maiz

36
El maíz: El maíz (Zea mays) es una especie de gramínea anual. Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz. El maíz es, junto al trigo y a otros cereales, uno de los alimentos básicos de toda la Humanidad ya que permite la generación de una gran variedad de preparaciones y platos que son tanto accesibles en términos económicos como ricos en energía y nutrientes. Por otro lado, el maíz es también altamente utilizado como alimento de ganado o de animales de los cuales se obtiene otros alimentos como la leche. De este modo, ya sea para consumo humano o animal, la producción del maíz es importantísima para numerosos países y regiones que la generan para consumo interno o que la exportan a aquellas regiones en las que el maíz no puede crecer. Origen del maíz: Maíz, palabra de origen indio caribeño, significa literalmente «lo que sustenta la vida». Botánicamente, el maíz (Zea mays) pertenece a la familia de las gramíneas y es una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso. Originaria de América e introducida en Europa en el siglo XVII.

Upload: gibely-acevedo

Post on 19-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

información de este rubro tan importante para muchos países de america , por medio de una breve investigacion.

TRANSCRIPT

Page 1: Maiz

El maíz:El maíz (Zea mays) es una especie de gramínea anual. Actualmente, es el cereal

con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al

arroz.

El maíz es, junto al trigo y a otros cereales, uno de los alimentos básicos de toda

la Humanidad ya que permite la generación de una gran variedad de preparaciones y

platos que son tanto accesibles en términos económicos como ricos en energía y

nutrientes. Por otro lado, el maíz es también altamente utilizado como alimento de

ganado o de animales de los cuales se obtiene otros alimentos como la leche. De este

modo, ya sea para consumo humano o animal, la producción del maíz es importantísima

para numerosos países y regiones que la generan para consumo interno o que la

exportan a aquellas regiones en las que el maíz no puede crecer.

Origen del maíz:

Maíz, palabra de origen indio caribeño, significa literalmente «lo que sustenta la

vida». Botánicamente, el maíz (Zea mays) pertenece a la familia de las gramíneas y es

una planta anual alta dotada de un amplio sistema radicular fibroso.

Originaria de América e introducida en Europa en el siglo XVII.

El cultivo del maíz tuvo su origen, con toda probabilidad, en América Central,

especialmente en México, de donde se difundió hacia el norte hasta el Canadá y hacia el

sur hasta la Argentina.

La evidencia más antigua de la existencia del maíz, de unos 7,000 años de

antigüedad, ha sido encontrada por arqueólogos en el valle de Tehuacán (México) pero

es posible que hubiese otros centros secundarios de origen en América. El antropólogo

estadounidense Richard Stockton Mac Neish, encontró restos arqueológicos de plantas

de maíz, que se estima datan de hace, aproximadamente, ocho milenios. Indicios de los

procesos que llevaron al pueblo nativo de este valle a dominar el cultivo de este cereal,

que hoy en día es de vital importancia para el mundo, han sido encontrados en la cueva

de Coxcatlán, Ajalpan y otros sitios de la zona. Esto fue posible gracias a las

Page 2: Maiz

condiciones tan secas del clima de Tehuacán, que impidieron la descomposición de los

xilotes (maíz tierno) de los primeros maíces cultivados en la zona. Este cereal era un

artículo esencial en las civilizaciones maya y azteca y tuvo un importante papel en sus

creencias religiosas, festividades y nutrición; ambos pueblos incluso afirmaban que la

carne y la sangre estaban formadas por maíz. La supervivencia del maíz más antiguo y

su difusión se debió a los seres humanos, quienes recogieron las semillas para

posteriormente plantarlas.

El desarrollo de la agricultura en Mesoamérica tardó miles de años y fue un

cambio gradual y casi imperceptible, la elección por parte del recolector de

determinados rasgos deseables en cada especie, favoreció cambios genéticos en las

plantas. Con el tiempo muchas de ellas requirieron de cuidados para poder prosperar, al

grado de no poderse reproducir eficazmente sin el concurso del hombre. De este modo

el grano del maíz se adhirió más firmemente al tallo; así podía recogerse sin perder las

semillas, pero era necesario desgranar la mazorca a mano para poder sembrar.

A finales del siglo XV, tras el encuentro con el continente americano, el grano

fue introducido a Europa a través de España. Se difundió entonces por los lugares de

clima más cálido del Mediterráneo y posteriormente a Europa septentrional.

Mangelsdorf y Reeves (1939) han hecho notar que el maíz se cultiva en todas las

regiones del mundo aptas para actividades agrícolas y que se recoge en algún lugar del

planeta todos los meses del año. Crece desde los 58° de latitud norte en el Canadá y

Rusia hasta los 40° de latitud sur en el hemisferio meridional. Se cultiva en regiones por

debajo del nivel del mar en la llanura del Caspio y a más de 4,000 metros de altura en

los Andes peruanos.

Preparación de terreno para el cultivo de maíz:

El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7

son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia

orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen

asfixia radicular.

La preparación del terreno se refiere a cualquier manipulación mecánica del

suelo que altere su estructura, con el objetivo de proporcionar y mantener las

Page 3: Maiz

condiciones óptimas para la germinación y desarrollo de las plantas, esto se logra al

remover y mullir el suelo para reducir la compactación y para enterrar o mezclar

vegetales y fertilizantes en la capa arable.

La preparación del terreno se realiza antes de efectuar la siembra de algún

cultivo, con implementos como el subsuelo, arado, rastras, niveladoras o “tablones” y

cultivadoras o rotatilers. La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se

recomienda efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede

suelto y sea capaz de tener cierta capacidad de captación de agua sin encharcamientos.

Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde

se va a producir la siembra. También se efectúan labores con arado de vertedera con una

profundidad de labor de 30 a 40 cm. En las operaciones de labrado los terrenos deben

quedar limpios de restos de plantas (rastrojos).

Teniendo esto presente, la preparación de la tierra debe iniciarse luego de la

cosecha de invierno, aproximadamente en los meses de septiembre u octubre, con la

destrucción de la soca, y su incorporación al suelo mediante labores de rastreo o de

aradura. Así, estamos eliminando reservorios de plagas y enfermedades, al mismo

tiempo que se llevan a la superficie del suelo larvas y pupas de insectos que serán

eliminados por los pájaros y por la exposición directa al sol. La preparación debe

continuar con un pase de rastra a mediados o finales de febrero, cuando todavía hay

humedad suficiente en el suelo, así continuamos disminuyendo las poblaciones de:

malezas, larvas y pupas de insectos alojados en el suelo. A mediados de mayo, con la

entrada de las primeras lluvias, se culmina la preparación de tierras con dos o tres pases

de rastra según sea necesario.

Trazado de campo:

Para el trazado se usa agro nivel, cordel y estacas, el sistema de siembra o

trazado depende de la pendiente del terreno pudiendo ser siembra en curvas a nivel y

tresbolillo; lo que favorece mayor número de plantas /ha; además el distanciamiento

depende de la variedad, la altitud y la pendiente del terreno; pudiendo ser entre: 2.2 x

1.8, 1.7 x 1.5, 1.2 x 1.8 mts), teniendo en cuenta una densidad promedio de 3000 plantas

/hectárea.

Page 4: Maiz

Densidad de la siembra:

Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a

enfermedades, virosis y plagas.

Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12ºC.

Se siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes, en llano o

a surcos. La separación de las líneas de 0.8 a 1 m y la separación entre los golpes de 20

a 25 cm. La siembra se realiza por el mes de abril.

Para un cultivar dado, la densidad de siembra recomendada es normalmente de

20 a 30%, o a veces menos, de la densidad óptima identificada cuando el cultivar crece

bajo las condiciones experimentales ideales. Como los cultivares difieren en precocidad,

respuesta a las fechas de siembra, prolificidad, tamaño de la planta, resistencia al vuelco

y arquitectura y como que las condiciones de crecimiento varían de acuerdo a la

fertilidad de los suelos, la humedad y la presencia de factores bióticos deletéreos, la

densidad de las plantas y su espaciamiento deben ser determinados para cada caso y

cada recomendación particular. El uso final del cultivo, por ejemplo como grano o

forraje, la mejor medida de la mazorca para la comercialización, los modelos de cultivos

intercalados y la germinación de las semillas son factores adicionales que deben ser

considerados al determinar la densidad y el espaciamiento.

En la India, el espaciamiento de 60 x 25 cm o de 75 x 20 cm es considerado más

conveniente que el uso de espacios entre surcos más angostos ya que permiten los

trabajos culturales con bueyes o tractores (Sing, 1987). El CIMMYT recomienda

densidades óptimas de plantas para los germoplasmas tropicales (Tabla 22), de acuerdo

a la altura de la planta y la fecha de floración. Se debe tener en cuenta que la densidad

recomendada es sensible-mente menor a la densidad óptima que bajo condiciones de

estrés de sequía, cuando las densidades de siembra deberían ser aún más bajas.

Una densidad recomendada se obtiene a partir de la densidad óptima -por

ejemplo, 85 000- usando el siguiente cálculo simple por la cual la cifra es reducida en

30% de modo de obtener la densidad recomendada:

85 000-(85 000 x 0,30) 60 000 plantas/ha

Page 5: Maiz

Sin embargo, si se estima que el 20% de las plantas se pueden perder entre el

momento de la siembra y la cosecha, la densidad de siembra recomendada tendrá que

ser ajustada:

60 000 x 120/100 = 72 000 semillas/ha

Si un kilo de semillas de una cierta variedad contiene 3 000 semillas, serán

necesarios 25 kg de semilla por hectárea (Lafitte, 1994). En lo que se refiere al

espaciamiento, cuando los agricultores siembran su maíz en hoyos hechos con un palo

sembrador, su tendencia es a ahorrar tiempo y esfuerzos haciendo el menor número de

hoyos posibles por unidad de superficie y colocando varias semillas en cada hoyo. La

experiencia ha demostrado que cuando más de dos semillas son sembradas en cada

hoyo, comparadas con la misma densidad pero colocando una o dos semillas por hoyo,

el rendimiento de grano es afectado debido a la competencia por agua, nutrimentos y

luz. Cuando crecen cuatro plantas o más en cada hoyo, hasta tres plantas pueden resultar

estériles. El tamaño de la mazorca y, por lo tanto, el peso decrece a medida que la

densidad de las plantas aumenta, si bien esta reducción puede ser algo menor en

variedades menos prolíficas. En Ghana, Edmeades (1990) observó una declinación

importante en el rendimiento cuando había más de dos plantas juntas, siendo esta

declinación mayor a las densidades más altas.

Los mayores rendimientos son obtenidos por lo general con un promedio de

rendimiento por planta de 150 a 180 gramos. Las mazorcas muy grandes por ejemplo de

más de 350 gramos están asociadas con densidades muy bajas y, viceversa, se producen

mazorcas muy pequeñas a densidades excesivamente altas. Es posible generalizar

diciendo que el rendimiento de grano se incrementa en forma linear a medida que

aumentan las densidades, hasta que la competencia por nutrimentos, agua y luz produce

efectos múltiples que, combi-nados, causan una drástica reducción de los rendimientos

tales como mazorcas más pequeñas, escasa formación de semillas debida sobre todo a

una demora en la emergencia de los estambres en relación a la antesis (protandria)-

mazorcas mal desarrolladas, mayor vuelco y rotura de los tallos. En campos muy

grandes de maíz y en áreas donde no hay viento, incluso el bióxido de carbono puede

ser un factor limitante. A medida que la población aumenta, el contenido de proteínas

del grano disminuye y también el triptófano, normalmente deficiente en el caso del

maíz.

Page 6: Maiz

Propagación sexual y asexual:

PROPAGACION ASEXUAL:

Muchas plantas tienen la capacidad de reproducirse asexualmente, ya sea por

regeneración de órganos vegetativos como raíces y tallos o por semillas apomícticas.

Estas son semillas con embriones donde el origen es totalmente materno y provienen de

tejido diploide que rodea el saco embrionico (ej. chinas). Entre las desventajas de la

reproducción asexual tenemos la desaparición de ese genotipo en cambios ambientales

desfavorables. Muchas plantas que se reproducen asexualmente, intermitentemente

utilizan la reproducción sexual, esto es para producir nuevos genotipos y que pueda

ocurrir selección natural.

PROPAGACION SEXUAL:

La semilla es la unidad de dispersión y supervivencia de una especie vegetal, sea

esta silvestre o cultivada, que lleva en sí el germoplasma. La propagación por semillas

uno de los métodos de reproducción de plantas más usados en la naturaleza y además

uno de los más eficientes, pues se encarga de mantener las características genéticas que

les confieren a las plantas la resistencia necesaria para su supervivencia.

Una buena selección de semillas es el cimiento de una óptima producción, por lo

que conocer las técnicas para su elección y cuidados es una de las tareas más

importantes que todo agricultor debe saber aplicar. En esta sección se presentan algunos

trabajos que permitirán a los lectores conocer más acerca de las técnicas de propagación

por semilla en diversos cultivos.

La reproducción del maíz es sexual, ya que tiene espiga o inflorescencia

masculina y mazorca o inflorescencia femenina. La polinización de las plantas se realiza

con ayuda del viento, que transporta el polen de una planta a otra (polinización

cruzada). El polen de la panícula masculina, arrastrado por el viento (polinización

anemófila), cae sobre estos estilos, donde germina y avanza hasta llegar al ovario; cada

ovario fecundado crece hasta transformarse en un grano de maíz.

La flor es la parte de la planta donde se encuentran los órganos reproductores

sexuales. Se denominan plantas monoicas aquellas que presentan los órganos donantes o

Page 7: Maiz

dadores (masculinos) y los receptores (femeninos) en flores separadas pero situadas en

la misma planta, como ocurre en el maíz.

El tallo principal termina en una inflorescencia masculina; ésta es una panícula

formada por numerosas flores pequeñas llamadas espículas, cada una con tres anteras

pequeñas que producen los granos de polen o gametos masculinos. La inflorescencia

femenina es una estructura única llamada mazorca, que agrupa hasta un millar de

semillas dispuestas sobre un núcleo duro. La mazorca crece envuelta en unas hojas

modificadas o brácteas; las fibras sedosas o pelos que brotan de la parte superior de la

panocha o mazorca son los estilos prolongados, unidos cada uno de ellos a un ovario

individual. El polen de la panícula masculina, arrastrado por el viento (polinización

anemófila), cae sobre estos estilos, donde germina y avanza hasta llegar al ovario; cada

ovario fecundado crece hasta transformarse en un grano de maíz.

Fertilización combinada:

El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos

minerales. Las carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está

en defecto o exceso. Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K. En cantidades

de 0.3 Kg. de P en 100 Kg. de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor

cantidad sobre todo en época de crecimiento vegetativo. El abonado se efectúa

normalmente según las características de la zona de plantación, por lo que no se sigue

un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante se aplica un abonado muy

flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta que la planta tenga un número

de hojas de 6 a 8.

A partir de esta cantidad de hojas se recomienda un abonado de:

N: 82% (abonado nitrogenado).

P2O5: 70% (abonado fosforado).

K2O: 92% (abonado en potasa)

Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser

mínimos. Se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en

Page 8: Maiz

cantidades de 825Kg/ha durante las labores de cultivo. Los abonados de cobertera son

aquellos que se realizan cuando aparecen las primeras hojas de la planta y los más

utilizados son:

Nitrato amónico de calcio. 500 Kg. /ha

Urea. 295kg/ha

Solución nitrogenada. 525kg/ha.

Es importante realizar un abonado ajustándose a las necesidades presentadas por

la planta de una forma controlada e inteligente

Nitrógeno (N): La cantidad de nitrógeno a aplicar depende de las necesidades de

producción que se deseen alcanzar así como el tipo de textura del suelo. La cantidad

aplicad va desde 20 a 30 Kg. de N por ha.

Un déficit de N puede afectar a la calidad del cultivo. Los síntomas se ven más

reflejados en aquellos órganos fotosintéticos, las hojas, que aparecen con coloraciones

amarillentas sobre los ápices y se van extendiendo a lo largo de todo el nervio. Las

mazorcas aparecen sin granos en las puntas.

Fósforo (P): Sus dosis dependen igualmente del tipo de suelo presente ya sea

rojo, amarillo o suelos negros. El fósforo da vigor a las raíces. Su déficit afecta a la

fecundación y el grano no se desarrolla bien.

Potasio (K): Debe aplicarse en una cantidad superior a 80-100 ppm en caso de

suelos arenosos y para suelos arcillosos las dosis son más elevadas de 135-160 ppm. La

deficiencia de potasio hace a la planta muy sensible a ataques de hongos y su porte es

débil, ya que la raíz se ve muy afectada. Las mazorcas no granan en las puntas.

Otros elementos: boro (B), magnesio (Mg), azufre (S), Molibdeno (Mo) y cinc

(Zn). Son nutrientes que pueden al parecer en forma deficiente o en exceso en la planta.

Las carencias del boro aparecen muy marcadas en las mazorcas con inexistencia de

granos en algunas partes de ella.

Page 9: Maiz

El Riego:

PLUVIOMETRÍA:

Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento en

unos contenido de 40 a 65 cm.

RIEGOS:

El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día. Los

riegos pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado últimamente es

el riego por aspersión. Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y

cuando las plantas comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero sí

mantener una humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más

cantidad de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 días antes de la

floración. Durante la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella va a

depender el cuajado y la cantidad de producción obtenida por lo que se aconsejan riegos

que mantengan la humedad y permita una eficaz polinización y cuajado. Por último,

para el engrosamiento y maduración de la mazorca se debe disminuir la cantidad de

agua aplicada.

Malezas y Control:

Uno de los factores que afectan los bajos rendimientos del maíz, es la maleza;

ésta afecta el cultivo en las siguientes formas:

1. Le resta agua, nutrientes y luz solar. Esta competencia es especialmente crítica

durante las primeras cinco (5) semanas, lo cual trae como consecuencia una reducción

en los rendimientos.

2. Dificulta el combate de insectos y enfermedades, así como otras prácticas culturales;

lo cual aumenta los costos de producción.

3. Obstaculiza y a la vez encarece la recolección de la cosecha, bien sea manual o

mecanizada.

Page 10: Maiz

4. Alberga insectos y patógenos que atacan el maíz, en especial el pasto Johnson

(Sorghum halepense y S. bicolor ss verticilliflorum).

Para evitar o reducir al mínimo los inconvenientes ocasionados por las malezas,

es necesario utilizar métodos de prevención y control eficaces y económicos.

PREVENCIÓN :

Las medidas preventivas descritas a continuación, permiten disminuir la

invasión de plantas dañinas:

a) Sembrar semillas certificadas libres de malezas.

b) Limpiar la maquinaria e implementos, especialmente cuando provienen de otras

fincas, para eliminar los residuos de malezas.

c) Destrucción temprana de la maleza, antes de que formen semilla tanto dentro de la

siembra, como en sus alrededores, así mismo, cuando el terreno permanece en descanso.

PRACTICAS CULTURALES:

Esto significa dar las mejores condiciones al cultivo para propiciar un desarrollo

más rápido y mejor con una mayor capacidad competitiva.

Entre las prácticas culturales recomendadas están:

Buena preparación de tierra.

Sembrar el cultivar (híbrido o variedad) recomendado para su localidad.

Abonar al momento de la siembra, al lado y de bajo de la semilla de maíz.

CONTROL MECÁNICO:

Es la forma tradicional de lucha contra las plantas dañinas, consiste en el empleo de

escardilla, machete; rastra y cultivadoras accionadas por el tractor. La limpia a machete

y escardilla es muy costosa, por el elevado número de jornales que requiere, la corta

duración de su efecto y la dificultad en conseguir obreros para el campo. Las

cultivadoras mecánicas accionadas por tractor, además de eliminar maleza, dejan suelto

el suelo para mejor aprovechamiento del agua. Sin embargo, las cultivadoras mecánicas

presentan desventajas tales como:

Page 11: Maiz

Podar raíces.

Sólo eliminan la maleza que se encuentra en la calle entre hileras, pero no la que

crece dentro de la hilera, junto a las plantas de maíz, que compite en mayor grado

con el cultivo.

CONTROL QUÍMICO:

Se ha extendido rápidamente, por ofrecer las siguientes ventajas, con respecto al

método tradicional de desyerbe:

Requiere menor cantidad de mano de obra.

Disminuye considerablemente el costo de desyerbe.

Control más eficaz entre y dentro de las hileras.

Para obtener los mejores resultados con el control químico, debemos tomar en

consideración varios factores:

1. Seleccionar el herbicida adecuado, dosis y época de aplicación según se indica en el

cuadro de recomendaciones.

2. Hacer una calibración apropiada del equipo de aspersión es decir, que se asperje por

hectárea, el volumen de agua en la cual se haya disuelto la dosis recomendada del

herbicida.

3. Buena preparación de tierra, de modo que terrones, piedras, etc., no dificulten la

penetración del herbicida. Por ser el corocillo una maleza de difícil control en algunas

zonas del país, se hacen las siguientes recomendaciones específicas:

Control de Corocillo: El corocillo (Cyperus rotundus} por ser una maleza

perenne, de reproducción asexual y por ende, de difícil control; se analiza

separadamente. Su control se puede hacer de tres formas:

1. Antes de la siembra y con el corocillo en activo crecimiento.

En este caso, se puede usar Glifosato (Round-Up} a razón de 3 litros/ha, en

proporción de 150 litros o menos de solución por hectárea (agua + herbicida si usa 200

litros de solución herbicida por hectárea se recomienda colocar cuatro litros del

producto. La aplicación debe hacerse al inicio de la floración del corocillo o poco antes

de que ésta ocurra. Diez días después, se puede sembrar o bien se puede preparar la

Page 12: Maiz

tierra y luego sembrar, o esperar a que haya ocurrido un nuevo rebrote del corocillo

reaplicar en la dosis señalada y luego sembrar directamente (labranza reducida} o

preparar tierra y sembrar.

2. Después de preparado el terreno; pero antes de la siembra.

Para ello, se pre siembra incorporados, aplica. dos antes del último pase de

rastra, para lo cual se aplica Butilato (Sutan +) o Butilato + Atrazina (Sutazin} e

inmediatamente después de la aspersión se dar dos pases cruzados de rastra con lo cual

se logra la incorporación del herbicida.

3. Después de germinado el maíz y el corocillo.

Este procedimiento corresponde al uso de Bentazone + MCPA (Basagran M60},

posteriormente al cultivo ya la maleza, se puede aplicar 21 días después de la

germinación. Este producto puede ser usado en caso de aparecer el corocillo en las

siembras de maíz.

Pre emergente. Los herbicidas de acción pree emergente se aplican después de la

siembra y antes de que emerja la maleza.

El Atrazín puede aplicarse con el maíz y la maleza nacida, siempre y cuando ésta

no haya pasado la etapa de las cuatro primeras hojas.

Las mezclas Atrazín + Metolacloro (primextra); Atrazín + Alacloro (Atrazfn +

Lazo); y Atrazfn + Pendimetalína (Atrazín + Prowl), debe ser aplicados estrictamente

PREEMERGENTE, estas mezclas resultan efectivas contra malezas gramíneas; la

mezcla con Prowl es muy efectiva contra paja peluda (Rottbohellia exaltata).

Plagas y control:

GUSANOS BLANCOS, DILOBODERUS ABDERUS:

Los gusanos blancos son uno de los grupos de insectos cuya incidencia tiene

mayor asociación con la siembra directa, ya que es conocido que las labores de suelo no

permiten su incremento. En los últimos años ha habido una disminución de las consultas

acerca del daño de esta plaga. Probablemente la mayor continuidad física y biológica

Page 13: Maiz

que identifica a los lotes con muchos años de siembra directa, el control oportuno de

malezas durante el invierno y un racional uso de insecticidas principalmente en los

barbechos, haya contribuido a una mayor estabilidad de sus poblaciones. Es

recomendable el monitoreo de suelo antes de la siembra principalmente en aquellos

lotes que salgan de pasturas o donde se haya observado daño en trigo de la campana

anterior.

El diagnóstico de presencia de gusanos blancos en un lote puede efectuarse en

otoño o invierno en función de los pequeños montículos de tierra con que las larvas

cubren sus galerías, y que son comunes de observar después de una lluvia. Este sería el

momento adecuado para el monitoreo porque las larvas ya se encuentran en un tamaño

tal que resulta fácil diferenciarlas de las otras especies a simple vista. El recuento de

estos insectos se puede realizar en muestras de suelo de 0,25 m2 por 30 cm de

profundidad (50x50cm ó 56 cm diámetro).

Hasta el presente, se ha identificado como principal especie perjudicial para el

cultivo de maíz al bicho candado (Diloboderus abderus), que tiene sólo una generación

anual y cuyos adultos se presentan en los meses de verano. Otras especies como el

escarabajo rubio, (Cyclocephala spp. y Anomala spp.) no fueron observadas provocando

daños. Las larvas de Diloboderus abderus destruyen el sistema radicular y tallos tiernos

de los cultivos. También pueden llegar a consumir rastrojos de cultivos anteriores, lo

que activa el reciclado de nutrientes y las galerías que producen en el suelo incrementan

la aireación e infiltración del agua.

CONTROL: Los terápicos de semilla representan un eficiente método de control de

gusanos blancos en maíz con un mínimo uso de insecticida.

ORUGAS CORTADORAS (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE):

POLILLA:

Las orugas cortadoras tienen un gran potencial de daño en maíz durante la etapa de

emergencia debido a que el hábito de corte de plantas contiguas en la misma hilera

limita significativamente la capacidad de compensación de las plantas. En aquellas

zonas donde la superficie de alfalfa implantada es importante, la posibilidad de una

Page 14: Maiz

mayor cantidad y supervivencia de orugas hace que los maíces sembrados en las

regiones ganaderas sean propensos a ataques más severos.

Se han reportado fallas en el control químico cuando se intenta controlar orugas

grandes que se encuentran protegidas por malezas cuando se le agrega insecticida al

herbicida. En consecuencia, se recomienda tomar los recaudos necesarios desde la

elección del insecticida a utilizar, la técnica de aplicación, el uso de cebos, el

tratamiento de semillas y los umbrales correspondientes. No se recomienda la aplicación

preventiva de insecticidas sin la justificación técnica brindada por el monitoreo previo

del lote.

BARRENADOR DE LA CAÑA (DIATRAEA SACCHARALIS):

DIATRAEA SACCHARALIS:

Plaga importante del maíz y sorgo de la región pampeana, el barrenador del maíz

tiene un potencial de merma de rendimiento del 10-20 % por daño fisiológico, a lo cual

deben sumarse las eventuales pérdidas por caída de plantas y espigas en híbridos

convencionales. Se estima que la superficie sembrada con cultivares de maíz

transgénicos varía entre 50 y 100% de la superficie sembrada, según la zona.

De acuerdo a numerosos estudios, Diatraea puede completar 3-4 generaciones

por año en la región pampeana central. Los primeros estadios larvales de la primera

generación (Octubre-Noviembre-Diciembre) se alimentan en las hojas envainadas de las

plantas y luego se trasladan a la base donde se introducen y barrenan el tallo.

Las larvas de Diatraea pueden completar su desarrollo en 25 a 35 días, y luego

de dos semanas emerge el adulto para reiniciar el ciclo. Las larvas de la segunda

generación, luego del nacimiento, se introducen en las axilas de las hojas afectando los

meristemos de crecimiento, como así también en la base de las espigas. Esta generación

suele ser la que mayor daño produce en función del estado fenológico del cultivo. En la

tercera generación (Febrero-Marzo-Abril) las larvas desarrolladas barrenan la caña

hacia abajo y se refugian en el cuello de los tallos, bajo la superficie del suelo, donde

pasan los meses de invierno. A partir de Septiembre y Octubre se transforman en pupa y

posteriormente los adultos emergen a un ritmo que depende de la temperatura y del

fotoperiodo.

Page 15: Maiz

El monitoreo de adultos con trampa de luz o feromonas permite identificar los

picos de población de adultos, lo que indica el momento de efectuar las evaluaciones en

el campo. Las aplicaciones de insecticidas deben coincidir con el nacimiento de las

larvas. Uso de cultivares transgénicos con toxinas Bt. Estos materiales modificados

genéticamente producen una proteína toxica para insectos proveniente de una bacteria

del suelo denominada Bacillus thuringiensis (Bt). Las evaluaciones de daño efectuadas

de estos materiales han evidenciado un excelente control de la plaga mientras que los

híbridos comunes pueden sufrir mermas de rinde de hasta 20% por daño severo del

barrenador de la caña. Entre las ventajas que se asocian al uso de cultivares de maíz con

toxinas Bt se destacan la baja toxicidad para organismos no plaga, alta persistencia y el

control parcial de otras plagas como Spodoptera frugiperda y Heliothis sp. Según el

híbrido utilizado.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, considerando los bajos niveles

poblacionales y la suma del control natural que ejercen factores ambientales con

influencia directa sobre sus poblaciones, cabe pensar que la siembra de híbridos

convencionales en un determinado porcentaje y con buen potencial de rinde reduciría

los costos de producción y aumentarían el margen bruto del cultivo.

ORUGA DE LA ESPIGA (HELIOTHIS ZEA (SIN.):HELICOVERPA ZEA)

HELIOTHIS ZEA:

En los últimos años se observó un crecimiento del control de Heliothis sp. en

maíz de siembra tardía, ya que este insecto tiene bajo impacto en los cultivos de siembra

temprana en la zona núcleo de la región pampeana pero provoca daños importantes en

los de siembra tardía. Luego del nacimiento en los estigmas o “barbas”, las larvas de

Heliothis sp. penetran rápidamente en la parte superior de la espiga, escapando no sólo

de la acción de parásitos y predadores sino también de los insecticidas que se utilizan

para su control. Esta especie es de origen subtropical por lo cual las larvas y pupas

invernantes no toleran los fríos del invierno a la latitud de la región núcleo maicera y los

adultos llegan a la zona templada a partir de fines de Diciembre y Enero, luego de la

floración de los maíces tempranos.

Page 16: Maiz

CONTROL: Entre los principios activos registrados figuran Carbaryl, Deltametrina,

Endosulfán, Metomil, Lambdacialotrina y Permetrina. Generalmente se recomienda la

primera aplicación al aparecer los estigmas o barbas y una segunda aplicación 7 días

después. El uso de trampas de luz o de feromonas facilita establecer la fecha del

tratamiento.

ORUGA MILITAR TARDÍA - ORUGA COGOLLERA (SPODOPTERA

FRUGIPERDA):

SPODOPTERA FRUGIPERDA:

La oruga cogollera o militar tardía es una plaga muy importante en maíz y sorgo

en el NOA y NEA con intensas infestaciones anuales. En el área pampeana central la

plaga es conocida por los ataques a los verdeos durante el otoño pero también puede

causar ataques intensos durante el verano a soja, alfalfa y forrajeras. En las regiones

tropicales Spodoptera frugiperda se mantiene en actividad todo el año, pero en las áreas

templadas el insecto no puede tolerar las temperaturas del invierno. En consecuencia,

cada año emigra como insecto adulto de vuelo nocturno desde sus centros de origen

hacia las regiones templadas, recorriendo en cada generación varios cientos de

kilómetros.

Los adultos son mariposas de hábito nocturno o polillas de 17-18 mm de

envergadura alar con un tamaño de 40-45 mm de longitud. Las orugas varían de castaño

oscuro a verde claro, con dos puntos negros en cada anillo abdominal y dos bandas

laterales, una blanca y otra oscura. La cabeza puede ser negra o rojiza y presenta una

“Y” invertida que las diferencia de otras especies. Las hembras colocan sus huevos en

masas de 50-100 en el envés de las hojas inferiores en las plantas colonizadas, con

preferencia en gramíneas tanto silvestres como cultivadas. Cada una puede oviponer

entre 800 y 1000 huevos. Luego del nacimiento las larvitas, de color claro y cabeza

negra, comienzan a alimentarse de tejidos vegetales y gradualmente se van dispersando.

A los 20-25 días alcanzan su máximo desarrollo y al completarlo se entierran en el

suelo, donde se transformarán en pupas y a los 10-12 días emerge el insecto adulto.

La oruga militar tardía consume el follaje de los diversos cultivos huéspedes con

lo cual causa daños en la producción de forrajes y puede destruir a cultivos agrícolas si

Page 17: Maiz

el ataque es muy temprano o disminuir el rendimiento de granos por reducción del área

foliar. El maíz y sorgo pueden ser atacados desde el nacimiento y si la oruga ya estaba

en el lote puede cortar plántulas como una oruga cortadora.

CONTROL: Varios insecticidas están registrados para el control de la oruga cogollera

en los diversos cultivos. Numerosas fallas en los tratamientos en cultivos desarrollados

se deben a controles tardíos con orugas de gran tamaño y resistencia, protegidos de la

acción directa de los plaguicidas. Los tratamientos tempranos, con larvas chicas y la

buena calidad de las aplicaciones generando gotas pequeñas con la finalidad de ingreso

en el cogollo, tanto terrestres como aéreas, son esenciales para un buen control de esta

plaga. Productos como lufenuron son recomendados ya que tendrían un mínimo efecto

sobre enemigos naturales importantes si ocurrieran vuelos prolongados de la plaga.

En maíz los tratamientos nocturnos han brindado buenos resultados por la mejor

llegada de los insecticidas al lugar de actividad de la plaga. Una práctica aconsejada en

siembras tardías o regiones con ataques muy tempranos en maíz son los tratamientos

preventivos con insecticidas sistémicos en la semilla ya que protegen durante 10-15 días

a las plántulas luego de la germinación.

El uso de híbridos con resistencia a Spodoptera brinda una solución importante para

aquellas zonas donde la presión de la plaga es importante principalmente en siembras

tardías. Si bien el control lo ejercen sobre larvas de los primeros estadios que nacen de

huevos colocados por adultos, de manera experimental y preliminar se comprobó que su

eficacia permanece aun cuando de manera artificial se colocaron larvas de estadios más

avanzados sobre plántulas de maíz cultivadas en macetas.

BARRENADOR MENOR DEL MAÍZ (ELASMOPALPUS LIGNOSELLUS):

ELASMOPALPUS LIGNOSELLUS:

Esta plaga fue conocida en nuestro país durante la intensa sequía de la campaña

1988-1989, cuando causó intensos ataques en soja y su control era muy difícil de lograr.

Posteriormente, durante la primavera de 1995, la falta de lluvias también facilitó la

evolución de la plaga en ataques tempranos a maíz, sorgo y soja. En los últimos años se

Page 18: Maiz

han reportado daños de importancia en aquellas zonas que poseen médanos arenosos

con baja o nula cobertura de rastrojos acompañado de situaciones de baja disponibilidad

hídrica.

El barrenador menor es una oruga de reducido tamaño (1,5–1,8 cm), delgada,

marrón, con bandas transversales claras, de movimientos muy activos cuando se la

molesta. Los adultos machos presentan color claro en las alas anteriores mientras que

las hembras son oscuras. Los adultos hembras colocan sus huevos (100-200) en la base

de los tallos de plantas jóvenes. Las pequeñas larvas efectúan galerías externas al

comienzo del ataque, pero luego penetran en el interior del tallo, lo que debilita la planta

y le ocasiona luego la muerte. El asmopalpus puede completar su etapa de larva en 15

días con 28º C de temperatura media diaria y tolera muy bien las altas temperaturas del

suelo durante las horas de mayor exposición al sol. Desde la perforación de entrada a la

planta, la larva construye un tubo de seda en profundidad al cual se adhieren partículas

de suelo. Las larvas se transforman en pupas en el túnel de seda para emerger como

adulto luego de 1 a 2 semanas, dependiendo de la temperatura del suelo.

Las larvas efectúan galerías y perforaciones en los cultivos jóvenes, pudiendo

destruir de 3 a 5 plántulas por oruga en numerosos cultivos como trigo, soja, maíz,

sorgo, arroz y gran diversidad de malezas.

CONTROL: El difícil control de este insecto hace necesario tener información

anticipada sobre la posibilidad de ataque para implementar medidas de manejo

preventivo. Estos datos pueden ser climáticos, como sequía prolongada, presencia de la

plaga en cultivos ya sembrados, y el nivel de densidad relativa de la población de

adultos obtenido con trampas de luz.

Varios insecticidas sistémicos formulados como terápicos de semilla están

registrados para su control de tipo preventivo en soja y maíz. La posibilidad de control a

través de terápicos no sólo depende del tipo de insecticida, también influye la eficiencia

de translocación del insecticida a través de la corriente xilemática una vez absorbido por

las raicillas, lo cual está íntimamente relacionado con la humedad del suelo.

De no contar con la información correspondiente y en caso de identificarse

condiciones predisponentes para sus ataques, se recomienda la aplicación de

Page 19: Maiz

insecticidas de manera preventiva en aquellos lotes de suelos sueltos con baja cobertura

de rastrojo.

Costo de producción:

El costo de producción de una hectárea de maíz supera los Bs 11 mil.

Un saco de semilla en el 2013 costaba Bs 700 en 2012; costaba Bs 300. Hoy en día se

consigue en Bs 1.386. Se requiere Bs 4,4 por kilo arrimado de maíz blanco y amarillo.

El precio anterior era Bs 2,2 por el blanco y Bs 1,90 para el amarillo.

Para cultivar maíz se necesita invertir recursos en el rastreo del terreno, en abonos,

fumigaciones, en reabono, fertilizantes, insecticidas, fungicidas. También se debe gastar

dinero en la cosecha y en el transporte. Indudablemente los costos de producción son

menores a medida que aumenta la productividad de la cosecha.

Page 20: Maiz

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Aldea Bolivariana Marina Betancourt

Las vegas- Estado Cojedes

Integrante:

Yesica Acosta

3er Semestre de Agroalimentaria.

Las vegas 19 de mayo del 2014

Ex

peri

Page 21: Maiz

Tabla de Contenido:

Introducción.

Desarrollo.

El maíz.

Origen.

Preparación de la tierra.

Trazado de campo.

Densidad de siembra.

Formas de propagación sexual y asexual.

Fertilización combinada.

Riego.

Maleza y control.

Plagas y control.

Costo de producción.

Bibliografía.

Conclusión.

Page 22: Maiz

Conclusión:

Podemos darnos cuenta que desde el asentamiento humano en América, el maíz

ha sido conformado el alimento principal de todos los pueblos indígenas, adaptándolos a

sus regiones ya que es una planta tropical.

En el presente trabajo también se determinó los procesos que conforman la

realización de la siembra del maíz que se conlleva del origen de este rubro alimenticio

dejándonos claros los lugares de hallazgo de este.

Por lo tanto ante la nueva perspectiva agrícola del país, es perentorio garantizar

los recursos presupuestarios y financieros para el sostenimiento en el tiempo del

programa de mejoramiento genético del maíz, que permita garantizar el flujo continuo

de cultivares. ya que por la gran variedad de plagas que asecha a esta planta conforman

uno de los factores que no permite el gran rendimiento del cultivo.

Page 23: Maiz

Introducción:

El maíz es un grano preponderante en la vida económica y social de Venezuela

ya que forman parte importante en nuestra dieta alimenticia.

En este trabajo se pretende reflejar la situación real del campesino y el monto

monetario en ingresos que representa para el cultivar maíz. Ya que El maíz es, junto al

trigo y a otros cereales, uno de los alimentos básicos de toda la Humanidad ya que

permite la generación de una gran variedad de preparaciones y platos que son tanto

accesibles en términos económicos como ricos en energía y nutrientes.

Para obtener buenos resultados de producción se debe realizar un procedimiento

previo al terreno antes de la siembra como la preparación del terreno, trazado del

campo, densidad de la siembra por las cuales sabremos si el terreno de siembra estará en

buen estado para la cosecha de este rubro.

También podemos añadir la intervención de algunos agentes químicos para

lograr el mayor rendimiento de la semilla como también la protección contra pagas y

malezas que acostumbran a atacar a este cultivo. Por lo tanto se llevan medidas de

control.

Page 24: Maiz

Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Zea_mays

http://www.importancia.org/maiz.php

http://farma.qfb.umich.mx/origmaiz.htm

http://www.fao.org/docrep/003/x7650s/x7650s03.htm

http://www.uaemex.mx/Culinaria/primer_numero/maiz.html