los jardines de el museo de las conceptas · totales presentes en todo el museo, 18 de los cuales...

14
Museo de las Conceptas Una historia que enamora Hermano Miguel 6-33 y Juan Jaramillo Teléfono 593 7 2830-625 Los Jardines de El Museo de las Conceptas Una Guía de la Historia Fascinante de los Jardines

Upload: others

Post on 09-May-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Museo de las

Conceptas

Una historia que enamora

Hermano Miguel 6-33 y Juan Jaramillo

Teléfono 593 7 2830-625

Los Jardines de

El Museo de las Conceptas

Una Guía de la

Historia Fascinante de los Jardines

2

Una Historia Breve 3

Símbolos 5

Perfiles de Especies 6

Lavanda 6

Jazmín 7

Romero 8

Higo 9

Azucena 10

Granadilla 11

Cedron 12

Floripondio 13

Arete de Gitana 14

Sabila 15

Llaves de Plantas 16

Mapas de Jardines 18

Perfiles de Usuarios de Plantas 24

Isabel Lituma 24

Las Monjas 25

Fabian Leon 26

El Indice de Contenidos

27

26

Dr. Fabian Leon

Dr. León es profesor e

investigador de la

Universidad de Cuenca

y farmacéutico de

profesión. Según León,

su laboratorio está

"dejando atrás el

conocimiento antiguo

puro debido al nuevo conocimiento". Él y su equipo

extraen compuestos de diferentes plantas

medicinales, y los estudian para determinar el

respaldo científico detrás de sus efectos

observados, y cómo pueden usarse en el campo de

la medicina.

Un ejemplo de su trabajo es con un modelo

para infecciones bacterianas. Para comenzar, seca y

procesa las plantas que se sabe que tienen

propiedades antibióticas, las pone en una solución

de etanol y

extrae los

compuestos para

observar cómo

reaccionan las

bacterias.

3

La fundación del museo proviene de un monasterio del siglo XVI, originalmente propiedad de una rica viuda cuencana que se sintió llamada a legar su hogar a la Iglesia Cuenca. Los monasterios desempeñan el papel de albergar comunidades religiosas que viven aisladas de una sociedad a menudo secular. Este monasterio en particular protegió a monjas enclaustradas, que son mujeres católicas que han sido consagradas a Dios. Se comprometen a permanecer dentro del convento durante el resto de sus vidas y se dedican a la oración, el estudio y la vida comunitaria. De acuerdo con la condición de la viuda cuenca, la primera de las monjas enclaustradas a vivir en este monasterio fueron sus tres hijas. Desde entonces, hasta el siglo XX, el monasterio siguió abrigando a generaciones de monjas enclaustradas que, además de orar y estudiar, crearon magníficas piezas de arte. En 1980, el departamento cultural del Banco Central de Ecuador propuso que el monasterio se transformara en un museo de arte religioso que pudiera mostrar su belleza artística a la ciudad. El objetivo era crear un museo que comunicara la historia y la importancia de la cultura religiosa a cada visitante.

El Museo de Las Conceptas:

Una Historia Breve

4

Esta propuesta fue finalmente puesta en marcha y seis

años más tarde, el Museo abrió sus puertas. El museo

presenta una variedad de obras inmaculadas creadas por

las monjas que vivieron sus vidas en el monasterio, así

como donaciones hechas de comunidad a las monjas

durante los últimos 400 años. Aunque el monasterio ya

no está parado, las monjas enclaustradas todavía

permanecen, viviendo en barrios cerrados del museo,

sólo para emerger durante las horas cerradas para

limpiar. Junto con sus estudios normales y devociones,

estas monjas pagan una gran contribución al

mantenimiento de la limpieza de la instalación y sus

artefactos. Uno puede maravillarse con este

mantenimiento mientras recorre las 21 exposiciones

totales presentes en todo el museo, 18 de los cuales son

permanentes y 3 rotativos. Cada uno de ellos cuenta con

una gran colección de pinturas religiosas, esculturas,

muebles y juguetes que pertenecen a un tema específico

de la exposición.

25

Las Monjas del

Monasterio Un grupo de monjas

habitan en el monasterio

que está conectado con el

museo. Utilizan las

plantas en su vida

cotidiana, desde fines

culinarios hasta

medicinales. El

monasterio tiene sus

propios jardines, que

contienen muchas de las mismas plantas que los

jardines, pero en ocasiones usarán plantas de los

jardines del museo si es necesario.

Por ejemplo, las monjas usan plantas como

la ruda para el "aire malo" y el aloe para la

inflamación. La Madre Abadesa dice, en el contexto

de qué plantas son las más importantes, que "Desde

mi visión todos son porque son obra de Dios, cada

uno tiene su propio detalle que eleva el espíritu

hacia el creador".

Las monjas describieron cómo los jardines han

cambiado con el tiempo, con nuevas plantas que

llegan a Ecuador con los europeos y que se entregan

al monasterio como regalos de benefactores

religiosos, lo que ha dado como resultado diversos

jardines aquí hoy.

24

Isabel Lituma

Isabel Lituma es una

curandera local. Todos

los viernes, ella viene al

museo para realizar

limpiezas espirituales

llamadas "limpias", que

atraen a muchas

personas. Ella ha estado

realizando la limpieza

tradicional durante 27

años, desde que el gobierno legalizó la práctica.

Anteriormente, había sido ilegal, debido a ser

considerado "brujería".

Las limpias utilizan una gran variedad de 9-

10 plantas, muchas de las cuales están contenidas

en Las Conceptas, destinadas a limpiar el cuerpo

de la mala energía y los malos espíritus. Por

ejemplo, se incluye una

planta llamada rue para

evitar la mala energía y

ayudar a los bebés a

dormir. Además, las

limpiezas son una tradición

popular durante el nuevo

año, para comenzar el

nuevo año con energía

limpia y espíritus.

5

Los Símbolos de Esta Guía

Medicinal- Cualquier planta que tiene un

uso de cura o medicina.

Culinario- Cualquier planta que se utiliza

en la fabricación de alimentos.

Symbólico- Cualquier planta que se utiliza

para representar algo.

Aromaterapéutico- Cualquier planta que

se utiliza para la terapia/ relajación,

principalmente en tés, aceites o perfumes.

Plantas conocidas por su olor.

Espiritual- Cualquier planta que sirva para

un propósito en las tradiciones espirituales

o religiosas, o tiene una historia de fondo

basada en la espiritualidad.

Esta guía fue diseñada por estudiantes del

Worcester Polytechnic Institute en

colaboración con el Museo para ayudar a

los huéspedes a disfrutar de una experi-

encia más dentro de los jardines. Por favor

tómese el tiempo para observar la var-

iedad de plantas contenidas aquí y rela-

jarse en el ambiente sereno.

Muchas gracias por visitarnos aquí en El

Museo de Las Conceptas.

6

Lava

nda

No

mb

re in

glé

s: L

av

en

de

r

No

mb

re la

tin

o: La

va

nd

ula

Lav

and

a se

pu

ede

uti

liza

r co

mo

des

infe

ctan

te y

an

tisé

pti

co d

e

lesi

on

es.

Su

s u

sos

más

co

mu

nes

so

n d

ebid

o a

su o

lor

atra

ctiv

o .

Se

uti

liza

com

ún

men

te p

ara

aro

mat

erap

ia, y

ayu

dar

en

el

aliv

io d

el e

stré

s y

la

ten

sió

n.

En

el

mo

nas

teri

o, l

a la

van

da

se

usa

ba

en e

l Ja

rdín

de

los

olo

res

par

a

aseg

ura

r q

ue

el o

lor

del

cem

ente

rio

no

lle

gar

a a

los

pas

illo

s p

rin

cip

ales

.

Orig

en

La

lav

and

a es

ori

gin

aria

del

Med

iter

rán

eo, O

rien

te M

edio

e I

nd

ia.

De

la f

amil

ia d

e la

men

ta, e

s b

ien

con

oci

do

po

r su

bel

leza

, fra

gan

cia

y

mu

cho

s u

sos.

La

lav

and

a se

ex

ten

dió

ráp

idam

ente

po

r to

do

el

mu

nd

o y

se

cult

iva

com

ún

men

te e

n l

a ac

tual

idad

.

23

22

Jardín de los Olores

7

Orig

en

El

no

mb

re s

e d

eriv

a d

e la

pal

abra

per

sa "

Yas

min

", q

ue

sig

nif

ica

"reg

alo

de

Dio

s". S

e

cree

qu

e se

ori

gin

ó e

n l

a re

gió

n

del

Him

alay

a en

el

oes

te d

e

Ch

ina,

y s

e ex

ten

dió

mu

y

ráp

idam

ente

a r

egio

nes

tro

pic

ales

y t

emp

lad

as m

ás

cáli

das

del

mu

nd

o, d

ebid

o a

su

bel

leza

.

Jazm

ín

No

mb

re in

glé

s:

Ja

smin

e

No

mb

re la

tin

o: Ja

smin

um

El

jazm

ín s

e u

sa t

ípic

amen

te p

ara

el t

rata

mie

nto

del

do

lor

hep

átic

o d

ebid

o a

un

a en

ferm

edad

hep

átic

a o

cir

rosi

s, a

sí c

om

o t

amb

ién

al

do

lor

esto

mac

al /

ab

do

min

al e

n g

ener

al.

El

aro

ma

de

jazm

ín e

s m

uy

fu

erte

y a

gra

dab

le,

po

r lo

qu

e se

uti

liza

en

mu

chas

cre

mas

, lo

cio

nes

y p

erfu

mes

co

mo

fra

gan

cia,

y t

amb

ién

se

pu

ede

usa

r en

el

té v

erd

e.

Jaz

mín

sim

bo

liz

a

mu

chas

co

sas,

incl

uid

a l

a

pu

rez

a, l

a fu

erz

a,

la m

od

esti

a y

la

sim

pli

cid

ad

. Se

dic

e q

ue

el u

so

de

ace

ite

de

jaz

mín

tra

erá

esto

s ra

sgo

s.

8

Rom

ero

No

mb

re in

glé

s: R

ose

ma

ry

No

mb

re la

tin

o:

Ro

sma

rin

us

off

icin

alis

Orig

en

El

no

mb

re "

rom

ero

" d

eriv

a d

el

latí

n p

ara

"ro

cío

" (r

os)

y

"mar

" (m

arin

us)

, o "

rocí

o d

el

mar

". L

a p

lan

ta e

s n

ativ

a d

el

área

med

iter

rán

ea y

pro

sper

a

mej

or

cerc

a d

el m

ar.

El

agu

a d

e ro

mer

o e

s b

uen

a p

ara

el c

abel

lo y

la

cara

; y s

e u

tili

za p

ara

acla

rar

la v

isió

n; y

lav

ar l

as

qu

emad

ura

s, ú

lcer

as y

eru

pci

on

es. T

rag

as l

as

ho

jas

y l

as f

lore

s p

ara

cura

r el

reu

mat

ism

o.

El

rom

ero

se

usa

a m

enu

do

par

a d

ar s

abo

r a

los

alim

ento

s, c

om

o l

a ca

rne

de

res,

el

cerd

o o

el

rell

eno

.

El

rom

ero

es

un

a p

lan

ta i

mp

ort

ante

en

Lim

pia

s

(lim

pie

zas

esp

irit

ual

es).

Se

dic

e q

ue

evit

a la

s

enfe

rmed

ades

y e

l m

al, a

dem

ás d

e at

raer

bu

ena

suer

te.

Tam

bié

n s

e u

sa p

ara

lim

pia

r a

los

niñ

os

de

la m

ala

ener

gía

.

21

Patio de la Cocina y la Lavenderia

20

Jardín de Chirimoya

9

Hig

o

Orig

en

El

hig

o e

s o

rig

inar

io d

e M

edio

Ori

ente

y A

sia

occ

iden

tal,

y a

ho

ra s

e

cult

iva

en t

od

o e

l m

un

do

, deb

ido

a

su p

op

ula

rid

ad c

om

o p

lan

ta f

ruta

l y

orn

amen

tal.

No

mb

re in

glé

s: Fig

Tre

e

No

mb

re la

tin

o: Fic

us

Ca

ric

a

La

hig

uer

a es

mu

y s

imb

óli

ca, d

ebid

o a

su

pre

sen

cia

en l

a B

ibli

a cr

isti

ana.

En

la

Bib

lia,

des

pu

és d

e q

ue

Ad

án y

Ev

a co

mie

ron

el

fru

to

pro

hib

ido

del

árb

ol

del

co

no

cim

ien

to d

el b

ien

y d

el m

al, c

ub

rier

on

su

s cu

erp

os

des

nu

do

s

con

ho

jas

de

un

a h

igu

era.

Ah

ora

, la

ho

ja d

e

par

ra e

s u

n s

ímb

olo

de

paz

y p

rosp

erid

ad.

El

hig

o c

om

ún

se

cult

iva

amp

liam

ente

deb

ido

al

sab

or

de

su f

ruta

co

mes

tib

le,

qu

e se

co

nsu

me

fres

ca o

sec

a.

La

sav

ia l

ech

osa

de

la h

igu

era

se

usa

ba

com

ún

men

te p

ara

tra

tar

los

call

os

y

las

ver

rug

as.

10

Azu

cena

N

om

bre

ing

lés:

M

ad

on

na

Lily

No

mb

re la

tin

o: Li

lium

Ca

nd

idu

m

El

bu

lbo

de

Mad

on

na

Lil

y s

e u

sa

par

a cr

ear

un

a ca

tap

lasm

a p

ara

tum

ore

s, ú

lcer

as e

in

flam

acio

nes

exte

rnas

. Sin

em

bar

go

, rar

a v

ez s

e

usa

más

, deb

ido

a l

a ra

reza

de

la

pla

nta

.

El

liri

o d

e M

ado

nn

a si

mb

oli

za l

a p

ure

za e

n l

a

reli

gió

n c

ató

lica

ro

man

a. L

as r

epre

sen

taci

on

es

de

la V

irg

en M

aría

a m

enu

do

la

retr

atan

sost

enie

nd

o e

stas

flo

res,

o c

on

ell

as c

erca

.

Ad

emás

, se

dic

e q

ue

cuan

do

San

ta M

aria

na,

la

"azu

cen

a d

e Q

uit

o"

mu

rió

, un

a ca

ma

de

esta

s

flo

res

crec

ió d

on

de

yac

ía s

u c

uer

po

.

Orig

en

Azu

cen

a es

ori

gin

aria

de

los

Bal

can

es y

Med

io O

rien

te, y

se

ha

nat

ura

liza

do

en

tod

o e

l m

un

do

deb

ido

a su

bel

leza

.

19

Jardín de Floripondio

18 11

Gra

nadi

lla O

rig

en

Gra

nad

illa

es n

ativ

o d

e la

s

mo

nta

ñas

de

los

An

des

,

pri

nci

pal

men

te e

n

Per

ú, p

ero

tam

bié

n

incl

uy

e E

cuad

or,

Bo

liv

ia, C

olo

mb

ia y

Ven

ezu

ela.

No

mb

re in

glé

s:

Sw

ee

t P

ass

ion

fru

ti

No

mb

re la

tin

o:

Pa

ssiflo

ra L

igu

laris

El

uso

s co

n

de

la g

ran

ad

illa

es

com

o a

lim

ento

. La

pu

lpa

del

in

teri

or

es

mu

y d

ulc

e y

lle

na

de

vit

amin

as.

Ad

emás

de

ser

del

icio

sas,

las

sem

illa

s d

e la

gra

nad

illa

pu

eden

to

star

se l

iger

amen

te

y u

sars

e p

ara

trat

ar l

as

ulc

erac

ion

es.

12

Ced

ron

N

om

bre

ing

lés:

Le

mo

n V

erb

en

a

No

mb

re la

tin

o: A

loysi

a C

itro

do

ra

Orig

en

La

ver

ben

a d

e li

n s

e o

rig

inó

en

Am

éric

a d

el S

ur,

y e

n e

l si

glo

XV

II, l

os

esp

año

les

traj

ero

n l

a p

lan

ta a

Eu

rop

a.

Las

ho

jas

de

la V

erb

ena

de

Lim

ón

se

usa

n a

men

ud

o p

ara

agre

gar

sab

or

a li

n a

pla

tos

com

o e

l ad

erez

o d

e av

es o

en

sala

das

, así

co

mo

par

a h

acer

so

rbet

es.

Tam

bié

n s

e u

sa

com

ún

men

te e

n e

l té

par

a

agre

gar

sab

or

y a

rom

a a

lim

ón

. Ad

emás

, fu

nci

on

a

com

o r

epel

ente

de

inse

cto

s.

La

ver

ben

a d

e li

n

tam

bié

n s

e u

sa p

ara

ayu

dar

co

n l

a an

sied

ad, l

a

dis

ente

ría

y l

a d

iarr

ea.

17

Sinverguenza 33

Altamizo 34

Helechos 35

Floripondio 36

Granadilla 37

Nogal 38

Achira 39

Camelia 40

Mano de Dios 41

Fuchsia 42

Oreja de Burro 43

Fuchsia 44

Sigalon 45

Chamburo 46

Jade 47

Escancel 48

Clivia 49

Hibisco 50

Milflores 51

Chiremoya 52

Hierba Doncella 53

Agapantho Africano 54

Menta 55

Fosforito 56

Poinsettia 57

Manzanilla 58

Eneldo 59

Azucena 60

Escancel 61

Pepino 62

16

Jazmín 1

Aji 2

Ruda 3

Geranio 4

Lavanda 5

Bromelia 6

Orchidia 7

Cedrón 8

Violeta 9

Begonia 10

Higo 11

Mirto 12

Aeonium 13

Camaron 14

Hortensia 15

Mal Madre 16

Arete de Gitana 17

Alcatraz 18

Acanto 19

Tabaco 20

Lluvia de Estrellas 21

Rosa 22

Romero 23

Limon 24

Amor Constante 25

Sábila 26

Santa Maria 27

Tilo 28

Hiedra Amarilla 29

Toronjil 30

Corona de Cristo 31

Agave 32

13

Flor

ipon

dio

No

mb

re in

glé

s: A

ng

el’

s Tr

um

pe

ts

No

mb

re la

tin

o: B

rug

ma

nsi

a

Orig

en

Las

tro

mp

etas

de

áng

el s

on

nat

ivas

de

las

reg

ion

es t

rop

ical

es d

e E

cuad

or,

así

com

o d

e lo

s A

nd

es. S

on

mu

y s

ensi

ble

s

al c

lim

a, p

or

lo q

ue

no

se

han

tras

lad

ado

lej

os

de

esto

s lu

gar

es.

Las

ho

jas

cali

ente

s d

e la

s tr

om

pet

as d

el á

ng

el

se p

ued

en a

pli

car

a la

pie

l p

ara

ayu

dar

a

trat

ar m

uch

as a

fecc

ion

es n

euro

lóg

icas

.

Ad

emás

, la

pla

nta

pu

ede

ten

er e

fect

os

alu

cin

óg

eno

s cu

and

o s

e co

nsu

me,

jun

to c

on

otr

os

efec

tos

de

las

tox

inas

en

la

pla

nta

.

Hay

un

a g

ran

can

tid

ad d

e ef

ecto

s

esp

irit

ual

es a

soci

ado

s co

n l

as t

rom

pet

as

de

los

áng

eles

, in

clu

yen

do

atr

aer

áng

eles

y e

spír

itu

s, y

ser

vir

co

mo

un

vín

culo

entr

e el

mu

nd

o h

um

ano

y e

l m

un

do

esp

irit

ual

.

14

Are

te d

e G

itan

a N

om

bre

ing

lés:

G

yp

sy’s

Ea

rrin

g

No

mb

re la

tin

o: Fu

ch

sia

Vu

lca

nic

a

Orig

en

Lo

s A

rete

s g

itan

os

son

nat

ivo

s d

e

Am

éric

a d

el S

ur

y s

on

un

o d

e u

na

gra

n

var

ied

ad d

e ti

po

s d

e fu

csia

. Rec

ibe

su

no

mb

re d

e lo

s la

rgo

s ra

cim

os

de

flo

res

qu

e cr

ecen

en

él.

Las

flo

res

(un

tip

o l

lam

ado

Peñ

a

Peñ

a) s

e p

ued

en u

sar

par

a al

ivia

r

el d

olo

r d

e es

tóm

ago

, así

co

mo

par

a tr

atar

in

fecc

ion

es.

Lo

s ar

etes

de

git

ana

se u

san

en

Lim

pia

s, e

n l

os

gra

nd

es

raci

mo

s d

e fl

ore

s d

esti

nad

os

a

alej

ar l

os

mal

os

esp

írit

us

y l

a

ener

gía

.

15

Sábi

la

No

mb

re in

glé

s: A

loe

No

mb

re la

tin

o: A

loe

Ve

ra

Orig

en

El

sáb

ila

es o

rig

inar

io d

e la

pen

ínsu

la

aráb

iga,

per

o a

ho

ra s

e cu

ltiv

a en

reg

ion

es

tro

pic

ales

de

tod

o e

l m

un

do

, y t

amb

ién

se

cult

iva

en m

acet

as.

El

sáb

ila

se u

tili

za p

ara

un

a am

pli

a v

arie

dad

de

pro

sito

s m

edic

inal

es. P

rin

cip

alm

ente

, se

uti

liza

com

o u

n g

el p

ara

trat

ar l

a p

iel

y e

l ca

bel

lo

dañ

ado

. Tam

bié

n p

ued

e ay

ud

ar c

on

enfe

rmed

ades

pu

lmo

nar

es c

uan

do

se

hie

rve

en

lech

e. A

dem

ás, h

ay b

ebid

as h

ech

as c

on

sáb

ila

qu

e

se d

ice

qu

e eq

uil

ibra

n l

a al

cali

nid

ad d

el c

uer

po

y

ayu

dan

a l

a d

iges

tió

n y

la

acid

ez e

sto

mac

al.