lecturas especiales aymaras

25
PROYECTO DE INVESTIGACION Título : LECTURAS ESPACIALES AYMARAS : UNA VISION LEXICOGRAFICA DE LA CUENCA DEL LAGO POOPÓ, RIO DESAGUADERO Y EL LAGO TITIKAKA I.- Antecedentes El carácter histórico de nuestro país es multiétnica y multicultural en tal sentido se implementa la Educación Intercultural Bilingüe y con ella se modifica el Currículun del sistema educativo del altiplano que se encuentra el lago lago POOPÓ, Rio Desaguadero y Lago Titicaca que une el río desaguadero con lago poopó, en donde vivían los Urus a los que los aymaras los dominarón. En la lengua aymara de los lupaqas Uru significa día, los lupaqas en esa época los llamaban gente sucia de manera despectiva a los pescadores. De acuerdo los estudios Uru no sería el nombre de ellos, sino más bien el nombre con que los otros los denominaban. Esta nueva política educativa incide en los materiales educativos con ellos surge la necesidad de tener diccionarios aymaras especializados bilingües y monolingües en lenguas originarias y el castellano. Para ellos se necesitan materiales educativos de aprendizaje de los niños aymaras Uru chipayas. Los Urus parece que fueron sometidos primero por los pukina y luego por los aymaras y españoles. Por esta razón perdieron algunas de sus tierras. Se sabe muy poco de la vida de estos pueblos y lenguas antes de la conquista. Sin embargo, no se cuentan con materiales educativos en la lengua como diccionario, si bien existen diccionario pués no son más de diez los cuales no cuentan con una información adecuada y tiene limitaciones léxicas como para usar en campo educativo. Por otro lado, analizando los diccionarios, no cuentan con descripciones reales del léxico ayamra castellano ; i

Upload: jose-david-quiroz-rojas

Post on 10-Dec-2015

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis del lenguaje Aymara

TRANSCRIPT

Page 1: Lecturas Especiales Aymaras

PROYECTO DE INVESTIGACION

Título : LECTURAS ESPACIALES AYMARAS : UNA VISION LEXICOGRAFICA DE LA CUENCA DEL LAGO POOPÓ, RIO

DESAGUADERO Y EL LAGO TITIKAKA

I.- AntecedentesEl carácter histórico de nuestro país es multiétnica y multicultural en tal sentido se implementa la Educación Intercultural Bilingüe y con ella se modifica el Currículun del sistema educativo del altiplano que se encuentra el lago lago POOPÓ, Rio Desaguadero y Lago Titicaca que une el río desaguadero con lago poopó, en donde vivían los Urus a los que los aymaras los dominarón. En la lengua aymara de los lupaqas Uru significa día, los lupaqas en esa época los llamaban gente sucia de manera despectiva a los pescadores. De acuerdo los estudios Uru no sería el nombre de ellos, sino más bien el nombre con que los otros los denominaban.Esta nueva política educativa incide en los materiales educativos con ellos surge la necesidad de tener diccionarios aymaras especializados bilingües y monolingües en lenguas originarias y el castellano. Para ellos se necesitan materiales educativos de aprendizaje de los niños aymaras Uru chipayas.Los Urus parece que fueron sometidos primero por los pukina y luego por los aymaras y españoles. Por esta razón perdieron algunas de sus tierras. Se sabe muy poco de la vida de estos pueblos y lenguas antes de la conquista.Sin embargo, no se cuentan con materiales educativos en la lengua como diccionario, si bien existen diccionario pués no son más de diez los cuales no cuentan con una información adecuada y tiene limitaciones léxicas como para usar en campo educativo.Por otro lado, analizando los diccionarios, no cuentan con descripciones reales del léxico ayamra castellano ; no están definidos los usuarios, son ambiguos, por lo mismo son satisfacen las necesidades de los usuarios de lenguas originaria y lenguas castellana, no obedece a una estructura lexicográfica, macro, micro estructura. no existe una sistematicidad en las categorías lingüísticas : sustantivos, verbos, adjetivos, pronombres, preposiciones, conjunciones, interjecciones y las entradas no llevan ninguna marca alguna, como también usan las grafias de manera arbitraria.

II.- Objetivos.Los objetivos principales de la presente propuesta son :a. Realizar un diagnóstico lingüístico en la cuenca del lago Poopó, río desaguadero

y en las zonas de influencia en los aspectos lingüísticos y culturales de los aymaras.

b. Contribuir con fundamentos teóricos y metodológicos en la elaboración lexicográfica aymara castellano que contribuya como fuente de estudio a los estudiosos de la lengua aymara y turistica de la cuenca del lago Poopó, Rio Desaguadero y Lago Titikaka.

i

Page 2: Lecturas Especiales Aymaras

c. Elaborar léxico sobre mitos y ritos del aymara, que posibilite una aproximación al pensamiento y conceptos culturales originarios, como la descripción semántica cultural extralingüístico.

De acuerdo, la temática establecida del proyecto de investigación en convenio con ASDI-SAREC contempla el estudio de lectura espacial de la zona en la que se va a recoger la información que dará la base para la recuperación lexicográfica aymara y la visión lingüística interpretativa en lago Poopó, Rio Desaguadero y Lago Titikaka

III.- Métodos de investigaciónEl proceso de planificación requerirá los siguientes pasos :a.- Universo. Se considera como unverso de estudio todo el sistema cultural existente en lo que fue el pasado y presente del quehacer cultural del pueblo Pacha espacio, Pacha tiempo en la cuenca.b.- Corpus. Una primera el estudio bibliográfico de la documentación existente sobre el aymara escritos desde la colonia hasta el presente.c.- las unidades de análisis los mitos ritos ,cuentos ,poesías, música, como las celebraciones rituales, incluida la flora y fauna, junto a la información de diferentes períodos de la historia.d.- Personal de consulta. Será hombres y mujeres del lugar de investigación que sean mayores de 50 años, puede ser que tengan escolaridad o sin escolaridad.

El método será etnográfico, la descripción o reconstrucción analítica de los escenarios y grupos culturales de las cuencas en estudio. Este proceso permitirá estudiar la propia vida de los habitantes de la cuenca lacustre de Poopó , Río Desaguadero y Titikaka.

IV.- Indice inicial del informeA.- Prólogo : Introducción a la lingüística andinaB.- El tema del proyecto : LECTURAS ESPACIALES AYMARAS : UNA VISION LEXICOGRAFICA DE LA CUENCA DEL LAGO POOPÓ, RIO DESAGUADERO Y EL LAGO TITIKAKA 1.- Objetivos

1.1. Generales1.2. Específicos

2.- Universo1.1. General1.2. Específico

C.- Planteamiento del problema1. General2. Específico

D.- Hipótesis tentativasE.- Marco teórico

1. Marco teórico2. . Marco conceptual

3. Metodología

ii

Page 3: Lecturas Especiales Aymaras

4. Técnicas de investigaciónF.- Bibliografía

Plan de informe inicialA. Acción Preliminar 1. Prefacio Lingüística Andina

La tarea preliminar es la de ampliar las posibilidades de estudio de la lingüística a las comunidades Urus de la cuenta de Poopó, Río Desaguadero y lago Titikaka. nos acercaremos de manera directa para recabar información cuantitativa y cualitativa.

B. Cuerpo del informe1. El Prolegómeno

La pérdida de las lenguas antiguas en las comunidades de los urus aymara de la cuenca del Lago Poopó, Río Desaguadero y Titikaka. El fenómeno de desintegración, como generador de conflictos en las relaciones lingüísticas y sociales culturales, además de la posibilidad de altiplano en cuestión de otorgar servicios de acuerdo a los nuevos requerimientos.

2. TeoríaLa práctica lingüística de la cultura uru o la cultura en movimiento, será nuestro marco teórico, es decir, la lengua acoplando y desechando “nuevas” pautas o elementos lingüísticos. Esta práctica implica : 1) Que la tesis sería todo el bagaje lingüístico de los Urus Aymaras que viven en la cuenca del Poopó, Río Desaguadero y Lago Titikaka; 2) La antítesis sería la recuperación lexicográfica y reinterpretación de estas pautas o elementos lingüística en la cuenca del Lago Poopó, Río Desaguadero y Titikaka, imprecados con los nuevos elementos lingüísticos aymaras ; 3) Finalmente detectaremos en las conclusiones a las cuales llegaremos en estas comunidades sobre su lengua, es decir cuales serán los nuevos “valores” lingüísticos adaptados por estos últimos. Además teorizaremos sobre la transformación lingüística y no sobre el “cambio y aculturación”, por los cuales trabajaremos con el supuesto de la existencia de Survivals, los cuales insertaran en la historia larga y serán los ejes aglutinadores y reproductores culturales. En cuanto a las transformaciones, ellas se insertarán en la historia corta.

3. MetodologíaEn primera instancia se efectuará la construcción de la fuente de datos

primarios a través de informaciones orales en forma cuantitativa, utilizaremos las grabaciones y documentos para ello. Una vez obtenidos estos datos se procederá a cualificarlos, además se procederá a la selección de testimonios tipos, los cuales no sólo estarán dirigidos a los urus, sino también investigadores y autoridades del lugar. Es decir, emplearemos el método comparativo.Recogeremos testimonios, tradiciones, memorias colectivas, mitos ,ritos cantos ,poesías y otras.

iii

Page 4: Lecturas Especiales Aymaras

4. Hipótesis5. La supervivencia entre dos mundos por el Uru, crea una confusión de su

identificación “lingüístico cultural”. Siendo que los Urus llevan consigo todo un bagaje lingüístico cultural propio de los aymaras (además de la especificidad del lugar que provienen), y la cuenca que lleva en sí diferentes pautas o elementos lingüísticos, que tienen a la confusión del Uru en cuestión.

6. Este conflicto hace que los Urus en toda la cuenca del Poopó, Rio Desaguadero y Titikaka recrea la “cultura lingüística” en base a parámetros “nuevos” los cuales actúan como agentes de alineación lingüística en Educación Intercultural Bilingüe.

7. La dinámica lingüística cultural así como sus transformaciones tienen una directa relación con los intereses de “clase” y con las relaciones “culturales”de multi y pluri.8. Resultados

Las conclusiones de la presente investigación servirán para emitir resultados sobre lexicogrfía aymara de los Urus en las épocas pasadas, en especial será un aporte a la lingüística andina. Los cuales deben fundamentalmente comprender la particularidad de los Urus de la cuenca. Asimismo se recomendará efectuar un seguimiento periódico de la investigación, que servirá para enriquecer el plan de investigación del Instituto. Con estos resultados podremos recrear la “lengua” de los Urus por medio de la exhibición de materiales escritos.Que hasta el momento no lo tenemos, para la educación bilingüe.

V.- ActividadesPrimer viaje :. Reconocimiento general de la zona objeto de estudio.. Contactos con autoridades y representantes.. Elección de informantes y contactos personales.. Planificación logística y reorganización del cronograma para los viajes.. Verificación de documentos de investigación.. Elaboración de bitácora de viajes como guía para los siguientes viajes.Segundo viaje :Acopio de datos generales sobre aspectos lingüísticos culturales y sociales. Soporte de dados en grabaciones, videos, fotos y notas.Temática   :. Lectura espacial, sobre la lexicografía de la cuenca. Aspectos geográficos : localización de las zonas.. Historia del asentamiento.. Idiomas que hablan.. Organización social.

iv

Page 5: Lecturas Especiales Aymaras

. Formas rituales y su discurso.Otras actividades :Registro de datos en cuaderno de notas.

VI.- Cronograma de trabajo y recursos necesarios para su ejecución Febre Marzo Abril Mayo Junio Julio Agsto

Sebre Ocbre Semanas 1234 1234 1234 1234 1234 1234 1234 1234ActividadesInvestigación Biblio. xIdentificación del Tema xxxViajes a las zonas x x Transcripción de material xx xxAnálisis del material xxxx xxxx Segundo viaje xxEntrega adelanto informe xx

Recursos necesarios   : Viáticos : una persona por 4 díasMaterial fotográfico : . 8 rollos de slides a 27bs./unidad. . Una cámara fotográficaMaterial de grabación : . 1 grabadora reportera . 6 cassettes magnetofónicos : por viaje dos cassettes. Pilas : . 12 pilas pequeñas para cámara fotográfica . 12 pilas pequeñas para grabadora reporteraMaterial de escritorio : . 4 cuadernillos. . hojas Bonn para redacción final del trabajo.

NOTA. No adjuntamos los costos del material a utilizarse.

Bibliografía a utilizarse durante la investigación.

AGUILO, Federico1987 : Uru y Puquina. IESE- Centro Portales. Cochabamba.

v

Page 6: Lecturas Especiales Aymaras

BOUSSE CASSAGNE, Thérèse1987 : La identidad Aymara. Una aproximación histórica. Hisbol-Ifea.

CREQUI- MONFORT, G. de y RIVET, Paul1925-1927 : “la langue Uru ou Pukina”, Journal de la Société des Américanistes, tomos XVII-XIX.

METRAUX, Alfredo1935 : “Los Indios Uru Chipayas de Carangas”. Journal de la Societé Americanistes. Fasc. 1 tomo XXVII, p. 115.

MIRANDA, Lucas y MORICIO, Daniel1992 : Memorias de un Olvido (testimonios de vida Uru- Muratos), Asur- Hisbol.MOLINA, Ramiro1985 : Etnicidad y Marginalidad, Los Uru Muratos y aymaras del lago Poopó. Unicef.POSNASKY, Artur1915 : La Lengua Chipaya. La Paz.TORERO, Alfredo1975 : Lingüística e Historia de la Sociedad Andina. IEP- Lima.1987 : Lenguas y Pueblos Altiplánicos en torno al siglo XVI. Revista Andina. Cuzco-Perú.1992 : Acerca de la Familia Lingüística Uruquilla (Uru- chipaya). Revista Andina. Centro Bartolomé de las Casas. Cuzco- PerúVELLARD, Jean1951 : “El problema Uru”. Kollasuyo. La Paz. Nº 67.WACHTEL, Nathan1990 : Chipayas (la guerra de los dioses). Essai D’ historire Régressive. París.

La Paz, 22 de Marzo del 2000

Señor :Dr. Fernando CajiasDECANO FACULTAD DE HUMANIDADES Y Cs. DE LA EDUCACIONP r e s e n t e.-

Ref. Postulación Investigador Adscrito. Mediante la presente me dirijo a Usted a objeto de ofrecer mis servicios profesionales como : INVESTIGADOR ADSCRITO AL INSTITUTO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS, actualmente soy docente en la Carrera de Lingüística e Idiomas . Idiomas que hablo, leo escribo castellano. hablo, leo y escribo Aymara.

vi

Page 7: Lecturas Especiales Aymaras

Leo , escribo Quechua leo , escribo Inglés. El porqué, esta institución está dedicada a la Investigación de tipo lingüístico en las zonas altiplánicas del país. Para su mayor información adjunto a la presente la Propuesta de Investigación en la cuenca del La Poopó y Río desaguadero y mi Curriculum Vitae que avalan mi experiencia de trabajo como investigador. Con este motivo, saludo a Usted solicitando una entrevista. Atentamente.

Lic. Eulogio Chávez Siñani C. I. Nº 2178911 L.P.Adj. Lo citado

PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN DICCIONARIO SINONIMO BILINGÜE DEL AYMARA

1.- Aspecto EmpíricoEn las circunstancias en las que se encuentra la lengua aymara, es difícil contar con un diccionario sinónimo en la lengua aymara que proporcione una descripción real de la misma, sobre todo cuando se trata del estudio especializado del léxico aymara. Por tanto, para tener el material léxico adecuado es necesario acudir al registro de los discursos orales. Estos discurso no puede estar fuera de los marcos discursivos, porque tiene que constituirse en dato representativo para nuestra labor lexicográfica, que sería elaborar un vocabulario de sinónimos bilingües aymara castellano que pueda servir al público en general.Así mismo , es necesario contar una cantidad considerable de textos orales que registren las diferencias o variantes en las diferentes comunidades aymaras. Para obtener el número de palabras deseadas, se debe contar con un material suficiente de textos orales que faciliten un análisis de sinónimos.Sólo así se podrá obtener una muestra léxica que pueda satisfacer las necesidades del vocabulario aymara. La misma estará conformada por todas las palabras que provengan de los diferentes textos orales (70 %), como también de los textos escritos de (30 %) de trabajos de investigación que existen con respecto al aymara.Para obtener textos orales se debe estar presentes en todos los actos y ceremonias que existan cumpliendo el objetivo trazado para dicho trabajo y organizar para todo el equipo que están realizando este trabajo de recolección lexicográfica.

2.- Aspecto del usuario

vii

Page 8: Lecturas Especiales Aymaras

El aspecto del usuario, por la organización del material y la manera con se brinda la información, se pueda considerar que este vocabulario esté dirigido a personas que tienen como lengua materna el castellano y a personas que tienen la lengua materna el aymara, va dirigido a personas bilingües y al público en general.

3.- Aspecto lingüísticoLa función primordial de un vocabulario de sinónimos de esta naturaleza es el de dar información a los usuarios, con la única finalidad de facilitar la comunicación lingüística.Por tanto, desde el momento que acude al vocabulario de sinónimos está informándose con respecto a la forma de representar gráficamente la palabra sobre su categoría gramatical, sus sinónimos y otros aspectos que interesen al usuario.La lengua aymara tiene poca tradición escrita, que están en proceso de normalización, que cuenta con pocos estudios realizados con respecto a la gramática, es necesario tomar decisiones al representar gráficamente algunas palabras. Para ello se acudirá a un análisis morfológico de la palabra.En casos de préstamos lexicales, estas palabras serán introducidos aymarizados , es decir sujetos al alfabeto fonémico del aymara. Porque tiene que seguir las reglas fonológicas del aymara, por lo que en el habla de los monolingües los préstamos están refonemizados y en algunos casos cambian de significado y en otros de categoría gramatical. Así por ejemplo , la palabra phiru (fiero ó feo), en uso general cambia de categoría gramatical ( de adjetivo a sustantivo) aunque, en el uso cotidiano mantiene su categoría. Con respecto a la refonemización no solo se sustituyeron el diptongo ie ó las vocales e-o por i-u, también se despojó de la consonante f, cambiando por ph. Porque el aymara no tiene vocales e-o ni diptongos, como también la consonante f.

3.1.- SuperestructuraEn la superestructura se explicará sobre las bases teóricas que sustentan al vocabulario de sinónimos. Por lo general, en el prólogo se resume los puntos de la teoría lexicográfica utilizada por el autor o los autores. Un buen desarrollo de la superestructura es claro indicador de un buen vocabulario.

3.2.- MacroestructuraLa macroestructura del vocabulario sinónimo estará condicionada por el orden alfabético y temático, es decir estará organizado por campo léxico y campo semántico, el vocabulario de sinónimos en general será de tipo mixto. Para la primera se tomará el alfabeto oficial aprobado en 1984. Para el segundo caso de tomarán las diferencias temáticas existentes en el lenguaje aymara como elementos y instrumentos que se presentan en el discurso. La agrupación semántica estará organizada por orden alfabética.La unidad significativa será la palabra que consta de unidades univerbales y unidades pluriverbales. Estas últimas están conformadas por dos más palabras. Los lemas como los sublemas se escribirán en negras y en minúsculas.

3.2.1.- Criterios de selección del material léxico de sinónimos

viii

Page 9: Lecturas Especiales Aymaras

Para obtener el material léxico del aymara se seguirán los principios lingüísticos de selección en el uso de los términos, según los cuales se constituirá el inventario léxico de la lengua en el vocabulario.

3.2.2.- La frecuencia del usoEn la selección del material léxico de sinónimos se tomará en cuenta la frecuencia de usos . Es decir, se introducirá el léxico que tenga mayor usos dentro del discurso y tanto en los textos escritos, precisamente porque se trata de un diccionario sinónimo aymara castellano.El aymara por ser una lengua de tradición oral propensa a la dialectalización, y tratándose de terminología aymara , existen casos en los que una palabra puede resultar de muy poco uso dentro del discurso. En ese caso, se tomará en cuenta su importancia dentro del conjunto del vocabulario general.

3.2.3.- Criterio descriptivo y aperturísticaPara describir adecuadamente la realidad del léxico de sinónimos, se incluirá los préstamos para que la información lexicográfica sea completa. No se puede negar la presencia frecuente de préstamos en el lenguaje aymara, porque ya forman parte del vocabulario general.

3.2.4.- Material léxico a registrarse en el diccionario de sinónimosLas unidades léxicas que se registrarán en el vocabulario de sinónimos en aymara, serán de acuerdo a la muestra con la que se cuenta. Estas son :a) las palabras simples, que consisten en su mayoría en raíces nominales. Achila

wak’a

awki ispa rayu chullpa ñanqha chacha b) palabras como resultado del proceso de formación de palabras por derivación. Awtjata

luqtaña wañata luqiri luqtata sach’jasiri c) las palabras que resultan del proceso de formación de palabras por composición. Yatiñuta chiküru

ix

Page 10: Lecturas Especiales Aymaras

akapacha

urpachad) las unidades léxicas pluriverbales son frases o expresiones léxicamente

compuestas.Estas corresponden a nombres de la deidades tutelares de las comunidades. Quta quta illa qala qhaphiy awicha k’usil uta e) fraseología a registrarse en el vocabulario de sinónimo tiene relación con

denominaciones de deidades, que por el uso frecuente en el lenguaje aymara, deben ser incluidos.

santiyaw tata tunka payan qullu jach’a wayna santa wara awara

4.- Microestructurala microestructura es una de las partes más importantes del vocabulario sinónimo, porque contiene toda la información sobre el lema con la única finalidad de facilitar la comunicación. La forma como se da la información hace que este repertorio léxico sea pedagógico.Las entradas del diccionario sinónimo deben ir marcadas con las negrillas, en un tamaño superior al de la definición, al lado izquierdo del artículo lexicográfico. Después irán las marcas diferenciadoras del lema y , seguidamente la definición.Cuando un lema o sublema tenga más de una acepción se separará la misma con una raya vertical. Las acepciones de los lemas univerbales, se enumerarán con un número arábico. wak’a s 1 sitio sagrado que en algunos casos sirvió de culto a las divinidades. 2 Piedra sagrada que se puede manifestar en forma de un animal. Obs. Se presenta como gallo, por lo general de color rojo. 3 faja tejida que usa el humano.

Las acepciones de los lemas pluriverbales se diferenciarán entre sí, haciendo uso de las letras del alfabeto en minúscula.En el orden de las acepciones , primero irá la acepción aymara de más frecuencia ,luego las demás acepciones de menos frecuencia que tiene que ver con el aymara, por último irán las acepciones de uso cotidiano.Con relación al verbo, primero ingresa la acepción del verbo intransitivo y posteriormente el transitivo.Con respecto al orden de acepciones de un lema, que tenga categorías gramaticales diferentes, primero ingresarán las acepciones que corresponden a los sustantivos, luego los adjetivos , verbos y adverbios. La separación de las diferencias gramaticales

x

Page 11: Lecturas Especiales Aymaras

se realizan con números romanos, que determinarán en cambio gramatical. Estos números irán delante de la marca gramatical. Inkuña I s. referido a un objeto tejido que sirve para llevar fiambre, comida, alimento o algún producto agrícola. II v. levar algo con la mano.

4.1.- Marcas diferencialesEn todos los casos, los lemas llevan la marca de la categoría gramatical, luego una marca diatópica para ampliar el usos de este vocabulario sinónimo ; marca de campo semántico, con la finalidad de que el usuario tenga mayor acceso y uso del vocabulario sinónimo, de acuerdo a sus intereses y finalmente la marca estilística. Urqu adj and macho. * ~ titi s Nombre de un animal silvestre puma. * ~ urqutiti m nombre de una comunidad

4.2.- Definiciónlas diferentes etapas que comprende la elaboración de un vocabulario sinónimo monolingüe, son las mismas para el vocabulario bilingüe, con la diferencia de que el primero recurre a la metalengua y el segundo se define con equivalencias de la lenguas de llegada.

4.2.1. Definición lingüísticaEn el presente trabajo con prioridad se definirá por equivalencia de la lengua de llegada y por definiciones por perífrasis. Las definiciones por unidades léxicas equivalentes deben reunir las siguientes condiciones.a) equivalencia semántica en cuanto al valor referencial.b) Significado que no se preste a una interpretación ambigua. Ejemplo. Thakhi s Camino * ~ awicha ¦ Deidad relacionada con el caminoc) Condición de las definiciones por perífrasisd) Equivalencia semántica en cuanto al valor referencial.e) Pertenencia a la misma parte de la oración que la unidad léxica cuya acepción se

explica. Ejemplo. Qarwa s zool llama * ~ tari tejido de lana de llama cuadrangular que sirve para ver en coca o guardar coca. También se utiliza para guardar alguna cosa de valor.

4.2.2. Definición enciclopédicaal establecer las equivalencias entre la unidades léxicas de dos lenguas, no siempre existe la correlación de una lengua a otra. En dicho caso se debe acudir a las explicaciones extralingüísticas.En todas las lenguas existen elementos léxicos con connotaciones culturales, difíciles de definir en la otra lengua. En este caso particular, es necesario hacer una descripción enciclopédica con contenido cultural.

4.2.3. Indicaciones sobre su valor de usoEl vocabulario ofrecerá las siguientes indicaciones.

xi

Page 12: Lecturas Especiales Aymaras

a) Ejemplos en contexto. Los ejemplos que se usen permitirán aclarar el lema, porque estarán formulado dentro del contexto en el que se usa con su respectiva traducción.

Illa s amuleto relacionado con la fertilidad.*~qala amuleto de piedra relacionado con la fertilidadEj. illa qala janiw apnaqañakiti.

b) En la observación generalmente van los datos adicionales que aclaran ciertos aspectos importantes de una unidad léxica.

K’usillu s 1 Bufón de las danzas andinas. Obs. Figura atractiva presente en todas las danzas, que hace travesuras 2 Mono * ~ quta nombre de un lugar de tiwanaku que tiene una pequeña laguna. * ~ achachila m. nombre ritual de un lugar de tiwanaku que tiene una pequeña laguna

4.2.4. Indicadores paradigmáticosEn esta parte de la lengua se tomará en cuenta los sinónimos existentes. Los sinónimos son unidades que coinciden en la acepción respectiva, tanto en el valor referencial de la semántica del lema, como es el estilo. Los sinónimos se indicarán después de cada definición y después de la marca Sin. Uywiri s Deidad de la casa, que protege a la familia. Sin kuntur mamani

qullqi tapani

PROPUESTA PARA LA ELABORACION DEL DICCIONARIO SINONIMO BILINGÜE AYMARA CASTELLANO

Como se ha determinado las características estructurales empíricas en las que se basará el vocabulario de sinónimos, para ellos presentamos en forma práctica la propuesta para la elaboración del futuro diccionario de sinónimo bilingüe aymara castellano. Que constará de dos partes, primera la parte de presentación del vocabulario y la segunda referida a la muestra propiamente del diccionario.Prólogo del diccionarioEn la primera parte del diccionario sinónimo irá el prólogo, en donde se puede hacer mención de los objetivos, la metodología de investigación y los aspectos importantes, que forma parte de la superestructura.Características del diccionario sinónimoEste se caracterizará por ser un diccionario sinónimo bilingüe aymara castellano sincrónico, diacrónico descriptivo.Como diccionario sinónimo aymara castellano, registrará los vocablos que se utilizan en la lengua.

xii

Page 13: Lecturas Especiales Aymaras

Como diccionario sinónimo descriptivo, mostrará el inventario léxico y del uso actual de los diferentes elementos léxicos, que son básicamente tomados de textos orales y escritos. Como diccionario sincrónico de sinónimos, registrará unidades léxicas que corresponden a estas dos etapas sincrónico y diacrónico.DestinatarioEl diccionario sinónimo irá dirigido a :a) Al lingüísta interesado en estudiar el léxico aymara de manera científica.b) Al antropólogo e investigador que requieran cierta información sobre sinónimos

del léxico aymara.c) Al usuario en general, motivado por la necesidad de comprender un término

aymara que encuentra en algún texto.

Instrucciones de usoAcceso a los artículos del diccionario sinónimoLos artículos o lemas del diccionario sinónimo estarán en orden alfabético. Por lo tanto, el acceso al diccionario será en forma directa, presentamos el orden alfabético :a, ch, chh, ch’, i, j, k, kh, k’, l, ll, m, n, ñ, p, ph, p’, q, qh, q’, r, s, t, th, t’, u, w, y.En este orden alfabético no se tomará la consonante (x), porque en la lengua aymara no existen palabras que comiencen en la posición inicial, sólo se presentan en posiciones mediales y finales.Otra de las consonantes que no existe en posición inicial es la r, sin embargo, el contacto de lenguas entre aymara y español se ha introducido en posición inicial como préstamo, por ejemplo, merece ser considerada en el alfabeto. El no incluir significaría ignorar ciertas unidades léxicas y su respectiva significación. Desechar las palabras como rayru y riwutu que ha adquirido otro significado en la lengua aymara, sería como no aceptar que la lengua es dinámica y cambia constantemente.El usuario al buscar las palabras, se puede encontrar con dos estructuras de léxicos diferentes. Unidades léxicas que constan de una sola palabras, denominada también univerbal y unidades léxicas pluriverbales que servirá al usuario.Se iniciará el segundo semestre del 2002

BIBLIOGRAFÍAALBO, Xavier

Bolivia Plurilingue, Guía para planificadores y educadores.

xiii

Page 14: Lecturas Especiales Aymaras

Vol. 1. UNICEF-CIPCA,. La Paz. 1992ARNOLD, Denise

Vocabulario Aymara del parto y de la vida reproductiva de la mujer. ILCA. 1999. La Paz.BUTTNER, Tomas y CONDORI, Dionicio Diccionario Aymara  - Castellano. Proyecto experimental de Educación Bilingüe. Puno - Perú. 1984CALLISAYA, Gregorio Propuesta metodológica para la elaboración de un Diccionario Bilingüe del Aymara. Tesis de licenciatura 1997. UMSA.VAN DEN BERG, Hans La tierra no da así nomás. Los ritos agricolas en la región de los aymaras cristianos. Hisbol La Paz. 1989.

PROYECTO DE INTERACCIÓN

“SEMINARIO SOBRE LA CONCEPCION PSICOLINGUISTICA”

Como docente la materia de psicolingüística realizaré un seminario sobre la nueva

concepción de la cultura, que clarificará la Enseñanza de las Lengua Nativas en

Educación Superior.

OBJETIVOS :

Conocer los nuevos planteamientos y enfoques psicolingüísticos.

Saber la importancia que tiene las lenguas nativas en el aprendizaje como segunda

lengua en educación superior.

DIRIGIDO :

xiv

Page 15: Lecturas Especiales Aymaras

A docentes y estudiantes que están vinculados en el aprendizaje de las lenguas en las

universidades y institutos.

A personal interesado y público en general.

Personalidades que participarán :

. Docentes especialistas

. Docentes Psicológos y otros.

Este seminario tendrá una duración de tres días, que debe ser aprobado por el consejo

de Carrera. al mismo tiempo se extenderán los certificados a los asistentes.

En una segunda parte se realizarán los Coloquios y Conferencias, para hacer conocer

los problemas psicolingüísticos y socioculturales del mundo andino.

PROYECTO DE INVESTIGACION

ABORDAJE DE LA LECTURA DESDE UNA PERSPECTIVA

PSICOLINGUISTICA

Como primer punto podríamos tomar la adquisición de la lengua materna en los

jovenes que estudia en la universidad , que luego podría llevar a dar una solución

dentro la universidad.

Para ello podemos tomar los fundamentos biológicos del lenguaje y las teorías de la

continuidad del desarrollo del lenguaje y la teoría de la discontinuidad, para su

respectivo análisis.

xv

Page 16: Lecturas Especiales Aymaras

También se tomará el enfoque cognoscitivo, planteado por Jean Piaget, sobre los

cambios cualitativos que se dan en las transformaciones mentales cuando aprende

hablar una segunda lengua.

No podía faltar el enfoque lingüístico, como el estudio del lenguaje humano aymara

y su adquisición de una otra lengua que hoy por hoy se ve como un problema no

solucionable para eso se necesita realizar una investigación desde un punto de vista

psicolingüístico a los hablantes de lengua aymara como L1 y L2.

OBJETIVO.

Establecer con claridad las concepciones que se tienen sobre la lectura en los aymara

hablantes que estudian en la Universidad.

Demostrar a través de esta investigación que las concepciones no se adecuan a los

conceptos establecidos.

DURACION :

la Investigación durará tres semestres, a realizarse juntamente con los estudiantes de

la materia. En la carrera y si visitará algunas comunidades para realizar encuestas a

los jóvenes del lugar.

BIBLIOGRAFIA

LENNEBERG, E,.

Fundamentos Biológicos de lenguaje. Madrid. 1981. Alianza

LIST, Gúdula. Introducción a la psicolingüística. Madrid. 1981. Alianza

xvi