se obtienen para cada evento son distintos, es decir, si ocurre uno de los eventos imposibilita la ocurrencia del otro.

Por ejemplo, se lanza un dado (no trucado) y se observa el número de la cara superior que cae. Dos eventos que pueden ocurrir son:

A: “cae número par”.

B: “cae número impar”.

Los resultados favorables de cada evento son:

A = {2,4,6}

B = {1,3,5}

Como todos los resultados son distintos, los eventos son mutuamente excluyentes.

Esto signiica que, si se lanza un dado y ocurre que cae número par, es imposible que ese número sea impar al mismo tiempo.

En cambio, si se deine un tercer evento, C “cae un múltiplo de 3”, sus resultados favorables son: {3,6}.

El evento A “cae número par” y el evento C “cae múltiplo de 3” no son mutuamente excluyentes porque el número 6 es un resultado favorable común a ambos eventos.

IV. Determinen si cada una de las parejas de eventos siguientes son o no eventos mutua-mente excluyentes:

a) Se sacan dos papelitos, uno de cada bolsa: “cada papelito muestra el mismo nú-

mero” y “la suma de los números en los dos papelitos es 7”.

b) Se sacan dos papelitos, uno de cada bolsa: “cada papelito muestra el mismo nú-

mero” y “la suma de los números en los dos papelitos es 10”.

c) Se sacan dos papelitos, uno de cada bolsa: “la suma de los números en los dos

papelitos es 7” y “la suma de los números en los dos papelitos es 10”.

Recuerden que:Si dos eventos son mutuamente excluyentes significa que si ocurre uno no puede ocurrir el otro y no tienen resultados favorables en común.
Page 478: Matemáticas II Telesecundaria

236

SECUENCIA 32

SESIÓN 2

Lo que aprendimos1. Deine dos eventos diferentes a los que analizaste anteriormente; identifícalos

como:

Evento D:

Evento E:

a) En tu cuaderno, determina los resultados favorables a cada evento.

b) Reúne los resultados favorables del evento D y los del evento E, ¿cuántos resulta-

dos favorables tienen en común?

¿Son los eventos D y E mutuamente excluyentes?

c) Si unes los resultados favorables del evento A y los del evento D, ¿cuántos resul-

tados tienen en común?

¿Son los eventos A y D mutuamente excluyentes?

d) Si unes los eventos B y E, ¿cuántos resultados tienen en común?

¿Son los eventos B y E mutuamente excluyentes?

Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Escribe en tu cuaderno los eventos mutuamente excluyentes que sean diferentes a los que tú anotaste.

CÁLCULO DE LA PROBABILIDAD DE EVENTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES Y NO EXCLUYENTESPara empezarEn la sesión anterior aprendiste a distinguir cuándo dos eventos son mutuamente exclu-yentes o no son mutuamente excluyentes; en esta sesión aprenderás a calcular la proba-bilidad de que ocurra cualquiera de los dos eventos.

Consideremos lo siguienteLa siguiente tabla muestra el número de personas que laboran en una fábrica. Complétenla.

Tiempo completo

Medio tiempo

Total por sexo

Mujeres 60 20

Hombres 80 40

Total por turno

Page 479: Matemáticas II Telesecundaria

237

IIMATEMÁTICAS

Si se selecciona al azar a un trabajador de la fábrica, sean los siguientes eventos:

A: "trabaja tiempo completo".

B: "es hombre".

C: "trabaja medio tiempo y es mujer".

a) Si se selecciona al azar a un trabajador de tiempo completo, ¿puede ocurrir que

sea hombre al mismo tiempo?

¿Son mutuamente excluyentes los eventos A y B?

b) Si se selecciona al azar a un trabajador de tiempo completo, ¿puede ocurrir que

también trabaje medio tiempo?

c) ¿Cuál es la probabilidad de que el trabajador seleccionado al azar sea hombre?

d) ¿Cuál es la probabilidad de que el trabajador seleccionado al azar trabaje tiempo

completo?

e) ¿Cuál es la probabilidad de que el trabajador seleccionado al azar tra-

baje medio tiempo y sea mujer?

f) ¿Cuál creen que es la probabilidad de que el trabajador seleccionado

trabaje tiempo completo o que trabaje medio tiempo y sea mujer?

Comparen sus respuestas con las de sus compañeros y comenten cómo obtuvieron las

probabilidades en los incisos c) al f).

Manos a la obraI. Utilicen la tabla anterior para contestar las siguientes preguntas:

a) ¿Cuántas personas trabajan tiempo completo?

¿Y cuántas personas trabajan medio tiempo?

Recuerden que:

La probabilidad es un

número mayor o igual

que cero y menor o

igual que 1.

Page 480: Matemáticas II Telesecundaria

238

SECUENCIA 32

b) ¿Cuántos trabajadores son mujeres?

c) ¿Cuántas personas trabajan medio tiempo y son mujeres?

d) En la tabla, ¿qué representa el número 40?

e) En total, ¿cuántos trabajadores hay en la fábrica?

f) ¿Cuál o cuáles de las siguientes parejas de eventos son mutuamente excluyentes?

Márquenlas con una .

Se selecciona a un trabajador al azar de la fábrica: “la persona seleccionada

trabaja tiempo completo” o “el trabajador seleccionado es mujer”.

Se selecciona a un trabajador al azar de la fábrica: “la persona seleccionada

trabaja tiempo completo” o “el trabajador seleccionado trabaja medio tiem-

po y es mujer”.

Se selecciona a un trabajador al azar de la fábrica: “la persona seleccionada

es hombre” o “el trabajador seleccionado trabaja medio tiempo y es mujer”.

Comparen sus respuestas con las de sus compañeros y comenten cómo determinaron que

eventos son mutuamente excluyentes.

II. Completen el siguiente arreglo rectangular con las probabilidades que corresponden a cada evento, observen los ejemplos:

Tiempo completo Medio tiempo Total por sexo

Mujeres 20

200 = 10

100 = 1

10

Hombres80

200 =

Total por turno

200 200=1

a) Si se selecciona al azar a un trabajador, ¿cuál es la probabilidad de que trabaje tiempo completo?

P(trabaja tiempo completo) = P(A) =

Recuerden que:

Si dos eventos son

mutuamente exclu-

yentes significa que si

ocurre uno no puede

ocurrir el otro y no

tienen resultados

favorables en común.

Page 481: Matemáticas II Telesecundaria

239

IIMATEMÁTICAS

b) ¿Cuál es la probabilidad del evento C?

P(trabaja medio tiempo y es mujer) = P(C) =

c) Si se selecciona al azar a un trabajador, ¿cuál es la probabilidad de que trabaje

tiempo completo y trabaje medio tiempo y sea mujer, es decir, ocurre el evento

(A y C)?

P(trabaja tiempo completo y trabaja medio tiempo y es mujer) = P(A y C) =

d) ¿Cuál es la probabilidad de que el trabajador seleccionado al azar trabaje tiempo

completo o trabaje medio tiempo y sea mujer? (No consideren el número de tra-

bajadores que cumple con ambos eventos a la vez).

P(trabaja tiempo completo o trabaja medio tiempo y es mujer) =

e) Comparen el valor de la probabilidad que obtuvieron en el inciso d) con la suma

de las probabilidades de los incisos a) y b), ¿son iguales o diferentes?

Si son diferentes, ¿cuál es la diferencia?

III. Nuevamente, utilicen los valores de la probabilidad que obtuvieron en la tabla de la actividad II del apartado Manos a la obra para contestar las siguientes preguntas.

a) ¿Cuántas son las personas que trabajan tiempo completo y son hombres a la vez?

b) ¿Cuál es la probabilidad de que el trabajador seleccionado al azar trabaje tiempo

completo y sea hombre?

P(trabaja tiempo completo y sea hombre) = P(A y B) =

c) ¿Cuántas son las personas que trabajan tiempo completo o son hombres? (No

consideren el número de trabajadores que cumple con ambos eventos a la vez)

d) ¿Cuál es la probabilidad de que el trabajador seleccionado al azar trabaje tiempo

completo o sea hombre?

P(trabaja tiempo completo o sea hombre) = P(A o B) =

e) Comparen el valor de la probabilidad que obtuvieron en el inciso d) con la suma

de la probabilidad del evento "trabaja tiempo completo" y la probabilidad del

evento "es hombre", ¿son iguales o diferentes?

Si son diferentes, ¿cuál es la diferencia?

f) Comparen esa diferencia con la probabilidad del evento (A y B) obtenida en el

inciso b), ¿son iguales o diferentes? ¿Por qué consideran que se

obtiene esa diferencia?

Page 482: Matemáticas II Telesecundaria

240

SECUENCIA 32

A lo que llegamosCuando dos eventos son deinidos en un espacio muestral y son mutuamente excluyentes, la probabilidad de que ocurra uno u otro de los eventos se obtiene sumando las probabilidades de cada evento. Esto se expresa de la siguiente manera:

P(A o B)= P(A) + P(B)

Cuando dos eventos no son mutuamente excluyentes, la probabilidad de que ocurra uno u otro se obtiene sumando las probabilidades de cada evento menos la probabilidad de que ocurran al mismo tiempo. Lo cual se expresa de la siguiente manera:

P(A o B) = P(A) + P(B) – P(A y B)

Esta regla recibe el nombre de regla de la suma o de la adición.

El caso especial de esta regla es cuando los eventos son mutuamente excluyentes porque entre los eventos no hay resultados favorables que se “compartan” por lo que no hay doble cuenta de resultados.

MÁS PROBLEMAS DE PROBABILIDADLo que aprendimos1. Realiza una encuesta con tus compañeros de grupo. Pregúntales:

¿Viven en la misma localidad (o colonia) en que se encuentra su escuela?

Anota también el sexo de cada uno y completa la siguiente tabla.

Alumnos del grupo:

Vive en la misma localidad Total

Sí No

Mujeres

Hombres

Total

SESIÓN 3

Page 483: Matemáticas II Telesecundaria

241

IIMATEMÁTICAS

Si se selecciona al azar a un alumno de tu grupo, y se deinen los siguientes eventos:

A: "vive en la misma localidad (o colonia) en que se encuentra la escuela".

B: "es mujer".

C: "no vive en la misma localidad (o colonia) en que se encuentra la escuela".

a) Si se selecciona al azar a un alumno que vive en la misma localidad en que se

encuentra la escuela, ¿puede ocurrir que sea mujer al mismo tiempo?

b) Si se selecciona al azar a un alumno que vive en la misma localidad en que se

encuentra la escuela, ¿puede ocurrir que también no viva en la misma localidad

en que se encuentra la escuela?

c) De acuerdo con los datos que anotaron en la tabla, ¿cuál o cuáles de las siguientes

parejas de eventos son mutuamente excluyentes? Márquenlas con una .

Se selecciona al azar a un alumno de tu grupo: “vive en la misma localidad en que se encuentra la escuela” o “el alumno seleccionado es mujer”.

Se selecciona al azar a un alumno de tu grupo: “vive en la misma localidad en que se encuentra la escuela” o “no vive en la misma localidad en que se en-cuentra la escuela”.

Se selecciona al azar a un alumno de tu grupo: “es hombre” o “vive en la misma localidad en que se encuentra la escuela”.

Se selecciona al azar a un alumno de tu grupo: “es hombre” o “es mujer”.

d) ¿Cuál es la probabilidad de que el alumno seleccionado al azar sea hombre?

e) ¿Cuál es la probabilidad de que el alumno seleccionado al azar no viva en la misma

localidad en que se encuentra la escuela?

f) ¿Cuál es la probabilidad de que el alumno seleccionado al azar viva en la misma

localidad en que se encuentra la escuela o no viva en la misma localidad en que

se encuentra la escuela y sea mujer?

g) ¿Cuál es la probabilidad de que el alumno seleccionado al azar viva en la misma

localidad en que se encuentra la escuela o sea mujer?

En la secuencia 9 de tu libro Matemáticas II, volumen I resolviste problemas de conteo utilizando tablas, diagramas de árbol y enumeraciones y otras técnicas de conteo. Uno de los problemas que trabajaste en esa secuencia se presentan a continuación.

Page 484: Matemáticas II Telesecundaria

242

SECUENCIA 32

2. Con los dígitos 2, 4, 8, 5 queremos formar números de tres cifras, en cada número no se puede repetir ninguno de los dígitos. En total, ¿cuántos números podemos formar? Hagan una lista con todos los números, observen los ejemplos.

2 4 5 4 2 5 5 2 4 8 2 4

2 4 8

2 5 4

2 5 8

2 8 4

2 8 5

Si un número de 3 dígitos se escoge de forma aleatoria de todos los números que pueden formarse del conjunto de dígitos anterior (2, 4, 5, y 8), y si se deinen los si-guientes eventos:

A: "el primero de los 3 dígitos es 5".

B: "el número es múltiplo de 5".

C: "el número es mayor que 800".

D: "el número es múltiplo de 4".

a) ¿Cuántos son los resultados favorables al evento A?

b) ¿Cuáles son los resultados favorables al evento B?

¿Cuántos son los resultados favorables de ese evento?

c) ¿Cuántos son los resultados favorables al evento C?

d) ¿Cuáles son los resultados favorables al evento D?

¿Cuántos son los resultados favorables de ese evento?

e) ¿Cuáles de los siguientes eventos son mutuamente excluyentes? Marquen con una .

Se escoge un número de 3 dígitos de forma aleatoria de todos los números que pueden formarse del conjunto de dígitos de 2, 4, 5, y 8 sin repetir: “el número es múltiplo de 5” o “el número es mayor que 800”.

Se escoge un número de 3 dígitos de forma aleatoria de todos los números que pueden formarse del conjunto de dígitos de 2, 4, 5, y 8 sin repetir: “el primero de los 3 dígitos es 5” o “el número es múltiplo de 5”.

Page 485: Matemáticas II Telesecundaria

243

IIMATEMÁTICAS

Se escoge un número de 3 dígitos de forma aleatoria de todos los números que pueden formarse del conjunto de dígitos de 2, 4, 5, y 8 sin repetir: “el número es múltiplo de 5” o “el número es múltiplo de 4”.

Se escoge un número de 3 dígitos de forma aleatoria de todos los números que pueden formarse del conjunto de dígitos de 2, 4, 5, y 8 sin repetir: “el número es mayor que 800” o “el número es múltiplo de 4”.

f) ¿Cuál es la probabilidad del evento (A o B)?

g) ¿Cuál es la probabilidad del evento (B o C)?

h) ¿Cuál es la probabilidad del evento (B o D)?

i) ¿Cuál es la probabilidad del evento (C o D)?

3. Para conocer más situaciones de azar en los que se calcula la probabilidad de eventos mutuamente excluyentes pueden ver el programa Probabilidad y eventos mutua-mente excluyentes.

Para saber más

Sobre otros ejemplos de problemas de eventos mutuamente excluyentes, consulten en las Bibliotecas Escolares y de Aula:Bosch, Carlos y Claudia Gómez. “Juego sucio”, en Una ventana a la incertidumbre. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

Post Kij, Kjardan. Esa condenada mala suerte. México: SEP/Editorial Motino, Libros del Rincón, 2001.

Exploren las actividades de los interactivos Probabilidad. Eventos mutuamente exclu-yentes y Azar y probabilidad con Logo.

Page 486: Matemáticas II Telesecundaria

244

SECUENCIA 33

En esta secuencia representarás gráicamente un sistema de ecuacio-nes lineales y estudiarás la relación entre la intersección de las grái-cas y la solución del sistema.

LA FERIA GANADERAPara empezarEn la secuencia 30 aprendiste a resolver sistemas de ecuaciones por diferentes métodos algebraicos. En esta sesión estudiarás la relación entre la solución de un sistema y la in-tersección de las rectas que corresponden a las ecuaciones del sistema.

Consideremos lo siguienteDon Matías va de Toluca a Morelia para asistir a la feria ganadera que se celebrará en la capital del estado de Michoacán. Va en un camión de pasajeros que viaja a velocidad constante de 60 km/h.

A don Matías se le olvidaron unos papeles para la compra de vacas. Uno de sus trabaja-dores va a intentar alcanzarlo en motocicleta, sale cuando don Matías ya va en el kiló-metro 30 de la carretera. La motocicleta viaja a 80 km/h.

SESIÓN 1

Representación gráfica de sistemas de ecuaciones

¿En qué kilómetro de la carretera Toluca – Morelia, el motociclista alcanzará al camión?

Comparen sus respuestas y comenten cómo las obtuvieron.

Toluca

Atlacomulco

Maravatío

Morelia

km 30

en el kilómetro 120
Page 487: Matemáticas II Telesecundaria

245

IIMATEMÁTICAS

Manos a la obraI. Para resolver este problema, es útil usar álgebra. Usen las letras d y t para represen-

tar:

d, la distancia recorrida en kilómetros,

t, el tiempo en horas, tomado a partir de que el motociclista sale de Toluca.

Contesten las siguientes preguntas para encontrar las expresiones algebraicas que permiten encontrar la distancia recorrida d a partir del tiempo t, tanto para el camión como para la motocicleta.

a) La motocicleta va a 80 km/h, ¿cuántos kilómetros habrá recorrido en una hora?

b) ¿Cuántos kilómetros habrá recorrido en 2 horas?

c) ¿Cuántos kilómetros recorrerá en t horas?

d) Cuando la motocicleta salió de Toluca el camión ya había recorrido 30 km. ¿En

qué kilómetro estaba el camión una hora después de que salió el motociclista?

e) ¿En qué kilómetro estaba el camión 2 horas después de que salió el motociclista?

f) ¿En qué kilómetro estaba t horas después de que salió el motociclista?

Comparen sus respuestas y comenten: ¿porqué la expresión d = 60t no permite en-contrar la distancia d recorrida por el camión después de t horas de que la motoci-cleta salió de Toluca?

II. Graiquen las expresiones algebraicas que encontraron, para eso, realicen lo que se les pide a continuación.

a) Completen las siguientes tablas usando las expresiones de la distancia d y el tiem-po t que para el camión y la motocicleta.

Camión Motocicleta

Expresión: d = Expresión: d =

t d Punto (t , d ) t d Punto (t , d )

0 30 (0,30) 0 0 (0,0)

1 80

2 2

2 12 2 34

80 kilómetros
160 kilómetros.
80t
90 kilómetros.150 kilómetros.
60t + 30
Page 488: Matemáticas II Telesecundaria

246

SECUENCIA 33

b) En el siguiente plano cartesiano graiquen las expresiones para el camión y la motocicleta.

Tiempo en horas

Dis

tan

cia

re

corr

ida

de

sde

To

luca

d

t

240

220

200

160

120

80

40

0 1 2 3

Contesten las siguientes preguntas.

c) ¿Aproximadamente en qué kilómetro de la carretera Toluca - Morelia el motoci-

clista alcanzará a don Matías?

d) ¿Aproximadamente en cuánto tiempo lo alcanzará?

Comparen sus respuestas y comenten:

Para ubicar con precisión la distancia donde don Matías es alcanzado por el motociclista, es recomendable resolver el sistema de ecuaciones mediante algún método algebraico.

a) ¿Qué método escogerían para resolver este sistema?

b) ¿Por qué razón lo escogerían?

III. Apliquen el método que escogieron y resuelvan el sistema.

a) ¿Cuál es el valor de la incógnita t ? t =

b) ¿Cuál es el valor de la incógnita d? d =

Comparen sus respuestas y comenten:

a) ¿En qué tiempo alcanzará el motociclista a don Matías?

b) ¿En qué kilómetro de la carretera Toluca – Morelia el motociclista alcanza a don Matías?

c) ¿Los valores de d y t obtenidos mediante el método que eligieron son iguales o son próximos a los estimados mediante la representación gráica de las ecuaciones?

en el kilómetro 120. en 1 hora y 30 minutos.
sustituciónla ecuación se resuelve mas rápido con ese método.
1.5120
Page 489: Matemáticas II Telesecundaria

247

IIMATEMÁTICAS

A lo que llegamosLa representación gráica de un sistema de ecuaciones permite encon-trar la solución del sistema al encontrar las coordenadas del punto de intersección de las rectas correspondientes a las ecuaciones.

Por ejemplo, el sistema de ecuaciones:

d = 60t

d = 40t + 30

tiene la siguiente representación gráica:

d

t

240

200

160

120

80

40

1 1.5 2 3

Punto de intersección

d = 60t

d = 40t + 30

90

0

Para encontrar con precisión la solución se puede usar un método algebraico.

Lo que aprendimos1. Si en el problema toman como momento inicial cuando salió el camión, contesta lo

siguiente:

a) El camión va 60 km/h, ¿cuántos kilómetros habrá recorrido en 1 hora?

b) ¿Cuántos kilómetros habrá recorrido en 2 horas?

c) ¿Cuántos kilómetros recorrerá en t horas?

d) Después de que el camión salió de Toluca, ¿cuánto tiempo pasó para que saliera la

motocicleta? (Recuerda que: el camión ya había recorrido 30 km).

60 km.
120 km.
60t
30 minutos.
30 = 60tt = ½Después de pasar media hora (x = ½), la moto está en el kilómetro 0 (y = 0)La ecuación de la recta que pasa por el punto A (½, 0) y tiene una pendiente de 80.y = 80x – 40
Page 490: Matemáticas II Telesecundaria

248

SECUENCIA 33

e) ¿En qué kilómetro estaba la motocicleta media hora después de que salió el ca-

mión?

f) ¿En qué kilómetro estaba el motociclista 1 hora después de que salió el camión?

g) ¿En qué kilómetro estaba el motociclista 11 2 hora después de que salió el camión?

h) ¿En qué kilómetro estaba el motociclista t horas después de que salió el camión?

i) Encuentra el sistema de ecuaciones y grafícalo.

j) Compara esta solución con la que obtuviste antes, ¿son iguales o distintas? ¿Por qué?

2. Ricardo, un hijo de don Matías, también trata de alcanzarlo, sólo que cuando él sale de Toluca, su papá le lleva una ventaja de 50 km. Ricardo viaja en su automóvil a 80 km/h.

a) Encuentra el sistema de ecuaciones que corresponde a este problema.

Sistema de ecuaciones (recuerda que el camión donde viaja don Matías va a 60 km/h)

E1: (ecuación que corresponde a don Matías).

E2: (ecuación que corresponde a Ricardo).

b) Para representar gráicamente el sistema anterior, completa las tablas para deter-minar las coordenadas de algunos puntos de las rectas que corresponden a cada ecuación.

Camión Automóvil

Ecuación 1: d = 60t + 50 Expresión: d =

t d Punto (t , d) t d Punto (t , d)

0 50 (0,50) 0 0 (0,0)

110 120

2 2

2 34 2 34

0 km.
en el kilómetro 40.en el kilómetro 120.
en el kilómetro “80t –40”.
d = 60td = 80t – 40
La moto tarda 2 horas en alcanza al camión. Sucede en el kilómetro 120.
d = 60t + 50d = 80t
Ricardo tardará 2 horas y media para alcanzar a Don Matías. Lo hará en el kilómetro 200.
Page 491: Matemáticas II Telesecundaria

249

IIMATEMÁTICAS

c) Representa gráicamente el sistema de ecuaciones.

Tiempo en horas

Dis

tan

cia

re

corr

ida

de

sde

To

luca

d

t

240

220

200

160

120

80

40

0 1 2 3

De acuerdo a la gráica que elaboraste estima:

d) ¿En qué kilómetro Ricardo alcanza a su papá?

e) ¿Cuánto tiempo tardará en lograrlo?

f) Resuelve el sistema de ecuaciones que se forma al igualar el lado derecho de las ecuaciones E1 y E2.

80t = 60t + 50

t =

g) Si sustituyes el valor de t en cualquiera de las ecuaciones E1 o E2 y haces las ope-raciones indicadas, ¿qué valor obtienes para d?

d=

¿DÓNDE ESTÁ LA SOLUCIÓN?Para empezarEn la sesión 1 de esta secuencia aprendiste a resolver sistemas mediante la represen-tación gráica de las ecuaciones, ¿qué signiica si al graicar las dos ecuaciones de un sistema obtienes dos rectas paralelas?, ¿cuál es el resultado de este sistema? Estas preguntas podrás contestarlas al terminar de estudiar esta lección.

SESIÓN 2

en el kilómetro 200.2 horas y 30 minutos.
2.5200
Page 492: Matemáticas II Telesecundaria

250

SECUENCIA 33

Consideremos lo siguienteResuelvan el siguiente sistema de ecuaciones:

y = 3x + 2

y = 3x

x = , y =

Comparen sus respuestas y comenten:

a) ¿Qué método de solución usaron para resolver el sistema?

b) ¿Tiene solución el sistema?

c) Si tiene solución, ¿cuál es?

d) Si no tiene solución, ¿por qué creen que no tenga?

Manos a la obraI. Completen la siguiente tabla para encontrar algunas parejas de números que cum-

plan con las ecuaciones. Después, graiquen los puntos que obtengan.

Recta 1: y = 3x + 2 Recta 2: y = 3x

x y Punto (x , y) x y Punto (x , y)

–1 –1

0 0

1 1

2 2

y

x

12

10

8

6

4

2

–2

–4

–10 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 100

Page 493: Matemáticas II Telesecundaria

251

IIMATEMÁTICAS

Contesten las siguientes preguntas:

a) ¿Cuánto es la ordenada al origen de la recta 1?

b) ¿Cuánto es la ordenada al origen de la recta 2?

c) ¿Cuánto es la pendiente de la recta 1?

d) ¿Cuánto es la pendiente de la recta 2?

Comparen sus respuestas y comenten: ¿existirá algún punto común a las dos rectas? ¿Cuál?

II. Resuelvan el siguiente problema:

Hallar dos números tales que tres veces el segundo menos seis veces el primero, den nueve como resultado; y que, al mismo tiempo, doce veces el primero menos seis veces el segundo, den dieciocho como resultado.

Los números son: y

Comparen sus respuestas. Comenten:

a) ¿Qué método usaron para encontrar los números?

b) ¿Creen que se puedan encontrar los dos números que se piden en el problema?

III. Contesten lo que se les pide:

a) Si se usa la letra x para representar al primer número y la letra y para representar al segundo número, ¿cuál de las siguientes parejas de ecuaciones corresponde al problema? Subráyenla.

Ecuación 1: Ecuación 2:

3x – 6y = 9

12x – 6y = 18

Ecuación 1: Ecuación 2:

3xy = 9 6xy = 18

Ecuación 1: Ecuación 2:

3y – 6x = 9 12x – 6y = 18

b) Completen la siguiente tabla para encontrar algunas parejas de números que cumplan con las ecuaciones que escogieron. Después, graiquen los puntos que obtengan.

Recta 1: Recta 2:

x y Punto (x , y) x y Punto (x , y)

–1 –1

0 0

1 1

4 4

Recuerda que:

Si la ecuación de la recta es de la

forma y = mx + b, la pendiente

de la recta corresponde al

número m y la ordenada al

origen corresponde al número b.

Además, la ordenada al origen

de una recta es la ordenada del

punto de intersección de la recta

con el eje Y.

20
33
x = 1y = –1
Page 494: Matemáticas II Telesecundaria

252

SECUENCIA 33

Contesten las siguientes preguntas.

a) ¿Cuánto es la ordenada al origen de la recta 1?

b) ¿Cuánto es la ordenada al origen de la recta 2?

c) ¿Cuánto mide el ángulo de inclinación de la recta 1?

d) ¿Cuánto mide el ángulo de inclinación de la recta 2?

Comparen sus respuestas y comenten:

a) ¿Existirá algún punto común a las dos rectas? ¿Cuál?

b) ¿Tiene solución el sistema?, ¿porqué?

A lo que llegamosMovimiento rectilíneo uniforme

Dado un sistema de ecuaciones puede tener o no solución.

• Tiene solución cuando las rectas asociadas a las ecuaciones del sistema se intersecan. El punto de intersección es la solución del sistema.

• No tiene solución cuándo las rectas asociadas a las ecuaciones del sistema no se intersecan, es decir, cuando son rectas paralelas.

y

x

12

10

8

6

4

2

–2

–4

–10 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 100

3–3
63° aproximadamente.63° aproximadamente.
Page 495: Matemáticas II Telesecundaria

253

IIMATEMÁTICAS

Lo que aprendimosResuelve en tu cuaderno el siguiente sistema de ecuaciones y represéntalo en el plano cartesiano.

E1: y = 3x + 5

E2: y = 6x + 22

SESIÓN 3SOLUCIONES MÚLTIPLESPara empezarEn las sesiones anteriores solucionaste sistemas de ecuaciones lineales con dos incógni-tas mediante su representación gráfica. Aprendiste que hay sistemas de ecuaciones que tienen una solución (el punto de intersección de las rectas) y sistemas que no tienen solución. ¿Habrá sistemas que tengan más de una solución? Con lo que aprendas en esta sesión podrás contestar esta pregunta.

Consideremos lo siguienteResuelvan el siguiente sistema de ecuaciones:

E1: 2x + y = 16

E2: y = 48 – 6x

3

La solución del sistema es: x = , y =

Comparen sus respuestas y comenten:

a) ¿Tiene solución el sistema?

b) ¿Cuántas soluciones distintas encontraron?

y

x

12

10

8

6

4

2

–2

–4

–10 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 100

= 3x + 1
→ y = 16 – 2x→ y = 16 – 2x
Page 496: Matemáticas II Telesecundaria

254

SECUENCIA 33

Manos a la obraI. Completen las siguientes tablas para encontrar algunas parejas de números que cum-

plan con las ecuaciones que escogieron. Después, graiquen los puntos que obtengan.

Recta 1: 2x + y = 16 Recta 2: y = 48 – 6x3

x y Punto (x , y) x y Punto (x , y)

–4 –1

0 –2

4 0

8 1

16 8

y

x

24

20

16

12

8

4

–4

–8

–12

–16

–20 –16 –12 –8 –4 4 8 12 16 200

Page 497: Matemáticas II Telesecundaria

255

IIMATEMÁTICAS

¿Habrá algún punto de la recta 1 que no pertenezca a la recta 2?

¿Cuál? Argumenten su respuesta

Comparen sus respuestas.

II. Simpliiquen las expresiones de las rectas hasta obtener ecuaciones de la forma y = mx + b.

a) Recta 1: y =

b) Recta 2: y =

b) ¿Cuánto es la ordenada al origen de la recta 1?

c) ¿Cuánto es la ordenada al origen de la recta 2?

d) ¿Cuánto es la pendiente de la recta 1?

e) ¿Cuánto es la pendiente de la recta 2?

Comparen sus respuestas y comenten:

a) ¿Cuántos puntos comparten las rectas 1 y 2?

b) ¿Cuántas soluciones tiene un sistema cuando la recta que corresponde a una ecuación es la misma que la recta que corresponde a la otra ecuación?

A lo que llegamosEn un sistema de ecuaciones, cuando la recta que corresponde a una ecuación es la misma que la recta que corresponde a la otra ecuación, entonces cualquier punto que pertenezca a las rectas es solución del sistema.

16 – 2x16 – 2x
1616
–2–2
Page 498: Matemáticas II Telesecundaria

256

SECUENCIA 33

Lo que aprendimos1. Observa la siguiente gráica y de acuerdo con ello contesta las preguntas.

a) ¿Cuál de los siguientes sistemas de ecuaciones no tiene solución? Enciérralo en una curva.

E1: y = –2x – 4 E1: y = –2x – 4 E1: y = 4x – 12

E2: y = 4x + 16 E2: y = 4x – 12 E2: y = 4x + 16

b) De los tres sistemas de ecuaciones anteriores escribe el que tiene la solución

x = 43 , y = – 20

3

E1:

E2:

c) Encuentra la solución del sistema:

E1: y = - 2x – 4

E2: y = 4x + 16

x = , y =

y

x

24

20

16

12

8

4

–4

–8

–12

–16

–20 –16 –12 –8 –4 4 8 12 16 20

y = 4x – 12

y = 4x + 16

y = -2x – 4

y = –2x –4y = 4x – 12
–10/3 8/3
Page 499: Matemáticas II Telesecundaria

257

IIMATEMÁTICAS

2. Para conocer más sobre cuántas soluciones que puede tener un sistema de ecuacio-nes pueden ver el programa Resolución gráfica de sistemas de ecuaciones.

Para saber más

Sobre la representación grafica de sistemas de ecuaciones en la resolución de proble-mas consulta en las Bibliotecas Escolares y de Aula:Bosch Carlos y Claudia Gómez. “Derechito”, “Sistemas de ecuaciones lineales” en Una ventana a las incógnitas. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

Hernández, Carlos. “Ecuaciones simultáneas”, “Velocidad”, “Casos posibles” en Mate-máticas y deportes. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2003.

Sobre resolución gráfica de sistemas de ecuaciones de primer grado consulta:http://descartes.cnice.mecd.es

RUTA: Aplicaciones Álgebra Ecuaciones y sistemas de ecuaciones Resolución gráfica de sistemas de ecuaciones.[Fecha de consulta: 24 de agosto de 2007].Proyecto Descartes, Ministerio de Educación y Ciencia, España.

Page 500: Matemáticas II Telesecundaria

258

Bibliografía

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 23 agosto 2003. <http://www.inegi.gob.mx >

SEP. Fichero. Actividades didácticas. Matemáticas. Educación Se-cundaria, México, 2000. Libro para el maestro. Matemáticas. Educación Secundaria,

México, 2000. 20 agosto 2007. <http://www.reforma secundaria.sep.gob.mx/

index.htm >

SEP-ILCE. Matemáticas con la hoja electrónica de cálculo, Ense-ñanza de las Matemáticas con Tecnología (Emat). Educación Secundaria, México, 2000. Geometría dinámica, Enseñanza de las Matemáticas con Tec-

nología (Emat). Educación Secundaria, México, 2000. Biología, Enseñanza de las Ciencias a través de Modelos Ma-

temáticos (Ecamm). Educación Secundaria, México, 2000.

Revisores académicos externos

David Block Sevilla, Carlos Bosch Giral, Luis Alberto Briseño Aguirre,

Carolyn Kieran

Diseño de actividades tecnológicas

Mauricio Héctor Cano Pineda

Emilio Domínguez Bravo

Deyanira Monroy Zariñán

Fotografía en telesecundarias

Telesecundaria “Centro Histórico”. Distrito Federal.

Telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz”. Estado de México.

Bibliografía

Page 501: Matemáticas II Telesecundaria

IIMATEMÁTICAS

259

Recortables

1. POLÍGONOS REGULARES

ANEXO

Page 502: Matemáticas II Telesecundaria
Page 503: Matemáticas II Telesecundaria

IIMATEMÁTICAS

261

2. POLÍGONOS IRREGULARES

Page 504: Matemáticas II Telesecundaria
Page 505: Matemáticas II Telesecundaria

IIMATEMÁTICAS

263

Modelo O

Modelo R

Modelo E Modelo I Modelo A

3. PLATOS TRIANGULARES

Modelo O

Modelo R

Modelo E Modelo I Modelo A

Page 506: Matemáticas II Telesecundaria