libro maiz

105
MAÍZ de ALIMENTO SAGRADO a NEGOCIO del HAMBRE

Upload: orlando-correa-martinez

Post on 01-Jul-2015

567 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: libro maiz

MAÍZ de ALIMENTO SAGRADO a NEGOCIO del HAMBRE

Page 2: libro maiz

MAÍZ de ALIMENTO SAGRADO a NEGOCIO del HAMBRE

Sembrado para comer es sagrado sustento del hombre que fue hecho de maíz. Sembrado para negocio es el hambre del hombre que fue hecho de maíz.

Miguel Ángel AsturiasHombres de maíz

Page 3: libro maiz

Maíz, de alimento sagrado a negocio del hambre

Acción EcológicaRed por una América latina libre de transgénicosQuito- Ecuador2004

Esta publicación se ha realizado gracias al apoyo de HIVOS

Page 4: libro maiz

I MADRIGAL DE SÍMBOLOS

Yo tengo manos de maíz. En ellas reside un hálito terrestre,

y palpitan misterios arcillosos con humedad de vegetales peces.

Yo tengo frente de maíz. Yo sueño la paz del surco iluminado y verde,

coronado de cañas verticales como lineales templos de azúcar y de fiebre.

Yo tengo frente de maíz. Yo pienso con las venas acústicas y fuertes como un resucitado intemporal

que escondiera su voz en los claveles.

Yo tengo labios de maíz. Yo canto sin la fría corola de la muerte y predico las alas de la harina

con una gran serenidad silvestre.

Yo tengo sueños de maíz. Yo vivo; hombre de ayer, de hoy, hombre de siempre......

.....Nuestro atavismo vegetal es único: Maíz de amor, substancia de las sienes.

II SUBSUEÑO VEGETAL

¡Padre nuestro, maíz!

Padre maíz, vestido de las venas, pequeña harina alada y vencedora,

inocencia del pan en donde vive la química nupcial del alimento

y el más alto silencio de la tierra.

Yo en tu semilla arrodillé mi sangre llena de dulces glóbulos de milpa, y me llené los ojos con la inmensa ternura de los surcos florecidos,

y reí con las sienes infinitas como ríen la caña y la mazorca.

Padre maíz, vestido de las venas, alimento del son, uva del indio.

Diamante ciego. Pan. Agua maciza. ¡Padre Maíz, varón de las estrellas!

En donde quiera que mi cuerpo aflora con su interrogación inesperada,

veo el maíz creciendo, dominando, besando húmedas frentes de labriegos,

alimentando brazos campesinos, desnudando la flor del equinoccio con las rubias infancias del elote.

3

PADRE NUESTRO MAÍZ(Poema en cuatro estancias)

Werner Ovalle López

Page 5: libro maiz

Mis ojos sueñan ágiles países poblados de violines y maizales,

por donde huyan los labios y se pierdan en el rojo crepúsculo suicida,

y repitan la voz como besando, y asciendan en heridas catedrales

a la órbita verde de la milpa.

Veo maíz en el pulmón del campo, en la promesa fértil de la novia,

en la dádiva humana de la esposa, en el verde ademán de las limosnas, en la marimba de alma de mazorca,

en el río de vértebra espumosa, en la solar ausencia de la sombra, en el silencio blanco de las monjas,

en la luna de leche luminosa, en la nocturna circunstancia roja, en el papel astral de las corolas,

en el húmedo beso que enamora, en la sangre triunfal de la amapola, en el violín con vuelo de gaviota, en el tambor de música redonda, en la dulce materia de las cosas, ¡veo maíz en la existencia toda!

III DIÁLOGO DE AMERICA

Nadie puede negar que el ruiseñor tiene luz de maíz en la garganta.

Que la nocturna estrella silenciosa tiene alas de maíz en la mirada.

Que en el río, en el mar, en el océano, sal y maíz son cónyuges del agua.

Que con maíz sembró Rubén Darío su amapola de luz en Nicaragua. Que como caña de maíz herido

García Lorca se quebró en España. Y que con hombres de maíz se ha hecho

la patria espiritual de Guatemala.

¡Salve maíz amable, pan de América, mínima catedral de la esperanza......!

IV ESTANCIA FINAL

Substancia de maíz, substancia aérea, milagro de azadón y chirimía,

suceso de sudor y piel morena, gota de sol, compacta clorofila,

substancia de maíz, substancia aérea, grano de amor, abeja conmovida.

El hombre que trabaja y el que ríe, y el que busca en el agua la ternura, y el que besa la tierra con los dedos,

y el que acaba su sangre en la cosecha, y el que consume libros y ciudades, ¡veneran al maíz, pan de la sangre!

El hombre que se asoma a la esperanza tiene color de milpa en sus pupilas. Padre Nuestro, maíz, agua maciza,

alimento del son, uva del indio, grano de sol, vestido de las venas. ¡Padre maíz, varón de las estrellas!

4

Page 6: libro maiz

Contenido

Capítulo I. HISTORIA E IMPORTANCIA DEL MAÍZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9El maíz en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10El maíz hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Sistemas agroecológicos tradicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15• El sistema maya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15• La roza y quema en la amazonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16• La chacra amazónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17• El maíz en el mundo andino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18El maíz una planta sagrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Capítulo II. EL MAÍZ EN ESTADOS UNIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27El negocio de las semillas de maíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31La era de la biotecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31El maíz transgénico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Un nuevo riesgo para la salud y el ambiente: los cultivos farmacéuticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36Exportaciones estadounidenses de maíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38El mercado del maíz va más alla del grano. productos derivados del maíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Bioproductos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Los tratados de libre comercio y los transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45• El problema de los subsidios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Capítulo III. IMPACTOS INHERENTES A LA INGENIERÍA GENÉTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Transferencia horizontal de genes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52El adn desnudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Ácido nucleico libre, resultante de la ingeniería genética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Efectos pleyotrópicos y posicionales: efectos no intencionados en ingeniería genética . . . . . . . . . . . . . . . . 56Resistencia a antibióticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Sobre las toxinas bt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Algunas preocupaciones relacionadas con distintos eventos de maíz transgénico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60• Maíz t25 de aventis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

5

Page 7: libro maiz

• Toxina cry1ab . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61• Evento tc1507 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62• Maíz nk603 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Contaminación en el suministro de semillas convencionales en Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Capítulo IV. EL MAÍZ TRANSGÉNICO EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOSImpactos sociales y culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Los transgénicos tienden a provocar pérdida de diversidad genética en la agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Los transgénicos significan un nuevo factor de riesgo para la agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Impactos del maíz bt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Impactos en la biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Problemas en la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Una agricultura basada en ogm incrementa el uso de insumos, y por lo tanto los costos . . . . . . . . . . . . . . . 74Derechos de propiedad intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Ayuda alimentaria y los transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Capítulo V. RESISTENCIA AL MAÍZ TRANSGÉNICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Por la defensa del maíz en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84El proceso en las Filipinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85La oposicion al maíz bt en Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86El FMI y las hambrunas en el sur de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Por un Paraná libre de transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Maíz bt en Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91La contaminación genética en México y las respuestas de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95La incorporación del maíz Transgénico RR profundizará el modelo neocolonial de exportación . . . . . . . . 97NO al Maíz transgénico resistente al glifosato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105Instrumentos internacionales que protegen la diversidad genética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

6

Page 8: libro maiz

CANTO DE XIPE TÓTEC YOHUALLAHUANA

La noche se embriaga aquí ¿Por qué te hacías desdeñoso?

¡Inmólate ya! Ropaje de oro

¡revístete!

Mi dios lleva a cuestas esmeraldas de agua Por medio del acueducto es su descenso.

Sabino de plumas de quetzal, verde serpiente de turquesas

me ha hecho mercedes

¡Que yo me deleite, que yo no perezca: yo soy la Mata tierna del Maíz: una esmeralda es mi corazón:

el oro del agua veré!

Mi vida se refrescará: El hombre primerizo se robustece: ¡nació el que manda en la guerra!

Mi dios mazorca con la cara en alto sin motivo se azora.

Yo soy la Mata tierna del Maíz desde tus montañas

te viene a ver tu dios: Mi vida se refrescará:

el hombre primerizo se robustece: ¡nació el que manda en la Guerra

7

Page 9: libro maiz

CAPÍTULO I

HISTORIA E IMPORTANCIA DEL

MAÍZ

INTRODUCCIÓN

El maíz es la planta más domesticada y evo-lucionada del reino vegetal. El origen y laevolución del maíz es un misterio,porque hallegado a nosotros altamente evolucionado,sin que se conozcan formas intermedias.

Los granos de maíz están constituidos prin-cipalmente de tres partes: la cascarilla, elendospermo y el germen. La cascarilla opericarpio es la piel externa o cubierta delgrano, que sirve como elemento protector.El endospermo, es la reserva energética delgrano y ocupa hasta el 80% del peso delgrano. Contiene aproximadamente el 90%de almidón y el 9% de proteína, y pequeñascantidades de aceites, minerales y elemen-tos traza. El germen contiene una pequeñaplanta en miniatura, además de grandescantidades de energía en forma de aceite,que tiene la función de nutrir a la plantacuando comienza el período de crecimien-to, así como otras muchas sustancias nece-sarias durante el proceso de germinación ydesarrollo de la planta.

Por recientes descubrimientos arqueológi-cos y paleobotánicos, se ha logrado deter-minar que el maíz procede de un antepasa-do de tipo silvestre, un cereal de grano du-ro, contenido en una vaina, en el que cadasemilla estaba protegida por una cubierta

9

Page 10: libro maiz

formada por dos valvas, el teocintle,), aun-que también se ha opinado que otro ante-cesor podría ser el Tripsacum, otro parientesilvestre del maíz.

El maíz que conocemos actualmente (Zeamays) no tiene esta cubierta y los granosestán unidos en una mazorca, la que a suvez está contenida en una envoltura de ho-jas. Este cereal es el resultado de un conti-nuo proceso de selección humana.

EL MAÍZ EN LAHISTORIA

El maíz es un cereal nativo de Améri-ca, cuyo centro original de domesti-cación fue Mesoamérica, desde don-de se difundió hacia todo el conti-nente. No hay un acuerdo sobre

cuándo se empezó a domesticar el maíz,pero los indígenas mexicanos dicen que es-ta planta representa, para ellos, diez milaños de cultura (Riveiro, 2004).

El nombre maíz, con que se lo conoce en elmundo de habla española, proviene de ma-hís, una palabra del idioma taíno, que habla-ban pueblos indígenas de Cuba, donde loseuropeos tuvieron su primer encuentro coneste cultivo. En maya el nombre de este ce-

real es x-im o xiim, y a las mazorcas se las de-nomina naal. En quichua se llama sara.

Los mitos de los diferentes grupos indíge-nas americanos coinciden en que original-mente el maíz permanecía oculto bajo unamontaña o una enorme roca y solamentelas hormigas podían llegar a ese sitio y sa-car los granos. Después de haber descu-bierto su existencia por la intervención de—según las distintas versiones— zorras, ra-tas, gatos de monte, coyotes, cuervos, peri-cos, urracas u otros animales, los seres hu-manos pidieron ayuda a los dioses y éstos,tras varios intentos, lograron sacar el valio-so alimento y ponerlo a disposición de lahumanidad entera.

MESOAMÉRICA

Conforme al Chilam Balam de Chumayel, li-bro guatemalteco de relatos sagrados, elautor de la hazaña fue Chaac, Dios del true-no y la lluvia. Sin embargo, en todas las va-riantes del mito, aparece como auxiliar delos dioses el pájaro carpintero, quien, segúnlas leyendas, desde entonces tiene roja lacabeza por la sangre que le manó al herirsecon un fragmento de la roca.

También de acuerdo a la tradición, al princi-pio todo el maíz era blanco, pero el rayo queuno de los dioses lanzó para romper el pe-

a

10

Page 11: libro maiz

ñasco, quemó, ahumó o abrasó algunos gra-nos. Por eso ahora hay maíz negro, amarillo yrojo.Y el Popol Vuh, libro sagrado de los ma-yas, dice que de la mezcla de granos amari-llos y blancos procede la actual raza humana.

Es posible que la agricultura en Mesoamé-rica se haya originado con la domestica-ción del maíz.

El Popol Vuh, menciona un lugar específicocomo la cuna del maíz, denominado Paxil-Tlalocan que, literalmente significa “tierrafértil”o “paraíso terrenal”. Está ubicado en laparte central del Estado de Veracruz, cercade la población de Misantla, en la regióndonde la elevada crestería de la sierra deTeziutlán se desploma hacia el mar.

La nación Maya nació en las zonas altas deGuatemala y se extendió al bosque húme-do tropical. El maíz, que es el cultivo símbo-lo de este pueblo, ha sido el elemento cen-tral de su agricultura. Los mayas considera-ban que el maíz fue una dádiva de los Dio-ses a los hombres, y que cultivarlo y cuidar-lo era un deber sagrado. Lo tenían en tan al-ta estima, que lo simbolizaban con el jade,por su color verde y, sobre todo, por ser unmineral precioso. Incluso, según el PopolVuh, el ser humano fue hecho de maíz.

Algunas características del sistema agrícolamaya fueron:

• manejo de todos los pisos altitudinales,

• agricultura itinerante,

• sistema de ordenación del bosque(agrosilvocultura),

• rotación de cultivos,

• descanso del suelo,

• tala selectiva de árboles útiles, basándo-se en el conocimiento de la fenología delas especies. Algunas especies utilizadasson el chicle, cacao, anona, ceiba,

• mejoramiento genético del maíz,así como de fríjoles, chiles, zapo-tes, calabazas, aguacate,

• la caza y la pesca eran actividadescomplementarias.

SUD AMÉRICA

La región andina es uno de los cen-tros de origen de la agricultura. Diversas so-ciedades andinas crearon los sistemas pro-ductivos, adaptados a distintos pisos ecoló-gicos y domesticaron una gran cantidad decultivos que fueron la base de su dieta. Aun-que en Sud América no se domesticó elmaíz, éste cultivo fue introducido temprana-mente en el mundo andino y desde enton-ces ha sido mejorado intensamente.

La cultura Valdivia, asentada en el OcéanoPacífico ecuatorial, fue una de las primeras

a

11

Page 12: libro maiz

culturas agrícolas de América del Sur y co-nocía ya el maíz desde 3000 años AC. Porlos hallazgos arqueológicos encontrados,se ha establecido que uno de los factoresque les permitió el paso al sedentarismofue el manejo y uso del manglar, donde po-dían encontrar gran variedad de productos(moluscos, crustáceos, peces, madera parala construcción de su vivienda, etc.) en unsólo lugar. El desarrollo de la agricultura fueposterior, pero el maíz constituyó un ele-mento importante de la misma.

A partir de la cultura Valdivia, el culti-vo del maíz se extendió a lo largo dela costa del Pacifico. En el Perú losocupantes de las zonas próximas amanantiales costeros habían empe-zado a plantar y cosechar el maíz porlo menos desde 200 años AC. y posi-blemente tan temprano como 1000AC. La agricultura liberó a las pobla-

ciones de su dependencia de los productosmarinos y les permitió establecerse hastaunos 20 kilómetros de distancia del mar.

En lo que hoy es la región conocida comoTierradentro en las estribaciones orientalesde la Cordillera Central de Colombia, flore-ció una de las más extraordinarias culturasprecolombinas que habitaron en el territo-rio colombiano, entre los siglos IV y IX AC.

Ellos dejaron la huella de su paso por elmundo a través de un impresionante con-

junto de monumentos funerarios -los hipo-geos- y una notable colección de figurasescultóricas.

La economía de este pueblo se basaba fun-damentalmente en la agricultura de espe-cies como el maíz, la yuca, la papa y el fréjol,entre otras, y se complementaba con la ca-za, la pesca y la recolección de frutos. Suproducción debió tener excedentes impor-tantes para permitir que buena parte de lapoblación se dedicara a la alfarería, la cons-trucción de las tumbas subterráneas y laelaboración de tejidos. La alfarería alcanzóun alto nivel de desarrollo, orientado, sobretodo, en función de las creencias y ritos fu-nerarios. Se han encontrado diversos obje-tos como metates de piedra para moles elmaíz, herramientas y piezas ornamentaleso con atributos mágico-religiosos elabora-dos en cerámica en piedra y en concha.

Hacia el año 100 AC los habitantes de losvalles fértiles de Perú ya cultivaban grandesextensiones de maíz, frijoles, yuca y otrasplantas, como algodón y calabazas. La tran-sición a la agricultura probablemente fuegradual y surgió del creciente empleo deplantas silvestres desde el año 3.000 AC.Quienes vivían cerca del mar siguieron pes-cando, mientras los agricultores continua-ron con sus costumbres de cazar en las lo-mas y recolectar plantas silvestres.

a

12

Page 13: libro maiz

Alrededor del 600 DC, en el pueblo Tiwana-ku se producía maíz, coca, ají y otros pro-ductos agrícolas de las zonas bajas paraabastecer al altiplano.

Los Incas fueron herederos de esos conoci-mientos. La cultura Inca se basó en el cono-cimiento de los ecosistemas de altura, loque les permitió el manejo de distintas eco– regiones, pisos térmicos y de diversas sub- regiones de humedad.

Su tecnología agrícola tuvo las siguientescaracterísticas:

• un muy desarrollado sistema de riego,mediante un complicado sistema de te-rrazas y acequias,

• domesticación y mejoramiento de espe-cies vegetales andinas,

• rotación de cultivos y barbecho,

• uso de cultivos asociados para protec-ción fitosanitaria,

• uso de fertilizantes orgánicos,

• uso de herramientas adecuadas para laconservación de suelos.

Esto les permitía a los Incas cultivar:

• maíz en zonas relativamente bajas,

• papa, oca, melloco, quinua en zonas altas,

• yuca, camote en zonas tropicales,

• coca en el bosque húmedo tropical,

• algodón como cultivo industrial en zo-nas tropicales secas.

Los Incas tenían además un profundo co-nocimiento meteorológico y de astrono-mía, que era utilizado para realizar predic-ciones del clima, fijar fechas de siembra, ca-sería, cosecha, etc.

La tierra de los guaraníes es otro de los cen-tros de origen de la agricultura. Ésta se ori-ginó en zonas selváticas, donde es muy di-fícil obtener alimentos debido a quelos recursos se hallan muy dispersos.Como una adaptación a la selva, de-sarrollaron un sistema especial paracultivar que se llama roza y quema.

Cosechaban muchas variedades demaíz, mandioca, batatas (camote), za-pallos, porotos, maníes, ananás, papa-yas. Cultivaban otros vegetales nodestinados a su alimentación sino para fabri-car sus ropas como el algodón, tabaco parasus ceremonias religiosas, hierbas medicina-les para curarse y arbustos para obtener se-millas para sus collares.

Las tierras donde cultivaban pertenecían atoda la comunidad, por lo tanto los trabajosse hacían en grupo y los parientes se ayu-daban entre sí. Los hombres se encargabande limpiar los terrenos y las mujeres gene-ralmente se dedicaban a la siembra.

a

13

Page 14: libro maiz

La dieta se completaba con la caza, la pescay la recolección de frutos silvestres, palmi-tos, piñones de Araucaria y tubérculos.También recolectaban la yerba mate, com-ponente muy importante de su cultura.

Una agricultura con el sistema de tala yroza se desarrolló también en la cuencaamazónica, y el maíz fue un elementoimportante.

Hacia el sur del Continente, alrededor de500 años d.C. se establecieron en la zona de

los lagos precordilleranos del vallecentral de Chile los grupos conside-rados como antecesores de los Ma-puche. Constituyeron grupos redu-cidos que basaban su supervivenciaen la caza, la recolección y la agricul-tura en pequeños huertos ubicadosen terrenos húmedos.

Los ambientes en los que se desen-volvió la cultura Mapuche en Chile, permi-tieron el desarrollo de una agricultura enpequeña escala con cultivos de maíz, papa,quinua, calabaza, habas y ají entre otros. Larecolección de plantas silvestres, la caza y lacría de llamas y animales menores en elnorte, y la pesca y recolección de mariscosen la costa, completaban los recursos ali-menticios.

Al trasladarse a la Argentina, el pueblo Ma-puche siguió practicando la agricultura,principalmente en Neuquén.

EL MAÍZ HOY

Debido a su productividad y adaptabilidad,el cultivo del maíz se ha extendido rápida-mente a lo largo de todo el planeta des-pués de que los españoles y otros euro-peos exportaran la planta desde Américadurante los siglos XVI y XVII. El maíz es ac-tualmente cultivado en la mayoría de lospaíses del mundo y es la tercera cosecha enimportancia (después del trigo y el arroz).Al momento, los principales productoresde maíz son Estados Unidos, la RepúblicaPopular de China y Brasil.

Independientemente de su uso industrial,el maíz constituye un componente impor-tante de la vida de los pueblos de América.Por ser el sustento de la dieta alimenticiade los pueblos indígenas y mestizos denuestro continente, este cultivo ha dado lu-gar a una serie de sistemas agrícolas muyvariados.

Abundante en carbohidratos, tiene tam-bién proteínas. Mezclado con fréjol (rico enproteínas, hierro y otros minerales) y cala-baza (que posee alto contenido de grasas yproteínas), suministra prácticamente todaslas vitaminas necesarias para el hombre, in-tegra una nutrición muy completa y balan-ceada; sobre todo si se le adicionan proteí-nas de origen animal y las muchas y muy

a

14

Page 15: libro maiz

diversas frutas, verduras y tubérculos pro-cedentes de la milpa y los huertos familia-res y otros modelos agrícolas tradicionales.

Otra ventaja poco conocida del maíz esque antes de molerlo para hacer las tortillasen el caso de Mesoamérica o el mote en Su-damérica, se lo remoja en agua con cal y deese modo se lo enriquece con calcio. Porello, en las zonas de alto consumo de maízson raros los casos de raquitismo. El maíztambién es ampliamente utilizado en me-dicina popular contra la hepatitis, la hiper-tensión, la diabetes, la menorragia, los pa-decimientos renales, los cálculos, el reuma-tismo, las verrugas, los tumores y otros pa-decimientos, en forma de cataplasmas, coc-ciones, ungüentos y emplastos. La infusiónde los denominados pelos de choclo o ca-bellos de elote, como también es conocido,—esos filamentos que crecen al extremode la mazorca—, es un excelente diuréticoy se usa en caso de trastornos renales.

SISTEMAS AGRO ECOLÓGICOSTRADICIONALES

Los sistemas agro ecológicos tradicionales,son el resultado de complejos procesos deco-evolución entre los sistemas sociales y elmedio ambiente. Las variedades locales es-tán adaptadas tanto a las condiciones eco-

lógicas y climáticas, como a las necesidadesculturales de los pueblos que las handesarrollado.

Los recursos genéticos de cultivos tradicio-nales no son solo colección de genes. Inclu-yen sistemas de interacciones ecológicas,selección y manejo guiados por sistemasde prácticas y conocimiento que ha permi-tido su adaptación a ecosistemas hetero-géneos. En esto consiste la riqueza de labiodiversidad del maíz. La existencia de es-ta diversidad biológica especial-mente en centros de origen, son im-portantes para mantener y mejorarlos cultivos agrícolas, especialmenteen América Latina.

En la Región Andina y Mesoamérica,millones de hectáreas agrícolas es-tán trabajadas de manera tradicio-nal y son una importante fuente dealimentos para la población local y en laconservación del suelo. La milpa, por ejem-plo forma parte de un sistema de asocia-ción de cultivos, donde el maíz sirve de sus-tento para el fréjol, y el fréjol nitrifica y me-jora la calidad del suelo.

EL SISTEMA MAYA

Los actuales mayas siguen cultivando elmaíz como hace mil años, con el sistemallamado de roza, tumba y quema.

a

15

Page 16: libro maiz

Durante siglos, los mayas han seguido elmismo método para cultivar maíz. El primerpaso es la roza: eliminar con machete la ve-getación baja.

Tras la roza viene la tumba, que consiste enderribar grandes árboles, salvo las sagradasceibas y algunos de particular valor por sumadera o frutos. Luego de tumbar árbolesmayores, los campesinos esperan a que seseque la vegetación muerta y le prendenfuego para limpiar el terreno.

Todo se hace dentro de un calenda-rio agrícola muy preciso, en la tem-porada de secas y antes de que lle-guen las lluvias. Si fallan los cálculosy se altera el proceso, será imposiblepreparar el terreno, o el sembradíose perderá por falta de agua.

Para el campesino maya, el cultivodel maíz no solamente garantiza la satisfac-ción de sus necesidades alimenticias bási-cas, sino que también constituye una espe-cie de caja de ahorro. Al levantar la cose-cha, usualmente no la vende de inmediato,pues la abundancia de grano hace bajar losprecios. Incluso, si cuenta con recursos eco-nómicos para ello, a veces prefiere comprarmaíz barato aunque no sea muy bueno, yconservar el propio, de mejor calidad.Posteriormente, cuando los precios co-mienzan a subir, vende las cantidades que

requiere para satisfacer sus necesidadeseconómicas.

Esto resulta posible porque el campesinomaya no se dedica exclusivamente al culti-vo de maíz ni depende por entero de él. Porlas condiciones de la agricultura de tempo-ral, usualmente solo se puede levantar unacosecha al año, y el tiempo invertido en lapreparación del terreno, la siembra, el cui-dado de la milpa y la cosecha, suma unosnoventa días de trabajo en total. El resto deltiempo, el campesino lo dedica a la apicul-tura, a atender el huerto familiar, a las arte-sanías, al trabajo asalariado y otras activida-des productivas, así como a la reparación oconstrucción de su vivienda.

La milpa maya no es un monocultivo demaíz entremezclado con fríjol. Al contrario,incluye hasta veinte o treinta plantas ras-treras, arbustivas, arbóreas y trepadorasmuy variadas; por ejemplo, sandía, melón,macal, tomate, jícama, camote y, desde lue-go, calabaza. En los huertos familiares inte-grados a la vivienda también se obtieneuna gran cantidad y diversidad de produc-tos, tanto de los árboles como de arbustosy plantas cultivadas en almácigos.

LA ROZA Y QUEMA EN LA AMAZONÍA

Una de las características comunes de lossistemas productivos agrícolas de los habi-

a

16

Page 17: libro maiz

tantes indígenas de la cuenca amazónicaes la roza, que consiste en un sistema suce-sivo de tala y quema.

La tala es pensada para dotar al suelo de lamayor cantidad de nutrientes. Es sabidoque el ciclo de nutrientes en los bosqueshúmedos tropicales es muy rápido por laactividad de los microorganismos del sue-lo, y por lo tanto, en poco tiempo de inicia-do un cultivo comienzan a escasear.

Por ello, se talan primero plantas pequeñasy el sotobosque, lo cual facilita una rápidareincorporación de nutrientes al suelo.Luego se botan los árboles grandes, cuyostroncos fertilizan el suelo a largo plazo. Setrata de minimizar el tiempo que el sueloestá expuesto directamente a los rayos so-lares y a la lluvia, porque esto afecta a la flo-ra microbiana.

El área talada es siempre reducida. Paraampliar la zona productiva, la tala se haceen otro lugar, dejando porciones de selvaentre cultivos, para asegurar la permanen-cia de animales silvestres y estimular la re-generación natural del bosque.

Una vez que el suelo ha perdido sus nu-trientes, se quema la zona cultivada y se ladeja descansar por un número variable deaños, hasta que el suelo recupere su fertili-dad y el bosque se regenere (barbecho).

Los cultivos son movidos entonces a otraporción del bosque

LA CHACRA AMAZÓNICA

En algunas comunidades amazónicas de Pe-rú, Ecuador y Colombia, se ha desarrollado elsistema de chacras. En la chacra se practicatambién la tala y quema del bosque. A dife-rencia de otros pueblos indígenas amazóni-cos, en las chacras se talan todos los árbolesdel área desmontada.

A más de la chacra, poseen un huertofrutal que generalmente está ubicadocerca de su casa y cuyo excedentepuede ser comercializado. Este huer-to también se quema luego de ciertotiempo. Tanto la chacra como el huer-to están al cuidado de las mujeres.

El maíz constituye también un culti-vo importante de la chacra. Por ejemplo,para el pueblo Amahuaca en Perú, es sucultivo principal.

El maíz forma parte de los cultivos itineran-tes junto con la yuca, el plátano, ñame, pi-mienta, coca, plantas medicinales y frutales.Los rendimientos de maíz de zonas aluvia-les son mayores que en otros suelos.

El control de plagas está muy ligado al ma-nejo del cultivo. Por ejemplo, los indígenas

a

17

Page 18: libro maiz

Kayapó de la Amazonía Brasileña, formananillos o franjas circulares de cultivos espe-cializados. En el anillo central, fertilizadocon ceniza y residuos orgánicos, se siembracamote. Con la deposición de materia or-gánica se forman montículos a la que seañade la hormiga Matutermes, termiteros yhormigueros, para facilitar el control bioló-gico de la hormiga Atta, que ataca las hojastiernas del cultivo.

En el segundo anillo se siembra maíz o tu-bérculos, que, desde la quema, con-sume mayor cantidad de biomasa.En el tercer anillo se siembra yuca,ñame y otros tubérculos sombrea-dos por plátano. En la franja exteriorse plantan frutales (banano, piña, pa-paya, melones), algodón, tabaco, 4variedades de nueces y algunas pal-mas (Cerón, 1991).

El maíz es el cultivo fundamental para losindígenas Awa en las selvas del Pacífico delEcuador y Colombia. Ellos reservan para lasiembra del maíz las primeras tierras luegode talar el bosque, actividad que se realizaen las tierras mejor dotadas, bien drenadasy si es posible, en terrazas aluviales. Noabren huecos para introducir la semilla, si-no que la tiran al boleo. Luego dejan que sedesarrolle el cultivo al ritmo de la sucesiónnatural, por lo que la ganancia energética

es elevada. La variedad de maíz que usan esuna de las más primitivas y su comporta-miento es muy similar al silvestre.

EL MAÍZ EN EL MUNDO ANDINO

En el mundo andino el maíz constituye uncultivo fundamental para la reproducciónde su cultura. Éste se cultiva en pequeñasparcelas que no superan la media hectárea.Las comunidades que disponen de un po-co más de tierra, aprovechan los microcli-mas que típicamente se forman en las re-giones andinas, para establecer varias par-celas ubicadas en distintos lugares. En laspartes más altas siembran tubérculos andi-nos, cebada y trigo; mientras que en las par-tes más bajas siembran fréjol, cucurbitá-ceas (zambo o zapallo) y frutas, pero en am-bos pisos ecológicos siembran maíz, así co-mo en todo terreno donde éste crece, conexcepción del páramo.

Una característica de las comunidades queproducen maíz es que su producción no sevende. El maíz se destina para suplir las ne-cesidades fundamentales de la familia, ypara mantener las relaciones de reciproci-dad con toda la comuna, como la minga,que es una forma de trabajo comunitario.Los comuneros se reúnen para hacer obrasque van a beneficiar a toda la comunidad.A través de ella se llevan a cabo obras de in-

a

18

Page 19: libro maiz

fraestructura como canales de riego, casascomunales y también se la realiza durantela cosecha.

El maíz está siempre presente en la comidadel campesino. Cuando la gente está esca-sa de este grano, algunas mujeres salen aotros sitios en donde las cosechas son mástardías, para intercambiar otros productospor maíz.

El maíz no es únicamente la base de la ali-mentación cotidiana, sino también de la ali-mentación ritual y festiva. El maíz sirve paratodo: para celebrar un nacimiento o un en-tierro, para elaborar la chicha de las gran-des fiestas, para brindar maíz tostado o mo-te a los visitantes, etc.

Las comunidades andinas, indígenas ymestizas, se alimentan generalmente delmaíz que ellos mismos cultivan. Cuando,por cualquier motivo no disponen de estealimento, lo intercambian por otros pro-ductos, de manera que no les falte en ladieta familiar.

Cuando el grano no está todavía muy ma-duro (choclo), es consumido simplementecocinándolo en agua, asado al rescoldo o alcarbón; desgranado, frito en aceite o enmanteca; cocinado con otros cereales o le-gumbres en forma de ensalada.

El grano maduro tostado o preparado co-mo mote, es el sustento diario de muchasfamilias. La variedad amarillo arenoso es elmás solicitado para tostado, por su suavi-dad. El canguil es igualmente popular, suconsumo se ha generalizado a nivel do-méstico y comercial.

Cuando las condiciones económicas de lafamilia son buenas, de la harina de maíz sehacen: tamales, quimbolitos, arepas, empa-nadas, tortillas, pan de leche, buñuelo, pande mote, sango, champús, coladas..."

Los tallos secos son empleados parahacer chozas, para alimentar el ga-nado vacuno y a los cuyes. Tambiéncomo combustible y abono. Los cu-tules o envoltorios de la mazorca seutilizaban hasta hace poco en elarreglo de los castillos pirotécnicos.El pelo del choclo se emplea parahacer infusiones diuréticas.

Del maíz tierno, molido en la propia casa,sea en metates, a la manera antigua, o enlos molinos de mano, se obtiene una masaque es empleada para elaborar las choclo-tandas o humitas y los chigüiles de cuares-ma. La harina de maíz negro o morado seaprovecha en forma especial en finados (2de noviembre) para preparar la colada mo-rada de las almas o yana api, a base de dul-ce y sangorache. Del maíz blanco preparan

a

19

Page 20: libro maiz

el mote pelado, empleando cal o ceniza pa-ra quitarle la corteza. Otro producto deriva-do del maíz son las diferentes chichas, en-tre ellas la de jora.

La pérdida de las variedades tradicionalesrepresenta una pérdida de diversidad cul-tural, pues muchas variedades están liga-das a prácticas tradicionales específicas, yotras forman parte de ceremonias religio-sas y otras prácticas culturales.

EL MAÍZ UNA PLANTASAGRADA

En casi todos los pueblos indígenasamericanos, el maíz es consideradocomo una planta sagrada, que ha da-do lugar a toda una cosmovisión quese refleja en los mitos, rituales y le-

yendas relacionados con este cultivo. A con-tinuación podemos ver algunos ejemplos.

LA MAMA SARA Y LA CHICHA

En los Andes de Bolivia y Perú se dice quelas familias de la papa y la oca, con muchorespeto se dirigieron a la familia de la Ma-ma Sara, maíz. Le ofrecieron coca y le de-mostraron sana amistad, las demás familiasde plantas vieron que eso era bueno, e hi-cieron lo mismo. Seres diferentes, sumaron

sus cuerpos, los granos del campo, las fru-tas dulces, y cuanta planta medicinal había.

La Mama y el Tayta del maíz, tomaron uncántaro, invitaron al Tayta fuego e hicieronla chicha, esperaron el tiempo necesario, yluego pusieron el cántaro al centro del cír-culo, y redistribuyeron el producto, en tutu-mas, al resto de la comunidad, y todos sealegraron, cantaron y bailaron con sus ins-trumentos musicales.

Todos eran propietarios de sí mismos, ycompartían parte de si, con los demás, por-que cuando alguien se apropia del produc-to de otro, que no es parte de sí, generaviolencia.

LA COSMOVISIÓN HIUCHOL

La relación simbiótica entre los campesinosHuicholes de México, y los espíritus delmaíz, el sol, la lluvia y la tierra cultivableconstituyen un sistema donde la planta, elhumano y la conciencia natural se entrete-jen para garantizar un fruto exitoso.

Para ellos la supervivencia del maíz depen-de de los huicholes, y la supervivencia delos huicholes depende del maíz. Los diosesalimentan a la gente porque la gente ali-menta a los dioses. Los humanos tienenque retirar cada semilla de la mazorca, colo-carla en un agujero en la tierra, y darle cui-

a

20

Page 21: libro maiz

dado físico y espiritual. Los humanos, comoel maíz, son uno y el mismo porque ambostraen la semilla para el futuro y ambos re-quieren de la intervención divina para cre-cer y florecer.

Cuando un campesino huichol coloca la se-milla del maíz en el suelo, están entrandoen un enlace sagrado con las plantas y todafuerza vital de la naturaleza que contribuyea su crecimiento, para ello, el campesinodebe cumplir fielmente con las reglas y re-gulaciones marcadas por las divinidades,quienes estipulan sus firmes condiciones alos chamanes en ceremonias y en sus sue-ños, entre estas obligaciones se incluye elembarcarse en la cacería mística del vena-do para ungir o "alimentar" a los maíces re-cién nacidos con la sangre del animal divi-no; crear numerosos objetos votivos que sesantificarán en ceremonias y se deposita-rán como "pago" a las deidades en distan-tes sitios sagrados; cuidar las plantas comosi fueran niños, consintiéndolas con afectoconstante, ofrendas y regalos y llevar a ca-bo numerosas ceremonias

Las lecciones de los Huicholes y el maíz senutren de una idea básica: si los humanostrabajan para la naturaleza, la naturalezatrabaja para la humanidad

CEREMONIAS DE AGRADECIMIENTO

Los pueblos Nahua que habitan en la re-gión Huasteca en México, practican una se-rie de rituales vinculados a la produccióndel maíz. Uno de ellos se relaciona con lacelebración de los Tlamanes, es decir con laofrenda que se realiza para dar gracias porla obtención de las primeras cosechas demaíz. Tiene por objetivo invocar a los dio-ses para pedir que la cosecha sea buena, opara dar gracias por ella. Es común que enestas celebraciones se ofrezcan lasprimeras mazorcas mismas que seadornan con cintas o papel de colo-res para bailar con ellas.

En algunos casos se cortan las ma-zorcas con su caña, y se las llevanhasta la casa en donde se utilizaránpara preparar un "atole" o bebida sinalcohol hecha con los "primeros elo-tes", que se da a beber a todos los partici-pantes. Después del ritual se deja secar lamilpa para obtener después las mazorcas.En estas ceremonias suele haber un "rezan-dero", quien da las gracias a Dios por la co-secha recibida y al mismo tiempo pide sa-lud y alimento para toda la comunidad.

Entre los Teenek, también en México, lascreencias, los mitos, las leyendas y los ritua-les se relacionan con el cultivo del maíz. El

a

21

Page 22: libro maiz

maíz sirve como principio rector, como ejede su historia, de su cosmovisión y su vidacotidiana. Sin el maíz, an ithith, no se conci-be la historia, la fiesta ni la vida. La humani-dad está hecha de maíz, por lo que exigerespeto a su alma, al Ipak, personaje queconcentra historia, vida y atributos de laplanta y en consecuencia del grupo mismo.

Los rituales al iniciar la siembra o la cose-cha, las ofrendas en las parcelas y en lasiglesias o en el hogar, los lugares de culto

(la parcela, los cruces del camino, lasierra) se fundamentan en el calen-dario agrícola, con algunos aspectoscatólicos o protestantes. La naturale-za, la tierra, el agua, las cerros, lamontaña, el río, los caminos o lasmilpas están poblados de seres oguardianes que exigen respeto y re-ciprocidad; el no cumplir con ellospropicia la pérdida de la salud indi-

vidual o la desgracia familiar o colectiva.

SOBRE LA RECIPROCIDAD ANDINA

Según Delgado et al (1999), la reciprocidadandina y de los principios éticos de "El Don"son importantes componentes de la cultu-ra andina.

La reciprocidad es parte de la vida cotidia-na de muchos pueblos y ha sido recreadaa través de los siglos. Es su fortaleza. Parte

de la complementariedad y la redistribu-ción. "El Don", por su parte, se refiere a lamoral de la reciprocidad, no solamente en-tre la gente, sino, también, con la naturalezay con el mundo espiritual.

La vida de los pobladores andinos se mue-ve entre las esferas de la vida material, so-cial y espiritual. La lógica económica estátambién reflejada en estas esferas: transac-ciones comerciales para la vida social y "cam-biacuy" para la vida espiritual, a la vez fuenteprimaria que retroalimenta a los que partici-pan en cualquier forma de intercambio.

La ética básica de la reciprocidad se reflejaen el destino del producto. Si hay un exce-dente en la producción, éste es redistribui-do en el contexto de las necesidades mate-riales, los festivales y los rituales. Compartirlos productos da prestigio y, por lo tanto, esuna forma de redistribución (ampliada) delos productos fuera del ciclo económico,generado por las relaciones de reciproci-dad y parentesco y retroalimentado por lavida espiritual.

Algunos ejemplos concretos de Bolivia in-cluyen por ejemplo la Feria del viernes sép-timo de Sipe Sipe, donde campesinos sereúnen a intercambiar sus productos. Estafiesta coincide con el fin de las cosechas detubérculos de tierras altas y de maíz de tie-rras bajas.

a

22

Page 23: libro maiz

El intercambio de productos se realiza através de tres concepciones: cambiacuy, eltrueque y la compra-venta. El cambiacuytiene fuertes connotaciones espirituales yemocionales. Expresa un sentimiento desimpatía o cariño logrado en años de amis-tad con los compadres, amigos o parientesde otras comunidades, o quizá el inicio deuna nueva amistad, llevada más por la in-tuición y la afinidad que por el interés de laganancia.

El trueque es muy similar al cambiacuy, perocon un sentido menos espiritual y emotivo.Es más cuantitativa, pero se establecen me-didas flexibles, y se conserva el sentido espi-ritual de las relaciones. Puede darse entre

campesinos y "comerciantes", sin que hayanecesidad que los actores se conozcan o,por lo menos, no se conozcan muy bien.

n la compra-venta los comuneros empie-zan a realizar transacciones comercialescon sus productos sobrantes, en una lógicade "mercado", aunque revestida de carac-terísticas andinas (indígenas). "El caersebien" y el "regateo" son parte del juego co-tidiano entre los contrayentes. El dinero ob-tenido les sirve para complementar su die-ta accediendo a alimentos que no pudie-ron cambiar o trocar, pues no son produci-dos por ellos, como azúcar, arroz, aceite,pan, etc., o acceder a mercancías imprescin-dibles para su vida cotidiana.

23

Page 24: libro maiz

LOS DIOSES SECRETOS

Roque Dalton

Somos los dioses secretos. Borrachos de agua de maíz quemado y ojos polvorientos,

somos sin embargo los dioses secretos. Nadie puede

tocarnos dos veces con la misma mano. Nadie podría descubrir nuestra

huella en dos renacimientos o en dos muertes próximas. Nadie podría

decir cual es el humo de copal que ha sido nuestro. Por eso somos los

dioses secretos. El tiempo tiene pelos de azafrán,

cara de anís, ritmo de semilla colmada.

Y solo para reírnos lo habitamos. Por eso somos los

dioses secretos. Todopoderosos en la morada de los

todopoderosos, dueños de la travesura mortal y de un pedazo de la noche.

¿Quién nos midió que no enmudeciera para siempre? ¿Quién pronunció en pregunta por nosotros sin extraviar la luz de la pupila?

Nosotros señalamos el lugar de las tumbas, proponemos el crimen,

mantenemos el horizonte en su lugar, desechando sus ímpetus mensuales.

Somos los dioses secretos, los de la holganza furiosa.

Y solo los círculos de cal nos detienen. Y la burla.

Page 25: libro maiz

CAPÍTULO II

EL MAÍZ ENESTADOS UNIDOS

INTRODUCCIÓN

El maíz en los Estados Unidos es uno de losprincipales productos agrícolas tanto parael mercado doméstico, como para la expor-tación. Para sus productores, el maíz ha de-jado de ser una planta sagrada, como lo fuepara los primeros habitantes de estas tie-rras, y se ha convertido en una mercancíamuy lucrativa.

Desde finales del siglo XIX, el maíz jugó unpapel importante en la economía agrariade los Estados Unidos. Al principio, su pro-ducción estaba en manos de productorespequeños y medianos, pero poco a poco sefue concentrando en empresas más gran-des, y abriéndose paso en el mercado mun-dial, apoyado por una política agresiva delDepartamento de Agricultura. El desarrollode variedades híbridas favoreció estatendencia.

Los distintos Gobiernos de este país, a lolargo de la historia del siglo XX y principiosdel XXI ha presionado constantemente aotros países para posicionar este productoen el mercado global. Como consecuenciadel comercio del maíz estadounidense, mu-chas poblaciones alrededor del mundocambiaron sus hábitos alimenticios. Comoejemplo, Los alimentos básicos en el AfricaSud Sahariana dejaron de ser cereales afri-

27

Page 26: libro maiz

canos o la mandioca, para ser substituidospor el maíz. En otros países como Las Filipi-nas, el maíz estadounidense reemplazó lasvariedades locales, cuando liberalizó elmercado de granos, y un proceso similar sevive en México desde que se puso en mar-cha el acuerdo de libre comercio para Amé-rica del Norte.

EL NEGOCIO DE LASSEMILLAS DE MAÍZ

El primer maíz híbrido a ser comer-cializado se desarrolló en 1926, ydesde la década de 1930, se expan-dió en todo el cinturón del maíz delos Estados Unidos. En 1960, el 95%del maíz sembrado en Estados Uni-dos era híbrido. Hoy es práctica-mente el 100%.

El maíz híbrido permitió la expansión deesta industria y proporcionó dos ventajasfundamentales a los empresas productorasde semillas:

• El fenotipo del maíz híbrido no revelacuáles son cuáles son sus ancestros, loque ofrece a las empresas un control so-bre la propiedad de sus semillas

• El vigor de los híbridos se pierde en lasegunda generación, por lo que el agri-cultor tiene que volver a comprar semi-llas cada año

Hasta 1970, la mayoría de empresas de se-millas eran independientes, y su produc-ción se realizaba a nivel familiar y regional.En la década de 1970 estas empresas desa-parecieron, cuando empresas transnacio-nales farmacéuticas, de agroquímicos y dealimentos las compraron. En ese entonces,estaban en el negocio de las semillas Shell,

a

28

CERTIFICADOS DE PROTECCION DE VARIEDADES VEGETALES

(hasta 2002)

CULTIVO TOTAL PÚBLICO PRIVADO

Soya 1.078 914 164

Maíz 648 7 641

Page 27: libro maiz

Ciba Geigy, Sandoz, Upjohn, Celanese. Unincentivo para invertir en el sector semillasfue la expansión de los derechos de propie-dad intelectual sobre los mejoradores desemillas.

Para 1989 de las 14 grandes empresas se-milleras quedaban sólo 7. Entre ellas, Pio-neer Hi-Bred mantenía la supremacía.

Estados Unidos es un exportador neto desemillas. Los principales importadores desemillas de maíz son Italia, México, Canadá,Francia, Holanda, España (esto no incluyelas semillas exportadas como ayuda ali-mentaria). Los principales importadores desemillas de soya son: México, Italia y Japón.En 1996 se exportó desde Estados UnidosUS$ 698 millones en semillas.

Pero también importa semillas de calidadde maíz, forraje, hortalizas, flores. En 1985importó US$ 87 millones en semillas, y en1996 esta cantidad ascendió a US$ 314 mi-llones. Los principales exportadores de se-millas hacia Estados Unidos son Canadá(28% del total), Chile (18%), y Holanda (9%).Hay semillas que son importadas y reex-portadas.

En el siguiente cuadro se resume cómo esel mercado de semillas a nivel doméstico,entre los países que tienen los niveles másaltos de consumo.

29

MERCADO COMERCIAL DE SEMILLASPARA EL MERCADO INTERNO

(en millones de US$)

Fuente: FIS/ASSINSEL (2000)

Estados Unidos 5.700

China 3.000

Japón 2.500

Ex URSS 2.000

Brasil 1.200

Argentina 930

México 350

Page 28: libro maiz

A pesar de que la industria de semi-llas es un negocio de 5,7 mil millo-nes de dólares anuales sólo en Esta-dos Unidos y de 25 mil millones en

el mundo, las empresas no lo considerancomo un negocio tan lucrativo como sonlos agroquímicos.a

30

CULTIVO 1997 1982 1997 1982 1997

Maíz 2.316 1.230 40,2% 27,3% 28,9%

Soya 1.078 525 18,7 20,5 18,78

Algodón 109 72 2,1 3,1 10,49

Trigo 321 89 13,1 19,1 12,21

EMPRESA SEMILLAS AGROQUÍMICOS

Syngenta 1.173 7.030

Aventis (comprado por Bayer) 135 4.582

DuPont 1.835 2.309

Monsanto/Pharmacia 600 3.230

Dow Agrosciences 220 2.132

VALOR DEL MERCADO DE SEMILLAS EN ESTADOS UNIDOS

(en millones de dólares)

VALOR DEL MERCADO % DEL MERCADO DE COSTODE SEMILLA SEMILLAS SEMILLA / ACRE

VENTA DE SEMILLAS Y AGROQUÍMICOS EN 1999

(en millones de dólares)

Page 29: libro maiz

LAS EMPRESAS

DuPont es la empresa de agroquímicosmás grande del mundo, y la que ha estadoinvolucrada en las prácticas más atentato-rias contra el ambiente, como es la elabora-ción de CFC, elemento que genera la ero-sión de la capa de ozono. La empresa ela-bora químicos, fertilizantes, pesticidas y se-millas convencionales y transgénicas y par-ticipa en la explotación petrolera a travésde su empresa Conoco. Ha influenciado enel Gobierno de Estados Unidos para que lalegislación ambiental de ese país se debili-te y poder seguir produciendo, sustanciasque deberían estar prohibidas.

Pioneer Hi Bred es una de las empresas se-milleras más grande del mundo. Posee elmayor banco de germoplasma del planeta,y es dueña de una gran cantidad de paten-tes y derechos de obtentor. La base funda-mental de su negocio son las semillas demaíz. La empresa se fundó en 1922 cuandodesarrolló la técnica de mejoramiento ge-nético del maíz, llamado hibridación, queabrió las puertas para la industrialización ymonoculturización de la agricultura a nivelmundial. Desde 1980 ha incursionado en elcampo de la genética vegetal. En 1999 sefusionó con la DuPont, dando como resul-tado un gigante en la industria agroquími-ca. Sus principales mercados están en Esta-dos Unidos y Europa.

Aventis es el producto de la fusión deHoescht de Alemania y Rhone-Poulenc deFrancia. Es la mayor empresa del mundo in-volucrada en protección y producción decultivos (agroquímicos, semillas, incluyen-do semillas transgénicas). Ha presionadoporque se acepte la introducción de culti-vos transgénicos en Europa. La empresatiene más evaluaciones de campo de culti-vos genéticamente modificados que cual-quier otra empresa en Europa. Ha desarro-llado maíz y canola con resistencia asu herbicida. Los cultivos genética-mente modificados con tolerancia aherbicidas se llaman LibertyLink.Aventis CropScience es el productode la fusión con AgrEvo. La empresaha desarrollado una política muyagresiva para frenar la oposición alos transgénicos.

Monsanto es la principal productora de se-millas transgénicas. Controló el 94% del to-tal del área sembrada con cultivos transgé-nicos en el año 2000 en todo el mundo, ytiene una estrategia muy agresiva para ex-tender los cultivos transgénicos en los paí-ses que aun no han adoptado esta tecnolo-gía, y de esta manera abrir un mercado pa-ra sus semillas de Monsanto, así como losinsumos asociados al uso de las semillas,como son los herbicidas. Uno de sus pro-ductos transgénicos más importantes son

a

31

Page 30: libro maiz

los cultivos con resistencia a su herbicidaglifosato. Está también involucrada con laproducción de semillas Bt, con resistencia ainsectos. La empresa ha desplegado todauna política de control de sus semillas ytecnología patentado, por medio de firmarcontratos con los agricultores, que ha con-ducido a juicios millonarios cuando la em-presa considera que el agricultor ha incum-plido los términos del mismo.

Dow Chemical es una de las más grandesempresas productoras de agroquí-micos en el mundo. En los últimosaños ha empezado a incursionar enel campo de la agrobiotecnología, através de su subsidiaria DowAgros-ciences. La empresa está incursio-nando también ene campo de trans-génicos con “valor agregado“ comosemillas con mayor cantidad de áci-do o con estabilidad térmica, o maíz

con un nivel más alto de almidón. Esto lohace a través de su subsidiaria Mycogen.

Otras empresas con intereses en la indus-tria de la vida (semillas, plaguicidas, biotec-nología) incluyen los inversionistas entrelos que se encuentran:

• KPC (la empresa petrolera estatal de Ku-wait) que tiene acciones en Aventis.

• Capital Group Companies, la tercera

empresa más grande del mundo en elmanejo de activos con sede en EstadosUnidos. Tiene acciones en Aztra Zeneca.

• Allianz AG la segunda empresa en elmundo de seguros con sede en Alema-nia. Tiene acciones en Monsanto.

• FMR Corp. aka Fidelity Investments uninmenso conglomerado que cubre se-guros, bancos, etc., con acciones enMonsanto.

• The Sandoz Foundation con interesesen Syngenta y dedicada a inversiones alargo plazo.

Varias empresas se han especializado en in-vertir en capitales de riesgo. Estas puedenir a bancarrota, o pueden obtener ganan-cias gigantescas de sus inversiones. Algu-nas han incursionado en el campo de labiotecnología, entre las que se incluye:

• 3i Group plc

• Lloyds TSB Development Capital Ltdde Inglaterra

• Midlands Venmture Fund ManagersLtd. de Inglaterra

Otro sector se dedica a asesorar o actuarcomo “brokers“ para las empresas agroquí-micas y biotecnológicas, entre las que seincluyen:

a

32

Page 31: libro maiz

• Credit Suisse First Boston fue asesorde Aztra Zeneca y DuPont. Actuó comobroker de Rhone-Poulenc y en la fusiónde Hoechst con Aventis.

• El Deutsche Bank fue el asesor de Akzo-Nobal, subsidiaria de Hoechst, cuandofue vendida como parte de las negocia-ciones que tuvieron lugar en la fusión deHoechst con Aventis.

• Morgan Stanley Dean Witter & Co es elbroker de DuPont.

LA ERA DE LABIOTECNOLOGÍA

Con el inicio de la era de la biotecnología enla agricultura en la década del 90,se dan unaserie de adquisiciones y fusiones entre dis-tintas empresas,dando paso a la llamada “in-dustria de la vida” donde las mismas empre-sas trabajan el tema de fármacos, agroquí-micos, semillas, alimentos y sus aditivos.

Las nuevas variedades de maíz transgénicoque están emergiendo en el mercado, tie-nen genes de resistencia a insectos, perotambién a herbicidas. De esa manera seasegura la venta de herbicidas junto con lasemilla, y se redondean las ganancias de lasempresas.

Hasta el año 2001 se habían realizado 7.676solicitudes para liberar cultivos genética-mente modificados, de las cuales, 3.327 serelacionan con el maíz, 601 con la soya, 481con el algodón y 209 con el trigo.

En Estados Unidos el APHIS (Servicio de Ins-pección de la Salud Animal y Vegetal) esquien regula los cultivos transgénicos. Paraello se han establecido dos mecanismos: lanotificación y el permiso. Cuando el APHISconsidera que la solicitud debe tener unpermiso, se establecen condicionesde confinamiento y después de losensayos se autoriza o niega su libe-ración comercial. Luego de que hanpasado algunas inspecciones, el AP-HIS desregula el cultivo para facilitarsu comercialización. Estos cultivosno requieren autorización para sem-brar las semillas reguladas en cual-quier lugar. Hasta el momento se han des-regulado 18 variedades de maíz, 5 de soyay 5 de algodón. El 36% de las variedadesdesreguladas tienen tolerancia a herbici-das, el 20% resistencia a insectos, y el 19%se relacionan con mejoras en la calidad delcultivo. El 33% son variedades de Monsan-to, 16,5% de AgrEvo y 12,6% de Calgene.

a

33

Page 32: libro maiz

Monsanto ha presentado 1200 solici-tudes. Esta empresa es la tercera em-presa semillera más grande del mun-do, y la cuarta en agroquímicos, peroes la número uno en transgénicos.

Un factor desencadenante del desarrollode la industria agrobiotecnológica ha sidoel reconocimiento de patentes de utilidadsobre las semillas transgénicas. Entre 1985y 1988, la oficina de patentes de los EstadosUnidos amplió el ámbito de la protección

de patentes, para incluir plantas y animalesno humanos. Estos productos incluyen se-millas, plantas, partes de plantas, genes, ca-racterísticas genéticas y procesos biotec-nológicos. Un caso presentado en el año2000, por Pioneer Hi-Bred ante la corte fe-deral de apelaciones, reforzó la protecciónque dan los certificados de obtentor (PVPA)y las patentes de utilidad. Con este caso, seampliaron los derechos de los “mejorado-res vegetales”.

a

34

EMPRESA MAÍZ SOYA ALGODÓN TRIGO

Monsanto 816 144 205 110

Pioneer 494 58

DuPont 199 91 20

AgrEvo 178 59 26

Delta&Pine Land 37

Uni. de Idaho 13

Montana State Uni. 8

TOTAL 2685 520 412 148

Solicitudes 3327 601 481 209

LIBERACIONES DE CAMPO APROBADAS EN ESTADOS UNIDOS POR EMPRESA(hasta 2000)

Page 33: libro maiz

EL MAÍZ TRANSGÉNICO

Existen dos tipos de maíz transgénico:aquellos resistentes a insectos que general-mente incorporan genes de la bacteria delsuelo Bacillus thuringensis y son conocidoscomo cultivos Bt, y los que tienen resisten-cia a herbicidas, generalmente producidospor las mismas empresas que producen yvenden las semillas. Las nuevas variedadestransgénicas incorporan las dos caracterís-ticas para de esa manera garantizar laventa del paquete tecnológico semillas –herbicidas.

Cada año salen nuevas variedades de maízBt. En el 2003 se lanzaron dos nuevas varie-

dades en Estados Unidos, que habíansido manipuladas para que expresenlas toxinas Cry3Bb1 para controlar unapeste específica del maíz, y Cry1Fa2 deamplio espectro entre lepidópteros.De acuerdo al ISAAA, organizaciónque produce informes anuales de laexpansión de los transgénicos en elmundo, se espera que este año salgan5 nuevas variedades de maíces trans-génicos con resistencia a insectos.

En el año 2003, en Estados Unidos se sem-braron 42,8 millones de hectáreas con cul-tivos transgénicos (63% del total mundial)de soya, maíz, canola y algodón. Otros paí-ses que sembraron maíz transgénico son

a

35

EMPRESA MAÍZ SOYA MAÍZ/SOYA

Aventis 3 4 7

AgrEvo 4 3 7

Novartis/Syngenta 17 2 19

Zeneca -- 3 3

Dow Chemical 3 4 7

Monsanto 11 23 34

PuPont/Pioneer 28 42 70

Cyamid 3 -- 3

TOTAL 138 130 268

PATENTES BIOTECNOLÓGICAS (1982 – 1996)

Page 34: libro maiz

África del Sur con 0,4 millones de hectáreas(1%); Canadá con 4.4 millones de hectáreasentre soya, canola y maíz. Argentina incre-mentó el porcentaje de maíz transgénico. Ylos países con menos de 0,05 millones deHa., son España, Alemania, Bulgaria, Las Fili-pinas y Honduras (ISAAA, 2004). Existe ade-más información de que se está sembrandomaíz transgénico en Uruguay y Colombia.

UN NUEVO RIESGO PARALA SALUD Y EL AMBIENTE:

LOS CULTIVOS FARMACÉUTICOS

El Centro por la Ciencia para el Inte-rés Público, publicó recientementeun informe llamado “Sembrando se-cretos: la industria biotecnológica ylos cultivos farmacéuticos en Esta-dos Unidos”.

El informe reporta que entre mayo del 2003y abril del 2004, empresas privadas e inves-tigadores públicos de ese país, han presen-tado 16 peticiones para sembrar cultivosfarmacéuticos a nivel experimental o paracomercialización a gran escala.

Los cultivos farmacéuticos son aquellos alos que se les incorpora genes de produc-tos para ser usados en medicina o paraotras aplicaciones industriales, para usosdistintos a la alimentación. Son una espe-

cie de fábricas vivas, en las que el maíz o lasoya producen químicos útiles para la in-dustria, en lugar de que estos sean produci-dos en laboratorios.

Entre los genes insertados en las plantas, seincluyen genes humanos que codifican lainsulina, la albúmina humana. También semanipulan cultivos para que produzcan va-cunas para la hepatitis B, el cólera y otros.

El cultivo más utilizado en ese tipo de ma-nipulación es el maíz. Otros cultivos mani-pulados para la biofarmaceútica incluyen lapapa, la mostaza india, el tabaco y otros.

Hasta noviembre del 2002, los cultivos far-macéuticos se habían llevado a cabo prácti-camente en la clandestinidad. Entonces sehizo público que Prodigene, una empresabiotecnológica violó la regulación del USDAde mantener sus cultivos en confinamiento,contaminando una carga de soya, con unmaíz producido por esta empresa, manipu-lado para que produzca una vacuna porcina.El gen había entrado en la cadena alimenti-cia humana. La empresa tuvo que pagar unamulta de US$ 500.000 y destruir miles de to-neladas de soya contaminada, lo que le cos-tó al gobierno US$ 3 millones.

Este incidente inició un caluroso debate so-bre este tipo de cultivos por los impactosque podrían generarse. Por ejemplo, los

a

36

Page 35: libro maiz

genes farmacéuticos pueden contaminarcultivos alimenticios convencionales, o aparientes silvestres de estos cultivos. El ca-so del maíz puede ser dramático, sobre to-do si se toma en cuenta que éste es un cul-tivo de polinización abierta y polinizaciónpor el viento. Para la región de América La-tina la contaminación de nuestras varieda-des de maíz tradicional con genes farma-céuticos o industriales, podría producir se-rios impactos culturales y ambientales.

A partir de este incidente, la USDA requirió alas empresas biotecnológicas hacer una pe-tición antes de proceder a establecer un cul-tivo farmacéutico. Anteriormente éstas úni-camente tenían que hacer una notificación ala USDA. Con el nuevo procedimiento, sinembargo, no requieren ningún tipo de eva-luación de impacto ambiental y tampoco seha establecido ningún tipo de restricción enrelación a si estos cultivos pueden ser usa-dos como alimento humano o animal. El so-licitante del permiso, no necesita aclarar si elcultivo se realizará con fines experimentaleso va a ser utilizado en el nivel comercial y agran escala.No se necesita informar o contarcon la opinión de sectores que podrían te-ner algún tipo de interés como los agriculto-res vecinos, los procesadores de alimentos oel público en general.

Paradójicamente, la empresa que más soli-citudes ha presentado es la propia Prodige-

ne. De las 16 aplicaciones, el USDA ha otor-gado ya 7 permisos y las otras 9 estánpendientes.

Entre las peticiones hechas se incluye unapresentada por la Universidad Estatal de Io-wa para producir en plantas una vacunahumana o animal en contra de la diarrea.Los solicitantes dicen que esto ayudará aprevenir la muerte de miles de niños en elTercer Mundo. Esta aproximación al pro-blema de muertes por diarrea es muy re-duccionista, porque los niños mue-ren debido a que nuestros países nohan podido solucionar problemasestructurales como garantizar bue-nas condiciones de salubridad a lapoblación y otros aspectos relacio-nados con salud pública.

Otro de los proyectos que ha causa-do mucha oposición entre organiza-ciones científicas, de consumidores y am-bientalistas está relacionada con una pro-puesta hecha en California para sembrar anivel comercial, un arroz que produce lac-toferrina y lisocima, dos proteínas humanasque son segregadas en la leche, lágrimas ysaliva, y que poseen propiedades antibióti-cas y antivirales. A pesar de la oposición, laorganización oficial encargada de dar lospermisos, aceptó la aplicación.

a

37

Page 36: libro maiz

EXPORTACIONESESTADOUNIDENSES DE

MAÍZ

El maíz es el principal componente del co-mercio mundial de granos. Representa lasdos terceras partes del volumen total del co-mercio mundial de cereales. La mayoría delmaíz que se comercializa es como alimento

animal, y pequeñas cantidades se destinanpara usos industriales y alimenticios.

Las exportaciones de maíz como alimentoanimal a gran escala desde los Estados Uni-dos tienen como mercados más importan-tes Japón, Corea del Sur, Canadá, México yotros países en América Latina. El maíz co-mo alimento es exportado sobre todo a lospaíses de África Sud Sahariana. Por otro la-do, mucha de la comida chatarra producida

PRODUCCION, EXPORTACION, CONSUMO E IMPORTACION DE MAÍZ

PAIS PRODUCCION EXPORTACION CONSUMO IMPORTACION

EE UU

Argentina

China

Brasil

Ucrania

África del Sur

Hungría

Canada

Tailandia

México

Japón

Corea del Sur

Egipto

Taiwán

India

Malasia

Colombia

259.273

16.000

114.000

37.500

5.500

8.900

5.300

9.200

4.400

19.000

13.000

46.000

11.500

8.500

5.500

1.300

1.000

700

300

100

207.020

128.100

37.000

8.700

4.600

2.000

25.700

16.000

9.570

2.550

6.500

16.000

9.500

5.000

4.500

2.500

2.000

*En miles de toneladas métricasFuente: nationmaster.com

Page 37: libro maiz

alrededor del mundo, en base a maíz, eselaborada con maíz procedente de los Esta-dos Unidos.

Estados Unidos es el primer exportador demaíz a nivel mundial. El mercado creció enla década de 1970, debido a la alta deman-da de este grano en la ex Unión Soviética,Japón y el Este de Europa. En los años sub-siguientes, las exportaciones de maíz caye-ron, debido a la recesión económica mun-dial de los años 80.

A mediados de la década de 1980 hubo unrepunte del maíz estadounidense en elmercado mundial, dado que este país desa-rrolló una serie de políticas de apoyo inter-no a sus productores, y también hubo unincremento en la demanda doméstica.

En la década de 1990, las exportacionesvolvieron a bajar debido a la caída de laUnión Soviética y el incremento de las ex-portaciones de maíz de China. Esta ten-dencia cambió cuando China pasó de ex-portador a importador de maíz, pero estepaís recuperó rápidamente su posición deexportador.

Como vemos, México es el tercer importa-dor de maíz de Estados Unidos. Este fueuno de los puntos que negoció EstadosUnidos con México cuando firmaron el Tra-tado de Libre Comercio para América del

Norte (TLCAN). Ahí se decidió que Méxicoimportaría maíz estadounidense y elimina-ría sus aranceles. Como consecuencia deeste tratado, desapareció la empresa esta-tal CONASUPO que había comprado en losúltimos años unos 3,7 millones de tonela-das de la producción nacional (20%), y sesolicitó a las transnacionales Cargill, Conti-nental, AMD y otras, que se hicieran cargodel mercado de granos en México.

Los principales importadores de maíz a Mé-xico son, Continental, Cargill, MASE-CA,ADM,Dreyfus y grupos de empre-sarios nacionales. Estas empresas co-pado toda la cadena productiva delmaíz, desde la venta de semillas híbri-das por parte del cartel formado porCargill-Continental-Monsanto hastala venta de tortillas por parte de MA-SECA, transnacional mexicana quecontrola el 70% del mercado de harina demaíz, asociada con ADM desde 1996.

Minsa, que fue una empresa estatal hasta1993, controla el 23% del mercado de maíz.Hoy está asociada con Arancia que contro-la la producción de fructosa de maíz y otrosedulcorantes, asociada a su vez con CornProducts International desde 1998.

La transnacionalización del mercado delmaíz ha generado una profunda crisis eco-nómica en el campo mexicano.

a

39

Page 38: libro maiz

Un fenómeno parecido se dio en Brasil enla década de 1990, cuando se inició un pro-ceso de apertura comercial a la inversiónextranjera. Esto incluyó también al sectoragrícola con el argumento de que esto leayudaría a ser más competitivo. Como re-sultado se produjo la transnacionalizaciónde la producción y distribución de alimen-tos en el agro, que tuvo serios impactos enla agricultura familiar.

EL MERCADO DEL MAÍZ VA

MÁS ALLA DEL GRANO

PRODUCTOS DERIVADOS DELMAÍZ

Dada la versatilidad del maíz y la im-portancia que tiene este cultivo en

Estados Unidos, se ha desarrollado unafuerte industria a partir del maíz, que vamás allá de la exportación de este cultivocomo cereal.

La industria del maíz ha alimentado tam-bién a la industria de fermentación delmaíz que está representada por pocas em-presas estadounidense que abarcan granparte del mercado de los productos deriva-dos de este cereal. Estas son la Archer Da-niels Midland o ADM, Cargill, Corn Products

International, Inc Penford Products Com-pany, Roquette America, A.E. Staley Manu-facturing Company, subsidiaria de Tate &Lyle, siendo las más importantes las dos pri-meras. Estas empresas controlan el merca-do del maíz en todas sus facetas, convir-tiéndose en verdaderos monopolios.

ADM está en el negocio de moler, procesar,elaborar piensos y aditivos nutricionales apartir del maíz, aunque su principal nego-cio está en la soya. La empresa establece re-laciones directas con cooperativas de agri-cultores en Estados Unidos y el Canadá, aquienes les compra el producto a preciosmuy bajos. La empresa posee una red detransporte a nivel mundial, y es dueña demás de 260 plantas procesadoras en todoel mundo. En México y Brasil ha adquiridovarios empresas de alimentos nacionales.ADM ha usado su poder económico parapresionar a nivel de Estados Unidos por po-líticas que lo favorezcan domésticamente:lograr subsidios para el maíz procesado y aletanol y para que se limite la producción deazúcar de caña, favoreciendo así su indus-tria de edulcorantes en base de maíz. Hatrabajado con sus competidores en una po-lítica de fijación de precios de sus produc-tos, así como en la distribución del merca-do mundial. James Randall ex presidentede la empresa declaró que para ADM suscompetidores son sus amigos y los consu-midores son sus enemigos.

a

40

Page 39: libro maiz

Cargill tiene su propio control sobre todacadena alimenticia del maíz, con operacio-nes en 23 países y ha concentrado otras fir-mas de gran importancia en la cadena ali-menticia o en la agricultura, como fue lacompra de Continental Grain, lo que signifi-ca que Cargill controla un 40% de todas lasexportaciones de maíz en los Estados Uni-dos, el 33% de las exportaciones de soya yel 20% de trigo. Cargill está en cuatro con-tinentes, y su negocio cubre la produccióny ventas de semillas, produce y distribuyenutrientes, aditivos e ingredientes de ali-mentos humanos y animales, procesan gra-nos, semillas oleaginosas y otras commodi-ties para el mercado de alimentos. Proveeademás insumos para la industria farma-céutica y para varias industrias y, serviciosagrícolas, como acopio de granos y servi-cios financieros. Está además en la industriade fertilizantes y de trabajo con acero. Car-gill ha ejercido mucha presión al Gobiernode Estados Unidos para que empuje unapolítica de libre mercado alrededor delmundo, y para que el gobierno lo apoye ensu afán de abrir mercados en el exterior.

Gran parte del comercio internacional delmaíz se hace a través de Cargill InvestorServices, una subsidiaria de Cargill.

No existen por lo tanto compañías indivi-duales compitiendo entre ellas, como pre-

tenden decir los defensores del libre mer-cado, mucho menos aún existe ahí un lugarpara los agricultores independientes. Y loque es más grave es que las decisiones so-bre qué producir, a quién vender y todo ti-po de decisiones ha dejado de estar en ma-nos de los agricultores, sino en manos deuna pocas corporaciones transnacionales.

BIOPRODUCTOS

Los bioproductos, incluyen una granvariedad de productos refinados apartir de maíz, y reemplazan a pro-ductos hechos a partir de materiaprima distinta o a través de síntesisquímica. El más conocido es el eta-nol, un aditivo de motores obtenidoa partir de la fermentación del maíz.El etanol ha usado utilizado comoaditivo de combustible de motoreshace apenas 20 años.

El etanol es hecho de la fermentación deazúcares del almidón del maíz. Muchas re-finerías de maíz producen etanol y otrosderivados del maíz como almidones, edul-corantes, aceite y piensos.

En Estados Unidos, el etanol como combus-tible juega un papel importante en el ba-lance de pagos de ese país, pues evita im-portaciones de petróleo por unos dos milmillones de dólares.

a

41

Page 40: libro maiz

La dextrosa originada a partir de maíz fer-mentado ha creado un grupo nuevo debioproductos: ácidos orgánicos, amino áci-dos, vitaminas y aditivos alimenticios.

Los ácidos cítrico y láctico hechos a partirde maíz pueden ser encontrados en cien-tos de productos alimenticios e industria-les, y sirven como punto de partida paraotros productos.

Los aminoácidos de maíz también son partede la alimentación industrial. La lisina obte-

nida a partir de maíz es utilizada enplanteles industriales de chanchos ypollos como complemento alimenti-cio. Otros compuestos obtenidos delmaíz que son añadidos a los piensosson la theonina y el triptófano.

Las Vitaminas C y E se derivan tam-bién del maíz. Y hasta aditivos como

el glutamato monosódico proviene de lafermentación del maíz.

Finalmente, a través de un proceso llamadoextrusión, se altera la estructura física delalmidón del maíz para producir un tipo deplástico biodegradable.

ACEITE DE MAÍZ

Otro producto derivado del maíz es el acei-te. Gran parte del aceite de maíz es utilizado

en Estados Unidos para cocinar o como acei-te para ensaladas, una porción significativaes usada en la elaboración de margarinas.

ALIMENTOS ANIMALES Y PIENSOS

A través de diferentes combinaciones deresiduos del maíz, fibras, gluten de maíz seproducen cuatro tipos de piensos: harinade gluten, harina de germen de maíz, glu-ten y extractos de maíz fermentado con-densado, que es un tipo de proteína líquidaque sirve de suplemento para el ganado.

Los piensos son uno de los derivados delmaíz más importantes para la economía deEstados Unidos. Las exportaciones al añopueden llegar a más de 600 millones dedólares.

PRODUCTOS DERIVADOS DEL ALMIDÓN

El almidón de maíz es uno de los produc-tos más importantes en la economía indus-trial de Estados Unidos. Se usa en la elabo-ración de papel, textiles, adhesivos, recubri-miento de superficies y cientos de otrasaplicaciones. Inclusive se usa para recubrirla maquinaria de perforación en campospetroleros.

Miles de productos industriales se obtie-nen del almidón del maíz o de almidones

a

42

Page 41: libro maiz

modificados, incluyendo la comida rápida,comida congelada y todo ese mundo queconforma la comida chatarra.

Se ve a los almidones de maíz como mate-ria prima para la elaboración de plásticos.

EDULCORANTES

Los principales edulcorantes incluyen el ja-rabe de dextrosa de maíz y la fructosa.

El jarabe de maíz previene la formación decristales en productos congelados, y permi-te que productos como salchichas, alimen-tos enlatados y en otros alimentos indus-triales se mezclen los distintos elementos.Estos edulcorantes aminoran, sobre todo, ladependencia que podría tener EstadosUnidos de la importación de azúcar de ca-ña, que es un cultivo para el que ellos noson competitivos, aunque Cargill en Brasilexporta azúcar de caña al resto del mundo.

El principal cliente de la dextrosa es la in-dustria farmacéutica, pues constituye el

punto de partida para la elaboración deuna gran cantidad de drogas como antibió-ticos y vitaminas.

MAÍZ DULCE PROCESADO

Los mayores productores de maíz dulce(choclo) fresco o procesado son EstadosUnidos, Hungría y Tailandia. En cuanto almaíz dulce procesado, las exportaciones deEstados Unidos bajaron del 70% en 1998 al33% en 2003. En el mismo período, las ex-portaciones de maíz congelado cayerondel 50% al 30%. Al contrario, las exportacio-nes de Hungría y Tailandia aumentaronrápidamente.

El mercado de exportación de estos pro-ductos desde Estados Unidos son Japón(40%), Corea del Sur (15%) y Taiwán (12%).Sin embargo en la última década las expor-taciones hacia estos países han declinado,mientras que las exportaciones a Canadá,México y China casi se han duplicado.

43

Page 42: libro maiz

EXPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE PRODUCTOS A PARTIR DEL MAÍZ. 2002

PRODUCTO

Harina de maíz 159,427,448 41,482,516

Almidón de maíz 104,104,615 39,848,007

309,609,674 155,932,293

Almidón de maíz Almidón de maíz

2,341,261 2,286,129

221,316,442 127,163,880

75,093,624 32,019,051

148,404,923 49,376,500

22,393,791 6,611,605

28,013,563

79,186,429 28,050,643

16,464,664 28,003,082

28,003,082 Ton m 11,156,515

4,209,700 Ton m 314,219,703

810,994 Ton m 240,459,590

13,739 1,947,455

8,480,505 781,314

Aceite virgen

Aceite procesado

Harina de maíz

Aceite ultra refinado

Dextrosa

Jarabe glucosa

Jarabe glucosa y fructosa

Fructosa pura

Jarabe de fructosa

Fructosa sólida

Residuos

Gluten

Harina de gluten

Otros residuos

Torta de maíz

85,321,988 59,781,954Almidón modificado

14,149,146 10,515,940Dextrina

CANTIDAD (Kg) VALOR $

Fuente: U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census, Foreign Trade Division

41,713,806

Page 43: libro maiz

LOS TRATADOS DE LIBRECOMERCIO Y LOSTRANSGÉNICOS

Los Tratados de Libre Comercio entre losdistintos países con los que Estados Unidosestá negociando, tendrán implicacionesimportantes en relación al comercio inter-nacional de transgénicos, tanto semillas co-mo alimentos y otros productos derivadosde organismos genéticamente modifica-dos, pues es conocido que las principalesempresas productoras de tecnología y se-millas transgénicas son de Estados Unidos.

Estas negociaciones se centran sobre todoen las mesas relacionadas con las MEDIDASSANITARIAS Y FOTOSANITARIAS.

El Art. 6 del acuerdo firmado con AméricaCentral (TLCCE), enumera las funciones delComité de Asuntos Sanitarios y Fitosanita-rios, dice que éste promoverá la compren-sión mutua en materia sanitaria y fitosani-taria, así como los procedimientos regula-torios relacionados con dichas medidas.

Es la intención de Estados Unidos homolo-gar su legislación en este campo, con lospaíses con los que firma estos acuerdos bi-laterales. En ese país, los organismos gené-ticamente modificados (OGM) han sido

desregulados, es decir, no son sujetos deninguna regulación una vez que son apro-bados, por lo que se presume que los paí-ses que firman un TLC tendrán tambiénque desregular los OGM.

Este punto se relaciona con los otros objeti-vos del Comité, como son, facilitar el co-mercio de productos agrícolas y establecerconsultas sobre asuntos relacionadas conmedidas sanitarias y fitosanitarias que pu-dieran afectar al comercio. Estos puntos tie-nen dos caras, porque por un ladonos veremos obligados a importarOGM, y por otro, muchos de nuestrosproductos serán rechazados en basea criterios sanitarios y fitosanitarios ypor la nueva ley de antiterrorismo.

Es importante recordar aquí que Es-tados Unidos no es signatario delProtocolo de Cartagena sobre Biose-guridad, por lo tanto no tiene obligación deaplicar sus normas. Este Protocolo recono-ce el principio de precaución que significade alguna manera, una salvaguardia paraque los países con escasa capacidad cientí-fica, especialmente para realizar evaluacio-nes de riesgos, puedan tomar decisiones afavor de la seguridad de la salud de sus ciu-dadanos y la biodiversidad. enviar

Las disposiciones de la OMC frente al temade la incertidumbre científica sostiene que

a

45

Page 44: libro maiz

los países podrán tomar medidas sanitariaso fitosanitarias en base a normas interna-cionales, y si estas no existen, el país podrádeterminar sus propias medidas de protec-ción sanitarias, sobre la base de la evalua-ción del riesgo y de la información científi-ca existente, asociando la causa con el efec-to, sin ninguna ambigüedad. Para aquellospaíses con poco desarrollo tecnológico se-rá imposible aplicar estas disposiciones.

Se establece una instancia de coordinaciónentre Estados Unidos y los paísespartes de los TLC en materia de ne-gociaciones internacionales sobremedidas sanitarias y fitosanitarias(posiciones y agendas). Es decir, queestos países llevarán posiciones si-milares o consensuadas con EstadosUnidos en convenios como el Códex(donde se trata el comercio interna-cional de alimentos transgénicos), la

Convención Internacional de Protección Fi-tosanitaria (donde se está discutiendo eluso de plantas transgénicas para la protec-ción vegetal) y otros foros relacionados coninocuidad de alimentos, salud humana, ani-mal y protección vegetal. El acuerdo conChile incluye las medidas sanitarias y fitosa-nitarias de la OMC.

PROTOCOLO DE CARTAGENA

Para los países que si han ratificado el Pro-tocolo de Cartagena (que entró en vigenciael 11 de septiembre del 2003), Estados Uni-dos ha diseñado un convenio bilateral in-terpretativo sobre el mismo.

Así, el 29 de abril del 2003, se mantuvo unareunión en las oficinas del Departamentode Estado de EE UU con funcionarios deldepartamento de Agricultura, para discutirtemas relacionados con la implementaciónde algunos artículos del Protocolo.

Como resultado de esta reunión se produjoun documento, diseñado como una espe-cie de convenio bilateral marco que podríaser aplicado a cualquier país, especialmen-te para países exportadores de transgéni-cos, pero podría aplicarse, a países importa-dores (como sería el caso del Ecuador).

La primera experiencia de aplicación de es-te Convenio bilateral marco fue ya firmadopor los países miembros del NAFTA, el 29de octubre del 2003.

PROPIEDAD INTELECTUAL

De manera general, son objetivos deEstados Unidos en materia de PropiedadIntelectual:

a

46

Page 45: libro maiz

• que se estandaricen las leyes de Propie-dad Intelectual con las de su país,

• dar protección más estricta a las nuevastecnologías.

• evitar las excepciones y exclusiones a lapatentabilidad,

Es interés de Estados Unidos el elevamien-to del estándar Acuerdos de Propiedad In-telectual de la OMC (ADPIC) para el caso delas patentes. El TLCCE abre la posibilidad deextender el plazo de las mismas por cincoaños debido a demoras burocráticas injus-tificadas, y, alargarlas en forma discrecionalcuando previamente se da una reduccióninjustificada del plazo por el proceso de au-torización de comercialización. Por otro la-do, el TLCCE parece limitar la posibilidad deuso de productos patentados por terceroscomo base para la comercialización de pro-ductos farmacéuticos por un titular distin-to, asunto no regulado por el ADPIC.

Por otro lado, está la protección con dere-cho de exclusividad a la información no di-vulgada. En el convenio con Centro Améri-ca y Chile, se incluye una protección por 5años a las medicinas y 10 años para agro-químicos.

Los TLC obligan otorgar derechos de pro-piedad intelectual a las plantas. Si el siste-ma que se adopta para proteger las varie-

dades son las patentes, éstas confieren dere-chos exclusivos más estrictos que los dere-chos de obtentor, pues las patentes no reco-noce el privilegio de los agricultores de usarpara su propias necesidades el material pro-tegido, para usos distintos a la reproduccióno multiplicación, derecho reconocido en elActa UPOV 1978; ni la excepción de los fito-mejoradores de usar una “variedad protegi-da“ en programas de fitomejoramiento.Además se estaría reconociendo derechosde propiedad intelectual sobre ge-nes, y sobre el material vegetal quecontenga esos genes, es decir, los cul-tivos transgénicos.

Si se adopta los derechos de obtentor,este tendrá un estándar más alto queUPOV 91, pues se pretende incluir enel material que está protegido

- actos de propagación de todas lasvariedades de plantas,

- uso comercial de plantas ornamentales,

- partes de esas plantas como material depropagación.

EL PROBLEMA DE LOS SUBSIDIOS

A pesar de que las provisiones de la OMCobligan a los países a eliminar los subsidiosen el campo agrícola, de tal manera que to-

a

47

Page 46: libro maiz

dos los países puedan competir bajo igua-les condiciones, -evitando la competenciadesigual por medio de poner en el merca-do productos subsidiados más baratos-, lospaíses del Norte continúan subsidiando susistema agrícola. En los Estados Unidos, hahabido un incremento en los niveles desubsidios a sus agricultores.

En el caso del maíz, el Gobierno de EstadosUnidos otorga a los productores más de 10distintos tipos de subsidios. Un tipo parti-cular de subsidio es la ayuda alimentaria. Loque se estaría subsidiando es el maíz trans-génico, para beneficiar a los productoresque no han podido colocar sus productos

en los mercados internacionales (McAuliffe,2001).

La consecuencia de todo este esquema desubsidios es que los productores del Surentrarán en una competencia totalmentedesigual con un sistema altamente subsi-diado e industrializado del Norte. Es así co-mo se van eliminando las variedades tradi-cionales, y se introducen variedades trans-génicas. Se acelera el proceso de erosióngenética, pues las variedades tradicionalesse descontinúan. La capacidad para utilizar,conservar y mejorar los recursos genéticosdel maíz puede llegar a perderse irrevoca-blemente.

48

Page 47: libro maiz

ODA A LA FERTILIDAD DE LA TIERRA

Pablo Neruda

A ti, fertilidad, entrañaverde

madre materia, vegetal tesorofecundación, aumento

yo cantoyo, poeta, yo hierbaraíz, grano, corolasílaba de la tierra

yo agrego mis palabras a las hojas, yo subo a las ramas y al cielo.

Inquietas son

las semillas, solo parecen dormidas.

Las besa el fuego, el agua las toca con su cinta y se agita,

largamente se mueven, se interrogan,lanzan ojos,

encrespadas volutastiernas derivaciones,

movimiento existencia.

Page 48: libro maiz

CAPITULO III

IMPACTOS INHERENTESA LA INGENIERÍA

GENÉTICA

INTRODUCCIÓN

La ingeniería genética permite introducirgenes ajenos de micro-organismos, plantasy animales a otros organismos totalmentedistintos. Cuando se añade genes ajenos aun organismo, éste adquiere las característi-cas del gen introducido. Los organismos re-sultantes se denominan organismos genéti-camente modificados (OGM) o transgénicos

Con esta técnica, es posible transferir mate-rial genético de un organismo a otro, sal-tando las barreras sexuales y asexualesnaturales.

Para hacer este proceso, se corta la cadenade ADN al azar o en un lugar determinadoy se identificar el gen que se desea introdu-cir en el llamado "organismo huésped". Aeste gen se lo multiplica y se lo pega en elADN de otro organismo.

Pero hay un problema, y es que los genesintroducidos no funcionan en las célulasdel organismo que los recibe, porque va és-te es tratado como un gen "extraño". Paraque esto no suceda, se introduce ademásun promotor, para que las células del orga-nismo lo reconozcan. La mayoría de culti-vos transgénicos comercializados a granescala utilizan un promotor viral.

Los virus son muy activos. Nada o casi nadapuede evitar el que un virus se introduzcaen una célula extraña, o mejor dicho un nue-

51

Page 49: libro maiz

vo huésped, y lo parasite. Los virus integransu información genética en el ADN de la cé-lula huésped. Una vez insertado en la nuevacélula,el virus se multiplica e infecta las célu-las vecinas, donde a la vez se multiplica.

Esto es posible ya que los virus han evolu-cionado promotores muy potentes quedan órdenes a la célula parasitada para queésta lea constantemente el gen viral y pro-duzca la proteína viral.

Entonces, en ingeniería genética, se tomaun promotor de un virus que parasi-te una planta y se lo pone en frentedel gen deseado. Se obtiene enton-ces una nueva combinación genéti-ca llamada construcción. Esta com-binación hace que el gen deseadopueda expresarse en cualquier lugary en cualquier momento dentro deuna célula vegetal.

Un problema que presenta esta combina-ción genética, es que no se puede parar niapagar en ningún momento la expresióndel gen introducido en la planta. La plantapierde el control en la expresión de estegen, aún cuando el resultado sea que laplanta pierda su vitalidad o su capacidadde crecer.

Otro problema que surge es que por algu-na razón no muy bien entendida, el gen in-troducido funciona sólo por un determina-do tiempo, y luego en algún momento de-

tiene su actividad. No hay manera de cono-cer con anterioridad cuándo un gen intro-ducido va a dejar de expresarse.

La introducción de un gen extraño en la cé-lula de otro organismo no es llevada a cabocon precisión y conduce a un alto grado deincertidumbre.

El nuevo gen puede finalizar su actividaden cualquier momento, o la cercanía a otrogen puede alterar su funcionamiento yregulación.

Si el nuevo gen entra en un área del ADNque no se está expresando, es posible quela presencia de este gen extraño interfieracon el proceso de regulación de la expre-sión celular de toda la región. Esto podríacausar potencialmente que un gen que tie-ne que estar apagado, se active.

A continuación se presentan algunos pro-blemas inherentes de la ingeniería genética.

TRANSFERENCIAHORIZONTAL DE GENES

La transferencia horizontal de genes es latransferencia de material genético entrecélulas y genomas que pertenecen a espe-cies no relacionadas, por procesos distintosa la reproducción. En el proceso inicial dereproducción, los genes son transferidos

a

52

Page 50: libro maiz

verticalmente de los padres a su descen-dencia; este proceso ocurre solo en la mis-ma especie o especies muy relacionadasentre sí.

Se conoce desde hace algún tiempo quelas bacterias intercambian material genéti-co entre especies en la naturaleza. En la ma-yoría de casos, el material genético extrañoentra en la célula por accidente, pero se da-ña antes de que pueda incorporarse en elgenoma. Bajo ciertas circunstancias ecoló-gicas, que aun no se entienden completa-mente, el material genético extraño lograincorporarse al genoma. Por ejemplo, alzasde temperatura violentas o la presencia deciertos contaminantes como metales pesa-dos favorecen a la transferencia horizontalde genes. La presencia de antibióticos pue-de incrementar la transferencia horizontalde genes entre 10 a 10.000 veces.

Hay muchas rutas potenciales para la trans-ferencia horizontal de genes a plantas yanimales. La principal ruta es a través de vi-rus que infectan plantas y animales.

El material genético extraño puede intro-ducirse en las células de plantas y animalesa través de insectos y otros artrópodos chu-padores. Además, las bacterias patógenasque entran en plantas o animales, puedenportar genes extraños e introducirlos en lascélulas que están infectando, sirviendo co-mo vector de material genético extraño.

No hay barreras que prevengan la intro-ducción de material genético extraño pro-bablemente en ninguna especie del plane-ta. Las principales barreras que existen ope-ran una vez que el material ha entrado en lacélula.

Sin embargo, en el caso de virus y otros pa-rásitos genéticos como los vectores o trans-posones, tienen signos genéticos especialesque les hacen capaces de enfrentar estosmecanismos y por lo tanto destruirlos. To-dos estos parásitos genéticos tienenmucha probabilidad de ser transferi-dos exitosamente en células y geno-mas extraños.Los parásitos genéticosson vectores para la transferencia ho-rizontal de genes.

Los parásitos genéticos naturales,están limitados por las barreras en-tre especies. Así, por ejemplo, los vi-rus de chancho van a infectar al chancho yno a los seres humanos, y el virus de la coli-flor, no va a infectar al tomate, son muy es-pecíficos, aunque sí hay excepciones.

La ingeniería genética es una forma antina-tural de transferencia horizontal de genes.-La ingeniería genética es una colección deprácticas de laboratorio usadas para aislar ycombinar material genético de varias espe-cies, y luego multiplicar las nuevas cons-trucciones en medios de cultivo conve-

a

53

Page 51: libro maiz

nientes, o en bacterias o virus en laborato-rio. La mayoría de esas técnicas permitentransferir el material genético de una espe-cie a otra que nunca intercambiaría su ma-terial genético con la primera, por métodosnaturales. Es así como material genéticohumano puede ser transferido a chanchos,ovejas, plantas, peces y bacterias y los ge-nes de la tela araña a cabras. Genes total-mente nuevos y exóticos son introducidosen nuestros alimentos y en otros cultivos.

Con el fin de romper las barreras en-tre especies, los ingenieros genéti-cos han hecho una gran variedad devectores artificiales (que acarreangenes), por medio de combinar losvectores naturales mas infecciosos -virus, plásmidos y transposones - dedistinto tipo. A estos vectores artifi-ciales generalmente se les destruye

su parte infecciosa, o se les inutiliza, peroestán diseñados para cruzar una amplia ga-ma de barreras entre especies. Entonces, elmismo vector puede transferir genes hu-manos a otros mamíferos y a plantas.

De especial preocupación son las nuevasrevelaciones relacionadas con el virus delmosaico de la coliflor, que es el promotormás utilizado en ingeniería genética, espe-cialmente entre las plantas que ya estánsiendo comercializadas. Este promotor po-see secuencias que tienen un sitio de alta

recombinación, lo que puede tener seriasimplicaciones sobre bioseguridad, ya quees usado como promotor en casi todos loscultivos transgénicos comercializables y losque están siendo evaluados en el campo.

EL ADN DESNUDO

ADN/ARN desnudos, son producidos en la-boratorio con la intención de ser usadospara la ingeniería genética, o como resulta-do de la ingeniería genética.

Los amino ácidos libres son amino ácidosproducidos en laboratorio y transferidos acélulas u organismos, ya sea que estén in-corporados en un ADN transgénico o no, yluego liberado al medio ambiente por me-dio de secreción, excreción, disposición deresiduos, muerte, procesos industriales, pormedio de ser acarreados en cuerpos deagua como arroyos, ríos y otros, o por me-dio del polen o polvo, presente en el aire.

Una gran variedad de ácido nucleico des-nudo ha sido producido en el laboratorio,que es usado como herramientas de inves-tigación, en procesos industriales, y en apli-caciones médicas como terapia genética yelaboración de vacunas. Estos varían desdecadenas de ácido nucleico de pocos nu-cleótidos hasta construcciones artificialesde miles de pares de bases. También haycromosomas artificiales con millones depares de bases. Estas construcciones típica-

a

54

Page 52: libro maiz

mente contienen genes de resistencia a an-tibióticos más una amplia gama de genesde patógenos, entre los que se incluyenbacterias, virus y otros parásitos genéticosde prácticamente todos los reinos vivos. Lamayoría de construcciones de ácido nuclei-co desnudo nunca han existido antes en lanaturaleza, o si son naturales, nunca hanexistido en esa cantidad. Estas son subs-tancias extrañas a la naturaleza, con un altopotencial para causar daños.

Muchas de estas nuevas construccionesgenéticas son incorporadas en micro-orga-nismos transgénicos y cultivo de célulasanimales para elaborar fármacos, cultivos,ganado, peces y otros organismos acuáti-cos para la alimentación humana, animal yotros propósitos.

Estas construcciones están amplificadasmuchas veces, e introducidas en genomaforáneo donde puede haber recombina-ción con el ADN del huésped, y con virusque parasitan al huésped.

Los desechos de OGM contienen grandescantidades de ácido nucleico desnudo libreo potencialmente libre, incluyendo los de-sechos generados en prácticas en confina-miento, que son vertidas al ambiente sinninguna regulación.

No existe ninguna regulación que controleestos aspectos. La falta de regulación se

debe a la creencia de que el ácido nucleidolibre/desnudo va a ser rápidamente degra-dado en el ambiente y digerido en los siste-mas digestivos de los animales. Ahora seha probado que esto no es así. Además seasume que el ADN está presente en todoslos organismos, y puesto que no es un quí-mico peligroso, no se necesita regularlo.

ACIDO NUCLEICO LIBRE,RESULTANTE DE LA INGENIERÍA

GENÉTICA

En la naturaleza, se puede encontrarácido nucleico libre en:

• El ácido nucleico o las construccio-nes no incorporadas a un ser vivo,debido a terapia génica o vacunas.

• Transgénesis,que son liberados enel ambiente por secreción, excre-ción, disposición de carroña, animalesmuertos,.

• ADN transgénico liberado de animalesvivos o muertos contenidos en:

• Desperdicios de micro-organismostransgénicos utilizados en confina-miento.

• Desechos transgénicos de cultivos detejidos en uso contenido.

• Desechos transgénicos de cultivosmanipulados genéticamente.

a

55

Page 53: libro maiz

• Desechos transgénicos de peces yotros organismos acuáticos manipula-dos genéticamente.

• Desechos transgénicos de ganado,manipulados genéticamente.

• Alimentos y pienso transgénico noprocesados.

• Alimentos y pienso transgénico.

• Polvo de alimentos transgénicos pro-cesados.

• Polen transgénico.

• Miel contaminada transgénica.

El ADN persiste en todos los am-biente y es incorporado a las célulasde todos los organismos.

Ahora se sabe que el ADN desnudoo libre puede persistir en todos losambientes naturales, y que en elsuelo se puede encontrar en con-

centraciones alta, así como en superficiesmarinas, en agua dulce, en la interfaseagua-aire, donde retiene su habilidad detransformar a micro-organismos. El ADNtambién persiste en la boca en el tracto di-gestivo de los mamíferos, donde puede serincorporado por los micro-organismos resi-dentes, y por las células de los mamíferos.

Se encontró una sobrevivencia de entre el6 y el 25% de plásmidos de ADN transgéni-cos, luego de estar expuestos por 60 minu-tos a la saliva humana.

Se ha creído que la piel no puede tomar elADN. Sin embargo, los estudios de cáncerhan demostrado que luego de pocas sema-nas de aplicar en la piel de ratones ADN clo-nado de genes de producen cáncer huma-no, se desarrolla un tumor en las células en-doteliales del ratón.

Se ha alimentado a ratones con ADN viral, yse ha encontrado que éstos son incorpora-dos en el genoma de sus glóbulos blancos,vaso y células del hígado. Cuando se ha ali-mentado a ratonas preñadas, el ADN viral seincorporó a los fetos y ratones recién naci-dos, pues atravesaron la placenta materna.

Uno de los principales hallazgos es que elADN viral desnudo es más infeccioso y tie-ne un mayor rango de huéspedes que elADN intacto de virus.

EFECTOS PLEYOTRÓPICOSY POSICIONALES

EFECTOS NO INTENCIONADOS ENINGENIERÍA GENÉTICA

A pesar de que hoy en día las secuencias deADN son relativamente fáciles de descifrar,elconocimiento y la comprensión de contex-tos e interrelaciones complejos más eleva-dos dentro del genoma son todavía reduci-

a

56

Page 54: libro maiz

dos. Un gen puede tener diferentes caracte-rísticas y efectos (los llamados efectos pleyo-trópicos). Además, dependiendo del puntode inserción, un gen puede tener diferentessignificados debido a la influencia de los ge-nes circundantes (llamados los efectos deposición). Es decir, en organismos o contex-tos diferentes, el mismo gen puede expresarcaracterísticas diferentes: “Efectos colatera-les” no intencionales y adicionales. Sin em-bargo, los efectos pleyotrópicos y de posi-ción no son descritos sistemáticamente enla literatura científica; por ejemplo, las plan-tas transgénicas que presentan estos efec-tos producen frecuentemente resultadosagronómicos peores que las líneas parenta-les no modificadas genéticamente.

La Pleyotropia significa que un gen puedeser responsable del desarrollo de varios ras-gos y características. El “efecto pleyotrópi-co” describe un cambio raro e inesperadode varias características en los organismostransgénicos y no transgénicos, cuando sesuponía que solo una característica iba acambiar. Por lo tanto, los efectos pleyotró-picos pueden causar varios fenómenos yprocesos en los organismos. Principalmen-te estos cambios se dan en el metabolismocelular.

En algunos casos, el fenómeno del “gen si-lenciador” es definido como un efecto ple-yotrópico. La causa del “gen silenciador”esuna cantidad reducida de ARNm (ARNm es

una copia del gen - o del transgen- que esnecesaria para transferir la información ge-nética al sitio donde el producto codificadodel gen es producido finalmente) del trans-gen específico, lo que implica que el transgenexiste,pero su expresión es reducida drástica-mente o está ausente en su totalidad.

EFECTO DE POSICIÓN

Este término describe la influencia de la po-sición del gen sobre su actividad. Esto signi-fica que estos son efectos basadosen el hecho de que la intensidad di-ferente y los efectos de un gen sobreotros genes dependen de su posi-ción en el ADN. La literatura científi-ca pone más atención a los efectosposicionales que a los efectos pleyo-trópicos, ya que de acuerdo con elconocimiento actual, la posición deun gen tiene influencia sobre la ex-tensión y la estabilidad de la expresión gé-nica. Si las alteraciones en el metabolismo olos cambios genotípicos son detectados,usualmente no se puede rastrear si el efec-to es pleyotrópico, menos aún una combi-nación de ambos.

Por ejemplo, se sospecha que en soyaRoundup Ready hay un 20% de aumentoen la producción de lignina (compuesto le-ñoso de las células vegetales) por efectospleyotrópicos. Esto causa una sobrepro-ducción de lignina en las plantas. Bajo con-

a

57

Page 55: libro maiz

diciones de estrés, este efecto es negativopara las plantas de soya transgénica, por-que hay una reducción en el abastecimien-to de agua.

Otro caso se dio en 1997 con algodón modi-ficado genéticamente para ser resistente alherbicida Roundup y que fue cultivado co-mercialmente en el estado de Mississippi.Las plantas presentaron deformación cap-sular y caída. Mas de 200 agricultores tuvie-ron que soportar un enorme contragolpeeconómico.

A pesar de que no se ha hecho unanálisis exhaustivo para entender elfenómeno, uno se puede imaginarque el algodón resistente a herbici-das es igual de sensible al estrés quela soya Roundup Ready, debido a losefectos pleyotrópicos.

Los efectos pleyotrópicos y de posi-ción son riesgos que surgen de los méto-dos de ingeniería genética. Tales efectosvan desde cambios en las característicasagronómicas hasta variaciones permanen-tes de los niveles de expresión génica.

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS

En la construcción de un organismo trans-génico se requiere de una serie de elemen-tos, con el fin de que el gen deseado puedaexpresarse. Entre estos elementos se inclu-yen genes de resistencia a antibióticos, los

mismos que sirven como marcadores ge-néticos. El problema de usar estos genes deresistencia, es que ellos pueden expresarseen el organismo resultante.

Las bacterias han desarrollado diferentesmecanismos de resistencia para sobrevivirla presencia de antibióticos.

Uno de los mecanismos más eficientes ymás utilizados por las bacterias es la sínte-sis de enzimas que inactivan los antibióti-cos. La producción de estas enzimas se de-be generalmente a transferencia horizon-tal, donde los genes son adquiridos deotras bacterias.

Esto se refiere a la transferencia de genesde bacterias de la misma o de diferentes es-pecies o géneros, y se diferencia de la trans-ferencia vertical de genes, que es la trans-misión de un gen de una generación a otra.

El hecho de que cada vez haya un mayornumero de bacterias patógenas con resis-tencia a antibióticos se debe a la eficientetransferencia horizontal de genes de resis-tencia entre bacterias. Algunos de estosgenes de resistencia se usan en la construc-ción de organismos transgénicos.

Para elegir los genes de resistencia, se hausado aquellos antibióticos que ya no sonempleados como medicamento humano,porque ya hay cepas de bacterias infeccio-sas con resistencia al mismo, por ejemplo la

a

58

Page 56: libro maiz

penicilina G, la misma que es usada en elmaíz transgénico de Novartis. Este maíz escapaz de producir una enzima, la penicili-nasa, que degrada penicilinas. Sin embar-go, una mutación en el gen es capaz deinactivar la acción de otro grupo de anti-bióticos: las cefalosporinas. La transferen-cia de resistencia de estos antibióticos, queson los mas comúnmente recetados parauna serie de infecciones, puede generarproblemas serios de salud pública.

Otro tipo de gen de resistencia utilizado,por ejemplo en uno de los algodonestransgénicos de Monsanto, confiere resis-tencia a la estreptomicina y a la espectino-micina, aunque esta última es usada única-mente en la cura de la gonorrea, el uso dela estreptomicina es muy alto.

En conclusión, se podría decir que el mayorriesgo del uso de genes de resistencia a an-tibióticos como marcadores genéticos paraconstruir nuevas plantas transgénicas esque se estaría facilitando el desarrollo deresistencia a antibióticos en bacterias pató-genas, por medio de transferencia horizon-tal de genes.

¿Qué pasa si estos genes de resistencia aantibióticos son transferidos a los seres hu-manos, en los productos que comemos?.Los antibióticos usados en los cultivostransgénicos son los mismos que se usanen las operaciones y en el tratamiento de

varias enfermedades. La resistencia a estosantibióticos pueden ser transferidas a lasbacterias de nuestra flora bacteriana víatransferencia horizontal de genes.

SOBRE LAS TOXINAS Bt

Bt es el nombre corto de Bacillus thurin-giensis, una bacteria del suelo que elaboraunas toxinas que matan insectos, y diferen-tes formas de sus toxinas son incorporadasen los cultivos Bt. Por lo menos 18cultivos Bt han sido autorizados enEstados Unidos para ser probadosen el campo entre 1987 - 1997. El al-godón Bt fue el primer cultivo Btaprobado para uso comercial (USA1995), seguido por maíz, papa y to-mate.

Los genes Bt, llamados también Cry,codifican proteínas tóxicas cristali-nas que se activa en el tracto digestivo dealgunos insectos en su estado larvario. Latoxina se adhiere a las células que recubrensu estómago y causan una hemorragia in-terna, que los mata.

Las toxinas Bt son tóxicas para varios gru-pos de insectos, incluyendo a la familia Le-pidópteros y coleópteros. Al momento sehan liberado al medio ambiente y se co-mercializan varios tipos de cultivos Bt, in-cluyendo maíz, papa, algodón y tomate.

a

59

Page 57: libro maiz

La toxina Bt es aislada de una bacteria delsuelo (Bacillus thuringiensis -Bt-), cuyaspropiedades insecticidas se ha conocidodesde hace cien años. En Europa se ha usa-do la bacteria como método de controlbiológico desde antes de la II Guerra Mun-dial, y en Estados Unidos se empezó a usara partir de 1961.

Pero el uso de esta bacteria no podía ser con-trolada por las empresas de agroquímicos,porque al tratarse de un ser vivo,una vez que

se encontraba en el medio ambiente,esta podía reproducirse por sí sola, yel agricultor no necesitaba volver acomprarla. Esto significaba que lasempresas agroquímicas dejarían deganar dinero.

Entonces empezaron a desarrollaruna tecnología que les permitiríapoder controlar las toxinas Bt para

su beneficios. Las toxinas Bt son introduci-das en las células del maíz, de tal maneraque el maíz se transforme en una planta in-secticida, desde la raíz hasta los granos.

Existen varios tipos de toxinas y pesticidasBt. Algunas han sido aprobadas para ser li-beradas en pruebas de campo, para uso co-mercial o han sido desreguladas, es decirque no tienen que pasar por un proceso re-gulatorio, y pueden ser sembradas sin quepasen por ningún proceso de notificación.

PREOCUPACIONESRELACIONADAS CON

DISTINTOS EVENTOS DEMAÍZ TRANSGÉNICO

MAÍZ T25 DE AVENTIS

Es un maíz transgénico con resistencia alglufosinato de amonio (conocido comoBasta o Liberty). Tiene dos variedades:Chardon LL y Sheridan.

Las siguientes observaciones se hicieron alos estudios presentados por Aventis a esteevento:

Rapidez con el que la proteína (Fosfinotrici-na Acetil Transferansa o pat) se degrada enel tracto digestivo.

Los estudios fueron hechos en laboratorio.Aventis usó un pH más ácido que el quenormalmente hay en el tracto digestivo. Lapersistencia de una proteína como la pat,podría desencadenar reacciones alérgicaso tóxicas.

Estudios de toxicidad

• Se hicieron en ratas alimentadas por 14días con pat. El análisis señala que estemaíz está destinado a piensos en gana-do vacuno, y que el sistema digestivo deun rumiante (que tiene 4 “estómagos”, esdistinto que el de la rata.

a

60

Page 58: libro maiz

• La proteína pat analizada fue extraída deaceite de colza transgénica y no directa-mente del maíz.

• No se hizo el análisis con la proteína talcomo se expresa en el maíz (que es co-mo se lo va a comer la vaca), sino comoproteína aislada, que puede tener carac-terísticas biológicas distintas.

Piensos

• Aventis alimentó a pollos con piensospor 42 días. La mitad de los pollos semurieron, lo que no sucedió con lamuestra testigo. Esto, a pesar de que lamuestra no era significativa.

TOXINA CRY1AB

El gen que codifican la proteína Cry1Ab hasido introducido en el maíz, y es comercia-lizado por los nombre Bt11 por Syngenta yMON810 por Monsanto, aunque existen di-ferencias entre estos.

Estudios hechos por investigadores inde-pendientes han encontrado que las proteí-nas Cry1Ab y Cry1Ac producen reaccionesalérgicas.

La proteína Cry1Ab se pega al intestino deratones, lo que incrementa su potencial in-munogénico, e incrementa la respuesta in-munológica de estos antígenos.

Aunque se hicieron pruebas para evaluar la

potencialidad inmunológica de esta proteí-na, se usó la proteína trucada, que es dife-rente que la que se va a encontrar en laplanta, o a la que va a alimentar a los ani-males, si es que se va a usar como piensos,o a los seres humanos, si está destinada alconsumo humano.

No se han hecho estudios de loa proteínaexpresada en la planta, que es lo que seconsume. Se estudió la proteína aislada deE.coli.

Los estudios de estabilidad digesti-va se hicieron a un pH de 1,2. La re-comendación en este tipo de estu-dios es evaluar todo un rango de pH,de tal manera que se simule la situa-ción de lo que sucede en el tracto di-gestivo y toda la cinética de eventosfisiológicos (pH 1,5 sin comer hastapH 5 luego de comer).

Se encontró que la proteína Cr1A puede te-ner una configuración tridimensional dis-tinta dependiendo de si está libre, o es par-te de una protoxina. El ADN asociado a laprotoxina es liberado en el proceso de de-gradación de la proteína y genera fragmen-tos tóxicos.

Un método para medir la capacidad alergé-nica de un químico, es medir su estabilidadtérmica, o resistencia al calor, y su estabili-dad digestiva, es decir, el tiempo que pasaen el tracto digestivo sin ser degradada.

a

61

Page 59: libro maiz

Entre más estable es la proteína, más pro-babilidad tiene de producir alergias. Laproteína CryAb es igual en términos de es-tabilidad digestiva que la proteína Cry9Cdel StarLink, que fue retirado del mercadopor sus efectos alergénicos.

La Agencia de Protección Ambiental deEE UU no ha pedido a las empresas que so-licitan desregular el maíz Bt pruebas de es-tabilidad térmica. En su lugar acepta estu-dios de procesamiento de los granos. En

estos estudios, el único criterio usa-do ha sido la “inactividad” para eva-luar la degradación de la toxina, esdecir, la capacidad insecticida delgrano.

Esto significa que:

La forma de accionar de un insectici-da es relevante con el potencial de

alergenicidad, es decir, que si se pierde elpotencial insecticida, el maíz deja de pro-ducir alergias, pero esto no tiene sustento,porque lo que tiene relevancia para la aler-genicidad es el tamaño en los que se divi-den los fragmentos. La actividad insectici-da se puede peder por desnaturalizaciónde la proteína, sin que se pierda su estruc-tura primaria.

La proteína Cry9c fue estable por 120 mi-nutos, y fue esto lo que despertó inquietud

en el caso del Star Link. Las proteínasCryAb (es decir los maíces MON810 y Bt11)tienen la estabilidad térmica similar.

En cuanto a la estabilidad digestiva, los es-tudios aceptados por EPA se han hecho invitro, no en vivo, donde se puede medir lapotencialidad biológica que la proteína Bttiene de ser transferida a los fluidos delcuerpo.

Por otro lado, cuando en una proteína hay 8secuencias de aminoácidos que encajan conalergénicos conocidos, esto debe generarpreocupación, porque es posible que se tra-te también de un alergénico. Existe una ba-se de datos sobre los alergénicos conocidosy sus secuencias de aminoácidos, pero nun-ca se ha comparado las secuencias de lasproteínas Cry1Ab con las existentes en lasbases de datos. En esa base de datos hayunos 200 compuestos alergénicos, de loscuales 30 están relacionados con alimentos.

Hay otros métodos para determinar la posi-bilidad de que una proteína es alergénicaen base a su estructura, pero ninguna de lastécnicas disponibles han sido aplicadas pa-ra evaluar los transgénicos CryAb.

EVENTO TC1507

Este es un tipo de maíz que está modifica-do genéticamente para que tenga resis-tencia:

a

62

Page 60: libro maiz

• A larvas de lepidópeteros (mariposas ypolillas), a través del gen Cry1F, aisladode Bacillus thuringensis,

• Al herbicida de amplio espectro glufosi-nato de amonio, con el uso del gen pat.El herbicida inhibe la conversión de glu-tamato en glutamina. El gen pat codificala enzima que confiere a la planta mani-pulada genéticamente con este gen, re-sistencia a las fumigaciones con esteagrotóxico.

En estudios hechos con canola resistente alglufosinato de amonio se ha encontradoque este transgénico no se degrada fácil-mente en el suelo, y se transforma en unpotente herbicida manteniendo su activi-dad en animales de sangre caliente.

Cada uno de estos dos genes vienen consus propios promotores. El gen que codifi-ca la toxina Cr1F está regulada por el pro-motor ubiZM1, procedente del maíz. El genpat está regulado por el promotor del virusdel mosaico de la coliflor CaMV35S.

Al analizar las secuencias del eventoTC1507 se ha encontrado la presencia defragmentos no funcionales en la plantatransformada genéticamente:

• Dos fragmentos del gen Cry1F sin suspromotores.

• Dos fragmentos del gen pat sin su pro-motor.

• La secuencia recombinante del promo-tor ubiZM1.

• La secuencia invertida del segmento fi-nalizador.

Aunque se argumenta que las secuenciasno funcionales no perjudican a la plantamanipulada genéticamente, en soya RR seha encontrado que secuencias nofuncionales fueron capaces de pro-ducir ARN.

En Inglaterra, la autoridad compe-tente en el tema de liberaciones enel ambiente de OGM (ACRE), no diosu autorización para el cultivo de es-te evento, pues no contaba con lasuficiente información que la detec-ción de las secuencias insertadas.

La CONABIA de Argentina aceptó una peti-ción hecha por la transnacional DowAgrosciences y Pionner Hi-Bred para la li-bración de este maíz, y añade que ha sidoensayado en Estados Unidos, Chile, Brasil yArgentina.

En una solicitud hecha por DowAgroscien-ce en África del Sur, la empresa dice queuna vez que se han llevado a cabo las prue-bas de campo, el material será destruido,

a

63

Page 61: libro maiz

aunque una poción de las plantas serán ex-portadas a EE UU. Sobre la destrucción delas plantas, la empresa propone enterrar elmaterial y fumigarlo con herbicidas talescon el Paraquat.

MAÍZ NK603

La Unión Europea no aprobó la introduc-ción en esa región del maíz NK603, a pesarde todos las presiones que ejercido laComisión Europea para su aceptación. Esta

decisión fue tomada por los Minis-tros del Ambiente, pero la Comisiónva a tratar de nuevo con el Con-sejo de Ministros de Agricultura.

En el maíz NK 603 se han identifica-do fragmentos no deseados de ADNque parecen ser funcionales (es de-cir, que pueden codificar una proteí-na). Estos fragmentos no han sido

evaluados, pero podrían hacer que estemaíz sea un producto inseguro.

A pesar de la presencia de estas secuenciasno esperadas, los solicitantes dijeron que nohabían diferencias significativas entre estemaíz y su “contraparte convencional”, pueslas diferencias que podrían haber entre am-bas,“no tenían importancia biológica”.

CONTAMINACIÓN EN ELSUMINISTRO DE SEMILLAS

CONVENCIONALES ENESTADOS UNIDOS

La Unión de Científicos Comprometidos(UCS) presentó recientemente un estudiodonde se analiza un nuevo problema rela-cionado con la introducción de OGM en laagricultura: la contaminación de las semi-llas convencionales con secuencias de ADNderivado de cultivos transgénicos.

El estudio encontró que semillas de varieda-des convencionales compradas a los mis-mos comerciantes que venden semillas a losagricultores estaban contaminadas con fre-cuencias de ADN transgénico. Aunque losniveles de contaminación son bajos (entre0.05 y 1%) , esta contaminación puede tenerserias implicaciones en el suministro de se-millas para la agricultura, en la seguridad delos consumidores y en el ambiente.

Se hizo un cálculo de cuántas semillastransgénicas se necesitaría sembrar en fin-cas con maíz no transgénico, para producirlos niveles de contaminación encontradosen el estudio. Utilizando datos del USDA, secalcularon que se necesitarían 6.250 tone-ladas de semillas transgénicas, una canti-dad que llenaría 240 camiones grandes.

a

64

Page 62: libro maiz

En dos análisis distintos se encontró quedel total de semillas analizadas, en el pri-mer caso el 50% del maíz, el 50% de la soyay el 100% de la canola analizada estabancontaminados. En el segundo análisis seencontró que el 83% de todas las varieda-des estaban contaminadas.

El estudio del UCS usó semillas de maíz deDuPont, Syngenta, Dow Chemical. En ellasencontró contaminación de las siguientesvariedades transgénicas; KnockOut Natur-Gard (evento 176) de Syngenta y Dow.YieldGard (evento Bt11) de Syngenta, Star-Link (CBH-351) de Bayer, BtXtra (eventoDBT 418) de Monsanto, Roundup Ready(GA21 y NK603) de Monsanto, YieldGard(evento MON810) de Monsanto, y Liberty-Link (eventos T14 y T25) de Bayer.

Soya: se estudiaron semillas de DuPont, Syn-genta y MonsantoRoundup Ready. En ellasse encontró contaminación con soya Roun-dup Ready (GTS 40-3-2) de Monsanto

Canola: se estudiaron semillas de Proseed,Interstate y de DuPont/Pioneer. En ellas seencontró contaminación canola RoundupReady (GT73) de Monsanto

El estudio explica que en Estados Unidos esmuy difícil conocer el origen de una semi-lla, porque el agricultor las compra de loscomerciantes de semillas, por internet opor catálogo. Por otro lado advierte que

aunque el estudio se limitó a analizar lapresencia de 16 distintos tipos de transgé-nicos que ya han sido aprobados de mane-ra masiva en los Estados Unidos, hay unagran cantidad de nuevos OGM que no hansido aprobados para su cultivo masivo peroque ya han sido aprobados en sus primerasfases, y que por lo tanto ya están en el cam-po en experimentación, y constituyen unafuente de contaminación para las semillasconvencionales.

Entre estos nuevos cultivos los quemás preocupación ha despertado alUCS son los cultivos farmacéuticos eindustriales que han incorporadogenes para producir proteínas rela-cionadas con la cura de heridas, tra-tamientos para la cirrosis del hígado,fibrosis quística, anticoagulantes,sustitutos sanguíneos, anticuerpos,hormonas, vacunas para enfermeda-des tales como la rabia, cólera, diarrea, queproveen inmunidad al linfoma no Hodgkin-soniano, la hepatitis B; cultivos industrialespara la producción de plásticos, papel, de-tergentes, productos de belleza y produc-tos para diagnóstico médico. ¿Qué podríasuceder si estos compuestos entran en lacadena alimenticia humana o animal?

El estudio dice que hay por lo menos tresfuentes de contaminación genética cuan-do se trata de semillas transgénicas:

a

65

Page 63: libro maiz

• por polinización abierta desde los cam-pos vecinos,

• por el uso de semillas con trazas de ADNtransgénico (como las encontradas eneste estudio),

• por mezcla, una vez que el agricultor lascosecha y las vende a granel para queéstas sean luego procesadas como acei-te, vendidas como grano para el consu-mo humano, animal o para su transfor-mación industrial.

La contaminación genética no esnueva, alerta el estudio de la UCS.En el año 2000, se sembró 350.000ha. con Star Link una variedad trans-génica no autorizada para el consu-mo humano, pero se encontró lapresencia de la toxina introducidaen esta variedad transgénica Cry9Cen una gran cantidad de productos

alimenticios en Estados Unidos. En el 2001,se encontró Cy9C en el suministro de semi-llas. El USDA invirtió US$ 13 millones paracomprar todas las semillas contaminadas, yplaneaba gastar otros US$ 5 millones. Endiciembre del 2003 se volvió a encontrarStar Link.

En 1997 Monsanto retiró del mercado60.000 paquetes de semillas porque esta-ban contaminadas con una variedad no au-torizada (RT-200). En el 2002 se volvió a en-

contrar RT-200 en Canadá en semillas co-merciales. Un caso similar se reportó en elaño 2000 en el Reino Unido. En el 2002 sevolvió a detectar contaminación con la mis-ma variedad de canola (GT-73) en Escocia.

Los autores identifican algunas preocupa-ciones que surgen como resultado de esteestudio:

• La posibilidad de que entren en el siste-ma alimenticio genes relacionados conla producción de fármacos, drogas o sus-tancias industriales.

• Las implicaciones que puede tener paralos agricultores si se encuentra que es-tán usando semillas con secuencias deADN patentadas por las que no han pa-gado las respectivas regalías.

• Los impactos para la agricultura de paí-ses del Tercer Mundo, donde además secorre el peligro de que se contaminencultivos tradicionales y parientes silves-tres de cultivos.

• Para los agricultores orgánicos, quienestendrán cada vez mayor dificultad enencontrar semillas de calidad.

• La dificultad de encontrar semillas con-vencionales en general.

a

66

Page 64: libro maiz

UN PENSAMIENTO ALIMENTADO

Mariana Sansón

De maíz, soy esa, puedo saber de selva el sonido en la hoja

a mis oídos.

Sentir un estremecimiento eterno de la verdad a solas. De un sol que arde

y del agua que hace temblar la carne nueva.

De maíz mi sentido. Puedo excavar la tierra y encontrar un pájaro.

Subir al viento y descifrar lenguaje

de cielo en las cabañas.

De maíz son mis dedos. Suben al río y ven al pez dormido.

Tocan las flores que juegan con los niños de maíz,

como los míos.

Page 65: libro maiz

CAPITULO IV

EL MAÍZTRANSGÉNICO EN

LOS SISTEMASPRODUCTIVOS

IMPACTOS SOCIALESY CULTURALES

INTRODUCCIÓN

La soberanía alimentaria es el derecho decada pueblo de regular y decidir soberana-mente sobre su alimentación, controlandotoda la cadena productiva, para obtener laautosuficiencia alimentaria.

Se basa en el control de todo el procesoproductivo por lo que el acceso a la tierra yal agua son componentes básicos; así comoel control sobre las semillas y sobre las tec-nologías utilizadas.

Su prioridad debe ser la satisfacción de lasnecesidades locales, regionales y naciona-les, empezando por la unidad familiar, lue-go de la localidad y por último del país.

Se alcanza a través de un sistema producti-vo con campesinos, indígenas, comunida-des pesqueras y otras comunidades loca-les, capaces de mantener sus prácticastradicionales.

La soberanía alimentaria se ve cada vezmás amenazada por toda la arquitecturainstitucional que impone el neoliberalismoen nuestros países .

La Organización Mundial de Comercio(OMC) y hoy el ALCA y los Tratados de LibreComercio que Estados Unidos está nego-ciando con varios países alrededor del

69

Page 66: libro maiz

mundo, nos obliga a desproteger nuestraproducción local, el Fondo Monetario Inter-nacional (FMI) y el Banco Mundial nos im-ponen programas de ajuste estructural. LaFAO y otras agencias de las Naciones Uni-das están también al servicio del libre mer-cado, y promueven de manera abierta eluso de cultivos transgénicos, como en elpasado lo hicieron con la revolución verde.

Todas estas instituciones están al servicio delas empresas transnacionales productoras

de transgénicos, que necesitan demercados inmensos a escala global,para recuperar las inversiones en eldesarrollo de cada nueva variedad.

LOS TRANSGÉNICOSTIENDEN A PROVOCAR

PÉRDIDA DE DIVERSIDADGENÉTICA EN LA

AGRICULTURA

Los cultivos transgénicos o genéticamentemodificados están diseñados para unaagricultura a gran escala, para la agroindus-tria y para la exportación.

En un tipo de agricultura intensiva, promo-vida a través de los transgénicos, pocas va-riedades tienden a sustituir tanto las varie-dades mejoradas por procesos convencio-

nales, como las variedades desarrolladaspor los propios campesinos.

Es importante tomar en cuenta además, elvalor económico y ritual que tienen ciertasvariedades, por ejemplo de maíz, entre al-gunos pueblos indígenas.

Todo esto puede impactar negativamenteen los sistemas agrícolas tradicionales, ypor lo tanto en el sistema de conocimien-tos, innovaciones y prácticas de los pueblosindígenas y comunidades locales.

LOS TRANSGÉNICOS SIGNIFICANUN NUEVO FACTOR DE RIESGO

PARA LA AGRICULTURA

Los cultivos transgénicos refuerzan la ten-dencia que tiene la agricultura moderna ahomogenizar las variedades que se usan.Estas variedades se seleccionan en funciónde apenas unas pocas características, comouna respuesta favorable a los abonos quí-micos, la resistencia a ciertas plagas o en-fermedades, y en el caso de los transgéni-cos, la resistencia a herbicidas.

Esto hace que la variabilidad genética sereduzca, y por lo mismo se reduce la capa-cidad del cultivo a responder a cambios im-previstos del clima como pueden ser inun-daciones, heladas, sequías. Esto hace que

a

70

Page 67: libro maiz

los cultivos se hagan extremadamentesusceptibles, con grandes riesgos para laproducción.

IMPACTOS DEL MAÍZ BT

El maíz es una especie que tiene poliniza-ción cruzada y el polen es transportadopor el viento. En un estudio científico se

encontró que el polen del maíz puede per-manecer en el ambiente y polinizar otra

planta de maíz por 48 horas. Con vientoslentos y moderados, se puede encontrar

granos de polen de maíz en altas concen-traciones a 1 metro de la planta original; a60 metros en una concentración del 2%, a200 metros a una concentración del 1.1%y a 500 metros entre 0-75-0.5%. En pre-

sencia de vientos fuertes, el polen del maízpuede volar hasta 180 Km. y si es transpor-tado por insectos puede viajar varios kiló-

metros (Emberling, 1999).

Estos datos sugieren que el polen del maíztransgénico puede volar a campos adya-centes o aún un poco más alejados, ycontaminar cultivos de maíz no transgéni-co, pero también variedades tradicionales,que son utilizadas con fines muy específi-cos, lo que acarrearía impactos culturalesimportantes.

Casos de contaminación genética se handado ya en cultivos de maíz Bt en los Esta-dos Unidos, hasta el punto que los agricul-tores, o los comercializadores de maíz nopueden garantizar que están vendiendomaíz no transgénico, pues éste puede estarcontaminado.

Controlar o monitorear el destino del polentransgénico es una tarea prácticamente im-posible, porque son múltiples las formas detransportar polen: los zapatos de los agri-cultores, el agua, el viento, insectos,aves, en semillas u otro material agrí-cola contaminado, etc. Por otro lado,existen muy pocos estudios ennuestros países sobre la biología delpolen, los métodos de polinización,la viabilidad del polen en el ambien-te, la compatibilidad genética entreel cultivo transgénico con especiesemparentadas, etc.

CULTIVOS TRANSGÉNICOS ENCENTROS DE ORIGEN

La presencia de cultivos transgénicos enpaíses que son centros de origen o de bio-diversidad del maíz, constituye un riesgo ala diversidad genética del maíz, y a las cul-turas que se sustentan de esos cultivos.

En un estudio realizado por Quist y Chape-la (2001) en la zona sur de México, se en-

a

71

Page 68: libro maiz

contró la presencia de transgenes en varie-dades tradicionales, a pesar de que en esepaís se había declarado una moratoria alcultivo de maíz transgénico.

Aunque este estudio fue objeto de muchascontroversias, sus resultados fueron corro-borados por una investigación hecha por elInstituto Nacional de Ecología (INE) de laSecretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales (Semarnat) y en el Centro de Eco-logía de la UNAM en Tehuacán, Puebla, y

Oaxaca. Ellos presentaron su infor-me en el seminario “En defensa delMaíz“, en enero del 2002. Allí se in-formó que habría zonas con has-ta 35 por ciento de presencia defragmentos de transgenes en maí-ces criollos.

IMPACTO EN LABIODIVERSIDAD

IMPACTO EN PARIENTES SILVESTRES

La hibridación de un cultivo transgénicocon parientes silvestres pueden reducirdramáticamente su capacidad adaptativa.Por ejemplo pueden producir menos semi-llas o hasta puede presentarse esterilidadmasculina. En poblaciones pequeñas o en

peligro, se puede producir deriva génica oextinción (Rissley y Mellon, 2000).

La presencia de cultivos Bt en países queson centros de origen o de biodiversidaddel maíz, constituye un riesgo a la diversi-dad genética del maíz, como es el caso deMéxico, Guatemala y otros países mesoame-ricanos. Estos países reciben maíz de Esta-dos Unidos, presumiblemente transgénico,en forma de ayuda alimentaria. Nos pregun-tamos si no hay una intencionalidad de con-taminar los centros de origen de los princi-pales cultivos. Pues ya hubo un intento dehacer pruebas de campo de papa genética-mente modificada en Cochabamba – Boli-via, centro de origen y biodiversidad de estecultivo. Si este fuera el caso, es claro el afánpor quitar de las manos de los productoresel control sobre estos cultivos.

Además de las implicaciones de orden cul-tural, y sus impactos a largo plazo, la conta-minación genética puede crear súper male-zas Bt, que pueden causar problemas muygraves en el manejo del cultivo y en losecosistemas naturales, pues éstas puedenconvertirse en especies muy invasivas, im-posibles de controlar.

Como puede verse, la introducción de semi-llas transgénicas a países de alta biodiversi-dad agrícola, es innecesaria y peligrosa.

a

72

Page 69: libro maiz

EFECTOS PERJUDICIALES A ESPECIES

NO OBJETIVO

La literatura reporta que sólo el 2% de lasespecies de insectos son plagas de cultivos,y un porcentaje aún menor son plagas deimportancia comercial. La mayoría de es-pecies de insectos juegan un rol importan-te en el equilibrio ecológico.

Los cultivos Bt pueden afectar a otras espe-cies de insectos o invertebrados distintas alas plagas que se quiere controlar. Puedetratarse de especies benéficas como polini-zadores, que jueguen un papel importanteen la dispersión de semillas o como agen-tes de control biológico natural.

Otras especies pueden no estar directamen-te relacionadas con el cultivo, pero puedenjugar un papel importante en el ecosistemacircundante, y al ser contaminadas producirun efecto cascada que afecte a los distintoseslabones de las redes tróficas.

DESARROLLO DE RESISTENCIA POR

PARTE DE LAS PLAGAS QUE SE QUIERE

CONTROLAR

La presencia de plantas insecticidas en unagroecosistema genera la evolución de re-sistencia en las plagas de insectos que sequiere controlar, haciendo necesaria la in-corporación de cultivos no-Bt como una es-

trategia para el manejo del cultivo. De estamanera se transfiere al agricultor un nuevoelemento de riesgo debido a fallas en latecnología ligada a los cultivos Bt.

En algunos casos se ha visto que en culti-vos Bt hay una expresión aberrante de ge-nes en el campo, lo que ha resultado en va-riedades que tienen una dosis muy baja dela toxina, haciéndolas ineficientes en elcontrol de plagas y promoviendo resisten-cia a las toxinas Bt.

IMPACTO EN LOS ORGANISMOSDEL SUELO

Saxena, D., Flores S, Stotzky, G. (1999),informaron que el maíz Bt CryAb re-dujo la actividad metabólica de lasenzimas naturales del suelo. La toxi-na es exudada por las raíces durantetodo el desarrollo de la planta, y persiste enla rizósfera y persisten in vitro e in situ.

La toxina exudada entra en el suelo en for-ma activa, a diferencia de lo que sucedecon las toxinas que están en la bacterias lasmismas que son activadas sólo cuando en-tran en contacto con el sistema digestivode los insectos.

La toxina se une rápida y fuertemente apartículas de arcilla, y complejos de arcilla,compuestos orgánicos. Las proteínas rete-nidas en estas partículas mantienen su es-

a

73

Page 70: libro maiz

tructura y su capacidad insecticida por has-ta 234 días. La bioactividad de la toxina semantiene en condiciones tanto aeróbicascomo anaeróbicas; en suelos altamentedrenados o secos o en condiciones de con-gelamiento y durante la descongelación.

La biodegradabilidad de las toxinas fuemuy baja.

Estos resultados revelan que los cultivos Btconstituyen una amenaza a la biodiversidaddel suelo, particularmente a la microflora.

Estos estudios fueron hechos luegode que 15 millones de acres de maízBt habían sido sembrados en EE UUen 1998, cubriendo el 20% del áreatotal sembrada (Deepak, Flores yStotzky, 1999)

PROBLEMASEN LA SALUD

ALERGIAS

El primer problema de salud identificado esel desarrollo de alergias. El cuerpo humanose enfrenta a nuevas proteínas, que nuestrosistema inmunológico reconoce comoextrañas.

El problema de alergias fue descubiertopor primera vez en 1995, cuando se encon-

tró que una soya que había sido manipula-da genéticamente con la nuez de Brasil,causaba fuertes reacciones alérgicas. Elproblema fue descubierto antes de que lasoya salga al mercado, y las investigacionesse pararon.

En el caso de las toxinas Bt, las esporas deBacillus thuringiensis utilizadas por agricul-tores orgánicos como biopesticidas, pro-ducen frecuentemente alergias en trabaja-dores rurales, pero dado que las esporas selavan antes de que salgan al mercado, nohay una amenaza para el consumidor. Sinembargo, en el caso de los cultivos transgé-nicos, la toxina es parte de cada una de lascélulas de la planta, y no pueden ser lava-das antes del consumo, por lo que los pro-blemas de alergias son inevitables, comoha sido el caso del Star Link.

UNA AGRICULTURABASADA EN OGM

INCREMENTA EL USO DEINSUMOS, Y POR LO TANTO

LOS COSTOS

En cualquier modelo agrícola intensivo, au-menta el uso de plaguicidas. En los cultivosBt, que son en realidad plantas insecticidas,es incuestionable que las plagas, más tarde

a

74

Page 71: libro maiz

o más temprano, desarrollan resistencia alos insecticidas. El desarrollo de resistenciaa Bt puede ser más rápida que con otros in-secticidas, porque la toxina se expresa con-tinuamente a lo largo de todo el desarrollode la planta, las 24 horas del día y en todoslos tejidos de la planta.

Como estrategia, los promotores de estassemillas han sugerido la incorporación deotros cultivos de maíz no-Bt (refugios), co-mo una estrategia de manejo del cultivo.Los refugios obligan al agricultor a desig-nar un porcentaje de su área cultivable asembrar un tipo de maíz que tiene comoúnica finalidad evitar el desarrollo de resis-tencia del insecto que se quiere cultivar. Deesta manera, se está transfiriendo al agri-cultor los costos de una tecnología inefi-ciente. Incrementa además las posibilida-des de contaminación genética desde laszonas sembradas con maíz transgénico ha-cia estas zonas de amortiguamiento dondese usa maíz convencional.

En todo caso, estos siguen siendo ineficien-tes. Hasta el momento se han reportadoocho plagas que han desarrollado resistenciaa Bt, ya sea en el campo o en el laboratorio.

Estudios realizados en la Universidad delEstado de Ohio demuestran que al compa-rar maíz Bt con las variedades no transgéni-cas de las que provienen, no se encontró di-ferencia en cuanto a rendimientos, y que la

incidencia del gorgojo en las dos varieda-des no justifica el uso de la semilla Bt.

Con frecuencia se dice que se requiere me-nor cantidad de pesticidas con el uso demaíz Bt, ya que ésta es una planta insectici-da, sin embargo, las evidencias demuestranuna realidad diferente. De acuerdo a datosdel USDA, las aplicaciones de insecticidasdestinadas al control del barrenador euro-peo, ha aumentado desde un 4% de losacres tratados a un 5% en el 2001, y se hamantenido el mismo nivel de usoque a principios de 1990 de otros in-secticidas para el control de otrasplagas

Por otro lado, el precio de la semillaes muy superior. Los gastos en la se-milla de maíz Bt son entre 30 y 35%más altos que al usar otras varieda-des convencionales. Es el incremen-to de precio de semillas más alto que se hapagado, asociado con una innovación tec-nológica.

En muchos lugares, el maíz Bt ha sido sem-brado en zonas donde hay poca incidenciadel barrenador europeo del maíz y otrasplagas que se pretende controlar. Se hanhecho denuncias en este sentido prove-nientes de Uruguay y Colombia, donde elmaíz Bt que se ha introducido tiene resis-tencia a plagas ausentes en esos países.

75

a

Page 72: libro maiz

DERECHOS DE PROPIEDADINTELECTUAL Y OTROSMECANISMOS LEGALES

Los mecanismos técnicos de controlde las semillas se complementancon la imposición de una legislaciónque favorezca los intereses de las

empresas transnacionales de la vida.

Uno de estos mecanismos se está impul-sando a través de la promulgación de nue-vas leyes de semillas que, por un lado favo-rezcan la introducción de OGM, y que porotro, penalice el uso de semillas que nosean certificadas. En la práctica esto signifi-

ca que se quiere echar por tierra las prácti-cas de intercambio y venta de semillas. Estogenerará impactos en los sistemas producti-vos tradicionales, que se basan en determi-nados tipos de semillas para distintos usos,tipos de suelo, épocas del año, para enfren-tar situaciones climáticas o ecológicas desfa-vorables, etc. Y generará, además, un proce-so acelerado de erosión genética.

Estas leyes de semillas se están impulsandoen países como Bolivia y Ecuador.

Otro mecanismos constituyen los derechosde propiedad intelectual. La razón por lacual las empresas semilleras quieren ex-pandir masivamente los cultivos transgéni-

a

76

ACRES TRATADOS CON INSECTICIDAS CULTIVOS DE MAÍZ BT EN EE UU - Benbrook 2003

Control delbarrenadoreuropeo delmaíz

2,0 5.2 6.8 6.5 8.1 7.3 6.9

Control delgusano de laraíz

32.0 25.4 20.5 26.3 23.1 22.9 23.9

Total deinsectisidas(acrestratados)

35.8 33.6 30.0 35.3 33.3 32.4 32.6

1982 1991 1995 1998 1999 1982 2001

Page 73: libro maiz

cos, es porque desean vender sus semillas yel paquete tecnológico que les acompaña,pero esto no es posible, si los países no dis-ponen de las normas adecuadas de propie-dad intelectual, tanto para semillas comopara los agroquímicos.

Hay dos tipos de propiedad intelectual so-bre las semillas: los derechos de obtentor ylas patentes. Los derechos de obtentor queestán bajo el Acta UPV de 1978 confierenmenos derechos a las empresas que han re-gistrado sus semillas, que aquellos dere-chos de obtentor que están cubiertos porel Acta UPOV 1991. En todo caso, las paten-tes son las que confieren la mayor protec-ción a sus portadores.

Las implicaciones directas de la inclusiónde derechos de propiedad intelectual en laagricultura, entre otros, son:

• Introduce derechos monopólicos en elsistema alimentario.

• Limita el libre flujo de germoplasma (se-millas y otro material reproductivo).

• Aumenta la erosión genética.

• Aumenta la erosión cultural.

• Impone regalías a los agricultores.

• Incrementa el precio de las semillas.

Serias implicaciones en la soberaníaalimentaria:

• da una orientación a la agricultura haciael monocultivo y la agroindustria,

• implicaciones en la dirección que tomala investigación científica,

• promociona el uso de semillas genética-mente modificados, con todas las impli-caciones de bioseguridad,

• el agricultor pierde control sobre el pri-mer eslabón de la cadena pro-ductiva, como es la semilla, lo quecrea dependencia económica ytecnológica

A esto se suman cuestionamientoséticos al patentamiento de la vida.

En el campo de la agricultura, se pue-de decir que estamos enfrentandoun sistema más estricto que los demanda-dos en los Tratados de Propiedad Intelectualde la OMC, pues confiere nuevos derechosexclusivos a los portadores de las patentesbiológicas.

Por ejemplo, cubre el material derivado dela multiplicación y propagación del pro-ducto patentado.

Reconoce patentes que protegen secuen-cias génicas, y protege todo el material quecontenga esas secuencias.

a

77

Page 74: libro maiz

Esto se refiere a productos de la ingenieríagenética. A más de las implicaciones de in-troducir transgénicos en países con alta bio-diversidad, pueden generar problemas se-rios cuando se produzca la contaminacióngenética.

LA AYUDA ALIMENTARIA YLOS TRANSGÉNICOS

La ayuda alimentaria es una de losmecanismos preferidos por la políti-ca de Estados Unidos para canalizarsu ayuda para el desarrollo.

La ayuda alimentaria se ha usadosiempre para alcanzar los objetivos dela política exterior de Estados Unidos,pues el país que recibe la ayuda, escondicionado por el país donante para seguir determinada línea política.

Esto se ve reflejado en los países que hanrecibido ayuda alimentaria de manera prio-ritaria en los últimos 40 años. En la décadade los setenta durante la guerra de Indochi-na, el 70% de la ayuda iba a Vietnam, Cam-boya y Laos; en los ochenta estuvo dirigidaa El Salvador -durante la guerra civil- y aEgipto -que era su entrada al Medio Orien-te-. Desde entonces se ha privilegiado laayuda a los países que implementan refor-

mas estructurales hacia el libre mercado.En los noventa la ayuda ha ido a Europa delEste, para apoyar la transición hacia unaeconomía de mercado (Salgado, 2002).

El producto que más se ha exportado comoayuda alimentaria ha sido el trigo. En el año2003,éste fue el principal producto de expor-tación desde Estados Unidos.Sin embargo,enlos últimos años el maíz ha ocupado un lugarpreferencial en estos programas.

La ayuda alimentaria en estos años, ha obli-gado a los países a aceptar reformas del Fon-do Monetario Internacional y del BancoMundial, con los impactos que ya se están vi-viendo en distintas partes del mundo. Juntocon los alimentos donados, Estados Unidosimpone a los países que acceden a la ayuda:restricciones a la importación de productosagrícolas similares para evita la competenciacon terceros mercados) (Salgado, 2002).

La ayuda alimentaria constituye una formade subsidio a los productos agrícolas esta-dounidenses, porque el Estado compraaquellos productos que no se ha podidocolocar en el mercado internacional. Lospaíses receptores, por otro lado, se hacendependientes de dicha ayuda con efectosfatales para la economía nacional.

Como el maíz donado compite con el pro-ducido localmente, a mediano plazo signifi-ca la desaparición de la producción nacio-

a

78

Page 75: libro maiz

nal, transformando al país receptor de la“ayuda” en importador de maíz.

El Departamento de Agricultura de los Es-tados Unidos está exportando miles de to-neladas de maíz y soya transgénicos al Ter-cer Mundo, a través de los programas deayuda alimentaria.

Mediante estos programas se elimina elriesgo que tienen los agricultores de Esta-dos Unidos, de no vender productos trans-génicos por el rechazo de los consumido-res. Este riesgo se ha generado por las po-líticas agrícolas de Estados Unidos al ex-pandir de manera masiva los cultivos trans-génicos, y lo traspasa a los países recepto-res de la ayuda alimentaria.

De acuerdo a Walsh (2000), a través de es-tos programas se han dado contratos muylucrativos a algunas comercializadoras degranos como Archer Daniels Midland y Car-gill, las que ganaron un tercio de los contra-tos (por un total de 140 millones de dólaresen 1999).

El Programa Mundial de Alimentos (PMA)ha declarado que se mantiene neutro eneste tema, pero que estimula a los paísesreceptores a tomar sus decisiones basadosen la ciencia. Sin embargo, el PMA ha pre-sionado a los países a recibir ayuda alimen-taria con transgénicos, como fue el caso dela crisis alimentaria de Zambia en 2002.

Sobre el tema de la ayuda alimentaria contransgénicos, Estados Unidos mantieneque ellos distribuyen los mismos alimentosque son consumidos por la gente en supaís. Sin embargo, esto no es verdad, puesla soya y el maíz genéticamente modifica-dos, son usados, en ese país, principalmen-te para la alimentación animal.

La ayuda alimentaria con transgénicos re-presenta uno de los casos más claros de in-justicia ambiental, pues los más pobres delos países pobres, que enfrentancondiciones extremas, son expues-tos a alimentos que sirven para losanimales en algunos países ricos co-mo Estados Unidos, y que son recha-zados hasta para este fin en otros,como los de Europa y Japón.

Casi 50 países importaron maíz, osus derivados como ayuda alimenta-ria, y muchos más recibieron otro tipo dealimentos como trigo, leche, fréjol, arroz yotros. Las principales exportaciones demaíz como ayuda alimentaria estuvierondestinadas a Angola, país que acaba de ter-minar una larga guerra civil, y que cuentacon importantísimas reservas petroleras.

A continuación se presenta la lista de estospaíses y los productos que recibieron. Se ex-cluye la ayuda alimentaria en forma de acei-te vegetal, porque este puede provenir demaíz, de soya, de colza o de otras fuentes.

a

79

Page 76: libro maiz

80

Fuente: Foreign Agricultural Service - USDA, 2004

EXPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS DE MAÍZ EN FORMA DE AYUDA ALIMENTARIA

ÁFRICA

LATINO AMERICA YEL CARIBE

ASIA

CERCANO Y MEDIOORIENTE

EUROPA Y NUEVOS ESTADOSINDENPENDIENTES

Albania, Rusia

Irak

Bután Bután, Indonesia, Co-rea del Norte, Laos,Sri Lanka, Vietnam

Región CentroAmericana, ElSalvador, Guatemala,Honduras, Nicaragua

Nicaragua, Haití,Honduras

Bolivia, El Salvador,Guatemala,Nicaragua, Perú

Angola, Burundi, Ca-merún, Cabo Verde,R.D.Congo, Kenia,Madagascar, Malawi,Ruanda, Somalia,Tanzania, Uganda,Crisis del Sur de Áfri-ca, Región del Oestede África

Benín, Chad, R.D-.Congo, Costa deMarfil, Etiopía, Gam-bia, Kenia, Malawi,Ruanda, Crisis delSur de África, Ugan-da, Burundi, Repúbli-ca Centro Africana,Chad, R.D.Congo,Costa de Marfil, Dji-bouti, Eritrea, Etio-pía, Guinea,

Burundi, RepúblicaCentro Africana,Chad, R.D.Congo,Costa de Marfil,Djibouti, Eritrea,Etiopía, Guinea,Guinea Bissau,Kenia, Liberia,Madagascar,Mauritania,Mozambique, SierraLeona, Somalia,Crisis del Sur deÁfrica, Sudán,Tanzania, Uganda

Crisis del Sur deÁfrica, Uganda

Maíz Harina de maíz Mezcla de maíz consoya SF Harina de maíz

Page 77: libro maiz

PANAMÁ DEFENDIDA (Fragmento)

RICARDO MIRÓ

¿En donde está la patria?, me preguntanmil manos campesinas jornaleras.

Está aquí --les respondo--junto al tiempo,junto a los cafetales y a las plantas

más hondas de los ríos;frente a las comunales agonías

de la nochedonde en llamas madura el corazón.

Está aquí --les repito-- cual los garfiosde antiguo guayacán asido al fondo

de la tierra, cual indígena joya,insondable,

que lavan los ríos subterráneos.Está aquí como un grito,

como un cristal perpetuo de relámpago,como un filo especial de roca y sangre.

Está en las humedades de los bajos,en la saloma intacta,en los profundos pies

del monte y los caminos.

La vieron los fluviales girasolesen la fosforecencia de los troncos

anónimos, perdidos,del buen cereal y la madera pútrida.

Porque el día vendráen que por las planicies,

por las altas vertientes erizadas,por los difusos símbolos

Page 78: libro maiz

del pasto y los jardines,vendrán los combatientes

hijos de Urracá, los indomablesindios pobres,los aldeanostaciturnos,

no a reconquistar sitios, ni ciudades,sino a exigir terruño,

paz y patria final.

Son los hombres fecundos, los humildes,los que nunca fueron dioses, y fueron

tristes, y fueron contemporáneosesclavos de los hombres.

Por eso cada aurora, cada tardeen que el monte se llena de protesta,

y derrumban los cercados y cortan alambradas

los labriegos, y prenden las montañas,y encienden mil lámparas de gritos, yhay salomas intensas como llantosy machetes rondando las campiñas,

se abre una trocha más,se abre la puerta hermosa de la espera.

Page 79: libro maiz

CAPÍTULO V

RESISTENCIA AL MAÍZTRANSGÉNICO

INTRODUCCIÓN

La introducción de los cultivos transgéni-cos ha levantado voces de protestas alrede-dor de todo el mundo. Pocas cosas hanunido a gente tan diversa y de tantos paí-ses como la lucha en contra de la introduc-ción de los transgénicos en la agricultura.

Esta lucha ha estado ligada en muchos ca-sos por la defensa de la soberanía alimenta-ria, posición impulsada y mantenida por laVía Campesina, que agrupa a organizacio-nes del campo de todo el mundo. La luchaha sido enfocada en contra de las grandestransnacionales de la biotecnología y de lasimposiciones de gobiernos como el de Es-tados Unidos que actúa a nivel internacio-nal para favorecer a sus empresas.

Gente de distintas procedencias y con dis-tintos intereses, nos hermanamos ante unproblema común: la agresiva expansión delos cultivos transgénicos.

Las formas de resistencia incluyen una ga-ma de acciones que van desde la recupera-ción de semillas tradicionales como unamanera de enfrentar la imposición detransgénicos y de otras semillas que po-seen derechos de propiedad intelectual, in-terposición de recursos legales, hasta laquema de campos sembrados con semillasmodificadas genéticamente.

83

Page 80: libro maiz

En algunas partes del mundo se ha conse-guido que países, como Benin, o regiones ygobiernos locales se declaren libres detransgénicos.

Una de las primeras acciones en contra delmaíz Bt fueron llevadas a cabo por la Con-federación Campesina de Francia, miembrode la Vía Campesina. Ahí José Bové y otrosdirigentes organizaron la destrucción demaíz genéticamente modificado, que esta-ba guardado en los silos de la empresa sui-za Novartis, como respuesta a la forma en

que los cultivos trangénicos habíansido introducidos en Europa.

Luego de la quema, ellos dijeron:"No es porque seamos pasados demoda, o porque sintamos añoranzapor los viejos tiempos, sino porquenos preocupa el futuro. Al momen-to, nadie inteligente puede afirmar

que el maíz transgénico es un buen ejem-plo de progreso, ni para la agricultura ni pa-ra la economía de un país. Por otro lado,existe una gran preocupación tanto en lasalud humana como en el medio ambienterelacionada con estos cultivos".

Ellos reconocieron que, aunque su acciónfue ilegal, era totalmente legítima.

José Bové fue detenido, esposado y apresa-do por seis semanas, debido a sus accionesen contra de las grandes transnacionalesde la alimentación.

Recientemente hubieron nuevas manifesta-ciones en el Suroeste de Francia en contra delos cultivos transgénicos, y amenazaron conotras manifestaciones de desobediencia civilen el futuro. El grupo estaba liderado por Jo-sé Bové y conformado por unas 1500 perso-nas de distintos sectores de la sociedad civilorganizada.

POR LA DEFENSA DEL MAÍZ ENCOLOMBIA

Monsanto quiere introducir masivamentelos transgénicos en Colombia. Se han ini-ciado ya ensayos de maíz Bt, caña de azú-car, pastos, fríjol y yuca. Las organizacionescolombianas ven con preocupación lo queva a pasar con el maíz.

El maíz es parte de la cultura alimentaria deese país, y la gente está viendo como articu-lar una campaña en defensa del maíz.Las co-munidades indígenas y campesinas del Cari-be Colombiano quienes han iniciado un pro-ceso de recuperación de su gran diversidadsemillas de maíz. A pesar de enfrentar otrosproblemas como el desplazamiento y la vio-lencia, estas comunidades ven en el rescatede sus semillas como una forma de enfrentarlas agresiones del exterior, que incluye la im-posición de prácticas agrícolas y semillas ex-trañas a su cultura. En este proceso han recu-perado varias decenas de variedades.

a

84

Page 81: libro maiz

EL PROCESO EN LAS FILIPINAS

El ejemplo de resistencia en Las Filipinas hasido largo y doloroso, y aún no ha termina-do. En la región central de Mindanao, en elaño 2002, el Gobierno de las Filipinas deci-dió aprobar la introducción de maíz Bt, loque desató una serie de acciones en contrade esta decisión. Se unieron a la campañaen contra, grupos religiosos y ONGs quecontribuyeron con información científicapara explicar a las comunidades acerca delos impactos de estas semillas.

La campaña se desarrolló usando variasestrategias:

• Exposición de periódicos murales colo-cados en sitios estratégicos.

• Audiencias públicas• Cabildeo político dirigido a las distintas

agencias del gobierno y a la jerarquía dela iglesia.

Pero los esfuerzos de la industria eran mu-cho más grandes porque contaban con to-do el poder económico a su favor.

Las organizaciones sociales esperaban quela legislación iba a ser favorable para loscampesinos. Efectivamente, varios legisla-dores se opusieron a los estudios de campode maíz Bt.

Cuatro jurisdicciones pasaron resolucionesen contra de la liberación de los transgéni-cos, pero las empresas transnacionales si-guieron insistiendo y parece que, al final,

ganaron el caso. Los gobiernos locales nopudieron hacer nada porque no tenían lacapacidad política para detenerlos. La gen-te estaba muy frustrada.

Las organizaciones que conformaban lacampaña continuaron con las protestas. Elsiguiente paso fue llevar a cabo manifesta-ciones porque consideraron que era el me-jor camino para conseguir que sus derechossean reconocidos. Hubo manifestaciones enlos campos de experimentación de maíz Bt“El paraíso”, acompañadas por largasjornadas de lucha. En distintas oca-siones con cientos de personas en lascalles y campañas de recolección defirmas y de boicot oponiéndose a lacomercialización e importación demaíz Bt. Se dirigieron a los legislado-res quienes pasaron una resoluciónpara prohibir las liberaciones en elcampo.

Como última medida, arrancaron el maíz Btsembrado, lo que produjo la militarizaciónde las zonas en las que se realizaban las eva-luaciones de campo.

Algunas personas que apoyaban a las orga-nizaciones campesinas en su lucha en con-tra de la introducción de maíz Bt, iniciaronuna larga huelga de hambre que lamenta-blemente resultó infructuosa porque nofue escuchada por el gobierno.

a

85

Page 82: libro maiz

Varias organizaciones en este país conti-núan su lucha contra la introducción de cul-tivos transgénicos en su sistema agrícola.

LA OPOSICION AL MAÍZ BT ENURUGUAY

En el año 2003, el gobierno del Uruguay au-torizó la liberación del maíz Bt MON 810 deMonsanto. Frente a lo cual, un grupo de or-ganizaciones de la sociedad civil comenzó acuestionar y a movilizarse en contra de la in-

troducción de este maíz. Era un cues-tionamiento al modelo productivo yla demanda hacía énfasis por mante-ner un URUGUAY NATURAL, es decirun país donde no se utilicen insumosquímicos, mucho menos semillastransgénicas.

Estas organizaciones sostienen queel Uruguay promociona el concepto

de País Natural, desde una perspectiva eco-nómica, cultural y social del desarrollo sos-tenible, definido por la ley 17.283. Esta defi-nición ha sido reconocida, en el año 2000,por el World Economic Forum donde elUruguay fue calificado como el sexto paísmás natural del mundo, en el ranking deSustentabilidad Ambiental.

Con la habilitación del evento MOM 810 demaíz (Maíz Bt) para su uso en la agricultura,se afecta el esfuerzo de posicionarse en el

mercado internacional bajo la denomina-ción de origen: Uruguay Natural.

Ese movimiento de organizaciones ha im-pulsado una discusión parlamentaria sobrela problemática de los transgénicos. Los le-gisladores están divididos con respecto a laintroducción de maíz Bt, tema que está to-davía tratándose en la Cámara por lo quetodavía no hay una resolución al respecto.

Esto desencadenó todo un proceso de de-bate y posicionamiento en contra de la in-troducción del maíz Bt, al que se sumaronuna serie de organizaciones que interpu-sieron un recurso legal. Lamentablementeeste recurso, se perdió y el maíz Bt ingresóde todas maneras al Uruguay.

De este proceso, las organizaciones uru-guayas rescatan la apertura del debate, laconformación de redes de trabajo, el cues-tionamiento del tema y la posibilidad depensar diferentes estrategias de trabajo.

Al momento se cierne una nueva amenazasobre el Uruguay pues se pretende sembrarmiles de Ha. con maíz Bt 11 que tiene resis-tencia al herbicida glufosinato de amonio.

EL FMI Y LAS HAMBRUNAS EN ELSUR DE ÁFRICA

El problema de las hambrunas en el Áfricaes un fenómeno que se ha venido gestan-

a

86

Page 83: libro maiz

do desde hace algunas décadas. Hasta1970, África era un continente que se au-toabastecía en alimentos. En 1984, cerca de140 millones de personas – de un total de531 millones – se alimentaban con granosimportados. En 24 países del África Sub-Sa-hariana la producción per cápita de granoscayó de 150Kg en 1970, a 100 Kg. en1984.Las tierras fértiles fueron utilizadas paracultivos de exportación (Shiva, 1996). Po-dría decirse que esta región ha perdido susoberanía alimentaria.

En el segundo semestre del 2002, variospaíses del Sur de África sufrieron proble-mas de escasez de alimentos para satisfa-cer las necesidades de la población.

Esto se debió a una mezcla de factores cli-máticos asociados con imposiciones delFMI. Así por ejemplo, Malawi fue obligadopor el FMI a vender el maíz que tenía desti-nado para abastecimiento interno. (WorldDevelopment Movement, 2002).

De acuerdo a pobladores de ese país, el FMIhabría obligado a Malawi a vender las re-servas de maíz para pagar los servicios dela deuda externa. A principios del 2002, Ma-lawi vendió 167.000 toneladas métricas demaíz, lo que correspondía a casi todas lasreservas existentes, luego de las imposicio-nes del FMI de reducir las reservas, para pa-gar una deuda que tenía con África del Surde US$ 300 millones.

Para satisfacer sus necesidades alimenticiastuvieron que aceptar ayuda alimentariatransgénica proveniente de Estados Uni-dos. Irónicamente muchos de los trabaja-dores agrarios que perdieron sus trabajo ocosechas debido a las sequías, se vieronabocados a trabajar en la distribución deestos alimentos transgénicos.

Por otro lado, las ayudas internas que otor-gaban los gobiernos de África a sus agricul-tores han sido descontinuadas por la pre-sión ejercida por la OMC. Ahora tie-nen que comer maíz de Estados Uni-dos, ese sí subsidiado, para enfrentarlos problemas de hambre, y ademásgenéticamente modificado.

En Malawi, un 70% de las familias ru-rales enfrentaron problemas dehambre en el 2001, convirtiendo aese país en incapaz de alimentar a supropio pueblo.

Entre las políticas implementadas se incluyeademás la privatización en la producción ylos sistemas de distribución de alimentos, laeliminación de subsidios a los pequeñosproductores, las políticas de desregulaciónde precios de los alimentos básicos, como elmaíz; políticas que en el pasado permitierona Malawi enfrentar problemas de reducciónen la producción de alimentos y evitar quese llegue al estado de hambruna.

a

87

Page 84: libro maiz

Entre octubre del 2001 hasta marzo del2002, el precio del maíz se incrementó enun 400% debido a las políticas impuestaspor el FMI en ese país.

A todo esto se suman las obligaciones quetiene este país pobre y altamente endeuda-do, de pagar los servicios de la deuda exter-na a los países ricos y al Banco Mundial, apesar de la crisis humanitaria que enfrenta.Malawi destinó el 20% del presupuesto delpaís en pagos de la deuda en el 2002, dine-

ro que el país necesitaba de maneradesesperada para enfrentar los pro-blemas alimentarios y de salud de supoblación.

Son estas políticas del FMI y dela OMC las que transformaron elproblema de escasez de alimentos,en hambruna.

En otro país de la región, el 29 de octubredel 2002, el Gobierno de Zambia reafirmósu decisión de que no recibiría alimentostransgénicos dada la falta de certeza cientí-fica de que estos alimentos no causan da-ños a la salud humana. Entonces se hizoevidente de que el PMA no había hechoningún intento por conseguir fuentes alter-nativas de alimentos no transgénicos. Elprimer anuncio del Gobierno de Zambia enese sentido lo había hecho en Junio del2002.

¿Porque el PMA no hizo hecho ningún es-fuerzo por encontrar fuentes alternativas?Los pedidos se habían hecho “solo 4 mesesmás tarde“ porque esta agencia de las Nacio-nes Unidas había estado esperando que elgobierno de Zambia cambiara de idea hastael último momento y acepte los alimentosque les estaba ofreciendo Estados Unidos.Esto fue interpretado como una medida depresión directa al Gobierno de Zambia.

El PMA, mientras tanto, ya tenía almacena-do en el país maíz genéticamente modifi-cado para ser entregado dentro de los pro-gramas de ayuda alimentaria. El Gobiernode Zambia había pedido al PMA que remo-viera el stock de maíz transgénico sin éxito,lo que condujo a que poblaciones ham-brientas saqueen estos lugares, ubicadosen distintos lugares del país, para acceder aestos alimentos. Esta petición había sidohecha 10 meses antes, sin que el PMA hicie-ra ninguna acción. El gobierno demandó alPMA que respete la decisión soberana deno aceptar alimentos transgénicos.

El Gobierno de Estados Unidos había dona-do 160.000 TM de maíz a la región, de lascuales 10.000 estaban destinadas a Zam-bia. Grupos que trabajan en programas dedesarrollo en Zambia han determinadoque en la región Norte del país se habíaproducido suficiente cantidad de alimen-

a

88

Page 85: libro maiz

tos para cubrir las demandas locales, espe-cialmente por la producción de yuca, queconstituye el 30% de la alimentación básicadel país y sugieren que cuando se quiereenfrentar una crisis alimentaría, se deberíabuscar prioritariamente alternativas en laproducción nacional, para luego recurrir aayudas externas e importación de alimen-tos. Pero esta posibilidad no había sidocontemplada por el PMA.

Zambia sufrió una presión tan intensa porparte de Estados Unidos, como la acusa-ción que el vocero de ese país hizo al presi-dente de Zambia, en la cual lo tachó de ge-nocida por no permitir que la poblaciónhambrienta tenga acceso a alimentos se-guros. O la presión que realizó a través delVaticano y los Obispos de Zambia, que apo-yaban a su gobierno en la decisión que ha-bía tomado frente a los transgénicos.

Este año, 14 países del Sur de África agrupa-dos en el SADC (Comunidad de Desarrollode África del Sur) adoptaron una estrategiacomún para enfrentar el problema de laayuda alimentaria con transgénicos. La de-cisión no es tan radical como la tomada porel gobierno de Zambia, pero en ella se esta-blece la necesidad de trabajar en una nor-ma regional sobre el tema.

POR UN PARANÁ LIBRE DETRANSGÉNICOS

El Estado de Paraná, en Brasil, tiene 22 mu-nicipios. En la región sur el 66% de la pobla-ción es rural con 55.000 familias, 95% de loscuales son agricultores familiares.

La lucha contra los transgénicos se lleva acabo por una amplia articulación de organi-zaciones campesinas, ONG de agroecología,defensa de los consumidores, ecológicos,agrupadas en un foro.

Ellos han trabajado presentando de-mandas políticas para promover laagroecología. El foro representaunas 20.000 familias. El asesora-miemnto de está organización estáa cargo del ASPTA.

Este foro forma parte de la red por unBRASIL LIBRE DE TRANSGÉNICOS que agru-pa organizaciones de distinto tipo y que hallevado a cabo varias acciones públicas, in-cluyendo un campamento de campesinosen Brasilia que presiona permanentementeal Gobierno.

Brasil posee una ley de bioseguridad y du-rante el gobierno de Fernando Henrico Car-doso se adoptó una política a favor de la in-troducción de los OGM. expresada a travésde las declaraciones públicas que en ese

a

89

Page 86: libro maiz

sentido hacían los ministros, en la cual seomitió a las organizaciones gubernamen-tales que fiscalizaban los OGM en el país.

La ley de bioseguridad permitió desarrollarun sistema sobre cómo introducir este tipode cultivos, pero no desarrolló un sistema defiscalización de los cultivos introducidos.

Como consecuencia de esto se formó unacomisión gubernamental con amplios po-deres para investigar y controlar legalmen-te el tema de los transgénicos.

Sin embargo, el decreto que creabala comisión, estaba en conflicto conla Constitución Federal del país y elConvenio de Biodiversidad. Por ellodos organizaciones introdujeron uncaso legal con el que pararon la en-trada de los OGM en el país.

Frente a esta acción la estrategia de las em-presas fue establecer una red clandestinapara distribuir semillas transgénicas a loscampesinos. La principal fuente de semi-llas fue Argentina.

Cuando subió Lula, había ya una plantaciónde semillas OGM bien establecida, especial-mente en Río Grande de Sur.

Entonces la política de las transnacionalesfue hacer un pacto con el gobierno de RíoGrande del Sur y los empresarios locales,

para presionar a Lula la liberación de semi-llas transgénicas. Como resultado se diouna negociación entre el gobierno de Lulay el Gobierno de Río Grande del Sur.

Lula dictó un decreto que permite la libera-ción de semillas transgénicas, lo que permi-tió a las transnacionales introducir las semi-llas OGM en varios estados del país.

La única fuerza que permanece en contrade los OGM es el Ministerio del Ambiente,pero está totalmente aislado.

En el Estado de Paraná se logró articularuna alianza para una zona libre de transgé-nicos. El Gobierno estatal declara en unmanifiesto al Paraná como Tierra libre detransgénicos y de agroquímicos.

DESOBEDIENCIA CIVIL PACÍFICA YPÚBLICA

Sin embargo, las transnacionales siguieronpromoviendo la corrupción de las organi-zaciones del Estado con un sistema de cri-men organizado para difundir transgénicosen el país, que se iba en contra de la institu-cionalidad para intimidar a la gente.

Como respuesta a esto, se ocupó un áreade 4 Ha. con evaluaciones de campo deMonsanto de maíz Bt, acción en la cual lasfamilias destruyeron esos cultivos. Una se-

a

90

Page 87: libro maiz

mana después de la jornada se organi-zóuna ocupación definitiva de ese centrode investigación para transformarlo en unCentro de agroecología, llamado ChicoMéndez.

Luego se organizaron visitas de científicos yparlamentarios para establecer las activida-des que Monsanto había realizado en dichocentro.

Las actividades del Centro de agroecología,Chico Méndez, son múltiples Este enero sehicieron varias reuniones organizativas con220 jóvenes rurales. Otra iniciativa fue latransformación del centro en un proyectopara negociarlo con el Gobierno del Estadode Paraná.

Posteriormente se promovió una legisla-ción con la bancada del PT para declarar aPARANÁ LIBRE DE TRANSGÉNICOS. Esta de-claración fue aprobada en septiembre del2003.

Amparándose en esta ley, el gobierno deParaná puso a la fuerza policíaca en susfronteras para impedir el ingreso de la soyatransgénica, incluyendo a la frontera con elParaguay y luego dio un plazo a las trans-nacionales para que las empresas saquentoda la soya transgénica de sus puertos.

Estas empresas transnacionales está intimi-dando a los campesinos por medio de enjui-

ciarlos con miles de dólares, y están hacien-do lobby con los parlamentarios represen-tantes de los empresarios para que se decla-ra anticonstitucional la Ley de Paraná libre detransgénicos.

En Paraná se trabaja por la producción dealimentos sagrados, puros, libres de trans-génicos y de agroquímicos.

MAÍZ BT EN GUATEMALA

Los transgénicos llegaron a Guate-mala en 1989, cuando se empezarona hacer pruebas de forma secreta y,sin regulación (tomate de madura-ción retardada).

El PMA ha aprovechado las condi-ciones económicas y políticas de es-te país para la introducción de ali-mentos transgénicos a través deayuda alimentaria. Se confirmó, a partir delas pruebas en laboratorio, que el maíz queentregaban era Bt, además de otras dosvariedades.

Por otro lado, se han bajado los impuestosa la importación de granos (alimentaciónde animales con maíz transgénico), lo queha significado el ingreso de grandes con-tingentes con maíz transgénico, generandomás desempleo y agudizando los proble-mas de pobreza que ya existían.

a

91

Page 88: libro maiz

En ese contexto nació la Mesa Nacional Ali-mentaria en la cual se exigió que estén re-presentantes de las poblaciones indígenas,campesinos, productores, representantesde salud y de la educación (que no quisie-ron asistir). Los únicos representantes delministerio de Agricultura que asistieroneran PRO transgénicos, (y lo siguen siendocon el nuevo gobierno). El trabajo en con-tra de los transgénicos en Guatemala, quees la cuna del maíz, continúa.

LA CONTAMINACIÓNGENÉTICA EN MÉXICO YLAS RESPUESTAS DE LA

SOCIEDAD

La resistencia al maíz GM en Méxicoha girado en torno al tema de la con-taminación genética de las varieda-des tradicionales de maíz, sobre todo

en el sur de país, tema que ha sido debatidoentre comunidades y organizaciones indíge-nas y campesinas, y otras de la sociedad civil.

A fines del 2000 dos investigadores dela Universidad de Berkeley denunciaron lacontaminación de variedades nativas enOaxaca y Puebla. A pesar de esto, Méxicono cerró sus fronteras, ni exigió a EEUUsegregar el maíz para asegurarse que noestaba exportando granos transgénicos aMéxico.

Los ambientalistas demandaron al gobier-no por la elimininación de las fuentes decontaminación, pedir a los gobiernos e ins-tituciones internacionales que intervenganpara monitorear la contaminación, hacerestudios sobre los impactos de la contami-nación del maíz, y a las empresas multina-cionales porque asuman su responsabili-dad en el tema. Algunos también plantea-ron la necesidad de establecer una regula-ción nacional e internacional sobre biose-guridad. Organizaciones como Greenpeacerealizan un seguimiento a los resultadosdel estudio hecho por el Consejo de la Co-misión de Cooperación Ambiental (CCA)del Tratado de Libre Comercio, sobre los im-pactos del contagio transgénico del grano.La CCA ha elaborado el estudio más caro,polémico y participativo de su historia so-bre este tema, sin embargo, los gobiernosde México, Canadá y Estados Unidos se nie-gan a revelar sus resultados.

Las comunidades indígenas y campesinasde México, preocupadas por lo que estosignifica para su cultura y su vida, respon-den. Se empiezan a organizar talleres a ni-vel nacional, y más que hablar de los trans-génicos, se genera la conciencia de la de-fenza del maíz.

Algunas organizaciones hacen un monito-reo de variedades nativas de las cuales el33% resultó contaminado. Este muestreo

a

92

Page 89: libro maiz

93

sirvió para generar un proceso de moviliza-ción campesina y la toma de conciencia delproblema. Se recuperaron algunos mitosfundantes del maíz, con lo cual se reforzó laespiritualidad para la lucha.

En dos foros denominados “En Defensa delmaíz” se visualizó a la contaminación delmaíz tradicional como un “ataque a los pue-blos del maíz”, y se decidió iniciar un proce-so de lucha a largo plazo.

Para los campesinos esta lucha se enfocaen el fortalecimiento de la seguridad ali-mentaria, en proteger los cultivos, protegerel maíz y el mercado nacional.

El tema no son los transgénicos, sino la vidacomunitaria, la vida campesina, la recupe-ración de formas tradicionales de cultivo yel fortalecimiento del autoconsumo local.

Ana de Ita, conocida activista mexicana,sostiene que puesto que el problema de lacontaminación del maíz afecta de maneraintegral diversas facetas de la vida de lospueblos mexicanos, las respuestas tambiéndeben ser integrales. Ya que esta es unaguerra de exterminio y cercamiento de po-sibilidades de vida y desarrollo para lospueblos del maíz.

Page 90: libro maiz

ANEXOS

Page 91: libro maiz

Alberto Jorge Lapolla17-08-2004Indymedia Argentina<http://argentina.indymedia.org>

Lo peor puede ser aunmás malo

Argentina enfrenta graves problemas agro-nómicos para los cuales no tiene ni los re-cursos ni los expertos para resolverlos. Elpaís ha adoptado la tecnología de los OGMmás rápidamente y más radicalmente queningún otro país en el mundo. No tomó lasdebidas precauciones de manejo de la re-sistencia y de protección de la fertilidad desus suelos. Basada en el extendido uso de latecnología RR no creo que su agriculturasea sustentable por más que un par deaños.‚ Charles Benbrook (1)

La autorización por la Secretaría de Agricul-tura de la nación para la libre producción,del maíz RR -maíz transgénico resistente alherbicida Glifosato, patentado por Mon-santo- profundiza la línea económica gu-

bernamental, de insistir en el modelo dedesarrollo llevado adelante desde 1976,consolidado hasta el hartazgo por la etapaabierta en 1989 con el gobierno del InfameTraidor a la Patria escondido en Chile.

De manera artera y por sorpresa -ya que sehablaba de consultar al conjunto de la co-munidad agronómica y ecológica- el Secre-tario Campos tomó una medida de gravísi-mas consecuencias futuras para la nación,reconfortando a la multinacional Monsan-to por las pérdidas‚ que en la Argentina leacarreara el uso de la bolsa blanca‚ de sojaRR -es decir semilla producida por los mis-mos productores o intercambiada entreellos sin pagar regalías a Monsanto por suinvento‚. También indemniza a la multina-cional por haber permitido el ingreso deGlifosato chino a mitad de valor del produ-cido por los norteamericanos. De esta for-ma el futuro de los productores quedarámucho más atado a Monsanto y demásmultinacionales de la biotecnología, queserán los propietarios del germoplasmaque comience a habitar el suelo argentino,ya que el maíz es una especie de poliniza-

97

La incorporación del maíz Transgénico RR profundizará el modelo neoco-lonial de exportación de commodities y contaminará de manera irrever-sible el ecosistema nacional, arrastrando a la Argentina a la catásfrofeambiental y social

Page 92: libro maiz

ción abierta. A medida que el maíz RR sepropague, -para tratar de hacer realidad elsueño del pool sojero de llegar a las 100 mi-llones de Ton. de granos- los chacareros -lospocos que quedan- deberán compraranualmente su semilla, ya que por tratarsede una especie de polinización cruzada elmaíz cosechado perderá la propiedad deresistencia RR. De tal forma se entrega algrueso de los productores al saqueo de lasmultinacionales.

Los efectos sobre el ecosistema serán enor-mes y la Argentina seguramente encabeza-rá -así como lo hizo con las políticas neoli-berales de privatizaciones, destrucción delEstado, desindustrialización y recoloniza-ción nacional impulsadas por el FMI y elBM, que nos llevaron a la catástrofe del2001 y de la cual aun no pudimos salir- elgrupo de países más devastados por las ac-ciones irracionales y destructivas sobre elambiente y el hombre producidas por lasmultinacionales. Si la propagación del mo-nocultivo de soja RR ya ha depredado agran cantidad de variedades y poblacionesde maíces nacionales seleccionados pordécadas de trabajo de nuestros técnicos ychacareros, por el simple hecho de dejar desembrarlos, o por ser reemplazados por hí-bridos de menor valor adaptativo, auncuando posean mayor techo de produc-ción -en cuanto a respuesta a fertilizantes y

a herbicidas, es decir que obligan al pro-ductor a mayor dependencia de las empre-sas, aumentando la pérdida de soberaníaalimentaria nacional e individual- de ahoraen más la contaminación transgénica deuna especie de polinización abierta y cru-zada como el maíz será irreversible y susgraves efectos los pagarán también las fu-turas generaciones de argentinos y de lati-noamericanos a quienes contaminaremoscon nuestro‚ maíz RR, como ya lo hemoshecho con la soja RR. Seguramente la apari-ción de supermalezas resistentes, de nue-vas alergias, enfermedades autoinmunes ocánceres deberán ser cargados a los costosexternos‚ de la sojización-maización, de lamisma manera que el hambre, la miseria ylos cien argentinos muertos por esas razo-nes por día desde 1990, no son más queparte de la tasa de sufrimiento‚ que los eco-nomistas del FMI evalúan para los cambiosestructurales‚.

Estábamos mal...

Debido a inesperados problemas con ma-lezas resistentes al herbicida, Benbrook,también encontró que ellos estaban apli-cando glifosato en forma más frecuenteque sus colegas de los EE.UU., 2.3, versus1.3 aplicaciones por año. Señalando que lahistoria enseña que una excesiva insisten-cia en una única estrategia de control de

98

Page 93: libro maiz

malezas o de insectos fracasará en el largoplazo, en el aspecto de las respuestas eco-lógica y genética‚, advirtiendo a los chaca-reros argentinos a disminuir la superficiesembrada con -soja- RR en el orden de masde la mitad para reducir el uso de glifosato.Si ellos no lo hicieran advierte, que corre-rían el riesgo de enfrentar serios proble-mas. Entre sus predicciones figuran el cam-bio de la composición de las especies demalezas, la emergencia de supermalezasresistentes y cambios en la microbiologíadel suelo.‚ (2)

A las ya graves consecuencias producidaspor la expansión incontrolada de la soja RRcon su sistema Siembra Directa -es decir deno labranza del suelo- barbecho químico,aplicación de dosis crecientes de herbiciday semilla transgénica de origen multina-cional, se sumará ahora la expansión de di-cho sistema de características depredato-rias sobre el ecosistema y la sociedad, aotras extensiones rurales -particularmentede áreas marginales y más frágiles- expan-diendo los problemas principales que estepaquete tecnológico produce: el cese delempleo rural, la concentración de la tierra,la expulsión de pequeños y medianos pro-ductores, produciendo una agricultura sinagricultores y sin trabajadores ocupados.Expandiendo el contradictorio sistema decrear inmensa‚ riqueza -al menos desde la

miopía de la mirada productivista y agroex-portadora- para unos pocos -cada vez máspocos- y una inmensa pobreza para la ma-yoría. Gracias a la expansión del paquetetecnológico de la sojizacion hoy es sor-prendente ver desocupados entre los obre-ros rurales que habitan los poblados maspequeños del país. A la terrible desocupa-ción que produjo la desindustrializaciónforzada del país, a partir de 1976, sumada ala destrucción del Estado y la entrega de lasempresas nacionales -solo FF.CC., e YPF de-jaron sin empleo 120.000 trabajadores, esdecir casi medio millón de personas consi-derando una familia tipo- que ya ha produ-cido dos generaciones sin empleo en el co-nurbano bonaerense y en el Gran Rosario,se le suma ahora la masiva desocupaciónque produce la sojización.

Una reciente investigación de la UNLP se-ñala que el paquete tecnológico completode Siembra Directa, deja sin empleo 4 decada 5 puestos de trabajo existentes, yaque su tiempo operativo es 40 minutos-/hombre/ha, contra las 3 Hs/hombre/Haque ocupaba el sistema tradicional(3). Laextensión de este sistema al maízRR pro-fundizará inevitablemente la caída del em-pleo rural aumentando la miseria, la pobre-za y la marginalidad.

Pero la expulsión de mano de obra agrariatambién se basa en que este sistema con-

99

Page 94: libro maiz

centra la propiedad y la extensión de su-perficie a trabajar. En el mismo informe seseñala que bajo el régimen de sojización elINTA Marcos Juárez -uno de los mayoresimpulsores de la SD- señala que no son via-bles las producciones rurales inferiores alas 190 has(3) Lo cual ha producido la ex-pulsión de alrededor de 150.000 producto-res en la última década, llevando la exten-sión media de la región pampeana de 252has de promedio en la década del ochenta(el promedio nacional era de 421 has) a 538has en la actualidad, permitiendo que el49.6% de la tierra de todo el país se hayaconcentrado en sólo 6900 propietarios. EnPergamino, Martínez y Dourignac(3) de-mostraron a partir de las cifras de los CNAde 1988 y de 1999 que a partir de la expan-sión de la sojización sólo cesa la expulsiónde productores -es decir la pérdida por in-viabilidad económica de sus tierras o el ce-se de sus arriendos- por encima de las 500has. Es decir a mayor expansión de la soji-zación-maización habrá mayor cantidad dedesocupados y expulsados del campo quese sumarán a los de la ciudad en su recla-mo de trabajo para un sistema que se siguebasando en la expulsión y la destrucción demano de obra, como idea de progreso.

Desierto verde...

En este momento, es sumamente impor-tante para la Argentina realizar un cambio

en el sistema de producción, del monocul-tivo al sistema de rotación, donde se com-binan distintos cultivos con el agregado deabonos orgánicos, maximizar la actividadde los microorganismos, y restaurar la di-versidad de la comunidades microbianasdel suelo. (..) El monocultivo provoca el au-mento y la expansión de los patógenos enel suelo.(..) El uso abusivo de agroquímicosincluso acelera el proceso. Aparte, las inves-tigaciones llevadas a cabo recientementedemuestran que en muchas zonas de la Ar-gentina se observan signos de deterioro acausa del uso excesivo de pesticidas, fungi-cidas y fertilizantes, e indican que se tiendea una situación preocupante en un futurocercano.(..) Este sistema de cultivo es muyefectivo a la hora de evitar la erosión delsuelo, pero no es un buen método cuandose trata de la protección de las plantas. Lasiembra directa, en caso de soja, provoca elresurgimiento de las enfermedades, ya quedeja las raíces y los tallos infectados conhongos patógenos dentro del suelo hastael año siguiente, por lo que los productoresdeben acudir a una mayor cantidad de pes-ticidas y fungicidas para combatirlos. Si sepersiste con este sistema de cultivo, no só-lo se encontrará con la constante amenazade las enfermedades del suelo, sino quetambién existirá la posibilidad de enfrentarsu deterioro de las tierras y la destruccióndel medio ambiente. Kiroku Kobayashi.(5)

100

Page 95: libro maiz

La otra parte de la ecuación que acompañala segunda revolución de las pampas‚(4)tiene directa relación con lo ambiental. Porun lado por el efecto de desertificación bio-lógica que el sistema SD produce: muertede lo vivo en el suelo, disminución y cesede los procesos de aireación y oxigenacióndel mismo, disminución de la nitrificación yla humificación, fuerte alteración de la mi-croflora y microfauna, desaparición de lie-bres, lombrices, pájaros, aparición de nue-vas plagas como caracoles y babosas(6), yasí de seguido. Llegando por resultado a unsuelo estéril, sustrato físico de tratamientosquímicos -fertilizantes, herbicidas, funguici-das, insecticidas, biocidas- con poca o nin-guna expresión biológica, olvidando unprecepto fundamental de la ciencia agro-nómica que parte de considerar al suelo unser viviente; biológico, no químico. Hoytambién sabemos -siempre lo supieron lospueblos originarios de toda la tierra- que latierra -Gaia- es en sí misma también uncomplejo viviente único y que lo que ocu-rra en un lugar repercutirá en todo el siste-ma. Sistema del cual el hombre no es másque un otro habitante del mismo, por locual la Gaia puede prescindir de él, si resul-tara muy molesto, buscando otro equilibriodel sistema que anule el factor de distor-sión, aun cuando ello pudiera implicar porejemplo el congelamiento como respuestaal calentamiento global, pese a que los

científicos‚ de Bush y del complejo petrole-ro traten de demostrar‚ que no hay tal ca-lentamiento‚ o que el mismo no es produc-to del efecto invernadero.

La SD resuelve un problema, es cierto, cuales el de la erosión y eso es bueno, pero na-die en su sano juicio puede pensar que unsistema basado en la interrupción de losprocesos biológicos del suelo y en la anula-ción de los mecanismos naturales de res-tauración de la fertilidad, por las labranzas,rotaciones, barbechos, rotación agrícola ga-nadera y su reemplazo por un agregadocontinuo de biocidas -que conociendo lasrepuestas biológicas de resistencia, selec-ción y mutación obligarán a que sean cadavez en dosis mayores y más enérgicos, conel fracaso como resultado final- pueda serviable a largo plazo. Como lo mostraron lasgravísimas inundaciones de Santa Fe en2003, mirar sólo la tasa de ganancia indivi-dual -en cuanto a pérdida de suelo por/Hase refiere- no implica una ganancia para to-do el sistema, es más puede implicar unapérdida catastrófica, como la registrada enlas tierras del Reutemann-sojero. ¿Cuál fueel costo de las inundaciones de Santa Fe,para ser agregadas a la ecuación de la Siem-bra Directa y del pool sojero? Aunque, claroen la Argentina algunas preguntas siguensin respuesta. ¿Cuánto costará el agregadodel maízRR al ecosistema nacional?

101

Page 96: libro maiz

Dada la alharaca que hacen los defensoresdel sistema de la sojización y su estrechavinculación con los intereses empresariosque llevaron a la desindustrialización de laArgentina y su retorno al modelo agroex-portador neocolonial, es dable pensar quesu entusiasmo no tiene tanto que ver conlo agronómico, sino con lo social, ya que lasojización permite una agricultura sin agri-cultores y lo que se oculta, pero es lo quemás les gusta, permite una agricultura sintrabajadores, por lo menos mientras no ha-ya nadie que los defienda o ataque el nú-cleo central del problema de la distribuciónde la riqueza generada en la Argentina y elretorno a un modelo de producción y dis-tribución que incluya a los 38 millones deargentinos y no sólo al 20% que se quedacon el 54% de la riqueza nacional.

Transgenia y más allá lainundación...

Hace cuatro años, visité los campos de cul-tivo de soja en el noreste de China. Recuer-do haberme horrorizado de las extensastierras áridas, donde se veía claramente ladesertización, como resultado del deterio-ro del suelo a causa del monocultivo. Estasituación obligó a China a tratar el tema anivel nacional, y desarrollar un programapara frenar la expansión de los daños cau-

sados por el monocultivo de la soja. (..) El95% de los cultivos de soja en la Argentinason modificados genéticamente. ¿Cómodeberíamos tomar esta realidad? La seguri-dad de los alimentos transgénicos es un te-ma que se debate en todo el mundo. Paraconcluir que estos alimentos son seguros ono para los seres humanos, se deberíanprofundizar las investigaciones y justificarprofundamente. También es cierto que losconsumidores de muchos países no estánde acuerdo con la modificación genéticade los alimentos. Salvo en los EE.UU. y en laArgentina, el resto de los países no permiteel cultivo comercial de las sojas transgéni-cas. Cuando el mundo entero muestra latendencia hacia una mayor seguridad delos alimentos, la Argentina parece ubicadacontra la corriente, y opta cada vez más porlos cultivos transgénicos. Éste es el momen-to en que los productores y consumidoresargentinos deben pensar seriamente en laseguridad de los alimentos, ya que nadiegarantiza que los transgénicos sean segu-ros. Kiroku Kobayashi.(5)

El agregado del maíz RR, a la superexpandi-da soja RR, agravará todos los riesgos queimplican usar la tecnología de los OMG sinconocer sus efectos a largo plazo, sobre elambiente y el hombre. Riesgos graves se-guramente, por lo que la ciencia genética ybiológica siempre supieron antes que lamisma fuera atrapada por los intereses de

102

Page 97: libro maiz

las multinacionales, produciendo de hechouna privatización descarada de la ciencia,los recursos científicos y el conocimiento.No sólo contaminará transgénicamente demanera irreversible los maíces nativos -elmaíz es originario de América- como ya lohizo en México -centro primario de su ori-gen- según denunciara el profesor Giancar-lo Delgado Ramos(7), sino que dado el tipode polinización abierta y la fuerte alogamiade la especie, su efecto sobre el ecosistemaserá mucho más grave que el de la soja. So-bre los riesgos de los OGM el mismo autorreportó 27 muertes y 1500 afectados pro-ducidos, en los EE.UU., por una soja RR dePioneer que debió ser sacada del mercado.En experiencias con papa GM se comprobóque alteraba el sistema inmunológico y re-tardaba el crecimiento en ratones, y que lastoxinas BT (de los OMG con agregado delfactor BT) producían toxicidad en célulashumanas, irritación de piel, infecciones ydebilitamiento del sistema inmunológicoen función de la cantidad consumida, se-gún refería un trabajo de Tabayali y Selis.(7)

Dado que toda la ingeniería genética no esmás que una técnica -y no una nueva cien-cia- basada en una simplificación de la teo-ría del ADN, cabe advertir que dicha teoríaestá en serios problemas, por lo menos encuanto a su reducción a la idea de un genuna proteína‚. La aparición de enfermeda-des como la de la vaca loca‚ y sus priones,

que no implican la existencia de ADN en sutransmisión y principalmente la conclusióndel mapeo del genoma humano con sus30.000 genes, pone en serios aprietos a lateoría precedente, ya que por lo menos haytres veces más proteínas y caracteres here-ditarios en juego, que los 30.000 que pro-ducirían los genes descubiertos, lo cual ha-ce improbable la real existencia de dichasimplificación. Si se agrega que la diferen-cia entre el genoma de una mosca y el serhumano es del 50% y que un ratón posee el99% de los mismos genes que nuestra es-pecie, es muy difícil sustentar que la dife-rencia se debe sólo a los genes y que esmás probable -como siempre supimos losfitomejoradores- que la diferencia radiqueen otro lado, fuera porque cada gen searesponsable de más de un carácter, comoporque existan otros mecanismos regula-torios para la producción de proteínas. Pa-rece que ambos mecanismos son ciertos,como siempre supusimos. Lo cual coloca ala ingeniería genética y la biotecnolgía enserios aprietos.(8)(9) Cabría preguntarseporqué esto no se discute. Es otra de laspreguntas sin respuesta. Tal vez maliciosa-mente podría pensarse en los miles de mi-llones de dólares en juego. De cualquiermanera, esto permite suponer que en elagregado de un gen extraño a la especie ya los mecanismos de selección que la origi-naron, que implica la transgenia, no sólo

103

Page 98: libro maiz

agrega el carácter en cuestión -la resisten-cia a glifosato, por ejemplo- sino otros fac-tores desconocidos, alterando además laestructura del ADN de manera aleatoria, locual seguramente también producirá otrasalteraciones de síntesis que desconoce-mos. Siendo así puede advertirse que todamodificación transgénica tendrá efectosincalculados sobre el ambiente, la selecciónnatural y la generación de nuevas especies,pero también las tendrá en forma directasobre la salud de la especie humana por lomenos en tres direcciones: alergias, enfer-medades auto inmunes y cáncer. Esta esuna de las razones por las que las multina-cionales biotecnológicas se refugian en elTercer Mundo y escapan al control de lospaíses centrales. Autorizar el maíz RR es en-tonces un hecho de extrema gravedad eirresponsabilidad que profundizará el gra-ve estado de nuestra sociedad y su carácterneocolonial.

Notas

(1) El Dr., Charles Benbrook es un cosultor en Eco-nomía Agraria, del Centro de Políticas Científicasy Ambientales del Noroeste. Sandpoint, Idaho.EE.UU. Del artículo La Argentina amarga cose-cha, de Sue Brandford New Scientist. 17-04-04

(2) Del artículo La Argentina amarga cosecha, deSue Brandford New Scientist. 17-04-04

(3) G.Botta y D.Selis Diagnóstico sobre el impactoproducido por la adopción del sistema de Siem-bra Directa sobre el empleo rural. Recopilación.UNLP. 3-04

(4) Frase con que Clarín Rural define al sistema SD-Glifosato-SojaRR: sojización

(5) Kiroku Kobayashi. Agencia de Cooperación In-ternacional del Japón (JICA). Proyecto de Coope-ración Técnica INTA. El control biológico de lasenfermedades de las plantas, para el desarrollode una agricultura sustentable. Informe 7-2003

(6) Reporte de Adolfo Boy, 03-04

(7) Giancarlo Delgado Ramos, profesor de la UNAM.Daños producidos por transgénicos. EnfoquesAlternativos-Dic-03

(8) Barry Commoner. El truco de la Ingeniería gené-tica no funciona. Seadling 7-03

(9) Grain. Cegados por los Genes. Revista de Biodi-versidad. 01-04.

OGM.- Organismos Genéticamente Modificados.GM.- Genéticamente Modificado

Soja RR.- Soja Roundup Ready. SD: Siembra Di-recta

* Ingeniero Agrónomo genetista -ex Docente de laUBA.

104

Page 99: libro maiz

NO al Maíz transgénico resistente al glifosato

11 razones para recuperar el buen sentido en nuestra agricultura

- Porque significa la contaminación definitiva de nuestros maíces locales con maíz trans-génico extendiendo por toda América Latina la contaminación transgénica producidaen los centros de maíz de México.

- Porque hace imposible el cultivo agroecológico de maíz ya que no existen posibilidadesde mantener aislado al maíz transgénico y todas las normas de "coexistencia" han de-mostrado su fracaso.

- Porque su cultivo extenderá el uso ya abusivo del glifosato ampliando la contaminacióny los daños causados por el mismo y continuará favoreciendo la creación de supermale-zas.

- Porque una vez más la sociedad no ha sido consultada y no se ha producido el necesa-rio debate sobre el modelo de agricultura y los posibles impactos de este nuevo trans-génico.

- Porque la "rotación transgénica" entre maíz y soja no es la solución al ya asumido proble-ma del monocultivo de soja y representa una vuelta de tuerca más dentro del mismo es-quema que profundizará los impactos del actual modelo.

- Porque necesitamos una agricultura con agricultores que repueble nuestro campo y nouna agricultura industrializada que continúe expulsando campesinos de sus tierras a tra-vés del modelo de siembra directa-transgénicos-glifosato.

- Porque el maíz RR acentúa la dependencia de nuestros agricultores de la grandes multi-nacionales de las semillas, las cuáles pasarán a controlar la totalidad de nuestras semillasimponiendo sus condiciones y precios a través del cobro de regalías y la persecución po-licíaca de los agricultores.

105

Page 100: libro maiz

- Porque la introducción del maíz RR agudiza la pérdida y contaminación de variedades lo-cales de maíz de las que Argentina tiene una larga historia de adaptación y mejoramiento.

- Porque significa continuar avanzando nuestra frontera agrícola sobre nuestros escasosmontes nativos a través de un modelo agrícola orientado únicamente a la agroexporta-ción.

- Porque el maíz RR no ayudará a alimentar a las familias carenciadas, pues ofrece escasasoportunidades de mano de obra y su producción consolida definitivamente el modeloagroexpotador -de exportación de commodities- en desmedro de la recuperación deuna política económica soberana centrada en el desarrollo del mercado interno y la so-beranía nacional.

- Porque estamos convencidos que otra agricultura es posible en manos de agricultores,utilizando prácticas que permitan la sustentabilidad de la agricultura, respetando el am-biente y buscando la soberanía alimentaria de nuestro pueblo.

106

Page 101: libro maiz

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE PROTEGEN LA DIVERSIDAD GENETICA

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es el primer instrumento internacional

que relaciona los temas ambientales con los pueblos indígenas.

En su preámbulo, reconoce las aspiraciones de los pueblos para asumir el control de sus propias formas de vi-

da y su desarrollo económico.

Los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pue-

blos reviste su relación con las tierras y el territorio, en especial los aspectos colectivos de esta relación. (Art.

13.1).

Deberán protegerse especialmente, los recursos naturales existentes en estas tierras y territorios. (Art. 15.1)

Esto incluye el derecho de estos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de estos

recursos. (Art. 15.1)

Elaboración de estudios para evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente de las

actividades de desarrollo en estos pueblos. Art. 7.3

EL TRATADO INTERNACIONAL DE RECURSOS GENETICOS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

El 3 de noviembre de 2001, en la Conferencia de la FAO se aprobó el Tratado Internacional sobre Recursos Ge-néticos para la alimentación y la Agricultura.

Este Tratado Internacional fue fruto de siete años de negociaciones con miras a revisar el Compromiso Inter-nacional sobre Recursos Fitogenéticos para adaptarlo al Convenio sobre la Diversidad Biológica. El tratado re-conoce los siguientes derechos:

DERECHO DE LOS AGRICULTORES

Reconocen la enorme contribución que han aportado y siguen aportando las comunidades locales e indíge-nas y los agricultores de todas las regiones del mundo, en particular aquellos que se encuentran en los cen-tros de origen y diversidad de las plantas cultivadas. Estos agricultores tienen derecho a la conservación y eldesarrollo de los recursos fitogenéticos que constituyen la base de la producción alimentaria y agrícola en elmundo entero.

107

Page 102: libro maiz

El derecho de los agricultores incluye:

• La protección de los conocimientos tradicionales de interés para los recursos fitogenéticos para la alimenta-ción y la agricultura.

• El derecho a participar equitativamente en la distribución de los beneficios que se deriven de la utilizaciónde los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura

• El derecho a participar en la adopción de decisiones, a nivel nacional, sobre asuntos relativos a la conserva-ción y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.

CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA

Este convenio fue adoptado en 1992 durante la Cumbre de la Tierra de Río. Aquí se establece el derecho so-berano de los Estados sobre su biodiversidad, difiriendo del concepto anterior que veían a los recursos gené-ticos como Patrimonio de la Humanidad. En este convenio se hace una serie de reconocimiento a las comu-nidades indígenas y locales en relación con la biodiversidad.

El Art. 10 Dispone que se protegerá la utilización consuetudinaria de los recursos biológicos, de conformidadcon las prácticas tradicionales que sean compatibles con las exigencias de la conservación y de la utilizaciónsustentable.

El Art. 8j estipula que se respetará y mantendrán los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comuni-dades indígenas y locales. Estos conocimientos tradicionales de vida deben ser pertinentes para la conserva-ción y utilización sustentable de la diversidad biológica. Dispone además que se promoverá su aplicación másamplia.

Como veremos más adelante, estos derechos están siendo amenazados por la aplicación de los derechos depropiedad intelectual sobre las semillas, y la agresiva difusión de los cultivos transgénicos en el mundo.

108

Page 103: libro maiz

BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON, A. 1990. Extracción y manejo del bosque por los habitantes rurales del estuario del río Amazonas. en: Alterna-tivas a la deforestación (Ed.) Abya Yala. Quito.

AZÓCAR, A., MARTÍNEZ, L 1987. Comunidades del maíz y comunidades de la papa. Colección imagen social.

BENBROOK, 2003 http://www.biotech-info.net/first_generation_GMC.pdf

BRAVO, E. 2003. AYUDA ALIMENTARIA Y TRANSGÉNICOS: UNA AMENAZA A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. IV Congreso In-ternacional de Agroecología. Porto Alegre.

CERÓN, B. 1991. El Manejo indígena de la selva Pluvial Tropical. Orientaciones para un desarrollo sostenido. Abya-Yala,MLAL. Quito.

CERÓN, C. 1993. Etnobotánica del Ecuador, estudios regionales. Abya Yala.

CLIVE, J. 2004. Global Status of Commercialized Transgenic Crops: 2003. ISAAA

CALGENE INCORPORATED (1990) Gen KanR: Seguridad y Uso en la Producción de Plantas modificadas genéticamente. Pe-dido para Asesoramiento. Calagene

Incorporated. Vol 1 of 2: 233, 1920 Fith Street, Davis California 95616

CORN REFINERS ASSOCIATION, Inc. 2002. Sitio web

CORNEJO, J. F. 2004. The Seed Industry in the US Agriculture. Agriculture Information Bulletin No. 786

CORPORATE WATCH. GE Briefing Series.

CORPORATE WATCH, 2000. Cash cows and bull markets? The finance behind GM crops. GE Briefing Series.

DE ITA, A. 2001. NAFTA por maíz, la lección mexicana. IEETM. Quito

ENVIRONMENTAL DEFENSE et al. 2000. Registration application for CRY3BB transgenic corn modified to control the cornrootworm.

EMBERLING, E. 1999. Dispersión del polen del maíz. Soil Association.

EPA website: http://www.epa.gov/oppbppd1/biopesticides/ai/all_ais.htm

Freese, B. 2001. Final Comments for Susmissión to the Environmental Protection Agency Docket No. OOP-00678B. Con-cerning the Revised Risk and Benefits Sections for Bacillus thuringiensis Plan- Pesticides. On behalf of Friends of the Eart.

FoE. S/f. El caso del maíz T25 de Aventis. Negligencias y ciencia en la aprobación europea de un maíz transgénico.

GOLDBURG, B. 1999. First Hand Account. Industry manipulation of Bt research. Environmental Defense Fund.

GOOD FOOD CAMPAIGN. 2000. Stop Dumping GE Food. Using Disasters to open markets. Versión Electrónica distribuidapor Diverse Woman for Diversity

109

Page 104: libro maiz

http://users.ox.ac.uk/~dops0022/conference/forest_biotech99_h ome.html

http://www.epa.gov/scipoly/sap/1999/december/report.pdf

http://www.isis.org

http:eu.greenpeace.org/dowloads/gmo/GPCommentsOnNK603.pdf

http://www.fas.usda.gov/excredits/

http://ers.usda.gov

http://wfp.org

http://agriculture.house.gov/glossary/commodity_credit_corporatio_ccc.htm

HANSEN, L.1999. Non-target effects of Bt corn pollen on the Monarch butterfly (Lepidoptera:Danaidae). Iowa State Univer-sity

http://www.ent.iastate.edu/entsoc/ncb99/prog/abs/D81.html

Hansen, M. 2002. Bt crops: Inadequate safety testing. Impactos del Libre Comercio, Plaguicidas y Transgénicos en la Agri-cultura de América Latina. Universidad de Chapingos.

HARDING, K. (1996). The potential for horizontal gene transfer within the environment. Agro-Food-Industry Hi-Tech Jul-y/August, 31-35;

HEFFERSON, W. 1999. Consolidation in the food and agriculture system. Report to the National Farmers Union.

HILBECK, A., BAUMGARTNER, M., FRIED, P.M.Y BIGLER, F. (1997). Effects of transgenic Bacillus thuringiensis-corn-fed prey onmortality and development time of immature Chrysoperla carnew (Neuroptera: Chrysopidae) Environmental Entomology27, 480-487

HO, M-W. 1998. Genetic Engineering. Dream or Nightmare? The Brave New World of Bad Science and Big Business. TWN.

HO, M.W. (1996). Are current transgenic technologies safe? In Virgin, I. and Frederick R.J., eds. Biosafety Capacity Building,pp. 75-80.

HO, M.W. (1998, 1999). Genetic Engineering Dream or Nightmare? The Brave New World of Bad Science and Big Business.Gateway, Gill & Macmillan, Dublín

HO, M.W., RYAN, A., CUMMINS, J. AND TRAAVIK, T. (2000a). Unregulated Hazards:‘Naked’ and ‘Free’ Nucleic Acids, ISIS & TWNReport, London and Penang. www.i-sis.org.

HUGHES, J. 2000. Farmers warned to be careful what type of corn they plant next season. Associated Press Writer

LORENZ, M.G. AND WACKERNAGEL,W. (1994). Bacterial gene transfer by natural genetic transformation in the environment.Microbiol. Rev. 58, 563-602.

LOSEY. J., RAYNOR. L., & CARTER. M. E., (1999). Transgenic pollen harms monarch butterflies. Nature 399,214

110

Page 105: libro maiz

MAYET Y MOOLA, 2004. Objections to the Application made by Dow AgroSciences in Respect of evento TC1507 to the Na-tional Department of Agriculture, South Africa.

MCAULIFFE, P. 2001. Is Star Link Corn a Problem for U.S. Exports? World Commodity Analysis Corp.

MEJÍA, M. 1987. La Amazonía colombiana: Introducción a su historia natural. Colombia Amazónica: 53-126.

MUNDO MAYA ONLINE. http://www.mayadiscovery.com/es/historia/home-maiz.htm

NAVARRETE, C. Relatos Mayas de tierras altas sobre el origen del maíz: los caminos de Paxil. Editorial Palo de Hormigo.

QUIST, CHAPELA, I. H. 2001. Trangenic DNA introgressed into traditional maize landraces in Oaxaca, México. NATURE, 414:541 - 543

RIVEIRO, S. 2004. El día en que muera el sol: contaminación y resistencia en México. GRAIN

SALGADO, W. 2002. Ayuda Alimentaria o Ayuda a las Exportaciones. Ecología Política No. 22. ICARIA Editorial. Barcelona.

SAXENA, D., FLORES S, STOTZKY, G. (1999) Insecticidal toxin in root exudates from Bt corn. Nature Vol 402 pp 480

SHIVA, V. 1996. Modern Agriculture Causing Food Problems in the Third World. In: Eat Smart, Healthy, Local. Safe & SecureFood for Tomorrow. PAN-AP. Penang.

The Associated Press. 2001. Afganistán: Migajas de Alimentos son Propaganda Militar. AP- Octubre 2001

TRAAVIK, T. (1999). Too Early May be Too Late, Report for the Directorate for Nature Research, Trondheim, Norway.

Testimonio recogido en el Seminario “GMO RELEASES AND COMMUNITY RELEASES”. COP VII CBD. Malasia. Febrero 2004.

Testimonios recogidos de alumnos de Gestión para el Desarrollo Local. UPS. 1999.

Testimonios de miembros de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos. Mayo 2004.

UNION OF CONCERN SCIENTIST. 2004. Gone to Seed.

UBINIG. Do not use GM food as humanitarian Aid in Iraq Carta de UBINIG al Programa Mundial de Alimentos. 28 March,2003

WALSH, D. 2000. America finds ready market for GM food - the hungry. Independent (UK) 30 March 2000.

WORLD DEVELOPMENT MOVEMENT. 2002. IMF blamed for Malawi famine. Press Release, Tuesday 29 October2002

RLDNETDAILY. October 10. 2002. “Frankenfoods create furor on Dark Continent

111