maiz blanco

51
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” “UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN” FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS “Determinación de Parámetros Óptimos del rendimiento en la Extracción de almidón a partir del maíz ( Zea mays) variedad blanco RESPONSABLES: DIAZ VILLANUEVA, ANAIS ESTULA SOLARI, CINDY LLATA TELLO, LILIANA MAGUIÑO ECHAJALLA, ANGELICA MEZA TOLENTINO, HELEN SALINAS PATRICIO, GUISEL TRUJILLO ARROYO, JUNIOR

Upload: anais-diaz

Post on 23-Jan-2016

244 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo sobre el maiz blanco

TRANSCRIPT

Page 1: Maiz Blanco

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

“Determinación de Parámetros Óptimos del rendimiento en la Extracción de almidón a partir del maíz (Zea mays) variedad blanco”

RESPONSABLES:

DIAZ VILLANUEVA, ANAIS ESTULA SOLARI, CINDY LLATA TELLO, LILIANA MAGUIÑO ECHAJALLA, ANGELICA MEZA TOLENTINO, HELEN SALINAS PATRICIO, GUISEL TRUJILLO ARROYO, JUNIOR

HUACHO – PERU2014

Page 2: Maiz Blanco

INDICEJUSTIFICACION.................................................................................................................................5

CAPÍTULO I.........................................................................................................................................6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................6

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA............................................................6

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................................7

1.2.1 Problema General............................................................................................................7

1.2.2 Problemas Específicos.....................................................................................................7

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................................7

1.3.1 Objetivo General.............................................................................................................7

1.3.2 Objetivos Específicos......................................................................................................7

CAPÍTULO II.......................................................................................................................................8

MARCO TEÓRICO.............................................................................................................................8

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................................8

2.2. BASES TEÓRICAS.....................................................................................................................9

2.2.1. Descripción botánica...........................................................................................................9

2.2.2. Variedades............................................................................................................................9

2.2.3. Estructura biológica del grano de maíz...............................................................................10

2.2.4. Calidad del grano de Maíz...................................................................................................11

2.3. EL ALMIDÓN..........................................................................................................................11

2.3.1. Química del carbohidrato básico.........................................................................................12

2.3.2. Amilosa.............................................................................................................................13

2.3.3. Amilopectina...................................................................................................................14

2.3.4. Extracción del almidón del grano de maíz..........................................................................18

2.4. FLUJOGRAMA: SECUENCIA DE LA OBTENCIÓN DEL ALMIDON DE MAIZ...............18

2.4.1. Descripción del proceso:..................................................................................................19

2.4.2. Extracción de almidón del grano de maíz...........................................................................20

2.5. FORMULACION DE HIPÓTESIS...........................................................................................22

2.5.1. Hipótesis General...............................................................................................................22

2.5.2. Hipótesis Específicas..........................................................................................................22

CAPITULO III....................................................................................................................................23

METODOLOGÍA...............................................................................................................................23

3.1. DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION................................................................23

2

Page 3: Maiz Blanco

3.1.1. Tipo de Investigación:...................................................................................................23

3.1.2. Tipo de Diseño..............................................................................................................23

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA.....................................................................................................24

3.2.1. Población..........................................................................................................................24

3.2.2. Muestra...........................................................................................................................24

3.2. REQUERIMIENTOS DE MATERIALES E INSUMOS..................................................................25

3.2.1. MATERIA PRIMA.....................................................................................................25

3.2.2 MATERIALES.....................................................................................................................25

3.3. FACTORES DE ESTUDIO................................................................................................25

3.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE..........................................................................................25

3.3.1.1. INDICADORES............................................................................................................25

3.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE.....................................................................................25

3.3.2.1. INDICADORES............................................................................................................25

3.4. FACTORES CONSTANTES..............................................................................................26

3.5. TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.....................................26

3.5.1. Técnica a Emplear..........................................................................................................26

3.5.2. Descripción de los Instrumentos....................................................................................26

3.6. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO........................................................................27

3.7. FLUJOGRAMA DE LA EXTRACCIÓN DE ALMIDON APARTIR DEL MAÍZ BLANCO...................29

3.8. RESULTADOS.........................................................................................................................30

3.9 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL MODELO ESTADÍSTICO.....................31

3.10 CONCLUSIONES.....................................................................................................................33

CAPITULO IV....................................................................................................................................34

RECURSOS Y CRONOGRAMAS....................................................................................................34

4.1 RECURSOS...............................................................................................................................34

4.1.1 Recursos Humanos.............................................................................................................34

4.1.2 Recursos Económicos.........................................................................................................34

4.1.3 Recursos Físicos..................................................................................................................34

4.2 PRESUPUESTO........................................................................................................................36

CAPITULO V......................................................................................................................................37

CRONOGRAMAS..............................................................................................................................37

5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...................................................................................37

CAPITULO VI....................................................................................................................................38

3

Page 4: Maiz Blanco

FUENTES DE INFORMACIÓN.................................................................................................................38

6.1 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................................38

4

Page 5: Maiz Blanco

JUSTIFICACION

Para efecto de este trabajo se pretende desarrollar y transferir alternativas tecnológicas que

optimizarán los procesos de extracción de almidón del grano de maíz (Zea mays L), con ello

se busca disminuir los costos de producción, obtener mayor rentabilidad, para de esta forma

fortalecer el desarrollo regional.

Por la amplia gama de posibilidades que ofrecen los almidones en los productos alimenticios

modernos, se han convertido desde hace varios años en objeto de una vasta investigación

científica en el mundo. Los almidones se utilizan en la industria alimentaria para fabricar

productos tales como: postres, pudines, rellenos de tortas, bizcochos, caramelos, gomas dulces

y chicles. Los almidones también se usan a escala industrial en papel, adhesivos,

bioempaques, floculantes, etc.

La utilización del almidón como componente alimentario se basa además de sus propiedades

funcionales, en sus propiedades de interacción con el agua, especialmente en la capacidad de

formación de geles. Sin embargo, el almidón tal como se encuentra en la naturaleza no se

comporta igual en todas las situaciones que pueden presentarse en los procesos de fabricación

de alimentos. Concretamente presenta problemas en alimentos ácidos o cuando éstos deben

calentarse o congelarse, inconvenientes que pueden obviarse en cierto grado modificándolo

químicamente.

Las propiedades más importantes a considerar para determinar la utilización del almidón en la

elaboración de alimentos y otras aplicaciones industriales incluyen las fisicoquímicas:

gelatinización y retrogradación; y las funcionales: solubilidad, hinchamiento, absorción de

agua, sinéresis y comportamiento reológico de sus pastas y geles (Wang; White, 1994b).

Por esta razón conocer en profundidad las propiedades y características de los almidones, no

sólo resulta importante desde el punto de vista productivo, sino que esta información nos

brindará también un gran potencial para buscar nuevas aplicaciones para nuestros productos.

5

Page 6: Maiz Blanco

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

En las industrias se ve reflejado bajos valores de contenido de almidón de maíz, cuando

se somete a un proceso de extracción afectando la calidad de los granos. Esta ha sido la

principal causa de cierre de las empresas dedicadas a la extracción de almidón.

Por consiguiente una diferencia primordial en los tipos de modificación son los

reactivos; provocando cambios en sus propiedades fisicoquímicas, lo cual repercute en

su perfil de viscosidad, afectando la estructura molecular del almidón y esto se vea

reflejado en la alteración drástica de las propiedades fisicoquímicas, obteniendo un

producto de mala calidad.

Toda esta problemática genera pérdidas, que están asociadas por el periodo de tiempo y

temperatura, causando durante el proceso daños irreversibles en el almidón del grano de

maíz.

6

Page 7: Maiz Blanco

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema General

¿Cuáles son los parámetros óptimos en la obtención de almidón a partir del

maíz (Zea mays) variedad blanco, cuyo producto final sea de alto

rendimiento físico, para su uso en la industria alimentaria-2014?

1.2.2 Problemas Específicos

¿Cuál es el adecuado grado de alcohol a utilizar para la extracción del

almidón de maíz (Zea mays) variedad blanco?

¿Cuál es la temperatura adecuada para el secado del almidón de maíz (Zea

mays) variedad blanco?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo General

Determinar los parámetros óptimos para la extracción de almidón a partir

del maíz (Zea mays) variedad blanco, para que cuyo producto final sea de

alto rendimiento.

1.3.2 Objetivos Específicos

Determinar el adecuado grado de alcohol a utilizar para la extracción del

almidón de maíz (Zea mays) variedad blanco.

Determinar la temperatura adecuada para el secado del almidón de maíz

(Zea mays) variedad blanco.

7

Page 8: Maiz Blanco

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Según informe de FAO-OMS (1980). Se ha demostrado en la literatura (Wurzburg y

Szymansky, (1970), Whistler et al. (1984) y Gerbardt, (1980) que el objetivo de la

modificación de almidón es mejorar sus propiedades de tal modo que resista condiciones

rigurosas de procesamiento.

Los estudios sistemáticos sobre el almidón se remontan a 1974, cuando Lelievre

relacionó la gelatinización del almidón con la fusión de los polímeros homogéneos.

Marchant y Blanshard, en 1978, demostraron que durante la gelatinización ocurren tres

procesos: difusión del agua dentro del grano, desaparición de la birrefringencia, y

expansión del gránulo.

Evans y Haisman en 1982, aplicaron técnicas calorimétricas para comprobar la perdida

de estructura física del almidón al gelatinizar; esta pérdida estructural fue demostrada

por Zobel en 1988. En 1988 Atwell definió la gelatinización como un fenómeno durante

el cual el orden molecular dentro del gránulo de almidón colapsa.

Recientemente los estudios de Baks (2007) y de Habeych (2009) han propuesto un

modelo matemático y teórico para explicar el comportamiento de la gelatinización del

almidón.

8

Page 9: Maiz Blanco

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Descripción botánica El maíz, no se le conoce con exactitud su origen, según investigaciones

arqueológicas indican que se cultiva en México desde hace más de 4500 años

expandiéndose por casi todo el continente. Fue llevado a Europa en el año de 1694

extendiéndose su cultivo por todo el mundo. El maíz fue cultivado por primera vez

en Colombia por los indios Tayronas, en el valle de bajo magdalena. El maíz es el

principal producto vegetal que se produce, procesa y consume en Latinoamérica.

Es una planta gramínea, monoica, sus hojas son largas de gran tamaño se

encuentran abrazados al tallo, los extremos de las hojas son muy afiladas y

cortantes, el tallo es simple erecto de elevada longitud puede alcanzar los 4 metros

de altura es robusto y sin ramificaciones, por su aspecto recuerda al de una caña.

La raíz es fasciculada y proporcionan un perfecto anclaje a la planta. El fruto del

maíz es una cariópside, conformado por una corona, dos caras y el escudete, con el

embrión.

2.2.2. Variedades

a. Maíz tunicado (Zea mays tunica sturt): Es un tipo de maíz, cuyos granos están

encerrados en una vaina. La mazorca está cubierta por una envoltura foliar

como las de otros tipo de maíz. Normalmente no se cultiva en forma comercial.

b. Maíz Reventón (Zea mays everata Sturt): los granos son pequeños,

redondeados, amarillo intenso o anaranjado, o aguzados y blanquecinos. Este

maíz es una forma extrema del maíz duro, cuyo endosperma solo contiene una

pequeña parte de almidón blando. Se usa para pop Corn e industria contera.

c. Maíz Cristalino (Zea mayz idurata Sturt): sus granos son duros y vítreos de

forma redondeada o puntuda. El color del grano es amarillento o anaranjado y

su velocidad de secado comparativamente más lenta.

d. Maíz Dentado (Zea mays indenata sturt): Es el tipo más extensamente

cultivado. Se caracteriza por una depresión en la corona del grano. El almidón 9

Page 10: Maiz Blanco

corneo esta acumulado en la periferia del grano, mientras que el blanco o

harinoso llega hasta la corona, produciendo el indentado a la madurez.

e. Maíz amilaceo (Zea mays amilacea Sturt): Maíz harinoso o amilaceo, algo

parecido al maíz cristalino en las características de las plantas y de la mazorca.

Los granos están constituidos principalmente por almidón blando y son

escasamente o no dentados. Es uno de los tipos más antiguos de maíz, es usado

en la fabricación de harinas porque le confieren un color más blanco.

f. Maíz Dulce (Zea mays saccharata Sturt): Granos con alto contenido de azúcar,

de aspecto transparente y consistencia cornea cuando inmaduros. Al madurar la

superficie se arruga. El maíz dulce difiere del dentado por un gen que permite la

conversión de la parte de almidón en azúcar. Se consume fresco, congelado o

enlatado.

g. Maíz Cereo o cerozo (Zea mays ceritina kulesh): Granos de aspecto ceroso. El

almidón está constituido exclusivamente por amilopectina, mientras que en los

otros tipos el almidón es 73% amilopectina, 27 amilosa. Se cultiva para

producir almidón semejante a la tapioca.

2.2.3. Estructura biológica del grano de maíz.El maíz está constituido por el germen o embrión representa el 12% del grano; el

endosperma representa el 82% del grano, es la estructura de almacenamiento del

grano de maíz constituye su principal reserva energética el almidón; el pericarpio

que es la cubierta del grano representa el 5%, este protege a la semilla de hongos y

bacterias antes y después de la siembra y el pedicelo representa el 1% se encuentra

en la base del grano. (Starches by David J. Thomas and William A. Atwell, Eagan

press, 1999)

10

Page 11: Maiz Blanco

Figura 1. Estructura interna del grano de maíz.

Fuente: Starches by David J. Thomas and William A. Atwell, Eagan press, 1999

2.2.4. Calidad del grano de Maíz. La calidad del grano de maíz está asociada con su constitución física y química,

los resultados de los diferentes análisis darán como resultado como se encuentra el

grano de maíz y de esto dependerá el éxito de la producción, esta es una

preocupación fundamental de una empresa. El aumento de proteína en el grano

está asociado con la calidad del mismo, el mejoramiento genético del grano ha

sido de gran importancia ya que se modifica la dureza del endosperma, los

porcentajes de aceites, proteína y almidón del grano.

2.3. EL ALMIDÓNEl almidón es una fuente de energía reservada en granos de cereales. La cantidad de

almidón varía en cada grano entre el 60 y 75% del peso del grano y suministra el 70-

80% de calorías consumidas por humanos en todo el mundo. (Starches by David J.

Thomas and William A. Atwell, Eagan press, 1999)

El análisis de almidón de diferentes vegetales muestra que se encuentra en los tejidos en

forma de gránulos cuya forma y tamaño son características para cada vegetal.

La utilización del almidón como componente alimentario se basa en sus propiedades de

interacción con el agua, especialmente en la capacidad de formación de geles. La mayor

11

Page 12: Maiz Blanco

parte de la producción de maíz se utiliza en la nutrición para el consumo humano y

animal.

El almidón funciona principalmente como una fuente de carbohidratos para el

crecimiento de la planta, y es consecuentemente la fuente principal de energía

almacenada en la planta.

2.3.1. Química del carbohidrato básicoEl almidón, es básicamente polímeros de D-glucosa de azúcar de 6 carbonos,

enlazados juntos por enlaces glicosidicos ά-1,4 y ά-1,6 (Fig. 2). Al formar estos

enlaces el carbón número 1 (C1) en al molécula D-glucopiranosa reacciona con

el carbón numero 4 (C4) o el carbón numero 6 (C6) de una molécula adyacente.

Debido a que el grupo aldehído en un extremo del polímero de almidón siempre

tiene un extremo de reducción, el otro extremo es no reductor. Dependiendo del

número de ramificaciones de polímeros presentes en una molécula de almidón

podría a ver un gran número de terminales no reductores.

Figura 2. Enlaces glucosidicos ά-1,4 y ά-1,6 de almidón.

Fuente: Starches by David J. Thomas and William A. Atwell, Eagan press, 1999

La formación de un enlace ά está determinada por la orientación del grupo

hidroxilo (-OH) en el C1 del anillo piranosa (Fig.3) el enlace ά permite a algún

polímero de almidón formar estructuras helicoidales.

12

Page 13: Maiz Blanco

Sus dos estructuras poliméricas diferentes: la amilosa y la amilopectina cerca del

20% de los almidones es amilosa y 80% amilopectina.

2.3.2. Amilosa La amilosa es un polímero, este es lineal compuesto de D-glucopiranosa enlazada

ά-1,4. Aunque particularmente es ilustrado como una estructura de cadena recta,

es frecuentemente helicoidal. Es soluble en agua caliente esto se debe a la

formación de una suspensión helicoidal, la amilosa es más elástica que la

celulosa ya que tiene formación de cadenas en forma de hélice y sus fibras y

películas son más elásticas.

La amilosa tiene habilidad para formar un gel después de que el granulo de

almidón sea cocinado, la formación de gel es el resultado de la reasociación de

los polímetros de almidón solubilizados (retrogradación) después de estar a una

alta temperatura, ocurre bastante rápido con la amilosa de polímero lineal.

Figura 3. Enlace ά-1,4 de amilosa.

Fuente: Starches by David J. Thomas and William A. Atwell, Eagan press, 1999

Figura 4. Modelo de amilosa, puede ser representada como una cadena recta o

hélice.

13

Page 14: Maiz Blanco

Fuente: Starches by David J. Thomas and William A. Atwell, Eagan press, 1999

2.3.3. Amilopectina La amilopectina, es la molécula predominante en la mayoría de los almidones

normales, tiene propiedades expansivas, es un polímero más grande que la

amilosa y es ramificada, está compuesta de segmentos de glucosa enlazada ά-1.4

conectada a puntos de ramificación enlazados ά-1,6. Debido al tamaño de la

molécula su retrogradación es disminuida y la formación de gel puede ser

demorada o evitada. La retrogradación es el proceso que ocurre cuando las

moléculas que componen el almidón gelatinizado empiezan a reasociarse,

permitiendo una estructura más ordenada.

Figura 5. Enlaces glucosidicos ά-1,4 y ά-1,6 Amilopectina.

Fuente: Starches by David J. Thomas and William A. Atwell, Eagan press, 1999

14

Page 15: Maiz Blanco

Cuadro 1. Ficha técnica. Maíz.

Fuente: Hernández, E. (2009). Módulo de Cereales y Oleaginosas, Sogamoso.Universidad

Nacional Abierta y a Distancia.

Cuadro 2. Composición química del grano de maíz.

Fuente: Hernández, E. (2009). Módulo de Cereales y Oleaginosas, Sogamoso. Universidad

Nacional Abierta y a Distancia.

15

Page 16: Maiz Blanco

Cuadro 3. Composición nutricional del Maíz por cada 100grs

Fuente: Hernández, E. (2009). Módulo de Cereales y Oleaginosas, Sogamoso. Universidad

Nacional Abierta y a Distancia.

16

Page 17: Maiz Blanco

Cuadro 4. Ficha técnica del producto.

Fuente: Laboratorio Molinos del Cauca, (Marzo 2008).

Cuadro 5. Requisitos fisicoquímicos.

Fuente: Resultados investigación laboratorio Molinos del Cauca, (marzo del 2008).

17

Page 18: Maiz Blanco

Cuadro 6. Requisitos microbiológicos.

Fuente: Resultados investigación laboratorio Molinos del Cauca, (marzo del 2008).

2.3.4. Extracción del almidón del grano de maíz Los procesos que se describen a continuación del diagrama de flujo son producto

del proceso real de la molienda húmeda realizada en Molinos del Cauca, después

de analizar a los autores Starches by David J. Thomas and William A. Atwell,

Eagan press, (1999).

2.4. FLUJOGRAMA: SECUENCIA DE LA OBTENCIÓN DEL ALMIDON DE MAIZ.

Fuente: Hernández, E. (2009).

18

Page 19: Maiz Blanco

2.4.1. Descripción del proceso: Los granos de maíz se colocan en agua caliente con temperaturas entre 48°C y

52°C durante 40 horas con el fin de ablandarlos.

Para facilitar la extracción de almidón se adiciona al agua dióxido de azufre.

Los granos de maíz ya ablandados se presionan y se obtiene agua de color

blanco, que se recolecta.

Los granos se quedan en el prensado, se muelen para separar el almidón que aún

queda en ellos, se realizan varias lavadas para obtener el agua mas blanca, la cual

se deja sedimentar y la masa que queda en el fondo se secara en hornos a 80°c

durante 10 horas. La masa se muele en un molino de martillo para obtener un

almidón fino.

En la guía de proceso de extracción del almidón de maíz de Suarez, D. (2005) se

indica que el almidón se empaca en sacos de papel grueso o bolsas de plásticos

para evitar el contacto con la humedad del ambiente; es importante colocar la

fecha de elaboración para controlar su vida útil. La vida útil del almidón es de

seis meses y se debe almacenar en sitios secos sobre estibas de madera o plástico

para evitar el contacto con el suelo.

Cuadro 7. Componentes en granos de cereales

Fuente: Enciclopedia Agropecuaria Terranova. (1995) volumen V. Colombia:

Terranova Editores Ltda.

19

Page 20: Maiz Blanco

2.4.2. Extracción de almidón del grano de maíz. Recepción: El maíz es recibido tanto en los silos metálicos como en los silos de

planta (de concreto), debidamente higienizados y fumigados. Antes de caer en

los silos, el maíz pasa por un sistema de prelimpieza que consiste en separar,

por medio de una zaranda, los trozos de tuza y las partes metálicas grandes, por

medio de un imán. De los silos de la planta, el maíz va directamente a

Producción, pasando por el sistema de limpieza. Mientras que en los silos

metálicos, la materia prima es sometida a un proceso de conservación, que

consiste en inyectarle aire frío y seco con granifrigores y sacarle aire caliente

con extractores. Control de Calidad se mantiene haciendo inspecciones para

verificar las condiciones del maíz mientras está en los silos.

Limpieza: La limpieza del maíz consiste en una serie de máquinas que, por

diferencia de tamaño y peso, separa piedras, polvo, granos quebrados, restos de

tuza, partículas metálicas, etc.; y al final de este proceso, el maíz pasa por una

rosca humedecedora que agrega agua para acondicionar el maíz para la

desgerminación.

Proceso de desgerminación: Este proceso se denomina "Desgerminación en

Seco", que consiste en separar el germen del maíz sin exceder el 16.0% de

humedad. Se realiza quebrando el grano en dos trituradores de impacto y,

mediante mesas clasificadoras, se divide en tres fracciones por diferencia de

peso específico de los subproductos; ya que el endospermo -la parte más dura

del maíz- tiene mayor peso específico que el germen.

Molienda: Los pre-productos libres de germen van a los molinos de cilindros

para ser triturados, luego son clasificados en cernidores planos de acuerdo al

tamaño; después pasan a otros molinos de cilindros que lo trituran hasta obtener

la granulometría deseada de los productos finales.

El pre-producto, que luego será Sémola Cervecera, pasa por los purificadores

de Sémola, que le elimina las partículas de germen y cáscaras más pequeñas, lo

que garantiza un porcentaje de grasa menor a 1.0% en dicho producto. El

germen extraído es almacenado o enviado a tanques de extracción de aceite. Se

20

Page 21: Maiz Blanco

realiza un segundo acondicionamiento para obtener el máximo de grits y un

mínimo de harina, consiste en humedecer el endospermo, con la ayuda de una

rociadora se le adiciona agua. (Starches by David J. Thomas and William A.

Atwell, Eagan press, 1999)

Secado: Los productos finales pasan por un sistema de secado neumático que

reduce la humedad de 15.0% a 12.0%, para la buena estabilidad del producto.

Después de pasar por un enfriamiento hasta llegar a la temperatura ambiente,

son depositados en los silos de productos terminados. La Harina Granular y la

Harina Extrafina, después del enfriamiento son fortificadas con un compuesto

concentrado de vitaminas A, E, B1, B2, B6, Hierro, Niacina, Ácido Fólico y

Ácido Pantoténico. (Starches by David J. Thomas and William A. Atwell,

Eagan press, 1999)

Empacado: Los productos terminados son empacados en los diferentes

formatos en el Departamento de Envasado. Las harinas son empacadas por

máquinas automáticas que forman las fundas, las sellan y las llenan, al mismo

tiempo que le imprimen la fecha de vencimiento, número de lote y el precio de

venta al consumidor.

21

Page 22: Maiz Blanco

2.5. FORMULACION DE HIPÓTESIS

2.5.1. Hipótesis General

Los parámetros óptimos en la obtención de almidón a partir del maíz (Zea

mays) variedad blanco, cuyo producto final sea de alto rendimiento físico

para su uso en la Industria Alimentari-2014; se obtendrá mediante el uso del

método de extracción y con la aplicación de variedad en el proceso

experimental.

2.5.2. Hipótesis Específicas

El método de extracción del almidón de maíz (Zea mays) variedad blanco,

influirá en la obtención de un adecuado rendimiento del proceso.

El grado de alcohol a utilizar, influirá en el porcentaje de almidón extraído a

partir del grano de maíz (Zea mays) variedad blanco.

La temperatura adecuada para el secado del almidón de maíz (Zea mays)

variedad blanco, determinará la calidad del almidón.

22

Page 23: Maiz Blanco

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

3.1.1. Tipo de Investigación:

El método de la investigación a aplicar será un método inductivo que consiste

en pruebas experimentales para determinar los parámetros óptimos en la

extracción del almidón a partir de la del maíz blanco.

3.1.2. Tipo de Diseño

Diseño Metodológico – Experimental

a) Método analítico - sintético

Durante la primera fase de la investigación se realizó el método analítica

sintético que consistió en la recolección y síntesis de datos para tener una

visión más general del proyecto ah realizar.

b) Método experimental

En la segunda fase de la investigación se utilizara el método experimental que

consiste en el desarrollo de una serie de pasos con el fin de determinar el

método necesario para la obtención de un producto de alta calidad nutricional

y sensorial.

c) Método de análisis

Para evaluar las características de la materia prima utilizada y del producto

final se realizaron las siguientes determinaciones:

23

Page 24: Maiz Blanco

Análisis físico

Para la extracción de almidón del maíz blanco se siguen una serie de

operaciones que con una secuencia establecida por el grupo de trabajo con la

finalidad de obtener un rendimiento constante.

- La primera etapa del proceso es la inspección y limpieza, destinada a

eliminar los materiales extraños que acompañan al maíz blanco.

- Posteriormente el grano se trituran o se licuan groseramente para despegar el

germen de los otros constituyentes.

- Luego procedemos a filtrarla con la ayuda de un tocuyo.

- La dejamos sedimentar durante 2 horas agregándole alcohol.

- Luego desechamos el agua con mucho cuidado.

- Dejamos secar el almidón.

Se lavan, pelan y licuan con agua los maíces, luego las pasamos a colarlas y

dejarlas reposar para así desechar el agua con cuidado .este paso se debe repetir

varias veces .finalmente se extiende el almidón para secarlo .de esta manera se

obtiene el almidón puro del maíz blanco.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. Población

Población: maíz (Zea mays) variedad blanco.

3.2.2. Muestra

Muestra: 2 muestras de 500 gr cada uno.

24

Page 25: Maiz Blanco

3.2. REQUERIMIENTOS DE MATERIALES E INSUMOS

3.2.1. MATERIA PRIMA

- maíz (Zea mays) variedad blanca

3.2.2 MATERIALES

- Licuadora

- Cuchillos

- Tabla de picar

- Tazones

- Tocuyo

- Alcohol al 98% y 70%

3.3. FACTORES DE ESTUDIO

3.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE Proceso tecnológico

3.3.1.1. INDICADORES

Grado de vida del producto

3.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Calidad del producto

3.3.2.1. INDICADORES

Color

Textura25

Page 26: Maiz Blanco

Granulación

3.4. FACTORES CONSTANTES

El maíz blanco originaria de América e introducida en Europa en el siglo XVII.

proceso tecnológico.

3.5. TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

3.5.1. Técnica a Emplear

Recopilación de datos se da a través de la OBSERVACIÓN y MATERIAL

EXISTENTE (documentos de la época e históricos y registros estadísticos

oficiales), que mediante la lectura se puede analizar interpretar la información

a obtener.

3.5.2. Descripción de los Instrumentos

Los instrumentos utilizados fueron:

Revistas científicas

Guías científicas

Libros

Tesis pre y post grado

Internet

Proyectos de investigación, etc.

26

Page 27: Maiz Blanco

3.6. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTOPreparación de la muestra (maíz blanco)

En la materia Prima se analizaron aspectos como fueron:

- Variedad

- Estado de madurez

- Tamaño

Luego se procedió a efectuar procesos necesarios:

• Lavado y Desinfección.

El lavado del maíz blanco se realizará con agua potable y con la ayuda de una acción

mecánica fuerte (cepillado), para retirarle las impurezas superficiales.

• Selección.

Se aceptarán los alimentos sanos y desechando los que presenten defectos de calidad.

• Clasificación.

Se hará de acuerdo a tamaño, forma, color.

• desgranado.

Se realizara un desgranado manual.

• Licuado.

El maíz blanco se licua con agua para así reducir el tamaño de partícula

27

Page 28: Maiz Blanco

• Filtrado.

El filtrado lo realizamos con la ayuda de un tocuyo, este proceso se realizara varias

veces agregando agua hasta que salga completamente el almidón

• Sedimentado.

Dejamos sedimentar la muestra agregando alcohol

• Secado.

Se empleará el de tipo mecánico (estufa)

• Molido.

Se utilizará un molino convencional de granos, para que dé está manera se obtengan

partículas de la forma más uniforme posible.

28

Page 29: Maiz Blanco

3.7. FLUJOGRAMA DE LA EXTRACCIÓN DE ALMIDON APARTIR DEL MAÍZ

BLANCO

2 hrs

70ª 98ª

Temperatura ambiente (20-25c) Microondas a 502 de potencia por 6min

Fuente: elaboración propia

29

ESCURRIDO

SELECCIÓN Y CLASIFICACIO

M.P

SECADO

LAVADO

LAVADO CON ALCOHOL

SEDIMENTADO

REMOJO

MOLIENDA

ENVASADO

Page 30: Maiz Blanco

3.8. RESULTADOS

8. Cuadro de balance a temperatura ambiente con alcohol de 98

OPERACIÓN ENTRADA GANANCIA PERDIDA SALIDA %OPERACION %PROCESO

M.P 500 - - 500 100 100LAVADO 500 - - 500 100 100REMOJO 500 165 - 665 100 133

MOLIENDA 665 760 - 1425 100 285ESCURRIDO 1425 - 900 525 36.84 105

LAVADO CON ALCOHOL 98

525 500 - 1025 100 205

SEDIMENTACIÓN 1025 - 705 320 31.21 64SECADO 320 - 70 250 78.1 50

ENVASADO 250 - - 250 100 50

9. Cuadro de balance a horno microondas a potencia de 50 con alcohol de 70

OPERACIÓN ENTRADA GANANCIA PERDIDA

SALIDA %OPERACION

%PROCESO

M.P 500 - - 500 100 100LAVADO 500 - - 500 100 100REMOJO 500 155 - 655 100 131

MOLIENDA 655 635 - 1290 100 258ESCURRIDO 1290 - 790 500 38.75 100

LAVADO CON ALCOHOL 70

500 500 - 1000 100 200

SEDIMENTACIÓN 1000 - 743 257 25.7 51.4SECADO 257 - 128 129 50.19 25.8

ENVASADO 129 - - 129 100 25.8

30

Page 31: Maiz Blanco

3.9 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL MODELO ESTADÍSTICO

31

Page 32: Maiz Blanco

32

Page 33: Maiz Blanco

3.10 CONCLUSIONES

Se determinó que la temperatura adecuada en el proceso de extracción de almidón

de maíz blanco fue a 22°C (temperatura ambiente), dejándolo secar por 24 horas.

Se evaluó dos tipos de muestras utilizando alcohol a 98GL y 70GL, en la cual se

obtuvo un mejor rendimiento trabajando con alcohol a 98GL.

33

Page 34: Maiz Blanco

CAPITULO IV

RECURSOS Y CRONOGRAMAS

4.1 RECURSOS

4.1.1 Recursos Humanos

1. DIAZ VILLANUEVA, ANAIS2. ESTULA SOLARI, CINDY3. LLATA TELLO, LILIANA4. MAGUIÑO ECHAJALLA, ANGELICA5. MEZA TOLENTINO, HELEN6. SALINAS PATRICIO, GUISEL7. TRUJILLO ARROYO, JUNIOR

4.1.2 Recursos Económicos

El trabajo de investigación realizado se financiado en su totalidad por los responsables del

presente trabajo.

4.1.3 Recursos Físicos

1. De Escritorio:

Papel bond

Lapiceros (negro, azul)

Corrector

Resaltador

USB 8GB

34

Page 35: Maiz Blanco

2. De Laboratorio:

Balanza

Tocuyo

Pipetas

Cuchillos

Tablas de picar

3. Materia prima:

Maíz blanco

35

Page 36: Maiz Blanco

4.2 PRESUPUESTO

CUADRO 3: Presupuestos

DESCRIPCIÓN

Unidad

de

medida

Cantidad Costo

unitario

(S/.)

Costo

total

partial

(S/.)

Costo total

general (S/.)

A) BIENES: _._ _

.

_._ _._

A.1 DE ESCRITORIO

Papel bond ciento 1 10 10

Lapiceros Unidad 3 1 3

Corrector Unidad 1 2.5 2.5

Resaltador Unidad 1 4 4

USB 8GB Unidad 1 30 30

A.2 DE LABORATORIO

Termómetro Unidad 1 15 12

Tela de tocuyo Metros 1 4 4

A.3 MATERIA PRIMA

A.4 reactivos

Unidad 1 9 9

B) SERVICIO

Balanza Unidad 1 5 5

Hora 420 1 420

Unidad 40 0.1 4

Unidad 1 2.5 2.5

Unidad 100 0.2 20

Unidad 20 0.8 16

…. …

.

….

.

….

36

Page 37: Maiz Blanco

CAPITULO V

CRONOGRAMAS

5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CUADRO: Cronograma de Actividades

Tiempo

Actividades

Año 2014

Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Revisión bibliografía

Prospección de la realidad problemática

Recolección de datos

Selección, clasificación de datos

Análisis e interpretación de datos

Trabajo experimental

Análisis y Ordenamiento de Datos Empíricos

Procesamiento de los resultados

Análisis , Interpretación de los Resultados

Conclusiones y Recomendaciones

Preparación de la Información

Sustentación y presentación del Informe de

Investigación

37

Page 38: Maiz Blanco

CAPITULO VI

FUENTES DE INFORMACIÓN

6.1 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

ARAYA, J. (1996). Producción de harinas, tesis para la obtención de título

de técnico Universitario en Industria Alimentaria. Universidad de Santiago

de Chile.

CIMMYT. (1997). El maíz blanco: un cereal de consumo humano

tradicional en los países en desarrollo. FAO-CIMMYT. Roma, Italia. 21 p.

FUNDACIÓN POLAR. (2000). El maíz en Venezuela. 530 p.

HERNÁNDEZ, E. (2006). Módulo Tecnología de Cereales y Oleaginosas.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, Bogotá D.C.

SUAREZ, D. (2005) Guía de proceso para la extracción del almidón de

maíz, 1°edición.

38