maiz Último.doc

145
1

Upload: max-roman

Post on 11-Nov-2015

278 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA OBTENCION DE ALMID0N DE NMAIZ

ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA OBTENCION DE ALMID0N DE MAIZ.

INDICEGENERALIDADESIntroduccin.. 05Objetivos. 06Antecedentes.. 06Justificacin.. 06CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES1.1.- Nombre del Proyecto.09

1.2.- Naturaleza09

1.3.-Ubicaci 09

1.4.-Razn Social Integrantes 09

1.5.- Cdigo CIIU (Clasificacin Industrial Internacional nica) 09

1.6.-Unidad Ejecutora 10

1.7.- Concepcin del Problema (oportunidad de oferta, Oportunidad de demanda)10

1.8.- Objetivos del Proyecto 10

1.9.- Estrategia Empresarial.. 11

CAPITULO IIESTUDIO DE MERCADO2.1.- Descripcin del producto------------------------------------------------------------------------ 08 2.1.1.- Caractersticas y usos del producto. Cuadros N 1 y N 2 ------------------------ 10 2.1.2.- Especificaciones Tcnicas del producto.------------------------------------------- 10 2.1.3.- Productos complementarios y sustituto ros.-------------------------------------- 11 2.1.4.- Especificacin del producto a obtener en el proyecto-------------------------- 122.2.- mbito geogrfico del mercado del producto

2.2.1.- mercado competitivo.

2.3.- La materia prima i su mercado 2.3.1.- Demanda del maz en la regin y en el pas. 2.3.1.- Produccin del maz en la regin y en el pas. Cuadros N 1 y N 2 2.4.2.1.- Produccin Nacional de maz Cuadro N 3 2.4.2.2.- Produccin Regional de maz Cuadro N 4 2.4.3.- Evolucin Histrica de los precios del maz

2.4.3.1.- Precios del maz Cuadro N 5 2.4.4.- Sistemas de comercializacin del maz en la regin y en el pas.

2.5.- Estudio de Mercado del Producto

2.5.1.- Estudio de la Demanda

2.5.1.1.- Identificacin de los consumidores del producto

2.5.1.2.- Demanda potencial del producto a nivel regional 2.5.1.3.- Determinacin de la demanda disponible en la regin

2.5.2.- Estudio de la oferta del producto

2.5.2.1.- Identificacin y caracterizacin de los productores Nacionales.

2.5.2.2.- Produccin Nacional en el periodo 1997- 2005 Cuadro N 11 2.5.2.3.- Proyeccin de la oferta Cuadro N 13 2.5.3.- Balance demanda oferta del producto

2.5.3.1.- Determinacin del mercado objetivo del proyecto

2.5.4.-Precios del producto.

2.5.4.1.- Precios del producto en el mercado 2.5.4.2.- Precios del producto en el proyecto.

2.5.5.-Comercializacin del producto.

2.5.5.1.-Canales de comercializacin del producto.

CAPITULO III

PARTE EXPERIMENTAL

3.1.- Marco Terico

3.1.1.-.- Pruebas de Laboratorio

3.1.1.- Materiales y equipos usados

3.1.2.- Reactivos

3.1.3.- Procedimiento

Lavado e hinchado del grano.- Determinacin de la humedad Absorbida Cuadro N 8

Trituracin especial

Ablandamiento de la masa triturada Tamizado

Refinado de la lechada obtenida

Concentracin

Sedimentacin

Secado .- Determinacin del Rendimiento Cuadro N20 Molturacin

3.2.- CONCLUSIONES

CAPITULO IVTAMANO Y LOCALIZACION DEL PROYECTO4.1.- Tamao del Proyecto

4.1.1.- Tamao Demanda--------------------------------------------------------------------------- 4.1.2.- Tamao Materia prima-------------------------------------------------------------------- 4.1.3.- Tamao Tecnologa----------------------------------------------------------------------- 4.1.4.- Tamao Financiamiento.----------------------------------------------------------------4.2.- Localizacin del Proyecto

4.2.1.- Localizacin de planta por el mtodo de los factores ponderados Cuadro N 4.2.2.- Mtodo del anlisis del punto muerto a la localizacin.1

4.3.- CONCLUSIONES.

CAPITULO VINGENIERIA DEL PROYECTO

5.1.- Procesos Productivo

5.2.- Programas de produccin Cuadro N 12

5.3.- Requerimientos para la Produccin

5.3.1.- Requerimientos de Materiales e insumos directos. Cuadro N 13

5.3.2.- Requerimiento de materiales Indirectos

5.3.2.1.- Requerimientos de agua Cuadro N 14

5.3.2.2.- Requerimientos de Energa Elctrica Cuadro N 15

5.3.3.- Requerimientos de Equipo Y maquinaria.

5.3.4.- Requerimientos de Mano de obra

5.3.5.- Requerimientos de rea Cuadro N 16

5.4.- La Inversiones del Proyecto Cuadro N 17

5.5.- Financiamiento del Proyecto

5.5.1.- Financiamiento del Proyecto Cuadro N 18

5.5.2.- Financiamiento por deuda Cuadro N 19

5.5.3.- Servicio a la Deuda Cuadro N 20.

5.6.- CONCLUSIONES.

CAPITULO VI

LOS PRESUPUESTOS Y LA EVALUACIN DEL PROYECTO.6.1.- Los Presupuestos

6.1.1.- Los presupuestos de Ingresos Cuadro N 21 6. 1.2.- Presupuestos de costos directos e indirectos. Cuadro N 22

6.1.3.- Presupuestos de gastos operativos Cuadro N 23 6.1.4.- Presupuestos de costos financieros Cuadro N 24

6.1.5.- Estructura de Costos del Proyecto Cuadro N 25

6.2.- Estado de Ganancias y Prdidas Cuadro N 26

6.3.- Flujo Neto De Fondos Cuadro N 27

6.4.- Evaluacin del Proyecto.

6.4.1.- Evaluacin Econmica

6.4.1.1.- Determinacin del Valor Actual Neto econmico VANE 6.4.1.2.- Determinacin de la Tasa Interna De Retorno Econmica TIRE 6.4.2.- Evaluacin Financiera

6.4.2.1.- Determinacin del Valor Actual Neto Financiero VANF 6.4.2.2.- Determinacin de la tasa Interna De retorno Financiero TIRF 6.4.3.- Determinacin del Coeficiente B/C.CAPITULO VII

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES7.1.- Planteamiento del problema

7.1.1.- Determinacin de los volmenes de aguas residuales producidas por el proyecto

7.1.2.- Determinacin de la concentracin de los contaminantes

7.1.2.1.- Determinacin de iones sulfito

7.1.2.2.- Determinacin de la TDS

7.2.- Alternativas de solucin

7.2.1.- Tratamiento sedimentacin por floculacin disposicin final

7.2.2.- Tratamiento por osmosis inversa y reciclaje.

CAPITULO VIIIDE LA ORGANIZACIN Y ADMINISTRACION8.1.- Organizacin 8.1.1.- De la Forma de organizacin

8.2.- Organigrama estructural

8.1.2.- Manual de Funciones

8.3.- Organigrama

Conclusiones---------------------------------------------------------------------------------------------------------Recomendaciones -------------------------------------------------------------------------------------------------Bibliografa.----------------------------------------------------------------------------------------------------------Recursos WEEB.----------------------------------------------------------------------------------------------------CAPITULO IINTRODUCCIN

El desarrollo de toda actividad empresarial implica emprender acciones, que para llevarla a cabo, requiere de la elaboracin previa de estudios sistematizados, los cuales nos permiten tener mayor informacin relevante para determinar la conveniencia o no de ejecutarlo. El presente proyecto de pre- factibilidad es una accin que contribuir a un objetivo global de formar una micro mediana empresa que se dedicara a la transformacin de uno de los recursos naturales renovables de nuestra regin cual es el maz.

Sin duda existirn muchos trabajos acerca de cmo proporcionar un valor agregado a nuestros recursos naturales, sin embargo consideramos al presente proyecto un instrumento muy til para toda persona dedicada al que hacer empresarial en el sector agroindustrial ya que consideramos este sector de la actividad econmica la que traer mayores beneficios a nuestro medio. Este proyecto pretende enriquecer y brindar mejores elementos de juicio para la instalacin de una unidad productora de este tipo. Para una mejor comprensin del proyecto este se ha dividido en seis capitulo en forma independiente, pero sin perder el enfoque integrador; el proyecto empieza realizando una introduccin, describe los antecedente y los objetivos as como el por que se pretende ejecutar el proyecto. El segundo captulo realiza un estudio de mercado tanto de la materia prima como del producto utilizando fuentes de informacin de fuentes primarias y secundaria; el tercer captulo trata sobre la parte experimental, trabajos realizados en el laboratorio donde se determina el rendimiento de la materia prima en relacin al producto terminado; el cuarto captulo hace un anlisis del tamao y localizacin del proyecto con el uso de un mtodo cuantitativo como es el de Vogel y el mtodo reponderacin de factores. El quinto captulo nos proporciona todo lo relacionado a la ingeniera del proyecto y por ltimo el sexto capitulo hace un anlisis sobre los presupuestos y la evaluacin econmica y financiera usando indicadores de rentabilidad tales como el Valor actual neto econmico y financiero, as como tambin la tasa interna de retorno.

OBJETIVOS

Objetivos Del EstudioA.- Verificar la existencia de un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde el punto de vista operativo, introducir nuestro producto en el mercado de la regin Junn.

B.- Demostrar que tecnolgicamente que es posible producirlo, una vez que se verifico que no existe impedimento alguno en el abasto de todos los insumos necesarios para su produccinC.- Demostrar que tanto econmica y financieramente es rentable llevar a cabo su ejecucin.Objetivos del ProyectoConstituir una empresa productora y comercializadora de derivados del maz a nivel regional, con excelente calidad en sus procesos y sus productos. Objetivos especficos: Impulsar el crecimiento del sector agroindustrial en la regin Junn.Satisfacer eficientemente las necesidades de nuestros clientes, en cuanto al producto ofrecido, cubriendo la mayor parte de sus expectativas.

Proveer al mercado un producto de excelentes caractersticas nutricionales y de fcil consumo.UN OBJETIVO MS. JUSTIFICACIN En la actualidad el Per vive un momento social - econmico muy importante , cual es el inicio de su despegue econmico y con esto se abre la posibilidad de que nuestros productos sean valorados tanto en el mercado interno como externo. Pesamos que es el momento adecuado para lograr la conquista de mercados y la nica manera de logar esto es proporcionando un altsimo valor agregado a nuestros productos tradicionales de tal manera que los hagamos competitivos en ste mundo globalizado, siendo necesario para ello contar con un conjunto de proyectos de a nivel de prefactibilidad y factibilidad para promover una adecuada decisin de inversin.ANTECEDENTES Antecedentes Sistemticos

No se ha encontrado estudios similares el del presente proyecto.-

Antecedentes No SistemticoTampoco se ha logrado identificar ningn trabajo aislado similar al presente.

CAPITULO IASPECTOS GENERALES

1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO

ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCION DE ALMIDN DE MAIZ EN LA CIUDAD DE HUANCAYO1.2.- NATURALEZA DEL PROYECTO

Segn sus caractersticas, el presente proyecto se clasifica como productivo en agroindustria, cuya planta de produccin estar ubicada en el parque industrial DEL DISTRITO del Tambo, provincia de Huancayo; ocupando un rea de aproximadamente de 400 m2 de la que 200 m2 correspondern a talleres de produccin y oficinas administrativas, 100 m2 de almacenes y 100 m2 de reas verde y de estacionamientos.

En el rea correspondiente a talleres ser, instalados los equipos i/o maquinarias siguientes: balanza elctrica de capacidad de 500 kg, tanques de lavado de 1000 litros de capacidad, un molino sptico cuya capacidad es de 200kg/ hora, un tanque de 1500, litros de capacidad, un tamiz de aproximadamente 0.8 m2 de superficie tamizante, o4 secadores infrarrojo , una centrifuga de 200 Kg/ hora de capacidad, un molino sanitario y por ltimo una tolva de envasado; haciendo en conjunto una capacidad instalada de 35 TM / ao.

1.3.- UBICACIN GEOGRAFICADepartamento : Junn

Provincia : Huancayo

Distrito : El Tambo

Localidad : El Tambo

AV/Jr. :

1.4.- RAZON SOCIAL

La personera jurdica asociada se denomina ALMISARA SRL y est integrada por: Arotoma Vallejos Erika, Huanuco Mercado Helen, Huarcaya Ceras Jakelin, miembros y fundadores de la empresa, y tambin como socios mayoritarios de la Sociedad.

1.5.- Cdigo CIIU (Clasificacin Industrial Internacional nica)1071062

Para nuestro caso, en una primera etapa del proyecto el producto a elaborar ser almidn de maz regular de grado alimenticio, clasificado en la CIIU (clasificacin industrial internacional unificada) C .1033-107-1062.1.6.-UNIDAD EJECUTORAArotoma Vallejos Erika

Huanuco Mercado Helen

Huarcaya Ceras Jakelin1.7.- CONCEPCIN DEL PROBLEMA (OPORTUNIDAD DE OFERTA, OPORTUNIDAD DE DEMANDA)

La idea del proyecto surge debido a que consideramos que una manera de generar empleo y por lo tanto bienestar para los agricultores del valle del Mantaro es promoviendo la utilizacin de productos naturales y tradicionales de nuestro medio como es el maz amilceo blanco y satisfacer una demanda insatisfecha primeramente del mercado local, luego regional y luego nacional.

1.8.- Estrategia EmpresarialVISIN: Almisara S.R.Ltda. Se posicionar en el mercado nacional como una empresa agroindustrial productora de derivados del maz cuya calidad sea claramente perceptible por los clientes y administrada con efectividad por equipos de profesionales de alta calidad humana, en continuo aprendizaje.

MISION: Producir con alta calidad, bajos costos, productos derivados del maz fciles de Usar que incorporen nutricin para el individuo.

Almisara S.R.Ltda. Desarrollar estrategias competitivas basadas en : La Integracin hacia delante Abriendo sus propios puntos de ventas en diferentes ciudades de la regin Junn.La Integracin hacia atrs

Adquirir la posesin o un mayor control de los proveedores o sea los productores de maz amilceo blanco.La Penetracin en el mercado

Buscar una mayor participacin en el mercado, a travs de un esfuerzo por aumentar la clientela o las ventas.

El Desarrollo del productoModificar o mejorar los productos actuales, o disear otros totalmente nuevos.

La Diversificacin concntricaAgregar nuevos productos que estn relacionados con los productos actuales.El Riesgo compartido ( joint venture) La empresa propiciar sociedades o consorcios con otras empresas u cooperativas ya sea de produccin agrcola o transformacin industrial por un periodo de tiempo determinado, sin que ello implique la prdida de identidad de dichas empresas.CAPITULO IIESTUDIO DEL MERCADO2.1.- Descripcin del Producto

2.1.1.- Caractersticas y usos del producto del Producto

El almidn de maz comnmente conocido como maicena es un polisacrido obtenido de la molienda hmeda del grano referid; sus propiedades y usos se pueden describir

* Espesante Por su poder de hinchamiento en solucin, el almidn de maz es un espesante utilizado en productos alimenticios, gomas y adhesivos.

*Vehculo Su compatibilidad con diferentes componentes lo hace un excelente vehculo o extensor de diferentes productos alimenticios industriales y farmacuticos. 2.1.1.1.- Usos del almidn de maz

Adhesivo sus propiedades de formar pelculas delgadas y resistentes una ves secas, se aprovechan para la fabricacin de diferentes adhesivos.

Agente antiadherente Los almidones de maz crudos funcionan perfectamente como antiadherentes y de bajo costo para el mercado en general.

Gelificante Las cualidades de retrogradacin del almidn de maz, permiten usarlos como gelificantes en diversos productos alimenticios.

Sustrato de fermentacin Su alta pureza permite usarlos como fuente de carbohidratos fermentables.

Agente depresor por sus propiedades floculantes, tiene un alto uso en la separacin de minerales.

Agente de moldeo El almidn crudo tiene la propiedad de retener formas estampadas sobre su superficie, Cualidad importante en la industria alimentaria principalmente. Agente de acabado La propiedad de formar pelculas resistentes i lisas se aprovecha en diferentes industrias para dar acabado a superficies.

Aglutinante La propiedad de formar pastas viscosas le permite al almidn de maz ser usado como ligante o aglutinante de amplia gama de ingredientes.

Control de textura Tanto crudo como en dispersin el almidn de maz es usado para controlar la consistencia de varios productos

Usos Farmacuticos: Fabricacin de jabn: Como ligante y para rebajar costos.

Tableteo Como agente de tableteo en la fabricacin de pastillas medicinales.

Usos Industriales *Adhesivo en cartones corrugados: Mejor penetracin en la superficie de los papeles, Viscosidad controlada y mayor estabilidad en los procesos, Pelculas fuertemente adherentes, adaptabilidad a todos los sistemas de preparacin de pegamentos. * Papel semikraft: Mejora el enlace fibra con fibra en diferentes papeles, Incrementa el bond de los papeles, Incrementa la resistencia de los papeles.

* Papeles para impresin: Aumenta el lacre, mejora la resistencia, mejora el acabado, reduce el desprendimiento de fibras, mejora la calidad de la impresin.

* Acabado presto textil: Variedad de viscosidades para diferentes tipos de aplicacin, provee de mayor flexibilidad al tejido de la urdimbre para obtener mayor eficiencias en los telares.

* Aglomerados: aglutinante en la fabricacin de tableros y paneles, Agente de proteccin interna en procesos de fabricacin de tableros de yeso.

Usos Alimenticios:

En fabricacin de cerveza: Auxiliar en la reduccin del nitrgeno y contenido de fibras, mejorador de estabilidad, disminuye la sensacin de saciedad o pesadez, Aumento en las salas de cocimiento, cerveza mas clara y brillante, aumento en la velocidad de filtracin.

En confitera: gelificante en gomas, natillas, cajetas. Espesante de bajo costo en jarabes, rellenos, etc, Agentes de moldeo en artculos depositados, antiadherente en productos suaves como los malvaviscos.

2.1.1.2. Composicin Qumica El almidn de maz tiene la siguiente composicin qumica:

La composicin qumica del almidn de maz es variable, sin embargo se puede decir que tiene dos componentes principales: Amilosa la cual se encuentra en menor cantidad y la Amilopectina, la cual se encuentra en mayor cantidad, la diferencia entre ellas se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro N 1COMPONENTES BASICOS DEL ALMIDN DE MAZpropiedadAmilosa Amilopectina

Estructura GeneralLinealRamificada

Coloracin al iodoAzulPrpura

EstabilidadInestableEstable

Solubilidad en aguaVariable soluble

Grado de polimerizacin100 - 100010 000- 100 000

Conversin en Maltosa %

Con Alfa amilasa11090

Con Beta amilasa7055

Fuente : Agroindustrial MANDIOCA c-a.htm.

CUADRO N 2 COMPOSICIN QUMICA APROXIMADA DEL ALMIDN DE MAZ

%AmilosaHumedad

Relativa

20 C% de

protenas% de lpidos

(b.s.)*% FsforoSabor y olor

24 a 36130.350.80.02alto

* base seca.2.1.2.- Especificaciones Tcnicas del Producto Las especificaciones tcnicas del producto son: 1.- Pureza: 99.00% 6.- Viscosidad Scout. 7 seg.

2.- Humedad 10.5 a 12.5 %7.- Protenas Mximo 0.45 % 3.- Contenido de anhdrido sulfurosos mximo 50 ppm. 8.- color C mejor

4.- pH 4.5 a 6.5 9.- Solubles Mximo 0.25 %

5.- Material no amilceo B mejor 10.- Cenizas mximo 0.50 %

11.- Grasa Mximo 0.10 % 12.- Tamao de partcula: pasa malla Indecopi 177U N 80 2.1.3.- Productos complementarios y sustitutorios SE puede decir que los productos complementarios del almidn de maz son mltiples debido a la multiplicidad de sus usos, pero si nos referimos a usos en la industria alimentaria se cita como principal producto complementario a cualquier edulcorante compatible.

Al referirnos a sus productos sustitutorios podemos citar a los almidones de yuca, papa, etc. 2.1.4.- Especificacin del tipo de producto a obtener en el proyecto Para nuestro caso, en una primera etapa del proyecto el producto a elaborar ser almidn de maz regular de grado alimenticio. Adems para efectos de comercializacin su presentacin ser en pequeas bolsas de polipropileno transparente de 12 x 28 cm con el siguiente diseo:ROTULADO:

Deber contener 1.- Nombre razn social

2.- Nombre del producto

3.- El cdigo marca registrada del producto

4.- Peso neto en el sistema mtrico decimal.

5.- Lote de produccin

Estos envases contendrn 100 gr. De producto; a la ves, estos se empacarn en bolsas tambin de polietileno la cuales contendrn 100 bolsas de 100 g cada una, haciendo un total de 10 000 g lo que se considera de fcil manipulacin durante su transporte.

2.2.- mbito Geogrfico del Mercado del Producto.

2-2-1.- Mercado Competitivo El mercado competitivo para la venta de la produccin de almidn de maz grado alimenticio ser la poblacin urbana de la regin Junn, equivale a decir ciudades como: Huancayo y sus dos distritos metropolitanos, Jauja, Concepcin, Chupaca, Oroya, Tarma, La Merced, Satipo.

Las premisas para fijar el mercado de influencia fue la existencia del patrn de consumo y el ingreso disponible de los consumidores.

2.3.- La Materia Prima y Sus Mercado 2.3.1.- Demanda del maz en el Per

Como es de conocimiento comn en nuestro medio el maz blanco es cultivado como producto tradicional por un alto porcentaje de familias campesinas dedicadas a la agricultura; para hacer un estudio cuantitativo de la produccin de maz a nivel nacional acudimos al ministerio de agricultura, pudiendo rescatar estadsticas de produccin a nivel nacional y regional:

Cuadro N 3

Produccin Nacional de maz amilceo en el Per

(Periodo 2005 al 2012) TM.

200506070809101112

441500249200245300249400285800257600255700277000

Fuente: CUADRO n 3 MINAG- 0CEE. Elaboracin: MINAG- DGCA- DIA A OCTUBRE DEL 2012.Cuadro N 4

Produccin Regional de Maz Amilceo

(Periodo 2005 AL 2012) TM.200506070809101112

1397814006149881575418745154361618017208

CRECIMIENTOM%27.015.1118.98-17.64.86.3

Fuente : Cuadro N 4 MINAG- 0CEE. Elaboracin: MINAG- DGCA- DIA A JULIO DEL 2012. 2.4.3.- Evolucin Histrica de los precios del maz Los precios del maz a travs del tiempo se pueden apreciar en el cuadro N 5

Cuadro N 5

Precios Histricos del Maz periodo (2005 - 2012)Ao

Precio

Soles/K.Incremento

%

20052006200720082009201020112012 1.10 1.30

1.70

1.80

1.80

1.90

2.072.23 0000

30.765.55

000

5.55

8.97

7.73

FUENTE: MINAG- 0CEE. Elaboracin: MINAG- DGCA- DIA A JULIO DEL 2012. 2.4.4.- Sistemas de comercializacin del maz

El flujo de comercializacin del maz en nuestro medio es el que se representa en el siguiente diagrama:

Como se puede apreciar, el producto pasa por intermediarios antes de llegar al consumidor, con el consiguiente incremento de precios, el cual llega muchas veces hasta el 30 40 % de su precio original2.5.- Estudio de Mercado del Producto 2.5.1.- Estudio de la Demanda del producto

Como se ha podido apreciar en la seccin 2.1.1.1 los usos del almidn de maz son mltiples y hacer un estudio a nivel de todos sus usos sera una cuestin compleja; nosotros realizamos el estudio de la demanda como un almidn de grado alimenticio. 2.5.1.1.- Identificacin de los consumidores potenciales del producto

Los consumidores del producto del proyecto se identificaran como la poblacin de zonas urbanas de las principales ciudades de la regin Junn, llmese ciudades como:

Huancayo Chupaca La Merced Jauja Oroya Tarma - Junn. Concepcin Satipo.Las premisas empleadas para fijar el mercado y los consumidores del proyecto fueron la existencia del patrn de consumo y el ingreso disponible de los consumidores del los sectores socioeconmicos A, B y C de las mencionadas ciudades. El cuadro N 6 muestra la poblacin de cada provincia perteneciente a los sectores A ,B y C los que constituira para nosotros el mercado potencial del proyecto:

Cuadro N 6POBLACIN URBANA DE LOS SECTORES SOCIOECONMICOS A ,B Y C ( MILES DE HBTS)CIUDADPOBLACION*POB. *URBANANIVEL SOCIOECONMICO **

%AN HBTS%BNHBTS%CNHBTSTOTAL

HUANCAYO4663464120510.83296.408520602.621.789415.07113314.025

JAUJA92053634910.8507.92853174.5521.713777.5517460.025

CONPCIN60121306190.8244.95251530.9521.76644.3238420.225

CHUPACA51878313280.8250.62451566.421.76798.1768615.2

YAULI49838438180.8350.54452190.921.79508.50612049.95

JUNN30187212150.8169.7251060.7521.74603.6555834.125

TARMA112230725690.8580.55253628.4521.715747.4719956.475

CHANMYO.168949961910.8769.52854809.5521.720873.4526452.525

SATIPO193872535310.8428.24852676.5521.711616.2314721.025

226823.575

FUENTE:* CENSO DE PPOBLACIN Y VIVIENDA 2007 (INEI)

** PERU ESTRUCTURA ECONMICA DE HOGARES URBANOS SEGN DEPARTAMENTO 2012 COMPAA PERUANA DE ESTUDIOS DE MERCADO Y OPINION PBLICA S.AC. MARKET REPORT JULIO 2012.

Con este cuadro estaramos definiendo el MERCADO POTENCIAL de nuestro proyecto en 226 823 habitantes.

2.5.1.2.- Determinacin del mercado disponible:

El mercado disponible para el presente proyecto se determin en base a encuestas aplicadas segn el formato del anexo N 1, durante los meses de agosto y septiembre del presente ao es decir desde el 07 al 12 de agosto y 04 al 08 de septiembre; con lo cual se consiguieron los siguientes resultados:

A la primera pregunta: consume Ud almidn de maz tipo maicena?

CUADRO N 7CONSUMIDORES DE ALMIDN DE MAZ TIPO MAICENE EN LAS CIUDADES CAPITAL DE PROVINCIA DE LA REGION JUNNCIUDADPOB. URB.% HBTS. CONSUMIDORESHBTS.CONSUMIDORES

HUANCAYO11331481.492237.596

JAUJA1746081.514229.9

CONCEPCIN 842082.36929.66

CHUPACA861572.96280.335

YAULI1204962.97578.821

JUNN583443.92561.126

TARMA1995683.916743.084

CHAMYO.2645215.54100.06

SATIPO1472114.92193.429

152854.011

fuente: elaboracin propia de los autores.

En consecuencia tenemos un MERCADO DISPONIBLE de 152854 habitantes.

MUESTRA:

Para definir la muestra, consideramos a la poblacin urbana de los sectores A, B y C de cada una de las capitales de provincia calculada en la tabla anterior, lo hacemos de la siguiente manera:

ESTIMACIN DE LA MUESTRA:

Para estimar la muestra de cada ciudad se us la formula siguiente

Para la poblacin > de 100,000 el caso de Huancayo solamente, aplicamos la formula :

n = Z2.p.q / E2donde :

n = muestra requerida nmero de personal entrevistadas

Z = coeficiente de confianza o nivel de fiabilidad = 95%

p = probabilidad de xito = 0.7

q = evento no favorable= 0.3 n = 1.962 *0.8* 0.2/ (0.05)2 = 3.8416*0.8*0.2 / 0.0025 = = 245 Personas

Para poblacin finita (< 100,000) para las dems capitales de provincia:

Entonces: PARA EL CASO DE JAUJA:

n = 242 personas

Donde:

n = Tamao de muestra requerida

Z = nivel de fiabilidad de 95% (Valor estndar 1,96)

e = margen de error (valor estndar 0,05)

P = Probabilidad xito, segn encuesta es 80 %. 1 P = Probabilidad fracaso, segn encuesta es 20%Obteniendose el siguiente cuadro para el nmero de encuestas:CUADRO N8 DETERMINACION DEL N DE

ENCUESTAS EN CADA CIUDAD CAPITALCIUDADN PERSONAS A ENTREVISTAR

HUANCAYO245

JAUJA242

CONCEPCIN239

CHUPACA239

YAULI241

JUNN236

TARMA 242

CHMYO.243

SATIPO241

FUENTE: ELABORACIN PROPIA.

A la segunda pregunta:

Qu cantidad de maicena al ao consume en su hogar::PARA LA CIUDAD DE HUANCAYO TENDREMOS:RESPUESTASF

Adecuada244

inadecuada1

total245

CUADRO N 9 TABLA DE CONTROL DE EFICIENCIACUADRO N 10 FRECUENCIASintervalo Frecuencia

f%

1-3

4- 6

7-92

1

2411

.5

98.5

244100

CUADRO N11 PROCESAMIENTO DE DATOSINTERVALOXIFDIFDIFDI2

1-322-1-293

4-651000

7-98241+1241241

total2440239334

Para hallar la media () se aplica la formula:

= Ot + C = Ot + C fdi/n

donde : di = Xi Ot/C

por tanto, las variables son:

Ot = origen de trabajo = 0

C = amplitud de clase

f = frecuencia

di = desviaciones unitarias respecto a Ot

Xi = marca de clase = x11 x21/ 2

de modo tal que

= fdi/n = 230 / 244 = 0.9795

y dado que:

C = 3 Ot = 5

= Ot + C = 5 + 3(0.9795) = 5 +2.938 = 7.939 unidades de consumo por ao

793.9 gramos / ao = 794 gamos / ao 0.794 k/ao

PARA LA CIUDAD DE JAUJA TENEMOS:

CUADRO N12 TABLA DE CONTROL DE EFICIENCIA

RESPUESTAF

Adecuada240

inadecuada2

total242

CUADRO N13 FRECUENCIASintervaloFrecuencia

1-3

4- 6

7-996

108

3640

45

15

240100

CUADRO N13 PROCESAMIENTO DE DATOSINTERVALOxifdifdifdi2

1-3296-1-9696

4-65108000

7-9836+13636

total2400-60132

Calculo de la media

= fdi/n = - 60/ 240 = - 0.2500

y dado que:

C = 3 Ot = 5

= Ot + C = 5 + 3(-0.2500) = 5 0.75 = 4.25 unidades de consumo por ao

4.25 gramos / ao = 425 gramos = 0.425 k/ao

PARA LA CIUDAD DE CONCEPCION

CUADRO N14 CONTROL DE EFICIENCIARESPUESTAF

Adecuada239

inadecuada0

total239

CUADRO N15 FRECUENCIASintervaloFrecuencia

1-3

4- 6

7-936

143

6015

60

25

239100

CUADRO N 16 PROCESAMIENTO DE DATOSINTERVALOxifdifdifdi2

1-3236-1-3636

4-65143000

7-9860+16060

total239024196

Calculo de la media:

= fdi/n = 24/239 = 0.1004

y dado que:

C = 3 Ot = 5

= Ot + C = 5 + 3(0.1004) = 5 + 0.3012 = 5.3012 unidades de consumo por ao

530.012 gramos / ao = 0.530 k/ao.PARA LA CIUDAD DE CHUPACA:CUADRO N 17 CONTROL DE EFICIENCIARESPUESTAF

Adecuada239

inadecuada0

total239

CUADRO N 18 FRECUENCIASintervaloFrecuencia

1-3

4- 6

7-929

141

6912

59

29

239100

CUADRO N 19 PROCESAMIENTO DE DATOSINTERVALOxifdifdifdi2

1-3229-1-2929

4-65141000

7-9869+16969

total23904098

Calculo de la media.

= fdi/n = 40/239 = 0.1673

y dado que:

C = 3 Ot = 5

= Ot + C = 5 + 3(0.1673) = 5 + 0.5019 = 5.5019 unidades de consumo por ao

550.19 gramos / ao = 0.550 k/ao.PARA LA CIUDAD DE LA OROYA:

CUADRO N 20 CONTROL DE EFICIENCIARESPUESTAF

Adecuada240

inadecuada1

total241

CUADRO N 21 FRECUENCIAintervaloFrecuencia

1-3

4- 6

7-941

173

2617

72

11

240100

CUADRO N 22 PROCESAMIENTO DE DATOSINTERVALOxifdifdifdi2

1-3241-1-4141

4-65173000

7-9826+12626

total2390-1567

= fdi/n = -15/239 = - 0.06276y dado que:

C = 3 Ot = 5

= Ot + C = 5 + 3(-0.0276) = 5 -0.1882 = 4.818 unidades de consumo por ao 481 gramos / ao = 0.481 k/ao.

PARA LA CIUDAD DE JUNN:

CUADRO N 23 CONTROL DE EFICIENCIA EN LAS RESPUESTASRESPUESTAF

Adecuada235

inadecuada1

total236

CUADRO N 24 FRECUENCIAintervaloFrecuencia

1-3

4- 6

7-935

170

3015

72

13

235100

CUADRO N 25 PROCESAMIENTO DE DATOSINTERVALOxifdifdifdi2

1-3235-1-3535

4-65170000

7-9830+13030

total2350-565

= fdi/n = - 5/235 = - 0.0212

y dado que:

C = 3 Ot = 5

= Ot + C = 5 + 3(-0.0212) = 5 0.0212 = 4.978 unidades de consumo por ao

497.8 gramos / ao = 0.498 k/ao.

PARA LA CIUDAD DE TARMA:CUADRO N 26 CONTROL DE EFICIENCIARESPUESTAF

Adecuada242

inadecuada2

total240

CUADRO N| 27 FRECUENCIAintervaloFrecuencia

1-3

4- 6

7-912

185

435

77

18

240100

CUADRO N 28 PROCESAMIENTO DE DATOSINTERVALOxifdifdifdi2

1-3212-1-1212

4-65185000

7-9843+14343

total24003155

= fdi/n = 31/240 = 0.1291

y dado que:

C = 3 Ot = 5

= Ot + C = 5 + 3(0.1291) = 5 + 0.1291 = 5.129 unidades de consumo por ao

512.8 gramos / ao = 0.513 k/ao.

PARA LA CIUDAD DE LA MERCED:

CUADRO N 29 CONTROL DE FICIENCIA EN LAS RESPUESTASRESPUESTAF

Adecuada243

inadecuada3

total240

CUADRO N 30 FRECUENCIA DE LAS RESPUESTASintervaloFrecuencia

1-3

4- 6

7-9170

38

3271

16

13

240100

CUADRO N 30 PROCESAMIENTODE DATOS.INTERVALOxifdifdifdi2

1-32170-1-170170

4-6538000

7-9832+13232

total2400-138200

= fdi/n = - 138/240 = - 0.575

y dado que:

C = 3 Ot = 5

= Ot + C = 5 + 3(-0.575) = 5 - 1.725= 3.275 unidades de consumo por ao

327.5 gramos / ao = 0.327 k/aoPARA LA CIUDAD DE SATIPO:CUADRO N 31 CONTROL DE EFICIENCIA DE RESPUESTASRESPUESTAF

Adecuada241

inadecuada1

total240

CUADRO N 32 FRECUENCIA DE RESPUESTASintervaloFrecuencia

1-3

4- 6

7-9173

40

2872

17

11

240100

CUADRO N 33 PROCESAMIENTO DE DATOS.

INTERVALOxifdifdifdi2

1-32173-1-173173

4-6540000

7-9828+12828

total2400-145201

= fdi/n = - 145/ 240 = -0.6041

y dado que:

C = 3 Ot = 5

= Ot + C = 5 + 3(-0.6041) = 5 1.8125 = 3.1875 unidades de consumo por ao

318.75 gramos / ao = 0.3190 k/ao.

En resumen tendremos el siguiente cuadro cuadro conde vemos el consumo de almidn de maz tipo maicena en las ciudades capitn de provincia de la regin Junn:

CUADRO N34CONSUMO DE ALMIDN DE MAZ EN LA REGIN JUNN

CIUDADCONSUMO K*./ HBT.AO

HUANCAYO0.798

JAUJA0.795

CONCEP.0.779

CHUPACA0.799

LA OROYA0.801

JUNN0.812

TARMA0.81

CHANCHA.0.327

SATIPO0.319

6.24

fuente : elaboracin propia de los autores.

En consecuencia calculamos: 152 854 HBt. X 6.24 k / Hbt x ao = = 953 808 .96 k/ao = 953.808 tm/AOEl mercado disponible de almidn de maz tipo maicena en nuestra regin es de 953.808

TM/ao.

2.5.1.3.- Proyeccin de la demanda futura del producto La proyeccin de la demanda futura la haremos en base al crecimiento de los consumidores y al consumo determinado en las encuestas:

CUADRO N 35PROYECCION DE LA DEMANDA FUTURA DE ALMIDON DE MAZ

EN LA REGION JUNN

NAON DE

CONSUMIDORES1.016*CONSUMO/HBT.

TM / hbtxaoTOTAL

TM

0

1

2

3

4

52 0132 0142 0152 0162 0172 018152 854155 230157 784160 309162 8741654800.00624

0.006240.006240.006240.006240.00624953.808968.635984.5721000.321016.331032.59

* tasa de crecimiento poblacional = 1.016% : WWW. inei .gob.pe

Fuente: Elaboracin propia de los autores 2.5.2.- Estudio de la oferta del producto 2.5.2.1.- Identificacin y Caracterizacin de los ofertantes del producto Las ofertantes de este producto en nuestro pas son dos empresas:

Derivados del Maz S.A.C. Ubicada en el kilmetro 14 de la carretera central, distrito de Ate- Vitarte provincia de Lima cuya produccin para su marca Maizena Duryea la veremos en el siguiente cuadro Cuadro N 36Produccin y exportacin de Maicena TM.

Derivados del Maz S.AC.AosProduccin

(TM)Exportacinconsumo mercado

Nacional (TM)

(TM)%

200120022003200420052006200720082009201020113 550

4 300

2 540

7 200

7 590

8 900

12 500

14 500

10 200

12 500

15 700--

--

--

--

--

--

--

4 350

2 500

4 350

5 000--

--

--

--

--

--

--

30

25

35

323 550

4 300

2 540

7 200

7 590

8 900

12 500

10 150

7 700

7 500

10 700

Fuente: Archivos de produccin de maicena Anuario estadstica del Ministerio de Industria turismo e integracin ao 2011 Asa Alimentos s.a. Ubicada en el Jr. Chamaya 280 ,Distrito de Brea ,Provincia de Lima quien para su producto NEGRITA tiene la siguiente produccin:Cuadro N 37

Produccin y exportacin de Maicena NEGRiTA Asa Alimentos (TM)AoProduccin

(TM)ExportacinConsumo mercado

Nacional (TM)

(TM)%

1999200020012002200320042006200720082009201020112 700

3 200

4 500

3 500

4 500

5 700

5 900

6 500

3 000

3 500

4 700

5 800

--

--

--

--

--

--

1000

1 000

--

--

500

1 00017

15

--

--

10

172 700

3 200

4 500

3 500

4 500

5 700

4 900

5 500

3 000

3 500

4 200

4 800

Fuente: Archivos de produccin de maicenaAnuario estadstico de produccin del Ministerio de Industria Turismo e integracin.

2.5.2.2.- Produccin Nacional de almidn de maz

Haciendo un resumen de de los dos ltimos cuadros tendremos la produccin de almidn de maz en nuestro Per Cuadro N38 Produccin y exportacin de almidn de maz En el Per (TM)AoProduccin

(TM)Incremento

%

200120022003200420052006200720082009201020116 250

7 500

7 040

10 700

12 090

14 600

18 400

21 000

13 700

17 200

21 500-------------

20

-6.1

52

20.5

13

26

14

-34

25

25

Fuente: Elaboracin propia de los autores 2.5.2.3.- Proyeccin de la oferta Nacinal de almidn de maz en el Per La proyeccin de la oferta se realizar hasta el ao 2010 por el mtodo de los mnimos cuadrados:Cuadro N 39Proyeccin de la oferta de almidn de mazAoXyxyX2Y2

200120022003200420052006200720082009201020110

1

2

3

4

5

6

7

8

9

106 2507 500

7 040

10 700

12 090

14 600

18400

21 000

13 700

17 200

21 500 07 500

14 080

32 100

48 360

73 000

110 400

147 000

109 600

154 800

215 00001

4

9

16

25

36

49

64

81

1003906250056250000

49561600

114490000

146168100

213160000

338560000

441000000

187690000

295840000

462250000

total551499809118403852344032200

promedio5.514 99891 18438.5234403220

Calculo de las constantes a y b:

b = N XY - ( X )( Y)/N X2 - ( X2 ) = 10. 911840 55. 149980/10 .385 (55)2 b = 1 054 a = Y bX

a = 14 998 - 1 054(5.5) = 9 201

Calculo de la ecuacin de ajuste:

Ye = a +b(x)

Con la aplicacin de esta ecuacin obtenemos el cuadro N 13 de proyeccin de la oferta de almidn de maz:Cuadro N 40Proyeccin de la oferta de almidn de maz

(TM)

Aoproduccin

(TM)exportacin

30 %Atencin mercado

Nacional (TM)

201220132014201520162017

201820 795

21 849

22 903

23 957

25 01126065

271196 238

6 555

6 871

7 187

7 50379958135

14 557

15 294

16 032

16 770

17 50818070

18984

2.5.3.- Balance Demanda Oferta del producto

El balance demanda oferta del producto se realiza en base a la proyeccin de la demanda en la regin cuadro N 9 y a la proyeccin oferta cuadro N 14, cuyas cantidades se Ha dividido entre el nmero de regiones del pas o sea entre 24, obtenindose el siguiente cuadro Cuadro N 41Balance oferta- demanda de almidn de maz

(TM)

AoDemanda

(TM)Oferta

(TM)Demanda

insatisfecha

(TM)

201320142015201620172018953.808968.635984.5721000.321016.331032.59

648.20668.00

698.75

729.50

752.91

791.00305.608300.635

285.822

270.82

263.42

241.59

Fuente: Elaboracin Propia de los autores.

2.5.3.1.- Determinacin del mercado objetivo del proyecto

Como se puede apreciar en el cuadro anterior existe un mercado insatisfecho del orden de 300 TM; este hecho favorece ampliamente en la penetracin del producto en el mercado por lo que se ha decidido cubrir el 10 % de ste; en consecuencia el mercado objetivo del proyecto es de 30 TM/ao. 2.5.4.- Los Precios del Producto

Los precios del producto en el mercado de la regin se han determinado en forma directa, es as que las empresas dedicadas a la comercializacin de este producto como son Asa alimentos presenta bolsas de polipropileno de 100 g. como peso neto con un precio de S/. 1.20 y

DEMSA (derivados del maz s.a) presenta caja de cartn con un peso neto 100 g. del producto a S/ 1.30.

2.5.5.- Anlisis de comercializacinPRODUCTO:

El almidn de maz es un polisacrido constituido por amilosa y amilopectina. Proporciona el 70-80% de las caloras consumidas por los humanos de todo el mundo. Tanto el almidn como los productos de la hidrlisis del almidn constituyen la mayor parte de los carbohidratos digestibles de la dieta habitual. Del mismo modo, la cantidad de almidn utilizado en la preparacin de productos alimenticios, sin contar el que se encuentra presente en las harinas usadas para hacer pan y otros productos de panadera.

Investigaciones concluidas en septiembre de 2007, realizadas por el equipo dirigido por Nathaniel Domihy, han demostrado que el Homo sapiens (el ser humano) posee copias adicionales de un gen denominado AMY1, el cual es bsico para sintetizar la enzima amilasa, en las glndulas salivales y en el pncreas. Concretamente, el ser humano posee ms AMY1 que los dems primates (triplica en cantidad a sus parientes vivos ms cercanos: los chimpancs y los bonobos).

Esta copia abundante de AMY1 en el ser humano le ha posibilitado sobrevivir ante carestas de carnes o frutas merced a dietas ricas en almidn como el que se encuentra en cereales, tubrculos y bulbos. Se considera que la capacidad de asimilar el almidn por parte de los ancestros del humano ocurri unos 2 millones de aos antes del presente y est asociado al rpido desarrollo del cerebro debido al rpido aporte de carbohidratos, los cuales son un excelente combustible para la actividad cerebral. Los animales que se alimentan de bulbos y de tubrculos producen masa corporal a partir del almidn con patrones coincidentes con los de los ancestros humanos.

An entre las poblaciones humanas actuales se encuentran pequeas diferencias de dosaje de la AMY1 segn predomine o no una dieta rica en almidn: la mayora de los japoneses actuales, con una dieta en la cual abunda el almidn procedente del arroz poseen ms gen AMY1 que poblaciones con dietas ms carnvoras como los turcos yakutas de Siberia o los biaka de frica.

Posicionamiento:

Nuestro producto pretende posicionarse en la mente del consumidor mediante el eslogan ALMISARA! PONLE COMBUSTIBLE A TU CEREBRO,

PRECIO:

La poltica de la empresa respecto al precio es que ste debe estar al alcance del bolsillo de la poblacin; sin embargo para determinar el precio se tom en cuenta tres aspectos importantes:

a.- La disponibilidad de dinero de los sectores socieconmico A , B y C a los cuales est dirigido el producto.

b.- Los costos de produccin y los de operacin del proyecto para lo cual se tomo en cuenta la estructura de costos de los mismos determinando un costo unitario del producto de la siguiente manera:

Costos de unitarios de produccin + utilidad / volumen de produccin = precio de venta

c.- Los precios de los productos de la competencia como por ejemplo:

Maicena Duryea S/. 1.20 soles caja x 100 g

Maicena la Negrita: S/ 1.30 Bolsa x 120 g.

PLAZA:

Respecto a este aspecto la empresa se propone desarrollar un plan agresivo ubicando 10 puntos de venta en la ciudad de Huancayo tiendas , supermercados ( VEA, METRO) y 4 en cada una de las principales ciudades de la regin , haciendo un total de 38 puntos de venta en los cuales se harn demostraciones de la forma de uso y bondades del producto . Adems se harn anuncios va televisin y radio .Todo esto por espacio de dos (02) meses hasta que el producto se posesione en el mercado. Una ves que el producto sea conocido los canales de comercializacin sern los siguientes:

PROMOCIN

Nuestra promocin estar dirigida al pblico objetivo y emplearemos lo siguiente:

Promocin de ventas:

. La empresa se propone realizar las promociones en ventas de la siguiente manera:

Ventas al contado con 10 % de descuento.

Ventas al crdito a 15 das : 50% contraentrega y 50% a 15 da con interese de 2% es decir por debajo del mercado nacional.

Ventas al crdito a 30 das : 50% contraentrega y 50% a 30 das con un intres del 5 %

Publicidad:

La publicidad se har anuncios va televisin y radio .Todo esto por espacio de dos (02) meses hasta que el producto se posesione en el mercado.

Se usar tambin los afiches y volantes en los supermercados de la ciudad capital de regin y en mercados y bodegas de las ciudades capital de provincia. Los canales de comercializacin para el presente proyecto se esquematizan en el siguiente grfico:

2.5.6.- ANALISIS DEL MACROENTORNO 2.5.6.1.- AMBIENTE POLTICO-LEGAL:

La situacin poltica actual del Per es razonablemente slida y presenta un buen nivel de estabilidad y crecimiento econmico, as como expectativas de crecimiento futuro. La minera y agroindustria son promotores clave de dicho crecimiento.

En el ao 2012, el clima poltico a nivel nacional presento una poltica fiscal y monetaria slida, y una gestin econmica responsable brinda .Una actitud positiva hacia el sector empresarial.

Por otra parte, hoy ya es evidente la ventaja que implica contar con una base para los negocios en Per, la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, la relacin mucho ms fluida con Asia y los pases rabes refrendada con el acuerdo comercial recin firmado son las ventajas que tenemos frente a otros mercados

El mercado peruano, con una creciente participacin de las clases medias en el consumo y una rpida expansin de ciudades intermedias, exhibe un potencial muy interesante.

2.5.6.2.- AMBIENTE ECONMICO:En el perodo enero - diciembre del 2012, el PBI se increment en 6.3%, alcanz un valor cercano a los US$ 200,000 millones. De este modo, la economa peruana acumul 14 aos de consecutivo crecimiento, a tasas superiores al promedio de la regin latinoamericana.Se proyecta que para el perodo 2013 - 2015, el PBI peruano mantenga niveles de crecimiento del orden del 6%.

Fuente:BCRP Elaboracin: ProInversin

Las favorables perspectivas econmicas para el Per se sustentan en el impulso del consumo privado y en los anuncios de ejecucin de proyectos de inversin tanto privados como pblicos.A ello, se suma la confianza de los agentes econmicos, generada a partir de la implementacin de una responsable poltica econmica, la cual ha mantenido continuidad a travs de la sucesin de gobiernos. De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, el Per es una "estrella en ascenso",y se constituye como un mercado emergente; que destaca por su slido crecimiento y baja vulnerabilidad

Fuente: FMIElaboracin: ProInversin

DINAMISMO DE LAS INVERSIONES PERUANAS

El indicador lder del crecimiento peruano viene siendo la inversin privada que se multiplic por 5 durante el perodo 2002 - 2012. En el 2012, la inversin privada se increment en 13.6%, superando los US$ 44,000 millones, producto del dinamismo del sector empresarial peruano y de las crecientes inversiones extranjeras que representaron el 27% de la inversin privada (US$ 12,240 millones).

Fuente:BCRPElaboracin:ProInversinSOLIDEZ DE LA ECONOMA PERUANA.

Las polticas monetarias y fiscales, de las dos ltimas dcadas, han permitidoque el Per registre hoy uno de los ms bajos ratios de endeudamiento de la regin latinoamericana (19.8% delPBI)Adems, se ha mantenido un alto nivel de reservas internacionales netas, que sobrepasan los US$ 67,000 millones (febrero 2013); valor equivalente a ms de 18 meses de importaciones.

Fuente: BCRPElaboracin: ProInversin

2.5.6.3.- AMBIENTE TECNOLGICO:

. . La situacin socioeconmica y tecnolgica de Per en 2012 sigue presentando varios indicadores desfavorables.Uno de los factores que influye de manera importante en la evolucin y progreso del pas es el estado de desarrollo de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC).

El ltimo Informe Global sobre Tecnologa, realizado por el Foro Econmico Mundial (FEM, 2012), destac un retroceso de la mayora de los pases de Latinoamrica en cuanto a la capacidad tecnolgica. Segn el ranking mundial presentado en el informe, Per, en su desarrollo tecnolgico, se encuentra detrs de los 11 pases latinoamericanos y ocupa el puesto 106 (a retrocedido los 14 puestos durante el ltimo ao) con el ndice de la competitividad tecnolgica (ICT) 3,34 (3,38 el ao pasado).

Tampoco favorece al desarrollo tecnolgico el bajo ndice de acceso de los peruanos a las nuevas tecnologas. De acuerdo con las estadsticas del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), aunque la cuarta parte de los hogares peruanos (26,3%) cuenta al menos con una computadora, solo el 17,7% tiene acceso a internet (Figura xxxx). Tal y como se ha detectado en los estudios anteriores, el acceso de los peruanos a las nuevas tecnologas vara significativamente en funcin del rea de residencia. Mientras que en Lima Metropolitana el 35% de los hogares tienen internet, en el resto urbano se registra el 15,2%; en el rea rural apenas el 0,5% estn conectados (INEI, 2011).

FIG N XXXXXX ACCESO DE LOS HOGARES PERUANOS A LAS TIC

fuente : INEI (2009,2010 y 2011)

Sin embargo, como se puede ver en la Figura xxx, el nivel de acceso de los hogares peruanos a las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin tiene tendencia de incremento con el paso de los aos. As, el acceso de los hogares a internet ha crecido en 4.8 puntos porcentuales en comparacin con el ao 2010, mientras que de la telefona mvil en 5 puntos porcentuales. El nico medio de comunicacin interpersonal que tuvo un ligero retroceso en las preferencias de los peruanos es el telfono fijo que se est siendo reemplazado cada vez ms con la telefona mvil y las redes sociales.

Es importante recordar que el uso de Internet en Per se ha difundido no a travs de la tenencia de computadoras en el hogar, como en los pases desarrollados, sino por el uso de las cabinas pblicas. Actualmente, ms de la mitad (54,5%) de la poblacin que accede a internet lo realiza en los establecimientos comunitarios, un porcentaje menor en 8,5 puntos porcentuales al registrado el ao 2010 (63,0%).

Sin duda es uno de los factores que ha favorecido al incremento del nmero de usuarios de internet a nivel nacional que ha crecido de 8 mil en el ao 1995 a ms que 10 millones (36,4% de la poblacin) en el 2012. Otro factor importante se refiere a la incursin, a lo largo de los ltimos aos, de las herramientas sociales -blogs, redes sociales, software libre- que introducen un cambiado radical en el comportamiento de la audiencia, as como en el modo de consumir los medios de comunicacin. Las estadsticas muestran que la gran mayora de los internautas peruanos (75,3% segn INEI, 2011) navega para comunicarse por email, chat, redes sociales, etc. El 65,8% consumen internet para entretenerse con juegos y bajar pelculas y msica, mientras que para la educacin y capacitacin lo usan solo el 9%. En cuanto a los internautas limeos, el 74,5% navegan para comunicarse, el 40,1% para entretenimiento y 30,8% para obtener informacin y ver las noticias (CPI, 2012: 4).

2.5.6.4.- ECOLOGICO-AMBIENTAL:

Per es uno de los pases con mayor diversidad ecolgica en el mundo, dotado de un extenso y variado territorio con una enorme cantidad de recursos naturales. Sin embargo, los recursos naturales no han sido usados para desarrollar una economa resistente y variada. En lugar de eso, a travs de su historia, ha habido un patrn segn el cual un determinado recurso desencadena un auge econmico que es rpidamente seguido por la reduccin de los recursos y el colapso (Castro 2005). Algunos de los recursos que han experimentado estos ciclos de auge y colapso son el guano de las islas (1850s - 1870s), salitre (1860s - 1870s), el caucho (1890s - 1910) y la anchoveta (1960s - 1970s). El auge del sector agro-industrial dur ms de siete dcadas hasta que finalmente colaps cuando se introdujo la Reforma Agraria de 1969 que redistribuy los derechos de propiedad de la tierra.

Las actividades mineras han permanecido como el pilar de la economa nacional desde tiempos de la colonia, pero no han estado libres de problemas, incluyendo una disminucin en la produccin de minerales durante el final del siglo 18 que tuvo amplias implicaciones econmicas. Las causas de estos ciclos perniciosos son mltiples pero queda claro que estn incluidas las fallas institucionales y polticas; y tambin los indefinidos derechos sobre la propiedad

Hasta hace poco, el desarrollo de las actividades econmicas y la adopcin de patrones para el uso de la tierra ocurran en ausencia de salvaguardas ambientales adecuadas. Aunque los recursos minerales han sido extrados por siglos fue slo en los comienzos de la dcada del 90 que el Gobierno del Per (GdP) tom los primeros pasos para dirigir los impactos sociales y ambientales del sector minero. En este contexto los efluentes y los materiales generados por las actividades mineras no eran desechados adecuadamente y generaron impactos significativos en el ecosistema y en la salud pblica.

Los efectos negativos de la minera son todava materia de preocupacin, como lo indica evidencia bien documentada en el reporte Riqueza y Sostenibilidad: Dimensiones Sociales y Ambientales de la Minera en el Per (Banco Mundial 2005). Por ejemplo, un estudio llevado a cabo por el Ministerio de Salud en varias localidades de Trujillo, descubri que como resultado de la contaminacin del agua proveniente de las actividades industriales y mineras, el 23,5 por ciento de la poblacin analizada tena niveles de cadmio en la sangre que excedan los estndares internacionales (DIGESA 2001). Las insostenibles prcticas agrcolas estaban asociadas con lo ms significativos problemas ambientales durante los 1940s-1970s, cuando la mayor parte de la poblacin peruana era rural. En 1940, 65 por ciento de la poblacin viva en la sierra (Pulgar Vidal, 2006). La alta densidad poblacional en un rea con escasa tierra agrcola contribuy a una disminucin en el tamao de la hacienda y a la intensificacin de prcticas que condujeron eventualmente a la prdida de la fertilidad del suelo, reduccin de las cosechas, erosin y finalmente a la migracin a otros lugares.

Si bien se reconoce que los problemas de legados ambientales mineros y las prcticas agrcolas insostenibles persisten, y tambin la posibilidad de problemas ambientales futuros, actualmente, los ms importantes retos ambientales en el Per son reducir la frecuencia de males transmitidos por el agua, enfermedades causadas por la contaminacin atmosfrica urbana y en locales cerrados, y minimizar la vulnerabilidad a los desastres naturales.

Estas categoras de daos al ambiente tienen un costo econmico del 3.9 por ciento del producto bruto interno (PBI), y afectan principalmente a los ms pobres. Los futuros desafos ambientales podran resultar de la expansin de la infraestructura de transporte dirigida a incrementar la accesibilidad al oriente del pas. La construccin de carreteras en la Amazona a menudo ha sido acompaada de quema de bosques, tala ilegal, agricultura de roce y quema, minera destructiva, desarrollo no planificado y plantaciones que podran conducir a la destruccin de cuencas crticas y hbitat silvestres. En consecuencia, los esfuerzos para reducir los posibles retos futuros necesariamente comienzan por controlar estas actividades perjudiciales y sus impactos acumulativos. En suma, son necesarios esfuerzos para prevenir el saqueo y la incontrolada explotacin de la tierra y los recursos naturales del Per, como ha ocurrido en toda la Amazona en el pasado, controlar la colonizacin no planificada y las actividades no reguladas de extraccin minera y prevenir la ilegalidad a gran escala.

El Per ha respondido a los retos ambientales desarrollando y fortaleciendo continuamente un marco de gestin ambiental. El Cdigo Nacional para el Ambiente y los Recursos Naturales fue adoptado en 1990 despus de un extenso consenso entre los grupos de inters. El captulo XII del Cdigo contena normas para regular la evaluacin, reforzamiento y monitoreo del manejo de los recursos naturales, por ello constitua un primer esfuerzo para integrar las diferentes acciones para controlar la contaminacin del agua, aire, ruido as como la visual que eran manejadas independientemente por diferentes entidades. En 1994 el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) fue establecido como un cuerpo coordinador con mandato para proponer, manejar y evaluar la poltica nacional ambiental. Otros instrumentos legales y entidades para dirigir reas especficas han sido creados. Estos abarcan desde bosques y biodiversidad hasta la regulacin de las actividades sectoriales y la integracin de un sistema nacional ambiental. Sin embargo, el desarrollo del sector ambiental ha obtenido tenaz resistencia por sectores que perciben que la proteccin del ambiente es un obstculo para el crecimiento econmico. Tal resistencia condujo en 1991 a la abolicin del captulo XII del Cdigo, a travs de la aprobacin de la Ley Marco Para el Crecimiento de la Inversin Privada, el cual formalizaba la distribucin del manejo ambiental entre ministerios sectoriales. Ms an el Per no tiene una agencia independiente para el reforzamiento ambiental ni un sistema de planificacin que defina rigurosamente las prioridades ambientales y destine los recursos adecuadamente.

Los eventos recientes que ha resaltado las consecuencias de la degradacin ambiental y la reduccin de los recursos naturales han revigorizado los esfuerzos para fortalecer un marco de gestin ambiental en el pas. Los legados mineros ambientales y los conflictos sobre las concesiones mineras han sido ampliamente cubiertos por los medios de prensa y han llegado a ser el emblema de movimientos indgenas y sociales. El efecto devastador de los desastres naturales asociados con el fenmeno de El Nio en 1998 y el colapso de la pesca de la anchoveta y merluza en aos recientes han ocasionado respuestas institucionales para estos problemas. En este contexto el Per ha aprobado en los ltimos cinco aos nuevas leyes para regular el uso de las evaluaciones de impacto ambiental (EIA), reforzamiento del marco legal del sector forestal y avances para un sistema de gestin ambiental ms integral y descentralista. Estos esfuerzos constituyen los pasos iniciales de las reformas que el Per necesita realizar para enfrentar los urgentes problemas de saneamiento ambiental y vulnerabilidad a los desastres naturales y asegurar que el medio ambiente este salvaguardado mientras la descentralizacin progresa, nuevos desarrollos ocurren en la Amazona peruana y otras reas sensibles; y nuevos patrones de uso de la tierra son adoptados.

En dcadas recientes, ha habido un progreso considerable orientado hacia una agenda de conservacin de la biodiversidad. No obstante, las altas tasas de morbilidad y mortalidad sugieren la necesidad de enfatizar las intervenciones de saneamiento ambiental. Sin embargo, la agenda de manejo ambiental todava tiene que ponerse al da con estas prioridades para reforzar este tipo de intervenciones. Por lo tanto, un sistema de monitoreo reforzado y la diseminacin de informacin sobre la calidad ambiental, la asignacin de responsabilidades para acciones concretas y la participacin de un amplio rango de grupos de inters son tres mecanismos importantes que permitiran que se avance en esta direccin.

2.5.7.- ANALISIS FODA:De acuerdo a los principales puntos detallados tanto en el anlisis externo de la industria como en el anlisis interno de la empresa, se mencionan a continuacin las conclusiones estratgicas de la produccin del almidn de maz:

CUADRO N 42 ANALISIS FODAFODA

FORTALEZAS

F1: Terreno propio

F2: Conocimiento del sector del maz

F3:Relacin con proveedores y distribuidores

F4: Clima.

F5: Grandes extensiones de cultivos actuales.

F6: Beneficios del productoDEBILIDADES

D1: Know- How

D2: Posicionamiento de la empresa

D3: Maquinaria

OPORTUNIDADES

O1: Crecimiento sostenido del mercado

de alimentos saludables

O2: Diferenciacin baja de productos.AMENAZAS

A1: Difcil acceso a canales de

Distribucin.

A2 : Difcil adquisicin de know-How

A3: Alta susceptibilidad al factor

Climtico.

A4: Plagas

FORTALEZAS

F1: La empresa cuenta con terreno propio que cuenta con instalaciones de agua y desague, vas asfaltadas de fcil acceso, ubicado en el parque industrial del distrito del tambo Huancayo , sobre a 500 metros de la carretera central . Con 3350 metros sobre el nivel del mar lo que nos genera un clima muy agradable de 22 grados centgrados como promedio, la cual cuenta con capacidad ociosa que puede ser aprovechada por esta nueva unidad de negocio.

F2: La empresa conoce el negocio del maz, principal insumo del almidn de maz, por lo cual cuenta con informacin privilegiada de precios, estadsticas y proveedores.

F3: La empresa cuenta con relaciones establecidas con distribuidores nacionales, los cuales hoy en da le compran maz para exportacin a Estados Unidos. Estos distribuidores a su vez cuentan con relaciones con el canal de distribucin Gourmet, el cual ha mostrado inters por contar con almidn de maz entre sus productos.

F4: Contamos con un excelente clima para el cultivo del principal elemento del almidn de maz ,

F5: Adems en la actualidad se cultiva XXXXXXXX Ha. de este producto a nivel del valle del mantaro.

DEBILIDADES:

D1: La empresa no cuenta con know-How del negocio, lo cual puede tener un efecto negativo principalmente en la puesta en marcha y primeros aos del mismo.

Este efecto se piensa mitigar en cierta medida, contratando a un asesor experto en el rubro de produccin de almidn de maz, con lo cual se acelerara la curva de aprendizaje y disminuira las prdidas por error teniendo una mejor estimacin de costos.

D2: La incursin y el posicionamiento de nuestra empresa en el mercado al inicio de la gestin ser muy dbil debido a la fuerte competencia nacional especialmente con la empresa Derivados del Maz SAC. Ubicada en el km 8 de la carretera central Distrito de Ate- Santa Clara Lima.

D3: No se cuenta con la participacin de una maquinara propia por ende es necesario el alquiler o compra de esta.

OPORTUNIDADES:

O1: El mercado de los alimentos saludables est desde hace un tiempo en un fuerte crecimiento debido a la conciencia mundial que se ha tomado en cuanto a la alimentacin. Un claro ejemplo de esto es la tendencia mundial hacia los productos ecolgicos, el cual ha aumentado su produccin y demanda de manera constante en los ltimos aos, tendencia que se cree debera mantenerse en los aos siguientes.

O2: No existe mayor diferenciacin entre productos. Dado que el almidn de maz es un producto novedoso y de calidad alta, no se diferencian mayormente los productos entre los distintos competidores, ofreciendo todas unas calidades, sabor y apariencia ms o menos uniforme. Por lo mismo tampoco se tiene alguna marca posicionada fuertemente en el mercado nacional.

O4: Con la ayuda de diferentes entes nacionales como sierra exportadora el estado impulsa la cultura exportadora para un futuro crecimiento de la empresa.

AMENAZAS:

A1: Debido principalmente al alto poder de negociacin de los distribuidores, se deben dar condiciones de pago y entrega muy favorables para estos ltimos.

A2: No existe una gran oferta de personas expertas en el rubro de la fabricacin de almidn de maz.

A3: Dada por la alta susceptibilidad del maz, materia prima fundamental del producto, a las variaciones climticas, la disponibilidad y precio de esta ltima estar directamente relacionada con el clima en el periodo en cuestin.

A4: Las plagas en general (gusanos, hongos, hormigas) que ataca la cosecha de maz durante su proceso de desarrollo.

CAPITULO IIIESTUDIO TECNOLOGICO3.1PARTE EXPERIMENTAL

3.1.1.- Marco Terico La fabricacin de maz en forma depurada, del tipo maicena, destinado especialmente a la alimentacin de nios ancianos y personas delicadas de salud as como para repostera y alimentacin en general, lleva en si un conjunto de operaciones fsicas como son: limpieza e hinchado del grano. Trituracin hmeda, ablandamiento de la masa triturada, tamizado de esta, con el fin de separar de ella la cascarilla del germen; refinado de la lechada obtenida, operaciones de concentracin de dicha lechada, sedimentacin del almidn y, por ltimo secado y molturacin del mismo hasta una finura conveniente. Estas operaciones se complementan por la intervencin de un tratamiento qumico, como la accin del cido sulfuroso a dosis reguladas, en las fases antes citadas de hinchado del grano de maz, ablandamiento de la masa triturada y refinado de la lechada de almidn. El objetivo de la realizacin de las pruebas de laboratorio fue determinar el rendimiento de almidn en relacin a la materia prima usada; para esto se escogi un peso de 1000 gramos de maz blanco previamente limpiado y exento de suciedad. El nmero de pruebas de laboratorio fueron de diez ensayos en los cuales se trabaj de la manera ms cuidadosa y limpia posible usando indumentaria adecuada es decir guardapolvo, guantes y gorros etc. 3.1.1.1- Pruebas de Laboratorio

Las pruebas de laboratorio se realizaron en un nmero total de diez ensayos, siguiendo estrictamente las operaciones descritas y las cantidades exactamente calculadas a proporcin:

3.1.1.2.- Materiales usados

10 vasijas de plstico anticorrosivo de 2 litros de capacidad

Balanza Electrnica de sensibilidad de 200 g.

Termmetro de rango 10 C a 100C Dispositivo para mantener constante la temperatura Anexo N 2

Molino de granos

Filtros de tela y papel

Pipetas de vidrio de 10 mL y 20 mL.

Varillas de vidrio

3.1.1.3.- Reactivos usados

acido clorhdrico = 178.8 gramos

cido sulfrico = 357.00 gramos cido sulfuroso = 894.00 gramos Carbonato de sodio = 67.00 gramos Agua desionisada.=25.142 litros. 3.1.1.4.- Procedimiento

Para las pruebas de laboratorio se procedi exactamente siguiendo las operaciones de produccin:

Pesado del maz.- Se peso aproximadamente 1010 gr. De maz seco con el auxilio de una balanza comn.

Lavado.- Ester maz as pesado se someti a un lavado exhaustivo con el fin de eliminar cualquier impureza.

Pesado.- Se pes exactamente 100 g. de maz blanco, desechando el sobrante.

Hinchado del grano.- Para esta operacin se deposit el maz en una vasija de plstico donde se le adicion 1788 mL de agua, 17.88 g. de cido clorhdrico, 89.40 g de cido sulfuroso y 355.76 g de cido sulfrico. Dejndolo en reposo por espacio de 4 das a 50C Al cabo de cuatro das se procede a la verificacin del hinchamiento de la masa constituida de 2 931 g de maz mas el agua absorbida, mas agua cida no absorbida, este hinchamiento es debido a la hidrlisis de los componentes qumicos del maz; a continuacin presentamos una tabla donde se muestra el porcentaje de agua cido absorbida por el maz:

Cuadro N 43AGUA ABSORBIDA POR EL MAZ (%)N de

muestraPeso

(p1) g.Peso

(P2 ) g-% agua

AbsorbidaAgua cida

No absorbidaPeso total

01

02

03

04

05

06

07

08

09

101 000

1 000

1 000

1 000

1 000

1 000

1 000

1 000

1 000

1 0001 557

1 586

1 554

1 563.5

1 559

1 572

1 587

1 566

1 578

1 575.5 55.70

58.60

55.40

56.35

55.90

57.20

58.70

56.60

57.80

57.35387

339.6

396.50

366.50

367.90

359.50

333.10

352.40

354.50

355.502 944.00

2 925.60

2950.50

2930.00

2926.90

2931.50

2 920.10

2918.40

2932.50

2930.90

promedio56.962 931.04

Fuente elaboracin propia de los autores Trituracin Hmeda.-Una vez verificado el hinchamiento se procede a la trituracin hmeda es decir la molienda de toda la masa el objeto de disgregar los grmenes, gluten y fcula que contiene el maz adicionado de 179.2 mL de agua, 0.223 de cido clorhdrico y 0.896 g de cido sulfuroso, lo cual se consigui con auxilio de un molino de granos casero. Haciendo un balance tendramos la obtencin de una masa total para cada muestra de aproximadamente 3 111.36 g.Cuadro N 44Pesos obtenidos despus de la trituracin(g)

MuestraMasa triturada

( g)

01

02

03

04

05

06

07

08

09

103 110.90

3 112.50

3 110.04

3 112.50

3 112.50

3 111.70

3 113.50

3 112-70

3 102.603 114.50

Prom.3 111.34

Ablandamiento.- El ablandamiento consiste en dejar reposar la masa triturada por espacio de 12 horas mnimo con el objetivo de que la pasta de maz alcance un mezclado uniforme con los reactivos adicionados.

Tamizado.- El tamizado consiste en hacer pasar por el tamiz la pasta de maz con ayuda de agua para lo cual adicionmos a sta 1254 mL logrando de esta manera separar la cascarilla, germen y algo de gluten que haciende en total a 418 g promedio, Si realizamos un balance tendramos como resultado una cantidad igual a 418 g de residuos.Cuadro N 45 Masa obtenida de maz triturado promedio (g)muestramasa

triturada (g)

01

02

03

04

05

06

07

08

09

103 950.78

3 947.70

3 951.20

3 950.30

3 945.30

3 951.10

3 944.60

3 940.903 949.90

3.945.90

Prom.-3 947.36

Cuadro N 46Masa obtenida de residuos promedio (g)MuestraMasa de

Residuos (g)

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10322

316

320

315

312

318

319

322

323

313

Prom.318

Refinado.- El refinado del almidn consiste en eliminar la acides de la solucin mediante una neutralizacin con carbonato de sodio seguida de una serie de lavados del almidn alternando la operacin con agitacin y sedimentacin por repetidas veces. Para la neutralizacin se prepar28.5 mL de una solucin al 20 % de carbonato de sodio en polvo y 48.25 ml de agua desionisada lo cual se adicion al depsito de refinado recibiendo ah los 3 947.36 g de maz triturado, haciendo un total de 4 029.21 g., se agita toda la mezcla y luego se deja sedimentar por espacio de 8 horas formndose dos fases bien definidas ; la primera sedimento formado por el almidn impuro y la segunda o fase sobrenadante conformada por agua sucia que arrastra parte de cidos y gluten de lo cual se extrae 3 144 mL de agua sucia quedando para la siguiente operacin 884.72 g de lechada de almidn. A continuacin se procede a un segundo blanqueado con la adicin de 8.08 g de cidos sulfuroso y 2 400 g de agua, nuevamente se agita la mezcla y se deja sedimentar por 2 horas formndose nuevamente dos fases extrayendo en seguida la misma cantidad de agua adicionada es decir 2 400g. pasando al siguiente enjuague 892..80 g de lechada repitindose esta operacin por dos veces consecutiva, al cabo de los cuales se considera que sta lechada se encuentra lista para la operacin de concentracin es decir la eliminacin de agua por accin de lmparas infrarrojas.

Secado.- El secado se realiz extendiendo la lechada en una fuente de fierro enlozado procurando mantener al mnimo el espesor de la capa de almidn y luego sometindola a la accin de dos lmparas de luz infrarroja con lo que se alcanz a secar hasta tener un producto con 3.2 % de humedad; los pesos obtenidos por los diferente ensayos se muestran en el siguiente cuadro:Cuadro N 47ALMIDON OBTENIDO (g)

MuestraPeso de

Almidn obtenido

(g)Rendimiento

%

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10610

615

597

605

607

615

599

598

612

60561.00

61.5

59.7

60.5

60.7

61.5

59.9

59.8

61.2

60.5

promedio606.3060.63

Fuente: Elaboracin propia de los autores.

3.2.-TAMAO Y LOCALIZACIN DEL PROYECTO3.2.1.- Tamao del proyecto

Para la determinacin del tamao optimo del proyecto se tuvieron en cuenta cuatro factores muy importantes: 3.2.1.1.- Tamao Vs. Mercado

Como se puede apreciar en la seccin 2.5.3.1. existe un mercado insatisfecho en la regin Junn del orden de las 300 TM./ao , en consecuencia se sugiere que de esta demanda se cubra solamente el 5 % lo que constituira una produccin de 35 TM / ao par nuestro proyecto; esta desicin esta basada en una poltica conservadora por parte de los promotores, sin embargo creemos que esto nos dejara ganar experiencia en el manejo tcnico y administrativo de nuestra empresa as como nos permitira crecer a un ritmo lento con un mercado seguro. 3.2.1.2.- Tamao Vs. Abastecimiento de materia prima

El estudio de la materia prima que para nuestro caso es el maz blanco, este nos dice que en la regin Junn se produce suficiente cantidad de maz como para asegurar su abastecimiento, es decir si nos remitimos al cuadro N 4 podemos comprobar:Produccin :

Ao 1995 ----------------------- 15 890 TM.

Ao 2 000 ---------------------- 30 732

Ao 2005 ------------------------ 32 863

Si empleamos el dato sobre rendimiento de la extraccin de almidn en el laboratorio como 60 % podemos hacer el siguiente clculo:

Materia Prima a usar en el primer ao de produccin ( 2007)

* Almidn a producir en el primer ao ----------------------- ------------------------ 35 TM.

* Rendimiento de almidn de maz respecto a la materia prima -------------- 60 %

* Cantidad de materia prima a usar en el primer ao---------------------------- X

X = 35 TM x 100% / 60% = 58.33 TM Materia Prima usada para el 3er ao de produccin (2 009)

* Almidn a producir en el 3er ao ---------------------------------------- 50 TM. * Rendimiento de almidn respecto a la materia prima --------------- 60%

* Cantidad de Materia Prima a usa r en el 3er ao X

X = 50 TM x 100% / 60% = 83.33 TM.

Materia Prima a Usar en el 6to ao de Produccin (2012)

Almidn a producir en el 6to ao --------------------------------------------- 100 TM.

Rendimiento de almidn respecto a la materia prima ------------------- 60 %

Cantidad de materia Prima a usar --------------------------------------------- X

X = 100 TM x 100% / 60% = 166.6 TM.

Como se puede apreciar el abastecimiento de materia prima esta asegurado por: En el caso mximo 167 TM de maz a usar ---------------------------------- X

Maz producido en el ao 2005 -- 32 863 TM. --------------------------------------- 100 %

Es solo el 0.508 % de la produccin de maz en la regin. 3.2.1.3.- Tamao Vs. Tecnologa La tecnologa que pensamos aplicar al presente proyecto es el de mediana tecnologa la cual puede adaptarse perfectamente al tipo de procesamiento y al tamao de `produccin.En lo que se refiere a la adquisicin , instalacin y puesta en marcha de equipos y maquinarias no se tendra mayores dificultades puesto de que en el medio existen empresas que disean y construyen equipos como:

tanques de tipo cilndrico

Molinos aspticos de alimentos

Tolvas de dosificacin

Lmparas de rayos infrarrojos. Etc.

3.2.1.4.- Tamao Financiamiento

Para cubrir los presupuestos de inversin fija intangible y parte de capital de trabajo se cuenta con una suma de 20 000 soles; lo que hace prever la necesidad de un prstamo bancario para Ali poder satisfacer absolutamente los requerimientos de instalaciones de maquinaria y equipo y dems elementos de la inversin fija tangible.

De acuerdo con estos anlisis como el mercado actual y futuro es conveniente aclarar que los clculos sobre el futuro desarrollo de la empresa son sumamente prometedores ya que se iniciarn las operaciones cubriendo solamente un 5 % de la demanda insatisfecha del mercado regional.Al tomar como referencia los programas de produccin el nmero de empleados ser 03 hombres en el primer ao y el ao siguiente ser de 05 hombres en lo que respecta a mano de obra directa, y en lo que respecta a mano de obra indirecta ser de o1 supervisor en o1 turno de trabajo.

Todas estas caractersticas definen a la empresa como una micro-empresa.

De acuerdo a la capacidad de produccin que ser de 35 TM / ao y suponiendo un 30 % mediante un turno de trabajo como ya se mencion, desde ese punto de vista se considera que esta tendr un tamao estndar.

3.2.2.- LOCALIZACIN DEL PROYECTO.

La ubicacin de planta, para nuestro caso se har por dos mtodos:

El mtodo de los factores Ponderados

El mtodo del anlisis del punto muerto a localizacin.

3.2.2.1.- Mtodo de los factores `ponderados:

Las alternativas de localizacin de planta para nuestro caso seran:

Parque industrial de la ciudad de Huancayo

Alrededores de la ciudad de concepcin Alrededores de la ciudad de Jauja

Identificacin de los factores ms relevantes a evaluar:

abastecimiento de materia prima

costos de transporte

disponibilidad de servicios como agua potable, energa elctrica, etc.

incentivos tributarios

cercana al mercado

CUADRO N 48CUANTIFICACION Y PONDERACION DE FACTORES DE LOCALIZACIN DE PLANTA

FACTORES

CONDICIONALES

PONDERACIONHUACAYOCONCEPCION

JAUJA

%CALIFPUNTAJECALIFPUNTAJECALIFPUNTAJE

ABASTECIMIENTO

MATERIA PRIMA

30

.

7

210

.

9

270

.

9270

COSTOS DE TRANSPORTE205

100

7140

6120

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS15460

7105

7105

DISPONIBILIDAD DE LOCAL APARENTE15575460575

INCENTIVOS TRIBUTARIOS10660880550

CERCANA AL MERCADO10770660880

TOTAL100 %575717700

Fuente: Elaboracin propia de los autores. Como se aprecia el resultado de los anlisis de los factores condicionantes de localizacin dan como ubicacin ms conveniente la ciudad de Concepcin; sin embargo no hemos querido simplemente cuantificar estos factores si no tambin hacer un comentario acerca de las calificaciones dadas a cada factor:

En lo que se refiere a abastecimiento de materia prima; la ciudad de Concepcin es netamente agrcola y un alto porcentaje de sus pobladores cultivan el maz en forma tradicional, es as que entro del valle del Mantaro ocupa el segundo lugar en produccin de maz. En lo referente a costos de transporte podemos comentar de que posee la ms baja tarifa ya que una averiguacin in situ nos condujo a obtener que este es 0-05 soles/ kilogramo x kilmetro.

La disponibilidad de servicios como energa elctrica es disponible las 24 horas del da, Concepcin no tiene problemas agudos en el abastecimiento de agua potable pues el lquido elemento fluye la 24 horas del da por los sistema de distribucin, tambin podemos afirmar que la calidad del agua es de aceptable para arriba. El factor de menos calificacin es el de disponibilidad de local aparente, en este caso solucionaramos este problema alquilando un local el cual puede ser sometido a un acondicionamiento. Lo que sin debemos destacar es que el alquiler de locales en la ciudad de concepcin se puede calcificar de barata.

El gobierno municipal de la provincia de Concepcin esta desarrollando incentivos para empresas de este tipo, poltica que influir en las facilidades para el inicio de las operaciones de nuestro proyecto.3.3.- INGENIERIA DEL PROYECTO3.3.1.- El Proceso Productivo La fabricacin del almidn de maz en forma depurada, la cual es consumida en la alimentacin de nios, ancianos y personas delicadas de salud consta en si de una serie de operaciones fsicas como

* Limpieza e hinchado del grano

Trituracin especial

Ablandamiento de la masa triturada

Tamizado Refinado de la lechada obtenida Operaciones de concentracin

Secado - Centrifugado Molturado

Envasado

Estas operaciones se complementan con un tratamiento qumico por parte del cido sulfuroso a dosis adecuadas y perfectamente calculadas en las fases de hinchado del grado, ablandado y refinado de la lechada de almidn.

Descripcin del proceso:Recepcin de Materia Prima:

La recepcin deber hacerse en un rea acondicionada y suficientemente ventilada, cuyo almacn deber ser mantenida con una temperatura de 7 a 23C.

Seleccin:

Consiste en separar el maz de buena calidad y aquellos granos que estn en estado de descomposicin. El grano de maz deber cumplir con los siguientes criterios de calidad:

Buena textura

Con alto contenido de almidn

Debe presentar buen color, aroma y sabor.

La seleccin se realizar mediante una pequea mesa vibratoria la cual separar los granos por gravedad especfica.

Pesado:El pesado del grano de maz se realizar en una balanza cuya capacidad sea de 500 k., La cantidad de maz a pesar ser de 270k. diario.Lavado:

El lavado del maz consistir en lanzar chorros de agua a presin con lo cual se lograr separar todas las impurezas (pequeas partculas de piedra y el polvo); el abastecimiento de agua a presin estar asegurada por la instalacin de una bomba presurizante de aguade 3HP de potencia cuya capacidad sea de 3 l / seg.Hinchado del grano:

El grano de maz completamente limpio es depositado en un depsito de fibra de vidrio cuya capacidad sea de 1.5 m3 y resistente a cidos donde se le agregar 483 litros de agua, 4.83 k de cido clorhdrico,24 k. de cido sulfuroso y 9.66 k. de cido sulfrico es decir el 1 %, 5% y 2%( respecto al agua) respectivamente de los cidos. Mencionados. Toda esta masa corresponde a 791.63 k en proceso.El objetivo de esta operacin es de hinchar el maz por medio de la absorcin de agua cida manteniendo la temperatura en 50C. mediante una serie de calentadores elctricos durante 4 das.Trituracin Especial

La trituracin especial trituracin hmeda se realiza por medio de un molino sptico cuya capacidad de procesamiento es de 200 k por hora, el cual tritura los 791.63 k de masa conjuntamente con el agua cida absorbida y no absorbida. El objeto de la trituracin hmeda es de disgregar el germen, el gluten y la fcula que contiene el maz., mediarte esta operacin se obtiene una masa fluida de maz triturado el cual deber ser depositado en un recipiente de forma cilndrica de fibra de vidrio de 1.5 m3 de capacidad resistente a la accin de cidos debido a que recibirn una mezcla de ellos para logra el ablandamiento de dicha masa fluida.Ablandamiento

El ablandamiento de toda esta masa fluida consiste en agregar la siguiente proporcin de:

Agua---------------------------- 46.25 litros cido clorhdrico ------------ 28.9 g.

cido sulfuroso ---------- 115.6 g Dejando la masa en reposo por doce horas. La masa en proceso ser de 838.02 = . 840 k. Tamizado En el deposito de fibra de vidrio de 1.5 m3 de capacidad hay ahora 840 kg de una mezcla de maz triturado y ablandado, junto con agua cido, formando un conjunto de papilla semi espesa, que habr de pasar por los tamices a fin de separar la cascarilla, los grmenes, bastantes impurezas y algo de gluten que acompaa a la mezcla, operacin que se completar mediante la adicin de 162 litros agua que caer por un par de regaderas situadas por encima de los tamices, a una velocidad de 1,35 litro/ minuto. Haciendo la duracin del triturado de una hora.La cantidad de residuos que quedan en los tamices ser de aproximadamente 107.53 kg..La masa tamizada ser depositada en un recipiente de 2 m3 en un total de 892.37 kilos aproximadamente. Refinacin de la lechada de maz: Hasta este momento nuestro producto se caracteriza por ser una masa de 892.37k bastante fluida pero impura, es decir cida; ahora nos tocara purificarla con abundante agua previa neutralizacin con carbonato de sodio de la siguiente manera:

se prepara 4.350 Kg. de una solucin al 20% de carbonato de sodio

Se deja pasar al deposito donde se realizar el posterior refinado 9.25 litros de agua

Y luego se adicionar la solucin de carbonato de sodio y luego se recibir toda la masa tamizada en el depsito de refinado se gritar con la ayuda de un agitador mecnico movible y luego se dejar reposar por espacio de 8 horas; el material en proceso alcanza ahora un peso total de 905.6 kg. formado por lechada de almidn, agua y aproximadamente 162 kg de almidn impuro.Transcurridas las 8 horas el almidn se habr sedimentado alcanzando una altura aproximada de 40 cm., altura hasta donde se introducir la columna de aspiracin de una bomba de agua de 2 HP con el fin de aspirar y expulsar toda el agua sobrenadante que ser aproximadamente de 415 litros conteniendo parte de cidos diluidos e impurezas como gluten los cuales le dan una