lecturas de segunda semana de abril de … de segunda semana de a… · enrique méndez y roberto...

373
LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE 2010 LECTURAS DE SEMANA DOS DE ABRIL DE 2010 COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] y [email protected] , [email protected] y [email protected] INDICE "Las villas no crecen por la pobreza" Ramiro Sagasti La Nación…………………………………………………………………………………………………………………………………………………12 Fuerza comunitaria Un partido de izquierda disputa el poder al oficialismo en Bolivia Pablo Stefanoni Clarín………………………………………………………………………………………………………………………………………………………14 El país necesita el triple de expertos en informática Leo González Pérez Clarín………………………………………………………………………………………………………………………………………………………15 El estilo de la derecha: privilegiando al gran empresariado e ignorando las comunidades Pablo Monje Reyes Clarín.cl…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..16 Difunden un video que muestra cómo EE.UU. mata a un fotógrafo de Reuters en Irak…………………………….17 La República de la Soja Soledad Gallego-Díaz

Upload: lamkhuong

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE 2010

LECTURAS DE SEMANA DOS DE ABRIL DE 2010

COORDINADORES: ROBINSON SALAZAR Y MELISSA SALAZAR El material que exponemos es obtenido de nodos de contra información, periódicos, revistas y suscripciones que tenemos de medios informativos, asimismo colegas que nos hacen llegar notas, comentarios y artículos de amigos y de su autoría. Revisamos diariamente más de 150 sitios donde se publica la noticia. Redacción y armado en Buenos Aires, Argentina. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones:

Correos: [email protected] y [email protected], [email protected] y [email protected]

INDICE "Las villas no crecen por la pobreza" Ramiro Sagasti La Nación…………………………………………………………………………………………………………………………………………………12 Fuerza comunitaria Un partido de izquierda disputa el poder al oficialismo en Bolivia Pablo Stefanoni Clarín………………………………………………………………………………………………………………………………………………………14 El país necesita el triple de expertos en informática Leo González Pérez Clarín………………………………………………………………………………………………………………………………………………………15 El estilo de la derecha: privilegiando al gran empresariado e ignorando las comunidades Pablo Monje – Reyes Clarín.cl…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..16 Difunden un video que muestra cómo EE.UU. mata a un fotógrafo de Reuters en Irak…………………………….17 La República de la Soja Soledad Gallego-Díaz

Page 2: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

El País……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..18 EE.UU. confirma que está tramitando acuerdos militares con Brasil EFE | Elespectador.com…………………………………………………………………………………………………………………………..22 Se duplicó cifra oficial de colombianos refugiados en Ecuador Elespectador.com……………………………………………………………………………………………………………………………………23 Espaldarazo de Rusia a Colombia en lucha antiterrorista EFE | Elespectador.com…………………………………………………………………………………………………………………………..24 Farc dispuestas a intercambiar opiniones ANNCOL………………………………………………………………………………………………………………………………………………….25 China inicia el cambio en la geopolítica internacional Alberto Cruz Prensa Rural……………………………………………………………………………………………………………………………………………26 Paramilitarismo de Estado en Colombia 1988 – 2003 Mercenariato internacional en el paramilitarismos colombiano Centro de Investigación y Educación Popular | Prensa Rural……………………………………………………………………32 Perú: Represión policial deja seis muertos y decenas de heridos en conflicto minero La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………………….33 Uruguay: La “inseguridad” como ideología dominante Agenda Radical | La Haine……………………………………………………………………………………………………………………….34 Un fallo que se ganó todo el respeto Fernando Cibeira Página/12………………………………………………………………………………………………………………………………………………..38 Conectados desde la escuela pública David Cufré Página/12………………………………………………………………………………………………………………………………………………..39 Nuevo tratado START y vieja política de gran potencia Manlio Dinucci*, Tommaso di Francesco Red Voltaire…………………………………………………………………………………………………………………………………………….41 ¿Hacia una geopolítica "interpares"? Germán Gorraiz Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………………43 Perlas informativas del mes de marzo 2010 Pascual Serrano Rebelión | Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………………….45 Consecuencias y amenazas inmediatas de la “triple crisis” generada por el neoliberalismo Pedro Antonio Honrubia Hurtado Kaos en la Red…………………………………………………………………………………………………………………………………………47 OEA saluda elecciones Bolivia como "un paso más para el fortalecimiento del proceso democrático"

Page 3: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

ABI………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….58 Puerto Casado se convirtió en el escondite perfecto del EPP Roque González Vera ABC.py…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….59 Riesgo en América Latina por caso Grecia: expertos Manuel Lombera Martínez El Universal……………………………………………………………………………………………………………………………………………..60 Comunicado de presos políticos y prisioneros de guerra de las FARC-EP Presos politicos y prisiones de guerra de las FARC-EP/Cárcel La picota, Bogotá ABP…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………63 “No queremos otro 68 en el que culpen al Ejército por defendernos” Blanca E. Botello y Luciano Franco Cronica Hoy…………………………………………………………………………………………………………………………………………….64 El Salvador y Nicaragua pactaron el cierre del Golfo para Honduras El Heraldo.hn…………………………………………………………………………………………………………………………………………..65 La madre de todas las guerras Las mechas del polvorín: Los conflictos que vienen Manuel Freytas IAR Noticias…………………………………………………………………………………………………………………………………………….68 Demandan dinero extra incluso para realizar "giras de trabajo" en su propia entidad Diputados consideran "insuficentes" los recursos que reciben; buscan más beneficios Enrique Méndez y Roberto Garduño La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….70 México: militares en riesgo político EIU | La Jornada………………………………………………………………………………………………………………………………………70 Plantea multarlas hasta con 10% de sus ingresos anuales y prisión para directivos Propone Calderón endurecer sanciones a empresas monopólicas Claudia Herrera y Enrique Méndez La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………….73 Brasil después de Lula Arthur Ituassu Debate…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….74 Los paramilitares reclutaron más de 2.800 menores para la guerra Verdad Abierta………………………………………………………………………………………………………………………………………..78 “Las corporaciones son las que manejan los gobiernos” Izaskun Sánchez Aroca Diagonal………………………………………………………………………………………………………………………………………………….79 Chile: Piñera frente a la crisis y el terremoto. Todo el poder a los privados Andrés Figueroa Cornejo Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………………………………………….80

Page 4: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La Constitución de La Salada Oscar Taffetani APE………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….81 Chile: La gran minería se resiste al alza de impuestos………………………………………………………………………………83 Entrevista a Gustavo Ríos, ex militante del -FPMR-, Chile: "El arma no es lo fundamental, sino el ser humano que está detrás de ese arma" Marcelo Colussi / Rodrigo Vélez Guevariando……………………………………………………………………………………………………………………………………………84 México: 1810, 1910, ¿2010? César Morales Oyarvide Diagonal………………………………………………………………………………………………………………………………………………..100 El trauma del decrecimiento Miquel Amorós Nodo50…………………………………………………………………………………………………………………………………………………102 El conflicto entre los diferentes proyectos de transformación del MAS Ricardo Molero Simarro, Maria José Paz Antolín y Jon Sanz Landaluze Viento Sur……………………………………………………………………………………………………………………………………………..107 Las armas para la defensa y la comunicación, dos asuntos esenciales Néstor Francia TeleSUr………………………………………………………………………………………………………………………………………………….111 Haití: EEUU y la ayuda militar ante los desastres naturales Carlota García Encina…………………………………………………………………………………………………………………………….112 Mi… “¿Querido?”… FBI (I Parte) Percy Alvarado Cubadebate…………………………………………………………………………………………………………………………………………..117 Alan García Pérez: ¿Psicópata o un avezado criminal? Luis Arce Borja La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………………..123 ¿Despropósitos imperialistas, o advertencias ínter-imperialistas? J. M. Álvarez La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………………..125 Entre las recetas de las clases dominantes y la convergencia progresista Luismi Uharte Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………………..125 Capitalismo, clase y crisis Martin Hart-Landsberg Monthly Review…………………………………………………………………………………………………………………………………….127 Educación uruguaya: transición paradigmática Elsa Gatti

Page 5: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La Onda Digital………………………………………………………………………………………………………………………………………139 Comparando al Pepe con Tabaré Raúl Legnani La Onda Digital………………………………………………………………………………………………………………………………………147 Julio Rodríguez: un visionario de las redes Diálogo con el historiador uruguayo La Onda Digital………………………………………………………………………………………………………………………………………148 Benjamin y las representaciones de la Modernidad Jorge Grespan www.herramienta.com.ar…………………………………………………………………………………………………………………….157 Entrevista a Martha Harnecker "Hay que tomar en cuenta la crítica pública, conviene y ayudaría al proceso” Edwin Herrera Salinas http://www.la-razon.com……………………………………………………………………………………………………………………..162 América Latina-UE: Sombras laborales Daniela Estrada IPS…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………167 Entrevista con Simón Yampara, dirigente aymara Debate del Buen Vivir, una solución a la crisis de civilización moderna Katu Arkonada Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………………..168 Una alternativa de futuro, que se construye en el presente Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR de Chile Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………………………………….171 Bolivia: Morales pide revisión de actas para investigar presunto fraude electoral TeleSUR | Kaos en la Red………………………………………………………………………………………………………………………176 Desarme nuclear: incongruencias y doble moral La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………..178 Colombia: Falsos Positivos desde los "Gestores de paz" y "Manos por la Paz" como estrategia contrainsurgente Karim Khalili Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………………………………….179 Democracia rota Luis Linares Zapata………………………………………………………………………………………………………………………………..186 Representan menos de una cuarta parte de los necesarios para cubrir la demanda Con Calderón, 600 mil empleos: Lozano; difieren cifras oficiales Roberto González Amador La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………..187 Frente a Irán y Corea del Norte "todas las posibilidades están sobre la mesa", advierte Ataques nucleares sólo en casos extremos, ofrece EU; países sin armas atómicas, a salvo

Page 6: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Afp, Reuters y Dpa La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………..189 Arturo Valenzuela se reúne con Correa; el presidente ecuatoriano defiende relación con Irán La polémica por las bases militares en Colombia "ya pasó": secretario de Estado de EU para AL Dpa, Afp y Notimex La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………..191 “Lo grabamos para mejorar el servicio” Leonardo Moledo Página/12………………………………………………………………………………………………………………………………………………192 No hables con extraños Manuel Barrientos Página/12………………………………………………………………………………………………………………………………………………195 Ir al secundario del Estado trae premio David Cufré Página/12………………………………………………………………………………………………………………………………………………196 ¿Qué pasó realmente en las elecciones regionales y municipales de Bolivia? Sensacional bajón del MAS Eduardo Paz Rada Clajadep | Patria Grande……………………………………………………………………………………………………………………….197 Evo minimiza bajón del MAS en los comicios municipales……………………………………………………………………..199 El ontólogo Leonardo Moledo Página/12………………………………………………………………………………………………………………………………………………200 Colombia: Análisis concreto de la situación concreta. Conflicto y paz Allende La Paz Noticolombia Press | Argenpress.info……………………………………………………………………………………………………201 Honduras: Marcala en Resistencia ‘se enfrentó’ con Miguel Facussé y el Cardenal Oscar Rodríguez Dick Emanuelsson Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………………….203 Biogás, una alternativa sustentable Stefan Budzinski - Nadina Cazaux Saber Como…………………………………………………………………………………………………………………………………………..204 Uruguay: La carne y los cereales lideran la lista de productos de exportación………………………………………..206 Lo cínico y lo diabólico de la recesión Vicky Pelaez Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………………….207 Perú: Gobierno salvaje Alberto Ampuero Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………………….209 Soberanía y recursos naturales: Malvinas, la isla del tesoro negro

Page 7: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Arturo M. Lozza ACTA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..211 "Plan Colombia" en el Cono Sur: Brasil y EEUU firman acuerdo militar Manuel Freytas IAR Noticias…………………………………………………………………………………………………………………………………………..214 El sitio WikiLeaks, la "CIA del pueblo" que tiene en vilo a gobiernos y empresas Noam Cohen y Brian Stelter The New York Times | La Nación……………………………………………………………………………………………………………216 ¿Qué está pasando en el mundo? Ignacio Ramonet……………………………………………………………………………………………………………………………………222 Que os divirtáis en la guerra mundial, chicos John Pilger La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………………..224 Venezuela y Uruguay suscribieron acuerdos en energía, alimentación y comercio ABN……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….226 García Linera y Marco Aurelio concretan parámetros para industrializar Bolivia ABI………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..226 Representantes de Gobiernos y de Movimientos sociales asistirán a Conferencia sobre Defensa de la Tierra Adalid Cabrera Lemuz ABI………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..227 La Corte y la Procuraduría impiden salida de Piedad ANNCOL………………………………………………………………………………………………………………………………………………..229 Rusia y EEUU pueden inspeccionar recíprocamente bases de misiles, submarinos y aviación estratégica RIA NOVOSTI…………………………………………………………………………………………………………………………………………229 Triunfa partido gubernamental boliviano en Pando Mario Hubert Garrido Prensa Latina…………………………………………………………………………………………………………………………………………230 Armamentismo en América Latina: más allá de Chávez Semana.com………………………………………………………………………………………………………………………………………….231 Presidentes Funes y Lobo se reunirán en Honduras ElHeraldo.hn………………………………………………………………………………………………………………………………………….233 Honduras refuerza seguridad en el Golfo ElHeraldo.hn………………………………………………………………………………………………………………………………………….233 Crisis, generales y políticos John Saxe-Fernández…………………………………………………………………………………………………………………………….236 El titular de Sedena se reúne con diputados integrantes de la Comisión de Defensa El Ejército seguirá en las calles de 5 a 10 años más, prevé Galván

Page 8: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Roberto Garduño y Enrique Méndez La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………..236 Es el primero en tres décadas entre las dos principales economías del hemisferio Reordena EU política de defensa en AL; firmará acuerdo con Brasil Dpa, Afp y Reuters La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………..238 Rechazan senadores otorgar más facultades al Ejército Aprobaría el Senado una ley de seguridad nacional acotada Andrea Becerril y Víctor Ballinas La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………..240 La receta de Venezuela, ahora contra Chiapas Unai Aranzadi Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………………………………….241 Suplicio Chino Jorge Altamira Prensa Obrera | Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………..242 La vanidad de los pueblos Jorge Majfud Alai-amlatina…………………………………………………………………………………………………………………………………………243 EEUU e Israel: Alianza y lealtad Marco A. Gandásegui, h…………………………………………………………………………………………………………………………245 Nuevos rumbos al comercio de América Latina Umberto Mazzei……………………………………………………………………………………………………………………………………246 Costa Rica: El progresismo en la encrucijada Luis Paulino Vargas Solís Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………………….251 El secreto de sus piojos Alfredo Grande APE……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….253 Chile: Sin definición aún el financiamiento para la reconstrucción…………………………………………………………255 Rusia y Estados Unidos pueden inspeccionar recíprocamente bases de misiles, submarinos y aviación estratégica RIA NOVOSTI…………………………………………………………………………………………………………………………………………256 China: La Seguridad nuclear, desafío y responsabilidad comunes XINHUA…………………………………………………………………………………………………………………………………………………257 China no podría reemplazar con Brasil y EE.UU el aceite de soja que le compra a Argentina………………….258 Honduras: «El golpe nos quitó la venda de los ojos y elevó nuestras conciencias» Iker Del Río La Haine………………………………………………………………………………………………………………………………………………..259

Page 9: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Homicidio colateral en Irak Amy Goodman………………………………………………………………………………………………………………………………………262 La zona cero para la guerra estadounidense-colombiana contra campesinos James Jordan La Haine | Prensa Rural…………………………………………………………………………………………………………………………264 Ecuador quiere enjuiciar a Santos y a Generales colombianos inSurGente.org………………………………………………………………………………………………………………………………………267 ¿Qué ha sido de los paraísos fiscales? Andres Villena Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………………………………….268 ¡Ni un paso atras! República, Independencia, Socialismo... Maité Campillo Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………………………………….270 Rechazan haya TLC de México y Brasil Gloria Cendejas Guillén bilaterals.org | Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………….275 Agotamiento y fracaso del neoliberalismo obliga a preguntarse, ¿vendemos el país, o lo rescatamos? Arturo Alejandro Muñoz Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………………………………….276 La tríada de dominación imperial en América Latina Tribunal dignidad, soberanía, paz contra la guerra CEPRID………………………………………………………………………………………………………………………………………………….278 Crisis capitalista y ofensiva derechista Jesús Sánchez Rodríguez Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………………..286 Entre el petróleo e indígenas en aislamiento Milagros Salazar IPS…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………292 Paraguay, Habemus Plan 2020 Carlos Amir González Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………………..294 ¿Por qué el MAS empezó a caer en La Paz? Pablo Mamani R. Bolpress…………………………………………………………………………………………………………………………………………………296 "Sólo los muertos y los santos no tienen conflicto de intereses" Hinde Pomeraniec Clarín.com…………………………………………………………………………………………………………………………………………….301 Para jugar el juego del mundo Eva Tabakian

Page 10: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Revista Ñ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….302 La resistencia toba Andrés Bermúdez Liévano Revista Ñ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….305 Presidente: Es necesario que los funcionarios públicos se conviertan en servidores públicos a favor del pueblo Adalid Cabrera Lemuz ABI………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..307 Aceite para que no suban las olas Página/12………………………………………………………………………………………………………………………………………………308 Piñera, ¿la colombización de Chile? Luisa Bustamante Clarín.cl…………………………………………………………………………………………………………………………………………………309 Venezuela ve “contradicción” en propuesta de Perú de debatir armamentismo ABC.py…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..311 Ecuador reactiva juicio contra ex ministro colombiano Juan Manuel Santos Prensa Yvke Mundial/Telesur/ANNCOL…………………………………………………………………………………………………312 Unasur firmará el Estatuto para la creación de Consejo de lucha contra el narcotráfico TeleSUR…………………………………………………………………………………………………………………………………………………313 Colombia no reconoce jurisdicción extraterritorial de justicia ecuatoriana para juzgar a colombianos El Tiempo.com………………………………………………………………………………………………………………………………………314 Venezuela niega persecución a colombianos Semana.com………………………………………………………………………………………………………………………………………….314 Vargas Lleras, en el camino de Santos Semana.com………………………………………………………………………………………………………………………………………….316 Plan quinquenal instauraría nuevo modelo económico Francisco Elías Valencia Diario Co Latino…………………………………………………………………………………………………………………………………….318 Resistencia pide a la OEA ayudar a desmilitarizar a sociedad hondureña……………………………………………….321 Bolivia: la imperturbable autonomía del abajo Raúl Zibechi…………………………………………………………………………………………………………………………………………..321 El proyecto no garantiza acceso a una pensión: María A. Morales, de Patrimonio Universitario La propuesta de reforma laboral no generaría empleos "decentes": especialistas de la UNAM Gabriel León Zaragoza La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………..323 El secretario de Gobernación ofreció una conferencia junto a Genaro García Luna Gómez Mont reta nuevamente a bandas del crimen organizado; "den la cara" Fabiola Martínez

Page 11: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La Jornada…………………………………………………………………………………………………………………………………………….324 Argentina ya vive los efectos de una cosecha récord de soja Las principales terminales portuarias del país están al borde del colapso por el exceso de oleaginosa…..325 China acumula cobre previniendo escasez Moisés Ávila Roldán AFP……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….325 Agrointeligencia Antonio Alvarez…………………………………………………………………………………………………………………………………….326 Nuevos rumbos al comercio de América Latina Umberto Mazzei……………………………………………………………………………………………………………………………………327 Ortega por fin reconoce a "Pepe" Lobo AP………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….329 El Chapo controla Ciudad Juárez, afirman………………………………………………………………………………………………336 México: utilizaron 42.6 por ciento de las reservas nacionales, revela Roberto González Amador La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………..337 Entrevista con Alvaro Garcia Linera, Vicepresidente de Bolivia, tras el triunfo electoral del oficialismo: “Queremos que la modernización avance rápido” Mercedes López San Miguel Página/12………………………………………………………………………………………………………………………………………………339 El enviado de Obama destaco la política antidroga peruana Elogios para Alan García………………………………………………………………………………………………………………………..340 Valenzuela habló de corresponsabilidad y de un cambio de enfoque en la política norteamericana antidrogas. “La lucha contra las drogas no es sólo un tema policial, sino también de salud pública”, dijo. Carlos Noriega……………………………………………………………………………………………………………………………………….343 Viven 2 millones en villas de Buenos Aires La Nación / GDA…………………………………………………………………………………………………………………………………….344 China inicia el cambio en la geopolítica internacional Alberto Cruz………………………………………………………………………………………………………………………………………….346 Honduras: Entrevista al Padre Celso Sánchez desde la cuna del pueblo indígena Lenca. “Voy caminando con el pueblo en este proceso de transformación” Dick Emanuelsson Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………………….351 El día que Chávez se reunió con la burguesía en pleno para pactar Laclase.info Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………………………………….357 Nicaragua ya reconoció a Porfirio Lobo Giorgio Trucchi

Page 12: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Lista Informativa "Nicaragua y más" | Kaos en la Red……………………………………………………………………………359 Honduras: En sólo una semana, dos campesinos miembros de la resistencia son muertos Natasha Pitts Adital | Kaos en la Red………………………………………………………………………………………………………………………….359 México: El combate al narcotráfico ya no es un problema de drogas sino de seguridad del Estado, es decir, político Pedro Echeverría V. Kaos en la Red……………………………………………………………………………………………………………………………………….360 Los servicios de salud en México, de los peores del mundo: IMSS, ISSSTE, sin médicos, medicinas, camas y consultas necesarias Pedro Echeverría Argenpress.info…………………………………………………………………………………………………………………………………….362 Mike Walsh, un futurista de la era digital Gastón Roitberg La Nación………………………………………………………………………………………………………………………………………………363 ¿Le cuido el auto, jefe? Leonel García…………………………………………………………………………………………………………………………………………364 Denuncia que se criminaliza a comunidades que defienden sus territorios "Renovada invasión de tierras" azota a América Latina; gobiernos la avalan Susana González G. La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………..368 Pandillamilitarización nuevo ejercito de sicarios Enganchan cárteles a jóvenes sin casa y los convierten en sicarios: fuentes oficiales Gustavo Castillo García La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………..369 Anuló Kissinger orden contra atentados internacionales de la Operación Cóndor David Brooks La Jornada……………………………………………………………………………………………………………………………………………..371 Mockus-Fajardo, un fenómeno que cambia drásticamente el panorama electoral en Colombia Luis Eduardo Saavedra Rebelión………………………………………………………………………………………………………………………………………………..372

"Las villas no crecen por la pobreza"

El gobernador Scioli afirmó que la expansión de los asentamientos bonaerenses se debe a "la migración desde el interior del país" Noticias de Información general: anterior | siguiente Martes 6 de abril de 2010 | Publicado en edición impresa Ramiro Sagasti

Page 13: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Enviado especial RIO DE JANEIRO.- Para el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, el crecimiento de las villas en su provincia "no está relacionado con un aumento de la pobreza". Por el contrario, el mandatario provincial afirmó, en diálogo con LA NACION, que "el crecimiento demográfico [de los asentamientos] se debe a factores como la migración desde el interior" del país. "Nuestra provincia siempre tuvo las puertas abiertas. Entre 2003 y 2010 bajaron la pobreza y la indigencia. ¿Quién puede decir lo contrario?", señaló el gobernador luego de que LA NACION publicara en su edición de ayer que más de dos millones de bonaerenses viven marginados en aproximadamente 1000 villas y asentamientos, según estimaciones del ministro de Desarrollo Social provincial, Baldomero Alvarez de Olivera. "Uno va recorriendo el conurbano y ve familias de todo el país, inmigrantes que vienen a buscar oportunidades -agregó-. Gente que no tuvo posibilidades de tener viviendas dignas." Estas declaraciones abrieron una nueva polémica en la provincia sobre el aumento o no de la pobreza (ver aparte), en momentos en que el mandatario y el ministro Alvarez de Olivera viajaron a la ciudad carioca para interiorizarse sobre los planes de urbanización en favelas que desarrollan, en conjunto, los gobiernos nacional, estadual y municipal locales. El ministro de Desarrollo Social había estimado en "más de dos millones" el número de bonaerenses que viven en villas a partir de un vasto estudio de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNSG), que registró hasta 2006 un total de 819 villas y asentamientos en los 25 distritos del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que incluye a la Capital, donde hay 23 villas. Según el funcionario, ese informe, el más reconocido sobre el tema, ya ha quedado superado y hoy se admite la existencia de unos 1000 asentamientos. Al recorrer las favelas, Scioli se entusiasmó con las obras que observó, y dijo: "La idea es adaptar estos modelos a la provincia, con el mismo concepto: que el Estado llegue adonde antes no llegaba". No obstante, a pesar de la declamada intención de Scioli, existe una diferencia entre ambos Estados que dificulta los planes del gobernador: el volumen de los recursos para poner en marcha esas obras. Aquí, tanto el Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC) como el Plan Favela Barrio sustituyeron la mera construcción de casas por la creación de estructuras urbanas, para incluir a esas verdaderas ciudades informales en la metrópoli formal. Para llevar adelante el PAC, en las favelas de Manghinos, Alemao y Rosinha, el Estado lleva invertidos 850 millones de dólares genuinos (el 65% aportado por el gobierno nacional y el 35%, por el estadual) y ya se levantaron 5200 casas. Mientras tanto, según la ministra de Infraestructura bonaerense, Cristina Alvarez Rodríguez, la provincia espera que se apruebe un crédito internacional de 400 millones de dólares para financiar la construcción de 10.000 nuevas viviendas sobre la cuenca del río Reconquista, que atraviesa 18 distritos de la provincia y en cuyo margen hay unos 50 asentamientos. Equidad Mientras recorría las obras de una de las favelas en proceso de urbanización, Manghinos, en la zona norte de Río, Scioli afirmó: "Es notable ver el trabajo de equidad social que se está haciendo aquí, urbanizando lugares que estaban dominados por organizaciones mafiosas. Este era un lugar emblemático de la lucha contra el narcotráfico. Pero el Estado avanzó con la urbanización como factor de inclusión; se generaron espacios públicos, bibliotecas, y el 70 por ciento de los trabajadores son habitantes de esta comunidad". Sin embargo, esa favela, en la que viven unas 90.000 personas, todavía está dominada por una de las tres bandas de narcotraficantes más poderosas de Río, el Comando Vermelho (Comando Rojo). El vicegobernador

Page 14: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

de Río, Luiz Fernando Pezao, dijo que el proceso de pacificación aún no está terminado y que la violencia gravita en esta comunidad. Pezao no profundizó sobre el tema, pero un argentino que trabaja para el gobierno de Río dijo: "Esta favela no está pacificada. Hay 20 o 30 muertos por mes". Tampoco está pacificada la favela Alemao, no muy lejos de Manghinos. Esta favela también está sometida al poder del Comando Rojo, contaron dos habitantes del lugar a LA NACION, Tiago y Edinaldo. Ambos están conformes con las obras, pero no tanto con la culminación de lo que el gobierno llama "proceso de pacificación", cuando el Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE) desplaza completamente a los narcotraficantes para tomar la comunidad. Este momento no suele ser pacífico, y Tiago y Edinaldo prefieren no hablar del BOPE.

Fuerza comunitaria

Un partido de izquierda disputa el poder al oficialismo en Bolivia

08:00|El Movimiento sin Miedo ganó el domingo la intendencia de La Paz y la de Oruro, dos bastiones del MAS de Evo Morales. Este avance incomoda al presidente, acostumbrado a competir contra lo que llama "oligarcas" y "neoliberales". Por: Pablo Stefanoni El malestar recorría ayer las filas del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) pese a los esfuerzos del Gobierno para utilizar la aritmética y demostrar que las elecciones del domingo fueron un triunfo del oficialismo. En las radios, los oyentes debatieron todo el día si la elección fue una victoria o no para el gobierno. Al final de cuentas la política no es sólo aritmética y el oficialismo no ganó donde quería. La derrota del MAS en la alcaldía de La Paz -por 12 puntos de diferencia- pegó duro en la moral de sus simpatizantes. Allí,el presidente Evo Morales puso en juego todo su capital para conseguir un triunfo que parecía al alcance de la mano. Para peor, la decisión del MAS de romper la alianza con el Movimiento sin Miedo contribuyó a construir una oposición de izquierda imposible de imaginar hace pocos meses (Ver "Seremos muy críticos..."). Al mismo tiempo, las capitales de departamento pusieron nuevamente en evidencia la volatilidad del voto de los sectores urbanos: sólo ganó 2 de 9 ciudades. El rostro de Evo en la noche del domingo no puso disimular su malestar. Pero también el MAS perdió en varios reductos indígenas duros donde los campesinos denunciaron que los candidatos "masistas" fueron impuestos a dedo y no se respetó su decisión comunitaria. En Achacachi, por ejemplo, una zona "heroica" de los bloqueos indígenas de 2001 y de la guerra del gas de 2003, los aymaras decidieron rechazar a los candidatos oficialistas y el "dedazo". Unas horas antes de las elecciones los silbaron en presencia del propio Evo y el voto castigo fue implacable : el MAS -en estas tierras cercanas al lago Titicaca donde el presidente llega casi al 100% de apoyo- quedó en un lejano tercer lugar. También en municipios indígenas-mineros del Norte de Potosí, otro bastión, el Movimiento sin Miedo le arrebató, según datos extraoficiales, las alcaldías de Llallagua y Uncía. Lo mismo ocurrió en El Alto, donde -aunque el candidato gubernamental Edgar Patana ganó con alrededor del 40 por ciento- fue desafiado por una casi desconocida joven de 29 años, "la Sole", con una votación que reflejó el cansancio ciudadano con una dirigencia sindical que trafica cargos en el Estado, está sospechada de corrupción y es acusada de permanecer en sus cargos mediante redes clientelares. Es cierto que el evismo continuó expandiéndose en la llamada media luna autonomista. La ex Miss Bolivia Jessica Jordan -candidata del MAS- hizo una inédita elección y quedó a pocos puntos del candidato a la reelección en la gobernación de Beni Ernesto Suárez, zona históricamente hostil a la izquierda, y ayer se entusiasmaba con que el avance del conteo de los votos rurales la acercará aún más. En Pando, Gobierno y oposición deberán esperar el conteo final para ver quien se queda con este aislado departamento amazónico. Todos los gobiernos del oriente autonomista deberán contar ahora con representantes del MAS en los parlamentos regionales (concejos departamentales) y los gobernadores reelectos -si se confirman las proyecciones- Rubén Costas (Santa Cruz), Suárez (Beni) y Mario Cossío en Tarija

Page 15: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

parecen haber abandonado la voluntad bélica de antaño por la decisión de cogobernar con Evo Morales, a quien alguna vez llegaron a llamar "macaco". La misma actitud conciliadora parece primar hoy en el primer mandatario, quien proclamó su victoria con la esperanza de trabajar con todas las autoridades electas en el nuevo escenario de la Bolivia autonómica. "Nos somos ovejas para votar a quien nos digan", "hay mucha soberbia en el MAS", decían varios oyentes de radio, que criticaban a los dirigentes pero manifestaban su apoyo a Evo Morales. "El voto del domingo en La Paz es una señal de alerta al proceso de cambio", señaló una vecina en radio Erbol, quien pareció sintetizar la sensación de millones de bolivianos que este domingo pusieron límites a un gobierno con niveles de popularidad inéditos en la historia boliviana.

El país necesita el triple de expertos en informática

Hay más demanda laboral que nuevos egresados Por: Leo González Pérez Según datos de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la Argentina (Cessi), si la industria del software local cumple con sus previsiones de crecimiento para 2010, necesitará incorporar 7.000 profesionales en computación. Sin embargo, este año del sistema educativo sólo egresarán unos 2.500. Los expertos le encuentran al problema varias causas. Por un lado, aun con un mercado laboral que ofrece buenas oportunidades, pocos estudiantes se inscriben en carreras relacionadas con los sistemas. Es, coinciden varias fuentes, por el rechazo que generan las ciencias duras que predominan en esas carreras. A su vez, en un círculo vicioso, la misma escasez de profesionales en computación impide que más alumnos egresen de las facultades. Porque ante la falta de recursos humanos, las empresas reclutan estudiantes, que seducidos por buenos sueldos postergan mucho o directamente abandonan su formación académica. Según la Cessi, un 31% de quienes se desempeñan en la industria del software son personas que abandonaron una carrera universitaria. "Esto es un problema –dice Mario Sosa, del Observatorio de la Industria del Software y Servicios Informáticos de la Cessi– porque al recurrir a los estudiantes para cubrir las necesidades de mano de obra especializada se está atacando el corazón de la generación de valor. Sabemos que para exportar, hacia 2016 vamos a necesitar mejorar la calidad de la hora hombre trabajada, para aumentar su precio, y eso se conseguirá más fácil con más graduados". Pero al parecer, dejar la facultad por ir a trabajar no sólo perjudica a la industria; también a los estudiantes. "Quienes ingresan al mercado laboral con una carrera de grado hecha a medias, aunque accedan inicialmente a buenos sueldos, verán limitadas sus posibilidades de progreso a mediano y largo plazo", explica Gustavo López, director del Departamento de Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Cuando se le pregunta a Mario Sosa por qué el software no atrae a más estudiantes, él señala que ya sedujo a muchos, y pone números sobre la mesa: "En 2003 el sector ocupaba a 20.000 personas, y en 2009 esa cifra trepó a 60.000. Sin embargo, hay algo de cierto en que la industria atrae menos recursos humanos de lo que podría; y eso ocurre en todo el mundo". Según un relevamiento que hizo Clarín, hay empresas de computación que dan facilidades y alientan a sus trabajadores estudiantes para que terminen sus estudios. Pero para Gustavo López, ésa no es la conducta más habitual de las compañías. "Las pasantías, que en teoría implican que los chicos trabajen seis horas, se pagan por seis horas y terminan absorbiendo a los estudiantes ocho horas o más. Creo que debería respetarse el espíritu de las pasantías", dice. Y sigue: "Me pregunto por qué más empresas no invierten en becas para ayudar a los estudiantes a terminar las carreras de grado". Para aumentar el número de graduados, cuenta López que su facultad contacta a los estudiantes que han dejado de cursar faltándoles pocas materias, con la idea de alentarlos a graduarse.

Page 16: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La falta de mano de obra especializada en informática no es un fenómeno nuevo. Se da de modo creciente desde que, en 2001, la devaluación benefició al sector. Sin embargo, el déficit tomó un nuevo impulso después de la crisis global de 2008-2009, que no afectó a las compañías de tecnología locales tanto como se esperaba. "Cuando se verificó que el impacto por la crisis global de 2008 y 2009 no sería tan fuerte, las previsiones de crecimiento del empleo en la industria del software volvieron a remontarse, no a niveles de 2006-2007, pero casi", afirma Sosa.

El estilo de la derecha: privilegiando al gran empresariado e ignorando las

comunidades

escrito por Pablo Monje – Reyes (*) lunes, 05 de abril de 2010 Hace unos días nos informamos por la prensa que el gobierno de la derecha, mediante una circular del Ministerio del Interior, daba a conocer la implementación del programa “Manos a la Obra”. Tres grandes y conocidas empresas del rubro del retail de la construcción fueron designadas directamente como proveedoras, para surtir de insumos a los municipios afectados por el terremoto y tsunami del pasado 27 de febrero. La polémica se inició poniendo en duda la legitimidad de la transacción sin licitación pública. Esto se despejó a la brevedad, pues nuestro ordenamiento jurídico permite al Estado realizar contratos directos de aprovisionamiento en estado de catástrofe. Sin embargo, que la medida sea jurídicamente válida no significa que sea adecuada en términos socio - políticos, principalmente por tres razones. Primero, la reconstrucción de las regiones afectadas no consiste sólo en levantar y reparar las casas. Consiste también en levantar las economías regionales y locales, que perdieron su dinamismo por la catástrofe. Segundo, la medida privilegia la concentración de la riqueza y del poder, e incrementa las desigualdades sociales, indicadores en los que Chile es top ten en el mundo. Quizás después del terremoto subiremos algunos puntos en el ranking mundial de desigualdad. Por último, la medida deja instalada la duda sistemática y permanente ¿las decisiones del gobierno velan por los intereses de las comunidades regionales y locales, o son la oportunidad para privilegiar a los grandes grupos empresariales? Desde el punto de vista de las dinámicas de desarrollo regional y local, esta medida es simplemente nefasta. ¿Por qué? Primero, las economías regionales y locales no se podrán dinamizar, ya que participarán marginalmente de la asignación (de hecho, no tendrían participación alguna si no fuera por la denuncia en los medios de comunicación). Segundo, la medida privilegia los grandes contratos de abastecimiento, dejando de lado las cadenas productivas regionales y locales, que generan empleo y utilizan insumos regionales y locales. Por último, el margen de ganancia de estas transacciones por abastecimiento no vuelve a las regiones y localidades, porque se materializa en las contabilidades nacionales de estas grandes empresas. Por tanto, por donde uno analice, este tipo de medidas traerá consigo, en el mediano plazo, mayor depresión a las economías regionales y locales. Se podrá reparar y reconstruir casas, pero no habrá recursos suficientes para la satisfacción de necesidades de vida, porque los recursos del Estado caerán en manos de quienes más tienen y no en quienes más los necesitan. Paradójicamente, este tipo de soluciones trae consigo una cuestión que ya venimos advirtiendo: unos pocos lucrarán y se harán más ricos y poderosos con el sufrimiento y calamidad de nuestros hermanos de la región del Maule y del Bío Bío. La pregunta que los sectores progresistas debemos responder es ¿Cuál es la alternativa frente a este tipo de formas de ejercer el poder?. Para una reconstrucción efectiva, que no sólo pase por las necesidades materiales de las personas, cuestión en si misma fundamental, debemos pensar en cómo fortalecer las redes

Page 17: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

productivas locales y regionales. Estas redes productivas siempre han existido, pero hoy es imposible percibirlas porque están impedidas de producir debido a las pérdidas patrimoniales, de capital simbólico y productivo. Es necesario instalar formas de organización productiva que partan de principios distintos a la generación de la renta individual, que hasta el día de hoy ha sido dominante en la sociedad chilena. Debemos pensar en la organización de empresas cooperativas, en donde el Estado, por medio de los Gobiernos Regionales y Municipales, participe con capital, las comunidades locales participen con mano de obra, las universidades regionales aporten conocimiento y tecnología, y las ONG entreguen formación y aprendizajes socio - productivos. El desarrollo de estas formas de organización económico – productivas apuntan a fortalecer los principios de la solidaridad e igualdad social entre pares. Consecuentemente, fortaleceremos una sociedad más democrática y popular, que tanta falta le hace a Chile. Cullipeumo, abril 2010. * Administrador Público, Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Profesor de la Escuela Latinoamericana de Postgrado de la Universidad ARCIS – Chile.

Difunden un video que muestra cómo EE.UU. mata a un fotógrafo de Reuters en Irak

19:02|Lo hizo público una ONG y contradice la versión norteamericana del hecho, ocurrido hace tres años. El reportero se encontraba junto a su chofer y nueve iraquíes. El Ejército de EE.UU. había asegurado que respondió a un ataque armado. Pero las imágenes no registran disparos. "ASESINATO COLATERAL". Así se titula el video, presentado hoy en Washington. (Diario El Mundo) Un vídeo difundido hoy por la ONG Wikileaks, cuestiona la versión oficial sobre cómo el Ejército de Estados Unidos mató a once iraquíes, entre los que había un fotógrafo y un conductor que trabajaban para la agencia de noticias Reuters. Las imágenes, publicadas hoy por esa organización a partir de fuentes militares, muestran -desde la visión de un piloto de un helicóptero Apache-, los disparos contra un grupo de 9 iraquíes armados que estaban junto al fotógrafo de Reuters Namir Noor-Eldeen y su conductor, Saeed Chmagh, muertos hace tres años durante un ataque aéreo de las fuerzas de EEUU. en un barrio de Nuevo Bagdad. Al respecto, el ejército estadounidense dijo que habían respondido a un ataque "contra una fuerza hostil". No obstante, la grabación pone en duda lo anterior ya que no se registra ningún ataque por parte de los iraquíes hacia las tropas estadounidenses. El ataque aéreo se produjo el 12 de julio de 2007, y dejó un saldo de 11 muertos, entre los que figuran los dos trabajadores de la agencia Reuters, quienes habían ido a la zona tras oír hablar de un asalto militar a un edificio. De acuerdo a lo informado por uno de los soldados estadounidenses en la grabación, "cinco o seis" iraquíes llevaban armas, pero ninguno ataca a los militares estadounidenses, según se puede observar en el video. Sin embargo, los soldados reportaron a sus superiores la presencia de armas en el lugar y pidieron permiso para disparar, mientras que uno de ellos informó que estaban siendo atacados por uno de los iraquíes en tierra, hecho que no se percibe en las imágenes donde sólo se ve al grupo de hombres hablando entre ellos. "Avísame cuando los tengas [a tiro] y dispara", le ordenan a uno de los soldados del helicóptero, por lo que se abrió el fuego contra las iraquíes y también contra los ocupantes de una furgoneta que se acercó a recoger a un herido, identificado en el video como el trabajador de Reuters Saeed Chmagh.

Page 18: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Al día siguiente del ataque, el Ejército estadounidense argumentó la muerte de los trabajadores de la agencia internacional de noticias como parte de un enfrentamiento entre sus tropas e insurgentes. Por su parte, un portavoz militar dijo en el diario The New York Times que "no hay duda de que las fuerzas de la coalición estaban claramente en el medio de operaciones de combate contra una fuerza hostil", aunque la agencia Reuters exigió sin éxito una investigación de las circunstancias y la obtención del material audiovisual apelando a la Ley de Libertad de Información. Como respuesta, el Ejército estadounidense concluyó que las acciones de los soldados durante el suceso estaban de acuerdo con la ley en conflictos armados y "Rules of Engagement", la normativa sobre cuándo, dónde y cómo la fuerza debe ser usada. En el vídeo, se escucha a los militares celebrar las muertes al grito de "mira esos bastardos muertos" y a otro suplicar permiso para disparar contra un hombre que se detiene en su vehículo para asistir a los heridos. http://www.clarin.com/diario/2010/04/05/um/m-02174337.htm

La República de la Soja

El cultivo masivo de la planta se lo come todo: vacas, pueblos, tradiciones y trabajadores rurales. Argentina alcanza este año la mayor cosecha de su historia, 52 millones de toneladas SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ 04/04/2010 En la ribera del enorme río Paraná, cincuenta kilómetros al norte y otros tantos al sur de la ciudad de Rosario, hay no menos de quince puertos privados en los que hacían cola el pasado domingo dos decenas de buques mercantes. Los barcos van a cargar y transportar hacia Asia, África y Europa la mayor cosecha de soja de la historia de Argentina: más de 52 millones de toneladas. En los campos de la provincia de Santa Fe, en el corazón del océano de soja en que se ha transformado la Pampa húmeda argentina, las enormes cosechadoras trabajan hasta de madrugada, con sus potentes faros encendidos en la inmensa soledad de la pradera y con conductores que son relevados sobre la marcha, casi sin parar la máquina. Tienen que levantar -recoger el grano- en muy pocas semanas y no hay tiempo para descansar: miles de grandes camiones van y vienen, recogiendo y llevando la soja a silos y puertos. Terminarán haciendo unos cuatro millones de viajes al Paraná, de ida y vuelta, en menos de dos meses. El oro verde, la soja, ha transformado Argentina en muy pocos años: ha impulsado el crecimiento de la economía y la salida de la crisis de 2001, ha cambiado la manera de vivir y de trabajar de miles de productores agrícolas y de centenares de pequeñas localidades rurales y ha extendido la frontera agrícola por donde antes había pastos, otros cultivos, monte o simple paisaje. La soja se come todo: vacas, pueblos, montes, tradiciones e incluso trabajadores rurales, porque exige poca mano de obra y porque existe una creciente concentración de la propiedad de la tierra. Algunos expertos empiezan a estar preocupados. "Hay que impedir que se siga plantando soja donde antes no la había. Hemos pasado de siete millones de hectáreas de soja en 2003 a los 20 millones de hectáreas que se sembraron esta temporada", explica Marcelo Brignoni, diputado de la Asamblea de Santa Fe. "Demasiada soja", admite el director de la revista Rosario Express, Óscar Bertone. De 2009 a 2010 se pasó de 17,5 millones de hectáreas a los 20 millones actuales. Se calcula que en toda Argentina hay aproximadamente 31 millones de hectáreas de uso agrícola, lo que quiere decir que la soja ya ocupa este año cerca del 64% de la superficie cultivable total. La Pampa esta integrada por cinco provincias: Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe. En el núcleo central están las tierras más fértiles de Argentina y posiblemente del mundo. Hace siete años, una hectárea podía valer 2.000 dólares estadounidenses. Hoy se llegan a pagar hasta 15.000 (aunque el promedio ronda los 12.000 dólares por hectárea). El cambio radical ha llegado precisamente de mano de la soja. De las necesidades de China, que la paga a muy buen precio, y de la soja transgénica (que va ligada

Page 19: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

inexorablemente al uso del herbicida glifosato), que es la que está permitiendo rendimientos muy elevados, con promedios de 4.000 kilos y casos de hasta 10 toneladas por hectárea. Es fácil hacerse una idea del dinero que se mueve estos días en el campo argentino: en la Bolsa de Chicago se estaba pagando esta semana entre 355 y 358 dólares por tonelada de soja. Al norte de Rosario, por la Ruta 9, hacia Cañada de Gómez, y más al norte, por la Ruta 13, se van pasando los pueblos sojeros: Las Parejas, Los Cardos, Las Rosas, El Trébol, Carlos Pellegrini, San Jorge. Estamos a más de 500 kilómetros de Buenos Aires, capital federal, y la soja está plantada hasta en los arcenes de la carretera, más allá de las cercas de las fincas. Cualquier espacio es aprovechable para cosechar un quintal más. Se nota que hay dinero porque a la entrada de algunas localidades hay una interminable fila de comercios de semillas y de herramientas agrícolas. Hernán tiene 33 años y cara de niño. A la vera de un campo cerca de Los Cardos vigila nervioso el trabajo de dos de sus tres cosechadoras. Hernán es contratista de maquinaria agrícola y controla que nadie pierda un minuto. Hay muchos campos esperando sus máquinas y no se puede dar respiro a nadie. La cosechadora más cercana no es de las más grandes, pero tiene que levantar 80 hectáreas en menos de 14 horas, afirma. Él vive en Armstrong, una localidad de unos 11.000 habitantes conocida por su dedicación a la maquinaria agrícola. "Mi papá tiene un campo de 68 hectáreas. Con eso se puede vivir bien. Mi hermano es ingeniero; mi hermana, maestra, y yo dejé los estudios para quedarme aquí y hacerme contratista". Antes de que acabe la campaña calcula que habrá levantado más de 2.000 hectáreas de soja. Al pasar cerca de El Trébol, a las cuatro de la tarde, sorprende ver un campo de golf impoluto en el que varios hombres relativamente jóvenes practican para mejorar su hándicap. ¿No deberían estar en la cosecha? "Bueno, la mayoría de ellos habrá alquilado las tierras a un pool [asociación de inversores] de siembra. La verdad es que no tienen mucho que hacer", explica Marcelo Brignoni. "Esa es una de las grandes transformaciones sociales que ha acarreado la soja transgénica", comenta el diputado de Santa Fe. "Los padres de esos jugadores de golf se subían al tractor a las cinco de la mañana y se bajaban a las seis de la tarde. Sus hijos no van a volver a trabajar nunca más: simplemente, alquilan sus tierras y reciben el dinero correspondiente. Por 50 hectáreas pueden sacar hasta 90.000 pesos de renta anual", explica. Son unos 18.000 euros, pero en Argentina no se trata de poco dinero. Un profesional joven que trabaje en la capital federal, un médico, un profesor de universidad o un periodista, no cobra más de 7.000 o 7.500 euros al año. Esos agricultores, que viven en núcleos rurales, reciben más del doble por no hacer absolutamente nada. "¿Comprende usted por qué es tan difícil debatir sobre la soja en este país?", se lamenta el diputado de Santa Fe. Brignoni pertenece a un partido relativamente nuevo, de raíz socialista, que se llama Nuevo Encuentro (su líder nacional es Martín Sabbatella), y conoce muy bien la realidad de su provincia. "Es absurdo querer que se prohíba el glifosato, como dicen algunos ecologistas, o que se arranque la soja transgénica. Eso es imposible. No se trata sólo de los intereses de los grandes terratenientes, sino de los pequeños y medianos productores, que han encontrado en la soja transgénica un verdadero filón y se han convertido en sus más ardientes defensores". De hecho, afirma Brignoni, los grandes hacendados, los ricos de toda la vida, los de la llamada Sociedad Rural (uno de cuyos presidentes fue José Martínez de Hoz, el ministro de Economía de la dictadura militar), conservan sus negocios ganaderos. "Ellos siguen teniendo vacas y simplemente ponen dinero en los pool de siembra y en fideicomisos de inversión, conglomerados financieros que alquilan los campos de los pequeños y medianos y plantan allí la soja". Uno de los mayores pools del país es el organizado por Gustavo Grobocopatel, un ingeniero que se presenta como el nuevo modelo de empresario agrícola y que confiesa controlar 250.000 hectáreas, aunque algunos ecologistas afirman que en realidad duplica esa cifra, si se cuentan los campos alquilados en Paraguay y Brasil.

Page 20: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Para muchos expertos, el cultivo de la soja funciona cada día más como un cartel, con el resultado de que cada vez hay menos productores rurales en Argentina. Según datos de 2009, en todo el país hay censados 276.581 productores agrarios, la mitad de los que había registrados en 1969, cuando llegó la primera soja. Han desaparecido miles de viviendas rurales, cuyos dueños se han ido a vivir a los pueblos y ciudades cercanos. El censo de población rural dispersa, que caracterizó durante muchos años a Argentina y marcó su carácter, ha sufrido una disminución radical. Incluso los pueblos más pequeños han terminado por borrarse, engullidos por el mar verde. En Santa Fe afirman que de un total de 352 municipios, hay más de 60 en peligro de extinción. "Lo normal sería que estos fueran grandes temas de debate político", afirma Brignoni. "Pero no es posible casi hablar de estos asuntos porque, por ejemplo, de los 19 miembros del Senado de Santa Fe, 14 están viviendo de la soja. El político más famoso de la provincia, Carlos Reutemann, posible candidato peronista a la presidencia de Argentina, es un gran productor de soja. Todos ellos deberían abstenerse cuando se tratan asuntos relacionados con ese cultivo, pero, por supuesto, no lo hacen". El diputado se queja también de grandes medios informativos que tienen intereses en el negocio de la soja, "así que tampoco es fácil conseguir que abran ese debate. Y así va pasando el tiempo y seguimos sin saber bien la magnitud del daño creado por la llamada siembra directa o el avance de la frontera de la soja". La idea de la frontera de la soja no proviene de los ecologistas, sino de un anuncio publicitario que lanzó hace unos años Syngenta, la mayor empresa agroquímica del mundo, nacida de la fusión de Novartis y Astra-Zeneca. Se trataba de un mapa de una ficticia "República Unida de la Soja", un territorio que abarcaba amplias zonas de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y el área de Santa Cruz, en Bolivia, cubierto enteramente por el cultivo de la soja transgénica. La soja no conoce fronteras, decía Syngenta, pero los grupos ecologistas llamaron rápidamente la atención sobre la metáfora de una multinacional que marca las fronteras de una república en la que imperan sus reglas y sus leyes, y el escándalo fue mayúsculo. Impresionaba, sobre todo, ver la extensión de la república por la Amazonia brasileña, donde la soja, junto con la ganadería, es la principal causa de deforestación. Cuanto más sube el precio de la soja, más avanza la tala de árboles y más se hace retroceder la selva. La soja ha cambiado también profundamente el río Paraná. En menos de diez años, en las cercanías de la ciudad de Rosario, al norte y al sur, ha crecido el mayor conglomerado de exportación de grano, harina y aceite del país. El 80% de la producción de cereales de Argentina saldrá por alguno de los 15 puertos que jalonan este corto trecho del río. La entrada en todos ellos está prohibida: son empresas privadas, nacidas la mayoría durante el gobierno de Carlos Menem, y por algún motivo no muy comprensible se muestran muy celosas de su actividad. Afortunadamente, el río es público, y un paseo en lancha permite apreciar el tamaño y características de los embarques. Timbúes, Puerto General San Martín, Terminal 6, Vicentín, Gobernador Gálvez, Puerto Esther. En todos ellos hay barcos a la espera de recibir su carga y llevarla por el mundo, sobre todo a China, donde ha aumentado espectacularmente la demanda de este producto. Lo normal es que no tarden más de dos días, como máximo, en poder partir. Hoy, domingo, hay huelga de estibadores en algunos de esos puertos y la cola parece más larga. En San Lorenzo carga el Shearwater, de bandera panameña, pero esperan el Pearl Venus, el Marillion, el Poavosa Wisdom, Sea and Sea, Alda, que tiene bandera de Malta, y el Pacific Basin. Muchos van para Asia. Otros, a Egipto, India y Europa, bajando hacia el océano a través de la famosa hidrovía, el canal de gestión privada que se creó durante la época de Menem y que garantiza una vía limpia y señalizada dentro del río. La empresa gestora, con capital argentino y belga, acaba de extender por ocho años la concesión que vencía en 2013 y permiso para ampliar sus actividades en 654 nuevos kilómetros. El mayor trasiego se está produciendo, sin embargo, en las carreteras. En algunas, los bordes están ya amarillos, rebosantes de las pequeñas bolitas de soja que se escurren de los transportes. Algunos productores guardan el grano en enormes silo-bolsas de plástico (200 toneladas), en el propio campo, a la espera de tener transporte hacia los silos comunes o hacia los puertos. Otros consiguen acceder directamente a los grandes silos de cemento situados, irónicamente, a los dos lados de vías de ferrocarril que

Page 21: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

recorrían hace años la Pampa y que ahora lucen completamente abandonadas porque dejaron de funcionar en la época de las privatizaciones. En cualquier caso, el rey del transporte es el camión, imbatible en recorridos de menos de 400 kilómetros y capaz de transportar 30 toneladas en cada viaje. Los estacionamientos de los puertos y algunos arcenes de las carreteras están abarrotados estos días con 5.000 camiones atrapados por la huelga. "Como máximo, solemos tardar cinco horas en descargar y volver a salir", explica Alberto, que acaba de estacionar. En cuanto esté vacío, volverá a salir hacia el interior, en un incesante ir y venir que durará al menos ocho semanas. Otra consecuencia lateral del imperio de la soja es el poder alcanzado en pocos años por el sindicato de camioneros, que dirige Hugo Moyano, líder de la central peronista CGT y gran apoyo de los Kirchner, que muchos comparan ya con el mafioso norteamericano Jimmy Hoffa. El boom agrícola argentino sacó al país de la crisis, coinciden casi todos los economistas argentinos. Pero desencadenó también una fuerte pelea por la distribución de ese excedente. Ahora, el Gobierno central se queda con un 35% del valor de la cosecha, un impuesto que se convierte en uno de sus principales recursos fiscales. El intento de introducir un nuevo sistema impositivo terminó en una feroz batalla política que perdió Cristina Fernández de Kirchner. El poder de la soja, que se extiende como una imparable mancha verde, parece cada día más fuerte, y la república unida de la soja, con sus nuevas reglas y modos de vida, cada día más real. No todo el mundo se beneficia del cambio y las estadísticas indican que la soja no es la panacea que puede acabar con la pobreza rural. Por el contrario, en muchas áreas de la nueva frontera aumenta la indigencia y el malestar de los campesinos. En el Chaco, al noreste, por ejemplo, la expansión de la soja se está haciendo a expensas de tierras que estaban ocupadas por monte y pastos, sin beneficio alguno para los productores locales. Allí no hay campos de golf, sino indígenas. La soja se lo come todo y, en algunos lugares, no devuelve nada. HISTORIA DE LA FAMILIA PERALTA Nuestra hija se enfermó por las fumigaciones Los ecologistas argentinos están de enhorabuena. Por primera vez, la Cámara de lo Civil y Comercial de Santa Fe ha prohibido que se fumigue con glifosato a menos de 800 metros de las zonas rurales habitadas y, lo que es más importante, ha exigido que el Gobierno de la provincia y la Universidad Nacional del Litoral demuestren, en un plazo máximo de seis meses, que el herbicida no es perjudicial para la salud de los humanos. Al invertir la carga de la prueba, los jueces han dado un paso inesperado que coloca la pelota no en el campo de los afectados, generalmente personas humildes que no disponen de medios para encargar análisis, sino de las poderosas empresas fabricantes de productos agroquímicos. El fallo judicial se produjo a raíz de una demanda presentada por Viviana Peralta, una mujer, madre de seis hijos, que vive en San Jorge, en el barrio empobrecido que se levanta al final de la calle Urquiza. "A nosotros, como a todo el pueblo, nos resultaba normal que la soja estuviera plantada hasta el borde de nuestra calle y que los mosquitos, las grandes máquinas fumigadoras, trabajaran al lado de nuestro patio", explica. "Pero, de repente, nuestra hija pequeña, Ailén, de dos años, empezó a ponerse muy enferma cada vez que esparcían glifosato. Le daban bronco-espasmos y no podía respirar. Una vez incluso se desmayó". Lleno de amargura, el marido de Viviana cuenta: "Cuando fui a presentar la demanda, el juez me obligó a poner lo único que tengo, una pequeña motocicleta, como fianza". Micaela, de 15 años; Gabriel, de 13, y la pequeña Ailén nos muestran hasta dónde llegaba la soja. "Ahora crece el matorral, pero hace dos años los mosquitos estaban a la puerta de casa", explica Micaela. ¿Cómo ha reaccionado el pueblo ante el fallo judicial? No muy bien, asegura su padre. "Aquí hay mucha gente que se beneficia de la soja y no quiere ni oír hablar de regulaciones. Hay que andarse con cuidado", mantiene. "Yo conozco a un productor del pueblo de Piamonte cuya mujer e hija tienen leucemia, pero que no quiere que se estudie siquiera si hay una mayor incidencia de cáncer en la zona ni si los agroquímicos pueden tener algo que ver", abunda el diputado Marcelo Brignoni. "Para él, la soja es, precisamente, lo que le permite pagar los tratamientos médicos".

Page 22: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Sin siembra directa y sin glifosato no existiría el milagro de la soja argentina. La siembra directa permite plantar la soja sin prácticamente labrar o arar el suelo y manteniendo los rastrojos de cosechas anteriores. Ofrece un alto rendimiento. Para los ecologistas, impide la oxigenación de la tierra y va "comiéndose" los nutrientes. Para sus defensores, evita la degradación y mejora el aprovechamiento del agua de lluvia. El glifosato, conocido en Argentina como Roundup, la marca de la empresa Monsalto, se fumiga sobre los campos de soja transgénica y acaba con todo lo que no sea esa poderosa plantita verde. Los expertos indican que se utilizan unos diez litros de glifosato por hectárea y que en 2009 se rociaron más de 175 millones de litros de ese herbicida. Argentina no es el único país del mundo en el que se emplea el roundup. Es un producto de baja toxicidad, insiste la Cámara de Sanidad Agropecuaria de Santa Fe, que tiene la aprobación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO). "Lo que importa ahora es que los jueces van a obligar a las autoridades públicas a demostrar que eso es así. Eso es lo que queremos los de este barrio", se alegra Viviana Peralta.

EE.UU. confirma que está tramitando acuerdos militares con Brasil

Por: Con información de EFE | Elespectador.com El secretario de Estado adjunto de EE.UU. para Latinoamérica, Arturo Valenzuela, no comparó el caso con el pacto de bases con Colombia. El secretario de Estado adjunto de EE.UU. para Latinoamérica, Arturo Valenzuela, anunció este lunes en Quito que su país negocia con Brasil un convenio militar y de seguridad, que aún “no está concretado”, e indicó que este tipo de acuerdos forman parte de la “política ordinaria” de Washington. “Estados Unidos está tramitando” un acuerdo en materia de seguridad, señaló Valenzuela a la prensa, al opinar que esas negociaciones forman parte de “la política ordinaria de un país, de buscar cómo establecer distintos marcos de un acuerdo”. Y agregó: “Entre las cosas que se están tramitando es un acuerdo también de seguridad con Brasil, pero eso no se ha terminado, no está completado todavía”. Valenzuela evitó pronunciarse sobre si esos trámites con Brasil pueden causar un nuevo malestar en el seno de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que ya rechazó el que firmó su país con Colombia el año pasado y por el que militares estadounidenses pueden utilizar hasta siete bases colombianas. A juicio de Valenzuela, su país ya explicó “muy bien” en ese momento “cuáles fueron las intenciones de la cooperación que tiene Estados Unidos con Colombia” y consideró que las explicaciones que ofreció el Gobierno estadounidense “fueron aceptadas por la región”. “Insistimos en asegurarnos de que todo el mundo entendiera que era un acuerdo bilateral entre Estados Unidos y Colombia, sin ninguna intención de extraterritorialidad”, agregó. El secretario de Estado adjunto de EE.UU. para América Latina se dirigió brevemente a la prensa tras ofrecer una conferencia académica en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en Quito, en el marco de una gira latinoamericana en la que, además de Ecuador, visitará también Colombia y Perú. El político estadounidense llegó ayer a la capital ecuatoriana donde, además de varios encuentros académicos y algunas reuniones privadas, mañana mantendrá una cita con el presidente Rafael Correa y con el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño. Según la Presidencia ecuatoriana, en ambos encuentros se tratarán temas bilaterales sobre cooperación, migración y seguridad. También se abordará la posible reunión y una agenda tentativa de diálogo entre el presidente estadounidense, Barack Obama, y los presidentes de la Unasur a propósito, precisamente, de la política militar de la potencia del norte hacia América Latina.

Page 23: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

En la Flacso, ante un público selecto de diplomáticos, políticos, académicos y militares, Valenzuela esbozó los pilares de la política de Obama hacia la región, entre los que destacó el trabajo conjunto para fortalecer la competitividad, fomentar la seguridad pública, trabajar en energías renovables y fortalecer la gobernanza. Valenzuela señaló que, a diferencia de la política del ex mandatario George W. Bush (2001-2009), “la gran postura del presidente Obama” es buscar un multilateralismo en la escena internacional que se base “en fortalecer las instituciones en beneficio del pueblo”. Aseguró que la actual política de EE.UU. hacia América Latina es buscar una “interlocución más válida, más respetuosa, más directa, más franca” donde “hay que entender el pasado pero no quedarnos empantanados”, sino construir “un futuro mejor”, dijo al repetir las afirmaciones de Obama en la Cumbre de Trinidad y Tobago de hace un año. Para fortalecer las relaciones del continente, Valenzuela señaló que hay que buscar cómo hacerlo en la Organización de Estados Americanos (OEA), pero aseguró que su país no “desmerece esfuerzos” a la construcción de otras entidades regionales como la Unasur o el Mercosur. En otro orden de cosas, a una pregunta en el breve debate después de su exposición, Valenzuela habló sobre la situación en Honduras y señaló que las elecciones celebradas el pasado noviembre, tras el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya, “tenían que ser parte de una solución” a la crisis a la que se vio abocado el país. “Una parte necesaria, pero no suficiente”, afirmó Valenzuela, quien opinó que ese país centroamericano ya “está en condiciones de volver al seno de la OEA” tras su suspensión después del golpe de Estado contra Zelaya, el 28 de junio del año pasado.

Se duplicó cifra oficial de colombianos refugiados en Ecuador

Por: Elespectador.com En el vecino país hay por lo menos 26.000 nuevos desplazados por la violencia colombiana. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) anunció el martes que con el registro de 26.000 refugiados colombianos en una zona remota del norte de Ecuador se ha duplicado la cifra de personas que han recibido un reconocimiento oficial de ese estatus. El número de refugiados en Ecuador es ahora de 45.000, de los que el 98 por ciento son colombianos, explicó en Ginebra el portavoz del ACNUR, Andrej Mahecic. Esta nueva cifra es el resultado de un proyecto de registro realizado por iniciativa de las autoridades ecuatorianas con el apoyo del organismo humanitario y que, por las dificultades geográficas para acceder a la zona, requirió un año entero y una inversión de 2 millones de dólares. Sin embargo, los expertos de la agencia de la ONU consideran que hay unas 100.000 personas adicionales en Ecuador "que necesitan protección internacional" y de las que "el 90 por ciento serían colombianos". El empadronamiento fue realizado por funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador y representantes del ACNUR, y reveló que los refugiados viven en condiciones de extrema pobreza y en muchos casos sobreviven simplemente gracias a la ayuda de la población local. "El hecho de que ahora cuenten con un documento de identidad que oficializa su situación de refugiados representa un cambio cuantitativo en sus vidas porque, entre otras cosas, ya no corren el riesgo de ser expulsados y enviados de regreso a Colombia si no lo desean", precisó.

Page 24: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Con este reconocimiento de su situación, los niños refugiados podrán ir a la escuela y las familias tener algún tipo de acceso a los servicios de salud. A ese respecto, los responsables del registro no encontraron refugiados deseosos de recibir ayuda para retornar a Colombia, de donde huyeron a causa del conflicto armado. El portavoz confesó que todavía no está claro cuál será la próxima etapa en este proceso, luego de haberse identificado y cuantificado oficialmente a los 26.000 nuevos refugiados. Aseguró que, en cualquier caso, esta información es muy importante para el Gobierno ecuatoriano en la medida en que "aporta una fotografía de la situación, de las necesidades concretas de esa población refugiada y constituye una buen herramienta de planificación". El ACNUR calcula que unos 500.000 colombianos están repartidos entre Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, aunque por el momento no hay planes de realizar en estos tres últimos países un registro de desplazados similar al realizado en el caso ecuatoriano.

Espaldarazo de Rusia a Colombia en lucha antiterrorista

Por: Información de EFE | Elespectador.com El país europeo está interesado en profundizar y ampliar las relaciones con las naciones de América Latina. Rusia y Colombia mantienen puntos de vista afines en la mayoría de los asuntos internacionales de actualidad, concluyó el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, tras reunirse con su homólogo colombiano, Jaime Bermúdez. "Las conversaciones corroboraron una afinidad en la mayoría de asuntos de actualidad", señaló Lavrov, quien subrayó la "coincidencia de diversos enfoques", plasmados en la declaración conjunta firmada por ambos cancilleres. El jefe de la diplomacia rusa se refirió a "la solución de problemas mundiales, la necesidad de garantizar la supremacía del derecho internacional, el fortalecimiento del papel central y de coordinación de la ONU, especialmente en la lucha contra el terrorismo global, el crimen organizado y el narcotráfico". "Abordamos cuestiones relativas a la profundización de la cooperación entre Rusia y América Latina, incluidas las asociaciones regionales de los países latinoamericanos y la cuenca del Caribe. Estamos interesados en profundizar y ampliar estas relaciones con contenidos prácticos", señaló Lavrov, citado por las agencias. Bermúdez aprovechó su presencia en Moscú para expresar la solidaridad de Colombia con Rusia, el pueblo ruso y su gobierno en la lucha contra el terrorismo tras los atentados el lunes de la semana pasada perpetrados por dos mujeres suicidas en el metro de Moscú, que dejaron 40 muertos. Señaló que Colombia también sufre esta clase de violencia y agregó que su país apoya la cooperación internacional eficaz en la lucha contra el terrorismo. Lavrov recordó que "este año en junio, Rusia y Colombia celebran 75 años del establecimiento de relaciones diplomáticas" y agregó que con su colega colombiano estudiaron el estado actual de los lazos bilaterales y trazaron "tareas concretas para su desarrollo con perspectivas".

Page 25: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

"Estamos interesados en ampliar la cooperación en materia económica, comercial y de inversiones, sacar adelante proyectos conjuntos y prestar el apoyo necesario a los círculos empresariales de ambos países", indicó. Señaló como ámbitos de interés mutuo el espacio, el uso pacífico de la energía atómica, la construcción de instalaciones energéticas, las infraestructuras de transporte y la cooperación interbancaria. Agregó que ambos países quieren profundizar también los contactos culturales, educativos y humanitarios y subrayó que los intercambios hasta el momento en estas materias dieron "buenos resultados". "Es importante que continuemos perfeccionando la base legal de nuestras relaciones. Hoy firmamos un acuerdo de asistencia jurídica mutua en asuntos penales y un memorando de cooperación en el ámbito del deporte", puntualizó. Bermúdez, por su parte, subrayó que su país quiere acercarse todavía más a Rusia y recordó que esta es la primera visita de un canciller colombiano en 18 años. Asimismo, Lavrov expresó el apoyo de su país a los esfuerzos de Colombia por crear condiciones para un pronto arreglo del conflicto armado interno y el establecimiento de una paz duradera en ese país. Se mostró convencido, además, de que Rusia estará representada en los actos con motivo del 200 aniversario de la independencia de Colombia. Bermúdez llegó el domingo a la capital rusa, donde el lunes comenzó su visita de tres días con el fin de concretar el viaje a Moscú del presidente colombiano, Álvaro Uribe, que Rusia y Colombia preparan desde hace casi dos años.

Farc dispuestas a intercambiar opiniones

ANNCOL A continuacion comunicado: El Secretariado del EMC de las FARC-EP Comunica: 1. Liberados el sargento Pablo Moncayo y el soldado Josué Daniel Calvo y, entregados los restos del teniente coronel Julián Guevara hemos mostrado transparentemente, nuestra voluntad y decisión de acordar con el gobierno nacional un canje de prisioneros de guerra. 2. A pesar que el pronunciamiento del Presidente manifestando su disposición al canje, lo hace en el ocaso de su mandato, habiendo fracasado en su estrategia de rescate militar y en medio de discursos atiborrados de amenazas de muerte hacia los comandantes de la guerrilla, tenemos plena disposición de intercambiar opiniones y propuestas para firmar acuerdos de canje que posibiliten la liberación de los prisioneros de las dos partes y abra puertas en la búsqueda de acuerdos de paz. 3. Reiteradamente hemos precisado el tipo de circunstancias de modo, tiempo y lugar que deben rodear un encuentro del gobierno y las FARC-EP para hablar de canje y solo hemos escuchado negativas, nunca propuestas alternativas que evidencien plena disposición oficial y garantías, para conversar sin el apremio de la confrontación. 4. Las familias de los prisioneros de guerra, los guerrilleros y los integrantes de la fuerza pública, están, como todo el país, pendientes de una demostración presidencial real, no retórica, que enrumbe hacia la libertad de todos ellos.

Page 26: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Compatriotas, Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP Montañas de Colombia, abril 4 de 2010 Año Bicentenario del Grito de Independencia

China inicia el cambio en la geopolítica internacional

Alberto Cruz / Lunes 5 de abril de 2010 Alberto Cruz es periodista, politólogo y escritor del CEPRID La crisis financiera está poniendo en cuestión el “orden” mundial existente. La debilidad de EEUU, el marcado descenso de su poder –duro, o sea militar, y blando, es decir, diplomático- está siendo aprovechado por China para iniciar un cambio en la geopolítica internacional. Si bien no se puede decir, aún, que China está ocupando el lugar que antaño tuviese la Unión Soviética como superpotencia, sí se puede afirmar sin el menor margen de duda que China ha decidido dar un puñetazo encima de la mesa y jugar un papel más enérgico, protagónico, en la política internacional. China no tenía previsto realizar un gesto de esta envergadura hasta el año 2027 (1), fecha para la que considera habrá alcanzado la paridad estratégica en todos los aspectos (políticos, económicos y militares) con EEUU. Para ello, ha venido tejiendo una cautelosa red de influencia en todo el mundo -África, Asia, América Latina- a través de lo que los académicos chinos denominan “el consenso de Beijing” y que no es otra cosa que la puesta en práctica de un modelo político y diplomático que prefiere desarrollar el “poder blando” –diplomacia, no injerencia y multipolaridad- en contraposición al modelo tradicional estadounidense de intervención militar, unipolaridad e interferencia política. Sin embargo, la arrogancia estadounidense al realizar una significativa venta de armas a Taiwán (6.400 millones de dólares en armamento moderno) y recibir en la Casa Blanca al Dalai Lama ha colmado la paciencia china y ya nada será igual. No hay que perder de vista tampoco el conflicto con Google (que ha recibido el apoyo expreso de la Administración Obama en su denuncia de la “censura” china) como exponente del que mantiene hace tiempo con una serie de empresas multinacionales estadounidenses de tecnología a quienes se acusa de “infiltrar y subvertir” el país. Olvidadas quedan ya las primeras declaraciones de los altos cargos estadounidenses al inicio del mandato de Obama, como la propia secretaria de Estado, Hillary Clinton, que llegó a decir que “China y EEUU están el mismo barco” o el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, cuando apostó por “un G-2 (en referencia a China y EEUU) que manejase la economía mundial”. El EPL detrás del endurecimiento chino Estamos ante un nuevo Gran Salto Adelante, esta vez en geopolítica internacional que va a cambiar las reglas del juego a medio y largo plazo. Como ha dicho Yang Li, general del Ejército Popular de Liberación y miembro de la Universidad Nacional de Defensa, “China ha sido empujada a la vanguardia de la escena mundial por la fuerza de las circunstancias y, una vez ahí, es mejor tomar la iniciativa porque cuando se enfrentan desafíos y provocaciones China debe mostrar su bandera y golpear fuerte (2)”. Especialmente, en Asia, el “patrio trasero” chino por excelencia. No es el primero que se pronuncia así. Otro militar, el coronel Dai Xu cree que EEUU hará todo lo posible por desencadenar una guerra en el plazo de 10-20 años en la zona asiática –o en áreas de influencia china, como Irán- para impedir que China alcance la paridad estratégica con ellos y, por lo tanto, tienen que estar preparados para esa eventualidad. Xu ha llegado a escribir un libro, editado por la Fuerza Aérea, en el que propone responder a EEUU con sus mismas armas: “Si EEUU puede encender un fuego en nuestro patio trasero, nosotros también podemos hacer lo mismo en el suyo” (3). Esta podría no ser más que otra opinión

Page 27: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

si no fuese porque Dai Xu es analista militar de las Naciones Unidas y experto en la presencia china en operaciones de la ONU. El hecho de que hayan sido militares respetados quienes hayan levantado la voz no es casual. El Ejército Popular de Liberación está especialmente molesto por la venta de armas estadounidenses a Taiwán y está presionando al gobierno para que aumente el gasto de defensa y amplíe el despliegue de fuerzas militares, especialmente en lo que a submarinos se refiere contando con la posibilidad –y ahí juega un papel destacado el protagonismo chino en la nueva geopolítica internacional- de contar con una o más bases navales fuera del territorio chino. Y, además, el EPL no ha olvidado que durante la guerra contra Yugoslavia, los EEUU bombardearon la embajada china en Belgrado, una afrenta que entonces no se vengó porque China “no podía devolver el golpe”, como reconoce otro general, ya retirado, Xiong Guangkai, ex jefe de la inteligencia militar, “pero ahora sí” (4). Estas opiniones de destacados representantes del Ejército chino han sido interpretadas por EEUU de forma errónea, considerando que dichas opiniones, al ser en su mayor parte provenientes de militares retirados ya no representan la opinión mayoritaria del EPL. Muy al contrario, el Ejército chino es consciente del malestar que en la población está causando el rumbo económico y la excesiva condescendencia con el capital extranjero, por lo que hay que “reconducir el rumbo” adoptando un discurso más nacionalista al tiempo que se visibiliza el poderío militar y económico de los militares. Hay que recordar que todos los artículos que se publican sobre cuestiones militares, escritos por militares, cuentan con el visto bueno del Comité Militar del Buró Político del Partido Comunista chino, por lo que no estamos ante opiniones sin valor. En este sentido, es significativo que la única medida inmediata adoptada por el gobierno chino a raíz del anuncio de la venta de armas estadounidenses a Taiwán haya sido la cancelación “sine die” de la visita que el jefe máximo del Estado Mayor del EPL, Chen Bingde, iba a realizar a EEUU. Otras amenazas, como la imposición de sanciones a las empresas implicadas en esa venta de armas, como Boeing, aún no se han materializado. El primer frente: Corea del Norte Los políticos parecen haber entendido el malestar militar, dado que el Ejército es el responsable de la protección de las líneas de suministro de energía y de entrada de materia prima que está asegurando que China siga creciendo mientras el resto del planeta está en recesión debido a la crisis económica. Por eso han iniciado una política de endurecimiento de su postura en las relaciones internacionales y lo han hecho donde más le duele a EEUU: en Corea del Norte e Irán. China acaba de aprobar una ayuda económica significativa a Corea del Norte al tiempo que desde finales de enero ha dejado de presionar a los coreanos para que vuelvan a la mesa de negociaciones sobre la desnuclearización. Este tema ha desaparecido, sin más, del discurso oficial chino y desde hace dos meses ya no se ha vuelto a hablar de la necesidad de reunir de nuevo la famosa Mesa de Conversaciones a Seis para discutir el asunto. Por lo tanto, Corea del Norte ya no está obligada a realizar “concesiones sustanciales”, tal y como hizo con el acuerdo, no cumplido en su totalidad por el resto de firmantes, que le llevó a volar la torre principal del reactor nuclear de Yongbyong en julio de 2008. Al mismo tiempo, China ha anunciado que el presidente norcoreano, Kim Yong-il visitará Beijing este año y que las relaciones entre los dos países “incrementarán sus lazos de amistad y elevarán el nivel de sus relaciones”. Esto se ha traducido, ya, en el hecho de que Corea del Norte acaba de aprobar la concesión de uso durante 50 años de dos islas a las grandes empresas chinas para que trasladen allí parte de su producción manufacturera (5). Y según se dice en Corea del Sur –comentado por el embajador de este país en Washington-, el acuerdo supone la intención de China de invertir 10.000 millones de dólares en la economía de Corea del Norte. Dicho acuerdo, según la agencia Yonhap, se habría ya sellado en un viaje a Pyongyang (capital de Corea del Norte) del máximo responsable del área internacional del PCCh (6), el primero de un dignatario chino de este rango desde diciembre de 2008.

Page 28: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

China ha decidido rescatar del colapso económico a Corea del Norte y dejar sin efecto las presiones de EEUU sobre los norcoreanos en cuestiones nucleares. China refuerza así el papel de Corea del Norte en la zona, convierte a este país en su aliado estratégico y sirve de contrapeso al papel de Japón y de Corea del Sur, tradicionales aliados de EEUU en esa área geográfica. El segundo frente: Irán Pero es en Irán donde China tiene mucho más que decir. La primera semana de este mes de marzo China ha hecho público su rechazo a la política de sanciones contra Irán, lo que ha llevado a que EEUU haya tenido que retirar del Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución durísimo en el que, prácticamente, declaraba la guerra al país persa. El diario The Wall Street Journal (7) se hacía eco de la postura china en un duro editorial en el que prácticamente acusaba a los chinos de alentar el programa nuclear iraní. Lo que había sucedido es que los chinos se habían negado en redondo a aceptar la propuesta de sanciones que EEUU y sus socios europeos (Francia, Gran Bretaña y Alemania) intentaban fuesen aprobadas por el CS de la ONU y que, en síntesis, cerraban de manera efectiva el espacio aéreo internacional y las aguas internacionales al estado iraní aumentando el aislamiento de Irán hasta niveles sin precedentes. La intención era impedir que, en caso de ataque EEUU-Israel a Irán este país no pueda cerrar el estrecho de Ormuz, tal y como hizo ya, prácticamente sin medios, durante los primeros años de la guerra contra Irak en la década de 1980-1990. Entonces los medios iraníes eran prácticamente inexistentes, mientras que ahora tiene un Ejército preparado y poderoso. China ha ganado tiempo para Irán, puesto que la pretensión euro-estadounidense era que las sanciones fuesen aprobadas en abril. Ahora hay que redactar otra propuesta, por lo que no es probable que el tema vuelva al CS antes del verano. Pero la actitud china no ha sido únicamente por molestar a EEUU o hacer ver que está en marcha, de manera firme, una nueva geopolítica internacional sino que siente que la obsesión con Irán encubre una estrategia de acoso a sus intereses nacionales. China es, en estos momentos, el principal socio de Irán. Ha sabido ocupar sin prisa, pero sin pausa, el vacío dejado por los países occidentales que han ido abandonando el país al hacer un seguimiento absurdo de la política de sanciones impuesta por EEUU. De hecho, en 2009 China se convirtió de forma oficial en el principal socio comercial de Irán con un comercio bilateral de 21.200 millones de dólares, prácticamente duplicando el volumen comercial de sólo tres años antes. Uno de los sectores donde la presencia china es mayor es el petrolífero y energético. Aunque China sólo compra a Irán el 11’4% del petróleo que necesita –por detrás de Angola y Arabia Saudita, por ejemplo- la inversión el contratos de petróleo y gas aumenta sustancialmente a través de la Corporación Nacional China de Petróleo, la empresa más grande de China, y su filial PetroChina, hasta la cifra de 9.000 millones de dólares (unos 7.000 millones de euros). Los chinos están presentes en el Juzestán, suroeste del país, y en South Pars, en el Golfo, aquí en sustitución de la francesa Total. Y para este año 2010, las compañías chinas tienen comprometidas inversiones en una serie de proyectos importantes como la construcción de una autopista entre Teherán y el Mar Caspio a través de las montañas de Alborz. No son, desde luego, cifras tan significativas como las que suponen el comercio bilateral con EEUU (ver artículo de Martin Hart-Landsberg en esta misma actualización del CEPRID) estimadas, groso modo, en más de 400.000 millones de dólares pero suponen una tendencia creciente y un mercado apetitoso para lograr el objetivo de la paridad estratégica que los chinos se han marcado para el 2027. China no va a votar ninguna nueva ronda de sanciones si no se deja al margen de las mismas sus intereses nacionales en Irán, puesto que esas sanciones, tal y como estaban redactadas para su aprobación en abril, habrían supuesto una “sanción encubierta” contra los chinos. China no ha ejercido el derecho de veto en la ONU nada más que cuando el tema afectaba directamente a sus intereses nacionales. En total, ha sido únicamente en seis ocasiones cuando lo ha utilizado, la última hace tres años respecto a Myammar. Nada que ver, por ejemplo, con la actitud de EEUU en el alto organismo de

Page 29: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

la ONU. Tampoco es probable que lo utilice con respecto a Irán, pero sí está demostrando que o se cuenta con ellos para la geopolítica o no será posible hacer nada. Por el momento está mandando mensajes claros a EEUU y a sus socios europeos respecto a un hecho que le afecta: Irán es una cuestión que está siendo utilizada como una cuña contra los intereses chinos, y eso no es aceptable. Por extensión, China considera que la política de EEUU y sus socios europeos en Oriente Medio y Lejano sólo busca perpetuar la influencia occidental en esta zona y así se interpretan los últimos movimientos occidentales con los países árabes del Golfo, tanto en lo referente a la venta de armas como a organizar un lobby de presión anti-iraní que “anule” el hipotético voto negativo chino en el Consejo de Seguridad. Este, y no otro, ha sido el objetivo de la gira de Hillary Clinton por esos países hace pocas semanas. Desde China se critica el hecho de que se hable de amenaza de guerra por la actitud iraní y no se tenga en cuenta que la venta de armas a los países árabes del Golfo va a ser realizada por EEUU y la UE, con lo que están, a su vez, fortaleciendo la carrera de armamentos y alentando la vorágine de la guerra. Y desde China se argumenta que “cada vez hay más indicios de un consenso común en Occidente respecto a la necesidad de reducir la dependencia de China como factor financiero, económico y geopolítico”, por lo que o se da el puñetazo encima de la mesa –como ha dicho el general Li- o China se convertirá en “rehén” de la estrategia occidental. Esto es algo que ha publicado, ni más ni menos, el Diario del Pueblo, el órgano oficial del gobierno chino (8). El periódico mencionaba un hecho poco conocido, pero definitorio para mantener en Occidente la campaña “anti-China”: la presión para que China acepte la revaluación del renmimbi (nombre oficial de la moneda china, el yuan), que ha dado un paso más con la aceptación por el Senado de EEUU de un proyecto de ley sobre las “prácticas comerciales insidiosas” y “manipulación indebida” de la moneda china, mientras que economistas nobelados (de Nobel) como Paul Krugman empujan para que EEUU imponga aranceles de hasta el 25% más a las importaciones chinas por esta razón (9). Las tesis occidentales son que mantener artificialmente el dólar está bien, hacer lo mismo con otras monedas, como es el caso del renminbi, está mal. Y a esto lo llaman “juego limpio en el comercio internacional”, como hace el Departamento del Tesoro (equivalente al Ministerio de Hacienda) de EEUU. China ha respondido de inmediato a estas acusaciones haciendo lo propio con EEUU. El Diario del Pueblo acusa a la Administración Obama de mantener la estrategia de sus antecesores: “Suficientes pruebas muestran que Estados Unidos, que acusa con frecuencia a otro país de manipular las tasas de cambio y ejerce continuas presiones para cambiar el valor de su moneda, es precisamente el más grande “país manipulador de los tipos de cambio” en el mundo” (10). Y añade que está en marcha, por lo tanto, una nueva estrategia occidental para, una vez salvada la crisis económica, reducir la dependencia de China como factor financiero, económico y… geopolítico. Los chinos son perfectamente conscientes de ello y están actuando en consecuencia. El tercer frente: América Latina y África Por ejemplo, ampliando su presencia en América Latina. El establecimiento de la Comunidad Lationamericana y del Caribe, el pasado mes de enero, también ha supuesto un nuevo giro en la geopolítica internacional. El hecho de que ni EEUU ni Canadá formen parte de la misma es ya, de por sí, significativo. Queda por saber cómo se pone en marcha esta comunidad pero lo que sí aparece con ella es la constatación de una cierta erosión del poder de EEUU en la zona mientras que China se ha apresurado a afianza su presencia. En apenas diez años China ha establecido relaciones diplomáticas y económicas con 21 de los 33 países latinoamericanos y la inversión china en los diferentes países latinoamericanos es ya de 50.000 millones de dólares (unos 35.000 millones de euros). Pero con América Latina China ha hecho algo especial: ha comenzado a otorgar créditos al desarrollo. Eso implica un compromiso profundo y a largo plazo con el continente latinoamericano.

Page 30: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

En una época de débil crecimiento económico, de caída de los precios de los productos básicos y con restricciones en el acceso a créditos la presencia china ha sido recibida con alborozo en países como Venezuela, Brasil, Bolivia, Paraguay, Colombia, Ecuador y Argentina. Los casos de Venezuela, Brasil y Argentina son especialmente significativos. En estos países, China está invirtiendo en el área de exploración de recursos naturales y de explotación de los mismos. China se ha convertido, además, en el mayor socio comercial de Brasil, superando a los EEUU. Lo mismo se puede decir de África, donde China pisa con fuerza desde 2005 y con una diferencia respecto a América Latina: en el continente africano China no sólo está presente en el ámbito económico, sino militar. Los soldados chinos forman parte de las fuerzas de la ONU en la zona, lo que le proporciona un mayor conocimiento de la realidad sociopolítica y eso lo ha utilizado para ser un “socio preferente” a la hora de patrocinar inversiones en agricultura, sistemas de agua y riego y, sobre todo, de salud, aspectos que siempre habían quedado en un segundo lugar para EEUU y los europeos. Ello obligó a que, en 2007, el Banco Mundial y el FMI acordasen con China un memorándum de entendimiento para “profundizar y mejorar la mutua colaboración” en tres países: Uganda, Ghana y Mozambique. Desde Occidente se acusa a China de aprovechar sus programas de inversión para extraer las materias primas y la energía de África, incluso hablan de “neocolonialismo” quienes hasta 1990, cuando Namibia consiguió su independencia, habían mantenido al continente bajo un sistema de esclavitud política, económica y social. De hecho, es Occidente quien se aprovecha del petróleo africano, por poner un ejemplo (un 30% del total) mientras que el comercio de este producto con China apenas supone el 13%, especialmente proveniente de Angola, como se ha dicho anteriormente. El nuevo contexto de las relaciones internacionales se vuelve apasionante con la presencia protagónica china. Aunque los primeros pasos (cumbre del clima en Copenhague y la del G-20) no han supuesto una alianza clara de China con los países del Sur, a medida que EEUU y la UE estrechen su cerco contra la República Popular esta, sin duda, activará su presencia en los países del Sur para acelerar el cambio en la geopolítica internacional. Una nueva era está naciendo. Notas: (1) Zhang Xiaotong, ideólogo del PCCh y uno de los artífices de la nueva política exterior china, lo afirmaba en un artículo publicado en diciembre de 2009. Por su parte, el banco estadounidense Goldman Sachs afirma algo parecido al constatar que en 2026 China se habrá convertido en la primera economía del mundo, según recoge Serge Halimi en la edición de Le Monde Diplomatique del 16 de marzo de 2010. (2) Asia Times, 9 de marzo de 2010. (3) Reuters, 1 de marzo de 2010. (4) China News, 9 de septiembre de 2009. (5) Asia Times, 10 de marzo de 2010. (6) Yonhap, 20 de febrero de 2010. (7) The Wall Street Journal, 24 de marzo de 2010. (8) Diario del Pueblo, 8 de marzo de 2010. (9) IPS, 18 de marzo de 2010. (10) Diario del Pueblo, 26 de marzo de 2010.

Paramilitarismo de Estado en Colombia 1988 – 2003

Mercenariato internacional en el paramilitarismos colombiano

"Todo lo que Estados Unidos no puede hacer, porque le es prohibido intervenir en asuntos de gobiernos extranjeros, lo hace, por supuesto que sí, pero por medio de otros. Obré con licencia y permiso en Colombia”: Yair Klein Centro de Investigación y Educación Popular / Martes 6 de abril de 2010

Page 31: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

No hay duda que el mercenariato constituye una de las notas características del paramilitarismo colombiano. Contratarse para matar por una paga, ha sido el señuelo de millares de colombianos acosados por el desempleo y la pobreza y atraídos por la simbología de poder que dan las armas, sobre la base de instintos violentos y sádicos que los entrenamientos paramilitares saben descubrir y desarrollar con la envoltura de una ideología fascista. Pero la contratación de mercenarios internacionales para entrenar y/o apoyar a los paramilitares marcó también históricamente el auge del paramilitarismo a finales de los 80, a pesar de ser algo expresamente prohibido por el artículo 47 del Protocolo I a los Convenios de Ginebra de 1949. Las tres confesiones de gestores del paramilitarismo en la experiencia piloto de Puerto Boyacá incluyen en sus relatos la presencia de mercenarios israelíes, ingleses y australianos, especialmente las confesiones del Mayor Óscar Echandía Sánchez y la del Capitán Luis Antonio Meneses Báez. Según el testimonio de Echandía, fue el Capitán Luis Meneses quien contactó en Panamá al mercenario israelí TEDDY MELNICK y a través de él a YAIR KLEIN y a ABRAHAM TZEDAKA, pero ya antes ACDEGAM había hecho contactos con mercenarios británicos a través del Capitán Luis Guillermo Tarazona. Echandía afirma haber asistido en marzo de 1989 al curso dado por los israelíes Klein y Melnick (éste como traductor), y otro a quien llamaban “Mike”, al parecer de origen polaco y todavía funcionario oficial de Israel. Dicho curso que tuvo lugar en la “Isla de la Fantasía”, cerca de la laguna de Palagua, en Puerto Boyacá, al cual asistieron 22 personas, versó sobre técnicas de fabricación de bombas incendiarias y otros tipos de explosivos; técnicas de control remoto con cables, radiofrecuencias, relojes, acumuladores de energía o altímetros (método éste utilizado en el atentado al avión de Avianca HK- 1803); defensa antiaérea; inspecciones con rayos x etc. Las prácticas fueron hechas en otras fincas cercanas. Afirma que el curso fue financiado por los narcotraficantes Pablo Escobar, José Gonzalo Rodríguez Gacha, Henry Pérez y Ramiro Guzmán, con un costo de 75.000 dólares. Allí hubo acuerdos para negociar importación de armas con los mismos israelíes. El testigo afirma que “siempre que personas extranjeras visitaban Puerto Boyacá, especialmente mercenarios, éstos llegaban escoltados por agentes del F-2 o personal civil del ejército”. (pg. 20) (1) En el testimonio de Meneses Baéz (2), quien según Echandía fue el contacto con los israelíes, se lee que “El Ejército nacional a través del Coronel Velandia contrató al Coronel YAIR KLEIN, jefe de operaciones del Ministerio de Defensa de Israel (...) junto con el jefe de Policía antiterrorista de Israel, segundo en el mando de Yair Klein y hombre del Mossal (Servicio de Inteligencia Israelí) y un traductor de nombre TEDDY MELNICK, por la suma de US$ 80.000,oo”. Afirma también que “La instrucción comenzó a principios de 1988 en Cimitarra, junto al batallón de dicha localidad, el armamento empleado era de propiedad de las autodefensas y del Ejército (...)”. El informe de la DIJIN luego de la captura de Meneses Baéz incorpora un informe del DAS del 27 de noviembre de 1989 dirigido al Procurador General de la Nación en el cual se identifica plenamente a los mercenarios que participaron en cursos a los paramilitares. Entre ellos estaban los ingleses BRIAN DAVID TOMKINS (pasaporte B1672069), STUART McALEESE (pasaporte G491082A); ALEXANDER LENNOX (pasaporte B258225); los israelíes: YAIR GAL KLEIN (pasaporte 2597070); ARIK PICCIOTTO AFEK (pasaporte 2528806); IZHACK SHOSHANI MERAIOT (pasaporte 2741828); AURAAM TZEDAKA (pasaporte 3212644); y el australiano TERRENCE JOHN TANGNEY (pasaporte G-5877224). Dicho documento incorpora también el folleto de promoción de la empresa SPEARHEAD LTDA., dirigida por los coroneles israelíes Klein y Tzedaka, cuyas hojas de vida están allí registradas para ofrecer servicios de “entrenamientos antiterroristas”. El Coronel Klein ofreció servicios mercenarios también en países de Africa siendo detenido y procesado por ello en Sierra Leona, donde al parecer había montado un negocio de diamantes. Luego de salir de la prisión y regresar a Israel, concedió una entrevista al diario israelí Maariv, algunos de cuyos apartes publicó el diario El Colombiano, de Medellín, el 11 de junio de 2000. Allí afirma tajantemente: “Estuve en Colombia por invitación de los americanos. Todos los que pensaron que entrené al Cartel de las drogas tendrán que tragarse sus palabras (...) Si me callo, no me hacen nada, si abro la boca, terminaré como Amiram Nir (uno de sus compañeros en el adiestramiento de comandos armados en Colombia asesinado) y la entrenadora de delfines que encontraron muerta con un alambre de púas alrededor del cuello en el centro de Tel Aviv, y

Page 32: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

créanme, no se suicidó”. Luego enfatiza: “Nunca quise hablar con la verdad sobre el episodio de Colombia. Todo el que cree saber lo que hice allá, no sabe nada. Puedo decirle solo una cosa que hasta hoy no he dicho: estuve en Colombia por invitación de los americanos y punto. Todo lo que Estados Unidos no puede hacer, porque le es prohibido intervenir en asuntos de gobiernos extranjeros, lo hace, por supuesto que sí, pero por medio de otros. Obré con licencia y permiso en Colombia” (3) Cuando el Tribunal Superior de Manizales, en 2002 condenó a Klein, a Tzedaka y a Melnick a 10 años y 8 meses de prisión por su adiestramiento a paramilitares, la revista Semana lo entrevistó en marzo de 2002 y allí afirmó: “Mi equipo solicitó autorización del Ministerio de Defensa israelí y les informaron que no había necesidad alguna de autorización dado que los entrenados serían civiles en defensa de sus propiedades y lugar de trabajo y no fuerzas militares (...) El ejército y la policía estaban informados de lo que estábamos realizando y el lugar estaba rodeado por bases militares. Durante los fines de semana los alumnos jugaban fútbol con los soldados. Desde una de esas bases llegó una vez una solicitud de ayuda de uno de los cursos a fin de contener un ataque de la guerrilla. Yo no sentí que hacía nada contra la ley (...)”. (4) La participación de mercenarios en conflictos armados de otros países a través de la formalidad de empresas privadas, se ha desarrollado más de lo imaginable, como lo denunció el diario New York Times en su edición del 13 de octubre de 2002. Allí se habla de 90 empresas privadas militares, 24 de las cuales tienen sede en los Estados Unidos y han usufructuado contratos con el Departamento de Defensa por más de 300.000 millones de dólares desde 1994. Los últimos gobiernos colombianos han permitido la presencia de militares estadounidenses que intervienen en el conflicto interno al lado de contratistas privados militares que cumplen funciones aparentemente ajenas al combate pero que de hecho participan intensamente en el conflicto. Las investigaciones sobre la masacre de 18 pobladores del caserío de Santo Domingo (Arauca) ocurrida el 13 de diciembre de 1998, han ido demostrando que la operación aérea fue dirigida por ciudadanos de Estados Unidos a bordo de un avión de inteligencia de la firma AIRSCAN INC., empresa privada que colabora con la fuerza aérea colombiana en la vigilancia del ole oducto Caño Limón – Coveñas, en parte propiedad de la multinacional petrolera Occidental. Los estadounidenses a bordo de un avión Sky Master al servicio de la Occidental, según investigaciones del periodista Germán Castro Caycedo, coordinaron los bombardeos y señalaron el blanco de los lanzamientos de un racimo de granadas llamado cluster. (5) El derribamiento por parte de las FARC de un avión estadounidense, en las selvas del Caquetá, el 13 de febrero de 2003 y la retención de tres ciudadanos estadounidenses y la muerte de otros dos tripulantes, uno estadounidense y uno colombiano, reveló la presencia en esa zona de fuertes operativos contrainsurgentes de otra empresa contratista estadounidense, la CALIFORNIA MICROWAVE SYSTEMS, que es a su vez unidad operativa de la corporación NORTHROP GRUMMAN, de Batimore (Maryland). Posteriormente se estableció que el ciudadano estadounidense que murió en la operación insurgente, Thomas John Janis, era un ex militar de 56 años, condecorado en varias ocasiones por sus servicios a la fuerza aérea y fue sepultado en el cementerio nacional de Arlington con honores militares, sin embargo en Colombia trabajaba como “contratista privado” pero en operaciones contrainsurgentes.(6) Un informe oficial de la Casa Blanca a los presidentes del Senado y la Cámara de Representantes fechado el 20 de febrero de 2003, suscrito por el Presidente Bush, afirma que a 13 de febrero de 2003 había en Colombia 208 efectivos militares estadounidenses temporales y permanentes y 279 civiles estadounidenses empleados como contratistas individuales, involucrados en apoyar el Plan Colombia. (7) Estas son las dimensiones reconocidas de la presencia de contratistas militares privados, formalidad “legal” del nuevo paramilitarismo internacional. Notas:

Page 33: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

(1). Documento elaborado por el DAS en febrero de 1990 con la confesión del Mayor Óscar Echandía Sánchez, co fundador del MAS en Puerto Boyacá (1982) y retirado del ejército en 1988 para ingresar de lleno a la “autodefensas”. (2). Informe elaborado por la DIJIN luego de capturar en Bogotá, el 1°! De noviembre de 1989 al Capitán retirado del ejército Luis Antonio Meneses Baéz. (3). El Colombiano, junio 11 de 2000, pg. 8 A (4). Revista Semana, edición del 18 de marzo de 2002, pg. 48-52 (5). Ver relato de Castro Caicedo en El Tiempo, 19 de enero de 2003, pg. 1 -20, síntesis de un capítulo de su libro “Con Las Manos En Alto”. (6). Ver El Tiempo, 27 de febrero de 2003, pg. 1-18 7 Ver informe distribuido por la Oficina de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos, sitio en la web: http//usinfo.state.gov/espanol (7). Ver informe distribuido por la Oficina de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos, sitio en la web: http//usinfo.state.gov/espanol

Perú: Represión policial deja seis muertos y decenas de heridos en conflicto minero

x Agencias / La Haine :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos La carretera Panamericana Sur continúa cortada por los informales. Hace unos minutos se informó que los mineros dan una hora de tregua para tránsito de autobuses El domingo, seis personas perdieron la vida, cinco de ellas por disparos de bala, y alrededor de 30 quedaron heridas como resultado de la despiadada intervención de efectivos de la Policía Nacional para levantar el bloqueo de la carretera Panamericana Sur, en el distrito de Chala (provincia de Caravelí, región Arequipa). Las víctimas eran en su mayoría personas relacionadas a la minería artesanal, que protestan contra el Decreto de Urgencia 012-2010, aprobado por el Gobierno para favorecer a la minería multinacional, perjudicada por la minería informal en la región Madre de Dios. La represión tuvo lugar en el inicio de una huelga indefinida de mineros que protestan contra un decreto que les limita la extracción de oro para favorecer a las grandes empresas. La huelga se mantuvo este lunes y continúa hasta este momento. Más de 10.000 mineros marcharon el domingo en el sur de Perú para protestar contra una medida del gobierno que impone "controles ambientales". Con el apoyo de la fiscal Maruja Flores Tovar, los mineros accedieron trasladar al Centro de salud de Chala los cadáveres de Juan de Dios Narrea Huamaní, Alejandro Barriga Llamoca, Edgar Mitma Wilcarima y el cuerpo de una persona no identificada para ser sometidos a la necropsia de Ley. Los mineros llevaban varias horas defendiendo los cadáveres para evitar su desaparición o mutilación por las autoridades. Mineros dan una hora de tregua para tránsito de vehículos en Chala Así lo confirmó Manuel Amat Llerena, representante la Defensoría del Pueblo de Arequipa, tras sostener una reunión con los dirigentes de los mineros informales. Tras sostener una reunión con las autoridades policiales, el congresista por Arequipa, Pedro Santos, el párroco de Chala Joselito López, entre otras, los dirigentes de los mineros informales acordaron dar una hora de tregua para que los vehículos de transporte interprovincial puedan transitar y salir del distrito de Chala, en Arequipa, lugar que permanece bloqueado debido al paro. Se aclaró que esta es sola un tregua, ya que el principal tema aún no se ha tocado en las discusiones, por lo que recomendó que los vehículos de transporte interprovincial no continúen aglomerando la zona.

Page 34: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

"El tema de fondo no se ha tocado, lo que queríamos tratar de solucionar era el problema de los pasajeros. Se ha formado una comisión que se está trasladando a la provincia de Caravelí, donde se encuentran 28 ciudadanos detenidos como consecuencia de los enfrentamientos para verificar su situación", subrayó. Las clases escolares fueron suspendidas en esa ciudad y se apreciaba una carencia de alimentos y agua. El gobierno peruano anunció que sólo dialogará con los dirigentes de los manifestantes cuando depongan la medida de fuerza, iniciada el sábado. Gobierno asume como costo aceptable la probabilidad de matar La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), en comunicado, condenó las muertes causadas el domingo y rechazó firmemente que el Gobierno continúe enfrentando situaciones de protesta disparando contra los que protestan y asumiendo como un costo aceptable la probabilidad de matar. "Hay un derrotero marcado por esta actitud del Gobierno actual frente a los conflictos sociales, que tiene antecedentes cercanos en Bagua, en junio de 2009, y en Huancabamba, donde en el reciente mes de diciembre tres campesinos fueron muertos a tiros -por la espalda, es decir, no en una situación de enfrentamiento sino cuando se retiraban- por efectivos de la Policía. En lo que va del 2010, ya se han producido 12 muertes por conflictividad social 5 en Piura, 6 en Arequipa y uno en La Libertad", afirmó. La Coordinadora rechazó el uso excesivo de la fuerza por parte de la PNP en este tipo de situaciones y recalcó que es un patrón que se ha venido cumpliendo en los últimos años, especialmente desde la aprobación de los decretos legislativos 982, 983, 988 y 989, que criminalizan la protesta social, los mismos que han sido nuevamente denunciados en la sesión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrada hace pocos días. Según agrega, el Gobierno está en la obligación de esclarecer los hechos ocurridos de inmediato. La misma responsabilidad corresponde al Ministerio Público y al Poder Judicial, a quienes corresponde establecer las responsabilidades penales del caso. La Coordinadora hace, además, un llamado a los mineros informales y sus organizaciones a no incurrir en actos de violencia ni exponer a terceros a sufrir perjuicios, debiendo actuar con responsabilidad frente a la población de las zonas en conflicto y especialmente con los pasajeros de los autobuses retenidos en las carreteras bloqueadas, así como evitar toda agresión a los efectivos policiales. Vídeo: Impresionantes imágenes del paro minero en Chala mientras los bloqueos continúan

http://www.youtube.com/watch?v=aiIBypHSZOo&feature=player_embedded

Uruguay: La “inseguridad” como ideología dominante

x Agenda Radical :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos La cuestión de la "inseguridad ciudadana" viene como anillo al dedo para juntar a los partidos que se ubican en la defensa del orden capitalista Editorial Nº 1118, 4 de abril 2010 "Cuando quede abolida la propiedad privada, no habrá necesidad del crimen, nadie se interesará por él; dejará de existir." (Oscar Wilde. El alma del hombre bajo el socialismo)

Page 35: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La “inseguridad” se ha constituido en uno de los ejes centrales de la política nacional, a tal punto que integra la cuarteta de temas sobre los cuales gobierno y oposición se proponen acordar. Seguridad, Energía, Medio Ambiente y Educación, son las estrellas de la película. El presidente José Mujica no se cansa de repetirlo: uno de los objetivos estratégicos de su gobierno es construir "políticas de Estado". Y la cuestión de la "inseguridad ciudadana" viene como anillo al dedo para juntar a los partidos que se ubican en la defensa del orden capitalista. El consenso La "inseguridad" ya es tema de la campaña electoral para las municipales de mayo. Blancos y colorados, por ejemplo, priorizan la cuestión. Javier De Haedo plantea que la IMM puede disponer de U$S 6 millones para que el Ministerio del Interior pueda contratar 800 nuevos policías. Ana Lía Piñeyrua tiene la idea de crear una guardia desarmada para apoyar a la Policía. Ney Castillo propone que la IMM pague al Ministerio del Interior por servicios policiales en lugares estratégicos como se hace en Maldonado. José Villar toma como referencia la experiencia chilena donde los municipios invirtieron en sistemas de alarmas para que los vecinos avisen al cuerpo de Carabineros (policía militarizada) si consideran que se está cometiendo un delito. Como si esto fuera poco, el ministro de Seguridad de Israel en su reciente visita a Uruguay, recomienda al gobierno de Mujica considerar “a los delincuentes como terroristas”, utilizar la “tecnología de punta” como hacen ellos en la guerra contra el pueblo palestino, e “involucrar a la población civil en forma voluntaria” en la lucha contra la “delincuencia” (en Israel hay 70 mil “voluntarios” que ejercen tareas policiales).*i+ Desde los medios de comunicación se instala el bombardeo. Hay que lograr un consenso para derrotar a los mal vivientes y salvar el “bien común” (que por lo general se lo vincula a la propiedad privada). Desde la llamada “sociedad civil” (partidos políticos, sindicatos, corporaciones patronales, asociaciones barriales, Ongs, entidades religiosas, etc.), se acusa recibo. Unos y otros quieren poner fin al “flagelo del delito”, en especial los copamientos, los hurtos y las rapiñas. Es decir, todos quieren “mano dura”. Aunque disfracen el discurso. El nuevo ministro del Interior, Eduardo Bonomi, hombre de confianza del presidente de la República, recoge el guante. Continuando y profundizando la política represiva iniciada bajo el mandato de Daysi Tourné. El discurso hegemónico ha logrado hacer encauzar la “sensación de inseguridad” hacia la “delincuencia marginal”, los “jóvenes infractores”, los “drogadictos” y hacia todos aquellos que habitan los barrios más pobres. En ningún, este discurso hegemónico interpela las causas socio-económicas del problema: desempleo masivo, precariedad laboral, salarios de hambre. La solución represiva avanza. Desde encerrar a prepo a los “drogadictos” como plantea Mujica, (ya se anuncia la presentación de un proyecto de Ley al parlamento por el diputado Semproni y otro por Lacalle Pou), hasta la expulsión y detención de personas que “tengan antecedentes y carezcan de trabajo y residencia fija”, como hizo la jueza Adriana Graziuso de Maldonado sustentada en la Ley de Procedimientos Policiales (aprobada en el gobierno de Vázquez por unanimidad), y en algunos artículos del Código Penal sobre "Vagancia, Mendicidad y Estados Afines" que está vigente desde 1941.[ii] Experiencia penalizadora que se quiere extender a todo el país. La coerción Fue Antonio Gramsci, quien intentó explicar que el Estado tenía una tarea educativa y formativa además de la coercitiva. Con el objetivo de asimilar a las masas populares en el continuo desarrollo del aparato económico de producción (capitalista). Era esa relación pedagógica, relación de hegemonía que tenía en mente Gramsci cuando destacaba tal tarea educativa y formativa del Estado.

Page 36: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Para ello, el Derecho cumple una importante función. Pero no solo como “dispositivo jurídico” que actúa por medio de sanciones legales. El análisis del marxista sardo tenía una concepción integral del Derecho que abarcaría también: “aquellas actividades que hoy son comprendidas con la fórmula de ‘indiferente jurídico’ y que son del dominio de la sociedad civil, que opera sin ‘sanciones’ y sin ‘obligaciones’ taxativas, pero que no por eso deja de ejercer una presión colectiva y obtiene resultados objetivos de elaboración en las costumbres, en los modos de pensar y de operar, en la moralidad, etc.” *iii+ La idea que Gramsci intenta desarrollar, es que la presión colectiva no deja de ser una forma de coerción. Y que la coerción se encuentra también en la “sociedad civil”, es decir que la violencia privada es coetánea y coextensiva a la violencia jurídico-estatal. Que puede tener como resultado la aprobación de leyes con profundo contenido represivo. Esta concepción abarcativa del Derecho no es el resultado de una abstracción mecanicista o de un fatalismo determinista sino de una determinada relación de fuerzas entre las clases sociales. Es esta relación de fuerzas desfavorable que ha implicado un “giro conservador” en la sociedad. La pérdida de conciencia democrática se retroalimenta con la acción represiva del Estado. La realidad Según el Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad dependiente del Ministerio del Interior el incremento porcentual de los delitos totales entre enero-junio de 2007 y 2008 fue del 4,7% y entre enero – junio 2008 y 2009 fue negativo -5,0%. Esta última cifra es resultado de un aumento de los delitos contra la persona; 3,9% y sexuales 7,7% y de una caída de los delitos contra la propiedad – 8,2% y el contrabando -12%. Dentro de los delitos contra la persona los que más aumentaron son los homicidios 44,9% (138 en enero – junio 2008 y 200 en enero – junio 2009) y la violencia doméstica 10,2%. [iv] El estudio del sociólogo Javier Donnangelo “La relación entre el desempleo y la criminalidad” publicado en el libro “El Uruguay desde la Sociología VI”, presentado en noviembre de 2008 en la Facultad de Ciencias Sociales, revela que en los últimos 17 años la evolución de la tasa de desempleo y las denuncias y procesamientos tanto de hurtos como de rapiñas forman dibujos similares. En términos técnicos “las variables se relacionan en forma positiva”. Los enfoques dominantes colocan a la pobreza y al consumo de drogas como disparadores del delito. Al respecto, el psiquiatra y criminólogo Luis Bibbó director del Instituto Nacional de Criminología dice: “Una cosa es que en la población joven haya una alta presencia de consumo problemático. Pero el consumo problemático y la delincuencia tienen causas comunes. Lo mismo que lo lleva a consumir, lo lleva a delinquir. Pero no delinque porque consumió.” Y en relación a la incidencia de la pobreza añade: “Hoy el consumo y el placer son casi exigencias que nos alcanzan a todos y paralelamente aumentan la desigualdad y queda más expuesta. Ni la pobreza ni la droga, por sí solas, explican el delito y la violencia.” El discurso dominante centra la problemática en el delito y el delincuente, cuando hay que centrarlo según Bibbó: “En la conflictiva social, vivimos en una sociedad en conflicto. Una forma de resolverlos es jurídica, construimos el delito, los delincuentes. Es una forma de mirar el problema. Otra forma es pensar que hay una sociedad con desigualdades y conflictos, que violenta a muchos que aparecen como violentando, que penaliza unas cosas y otras no. Pensemos en lo que pueden haber robado todos los que están en la cárcel más superpoblada del país comparado con lo que pueden haber robado los Peirano y lo que pagaron unos y otros.”*v+ También forma parte del discurso dominante la necesidad de bajar la imputabilidad a los menores de 18 años. El diputado Jorge Orrico desmiente este punto de vista. No es cierto que los jóvenes en nuestro país sean inimputables. Según el Código de la Niñez y Adolescencia un joven entre 13 y 18 años que delinque

Page 37: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

puede ser sancionado con penas que pueden llegar hasta la pérdida de la libertad por cinco años. Ni hablemos de las condiciones de esa reclusión. Desmiente también que el grueso de la violencia esté ligado a los delitos contra la propiedad. Según el diputado de Asamblea Uruguay, desde hace unos diez años los homicidios, el delito más grave, ronda los 207 en promedio. Entre el 85 y 90% de ellos se da entre conocidos los que en la prensa se publican “por cuestiones del momento” es la primera causa de homicidio, la segunda causa son por peleas familiares y recién la tercer causa está relacionada a otro delito como los robos. El delito más violento en el país es la violencia doméstica. Se comete dentro de los hogares y las principales víctimas son los niños y las niñas de esos hogares. [vi] Según datos del Poder Judicial en 2007 los asuntos penales iniciados a adolescentes fueron un 4,5% (2.122) del total (44.342). No obstante estos datos, una encuesta de Equipos Mori realizada en 2009 mostró que el 42% de los uruguayos está de acuerdo con reducir la imputabilidad penal a los 14 años y un 28% cree que hay que llevarla a los 16. El 24% manifiesta que debería mantenerse en los 18 años. [vii] Vale decir, que una mayoría de la población es favorable a la criminalización de los jóvenes. No importan las penosas condiciones de vida de cientos de miles de jóvenes y la ausencia de todo futuro decente: el estigma contra la delincuencia “infanto-juvenil” ha logrado imponerse. Con la complicidad del “progresismo”. Por el contrario, Fernanda Albistur directora del Programa de Medidas Socioeducativas del INAU, demuestra que las penas alternativas a la privación de libertad son mucho más idóneas para la rehabilitación de los jóvenes. Y agrega un dato relevador: de los 300 jóvenes a los que se les están aplicando este régimen solo el 0,5% reinciden. [viii] Mientras el “tejido social” no deja de fracturarse, los aspectos más conservadores y reaccionarios de la “opinión pública” no paran de manifestarse. Lo que alimenta (y justifica) las propuestas derechistas de Francisco Gallinal (blanco) y Germán Cardozo (colorado), en el sentido de bajar la imputabilidad a los 16 años, darle facultad al juez de decidir si a un joven entre 16 y 18 años se le puede aplicar el Código Penal, de aprobar una Ley Penal Juvenil para los jóvenes entre 16 y 18 años. La represión El Ministro Bonomi ha explicitado las líneas que van a orientar la política represiva del gobierno: “Está la del desarrollo de información de inteligencia, la inteligencia en el combate de estos delitos. No el policía uniformado sino el policía que no está uniformado y que uno no puede tener como punto de referencia porque no sabe que está ahí. El policía puede actuar porque está de otra forma, no está visible. Esto hay que desarrollarlo, nosotros tenemos planteado el desarrollo de la policía comunitaria, el desarrollo de la inteligencia y el fortalecimiento de los consejos ciudadanos de convivencia y seguridad, porque el problema no se soluciona si no es con participación de la ciudadanía; la policía de proximidad tiene que participar en esa mesa.” *IX+ Las prerrogativas de los policías aumentan. Según el nuevo director nacional de Policía Julio Guarteche los policías detectarán sospechosos utilizando “indicadores de comportamiento” como se está haciendo en Maldonado con absoluta discrecionalidad de los uniformados. Se pretende también modificar la Ley de Procedimientos Policiales para dotar a la policía de “verdaderas herramientas de prevención”, por ejemplo la “presunción de actividad pre -delictiva o preparatoria de un delito” *x+ de una persona en actitud sospechosa, en especial los jóvenes. El plan incluye el involucramiento de los vecinos por medio de Consejos de Vecinos o Mesas de Convivencia, la disposición del número de celular del comisario y de un formulario que entregarán a los policías comunitarios de la zona y que centralizarán las comisarías y las Jefaturas de Policía de cada departamento.

Page 38: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

El complemento “lógico” es la política penitenciaria, todos proponen más encierro: construyendo nuevas cárceles y/o reciclando establecimientos militares que antes sirvieron como campos de concentración de la dictadura. Las causas La izquierda siempre vio el delito y la criminalidad ligada al orden social existente, y siempre privilegió combatir las causas del fenómeno. Entendía la sociedad burguesa como una sociedad criminal. Aunque se presente como una sociedad democrática, igualitaria, respetuosa de los derechos humanos. Es decir, que la “inseguridad” tiene una base material. Que no se produce por un espasmo de la naturaleza ingobernable e irreductible. Como diría Marx, “la naturaleza no produce por una parte poseedores de dinero o mercancías y por otra, personas que simplemente poseen sus propias fuerzas de trabajo.” (El Capital, Tomo 1). Por los tanto, la “inseguridad” se produce, siempre, por políticas gubernamentales que producen efectos inhumanos a todo nivel y que expanden los miedos sociales que están presentes en la vida diaria de las personas. No se puede entonces analizar la “inseguridad” por fuera del orden capitalista que la genera. Como la serpiente que se muerde la cola, la solución represiva va a dar lugar a otra y a otra. Se reciclará cambiando de ministros y jefes de policía en tanto las causas socio-económicas se reproduzcan. Y el gobierno “progresista” es garantía de ello. Por la vía de un programa económico que reproduce la acumulación del Capital, la explotación del trabajo asalariado, y la defensa irrestricta de la propiedad privada. O sea, que reproduce todas las causas políticas, sociales y económicas de la pobreza, la “inseguridad” y la violencia social. Notas [i] Yizhak Aharonovitch. Entrevista en El País, 10/03/2010. [ii] El País, 29/12/2009 [iii] Alvaro Bianchi, O Laboratorio de Gramsci. Alameda, Sao Paulo, 2008. [iv] Observatorio Nacional sobre violencia y Criminalidad. Ministerio del Interior Julio de 2009. [v] Luis Bibbó, entrevista de Alejandro Nogueira, diario El País, 17/08/2008. [vi] Jorge Orrico entrevista en el programa Asuntos Pendientes de Radio El Espectador, versión en archivo de voz. [vii] La edad de la polémica. Gabriela Vaz. El País, 14/03/2010 [viii] El País 16/13/2010. [ix] Eduardo Bonomi, entrevista de Emiliano Cotelo en En Perspectiva, radio El Espectador, 29/12/2009. [x] La convivencia en la mira de la Policía. El País, 28/03/2010. [email protected]

Un fallo que se ganó todo el respeto

Los presidentes analizaron la situación en Olivos y prometieron respetar lo que resuelva la Corte Internacional el próximo 20 de abril. Aseguraron que no se habló ni de Gualeguaychú ni de la elección de Kirchner en la Unasur. Por Fernando Cibeira A quince días de que se conozca la decisión de la Corte Internacional de La Haya sobre el conflicto por la papelera Botnia, la presidenta Cristina Kirchner y su par uruguayo, José “Pepe” Mujica, se reunieron sorpresivamente en Olivos. “Se habló de esperar el fallo y obviamente respetarlo y cumplirlo”, sostuvo el canciller Jorge Taiana, que junto a su par uruguayo, Luis Almagro, serán los encargados de “administrar” la decisión de los jueces, según se acordó. Aseguraron que de la próxima reunión de la Unasur, en la que Néstor

Page 39: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Kirchner puede salir electo secretario general, sólo hubo una referencia y que el grueso de la conversación giró en torno de las preocupaciones que trajo Mujica: la posibilidad de que Bolivia envíe gas a Uruguay a través del territorio argentino y la reanudación de las obras de dragado en el canal Martín García. El encuentro fue arreglado el pasado Viernes Santo, luego de un llamado del presidente uruguayo. El gobierno argentino no había dejado trascender nada, en Montevideo se sabía un poco más. Según explicaban, Mujica estaba interesado en charlar algunas cuestiones con la Presidenta antes de que ambos salieran de viaje: el uruguayo visitará mañana a Hugo Chávez, mientras que Cristina Kirchner sale el jueves rumbo a Washington (ver recuadro). Mujica interrumpió ayer la reunión de gabinete que encabezaba en Montevideo para subirse a su helicóptero y aterrizar directamente en el helipuerto de Olivos. Allí lo recibió el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, que lo acompañó al chalet presidencial. Desde antes de asumir, Mujica había anticipado su intención de “encapsular” el conflicto por Botnia y avanzar en los demás aspectos de la relación bilateral, estancada a partir de los desencuentros entre Kirchner y Tabaré Vázquez. Ayer, el presidente uruguayo buscó mostrarse ejecutivo y resolver algunas cuestiones en una charla cara a cara con la Presidenta, de la que sólo participaron los cancilleres Taiana y Almagro. El tema del gas boliviano que deberá pasar por gasoductos argentinos hacia Uruguay quedaron en definirlo en el corto plazo en una reunión de ministros del área energética de los tres países. El dragado del canal Martín García es algo que desde hace años preocupa a Uruguay, porque Argentina dejó de prestarle atención a partir del desmejoramiento de la relación bilateral, dificultando el acceso a los puertos orientales. Prometieron prestarle atención. Aunque juraban y perjuraban que había sido recién el tercer tema en importancia del encuentro, obviamente la atención la acaparó el desenlace del caso Botnia, que la Corte de La Haya anunciará el 20 de abril. “Hay que esperar el fallo y acatarlo”, coincidieron. Ya en Montevideo, el canciller Almagro planteó luego que frente a la sentencia “hay cuatro escenarios posibles, dos extremos no son viables”. Su idea es que “va a haber gradualidad, no algo definitivo respecto de la violación del Tratado”. Prueba de las divergencias que persisten, Almagro dijo que “Uruguay ha probado que no hay contaminación”, exactamente lo contrario de lo que opinan en la Cancillería argentina, que dan como un hecho los cambios que la planta produjo en el ecosistema del río. Por otro lado, fuentes de los dos países sostuvieron que no se analizó la situación del corte de ruta en Gualeguaychú. “No va a ser parte del fallo”, dijo Almagro. Lo mismo sobre el caso de la Unasur, cuya próxima cumbre se realizará el 4 de mayo en Buenos Aires. El temario a discutir en el encuentro será la situación en Honduras y en Haití y la elección del secretario general del bloque. La única candidatura que se mantiene es la de Kirchner, que hasta ahora no pudo ser electo porque Uruguay vetaba su nombramiento. Mujica ya adelantó que él sólo vetaría a un golpista y que su intención es no ponerle obstáculos a la designación del ex presidente. A creer por lo que dijeron luego en ambos gobiernos, específicamente de la elección no se habló y sólo se recordó la cita de presidentes para la primera semana de mayo, pocos días después de que se conozca el fallo en La Haya. “Tenemos una muy buena relación”, justificó el encuentro la presidenta Cristina Kirchner, en el partido de Malvinas Argentinas, donde inauguró obras. Por lo pronto, volvieron a demostrar su la intención de dar una vuelta de página en la relación.

Conectados desde la escuela pública

Tres millones de estudiantes del nivel medio de todo el país recibirán gratis una computadora portátil cada uno. También se adecuará la infraestructura de los colegios para que tengan acceso a Internet. El Gobierno invertirá 4000 millones de pesos. Por David Cufré

Page 40: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciará hoy la puesta en marcha de un programa de alto impacto en materia educativa y social: cada estudiante secundario de escuelas públicas del país recibirá gratis una computadora portátil, en una versión local del exitoso Plan Ceibal de Uruguay. La diferencia es que los equipos que se entregarán aquí son superiores y el alcance del plan es siete veces mayor: 3 millones de equipos contra 420 mil en el país vecino. El Gobierno preparó un gran acto para comunicar la noticia. Será a las once de la mañana en el Teatro Cervantes y contará con la presencia de gobernadores, ministros, empresarios y especialistas en educación, quienes venían colaborando con el ministro del área, Alberto Sileoni, para alcanzar el objetivo de la alfabetización digital. Además de una computadora por alumno, el Gobierno pagará las inversiones para adecuar la infraestructura de los colegios, instalar antenas para proveer Internet inalámbrica en todo el país y capacitar a los docentes. El costo fiscal rondará los 4000 millones de pesos y será financiado por la Anses con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de las jubilaciones. El programa se llama “Un alumno, una computadora”. La idea se viene trabajando desde 2005, cuando la Argentina se sumó al plan del estadounidense Nicholas Negroponte –investigador del Massachusetts Institute of Technology– conocido como “One laptop per child”, con el cual se planificaba proveer máquinas de 100 dólares para escolares. La iniciativa no prosperó porque las computadoras nunca alcanzaron ese costo. Sin embargo, bajo la gestión de Daniel Filmus primero, Juan Carlos Tedesco más tarde y Sileoni ahora, la cartera educativa continuó avanzando con experiencias piloto en distintas provincias. Durante 2007 y 2008 se realizaron pruebas con 700 dispositivos en Córdoba, Chubut, Santa Fe, Mendoza, Misiones, Salta y Tucumán, evaluados por especialistas de la UBA, quienes analizaron tanto la respuesta de los equipos como propuestas de trabajo en el aula, contenidos y aplicaciones. Es una carrera en la que la Argentina no está sola. Uruguay logró hacer punta con el promocionado Plan Ceibal, que concedió computadoras a los chicos de nivel inicial y cuyo alcance va creciendo gradualmente (ver aparte). En términos políticos, ese proyecto fue uno de los más valorados de la gestión de Tabaré Vázquez y el Frente Amplio pudo capitalizarlo en las elecciones que consagraron a José Mujica como presidente. En Chile, el año pasado el gobierno anunció la incorporación de al menos 100 mil máquinas. Hay también proyectos grandes, como en Portugal, donde todos los alumnos de los distintos niveles educativos reciben una computadora. En Libia y en Nigeria están haciendo lo mismo, y en Rusia ya se entregaron 250 mil aparatos. En México hay una experiencia con 100 mil computadoras, mientras que Brasil recién empieza a trabajar en el tema. El objetivo que se fijó la Argentina es de los más ambiciosos. La Presidenta anunciará hoy que todos los alumnos secundarios de escuelas públicas tendrán su computadora portátil. Son alrededor de 3 millones de adolescentes, de 4800 colegios. El plazo de entrega total sería de tres años, aunque el Gobierno trabajaba para acortarlo a finales de 2011. Para 2010, en rigor, ya se puso en marcha la distribución de 250 mil equipos para estudiantes de tercero a sexto año de colegios técnicos –-industriales y agropecuarios–, con una inversión de 323 millones de pesos. Las primeras 139 netbooks educativas de bajo costo se entregaron hace diez días en la Escuela Técnica Nº 139 de la localidad entrerriana de Viale. “La entrega de estas computadoras portátiles pone en un lugar privilegiado a la escuela pública”, destacó el ministro Sileoni en la ocasión. “La incorporación de nuevas tecnologías es imprescindible en orden de la equidad y la igualdad de oportunidades, para reducir las brechas que hay en nuestro país”, agregó. De esas 250 mil computadoras, 20 mil son para docentes. Ese proyecto, que ahora se verá ampliado de manera significativa, también contempla la provisión de 1200 servidores escolares, 250 mil pendrives, 20 mil enrutadores inalámbricos para establecer la red áulica y 7150 muebles de guarda y recarga de los dispositivos, entre otros elementos. Se prevé que la entrega de todo el equipamiento se complete este año. El Ministerio de Educación compró las máquinas tras una licitación pública internacional en la que se impuso la empresa Telefónica Móviles Argentina. El costo final por laptop es de 273,14 dólares. Están provistas de Windows Pro, Office 7, almacenacimiento de 160 GB, dispositivos de seguridad que inutiliza la información y

Page 41: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

el equipo en caso de robo, pueden transmitir video y tienen garantía por tres años. Son aparatos muy superiores a los que se distribuyeron en Uruguay. Las computadoras son del Estado y los estudiantes las tendrán en comodato, aunque habría una opción para que puedan comprarlas al finalizar el ciclo escolar. En línea con la política de la Nación, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó a mediados de marzo su propio plan de alfabetización digital. Se propone abastecer de computadoras portátiles a 160 mil alumnos de escuelas primarias de aquí a finales de 2011. Son estudiantes de escuelas públicas y privadas sin arancel. El año pasado hubo una prueba piloto con la distribución de 815 netbooks en colegios primarios y 1000 en jardines de infantes.

Nuevo tratado START y vieja política de gran potencia

por Manlio Dinucci*, Tommaso di Francesco Estados Unidos y Rusia anuncian la firma de un nuevo tratado de reducción de su armamento estratégico, pero observan la mayor discreción sobre el aumento de sus presupuestos y de sus arsenales militares. No es nueva la existencia de este abismo entre la propaganda política y la realidad. Manlio Dinucci y Tommaso Di Francesco nos invitan a no dejarnos engañar. Las grandes potencias siguen adelante con su política de siempre. Boeing acaba de anunciar que está listo para comenzar la producción de proyectiles globales hipersónicos dentro de 30 meses. El constructor afirma haber puesto a prueba con éxito el proyecto X-51. Según Boeing, este misil permite atacar a cualquier Estado, en cualquier lugar del mundo, en menos de una hora. El Pentágono planea dedicar 500 millones de dólares a la verificación de sus posibilidades antes de emprender la producción a gran escala. Con el nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (Strategic Arms Reduction Treaty — START), cuya firma se anuncia para el 8 de abril en Praga [1], las dos grandes potencias nucleares, Estados Unidos y Rusia, están enviando un «mensaje claro»: los dos tienen la intención de «guiar» la lucha contra la proliferación del armamento nuclear. Eso fue en todo caso lo que declaró el presidente Obama, quien, después de la firma del acuerdo, intervendrá el 12 de abril, en Washington, en la cumbre del Consejo de Seguridad de la ONU sobre no proliferación y desarme nuclear. Un vocero de la Casa Blanca afirmó que, en el marco de ese encuentro, Obama «podrá mostrar hechos y no sólo palabras». ¿A qué hechos se refiere? Según el Bulletin of the Atomics Scientists, Estados Unidos posee actualmente 5 200 ojivas nucleares en estado operacional, o sea utilizables, mientras que Rusia dispone de 4 850. Además de las ya mencionadas, ambas potencias poseen además, en total, 12 350 ojivas que no se encuentran en estado operacional, pero que todavía no han sido desmanteladas. El nuevo START no limita la cantidad de ojivas nucleares operacionales almacenadas en los arsenales. El límite que establece el nuevo START concierne solamente la cantidad de «ojivas nucleares desplegadas», o sea las que están listas para su lanzamiento, instaladas en vectores estratégicos de un alcance superior a los 5 500 kilómetros, como misiles balísticos intercontinentales desplegados en tierra, misiles balísticos instalados en submarinos o a bordo de grandes bombarderos. Increíble contabilidad Las ojivas de los misiles se contabilizan individualmente, pero cada bombardero de largo alcance se cuenta como una sola arma aunque es capaz de transportar mucho más de una. El New York Times [2] recuerda a sus lectores que un solo B-52 es capaz de transportar 14 misiles del tipo crucero y 6 bombas nucleares.

Page 42: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Basándose en ese conteo parcial, el Departamento de Estado estima que Estados Unidos tiene actualmente 1 762 ojivas nucleares desplegadas en 798 vectores mientras que Rusia tendría 1 741 en 566 vectores. El nuevo START permite a cada una de las partes conservar 1 550 ojivas nucleares desplegadas, o sea una cantidad apenas inferior (en alrededor de un 10%) a las que están desplegadas actualmente, mientras que la cantidad de vectores se mantiene prácticamente intacta: 800 para cada uno, con 700 de ellos listos para su uso en cualquier momento, lo cual representa un potencial destructivo capaz de barrer de la faz de la tierra la vida humana y prácticamente toda otra forma de vida. El nuevo tratado tampoco establece límite efectivo para el aumento cualitativo de las fuerzas nucleares. En Estados Unidos, los responsables de los laboratorios nucleares ya hicieron saber al Congreso que el programa federal para «la extensión de la vida del arsenal nuclear» no es suficiente para garantizar la fiabilidad para los próximos años. Por esa vía están ejerciendo presión a favor de la creación de una «costosa nueva generación de ojivas nucleares» [3] y el vicepresidente Joseph Biden les ha prometido 5 000 millones de dólares suplementarios. Al mismo tiempo, ya está en marcha el desarrollo de nuevos vectores, como el «misil global hipersónico» de Boeing que podría alcanzar su estado operacional en menos de 3 años y que representaría para el Pentágono la posibilidad de golpear en una hora cualquier objetivo en cualquier lugar del mundo. También queda fuera del START la cuestión de las armas nucleares «tácticas» que Estados Unidos mantiene en 5 países «no nucleares» miembros de la OTAN (Bélgica, Alemania, Italia, Holanda y Turquía) y en otros más, lo cual constituye una violación del Tratado de No Proliferación. El «Escudo» sin frenos Al mismo tiempo, el nuevo START tampoco establece límites para el nuevo proyecto de «escudo» antimisiles que Estados Unidos pretende extender a Europa, instalándolo a las puertas mismas del territorio ruso, un sistema que no es en realidad de carácter defensivo sino de ataque ya que su instalación pondría a Estados Unidos en condiciones de poder ordenar un primer golpe (first strike) al contar con la capacidad del «escudo» para neutralizar la posterior represalia [4]. En Washington se asegura que el «escudo» no está dirigido contra Rusia sino contra la amenaza de los misiles iraníes. En Moscú, por el contrario, se interpreta [el escudo] como un intento de obtener una decisiva ventaja estratégica sobre Rusia [5]. El general Nikolai Makarov, jefe del Estado Mayor interarmas ruso, ha advertido por lo tanto que, si Estados Unidos sigue desarrollando el «escudo», «esto conducirá inevitablemente a una nueva fase de la carrera armamentista, minando la esencia misma del tratado sobre la reducción de armas nucleares» [6]. Mientras tanto, Moscú no se queda cruzado de brazos. El nuevo submarino nuclear multipropósito Yasen, cuyo armamento incluye 24 misiles del tipo crucero de largo alcance que pueden ser portadores de ojivas nucleares, debe entrar en servicio en mayo próximo. JPEG - 8.4 KB El primer ejemplar del Proyecto 885 (designado en la clasificación de la OTAN como Yassen, o sea “el freno”) entrará en servicio el 7 de mayo próximo, en ocasión de la celebración de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria (la Segunda Guerra Mundial). Este submarino nuclear ruso de ataque, de cuarta generación, está dotado de una tecnología más avanzada aun que los Seawolfs estadounidenses. Según se anuncia, es polivalente y está especialmente adaptado al combate costero. Estos son los hechos que el presidente Obama pudiera presentar el 12 de abril al Consejo de Seguridad de la ONU al exhibir el nuevo START, un documento que otorga a las dos grandes potencias nucleares, poseedoras del 95% de las más de 23 000 armas nucleares que existen en el mundo, el derecho de «guiar» la lucha contra la proliferación de las armas nucleares.

Page 43: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

El dedo acusador se dirigirá, sin embargo, hacia Irán (como ya quedó confirmado el 31 de marzo en el encuentro entre Obama y el presidente francés Sarkozy), país al que se acusa de querer fabricar la bomba atómica. Y no se mencionará ante el Consejo de Seguridad el hecho que Israel tiene cientos de armas nucleares en sus arsenales, armas que apuntan hacia otros países de la región. Manlio Dinucci Geógrafo y politólogo. Últimas obras publicadas: Geograficamente. Per la Scuola media (3 vol.), Zanichelli (2008) ; Escalation. Anatomia della guerra infinita, DeriveApprodi (2005). [1] Fue en Praga donde Barack Obama anunció, el 5 de abril de 2009, su intención de alcanzar el ideal de un mundo libre de armas nucleares. Ver «Speech by Barack Obama dealing with nuclear issues» en inglés, Voltaire Network. El verdadero objetivo es enfrentar este periodo de crisis económica llegando a un acuerdo con Rusia para frenar la carrera armamentista y… los consiguientes aumentos del presupuesto de Defensa. NdlR. [2] «Arms Control May Be Different on Paper and on the Ground», por Peter Baker, The New York Times, 30 de marzo de 2010. [3] «Nuclear Labs Raise Doubts Over Viability of Arsenals», por William J. Broad, The New York Times, 26 de marzo. [4] Sobre el escudo antimisiles, ver el estudio en 3 partes de Nicolas Teneze: «El escudo de la invencibilidad», «Del combate contra Imperio del Mal a la lucha contra el Eje del Mal» y «La debacle del láser táctico de alta energía», Réseau Voltaire, 19, 21 y 22 de marzo de 2010. Sobre el verdadero papel del primer golpe, ver «Escudo antimisiles y primer golpe atómico», por Manlio Dinucci y Tommaso di Francesco, Réseau Voltaire, 12 de marzo de 2010. [5] Si Irán tuviese misiles de muy largo alcance y quisiera dispararlos contra Estados Unidos, escogería la trayectoria más corta para limitar así las posibilidades de intercepción. Y es obvio que esa trayectoria no implica un desvío por Europa Oriental. Lo cual permite deducir que la instalación del escudo antimisiles estadounidense en esa parte del mundo tiene otro objetivo. NdlR. *6+ «Обойма Макарова. Начальник Генерального штаба: Какую армию мы строим», palabras recogidas por Victor Vasenin, Rossiyskaya Gazeta, 23 de marzo.

¿Hacia una geopolítica "interpares"?

Análisis de los previsibles cambios en la geopolítica mundial Germán Gorraiz | Para Kaos en la Red | Hoy a las 6:34 | 62 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/hacia-geopolitica-interpares HACIA UNA GEOPOLÍTICA INTER PARES? Las últimas elecciones democráticas del último quinquenio han estado marcadas por acusaciones inequívocas de fraude electoral (Irán y Afganistán) , aislamiento internacional de los gobiernos democráticamente elegidos (Bolivia, Venezuela , Ecuador, Nicaragua y Franja de Gaza); pseudo- elecciones para intentar edulcorar “golpes de mano blandos” (Honduras ) y aceptación por la comunidad internacional de sistemas políticos devenidos en meros gobiernos autocráticos (Bielorrusia, Georgia y Rusia). De todo ello, se deduce que estaríamos en vísperas de la irrupción en el escenario geopolítico de la nueva ola desestabilizadora mundial ,(cuyos primeros bocetos ya están perfilados y que terminará de dibujarse en la próxima década),originada por el ocaso de la economía global; la pérdida de credibilidad democrática de incontables gobiernos de países del Tercer Mundo ; el declive de EEUU como primera potencia mundial y la irrupción de nuevos actores en el marco geopolítico mundial (China, Rusia, India y Brasil ) y que tendrían a Honduras,Paraguay, Afganistán, Turquía y Paquistán como paradigmas de los llamados “golpes virtuales o postmodernos “que protagonizarán la próxima década en el nuevo escenario geopolítico mundial

Page 44: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Establecimiento de la política de “coexistencia pacífica” con Rusia: El presidente estadounidense, Barack Obama, habría aparcado el proyecto del Escudo de Misiles Antibalísticos (NDM), sustituyéndolo por "un nuevo sistema de defensa antimisil móvil" , pero tras esta espectacular declaración, se escondería una jugada maquiavélica que intentaría convertir a Rusia en colaborador necesario en la salvaguarda de la paz y estabilidad mundialessustituyéndolo por "un nuevo sistema de defensa antimisil móvil" , pero tras esta espectacular declaración, se escondería una jugada maquiavélica que intentaría convertir a Rusia en colaborador necesario en la salvaguarda de la paz y estabilidad mundiales, pero la prueba de fuego será la Renovación del Tratado Start I ( Tratado de Reducción de Armas Ofensivas) , que expiró en Diciembre del 2009 y que podría concluir con la firma de un nuevo y necesario tratado de Misiles Antibalísticos (MAB) que provocaría la sustitución del Unilateralismo de Bush por la del Bilateralismo EEUU-Rusia. .Nacimiento del G-2 virtual tras la superación de los contenciosos EEUU- China: : Tras los desencuentros con China a raíz de la petición norteamericana de la depreciación del yuan, la ciberguerra plasmada en el cierre de Google.cn , la boutade de Obama de la venta de armas a Taiwan y sus coqueteos mediáticos en la intimidad con el Dalai Lama, se estaría en puertas de conseguir el verdadero objetivo de la Casa Blanca: Pacto con China para sancionar a Irán. Irán ha adquirido una dimensión de potencia regional gracias a la política errática de Estados Unidos en Iraq, (fruto de la miopía política de la Administración Busch obsesionada con el Eje del Mal ) al elimirar a sus rivales ideológicos, los radicales talibanes suníes y a Sadam Husein con el subisiguiente vacío de poder en la zona. yha reafirmado su derecho inalienable a la nuclearización, pero tras las presiones diplomáticas del sexteto de mediadores internacionales (Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Rusia, Alemania y China), "podría alcanzarse un acuerdo para que Teherán enriquezca su uranio hasta el 20% en Rusia antes de que el Estado francés lo transforme en combustible para el reactor iraní, siempre bajo control de la OIEA". Dicho acuerdo permitiría un mejor control del stock de uranio enriquecido de Irán,( fuente de inquietud entre los occidentales e Israel, que temen que Teherán lo pueda emplear para fabricar armas atómicas , acusaciones que Irán ha desmentido siempre categóricamente ) y lograría la resolución del contencioso nuclear de EEUU con Irán y el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, tras lograr que se reconozca su lugar en el concierto regional recuperando el papel de “gendarme del Golfo “ que los estadounidenses confiaron al Sha de Persia e incrementando la cooperación con EEUU relativa a la seguridad en Iraq y Afganistán . Caso de superarse los contenciosos actuales , asistiríamos al reforzamiento de un G-2 (EEUU- China) virtual o informal, siguiendo las doctrinas de Kissinger y Brzezinski. Así, En un artículo publicado el 12 de enero por el New Tork Times, titulado La ocasión para un nuevo orden mundial, Kissinger considera ya a China una gran potencia ( felow superpower), desaconseja el proteccionismo o tratar a China como enemigo (lo que llegaría a convertirla en verdadero enemigo) y pide que se eleven a un nuevo nivel las relaciones entre Estados Unidos y China, sobre la base del concepto de destino común, siguiendo el modelo de la relación trasatlántica tras la segunda guerra mundial. Como conclusión, podemos decir que Estados Unidos ya no sería el gendarme del mundo y buscaría compartir las decisiones con sus tradicionales aliados ,pues verá disputada su hegemonía en áreas puntuales como el espacio, el ciberespacio o la información y es evidente la necesidad de articular y reforzar los acuerdos de seguridad cooperativos con objeto de compartir los costes y responsabilidades con socios y aliados que entraña el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Sin embargo, dicha teoría habría quedado ya obsoleta ,pues EEUU se verá obligado a contar con dos actores fundamentales en el nuevo status quo que surgirá tras la actual crisis económica global: Rusia y China, por lo que asistiríamos a la entronización de la "Geopolítica interpares", basada en la troika EEUU-Rusia-China y quedando la UE , India y Brasil como convidados de piedra. GERMÁN GORRAIZ LOPEZ

Page 45: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Perlas informativas del mes de marzo 2010

Parece que, una vez más, hay categorías diferentes para los muertos. Si son israelíes irán en titular, y si son palestinos en subtítulo. Pascual Serrano | Rebelión | Hoy a las 12:43 | 230 lecturas | 4 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/perlas-informativas-mes-marzo-2010 Internacional Combatir terremotos La mitificación de las redes sociales llega a su punto cumbre en este titular de la Cadena Ser el 1 de marzo: “Google y Twitter ayudan a combatir los terremotos”. Ni siquiera tienen la modestia de afirmar que pueden ayudar a paliar los efectos o ayudar a localizar personas. Podrá ser muy sugerente para lograr que los lectores pinchen en la noticia, pero resulta poco serio creer que colgar frases en twitter o cualquier cosa en una página de Facebook puede enfrentar a un terremoto. Diccionarios Así comienza un artículo de opinión del columnista de The Miami Herald en El País el 4 de marzo: “La dictadura militar de Cuba -es lo que es, según la definición de cualquier diccionario-... “. Pues he mirado en varios la definición de “Dictadura” y no dicen que “sistema político en vigor en Cuba”. Así que ya se le acabó el principal argumento con el que nos pretendía convencer de que Cuba era una dictadura. Debate político USA Una noticia del 5 de marzo en El País me sirvió para comprender la profundidad intelectual del debate político en Estados Unidos. El Partido Republicano ha elaborado un dosier de 72 páginas presentado por el máximo órgano del partido, el Comité Nacional Republicano. En él aluden a la forma en que debe calificarse al actual Gobierno estadounidense. La portada la titulan “El imperio del mal” y en ella aparecen los rostros de Obama, la presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi, y el líder demócrata en el Senado, Harry Reid, caracterizados, respectivamente, como el Joker de Batman, Cruella deVille, la malvada de los 101 Dálmatas y Scooby Doo, el perro tonto de los dibujos animados. Así es el nivel del debate político en la democracia de Estados Unidos. Mejor sin cambios El mes pasado, en una de mis perlas yo criticaba al presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, por limitase a pedirle a la banca comercial: “Que hagan su trabajo para financiar la economía real, de tal forma que permita la recuperación” (Público, 29-1-2010). Al leer una noticia de Público el 5 de marzo comprendí por qué ese hombre no pretende cambiar mucho el sistema. Gana 360.612 euros, y el año pasado su sueldo aumentó un 2'5 %, mientras que los precios aumentaron el 0'9 %. Ése ya tiene resuelta la crisis. Nuestros pesqueros Son curiosas las características de los pesqueros que faenan en Mauritania y que nos están costando tantos desvelos y dinero. El 6 de marzo leo en Público, que uno de ellos, el Intertuna 2, aunque tiene su base en Bermeo (Vizcaya), su bandera es del paraíso fiscal de Seychelles. Pero tres días después, según leo de nuevo en Público, el Ministerio de Defensa confirma el secuestro del Sakoba, cuyo capitán es español. Eso sí, el pesquero es de bandera keniata y a nombre de una empresa de Ghana. Como tuviéramos que pagar la protección con los impuestos de estos barcos íbamos arreglados. Vacunas que sobran

Page 46: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Parece que ya se va aclarando la trascendencia de la gripe A. Tras el multimillonario negocio de las farmacéuticas, leemos un teletipo de Europa Press del 6 de marzo que afirma que “el Gobierno holandés pretende devolver un total de 21 millones de vacunas contra la gripe A (H1N1) a las farmacéuticas tras quedar demostrado que no son necesarias y ante la ausencia de ningún otro país que quiera comprarlas”. Mientras tanto, en España aprovechamos para mostrar nuestra generosidad: “España dona a Latinoamérica cuatro millones de vacunas de la gripe A”, titulaba El País el 5 de marzo. Lo que sucedió es que España compró 13 millones de dosis y sólo ha usado tres millones. "Nuestro país sigue actuando siguiendo el principio de cooperación activa", declaró la ministra de Sanidad española. Al menos los holandeses fueron más sinceros. Para los militares Por si no era suficientemente paradójico que concedieran el Premio Nobel de la Paz al presidente del país con mayor presupuesto mundial en armamento, ahora leemos en un teletipo de Efe el 11 de marzo que Obama destinará el dinero del premio a los veteranos de guerra de su país, es decir a los soldados que hicieron la guerra. Que legisle la empresa Una empresa estadounidense ha demostrado una enorme sinceridad para destapar cómo funciona el sistema electoral de su país. Según leemos en la BBC el 17 de marzo, la firma Murray Hill Inc se presenta a las elecciones para conseguir diputados en el Congreso. Así lo razonan en su página web: "hasta ahora los intereses corporativos han sido la fuerza detrás del Congreso", sin embargo "nunca podemos estar absolutamente seguros de que (los congresistas) trabajaran para nosotros". "Es nuestra democracia. Nosotros la compramos. Nosotros la pagamos y vamos a mantenerla (…) Es el momento de ponernos detrás del volante nosotros mismos". "Vote por Murray Hill para el Congreso para tener la mejor democracia que el dinero pueda comprar". Según lo que digan La derecha española recurrió con entusiasmo a los informes de Amnistía Internacional y Human Rights Watch como principal prueba de que en Cuba hay presos políticos. Incluso acusaron al presidente español de ignorar a estas organizaciones y apoyar al gobierno cubano. Leo en Público el 20 de marzo que Human Rights Watch emitió un comunicado afirmando que “las autoridades españolas deberían cumplir las recomendaciones de las Naciones Unidas y poner fin a la ley de Amnistía de 1977, en lugar de investigar a un magistrado que busca la rendición de cuentas por los abusos del pasado”. En criticar las acusaciones contra Garzón coincidieron el gobierno de Zapatero y el organismo de derechos humanos. En cambio, el Partido Popular también criticó al gobierno español por apoyar a Garzón. De modo que la derecha denuncia cuando Zapatero no aplica los criterios de las ONG y también cuando coincide. Lo más leído Étas son las noticias más leídas en las webs de la prensa española el 17 de marzo. Elmundo.es: “¿Penetración o masturbación?” y “Elena Anaya y el sexo”. Público: “'Mercadeo sexual' en Telecinco”. Y en Elpais.com, una foto de Johnny Depp en pijama. Y yo preocupado por buscar perlas sobre asuntos serios. Si hubiera sido Cuba Imaginemos que en Cuba, en lugar de un preso con sentencia firme por delitos comunes en huelga de hambre, hubiera muerto un hombre también en huelga de hambre, todavía sin juzgar, pero no por inanición sino tras ser atado demasiado fuerte por los policías. El escándalo contra el gobierno cubano habría sido impresionante. Pues sucedió, pero no en Cuba, sino en el corazón de Europa, en Suiza. Lo leí en Euronews el

Page 47: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

19 de marzo, pero apenas le dieron importancia los medios de comunicación. Y por supuesto no hubo condenas políticas fuera del país ni en el Parlamento Europeo. Muertos y muertos Parece que, una vez más, hay categorías diferentes para los muertos. Si son israelíes irán en titular, y si son palestinos en subtítulo. Así lo publicaron el 26 de marzo los diarios españoles El País y ADN. Obsérvese también que a los palestinos nunca los matan, sólo “mueren” o “perdieron la vida”. Agradecimientos silenciados El 31 de marzo, tras la liberación del soldado colombiano Pablo Emilio Moncayo en poder de las FARC desde hacía doce años, El Mundo recoge diez párrafos con declaraciones suyas. Las cotejé con la versión de vídeo y prácticamente recogieron todo lo que dijo el soldado con excepción de esto: "También quiero saludar y agradecer al señor presidente de Ecuador, Rafael Correa, por ser quien solicitó un gesto de paz de parte de la guerrilla con mi entrega (...), y al señor presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y al señor presidente de Brasil, Lula da Si España Pena de cárcel ¿Quién dijo que las cárceles españolas estaban llenas de gitanos y minorías étnicas? El 17 de marzo leímos en Público que el bailaor -de raza gitana- Joaquín Cortés ha sido condenado a tan solo un año de cárcel por apropiarse de 700.000 euros. Y es que cuando se es rico y famoso hasta los gitanos salen bien parados en los juicios. Me pregunto cuantos calés habrá en las prisiones por haber robado menos de 700.000 euros. Eso sí, eran pobres. Rescate El 10 de marzo la vicepresidenta del gobierno insiste en que no se ha pagado rescate para la liberación de la española Alicia Gámez en Mauritania. Así lo recogía incluso El Mundo: “De la Vega asegura que 'no ha habido ningún pago' por la liberación de la cooperante”. Pero a ellos les daba igual, por eso ponen en su web una encuesta con la siguiente pregunta "¿Le parece bien que se hayan pagado dos millones de dólares por la liberación de la cooperante barcelonesa?" Y nada menos que más de 29.000 personas respondieron y, por tanto, dando por hecho el pago de un rescate del que el diario no dio ninguna prueba. Es el modo de, aparentando preguntar al público, informar de una mentira. Www.pascualserrano.net

Consecuencias y amenazas inmediatas de la “triple crisis” generada por el

neoliberalismo

Los efectos del neoliberalismo no han hecho más que comenzar. Las amenazas son cada vez más evidentes, tanto desde el aspecto económico, como desde las perspectivas ambientales y alimenticias... Pedro Antonio Honrubia Hurtado | Para Kaos en la Red | Hoy a las 14:20 | 96 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/consecuencias-amenazas-inmediatas-triple-crisis-generada-neoliberalism-1 Introducción

Page 48: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La crisis del capitalismo financiero internacional, generada por la avaricia especuladora neoliberal, está haciendo estragos en la economía mundial, principalmente en aquellos países empobrecidos situado en la periferia del sistema-mundo capitalista. "La crisis amenaza con socavar todos nuestros logros y avances. Los progresos que hemos hecho para erradicar la pobreza y la enfermedad. Los progresos por combatir el cambio climático y promover el desarrollo. Por asegurar que la gente tenga suficiente para comer... Podría ser el golpe final al que muchos de los más pobres entre los pobres del mundo sencillamente no podrían sobrevivir", advertía el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, a poco de desatarse la catástrofe financiera en los EEUU. Sus proféticas palabras se han transformado ya en una trágica realidad que aborda una triple perspectiva: económica, ambiental y alimenticia. La crisis, como es sabido, comenzó en los EEUU y rápidamente se propagó por la gran mayoría de los países occidentales desarrollados, cuyos sistemas financieros estaban estrechamente vinculados al sistema financiero de los EEUU. Sin embargo, aun cuando nada tienen que ver con el origen de la misma, la extrema dependencia en la que viven las economías de los países en desarrollo respecto de estas economías financiero-especulativas de los países desarrollados, ha acabado por convertir a los países empobrecidos de la periferia en los países más afectados por esta crisis, sobre todo si abordamos el problema desde una perspectiva social y humanitaria, y no tanto desde una perspectiva meramente economicista. Mientras en el primer mundo la crisis está siendo protagonizada principalmente por el mundo financiero y especulativo, con fuertes ramificaciones, eso sí, hacia la denominada "economía real", generando serios problemas en la estabilidad laboral y la calidad de vida de millones de trabajadores y trabajadoras, el problema para los países del Tercer Mundo ha acabado por alcanzar tintes mucho más dramáticos, al punto de que diversos autores han alertado, como se ha dicho, acerca de la existencia de una triple crisis (económica, ambiental y alimenticia), cuyos efectos a medio plazo pueden ser absolutamente devastadores para las poblaciones de estos países, bastante más devastadores incluso de lo mucho que ya lo están siendo y lo han sido hasta ahora. La caída de precios en los mercados de materias primas de los cuales dependen las exportaciones de los países empobrecidos, la retirada de las inversiones extranjeras provenientes de los países desarrollados, el estancamiento en el comercio internacional y el descenso en el ritmo de crecimiento de las exportaciones, la caída en la cantidad de dinero ingresado por estos países a través de las remesas de sus trabajadores en el extranjero (afectados a su vez por el aumento del desempleo en los países desarrollados), la devaluación de sus monedas, el descenso en la cuantía de las ayudas humanitarias, la disminución de los flujos de capital, los retiros de capital en los mercados de valores de estos países por los inversores de los países desarrollados, la dificultad para acceder a nuevos créditos en el extranjero, en fin, las múltiples formas de dependencia que estos países tienen respecto de las economías desarrolladas, han obrado la mayor parte del trabajo con toda precisión. El alto precio en el que han estado ubicados los alimentos y los combustibles durante los últimos años (una coyuntura que paradójicamente sirvió como fuente de importantes ingresos para un buen número de países en desarrollo) hicieron el resto. El economista y politólogo Eric Toussaint escribía al poco de estallar la crisis "Como consecuencia de la crisis desencadenada en los países más industrializados, las condiciones de los préstamos para los PED se endurecerán. Las importantes reservas de cambio que han acumulado en estos últimos años amortiguarán los efectos de ese endurecimiento, pero sin duda no serán suficientes para protegerlos completamente. Algunos eslabones débiles de la cadena de endeudamiento en el Sur es probable que se vean afectados en un futuro próximo, en tanto que algunos de ellos ya están seriamente tocados por la crisis alimentaria mundial que estalló en 2008" (Toussaint, 2008). Desgraciadamente los malos augurios pronosticados por este prestigioso economista crítico se han visto cumplidos con creces. Como decimos, además, desde una triple perspectiva: económica, ambiental y alimenticia.

Page 49: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Salvando bancos, hundiendo el mundo Según algunos estudios recientes del FMI (FMI, 2009) se estima que, a consecuencia de la actual crisis económica internacional, el PIB mundial se contrajo un alarmante 6,25% (anualizado) en el cuarto trimestre de 2008, descendiendo casi al mismo ritmo en el primer trimestre de 2009. Las economías avanzadas registraron una reducción sin precedentes del 7,5% en el cuarto trimestre de 2008, y la mayoría de ellas ahora están o han estado atravesando recesiones profundas durante los últimos dos años. Las estimaciones más optimistas nos hablan de que el Producto Global se contrajo un mínimo de 2,6% durante 2009. Por otro lado, según informaba el prestigioso diario "The Telegraph" en su edición del 8 de agosto de 2009 (The Telegraph, 2009), el propio FMI calculaba ya entonces que el costo de la crisis ascendía a 11,9 billones de dólares, habiéndose multiplicado por más del doble en los apenas cuatro meses transcurridos desde las anteriores estimaciones presentadas por este mismo organismo en abril de 2009, las cuales situaban dicho coste en unos 4,1 billones de $ (FMI, 2009a). Los 11,9 Billones mencionados serían tan sólo el resultado de sumar todo el dinero que el mundo había gastado hasta ese momento para depurar los activos tóxicos del sistema financiero. Para que se comprenda bien el volumen de la cifra, se podría decir que semejante cantidad de dinero equivaldría a un quinto de toda la producción económica mundial anual, o, caso de ser entregada equitativamente entre todos los seres humanos del plantea, vendría a suponer 1.830 US$ por cabeza. Si pensamos además que casi el 50 por ciento de la población mundial vive con menos de 2 dólares diarios, podemos ver la magnitud de lo acontecido, la insoportable cantidad de dinero que los Estados capitalistas han tenido que gastar para rescatar a sus propios sistemas financieros de las perturbaciones generadas por la aplicación sistemática de los postulados neoliberales durante casi tres décadas. Estos 11,9 billones de dólares, como decimos, incluyen solamente las aportaciones de capital a los bancos, inyectadas para evitar el derrumbe del sistema. Casi nada. Estos datos resultan aún más elocuentes si, como informaba igualmente el diario "The Telegraph" en la noticia reseñada, se sabe que la mayor parte de este monto, equivalente al 86% de los recursos (10,2 billones de dólares), había sido entregada a los países desarrollados, mientras que los países en desarrollo han recibido un apoyo de apenas 1,7 billones de dólares (14%). Gran Bretaña y Estados Unidos han sido los países que han recibido más apoyo con estas medidas de emergencia para socorrer su sistema financiero. En el caso del Reino Unido, su factura de socorro asciende al 80% del PIB nacional. Curiosamente, aunque seguramente no por casualidad, tales países son los dos Estados que dieron origen a la época neoliberal a finales de los 70 y principios de los 80, aunque el Chile de Pinochet ya venía sirviendo como laboratorio de pruebas desde el golpe de Estado de 1973. Curiosamente también, Chile ya fue en su momento el país latinoamericano más afectado por la crisis económica de los 80. Pero, por si quedaba alguna duda del origen de esta crisis global, ha sido la propia ONU quien no ha tenido más remedio que reconocer, a través de un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo (UNCTAD), el fracaso absoluto que la etapa neoliberal ha supuesto para el mundo: "el laissez-faire de los últimos 20 años, inspirado por un fundamentalismo de mercado, ha fracasado estrepitosamente" (UNCTAD, 2009). Según este mismo informe, las razones de este fracaso debemos buscarlas, entre otros asuntos mencionados, en "la fe ciega en la eficiencia de los mercados financieros desregulados y la inexistencia de un sistema financiero y monetario basado en la cooperación que generó la ilusión de que las operaciones financieras especulativas en numerosos ámbitos podían rendir ganancias sin riesgo y otorgaban licencia para el derroche (...) La desregulación financiera, impulsada por una creencia ideológica en las virtudes del

Page 50: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

mercado, ha favorecido la aparición de instrumentos financieros "innovadores" sin vinculación alguna con actividades productivas en el sector real de la economía. Esos instrumentos propician actividades especulativas que se basan en información aparentemente convincente, pero que en realidad no representa sino una extrapolación al futuro de las tendencias actuales." (UNCTAD, 2009). El neoliberalismo fracasó estrepitosamente, dando paso con su fracaso a la peor crisis financiera internacional que se recuerda desde el crack bursátil de 1929. El privilegio de los bancos: ellos siempre ganan Ante esta crisis en los mercados financieros internacionales, las instituciones públicas están, como se ha visto, inyectando enormes sumas de dinero público (procedentes, lógicamente, de los impuestos de los ciudadanos) para mantener viva la liquidez en los mismos. Pero estas inyecciones económicas están siendo acaparadas casi exclusivamente por los bancos y no parecen estar fluyendo hacia la economía real, ya que las condiciones bancarias para el acceso de la ciudadanía a los créditos no han hecho sino endurecerse sobremanera. Los bancos reciben dinero de los gobiernos para solventar sus problemas financieros, pero tal dinero no acaba de fluir, como debiera ser lo aconsejable, hacia el desarrollo de la economía real, vía créditos a particulares y empresas con los que poder fomentar tanto la inversión como el consumo. En España, por ejemplo, "el gobierno ha puesto directamente a disposición de los bancos más de 230.000 millones de euros, una cantidad que representa el 20% del PIB y más del doble de lo que el Estado se gasta en pensiones cada año. Gracias a ello, los beneficios de los bancos siguen siendo multimillonarios: 23.936 millones de euros en 2008, que fue un año de crisis, y que sumados a los obtenidos desde 2004 dan un total de 112.923 millones de euros. Una cantidad fabulosa que se conjuga, sin embargo, con la pérdida de empleo en el sector, con los problemas de solvencia y, sobre todo, con la falta de liquidez y de financiación que padece la economía. Sin embargo, un estudio reciente del Banco Central Europeo (Euro area bank lending survey Abril 2009) pone de relieve que el 40% de las entidades bancarias españolas han restringido el crédito a sociedades, el 30% el hipotecario y el 40% el destinado al consumo" (Torres López, Garzón Espinosa, 2009). Los bancos siguen, pues, a pesar de todo, saqueando a la ciudadanía, esta vez mediante la apropiación para su propio beneficio de fondos provenientes del erario público, convirtiéndose en auténticas aspiradoras que absorben cuanto pueden del dinero público para sus fines privados, una práctica, por otro lado, absolutamente en consonancia con los postulados neoliberales, y que podríamos asimilar perfectamente con una privatización encubierta del dinero público a gran escala. Si además tenemos en cuenta que la tasa de ahorro se ha disparado desde el comienzo de la crisis, los bancos vuelven a ser, una vez más, los grandes beneficiados de una crisis que ellos mismo generaron, mientras el peso de carga de la misma vuelve a recaer sobre los hombros de los trabajadores y trabajadoras. Sea como sea, pase lo que pase, los bancos siempre salen ganando. Avanzando hacia la triple crisis internacional Pero no basta con centrar nuestra atención en la debacle financiera. Detrás de la crisis financiera se manifiesta también, como no podía ser de otro modo, una crisis de la economía real, pues la propia deriva financiera irremediablemente acaba por ahogar el desarrollo de la base productiva, así como ataca con más fuerza a quienes menos capacidad de respuesta tienen ante los desafíos de la economía internacional: los pobres del mundo. El desmoronamiento del sistema financiero internacional, la mencionada caída del modelo neoliberal aplicado a los mercados financieros internacionales durante las tres últimas décadas, trajo consigo también otra serie de consecuencias que han afectado brutalmente a la estabilidad económica y el desarrollo de los países empobrecidos.

Page 51: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Entre otros efectos, los grandes inversores internacionales, al darse cuenta que la burbuja financiera estaba en plena decadencia y sus capitales comprometidos, que las ganancias allí eran ya prácticamente imposibles, movieron sus inversiones hacia aquellos otros mercados que pudieran satisfacer sus avariciosas pretensiones. Concretamente hacia aquellos mercados que en el momento de explotar la burbuja financiera presentaban una tendencia al alza de los precios, requisito imprescindible para dar rienda suelta a la especulación en busca de ganancias rápidas y cuantiosas, tal cual es la lógica de extremada avaricia y desenfrenada codicia que domina los mercados financieros en el marco de una esfera neoliberal. Estos mercados, para desgracia de la humanidad, no eran otros que el mercado energético y el mercado de alimentos, dos mercados que afectan de manera fundamental en el desarrollo y la calidad de vida de los países empobrecidos, especialmente en aquellos países que no cuentan con intereses públicos en estos mercados. El economista Juan Torres López nos explica este fenómeno de la siguiente manera: "La lógica especulativa que mueve las finanzas de nuestra época consiste en tratar de obtener los máximos rendimientos económicos en el menor espacio de tiempo posible. Los grandes capitales que existen en los mercados se mueven siempre hacia los espacios financieros donde se ofrecen mejores rentabilidades. Esta es lo que provocó el traslado de los grandes capitales desde el mercado bursátil, que se desplomó en el año 2000, hacia el mercado inmobiliario, creando de esta forma la burbuja inmobiliaria. Y esta sería también la razón que llevó a los inversores especulativos a salir del mercado de derivados financieros cuando estalla la burbuja. Pero no se vuelven hacia el aparato productivo, a crear empleo y riqueza. No. Dirigen su proa hacia a aquellos mercados en donde prevén que pueden alcanzar rentabilidades de la misma naturaleza, altas, rápidas y a ser posible sin rastro fiscal. Los mercados apropiados para ello en ese momento son los que tengan una cierta tendencia estructural al alza de precios. Es así que se podría ganar mucho dinero y fácilmente comprando y vendiendo enseguida. Puesto que el inmobiliario ya no servía, los capitales se dirigieron a otros dos mercados con esta característica: el del petróleo y el de productos alimenticios. Eso fue lo que produjo como de repente unas subidas espectaculares en los precios del petróleo y de los productos básicos en todo el planeta ante la perplejidad de la gente y ante la pasividad de los gobiernos que, como hasta entonces, dejaron hacer a los especuladores." (Torres López, 2009). Si además sumamos todo esto a las amenazas cada vez más patentes de los efectos que el cambio climático puede tener en relación a la economía mundial y, de manera especial, sobre aquellos países de la periferia capitalista más empobrecidos y menos aptos para dotarse de los instrumentos necesarios en la lucha contra los mismos, nos da como resultado una combinación verdaderamente explosiva, una combinación que amenaza como nunca antes en la historia el futuro de las próximas generaciones de seres humanos, y muy especialmente, insisto, el de aquellos habitantes residentes en los países más empobrecidos. Esta crisis económica y financiera, generada en los países ricos por la avaricia neoliberal, se ve acompañada entonces de una crisis ecológico-energética y de una crisis alimentaria que afectan fundamentalmente a los países empobrecidos, muy a pesar de que poco o nada han tenido que ver estos países en el desarrollo de la crisis financiera internacional. La huella ecológica y la insostenibilidad del sistema consumista-capitalista Crisis ecológico-energética en tanto que los recursos naturales existentes a nivel mundial no son suficientes para sustentar un modelo de desarrollo global basado en los actuales patrones occidentales de vida, lo cual implica necesariamente que el mantenimiento del modo de vida occidental, así como de sus patrones de crecimiento económico, lleve consigo el subdesarrollo y la dependencia de los países de la periferia del sistema. Como no parece probable (ni posible) que los países occidentales desarrollados vayan a variar su modelo de desarrollo económico y productivo, la amenaza es evidente. Subdesarrollo porque es imposible que todos los países puedan tomar el camino del desarrollo marcado por la sociedad occidental capitalista, ya que no existen para ello los recursos suficientes a nivel mundial, así que sólo un número limitado de países puede aspirar realmente tener tal modelo de crecimiento económico.

Page 52: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Obviamente, los países que a día de hoy ya poseen exitosamente este modelo de crecimiento no van a permitir que nuevos países se suban al carro del desarrollo occidental, pues eso implicaría una lucha directa por los recursos. Como en ese famoso juego infantil, hay pocas sillas donde sentarse y muchos niños compitiendo por ellas. Así que los que ya están cómodamente sentado en sus sillas, ¿alguien cree realmente que van a permitir que otros ocupen su lugar para que finalmente sean ellos los que se puedan quedar sin silla? Si añadimos a lo anterior que son estos países quienes tienen el control total y absoluto del funcionamiento a nivel internacional de los principales mercados, ¿qué expectativas reales de crecimiento y desarrollo pueden tener aquellos países que a día de hoy se encuentran fuera de las sillas? El subdesarrollo está garantizado. Es una mera cuestión de lógica económica, amén del más elemental sentido común. Dependencia además porque, evidentemente, planeta sólo tenemos uno. Si ya en la actualidad sabemos que el 20% de la población mundial, concentrada en los países desarrollados, consume el 80% del total de los recursos naturales y tales recursos provienen de todos los rincones del mundo, los recursos concentrados en aquellos países que no se encuentran dentro de ese 20% de la población mundial no tienen más remedio que estar siendo puestos al servicio de aquellos que están siendo sus actuales consumidores. Ergo, si el modelo de desarrollo occidental, en el cual viven ese 20% de la población mundial, no puede ser extrapolado al total de los países existentes, pues, como se ha dicho, no existen recursos suficientes para ello; de igual modo que los países desarrollados no pueden permitir el desarrollo real de los países empobrecidos, pues ello supondría entrar en competencia directa con estos países por los limitados recursos existentes, tampoco pueden permitir que aquellos recursos generados en estos países empobrecidos pasen a contribuir al desarrollo endógeno de sus propias economías, pues tales recursos les son necesarios a los países desarrollados, como condición sine qua non, para continuar con su propio crecimiento, que de otra manera no podría seguir delante de la manera en que lo hace en la actualidad. En demostración de estas tesis, Carlos Fernández Liria, profesor de Filosofía de la Universidad Complutense, escribía un artículo para el diario español "Público" titulado "¿Quién cabe en el mundo?" (Fernández Liria, 2008). En él, el profesor español comenta un estudio de Mathis Wackernagel, investigador del Global Footprint Network (California). Un estudio que lleva por nombre "El mundo suspende en desarrollo sostenible" y que ciertamente presenta unos resultados bastante significativos: "La cosa es bien sencilla. El eje vertical representa el Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por Naciones Unidas para medir las condiciones de vida de los ciudadanos tomando como indicadores la esperanza de vida al nacer, el nivel educativo y el PIB per cápita. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) considera el IDH "alto" cuando es igual o superior a 0'8, estableciendo que, en caso contrario, los países no están "suficientemente desarrollados". En el eje horizontal se mide la cantidad de planetas Tierra que sería preciso utilizar en el caso de que se generalizara a todo el mundo el nivel de consumo de un país dado. Wackernagel y su equipo hicieron los cálculos para 93 países entre 1975 y 2003. Los resultados son estremecedores y sorprendentes. Si, por ejemplo, se llegara a generalizar el estilo de vida de Burundi, nos sobraría aún más de la mitad del planeta. Pero Burundi está muy por debajo del nivel satisfactorio de desarrollo (0'3 de IDH). En cambio, Reino Unido, por ejemplo, tiene un excelente IDH. El problema es que, para conseguirlo, necesita consumir tantos recursos que, si su estilo de vida se generalizase, nos harían falta tres planetas Tierra. EEUU tiene también buena nota en desarrollo humano; pero su "huella ecológica" es tal que harían falta más de cinco planetas para generalizar su estilo de vida. Repasando el resto de los 93 países, se comprende que hay motivos para que el trabajo de Wackernagel se titule El mundo suspende en desarrollo sostenible. Como no hay más que un planeta Tierra, es obvio que sólo los países que se sitúen en el área coloreada de la gráfica (por encima de un 0'8 en IDH, sin sobrepasar el número 1 de planetas disponibles) tienen un desarrollo sostenible. Sólo los países comprendidos en esa área serían un modelo político a imitar, al menos para aquellos políticos que quieran conservar el mundo a medio plazo o que no estén dispuestos a defender su derecho (¿quizás racial, divino o histórico?) a vivir indefinidamente muy por encima del resto del mundo. Ahora bien, ocurre que el área en cuestión está

Page 53: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

prácticamente vacía. Hay un solo país en el mundo que -por ahora al menos- tiene un desarrollo aceptable y sostenible a la vez: Cuba" (Fernández Liria, 2008). Los resultados de tal estudio entonces, a mi juicio, no pueden ser más esclarecedores: ese es, ni más ni menos, el mundo en que vivimos. Un mundo dominado por una serie de potencias centrales que se llenan la boca hablando de democracia y de libertad, de progreso y de desarrollo, pero que tras tal discurso no hacen sino ocultar la única y verdadera realidad que nos asola: que el desarrollo de los países de la periferia no podrá hacerse jamás si no es costa de acaparar parte del desarrollo de los países del centro, de igual modo que el desarrollo de los países del centro no se podría llevar a cabo si no es a costa de contribuir al subdesarrollo de los países de la periferia. Son, guste o no, las dos caras de una misma moneda. El Planeta no es capaz de soportar el desarrollo de todos a un mismo tiempo, no al menos desde una perspectiva consumista-capitalista, tal cual quieren imponer al mundo los países desarrollados. Los países capitalistas desarrollados no pueden dar marcha atrás a su modelo productivo Por otro lado, el modelo consumista que fundamenta la economía de los países desarrollados, además de, como se puede ver, ser un modelo potencialmente insostenible a largo plazo, es un modelo intrínsecamente injusto y causante de pobreza y desigualdades a nivel internacional. Como bien afirma la ONU en un conocido informe sobre desigualdades sociales (ONU, 2005) "es profundamente alarmante que, en un mundo en que se han alcanzado niveles sin precedentes de riqueza, conocimientos técnicos y saber científico y médico, sean los más vulnerables de la sociedad los que sistemáticamente salgan perdiendo en los períodos de expansión económica. Una de las consecuencias más visibles de la globalización es el acceso a nuevos tipos de riqueza, que tiende a aumentar la desigualdad. La globalización ha contribuido a acentuar las tendencias que hacen que el 20% más rico del planeta realice el 86% del consumo privado y el 20% más pobre apenas supere el 1%. Si no se procura lograr un giro de la política económica para ayudar a los que se han quedado atrás, es dudoso que se pueda avanzar hacia la reducción de la pobreza". Lo que tal vez no se haya querido reconocer de manera explícita en este informe de la ONU es que tal giro a la política económica es totalmente imposible desde la perspectiva de los países desarrollados, pues ello no podría sino implicar un estancamiento en el crecimiento de sus respectivas economías y, por ende, un sinfín de problemas en el ámbito de la denominada "economía real" que afectaría de manera directa sobre la ciudadanía de estos países, abriendo de par en par la puerta a todo tipo de revueltas sociales y levantamientos públicos en contra del modelo económico y social imperante. La propia dinámica en la que se han venido moviendo las economías de los países desarrollados en las últimas décadas hacen que el simple hecho de paralizar el crecimiento económico del país durante un periodo de tiempo prolongado, pueda acabar con sus respectivos países al borde la bancarrota, sino completamente en ella. El capitalismo, en su afán de producir siempre más beneficios, necesita un crecimiento constante. Esto es así, pues buena parte de la riqueza que circula por los mercados monetarios y financieros de estas naciones desarrolladas no es más que economía virtual, sin respaldo alguno en la base productiva de la sociedad. La desproporción existente entre la riqueza financiera y monetaria que circula por los mercados internacionales y la riqueza realmente existente vinculada a la base productiva del mundo es tal, que únicamente manteniendo al alza un crecimiento constante durante periodos de tiempo prolongados se puede mantener igualmente al alza el valor de tal economía virtual. No queda otra salida para ellos. En el momento en que la economía de los países desarrollados que sustentan el funcionamiento de esta economía virtual se viniera abajo por un periodo prolongado de tiempo, tal riqueza tendería a ir inevitablemente hacia su valor real, que, como riqueza virtual que es, es cero. Los países desarrollados, por tanto, se ven abocados sin remedio a la necesidad de mantener un crecimiento económico constante. Todo el

Page 54: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

sistema capitalista se ha acabado por convertir así en una burbuja de gigantescas proporciones, una burbuja que necesita de un constante crecimiento en el PIB de las economías desarrolladas para no venirse debajo de manera catastrófica. Esta dinámica se comenzó a desarrollar con más fuerza que nunca a partir de 1980. "La gran transformación de los años ochenta se manifiesta también por la distancia creciente que separa la tasa de beneficio (que aumenta) de la tasa de acumulación (que baja). Expresado de forma simple: desde 1980, una porción creciente de los beneficios no se invierte en la producción sino que es absorbida por los capitalistas o es desviada hacia la esfera financiera de acuerdo con un comportamiento rentista" (Toussaint, 2009). El economista egipcio Samir Amin nos aporta cifras para este desfase entre economía real y economía virtual-financiera: "el volumen de las transacciones financieras es del orden de dos mil trillones de dólares cuando la base productiva, el PIB mundial sólo es de unos 44 trillones de dólares" (Amin, 2008). Es decir, ni más ni menos que una desproporción de casi un 98%-2%. Así, pues, no es de extrañar que, tal y como publicaba en Marzo de 2009 el digital neoliberal español "Libertad Digital", citando fuentes de la consultora Blackstone Group, la actual crisis económica hubiese destruido ya en ese momento un 45% de la riqueza mundial existente antes del comienzo de la misma (Libertad Digital, 2009). En realidad, no es que la riqueza mundial se haya evaporado por arte de magia, o se haya destruido como se puede destruir un bien tangible a golpe de martillazos, simplemente es que con la recesión económica a la que se han visto sometidos los principales países desarrollados, generada por la crisis financiera internacional, buena parte de esa riqueza virtual que circulaba por los mercados financieros internacionales ha acabado teniendo el valor que en realidad siempre tuvo: nada. Con la paralización de la economía mundial, parte de la riqueza generada mediante los fenómenos especulativos desaparece, lo que a su vez contribuye a reforzar la paralización de la economía productiva a nivel internacional. De ahí la extrema gravedad de la crisis en curso. No basta entonces, como bien afirma Amin (2008), "con llamar la atención sobre la debacle financiera. Detrás de ella se esboza una crisis de la economía real, ya que la actual deriva financiera misma va a asfixiar el desarrollo de la base productiva. (...) Detrás de esta crisis se perfila a su vez la verdadera crisis estructural sistémica del capitalismo. La continuación del modelo de desarrollo de la economía real, tal y como lo venimos conociendo, así como el del consumo que le va emparejado, se ha vuelto, por primera vez en la historia, una verdadera amenaza para el porvenir de la humanidad y del planeta." La necesidad de un crecimiento continuado propia del capitalismo amenaza ya hoy a seres humanos y a la madre Tierra, cada vez más castigada ecológicamente por los excesos del sistema productivo. No es de extrañar entonces que algunos importantes economistas estén apostando ya claramente por incorporar la variable ecológica a las mediciones sobre crecimiento económico que se lleven a cabo en los diferentes países del mundo: "toda buena medición de lo bien que nos está yendo también debe tener en cuenta la sustentabilidad. De la misma manera que una empresa necesita medir la depreciación de su capital, también nuestras cuentas nacionales deben reflejar la sobreexplotación de los recursos naturales y la degradación de nuestro medio ambiente" (Stiglitz, 2009). La cuestión, a la vista del resultado del estudio analizado por el señor Fernádez Lidia en su artículo en Público, sería saber si alguno de los países desarrollados podría obtener realmente un resultado positivo en sus índices de crecimiento de ser aplicado realmente un modelo de medición del crecimiento como el que nos plantea Stiglitz. La respuesta es, como mínimo, dudosa. Hambre y escasez de alimentos: la selección "natural" del capitalismo Como se ve, algunos economistas empiezan a tener cada vez más presente el hecho de que los impactos del deterioro ecológico tendrán una grave repercusión, antes o después, en la economía mundial. De ahí que se

Page 55: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

hable de "crisis ecológica" en términos económicos y no simplemente desde un análisis puramente medioambiental, que obviamente también existe y está siendo realizado científicamente por prestigiosos investigadores del mundo entero. Una de las principales preocupaciones que asoman a este respecto, tiene que ver con el impacto que los efectos del cambio climático puedan tener sobre el rendimiento de la agricultura, dado que la alteración en la disponibilidad de agua, tierra, biodiversidad y servicios eco-sistémicos terrestres, puede generar a medio plazo incertidumbre para con el devenir de la cadena alimenticia en su conjunto. Según la FAO, el fenómeno del cambio climático tendrá implicaciones sobre la seguridad alimentaria mundial y podría afectar seriamente a la disponibilidad de alimentos para los 9.000 millones de personas que se prevén para el año 2050 (Social Watch, 2008). He aquí uno de los aspectos más destacables también de la mencionada "crisis alimenticia". Además, simultáneamente al desarrollo cada vez más plausible de esta amenaza, los precios de los productos alimenticios básicos se han disparado en los últimos años, a consecuencia, entre otras causas, y como se ha dicho antes, de la especulación en los mercados internacionales de alimentos. Desde marzo de 2007 hasta mayo de 2008, el valor de los productos lácteos subió un 80%, el de la soja un 87%, y el trigo, un 130% (FAO, 2009). En junio de 2008, los precios de los alimentos básicos en los mercados internacionales alcanzaron sus niveles más altos de los últimos 30 años, y amenazaron así la seguridad alimentaria de la población pobre en todo el mundo. En 2007 y 2008, debido principalmente a estos precios altos, otros 115 millones de personas fueron empujadas al hambre crónica (FAO, 2009). El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola estima que por cada aumento de un 1% del coste de los alimentos de base, 16 millones de personas se ven sumergidas en la inseguridad alimentaria. Entre principios de 2003 y mediados de 2008, los precios de los alimentos comercializados internacionalmente aumentó un 138% (BM, 2008). En consecuencia, más de 1.000 millones de personas padecían hambre crónica a finales de 2009, según datos del nada sospechoso de izquierdista Banco Mundial (BM, 2009). Esto se traduce en una cifra escalofriante: cada 24 horas mueren de hambre 100.000 personas en el mundo, 30.000 de ellas niños menores de 5 años de edad (Social Watch, 2008). La seguridad alimenticia de los países en desarrollo se ha visto condicionada igualmente por el fortísimo crecimiento que ha sufrido la producción de biocombustibles en los últimos años, lo cual ha provocado que las discusiones sobre los usos e impactos ecológicos y sociales de los biocombustibles hayan tomado una dimensión hasta el momento desconocida. En los últimos años, una parte de la producción alimentaria cada vez mayor (caña de azúcar, girasol, colza, trigo, remolacha) se está destinando a la producción de agrocarburantes, más rentables para la gran agroindustria de la exportación que destinarlos a alimentos para los seres humanos. La producción de biocarburantes comporta una nueva demanda para la agricultura, compitiendo por los mismos recursos con la producción de alimentos (Garrido et al, 2009). Diversos estudios asocian a la producción de agrocarburantes entre un 30-75% de la responsabilidad en el aumento de precios producido en los cereales y oleaginosas en el primer semestre del año 2008 (Ortega y Cañellas, 2009). Según François Houtart (2009) "El impacto de los agro-carburantes sobre la crisis alimentaria ha sido comprobado. No solamente su producción entra en conflicto con la producción de alimentos, en un mundo donde, según la FAO, más de mil millones de personas sufren de hambre, sino que también ha sido un elemento importante de la especulación sobre la producción alimentaria de los años 2007 y 2008. Un informe del Banco Mundial afirma que en dos años, 85 por ciento del aumento de los precios de los alimentos que precipitó a más de 100 millones de personas por debajo de la línea de pobreza (lo que significa hambre), fue provocado por el desarrollo de la agro-energía. Por esta razón, Jean Ziegler, durante su mandato de Relator Especial de Naciones Unidas por el Derecho a la Alimentación, calificó los agrocarburantes de crimen contra la humanidad y su sucesor, el belga Olivier De Schutter ha pedido una moratoria de cinco años para su producción".

Page 56: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

En el año 2007, se usaron para la producción de biocombustibles líquidos 268 millones de toneladas de caña de azúcar (equivalentes a 38,5 millones de toneladas de azúcar), 80 millones de toneladas de cereales y 13 millones de toneladas de aceites vegetales (Ortega y Cañellas, 2009), mientras el hambre en el mundo, como se ha visto, no ha hecho sino aumentar precisamente a consecuencia de la vertiginosa subida en el precio de los alimentos básicos, siendo los cereales (productos elementales en la dieta básica de gran parte de la población más pobre en los países en desarrollo) en gran medida los principales responsables de este fenómeno. Paradójicamente, a modo de justificación de esta escabechina, los defensores del incremento en la producción de agrocarburantes han esgrimido argumentos de tipo ecológico-energético, tanto por la supuesta limpieza ambiental de estos combustibles, como por la necesidad de buscar alternativas al agotamiento previsto a medio plazo de los combustibles fósiles. Como siempre, en un proyecto capitalista, impulsado no por casualidad en medio de una dinámica neoliberal generalizada, se ignora lo que los economistas llaman las externalidades, es decir, lo que no entra dentro del cálculo del mercado, para el caso que nos preocupa, los daños ecológicos y sociales. "Para contribuir con un porcentaje entre 25 a 30 por ciento de la demanda, a la solución de la crisis energética, se tendrá que utilizar centenas de millones de hectáreas de tierras cultivables para la producción de agroenergía en su mayor parte en el Sur, ya que el Norte no dispone suficientemente de superficie cultivable" (Houtart, 2009). A este respecto, el mayor riesgo ambiental vendría de la puesta en cultivo de superficies de alto valor para la biodiversidad (principalmente bosques tropicales) o que constituyen sumideros de carbono (como las turberas), o bien por el incremento de la erosión por roturación de bosques o pastos permanentes (Garrido et al, 2009). Por supuesto, como es de esperar según la lógica economicista que rige la época neoliberal que nos ha tocado vivir, "el precio de estas externalidades no será pagado por el capital sino por la comunidad y por los individuos" (Houtart, 2009). Para colmo, existen también abundantes informes que cuestionan la eficiencia energética de los biocarburantes (Garrido et al, 2009). La gente se puede morir de hambre a consecuencia de una supuesta búsqueda de un determinado producto que sirva para contribuir al desarrollo de energías limpias que ayuden a contaminar menos el planeta, aunque tal producto ni siquiera ha demostrado su eficiencia al respecto. Lo que sí ha demostrado, eso sin duda, es ser un buen negocio que entrega pingues beneficios tanto a los grandes productores como a especuladores financieros, que en realidad es lo único que importa desde el punto de vista de la estrategia neoliberal que nos ha invadido por doquier. A los pobres del mundo, a los parias de la Tierra, a los hambrientos del Planeta, que les den por donde la espalda pierde su nombre. Es la selección "natural" del capitalismo. Conclusión Esta triple crisis, financiera, energética, alimentaria, ha explotado, por tanto, en medio de la utopía neoliberal, llevándosela consigo. Los países empobrecidos, como siempre, están siendo los más perjudicados. Tras décadas de seguir a pies juntillas los dictámenes neoliberales marcados por las instituciones financieras internacionales, no sólo no habían conseguido salir de su situación de subdesarrollo y pobreza, sino que, en muchos casos, la habían emporado ya incluso antes de la llegada de la crisis actual, y en aquellos otros casos donde se hubieran podido producir algunos avances, la crisis se los ha llevado por delante. Las políticas neoliberales, pensadas para profundizar en el ajuste de las economías de la periferia en el sistema económico global, no hicieron sino profundizar en la situación de dependencia que las economías de estos países tenían en relación con las economías de los países desarrollados, aumentando por tanto el grado de vulnerabilidad al que estas economías se podrían ver expuestas en caso de que las economías centrales, como así ha sido, entraran en crisis. Ahora son los pueblos de aquí y de allá quienes están

Page 57: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

tristemente sufriendo las consecuencias, más allá de todas las que ya habían debido sufrir con anterioridad a la llegada de la crisis, que no son pocas, y especialmente las están sufriendo los pueblos de aquellos países de situados en la periferia del sistema capitalista internacional. Podemos decir entonces, sin miedo a equivocarnos, que la crisis actual es la demostración más evidente del fracaso del neoliberalismo a nivel mundial, sobre todo si lo analizamos desde la perspectiva de las políticas neoliberales como impulsoras del desarrollo en los países empobrecidos de la periferia del sistema, aunque también como propulsoras de una globalización equitativa y una modelo de desarrollo sostenible desde un punto de vista ecológico y alimenticio. Lamentablemente, los efectos negativos de estas políticas de desarrollo económico y productivo impuestas por el occidente desarrollado al mundo entero, parecen que no han hecho más que comenzar. Las amenazas son cada vez más patentes y evidentes tanto desde el aspecto económico, como desde las perspectivas ambientales y alimenticias. Es la globalización de los riesgos globales. Unos pocos millones de personas se han beneficiado a gran escala de las políticas neoliberales, pero serán miles de millones quienes tendrán que sufrir las inevitables consecuencias negativas que están por llegar, más allá de las muchas que ya han tenido que sufrir hasta el momento. Que Dios nos coja confesados. Bibliografía AMIN, S. (2008): "¿Debacle financiera, crisis sistémica?". Informe introductorio - Foro Mundial de las Alternativas. Caracas. Octubre. Publicado en la web Rebelion.org. Consultado en internet: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=76484 BM (BANCO MUNDIAL) (2008): "Perspectivas económicas mundiales 2009". 9 de diciembre. _____________________ (2009): "Datos sobre la crisis financiera". En página web del Banco Mundial. Temas/crisis financiera/iniciativas. Consultado en internet: http://www.bancomundial.org/temas/crisisfinanciera/iniciativas.htm FAO (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN) (2009): "El estado de los mercados de los productos básicos agrícolas 2009". Informe consultado en internet: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/012/i0854s/i0854s.pdf FERNÁNDE LIRIA, C. (2008): "¿Quién cabe en el mundo?". Diario Público. 22 de enero. Consultado en internet: http://blogs.publico.es/dominiopublico/267/%C2%BFquien-cabe-en-el-mundo/ FMI (FONDO MONETARIO INTERNACIONAL) (2009): "Perspectivas de la economía mundial". Abril. Informe consultado en internet: http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2009/01/pdf/texts.pdf _________________________________________ (2009a): "Informe sobre la estabilidad financiera mundial". Abril. Consultado en internet el : http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/gfsr/2009/01/pdf/sums.pdf GARRIDO, A., ATANCE, I., GÓMEZ, A. (2009): "Agricultura, alimentación, biocarburantes y medio ambiente". Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, Nº 847 (Ejemplar dedicado a: Economía y medio ambiente), pags. 41-57. HOUTART, F. (2009): "El escándalo de los agrocarburantes en los países del Sur". Publicado en diario La Jornada, 20-09-2009. Consultado en internet: http://www.jornada.unam.mx/2009/09/20/index.php?section=opinion&article=026a1eco

Page 58: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

LIBERTAD DIGITAL (2009): "Sin precedentes: La crisis crediticia destruye el 45% de la riqueza mundial". 12 de marzo. Consultado en internet: http://www.libertaddigital.com/economia/sin-precedentes-la-crisis-crediticia-destruye-el-45-de-la-riqueza-mundial-1276353258/ ONU (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS) (2005): "El dilema de la desigualdad". Informe sobre la situación social mundial. Asamblea General de las Naciones Unidas. 60º periodo de sesiones. A/60/117. 13 de Julio. ORTEGA, M., CAÑELLAS, S. (2009): "Biocombustibles". En "Crisis y respuestas en la red: anuario de movimientos sociales 2009", pags. 66-92. SOCIAL WATCH (2008): "Seguridad alimentaria. Alto precio de derechos básicos". En Informe Social Watch 2008 "Derechos humanos: la única llave". Consultado en internet: http://www.socialwatch.org/es/informeImpreso/pdfs/seguridadalimentaria2008_esp.pdf STIGLITZ, J. (2009): "Fetichismo del PIB". Rebelión. 20 de Septiembre. Consultado en internet: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=91686 THE TELEGRAPH (2009): "IMF puts total cost of crisis at £7.1 trillion". 08-08-2009. Consultado en internet: http://www.telegraph.co.uk/finance/newsbysector/banksandfinance/5995810/IMF-puts-total-cost-of-crisis-at-7.1-trillion.html TORRES LÓPEZ, J. (2009): "La crisis financiera. Guía para entenderla y explicarla". Libro virtual de difusión gratuita. Publicado por ATTAC ESPAÑA (Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras especulativas y la Acción Ciudadana). Consultado en internet: http://hl33.dinaserver.com/hosting/juantorreslopez.com/jtl/images/stories/libro_attac.pdf TORRES LÓPEZ, J., GARZÓN ESPINOSA, A. (2009): "Los bancos y la crisis". Altereconomía.com, 15 de junio. Consultado en internet: http://altereconomia.org/web/index.php?option=com_content&task=view&id=498 TOUSSAINT, E. (2008): "Tercer Mundo: ¿hacia una nueva década negra?". Publicado en la web de CADTM (Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo), 11 de septiembre. Consultado en internet: http://www.cadtm.org/Tercer-Mundo-Hacia-una-nueva ______________ (2009): "La gran transformación desde los años ochenta hasta la crisis actual, tanto en el Sur como en el Norte". Publicado en la web de CADTM (Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo), 7 de septiembre. Consultado en internet: http://www.cadtm.org/La-gran-transformacion-desde-los UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) (2009): "La crisis económica mundial: fallos sistémicos y remedios multilaterales". Informe del Grupo de Trabajo de la secretaría de la UNCTAD sobre cuestiones sistémicas y cooperación económica. Marzo. UNCTAD/GDS/2009/1

OEA saluda elecciones Bolivia como "un paso más para el fortalecimiento del proceso

democrático"

El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, dialoga con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza (ABI) San José de Costa Rica, 6 abr (ABI).- El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, saludó las elecciones departamentales y municipales celebradas el domingo en Bolivia como "un paso más" para la profundización democrática del país andino y las consideró un "ejemplo de comportamiento cívico".

Page 59: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La jornada electoral del domingo "representa un paso más del proceso democrático boliviano trazado desde la aprobación de la nueva Carta Fundamental del país", sostuvo en un comunicado el jefe de la Organización de Estados Americanos (OEA), que envió una misión de observación electoral para los comicios. Insulza resaltó además la vocación de los ciudadanos "para expresar su decisión en las urnas en una jornada ejemplar" y manifestó su esperanza de que "el diálogo sea la vía que permita lograr acuerdos en esta nueva etapa de aplicación de las autonomías". La OEA considera que las elecciones fueron un "ejemplo de comportamiento cívico y democrático" que refleja el "alto grado de madurez política" en Bolivia. Redcentral/Acl ABI

Puerto Casado se convirtió en el escondite perfecto del EPP

Roque González Vera Cerro Galván, en Casado, forma parte de una estancia, hoy usurpada por gente de Francisco Dick. Las amenazas del EPP no deben tomarse a la ligera: tiene armas, hombres y dinero. Sumando el entrenamiento de las FARC, la situación puede ser explosiva. En el secuestro de Fidel sumaron equipos de radio al arsenal delictivo. El Ejército del Pueblo Paraguayo no debe ser tomado a la ligera: dispone de dinero suficiente, hombres, armas y asesoramiento de primer nivel, merced a la alianza con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El entrenamiento liderado por las FARC permitió al Ejército del Pueblo Paraguayo disponer de un esquema operativo y de seguridad eficiente, lo que se tradujo en pequeñas, pero exitosas acciones. Secuestros, asesinatos y recaudaciones millonarias por la vía de la extorsión. Los delincuentes del EPP tienen una ventaja significativa: gran capacidad de desplazamiento, en un territorio que conocen bien. A este factor se suma otro, de gran importancia: disponibilidad de equipos de radiocomunicación y celulares. La primera prueba del uso de equipos de radio se tuvo el mismo día del secuestro de Fidel Zavala. En la tarde del 15 de octubre de 2009, los miembros del EPP actuaron divididos en tres patrullas: dos de ellas encargadas del secuestro y seguridad perimetral, mientras que la tercera coordinó la operación por medio radial. En los alrededores de las estancias Rancho Z y Doña Mabel, propiedad de Fidel Zavala, en el distrito de Paso Barreto, no se dispone de señal de las empresas celulares. Entre ambos establecimientos existe una distancia de ocho kilómetros aproximadamente. En este sector, caracterizado por una geografía ligeramente ondulada, las dos patrullas del EPP debían actuar en conjunto para capturar a Fidel. Trabajadores del establecimiento confirmaron que los delincuentes contaban con un radiotransmisor y que cada tanto se daban órdenes por radio.

Page 60: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Esto significa que en un punto intermedio contaban con una base de campaña, en condiciones de actuar como repetidora, con personal entrenado para operar el equipo. Negociador instalado en Casado El empleo de equipos de radiocomunicación y celulares quedó patente a lo largo de la negociación por la vida de Fidel Zavala: Puerto Casado se convirtió en la base de transmisión del negociador del EPP. El servicio de inteligencia de la Policía Nacional confirmó, por medio de equipos electrónicos, las coordenadas de la base de transmisión del EPP. No queda ninguna duda de que Puerto Casado fue la localidad utilizada para negociar la libertad de Fidel. Los secuestradores utilizaron dos vías de comunicación: una radio HF con frecuencia variable, con una antena calibrada para operar en cuatro mil metros, y teléfonos celulares. El radio transmisor era la vía de comunicación con la familia de Fidel. Los contactos se realizaban de lunes a viernes, a las 19:00, eventualmente en la mañana o los sábados. Los aparatos celulares servían para mantener comunicación con los secuestradores que permanecían cerca del ganadero. Una de las pocas comunicaciones que tuvo lugar en horas de la mañana se registró en los primeros días de enero: el negociador del EPP dio instrucciones a Diego Zavala de retirar un mensaje oculto en un envase de vidrio, que fue dejado en la intersección de las pistas de aterrizaje de Rancho Z. El establecimiento tiene dos pistas, una con dirección norte-sur y la otra este-oeste. En el punto en que ambas se encuentran quedaron las instrucciones. El administrador de la estancia recibió indicaciones de retirar el envase y enviarlo en el menor tiempo posible a Asunción. Esto sucedió cerca del mediodía, antes del 6 de enero. Una unidad móvil del servicio de inteligencia siguió todas las alternativas de las negociaciones y en un momento dado se instaló en las afueras de Puerto Casado, ante la confirmación plena de que el negociador se encontraba en el distrito. Instalar un equipo de radiotransmisión para negociar un secuestro es una decisión arriesgada y si llega a tomarse es porque se tienen garantías de protección. Se deben montar la base, antena, cable coaxial y la fuente de energía. Hablaron por radio a lo largo del secuestro sin ser molestados. Puerto Casado se convirtió en el escondite perfecto para el Ejército del Pueblo Paraguayo.

Riesgo en América Latina por caso Grecia: expertos

Analistas esperan que el manejo del déficit griego evite su expansión Manuel Lombera Martínez El Universal Martes 06 de abril de 2010 [email protected] México y América Latina están lejos de enfrentar una crisis fiscal y económica similar a la griega porque aprendieron de las causas que las generaron desde 1980, coincidieron analistas. Grecia acumuló pasivos durante años, lo que estalló en 2010 con una deuda pública equivalente a 113.4% de su PIB.

Page 61: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

“Las causas (de la deuda) en Grecia fue un problema de derivados financieros para adquirir pasivos sin que se contabilizaran. México y América Latina no tienen esta situación”, explicó José Luis de la Cruz, investigador y economista del Tecnológico de Monterrey. Diversas crisis económicas en América Latina han enseñado a los países de la región a cuidar sus finanzas públicas. “Aprendieron muy bien la lección, el déficit promedio en América Latina el año pasado no pasó de 4% del PIB”, señaló Alfredo Coutiño, director para Latinoamérica de Moody´s Economy.com. En contraste, los países industrializados en la Unión Europea y Estados Unidos optaron por incrementar el déficit público para enfrentar la crisis económica. “Este problema parecía ser de países subdesarrollados, pero se está teniendo una clase de problemas iguales en los países industrializados”, declaró Eugenio Gómez, profesor de entorno económico del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE). El año pasado el déficit público en Estados Unidos fue de 12.5%, en Grecia de 12.7% y en España de 11.4%, mientras que México registró un índice de 2.3% y Argentina de 0.3%. El nivel de déficit público tiene implicaciones en las decisiones de los inversionistas, pues según el nivel de este indicador se cuestionan si los países van a ser capaces de financiar sus pasivos. En los países mas endeudados por año (déficit público), los dueños del capital deciden retirarse, mientras que en los demás mercados están en alerta. “El impacto en América Latina de la crisis es transitorio y menor, porque ... en Grecia y España los inversionistas se salieron; cuando el pánico pasa y se demuestra que América Latina es sano, los capitales regresan”, dijo Coutiño. “Actualmente América Latina tiene una salud económica envidiable respecto a los países con problemas fiscales”, enfatizó el director para Latinoamérica de Moody´s Economy.com. Incluso, el riesgo de la crisis aún no desaparece de los naciones en desarrollo, pues los derivados financieros no se toman en cuenta para la contabilidad de las finanzas públicas. “Grecia nos recuerda que aunque la crisis se va dejando atrás, hay gobiernos que usan los agujeros de las regulaciones y que los auditores no ven”, declaró el académico del Tecnológico de Monterrey. Para reducir el riesgo de que el déficit público se dispare, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo francés, Nicolás Sarkozy, proponen que los pasivos de los derivados financieros se registren en la contabilidad pública de los países. Plantean fondo europeo Otras propuestas para enfrentar las crisis de deuda pública en los países de Europa implican la creación de un Fondo Monetario Europeo, similar a las funciones que desempeña actualmente el Fondo Monetario Internacional (FMI). Frente a la crisis en las finanzas públicas griegas, Alemania apoya la creación de un organismo exclusivo para la Unión Europea que refleje la autosuficiencia de esta región en la solución a sus problemas económicos, señalan expertos. “Alemania no quiere ver al FMI intervenir en un país (Grecia) que tiene su misma moneda”, afirmó Reginald Dale, director del Programa Europa del Centro de Estudios Internacionales Estratégicos (CSIS, por sus siglas

Page 62: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

en inglés). El llamado Fondo Monetario Europeo vigilaría las balanzas de pago de los 16 países de la Unión Europea que, con excepción de Dinamarca y el Reino Unido, utilizan el euro como moneda común. Pero el especialista del CSIS no considera necesario ir tan lejos. “La solución de la crisis en Grecia es lenta pero su manejo es positivo”, determinó Dale. Por lo que descartó que otros países europeos incurran en un nivel de déficit similar al griego y el fenómeno se expanda en el continente. Sin embargo, España y Portugal están cerca del desequilibrio fiscal griego. Los países ibéricos presentan un déficit público de 11.4 y 9.3% respectivamente. De ahí que Alemania haya propuesto la creación del Fondo Monetario Europeo, pues de lo contrario el gobierno de este país considera repercusiones contra el prestigio del euro. Pero la construcción del Fondo Monetario Europeo no es tarea fácil. Tan sólo el Tratado de Lisboa de 2009, que moderniza las instituciones democráticas europeas, tomó ocho años para su creación. Dicho proceso apenas terminó, y muchas naciones no quieren ahora iniciar negociaciones para aprobar el Fondo Monetario Europeo, dijo el director del Programa Europa del CSIS. Expectación entre inversionistas El contagio de la crisis griega está latente a partir de la desconfianza de los inversionistas para colocar su capital en los países con alto déficit fiscal. “Los inversionistas y los bancos de inversión estarán vigilantes alrededor del mundo”, dijo Dale. “En América Latina puede haber un contagio financiero por la desconfianza en los países europeos”, afirmó De la Cruz, pero reiteró que los países latinoamericanos no padecen un desequilibrio fiscal, “porque las crisis de los 80, finales de los 90 y principios de esta década generaron que América Latina tuviera cuidado con el endeudamiento”. A pesar del manejo en las variables del dinero público, “puede haber contagio si Grecia no resuelve su problema”, alertó el economista del Tecnológico. Coutiño insistió en que América Latina conserva políticas favorables, pues se observan economías en recuperación e incrementa el precio de las materias primas, componente importante para las exportaciones de la región. “La probabilidad de la réplica en América Latina existe, pero es muy baja porque todos los países de la región manejaron déficits, pero a niveles mucho menores que Europa y Estados Unidos”, dijo el director para Latinoamérica de Moody´s Economy.com. En promedio, los países de América Latina manejaron un déficit inferior a 4% el año pasado, informó Coutiño. “Una economía en tiempos de crisis es más golpeada con desequilibrios fiscales”, dijo Coutiño, por lo que consideró que el impacto de la contracción económica internacional en América Latina será “transitorio y menor” y el retiro de las inversiones será sólo “por precaución”. “Si algún país se ve en problemas para refinanciar su deuda, los inversionistas dudan de los demás”, enfatizó el catedrático de entorno económico del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas. Para evitar este contagio, estimó que países europeos como Alemania apoyarán a Grecia si la crisis de deuda se recrudece. “Si no se pudiera pagar la deuda de Grecia sería gravísimo para el mundo, pero no creo porque los otros países van a corregir su déficit”, afirmó Eugenio Gómez. Sin embargo, acotó que aprobar un paquete de rescate para los griegos implicaría también avalar los errores fiscales.

Comunicado de presos políticos y prisioneros de guerra de las FARC-EP

Page 63: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

por Presos politicos y prisiones de guerra de las FARC-EP/Cárcel La picota, Bogotá ABP/06/04/2010 agrandar Sobre las recientes liberaciones/Los presos politicos y prisiones de guerra de las FARC-EP, recluidos en la cárcel "La Picota" de Bogotá, en un comunicado envíado a nuestra redacción, saludan las liberaciones de Calvo y MOncayo y denuncian entre otras cosas las torturas físicas y sicológicas de las que son victimas en las cárceles colombianas. A continuación el comunicado completo. los presos politicos y prisiones de guerra de las FARC-EP, recluidos en la cárcel "La Picota" de Bogotá, saludamos las liberaciones del soldado Josue Daniel Calvo y del Sargento Pablo Emilio Moncayo así como la entrega de los restos del Coronel Guevara, al tiempo que reconocemos los ingentes esfuerzos que realizan Colombianas y Colombianos por la paz, representantes de la iglesia católica y los paises comprometidos en esta labor humanitaria, en medio de la infinidad de obstaculos que han interpuesto la oligarquia guerreristas y sus gobiernos de turno para materializar dicho acto. Consideramos que este gesto unilateral de las FARC-EP, constituye una clara muestra de voluntad para allanar los caminos que nos han de conducir a la busqueda de una salida politica al conflicto social y armado que vive el pais desde hace mas de medio siglo. Los guerrilleros y los presos politicos y prisioneros de guerra de las FARC-EP, somos el resultado de una guerra impuesta, que no quisimos, ni queremos, pero la oligarquia militarista no nos dejo otro camino que la lucha armada revolucionaria para la conquista de una Colombia en paz con justicia social. Desde las distintas cárceles del pais en las difíciles condiciones en que hombres y mujeres nos vemos obligados a sobrevivir, con el riesgo permanente de perder la vida, bajo constante tortura fisica y sicologica, enfrentando unos carceleros abiertamente violadores de los derechos humanos, mantenemos en alto nuestras banderas de lucha y resistencia, y por tanto dejamos constancia de que no nos sometemos ni nos someteremos a la mal llamada "Ley de Justicia y Paz", ni a ninguna otra tramposa pretensión del estado, en tal sentido acatamos las orientaciones y ordenes de nuestros organismos superiores y manifestamos que estamos listos para un eventual intercambio de prisioneros o para cualquier otra determinacion que imparta nuestra direccion. Exaltamos la actitud digna y valerosa de los camaradas: Simón Trinidad e Ivan Vargas y la camarada Sonia, como ejemplo revolucionario y exigimos su inmediata liberación; rechazamos por principio la extradición de nuestros nacionales y reivindicamos el legítimo derecho a la rebelión de los pueblos contra los regimenes dictatoriales y tiránicos como el nuestro. Deploramos el manejo parcializado que han tenido los medios masivos de desinformacion: (RCN, Caracol, El Tiempo, El Espectador, Semana, etc) haciendo apología a la guerra y desvirtuando evidentes actos de paz con los cuales las FARC-EP estamos comprometidos. Enfatizamos en la necesidad de una salida politica al grave conflicto social y armado de Colombia, como el camino menos cruento y doloroso para los colombianos, que permita generar las transformaciones políticas que requiere el pais e invitamos a todos los colombianos patriotas a impulsar el necesario acuerdo de paz que reclama el pueblo. "Con espiritu bolivariano" Presos politicos y prisiones de guerra de las FARC-EP. Carcel "La Picota" de Bogotá Abril de 2010

“No queremos otro 68 en el que culpen al Ejército por defendernos”

Page 64: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Blanca E. Botello y Luciano Franco | Nacional Martes 6 de Abril, 2010 | Hora de creación: 01:24| Ultima modificación: 02:36 Propuesta. Felipe González. Felipe González, presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, señaló que los senadores mantienen la revisión y discusión sobre iniciativas trascendentes relacionadas con secuestro, armas de fuego y las funciones del Ejército. En este último tema, el legislador panista confió en que antes de que concluya el actual periodo ordinario de sesiones, el 30 de abril, quede lista la reforma, la cual es apremiante, ya que “en este momento el Ejército se está enfrentando a civiles, aunque sean o no delincuentes, y el día de mañana no queremos otro 68 que se le culpe al Ejército porque se le haya pedido que defendiera a la sociedad al combatir la delincuencia”. Abundó que la propuesta es una reforma constitucional para que el Ejecutivo federal pueda llamar, de manera temporal, al Ejército para hacer presencia en determinado lugar, con el visto bueno del Congreso de la Unión. “Estamos discutiéndolo todavía esto. Todo va a depender de que lleguemos a un acuerdo las comisiones para que salga el dictamen”, dijo. González recordó que el día de hoy se realizará la segunda reunión de senadores con el gabinete de seguridad, para seguir con el análisis de la estrategia de combate al crimen organizado que lleva a cabo el Gobierno federal. El presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, José Luis Ovando Patrón, del PAN, admitió por su parte que la inseguridad en México sí impacta negativamente y provoca que los inversionistas nacionales y extranjeros “no le apuesten al país”. El diputado del PRI Alfonso Navarrete Prida, integrante de la Comisión de Justicia, aseguró que “la guerra” al narcotráfico declarada por el presidente Felipe Calderón “le cuesta bastante dinero al Estado”; lo mismo que “las extorsiones a empresarios y la política errática del gobierno federal que no ha generado empleo ni crecimiento económico”. En tanto, el diputado Arturo Santana, del PRD, integrante de la Comisión de Seguridad Pública, coincidió también con el sector patronal, en que la lucha contra el crimen organizado afecta de manera directa la economía de las regiones en donde el narcotráfico y el secuestro proliferan. “Impacta en la economía del país, sobre todo en los lugares en los que ha proliferado más, en donde el secuestro ha alcanzado cifras e índices impensables se impacta a la economía con la pérdida de inversiones y se fugan los capitales”, alertó. En el mismo sentido, el coordinador del PT en San Lázaro, Pedro Vázquez González, afirmó que no sólo es el sector empresarial el que se ha visto afectado por el crimen organizado, sino también el turismo nacional e internacional. “El ramo de turismo sufre una gran afectación, hay agencias de viaje no sólo en Estados Unidos sino en el mundo que hacen señalamientos de seguridad para viajar a México”, advirtió el legislador. Por lo anterior, el diputado petista precisó que existe una peligrosa contracción de la industria turística, con lo que se afecta a hoteles y espacios culturales; por lo que hay menos divisas: “Ni los nacionales viajan a centros turísticos ni a capitales como la Ciudad de México”, finalizó.

Page 65: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

El Salvador y Nicaragua pactaron el cierre del Golfo para Honduras

La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó este acuerdo mediante decreto 2685 el 19 de septiembre de 2000. Honduras, 05.04.10 - Actualizado: 05.04.10 10:22pm - Mario Cerna: [email protected] Proyección de la salida de Honduras en el Golfo de Fonseca El Salvador y Nicaragua planearon desde hace unos diez años cerrarle el paso a Honduras hacia el océano Pacífico. En menos de dos años (2000 y 2001) firmaron tres acuerdos en los que párrafos, escritos casi de manera calcada, niegan una proyección marítima a Honduras a partir del Golfo de Fonseca. Esta información se conoce luego de que Nicaragua publicara un mapa (enero 2010) en el que se apropia de la mitad de la bocana del Golfo de Fonseca y al mismo tiempo ofrece ese territorio marítimo para su exploración en materia de hidrocarburos. EL HERALDO publicó ese mapa en exclusiva el pasado 22 de marzo. Desde la sentencia emitida por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el 11 de septiembre de 1992, referente al asunto terrestre, marítimo e insular entre Honduras y El Salvador, tanto los salvadoreños como los nicaragüenses han pretendido negarle el derecho a Honduras a una salida al pacífico. Esa es la posición de ambas naciones a pesar de que la CIJ mandó que los tres países tenían derechos a partir de la bocana, es decir, hacia el océano Pacífico. Acuerdo de protección Uno de los acuerdos firmados es el de "Cooperación entre la República de El Salvador y la República de Nicaragua para la protección y aprovechamiento de los recursos pesqueros", firmado el 27 de agosto de 2001, que está en poder del Centro de Documentación de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador. El documento destaca en sus considerandos que se firma el acuerdo "Tomando en cuenta el comunicado conjunto suscrito por los señores ministros de Relaciones Exteriores de ambos estados el día 15 de diciembre de 1995, por el que se creó la Comisión Binacional El Salvador-Nicaragua". Además porque "Reconociendo que por poseer ambos estados costas en el Golfo de Fonseca y en el océano Pacífico y por el carácter de mar cerrado del Golfo de Fonseca, les es necesario cooperar entre sí, tanto en el ejercicio de sus derechos como en el cumplimiento de sus deberes". Con la manifestación de que el Golfo de Fonseca es un mar cerrado ya se está dando por sentado que Honduras no debe tener una proyección o una salida hacia el Pacífico, analizó Graco Pérez, experto en relaciones internacionales. Pero lo más grave para los intereses de Honduras es el artículo 1 de ese acuerdo, que dice así: "Artículo 1: El presente acuerdo establece la libertad de pesca artesanal, deportiva o de esparcimiento para las embarcaciones de El Salvador y Nicaragua en las aguas de ambos estados que se empalman en el Golfo de Fonseca y en el océano Pacífico, de conformidad al statu quo constituido por la práctica entre ambos estados".

Page 66: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Lo que lacera los intereses de Honduras para tener una proyección al océano Pacífico es que ambos estados expresan que sus aguas "empalman en el Golfo de Fonseca y en el océano Pacífico", es decir que Honduras no tiene salida ni derechos en el Pacífico, según este acuerdo. Adicionalmente hacen referencia a un statu quo que ha prevalecido en la práctica de ambos estados. El acuerdo tiene 16 artículos y lo firmaron Héctor Miguel Dada Sánchez, viceministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, y Francisco Aguirre Sacasa, ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua. Además aparecen las firmas, como testigos de honor, de los ex presidentes Francisco Guillermo Flores y Amoldo Alemán Lacayo. El Congreso Nacional de El Salvador ratificó este acuerdo el 11 de octubre de 2001 mediante decreto número 572, siendo el presidente de esa cámara legislativa Walter René Araujo Morales. Combate al narcotráfico En el Centro de Documentación de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador también se encuentra el "Acuerdo de cooperación para el combate al terrorismo, la narcoactividad y actividades conexas", firmado por Nicaragua y El Salvador el 24 de noviembre de 2001, por los mandatarios de ambas naciones: Francisco Flores y Arnoldo Alemán. En el primer considerando de este acuerdo ambas naciones prácticamente repiten y subrayan que sus aguas en el océano Pacífico "se empalman" y de nuevo hacen mención al "statu quo" existente, dejando sin ninguna proyección a Honduras. El considerando dice así: "Recordando la declaración conjunta suscrita Managua, Nicaragua, el pasado 27 de agosto de 2001, acordaron impulsar en las aguas de ambos estados que se empalman en el Golfo de Fonseca y en el océano Pacífico, de conformidad al statu quo constituido por la práctica entre ambos estados, una línea de vigilancia para el combate de la narcoactividad...". El considerando continúa diciendo "...a fin de prevenir y evitar la utilización de sus espacios marítimos por los carteles del narcotráfico en la ruta para la comercialización y distribución de drogas ilícitas". Este acuerdo consta de cuatro artículos y el primero de ellos destaca que se ha acordado "Reforzar los mecanismos de cooperación en materia de seguridad entre El Salvador y Nicaragua en las aguas que se empalman en el Golfo de Fonseca y en el océano Pacífico mediante el establecimiento de una línea de vigilancia para el combate a la narcoactividad en dichas aguas". Acuerdo de transbordador El 24 de mayo de 2000 ambas naciones suscribieron el "Acuerdo para el restablecimiento del Transbordador Internacional en el Golfo de Fonseca y en el océano Pacífico". La página web de la Cancillería de Nicaragua publica este acuerdo y asegura que la firma se hizo "tomando como referencia la ‘Declaración Trinacional: El Salvador, Guatemala y Nicaragua para el establecimiento del Corredor Interoceánico de Transporte Multimodal’ de fecha 2 de mayo de 2000". La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó este acuerdo mediante decreto 2685 el 19 de septiembre de 2000. Algunos apuntes

Page 67: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Para algunos analistas estos acuerdos fueron promovidos por el gobierno de Arnoldo Alemán como represalia contra Honduras por haber ratificado en 1999 el tratado de límites marítimos Ramírez-López con Colombia. Este tratado fue firmado entre ambas naciones en 1986 y Nicaragua sintió afectada su soberanía. Alemán también impuso en 1999, luego de la ratificación del tratado por parte del Congreso Nacional de Honduras, un impuesto del 35 por ciento a todas las importaciones procedentes de Honduras y Colombia. Este mandatario también demandó a Honduras y a Colombia ante la CIJ para definir los límites marítimos en el mar Caribe. Honduras solo ha firmado (en 2007) con El Salvador y Nicaragua un documento denominado "Declaración de Managua", en el que ambas naciones se comprometen a impulsar el desarrollo y la paz a lo interno del Golfo de Fonseca. Atentatorios contra normas Los acuerdos firmados por El Salvador y Nicaragua son atentarorios contra la sentencia de la CIJ de 1992 y contra la Convención del Mar de 1982, según el análisis de Graco Pérez. El experto señala que la Corte mandó que los tres países debían dialogar para definir los derechos de los tres estados ribereños en el Golfo, en la bocana y hacia el océano Pacífico. Además, señaló Pérez, en esas pláticas se debe considerar la proporcionalidad de las costas de cada nación, es decir que el país que tenga más costas en el Golfo deberá poseer mayores derechos a partir de la bocana. Honduras tiene el 50 por ciento de la costa del Golfo de Fonseca, Nicaragua el 30 y El Salvador el 20. La bocana mide un aproximado de 13 millas marinas. De esas, tres son de uso exclusivo para El Salvador y tres para Nicaragua, es decir que quedan un aproximado de siete millas por definir. A partir de la bocana se debe delimitar, además, la dirección que tomarán las 12 millas náuticas de mar territorial para cada país y las 200 millas de plataforma continental que otorga la Convención del Mar de 1982. Canciller viaja el viernes al Golfo de Fonseca El canciller de la república, Mario Canahuati, viajará este viernes al Golfo de Fonseca para sostener encuentros con los alcaldes y pescadores de la región. Durante las dos últimas semanas, la naval nicaragüense fue señalada por los pescadores hondureños de haber supuestamente provocado la muerte de un hondureño que faenaba en las aguas del Golfo. La Naval de ese país niega esa versión. Debido a eso, los pescadores solicitaron al gobierno hondureño que demarque los límites en el Golfo para evitar mayores enfrentamientos con la Naval de esa nación. También demandaron que la Fuerza Naval de Honduras les ofrezca más protección en los territorios que pertenecen a Honduras. Los pescadores alegan que los militares nicaragüenses y salvadoreños superan en número y presencia a la milicia hondureña. El canciller sostendrá reuniones con las autoridades de la Fuerza Naval de Honduras para conocer la situación de las patrulleras que supervisan esa región. El Salvador y Nicaragua históricamente han pretendido negar los derechos de Honduras en el Golfo.

La madre de todas las guerras

Page 68: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Las mechas del polvorín: Los conflictos que vienen

(IAR Noticias) 06-Abril-2010 Todo parece en calma, pero solo es aparente. Los desenlaces se retrasan, pero las causas y los intereses determinantes están. No desaparecieron. Solo están desactivados, provisoriamente. A la espera, mientras las potencias buscan diferentes "salidas" con negociaciones de paz o acuerdos diplomáticos que eviten una confrontación militar abierta. Medio Oriente, Eurasia, África, Europa del Este, Son teatros de un desenlace encadenado de conflictos intercapitalistas por los mercados y los recursos estratégicos del planeta. Son guerras, o sub-guerras, con dos motivaciones centrales: Los negocios de los bancos y empresas capitalistas (que compiten por los mercados), y la supervivencia de las superpotencias del "nuevo orden" que compiten por el control del planeta. Parece una calma pero solo es un statu quo provisorio. Es la calma que precede a la tormenta. Por Manuel Freytas (*) [email protected] En el escenario mundial que asoma en 2010 hay siete procesos de inevitable desenlace a corto plazo: A) La resolución social de la crisis económica global (con epicentro en EEUU y Europa), B) el ataque militar a las usinas iraníes, C) incremento de la escalada militar en Afganistán, D) potencial intervención militar de EEUU en Pakistán, E) escalada de acciones militares de EEUU contra Sudán, Nigeria, Somalía y Yemen, E) nuevo conflicto armado en el Cáucaso o en Eurasia (como parte del teatro de la guerra fría EEUU-Rusia), F) agravamiento de la crisis de los misiles EEUU-Rusia-OTAN en Europa del Este, G) Nuevo ataque "terrorista" (o varios) similar al 11-S en Europa o EEUU. La madre de todas las guerras En este escenario del "Gran Juego" geopolítico y militar mundial hay dos conflictos estratégicos que (por razones de sus alineamientos e influencia global) se resumen en "uno solo" y pueden hacer estallar el planeta en un desenlace militar. A) La guerra fría EEUU-Rusia. B) La guerra fría EEUU-China. Los factores detonantes que convierten a estos dos frentes de conflicto en UNO SOLO, son Irán y el conflicto del mundo islámico con Israel (la mecha de encendido hacia cualquier desenlace militar futuro). En el terreno geoeconómico, la razón central de las disputa son las fuentes y las rutas de la energía y del petróleo, y las alianzas por el control de los mercados. Rusia y China (en planos separados) disputan con EEUU y la Unión Europea una guerra por áreas de influencia económica y conquista de mercados que se extiende por Asia, Medio Oriente, África y América Latina.

Page 69: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Debajo de este centro gravitante (el ombligo de la tercera guerra mundial) se ubican, a modo de emergente encadenado, todos los conflictos (militares, políticos o económicos) que se suscitan y están activos en Asia, Africa, Europa y América Latina. Este es el punto central para entender ordenada y lógicamente los últimos movimientos de piezas que está realizando EEUU, tanto en el espacio ruso como en el espacio chino. Además, en la agenda militar y geopolítica del espacio asiático Pekín, igual que Rusia, se sitúa en las antípodas del proyecto estratégico del eje EEUU-UE que militarizó la región euroasiática para desestabilizar las redes energéticas de Rusia, de las cuales China es la principal beneficiaria. En ambos espacios (el ruso y el chino) la expansión militar y la guerra psicológica mediática del eje "occidental" USA-UE son ejercidas como medio de presión en la guerra por los mercados y los recursos estratégicos, principalmente energéticos. En lo geoeconómico, se trata de una guerra por el control de las redes de oleoductos (corredores energéticos) euroasiáticos donde China juega su supervivencia al lado de Rusia. Los lineamientos del "nuevo orden mundial" construido sobre la base del control de mercados y recursos estratégicos es, fundamentalmente, un orden creado para que las trasnacionales, los bancos, las petroleras y la armamentistas capitalistas, hagan "negocios". En el Gran Tablero geopolítico militar del "orden mundial" vigente, la generación de una próxima guerra intercapitalista (como emergente de diversos teatros de conflicto armado escalonados) cuenta con tres elementos detonantes interactivos: A) La necesidad de EEUU y de las potencias aliadas (eje USA-UE) de generar por medio de un conflicto militar un nuevo polo de desarrollo productivo (economía de guerra) con empleo de mano laboral masiva para superar la crisis financiera recesiva que colapsa las economías del sistema a escala global. B) Asegurar el control militar sobre el petróleo y los recursos estratégicos perecederos del planeta que le asegure su supervivencia como potencia hegemónica. C) Impedir que los enemigos fundamentalistas de Israel y del sionismo cuenten con un gatillo nuclear capaz de lanzar un Apocalipsis sobre sus metrópolis imperiales. En las antípodas de esta guerra intercapitalista, el eje Moscú-Pekín (más Irán), desafiando la hegemonía europeo-estadounidense, trazaron acuerdos militares estratégicos y consolidaron un bloque militar y económico común en Asia, en abierto reto a la OTAN. En ese juego, el "Gran Juego", Moscú y Pekin mueven sus propias piezas en el teatro de operaciones de la guerra intercapitalista por áreas de influencia que se disputa (en distintos niveles operativos) desde Eurasia y los ex espacios soviéticos hasta el Medio Oriente. En estos dos frentes de conflicto, resumidos en un solo, se resumen y vinculan todos los conflictos (latentes o activados) de Asia, África, Medio Oriente y Europa del Este. Es el conflicto central, el hilo conductor, la madre de todas las guerras.

Demandan dinero extra incluso para realizar "giras de trabajo" en su propia entidad

Diputados consideran "insuficentes" los recursos que reciben; buscan más beneficios

Page 70: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Enrique Méndez y Roberto Garduño Periódico La Jornada Martes 6 de abril de 2010, p. 3 Para los diputados, sus ingresos no son suficientes y siempre piden más. De acuerdo con las actas del Comité de Administración de la Cámara de Diputados –órgano de apoyo donde se define la distribución del gasto y en el que concurren todas las fracciones–, legisladores han solicitado no sólo el rembolso de gastos personales, sino también la asignación de más beneficios. El martes 2 de febrero pasado, el comité autorizó la devolución de mil 881 pesos a Víctor Manuel Báez Ceja (PRD) "por gastos erogados para asistir a una visita de trabajo a Michoacán", aun cuando él es diputado por el distrito electoral federal 11, con cabecera en Pátzcuaro. En su sesión del 16 de febrero, el comité resolvió pedir una opinión técnica a la solicitud de la Junta de Coordinación Política para comprar 20 computadoras personales. Ese órgano concedió al diputado Emiliano Velázquez Esquivel (PRD) el pago de 751 mil 505 pesos por “anticipos de dieta que solicita… de los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo de 2010”. También aceptó la solicitud de la oficina de comunicación social para ampliar la partida 2204-1, Productos alimenticios para el personal al servicio de la Cámara de Diputados, para la compra de vales de despensa por un millón 200 mil pesos. Esos recursos se obtuvieron, a su vez, de un recorte de un millón 200 mil pesos a la partida 3701-2, Difusión e información de mensajes y actividades legislativas, que se destina a las campañas de información de la actividad legislativa. Los diputados que integran el comité admitieron la contratación de dos asesores A y B para el presidente de la Comisión de Trabajo, Tereso Medina (PRI), y de dos asesores B para la presidenta de la Comisión de Cultura, Kenia López Rabadán (PAN). En la primera comisión sólo se ha aprobado una de las 34 iniciativas que ha recibido, mientras en la de Cultura siguen pendientes las dos que le han sido turnadas. Además, en el acta del 12 de noviembre, fecha en que se aprobó un recorte al gasto de la Cámara, se autorizó a la diputada juanita Karla Daniela Villarreal Benassini (PVEM) –quien cedió su lugar a Gerardo del Mazo Morales– la devolución de 78 mil 785.97 pesos, importe no cubierto por su seguro y que se pagó por gastos médicos de la atención de "un alumbramiento de alto riesgo" en el hospital ABC. El mismo día, a solicitud expresa de la legisladora Mary Telma Guajardo (PRD), el comité autorizó entregarle al diputado Guadalupe Acosta Naranjo, vicecoordinador del grupo, cuatro cupones mensuales intercambiables por boletos de avión, "en virtud de que su lugar de residencia es la ciudad de Tepic, Nayarit". El martes 16 de febrero, el comité rechazó la solicitud que presentó el diputado Éric Rubio Barthell (PRI) de devolución de 27 mil 998.91 pesos que pagó por concepto de prima de un seguro de gastos médicos mayores contratado por él, en sustitución de la que se paga por el seguro colectivo contratado por la Cámara.

México: militares en riesgo político

Conforme crece el número de víctimas, cunde la percepción de que las fuerzas armadas han sido menos efectivas que las policías Foto Un soldado carga un explosivo que fue encontrado cerca de una escuela primaria de Ciudad JuárezFoto Ap Descargar el Economist Intelligence Unit Fuente: EIU

Page 71: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Periódico La Jornada Martes 6 de abril de 2010, p. 24 Cuando Felipe Calderón declaró la guerra a los cárteles de la droga, en 2006, llamó a las fuerzas armadas a servir de punta de lanza. Desde entonces, 50 mil militares han instalado retenes, patrullado ciudades y cateado casas en busca de traficantes y mercancía. Pero, conforme las dudas se acumulan sobre la efectividad de la cruzada antinarcóticos de Calderón, que a la fecha ha costado 18 mil vidas, aumentan también los riesgos políticos para el Ejército y la Armada, tradicionalmente entre las instituciones que han gozado de mayor confianza en el país. El general brigadier Benito Medina ha indicado que los militares mexicanos no pueden triunfar por sí solos frente a un enemigo poderoso que trasciende las fronteras nacionales. "Necesitamos la colaboración de la comunidad internacional", sostuvo Medina, director de educación militar en la Universidad del Ejército y la Fuerza Aérea, en declaraciones a un diario mexicano. En particular el Ejército es cada vez más el pararrayos para quienes dicen que la estrategia de Calderón no ha logrado contener el explosivo crecimiento de la tasa de muertes. Defensores de derechos humanos acusan a los soldados de cometer abusos con los pobladores en su cacería de traficantes. Y existe un sentimiento cada vez más extendido de que, pese al poder de fuego y los recursos del instituto armado, ha sido menos efectivo en cuanto fuerza policial. Las manifestaciones contra la violencia impune en Ciudad Juárez dirigieron más críticas a los soldados que a los traficantes, y muchos residentes desean ver a los uniformados de vuelta en sus cuarteles. Muchos se preguntan también si los militares, desplegados ahora a lo largo de la frontera norte, resultarán tan susceptibles a la corrupción como los policías. "Si la institución fundamental de cualquier Estado, las fuerzas armadas, no pueden vencer en la batalla contra el narcotráfico, ¿qué vendrá después?", pregunta José Luis Piñeiro, experto en seguridad nacional de la Universidad Autónoma Metropolitana. "Es el último recurso." Las fuerzas armadas mexicanas –Ejército, Armada y Fuerza Aérea– disponen de 250 mil efectivos y gozan de alta estima en la nación, pese a algunos indicios de deslices durante los más de tres años de la guerra contra las drogas. Según una encuesta de Mitofsky publicada en enero, el Ejército ocupaba el tercer lugar entre las instituciones que inspiraban más confianza en México, detrás de la Iglesia católica y la educación superior. Un año antes era el primero. Otra encuesta del año pasado, de Demotecnia, mostraba que 72% de los mexicanos tenían una visión favorable del Ejército, aunque la cifra representa una caída de 11% respecto de 2007. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha recibido 3 mil 400 quejas de presuntas violaciones, incluidas torturas y detenciones ilegales, cometidas por personal militar desde diciembre de 2006, cuando Calderón asumió la Presidencia. Funcionarios de la Defensa afirman que la comisión sólo ha recomendado acción disciplinaria en unos cuantos casos, pero el hermético sistema judicial militar dificulta saber cómo se desenvolvieron los procesos. Calderón ha reconocido las limitaciones de los militares. En Ciudad Juárez, donde la guerra entre cárteles ha ocasionado más de 4 mil muertes desde 2008, pese a la presencia de 10 mil soldados y policías federales, el titular del Ejecutivo federal prometió a los hastiados residentes replantear su estrategia y poner más atención en las condiciones de trabajo y de vida. Hace unos días ordenó también el retiro paulatino de los uniformados a sus cuarteles.

Page 72: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Aunque aún hay quienes expresan apoyo al uso de las tropas en operaciones antinarcóticos, el margen se ha reducido en los dos años pasados. La corrupción policiaca, en especial a los niveles estatal y local, hizo que muchos vieran en los soldados la fuerza más confiable para enfrentar a las bandas criminales fuertemente armadas. La guerra a las drogas ha inflado el presupuesto militar y creado una oportunidad para que las fuerzas armadas ganen influencia. “Si vencen, serán más fuertes políticamente –comenta Raúl Benítez, especialista en seguridad nacional de la UNAM–. Y ellas creen que así será.” Sin embargo, las muertes relacionadas con el tráfico de drogas y el fracaso del gobierno en asestar un golpe definitivo a los cárteles hacen que muchos mexicanos cuestionen la efectividad de la estrategia de militarización. Y los jefes militares, que jamás han parecido ansiosos por unirse a la guerra contra el narcotráfico, se preocupan de que pudieran acabar cargando con la culpa, señalan analistas. "Han dejado muy en claro que reciben órdenes del mando civil", indica Roderic Ai Camp, del Colegio McKenna de Claremont, especialista en el tema de las fuerzas armadas mexicanas. Janet Napolitano irritó la semana pasada a funcionarios mexicanos, al cuestionar la efectividad de los militares en Ciudad Juárez. Sus comentarios se produjeron después del asesinato de tres personas conectadas con el consulado estadunidense en esa urbe. "El presidente Calderón ha participado a fondo, incluso enviando al Ejército a Juárez. No ha servido de mucho", comentó Napolitano en una entrevista con MSNBC. Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación, respondió que las tropas han desempeñado un papel importante en la aplicación de la ley mientras el gobierno se apresura a limpiar y reconstruir las fuerzas policiales. Advirtió que las tropas continuarían en las calles el tiempo necesario. Los militares han asestado algunos golpes importantes a los traficantes de drogas. En diciembre, marinos dieron muerte al capo Arturo Beltrán Leyva en una incursión en un complejo de departamentos en Cuernavaca. Un marino murió en la operación y, horas después de su publicitado funeral, cuatro de sus familiares fueron asesinados por sicarios en aparente represalia. También han logrado la captura de otras figuras de alto perfil. Antes, a menudo los pitazos de policías corruptos permitían a los sospechosos escapar antes que llegaran las autoridades. Los militares jamás habían tenido un papel tan prominente contra el narcotráfico. Antes se limitaban prácticamente a la búsqueda y destrucción de cultivos de amapola y mariguana; hoy investigan denuncias, recaban inteligencia, catean presuntas casas de seguridad y detienen sospechosos. Críticos de la estrategia calderonista se quejan de que los militares nunca han sido adiestrados apropiadamente para esas tareas. "Se les coloca en una situación para la que no están preparados, y cometen errores que dañan más su imagen", considera Manuel Espino, ex presidente del PAN, y agrega que eso los pone en "riesgo innecesario". No está claro cuánto tiempo continuará el personal militar patrullando las calles como parte de la guerra a las drogas. “Nadie quiere que esta lucha se prolongue indefinidamente –declaró el secretario de la Defensa, Guillermo Galván, durante la ceremonia del Día del Ejército, en febrero–. Eso no va en interés de nadie.” Traducción de texto: Jorge Anaya

Plantea multarlas hasta con 10% de sus ingresos anuales y prisión para directivos

Propone Calderón endurecer sanciones a empresas monopólicas

Page 73: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Presentó el proyecto en Los Pinos y llamó al Legislativo a dialogar sobre su iniciativa Acusó a monopolios de haber profundizado la crisis Generan costos excesivos de productos y servicios Foto El presidente Felipe Calderón firma la iniciativa que plantea reformar la Ley de Competencia Económica para combatir prácticas monopólicas. Lo acompañaron los secretarios de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo, y de Economía, Gerardo Ruiz MateosFoto Notimex Claudia Herrera y Enrique Méndez Periódico La Jornada Martes 6 de abril de 2010, p. 20 El presidente Felipe Calderón envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Competencia Económica y al Código Penal Federal, para endurecer las sanciones a las empresas que incurran en prácticas monopólicas, de manera que podrían hacerse acreedoras a una multa hasta de 10 por ciento de sus ingresos anuales, y sus directivos sometidos a prisión hasta por diez años. "Es una iniciativa pensada para que el ama de casa, el profesionista, el estudiante, todos los mexicanos, puedan tener acceso a mejores productos y servicios con menores precios", dijo Calderón al presentar el proyecto en Los Pinos. Como no ha ocurrido con otras de sus iniciativas, el mandatario hizo un llamado al Poder Legislativo no sólo para que analice el documento, sino que "si así lo considera, podamos dialogar sobre esta propuesta, con altura de miras, rectitud de intención y buscando lo que sea mejor para México". En la iniciativa, que se recibió a las 17:30 horas en la Cámara, el Ejecutivo atribuyó a los monopolios haber profundizado la crisis en el país y cuestionó que diversos mercados en México "se encuentran altamente concentrados, y las prácticas monopólicas no se sancionan con criterios congruentes con la gravedad que implican las mismas". Explicó que, de acuerdo con los análisis académicos sobre la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, en México 30 por ciento del gasto de los hogares se destina a mercados con problemas de competencia, y que en ellos, los consumidores gastan 40 por ciento más que si hubiera competencia. "A corto plazo, los monopolios generan precios excesivos de productos y servicios, lo que disminuye la capacidad de consumo de las familias, especialmente las más pobres. A mediano plazo inciden negativamente en la eficiencia de la economía y frenan el crecimiento económico", señala en la exposición de motivos. La iniciativa también incluye modificaciones a las leyes Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Federal de Procedimiento Contencioso Administra- tivo, con objeto de constituir un sistema de tribunales especializados en competencia económica, de salas especializadas dentro del tribunal, así como la especialización en materia económica de los tribunales del Poder Judicial de la Federación. Calderón expuso que una de las principales críticas a la legislación antimonopolios “es que la Comisión Federal de Competencia ‘no tiene dientes’ y por eso proponemos que tenga la facultad de aplicar sanciones de manera eficaz”. El proyecto reconoce que las sanciones económicas previstas en la Ley Federal de Competencia Económica se determinan a partir del salario mínimo diario, "indicador que no guarda ninguna relación con el daño económico que se causa a los consumidores, ni con los ingresos del agente económico derivados de la realización de una práctica monopólica o una concentración prohibida".

Page 74: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Para definir el monto de la multa se tomará la declaración anual del pago del ISR sobre los ingresos acumulados de las empresas o bien de sus regímenes especiales, si gozan de éstos. Así, se plantea modificar el artículo 35 de la ley para que la tasa de la multa sea de 8 a 10 por ciento de los ingresos de las empresas, por incurrir en prácticas monopólicas relativas o absolutas, en alguna concentración prohibida o por no cumplir una orden de no ejecutar una concentración, con independencia de la responsabilidad penal que se le designe. Plantea adicionar el artículo 254 bis al Código Penal Federal para sancionar con prisión de tres a diez años y con mil a 3 mil días de multa a quien celebre, ordene o ejecute contratos, convenios o arreglos entre agentes económicos competidores para manipular precios, condicionar la venta de productos, dividir o segmentar el mercado y asociarse para manipular las licitaciones públicas. "La posibilidad de sanciones a los individuos puede fortalecer los incentivos de directores y empleados para no involucrarse en conductas ilegales y, con ello, disuadir de manera más efectiva a los agentes económicos de cometer prácticas monopólicas absolutas", señala el documento. Además, la CFC tendría la facultad de obligar a las empresas a suspender una práctica monopólica antes incluso de declararse sentencia firme en un juicio, y la posibilidad de que si las compañías reconocen incurrir en una práctica monopólica y la detienen, la comisión pueda suspender el litigio y evitar la sanción. También se pretende evitar la carga regulatoria, al suprimir la obligación de los corporativos de informar sobre sus operaciones en el extranjero sin efectos en el país, cuando un socio mayoritario con control de la sociedad aumente su participación accionaria, y las operaciones de accionistas en la Bolsa Mexicana de Valores cuyos paquetes no impliquen poseer más de 10 por ciento de las acciones del capital social de la emisora.

Brasil después de Lula

Arthur Ituassu Debate Mientras en el fresco verano de Río las reparadoras “aguas de marzo” limpian las calles de Ipanema y las almas de los cariocas después del carnaval, la política está empezando a calentarse. Unos meses después del próximo gran acontecimiento que tantos brasileños esperan con ansiedad -el Mundial de Fútbol que se disputará en junio en Sudáfrica-, el país se sumergirá, el 3 de octubre, en una serie de elecciones: parlamentarias, de gobernadores estatales y de presidente, y en este último caso, de ser necesario, también habrá una segunda vuelta el 31 de ese mes. Lo que torna tanto más fascinante a la elección presidencial es que por primera vez desde 1984 una de las grandes figuras de la moderna política brasileña, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, no será candidato. Después de afrontar tres elecciones que le resultaron adversas (las de 1989, 1994 y 1998), Lula fue elegido presidente en 2002 y ha gobernado durante dos períodos que transformaron en más de un sentido a su país. Ahora se retira del centro de la escena, ya que la Constitución brasileña impide un tercer mandato presidencial consecutivo. Sin embargo, la gestión de Lula ha sido tan exitosa que no se debe descartar la posibilidad de que vuelva a postularse en 2014. En todo caso, los brasileños se enfrentan ahora a un test democrático en el que nuevas figuras -en muchos casos, por lo demás, bien conocidas para el electorado- ocuparán el primer plano de la escena. ¿Qué nos revela este momento acerca de la naturaleza de la democracia brasileña en 2010, y acerca del impacto y del legado de Lula? Una dinámica de la continuidad

Page 75: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La campaña comenzará oficialmente a principios de abril. Los principales partidos se están preparando intensamente para la pelea, sobre todo los dos gigantes: el PT (Partido de los Trabajadores) del presidente Lula y el PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña) del ex presidente Fernando Henrique Cardoso. La competencia entre ellos promete ser uno de los aspectos más interesantes de la elección. Los candidatos de los otros partidos ya están desplegando su parafernalia y haciendo todo lo que pueden para atraer la atención de los medios. Pocos días después de las glamorosas jornadas que acapararon la atención pública en el Sambódromo de Río, Marina Silva, ex ministra de medio ambiente de Lula y actualmente senadora, que se postulará a la presidencia encabezando las boletas del PV (Partido Verde), aterriza en el Santos Dumont, el aeropuerto carioca, y como el enmarañado tráfico demora su llegada a los estudios de la poderosa emisora radial CBN, envía un tweet para avisar que está en camino. En la entrevista, declara que su campaña representa un “realineamiento de la política brasileña” que podría quebrar la polarización entre el PT y el PSDB: “Mi misión es mostrarle al pueblo que tenemos que componer una sinfonía y crear una orquesta, algo que cambie nuestro modo de producir, de consumir y de relacionarnos con la naturaleza”. Es una imagen atractiva que, además, apunta a una verdad más profunda acerca de las próximas elecciones. Porque, en mi opinión, lo más probable es que en la elección presidencial de 2010, en realidad, la actual polarización entre las dos principales fuerzas de la arena política brasileña se consolide, lo que conducirá a estos partidos y a sus políticos más destacados -y no me refiero necesariamente a sus candidatos- a jugar un papel decisivo en el resultado. Ésa es la lógica que subyace al deseo de la senadora verde de forzar un alineamiento diferente y, al mismo tiempo, la razón por la cual no tiene la más mínima chance de ganar. Además, yo sostendría que este actual punto muerto PT/PSDB representa una tendencia muy positiva para la organización política brasileña, una tendencia que apuntala el actual progreso económico del país que tanta atención mundial ha despertado, y, haya o no una segunda vuelta el 31 de octubre, asegura una continuidad sin fisuras. También vale la pena señalar la sustancia política de esta continuidad: hoy, en Brasil, nadie quiere estar “a la derecha”. Serra y Rousseff Una pista que indica la posible configuración del Brasil pos Lula es que los candidatos más seguros de los dos partidos mayoritarios han sido, ambos, funcionarios del área presidencial. José Serra, el gobernador de San Pablo, que representa al PSDB, es un político muy experimentado de altísimo perfil en el estado más rico del país; pero también alcanzó visibilidad y poder en el plano nacional como ministro de salud del gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1994-2002). Por lo demás, en 2002, tras superar en la interna a otro de los ministros de Cardoso, Serra se convirtió en el candidato presidencial de su partido, aunque finalmente sería derrotado por Lula en la que sería la primera victoria del ex obrero metalúrgico. Por su parte Dilma Rousseff, jefa de gabinete del gobierno de Lula, no ha sido nunca candidata en elecciones nacionales. Su ascenso al poder se vio facilitado por los escándalos de corrupción de 2006-2007 -que estallaron al hacerse públicos los mensalaos, los sobornos que recibieron varios diputados para favorecer proyectos del Ejecutivo-, que sepultaron a figuras influyentes del PT como José Dirceu, antecesor de Roussef en el cargo de jefe de gabinete, y Antonio Palocci, ex ministro de economía, que de no haber sido por aquellos escándalos habrían sido candidatos seguros a la presidencia. Dilma Rousseff, que como su nombre lo sugiere es producto de la gran diáspora búlgara que también produjo al venezolano Teodoro Petkoff, ha estado esforzándose al máximo durante meses por capitalizar los beneficios de su cercanía con un presidente que goza de una enorme popularidad. De hecho, la influyente consultora Datafolha ha difundido los resultados de una encuesta según la cual el nivel de aprobación pública conque cuenta Lula es el más alto que haya alcanzado un presidente brasileño desde 1990: el 73 por ciento de los brasileños dicen que el gobierno de Lula es “bueno” o “muy bueno”. No habrá que sorprenderse si Dilma recorre el país flanqueada por Lula y aparece a menudo fotografiada junto a él.

Page 76: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Sin embargo, ya es evidente que se está haciendo un esfuerzo por convertir la elección de 2010 en una comparación entre los dos gobiernos más largos de Brasil, desde que en 1985 concluyera la dictadura militar: el de Cardoso (1994-2002) y el de Lula (2002-2010). La exaltación retórica no ha esperado el comienzo oficial de la campaña: el nuevo jefe del PT, José Eduardo Dutra, dijo en noviembre de 2009 que los brasileños “compararán dos proyectos que ya conocen”, en tanto que Cardoso le replicó que “Lula está pasando por un momento de euforia que lo conduce a distorsionar lo que ocurrió en mi gobierno”. Esta comparación terminará agotándose en los próximos meses, y en ello jugarán un papel clave los logros económicos (muy similares) que caracterizaron a ambos gobiernos. Los que defienden a Cardoso se verán obligados a sostener que el contexto lo es todo: porque fue el Plan Real de Cardoso el que equilibró la economía brasileña después de décadas de inestabilidad crónica y le dejó a Lula una libertad de maniobra envidiable. Un camino compartido La tendencia a la consolidación de un duopolio político estable en el corazón de la democracia brasileña, también resulta favorecida por el carácter pragmático de la política tal como se desarrolló en el país desde la restauración de la democracia. Las dos últimas décadas han fortalecido a los partidos políticos y -aun con un líder popular como Lula-, han disminuido la tendencia alguna vez dominante a la “personalización” que exaltaba al carisma como principio político. De hecho, el politólogo brasileño César Romero Jacob ha escrito que, en Brasil, cualquiera sea el candidato a la presidencia deberá trabajar teniendo en cuenta por lo menos cuatro “estructuras de poder”: la clase media urbana educada, los evangélicos, el populismo de la periferia y las oligarquías regionales. Lula, por ejemplo, hizo una alianza con los evangélicos cuando eligió a José Alencar para el cargo de vicepresidente. Alencar, del PRB (Partido Republicano Brasileño), es un político conservador que ha criticado públicamente la homosexualidad y el casamiento entre personas del mismo sexo. El actual presidente, siempre amado por la clase media urbana brasileña, cosechó muchos votos en la periferia y entre las oligarquías regionales (a menudo a través del apoyo de políticos que cuentan con una fuerte base regional, como el ex presidente José Sarney en el norte y el nordeste de Brasil). Además, el éxito de los programas sociales de Lula, como el de la “Bolsa Familia” -que distribuye una pequeña suma de dinero a quince millones de familias brasileñas y ha tenido un enorme impacto en la mejora de su nivel de vida- no sólo ayuda a reducir la pobreza sino que también fortalece a las autoridades políticas locales en regiones muy pobres en las que las oligarquías tradicionales cuentan con un enorme poder, garantizándole así al gobierno apoyo político (y votos) en la periferia. Números y alianzas Es cierto que este proceso comenzó durante el gobierno de Cardoso, pero se consolidó y expandió durante el de Lula, y esto puede favorecer a Dilma Rousseff. De hecho, algunas encuestas sugieren que el 40 por ciento de los que reciben la Bolsa Familia votarán por Dilma Rousseff, contra un 25 por ciento que prefieren a José Serra. En un sentido amplio, las mismas alianzas y estrategias que hicieron posibles los triunfos de Lula en 2002 y 2006 –después de tres derrotas sucesivas-, serán el soporte de Dilma Rousseff en 2010. El PSDB, por su parte, sin el beneficio que implica estar en la cima del poder, también intenta construir una coalición que lo lleve a la victoria. La figura clave para la estrategia política del partido es Aécio Neves, gobernador del estado de Minas Gerais. Neves es el nieto de Tancredo Neves, un político de predicamento histórico estrechamente ligado al proceso de democratización del país: había sido elegido presidente por el Congreso brasileño en 1985, en la primera elección libre después de dos décadas de gobierno del régimen militar, pero murió antes de asumir el cargo. Aécio Neves ha cumplido dos mandatos como gobernador de Minas Gerais, cuyo caudal electoral sólo es superado por el del estado de San Pablo, y logró conservar más de un 70 por ciento de popularidad entre los

Page 77: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

mineiros. Aunque nunca ha ocultado su deseo de ser el candidato presidencial del PSDB en la elección del 3 de octubre próximo, el hecho de ser más joven que Serra, una figura señera del partido, no le ha permitido por ahora superarlo en la interna. Esta circunstancia hace que la perspectiva de una fórmula José Serra-Aécio Neves resulte muy atractiva para el PSDB, aunque todavía habrá que convencer a Neves de las virtudes de ser un candidato a vicepresidente. Esta sociedad podría asegurarle al PSDB una mayoría electoral en Minas Gerais y un fuerte apoyo de los políticos vinculados con el poderoso gobernador y, además, morigerar las críticas de aquellos que consideran a Serra demasiado paulista y lo ven como un político más bien arrogante. En el PSDB hay incluso quienes imaginan que una fórmula así abriría un camino glorioso hacia una hegemonía política que podría extenderse a lo largo de dieciséis años: una reelección de Serra en 2014, y luego una transmisión del mando de éste a Neves para completar dos mandatos más. Evidentemente, en la era Lula los brasileños han aprendido a soñar. En esta etapa preliminar, lo que está en juego es el resultado en 2010. José Serra va adelante en las encuestas, aunque Dilma Rousseff se le está acercando: según Datafolha, cuenta ahora con un 32 por ciento de apoyo contra un 28 por ciento para Dilma, en tanto que en diciembre de 2009 la brecha era mayor: 37 por ciento para Serra y 23 por ciento para Dilma. Pero estos dos grandes rivales no aparecen como muy diferentes en el plano político: ambos son centralistas y, como políticos, valoran la capacidad de gestión. Pero sea cual fuere el resultado de la elección, el actual mapa político de Brasil garantiza la existencia de una oposición fuerte y de una fuente alternativa de poder, lo que fortalece las instituciones políticas del país y la continuidad política. En términos generales, los gobiernos de Cardoso y de Lula fueron muy similares. Ambos mantuvieron la estabilidad económica y aplicaron políticas en áreas sociales que habían sido completamente descuidadas durante décadas. Cardoso puso más énfasis en la salud pública y la educación primaria, Lula en el nivel universitario, la Bolsa Familia y la infraestructura. También puede ser que el Partido de los Trabajadores crea más que el Partido de la Social Democracia Brasileña en la capacidad del Estado a la hora de resolver problemas económicos y sociales. Los dos partidos también tienen enfoques relativamente diferentes en cuanto a la política exterior, aunque esto también tiene sus límites; tanto Serra como Cardoso podrían ser considerados “liberales” en el sentido que tiene este adjetivo en Estados Unidos. Así, el PSDB no es de ninguna manera un partido de la “derecha” política brasileña, aun cuando eso es lo que el PT querría que fuera. Los pesedebistas son mucho más socialdemócratas que liberales o conservadores. Pero también es cierto que la necesidad de celebrar alianzas políticas ha llevado al PT a desplazarse de la izquierda hacia el centro, y a mantenerse allí. En este contexto, la polarización partidaria no sólo garantiza una continuidad sino que convierte a la centroizquierda en la fuerza dominante en el país, y aunque pueda parecer paradójico, esto hace que la elección de 2010 resulte más interesante que cualquier otra de su historia política. Por eso podemos volver a decir: bienvenido a la política, Brasil. Arthur Ituassu es Profesor de relaciones internacionales en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil. Copyright Open Democracy y Debate Fuente original: http://www.revistadebate.com.ar/2010/03/31/2767.php

Los paramilitares reclutaron más de 2.800 menores para la guerra

Verdad Abierta

Page 78: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía ha documentado hasta la fecha 2.824 casos de reclutamientos ilegales por parte de los diferentes grupos de las Auc El último informe de la Fiscalía señala que los reclutamientos se realizaron entre el 1990 y 2005, tiempo en el que los menores de edad fueron obligados a delinquir y sufrieron malos tratos por parte de los paramilitares. Luego de la desmovilización de los últimos grupos de las Auc, alrededor de 1.735 paramilitares dejaron las armas, tras ser reclutados como menores de edad. Asimismo, durante el proceso de desmovilización, 234 niños fueron enviados a sus casas sin que quedara constancia de ello en ningún registro oficial, lo que dificulta la localización de los responsables de su reclutamiento. El informe señala que los paramilitares reclutaron en mayor número a menores de 12 años, procedentes en su mayoría de Antioquía. Hasta la fecha, 43 de los más de tres mil postulados a la Ley de Justicia y Paz, han reconocido su participación en estos delitos. El grupo paramilitar que más menores reclutó, según el informe, fue el Bloque Norte con 443 niños, seguido por el Élmer Cárdenas con 428, el Bloque Centauros con 137 y el Bloque Catatumbo con 107. Este es listado completo: BLOQUE CANTIDAD BLOQUE ELMER CÁRDENAS 428 BLOQUE HÉROES DE LOS MONTES DE MARÍA 42 BLOQUE LA MOJANA 1 BLOQUE CÓRDOBA 20 BLOQUE HÉROES DE TOLOVÁ 31 BLOQUE RESISTENCIA TAYRONA 145 BLOQUE NORTE 433 BLOQUE CACIQUE NUTIBARA 57 BLOQUE HÉROES DE GRANADA 61 BLOQUE MINEROS 70 BLOQUE NOROCCIDENTE ANTIOQUEÑO 16 BLOQUE BANANERO 7 BLOQUE SUROESTE ANTIOQUEÑO 6 BLOQUE CALIMA 28 BLOQUE VENCEDORES DE ARAUCA 58 BLOQUE CHOCÓ Y PACÍFICO 11 BLOQUE TOLIMA 39 BLOQUE CATATUMBO 107 BLOQUE CENTAUROS Y HEROES DEL LLANO Y GUAVIARE 137 BLOQUE SUR DE PUTUMAYO 22 BLOQUE NORDESTE ANTIOQUEÑO 91 BLOQUE SUR DE BOLÍVAR 239 BLOQUE HÉROES Y MÁRTIRES DE GUÁTICA 6 FRENTE CACIQUE PIPINTÁ 0 BLOQUE LIBERTADORES DEL SUR 63 BLOQUE SUR DE LOS ANDAQUÍES 32 CASA CASTAÑO 3 FRENTE VICHADA 11 BLOQUE MAGDALENA MEDIO 151

Page 79: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

BLOQUE PUERTO BOYACÁ 162 BLOQUE CUNDINAMARCA 14 BLOQUE METRO 1 BLOQUE SUR DEL MAGDALENA E ISLA DE SAN FERNANDO 0 AUTODEFENSAS CAMPESINAS DE ORTEGA 0 BLOQUE META Y VICHADA 76 BLOQUE JULIO PEINADO BECERRA 0 GRUPOS DE AUTODEFENSA SIN IDENTIFICAR 256 TOTAL 2824 http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/nuncamas/2324-los-paramilitares-reclutaron-mas-de-2800-menores-de-edad

“Las corporaciones son las que manejan los gobiernos”

El autor presentó de la mano de Sodepaz su último libro, ‘Rebeliones alimentarias’. Holtz repasa la situación mundial del hambre, el papel de los Estados y las multinacionales. Izaskun Sánchez Aroca (Redacción) Lunes 5 de abril de 2010. Número 123 DIAGONAL: Dos años después de que se desatara la crisis alimentaria mundial, ¿continúan las rebeliones alimentarias? ERIC HOLTZ: No hay tantas como en 2007 y 2008. Pero sí que continúan, porque en el fondo la rebelión alimentaria es una rebelión política contra un sistema que no sirve a los intereses de la población, sino a los monopolios que controlan los sistemas alimentarios. Lo que pasa es que ahora la cara de la rebelión ha cambiado. Hay mucha más organización, existen más alianzas, más movilizaciones políticas. D.: A pesar de ser una de las causas más directas de esta crisis, la especulación con granos continúa. ¿Qué previsiones hay sobre el precio de los alimentos y sobre una nueva crisis que agrave más la existente? E.H.: Los precios han bajado muy poco. Aún no se han resuelto las causas próximas, ni más profundas, de la crisis alimentaria. Se han reunido los grandes organismos como la FAO, el FMI o el BM en Madrid y Roma, donde se acordaron un montón de compromisos que no se han cumplido. No ha cambiado nada. Las corporaciones están más fuertes que nunca y los gobiernos tampoco se mueven para resolver nada. Pero los movimientos sociales por la soberanía, la justicia y la democracia alimentaria están cada día más fuertes y cada día se unen más. Lo que se espera es una militancia mayor en torno no sólo a los alimentos, sino a todas las crisis que vivimos. D.: Se ha criticado mucho la presión de la agroindustria en los organismos internacionales. ¿Qué poder real en la toma política de decisiones tienen los Estados frente a las grandes corporaciones? E.H.: Las corporaciones manejan los gobiernos. Un ejemplo muy claro es el de EE UU y Obama. Los que financiaron su campaña no fueron sólo los pequeños contribuyentes electorales, sino ADM, Cargill o Monsanto. De hecho, Obama viajaba en un avión de Monsanto; ahora no puede pronunciarse ni moverse contra esos monopolios. El discurso de Obama tiene que ser el de estas corporaciones: “Necesitamos transgénicos, necesitamos producir más porque el pobre mundo se muere de hambre y vamos a darles de comer”. Pero las causas reales no se buscan, porque lo cierto es que hay alimentos de sobra para todo el mundo. D.: ¿Qué papel desempeña la ayuda alimentaria en las crisis de muchos países? E.H.: La ayuda alimentaria lo que hace es quebrantar los mercados agrícolas en los países del tercer mundo, los campesinos y campesinas ahí no pueden competir. Esa ayuda alimentaria muchas veces no es más que un mecanismo de los países para deshacerse de los excedentes y la sobreproducción que tienen, porque reciben muchas subvenciones, no sólo económicas, sino también ecológicas, sociales. Además, la mano de obra es

Page 80: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

barata, son migrantes. Eso permite a través de los fondos públicos que pagan por la ayuda alimentaria ese excedente. El problema no se puede solucionar aplicando las causas de problema como solución. D.: ¿Siguen influyendo los agrocombustibles en la subida del precio de los alimentos? E.H.: Claro. Hasta el Banco Mundial tuvo que admitir que influyeron en que subieran hasta un 40%. De momento el sector financiero de los granos aún no se ha regulado y se sigue especulando. Además, el problema con los agrocombustibles es que en el norte ya no hay tierras. En Europa hay un 8% del territorio disponible, pero, por ejemplo, en EE UU no hay nada. Lo que se busca es quitar tierras en el sur dedicadas a los alimentos para plantar agrocombustibles. La gente piensa que en el sur hay muchas tierras, pero no se tiene en cuenta que son tierras pastoriles, donde vive gente, siembran o cosechan. D.: ¿Cómo afecta a esta situación las políticas energéticas impuestas por la UE? Por ejemplo, un 10% de los combustibles deben ser de origen vegetal para 2020. E.H.: En el norte estamos obligados y obligadas a consumir agrocombustibles por las políticas energéticas que tenemos en la UE y EE UU. El sector petrolero y financiero, las grandes compañías de granos como ADM han invertido en agrocombustibles porque saben que estamos obligados a comprar su producto. ¿Dónde van a encontrar tierra y agua para siembra? En el sur. Esto va a provocar uno de los conflictos agrarios mayores que se haya visto. A nivel mundial la mayor parte vivimos en las ciudades, pero hay millones de campesinos y campesinas (la mayoría mujeres) y ¿dónde van a ir si los están desalojando de sus tierras en Brasil, en Centroamérica, en Colombia, en África? D.: ¿Qué alternativas energéticas se plantean? E.H.: La única opción es que el norte tiene que consumir menos. Pero, claro, ningún político es elegido en el norte afirmando algo así: “Si me elegís a mí el año que viene habrá que consumir menos”. Los discursos reafirman lo contrario: que se va a tener más. Pero eso ya no es posible, tenemos que consumir menos energía. LA OTRA CARA DE LA REBELIÓN Con un prólogo de Walden Bello, Rebeliones alimentarias no habla sólo de las causas estructurales de la crisis. También analiza las iniciativas llevadas a cabo en distintos países para construir un modelo democrático alimentario: movimientos con bases tan diferentes como las federaciones campesinas en África que defienden la agricultura familiar, el slow food, los huertos urbanos o los grupos de consumo.

Chile: Piñera frente a la crisis y el terremoto. Todo el poder a los privados

Andrés Figueroa Cornejo (especial para ARGENPRESS.info) 1. Mientras los ingresos de la industria pesquera cayeron verticalmente un 46 % en la zona centro sur de Chile (epicentro del maremoto-terremoto) durante el primer trimestre de 2010 respecto del mismo período del año anterior, ya es seguro que el gobierno de Piñera no alzará los impuestos específicos al cobre para financiar su Plan de Reconstrucción Nacional. El Presidente de la Sociedad Nacional de Minería (gremio patronal del sector), Alberto Salas, señaló la inconveniencia de establecer nuevas cargas tributarias a la producción cuprífera, principalmente, porque ello podría repercutir “negativamente en nuestra imagen de estabilidad y seriedad”. Por otro lado, las exportaciones de pisco se desplomaron un 43 % en enero (antes del mega sismo), mientras la industria hotelera, esta vez sí producto del terremoto y sus interminables réplicas, ha rebajado sus precios hasta un 50 %, toda vez que la demanda extranjera se contrajo con violencia. Asimismo y por la misma razón, el consumo eléctrico en la actividad industrial disminuyó un 10 % este marzo, en relación al mismo mes de 2009. 2. Las cifras del desempleo galopante, básicamente en las zonas siniestradas, todavía son opacas. Se ha informado que en Concepción, cerca de un 70 % de la población encuestada tiene algún familiar sin trabajo;

Page 81: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

en Lota la cifra podría llegar al 35 % de cesantía; mientras en Angol (IX Región), oficialmente, hay un 13,4 % de desempleados, y en Cañete (VIII), el paro alcanza un 10,6 %. Los empleos destruidos en las últimas localidades están asociados a la crisis de la industria forestal en territorio devastado. Otra cosa son los despidos, respaldados por el mismo artículo del Código Laboral que permite echar trabajadores sin indemnización alguna en caso de catástrofe, que aplican empleadores, tanto en lugares, como en empresas que en absoluto fueron dañadas por el sismo. En fin, el capital aprovecha con terremoto o sin él, de abultar la cesantía, devenida inmediatamente en crisis social. 3. Finalmente, el gobierno de la derecha tradicional, más allá de las discusiones pirotécnicas de imponer o no tributaciones a las empresas, en los hechos funda su Plan de Reconstrucción Nacional en la multiplicación de concesiones (privatizaciones con otro rótulo legal) para carreteras, hospitales y edificaciones, cautelando evitar con mano metálica el aumento del gasto social y ofreciendo todas las garantías al capital privado para convertir, tanto la crisis económica, como los efectos del sismo, en una oportunidad de ampliar sus utilidades. Por un lado, entrega habitaciones precarias a un número específico de población castigada por el terremoto, y por otro, busca financiamiento con la venta de bienes fiscales, liberalizando aún más la economía, apurando créditos con las instituciones tutelares de la deuda mundial (BID, Banco Mundial, FMI), creando trabajo miseria y, de paso, criminalizando cualquier asomo de movimiento social. Al respecto, la consigna gubernamental es sencilla: si te movilizas por demandas de cualquier naturaleza, te vuelves objeto de represión, castigo y eres tipificado como antipatriota y delincuente. 4. Chile continúa siendo un paraíso para el capital. El movimiento popular recién madruga su recuperación a través de la solidaridad y la autoconstrucción, el resurgimiento de ollas comunes y la cooperación sin intermediarios. Políticamente, Piñera –con nuevos y originales tics nerviosos- procura coquetear seriamente con los sectores más conservadores de la Democracia Cristiana y el PPD, incluso manteniéndolos en sus cargos en la burocracia estatal, en tanto, toma aparente distancia de las zonas más recalcitrantes de la UDI. Lo que persigue Piñera es recomponer un nuevo centro político (que en rigor, es pura derecha ampliada), tanto para blindar la actual gobernabilidad, como para proyectar el mandato de su componenda en vistas a las elecciones de 2013. Al lado, que no al frente, la Concertación (sus rémoras) hace las veces de oposición retórica y descafeinada. Al bono helicóptero de $ 40 mil pesos (76 dólares) por una vez a las franjas más pobres de la comunidad, le opone un bono de $ 100 mil pesos; y algunas voces solitarias piden gravar menudamente al capital. No podía ser de otro modo. La continuidad de las políticas estratégicas de la derecha tradicional respecto de la Concertación son aspectos centrales del pacto entre los que mandan –independientemente de sus partidos y de las contradicciones intercapitalistas- para sostener una fase económica hegemonizada por la explotación humana y el despojo de recursos naturales.

La Constitución de La Salada

Oscar Taffetani (APE) Los medios argentinos saludan periódicamente, entre admirados y escandalizados, la expansión de La Salada, una feria general de productos, principalmente textiles, que se desarrolla en la margen sur del Riachuelo y que ya tiene ramificaciones en la Capital Federal. “En el complejo -leemos- que fue definido por la Unión Europea como un emblema mundial del comercio ilegal, el metro cuadrado es más caro que en Puerto Madero. Llegan a pedir hasta 80.000 dólares por un puesto muy básico de apenas cuatro metros cuadrados (…) Con un movimiento de u$s 9 millones por semana, La Salada también cuenta con dos páginas de Internet para realizar compras desde el hogar y tiene previsto el lanzamiento de su propia tarjeta de crédito”. La Salada ocupa un predio de 20 hectáreas, fluctuantes, en el llamado Cuartel Noveno, partido de Lomas de Zamora, lindante con los distritos de Lanús y La Matanza y cercano a otros partidos y distritos del Conurbano en donde están radicados los talleres y depósitos (en su mayoría, no declarados) que la alimentan regularmente. Cuenta con 10 mil puestos de venta, internados y ambulantes, y recibe dos veces a la semana, un promedio de 100 mil visitantes, incluso llegados desde países limítrofes. Según los organizadores, “entre

Page 82: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

feriantes, changarines, empleados, ayudantes y proveedores, cerca de 300 mil familias viven de este emprendimiento”. Un testimonio informal Enrique Antequera es administrador de Urkupiña, una de las tres sub-ferias que integran La Salada. Recientemente, concedió una entrevista a la Agencia Nova, de la que transcribimos algunos pasajes: “Urkupiña -dice- es una sociedad anónima que está conformada por 365 socios. Pagamos cerca de 700 mil pesos anuales en impuestos. En esta estructura, cada uno cumple un rol determinado (…) Aquí tenemos gente que estamos recuperando de la calle, adictos al paco; hay unos 20 chicos cada noche, en esa tarea. Luego, tenemos 70 personas en Seguridad, que trabajan dentro y fuera del predio. Y también están los carreros, que llevan la mercadería al puesto de cada feriante. Son cerca de 200, que se han recuperado de la calle (…) Tratamos de insertar de vuelta en la sociedad a los chicos que no tuvieron la posibilidad de crecer, de estudiar, de tener un trabajo digno (…) Muchos políticos critican la explotación de los menores, pero… ¿qué hacen por el menor, para insertarlo en la sociedad?” “Es bravo -continúa- porque hay que lidiar con algunos chicos que son salvajes. Se han criado en la calle. Cuesta enderezarlos. Tenemos contención sólo dos días a la semana, cuando funciona la feria. Si tuviéramos para darle trabajo todos los días, sería diferente: el chico llega a su casa cansado y se va a dormir, no anda en la esquina paqueándose y tomando cerveza. Pese a que cuesta mucho, esto fue un cambio: acá viene gente de todos lados a buscar trabajo, desde un puesto de choripán a un empleo. Pero cada vez hay menos empleo en el país. No veo una fábrica o empresa extranjera que haya venido a invertir…” Teoría (y realidad) del Estado Hacia 1850, el legislador y economista francés Claude Bastiat ofreció un premio de un millón de francos a quien lograra “una buena, simple e inteligible definición del Estado”. Bastiat murió temprano, a causa de la tuberculosis, y no pudo evaluar las propuestas recibidas. Los discípulos de los discípulos de Bastiat, para 1931, ya habían seleccionado unas 145 definiciones aceptables del Estado. A esta altura de la soirée teórica (y filosófica), los diccionarios contabilizan 500 definiciones distintas. “Estado es la estructura duradera de gobierno y mando en una sociedad”, dice una. “Estado son los principios organizadores que dan totalidad a las múltiples y diversas agencias del gobierno”, dice otra. Sin embargo, nos quedamos con la que acuñaron Benjamin y Duvall (y que podría haber competido con chance por el millón de francos): “Estado es el orden normativo dominante en una sociedad”. Bromas aparte, lo que queremos señalar es que las respuestas brindadas por Enrique Antequera, uno de los administradores de la feria de La Salada, están planteando (y denunciando) la necesidad de un Estado que -tal como dicen los manuales- garantice el orden y la seguridad pública; que se ocupe de la contención, la alimentación y la educación de los niños y jóvenes; que vuelva real y concreto el derecho al trabajo y la vivienda digna; y que sancione leyes justas, que luego haga cumplir por todos los ciudadanos. Porque el subtexto del testimonio de Antequera, esa verdad oculta que se desprende, es que si el Estado formal, con sus leyes, sus ministros, sus médicos, sus docentes, sus poetas y su policía, no está en condiciones de cumplir con su objeto, entonces allí surgirá La Salada para hacerlo, de un modo informal… y más barato. Al ritmo que crece -perdón por la exageración- no será extraño que un día esta feria crecida a la vera del Riachuelo redacte y apruebe su propia Constitución. Y que esa carta magna consagre de un modo informal (pero eficaz) los derechos de nuestros niños y jóvenes, los de nuestros viejos y nuestras madres, los de los inmigrantes y -en fin- todos los derechos humanos.

Page 83: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Chile: La gran minería se resiste al alza de impuestos

El gobierno de Sebastián Piñera no ha definido totalmente cómo financiará la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero y la oposición insiste en la conveniencia de modificar la carga impositiva a la gran minería privada de Chile. El actual debate fue generado por los partidos de la opositora Concertación (Democracia Cristiana, Socialista, Por la Democracia y Radical), al proponer que se eleve el 5 por ciento del impuesto específico a ese sector o royalty, el cual fue introducido en 2006. Sin embargo, las empresas argumentan que han tributado más de 27.000 millones de dólares en los últimos cuatro años. Al mismo tiempo, el Consejo Minero, que agrupa a las mineras, reconoció que éstas han reportado ganancias por cerca de 57.000 millones de dólares desde que quedaron afectas al pago de royalty las compañías cuyas ventas anuales superaran los 80 millones. En 2009, las grandes empresas, que producen las dos terceras partes del cobre chileno, registraron ganancias por sobre los 9.300 millones de dólares, mientras el promedio anual desde 2006 alcanza a los 14.427 millones. Para este año, se prevén ganancias sustancialmente superiores, considerando que el 2009 fueron generadas con un precio promedio del cobre que apenas llegó a los 2,34 dólares la libra, mientras que en 2010 el promedio se sitúa en los 3,29 la libra, y con una tendencia alcista. En el alza de la cotización del metal influye la gran demanda de China, India y varios países árabes. Recientemente el economista oficialista Paul Fontaine propuso subir el impuesto a la renta operacional imponible desde el 5 al 8 por ciento, y extenderlo a compañías con ventas desde los 50 millones, lo que generaría una recaudación adicional al fisco de unos 500 millones de dólares. Ello significaría que, aproximadamente, un 10 por ciento de esa cifra se originaría en empresas que actualmente no pagan royalty. Pero el Consejo Minero rechaza esta opción, argumentando que "las empresas de la gran minería pagan impuestos a la renta que ascienden a una tasa entre 38 y 42 por ciento, como carga tributaria total, que es considerable y razonable en cualquier parte del mundo". Explicó que, además, las empresas de la gran minería están afectas a un Impuesto Específico a la Minería (Royalty), que es excepcional y se aplica únicamente al sector minero, lo que puede considerarse como una discriminación frente al resto de los sectores". También señala que el royalty grava actualmente las utilidades operacionales de las compañías con una tasa de 5 por ciento, la que por ser un porcentaje, genera mayores ingresos al Estado cuando el precio del cobre sube y las utilidades de las empresas aumentan. Al respecto, recuerda que por concepto de royalty las mineras han aportado al Fisco más de 3.300 millones de dólares, mientras que las estimaciones iniciales apuntaban a unos "100 millones de dólares anuales, que correspondía a la cifra anual que el país estimaba necesario invertir en innovación". Los que apoyan una modificación tributaria a la gran minería argumentan que como el royalty grava las utilidades operacionales, éstas son influidas significativamente por los costos, variable que no puede ser efectivamente fiscalizada por el Estado.

Page 84: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Por eso, plantean que el impuesto debería aplicarse a las ventas, es decir, al valor bruto de la producción, tal como sucede en la gran mayoría de los países, lo que incrementaría significativamente la recaudación fiscal. Sin embargo, el Consejo Minero recuerda que la mayoría de las mineras privadas suscribieron en 2005 y 2006, contratos de Inversión Extranjera con el Estado de Chile, en los cuales se les aseguró que no se les cambiarían los impuestos vigentes, garantía que se extiende por plazos de 12 y 15 años (2017 y 2019). Además, las empresarios argumentan que del total que ha reportado al Estado el royalty sólo se ha utilizado para el cual se estableció este tributo la suma total de 516 millones de dólares. Es decir, solamente un 16,7 por ciento ha sido utilizado, quedando un remanente de 2.562 millones. Pero aunque este acuerdo de invariabilidad tributaria haría inviable un aumento de royalty, por otro lado se argumenta que algunas mineras podrían estar dispuestas a negociar voluntariamente cambios, considerando que sus inversiones son de largo plazo y, una vez vencidos los contratos, podría venir una fuerte alza en sus tributos. El presidente Piñera ha dicho que respetará el acuerdo suscrito con las mineras, pero ante la gran destrucción dejada por el terremoto la oposición continuará insistiendo en que el royalty sea elevado, aunque sea de manera transitoria.

Entrevista a Gustavo Ríos, ex militante del -FPMR-, Chile: "El arma no es lo fundamental,

sino el ser humano que está detrás de ese arma"

Marcelo Colussi / Rodrigo Vélez (GUEVARIANDO) La presente entrevista pertenece a un conjunto de entrevistas que, a su vez, constituye una ambiciosa indagación que hemos comenzado recientemente por parte del Equipo de Investigación y Entrevistas -conformado, en principio, por Marcelo Colussi / Rodrigo Vélez-Guevariando, y al que pertenecen otros investigadores que también harán su aporte próximamente-: "Historia de la Revolución Inconclusa". También hacen parte de esa iniciativa las entrevistas a Alba Estela Maldonado (Comandante Lola), de Guatemala, Abel Bo, de Argentina, Mario Rossi de Uruguay y al MIR Batallón Chile, oportunamente difundidas en la red. La idea en juego es poder conversar sobre diversas cuestiones de interés para la izquierda latinoamericana, centrándonos en principio en un balance crítico de los movimientos armados, de los cuales todos los entrevistados/as formaron parte en el pasado reciente. En esta oportunidad nuestro equipo de trabajo localizó, en un país latinoamericano, a un antiguo combatiente internacionalista chileno, que perteneció por muchos años al Frente Patriótico Manuel Rodríguez -FPMR- de Chile, formando parte de sus estructuras de dirección, y como tal, responsable de los errores y aciertos del grupo político militar que desarrolló espectaculares acciones armadas, tales como el atentado en contra del dictador Augusto Pinochet, la internación de armas por Carrizal Bajo en el norte de Chile y la espectacular fuga en helicóptero de la cárcel de alta seguridad de Santiago de cuatro de sus miembros. Hoy este combatiente, al que solo identificaremos por razones de seguridad como Gustavo Ríos, sigue militando apegado a sus ideas y ayudando a construir organización revolucionaria en otra parte del continente, distinta a Chile sin dudas, pero que no le constituye un problema. Se reconoce hijo del continente y está dispuesto a "regar su sangre en cualquiera de nuestros países luchando por un futuro socialista". "Gustavo Ríos" es un conversador nato y pone énfasis en cada cosa que dice como haciendo memoria. No tiene la típica estampa del guerrillero que se ha difundido como estereotipo; más parece un oficinista ameno y despreocupado que va de compras después del trabajo y nada indica o delata su actual labor militante. Aún conserva su aspecto juvenil y está lleno de pasión revolucionaria que se encarga de trasmitir y contagiar a quien lo escuche. Cuando terminamos nuestra charla, se va caminando rápido y se pierde en la multitud de colores y murmullos que llenan la tarde de esta capital latinoamericana. La conversación con el ex

Page 85: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

rodriguista y actual militante latinoamericano, se ha extendido por horas y este es el resultado de nuestro trabajo. Pregunta: Luego de la experiencia de estas últimas décadas en Latinoamérica, hay quien dice que los movimientos armados en la actualidad no tienen viabilidad, aunque de hecho al menos en dos países (Colombia y el sur de México) existen y están operativos. ¿Qué balance podemos hacer respecto de estos movimientos y de su lucha en estos años pasados, y qué perspectivas de futuro podría pensarse para propuestas armadas en la región? Gustavo Ríos: Primero que todo debemos situar a los movimientos armados en un contexto histórico concreto y también hacer la diferencia entre movimientos armados y movimientos revolucionarios. Esas respuestas armadas existen en nuestro continente desde la misma invasión española. En algunas regiones con mayor intensidad que en otras y con cierta intermitencia histórica, pero esa realidad en nuestro continente es una constante histórica. ¿Por qué? Porque a partir de la invasión española, la explotación, la miseria, el castigo despiadado, la violación de nuestras hermanas mujeres, la saña psicópata de la criminal empresa capitalista que significó tal invasión, se entronizó en nuestro territorio en un intento por someter por la violencia más extrema y sádica, a nuestros pueblos originarios. El capitalismo que recién nacía en aquella época, ya mostraba su característica más permanente e identificativa: el terrorismo despiadado de las clases dominantes, usado para someter a los pueblos y robar sus riquezas, su trabajo, su cultura, su lengua y hasta su descendencia. Toda esta situación, tenía que originar una natural respuesta de nuestros pueblos en tanto ejercer su inobjetable derecho a la autodefensa y a la rebelión frente al robo y la explotación capitalista. De tal forma que de lo anterior se desprenden dos hechos que habitualmente pasan desapercibidos para muchos: las rebeliones indígenas y de nuestros pueblos originarios en contra del invasor son luchas de autodefensa anticapitalista, ya que la invasión fue una empresa eminentemente capitalista. Un segundo hecho significativo es que el ejercicio de la rebelión por parte de nuestros pueblos es eminentemente en respuesta frente a la agresión y la barbarie que nos trajo el capitalismo y que, por lo tanto, está plenamente justificada. Hasta hoy, nuestros pueblos han ejercido la rebelión con un carácter definitivamente defensivo en un intento por preservar su derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a su relación armoniosa con la naturaleza. De tal forma que la actualidad de una u otra forma de lucha, está en directa relación con nuestras capacidades defensivas frente a la explotación capitalista, y allí donde hoy aún existen movimientos con gran capacidad operativa, es donde los pueblos han podido acumular más fuerzas para defenderse del terrorismo de la burguesía. Por otro lado, yo no hablaría de movimientos armados sino de movimientos revolucionarios. La existencia de movimientos armados esta fuera de discusión. Estos, al igual que la guerra y las acciones armadas o violentas, se dan en todo tiempo y lugar, son la constante histórica más regular, sobre todo en el capitalismo, pero que también fue una de las características principales de las anteriores formaciones sociales basadas en la explotación de unos seres humanos por otros. Una vez que hemos situado estos hechos en lo que a mi juicio es su perspectiva real, estamos en mejores condiciones para responder la interrogante planteada. Primero, que todo señalar que los movimientos revolucionarios latinoamericanos tienen momentos de desarrollo histórico distintos, pero que no escapan a ciertas etapas en su evolución política y en su maduración. En las postrimerías del siglo XIX surge con una fuerza incipiente un movimiento obrero que se empieza a organizar y movilizar en torno a la defensa de sus intereses más inmediatos. Esta fuerza naciente del movimiento obrero está condicionada al desarrollo que alcanzan las fuerzas productivas en los países de la región. De allí que en algunos países como Chile y Argentina surge una clase obrera con gran presencia y muy combativa. El segundo ciclo lo podemos ubicar en el nacimiento de algunos partidos comunistas y proletarios impulsados fuertemente por la gran revolución de octubre de Rusia en 1917. Son partidos que, en su nacimiento, expresan más bien un programa general basados en el marxismo que se empezaba a conocer en el continente y que no expresaban claramente una vocación de poder, pero que sin duda le dan un nuevo impulso al desarrollo de la conciencia política de la clase obrera.

Page 86: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

El tercer ciclo lo podemos ubicar cuando estos mismos partidos asumen como estrategia general la constitución de frentes populares en una alianza política que tiene a una parte de la burguesía en la dirección de dicho frente, que se organiza no para la toma del poder por el proletariado, sino básicamente en busca del desarrollo del “capitalismo nacional”, que desarrolle el aparato productivo y que “prepare las condiciones” para el socialismo. Este ciclo marca sin duda todo un período donde se expresará la renuncia a utilizar al marxismo en una dimensión creadora, su verdadera esencia creemos nosotros, y salvo honrosas excepciones como José Mariátegui en Perú y otros, se procede de una forma mecánica y muy alejada de la realidad objetiva. El cuarto ciclo de desarrollo lo podemos ubicar claramente en el inicio y triunfo de la revolución cubana, que significará toda una herejía para gran parte del movimiento comunista de aquellos años. En el surgimiento de la revolución cubana influyen muchos hechos, pero uno de ellos, que se ha soslayado en el tiempo, es la decisiva influencia de la observación que hacen los revolucionarios de la realidad objetiva y cómo constatan por ellos mismos que la clase dominante no se detendrá ni frente al crimen ni a los métodos más sanguinarios con tal de conservar el poder, y también la inclusión dentro de los paradigmas de los revolucionarios que condujeron ese proceso de otra lectura de los clásicos del marxismo y otra forma de mirar nuestra historia. Con este cuarto ciclo de desarrollo histórico se inicia sin duda todo un replanteo de los revolucionarios en torno al problema del poder y surgen distintos esfuerzos organizativos que buscan llenar el vacío histórico frente a este problema. Pero también debemos decir que el surgimiento de organizaciones que incorporan el elemento militar a su política, y por consiguiente una estructura en este sentido, no determina el carácter revolucionario de la misma. En nuestro continente no son pocas las organizaciones que, sin ser revolucionarias, han incorporado el elemento militar a su política, lo que quiere decir que esto no determina el objetivo. Esto nos lleva también a plantearnos muy claramente que siempre lo central será el contenido político de las organizaciones que asuman el elemento militar y que actúen en consecuencia. No podría pretender hacer aquí un balance de todos estos movimientos, porque ya dije que todos corresponden a realidades distintas y muy diversas, pero hay algunos elementos comunes que podemos rescatar y que quizá podrían servir para un ejercicio de esa naturaleza. Un primer elemento se podría situar en el corto tiempo de desarrollo que tuvieron estos movimientos antes de la ofensiva de la contrarrevolución. Varios de ellos estaban en pleno desarrollo para el momento de la ofensiva contrarrevolucionaria. Un segundo elemento es que estos movimientos surgen desde fuera y muchas veces en contra de los partidos de la izquierda tradicional, la que en muchos lugares jugó a combatir el desarrollo de estos grupos con una miopía política de proporciones; pero ya ese es otro tema. Por último, un tercer elemento de suma importancia es la falta de un análisis integral de los factores que pueden intervenir en el desarrollo de la lucha revolucionaria, como por ejemplo, no asumir en la práctica concreta el desarrollo de una infraestructura estratégica para el período de alza de la contrarrevolución y las conformaciones de partidos abiertos y con sus cuadros más importantes, totalmente encuadrados por la inteligencia enemiga. Entonces aquí aparece una contradicción entre diagnóstico muchas veces acertado del momento de crisis que vive el capital y de su necesidad de desatar la contrarrevolución, con cambios estructurales cualitativamente distintos desde el punto de vista de la explotación y en contraposición; nos encontramos con una construcción política-orgánica que podríamos llamar precaria de las condiciones del enfrentamiento, y por lo tanto la derrota sufrida posteriormente debemos situarla en una dimensión teórica política. Podríamos decir, y perdónenme lo largo de la respuesta, que estos movimientos nunca se han ido del todo, más bien muchos de ellos se vieron en la obligación de hacer un repliegue estratégico y replantearse muchas cosas a partir del reflujo general que sufrió el movimiento de masas producto de la represión y el desenfreno de las políticas genocidas del capital en la región. Pero podemos decir que la organización de aquellos movimientos revolucionarios durante los 60, 70 y 80 del siglo pasado supusieron el primer gran intento ofensivo contra el capital en nuestra continente, inaugurando un nuevo ciclo histórico que aún está en maduración en muchos lugares, como es la organización revolucionaria de carácter ofensivo por primera vez en nuestra historia desde que la invasión española nos implantó a sangre y fuego el capitalismo. La derrota de algunos de esos movimientos fue sin duda de carácter teórico-político, de apreciación del enemigo, de preparación adecuada para el desarrollo de un tipo de lucha que se fue aprendiendo en el camino y que no podía estar exenta de errores por la misma causa, pero como bien ustedes dicen en la

Page 87: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

pregunta, la existencia de varios movimientos de este tipo no sólo en Colombia y México, sino también en Paraguay, en Ecuador, en Chile y en otros lugares, habla de que la necesidad de defenderse del capital no ha terminado; más bien se intensifica y se necesita más que nunca, justamente a raíz de la crisis que sufre el capital y que busca por todos los medios que la paguen los trabajadores, los explotados, para lo que usa la violencia estatal, policial y paramilitar en su intento de perpetuarse en el poder real de la economía y la política. Los pueblos han ido asumiendo el desafío de pasar a la ofensiva, y esa es una gran conquista desde el punto de vista teórico, político y, por qué no decirlo, práctico. Hoy, a partir de esas experiencias, nadie que se plantee seriamente la derrota del capital piensa que esto se logrará por medios que no impliquen un fuerte componente de aguda lucha en todos los terrenos. Eso quiere decir que se observa un salto cualitativo en estos movimientos revolucionarios que va madurando lentamente, quizás demasiado lento para las necesidades actuales según mi criterio, pero que sin duda responde a condiciones impuestas tras la derrota sufrida. Lo anterior a mi criterio es muy importante, ya que en ese período se eliminaron decenas de miles de cuadros políticos y dirigentes que habían demorado muchos años en formarse al calor de la teoría revolucionaria y de la práctica concreta de construir organizaciones revolucionarias de combate. Todo esto ayuda a condicionar en cierta medida el desarrollo actual de los niveles de enfrentamiento en el marco de la lucha de clases, y explica en parte el porqué no existen respuestas más contundentes en medio de la brutal embestida del capital en contra de las y los trabajadores. Pregunta: No hay dudas que, luego de estas décadas de represión feroz, a lo que se suma el empobrecimiento por los planes neoliberales, los pueblos han quedado desorganizados, incluso desideologizados. A todo eso hay que agregar, como un elemento negativo más en contra de la lucha popular, el nivel tecnológico que han alcanzado las fuerzas armadas del sistema. ¿Es posible hoy, ante todo ese monstruoso aparato militar, ante esa disparidad técnica tan enorme, sumada a la desorganización imperante, pensar como viable una propuesta de lucha armada? Gustavo Ríos: En la pregunta de ustedes hay varios elementos que aclarar. Lo primero que debo señalar es que me parece un error hablar de neoliberalismo. El capitalismo es uno solo en todo tiempo y lugar, independiente de la táctica concreta que implemente para cumplir con su misión fundamental, que es la acumulación de riqueza mediante el robo del plusvalor que produce el trabajo de las explotadas y explotados. Cuando hablamos de neoliberalismo como causante de los males de nuestros países estamos asumiendo el discurso de la burguesía, que busca guardar como carta de recambio cualquier otra fórmula que le asegure seguir con el régimen de explotación del trabajo. Keynesianismo, Tercera Vía, Capitalismo Popular, Capitalismo Andino, Desarrollo Sustentable, Desarrollo Nacional y muchas otras denominaciones, son los nombres de fantasía que usa la burguesía para presentar en un momento determinado una carta de recambio que le asegure que no cambie nada y seguir la explotación de la fuerza de trabajo. Lo que hemos sufrido como pueblos desde la misma invasión española es capitalismo puro y simple, y lo distinto que podríamos señalar sería la manera de aceleración de la acumulación, concentración y centralización del capital. Lo segundo es sobre la ideología. Tengo la impresión que nunca antes habíamos estado tan ideologizados como ahora. Entendiendo a la ideología como una imagen de la falsa conciencia. La clase obrera no posee ideología sino que propone el desarrollo del pensamiento científico y un método preciso para la observancia, sistematización y transformación de la realidad objetiva, y eso para nosotros, revolucionarios, es el marxismo. No catecismo sino ciencia, método y acción transformadora. Refiriéndome al fondo de su pregunta, creo que hay que reconocer que los niveles de organización de nuestra clase obrera y el pueblo pobre y explotado hoy son muy bajos producto de muchos factores, siendo uno de los más importantes la precarización del trabajo, operada como una gran transformación estructural del capital a nivel internacional. En toda la historia de la humanidad hasta nuestros días las clases dominantes siempre han contado con el secuestro del conocimiento, y por lo tanto, se han apoderado de los avances tecnológicos de cada una de la épocas; no por ello han sido capaces de parar la rebelión de los pueblos que luchan por su libertad, los cuales

Page 88: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

no pocas veces han salido victoriosos de esas batallas a pesar de no contar con las herramientas técnicas deseadas para el combate. Esto quiere decir que el arma no es lo fundamental, sino el ser humano que está detrás de ese arma. De todas formas es un elemento importante de tomar en cuenta, y de allí que resulte vital ganar para la causa del proletariado a todos aquellos intelectuales y técnicos que cumplen ciertas funciones en el aparato tecnológico, hoy secuestrado por el capitalismo. Es una batalla que hay que dar y ganar lógicamente. De todas formas, hay que entender que no existe, y no ha existido nunca, solo la lucha armada. Esa es una vulgarización burguesa de la lucha de los pueblos. Ni en medio de los combates más encarnizados, solo existe el componente militar o armado. La lucha política y social toma distintas vías de expresión, de desarrollo, y una de ellas es la militar, pero siempre lo central será lo político-social. La sola existencia de una estructura militar o guerrillera, ya sea en el área rural o urbana, supone un paciente y largo trabajo teórico, político, de propaganda y difusión, de masas, de lucha social y de inserción en esas luchas. Una estructura de carácter militar implica un trabajo político enorme que permite la existencia de dicha estructura. Como pueden ver, nada más alejado de la realidad que hablar de lucha militar o armada solamente. Ahora es necesario precisar como gran adquisición teórica de nuestro tiempo, la combinación y articulación de todas las formas de lucha en función de ir generando una correlación de fuerzas que, en un momento determinado, pueda asestar los golpes definitivos al sistema y derribarlo. La propuesta siempre será de carácter político y debe contar con un fuerte componente de masas. Son las mismas masas las que deben empezar a defenderse y en algún momento plantearse pasar a la ofensiva, y hoy en muchos lugares está pasando mucho de lo señalado hasta aquí, y mucho más que sería imposible resumir en esta entrevista, pero podemos decir que lentamente los pueblos empiezan a caminar hacia objetivos cada vez más definidos después de décadas de terror y de siembra del derrotismo por parte del reformismo. Hoy lo principal es romper los hilos invisibles de la dominación capitalista que se nutre de muchos factores para someternos en el terreno teórico, político, social, comunicacional y también organizativo. Pregunta: Es decir que, luego de los procesos militares que vivimos en los distintos países latinoamericanos, ahora se nos tiene maniatados con todos estos hilos invisibles que mencionabas: la delincuencia común que crece, el narcotráfico, los nuevos mecanismos de terror. Sin dudas, estamos desmovilizados. ¿Cómo se logra nuevamente la movilización entonces? Gustavo Ríos: Es interesante lo que plantean sobre la delincuencia y el narcotráfico como medio de sometimiento y destrucción del tejido social. Sobre este punto podemos decir con toda seguridad, que la misma empresa capitalista no es otra cosa que la delincuencia organizada y estructurada en el sistema productivo, financiero y político. La plusvalía no es otra cosa que el robo permanente, sistemático y ascendente, del resultado de la acción de los verdaderos productores, que no son otros que los trabajadores y trabajadoras. El crimen organizado no es otra cosa que una empresa capitalista, mediante la cual la burguesía busca acrecentar su acumulación de capital, y en este terreno también se cumple la lógica de acumulación, centralización y concentración de capital. Las pequeñas bandas de delincuentes ceden paso a grandes bandas habitualmente controladas por agentes estatales, como policías y funcionarios de otras reparticiones públicas que actúan a las órdenes del capital. Este crimen organizado se pone a las órdenes de la burguesía para hacer su trabajo sucio en contra de los sectores populares. Un traficante, un dueño de casino, un lavador de dinero, los bancos que se prestan para eso, no son otra cosa que la burguesía que actúa de acuerdo a sus intereses de clase. ¿Cómo revertimos la actual situación? Yo creo que en muchas partes este proceso ya empezó hace bastante tiempo. Pero la reconstrucción del tejido social no es noticia de primera plana y por eso muchas veces no está a la vista de todos. Pero si se fijan bien lo que pasa en la Araucanía, en México, en Argentina, en Ecuador, en Venezuela, observamos cómo se ha fortalecido la organización social en estos lugares y cómo estos sectores empiezan a levantar sus demandas y sus luchas. Los sucesos recientes de Bagua, Perú, nos hablan de una brutal represión, pero si hay represión, es que hay lucha, y si hay lucha, hay organización.

Page 89: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Sin duda que los procesos reformistas en muchos lugares del continente, como Bolivia, Ecuador y Venezuela, son el resultado de las luchas y de la organización popular. El capitalismo pudo reconocer la fuerza imparable de la protesta social y buscó utilizar su carta de recambio reformista para remozar el sistema y lograr mantener la explotación y la dominación por medio ahora de un rostro “progresista”. La luna de miel de las masas con el reformismo durante estos años de cierta bonanza económica, hoy en medio de la peor crisis del capital, empieza a terminar y luego del desencanto inicial e inclusive de cierto aprovechamiento que haga la derecha tradicional de la situación, las masas empujadas por la necesidad de respuesta frente a los terribles problemas que sufren día a día, volverán a movilizarse y aún con mayor fuerza que como lo hicieron a fines de los 90 en muchos países. Está claro que no se trata de sentarse a esperar a que esta situación ocurra. El movimiento revolucionario tiene una oportunidad de oro para extenderse, organizarse, dar la batalla teórica y ganar a importantes sectores de las masas para el proyecto revolucionario. Hoy es el momento de situarse en el espacio político con propuestas claras y con una conducta consecuente en todos los terrenos. Pregunta: De lo que se trata para volver a retejer esa organización popular desde abajo es el trabajo de base, trabajo de hormiga, de organización casa por casa prácticamente. ¿Y no es eso lo que, a su modo, hacen las actuales iglesias evangélicas, extendidas por toda Latinoamérica? Gustavo Ríos: El trabajo de base y de hormiga siempre lo ha hecho el movimiento revolucionario y creo que esas iglesias lo que hacen es imitar el trabajo que nosotros hemos hecho por muchos años. Es evidente que el trabajo de las iglesias, cultos y sectas, tiene objetivos muy diferentes. Reconociendo el tremendo papel de los cristianos comprometidos en los procesos de lucha de nuestro continente, debemos decir que las iglesias tienen como fin habitualmente mantener el adormecimiento de las masas empobrecidas y alejarlas de la organización y lucha por la solución de sus demandas. El papel de los revolucionarios en este momento es dar la lucha teórica en contra del reformismo y disputarle abiertamente el movimiento de masas. Debemos salir de las catacumbas con ideas y con acciones concretas y precisas que signifiquen la articulación de los distintos programas de acción revolucionaria donde las masas se reconozcan y lo hagan suyo en todo momento. Por lo tanto, no sólo se trata de trabajar en la base social del pueblo, sino que saber con qué elementos trabajar y tener claridad para qué nos organizamos junto a las masas. Esto no quiere decir abrir las organizaciones revolucionarias para que puedan ser golpeadas por el enemigo. Lo que tenemos que abrir es la política revolucionaria, preservando siempre el partido y poniéndolo a salvo del trabajo enemigo si queremos realmente construir un partido de combate. A mi juicio la lucha por el programa revolucionario es hoy más importante que nunca. Ese es el principal insumo de la lucha teórica en contra del capital y sus aliados reformistas. Es el elemento articulador de toda la organización popular, de su lucha y de su victoria. En el programa revolucionario encontraremos nuestro vínculo con el movimiento de masas y el sentido inmediato y último de su organización. Es el programa quien rescatará a las masas del reformismo y las impulsará de nuevo a la lucha. Lo anterior, unido a una estrategia revolucionaria y a una acertada táctica de combate, conducirá a nuestros pueblos a la victoria. Quiero aclarar que se debe distinguir claramente la lucha y construcción teórica del teoricismo paralizante y academicista que tanto daño ha provocado y provoca en muchos sectores que llegan a confundir el conocimiento de lo que planteaba Marx o Lenin con ser marxistas o leninistas. El marxismo, el mismo Marx o Lenin, no los podemos entender fuera de la lucha por construir la herramienta política que les permita a las trabajadoras y trabajadores liberarse del yugo del capital y empezar la construcción del socialismo. Por lo tanto, sin práctica revolucionaria, la teoría se duerme y termina siendo hasta un freno para la revolución. Lo mismo que si abordamos solo el practicismo. Sin guía, sin ideas y proyectos, estamos condenados al fracaso. La teoría va de la mano de la práctica y también al revés en un devenir dialéctico. Pregunta: Pese a ese retroceso en la lucha popular en todo nuestro continente, se mantienen aún los movimientos revolucionarios armados en Colombia (con dos fuerzas operativas) y en Chiapas, en el sur de México. ¿Qué perspectivas les ves hoy a esas propuestas?

Page 90: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Gustavo Ríos: Ya decíamos antes que eran muchas más las fuerzas operativas en todo el continente y que no sólo están presentes en los países que mencionan, pero para no eludir la pregunta, intentaré ofrecer mi opinión en forma muy franca. Todos los procesos tienen naturalmente orígenes y motivaciones muy diferentes, y estos mismos van mutando con el tiempo. De tal forma que podemos situar la situación tanto de México como de Colombia en escenarios muy distintos. En Colombia la existencia de estas dos fuerzas que mencionan, como son las FARC y el ELN, son datos positivos, aunque han tenido que soportar una fuerte embestida. Allí mismo se desarrolla un vínculo muy fuerte entre la oligarquía criolla criminal y el imperialismo, con la presencia de bases militares yanquis y asesores de todo tipo. Ya es un inmenso mérito la sola existencia de estas fuerzas, aunque han perdido importantes cuadros y se han visto en la obligación de hacer un replanteo hasta de carácter geográfico que evidentemente, debilita su relación con el movimiento de masas que también ha sido muy golpeado. No hay que olvidar que acaba de aparecer una fosa común con más de dos mil cuerpos en su mayoría miembros de comunidades y dirigentes sociales, lo que habla del alcance del genocidio que se está cometiendo en ese país. Pese a todo lo anterior, allí se mantiene un importante movimiento revolucionario que ha resistido una ofensiva descomunal, demostrando una fortaleza muy importante, más allá de cualquier consideración de tono menor, y con esto se pone de manifiesto que las formas de lucha no es un problema de modas o algo parecido, sino que responden a condiciones concretas de cómo se desarrolla la lucha de los pueblos en contra del capital. En México el EZLN y el zapatismo se han consolidado en el sur y mantienen una fuerte disputa con el poder central en torno a la administración de algunas comunidades, pero no han logrado extenderse al gigantesco país que es México por varios motivos, entre los cuales, según mi opinión, sin duda debe estar su planteamiento demasiado localista y donde el autonomismo juega en contra del desarrollo de su movimiento. En el mismo México funcionan y existen otras fuerzas políticos militares, pero no existe mucha información de su relación con el movimiento de masas y de su real influencia política a nivel más general. Por lo tanto creo que estos dos procesos corresponden a realidades distintas y hay que mirarlos en ese contexto que es muy disímil. Creo que el EZLN tuvo el gran mérito de aparecer a la luz pública justo el día de la entrada en vigencia del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá y de abrir una luz en medio de la tan bullada globalización, que en ese momento proclamaba el fin de la historia. Fue el clarín que anunciaba la continuidad de la historia en tanto expresión concreta de la lucha de clases De todas formas, mi opinión al respecto de estos dos procesos es muy limitada por la falta de información más precisa en qué fundarse, pero los pueblos caminan lentamente a veces, hacia la victoria, que será producto de pequeños y grandes hechos y batallas que se expresarán en un momento de inflexión de la lucha de clases. Estos dos procesos con sus diferencias de concepciones teóricas y de condiciones objetivas distintas, expresan sin duda la maduración de la lucha de clases en esos países que debe contar con la solidaridad militante de todos los revolucionarios. Pregunta: Sin duda Chile fue escenario de un importante movimiento político militar en las décadas pasadas. Sin embargo, todo ese desarrollo alcanzado fundamentalmente por el MIR ha sido criticado por un sector de la izquierda chilena que vio en la lucha armada un elemento de provocación que contribuyó al golpe militar de 1973, con Pinochet a la cabeza. ¿Qué hay de cierto en estos planteamientos? ¿Hasta qué punto reflejan la realidad de lo ocurrido en Chile? Gustavo Ríos: lo primero que debemos decir al respecto es que todo ese argumento de lo que llaman “izquierda”, que en realidad es la vieja socialdemocracia vestida con otros ropajes, es total y absolutamente falso. Es la tergiversación más grosera de la historia de Chile y es el mismo planteamiento de la dictadura fascista que dio el brutal golpe de Estado. Es sintomático y triste escuchar en boca del presidente Chávez, por ejemplo, el mismo argumento que usó la dictadura en Chile, y la pregunta que nos hacemos es entonces: ¿por qué sucede esto de tan comunes planteamientos entre personas que parecen tan distintas? Para comprender esta situación, tenemos que situarnos en la realidad política social que vivía Chile en aquellos años.

Page 91: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Lo primero que resulta a la vista es que en Chile en el período antes del golpe de Estado no hubo lucha armada, no existió. Lo que existió fueron algunas acciones de recuperación de dinero y otras de autodefensa de masas y una preparación de fuerzas y de elementos técnicos muy precarios cuando ya existía la certeza que el golpe militar venía. El MIR de Chile desarrolló un consecuente análisis sobre lo inevitable del enfrentamiento de clases a niveles superiores y del fracaso del reformismo expresado en los partidos de la Unidad Popular para resolver la contradicción fundamental de aquel momento entre socialismo y capitalismo. Si el enfrentamiento era inevitable, era porque la burguesía no permitiría los cambios revolucionarios por medio del empleo de la democracia burguesa y por vías pacíficas. Quedaban solo dos caminos abiertos para el movimiento obrero y popular en Chile en ese momento: o se cedía al chantaje de la derecha y la burguesía y se paralizaba todo el proceso revirtiendo las conquistas de los trabajadores y del movimiento popular, o se preparaba al movimiento de masas para pasar a la ofensiva y se derrotaba a la burguesía derrumbando todo el Estado burgués. La burguesía comprendió mejor que nadie esta situación y se empleó a fondo recurriendo a su brazo militar predilecto como son las fuerzas armadas. El MIR alertó al presidente Allende de lo que se venía encima con mucha anticipación. No olvidemos que el MIR había desarrollado un excelente trabajo de penetración en las fuerzas armadas y tenía la información de primera mano. Ya son míticos los marinos que denunciaron los planes precisos sobre el golpe en la Armada de Chile y que fueron encarcelados bajo el cargo de sedición en pleno gobierno de Allende luego de ser cruelmente torturados en un buque de la armada. ¿Los revolucionarios debían cruzar los brazos frente a estos hechos o tratar de impedirlos? El desarrollo de la fuerza militar del MIR era muy incipiente, y qué decir de las demás fuerzas. Todo ese alarde sobre la supuesta presencia militar de la izquierda revolucionaria y de acciones armadas son en su mayoría inventos de la burguesía en todos sus segmentos. El MIR en su mejor momento no sobrepasó los diez mil militantes a nivel nacional y las fuerzas armadas sobrepasaban los 200 mil hombres. No existieron acciones armadas de envergadura en Chile durante la presidencia del presidente Allende que vinieran de la izquierda revolucionaria. Fue la derecha fascista y su aparato militar propio, como fue el grupo terrorista de “Patria y Libertad”, quien desarrolló voladura de puentes, acueductos y gaseoductos, boicoteo las líneas de ferrocarriles, realizó asesinatos de militares y de militantes de la izquierda y apoyó el tanquetazo, especie de ensayo del golpe militar desarrollado en junio del 73. En 1971 se promulgó por el Congreso Nacional, con mayoría de la derecha, la Ley de Control de Armas y Explosivos, y se le confirió amplio poder a las fuerzas armadas para su implementación. En virtud de esta ley, y tal como lo confesaría años más tarde el propio dictador, se allanaron cientos de fábricas en busca de supuesto armamento que nunca se encontró, pues era una excusa para conocer el terreno de la clase obrera y acostumbrar a la tropa a la represión hacia los trabajadores y reconocer la reacción de estos frente a esta movilización militar. Eso lo confesó el propio dictador diciendo que la promulgación de dicha ley por el Congreso Nacional fue fundamental para ejecutar el golpe de Estado. Aquí vemos también cómo la derecha fascista combinó la lucha parlamentaria con las actividades sediciosas golpistas y también usando su aparato paramilitar. También la derecha activó un urdido plan de movilización de la burguesía y de capas medias favorecidas por el sistema capitalista, que en ese momento logró arrastrar tras de sí a una parte de la población con una fuerte campaña mediática y propiciando el desabastecimiento de alimentos y otros productos, que le significaran descontento entre la población hacia el gobierno de la Unidad Popular. Como pueden ver, ya en el año 71 los planes golpistas estaban en marcha y no existía ninguna amenaza guerrillera. La decisión del golpe de Estado se había tomado mucho antes en el marco de las reuniones del grupo de los cuarenta en Estados Unidos y se enmarcaba en la necesidad de ensayar la nueva estrategia internacional del capitalismo con sus reformas estructurales que buscaban elevar su tasa de ganancia. Ahondando sobre el tema, podría citar el informe presentado al pleno del partido comunista del año 77 sobre el vacío histórico rendido por Luis Corvalán, en esos años su secretario general, donde afirmaba que el PC no tenía ni contaba con una estructura militar que se opusiera al golpe militar, y que las armas en poder de los militantes comunistas, no sobrepasaban las mil, y todas de bajo calibre. El MIR y otras fuerzas logran prender con una política novedosa y clara en las masas campesinas, estudiantiles y luego obreras, logrando darle una estructura a un concepto que recién nacía por aquellos

Page 92: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

años que era el “Poder Popular”. Por medio de las coordinadoras sectoriales, los cordones industriales y luego las coordinadoras zonales, donde se encontraban obreros, pobladores y estudiantes, estas fuerzas se plantean la conformación de un poder dual que empiece a disputarle espacios al poder central burgués representado por el Estado capitalista. Esa estructura social de la que hablo constituía un verdadero cerco en las periferias, sobretodo en Santiago, y era el verdadero peligro que veían los burgueses; el poder directo de las masas que amenazaba con sobrepasar el poder formal del congreso y de las instituciones de la democracia formal burguesa. La disposición combativa de las tropas golpistas el mismo 11 de septiembre habla de dónde consideraba la burguesía que tenía que golpear, y así fue que las fábricas más importantes de Santiago fueron bombardeadas y se aisló Santiago en referencia a la disposición de la fuerza obrera organizada en los cordones industriales. Como pueden ver, hasta aquí no aparecen las acciones de lucha armada de la que habla el fascismo y el reformismo; lo que sí aparece era un incipiente desarrollo de una política integral desde el punto de vista revolucionario para la toma del poder, y este desarrollo integral suponía el desarrollo del componente militar, no sólo como fuerza beligerante sino a nivel de las concepciones de cómo desarrollar la lucha de clases a favor de los sectores explotados de la sociedad. No hubo tiempo suficiente a mi juicio para organizar las fuerzas necesarias que no sólo garantizarán la defensa del proceso revolucionario, sino que fueran capaces de pasar a la ofensiva. Aquí podría señalar cómo una justa estrategia sostenida por los sectores revolucionarios adoleció en algunos sentidos de consecuencia táctica y concreta. También se puede ver aquí cómo el elemento político y de masas es el núcleo central de la política desarrollada por estos compañeros del MIR, por quien guardo el más grande de los respetos y admiración a pesar de no haber militado nunca en sus filas. Miguel Enríquez y otros compañeros del MIR tuvieron la osadía de tomarse en serio la lucha de clases, y la burguesía eso no lo perdona. Estos compañeros pusieron de manifiesto las leyes de guerra que rigen la lucha de clases y que se cumplen inexorablemente. No le basta entonces a la burguesía con matarlos y hacerlos desaparecer físicamente, sino que se debe mentir obligatoriamente para que otros no tomen esos ejemplos grandiosos y no se atrevan a ponerlos en práctica. La burguesía, más allá de sus distintos segmentos: industrial, ganadero, minero, financiero, rentístico, etc., es una sola y con una solidaridad de clase desarrollada muy admirable si se quiere, y usa a la socialdemocracia que usurpa el lenguaje y los símbolos revolucionarios para desprestigiar a estos héroes del pueblo trabajador y asesinarlos una vez más y hacerlos desaparecer del imaginario colectivo revolucionario, presentándolos como locos ultraizquierdistas, que más encima desencadenaron un golpe de Estado. Lo común que tienen los dichos de la derecha y de la supuesta izquierda que hoy es gobierno en varios países, es porque ambos sectores defienden los mismos intereses estratégicos de la burguesía y del capital, aunque implementando distintas estrategias. Los dos sectores están interesados en maniatar al pueblo teóricamente y alejarlo del camino revolucionario. A partir del 73 se inicia otro ciclo para la izquierda revolucionaria chilena, que pasa de un período de preparación de la ofensiva a uno de defensa elemental de la vida de los militantes y de seguridad de las organizaciones. En ese período se producen muchas muertes y la mayor cantidad de desaparecidos en el marco de un plan regional represivo conocido por el nombre de “Cóndor”, sobre lo que hay suficiente documentación, pero que habla de lo continental de la estrategia del capital y de la burguesía. Si el desarrollo de acciones armadas hubiera impedido la ejecución de esa barbarie, ¿alguien podría objetarlas? Creo que no, y por lo tanto existe toda una legitimidad como les decía antes para el ejercicio de la autodefensa de nuestros pueblos, y el escaso desarrollo de estructuras y políticas revolucionarias de una manera integral posibilitó la puesta en práctica del genocidio latinoamericano del que hoy pocos quieren hablar. Entonces podríamos decir que no fueron las acciones armadas las que desencadenaron este genocidio, sino su ausencia en muchos casos para posibilitar la autodefensa del pueblo, y en otros, su desarrollo muy incipiente. Pregunta: ¿Qué pasa luego del 73 en cuanto al desarrollo del accionar político militar y cómo es tu vinculación con estas luchas revolucionarias?

Page 93: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Gustavo Ríos: Como les decía, luego del 73 se produce un largo período de mucha confusión donde lo central era tratar de reconstruir estructuras. Esta situación se vio, a mi juicio, dificultada por un error estratégico grave cometido en forma previa. Se construyeron partidos que en muchos casos expresaban una política justa pero cuyas estructuras fueron abiertas y públicas, donde los cuadros y dirigentes construidos en un proceso muy largo de lucha quedaron expuestos y sin vinculación con el movimiento de masas, que de un momento a otro quedó sin orientación y fue también duramente reprimido. Con todo lo anterior, y con la pérdida de importantes cuadros de la revolución como es el caso de Miguel Enríquez, se fue desarrollando una lenta reconstrucción del movimiento popular sobre todo, ligado a la defensa de los derechos humanos en un primer momento y luego una mayor organización en torno a problemas urgentes de resolver para las masas. Los comités de cesantes, las ollas comunes y muchas otras iniciativas fueron surgiendo en el seno del pueblo impulsadas muchas veces por militantes que habían quedado descolgados de sus organizaciones, y estas iniciativas permitieron volver a su activación política. En este período ocurre a mi juicio un hecho muy importante que marcará sin duda el desarrollo de la lucha en Chile. La dictadura despidió a una gran cantidad de trabajadores por razones políticas y también, como producto de sus políticas de ajuste económico, otros tantos miles de obreros salieron de la estructura del mercado de trabajo formal. Estos trabajadores habían acumulado una gran experiencia de lucha en los sindicatos y en los cordones industriales, y esa experiencia combativa y organizativa la trasladaron hacia los sectores populares organizados en las barriadas pobres que rodean las grandes ciudades en Chile. Esto hizo que durante mucho tiempo el fuerte del trabajo político de reconstrucción de la izquierda en Chile se radicara en estos espacios, permitiendo la incorporación de vastos sectores juveniles poblacionales a la vida política activa. Gran papel jugó en este período la existencia de una extendida red de cristianos por el socialismo y de curas obreros que abrieron las puertas de las parroquias en las barriadas para que existieran variadas organizaciones que ayudaron a la reconstrucción. Desde el punto de vista político militar el diagnóstico del vacío histórico por parte del partido comunista y la intención de preparar un pequeño contingente de militantes que asumiera el trabajo militar aprovechando la solidaridad internacional que generó el golpe de Estado, es un elemento cualitativo que juega un gran papel en este período y que se expresará más adelante en la capacidad ofensiva del pueblo chileno en contra de la dictadura. El MIR jugó un gran papel en los primeros años con el desarrollo de acciones de propaganda armada que venían a elevar el estado de ánimo de las masas y a mostrar al conjunto del movimiento popular que era posible enfrentar a la dictadura y que empezaba a crecer la resistencia. Este gran trabajo de los compañeros miristas tuvo un alto costo lamentablemente, producto de factores que pueden expresar de mejor forma los propios miristas, que como reitero, tienen todo mi respeto y admiración. Es en medio de esta incipiente reorganización, tanto de las masas como de los partidos de la izquierda cruzado por las primeras acciones de propaganda armada, cuando decido sumar mi militancia política al esfuerzo colectivo general, y así me incorporé en ese entonces a la juventud comunista. En esa organización cumplí distintas responsabilidades y fui seleccionado para prepararme en el terreno político militar viajando a varios lugares donde recibí instrucción y práctica en este sentido. Lo importante, creo yo, es que mi experiencia no es muy distinta a la de una generación de jóvenes que creció en medio de la dictadura y que se rebeló en contra del crimen y las injusticias en un plano ético primero, y luego dio el salto cualitativo de hacer una opción teórica por la revolución y por el socialismo. Cuando salí de Chile a recibir preparación política militar, la situación era de incertidumbre y precaria organización en muchos campos, y cuando volví por la vía clandestina me encontré con un pueblo decidido y que enfrentaba a la dictadura en las calles todos los días. A mi regreso me encontré con un partido (el Partido Comunista) que expresaba una fuerte tensión y contradicción en torno a las formas de enfrentar la dictadura y a los objetivos por los cuales se luchaba. Esta contradicción se expresaría años más tarde en la división del partido y en el nacimiento a la vida autónoma del Frente Patriótico Manuel Rodríguez -FPMR-, organización en la que milité desde su nacimiento y por la cual guardo un gran cariño. El quiebre del PC significó la constatación de la indecisión de ese partido en transformarse en un partido de combate y asumir una política efectivamente revolucionaria. Por aquellos días el comité central del PC bajó al conjunto de la militancia un informe glorificando la perestroika del PCUS, y renglón seguido trató de desarmar las estructuras militares construidas al calor del combate.

Page 94: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La inmensa mayoría de ese comité central que tomó esa decisión en nombre de la revolución y el socialismo y que decía defender la política de la rebelión popular de masas, dos años más tarde terminaría en el partido socialista renovado, que de socialista sólo conservó el nombre, cuando en la práctica no es otra cosa que una sociedad anónima. Los jóvenes que en su momento rompimos con la política claudicante del PC y que formábamos parte del FPMR cometimos muchos errores en los años posteriores, producto de habernos formado dentro de un partido marxista y leninista de palabra, cuando en la práctica era reformista. También fuimos muy lentos en romper la mentalidad de aparato en la que habíamos sido formados, y en asumir la construcción de un partido revolucionario de nuevo tipo. Esos errores que cometimos condicionaron en gran forma todo el trabajo posterior de quienes asumieron el rodriguismo. Con todo lo anterior, el FPMR en aquel tiempo tuvo un gran mérito al haber desnudado la indecisión del PC de Chile y poner sobre la mesa la cuestión del poder nuevamente. De todas formas, el FPMR significó un gran desarrollo en lo político-militar y un gran salto en torno a las tareas operativas de enfrentamiento a la criminal dictadura, y puso en movimiento a gente muy valiosa y abnegada que no trepidó en arriesgar su vida en esa lucha. En el camino quedaron muchos de mis mejores amigos y compañeras y compañeros de una calidad humana y militante inmensa que es muy difícil reflejar con palabras. Con todo lo anterior, el FPMR expresaba en la misma concepción que le dio vida su alcance político limitado, restringido y cortoplacista que se reflejaba en los objetivos fijados por el PC para la política de Rebelión Popular de Masas: “Derrota de la Dictadura, Asamblea Constituyente y la Democracia más avanzada posible”. La concepción de “Frente” se correspondía con la política de alianzas del PC, que abogaba por “la unidad más amplia de las fuerzas opositoras”, tendiendo un puente hacia la socialdemocracia, el centro político que había respaldado en un inicio a la dictadura y hasta sectores de la derecha “no comprometidos con Pinochet”. Esta situación tenía que hacer crisis en algún momento al agudizarse la lucha de clases, lucha que también se expresaba al interior de ese partido de diversas formas, y que a mi criterio tuvo un momento culminante a mediados del año 86. La división del partido comunista fue producto de las fuertes contradicciones en torno a la definición política estratégica, no sólo en cuanto las formas de lucha sino, y fundamentalmente, en torno a la construcción de una alternativa realmente revolucionaria. Creo que ahí está el motivo más importante del nacimiento a la vida autónoma del FPMR, y que por cierto no podía estar ausente de errores muy importantes que tuvieron un alto costo no solo de valiosas vidas de militantes, sino que también en términos políticos y en consecuencias negativas para nuestro pueblo. Todo esto no quiere decir que la decisión tomada por ese puñado de jóvenes rodriguistas no tuviera un alto valor teórico-político y un fuerte contenido ético sin el cual a mi juicio, no se puede construir política revolucionaria. Como parte de ese proceso vital de definiciones políticas y personales, fui co-responsable de lo mucho bueno que se hizo y se construyó en esos años de fragorosa actividad revolucionaria, pero también fui parte de los errores colectivos y otros personales que fueron contribuyendo al debilitamiento de la opción revolucionaria. Nos faltó madurez política para ponernos a la altura de las necesidades, producto acaso de una insuficiente preparación teórica entre otras causas. También creo que cometimos el error de demorar nuestro salto desde la concepción de frente a partido revolucionario, independientemente del nombre se que asumiera. Son muchas las experiencias y las anécdotas personales y a lo mejor ustedes quieren que les cuente algunas de ellas, o de mi participación en algunas acciones en aquellos años. Creo que lo importante no es tanto hablar aquí de lo anecdótico personal sino de lo que es más fundamental de revisar desde el punto de vista político que pueda servir a las nuevas generaciones de revolucionarios. Desde ese punto de vista creo que mi generación aprendió que la burguesía siempre juega su carta “democrática” cuando no ve ninguna amenaza seria a sus intereses de mantener la explotación capitalista, pero cuando ve que se le presentan dificultades para establecer su hegemonía y seguir explotando a las trabajadoras y trabajadores echa mano a su estrategia político militar, que siempre mantiene, y que toma distintas expresiones según sea el caso a enfrentar para proteger sus intereses de clase. Por ese motivo mi generación tomó la decisión de enfrentarse en todos los terrenos al capital genocida, y pagó y sigue pagando un alto costo por esa decisión. Al pueblo trabajador no se le perdona su insumisión, y es así que hoy, muchos años después del supuesto fin de la dictadura, muchos de los que luchamos con las armas en la mano en contra del crimen y la explotación

Page 95: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

seguimos padeciendo el destierro y el exilio en medio de la indiferencia de los continuadores de la dictadura. Hoy no podemos volver a pisar suelo chileno en un intento por borrarnos de la memoria histórica de nuestro pueblo, pero les aseguro que fracasarán en ese intento. Nuestra generación le entregó a nuestro pueblo un trozo de historia de la cual sentirse orgulloso, y nuestro pueblo guarda esa memoria como un tesoro preciado al cual echará mano tarde o temprano. En lo personal, de lo único que me puedo arrepentir a pesar de lo anterior es no haber luchado más y mejor en todos los terrenos que impidiera la continuación de la explotación. Esa es mi deuda con las nuevas generaciones, y es por eso y por la profunda convicción de la justeza de nuestra lucha que hoy sigo luchando en contra del mismo enemigo, cobijado en otra trinchera, en otras tierras, pero con más ganas que nunca de asestarle al capital duros golpes que acerquen su fin para felicidad de todos nuestros pueblos. Cada nueva batalla debe ser un triunfo, y cada triunfo de los pueblos, una sonrisa. Así se vive la revolución. Pregunta: De acuerdo a lo expresado, existe una errónea concepción sobre lo militar ya que se plantea que nadie desarrolla esto cuando, en realidad, la clase dominante siempre ha tenido una política militar y ha combinado sus formas de lucha. ¿Existe en el proceso de acumulación de fuerzas un momento en que se puedan combinar las acciones armadas y otras tácticas como, por ejemplo, la electoral? Gustavo Ríos: Todos tienen una política militar. Desde la iglesia católica para abajo, todos los sectores tienen y cuentan con una política militar. En virtud de esta política militar generan sus estrategias y sus tácticas de acuerdo a la situación en la que se quiera intervenir. Para intervenir se crean distintas estructuras que lleven a la prácticas las estrategias y tácticas que se desprenden de su política general, que en el caso de la burguesía está determinada por la conservación de la propiedad privada, la mantención del Estado burgués y su propia mantención como clase dominante. La burguesía cuenta fundamentalmente con los institutos armados profesionales, pero no tiene ningún reparo en recurrir a mercenarios, paramilitares, sicarios de todos los pelajes, delincuentes, criminales y la mafia para ejercer el control político militar de la población civil habitualmente desarmada, y aquí precisamente radica la fuerza de este método de terror: en la ausencia de preparación, aprendizaje y dominio de las tácticas y técnicas de defensa en un primer momento, de los sectores explotados y sometidos por el capital. El capital y la burguesía siempre han combinado de forma admirable las formas de lucha y no tienen reparos en implementar una u otra, según sea el caso de sus necesidades que como clase se planteen. Lo central, para los explotados, es contar con el dominio de las leyes de guerra que rigen la lucha de clases y planificar todo su accionar de acuerdo con estas leyes, si de verdad queremos tener la capacidad para iniciar la acumulación de fuerzas de carácter estratégico. La acumulación de fuerzas es un proceso dinámico, y por lo tanto a veces contradictorio e irregular. No existen los desarrollos lineales o armoniosos, ya que éstos se producen a saltos, a veces muy pequeños, y otras veces gigantes o definitorios. Es así que los revolucionarios no podemos prescindir de ningún elemento que ayude a conformar una correlación de fuerzas favorable para la toma del poder. La elección de una u otra forma de lucha como elemento ordenador de las demás tiene que ver con la observación de la realidad objetiva en su conjunto y en la apreciación de la misma, de acuerdo con los intereses estratégicos de la clase obrera. Lo que no podemos hacer es sacrificar la estrategia revolucionaria general por algún avance o necesidad táctica del momento. Puede ser que en un momento la participación en las elecciones burguesas nos ofrezca una oportunidad para llegar a las masas con nuestro programa y nuestras consignas, nos deje un mejor nivel de organización y que nos ayude en la denuncia de la propia elección como un método de lucha limitado. Eso es parte de la formación política de las masas y de los mismos revolucionarios. En ese preciso momento el partido o el movimiento, según sea el caso, puede estar preparando a sus cuadros y estructuras para formas más avanzadas de lucha o en el desarrollo de la infraestructura que supone una empresa de este tipo; puede y debe desarrollar la formación, la agitación del programa revolucionario, desarrollar la denuncia del sistema, hacer propaganda política y ayudar en las organizaciones de las masas sin perder de vista el objetivo más estratégico que es la toma del poder y la construcción de la nueva sociedad. Todo eso se puede dar al unísono que la participación en elecciones, pero recordemos que la forma de lucha no determina el objetivo político, sino que es al contrario. Es el contenido del programa quien pide que se le

Page 96: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

abra paso al mismo para producir los cambios necesarios que aseguren la derrota de la burguesía y el triunfo revolucionario. Esto supone contar con una táctica y estrategia lo suficientemente rígida que impida los bandazos hacia la derecha de la organización, y lo suficientemente flexible que asegure la readecuación en función del objetivo principal. Entonces no sólo es posible que se dé la formula que dicen, sino que puede ser hasta necesaria en algún momento al igual que otras tantas. Lo central en este tipo de cosas es, por una parte, el programa y sus contenidos, y por otra, la capacidad del partido o movimiento para cumplir con los objetivos estratégicos y ser vigilante de los mismos en todo momento. De acuerdo a mi opinión, es indispensable el acumular fuerzas usando para ello todas las herramientas que tengamos en la mano, y una de ellas puede ser la electoral. Dependerá de varios elementos y de la situación concreta que enfrentemos en ese momento. Lo importante, lo vital, es no confundirse en ese proceso y saber distinguir cuáles son los elementos que ordenan las formas que se combinan y que se priorizan en determinado momento. No podemos cometer la irresponsabilidad de confundir lo táctico que encierra una decisión de este tipo con los objetivos estratégicos de la clase obrera. Sabemos ya de antemano que la burguesía no entregará el poder de buena gana ni pacíficamente, por lo tanto debemos prepararnos en forma y contenido para el desarrollo de una larga y encarnizada lucha de clases que tendrá momentos de violencia aguda y de cruentos enfrentamientos, pero esta vez los revolucionarios deben estar preparados teórica, orgánica y técnicamente para ese tipo de lucha si no quieren caer en la irresponsabilidad histórica de enfrentar a la burguesía con las manos atadas. Pregunta: Hay quien dice que el concepto de clase obrera ha cambiado y que, de tal forma, hay que actualizar el marxismo. Estos argumentos se escuchan desde la izquierda capitalista y también de muchos sectores revolucionarios. ¿Cuáles son los nuevos rasgos de la clase obrera en este escenario? Por ejemplo, el pensador brasileño Frei Betto nos habla de “pobretariado”, un conjunto amorfo de pobres, empobrecidos, desocupados, marginales, etc. ¿Realmente debemos cambiar el concepto de clase obrera? Gustavo Ríos: Es indispensable ordenar los elementos para poder entregar una mejor opinión frente a esto. Es muy importante un concepto que acaban de decir en la pregunta sobre la existencia de la izquierda capitalista, y me parece saludable que se empiece a reconocer su existencia objetiva. Sobre la clase obrera se ha dicho muchas veces que ésta ha cambiado y que nosotros tenemos que cambiar nuestro concepto sobre ella. ¿Qué ha cambiado en la clase obrera para que tengamos que cambiar nuestro concepto de ella? Primero que todo, decir que clase obrera es todo aquel individuo, hombre o mujer, anciano o niño, que tiene que vender su fuerza de trabajo para poder vivir. De esta forma su fuerza de trabajo se convierte en una mercancía más que se transa en el mercado del trabajo, pero no es cualquier mercancía. Es la única mercancía que puede agregar valor a otras tantas mercancías y que solo la puede comprar en abundancia la burguesía. Esa condición de la clase obrera en su doble condición de creadora de valor y de no disponer de medios propios de producción, no ha cambiado en cinco siglos de capitalismo. La clase obrera sigue siendo la que crea los valores y a la cual se le expropia una parte de su trabajo para que pueda vivir parásitamente la burguesía con el producto de lo expropiado a las y los trabajadores. Por lo tanto el rasgo esencial de la clase obrera, en tanto productora directa de la riqueza, no ha cambiado. Distinto es decir que las condiciones en las cuales le toca vender su fuerza de trabajo, producto de la ofensiva del capital, se ha visto modificada negativamente para sus intereses. En segundo lugar, la existencia de pobres, empobrecidos y desocupados no es nueva en el capitalismo; es más, esa es su lógica de funcionamiento y ese es el resultado natural de la acumulación, concentración y centralidad del capital, que hace de este sistema un total fracaso en términos sociales y que lo desnuda en su esencia más extrema. Por otra parte, esa misma dinámica del capital empuja cada vez a más sectores hacia la proletarización en su condición social y la historia reciente lo demuestra: en China, en la India y en muchos lugares donde millones de campesinos y pequeños propietarios se han visto arruinados y han sido lanzados al mercado de la compra y venta de la fuerza de trabajo, lo que hace que la clase obrera no sólo no disminuya su número relativo, sino que lo aumente producto de ingentes sectores que se le suman como consecuencia de la lógica del capital.

Page 97: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Hasta aquí nada nuevo bajo el sol. El hecho de trabajar con un martillo y luego trabajar frente a un computador no cambia la esencia de la explotación capitalista sobre las obreras u obreros. La robotización y la automatización de algunas cadenas dentro de la producción no hace otra cosa que eliminar los tiempos de trabajo muerto que no le reportan plusvalía a la burguesía intensificando la explotación de la fuerza del trabajo y elevando sus niveles de ganancia. La tercerización del trabajo también lo que busca es precarizar aún las condiciones de venta de la fuerza de trabajo y debilitar objetivamente el nivel de organización de las y los trabajadores. Recientemente en Europa se empieza a revertir en forma absoluta el llamado “Estado de Bienestar”, y son millones de trabajadores que van perdiendo algunas conquistas y enfrentando la precarización del trabajo en forma acelerada. Esta situación tendrá su respuesta social, como ya se está observando en Grecia y en otros lugares, que devolverá a la lucha a importantes sectores que hasta ayer se sentían en una situación de privilegio en relación a sus compañeros de clase de otros lugares del mundo. Todo esto nos habla sin duda de importantes cambios en el mercado de venta y compra de la fuerza del trabajo, y por lo tanto, de las condiciones de explotación, pero no hay cambios en la condición de creadora de la riqueza que tiene la clase obrera. Los niveles de conciencia de la clase obrera sí han cambiado, su conocimiento relativo, sus formas sociales de vida, culturales, etc., pero no ha cambiado su condición de fuente del valor y a la vez de la explotación. Sobre la actualización del marxismo, podría decir que es una condición del marxismo actualizarse en forma infinita. Esa es su esencia revolucionaria, no sólo en el plano de las ideas sino que en relación a la práctica social concreta que realizan las y los trabajadores. Más allá de la derrota del movimiento revolucionario en los 70 por la contrarrevolución, hay una importante elaboración en aquellos años en un intento serio por entender nuestra compleja realidad y desnudarla utilizando para ello el pensamiento científico revolucionario acumulado hasta entonces. El genocidio impidió el desarrollo más acelerado ya no sólo de la teoría, sino de su puesta en práctica y la negación necesaria de la misma. Pero hace rato que los pueblos han seguido caminando y hoy se debaten importantes cuestiones donde el marxismo, el pensamiento científico revolucionario, es el único que tiene algo que decir en un sentido humano, pero eso lo podemos dejar para otra charla La existencia de un importante sector de explotados y pobres que se va acumulando sobre todo en la periferia de las grandes ciudades nos habla de importante modificaciones que se han ido produciendo en torno a la tenencia de la tierra en el campo, y la aparición de la agroindustria en muchos países de nuestro continente refuerza lo anterior. La existencia de la pequeña propiedad agrícola, la propiedad de pequeños campesinos y de comunidades indígenas con su concepto de propiedad colectiva, es un freno a la expansión del dominio de la burguesía, y por eso ésta busca expropiar a estos sectores mediante diferentes tácticas, donde el terror y la matanza juegan un importante papel que empujan al éxodo y al desplazamiento hacia las grandes ciudades, pero también la proletarización de quienes hasta hace poco eran pequeños propietarios. Lo anterior tendrá como consecuencia directa, en muchos casos, la necesidad de definir en forma mucho más precisa y de acuerdo a la realidad objetiva, la conformación del sujeto revolucionario que realizará la revolución socialista; pero esa definición no puede escapar al hecho que será siempre la clase obrera por su papel en la producción, el componente esencial de ese sujeto revolucionario a conformar. En la conformación de ese sujeto del que hablamos tienen un importante papel esos sectores que sin duda forman parte del ejército de reserva tanto industrial, productivo y de servicios. Pregunta: En forma paralela al retroceso de la lucha popular más aguda, fue surgiendo en Latinoamérica un potente movimiento que se plantea la reforma del sistema poco a poco; se habla de un socialismo del siglo XXI donde la burguesía es una aliada estratégica y un socialismo con propiedad privada sobre los medios de producción. Tales son los casos de Venezuela, Bolivia, Ecuador, por nombrar algunos. ¿Esas son las revoluciones necesarias? ¿Ese es el proyecto histórico de los revolucionarios y de los pueblos? ¿Tenemos que conformarnos con “lo menos malo” entonces? Gustavo Ríos: Es una pregunta muy interesante y de mucha actualidad. Primero decir que las cosas en términos históricos no están entregadas al azar ni se encuentran aisladas unas de otras. Existen, por lo tanto, las concatenaciones necesarias entre las causas y sus efectos, y si partimos de esa base nos encontraremos

Page 98: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

que la ofensiva contrarrevolucionaria desatada en todo el continente a mediados de los 70 iba a traer necesarios efectos en todos los planos del acontecer económico, social, político y militar. La contrarrevolución no sólo le era necesaria a la burguesía para frenar la revolución, sino que necesitaba la implementación de un cambio sustancial en la estructura y superestructura de explotación y dominación. La liquidación de la industria, la privatización generalizada de empresas estratégicas, la reforma al código de laboral que norma la relación entre capital y trabajo, la privatización de las pensiones y los altos índices de endeudamiento, no eran posibles sin el más terrorífico genocidio en contra de los pueblos y la liquidación de sus vanguardias. Pero todo lo anterior de nada hubiera servido sin la producción de diversos productos teóricos o “ideológicos”, que pudieran resultar atractivos y a la vez una camisa de fuerza para el movimiento de masas. Es así que a la diatriba del fin de la historia le siguió el postmodernismo, el autonomismo, la liquidación del concepto de vanguardia, el basismo absoluto, la horizontalidad de los movimientos, el pacifismo y muchos otros conceptos que se situaban en el nuevo campo de batalla definido por el capital, que no es otra cosa que la mente humana. A pesar de lo anterior, la historia no terminó y los pueblos siguieron su marcha por una vida mejor. Es entonces cuando surgen las nuevas teorías sobre el “imperio”, “la multitud” y muchas más en la misma dirección de desarmar teóricamente a los revolucionarios. Es allí, en ese contexto histórico de ascendente lucha de masas y rebeliones populares, que tumbaron varios gobiernos, que surge el nuevo viejo concepto socialdemócrata, ahora con nuevo ropaje de socialismo del siglo XXI. Antes de terminar la respuesta me gustaría fijar su atención en un hecho muy importante. Ya les hablaba de la concatenación de los elementos, y en la historia no es diferente. Las distintas concepciones teóricas de las que se sirve el capital para dividir y quitarle la potencia revolucionaria a las masas no se podría entender sin el genocidio, el crimen y el terror en todos los planos, y por lo tanto, son elementos concatenados que tienen un mismo origen: el capital y la burguesía. Ahora me preguntan ustedes por el socialismo del siglo XXI. Les puedo decir que, según creo, el socialismo como etapa de transición hacia la sociedad sin clases, el comunismo, no tiene apellidos, y no puede tenerlos, pero en todo caso, no es el nombre lo que definirá su contenido. El socialismo es la etapa de expropiación de los medios de producción a la burguesía y del paso de éstos a las manos de las trabajadoras y trabajadores organizados. También es el período donde se terminará de derrotar a la burguesía en todos los planos necesarios y se construirá otro tipo de Estado muy diferente al que conocemos. Desde ese punto de vista, todos los esfuerzos que conocemos de los ideólogos del capital por presentar cualquier tibia reforma, cualquier medida asistencialista como si fueran medidas socialistas, no es otra cosa que una falsificación. Las trabajadoras y trabajadores no tienen por qué conformarse con este tipo de sistemas que mantienen la explotación con la mano derecha y con la izquierda agita una foto del Che Guevara. Pobre Che, como deberá revolverse de asco en su tumba al ver a tanto personaje hablar de socialismo y revolución, mientras saca cuenta de sus acciones y pasea en una Hummer. Lentamente va surgiendo la protesta organizada. Lentamente las masas van descubriendo el engaño en forma dramática muchas veces. Pero los pueblos avanzan, se organizan, luchan y no dejaran de luchar jamás mientras no sean satisfechas sus demandas, y el reformismo, por mucho que se disfrace de socialista de este siglo, no puede resolver el problema de los explotados y a la vez gobernar para el capital. Ya lo estamos viendo en Venezuela, donde el gobierno se pone del lado de la transnacional Mitsubishi y reprime a sus trabajadores. Esa es una lección de lucha de clases muy grande para toda la clase obrera, y sobre todo para quienes aún tienen ilusiones reformistas. Las trabajadoras y trabajadores seguirán avanzando y ya no se conformarán con migajas. Lo queremos todo, no nos conformamos con menos. Pregunta: De lo que se trata, entonces, es de ir fomentando la organización popular desde abajo. Esa es la clave, definitivamente. Lo cual lleva a esta pregunta: ¿es posible construir alternativas reales de cambio sin tener el poder político? Te lo preguntamos porque hoy día ha aparecido esta formulación de “cambiar el mundo sin tomar el poder”, a la que hace un momento hiciste alusión. ¿Es posible eso? Gustavo Ríos: Es cierto que se ha difundido mucho ese concepto en el último tiempo, pero vamos por partes si me permiten para mejor responder. A la pregunta concreta si es posible construir alternativas de cambio sin tomar el poder político, debemos responder firmemente que sí desde el punto de vista teórico. La misma

Page 99: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

crítica que hace Marx al capital, la realiza sin tener el poder político, y así surge el socialismo científico, la filosofía de la praxis y las concepciones del ser humano de nuevo tipo. Todas estas ideas revolucionarias surgen sin tener el poder político, y surgen precisamente por el estado de necesidad de realizar esos cambios en términos de la concepción del mundo, de la economía, de lo social y lo político. Desde este punto de vista, es necesario pensar el mundo que se hace necesario construir una vez derrotado el capital. De allí que la actividad teórica y de investigación que realizan las y los revolucionarios es de vital importancia en todo momento, y no se relaciona necesariamente con la toma del poder, sino que precisamente muchas veces allí encontraremos los insumos para realizar este último cometido de mejor forma y empezar la nueva construcción. Una cosa distinta es plantear que se pueden realizar los cambios propuestos sin la toma del poder por los explotados. Eso es una cosa imposible de realizar, y sólo se levanta para desviar la atención de los explotados de su misión principal, que es derrotar al capital y a la burguesía y empezar a construir la nueva sociedad sin explotación. Me parece que no es necesario ni argumentar lo que digo al calor de toda la experiencia histórica, pero citaré sólo un ejemplo: Chile. Se propusieron cambios dentro de la institucionalidad burguesa y sin la toma del poder, ya que en Chile sólo se contaba con la administración del Ejecutivo permaneciendo el poder real en manos de la burguesía. Los tibios cambios que representaban las cuarenta medidas del gobierno popular fueron barridos de un plumazo al entrar en contradicción con los intereses de la burguesía, y toda esa experiencia se selló a sangre y fuego como suele hacerlo el capitalismo en todo tiempo y lugar cuando ve amenazados sus intereses. La única manera de realizar los cambios revolucionarios que nuestros pueblos necesitan es por medio de la ejecución del acto revolucionario de la toma del poder, con la derrota de la burguesía y con el establecimiento de una comunidad económica de nuevo tipo, primero a nivel regional, y luego a nivel mundial. Lo demás son ilusiones y desvíos engañosos que le tiende la burguesía a los explotados para alejarlos de la lucha por los verdaderos objetivos de terminar con la explotación. Pregunta: Si sabemos que las fuerzas revolucionarias están en una desventaja estratégica y que se debe iniciar un lento proceso de acumulación de fuerzas que debe conducir necesariamente a un enfrentamiento agudo con las clases dominantes, ¿esta acumulación de fuerzas es en todos los terrenos, también en lo militar? Gustavo Ríos: Creo que eso, de algún modo, ya lo había respondido, pero déjenme decirles algo más sobre el tema. El enfrentamiento con la burguesía es parte de la acumulación de fuerzas y también del cambio de esa correlación de fuerzas desventajosa de la que hablamos. La acumulación de fuerzas no es algo mecánico ni lineal, sino dinámico y dialéctico que se va nutriendo de muchos elementos, algunos maduros, otros en desarrollo, pero que no tienen un tiempo muy preciso de coincidencias necesariamente. Si nos preparamos para la toma del poder sabemos que debemos enfrentar a la burguesía, y ella misma lo sabe y se prepara todos los días de diversas formas. Nosotros también debemos prepararnos en todos los terrenos, incluyendo por supuesto lo militar. No hacerlo no sólo es irresponsable y aventurero, sino que desarma a nuestra clase justo antes de un combate, y esa actitud termina siendo cómplice de la segura derrota del pueblo si no se prepara en este ámbito tan importante. Los acentos en el proceso de acumulación de fuerzas dependerán de las situaciones concretas, y no se puede dar una receta general sin caer en la mentira y el engaño. Cada país, cada región, e inclusive cada provincia y pueblo de nuestros territorios, tienen particularidades que las convierten en únicas, y la capacidad de la vanguardia es justamente descubrir esos elementos y hacerse fuerte generando política revolucionaria para ese sector, región o país específico. Pregunta: Cuál es, a tu parecer, el curso más probable de los acontecimientos en Latinoamérica y las perspectivas de que la lucha se vuelva mucho más radical. ¿Es posible eso hoy en día? Gustavo Ríos: Hace tiempo que la lucha se tornó mucho más radical; si no lo creen, basta mirar la invasión encubierta desarrollada en Haití antes y después del terremoto para frenar la revolución, o lo que pasa en Colombia, o en otros lugares. En muchos lugares, hoy, importantes destacamentos de revolucionarios se

Page 100: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

preparan y se alistan con diferente grado de inserción de masas y de construcción partidaria. Las masas de trabajadoras y trabajadores pobres y explotados de la ciudad y el campo se movilizan cada vez con más fuerza por sus derechos, radicalizando las formas de protesta como lo demostró la lucha contra una minera en Argentina hace poco, y lentamente se dan coordinaciones en la lucha. Aún todo esto es muy poco y precario, si se puede decir así, pero se avanza, y eso es lo más importante. Es un momento de reagrupamiento, de elaboración, de inserción. Es el momento por la lucha, por el programa revolucionario que se enfrente al reformismo y a la burguesía y que vaya perfilando la lucha por el poder político. La burguesía sabe que el próximo ciclo de ascenso de las luchas revolucionarias será muy distinto y que los pueblos pasarán a la ofensiva, y por eso se empeña en alejarlos de sus objetivos reales usando para ello al reformismo. Eso como tendencia general. Ojalá yo pudiera prever los acontecimientos tal como me lo piden ahora; como entenderán, es algo que no puedo hacer sin caer en la irresponsabilidad. Sólo puedo decir que los pueblos avanzan lentamente, y en estos momentos van empujando al reformismo en boga en muchos países en contra de sus propias contradicciones, y también van defendiéndose de la ofensiva desatada por el capital en medio de la crisis sistémica que sufre en estos momentos. Los revolucionarios tienen una importante tarea en todo esto, y tengo confianza en que se empiecen a generar las coincidencias en torno a las propuestas que se vayan dando en muchos lugares. De allí la importancia de fundir la lucha teórica con la lucha concreta por la mejora sustancial de la vida de las masas explotadas, y en eso debemos esforzarnos. La revolución que viene no será producto de ninguna iluminación teórica o de algún voluntarismo de grupos de avanzada. Será producto de las propias condiciones de explotación que sufren nuestros pueblos y del empuje imparable de millones de seres anónimos, que ya empiezan a emerger por ciudades y campos aferrados a su deseo de liberación y con la certeza que tienen un mundo entero por ganar para ellos. Los revolucionarios en esa lucha debemos estar en la primera línea de combate. Quiero decir aquí que el fuego revolucionario volverá a iluminar nuestras ciudades y campos, y más temprano que tarde emergerán las mujeres y hombres de nuevo tipo caminando resueltos hacia el futuro, dejando atrás para siempre la prehistoria de la humanidad que es el capitalismo. No sé cuando exactamente, ni sé donde comenzará esta nueva historia en forma precisa, pero estoy seguro que finalmente echaremos mano a lo mejor de lo humano que tenemos y tomaremos el cielo por asalto, porque nos pertenece.

México: 1810, 1910, ¿2010?

Desde el siglo XIX, México ha vivido una revolución cada cien años. Hoy el desempleo, la precariedad, el narcotráfico y el fraude electoral podrían tener abonado el terreno para una nueva revolución. César Morales Oyarvide, México Miércoles 7 de abril de 2010. Número 123 JPG - 150.1 KB LA SEGUNDA REVOLUCIÓN MEXICANA. El líder revolucionario del norte, Pancho Villa (en el centro) y el máximo representante de los campesinos, indígenas y jornaleros sin tierra, Emiliano Zapata (derecha), en el Palacio Presidencial de la Ciudad de México, después de derrocar a Victoriano Huerta, en 1914. “Si tras el cartel no marcharan decenas de miles de personas, el texto de la pancarta que encabeza la nueva movilización en Oaxaca podría tomarse con ligereza. ‘Calderón: nos vemos en el 2010’. Un iracundo Emiliano Zapata flanquea la leyenda junto con dos carabinas”. Así describe una escena de la que fue testigo en 2006 el periodista Diego Osorno en su libro Oaxaca sitiada, la primera insurrección del s. XXI. Ya desde entonces el panorama se presentía tormentoso para el final de la década. Desde que nació como Estado, el décimo año de cada siglo en México ha estallado una revolución. En 1810, el país declaró su Independencia de España, dando inicio a una lucha que dejó cientos de miles de muertos, en su mayoría indígenas, y que culminó en septiembre de 1821. En 1910, se inició la Revolución Mexicana contra la dictadura de Porfirio Díaz, la primera y una de las más grandes revoluciones agrarias del siglo, una

Page 101: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

guerra civil que costaría más de un millón de muertos. Con una duración también de una decena de años, que al final tomó la forma de un régimen autoritario: el del Partido Revolucionario Institucional (PRI). ¿Algo semejante podría ocurrir este año? John Ross, veterano periodista norteamericano afincado en México, respondía así en Counterpunch en noviembre de 2009: “Ya sea por el ciclo de los 100 años, sea por una medida del metabolismo político de México, o por una coincidencia en los números, esto ha llevado a los académicos a volver a sus libros de historia”. Y las similitudes existen. El historiador José C. Briones, autor de Crisis del Estado: México 2006, no duda en comparar las épocas. Hace un siglo la paz de la dictadura de Díaz se quebró por las jornadas de lucha de diversos sectores de los trabajadores, entre las que destacaron las huelgas de los mineros en Cananea en 1906 y de los trabajadores textiles en Río Blanco en 1907. De igual manera, hoy, en el sexenio de Calderón, las luchas de los trabajadores en Lázaro Cárdenas y Pasta de Conchos, los ejidatarios de Atenco, la población en Oaxaca, han marcado la resistencia de los de abajo, pero todas las luchas acabaron en represión y asesinatos. También Ross señala que “Calderón, con dudas aún sobre su elección en 2006, es tan impopular como lo fue el dictador Porfirio Díaz cien años atrás, también en el poder por medio de fraudes. Además, como el dictador, está gastando miles de millones para la puesta en escena de la celebración del bicentenario, en medio de circunstancias de crisis económica y descontento social”. Juan Caballero, de 109 años, veterano de la Revolución que se unió a los 14 años a las fuerzas de Villa, declaraba a la revista Proceso: “Estamos rumbo del carajo, no vamos nada bien. Estamos peor que en 1910. Hace cien años la gente de alguna forma tenía para comer en el campo. Hoy eso se acabó, ya no hay campo y en las zonas urbanas hay hambre y desolación”, dice el veterano villista. Factores para la revolución Para los analistas las posibilidades reales de una insurrección deben ser medidas en función de unas tensiones objetivas y unas fuerzas subjetivas que hagan posible o no un movimiento como los pasados. Según Ross hoy se dan las condiciones objetivas para un estallido social: “México sufre la peor crisis económica desde la Gran Depresión, millones de personas están desempleadas, 72 de los poco más de 100 millones de mexicanos viven por debajo o cerca de la pobreza y la desigualdad de ingresos es comparable a la de África. Los partidos son motivo de desconfianza, y las elecciones son sospechosas de fraude a pesar de los esfuerzos por crear una maquinaria electoral moderna y transparente”, asegura. A esto hay que añadir que las principales fuentes de divisas para el país, el petróleo, las remesas de los migrantes y el turismo, han caído de forma grave. El número de ejecuciones relacionadas con el narcotráfico ha sufrido un aumento considerable, hasta una cada hora, en promedio, durante 2009. Y por si esto fuera poco, desde finales de año, una serie de medidas del Gobierno de carácter impopular suben los impuestos, encarecen los combustibles, la energía eléctrica y la canasta básica de alimentos. Mientras se destruyen miles de empleos, como los 44.000 que se perdieron con un sólo decreto, el que declaró extinta la empresa pública Luz y Fuerza del Centro en octubre. Como argumenta en un artículo Francisco Gutiérrez Sanín, de la Universidad Nacional de Colombia, los tres factores que hacen más proclive a un país para la emergencia de la violencia política son la alta desigualdad, la presencia del narcotráfico y la represión del régimen. Posibles actores de un cambio La oposición armada se encuentra fragmentada y aislada. En Chiapas, el EZLN ha tenido éxito en la construcción de espacios autónomos regionales, pero sus intentos de extenderse más allá de su zona de influencia han fracasado. En los Estados de Guerrero y Oaxaca, sureños, pobres con alta presencia indígena y una larga tradición guerrillera, operan varios grupos insurgentes, como el EPR o el ERPI. A diferencia del

Page 102: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

EZLN, estos grupos defienden la violencia revolucionaria y siguen una estrategia clásica de toma del poder. Aunque han reivindicado la autoría de golpes de importancia tienen limitada capacidad de convocatoria. La izquierda electoral está representada por el PRD, un partido enfrascado en pugnas entre sus facciones, cada vez más desacreditado y que ha participado en la represión de protestas sociales junto al Gobierno del PAN, y por el movimiento creado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Sin embargo, su actitud abocada a la vía electoral con miras en las elecciones presidenciales de 2012, los hacen poco probables protagonistas de una revolución en 2010. Más relevante parece ser una izquierda aparentemente desorganizada y que está cada vez menos conforme con el desempeño del PRD y el electoralismo de AMLO. Fueron los que estuvieron en las multitudinarias marchas en apoyo a este último en el conflicto postelectoral de 2006, en las barricadas en Oaxaca, y apoyando al Sindicato Mexicano de Electricistas.

El trauma del decrecimiento

Miquel Amorós - Miércoles.7 de abril de 2010 - 0 comentario(s) Nodo50 La sinrazón gobierna el mundo. Los individuos se relacionan a través de cosas que les imponen sus reglas desde fuera: mercancías, dinero, tecnología... En la sociedad a la que pertenecen su trabajo sirve para producir beneficios crecientes a particulares, no para satisfacer necesidades reales colectivas, por lo que aparece dominada por un tipo concreto de actividad económica: una economía de mercado cuya metástasis agota los recursos naturales, aumenta las desigualdades sociales y destruye el planeta. “Con frecuencia, nos dejamos dominar por una impresión, hasta que nos liberamos al reflexionar, y esta meditación, rápida y mudable en su agilidad, penetra en el íntimo misterio de lo desconocido.” (Kirkegaard, Diario de un Seductor) La sinrazón gobierna el mundo. Los individuos se relacionan a través de cosas que les imponen sus reglas desde fuera: mercancías, dinero, tecnología... En la sociedad a la que pertenecen su trabajo sirve para producir beneficios crecientes a particulares, no para satisfacer necesidades reales colectivas, por lo que aparece dominada por un tipo concreto de actividad económica: una economía de mercado cuya metástasis agota los recursos naturales, aumenta las desigualdades sociales y destruye el planeta. La separación entre el mundo tal como va y tal como debería ir es completa y el futuro prometido no merece más que desprecio. El reino de la razón apunta hacia atrás, a una edad de oro; así las formas anteriores de sociedad y Estado salen del desván como soluciones menos injustas e irracionales y se ponen de moda. Unos proponen la vuelta a estadios anteriores a la civilización urbana (primitivistas); otros, al Estado-nación y a las condiciones capitalistas de la posguerra (ciudadanistas); finalmente, otros, mediante la agricultura biológica, el “comercio justo” y la “banca ética”, quieren regresar a la fase inicial del capitalismo, la de la separación del valor de uso y el valor de cambio, del trabajo concreto y el trabajo abstracto (neorrurales). Una sociedad de clases pulverizadas que existe como objeto del capital La etapa desarrollista o fordista del capitalismo produjo fenómenos de desclasamiento entre los trabajadores que se acentuaron con la reestructuración productiva que la concluyó; la mundialización hizo lo propio con las clases medias, tras precipitarlas en el abismo del crédito. El relevo generacional del proletariado y la mesocracia se horroriza ante la amenaza de exclusión, el destino de formar parte de la masa que la economía no necesita debido a la alta productividad y a la explotación intensiva de los obreros de los países “emergentes”. No obstante, la voluntad de reorganizar la sociedad según normas diferentes, el deseo de un cambio en la manera de aprender, producir y consumir que hoy se manifiesta esporádicamente en los llamados “movimientos sociales”, no lleva la impronta de la acción proletaria. La clase obrera ha perdido la memoria, y con ello, sus maneras y su ser. La iniciativa pertenece a los pequeños burgueses desclasados, a los estudiantes, empleados, funcionarios, y, en general, a los grupos sociales en el filo de la proletarización, los perdedores de

Page 103: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

la mundialización. El oscurecimiento del antagonismo de clase producto de la derrota obrera, sumado a la evidencia de la crisis ecológica, permite que se presenten como representantes de intereses generales, fabricándose para la ocasión un pensamiento recuperado de fragmentos críticos anteriores frutos de luchas reales. Confeccionan una ideología, una salsa de ideas completamente desligada tanto de su origen como de la acción, que refleja las ambigüedades de la idiosincrasia perdedora, sentada entre dos sillas, y que viene caracterizada por la negación del conflicto clasista, el rechazo de las vías revolucionarias, la confianza en las instituciones y la indiferencia ante la historia, detalles estos que confieren a la protesta un nuevo estilo en las antípodas de la pasada lucha de clases. En efecto, para los perdedores el capitalismo no es un sistema donde los individuos se relacionan a través de cosas y sobreviven sometidos al trabajo y esclavizados por el consumo y las deudas, algo que nació en un momento dado y puede desaparecer en otro; tal sistema no se desprende de una determinada relación social derivada de la propiedad privada de los medios de producción, sino que es “una creación de la mente”, un estado mental cuyo “imaginario” hay que descolonizar con ejercicios espirituales. Hay pues que alejarse de situaciones traumáticas, olvidarse de tomar bastillas y asaltar palacios de invierno, y sumergirse en ambientes “relacionales” donde dominen condiciones psicológicas apacibles y familiares, que alguien ha llegado a calificar de “femeninas”. En el polo opuesto a Mayo del 68, uno no tiene más ganas de hacer el amor cuando más se enfrenta con la policía, ni encuentra la playa debajo de los adoquines. La barricada no abre el camino. Eso seguramente es cosa de machotes, un modo de hacer demasiado “masculino”. El método “convivial” no busca combatir porque no reconoce enemigos; se basa en trastocar la actitud de las personas -desde luego, no hechas de historia, sólo rellenas de “imaginario”— no con el trabajo de la negación, sino con el buen rollo evangelizador. La crisis principal es crisis de la conciencia de clase De acuerdo con el idealismo mesocrático el mundo es irracional e injusto porque no ha sido gobernado de forma adecuada, al no proporcionársele a la humanidad una verdad definitiva, o no desvelársele una “ley natural” como por ejemplo la del decrecimiento, fácilmente condensada en las ocho “erres” de Latouche. El antagonismo violento entre clases aparece apaciguado y semidisuelto en múltiples oposiciones menores: consumismo y frugalidad, despilfarro y ecoeficiencia, mundial y local, desperdicio y reciclaje, alimentación industrial y autoproducción, coche privado y bicicleta, crecimiento y decrecimiento, ying y yang. La ruta de una parte a la otra ha de ser recorrida con simplicidad y sin traumas; el nuevo orden será implantado lejos de las masas, paulatinamente y desde fuera, mediante la pedagogía y el ejemplo, gracias a experiencias marginales austeras y reformas fiscales. El decrecimiento es para sus seguidores la verdad “más verdadera”, por lo que será suficiente aplicarla en pequeñas dosis y “articularla políticamente” para que su virtud conquiste el mundo. Como verdad absoluta no está sujeta al espacio ni al tiempo, no es vista como un producto histórico gestado en etapas anteriores de la crisis capitalista, responsable de una evolución determinada de las clases sociales y de sus conflictos. Sin embargo la memoria nos aclara el sentido de la aventura decrecentista en busca del reino idealizado de la clase media decadente. Para empezar, el decrecentismo no aporta nada nuevo. En sí es una mezcla de bioeconomía, indigenismo y ciudadanismo. De la primera extrae su principio económico; del segundo, su principio social, la “convivencialidad”; del tercero, su principio político. Por supuesto, el decrecimiento es una “propuesta abierta a una gran diversidad de experiencias y corrientes”; no son lo mismo Enric Duran y los anarcosindicalistas, que Attac, los posestalinistas o la cohorte oenegera. Pero precisamente debido al hecho de no desprenderse de una praxis social concreta sino haber nacido en una mesa de expertos y profesores –cosa que reafirmaría más todavía su naturaleza ideológica— el remedio del decrecimiento sirve lo mismo para un roto que para un descosido. Los más avispados se inspiran en la autoorganización de barriadas marginales de conurbaciones tercermundistas como La Paz, Oaxaca o Niamey, pero hay quien señala a Cuba como ejemplo de lo que significa mantenerse “dentro de los parámetros de sostenibilidad”. Con ese modelo no es de extrañar que al proyecto decrecentista se apunte “el mundo de los partidos comunistas”, mundo parásito por excelencia, subrayando así uno de los aspectos más sospechosos, acontecimiento del que se felicitan Carlos Taibo y Fernández Buey. En una atmósfera convivencial, cuanto más seamos, más reiremos: el decrecimiento es igual de compatible con el marxismo ecléctico y positivista de los universitarios que con la teología de la liberación o el municipalismo libertario.

Page 104: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Cualquiera puede interpretarlo a su conveniencia, poner el acento en unas ideas y desechar otras, darle un toque particular o pasarlo por el cedazo, sin que por ello quede oculto su función reaccionaria en tanto que falsa conciencia de la realidad de unas clases en migajas. No way out Todos los partidarios del decrecimiento hablan de salirse de la economía, aunque la forma de dar el paso no pase por una revolución, ni tan sólo por una hecatombe económica. Sin que pase por una salida. La destrucción del capitalismo no es la condición previa del cambio. Éste ha de ser “civilizado”, pasando por la puerta, no rompiéndola, con el inapreciable auxilio de la informática e internet, herramientas “conviviales” que “atacan el reino de la mercancía” (Gorz) y nos ayudan a crear “espacios autónomos convivenciales y ahorrativos” repletos de “bienes relacionales”, gracias a cuyo atractivo quedará nuestro imaginario descolonizado. No se trata pues de sustituir un sistema por otro, y menos con violencia, sino de crear un sistema bonito dentro de otro malo, que conviva con él. Cuando los decrecentistas hablan de salir del capitalismo, la mayoría de las veces se refieren a salir del “imaginario capitalista”. A un cambio de mentalidad, no de sistema. Es más, piensan que este otro cambio, que comportaría la destrucción de la democracia burguesa, la socialización de la producción, la eliminación del mercado, la abolición del salario y la desaparición del dinero, engendraría “el caos”, algo “insostenible” que además tendría el defecto de no terminar con el “imaginario dominante.” Estamos muy lejos de caminar hacia lo que en otra época se llamó socialismo o comunismo. Lo que se pretende es más sencillo: poner a dieta al capitalismo. No cabe la menor duda de que sus dirigentes, estimulados por el éxito de una “economía solidaria” a la que el Estado ha transferido suficientes medios, y, forzados por el agotamiento de los recursos y la escasez de energía barata, se van a convencer de la necesidad de entrar “en una transición socio-ecológica hacia menores niveles de uso de materias primas y energía” (Martínez Alier). Los millones de parados que engendraría dicha transición habrían de coger el ordenador y marchar al campo, recipiente de un sinfín de “nuevas actividades”, medida que fluiría de un “ambicioso programa de redistribución” incluyendo una “renta de ciudadanía” (Taibo), al alcance solamente de las instituciones estatales. En tanto que tentativa de salirse del capitalismo sin abolirlo, al pasar a la acción y entrar en el terreno de los hechos, los decrecentistas confluyen con el viejo y abandonado proyecto socialdemócrata de abolir el capitalismo sin salir nunca de él. Si acabar con el capitalismo de forma abrupta es una forma de “decrecimiento traumático” que va contra el “decrecimiento sostenible” (Cheynet), qué decir tendría acabar con la política. Aunque no haya más política que la que sigue los designios de la economía, y, por lo tanto, del crecimiento, no se concibe otra manera de “implementar” las medidas necesarias de cara a una “transición igualitaria hacia la sostenibilidad” que la de “recuperar protagonismo como comunidades políticas” (Mosangini), por ejemplo, mediante “una propuesta programática ante las elecciones” (Jaime Pastor). Así pues, los decrecentistas podrán cuestionar el sistema económico que han renunciado a destruir, pero nunca cuestionarán sus subproductos políticos, los partidos, el parlamentarismo y el Estado, instrumentos conviviales y espirituales donde los haya. Aunque en casa la boca se les llene con lo de “recobrar espacios de autogestión”, de puertas afuera claman por el engendro de la “democracia participativa”, es decir, por la vigilancia y asesoría de las instituciones y constructoras en materia de urbanización e infraestructuras, al objeto de conjurar las protestas radicales en defensa del territorio. El Estado es el aparato mediador entre el capital en su conjunto y los capitales particulares Del ciudadanismo, la ideología del decrecimiento conserva intactos el pánico a los conflictos, el amor a las nuevas tecnologías y la adhesión al Estado “democrático”. Los ciudadanistas han circulado antes por la carretera estatista en sus demandas de tasación y regulación financiera. En los países llamados democráticos porque ocultan su totalitarismo, un pretendido sujeto emerge de las ruinas del proletariado: la “ciudadanía”. Éste es el disfraz con que la lumpenburguesía se sirve para presentar la cuestión social no como respuesta a las prácticas de una clase dominante propietaria del mundo, sino como un problema de impuestos y de derechos civiles, efectivamente bloqueados o recortados por leyes de excepción necesarias para el funcionamiento de la economía, que es de manera progresiva una economía de guerra. La acción

Page 105: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

ciudadana no consistirá en suprimir las diferencias de clase, igualar la remuneración de los funcionarios, impugnar la existencia de las jerarquías y menos aún en reivindicar una expropiación generalizada; consistirá sencillamente en “repolitizar la esfera pública y recordar a los consumidores que son por encima de todo ciudadanos” (Jorge Reichman). Afirmar rotundamente que otro capitalismo es posible, reclamando al Estado como buenos votantes nuevas leyes que garanticen los derechos conculcados y una nueva fiscalidad que repare los daños provocados en la sociedad y el medio ambiente. Para los ciudadanistas, ni la política ni el Estado tienen carácter de clase y forman parte del mecanismo de explotación, sino que son espacios neutros susceptibles de ponerse al servicio de intereses comunes con tal que sean controlados por observatorios y comisiones de seguimiento. Ante esa convicción inamovible, el alboroto y la algarada que acompañan a las movilizaciones no resultan argumentos “que pesen en el debate” y han de condenarse en favor de las manifestaciones pacíficas y festivas, del diálogo con los poderes y de las elecciones. A pesar de las diferencias, no existe una contradicción mayor entre la ideología ciudadanista y la del decrecimiento, sino una continuidad lógica. Las dos traducen la mentalidad de las clases medias en dos etapas distintas del capitalismo. El ciudadanismo se correspondía con un periodo expansivo, donde había especulación para todos. Las clases medias ciudadanas no escupen en la mano que les presta dinero; por eso eran optimistas y contrarias a contestar una economía que parecía funcionar; sólo era cuestión de moralizarla con regulaciones y controles institucionales preferentemente en manos de la “izquierda real”. No querían modificar el sistema político, sino renovar los contenidos de los programas; soldar el partido del Estado. Para mejor precisar estos objetivos, se negaron a constituirse en partido, diluyeron su keynesianismo y de estar “contra la globalización” se fueron a “otra globalización”. Mientras tanto, el único decrecimiento que hubo fue el de la conciencia social. Cuando el panorama se volvió negro, el rosario de crisis financieras, bursátiles e inmobiliarias donde desembocó la expansión burbujeante de la economía tuvo consecuencias funestas para la “ciudadanía”, fuertemente endeudada y con el imaginario puesto en una segunda residencia y unas vacaciones en Cancún. Por primera vez en muchos años hubo decrecimiento, pero en forma de recesión económica, no de imaginario liberado. La factura de las crisis no se detuvo en los que pagan siempre sino que llegó hasta el empresariado, al que también se le cerró el crédito. Las bolsas de excluidos y morosos se dispararon. El temor a situaciones como las del “corralito” argentino se hizo palpable. El retorno de un Estado fuerte tapando los agujeros con fondos y creando trabajo se impuso como solución. El discurso del cambio climático sacó fuera del baúl de los horrores a la energía nuclear. El “peak” de la producción petrolífera puso en marcha el negocio de las energías renovables. La misma clase dominante tuvo que reconsiderar la “alternativa” del keynesianismo y la industria verde, única posibilidad de crecimiento inmediato. El capitalismo viraba seriamente hacia el desarrollismo “sostenible”, auxiliado por un ecologismo que no se propuso desafiarle, un ecologismo pues inoperante ecológicamente. Un cambio de paradigma capitalista de tal magnitud, o dicho más exactamente, un estado de excepción ecológico, primer capítulo de una economía de guerra, acarreaba importantes alteraciones en la producción, el consumo y la manera de vivir, cambios que afectaban a las clases perdedoras. Había llegado el momento de salirse de un determinado tipo de capitalismo y permitirse el lujo de declararse anticapitalistas. La destrucción y reconstrucción del planeta forma parte del proceso de valorización capitalista Ante una clase media arruinada, millones de parados y unas perspectivas económicas realmente belicosas, el proyecto ciudadanista resultaba ridículamente moderado. El capitalismo se adelantaba al fomentar un Estado verde dentro de una economía verde. El catastrofismo ecologista había encontrado padres adoptivos en las instancias dirigentes del más alto nivel, enriqueciendo el lenguaje de Estado. Reaparecieron jerarcas partidarios de poner límites, incluso, a largo plazo, de ir hacia un capitalismo sin crecimiento, tal como recomendaron los expertos del Club de Roma hace casi cuarenta años. Los medios decrecentistas recibieron un aluvión de adherentes con ganas de marcha; de ahí las presiones para abandonar el debate entre expertos (a fin de “ejercer la ciudadanía”) y el individualismo (o el “decrecimiento en una sola aldea”), bien creando un partido político o en su defecto un “movimiento”, bien proponiendo nuevas instituciones y profesiones. Por ahora los nuevos horizontes de la economía y de la política no convergen con “el programa reformista de transición” del decrecimiento, todavía en mantillas,

Page 106: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

pero sin duda acercan posiciones. Los dirigentes capitalistas son conscientes de que incorporar criterios de sostenibilidad a la gestión económica es la mejor garantía para la supervivencia de las empresas. Los objetivos de un programa patronal como el llamado “Responsabilidad Social Corporativa” son “integrar los aspectos económicos, sociales y medioambientales en la actividad empresarial e incluirlos en su estrategia.” Uno creería estar leyendo Le Monde Diplomatique. Por otro lado las decisiones empiezan a regresar a la esfera del Estado, recobrando éste en parte la facultad de definir los intereses generales, lo que renueva con mayor realismo las esperanzas decrecentistas de un “control democrático de la economía por la política”. Un entendimiento con el orden es posible. Empresarios, políticos y fans del decrecimiento, unos quedándose dentro sin salirse, otros saliéndose fuera sin quedarse, coinciden a grandes rasgos en poner atención al metabolismo de la economía y gravar las pérdidas del ecosistema “sin mermar el bienestar de los empleados.” De acuerdo pues en el refuerzo de los controles, en la necesidad de pagar la “deuda de carbono”, en la difusión de las nuevas tecnologías, en el aumento de la inversión pública, en el reciclado de basuras, en la gestión “democrática” del territorio y, sobre todo, en la aceptación de determinadas restricciones al consumo, que habrá de basarse no ya en la abundancia, sino en el racionamiento (por ejemplo, energético). Desde cualquier ángulo, las soluciones pasan por disciplinar a los individuos en tanto que consumidores, reeducándolos en el ahorro, la austeridad, el reciclaje y el pago de tasas académicas e impuestos mayores. En tanto que automovilistas, financiándoles la compra de coches menos contaminantes, pero obligando a pagar peajes por acceder a los centros de las conurbaciones y trabando al estacionamiento. Y también en tanto que trabajadores, preparándolos para el reparto de trabajo, la reducción salarial, la recolocación en medio rural y el ocio creativo. Finalmente, la necesidad de mantener a sectores enteros de excluidos del mercado laboral revaloriza experiencias marginales como cooperativas, huertos urbanos, desescolarización, entretenimiento comunitario, trueque, movilidad sostenible, etc.; es decir, garantiza la existencia de una economía marginal tolerada e incluso protegida, un “tercer sector” al que se transfiere por las vías fiscal y administrativa un pedacito de los beneficios de la economía “real”. Violencia anticapitalista o destrucción de la especie Humana Muchas ideas expuestas en los papeles decrecentistas son interesantes y comprensibles en un contexto de rebeldía, y aún se entienden mejor en las obras de los autores originales de donde fueron recuperadas. No forman un conjunto coherente, puesto que su base social no es coherente. Dada la “diversidad” de personajes, colectivos y sectores presentes, en distintos niveles de compromiso con la dominación, la mediación a través de la práctica se produce en la confusión y la arbitrariedad. Todos tienen en común el huir de ese factor esencial de conocimiento que es la revuelta. Todos temen al trauma de la revuelta. El decrecimiento es un paraguas bajo el que se cobijan posturas imposibles de unificar: unas se limitan a acampar en los prados de la pedagogía, otras insisten en preñar la política y el sindicalismo, y el resto obedece a la llamada de la tierra. Cada posicionamiento refleja los intereses concretos de un determinado grupo social, distintos e incluso opuestos a los de los otros grupos, puesto que la clase en la que se insertan no es una auténtica clase, sino un montón de pedazos de otras. La Historia muestra suficientes ejemplos de la única materia que puede reunir tal tipo de fragmentos: el miedo. Un movimiento sin intereses claros y con la estrategia por definir, impulsado por el pánico, no puede funcionar más que al servicio de otros intereses, estos por supuesto bien visibles, y como parte de otra estrategia, perfectamente definida: en ausencia de un movimiento revolucionario real, mandan los intereses y la estrategia de la clase dominante. Son encomiables muchos experimentos de desvinculación, reivindiquen o no reivindiquen el decrecimiento, pues en las épocas sombrías tienen la fuerza del ejemplo, a condición, eso sí, de presentarse como lo que son, modos de sobrevivir más llevaderos, de coger aliento si cabe, pero nunca panaceas. Son un comienzo pues la secesión es hoy la condición necesaria de la libertad. Sin embargo, ésta no tiene valor sino como fruto de un conflicto, o sea, unida a la subversión de las relaciones sociales dominantes. Constituyendo una especie de guerrilla autónoma. La relación con los combates sociales y la práctica de la acción directa es lo que confiere el carácter autónomo al espacio, no su existencia en sí. La ocupación pacífica de fábricas y territorios abandonados por el capital podrá resultar a veces loable pero no funda una nueva sociedad. Los espacios de libertad aislados, por muy meritorios que parezcan, no son barreras que impidan la esclavitud. No son fines en sí mismos, como no lo eran los sindicatos en otros periodos históricos, y

Page 107: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

difícilmente pueden ser instrumentos para la reorganización de la sociedad emancipada. Durante los años treinta fue cuestionado ese papel, atribuido entonces a los sindicatos únicos, porque se le suponía reservado a las colectividades y a los municipios libres. El debate merece recordarse, sin olvidar que, a la hora de la verdad, la autonomía de cada institución revolucionaria, sindicatos incluidos, fue asegurada por la presencia de milicias y grupos de defensa. Pero hoy las cosas son diferentes; la emancipación no va a nacer de la apropiación de los medios de producción sino de su desmantelamiento. Las zonas relativamente segregadas hoy en día existen precisamente porque son frágiles, porque no son una amenaza, no porque constituyan una fuerza. Y sobre todo, porque no sobrepasan los límites del orden: en Francia, la mayor aportación del millón de neorrurales no ha sido otra que “votar a la izquierda”. Al fin y al cabo, también son contribuyentes. Los islotes autoadministrados no transforman el mundo. La lucha, sí. No estamos en la época de los falansterios y las icarias. La democracia directa y el autogobierno han de ser respuestas sociales, la obra de un movimiento nacido de la fractura, de la exacerbación de los antagonismos sociales, no del voluntarismo campañil, y no han de producirse en la periferia de la sociedad, lejos del mundanal ruido, sino en su centro. El espacio será efectivamente liberado cuando un movimiento social consciente lo arrebate al poder del Mercado y del Estado, creando sólidas contrainstituciones en él. La salida del capitalismo será obra de una ofensiva de masas o no será. El nuevo orden social justo e igualitario nacerá de las ruinas del antiguo, puesto que no se puede cambiar un sistema sin destruirlo primero. Extraido de la publicación Libre Pensamiento, número 63, invierno 2010. Fuente: Klinamen http://www.nodo50.org/El-trauma-del-decrecimiento.html

El conflicto entre los diferentes proyectos de transformación del MAS

Ricardo Molero Simarro, Maria José Paz Antolín y Jon Sanz Landaluze Este triunfo apuntala de forma contundente la política llevada a cabo por Evo y, más concretamente, las principales, y más conflictivas, líneas de la política económica del MAS en estos cuatro pasados años. Por un lado la nacionalización de los hidrocarburos bolivianos que mediante la reinversión de parte de los mayores recursos obtenidos por el Estado, ha contribuido a un crecimiento del PIB mayor que en cualquier gobierno anterior. Esto, junto con la favorable evolución de la minería, ha permitido que ahora, en plena crisis mundial, Bolivia presente las cifras de crecimiento más altas de toda América Latina. Por otro lado se encuentra el desarrollo de una reforma agraria con la que se ha reimpulsado el proceso de “saneamiento” de la estructura de la propiedad de la tierra, con el objetivo de proveer de las mismas a las comunidades campesinas. Todo ello ha sido ratificado con la puesta en marcha de una nueva constitución que, a priori, abre la puerta a otra forma de entender Bolivia, donde algunas de las cosmovisiones andinas indígenas y formas de vivir la política están por fin recogidas. En primer lugar, tomando como referencia el Plan Nacional de Desarrollo (PND), encontramos que el eje clave en torno al cual gira y del que depende de manera casi absoluta el éxito del proyecto de transformación, es la nacionalización de los hidrocarburos. Dicha nacionalización busca por encima de todo recuperar la propiedad y el control de los recursos hidrocarburíferos, con el doble objetivo de potenciar el desarrollo y la industrialización del sector a la par que se aumenta la renta petrolera captada por el Estado. Este incremento es considerado por el propio PND como el principal soporte económico para relanzar otros sectores y para la puesta en marcha de políticas sociales. Aún reconociendo la importancia de revertir la tendencia neoliberal a la privatización y concentración de los ingresos generados en esta actividad, el planteamiento masista mantiene el carácter rentista del sector hidrocarburos, corriendo el riesgo de reforzar la dependencia de la economía boliviana, algo además no del todo compatible con los planteamientos de algunos movimientos indígenas. Al margen de estos problemas, un análisis más pormenorizado de las medidas tomadas hasta ahora en este ámbito permite concluir que no estamos hablando de una nacionalización en sentido estricto pues se

Page 108: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

mantiene una alta participación de capital privado (extranjero) en las distintas expresas que operan en el sector. Por ello, el grado de cumplimiento de los objetivos con los que se plantea el proceso va a depender de hasta qué punto el incremento de la participación estatal está siendo suficiente o se ha dado de forma tal que permita al gobierno hacerse con el control de las actividades que se desarrollan a lo largo de la cadena productiva. Esto, a su vez, resultará fundamental para garantizar las inversiones necesarias tanto en exploración y producción (que hagan viable un crecimiento sostenido de la producción y, por tanto, también de la renta petrolera), como en la industrialización de los hidrocarburos. La respuesta a ese interrogante depende de dos factores: en primer lugar, de las condiciones fijadas en los nuevos contratos firmados con las empresas transnacionales pues en función de ellos se determina tanto la distribución de una parte importante de la renta petrolera, como los compromisos de inversión; en segundo lugar, de la operatividad de YPFB y su capacidad para liderar el desarrollo del sector. En ambos aspectos el balance no puede dejar de ser crítico pues ni los contratos firmados establecieron los mecanismos necesarios para garantizar las inversiones de las petroleras, que de hecho han estado ejerciendo un auténtico boicot en este sentido, ni las actividades de YPFB (envuelta en distintos escándalos de corrupción) hasta el momento han favorecido un desarrollo significativo del sector. El cambio de legislatura parece mostrar signos alentadores pues se ha elaborado, por fin, un plan de inversiones por parte de YPFB para el periodo 2009-2015, se ha creado la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) y algunas empresas transnacionales han anunciado importantes inversiones para los próximos años. Sin embargo, aún es pronto para saber si se trata sólo de grandes proclamas. Donde indiscutiblemente la nacionalización arroja un saldo positivo es en términos fiscales pues se ha producido un aumento de la participación estatal en la renta petrolera (aunque menor de la esperada por algunos) a lo que ha contribuido también la importante subida de los precios del gas y del petróleo. Por el momento, la reinversión de esos mayores ingresos públicos, aunque no habría permitido avanzar en la transformación estructural de la economía boliviana, sí que habría servido para desarrollar una política fiscal expansiva con la que se ha mantenido alta la tasa de crecimiento económico /1. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que tanto la falta de inversiones, en caso de no recuperarse, como los vaivenes en los precios del petróleo pueden generar incertidumbres sobre la sostenibilidad de esta redistribución del excedente hidrocarburífero. En la segunda gran línea de actuación del MAS durante la pasada legislatura, la de la reforma agraria, los avances y obstáculos del proceso también se han intercalado. Las profundas raíces étnico-políticas del conflicto por la tierra en Bolivia lo han convertido en uno de los escenarios centrales de confrontación entre la base social del MAS y los autodenominados comités cívicos departamentales, en torno a los cuales se ha organizado la oligarquía boliviana. Es en este complejo marco en el que hay que interpretar el alcance del proceso de reforma agraria iniciado. Ello no es óbice, sin embargo, para que se puedan encontrar marcadas en el propio programa electoral del MAS algunas de las fronteras que no se han logrado superar. Así es, la estrategia masista para enfrentar el problema político y económico de la desigual distribución de la tierra en Bolivia ha pasado desde el inicio por tratar de compatibilizar el acceso equitativo a la tierra para los campesinos con la garantía de la seguridad jurídica para los propietarios que la utilizasen de forma “productiva”. De modo que las medidas iniciales tomadas en este campo han supuesto la continuidad, aunque a través de su “reconducción comunitaria”, del proceso de reforma ya iniciado con la Ley INRA de 1996 basada, no hay que olvidarlo, en la estrategia de “reforma agraria asistida por el mercado” del Banco Mundial. De hecho, el proceso de “saneamiento” de tierras fiscales e improductivas relanzado a partir de 2006 sólo ha incorporado un elemento sustancialmente diferente respecto a aquella Ley: que la verificación del cumplimiento de la denominada “Función Económica y Social” (FES) de la tierra (que es la que determina la posible reversión de la propiedad de los predios que no la cumplan) ha pasado de poder demostrarse por el simple pago del impuesto sobre la propiedad, a tener que comprobarse “en campo”. En el resto de aspectos la nueva Constitución Política del Estado no ha hecho sino refrendar la continuidad con aquella política de reforma agraria, especialmente, al garantizar explícitamente (en sus artículos 393 y 397) la propiedad privada de la tierra en tanto cumpla la FES, entendida ésta como su “empleo sustentable en el desarrollo de actividades productivas”. Así, al apuntar únicamente al latifundio improductivo, ha eludido cuestionar la propiedad de las grandes explotaciones agrícolas y ganaderas del oriente. Más aún, la otra gran medida aprobada, la limitación del tamaño del latifundio a 5000 hectáreas ha quedado restringida

Page 109: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

en su aplicación a los predios adquiridos “con posterioridad a la vigencia” de la Constitución (artículo 399), impidiendo de facto la redistribución de la tierra de los latifundios ya existentes. Éste ha sido, posiblemente, el precio a pagar para tratar de contener las acciones golpistas de la oposición. A pesar de ello, al mismo tiempo, el MAS ha intentado dotar de tierras a los pueblos indígenas originarios, utilizando la herramienta que le queda: el saneamiento de las tierras fiscales y los latifundios improductivos. Gracias a ello ha podido mantener el apoyo mayoritario del campesinado (exceptuando a algunas facciones del MST boliviano), el cual, no en vano, es el que ha estado sufriendo más de cerca las agresiones de los comités cívicos. Ciertamente es muy probable que a medio plazo se vea cuestionada la posibilidad de “convivencia de los territorios indígenas con el derecho propietario de las empresas 2/ Dessuter, P. Política de tierras en Bolivia. Desde la reforma agraria de 1953 hasta la nueva constitución política del estado. Monografía. CEDLA. La Paz. www.cedla.org capitalistas y su mercado de tierras” /2. Por el momento, sin embargo, son un elemento básico de la resistencia frente a esas agresiones y los cimientos sobre los que se quiere edificar la autonomía indígena. De hecho, con el inicio de esta nueva legislatura está previsto el desarrollo de toda la normativa al respecto. Así, entre las principales leyes que deberán ser tramitadas en el plazo máximo de 180 días desde la constitución de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional, destaca la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. En todo caso, aunque con la aprobación de esta ley se garantizase formalmente la autonomía indígena, ésta quedaría a expensas de que dentro del mismo MAS se resolviese el debate sobre cuál es el modelo de desarrollo que se quiere para Bolivia. Y es ahí donde las cosas parecen no estar tan claras. El apoyo al programa de gobierno presentado para estas elecciones, claramente orientado hacia el desarrollo clásico de la sociedad moderna es mayoritario dentro del MAS, sobre todo en las clases dirigentes. Bajo la consigna de “Revolución Industrial, Vial, Tecnológica e Institucional” se plantea romper la tradicional “matriz rentista” de la explotación de recursos y el impulso de una dinámica de industrialización. El discurso de cierre de campaña en El Alto fue un exponente claro de las intenciones desarrollistas de Evo Morales. Sin embargo, ponerlas en marcha de manera exitosa implicaría lograr, como mínimo, dos cosas durante esta legislatura: una, la toma del control real del sector hidrocarburífero por parte de una YPFB que, tras los casos de corrupción, se encuentra lejos de estar siquiera operativa; y, dos, el impulso decidido de un proceso de reinversión productiva estatal de la renta petrolera que permitiese avanzar (probablemente en el marco del ALBA) en la transformación del actual modelo primario-exportador. Algo para lo que la excesiva descentralización y la alta participación de algunas prefecturas en la distribución de la renta petrolera captada por el Estado podrían convertirse en un obstáculo. Más aún si se tiene en cuenta que el destino fundamental que se le ha dado por parte de éstas ha sido el desarrollo de infraestructuras locales que pudiendo ser necesarias no son suficientes para lograr una transformación productiva como la que propone el MAS. Pero incluso aunque una más amplia gestión estatal fuese exitosa en el logro de esos objetivos de transformación de la economía del país, seguiría quedando pendiente avanzar en un frente de profundo carácter político: el del conflicto por la distribución de la renta. Es evidente que en este ámbito la redistribución en forma de políticas sociales de la renta hidrocarburífera recuperada por el Estado supone una importante victoria para las clases populares. Programas como el “Bono Juancito Pinto” o la “Renta Dignidad” han permitido una mejora inmediata de las condiciones de vida de la población, que se constata en la disminución de la pobreza y la desigualdad que se ha producido. Sin embargo, la posibilidad de utilizar, como se está haciendo, esa captación de renta por parte del Estado está llevando a eludir el conflicto interclasista en su origen más inmediato, el ámbito de las relaciones productivas. Así, mientras se evita cargar a las empresas con el sostenimiento del nuevo sistema de pensiones, las subidas anuales del salario mínimo no han podido impedir la caída de los salarios reales. Todo ello ha acentuado, en vez de revertir, la profunda regresión que se venía produciendo en el reparto de la renta a nivel agregado entre los salarios (directos) y los beneficios empresariales, pasando los primeros de representar un ya escaso 30% de la renta nacional en 2005, a un 25% al finalizar 2008. Por otro lado, junto con estos problemas internos en los ámbitos productivo y distributivo, también van surgiendo otras importantes líneas de conflicto derivadas del tipo de inserción externa elegida para el modelo de desarrollo boliviano. Un ejemplo muy relevante de ello es el papel de la construcción de infraestructuras que Bolivia está ya implementando junto con otros 11 países de Latinoamérica bajo el programa denominado Iniciativa para la

Page 110: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Integración de la Infraestructura Regional Sudaméricana (IIRSA). A pesar de que la IIRSA se presenta como un proyecto de infraestructura sostenible, las denuncias contra sus impactos medioambientales, políticos, económicos, sociales y culturales se han sucedido en los últimos años. Así, mientras para la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), la iniciativa constituye un “ecocidio y un genocidio”, para el analista Raúl Zibechi, la IIRSA supone “una integración doblemente subordinada: a Brasil, por parte de los países sudamericanos, y del conjunto de la región al mercado y al empresariado mundiales”, en tanto refleja un modelo de “integración exógena” dirigida a los mercados externos implicando “una dinámica capitalista muy similar a las lógicas de acumulación originaria de capital, es decir, a las lógicas de acumulación por desposesión”. En este mismo sentido en las últimas semanas arrecian las protestas del pueblo Leco o el Mosetenes del norte amazónico de la provincia de La Paz contra la posible construcción de campos de extracción de petróleo por la compañía Petroandina en sus tierras. La contestación del gobierno y el MAS ha sido uniforme y se puede resumir en las palabras del vicepresidente Álvaro García Linera: “Por encima del derecho de las comunidades está el derecho del Estado”. No en vano, todas estas limitaciones, junto con las ya comentadas en la resolución del conflicto por la tierra, no son sino las propias del desarrollismo estatalista para impulsar, al menos por sí solo, un proceso de transformación social. No es de extrañar, por tanto, que dentro del MAS y sobre todo dentro de la complicada madeja de comunidades indígenas, colectivos y movimientos que han aupado al poder a Evo, se esté reclamando al mismo tiempo que se abra otra línea de acción alternativa y creativa que no repita los caminos desgastados de dicho desarrollismo sino que vaya inventando los caminos del Vivir Bien de los pueblos de la Abya yala. El Vivir Bien no nace ahora, es producto de la cosmovisión milenaria de los pueblos indígenas del continente y acerca y enseña conceptos como complementariedad, reciprocidad y comunitarismo que chocan frontalmente con esquemas occidentales establecidos basados en la enseñanza y la educación en el vivir mejor, pero no el Vivir Bien. Y para realizar un acercamiento a este concepto, hay que, en un proceso complejo, reconstruir: no primar el yo (primer pronombre en las lenguas occidentales) sino el nosotros (primer pronombre en quechua o aymara por ejemplo), no ver el tiempo como algo lineal, en el que prima el individuo que viene de un pasado, se sitúa en un presente y va hacia el futuro, sino el tiempo como algo circular, en el que el presente es continuo y el pasado y el futuro son uno solo, el pasado está por delante y el futuro está por venir y está atrás. Frente a un capitalismo individualista, depredador, o incluso un socialismo que aunque preocupado de mejorar las condiciones de vida de la sociedad, sólo la entiende como el conjunto de personas que viven, sin considerar en absoluto a la Madre Tierra como algo vivo, y que puede llegar a ser tan industrial y depredador como el capitalismo, el Vivir Bien es salir de la dicotomía entre ser humano y naturaleza, es despertar la conciencia de que somos parte de la Pachamama, de la Madre Tierra y con ella se complementa el ser humano. Así queda recogido en la nueva Constitución como base fundamental cuando habla de los Principios, Valores y Fines del Estado (artículo 8). Queda ahora el ver como se traduce el concepto en realidad. Y esto es explorar en leyes, decretos y diferentes medidas que favorezcan la economía comunitaria y que coloque los criterios de la reproducción de la vida por encima de los de la producción de mercancías, de manera que ésta tenga sentido como servicio para la vida y no como fin en sí misma. Imaginar una vida distinta, sobre otras bases, recuperando las experiencias históricas pero inventando el futuro del no-capitalismo (con el gran problema de tener que hacerlo dentro de él, tanto en el ámbito interno, como en el externo). Como recoge el propio Evo, “antes los intelectuales en Europa pensaban y teorizaban, y después en América Latina se intentaban poner en práctica esas teorías, y hoy en cambio aquí en Bolivia, en América Latina, se están dando procesos de cambio donde los intelectuales tienen que venir a intentar teorizar qué está pasando.” Y es cierto que hoy en Bolivia se camina en la búsqueda de nuevas formas de hacer política, de repensar el Estado y las interrelaciones entre las personas así como una conciencia en torno a la hecatombe climática que estamos provocando. Sin embargo, a pesar de que la abrumadora victoria en las elecciones pudiera hacer creer que nos encontramos ante tiempos más cómodos para el proyecto del MAS son múltiples los conflictos con los que chocan esas nuevas formas de hacer y de pensar. Como hemos visto, la encrucijada a la que se enfrentan

Page 111: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Evo Morales y su nuevo gobierno implica la complicada labor de continuar con algunas de las medidas iniciadas en la legislatura anterior, al mismo tiempo que se trata de buscar un equilibrio entre el programa “desarrollista-industrialista” y el discurso “indigenista-ecologista”, que en muchos momentos colisionan irremediablemente. Finalmente pudiera darse el paradójico resultado de que fuesen las posibilidades abiertas por la recuperación de la soberanía económica estatal las que obstaculizasen la reversión de las más profundas relaciones desiguales de poder que siguen presentes en la sociedad boliviana. Ricardo Molero Simarro es investigador en el Departamento de Economía Aplicada I de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Consejo de Redacción de la revista electrónica Economía Crítica y Crítica de la Economía. Maria José Paz Antolín trabaja en el Departamento de Economía Aplicada I, Universidad Complutense de Madrid. Jon Sanz Landaluze es miembro del Komite de Apoyo al MST de Madrid.

Las armas para la defensa y la comunicación, dos asuntos esenciales

Cada declaración del Imperio sobre Venezuela pasa a formar parte de la guerra mediática desatada mundialmente contra nuestra Revolución, que viene en notable incremento en los tiempos recientes. Las palabras del portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, expresando que la principal preocupación de Estados Unidos ante una posible gran venta de armas de Rusia a Venezuela es que esos equipos vayan a parar a otros "lugares de la región", refuerza de nuevo la matriz de que Venezuela está involucrada con los cárteles de la droga y señaladamente con la guerrilla colombiana. Por: Néstor Francia El imperio reacciona ante compras de armamentos de Venezuela: las declaraciones de Crowley como parte de la campaña contra el país en año electoral. Lo que calla la prensa comercial sobre los asesinos del 11 de abril de 2002. Los jóvenes ponen a punto la guerrilla comunicacional en Caracas. La reacción del imperio ante la anunciada nueva compra de armamento de Venezuela a Rusia no debe sorprendernos. Aquí no solo está involucrado lo geopolítico y lo militar. A Estados Unidos le preocupa, por supuesto, la creciente influencia rusa en lo que considera su patio trasero, así como el incremento de la capacidad de defensa de nuestro país. Somos, claro está, a pesar de esas compras, un país extremadamente débil en lo militar si nos comparamos con el poderío imperial, pero cada vez estamos mejor preparados ante amenazas menores como Colombia, que es una ficha considerada por Estados Unidos para que le haga el mandado en América Latina sin que ellos necesariamente tengan que "ensuciarse las manos". Pero hay un aspecto acá a ser considerado, y es que cada declaración del Imperio sobre Venezuela pasa a formar parte de la guerra mediática desatada mundialmente contra nuestra Revolución, que viene en notable incremento en los tiempos recientes. Las palabras del portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, expresando que la principal preocupación de Estados Unidos ante una posible gran venta de armas de Rusia a Venezuela es que esos equipos vayan a parar a otros "lugares de la región", refuerza de nuevo la matriz de que Venezuela está involucrada con los cárteles de la droga y señaladamente con la guerrilla colombiana. Al mismo tiempo, Crowley abona a una táctica del Departamento de Estado para este año de elecciones parlamentarias nacionales, que consiste en apuntar hacia argumentos que maneja la oposición a lo interno, dentro de su discurso electoral. Ya ha habido varias referencias gringas a la situación de la energía eléctrica, uno de los principales temas que utilizan los opositores en sus avanzadas mediáticas. Ahora sale le vocero yanqui diciendo que "Podríamos pensar en mejores cosas en las cuales podrían invertir (esos 5.000 millones de dólares) en beneficio del pueblo venezolano".

Page 112: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Es la manera en que habla normalmente, por ejemplo, el derechista dirigente de Primero Justicia, Julio Andrés Borges. No será la última vez que el Imperio intervenga, abierta o sutilmente, en estas elecciones tan decisivas para el futuro del proceso revolucionario. Habló el Tribunal, otros no callan La Corte de Apelaciones del estado Aragua ratificó la sentencia contra los comisarios Iván Simonovis, Lázaro Forero, Henry Vivas, y los seis efectivos de la PM, Marco Hurtado, Héctor Rovaín, Arube Pérez, Julio Rodríguez, Erasmo Bolívar y Luis Molina, por los hechos ocurridos en el centro de Caracas el 11 abril de 2002. La canalla mediática ha dado importante e interesada cobertura a esta decisión, con un denominador común: olvidar en lo posible el carácter de los cargos y la existencia concreta de las víctimas, tanto muertos como heridos, pues tratan de convertir un juicio por homicidio en uno de carácter político. Todos los que vimos y sufrimos el horror de aquel golpe de Estado no podemos sino congraciarnos de que se esté haciendo justicia, si bien solo parcialmente, ya que muchos de los principales responsables de aquella tragedia andan libres y algunos hasta son candidatos a diputados.

Haití: EEUU y la ayuda militar ante los desastres naturales

Mar-31-10 - por Carlota García Encina* Tema: Se analiza la ayuda militar desplegada por EEUU en Haití tras el terremoto sufrido el pasado 12 de enero, que causó daños catastróficos en el país más pobre de América. Resumen: A petición del gobierno haitiano, EEUU tomó la iniciativa para liderar las tareas de rescate y coordinar una campaña de ayuda con Naciones Unidas y la comunidad internacional en Haití. EEUU también tenía sus propios motivos para acudir en ayuda de la población haitiana, un esfuerzo militar que sin embargo no ha estado exento de críticas dentro y fuera de la región. Análisis: La catástrofe de Haití, provocada por un poderoso terremoto el pasado mes de enero, ha sido el primer gran desastre humanitario al que tuvo que enfrentarse Barack Obama como presidente de EEUU. Respondió movilizando recursos y personal en una carrera contrarreloj hasta convertirlo en una de las mayores movilizaciones de EEUU ante una catástrofe natural. Participó todo el gobierno, con la USAID (United States Agency for International Development) a la cabeza, en un esfuerzo que fue descrito por el propio presidente Obama como heredero de las políticas de la Guerra Fría tras la Segunda Guerra Mundial. Los efectivos militares iban a desempeñar una función indispensable, sobre todo los primeros días tras la catástrofe: suministrar los equipos médicos necesarios, los alimentos y la comida a los haitianos. Para ello tomarían el control de lugares clave como el aeropuerto, principal punto de entrada de la ayuda. Además, los ex presidentes Bill Clinton y George W. Bush tratarían de asumir el liderazgo como imagen pública de los esfuerzos internacionales y como punto de referencia para atraer de todas partes del mundo unos recursos que se necesitaban con urgencia. Desde el punto de vista humanitario Barack Obama tenía que hacer todo este esfuerzo. El vacío institucional y económico creado por la catástrofe y la urgente necesidad de atender a la población requerían del liderazgo estadounidense. Estratégicamente, la proximidad de Haití y el papel de EEUU en la región acentuaban dicha necesidad. No actuar complicaría aún más la situación de los haitianos y obligaría a muchos a buscar refugio en tierras norteamericanas. Por último, desde una perspectiva de seguridad, era necesario reforzar la actual presencia de la ONU, apostada desde hace años en el país, que tras el desastre no podía afrontar por sí misma las consecuencias del terremoto. La respuesta de Obama era también un modo de volver a mostrar los valores norteamericanos en una era en la que los sentimientos antiamericanos campean por el mundo, algo que la Casa Blanca considera como una amenaza estratégica. Diplomática y políticamente, el compromiso directo de EEUU ayudaría a restablecer su credibilidad y legitimidad como fuerza de bien tanto en la región americana como a nivel internacional. El compromiso de Barack Obama con Haití tuvo su reflejo en las portadas de los periódicos de todo el mundo, que mostraban a los marines norteamericanos enfundados en el papel de actores humanitarios, distribuyendo alimentos entre la población. No era la primera vez que ocurría. La movilización de Washington tras el tsunami que arrasó el sudeste asiático en diciembre de 2004 fue un esfuerzo que, en

Page 113: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

contraste con el creciente antiamericanismo tras la guerra de Irak en 2003, mejoró notablemente la imagen de EEUU entre las naciones musulmanas: el numero de indonesios que tenían una imagen favorable de EEUU creció del 15% al 44%, los que tenían una imagen desfavorable descendió del 48% al 13%, mientras que los que se oponían a la guerra contra el terrorismo cayeron del 72% al 36%. El gobierno de EEUU buscó posteriormente la réplica enviando asistencia a Pakistán tras el terremoto de octubre de 2005, y a Birmania tras el ciclón de mayo de 2008. Acciones que fueron sin duda una expresión de su preocupación humanitaria, pero que políticamente iban a tener sus implicaciones. En el caso de Birmania, cuando la Junta Militar rechazó la ayuda de EEUU, el secretario de Defensa Robert Gates se apresuró a decir, poniendo en evidencia la magnificencia estadounidense, que más gente moriría a menos que el régimen cambiara de postura y dejara de poner obstáculos a la llegada de ayuda. En cuanto al terremoto de Pakistán, antes de la catástrofe sólo el 23% de los paquistaníes se mostraban favorables a EEUU, mientras que después de la ayuda recibida el porcentaje se duplicó hasta el 46%. EEUU también recogió sus dividendos en mejora de la imagen. Tras el terremoto de Pakistán, Robert Kaplan, experto en cuestiones militares, ya afirmó que a pesar de las reticencias fuera y dentro de EEUU a la presencia de militares estadounidenses por el mundo, con los años se verían muchos más pero involucrados en operaciones más relacionadas con desastres naturales que con el terrorismo: “Por nuestra habilidad para desplegarnos rápidamente a un territorio y establecer el perímetro de seguridad, nos estamos convirtiendo en la mayor organización de ayuda en emergencias”. Los desastres naturales forman parte desde hace años de la amplia gama de amenazas a las que EEUU tiene que hacer frente, y ya es un elemento oficial de la estrategia militar de EEUU, siempre sin olvidar que el proceso de ayuda tras una catástrofe de este tipo debe ser una labor interagencias. La ayuda militar en caso de catástrofes naturales aparece por primera vez en la Revisión Cuatrienal de la Defensa (QDR) de 2006, donde se hacía hincapié en su creciente importancia para los militares norteamericanos. También señalaba que era de interés para la seguridad nacional reforzar, mediante la cooperación y los ejercicios conjuntos, a aquellos gobiernos que se encontraran en clara desventaja para hacer frente a terremotos, huracanes o fenómenos de este tipo. Un año después de la QDR 2006, el ya secretario de Defensa, Robert Gates, junto con el almirante Mike Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto, elevó los esfuerzos de ayuda ante los desastres como una de las seis principales capacidades descritas en la estrategia de la Armada de 2007 (A Cooperative Strategy for the 21st Century Seapower), un documento que reformula los objetivos estratégicos de la armada por primera vez desde 1982. Según Gates, estos esfuerzos, además de resultar un instrumento efectivo para luchar contra el antiamericanismo y las ideologías radicales, formaban parte de una idea que empezó a utilizar y a desarrollar: el smart power o “poder inteligente”, una combinación del soft power y el hard power. “Estoy aquí para fortalecer nuestras capacidades usando el soft power e integrándolo de la mejor manera posible con el hard power afirmó en 2007. La idea del smart power ha sido posteriormente tomada por el propio presidente Obama y por su secretaria de Estado. Es una concepción que está llevando a EEUU a tratar de reforzar sus capacidades civiles como parte crítica de la política exterior y de la estrategia de seguridad nacional, y a las fuerzas armadas para lleva a cabo cada vez más labores como la de Haití. Esta postura de la que se apropió Gates afectó de lleno al SOUTHCOM (United States Southern Command), cuya área de intereses abarca América Latina y el Caribe, que fue desarrollando sus tradicionales responsabilidades militares hacia cada vez más misiones humanitarias y menos procedimientos defensivos. Una buena muestra es que el SOUTHCOM ha participado en 14 misiones de ayuda humanitaria en América Latina y el Caribe desde 2005. El almirante James G. Staviridis –comandante del SOUTHCOM desde octubre de 2006 hasta finales de 2009– fue quien dio forma en el SOUTHCOM al “poder inteligente” de Gates institucionalizando las misiones humanitarias y la ayuda en desastres naturales. Precisamente en una región dónde la presencia militar de EEUU siempre se ha visto con recelo, marcando en ocasiones las relaciones entre Washington y su hemisferio sur. Staviridis reactivó, además, la IV flota en abril de 2008 bajo la órbita SOUTHCOM para dar respuesta precisamente a desastres naturales, realizar operaciones humanitarias, de asistencia médica, además de combatir el narcotráfico y cooperar en temas ambientales y en tecnología. Una formación sin capacidad ofensiva, ni portaaviones, ni barcos de guerra y cuyo buque más grande es un hospital, como aseguró Thomas Shannon, entonces subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental. Sin embargo, su activación no estuvo exenta de críticas desde varios gobiernos latinoamericanos.

Page 114: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

El SOUTHCOM patrocina ejercicios de preparación, seminarios y conferencias para mejorar la capacidad de reacción y de colaboración entre ejércitos e instituciones para responder rápida y eficientemente ante un desastre. También ha apoyado la construcción y mejora de tres Centros de Operaciones de Emergencia y 13 Centros de Asistencia para Desastres. Los ejercicios de prevención de desastres como los conocidos como Fuerzas Aliadas Humanitarias (FAHUM, Humanitarian Allied Force) o los Trade Wings,que se ciñen exclusivamente al Caribe, son una buena muestra de ello. Además, el barco hospital USNS Comfort, desplegado en Haití tras el terremoto de enero de 2010, ya visitó el país en abril de 2009 como primera parada de una misión de asistencia humanitaria a lo largo de América Latina y el Caribe de cuatro meses denominada Promesa Continua 2009 (Continuing Promise). Y en septiembre de 2008, los militares norteamericanos acudieron a ayudar a Haití después de una serie de huracanes que provocaron inundaciones y deslizamientos de tierra a su paso. EEUU no es el único país que ha empleado los instrumentos de hard power para proporcionar ayuda a las víctimas de los desastres naturales fuera de sus fronteras. En Asia –continente azotado por varias desastres naturales en los últimos años–, la India, Japón y, en menor medida, China han suavizado la percepción regional que se tenía sobre ellos haciendo de la asistencia humanitaria una de las principales labores de sus fuerzas militares en su área de influencia. Los propios canadienses han afirmando que su presencia militar en Haití tras el último terremoto es una muestra de su smart power. Y hasta este país caribeño también han llegado los chinos. Curiosamente, fueron los primeros en llegar con un equipo de búsqueda y rescate. Se anticiparon a los norteamericanos por un par de horas. Críticas Era previsible, por tanto, que llegara ayuda de EEUU a Haití tras el terrible terremoto. Pero a pesar de los precedentes de EEUU en este tipo de ayuda y de la urgencia de la situación, cuando Obama lanzó la masiva ayuda, incluida la militar, no todos se lo tomaron bien. La presencia de los marines generó alarma, en especial entre algunos países de la región latinoamericana y provocó recelos entre algunas potencias occidentales que no fueron capaces de reaccionar con la misma firmeza. Unas críticas que indicaban, además, la sensibilidad ante la presencia de soldados estadounidenses en un Estado caribeño donde ya habían intervenido en el pasado. No obstante, algunos soldados norteamericanos desplegados en esta última operación se han quejado de que las tropas de la ONU en Haití –establecidas desde 2004 en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH)– habían dejado una mala reputación a los hombres de uniforme. No se hicieron esperar los reproches del presidente venezolano, Hugo Chávez, que acusó a Washington de estar ocupando militarmente Haití de manera encubierta. Llegó incluso a decir que EEUU habría causado el terremoto como consecuencia de unas pruebas de sus fuerzas amadas norteamericanas con “armas tectónicas”, vinculadas al programa HAARP (High Frequency Active Auroral Research Program) que se desarrolla en Alaska, y que estudia la posibilidad de controlar las capas superiores de la atmósfera con potentes haces de ondas de radio convergentes. La afirmación de Chávez ha demostrado ser totalmente absurda. Las críticas también llegaron desde Bolivia, Cuba y Nicaragua, todos miembros del eje bolivariano. Ecuador, sin embargo, se alejó de estas afirmaciones calificando de “intranscendente” la discusión sobre la llegada de tropas estadounidenses a Haití tras el seísmo, al afirmar que lo importante es que “cuanta más ayuda llegue mejor”. El embajador de Chile en Puerto Príncipe también expresó su crítica a la excesiva demostración e innecesaria agresividad de las tropas de EEUU. Puso como ejemplo el control del aeropuerto internacional por parte de las tropas estadounidenses, que daban prioridad a sus aviones y luego a los demás. Por otro lado, el secretario de Estado de Cooperación francés, Alain Joyandet, afirmó que la ONU debía precisar el papel de EEUU en la ayuda humanitaria a Haití, porque “no se trata de ocupar el país, sino de ayudarle a que recobre la vida”. También varias ONG criticaron la masiva presencia militar de EEUU, sobre todo por ocupar las instalaciones estratégicas haitianas que aún se encontraban en pie y por entorpecer la llegada de la ayuda. Las críticas llegaron también desde Italia por parte del jefe de protección civil, que calificó la operación militar en Haití como bien intencionada pero ineficaz y fuera de la realidad. Ante tantas críticas, tanto el secretario de Defensa como la secretaria de Estado tuvieron que salir al paso para aclarar la labor de las tropas de EEUU en la isla, que acudieron a la llamada de los haitianos.

Page 115: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Cuando ocurrió el terremoto había unas 9.000 tropas de paz de la ONU apostadas en Haití y fueron la primera respuesta lógica al desastre, ya que el gobierno de Puerto Príncipe se vio sobrepasado por la magnitud de la tragedia. Sin embargo, la respuesta de las tropas de la ONU, también muy debilitadas, estuvo muy limitada durante las primeras y críticas 72 horas. El propio Edmond Mulet, director interino de la misión de la ONU, reconoció este hecho, admitiendo haber estado sobrepasado tras el desastre, por lo que la presencia de las tropas estadounidenses fue bienvenida. La misión de la ONU sólo pudo incrementar su nivel de actividad tras el despliegue de los efectivos de EEUU que pusieran en funcionamiento una cadena de suministro para llevar alimentos y medicinas. El 21 de enero la ONU y EEUU firmaron el acuerdo que normalizaba el papel de los militares estadounidenses desplegados. Las críticas se han acallado prácticamente y EEUU ha reducido a la cifra inicial de 13.000 –que llegaron a ser más de 20.000– el número de soldados destacados en Haití. Esfuerzo militar Si era previsible la ayuda de EEUU, la proporción de los recursos militares sí que pudo sorprender por su magnitud. Obama ordenó un despliegue militar de proporciones históricas a pesar de la presión que sabía iba a suponer para unas fuerzas armadas y un presupuesto de defensa que están al límite. Para Haití, Washington se mostró preparado para tensar la cuerda. Algunas advertían que el tamaño de la movilización militar que se pretendía llevar a cabo iba a suponer un peso extra sobre los hombros de sus ejércitos, desplegados en dos frentes desde hace ocho años: 180.00 efectivos estadounidenses desplegados en Irak y en Afganistán –más 30.000 efectivos adicionales como parte de la nueva estrategia de Washington para Afganistán–. A pesar de algunas advertencias, el Pentágono tuvo que demostrar flexibilidad para encontrar los recursos exigidos por el presidente Barack Obama para volar en ayuda de Puerto Príncipe. EEUU desplegó los primeros días alrededor de 13.000 efectivos para participar en la que denominó operación “Respuesta Unificada” de ayuda a Haití, entre ellos miembros de la segunda brigada y el tercer batallón de la 82 División Aerotransportada del Ejército, compuesta por unos 3.000 soldados, como fuerza de reacción rápida, y más de 2.200 infantes de marina. La misión la completaban los buques Bataan, Carter Hall y Fort McHenry, que forman un Grupo de Asalto Anfibio (Amphibious Ready Group, ARG) Bataan, el de transporte Gunston Hall, el portaaviones Carl Vinson y el hospital Comfort. El 17 de enero Barack Obama ordenó la movilización de reservistas para participar en la operación. La orden contemplaba el despliegue de una unidad de la Guardia Costera y permitiría efectuar rotaciones de tropas, especialmente del personal médico a bordo del barco-hospital USNS Comfort. La 24 Unidad Expedicionaria de los marines y el Grupo de Asalto Anfibio Nassau llegaron a la zona el 23 de enero, donde ya se encontraban los 13.000 efectivos estadounidenses. Un cuerpo que incluía helicópteros pesados Ch-53, un avión híbrido de transporte MV-22 Osprey, un batallón de infantería de cerca de 1.200 hombres y varias unidades capaces de llevar a cabo misiones médicas o de transporte. La 24 Unidad Expedicionaria de la infantería de marina y la segunda brigada de combate de la 82 División Aerotransportada del Ejército habían terminado su formación contrainsurgente, y estaban a la espera de poder ser reclamadas para ser desplegadas a Afganistán. Pero se decidió destinarlas a las necesidades urgentes de ayuda humanitaria en Haití. En cuanto a la 22 Unidad Expedicionaria de los marines, unos 1.600 hombres embarcados en ARG Bataan, habían vuelto de Irak hacia tan sólo un mes. El portaaviones Carl Vinson también fue desviado de su misión –ir desde la costa este hasta el puerto de San Diego en California, bordeando toda América Latina– para acudir a Puerto Príncipe, con 19 helicópteros a bordo encargados de transportar víveres, agua y heridos. Para algunos, EEUU acaba de terminar de agotar sus reservas. El propio general David Petraeus, jefe del CENTCOM (US Central Command) tuvo que desmentir que el despliegue de Haití hubiera tenido alguna consecuencia en los nuevos despliegues hacia Afganistán. El esfuerzo militar llevado a cabo en Haití coincidió además en el tiempo con la publicación de Washington de la Revisión Cuadrienal de la Defensa 2010 (Quadrennial Refense Review, QDR) –un plan de defensa a largo plazo– y el presupuesto de Defensa para este año. La QDR vuelve a hacer hincapié en la ayuda militar ante los desastre naturales, además de hacer frente a varias amenazas de distinta naturaleza, todas ellos a las que se tendrá que abordar con una progresiva disminución de las capacidades militares, como se deduce del presupuesto d Defensa. Otro motivo más que intensificó la idea de que la ayuda militar a Haití estaba tensando al máximo a las fuerzas armadas estadounidenses.

Page 116: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Conclusión: El despliegue militar estadounidense en Haití ha mostrado algo más que la gran capacidad de respuesta que tiene EEUU. Ha acallado momentáneamente las voces que le acusan de descuidar su relación con el hemisferio sur, con el que mantiene unos lazos especiales en los que se mezcla la historia, el comercio, la proximidad geográfica, los flujos migratorios y los problemas de seguridad comunes. Unos vínculos que en caso de Haití son especialmente relevantes. Para ello, Washington ha cargado con un peso extra sus fuerzas armadas, que ya acarrean una gran carga en Afganistán e Irak. Pero no he faltaban motivos: humanitario, de seguridad nacional y diplomático. EEUU ha cooperado en las labores con otros países latinoamericanos, como Brasil, además de coordinar con el gobierno cubano la autorización para llevar a cabo vuelos de evacuación médica de la base naval norteamericana de la Bahía de Guantánamo a Miami a través del espacio aéreo cubano. Una demostración de que las relaciones entre Washington y América Latina funcionan si ambos ponen de su parte. Las acusaciones de tratar de ocupar militarmente la isla han tenido poco eco y se fueron disipando con el paso de los días, mientras EEUU mantenía su presencia en Haití bajo el liderazgo de Naciones Unidas. Pocas semanas después del inicio de la operación llegaron a haber más de 20.000 efectivos. Después EEUU ha ido recortando paulatinamente su primera misión de asistencia médica, humanitaria y de seguridad sobre todo tras concluir, a finales de febrero, la distribución masiva de alimentos, según lo establecido por el Programa Mundial de Alimentos. Desde el 1 de febrero las Fuerzas Aéreas de EEUU comenzaron a trabajar con los controladores de tráfico aéreo de Haití con el fin de cederles poco a poco la gestión del aeropuerto de Puerto Príncipe. Además, ha mejorado la situación médica en el terreno, por lo que se empieza a requerir menos personal médico norteamericano. Todavía permanecen en Haití alrededor de 9.000 efectivos –6.000 en el terreno y 3.000 en el mar– con el objetivo de proveer protección, establecer asentamientos, y conducir actividades de desescombro, así como continuar asegurando la distribución de la ayuda. Continúan trabajan con la ONU, la comunidad internacional y local, pero ha ido traspasando responsabilidades mientras las ONG y otras agencias internacionales de ayuda adquieren cada día más compromisos. ¿Cuánto tiempo permanecerán en el terreno? Aún es pronto para decir qué unidades se necesitarán todavía en el terreno mientras continúan madurando las capacidades del puerto, del aeropuerto y del gobierno. Una vez que se consiga la estabilización del país, se necesita un esfuerzo internacional de reconstrucción con un compromiso constante y consistente. La comunidad internacional se ha comprometido, en la reciente cumbre de Montreal, a permanecer en Haití durante al menos una década, el tiempo que estiman necesario para reconstruir el país más pobre de Latinoamérica, aunque algunos expertos auguran que se necesitará mucho más tiempo. Se prevé una próxima conferencia de donantes que tendrá lugar en Nueva York, y que liderará EEUU, que mantendrá su compromiso con Haití el tiempo que sea necesario. *Carlota García Encina es analista del Real Instituto Elcano - ARI 57/2010, publicado el 25/03/2010 Siempre que se acerca algún evento político de relevancia en Venezuela (el golpe de Estado de 2002, el sabotaje petrolero, elecciones), la oposición y la canalla mediática establecen como uno de sus principales blancos de ataque a PDVSA. La razón es clara: estamos hablando del corazón económico de la República y del principal sostén financiero y logístico de las políticas sociales de la Revolución. Así que no tiene nada de raro que Marcel Granier se dedique en Aruba a desprestigiar a nuestra empresa petrolera, ni el sesgo que comienzan a darle los medios de la derecha a la negociación que involucra a la compra de acciones en una refinería ubicada en Santo Domingo. Se ha informado que el presidente dominicano, Leonel Fernández, viajará a Caracas el 19 de abril para firmar con Chávez el acuerdo de venta del 49% de las acciones de la estatal Refinería Dominicana de Petróleo, según expresó el ministro de Hacienda dominicano, Vicente Bengoa. Una muestra de cómo se manejan estos temas en medios privados es el titular con el que se presenta la información en el medio digital Informe21: "Leonel Fernández viene por su 'tajada' en 'negocio' que Rafael Ramírez había descartado por no 'conveniente' " (comillas en el original). Esta negociación, por supuesto, no es de ayer, y es natural que se dé un proceso de ofertas y contraofertas, de acercamientos en distintos sentidos, hasta cerrar el acuerdo. Pero ya la canalla mediática empieza a generar cizaña y a desvirtuar el carácter de nuestras políticas de negocios y alianzas en el área energética. En año electoral, sería ingenuo esperar otra cosa.

Page 117: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Las comunicaciones, campo de batalla Una muy buena noticia nos ha alegrado esta mañana. En estos análisis hemos tratado varias veces el tema comunicacional y hemos insistido en la necesidad de sacarlo de la oficinas del MINCI y parcialmente de los medios masivos, para acercarlo más a la acción del pueblo. El dos de marzo pasado habíamos dicho: "Tal vez una excelente y algo olvidada noticia que surgió ayer pueda dar una luz sobre algo que hemos dicho varias veces, y que se refiere a la necesidad de sacar las políticas comunicacionales de las oficinas y los medios del Estado (que también son útiles y cumplen una buena pero insuficiente labor): en las instalaciones del liceo Fermín Toro, se llevó a cabo la conformación de los comandos de comunicación de los estudiantes de esta institución educativa". Y poco después, el 12 del mismo mes: "Siguen los talleres de Guerrilla Comunicacional en el Liceo Fermín Toro... Esta valiosa experiencia ha tenido muy poca repercusión en el ámbito comunicacional revolucionario, en buena parte cegado por el burocratismo. La Guerrilla Comunicacional del Fermín Toro nos recuerda la práctica de los Dazibaos, los periódicos murales populares que tuvieron tanto éxito en China. Tanto el MINCI como el Frente Estudiantil Bicentenario deberían contribuir firmemente a extender esta buena idea a otros centros estudiantiles y organizaciones comunitarias ¿Será mucho pedir?". Pues bien, la Revolución está respondiendo a este tipo de inquietud que no es solo de este redactor. Según anuncio hecho ayer por la jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría, la juventud de las escuelas de Caracas se incorporará a partir de este mes a la batalla informativa y mediática, a través de la conformación de grupos organizados que se denominarán Comandos de Guerrilla Comunicacional: "El presidente Hugo Chávez juramentará el 12 de abril próximo los primeros Comandos de Guerrilla Comunicacional, conformados, en principio por grupos de 25 jóvenes estudiantes de cuatro centros educativos de Caracas...Queremos que los comandos lleguen a cada esquina y rincón de Caracas para informar de forma veraz y oportuna". Felicitémonos todos, porque la Revolución está viva y es capaz de dar repuestas tan creativas como esta, que lanza al ruedo comunicacional toda la energía y la frescura de nuestra juventud. * Analista de asuntos políticos.

Mi… “¿Querido?”… FBI (I Parte)

Percy Alvarado 6 Abril 2010 Haga un comentario A punto de arribar a sus 102 años de vida el próximo 26 de julio de 2010, el Buró Federal de Investigaciones de los Estados Unidos (FBI) cuenta con una larga y controvertida vida, marcada por numerosos escándalos, burdo espionaje y cuestionables métodos en los que el chantaje, la difamación y las oscuras maquinaciones han arruinado la vida a miles de norteamericanos, convirtiéndose en instrumento de políticas internas y externas de las administraciones norteamericanas de turno. El más acendrado anticomunismo, la frívola y empecinada intolerancia, así como las maquiavélicas conspiraciones de los grupos de poder, han encontrado en el FBI el instrumento propicio para el acoso, la persecución y la eliminación pública de intelectuales, artistas, científicos y personalidades progresistas a lo largo de estos años.

Page 118: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Hoy reverdecen el más burdo macartismo escudándose en la lucha contra el terrorismo, pisoteando a su antojo las libertades civiles y sirviendo de herramienta para consumar las viacrucis de terror implementadas desde las oscuras oficinas de la ultraderecha conservadora, no solo contra las fuerzas progresistas en Estados Unidos, sino también como soporte de su política internacional basada en el injerencismo y sus apetencias imperiales. Cuba, por supuesto, no ha escapado al agresivo avatar del FBI, a su confabulación y protección con los mafiosos anticubanos y, sobre todo, a su involucramiento en campañas de dudosa autoría, que solo buscan el destruir a la Revolución o, al menos, debilitar su imagen a nivel internacional. Como parte protagónica de las campañas anticubanas, el FBI se ha prestado al hostigamiento a los simpatizantes de la Revolución en Estados Unidos, contra miembros de la emigración cubana favorecedores del diálogo con su país de origen, con los grupos solidarios, así como enfrentando a ciudadanos norteamericanos que participan en el legítimo intercambio cultural y científico entre nuestras dos naciones, lo que ha sido una de sus sistemáticas modalidades. Prueba de ello lo es la reciente denuncia ante el diario Huffington Post, en la que se imputa que el FBI ha interrogado a una decena de ciudadanos acogidos a los referidos programas de intercambio, ejerciendo diversas presiones sobre ellos a tenor con las disposiciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro, así como inusualmente recabando información sobre sus estancias en la Isla. La sospechosa actuación de los feds hace presuponer la existencia de una nueva disposición muy secreta del Departamento de Justicia y un recrudecimiento tras bambalinas de la política de la administración Obama hacia la Isla. En esta serie de varios artículos podremos al desnudo el papel del FBI como instrumento de los gobiernos norteamericanos durante las últimas décadas, tanto como socavador de las libertades civiles dentro de los propios EE UU, como artífice y participante de la guerra sucia contra Cuba. UNA LARGA HISTORIA DE ATROPELLOS Y ESCANDALOS El FBI fue diseñado como el instrumento de investigaciones del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, siendo este departamento, de acuerdo al artículo 28, del Código de los Estados Unidos, en su sección 533, el encargado de supervisar sus operaciones y subordinar a una vasta red de 56 oficinas locales a lo largo de la Unión, otras 400 pequeñas oficinas en pequeños pueblos y ciudades, y otras 50 que funcionan bajo el amparo de sedes diplomáticas en todo el mundo. Desde que fue creado, a iniciativas del entonces fiscal general Charles Bonaparte, el 26 de julio de 1908, con un reducido grupo de 9 detectives y otros 25 investigadores, el Buró fue creciendo paulatinamente, alcanzando notorios resultados en la lucha contra el crimen organizado, el gansterismo, la venta e importación de bebidas alcohólicas burlando la ley “seca” y otras actividades delictivas. Vinculado a las labores de contraespionaje desde 1917, durante la presidencia de Woodrow Wilson, hizo de esta actividad una de sus labores de alta prioridad. Sin embargo, cuestionado y alabado por unos y otros, el FBI alcanzó un fatídico reconocimiento a partir del 10 de mayo de 1924, cuando pasó a ser dirigido por J. Edgar Hoover. Hoover convirtió al FBI en un instrumento de persecución política, centrando su especial atención en las fuerzas progresistas y en los comunistas norteamericanos, contando con el espaldarazo del presidente Franklin Delano Roosevelt y la cuestionada Ley Smith de 1940, para llevar a cabo una guerra sin cuartel basada en detracciones, invención de conspiraciones y violación descarada de la constitucionalidad. Para ello, así como cumplir las misiones de búsqueda de espías alemanes, italianos y japoneses, incrementó su plantilla a 13,000 agentes en 1943. Mediante el Servicio Especial de Inteligencia (SIS), creado en 1940, el Buró extendió sus labores de contraespionaje por toda Latinoamérica. El término de la contienda bélica en 1945, le confirmó al FBI nuevamente su papel de instrumento de persecuciones y abusos, enfocándose principalmente a la asechanza de personalidades progresistas y simpatizantes comunistas, convirtiéndose en un macabro protagonista dentro de la naciente Guerra Fría.

Page 119: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Con una vasta misión, el FBI se encarga a grandes rasgos de la protección de EE UU de ataques terroristas, de operaciones extranjeras de espionaje e inteligencia, de ciber ataques y crímenes de alta tecnología, de combatir la corrupción de los servicios públicos en todos los niveles, de “proteger los derechos civiles”, de combatir a organizaciones y empresas de carácter criminal nacionales y transnacionales, de enfrentar al crimen de cuello blanco, estafas corporativas, fraudes financieros, robo de identidad, etc., así como enfrentar igualmente a los crímenes violentos de conmoción pública, entre otras misiones. El FBI cuenta actualmente con 30 847 empleados, entre ellos 12.737 agentes especiales, incluyendo a 18 110 profesionales vinculados a áreas de apoyo análisis de inteligencia, especialistas en idiomas, científicos, expertos en tecnología de la información y otras. Dirigido por Robert S. Mueller III desde 10 de agosto de 2001, se apoya en un presupuesto anual de cerca de 6 000 millones de USD. Los permanentes escándalos que han debilitado la imagen del FBI en las últimas décadas, han llevado a Mueller a renovar casi un tercio de los altos cargos, empezando por las secciones especializadas en la lucha contra el terrorismo. Sin negarle el mérito del enfrentamiento al delito, el FBI se ha visto involucrado en hechos que han puesto en duda su eficacia, tales como los sucesos de Waco y Ruby Ridge, Idaho. En el primer caso, ocurrido en 1973, fueron virtualmente asesinados decenas de niños y mujeres pertenecientes a la secta de los davidianos. En el segundo caso, fue asesinada una mujer con un niño de meses pertenecientes a la familia Weaver. La cacería de brujas protagonizada por el FBI en los años posteriores a la culminación de la Segunda Guerra Mundial y la exacerbación de la histeria anticomunista, provocaron hechos cuestionables como la captura y posterior asesinato judicial de los esposos Julius y Ethel Rosemberg. Cerca de 108 supuestos espías al servicio de la URSS, entre los que se encontraban asimismo Judith Coplon y Klaus Fusch, así como decenas de personalidades progresistas, fueron las víctimas de montajes, falsas acusaciones y juicios cuestionables. Otro asunto sucio del FBI lo relacionó con Jack Ruby, nacido como Jacob Rubinstein, gerente de un cabaret y amigo de mafiosos como los hermanos Campisi y Carlos Marcello, así como de contrarrevolucionarios de origen cubano, quien edificara una juventud desordenada en reformatorios y clínicas mentales, y fuera el asesino del Lee Harvey Oswald, a su vez acusado del magnicidio cometido el 22 de noviembre de 1963 contra el presidente norteamericano John F. Kennedy, en Dallas, Texas. Su alianza con el FBI tuvo sus orígenes cuando sirvió directamente a Hoover como delator de oficio, levantando falsas acusaciones contra diversos ciudadanos durante la cacería de brujas implantada por el senador McCarthy, durante los años 40 y 50 del siglo pasado. Sospechosamente, Jack Ruby apareció también dentro del equipo del entonces congresista Richard Nixon. Quien asesinara a Lee Harvey Oswald el 24 de noviembre de 1963 ante las cámaras de televisión, en un montado show mediático, falleció en prisión en 1967 víctima de cáncer. Sus vínculos con el FBI hacen que no se excluya un conocimiento previo por parte del Buró de los planes magnicidas contra Kennedy y que sus jefes no levantaran un dedo para evitarlo. Durante la presidencia de Richard Nixon, el 18 de noviembre de 1975, tuvo lugar el sonado caso Watergate, en que se puso en duda el papel del FBI durante el proceso investigativo por parte de las Audiencias llevadas a cabo por el senador Frank Church. En las mismas sobresalió la ineficacia de los feds para esclarecer el asesinato de Martin Luther King Jr. Igualmente, llamó poderosamente la atención el hecho de que, entre los cinco hombres vinculados a la CIA y capturados en la sede del Comité Demócrata Nacional, Virgilio González, Bernard Baker, James W. McCord, Jr., Eugenio Rolando Martínez y Frank Sturgis, se encontraba McCord, quien entonces era el Director de seguridad del comité para la reelección de Nixon y agente del FBI. Nixon dimitió el 8 de agosto de 1974. En el caso particular del asesinato de Martin Luther King, ocurrido el 4 de abril de 1968, mientras se encontraba acompañado por Jesse Jackson y Ralph Abernathy, se capturó a James Earl Ray como autor del disparo mortal, aunque quedan serias dudas sobre la forma en que se condujo la investigación por el FBI. El

Page 120: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

propio Ray, quien recibió una condena de cadena perpetua por el hecho, mantuvo posteriormente su inocencia hasta su muerte en 1998. La aceptación en diciembre de 1999 por parte de un jurado civil de los Estados Unidos de la existencia de una conspiración para asesinar a Luther King, puso en crisis la teoría del FBI sobre la existencia de un solo asesino: James Earl Ray. Otros escándalos y pifias cometidas por el FBI han puesto en duda la aureola inicial de eficacia del mismo, como fue la detención errónea de una persona en el caso de la bomba durante los Juegos Olímpicos de Atlanta 96, el espionaje realizado por uno de sus altos directivos a favor de la URSS y su incapacidad de prevenir los atentados del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas en Nueva York y al Pentágono. Asimismo, un escándalo involucraría nuevamente al FBI, el 19 de julio de 2001, cuando éste se vio obligado a reconocer públicamente la pérdida de 446 armas y 184 computadoras portátiles, algunas de las cuales contenían información sumamente confidencial. La ineficacia del FBI ha estado también puesta en tela de juicio a raíz del descubrimiento de que uno de sus altos oficiales, Robert Hanssen, espió para la URSS durante 15 años, así como la incapacidad del Buró de jugar limpio con los abogados de la defensa de Timothy McVeigh, el autor de los atentados de Oklahoma City, al ocultarle millares de páginas de documentos necesarios para su defensa. El FBI se ha involucrado en sucios escándalos de hostigamiento a personalidades famosas, basados en chismografía inocua y dudosas fuentes, lo que lo ha convertido en un controvertido aliado de culebrones y de la prensa del corazón, tal como ocurrió el 14 de diciembre de 2006, cuando se dio a conocer que había espiado sistemáticamente a John Lennon, tildándolo de amenaza para la seguridad nacional norteamericana dadas sus ideas progresistas y su lucha a favor de la paz. Pero no fue solo Lennon el espiado por el FBI. A lo largo de los años el Buró ha abierto expediente tras expediente a centenares de figuras públicas entre los que se han destacado los Beach Boys, Frank Sinatra, Albert Einstein, Bette Davis, Walt Disney, Robert Blake, Andy Warhol, Wladziu Valentino Liberace, Groucho Marx, Louis Armstrong, Efrem Zimbalist, Lucille Ball y Desi Arnaz, entre otros. Hoy por hoy, se estima que el FBI dispone de caso 6 millones de expedientes de investigación sobre diversas personas. Otros escándalos han sacudido al FBI en los últimos tiempos, tal como el que tuvo lugar el pasado 16 de enero de 2010, ocasión en que el laboratorio del Buró realizó un retrato robot de Osama bin Laden, basándose en una imagen electoral de Gaspar Llamazares, ex líder y actual diputado de Izquierda Unida. El espionaje descarado por parte del FBI ha sido recientemente también puesto en tela de juicio el pasado 17 de marzo de 2010, cuando se comprobó que el mismo emplea ilegalmente las redes sociales como Facebook, MySpace y Twitter, para llevar a cabo sus investigaciones, acudiendo a la creación de perfiles apócrifos para obtener información de ciudadanos comunes. No hace mucho se comprobó la ineficacia del FBI al descartar la peligrosidad del comandante Nidal Malik Hasan y desestimar la apertura de una investigación sobre el mismo, quien efectuó una matanza de trece militares en las instalaciones de Fort Hood, Texas, el 11 de diciembre de 2009. El FBI se ha dejado usar como una cuestionable punta de lanza en la lucha contra el terrorismo, tal como denunció la World Socialist Web el 18 de agosto del 2004, basándose en actividades de chantaje, intimidación, burdo espionaje y otros sucios métodos contra opositores a las administraciones de turno. Tal fue el caso de las presiones ejercidas por miembros de la Fuerza de Tarea Conjunta Contra el Terrorismo (JTTF) del FBI, durante la realización de las convenciones Nacional Demócrata en Boston y del Partido Republicano, en Nueva York, realizadas en ese año.

Page 121: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Tal ha sido el desprestigio del FBI en los últimos tiempos que hace apenas unos meses, el pasado 1 de julio de 2009, el presidente Obama anunció su interés por incrementar las nóminas del FBI en 2.100 profesionales y de 850 agentes especiales más. Para su sorpresa, el Buró volvió a mostrar su ineficacia, lo que fue duramente criticado por el actual ocupante de la Casa Blanca el 5 de enero de 2010, al recriminarle al Buró no detectar que el nigeriano Umar Faruk Abdulmutallab, abordara un avión comercial de la compañía Northwest Airlines, con casi 300 personas a bordo, procedente de Ámsterdam y con destino a Detroit, con explosivos y amenazara con volarlo en pleno vuelo. Obama fue cáustico en su reprimenda: “El gobierno estadounidense tenía suficiente información para desbaratar el complot y quizá para evitar el ataque el día de Navidad, pero nuestros servicios de inteligencia no lograron reunir las piezas, lo que habría puesto al sospechoso en la lista de personas que no pueden volar”. El propio Obama, si no se dejara engañar por sus agencias anti terroristas, hubiera podido comprobar que la “The United and Strengthening America by Providing Appropriate Tools Required to Intercept and Obstruct Terrorism” (Ley USAPATRIOT), emitida el 26 de octubre de 2001, en lugar de proteger al país no hace otra cosa que vulnerar las libertades civiles por las incongruencias de su aplicación. El FBI se cubrió, empero, de una triste y repudiable fama con el asesinato del líder independentista boricua Filiberto Ojeda, ocurrido el 23 de septiembre de 2005, propiciado por casi un centenar de agentes del FBI en el municipio de Hormigueros, al oeste de la isla borinqueña. El vasto despliegue armado propició que Filiberto fuera herido y, posteriormente, privado de atención sanitaria hasta que falleció a causa de las heridas. El detestable crimen fue repudiado por todo el pueblo portorriqueño y aún se reclama justicia por ello, pues se sabe que el FBI no iba con intenciones de capturarlo, sino de propiciar su asesinato. Un nuevo escándalo ronda por estos días al FBI cuando se dio a conocer el pasado 19 de enero de 2010, que el Buró violó la legislación norteamericana al recolectar aproximadamente 2,000 registros telefónicos en el territorio nacional, bajo el mandato de George W. Bush. Según The Washington Post el FBI se apoyó en leyes antiterroristas inexistentes y presionó a los directivos de empresas telefónicas para que les entregaran la información, de forma tal que accedieron ilegítimamente a dichos registros telefónicos entre 2002 y 2006, en franca violación de la Ley de Privacidad en Comunicaciones Electrónicas. LOS ACTUALES PROBLEMAS DEL FBI. El recrudecimiento de la actividad de grupos extremistas y de ideología ultra reaccionaria, mantiene en jaque por estos días al FBI, luego de que fueran arrestados varios miembros de Hutaree, uno de los casi más de 1 750 grupos de ideología reaccionaria y extremista asentados en el país, fundamentalmente pro nazis, anti inmigrantes y antigubernamentales, que cuentan con cerca de 30 mil miembros activos y aproximadamente 250 mil simpatizantes. El propio Hutaree planeaba un atentado en Ohio, durante un posible funeral de un policía que previamente sería asesinado por ellos. Uno de los factores que propicia la existencia de estos grupos y su clara peligrosidad, resulta la facilidad con la que sus integrantes pueden acceder a cantidades ilimitadas de armamento. No es desconocido que, apenas entre noviembre del 2008 y enero de 2009, por citar un ejemplo, se vendieron en EE UU más de 3 millones y medio de armas de todo tipo sin restricción alguna por parte del FBI y otras agencias federales. Solo en el 2008 la cifra de armas adquiridas por los ciudadanos norteamericanos ascendió a 13 millones. Lo absurdo del problema actual del crecimiento de la violencia en el país es que, mientras estos hechos ocurren, el FBI destina a varios de sus agentes a la protección del famoso Tiger Woods en el torneo de golf de Augusta, en Georgia. Por si fueran pocos los problemas actuales que involucran al FBI, un grupo de importantes firmas han arremetido contra el Buró y otras agencias del gobierno por lo que consideran un exagerado acceso de estas

Page 122: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

instituciones a datos privados de las personas en la Internet. Tanto Google, eBay, Microsoft, Intel, AT&T, como otras compañías, buscan la actualización de la obsoleta Ley de Privacidad de Comunicaciones Electrónicas (ECPA) de 1986, mediante una coalición conocida como Digital Due Process (Debido Proceso Digital), solicitando la protección de los datos on line de sus usuarios. De esta manera, solo estarán obligadas a ofrecer información privada de sus clientes a partir de una orden judicial que presuponga una causa probable. Esta demanda evitaría la actual impunidad con la que el FBI y otras agencias acceden actualmente a los datos on line de los ciudadanos en franca violación de la ley. El ataque solapado a las redes sociales como Facebook, Twitter, MySpace, LinkedIn y otras similares por parte del FBI y otras agencias gubernamentales, se basan en normas que son de desconocimiento público y que son establecidas internamente sin basamento jurídico. Por otra parte, tanto el FBI como otras agencias, se encuentran abocadas al establecimiento de nuevas medidas de seguridad para los vuelos internacionales, anunciadas hace tres días por la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, basadas en un supuesto perfil de los viajeros. Al respecto, Napolitano declaró: “Estas nuevas medidas utilizan en tiempo real información de inteligencia basada en amenazas junto con otros múltiples y aleatorios controles de seguridad, algunos de los cuales son visibles y otros no para el pasajero, para prevenir de manera más eficaz amenazas terroristas”. Las nuevas medidas, a diferencia de las existentes hace unos meses, buscan flexibilizar los controles a la entrada a EE UU, dándole un rol prioritario a la información de inteligencia recopilada con anterioridad más que a patrones como perfiles físicos y nacionalidad de los viajeros. Recuérdese que los viajeros procedentes de Cuba, así como de otros países como Irán, Sudán y Siria, Afganistán, Argelia, Irak, Líbano, Libia, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudí, Somalia y Yemen, eran sometidos a férreos controles como el escaneo corporal, registros y revisión pormenorizada del equipaje. Las nuevas medidas mantienen estos procedimientos, así como las controvertidas listas negras, pero se apoyará más en ciertos patrones obtenidos por la actividad de inteligencia tan controvertidos como la raza o la religión. Otro de los actuales problemas que enfrenta el FBI es una carta amenazante recibida por cerca de 30 gobernadores norteamericanos por parte de un grupo extremista auto titulado Guardians of the Free Republics, en la que les otorgan tres días para que renuncien a sus cargos. Por último, el FBI se ha visto envuelto en una oscura trama de espionaje hace unos días cuando, de acuerdo con el diario argelino Ennahar, un posible miembro del Mossad fue capturado en Argelia usando una falsa identidad, la del ciudadano español Alberto Vagilo. Este agente sionista trató de infiltrar en el país árabe a supuestos grupos terroristas, haciéndose pasar como Abu Ammar, un palestino de 48 años, natural de Al Quds. Lo sugestivo del caso es que el propio vice jefe del FBI, John Pistole, viajó el 25 de marzo a Argel para buscar la liberación del espía del Mossad. ¿Interesante, no? A MODO DE CONCLUSION PRELIMINAR. Mientras todo esto ocurre, centenares de individuos con amplio historial terrorista se pasean impunemente por las calles de ciudades como New Jersey, Nueva York y Miami, al amparo del FBI, cuyos jefes ignoran su pasado e, incluso, comparten con ellos momentos de placer como lo hicieron reiteradamente Héctor Pesquera y Jonathan I. Salomón, ex oficiales a cargo del FBI en Miami. Por su parte, el actual jefe del Buró en Miami, John Gillies, parece también ignorar que su ciudad es un turbio habitáculo de extremistas y terroristas, dedicando a sus 460 agentes desplegados desde Fort Pierce hasta Cayo Hueso en tareas anti corrupción y otros delitos. Las confabulaciones entre los jefes del FBI con los grupos de poder en Miami, representados en las organizaciones mafiosas anti cubanas, vinculadas hasta los tuétanos a actividades terroristas, al tráfico de personas y al narcotráfico, son parte del modus vivendi establecido durante décadas en esa pequeña y soleada república bananera. En otros casos, la experiencia acumulada en largos años de práctica en el Buró,

Page 123: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

parece servirles de poco a la hora de detectar terroristas. El propio Salomon se hizo de la vista gorda ante gente como Posada Carriles, Santiago Álvarez y compañía. Sí son duchos, empero, en tratar de capturar a supuestos espías de Castro, aupando una histérica campaña contra un supuesto espionaje cubano en La Florida, mediante los más virulentos shows mediáticos. Pero el dudoso contubernio del FBI con los mafiosos de Miami ha llegado a extremos impensables. Desde que el agente George Kyszinski entregara a Oliver North y a Posada Carriles, el 24 de marzo de 1986, un documento interno del Buró sobre la actividad de los contras en relación con el tráfico de drogas y contrabando de armas en Ilopango, hasta la sospechosa y burda destrucción en agosto de 2003 de las evidencias que implicaban a Posada Carriles en actos terroristas, nada menos que en los propios archivos del FBI en Miami y por parte de Ed Pesquera, otro agente del Buró, cualquier cosa es posible. En los próximos artículos saldrán a la luz las verdades ocultas sobre el rol del FBI en las campañas anticubanas y su abierta complicidad con los grupos terroristas radicados en Miami, llegando al extremo de tender dudosas cortinas de humo sobre los abominables crímenes cometidos por estos. La verdad se hará valer por sí sola.

Alan García Pérez: ¿Psicópata o un avezado criminal?

x Luis Arce Borja :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos Perú: Para algunos, los mineros muertos por balas en Madre de Dios fueron 43, además de 11 policías ejecutados por los manifestantes, y decenas de trabajadores heridos Alan García Pérez es un caso que muestra que mientras un asesino u otro tipo de avezado delincuente no es arrestado y sancionado por sus graves delitos éste seguirá siendo una seria amenaza para la población. En política estos es mucho mas grave, sobre todo si cuenta con el poder del Estado, las fuerzas armadas y fuerzas policiales. García Pérez, durante su primer gobierno (1985-1990) aplicó una política de crímenes y matanzas masivas de ciudadanos. Organizó grupos paramilitares para asesinar a sus opositores, incluso planificó y dio la orden para exterminar a 300 prisioneros (Lurigancho, El Frontón, Santa Bárbara). ¿Pagó por estos crímenes?. No, por el contrario fue alagado y premiado con una nueva presidencia del Perú. Las nuevas matanzas de trabajadores que ahora comete desde el Estado, tienen segura una impunidad penal y política. Ellas cuentan con la complicidad del poder judicial corrupto, del parlamento inservible, y de una “oposición” política de pacotilla, que hace parte del sistema corrupto y degenerado que ahora administra el aprista García. En todo esto hay que discrepar con todos aquellos que sindican al presidente peruano como loco, demente o psicópata. García Pérez es peor que eso, es un reaccionario que para servir a las transnacionales es capaz de ordenar las peores y más abominables matanzas de peruanos. MATANZA EN MADRE DE DIOS El sábado 3 de abril, cuando recién amanecía las fuerzas policiales arremetieron con ferocidad contra una masa de manifestantes en Madre de Dios, región peruana selvática del sureste del Perú. El saldo de esta represión a cuenta de la democracia peruana y del gobierno de Alan García Pérez, ha sido bastante elevado. Para algunos, los mineros muertos por balas fueron 43, además de 11 policías ejecutados por los manifestantes, y decenas de trabajadores heridos (información del ambientalista y corresponsal Martín Herrera). Para la mayoría de la prensa peruana, mucha de ella acostumbrada a encubrir los crímenes del gobierno, los mineros eliminados por la represión policial fueron entre 5 y 6. Martín Herrera, cuenta que el enfrentamiento fue en la entrada de la ciudad de Tambopata (Puerto Maldonado), cuando un contingente de policías armados con fusiles de guerra y ametralladoras, intentaron impedir el ingreso de miles de mineros artesanales.

Page 124: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

De acuerdo a la crónica de este hecho sangriento, Puerto Maldonado era una ciudad en llamas, ráfagas de metralletas, bombas, y mineros pertrechados con fusiles de caza, cuchillos, piedras y otras armas que utilizaron para hacer frente a las hordas criminales de policías y soldados que habían llegado para matar a los mineros que protestaban contra el gobierno. Según Martín Herrera, todo Puerto Maldonado tenía olor a pólvora, y los cuerpos de los mineros acribillados estaban regados en las calles. El ejercito declaró el estado de sitio, y con ello amplio la represión al resto de la población. MATANZA EN AREQUIPA El mismo día en la ciudad de Chala (departamento de Arequipa), una ciudad bastante distante de Puerto Maldonado, la policía arremetía violentamente también contra una manifestación de mineros artesanales. El Saldo, según fuentes oficiales, fue 6 mineros muertos y una centena de heridos por balas. Ese día cerca de 7 mil mineros se habían declarado en huelga en solidaridad con los mineros de Madre de Dios. Como parte de la acción de protesta, los mineros tomaron la carretera panamericana y bloquearon la circulación de esta importante vía de comunicación entre Arequipa y el resto del Perú. Según testigos, los policías llegaron con “orden de matar”, y por ello no tuvieron ningún reparo en disparar contra trabajadores que tuvieron que defenderse con flechas rudimentarias, palos y piedras. No portaban ninguna arma de fuego para hacer frente las tropas policiales. De la misma forma que en Madre de Dios, todo el departamento de Arequipa fue declarado zona en emergencia, donde los militares y policías asumen el control total de la región. Frente a esas medidas represivas y criminales, Alan García Pérez, respondió con los mismos argumentos que ya ha usado otras veces para justificar sus acciones criminales. Cínico y criminal señalo que ”El Estado sí tiene pantalones”, y que el “Gobierno no se pone de perfil para enfrentar a la minería informal que esclaviza niños y jóvenes, además de envenenar ríos y contaminar el medio ambiente”. “Eso me parece una cobardía. El Estado tiene que demostrar que tiene principios. Que el Perú sea testigo. Nosotros no nos ponemos de perfil, podríamos dejar que esta gente siga sacando oro, envenenando muchachos, o envenenando niños, prostituyendo a muchísimas personas en esa zona”. GENOCIDIO ÉTNICO EN BAGUA Los hechos sangrientos en Madre de Dios y Arequipa, son casos semejantes a lo que ocurrió en 2009 en Bagua. Ahí el viernes 5 y sábado 6 de junio del 2009, Alan García Pérez ordenó una violenta represión contra nativos y pobladores de Bagua (Amazonas) que exigían se respete sus territorios que ancestralmente les pertenece, y que el gobierno lo subastaba a las transnacionales. El resultado fue cerca de 50 nativos asesinados, una docena de desaparecidos, además de una centena de heridos por tiros de balas. En el enfrentamiento murieron 11 policías que cayeron atravesados por las lanzas que usaron los nativos para defenderse. Ese baño de sangre fue un genocidio ético, y su objetivo fue limpiar el camino para seguir entregando la amazonía a las grandes petroleras y compañías mineras internacionales. En esta violenta represión participaron 600 efectivos policiales, y más de 200 soldados del ejército, apoyados por helicópteros artillados y carros de combate. Días después de esta carnicería, Alan García Pérez, con su cinismo que ya es característico en él, hablo públicamente para justificar la matanza, y señalar amenazadoramente que el gobierno no iba a permitir el chantaje de un grupo de peruanos. Por este crimen ninguna persona fue acusada, ni sancionada. Hasta la actualidad nadie sabe de los nativos desaparecidos, y ningún representante del gobierno ni de la policía y del ejército, fueron acusados por el asesinato de cerca de 50 nativos. Para encubrir esta masacre, se aplico el libreto de siempre, y para ellos los partidos de “oposición”, presentaron una propuesta para “formar una comisión que investigue este hecho represivo”. Ahora será lo mismo, y nuevamente la “oposición, sobre todo ahora que está en carrera electoral, exigirá una “comisión investigadora”, y el epilogo será el de siempre. Nadie en el gobierno es culpable y las victimas quedaran para siempre en el olvido. La Haine

Page 125: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

¿Despropósitos imperialistas, o advertencias ínter-imperialistas?

x J. M. Álvarez :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos EEUU dice que no usará armas atómicas contra países que no las posean, pero no descarta agredirlos de manera convencional El Gobierno de Estados Unidos (EEUU) dice que no efectuará un ataque nuclear contra países que no posean armas atómicas y hayan ratificado el Tratado de No Proliferación Nuclear, pero no descarta agredirlos de manera convencional. ¡Qué piadosos son los señores de la Casa Blanca! Semejante gesto, va a provocar que aquellos que no tengan la bomba, se apresten a fabricarla. El Secretario de Defensa, Robert Gates añadió también que "todas las opciones están sobre la mesa frente a Irán y Corea del Norte” ¿Sólo frente a esos dos Estados?. A mí me parece que EEUU está dando un toque a todo el mundo, incluyendo algún “aliado” como Alemania, por si acaso Berlín pretende cobijarse bajo el paraguas nuclear de Rusia, país con el que mantiene lazos estrechos. Esa es la causa por la que EEUU no abandona la instalación del escudo antimisiles en Europa. Habrá quien piense que quizás exageremos, pero mejor no descartar nada. Es importante, para el movimiento revolucionario, vigilar las contradicciones que se producen entre las naciones imperialistas que pugnan por el control de los recursos naturales del planeta. Fidel Castro dijo en una de sus reflexiones que EEUU y Europa (aliados hoy, mañana ya veremos) competían “entre sí y contra sí” por el petróleo. Ellos mismos nos lo dicen. Tras las declaraciones de Washington, el presidente francés, Sarkozy (amigo americano hasta que su oligarquía le jaló las orejas) acaba de manifestar que es legítimo disuadir con bombas atómicas a cualquier enemigo (una expresión difusa) que amenace los intereses vitales de Francia, y resulta que los intereses vitales de los “aliados” confrontan frecuentemente. ¿Hasta dónde pretenden llegar estos criminales en su agonía? http://jmalvarezblog.blogspot.com/

Entre las recetas de las clases dominantes y la convergencia progresista

Luismi Uharte Rebelión Han pasado casi 2 años desde aquel 20 de abril de 2008, cuando una coalición sumamente heterogénea liderada por el ex obispo Fernando Lugo, vencía en las elecciones presidenciales y lograba desplazar del poder ejecutivo al Partido Colorado, que durante 60 años había dirigido ininterrumpidamente los destinos del país. El Paraguay que había desaparecido simbólicamente del mapa de América del Sur, en gran medida producto de la dura y prolongada dictadura del general Stroessner, reivindicaba un lugar en el imaginario colectivo latinoamericano y mundial. La trágica caracterización del país como “una provincia argentina dentro de Brasil” pretendía ser superada. Tras más de año y medio de gobierno efectivo –desde agosto de 2008-, la realidad no ha cambiado tanto como muchos deseaban, en parte por la combinación de temor y tibieza gubernamental, y sobre todo por la situación de bloqueo de facto que han impuesto las clases dominantes y sus medios de comunicación. Secuestro de Fidel Zavala. En los últimos meses, el tema central del debate político fue impuesto por los grandes medios: el secuestro del ganadero Fidel Zavala por parte del EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo). El ultraconservador rotativo ABC Color, dirigió la campaña mediática para convertir este suceso en asunto de

Page 126: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

interés nacional, eclipsando otra serie de informaciones de indudable relevancia como el papel proto-golpista del Parlamento, la histórica renegociación con Brasil del Tratado de Itaipú, etc. Las clases dominantes criollas aplicaron con notable precisión los métodos tradicionales de alienación mediática y solidaridad interclasista inducida que en otras latitudes se han utilizado con bastante éxito. El “lazo blanco” como símbolo de solidaridad con el secuestrado, se convirtió en la herramienta política fundamental para construir una conciencia colectiva donde todos los problemas de país se reducían al secuestro de un acaudalado ganadero, mientras una masa interclasista manifestaba su condena ante este suceso. Incluso algunos sectores de la misma izquierda, terminaron repitiendo el discurso hegemónico elaborado por los medios oligárquicos. Paradójicamente, a ninguno de estos medios se le ocurrió plantear una campaña similar por los centenares de paraguayos que en pleno siglo XXI siguen sufriendo otra forma de “secuestro”, trabajando literalmente en régimen de esclavitud en el extenso occidente del país (el Chaco). Asesoría contrainsurgente colombiana. La insistencia de los mass media en vincular al EPP con las FARC y paralelamente el intento de identificar a ciertos miembros de la izquierda del gobierno como próximos a grupos extremistas, además de acusar al eecutivo de inoperante e incompetente, facilitó un contexto para la intensificación de recetas represivas. El ministro del Interior, Rafael Filizzola, identificado como uno de los hombres “preferidos” por la Embajada USA y ubicado en los sectores socialdemócratas más a la derecha, no tuvo excesivos reparos en incrementar la presencia policial en zonas campesinas. La consecuencia, obviamente, fue el aumento del control y la criminalización del movimiento campesino más combativo. Pero la decisión más controvertida, que trasciende al ministro del Interior y que salpica al propio Presidente Lugo es la aceptación de la cooperación colombiana en materia de secuestro y de contrainsurgencia. El riesgo de un apoyo de este carácter es muy alto, teniendo en cuenta que el Estado colombiano es líder en el continente en materia de violación de derechos humanos (paramilitarismo, fosas comunes, parapolítica…). Rifirrafe con la embajada USA. En medio de este clima contrainsurgente creado artificialmente, el ministro de Defensa, Luis Bareiro, se salió por la tangente, enviando una carta a la embajadora de Estados Unidos, Liliana Ayalde, advirtiéndole sobre lo poco conveniente de sus reuniones con sectores de la oposición (civil y militar). Tras el reciente y exitoso golpe en Honduras y la habitual dinámica conspiradora del actual vicepresidente con sectores poco afectos a la democracia, no resulta extraña la preocupación del ministro. Preocupación que también ha manifestado por la que considera poco acertada decisión de recibir cooperación “antiterrorista” colombiana. Estas posiciones de Bareiro que podrían interpretarse como de inspiración anti-imperialista, han vuelto a alterar el pulso de los medios oligárquicos, que además de lanzar duras diatribas contra el ministro, han rescatado por enésima vez el absurdo y cansino leit motiv del “gobierno subordinado a Chávez y al bloque bolivariano”. Convergencia progresista. En este contexto de hegemonía del discurso mediático más conservador, a lo largo de los últimos meses se ha puesto en marcha un proceso de encuentro, diálogo y convergencia entre diversos sectores de la izquierda y la socialdemocracia más consecuente. El surgimiento del denominado “Espacio Unitario-Congreso Popular”, conformado por los partidos de izquierda más influyentes (P-MAS, Partido Comunista, Convergencia Socialista y Tekojoja) y por varias de las organizaciones más importantes del movimiento campesino y popular, ha supuesto un gran avance en la histórica trayectoria fragmentada de la izquierda paraguaya. El acercamiento al Espacio Unitario del sector socialdemócrata más progresista, liderado por el ex intendente de Asunción Carlos Filizzola, ha dotado de mayor atractivo y potencialidad a este proyecto de convergencia, sobre todo por la cercanía de las elecciones municipales de noviembre de este año, que indudablemente, son concebidas por todos como el primer gran plebiscito del gobierno y del propio Fernando Lugo.

Page 127: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

A su vez, el influyente ministro de Presidencia Miguel Ángel López Perito, ubicado también en el amplio espectro ideológico progresista, acaba de impulsar un nuevo proyecto político denominado “Movimiento 20 de Abril”, que no se define expresamente de izquierda, pero que pretende capitalizar la esperanza del cambio. De cualquier manera, la clave de nuevo estará en el apoyo simbólico de Lugo, que continúa siendo la figura carismática clave para catalizar a la “multitud”. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Capitalismo, clase y crisis

Martin Hart-Landsberg Monthly Review La economía de EE.UU. está en mal estado y la gente, lógicamente, busca soluciones. Muchos, animados por medios de comunicación y los políticos, creen que las políticas comerciales de China son las principales responsables de la decadencia estructural de nuestra economía y que para la recuperación será necesario, sobre todo, presionar al gobierno chino para poner en práctica una "liberación del mercado", unos cambios de política que consigan el equilibrio en la relación comercial con China. A pesar de su popularidad, este enfoque de Estado-nación en relación con la comprensión de la dinámica de la relación Estados Unidos-China es seriamente defectuoso. Anima a la gente a ver los problemas industriales de los EE.UU., falsamente, como el resultado de un enfrentamiento entre China y los Estados Unidos, en el que el gobierno chino ha aumentado el bienestar de sus ciudadanos a costa de EE.UU., a través de prácticas "desleales". Como consecuencia, conduce a recomendaciones de políticas contraproducentes. En este trabajo, que ofrece un enfoque alternativo a la comprensión de la relación comercial con China, hago un análisis basado en la clase (global) de la dinámica capitalista. Esto lleva, como es lógico, a percepciones económicas y desafíos políticos muy diferentes. Por ejemplo, se pone de manifiesto que la amenaza a la actividad manufacturera en Estados Unidos no viene de China, sino de la explotación de un sistema transnacional de empresas en el que China sirve como plataforma de montaje final de la producción regional. También revela que, mientras el capital transnacional y las elites en China se han beneficiado de este sistema, los trabajadores chinos han pagado un alto precio; de hecho, la experiencia de los trabajadores chinos puede servir para poner de manifiesto las mismas consecuencias negativas para los trabajadores de los Estados Unidos. También explica por qué los chinos y los gobiernos de EE.UU. han respondido a la actual crisis mundial con estrategias diseñadas para mantener el statu quo, a pesar de los efectos negativos de esta decisión en los trabajadores. En resumen, mi análisis revela que es el capitalismo, no la competencia entre China y los Estados Unidos, la fuente de nuestros problemas económicos. Nuestro desafío, entonces, que es brevemente una conclusión, es basarse en las ideas anteriores para desarrollar una estrategia capaz de iluminar y de impugnar la lógica destructiva del capitalismo; una tarea que pone a los trabajadores de EE.UU. en solidaridad, en lugar de en competencia, con los trabajadores chinos. El argumento del "Estado-Nación" Los que argumentan que los problemas de EE.UU. le deben mucho a la estrategia de crecimiento de China tienden a razonar como sigue: las políticas estatales chinas han transformado al país en una potencia exportadora, con el mercado de EE.UU. como principal objetivo. Inicialmente, las exportaciones chinas fueron predominantemente de mano de obra intensiva, productos de baja tecnología, como textiles y zapatos. Sin embargo, a partir de mediados de la década de 1990, China, también se convirtió en un importante exportador de mayor valor añadido, productos de alta tecnología como computadoras, teléfonos

Page 128: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

celulares y otros electrónicos de consumo. Como señala el Business Week, esto está lejos de un desarrollo "normal". Estados Unidos ha sobrevivido a las olas de importación anteriores de Japón, Corea del Sur y México. Y ha vivido con China durante dos decenios. Pero algo muy diferente está sucediendo. La suposición ha sido que los EE.UU. y otras naciones industrializadas se mantendrían líderes en las industrias intensivas del conocimiento, mientras que las naciones en desarrollo se centrarían en los sectores de baja mano de obra. Esto ahora es objeto de debate. "Lo que es asombroso acerca de China es que por primera vez tenemos un enorme y pobre país que puede competir tanto con salarios muy bajos y en la alta tecnología", dice el economista de la Universidad de Harvard Richard B. Freeman. "Al combinar los dos, Estados Unidos tiene un problema". (1) Este uno-dos se dice que ha devastado el sector manufacturero de EE.UU., las empresas de conducción de negocios y deteriorado el empleo en la manufactura y los salarios. Las familias se vieron obligados a endeudarse más y más para sostener el consumo. Y como una parte creciente del gasto de consumo fue a la compra de bienes producidos en China (y otros países), los esfuerzos del gobierno para impulsar el empleo y la producción se hicieron cada vez más ineficaces. La financiación del déficit comercial resultante también requiere cada vez un mayor endeudamiento exterior, especialmente de China, que ayudó a acelerar la financiarización de la economía y poner límites adicionales a la política fiscal y monetaria de EE.UU. En conjunto, estas tendencias han contribuido a un proceso de crecimiento más débil, más desequilibrado e inestable, sentando las bases para la crisis actual. Lógicamente, entonces, la inversión de estas tendencias es la clave para la revitalización de la economía de los EE.UU., un resultado mejor alcanzado a través de una reestructuración de la relación económica Estados Unidos-China. Más concretamente, China debe ser presionada para que revalúe su moneda, abrir sus mercados a más mercancías de los EE.UU. y jugar con las reglas aceptadas del "mercado", la competencia capitalista. Estos pasos se puede esperar que impulsen las exportaciones de EE.UU. a China, reducir las importaciones de EE.UU. desde China, y, en consecuencia, que se renueve la fabricación de productos en EE.UU., refuerce el "salario familiar", la creación de empleo, reducir la deuda nacional y extranjera y restablecer la eficacia de las políticas nacionales. Este argumento promueve el juicio, intencionadamente o no, de que nuestra tarea es fortalecer las fuerzas del mercado capitalista en China. Esta visión se basa en una mala comprensión de las fuerzas en juego en China (por no hablar de la dinámica capitalista) y las consecuencias de las fuerzas de los trabajadores estadounidenses y chinos. La adopción estratégica de China de un crecimiento impulsado por las exportaciones China se ha convertido en una potencia exportadora. Entre 1990 y 2008, la cuota de China en las exportaciones mundiales totales pasó del 1,8 al 9,1%. (2) China está en camino de convertirse en el mayor exportador del mundo en 2009, superando a Alemania. Esta orientación hacia la exportación representa un cambio importante del pasado de la dinámica del crecimiento de China. La China de Mao Zedong (1949-1976) tenía una economía planificada y altamente centralizada, en la que la producción fue organizada por las empresas estatales y orientada a satisfacer las necesidades internas. Las exportaciones fueron pocas y realizadas principalmente para pagar las importaciones necesarias. Durante este período, China consiguió el crecimiento rápido y la industrialización. Como Maurice Meisner explica: "A partir de una base industrial más pequeña que la de Bélgica en la década de 1950... China surgió al final del período de Mao como uno de los seis productores industriales más grandes del mundo." (3) Por otra parte, debido a que estuvo aislada del comercio internacional y la inversión durante la mayoría de la era de Mao, China se vio obligada a desarrollar sus propias capacidades tecnológicas. Mirando el sector de la informática, por ejemplo, Andrew Ross señala que: En la década de 1950, el Estado comunista estableció una nueva ciencia y la tecnología de I & D de la red, siguiendo el modelo del sistema soviético, y su rama de la

Page 129: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

electrónica pasó a producir varias generaciones de ordenadores, en muchos casos con poca o ninguna diferencia de las potencias capitalistas. El primer equipo de China fue desarrollado en 1958, sólo un año después de Japón y su primer circuito integrado fue producido en 1964, sólo cinco años después de las patentes de los EE.UU. Una microcomputadora se desarrolló en 1977 (incluso antes de que IBM presentase su PC), un microprocesador en 1980, y un superordenador, junto con un PC compatible con IBM, en 1983. (4) Poco después de la muerte de Mao, el Partido Comunista (liderado por Deng Xiaoping) decidió aumentar radicalmente la dependencia de la economía en las fuerzas del mercado. Afirmó que esa medida era necesaria para superar los problemas económicos del país en crecimiento, que se alegaba habían sido causados por el sistema excesivamente centralizado de Mao, de la planificación estatal y de la producción. Sin embargo, a pesar de los cambios políticos y económicos, sin duda deseados por la mayoría de China, Deng y sus seguidores en gran medida han exagerado la gravedad de los problemas existentes y, más importante aún, ignoraron los pedidos popular para la exploración de otras vías que no supusiesen la reforma del mercado. (5) Independientemente de las intenciones, después de 1978 el programa de reforma terminó llegando a transformar radicalmente la economía china en una capitalista (aunque con "características chinas"). En contraste con el período anterior a la reforma, casi toda la actividad económica está determinada por el mercado. Y, mientras el Estado sigue dominando en muchos sectores estratégicos, tales como las finanzas, la energía y el transporte, la gran mayoría del valor añadido en el sector de fabricación de todos los sectores importantes es producido con fines de lucro por empresas privadas. (6) Más importante aún, el capital extranjero juega ahora un papel preponderante en la economía china, especialmente en la fabricación. (7) Su actividad ha transformado al país en una economía impulsada por las exportaciones: la relación entre las exportaciones y el PIB aumentó del 16% n 1990 a más del 40% en 2006, con la participación de los extranjeros en las exportaciones del 2% en 1985 al 58% en 2005 (y el 88% de las exportaciones de alta tecnología). (8) Igualmente digna de mención es la proporción de las exportaciones totales con un 100% de propiedad extranjera que también ha aumentado. (9) Esta reestructuración no puede ser entendida simplemente a través de la lente de una nación-Estado. Más bien, como las reformas de China han proseguido durante la década 1990, la dinámica de la acumulación de China se convirtió cada vez más dependiente de la inversión de las empresas transnacionales y la actividad de exportación. Como consecuencia, la economía china se insertó cada vez más en un proceso más amplio de la reestructuración de Asia Oriental que fue impulsado por el establecimiento y la intensificación de las transnacionales, las redes de producción de las empresas controladas, transfronterizas, que vinculan e involucran todas las economías de forma colectiva. En otras palabras, la experiencia china, y en particular su campaña de exportación, sólo puede entenderse en el contexto de la dinámica capitalista en general. China y la dinámica de la delincuencia de reestructuración La expansión de las redes transfronterizas fue provocada principalmente por el deseo de las empresas transnacionales de abaratar el costo de producción de los bienes clasificados como "maquinaria y equipo de transporte," lo más importante de la información y la comunicación (TIC), productos (tales como computadoras y máquinas de oficina, y de telecomunicaciones, audio y vídeo) y los productos eléctricos. (10) Estas dos líneas de productos juntos "representan casi tres cuartas partes de las exportaciones totales de la región asiático-oriental en 2006-2007." (11) De acuerdo con la lógica de estas redes, un porcentaje creciente de la actividad comercial de la región se limita a la exportación/importación intrarregional de las piezas y componentes utilizados para fabricar estos productos. Como el Banco Asiático de Desarrollo señala, "La desagregación de los intercambios industriales a los productos finales, por un lado y las partes y componentes de otros productos... [que] en el comercio intrarregional en Asia se concentra principalmente en piezas y componentes. La cuota de intrarregional de las partes en desarrollo de Asia y el comercio de componentes aumentaron en casi 20 puntos porcentuales durante la última década, alcanzando un 62% en 2005-2006, en comparación con un aumento de 8 puntos porcentuales en el comercio total en la industria manufacturera durante el mismo período ". (12)

Page 130: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

China no sólo se detuvo en este proceso de reestructuración regional, se ha convertido en fundamental para su funcionamiento. En palabras del Banco Asiático de Desarrollo, "la creciente importancia del comercio intra-regional se atribuye principalmente a las piezas y componentes comerciales, con la República Popular China funcionando como un centro de ensamblaje de productos finales en las redes de producción de Asia." (13) La proporción de piezas y componentes de las importaciones de China de productos manufacturados de Asia oriental aumentó del 18% en 1994-1995 a más del 44% en 2006-2007. La cuota de importación de partes y componentes de la maquinaria y equipo de transporte aumentó en el mismo período del 46,1% al 73,3%. (14) La posición singular de China como plataforma de producción de la región para los bienes finales se destaca por el hecho de que es el único país que tiene un déficit en partes y componentes regionales de comercio, y cuyas exportaciones son mayoritariamente productos finales. Esta es la posición única que ha permitido a China aumentar su cuota de exportaciones mundiales de productos de TIC del 3% en 1992 al 24% de 2006, y su cuota de productos eléctricos del 4% al 21% durante el mismo período. (15) La relación de comercio bilateral EEUU-China La dinámica de la producción transnacional destacada anteriormente llevó a los países de Asia Oriental (excepto China) a cambiar su actividad de exportación, en general, desde Estados Unidos y la Unión Europea hacia el Este de Asia, en particular, China. Al mismo tiempo, llevó a China a ampliar y reorientar su actividad de exportación fuera de Asia oriental y hacia los Estados Unidos y la Unión Europea. Entre 1992-1993 y 2004-2005, la cuota de Asia Oriental en las exportaciones chinas de bienes finales se redujo del 49,5% al 26,5%, mientras que la proporción de la OCDE (excepto Japón y Corea del Sur) se incrementó del 29,3% al 50,1%. (16) No es de extrañar, entonces, que el valor de las importaciones de EE.UU. desde China haya aumentado, de 16.000 millones en 1990 a 340.000 millones de dólares en 2007. En 2003, China se convirtió en el segundo exportador a los Estados Unidos, superado sólo por Canadá. La posición de estos dos países ha fluctuado desde entonces, con China convirtiéndose en el mayor exportador en 2007 y nuevamente en 2009. Las exportaciones de EE.UU. a China han aumentado también, aunque mucho más lentamente: de 5.000 millones en 1990 a 65.000 millones de dólares en 2007. Como consecuencia, el déficit comercial de EE.UU. con China ha crecido dramáticamente: de 11.000 mil millones en 1990 a 274.000 millones de dólares en 2007. Este es el mayor déficit que Estados Unidos tiene con cualquier país. (17) Si bien la gran mayoría de las importaciones de EE.UU. de China han sido las manufacturas (aproximadamente el 96%), su composición (como se señaló anteriormente) ha cambiado con el tiempo. La parte de productos manufacturados, que podríamos denominar “productos varios”, tales como juguetes, ropa y calzado, se redujo del 58,5% en 1995-1996 al 37,7% en 2005-2006. (18) Durante el mismo período, la cuota de importación de maquinaria y productos de equipo de transporte pasó del 26,3% al 44,1%. Dentro de esta amplia categoría, los productos de las TIC dominan. En 2005-2006, los productos de las TIC compuestos representaban un 37,6% de todos los importados por EE.UU. con el logo de “fabricado en China”. (19) No sólo son las importaciones chinas a Estados Unidos cada vez más sofisticadas, sino que China es también cada vez más el principal proveedor extranjero de estos productos. Por ejemplo, en 1995-1996, China representó sólo el 6,5% del total de las importaciones de EE.UU. de las TIC. En 2005-6, China representó el 33% del total. (20) Estas tendencias ponen de manifiesto la razón de por qué las exportaciones chinas han recibido tanta atención en los Estados Unidos. También revelan, de acuerdo con el análisis previo de la dinámica de la acumulación transnacional de Asia oriental, que estas exportaciones chinas "sofisticadas" son en realidad chinas sólo en el sentido de que se habían reunido en China. Este punto se ve reforzado por el hecho de que

Page 131: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

la cuota de China ha aumentado el déficit de EE.UU. y se ha visto acompañada por una disminución de la proporción de los del resto de Asia oriental. De 1999 a 2007, la cuota de China en el déficit comercial de EE.UU. pasó del 20,4% al 32,1%. Durante el mismo período, la participación japonesa cayó del 21,1% al 10,2%. Y la cuota de mercado combinada del resto de Asia Oriental también disminuyó del 16% al 7,9%. (21) En resumen, la amenaza a fabricación en Estados Unidos de la actividad manufacturera no viene de China, sino de la estrategia de maximización de las ganancias del capital transnacional. Si bien las empresas de Asia oriental han desempeñado el papel principal en la elaboración y expansión de las redes transnacionales de producción de la región, las compañías de EE.UU. también han beneficiado de ello y han ayudado a expandir esta operación. Algunos de los mayores beneficiarios son las empresas de EE.UU. que importan y comercializan los productos exportados de China, Wal-Mart y Dell están entre las más grandes en términos del valor en dólares de las importaciones. Las empresas industriales estadounidenses que producían maquinaria y equipo de transporte también participan en estas redes. Por ejemplo, la proporción de piezas y componentes de maquinaria estadounidenses y las exportaciones de equipo de transporte a China crecieron del 36,1% en 1995-1996 al 50,8% en 2005-2006. Durante el mismo período, la proporción de piezas y componentes en importaciones de maquinaria y equipo de transporte procedentes de China disminuyó ligeramente, pasando del 25% al 24,2%. La misma tendencia se da en los productos de las TIC. Las exportaciones de partes y componentes de TIC estadounidenses a China aumentaron del 51,2% al 72,8%. Por el contrario, las importaciones de esta categoría se redujeron ligeramente, del 23,5% al 20,7%. (22) Así, en lugar de producir los bienes finales en los Estados Unidos, los fabricantes establecidos en Estados Unidos están cada vez más dedicados al suministro de las partes y componentes que fabrica China que a producir estos bienes en EEUU. Prema-Chandra Athukorala y Nobuaki Yamashita describen los matices de esta estrategia como sigue: "La participación en las exportaciones de partes y componentes TIC de EE.UU. a otras economías de Asia oriental, en particular, los países de la ASEAN, es mucho mayor en comparación con la de las exportaciones a China. Este patrón coincide con el estudio de caso basado en los resultados que muestran las empresas de EE.UU. ubicadas en países de Asia oriental, centradas en las redes de producción regional". (23) Una evaluación crítica de la experiencia económica de China La mayoría de los analistas afirman que los trabajadores chinos se han beneficiado de papel central de su país como plataforma de exportación de la región, ya que tienden a igualar los logros de exportación de China con el progreso hacia el desarrollo nacional. Sin embargo, un examen más directo de las políticas económicas sobre cómo ha afectado a la vida de los trabajadores chinos la reestructuración tecnológica ofrece una respuesta diferente. Condiciones Sociales Tal vez lo más notable es que rápido crecimiento de las exportaciones del país no ha llevado a generar oportunidades de empleo adecuadas. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el total urbano (regular) del empleo industrial había disminuido en el período 1990-2002, de 53,9 millones a 37,3 millones. (24) Así, los trabajadores de las manufacturas chinas, como sus homólogos de EE.UU., han sufrido un retroceso en las oportunidades de empleo. Aunque hubo un pequeño aumento en el empleo urbano total en este período, casi todo el crecimiento se produjo en el empleo irregular, lo que significa salarios informales o por cuenta propia en diferentes sectores como, por lo general, la construcción, limpieza y mantenimiento de los locales, el comercio al por menor, ventas ambulantes, servicios de reparación o el servicio doméstico. Más concretamente, mientras que el empleo urbano total en este período de trece años creció en 81,7 millones, 80 millones de ese crecimiento

Page 132: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

fue en el empleo irregular. Como resultado, los trabajadores irregulares en China representan ahora la más grande categoría de empleo urbano. (25) Si bien el proceso de reforma ha tenido un costo especialmente alto en los trabajadores estatales, el empleo en el sector privado, especialmente en las empresas que producen para la exportación, ha crecido. Desafortunadamente, la mayoría de los nuevos empleos son poco remunerados, con malas condiciones de trabajo. "Incluso después de haberse duplicado entre 2002-2005, el salario medio en las empresas destinadas a la exportación en China era de sólo 60 centavos de dólar EE.UU. por hora, en comparación con 2,46 dólares por hora en México". (26) Un informe sobre las prácticas laborales en China elaborado por Verite Inc., una empresa de EE.UU. que asesora a las empresas transnacionales sobre prácticas empresariales responsables, encontró que "problemas sistemáticos en las prácticas de pago en las fábricas chinas de exportación, que siempre roban a los trabajadores por lo menos el 15% de su salario." (27) La seguridad laboral es un problema aún mayor. (28) Por encima de todo, las políticas laborales de China han sido diseñadas para atraer la inversión extranjera y aumentar la competitividad de las exportaciones de las empresas que operan en China. Su éxito es ilustrado por los salarios y las tendencias de consumo. Los salarios en China como proporción del PIB han caído desde aproximadamente el 53% del PIB en 1992 a menos del 40% en 2006. El consumo privado como porcentaje del PIB también ha disminuido, pasando de aproximadamente el 47% al 36% durante el mismo período. En comparación, el consumo privado, como porcentaje del PIB, es superior al 50% en Gran Bretaña, Australia, Italia, Alemania, India, Japón, Francia y Corea del Sur. En EEUU es más del 70%. (29) Como explica The Economist, aunque la proporción de ingresos para los trabajadores ha disminuido en muchos países durante las últimas décadas, "en ninguna parte ha sido la caída tan grande como en China". (30) Una de las claves de este "éxito" ha sido las política estatal de China hacia los migrantes internos, que representan aproximadamente el 70% de la mano de obra manufacturera y el 80% de la mano de obra de construcción. Durante los últimos veinticinco años, unos 150-200 millones de chinos se han trasladado del campo a las zonas urbanas en busca de empleo. Aunque la gran mayoría se trasladó legalmente, sufren una enorme discriminación. Por ejemplo, debido a que permanecen clasificados como residentes rurales en el marco del sistema de registro de China, no sólo deben pagar honorarios elevados para registrarse como residentes temporales urbanos sino que, además, no tienen ningún derecho a los servicios públicos que están a disposición de los residentes nacidos en zonas urbanas (incluidas las libres o la educación subvencionada, salud, vivienda y pensiones). Lo mismo ocurre a sus hijos, incluso si han nacido en una zona urbana. (31) Estas y otras distinciones legales hacen que sea fácil para las empresas explotar a sus trabajadores. Las condiciones [de trabajo] en Foxconn, un subcontratista taiwanés de grandes empresas como Apple y Dell, son representativas. Trabajadores de la línea de montaje de Foxconn en Shenzhen (un importante centro manufacturero en el sur de China) ganan aproximadamente 32 dólares (unos 20 euros) por una jornada de 60 horas semanales aunque la compañía les proporciona vivienda, dormitorio y comida. Apple contrató a investigadores de una planta de Foxconn que construye los iPods y encontró que se utilizan los castigos corporales como disciplina y que los trabajadores trabajaban más de seis días consecutivos, pese a que la ley china establece al menos un día de descanso a la semana. (32) Enfurecido por el progresivo deterioro de las condiciones de vida y de trabajo (incluyendo la reforma del mercado que ha desmantelado el sistema de salud nacional, la vivienda y la protección de la jubilación), un número creciente de personas (tanto en zonas urbanas y rurales) han demostrado una buena disposición a enfrentarse a sus empleadores y a los funcionarios en defensa de sus derechos. El número de grandes "escalas de perturbaciones de orden público" ha aumentado de 58.000 en 2003 a 74.000 en 2004, 94.000 en 2006, 120.000 en 2008 y 58.000 en el primer trimestre de 2009 (en camino de un récord de 230.000 a finales de 2009). (33) Particularmente preocupante para los dirigentes del Partido Comunista es la naturaleza cambiante de las acciones de trabajo: los trabajadores son cada vez más partidarios de la acción directa, la participación en protestas a nivel regional –en el sector industrial- y la ampliación de sus demandas. (34) Como con la represión sola no puede detener la creciente ola de protestas, el Partido Comunista ha intentado

Page 133: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

introducir una serie de reformas políticas destinadas a mejorar los peores excesos generados por la estrategia de crecimiento de China, sin cambiar radicalmente su orientación. Entre las más importantes fue la aplicación de una nueva Ley de Contrato de Trabajo en enero de 2008. (35) La ley exige, entre otras cosas, que las empresas proporcionen a sus trabajadores un contrato por escrito (algo que la mayoría de los trabajadores no tienen o nunca han visto) y paguen la prima por horas extraordinarias y el trabajo de fin de semana. Si bien la ley ha generado un fuerte incremento en los casos de arbitraje, su impacto en las condiciones de empleo ha sido limitado. (36) Independientemente, la determinación de mantener la estrategia de crecimiento basado en la exportación poco puede hacer para responder positivamente al descontento popular. El estado comenzó la derogación de muchas de las protecciones a los trabajadores incluso antes de la ley de finales de 2008. Lo hizo así para proteger a los beneficios empresariales afectados por la desaceleración de las exportaciones causada por una crisis económica mundial cada vez mayor. También ordenó a los gobiernos locales la congelación de los salarios mínimos establecidos a nivel local. (37) Capacidades de Tecnológica Nacional Las condiciones sociales señaladas anteriormente hacen poco probable que se hagan sacrificios a corto plazo. Una razón es que las capacidades tecnológicas nacionales de China también están siendo erosionadas por la reestructuración de las empresas transnacionales. Como se señaló anteriormente, China tenía una investigación nacional fuerte y de desarrollo de infraestructuras antes del comienzo del período de reforma. Sin embargo, dado que el sistema nacional de planificación estaba altamente centralizado, la mayoría de las ganancias se apoyaban en las prioridades militares y en la industria pesada y sector químico. Pocas, si hubo alguna, fueron las solicitudes compartidas o destinadas a beneficiar a las industrias de consumo, y las empresas en estas industrias no tenían incentivos (o recursos) para desarrollar sus propias innovaciones. Esta fue una de las limitaciones del sistema económico de China que fue necesario abordar de la raíz a la muerte de Mao. Los principios reformistas descentralizadores no permitieron el dinamismo tecnológico y mejoraron el nivel de vida de los trabajadores. Los beneficios no se mantuvieron. Como el programa de reforma avanzaba, la dominación extranjera resultante de la actividad industrial comenzó erosionando la capacidad de desarrollo del país. (38) Este resultado ilustra la evolución post-reforma de las industrias de alta tecnología de China, en particular su industria de la informática. En la década de 1980, el gobierno chino comenzó a reducir la financiación directa de sus diversos institutos estatales de investigación con el objetivo de obligarlos a llegar a autofinanciarse. En respuesta, y con el apoyo del Gobierno, estos institutos sin fines de lucro crearon nuevas empresas deficitarias. Para aumentar sus posibilidades de éxito, a estas nuevas empresas se les concedió la independencia de gestión y, más importante, la libre contratación. Cuatro empresas de informática se encuentran entre las más exitosas de estas nuevas empresas: Legend (ahora Lenovo), Founder, Great Wall Computer, y Stone. Lenovo, por ejemplo, fue impulsada por la Academia China de Ciencias. (39) Estas empresas fueron capaces de crecer rápidamente y dominar el mercado de los ordenadores domésticos por dos razones relacionadas entre sí. Combinaron las innovaciones relacionadas con el procesamiento del lenguaje chino propio con instituciones extranjeras para adquirir el equipo y la tecnología, para producir ordenadores asequibles y capaces de procesar en caracteres chinos. (40) Y fueron capaces de obtener el hardware necesario y la tecnología de empresas extranjeras en condiciones relativamente favorables, gracias a las políticas estatales que restringían el acceso directo de estas empresas en el mercado chino. (41) A mediados de la década de 1990, las condiciones habían cambiado. La economía china se había convertido en dependiente del capital extranjero y enredado en sus redes regionales. Dispuesto a cambiar su estrategia de crecimiento, el Estado chino no tuvo más opción que abandonar sus restricciones al acceso de extranjeros al mercado nacional. La competencia resultante se ha cobrado su precio en las empresas chinas líderes, incluidas las de la industria informática. Lenovo (que adquirió la unidad de PC de IBM en 2005) sigue siendo

Page 134: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

el mayor vendedor de PC en China, pero se enfrenta a una reducción de las ganancias y pierde terreno frente a HP y Dell (que están ampliando rápidamente sus propias redes de distribución). La cuota de mercado de Lenovo se redujo del 36 % en 2006 al 29% en 2007. (42) Otros fabricantes de computadoras de China están en serios problemas, incluido Founder, que se mantiene en el segundo lugar en el mercado chino. (43) Mientras que las empresas chinas líderes continúan su lucha por la supervivencia en el mercado nacional, en cuanto a las exportaciones han desaparecido prácticamente en lo que a la alta tecnología se refiere. Por ejemplo, China es ahora el principal exportador de computadoras del mundo, con un montaje de aproximadamente el 80% de portátiles del mundo y computadoras de escritorio. Sin embargo, la principal contribución de China a esta actividad se limita a proporcionar mano de obra barata y el lugar [ensamblaje]. Predominio de China en la exportación se debe al hecho de que los fabricantes taiwaneses de diseños originales (ODM) -que dominan la fabricación de computadoras en todo el mundo- han desplazado su producción a China continental. En 2001, los fabricantes de ordenadores taiwaneses suponían sólo el 4% de los ordenadores en China. Cinco años más tarde, era del 100%. Como reflejo de este cambio, ocho de los diez exportadores de China ODM son taiwaneses. No hay ODM chino y no existen proveedores importantes de China ante [que puedan competir con] la ODMs de Taiwán". (44) Las operaciones de Lenovo ponen de relieve esta situación. Con la compra de la unidad de PC de IBM, Lenovo se convirtió instantáneamente en un jugador importante en la industria mundial de PC. Sin embargo, esta compra ha hecho poco para promover la capacidad tecnológica de China. Lenovo sigue usando el mismo ODM de Taiwán, utilizado anteriormente por IBM, e incluso ha trasladado su sede a los Estados Unidos, donde emplea a ingenieros de EE.UU. para el desarrollo de productos. (45) Cinco años después de su adhesión a la Organización Mundial de Comercio, en 2001, el economista chino Han Dequiang dijo que había aumentado el daño a la capacidad de China de controlar su desarrollo industrial y tecnológico de manera autónoma. “En China, cualquier industria que quiera desarrollar su propia tecnología o sus propios mercados ha tropezado con obstáculos cada vez más grandes". (46) Business Week evidencia este punto señalando que “pese a profundizar en los avances en las industrias estratégicas China no parece estar aún dispuesta a alcanzar un papel de liderazgo económico mundial”. Expertos familiarizados con los logros de China han elogiado la tecnología china en aviones comerciales y en trenes de alta velocidad, similares a los de otros países desarrollados. "China exportó 416.000 millones dólares en valores de bienes de alta tecnología en 2008", pero restan las operaciones de la parte continental que contratan a los fabricantes de Taiwán y de comparada con empresas de la talla de Nokia, Samsung y Hewlett-Packard la electrónica de China es de bajo peso”. (47) Algunas empresas chinas, como Lenovo, gracias a las fusiones y adquisiciones ya se han establecido como principales competidores internacionales. Sin duda habrá otras. Pero esos logros no son un indicador suficiente de que un país con éxito [en el comercio exterior] es lo suficientemente fuerte para incrementar su propia capacidad de desarrollo nacional. Y, en esta medida, China no parece estar teniendo éxito. Por el contrario, en línea con su cada vez más profunda integración en las redes regionales de producción del capital transnacional, la economía china está en un lento pero constante aumento de la dependencia de tecnología extranjera, la producción y los mercados, una trayectoria que es un mal presagio para los trabajadores chinos. La realidad de clase en China Es indiscutible el hecho de que la producción china también ha generado una enorme riqueza. Lamentablemente, como en los Estados Unidos, mucha de esta riqueza ha beneficiado a muy pocos, causando una explosión de la desigualdad y la formación (o solidificación) de las relaciones de clase en China. Un estudio del Banco Asiático de Desarrollo de veintidós países en desarrollo de Asia oriental llegó a la conclusión de que China se había convertido en el segundo país más desigual de la región, sólo por detrás de Nepal. Esto no es sorprendente, teniendo en cuenta que, durante aproximadamente un período de diez años

Page 135: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

(desde la década de 1990 a principios de 2000), China registró el segundo incremento más alto de la región en la desigualdad, de nuevo sólo por detrás de Nepal. (48) Si bien los resultados del estudio del Banco Asiático de Desarrollo son sorprendentes, no transmiten adecuadamente la concentración real de la riqueza que ha acompañado y motivado la evolución de la reforma económica de China. Según el Boston Consulting Group, en China había 250.000 hogares millonarios EE.UU. (excluyendo el valor de la residencia principal) en 2005. Aunque este grupo forma sólo un 0,4% del total de hogares de China, supone el 70% de la riqueza del país. (49) Según Rupert Hoogewart, el editor de una lista anual de las mil personas más ricas de China, el número de multimillonarios en dólares de EE.UU. ha crecido de cero en 2003 a 260 en 2009 (más que en cualquier otro país excepto Estados Unidos). (50) Y, abrazando las realidades de la nueva China, los "nuevos ricos" no han sido tímidos a la hora gastar su dinero. "LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton, el mayor fabricante de productos de lujo, planea abrir de dos a tres tiendas al año en China, donde las ventas aumentan un 50% al año. Financier Richemont, el segundo fabricante mundial de productos de joyería, espera cuadruplicar sus ventas en China en cinco años por la venta de joyas y relojes Cartier más Piaget." (51) Una razón obvia de esto es que la dirección del Partido Comunista ha impulsado y defendido con firmeza la estrategia de crecimiento de China, a pesar de sus desigualdades y distorsiones estructurales que lo han acompañado, y ellos han sido uno de sus mayores beneficiarios. Han sido capaces de aprovechar el proceso de reforma (y de inserción internacional del país como resultado) para utilizar los bienes del Estado para obtener beneficios personales, familiares y de sus amigos que han sido colocados en puestos lucrativos en el aparato del Estado y en los sectores privados, asegurando que el rápido crecimiento de la clase capitalista sigue dependiendo de la buena voluntad del Partido. Esto, a su vez, ha dado lugar a una fusión del Partido-élites del estado capitalista en torno a un compromiso compartido para continuar el avance de la reestructuración capitalista de China. Muchos de los hijos de los principales funcionarios del partido (conocidos como los "principitos") fueron designados para puestos clave en las «industrias más estratégicas y rentables de China: la banca, el transporte, la generación de energía, recursos naturales, medios de comunicación y armas. Una vez en puestos de dirección, reciben préstamos de los bancos controlados por el gobierno, adquirieren socios extranjeros y aumentan la lista de sus compañías en Hong Kong o en bolsas de Nueva York para recaudar más capital. Cada paso que dan les enriquece, no sólo se presentan como los principales accionistas de las empresas, sino también reciben sobornos mediante la concesión de contratos a empresas extranjeras. "Así, más del 90% de los veinte mil habitantes más ricos de China están "relacionados con el gobierno o altos funcionarios del Partido Comunista."(52) La dirección del Partido ha estado dispuesta a compartir los frutos de la producción del país con el capital internacional, aunque las luchas por cuestiones de distribución son cada vez más agudas pues el capital internacional refuerza su posición dentro de China, porque la participación de capitales internacionales es fundamental para el funcionamiento de la economía política de la nueva China. Sin embargo, la élite de China parecen decidida a asegurar que reclamará los intereses nacionales. Así, al mismo tiempo que el "Partido Comunista de China ha abierto un número sin precedentes de los sectores para la participación de capital extranjero... las autoridades han reforzado el control sobre otros aspectos de la economía. Esto ha dado como resultado en el estancamiento, la atrofia, de miles de [las pequeñas y medianas] empresas privadas."(53) La recesión mundial ha hecho muy poco para inducir a los líderes chinos a reorientar la estrategia de crecimiento de su país. Aunque China ha sufrido un descenso significativo de las exportaciones, lo ha hecho mucho mejor que la mayoría de otros países. De hecho, como ya se ha indicado, probablemente ya ha superado a Alemania convirtiéndose en el mayor exportador del mundo en 2009. Sin embargo, las ganancias de China durante este periodo de colapso del comercio mundial han venido en gran medida porque se ha ganado un pedazo más grande de un pastel reducido. En otras palabras, aunque

Page 136: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

se está vendiendo menos que el año pasado, China ha aumentado su participación en las importaciones de los Estados Unidos y Europa mediante la adopción de la cuota de mercado de otros países. La razón, como The New York Times señala, es que el gobierno chino hace lo que sea necesario para garantizar la "capacidad [de producción] de los fabricantes chinos [a base] de recortar los precios rápidamente al reducir los salarios y otros costes en las zonas de producción que a menudo dependen de los trabajadores migrantes". (54) Entre otras cosas, esto incluye hacer retroceder las protecciones laborales aprobadas recientemente y los salarios mínimos, como se señaló anteriormente. La Situación Económica en EEUU Como hemos visto, los Estados Unidos y las economías de China se han entrelazado de manera compleja. La sabiduría convencional es que este resultado fue en gran medida por una política agresiva de exportación de China que ha beneficiado a China, pero dejó los Estados Unidos con una economía débil y desequilibrada. En realidad, como se dijo antes, este resultado fue forjado por la dinámica capitalista mundial y, como tal, refleja las realidades principales de clase: el capital transnacional y sus aliados con él (en ambos países) han ganado, mientras que los trabajadores (de ambos países) se han visto obligados a competir unos contra otros, en detrimento colectivo. Como reflejo de esta realidad, la actual crisis mundial ha tenido efectos en las estrategias económicas de EEUU y China y, por extensión, en las relaciones comerciales bilaterales. Los gobiernos de ambos países han implementado programas de estímulo para sostener el crecimiento sin necesidad de transformar los patrones existentes de la actividad económica. De hecho, ambos se han involucrado en esfuerzos importantes para fortalecer esos patrones. El gobierno chino ha intervenido activamente para fortalecer la competitividad de sus exportadores, y el gobierno de EE.UU. ha intervenido activamente (con subvenciones masivas) para apoyar a las empresas financieras de primera línea. ¿Cómo, entonces, afronta EEUU si los problemas económicos? Como se señaló anteriormente, los que afirman que China es la principal causa de los problemas actuales quieren obligar a China a revaluar su moneda, abrir sus mercados a las exportaciones de EE.UU. y a las reglas de juego del capitalismo competitivo. Lamentablemente, éstas políticas son contraproducentes. Por ejemplo, revaluar la moneda china no va a levantar la producción en los Estados Unidos. Más bien, va a alentar al Gobierno chino a intensificar la represión de los trabajadores en un intento de compensar el cambio de moneda y va a llevar al capital transnacional a cambiar parte de su proceso de producción a otros países. Exigir que China abra sus mercados a las exportaciones de EE.UU. probablemente tendrá efectos económicos mínimos. La mayoría de grandes empresas de EE.UU. están estructuralmente vinculadas a las redes transnacionales, y es improbable que reestructuren su producción. Además, los trabajadores chinos siguen siendo demasiado pobres para comprar suficientes bienes producidos en Estados Unidos para reducir el déficit comercial bilateral de manera significativa. El consumo total de los chinos es sólo el 16% del consumo total de los estadounidenses. Por último, hay poco que ganar al exigir que China juegue según las normas aceptadas de la competencia capitalista. El gobierno chino ya ha transformado la economía del país en términos capitalistas. La producción industrial está, principalmente, realizada por las empresas privadas (la mayoría organizadas por las empresas transnacionales) y motivadas por el afán de lucro. Los mercados de trabajo ya están muy "flexibles". Los trabajadores no organizados son la mayoría (o no representados, incluso cuando existe un sindicato oficial) y tienen una protección mínima, ya sea en el trabajo o fuera. Dada la naturaleza de la competencia capitalista en los Estados Unidos, esta demanda sólo puede significar que el capital de EE.UU. busca más ventajas para producir en China. Estos tipos de las políticas de EE.UU. tienen por objetivo alentar a los trabajadores a creer que la causa de los problemas existentes no reside en el funcionamiento del sistema económico de EE.UU., o el capitalismo en general, sino en el comportamiento de un gobierno extranjero. Desafortunadamente, demasiados

Page 137: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

trabajadores en los Estados Unidos se han apresurado a culpar a los demás trabajadores –chinos y/o latinoamericanos- por ganarse la vida en estas condiciones de crisis y declive de las condiciones de trabajo. Una respuesta apropiada a la crisis actual, por necesidad, tiene que ser desafiar al capitalismo y sus imperativos. Uno de los objetivos tiene que ser la movilidad del capital. Hemos visto las consecuencias destructivas de la libertad de movimiento del capital. Por lo tanto, hay que encontrar la manera de fortalecer los movimientos que buscan desmantelar los acuerdos de libre comercio y las instituciones mundiales más amplias en que está basado, como la OMC y el FMI. Otro objetivo tiene que ser la producción con fines de lucro. La búsqueda de ganancia del capital ha creado una economía que no responde a nuestras necesidades, ya sea como trabajadores a título individual o como miembros de comunidades más amplias. En cuanto a lo primero, tenemos que intensificar nuestros esfuerzos para lograr una transformación radical de las leyes laborales, contribuyendo así a garantizar salarios dignos y el derecho a sindicalizarse. En cuanto a esto último, tenemos que conseguir apoyo para la exigencia de que todos los que quieran trabajar deben ser empleados en la producción de bienes y servicios necesarios (determinado democráticamente por las comunidades). Esto requerirá, entre otras cosas, no sólo la transformación y el fortalecimiento del sector público, de manera que sea capaz de regular las decisiones del sector privado privados (producción, inversión y comercio) sino también la planificación, organización y participación directa en la producción misma. Esto, a su vez, significa que debemos luchar para revertir el deterioro a largo plazo en el pago de impuestos por los ricos y las corporaciones y trabajar para fortalecer la capacidad de los sindicatos del sector público para representar y defender el interés público general. Significativamente, estas demandas generales son las que motivan cada vez más el activismo de un número creciente de trabajadores chinos. Esto no debería ser una sorpresa, ya que, como he tratado de demostrar, están oprimidos por el mismo sistema que oprime a trabajadores de EE.UU.. Si tenemos éxito en incorporar este entendimiento en nuestra propia organización, es probable que nos encontremos con valiosos aliados. Notas (1) BusinessWeek, 6 de diciembre de 2004. (2) Banco Asiático de Desarrollo, Asian Development Outlook 2009 Update 42. (3) Maurice Meisner, La China después de Mao (Nueva York: The Free Press, 1999), 417. (4) Andrew Ross, Fast Boat to China (New York: Pantheon Press, 2006), 233. (5) Para un examen crítico del proceso de reforma, haciendo hincapié en las políticas, las contradicciones y consecuencias, ver Martin Hart-Landsberg y Paul Burkett, China y el Socialismo (Nueva York: Monthly Review Press, 2005), capítulo 2. (6) Martin Hart-Landsberg, "las realidades de China Hoy", Contra la Corriente, 137 (noviembre / diciembre de 2008). (7) Por ejemplo, un informe de 2006 del gobierno llegó a la conclusión de que el capital extranjero tiene la mayoría de los activos en 21 de los 28 de los principales sectores industriales del país. Ver a Eva Cheng, "China: el capital extranjero controla tres cuartas partes de la industria", Green Left Weekly, 18 de mayo de 2007. (8) John Whalley y Xian Xin, "la inversión extranjera directa de China y la sostenibilidad del futuro alto crecimiento", Oficina Nacional de Investigación Económica, Working Paper Series, no. 12249 (2006). (9) Enrique Dussel Peters, Las oportunidades económicas y los retos planteados por China para México y América Central (Bonn, Alemania: Instituto Alemán de Desarrollo, 2005), 102. (10) Los productos objeto de comercio internacional son organizados de acuerdo a un código de Comercio Internacional (CUCI). En este sistema, la maquinaria y equipo de transporte forman parte del CUCI 7. (11) Prema-Chandra Athukorala y Arhanun Kohpaiboon, "comercio intrarregional en Asia oriental", Universidad Nacional de Australia De la División de Economía, Documento de Trabajo N º 2009/09 (agosto de 2009), 5-6. (12) Banco Asiático de Desarrollo, Asian Development Outlook 2009 (Manila, Filipinas: Banco Asiático de Desarrollo, 2009), 99-100.

Page 138: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

(13) Banco Asiático de Desarrollo, Asian Development Outlook 2008 (Manila, Filipinas: Banco Asiático de Desarrollo, 2008), 22. (14) Athukorala y Kohpaiboon, "El comercio intra-regional en Asia oriental", 33. (15) Asian Development Outlook 2009, 97. (16) Prema-Chandra Athukorala, "El ascenso de China y el Sudeste Asiático en la exportación: ¿un temor justificado? Universidad Nacional de Australia De la División de Economía, Documento de Trabajo N º 2007/10 (septiembre de 2007). (17) Prema-Chandra Athukorala y Nobuaki Yamashita, "Global Production Sharing y Sino-US Trade Relations," China y la Economía Mundial, 17: 3 (2009), 41. (18) Otras manufacturas comprenden CUCI 8. (19) Athukorala y Yamashita, "Global Production Sharing y Sino-US Trade Relations," 45. (20) Ibid., 44. (21) Ibid., 42. (22) Ibid., 46. (23) Ibid., 48. (24) Ajit K. Ghose, "El empleo en China", Organización Internacional del Trabajo, Unidad de Análisis de Empleo, Employment Strategy Papers, 2005, 29. (25) Ibid., 27. (26) John S. McClenahen, "Outsourcing", IndustryWeek.com, 1 de julio de 2006. (27) Craig Simons, "New Labor Movement in China", Estadistas, 4 de febrero de 2007. (28) China Labor Bulletin, "Los trabajadores migrantes en China", junio de 2008. (29) The Economist, "Manifiesto para los trabajadores de China" 11 de octubre 2007. (30) Ibid. (31) China Labor Bulletin, "Los trabajadores migrantes en China." (32) Para una descripción más detallada de las condiciones de vida y de trabajo en Foxconn en Shenzhen, y más en general, véase Robert Weil, "Ciudad de la Juventud, Shenzhen, China" Monthly Review, Junio de 2008. (33) Bruce Einhorn, "En China, un invierno de descontento", BusinessWeek, 30 de enero de 2008; Chinaworker.info, "China: 58.000 incidentes de masas en los tres primeros meses de 2009", 5 de mayo 2009. Alteraciones del orden público en general incluyen huelgas, protestas callejeras, bloqueos de carreteras, y otras formas de protestas masivas, con 25 o más personas. (34) China Labor Bulletin, "Puedo hacerlo solo: Un nuevo informe sobre el Estado del Movimiento de los Trabajadores en China," 9 de Julio, 2009. (35) Ariana Eunjung Cha, "Nueva ley otorga a derechos a trabajadores chinos, a las empresas pesadillas", Washington Post, 14 de abril de 2008. (36) Confederación Sindical Internacional, "China: Algunos pasos adelante, pero el comercio relacionado con la explotación de los trabajadores persiste," 21 de mayo 2008; Kinglun Ngok, (37) IHLO, "La crisis económica y la pérdida de empleos en China”: abril de 2009 (38) Para una discusión más detallada de este proceso, ver Martin Hart-Landsberg, "La experiencia de la reforma china", Review of Radical Political Economics, De próxima publicación. (39) Monina Wong, "La fabricación de las relaciones laborales de Samsung Electronics en China ", en Trabajo en empresas en Asia globalizada, Editado por Oxford University Press Dae-Chang, (Hong Kong: Asia Monitor Resource Center, 2006), 67. (40) Qiwen Lu, Salto de China en la Era de la Información: Innovación y Organización de la industria informática (Nueva York: Oxford University Press, 2000), 4 . (41) Wong, 68. (42) Bloomberg News, "Lenovo: planes para mejorar la cuota de mercado, "3 de mayo de 2008. (43) Bruce Einhorn, "China: Lenovo emerge como rival", BusinessWeek, 23 de mayo 2008. (44) Asia Times Online, 22 de noviembre de 2006. (45) Ibid. (46) Stephen Philion, "Los costes sociales del neoliberalismo en China, Entrevista con el economista Han Deqiang", Dollars & Sense, Julio / agosto de 2007. (47) Dexter Roberts y Peter Engardio, "Economía de China: Detrás de todo el bombo", BusinessWeek, 22 de octubre de 2009.

Page 139: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

(48) Banco Asiático de Desarrollo, La desigualdad en Asia, indicadores clave de 2007, (Manila: Banco Asiático de Desarrollo, 2007), 3, 6. (49) Wu Zhong, "China busca más millonarios” Asia Times Online, 19 de septiembre de 2007. (50) Chinaworker.info, octubre 30, 2009. (51) Samuel Shen, "Para China, un abrazo lleno de lujo” International Herald Tribune, 16 de octubre de 2006. (52) Peter Kwong, "El Rostro del neoliberalismo en China", Counterpunch, 7 / 8 (octubre 2006). (53) Willy Lam, "El doble estándar de la élite económica china” Asia Times Online, 17 de agosto de 2007. (54) David Barboza, "En la recesión, consolida su liderazgo China en el Comercio Global", The New York Times, 14 de octubre de 2009. Martin Hart-Landsberg ([email protected]) es profesor de economía en el Lewis and Clark College, Portland, Oregon, y es el autor con Paul Burkett de China y el Socialismo (Monthly Review Press, 2005). Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés Fuente: http://www.monthlyreview.org/100201hart-landsberg.php

Educación uruguaya: transición paradigmática

por Elsa Gatti La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentó su libro "Una transformación en marcha: políticas instrumentadas por el CODICEN (2005-2009)", que analiza las políticas transversales del quinquenio de gestión. El evento se realizó en el centro IPES. La publicación "Una transformación en marcha: políticas instrumentadas por el CODICEN 2005-2008" refleja el análisis que realizan 13 autores sobre la gestión del gobierno pasado. La profesionalización docente; los aumentos salariales; la enseñanza de la historia reciente; la implementación de la educación sexual; las políticas lingüísticas; así como la cooperación ANEP - UDELAR, son algunos parámetros examinados. Lo que sigue es la exposición completa de la profesora Elsa Gatti, subdirectora del Área de Perfeccionamiento y Estudios Superiores, al presentar el libro. Presentar hoy en el Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores “Juan E. Pivel Devoto” el libro “Una transformación en marcha. Políticas instrumentadas por el CODICEN (2005-2009)” tiene para mí, en tanto integrante -todavía- de esta administración, una doble carga simbólica, que se agrega al contenido mismo del libro, que luego pasaré a comentar. Me refiero a dos hechos que enmarcan este acto: 1.- el que el mismo se realice en la semana en que se celebra el centenario del nacimiento del Prof. Juan E. Pivel Devoto, cuyo nombre lleva este Instituto. 2.- el que esta presentación sirva a su vez para inaugurar la nueva sala de actos del IPES totalmente remodelada, para que en breve pueda comenzar a funcionar como sala de video-conferencias, ampliando de ese modo la capacidad de llegar con nuestras actividades a todo el país, en un intento más de democratizar el acceso al conocimiento y a la Educación Permanente de todos los docentes de la Educación Pública. Lamentablemente hoy no podemos aún transmitir este acto porque no están concluidas las instalaciones, pero me gustaría que se tome esta “presentación en sociedad” de la sala, como un testimonio más de las políticas impulsadas por la actual administración, que quedan abiertas, para que quienes nos sucedan puedan empezar a trabajar sobre una base sólida, tanto a nivel académico como en lo referido a la infraestructura edilicia y tecnológica.

Page 140: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Pasando ahora a lo que debe ser el centro de mi exposición, debo confesar que no me resulta fácil cumplir con el doble encargo que me hizo el Dr. Yarzábal: hacer una lectura global del libro, y hacerlo desde una mirada crítica, que abra el diálogo y la polémica en torno a los temas centrales planteados en el mismo. Porque, como su mismo título: “Una transformación en marcha” lo sugiere, este libro no pretende ser una mera rendición de cuentas o un balance de gestión, sino, como diría J.E. Rodó (1909) en “Motivos de Proteo”: “…nada se opone a que haga de él lo que quiero que sea: un libro en perpetuo ´devenir´, un libro abierto sobre una perspectiva indefinida”. Forma parte de esa perspectiva indefinida el o los modos en que cada uno puede abordar su lectura, máxime cuando se trata de una obra colectiva, en la que trece autores, muy dispares en sus trayectorias personales y profesionales, abordan cada uno desde su perspectiva, un tema relevante de las políticas impulsadas por esta administración, con la libertad académica y el compromiso profesional que le llevaron a desarrollar algún programa transversal en este proceso de transformación, caracterizado por el Dr. Yarzábal como de transición paradigmática. Sería imposible analizar en pocos minutos todos y cada uno de los artículos que componen el libro, y que se presentan agrupados en cuatro grandes capítulos: 1.- Marco conceptual 2.- Innovaciones en la gestión del sistema 3.- Nuevas áreas curriculares 4.- Reflexiones y propuestas. Podría decirse que este ordenamiento obedece a una lógica indiscutible: desde los fundamentos conceptuales y filosóficos que sustentan una política, pasando por las líneas innovadoras de gestión y las transformaciones curriculares transversales a todo el sistema, hasta llegar a las reflexiones teóricas y los análisis críticos del marco legal (incluyendo su lamentable tramitación) que nos ubican ante el desafío de pensar y construir entre todos un proyecto educativo nacional, democrático, autónomo y comprometido con el futuro del país y de su gente, de nuestra gente. Sin embargo yo me creí autorizada a leer este libro con la libertad que sugería Julio Cortázar en su novela Rayuela. Y quizás por eso armé mi propio libro, que hoy quiero compartir con Uds., sabiendo que cada uno tendrá la misma libertad para desestructurar y reconstruir esta Transformación en marcha. Trataré de resaltar los ejes comunes que se ponen de manifiesto en los distintos enfoques parciales de políticas concretas impulsadas por la administración que hoy está cerrando su ciclo. Quizás lo más apropiado sea partir de la descripción que hace el Dr. Yarzábal del peculiar momento en que asumen sus funciones: “La nueva administración llegaba dispuesta a superar el paradigma vigente en aquel momento, para pasar a otro propio de una sociedad que había optado por impulsar una estrategia de desarrollo sostenible basada en el crecimiento económico orientado a generar igualdad de oportunidades y asegurar justicia social, Pero queríamos conducir esa transición sin ocasionar incertidumbres ni traumatismos que siempre producen daños irreparables en el proceso de formación de quienes deben sufrirlos. (…) El Consejo Directivo Central (CODICEN) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) instalado en 2005 debió, también, abordar importantes asuntos pendientes, que clamaban por un arbitraje que diera fin y superara una cierta crispación propia de conceptos e intereses dispares, para dar paso al buen clima en que deben evolucionar los programas educacionales (…) Se procuró realizar esta tarea con serenidad, ecuanimidad y diálogo, velando ante todo, por aquello que es primordial, es decir, la defensa y el progreso de la educación pública en beneficio de los educandos”. (Yarzábal; p.18) Rescato de este planteamiento inicial algunos conceptos-clave: - Cambio de paradigma - La educación como derecho fundamental del ser humano - Estrategia de desarrollo orientada a generar igualdad de oportunidades y justicia social

Page 141: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

- Generación de un clima de trabajo apropiado, sin crispaciones - Defensa de la educación pública - Los educandos como norte de toda acción educativa Recurriré alternativamente a los distintos autores del libro para desarrollar algunos de estos ejes. Así, por ej. Walter Fernández Val caracteriza el paradigma que se busca superar en estos términos: “En nuestro país el BID y el BM irrumpieron en la ANEP mediante programas de ´mejoramiento´ de sus distintos niveles y modalidades (MESyFOD, MECAEP, UTU-BID, MEMFOD). Para conducir su gestión se instrumentó un aparato paralelo ajeno a lo establecido en la ley orgánica n° 15.789, que pasó de hecho a gobernar grandes segmentos del sistema. (…) Según sostiene Michael Apple (1987), el proceso de control social implementado en esa época consta de dos etapas: la descalificación de los docentes y la recalificación de técnicos afines al proyecto de reforma. ´Mientras un grupo es descalificado, otro grupo separado en el tiempo y en el espacio, es recalificado. En cualquier caso una institución concreta -la escuela- proporciona un microcosmos excepcional para ver estas clases de mecanismos de control en funcionamiento.´ Guillermina Tiramonti (2001), por su parte, concluye que: ´La aplicación del paradigma taylorista, que escinde quienes piensan de quienes ejecutan, propuso un lugar para el docente asimilable al de un operador calificado´. Desde el año 1995 hasta el 2004, las autoridades de la ANEP instalaron ese paradigma en la educación pública no universitaria uruguaya, con lo cual -al excluir todo aporte de los colectivos docentes y estudiantiles- generaron un enfrentamiento que trascendió el ámbito educativo e impregnó a la sociedad en su conjunto” (Fernández Val; p.68-9) Para mostrar el cambio de paradigma, Lilián D´Elía habla de un “liderazgo democrático-transformador”, que implica una reconceptualización de categorías: - lo público - la democracia - la participación - la autonomía Comienza señalando que: “Democracia y educación son conceptos que deberían estar asociados permanentemente. Ambas tienen como pilares básicos la participación y la integración del individuo a los diferentes grupos sociales, así como los aportes que estos últimos puedan transmitir a aquel, dando lugar a la construcción de identidades colectivas e individuales” (D´Elía; p.40) Apoyándose en un texto de Carlos Cullen en que éste analiza el rol de las instituciones y las prácticas sociales en los procesos de construcción de las subjetividades, D´Elía concluye que: “Una educación democrática en el sentido profundo de este término es una educación orientada a aumentar la ´potencia de actuar´ (Spinoza) de la población en general, tanto en sus instituciones como en cada una de sus personas”. (idem; p.41) Esto supone resignificar y expandir el concepto de participación. Resignificarlo para que no se confunda -como ha sido frecuente- con mera consulta no vinculante, y para que abarque todas las instancias del proceso educativo, desde la planificación hasta la ejecución, pasando por la toma de decisiones. Expandirlo en el sentido de reconocer que, siendo la educación un derecho universal, es por ello mismo un asunto público, en el que pueden y deben intervenir, no solamente los directamente involucrados (docentes, estudiantes y funcionarios de la educación) sino también otras instituciones que se ocupan de ella en otros niveles y ámbitos (educación no formal por ej.), o bien que abordan problemáticas afines o incidentes en la educación (INJU, MIDES, INAU, OPP, Comisiones y Programas especiales de apoyo al fortalecimiento de políticas públicas, vinculadas a la infancia y la adolescencia, a la prevención de violencia y emergentes de riesgo en centros educativos, etc.). Pero no sólo los programas institucionalizados tienen derecho a participar en la definición de las políticas educativas.

Page 142: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

En el año 2006, el país vivió una de las experiencias más ricas de participación integral, popular, realizado, no a través de una empresa encuestadora, sino de un debate público sobre educación, que involucró durante varios meses a miles de personas interesadas en incidir en la definición de la educación que queremos para nuestros hijos y nietos en un futuro inmediato y de mediano plazo. De este tema se ocupa especialmente en el libro que estamos comentando, el Maestro Miguel Soler Roca quien jugó, desde la Comisión Organizadora del Debate Educativo (CODE) un rol central en la promoción y animación del debate a lo largo y ancho del país. Siendo uno de los objetivos centrales de ese debate, el aportar ideas para la elaboración de la unánimemente reclamada nueva Ley de Educación, hoy nos dice con dolor, que el resultado es para él por lo menos decepcionante. Y ello es así porque, en el proceso de elaboración, discusión parlamentaria y aprobación de la ley N°18.437 se violentaron por lo menos dos de los conceptos centrales que analizaba D’Elía: el concepto de lo público y el concepto de autonomía de la enseñanza, consagrado en nuestra Constitución. “El adjetivo ´público´ quiere decir perteneciente al pueblo. Al pueblo como protagonista y como destinatario de la actividad política. Lo público hace, pues, referencia por un lado al protagonismo del pueblo en política (su participación) y, por otro, determina como finalidad de la política el bien público, el bien del pueblo.(…) Lo público, entonces, cuando hablamos de educación pública, debe ser pensado como participación en común con la finalidad de construir las condiciones de una buena educación del pueblo.” (D´Elía; p.44) Este modo (de participación) es el que se requiere cuando las instituciones públicas tratan de tomar en cuenta el aporte de las diferentes perspectivas privadas sobre lo público a fin de lograr el bien común, en el entendido de que esa finalidad y ese bien no deben ser pensados por un grupo determinado, sino que deben ser procesados democráticamente en común. ´La razón de todos en las cosas de todos, y no la razón universitaria de unos sobre la razón campestre de otros´ (Martí, 1891). (D´Elía; p.45) D´Elía vincula directamente los conceptos de participación democrática, bien público y autonomía de las instituciones educativas. Recuerda que nuestra Constitución, al reconocer y consagrar la autonomía de la educación pública, recoge una rica tradición vinculada a las luchas por la laicidad, que llevaron a autonomizar la educación de toda dependencia respecto a los fines e intereses privados de cualquier credo religioso o corriente ideológica, incluida la de los partidos políticos que pudieran acceder al gobierno, poniendo así el interés público, representado por el Estado, por encima de las razones privadas de los funcionarios y de los organismos de gobierno. Esta tradición, que tiene su origen y quizás su expresión más brillante en “La Educación del Pueblo” de J.P. Varela, es la que el Maestro Soler entiende que se ha avasallado en el trámite dado a la actual Ley de Educación, tanto en su etapa de formulación en la órbita del MEC como en su casi nula discusión en el Parlamento. “Una valoración general del trabajo realizado en este período me lleva a usar un categórico adjetivo: decepcionante. El país acababa de experimentar la conmoción positiva de un debate nacional abierto y pasó a una fase de trabajo concentrada fundamentalmente en el equipo del MEC. La idea de abordar la tarea de manera participativa, representativa y consultiva fue dejada de lado. Sé que los voceros del Ministerio arguyen lo contrario, detallando las instancias en que sometieron sus propuestas a organismos de la administración educacional pública, a sindicatos docentes o a especialistas en derecho constitucional. Lo siento de verdad; el seguimiento detallado de esta etapa me lleva a la conclusión de que los contactos realizados -asistemáticos, no resultantes de un compromiso colectivamente asumido y carentes de una voluntad compartida de situar el interés de los destinatarios de la función educativa por encima de las

Page 143: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

divergencias por el poder institucional- tuvieron lugar más por la presión de entidades externas al Ministerio que por iniciativa de éste. Un ejemplo revelador: los sindicatos de docentes se enteraron por la prensa de la existencia de un anteproyecto de ley y tuvieron que pedir acceso a él para poder opinar, a posteriori de su elaboración” (Soler Roca; p.302-3). Si a esto se agrega la tramitación en el Parlamento a marcha camión; la no convocatoria de la ANEP a la Comisión del Senado (que es preceptiva constitucionalmente) y su aprobación en tiempo récord por la simple razón de que se cerraba el período legislativo, el resultado ha sido un profundo malestar que vino a confirmar la sospecha de los sindicatos docentes y estudiantiles de que la Ley ya estaba “cocinada” y que uno de sus ingredientes básicos era la ampliación de la influencia del MEC, que ahora pasa a controlar ámbitos educacionales que no le son atribuidos por la Constitución (educación inicial, no-formal, de adultos) en un claro avasallamiento de las competencias y autonomías de los entes de la enseñanza. Este malestar fue muy bien aprovechado por la oposición para deslegitimar tanto el trámite como el contenido de la ley, y de paso, todo el accionar de la ANEP, sus políticas y sus logros. El Maestro Soler no cree apropiado en este momento derogar la Ley N° 18.437 ni reabrir el Debate Educativo; sino tomarlos como antecedentes para iniciar un diálogo sectorial, a través de una comisión técnico-política plural de alto nivel, extra o pre-parlamentaria, cuyo cometido sea recoger las iniciativas en circulación y hacer una síntesis de ellas en aspectos cruciales para la educación nacional, dando a este conjunto de acuerdos la forma de un pacto (o compromiso) nacional por la educación, que en pocas páginas proclame los grandes puntos de coincidencia de una política de Estado en materia de educación para un par de decenios y que, de paso, aporte las bases para la modificación de la actual ley y si fuera necesario, de algunos artículos de la Constitución. Este pacto debería ser sometido a la aprobación del Congreso Nacional de Educación establecido por la actual Ley, previo a su pasaje al Poder Legislativo. Claro que no es fácil hacer un trabajo prospectivo a 20 años, en una materia tan compleja y tan permeada por los cambios civilizatorios, que han llevado al Ing. Brovetto a hablar de “formar para lo desconocido”, y al Dr. Yarzábal a plantear que: “Evidentemente, hoy no sabemos qué perfil deberá tener el educador del primer cuarto del siglo. Formarlo bien para el Uruguay de hoy, es decir, con apego a la realidad actual, nos ayudará mucho, pero no es suficiente. Debemos formarlos con capacidad crítica y prospectiva, porque tendrán que dilucidar dilemas cruciales, encarar desafíos que no imaginamos hoy y navegar permanentemente en la incertidumbre que genera un mundo en cambio constante.” (Yarzábal; p. 34). La ANEP ha encarado, sin embargo, el desafío, creando una comisión que, a partir de una reflexión colectiva plural, elabore un plan de desarrollo de la educación con el horizonte en el 2030. Su coordinadora, Prof. María Teresa Sales, nos plantea los supuestos teóricos en que debe apoyarse un Plan Nacional de Educación en este contexto epocal, ya que: “Los marcos referenciales teóricos de partida claros son los que pueden permitir definir contextualizadamente qué constituye un problema actualmente y en prospectiva y qué no, así como eventualmente seleccionar/construir/priorizar políticas educativas adecuadas, y buscar su articulación con políticas globales. En ese sentido, si partimos de la definición de la educación como derecho humano es necesario re-centrarla en la perspectiva antropológica, filosófica y sociológica que implica tomar posición sobre los ´por qué´, ´para qué´ y ´para quién/es´, luego los ´qué´ para recién pensar después en los ´cómo´, que han predominado en el campo educativo crecientemente instrumentalizado desde comienzos del siglo XX” (Sales; p. 261). Desde este enfoque, Sales enfatiza en la necesidad de re-centrar la escuela a través del desarrollo de políticas globales integradas y acotadas a su especificidad como institución, asumiendo la complejidad del campo, entendido no como parte de lo social, sino como práctica social situada y vinculada con otras políticas públicas globales. Esto implica entre otras cosas resignificar la noción de conocimiento escolar y las funciones a través de las cuales el alumno se lo apropia y reconstruye.

Page 144: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Señala que las líneas transversales de políticas educativas impulsadas por esta Administración podrían ser un buen ejemplo de abordaje de los problemas claves presentes y prospectivos, si no se los aborda en forma compartimentada y/o descontextualizada. Y agrega: “En ese sentido el campo de la educación para la sexualidad es un ejemplo paradigmático. El pasaje que el programa de Educación Sexual impulsa de un enfoque unilateral biologicista y médico-preventivo a un enfoque integrador de la multiplicidad de dimensiones en juego en la sexualidad de una persona, revierte en la articulación de políticas educativas con políticas de género, de salud, de no discriminación, etc:” (Sales; p.275). Efectivamente, la lectura de los cuatro capítulos dedicados a analizar las “Nuevas áreas curriculares” introducidas como “Políticas transversales”: - La educación pública desde una perspectiva de derechos humanos (Martín Prats) - La enseñanza de la historia reciente (Carlos Demasi) - La educación sexual (Stella Cerrutti) - Las políticas linguísticas de la ANEP (Claudia Brovetto) Así como -La incorporación de las TIC a la educación pública (Pablo Martinis) da cuenta de una visión integral y sistémica que, a partir de la definición de la educación como derecho, se adentra en el estudio de los modos de “avanzar en un proceso por el cual las personas puedan optimizar sus capacidades, adquirir conocimientos, crear hábitos, desarrollar su memoria, su inteligencia, socializarse y obtener un desarrollo personal pleno. De esta forma, partiendo de los principios de gratuidad y obligatoriedad, la educación desde un enfoque de derechos debe permitir a cada uno dar respuesta a sus necesidades de acuerdo a las exigencias de su entorno, dignificando a la persona y habilitándola para ejercer todos los otros derechos en condiciones de igualdad y no discrimininación, concibiendo a la educación como el derecho a aprender a lo largo de toda la vida” (Prats; p.160) Plasmar esta filosofía en orientaciones para las prácticas curriculares supuso priorizar los derechos del niño, la igualdad de género, la participación y la libertad de expresión, los problemas de violencia doméstica, la erradicación del trabajo infantil, del racismo, la xenofobia y toda forma de discriminación, la promoción del trabajo decente, la exigibilidad de derechos y el valor de la memoria (en especial del pasado reciente), no sólo como contenidos a enseñar, sino como prácticas cotidianas que requirieron una formación de los docentes posibilitada por los acuerdos internacionales firmados por el país y la consolidación de redes regionales que permiten construir acervos bibliográficos comunes, elaboración de materiales apropiados y discusión de las estrategias para su aprovechamiento en clase. Forma parte de este esfuerzo, la centralidad que se ha dado a la alfabetización digital y el fortalecimiento del trabajo en redes a través del portal “Uruguay educa”, la institucionalización de los cursos de Formación Docente semipresenciales y a distancia, tanto a nivel inicial como de posgrado, y el programa más conocido a nivel internacional: el Plan Ceibal, impulsado desde la Presidencia de la República y el LATU, pero del que la ANEP es la responsable en los aspectos pedagógico-didácticos y al que la UdelaR aporta desde su programa “Flor de ceibo” un apoyo multidisciplinar a nivel de extensión e investigación. No es poca cosa en la actual “sociedad de la información” o “sociedad del conocimiento” contribuir, desde la educación formal pública a acortar, y de ser posible a mediano plazo eliminar la “brecha digital” que se interpone todavía hoy en el camino de reconocimiento y vigencia de la igualdad de derechos. Ya hemos hablado del programa de educación sexual. Querríamos solamente resaltar que el mismo se funda en el reconocimiento de que “La sexualidad es una dimensión constitutiva de los seres humanos, integrante de la personalidad, en estrecha conexión con la vida afectiva, emocional y familiar de las personas, que se proyecta y expresa en relaciones sociales y en los diversos vínculos que establecen los integrantes de la sociedad” (Cerrutti; p.214).

Page 145: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

De ahí que su introducción de manera transversal en los currículos se funda en un paradigma que integra los aportes de la bioética y los derechos humanos, a partir de tres pilares básicos: la significación de la sexualidad en el proceso de constitución de la identidad personal y el establecimiento de vínculos positivos; la perspectiva del desarrollo como clave para el bienestar y el logro de la salud integral; y la formación de sujetos autónomos y felices como base de la construcción de democracia, ciudadanía y convivencia respetuosa de los derechos y las diferencias. Por ello decía Sales que este programa era un caso paradigmático de lo que puede ser un programa articulador de políticas presentes y prospectivas. Efectivamente; aunque parezca muy alejado de éste, el programa de políticas linguisticas impulsado por esta Administración de la ANEP, se plantea como objetivo último el lograr ciudadanos “lingüísticamente libres y seguros en su vinculación con su lengua de origen (en un país que no se reconoce pero es plurilingüe), competentes en las variedades escritas y formales del español; y plurilingües, con conocimiento instrumental de lenguas extranjeras, algunas establecidas como obligatorias, y otras a elección de acuerdo a los intereses individuales y de la comunidad”. (Brovetto; p.239). Es la 1° vez que el Uruguay establece una auténtica “política de lenguas” que entre otras cosas reconoce la existencia de variedades linguísticas (español del Uruguay, portugués del Uruguay, lengua de señas uruguaya (LSU) y se plantea explícitamente la necesidad de pensar a la lengua como el articulador de los aprendizajes de todas las disciplinas, lo que conlleva la asunción por parte de todos los docentes, de la tarea de enseñar los discursos específicos de sus respectivas disciplinas. El impedimento más notorio para la expansión de esta política no ha sido el presupuestal, sino la falta de docentes formados en el manejo de lenguas extranjeras, sobre todo en E. Primaria; razón por la cual se vienen instrumentado diversos canales que van desde la creación de nuevas carreras de profesorado, hasta la firma de convenios con universidades extranjeras y el desarrollo de programas de enseñanza por computadora para cubrir sobre todo el área rural, con apoyatura electrónica en el Plan Ceibal. Quizás la política transversal que generó mayor polémica pública fue la introducción de la enseñanza de la Historia reciente; pero -afirma Demasi- la definición de las características de “problema” del pasado reciente se dio “en términos que tenían mucho más que ver con la política que con la epistemología o con las posibles dificultades pedagógicas” (Demasi; p. 185). “La experiencia muestra que la continuidad de la enseñanza de los hechos del pasado con los datos del presente aparece como un proceso natural cuando las comunidades viven períodos de estabilidad o cuando el presente se percibe como parte de un largo proceso de fortalecimiento económico y político. (...) Pero la percepción cambia radicalmente cuando se trata de describir las raíces del presente en un contexto de crisis y de conflicto social” (Idem; p. 190) En nuestro caso los hechos vinculados a las investigaciones de la “Comisión para la Paz” y la aparición de niños secuestrados durante la dictadura, así como de los primeros restos identificados a partir de la aplicación del art. 4° de la Ley de Caducidad fueron los que generaron una fractura en el relato del pasado, la aparición de múltiples relatos de la historia y el temor de que, desde la cátedra se impartiera una “historia oficial”, sin tener en cuenta que -como decía Pivel Devoto en 1988- “el alumno debe estar habilitado para defenderse de la deformación o interpretación tendenciosa que le proporcionan extra-cátedra” (en Demasi; p.194). O -como diría Pierre Vilar- la Historia debe servir, ante todo, para aprender a leer el diario. Quizás lo más positivo de este debate fue el espacio autogestionado que abrió para la co-formación de los docentes. “Así se ha configurado un amplio espacio de encuentro en el que han establecido un fructífero diálogo horizontal los investigadores universitarios y docentes de escuelas y liceos. Esta experiencia permite instalar

Page 146: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

ámbitos de fluidos intercambios que, puede esperarse, contribuyan al mejoramiento de la formación docente y de la calidad de enseñanza de todos sus participantes.” (Demasi; p.206) Y por aquí llego a los capítulos que más me tocan en lo personal y que intencionalmente he dejado para el final: los referidos a los cambios y avances introducidos en la Formación Docente (Oruam Barboza) y a las relaciones entre la ANEP y la Universidad (Marisa García), que han posiblitado desarrollar acciones en la interfase E.M.-Universidad, así como la puesta en marcha de programas conjuntos en el campo Tecnológico Terciario y en la Formación Docente de Posgrado. Barboza enumera los avances en la consolidación de un programa integrado de Formación Docente que fue elaborado con la más amplia participación, y que incorpora diversas modalidades de cursado, a partir de un salto gigantesco en la incorporación de tecnologías (plataforma libre, portal, cine, etc.). Asimismo esto ha permitido un avance sustantivo en la profesionalización docente, a partir de la departamentalización por especialidades o áreas disciplinares, que, entre otras cosas, favorecen el desarrollo de líneas de investigación disciplinar y didáctica, así como programas regionales de extensión, apuntando al logro y reconocimiento del carácter universitario de la Formación Docente. Este ha sido uno de los temas más polémicos desde su planteamiento en el Debate Educativo, donde la ANEP y la UdelaR enfrentaron posiciones, bloqueándose incluso la posibilidad de creación de una comisión interinstitucional que siguiera estudiando el tema. De ese modo se llegó a la aprobación en la Ley de Educación, de una solución salomónica que, si bien reconoce el carácter universitario y cogobernado de la nueva institucionalidad docente, pone límites a su autonomía y sólo le reconoce el status de Instituto Universitario. En ese marco se ha tenido que trabajar en los últimos meses; y aunque es preciso reconocer los avances que se han logrado en el diálogo desde el 2006 a la fecha, no podemos dejar de señalar que la UdelaR, sigue hablando de crear un Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública, pero nunca ha dicho que apoya la construcción de un Sistema Universitario de Educación Pública. Mientras tanto crece el sistema de universidades privadas, la mayoría de las cuales están aprovechando el “nicho de mercado” que ofrece la formación docente sobre todo de posgrado, con ofertas de cuestionable valor académico, como se ha podido probar en la Comisión Consultiva de la Educación Privada que funciona en la órbita del MEC. Pero, ahora, nuestro trabajo está centrado en la elaboración conjunta de las bases conceptuales y normativas del fututo Instituto Universitario de Educación (IUDE), sin abandonar la esperanza de que éste sea el primer paso hacia una futura Universidad Autónoma de Educación. Sabemos que esto es una utopía. Pero -como decía Fernando Birri (citado por E. Galeano)- las utopías sirven, precisamente, para caminar. Y ésta es, como lo dice el título del libro que estamos presentando, “Una transformación en marcha”. LA ONDA® DIGITAL

Comparando al Pepe con Tabaré

por Raúl Legnani Marzo 2010, José Mujica Marzo 2005, Tabaré Vázquez El viernes por la tarde hice un nuevo amigo, El Negro, con quien compartí preocupaciones durante más de una hora. El tema central, además de nuestras suertes particulares, fue saber cómo yo estaba viendo al nuevo gobierno del Pepe Mujica. Fue así que entre silencios y silencios, terminamos comparando el primer mes de Tabaré con el primer mes de Pepe: me pareció que esa era la mejor forma de aproximarnos a la objetividad.

Page 147: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Los dos coincidimos que los dos dirigentes están mostrando elementos de continuidad y también diferencias. Yo soy de los que sostienen que Pepe piensa en voz alta y que Tabaré lo hace en silencio. Esta es la primera diferencia, que pude detectar con el apoyo de El Negro, quien se limitó a mover su cabeza afirmativamente, aunque seguramente hay otras. La otra diferencia, que creo sustancial, son los discursos de asunción. Vázquez, al igual que Mujica, habló ante el Parlamento y después ante sus seguidores y en la calle. Tabaré jerarquizó el discurso ante la gente, por encima del Parlamento, mientras que Pepe le puso más contenido al que realizó ante la Asamblea General. Estas diferencias que anotamos, no son menores. Vázquez demostró desde el primer día que no le interesaba un gran acuerdo con la oposición, mientras que Mujica si lo anunció. Incluso llegó a decir que "Habrá patria para todos y con todos". Por algo aún estamos esperando la designación de los integrantes de los entes autónomos y el resultado de las comisiones interpartidarias. La otra diferencia a resaltar es el tipo de relación que el Poder Ejecutivo va a tener con las Fuerzas Armadas. Pero tratemos primero el desafío de la búsqueda de la verdad y de la suerte de los desaparecidos. Sobre el final de su discurso, Vázquez dijo: "Dentro de pocas horas, pasado mañana jueves, el secretario de la Presidencia, doctor Gonzalo Fernández, en combinación con oficiales de nuestras Fuerzas Armadas, comenzarán las tareas para que un grupo de investigadores de la Universidad de la República, vaya al Establecimiento 13, 14 y a los que fuera, para comenzar los estudios correspondientes, para saber si hubo enterramiento de ciudadanos muertos, desaparecidos durante la dictadura militar". Mujica no hizo ningún anuncio sobre estas preocupaciones. Ni ante la Asamblea General, ni ante la multitud. Es de recordar que el 4 de marzo el doctor Gonzalo Fernández, secretario de la Presidencia de la República en esos días, dijo "Como todos ustedes saben, el Presidente de la República impartió instrucciones para iniciar el proceso que complete la investigación sobre los detenidos desaparecidos. Lo conversó con los comandantes en jefe; está previsto el ingreso a los establecimientos militares donde se supone que hubo enterramientos y, en cumplimiento de esa instrucción, nos hemos reunido con el comandante en jefe del Ejército, para comenzar a organizar eso...". De ahí en más el tema de los desaparecidos quedó en manos, por lo menos en lo público, de Gonzalo Fernández. Si vamos al pasado para traer este tema y colocarlo en el presente, es porque consideramos que Mujica inicia una nueva forma de relacionamiento con las Fuerzas Armadas, cuando se reúne con 350 oficiales en Durazno, donde al tema de los derechos humanos solo se le alude lateralmente. Pero esto no quiere decir que Mujica cambie la política de Vázquez en materia de derechos humanos, porque unos días después aplica el artículo 4º de la Ley de Caducidad, para el caso del desaparecido "Tito" Gomensoro. También hay sensibilidades distintas en las formas de cómo gestionar el Poder Ejecutivo. Vázquez jerarquizó desde un primer momento la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y, a la vez, prefirió la reunión de todo el gabinete, casi como forma sistemática de gobernar. Mujica tomó otro camino. El gabinete en pleno se reúne cada 15 días y entre reunión y reunión convoca a tres gabinetes sectoriales. Como se ve, no hay una diferencia sustancial. Quizás una de las mayores diferencias esté en que el dinamismo de Vázquez en materia de realizaciones sea mayor al de Mujica, mientras que el actual Presidente sigue jerarquizando su habilidad de poner temas en el debate de la sociedad, aunque eso no tenga consecuencias prácticas de inmediato. Allí están en los archivos la reforma del Estado, que también fue de Vázquez, la emergencia habitacional, el trabajo voluntario ­ambos de cuño mujiquista­, entre otros. Si alguien quiere profundizar este ejercicio comparativo sobre el primer mes de cada presidente que ha tenido el Frente Amplio, no tiene más que ir al sitio web de la Presidencia (www.presidencia.gub.uy) y poner sobre la mesa lo que hizo Vázquez y lo que hizo Mujica. El ejercicio, vale la pena. Me olvidaba: El Negro solo fue un perro callejero que me acompañó el viernes de turismo, moviendo la cola o levantando sus orejas, en medio de una ciudad de Montevideo que parecía que había sido secuestrada por los marcianos.

Page 148: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

LA ONDA® DIGITAL

Julio Rodríguez: un visionario de las redes

Diálogo con el historiador uruguayo

La crisis del llamado “socialismo real” disparó en todo el mundo una catarata de reflexiones y teorizaciones sobre sus causas y consecuencias, que aún perviven. En Uruguay el profesor e historiador, autor de varios libros, Julio Rodríguez, estuvo entre los intelectuales que más reflexionó y estudió este fenómeno. Auguró nuevas formas de organizaciones políticas y fue, además, un visionario del papel que jugarían las redes en la política y la sociedad. Al final de los años noventa mantuvo un extenso diálogo sobre estos temas con Roberto Pereira y Carlos Hakas, con destino a un programa de TV del momento. Lo que sigue es la versión completa de esa entrevista. (Julio Rodríguez falleció en julio del 2006) - Profesor, usted ha insistido en el último tiempo en que para sustituir la Teoría de Marx – la Teoría Científica de Marx – es necesario sustituirla por otra teoría científica. Real. ¿Por qué esa fundamentación suya? - Pienso que eso es válido para Marx como para cualquier otro autor, en el sentido, que una concepción teórica-científica - que naturalmente es historizable – debe ser sometida a las formas de crítica científica a las que son sometidas todas las teorías científicas cuando – sobre todo – ha pasado un siglo o siglo y medio desde su primera enunciación. Alguna vez he recordado que – por ejemplo – la concepción física newtoniana no mereció un ataque crítico de parte de Einstein ni de los fundadores de la concepción atómica sino que – por el contrario – en forma estricta y científica - Einstein elevó su propia concepción relativista que – por ser más que eficiente del punto de vista científico y por rendir cuenta mejor que la concepción newtoniana – la superó. Y su concepción fue sucesivamente aceptada por todo el universo de los científicos y porque – además – fructificó en hechos concretos. Naturalmente – si nosotros partimos de concepciones como las de la filosofía griega, pasando por las concepciones científicas desde la revolución copernicana, galileica, kartesiana, de la filosofía alemana – nosotros vemos cómo hay dos formas de hacer la crítica a la teoría: o sustituirlas y desplazarlas totalmente o la de elevarse sobre el fundamento científico anterior y aumentar su cientificidad y adecuación al nuevo mundo físico que se descubre o a la nueva realidad social que se delimita. - Profesor, ¿cómo concibe usted que debe hacerse esa crítica a Marx? - Pienso que la crítica a Marx o a cualquier científico que se mueve en el campo de las ciencias sociales y humanas, es la de percibir – en primer lugar – cuál es la ruptura científica que él establece frente a la época que la preceda. En segundo lugar, delimitar muy bien lo que son sus concepciones metodológicas de lo que son algunos de los resultados teóricos, que siempre son más perecibles que las formas metódicas. Yo pienso que la concepción de Marx – en primer lugar – fue la primer concepción sistemática y la primera que apelaba a las causas internas de la propia sociedad. Es decir, que no le solicitaba a ningún sujeto místico o divino, una explicación de lo real y del devenir histórico, sino que apelaba al propio proceso histórico en la búsqueda de la causalidad que la explicase. Esto es una conquista que – no sólo no ha perecido, sino que se explica cada vez como más eficiente. En segundo lugar, hay que separar muy bien lo que pueden ser premoniciones coyunturales en las que – como cualquier actor del proceso histórico que se mueve en un campo de gran espontaneidad del desarrollo histórico – puede tener aciertos o desaciertos. Y, en tercer lugar, comprender

Page 149: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

que la mayor parte de su trabajo está referida a una época histórica determinada y que – por lo tanto – cuando enuncia determinada propuesta interpretativa, se rige por el marco histórico que lo está determinando. Pero como – además – se mueve por el supuesto metodológico por lo cual uno puede acercarse al tratamiento de otra época histórica, no hay que pedir las respuestas puntuales en el Marx de la época histórica que vive, sino que – apoyándose sobre el método - uno puede deslindar – primero caracterizar la época en que vivimos y luego ser capaces de pronunciar determinada afirmación respecto a cómo se mueve este mundo, a partir de qué causalidad se mueve e – incluso – intentar diseñar con mucha prudencia, cuál es la tendencia de su posible desarrollo. - Todas las categorías del marxismo – partiendo de este criterio metodológico que usted sugiere - ¿están en el mismo plano hoy? - Usted sabe que es una pregunta difícil, ¿por qué? En primer lugar porque no me gusta eso de las “categorías marxistas”. Las categorías – en definitiva – son alguno de esos que se llaman “conceptos fundamentales”. Y – como todo concepto – si no pretende ser una sustitución de la propia realidad, es una especie de ingeniería de campaña de la lógica para ser capaz de percibir el objeto real. Por lo cual, buena parte de esas llamadas “categorías fundamentales”, corresponde a una época histórica. Son válidas para esta época histórica y dejan de ser válidas si cambia la época histórica. Son válidas algunas categorías fundamentales: reconocimiento objetivo del mundo exterior; la concepción de que la historia del hombre es una historia natural; que – además de ser una historia natural – es una historia natural social; de que el conjunto de la sociedad humana se va modificando históricamente conforme a las condiciones materiales que los hombres necesitan para producir y reproducir su vida material… Y podríamos seguir, no quiero fatigarlo con este tema. - ¿La de la lucha de clases o la de clases? - Bueno, la de la lucha de clases y la concepción de clases no es de Marx, él la reafirma. Pero quien lea “La República” de Platón, verá como Sócrates responde a uno de sus interlocutores, de que esta ciudad – a la que estamos tratando de acercarnos idealmente – en realidad son dos ciudades: la de los ricos y la de los pobres, que siempre luchan encarnizadamente los unos con los otros. Lo mismo se puede encontrar en Tito Livio, en Polibio, en Santo Tomás de Aquino, en los renacentistas y – ni que hablar – en todos los historiadores del siglo XVIII de la escuela escocesa, de la economía política inglesa, de los enciclopedistas franceses, hasta llegar a Bernabé – el gran convencional, que realiza el primer intento de análisis de las causas de la Revolución Francesa, como una lucha entre la clase feudal y la clase burguesa. Y el mismo enfoque hacen otros historiadores franceses de la época. En determinado momento Marx debe responder a uno de sus corresponsales y le dice que la lucha de clases no le pertenece, que no se la quiere apropiar por cuanto es una concepción histórica que viene de mucho antes. Basta ver lo que ocurre en este mundo para comprender que – todavía – las clases son el sujeto real de la sociedad y que – además – las clases se definen, justamente, en distinción a la otra. Poseer o no poseer la capacidad de reproducir la vida material de uno mismo, poseyendo medios de producción y poseyendo un espacio en la naturaleza en que realizarse como ser vivo, no es lo mismo que no poseerlo. Sobre todo cuando poseer una parte muy grande de la naturaleza y de los medios de producción, determina la conducta del que no lo posee. Y – como los hombres tienden siempre, naturalmente, a trabajar para sí mismos y tienden, naturalmente, a apropiarse del producto que sale de su propio trabajo – hay, naturalmente, confrontaciones y luchas entre quienes se apropian del trabajo o del producto del trabajo del otro. - ¿Cómo examinaría usted la obra de Lenin hoy, cuando su mayor construcción teórico practica la Revolución Rusa ha entrado en crisis y prácticamente desapareció? - Bueno, yo me imagino que se hiciera la misma pregunta a un contemporáneo de la restauración borbónica en la Francia del XVIII. Diría que los enciclopedistas franceses: Voltaire, o Rousseau, y otros no han fracasado en su concepción de una sociedad regida democráticamente. Más allá que – con la restauración borbónica –

Page 150: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

se volviera a los peores aspectos y que alguno - que no comprendiera a fondo el proceso histórico – creyera que era la restauración del viejo régimen. La historia no es lineal, no avanza a “paso triunfal”, tienes sus procesos de avances y retrocesos. Las civilizaciones – a veces – llegan al apogeo y luego desaparecen en la arena. Basta ver los yacimientos arqueológicos en el desierto del Sahara o en desierto del Cercano Oriente. Y – naturalmente – el partido todavía se está jugando. Lenin encabeza una revolución que nace espontáneamente, en la cual se inserta el factor conciente de los hombres, la voluntad de los hombres que – como tales – no actúan como átomos, sino agrupados en fuerzas políticas. Desarrolla un programa que es aceptado por amplísimos sectores de la población – que jugaban un papel decisivo: los obreros, los campesinos, los soldados – en su mayoría campesinos en ropas de soldados – da satisfacción a los problemas de la paz y de la tierra, que eran los más sentidos por la inmensa mayoría de la población, y triunfa en una revolución. La arruina el carácter primitivo de la propia sociedad rusa, que Marx, Engels y Lenin calificaban de “semi bárbara” o “semi salvaje”, regida por una forma política de estado y de gobierno; la terrible sangría de la guerra civil que decapitó a los sectores más concientes, más avanzados, más desarrollados de su propio Partido y de la clase obrera rusa e hizo que – en definitiva – este proceso revolucionario que irrumpe, primero espontáneamente, luego con cierta dirección y orientación política, va desfalleciendo y – como los arroyos en el desierto – se van secando hasta que aflora el atraso de la sociedad rusa y asiática y – a caballo de una concepción burocrática – termina por decapitar las propias flores nacidas con la revolución. - La concepción burocrática – entonces – ¿es parte de la causa de ese fracaso? - Por dos razones. Kafka – interrogado sobre su opinión en torno de la Revolución Rusa – decía que “todas las grandes revoluciones, como las grandes avenidas de agua en las crecidas de los ríos, purifican a la sociedad y que luego – cuando las aguas se retiran – sólo queda el fango de la burocracia”. Y terminaba diciendo que: “las cadenas que atenazaban a la humanidad, estaban hechas de papel sellado”. La burocracia – en tanto cuerpo vivo del Estado – es una forma que adquiere – a veces – el carácter de una clase extramental. Es decir, se mueve entre la concepción moderna de la que nace y la vieja forma de dominio jurídico/político, por su monopolio de los medios de coerción: Fuerzas Armadas, policía, aparato judicial, administrativo, etc. El Estado Despótico es un estado fundamentalmente burocrático, es decir, había una raíz histórica, secular, multisecular – en Rusia – que había conformado una concepción que concede al Estado, el ser el sujeto principal de la acción política y económica. Esta misma concepción – que había sido duramente combatida por Marx y por Engels (baste ver los diversos artículos y cartas de Marx y de Engels contra el llamado “Socialismo de Estado”, sobre el cual no quiero extenderme) sí había permitido que hubiera dentro de la socialdemocracia alemana una idea que identificaba “socialismo” y “patrimonio estatal” de los medios económicos de la sociedad. Discurso introducido en Rusia por Valentinovich Plejánov. Mientras la concepción de Marx, de Engels y del propio Lenin, era la de concebir a la sociedad futura como una sociedad cooperativista y punto. El programa del Partido Socialdemócrata Francés – redactado en colaboración con Marx – señalaba que la forma de transición debiera hacer coexistir la propiedad individual y la propiedad social. Es decir, no admite y ni siquiera menciona a la “propiedad estatal”. Sin duda el dominio estatal de los medios de producción, fue una consecuencia puramente coyuntural, accidental. Cuando triunfa la Revolución Rusa, no se propone la propiedad estatal de los medios de producción. Su programa habla – exclusivamente – de “control social”. Se produjo – como hecho – que la burguesía abandona las fábricas y que – como hay que hacerlas funcionar – el Estado se encarga de hacerlas funcionar. En un país donde la propiedad estatal de la industria tenía antecedentes muy fuertes bajo el propio zarismo: la industria de guerra, la industria de maquinaria, los ferrocarriles, la industria azucarera, etc. Y posteriormente – cuando termina la etapa de la guerra civil y se inaugura la nueva política económica – Lenin propone y hace triunfar la idea de “economía mixta”: hay propiedad estatal, hay propiedad cooperativa, hay propiedad privada campesina, hay un mínimo – apenas un porcentaje elemental – de

Page 151: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

propiedad cooperativa en el campo, por más que también se la quiera estimular, hay un renacimiento de la propiedad burguesa en la artesanía, en la cooperativa, en el comercio, en la producción e, incluso, hay concesiones al capital extranjero. De aquel entonces pertenecen las importaciones de capital – sobre todo del norteamericano – de figuras tan notorias como Abel Harrimon, que fuera ministro ruso y delegado ante las Naciones Unidas en la industria del manganeso, David Hammer, el de Occidental Petroleum, etc., etc. Cuando muere Lenin triunfa la concepción burocrática en un proceso de algunos años, hasta que se produce esa ecuación donde se identifica “propiedad social” y “propiedad estatal”, que es la forma en que termina de perecer la fase “democrática”, además de la creación de la “transición socialista” en la Unión Soviética. Identificación que luego se trasmite mecánicamente a otros países socialistas. - Por lo tanto – con este razonamiento – ¿usted no responsabilizaría al marxismo de las causas que, finalmente, dieron lugar al desenlace actual de los países del “Socialismo Real”? - En vez de darle una respuesta – que naturalmente es NO – yo prefiero plantearlo de otro modo. Por ejemplo: si nosotros supusiéramos que en el cuerpo teórico de los trabajos de Marx está presupuesto todo el futuro del acontecer político, sería atribuirle a la teoría exactamente el mismo poder del “proyecto divino”, capaz de diseñar el mundo a su imagen y semejanza. Eso es lo primero. En segundo lugar, sería afirmar que en el desarrollo de la sociedad no hay espontaneidad ninguna, que los hombres – por su mera voluntad – son capaces de diseñar la historia, el proceso, las sociedades y los Estados, como se les ocurra. ¡No hay nada de eso! El discurso de Marx es un discurso científico y – por ser científico – es abierto. Por lo tanto – como todo discurso teórico – está abierto a varias posibilidades de desarrollo, primero, y a varias interpretaciones. Afirmar que sólo es fatal una interpretación y una aplicación práctica de la “Teoría de Marx” – que desemboca en lo que desembocó – es creer en el “fatalismo”, en el “determnismo” que – en definitiva – es creer en la “divinización del proceso”. Es como afirmar que en las cuevas de Altamira están presupuestas “Las Meninas” de Velásquez y el “Guernica” de Picasso; que en el Paleolítico de los sármatas y hititas está presupuesto el “stalinismo”. Es evidente que una concepción científica que se niega a adivinar el futuro, que se burlaba de quienes pretendían imaginarse una futura sociedad socialista y comunista, que simplemente afirmaba que el “comunismo” es el desarrollo natural, objetivo de las propias concepciones capitalistas, no puede hacerse responsable de ninguna interpretación “mística”, ¡ni menos hacerse responsable de una coyuntura histórica alejada un siglo de su propia enunciación histórica! - Profesor, usted en el Uruguay – junto a otras personalidades – ha participado en el concepto de que es necesario revisar o modernizar la forma de hacer política de los marxistas. ¿Por qué? - En general yo tengo una opinión bastante pesimista sobre mi capacidad proyectiva. Siempre afirmo que – cuando a mí se me ocurre algo – quiere decir que ya se le ocurrió a millones de personas. En la práctica actual, nosotros vemos una revolución histórica que no tiene precedentes en la historia de la humanidad. Esta revolución histórica parte de la revolución de las propias fuerzas productivas, la creación de las premisas materiales de un nuevo modo de relación entre el hombre y sus medios de producción: automatización, robotización, computarización, informática, etc. Esto crea las condiciones para que nos replanteemos de otro modo la capacidad del hombre respecto al control de su forma de dominio de la naturaleza.

Page 152: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Que se replantee de otro modo surge por la sociedad global: sociedad/humanidad/naturaleza. Basta ver los peligros de impacto económico que nos amenazan, sin olvidar que la amenaza nuclear que está siempre abierta. Considero que esta revolución de la fuerza productiva, esta revolución científico-técnica y tecnológica, ya dio sus resultados en la propia destrucción de un aparato burocrático incapaz de administrar la transición a una futura sociedad. Pero que – además – ha conmovido ya a todas las sociedades, incluidas las sociedades del mundo capitalista. Usted sabe muy bien que el discurso neoliberal afirma que la derrota - por un lado – del llamado “Socialismo Real” y – por otro lado – el desarrollo tecnológico de la sociedad capitalista, demuestran la vigencia, permanencia y – aún más – la eternidad de la forma capitalista de economía y de sociedad para todo el futuro de la humanidad. Y sabe usted que - al mismo tiempo – esta sociedad ha producido que dos tercios de la humanidad vivan bajo la amenaza del hambre, de las enfermedades, de la corrupción, de las epidemias, del narcotráfico, del tratamiento animal de unos sobre otros. Por lo cual no creo que haya ninguna posibilidad de cantar “aleluya” por parte de una sociedad que se está descomponiendo. Y que hoy es más notoria su descomposición porque – ni siquiera – puede apelar a la existencia y “diabolización” del enemigo, que la constriñe a funcionar limitada y restringidamente hacia la inmensa mayoría de la sociedad. Esta revolución ha conmovido las estructuras sociales en casi todo el mundo desarrollado que abarca casi 800 o 1000 millones de hombres. Los mo: la industria de guerra, la industria roducciue la lucha de clases no le pertenecetrabajadores asalariados constituyen entre el 80 y el 95% de la sociedad. Cada vez es mayor el porcentaje de trabajadores que – por cuanto utilizan medios con intensidad de ciencia tecnológica – ellos mismos son, a su vez, operadores científicos o altamente calificados. Esta tendencia determinará - en 10, 20 o 50 años – que eso del “trabajo calificado” sea prácticamente monopolista en el futuro previsible, de que los trabajadores asalariados sean la inmensa mayoría de los productores directos. Por lo cual, más que nunca la centralidad de la clase obrera moderna – fundamentalmente calificada, de alto nivel de formación cultural y científica – sean capaces de modelar un tipo distinto de gestión de la economía de la sociedad. Que lo hagan, es otro problema. Pero que tienen la posibilidad real, también es verdad. - La redes… - Además, la propia revolución científico-técnica está creando ámbitos inéditos, que posibilitan la autonomía del sujeto humano, en el sentido de que el proceso de las redes informáticas – sea para la comunicación como para la transmisión de las ciencias, sea – lo que es muy importante – para la creación de los medios de producción, está creando ámbitos donde los medios de producción se realizan cada vez a precios mucho más bajos que los de la generación de medios de producción anteriores. Por lo cual es cada vez más importante el precio del “trabajo vivo”, científico, en relación al trabajo pasado, corporizado en los medios de producción. El hecho de la baja tendencial y brusca acelerada del valor de los medios de producción sobre bases cibernética/informática/robotizada, permitirá la creación de medios de producción de propiedad individual o de pequeños grupos, con lo cual termina un hecho histórico por el cual sólo la gran asociación de capitales, las grandes corporaciones económicas, son capaces de poseer medios de producción que determinan, luego, el resto de la economía de la sociedad. La capacidad de crear redes cooperativas, voluntarias de todos los productores de ciencia y todos los productores de medios de producción de bajo costo y de alta rentabilidad tecnológica, está creando la premisa para la autonomía económica y social presupuesto ante la autonomía política. - ¿Este razonamiento es el que lo lleva a la búsqueda de nuevas formas? - Yo diría que a la búsqueda de nuevas formas – en primer lugar – está mi pasión y voluntad democrática. Este otro razonamiento me permite saber si existen o no premisas materiales reales, objetivas.

Page 153: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Porque si no existieran, mi pasión democrática de nuevas formas políticas democráticas y autonómicas, sería una nueva utopía. Yo creo que nuestro deseo, nuestra pasión democrática, se conjuga – además – con las posibilidades materiales reales que anuncian esta revolución científico-técnica por la miniaturización y compactación de los medios de informática. Hoy ya es posible, ya existen, medios de producción de editorial por la cual yo puedo hacer mi libro y distribuirlo; ya existe la posibilidad de crear robots domésticos y – dentro de algunas pocas decenas de años – será posible crear robots que creen otros medios para los cuales mi propia capacidad individual – inserto en una red de informática autonómica e, incluso, transestatal – permitirá desarrollar a niveles que sólo basta planteárselo, porque la ciencia permite transformar en realidad cada uno de estos proyectos. - Y en el plano de la representatividad política… - Sí, acá es cuando aparece la famosa pregunta que todos nos hacemos: ¿están decayendo las formas de representatividad de los estados culturo-democráticos? ¿se está escindiendo la relación entre las formas de Estado y las formas de partido?; ¿está perimiendo la capacidad movilizadora de los partidos políticos tradicionales, incluidos los partidos de izquierda y las masas de trabajadores? que son las masas fundamentales de la sociedad moderna. Por un lado nos encontramos con crisis – en las formas partidarias – con surgimiento de figuras carismáticas que, además, nacen y mueren en poco tiempo. Como un fenómeno inexplicable e imprevisible – llegando a su parábola – incluso antes de haber logrado el cenit. Ya casi nadie recuerda a Fujimori quien debió rendir cuentas ante una situación que no puedo dominar. El olvido se apodero de Walessa por vía del voto de los polacos. Es decir, sucesivamente vemos ascenso y caída inmediata de cada una de las fórmulas puramente carismáticas, personales de liderazgos. Porque – efectivamente – la sabiduría democrática y política que han ido acumulando los últimos decenios centenares de millones de hombres, ni se satisfacen con las viejas formas que cumplieron un gran perfil histórico, pero tampoco se satisface con cualquier simulacro sustitutivo. Están tanteándose nuevas formas políticas. Yo no creo que haya nadie capaz de proyectarlas ni diseñarlas. La propia vida irá proponiendo diversas formas de asociación política y autonómica de los trabajadores – o sea – de la sociedad mayoritaria en su conjunto. Y un poco como las especies, irán triunfando por selección natural y social aquellas más eficientes, las que mejor rindan cuentas de este nuevo deseo y aspiración de las masas. - También aquí entre nosotros se habla de la falta y las dificultades en la participación en las organizaciones políticas. ¿Tienen las mismas causas, esas más generales de las que usted hablaba?. ¿Cómo se expresará esa nueva concepción que usted sugiere en lo político? - Peertenece a una causalidad general a la que se agrega – evidentemente – una causalidad propia, fundada en la propia historia y cultura del pueblo uruguayo. En un país donde ha surgido el Frente Amplio, donde dentro de los propios partidos tradicionales – blanco y colorado – surgen sectores democráticos auténticos (recordemos de paso que los partidos tradicionales uruguayos son los más antiguos del mundo, después de los partidos ingleses) – es evidente que acá, las formas de articulación de la revolución de las formas de actividad política, adquiere – particularmente – una forma uruguaya, nacional. El Uruguay es un país que se separa – en cierto modo – del resto de América Latina porque es un país típico de colonización; no se funda sobre un yacimiento, sobre una capa poblacional de determinado desarrollo cultural, sino que – prácticamente – la población del país surge sobre la base de la inmigración. Es decir, que surge sobre personas desarraigadas de otras sociedades y que traen valores, formas de comportamiento, capacidades productivas bastante desarrolladas. Que - además – el propio país – nace como una exigencia del mercado internacional – es decir – nace ya hacia una exigencia del mercado mundial. No es casual que haya sido el primer país de América Latina donde triunfó – de una punta a la otra – las relaciones capitalistas. Donde – por particularidades económicas en las que no quiero extenderme (alta composición orgánica de su principal producción, la ganadería; alta renta diferencial) – se logró una tasa de acumulación

Page 154: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

por habitante, la más alta de América Latina, que posibilitó que el Uruguay fuera el país que acumulara más reservas de oro por habitante – en el mundo – que le permitió niveles de desarrollo, cultura, alfabetización que fueron siempre a la vanguardia de América Latina. Y que le permitió desde muy temprano – debido al dominio de las relaciones mercantiles en que el sujeto económico es un privado que establece relaciones contractuales con otro privado, en una sociedad donde nunca existieron las relaciones pre-capitalistas, pre-burguesas, donde no existieron resabios feudales ni – mucho menos – gentilicios, tribales, etc. – permitió que este sujeto privado de las relaciones mercantiles de la sociedad uruguaya, exigiera – en la sociedad política – ser un ciudadano. Por lo cual, también el discurso de la estructura democrática de la sociedad uruguaya, es la más antigua de América Latina. Por lo cual, los partidos políticos uruguayos, son los más antiguos de América Latina, más allá de su transformación. - ¿Esa peculiaridad, también se expreso en el proceso fundacional de la izquierda, en el Partido Socialista y Comunista? - Creo que también se expresó en la izquierda. Porque no es casual que en Chile, Argentina, Uruguay se hayan creado las primeras formas organizativas de la clase obrera, los primeros movimientos huelguísticos y que ya tiene 120 años el surgimiento de un grupo marxista en el Uruguay. Los partidos de izquierda – en el Uruguay – ya son partidos tradicionales. Cuando se piensa que hay miembros de estos partidos, o votantes de estos partidos, que son la tercera o cuarta generación que vota por la izquierda, es posible comprender que – además de beber en fuentes de la vida práctica de la lucha social, además de beber en teorías o culturas escritas de las ideas – el trabajador uruguayo bebe en las tradiciones orales del hogar, del barrio, de sus compañeros de empresa. Donde puede oír cómo se comportó su padre, su abuelo y su bisabuelo en acontecimientos similares. La creación de una tradición oral – o sea, de una tradición cultural de autonomía de la clase trabajadora, de formas democráticas de esta autonomía, de pelea en la sociedad para el reconocimiento de su autonomía y su participación democrática en la sociedad – ha dado lugar (además por una estrategia política concurrente) a la formación de una Central Única y de un gran frente político democrático de izquierda. Naturalmente, el que hoy advirtamos fenómenos de crisis en la forma actual que tienen – sean las centrales sindicales, sea el Frente Amplio o los grandes agrupamientos de izquierda – no significa desvalorizar ni su pasado ni su trayectoria. Estamos hablando de “vida humana” de organizaciones sociales y políticas, no de “vida mística” ni “divina”. Los hombres somos hombres, nos equivocamos, erramos, tropezamos, nos golpeamos, nos volvemos a levantar, recomenzamos un discurso y – eso – es lo que hace hermosa la vida humana. Porque si fuéramos seres perfectos, no seríamos humanos, seríamos “divinos” y la vida sería terriblemente aburrida. Yo creo que afirmar que estamos viviendo una situación de crisis de las formas de actividad política, de relación de representatividad entre cuerpos políticos y sujetos políticos individuales, no es menospreciar ni – de ningún modo – descalificar a estas formas políticas que son nuestra propia criatura. - Por lo tanto ¿usted no ve trágica la crisis – por ejemplo – que ha atravesado al Partido Comunista? - Bien, yo pienso que todos los organismos sociales y políticos tienen una vida histórica útil. Por supuesto, el saber que cualquier organismo social o político tiene una etapa de nacimiento, desarrollo y desaparición, no nos hace votar por la “eutanasia”. Es decir, no proponemos que una organización política desaparezca sólo porqué históricamente algún día debe desaparecer. La vida se encarga de decidir por y el lugar de la voluntad individual. Si ha hecho crisis esta forma política del Partido Comunista, es una causalidad muy extensa que su análisis específico nos llevaría a que esta entrevista se extendiera mucho más. Pero no me parece dramático en el sentido de que no me parece que con ello desaparezca lo que es más importante y anterior al propio Partido.

Page 155: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

El Partido es un instrumento. Un instrumento, ¿de qué? Un fin. El fin es que los hombres deseamos transformar la sociedad y llegar a una sociedad sin explotados ni explotadores, una sociedad del multilateral desarrollo del individuo, una sociedad de una gran capacidad de su desarrollo cultural, de relaciones fraternas entre los hombres. Si este instrumento – el Partido Comunista – ha cumplido su papel, sólo podemos plantearnos cómo se sustituye por un instrumento político que – todavía – satisfaga mejor las necesidades. Porque eso supone – además – nuevas formas de actividad política, nuevas formas de conciencia política, nuevas formas de relacionamiento político entre aquellos hombres que van a conformar ese nuevo tipo de actividad y ese nuevo tipo de agrupamiento. Yo no soy capaz de inventarlo. Yo creo que la espontaneidad del proceso, ayudado por la actividad conciente de los hombres, irá proponiendo diversas soluciones. - ¿Qué actividades concientes ve necesarias usted en la sociedad uruguaya, para dar esos pasos? - En primer lugar, esta actividad conciente se manifiesta de dos formas: como actividad conciente teórica y como actividad conciente práctica. En general yo quizás tengo una deformación profesional, soy historiador y por lo tanto he visto - dentro de las limitaciones de mi capacidad de lectura, de análisis - de que, en general surgen primero las formas prácticas y – en determinado momento – estas formas prácticas están reclamando de los hombres que sean vistas, percibidas y teorizadas. Yo creo que surgirán un conjunto de formas de actividad que brotarán espontáneamente y que nuestra actividad – además de que nosotros mismos somos esos sujetos individuales que participan en esa actividad práctica – la de estar profundamente atentos para ver qué radicamiento nuevo está surgiendo. Y además – repito – lo que aparezca como forma eficiente de actividad, que responda a necesidades profundamente sentidas como esenciales – democraticidad, transparencia, pureza del discurso político y de la actividad política – irán surgiendo, repito, nuevas formas que serán asimiladas, aceptadas y difundidas entre las propias amplias masas que participan en el proceso. - En nuestro país investigadores de la ciencias sociales y politólogos contemporaneos suelen interrogarse sobre la valides histórica de la fundación de Paridos como el Comunista en Uruguay. ¿Qué opinión le merece esa observación? - Me parece que hacerse preguntas de esa clase es una forma de “voluntarismo” elevado a la enésima potencia. Es la tentación de reescribir la historia. Y es la de creer que – en definitiva – la historia, el pasado, como creía Voltaire cuando transformó la razón en la potencia suprema, de que toda la vida pasada – antes del descubrimiento de la razón – es un error. Es pensar que surgen concepciones, culturas, partidos, por la voluntad equivocada de algunos. Del mismo modo nos podríamos preguntar si no fue un error la creación del Partido Blanco o del Partido Colorado, o del Partido Socialista, o del Partido Unión Cívica Católico. Es decir, dado que ciertos historiadores y politólogos, de un modo al estilo de Platón en el Parménides y en el Teeteto, supone que las ideas puras están inscriptas y que la vida – simplemente – deforma o forma de sombras los proyectos ideales, es suponer de que existía la posibilidad de crear un partido puro y que – lamentablemente – vino un diabólico sujeto que crea un partido impuro, el Partido Comunista - por ejemplo – o cualquier otro que se le ocurra a un contradictor de otro tipo de partido. El Partido Comunista surge en una época histórica determinada que es la quiebra, es la traición de los partidos socialdemócratas que – en lugar de ser capaces de enfrentarse a las burguesías “carniceras” que llevaron a 20 millones de muertos en la Primera Guerra y a 50 millones de muertos en la Segunda Guerra – se comprometieron con la rapiña imperialista de su propia burguesía imperialista. Entonces, amplios sectores de la clase obrera decidieron marcar distancias con una subordinación del viejo tronco del Partido Socialdemócrata a las burguesías imperialistas, culpables de la muerte de decenas de millones. Entonces surgió en nuestro país también esa posibilidad. El hecho de que – además – haya absorbido elementos culturales y políticos equivocados, erróneos – desde el punto de vista de la teoría – demuestra hasta qué punto, los hombres, tienen dificultades para crear modelos puros de desarrollo político, Pero así es la vida. Yo

Page 156: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

no puedo ni rehacer el pasado ni rectificar el futuro de posibles errores, equivocaciones, deformaciones, etc. La vida es como es. Del mismo modo que no podemos calificar al búfalo de ser una vaca equivocada en su desarrollo, ni creer que el burro debió haber – en algún momento – cambiado su discurso para transformarse en caballo árabe de carrera. Cada uno de los fenómenos de las especies animales y de las especies políticas se justifica porque les corresponde una necesidad objetiva, social, cultural y política. Pero además este Partido Comunista – sin ser el creador, porque existía el Partido Socialista, existía el Movimiento Anarquista – contribuyó a reafirmar el discurso autonomista y democrático de la clase obrera uruguaya. Y en épocas extremadamente difíciles - donde muchos perdieron la brújula - fundó y creó la cultura de la unidad de la clase obrera – a mediados de los años 50 – y fue un testarudo sujeto que propuso, peleó y luchó por la unidad de las fuerzas populares y por la apertura de una nueva posibilidad política, de una alternativa política, que no fuera la de los partidos tradicionales. Esa testarudez teórica y política del Partido Comunista ha sido – a mi criterio – uno de los elementos fundamentales de la creación del Frente Amplio. Sin olvidar el papel de vanguardia – que nadie le disputó – en la lucha contra la dictadura, que dejó decenas de miles de comunistas presos, torturados, muertos y desaparecidos. - ¿Usted piensa que el Partido Comunista Uruguayo se distinguió del resto de los partidos de América Latina. - Aquí siempre se corre el riesgo de la soberbia y del “chauvinismo”. Si yo conociera en profundidad la historia, el proceso de otras fuerzas de izquierda de América Latina y de otros Partidos Comunistas, podría – de algún modo – darle una opinión entre otras posibles opiniones. Pero debo decir que yo estoy muy poco informado. Si uno mira el entorno de los países inmediatos – Argentina y Brasil, que son nuestras fronteras – naturalmente la vida política ha demostrado que, mientras este Partido fue capaz de ser uno de los propulsores de un gran Frente político – que no cuajó ni en Argentina ni en Brasil – quiere decir que algo le permitió cumplir este papel, que no fue cumplido en los países inmediatos. Yo creo que esto tiene que ver con la capacidad de decidir tempranamente – la clase obrera uruguaya – una autonomía de su accionar y de su discurso en la sociedad. Que no fuimos nosotros los creadores, pero sí contribuimos a que se reportara con continuidad. Y – además – porque creo que alguna de sus personalidades fueron capaces – en forma flexible y muchas veces rompiendo esquemas y dogmas – de proponer soluciones políticas que no estaban escritas. - ¿Y con respecto a la teoría? - Es en este sentido. Por ejemplo la teoría de la unidad de la clase obrera, la flexibilidad de formas para su construcción, es un hecho que en este país se dio y creo que en Chile, también. Incluso nosotros aprendimos mucho de nuestros compañeros chilenos. Mucho aprendimos del Partido Comunista Italiano y de su concepción de Gramsci. No es casualidad que Gramsci fuera conocido y leído en nuestro país, en forma bastante extensa, ya en los años 50, gracias a la labor pionera del argentino Héctor Agosti, que fue uno de sus principales traductores, editores y propulsores. En esa dirección, debemos rendir tributo a la ayuda y esfuerzos de otros compañeros de América Latina. Y pienso – además – que ha sido muy importante la construcción de la teoría de un frente democrático y de que las condiciones estructurales de la sociedad uruguaya, donde cerca del 86% de la población es población urbana, donde el 80% de la población está constituida por trabajadores asalariados, el carácter de nivel cultural y alfabetización muy altos, nos estaba ofreciendo a la sociedad un tipo de interlocutor capaz de asimilar y de ayudar a desarrollar este discurso de gran amplitud, anti-dogmático y profundamente democrático. - Ya que nos habla de Gramsci, usted vivió en Italia. ¿Qué nos puede decir de esa personalidad marxista? - No sólo viví en Italia, sino que viví en la isla de Cerdeña, donde él nació y vivió. Yo en Italia vivía – como se dice allá un laboratio pendular – enseñaba en la isla de Cerdeña y en Milán, por lo cual debía moverme todos los meses yendo y viniendo entre ambas ciudades para dar mis clases en las Universidades de estas dos capitales. Gramsci es una figura – en primer lugar – de una extraordinaria cultura. No es casual que Cerdeña haya prohijado una figura como Gramsci. Porque Palmiro Togliatti hizo el liceo – también – en Cerdeña. Y

Page 157: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Enrico Berlingüer (los tres jefes históricos del Partido Comunista Italiano) es nacido, criado, educado en Cerdeña. Lo que pude observar en Cerdeña entre otros rasgos, fue el de ser una sociedad extremadamente autónoma, que debió luchar desde su propia inserción en el Estado italiano por su autonomía, por el reconocimiento de su propio perfil, porque posee una lengua y una cultura que no es el italiano – sino que es el Sardo y no es un dialecto, sino que es un idioma que – incluso – está colocado del lado occidental de la división lingüística entre lenguas orientales y occidentales derivadas del latín (el plural del sardo se hace con la “s” como en el español y hay muchas palabras comunes entre el español y el sardo). Es bueno recordar que en Cerdeña hubo una larga dominación española. Debo decirle que Gramsci no sólo es una figura de enorme cultura, sino que bebió las mejores tradiciones del desarrollo histórico, sociopolítico italiano, que tenía figuras tan importantes como Labriola en el campo marxista y Benedetto Crocce en el campo del pensamiento liberal. Profundo conocedor de las lenguas europeas y que – por lo tanto – se tuteaba con la filosofía alemana. Que – además – aprendió el ruso, vivió en Rusia y que fue capaz – con los ojos muy abiertos – de comprender también la significación histórica de la Revolución Rusa, como una ruptura de ese fatalismo histórico que en determinado momento se dio en el mundo. Pertenece a Gramsci la frase de que “la Revolución Rusa es una revolución contra El Capital”, contra la interpretación dogmática de la obra de Marx y que comprendía – además – el carácter historizable de lo volcánico del proceso de la Revolución Rusa y que – votando por ese proceso – no cerraba los ojos ante el conjunto de contradicciones que encerraba ese hecho social y político. LA ONDA® DIGITAL

Benjamin y las representaciones de la Modernidad

Jorge Grespan www.herramienta..com.ar Es muy conocida la crítica de Benjamin a la Modernidad, en especial en su último período de investigaciones (1935-1940), marcado por el Trabajo de los Pasajes [Das Passagen-Werk]. La caracterización de la metrópolis industrial por su arquitectura –los pasajes o las anchas avenidas, que facilitan la circulación y dificultan las barricadas– y por sus tipos –el flâneur es tan solo el más famoso de ellos– permite entrever el origen del problema: la mercancía y su fetiche. El flâneur es definido como “fetichista de la mercancía”, que pasea sin rumbo aparente por la ciudad que se ha vuelto grande e anónima; que flirtea con “paseantes” con quienes nunca más se encontrará; y que admira las vidrieras donde las mercancías se exponen como obras de arte. Las calles más anchas y repletas de tiendas expulsan al burgués hacia sus casas, cuyos interiores, ricamente decorados con mercancía de lujo, intentan crear mundos en miniatura. Y comienzan las grandes exposiciones mundiales, o ferias universales, como “centro de peregrinación al fetiche mercancía”,*1+ en una nueva religión estética. Como el método de Benjamin busca las mónadas, las imágenes en que se presentan congeladas y sintetizadas las tensiones dialécticas del proceso más amplio, es en París del siglo XIX y en Baudelaire donde él fija la mirada. En las Flores del mal” desfilan todos los tipos de la metrópoli industrial, los bien adaptados al nuevo orden –damas, burgueses y gatos–, pero principalmente los inadaptados y decadentes, que de sus espacios intermedios o inapropiados lanzan una luz reveladora del verdadero carácter de este orden –el esgrimista y el conspirador, el jugador y el flâneur, la “mendiga rusa”, “los ciegos”, “las ancianas” que esperan la muerte, “el esqueleto trabajador”–. Todos ellos son figuras alegóricas a través de las cuales Baudelaire representa la complejidad de las transformaciones de su tiempo. Es como “poeta alegórico” que es, considerado por Benjamin, de acuerdo con el título de la primera parte del libro proyectado en 1937, Charles Baudelaire: un poeta lírico en el auge del capitalismo. El concepto de alegoría, crucial en esta descripción de Baudelaire, también lo es, como se sabe, para todo el diagnóstico benjaminiano de la Modernidad. El presente artículo intenta, por ello, detallar un poco el significado de la alegoría, para después relacionarla con las formas de la circulación mercantil y su

Page 158: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

fetichismo. Al final, las proposiciones de Benjamin serán interpretadas a la luz de conceptos de Marx, expuestos en El capital y en los Grundrisse, para los cuales los conceptos de Benjamin son muy esclarecedores en el sentido de formular una idea de representación (Darstellung y Vorstellung) propia del capitalismo. Benjamin comenzó a definir la alegoría en su libro sobre el drama barroco. Vale la pena recordar que la intención del texto no era la de un estudio meramente histórico, pues ya el final del largo prefacio de teoría del conocimiento [erkenntnistheoretisch] traza paralelos entre la situación del siglo XVII y la del XX; tanto la de sus escritores “interiormente vacíos o en el fondo convulsionados, exteriormente absortos en problemas técnicos y formales”,*2+ como la de las propias épocas “de decadencia”, cuyas “imágenes literarias no brotan de una existencia comunitaria”*3+ estable y única. Eran esas “analogías” con el presente las que justificaban, no solo el interés renovado por su estudio, sino también la interpretación revolucionaria de Benjamin. La determinación de diferenciar radicalmente el drama barroco de la tragedia clásica lo lleva a revalorizar la forma por excelencia de representación del primero, la alegoría, diferente del símbolo. Mientras este es “la imagen de la totalidad orgánica”, la “imagen en el campo de la intención alegórica es el fragmento, la runa”. El símbolo fue señalado por Goethe como lo particular que sustituye perfectamente lo universal, y por Friederich Creuzer, como lo “total, lo necesario”, la “idea corporeizada *...+ el concepto mismo rebajado al mundo corpóreo, y en la imagen lo vemos inmediatamente”*4+. Esta corporeización de lo universal –idea o concepto– en la particularidad de una imagen presupone la “totalidad orgánica” entre ambos, que se había roto, entonces, con la Reforma y la Contrarreforma ya en el siglo XVII. Por eso la transposición del símbolo teológico con el símbolo artístico o plástico es considerada por Benjamin una “usurpación” hecha por el Romanticismo, de la cual participaron Goethe y Creuzer.[5] En lugar de la simbolización religiosa de lo suprasensible por la imagen sensible, los clásicos y románticos de los siglos XVIII y XIX optaron por la simbolización artística de la esencia ética del hombre, concebida de la manera más sublime. De ahí su menosprecio por la alegoría, considerada una forma inferior de representación En las condiciones de ruptura del tejido ético, religioso y político, objeta Benjamin, esta exigencia solo puede revelarse falsa. Ya no hay organicidad que permita la simbolización. Por eso, el gran descubrimiento del barroco fue el recurso de la forma alegórica como representación posible en un tiempo de fragmentación. La alegoría también es una “forma de expresión” *Ausdrucksform+ y no mera ilustración, como pretendían sus críticos; es una forma en que imagen y significado no poseen una relación unívoca, “total, necesaria”. Basado en la frase de Giehlow –“una misma cosa podía emblematizar tanto una virtud como un vicio y, así, finalmente, todo”–, Benjamin concluye que “cada persona, cada cosa, cada relación podía significar cualquier otra”.*6+ Este carácter abierto de la representación alegórica, contrariamente a la del símbolo, revela la pérdida de la referencia única –religiosa, política, ética–, la fragmentación de la existencia social moderna. Más aún, mientras la relación del símbolo con lo sagrado permitía justamente la sacralización de lo profano, la “transfiguración de la decadencia” y “revelaba la cara de la naturaleza trasfigurada a la luz de la salvación”, la alegoría “acuña en una cara… no, en una calavera”, el tiempo natural como el de la muerte: lo intempestivo *Unzeitiges+, lo sufrido, lo malogrado.*7+ Además de no “trasfigurar la decadencia”, sino mostrarla en su dura realidad, la alegoría relaciona la historia con la naturaleza: “era grande la reserva de imágenes que estaba a disposición de los autores para disolver convincentemente conflictos histórico-éticos en demostraciones de la historia natural”*8+. La “calavera” –la muerte– marcaba tanto el tiempo de la naturaleza como el de la historia, haciendo la decadencia y la caducidad se mostraran como hechos históricos. Por otro lado, esta representación de lo orgánico en lo inorgánico, de lo vivo en lo muerto, también permitía que en el drama barroco irrumpiesen espectros y brujas, quebrando el orden normal y representando lo muerto como vivo. Si la historia era secularizada, la naturaleza también podía presentarse como proyección fantasmagórica. “Porque su valor se expresa en otros elementos innumerables del mundo de las mercancías”.*9+ Tal fungibilidad revela la separación entre valor de uso y valor y, así, está en la base del fetichismo, del poder

Page 159: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

mediador de las relaciones sociales con las que la mercancía pasa a revestirse. En el pasaje al presente, las analogías con el barroco pueden ser establecidas punto por punto. En el conjunto de anotaciones escrito entre 1938 y 1939 y titulado por Benjamin Zentralpark, leemos que “la mercancía ocupó el lugar de la forma alegórica de visión”.*10+ Es importante en este contexto registrar el interés de Benjamin en recopilar pasajes de los escritos de Marx que se refieren a la mercancía, como se puede constatar en la publicación póstuma del Trabajo de los Pasajes. Allí la atención se concentra, en una primera fase, en el tema de la alienación (1935-1937), y luego pasa al del fetichismo en la última (1937-1940). En su fetiche, la mercancía cumple un papel análogo al de la alegoría. Como esta, “puede expresar tanto una virtud como un vicio y, así, finalmente, todo”; de hecho, en el cambio mercantil tal como está representada por Marx en la “forma desarrollada del valor” (z mercancía A = u mercancía B = v mercancía C = w mercancía D = x mercancía E), una mercancía es intercambiable por otra cualquiera. Pero eso ocurre en la Modernidad, según Benjamin, también porque “la degradación del mundo de las cosas por la alegoría es superada por la mercancía en el propio mundo de las cosas”.*11+ Es decir, mediante la publicidad y la moda, la mercancía dicta lo bello, y lo dicta como algo efímero, que siempre tiene que ser recreado –es el sentido de la nouveauté, de la novedad como estímulo para un consumo sin freno, relativamente independiente de la esfera de la producción–. La parte dedicada a “Grandville o las Exposiciones Universales” del Exposé de 1935, la referencia a Marx es clara: “Las sutilezas *de Grandville+ en la presentación de objetos muertos corresponde a aquello que Marx llama ‘caprichos teológicos’ de la mercancía”; y después La moda prescribe el ritual, por el cual el fetiche mercancía quiere ser venerado. Grandville extiende esa exigencia a los objetos de uso cotidiano tanto como al cosmos. Al llevarlos a sus extremos, pone al descubierto su naturaleza, que está en conflicto con lo orgánico. Acopla el cuerpo vivo al mundo inorgánico. En lo vivo, percibe los derechos del cadáver. El fetichismo, que subyace al sex-appeal de lo inorgánico, es su nervio vital”*12+.* Además de la fungibilidad general de las mercancías, que puede extenderse desde “los objetos de uso cotidiano hasta el cosmos”, el fetiche implica la inversión entre el orden de las cosas y el de las relaciones sociales. Benjamin toma en serio las metáforas teológicas de Marx, y enfatiza su carácter de “capricho”: el ritual es “prescripto” por la moda, donde lo moderno, como permanente necesidad de cambio, como búsqueda de una novedad a “venerar”. En cierta forma, reaparece ahí el símbolo teológico, pretendido por la crítica romántica no sin inocencia. Pero la moda desnuda el fetichismo como relación del “cuerpo vivo con el mundo inorgánico”, lo muerto, visible “en los derechos del cadáver” sobre lo vivo. La analogía con lo alegórico se muestra aquí en la naturalización del elemento social e histórico y en el intercambio de lo vivo por lo muerto. Más que la mercancía como mediadora de la sociabilidad, es la relación del trabajo asalariado con el capital la que puede aquí ser vislumbrada. Recordemos la famosa metáfora de Marx: “el capital es el trabajo muerto que solo se vivifica a la manera de un vampiro, que succiona el trabajo vivo, y vive tanto más cuanto más lo vampiriza”.*13+ En esta evidente alegoría del vampiro, la relación dialéctica de lo vivo y de lo muerto se expresa con gran fuerza. Es el “derecho del cadáver” el que se afirma ya en la esfera de la producción, y que desde allí puede afirmarse incluso en la de la circulación mercantil. Y lo hace aquí con la mayor pretensión. Pues como dice Benjamin: El último viaje del flâneur: la muerte. Su meta: la novedad. (das Neue – du Nouveau)*. La novedad es una cualidad independiente del valor de uso de la mercancía. Es el origen de la apariencia, inseparable de las imágenes producidas por el inconsciente colectivo. Es la quintaesencia de la falsa conciencia, cuyo agente incansable es la moda. Esta apariencia de la novedad se refleja, como un espejo en otro, en la apariencia del eterno retorno de lo mismo.[14] La muerte del flâneur como único término posible de la búsqueda eterna de la novedad es esta búsqueda misma. Pero el texto revela también que la novedad es una “apariencia” productora de “falsa conciencia”,

Page 160: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

porque se basa en “una cualidad independiente del valor de uso de la mercancía”. Es decir, más allá de las cualidades que componen el valor de uso tradicional, se crea otra cualidad como la “apariencia”, un valor de uso puramente social; es ella la que se agota por la fuerza de la misma convención que la creó como una necesidad aparte y más violenta, obligando a la adquisición y al consumo de aquella mercancía. Pues las demás utilidades permanecen, y por eso mismo no crean el “sex-appeal de lo inorgánico” como algo que moviliza al “inconciente colectivo” de las masas, cada vez más reducidas a la posición de meros consumidores. El vampiro ahora succiona algo más que el trabajo. Volviendo entonces a Marx, sabemos que la cualidad que se separa de las demás, que compone el valor de uso de las mercancías, es la de ser producto del trabajo humano socialmente necesario y abstracto. Y que esta abstracción permite la fungibilidad general de las mercancías y, en el límite, se expresa en dinero. De ahí que el fetiche del dinero sea mayor que el de la mercancía, pues concentra todo el poder social de abstracción real, toda la intermediación social realizada por el cambio de mercancías. En él, más que en las mercancías, lo sensible es lo suprasensible, que configura algo como un símbolo teológico y genera las metáforas religiosas de Marx. Si el mundo de las mercancías aparece de forma alegórica, el dinero se acerca más a la forma del símbolo. ¿Cuál es entonces, el modo de representación capitalista? Benjamin afirma que las exposiciones mundiales “*...+ transfiguran *verklären+ el valor de cambio de las mercancías. Estas crean una moldura en la que su valor de uso retrocede (zurücktritt; en la versión francesa: pasa a segundo plano)”.*15+ La separación de valor de uso y valor ocurre por una “transfiguración” en cierto modo análoga a la del símbolo teológico, que “revelaba el rostro” decadente bajo una luz suprasensible, la de la salvación. Más que verse separado, con todo, el valor de uso “retrocede”, “pasa a segundo plano” frente a aquella cualidad en que se basa la moda, y que se expone en las ferias mundiales; cualidad que “transfigura” hasta el valor de cambio. Esta cualidad es un correlato del dinero, no tanto como poder de abstracción como de creación de circuitos ficticios de valorización, tal como en la forma desarrollada del dinero resultante del capital a intereses, tratada por Marx en el Libro III de El capital. No por azar, nuevamente en su Exposé de 1935, Benjamin se refiere en los siguientes términos a un elemento más, fundamental de la Modernidad de “París, capital del siglo XIX”, a saber: las reformas urbanas de Hausmann: La eficacia de Haussmann se inserta en el imperialismo napoleónico. Este favorece el capital financiero. París experimenta un florecimiento de la especulación. El juego de la bolsa de valores desplaza las formas de juego de azar heredadas de la sociedad feudal. Las fantasmagorías del espacio, a la que se abandona el flâneur, corresponden a las fantasmagorías del tiempo, a la que se rinde el jugador. El juego transforma el tiempo en un narcótico.[16] Es oportuno observar la forma en que el texto percibe el carácter de “juego” de la especulación financiera, y cómo este nuevo juego sustituye el antiguo. Más oportuno aún es observar que ese juego constituye el tiempo de una nueva forma de “narcótico”. Es más que el tiempo abstracto del trabajo abstracto; además de ser vaciado, el tiempo es producido, se produce como una “fantasmagoría”. A las “fantasmagorías del espacio” creadas por las reformas urbanas de Haussmann, que sustituían el valor de uso tradicional de calles y habitaciones por la cualidad ficticia de “pasajes”, largas avenidas y bulevares, “corresponden las fantasmagorías del tiempo”, que ahora también poseen una nueva cualidad: en la bolsa de valores se “juega” con valores futuros, de un futuro que tal vez no se realice; el presente ahora vive de esa especulación, solo tiene sentido por esta. El dinero que financia esa especulación para ser valorizado ficticiamente financia las reformas de la ciudad, las exposiciones mundiales, la construcción y mantenimiento de los pasajes con sus vitrinas, la moda. Todo eso también para ser valorizado ficticiamente, es decir, por la creación de “fantasmagorías”. El dinero puede hacerlo porque es lo “sensible suprasensible”, es la forma privilegiada de existencia del capital, de acuerdo con Marx. Aparece como símbolo, pero ¿de qué “totalidad orgánica”? Como “vampiro”, el capital es “trabajo muerto que solo se vivifica extrayendo trabajo vivo”.*17+ Es decir, compra la fuerza de trabajo en una relación contractual, jurídica, formal; el trabajo, única fuente creadora

Page 161: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

de valor real, “sustancia del valor”, en las palabras de Marx. Así el capital, que es valor, puede transformarse en “valor que se valoriza”, que domina las condiciones de su valorización –real o “fantasmagórica”–. Pero la creación del valor nuevo que valoriza al antiguo se realiza sustancialmente solo por el trabajo. El capital se compone en su “sustancia” por trabajo. Es este el que forma la totalidad sustancial, produciendo todas las partes de las que se compone el capital –la constante y la variable–. Pero la fuerza de trabajo lo hace para el capital que la compró y, por eso, la engloba y la denomina “capital” variable. Él compone así la totalidad, él da empleo al trabajador, él organiza y divide el trabajo técnico y social, él patrocina las invenciones que elevan la productividad del trabajo. Este poder fetichista, esta totalidad que compone, sin embargo, está basada en la relación contractual con el trabajo, y tiene entonces carácter exclusivamente formal. Es una forma social, efectiva. Pero es mera forma contrapuesta a la sustancia, que tiene que ser siempre excluida para circunscribirse a seguir produciendo siempre para el capital. Como en la crítica de Benjamin a la “usurpación” romántica, que ponía al símbolo artístico en la función antes ejercida legítimamente por el símbolo religioso, el capital-dinero ocupa el lugar del trabajo, alegando ser la “sustancia” del valor. El símbolo religioso era legítimo porque había entonces una “totalidad orgánica” constituida por la unidad de la creencia. Esa totalidad fue quebrada en la Modernidad justamente por el surgimiento del capital, que excluye la “sustancia” de la sociabilidad y entonces solo puede conformar una totalidad “formal”. El dinero es el símbolo de esa falsa totalidad. Pero como su formalidad es efectiva, él preside las relaciones de producción y cambio, y parece haber una totalidad que el dinero debe simbolizar. El símbolo parece nuevamente legítimo y solamente la fuerza de nuevas alegorizaciones es capaz de desenmascararlo de manera crítica y revoluciona. Benjamin es incisivo: el desarrollo de las fuerzas productivas hizo pedazos los símbolos del deseo del siglo precedente aún antes de que se desmoronasen los monumentos que los representaban. [...] Con las conmociones de la economía de mercado, comenzamos a reconocer como ruinas los monumentos de la burguesía, aún antes de que se desplomen.[18] En un momento de profunda crisis económica como el actual, tales palabras suenan como la verdadera “salvación”. “Benjamin e as representações da modernidade”. Trad. de Carolina Nismann. *1+ Benjamin, Walter, “Paris, die Hauptstadt des XX.Jahrhunderts”. En: –, Das Passagen-Werk. Gesammelte Schriften V. 2 vols., Frankfurt a/M, Suhrkamp, 1982, pp. 45-59; aquí, p. 50. [2] Cita de Victor Manheimer en Benjamin, Walter, Ursprung des deutschen Trauerspiels, Frankfurt/M, Suhrkamp, 1993, p. 37. [3] Ibíd., p. 37. [4] Ibíd., citas de las pp. 140 y 143 respectivamente. [5] Ibíd., p. 138. [6] Ibíd., p. 152. [7] Ibíd., p. 145. [8] Ibíd., p. 71. [9] Marx, Karl, Das Kapital. En: Marx, Karl/Engels, Friedrich, Werke (= MEW). Ed. del Institut für Marxismus-Leninismus (ZK/SED). 43 vols. Berlín: Dietz-Verlag, 1956ss., vol. 23, p. 77. *10+ Benjamin, Walter, “Zentralpark”. En: –, Gesammelte Schriften (= GS). Ed. por Rolf Tiedemann und Hermann Schweppenhäuser, con la colaboración de Theodor W. Adorno y Gershom Scholem. Frankfurt/M: Suhrkamp, 1972ss., vol. 1, p. 686. [11] Ibíd., p. 660. *12+ Benjamin, Walter, “Paris, die Hauptstadt des XX.Jahrhunderts”, p. 51. [13] Marx, Karl, Das Kapital, p. 247. *14+ Benjamin, Walter, “Paris, die Hauptstadt des XX.Jahrhunderts”, p. 55. [15] Ibíd., pp. 50 y 65.

Page 162: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

[16] Ibíd., pp. 56-57. *17+ Para el desarrollo de este razonamiento cf. Theunissen, Michael, “Krise der Macht. Thesen zur Theorie des dialektischen Widerspruchs”. En: Hegel Jahrbuch 1974 (1975), pp. 318-329. También mi libro O Negativo do Capital, San Pablo, Hucitec, 1998. *18+ Benjamin, Walter, “Paris, die Hauptstadt des XX.Jahrhunderts”, p. 59. Fuente: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-43/benjamin-y-las-representaciones-de-la-modernidad

Entrevista a Martha Harnecker

"Hay que tomar en cuenta la crítica pública, conviene y ayudaría al proceso”

Edwin Herrera Salinas http://www.la-razon.com ¿Cuál es la característica de la izquierda latinoamericana hoy? - Hace 20 años, cuando cayó el muro de Berlín, no se veía la revolución en el horizonte cercano. Pero, no pasó mucho tiempo cuando empezó a producirse un proceso en América Latina con (Hugo) Chávez. Hemos ido conquistando los gobiernos con programas antineoliberales, aunque no todos los gobiernos hacen una práctica económica antineoliberal. Ha ganado una nueva izquierda. La mayoría de los triunfos no se debe a partidos políticos, salvo el caso del Brasil con el Partido de los Trabajadores. En general, han sido o figuras carismáticas que reflejan el sentir popular de rechazo al sistema o en muchos casos movimientos que han surgido de la resistencia al neoliberalismo y que han sido la base de apoyo de estos nuevos gobiernos. Los gobiernos que dan más garantías de que habrá un proceso real de cambio hacia una sociedad alternativa son los que se apoyan en sus pueblos organizados, porque la correlación de fuerzas no es idílica. Tenemos un enemigo muy importante que no está muerto. Está preocupado por la guerra en Irak, pero el poder del imperio es muy fuerte y está tratando de frenar este proceso que parece incontenible. - ¿Y qué pasa con el pensamiento político? - Se trata de una renovación del pensamiento de izquierda. Las concepciones de las revoluciones que nosotros defendíamos en los 70 y 80, en la práctica, no han ocurrido. Entonces, el pensamiento de izquierda ha tenido que abrirse a las nuevas realidades y buscar nuevas interpretaciones. Ha tenido que haber más flexibilidad para entender que los procesos revolucionarios, por ejemplo, pueden empezar con simplemente llegar al gobierno. Las transiciones que estamos realizando no son las clásicas, donde se tomaba el poder del Estado y desde allí se podía hacer y deshacer. Hoy en día estamos conquistando el gobierno y desde allí estamos avanzando. - ¿Diría usted que estamos montados sobre una ola revolucionaria? - Yo creo que sí, estamos en un proceso de este tipo. Que tendrá altos y bajos, también es verdad. Es interesante pensar la situación en Chile. Ahí se perdió, pero fue uno de los procesos menos avanzados. Chile siempre privilegió su relación con Estados Unidos, la izquierda socialista no fue capaz de entender la articulación necesaria que debemos tener (en la región) y jugó a tratados bilaterales. Durante la época de (Augusto) Pinochet se desmanteló la industria nacional y la izquierda no supo trabajar con la gente. Era muy de cúpula, muy de espacios políticos, muy de clase política, mientras la derecha hacía el trabajo en las poblaciones.

Page 163: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

- ¿Qué rol le asigna a Bolivia en este contexto? - Yo estuve (en Bolivia) hace un año y medio. La situación era completamente diferente: estaban en pugna y había luchas regionales. Ahora siento que ustedes han dado un avance enorme, en cuanto a conquistar del gobierno espacios de poder. La correlación de fuerzas en la Asamblea (Legislativa Plurinacional), los esfuerzos de separatismo que fueron vencidos y el éxito de la política económica moderada e inteligente han demostrado al pueblo cómo con la nacionalización de los recursos básicos se pueden hacer programas sociales y ayudar a los sectores más desvalidos. Hay también algo cultural, moral. Este pueblo tiene algo que muchas veces las estadísticas no cuentan, la dignificación de un pueblo. Así como en Cuba muchos periodistas esperaban que cayera el socialismo cubano por el efecto dominó, no ocurrió porque en ese pueblo más que el estómago cuenta la dignidad. Escuché de mejoras (en Bolivia), pero todavía subsisten grandes bolsones de pobreza. Sin embargo, aun el más pobre de los ciudadanos se siente dignificado por el tipo de gestión gubernamental que se ha tenido, por el estilo de Evo Morales, que entiende que su fuerza está en el pueblo organizado. Para mí, es como un símbolo de lo que tienen que ser nuestros gobernantes ante las dificultades. en lugar de transar y entregar el proceso a decisiones cupulares, se apoyan en un poder organizado que le da la fuerza para seguir adelante. Tenemos que entender que necesitamos la presión popular para ir transformando los Estados, es decir, no asustarse por la presión popular, no asustarse porque hacen huelgas a veces contra las desviaciones burocráticas del Estado. Lenin, antes de morir, decía que eran tales las desviaciones burocráticas del Estado que el movimiento popular tenía derecho a hacer huelgas en su contra y que era para perfeccionar el Estado proletario. Este tipo de presiones son distintas a las huelgas para destruir. Los movimientos sociales tienen que entender su papel constructivo y, si hacen algún gesto de presión, es para construir, no para destruir. - ¿Cree usted que los bolivianos podemos capturar el poder y no sólo el gobierno? - Creo que se dará conforme se vayan ganando espacios y, bueno, el poder también está en el pueblo organizado. El socialismo que queremos, que puede llamarse socialismo, comunitarismo, plenitud humana, lo que sea, está buscando una sociedad plenamente democrática, donde la persona pueda desarrollarse, donde se respeten las diferencias, donde, a través de la práctica de la lucha, de la transformación, vaya cambiando la cultura ideada. Uno de los grandes problemas es que estamos tratando de construir una sociedad alternativa con una cultura heredada, individualista, clientelar.... Aun nuestros mejores cuadros están influenciados por esta cultura. Entonces, es un proceso de transformación cultural. Los hombres se transforman en la práctica, no por decreto. Se tienen que crear espacios o reconocer espacios de participación que ya existen, porque el gran problema del socialismo que cayó es que la gente no se sentía constructora de la nueva sociedad. Recibía del Estado becas, educación, salud, pero no se sentía constructora de esa sociedad. - ¿Qué debilidades ve usted en el proceso boliviano? - Uno de los problemas se refleja en la dirección de los cuadros, acostumbrados a entender que cuando llegamos a un cargo, como que nos transformamos. Somos muy democráticos cuando trabajamos en un movimiento, pero cuando llegamos a un cargo somos autoritarios. No entendemos que en la sociedad que

Page 164: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

queremos construir, el Estado tiene que fomentar el protagonismo de la gente, no suplantar las decisiones. Ocurre que en algunos gobiernos conquistados por la izquierda, los gobernantes han creído que les toca resolver los problemas de la gente y no entender que los problemas se resuelven con la gente. Si nuestros gobernantes son sabios, tienen que ser impulsores de las iniciativas populares para que el pueblo se sienta conquistado. El paternalismo de Estado, en la construcción del socialismo, puede servir al comienzo, pero tenemos que crear el protagonismo popular. - ¿Esta debilidad puede derivar en no tener cuadros? - Por supuesto que puede. En el último libro se ha desarrollado el capítulo final que se llama El instrumento político que necesitamos para el siglo XXI. El concepto de las palabras “instrumento político” siempre me ha parecido interesante. Yo insistía en el 99 en que usáramos instrumento político, porque partido, en algunos casos, era un término desgastado. Interesaba que creásemos una instancia de acuerdo a las necesidades de la nueva sociedad y no copiáramos esquemas de partidos ya obsoletos. Partido, clásicamente, ha sido un grupo de cuadros que, en el fondo, buscaba prepararse para asumir cargos de gobierno, para conquistar elecciones, con métodos de trabajo que copiábamos del partido bolchevique, que eran democráticos, no eran clandestinos. Trasladábamos mecánicamente esa estructura. La renovación de lo que eran nuestros partidos, más los movimientos sociales que participan en esta conducción política, son instrumentos que parten de los movimientos sociales como el MAS o el Pachakuti en Ecuador, son instrumentos que se crearon a partir de los propios movimientos. El instrumento conductor no es un partido, son varios, es un frente nacional popular. No hay que olvidar que venimos de procesos en que la izquierda era oposición, no gobierno, y una de las cosas que aprendemos, cada vez que ganamos un gobierno local o nacional, es cuán distinto es ser izquierda de oposición que ser izquierda de gobierno. Por eso, consideramos que los instrumentos políticos, frentes o lo que fueran, tienen que ser la conciencia crítica del proceso. Lo que ocurre muchas veces, o casi siempre, es que hay una fusión de los cuadros del Estado con los cuadros del partido. Y eso, por escasez de cuadros. Nosotros, como grupo, estamos abogando en Venezuela por la necesidad de la crítica pública que es como una alerta. Si hay desviaciones, tiene que haber posibilidad de que se critique. - ¿En qué consiste, según usted, la crítica pública? - Hasta hace poco la izquierda, yo misma lo entendía así, tenía que lavar los trapos sucios en familia. En Cuba, por ejemplo, siempre se hacía eso y cuando hablábamos a la prensa, se decía: “Oye, ten cuidado, no vayas a decir algo que le sirva al enemigo”. Lo que pasaba en realidad es que hay grandes peligros de formación, hasta en Cuba los hubo. Es decir, el Estado, el poder corrompe si no se tiene un control. Por eso, creo mucho en las comunidades controlando, de lo contrario viene el dinero fácil y por distintos justificativos los miembros del Estado empiezan a tener una vida distinta, ya sea porque reciben mayor salario, cosa que no ocurre muchas veces, o porque reciben muchos regalos. En la entrevista que le hizo (Ignacio) Ramonet a Fidel, Cien horas con Fidel Castro, descubrimos que (el ex presidente cubano) decía: “En nuestro país se ha practicado la crítica y la autocrítica en pequeños grupos, pero eso ya están desgastadas. Necesitamos que se haga en aulas de clases, en plazas públicas… el enemigo lo aprovechará, pero más lo hará la revolución”. Estoy convencida de que nuestros gobernantes deben tomar la crítica pública como algo sano, claro, con determinadas normas, como por ejemplo grandes sanciones para las críticas no fundamentadas, porque en

Page 165: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Venezuela se usa la acusación de corrupción en contra de cualquier enemigo político (y) entonces se destruye a gente sin ningún fundamento. Se necesita una crítica fundamentada, una crítica que ofrezca propuesta. Es muy fácil criticar, pero qué propones tú. Cada persona que critique debería tener una propuesta, sino que no critique. También hay que tratar de agotar los espacios internos. Si el gobierno está abierto a recibir la crítica y reacciona a tiempo, pues no hay necesidad de hacerla pública. Debe haber como una clara conciencia (en nuestros países) de que si tú no actúas bien, hay alguien que revelará tu mala actuación. Es como una presión moral. La historia muestra que no por ser de izquierda somos santos. Todos tenemos debilidades, tenemos posibilidades de desviarnos. El pueblo debe estar alerta y la intelectualidad crítica es muy importante. Los intelectuales no son capaces de medir la correlación de fuerzas, tienen sus esquemas y a veces son utópicos para el momento; sin embargo, reflejan cosas posibles y muchas veces la historia les da la razón. Estamos en un mundo de la información, no hay cómo ocultar las cosas. Si nosotros las sabemos, el enemigo (también) las sabe. Sería mejor que nosotros seamos los primeros en levantarlas (solucionarlas), porque así le quitamos un arma al enemigo. Me parece que nos conviene la crítica pública y si nuestros gobernantes lo entendieran, porque a veces no lo entienden, ayudaría mucho al proceso, ayudaría mucho a luchar contra la corrupción y el burocratismo. Quién mejor para vigilar que algo está bien o mal realizado que el usuario del servicio. Por ejemplo, en una panadería, quién mejor que aquel que come el pan y sabe cómo funciona la panadería. Es decir, que tenga voz y posibilidades de tomar decisiones locales. - ¿Tuvo oportunidad de transmitir esto de la crítica pública a nuestros gobernantes? - No he podido hablar con Evo, se lo voy a transmitir apenas pueda. En todo caso, está escrito en el último libro. En Venezuela somos un grupo de gente que hicimos este esfuerzo. No fuimos bien comprendidos por muchos, entendemos que el Presidente lo ha entendido. Estamos de acuerdo con la crítica pública, aunque hubo un momento en que parecía que nos iban a cortar la cabeza. Ahora parece que nos han entendido y nos están dando posibilidades de otro tipo y creo que eso es muy importante, realmente. El socialismo del siglo XXI que queremos construir es una sociedad inmensamente democrática que no teme a la critica. La crítica pública parte del dolor, no del odio ni la destrucción, parte de que queremos una sociedad en la que triunfe el proceso revolucionario, y cuando vemos deficiencias nos duele, porque queremos construir algo mejor. No es la crítica de la derecha que se basa en nuestras debilidades para destruirnos. No. Nuestra crítica es para construir, para solucionar. La cosa más maravillosa que nos pasó, cuando hicimos las críticas (en Venezuela), fue que el pueblo se sentía completamente identificado con este grupo de gente porque era lo que sentía y no tenía cómo expresarlo. - ¿Quién se beneficia con la crítica pública? - Cuando fui Directora de la revista política Chile Hoy, hicimos una forma de crítica pública. A veces, la crítica de los intelectuales o de los periodistas cae mal, porque a veces somos un poco prepotentes. Pero en Chile Hoy, le poníamos el micrófono al pueblo organizado y decía lo que veía mal del proceso. Nuestra revista tenía información del gobierno, pero la característica que más me apasionaba eran las opiniones de los cordones industriales, de los mineros del cobre.

Page 166: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Por eso, me gustó mucho cuando Evo dijo, en la entrevista con Wálter Martínez (de Telesur), que hay que aprender a escuchar, porque a veces los gobernantes no escuchan o escuchan a los que los rodean. Entonces viene una visión del gobernante del país que no es la real. No sé si en este país pasa, pero en Venezuela, cuando Chávez anuncia que va a ir a un lugar, pintan las calles y las casas por donde pasará el Presidente o ponen el aire acondicionado en la escuela que visitará y después, al día siguiente, vienen a sacarlo. Esas cosas sólo pueden ser paradas por una población organizada y una sociedad abierta a la crítica. - ¿La crítica pública es aceptada? - Me gustaría polemizar sobre este tema, me gustaría que si hay compañeros que piensan que esto es errado, me lo digan, pero yo he visto experiencias históricas. Tú sabes que el presidente Mao Tse Tung, durante toda su vida estuvo preocupado por las desviaciones burocráticas y la corrupción. Hizo como seis o siete campañas que no dieron resultados porque la gente que las dirigía era del aparato del partido. Eran los burócratas que buscaban cómo hacer las cosas para no salir criticados. Entonces, la revolución cultural fue una apertura a la crítica pública, aunque el libro de un chino que vivió la revolución cultural, se fue a Estados Unidos a estudiar y luego volvió, analizó cómo sectores del partido radicalizaron las palabras del jefe, ridiculizaron su pensamiento e hicieron que sea rechazado. Hicieron barbaridades, como cortar el pelo a la gente. Eran los que querían destruir el proceso. Por eso hay que poner normas claras, no podemos hacer una crítica anárquica, que destruya. Aprendí de un grupo venezolano comunitario que me invitó a una reunión en la que me dijeron: “Nadie tiene derecho a hablar o proponer si no asume la propuesta”. Eso acaba con los parlanchines que les encanta hablar en las reuniones y nunca hacen nada. La gran virtud del Che, más que la lucha guerrillera y la valentía frente al imperialismo, fue la consecuencia entre el pensamiento y la acción. Y eso es, por ejemplo, lo que atrae a la juventud europea. Me asombré cuando fui a Europa en un recordatorio de la muerte del Che, en el 87, al ver cómo convocaba a la juventud. El misterio no era que querían ser guerrilleros, sino la consecuencia del Che entre el pensamiento y la acción. ---------------------- Sobre la autora: Es pensadora marxista-leninista. Fue alumna de Louis Althusser. Publicó más de 80 obras. Los ejes de su trabajo actual se refieren al socialismo del siglo XXI y las ideas de la nueva izquierda que incluyen en el poder al pueblo organizado. Fue asesora del Gobierno socialista de Cuba. Su libro más leído y de gran importancia para la formación marxista se denomina: Los conceptos elementales del materialismo histórico. En el 2008 escribió un libro sobre el MAS-IPSP, instrumento político liderado por Evo Morales que surge de los movimientos sociales. Desde los años 60 colabora con movimientos políticos y sociales de América Latina. Es asesora del Gobierno de Venezuela. Fuente: http://www.la-razon.com/versiones/20100328_007045/nota_247_979887.htm

América Latina-UE: Sombras laborales

Daniela Estrada IPS El comercio con la Unión Europea (UE) no ha producido mejoras significativas en el mercado de trabajo de América Latina, pese a que el volumen de ese intercambio se ha duplicado entre 1990 y 2007, según una investigación realizada por dos académicos chilenos.

Page 167: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La UE es el primer inversionista en la región, con las empresas trasnacionales españolas a la cabeza, y su segundo socio comercial, después de Estados Unidos, aunque ese lugar es disputado crecientemente por China. A su vez, América Latina vende a la UE básicamente recursos naturales y ha recibido varias compañías europeas, que participan en la banca y en empresas privatizadas de servicios públicos básicos, como electricidad y gas, además de inversiones en minería y otros sectores de exportación. El primer país latinoamericano en firmar un Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación con el bloque europeo fue México, en 1997, seguido por Chile en 2002. Las negociaciones con el Mercosur (Mercado Común del Sur), integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela en proceso de adhesión plena, comenzaron en 1999, pero se mantienen paralizadas hasta hoy por estar supeditadas a los resultados de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio. En estos momentos, el bloque europeo mantiene tratativas con Perú y Colombia, además de América Central. "El volumen del comercio" interregional se duplicó en el lapso estudiado, pero lo hizo más lentamente que el resto del mundo y estuvo lejos de seguir una tendencia lineal y ascendente", señala el libro titulado "Las relaciones económicas entre Unión Europea-América Latina y sus impactos en los mercados laborales (1990-2007)", de Claudio Lara y Consuelo Silva. El valor del comercio se elevó desde 86.080 millones de euros (unos 116.000 millones de dólares) en 2003 a 157.823 millones de euros (213.000 millones de dólares) en 2007, acota la investigación realizada por pedido de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas y presentado el 1 de este mes en Santiago. Los principales socios comerciales de la UE en América Latina son, en orden de importancia, Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia, que en conjunto suman 80 por ciento del comercio total de ambos bloques. No obstante estos indicadores, Lara y Silva plantearon a IPS que las repetidas promesas asociadas a la apertura económica y a la llegada de inversión extranjera directa, como más y mejores trabajos, no se han cumplido. Aunque para los autores no fue fácil diferenciar los impactos laborales específicos de la relación con la UE de la de los demás bloques económicos, concluyeron diversas consecuencias negativas. Primero, que en el periodo analizado se ha "reducido significativamente" el empleo "transable", que comprende los sectores agropecuario, silvícola, pesquero, minero y manufacturero, pese a la importante inversión europea en el área de exportaciones. Por el contrario, hubo una fuerte expansión del empleo terciario o la subcontratación vinculada a los servicios, la cual es resistida por trabajadores y trabajadoras que la asocian a precarización laboral y debilitamiento de la sindicalización. En el libro, los autores incluyen denuncias de prácticas antisindicales en empresas europeas como Endesa, Edelnor y Unión Fenosa. La inversión extranjera ingresa a la región principalmente a través de adquisiciones o fusiones de empresas, cuestionó Lara, director académico del Magíster en Economía de la Escuela Latinoamericana de Estudios de

Page 168: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Posgrado de la privada Universidad Arcis. "A la hora de ver la tasa de inversión o el ahorro del país te das cuenta que el aporte de la inversión extranjera es casi nulo o puede ser incluso negativo", aseguró. La gran penetración de capitales europeos ha promovido una fuerte expansión del sector financiero en la región. Este proceso de "financiarización" "atenta contra un mayor desarrollo de la 'economía real'", y la creación de empleos, enfatizó Lara. La especulación implica que "estas empresas están en un constante ajuste, tendiendo a practicar mucho la externalización o subcontratación, la flexibilidad laboral y la precarización", aseveró. Las grandes firmas trasnacionales europeas "operan como conglomerados", con presencia en diversas áreas, y "gran parte de su inversión pasa o tiene como puentes los países del Caribe, llamados 'paraísos fiscales'", aseguró el economista. En el lapso considerado también se identificaron pérdidas en los salarios reales de los trabajadores latinoamericanos, ubicándose por debajo del crecimiento del producto interno bruto y de la productividad. Entre 1995 y 2006, cinco de los 11 países comparados registraron una pérdida en sus salarios promedios reales. Se trata de Argentina, Brasil, Panamá, Paraguay y Uruguay, según datos de 2008 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) citados en el documento. El resto registró estancamiento o aumentos ínfimos. "En general, lo que han hecho las empresas europeas es asentarse en un país y adaptar sus políticas a las realidades nacionales", sin importar si éstas son precarias o no, dijo a IPS el secretario ejecutivo de la Fundación Instituto de Estudios Laborales de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, Roberto Morales. Un informe del no gubernamental Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa de España, basado en encuestas y publicado en marzo, concluyó que "las empresas españolas en América Latina deben mejorar su comportamiento social en lo que se refiere al respeto de los trabajadores y trabajadoras". En mayo se realizará en España la VI cumbre bianual entre la UE y América Latina. Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=95054

Entrevista con Simón Yampara, dirigente aymara

Debate del Buen Vivir, una solución a la crisis de civilización moderna

Katu Arkonada Rebelión Simón Yampara es aymara, nacido en el Ayllu dentro de los límites del departamento de La Paz, en la frontera con Oruro. Hizo sus estudios primarios en Oruro, para después trasladarse a La Paz, donde se licenció en Sociología. En esos años universitarios comenzó a debatir asuntos como la lucha de clases o el Suma Qamaña (Vivir Bien), sintiéndose doblemente influido por el ayllu y la universidad. Posteriormente trabajó asuntos relacionados con la colonización y luego en el Ministerio de Asuntos Agropecuarios. Actualmente trabaja en la Dirección de Turismo de la Prefectura de La Paz. ¿Cuál es el origen de la crisis que estamos viviendo hoy en día? ¿Es una crisis de civilización? Vivimos este momento, de acuerdo a la cosmoconvivencia andina, el tercer Pachakutik, quinto Sol, pero yo prefiero hablar de tres ciclos grandes y muy significativos: nacimiento y crecimiento de Tiwanaku, decrecimiento, y la época que estamos ahora.

Page 169: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Lo mismo ha sucedido con el modelo capitalista, que está, más que en crisis, en su propio decrecimiento. Pero eso tiene que ver con cosas matriciales. En Bolivia vivimos entre dos matrices, la matriz ancestral milenaria y la matriz occidental centenaria, que viene de 1522 con la invasión castellana y la muerte de Atahualpa. Lo occidental está en crisis aguda. Esta crisis evidentemente tiene que ver con el modelo de vida. Puedes concebir la vida como algo solitario, como lo privado y lo material, o puedes concebirla como en los Ayllus, en la civilización ancestral, como una tetraléctica donde hay una dimensión de lo privado y lo comunitario, pero al mismo tiempo de lo material y lo espiritual interaccionado. Eso lo han puesto en una dicotomía. Lo privado y lo material. Toda la dinámica de la expresión del capital se basa en eso. Pero al mismo tiempo el discurso del marxismo, una crítica a ese funcionamiento, no sale de ese modelo. A este nivel, la matriz civilizatoria occidental tiene una dicotomía de la lucha de clases, ricos y pobres, contradicción de querer anularse el uno al otro para ser exitoso. Pero de acuerdo a la cosmoconvivencia andina no es necesario anularnos, sino que podemos convivir, compartir, y de hecho, cuando la invasión se dijo: vengan y compartamos. La civilización ancestral milenaria tiene esa filosofía. Esos valores contrapuestos son los que provocan la crisis misma. La crisis tiene que ver con crisis de pensamiento, crisis de valores, crisis epistemológica. No es solamente de modelo de producción económica, es de valores de la humanidad, cosmogónicos, de civilización, e incluso de valores ecológicos que coadyuvan a todo esto. ¿Se puede acotar la crisis que vivimos como occidental y moderna? Desde luego. Pero también la emergencia del otro, lo invisible, lo que estaba encubierto se está destapando, visibilizando. Ahí viene el Pachakutik, que es mucho más que revolución. Pa en aymara es 2, cha es fuerza y energía, kutik es retorno: hay un retorno de una doble fuerza y energía. ¿Cuál es? La energía de la altura, de lo más alto, y la energía de la profundidad, el día y la noche, las energías que procesamos. Unos queremos privadamente acumular esas energías, ese es el modelo del capital, pero otros (de nuevo tetraléctica) decimos que es importante articular y relacionar lo privado y lo comunitario. Este problema está emergiendo, y no solo en los Andes, se puede ver también en la cultura oriental. Entonces, hay que llegar a un entendimiento de aportes civilizatorios. Hay que sumar saberes y conocimientos como civilizaciones. Dependerá de eso cuál de los valores toma la rueda de la historia, no hay que imponer nada a nadie, sino poner valores encima de la mesa. Pero para eso hay que reconocernos como somos y no seguir forzando sobre los valores occidentales. Ya hay aires, los movimientos sociales están en eso, tenemos un presidente aymara, que va permitiendo debates. Comenzamos cuando nos dejaron ser prefectos, después ministros, ahora presidente, lo cual no quiere decir que tengamos el poder, tenemos el gobierno, pero no el poder. Cuando hablas de aportes de valores civilizatorios… ¿el aporte podría ser la filosofía del Buen Vivir? ¿Es filosofía? ¿Es pachasofía? ¿Qué es? Tal vez es la Cosmoconvivencia Andina. Cuando hablamos inclusive de cosmovisión es la visión del uno. Ahí está el problema, cómo mirar eso. Tal vez algunos elementos me ayuden a diferenciar y profundizar. La chacana se maneja como símbolo. Chaca es puente que comunica con las estrellas, pero también puede ser la luz que se saca en ese puente. Para mí es la conexión que conecta lo material y lo espiritual. Volvemos a la conexión inicial, la tetraléctica, la interconexión, lo material y lo espiritual, lo privado y lo comunitario. Eso es una de las bases que orienta el paradigma de vida del Suma Qamaña. Otro elemento es la convivencia. Entre mundo animal, vegetal, de las deidades y de la tierra. El mundo de la gente convive con todos ellos. Esta cuestión es muy importante para encontrarnos: si el mundo animal, el

Page 170: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

vegetal, de las deidades y el de la tierra están bien, nosotros vamos a estar bien de hecho, y eso quiere decir Suma Qamaña. No quiere decir que el mundo de la gente tenga plata como sea, saqueando cosas. Vivir Bien quiere decir armonía entre esos cuatro elementos, esos cuatro mundos: si están bien, nosotros estaremos bien. La matriz ancestral milenaria tiene su paradigma de vida en Suma Qamaña, vivir bien en armonía integral, mientras que la matriz occidental centenaria tiene su paradigma de vida en el progreso y desarrollo. El Suma Qamaña es un paradigma de vida que toda la humanidad está buscando, porque implica el bienestar y armonía de todos y no de unos pocos. Es una posible solución a la crisis de civilización moderna. Para lograr este nuevo paradigma, ¿hace falta llegar a un verdadero proceso de descolonialidad? Por un lado sí, pero más que descolonialización, yo creo que necesitamos el proceso del Pachakutik. Con descolonialización o no el Pachakutik tiene que seguir, hay que abrir y decir que aquí hay otros, eso es la descolonialización. En los andes tenemos nuestro semillero, que es el ayllu y la marka, y en el amazonas también hay modelos similares, aunque tengan otros nombres. Necesitamos una nueva epistemología, un modelo nuevo para unos y viejo para otros. A algunos no les gusta lo viejo, pero eso es un problema de visión de la historia, si la vemos linealmente o cíclicamente. Los que la ven linealmente quieren buscar en el horizonte el futuro, que hay que adivinar muchas veces, pero para nosotros los andinos el pasado está por delante y el futuro está por venir y está atrás, son visiones y lógicas distintas, y esa lógica cuesta verla muchas veces. En ese sentido, si queremos hablar de descolonización, tenemos que empezar por mover el piso colonial desde la escuela, el sistema educativo, las estructuras territoriales, del Estado… hay que mover el monoteísmo occidental, y ese proceso sí sería una descolonización, aunque yo prefiero hablar de Pachakutik. Pero nosotros mismos siempre queremos pensar desde el software occidental. Tenemos un problema en lo académico y lo político. Hay que seguir insistiendo en clarificar estas matrices, las luchas son de civilización en el mundo, y no hay que anular una civilización a otra, hay que complementarse: ahí está el futuro de la humanidad. ¿Qué políticas públicas en Bolivia recogen el Sumaq Qamaña? Se está abriendo una lucecita que pasa por una ventana, todavía no es una puerta. Hablamos de Estado Plurinacional, pero celebramos el Bicentenario, como una práctica colonial. Celebramos a Murillo, pero Murillo fue enemigo, quien perseguía a Tupak Katari y Bartolina Sisa. Con tanta lucha hemos logrado una Constitución que recoge el Estado Plurinacional, pero los ministerios, la prefectura, siguen el modelo colonial, la legislación jurídica, siguen en la matriz occidental centenaria. Vivimos un cambio pero un cambio leve, hay que ser crítico porque todavía nos queda mucho por transitar, todavía no hay esa clarificación matricial. Estamos pluralizando lo occidental, pero no hay conciencia matricial. Hay que transformar nuestra propia matriz, sin desconocer lo otro. Esta sería la ecuación: saber y conocimiento ancestral milenario + saber y conocimiento centenario = conocimiento profundo renovado. A esto queremos llegar, que no sea solo lo occidental lo que vale, pues eso es lo que nos lleva a la crisis civilizatoria.

Una alternativa de futuro, que se construye en el presente

Page 171: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La historia de nuestro pueblo ha estado cimentada por importantes luchas contra las injusticias sociales que han impuesto por siglos las clases dominantes… Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR de Chile | Hoy a las 16:30 | 9 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/alternativa-futuro-construye-presente La historia de nuestro pueblo ha estado cimentada por importantes luchas contra las injusticias sociales que han impuesto por siglos las clases dominantes en nuestro país. Hemos recorrido un largo camino en el que los pobres del campo y la ciudad han llegado a desafiar en distintas ocasiones el orden burgués, siendo siempre la respuesta al empoderamiento popular la represión brutal. En el Chile del Bicentenario, el escenario es nuevamente desfavorable para la mayoría de la población, y la brecha entre ricos y pobres se agranda cada día más. El quintil más rico concentra un 51,03% del ingreso total del país, mientras que el más pobre llega a sólo al 5,38%. La pobreza en nuestro país está escondida detrás del gran endeudamiento que sufre la población por tratar de sobrevivir diariamente, mientras los grandes grupos empresariales han hecho cuanto han querido con lo que le pertenece a todos los chilenos. La educación, la salud, la vivienda y la cultura han sido puestas a disposición del mercado y el criterio del dinero. Hoy es la derecha más dura la que asume continuar con esta tarea, asumiendo el poder político “democráticamente”, con solo 182 mil votos de un padrón electoral envejecido y agotado. A pesar de esta situación desfavorable, y del efecto que han traído las reformas neoliberales en el conjunto del pueblo, se ha podido salir del estancamiento que nos mantenía paralizados. Hemos podido mirarnos nuevamente los rostros, hemos logrado recomponer la memoria y acumular experiencias políticas, que tendrán un importante significado para las confrontaciones que se libren en el presente y futuro de Chile. Las razones para que estas ideas confluyan en un solo torrente siempre han estado presentes en la lucha por el socialismo. Hoy es nuestro deber contribuir a la reconstrucción de un movimiento popular combativo, que desafíe nuevamente el orden de los poderosos, ya sin el enclaustramiento del que fuimos víctimas muchos años. Esta vez, asumiendo que es urgente la constitución de una alternativa revolucionaria para Chile y su pueblo. Una Etapa para el perfeccionamiento del Neoliberalismo en Chile. El gobierno empresarial ya tomó posición en la Moneda. La Concertación, después de 20 años aferrada al poder político, abandona el ejecutivo para convertirse en “oposición”. El actual escenario de la política nacional no se puede analizar de forma unilateral y limitada, asumiendo o la posición burguesa o la situación que nos gustaría como revolucionarios. Los demócratas burgueses asumen este cambio como un hecho natural de la alternancia en el poder, en una democracia que está consolidada. La izquierda tradicional, por otro lado, ha concluido que “los malos le ganaron las elecciones a los eternos demócratas”, reduciendo el análisis a una lucha simbólica, más que política. En algunos sectores críticos, se piensa que por el sólo arribo de la derecha se agudizarán las contradicciones de clase, y que por tanto, estaríamos frente a un escenario decisivo. Como si la correlación de fuerzas dependiera absolutamente de los poderosos. La verdad, el problema es mucho más complejo. Estamos frente a un dinosaurio que hoy, una vez más, mueve sus piezas para adecuarlas a las necesidades que le exige el mercado. Este dinosaurio no es otro que el Neoliberalismo. A mediados de los años 70 la dictadura militar, a punta de sangre y fuego, convirtió a Chile en el laboratorio de un nuevo modelo de desarrollo económico, el que hasta el día de hoy, se mantiene saludablemente en pie. El experimento neoliberal fue implementado progresivamente, significando en síntesis, la pérdida absoluta de los derechos sociales básicos y la desregularización del mercado. Estas transformaciones quedarían amarradas bajo la Constitución de 1980 y se continúan en una nueva etapa de “legitimación democrática”, la que busca darle estabilidad interna al modelo. Esto se logra disolviendo y marginando a los sectores más consecuentes, que impulsaban en ese momento una salida revolucionaria a la dictadura militar-empresarial de Pinochet. Los encargados de llevar adelante este nuevo desafío no podían ser otros que socialistas arrepentidos, para no llamarlos traidores, y oportunistas de

Page 172: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

centro, para no llamarlos gusanos. La Concertación, entonces, aparece en el momento justo para darle continuidad al Neoliberalismo. Sin problema se ponen las ropas del libre mercado, para beneficiarse individualmente de una transición pactada con la sangre de sus ex compañeros caídos. Asumen el rol de irreguladores en el principal poder del estado, impulsando la privatización de importantes sectores de servicios públicos, y así, inclinando la balanza cada vez más hacia el empresariado. Con el pasar de los años la legitimación del modelo ya es tarea realizada con creces. Nos han posicionado como un país de economía estable y segura para la inversión extranjera, con una alta productividad económica, a costa de aparecer entre las cifras de los países con mayores desigualdades del mundo, junto con Zambia, Honduras y Paraguay. Hoy, estamos frente al comienzo de una nueva etapa de desarrollo del modelo económico neoliberal en nuestro país. El objetivo principal de la clase política empresarial que llega al poder en marzo es, sin duda, la profundización y el perfeccionamiento de estas prácticas. La coalición de la derecha tradicional que varios años tuvo que soportar el rechazo moral, político y cultural de la población, vuelve al poder aprendiendo de quien fue su mejor sustituto, la Concertación. Han entendido que para gobernar en Chile no se necesitan cambios estructurales esenciales, sino que “apoyo” político y cuantiosos consensos bajo el marco que imponga el mercado. Ocurre así una suerte de intercambio introspectivo, casi conyugal, dentro de la clase política; el pueblo poco y nada importa dentro de las decisiones que se tomen. Los años de construcción de esta política han dado como resultado una derecha legitimada, que hoy necesita abrirse en algunos temas sociales, de forma populista, falsa o demagógica. Podríamos decir, entonces, que quienes pidieron prestado este modelo de desarrollo político y económico engendrado en las entrañas del imperialismo, le devuelven la mano a duras penas (y con la nostalgia del beneficio obtenido desde el aparato estatal) a sus auténticos dueños. El triunfo de Piñera marca un precedente significativo dentro del escenario político para Latinoamérica. No por el nivel confrontacional que pueda tener el nuevo gobierno frente a los países que están más a la izquierda, sino por su legitimación democrática y neoliberal, que afianza y consolida un polo de derecha en Latinoamérica. Este, eventualmente, podría hacer contrapeso a los países del bloque contrario si logra ser exitoso. Dentro de las medidas a implementar, que son prioridad para el nuevo gobierno y que significan una arremetida contra el pueblo, hay varios ejes en los que nos interesa hacer hincapié: Al trabajo precario, combatirlo. La ofensiva de los poderosos significará, principalmente, que millones de trabajadores se vean afectados por la precarización y desprotección de sus fuentes laborales. La creación del millón de empleos anunciada por Piñera, esconde consigo medidas como la eliminación de las indemnizaciones por años de servicio y flexibilización laboral, reflejada principalmente en sueldos indignos, jornadas laborales mínimas, debilitamiento de la sindicalización y mayores atribuciones de las empresas para despedir a sus trabajadores. El verdadero propósito que persiguen estas medidas no es otro que lanzarnos al mercado laboral como mercancías tranzables, eficientes y desechables, cuyo fin es alimentar las utilidades del empresariado nacional y trasnacional. Nosotros, los trabajadores, no podemos quedarnos de brazos cruzados ante el panorama actual, aún cuando las malas condiciones de trabajo no son nuevas: están hace años ya sobre la cotidianeidad de millones de personas. Lo que viene significará un modo más eficaz de explotación, sin trabas ni problemas para operar. Ante estas condiciones, sólo es posible confiar en la capacidad de organización y de coordinación sindical que debemos desplegar en las distintas regiones del país, abriendo la discusión y el análisis de las reformas que el nuevo gobierno buscará implementar. Debemos impulsar fuertemente, también, las defensorías y escuelas sindicales, y potenciar a dirigentes comprometidos con los derechos de los trabajadores de base, y sus demandas. Sólo los esfuerzos del sindicalismo de clase podrán decidir entre continuar estancados, o reactivar la combatividad y la lucha por un trabajo digno.

Page 173: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Si la educación es mercancía, el estudiante rebeldía. Las políticas impulsadas por la cartera de educación en el nuevo gobierno, tienen la tarea de mantener los acuerdos pactados con Bachelet dentro del marco de la LGE, y del proceso de privatización de la educación chilena. La actual Ley General de la Educación no es más que el reciclaje de la antigua LOCE de la dictadura; mantiene los cimientos estructurales de una educación que cada año se vuelve más desigual. La PSU funciona como un excelente filtro; dentro de los 50 colegios que obtuvieron los mejores resultados en esta prueba, solo dos son municipales. El resto, son colegios particulares, en los que la mensualidad supera muchas veces los 400 mil pesos, el equivalente a casi tres sueldos mínimos. Ante el desligamiento del Estado de su responsabilidad con los liceos municipales, la única alternativa viable para los estudiantes populares que quieren acceder a la educación superior pareciera ser el endeudamiento prácticamente de por vida, en instituciones principalmente privadas. Esto se ve reflejado en que, en el acceso a la educación superior pública tenemos sólo a 1, de cada 7 alumnos que ingresa a estos planteles, perteneciente al quintil más pobre. Al mismo tiempo, 3 de cada 4 pertenecen al más rico. Por otro lado, se mantienen las alzas de aranceles en las Universidades, las que conjugadas con la reducción de beneficios como el Fondo Solidario dificultan aún más el acceso de los sectores populares. En nuestro país, para la clase política es más importante gastar casi el 70% del gasto público para educación en instituciones privadas, que asegurar el financiamiento y derecho a la educación superior a los estudiantes más pobres. Una vergüenza. Hacemos un llamado a la unidad del movimiento estudiantil, en función de impulsar un petitorio que rompa con las políticas mercantiles que hoy rigen el sistema educativo. Avancemos en la recuperación de nuestra educación como un derecho popular, rearticulando las redes y organizaciones estudiantiles, e impulsando la organización de base. Más represión para el pueblo que lucha. Los “progresistas” de la Concertación dejan el gobierno con cifras en esta materia espantosas. En los años 90 se propusieron a fuego y cárcel eliminar todo tipo de organización revolucionaria, toda aquella que atentara contra los nuevos tiempos, en los que ellos, como administradores, debían mantener la tan preciada paz burguesa. En los últimos años se han preocupado de contener a los movimientos sociales, reprimiendo la protesta y asesinado estudiantes, trabajadores y mapuche. Son nuestros Claudia López, Rodrigo Cisternas, Alex Lemún, Matías Catrileo. Con la derecha en el sillón presidencial, las cosas no serán muy distintas en objetivos, pero más radicales en el medio a utilizar. Sabemos que se intensificará la criminalización de las luchas del pueblo, que aumentará la violencia policial y la persecución a quienes luchamos no tendrá cuestionamiento alguno. El objetivo será, como siempre, impedir la participación de nuestras organizaciones sociales, con amenazas, despidos y amedrentamiento, antes de que estalle el conflicto. Sin embargo, no dejaremos de lado nuestros esfuerzos de construcción y organización. Salud de calidad para nuestras familias, basta de abusos. Durante las últimas décadas el país ha llevado a cabo reformas en el sector salud, aumentando tanto el gasto público como el privado en esta área. Sin embargo, los resultados desde la perspectiva de los usuarios continúan siendo deplorables. Al igual que con respecto a la educación, existen problemas estructurales graves; no existen los implementos necesarios para el correcto trabajo de los médicos, los consultorios se caen a pedazos, están colapsados, las “colas” son habituales y las condiciones higiénicas miserables. El sistema de salud se encuentra en colapso. Esto no es un invento propio ni antojadizo; se observa claramente en el aumento de gente en las listas de espera, pacientes auge y no auge, déficit del 40% de camas, falta de especialistas y personal capacitado, colapso de los Servicios de Urgencia, y un largo etc., que conocemos a la perfección. La salud seguirá siendo de pésima calidad para nuestra gente mientras el objetivo no sea construir hospitales que funcionen al 100%, sin falta de recursos, personal, ni infraestructura, y con cobertura total. Salud digna. El pueblo chileno se levanta nuevamente.

Page 174: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Dentro de los últimos años, ha ocurrido un proceso de reanimación dentro del movimiento popular que ha permitido ampliar los márgenes de organización e intervención política. Existe un número importante de luchas en desarrollo. Podemos destacar las históricas protestas estudiantiles secundarias contra la educación de mercado de los años 2001, 2006 y 2008, las movilizaciones de los trabajadores forestales por mejoras laborales del 2007, en las que resulta asesinado Rodrigo Cisternas, la lucha de los pescadores artesanales contra el saqueo de recursos naturales que efectúan las grandes pesqueras, la lucha de los deudores y allegados exigiendo vivienda digna, el levantamiento mapuche con el proceso de recuperación de sus tierras, los movimientos sociales que han defendido firmemente nuestros recursos naturales de los monstruos contaminantes de CELCO, Pascua Lama, Barrick Gold, los trabajadores subcontratistas del cobre, el desarrollo del sindicalismo de clase dentro del área privada y en nuevos sectores del comercio, y así mucho más. Sabemos que estas luchas pueden ser hoy parceladas o economicistas, pero sería un error olvidarse de las posibilidades y elementos positivos que se abren dentro de este proceso. Hoy, los movimientos sociales deben construir más redes de comunicación, deben consolidar una política de clase independiente de los intereses de cualquier sector que intente coartar y manipular su fuerza. Dentro del actual período de estabilización de la lucha de clases, ya comienza a derribarse la peor etapa; esa en que en Chile la movilización social no existía, o como máximo recién se vislumbraba. Confiamos plenamente en la vitalidad que poco a poco obtiene la organización de base, que no depende de la actual situación superestructural, ni de resultados electorales. Se sustenta en la fuerza de jóvenes, trabajadores, pobladores, mujeres y hombres que han decidido comprometerse con la transformación social. Llego la hora de los revolucionarios. Ahora es cuando. En los últimos años la Izquierda Revolucionaria ha asumido las peores características del actual período. Esto es, la atomización de las organizaciones, las malas prácticas, el caudillismo, sectarismo y todas las desviaciones ideológicas imaginables que pueden azotar en tiempos donde la paz sostenida por los poderosos goza de plenitud. Creemos que hoy ya no se puede permitir tal despilfarro de fuerzas. No cuando las condiciones objetivas del pueblo siguen siendo de explotación y pobreza. Reflexionar sobre nuestro quehacer, como constructores sociales y agentes de cambio, es urgente. Nuestro llamado es a levantar la alternativa revolucionaria para Chile. Los revolucionarios debemos ser capaces de entender los nuevos tiempos, teniendo la capacidad de intervenir de forma real y efectiva en la realidad nacional. Debemos darle una coherente relación a nuestros objetivos estratégicos con nuestra intervención táctica. Debemos ser capaces de dar darle dirección revolucionaria a los distintos frentes de lucha en los que el pueblo, a veces de forma espontánea, a veces más político reivindicativa, se enfrenta día a día a la vorágine capitalista. Los esfuerzos para este período han de ser gigantes; dejando las absurdas rivalidades del pasado, y asumiendo la unidad de los revolucionarios como tarea central, entendiendo ésta como la confluencia cotidiana, la práctica diaria y constante, en los diversos espacios. De una vez por todas, esto debe conducirnos a esfuerzos de convergencia mayor, que nos permitan mayores posibilidades de victoria. En el actual escenario nos encontraremos con algunos partidos de la Concertación, y otros que utilizan un discurso de izquierda para disfrazar su reformismo sostenido, que se vestirán de un discurso más crítico y antineoliberal. Intentarán volver al trabajo de bases, asumiendo la tarea de reconquistar el voto popular. No podemos permitir que los que por 20 años fueron parte de la legitimación y profundización del modelo, replieguen al mundo popular con una retórica crítica, cuando sólo hace unos meses abrazaban el sistema de forma apasionada. El objetivo de estos oportunistas, a quienes debemos denunciar abiertamente, se reduce a acumular poder electoral para las próximas elecciones presidenciales, apuntando a recuperar todos los privilegios que gozaron durante dos décadas, aún a costa de los intereses de los trabajadores y el pueblo. En este camino nos encontraremos con muchos jóvenes, que en los partidos de la izquierda tradicional, pensaban encontrar el camino a la transformación de la sociedad. A ellos también hemos de llegar, haciéndoles ver la intencionalidad mezquina de las cúpulas de sus partidos y sumándolos a la alternativa revolucionaria que estamos forjando para Chile. Debemos aclarar la diferencia entre el poder popular y el

Page 175: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

poder institucional. Es necesario recordar que en los primeros años de nuestra fundación, el MIR se nutrió de los desencantados de la juventud comunista y socialista. Ellos encontraron en nuestras filas una alternativa revolucionaria real, la que seguimos impulsando. En estos tiempos redoblaremos los esfuerzos por sacar a la derecha de nuestras poblaciones. Ellos, principalmente la UDI, han implementado la política de intervención territorial en las comunas mas pobres de nuestro Chile. Su objetivo es apoderarse de las juntas de vecinos y cuanto espacio social requieran para mantener la apatía que los condujo a triunfar en las pasadas elecciones presidenciales. Con ellos seremos implacables, no les daremos espacio nunca más. Esta tarea debe ser llevada a cabo por los revolucionarios ocupando las más diversas formas de lucha, pero principalmente con la legitimidad que nos da nuestro trabajo. Ha denunciarlos directamente, de cara al pueblo. Hoy, se ponen a prueba años de acumulación de fuerzas, trabajo silencioso de una nueva generación de miristas quienes junto con la experiencia de viejos cuadros, no han abandonado el proyecto del MIR, ni sumándose a proyectos electorales que nada aportan a la lucha de los trabajadores, ni a los que usufructúan con nuestra historia levantando banderas en pos de intereses mezquinos. La reconstrucción de nuestra organización es necesaria en los actuales tiempos, para la unidad de la Izquierda Revolucionaria en Chile, y la construcción de una alternativa que nos lleve a alterar la actual correlación de fuerzas que hoy es favorable a los poderosos, abriendo una nueva etapa en la lucha de clase de nuestra patria. Los revolucionarios debemos ser protagonistas del actual escenario, asumiendo la responsabilidad de fortalecer todos los frentes de lucha del pueblo y construyendo organización donde no existe. Sin lo anterior nada importa el análisis sobre el reparto de la administración del estado. Sólo sirve para ver como, una vez más, la clase dominante se reacomoda según las necesidades e intereses del mercado internacional y la burguesía criolla. Como trabajadores aumentaremos los esfuerzos en el fortalecimiento de nuestras organizaciones sindicales, en la recuperación de las ganancias que saquean con el trabajo asalariado. Como pobladores recuperaremos nuestros territorios de manos de la apatía, el narcotráfico y los oportunistas, generando las condiciones de autodeterminación desde nuestras perspectivas. Como estudiantes lucharemos por una educación al servicio del pueblo, en cada asamblea, federación, en cada espacio que de organización y de todas las formas. Como mujeres nos organizaremos en pos de la liberación de género, abriendo camino a la liberación de clase. Como mapuches seguiremos recuperando tierras, hasta la emancipación de nuestra nación. En síntesis, como REVOLUCIONARIOS nuestro deber es que todas las luchas del pueblo no sean esfuerzos sectoriales, sino la unión de un gigante que se levanta, para no dormirse nunca más, caminando en una sola dirección hacia la emancipación de la nación y la llegada del socialismo. Este camino no tiene retorno. Estamos seguros que esta vez la victoria es inevitable. La tarea que tenemos, desde el MIR y desde el conjunto de la Izquierda Revolucionaria chilena, es insertarnos e incidir con nuestra política en el futuro de millones de chilenos, en las vidas de los que somos excluidos por el modelo imperante y que día a día debemos poner a disposición nuestras vidas en las manos de la minoría, los ricos, para poder sobrevivir. Es necesario entender que cuando nos sumamos a la lucha, comenzamos a vivir, independientemente de las condiciones paupérrimas del sistema. Nuestros sueños nos van llenando, legitimándonos como sujetos, porque sabemos que con ellos, y nuestra práctica cotidiana, cambiaremos la dirección de siglos de historia, para tomar por asalto el futuro que queremos. Por una nueva generación para el proyecto revolucionario en Chile. ¡A multiplicar la organización popular! Alternativa revolucionaria, ¡Ahora es cuando! Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR de Chile.

Page 176: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Dirección Nacional www.chile-mir.cl

Bolivia: Morales pide revisión de actas para investigar presunto fraude electoral

El presunto fraude electoral se habría cometido en los departamentos de Pando, Beni y Tarija durante las pasados comicios regionales y municipales celebrados el pasado domingo. TeleSUR | Hoy a las 17:34 | 11 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/bolivia-morales-pide-revision-actas-para-investigar-presunto-fraude-el Las denuncias de fraude electoral emitidas por los candidatos gubernamentales para Pando y Beni, destacaron que las actas en varios asientos de esas regiones no reflejaron de manera fidedigna los resultados de la votación. Acusaciones que los medios de comunicación no reportaron dando prioridad a los resultados de los comicios celebrados el pasado domingo. El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, solicitó la revisión de las actas de votación por parte de la comunidad internacional para verificar la autenticidad de las denuncias sobre un presunto fraude electoral cometido en los departamentos de Pando, Beni y Tarija durante las pasados comicios regionales y municipales celebrados el pasado domingo. "Como así se ha revisado y corregido las actas de escrutinio en Pando, pedimos que se revise (en los otros puntos de denuncia) con presencia de la comunidad internacional", pidió el martes el jefe de Estado boliviano y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS). Apuntó que los organismos electorales de esas tres regiones del país incurrieron en delito, por lo que requiere que se inicie una revisión de los votos para defender el proceso democrático de adelanta en la nación andina. "El comportamiento de los órganos electorales de Pando, Santa Cruz, Beni y Tarija es un delito que han cometido, ahora nuestra tarea es defender el voto, sano honesto y tomaremos acciones penales contra estas autoridades que se juegan con la democracia", destacó el dignatario sudamericano. El propio domingo, día de la convocatoria electoral, el aspirante a la gobernación del norteño departamento de Pando por el MAS, Luis Flores, junto a su compañera de partido, Jessica Jordan, candidata por Beni, (nordeste de Bolivia), emitieron sus denuncias de fraude a mano alzada por la Corte Nacional Electoral (CNE). Flores sostuvo que las actas en varios asientos de la región que pretende gobernar no reflejaban de manera fidedigna los resultados de la votación. Los medios de comunicación no reportaron las denuncias de Flores y de Jordan el pasado lunes y dieron prioridad a la victoria lograda sobre el candidato de derecha, Paulo Bravo por un cerrado margen de unos 3 puntos. En tanto, Jessica Jordan buscó evidencias de irregularidades sobre la inscripción de las actas en la misma mesa donde sufragó y se encontró con que su voto no había sido consignado. "Existen engaños en el conteo de las mesas de votación para la gobernación en el Beni. Soy Jessica Jordán, candidata por el MAS, y voy a defender uno a uno nuestro votos", afirmó en declaraciones telefónicas a la prensa local. Jordan denunció engaño en el asiento electoral número 5 de la Unidad Educativa Nicolás Suárez, en Trinidad, donde sufragó el domingo pasado.

Page 177: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Tal situación corresponde a una de las más sensibles del ente comicial, toda vez que por la suma de 40 millones de dólares, la CNE instauró asentar los resultados a mano alzada luego de la votación y posterior escrutinio de las actas. Medios de comunicación audiovisual mostraron en Tarija, La Paz y El Alto, las ánforas y papeletas de votos que fueron desechadas en basureros por terceras personas ajenas a las autoridades electorales. Morales calificó de "gravísimo" el hecho y exigió un recuento de los votos en los departamentos en los que se realizaron las denuncias para que junto con la colaboración internacional, se esclarezcan las dudas al respecto. Sin embargo, la vocera de la CNE y predecesora del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), Roxana Ibarnegaray, aseveró que las normas electorales establecen que las urnas escrutadas y los votos contados dejan de tener valor en el momento en que los delegados de las toldas políticas que participan en la justa electoral convienen en legitimar la autenticidad de las actas y los datos que estas arrojen. Por su parte, el presidente de la CNE, Antonio Costas, viajó hasta la localidad de Trinidad, una de las zonas donde se denunció el supuesto fraude electoral, para solucionar el agravio que salpicó también al departamento de Tarija (sur), donde el ex prefecto y candidato a reelección de esa región, Mario Cossio, proclamó la misma noche del domingo su victoria ante el candidato del MAS Carlos Cabrera, por 3 o 4 puntos sobre la base de las predicciones mediáticas. Para el 16 de este mes, la CNE oficializará los resultados de las elecciones para 9 gobernadores y 337 alcaldes y los legislativos de ambos segmentos de poder local. El organismo no se ha pronunciado respecto a las denuncias de fraude. El MAS ganó, de manera irrevocable, las gobernaciones de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Oruro, en los Andes y mantiene latente sus posibilidades en Pando. Victoria para Castellanos en Cochabamaba La Corte Departamental Electoral ratificó que el candidato por el MAS, Edwin Castellanos, se alzó con la alcaldía de Cochabamba luego del conteo oficial de votos. "Efectivamente el candidato del MAS es el que ha sacado la simple mayoría y consecuentemente es el nuevo alcalde municipal por Cercado", aseguró el presidente del órgano electoral, Joaquín Pérez. Pérez agregó en rueda de prensa, que Edwin Castellanos consiguió el 39,5 por ciento de los votos que corresponde a 123 mil 097 papeletas a su favor, frente al candidato de la Unidad Nacional (UN), Arturo Murillo, quien logró el 38 por ciento que equivale a 118 mil votos. Asimismo informó que las mil 683 mesas habilitadas en ese municipio fueron computadas "sin novedad". De los 333 mil 177 votos, el cien por cien de la participación ciudadana, 12 mil 661 fueron nulos y 9 mil 206 blancos.

Desarme nuclear: incongruencias y doble moral

La Jornada En víspera de la reunión entre los presidentes de Rusia, Dimitri Medvediev, y Estados Unidos, Barack Obama, a efectuarse en Praga el próximo jueves, en la que se suscribirá un nuevo acuerdo de armas nucleares que sustituya al Tratado de Reducción de Armas Estratégicas –firmado en 1991–, el gobierno estadunidense presentó ayer su Revisión de la Postura Nuclear, documento que delinea las directrices a seguir en el manejo

Page 178: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

de su arsenal atómico. En ese texto, Washington se compromete a no fabricar nuevas ojivas nucleares, así como a no emplear las existentes contra países que no posean armas atómicas y que respeten el Tratado de No Proliferación Nuclear, circunstancia que excluye, a decir del gobierno del vecino país, a Irán y Corea del Norte. El documento mencionado encierra elementos positivos, como la disposición del gobierno de Washington a predicar con el ejemplo en el desmantelamiento de los arsenales nucleares existentes. No puede omitirse, sin embargo, que tales anuncios coinciden con la incapacidad o la falta de voluntad del gobierno encabezado por Obama para revertir algunas pulsiones belicistas y hostiles que caracterizaron a su antecesor, las cuales constituyen un acicate para la carrera armamentista, como queda demostrado con su pretensión de instalar un escudo antimisiles en Rumania y Bulgaria, similar al que el propio mandatario había descartado en República Checa y Polonia. Es significativa, al respecto, la respuesta dada ayer mismo por Moscú, cuyo representante ante la OTAN, Dimitri Rogozin, pidió a Estados Unidos dar "más detalles" de su nueva política nuclear. Un día antes, el ministro del Exterior ruso, Sergei Lavrov, señaló que su país "tiene derecho a retirarse del Tratado de Armas Nucleares Estratégicas si un incremento cuantitativo y cualitativo en la defensa antimisiles estratégica estadunidense influye significativamente en la eficacia de las fuerzas nucleares estratégicas rusas". Además, llama la atención que el documento que se comenta plantee una clara advertencia a los regímenes de Irán y Corea del Norte –pese a que no hay pruebas concluyentes de que el primero emplee uranio enriquecido en el desarrollo de armas de destrucción masiva– y no haga lo propio con gobiernos que han construido arsenales atómicos con la aceptación implícita de Estados Unidos y de Europa occidental: India, Israel y Pakistán. La tolerancia con que Washington y sus aliados se han comportado frente a los proyectos armamentistas de esas tres naciones ha propiciado un proceso de proliferación y dispersión de las armas atómicas que multiplica los factores de tensión mundial, y convierte la condena a Corea del Norte e Irán en un acto de doble moral. Por lo demás, cabe insistir que los programas de desarrollo de armas nucleares de Pyongyang, así como los que Washington imputa sistemáticamente a Teherán, tienen como correlatos ineludibles el proceder hostil del propio Estados Unidos contra naciones consideradas "enemigas", y la aplicación, del anterior gobierno de ese país, de la doctrina de la "guerra preventiva" en Afganistán e Irak. Paradójicamente, hoy es claro que la invasión estadunidense a territorio iraquí no se debió a la posesión de armas de destrucción masiva por parte del régimen encabezado por Saddam Hussein, sino a la carencia de éstas; tal circunstancia hace lógico suponer que las autoridades iraníes y norcoreanas hayan por lo menos considerado dotarse de arsenales nucleares y evitar –o al menos dificultar–, en esa medida, una eventual agresión bélica estadunidense. Con estas consideraciones en mente, el compromiso manifestado ayer por Estados Unidos –que en principio constituye un avance inequívoco y saludable– tendría que ir acompañado del fin de la incongruencia, el faccionalismo y el doble rasero con que la superpotencia suele conducirse en lo que se refiere al desarme nuclear.

Colombia: Falsos Positivos desde los "Gestores de paz" y "Manos por la Paz" como

estrategia contrainsurgente

Los llamados “gestores de paz” y la organización Manos por la Paz forman parte de una estrategia contrainsurgente, que ha sido funcional a la actual política de Seguridad Democrática. Karim Khalili | Para Kaos en la Red | Hoy a las 16:19 | 59 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/colombia-falsos-positivos-desde-gestores-paz-manos-paz-como-estrategia La política de la Seguridad Democrática está en una auto-proclamada fase de consolidar su proyecto económico-militar, buscando silenciar las expresiones disidentes tanto dentro como fuera de Colombia. Para esta labor cuenta con el apoyo de los medios masivos de comunicación, una red de informantes, ONG's creadas por el mismo gobierno y/o desmovilizados de las estructuras paramilitares y supuestos ex-

Page 179: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

integrantes de los grupos insurgentes. En este contexto, los llamados “gestores de paz” y la organización Manos por la Paz forman parte de una estrategia contrainsurgente, que ha sido funcional a la actual política de Seguridad Democrática, cerrando los posibles espacios políticos para lograr acuerdos humanitarios entre las partes en conflicto y estigmatizando y criminalizando la labor de la oposición política y los defensores de derechos humanos de forma sistemática. La Seguridad Democrática – una solución militar a un conflicto político-económico La política de seguridad democrática y la llegada de Álvaro Uribe Veléz a la presidencia ha buscado en los últimos ocho años enfrentar el conflicto político y económico que ha padecido el país por más de sesenta años, a través de la vía militar. La guerra sucia en contra de la oposición política, por muchos años ejercida a través de las estructuras paramilitares, ha diversificado sus formas operativas. La característica de la guerra en el contexto de la política de la seguridad democrática ha sido de mostrar cifras en la lucha contra el terrorismo, de forma que cada insurgente desmovilizado, encarcelado y/o asesinado es presentado como un golpe al terrorismo. A la vez los integrantes de la Fuerza Pública han sido apremiados con ascensos en la jerarquía militar y/o han recibido incentivos económicos por cada guerrero “neutralizado”. En la práctica, esta política ha implicado un incremento en las ejecuciones extrajudiciales de civiles por parte del ejército, que luego son presentados como guerrilleros dados de baja en combate; la integración forzada de campesinos en zonas de control territorial de los grupos insurgentes a programas de desmovilización bajo amenazas; y la judicialización y/o detención arbitraria de cientos de personas, muchas de ellas vinculadas a espacios organizativos y/o de oposición política, que son acusadas de rebelión y/o terrorismo. Hoy en día Colombia se caracteriza por su contexto de impunidad generalizada frente a los crímenes de lesa humanidad perpetrados por agentes del Estado y las estructuras paramilitares durante los últimos cuarenta años; una penetración del paramilitarismo en todas las esferas del poder, tanto el económico, como el mediático y político; y la consolidación de un modelo económico que fue impuesto a través de una violencia sistemática. Los y las que se han opuesto a esta política económica y militar han sido criminalizados y estigmatizados por el presidente, sus ministros, comandantes del ejército y los grandes medios masivos de comunicación, llamándoles auxiliadores de la guerrilla, terroristas disfrazadas o simplemente integrantes de las FARC-EP y/o del ELN. El gobierno niega a su vez la existencia de un conflicto armado: en Colombia se está luchando contra el narcotráfico y el terrorismo; argumenta que los grupos paramilitares ya no existen, sino sólo bandas emergentes dedicadas al narcotráfico; y que en Colombia no hay desplazamiento forzado, sino migrantes económicos. Sin embargo, las organizaciones insurgentes del ELN y las FARC-EP mantienen su capacidad de golpear a las estructuras militares, guardan una linea de mando, suplantan en varias partes del país al Estado y ejercen un control territorial, lo que las convierte en fuerzas beligerantes dentro de un conflicto armado interno según los Convenios de Ginebra que regulan el Derecho Internacional Humanitario. Manos por la Paz Finales de 2007, un grupo de insurgentes detenidos en diferentes cárceles de alta seguridad se declaró “No-Canjeable” y en contra de un posible Acuerdo Humanitario entre el gobierno y las FARC-EP, que tendría como objetivo el intercambio de los prisioneros de guerra de los lados en conflicto. La organización no-gubernamental Manos por la Paz nace en este contexto en 2008 y cuenta hoy con alrededor de 1.000 supuestos desmovilizados de las diferentes organizaciones insurgentes, que han manifestado su interés de salir de las filas insurgentes desde la cárcel y que se oponen a un posible intercambio humanitario. De este grupo alrededor de 500 están postulados a la Ley de Justicia y de Paz o a la Ley 975 de 2005, que reguló el proceso de desmovilización con las estructuras paramilitares, mientras que en los otros casos se está considerando su posible postulación. La ley concede una rebaja en la pena bajo la condición de “que se diga la verdad, colabore con la justicia, para esclarecer hechos, haga reparación a las víctimas, actos de perdón y reconciliación con la sociedad.”*1+ Falsos Positivos en las desmovilizaciones colectivas

Page 180: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Desde la cárcel de La Picota una de las personas claves para la conformación de “Manos por la Paz” ha sido el ex-integrante de las FARC-EP Raúl Agudelo Medina, alias “Olivio Saldaña”, detenido en 2004 y quien luego desmovilizó en 2006 un frente guerrillero “la Cacique Gaitana”, lo cual fue presentado en su momento como “el más duro golpe a su moral de combate *de las FARC+ en toda su historia”.*2+ En la cadena nacional RCN Radio, el ex guerrillero Pedro Pablo Montoya alias ‘Rojas’, ha manifestado que la desmovilización del frente "Cacique Gaitana", no se dio por las operaciones militares en la zona, la fuerte campaña publicitaria de desmovilización y la colaboración de subversivos desde las cárceles, sino que fue 'un falso positivo': "Hay un falso positivo del 2005 y 2006 que el país no conoce. Fue planificado por Raúl Agudelo Medina, alias ‘Olivo Saldaña’; Hugo Rojas Yepes, narco-paramilitar extraditado; Jaime Ariza, comandante paramilitar de Bogotá; Padilla, narco-paramilitar extraditado; general Mario Montoya Uribe, comandante del Ejército; Luis Carlos Restrepo, Comisionado de Paz; Lelio Suárez Tocarruncho, fiscal 12 de Patrimonio de Ibagué, que para la época era el general encargado de la Inteligencia del Inpec".[3] La desmovilización del frente fue en su momento usada ante la opinión pública para mostrar supuestos golpes en la lucha contra el terrorismo en vísperas de las elecciones presidenciales de 2006, dejando una imagen favorable del presidente Alvaro Uribe Veléz que estaba aspirando a un segundo termino. Falsos Positivos en las desmovilizaciones individuales Las desmovilizaciones de integrantes de los grupos insurgentes hasta 2008 fueron regulados por la Ley 418 de 1997, que contempla para desmovilizaciones colectivas en contextos de procesos de paz, entre otros el beneficio jurídico de indulto. Igual beneficio se podrá conceder a quienes “individualmente y por decisión voluntaria, abandonen sus actividades como miembros de los grupos armados organizados al margen de la ley y así lo soliciten, y hayan además demostrado, a criterio del Gobierno Nacional, su voluntad de reincorporarse a la vida civil.” *4+ A raíz del decreto 1059 de 2008 el alcance de la Ley 975 fue ampliado para incluir a integrantes de los grupos insurgentes recluidos en las cárceles como posibles beneficiarios, siempre y cuando decidieran renunciar a pertenecer al grupo armado y “se diga la verdad y coopere con la justicia y se hagan gestores de paz en la reconstrucción del país”. Con fundamento en la Ley de 975 los postulantes pueden conseguir el beneficio de una pena reducida de entre 5-8 años por los delitos cometidos en vez de los 8-40 años que implican los delitos por los que han sido condenados. Presos políticos de las FARC-EP, detenidos en la cárcel de Bellavista (Medellín) fueron convocados a asistir a una reunión el día 30 de noviembre de 2009 sin saber el motivo de dicho encuentro. Al negarse a participar “nos coaccionaron afirmando de que si no asistíamos nos harían asistir como fuera posible “salen o los sacamos”, motivo por el cual, y al ignorar las razones por las cuales nos ordenaban salir, se dispuso que 5 camaradas pertenecientes a las FARC-EP participaran para conocer el motivo de dicha reunión.”*5+ Los presos encontraron en la reunión al alto consejero para la reinserción Frank Pearl y los tres integrantes de Manos por la Paz, alias Karina, alias Samir y alias Olivo Saldaña, ofreciéndoles beneficios económicos, jurídicos y psicosociales si se desmovilizaran en el marco de la Ley de Justicia y Paz. “Desmentimos totalmente lo que dicen los medios de comunicación, que en Bellavista los presos políticos y prisioneros de guerra se han vinculado al proceso de desmovilización, así como tampoco es cierto que en las diferentes cárceles colombianas todos los guerrilleros en poder del enemigo ya no quieren hacer parte del intercambio humanitario.”*6+ Los integrantes de Manos por la Paz salen de las filas de los grupos insurgentes con la condición de colaborar con la Fuerza Pública y la Fiscalía, en varios casos bajo presiones e intimidaciones. Cooperar con la justicia para reducir el tiempo de pena y/o beneficios económicos ha conllevado además a que presos sociales se han vuelto guerrilleros en las cárceles y han inventado testimonios falsos. Falsos Positivos en la estrategia de minas antipersona

Page 181: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

El 16 de diciembre de 2009 fueron detenidos el presidente de Manos por la Paz, un funcionario del DAS y 5 desmovilizados de las FARC-EP, a quienes se les imputaron los delitos de concierto para delinquir, fabricación, tráfico y porte de munición de uso privativo de las Fuerzas Militares, tentativa de estafa, y empleo, producción y almacenamiento de minas antipersonales. En el carro de Jorge Didier Polanía Sánchez, presidente de Manos por la Paz, que le fue asignado por el Ministerio del Interior para su seguridad, se transportaban minas antipersona, fabricadas por los integrantes del grupo, que luego eran colocadas en los departamentos de Tolima y Huila y posteriormente denunciadas para recibir la recompensa. Este montaje no se constituye como un hecho aislado. En febrero de 2010 la Corporación Jurídica Libertad denunció que “Soldados pertenecientes a la Cuarta Brigada del Ejército Nacional, en compañía de cuatro reinsertados de grupos armados al margen de la ley, vienen sembrando minas antipersonales y organizando caletas con armas en los territorios de las comunidades del Cañón del Melcocho [Oriente Antioqueño], con el fin de obtener privilegios y beneficios a raíz de los supuestos hallazgos. Esta práctica violatoria de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, configura una nueva modalidad de “falsos positivos” llevado a cabo por las Fuerzas Militares en su búsqueda de resultados y efectividad. ”*7+ Falsos Positivos en la gestión de paz A pesar de que buscar de acuerdos humanitarios y una solución al conflicto armado es una obligación dentro del marco jurídico nacional e internacional para el gobierno colombiano, éste ha apostado por la intensificación del conflicto armado. Las iniciativas desde la sociedad civil y/o desde los grupos insurgentes que han buscado acercamientos entre las partes en conflicto y/o acuerdos humanitarios han sido violentamente terminadas por parte del gobierno colombiano. En Septiembre de 2008 la organización “Colombianas y Colombianos por la Paz”, conformada por cientos de personas de la sociedad civil colombiana mandó su primera carta a la organización insurgente de las FARC-EP para mantener abiertos los espacios de diálogo que buscan una salida negociada al conflicto. La respuesta del presidente Uribe frente a varios logros de Colombianas y Colombianos por la Paz -entre otros, la liberación unilateral por parte de las FARC-EP de seis personas entre el 30 de enero y 5 de febrero de 2009-, fue de tildar a la organización de bloque intelectual de las FARC-EP y prohibirle cualquier otra gestión para la mediación entre las FARC-EP y el gobierno. “Ahora no vamos a permitir que nos engañen. La guerrilla, tratando de desorientar produce sangre, pero habla de paz. No vamos a permitir eso, compatriotas. No vamos a permitir ahora que el bloque intelectual de las FARC nos desoriente con un discurso de paz, que finalmente fortalezca el terrorismo. (...) A toda hora viven hablando de derechos humanos, simplemente para atemorizar a nuestros soldados y policías. Toda violación a los derechos humanos la sancionamos, pero lo que no podemos permitir es que ahora ellos, con el cuentico de su paz y con la acusación permanente a las fuerzas armadas, nos paralicen la política de seguridad democrática”.*8+ El 5 de marzo de 2009, con el objetivo de adueñarse del tema de la paz en la agenda política, el gobierno nombró a dos integrantes de Manos por la Paz, alias “Karina” y alias “Olivo Saldaña”, como Gestores de Paz, bajo la figura jurídica creada a partir del decreto 614 del 21 de febrero de 2009. Las dos personas tenían que contribuir a “propiciar acuerdos humanitarios”, “liberar secuestrados en poder de grupos armados organizados al margen de la ley” y “contribuir efectivamente a la aplicación del Derecho Internacional Humanitario”. Pocos días después de haber sido nombrado alias “Olivo Saldaña” declaró en el programa radial “La Hora de la Verdad” que el grupo de Colombianos por la Paz no ha dejado prosperar a la organización Manos por la Paz, ya que supuestamente no les interesa que los guerrilleros salgan a contar todo lo que saben.*9+ El 9 de junio de 2009 se sumó a estos dos gestores de paz alias “Samir”, ex-comandante de las FARC-EP del V Frente en la zona de Urabá. Los tres integrantes de Manos por la Paz que son Gestores por la Paz han tomado distancia de los grupos insurgentes y han deslegitimado su carácter político públicamente. Esto en la práctica ha implicado un obstáculo a una salida negociada al conflicto ya que muestra a los grupos insurgentes como grupos narco-terroristas que sólo pueden ser derrotados por una política militar. La organización insurgente FARC-EP a la

Page 182: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

vez no ha reconocido a los gestores de paz como interlocutores. En un comunicado público de la organización insurgente del 1 de abril de 2009 tanto alias Karina como alias Olivo Saldaña fueron señalados como estafadores y traidores. Sobre Karina el comunicado decía que “llevaba 6 meses desertada de la organización al momento de su entrega, después de haber sido degradada por su conducta personal disoluta y su proceder arbitrario en el trato con los guerrilleros, comportamiento contrario a las normas internas”. En cuanto a Saldaña el comunicado argumentaba que “es un estafador sin escrúpulos, que desertó y robó 400 millones de pesos (unos 163.000 dólares) del presupuesto de los guerrilleros”. La postura de las FARC-EP, sean ciertas sus afirmaciones o no, implica en la práctica que “los gestores de paz” no pueden contribuir de ninguna forma a acercamientos entre el gobierno colombiano y grupos insurgentes para “propiciar” acuerdos humanitarios. Es más, la política de la organización Manos por la Paz deslegitima el Acuerdo Humanitario que busca intercambiar los prisioneros de guerra de las partes en conflicto ya que los integrantes de “Manos por la Paz” públicamente rechazan el Acuerdo Humanitario y niegan su apoyo a tal política. La figura de los gestores de paz pertenece en este sentido a la lógica que busca apaciguar las críticas y apropiarse de sus discursos, apropiándose en este caso específico del discurso de paz manejado por la oposición política colombiana y organizaciones y organismos de derechos humanos internacionales. Falsos Positivos en procesos judiciales contra organizaciones de derechos humanos “Las investigaciones penales contra defensores suelen ser basadas en el testimonio de ex-combatientes o informantes de las guerrillas con relaciones cercanas a funcionarios del gobierno. Estos testigos, sean desertores de las FARC o de otros grupos, están en búsqueda de beneficios brindados a los miembros de grupos armados que se desmovilicen y reintegren a la sociedad civil. (...) Mientras que los testimonios de tales testigos son, por su carácter, poco confiables, también hay indicios de que algunos funcionarios han influenciado la producción de estos testimonios. Muchos de estos testimonios, entonces, son vagos, faltos de coherencia y contradictorios.”*10+ El nuevo sistema acusatorio de 2006 facilita la fabricación de casos judiciales con apenas dos o tres testimonios de informantes, reinsertados y/o desmovilizados. Los casos judiciales son fabricados con meses de antelación por los respectivos fiscales y en algunas oportunidades son conducidos directamente por brigadas militares para crear montajes judiciales en contra de la población civil en territorios controlados por los grupos insurgentes, defensores de derechos humanos y/o personas de la oposición política. A pesar de que el ejército nacional no puede retener a personas en sus batallones, sino que les tiene que entregar a las autoridades competentes, desmovilizados de los grupos insurgentes que hoy en día pertenecen a Manos por la Paz han estado meses retenidos en Brigadas militares. Alias “Samir”, se desmovilizó en diciembre de 2008 y se mantuvo en las instalaciones de la Brigada XVII en Carepa por seis meses, sin hacer ningún pronunciamiento público. Al salir de la cárcel empezó a denunciar en varios espacios la supuesta colaboración entre la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Gloria Cuartas, el Padre Javier Giraldo, la Corporación Jurídica Libertad y el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos con la organización insurgente de las FARC-EP. El 19 de julio de 2009 en el programa radial “Las voces del Secuestro” de Radio Caracol, Samir dijo que la Comunidad de Paz de San José de Apartadó era una fachada de la organización insurgente FARC-EP: "Yo tengo pruebas de muchas cosas, de muchos apoyos que ha dado la Comunidad de Paz en materia de maquinarias y en la parte política. Para mi sí es una fachada ese cuento de la comunidad, porque se dan órdenes que coinciden mucho, o son las mismas que dan las FARC." La Corte Constitucional ha abierto procesos judiciales en contra de más de 100 militares, incluyendo varios generales, por la masacre de ocho personas de la comunidad de paz de San José de Apartadó en marzo de 2005 en una operación conjunta de paramilitares y militares. Según el comandante paramilitar Ever Veloza García alias “HH”, uno de los acusados, el coronel Duque, ha pagado a personas para testificar en contra de la comunidad y mantener este crimen de Lesa Humanidad en la impunidad: “Me dijo que la plata era para dársela a unos testigos desmovilizados de las FARC que iban a declarar en Bogotá y que iban a decir que la masacre de San José de Apartadó la habían cometido las FARC, no recuerdo para qué mes del 2005, pero lo

Page 183: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

que sí recuerdo es que eso fue en ese año”. Uno de los “testigos” en el proceso es Danis Daniel Sierra, alias Samir, quién también ha dado su testimonio en un proceso judicial contra el presidente de la organización de derechos humanos “Corporación Jurídica Libertad”, basada en Medellín y el reconocido cura jesuíta Javier Giraldo. A su vez el otro gestor de paz, alias “Olivo Saldaña”, ha estado participando en varios programas de radio y de televisión para deslegitimar organizaciones de derechos humanos y la oposición política. En el foro “Un Millón de Voces contra el Socialismo del siglo XXI”, organizado por la organización UnoAmerica el 27 de octubre de 2009, alias Saldaña señaló a organizaciones sindicalistas, al periódico VOZ, al partido comunista colombiano, a la Juventud Comunista (JUCO), a la senadora Piedad Córdoba y a organizaciones de derechos humanos, de formar parte y/o promover la ideología de las FARC-EP. Alias “Olivo Saldaña” en el foro declaró que “Nosotros pedimos perdón por nuestros errores. Fuimos unas víctimas más de la gran máscara del pensamiento de izquierda. Yo una vez también defendí ese pensamiento y lo único que me quedó fue esto (refiriéndose a su situación legal actual). Sólo les digo que tengan mucho cuidado, porque con ese pensamiento el país no va a salir adelante, no se dejen engañar”.*11+ En otrss espacios alias “Olivo Saldaña” ha acusado de forma directa a la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima (ACIT), Sintragritol (afiliado a FENSUAGRO), FENSUAGRO, integrantes del Polo Democratico Alternativo y Colombianos y Colombianas por la Paz de pertenecer a la base social y/o la estrategia politica de las FARC. Las acusaciones de “Olivo Saldaña” también han sido utilizados en procesos judiciales en contra de decenas de personas, varios de ellos defensores de derechos humanos. En agosto de 2008 fueron capturados en Planadas (Tolima) nueve personas, acusados de ser simpatizantes de las FARC, uno de ellos a pesar de ni haber estudiado medicina, fue acusado de ser el medico personal de “Alfonso Cano”, jefe máximo de las FARC. En el proceso el principal testimonio fue el de alias “Olivo Saldaña”. En diciembre de 2009 fueron absueltos todos las personas detenidas y declarados inocentes, luego de haber estado detenido por más de dos años.[12] Por las acusaciones de alias “Olivo Saldaña” también fueron detenidos y acusados del delito de rebelión en agosto de 2009 el ex fiscal del sindicato campesino FENSUAGRO Alirio Garcia y tres estudiantes de la Universidad del Quindio, dos de ellos pertenecientes a la organización estudiantil FEU. El 25 de marzo de 2010 el juez absolvió a todos los implicados, declarándoles inocentes. El fiscal especializado 251 delegado ante las Fuerzas Militares que había impulsado los procesos en contra de Mauricio Cubides, Alirio Garcia y los integrantes de la FEU fue capturado el 9 de febrero de 2010 y pedido en extradición por la Corte Federal de los Estados Unidos, por presuntos nexos y apoyos efectivos al líder del cartel del Norte del Valle, Luis Enrique Calle Serna, alias “Comba”.*13+ El 25 de enero de 2010 fue detenido el reconocido defensor de derechos humanos Mauricio Cubides, a quién se le sindica del delito de rebelión, siendo otra vez alias “Olivo Saldaña” uno de los testigos principales en el proceso. Por su trabajo en defensa de los derechos humanos grupos paramilitares en el departamento le había amenazado y ha sido víctima de varios atentados en contra de su vida en 2008 y 2009. Hasta la fecha Mauricio Cubides se encuentra privado de su libertad. Por decisión de la Corte Constitucional, ningún informe ni testimonio ofrecido por testigos reintegrados de los grupos armados al margen de la ley puede ser usado como prueba en un proceso judicial.[14] En un informe de Human Rights First sobre la criminalización de los defensores de derechos humanos, en el 60% de los casos que tienen documentados de montajes judiciales en contra de defensores hay testimonios de reinsertados de las organizaciones alzadas en armas. Falsos positivos en contra de organizaciones internacionales Integrantes de Manos por la Paz no solo han buscado criminalizar la labor de organizaciones colombianas, sino también deslegitimar el trabajo de refugiados políticos y organizaciones internacionales.

Page 184: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

“Olivo Saldaña” ha estado trabajando en un mapa de ONGs en Europa que supuestamente están apoyando a las FARC y ha estado preparando una gira por Europa en la que explicará el funcionamiento de esta red a parlamentarios y organizaciones de derechos humanos. El 4 de marzo de 2010 el periódico español ABC sacó el siguiente titular “El ayuntamiento de Sevilla subvencionó a un terrorista de las FARC”, en la que “Olivo Saldaña” señala a Jaime Cedano Roldán, miembro activo del Partido Comunista Colombiana que se encuentra en España refugiado desde hace varios años, como miembro activo de las FARC. Otro integrante de Manos por la Paz y supuestamente ex-integrante de las FARC-EP y del PC3 alias “Alonso”, en entrevista con UnoAmerica declaró en enero de 2009 que las FARC-EP y el partido político colombiano Polo Democrático Alternativo comparten la misma lógica y que organizaciones venezolanas y su gobierno han apoyado a las FARC-EP.[15] Es, sin embargo, la representante internacional de Manos por la Paz, la holandesa Liduine Zumpolle, la que lidera la labor de estigmatización y criminalización en contra de organizaciones solidarias y de derechos humanos en otras partes del mundo. Según ella, las FARC ya entraron a Dinamarca, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Suecia, Noruega, España y Suiza, y afirma que son "falsos asilados que ejercen esa avanzada”.*16+ Pero el señalamiento va más allá de los refugiados políticos colombianos que se encuentran en Europa. Según Liduine Zumpolle "las FARC trabajan en Europa para mostrar otra cara, en centros académicos de izquierda, en comités de solidaridad y en algunas ONG. Se han concentrado, desde 2003, en Europa occidental e influyen sobre jóvenes con auténtica preocupación social".[17] Sumando a estas, las declaraciones que hizo el canciller Bermúdez en enero de 2010, en las que insta a los embajadores a coordinarse con los colombianos y colombianas en el exterior para que estén atentos a cualquier divulgación “que permita hacer una apología del crimen y del terrorismo”, parece que se busca intensificar la cruzada en contra de organizaciones solidarias y de derechos humanos en Europa y América Latina.[18] Conclusiones La criminalización de la oposición política y su consecutiva persecución judicial ha sido sistemática bajo los sucesivos gobiernos de Uribe y ha encontrado en la organización Manos por la Paz y los Gestores de Paz un aliado estratégico. Supuestos “desmovilizados” de esta organización y los llamados gestores de paz han dado sus testimonios en casos prefabricados por los batallones de la Fuerza Pública y/o fiscales al servicio del actual gobierno, lo que ha implicado un incremento considerable de la persecución judicial en contra de líderes sociales, personas que abogan por el acuerdo humanitario y defensores/as de derechos humanos desde 2008. Esta estrategia no solo criminaliza la labor de dichas personas, sino que también va encaminada a deslegitimar el accionar de estos sectores, pone en peligro la vida de los defensores y pretende ser mostrada ante la comunidad internacional como prueba de la influencia de la insurgencia en los movimientos sociales colombianos y, de esta manera, disminuir los apoyos de sectores sociales y políticos de otros países. A pesar de que los acusados pueden mostrar su inocencia en el proceso judicial la gran mayoría es privado de su libertad por varios años, con todas las implicaciones para su proyecto político y personal. La lógica del “si no estás con nosotros estás con ellos” se está llevando con los actuales gestores por la paz, la organización Manos por la Paz y la holandesa Liduine Zumpolle, a unos extremos en los que ser socialista, comunista, anarquista, sindicalista y/o defensor de derechos humanos es igual a ser terrorista. La lógica en la que la protesta social y la oposición política se criminalizan y son perseguidos por el Estado infunde el miedo, convierte la realidad heterogénea en espacios dualistas o bipolares e impone el silencio y la auto-censura. Recomendaciones

Page 185: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

- Los gestores de paz forman parte de una política contra-insurgente y, por ende, su figura no puede ni debe ser ejecutada a través de una legislación que tiene por objeto promover los diálogos de paz o los acuerdos humanitarios. - Ningún informe ni testimonio ofrecido por testigos reintegrados puede ser usado como prueba en un proceso judicial, tal y como ha señalado la Corte Constitucional en reiteradas instancias. - El gobierno colombiano debe reconocer la existencia de un conflicto armado y con el apoyo de la comunidad internacional buscar una salida negociada al mismo. - La labor de los defensores de derechos humanos es fundamental para el buen funcionamiento de la democracia colombiana y ha de ser apoyada de forma pública tanto por el gobierno colombiano como por las embajadas presentes en el país. - Una política contra-insurgente no puede estar basada en una política de recompensas, visto que los proyectos de ley que premian con incentivos económicos el asesinato de guerrilleros lleva a ejecuciones extrajudiciales de campesinos y jóvenes de barrios marginados de las grandes ciudades, y que los proyectos de ley que premian con rebajas de pena y/o incentivos económicos a las personas que denuncian a supuestos colaboradores conducen a montajes judiciales sin fundamento. - La política de seguridad democrática se ha de reconocer como una política sistemática de violación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, así como una política de impunidad. - Los organismos internacionales han de pronunciarse frente a la figura de los gestores de paz y la organización Manos por la Paz como factores de degradación del conflicto armado interno. [1] Pagina web Manos por la Paz, consultado 2/02/2010 [2] http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/web/desmovilizaciones/2004/farc/la_gaitana/noticias/marzo_08_06c.htm *3+ “Alias Rojas aseguró que Olivo Saldaña es un farsante y participó con el gobierno en falsos positivos” El Nuevo Día 07/03/2009 [4+ “ABC del Decreto 1059 de abril de 2008” El Abedul [5] Comunicado de los presos políticos de las FARC-EP de la cárcel de Bellavista (Medellín) del 8/01/2010 [6] Comunicado de los presos políticos de las FARC-EP de la cárcel de Bellavista (Medellín) del 8/01/2010 *7+ “Continua violación de derechos humanos en el Oriente Antioqueño por parte del ejercito adscrito a la Cuarta Brigada” Corporación Jurídica Libertad 26/02/2010 [8] Denuncia Uribe que hay un 'bloque intelectual' que apoya a las FARC, 9/02/2009 La Jornada *9+ “Hace noticia en la Hora de la Verdad Raúl Agudelo alias Olivo Saldaña, gestor de paz designado por el gobierno nacional” La Hora de la Verdad 20/03/2009 *10+ “Los defensores de derechos humanos acusados sin fundamento” Human Rights First febrero 2009 [11] http://www.unoamerica.org/unoPAG/noticia.php?id=626 *12+ “Juez absolvió a 'medico' de las FARC que atendió a Cano y Betancourt” 20/12/2009 El Espectador

Democracia rota

Luis Linares Zapata En el mero centro de la vida democrática de México un nocivo obstáculo se levanta contra su normal desarrollo: la férrea determinación del sistema establecido para esquivar, a como dé lugar, el triunfo, en las elecciones presidenciales, de un modelo alterno de gobierno. Tal sistema ha sido labrado por una derecha de ramplona consistencia ideológica, pero, eso sí, persistente empeño. Ninguno de los poderes federales, y la mayoría de los locales, escapa a la subordinación, a veces más que abyecta, respecto de los grandes grupos de presión que han sido sus beneficiarios. El obstáculo mencionado ha sido, hasta ahora, insalvable. Por eso

Page 186: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

se han montado sendos fraudes para doblegar, sin consideración y en dos ocasiones, la voluntad popular. En esos momentos el electorado se ha expresado con claridad en favor de las respectivas opciones de izquierda. Las fechas (1988 y 2006) han quedado gravadas en la conciencia colectiva como serios traumas nacionales que han ahondado las ya de por sí acentuadas roturas sociales. A ello obedecen las consignas y consejas que circularon entre las clases privilegiadas durante el periodo de campañas electorales. Una fue la cantaleta, repetida en ambas ocasiones, donde se pronosticaba la conveniencia de resistir seis meses de manifestaciones y airadas protestas y no seis años de populismo. La otra ponía el acento en los inmensos peligros para los negocios, los hogares, los haberes personales y para la misma nación ante la posibilidad de que AMLO llegara a Los Pinos. La resultante de este último complot de mandones contra la democracia ha sido de dramáticas consecuencias para el bienestar de la población y el futuro de la nación. Entronizaron, mediante insultante operación ilegal, a una administración enana en el Ejecutivo, dependiente y corrupta a la que ellos mismos ya no aguantan y por eso buscan su inmediato remplazo. En ambas ocasiones se desusaron cuantos recursos del Estado se tienen para impedir la emergencia de un modelo alternativo al vigente. Modelo nefasto para las mayorías, pero benéfico, en desmesura, para unos cuantos. Las listas de Forbes lo testifican sin ambages. Hace apenas una veintena de años sólo un mexicano acaudalado aparecía entre sus listados de los más ricos del mundo. En su más reciente reporte la misma publicación incluye a una veintena de ellos. Y no sólo es su número, ya indicativo, sino lo obsceno del monto acumulado de capital que logran tales capitostes. El fenómeno ocurre frente a dos hechos indiscutibles: el primero apunta hacia el nulo crecimiento económico del país durante más de un cuarto de siglo; el segundo, quizá el más cruento por sus implicaciones para la justicia distributiva, es el consistente crecimiento de la marginación, la pobreza extrema, la inseguridad y la emigración masiva. En medio de una de las peores crisis del capitalismo mundial, las salidas que se plantean desde las altas esferas del poder siguen las viejas recetas ineficaces. Los emisarios y operarios de la derecha se afanan en el intento de recargar el costo sobre los hombres y mujeres de las clases trabajadoras. Las pequeñas y medianas empresas han quedado en el desamparo, a pesar de todos los pronunciamientos de ayuda al respecto. El capital, como casi siempre, va saliendo incólume del enorme de-saguisado que sus banqueros causaron. Las reformas y regulaciones que se prometieron en la reciente junta del G-20 van quedando en el olvido. Apenas se oyen ligeros reclamos e incipientes preparativos tanto en Europa como en Estados Unidos. Hablan, pero sólo eso, de tasar a los movimientos de capitales internacionales y de terminar con los paraísos fiscales. La primera circunstancia posibilita la especulación desmedida de los enormes flujos de capitales golondrinos. Quedan aseguradas así las ingentes transferencias de riqueza hacia los centros financieros a costa de los países que los hospedan y hasta solicitan con torpe ahínco. La segunda se presenta como el motivo que facilita la evasión, permite fraudes y da facilidades al lavado de toda clase de dinero sucio. Pero ninguna de las dos promesas lleva visos de concretarse. Sólo como una muestra de lo que ha sucedido en estos tiempos de miserias, quiebras y horizontes nublados: los bonos para operadores de Wall Street llegaron el año pasado a 140 mil millones de dólares. Y eso que a los altos directivos se les vigila de cerca para evitar los excesos acostumbrados: se adjudicaban bonificaciones por decenas de millones de dólares (a veces cientos de millones) a los paladines de la especulación salvaje de la globalidad. Esas deformaciones, implícitas en el modelo vigente aplicado en México, son las que la derecha quiere consolidar. Saben que han sido útiles para su bochornoso beneficio. Todo para el capital, y el costo que lo solventen los trabajadores sin importar cómo; tal sistema engruesa la miseria y la pobreza circundantes. Y es por eso que la oposición a un modelo alternativo que ponga el acento en la distribución equitativa es cruenta. Esperan, con cómplice certeza, que sus tropelías saldrán de nueva cuenta impunes. En ésta, que ya es una república deformada por los núcleos de poder, cada grupo se empeña en preservar los privilegios con los que se ha nutrido hasta la desmesura. Es por eso que el oscuro secretario del Trabajo mexicano elaboró su malhadada reforma laboral, consecuencia adicional de las oprobiosas reformas pasadas a la seguridad social (IMSS e ISSSTE) y las pensiones. Un simple remedo, torpe y mañoso, de las propuestas en las que han insistido los centros de poder hegemónico para bajar costos y aumentar

Page 187: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

utilidades. La insana tendencia a proletarizar los ya de por sí infames salarios y achicar el mercado interno. El resto de recetas de acompañamiento apuntan, como siempre, a controles en el gasto gubernamental (educación, salud y seguridad social), la deuda pública y el déficit fiscal como remedios para salir de la crisis. Una ruta que presagia los corrosivos aprestos para preservar privilegios sin temor alguno de romper, por tercera ocasión, la ruta democrática.

Representan menos de una cuarta parte de los necesarios para cubrir la demanda

Con Calderón, 600 mil empleos: Lozano; difieren cifras oficiales

Asegura que en el primer trimestre se generaron 290 mil puestos, pero datos del IMSS reportan 164 mil 376 Asegura el funcionario que la ocupación "está de regreso y en la ruta correcta" Foto Los secretarios del Trabajo, Javier Alarcón; de Hacienda, Ernesto Cordero; de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, y el director del IMSS, Daniel Karam, durante la presentación de cifras de empleo ayer, en Palacio NacionalFoto José Antonio López Roberto González Amador Periódico La Jornada Miércoles 7 de abril de 2010, p. 23 En el transcurso del gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa se han creado 600 mil empleos, menos de una cuarta parte de los requeridos para satisfacer la demanda de la población que se incorpora al mercado laboral en el mismo periodo, según cifras ofrecidas este martes por el secretario de Trabajo, Javier Lozano Alarcón, y estadísticas oficiales. El funcionario aseguró que en el primer trimestre de este año fueron creados 290 mil empleos formales, registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aseveración que difiere de los registros oficiales de ese organismo, que reportan 164 mil 376 altas entre enero y marzo de 2010. Las cifras fueron leídas por Lozano Alarcón ayer por la mañana, en un foro montado en uno de los principales salones del Palacio Nacional, en el que el titular de Trabajo estuvo acompañado por los secretarios de Hacienda, Ernesto Cordero; de Economía, Gerardo Ruiz, y el director general del IMSS, Daniel Karam. Fueron escasos cuatro minutos los que ocupó Lozano Alarcón para repasar cifras de empleo que no coinciden con los registros oficiales. Monólogo sobre el que el secretario de Hacienda Ernesto Cordero aseguró se trataba de "un segundo ejercicio que realiza el gabinete económico, con el propósito de transmitir y compartir información que consideramos relevante en el desempeño económico del país". La "relevancia" del mensaje fue dimensionada por el propio funcionario que lo presentó: 738 palabras, pronunciadas de prisa, sin aceptar una sola pregunta de la prensa, que fue convocada un día antes por la Secretaría de Hacienda. Lozano Alarcón aseguró "que la recuperación económica del país está en marcha" y que "el empleo está de regreso y en la ruta correcta". Expuso que al 31 de marzo de 2010, el número de trabajadores que cotizan en el IMSS alcanzó 14 millones 170 mil 780 personas, universo que, según el funcionario, significó la creación de 125 mil empleos formales el mes pasado. El reporte sobre trabajadores afiliados al IMSS, publicado en la página de Internet de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, indica que en febrero de este año el total de trabajadores afiliados al Seguro Social (que incluye permanentes y eventuales urbanos y del campo) fue de 14 millones 204 mil 647 personas. Así que, si las cifras ofrecidas ayer por el titular de Trabajo fuesen verídicas, en marzo en realidad ocurrió una disminución de 33 mil 867 plazas, respecto de febrero de este año.

Page 188: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Lozano añadió que, "en lo que va de 2010, es decir, el primer trimestre de este año, se ha incrementado en cerca de 290 mil nuevos puestos de trabajo permanentes y eventuales urbanos inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social". Este aumento, dijo, representa un avance de 2.1 por ciento respecto de la cifra del cierre de 2009. "Estamos hablando aquí, muy importante destacarlo, de un registro de trabajadores cotizantes con nombre y apellido, inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social. No es ésta una estimación, no es esta una encuesta". Los datos oficiales, publicados en la página de Internet de la Secretaría del Trabajo, indican que en diciembre de 2009 el número total de trabajadores inscritos al IMSS (permanentes y eventuales urbanos y del campo) fue de 14 millones seis mil 404. Según Lozano, al cierre de marzo de este año el número de afiliados llegó a 14 millones 170 mil 780, lo que significa un aumento de 164 mil 376 trabajadores, 95 mil 624 menos que los referidos ayer por el funcionario. En el monólogo ante la prensa, Lozano añadió que el aumento de 290 mil puestos de trabajo que, según afirmó, se dio en el primer trimestre de este año representa "el segundo incremento más importante de toda la década para el mismo periodo, sólo superada por el año 2006, cuando el crecimiento del empleo fue de más de 303 mil puestos de trabajo". Añadió Lozano: "también es muy importante destacar que con estos casi 290 mil nuevos puestos de trabajo, nuevos empleos en la economía formal, se recupera suficientemente lo perdido en los últimos dos años, en 2009, en 2008, donde la pérdida de empleos fue de 218 mil 806 puestos de trabajo". De acuerdo con las estadísticas oficiales en la página electrónica de la Secretaría del Trabajo, en marzo de 2008 el número total de trabajadores afiliados al IMSS fue de 14 millones 400 mil 376 personas. Esto es, para que se recupere "suficientemente lo perdido en los últimos dos años", existe un faltante de 229 mil 596 plazas formales y de personas inscritas al Seguro Social. El titular de Trabajo agregó en su lectura de cifras en el Salón Panamericano del Palacio Nacional que en lo que va de la actual administración federal se han creado "cerca de 600 mil nuevos puestos de trabajo netos". Esa cifra, aseguró, se compara "muy favorablemente con lo que había ocurrido exactamente en el mismo periodo del primer trienio del presidente (sic) Fox", cuando el aumento fue de 15 mil 792 nuevos empleos netos. Según las estadísticas de afiliados al IMSS, en diciembre de 2006, al inicio del actual gobierno, estaban inscritos 13 millones 678 mil 492 trabajadores al Seguro Social. Si, como aseguró Lozano Alarcón ayer, en marzo de 2010 el universo fue de 14 millones 170 mil 780 personas, el incremento ha sido de 492 mil 298, es decir, 107 mil 712 menos que los mencionados por el funcionario. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que entre diciembre de 2006 y el mismo mes de 2009 la población económicamente activa (PEA) del país aumentó en 2 millones 594 mil 877 personas. Así, en lo que va del actual gobierno federal, los 600 mil empleos formales que según Lozano Alarcón han sido creados en el periodo fueron suficientes para satisfacer poco menos de una de cada cuatro plazas requeridas para cubrir la demanda de empleo de los jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo en el mismo lapso. Expresado de otra manera: 23 de cada 100 personas que han buscado empleo por primera vez en estos tres años han encontrado una ocupación en el sector formal de la economía, como se desprende de las cifras sobre evolución de la PEA elaboradas por el Inegi y de los datos ofrecidos este martes por el titular de Trabajo.

Page 189: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Lozano concluyó ayer su monólogo: "Con estos datos, finalmente, se revela que la recuperación económica en el país está en marcha y que uno de los indicadores más sensibles que se tiene para medir esta marcha es, precisamente, el del empleo, el cual nos está mostrando que está de regreso y en la ruta correcta".

Frente a Irán y Corea del Norte "todas las posibilidades están sobre la mesa", advierte

Ataques nucleares sólo en casos extremos, ofrece EU; países sin armas atómicas, a salvo

En las nuevas directrices del país el "terrorismo" representa el mayor y más inmediato peligro Es la tercera vez desde el fin de la guerra fría que Washington revisa su política en la materia Foto La secretaria estadunidense de Estado Hillary Clinton durante una conferencia de prensa con el secretario de Defensa, Robert Gates (al centro) y el almirante Mike Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto, para explicar, ayer en Washington, la revisión de la nueva postura nuclear del paísFoto Reuters Afp, Reuters y Dpa Periódico La Jornada Miércoles 7 de abril de 2010, p. 19 Washington, 6 de abril. Estados Unidos descartó un ataque nuclear contra países sin armas atómicas, y dijo que sólo emplearía ese tipo de arsenal "en condiciones extremas", al dar a conocer este martes su nueva doctrina nuclear y reiterar que "todas las opciones están sobre la mesa" frente a Irán y Corea del Norte. El presidente demócrata Barack Obama, calificó de "paso significativo" la estrategia anticipada ayer mismo por la Casa Blanca y presentada este martes de manera oficial por el jefe del Pentágono, Robert Gates, y la secretaria de Estado, Hillary Clinton. El eje de la Revisión de la Postura Nuclear (NPR, por sus siglas en inglés) es que a futuro Estados Unidos le asigne un papel menor a las armas nucleares para su defensa. De esta forma, un primer ataque con estas armas sólo se contemplará bajo determinadas circunstancias. Estados Unidos no fabricará nuevas cabezas nucleares y seguirá renunciando a hacer pruebas atómicas. Con estas medidas se supone que se acercaría el anhelo de Obama de un mundo libre de armas atómicas. De todas maneras, el presidente quiere prolongar la vida útil del arsenal existente e impulsar modernizaciones con base en diseños existentes. De esta forma se busca hacer más seguras las armas pero también posibilitar otras reducciones. Defensa de intereses vitales, o de aliados y socios Por lo pronto, en un cambio de su política actual, Estados Unidos desechó la posibilidad de un ataque nuclear contra estados sin armas atómicas que se ajusten a las obligaciones del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). "Estados Unidos desea subrayar que sólo considerará el uso de armas nucleares en circunstancias extremas para defender los intereses vitales de Estados Unidos o de sus aliados y socios", señala la NPR. Sin embargo, Obama advirtió que podría haber excepciones al referirse a "los estados fuera de la ley como Irán y Corea del Norte", en una entrevista con el diario New York Times. Al respecto Gates aseguró: "Si hay un mensaje para Irán y Corea del Norte aquí, es que si van a seguir las reglas, si van a unirse a la comunidad internacional, vamos a asumir ciertas obligaciones con ustedes".

Page 190: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

"Pero si ustedes no van a seguir las reglas, si van a ser proliferadores, entonces todas las opciones están sobre la mesa en términos de cómo vamos a tratarlos", agregó en rueda de prensa. Las nuevas directrices de la NPR también señalan que "el terrorismo nuclear" representa el "mayor y más inmediato peligro", mientras que "Al Qaeda y sus aliados extremistas buscan dotarse de armas atómicas". Además, fija normas para la construcción de nuevas armas nucleares, y prevé millonarios recursos para la "modernización" del arsenal existente. Es la tercera vez que Estados Unidos revisa su doctrina nuclear desde el fin de la guerra fría. La renovada estrategia de Obama probablemente generará críticas de sectores conservadores que consideran que su enfoque podría comprometer la seguridad nacional de Estados Unidos y decepcionará a los liberales que querían que el presidente profundizara el control de armas y demandan que se limite el papel estadunidense a la disuasión frente a estados con arsenal nuclear u organizaciones "terroristas". Y es que con esta estrategia Estados Unidos renuncia por primera vez al uso de armas atómicas contra países sin arsenal nuclear, diferenciándose de la época del republicano George W. Bush de represalias nucleares ante un potencial ataque químico o biológico. La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, aseguró que su país seguirá ejerciendo un "papel estabilizador" en cuanto a la utilización de armas atómicas. "Desde hace lustros, el papel disuasivo del arma nuclear estadunidense contribuyó a evitar la proliferación asegurando garantías y seguridad a nuestros aliados de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), del Pacífico y otros lugares que no están dotados del arma nuclear", declaró Clinton. Y agregó: "las nuevas medidas nos permitirán conservar este papel estabilizador". La nueva doctrina se enmarca en una agitada campaña diplomática sobre el tema, que incluye el jueves la firma de un nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START, por sus siglas en inglés) de reducción de armas atómicas entre Obama y el presidente ruso Dimitri Medvediev. Rusia y Estados Unidos convinieron limitar su arsenal a mil 550 cabezas nucleares estratégicas cada uno. Si bien la nueva política limita el uso de armas nucleares, Estados Unidos dará una "respuesta convencional devastadora" en caso de ataques químicos provenientes de Estados sin arsenal atómico. "Si algún Estado que califique para esta garantía usara armas químicas o biológicas contra Estados Unidos o sus aliados o socios, enfrentaría la posibilidad de una respuesta militar convencional devastadora", enfatizó Gates. Obama instó a los líderes mundiales a comprometerse durante la cumbre nuclear de los próximos días 12 y 13 en Washington a garantizar la seguridad de "todo material nuclear vulnerable" en un plazo de cuatro años. El secretario general la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-monn acogió con "beneplácito la reafirmación" de Obama "de su compromiso hacia un mundo libre de armas nucleares", mientras el Instituto Internacional de Estocolomo de Investigación para la Paz, conocido como SIPRI, señaló que se trata del "mayor cambio significativo de política" de Washington en este rubro desde 1994. Para Kevin Martin, director de Peace Action, un grupo estadunidense que rechaza la armas nucleares, dijo que la estrategia divulgada hoy “parece ser también la tutela de anticuados pensamientos de la guerra fría, y no está a la altura de su visión de un mundo libre de armas nucleares. Ciertamente es mejor que la

Page 191: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

divulgada por el gobierno de (George W.) Bush, la cual exhortó a la posibilidad de usar armas nucleares contra estados no nucleares. La administración Obama cambió eso”. Kirk Leopold, ex comandante del USS COLE y miembro de las Familias Militares Unidas, indicó que "la meta del presidente de un mundo libre de armas nucleares es una idea noble. Desafortunadamente, sigue siendo poco realista e ingenua en un mundo que todavía abraza esta noción". Y añadió: "Mientras naciones como Corea del Norte e Irán hacen caso omiso a acuerdos internacionales, y otras como Rusia y China mejoran e incrementan sus arsenales nucleares, Estados Unidos debe mantener el uso integral y flexible de las armas nucleares como un componente vital de su estrategia disuasoria".

Arturo Valenzuela se reúne con Correa; el presidente ecuatoriano defiende relación con

Irán

La polémica por las bases militares en Colombia "ya pasó": secretario de Estado de EU

para AL

Foto Arturo Valenzuela, secretario estadunidense de Estado Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, saluda al presidente de Ecuador, Rafael Correa, durante una reunión ayer en el Palacio de Carondelet, en QuitoFoto Reuters Dpa, Afp y Notimex Periódico La Jornada Miércoles 7 de abril de 2010, p. 20 Bogotá, 6 de abril. El secretario estadunidense de Estado adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela, desestimó la controversia surgida en la región a raíz del pacto de seguridad que Colombia firmó con su país en octubre pasado al señalar que "ya pasó", tras las protestas que levantó especialmente entre países como Venezuela, Ecuador y Bolivia. "Este acuerdo es un pacto bilateral para seguir trabajando juntos, pero no tiene ninguna inclinación de extraterritorialidad y la controversia que se generó al principio ya ha pasado", declaró a medios de prensa locales poco antes de iniciar este día una visita oficial a Colombia, donde se reunirá con funcionarios gubernamentales y el presidente Álvaro Uribe. Previamente Valenzuela se reunió en Quito con el presidente ecuatoriano Rafael Correa, donde inició su gira por la zona. Entre los temas abordados sobre comercio, migración y seguridad, el gobierno de Ecuador reiteró la "importancia" de un diálogo entre el presidente estadunidense Barack Obama y su homólogo Correa para tratar el tema del acuerdo militar entre Washington y Bogotá. El ministro ecuatoriano de Seguridad, Miguel Carvajal, quien también se reunió con Valenzuela, se refirió a la necesidad de esa reunión ahora que Correa preside de manera temporal la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), que aglutina a los países de la región que consideran el citado acuerdo militar como un foco "desestabilizador" en la región. Valenzuela calificó de "fructífera" la reunión con el presidente Correa y miembros de su gabinete, con quienes dijo haber abordado muchos temas internacionales, hemisféricos y de la relación bilateral, en un diálogo "ameno y respetuoso". Pero reconoció que Washington quiere tener otros acuerdos de cooperación militar con otros países de América Latina para la lucha antidrogas y contra el terrorismo. El presidente Correa, fuerte crítico de las políticas de Estados Unidos, reconoció tener diferencias con ese país pero afirmó estar en disposición de profundizar las relaciones bilaterales, pues es su principal socio comercial. "Cuenten con nosotros" si hay la posibilidad de "facilitar el diálogo entre Estados Unidos con algún país donde se han dado desencuentros", dijo Correa al recibir a Valenzuela.

Page 192: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Dijo coincidir con Washington en la lucha contra el narcotráfico, y "no porque sea prioridad de Estados Unidos, sino porque es también nuestra prioridad". Sin embargo, defendió el derecho de su país a establecer relaciones con cualquier nación del mundo, luego de que Valenzuela expresó la "preocupación" de Washington sobre las relaciones de países de la región con Irán, al que acusa de "amenaza" por su programa nuclear. "No queremos meternos en esa discusión. Pero, qué tiene que ver eso con vender banano a Irán, qué tiene que ver eso con que Irán quiere financiarnos ciertas hidroeléctricas", señaló Correa, cuyo gobierno considera al de Teherán "amigo". Al cierre de esta edición se informó que al llegar a Bogotá el funcionario estadunidense declaró que hay preocupación en Washington por "la seguridad" en américa Latina.

“Lo grabamos para mejorar el servicio”

El reconocimiento del habla por las computadoras es objeto de estudio de montones de grupos: máquinas que lean, que desgraben, que traduzcan...y alguna vez que hablen, como el HAL, de 2001. Por las dudas, este diálogo no fue desgrabado por una máquina. Por Leonardo Moledo –Usted es el director del... –Grupo de procesamiento del habla, dentro del Instituto de Ingeniería Biomédica. –¿Y cómo se procesa el habla? –El habla tiene varias líneas. Hay un área de reconocimiento del habla, que trata de encontrar el mensaje generado por una señal acústica. Hay otra que es el área de síntesis: una persona que tiene que convertir un texto escrito en una frase hablada. –Aclaremos que usted se refiere a cómo hacerlo a través de computadoras... –Siempre el objetivo es que un sistema, o sea, una computadora, logre esto. Otra área es la codificación, es decir, el almacenamiento de la información del habla de una manera eficiente para poder transmitirla o mantenerla guardada ocupando el menor espacio posible. Hay algunas otras áreas, como la traducción automática: una persona habla en un idioma, el mensaje es comprendido por la máquina, que lo traduce a otro idioma y lo sintetiza. –Cuando se habla de traductores, yo entiendo cómo funciona el programa sintáctico pero no entiendo cómo es el programa semántico. –Es que ése es justamente el mayor de los problemas, el problema que aún no está resuelto: cuando alguien golpea una puerta en Estados Unidos, la persona que está adentro del cuarto contesta “come in” y no “between”. Ahora bien: acá decimos indistintamente “entre” como preposición y “entre” como imperativo del verbo entrar. ¿Cómo puede reconocer una máquina la diferencia entre ambos “entre”, como para traducir “come in” y no “between”? –O “between” y no “among...” –Para todas estas cosas de procesamiento de datos se usan modelos estadísticos. En este caso se buscará la solución de muchos expertos, de muchos traductores y se verifica que para determinada palabra

Page 193: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

determinada traducción corresponde más que otra (puesto que muchos expertos decidieron esa traducción en lugar de la otra). Nosotros, de cualquier manera, hacemos básicamente reconocimiento de voz. –¿Y eso cómo se hace? Porque las voces son todas diferentes... –Desde hace algunos años, los enfoques son también estadísticos. El problema es muy simple: uno tiene un mensaje que quiere transmitir y lo hace a través de la voz; el sistema, por su parte, tiene que ser capaz de tomar la señal acústica y escribir en un texto lo que esa persona quiso decir. Lo primero que se hace es un pre-procesamiento, porque la voz, la señal acústica, tiene una gran variabilidad estadística: no podría encontrarse una media ni una desviación estándar... Ahora bien: para ver toda la cuestión de variabilidad entre personas diferentes o en una misma persona en momentos diferentes, lo que se hace es entrenar modelos estadísticos. Se toman datos de gente hablando (el típico caso es el de “esta conversación está siendo grabada para mejorar el servicio”) para hacer entrenamiento de los modelos. –Bueno, entonces la señal llega a la computadora. ¿Qué hace la computadora? –Previamente hubo que entrenar modelos. Por ejemplo, yo quiero que reconozca los diez dígitos. Construyo entonces un modelo de cada uno de los números del uno al nueve, a partir de datos que tomé yo (las grabaciones de muchas personas). Veo entonces cuál es la media de todos los ceros, de todos los unos, etc. Viene una nueva persona, se le extraen los parámetros estos que son más o menos estables y simplemente se mide de cuál de los nueve modelos que tiene la computadora está más cerca. Ese es el número que la computadora reconoce. El asunto es cuando dos modelos están muy juntos, porque la media es muy similar, con lo cual la computadora puede confundirse. Otro problema es que nunca da error. Siempre la computadora lo asocia a alguno, porque estadísticamente es el más cercano. –¿Y con las palabras? –Funciona igual. En realidad lo que se hace son modelos de fonemas, porque sería muy complicado hacer modelos de palabras. Después se concatenan. Uno define qué vocabulario va a reconocer: pueden ser 5 mil palabras, 10 mil palabras... Se concatenan entonces los modelos fonéticos de todas esas palabras. Cuando viene una nueva palabra se ve qué secuencia de fonemas es probable que haya dicho y se la compara con las que tenemos almacenadas; la que resulta más probable, ésa es. –¿Y a qué punto llegaron? –Hacia los años ‘90 se pensaba que era un tema que estaba casi cerrado. Pero no es así. Es cierto que los reconocimientos son altos (comparado con 20 años atrás). Hay que tener en cuenta que no es lo mismo un dictado, por ejemplo, que el habla espontánea. Para la tarea más difícil, la del habla espontánea, con un vocabulario de más de 20 mil palabras, se podría hablar de un 80 por ciento de reconocimiento (en los sistemas más avanzados, que todavía no tienen aplicación comercial). Y un 80 por ciento no es demasiado aceptable: quiere decir que de cada diez palabras se equivoca en dos. No está cerrado de ninguna manera. –Claro, porque si se equivoca en un “sí” o en un “no” se cambia completamente el significado. Como en la Historia del cerco de Lisboa, de Saramago... –Exacto. –Hay semántica involucrada. –El esquema clásico es un esquema de reconocimiento de las palabras en sí. Los más avanzados tratan de incorporar, lateralmente, algo de semántica...

Page 194: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

–¿Y cómo se hace? –No es mi área, pero por lo que he visto se consulta con un especialista en el tema y se trata de incorporar el conocimiento de ese especialista en modelos estadísticos. Por ejemplo: si a tal palabra le sigue tal otra, tengo que sospechar que algo está mal. Ejemplo: si al artículo “la” le sigue la palabra “volver”, es esperable que esté equivocándose, puesto que el artículo viene seguido, en general, de un sustantivo. Lo que se incorpora son “modelos de lenguaje”, es decir, modelos del lenguaje que son independientes de la voz. Eso también se puede hacer estadísticamente: tomo una cantidad de textos y determino qué posibilidades hay de que a determinada palabra la preceda o la suceda otra palabra específica. Eso se hace y mejora notablemente los sistemas. –Y usted, ¿en qué cosa concreta trabaja? –En dos líneas. Una tiene que ver con lo que le comentaba de los parámetros. Hay uno de los parámetros que se llama “frecuencia glótica” o “entonación”, que tiene que ver, obviamente, con cómo uno entona. La entonación no es simplemente ornamental, sino que cambia significados. No es lo mismo que yo afirme “la casa es linda” a que diga “la casa, ¿es linda?”. Si bien uso las mismas palabras, cambia el sentido, y cambia gracias al tono que empleo. La señal de voz es una señal en general periódica pero con variaciones de sus frecuencias fundamentales. Encontrar la curva de las variaciones de la frecuencia fundamental es lo que se conoce como encontrar la frecuencia glótica. Ese es uno de los temas que trabajamos, que tiene aplicaciones en síntesis de alta calidad (es decir, un sintetizador de voz que suene como una persona). También se utiliza en cosas relacionadas con prosodia: la forma en que entona una persona me puede dar una pista acerca del estado de ánimo de la persona, si está enojada, si está contenta... –Y un sistema que sirve para un idioma, ¿sirve también para otro? –En los idiomas latinos y sajones, sí. O sea, hay que entrenar los modelos para el idioma correspondiente, tomar bases de datos del idioma específico, pero el sistema es el mismo. En idiomas como el mandarín, donde la entonación influye,el sistema debe ser diferente. –¿Cuándo habrá un programa que desgrabe lo que estamos charlando ahora? –Nosotros trabajamos en investigación básica, pero de todos modos no es demasiado difícil bajarlas a aplicaciones concretas. Una cosa que teníamos pensado hacer era grabar las sesiones del Consejo Directivo, que son 16 personas que, en principio, se ceden la palabra unas a otras... Y después alguien se encarga de desgrabar todo eso. La idea sería hacer un sistema para eso. –Aparte, en una reunión del Consejo Directivo el vocabulario debe ser muy restringido. www.leonardomoledo.blogspot.com

No hables con extraños

Manuel Barrientos incursiona en otro aspecto de la comunicación: las estrategias de encerramiento y aislamiento que convocan permanentemente a desconfiar y a evitar la interacción con los semejantes. Por Manuel Barrientos * Caminamos por las calles con el ceño fruncido y la mirada atenta, con los sentidos en estado de alerta, ante un peligro desconocido pero siempre acechante. Los espacios de comunicación e interacción hoy parecen ser zonas de frontera, en las que el otro se nos aparece como alguien lejano, de quien debemos desconfiar.

Page 195: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

No hay que hablar con extraños. Hay que avanzar y avanzar. Detenerse en el otro implica el riesgo de exponerse a ser asaltado. O, peor aún, de encontrar una mirada que nos devuelva, en esos otros ojos, aquello que no queremos ver y que nos hace temer. Aislados, los individuos colocan rejas y alarmas con el objetivo de controlar su incertidumbre. Son voluntades atomizadas, portadoras de miedos incomunicados entre sí, cuyo horizonte se disuelve donde terminan sus propiedades. Estamos regidos bajo una estrategia de encerramiento con dos polos. Prolifera la construcción de condominios y countries, donde las clases medias y altas se amparan de los crecientes “peligros externos”. Al mismo tiempo, con un reclamo de esos mismos sectores que se produce por oleadas, aumenta el número de detenidos en las cárceles. El sistema penal parece apuntar con claridad a un determinado sector de la población. Según un informe de la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense elaborado en 2005, el 61 por ciento de las personas detenidas en esa provincia tiene entre 18 y 30 años. Y el 67,84 por ciento se encuentra detenido por los delitos de robo, hurto y sus tentativas. Y, sin embargo, el mutuo encerramiento provoca mayor sensación de inseguridad. La estigmatización del otro se traslada a la geografía urbana. Hay lugares que –desde la mirada de las clases medias y altas– se declaran no sólo inhabitables sino también decididamente intransitables, en los que es mejor “no meternos”, de los que tenemos que huir. Las zonas intermedias entre el trabajo y la casa son espacios que hay que recorrer con apuro y ligereza. Los autos se vuelven cada vez más rápidos y los vidrios se tornan cada vez más oscuros. El miedo impulsa la velocidad. La esfera del mercado también tiende al encierro a través de los shopping center. El poder de policía se refeudaliza: el Estado cede el ejercicio de la vigilancia y el control a los agentes privados contratados por los propietarios de countries y centros comerciales. Crece la tendencia a refugiarnos en lo uniforme, en lo homogéneo. La educación también sufre la avanzada privatizadora. Los institutos de formación pública pierden espacio como herramienta potencialmente igualadora y los estudiantes se distribuyen en parcelas infranqueables de acuerdo con su poder adquisitivo. Las nuevas tecnologías contribuyen, muchas veces, al refugio en la mismidad. Mientras transitamos por los espacios públicos, con nuestros celulares nos comunicamos con “los nuestros” y eludimos la mirada de “los otros”. Ese aislamiento aumenta el desconocimiento de lo que está afuera, de lo que no es igual a nosotros. Y esa incomunicación creciente genera más miedos y actúa como un círculo perverso que –en la medida en que los puentes con lo distinto se desploman– se torna cada vez más frenético, porque tiende a retroalimentarse. Vivimos paralizados por la sospecha permanente, temiendo a algo que no sabemos muy bien qué es. “Cuidate.” Con esa frase nos despedimos de amigos y familiares. Ya no hay más “buena suerte” o “abrazo o besos a los tuyos” o la promesa de un “nos vemos” como saludo de despedida. Simplemente, “cuidate”. Los muros, el aislamiento del otro y el encerramiento propio, la opacidad de los vidrios, permite al “nosotros construido” no ver el sometimiento que sufre el extraño. Es necesario estigmatizar al otro, aislarlo y encerrarlo (en villas periféricas o en cárceles), para perpetuar la asimetría y, al mismo tiempo, restaurar la comunidad del “nosotros” en base a esa diferencia con el otro.

Page 196: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Esa desigualdad también genera miedo a que los demás nos perciban como diferentes y nos expulsen como nosotros expulsamos al diferente. Sentirse parte de una comunidad que expulsa y aglutina las identidades, como señala Alicia Entel en su libro La ciudad y los miedos. La solidaridad comunitaria se recupera a través de la elección de un enemigo común. La condena del otro permite sentirse parte de una comunidad: ponerle nombre y rostro a la inseguridad atenúa la angustia. Tal vez es el momento de preguntarnos qué posibilidades cotidianas generamos para la comunicación con los demás. Es decir, qué estrategias colectivas podemos darnos como sociedad para romper ese círculo perverso que se alimenta del desconocimiento y la incomunicación. * Licenciado en comunicación UBA.

Ir al secundario del Estado trae premio

El Gobierno lanzó un programa para que tres millones de alumnos de todo el país accedan entre este año y 2012 a su propia computadora portátil, tal como anticipó Página/12. Se prevé la instalación de Internet inalámbrica en los colegios. Se invertirán 750 millones de dólares. Por David Cufré Los estudiantes secundarios de escuelas públicas de todo el país recibirán gratis una computadora portátil cada uno. Son casi 2,9 millones de alumnos y 200 mil docentes. La entrega comenzará este año –se repartiría el primer medio millón– y terminará en 2012. El Estado prevé invertir 750 millones de dólares en la compra de los equipos, la adaptación de los colegios para que accedan a Internet inalámbrica, la capacitación de los profesores y el mantenimiento de las netbooks. Tal como anticipó Página/12, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció ayer la puesta en marcha de ese programa, al que calificó como “revolucionario”. También lo será, dijo, para la escuela pública, que se convertirá en un potente instrumento para la alfabetización digital. La iniciativa persigue el objetivo de cerrar la brecha interna y externa de acceso a la informática: entre un alumno de la ciudad de Buenos Aires y otro de una pequeña localidad del interior del país, por ejemplo, y entre un estudiante argentino y otro de Francia o Nueva Zelanda, en el segundo caso. “Me siento un poco la Sarmiento del Bicentenario”, admitió la Presidenta, explicando la comparación en la búsqueda de igualar oportunidades a través de la enseñanza, con el Estado como su principal promotor. Referentes de la oposición elogiaron la medida (ver aparte). El plan se lanzó desde el Teatro Cervantes, en un acto que contó con la presencia de gobernadores, ministros, funcionarios, especialistas en educación y empresarios. En la platea y en los palcos colmados se mezclaron personalidades de la cultura como Víctor Laplace, Juan Palomino, Gastón Pauls y Horacio Fontova con Madres y Abuelas de Plaza de Mayo –estaban Hebe de Bonafini y Estela de Carlotto–, militantes kirchneristas del conurbano bonaerense, alumnos de escuelas técnicas de Santa Fe y ejecutivos de multinacionales informáticas. “Esto es una fiesta”, resumió el conductor del evento contratado por la Anses, el actor Dady Brieva, mientras la Presidenta, sentada en primera fila, le festejaba las bromas sobre su dificultad para manejarse con las computadoras. “Nuestra generación accedía a la información a través del libro, los chicos lo hacen hoy a través de la web. No debemos horrorizarnos, si un chico es capaz de estar frente a la computadora varias horas es porque tiene las dos condiciones básicas para el aprendizaje: constancia y poder de abstracción. Lo que tenemos que entender es que han encontrado un nuevo instrumento”, afirmó Cristina Fernández en su discurso, transmitido por cadena nacional, después del paso de Brieva y de una orquesta de chicos de Santa Fe que tocaron con los instrumentos que el Gobierno les envió hace un año. La Presidenta puso énfasis en que la distribución gratuita de computadoras entre estudiantes secundarios de colegios del Estado tiene un profundo sentido de “buscar la igualdad”. Por esa razón, contó, ella quiso que el programa llevase esa palabra: conectar igualdad.com.ar es, entonces, el nombre completo del plan. Es una

Page 197: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

iniciativa en la que el Gobierno viene trabajando desde 2005, cuando la Argentina se sumó a la propuesta del investigador estadounidense Nicholas Negroponte, conocida como “One laptop per child”. Ese proyecto naufragó porque Negroponte y las empresas que lo acompañaban no lograron armar una computadora eficiente al costo prometido de 100 dólares cada una. A pesar del traspié, los ministros de Educación Daniel Filmus, Jorge Tedesco y Alberto Sileoni, sucesivamente, siguieron trabajando en experiencias piloto en siete provincias. Mientras tanto, Uruguay avanzó desde 2006 con su propio proyecto, conocido como Plan Ceibal, que fue una adaptación del diseñado por Negroponte, a más del doble de costo (230 dólares por netbook). El resultado fue que todos los alumnos de escuela primaria de colegios públicos accedieron a su computadora portátil. Fue tan exitoso que significó un espaldarazo para el Frente Amplio y la candidatura del actual presidente, José “Pepe” Mujica. Ya se repartieron en el país vecino 380 mil equipos. Conectar igualdad.com.ar es más ambicioso por dos motivos: aquí se repartirán casi tres millones de netbooks y las computadoras son marcadamente superiores (ver página 2). En Chile y México también se avanza con pruebas experimentales, en tanto que Brasil recién está empezando a trabajar en el tema. Portugal tiene otra experiencia importante, lo mismo que Rusia, Libia y Nigeria. El gobierno argentino ya tenía prevista para este año la entrega de 250 mil netbooks entre estudiantes de escuelas técnicas –industriales y agropecuarias–. El cronograma de distribución que armó el Ministerio de Educación concluye en octubre. A esas computadoras se sumaría una cifra similar del nuevo programa para ser repartidas antes de fin de año. En ambos casos, además de las máquinas, el Gobierno destinará partidas especiales para dotar de Internet inalámbrica a los colegios, comprar enrutadores para establecer la red áulica, muebles de guarda y recarga de dispositivos y pendrives, entre otros elementos. Con esta medida, que se hace posible a partir del financiamiento de la Anses por la recuperación de los fondos que antes administraban las AFJP, el Gobierno profundiza las políticas de carácter universal, como la asignación por hijo y la moratoria para acceder a la jubilación. El ministro de Economía, Amado Boudou, destacó que la intención es alimentar un círculo virtuoso de más y mejor empleo, que redundará en mayores aportes para los jubilados del futuro.

¿Qué pasó realmente en las elecciones regionales y municipales de Bolivia? Sensacional

bajón del MAS

x Clajadep - [ 07.04.10 - 12:54 ] Los resultados electorales del 4 de abril Eduardo Paz Rada Patria Grande Varias son las lecturas e interpretaciones de los resultados electorales de las elecciones de Gobernadores y Asambleas Departamentales, primera experiencia en Bolivia, de Alcaldes y Concejos Municipales y de Asambleístas y representantes de los pueblos indígena originario campesinos elegidos de acuerdo a usos y costumbres, en un paso más en la aplicación de la Constitución Política del Estado que contempla las Autonomías Departamentales, Regionales, Municipales e Indígenas. Durante los últimos cuatro años el gobierno recibió reiteradas manifestaciones de respaldo electoral, desde el 52 por ciento favorable a la dupla Morales-Garcia en las elecciones presidenciales de 2005, hasta el 64 por ciento de los comicios de diciembre de 2009, sin tomar en cuenta las masivas movilizaciones, marchas, concentraciones y actos de respaldo popular en todas las regiones del país. Inclusive tuvo que remontar millonarias campañas y acciones de los sectores conservadores y de las oligarquías locales, apoyadas por las transnacionales y la embajada de Estados Unidos, en Sucre, Cobija, Santa Cruz, Trinidad, Tarija y otras poblaciones, los que impedían el arribo del Presidente y maltrataban a miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y hombres y mujeres de rasgos indígenas.

Page 198: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

El Jefe de Estado, Evo Morales Ayma, ha manifestado, como interpretación oficial del gobierno, su “complacencia” por los resultados obtenidos por el Movimiento Al Socialismo (MAS), mientras que sus más estrechos colaboradores, como el Ministro de Gobierno, Sacha Llorente, y el Presidente de la Cámara de Diputados, Hector Arce, mostraban rostros desencajados en la primera fila de asistentes a la explicación presidencial, la noche del 4 de abril. Asumiendo que el MAS ha conseguido subir el número de concejales municipales en varios municipios, aumentar el número de alcaldías que estarán bajo su responsabilidad y ejemplificando que antes en la ciudad de La Paz tenía tres concejales y ahora consiguió cinco, Morales Ayma argumentaba que se han aumentado los porcentajes de la presencia del MAS en los departamentos del oriente, como Beni y Pando. El Presidente comparaba, con informaciones ciertas, el desempeño electoral del MAS en elecciones municipales y prefecturales del pasado con el del presente. Pero, no tomaba en cuenta el proceso de consolidación y avance de los movimientos populares y sociales en los últimos cuatro años en todos los rincones del país. Como referencia, en las elecciones nacionales de diciembre de 2009 el MAS consiguió más del 80 por ciento de votos en los tres departamentos del occidente del país, en los que ahora no sobrepasa el 55 por ciento. Los resultados señalan que los ahora Gobernadores opositores de Beni, Ernesto Suarez, Santa Cruz, Ruben Costas, y Tarija, Mario Cossio, consiguieron su reelección, mientras que en las Alcaldías de siete de las diez principales ciudades de Bolivia se producían sorprendentes resultados. Los opositores conservadores triunfaban en Santa Cruz con Percy Fernandez, Tarija con Oscar Montes, Potosí con Rene Joaquino, Sucre con Jaime Barrón, Trinidad con Moisés Shirique, mientras que los candidatos del Movimiento Sin Miedo (MSM), antes aliado del MAS, triunfaban en Oruro con Rocio Pimentel y en La Paz (la mas importantes de Bolivia por ser centro político) con Luis Revilla. Otra interpretación de los resultados electorales fue expresada señalando que la única fuerza efectivamente nacional y con presencia en todo el territorio es el MAS, en tanto que todas las otras fuerzas políticas son débiles y dispersas en las distintas regiones del país, sin tener un eje común que permita advertir la emergencia de una sólida oposición al proyecto implementado hasta hoy por Evo Morales y Alvaro Garcia. Esta perspectiva la han manifestado muchos participantes de programas radiales de Erbol, quienes han indicado que, después del arrollador avance del MAS y Morales durante los últimos años, el haberse reducido, en números absolutos y porcentajes, la votación oficialista el 4 de abril, es una señal de molestia y descontento por la política y el comportamiento vertical del gobierno. Haber perdido en las importantes ciudades occidentales de La Paz, Oruro y Potosí, tenido un revés en Achacachi, considerado en centro aymara por excelencia y símbolo de la fuerza radical el gobierno, marca una tendencia crítica al gobierno, en tanto se advierte una polarización entre las zonas rurales y urbanas por la tendencia expresada en los resultados electorales. La lectura exitista del gobierno no coincide, por lo tanto, con los resultados electorales y las opiniones y reflexiones emitidas por los participantes en los medios de comunicación reclaman una práctica diferente de parte de las autoridades y del Presidente Evo Morales.

Evo minimiza bajón del MAS en los comicios municipales

Actualizado 07/04/2010 Justificación: El Jefe de Estado dice que no se puede comparar la votación municipal con su respaldo de diciembre y niega haber impuesto candidatos.

Page 199: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La Prensa y agencias.- El presidente Evo Morales minimizó ayer el bajón electoral que sufrió el Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones departamentales y municipales del domingo 4 de abril y negó que impuso candidatos. El Jefe de Estado, en conferencia de prensa realizada ayer en el hotel Titicaca próximo a la población de Huarina, dijo que “nunca podemos comparar una elección municipal con una elección nacional, donde se definen políticas económicas. Tratar de decir que el Evo perdió, pues ahí jamás podemos comparar una elección municipal con una elección (general), donde se definen políticas económicas”. Los resultados del conteo rápido de los comicios realizados el domingo indican que el partido oficialista disminuyó su cosecha electoral (64 por ciento) alcanzada en las elecciones generales de 2009 en casi 14 puntos, pues en promedio el pasado domingo habría obtenido solamente un 50 por ciento. Morales apeló a los resultados del domingo para argumentar que nunca el MAS tuvo a su cargo un municipio de ciudades importantes, mientras que hoy son tres. “Antes lográbamos algunas concejalías en los municipios, nada más; mientras que hoy tenemos alcaldías a nuestro cargo gracias a la conciencia social del pueblo boliviano”. También dijo que “en las elecciones de 2004 conseguimos 101 alcaldías de diversas zonas rurales, es decir un 18 por ciento, y ahora sumamos más de 220 de un total de 337 municipios”. Señaló que a ello debe sumarse el resultado de las elecciones generales de diciembre, en las que el 64,2 por ciento de la población apoyó la propuesta del MAS. Durante la campaña electoral los operadores políticos del oficialismo habían previsto ganar la mayor cantidad de alcaldías y gobernaciones en el país, pero el MAS sólo copó las de Cobija, El Alto y Cochabamba, y no así los municipios caracterizados por ser enclaves del Mandatario como La Paz, Oruro, Potosí y gobiernos municipales rurales. Sin embargo, el Presidente dijo que no se puede hablar de derrota electoral porque “(el MAS) en Cochabamba máximo llegó a cuatro concejales, en La Paz tres, en El Alto tres (y) en Achacachi una (...) ahora avanzamos bastante. Claro, el deseo siempre es ganar si fuera necesario en todas las alcaldías”. Ayer por la tarde, el Jefe de Estado y líder del Movimiento Al Socialismo negó que haya impuesto candidatos como en la ciudad de El Alto y pidió aclarar esta información a una radio paceña y a otros medios. “Lamento mucho (…) por los comentarios de Erbol que (dijo que) el Evo autoritariamente ha impuesto candidatos en la ciudad de El Alto, totalmente falso. Yo quisiera debatir con esos comentaristas de Erbol que falsean, tergiversan, que inventan”. La imposición de candidatos fue un eje del análisis que destacaron analistas políticos por el que el MAS habría disminuido su votación. Esta lectura fue respaldada con ejemplos como la elección de la candidata a la Gobernación de Beni, Jessica Jordan, cuando los sectores sociales del Beni habían elegido a otro líder, o el caso de Roberto Fernández en Santa Cruz, que no tuvo el consenso de todas las organizaciones que forman parte del MAS cruceño. El Presidente pidió debatir con periodistas sobre su bajón electoral. Ajuste de cuentas en el oficialismo

Page 200: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) demandó ayer que los dirigentes que cambiaron candidatos elegidos orgánicamente para diversos municipios del país por otros designados sin consenso sean separados del Movimiento Al Socialismo (MAS). Según la agencia gubernamental ABI, el dirigente Dionisio Condori y el líder de los sectores sociales afines al MAS, Fidel Surco, apuntaron al jefe departamental Samuel Guarayo como el responsable de “preparar las listas a su conveniencia” y no tomar en cuenta las decisiones de las organizaciones sociales. El senador oficialista David Sánchez reconoció que su partido hizo una mala elección de candidatos en algunas regiones del país donde tenía perspectivas de ganar y puso como ejemplo los resultados adversos en los municipios de La Paz, Oruro, Potosí y Achacachi.

El ontólogo

Por Leonardo Moledo las únicas vías de indagación a la verdad, son éstas. La primera, que lo que Es no es posible que No Sea. La otra, que lo que No Es es necesario que No Sea, un sendero, te digo, enteramente impracticable. Pues no conocerías lo que No Es ni decirlo podrías en palabras. Parménides, Poema Ontológico En filosofía, la ontología es una parte de la metafísica que estudia lo que hay, es decir cuáles entidades existen y cuáles no. Wikipedia ________________________________________ El hombre se sentó en una esquina del bar La Orquídea, puso sus codos sobre la mesa, se agarró la cabeza y pidió medio café: era obvio que se había quedado sin trabajo y escatimaba el gasto de sus ahorros. Una sana simpatía recorrió a la concurrencia y hasta la gorda que todos los días a las cinco se sentaba a llorar durante una hora lo miró con expresión indulgente. El hombre se vio obligado a contar sus desventuras. –Yo soy ontólogo –dijo– y parece que los ontólogos ya no servimos para nada. Primero hubo un silencio helado. Al rato... “Pero la gente sigue teniendo dientes que se le pudren –dijo la gorda sorprendida– y aunque ahora todo se soluciona con implantes, siempre va a haber gente necesitada (Nota: la concurrencia confundió el término ontólogo con oncólogo –de ahí la frialdad– y con odontólogo –y de ahí la sorpresa–). –Ontólogo –repitió el hombre–, recibido con medalla de oro y un trabajo de tesis dificilísimo: determinar la existencia del unicornio. Todos lo miraron, sin entender mucho –Es tradicional decir que el unicornio no existe y es tradicional decir que sí –dijo el hombre– y en eso, precisamente, consistió mi trabajo de tesis. Como yo soy ontólogo de la escuela empirista, me trajeron un unicornio; lo examiné con espantoso cuidado y llegué a la conclusión de que no existía, como comúnmente se acepta en el siglo XXI. –¿Y en qué trabaja un ontólogo? –pregunté. –Hay muchos lugares donde su presencia es crucial: la policía debería contar con ontólogos profesionales para examinar las pistas y decir si en realidad existen o no. Se ganaría mucho tiempo. O en los hospitales, donde mucha gente acude con síntomas inexistentes; yo puedo en un santiamén decir si son reales o pura hipocondría. Más rápido que un médico, dada mi especialidad. –¿Y por qué lo despidieron?

Page 201: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

–En la repartición municipal donde trabajo, mi tarea era decidir si los problemas son reales, pero cayó un jefe rabiosamente posmoderno, que considera que la existencia es un detalle que no le importa a nadie, y menos al jefe de Gobierno, que sólo mira si un problema es un relato que le traiga votos o no. Además, a Macri fue imposible hacerle entender la palabra “ontología”. Hubo un silencio lastimoso, que quise aprovechar para aclarar dudas y dudas muy profundas. –¿Los números existen? ¿El número 2, por ejemplo, existe? –Yo soy un ontólogo empirista –me contestó–. Muéstreme el número dos y podré contestarle. Inmediatamente puse dos monedas sobre la mesa (Nota: presumiblemente una de esas monedas era el Zahir, pero el Zahir es una moneda de veinte centavos, que ahora no está en circulación). –Ese no es el número dos, sino apenas dos monedas. Como objeto de estudio no me sirve: puedo decirle que esas dos monedas existen, claro, pero no puedo decirle nada sobre la existencia del número dos. Tráigame todos los pares de objetos posibles, pares de zapatos, pares de estrellas, pares de edificios, pares formados por un estrella y un zapato, y sin duda podría contestarle. Así, no le puedo decir nada. –Pero son infinitos –protesté. –No –me dijo él–. No necesariamente. Si el universo es infinito, obviamente lo son, pero si el universo es finito, es sólo cuestión de paciencia. ¿Pero por qué le preocupa tanto? –Porque si los números existen, existe todo lo demás –dije. –Menos el unicornio –sonrió él. –¿Y dios existe? –Tráigalo acá y se lo digo. –Por lo menos esta mesa existe –dije, con mis dudas y recordando un párrafo de Russell. El ontólogo la examinó con cuidado. –Efectivamente existe. Puede usted apoyarse en ella sin miedo. Le pregunté sobre las leyes de la Naturaleza, sobre los espejos, sobre los laberintos, muy argentinamente sobre los cuentos de Borges y el tango, sobre la calvicie del Rey de Francia (un tópico del Círculo de Viena), y meticulosamente el ontólogo iba separando lo que Era de lo que No Era. Una sospecha me asaltó: –¿Y usted existe? El hombre suspiró: –Ayer, como les contaba, tuve un problema con mi jefe, un posmo de aquéllos, que considera equivalentes todos los relatos, pero como además es un autoritario, exigió que cada una de los empleados se hiciera un autoexamen ontológico. En el fondo él quería librarse de los ontólogos empíricos, en general izquierdistas, y sustituirlos por ontólogos de derecha... –¿Y? ¿Qué pasó? –Pasó que me analicé a fondo, hurgué en este conjunto de células y moléculas que es mi cuerpo, y en el conjunto de neuronas que es mi pensamiento, tomé en cuenta hasta el último neutrino y electrón... –¿Y qué pasó? –Que concluí que no. –¿Qué no qué? –Que yo no existo –dijo mientras empezaba a esfumarse– y lo que vale para mí se puede generalizar. El hombre ya había desaparecido. Pero yo me miré las manos y vi que se estaban volviendo transparentes.

Colombia: Análisis concreto de la situación concreta. Conflicto y paz

Allende La Paz (NOTICOLOMBIA PRESS, especial para ARGENPRESS.info) Ésta máxima del marxismo tiene hoy máxima aplicabilidad en Colombia. Y lo ha sido por los intríngulis politiqueros que pretenden mostrar que la situación del país es diferente hoy a cuando se iniciaron los diálogos del Caguán, pero en sentido negativo. Lógicamente después de 12 años la situación debía haber cambiado, pero si nos ponemos a analizar muy ”concretamente” veremos que sí y que no. Evidentemente la situación ha cambiado en el sentido de la aplicación del Plan Colombia, y la gran cantidad de recursos gastados por parte de los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, pero sin lograr el objetivo fundamental: derrotar a las FARC.

Page 202: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

De allí se desprende que después de 10 años del Plan Colombia, con una guerrilla no vencida ni militar ni políticamente, y con gran capacidad de propinar golpes sostenidos en tiempo y lugar (como el caso Cauca, por ejemplo), que quienes han salido gananciosos son precisamente la guerrilla de las FARC porque contuvo el Plan Colombia, demostró que ni con la mayor tecnología de punta los han podido vencer (aviones no tripulados, aviones espías, armas de última generación como las bombas inteligentes, etc), aprendió a combatir las fuerzas militares-narcoparamilitares en ésta nueva fase, y se da el lujo de pelearles largo tiempo en zonas con inmensas cantidades de tropa oficial (20 mil soldados en el Guaviare, 25 mil en el Cauca, etc), y el Plan Colombia se les está desgastando a ojos vista y tendrá que ser reemplazado por otro ”nuevo” plan, que en el fondo son lo mismo: Represión, guerra, asesinatos, masacres, desapariciones, ejecuciones extrajudiciales, desplazados, etc. Algunos ”analistas” dirán pero les mataron a las FARC a Raúl Reyes, Iván Ríos, y muchos mandos medios. Si, pero en la dinámica de la guerra, más en la de guerra de guerrillas, cuando un mando cae, por importante que sea, ya hay uno con capacidad de sustituirlo, y muchos que hacen cola. La muerte de un comandante no es el problema, es un golpe pero no es el problema, el problema es que si las condiciones que dieron origen a la guerrilla de las FARC persisten, persistirán las FARC por siempre, per secula seculórum. Y sanen por qué? Porque las FARC interpretan a unas clases oprimidas que le dan su razón de ser, en todo sentido. Ideológicamente, en recursos humanos, en recursos de todo tipo. Entonces, la situación es diferente pero en sus fuentes originarias sigue siendo igual, mejor dicho sigue siendo igual y peor para el país. Las causas políticas, sociales, económicas, siguen siendo peor hoy que en 1964 y por ello vemos una guerrilla como las FARC que en ocasiones tienen un crecimiento inusitado, de acuerdo con las circunstancias concretas del país, pero como guerrilla ese crecimiento está influído por su misma naturaleza porque una guerrilla hipertrofiada en cantidad le quita su propia esencia de guerrilla. La convertiría en un ejército regular, paquidérmico, y en las condiciones de Colombia sería su muerte. Ello no significa que las FARC no pueden dar ”saltos” a formas de guerra más avanzadas. De hecho los ha dado. Hoy es un ejército irregular. Así las cosas, vemos que la oligarquía y el imperio no han contemplado éstas variables y por ello la equivocación persistente de querer ”vencer” a las FARC para llevarlas a una mesa de negociación. Significa ésto que lo que se pretende es ”negociar con la guerrilla” su desmovilización y que las cosas continúen igual, es decir, exclusión política, económica, social? Sí, esa es la meta oligárquica-imperial. Si la oligarquía y el imperio quieren ser honestos y sinceros deben contemplar unos diálogos de paz de manera seria que discutan con las FARC, acompañadas por el conjunto del pueblo colombiano, el actual estado de cosas del país y acometer sus soluciones. En el Caguán se avanzó hacia un cronograma de discusión y abordaje de los principales problemas del país. Se iniciaba este ciclo con la discusión del desempleo pero en esos momentos el imperio por boca de Mr. Clinton dió la orden a la oligarquía que pateara la mesa. Pero ahí está ese Acuerdo mínimo del Estado -representado por el gobierno- con las FARC para cuando se reinicien los diálogos de Paz. Los diálogos del Cagúan no fueron un fracaso. La sociedad colombiana, el pueblo, avanzó hacia la identificación de los principales problemas que agobian y asfixian al pueblo colombiano por las políticas pro-imperiales de la oligarquía. Serán base de la discusión y del posterior diálogo en las mesas de paz que tendrán que organizarse para solucionar el conflicto. La situación concreta lo exige.

Honduras: Marcala en Resistencia ‘se enfrentó’ con Miguel Facussé y el Cardenal Oscar

Rodríguez

Page 203: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info) . 1: Marcala en Resistencia ‘se enfrentó’ con Miguel Facussé y el Cardenal Oscar Rodríguez http://www.youtube.com/watch?v=RzE7HPcJEGo 2: Rafael Alegría: “La Resistencia esta en cada rincón, creando un Nuevo Estado” http://www.youtube.com/watch?v=QnhMcSiCxww 3: El Canto en homenaje a Monseñor Romero y a la Resistencia Popular http://www.youtube.com/watch?v=BTwD67uE2Y4 El 28 de marzo de 2010 marcharon centenares de habitantes en el municipio de Marcala, departamento de La Paz, apoyado por compañeros de la Resistencia del departamento de Intibucá. Vibraban las paredes en el casco urbano de esa ciudad caliente, campesina e indígena que ya no exigen migajas de la mesa del patrón, sino todo el poder para crear una Nueva Honduras, justa y digna para el pueblo. Decía la gente. Y por nuestra sorpresa, topamos con el cardenal que “se metió” en marcha de la Resistencia en Marcala. Pero no lo quisieron. Pero no solo a él sino. . . . ¡“Que se vaya Hugo Llorens”! ¿Qué es lo que tienen los embajadores gringos en Centroamérica que apesta? Por que ahí en Marcala anduvo también el otro intruso en los asuntos internos de Honduras; el embajador de USA, Hugo Llorens, haciendo inteligencia sobre los recursos naturales en el departamento de La Paz e Intibucá, dirigiendo su “Cuerpos de Paz” que en las noches en La Esperanza se creen los dueños de esa ciudad indígena y campesina. Llorens también quería meter un pie en la marcha pero fue firmemente expulsado de las filas de la Resistencia por marchantes. Pero un personaje que es como una colebra, que se mete en todo, en La Esperanza dos semanas antes, cuando el gran evento “REFUNDAMOS HONDURAS” se realizó, estuvo el Sr. Facussé junto con su nieto, Jason. “Bueno, tomamos el pulso del terrateniente más grande de Honduras para ver que dice”, y entrevistamos en la marcha de la Resistencia a Facussé que no entiende por que los pueblos indígenas como los Lencas resisten a los proyectos de construcción de represas y embalses que él y Fredy Nasar quieren construir en la cuna del territorio Lenca en La Paz e Intibucá. ¿Y donde estudian los hijos de los policías? Preguntamos también ¿Por que los hijos de los policías no estudian, como Jason, el nieto de Miguel Facussé, en una escuela bilingüe llamado ‘Abraham Lincoln’? La policía femenina que entrevistamos durante la marcha en Marcala dice que le “honra tener” su hijo “en una escuela pública”. Entonces; ¿por que no se incorporan a la Resistencia para reforzar el frente amplio por una educación pública con calidad y condiciones dignas, tanto para los maestros como a los alumnos si es que los policías tienen intereses comunes más con el pueblo que a unos terratenientes que usan los cuerpos uniformados para proteger y preservar sus privilegios contra la clase trabajadora? Rafael Alegría: “La Resistencia esta en cada rincón, creando un Nuevo Estado” Lo dijo Rafael Alegría, dirigente de Vía Campesina y el Frente Nacional de Resistencia Popular en la entrevista durante la marcha bajo un sol ardiente.

Biogás, una alternativa sustentable

Page 204: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Stefan Budzinski - Nadina Cazaux (SABER COMO) Dentro de los diferentes tipos de energías procedentes de la biomasa, el biogás tiene un fuerte potencial. La trayectoria y el liderazgo de Alemania en la producción de este tipo de energía orientan los avances del Instituto. La producción de biogás es un modo útil para tratar residuos biodegradables, dado que produce un combustible de valor y genera a la vez un efluente que puede aplicarse como abono genérico o acondicionador del suelo. Este tipo de gas puede ser utilizado además para producir energía eléctrica mediante turbinas o plantas generadoras a gas, así como en estufas, secadores, hornos, calderas u otros sistemas de combustión a gas. El biogás es un producto proveniente de las bacterias más viejas que existen en el mundo, las bacterias metanogénicas. Tiene origen a partir de dichas bacterias durante el proceso de biodegradación de la materia orgánica en condiciones anaeróbicas, es decir, en ausencia de oxígeno. El producto resultante está compuesto principalmente por Metano, el mismo componente del gas natural (40 a 70 vol.%), Dióxido de Carbono (30 a 60 vol.%) y otros gases en menor proporción (1 a 5 vol.%). La experiencia de Alemania El primer tratamiento biológico de aguas residuales municipales surgió en 1900 en las ciudades grandes de Europa como Berlín, Munich y París. A través de la aplicación de los conocimientos adquiridos en esos años, Alemania comenzó la utilización a escala industrial de biogás en 1922. El resultado de esta experiencia fue el desarrollo de los digestores de plantas de tratamiento de aguas residuales. Corría el año 1937 y por aquel entonces se podían observar en muchas ciudades de Alemania, vehículos (autos y camiones) adaptados en su funcionamiento para emplear el biogás como combustible. A comienzos de la década del ‘50, la producción de biogás en granjas de ese país, aunque breve, tuvo su apogeo. Aproximadamente, 20 plantas se pusieron en funcionamiento en explotaciones pequeñas que contaban con algo más de 40 vacas lecheras. De esta manera, las pequeñas plantas se fueron multiplicando hasta llegar a mediados de los años 50, cuando comenzó a competir el biogás con el combustible fósil. El combustible tradicion al se ofrecía a un precio muy bajo en detrimento de las plantas de biogás. Más adelante, con la crisis del petróleo que tuvo lugar en la década del ’70, el interés volvió a centrarse en el biogás, pero con una nueva tecnología de producción y aprovechamiento. En el año 1983 se contabilizaban 15 empresas proveedoras de esa tecnología. Este desarrollo generó en Alemania más de 100 plantas en funcionamiento y significó una tradición ininterrumpida a partir de los años 30, que fue adquiriendo mayor nivel técnico a con las plantas de tratamiento de aguas residuales. Esto permitió que cada una de las plantas, obtuvieran la energía térmica y eléctrica necesaria para el proceso e incluso, al generar más energía de la que consumían, que pudieran vender el excedente. El número de plantas de biogás ha ido aumentando constantemente. En la actualidad, se contabilizan 5 mil plantas que generan una potencia eléctrica de 1600MW, un rendimiento que supera la producción de energía del más grande de los 17 reactores nucleares que existen en ese país. Un componente adicional a considerar es que estas plantas producen un material con propiedades biofertilizantes. De esta manera se garantiza un círculo virtuoso y la sustentabilidad del sistema: la materia prima que alimenta el biodigestor se transforma en energía y biofertizante a la vez, mientras que este último es usado como abono para fertilizar la tierra donde se produce la cosecha que volverá a alimentar el biodigestor. Para dimensionar el potencial energético del biometano, vale la pena calcular que la producción del año 2009 en Alemania, equivale al recorrido de ida y vuelta de la tierra a la luna, de 48 colectivos saliendo cada media hora durante una jornada. De otro modo, el biometano producido por día en Alemania equivale a la energía necesaria para recorrer 41 millones de km en colectivo.

Page 205: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La Unión Europea planifica para el año 2020 el reemplazo del 20% de los combustibles fósiles consumidos en los vehículos por biocombustibles. En este contexto, parte de las energías renovables que se producen actualmente en Alemania se encuentra en 530.000 hectáreas, el equivalente al 4,5% de la superficie agrícola utilizada y crece cada año entre un 5 y un 10%. El potencial de Argentina En el país, las plantas atómicas Embalse en Córdoba, con una potencia eléctrica 600MW, y Atucha en Zárate, con 335MW, generan el 58% de la capacidad eléctrica de las plantas de biogás instaladas en Alemania. Si extrapoláramos la superficie sembrada en Alemania para biogás (4,5%) en relación a la superficie agrícola utilizada en Argentina, se llegaría a disponer de 2.600.000 hectáreas que equivaldrían a 7850MW, que es lo mismo que decir, el 33% de los 24.000MW de la energía eléctrica producida por año en Argentina. Una hectárea de maíz ensilado (48 toneladas) producen un equivalente de: 16 MW energía eléctrica 90.000 km en auto el consumo energético total de 5 casas familiares 6.000 metros cúbicos de metano (gas natural) 11.000 metros cúbicos de biogás un equivalente de 2.700 kg gas de garrafas fertilizante orgánico Impulso desde el INTI En el marco del Programa de Energías Renovables del Instituto, se conformó un grupo interdisciplinario de profesionales de diversos Centros y programas del INTI y actores externos especializados en biogás. Este grupo tiene como objetivo capitalizar el aprendizaje que están brindando los expertos integrados al Instituto. A su vez, se propone estudiar la factibilidad de optar por esta tecnología en aquellas regiones del país donde se generan cantidades de biomasa importantes, producto de la actividad agroindustrial, apuntando a disminuir su impacto ambiental y aprovechar así un potencial combustible. Además articula, a través de cada uno de los proyectos en desarrollo, con otros organismos entre los que se destacan el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Secretaría de Medio Ambiente, la Embajada de Alemania y la Universidad Nacional de Cuyo. El equipo ya avanzó en el diseño de más de 10 proyectos que abarcan el tratamiento de residuos de la producción avícola, vacuna, porcina e incluso de residuos sólidos urbanos, los cuales se encuentran en diferentes etapas de ejecución. Entre los logros más destacados del equipo de trabajo en biogás se destacan: Conformación de 7 grupos interdisciplinarios de profesionales capacitados en biogás, en diferentes regiones del país. Firma de convenios estratégicos con el INTA y universidades. Planificación de actividades para el aprovechamiento de diferentes residuos que generan problemas ambientales como son: cama de pollo generado por la producción avícola en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires; guano de pollo generado por la producción de huevo en las provincias mencionadas anteriormente y San Luis; estiércol de vaca generado por la producción en feed lot y tambos en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe; y orujo de la actividad del vino y torta de aceitunas en la provincia de Mendoza. Participación en Expoagro 2010: presentación conjunta con el Programa Bioenergía del INTA, para exponer los desarrollos encarados hasta el momento y los compromisos asumidos.

Page 206: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Quedan por delante desafíos importantes como son afianzar el modo de intervención regional de esta temática, desarrollar prototipos para satisfacer las necesidades a escalas predefinidas, impulsar mecanismos de transferencia a los sectores de la producción y generar propuestas de legislación que contemplen los sustratos a ser destinados a una planta de biogás, el funcionamiento y garantías de estas plantas, y el protocolo para caracterizar y disponer el subproducto que generen. “Los pueblos indígenas han estado abandonados y discriminados y explotados por más de 500 años y hasta hoy, viviendo en la extrema pobreza, desigualdad total. Pero hoy yo creo que los indígenas ven otros aires de libertad y de liberación. Por eso se incorporan plenamente a la Resistencia Popular. Los partidos políticos y los alcaldes nunca se han preocupado por ellos a pesar que son de nuestros aborígenes, nuestra sangre e identidad nacional. ¡Nadie se ha preocupado por ellos pero ahora si, la Resistencia si”! subraya Rafael Alegría en el municipio de Marcala cuando centenares de habitantes indígenas, campesinos, obreros y estudiantes marchan y cantan cuando entran a la cuidad que se celebra su “Domingo de Ramos”. El Canto en homenaje a Monseñor Romero y a la Resistencia Popular En la marcha de la Resistencia en el municipio de Marcala, departamento de La Paz, también estuvo presente el grupo musical salvadoreño ‘Oxolotlan’ que cantó una cumbia en homenaje al Monseñor Oscar Arnulfo Romero, asesinado el 26 de marzo 1980 por los escuadrones de la muerte bajo el mando del ex Mayor Roberto D'Aubuisson dirigido por la batuta del Pentágono. Y para que la persona que desconoce la Resistencia Popular hondureña no quede sin el sabor de un pueblo combativo pero al mismo tiempo alegre, entregamos también un homenaje del trovador Fidel Benítez Vázquez, campesino e indígena Lenca que canta en homenaje al derrocado presidente Manuel ‘Mel’ Zelaya y a los revolucionarios y revolucionarias de la Resistencia Popular. El 28 de marzo se hizo sentir el pueblo de Marcala.

Uruguay: La carne y los cereales lideran la lista de productos de exportación

La carne y los cereales volvieron a encabezar la nómina de productos de exportación de Uruguay en el primer trimestre de 2010, según datos divulgados por la Unión de Exportadores (UEU). Mientras la carne -mayormente bovina- representó el 21 por ciento del total de los envíos al extranjero, los cereales fueron el 13 por ciento, de acuerdo a la gremial privada. En tercer lugar se ubicó la madera (8,7 por ciento), seguida por los productos lácteos (7,5), plástico y manufacturas (4,2), y lanas e hilados (4,1). La UEU estimó un incremento de las exportaciones entre enero y marzo de 26 por ciento, al sumar 1.405 millones de dólares americanos, basándose en datos de Aduanas de Uruguay. El instituto paraestatal Uruguay XXI situó el crecimiento de las ventas del país en el exterior en marzo en 52 por ciento, respecto a igual mes de 2009.

Lo cínico y lo diabólico de la recesión

Vicky Pelaez (especial para ARGENPRESS.info) La verdadera libertad individual no puede existir sin la seguridad económica. Los hambrientos son materia prima para las dictaduras. Franklin D. Roosevelt

Page 207: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

El pronóstico de 52 prestigiosos economistas norteamericanos sobre el crecimiento económico de 2.7 por ciento para este año, trae a la memoria la “Regla No.9 del Mercado” definida por el estratega de Merrill Lynch, Robert Farell: “cuando todos los expertos están de acuerdo en sus pronósticos, algo diferente suele suceder”. Y realmente es así. Los albergues y comedores para desamparados y desocupados, están cada vez más llenos y se planifica cobrar. En California, por falta de recursos, desmantelan albergues para víctimas de la violencia. Se cierran hospitales y escuelas en diferentes puntos del país, y por las noches, las familias se disputan sobras de los restaurantes y mercados. De acuerdo a las recientes encuestas, la mayoría de los norteamericanos, incluyendo a más del 50% que cree en los ángeles, tiene un gran pesimismo de su situación económica y está asustada por el futuro de sus hijos. Nadie cree en la estadística oficial del gobierno que anuncia la baja de la tasa del desempleo de 10.2% a 9.7%. Hay razón para desconfiar de las estadísticas del gobierno que usa diferentes indicadores para medir el desempleo (U2; U3: U6) y que confunden hasta a los especialistas. El índice real del desempleo es 18%, y en algunos Estados, como California, es cercano al 23%. Cerca de tres millones de personas que perdieron el trabajo ya dejaron de buscarlo, y en total ya son más de 18 millones que están desocupados en el país. Unos 39 millones viven con “estampas de comida” y en Nueva York, el índice de pobreza es de 19%, subiendo a 28% en El Bronx. Los “afortunados” que todavía tienen empleo, aunque parcial, trabajan más horas, con mayor intensidad y sin cobrar sobre tiempo. Sus ingresos alcanzan difícilmente para la canasta familiar. El número de desamparados en el país ya llega a los dos millones mientras que los fondos para este sector, igual como para los enfermos mentales, se están reduciendo día a día. Unos 16 millones de niños tienen hambre; 3 millones y medio, menores de cinco años, están mal nutridos, y 1.5 millones, desamparados. La estadística oficial silencia esto ofreciendo pronósticos optimistas, como la creación de 162,000 empleos en marzo, sin especificar que 48,000 son trabajos temporales para el Censo 2010. No dice que las pequeñas empresas que generan más del 50% del empleo en el país, piensan reducir el empleo en 20 % este año por falta de crédito, y esperan mayor recorte el 2011 por el costo del seguro médico. Se silencia o se manipula igual como hacen con el mercado de valores e inversiones desde 1987, cuando Ronald Reagan los puso bajo el control del Departamento del Tesoro y el Banco de la Reserva Federal. Estas dos instituciones que manejan la economía de EEUU, empobreciendo a la población, hicieron aumentar en plena depresión el número de millonarios en 16 por ciento, y permitieron a los especuladores de la bolsa de valores como George Soros, David Tepper, John Paulson, Steve Cohen y Carl Icahn ganar 23 mil millones de dólares en el 2009. Como dijo el poeta Robert Louis Stevenson, “lo cínico y lo diabólico es lo mismo”.

Perú: Gobierno salvaje

Alberto Ampuero (especial para ARGENPRESS.info) Estableciendo las reglas de juego el gobierno desde un principio la protesta de los mineros artesanales del Perú devino en tragedia desde su primer día. Ocurrió cuando los policías de la Dinoes (División Nacional de Operaciones Especiales) arremetieron contra más de diez mil manifestantes que se encontraban bloqueando la carretera Panamericana Sur a la altura del Km 600, en el puente Caleta del distrito de Chala, provincia de Caravelí, en Arequipa Seis personas murieron cuando la policía intentó, sin éxito, romper el bloqueo de la carretera. La principal acusación contra los mineros informales es que contaminan el ambiente, en particular los ríos.

Page 208: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Una de las regiones más afectadas es el departamento de Madre de Dios, en el sureste del país, donde la explotación artesanal de oro en los ríos, que es la actividad que mueve la economía de la zona, ha ocasionado graves daños ecológicos en la selva amazónica, con la deforestación de bosques y la contaminación de ríos con mercurio El decreto gubernamental que desató las protestas está dirigido a la minería artesanal de oro en Madre de Dios, sin embargo desató las protestas en cadena en al menos una docena de regiones del país, donde los mineros informales han visto en esta norma una amenaza a sus actividades. No hay un censo sobre la minería informal, pero se estima que podría haber unas 300 mil personas dedicadas a esta actividad. En todo el país hay 19 millones 500 mil hectáreas explotadas por la minería, de las cuales unas dos millones corresponden a la minería informal. Los mineros consideran que el tema ha sido politizado desde el gobierno central, que se niega a considerar el Plan Nacional de Formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesana, que no sólo debe abarcar a Madre de Dios, sino al resto de regiones donde se desarrolle la minería aluvial. Los mineros aseguran que lo que quieren es sacarlos de esta actividad para otorgarles a las grandes empresas los yacimientos que ellos explotan, particularmente los de oro, que hacen de este país el quinto productor mundial. Piden derogar las leyes 1010, 1040 y el Decreto de Urgencia Nº 012-2010, los cuales ponen en riesgo su trabajo. El gobierno ha dicho que "No vamos a ceder". Según las cifras del gobierno, esta actividad minera ya ha deforestado 18 mil hectáreas de bosques y causado enormes daños al medio ambiente. Y si bien es cierto que la minería artesanal a pequeña escala causa graves daños al medio ambiente y debe ser ordenada. Hay una evidente incoherencia (o doble discurso)del gobierno en su discurso: permisividad con las grandes empresas cuando éstas dañan el medio ambiente y un discurso ecológico cuando ese daño lo producen los mineros artesanales. Sin embargo frente a las grandes empresas el gobierno no actúa. Y ha otorgado muchas concesiones mineras en reservas naturales protegidas La estadística de concesiones mineras en el Perú demuestra que sólo en el lapso de un año (de noviembre de 2008 a noviembre de 2009) el territorio nacional concesionado a la gran minería se expandió del 13.46% al 15.38%. Es decir, 19,573.752 hectáreas poseen hoy concesiones mineras. En cambio la estadística de la “minería salvaje” , como el presidente llama al trabajo artesanal, hay que buscarla en los partes policiales. La Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI PERÚ, tiene registrados, hasta la fecha, a 242 autoridades y líderes comunales (162 varones y 80 mujeres) denunciados por diversos delitos como: daños contra la propiedad privada; contra la seguridad pública,etc. Todos denunciados por agentes de empresas mineras y en algunos casos por representantes del Estado. Todo esto se inscribe dentro de una política de gobierno que trata de resolver los conflictos a balazos en vez buscar el diálogo con los sectores discrepantes. Una semana antes de la matanza del 5 de abril, los mineros artesanales exigían que se abra un diálogo con el gobierno pero el primer ministro, Javier Velásquez Quesquén, no dio mayores esperanzas de que ese diálogo se pueda hacer realidad. Un día después el gobierno declaró en estado de emergencia las provincias de Nasca, Palpa y San Juan de Marcota, en Ica; Caravelí y Camaná en Arequipa; y en Madre de Dios, Tambopata y Manu.

Page 209: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

No fue difícil adivinar que la suerte de los mineros estaba echada. Llegó a traición, alrededor de las 7 de la mañana. “Estaban tomando desayuno a un lado del puente y la carretera, porque recién habían llegado los mineros de Ayacucho, Puno y Huancavelica, cuando de pronto fueron atacados en forma criminal por helicópteros de la Policía Nacional”.

Soberanía y recursos naturales: Malvinas, la isla del tesoro negro

Arturo M. Lozza (ACTA) En las aguas del Atlántico Sur ya opera la plataforma pirata del saqueo petrolero. Ante el atropello hay que pensar en soberanía: soberanía territorial, energética, minera, financiera y alimentaria. La Plataforma Ocean Guardian, de la compañía británica Desiré Petroleum, ya explora y perfora en aguas del Atlántico Sur adyacentes a nuestras islas Malvinas. En cualquier momento, extraerá y robará nuestros hidrocarburos. Suplantará así el balido ovejuno heredado del viejo colonialismo, por la rotación de los trépanos horadando plataforma argentina, signo de la nueva etapa del capital expansionista. Londres se niega al diálogo, atropella. A la empresa Desire Petroleum está previsto que le sigan, sucesivamente, la Rockhopper Exploration, la Border & Southern Petroleum y BHP Billinton. Se trata de una nueva agresión: si en 1833 Inglaterra invadía las islas para establecer el enclave colonial, hoy, en el nuevo panorama geopolítico global del imperialismo, avanza “en profundidad” sobre los dominios de los recursos naturales de esa zona invadida. La globalidad Es que ese primer mundo, que solo reúne al 20 ó 25% de la población mundial, consume el 80% de la energía que se produce en el planeta y, por lo tanto, para abastecerse ha establecido una estrategia de dominación que es también global. Por eso, este nuevo avasallamiento a nuestra soberanía sobre Malvinas e islas del Atlántico Sur no lo debemos ver como un hecho aislado sino como parte de medidas coordinadas y actualizadas por la crisis capitalista que buscan imponer a América latina las reglas de juego del poder imperial. En este sentido podríamos añadir muchos datos de la realidad de estos días: el traslado del submarino atómico inglés a Malvinas, la presencia de la IV Flota norteamericana frente a las costas latinoamericanas, la instalación de las bases yanquis en Colombia, la ocupación militar de Haití, la presencia de la CIA y los enclaves militares de EE.UU. en la Triple Frontera (Argentina-Brasil-Paraguay) con la máxima atención puesta en la apropiación del acuífero Guaraní... Pero hay más. Los que siguen de cerca la política internacional nos recuerdan una serie de hechos ocurridos en el último año: en marzo el Reino Unido elevó una propuesta al Parlamento Europeo proponiendo transformar en europea la base militar inglesa en Malvinas; en mayo presentó en la secretaria de CONVEMAR de las Naciones Unidas la extensión a 350 millas en torno a Islas Malvinas, Sándwich y Georgias del Sur (se trata en total de una superficie de 3.500.000 km2, casi equivalente a todo el territorio continental argentino); en octubre, en una actitud abiertamente belicista, se conoció el envió de cuatro aviones Typhoon de máxima tecnología de combate a la base militar Mont Pleasant en Malvinas, donde a la par se realizaron intensísimos ejercicios militares presididos por el Jefe de Estado Mayor Conjunto de las fuerzas armadas británicas; además se nombró como gobernador de las islas a un militar británico proveniente de Irak, experto en misiones en regiones de alta conflictividad como Líbano e Irlanda del Norte; y en dici

Page 210: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

embre entró en vigencia del Tratado de Lisboa que aprobó la Constitución Europea e incorporó como territorio de ultramar europeo a las islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Territorio Antártico Británico. Como se puede apreciar, lo diplomático, lo militar y lo económico están conectados en la política global. No hay puntada sin hilo. Y si no resistimos a esta política con unidad y pluralismo, con nuestras propias estrategias en la confrontación, fortaleciendo la integración de nuestros pueblos y naciones, flaco favor le estaremos haciendo al futuro. Frente a la estrategia de la prepotencia militar y diplomática del imperio, la clase trabajadora, incluidos los movimientos sociales e indígenas de nuestra América y del Caribe, se manifiestan solidarios con nuestras demandas, y resulta altamente esperanzadora la intención reciente de los presidentes reunidos en Cancún de crear la Comisión Permanente de Países Latinoamericanos y Caribeños, una unidad sin las presencias del norte, es decir, de EE. UU. y Canadá. Ese foro se solidarizó con la posición de Argentina y en ese mismo conglomerado de naciones también votaron su respaldo, por primera vez, aquellos países de habla inglesa que fueron colonias británicas. Claro está que esto no alcanza, que debería ser acompañado, en el caso de Argentina, por pasos importantes en el marco interno, porque lo cierto es que si no se profundizan cambios, inexorablemente se le estarán abriendo las puertas al globalismo imperial y a una derecha vernácula ávida por borrar los procesos de avanzada que vivimos en la región y que no tuvo siquiera vergüenza de enviar a seis de sus exponentes a Londres, a rendir pleitesías a la corona en momentos que la Desiré Petroleum inauguraba el accionar pirata de la plataforma Ocean Guardian en aguas de la isla del tesoro negro. Si Malvinas es zona de prepotencia imperial contra el país, ¿cómo responderemos nosotros a la ilegitimidad del robo de nuestros hidrocarburos? Si la Comunidad Europea ha incorporado a nuestras Malvinas como territorios propios de ultramar, ¿cómo mantener el objetivo oficial de firmar con esa Comunidad un Tratado de Libre Comercio?, ¿podemos seguir aceptando, por ejemplo, que a las multinacionales que se aprestan a extraer el petróleo de nuestras Malvinas, las tengamos también enquistadas impunemente en el continente y que, como si fuera poco, sea el socio principal de la Desiré Petroleum, la banca inglesa Barclays, la que haya sido encargada como coordinadora del canje de la deuda externa argentina? También aquí Hablar del petróleo en el Atlántico Sur no es pavada. José Rigane, secretario general de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA), nos recuerda que el potencial petrolero de esta zona del territorio argentino se estima entre unos 180.000 y 200.000 millones de barriles, es decir, muchísimo más de lo que aún guarda la parte continental de nuestro país. Por lo tanto –estima- podemos afirmar que, en un mundo donde la energía y los recursos naturales ganan cada vez más valor geopolítico, las empresas y el gobierno ingleses actúan con prepotencia por sobre los derechos argentinos. Estamos –subraya Rigane- ante “una gravísima cuestión, estamos ante el principal desafío geopolítico que Argentina y América latina enfrentan en su historia, después de la gesta de su independencia. Nuevamente enfrentamos un agudo conflicto territorial con la principal potencia europea, habiéndonos convertido en estado corribereño de Europa, con una extensa zona en disputa de por medio, que cobija enormes riquezas hidrocarburíferas, mineras, e ictícolas”. “La causa de la soberanía sobre Malvinas es del pueblo, es bandera de la CTA, pero no dejamos de ver el panorama del dominio multinacional más amplio que se ejerce sobre una economía que nos concierne a diario y que también indigna. Porque de las 500 empresas más importantes que operan en Argentina, dos tercios son extranjeras, controlan el 69 por ciento de la producción, el 70 por ciento de las exportaciones y el 84 por ciento de las ganancias. De las 30 empresas líderes, sólo 5 son nativas. En la cúpula patronal del bloque dominante, el 82 por ciento está integrado por firmas extranjeras o empresas argentinas multinacionales. La mayor parte de las ganancias que extraen del bolsillo de los argentinos van al exterior, al

Page 211: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

“primer mundo”. Es decir, en la parte continental de Argentina no vivimos bajo la lógica del colonialismo, como en Malvinas, pero transitamos en la dependencia. Carlos Menem no ha sido ajeno a esta situación. Todos recordamos la política de seducción del ex canciller Guido Di Tella hacia los kelpers. Además, Menem en persona suscribió el acuerdo petrolero con el premier británico John Major en 1995 -anulado por el gobierno de Néstor Kirchner en 2007- que permitió que más de una decena de corporaciones se apropiaran de licencias para explorar los recursos en el archipiélago. El aumento de crudo en el primer semestre de 2008 reavivó la búsqueda de “oro negro” que había decaído por sus excesivos costos. Hoy, en plena crisis económica del capitalismo, se exacerba el saqueo y ya tenemos la plataforma Ocean Guardian operando en Malvinas y las multinacionales de la energía, en la minería y la alimentación enquistadas en la Argentina continental. Es hora, pues, de dar respuestas, en diplomacia y también en lo económico, en torno a las islas y en territorio continental también, con eficacia y sentido soberano. Sería el mejor tributo que podemos hacerle al Bicentenario. El Imperio y el sub-Imperio

"Plan Colombia" en el Cono Sur: Brasil y EEUU firman acuerdo militar

(IAR Noticias) 08-Abril-2010 La estrategia del control militar actúa como el sustento clave de la dominación económica, política y social de EEUU en América Latina. En consecuencia, cualquier investigación objetiva (y realista) sobre el proceso de desarrollo de la actividad militar y de los aparatos de seguridad de América Latina arroja invariablemente la siguiente confirmación: Los ejércitos, las policías y los servicios de inteligencia de los países regionales (salvo Cuba) mantienen (en diversos grados de desarrollo) relaciones de cooperación militar, entrenamiento, provisión de armas y de tecnología con el Comando Sur de EEUU. De estos programas de inserción a la estrategia militar de EEUU, no están exentos -paradojalmente- los propios países que hoy (por derecha y por izquierda) critican y rechazan la instalación de nuevas bases militares de EEUU en Colombia. Este cuadro de subordinación se verifica una vez más, con el acuerdo estratégico de cooperación militar que se aprestan a firmar EEUU y Brasil, que convierte al gigante sudamericano en una virtual Colombia del Cono Sur. Con el nuevo acuerdo estratégico, a la firma el próximo lunes, Brasil reafirma su alianza con Washington, profundizando su rol activo de sub-Imperio regional comprometido activamente con las hipótesis de control militar regional niveladas por EEUU en América Latina. Por Manuel Freytas (*) [email protected] Brasil y EEUU se aprestan a firmar el próximo lunes un acuerdo de cooperación estratégica global en el área de defensa, según fuentes diplomáticas citadas por la cadena BBC. El texto del acuerdo está en la fase de revisión final y se espera que el ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, viaje a Washington para firmar el documento junto al secretario de Defensa estadounidense, Robet Gates. Aunque ambos países venían sosteniendo acuerdos puntuales en el marco de la guerra contra el "narcoterrorismo", éste será el primer acuerdo estratégico entre los dos países en el área de defensa desde 1977, cuando Brasil canceló unilateralmente un acuerdo militar con EEUU que databa de 1952. Los dos Estados mantenían acuerdos sectoriales en el área de defensa, que incluía la venta de equipamientos e intercambios y participación en ejercicios periódicos entre sus Fuerzas Armadas. El acuerdo "macro" crea un instrumento de cooperación estratégica global no solamente en el marco de la guerra contra el" narcoterrorismo", sino en los planos totalizados de la defensa continental.

Page 212: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Los proyectos de cooperación que serán implementados por ambos países, todavía no fuero definidos, pero involucrará entrenamiento, equipamiento y desarrollo tecnológico y cooperación global (militar y policial) en el área de la defensa continental. Desde el punto de vista estratégico, operativamente, y por su magnitud y área de influencia, el macro acuerdo de defensa traza los lineamientos de un nuevo "Plan Colombia" para el Cono Sur. No obstante, y citando diferencias con el acuerdo con Colombia, el acuerdo estratégico con Brasil no incluye instalaciones militares o acceso especial a ninguna de las partes del territorio ni cualquier tipo de inmunidad para las tropas, por ahora. Pero en lo substancial, es un convenio bilateral que introduce funcional y operativamente a las fuerzas armadas brasileñas en las hipótesis de conflicto regionales diseñadas por el Pentágono y la inteligencia militar estadounidense, y que tienen al Comando Sur de EEUU como su ambito de vertebración y aplicación estratégica. Según las fuentes diplomáticas citadas por la BBC, el acuerdo ya se venía discutiendo entre los dos países desde la administración republicana de George W. Bush. No obstante, fue en los últimos meses, con Obama, que cobró forma y diseño definitivo. A partir del año 2000 el Pentágono comenzó a operar por medio del Comando Sur el nuevo sistema de control militar regional, a través de los llamados puntos de avanzada de operación, con el nombre de Forward Operation Location (FOL) Estos puntos de operación militar FOL fueron diseñados como centros de "Movilidad estratégica" y "utilización de fuerza decisiva," en guerras relámpago, con bases y tropas aerotransportadas de despliegue rápido. De esta manera, en América Latina, la democracia de mercado norteamericana convive con la cadena de bases y la Cuarta Flota cuya misión es preservar la hegemonía militar norteamericana en la región y rodear las grandes fuentes de energía, agua potable y biodiversidad que un futuro podrán asegurar la supervivencia del Imperio USA. En este escenario estratégico, el Comando Sur de EEUU (USSOUTHCOM), el ensamblador operativo de la estrategia militar, incluye en su "área de responsabilidad" a 32 naciones: 19 en América Central y América del Sur, y 13 en el Caribe. Con el nuevo acuerdo estratégico, a la firma el próximo lunes, Brasil reafirma su alianza con Washington, profundizando su rol activo de sub-Imperio regional comprometido activamente con las hipótesis de controlmiltar regional niveladas por EEUU en América Latina. "Plan Colombia" del Cono Sur Para la mayoría de los expertos, las operaciones represivas desatadas contra las "bandas narcos" en San Pablo representan el primer módulo experimental de "guerra contraterrorista" urbana en el Cono Sur. En realidad -señalan- y utilizando de excusa la "guerra contra el narco", el ejército brasileño ejecuta un ejercicio de control de conflictos sociales que está contemplado en el plan de "guerra contraterrorista global" en el Cono Sur.

Page 213: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Además, con la "guerra contraterrorista" como marco se pone en marcha un plan geopolítico estratégico con el cual Washington intenta afianzar su dominio geo-político-militar estratégico sobre las estructuras económicas y los recursos naturales y de biodiversidad de la región. Agua, gas, petróleo, biodiversidad y una plataforma continental (la Amazonia), vitales para su supervivencia futura, se presentan como los detonantes principales del plan de control geopolítico-militar de las "cinco fronteras" desarrollado por Washington bajo la fachada de la "guerra contra el terrorismo". El emplazamiento militar en la Triple Frontera, argumentado por el "peligro terrorista", le permite al Comando Sur estar cerca de las cinco fronteras (Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela) donde se halla la gigantesca bolsa de petróleo compartida. En el marco operacional de la "guerra contraterrorista" el encargado de realizar diagnósticos y proponer políticas para la región, es el Comando Sur, y no la Casa Blanca o el Departamento de Estado. Los últimos documentos del Comando Sur de EEUU determinan que las "amenazas" actuales en la región son el "terrorismo transnacional", el "narcoterrorismo", el tráfico ilícito, falsificación y lavado de dinero, el secuestro, las pandillas urbanas, los movimientos radicales, los desastres naturales y la migración masiva". El objetivo principal -según esos documentos- es lograr que "los aliados regionales (y sus ejércitos) tengan capacidad y voluntad" de participar en una serie de "operaciones combinadas", como acciones antiterroristas, intercepción marítima, operaciones de paz y asistencia humanitaria. En ese marco se encuadra la actual participación del ejército brasileño en la "guerra contra el narco y el crimen organizado" cuyas operaciones se vienen realizando sistemáticamente desde el año 2005 hasta aquí. Operativamente las acciones a desarrollar en la "guerra contraterrorista" buscan alinear -mediante acuerdos de cooperación militar, tratados, entrenamiento y operaciones conjuntas- a los servicios de inteligencia, policías y ejércitos regionales en un plan estratégico de "combate contra el narco-terrorismo" y el crímen organizado", cuyo eje organizador y operativo se centralice en el Comando Sur de Estados Unidos (Plan contraterrorista). En lo político y social se busca alinear a los gobiernos regionales en un mismo plan represivo contra los conflictos sociales, cuya consigna aglutinadora es la de preservar a la sociedad del "caos y la violencia terrorista" de las organizaciones sociales, los sindicatos y los partidos de izquierda que proponen y realizan huelgas, tomas de fábricas o de empresas, o bloqueos de rutas (Plan de contención de conflictos sociales). En el marco de alianzas regionales contra el "terrorismo" el Comando Sur privilegia sus alianzas con los ejércitos de Chile, en primer lugar, y del Brasil en segundo lugar. Argumentando el escenario de la "guerra contra el terrorismo", el Ejército de Brasil ha desplegado 20,000 hombres en sus fronteras con Venezuela (considerada por el Comando Sur como el sostén principal de la "narco-guerrilla"), cifra que se duplicará en los próximos dos años. Además, el Comando Sur de EEUU tiene instalado tanto en Chile como en Brasil un sistema de video conferencia que conecta en tiempo real a los estados mayores de las tres fuerzas armadas. Este sistema, además, tiene incorporado un programa de comunicación encriptada en tiempo real para intercambio de información acerca de los movimientos de terroristas, del narcotráfico y del "crimen organizado". Según sus documentos, el Comando Sur considera al ejército brasileño como un complemento estratégico del ejército chileno en el balance regional del "combate contra el terrorismo, las drogas y el crimen organizado".

Page 214: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Según los especialistas, en este marco hay que interpretar la operación y los objetivos subyacentes en la "guerra contra el narco y el crimen organizado" lanzado en San Pablo durante siete jornadas consecutivas. La operación -señalan- tiene como objetivo central la implicación del ejército brasileño ( a modo de primer módulo experimental en el Cono Sur) en el marco de la "guerra contraterrorista" interna, con la consecuente aplicación futura en los conflictos sociales proyectados para la región. En realidad, y utilizando de excusa la "guerra contra las bandas del narco y del crimen organizado", el ejército y la policía brasileña están ejecutando en San Pablo un plan de control de conflictos sociales que está contemplado en el plan global de "guerra contraterrorista" de baja intensidad en el Cono Sur. El nuevo acuerdo estratégico EEUU-Brasil a firmarse el lunes profundiza y amplia el marco global de integración de las fuerzas armadas y policía brasileñas en el dispositivo militar de dominio y control de EEUU en América Latina.

El sitio WikiLeaks, la "CIA del pueblo" que tiene en vilo a gobiernos y empresas

Realiza denuncias que revelan información oculta; divulgó el video de un ataque en Irak Noticias de Exterior: anterior | siguiente Jueves 8 de abril de 2010 | Publicado en edición impresa Noam Cohen y Brian Stelter The New York Times NUEVA YORK.- Hace tres meses, WikiLeaks, un sitio web de denuncias que revela documentos secretos y sensibles, envió un pedido de ayuda urgente a través de Twitter. "Tenemos videos encriptados de ataques estadounidenses a civiles. Necesitamos disponer de una supercomputadora para decodificarlos", decía el sitio, que se autodenomina "una agencia de inteligencia de la gente" y que para muchos es una suerte de "CIA del pueblo". De alguna manera -no explica cómo-, WikiLeaks consiguió el tiempo necesario en una supercomputadora para desencriptar un video gráfico, difundido el lunes pasado, de un ataque del ejército norteamericano en Bagdad, en 2007, que dejó 12 muertos, incluyendo dos empleados de la agencia de noticias Reuters. El video fue visto más de dos millones de veces en YouTube y fue reproducido cientos de veces en noticieros televisivos. La difusión del impactante video de Irak atrae hoy las miradas hacia el sitio, antes marginal, que procura sacar a la luz información oculta sobre los gobiernos y las corporaciones multinacionales, al revelar secretos y otra información sensible protegiendo la identidad de aquellos que han contribuido a revelarla. Video: soldados de EE.UU. matan a un fotógrafo en Irak (collateralmurder.com) Así, el sitio se ha convertido en una piedra en el zapato de las autoridades, tanto en Estados Unidos como en el extranjero. Con el video del ataque en Irak, los centros de difusión de información sensible se aproximan cada vez más a una forma de periodismo de investigación y de activismo político. "Se puede decir que eso justamente es lo que hacen las agencias de espionaje? periodismo de investigación de alta tecnología -dijo Julian Assange, uno de los fundadores del sitio-. Es hora de que los medios actualicen sus capacidades siguiendo el mismo camino." Assange, un activista y periodista australiano, fundó el sitio hace tres años junto con un grupo de activistas y expertos en computación. Desde entonces, WikiLeaks ha publicado documentos sobre desechos tóxicos en Africa, sobre los protocolos de la base de Guantánamo, mensajes personales del e-mail de Sarah Palin y otros enviados por pager el 11 de Septiembre.

Page 215: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Hoy dispone de un grupo de cinco voluntarios full time , según Daniel Schmitt, vocero del sitio, y hay entre 800 y 1000 personas a las que el grupo recurre en busca de especialistas en áreas tales como codificación, programación y redacción de noticias. El sitio no oculta su intento de imprimir una clara tendencia a la cobertura de noticias y Assange dijo que se consideraba tanto un periodista como un activista; si se viera forzado a elegir una de ambas posturas, elegiría la de activista. WikiLeaks no sólo posteó el video de 38 minutos, sino que le agregó la etiqueta de "Asesinato colateral" y dijo que era una muestra de matanza "indiscriminada" y una "agresión sin causa" (el ejército estadounidense anunció ayer que revisará el video y que podría reabrir una investigación sobre el incidente). "Desde mi punto de vista humanitario, no podía creer que fuera tan fácil desatar ese caos en la ciudad, dado que no sabían qué era lo que estaba ocurriendo", dijo Schmitt desde Alemania el lunes a la noche, durante una entrevista. El sitio también ofreció una versión editada de 17 minutos, que fue mucho más vista en YouTube que la completa. Los críticos dicen que el video más breve era equívoco porque no deja claro que los ataques se produjeron en medio de enfrentamientos y que uno de los hombres llevaba un lanzagranadas. Un nuevo debate Al difundir este video, que un medio había intentado en vano conseguir a través de los canales tradicionales, WikiLeaks se insertó en la discusión acerca del papel del periodismo en la era digital. Mientras jueces y demandantes pueden detener o postergar la publicación mediante una orden judicial, WikiLeaks existe en una esfera digital en la que la información está disponible al instante. Durante dos años y medio, Reuters había tratado de conseguir el video de Irak sin resultados. WikiLeaks se niega a decir cómo lo obtuvo y sólo alude a "nuestra valerosa fuente". Assange dijo que "instituciones de investigación" se habían ofrecido a desencriptar el video, pero no quiso decir cómo lo habían logrado. Tras desencriptarlo, WikiLeaks, junto con un canal de televisión de Islandia, envió el fin de semana pasado a dos personas a Bagdad para reunir información sobre la matanza, con un costo de 50.000 dólares. WikiLeaks publica su material en su sitio, que está alojado en unas cuantas decenas de servidores de todo el mundo, incluyendo países como Suecia, Bélgica y Estados Unidos, a los que la organización considera amistosos hacia periodistas y filtradores de documentos clasificados, dijo Schmitt. Por el hecho de estar en todos lados y en ningún lugar en particular, WikiLeaks está fuera del alcance de cualquier institución o gobierno que pretenda silenciarla. Pero como sobrevive gracias a donaciones, dice que ha tenido que luchar para mantener sus servidores online . Encontró apoyo moral, pero no financiero, en organizaciones como The Guardian, en Inglaterra. El martes, WikiLeaks afirmó tener otro video encriptado, que según dijo muestra un ataque estadounidense en Afganistán que mató a 97 civiles el año pasado, y aprovechó la oportunidad para pedir donaciones. WikiLeaks se ha vuelto cada vez más polémico a medida que ha publicado más material (el ejército de Estados Unidos lo rotuló como una amenaza a sus operaciones en un informe del mes pasado). Muchos han tratado de silenciar el sitio.

¿Qué está pasando en el mundo?

Page 216: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Ignacio Ramonet 7 Abril 2010 2 Comentarios Ante un auditorio colmado, el intelectual europeo Ignacio Ramonet disertó sobre la“Crisis de Siglo, Refundación del Porvenir y Papel de los Medios de Comunicación”. Fue presentado por Rafael Velasco, rector de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y designado visitante ilustre por el gobierno de la ciudad. En primera fila se ubicaron el viceintendente Carlos Vicente, la rectora de la UNC Carolina Scotto, autoridades de la UCC, Miguel Rodríguez Villafañe y José Cepeda quienes lo acompañaron durante el debate posterior a la conferencia. El encuentro estuvo auspiciado por la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Información y de la Comunicación (AIDIC), y Radio Nederland (RN). Además contó con la adhesión de la UCC y de la Universidad Nacional de Córdoba. La conferencia “Mi ambición hoy es relativamente modesta. Quisiera consagrar este tiempo a hablarles de la síntesis que significa este título y simplemente tratar de responder a la pregunta: ¿Qué está pasando en el mundo de hoy? ¿Cómo está funcionando el mundo hoy? Hoy día, estamos enfrentados a una especie de enigma. Esto ocurre en todas las sociedades; no sabemos muy bien, cuáles son los paradigmas que nos permitirían entender, anticipar lo que esta ocurriendo; de manera de poder situarnos como ciudadanos frente a lo que pasa en el mundo. El mundo ha dejado de ser fácilmente legible. Hoy día tiene una lectura oscura y nos resulta difícil entender qué está pasando. Quisiera proponerles mi propia lectura de lo que está ocurriendo en el mundo y cómo respondería yo a esa pregunta de cómo funciona el mundo hoy. Es una pregunta indispensable porque si no entendemos eso no podemos tomar conciencia de nuestro propio rol, de nuestro papel como ciudadanos ante la dinámica política, económica, social, cultural, de nuestra sociedad. Evidentemente, es una síntesis, una proposición. No les estoy dando una receta dogmática, imperativa, que ustedes estén obligados a aceptar. Es una propuesta de lectura del mundo de las principales líneas que permitan entender el mundo. Si el mundo fuera un mapa: qué tipo de coordenadas debo instalar para permitir distinguir las cosas más importantes de las menos, de las que más incidencia tienen de las que menos. Pienso que no es posible proponer una parrilla única. O, en todo caso, a mí no me es posible. Imaginemos lo que pasa en el mundo como si fueran una serie de partidas de ajedrez que se estuvieran jugando en varios tableros y, el conjunto de movimientos de esos tableros, nos permiten distinguir las líneas, las dinámicas más importantes. Si logramos identificar en esos cuatro tableros, cuales son estas dinámicas, los actores, los desafíos, y las consecuencias principales empezamos a tener una visión más clara dentro de esta nebulosa enigmática que es la realidad contemporánea. Los tableros de Ajedrez Primero es el tablero de la economía; segundo, la geopolítica; tercero, las sociedades y cuarto la ecología. Ustedes dirán que hay un quinto. Evidentemente, son los medios de comunicación y de información. Diríamos que es la argamasa que une y permite la articulación entre ellos. Porque la percepción que cada uno de nosotros tiene de lo que se juega en estos tableros, en general, está definida, dibujada, e inspirada por los mensajes que han sido emitidos por los medios de comunicación y que yo, y cada uno de nosotros, hemos interpretado.

Page 217: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

En el debate, abordaremos este tema que ya fue analizado por el rector de Universidad Católica de manera muy lúcida y precisa. En tablero de la economía Aquí vemos lo que yo he llamado la crisis del siglo; una crisis sistémica que ahora ha estallado y que muchos analistas críticos hemos venido anunciando desde hace tiempo. La economía no podía seguir funcionado así, sin que el sistema llegase a explosionar y esto ocurrió el 15 de septiembre de 2008. Cuando la banca de inversiones Lehmann Brothers se hundió y a partir de allí todo lo que estaba en espera de consolidación, de destrucción, recibió este golpe y se produjo esta crisis sistémica de la que no hemos salido. Contrariamente a lo que podíamos pensar, en los primeros meses que siguieron a la crisis, no se han sacado las lecciones indispensables. En ese tablero, vemos que todos los elementos del edificio económico y financiero, están en crisis. Todos, han revelado sus fallas, como si se hubiese producido un terremoto. Ustedes recuerdan que la crisis empieza por el sector inmobiliario en los Estados Unidos y, consiguientemente, lo primero que se hunde son los bancos hipotecarios. Sigue con las cajas de ahorro, pero no voy a hablar de esto que ya he analizado en los libros La catástrofe Perfecta y en El Origen de la Crisis. Lo que quiero decir, es que es una crisis sistémica. Muchos analistas habían anunciado que el capitalismo ya había pasado por ello en el ‘30 y que iba a conocer su fase neoliberal. Estamos en una crisis sistémica porque los bancos hipotecarios, de inversiones, de cajas de ahorro, de depósito, las bolsas, las autoridades de regulación, las agencias de locación de los estados, las agencias contables internacionales tampoco funcionaron. Por consiguiente, se produjo la crisis del sector financiero que dirigía a este capitalismo, en su fase neoliberal, entraron en crisis y que en los años setenta comenzara con la revolución conservadora universalizada por Margaret Thatcher y Ronald Reagan y tal vez antes en Chile con los Chicago boys. En 1980, con la elección de Ronald Reagan este carácter un poco particular se impone como norma. Ustedes recuerdan que la frase que resume este espíritu es la que Reagan dijo: el estado no es la solución, el estado es el problema y desde ahí comienzan una serie de medidas económicas que comienzan a desmantelar el estado y a transferir el patrimonio al sector privado por medio de las privatizaciones. Antes no existía esta palabra. Eso se impuso como una norma, esta idea de que el mercado es la solución a cualquier problema, y que la ley de la oferta y la demanda es el alfa y el omega del funcionamiento de las sociedades que tienen qu funcionar como una empresa. El propio estado debe funcionar como una empresa, con la idea de que su objetivo prioritario es producir beneficios cualquiera que sea el costo. También, en la economía en general, impuso la idea de que al mercado hay que hacerle confianza ciega porque es capaz de autorregularse. Un partido que debe jugarse sin árbitro; el estado, ni árbitro debe ser. Y si tiene excesos, el propio mercado los va a reducir y si tiene carencias las va a colmar. De esta manera, el mercado poco a poco fue ganado por una especulación irracional conducida por una codicia sin limites, y este periodo va a producir la crisis que en cierta medida ha seguido agravándose porque hasta ahora habíamos visto una serie de elementos, y eslabones, y hoy nos damos cuenta que los propios estados entran en quiebra y lo sabían.

Page 218: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

En este libro, La Catástrofe Perfecta, yo decía que quizá si se prolongaba la crisis podríamos llegar a verlo. Y vemos países como Islandia, Grecia -virtualmente en quiebra-, y podrían seguir Portugal, Irlanda, España, Italia etc. países importantes con dificultades. Vemos, además, el desconcierto de la sociedad política internacional que no sabe como acudir al rescate de países golpeados por este sistema. Cuando en los años s ‘70 muchos países de Africa y America Latina que estaban en quiebra, caían en el FMI que les imponía condiciones muy férreas. Significaba que el país se convertía radicalmente a la tesis del neoliberalismo y tenía que admitir estas ideas como buenas. En este tablero, digamos que la visión es relativamente pesimista. Muchos observadores en el primer tiempo de ocurrida la crisis pudimos ver cómo regresaba el estado. Los EE.UU., habían hecho del principio de reducción del estado una tesis fundamental y vimos cómo se lanzó en una serie espectacular de nacionalizaciones. Estados Unidos, tanto al final de la presidencia de (George) Bush y el principio de (Barak) Obama tuvo una política de nacionalización de la banca, de sectores industriales como los automóviles, como los estados socialistas en el mundo la han tenido. Decíamos, era el regreso del estado. No era una medida de avance hacia el socialismo pero sí para un neo keynesianismo. En la larga historia de la economía moderna, nunca ha habido un periodo en la economía donde el sector privado haya querido excluir al estado de la economía. Nunca. La norma histórica era la cohabitación del sector estatal y del privado. El mercado hasta donde sea necesario y el estado hasta donde es indispensable. Este tipo de ajuste, ha funcionado y en el periodo neoliberal se llegó a concebir la idea de que -el mercado- podría eliminar radicalmente o reducirlo a una especie de embrión sin importancia o arrinconarlo. Entonces, pensábamos: la balanza regresa y vamos a entrar en un periodo de capitalismo neokeynesiano. Pero, pienso en este momento, ni siquiera esa lección se ha aprendido. Porque las medidas de corrección han sido multimillonarias y los estados han gastado centenares de miles de millones de dólares para salvar al sector bancario. Hoy vemos que ese sector, sin ningún tipo de remordimientos de mala conciencia, está atacando a los propios estados, reprochándole en cierta medida de haberlos ayudado y por consiguiente hay una especie de cinismo. (…) El tablero de la Geopolítica Observamos que el actor principal sigue siendo Estados Unidos y que en particular desde 1989 desde la caída del muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética lo que antes era un mundo bipolar, ahora es unipolar. La dominación militar, en particular, es efectivamente no discutible por lo menos en teoría. La hegemonía de la hiperpotencia norteamericana es real y esta constatación es lo que condujo al gobierno del presidente Bush a querer traducirla desde lo geopolítico con la guerra de Irak y de Afganistán. Pero, en realidad, nos damos cuenta de que esta hegemonía no se traduce en una dominación real del mundo por los Estados Unidos. Teóricamente si. Pero, no en la realidad. En los últimos diez años han demostrado que el unilateralismo hoy es imposible. Fue como un sueño norteamericano de querer desembarazarse de la Unión Soviética para salir del bilateralismo durante la guerra fría. Pero este sueño de dominar al mundo solo, en esta especie de soledad arrogante, no va a durar mucho tiempo. Porque la realidad de la guerras de Irak y de Afganistán, o simplemente la realidad del desorden que se mantiene en el oriente próximo, por mas importantes que sean sus recursos militares no es capaz de llevar a cabo en el terreno su supremacía.

Page 219: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

EE.UU. no ha ganado ninguna guerra. No consigue pacificar el oriente próximo ni redefinir el mapa como se proponían los estrategas norteamericanos. Y el tiempo en cierta medida se ha agotado. En el mundo de hoy los conflictos siguen estando localizados en un solo lugar del planeta. Vivimos un mundo pacificado desde el punto de vista militar. Nunca ha habido un mundo con tan pocas guerras como hoy, contrariamente a las imágenes que nos dan los medios de comunicación. Podemos decir, que no hay conflictos militares tradicionales. En este momento, en el mundo, no hay una guerra entre dos estados y fuera de lo que yo llamo el “foco perturbador” hay muy pocos conflictos. El conflicto colombiano lleva 50 años. Muy pocos en Asia, la guerra de Sri Lanka que ya terminó, en Filipinas quedan algunos elementos, en África ningún conflicto inter estado, y todos los conflictos del mundo son de un estado contra una organización no estatal armada. El símbolo del conflicto dominante de nuestra época, el conflicto ejemplar, representativo de los conflictos del mundo es el que opone Estados Unidos con el adversario principal Al Qaeda. Y Al Qaeda es una organización no estatal, que no tiene territorio, un grupo muy difícil de identificar, invisible, y que puede aparecer en cualquier momento con una capacidad de destrucción importante etc. Y los demás conflictos están en ese foco perturbador, de esa región que va del este de Pakistán, en la frontera entre la India y Paquistán, en el norte pasa por Cachemira o el Cáucaso ruso, el Kurdistán turco. En el este termina en Somalia y en el sur Yemen y Somalia. En el seno de ese círculo se sitúan el 90 por ciento de los conflictos. Cachemira e India en Pakistán; el conflicto de Pakistán una potencia nuclear, la guerra de Afganistán, la guerra de Irak, las tensiones creadas en torno a Irán -sobre la perspectiva si tendrá o no armas nucleares-, los conflictos Israelo -árabe, israelo palestino, israelo milanés. Los conflictos en torno al Yurdistán ruso, el Cáucaso -hemos visto unas consecuencias dramáticas en Rusia- y está Somalia efectivamente una zona de anomia, quizás Kangasur. Pero fuera de esa área no hay conflictos. Pero en el seno de esa área, no solo está Estados Unidos muy presente con centenares de miles de hombres, sino que está la principal organización de la alianza militar en el mundo es decir la OTAN. Ninguna guerra se gana. Ni Israel ha ganado su guerra, evidentemente ha ganado muchas batallas, es una superpotencia militar, pero el conflicto sigue. Por otra parte, EE.UU. no ha podido evitar que el área de inestabilidad se extienda. En el curso estos años, por ejemplo, Corea del Norte se ha dotado del arma nuclear, no la tenía, la tiene ahora. América Latina Por otra parte, en América Latina, EE.UU. se ha visto obligado a prestarle menos atención en la medida en que estaba concentrado masivamente en el oriente próximo después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. En América latina, hay estados muy críticos y que además han establecido una serie de alianzas horizontales con los países árabes, con el mundo africano, con China; Rusia, es un actor importante cuando antes no estaba presente. Curiosamente, durante la guerra fría, había un solo aliado de la US, Cuba. Hoy, hay muchos aliados de China y de Rusia en A.L. Es decir, que la influencia real de Estados Unidos, ha retrocedido. No quiere decir esto que no la tenga, sigue teniendo influencia y además trata de recuperarla con la cuarta flota etc.

Page 220: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

También los países latinoamericanos multiplican las alianzas entre ellos: Unasur, el Alba, etc., uniones económicas que se han desarrollado. Y por consiguiente a escala internacional los EE.UU. a pesar de ser la única superpotencia, hoy día vemos que se ven obligados a compartir el liderazgo. Y por ejemplo han hecho todo por evitar que Naciones Unidas que tiene cada vez menos la posibilidad de controlar la actividad de Estados Unidos ha conseguido crear un grupo que se ha autodesignado como piloto de tormenta lo que llamamos el G8. Pero, cuando estalló la crisis económica en el primer tablero se vio que no era suficiente para pilotear las dificultades del mundo y Washington ha tenido que aceptar que se amplíe al G20 donde están representados una serie de países de AL, entre ellos, Argentina. Por otra parte, China se ha transformado en una de las primeras potencias comerciales del mundo y hoy hay alianzas con Brasil, Rusia, África del Sur, India y China que constituyen una perspectiva que le crea un contrapeso importante a los EE.UU. En este segundo tablero las cosas no son lo que parecen, si no lo observamos en detalle. El tablero de la vida de las sociedades El tablero tres, es extremadamente importante porque significa las vidas de las sociedades. Quisiera recordarles algunas cifras que todos conocen pero que conviene tener memoria. Cuando termine de hablar durante 45 minutos: habrán muerto 45 mujeres en el mundo durante el parto; 90 niños habrán muerto solo en África por malaria, porque mueren dos por minuto, constantemente; 450 niños van a morir porque han bebido agua de mala calidad. (10 por minuto, de cada día, semana, de cada mes, de cada año); 945 niños de menos de cinco años habrán muerto por enfermedades fácilmente curables porque mueren 21 niños por minuto por falta de medicamentos. Es decir, todas estas personas que van a morir mientras estamos hablando; y de lo cual los medios de comunicación no hablarán porque no tiene nada de excepcional, no habrán muerto por fatalidad, sino porque son pobres. Lo que mata a estas personas es la pobreza. Y ustedes saben que los pobres abundan en esta tierra, porque el 40 por ciento de la humanidad vive con menos de 2 dólares al día -somos 6500 millones de habitantes-, piensen, que una vaca europea recibe una subvención diaria de 5 dólares al día. En este mundo vale más ser una vaca europea que una persona pobre del mundo. Es absolutamente trágico. A pesar de los esfuerzos que se están haciendo en materia de educación sigue habiendo más de 800 millones de analfabetos en el mundo de los cuales 70 por ciento son mujeres o niños. Casi un poco más de un tercio de la humanidad no dispone de alcantarillas, y de baños, y hace sus necesidades en la naturaleza contaminando y difundiendo enfermedades. Y una persona de cada tres no tiene electricidad. Por consiguiente, las cuestiones de desarrollo siguen siendo cuestiones prioritarias en el mundo, cuando lo que sobra es el dinero. Sobra dinero para dar hasta una renta personal, de por vida, a cada ciudadano del mundo por eso varias asociaciones de ciudadanos piden que se cree esta renta de subsistencia, porque existen los medios para hacerlo. Durante el periodo neoliberal, todas las ayudas al desarrollo y estatales han sido disminuidas y al contrario se ha transferida la responsabilidad al sector privado. Se llama sector humanitario y ahora asume esta función exigiendo y culpabilizando a la sociedad que tiene que dar dinero para ayudar a los damnificados de Haití, a los niños pobres de África, cuando los estados han dejado de hacerlo. En los noventa, la ayuda al desarrollo de los países ricos contribuía con el 0,33 por ciento del PIB y se pide el 0,7 por ciento. Hoy, los países ricos consagran el 0,25 mucho menos que en los noventa. En este tercer tablero vemos que la sociedad pide mayor justicia social, mayor igualdad, y mayor esfuerzo al desarrollo.

Page 221: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Y las relaciones de riqueza y pobreza no han cambiado. Recuerden que si dividimos la población mundial en cinco grupos de acuerdo a sus recursos, el primer grupo 20 por ciento de la población mundial posee el 80 por ciento de los recursos y el último grupo, el más pobre, posee menos del 0, 5 por ciento de la riqueza. Este es un mundo desigual, y es absolutamente excepcional que los 3 mil millones de habitantes no se subleven. Es un milagro; que no protesten más, que no reclamen más, que no griten más fuerte, con este desorden establecido. La crisis climática Y quisiera terminar con el cuarto tablero que obviamente se ha transformado en los últimos tiempos en el más importante. A pesar de que cada uno de los otros es capital. Porque ahora sentimos que la principal amenaza, para todos nosotros, en tanto genero humano, es la crisis climática que no va hacer distinciones entre los países desarrollados y no desarrollados, entre las familias acaudaladas y las desheredadas. La crisis climática es para todos. Es decir, que el modelo mismo de desarrollo que hemos adoptado, tan desigual, este modelo de explotación de la naturaleza y de producción, esta creando un efecto invernadero que provoca un recalentamiento con miles de desórdenes climáticos que empezamos a ver. Se están derritiendo los glaciares, los polos, se está calentando el agua de mar, está aumentando el nivel del mar y pone en peligro la existencia de países en particular archipiélagos. Está aumentando la desertificación en muchas regiones del mundo y si esto aumenta se producirán las guerras climáticas. Ustedes han oído hablar de la guerra de Sudán: es la primera guerra climática; porque la zona desértica se ha extendido hacia el norte y ha empujado a las poblaciones nómadas que ahí podían subsistir, hasta las zonas donde están los campesinos establecidos y esto ha producido un choque que ha causado centenares de miles de muertos. Pero, se estima que, si seguimos degradando el clima, y no cambiamos el modelo energético, son centenares de millones de personas las que se pondrán en movimiento para huir de las zonas inundadas o desérticas. Ayer comentábamos con el doctor Cepeda en San Juan -una provincia hermosa, excepcional, un oasis gracias a las aguas del Río San Juan que vienen de un glaciar-, que el día que ese glaciar desaparezca, desaparecerá San Juan, y los habitantes se irán a otras partes y tendremos guerras climáticas al interior de los países. Es dramático, que en la conferencia de Copenhague -estaba presente ahí- no haya tenido resultados por la ceguera, el egoísmo, la miopía que tienen muchos dirigentes - no todos- afortunadamente los dirigentes latinoamericanos han sido absolutamente coherentes, especialmente el presidente boliviano Evo Morales, el venezolano Hugo Chávez y el ecuatoriano Rafael Correa. Los cinco desafíos Si vemos estos tableros, enfrentamos cinco grandes desafíos. Primero: el cambio climático. Cada uno de nosotros debe estar conciente que este es el peligro inminente para la especie humana. Segundo, la bomba de la pobreza. Pasa el tiempo y el número de pobres aumenta. Aunque, en algunos países de América Latina disminuye gracias a las políticas progresistas de muchos gobiernos. Tercero, el fin del petróleo, la necesidad de un cambio de la energía dominante. Cuarto, una amenaza que no se puede excluir de guerra nuclear, o por lo menos de proliferación nuclear. Quinto, una amenaza de quiebre de estados y de hiperinflación para borrar los efectos de la crisis sistémica y que se traduce en más pobreza para los pueblos. Cinco medidas urgentes que convendría tomar :

Page 222: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

1-Instaurar una tasa internacional de redistribución solidaria sobre los beneficios financieros, bursátiles y del mercado de cambio. Es indispensable, necesario, urgente. Muchos países capitalistas lo están diciendo. 2- Suprimir los paraísos fiscales, es más urgente que nunca. Los han suprimido administrativamente pero existen. 3- Instaurar una tasa carbono internacional. Si hay una producción con alto consumo de CO2 que produce el efecto invernadero debe estar tasada más altamente para incitar a producir productos con menos carbono. 4- Producir la desnuclearización del mundo 5- Suprimir definitivamente, sin que se vuelva a discutir, la deuda externa a los países pobres. Muchas gracias”. Transcripción y edición Katy García (Tomado de www.prensared.com.ar) En Inglaterra, WikiLeaks ha sido usado muchas veces para evadir órdenes judiciales sobre publicaciones emitidas por tribunales que habían decidido que ese material violaría la privacidad de las personas involucradas. Los tribunales dieron marcha atrás al descubrir la ineficacia absoluta de sus dictámenes. Traducción de Mirta Rosenberg

Que os divirtáis en la guerra mundial, chicos

x John Pilger :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos Traten de hacer una lista de escritores, artistas y abogados famosos cuyos principios no hayan sido reducidos a nada por el “mercado” o neutralizados por su celebridad He aquí noticias de la Tercera Guerra Mundial. Estados Unidos ha invadido África. Soldados estadounidenses han entrado en Somalia y han extendido su frente de guerra desde Afganistán y Pakistán a Yemen y ahora el Cuerno de África. Se han situado misiles en cuatro Estados de Golfo Pérsico para preparar un ataque a Irán y se dice que están llegando bombas antibúnker a la base estadounidense en la isla británica Diego García en el océano Índico. En Gaza se está sepultando a la enferma y abandonada población, la mayoría de la cual son niños, tras muros subterráneos suministrados por Estados Unidos para reforzar el asedio criminal. En América Latina el gobierno Obama ha conseguido siete bases militares en Colombia desde las que lanzar guerras de desgaste contra las democracias populares en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay. Mientras, el Secretario de “Defensa” Robert Gates se queja de que “el público *europeo+ en general y la clase política” sean tan opuestos a la guerra que son un “impedimento” para la paz. Recuerden que éste es el mes de la Liebre de Marzo*. Según un general estadounidense, la invasión y ocupación estadounidense de Afganistán no es tanto una guerra real como una "guerra de percepción". Así, la reciente “liberación de la ciudad de Marja” de la “estructura de mando y control” talibán fue puro Hollywood. Marja no es un ciudad; no había mando y control talibán. Los heroicos libertadores mataron a los civiles de siempre, a los más pobres de los pobres. Por lo demás, era una farsa. Se supone que una guerra de percepción proporciona noticias falsas a los propios compatriotas, para que parezca que una fallida aventura colonial vale la pena y es patriótica, como si [le película] En tierra hostil fuera real y los desfiles de ataúdes envueltos en banderas estadounidenses a través de Wooten Basset en el condado de Wiltshire** no fueran un cínico ejercicio de propaganda.

Page 223: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

“La guerra es divertida”, solían decir los cascos en Vietnam con la más sombría de las ironías, queriendo decir que si se pone de manifiesto que un guerra no tiene más propósito que justificar el voraz poder en la causa de lucrativos fanatismos como la industria armamentística, hay señales del peligro de verdad. Se puede ilustrar este peligro con la percepción liberal de Tony Blair en 1997 como alguien “que desea crear un mundo *en el que+ la ideología ha sido completamente derrotada por los valores” (Hugo Young, The Guardian) comparado con la actual valoración pública de un mentiroso y criminal de guerras. Los Estados de guerra occidentales como Estados Unidos y Gran Bretaña no están amenazados por los talibán ni por otros introvertidos hombres tribales en lugares apartados, sino por los instintos en contra de la guerra de sus propios ciudadanos. Piensen en las draconianas sentencias dictadas en Londres contra decenas de jóvenes que protestaban contra el ataque de Israel a Gaza en enero del año pasado. Después de las manifestaciones en las que la policía paramilitar acorraló a miles de ellos, los culpables han sido penados con dos años y medio de cárcel por delitos menores que normalmente no hubieran supuesto penas de prisión. A ambos lados del Atlántico la disidencia seria que saca a la luz la guerra ilegal se ha convertido en un grave crimen. El silencio en otros ámbitos fundamentales permite esta farsa moral. En todas las artes, la literatura, el periodismo y el derecho las elites liberales, habiéndose alejado rápidamente de los desechos de Blair y ahora Obama, siguen elaborando su indiferencia ante la barbarie y los objetivos de los crímenes de los Estados occidentales promoviendo retrospectivamente las maldades de sus oportunos demonios, como Sadam Husein. Ahora que Harold Pinter se ha ido, traten de hacer una lista de escritores, artistas y abogados famosos cuyos principios no hayan sido reducidos a nada por el “mercado” o neutralizados por su celebridad. ¿Quién de ellos ha hablado del holocausto de Iraq durante casi veinte años de bloqueo y ataques letales? Y todo ello ha sido deliberado. El 22 de enero de 1991 la Agencia de Inteligencia de Defensa estadounidense predijo de forma asombrosamente detallada cómo el bloqueo destruiría sistemáticamente el sistema de agua potable iraquí y llevaría a “incidencias cada vez mayores, si no a epidemias”. Así, Estados Unidos empezó a quitar el agua potable a la población iraquí, una de las causas, según UNICEF, de la muerte de medio millón de niños menores de cinco años. Pero al parece este extremismo carece de nombre. Norman Mailer afirmó una vez que creía que en su interminable búsqueda de la guerra y de la dominación Estados Unidos había entrado en una “era pre-fascista”. Mailer parecía dubitativo, como si tratara de advertir sobre algo que no podía siquiera definir bien. El término “fascismo” no es adecuado porque invoca perezosos precedentes históricos que conjuran una vez más la iconografía de la represión alemana e italiana. Por otra parte, como señaló recientemente el crítico cultural Henry Giroux, el autoritarismo estadounidense es “más matizado, menos histriónico, más astuto, está menos preocupado por los modos represivos de control que por los modos manipuladores de consentimiento.” Esto es Americanismo, la única ideología depredadora que niega ser una ideología. El ascenso de las corporaciones tentaculares que son dictaduras por derecho propio y de un ejército que ahora es un Estado dentro del Estado, situados tras la fachada de la mejor democracia que los 35.000 miembros de los lobbys de Washington pueden comprar y de una cultura popular programada para distraer y embrutecer, no tiene precedentes. Quizá es más matizada, pero los resultados son inequívocos y familiares. Denis Halliday y Hans von Sponeck, los altos cargos de las Naciones Unidas en Iraq durante el bloqueo dirigido por Estados Unidos y Gran Bretaña, no tienen la menor duda de que fueron testigos de un genocidio. No vieron cámaras de gas. Insidiosos, no declarados, incluso presentados ingeniosamente como un futuro de progreso, la Tercera Guerra Mundial y su genocidio siguieron adelante, ser humano a ser humano. En la próxima campaña electoral en Gran Bretaña los candidatos se referirán a esta guerra sólo para elogiar a “nuestros muchachos”. Los candidatos son momias políticas casi idénticas envueltas en las banderas británica y estadounidense. Como Blair demostró un tanto demasiado ansiosamente, la elite británica adora a Estados Unidos porque Estados Unidos le permite abuchear y bombardear a los nativos y se llama a sí mismo un “socio”. Deberíamos interrumpir su diversión.

Page 224: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

* N. de la t.: Se refiere a la frase hecha de países de habla inglesa que significa actuar de manera tan absurda e inexplicable como una “liebre en marzo”, su época de apareamiento. La frase se popularizó en países de habla no inglesa después de que el escritor Lewis Carroll incluyera el personaje de la Liebre de Marzo en su famosa novela Alicia en el País de las Maravillas. ** N. de la t.: Wootton Basset es una ciudad pequeña de Gran Bretaña conocida por los duelos informales que se organizan al paso de las comitivas fúnebres de los soldados caídos en Afganistán procedentes de una base aérea. www.johnpilger.com - Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

Gira de Valenzuela en países andinos evidencia debilidad de EEUU en América Latina

Caracas, 08 Abr. ABN.- La gira que por países andinos realiza el secretario adjunto del Departamento de Estado de Estados Unidos para América Latina, Arturo Valenzuela, es expresión de la débil posición que actualmente tiene EEUU en cuanto al control sobre América Latina y el Caribe, ya que tienen que usar un lenguaje diplomático para seducir. Así lo indicó este jueves el vicepresidente del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), Carolus Wimmer, al ser entrevistado en el programa Agenda Abierta de Telesur. Valenzuela a su llegada a Bogotá, Colombia, señaló que Estados Unidos está completamente comprometido a seguir trabajando con el vecino país. Asimismo, hizo declaraciones a la prensa, acompañado por el ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva, momento en que dijo que Estados Unidos está en especial preocupado por temas como la seguridad pública y el crimen organizado en la región. El representante del gobierno de Barack Obama llegó a Ecuador a principios de semana, en su primera parada de una gira andina que incluye a Colombia y Perú, durante la cual pretende examinar con sus homólogos temas de seguridad, derechos humanos y gobernabilidad en los respectivos países y en EEUU. Valenzuela ha explicado su presencia en estos países al manifestar que su visita se debe a la intención de impulsar “un diálogo fluido, afectuoso, ya que la hegemonía sobre América Latina es parte del pasado”, entre otras afirmaciones. “Frente a una situación que tiene hoy América Latina y el Caribe que hoy cuenta con una elevada autoestima, como nunca antes en la historia, con organismos como el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la recién creada Comunidad de Estados Americanos y del Caribe, sin la presencia de Estados Unidos y Canadá, así como la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba), EEUU está perdiendo su control sobre el patio trasero que para ellos siempre ha sido la región”, puntualizó Carolus. Consideró que esa es la otra carta que Estados Unidos se está jugando, en cuanto al intento de seducir a América Latina, y por eso el discurso es ver a la región como un socio y amigo, lo que para Carolus es contradictorio frente a la posición imperialista de EEUU. “Valenzuela se presenta como una persona medida, respetuosa y modesta que escucha y no opina, pero por otro lado se están realizando unas maniobras entre EEUU y Perú, las más grandes de la historia, en las costas de Perú, Ecuador y Colombia, los tres países que él visita, precisamente, costas donde está un portaviones, buques de asalto, helicópteros anti submarinos, entre otros equipamientos militares, es decir, detrás de la visita de Valenzuela está el garrote imperial”, expresó el vicepresidente del Parlatino.

Page 225: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Por ello, Carolus indicó que la visita de Valenzuela constituye una amenaza directa. “Porque frente a esa persona supuestamente moderada está el garrote de EEUU”, aseveró. El parlamentario recordó que después de la caída de la Unión Soviética, Estados Unidos aprovechó a muchos países de esa región para montar regímenes pro occidentales y títeres, “por lo que no es casual que allá construyeron también la base militar más importante en el Centro Asia, que no sólo es apoyo para sus acciones en Medio Oriente, sino constituye una amenaza directa a China y Rusia”. La historia de la Unión Soviética comenzó en diciembre de 1922, al suscribirse el Tratado de la Unión entre las repúblicas socialistas soviéticas de Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Transcaucasia (Georgia, Azerbaiján y Armenia), ya con los bolcheviques dirigiendo las asambleas de cada nación, al resultar ganadores en la Guerra Civil Rusa, posterior a la Revolución de Octubre. El colapso económico de la Unión Soviética tuvo lugar al final de la década de los 80. Tras eso, la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) dio lugar a varios países independientes. Carolus fue consultado sobre el porqué Valenzuela incluyó en su gira a Ecuador, país claramente progresista, con una línea política antiimperialista y contraria a la de los gobiernos de Colombia y Perú. Sostuvo que el hecho de que Valenzuela haya acudido hasta Ecuador a conversar con el presidente Rafael Correa, es algo que hay que destacar, si se toma en cuenta que en el pasado, eran los mandatarios latinoamericanos quienes acudían a Washington, pero ahora es Estados Unidos la que envía emisarios a América Latina. “Hay que recordar que Ecuador posee una economía dolarizada, dependiente, por lo que es lógico que este tipo de conversaciones se dé”, dijo. Asimismo, subrayó el hecho de que Rafael Correa dejó claro a Valenzuela su firme posición sobre el hecho de que Ecuador no acepta un Tratado de Libre Comercio (TLC), sino acepta un intercambio comercial para el desarrollo de países, “y en eso hay que decir que Venezuela, con esa visión multipolar, está dispuesta a conversar con todos los países, incluso con EEEUU, pero sólo desde esa posición”. Carolus recalcó que Ecuador, en este encuentro, enfatizó además, su postura de autoestima nacional y de defensa de la visión de América Latina y del Caribe. “En Colombia, Valenzuela lo que trata es de salvar lo que se pueda salvar frente a una crisis económica, social y política, ante la resistencia de, incluso, sectores dominantes, cuando no aprobaron la reelección de Álvaro Uribe Vélez para las elecciones de mayo próximo, lo que ha constituido golpes bajos que está recibiendo el Gobierno de EEUU y ahora trata de preacusar un poco las fuerzas”, señaló. Igualmente, hizo la salvedad de que EEUU tampoco va a avanzar en sus conversaciones con Brasil, como otras de las pretensiones del imperio, ya que el contexto de esta nación ha cambiado totalmente desde hace 50 años, cuando ambas naciones firmaron, en 1952, una acuerdo militar. “Brasil, hoy en día, tiene una fortaleza para no aceptar una sumisión a Estados Unidos”, afirmó Carolus.

Venezuela y Uruguay suscribieron acuerdos en energía, alimentación y comercio

Foto: Wendys Olivo, ABN. Caracas, 07 Abr. ABN..- Los gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y la República Oriental del Uruguay suscribieron ocho acuerdos en materia de energía, seguridad alimentaria y comercial, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de ambos pueblos.

Page 226: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La firma de los convenios se realizó este miércoles en el Teatro Municipal de Caracas, y contó con la participación del jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez Frías y su homólogo uruguayo, José Mujica. Ambos Mandatarios dejaron plasmada su voluntad para reimpulsar y definir los ejes estratégicos para la proyección de las relaciones políticas y de cooperación bilateral. Asimismo, Chávez y Mujica reafirmaron el acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, mediante el cual Uruguay garantiza su seguridad energética, y Venezuela recibe como compensación bienes y servicios uruguayos de la más alta calidad, esenciales para su proceso de desarrollo. El ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro y el canciller uruguayo, Luis Almagro suscribieron un acuerdo de cooperación en materia de seguridad y soberanía alimentaria. Con este convenio se establece el marco institucional para desarrollar en condiciones de máxima eficiencia, programas de cooperación científica, técnica y financiera entre Uruguay y Venezuela, orientados a alcanzar seguridad y soberanía alimentaria, mediante el intercambio solidario. El Ministerio del Poder Popular para Alimentación y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay firmaron un acta de compromiso para estudiar la posibilidad de desarrollar mecanismos de cooperación que permitan fortalecer el intercambio de alimentos, con especial énfasis en el sector público venezolano, en el rubro pollo entero congelado, a través de provisión de 120 toneladas métricas mensuales para un total por año de 1.440 toneladas del producto. Igualmente, se suscribió un acta de compromiso entre ambas naciones para la creación de una empresa binacional de carácter comercial que permita la importación, exportación, representación, intercambio, distribución, comercialización compra y venta de bienes y servicios asociados, para atender los requerimientos de los diversos ente públicos y privados de las partes. Otro de los convenios, se estableció entre el Ministerio del Poder Popular para el Comercio y el Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay para la aprobación de las licencias de importación de vehículos. En materia energética, se firmó un memorando de entendimiento entre Petróleo de Venezuela (Pdvsa) y estatal uruguaya Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap), para el procesamiento de crudo venezolano en la refinería de La Teja en Uruguay. El ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela , Rafael Ramírez y el titular de Ancap suscribieron un Memorando de entendimiento para adquisición y construcción de activos de almacenamiento y logística de hidrocarburos y derivados.

García Linera y Marco Aurelio concretan parámetros para industrializar Bolivia

La Paz, 8 abr (ABI).- El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, y el asesor de Asuntos Internacionales de Brasil, Marco Aurelio García, cerraron el miércoles por la noche una maratónica reunión de 48 horas basada en ocho posibles negocios bilaterales que, esencialmente, apuntan a la industrialización del país andino amazónico. En conferencia de prensa, el mandatario boliviano indicó que, primeramente, se planteó al gobierno de Brasil y a sus empresas que participen en el financiamiento de la doble vía de las rutas Cochabamba-Santa Cruz; Santa Cruz-Puerto Suárez y Santa Cruz-San Matías que permitirán articular las fronteras boliviano brasilera con la frontera boliviano chilena, para un fluido y expedito transporte de carga.

Page 227: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Otro tema fue la búsqueda de ofertas de provisión de aviones y financiamiento para potenciar la aerolínea estatal Boliviana de Aviación, que abarca casi 50% del transporte de pasajeros a nivel local y que en las siguientes semanas comenzará a incursionar en rutas internacionales. El tercer punto explorado es la intención que tiene Brasil de participar en la explotación de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni, emprendimiento que debe encadenar la industrialización del litio y potasio y no sólo proyectar una minería extractiva. También se cabildeó de la posibilidad de emprender un proyecto conjunto con la empresa Electrobras para multiplicar la generación de energía eléctrica que, al margen de abastecer Bolivia, pueda ser exportada a Brasil. En otro aparte se retomó una antigua propuesta de la empresa brasileña Brasquem respecto a la construcción de un polo petroquímico para utilizar el etanol del gas natural para industrializarlo. En este punto, quedó expuesto a una nueva revisión en mayo próximo. Por otro lado, el gobierno boliviano planteó a Brasil trabajar un mecanismo de control aéreo para la lucha contra el narcotráfico que involucra la provisión de aviones y radares, entre otros. En otro tema, Brasil escuchó la voluntad del gobierno boliviano y su empresa estatal de petróleos (YPFB) de poner a disposición de distintas empresas brasileñas, en particular de Petrobras, áreas de exploración hidrocarburíferas para la ampliación de las reservas de gas y la producción hidrocarburífera. Un último tema está relacionado con el interés de Bolivia, a mediano plazo, para la construcción de una línea férrea que atraviese todo el eje troncal de Bolivia (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz). Por su parte, el asesor de Asuntos Internacionales del presidente brasileño, Lula da Silva, saludó la decisión boliviana de desarrollar su industrialización y afirmó que su país está dispuesto a apuntalar ese proceso "a un ritmo más acelerado". "A Brasil le interesa que el proceso de industrialización de Bolivia avance, es una situación incluso muy particular. Bolivia es el único país de América del Sur que tiene excedente comercial en relación al Brasil. Con todos los demás nosotros tenemos globalmente una posición superavitaria", dijo Marco Aurelio García. A su juicio, una relación puramente comercial no es una buena vinculación para el conjunto de la región porque tendería a profundizar las asimetrías existentes. "En las conversaciones que nosotros mantuvimos acá sentimos una disposición muy grande del Gobierno de, incluso, dar un ritmo más acelerado a estos (..) para que no sólo se pueda construir una industria importante en Bolivia sino que, además, los bolivianos puedan efectivamente empujarla", remarcó. drm/cc ABI

Representantes de Gobiernos y de Movimientos sociales asistirán a Conferencia sobre

Defensa de la Tierra

Por Adalid Cabrera Lemuz La Paz, 8 abr (ABI).- Representantes de Gobiernos al más alto nivel, incluidos Presidentes, y delegados de organizaciones sindicales y movimientos sociales comenzaron a confirmar su asistencia a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Madre Tierra que se celebrará en Cochabamba del 20 al 22 de abril.

Page 228: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Se ha previsto la presencia en ese encuentro de por lo menos un centenar de representantes de los Gobiernos de diversos y miles de delegados de los movimientos sociales, además de personalidades y expertos en defensa del medio ambiente y la ecología. En el sitio de la Presidencia de Ecuador se incluye declaraciones del presidente de ese país, Rafael Correa, quien subrayó que, de no surgir emergencia de último momento, estará presente en Bolivia para la Cumbre convocada por el presidente Evo Morales. "Vamos a estar en Bolivia junto al presidente Morales y otros dignatarios para debatir sobre las iniciativas del mundo en desarrollo en defensa de la sobrevivencia del planeta por encima de los intereses de los industrializados", dijo el Mandatario ecuatoriano. Ecuador espera concretar un fideicomiso para su plan ecológico Yasuní-ITT, que aspira a dejar unos 850 millones de barriles de crudo bajo tierra a cambio de recibir unos 3.500 millones de dólares en compensación por no explotar el yacimiento. Esa suma equivale a la mitad de los recursos que Ecuador obtendría por la venta del crudo, en un plan que, según el Gobierno ecuatoriano, busca evitar la emisión de 410 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, principal responsable del calentamiento global, de acuerdo con estudios del Gobierno de Quito. De esa manera Ecuador quiere sumarse a la posición que asumirán los países en desarrollo en defensa del medio ambiente y con el fin de evitar el sobrecalentamiento climático que afecta la sobrevivencia del planeta. Esa y otras iniciativas serán debatidas por los asistentes a la Conferencia Mundial que se realizará en Bolivia, a la que fueron invitados los 192 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las conclusiones e iniciativas consensuadas de ese evento serán presentadas ante la Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático que se celebrará en Cancún, México, en diciembre de este año. Una otra Cumbre patrocinada por la ONU realizada en Copenhague, Dinamarca, en diciembre del año pasado fue un fracaso debido a que no hubo consenso entre los planteamientos de las naciones en desarrollo y el mundo industrializado. Ante ese fracaso, el presidente Morales convocó a una Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático en Cochabamba, en el entendido de que las naciones desarrolladas siguen empeñadas en llevar adelante una irracional industrialización que pone en riesgo la vida del planeta. El Mandatario boliviano propuso entonces la importancia de un referéndum mundial de los pueblos sobre el cambio climático y la implantación de un tribunal internacional de justicia que sancione a los países, empresas y personas que lleven adelante acciones que dañen el medio ambiente y la vida del planeta. El encuentro a celebrarse en Cochabamba este mes analizará varios puntos relacionados con la responsabilidad mundial en defensa del planeta y tomará conocimiento sobre investigaciones realizadas por expertos y organizaciones internacionales sobre los mejores caminos a seguir en defensa de la vida. Morales hizo patente su convencimiento de que es vital que la ONU dé viabilidad mediante una Resolución a los derechos de la Madre Tierra "debido a que son más importantes que los propios derechos humanos, una vez que no habría vida si es que se produce la inanición del planeta por la posición irresponsable que asumen las naciones industrializadas".

Page 229: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Morales envió en marzo a la ONU una Declaración sobre los derechos de la Madre Tierra para que sea aprobada por la comunidad de naciones. El embajador plenipotenciario de Bolivia ante ese organismo internacional, Pablo Solón, informó que se han sumado al proyecto un centenar de naciones. El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, confirmó que ya confirmaron su presencia cerca a 7.500 delegados de 107 países para participar en la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra de Cochabamba. Señaló que espera que el número aumente todavía más, al destacar que, junto a varios presidentes y políticos del más alto nivel, han confirmado su presencia personalidades como los ex premios Nobel de La Paz, Rigoberta Menchú, de Guatemala, y Adolfo Pérez Esquivel, de Argentina, además del escritor de "Las Venas abiertas de América Latina", Eduardo Galeano. Otras personalidades que anunciaron que asistirán al evento son la escritora canadiense Naomi Klein, José Bové, líder antiglobalización francés y eurodiputado ecologista José Bové y el periodista español Ignacio Ramonet. Bové es uno de los más importante defensores del medio ambiente. A principios de la década protagonizó manifestaciones en Brasil para evitar la producción de productos transgénicos a cargo de la empresa Monsanto. También confirmaron su presencia el político nicaragüense Miguel D'Escoto, el actor estadounidense Danny Glover, y el eurodiputado español Willy Meyer, que a su vez es el presidente de la asamblea interparlamentaria euro latinoamericana. Choquehuanca recordó que el 22 de abril se recuerda el primer aniversario de la declaración en la que se reconoció al planeta como Madre Tierra, a iniciativa de Bolivia, precisamente el día en el que la Conferencia Mundial emitirá un conjunto de iniciativas de consenso en defensa del planeta. Acl ABI

La Corte y la Procuraduría impiden salida de Piedad

ANNCOL La Senadora Piedad Córdoba aplazó para este jueves su desplazamiento a Europa, con el fin de atender unos requerimientos que le hizo por un lado la Corte, quien de nuevo le abrió investigación por sus supuestos nexos con las Farc, informa el medio empresarial Caracol. Bogotá no solo sabotea medios alternativos sino que también pretende evitar que la senadora Piedad Córdoba los denuncie por criminales. “Por esta razón debió quedarse para firmar los respectivos poderes a sus abogados y enfrentar la situación jurídica”. Europa debe rechazar este montaje del gobierno uribista.

Rusia y EEUU pueden inspeccionar recíprocamente bases de misiles, submarinos y

aviación estratégica

16:17 | 08/ 04/ 2010

Page 230: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Moscú, 8 abril, RIA Novosti. Rusia y EEUU tendrán el derecho a realizar inspecciones mutuas en las bases de misiles, submarinos y aviación, para controlar el cumplimiento del nuevo Tratado de Reducción de las Armas Estratégicas Ofensivas (START) firmado este jueves en Praga, según el Artículo 11 de ese documento. "Dichas inspecciones se realizarán con el fin de comprobar la correspondencia en cantidad y tipo a lo declarado de las armas estratégicas ofensivas desplegadas y no desplegadas, que son objeto del actual Tratado; el número de las cargas que llevan los misiles balísticos intercontinentales y los misiles emplazados en submarinos, así como el número de las armas nucleares en bombarderos pesados", dice el Tratado. También podrán realizarse inspecciones para comprobar los datos declarados sobre cantidades, tipos y características técnicas de las armas estratégicas ofensivas no desplagadas que son objeto del nuevo tratado START, así como para verificar los hechos de reequipamiento o liquidación de armas estratégicas ofensivas. Además, cada una de las partes tendrá el derecho a inspeccionar instalaciones con aviso previo, para comprobar que no se utilicen con fines incompatibles con este tratado. Cada una de las partes organizará demostraciones y podrá participar en las de la otra parte, con el fin de mostrar unos rasgos distintivos o confirmar nuevas características técnicas, mostrar resultados de reequipamiento del modelo básico de cada tipo de las armas estratégicas ofensivas a las que se extiende el nuevo tratado START, se señala.

Triunfa partido gubernamental boliviano en Pando

Escrito por Mario Hubert Garrido jueves, 08 de abril de 2010 08 de abril de 2010, 08:23Imagen activaLa Paz, 8 abr (PL) Medios periodísticos de Bolivia destacan hoy el triunfo del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) en la región amazónica de Pando, con lo que consiguió penetrar la opositora llamada Media Luna. En alusión a las elecciones departamentales y municipales del pasado domingo, los diarios Cambio y La Razón precisan que con más del 95 por ciento de las mesas escrutadas, el candidato oficialista Luis Flores obtuvo 17 mil tres votos, mientras que su adversario Paulo Bravo, de Consenso Popular, logró 16 mil 579. El presidente de la Corte Departamental Electoral (CDE) de Pando, Gonzalo Vargas, anunció que aunque el próximo 18 de abril se repetirá la votación en cinco mesas debido a irregularidades, el cómputo oficial de votos garantiza la victoria del MAS. "La votación que se repetirá no va a incidir en los resultados de las elecciones, más será por cumplir", remarcó el funcionario. Entretanto, el gobernador electo, luego de conocer los resultados parciales, celebró su victoria en Cobija junto a la también electa alcaldesa de esa ciudad capital, Ana Lucía Reis. "Se respetó lo que el pueblo pandino quiere, un proceso de cambio que lleve al desarrollo del departamento", afirmó. El último prefecto de Pando fue el opositor Leopoldo Fernández (2006-2009), recluido en La Paz hace poco más de un año, acusado de encabezar una masacre de campesinos, en la localidad de Porvenir, el 11 de septiembre del 2008. Con él, el Gobierno Departamental de Pando, junto a los de Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca, fue parte del Consejo Nacional de la Democracia, bloque opositor al Ejecutivo.

Page 231: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

En los comicios departamentales y municipales del 4 de abril último, el MAS ganó también las gobernaciones de Chuquisaca, La Paz, Potosí, Oruro y Cochabamba; y cedió en Santa Cruz, Beni y Tarija, según resultados preliminares. De otra parte, se confirmó que este jueves, la Sala Plena de la Corte Departamental de Beni (noreste) reinicia el trabajo de revisión de las actas de los pasados comicios en presencia de delegados de los partidos y agrupaciones políticas. La vocera de la Corte Nacional Electoral (CNE), Roxana Ibarnegaray, señaló que tras la decisión de paralizar el cómputo a inicios de semana, ahora se hará una labor más precisa. En Beni la candidata a gobernadora por el MAS, Jessica Jordan, hizo una denuncia de fraude, y por eso se detuvo el conteo de la CNE.

Armamentismo en América Latina: más allá de Chávez

América Latina La venta de armas rusas por 5.000 millones de dólares al gobierno de Venezuela encendió las alarmas, pero ese es apenas uno de los casos de una carrera desenfrenada y costosa en la región. Mientras la pobreza y el hambre acosan a América del Sur, el presupuesto del gasto militar ha aumentado en 50 por ciento durante los últimos diez años. Los ojos están puestos sobre la “revolución bolivariana” de Hugo Chávez, pero son varios los países que innegablemente están en una carrera armamentista. Venezuela compra armas a Rusia; Brasil anunció que obtendrá aviones de combate a Francia; Ecuador y Chile fortalecen su flota aérea y de radares; Bolivia tiene planes para adquirir aviones y helicópteros franceses y rusos; Perú comprará tanques de guerra a China; y Colombia, con el apoyo de Estados Unidos, permite el ingreso de tropas norteamericanas a siete bases militares. Una vez se conoció la compra de armas rusas por el parte del gobierno venezolano por 5.000 millones de dólares, llovieron críticas y preocupaciones desde gobiernos y organizaciones que asisten en Cartagena al Foro Económico Mundial, al tiempo que el presidente Hugo Chávez trató de justificar las adquisiciones de armas en la necesidad de defender la soberanía de su país. El secretario general de Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, se declaró preocupado por la carrera armamentista de varios países de América Latina y el impacto que puede tener para la paz y la seguridad regional, además denunció que algunos países disfrazan el gasto militar y otros lo ocultan por completo. El presidente peruano, Alan García, llamó a abordar el tema de la adquisición de armas en la próxima asamblea de la OEA y sugirió un pacto de no agresión, mientras que el presidente colombiano, Álvaro Uribe, denunció que una carrera armamentista es “inmensamente dañina” para la región, pero afirmó que “tenemos que cumplir con el deber de enfrentar el terrorismo”. Hace pocos días, el portavoz del departamento de Estado norteamericano, Philip Crowley, expresó una “gran preocupación de Washington” por el anuncio de Moscú de que venderá unos 5.000 millones de dólares en armamento militar a Venezuela y ante la posibilidad de que alguna de esas armas puedan parar en otras manos, en una referencia indirecta a las denuncias sobre supuestas simpatías del gobierno venezolano con la guerrilla de las Farc. Afirmación que fue calificada por el presidente Chávez como "cínica" porque “ellos gastan en armamento más que todo el resto del mundo”. Sin embargo el secretario adjunto del departamento de Estado de Estados Unidos para América Latina, Arturo Valenzuela, reconoció el derecho “soberano” de los países a renovar su armamento, pero pidió

Page 232: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

disminuir los gastos militares en la región. También el diario estadounidense “The Washington Post”, en un editorial, le pidió a Obama que no ignore los avances armamentistas de Venezuela y que se pronuncie. América Latina, buen mercado para las armas rusas América Latina se ha convertido en el principal nuevo mercado para exportaciones de armas rusas, que en el último año aumentó sus ventas gracias sobre todo a Venezuela, estimó el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS). La tendencia de crecimiento de las ventas a esta región “parece encaminada a continuar”, afirmó el IISS en su Balance Militar 2010, un informe anual sobre la capacidad militar y los gastos de defensa que incluye a 170 países del mundo. En total, los gastos de defensa en la región latinoamericana y el Caribe aumentaron hasta los 58.048 millones de dólares durante el 2009 (1,35% del producto interno bruto –PIB– de la región), frente a 39.073 millones de dólares en 2008. El informe señala que Rusia firmó contratos con Venezuela, Perú, Brasil, México y Colombia, y negocia otros acuerdos con Bolivia, Uruguay y Ecuador ¿Por qué se arman? Cuando alguien se rearma genera celos en el vecino. Y esto adquiere un sabor especial en Sudamérica donde varios países mantienen conflictos históricos, luchan por el liderazgo, tienen líderes en las antípodas ideológicas y una carga de mutua desconfianza. El discurso antiimperialista del presidente venezolano Hugo Chávez sobre una supuesta invasión de Estados Unidos es la excusa para armarse y defender la soberanía nacional, configurando un sentido nacionalista en defensa del territorio bajo una amenaza que se cimienta sobre las diferencias ideológicas. El episodio del bombardeo colombiano al campamento del guerrillero Raúl Reyes, en territorio ecuatoriano, se incluye en el discurso del presidente Hugo Chávez, quien no duda en mandar tropas a la frontera, en cualquier episodio de conflicto diplomático. Chávez afirma que su creciente arsenal está destinado a contrarrestar un planeado incremento de las fuerzas militares estadounidenses en Colombia, el aliado más cercano de Washington en Latinoamérica, por eso, dice, quiere reforzar al Ejército con misiles, tanques y submarinos rusos, con el objetivo es resistir a lo que denomina el imperialismo estadounidense en América Latina. Colombia, que ostenta el segundo gasto militar más grande de América Latina con el 4 por ciento del Producto Interno Bruto, argumenta sus armas en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y las guerrillas, para lo que cuenta con el apoyo económico y militar de su aliado, Estados Unidos, y por eso pactó un acuerdo de ingreso de tropas norteamericanas en siete bases colombianas, decisión que despertó la furia del gobierno venezolano y obligó al congelamiento de las relaciones diplomáticas. Brasil se erige como el líder de la región y en su consolidación como potencia quiere acrecentar su poder militar. Por ello se está acercando en negociaciones con Estados Unidos y en la compra de armamento a otros países, entre ellos Rusia. Expertos afirman que Chile tiene las Fuerzas Armadas más avanzadas de América Latina y que cuenta con cazabombarderos holandeses y fragatas británicas. Su constante compra de armamento se justifica bajo la excusa de la modernización, lo que preocupa a Perú, su rival histórico. No es gratuito entonces que el

Page 233: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

gobierno peruano quiera ahora comprar tanques de guerra a China y armas británicas, entre aviones y misiles. Para el IISS, en los últimos cinco años los países que más han incrementado el presupuesto de Defensa han sido Venezuela, Colombia, Brasil y Chile. ¿Para qué quieren las armas? Esa es la discusión que debería darse en escenarios como Unasur. Cada gobierno tiene sus intenciones políticas y estratégicas, lo que hace una importante diferencia en la percepción de la carrera armamentista. Ahora bien, más allá de los tenores o simpatías que despiertan algunos mandatarios, como sucede con Chávez o Lula, la pregunta es si la preocupación debe ser, antes que particular, general, porque casi sin excepción todos están armados hasta los dientes.

Presidentes Funes y Lobo se reunirán en Honduras

En un primer encuentro participarán el presidente salvadoreño Mauricio Funes, el nicaragüense Daniel Ortega y guatemalteco Alvaro Colom. Guatemala, 08.04.10 - Actualizado: 08.04.10 09:31am - AFP/Redacción: [email protected] Los presidentes de El Salvador, Mauricio Funes, y de Honduras, Porfirio Lobo, se reunirán el lunes en Tegucigalpa. Los presidentes de El Salvador, Mauricio Funes, y de Honduras, Porfirio Lobo, se reunirán el lunes en Tegucigalpa. El presidente guatemalteco, Álvaro Colom, anunció que varios gobernantes de Centroamérica se reunirán el domingo en Guatemala y el lunes en Tegucigalpa para lograr la normalización definitiva de relaciones con Honduras. En el primer encuentro participarán el presidente salvadoreño Mauricio Funes y el nicaragüense Daniel Ortega, con Colom, mientras que al segundo acudirán a la capital de Honduras el presidente Porfirio Lobo, y Funes, dijo Colom, promotor de estas reuniones. "Todas estas reuniones son para normalizar la situación de Honduras en la región en primera instancia y Dios quiera muy pronto a nivel mundial", enfatizó el mandatario guatemalteco. Honduras fue expulsado de los organismos de integración regional y mundial, tras la destitución del ex presidente Manuel Zelaya, quien pretendía derogar la actual Constitución de la República. El canciller hondureño, Mario Canahuati, había anunciado el pasado lunes la reunión entre los tres presidentes, pero dijo que sería para abordar fundamentalmente el tema de la seguridad. "Tenemos una reunión prevista (...) y la agenda es sobre el tema de seguridad" y la Unión Aduanera, requisito que la Unión Europea (UE) ha definido para firmar el acuerdo de asociación con Centroamérica, dijo el ministro.

Honduras refuerza seguridad en el Golfo

Durante el recorrido se encontraron con tres embarcaciones hondureñas encargadas de garantizar a los pescadores que están siendo resguardados por los militares hondureños. Honduras, 07.04.10 - Actualizado: 07.04.10 10:50pm - Alexis Espinal: [email protected] Esta es la embarcación La Choluteca que permanece anclada en la zona de la guardarraya, brindando protección a los pescadores hondureños.

Page 234: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Esta es la embarcación La Choluteca que permanece anclada en la zona de la guardarraya, brindando protección a los pescadores hondureños. Honduras va en serio en defensa de su soberanía en las aguas del Golfo de Fonseca. Fuertes medidas de control en esta frontera marítima está ejerciendo la Fuerza Naval hondureña luego de algunas acciones hostiles ocurridas en el sector. Hace algunas semanas, pescadores artesanales de la zona reportaron la muerte de su compañero Víctor Manuel Argeñal luego de que, supuestamente, fuera capturado y secuestrado por personeros de la Naval nicaragüense. Varios días después, Argeñal fue encontrado muerto en tierras de Nicaragua. El incidente provocó la reacción de la Cancillería de Honduras, institución que emitió una carta protesta dirigida al gobierno de aquel país y, además, puso al tanto al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre los acontecimientos ocurridos. La Cancillería hondureña también pidió la colaboración de la Fuerza Naval de Honduras para reforzar las medidas de seguridad y para brindar protección a los pescadores nacionales. Plan soberanía Según el comandante de la base naval de Amapala, capitán de fragata René Eliud Mateo, el reforzamiento de seguridad se realizó con base en un plan que tiene la Naval hondureña para cuando hay situaciones anormales como la muerte del pescador Argeñal. La situación ha motivado a la activación del "Plan Soberanía", que consiste en reforzar las medidas de control en las fronteras marítimas, tal y como lo comprobó EL HERALDO en un recorrido hecho en alta mar junto a autoridades de la Naval y pescadores de la zona sur. La embarcación La Choluteca es la que se encuentra estacionada a cientos de millas marítimas de la costa hondureña, precisamente en la guardarraya, más conocido como "El Canalón", lugar donde se encuentra el primer puesto de control para vigilar la faena de los pescadores. Más puntos de control Otro de los sitios vigilados es el de Punta Condega, donde la Naval de Honduras mantiene un apostadero para la vigilancia de las costas y la protección de los pescadores que faenan en el Golfo de Fonseca. Mateo explicó que el tercer lugar donde se ubica una de las embarcaciones de la Naval no era revelado por cuestiones estratégicas de seguridad. Sin embargo, fue enfático al aclarar que este último sitio patrullado corresponde siempre a una zona marítima hondureña. Las embarcaciones grandes y medianas están apostadas durante las 24 horas en las fronteras marítimas para evitar más capturas de pescadores que realicen actividades en aguas hondureñas. La vigilancia se realiza con los instrumentos más sofisticados para tener la seguridad de que los "nicas" no entren en aguas hondureñas, ya que los pescadores aseguran que han vivido estas capturas en alta mar. Durante el recorrido se encontraron con tres embarcaciones hondureñas encargadas de garantizar a los pescadores que están siendo resguardados por los militares hondureños. El mapa "nica"

Page 235: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La captura y posterior hallazgo del pescador Argeñal ocurrieron días después de que trascendiera un mapa de exploración y explotación de hidrocarburos que el Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua tiene en su página web, y que expone territorios arriba del paralelo 15 y en la bocana del Golfo de Fonseca. En ese mapa quedan evidenciadas las intenciones nicaragüenses de apropiarse de territorio marítimo arriba del paralelo 15, entre los meridianos 82 y 81, y un poco más allá del meridiano 80, además de la zona del Golfo. Este mapa expone, a inversionistas interesados en explorar pozos petroleros y de otra índole vinculada a los hidrocarburos, las áreas que pertenecen a Nicaragua en el Caribe y en el Pacífico. En el océano Pacífico lo que ocurre es que Nicaragua proyecta, en el mapa del ministerio de Energía, sus territorios a partir de la mitad de la bocana del Golfo de Fonseca hacia el Pacífico, cuando una sentencia de la Corte Internacional de Justicia de 1992 le concedió solo tres millas en la bocana y no delimitó ningún derecho hacia el Pacífico. Esos territorios también se ofrecen para la exploración y explotación de hidrocarburos. La mitad de la bocana mide aproximadamente 7.5 millas. La intención de Nicaragua, en contubernio con El Salvador, al parecer es cerrar el paso a Honduras hacia el océano Pacífico. Reunión postergada Para mañana viernes, la Cancillería de la República había coordinado una reunión en la zona del Golfo de Fonseca con representantes de los pescadores artesanales, la Secretaría de Agricultura y Ganadería con sus personeros de la Dirección General de Pesca y Acuicultura (Digepesca), además de autoridades de la Naval de Honduras. Sin embargo, ayer se conoció que la reunión fue suspendida para la próxima semana por las autoridades del ministerio de Relaciones Exteriores. El comandante de la base naval hondureña manifestó que la reunión se tiene prevista para el próximo lunes en las instalaciones de base naval en Amapala. Se espera que, tras abordar los temas de interés relacionados con la situación en el Golfo, se trasladarán a la zona de Guapinol, sitio donde vivía el pescador fallecido, luego se prevé un recorrido por la zona del Golfo. "Ya no aguantamos el hostigamiento" Los pobladores de la zona pesquera del Pacífico, y en especial los de las comunidades de Cedeño y Guapinol, aseguran que personeros de la Naval nicaragüense cada día aumentan el hostigamiento a los pescadores artesanales. El temor en los familiares de los pescadores que salen a alta mar a faenar es cada día mayor porque algunos piensan que "sabemos que salimos a pescar pero no sabemos si regresaremos", ante el hostigamiento de los militares "nicas", los que no solo lo hacen en aguas de su país, sino que se introducen a aguas hondureñas para llevarse a los compatriotas. "Ya no aguantamos a los navales nicaragüenses a quienes no les bastó quitarle la vida a mi hijo (Víctor Argeñal) sino que siguen realizando capturas ilegales", dijo con la voz entrecortada don José Daniel Argeñal, padre del pescador fallecido.

Crisis, generales y políticos

Page 236: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

John Saxe-Fernández El auge militar en los altos círculos estatal-empresariales no es asunto nuevo en EU: desde los años 1950 fue advertido por sociólogos, economistas, presidentes y generales. El fenómeno cobra peso en la relación de EU con América Latina, como lo indica la primacía en la política hemisférica, junto al Banco Mundial, FMI y CIA, de los Comandos Norte (CN) y Sur del Departamento de Defensa (DdeD), por lo que importa revisar las secuelas domésticas y externas de la crisis económica sobre la ecuación civil/militar pues la militarización genera posiciones encontradas dentro y fuera del DdeD. Fue Michael Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto, quien, en fechas cercanas al encuentro del Grupo de Alto Nivel (GAN) de seguridad realizado en México el 23 de marzo pasado, con asistencia de la plana mayor del gabinete de guerra de Obama y sus contrapartes de México, expresó a los medios su inquietud por la militarización de la política exterior de Estados Unidos y mencionó la enorme asimetría entre el gasto militar y de seguridad (que ya rebasa el billón –trillion– de dólares) con el del Departamento de Estado, de apenas unos 55 mil millones (mmdd). Además de cuantitativa la cuestión es cualitativa, porque el manejo de estos recursos asignados por el Congreso entraña una simbiosis belico-industrial con el empresariado capitaneado por una cúpula monopólico-financiera cuyos intereses se protegen por encima de la población ante una crisis que, con el mega-rescate bancario/empresarial, acota al gasto público de manera drástica y selectiva: es visible el influjo militar y del aparato bancario/financiero y de seguridad, en la proyección de poder dentro y fuera del país, trátese de Goldman Sachs, Stanley Morgan o CitiGroup y de una treintena de poderosas firmas subsidiadas por el gasto militar, en cuyos cuerpos directivos y gerenciales hay creciente presencia militar: Lockheed Martin; Boeing; Northrop/Grumman; BR; General Dynamics; General Electric etcétera. A ellas se agregan firmas de seguridad, verdaderos ejércitos mercenarios timoneados por exoficiales de inteligencia y de las fuerzas especiales que operan bajo el abrigo de una "privatización" de la política de seguridad interna y externa, parte del outsourcing de funciones logísticas, que desde Reagan-Bush se "diversifican" hacia operativos clandestinos y de provocación/represión. Cuentan además con un vasto cuerpo de cabilderos en el Congreso, vitales en tiempos de austeridad fiscal. Su éxito en mantener y aumentar privilegios bélico-industriales se refleja en el diseño presupuestal: mientras a los Departamentos de Agricultura, Vivienda y Desarrollo Urbano, Energía, Justicia, Salud y Servicios Humanos se asignan en su conjunto 250 mmdd, al aparato militar, de "Homeland Security" y a las guerras de agresión y ocupación en Afganistán e Irak se les adjudican más del billón: sólo el gasto militar de más de 700 mmdd, es mayor al del resto del mundo. El 70 por ciento va a esos contratistas. El manejo político-electoral de los contratos y de 4 mil bases desplegadas en Estados Unidos, se refleja en la militarización y para-militarización de políticas internas y externas de Texas a New York, de Colombia y México, a Irak y Afganistán, sea bajo el manto de la "guerra anti-terrorista" y su Ley Patriota, o de la "guerra" contra narcotráfico y crimen organizado y su estado de excepción. En Estados Unidos y México la militarización se retroalimenta. El GAN desenfatizó lo "policial-militar" a favor de un enfoque integral en una guerra que desgarra población y territorio en México, no en Estados Unidos. Y mientras el jefe del CN dijo que el Pentágono "comparte con el gobierno mexicano su experiencia en Irak y Afganistán", el secretario de Defensa de México pide facultades como las de la policía, lo que según la oposición legislativa llevaría a un estado de excepción. Esto ocurre mientras EU pone en marcha la primera "oficina binacional" para conducir la guerra anti-narco en territorio nacional. http://jsaxef.blogspot.com

El titular de Sedena se reúne con diputados integrantes de la Comisión de Defensa

El Ejército seguirá en las calles de 5 a 10 años más, prevé Galván

Necesario, aprobar una "legislación emergente" que dé más facultades a las fuerzas armadas Reconoce que en el combate al narco los militares realizan una tarea que no les corresponde

Page 237: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Foto El general Guillermo Galván GalvánFoto José Carlo González /Archivo Roberto Garduño y Enrique Méndez Periódico La Jornada Jueves 8 de abril de 2010, p. 5 El secretario de la Defensa Nacional, general Guillermo Galván Galván, afirmó anoche ante diputados que para combatir a la delincuencia organizada el Ejército permanecerá en las calles entre 5 y 10 años más, salvo orden expresa del Presidente de la República o la aprobación de un decreto del Congreso de la Unión. En una reunión ayer con al menos 24 de los 30 integrantes de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados, Galván planteó a los legisladores la aprobación de una "legislación emergente" que otorgue más facultades a las fuerzas armadas en el combate al narcotráfico porque, reconoció, en este momento los militares llevan a cabo una tarea que legalmente no les corresponde. Durante tres horas, el secretario de la Defensa planteó a los diputados que el Ejército requiere de otro marco jurídico que amplíe sus capacidades en el combate al narco. Entre éstas, mencionó el ingreso de soldados a domicilios cuando se persiga un delito en flagrancia o se sospeche que podría cometerse; interrogar a detenidos y retenerlos hasta por 24 horas, antes de entregarlos a una autoridad civil, e incluso tomarles huellas dactilares, así como intervenir comunicaciones y suspender espectáculos o el tránsito masivo de vehículos. "Prácticamente nos pidió aprobar un estado de excepción, que para el Congreso es inaceptable", señalaron diputados que fueron consultados tras la reunión realizada en la sede de la Defensa Nacional. La mayor parte del encuentro, que se desarrolló entre las 18 y las 21 horas de ayer, el general hizo una exposición sobre el marco legal que requiere el Ejército para justificar los operativos contra la delincuencia. No obstante, diputados también señalaron que la próxima semana se buscará iniciar un debate sobre el fuero de guerra definido en el Código de Justicia Militar, para que soldados que cometan delitos también sean sometidos a tribunales civiles. Los legisladores resaltaron que la posición del titular de la Sedena fue en desacuerdo con suprimir a los militares el beneficio de ser sometidos a proceso en juzgados castrenses. Refirieron que, sobre este tema, el general expresó que una reforma de ese tipo perjudicaría a las fuerzas armadas, porque "son lo último que tiene el Estado mexicano". Una parte sustantiva del encuentro, dijeron, se refirió al informe que el ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, presentó el martes ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde reportó que en cinco años crecieron 500 por ciento las quejas contra el Ejército por las violaciones a derechos humanos contra civiles. Los diputados resaltaron ante el titular de la Sedena que esa cifra es preocupante, sobre todo porque ahora una institución confiable como lo ha sido el Ejército, ahora se ubica con mayor número de quejas que el IMSS y la PGR. En contraste, Galván adujo que de las 3 mil 595 quejas que se han presentado por abusos de militares, sólo se ha acreditado "una cantidad menor". Sin embargo, dijeron, sí expresó preocupación de que esas cifras revelan el desgaste que ha sufrido el Ejército en su relación con la sociedad por participar en los operativos contra el crimen.

Page 238: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Los legisladores no se refirieron a casos específicos de abusos de soldados, y –comentaron– se trató apenas el caso del asesinato de dos alumnos de posgrado del Tecnológico de Monterrey, durante un enfrentamiento con presuntos narcotraficantes en el campus de esa institución en la capital de Nuevo León. Asimismo, Galván aceptó la solicitud que le hicieron legisladores de reunirse con ellos en la Cámara de Diputados, como lo ha hecho ya en privado con los senadores, o bien acudir ante comisiones para explicar los alcances de los operativos. Por su parte, los diputados plantearon que si se habla de una relación diferente entre las fuerzas armadas y el Legislativo, es fundamental que Galván, así como el secretario de Marina, almirante Francisco Saynez Mendoza, acepten acudir al Palacio Legislativo de San Lázaro.

Es el primero en tres décadas entre las dos principales economías del hemisferio

Reordena EU política de defensa en AL; firmará acuerdo con Brasil

A diferencia del pacto con Colombia, no incluye el uso de bases militares en territorio brasileño Arturo Valenzuela pide disminuir los gastos de armas en AL que tiene "tantos problemas" Foto El ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva, y el secretario estadunidense de Estado adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela, durante una conferencia de prensa en Bogotá, en la cual el diplomático dijo que Washington "está preocupado" por algunos "discursos agresivos" en la regiónFoto Ap Dpa, Afp y Reuters Periódico La Jornada Jueves 8 de abril de 2010, p. 20 Brasilia, 7 de abril. Brasil y Estados Unidos lograron sentar las bases para firmar la semana próxima un "acuerdo paraguas genérico" en el rubro de defensa, el primero de su tipo entre las dos principales economías del hemisferio en más de tres décadas, confirmó hoy el ministro brasileño de Defensa, Nelson Jobim. El secretario estadunidense de Estado adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela, de gira por Colombia, reconoció el derecho "soberano" de los países a renovar su armamento. Sin embargo, pidió disminuir los gastos militares en la región "habiendo tantos otros problemas". En una alocución ante la Comisión de Relaciones Exteriores brasileña de la Cámara Baja, el ministro Nelson Jobim afirmó que la semana próxima se reunirá en Washington con su par estadunidense, Robert Gates, para subscribir el acuerdo posiblemente el lunes 12 del mes en curso. Jobim, quien acompañará al presidente Luiz Inacio Lula da Silva a la cumbre sobre no proliferación nuclear convocada por el mandatario estadunidense Barack Obama, describió el próximo pacto como un acuerdo que facilitará futuras negociaciones para aumentar la cooperación en materia de defensa. Washington prepara más convenios en materia castrense Según aseguró hoy el diario brasileño O Estado de Sao Paulo, el documento definirá el fundamento jurídico para la cooperación entre los dos países en varias áreas, como entrenamiento de militares, e incluirá una cláusula de garantía de respeto a la soberanía, no intervención en asuntos internos de otros países e inviolabilidad territorial. A diferencia del acuerdo firmado en octubre pasado entre Estados Unidos y Colombia, el documento en negociación entre Washington y Brasilia no incluye la construcción ni tampoco la posibilidad de uso de bases militares en territorio brasileño, agregó el reportaje, basado en fuentes diplomáticas.

Page 239: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

El acuerdo remplazará uno de 1952 y denunciado unilateralmente por Brasil en 1977, durante la dictadura militar, en represalia contra las críticas del entonces presidente estadunidense Jimmy Carter a las violaciones de los derechos humanos en el país sudamericano. Funcionarios del Pentágono reconocieron que trabajan en un nuevo acuerdo de defensa con Brasil, que podría ser firmado la próxima semana en Washington. El embajador estadunidense en Bogotá, William Brownfield, anticipó el pasado 26 de marzo que Washington estaba a punto de firmar otros acuerdos de cooperación militar con dos países de América Latina, y que de momento habían pedido no se les identificara para evitar controversias como ocurrió con Colombia. Tras el acuerdo militar firmado el año pasado entre Colombia y Estados Unidos, varios países sudamericanos protestaron, especialmente Venezuela, Ecuador y Bolivia por considerar que constituía una "amenaza" para la región. Incluso, entre las naciones que mostraron su "inquietud" estaba Brasil, que pedía explicaciones a Washington sobre su renovada presencia militar en la zona. El citado acuerdo colombo-estadunidese permite que tropas estadunidenses puedan utilizar al menos siete bases militares en suelo colombiano para la lucha antidrogas y contra el terrorismo, tanto terrestres como aéreas y marítimas. Colombia es el principal aliado militar estadunidense en la región. Pese a no tener un acuerdo en materia de defensa vigente, fuerzas militares de Brasil y Estados Unidos han firmado otros pactos de defensa vinculados a áreas de cooperación específicas, incluido uno de 2000 sobre el suministro de materiales de defensa estadunidenses. Pero Washington le ha prohibido a Brasilia el suministro de materiales bélicos de origen estadunidense a países como Venezuela. El acuerdo de defensa brasileño-estadunidense en puerta se pacta pese a otros diferendos en materia comercial entre ambos países, o el hecho de que Brasil se opone a las sanciones de Estados Unidos y sus aliados occidentales a Irán por la cuestión del programa nuclear de ese país. Al mismo tiempo, el propio ministro Jobim anunció que la próxima semana el presidente Lula recibirá el informe con su parecer sobre la elección del modelo del avión caza que Brasil comprará para modernizar su flota, con que busca obtener la transferencia total de tecnología en la materia. Brasil se alista para comprar 36 aviones caza por más de 4 mil millones de dólares, que se disputan el Rafaele fabricado por la compañía francesa Dassault –favorito del gobierno–, el Gripen NG de la sueca Saab y el F-18 Super Hornet de la estadunidense Boeing. El secretario estadunidense de Estado adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela, abogó por "bajar la carrera armamentista" al señalar que este tema "va mucho más allá de Venezuela". Dijo que "le damos la bienvenida a que hay en el seno de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) una propuesta en ese sentido". Añadió que Washington está "preocupado" por algunos "discursos agresivos" y la "lógica armamentista", y que no se pueden "tolerar a estas alturas amenazas bélicas entre países ni tampoco apoyos a grupos terroristas", sin referirse a casos específicos. Dijo que esto también debería preocupar a los demás países latinoamericanos. El Departamento de Estado recién expresó su preocupación por el anuncio de Rusia de que venderá unos 5 mil millones de dólares en armamento a Venezuela, entre los que se cuentan tres submarinos de tipo Varashavianka, 92 tanques T-72, decenas de blindados BMP-3, 10 helicópteros Mi-28N, aviones patrulla, lanza misiles de bocas múltiples Smerch y sistemas de defensa antiaérea S-300.

Page 240: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

No obstante, Valenzuela dijo que Estados Unidos "valora enormemente" el diálogo fluido que sostiene con Cuba y Venezuela frente a la ayuda para Haití, afectada por un sismo. El secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, descartó desde la ciudad colombiana de Cartagena que haya una carrera armamentista en América Latina. Indicó que siendo objetivos, "las compras son muy inferiores a otras regiones".

Rechazan senadores otorgar más facultades al Ejército

Aprobaría el Senado una ley de seguridad nacional acotada

Buscan garantizar el respeto de derechos humanos en lucha antinarco Andrea Becerril y Víctor Ballinas Periódico La Jornada Jueves 8 de abril de 2010, p. 9 Las fuerzas políticas representadas en la Cámara de Senadores avanzan para lograr acuerdos y aprobar la ley de seguridad nacional acotada, en la que se incluirán nuevas normas para legalizar la participación temporal del Ejército en la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada. Las fracciones de PRI, PAN y PRD desecharon la propuesta original de fijar en un decreto la fecha en que los militares deben regresar a los cuarteles, y determinaron que el tema forme parte de la ley de seguridad nacional propuesta por el presidente Felipe Calderón. De la iniciativa del Ejecutivo se eliminó la propuesta que pretendía otorgar facultades extraordinarias a las fuerzas armadas y se incluyó que en todo momento la actuación del Ejército será con pleno respeto a los derechos humanos de la ciudadanía. El perredista Tomás Torres confirmó que los trabajos avanzan y ya existe un anteproyecto de dictamen en el que las fuerzas armadas podrán asumir tareas relacionadas con el combate a narcotraficantes y otras bandas criminales, con control del Senado y siempre que los gobiernos estatales y municipales lo soliciten. Se trata de una propuesta alterna, en la que “el presidente de la República, cuando la opinión del Senado le fuera favorable, emitirá la declaratoria de afectación a la seguridad nacional y procederá a disponer de la fuerza armada permanente para que ésta actúe en auxilio de las autoridades civiles que lo requirieran. El senador Torres explicó que se hará un cambio sustancial a la iniciativa de Calderón, en la que se plantea que el Ejecutivo, sin participación directa del Congreso, puede declarar estados de excepción en los que actuaría esa fuerza armada permanente, constituida por el Ejército y la Marina. El acuerdo entre las fuerzas políticas es que el Ejecutivo sólo podrá disponer de las fuerzas armadas cuando lo soliciten legislaturas locales, en caso de amenaza documentada a la seguridad nacional y siempre que las autoridades civiles hayan perdido capacidad para controlar la situación. Se suprimen las facultades extraordinarias que el Presidente pretendía otorgar al Ejército, como la de realizar investigaciones y tener acceso a los averiguaciones previas en casos de delincuencia organizada. El presidente del Senado, Carlos Navarrete, señaló que han informado al propio secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván, que hay propuestas de Calderón que no se aprobarán, ya que el combate al crimen organizado no debe realizarse a costa de violar derechos humanos de la ciudadanía. Por eso no habrá "toques de queda, ni suspensión de garantías individuales, ni nada por el estilo".

Page 241: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

En lo que aún no hay acuerdo es si fijarán un plazo de 18 meses u otra temporalidad para que el Ejército regrese a los cuarteles. El senador Santiago Creel, del PAN, dijo que eso no es posible, porque la circunstancia puede variar. "No estoy muy convencido de que sea conveniente fijar un tiempo determinado, sobre todo en una situación como la que vive el país, en la que fijar un plazo de entrada y salida del Ejército otorga a los criminales margen de operación." Navarrete indicó que es urgente legalizar la acción de las fuerzas armadas y poner un plazo para su repliegue. Hay la percepción en el Senado de que "no debemos entrar en 2012 todavía con el Ejército desplegado en todo el país". Es un tema, agregó, que se pondrá a debate en la reunión con el gabinete de seguridad nacional el próximo lunes. Ayer se presentó en primera lectura el dictamen sobre la reforma constitucional en materia de derechos humanos, en la que se regula la suspensión de garantías, y este jueves será votada.

La receta de Venezuela, ahora contra Chiapas

O alguien trabaja intensamente o entre ellos mismos se dan ideas, el caso es que el operativo de propaganda y guerra psicológica lanzado recientemente contra Venezuela se da ahora en Chiapas. Unai Aranzadi | Hoy a las 14:33 | 348 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/receta-venezuela-ahora-contra-chiapas Preparar la guerra contra un pueblo utilizando como excusa un fantasioso consorcio maligno e internacional ya no es algo exclusivo del hemisferio sudamericano. El pasado 27 de marzo el diario mejicano REFORMA publicó un trabajo “de investigación” en el que se exponía todo un delirante organigrama del EZLN y de la colaboración de ETA con este. En las fotografías que ilustran el montaje, se observa a un chofer transformado en comandante, a un turista con visera presentado como Marcos sin capucha y a un grupo de italianos envueltos en toallas como “correos del País Vasco”. Tan demencial es la caza de brujas emprendida por el diario que en el citado “reportaje periodístico” hasta le buscan -sin encontrarlo- el lado perverso al centro de la mujer de “La Garrucha”, una humilde colectividad que da salud gratuita a los pobres de entre los pobres, tratando de suplir la desidia de un Estado que cuando no los mata de hambre, lo hace a diarrea o plomo. Como colofón y haciendo alarde de un enorme cinismo termina presentando las oficinas autónomas de la pacífica administración zapatista como centros neurálgicos de “la amenaza insurgente”, cuando todo el mundo sabe, que si algo tiene poder, que si algo nos da miedo y si alguien ha abusado del poder, es quien lo tiene, que de momento, no es otro mas que el Estado mexicano. Este elenco de disparates forman parte de un miserable documento reproducido por mas de cien medios de comunicación de todo el mundo, incluyendo CNN, Neues-Deutschland y UNIVISION, ante los cuales la replica proporcional y la defensa de lo publicado nunca será posible. Sería casi para tomarlo como un episodio mas del característico surrealismo mexicano si no fuese porque otras informaciones igual de falsas y tendenciosas están, de alguna manera, arrinconando a Venezuela hasta el extremo de que esta se ve “obligada” a cometer irregularidades, como prohibir la entrada a personas sin ninguna causa pendiente, tan solo para satisfacer las acusaciones de quien les amenaza desde la madrastra patria. No obstante, en el caso recientemente abierto por el juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, unos supuestos guerrilleros “arrepentidos” que señalan a Venezuela como promotora de la relación FARC-ETA (sumado a los inexistentes correos electrónicos “hallados” en la computadora de Raúl Reyes) han servido para que, tras una buena campaña de intoxicación diseñada por ciertos medios españoles, el siniestro

Page 242: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

“departamento de Estado”, Nariño y La Moncloa, se criminalice a un Gobierno legítimamente electo como es el venezolano. Pues bien, ahora en Chiapas la receta se repite y otro supuesto –y también anónimo- “guerrillero” pone “al descubierto” la actual estructura del EZLN y la supuesta relación de ETA con ellos. Pero, ¿qué se pretende con semejante intoxicación mediática? Mas allá de lastimar al movimiento autónomo del EZLN, y de asemejarlo al “terrorismo” de otros (no olvidemos que una delegación del PSOE liderada por Almunia ya intentó ligarlo a ETA en 1998 durante una visita a México) lo que trata –a nivel estatal- es revisar la causa zapatista (conocida y aceptada públicamente, en sus causas y sus formas) para ponerla en la palestra del delito; un borrón y cuenta nueva para redefinirlas como “terroristas” o algo que justifique su pronta erradicación como en los viejos tiempos, es decir, a la brava. Por otro lado, en el plano internacional, el mensaje es claro y coincide (o se alía) con el de Madrid y Washington, los cuales criminalizan la solidaridad internacionalista, que como bien dijo Eduardo Galeano, no es otra cosa que el cariño entre los pueblos. Así que la advertencia queda hecha para cualquiera que se acerque a los municipios autónomos. Italiano o vasco, chiapaneco o tzotzil, cualquiera puede ser puesto en el punto de mira de su ley, y ya sabemos lo que eso significa en México…

Suplicio Chino

El freno a la exportación de aceite de soja por parte de China podría acelerar el derrumbe kirchnerista como no lo lograría ninguna derogación de decretos oficiales por parte del Congreso. Jorge Altamira / Prensa Obrera | Para Kaos en la Red | Hoy a las 20:19 | 20 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/suplicio-chino Es un lugar común en los mentideros de todo el mundo decir que la demanda de China pondrá fin al derrumbe capitalista mundial. Los K están haciendo la experiencia de lo contrario: el freno a la exportación de aceite de soja de Argentina por parte de China podría acelerar el derrumbe kirchnerista como no lo lograría ninguna derogación de decretos oficiales por parte del Congreso. De todos modos, no hay que perder la calma: China no le va a hacer la guerra (por ahora) a Cargill, Nidera, Dreyfuss o incluso a la Aceitera General Deheza –los grandes pulpos internacionales del aceite de soja. China, además de necesitar el yuyito y el poroto, debería prepararse un poco más para empezar una confrontación con los yanquis. Estos pulpos, además de atender el mercado de China y el sudeste asiático, podrían aprovechar los mercados de biocombustibles, que Euro! pa y Estados Unidos están subsidiando en función de un nuevo desarrollo de la industria automotriz. Las aceiteras deben competir con el etanol que producen las compañías azucareras, en especial en Brasil pero también en el norte de Argentina. Nike y Techint China reclama, para levantar la suspensión de estas exportaciones, que Argentina reduzca o elimine las barreras a las importaciones desde China. Se trata de textiles y calzados, pero también de automóviles. No es, sin embargo, una exigencia propiamente china, pues detrás de los calzados, por ejemplo, están Nike o Adidas, que exportan las zapatillas de alta gama que producen en China. También aquí hay que cuidarse de las apariencias, porque los K ya tienen acuerdos de mercado con esos pulpos. ¿Se han roto esos acuerdos? De mayor alcance sería el perjuicio que un ingreso de automóviles de origen chino le produciría a Techint, que tiene el monopolio de la producción de uno de los insumos de los autos: el acero. La sobreproducción mundial de acero es enorme: China sola podría satisfacer más del 50% del mercado mundial, aunque hay muchas empresas chic! as o medianas de China que deberán desaparecer. Este choque con la llamada ‘burguesía nacional' promete alcanzar un voltaje político alto y afectar la escasa capacidad de gobierno que les queda a los K. Techint se encuentra en retroceso y en cualquier momento podría ser adquirida por alguno de sus principales competidores –incluso chinos. Pero la apertura a los autos chinos tampoco le convendría a Brasil, que comparte con la Argentina un lucrativo acuerdo de comercio de vehículos.

Page 243: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Sobreproducción Probablemente, el tema de fondo de esta crisis con China sea la sobreproducción mundial de soja, cuyos precios han comenzado a caer; el precio del petróleo no ha subido lo suficiente para que sea compensada con demanda para biocombustibles. Como ocurre con el mineral de hierro, China pretende fuertes reducciones delos precios de las materias primas, o sea que quiere industrializar una mayor parte de la soja que importa. Las peleas de los chinos con las mineras han sido brutales; un alto directivo de Río Tinto se encuentra preso en China bajo la acusación de arreglos ‘indebidos' con sus clientes. La prensa internacional cree, sin embargo, que es una represalia en la disputa comercial con los pulpos mineros. De igual importancia podría ser el conflicto en torno al petróleo, luego de que el español Zapatero y los K vetaran el ingreso de una empresa china en Repsol-YPF. Para China, el asunto es crucial no solamente porque necesita petróleo, sino porque también necesita convertir sus enormes reservas en dólares en capital. Ejerce una fuerte presión en los países periféricos porque tiene virtualmente prohibida la entrada en Estados Unidos y Europa – no digamos a Japón, que tiene excedente de capitales en todas las ramas. Es cierto que China acaba de comprar una participación en Panamerican Energy, un pulpo mimado por el chubutense Das Neves, al que los K le acaban de dar también concesiones en las áreas que circundan Malvinas. Pero Bulgheroni, uno de los capos de PAE, acaba de revelar su intención de comprar una participación en YPF e incluso la mayoría que controla Repsol –lo cual está anunciando las pretensiones chinas. Un sector importante de accionistas españoles de Repsol desea con fervor que vengan los chinos para poder salir de la quiebra que les ha ocasionado el derrumbe inmobiliario en España. La pretensión de Bulgheroni-China anunciaría el fin del ‘empresario' de los K, Eskenazi, quien está ‘comprando' su parte en YPF con la plata que obtiene de sus dividendos. Pero un pulpo que paga dividendos exorbitantes no puede invertir. Como se ve, el conflicto con China envuelve cuestiones globales. La mentalidad estrecha de los K y de sus plumíferos reduce el impacto de la crisis mundial en Argentina a la comparación con países a los que les ha ido peor, como si una caída del 3% del PBI, del 15% de la tasa de inversión y del 20% del empleo fueran moco de pavo. Pero la crisis mundial es también el impacto que sufren las relaciones internacionales, que han perdido el equilibrio bastante precario que tenían antes de la bancarrota. El capital mundial quiere el mercado chino, pero la burocracia que gobierna China sigue aferrada a una política de penetración en los mercados de otros países, en detrimento relativo del desarrollo del mercado interno. Tiene razones para ello: la orientación hacia el mercado mundial consolida una política conservadora y acelera la confiscación del campesinado; el desarrollo interno es imposible sin una revolución agraria que potencie el ingreso y el poder adquisitivo de la masa rural. Este aspecto de la crisis mundial juega cada vez más un rol decisivo como base de las crisis políticas internacionales, y es el que pone ahora a la crisis de los K y del conjunto del régimen político en el límite.

La vanidad de los pueblos

Jorge Majfud Alai-amlatina Virtuosos por asociación El chauvinismo se niega a reconocer que todos los pueblos han engendrado ángeles y demonios, genios y necios.

Page 244: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Durante su larga diáspora y especialmente en el siglo XX, el pueblo judío se ha destacado, entre otras cosas, por sus intelectuales. El comercio y el trabajo intelectual, despreciados en la Europa medieval, eran los dos únicos espacios existenciales permitidos a un pueblo sin derecho a la tierra o a títulos de nobleza. Hoy en día algunos judíos que debaten sobre los derechos de los palestinos a su tierra y a su libertad, echan mano a argumentos que no tienen nada que ver con los derechos de un pueblo o del otro. Es común leer la mención a genios como Albert Einstein seguidos de la pregunta “¿y los árabes que aportaron?”. Este tipo de preguntas retóricas que llevan la respuesta implícita, también llevan una pesada carga de ignorancia histórica. Increíblemente fue usada también por periodistas como Oriana Fallaci en 2002. (Mi respuesta, para quien le interese, se resume en el breve ensayo El lento suicidio de Occidente.) No obstante, creo que el problema no radica en una competencia de inventos, de Coeficientes Intelectuales o sobre quien la tiene más grande. Esta actitud, por lo general, implica que quien habla se siente incluido dentro del grupo de los genios sólo por pertenecer a un determinado pueblo, sin considerar que las mentes más brillantes procedentes de dichos pueblos nunca, o rara vez, usaron semejante silogismo chauvinista. Sin considerar que la sola pretensión (más allá de demostrar que quien habla pertenece al grupo de los tontos que cada etnia se reserva para conservar su condición humana) es simple y nunca inocente racismo. Este tipo de razonamientos es clásico en la historia y sólo prueba que la pobreza mental es funcional a un poder ya establecido. Cuando en 1550 Ginés de Sepúlveda se enfrentó en debate público ante un probable judío converso, Fray Bartolomé de las Casas, hizo orgulloso recurso del método. Sepúlveda argumentó que era correcto, ante el Rey y ante Dios, esclavizar a los indígenas americanos porque, obviamente, éstos poseían menos inteligencia que los blancos europeos. Todo lo cual, afirmó, estaba escrito en el Libro de Proverbios (11: 29) de la Sagrada Biblia. Por entonces, también árabes y judíos, que durante buena parte de la Edad Media supieron convivir y mantener la filosofía y las ciencias en Europa, estaban incapacitados para cualquier linaje de nobleza. Cualquier incompetente, como el rey Carlos II, se creía superior por pertenecer a la familia más noble de Europa. La superioridad de este rey con agudo e irreversible retardo mental se demostraba por la extensión de su reino y de su poder. Aun luego, en el apogeo de la cultura centroeuropea, era común entender que los judíos no eran capaces de finezas espirituales como la música sinfónica o la filosofía racional. Y todo esto era funcional no solo al antisemitismo sino al nacionalismo de turno, que pocos se atreven a cuestionar. Porque todos tienen la mente muy abierta cuando las críticas apuntan a otros pueblos, pero se les cierra con sereno fanatismo apenas sobrevuelan su propio territorio. Los pueblos que colaboraron con la historia También podríamos decir que el mayor aporte de un pueblo no necesariamente radica en los inventos que dio a la humanidad. Bastaría con que haya sabido vivir en paz con sus vecinos y consigo mismo. Aún dejando de lado esta virtud de la modestia, no recuerdo pueblo en la historia que no haya aportado algo en filosofía, arte, pensamiento, ciencias o tecnología. Desde el humilde cero de los hindúes, sin el cual la ciencia moderna de los últimos siglos y la informática de los últimos años serían impensables hasta el álgebra de Muhammad ibn Musa al-Khwarizmi, los números arábigos y los innumerables aportes en ciencias y medicina. Al decir de Eduardo Subirats, Averroes, un árabe, fue el primer filósofo ilustrado de Europa. Pensamiento sin el cual sería imposible la filosofía y la política moderna.

Page 245: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Recientemente otros genios han aportado ideas novedosas, como que toda la ciencia y el pensamiento que nos rodea hoy surgieron por generación espontánea a principios del siglo XX, en Europa o en Estados Unidos. Patrón de pensamiento que se asemeja a la idea de que el mundo nació hace algo menos de diez mil años y que todo lo que lo contradiga son solo teorías y retórica, no hechos. Cada pueblo dejó algo en un momento determinado de la historia que lo encontró como protagonista. Es inútil hablar de las religiones, porque es allí, en nombre del amor, la justicia y la paz, donde radican los principales odios de la historia y de los tiempos actuales. No por culpa de las religiones y mucho menos de Dios, sino por la soberbia de Sus ministros, la avaricia de Sus administradores y la hipocresía de Sus voceros. El racismo siempre está vivo y es una misión humanista resistirlo. Superarlo es una utopía, pero quizás la mejor de todas las utopías que ha creado la humanidad, porque de ella derivan otras virtudes, como la igualdad de derechos y, de ésta, deriva una de las más recientes virtudes morales y culturales que, no por casualidad, también están en concordancia con la vital dinámica de la biología: la diversidad. La historia, entonces, registra innumerables pueblos con sus innumerables aportes. No registra, en cambio, cual fue el primer pueblo que no se consideró elegido por sus propios dioses y procedió como tal. Es curioso, porque solo ese descubrimiento ha sido uno de los aportes más importantes a la historia de la humanidad. Fuente: http://alainet.org/active/37177

EEUU e Israel: Alianza y lealtad

Marco A. Gandásegui, h. EEUU ha quedado estupefacto con la posición del gobierno de Israel de rechazar la mano que le da de comer. Washington insiste en que Tel Aviv tiene que someter su política exterior a los dictados de EEUU. Sin embargo, los gobernantes del partido Likud se han atrincherado en posiciones que aparentan ser auto-destructivos. Los analistas norteamericanos señalan que Israel y EEUU tienen un enemigo común en la región: la República Islámica de Irán. A la vez, cuentan con aliados comunes: Arabia Saudita, Egipto y Jordania. En este caso, los viejos adagios deberían tener plena vigencia: los enemigos de tus amigos son tus enemigos. La pieza que no cuadra en la estrategia de EEUU en el Medio Oriente es Palestina. Un pueblo que tiene 60 años de estar luchando para ser reconocido como país soberano. Desde 1967 Palestina es ocupado militarmente por Israel. Casi medio siglo de una política israelí de represión y opresión le ha costado la vida a decenas de miles de palestinos. EEUU financia esta situación. Además, le proporcionas armas, incluso, tolera el armamento atómico de Israel. Como una muestra de buena fe hacia los países de la región, EEUU le pidió a Tel Aviv que no construyera más viviendas en la parte oriental de Jerusalén, capital de la futura república palestina. (Israel tiene actualmente un proyecto de construir 1,600 viviendas como primer paso de un plan que incluye un total de 50,000). La agencia de noticias española EFE, informó el Viernes Santo que la conmemoración tradicional de la muerte de Jesús en la cruz se realizó pasando por barrios recién ocupados por judíos. La vía dolorosa ahora es habitada por judíos que expropiaron las casas de cristianos y árabes que fueron expulsados del sector. “En la tercera parada (de la vía Crucis), agrega el despacho de EFE, en la que según la tradición Jesús cayó cuando cargaba la cruz, se emplaza una vivienda propiedad del ex primer ministro israelí, Ariel Sharón, que fue confiscada a una familia cristiana palestina”. Washington señala, en su disputa con Tel Aviv, que su objetivo es promover un entendimiento entre los distintos gobiernos árabes en torno al futuro de la región. Los aliados de EEUU están de acuerdo en aislar e,

Page 246: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

incluso, atacar militarmente a Irán pero con la condición que Palestina se convierta en un Estado soberano. O, por lo menos, que EEUU logre que Israel se comporte como un aliado leal. Israel se negó a hacerlo y de la peor manera, humillando públicamente a toda la cúpula gobernante de Washington. En EEUU el conflicto de intereses entre los dos países lo han bautizado con el nombre de “impasse”. Lo único seguro es que la pelea se va a resolver. Sin embargo, la solución va a significar una relación totalmente nueva. Es decir, la alianza o protección tradicional que recibe Israel de parte de EEUU sufrirá cambios importantes. Washington tiene compromisos militares muy grandes en la región que van desde el norte de Africa hasta Afganistán. El núcleo duro de la región está en los países productores de petróleo que incluyen Arabia Saudita, Irak e Irán. El área se extiende hacia el mar Caspio, otra región rica en yacimientos. Israel ha sido una pieza clave en mantener un equilibrio favorable para EEUU en la región desde 1960. En estos momentos, sin embargo, los gobernantes en Washington perciben a Tel Aviv más interesada en conservar un pacto interno de partidos de extrema derecha, decididos en anexar a Palestina, que en mantener la dominación de EEUU en la región. En la década de 1970 el secretario de Estado, Henry Kissinger, le dobló la mano al primer ministro Begín cuando éste se resistía a negociar la paz con Egipto. Fue una paz norteamericana que aseguró tener al lado de Washington ese poderoso país árabe. Un creciente número de judíos en EEUU – que escriben en los medios de ese país – están nerviosos por el desarrollo del actual impasse entre los dos países. ¿Qué consecuencias puede tener un enfriamiento del compromiso que ha tenido EEUU para con Israel? Aún más, ¿puede el apoyo de los judíos en EEUU para con Israel sufrir una crisis? Ambos escenarios parecieran muy extremos y alejados de lo que ha caracterizado la historia reciente. Sin embargo, como lo han dicho sus gobernantes desde su independencia, EEUU no tiene amigos, sólo tiene intereses. Panamá, 8 de abril de 2010. - Marco A. Gandásegui, hijo es Profesor de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA http://marcoagandasegui10.blogspot.com (2010) http://alainet.org/active/37237

Nuevos rumbos al comercio de América Latina

Umberto Mazzei Los Tratados de Libre Comercio –TLC’s- de países de América Latina con Estados Unidos han fracturado y han vuelto irrelevantes los viejos esquemas de integración económica. El único incólume es MERCOSUR. Eso ha dividido a la América Latina en dos bandos. 1. El bando integrado con Estados Unidos en modo subalterno, para exportar materias primas y mano de obra, bajo compromisos sin opción en política económica. Allí entraron México, Chile, Centroamérica, República Dominicana y Perú. Esperan Colombia, Costa Rica y Panamá. 2. El bando que integran en modo más o menos igualitario sólo países latino-americanos, con políticas económicas independientes. Allí figuran los 4 de MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y los del ALBA (Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela). El enfoque solidario del ALBA, le permite incluir a países atados con TLCs, como Honduras y Nicaragua.

Page 247: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Una investigación en la Universidad de Castilla la Mancha, presentada durante el “XII Encuentro de Economistas sobre Globalización”, en la Habana, demostró que parte de América Latina sufre poco con la crisis porque sus procesos de integración son “mucho más trascendentes y compactos desde el punto de vista comercial que los TLC’s o acuerdos preferenciales con los grandes bloques comerciales de los países desarrollados”. (1) Características del comercio con Estados Unidos Las exportaciones centroamericanas y dominicanas son de bienes agrícolas, mano de obra (maquila) textil y materias primas. Las exportaciones chilenas se concentran en materias primas, productos agrícolas o agroindustriales y algunos servicios. Las exportaciones mexicanas, además de todo lo anterior, incluyen bienes industriales metal-mecánicos. Los TLCs, hicieron crecer las exportaciones de Estados Unidos hasta revertir un comercio que antes era favorable a los latinoamericanos. Exportaron principalmente cereales y pollo, con los que no pueden competir los productores latinos por los enormes subsidios que reciben del gobierno norteamericano. La importación de servicios creció en Chile y México. En los otros también, como vemos por la compra de servicios públicos por carteles internacionales. El comercio de servicios de Chile y México con Estados Unidos Analizaremos sólo al comercio de servicios de Chile y México con Estados Unidos, porque no encontramos modo de desagregar las cifras en los demás. Es una norma que la balanza comercial en servicios sea favorable a Estados Unidos, por las barreras que pone. Es un hecho preocupante, porque muchos son servicios financieros de esos bancos que venden “valores” sin valor; los del fraude mundial que pagamos todos, menos los bancos. El comercio de mercancías de Chile y México con Estados Unidos Ambos son casos de un aumento del comercio y de balanzas comerciales favorables importantes. Estas incluyen mucha exportación de materias primas (como cobre y petróleo) cuyos precios subieron hasta 2008, para caer a precios que ahora rondan la mitad. Chile Chile era la vitrina del crecimiento con las exportaciones, pero ya en 2007, su balanza comercial con EE UU fue poco favorable. En 2008 y 2009 ya fue muy desfavorable. La exportación de cátodos de cobre apenas alcanzó $919 millones en diciembre 2008, un 50 % del promedio anual anterior ($ 1.691 millones). Igual pasa con la industria de celulosa, su segundo sector exportador. Las importaciones también bajaron un 33%. La economía ha dejado de crecer y se estima que en 2010 caerá un 1,5%. (2) Chile es menos vulnerable que México y Centroamérica en su comercio con Estados Unidos, porque allá va sólo un 13% de sus exportaciones totales ($ 68 millardos, 2009est. (3)). China ya compra el 19% y con un saldo comercial favorable (7.629 mill., 2009 ) a Chile, que compensa holgadamente el déficit comercial con Estados Unidos. México México, es el principal socio comercial de Estados Unidos. El cuadro muestra el comercio de mercancías con Estados Unidos desde 1993, año anterior al NAFTA

Page 248: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La economía mexicana necesita un saldo comercial creciente y favorable, con Estados Unidos, porque es el único motor de su economía. Sus gobiernos desertaron otros sectores, para alinearse con los intereses del sector exportador. Es jugar a la ruleta rusa, porque los grandes exportadores mexicanos son poco mexicanos; son carteles apátridas que apuestan a la ganancia rápida en Wall Street y otros casinos de la frivolidad financiera. El primer rubro exportador de México es la metalmecánica automotor, que llegó a $52.562 millones (4), en 2007. El segundo rubro son los combustibles, con precios ahora mantenidos a la baja por el mismo cartel internacional que (2007 – 2008) los hizo subir sin causa visible. El volumen del comercio entre México y Estados Unidos disminuye desde 2007. En 2009, las importaciones de México cayeron 21% y las exportaciones bajaron 27%. La balanza comercial sigue favorable a México, pero cayó 41% entre 2007 y 2009. Desde el NAFTA (1994), México es un satélite del mercado norteamericano, adonde va el 87% de sus exportaciones. Una dependencia fatal. Canadá envía un 86% de sus exportaciones a Estados Unidos y es dependiente, pero tiene autonomía interna vital en agricultura, industria y tecnología. México sacrificó su campo y sus industrias al culto del libre comercio que predican esos carteles apátridas que capturaron al mundo desarrollado y quieren el resto. El comercio de Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos. Los dominicanos y centroamericanos no tienen vínculos comerciales o políticos entre si. La idea de asociarlos en un acuerdo comercial es de Estados Unidos, porque simplifica su trato con esas economías, que según su óptica son de la misma región y compiten con los mismos productos en su mercado. Es notable que Estados Unidos haya dejado Haití afuera. Otro hecho en común es el de haber tenido siempre un superávit comercial con Estados Unidos, que mitigaba la mala distribución del ingreso, la escasa inversión industrial, la infraestructura deficiente y la negligencia en el desarrollo humano. La balanza comercial favorable dejo de serlo con el RD-TLCCA (CAFTA) y el ingreso de productos agrícolas subsidiados por Estados Unidos. El comercio fue desfavorable en 2006, 2007 y 2008: El Salvador (-295;-269; -236), Guatemala (-409; -1.044; -1.271), Honduras (+30; -549; -807) y República Dominicana (-819; -1.868; -2.624 ). La pérdida comercial conjunta fue de $-2.133 millones en 2006; $-3.018 millones en 2007 y de $4.327 millones en 2008. Ese saldo comercial desfavorable tensará en todos esos países una situación social y económica que ya es explosiva (Honduras docit). El único con saldo comercial positivo es Nicaragua (+735; +714; +611), gracias a reglas de origen más flexibles en textiles, que son su principal exportación (55%) a Estados Unidos. Eso la hace vulnerable a la contracción de la demanda textil que esta en curso, cuando China es el principal competidor y Nicaragua es el número 22 de la lista. En 2008, celebraba Washington el beneficio, para sus carteles, del saldo desfavorable a dominicanos y centroamericanos: el entonces el Secretario de Agricultura, Ed Schafer, proclamó que el año 2008 había roto todos los records de exportaciones agrícolas. Sobre los TLCs, dijo “Todos nos han traído beneficios y el de América Central resalta como uno de los mayores éxitos de esta Administración [Bush] en el frente del comercio”. (5) En 2009, las cifras empeoraron para América Central. Disminuyó el comercio con Estados Unidos en exportaciones e importaciones, como señal clara del empobrecimiento nacional. En Nicaragua siguió favorable, pero con menor volumen.

Page 249: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Esas cifras agravan un malestar económico y social en economías sin muchos recursos. La importación de productos agrícolas subsidiados destruye el tejido social en el campo y emigra a las ciudades gente que sólo sabe de agricultura para ganarse la vida. Una receta segura para crear hambre y violencia en países con grandes desigualdades sociales y tensiones étnicas. Eso no lo entienden unas elites adictas al modelo cultural norteamericano. El Salvador es un caso indicativo. Desde el 2001 su moneda es el dólar y las remesas de emigrados (unos 3,7 millardos) ayudan al 22% de su población (6). El triunfo electoral del FMLN (7), el grupo guerrillero, fue un rechazo pacífico de la elite tradicional, pero ¿Que pasa cuando no hay un encause para la desesperación? Los recién llegados Colombia, Costa Rica, Panamá y Perú también firmaron luego acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. El único en vigor es el del Perú, desde el 1 de febrero, 2009. Perú El Perú tiene apenas 10 meses de experiencia y con la crisis de Estados Unidos ya instalada, por lo que no podemos referirnos al efecto sobre ese comercio. Las exportaciones del Perú hacia los Estados Unidos son estables. Los rubros más importantes son petróleo y productos de minería (cobre, oro y metales preciosos) y algunos alimentos. El saldo comercial, que fuera positivo, desde 2008 es negativo, por la importación de maquinarias y equipos para la explotación petrolera y minera. Costa Rica El TLC de Costa Rica fue aprobado por el congreso de Estados Unidos, pero no ha entrado en vigor, porque falta cambiar algunas leyes. Hay resistencia a cambiar la ley de Propiedad Intelectual porque prolonga las patentes farmacéuticas y encarece la atención de la Salud Pública. Costa Rica usa poco la preferencia del CBI y eso no afecta sus exportaciones, ya que el objetivo real de los TLCs es abrir mercados a los productos agrícolas subsidiados y a servicios e inversiones de los carteles que controlan a Estados Unidos. Las cifras de Costa Rica señalan un gran vuelco en sus exportaciones del 2009. No se trata de novedades en su comercio con Estados Unidos, sino del modo de contar las exportaciones de la empresa Intel, el mayor exportador de Costa Rica. El gran cliente de las exportaciones ticas de Intel es China y las estadísticas de China con Costa Rica muestran sólo crecimiento. Es posible que esos componentes que van a China ahora transiten por Estados Unidos. Colombia La aprobación del TLC con Colombia por el Congreso de Estados Unidos tiene resistencia por la notoriedad de los frecuentes asesinatos de dirigentes sindicales. Tampoco hay apuro, porque mientras tanto Colombia aplica todas las facilidades que los Estados Unidos exigieron en el acuerdo. El petróleo es la principal de las exportaciones de Colombia a Estados Unidos. Las otras exportaciones son productos agrícolas perecederos, algunos textiles y productos provenientes de la minería. Fuera del petróleo, el patrón es muy similar al de Centroamérica Panamá

Page 250: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

El comercio de Panamá con Estados Unidos es el más desequilibrado de toda la región. Las importaciones son sustanciales y las exportaciones mínimas. Hay que tener en cuenta que Panamá sirve como centro de distribución de productos norteamericanos para Sur América, por lo que asumimos que hay importaciones re-exportadas hacia otros destinos. Ese comercio tan desfavorable con Estados Unidos lo pagan los ingresos por servicios del Canal de Panamá. Los países independientes de la región Según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe, de la CEPAL (8), con la crisis los países de la región vieron caer su comercio con sus socios tradicionales: Estados Unidos y la Unión Europea. El comercio con Estados Unidos se estancó en 2008 y disminuyó en 2009. El cuadro evidencia una incoherencia asimétrica en la arbitraria política norteamericana con Cuba. El cartel de los agro-negocios norteamericanos hace que se le pueda exportar productos agrícolas, mientras que se mantiene la prohibición a exportar a Cuba. Por el lado de dañar las exportaciones cubanas -en violación de todas las normas del derecho internacional- hay más coherencia criminal: se prohíbe en su totalidad cualquier importación de productos de la isla, aunque venga incorporada en productos de terceros países. Hay quien cree que cuando pase la crisis volverán los viejos esquemas comerciales, pero eso no es lógico. Hay nuevos socios y muy interesantes, porque tienen menos ingerencia política y su crecimiento económico es auténtico. Los nuevos protagonistas están en Eurasia, el eje del mundo desde una perspectiva histórica global. Los más destacados son China y Rusia, cuya potencia es complementaria y que fueron siempre protagonistas decisivos. Los nuevos rumbos comerciales Es necesario e irreversible que el comercio hacia China, Rusia y otros países asiáticos crezca, porque están llenando un vacío. Para Brasil, China es ahora su principal socio comercial, su comercio con la India (9) creció mucho y partiendo de casi nada, también con Rusia (10). La tendencia en los países latinoamericanos menos atados a Estados Unidos es a aumentar su comercio con China y con otros países en Eurasia. Es un claro indicio de cómo fluirá el comercio y quienes protagonizarán las relaciones económicas internacionales cuando la crisis de Estados Unidos termine. Los suramericanos con economías grandes y sin ataduras de TLCs ya comercian más con China – a excepción de Venezuela – de lo que hayan comerciado nunca con Estados Unidos. El comercio con China de los países que firmaron TLCs con Estados Unidos presenta grandes disparidades. Los países de América Central - con la excepción de Costa Rica (11) - llevan 62 años sin reconocer el gobierno de Beijing y simulan que China es gobernada desde Taipei. Esos centroamericanos importan de China y le exportan muy poco. Otros, como Chile y Perú, comercian más con China que con Estados Unidos y tienen saldos muy favorables. Un indicio del temor a esa expansión comercial es la presente campaña de acusar falsamente a China de manipular su moneda. El renmimbi (yuan), está pegado al dólar con un cambio fijo y en lugar de devaluarse -como dicen algunos- ha tenido pequeñas re-valuaciones. Más que temer su potencia exportadora, Estados Unidos debiera temer su potencia compradora, que la hace influyente y que crecería si fuese revaluado el yuan. Hace poco (12) el Ministro de Comercio chino, Chen Deming, decía que esas presiones no resolvían desequilibrios de comercio, que basta que Estados Unidos libere de su bloqueo la venta a China de productos de alta tecnología, para recibir millardos en compras chinas. El Ministro Deming señalo algo interesante: “Son empresas norteamericanas en China las que envían el 60% de las exportaciones chinas a Estados

Page 251: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Unidos”. Eso implica que de revaluarse el renmimbi subiría en dólares el valor de la inversión exportadora en China y con ello sus valor en las bolsas. Es el tipo de alza improductiva por las que, en 2009, una docena de magnates financieros se ganaron 25,3 millardos de dólares (13) con la crisis, mientras varios millones de norteamericanos perdieron sus casas. Entre 1990 y 2008, la inversión extranjera directa en China fue de unos 850 millardos (14), así que si China revaluase el renmimbi, digamos un 10%, los inversionistas se repartirían una ganancia en dólares de 85 millardos, sin haber hecho nada. Es que todo lo que pida y haga Washington, comienza y termina en Wall Street. Notas: 1) Marzo 2010. Juan Sebastian Castillo Valero y Esther Aguilera Morató; “ Comercio y Crisis Global: fortalezas y debilidades en Latinoamérica”. 2) http://www.indexmundi.com/chile/gdp_real_growth_rate.html 3) http://indexmundi.com/chile/exports.html 4) http://www.census.gov/foreign-trade/statistics/product/enduse/imports/c2010.html 5) Washington Trade Daily, lunes 12 de enero, 2009; A changeover in Agriculture. 6) Cifras del Departamento de Estado de los Estados Unidos: http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/2033.htm 7) Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional, antagonista guerrillero en la guerra civil. 8) http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/36465/2009-254-EEI-2009-Lanzamiento-WEB.pdf 9) 2007 imp. 2.165 millardos / exp. $957 millardos; 2008: imp. $3.564 / exp. $1.102 millardos. ; 2009 : imp.$2.191 /exp. $3.415 10) 2007: imp. $1,7 millardos. / exp. $ 3,7 millardos. ; 2008: imp. $3,4 / exp. $4,7 ; 2009: imp. $1,4 / exp. $2,9 11) Costa Rica reconoció al gobierno de Beijing en 2008. 12) Washington Post, 22 de marzo, 2010. “China's commerce minister: U.S. has the most to lose in a trade war” 13) New York Times, 31 de marzo, 2010. Pay of Hedge Fund Managers Roared Back Last Year. Los magnates compraron baratas las acciones de los bancos delincuentes, sabiendo que Washington les regalaría 1,5 billones (trillions) de dinero de los contribuyentes. Las acciones subieron en la bolsa compradas con esa misma plata. 14) Cálculo hecho con datos de UNCTAD. http://www.unctad.org/sections/dite_dir/docs/wir09_fs_cn_en.pdf

Costa Rica: El progresismo en la encrucijada

Luis Paulino Vargas Solís (especial para ARGENPRESS.info) Como he planteado en artículos previos, sigo pensando que en la conciencia popular de nuestra gente se mantiene viva una opción política que, en términos generales, es progresista. Por supuesto, esta es solo una hipótesis sujeta a mayor investigación. Cuando digo “progresista” me refiero a una inclinación o tendencia política favorable a ciertos mínimos de justicia y equidad. En nuestra realidad esto tiende a manifestarse principalmente en lo económico y va usualmente acompañado de una opción patriótica, propicia a la defensa del patrimonio natural e institucional heredado. La transición desde este progresismo económico y patriótico, hacia otro más avanzado, que incorpore, en sentido amplio, la plena igualdad, la libertad individual, los derechos humanos y la diversidad cultural, es, sin embargo, asunto no resuelto. Prejuicios patriarcales y machistas aparecen enredados con otros provenientes del conservadurismo religioso. Resulta así un coctel regresivo, que permea, incluso, segmentos importantes de la dirigencia progresista. Es muy posible, sin embargo, que ese progresismo económico y patriótico venga en retroceso, si bien aún podría ser mayoritario. La incapacidad de los liderazgos progresistas para construir alternativas políticas e ideológicas valederas, ha facilitado ese movimiento de paulatina regresión ideológica y moral. Aparte lo anterior, tres son las fuerzas que, a mi juicio, empujan hoy día en la sociedad costarricense hacia un

Page 252: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

movimiento regresivo: el neoliberalismo; el patriarcado en decadencia; el conservadurismo religioso. A continuación me refiero brevemente a cada uno de estos tres puntos. 1) El neoliberalismo Esta es, básicamente, la ideología que ha devenido cemento aglutinador de las oligarquías criollas en proceso de transnacionalización. Estos grupos controlan los resortes fundamentales del poder en lo económico, lo político y en el manejo de la información (medios). Sus intereses están vinculados, en grado creciente, con los del capitalismo global y, más en concreto, con los del poderoso capital transnacional. Correlativamente ello implica su alejamiento paulatino respecto de cualquier posible proyecto nacional, lo cual se manifiesta de múltiples formas: desde su obsesión por la “apertura” de las telecomunicaciones, los seguros, la electricidad y los puertos y aeropuertos, a la ligereza con que propician formas de crecimiento turístico que producen devastación ambiental y social, el favorecimiento del negocio privado de las finanzas y de la salud y educación de élite o el abandono de toda noción de seguridad alimentaria. En ese contexto, el neoliberalismo es tan solo la cubierta ideológica que intenta justificar y embellecer el capitalismo informacional y globalizado del actual período histórico. Sus efectos prácticos en un país como el nuestro, se visibilizan en el debilitamiento de la identidad nacional y de los criterios relativamente solidarios e igualitarios que la sostenían. En su lugar se asienta una competitividad feroz, el consumismo desbordado y la acumulación y ostentación de la riqueza material. 2) El patriarcado Esta es una institución que reglamenta la sexualidad y la vida afectiva y emocional, estableciendo para ello jerarquías de poder inter-géneros e inter-generacionales. Es, en lo esencial, una institución machista, misógina y adultocéntrica. Su dominio no se restringe al ámbito privado, cuando asimismo tiene enormes implicaciones al nivel de la economía y de la política, como igualmente permea a la cultura en general. Sin embargo, las dinámicas del cambio social y económico lo están subvirtiendo. Ello se hace manifiesto de las formas más diversas. Por ejemplo, la relativa autonomía sexual ganada por las mujeres y su incorporación al mundo del trabajo remunerado fuera de casa, trae consigo la declinación de los índices de fecundidad y el envejecimiento de la población, lo cual está dando lugar a una bomba demográfica con tremendas implicaciones económicas. Por su parte, los flujos de la información y la forma como estos sacan a la luz una complejidad cultural creciente, ponen en serio cuestionamiento la homogeneidad que el patriarcado impone. Así, por ejemplo, las diversas expresiones culturales de las juventudes, así como la visibilización de la heterogeneidad en materia de orientación sexual e identidad de género, conmueven desde la raíz el cúmulo de prejuicios ancestrales en que se asienta el patriarcado. Este decae, pero no lo hace de forma pacífica. En el proceso explotan sus manifestaciones misóginas, adultocéntricas y homofóbicas. Prolifera entonces la violencia doméstica, el femicidio, las proclamas de odio contra las personas sexualmente diversas, la intolerancia frente a las nuevas expresiones culturales de la gente joven. 3) La religiosidad conservadora Esta establece canales de comunicación muy fluidos con el patriarcado. Defiende con saña un modelo patriarcal de familia, del cual afirma que es el único “natural”. Sustenta esta tesis en citas bíblicas sacadas de todo contexto histórico y socio-cultural, como asimismo monopoliza para sí la potestad de interpretarlas. Además, manifiesta una sordera pertinaz ante cualquier argumento científico acerca de las complejas realidades socio-culturales y antropológicas de la familia, la sexualidad o el género. Aclaremos que, afortunadamente, hay otras formas de vivir la fe religiosa: como praxis concreta de amor y respeto, según la doctrina del Jesús evangélico. En contraste con lo anterior, los rígidos preceptos de la religiosidad conservadora, establecen un marco moral que choca de muy diversas formas con los complejos

Page 253: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

procesos de cambio socio-cultural que estamos viviendo. Entra así en colisión con las realidades vitales concretas de muchas personas: mujeres que buscan autonomía para construir sus vidas y su sexualidad; personas homosexuales que luchan contra la discriminación; gente que reconstruye las familias y les da nuevas y multicolores formas; hombres que quieren replantearse su masculinidad; gente de carne y hueso que aspira a la plenitud afectiva y sexual. En fin, seres humanos que buscan construir su individualidad con libertad y de forma autónoma, reconstruyendo -con nuevos y más ricos contenidos- los lazos de solidaridad que los unen a sus semejantes y a la comunidad de que son parte. El neoliberalismo destruye desde su obsesión por la competitividad y la riqueza material. El patriarcado en decadencia lo hace pretendiendo aprisionar en rígidas jerarquías de poder, un universo social libérrimo, complejo y multicolor. El conservadurismo religioso, de forma similar, intenta imponer grilletes morales que asfixian el proyecto de vida de muchísimas personas. La construcción de un proyecto político progresista en Costa Rica enfrenta una limitación directa derivada del debilitamiento que el dominio neoliberal está ocasionando sobre los valores patrióticos y de justicia económica. Pero además se le plantea un desafío de muy difícil resolución, el cual resumo simplificadamente en lo siguiente: ¿se verá arrastrado por la correntada regresiva del patriarcado en decadencia y el conservadurismo religioso o logrará articular respuestas valederas, a la altura de los procesos de cambio que vive hoy día nuestra sociedad?

El secreto de sus piojos

Alfredo Grande (APE). “-Disculpame, querido León. Pero no todo está clavado en la memoria” (aforismo implicado) La cartera de Educación porteña censuró materiales pedagógicos del Bicentenario por su “tendencia ideológica”. Hay libros que el ministro no deja leer en el aula. “Como ministro no puedo permitir que se publiquen materiales con alguna tendencia ideológica”, argumentó Esteban Bullrich. “Creo que ningún jefe de Gobierno, ni ministro, ni director de Area debe definir o influir en que los docentes y alumnos utilizen (sic) material con una tendencia ideológica, sea ésta de izquierda, derecha o ‘centro’”. “Esteban Bullrich, el sucesor de Abel Parentini Posse en la cartera educativa porteña, sinceró con este argumento la decisión de ‘no publicar’ los materiales sobre el Bicentenario, elaborados por especialistas de la Dirección de Currícula, aunque sí, en cambio, colgarlos en su página web personal (www.estebanbullrich.com). Cinco pedidos de informes en la Legislatura reclamando explicaciones, la publicación impresa del trabajo realizado durante 18 meses por los docentes, más un dictamen en el mismo sentido de la Defensoría del Pueblo, una marcha, dos grupos en Facebook de repudio a la ‘censura ideológica’ y una rueda de prensa convocada para el viernes en la Legislatura, muestran que la solución on line del licenciado en sistemas está lejos de conformar a las partes. (Nora Veiras, Página/12) Luis Landriscina contaba un cuento. Un señor se levanta por la mañana y se da cuenta que le quedan 5 pelos. “Me peino dos para la izquierda, dos para la derecha y uno al medio”. Al día siguiente, sólo encuentra 4. “Bueno, dos para un lado, dos para el otro”. Un día más y sólo quedan tres: “Uno para la izquierda, otro para la derecha y el del centro . atrás”. Cuando sólo quedan dos, resuelve: “una para este costado, uno para el otro”. Finalmente, al día siguiente se encuentra con un solo pelo. “¡Ma sí, hoy no me peino!”. Cuando no quedan pelos, se nota. Cuando no quedan ideas, se nota menos. Suponer que en la educación puede haber ideas que no impliquen tendencias, mas aún, que no impliquen firmes posicionamientos ideológicos, es haberse quedado pelado de neuronas.

Page 254: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

El Bicentenario, para el señor ministro del imposible, al decir del poeta Mario Benedetti, son sólo doscientos años. Habría que preguntarle: “doscientos años… ¿de que?”. Sin tendencia ideológica alguna, apenas podríamos balbucear que el pueblo “quería saber de qué se trataba”, que “French y Berutti tenían el franchising de las escarapelas”, que “llovía, pero, como de costumbre, siempre que llovió, paró”, que “el obispo Lué era un alcahuete de Fernando” (no, en realidad, esto es un poco tendencioso), bueno, que hay gente que viene, que hay que gente que va, como en la casa de Irene. Recordar, conmemorar, evocar, convocar al primer gobierno criollo sin tendencias, apenas permitiría con el rostro grotesco de Stella y Amore, los compradores compulsivos de la tele, decir: “la junta de Mayo financia mejor. Qué grande questa targeta”. El señor ministro del imposible ha regresado a las épocas del pensamiento único, pero lo ha mejorado. Ha demostrado tener un único pensamiento. A los demás pensamientos se los llevó el peine de la historia. Y el único pensamiento es que el Bicentenario sea tan descafeinado como nuestro himno nacional, amputado, castrado, emasculado justamente para el Centenario. Porque para que las tendencias ideológicas de los criollos no se notaran demasiado y Infanta no se acalorara, se consideró que, por ejemplo, “escupió su pestífera hiel”, era un texto demasiado directo. Por eso tenemos un himno que, en la actualidad, hasta sirve como cortina musical de un aviso de la banca solidaria. Seguramente, el ministro del imposible cantará sin preguntarse cuál es la tendencia ideológica del himno censurado. Pues bien: es simplemente acallar las voces de los rebeldes de la Historia, para que todo sea más parecido a un partido de bridge o de tute, que a una lucha sin cuartel de un pueblo en armas contra un ejército invasor. Es más grave que censurar. Al menos Tato, aquel voyeur, no ocultaba que cortaba las películas de acuerdo con sus obscenas tendencias ideológicas y eróticas. Cuando en la década del ‘40 se censuraron las letras de algunos tangos, todos recordaban que “en mi pobre vida paria” tenía poco que ver con “en mi existencia azarosa”. La censura prohíbe lo censurado, pero no puede eliminarlo. La censura no es neutral, ni pretende serlo. El censor es un cerdo que tiene bien claro en qué chiquero le dan de comer. Pero este ministro del imposible aspira a que ninguna tendencia “no de izquierda, ni de derecha, ni de centro” manche el recuerdo inodoro, incoloro e insípido del Bicentenario. No es poca cosa señalar que este ministro no está en condiciones mentales de conmemorar el Bicentenario, porque no puede tolerar tendencias. Pobres los historiadores revisionistas de la historia “no tendenciosa” de Mitre. ¿O será una de las tantas zonceras que Jauretche no pudo incluir en su libro? Sin embargo, a pesar del grotesco educativo que propone, el tema es grave, muy grave. Tan grave porque de un plumazo, es decir, de un bromazo, sepulta décadas de educación popular, de bachilleratos populares, de experiencias autogestionarias en Educación. La crítica a la educación formal, sarmientina (con el perdón de las notebooks, que son muy necesarias) ha señalado con justicia que hay educación para el sometimiento o hay educación para la libertad. Y que, en todo caso, quizá sea cierto que el saber es poder, pero no será en los espacios que la cultura represora habilita donde ese poder pueda ser ejercido. El ministro del imposible pretende una educación que no eduque. Porque educar no es instruir. No es una catequesis laica. No es escuchar comunicados de las fuerzas conjuntas. Educar al soberano es poder disputar la hegemonía de sentidos que los enemigos decantaron durante décadas en la conciencia de los pueblos. Supongo que este ministro del imposible estará de acuerdo en que hubo una Campaña del Desierto, y que eso no tiene que ver con ninguna tendencia ideológica. Pues bien: lo que hubo no fue una campaña, sino una expedición de exterminio; y no fue del desierto, sino al desierto; y además, el desierto no estaba desierto. Pero este ministro contento hubiera ido en ancas de Roca, ya que cuando se habla de tendencias ideológicas, políticas, siempre es para descalificar los intentos de subvertir la historia oficial. Haga memoria, ministro del imposible: ¿Qué pensó cuando escuchó la noticia que Mónica Cahen D’Anvers dijo en Telenoche que “dos piqueteros fueron muertos en una pelea entre diferentes grupos”? Maximiliano y

Page 255: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Darío fueron rescatados por el fotógrafo que no ocultó las pruebas de otra infamia. Pero Mónica, aséptica, no expresaba ninguna tendencia. Apenas una de las tantas historias oficiales. Señor ministro del imposible: ¿gritó usted los goles del mundial del horror? Seamos democráticamente sinceros, señor ministro. Publique sus propias tendencias ideológicas sobre el Bicentenario. Tómelo como un desafío. Recoja el guante. Quiero leer lo que usted piensa del tema convocante. Después de todo, habrá que esperar 100 años para el Tricentenario y ni usted ni yo estaremos. Pero ahora sí, quiero que me enseñe cómo se escribe un material pedagógico sin tendencias ideológicas. Usted debe saberlo. No será de los que predica sin dar el ejemplo. Seguro que este texto le va a llegar y, como dicen en el barrio, sabe donde encontrarme. Esto es lo hermoso de la democracia, a pesar de que no siempre cura, de que muchas veces no permite comer y de que, por lo que veo de su gestión, casi nunca educa. No obstante, es democracia, y yo ejerzo mi derecho de pedirle las pruebas de aquello que pretende. Mientras espero su texto sin tendencias, le adelantaré cuál es la mía: “Con los pobres de la tierra / quiero yo mi suerte echar. / El arroyo de la sierra / me complace mas que el mar”. Es de José Martí, que tenía fuertes tendencias ideològicas. Y se lo dedico a Carlos Fuentealba, que fue asesinado por aquellos que, como usted, no aceptan que las ideologías se expresen, aunque apenas sea, en las tendencias, para conmemorar un Bicentenario de los Pueblos.

Chile: Sin definición aún el financiamiento para la reconstrucción

A 39 días del sismo que asoló a Chile, el gobierno chileno continúa evaluando un conjunto de medidas para financiar los daños que provocó en seis regiones del país, cuyo monto se estima en 30.000 millones de dólares. En un seminario "Los temas del 2010: Chile en reconstrucción", el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, enumeró las medidas que se adoptarán, entre ellas, las reasignaciones presupuestarias, una nueva Ley de Donaciones, extender las concesiones y la venta de activos estatales prescindibles. Además, mencionó la elevación o creación de impuestos, el endeudamiento externo e interno y el uso del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), que son ahorros que tiene el Estado en el exterior, que suman más de 11.000 millones de dólares. Respecto al tema tributario, al que se oponen los empresarios, el ministro insistió en que "va a haber algún componente tributario dentro del paquete de financiamiento". Destacó, en todo caso, que "vamos a cuidar que no sea lo fundamental dentro del paquete de financiamiento, que sea un alza moderada y que no tenga un efecto significativo en el crecimiento económico. Esos principios los vamos a respetar, además de respetar la institucionalidad vigente". Al referirse a este tema, el presidente Sebastián Piñera había dicho que si elevan los impuestos no afectarían a las personas ni a las pequeñas y medianas empresas, dejando claro que sí se aplicarían a las grandes empresas. Los partidos de la oposición insisten en elevar el impuesto específico o "royalty" a las grandes mineras, pero este sector plantea que hay un compromiso gubernamental firmado desde el 2006 que establece que no se puede elevar el tributo. El ministro informó que "dentro de poco" el gobierno enviará al Congreso una Ley de Donaciones, "que va a permitir estimular la participación del sector privado en la reconstrucción". Se trata de flexibilizar la actual normativa de donaciones, que les permitirían a los empresarios deducirlas de sus impuestos.

Page 256: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

En el área de concesiones de carreteras y otras obras, dijo que "vamos a extender" este mecanismo "donde sea posible, porque parte de la infraestructura pública puede ser reconstruida usando la normativa de concesiones". Sobre el uso de los recursos del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), señaló que "vamos a usar parte del fondo, pero será una parte de distintos mecanismos de financiamiento. Hay que recordar que este es un fondo de estabilización, no de reconstrucción". Dijo que el año pasado este fondo llegó a cerca de 22.000 millones de dólares, y que al cierre de 2009 terminó en poco más de 11.000 millones. Comentó que durante ese año se utilizaron 8.000 millones de dólares, de los cuales 7.000 millones se vendieron en el mercado cambiario local y 1.000 millones para capitalizar a la empresa cuprífera estatal Codelco. "Este año, en una economía que se está recuperando, vamos a tener que usar una política fiscal más expansiva de lo que habíamos pensando en el programa original", afirmó Larraín, y subrayó que esto se hará velando por los equilibrios macroeconómicos y cuidando los efectos sobre el tipo de cambio y las tasas de interés. Larraín destacó que el gobierno no ha renunciado a cumplir su programa de campaña, que incluye crecer al 6% anual promedio en los cuatro años de mandato de Piñera; crear 200.000 empleos promedio anual en el período 2010-2014; aumentar la inversión desde el 21% del PBI (2009) a 28% del PBI en 2014, y derrotar la indigencia al 2014. "A pesar de las dificultades, no hemos cedido en nuestros grandes objetivos", afirmó, agregando que los esfuerzos de reconstrucción imprimirán un fuerte impulso a la economía chilena, en particular durante el segundo semestre de este año, y que un posible efecto inflacionario "será de corto plazo".

Rusia y Estados Unidos pueden inspeccionar recíprocamente bases de misiles,

submarinos y aviación estratégica

RIA NOVOSTI Rusia y EEUU tendrán el derecho a realizar inspecciones mutuas en las bases de misiles, submarinos y aviación, para controlar el cumplimiento del nuevo Tratado de Reducción de las Armas Estratégicas Ofensivas (START) firmado este jueves en Praga, según el Artículo 11 de ese documento. "Dichas inspecciones se realizarán con el fin de comprobar la correspondencia en cantidad y tipo a lo declarado de las armas estratégicas ofensivas desplegadas y no desplegadas, que son objeto del actual Tratado; el número de las cargas que llevan los misiles balísticos intercontinentales y los misiles emplazados en submarinos, así como el número de las armas nucleares en bombarderos pesados", dice el Tratado. También podrán realizarse inspecciones para comprobar los datos declarados sobre cantidades, tipos y características técnicas de las armas estratégicas ofensivas no desplegadas que son objeto del nuevo tratado START, así como para verificar los hechos de reequipamiento o liquidación de armas estratégicas ofensivas. Además, cada una de las partes tendrá el derecho a inspeccionar instalaciones con aviso previo, para comprobar que no se utilicen con fines incompatibles con este tratado. Cada una de las partes organizará demostraciones y podrá participar en las de la otra parte, con el fin de mostrar unos rasgos distintivos o confirmar nuevas características técnicas, mostrar resultados de

Page 257: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

reequipamiento del modelo básico de cada tipo de las armas estratégicas ofensivas a las que se extiende el nuevo tratado START, se señala.

China: La Seguridad nuclear, desafío y responsabilidad comunes

XINHUA El presidente chino Hu Jintao asistirá a la reunión de líderes de 40 países para la Cumbre de Seguridad Nacional del 12 y 13 de abril en Washington. Junto con los representantes de las Naciones Unidas, la Unión Europea y la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), los asistentes buscarán vías para asegurar la seguridad nuclear, lo que es un desafío común para toda la humanidad. La actual situación de la seguridad internacional es compleja y fluida, mientras que el sistema de seguridad nuclear enfrenta varios desafíos. El Tratado de Misiles Anti Balísticos (ABM, siglas en inglés), alguna vez considerado la piedra angular del balance y estabilidad de la estrategia internacional, ha sido abolido. Un sistema de defensa de misiles, el cual puede dañar el balance estratégico global, aún está en desarrollo. El Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT, siglas en inglés) aún no ha comenzado a regir, mientras que las negociaciones sobre el tratado que prohíbe la producción de material fisionable (FMCT, siglas en inglés) se encuentra en punto muerto. Aún más, el concepto de disuasión nuclear aún persiste. La amenaza nuclear aún afecta a varios países. Algunas potencias nucleares están aplicando un doble estándar sobre la no proliferación nuclear, y la efectividad del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (NPT, siglas en inglés) ha sido en gran parte reducido. En general el mundo se está enfrentando un aumento de los riesgos a la seguridad nuclear y la próxima cumbre refleja la ansiedad mundial sobre el tema. China es un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y posee armas nucleares. Por ello, la asistencia del presidente chino a la cumbre es vital, no sólo para salvaguardar la paz y la seguridad mundial, sino también para mantener un ambiente estable para su propio desarrollo. China siempre ha participado con seriedad en la cooperación y consultas globales sobre la seguridad nuclear. En septiembre pasado, el presidente Hu Jintao asistió a la Cumbre de No Proliferación y Desarme Nuclear del Consejo de Seguridad de la ONU y dio un discurso titulado "Trabajar juntos para construir un mundo más seguro para todos". La eliminación de cualquier posibilidad de guerra nuclear es de gran importancia para la construcción de un mundo con esas características. China siempre ha apoyado una prohibición integral y la completa destrucción de las armas nucleares, y está firmemente comprometido a una estrategia nuclear de autodefensa. Se ha sumado a la política de no ser el primero en utilizar armas nucleares contra estados no nucleares o áreas libres de ellas. En tanto, China ejercita un estricto control en la escala y desarrollo de su poderío nuclear. No entrará en ningún tipo de carrera armamentista nuclear y continuará manteniendo su capacidad nuclear a un nivel mínimo requerido para su seguridad nacional.

Page 258: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

En los últimos años, China ha hecho esfuerzos para avanzar en el proceso internacional de desarme y no proliferación. La Reina Noor de Jordania, quine apoya activamente la iniciativa Global Zero, una campaña de no proliferación de armas nucleares, alabó la posición de China calificándola de "muy abierta y progresista", la cual ha establecido un modelo para otros países. Gareth Evans, copresidente de la Comisión Internacional de Desarme y No Proliferación Nuclear, ha señalado que China ha mostrado un "liderazgo real" en el campo de la no proliferación nuclear. El avance en el proceso de desarme nuclear es crucial para la mejoría del ambiente de la seguridad internacional al igual que la promoción del desarrollo y la paz mundial. China, como potencia responsable, está trabajando bajo la perspectiva de la confianza mutua, respeto, equidad y cooperación para crear un ambiente internacional y regional seguro, y está jugando un rol activo para salvaguardar la paz mundial y la aumentar el desarrollo común. Es una responsabildiad común de la comunidad internacional el fortalecer el proceso de seguridad nuclear. Todas las potencias con armas nucleares deberían tomar el liderazgo con miras al desarme, abandonando la política de disuación nuclear basada en quien utiliza primero armas nucleares y toma pasos creíbles para reducir la amenaza de las armas nucleares. Estos debería cumplir estrictamente con sus obligaciones de no proliferación, evitar el unilateralismo y el doble estándar, salvaguardar y fortalecer la autoridaddel mecanismo internacional de no proliferación y su validez . En tanto, el derecho de todos los países al uso pacífico de la energía nuclear debería ser respetado. En la próxima cumbre, se espera que los líderes mundiales muestren un consenso en relación a la seguridad nuclear, y China también espera manifestar su esperanza por la paz.

China no podría reemplazar con Brasil y EE.UU el aceite de soja que le compra a

Argentina

El país provee el 23% del aceite de soja que consumen los chinos. Aunque quiera reemplazarlo por productos provenientes de Brasil o EE.UU, no sería posible. El conflicto por la exportación de aceite de soja argentino a China, que genera casi US$ 2.000 millones, no sería de fácil resolución para los compradores. Aunque los chinos sugieran que podrían reemplazar los despachos locales por otros provenientes de Brasil y Estados Unidos, eso no sería tan fácil de concretar, según una investigación de abeceb.com. Es que los chinos consumen 9,61 millones de toneladas por año. El 70% (6,75 millones) lo genera con su propia producción. Pero el 30% restante (2,85 millones de toneladas), se importa. Y de ese total, un 77% (2,20 millones de toneladas) proviene de la Argentina. "Sólo cuatro países (China, Brasil, EE.UU y Argentina) concentran el 77% de la producción mundial de aceite de soja. Y Argentina es el principal vendedor. Nuestro país tiene un peso sumamente importante en las compras de China en el exterior, ya que el aceite de soja ocupa el quinto lugar entre los productos que más importa el país asiático", destaca el informe de abeceb. Para que China reemplace a la Argentina debería recurrir a otros países. Pero eso es de dificil concreción: entre todos los países productores chicos (Paraguay, Canada, Bolivia, Rusia, Ucrania) no llegan ni al 2% de la producción mundial de aceite de soja. La Argentina es un jugador muy fuerte en este terreno, con un 18,2% de participación, sólo superado por los Estados Unidos. Quizás sean estas las razones por las que comenzaron a trascender distintos cables de noticias en las que se expresa que el gobierno chino flexibilizaría las medidas contra el aceite de soja argentino. No son

Page 259: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

comunicados oficiales, pero parece marcar un cambio con respecto al silencio que venía ejerciendo el gigante asiático al respecto.

Honduras: «El golpe nos quitó la venda de los ojos y elevó nuestras conciencias»

x Iker Del Río :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos Entrevista con Rafael Alegría, uno de los líderes del Frente Nacional de Resistencia Popular y luchador contra el golpe Además de ser coordinador de la organización La Vía Campesina en Centroamérica, Rafael Alegría (Choluteca, 1952) es conocido por haber sido uno de los rostros visibles del Frente Nacional de Resistencia Popular, que reivindica una Asamblea Constituyente que permita replantear Honduras. Tegucigalpa.- Tras esquivar las balas nada «perdidas» de los golpistas, una detención y varios asaltos a la sede de La Vía Campesina, Rafael Alegría, dirigente campesino y uno de los principales líderes de la Resistencia habla del futuro del país, mientras afronta las numerosas campañas de difamación y desprestigio por parte de la prensa más reaccionaria y los sectores golpistas. A casi nueve meses del golpe de Estado, ¿qué ha supuesto este acontecimiento para el movimiento popular hondureño? El golpe de Estado ha tenido unas consecuencias graves en cuanto a derechos humanos: más de 28 líderes intermedios han sido asesinados y más de 5.000 personas fueron detenidas en los toques de queda y en las manifestaciones, según datos de las ONG . Hay una gran represión, que a la vez ha supuesto una gran enseñanza para el pueblo: nos quitó una venda de los ojos y elevó nuestros niveles de conciencia. Yo diría que casi la totalidad del pueblo ha entendido que el golpe lo dieron los grupos de poder económico, la oligarquía , los banqueros, los empresarios y los políticos tradicionales junto con las Fuerzas Armadas. No restituimos el orden constitucional, que sin duda es una derrota táctica, pero hemos ganado mucho, ya que nos encaminamos a proyectos claros y alternativos en materia social, económica y política en el país. En estos primeros compases del Gobierno de Porfirio Lobo, ¿ha continuado la represión contra la Resistencia? No hay duda de que continúa. Aún en el régimen de Lobo siguen los asesinatos, la persecución de los dirigentes, las amenazas... Hemos denunciado estas cosas y hemos pedido a los organismos de derechos humanos nacionales e internacionales que aclaren esa situación. Se nos ha relacionado también con las FARC, pero nadie cree eso, a nosotros nos conocen: llevamos 35 años de lucha y de compromiso por por la justicia social. Nos conocen como luchadores sociales y no como agentes de violencia. A nadie se le ocurre que se iba a organizar una guerrilla bajo la palma africana. Es una estupidez. Esto, unido a las campañas de desprestigio promovidas activamente por diarios como «El Heraldo», «La Prensa» y en menor medida por «La Tribuna», sólo tienen el propósito de destruir la imagen de la Resistencia y sus dirigentes. ¿Qué papel jugaría Zelaya en una hipotética vuelta a la política hondureña? El presidente Zelaya es, sin lugar a dudas, un líder y un símbolo de lucha de la Resistencia.

Page 260: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Recientemente, Pepe Lobo declaró que `el presidente Zelaya puede retornar al país cuando quiera', pero en la Resistencia creemos que no hay condiciones para ello, ya que la Corte Suprema de Justicia -que en su día participó en el golpe- decretó una amnistía para los golpistas, pero no para Zelaya y otros. Él ha dicho `cómo voy a someterme a un juicio que de antemano me está condenando'. Hay un gran temor entre los grupos de poder y en el grupo golpista de que regrese el presidente Zelaya, porque su regreso implica incorporarse plenamente a la Resistencia y eso implica también que el pueblo acompañaría de manera muy amplia al presidente, lo que produce temor, miedo a sublevación, a la insurrección de parte de nuestro pueblo contra el régimen de facto que continúa con don Porfirio Lobo Sosa. Por eso harán esfuerzos por mantenerlo fuera del país. ¿Qué peso tienen los acuerdos económicos internacionales con Estados Unidos y Europa en el reconocimiento al nuevo Gobierno? Por ejemplo, la Unión Europea quiere firmar ya el Acuerdo de Asociación (ADA) y para ello es importante reconocer al Gobierno de Honduras, por ello están invitando a Lobo a viajar a España en el mes de mayo. Este Acuerdo no es más que un Tratado de Libre Comercio, incluso peor que el que ya existe con EEUU porque está claro que aquel es un acuerdo comercial y aquí se trata de un acuerdo político-comercial y de toda índole que no favorece en nada a la integración centroamericana. Están jugando con los intereses económicos y políticos de la Unión Europea y de Estados Unidos. No hay tal competencia entre ambos, más bien es una complementariedad entre ellos. Honduras era miembro de la ALBA hasta que el Congreso avaló la decisión de Micheletti de sacarlo. ¿Qué ha sucedido con los proyectos y los insumos que había para proyectos de desarrollo? Una razón del golpe de Estado fue, claramente, la adhesión de Honduras a la ALBA con el presidente Zelaya. No lo aceptaron, ni creo que lo aceptarán, porque la ALBA es un modelo político alternativo al neoliberalismo, al capitalismo, al imperialismo. La adhesión de Honduras trajo al pueblo beneficios inmediatos. Por ejemplo, del petróleo que Hugo Chávez se comprometió a enviar durante muchos años, sólo se nos cobraba el 60% y con el otro 40% se conformaba un fondo de desarrollo social pagadero a 25 años con el 1% de interés, o sea casi una donación, para impulsar proyectos de reforma agraria, proyectos de vivienda social, de pequeña empresa artesanal dirigido a la gente más pobre. Todo se vino abajo y no sabemos qué ha sucedido con los fondos de Petrocaribe y la ALBA. Sospechamos que lo gastaron. No solamente esos recursos sino que hicieron uso de 500 millones de la Reserva Nacional. Ahora las arcas están vacías y existen altos niveles de corrupción. Es increíble ver cómo la Fiscalía, la Corte Suprema, los gringos, la Embajada estadounidense, no acusan al señor Micheletti de todas estas barbaridades sino que están acusando al presidente Zelaya. ¿Qué papel ha jugado el movimiento campesino en el golpe y específicamente la Vía Campesina en todo este proceso? Los campesinos -se calcula que un 55% de la población es rural- jugaron y juegan un papel sumamente importante en la Resistencia, que se movilizó y se expresó en todo el país. La movilización era permanente tanto en el campo como en las ciudades. El movimiento campesino, en alianza con los maestros y con los indígenas tomaban carreteras todo el tiempo. Hubo tomas de carreteras prolongadas por tres, cuatro, cinco y seis días y, además, se participaba en movilizaciones en las ciudades más importantes.

Page 261: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La Vía Campesina estuvo muy activa y, por eso, su oficina fue tiroteada, ametrallada, fue asaltada tres veces, robaron sus computadoras y fue denunciada por la Policía como un organismo subversivo. Fuimos permanentemente amenazados, fuimos encarcelados -por siete horas nada más- en Alauca (fontera con Nicaragua) cuando el presidente pretendía entrar al país. La alianza es muy fuerte con el sector sindical, con los liberales en Resistencia, con artistas, mujeres, sindicatos, o sea, es una gran alianza de todos los movimientos sociales donde La Vía Campesina y el sector campesino indígena juegan un papel sumamente importante. Tras el golpe y las elecciones, el movimiento social y popular tiene ante sí un gran reto durante los próximos años, ¿qué estrategia adoptará el FNRP de aquí en adelante? El punto central es la Constituyente con el propósito de refundar un nuevo Estado, donde toda esa podredumbre de las instituciones, la corrupción, la antidemocracia tiene que desaparecer. En el mes de junio, en el marco del aniversario del golpe de Estado, la Resistencia va a hacer un ejercicio democrático y va a invitar al pueblo hondureño a adherirse a una Iniciativa Ciudadana, pronunciándose por una Constituyente, democrática, participativa, incluyente y popular. Entonces nos estamos preparando para esa campaña que puede ser alrededor del 27 junio, que es un domingo y se está haciendo la convocatoria para la movilización popular. 1.000.000 ó 1.500.000 firmas sería la apuesta que está haciendo la Resistencia. Yo creo que podemos lograrlo fácilmente. ¿Qué futuro tiene este Frente Nacional de Resistencia Popular? ¿Aspira a convertirse en una fuerza electoral? La Resistencia tiene dos ejes: uno es la lucha social, reivindicativa, de respaldo a las organizaciones, por ejemplo a los campesinos en la lucha por la tierra, por la reforma agraria, por un mejor salario mínimo para la clase trabajadora que hasta ahora este gobierno y los empresarios no ha querido firmar. Entonces estamos por un salario mínimo justo como aspiraba el presidente Zelaya. El otro brazo que está decidido es la lucha política. Hay un gran deseo y una decisión de enfrentar en las próximas elecciones a todos esos grupos de poder oligárquicos y políticos tradicionales. Para ello, como diría el presidente boliviano, Evo Morales, hay que organizar el instrumento político, porque increíblemente nos quedamos sin partidos. Entonces, la principal tarea que tenemos consiste en organizar ese instrumento, pero lo llevamos despacio, sin correr, con mucho debate, con mucha discusión. Nada de grupos de élite decidiendo sobre eso, no. Es desde abajo, desde el pueblo y, por lo tanto, tiene que haber una discusión muy amplia, que ya se está dando. No tengo ninguna duda de que en el próximo compromiso local van a estar la derecha y la ultraderecha, y la Resistencia como alternativa del pueblo y yo diría que si mañana fueran las elecciones, las ganaríamos (silencio). ¿Te parece muy optimista o no? (ríe). ¿Qué se le pide ahora a la solidaridad internacional? La solidaridad internacional es muy importante. Nosotros consideramos que como Centroamérica en los años 80, cuando había mucha confrontación y mucha violencia, había redes de solidaridad en la región y en el mundo: Solidaridad con Nicaragua con el Frente Sandinista, con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, con Honduras... Ahora, en el caso de Honduras, nosotros pedimos solidaridad a los movimientos sociales, a nuestros hermanos y hermanas del mundo para una solidaridad militante con el pueblo hondureño.

Page 262: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La lucha es ahora por un triángulo de integración centroamericana: El Salvador, Nicaragua y Honduras, sin descartar Guatemala. Yo creo que es el momento ahora de enviar cartas a la Unión Europea, a Estados Unidos, a los gobiernos, expresando que el pueblo hondureño lo que quiere es una Constituyente, un país democrático, participación ciudadana, justicia social y que este Gobierno no ofrece ninguna condición para esto. Gara

Homicidio colateral en Irak

x Amy Goodman :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos Esta semana se publicó un vídeo de las fuerzas armadas estadounidenses que muestra una matanza indiscriminada de civiles en Bagdad. La organización de noticias sin fines de lucro WikiLeaks obtuvo el video y lo publicó en Internet ( http://www.lahaine.org/index.php?p=7609 ). Las imágenes fueron capturadas el 12 de julio de 2007 por un helicóptero de combate estadounidense Apache, e incluye un audio de las transmisiones de radio de las fuerzas armadas. Dos empleados de Reuters –un fotógrafo y su chofer- murieron en el ataque junto con al menos otras ocho personas, mientras que dos niños resultaron heridos. Las transmisiones de radio muestran no solo la total insensibilidad de los soldados, que se ríen y profieren insultos mientras matan, sino también el estricto procedimiento que siguen, mediante el que se aseguran que todos los ataques están claramente autorizados por su cadena de mando. El video filtrado es una imagen cruda de lo común que se ha vuelto matar civiles, y es un duro recordatorio de lo necesario que es el periodismo, y lo peligroso que se ha vuelto practicarlo. Luego de que el fotógrafo Namir Noor-Eldeen, de 22 años, y su chofer, Saeed Chmagh, de 40, fueron asesinados, Reuters exigió una investigación completa. Si bien era muy joven, Noor-Eldeen había sido descrito por sus colegas como uno de los más destacados reporteros gráficos de guerra en Irak. Chmagh tenía cuatro hijos. El video muestra a un grupo de hombres en una calle destruida de Bagdad guiando a los dos empleados de Reuters a un edificio cercano. Se ve que Noor-Eldeen y Chmagh llevan cada uno una cámara con teleobjetivo colgada al hombro. A continuación se escucha el audio de la transmisión del soldado estadounidense que está en el helicóptero, describiendo lo que ve desde arriba: “Hay cuatro que siguen caminando y uno tiene un arma”. Se escuchan muchas más conversaciones entre los dos helicópteros y los soldados en tierra que están en vehículos blindados en las cercanías: “Hotel dos-seis, Caballo loco uno-ocho. Tenemos de cinco a seis individuos con AK-47s. Solicitud de permiso para disparar”. “Entendido. No tenemos personal al este de nuestra posición. Entonces, pueden disparar. Cambio y fuera”. El helicóptero da varias vueltas alrededor de la zona, con la mira apuntando directo hacia el centro del grupo de aproximadamente ocho hombres. WikiLeaks y su socio en la divulgación de esta noticia, el Servicio Nacional de Radiodifusión Islandés, subtituló el video y agregó flechas señalando a los empleados de Reuters.

Page 263: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Las armas automáticas empiezan a disparar de forma ininterrumpida, y la mayoría de los hombres muere al instante. Noor-Eldeen corre tratando de huir de las balas y la mira lo sigue, disparando incesantemente hasta que cae muerto. La transmisión de radio continúa: “Bien, tenemos alrededor de ocho individuos”, y luego, “Sí, hicimos que un tipo se arrastrara ahí abajo”. Chmagh, herido de gravedad, se arrastra alejándose de los otros cuerpos. Otra voz desde el helicóptero, buscando un motivo para disparar, dice: “Vamos, muchacho. Solo tienes que levantar un arma. …Si vemos un arma, vamos a disparar”. Poco después se detiene una camioneta, y varios hombres, claramente desarmados salen y levantan a Chmagh, aparentemente para llevarlo a un hospital. Los soldados del helicóptero Apache solicitan y obtienen permiso para “disparar” a la camioneta. Abren fuego, destrozan el frente de la camioneta y matan a los hombres. El arma utilizada en este caso fue una ametralladora de 30 milímetros, que se suele usar para perforar vehículos blindados. Luego de que todas las personas a la vista están aparentemente muertas, comienzan a acercarse al lugar los vehículos blindados estadounidenses. Cuando uno de los tanques pasa por encima del cadáver de Noor-Eldeen, un soldado dice, riendo, desde el helicóptero: “Creo que acaban de pasar por encima de un cuerpo”. Los soldados de tierra descubren dentro de la camioneta a dos niños, que han sobrevivido milagrosamente. Una voz solicita a través de la radio militar permiso para evacuarlos a un hospital de las fuerzas armadas estadounidenses. Otra voz les ordena que entreguen a los niños heridos a la policía iraquí para que los lleven a una clínica local, lo que significa una demora en la asistencia y un tratamiento menos adecuado. La investigación de las muertes por parte de las fuerzas armadas de Estados Unidos dejó a los soldados libres de cualquier delito, y los pedidos de Reuters de obtener el video en virtud de la Ley de Libertad de Información fueron negados. A pesar del encubrimiento del Pentágono, el ataque fue brutal y puede haber implicado un crimen de guerra, ya que quienes se disponen a socorrer a los heridos luego de un ataque están protegidos por la Convención de Ginebra. WikiLeaks dijo que obtuvo el video “a través de una serie de informantes militares”. Wikileaks.org, fundado a fines de 2006 como un sitio para que informantes puedan publicar documentos de manera segura, ha sufrido ataques de Estados Unidos y otros gobiernos. Desde que fue fundado, WikiLeaks reveló muchas noticias y recibió varios premios. La organización y miembros del Parlamento islandés están trabajando juntos para hacer de Islandia un centro mundial del periodismo de investigación, para que se aprueben leyes fuertes de libertad de expresión y protección de la privacidad. Las palabras del legendario periodista I.F. Stone aún tienen vigencia: “Los gobiernos mienten”. Por eso, necesitamos periodistas y trabajadores de los medios valientes, como Namir Noor-Eldeen y Saeed Chmagh, y necesitamos informantes y medios que protejan cuidadosamente la identidad de los informantes que están haciendo públicas sus denuncias a través de ellos para que sean sometidas a escrutinio público. Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, [email protected]

La zona cero para la guerra estadounidense-colombiana contra campesinos

x James Jordan :: Más articulos de esta autora/or: Más artículos Hay fuertes tensiones en Arauca y Tolima, por los escándalos en curso que involucran a los militares colombianos Los Estados Unidos continúan financiando y dirigiendo una guerra por los recursos naturales de Colombia, la cual se ha convertido en una guerra en contra de los campesinos del país para arrebatarles sus tierras. Es una guerra que provoca caos y terror en todo el campo, mientras las comunidades son amenazadas,

Page 264: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

atacadas y desplazadas. En Colombia existen cinco millones de personas desplazadas debido a la violencia militar y paramilitar. El 60% de esos desplazados son campesinos y agricultores. Hasta ahora, la población rural de los departamentos de Tolima y Arauca parece estar marcada por la represión y el desplazamiento forzado. En Colombia, donde más sindicalistas son asesinados anualmente que en cualquier otra parte del mundo, ninguna federación de trabajadores ha sido tan duramente golpeada como Fensuagro (Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria). Y en Fensuagro, ninguna organización sindical tiene tantos asesinatos como la Asociación Campesina de Arauca (ACA). El 10 de marzo, Israel Verona, miembro de ACA, fue asesinado en su hogar del municipio de Saravena (Arauca) a las siete de la mañana. El siguiente es un comunicado de ACA denunciando el hecho: “Desde su formación *ACA+, hace diez años, año tras año la lista de asesinatos, encarcelados y desplazados crece de manera aterradora. Sólo en noviembre de 2009 nuestra Asociación perdió a 15 compañeros asesinados por sicarios que al amparo de fuerzas estatales cometieron estos crímenes en la más absoluta impunidad. [Nota: De acuerdo con Jeff Vogt, especialista en política económica global para AFL-CIO, hubo 48 homicidios conocidos de sindicalistas en Colombia en el 2009. Desde que el presidente Álvaro Uribe asumió como presidente en 2002 ha habido 515 homicidios a sindicalistas. Más del 95% de los homicidas, así como otros actos de violencia política, nunca son condenados por sus crímenes]. El 10 de marzo de 2010, recibimos una triste noticia [...], otro compañero de la Asociación Campesina de Arauca fue asesinado [...] Israel Verona, reconocido dirigente campesino de la región, quien dedicó toda su vida al servicio de la comunidad [...] es recordado por su indestructible alegría, su indoblegable constancia y su compromiso al servicio del campesinado araucano. Israel, quien cariñosamente era conocido como el “Burro”*...+ estaba incluso orgulloso de dicha mención *...+ tenía una larga lista de buenas cosas que caracterizaban a dicho animal, además sostenía que el burro, al contrario de lo que muchos opinan, es un animal muy inteligente… Israel sufrió casi todas las formas de represión que utiliza el estado colombiano contra la dirigencia social y campesina para acallar sus justos reclamos, pasando por el desplazamiento forzado, persecución y amenaza de muerte. También fue judicializado en el año 2009, acusado como todos de rebelión por informantes pagados por el mismo estado, permaneció 6 meses en la cárcel de donde salio en enero de 2010, absuelto de toda culpabilidad”. *Nota: En Colombia, ha habido más de ocho mil detenciones arbitrarias demostrables desde 2002, y que no prosperaron debido a la falta de evidencias. Entre 1992 y 2002, sólo hubo dos mil. Las detenciones se realizan sobre la base del montaje judicial y de informantes pagados —con uno de cada 20 colombianos como informante del Estado, de acuerdo con el general Freddy Padilla de León, comandante de las Fuerzas Armadas Colombianas. El posterior asesinato de los presos políticos detenidos sin pruebas es un acontecimiento muy común después de su liberación]. En los días recientes, en el departamento de Tolima, ha habido varias serias amenazas y abusos a los derechos humanos por los militares colombianos en contra de miembros de Astracatol (Asociación de Trabajadores Campesinos de Tolima), afiliada también a Fensuagro, y contra las juntas de acción comunal de las veredas de El Piñal, Palmira, Vegas del Café y Café las Pavas. En los últimos dos años al menos dos sindicalistas han sido asesinados y varios han sido detenidos arbitrariamente. De acuerdo con un comunicado de Fensuagro, “Las comunidades [...] se declaran nuevamente en alerta temprana por los nuevos acontecimientos de atropellos y amenazas ejercidos contra la población civil por tropas del Ejército Nacional, pertenecientes a la Brigada Móvil 21, la cual hace presencia en la zona desde hace dos años, trayendo consigo consecuencias dañinas y peligrosas para la población civil, puesto que desde el momento en que iniciaron las operaciones militares, éstas provocaron daños en los acueductos que abastecen de agua a los pobladores, daños en los

Page 265: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

bosques que protegen los pequeños nacimientos de agua que surtían los acueductos, contaminación [...] a las fuentes de agua que consumen las comunidades. Esta situación es preocupante ya que la población no puede hacer reclamo alguno, pues de inmediato quien reclame es amenazado con los paramilitares o catalogado como guerrillero o miliciano. Es de amplio conocimiento de todas las autoridades competentes que debido a los atropellos y asesinatos cometidos por tropas del Ejército, la población se ha desplazado en dos ocasiones y ha vuelto a retornar por acuerdos pactados entre las comunidades y las autoridades [...] Sin embargo, dichos acuerdos no se han cumplido y teniendo en cuenta los últimos hechos ocurridos, la situación se ha tornado mucho más peligrosa”. Los “últimos hechos” referidos arriba incluyen: * “El viernes 26 de marzo del presente año, unidades de la Brigada Móvil 21 llegaron a la casa de una pareja que trabaja para el señor Luis Torres, en una finca ubicada en la vereda Vegas del Café. En este sitio asediaron por espacio de dos horas a la señora Marilín Ramírez y a su esposo, diciéndoles que ellos parecían guerrilleros. * El lunes 29 de marzo del presente año, un grupo aproximadamente de 15 a 20 soldados a mando del mismo cabo Salazar, asaltan a las cinco de la madrugada la casa de los hermanos Ramírez, quienes se encontraban dormidos, siendo sorprendidos por las patadas que le daban a la puerta de la casa y con los golpes dados con la culata del fusil a la ventana, la cual fue dañada, además de la realización de dos disparos hacia la casa. De manera simultáneamente les gritaban que salieran para llenarlos de plomo. * El mismo día siendo las seis de la tarde, unidades de la Móvil 21 al mando del cabo Ríos detuvieron al joven Darío Ortigoza Mayorga, de 16 años de edad, quien fue amarrado de los brazos con un lazo y amenazado de muerte, siendo acusado de ser guerrillero, además de serle decomisado su documento de identificación (Tarjeta de identidad) y torturado psicológicamente. Una hora después fue dejado en libertad, sin serle entregados sus documentos. El día martes en horas de la mañana el señor Nelson Ortigoza encontró en un potrero una bolsa negra con el documento de identificación del joven Darío, acompañado de una nota la cual dice textualmente lo siguiente: “Hola hifueputa se salbo de la muerte porque sé que uste es guerrillero, hifueputa hay le dejamos los papeles oyó hifueputa que en la otra no se salva. ATT Ejercito Nacional”, firmado por un cabo con una firma ilegible. [...] la comunidad es reiterativa en afirmar que es un peligro según el actuar de la tropa ser joven o líder comunitario o hacer la denuncia de todos estos atropellos por parte del Ejército. Hechos similares ocurrieron en los años 2005 y 2006 cuando tropas de la Sexta Brigada iniciaron la persecución a los jóvenes y líderes de esta región, culminando con el asesinato de los jóvenes Mario Guerrero y Héctor Yate por parte de la tropa, a mando del teniente Porras. De continuar esta situación, la comunidad se verá en la necesidad de declararse en desobediencia civil, antes que tener más muertos por parte de la tropa los cuales declararon persecución a la población civil. Lo que está en juego, tanto en Arauca como Tolima, son los recursos naturales codiciados por las empresas transnacionales. Tolima es un gran productor de arroz, algodón y café, y contiene muy vastas y deseables tierras agrícolas, así como depósitos importantes de oro. El montañoso municipio de Dolores, donde se localizan las comunidades de El Piñal, Palmira, Vegas del Café y Café las Pavas, es uno de los más importantes productores de café del departamento. Es también el sitio de los recientemente descubiertos depósitos de petróleo, cuya cantidad no ha sido determinada completamente. En noviembre de 2008, Astracatol y un gran número de organizaciones de trabajadores y de derechos humanos firmaron una declaración en donde detallaron una larga lista de abusos de la Brigada Móvil #21, incluyendo la contaminación en curso y la interrupción del suministro de agua, y amenazas y detenciones arbitrarias de miembros de la comunidad espuriamente acusados de pertenecer a las Fuerzas Armadas

Page 266: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Revolucionarias de Colombia (FARC). La escuela local que atendía a los pueblos fue cerrada cuando su maestro fue secuestrado, torturado y forzado a salir de la región. La escuela fue vandalizada con un grafiti que decía: “Sus perros guerrilleros van a morir.” Adentro, se podía leer “Brigada Móvil 21” en varias mesas. El departamento de Arauca y el vecino de Casanare contienen la mayor parte de las reservas de petróleo, y Arauca mismo representa el 30% de la producción petrolera del país. En diciembre de 2006, en un encuentro en Saravena, la audiencia preliminar sobre el petróleo de Colombia del Tribunal Permanente de los Pueblos emitió un reporte afirmando que “las gigantescas inversiones del capital transnacional por parte de Occidental Petroleum Company, British Petroleum Amoco y Repsol principalmente, y la necesidad de garantizar la explotación del recurso natural, han sido el principal motivo de la militarización y puesta en marcha de la política de "seguridad democrática" en departamentos como Arauca, Boyacá, Norte de Santander y Casanare”. [Nota: "Seguridad democrática" es una política adoptada por el presidente colombiano Álvaro Uribe que, en nombre de la seguridad, busca la salida militar como la solución para los conflictos nacionales, en lugar de un proceso de diálogo y negociaciones de paz. Así mismo, un gran número de corporaciones, incluyendo Occidental, han estado directamente relacionadas con el pago de servicios a paramilitares como, en el caso de Occidental, el resguardo de oleoductos]. Debemos considerar las amenazas y homicidios en Tolima y Arauca a la luz de los escándalos en curso que involucran a los militares colombianos. Es aún más importante que tengamos en cuenta la culpabilidad del gobierno de los Estados Unidos, el cual ha dado siete mil millones de dólares en ayuda militar y derivados a Colombia en los últimos diez años, y quien entrena, asesora, acompaña y dirige al ejército colombiano en la guerra contra el campesinado colombiano. En agosto de 2009, viajé por Colombia encabezando una delegación para la Alianza por la Justicia Global. A principios de ese año, el escándalo de los “falsos positivos” estalló, incriminando a más de 30 miembros del ejército colombiano, incluyendo a tres generales y al comandante del Ejército de Colombia. El escándalo reveló que al menos dos mil civiles habían sido asesinados y posteriormente vestidos como guerrilleros para afirmar que eran combatientes enemigos. La mayoría de los detenidos por esos crímenes han sido liberados desde entonces por tecnicismos. Durante esa delegación, vimos material en video filmado luego de que militares colombianos asesinaran a dos adolescentes en su hogar en la comunidad de Corinto, Cauca. La población local había rodeado el sitio, tomado video, y no dejaba que el personal militar se fuera hasta que la escena fuera investigada. Finalmente, los militares fueron hallados responsables de los asesinatos, pero nadie fue detenido ni sentenciado. [Nota: La Alianza por la Justicia Global planea otra delegación a Colombia entre el 1 y el 11 de agosto para investigar sobre la condición de los campesinos. Para mayor información escriba a [email protected]]. Ahora un nuevo escándalo se está desarrollando en relación con el descubrimiento a finales de enero de una fosa común en La Macarena, en el departamento de Meta. La fosa fue cavada por el ejército colombiano y contiene cerca de dos mil cuerpos. Los militares (una vez más) afirman que son los cuerpos de guerrilleros muertos en combate. Sin embargo, fueron enterrados sin intención de identificar los restos y fuera del cumplimiento de todos los protocolos adecuados. La fosa fue descubierta luego de que niños enfermaran al tomar agua de un arroyo localizado en el sitio. Algo de lo que podemos estar seguros es de que sólo conocemos la punta del iceberg cuando se trata de la violencia de las Fuerzas Militares y paramilitares en Colombia —quienes en conjunto son responsables del 70 al 80% de la violencia política anual. Por ejemplo, además de las muertes confirmadas, desde 1980 hasta ahora, entre 25 mil y 35 mil personas “desaparecieron”.

Page 267: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

De acuerdo con Jairo Ramírez, secretario ejecutivo del Comité Colombiano Permanente de Derechos Humanos, “la mayoría de los asesinados están enterrados en 3,500 tumbas sin marca o cremados para deshacerse de cualquier prueba”. Ramírez dijo a nuestra delegación que el comandante paramilitar Salvatore Mancuso, que fue extraditado a los Estados Unidos, ha afirmado que los “generales colombianos han sugerido a los paramilitares la cremación para mantener los informes y los números bajos. Otra manera de deshacerse de las pruebas es cortar los cuerpos en pedazos y arrojarlos a los ríos”. Lo que podemos ver en estos tres ejemplos —el escándalo de los falsos positivos, la fosa común en La Macarena, y la colusión de militares y paramilitares de deshacerse de los “desaparecidos”— es que las denuncias de la actividad guerrillera por el gobierno colombiano y los militares simplemente no puede ser aceptada por su valor nominal. La justificación dada por la ocupación de estos pueblos en Tolima es que las fuerzas están ahí para enfrentar a la guerrilla. Y los cargos de que los pobladores son guerrilleros es la justificación para las detenciones arbitrarias, abusos y ataques a los civiles. De igual forma, es en nombre de la lucha contra los insurgentes que son asesinados los campesinos de Arauca. En este momento, hay fuertes tensiones en Tolima y Arauca. Los pobladores de Dolores temen que continúen los homicidios y el desplazamiento, y Astracatol y Fensuagro han sentido la necesidad de alertar a la comunidad internacional. En Arauca, los miembros de ACA se encuentran en el sindicato más atacado no sólo en Colombia sino en el mundo.

Ecuador quiere enjuiciar a Santos y a Generales colombianos

Viernes, 09 de Abril de 2010 05:28 inSurGente.org Alba - Ecuador La justicia ecuatoriana ha reactivado la causa abierta contra el ex ministro de Defensa de Colombia y principal favorito a las elecciones presidenciales de próximo 30 de mayo, Juan Manuel Santos, por el bombardeo realizado por el Ejército colombiano en marzo de 2008 en territorio ecuatoriano. El Tribunal Penal de la provincia ecuatoriana de Sucumbíos ordenó reiniciar el proceso contra Santos y contra la cúpula militar colombiana (los generales Óscar Naranjo, Freddy Padilla y Mario Montoya) y declaró la nulidad de una parte del juicio contra los cuatro imputados porque no fueron notificados correctamente, informaron este jueves los medios colombianos. El Fiscal provincial en Sucumbíos, Nelson Guamán, ha precisado que se anuló el juicio debido a la notificación a los imputados, por lo que la investigación "vuelve al estado de instrucción fiscal", que tendrá que reformular los cargos contra los acusados. "Declararon la nulidad porque indican alguna falla del juez al notificar", señaló Guamán, quien apuntó que el anuncio de la corte fue verbal y la resolución saldrá en los próximos días con los detalles. Santos, Padilla, Naranjo y Mario Montoya estaban imputados como autores de la Operación Fénix, del 1 de marzo de 2008, en la que se abatió al líder de las FARC Luis Edgar Devia, alias "Raúl Reyes", y a otras 25 personas, entre ellas un ecuatoriano, en la región ecuatoriana de Angostura. Sin embargo, fueron sobreseídos por el tribunal el pasado mes de febrero. El ex ministro de Defensa ha sucedido a Álvaro Uribe como candidato por el Partido de la 'U' a las próximas elecciones presidenciales, y es el principal favorito en las encuestas. Ecuador y Colombia rompieron relaciones tras el bombardeo en territorio ecuatoriano, pero retomaron conversaciones el pasado mes de septiembre en Nueva York, donde Uribe y su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, establecieron una hoja de ruta para normalizar las relaciones entre ambos países. El Ministerio de Exteriores de Colombia emitió un comunicado después de conocerse la reapertura de la causa. En él, rechaza el proceso contra Santos y los tres generales y asegura que "defenderá con todos los instrumentos a su alcance" a los acusados.

Page 268: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Bogotá afirma que no reconoce la jurisdicción extraterritorial mediante la cual se pretende procesar al ex ministro de Exteriores y a los miembros de las Fuerzas Armadas por el bombardeo de Angostura. Además, señaló que "de conformidad con la hoja de ruta definida por los dos presidentes, en septiembre de 2009 en Nueva York, con el propósito de avanzar en la normalización de las relaciones bilaterales, este asunto debe ser tratado en la Comisión de Asuntos Sensibles".

¿Qué ha sido de los paraísos fiscales?

Su persistencia nos indica que nos queda mucho por reformar para llegar a un sistema económico mundial realmente sostenible. La alternativa será soportar crisis financieras cada vez más frecuentes... Andres Villena | Para Kaos en la Red | 8-4-2010 a las 21:28 | 229 lecturas | 3 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/que-ha-sido-paraisos-fiscales 31 de julio de 2007. Faltan unos minutos para que comience la crisis financiera que mantiene a la economía mundial contra las cuerdas. Dos fondos de alto riesgo -'hedge funds'-, domiciliados 'casualmente' en las Islas Caimán, acaban de declararse en quiebra. El motivo: se dedicaban a invertir en títulos respaldados por 'hipotecas basura', que ya no valen nada. El estallido de estos fondos acabará con la quiebra y posterior venta del quinto banco de inversión estadounidense, Bear Stearns, dando comienzo a lo que se ha venido a llamar la 'Gran Recesión'. Esta historia refleja que, en el origen de la epidemia financiera mundial, los paraísos fiscales jugaron un papel básico: muchas empresas multinacionales, con el objeto de evadir todo tipo de controles fiscales, crearon sociedades en determinados territorios donde los grandes capitales financieros apenas tributan. Y desde ellos tuvieron lugar muchas de las operaciones especulativas. En estos centros, denominados 'off-shore' (extraterritoriales), la información brilla por su ausencia; muchas de las empresas supuestamente allí radicadas ni siquiera tenían un solo empleado... Ni un local. En algunos casos, estaban representadas por un simple buzón de correo. Todo un misterio. ¿Ignorancia o connivencia? ¿No sabían nada los principales dirigentes políticos de la existencia de estas sociedades? Juan Hernández Vigueras, doctor en Derecho y miembro de la Red por la Justicia Fiscal-Tax Justice Network, reconoce que la OCDE tenía ciertos planes respecto al control de estos territorios que finalmente se vieron frustrados: "Hubo un proyecto inicial de la OCDE, bien elaborado, que consistía en una lista de países". Además, se explicitaba una determinada definición de lo que se entendía como paraísos fiscales: territorios cuyas características principales son la opacidad y la falta de información, fiscalidad nula, así como ausencia de actividad económica relevante en la zona. La idea era que en 2005 estos paraísos fiscales estuviesen definitivamente clausurados. La propia Tax Justice Network pudo saber en primer plano que eso no iba a suceder. En 2006, el director del Centro de Política y Administración Fiscal de la OCDE, Jefrey Owens, a preguntas del propio Hernández Vigueras, reconoció que dichos propósitos "jamás" serían cumplidos. Nadie iba a molestar a los paraísos fiscales: la veda para la especulación sin límites iba a seguir abierta. El pánico suscitado por la caída de Lehman Brothers -que muchos interpretaron como una suerte de 11-S financiero- llevó a los principales dirigentes internacionales a hacer declaraciones duras para que los inversores y los consumidores recuperaran la confianza en la economía. Nicolas Sarkozy llamó a "refundar el capitalismo" y la "guerra" contra los paraísos fiscales quedó decretada. La fecha clave para llegar a un acuerdo sobre esto último iba a ser el dos de abril de 2009, en un encuentro en Londres del G-20. ¿Qué sucedió entonces? La 'cortina de humo' del G-20

Page 269: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Ha pasado ahora justo un año desde aquel encuentro y la mayoría de los estudiosos de la materia no se hacen muchas ilusiones. Para Hernández Vigueras, que ha dedicado su último libro 'Al rescate de los paraísos fiscales (Icaria) a explicar por qué esta cumbre no sirvió para nada, el G-20 de Londres fue una mera "cortina de humo": "En la cumbre, simplemente se les dio la vuelta a los paraísos fiscales (...) Ahora dejan de ser paraísos fiscales los países que firmen doce convenios de intercambio de información con otros países. No se ha tocado el término del secreto bancario". El acuerdo del G-20, lejos de representar un avance, supondría una enorme regresión con respecto a los objetivos originales que la OCDE tenía propuestos de cara a la eliminación de estos centros 'off-shore': "Lo que ha quedado es una especie de foro donde hay reuniones a las que supuestamente asisten hasta representantes de los propios centros 'off shore'. Y el resultado de todo esto es una hojita, una simple hoja, que se va renovando periódicamente y en la que figuran los países que quedan por firmar los doce convenios de intercambio de información". Una hoja denominada 'Informe de Progreso' en la que podemos comprobar que ya no figuran como paraísos fiscales ni las Islas Caimán, ni la isla de Jersey, ni Barbados. Lo que los especialistas más críticos interpretan como una especie de lavado de imagen, de 'blanqueo' de estos centros 'off shore' de cara al público. Tímidos avances y el (nulo) papel español en la 'lucha' No obstante, no todos coinciden en el análisis de lo emprendido tras dicha cumbre. Francisco de la Torre, portavoz de la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado, reconoce el papel de "liderazgo" y "más beligerante" de los EEUU presididos por Barack Obama: "Los paraísos son menos paraísos desde aquella cumbre del G-20. Escándalos como los de Maddoff han afectado indirectamente a los paraísos fiscales, ha habido gente que ha comenzado a repatriar el dinero porque ya no lo considera seguro en estas plazas". No obstante, De la Torre llama a "incrementar la presión política" y a tomar, sobre todo, medidas "multilaterales", en una lucha que debería ser una prioridad para la política nacional e internacional: "Sin los paraísos fiscales, los escándalos de corrupción serían menos frecuentes y más pequeños, nada más que hay que ver que en el sumario de la trama Gürtel aparecen continuamente los centros off-shore". Más crítica se muestra esta organización con el papel llevado a cabo por el Gobierno socialista. Salvo declaraciones aisladas del presidente de la Fundación Ideas, el ex Ministro de Trabajo Jesús Caldera -que propuso aplicarles una tributación menor para 'regularizarlos' y acabar con ellos hacia 2015-, las propuestas del Ejecutivo de Rodríguez Zapatero han brillado por su ausencia. De la Torre lo resume de manera clara: "El Gobierno no ha tomado ninguna medida al respecto". Al contrario: por motivos de "necesidad", el Gobierno permitió el año pasado la compra de deuda pública sin ninguna retención desde centros 'off shore', en una preocupante muestra de que el fin en ocasiones justifica los medios ¿Cómo luchar contra esta enorme problemática? Los inspectores fiscales proponen tres medidas imprescindibles: la primera, "prohibir que las entidades financieras españolas tengan sucursales en paraísos fiscales o, si las tienen que informen de ello"; la segunda, "negar la personalidad jurídica a entidades radicadas en paraísos fiscales"; y, finalmente, la tercera, que tendría que ser llevada a cabo de manera multilateral, "establecer una tasa aplicada a las transacciones financieras dirigidas a estos centros 'off shore'". Todo el camino por recorrer ¿Qué tendrá que suceder para que los Ejecutivos se dejen de tímidas declaraciones y comiencen a implementar estas medidas? ¿Son los paraísos fiscales una metáfora de la geografía financiera en la que vivimos? Territorios fuera de toda regulación, regidos por el secretismo y la opacidad. Su persistencia en el tiempo nos indica que nos queda mucho por reformar para llegar a un sistema económico mundial verdaderamente sostenible. La alternativa será soportar crisis financieras cada vez más frecuentes y profundas.

Page 270: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

¡Ni un paso atras! República, Independencia, Socialismo...

“El hombre pasa, la dignidad de un pueblo prevalece/ La manada de cabras rebeldes no puede convertirse en rebaño de mansas ovejas/ Una vez gozada la libertad, no se puede ya vivir sin ella” Maité Campillo | Para Kaos en la Red | Hoy a las 13:55 | 109 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/ni-paso-atras-republica-independencia-socialismo Escribo; antes de que caiga la noche, nos tape y ensucie el agua del río, unida a la reflexión de Rubén Darío: maldita sea esa democracia. R a í c e s Aún sigues ahí ardillita... Impidiendo que la recolecta de agua se propague como en el pasado, y contagie campos, y contagie vidas (mazmorras del franquismo de tuberculosis, tisis, disentería, tiña... infectando a nuestros seres queridos). Aquellos que acinados, no tenían derecho ni a una porción mínima ¿comida decente a esos rojos, masones, demonios, bandas de malechores?, o un baño de agua ¡un lujo el agua caliente para herejes! ¿Qué se creen esos miserables parias de la tierra? ¿A qué aspiraba aquella escoria?, retenida durante semanas en sótanos, comisarías, reformatorios, conventos, escuelas, ¡hasta el Parador Nacional de San Marcos, se convirtió en garaje de tortura!, llegar desechos, apenas hilitos de vida en sus cuerpos por las torturas, a los que les esperaba “¡ultima recompensa!” por todo sufrimiento y miseria, por toda hambre, por todo viacrucis de humillación de penurias... caminar “el paseo” hacia la muerte, sin juicio, sin nombre ni apellidos (los muertos no hablan), sin poder sentir sus cuerpos, el último abrazo, una mirada de cariño de los suyos. Frío, mucho frío... Solos, frente al pelotón de fusilamiento sin condena, o con condena de muerte que era lo mismo para decenas, cientos, miles de ellos y muchos quedaron, pudriéndose en las mazmorras infectas de chinches, insalubres durante veinte o treinta años de condena para hombres y mujeres desde edades muy tempranas. Las canas brillaron a su salida y sus pies tuvieron que acostumbrarse a caminar largo, a sus espaldas entumecidas las costaba sujetar el peso del nuevo espacio y el pecho, emocionados sus pulmones luchan, se revuelven, buceando ante los nuevos vientos que les deparaba un mundo donde ellos habían perdido el darle cuerda al reloj. -¿Por qué humillaban a esas mujeres rapándolas, hombres de todas las edades y niños, por qué les fusilalaban, torturaban? Por ser pobres, por pretender sentirse gente, por quererse y estimarse, por pensar, por ser humildes, por ser esclavos y querer votar sueños, deseos, ilusiones. Por pensar en sufragio universal y no en conquistar y doblegar América indígena como los reyes católicos, Guinea Ecuatorial, Filipinas... Y es que, sólo el conocimiento engendra amor, sólo el amor alumbra lo que perdura. Aún sigues ahí botija... Apurando un internacionalizado mate como ritual de encuentro, unión de lucha o placebo del hambre/ estímulo, sentido propio de vida/ de nuevo día. Resistiéndo... Fiel interpretación compañero de otros tiempos tan lejanos/tan cerca... Ese irrumpir en escena con/por amor, he de respetar yo.

Page 271: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

“De ese lugar...”, hermosísimo artículo el tuyo sobre nuestro hermano del alma Miguel Hernández: el maestro, el pensador, el militante, el poeta. Ese amor demostrado, es el amor de mi gente, siempre amor/ alegría libertaria... Alas liberadas, como filo de machete fantástico, cuya discreción sabia logra burlarse de los verdugos de homenajes de poetas de una clase antagónica ¡que interpretación tan fantástica acoge el fondo de tu sentimiento! Arlequín , saltimbanqui en la corte del vértigo, de la mueca de la alegría; a la que no permiten engendrar, parir entre ramos de lirios violetas, rosas amarillas y miles de sensibles, delicadas amapolas rojas ¡Viva La Pepa/ Viva ese santo y seña como camuflaje, hervidero de vida que emanaba a borbotones! Seguir enviando sabiduría, mensajes a los muelles que esperan, a todos los puertos del monte, de la sierra, del llano. Maldita sea esa democracia, dijo Rubén Darío (1867), poeta y prosista nicaraguense, en que su país no formaba apenitas parte de la historia... Nicaragua, la sometida siempre a dictaduras domésticas y a la avaricia, expolio, codicia extranjera. Nicaragua, tierra de bucólicos paisajes sin parangón y volcanes, donde nació el gran patriota Augusto César Sandino, ese flaco que se atrevió como gigante a desafiar a la tiranía local y al gringo, ese imperialismo norteamericano que reventó la revolución del pueblo de Sandino. Maldita sea -digo, esa y ésta democracia por miserable, globalización alienante, dignidad perdida. Maldita sea -digo, porque la pobreza mas aberrante por degradante, es la falta de respeto, de cultura propia, de dignidad para superarse. La dignidad que ha demostrado el actor y compañero Willy Toledo en TVE diciendo lo que piensa sobre Cuba, sobre los torturadores y asesinos del imperialismo y sobre “la democracia” miserable del Estado Español. Un saludo para el a puro teatro, verso y corazón. Sabiduría que no faltó a nuestros escritores, poetas; donde la vida se les sorteó frente a pelotones de fusilamiento por conocedores, por cultos, por concienciados. Aún siento las lágrimas del gran poeta A. Machado, muerto de pena por el asesinato/ crimen a la historia cultural más rica del siglo, de muchos siglos... siento la pena de su muerte/crimen como le dolió, sufrió J.R. Giménez, el rechinar de los huesos de Garcia Lorca, la voz quebrada de Miguel Hernández por donde se le iba la vida; tiñendo de poemas los pedacitos de papel higiénico que conseguía entre los camaradas encerrados como él, esperando... ¡Qué cultura hermano Jon, qué cultura asesinó el fascismo internacional, el nazismo europeo, qué hombres, niños, mujeres más cultos y preñados de sementera dignidad! “...La ridícula historia que los propagandistas del fascismo han hecho circular por el mundo ha sido desmentida por el gran número de artistas que han visitado España últimamente (1937). Todos han estado de acuerdo sobre el gran respeto que el pueblo en armas ha mostrado por su inmenso tesoro artístico y el celo que ha desplegado para salvar y poner en seguridad sus grandes obras de arte, tapicerías, de las bombas incendiarias fascistas. Todos se han dado cuenta de los bárbaros bombardéos de los aeroplanos de los golpistas -sobre el Museo del Prado, y todos saben también como los milicianos de la República salvaron aquellos tesoros arriesgando sus vidas”

Page 272: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

(declaración de Picasso, nombrado por el Gobierno de la República “Director del Museo del Prado”, ante la acusación de que los republicanos habían saqueado el Museo) Decía Miguel Hernández de esos propagandista del fascismo: “Esos hombres, estas liebres, comisarios de la alarma, cuando escuchan a cien leguas el estruendo de las balas, con singular heroísmo a la carrera se lanzan, se les alborota el ano, el pelo se les espanta. Valientemente se esconden, gallardamente se escapan del campo de los peligros estas fugitivas cacas, que me duelen hace tiempo en los cojones del alma”. ¡Descorché tapones de cava, ensalcé en el descorche un salto cualitativo, una danza ritual de miel de arado en el pecho, y de vida en la garganta. Hoy Jon/Juanma Illesca Martínez, te has reencarnado en estrellita, las cuento cada noche y descubrí la tuya, se acercaba al mar de alas desplegadas, donde anido. Llegaste compañero radiando juventud de simiente de color, que sí tiene bandera, al amor encantado; cuando la sed acuciaba nuestras gargantas... A Miguel Hernández, no le dejaron morir entre rejas ¡lo asesinaron entre rejas! Llegaste como arco iris ¡caballero! Lluvia de primavera fertilizando nuestros campos y huertos; ¡qué lírica la de vos! Paisano, compadre, hermano. Relatos del hoy, con brillo de polvo de estrellas, glorioso pasado. Seguir descubriendo al mundo desde nuestro planeta de vida y amor; acercará la higuera de Miguel, donde el maestro como hormiguita abrió su entraña hacia los cuatro puntos cardinales “Hombres, mundos, naciones, atended, escuchad mi sangrante sonido, recoged mis latidos de quebranto en vuestros espaciosos corazones, porque yo empuño el alma cuando canto. Cantando me defiendo y defiendo mi pueblo cuando en mi pueblo imprimen su herradura de pólvora y estruendo los bárbaros del crimen. Esta es su obra, ésta: pasan, arrasan como torbellinos, y son ante su cólera funesta armas los horizontes y muerte los caminos” Seguir, no hay otra ¡ni un paso atrás!; a través de nuestros poetas, profetas, sabios... ¡Guías de los caminos de arcilla, vasijas de barro y trigo; apóstoles de los sueños, ruvís de nuestra ideológica conciencia ¡sigamos comunicando, compartiéndo, luchando! ¡Sigamos! -¿Un paso atrás, más? ¡Nunca!, como diría un gran amigo mío que conoció el monstruo en Iraq, ni para coger carrerilla. Démosles forma por los caminos ya marcados, embellecidos de antifascismo por ellos: en las piedras, en las rocas, en los hitos... Acuarelas reales que encarnen sus vidas como gente: Miguel Hernández, A. Machado, García Lorca, J.R. Jiménez, Roque Daltón, Nicolas Guillén, M. Benedetti, Violeta Parra, Pablo Neruda... Huellas, raíces, brotes de amor y sementera; un cortejo meloso con sabor agridulce a manzana reineta de invierno; primavera eterna. Manuel de Falla irrumpe envolviendo el amanecer en “Amor Brujo”. Al fondo, Antonio Gades, ofreciéndonos su mejor danza y taconeo, se acerca desde la Cuba que quiso morir, ante la España que asesinó a sus

Page 273: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

maestros, potencia cultural, ciencia, dirigentes... en la que gritó nuestro Miguel querido “El llanto que por valles y balcones se vierte, en las piedras diluvia y en las piedras trabaja, y no hay espacio para tanta muerte, y no hay madera para tanta caja”... Falla y Gades con cuerpo de pantera altiva, entorno a una hoguera de amor donde engendrar hijos puño en alto; un coro de millones de palmas percutidas giran, giran, giran... Giramos, nos envuelve las pasiones mutuas por el mundo, esa calle que desfila, ese faro de recuerdos, esas voces que empuñan el alma en sus cantos de ¡Alerta, alerta que camina la lucha guerrillera por el mundo, en América latina! Compartiéndo causas, escenarios, bambalínas... ¡Arriba el telón, abierto como las alas rojas de la rosa, arriba, siempre arriba! ¡Arriba los niños gozosos de juegos, de lluvia y cantos!... están en la escuelita, ¡nuestras! Son nuestros, hombres y mujeres libres, nuevos, saludando nuestras raíces, a todos nosotros, a nuestro firmamento de estrellas; por todos juntos... enredo mestizo de Brigadas Internacionales calando o­nda la boina del paisano/ guerriller@. Que como dijo el gran libertador José Martí: “El hombre pasa, la dignidad de un pueblo prevalece/ La manada de cabras rebeldes no puede convertirse en rebaño de mansas ovejas/ Una vez gozada la libertad, no se puede ya vivir sin ella” Llegó la hora de acostarme y recordé tus palabras Jon/Juanma... Buscar caminos, calles, escenarios internacionales, donde haya una música propia a compartir, una pintura, película a ver, teatro del que aprender, disfrutar, concienciar educando. -¿Qué peste humana gobierna nuestras vidas, condena a la ruina o decide fama a las arcas de sus bolsillos, verdad? El deseo de comunicar, existir... acunar al materialismo dialéctico que vaya forjando conciencias en el saber vivir y disfrutar entre las gentes de la misma estrella aunque tu óptica no tenga mis mismas diotrías ¡¡pequeño planeta, esencia que enriquece y vincula!! Vital la complicidad, que ensalza tarimas y candilejas de gente que sienten la vida con ansia, uñas, dientes. Amantes de los bosquejos que uno va descubriendo, acercando, uniendo ¡Demos realismo a los rostros trágicos de la comedia, de la vida y su alegría! Me dispuse con magia a irradiar las hojas (tengo poderes) soy mueca del sol y mar de lluvias... ¡Cómo comuniqué compañero esta “Semana Santa”, todos estos días de gloria con vos! ¡Cómo elevé mi entusiasmo en grito bravo; bien alto hacia el balcón por donde desfilaba la procesión... ¡Viva E s p a r t a c o! ¡Viva espartaaacooo! ¡Vivaaa! ¡Viva el Jarama, la batalla del Ebro...! -¡Ya vos sabés, “cómo entre herejes” siempre, si hay amor más allá del yo, nos llevamos bien! Tu refugio -donde anidan aves libres mensajeras; desde la intimidad de lo bueno escrito, sentimiento cálido, profundo... ayudó a adentrarme con mayor gusto por los campos de batalla sembrados por nuestros paisan@s. Deshilar fragmentos de los rostros maldecidos, condenados a una muerte injusta, que ha financiado tanto episodio nacional, hoy asaltado por este edén de oscurantismo democrático ¡no es fácil compadre! Por eso yo también me uno, muchos más, nos unimos a tu reclamo de ese lugarcito donde la gente se alza contra los sistemas asesinos ¡por algo somos calle Internacional, por algo nuestro mestizaje brigadista

Page 274: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

enarboló la boina partisana! Los Partisanos de el ¡NO pasarán!, y del -¡Trágala perro! Pasaremos compañero, más tarde o temprano ¡P A S A R E M O S! Por que de sus lugares y ambientes algunos, afortunadamente, no participamos ni por religión (la mía es republicana/ tricolor de roja estrella), ni por santos (los míos los mataron ellos), ni por bolsillos (los de ellos están rotos de usura, los nuestros llenos de trampas, de salarios indignos, desde que la peseta se vinculó a la posguerra y se la tragó la míseria lentejuela europea de zapatos de charol caras pálidas, muertas. La ofensiva no deja descansar compa, somos tantos los represalia@s, tantos los hombres y mujeres cansados; dispuestos en un grito a decir ¡Basta, de la infamia de la mentira! ¡¡Ya!! ... “Fuera, fuera, ladrones de naciones, guardianes de la cúpula banquera, cluecas del capital y sus doblones: ¡fuera, fuera!” La voz de Miguel ¡nuestro Miguelito! es la nuestra, somos sus herederos, los herederos de los hijos del sol! Paisan@s, que no se venden por un plato de lentejas, aunque lo eleven a nueva cocina moderna de salones y templos, donde los pobres/obreros nunca olemos bien. Hablamos de República, hablamos del 1931- 1939 Hablamos del celo de los frutos de Otoño impregnándose de Primavera eterna Peninsular e Isleña. Desprendiéndose de sus ramas como cohetes huyendo del oscuro frío de la miseria, hacia los primeros rayos de sol, uniéndose a la tricolor Primavera. Una alianza que declaró Domingo Rojo al almanaque de los días sus alaridos. Manifestándose como Octubre de acero, estremecedor, desbordante de abrazos, desbordante de amor, cerrando filas entorno a “La Pepa” flor de flor, primavera de primaveras. Se compusieron versos para una canción, con música en alza que desbancó, desbordó los océanos y generó nuevos brotes, hilitos de agua de una fuente que emanó reunión de corazones y juegos para sus hijos. Era el canto profundo de las minas de carbón de Santa Bárbara Vendita, Ay, Carmela, El Ejército del Ebro y el ¡No Pasaran! con el ¡Trágala, Trágala, Trágala!, La Joven Guardia... nuestro hermoso Himno de Riego, único himno español que reconozco, por legal, por nuestro. Así desfilaron Partisanos y Brigadas Internacionales contra el nazismo de la II Guerra Mundial en Francia, esa sombra pesada del socialismo fascista de nuestra historia contra la guerrilla obrero-campesina, contra familias enteras, cerrándonos las puertas, “sus” fronteras. “Ni Caudillo, ni Rey : República” Fernando Varela presidente del gobierno republicano en exilio Libro publicado en México, Marzo de 1974 Maité Campillo (actriz)

Rechazan haya TLC de México y Brasil

De firmarse el pacto comercial estarían obligando al sector pecuario mexicano a una competencia desigual, como ocurre con Estados Unidos. Gloria Cendejas Guillén | bilaterals.org | Hoy a las 14:05 | 13 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/rechazan-haya-tlc-mexico-brasil Porcicultores del estado y la región representados a través del piedadense Mario Peña Guillermo, difunden pormenores del daño que se provocaría al sector porcícola y la cadena productiva que le atañe, si las autoridades federales firman el Tratado de Libre Comercio con Brasil y otros países de Sudamérica que ya se está gestando.

Page 275: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Explicó que la porcicultura mexicana está fundamentada en aproximadamente 15 millones de cabezas, de las cuales 9.4 millones son explotados en 5 mil 434 granjas tecnificadas, 3.5 millones en granjas semitecnificadas y 2.1 millones en traspatio donde principalmente se tienen engordas. “Es un sector que genera 350 mil empleos directos y 1.7 millones indirectos, produce 1.1 millones de toneladas de carne cuyo valor es de 30 millones de pesos, lo que representa 22 puntos porcentuales del valor de la producción de carnes”, informó Peña Guillermo. Agregó que el sector porcícola también es consumidor de 5 millones de toneladas de granos y pastas de oleaginosas al año, en los que se invierte un promedio de 15 millones de pesos. “De firmarse el pacto comercial estarían obligando al sector pecuario nacional y en consecuencia a piedadenses y michoacanos, a una competencia desigual, como ocurre con Estados Unidos. “Y de nueva cuenta sería un golpe fatal para este sector y así fue mostrado a Francisco Mayorga, secretario de Agricultura y a Marilú Bárcenas, funcionaria del área de ganadería en Michoacán”, explicó. Peña Guillermo señaló que Brasil maneja un volumen de carne superior al de México en un 200%; además las condiciones de producción y subsidios en comparación a productores locales es muy diferente, se estaría viviendo una competencia como la que actualmente se padece con Estados Unidos. “Si el Gobierno nos mete en esta competencia entonces tendrá que presentarnos las mismas condiciones para producir similares a las de Estados Unidos y Brasil y verá que también somos buenos productores. “Nos han dicho las autoridades quien puede producir que produzca, pero lo hace sin tomar en cuenta que quienes somos parte del sector por años, tenemos un compromiso con nuestros empleados, con quienes colaboran para seguir adelante con este oficio heredado por nuestros padres. Además señaló que México presenta en estos momentos un déficit en producción de granos “Y mientras aquí se cosechan 59.9 millones de toneladas de soya en el país con el que competiríamos porcicultores nacionales la producción es de 153 millones. “En consecuencia tienen alimento para sus cerdos y a bajo precio, lo que les permite un costo de producción 10 pesos menos que los porcicultores nacionales”. Todo ello dijo, les obliga a decir que no es momento para que el sector porcícola sea incluido en el marco de negociaciones de un tratado con Brasil. También destacó que es importante no perder de vista el “status” sanitario que tienen los cariocas en el área pecuaria, porque de permitirse el acceso se pone en riesgo lo hasta ahora logrado en este aspecto, incluso con la amenaza del ingreso de nuevas patologías del cerdo.

Agotamiento y fracaso del neoliberalismo obliga a preguntarse, ¿vendemos el país, o lo

rescatamos?

El neoliberalismo no satisfizo las necesidades de la población. Chile debe dilucidar si tendrá un Estado macizo y eficiente o un Estado enano. Este antiguo artículo renace en la coyuntura actual. Arturo Alejandro Muñoz | Para Kaos en la Red | Hoy a las 4:36 | 79 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/agotamiento-fracaso-neoliberalismo-obliga-preguntarse-vendemos-pais-re UNA VEZ MÁS el tema salta al tapete, pero en esta ocasión la crítica apunta en sentido contrario al que tuvo años atrás. Las situaciones originadas por la elección del especulador financiero Sebastián Piñera como Presidente de la república revivieron la vieja discusión. ¿Estado enano o Estado macizo?

Page 276: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Durante medio siglo los dueños del capital financiero, junto a sus referentes políticos, impetraron con vehemencia una reducción significativa del aparataje estatal en beneficio del crecimiento voluminoso de la actividad privada en casi todos los ámbitos del quehacer nacional. La última gran ‘pelea’ que se recuerde (respecto del tema) se produjo durante el gobierno de Salvador Allende, con los resultados que todos conocemos. A partir de la instalación en Chile de una dictadura militar, el empresariado comenzó a recoger las redes que había tendido y el tamaño del Estado inició su camino de debilitamiento. Fue así que, desde Pinochet hasta el último gobierno concertacionista, nuestro país ha contado con un sistema económico que privilegia una macroeconomía sólida sustentada en la actividad de grandes consorcios empresariales y, como efecto inmediato, un fuerte y sostenido debilitamiento de los sectores mayoritarios de la nación. Si pudiésemos trasladarnos al futuro, encontraríamos que los historiadores del año 2100 calificarán a este largo período de nuestra Historia como ‘la época del empresariado gobernante’. Las últimas cinco administraciones que se instalaron en La Moneda (1973-2009) dan fe de lo anterior con sus actuaciones más relevantes, y la actual, la del derechista Sebastián Piñera, ni hablar, pues los empresarios se han sentado por fin -democráticamente- en el apetecido sillón de O’Higgins para legislar en beneficio de sus intereses particulares. Esos mismos intereses económicos de los actores sociales pudientes han sido responsables directos de los principales acontecimientos políticos experimentados por Chile desde el momento mismo de su independencia como nación soberana. En los pasados cuarenta años tales intereses lograron posicionarse como mandantes exclusivos, defenestrando cualquier iniciativa tendiente a mejorar sustancialmente las condiciones de vida de los dieciséis millones de chilenos. Pero el fracaso es, a todas lucess, evidente. Fueron esos intereses económicos los que dieron término a las ‘utopías’ e idealismo latinoamericano, derribando las intentonas subcontinentales de estructurar un mercado regional, pues desde los pasillos de la Universidad de Chicago dirigieron la carreta economicista que tiraban bueyes elegidos por los empresarios transnacionales, quienes impusieron condiciones feroces a los primeros gobiernos post-dictadura, y demostraron que su fuerza era suficiente para ahondar la brecha económica a su amaño e interés, y administrar el país desde las sombras, sin dar explícitamente la cara y dejando la responsabilidad social en manos de tiendas políticas que bajaron el moño ante el poder del dinero. Lo mencionado en la líneas anteriores ya había ocurrido antes del retorno de la democracia; Chile pudo constatarlo cuando la Banca nacional entró en crisis gravísima – casi quiebra absoluta- y la dictadura pinochetista, dirigida por los ‘Chicago Boys’ de la época, solicitó un préstamo internacional de miles de millones de dólares que entregó graciosamente a las entidades bancarias, el cual fue pagado por los sufridos ciudadanos. Allí comenzó a fraguarse la máxima de los empresarios chilenos: capitalistas en las ganancias, socialistas en las pérdidas. Paso a paso, el empresariado no sólo supo rebajar drásticamente el tamaño del Estado sino, además, volcó a su favor, en forma dramática para las mayorías nacionales, las resoluciones que el país había adoptado históricamente. Es así que, por ejemplo, la nacionalización del cobre –votada favorablemente por la unanimidad del Congreso Nacional durante el gobierno de Salvador Allende- ha derivado en una nueva ‘privatización’ del

Page 277: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

metal rojo, ya que sólo los minerales de Codelco siguen en manos del Estado, pero el 70% de los actuales minerales en explotación pertenece a empresas privadas, criollas y/o transnacionales. Si Codelco reconoce oficialmente que durante la gestión operativa en un año calendario obtiene una utilidad que supera los nueve mil millones de dólares, ¿cuál es entonces la verdadera utilidad económica alcanzada por los capitales privados en ese ámbito, y cuál su verdadero aporte en materia impositiva, tecnológica, ambiental y de producción agregada, habida consideración que ellos poseen el 70% del cobre nacional, y pagan un royalty ridículamente bajo e impuestos porcentualmente inferiores a los que tributa cualquier ciudadano chileno? Todos los actores políticos chilenos escabullen el cuerpo a esta pregunta. Por otra parte, la crisis del gas -en los años 2005/2009- permitió desnudar la maraña empresarial y sus turbios intereses, pues el entonces ministro argentino de energía (Julio Miguel de Vido) emplazó al gobierno de Bachelet a través de la ministra Karen Poniachick –sin titubeos ni espuria caballerosidad- a detener las ansias devoradoras de los empresarios chilenos dedicados a la distribución de ese combustible, ya que estos compraban cada BTU de gas a cinco dólares y lo vendían a los consumidores chilenos a un precio que superaba los veinte dólares. Los argentinos, en cambio, compraban gas a Bolivia pagando cuatro dólares por cada BTU y lo vendían a sus ciudadanos a un precio inferior a los nueve dólares. “Es que en Argentina gobierna el Gobierno, y no los empresarios”, manifestó el Presidente Néstor Kirchner en aquella ocasión. Buena palmada. Desde ese momento, las pataletas y griteríos empresariales chilenos por el asunto del gas pasaron a un extraño y silente oscurantismo. Pero los distribuidores privados siguieron vendiendo a los consumidores nacionales el combustible a veinte dólares el BTU. Hasta ahora (año 2010), parece que no hay cascabel para ese gato. Los graves e insoportables tropezones del ‘Transantiago’ apuntaron en la misma dirección. La idea del gobierno de Bachelet fue, sin dudas, buena, necesaria y civilizada. Mejorar sustancialmente el paleolítico sistema de microbuses a granel que Santiago soportaba desde siempre, era por cierto una iniciativa que merecía apoyo total. Sin embargo, ello hirió las billeteras de algunos empresarios ‘históricos’ del transporte urbano, los mismos que extraña e increíblemente habían sido aceptados por el gobierno de Ricardo Lagos en el nuevo Plan. A poco andar, esos empresarios colocaron las primeras grandes piedras a la marcha del nuevo transporte; escatimaron responder a lo acordado por contratos y mantuvieron a cientos de máquinas en sus parques de estacionamiento, dejando a miles de santiaguinos sin locomoción y con un cuello más largo que el de los cisnes. No contentos con lo anterior, uno de esos ‘patrones’ (de apellido Navarrete) obligó a sus conductores a firmar contratos en blanco, mientras que otros dueños de buses estipularon salarios por bajo el mínimo acordado con el gobierno. La idea, entonces, era y sigue siendo el regreso de la ‘selva’ microbusera que tantos réditos económicos les ha dado. Otro gato que hasta ahora no cuenta con cascabel. Hoy, el ochenta por ciento de las actividades industriales, extractivas, comerciales y de servicios está en manos de un empresariado que sigue pujando por conseguir el veinte por ciento restante. El gas, el agua potable, el sistema de redes de alcantarillado, la luz eléctrica, la telefonía, el sistema previsional, la minería, la pesca, la riqueza forestal, la agricultura, las aguas de ríos y lagos, el transporte público, las rutas y principales carreteras del país, los cementerios, las otrora florecientes industrias creadas por CORFO, las universidades y la educación en su casi totalidad (al igual que la Salud), la capacitación laboral, los glaciares, las hoyas hidrográficas, e incluso los gobiernos ‘democráticos’ y el propio Congreso Nacional, además de un largo etcétera, se encuentran en poder de empresarios privados. Por ello, habida consideración de lo descrito, la hora del empresariado es ya suficientemente extensa, pero –digámoslo sin ningún temor a equivocarnos- ese empresariado y esa hora han sido incapaces de satisfacer las necesidades de la mayoría de los chilenos.

Page 278: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Es momento de comenzar una redistribución justa, equitativa y digna que, por cierto, no desmedre ni ponga en riesgo la actividad privada pero que, en razón de la justicia, dé respuesta positiva a las demandas de la población. En buen romance y palabras simples, hay que dilucidar si tendremos un Estado enano e insignificante, o un Estado adecuado a los tiempos, macizo y eficiente. Se trata, entonces, de uno de los temas de mayor significación en el momento actual, y la clase política deberá ocuparse con seriedad de él…a menos, claro, que los chilenos –informados y usando su soberanía- una vez más, torpemente, estimen lo contrario, lo cual también podría ocurrir ya que la mayoría de nuestro pueblo está preocupada principalmente en saber quién ganará el último ‘realitie’ televisivo, o qué canal de TV encabeza el ranking de telenovelas.

La tríada de dominación imperial en América Latina

Tribunal dignidad, soberanía, paz contra la guerra CEPRID El sueño dorado del imperio estadounidense es convertir a Latinoamérica y el Caribe en una inmensa colonia para terminar de explotar los recursos naturales y humanos que aún quedan, y ampliar sus ansias de mercado cautivo a unos 800 millones de habitantes. Para alcanzar el objetivo puso en ejecución una tríada de dominación: militar, económica y política, pero a Estados Unidos no le interesa sólo el continente americano. Su objetivo final, en tanto imperio, es la dominación mundial. ¿Sueño dorado o sueño de perro? La dominación militar con la famosa comunidad de inteligencia -CIA, DEA y otras agencias de espionaje y contraespionaje- se inicia en el Pentágono, la política en el Departamento de Estado que la ejerce a través de las embajadas y consulados diseminados por todo el mundo y la económica con el uso del dólar para comprar adeptos, pagar cipayos, corromper gobiernos y naciones. Para ejecutar la dominación militar, Estados Unidos ha instalado alrededor del planeta cerca de mil bases militares con un presupuesto anual de guerra superior a los 660 mil millones de dólares, significativa cantidad que gasta en medio de la crisis global del capitalismo. Aún no se sabe cuanto más se incrementará en ese presupuesto belicista con el relanzamiento de la IV Flota aeronaval para ejercer mayor presión y control sobre América Latina y con la puesta en marcha del comando Africom para África del sub Sahara. El Boletín de Científicos Atómicos de Estados Unidos publicó un artículo del antropólogo Hugh Gusterson, de la Universidad George Mason que decía: "De acuerdo a una lista del Pentágono, hay cerca de 865 bases militares de Estados Unidos en el mundo, pero agregando las de Irak y Afganistán la lista sobrepasa más de 1.000 bases. Esto constituye el 95% de las bases militares extranjeras en todo el mundo. *…+ La antigua manera de colonialismo, practicado por los europeos, era invadir un país entero y administrarlo. Pero eso era torpe. Estados Unidos es pionero de una versión más liviana del imperio global. Como dice el historiador Chalmers Johnson: 'La versión estadounidense de la colonia es la base militar *…] Estados Unidos tiene un imperio de bases militares.” Luego Gusterson agregaba: Las bases extranjeras de EEUU tienen un doble filo: ellas proyectan un poder estadounidense a través del planeta, pero también inflaman las relaciones exteriores de Estados Unidos, generando un resentimiento contra los efectos de prostitución, contaminación del medio ambiente, crímenes leves, y un etnocentrismo que surge como efecto corolario. Ese resentimiento ha forzado a cerrar bases de Estados Unidos en Ecuador, Puerto Rico y Kyrgyzstan, y, si el pasado es prólogo, más movimientos contra las bases de Estados Unidos se pueden esperar en el futuro.

Page 279: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Sólo para mantener en operación, el gasto que demandan las bases es superior a los $102 mil millones de dólares al año. Solamente en Alemania, EEUU tiene 227 bases militares. Los planes de dominación imperial descansan sobre la tríada enunciada que se aplican sistemáticamente, sobre todo para ejercer el control político, miliar y económico de los movimientos sociales y revolucionarios de América Latina y el Caribe como el Movimiento Zapatista en México, de Los sin Tierra en Brasil o las guerrillas de las FARC-EP y ELN en Colombia y para presionar y desestabilizar a los gobiernos considerados “indeseables” o peligrosos como son los de Daniel Ortega en Nicaragua, y con mucha dedicación a los gobiernos de Hugo Chávez en Venezuela, de Rafael Correa en el Ecuador, de Evo Morales en Bolivia, sin olvidar un instante la guerra sucia y secreta que mantiene desde hace 50 años contra el gobierno y la Revolución de Cuba. Parara garantizar el control de pueblos y naciones de América Latina, la militarización es esencial dentro del sistema de opresión imperial, sin que haya descuidado la dominación económica para lo cual ideó los tratados de libre comercio, el ALCA y la imposición de la política económica para los países por intermedio del FMI y BM. Conjuntamente con los tratados de libre comercio firmados con México, Colombia y Perú, Estados Unidos impuso la Iniciativa Regional Andina, el Plan Puebla- Panamá, el Plan Colombia y el Plan Patriota. Estas son las herramientas con las que el imperialismo estadounidense se propone la colonización definitiva del continente. Estados Unidos ha utilizado todas las estrategias y tácticas militares, económicas y políticas para imponerse en América Latina y el Caribe. Es una tradición histórica yanqui el intervencionismo militar, la injerencia política en los asuntos internos de pueblos, naciones y Estados y la subyugación económica. Ha instalado e instala dictaduras militares neofascistas crueles y sanguinarias para satisfacer los intereses geopolíticos de las clases dominantes criollas y de sus amos. “El imperialismo estadounidense ha generado todo un andamiaje de intervención militar en América Latina, que a lo largo de la última década ha tomado diferentes formas”. Por un lado se destacan las más de 20 bases militares instaladas y por situar en la región, como así también los ejercicios conjuntos con fuerzas armadas de los distintos países del continente, muchos de los cuales tienen características estrictamente militares, pero otros aparecen disfrazados de misiones humanitarias, de ayuda social o de investigación médica y ecológica”. Es así como se llega a la complementación de las bases militares instaladas en Centro y Sud América, las que están estrechamente unidas al Plan Colombia, al Plan Dignidad e Iniciativa Andina, que tienen su correlato en los ejercicios llamados Cabañas, Águila, Unitas, Cielos Centrales, Nuevos Horizontes, Fluvial, etc. Todas estas piezas son parte de una misma parte de la pinza que busca apoderarse del continente latinoamericano”. Ya no es un secreto que Estados Unidos pretendió instalar una base militar en plena región amazónica para apoderarse de las reservas mundiales de agua, oxigeno y de la biodiversidad, La intención yanqui fue detenida por el gobierno de Lula y la base de Alcántara no fue a parar en las garras del imperio. Mientras haya en Bolivia un gobierno como el de Evo Morales, será una tarea casi imposible que “el brazo armado estadounidense llegue hasta Bolivia e instale una base militar en las orillas del río Itonamas”. Y si de intenciones se trata, la mirada yanqui llega mucho más lejos. Durante todo el 2001 se mencionó la posibilidad de afincar una base militar y nuclear en la Patagonia Argentina, la que podría establecerse en la provincia de Tierra del Fuego, a escasos kilómetros del estrecho de Magallanes que une el Atlántico con el Pacífico, o en la de Chubut. En este último caso podría tratarse de una ampliación de las famosas bases ubicadas en la región Torre Omega que fueron puestas en marcha (entre las ciudades de Trelew y Puerto Madryn) desde hace ya varios años y que durante la guerra de Las Malvinas se especuló que facilitaron el envío de información estratégica a las tropas británicas.

Page 280: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

En lo que respecta a la isla Grande del extremo más austral del continente, Estados Unidos habilitó la instalación de una base del Sistema Internacional de Vigilancia para la Prevención y Prohibición de Ensayos y Explosiones Nucleares. Desde el Mar Caribe, el control lo ejercen a partir de las bases militares establecidas en Vieques (Puerto Rico), Reina Beatriz en la isla de Aruba, y Hato en la isla de Curazao. A todas estas bases hay que incluirle la perla caribeña que los yanquis conquistaron en la propia isla de Cuba al quedarse con parte del territorio y montar la base de Guantánamo. En la parte continental de Centroamérica la presencia de bases estadounidenses es muy notoria y concentrada. En Honduras los militares de Estados Unidos se establecieron en Soto Cano; en Costa Rica en Liberia y en El Salvador lo hicieron en Comalapa”. Otra de las piezas claves para comprender el plan colonizador de los Estados Unidos está dirigida hacia los países centroamericanos. Se trata del Plan Puebla-Panamá (PPP), un proyecto generado desde la presidencia del mejicano Vicente Fox y obviamente impulsado y auspiciados por el gobierno estadounidense. Involucra a México, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá”, de conformidad con lo que sostiene Marcelo García, periodista del programa radial El cielo por asalto de Comodoro Rivadavia e Investigador del Centro Regional de Estudios Económicos de la Patagonia Central. OTRA VEZ PANAMÁ EN LAS FAUCES YANQUIS Con el pretexto de siempre, Estados Unidos instalará cuatro bases navales en Panamá para “presuntamente” combatir el narcotráfico en la región, mediante un convenio suscrito con el gobierno de Ricardo Martinelli, un empresario cipayo que, otra vez, entrega Panamá a Estados Unidos. El ministro panameño de Gobierno y Justicia, José Raúl Mulino, informó que las bases se colocarán en Bahía Piña, limítrofe con Colombia, y en Punta Coca, al occidente del país centroamericano. Mulino fue el ministro de la misma calaña de Martinelli que integró la Comisión dispuesta por el presidente de Panamá en Estados Unidos, durante las jornadas de debate del 64º período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Antes que iniciara las jornadas de la ONU, se realizó una reunión entre la Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, y Martinelli, para tratar temas de “cooperación conjunta”. De conformidad con Marco A. Gandásegui de ALAI, el gobierno panameño habría informado que “la Policía Nacional, el Servicio Nacional de Frontera y el Servicio Nacional Aeronaval firmaron un acuerdo interinstitucional para el establecimiento de bases aeronavales y de policía panameñas en el litoral Pacífico y Atlántico del país”. La declaración oficial es un encubrimiento del pacto que habrían firmado Panamá y Estados Unidos, para que este último país establezca bases militares en el Istmo panameño. Según el internacionalista, Julio Yao, el anunció “no sorprende porque serán bases aeronavales y de policía panameñas que podrán ponerse a disposición de Estados Unidos”. Yao señala que un acuerdo previo firmado en 2002, entre el ministro de Gobierno y Justicia Salas y el embajador Becker, “dispuso que los puertos y aeropuertos de Panamá podrán ser usados generosamente por las fuerzas armadas de Estados Unidos”, afirma Gandásegui. El presidente panameño Ricardo Martinelli, como si hubiese alcanzado el cielo, se enorgullecía en proclamar que había cedido dos bases navales a Estados Unidos. Para este cipayo era un orgullo la reunión que sostuvo con la secretaria de Estado de ese país, Hillary Clinton. Las dos bases se multiplicaron y ahora son cuatro bases “aeronavales” que Panamá le proporcionará a EEUU. Las cuatro bases aeronavales están en el Pacífico y en el Caribe.

Page 281: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

“La primera base “aeronaval” se ubicará en la Isla Chapera, en el Archipiélago de las Perlas, cerca de la Isla Contadora (ésta fue utilizada para concertar la paz en la región en la década de 1980). La segunda base se ubicará en Rambala, en la provincia de Bocas del Toro, área que se promovía para el turismo internacional. La tercera en Punta Coco, provincia de Veraguas y la cuarta -y última- en Bahía Piña, provincia de Darién, a pocos kilómetros de la frontera con Colombia. Según Yao, quien denunció el acuerdo en un discurso pronunciado en presencia del presidente Martinelli y su gabinete, “las bases puestas a la disposición de EEUU profundizan la militarización de un amplio espacio territorial… desde el cual será posible lanzar operaciones sobre toda la región en franca conspiración contra la pacífica convivencia entre los pueblos y la solución pacífica de las conflictos”. El operativo es una caricatura del realizado hace poco en Colombia, país que prácticamente cedió todas las bases militares a Estados Unidos. El gobierno panameño podría parafrasear al general Freddy Padilla, ministro de Defensa encargado de Colombia cuando defendió el acuerdo de Bogotá con Washington: “No son bases norteamericanas, son colombianas… pero brindamos la posibilidad de que accedan a nuestras instalaciones”. Según EEUU, las cuatro bases que pretende instalar en Panamá tendrían como objetivo frenar el tráfico de drogas y de “personas ilegales”. También hacen referencia al eufemismo del terrorismo que puede interpretarse como quieran los funcionarios norteamericanos. Según Yao, “las Naciones Unidas carecen de una definición sobre el terrorismo, motivo por el cual no existe un solo tratado que lo regule. En cambio, si existe una definición sobre la soberanía nacional, que comprende la independencia nacional y la integridad territorial”. Con este acuerdo que se ha realizado en forma secreta, el gobierno actual está violando en forma abierta la soberanía nacional que le ha costado tanto conquistar al pueblo panameño, dice Gandásegui. Según varios acuerdos, que no tienen fundamento constitucional, firmados a principios de la presente década, EEUU (sus fuerzas armadas, terrestres, aéreas o navales) puede surcar el territorio panameño sin mayores trámites o requisitos. De acuerdo a la denuncia de Yao, “todos los barcos de bandera panameña pueden ser interceptados en alta mar por naves de Estados Unidos bajo el programa de control de armas de destrucción masiva. Conforme a esos acuerdos, Estados Unidos puede invitar para que entren a territorio panameño, otros Estados con el propósito de que éstos cooperen con Panamá en la guerra contra el terrorismo, el narcotráfico y otros delitos internacionales. Conforme a esos acuerdos, Panamá se obliga a no ejercer jurisdicción sobre funcionarios civiles o militares de Estados Unidos, acusados de crímenes de guerra, ni de someterlos al Tribunal Penal Internacional”. Los citados arreglos intentan cubrir las maniobras militares Panamax que desde 2003 llevan a cabo algunos países latinoamericanos y miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Panamá, con el pretendido propósito de atender la protección y defensa del Canal y de Panamá. Las maniobras Panamax han sido dirigidas siempre por un almirante del Comando Sur. La Constitución Política de Panamá atribuye exclusivamente a panameños la defensa de su territorio y prohíbe a funcionarios civiles o militares recibir órdenes de militares extranjeros. A su vez, el Tratado de Neutralidad imposibilita la presencia militar extranjera en Panamá. En su discurso, el internacionalista Yao, aclaraba que “el Artículo V del Tratado de Neutralidad dispone que, después del 31 de diciembre de 1999, sólo la República de Panamá mantendrá fuerzas e instalaciones militares y sitios de defensa dentro de su territorio nacional. Los defensores de la militarización norteamericana de Panamá argumentarán que la Reserva Nunn al Artículo V del Tratado de Neutralidad permite acordar dicha presencia militar, les advertimos que una cosa es lo que se pretendió con dicha Reserva y otra es lo que la misma dice”, argumentó Yao.

Page 282: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Lo que dice la Reserva Nunn es que, no obstante el Artículo V, Panamá y Estados Unidos podrán acordar la presencia militar extranjera para garantizar el régimen neutral del Canal. La neutralidad de la vía acuática consiste en la libre navegación y la desmilitarización del Canal. Mal puede la Reserva Nunn garantizar la neutralidad si ella misma introduce condiciones (las bases) que específicamente la niegan. La Convención de Viena es clara al estipular que pueden aceptarse enmiendas a los tratados, siempre y cuando no contradigan sus propósitos fundamentales. Si esto último ocurre, las enmiendas dejan de tener validez jurídica. Este sería el caso de la Reserva Nunn, concluyó Yao. El autor de este análisis es Marco A. Gandásegui que es docente de la Universidad de Panamá e Investigador Asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA). Se debe recordar que los Tratados “Torrijos-Carter”, realizados entre el jefe de gobierno de Panamá del momento, Omar Torrijos y el ex presidente de norteamericano, Jimmy Carter, el 7 de septiembre de 1977se obligó a los Estados Unidos a clausurar la Escuela de las Américas, un centro de enseñanza de torturas y “guerra sucia” en la que se graduaron los dictadores de Latinoamérica que sometieron a sus pueblos a las peores dictaduras fascistas. A pesar de la centenaria lucha del pueblo panameño por la liberación de su patria y por la expulsión de su suelo de toda clase de tropas yanquis, el nuevo tratado dirigido por Martinelli, dispone un retorno a la presencia militar estadounidense en suelos y mares panameños. “Hay una actitud de ponerse de rodillas del gobierno de Martinelli con los norteamericanos para entregar parte de nuestro territorio”, denunció el sindicalista Saúl Méndez y añadió: “Este es un problema grave porque es un gran retroceso a la lucha histórica que el pueblo panameño realizó por años hasta lograr la expulsión de la presencia norteamericana a través de sus bases en el país”. En el gobierno del ex presidente Ernesto Pérez Balladares (1994-1999), fue rechazado un proyecto para establecer en Panamá un Centro Multilteral Antidrogas (CMA), dirigido por Estados Unidos. Panamá forma parte de la Iniciativa Mérida, impulsada por el gobierno estadounidense para combatir el narcotráfico y es parte integrante de una alianza política con México y Colombia para enfrentar el terrorismo, según disposición e intereses del imperio. MAPA DE BASES MILITARES DE ESTADOS UNIDOS Autor: David Vine, Island of Shame: The Secret History of the U.S. Military Base on Diego Garcia (Princeton University Press, 2009) BASES CONTRA LATINOAMÉRICA Mapa enviado por José Rouillón a Perú Foro Si no es para dominar neocolonialmente a nuestra América Latina y el Caribe, ¿Estados Unidos, para qué tendría a un elevadísimo costo, tantas bases militares instaladas en nuestras patrias? El periodista Manuel Alexis Rodríguez, de ABN sostiene que Estados Unidos ha rodeado militarmente a Venezuela, por el norte -el Mar Caribe- tiene bases en Cuba, Puerto Rico, Aruba y Curazao. Por el noroeste -Centroamérica- tiene bases en El Salvador, Honduras y Costa Rica, además de la Escuela de las Américas en Panamá. Por el oeste tiene siete o más bases aliadas en Colombia -Arauca, Larandia y 3 Esquinas- aunque pronto serán diez instalaciones militares, incluida Marandúa. Por el sur, Estados Unidos maneja dos instalaciones en Perú y otra en Paraguay. El único motivo por el cual Estados Unidos no ha construido bases militares al este de Venezuela, es porque por ese lado Venezuela limita prácticamente con el Océano Atlántico. Pero, no es sólo del gobierno del presidente Hugo Chávez el objetivo actual de Estados Unidos por intermedio del Pentágono, CIA, DEA, Departamento de Estado. En la mira del imperio están los gobiernos “indeseables” de Rafael Correa del Ecuador, Evo Morales de Bolivia y Daniel Ortega de Nicaragua que han luchado por la plena independencia y soberanía de sus patrias y que han criticado duramente la posición imperial de Washington. Y, el más indeseable de todos los gobiernos latinoamericanos, según testimonian más de 50

Page 283: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

años de guerra sucia, de sabotajes, terrorismo e infames campañas mediáticas es el de Cuba y su Revolución triunfante, a pesar de todo el poderío imperial. Estados Unidos no cuenta que América Latina y el Caribe cambiaron para siempre. Ya no son pueblos dispuestos a soportar tranquilamente la penetración neocolonial y por sobre el poder de las bases militares, el imperio no podrá perpetuar la dominación neocolonial de esta parte del mundo. Las bases gringas en Centroamérica Manuel Alexis Rodríguez en sus estudio informa que en la República de El Salvador se encuentra la Base Militar Comalapa, un puesto de Operaciones Avanzadas (FOL, por sus siglas en inglés) utilizado para el monitoreo satelital de la región y de apoyo a otras bases. Su personal tiene acceso a puertos, espacio aéreo e instalaciones gubernamentales. En la República de Honduras está la Base Soto Cano, en Palmerola. Se utiliza para prácticas de radar y estación, además para proporcionar apoyo para entrenamiento y misiones en helicóptero que monitorean los cielos y aguas de la región; y son claves en las operaciones militares. Desde allí se generó el golpe de Estado contra el presidente constitucional Manuel Zelaya. En Costa Rica posee la Base Militar Liberia, que, al ubicarse en la parte continental de América Central, funciona como centro de operaciones durante negociaciones preliminares y confidenciales. En Panamá, del imperio instalará cuatro bases aeronavales. Allí, muy a pesqar de tratados Torrijos-Carter, funciona la Escuela de las Américas, actualmente denominada ’Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica’, donde son entrenados los mercenarios estadounidenses. Las bases gringas en Suramérica En Colombia, los norteamericanos cuentan con siete bases militares cedidas por Uribe, pero pueden ser todas las instalaciones militares que sean de interés para los fines geoestratégicos y políticos del imperio. Entre ellas está la Base Militar de Arauca, diseñada para “combatir” el narcotráfico en Colombia, pero realmente utilizada como punto estratégico para el monitoreo de la zona petrolera, especialmente la de Venezuela. Otra instalación es la Base Militar en Larandia, que sirve como base de helicópteros de Estados Unidos. Posee una pista de aterrizaje para bombarderos B-52, una capacidad operativa que sobrepasa el territorio Colombiano y permite una cobertura para ataques en casi todo el sur del continente. La tercera base en Colombia es la Base Militar 3 Esquinas, que sirve para operaciones terrestres, helitácticas y fluviales, además de haberse convertido en un punto estratégico para ataques contra la guerrilla. Esta instalación es receptora permanente de armamento, logística y sirve para el entrenamiento de tropas de combate. Las demás bases en poder de los gringos y que Colombia les otorga inmunidad a tropas y mercenarios son consideradas de vital importancia para el control a Venezuela y Ecuador en especial, pero toda la América Latina está en peligro de sufrir un ataque militar, razón por la que los gobiernos y pueblos de América del Sur, de América Central y el Caribe protestan enérgicamente ante Washington y le exigen el abandono inmediato de estos territorios. Los foros regionales efectuados entre noviembre y diciembre en Buenos Aires y Lima reafirman la lucha -por todos los medios- para acabar o reducir significativamente la presencia militar yanqui en la subregión. Excepto Perú y Colombia, los demás países han sido absolutamente claros en condenar la penetración militar

Page 284: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

estadounidense y han rechazado, categóricamente, la actuación servil del presidente colombiano Álvaro Uribe. “La República del Perú tiene dentro de su territorio dos bases militares estadounidenses: Iquitos y Nanay. El Gobierno dice que estas bases pertenecen a las Fuerzas Armadas peruanas, pero fueron construidas y son utilizadas por soldados estadounidenses que operan en la zona fluvial Nanay, en la Amazonía peruana”. Allan García, el presidente peruano junto al colombiano Uribe conforman el dúo más servil del imperio. “En la República del Paraguay se encuentra la Base Mariscal Estigarribia, desde mayo del año 2005 cuando el gobierno de Estados Unidos firmó un tratado con la administración paraguaya, para instalar la base militar en la ciudad de Mariscal Estigarribia, provincia de Boquerón, en el llamado Chaco Paraguayo. Las bases gringas en el Caribe La principal, también la más antigua, es la Base Naval de Guantánamo, ubicada cerca de Santiago de Cuba, la segunda ciudad más importante del país después de La Habana. Fue construida en 1903 y abarca un área de 117,6 kilómetros cuadrados, entre tierra firme, mar, agua y pantano, aunque delimita una línea de costa de 17,5 kilómetros. En Puerto Rico, Estado Asociado a Estados Unidos, se ubica la Base de Vieques, una isla adyacente de 35 kilómetros de largo. La base ocupa el 70% del territorio de la isla. Anteriormente en esta instalación operaba el Comando Sur, ahora ubicado en Miami, pero era utilizada para operaciones especiales y como cuartel regional del ejército, la marina, y las fuerzas especiales. El pueblo boricua obligó a Estados Unidos a retirarse de Vieques por tantos daños causados al medio ambiente. En tanto, hay otras dos instalaciones, la Base Militar Reina Beatriz en Aruba y la Base Militar Hatos en Curazao. Son utilizadas para el monitoreo satelital y como apoyo para el control de vigilancia en el Mar Caribe, informa M. A. Rodríguez Para desgracia de la paz y de la estabilidad regional en América del Sur, Estados Unidos continúa en sus pretensiones de instalar, en un futuro cercano, cuatro bases adicionales: una en Alcántara en Brasil; otra en la zona de Chapare en Bolivia, una más en Tolhuin, en la provincia de Tierra de Fuego en Argentina; y la última en la zona conocida como la Triple Frontera, ubicada en la frontera conjunta de Brasil, Argentina y Paraguay. Los estadounidenses se ufanan de ocupar militarmente cualquier parte de América Latina y del Caribe y así resaltan y dicen que ocupan la base militar de Salta ubicada al norte de la República Argentina y de que son capaces de construir y ocupar bases que consideren necesarias en Paraguay o en cualquier país de nuestra América. El Pentágono y el South Command consideran un punto estratégico vital para sus intereses al Cono Sur de América, por lo que a esa zona le asignan un punto clave dentro de sus planes expansionistas y desde este enclave geográfico, el imperio, pretende asegurar el control total del Cabo de Hornos, del Estrecho de Magallanes en la unión de los océanos Pacífico y Atlántico y de la Antártida con el uso de la aviación y de las bases navales que Gran Bretaña mantiene en las Islas Malvinas. Es preciso reconocer o recordar que Estados Unidos mantiene un Convenio o Acuerdo, para el uso de las bases navales y aéreas que Inglaterra posee, arbitrariamente, en las Malvinas que son argentinas. Según una declaración del Comando Sur del Pentágono, esas bases están equipadas con armamento e instalaciones de tecnología de última generación y, por tanto, son capaces para la recepción y operatividad de todo tipo de aviones y buques de guerra. Por sus características, esas bases en las Malvinas pueden almacenar pertrechos de guerra y armas de destrucción masiva como las químico-bacteriológicas y nucleares. Esas instalaciones militares está en capacidad de albergar hasta 13.000 tropas a la vez.

Page 285: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

El Comando Sur opera asimismo 17 bases terrestres de radares: cuatro en Colombia, tres en Perú, y varias móviles o de ubicación secreta en los Andes y el Caribe. A principios del Tercer Milenio, Estados Unidos instaló las bases aéreas Reina Beatriz en Aruba y Hato Rey en Curazao, como respuesta a la negativa de Chávez a permitir la instalación de bases y los sobrevuelos en Venezuela. Estados Unidos alega que todas estas bases militares son centros de operaciones tácticas para apoyar lo que ellos denominan “seguridad hemisférica”, término relacionado con la vieja Doctrina de Seguridad Nacional de primero aislar y luego acabar con cualquier gobierno antepuesto a los intereses de Washington y el Pentágono como, por ejemplo, el Gobierno Bolivariano de Venezuela y los gobiernos que se proclaman socialistas del siglo XXI como son los de Rafael Correa del Ecuador y Evo Morales de Bolivia. También alegan que les corresponde solucionar los inmanejables problemas de control social y de insurgencias que los gobiernos nacionales son incapaces de resolverlos. Se debe recalcar que el imperio mantiene su poder hegemónico gracias a la complicidad de gobiernos cipayos como los Uribe Vélez o los Allan García que se desesperan por acatar los dictados de Washington y ponerse de rodillas para ceder la soberanía e independencia de sus patrias mediante la entrega de cuantas bases militares quieran los gringos. Son ese tipo de gobierno los que facilitan la intervención militar y la injerencia política y económica. Obama mantiene la política imperial y expansionista de Bush y sus antecesores. George W. Bush en el año 2002, al formular la nueva Estrategia de Seguridad Nacional: dijo "Estados Unidos necesitará bases y estaciones dentro y más allá de Europa Occidental y el noreste de Asia, como así también arreglos de acceso temporal para el despliegue de las fuerzas de Estados Unidos a gran distancia" En América Latina y el Caribe, Estados Unidos ocupa por anuencia de algún “poder divino” y por el poder de sus armas, de la política y del dólar las bases de Guantánamo en Cuba, Vieques en Puerto Rico, Soto Cano en Honduras, Comalapa en El Salvador, y en Perú las de Iquitos, que domina la Amazonía, así como las de Santa Lucía Huallaga, Santa Lucía y Palmapampa. En otras bases que Estados Unidos mantiene en Paraguay, Argentina y en cualquier parte, así mismo por voluntad divina y por el poder imperial, sus soldados y mercenarios que son capaces de cometer crímenes de guerra, genocidios y crímenes de lesa humanidad, disfrutan de inmunidad e impunidad así hayan violado las leyes nacionales y las normas dispuestas por el Derecho Internacional. Parta el imperio la única ley que es digna de ser observada y acatada, y que por tanto es válida, es la que proviene del poder que ejerce con las armas, la política y el dólar. Es la Ley que impone la tríada de dominación. ¿Alguien puede creer que este formidable despliegue de bases militares, de injerencias políticas y económicas en los asuntos internos de cada país por parte de la primera potencia militar del mundo son para la lucha contra el narcotráfico o contra el inexistente terrorismo internacional en América Latina? ¿O que ese inmenso despliegue militar incluida la revivida IV Flota servirá únicamente para derrotar diez mil insurgentes y guerrilleros o para detener a unos cuantos narcotraficantes? La verdadera intención de Estados Unidos es desestabilizar la subregión, derrocar a los gobiernos “indeseables” de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Cuba para reemplazarlos con dictaduras y gobiernos títeres que obedezcan el dictado imperial a fin de cumplir el “destino manifiesto”: Gobernar a estos pueblos y naciones para depredar la totalidad de los recursos naturales, en especial, hidrocarburos, agua, oxígeno, biodiversidad. Correo electrónico: [email protected] Fuente: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article789

Page 286: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Crisis capitalista y ofensiva derechista

Jesús Sánchez Rodríguez Rebelión El caso de la muerte de Zapata Tamayo después de una larga huelga de hambre ha servido de excusa para una intensa campaña de la derecha internacional contra el régimen cubano. La manipulación ha sido la nota característica de esta campaña que teniendo a los medios de comunicación como punta de lanza, sin embargo a implicado a otras instituciones de las democracias liberales, como parlamentos, gobiernos y partidos. Las reacciones de los simpatizantes de la revolución cubana, incondicionales o críticos, han tenido, en general, un tono de defensa de la revolución y argumentado que contrasta con la visión manipulativa de los grandes medios occidentales. Pero esta campaña ha sacado una vez más a la superficie algunos problemas más amplios de las condiciones de lucha de la izquierda en las sociedades capitalistas. Empecemos por el tema de la agresividad de la ofensiva derechista. Podría mencionarse el caso de la derecha republicana en EEUU, de la oposición en Argentina, de la derecha berlusconiana en el poder, de las derechas reaccionarias insurgentes en Bolivia o Venezuela, u otros muchos ejemplos que demuestran la reacción visceral y violenta de esa derecha mundial ante el mínimo avance, no ya de fuerzas revolucionarias, sino simplemente progresistas. Pero permítanme que ponga como ejemplo de todo ello la sociedad que mejor conozco, la española. En España la virulencia de la campaña contra Cuba desatada por la derecha con la excusa del caso Zapata se enmarca en una campaña sistemática y sostenida de dicha derecha desde que perdió las elecciones en el año 2006 y un gobierno de derecha extrema presidido por José María Aznar dio paso al gobierno socialdemócrata de Rodríguez Zapatero. La diferencia más remarcable en este caso es que a la campaña anticubana, lo mismo que a la antichavista, se suma en posiciones de adelantados los medios vinculados a Prisa, de manera notable el diario El País, que se ha ido alejando cada vez más rápidamente de la posición de referente progresista que gozó en sus inicios, lo que se acentuará previsiblemente aún más con la participación en su accionariado de un poderoso fondo de inversión norteamericano. Cualquier medida del actual gobierno socialdemócrata español, sean leyes ampliando los derechos de minorías como los homosexuales o los inmigrantes, de ampliación de la ley del aborto, la retirada de Afganistán, o incluso una simple y tímida ley antitabaco han sido objeto de unas campañas mediáticas de un carácter manipulativo nauseabundo. Pero no solo eso, sus movilizaciones en la calle han conseguido importantes audiencias apoyándose en una Iglesia retrograda o en asociaciones manipuladas como las de las víctimas del terrorismo. Carcomida por una corrupción galopante en su seno, esta derecha extrema intensifica sus campañas al límite. Llegamos así al dramático esperpento, que debe tener atónitos no solamente a los ciudadanos decentes de este país, sino a los del mundo entero, mediante el cual un juez de reconocido prestigio internacional como Garzón puede ser procesado, con casi total seguridad, por abrir una causa sobre el franquismo, en la que sus acusadores son la extrema derecha española (entre ellas Falange, la organización que sirvió de sostén ideológico y organizativo al régimen franquista). Ante esta ofensiva intensa y sin cuartel desplegada por la derecha, el gobierno socialista aparece temeroso y conciliador, cediendo posiciones y haciendo llamamientos a la sensatez, al respeto de las leyes y la Constitución. Su batalla en los medios de comunicación le deja a merced de medios privados que no controla y de forma mayoritaria no le son favorables, pero también se ha dejado quitar la calle y no utiliza la tribuna del Parlamento para revertir la ofensiva derechista. A su izquierda, apenas son audibles sus propuestas o posiciones. Este ejemplo sirve de muestra para pensar que definitivamente los comités de Agipro propios de la época clásica de los PPCC han pasado a ser patrimonio de la derecha, lo mismo que las formas de lucha utilizadas

Page 287: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

en otras épocas por el movimiento obrero, las movilizaciones masivas callejeras, las huelgas políticas, incluso las insurrecciones. Pero su capacidad es más nociva, pues cuenta además con unos poderosos medios de comunicación, con una profunda influencia en los medios judiciales, o la incondicionalidad de la jerarquía eclesiástica y, en caso extremo, moviliza a su favor el recurso último de su defensa, las fuerzas e institutos armados. Honduras recuerda claramente que no es un recurso de otras épocas históricas. Justamente la comparación del caso actual de la muerte de Zapata Tamayo tras la huelga de hambre y el golpe militar reciente en Honduras (por no citar una lista interminable de otros casos como Colombia, Gaza, Afganistán, etc.) muestra claramente la posición ofensiva de la derecha a nivel internacional, y la posición defensiva de la izquierda. Independientemente de la valoración y los matices que puedan alegarse, la gravedad de ambos casos no admite comparación. Sin embargo la campaña contra la consolidación del golpe hondureño terminó fracasando y éste termino siendo presentado a la opinión pública mundial como un incidente dentro de la continuidad de un régimen liberal-democrático. Los apoyos que posibilitaron la consolidación del golpe, especialmente el de EEUU, no se tradujeron en un desprestigio o deslegitimación de esos gobiernos o de la democracia burguesa en general. La opinión pública quedó una vez más anestesiada. Ello nos lleva a analizar dos aspectos relacionados con los éxitos de esta ofensiva derechista, el de los poderosos medios de comunicación y su influencia, y, especialmente, el de la desorientación de la izquierda. Más manipulados, no más informados. Respecto a los medios de comunicación, cada vez es más evidente el enorme poder que suponen en el mundo actual. Existen numerosos estudios que lo han demostrado, que han denunciado el grave peligro que suponen incluso para la degradación de la naturaleza de la propia democracia liberal. La expansión de la prensa escrita a la radio, de ésta a la televisión y, finalmente, al mundo de Internet, se ha hecho siempre en detrimento de las fuerzas progresistas. Hubo momentos en la historia del movimiento obrero en que las organizaciones políticas que le representaban contaban con diarios y revistas de gran difusión. Nada de esto existe hoy, donde el acceso a las audiencias amplias queda mediatizado por los grandes medios propiedad de empresas privadas. En Internet abundan las páginas de la izquierda, pero su audiencia son los ya convencidos, su papel es el de las revistas especializadas de épocas pasadas, importantes para los militantes o simpatizantes comprometidos, pero, lógicamente, de impacto reducido. La creación y mantenimiento de un medio con capacidad mínima de impacto en un entorno altamente competitivo y saturado supone unos recursos económicos enormes que solo los poderosos medios empresariales privados o los gobiernos pueden hacer frente. Pero aún mayor que esta dificultad económica para poner en marcha medios alternativos, es la dificultad de vencer la cultura imperante en los medios actuales basada en la banalidad y la manipulación grosera en la que han educado y socializado a la opinión pública mundial. Estos poderosos medios de comunicación han levantado una barrera casi infranqueable entre las ideas y análisis de la izquierda y la opinión pública que solo en situaciones excepcionales puede superarse. De esta manera la hegemonía de las clases dominantes se mantiene imperturbable incluso en medio de graves crisis como la actual. Las debilidades de la izquierda 1) El proceso inconcluso en América Latina Esta es parte de la explicación a dos fenómenos de difícil encaje en las dos últimas décadas. El primero en el tiempo lo representa la ofensiva popular que en América Latina consiguió provoca importantes derrotas al neoliberalismo y a algunos de sus gobiernos en la región. En Argentina, Bolivia o Ecuador distintos gobiernos cayeron bajo la presión de acciones de masas populares. Pero a este impulso desorganizador del poder de las clases dominantes no le siguió un impulso organizador del poder de las clases dominadas. Faltaban elementos importantes para dar ese paso fundamental, faltaba un proyecto claro, faltaba una estrategia

Page 288: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

elaborada y depurada a partir del análisis complejo de una sociedad internacional compleja, faltaba la organización capaz de implementar ese proyecto y todo una etapa histórica en la que ese proyecto hubiese ido calando en el bloque de clases capaz de llevarle a cabo. En su ausencia, un agregado de movimientos sociales toma las iniciativas y se construye un discurso de carácter espontaneísta, en algunos casos y momentos con acentos milenaristas. Y así se desemboca en procesos vinculados a personalidades, con las que se identifican más o menos esos movimientos, no a proyectos, como es el caso de Lula, Chávez, Evo Morales o Rafael Correa, o, en el peor de los casos, el movimiento se agota y es recuperado, caso de Argentina. 2) La falta de respuesta a la crisis capitalista El segundo fenómeno es más reciente y se refiere a la crisis más grave del capitalismo después de la que atravesó en los años 30. El impacto ha sido demoledor a nivel económico y sus efectos en profundidad aún se mostrarán durante largo tiempo, pues han afectado a la arquitectura básica que el modo de producción capitalista adoptó en los últimos decenios. Económicamente esos efectos impactaron inicialmente en el centro originario del problema, el sector financiero, y se extendieron rápidamente al sistema productivo; pero la ausencia de actuaciones sobre la causa originaria, la libertad mundial de capital especulativo, ha hecho que la segunda onda de choque se centré en estos momentos en los déficit públicos de algunos países; y con bastante probabilidad se encadenarán otros efectos en el futuro. Socialmente el primer impacto fue el ascenso de las cifras de parados a nivel mundial. El previsible movimiento de protesta, por el contrario, está despuntando de manera descoordinada y con objetivos defensivos, que por el momento hace que los distintos focos sean fácilmente sofocados. El más importante es hasta el momento el conformado por las huelgas y movilizaciones en Grecia. Políticamente, la crisis está teniendo resultados contradictorios. En EEUU ayudó a consolidar la tendencia que llevó a Obama a la presidencia, derrotando a los neoconservadores, pero las esperanzas en la nueva presidencia rápidamente fueron defraudadas. En Europa las elecciones al Parlamento europeo supusieron una derrota de la socialdemocracia, una consolidación de los partidos conservadores, un pequeño despunte de las organizaciones a la izquierda de los socialistas y un preocupante auge de la extrema derecha. No obstante, tampoco estos datos son definitivos, como lo demuestran las victorias socialistas recientes en Grecia y Francia. Pero especialmente la segunda onda de choque que hemos mencionado está poniendo a prueba la solidez de la Unión Europea; la crisis griega y el comportamiento de los distintos socios europeos ante ella ha abierto la crisis más seria desde el inicio de este proceso en Europa. En América Latina el pulso se mantiene incierto, victorias derechistas en Chile y Colombia, consolidación del golpe de Estado en Honduras, victorias progresistas en Uruguay, El Salvador y Bolivia; incertidumbre sobre el resultado de las próximas elecciones en Brasil. Una comparación errónea y demasiado optimista. Algunos autores se han apresurado a comparar la caída del muro de Berlín con la caída del banco Lehman Brothers. El primero representó históricamente la debacle subsiguiente del campo socialista, el segundo debería representar la debacle del capitalismo (o al menos del neoliberalismo). Pero no está sucediendo así. La comparación es falsa. En el primer caso los acontecimientos se sucedieron rápidamente y los cambios se precipitaron en todos los países del bloque eurosoviético. También es verdad que ya se había resquebrajado el edificio, especialmente en Polonia. Pero la clave de la explicación del diferente comportamiento está en otro lugar. A pesar de la posibilidad de acceder a los medios de comunicación occidentales, el monopolio de la comunicación en cada uno de los países del bloque oriental pertenecía a sus respectivos gobiernos. Pero esto fue intrascendente en ese proceso. El sistema estaba, en su conjunto, profundamente deslegitimado, como lo demostró el hecho de que

Page 289: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

fuese mayoritariamente repudiado y no se produjesen ni represión gubernamental, ni conatos de guerra civil entre sectores de población enfrentados. Solo faltaba un elemento precipitante y éste fue la perestroika de Gorvachov. Tampoco existían fuerzas importantes políticas o sociales de oposición que estuviesen minando el sistema, con la excepción de Solidaridad en Polonia. El punto clave era que frente a un sistema profundamente deslegitimado, la mayoría de la población de esos países consideraba que había una alternativa deseada y funcionando en la realidad, las democracias liberales capitalistas de occidente. Sin ese dato no se puede explicar la debacle del comunismo eurosoviético. Un sistema capitalista en grave crisis económica, social y política, con serios conflictos en sus seno no hubiese precipitado ni la debacle eurosoviética ni la deriva capitalista en China. Se puede alegar lo que se quiera sobre la percepción deformada que los pueblos del este europeo tenían sobre la naturaleza real del capitalismo, pero sabían que no se trataba simplemente de la promesa de una teoría, sino de algo real en funcionamiento. Pero cuando se produce el hundimiento del Lehman Brhoders y el capitalismo se asoma al abismo por segunda vez en su historia no se produce en medio de una deslegitimación profunda de éste sistema, ni siquiera el desarrollo posterior de la crisis hace avanzar claramente esa deslegitimación. Los sectores sociales a los que golpea la crisis no pueden fijarse en un sistema que funciona mejor, que produce menos injusticias e incertidumbres. Saben, por el contrario, y la propaganda occidental ha incidido intensamente en ello, que el intento más serio de alternativa a dicho sistema se hundió hace ya dos décadas y que las organizaciones políticas que de una manera u otra estaban vinculadas a esa alternativa son marginales. Pensar que esa crisis fuese a generar movilizaciones más allá de un carácter defensivo ante sus consecuencias, era pecar de un optimismo no realista. Una izquierda desorientada. La desorientación de la izquierda en la actualidad es un tema recurrente que ha quedado demostrado en la parálisis ante situaciones globales como la crisis actual; en la perdida de oportunidades históricas, como durante la insurrección popular argentina en 2001; en la asimilación por el stablishment liberal, como en el caso del PT brasileño; en la falta de un objetivo claro a alcanzar, como en las experiencias de Bolivia y Venezuela; en la marginación absoluta producida por la perdida de referentes, como es el caso italiano; en la pérdida de aliento del Foro Social Mundial, etc. La crisis de la izquierda se arrastra desde hace varios decenios, el hundimiento de socialismo eurosoviético y la deriva capitalista de China fueron su colofón. Quedaban abiertas varias cuestiones vitales que no terminan de responderse, 1) ¿cuáles fueron las causas profundas que llevaron a ese histórico fracaso? 2) ¿cuál es la estrategia de la izquierda adecuada a las condiciones históricas del siglo XXI? 3) ¿cuáles son lo sectores y fuerzas sociales interesadas en la superación socialista del capitalismo? 4) ¿cuáles son las características de la sociedad que se desea construir? Si se señalan como causas del fracaso la concepción centralista de la organización revolucionaria y el carácter estatista y autoritario con ausencia de democracia del proyecto original, entonces algunas de las respuestas ensayadas desde la debacle han intentado corregir esos defectos. Con poco éxito, e incluso claros fracasos. Esas respuestas se han orientado en dos direcciones opuestas, aunque en su seno caben muchos matices. La primera fue la adoptada por los partidos comunistas e incluso algunas organizaciones marxistas que habían mantenido una lucha guerrillera anteriormente. Su ejemplo más conocido fue el eurocomunismo, iniciado antes de la debacle, pero profundizado con ella. El resultado no fue exitoso, la mayoría de los partidos adscritos a esa corriente sufrieron escisiones, abandonos y una fuerte disminución de su presencia política y social, el caso más penoso fue el del PCI, que después de ser el partido comunista más poderoso de occidente desapareció sin pena ni gloria y dejo a la izquierda italiana en un estado de confusión del que aún no se ha repuesto. Un caso parecido fue el de las organizaciones guerrilleras de América central que tras la debacle del comunismo eurosoviético y la derrota sandinistas dieron por finalizado el ciclo de luchas antiimperialistas y levantaron proyectos reformistas de sustitución.

Page 290: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

El fracaso de esta respuesta nos lleva a la pregunta sobre las causas del mismo. Las explicaciones pueden situarse en dos grandes campos. El primero se encuentra en la falta de condiciones sociales y políticas de las sociedades donde intentaron desarrollarse. En unos casos se trataba de las sociedades desarrolladas de la Europa occidental, donde el campo mayoritario de la izquierda estaba monopolizado por las tradiciones socialdemócratas o por los nuevos movimientos sociales formados por ecologistas, pacifistas o feministas. Intentar en las condiciones de estabilidad relativa de esas sociedades crear una alternativa transformadora de amplia audiencia era una empresa sumamente difícil. Pero los intentos no han cesado y actualmente asistimos a un nuevo ensayo con las nuevas organizaciones o alianzas como el NPA en Francia, La Izquierda en Alemania o el Bloque de Izquierdas en Portugal. En otros casos se trataba, por el contrario, de sociedades en desarrollo basadas en profundas diferencias sociales que hacía virtualmente imposible bien la existencia de un pacto como el que propició las políticas socialdemocráticas europeas después de la segunda guerra mundial, bien una vía diferente de la socialdemócrata o la insurreccional que acababan de abandonar. El segundo tipo de explicaciones se sitúa en la falta de un pensamiento elaborado para la nueva situación a la que se enfrentaba el movimiento socialista tras la debacle eurosoviética. Recapitulemos, a grandes rasgos este pensamiento había correspondido en el pasado a tres grandes etapas. Derivado en las dos primeras del pensamiento marxista, en realidad fueron desviaciones del mismo. La época de dominio socialdemócrata, con el SPD a la cabeza, que duró hasta la primera guerra mundial, estuvo marcada por el reformismo de Kautsky y Bernstein, en lucha con la tendencia revolucionaria representada sobretodo por Rosa Luxemburgo. La época de dominio soviético, con el PCUS a la cabeza, que se extendió entre 1917 y 1989, fue dominado por el marxismo-leninismo como expresión del stalinismo, en lucha con la tendencia crítica representada sobretodo por el trotskismo, y del que el maoísmo sería una variante. Paralelamente, la socialdemocracia posterior a la segunda guerra mundial, abandonaría definitivamente el marxismo por el keynesianismo en que se basaba el Estado de Bienestar levantado en Europa. Cuando el vendaval desatado en 1989 barrió el dominio soviético tanto en el plano práctico, pues dejaba de existir el campo socialista, como el teórico, - la revolución de octubre y todos sus supuestos habían degenerado bajo la práctica stalinista - era necesario un paradigma teórico que acompañase a las nuevas prácticas que se querían establecer. Pero en los tres ejemplos precedentes la práctica precedió a la teoría, se apoyó en un cuerpo de doctrina existente, el mismo en los dos primeros casos, para racionalizar su práctica. Ahora, sin práctica exitosa no existía cuerpo teórico que la justificase. Si la práctica que se experimenta en América Latina en países como Venezuela, Bolivia o Ecuador se consolidase como una nueva vía de emancipación socialista, su cuerpo teórico estaría más distante aún del marxismo que las dos experiencias anteriores. Ahora bien, y tal como se apunta en la obra La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas, y analizando el nacionalismo, éste ha contado con pocos pensadores importantes y con una doctrina más superficial que el socialismo o el capitalismo, y sin embargo, el triunfo mundial de la idea nacional demuestra claramente que no hay relación entre profundidad intelectual de una idea y su impacto. Como se apuntaba anteriormente, se produjo una segunda dirección en las respuestas ante el fracaso mencionado y que tomó un rumbo más distante aún del paradigma que informó a las experiencias fracasadas del comunismo eurosoviético y la deriva hacia el capitalismo del asiático. Fue el protagonismo creciente de los movimientos sociales. Las experiencias en este caso fueron variadas. Su teorización más extrema fue aquella que levantó la consigna de “cambiar el mundo sin tomar el poder”. También en este segundo bloque de respuestas los resultados han sido variados pero sin éxitos claros. Sus acciones han sido espectaculares en algunos casos como las movilizaciones de Seattle, la irrupción del movimiento zapatista, las movilizaciones contra la guerra de Irak, o el rechazo al proyecto de Constitución neoliberal europea, pero no se han plasmado en un cambio de correlación de fuerzas ni a nivel internacional ni a nivel de algún Estado en concreto.

Page 291: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

En otros casos han impulsado a nuevos partidos al gobierno como es el caso del PT en Brasil o el MAS en Bolivia, pero aunque hayan obtenido éxitos importantes como la incorporación política de los movimientos indígenas, la reducción del nivel de pobreza o la recuperación nacional de las riquezas naturales, no se han orientado a la superación del capitalismo. En estos casos puede hablarse de éxitos iniciales espectaculares pero sin apenas consecuencias persistentes, unas veces porque no se han plasmado en un cambio estable en la correlación de fuerzas, y otras porque los partidos que accedieron al gobierno con grandes expectativas de cambio fueron perdiendo rápidamente impulso en una gestión pragmática del poder. En el fondo ninguno tenía claro una estrategia de transformación, más allá de la crítica del sistema capitalista y sus males, y su voluntad de oponérsele. La improvisación de la izquierda. Durante mucho tiempo prevaleció en el pensamiento de una parte importante de la izquierda un cierto determinismo histórico. Primero porque así se derivaba de la obra de Marx y, después, porque la revolución de octubre y los acontecimientos que se derivaron de ella parecían confirmar esta línea de pensamiento. Pero si nos situásemos en vísperas de la primera guerra mundial quizás tendríamos, salvadas las distancias, una situación similar a la actual para la izquierda. Similar en el sentido de que no había obtenido ninguna victoria decisiva frente al capitalismo en ninguna parte y que la vía parlamentaria y el discurso kautskista se estaba agotando. En esa situación se precipitó la primera guerra mundial y el terrible fracaso político y moral de la segunda internacional. Solo la concurrencia en el tiempo de las terribles consecuencias de esa guerra, su impacto sobre el poder político en la Rusia zarista y la existencia de un partido como el bolchevique hizo posible el éxito de la revolución rusa. En otras partes de Europa, como en Alemania, concurrieron las dos primeras premisas, pero al fallar la tercera no revolución no tuvo éxito. Nadie había previsto una situación así y una estrategia para ella. Podríamos decir que en el caso de la revolución rusa se trataba de una improvisación exitosa al hilo de los acontecimientos. Lo que ocurrió es que esa improvisación debió hacer frente, de una lado, a los acontecimientos que no estaban previstos como el fracaso de la revolución en Europa, la intervención de las potencias capitalistas en la guerra civil posterior, o la construcción del socialismo en un país de base agraria y con lo mejor del partido diezmado en la guerra, y de otro lado, a algunas contradicciones explosivas como las que se daban entre un partido vanguardista y centralizado y una estructura de soviéts justamente por naturaleza lo contrario; o entre un partido representante de la clase y revolución obrera y una base social mayoritariamente campesina. Visto ahora en perspectiva la situación, el dilema realmente era dramático para la izquierda. La decisión bolchevique abrió un período convulso de revoluciones en el mundo y, después de extender su modelo de partido, Estado y sociedad a una gran parte de la humanidad, después de crear durante decenios la esperanza en la superación del capitalismo, todo se hundió de manera espectacular. Pero sin la decisión bolchevique, independientemente de los derroteros imposibles de adivinar que hubiera seguido la historia, lo cierto es que ningún movimiento insurreccional de carácter consejista, anarquista o sindicalista obtuvo nunca la victoria, y que ninguna vía parlamentaria superó el horizonte capitalista. Desde ángulos diferentes, tan grave es para el proyecto de emancipación socialista el fracaso final de las experiencias derivadas de la revolución de octubre, como la impotencia persistente de las tendencias consejistas o anarquistas o la asimilación de las prácticas parlamentarias socialdemócratas. Y esta es la gran diferencia actual con la situación de la izquierda anterior a la primera guerra mundial, que todas ellas han tenido su oportunidad y no han dado resultados. El caso de la revolución cubana sería, hasta el momento, un caso particular en cuanto representa una férrea resistencia pese al hundimiento del comunismo en Europa y la deriva en Asia, pero sus problemas internos y sus condiciones especiales no la hacen aparecer como un modelo a seguir en otras partes, independientemente de la solidaridad y apoyos que suscite por su resistencia al imperialismo.

Page 292: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Puede que esta situación esté pesando en los que proponen consignas como las de cambiar el mundo sin tomar el poder; en los que plantean que en la situación actual solo se pueden acumular fuerzas, pero no intentar superar el capitalismo; en los que estando gobernando con fuerzas progresistas den pasos cautelosos de reformas. En que la derecha esté en posición ofensiva pese a la crisis y la izquierda en posición defensiva, pese a las oportunidades que una situación como la actual podría brindarla. (*) Se pueden consultar otros artículos y libros del autor en el blog : http://miradacrtica.blogspot.com/ Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Entre el petróleo e indígenas en aislamiento

Milagros Salazar IPS Un oleoducto de más de 200 kilómetros de longitud que la empresa anglo-francesa Perenco pretende construir en la Amazonia peruana está en el centro de la polémica por la supuesta existencia en el área de comunidades en aislamiento, según organizaciones indígenas. A comienzos de 2008, la empresa Perenco adquirió los derechos de exploración y desarrollo petrolero del Lote 67, el cual incluye los yacimientos de Paiche, Dorado y Piraña, que en conjunto suman más de 300 millones de barriles. Para transportar el petróleo hacia la costa peruana en el océano Pacífico, pretende construir un oleoducto de 207 kilómetros, que se conectará a otro ya construido. Un portavoz de Perenco señaló a IPS que proyecta una inversión de 1.500 millones de dólares y que empezará a producir en enero de 2011. El proyecto se ubica en la región amazónica de Loreto, y según la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), se superpone al territorio de los pueblos indígenas aislados waorani, pananujuri y abijiras o aushiris, en la zona conocida como Napo Tigre. La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (Dgaae) del Ministerio de Energía y Minas advirtió el 17 de marzo que Perenco no incluyó un plan de contingencia antropológica en un informe sobre la construcción del oleoducto, necesario para la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Este plan se requiere ante la posibilidad de que los trabajadores de la empresa tomen contacto con los nativos. "De acuerdo a las características de la zona del proyecto", y debido a que en los EIA del Lote 39 (de la argentino-española Repsol-YPF) y 67 (de Perenco) ya se ha reconocido la posible existencia de pueblos en aislamiento voluntario, se requiere presentar el plan "por el principio precautorio y a fin de evitar conflictos", sostuvo la Dgaae. En un informe de 2006, la Defensoría del Pueblo advirtió que el ingreso de foráneos en este tipo de territorios puede ocasionar consecuencias funestas, tanto por la reducción de los recursos naturales para los nativos ante el aumento de la población local, como por la presencia de enfermedades. "Una gripe común es extraña para los miembros de estos pueblos, pues carecen de anticuerpos, lo que pondría en grave riesgo su vida y su salud", señala el informe.

Page 293: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

El presidente del gubernamental Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (Indepa), Mayta Cápac Alatrista, dijo a IPS que en 15 o 20 días más sesionará la comisión multisectorial encargada de aprobar las reservas indígenas de tribus no contactadas. En esa oportunidad, planteará que se conforme una comitiva de expertos para investigar el caso en terreno. Indepa, creado como un organismo rector de políticas nacionales en defensa de los derechos indígenas, lidera la comisión multisectorial junto a otras entidades como el Ministerio de Justicia y la Defensoría del Pueblo, con participación de organizaciones de la sociedad civil, entre otras. La comisión debe resolver cinco solicitudes para declarar reservas indígenas de nativos no contactados, entre ellas la de Napo Tigre. Esta última fue presenta por Aidesep en 2005, pero observada el 22 de junio de 2009 por considerar que no se ajustaba "a las normas administrativas ni a la rigurosidad metodológica científica". Aidesep debe incorporar las observaciones para avanzar en el proceso, pero en forma paralela la comisión puede formar el grupo de expertos para constatar en la zona la existencia de los nativos aislados, sostuvo Cápac. "Han observado puras formalidades, a pesar de que hemos aportado estudios antropológicos efectuados en 2003, 2004 y ratificados en 2009 a partir de estándares internacionales", explicó a IPS Aidesep. La dirigencia indígena señala que, ante la duda de que existan tribus en aislamiento en el Lote 67, debe suspenderse cualquier actividad para proteger a esta población vulnerable, como sucede en Brasil. Aidesep presentó en 2007 una acción de amparo por el caso Napo Tigre que no tuvo resultados favorables y luego un recurso de agravio ante el Tribunal Constitucional para conseguir la suspensión de actividades extractivas en la zona, el cual aún se encuentra pendiente. Por su parte, Perenco informó a IPS que realizó un estudio con 24 expertos de diversas instituciones, entre ellas Indepa, que concluyó que no había presencia de actividad indígena en el área. Además, aseguró que "dentro del Lote 67 no hay asentamientos nativos ni ninguna aldea y que la población más cercana se ubica a más de 30 kilómetros de sus límites". Sin embargo, Aidesep insistió que la empresa se contradice porque en su EIA admitió la posible presencia de indígenas aislados, tal recordó la Dgaae. Para la experta en temas indígenas de la no gubernamental Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, Asunta Santillán, ni las leyes ni las instituciones garantizan hoy la protección de los pueblos nativos aislados, pese a la gran expansión de proyectos de petróleo, gas y minerales. Santillán explicó a IPS que el artículo cinco de la Ley para la Protección de los Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento Voluntario y en Situación de Contacto Inicial promueve declarar intangible sus territorios. Pero "pone como excepción aquellos proyectos que se declaren como necesidad pública, lo cual abre una venta para realizar actividades extractivas", indicó. "A esta ley imperfecta se suma la debilitación de Indepa, que ha pasado de un ministerio a otro sin que se respete su rango viceministerial y no cuenta con recursos suficientes para realizar su labor", apuntó.

Page 294: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=95047

Paraguay, Habemus Plan 2020

Carlos Amir González Rebelión Una vida humana es poca cosa. Las verdaderas construcciones siempre vienen de la mano de la historia de los pueblos. Construcción de civilizaciones del pasado, presente y futuro. Uno apenas puede aportar dejar el pedacito de mundo que le tocó, en mejores condiciones de cómo lo encontró, y ya sería haber cumplido ímproba labor. Uno hace 40 años que sueña, acciona y deja jirones de su vida en esto de naciones sin pobreza de todo tipo, sin miserias humanas de cualquier tipo, “donde lo tuyo y lo mío, sean sustituidos por lo nuestro, Sancho”. Pero vaya si habrá que seguirle gritando al viento. Frente a la prueba o indagación de vida personal y colectiva que siempre es un artículo para el periodista, tenemos a nuestro frente varios rompecabezas con diversos componentes. Raúl Zibechi nos cuenta en su último artículo, que en procesos progresistas que ya llevan dos quinquenios en América Latina, ya se ha entronizado una claque social otrora progresista o de izquierda, que actúan ya como tecnócratas o políticos de un Estado Capitalista que los hace sentir o parecer como un grupo de “burguesía ascendente”. Administran el sistema un poquito mejor a como lo encontraron, pero no buscan modificarlo o cambiarlo “en clave de su viejo pensamiento socialista” cuando pensaban que el sistema capitalista era de una esencia corrupta, decadente y obsoleta. Y que el único abre puertas de la salvación era cambiarlo, trocarlo, desde sus bases estructurales por un sistema más humano, incluyente, solidario, fraterno, económica y socialmente sostenible para que niños, jóvenes, adultos, ancianos, puedan acceder a la “pública felicidad” o a la “libertad en toda su extensión imaginable” como ya en los albores del siglo XIX lo exigía desde sus mil batallas libertadoras el “pater noster” José Gervasio Artigas. Sin renunciar a que los nuevos tiempos exigen análisis mas exhaustivos para posicionarse frente a los mismos, nuevas calidades de respuestas, de organizaciones, de actitudes y porque no de conductas, las contradicciones a establecer en la lucha contra el “anciano régimen” no han variado tanto, o es que acaso plantear oligarquía o pueblo es un disparate sociológico hoy día, imperialismo o nación nos sigue planteando algo, clase trabajadora rural o urbana no es mucho mas socialmente que empresarios rurales o urbanos y sin embargo a la hora de la distribución de las riquezas producidas “¿quién se lleva más?”, o ¿quién produce más y a la hora del reparto le toca menos?, seguimos viviendo si o no tiempos en los cuales albañiles construyen mansiones y no tienen casa, carpinteros muebles que no tienen, obreros de la carne que comen fideos, trabajadores de la educación que sus dobles horarios para obtener un sueldo relativo no les permite atender la educación de sus hijos… ¿seguimos con los ejemplos de lo que las actuales sociedades siguen produciendo en materia de inequidad social? Paraguay del ayer, del hoy Así como hablábamos de un Artigas al Sur de las Américas, “Protector de los Pueblos Libres” peleando socialmente desde los gauchos pobres, desharrapados, indígenas, negros y zambos que en su ejército de los pueblos libres se convertían automáticamente en “libertos”, hombres y mujeres de las primeras independencias y libertades verdaderas de estas tierras, Artigas no negociaba con los enemigos de los pueblos – “quebraba” me dijo una historiadora; así también por esos albores del siglo XIX figuras políticas, estadistas en Paraguay escribían una historia que hasta hoy día da de que hablar a muchos historiadores. No es pequeña casualidad que Artigas haya sido el primer “refugiado político” en la patria liberada de los imperios de turno, de las oligarquías nativas, hablo de la primera nación verdaderamente independiente de

Page 295: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

los Rodríguez de Francia, del Dr. Carlos Antonio López, de su hijo el Mariscal Antonio López. A Artigas la Junta Porteña le había puesto precio “a su cabeza” , y sus ejércitos persiguiéndolo llegaron hasta las fronteras del Paraguay y peticionaron su entrega, cosa que fue negada por Francia. Hoy día es vergonzoso como el actual gobierno peticiona la extradición de refugiados políticos en Brasil, cuando ningún gobierno de la transición peticionó la extradición de Stroessner y su gavilla de torturadores y criminales. El actual gobierno de Fernando Lugo, que ha viajado a Colombia para entrevistarse con Uribe y participar del Capitulo Foro Económico de Davos en América Latina, junto con otros dos aislados presidentes de América Central, ha lanzado antes de irse un Plan Gubernamental 2010/2020. En 19 meses de gestión siempre se habló de “seis ejes temáticos” prometidos para el quinquenio, durante la campaña electoral. El plan ahora presentado contiene once programas considerados emblemáticos. 1) Salud 2) Educación 3) Seguridad Social 4) Vivienda 5) Violencia contra la Mujer 6) Registro Civil 7) Desarrollo Cultural 8) Deporte 9) Seguridad Ciudadana 10) Alimentación 11) Acceso a la Justicia Vistos así globalmente, que ciudadanía o nación los rechazaría, pero vistos hacia la interna del Paraguay, me permitiré hacer algunas anotaciones. En los dos primeros, salud y educación, es donde este gobierno se ha anotado algún avance. Los otros nueve creo que son una cortina de humo, lugares hacia donde el gobierno quiere que se desvíen las miradas, para quitar del mapa, de la hoja de ruta, cosas que se prometieron, que eran medulares para que “hubiesen cambios reales”. La primera que desaparece, aunque dirán que queda en otro ámbito su resolución, es la Reforma Agraria Integral, en un país donde en 12 millones de hectáreas de tierras fértiles y cultivables la mayoría están en situación de titulación falsa e ilegítima, donde la agricultura mecanizada de la soja ha desplazado de sus tierras a pequeños y medianos productores dejando a la sociedad rural con un 50% de desocupación. Entre los empresarios rurales del agronegocio y los ganaderos, que no suman mas del 4% socialmente hablando de la población rural, se han quedado con mas del 80% de las tierras. Está claro que estos truhanes hicieron imposible la vida a quienes intentaron implementar la Reforma Agraria. Pero está claro también que frente a los intereses o amenazas de los mismos, el gobierno siempre dio marcha atrás. Otro gran tema que desaparece es el de la Soberanía Energética, dirán lo mismo, aunque sea llover sobre mojado repetiré lo siguiente, Paraguay al igual que Brasil es dueño en igualdad de condiciones de la represa hidroeléctrica de Itaipú, una de las más grandes del mundo. Brasil utiliza el 95% de la energía que produce la misma, Paraguay el 5%. Brasil utiliza el 45% de energía que le corresponde al Paraguay y le paga por la misma U$S 120 millones, con la salvedad de que si le pagase al precio que fija el propio mercado brasileño tendría que pagarle U$S 1.800 millones. Frente a tamaño robo de décadas, el gobierno de Lugo inició negociaciones y alcanzó un primer acuerdo donde consiguió la promesa –aparentemente escrita– que se le iba a pagar el triple, o sea 360 millones de dólares, fíjense que lejos se está aún de alcanzar los 1.800, pero uno inclusive se permite desconfiar acerca de que se cumpla este primer acuerdo, porque a lo largo de la historia el Brasil se ha comportado con Paraguay como un verdadero Imperio. El actual gobierno cesa en sus funciones en el año 2013, el Plan Gubernamental presentado va del 2010 al 2020, por lo mismo Lugo en su presentación dijo “que no quiere que el plan se le atribuya a su gobierno (sic) sino que la gente se apropie del mismo”… por otra parte dijo que buscará “la participación de los tres poderes del Estado y de organizaciones de la sociedad civil”… Si hiciéramos honor a la frase… palos porque bogas y si no bogas palos... quizás tendríamos que callarnos… pero me inunda la impresión de que este gobierno sigue tirando la pelota para adelante y todos a correr…

Page 296: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

que no da pautas claras de gestión y planificación, que no se hace responsable de la aplicación y marcha sostenida de lo que presenta como metas… este plan me huele a ONGismo por todos los poros –no dudo en que se juntaron unos cuantos popes de las mismas y lo elaboraron- hasta habrán cobrado (como no, no mueven una pestaña si no lo hacen)… lo de la patria es de vieja data hay que ubicarse. Recuerdo aquella vieja canción que decía, “con el arriba nervioso y el abajo que se mueve”, y trasladarla a la realidad paraguaya para preguntarme que tan nervioso está el arriba, si es el actual gobierno sufre de indolencia, de autismo y de liviandad en la mayor parte de sus actuaciones. Y el abajo que se mueve, si hacemos referencia a la clase trabajadora tanto rural como urbana, se lo ve metido en sus carpas corporativas con pocas posibilidades de ampliar su movilidad social y política hacia las construcciones organizativas que el momento demanda. El anciano régimen goza de buena salud en Paraguay, el longevo descansa y amanece todos los días con una sonrisa en los labios –ahíto de posesiones y riquezas– y el sepulturero de esta historia aun no conoce su dirección. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. ¿Miopía histórica, traición, entornos blancoides, reformismo? Una crítica desde las posesiones aymara alteñas

¿Por qué el MAS empezó a caer en La Paz?

Pablo Mamani R. Bolpress El glorioso e histórico 82,28% de votación en las elecciones presidenciales del diciembre de 2009 a favor del MAS tal vez ya no se repita más en el departamento La Paz (aunque las condiciones son distintas ahora de aquel momento). Dado que hay, como nosotros dejamos ya notar hace rato, grandes datos sobre esta posibilidad. Tampoco posiblemente se dé más del 80% de votación en la ciudad de El Alto (ciudad protagonista de la guerra del gas en 2003 junto a las provincias aymaras y quechuas) y ni que decir en las provincias con un voto casi cerrado al rededor del 90, 95%. Ésta es una crítica desde las posesiones aymara alteñas para dejar notar que se está desaprovechando un momento histórico fundamental de la historia social como es el momento actual y del devenir histórico. La pregunta es ¿por qué de este posible nuevo hecho o giro en el mismo territorio donde el MAS y Evo Morales han tenido los resultados más extraordinarios de su historia política? ¿La propuesta de quedarse por más de 500 años en el poder puede no ser una realidad? ¿Hay miopía histórica en relación a los ideales y el proyecto histórico del pueblo aymara que es uno de los grandes soportes de este proceso? ¿Hay un entorno blancoide que expropia nuevamente como en el 52 la lucha y la historia aymara o india? Posiblemente las preguntas tengan sentido en varios niveles. Por una parte, existe muchos niveles de descontento particularmente ante las acciones gubernamentales de tipo reformista (de un reformismo radical baja a un reformismo débil), de las políticas públicas que no tienen mayor relevancia en la orientación de una efectiva descolonización del estado, unos discursos en ciertos niveles gubernamentales anti-aymaras que han logrado lastimar la autoestima que este pueblo, y forma de un gobierno que poco o nada de plurinacional tiene según la propia Constitución, y por la nominación casi a dedo de los candidatos a las elecciones a gobernadores y a las alcaldías, etc. Los datos son. En Jesús de Machaca (provincia Ingavi), territorio y municipio indígena, MACOJMA, organización de los propios ayllus del lugar posiblemente gane las elecciones. También está el hecho de que en la provincia Aroma (cuna de Tupaj Katari y Pablo Zárate Willka) pierda por el conflicto escandalosa con Feliz Patzi, y la histórica y combativa Achacachi y la provincia Omasuyus en el cierre de campaña del partido

Page 297: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

gobernante, los ponchos rojos ya no han ido con su indumentaria combativa y hubo silbatina a la presencia de Evo Morales y varios de sus representantes locales. En la ciudad de El Alto, existe una cierta desazón por la nominación casi a dedo del candidato a la alcaldía Edgar Patana. De este mismo modo se observa tal hecho en las diferentes provincias e incluso en Oruro (de donde es el Presidente), particularmente en Huanuni o en Curahuara de Carangas. A ello se suma la incorporación al MAS de los grandes detractores de esta lucha, la Unión Juvenil Cruceñista de Santa Cruz, José Antonio Aruquipa mano derecha de la derecha radical PODEMOS de Jorge Tuto Quiroga (sobre esto se dijo que solo falta que incorpore también a Branco Marinkovic o Ruben Costas al MAS), al que se suma un cierto racismo de la vieja izquierda contra los aymaras de La Paz, etc. etc. Las cosas que no se tocan o se hacen displicentemente Tal vez los hechos más profundos de todo ello es que se haya detenido radicalmente la re-distribución de la tierra en Bolivia. Ya no hay, incluso discursivamente, una reforma radical de la tierra. De hecho las grandes concentraciones de tierras se mantienen en manos de los grupos de poder en Santa Cruz, Beni, Pando o Tarija. Y también las propiedades de estos grupos no han sido tocadas. Incluso sus empresas obtienen valiosos ganancias económicas. El propio Presidente dijo: "deberían agradecer al gobierno por sus ganancias". En esto nuestro punto de vista es reformar y modificar el art. 399 de la nueva Constitución que dice no hay retroactividad para la redistribución de la tierra en Bolivia. Pues de hecho esto quiere decir que quienes tenían antes de esta Constitución más de 5 mil hectáreas no se los afectará. Pues en Bolivia casi cerca de 65- 70% de tierra productiva está en manos de muy poca gente. Este articulo y otros deben ser reformados para tener una lucha efectiva contra el sistema de dominio y explotación de los grupos de poder oligárquico o empresarial. La vía es un referéndum nacional. Otro hecho cuestionable y que no tiene efecto de cambio es la reducción de lo indígena originario campesino a una expresión territorial y social mínimo en un país de mayoría indígena (62% según el Censo de 2001). Las autonomías indígenas reducen lo indígena a minúsculos territorios y gobiernos. Que es contrario al hecho Declarativo de la Nueva Constitución que sostiene que los pueblos y nacionalidades indígenas son pre-coloniales y pre-republicanos. Pero en los hechos se lo reduce a minúsculos reductos territoriales. Incluso se estaría volviendo a imponer con ello el principio de dominación colonial bajo ahora la figura de lo plurinacional. Las autonomías deben ser de hecho y no sujeto a la constatación de un antropólogo que es la Certificación que el Ministerio de Autonomías debe hacer igual a una TCO (Tierras Comunitarias de Origen). ¿Si lo indígena es la base de la nueva Constitución por qué lo reducimos a una condición de minoría?. De continuar así esto sería la política neocolonial del nuevo estado boliviano. Ahí la reconstitución territorial de los ayllus y de las autoridades originarias sigue siendo un gran desafío histórico. De mismo modo, la representación y participación indígena originario en el estado es un hecho nada concordante con el actual proceso. En esto se debería cambiar el sistema de participación y representación indígena originaria campesina en el estado como está diseñado actualmente. Dado que es casi vergonzoso que los 36 pueblos, solo tengan 7 representantes de los 130 en el Congreso Plurinacional. Aunque el Presidente Evo Morales se ha comprometido cambiarlo y no lo ha hecho. Esto sin descuidar que la mayoría aymara y quechua tiene su presencia en estos niveles. También en fundamental reformar el tipo y cantidad de representantes indígenas en la Corte electoral plurinacional, en el sistema judicial, en el tribunal medio ambiental o agrario, y otros niveles. Si la Constitución reconoce lo indígena originario como fundacional no puede entonces lo indígena originario quedar reducido a minorías en estas instituciones. Pues de hecho la transformación del poder judicial no es el simple cambio de actores jóvenes por viejos sino de una total transformación del concepto de justicia y de

Page 298: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

sus procedimientos. La lucha en este sentido es por una verdadera pluralidad jurídica y de los actores sociales en los niveles decisionales. El impulso a la economía comunitaria también se está quedando en discurso. Pues la economía es uno de los hechos fundamentales para la reproducción de la vida social y la reproducción de los animales, de los ríos, del mundo aymara o quechua o guaraní. De hecho en el mundo se está buscando nuevos paradigma de civilización económica que sea más acorde con los tiempos del calentamiento global de mundo. Esto no significa en absoluto descuidar el proceso de producción industrial y de producción del excedente. El hecho es construir una economía comunal que produzca y a la vez que redistribuya radicalmente sus excedentes a todos los sectores sociales. De igual modo es poco lo que se hace para impulsar políticas de estado que garanticen realmente la reproducción de los sistema de los bosques del altiplano, los valles y la amazonia como Alto Beni y el lago Titiqaqa, o el Oriente. No se ha propuesto de forma transversal reproducir árboles, agua, animales (como la llama o alpaca) y otros ecológicamente no dañinas a la vida. Los discursos no hacen agenda sino es el hecho de hacer. Teniendo presente que el calentamiento global del mundo puede llevarnos a condiciones de vida desérticas en los territorios de los Andes y de la Amazonía. Incluso esto es una responsabilidad histórica de nuestra generación para evitar tal hecho que afecte a las futuras generaciones. Pues sin agua que se reproduzca se corre el grave riesgo de no tener agua para todas las poblaciones. Lo cual implica diseñar una política de largo aliento sobre este vital elemento de la vida del hombre-mujer y de toda especie viviente. Así el nuevo estado plurinacional tiene el histórico reto de cambiar el concepto de agua como la vida misma y del territorio como habitad plena de todos y todas. En este sentido es de vital importancia el mantenimiento y reproducción de las aguas del sagrado Lago Titiqaqa ubicado entre Bolivia y Perú, de los grandes ríos que atraviesas las zonas subtropicales y las tropicales. Tampoco se propone programas de salud y vida equilibrada como es la suma qamaña (aunque se usa como un discurso justificativo del desarrollo en PND, Plan Nacional de Desarrollo). En este campo se hace urgente hacer estudios y campañas de salud preventiva. Aunque no tenemos muchos datos estadísticos, pero es observable por ejemplo en El Alto y en otras ciudades como Cochabamba la gente muere (y mucho) por no saber que el consumo excesivo de azúcar, grasas, provoca diabetes, o también el consumo de coca cola, a la vez del consumo desmedido de la carne roja que daña a la salud humana. Incluso por los grandes problemas psico-sociales de nuestras poblaciones no se impulsa centros de vida acordes con esta problemática que es el hacer y vivir la vida de otro modo. El alcoholismo, la drogadicción, la violencia intra-familiar, son efectos de los niveles de pobreza que viene desde la infancia, el abandono, la violación que nuestros pueblos históricamente han sufrido. Si el gobierno es nuestro por qué es incapaz de comprender que esto es parte de la violencia colonial y racista con la que vive la gente sin saberlo y de donde se adquiere enfermedades de todo tipo. Ello implica impulsar sistemas de alimentación propia. En esto habría que impulsar (con la mirada de la economía comunal), el consumo, producción, venta de los productos agrícolas, pecuarias, pesqueras, lanares, tejidos telares, musicales, de forma más propia y justa. De hecho esto implica potenciar la economía del ayllu y de las comunidades, de los barrios urbanos, porque gracia a esto hasta ahora se ha subsistido ante sistemas de explotación y dominación política. Los grandes levantamientos de Omasuyus, El Alto, los Yungas o Chapare, Cochabamba, ha sido sostenido por esta dinámica social y por este tipo de economía. ¿La educación? Educación bajo los principios de la civilización andina-amazónica. En esto es fundamental profundizar una política educativa no colonial ni liberal. Todos sabemos que la educación es el garante del devenir de la historia de los pueblos, de su pensamiento, valores, y su memoria, etc. En ese sentido se debe implantar políticas que estén en la línea de la filosofía de relación hombre-mujer y la naturaleza. Una educación que

Page 299: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

ayude a pensar, actuar y ver el mundo con autonomía y con dignidad sobre nuestro pasado y nuestro presente. Pues hasta ahora se sigue enseñando una educación colonizadora y liberal. Pues no se puede mantener una educación alienante. No solamente alfabetizar en la lógica castellana, sino también alfabetizar a los no hablantes aymara o quechua. Dado que la lengua es el soporte de cualquier tipo de pensamiento. Lo cual no niega aprender el ingles o francés y el castellano. A todo ello hay que sumar en los institutos militares, pese al programa de incorporación de jóvenes indígenas, son espacios en la que se mantiene los núcleos duros del estado colonial. De hecho en este campo no hay militares aymaras-quechuas o guaranies con grados de general, coronel, capitan. El estado en el nivel miliar y policial también debe democratizarse y profundamente. No puede seguir la división racial que tiene el ejército boliviano. Los niveles superiores de gente de condición económica acomodada y la tropa y el nivel de suboficiales de raíces indígenas o de sectores urbanos populares. Para este hecho es fundamental pensar y estudiar cambiar la curricula de la enseñanza militar en dichos colegios. Lo cual es otra de las grandes falencias del actual proceso boliviano. A todo ello brevemente decir otras líneas de acción como políticas públicas y que tampoco tienen impulso desde el gobierno. Anular convenios con la iglesia católica. Es igualmente importante revertir los convenios que aún el estado tiene firmado con la iglesia católica. Particularmente los Convenios educativos. Además habría que exigir que la iglesia pague sus impuestos al estado y que transparente sus ingresos, egresos, además que de que devuelva grandes tierras a las comunidades y pueblos en muchos lugares del país. Una radical reforma en lo visual y las representaciones públicas donde aún predominan las imágenes, bustos, monumentos, a líderes y héroes no aymaras o quechuas en casi todas las plazas y calles de las ciudades e incluso en algunas provincias. Este no es parte de una política de transformación desde los niveles del poder gubernamental. Incluso se impuso en la Ceja de la ciudad de El Alto un Ché Guevara estéticamente inadecuado en un territorio y lugar histórico del gran cuartel general del ejército aymara de Tupaj Katari-Bartolina Sisa que cercó la villa de La Paz junto a Tupaj Amaru en 1781. Sí aquello no es posible debería por lo menos existir un reconocimiento en forma de bustos a los caídos, 70 muertos y 400 heridos, en la guerra del gas de 2003 donde esta ciudad fue vital para la caída de Sánchez de Lozada y el neoliberalismo. Un giro trascendental en los propios medios de comunicación del estado como es el canal 7 y la radio Patria Nueva o el periódico el Cambio. Dado que en estos, particularmente canal 7, después de las exitosas jornadas de lucha contra la reacción de la oligarquía cruceña y otros entre 2006 y 2009, se ha vuelto inadecuados a los nuevos contextos. Son repetitivas, propagandísticas, y con programas donde no participan los intelectuales o líderes aymaras o quechuas, sino sectores de la clase media que no tienen la visión ni la necesidad histórica de luchar contra el colonialismo estatal. No hay auto-crítica ni información crítica. La gente que apagaba canales como 11, 9 y 2 en La Paz-El Alto, ahora, por este factor, han vuelto sintonizar a dichos canales. Se pierde con esto audiencia de forma absurda. Escuelas de fútbol. Este sería un lugar para que los niños o niñas huérfanos y los no huérfanos tengan oportunidades de vivir y triunfar en la vida. El fútbol en Bolivia es un lugar de un profundo colonialismo y racismo anti-indígena. En la selección boliviana, en la liga, juegan, los que tiene apellidos argentinos, españoles y otros. ¿Cuándo vamos a tener un número 10 de apellido Condori o Apaza?. Por ley las escuelas y colegios deben tener sus escuelas de futbol u otros deportes de carácter indígena y no indígena. Ello implica en que todos y todas tengan iguales posibilidades en futbol, en raquet y otros deportes, etc. Investigaciones académicas y becas estudiantiles. Tampoco existe políticas públicas, en las universidades y otros niveles estatales, de investigación desde el enfoque aymara, quechua o guaraní, pese a las universidades indígenas fundadas. En esto se requiere de una profunda reforma académica, o del pensamiento social. De hecho se cuestionada muy poco el sistema de conocimiento y pensamiento social en

Page 300: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Bolivia. Todavía seguimos pensando con paradigmas euro-norte occidentales, aunque es innegable su aporte, para realidades muy propias y originales, como es el Sur del Mundo y Bolivia en particular. En el mundo indígena existen un conjunto de saberes y conocimientos que si bien han emergido desde las luchas sociales, pero aún no son valorados desde los nuevos lugares del poder. Esto implica que las instituciones académicas bolivianas deben adaptarse a las nuevas condiciones sociales predominantes hoy. En ese sentido no se ha planteado abiertamente una reforma del conocimiento, y de sus métodos. En las Universidades aún se reproducen conocimientos neocoloniales e incluso de carácter racista porque en ellas no tienen valor epistemológico las palabras y los idiomas indígenas, sus percepciones de la realidad y del mundo, y lógicas de argumentación y escritura. Para ello es fundamental crear becas que sea el otro lugar para la redistribución del excedente económico generado en la producción petrolera, la minería y otros rubros. ¿Engaño, traición o miopía histórica? Todo este conjunto de hechos son parte del cuestionamiento al actual gobierno que teniendo un gran apoyo social y el casi control institucional del estado zapatea o traquetea en el mismo lugar sin profundizar la transformación de la sociedad y del estado como se postuló discursivamente. Hecho que, entre otros, la idea de los 500 años de autogobierno sea una falacia o incluso un engaño ante la gran expectativa que se tiene y se tuvo en el este proceso. También a esto se suma la displicencia y soberbia del nivel vicepresidencial y otros niveles gubernamentales que al parecer, solo reconoce en el discurso la lucha katarista e indianista, y en el fondo la detesta profundamente. Ahí se nota un cierto racismo visceral anti-aymara porque el valor de lucha y de sus conocimientos poco o nada valor tienen. A este tipo de lógica institucional nosotros la hemos llamado en la Revista Willka No. 1, la lógica de un entorno blancoide alrededor de un presidente indio. Hecho comprobado una vez más con el caso de Felix Patzi y otros (aunque él no reconoce esta primigenia crítica a tal hecho en 2007). Con esto no se aprueba los actos de Patzi que en realidad hizo un mal acto que no favorece a la lucha aymara en La Paz. Ahora tampoco los otros candidatos, aunque aymaras en La Paz, parecen mostrar estos niveles de profundidad en la lucha contra el sistema colonial y las instituciones públicas que la sustentan. Incluso de posesionarse como se prevé, el MSM (Movimiento Sin Miedo) como segundo nacionalmente, sería contradictorio a esta lucha porque éste es el referente de un sector con grandes rasgos anti-indígenas en general y anti-aymaras en La Paz. En este sentido parece que recién ha llegado el tiempo de la verdad histórica de la lucha india originaria particularmente en La Paz. ¿Seguiremos viviendo del engaño, de la traición, del racismo, o habrá necesidad de otros grandes levantamientos sociales para impulsar este proceso que costó sangre y luto? ¿Nuevamente hay que poner los pechos y los cuerpos ante las balas para forjar un hecho histórico que sea realmente transformador y nuestro? * Sociólogo qulla aymara con Maestría en Ciencias Sociales por la FLACSO-Ecuador, autor de varios libros y artículos publicados en Bolivia y en el exterior y actualmente doctorante por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2010040601&PHPSESSID=9b772224fa77a72644913b545b415048

"Sólo los muertos y los santos no tienen conflicto de intereses"

En su charla con Clarín, el mandatario chileno habló, entre otras cosas, sobre las críticas que recibió por la conformación de su gabinete, el plan de reconstrucción de su país luego del terremoto y las futuras relaciones con los países de la región. Por: Hinde Pomeraniec

Page 301: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

1 de 1 PRIORIDAD. "NI EL PRESIDENTE NI NINGÚN MINISTRO VA A DEJAR DE PRIORIZAR EL BIEN PÚBLICO SOBRE EL PRIVADO", DIJO. En su primer viaje al exterior como presidente de Chile, y a pocos días de cumplir el primer y ajetraeado mes en el poder, Sebastián Piñera estuvo poco más de cinco horas en la Argentina, donde se vio con la presidenta Cristina Fernández y luego partió rumbo a Brasil. Poco antes de su encuentro en la Casa Rosada, el presidente de Chile recibió en exclusiva a este diario. Presidente: ¿dónde estaba en el momento del terremoto y qué fue lo primero que pensó? Estaba reunido con amigos, íbamos a hacer una excursión a caballo a la Cordillera. Me dí cuenta de inmediato de que esto iba a cambiar la agenda. Lo primero que pensé es dónde había sido el epicentro, porque si era cercano a la costa, el riesgo de maremoto era inminente y habia que evacuar las zonas costeras. Desgraciadamente se cometieron errores que significaron muchas muertes. El terremoto dejó más de 400 muertos, muchos desaparecidos, destrucción o daños de 370 mil viviendas, más de 4.000 escuelas, más de 79 hospitales. Cortó las comunicaciones, destruyó caminos: estimamos las pérdidas en unos 30 mil millones de dólares, algo así como el 17% de nuestro PBI. ¿Hay un plan de reconstrucción? Fijamos un plan de tres etapas, la primera fue la emergencia inmediata. La segunda etapa es la del invierno, que durará unos 6 meses y es una carrera contra el tiempo y las lluvias, en la que hay que dar techo a las familias que han quedado a la intemperie y conseguir que todos los niños que se quedaron sin escuela, que son 1,200 millones, puedan reiniciar el año escolar. En cuanto a los servicios de salud, recurrimos a hospitales modulares, hospitales de campaña, del Ejército chileno y de ejércitos amigos como el de Argentina, por lo que aprovecho para agradecer el aporte generoso y oportuno que hicieron en este tema. Por último vendrá la etapa de la reconstrucción, que durará al menos cuatro años... Todo su gobierno... ¿Cómo piensan financiar la reconstrucción? Calculamos que el terremoto le va a significar al sector público un gasto extraordinario de entre 8 y 10 mil millones de dólares y al sector privado un gasto equivalente. En cuanto al gasto público, queremos financiarlo con muchas fuentes distintas. En pocos días vamos a elevar al Congreso una ley de donación, y vamos a crear el Fondo de la Reconstrucción. Utilizaremos también parte de los ahorros externos acumulados. Las otra fuentes de financiamiento son la deuda pública, una reforma tributaria que permita que los que tienen más posibilidades aporten más y, finalmente, la venta de activos prescindibles del Estado. ¿Quién va a administrar ese Fondo de Reconstrucción? Va a ser administrado por el gobierno y recibirá aportes del sector privado, en forma transparente y participativa. La única forma de enfrentar con éxito tiempos de adversidad y tragedia es con unidad. Recuerdo que Gandhi cuando luchaba por la independencia de la India decía: "No hay caminos hacia la paz, la paz es el camino", y yo quiero decirles a mis compatriotas: "No hay caminos hacia la unidad, la unidad es el camino". Los nombramientos de sus ministros le valieron muchas críticas, dicen que se trata de un gabinete de empresarios y que no representa la diversidad cultural chilena... Nuestro gobierno es un gobierno para todos los chilenos, pero con un compromiso muy especial de alma con los sectores más pobres y la clase media. No es el gobierno de los empresarios, a pesar de que creo que la labor de innovación e inversión de los empresarios y emprendedores es fundamental. Después de más de 20 años de gobiernos de la Concertación, la gente de nuestro sector o estaba en el Parlamento o en el sector

Page 302: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

privado, no estaban ni de vacaciones ni en la Luna, y como no podíamos recurrir a legisladores porque tienen un mandato constitucional recurrimos a gente con trayectoria en el sector privado. Lo hicimos con tres criterios, uno, de excelencia, el segundo, que tuvieran verdadera vocación de servicio público y el tercero, un compromiso real con nuestro programa de gobierno La inmensa mayoría tuvo que abandonar posiciones con muy buenas compensaciones económicas para asumir el servicio público. Lo que pasa Presidente es que algunos de los funcionarios son representantes de industrias muy cuestionadas luego del terremoto y porque existe un natural temor por el choques de intereses En la vida uno siempre enfrenta conflictos de intereses, solamente los muertos y los santos se salvan de esta situación. Lo importante es saber resolverlo bien, y yo le aseguro que todo mi equipo de gobierno tiene un sólo Norte, una sola mision, velar por el bien público. La alternativa era traer gente sin expertise ni trayectoria: yo creo que a los chilenos sólo les importa si el ministro que está a cargo de Educación, Salud o Vivienda sabe y está trabajando para ello. Le puedo asegurar que ni el presidente ni ningún ministro va a dejar de priorizar el bien público sobre el privado y el interés común sobre el interés particular. ¿Qué es lo peor y qué es lo mejor que dejó la Concertación? La Concertación hizo grandes aportes, contribuyó decisivamente a la recuperación pacífica y ejemplar de nuestra democracia y en las primeras etapas logró mantener el dinamismo de la economía, desgraciadamente eso cambió en 1998, y llevamos 12 años de vacas flacas. La concertación se durmió en sus laureles, se dedicó a vivir de las plantaciones del pasado. Mi gobierno quiere recuperar la temporada de siembra. ¿Cómo va a encarar su gobierno la relación con el resto de la región? Tenemos que aprender a tener buenas relaciones incluso con países cuyos gobiernos tienen pensamientos distintos. Las relaciones deben ser de Estado, de pueblo y no basadas en coincidencias o divergencias políticas o ideológicas. En América latina uno vislumbra modelos distintos de democracia o desarrollo económico, por ejemplo, un modelo siguen países como Venezuela, Bolivia, Nicaragua; otro siguen México, Colombia, Brasil, Chile. Cada país es libre de escoger su camino. En esto los franceses son muy sabios cuando dicen "Viva la diferencia". Chile cree en la democracia, con la alternancia en el poder, partidos políticos fuertes, libertad de expresión, separación de poderes, economía social de mercado, integracion al mundo. Mi país cree en una sociedad con mayor igualdad de oportunidades y justicia social. Mi gobierno va a seguir fortaleciendo esos valores.

Para jugar el juego del mundo

Libertad, imaginación y placer se unen en el juego, una conducta humana que sigue encerrando misterios. En este recorrido, un panorama de las principales teorías que lo han estudiado, de la cultura griega al auge de la neurobiología. Por: Eva Tabakian UN CLASICO. Jugar a ser grandes. AnteriorSiguiente 1 de 1 El juego es junto a su simpleza y universalidad, tal vez, la actividad más enigmática del ser humano. Reúne tal cantidad de cualidades que ha atraído a pensadores de todas las disciplinas y ha sido objeto de innumerables observaciones y teorizaciones. La falta de un propósito utilitario, su aparente libertad ­regulada sin embargo por leyes imperceptibles a primera vista­ y el placer y el goce que proporciona lo localizan en una zona de privilegio entre las prácticas del hombre.

Page 303: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

En filosofía, la noción de juego desempeña un papel importante en muchas de las teorías estéticas, psicológicas y antropológicas. Schiller, por ejemplo, en sus Cartas sobre la educación estética, considera que el impulso lúdico es el fundamento de todo impulso artístico. Entre tanto, un filósofo más cercano a la psicología, Herbert Spencer plantea la existencia de un instinto de juego que se explicaría a partir de una energía biológica sobrante que se aplica en dos formas, una inferior, el deporte y una superior que es el arte. Ya los griegos, siempre pioneros en lo que hace a creación de valores en la historia de Occidente, habían transitado estas dos vertientes, el deporte en la creación de las olimpíadas y el teatro en su forma primera, fundando con ellas dos rasgos esenciales de su cultura. Esta idea del filósofo Spencer del impulso lúdico como una energía psíquica sobrante estuvo muy difundida a fines del siglo XIX y comienzos del XX y prácticamente todas las concepciones naturalistas han adherido a ella. Entre la multitud de teorías sobre el juego cabe señalar las que lo consideran una consecuencia del impulso de imitación, o la expresión de un deseo de dominio, o una actividad completamente desinteresada. Sin embargo, el primer gran teorizador del juego, el historiador holandés Johan Huizinga, rechaza todas estas posiciones al sostener que el juego es una función del ser vivo (léase no solo del hombre) y como tal función está dotada de independencia respecto de otras actividades. En Homo ludens (1940), afirma que "no se trata, para mí, del lugar que al juego corresponda entre las demás manifestaciones de la cultura, sino en qué grado la cultura misma ofrece un carácter de juego." En este sentido, Huizinga estudia el juego como función creadora de cultura que se manifiesta en el Derecho, en la guerra, en el saber, en el arte y en la filosofía. Este planteo le permite pensar la cultura como estando o no bajo la égida del juego y separar las épocas en que lo lúdico es muy importante, como en la vida medieval (tal como ilustran los cuadros de Brueghel el Viejo con sus plazas llenas de gente que se entretiene en distintas actividades de juego), de otras en las que es mucho menor como en el siglo XIX en el que los descubrimientos de las ciencias hacen que lo lúdico se desplace a un segundo plano. Siguiendo en el campo de lo filosófico, es interesante observar el papel del juego en la filosofía de Martín Heidegger, para el cual el juego permite dejar ser la cosa como cosa y de este modo nos posibilita acercarnos al ser de la misma, un ser ­dice Heidegger­ que "juega el juego del mundo". Por medio del juego, tal como con otros conceptos, lo que este pensador piensa es en un más allá de la metafísica donde el principio de razón y de no contradicción no rijan la especulación sobre el ser y para esto el mejor camino es salirse de la pregunta por el ¿por qué? y permitirse pensar por fuera de los rigurosos pero estrechos senderos del pensamiento racional. Pareciera sin embargo que, aún partiendo de distintos intereses, las dos disciplinas que han tomado el juego como cuestión propia, por su pertinencia al mundo infantil, son la educación y el psicoanálisis. La teoría de Jean Piaget, que ha sustentado tantos planteos de aprendizaje, se localiza dentro de la psicología de la conciencia, y por lo tanto, considera el juego como una conducta. Esta conducta, como tal, debe cumplir con ciertos requisitos: que se realice simplemente por placer, que no tenga otro objetivo que su propia consecución (el juego no persigue ni eficacia ni resultados), que el niño lo realice por iniciativa propia, y finalmente que exista un compromiso activo por parte del sujeto. Lo importante del planteo de Piaget, que se contrapone a otras corrientes psicológicas, es que el juego no es una actividad adaptativa, no persigue el equilibrio entre asimilaciones y acomodaciones. Por el contrario, aparece como uno de los polos de ese equilibrio, el del predominio de la asimilación, donde el niño no se adapta al mundo, sino que lo deforma en el ámbito del juego, conforme a sus deseos, asimilando así lo real al yo. También en el marco de la conducta pero con el agregado de la adaptabilidad y la búsqueda de bienestar como elementos centrales, aparecen los nuevos estudios de las neurociencias que plantean el juego como un componente imprescindible en la sociabilización y optimización de las performances humanas. Uno de los voceros más activos de esta tendencia es el médico psiquiatra norteaméricano Stuart Brown (A jugar, Editorial Urano, Barcelona, 2010) quien comenzó sus estudios sobre el juego a partir de la investigación de los antecedentes de asesinos, en especial de los que cometen matanzas al estilo de Charles Whitman, el de la Torre de la Universidad de Texas, en el año 1966 . En todos los casos estudiados se constató que estas personas habían sido privadas, por distintos motivos, de practicar libremente el aspecto lúdico de sus vidas. Este médico propone una fisiología del juego y una taxonomía que permita extrapolar los elementos del

Page 304: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

juego animal e infantil a las actividades de los adultos para mejorar la calidad de vida de los humanos. Para él hay un punto inicial de juego que es aquella escena en que la madre observa al bebé (un bebé que está en edad de sonreír) y ante este hecho le propone palabras, susurros, canciones o morisquetas. Según los estudios neuronales se ha observado, dice, que cuando se da esta situación, el hemisferio cerebral derecho de uno está en sintonía con el otro. Señala también que el juego nace a partir de la curiosidad y la exploración, pero también es una herramienta para pertenecer al grupo social. En este sentido separa los juegos grupales de los individuales. Entre los primeros destaca, a partir de su observación de los cachorros de animales salvajes, los juegos bruscos que recomienda permitir en la etapa escolar porque zambullirse, golpear, silbar y gritar permiten la regulación emocional. Los individuales, más específicamente, los imaginativos permiten elaborar una narración interna, que finalmente se constituirá como nuestra propia historia interior. Pero ¿qué produce el juego en el cerebro? Mucho, aun cuando a causa del poco apoyo que se le brinda a estas investigaciones, no se pueda saber todavía la especificidad de este bienestar. Sin embargo, hay evidencia científica de que nada estimula el cerebro como jugar, entre otras cosas porque envía gran cantidad de impulsos al lóbulo frontal y ayuda a desarrollar la memoria contextual. Para Brown, el acercamiento de las neurociencias al juego es la gran aventura del futuro. El modo de investigación de este grupo se puede observar en el siguiente ejemplo. Se considera que el mundo animal está programado de manera que hay un determinado período de su juventud en el que el animal juega. Entonces, tomando un número de ratas, se reprime este comportamiento en un grupo de estudio mientras se lo permite en otro y luego de un tiempo se les presenta a ambos grupos un collar con olor a gato. Ambos grupos se ocultan, pero las no jugadoras quedan en su escondite, no salen ya y, por lo tanto, mueren. Las otras, en cambio, salen a explorar el medio y comienzan a moverse otra vez. Para los investigadores del juego, esto significa, teniendo presente que las ratas tienen los mismos neurotransmisores que nosotros, que el juego es muy importante para nuestra sobrevivencia. La mayoría de los ejemplos y conclusiones derivan de este tipo de extrapolaciones. En lo estrictamente humano, Brown considera que lo específico de nuestra especie es que estamos diseñados para jugar toda la vida. El juego permite entrar en confianza que siempre se pierde en el mundo adulto y esto es lo que hay que recobrar. "Somos las criaturas más flexibles, joviales, plásticas y, por lo tanto las más lúdicas y esto nos da una ventaja en la adaptabilidad". Y propone entonces que cada uno intente realizar su propio "historial de juego personal" recuperando las vivencias placenteras de las actividades lúdicas. A partir de allí, aconseja "ir hasta la imagen más clara, alegre y juguetona que tengan y comiencen a construir desde esa emoción la forma en que se conecta con su vida actual y encontrarán que pueden cambiar de trabajo o serán capaces de enriquecer su vida priorizándola y prestándole mayor atención." Como bien se puede observar, Brown pertenece a lo más selecto de la tradición de las neurociencias y no pierde de vista, ni un instante, la ideología que las transita desde su inicio: la idea de un hombre sin conflictos, adaptado a su "medio ambiente", disfrutando de lo "bueno de la vida". La idea de especie, la homologación del mundo animal y el humano, la naturalización de los conflictos y el optimismo simplista hacen del individuo que la neurobiología propone un hombre liso, sin humor que evita sus pasiones y las sustituye por los paisajes placenteros de lo convencional. Esto se ve reforzado por las imágenes elegidas por Stuart Brown para ilustrar el video en el que propone su teoría acerca del juego. Todas ellas tienen el aspecto idílico de las postales o de los afiches de películas norteamericanas que postulan la posibilidad siempre a la mano de lograr la felicidad completa. Es interesante contraponer la visión de una especialista en el trabajo con niños, la psicoanalista Alba Flesler, autora de El niño en análisis y el lugar de los padres ,para poder ofrecer otra vertiente en la comprensión del juego. Ella plantea que no todos los niños juegan y que este hecho ofrece, ya desde un inicio, la evidencia de

Page 305: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

que el carácter del juego humano no es natural. Ahondando su distancia del reino animal, la diferencia para el ser humano radica en que no es suficiente estar vivo para existir. "Los animales también juegan, pero ellos nunca recrearán su existencia en personajes diferentes y renovados que los habiliten a perder el destino de la especie que los vio nacer. Tampoco, por mucho que se esmeren, representarán un papel por fuera del indicado por su naturaleza animal. Jugar a la escondida o a cambiarse el disfraz, no es sino proponerse ser otro que el que habitualmente se es. Alivianándose de una identidad que lo esclavizaría, el niño que juega se aligera de la fijeza que rigidiza y empobrece la vida y muestra el abismo que lo separa de otros vivientes. Desde una perspectiva estrictamente lógica, podríamos decir que el juego para el ser humano, más que necesario para la vida es imprescindible para la existencia." Es que para Flesler, el juego humano, lejos de ser reproductivo de un acontecimiento anteriormente vivido, es productivo de una diferencia radical. "Iniciamos nuestras vidas con reglas de juego cuyo guión escribieron otros. Tal vez esa razón promovió en Freud la idea de que el niño es un juguete erótico. Sin embargo, en el juego cada niño crea, a la altura de otros creadores, una escena distintiva, lúdicamente distante del espacio que lo vio nacer. A pesar de ello, merece recordarse que la escena lúdica es escurridiza, delicada y requiere para su despliegue de un elemento esencial y necesario: el intervalo. Para que haya juego es preciso un intervalo en el espacio inaugural previsto para un niño al nacer. El juego sólo se engendra en los contingentes intersticios entre el niño esperado y el niño hallado. En ese intervalo late la subjetividad, anhelante de escribir su propio texto". Aquí se trata, en principio, de sujeto, de un sujeto hablante y por lo tanto deseante, que crea y es creado, que juega y es jugado, poniendo en juego siempre su estatuto de ser lo que es. El animal juega, es cierto, pero siempre como un entrenamiento para su vida futura, imitando las conductas que realizará de adulto, por eso es más importante el juego en su juventud. Su juego lo prepara para el comportamiento de especie: la caza, el escondite, la aprehensión del objeto, su ocultamiento, y sus logros son de este tenor. Lo que subyace a la idea de comparar y extrapolar las conductas es, por supuesto y en primer lugar, el pensar en términos de conducta, pero más allá de esto, la tendencia de naturalizar lo humano hasta el extremo de lo que Elizabeth Rondinesco denomina "la derrota del sujeto". Para la historiadora del psicoanálisis, "la era de la individualidad sustituyó así a la de la subjetividad: dándose a sí mismo la ilusión de una libertad sin coacción, de una independencia sin deseo y de una historicidad sin historia, el hombre de hoy devino lo contrario de un sujeto." Probablemente, entonces, en estas aparentemente nuevas concepciones del juego, lo que vuelve es la impronta biologista y natural prometiendo una vez más en la historia de las ideas un bienestar y una felicidad extraídas del modelo del reino animal al que el hombre debe "adaptarse" si quiere lograr su felicidad.

La resistencia toba

La comunidad toba Daviaxaiquí, en Derqui, Gran Buenos Aires, quiere que sus hijos conozcan su historia: que no pierdan su lengua y sus costumbres después del éxodo obligado que los barrió del Chaco. Para ello acaban de abrir la primera biblioteca qom del conurbano, para registrar las tradiciones orales y así salvar su lengua. Leyendas y cantos de un pueblo arrasado. Por: Andrés Bermúdez Liévano RAICES. El mural que ilustra los muros de la flamante biblioteca, en Derqui. AnteriorSiguiente 1 de 2 En la esquina de una habitación del centro comunitario del Barrio Toba de Derqui, en el Gran Buenos Aires, reposan cerca de mil libros y cuatro computadoras. Es la semilla de la biblioteca Qomllalaqpi, primera de su tipo en toda la provincia. El proyecto, financiado con fondos obtenidos por la Fundación Desde América,

Page 306: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

busca recopilar las diferentes expresiones de la cultura toba: su música, sus técnicas artesanales, sus leyendas y los relatos del éxodo que emprendieron desde el Chaco. En ese mismo salón comunal, Ana Medrano y otras mujeres de la comunidad dictan talleres de qom, la lengua toba. "Yo crecí en el Chaco, junto al río y comiendo frutas de los árboles", cuenta Medrano. Y sueña: "Quiero que mis hijos sepan mi historia, que no pierdan su lengua y sus costumbres". Tienen un problema: hay muy poca documentación de la cultura toba, y en especial de las comunidades toba que salieron del Chaco. Los jóvenes conocen su lengua cada vez menos y peligran las tradiciones, que se transmiten de manera oral. "Si uno de los ancianos de la comunidad muere es como si se incendiara una biblioteca", explica Daniel Canosa, el bibliotecólogo que dirige el proyecto en su tiempo libre. "Si todo lo que sabe ese anciano no se guarda, no se graba, no se archiva, se pierde para siempre", agrega Canosa. Eso es precisamente lo que propone la biblioteca: registrar la tradición oral toba como manera de salvaguardar su lengua y proteger su transmisión las generaciones más jóvenes. Para ello, también piensan instalar en un cuarto contiguo a la biblioteca la que será la primera radio bilingüe qom-español de Buenos Aires, un proyecto para el que actualmente buscan ayuda. Roque López, uno de los guardianes de la biblioteca, lo explicita así: "Tener una radio ha sido mi ilusión desde que salimos del Chaco. La necesitamos para contar nuestras costumbres, leyendas y cantos". Y todos los proyectos apuntan a los chicos, a las nuevas generaciones. "Si no hacemos esto, no tendrán más remedio que imaginarse un futuro sin tener registro de su pasado", dice Canosa quien imagina la radio como el punto de encuentro de la comunidad. Para apuntalar este proyecto y tomar ideas, Canosa visitó las tres bibliotecas indígenas más conocidas de la Argentina: en la comunidad toba de Rosario, en la mapuche de Río Negro y otra en el Chaco, que recoge material en toba, mocoví y wichí. Su idea es realizar entrevistas con aquellos "libros vivientes" de la comunidad que tengan conocimiento de un tema relevante o dominen alguna técnica específica. Por ejemplo, hay que contar la historia de Mauricio Maidana, que toca el n'viqué, un tradicional violín de lata cuya única cuerda está hecha con cerda de caballo. O la de Valentín Morales, un anciano de 85 años con infinitas anécdotas de su infancia cortando caña en el Chaco. Ese material está siendo grabado en CDs o casetes, que serán catalogados y entregados a la biblioteca. Así, la radio puede difundir el material grabado y la biblioteca podrá convertirse en el punto de encuentro toba en la provincia. "Me encantaría que en el Chaco pudieran llegar a escucharnos", añade sonriendo López. Mientras buscan libros, nuevo material de archivo, una antena para la radio y los equipos necesarios, siguen trabajando. "Algún día un niño nacido en Derqui podrá saber cómo hicieron el viaje desde el Chaco sus padres o abuelos, qué tuvieron que hacer para sobrevivir, para que su cultura resistiera," dice Canosa.

Presidente: Es necesario que los funcionarios públicos se conviertan en servidores

públicos a favor del pueblo

El presidente Evo Morales impulsa la transición de los funcionarios públicos para que sean servidores del Estado (ABI) Por Adalid Cabrera Lemuz La Paz, 9 abr (ABI).- Es necesario que los funcionarios públicos del estado colonial pasen a convertirse en servidores públicos del Estado plurinacional a favor del pueblo y no de otros intereses, dijo el viernes el presidente Evo Morales Ayma.

Page 307: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

En el acto de presentación del programa 2010 de la Escuela de Gestión Pública del Estado Plurinacional, el Jefe de Estado señaló que el Gobierno ha intensificado la ejecución de programas que conviertan a los funcionarios públicos en trabajadores que estén al servicio del pueblo y sus intereses. "No sólo se busca cambiar la actitud de los otrora funcionarios públicos, sino promover una verdadera toma de conciencia para que trabajen al servicio de la nación", aseveró. "Para ello deben acabar esos trabajadores de empresas estatales que solamente cumplen con ciertos horarios y viven a la espera del pago de su salario sin rendir y entregarse al desarrollo nacional", anotó. Morales destacó la labor que cumple la Escuela de Gestión Pública que este año ha incorporado cuatro programas para alcanzar sus objetivos a fin de que los servidores públicos no solamente se capaciten profesionalmente, sino también asuman conciencia de la misión que tienen a favor del desarrollo y el servicio al pueblo. "El servidor público debe trabajar bajo las premisas de la imparcialidad, honestidad, transparencia y sometido al control social", anotó el Primer Mandatario. Hizo especial hincapié en la capacitación de los servidores para tener un completo conocimiento de los mandatos de la Constitución Política del Estado y de la Ley de Lucha contra la Corrupción promulgada recientemente. "Todos debemos acatar esas Leyes para llevar adelante en el Estado Plurinacional una gestión transparente que, en ningún caso, defienda otros intereses que no sean los de la Nación y del pueblo", aseveró. También se refirió a la Escuela de Gestión Pública Plurinacional y la necesidad de reforzar en los servidores el conocimiento de los idiomas del Estado, además del castellano, como ser el aymara, quechua, mojeño, tacana y otros, dependiendo de las regiones, para lograr una mejor comunicación y conocimiento mutuo entre los ciudadanos de todo el país y prestar un mejor servicio. Destacó igualmente la inclusión en la educación de los programas de gestión el uso de los medios de comunicación, como la televisión y las radioemisoras, para dictar cursos de capacitación, no solamente para los servidores públicos a lo largo del país, sino de los propios ciudadanos. El Director de la Escuela de Gestión Pública, Iván Iporre, dijo que se trata de módulos que incluyen cuatro programas de una hora, al término de los cuales, los educandos podrán solicitar someterse a un examen para acceder a un certificado. Iporre señaló que este año la institución que conduce ha aprobado cuatro pilares fundamentales en los programas que sustentará con sus respectivos objetivos, el primero es el de transformación y descolonización de la gestión pública, que debe ser un curso obligatorio para todos los servidores públicos. "No puede existir un servidor que no tenga pleno conocimiento de los postulados de la Carta Magna y del proceso de descolonización que hace que ya no sean simples empleados estatales, sino que se pongan al servicio del pueblo". Afirmó que el programa de descolonización incluye el aprendizaje obligatorio de idiomas aymara, quechua, mojeño, tacana y otros.

Page 308: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Agregó que, en forma paralela, la Escuela fortalecerá la capacidad de gestión de los profesionales de los diferentes Ministerios para que los servidores estén plenamente preparados para el ejercicio de sus funciones. Señaló que la escuela también responderá a las demandas de capacitación que requieran los Ministerios en diversas áreas. Para ello coordina con las Universidades Públicas y Privadas, las organizaciones sociales, los institutos técnicos, las hoy Gobernaciones y Municipalidades y otros para alcanzar los objetivos previstos. Puso como ejemplo un curso de capacitación para los servidores del Ministerio de Economía y Finanzas para el manejo adecuado de las Leyes de tributación y de aduanas. Un otro programa es para fortalecer la participación y el control social con el propósito de velar por los intereses del Estado y bajo la consigna de que los empleados del Estado tomen conciencia de los intereses nacionales para saltar del estado colonial al que fueron sometidos por varios años hasta enero de 2006 hacia el actual Estado Plurinacional. El ministro de Educación, Roberto Aguilar, subrayó que este programa forma parte de la revolución educativa que impulsa el Estado desde enero de 2006. Indicó que, por ejemplo, en el sector del Magisterio el currículo antes diferenciado entre la formación de los maestros urbanos y rurales ahora será el mismo, lo que significa un paso revolucionario e histórico para que todos los ciudadanos puedan acceder a sistemas de educación cualificados. Dijo que, para lograr esos objetivos, los maestros deben estar en permanente proceso de capacitación y por ello el Estado ha decidido entregar a cada uno de los 135.000 profesores del Estado una computadora que incluya millones de libros que les permitan ampliar y actualizar su conocimiento con el propósito de que los vuelquen hacia los estudiantes. Dentro de los objetivos del Gobierno está entregar a mediano plazo una computadora a cada uno de los estudiantes con acceso al internet, mucho más cuando esté en pleno funcionamiento el satélite Tupac Katari en el curso de los próximos tres años. Acl ABI

Aceite para que no suban las olas

Autoridades de la Cancillería asiática expresaron su “plena confianza” en una salida concertada. Senasa asumió el compromiso de revisar las partidas exportadas para evitar excedentes de solvente en el aceite de soja con destino a China. El vicecanciller del gobierno chino expresó su “plena confianza” en una rápida solución del conflicto comercial entre Argentina y el país asiático por las exportaciones de soja. Por su parte, la misión del Senasa en Beijing se comprometió ante su equivalente oriental a responder el cuestionamiento por el exceso de solvente en algunos embarques de aceite de soja crudo. Desde el gobierno nacional volvieron a rechazar las explicaciones que apuntan a las medidas antidumping y las licencias no automáticas como detonante de las tensiones en el vínculo bilateral. En el Ejecutivo destacaron que la única comunicación oficial china se refiere al exceso de solvente y que en ninguna notificación o canal formal se hizo referencia a las políticas paraarancelarias que afectan a una reducida porción de las importaciones de ese país. “Es normal que en el comercio internacional surjan problemas de este tipo. Tenemos que resolverlo a través del diálogo, basándonos en el principio de mutua conveniencia, desarrollando una colaboración pragmática”, expresó el vicecanciller chino, Li Jinzhang. A pesar del optimismo en las declaraciones del funcionario oriental, desde el gobierno nacional no las interpretaron como un guiño positivo sino como formalidad y cordialidad diplomática. En la misma sintonía, el embajador argentino en la capital china, César

Page 309: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Mayoral, apuntó que “este es un tema que va a evolucionar favorablemente para todos. Es una cuestión para sentarse y discutir punto por punto”. La misión técnica del Senasa que viajó a Beijing para analizar la situación del comercio bilateral se comprometió a responder a la Aqsiq, su equivalente chino, la nota oficial por el exceso de solvente en el aceite de soja enviada el 29 de marzo. El equipo de trabajo que viajó a la República Popular China está encabezado por el vicepresidente del Senasa, Carlos Paz, y el embajador plenipotenciario de asuntos agrícolas, Carlos Cheppi. Los funcionarios deberán ahora analizar y preparar alguna propuesta de acuerdo para enviar a China. A su vez, los chinos se comprometieron a informar a Senasa con anticipación cualquier medida fitosanitaria que se disponga. La planilla entregada por el organismo chino recopila 214 análisis de embarques supuestamente procedentes de Argentina que superan el límite permitido de solventes. Fuentes oficiales señalaron que “ahora Argentina desarrollará una inspección grande para analizar por qué se registraron valores de solvente altos. En algunos casos son valores extraños, ya que están muy por encima del estándar de la industria local”. Precisamente, la ministra de Industria, Débora Giorgi, se volverá a reunir la semana próxima con los representantes del sector aceitero para comenzar a diseñar posibles adecuaciones en las normas de calidad. El acta que firmaron ambos organismos sanitarios incluye también la apertura del mercado chino para las peras y manzanas producidas en Argentina y avances en los protocolos para exportación de carne bovina al país asiático. A pesar de las complicaciones comerciales, en el gobierno argentino consideraron que las “exportaciones de aceite de soja crudo no están en riesgo”. Las poderosas empresas que exportan el producto desde Argentina –Bunge, Cargill, Molinos, Dreyfus, Nidera, AGD– concentran el 77 por ciento del total importado por el país asiático. La producción local de aceite de soja representa el 18 por ciento del total mundial y se produce con uno de los costos más bajos. Mayoral señaló que “oficialmente China no ha dicho que la Argentina haya puesto demasiadas trabas al comercio. Todo el mundo, sobre todo en momentos difíciles, trata de vender lo más que puede y de proteger lo que ingresa de afuera y puede dañar a su industria”. Desde Industria reiteraron que el conjunto de los productos sujetos a licencias no automáticas alcanza a menos del 16 por ciento del valor de la importación argentina de productos chinos.

Piñera, ¿la colombización de Chile?

escrito por Luisa Bustamante viernes, 09 de abril de 2010 El terremoto ocurrido el 27/02 ha servido para develar varias situaciones que permanecían en la sombra y derribar algunos mitos que el sistema había impuesto por medio del ordenamiento discursivo de la derecha. Sin embargo, lo más relevante es observar los posibles rumbos que tomará el gobierno empresarial de Sebastián Piñera. Primero: Quedó demostrado la incapacidad del Estado chileno para reaccionar eficientemente ante una catástrofe. La emergencia del país está en manos de un organismo como la ONEMI que, como su nombre lo indica, es sólo una “oficina” de emergencia y no una subsecretaría u otro organismo con mayor poder de decisión y de recursos. Segundo: La tan celebrada eficiencia de la empresa particular, punto central de los discursos de la derecha, quedó en entredicho, al demostrar su incapacidad para abastecer de servicios a una población en situaciones de máxima emergencia, como fue el caso de las telefónicas o de reponer los servicios dañados, situación competente a las empresas eléctricas y otras. Su argumento de que este es el quinto terremoto más grande de la historia es inconsistente si se toma en cuenta que también, este es el siglo con mayor tecnología de la

Page 310: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

historia y lo que ocurrió en 1960, no puede compararse, en recursos tecnológicos, con la primera década del siglo XXI. Tercero: El poder de los medios de comunicación es infinitamente superior a lo que fue en siglos anteriores. El poder de convencimiento que se ejerció sobre la población lo demuestra. El saqueo, una situación predecible después de un terremoto, en cualquier parte del mundo, fue orquestada y amplificada por la televisión. Se creó una situación de descontrol y caos que propició la entrada del estado de excepción y el control de la región en manos del ejército; esto con el aplauso de la población atemorizada por los altavoces de los medios de comunicación. Una vez pacificada la ciudadanía lo que significó que se controló la posibilidad de protestas por el escándalo de los daños hechos por constructoras e inmobiliarias inescrupulosas, vino el otro paso: la unidad nacional, eufemismo que en la práctica significa obediencia nacional. Aquí aparecieron los niños símbolos, las banderas símbolos y las frases símbolos. Las consignas “Fuerza Chile” y “Chile ayuda a Chile” hacen aparecer antipatriotas a cualquiera que critique la política del gobierno. Por cierto la Concertación, ahora en la oposición, se plegó al llamado patriótico y sólo ha hecho tímidas críticas en puntuales ocasiones. La manipulación funcionó con éxito total. El país estuvo sometido a una cadena de disolución mental pocas veces vista con situaciones tan surrealistas como un cura haciéndole propaganda a un supermercado. Sin embargo, lo realmente preocupante es lo que ha ocurrido en las primeras semanas de gobierno del presidente de la Alianza. Al implante del estado de excepción al que se sumó el toque de queda, se ha visto una intención de militarizar la vida ciudadana. El ejército ha tomado preponderancia en una serie de actividades que de hecho son de incumbencia del Estado y empíricamente está reemplazando en sus funciones a las fuerzas de carabineros. La impresión que ha quedado, después de la exposición televisiva de los saqueos es que carabineros es incapaz de controlar situaciones difíciles y estas deben quedar en manos del ejército. Entonces surge la interrogante: Para qué sirve carabineros? Es indudable que sí hay una parte de esta institución que le interesa y mucho al gobierno y estas son las fuerzas especiales, es decir, las dedicadas a la represión. Lo ocurrido en la conmemoración del Día del Joven Combatiente es una alerta de lo que el país va a experimentar. El apoyo irrestricto a las medidas adoptadas por estas fuerzas, y su posterior felicitación, pasó por alto, que las medidas para conservar el orden significaron brutales acciones, como bombardear con gases lacrimógenos a todas las poblaciones sin importar el efecto que estas causaran sobre los niños y los ancianos. La situación fue tal, que un periodista relató que tuvieron que usar máscaras antigases para poder reportear los sucesos. Si el ejército actuó para controlar los desmanes en las poblaciones de Concepción en situación de emergencia, cabe preguntarse si este método se va a implementar en otras situaciones. ¿Es posible que poblaciones estigmatizadas como antros delincuenciales sean intervenidas para la seguridad ciudadana? Desde luego ha quedado claro que para el gobierno y su presidente el orden es lo primero. Al término del Estado de excepción, como era previsible, los militares no se retiraron y por orden del presidente se integraron a las “tareas de reconstrucción” enunciado bastante impreciso que ha asegurado su asentamiento en la población, y que ha significado que se perciba la presencia del ejército en tareas propias de los civiles, no sólo como benéfica sino que altamente necesaria. La presencia de altos militares en retiro, en cargos que tradicionalmente fueron ocupados por civiles, es otra de las medidas tomadas por Piñera y que recuerdan la tan comentada reunión que tuvo con el Alto Mando del Ejército. ¿Qué fue lo que se acordó en dicha reunión? ¿Existió alguna transacción? El general en retiro Hernán Cheyre dijo en una entrevista que no había que desperdiciar la experiencia que tenía el ejército. ¿Incluye esa experiencia los 17 años del gobierno de Pinochet?

Page 311: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Lo que está pasando en este país después del 27/02 es tanto o peor que el terremoto. El desprestigio que se va instalando sobre las capacidades del aparato estatal, para resolver los problemas de la ciudadanía y dar paso a la eficiencia del sector privado y de los emprendedores, más la decisión de favorecer a los empresarios y a los dueños de las grandes cadenas comerciales en detrimento de las PYMES están conformando efectivamente “una nueva forma de gobernar”. Finalmente hay que señalar la indefensión en que se encuentran los habitantes de este país frente a los medios de comunicación de masas. Esta situación hace imperioso que se efectúe un fuerte debate en torno a cuestiones relevantes para el cuerpo social, lo cual hace necesario que el país se aboque a una gran reconstrucción: la reconstrucción de las organizaciones sociales, única forma de tener verdadera participación en la solución de los intereses de la comunidad. Si no es así, Chile habrá sufrido un a apretón grado 15. Luisa Bustamante Egresada de Sociología, Universidad ARCIS Diplomada en Estudios griegos y Bizantinos, Universidad de Chile

Venezuela ve “contradicción” en propuesta de Perú de debatir armamentismo

WASHINGTON. Venezuela ve “una contradicción” en que Perú proponga que la próxima Asamblea General de la OEA debata sobre el armamentismo en la región cuando realizó maniobras militares junto a un portaaviones nuclear estadounidense, afirmó su representante ante el organismo. Por AFP “Esa propuesta es un poco curiosa porque fue presentada por el canciller del Perú el mismo día cuando se iniciaron en las costas peruanas maniobras militares con la participación del segundo portaaviones nuclear del mundo”, dijo Roy Chaderton en conversación con periodistas. El canciller peruano, José García Belaúnde, propuso la semana pasada que la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) debata en junio en Lima el armamentismo de países como Chile y Venezuela, que generaría preocupación en la región. Chaderton denunció “una contradicción permanente” cuando un país “habla de desarme” y “de pronto aparece un portaaviones atómico a hacer ejercicios militares” con sus tropas. “Algunos de los que lanzan la acusación (de armamentismo) contra Venezuela invierten mucho más porcentaje de su PIB en armamento que Venezuela”, señaló Chaderton, quien afirmó que la cifra que invierte su país es de las menores del continente. Chaderton denunció con anterioridad que en la Asamblea General en Lima se preparaba una “emboscada diplomática” contra Venezuela, lo que fue negado por el canciller Belaúnde. El diplomático venezolano destacó que “recién se inicia la negociación” de la propuesta de temario de Perú para la Asamblea General, que está siendo estudiada por las cancillerías del continente para luego “ensamblar los resultados y de allí convenir sobre un documento final” . El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, descartó el miércoles durante una visita a Colombia que en América Latina hubiera “una carrera armamentista”, tras el anuncio del primer ministro ruso, Vladimir Putin, de que Venezuela podría adquirir armamento ruso por 5.000 millones de dólares. Hasta el momento, Rusia ha vendido al país sudamericano equipos de defensa por valor de 4.400 millones de dólares, fundamentalmente aviones Sukhoi-30, helicópteros y fusiles.

Page 312: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Ecuador reactiva juicio contra ex ministro colombiano Juan Manuel Santos

Prensa Yvke Mundial/Telesur/ANNCOL La Corte ecuatoriana ordenó que el juicio en contra del ex ministro de Colombia Santos, volviera a la fase de notificación de imputados. Una corte de Ecuador reactivó el juicio que se le sigue al ex ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos, y a otros tres jefes militares de ese país por el bombardeo en territorio ecuatoriano a un campamento temporal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en marzo de 2008. El Tribunal Penal de la provincia ecuatoriana de Sucumbíos (nororiente) declaró la nulidad de una parte del juicio contra los cuatro imputados, tras argumentar que no fueron notificados del sobreseimiento provisional que habían recibido el pasado 25 de febrero. La Corte ecuatoriana ordenó que el juicio volviera a la fase de notificación de imputados, de acuerdo a lo informado por el fiscal provincial de esa localidad, Nelson Guamán, quien asistió este miércoles a la audiencia en representación de esa institución. Explicó que la anulación se hizo desde la parte que corresponde a la notificación a los imputados, por lo que ahora el tema "vuelve al estado de instrucción fiscal". "Declararon la nulidad porque indican alguna falla del juez al notificar", dijo Guamán, y agregó que el anuncio de la Corte fue verbal, pero que la resolución saldrá en los próximos días con todos los detalles. Fueron los los jueces Juan Núñez, Marco Yaguachi y Nicolás Zambrano (presidente), miembros del tribunal, quienes aceptaron la apelación solicitada por la Fiscalía de Sucumbíos. El sobreseimiento provisional a los militares colombianos había sido otorgado por el juez Tercero de lo Penal, Francisco Revelo. Además del actual candidato presidencial, Juan Manuel Santos, están imputados como coautores de la operación militar Fénix el jefe de las Fuerzas Armadas, Freddy Padilla; el jefe de la Policía Nacional, Óscar Naranjo, y el ex jefe del Ejército, Mario Montoya. Durante este bombardeo a suelo ecuatoriano, realizado sin permiso ni aviso por la Fuerza Armada de Colombia el 1 de marzo de 2008 murió el número dos de las FARC, Raúl Reyes, y otras 25 personas, entre ellas un ecuatoriano y cuatro estudiantes mexicanos en la zona selvática de Angostura. Este hecho provocó que Quito rompiera relaciones con Bogotá. En esa oportunidad el presidente, Rafael Correa, alegó que el traspaso de la frontera se hizo sin autorización alguna y lo calificó de violación territorial. La violación de la soberanía ecuatoriana generó el rechazo internacional, principalmente del resto de los países latinoamericanos. No obstante, desde septiembre de 2009 las relaciones entre estos dos Gobiernos se han ido retomando. Posteriormente, en noviembre se designaron los negociadores por cada país, encargados de poner llevar los temas a la Comisión Binacional de Asuntos Sensibles, como fue denominada esta mesa de diálogo que aún tiene muchos puntos neurálgicos por solucionar.

Page 313: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Unasur firmará el Estatuto para la creación de Consejo de lucha contra el narcotráfico

El Estatuto delineará la hoja de ruta que seguirá el Consejo de Unasur para luchar contra el tráfico ilegal de drogas en la región. El nuevo ente suramericano promoverá la prevención del consumo de estupefacientes. TeleSUR _ Hace: 06 horas Como parte de sus esfuerzos para fomentar la cooperación y la coordinación de acciones conjuntas contra ese flagelo, las naciones que integran la Unión Suramericana de Naciones firmarán este viernes el Estatuto del Consejo de Lucha contra el Narcotráfico de ese organismo regional. La rúbrica estará a cargo de viceministros del Interior y expertos en la lucha contra el narcotráfico de los países de la región, que se encuentran reunidos en Quito, la capital ecuatoriana, desde el pasado jueves. Con la firma del Estatuto, la Unasur emprenderá el diseño de sus políticas de acción para el combate del tráfico ilegal de drogas, las cuales pasan por la tarea de promover la prevención del consumo de esas sustancias estupefacientes entre los habitantes de cada país suramericano. Se trata de la cuarta vez que delegados de las naciones de la Unasur se reúnen con el objetivo de consensuar el Estatuto que delineará la hoja de ruta que seguirá el Consejo. El viceministro ecuatoriano de Gobierno, Edwin Jarrín, declaró a la oficial agencia Andes que la firma del Estatuto es de gran importancia para la Unasur, ya que permitirá al bloque multilateral establecer sus políticas antidrogas. "Es importante que desde la Unasur se establezca un Consejo que nos permita tener políticas claras y conjuntas para emprender una lucha contra el narcotráfico", puntualizó Jarrín. La iniciativa para la creación de este organismo está en la agenda de prioridades de los Mandatarios, los cuales reconocen que es necesario un esfuerzo mancomunado para erradicar ese delito de la región, explicó el funcionario ecuatoriano. El pasado 10 de agosto de 2009 se constituyó el Consejo Suramericano de Lucha Contra el Narcotráfico, y desde esa fecha se comenzó a elaborar el reglamento, el cual deberá ser aprobado hoy por los ministros del Interior o de Gobierno de la Unasur. Jefes de Estado de países que integran Unasur, como los de Bolivia, Evo Morales; Ecuador, Rafael Correa: y Venezuela, Hugo Chávez, han sido partidarios de que sus naciones tengan herramientas y mecanismos propios de lucha contra el narcotráfico, desligadas de las prácticas de la agencia antidrogas (DEA, por su sigla en inglés) de Estados Unidos. Para la lucha antinarcóticos, junto a otros aspectos de carácter regional, Morales, Correa y Chávez han insistido en que debe ser la Unasur, como ente de integración, la que establezca normativas, políticas y mecanismos de acción. Bolivia y Venezuela prescindieron de la colaboración de la DEA en materia de lucha contra el narcotráfico por considerar que Estados Unidos intervenía, a través de esa agencia, en sus asuntos internos. Ecuador, por su parte, no renovó el acuerdo que permitió, desde 1999, la ocupación de la base militar en Manta (costa ecuatoriana del Pacífico) por parte de tropas estadounidenses que emprendían desde esa instalación vigilancia contra el tráfico ilegal de drogas.

Page 314: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La no renovación de ese acuerdo se debió a que, según la nueva Constitución política de Ecuador, se prohíbe la permanencia de fuerzas militares extranjeras en la nación, así como también obedeció a una medida para proteger la soberanía de ese país.

Colombia no reconoce jurisdicción extraterritorial de justicia ecuatoriana para juzgar a

colombianos

Hoy se conoció que en el vecino país se reactivó el proceso contra Juan Manuel Santos. La acción judicial tiene relación con las actuaciones de Santos cuando el Ejército bombardeó el campamento del cabecilla guerrillero alias 'Raúl Reyes', ubicado en territorio ecuatoriano. El siguiente es el texto del comunicado, expedido a través de la Cancillería: Este es el texto completo del comunicado de la Cancillería: Ante la noticia publicada en algunos medios de comunicación, referente a la supuesta reactivación del proceso contra un grupo de funcionarios y ex funcionarios del Gobierno colombiano por los hechos ocurridos el 1 de marzo de 2008, el Gobierno de Colombia reitera: 1. Que no reconoce la jurisdicción extraterritorial de la justicia ecuatoriana para investigar y juzgar a funcionarios y ex funcionarios colombianos, tal como quedó plasmado en el comunicado conjunto emitido el 24 de septiembre de 2009 en Nueva York. 2. Que defenderá con todos los instrumentos a su alcance a todo funcionario y ex funcionario colombiano frente a circunstancias de esta naturaleza, y reitera que la defensa y protección de dichos funcionarios es una responsabilidad de Estado. 3. Que de conformidad con la hoja de ruta definida por los dos presidentes, en septiembre de 2009 en Nueva York, con el propósito de avanzar en la normalización de las relaciones bilaterales, este asunto debe ser tratado en la Comisión de Asuntos Sensibles.

Venezuela niega persecución a colombianos

Mundo La protesta por parte de Colombia sobre este tema fue señalada como "irresponsable" y resaltaron que los detenidos no han sido condenados. La Defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, consideró como "irresponsable" el reclamo que realizó el gobierno de Colombia por la detención de ocho de sus nacionales señalados de espiar instalaciones eléctricas venezolanas, y negó el jueves que exista persecución a colombianos en Venezuela. Ramírez dijo en un comunicado que era "irresponsable" la protesta que hizo Colombia por las detenciones de ocho colombianos, realizadas el mes pasado, y aseguró que es "falso que en Venezuela exista una práctica de estigmatización y persecución de colombianos". Horas después, el presidente venezolano Hugo Chávez se refirió a los detenidos y expresó que "estos señores están aquí respetándoles todos los derechos humanos". "Están detenidos por indicios de espionaje, aquí a nadie se le ha condenado", recalcó el mandatario. Durante un discurso televisado, el líder izquierdista añadió que los detenidos despertaban sospechas por "computadoras, muchas fotos, códigos secretos o semisecretos, actividades extrañas, contradicciones entre ellos mismos, etcétera". Negó que su gobierno maltrate a los ciudadanos colombianos en el país.

Page 315: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

"Entre nosotros viven unos cuatro millones de colombianos. Quien maltrataba a la comunidad colombiana era la derecha (como tilda a sus adversarios locales), nosotros hemos cedulado a miles de colombianos, están trabajando con nosotros en las misiones (programas del gobierno)... hasta en PDVSA (la petrolera estatal)... el 99 por ciento de los colombianos en Venezuela son dignos trabajadores", enfatizó. Chávez coincidió con Ramírez en que las críticas del gobierno colombiano por las detenciones formaban parte de una "campaña de descrédito". La Defensora del Pueblo manifestó que las críticas son parte de una "plataforma para seguir promoviendo la campaña de descrédito contra las instituciones del Estado venezolano, apelando el sensible tema de los derechos humanos con fines políticos". Ramírez indicó que la Fiscalía General Militar le informó que los ocho detenidos tuvieron contacto con sus representantes consulares, y agregó que entre las evidencias que les incautaron figura "un importante número de armas de guerra de alto calibre como subametralladoras, fusiles, escopetas, rifles y municiones en plena operatividad, así como fotografías en áreas estratégicas de estaciones y plantas eléctricas" La funcionaria dijo que las autoridades locales poseen "elementos de convicción" sobre la realización de actividades al margen de la ley. Asimismo, Ramírez, una ex diputada oficialista, instó al gobierno y el Defensor del Pueblo de Colombia a "ocuparse de las graves violaciones al derecho a la vida que padece su país". La Cancillería colombiana remitió el miércoles a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una "solicitud urgente" para que se le garantice la vida y los derechos de ocho colombianos detenidos en Venezuela por presunto espionaje. El gobierno colombiano dijo en un comunicado que veía con "profunda preocupación la práctica sistemática de estigmatización que viene configurándose en Venezuela de prejuzgar y juzgar a ciudadanos colombianos por el solo hecho de serlo". El presidente colombiano Alvaro Uribe solicitó el miércoles a Venezuela "el respeto" de los derechos humanos de los detenidos. El ministro de Relaciones Interiores venezolano Tareck El Aissami confirmó el pasado martes que antes de la Semana Santa fueron detenidos dos colombianos en el estado centro costero de Aragua y que poco después fueron aprehendidos otros seis en el estado suroccidental de Barinas, pero no dio detalles. Sólo aseguró que fueron detenidos por la presunta comisión del delito de "espionaje sobre el sistema eléctrico nacional". El presidente Hugo Chávez aseguró esta semana que los detenidos portaban documentos que los identificaban como miembros del ejército colombiano, así como computadoras y teléfonos satelitales. Parientes de algunos de los detenidos han dicho que efectivamente algunos de ellos trabajaron hace varios años para una unidad militar colombiana, pero como médico, en el caso de Carlos Cossio, como ha sido identificado uno de los capturados. Uribe informó que Cossio, además, contaba con la nacionalidad canadiense porque había vívido en aquel país a inicios de esta década y que antes había trabajado como médico general en una unidad militar de la ciudad colombiana de Medellín.

Page 316: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Las detenciones fueron denunciadas la semana pasada por el diario colombiano El Tiempo que informó que entre los arrestados estaban varios miembros de una misma familia que tienen una fábrica de helados en Barinas, y empleados de esa empresa. El mandatario venezolano expresó que la referida heladería era "una fachada".

Vargas Lleras, en el camino de Santos

Elecciones 2010 Muchas cosas los unen, más allá de la bandera de la seguridad democrática. Pero también se han enfrentado en el pasado reciente. ¿Habrá alianza? En un ambiente de posibles alianzas y puertas entreabiertas, una eventual unión salió de su estado subterráneo: Juan Manuel Santos y Germán Vargas Lleras. ¿Sorpresa? En parte, sí. Los medios de comunicación habían ubicado a Vargas Lleras junto a Rafael Pardo. Pero el escenario cambió de la noche a la mañana. Y fue más sorpresivo aún después de que en el Partido Liberal, numerosos miembros de la bancada de Senado y Cámara le insistieron a Pardo el martes pasado, ante la mirada del ex presidente César Gaviria, en no descartar ningún tipo de acuerdo con otro candidato. En ese momento, todas las miradas apuntaban a Vargas Lleras, jefe máximo de Cambio Radical, partido de la entraña liberal, y a quien siempre se le había ubicado como un posible hijo pródigo. El jueves en la mañana, Pardo, a instancias del programa 6 AM de Caracol Radio, trató, ante la sugerencia del propio Vargas Lleras, de al menos sentarse a dialogar. Pero cuando parecían más cercanos, Vargas Lleras, en ese mismo programa radial, soltó la carga de profundidad para un eventual regreso a las toldas rojas:“Votaría por Juan Manuel Santos si yo no pasara a la segunda vuelta”, dijo Vargas, en un contexto de las necesidades del país en temas de seguridad, y en un escenario de segunda vuelta entre Santos y Mockus. El jefe de debate de Pardo, el senador Juan Fernando Cristo, lo definió a Semana.com como "portazo definitivo” a la idea de la reunificación liberal, lo que era visto por muchos como el único camino posible para acceder a la segunda vuelta. En cambio, para algunos analistas y dirigentes políticos no hay nada de sorpresivo en la declaración de intenciones de Germán Vargas Lleras. Si se pone una balanza, dicen, son las más afinidades que lo unen con Juan Manuel Santos que con Rafael Pardo. Además, la eventual alianza, en primera vuelta, es más probable si Vargas Lleras adhiere a Juan Manuel Santos, que si se estableciera un mecanismo entre Cambio Radical y el Partido Liberal. Y es que las recientes encuestas dicen que Vargas Lleras -según las intenciones de voto de los consultados- no pasaría a la segunda vuelta. Eslo lo obligaría a adherir. Pero, ¿qué es lo que une a Santos y Vargas? ¿y qué los separa? ¿Qué une a Vargas Lleras y a Juan Manuel Santos? El origen. Ambos, bogotanos, y de familias tradicionales y con antecedentes presidenciales: Germán Vargas, nieto de Carlos Lleras, y Juan Manuel Santos, sobrino-nieto de Eduardo Santos. Uribistas. Hicieron parte del gobierno de Uribe y “fueron dos de sus principales bastiones”, tal como lo recuerda el ex precandidato liberal Alfonso Gómez Méndez. “Incluso, Vargas Lleras es el más uribista de

Page 317: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

todos los candidatos”, agrega el analista Alfredo Rángel, quien lo tuvo de jefe político cuando aspiró al Senado por Cambio Radical, en el 2006. Bancadas más uribistas. Las figuras más representativas de la actual bancada de Cambio Radical, compuesta por ocho senadores, según lo advierte el ex ministro liberal Jaime Castro, “son más uribistas que vargas lleristas”: Javier Cáceres, Fuad Char y Alfonso Guerra de la Espriella. Mientras que los más ‘Vargas lleristas’ son Rodrigo Lara y Alfonso Valdivieso. Por los lados de la U, todos los congresistas han apoyado al presidente Uribe, y respaldaron la segunda reelección. Ideología. los dos se ubican a la derecha del espectro. Gómez Méndez califica a Vargas Lleras de estar “incluso más a la derecha” que el propio presidente Álvaro Uribe. La seguridad democrática. Germán Vargas ha sido un “defensor incondicional” de esta política, dice Rangel, a la vez que Santos se ha convertido en el ministro estrella de la seguridad democrática, pues en los cuatro años al frente de esta cartera, esta política cosechó, quizás, los resultados más mediáticos e impactantes contra las Farc: operación Fénix y Operación Jaque. Carácter y liderazgo. Juan Manuel Santos orientó el Partido de la U y se convirtió en su jefe. No sólo lo llevó a ser el ganador de las elecciones parlamentarias en 2006 sino que repitió en 2010. Vargas Lleras, también una “fuerza parlamentaria importante, como lo dice Gómez Méndez, “aunque haya disminuido”. Críticos de Chávez. Han sido dos de los principales “críticos acérrimos” del presidente de Venezuela, dice Gómez Méndez. Vargas Lleras ha sido el primero en alertar sobre la carrera armamentista de Chávez, mientras que Santos ha tenido salidas públicas que incluso han alterado las relaciones entre los dos países. Programas similares. Los analistas coinciden en que, en una campaña donde lo “programático es tan pobre”, las propuestas son casi similares. Intenciones de voto. Si Vargas Lleras no pasa la segunda vuelta votaría por Juan Manuel Santos; Si Juan Manuel Santos no fuera candidato, lo dijo también, votaría por Vargas Lleras. Las Diferencias Recorrido político. Aunque ambos son de origen liberal, no siempre han estado en las mismas corrientes. Vargas Lleras nunca ha sido parte de ningún gobierno, mientras que Santos no ha sido elegido popularmente; ambos apoyaron a Uribe, pero en 1998, mientras Vargas Lleras fue pieza clave de la campaña de Horacio Serpa, Santos participó del gobierno de Andrés Pastrana. La segunda reelección. Juan Manuel Santos renunció al ministerio de Defensa en mayo de 2009 para no inhabilitarse como candidato. Sin embargo, apoyó la segunda reelección del presidente Álvaro Uribe y sólo se lanzó al agua cuando se hundió el referendo en la Corte Constitucional. Germán Vargas Lleras se apartó de la segunda reelección, y los que quedaron en su partido, por esta decisión, fueron piezas clave para obstaculizar el trámite de esta reforma constitucional. Los Choques 27 de octubre de 2005. Santos sugirió que el naciente Partido de la U se uniera con Cambio Radical para las elecciones legislativas de 2006. Santos le dijo “Pídame lo que quiera y nada le será negado”. Vargas Lleras, indigando, le respondió “nosotros no reclamamos nada y él no tiene nada que ofrecernos. Lo único que le pido es respeto para quienes hacemos parte del uribismo antes que él”. El presidente Uribe tuvo que mediar en esta diferencia, que duró un par de meses.

Page 318: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Febrero de 2006. La conformación de las listas para Senado y Cámara, por parte de la U y Cambio Radical, fue motivo de fuerte diferencia. Una de las razones de la discordia fue Gina Parody, quien terminó por liderar la lista de la U, mientras que Cambio Radical parecía contar con su presencia. Agosto de 2006. La participación burocrática fue motivo de pullas y dardos. Vargas Lleras tuvo que conformarse con la presencia de Juan Lozano en el Ministerio de Ambiente. Santos fue nombrado Ministro de Defensa, una cartera para la que Vargas Lleras se había preparado durante años. Septiembre de 2006. La Fiscalía revela que miembros del Ejército habían participado en falso atentados antes de la posesión presidencial. Vargas Lleras, quien ha sido victima de dos atentados, dijo en su momento que recibió información sobre un plan en su contra de políticos y narcos, pero el Gobierno y organismos de seguridad responsabilizaron a las Farc. Por eso dijo: "... eso me hace sentir muy inseguro. Y ahora con mayores dificultades no tengo ninguna confianza para llamar al Ministro de Defensa (...) no tengo ninguna tranquilidad para llamarlo a pedirle ningún tipo de protección ni de información". Junio de 2007. El Ministro de Defensa de entonces, Juan Manuel Santos, es citado en el Congreso para responder sobre tres temas: interceptación ilegal de la Policía a dirigentes políticos; una versión de Salvatore Mancuso en que las Autodefensas le habrían propuesto a Santos un complot para derrocar a Samper; y unas declaraciones en contra del presidente de Venezuela que alteraron las relaciones con el vecino país. El Partido Liberal, el Polo y Vargas Lleras fueron muy críticos al ministro en el debate de moción de censura. Finalmente Cambio Radical, por decisión de su jefe, no votó y Santos se salvó de la renuncia. Sin embargo, tal y como lo dice Jaime Castro, Vargas Lleras y Santos son “muy buenos amigos”, hasta el punto, cuenta, que “cuando ambos se reúnen a jugar póker, amanecen con las cartas en la mano”. La pregunta que pronto tendrá respuesta es si se sentarán de nuevo a la mesa, aunque esta vez del mismo lado.

Plan quinquenal instauraría nuevo modelo económico

Francisco Elías Valencia Redacción Diario Co Latino El objetivo del Plan Quinquenal que se está analizando, por los partidos políticos y otros sectores, tiene como finalidad instaurar un nuevo modelo económico a largo plazo, en el país. Según el Secretario Técnico de la Presidencia Alex Segovia, esto es solo la ruta que guiará al gobierno del Presidente de la República, Mauricio Funes, en los próximos cinco años. Durante una reunión con un grupo de editores de medios impresos, en Casa Presidencial, Segovia rechazó las críticas de quienes consideran que el plan no es quinquenal, porque no fue presentado el uno de junio del año pasado. El economista dijo que este Plan es el primero que se elabora desde hace más de 30 años, cuando se ejecutó el último en El Salvador, en 1979 y se denominó “Bienestar para todos”. El actual plan contempla insumos para elaborar un proyecto estratégico de Nación para 2024. Y es que si El Salvador se pone de acuerdo y tres administraciones le dan seguimiento, incluyendo la actual, a “El Salvador se le puede dar un rostro distinto”, cuyos componentes serían el desarrollo económico y la profundización de la democracia. El 2024 es importante porque se cumplen los 200 años de la primera Constitución Centroamericana. Las referidas apuestas a largo plazo han sido consensuadas por los integrante del Consejo Económico y Social.

Page 319: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Para Segovia, el modelo neoliberal, basado en una economía especulativa, es inviable y “ha fracasado, por lo tanto, la apuesta al 2024, es tener un nuevo modelo económico y social”. Y es que el modelo especulativo incrementó la pobreza, entre 2007 y 2008, en al menos 8%, retrocediendo así el desarrollo del país en una década. En consecuencia, el nuevo modelo debe fundamentarse en la productividad, entre otras prioridades. La otra apuesta estratégica es tener un régimen democrático consolidado y maduro, aseguró el funcionario. Génesis metodológica Durante la exposición del Plan, Segovia no dudó en afirmar que este recoge, como principal insumo, el Plan de Gobierno de Campaña, el cual era estrictamente partidario, pero es calificado por el funcionario público como el “mapa estratégico del tipo de país que se quiere”. Una vez en el Gobierno, se ve la necesidad de ampliar la unidad, proclamada por el Presidente Funes, principalmente por las necesidades reales del país. El Plan quinquenal, que es de Gobierno y no de partido, debe responder a los intereses de país, de Nación, por eso es que el mismo se alimenta de otras iniciativas, como el Plan Anticrisis. Segovia reveló que, incluso, contrataron a expertos para que sistematizaran todas las propuestas elaboradas en el país, en los últimos 10 años. Las propuestas estudiadas fueron las de FUSADES, la ANEP, FUNDE y organismos internacionales, entre otros. Otro insumo importante fueron las propuestas hechas por los Ministerios, a los cuales se les pidió un “pequeño” documento (5 páginas), donde plasmaran el “legado que querían dejar al país”, así como también definir en tres políticas y cinco proyectos de inversión, lo que les llevó a priorizar sus proyectos. El plan incluye políticas consensuadas sectorialmente, un claro ejemplo es la Política de Fomento a las Exportaciones, cuya implementación en el quinquenio requiere de $175 millones. Otra política sectorial consensuada es la de energía. Objetivos del plan Según el Secretario Técnico de la Presidencia, el Plan quinquenal permitirá al gobierno del Presidente Funes “asegurar la coherencia y la acción gubernamental” pero, sobre todo, definir las prioridades, para administrar adecuadamente los recursos. Además, el Plan Quinquenal permitirá construir una Estrategia Nacional de Desarrollo. Lo anterior evitará cambiar las reglas del juego y no dará cabida a la incertidumbre. Contenidos del Plan El Secretario Técnico explicó que el Plan Quinquenal busca, por un lado, afrontar los problemas fundamentales del país, y por el otro, en aras de “construir, a mediano plazo, un país diferente, un nuevo modelo económico”. “El Presidente Funes ha dicho: yo no he sido elegido para administrar crisis, sino para promover un proceso de cambio seguro”, expresó Segovia. ¿Cómo lograr los objetivos? Para lograr los objetivos y metas, Segovia dijo que han definido cinco instrumentos. El primero es el Sistema Social Universal y las políticas sociales y estratégicas que son educación, salud y vivienda.

Page 320: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

El segundo instrumento, que fue promesa de campaña, busca reformar el modelo y se refiere, a la creación y la implementación del Sistema Financiero de Fomento para el Desarrollo. Este sistema otorgaría créditos para la micro, pequeña y mediana empresa. El tercer instrumento hacen énfasis en las Políticas Macro Económicas y Sectoriales. Segovia criticó que durante 20 años sólo se hicieron políticas macro económicas, porque en el plan se introduce, a nivel macro, la política Fiscal, la Financiera y las sectoriales, así como, las políticas energéticas, agropecuarias y de turismo. El cuarto instrumento es la creación de una Estrategia de Desarrollo Productivo y ésta es una novedad, según Segovia. El referido instrumento consiste en apoyar proyectos productivos, mediante un fondo de inversiones, para micro, pequeña, mediana empresa y para los salvadoreños en el exterior, que quieran invertir. Aunado a esto, el Estado sería coinversionista. Pero, para completar esa estrategia es necesaria implementarla en tres fases: la primera se desarrollará en Chalatenango, la segunda en San Miguel y en las ciudades puerto, y por último, los llamados Proyectos Prioritarios. Programas y proyectos prioritarios Entre los proyectos y programas que contempla el Plan Quinquenal, muchos de ellos con financiamiento y propuestos por los ministerios, están: Equidad, Inclusión Social y Reducción de la Pobreza. Esto contempla una inversión de 2 mil 100 millones de dólares, lo que implica el 43% del costo total del Plan Quinquenal, que es de 4 mil 864 millones de dólares. El segundo proyecto trata la Reactivación Económica, en el cual se invertirá un mil 629 millones de dólares, que representa el 34% del costo total del Plan. La tercera apuesta del actual gobierno es Desarrollo Sostenible, que incluye proyectos de mitigación, conservación y manejo de desastres. Esto requiere una inversión de $590 millones, es decir, el 12% del costo total. La cuarta apuesta tiene que ver con proyectos y programas para la Seguridad Ciudadana, que requiere $336 millones, es decir, el 7% del monto global. Segovia aclaró que esto es aparte de lo establecido en el Presupuesto General de la Nación, anualmente. Y por último, están las Dimensiones Especiales de Desarrollo, donde hay programas varios por un monto de $209 millones, equivalente al 4% del costo total del Plan. ¿Y el Financiamiento? En primer lugar, el Secretario Técnico de la Presidencia dijo que el Gobierno tiene los recursos “identificados”, para financiar parte de los fondos que requiere el Plan Quinquenal, por el orden de un mil 712 millones de dólares. El faltante, 2 mil 542 millones de dólares, no tiene financiamiento, por lo que es considerado como “brecha de financiamiento”, lo que implica que hay que buscar su financiamiento. El Gobierno se plantea tres posibilidades de financiamiento: los recursos internos, lo que requiere un pacto fiscal; préstamos y donaciones. En cuanto a los recursos internos, Segovia dijo que movilizarlos implica mayores tasas tributarias que, en el quinquenio hay que subirla al 17%, actualmente es del 13 y medio%. Esto debe resultar de un acuerdo o pacto fiscal, que deberá definirse por los actores económicos, sociales y el mismo Gobierno. Para lo anterior, hay que definir primero en qué gastar y cuánto gastar, luego ponerse de acuerdo en cómo financiarlo.

Page 321: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Segovia adelantó que hay muchas posibilidades de que algunos programas o proyectos sean financiados mediante donaciones. Hasta hoy, esta opción no se ha aprovechado.

Resistencia pide a la OEA ayudar a desmilitarizar a sociedad hondureña

Tegucigalpa/AFP El Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras (FNRPH) solicitó este jueves a la Organización de Estados Americanos (OEA) ayudar a la desmilitarizar la sociedad de este país, luego del golpe de Estado del 28 de junio pasado. La agrupación de organizaciones obreras, campesinas, magisteriales estudiantiles, intelectuales y artistas, entre otras, enviaron una carta al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, con esta petición de la que la AFP obtuvo copia. Se "debe proceder de inmediato a la desmilitarización de la sociedad, con la separación de los militares de la administración pública, la destitución de los mandos responsables del golpe de Estado militar y el retorno de las instituciones militares y policiales a su función constitucional", anota la misiva. Denuncia que el gobierno de Porfirio Lobo, que asumió el pasado 27 de enero, "ha continuado con las mismas posiciones en relación a la dictadura de Roberto Micheletti incorporando en sus cargos rostros visibles del golpe de Estado militar". Entre ellos, destaca al general que ejecutó el golpe de Estado, Romeo Vásquez Velásquez, que ha sido nombrado gerente de la empresa de telefonía pública. También menciona a uno de los hombres del régimen golpista, Arturo Corrales, quien fue nombrado secretario de Cooperación y Asistencia Técnica. Además, las actuales autoridades "han decretado auto amnistía para librar de la justicia a los pocos casos enjuiciados, continuar con los asesinatos y detenciones de carácter político, mantener vigente la institucionalidad que participó del golpismo", reclama.

Bolivia: la imperturbable autonomía del abajo

Raúl Zibechi Los comicios del 4 de abril, para elegir nueve gobernadores, alcaldes, concejales y asambleístas departamentales, muestran que el proceso político y social boliviano sigue vivo y que el ciclo de movilizaciones de 2000 a 2005 sigue vigente. El gobierno de Evo Morales pudo decir que el Movimiento al Socialismo (MAS) salió fortalecido, ya que ganó en cinco de los nueve departamentos y creció en varios de los gobernados por la derecha. Comparando con las anteriores elecciones municipales, el MAS creció. Sin embargo, un análisis más preciso muestra un retroceso en particular en el occidente, base principal de apoyo del gobierno. En diciembre de 2005 Evo Morales y Álvaro García Linera llegaron al Palacio Quemado con 52 por ciento de los votos. En diciembre de 2009, el mismo binomio cosechó 64 por ciento. Esa elevada votación reflejó una gestión de gobierno muy superior a las anteriores, pero también la derrota que los movimientos infligieron a la derecha en agosto y septiembre de 2008, cuando un impresionante cerco indígena, obrero y campesino sobre Santa Cruz hizo retroceder a la oligarquía. Esa derrota de la derecha modificó el tablero político boliviano, ya que el campo de fuerzas político-social dejó de articularse en torno al conflicto gobierno-oposición oligárquica.

Page 322: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

En diciembre pasado Evo consiguió un apoyo masivo y macizo en el Altiplano, con porcentajes que superaron 80 por ciento en la provincia de La Paz y en la ciudad aymara de El Alto. En Achacachi, epicentro del levantamiento de 2003 que derribó al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, ciudad emblemática donde funcionó el cuartel de Qalachaka, espacio donde se concentraron las comunidades en estado de militarización para resistir al ejército, el MAS consiguió un increíble 97 por ciento. No fue un hecho aislado. Todo el Altiplano fue barrido por el entusiasmo aymara con la misma intensidad que el viento helado de la cordillera Real despeja la planicie. Ahora las cosas han sido diferentes. Del 64 por ciento general cayó a poco más de 50 por ciento, según la cadena de radio Erbol. Es cierto que en cinco años ganó seis elecciones consecutivas, tres con más de 60 por ciento. El MAS crece en los departamentos donde manda la derecha racista: Beni y Pando, sobre todo, y mantiene su importante presencia en Santa Cruz y Tarija. En oriente ha sido notable la expansión de los movimientos desde 2005. Y ésa es una de las claves, no la única por cierto, del crecimiento del MAS. La cuestión central, no obstante, es lo sucedido en el Altiplano. Los candidatos del MAS sólo pudieron ganar tres de las 10 principales ciudades, perdiendo en La Paz, Oruro y Potosí, donde la mayor parte de la población es indígena. En la provincia de La Paz, el MAS cayó de 80 por ciento a menos de 50 por ciento. En El Alto ganó con sólo 39 por ciento cuando había llegado a 80. Y perdió Achacachi. Las pérdidas mayores se dieron en los bastiones indígenas, aquellos que protagonizaron los levantamientos en 2000, 2003 y 2005. En ninguno de esos lugares la población se volcó a la derecha, sino al Movimiento Sin Miedo, ex aliado del MAS, partido que en modo alguno puede ser considerado parte de la derecha racista y oligárquica, aunque mantiene claras expresiones antindígenas. Fueron los sectores más conscientes, los que más se habían destacado en la lucha contra el neoliberalismo, los que esta vez dieron la espalda a los candidatos del gobierno. Es cierto que al ser elecciones locales y departamentales no estaba en juego la presidencia, y que eso permitía mayor margen de maniobra a los electores. Eso hicieron. La silbatina que recibieron de los ponchos rojos Evo y sus aliados locales en Achacachi en el cierre de campaña, en claro rechazo a la imposición a dedo de candidatos sin contar con la opinión de la comunidad, habla por sí sola. Algo similar sucedió en El Alto, donde el candidato designado desde arriba cosechó apenas la mitad de votos del MAS. El sociólogo aymara Pablo Mamani, en un excelente artículo ("¿Por qué el MAS empezó a perder en La Paz?") se pregunta si existe "un entorno blancoide que expropia como en el 52 la lucha y la historia aymara o india". En efecto, el fantasma de la apropiación por las elites de la revolución de 1952, para neutralizar los avances populares, sigue presente en Bolivia. Va más lejos: "¿Nuevamente hay que poner los pechos y los cuerpos ante las balas para forjar un hecho histórico que sea realmente transformador y nuestro?" Preguntas que se formula quien participó en El Alto en las duras jornadas de setiembre y octubre de 2003. Si algo han aprendido las fuerzas antisistémicas en los dos últimos siglos es que los triunfos revolucionarios pueden ser revertidos, neutralizados o desfigurados por las camadas de administradores que, con discurso revolucionario, infectan de inercias el proceso de cambios. Nombrar a dedo a los candidatos es una práctica neocolonial de una burocracia que habla en nombre de los indios y del Estado plurinacional. Lo que está sucediendo en Bolivia muestra que los rebeldes de ayer siguen siendo rebeldes. Que la maquinaria comunitaria, dispersadora natural del poder centralizado, sigue funcionando, aunque ahora no se expresa del mismo modo que cuando gobernaba la derecha. Es una excelente noticia para la lucha anticapitalista, más allá de las anécdotas del 4 de abril, entre ellas el indisimulable malestar de Evo y sus colaboradores. Quienes han puesto límites al aparato del MAS, que de eso se trata, son aquellos que estuvieron en la primera línea del combate en la guerra del gas, quienes llevaron a Evo al Palacio Quemado y quienes lo defenderán en caso que las derechas intenten voltearlo por la fuerza. Por eso se puede asegurar que el proceso de cambios sigue vivo y se profundiza en Bolivia: los de abajo y a la izquierda mantienen su autonomía, pese a quien pese.

Page 323: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

El proyecto no garantiza acceso a una pensión: María A. Morales, de Patrimonio

Universitario

La propuesta de reforma laboral no generaría empleos "decentes": especialistas de la

UNAM

Se necesita modificar a fondo la estructura, no sólo "parches", dice Patricia Kurczyn, del IIJ Gabriel León Zaragoza Periódico La Jornada Viernes 9 de abril de 2010, p. 16 La reforma laboral propuesta por el gobierno de Felipe Calderón es limitada porque no es fuente generadora de empleos "decentes" para la clase trabajadora, ni forma parte de un esquema integral que cambie de fondo las estructuras económicas y fiscales del país, consideró Patricia Kurczyn, especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al participar en la mesa redonda Alcances y límites de la reforma laboral, organizada por la máxima casa de estudios, sostuvo que para alcanzar más fuentes de empleo en el país es necesario reformar la estructura de todo el sistema laboral mexicano y no solamente la Ley Federal del Trabajo (LFT), como ha señalado el gobierno federal que ocurrirá con su iniciativa presentada a través de legisladores del PAN. Destacó que en los 12 años recientes han habido más de 300 iniciativas para reformar la LFT, pero, dada la experiencia internacional en el tema, en México se requiere de una reforma laboral integral y no sólo "parches" a la ley. La académica advirtió que en el proyecto federal se excluye el tema de género y de discriminación por responsabilidad familiar, lo cual no debe pasarse por alto debido a que dentro de los capítulos laborales que más ha vivido el país "el que más se conoce es la discriminación hacia la mujer en el trabajo". En su turno, María Ascensión Morales, directora general de Patrimonio Universitario de la UNAM, advirtió que en la ley laboral –que plantea cambios a 419 de los mil diez artículos que integran la LFT– no hay una vinculación de ésta con el desarrollo social y económico ni con la generación de empleos. Para generar empleos, dijo, debe haber competitividad y productividad en el mercado de trabajo y no "varitas mágicas", como ha tenido lugar en naciones de América Latina, México incluido. Apuntó que la reforma podrá ser viable sólo si va acompañada de medidas sociales y económicas, debido a que son los elementos que garantizarán desarrollo y crecimiento al sector laboral y productivo del país. Argumentó que, al estar desvinculada de la protección social, la propuesta federal no garantiza al trabajador acceso a una pensión al término de su vida laboral, puesto que la contratación por periodo de pruebas –aun cuando prevé límites– puede ocasionar que una persona se pase toda la vida en esos esquemas sin nunca poder generar una subvención. Además, este tipo de contratación no garantiza un trabajo decente ni que haya reducción de la pobreza en el país, como marca en sus lineamientos la Organización Internacional del Trabajo. Las naciones que han implementado este tipo de subcontratación también han instituido redes de protección social como el seguro del desempleo y créditos de compensación, como medidas para lograr la reinserción al mercado productivo, pero en la reforma laboral "no se ven estos mecanismos", comentó. Carlos Reynoso Castillo, investigador de la UAM, se pronunció por una revisión a la propuesta de reforma de la LFT porque presenta "confusiones conceptuales" y en algunas de sus partes es "rica en ambigüedades".

Page 324: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Sostuvo que de todas las propuestas planteadas en el proyecto "ninguna va en el sentido de modificar o alterar siquiera el modelo de relaciones de producción que se heredó desde la Revolución Mexicana", sino de una "adecuación utilitaria" a los esquemas de contratación, de prestaciones, disolución y de relaciones colectivas, entre otros.

El secretario de Gobernación ofreció una conferencia junto a Genaro García Luna

Gómez Mont reta nuevamente a bandas del crimen organizado; "den la cara"

Fabiola Martínez Periódico La Jornada Viernes 9 de abril de 2010, p. 8 El titular de la Secretaría de Gobernación, Fernando Gómez Mont, retó nuevamente al crimen organizado. Esta vez le exigió que dé la "batalla de frente", porque las autoridades, legisladores y gobiernos están dando la cara en esta lucha. “Nadie se ha hecho menso con el tema (…) ¿O qué? ¿Nos ven embozados aquí o nos ven en la sierra o en el monte dando entrevistas?”, expresó. Sin embargo, reconoció que en la estrategia gubernamental contra la delincuencia hay "fortalezas y debilidades", así como ajustes que se definen sobre la marcha de los operativos conjuntos. “A veces –justificó Gómez Mont– no se pueden prever todos los actos. El Estado mexicano, como Estado democrático, se presenta con cara a la gente. Sus instituciones están visibles. "Estos señores (delincuentes) de repente salen de sus madrigueras y a veces el Estado está listo y con información suficiente para neutralizarlos y a veces no", dijo. Hay procesos de comunicación permanente (entre los niveles de gobierno). Ajustes que se hacen todo el tiempo y en el proceso constantemente aprendemos y vemos dónde puede haber vulnerabilidades y las tapamos”, añadió. Gómez Mont se presentó ayer ante los reporteros acompañado por el titular de la Secretaría Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, y el gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández, quien en días pasados declaró que su entidad estaba rebasada por el crimen organizado y requería más apoyo de la Federación. Gobernación respondió que la reciente fuga de 13 reos en Reynosa tenía origen en la corrupción y no en la falta de interés del gobierno federal. Tras las acusaciones mutuas, este jueves ambos participaron en conferencia de prensa conjunta para asegurar que existe un "frente común". El mandatario estatal aseguró incluso que, pese a los hechos recientes (como la muerte de dos menores en un retén del Ejército), o los bloqueos de carreteras adjudicados a narcotraficantes, el balance en la lucha contra la delincuencia es fructífero. El gobernador Hernández dijo que sus declaraciones en referencia fueron mal interpretadas por la prensa, pero enseguida reconoció que, en el caso de la refriega en el penal de Reynosa, los delincuentes sí rebasaron a la autoridad estatal en la potencia de las armas. "En Reynosa fuimos rebasados por la capacidad de fuego que tienen estos grupos delictivos contra la capacidad de fuego que tiene el gobierno de Tamaulipas en sus penales", dijo. Por ello, solicitó apoyo a la Federación. El secretario de Gobernación lo secundó con el fin de precisar que la expresión "rebasado" fue frente a un hecho en el que la capacidad de fuego fue superior a la de respuesta.

Page 325: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

"Son temas que estamos atendiendo, temas en los que se toman rectificaciones, pero el Estado como tal es muy superior a las organizaciones criminales. No se debe confundir el equilibrio de fuerzas en un acto con el equilibrio de fuerzas en el país. Ahí es donde de repente nos perdemos", respondió. En la conferencia se preguntó al responsable de la política interna su opinión sobre las declaraciones de Ismael El Mayo Zambada, uno de los presuntos delincuentes más buscados, de que atrapar capos no acabará con el narcotráfico. El funcionario opinó que el problema de la inseguridad no es un "problema de drogas", sino de secuestros, extorsiones y asesinatos. "El narcotráfico sólo es un componente menor. Yo no me la tomo que sólo es un tema del narcotráfico", expresó. Desde 1993, agregó, se abandonó ese tema por el de delincuencia organizada, es decir, “un fenómeno mucho más complejo, dinámico. “Si algo dice la entrevista (publicada por el semanario Proceso) es que éste es un tema que lleva 40 años”. Opinó que ese material periodístico evidencia que Zambada es un delincuente que vive en estado de persecución; que salió de la madriguera para entrevistarse con un particular. "Hecho del que el Estado jamás tuvo conocimiento y se enteró por los medios porque pasan muchísimas cosas que en un Estado democrático no se puede predecir o conocer. Es responsabilidad de los medios saber qué actos de comunicación hacen y cuáles no, qué está dentro de la ética periodística y qué no", dijo.

Argentina ya vive los efectos de una cosecha récord de soja

Las principales terminales portuarias del país están al borde del colapso por el exceso

de oleaginosa

La extraordinaria cosecha de soja que se registra en Argentina, donde se prevé que la zafra llegará a un récord de 54,5 millones de toneladas, ya genera colapsos en la descarga de la oleaginosa en las principales terminales del país, informó hoy la prensa local. La actividad de descarga es particularmente fuerte en los puertos fluviales de San Martín, San Lorenzo y Timbúes, en la central provincia de Santa Fe, corazón de la zona agrícola argentina y sede de las firmas aceiteras y exportadoras de oleaginosas. Según publicó hoy el diario La Nación, de Buenos Aires, en estas terminales había este jueves unos 7.000 camiones que aguardaban descargar soja, lo que causaba colapsos en las carreteras. La televisión local mostró hoy imágenes del acceso a las terminales, donde se registraba una fila de camiones de 20 kilómetros para ingresar. De acuerdo al último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la recolección de soja, que ya se encuentra avanzada en un 32%, llegará a los 54,5 millones de toneladas. Según datos de la Secretaría de Agricultura, en la campaña anterior (2008-2009) la zafra fue de 31 millones de toneladas, un resultado magro achacado a la severa sequía que azotó a varias zonas del país. El periódico de negocios El Cronista, de Buenos Aires, calculó que gracias a esta extraordinaria cosecha de soja Argentina concretará exportaciones por 19.000 millones de dólares, lo que le garantiza al Estado

Page 326: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

ingresos por unos 6.700 millones de dólares por los derechos a las exportaciones de esta oleaginosa y sus derivados. Argentina es el tercer exportador mundial de soja y el primero de derivados de este cultivo.

China acumula cobre previniendo escasez

Experto estima que el gigante asiático se está abasteciendo del metal previendo que en algunos años mermará la capacidad de producción Por Moisés Ávila Roldán, de la agencia AFP China compra más cobre del que necesita y lo guarda calculando que la industria mundial emergente necesitará el metal rojo y las minas tradicionales no estarán en capacidad de producirlo en algunos años, señaló un experto en la Cumbre Mundial del Cobre que finaliza en Santiago. "Lo que están haciendo los chinos es retener el cobre en su forma física, como un activo del Banco Central de China, porque saben que tiene más valor a futuro", dijo el gerente ejecutivo de Ivanhoe Mines, el canadiense Robert Friedland, un reconocido experto mundial en el tema del cobre. "Los chinos son muy inteligentes al comprar el cobre y ponerlo en su Banco Central. Es como construir tu casa de cobre y guardar más cobre dentro. De aquí a diez años, puedes cambiar tu casa por una flota de Lamborghini", comentó Friedland. Friedland precisó que, en el futuro, unas 2.000 millones de personas requerirán aire acondicionado en Asia, y para esos aparatos se requiere cobre -al que llamó "oro rojo", y también para la fabricación de autos híbridos. "China es la nación número uno de la industria de autos por primera vez en el mundo. Lo lograron 15 años antes que las predicciones de los analistas. En un tiempo más habrá 1.000 millones de personas que querrán autos eléctricos y para ello necesitan cobre y China se los dará", añadió. "Entiendo que ahora todos se están volviendo locos por el litio. Pero una batería de litio también se hace con cobre. Un auto Lexus híbrido lleva unas 400 libras de cobre también", explicó. China, que en 2010 consumirá un 40% del cobre que se produce en el mundo, ha sido el centro de todos los análisis de la IX Conferencia sobre el metal, que finaliza este jueves en Santiago. En el evento ya se informó que ese consumo chino permitirá que el consumo del cobre aumente 5,4% en 2010. No obstante, la demanda china podría frenarse parcialmente, ya que según estimaciones del Banco Mundial, el crecimiento de la economía de ese país será de 9,5% en 2010 y de 8,7% en 2011. El precio del metal rojo ha bordeado los 3,5 dólares por libra, su mejor precio en 20 meses, y se prevé que siga subiendo. Analistas predijeron que muchas minas del mundo tienen ya muchos años de explotación y tendrán problemas en el largo plazo, algo que este país asiático también ha previsto.

Page 327: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

"Las minas de cobre del mundo son como viejitas que están esperando morir y requieren de los precios altos para comprar su tanque de oxígeno", sostuvo Friedland, quien adelantó que la alternativa a futuro parece estar en yacimientos de países asiáticos, como Mongolia. "En los próximos 15 años se necesitarán 600 millones de toneladas, con una demanda que crece al 3% anual. ¿De dónde saldrá ese cobre?", dijo. Este año se prevé que la producción mundial de cobre llegue a los 18 millones de toneladas. Para la analista de la consultora privada Commodities Research Unit, Vivienne Haley, "las minas más competitivas hacia adelante están en Latinoamérica, Asia y Africa por lo menos hasta el 2018" principalmente por los costos más bajos de producción.

Agrointeligencia

De todas las palabras que enunció Mujica en su discurso como nuevo presidente hay una que me interesó mucho: agrointeligencia. El otro día tuve la suerte de poder entender de qué se trata escuchando al nuevo ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre. Por Antonio Alvarez Uno puede vislumbrar el significado de agrointeligencia en la suma de las partes, pero no intenten consultar a la Real Academia Española: la palabra es olímpicamente ignorada. Agrointeligencia no es sólo transferencia de tecnología o la efectiva rotación de cultivos. O hacer negocios rentables. Es un concepto multidimensional que incluye saber qué quiere el mundo de nosotros, investigar mercados, ver quiénes los proveen, adelantarse a las necesidades, saber cómo hacemos para diferenciarnos sin que el precio sea la única variable de la ecuación. Agrointeligencia es crear un sistema de información para cruzar datos y minimizar riesgos en un mundo dominado por el cambio climático. Ser agrointeligente es saber hectárea por hectárea cuál es la “usabilidad” de los suelos en los cuatro puntos cardinales del país, qué capacidad de agua tiene cada campo y tener políticas de riego basada en estrategias y no en dificultades jurídicas. Estar en la dimensión agrointeligente no atarse a dogmas ideológicos. Es dejar de preocuparse tanto por la concentración de capitales y dedicarse a generar cadenas que aseguren procesos de calidad unificados y transparencia de los precios. En el otro extremo, lo agrointeligente es crear nuevas herramientas financieras para que las AFAPs puedan comprar tierras, en un país donde los precios se han quintuplicado en los últimos siete años. ¿No sería una buena idea para mitigar la extranjerización? Cuando uno sondea a los principales agropecuarios, todos se congratulan de la llegada del nuevo ministro, en especial porque tienen la esperanza que lleve a la agropecuaria nacional las ideas que impulso en la Asociación de Cultivadores de Arroz. Con esta filosofía la gestión de Aguerre logró un precio único del arroz en un sector en el que hay cuatro empresas dominantes y quinientos productores chicos. Con esta filosofía, el arroz se declaró libre de transgénicos, lo que le permitió al cultivo vender a mejor precio. El marketing como diferencial permitió a los arroceros una rentabilidad equivalente a haber encontrado una variedad de arroz que produjera 1.500 kilos más por hectárea.

Page 328: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Sin embargo, Aguerre no cree que se pueda llevar el modelo arrocero a todas las áreas. Ser agrointeligente implica tener estrategias distintas para distintos productos, porque una cosa es arroz y otra maíz, un producto 95% transgénico. Para el nuevo ministro nos va la vida en ese desafío. Detrás de la estrategia está el concepto de la sustentabilidad y un desarrollo que contemple los intereses de las partes, y no sólo los intereses creados de las élites. El campo debe ser un negocio rentable también para la agricultura familiar y para los trabajadores. De acuerdo a Aguerre, el modelo agrointeligente es una cosmovisión en la que ganan todas las partes, en las que se complementan las necesidades del otro, en las que cada uno hace lo que mejor sabe hacer y deja en manos de otros lo que se puede hacer a costos más bajos, porque ser agrointeligente es entender que la capacidad industrial ociosa del otro interpela la capacidad de competencia del sector. El propio ministro es un ejemplo de agrointeligencia. Se recibió de agrónomo en 1980 y se fue a Bella Unión como asesor de Calnu. Al cerrar Calnu a fines de la década decidió quedarse en Tomás Gomensoro. Hizo un acuerdo con un productor local. Él necesitaba tierra y el ganadero necesitaba una represa. Aguerre empezó con un tractor y 60 hectáreas arrendadas en un proyecto de rotación de arroz –pasturas. Hoy el ministro tiene 3.500 hectáreas dedicadas al arroz y al ganado. Como empresario arrocero produce 10.000 kilos por hectárea, una de las productividades más intensivas que se conocen en el país. Aguerre admite que no todo ha sido tecnología en sus logros. Y sabe que su mayor desafío deberá ir más allá de convencer al país agroexportador -70% del comercio exterior uruguayo- de tomar políticas activas contra la inevitable tropicalización del clima. Es probable que en los próximos encuentros de la Real Academia esté la palabra “agrointeligencia” sobre la mesa de lingüistas y entomólogos del lenguaje, Mientras ocurre la legitimación, sería bueno empezar por algún lado, por ejemplo incorporando el concepto enunciado por el presidente en todo su significado. La agrointeligencia trasciende la dimensión agropecuaria, porque implica un cambio cultural de fondo en el país de las chacras.

Nuevos rumbos al comercio de América Latina

Umberto Mazzei

Los Tratados de Libre Comercio –TLC’s- de países de América Latina con Estados Unidos han fracturado y han vuelto irrelevantes los viejos esquemas de integración económica. El único incólume es MERCOSUR. Eso ha dividido a la América Latina en dos bandos.

Page 329: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

1. El bando integrado con Estados Unidos en modo subalterno, para exportar materias primas y mano de obra, bajo compromisos sin opción en política económica. Allí entraron México, Chile, Centroamérica, República Dominicana y Perú. Esperan Colombia, Costa Rica y Panamá. 2. El bando que integran en modo más o menos igualitario sólo países latino-americanos, con políticas económicas independientes. Allí figuran los 4 de MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y los del ALBA (Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela). El enfoque solidario del ALBA, le permite incluir a países atados con TLCs, como Honduras y Nicaragua. Una investigación en la Universidad de Castilla la Mancha, presentada durante el “XII Encuentro de Economistas sobre Globalización”, en la Habana, demostró que parte de América Latina sufre poco con la crisis porque sus procesos de integración son “mucho más trascendentes y compactos desde el punto de vista comercial que los TLC’s o acuerdos preferenciales con los grandes bloques comerciales de los países desarrollados”. (1) Características del comercio con Estados Unidos Las exportaciones centroamericanas y dominicanas son de bienes agrícolas, mano de obra (maquila) textil y materias primas. Las exportaciones chilenas se concentran en materias primas, productos agrícolas o agroindustriales y algunos servicios. Las exportaciones mexicanas, además de todo lo anterior, incluyen bienes industriales metal-mecánicos. Los TLCs, hicieron crecer las exportaciones de Estados Unidos hasta revertir un comercio que antes era favorable a los latinoamericanos. Exportaron principalmente cereales y pollo, con los que no pueden competir los productores latinos por los enormes subsidios que reciben del gobierno norteamericano. La importación de servicios creció en Chile y México. En los otros también, como vemos por la compra de servicios públicos por carteles internacionales. El comercio de servicios de Chile y México con Estados Unidos

Analizaremos sólo al comercio de servicios de Chile y México con Estados Unidos, porque no encontramos modo de desagregar las cifras en los demás. Es una norma que la balanza comercial en servicios sea favorable a Estados Unidos, por las barreras que pone. Es un hecho preocupante, porque muchos son servicios financieros de esos bancos que venden “valores” sin valor; los del fraude mundial que pagamos todos, menos los bancos. El comercio de mercancías de Chile y México con Estados Unidos Ambos son casos de un aumento del comercio y de balanzas comerciales favorables importantes. Estas incluyen mucha exportación de materias primas (como cobre y petróleo) cuyos precios subieron hasta 2008, para caer a precios que ahora rondan la mitad. Chile

Page 330: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Chile era la vitrina del crecimiento con las exportaciones, pero ya en 2007, su balanza comercial con EE UU fue poco favorable. En 2008 y 2009 ya fue muy desfavorable. La exportación de cátodos de cobre apenas alcanzó $919 millones en diciembre 2008, un 50 % del promedio anual anterior ($ 1.691 millones). Igual pasa con la industria de celulosa, su segundo sector exportador. Las importaciones también bajaron un 33%. La economía ha dejado de crecer y se estima que en 2010 caerá un 1,5%. (2) Chile es menos vulnerable que México y Centroamérica en su comercio con Estados Unidos, porque allá va sólo un 13% de sus exportaciones totales ($ 68 millardos, 2009est. (3)). China ya compra el 19% y con un saldo comercial favorable (7.629 mill., 2009 ) a Chile, que compensa holgadamente el déficit comercial con Estados Unidos. México

México, es el principal socio comercial de Estados Unidos. El cuadro muestra el comercio de mercancías con Estados Unidos desde 1993, año anterior al NAFTA

Page 331: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La economía mexicana necesita un saldo comercial creciente y favorable, con Estados Unidos, porque es el único motor de su economía. Sus gobiernos desertaron otros sectores, para alinearse con los intereses del sector exportador. Es jugar a la ruleta rusa, porque los grandes exportadores mexicanos son poco mexicanos; son carteles apátridas que apuestan a la ganancia rápida en Wall Street y otros casinos de la frivolidad financiera. El primer rubro exportador de México es la metalmecánica automotor, que llegó a $52.562 millones (4), en 2007. El segundo rubro son los combustibles, con precios ahora mantenidos a la baja por el mismo cartel internacional que (2007 – 2008) los hizo subir sin causa visible. El volumen del comercio entre México y Estados Unidos disminuye desde 2007. En 2009, las importaciones de México cayeron 21% y las exportaciones bajaron 27%. La balanza comercial sigue favorable a México, pero cayó 41% entre 2007 y 2009. Desde el NAFTA (1994), México es un satélite del mercado norteamericano, adonde va el 87% de sus exportaciones. Una dependencia fatal. Canadá envía un 86% de sus exportaciones a Estados Unidos y es dependiente, pero tiene autonomía interna vital en agricultura, industria y tecnología. México sacrificó su campo y sus industrias al culto del libre comercio que predican esos carteles apátridas que capturaron al mundo desarrollado y quieren el resto. El comercio de Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos. Los dominicanos y centroamericanos no tienen vínculos comerciales o políticos entre si. La idea de asociarlos en un acuerdo comercial es de Estados Unidos, porque simplifica su trato con esas economías, que según su óptica son de la misma región y compiten con los mismos productos en su mercado. Es notable que Estados Unidos haya dejado Haití afuera.

Otro hecho en común es el de haber tenido siempre un superávit comercial con Estados Unidos, que mitigaba la mala distribución del ingreso, la escasa inversión industrial, la infraestructura deficiente y la negligencia en el desarrollo humano. La balanza comercial favorable dejo de serlo con el RD-TLCCA (CAFTA) y el ingreso de productos agrícolas subsidiados por Estados Unidos. El comercio fue desfavorable en 2006, 2007 y 2008: El Salvador (-295;-269; -236), Guatemala (-409; -1.044; -1.271), Honduras (+30; -549; -807) y República Dominicana (-819; -1.868; -2.624 ). La pérdida comercial conjunta fue de $-2.133 millones en 2006; $-3.018 millones en 2007 y de $4.327 millones en 2008. Ese saldo comercial desfavorable tensará en todos esos países una situación social y económica que ya es explosiva (Honduras docit). El único con saldo comercial positivo es Nicaragua (+735; +714; +611), gracias a reglas de origen más flexibles en textiles, que son su principal exportación (55%) a Estados Unidos. Eso la hace vulnerable a la contracción de la demanda textil que esta en curso, cuando China es el principal competidor y Nicaragua es el número 22 de la lista. En 2008, celebraba Washington el beneficio, para sus carteles, del saldo desfavorable a dominicanos y centroamericanos: el entonces el Secretario de Agricultura, Ed Schafer, proclamó que el año 2008 había roto

Page 332: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

todos los records de exportaciones agrícolas. Sobre los TLCs, dijo “Todos nos han traído beneficios y el de América Central resalta como uno de los mayores éxitos de esta Administración [Bush] en el frente del comercio”. (5) En 2009, las cifras empeoraron para América Central. Disminuyó el comercio con Estados Unidos en exportaciones e importaciones, como señal clara del empobrecimiento nacional. En Nicaragua siguió favorable, pero con menor volumen.

Esas cifras agravan un malestar económico y social en economías sin muchos recursos. La importación de productos agrícolas subsidiados destruye el tejido social en el campo y emigra a las ciudades gente que sólo sabe de agricultura para ganarse la vida. Una receta segura para crear hambre y violencia en países con grandes desigualdades sociales y tensiones étnicas. Eso no lo entienden unas elites adictas al modelo cultural norteamericano. El Salvador es un caso indicativo. Desde el 2001 su moneda es el dólar y las remesas de emigrados (unos 3,7 millardos) ayudan al 22% de su población (6). El triunfo electoral del FMLN (7), el grupo guerrillero, fue un rechazo pacífico de la elite tradicional, pero ¿Que pasa cuando no hay un encause para la desesperación? Los recién llegados Colombia, Costa Rica, Panamá y Perú también firmaron luego acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. El único en vigor es el del Perú, desde el 1 de febrero, 2009. Perú

El Perú tiene apenas 10 meses de experiencia y con la crisis de Estados Unidos ya instalada, por lo que no podemos referirnos al efecto sobre ese comercio. Las exportaciones del Perú hacia los Estados Unidos son estables. Los rubros más importantes son petróleo y productos de minería (cobre, oro y metales preciosos) y algunos alimentos. El saldo comercial, que fuera positivo, desde 2008 es negativo, por la importación de maquinarias y equipos para la explotación petrolera y minera. Costa Rica

Page 333: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

El TLC de Costa Rica fue aprobado por el congreso de Estados Unidos, pero no ha entrado en vigor, porque falta cambiar algunas leyes. Hay resistencia a cambiar la ley de Propiedad Intelectual porque prolonga las patentes farmacéuticas y encarece la atención de la Salud Pública. Costa Rica usa poco la preferencia del CBI y eso no afecta sus exportaciones, ya que el objetivo real de los TLCs es abrir mercados a los productos agrícolas subsidiados y a servicios e inversiones de los carteles que controlan a Estados Unidos. Las cifras de Costa Rica señalan un gran vuelco en sus exportaciones del 2009. No se trata de novedades en su comercio con Estados Unidos, sino del modo de contar las exportaciones de la empresa Intel, el mayor exportador de Costa Rica. El gran cliente de las exportaciones ticas de Intel es China y las estadísticas de China con Costa Rica muestran sólo crecimiento. Es posible que esos componentes que van a China ahora transiten por Estados Unidos. Colombia

La aprobación del TLC con Colombia por el Congreso de Estados Unidos tiene resistencia por la notoriedad de los frecuentes asesinatos de dirigentes sindicales. Tampoco hay apuro, porque mientras tanto Colombia aplica todas las facilidades que los Estados Unidos exigieron en el acuerdo. El petróleo es la principal de las exportaciones de Colombia a Estados Unidos. Las otras exportaciones son productos agrícolas perecederos, algunos textiles y productos provenientes de la minería. Fuera del petróleo, el patrón es muy similar al de Centroamérica Panamá

El comercio de Panamá con Estados Unidos es el más desequilibrado de toda la región. Las importaciones son sustanciales y las exportaciones mínimas. Hay que tener en cuenta que Panamá sirve como centro de

Page 334: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

distribución de productos norteamericanos para Sur América, por lo que asumimos que hay importaciones re-exportadas hacia otros destinos. Ese comercio tan desfavorable con Estados Unidos lo pagan los ingresos por servicios del Canal de Panamá. Los países independientes de la región Según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe, de la CEPAL (8), con la crisis los países de la región vieron caer su comercio con sus socios tradicionales: Estados Unidos y la Unión Europea. El comercio con Estados Unidos se estancó en 2008 y disminuyó en 2009. El cuadro evidencia una incoherencia asimétrica en la arbitraria política norteamericana con Cuba. El cartel de los agro-negocios norteamericanos hace que se le pueda exportar productos agrícolas, mientras que se mantiene la prohibición a exportar a Cuba. Por el lado de dañar las exportaciones cubanas -en violación de todas las normas del derecho internacional- hay más coherencia criminal: se prohíbe en su totalidad cualquier importación de productos de la isla, aunque venga incorporada en productos de terceros países.

Hay quien cree que cuando pase la crisis volverán los viejos esquemas comerciales, pero eso no es lógico. Hay nuevos socios y muy interesantes, porque tienen menos ingerencia política y su crecimiento económico es auténtico. Los nuevos protagonistas están en Eurasia, el eje del mundo desde una perspectiva histórica global. Los más destacados son China y Rusia, cuya potencia es complementaria y que fueron siempre protagonistas decisivos. Los nuevos rumbos comerciales Es necesario e irreversible que el comercio hacia China, Rusia y otros países asiáticos crezca, porque están llenando un vacío. Para Brasil, China es ahora su principal socio comercial, su comercio con la India (9) creció mucho y partiendo de casi nada, también con Rusia (10).

La tendencia en los países latinoamericanos menos atados a Estados Unidos es a aumentar su comercio con China y con otros países en Eurasia. Es un claro indicio de cómo fluirá el comercio y quienes protagonizarán las relaciones económicas internacionales cuando la crisis de Estados Unidos termine. Los suramericanos con economías grandes y sin ataduras de TLCs ya comercian más con China – a excepción de Venezuela – de lo que hayan comerciado nunca con Estados Unidos.

Page 335: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

El comercio con China de los países que firmaron TLCs con Estados Unidos presenta grandes disparidades. Los países de América Central - con la excepción de Costa Rica (11) - llevan 62 años sin reconocer el gobierno de Beijing y simulan que China es gobernada desde Taipei. Esos centroamericanos importan de China y le exportan muy poco. Otros, como Chile y Perú, comercian más con China que con Estados Unidos y tienen saldos muy favorables. Un indicio del temor a esa expansión comercial es la presente campaña de acusar falsamente a China de manipular su moneda. El renmimbi (yuan), está pegado al dólar con un cambio fijo y en lugar de devaluarse -como dicen algunos- ha tenido pequeñas re-valuaciones. Más que temer su potencia exportadora, Estados Unidos debiera temer su potencia compradora, que la hace influyente y que crecería si fuese revaluado el yuan. Hace poco (12) el Ministro de Comercio chino, Chen Deming, decía que esas presiones no resolvían desequilibrios de comercio, que basta que Estados Unidos libere de su bloqueo la venta a China de productos de alta tecnología, para recibir millardos en compras chinas. El Ministro Deming señalo algo interesante: “Son empresas norteamericanas en China las que envían el 60% de las exportaciones chinas a Estados Unidos”. Eso implica que de revaluarse el renmimbi subiría en dólares el valor de la inversión exportadora en China y con ello sus valor en las bolsas. Es el tipo de alza improductiva por las que, en 2009, una docena de magnates financieros se ganaron 25,3 millardos de dólares (13) con la crisis, mientras varios millones de norteamericanos perdieron sus casas. Entre 1990 y 2008, la inversión extranjera directa en China fue de unos 850 millardos (14), así que si China revaluase el renmimbi, digamos un 10%, los inversionistas se repartirían una ganancia en dólares de 85 millardos, sin haber hecho nada. Es que todo lo que pida y haga Washington, comienza y termina en Wall Street. Notas: 1) Marzo 2010. Juan Sebastian Castillo Valero y Esther Aguilera Morató; “ Comercio y Crisis Global: fortalezas y debilidades en Latinoamérica”. 2) http://www.indexmundi.com/chile/gdp_real_growth_rate.html 3) http://indexmundi.com/chile/exports.html 4) http://www.census.gov/foreign-trade/statistics/product/enduse/imports/c2010.html 5) Washington Trade Daily, lunes 12 de enero, 2009; A changeover in Agriculture. 6) Cifras del Departamento de Estado de los Estados Unidos: http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/2033.htm 7) Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional, antagonista guerrillero en la guerra civil. 8) http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/36465/2009-254-EEI-2009-Lanzamiento-WEB.pdf 9) 2007 imp. 2.165 millardos / exp. $957 millardos; 2008: imp. $3.564 / exp. $1.102 millardos. ; 2009 : imp.$2.191 /exp. $3.415 10) 2007: imp. $1,7 millardos. / exp. $ 3,7 millardos. ; 2008: imp. $3,4 / exp. $4,7 ; 2009: imp. $1,4 / exp. $2,9

Page 336: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

11) Costa Rica reconoció al gobierno de Beijing en 2008. 12) Washington Post, 22 de marzo, 2010. “China's commerce minister: U.S. has the most to lose in a trade war” 13) New York Times, 31 de marzo, 2010. Pay of Hedge Fund Managers Roared Back Last Year. Los magnates compraron baratas las acciones de los bancos delincuentes, sabiendo que Washington les regalaría 1,5 billones (trillions) de dinero de los contribuyentes. Las acciones subieron en la bolsa compradas con esa misma plata. 14) Cálculo hecho con datos de UNCTAD. http://www.unctad.org/sections/dite_dir/docs/wir09_fs_cn_en.pdf

Ortega por fin reconoce a "Pepe" Lobo

AP Viernes, 9 de Abril de 2010 Los presidentes de Honduras Porfirio Lobo y de Nicaragua Daniel Ortega concordaron el viernes "retomar'' el proceso de integración centroamericana, paralizado desde junio del año pasado por el golpe de Estado contra Manuel Zelaya, y reanudar las relaciones bilaterales. "Necesitamos retomar, reactivar el Sistema de Integración Centromericana (SICA) con miras a fortalecer la unidad de la región centroamericana'', dijo Ortega luego de reunirse con su colega hondureño, cuyo mandato hasta ahora se mostraba renuente de aceptar por considerarlo resultado de un proceso electoral desarrollado bajo un gobierno golpista. "Hemos coincidido en que no se debe de rehuir la palabra unidad, que es una necesidad vital, la unidad de la región centroamericana'', dijo Ortega. Tras su sorpresiva llegada a la capital nicaragüense, Lobo dijo que "estamos ambos con una esperanza muy grande de que todos los centroamericanos en todos los diferentes temas estemos unidos y en todos los acuerdos que tengamos siempre tengamos presentes que lo mas importante es el bienestar de nuestros pueblos''. "En la medida que estemos marchando unidos seremos mas fuertes y grandes'', agregó. Los mandatarios firmaron una declaración para "reactivar una comisión bilateral'' para "hacer frente y encontrar vías de solución a los problemas'' de las poblaciones ribereña de ambos países en el Golfo de Fonseca, en el Pacifico, que comparten con El Salvador. La firma del acuerdo de carácter político, selló el reconocimiento de parte de Ortega al gobierno del presidente Lobo. Lobo dijo que el acuerdo firmado es "un paso más en el avance y en el anhelo de tener cada vez una Centroamérica unida y más fortalecida''. Agradeció que el gobierno de Ortega puso en libertad a un grupo de pescadores hondureños que recientemente fueron arrestados por la Fuerza Naval pescando en aguas nicaragüenses. Acordaron además "reinstalar a partir de este momento'' las comisiones de limites de ambas naciones vecinas creadas el 02 de octubre del año 2008 a fin de concluir a la brevedad el proceso de limitación fronteriza en el Mar Caribe. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6351&idArt=4683952

El Chapo controla Ciudad Juárez, afirman

Page 337: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Esa conclusión de funcionarios de inteligencia estadounidense se suma a las evidencias de que el cartel de Joaquín ''El Chapo'' Guzmán está ganando la guerra de las drogas en México CIUDAD JUÁREZ._ Después de una lucha de casi dos años que ha dejado más de cinco mil muertos, el cabecilla más poderoso del narcotráfico controla ahora las codiciadas rutas para trasladar estupefacientes a través de Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos. Esa conclusión de funcionarios de inteligencia estadounidense se suma a las evidencias de que el cartel de Joaquín ''El Chapo'' Guzmán está ganando la guerra de las drogas en México. Mucha droga de Sinaloa El análisis se basa en datos proporcionados por informantes confidenciales vinculados directamente con las bandas narcotraficantes mexicanas, así como en otra información de inteligencia, dijo un agente federal estadounidense, que a veces trabaja encubierto y que insistió en el anonimato porque participa en investigaciones en curso sobre el tráfico de enervantes. El agente dijo que esas fuentes han llevado a las autoridades estadounidenses a creer que el cartel de Sinaloa (estado del noroeste de México) ha superado al rival cartel de Juárez en el control de las rutas de narcotráfico que pasan por esa urbe, el punto neurálgico en la guerra de las drogas. Otros funcionarios ratificaron partes del análisis. Andrea Simmons, vocera del FBI en El Paso, confirmó que la mayoría de los cargamentos de drogas procedentes de Ciudad Juárez pertenece en la actualidad a Guzmán. Y el comisionado de la Policía Federal mexicana, Facundo Rosas, dijo que, si bien las autoridades tratan de confirmar la evaluación hecha por Estados Unidos, esas teorías son ''válidas''. ''Si alguien controla la ciudad (Ciudad Juárez) , controla las drogas'', dijo el agente federal estadounidense. ''Y ese alguien parece ser 'El Chapo'''. De lo más violento del mundo Las ciudades fronterizas de Ciudad Juárez y El Paso, Texas, constituyen uno de los cruces principales de las drogas hacia Estados Unidos. El control de las rutas en Chihuahua, estado donde se ubica Ciudad Juárez, es vital para los esfuerzos de Guzmán por expandir sus operaciones ilícitas. Chihuahua tiene frontera con Nuevo México y con el poniente de Texas. Actualmente, el cartel de Sinaloa es considerado el más grande del mundo. El año pasado, la revista Forbes incluyó a Guzmán en su lista de los hombres más ricos del mundo. La organización de Guzmán llegó a Ciudad Juárez en el 2008 en un intento por quitarle el control del narcotráfico al cartel encabezado por Vicente Carrillo Fuentes. La guerra que se desató orilló al presidente de México, Felipe Calderón, a enviar miles de efectivos del ejército a la zona, pero la lucha ha dejado más de cinco mil muertos, con lo que Ciudad Juárez es una de las localidades más violentas del mundo. Pelea por las migajas Una victoria de Guzmán no pondría fin de inmediato a los enfrentamientos entre bandas en las calles de Ciudad Juárez. Esas organizaciones pelean por las ''migajas'', dijo el presidente municipal de Ciudad Juárez, José Reyes Ferriz, en referencia a que se disputan las ventas al menudeo.

Page 338: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Y el agente estadounidense advirtió que Carrillo Fuentes difícilmente dejará de pelear mientras esté vivo y libre. El cartel de Sinaloa ha ganado poder constantemente desde hace una década, cuando Guzmán escapó de una prisión federal mexicana, oculto en un camión de lavandería. Desde esa fuga, los gobiernos mexicanos desde entonces -incluido el de Calderón- han sido acusados de que no persiguen al cartel de Sinaloa con tanta determinación como a otras organizaciones criminales. ''Efectivamente vemos que ellos se fortalecen'', dijo un funcionario judicial de Estados Unidos en México, quien solicitó permanecer anónimo por motivos de seguridad. El cartel de Sinaloa es ''la organización narcotraficante más poderosa del mundo'', aseveró. Varios capos rivales de Guzmán han sido detenidos o muertos por la ofensiva militar lanzada por Calderón contra el narcotráfico. Entre ellos figura Arturo Beltrán Leyva, fallecido en un tiroteo con efectivos de la Marina mexicana en diciembre, un año después de que su banda se habría escindido del cartel de Sinaloa. Historial narco Ese cartel se ha ido apoderando constantemente de las lucrativas rutas del narcotráfico hacia Estados Unidos, el principal consumidor de drogas en el mundo. Funcionarios y expertos consideran que en fechas más recientes, el cartel trata de tomar el control de pequeños poblados agrícolas al oriente de Ciudad Juárez. Esos pueblos, ubicados en las márgenes del Río Bravo que los divide de las poblaciones agrícolas texanas de Fabens y Fort Hancock, habían estado mucho tiempo bajo el control del cartel de Juárez, y eran usados históricamente como centros de operaciones de los narcotraficantes. Pero la detención o muerte de los traficantes locales han dejado esos poblados vulnerables ante los ataques de los cabecillas de Sinaloa. En la propia Ciudad Juárez, la mayoría de los presuntos narcotraficantes en prisión pertenece a bandas aliadas del cartel de Juárez. Desde agosto, más de 50 aliados de esa red delictiva han sido detenidos en la ciudad, en comparación con sólo 18 sospechosos vinculados con la organización de Guzmán. Cártel de Juárez, sombra de lo que fue Las bandas Azteca y La Línea, vinculados con el cartel de Juárez, luchan por mantener su dominio tradicional sobre la ciudad, mientras resisten los ataques constantes de pandillas aliadas con el cartel de Sinaloa, como los Killer Artists y los Mexicles, y de las autoridades mexicanas. ''La ofensiva contra el cartel de Juárez ha sido brutal, no sólo por parte del cartel del 'Chapo', sino también por los militares'', dijo Tony Payán, experto en la situación de Ciudad Juárez en la Universidad de El Paso. ''No creo de ninguna manera que el cartel de Juárez esté acabado, pero es ahora sólo una sombra de lo que fue''. Payán dijo que buena parte de la violencia reciente en Ciudad Juárez puede atribuirse a los ataques perpetrados por los hombres de Guzmán contra quienes siguen leales a Carrillo, incluidos maleantes callejeros que venden drogas al menudeo en las calles de la ciudad. ''Los asesinatos corresponden principalmente a pequeños minoristas'', dijo Payán. ''Creo que son los Aztecas quienes caen como moscas en toda la ciudad''

Page 339: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

México: utilizaron 42.6 por ciento de las reservas nacionales, revela

Suspende el BdeM las subastas de dólares; ya no hay volatilidad del peso, asegura Roberto González Amador Periódico La Jornada Sábado 10 de abril de 2010, p. 23 Cuatro de cada 10 dólares de la reserva internacional de divisas acumulada por el Banco de México al momento que estalló la crisis financiera en agosto de 2008 fueron utilizados por el organismo para evitar una mayor devaluación del peso, indicó información oficial. El mecanismo usado, una subasta de los dólares de la reserva de divisas entre los bancos comerciales que operan en el país, dejará de funcionar a partir del lunes, una vez que la Secretaría de Hacienda y el propio banco central consideraron este viernes que las condiciones de volatilidad que lo motivaron han desaparecido. Desde que comenzó a ser utilizado en octubre de 2008, fueron transferidos a los bancos privados por este mecanismo de subasta 34 mil 920 millones de dólares, de acuerdo con datos del banco central. Se trata de una cantidad equivalente a 42.6 por ciento del monto de la reserva de divisas en septiembre de 2008 –que era de 81 mil 977 millones de dólares–, cuando la quiebra en Estados Unidos del gigante financiero Lehman Brothers agudizó una de las mayores crisis financieras y económicas desde la gran depresión del siglo pasado. El 8 de octubre de 2008 la Comisión de Cambios, integrada por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México, decidió poner en práctica un mecanismo para inyectar liquidez al mercado de divisas, una forma de contener la devaluación del peso. La cotización de la moneda, que al inicio de agosto de 2008 fue de 9.90 pesos para operaciones al mayoreo, las más representativas del mercado de divisas, pasó a 13.10 pesos en la segunda semana de octubre, e incluso rozó los 14 pesos por dólar al final de ese año. La operación del mecanismo ideado por las autoridades financieras consistió en que el Banco de México subastaba diariamente 400 millones de dólares a un tipo de cambio mínimo 2 por ciento superior al correspondiente al del día hábil inmediato anterior. De esta manera, como recordó ayer la Comisión de Cambios en un comunicado, la subasta genera asignaciones a los postores únicamente cuando las solicitudes de divisas se hacen a un tipo de cambio que supera al menos en 2 por ciento al del día hábil inmediato anterior. “Este instrumento formó parte de las medidas tomadas durante 2008 por la Comisión de Cambios en el momento más agudo de la crisis económica y financiera internacional para hacer frente a una gran incertidumbre en los mercados. Dicha incertidumbre se tradujo en discontinuidades de los flujos financieros en todo el mundo, en escasa liquidez en el mercado cambiario y, consecuentemente, en gran volatilidad del tipo de cambio. Esto vino aparejado con un acceso limitado a los mercados de capitales del exterior”, indicó el comunicado de este viernes. Respecto del tipo de cambio de inicio de agosto de 2008, de 9.90 pesos por dólar, la moneda mexicana acumula desde entonces una devaluación de 23 por ciento. Esto es, el peso, que ayer se cotizó en 12.19 unidades por dólar en las transacciones de mayoreo, ha perdido desde entonces, pese a las subastas, una cuarta parte de su valor de cambio frente al dólar, según datos del banco central. En el comunicado de este viernes, la Comisión de Cambios apuntó que a la fecha las condiciones, tanto en los mercados financieros internacionales como nacionales, han tendido a normalizarse; la liquidez en el mercado cambiario ha repuntado y el acceso ágil a los mercados financieros internacionales se ha restablecido.

Page 340: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

ENTREVISTA CON ALVARO GARCIA LINERA, VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA, TRAS EL

TRIUNFO ELECTORAL DEL OFICIALISMO: “Queremos que la modernización avance

rápido”

El ex guerrillero dice que forma parte de un proceso de transformación estructural de su país, que a largo plazo será una sociedad comunitaria, poscapitalista. Afirma que en Argentina encontró un hermano y que se decepcionó con Obama. Por Mercedes López San Miguel En la sala del hotel porteño recibe con una sonrisa. ¿Café?, ¿coca?, dice, vestido de traje oscuro. Cuando se sienta apenas se ve en su cara una señal de cansancio. Hace minutos Alvaro García Linera dejaba la Facultad de Derecho en donde dio una charla después de recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires. Antes, se había reunido con la presidenta Cristina Fernández. El vicepresidente de Bolivia podría ser un personaje de una novela revolucionaria: fue guerrillero, estuvo preso y hoy forma parte de un proceso de transformación estructural de su país que, según afirma, será a largo plazo una sociedad comunitaria, poscapitalista. García Linera dice que en Argentina encontró un hermano y que se decepcionó con Obama. “Sigue el chantaje, sigue la presencia de distintos despachos del Estado norteamericano y sus intermediarios para entrometerse en nuestro país reclutando dirigentes sociales, inculcándoles una formación deformada del concepto de democracia y de desarrollo.” –En las elecciones del domingo pasado el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) ganó, pero no avanzó todo lo que hubiera querido hacia el Oriente del país. ¿Esto a que se debió? –Yo diría que se avanzó mucho. En el 2005, el presidente Evo obtuvo el 54 por ciento del electorado, en gobernaciones sacamos el 18 por ciento y logramos tomar el control de tres prefecturas. Hoy nuestro voto de gobernaciones llega al 53 por ciento, pasamos de tres a seis. Hubiéramos querido avanzar más, pero en términos realistas es una triplicación del porcentaje y una duplicación del número de gobernaciones. Igual sucedió en municipios: en 2004 llegamos a obtener 100 alcaldías de un total de 330, hoy solamente como MAS tenemos entre 240 y 250 municipios. Quisiéramos tener los 330, ¿quién no?, pero es una fuerte presencia territorial en el país, incluso en regiones de la zona del Oriente en donde teníamos cero de presencia como en Santa Cruz, en donde ahora vamos a bordear las 26 alcaldías. –¿Y qué pasó con la alcaldía de La Paz, que quedó en manos del ex aliado del MAS, Movimiento Sin Miedo? –Nos hubiera gustado ganar. En 2005 ni siquiera ganamos la prefectura y un años antes perdimos la alcaldía. Lo que pasa que en elecciones municipales y regionales entran en juego otros elementos. No se pusieron en juego proyectos de sociedad, de Estado ni de economía, sino el ámbito doméstico de la gestión municipal. Más que una elección de carácter político ha sido una votación en torno de personalidades locales vinculadas con la capacidad de gestión local. La oposición presentó un candidato con una buena experiencia, frente a la candidata nuestra que no tenía esa trayectoria. –Parece evidente que fuera por la ruptura con el MSM y este llamado del presidente a votar solo por el partido gobernante. –Es probable que haya influido esta separación. Mayor experiencia, mayor conocimiento de ellos. Hicieron una gestión interesante en alcaldía y la gente votó la continuidad. Fue una victoria del MSM pero, como le dije, en ningún momento estuvo en juego un proyecto de sociedad, sino en el desarrollo urbanístico de las ciudades. –¿Qué responde a las críticas que se le hace al gobierno de que existe un personalismo de Evo Morales y que el partido se transformó en el único posible?

Page 341: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

–En ningún momento el MAS tiene la intención de convertirse en partido único, porque incluso internamente es una coalición de múltiples movimientos: campesinos, indígenas, barriales, obreros, en sí mismo es la expresión de la amplia diversidad clasista y cultural de nuestra sociedad. Adentro hay pluralidad, nosotros estamos convencidos de la importancia de la pluralidad política. Buscamos una mayor presencia territorial para mejorar la gestión. Tuvimos gobernadores que se dedicaron a hacer golpes de Estado y no a gestionar. Habiéndose resuelto el gran debate político estructural de qué tipo de sociedad deseamos construir quisiéramos que avance la industrialización, porque tenemos buenos recursos. Queremos que la modernización avance rápido, sin los obstáculos que tuvimos en 2007, 2008 y 2009. –¿Y hacia dónde va este proceso socialista? –Son tres pilares de transformación estructural que han sido definidos por la Constitución: la plurinacionalidad, el régimen de autonomías y la economía social comunitaria. Inauguramos una Constitución que establece que nuestro Estado es plurinacional, que las culturas, los idiomas y los saberes diversos de la población tienen igualdad y el reconocimiento en el ámbito público. Esto tiene que volverse práctico en el ámbito escolar, en la publicación de textos, en el aprendizaje del idioma indígena por parte de los funcionarios públicos; es un proceso de descolonización lingüística, cultural y conceptual. La desconcentración del Estado es el Estado autonómico. Celebramos la elección de gobernadores en la que la asamblea departamental fue electa y no elegida a dedo. Y no solamente elegir autoridades. Es hacer acuerdos y pactos fiscales, compatibilizar funciones, en España andan 30 años mejorando ese proceso. El tercer eje es el de la economía social comunitaria, de una modernidad tridimensional, que es en el ámbito de los recursos naturales procesos de industrialización acelerada. Minerales, gas, agua: uso y gestión industrializada, primera dimensión. Segundo, que las empresas pequeñas vean potenciados sus emprendimientos y lo tercero es lo comunitario. Que sea un uso común de los recursos naturales. Potenciar, irradiar y liberar las fuerzas comunitarias que existen en las estructuras agrarias. En la medida en que las tareas las conduzcan los movimientos sociales, puede llevar a un horizonte socialista poscapitalista, como horizonte a largo plazo. –¿Cuánto afecta este proceso la crisis mundial? –Bolivia ha sido la economía que más creció el año pasado en América latina por dos motivos. El primero es el énfasis en la importancia del mercado interno a través de la ampliación de la demanda, las políticas sociales a los más excluidos, a los asalariados, a los sectores agrícolas, que han ampliado el consumo de bienes y de servicios y eso ha dinamizado la economía. La mitad del crecimiento se debe a la propia dinámica de la demanda interna. Una parte del excedente económico de la explotación de los recursos naturales se la retiene en el país. En el 2005, el porcentaje de la ganancia del gas con el que se queda el Estado era del 30 por ciento, actualmente es entre el 68 y el 80. El otro tema son las reservas internacionales. Cuando llegamos al gobierno eran de 1700 millones de dólares, hoy tenemos 8500 millones de dólares. Hay una retención al excedente que le permite, aun en tiempos de crisis, disponer de flujos monetarios que pueden ser utilizados por el Estado para dinamizar la economía tanto en las exportaciones como supliendo la caída de precios o en el ámbito del consumo interno. Crecimos 3,5 por ciento, sin crisis hubiéramos crecido más. Redujimos la pobreza extrema en ocho puntos en tres años. –¿Cómo ve las relaciones con Argentina? –Muy cordiales. No podemos dejar de valorar el espaldarazo que nos dieron el Gobierno y el pueblo argentinos en momentos complicados. Una vez en la confrontación con las empresas petroleras, cuando hicimos la nacionalización que nos permitió aumentar la retención, las empresas amenazaron con detener la explotación de los campos y el gobierno argentino dijo que nos apoyaba, financieramente si era necesario. Otra vez fue cuando se dio el golpe de Estado en el 2008 por parte de la coalición cívica y rápidamente se realizó un encuentro de emergencia de la Unasur para respaldar la democracia en Bolivia. Aquello fue decisivo para derrotar las tendencias golpistas y antidemocráticas. Argentina es un hermano que acompaña los procesos de transformación en el marco de la soberanía.

Page 342: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

–¿Cómo ve la región, ahora que en Chile cambió el signo político y es probable que suceda en Brasil? –Es un momento excepcional para América latina. Hay una oleada general de desneoliberalización de sus estructuras económicas y políticas, unos más radicalmente y otros menos. Un nuevo protagonismo del Estado, un reforzamiento de las políticas sociales en el país, una búsqueda de equilibrio entre gestión y recursos estratégicos. Es probable que quizá en algún país se dé un retroceso. Eso es justamente lo previsible. Los países no son soldados, tienen ritmos distintos, pero hay un humor colectivo, un sentido de hacia dónde se tiene que ir. El sentido de la época es hacia adelante. El hecho de que cada uno de nuestros países busca vías propias abandonando el recetario neoliberal de los noventa hace que cada país enfrente de mejor manera el bajón de la economía mundial. –¿Mejoraron las relaciones con Estados Unidos con la administración Obama? –No. Lamentablemente, no. La nueva gestión de Obama trajo esperanza porque creíamos que podía haber un giro de timón en esa actitud antagonista y en momentos conspirativa que tuvo la administración Bush contra nosotros. Pero no sucedió. Encontramos una continuidad de esas políticas: sigue el chantaje, sigue la presencia de distintos despachos del Estado norteamericano y sus intermediarios para entrometerse en nuestro país reclutando dirigentes sociales, inculcándoles una formación deformada del concepto de democracia y de desarrollo, promoviendo divisiones al interior de los movimientos sociales, dejando de lado sus responsabilidades en la lucha contra el narcotráfico, haciendo que recaigan todos los gastos en nuestro país. Y en otras partes del continente Estados Unidos incrementa su presencia militar con las bases en Colombia, el aumento de efectivos en Perú, el uso de fuerzas armadas de modo innecesario en la crisis haitiana. El apoyo al golpe en Honduras. No vemos un cambio de actitud con el continente y menos hacia Bolivia. Continúa la actitud contenciosa y agresiva. Pese a ello nosotros tendemos la mano. –En Argentina se aprobó una ley que apunta a desmonopolizar los medios de comunicación. ¿Prevén impulsar algún proyecto en este sentido? –Fue un gran avance lo que aprobó Argentina. En Bolivia hay un debate interno de los periodistas para modificar la legislatura sobre los medios de comunicación. Más que la concentración de medios, existe una partidización que es igual de nefasta. Ante el colapso de los partidos tradicionales, algunos medios, amparándose en la libertad de expresión, convirtieron sus canales de televisión y radios en plataformas de campaña política permanente. Hemos denunciado ese hecho y esperado un debate del gremio de los periodistas. Lo vemos saludable. En algún momento ese debate en la sociedad civil podría trasladarse a una norma legal. Es importante que emerja como iniciativa de la sociedad civil para que no sea asumida como una intromisión. [email protected]

EL ENVIADO DE OBAMA DESTACO LA POLITICA ANTIDROGA PERUANA

Elogios para Alan García

Valenzuela habló de corresponsabilidad y de un cambio de enfoque en la política norteamericana antidrogas. “La lucha contra las drogas no es sólo un tema policial, sino también de salud pública”, dijo. Por Carlos Noriega Desde Lima Durante su primer día de visita al Perú, el secretario adjunto para América latina del Departamento de Estado norteamericano, Arturo Valenzuela, elogió al gobierno peruano por su política antidrogas y destacó la puesta en marcha de “un nuevo enfoque” de Washington en este tema. Valenzuela se reunió ayer con el canciller peruano, José Antonio García Belaunde, y hoy lo hará con el presidente Alan García. La visita de

Page 343: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Valenzuela a Lima precede la llegada al Perú del secretario de Defensa Robert Gates la próxima semana. Perú, junto con Colombia, es uno de los principales aliados de Washington en la región y la visita de ambos funcionarios norteamericanos busca afianzar esa relación. Antes de llegar a Lima, Valenzuela estuvo en Colombia y Ecuador. Ante la prensa, Valenzuela habló de corresponsabilidad y de un cambio de enfoque en la política norteamericana antidrogas. “Estados Unidos se siente responsable de la lucha contra las drogas porque es uno de los primeros consumidores. El nuevo enfoque (del gobierno de Obama en la lucha contra las drogas) no es solamente reconocer la corresponsabilidad, sino asegurar que lo que tenemos que hacer es trabajar en forma respetuosa y en conjunto sobre producción, distribución y tránsito (de las drogas), y también en el consumo en forma integral”, señaló Valenzuela. “Un enfoque integral –continuó– significa privilegiar no solamente la parte policial, sino trabajar también en la parte de salud pública y de todos los elementos que tienen que estar involucrados. La lucha contra las drogas no es solamente un tema policial, sino que es un tema de salud pública.” A pesar de los elogios de Valenzuela al gobierno peruano por su trabajo en la lucha contra las drogas, las cifras no dan para mucho entusiasmo. En los últimos diez años, las hectáreas dedicadas a la producción de hoja de coca se incrementaron en 45 por ciento. En la actualidad hay 56 mil hectáreas dedicadas a la siembra de coca, que sirven como materia prima para producir aproximadamente 300 toneladas de cocaína al año. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas, el Perú produce el 36 por ciento de la cocaína mundial. En 2007 producía el 29 por ciento. Esta producción de cocaína deja, según el zar antidrogas peruano, Rómulo Pizarro, 22 mil millones de dólares al año, lo que significa 3800 millones de dólares más que en 2004. Fernando Rospigliosi, ministro del Interior en el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006), asegura que el Perú se ha convertido en el primer exportador mundial de cocaína, como consecuencia del escaso éxito de la policía peruana al momento de decomisar la droga que se produce en el país. De acuerdo con las últimas cifras disponibles, en 2008 el Perú decomisó solamente 16 toneladas de cocaína, una cifra ínfima comparada con la producción anual de 300 toneladas. “No hay voluntad política de este gobierno para combatir al narcotráfico. Sin duda, el narcotráfico está ganando. Aunque Colombia todavía produce más cocaína que el Perú, en nuestro país está aumentando la producción de cocaína y se decomisa tan poca cantidad que el Perú ya es el primer exportador mundial de cocaína”, le señaló Rospigliosi a Página/12. Las cifras no parecen cuadrar con los elogios de Valenzuela a la política antidrogas del gobierno de García. Pero Alan García es un buen aliado de Wa-shington, lo que puede explicar las generosas palabras del funcionario norteamericano. Valenzuela elogió con entusiasmo el programa de sustitución de cultivos de hoja de coca que se desarrolla en el país con el apoyo norteamericano, que anualmente entrega al Perú unos 150 millones de dólares para la lucha contra las drogas. Este programa, que se implementa en la región San Martín, es el mayor éxito que pueden exhibir los gobiernos de Perú y Estados Unidos en la erradicación de cultivos de hoja de coca para sustituirlos por otros productos. En San Martín, que llegó a tener unas 40 mil hectáreas sembradas con coca, ahora hay menos de 500 hectáreas de este cultivo. Pero en otras zonas del país los cultivos de coca crecen. “Es cierto que en San Martín el programa de sustitución de cultivos ha tenido éxito, pero en otras regiones hay un descuido total y son más las nuevas hectáreas de coca que aparecen, que las que se logran erradicar”, asegura Rospigliosi. Luego de reunirse con Alan García en la mañana de hoy sábado, Valenzuela viajará a la ciudad de Tarapoto, en la región San Martín, para entrevistarse con decenas de agricultores de tres cooperativas que antes

Viven 2 millones en villas de Buenos Aires

Pobreza. Existen mil asentamientos en la provincia; proyectan planes de urbanización

LA NACIÓN / GDA

Page 344: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Más de dos millones de personas viven hacinadas en la provincia de Buenos Aires, casi sin servicios y expuestas a la marginación, "en cerca de 1.000 villas de emergencia, asentamientos y otro tipo de urbanizaciones precarias" en el conurbano. La estimación pertenece al ministro de Desarrollo Social bonaerense, Baldomero Álvarez de Olivera, quien aclara que los niveles de irregularidad y la inexistencia de fuentes confiables hacen que la cuantificación del fenómeno sea tan sólo una proyección sin datos certeros. El cálculo tiene como referencia un vasto y reconocido estudio de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNSG) que registró hasta 2006 un total de 819 villas y asentamientos en los 25 distritos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que incluye a la Capital, donde hay 23 villas. Comparar la evolución de la población general y la de las villas sirve para tener una dimensión de cómo creció el fenómeno (y lo sigue haciendo, según funcionarios y especialistas): entre 2001 y 2006, la población general del AMBA aumentó 6,6%, al pasar de 8,6 a 9,2 millones de habitantes, mientras que en las villas el incremento demográfico fue del 57,5%. Anuncios GoogleEste fenómeno social es el reflejo de la prolongada ausencia del Estado, en todas sus instancias, en el interior de estos conglomerados, que crecieron a su suerte impulsados por sucesivas crisis económicas y por las migraciones sin control. El trabajo, considerado como uno de los mejor documentados por las autoridades provinciales, fue realizado por varios especialistas agrupados en el centro de estudios Infohabitat y que, ante todo, dejan en claro la imposibilidad de cuantificar con exactitud el universo de las villas. Los investigadores ubican el origen de estas urbanizaciones informales a principios de los años 30, aunque señala que la década de 1970 fue "fundacional" de los barrios de emergencia tal y como hoy los conocemos. Según el trabajo, compilado por la antropóloga María Cristina Cravino y publicado en noviembre de 2008 con el título de "Los mil barrios (in) formales" , el distrito con mayor cantidad de barrios populares es San Martín, donde hay 148, entre villas (58) y asentamientos precarios (91) que concentran una población de más de 81.000 personas. Si bien La Matanza se ubica segunda con 73 barrios (42 villas y 27 asentamientos), allí se concentra la mayor cantidad de población, con 139.871 habitantes. En tanto, al sur de la Capital, el distrito de Quilmes, que tiene 48 barrios (16 villas y 32 asentamientos), concentra una población que llega a las 120.097 personas. Según el estudio, en 2006 en las 819 villas vivían 1.051.519 personas, aunque este guarismo incluía algunos datos parciales o sin actualización desde 2001. Por eso, las autoridades provinciales estiman que actualmente la población en barrios de emergencia supera los dos millones de personas. "Hicimos la estimación más conservadora posible para evitar caer en el amarillismo", dijo Cravino a La Nación, que admite que el número podría ser aún mayor. "Uno de los fenómenos que hizo crecer mucho los barrios informales fue la flexibilización laboral de los 90", remarcan desde el Ministerio de Desarrollo Social bonaerense. Así, para los expertos, la informalidad del empleo fue el principal motivo del crecimiento poblacional en el Gran Buenos Aires. De cada 100 nuevos habitantes del conurbano, 60 se instalaron en villas, refiere el estudio de la UNSG. Entre las villas más densamente pobladas figuran: Independencia, La Cárcova, Hidalgo y barrio Ceamse (en San Martín); Don Orione (Almirante Brown); María Elena, Susana y 22 de Enero (La Matanza); Villa Jarín (Lanús); Juan Manuel de Rosas (Lomas de Zamora); Tranquila (Avellaneda); Carlos Gardel (Morón); Itatí -la de mayor población con 50 mil habitantes-, La Cava (San Isidro); Las Tunas (Tigre); entre otras.

Page 345: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

urbanización. El gobierno conducido por Daniel Scioli se propuso, durante este año, dar forma a un plan de urbanización que articule los esfuerzos del gobierno nacional, la provincia y los municipios. A mediano plazo, aspira concretar la construcción de 35.992 viviendas en los barrios más populosos y conflictivos instalados a orillas de las cuencas de los ríos Matanza y Reconquista, considerados como prioridad para el programa. Según los estudios del Ministerio de Desarrollo Social provincial, en promedio, en cada vivienda de una villa viven cuatro personas. "Es imprescindible partir de un censo en cada lugar porque esto es lo que permitirá planificar y desarrollar acciones, detectar los casos más críticos y poder avanzar. Nuestro criterio es priorizar zonas inundables y con basurales", explicó Gerardo López Arrojo, subsecretario de Políticas de Inclusión Social y responsable de la iniciativa que prevé intervenir con acciones de urbanización y regularización dominial en por lo menos 100 barrios en el presente año. Según el funcionario, la provincia cuenta con unos US$ 129 millones presupuestados para 2010 por el plan nacional de Urbanización de Villas del Ministerio de Planificación y ya existen convenios por otros US$ 388 millones. A ello debe sumarse, según la cuenta del subsecretario, una parte del préstamo Promeba por 181 millones de dólares. Para los funcionarios bonaerenses, aunque aún son incipientes, los procesos de urbanización en barrios carecientes detienen su crecimiento, "porque los propios vecinos entienden que se debe defender los espacios acotados para poder construir nuevas casas, abrir calles y otros ámbitos públicos y de contención social". Las cifras 57,6% Fue el crecimiento, en 5 años, de la población residente en las llamadas villas miseria en el área metropolitana. 269 Son las urbanizaciones precarias que hay sólo en los partidos de San Martín (148), La Matanza (73) y Quilmes (48). Drama se extiende a la capital Alrededor del 7% de la población vive en alguna de las villas porteñas reconocidas oficialmente. Estimaciones de distintas fuentes señalan que actualmente son entre 195.000 y 235.000 los habitantes en asentamientos. El censo realizado en 2009 por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño arrojó que en las villas 31 y 31 bis de Retiro viven 26.270 pobladores; desde 2001, se instalaron en ellas un promedio de 11 familias por día, según el gobierno de la ciudad. El crecimiento podría resultar similar en los otros asentamientos capitalinos. El relevamiento determinó también que más de la mitad de los habitantes de estas villas son extranjeros. El grupo más numeroso es el de los paraguayos (23,9%), seguidos por los bolivianos (16,6%) y los peruanos (9,8%). Las condiciones de vida son deplorables en todas las villas, donde las viviendas no cuentan con servicios de agua potable, cloacas y gas.

China inicia el cambio en la geopolítica internacional x Alberto Cruz

La debilidad de EEUU, el marcado descenso de su poder –duro, o sea militar, y blando, es decir, diplomático- está siendo aprovechado por China

Page 346: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La crisis financiera está poniendo en cuestión el “orden” mundial existente. La debilidad de EEUU, el marcado descenso de su poder –duro, o sea militar, y blando, es decir, diplomático- está siendo aprovechado por China para iniciar un cambio en la geopolítica internacional. Si bien no se puede decir, aún, que China está ocupando el lugar que antaño tuvo la Unión Soviética como superpotencia, sí se puede afirmar sin el menor margen de duda que China ha decidido dar un puñetazo encima de la mesa y jugar un papel más enérgico, protagonista, en la política internacional. China no tenía previsto realizar un gesto de esta envergadura hasta el año 2027 (1), fecha para la que considera habrá alcanzado la paridad estratégica en todos los aspectos (políticos, económicos y militares) con EEUU. Para ello, ha venido tejiendo una cautelosa red de influencia en todo el mundo -África, Asia, América Latina- a través de lo que los académicos chinos denominan “el consenso de Pekín” y que no es otra cosa que la puesta en práctica de un modelo político y diplomático que prefiere desarrollar el “poder blando” –diplomacia, no injerencia y multipolaridad- en contraposición al modelo tradicional estadounidense de intervención militar, unipolaridad e interferencia política. Sin embargo, la arrogancia estadounidense al realizar una significativa venta de armas a Taiwán (6.400 millones de dólares en armamento moderno) y recibir en la Casa Blanca al Dalai Lama ha colmado la paciencia china y ya nada será igual. No hay que perder de vista tampoco el conflicto con Google (que ha recibido el apoyo expreso de la Administración Obama en su denuncia de la “censura” china) como exponente del que mantiene hace tiempo con una serie de empresas multinacionales estadounidenses de tecnología a quienes se acusa de “infiltrar y subvertir” el país. Olvidadas quedan ya las primeras declaraciones de los altos cargos estadounidenses al inicio del mandato de Obama, como la propia secretaria de Estado, Hillary Clinton, que llegó a decir que “China y EEUU están el mismo barco” o el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, cuando apostó por “un G-2 (en referencia a China y EEUU) que manejase la economía mundial”. El EPL detrás del endurecimiento chino Estamos ante un nuevo "gran salto adelante", esta vez en geopolítica internacional, que va a cambiar las reglas del juego a medio y largo plazo. Como ha dicho Yang Li, general del Ejército Popular de Liberación y miembro de la Universidad Nacional de Defensa, “China ha sido empujada a la vanguardia de la escena mundial por la fuerza de las circunstancias y, una vez ahí, es mejor tomar la iniciativa porque cuando se enfrentan desafíos y provocaciones China debe mostrar su bandera y golpear fuerte (2)”. Especialmente en Asia, el “patrio trasero” chino por excelencia. No es el primero que se pronuncia así. Otro militar, el coronel Dai Xu cree que EEUU hará todo lo posible por desencadenar una guerra en el plazo de 10-20 años en la zona asiática –o en áreas de influencia china, como Irán- para impedir que China alcance la paridad estratégica con ellos y, por lo tanto, tienen que estar preparados para esa eventualidad. Xu ha llegado a escribir un libro, editado por la Fuerza Aérea, en el que propone responder a EEUU con sus mismas armas: “Si EEUU puede encender un fuego en nuestro patio trasero, nosotros también podemos hacer lo mismo en el suyo” (3). Ésta podría no ser más que otra opinión si no fuese porque Dai Xu es analista militar de las Naciones Unidas y experto en la presencia china en operaciones de la ONU. El hecho de que hayan sido militares respetados quienes hayan levantado la voz no es casual. El Ejército Popular de Liberación está especialmente molesto por la venta de armas estadounidenses a Taiwán y está presionando al gobierno para que aumente el gasto de defensa y amplíe el despliegue de fuerzas militares, especialmente en lo que a submarinos se refiere contando con la posibilidad –y ahí juega un papel destacado el protagonismo chino en la nueva geopolítica internacional- de contar con una o más bases navales fuera del territorio chino. Y, además, el EPL no ha olvidado que durante la guerra contra Yugoslavia, los EEUU bombardearon la embajada china en Belgrado, una afrenta que entonces no se vengó porque China “no podía devolver el golpe”, como reconoce otro general, ya retirado, Xiong Guangkai, ex jefe de la inteligencia militar, “pero ahora sí” (4).

Page 347: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Estas opiniones de destacados representantes del Ejército chino han sido interpretadas por EEUU de forma errónea, considerando que dichas opiniones, al ser en su mayor parte provenientes de militares retirados ya no representan la opinión mayoritaria del EPL. Muy al contrario, el Ejército chino es consciente del malestar que en la población está causando el rumbo económico y la excesiva condescendencia con el capital extranjero, por lo que hay que “reconducir el rumbo” adoptando un discurso más nacionalista al tiempo que se visibiliza el poderío militar y económico de los militares. Hay que recordar que todos los artículos que se publican sobre cuestiones militares, escritos por militares, cuentan con el visto bueno del Comité Militar del Buró Político del Partido Comunista chino, por lo que no estamos ante opiniones sin valor. En este sentido, es significativo que la única medida inmediata adoptada por el gobierno chino a raíz del anuncio de la venta de armas estadounidenses a Taiwán haya sido la cancelación “sine die” de la visita que el jefe máximo del Estado Mayor del EPL, Chen Bingde, iba a realizar a EEUU. Otras amenazas, como la imposición de sanciones a las empresas implicadas en esa venta de armas, como Boeing, aún no se han materializado. El primer frente: Corea del Norte Los políticos parecen haber entendido el malestar militar, dado que el Ejército es el responsable de la protección de las líneas de suministro de energía y de entrada de materia prima que está asegurando que China siga creciendo mientras el resto del planeta está en recesión debido a la crisis económica. Por eso han iniciado una política de endurecimiento de su postura en las relaciones internacionales y lo han hecho donde más le duele a EEUU: en Corea del Norte e Irán. China acaba de aprobar una ayuda económica significativa a Corea del Norte al tiempo que desde finales de enero ha dejado de presionar a los coreanos para que vuelvan a la mesa de negociaciones sobre la desnuclearización. Este tema ha desaparecido, sin más, del discurso oficial chino y desde hace dos meses ya no se ha vuelto a hablar de la necesidad de reunir de nuevo la famosa Mesa de Conversaciones a Seis para discutir el asunto. Por lo tanto, Corea del Norte ya no está obligada a realizar “concesiones sustanciales”, tal y como hizo con el acuerdo, no cumplido en su totalidad por el resto de firmantes, que le llevó a volar la torre principal del reactor nuclear de Yongbyong en julio de 2008. Al mismo tiempo, China ha anunciado que el presidente norcoreano, Kim Yong-il visitará Pekín este año y que las relaciones entre los dos países “incrementarán sus lazos de amistad y elevarán el nivel de sus relaciones”. Esto se ha traducido, ya, en el hecho de que Corea del Norte acaba de aprobar la concesión de uso durante 50 años de dos islas a las grandes empresas chinas para que trasladen allí parte de su producción manufacturera (5). Y según se dice en Corea del Sur –comentado por el embajador de este país en Washington-, el acuerdo supone la intención de China de invertir 10.000 millones de dólares en la economía de Corea del Norte. Dicho acuerdo, según la agencia Yonhap, se habría ya sellado en un viaje a Pyongyang (capital de Corea del Norte) del máximo responsable del área internacional del PCCh (6), el primero de un dignatario chino de este rango desde diciembre de 2008. China ha decidido rescatar del colapso económico a Corea del Norte y dejar sin efecto las presiones de EEUU sobre los norcoreanos en cuestiones nucleares. China refuerza así el papel de Corea del Norte en la zona, convierte a este país en su aliado estratégico y sirve de contrapeso al papel de Japón y de Corea del Sur, tradicionales aliados de EEUU en esa área geográfica. El segundo frente: Irán Pero es en Irán donde China tiene mucho más que decir. La primera semana de este mes de marzo China ha hecho público su rechazo a la política de sanciones contra Irán, lo que ha llevado a que EEUU haya tenido que retirar del Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución durísimo en el que, prácticamente,

Page 348: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

declaraba la guerra al país persa. El diario The Wall Street Journal (7) se hacía eco de la postura china en un duro editorial en el que prácticamente acusaba a los chinos de alentar el programa nuclear iraní. Lo que había sucedido es que los chinos se habían negado en redondo a aceptar la propuesta de sanciones que EEUU y sus socios europeos (Francia, Gran Bretaña y Alemania) intentaban fuesen aprobadas por el CS de la ONU y que, en síntesis, cerraban de manera efectiva el espacio aéreo internacional y las aguas internacionales al estado iraní aumentando el aislamiento de Irán hasta niveles sin precedentes. La intención era impedir que, en caso de ataque EEUU-Israel a Irán este país no pueda cerrar el estrecho de Ormuz, tal y como hizo ya, prácticamente sin medios, durante los primeros años de la guerra contra Irak en la década de 1980-1990. Entonces los medios iraníes eran prácticamente inexistentes, mientras que ahora tiene un Ejército preparado y poderoso. China ha ganado tiempo para Irán, puesto que la pretensión euro-estadounidense era que las sanciones fuesen aprobadas en abril. Ahora hay que redactar otra propuesta, por lo que no es probable que el tema vuelva al CS antes del verano. Pero la actitud china no ha sido únicamente por molestar a EEUU o hacer ver que está en marcha, de manera firme, una nueva geopolítica internacional sino que siente que la obsesión con Irán encubre una estrategia de acoso a sus intereses nacionales. China es, en estos momentos, el principal socio de Irán. Ha sabido ocupar sin prisa, pero sin pausa, el vacío dejado por los países occidentales que han ido abandonando el país al hacer un seguimiento absurdo de la política de sanciones impuesta por EEUU. De hecho, en 2009 China se convirtió de forma oficial en el principal socio comercial de Irán con un comercio bilateral de 21.200 millones de dólares, prácticamente duplicando el volumen comercial de sólo tres años antes. Uno de los sectores donde la presencia china es mayor es el petrolífero y energético. Aunque China sólo compra a Irán el 11’4% del petróleo que necesita –por detrás de Angola y Arabia Saudita, por ejemplo- la inversión el contratos de petróleo y gas aumenta sustancialmente a través de la Corporación Nacional China de Petróleo, la empresa más grande de China, y su filial PetroChina, hasta la cifra de 9.000 millones de dólares (unos 7.000 millones de euros). Los chinos están presentes en el Juzestán, suroeste del país, y en South Pars, en el Golfo, aquí en sustitución de la francesa Total. Y para este año 2010, las compañías chinas tienen comprometidas inversiones en una serie de proyectos importantes como la construcción de una autopista entre Teherán y el Mar Caspio a través de las montañas de Alborz. No son, desde luego, cifras tan significativas como las que suponen el comercio bilateral con EEUU (ver artículo de Martin Hart-Landsberg en esta misma actualización del CEPRID) estimadas, groso modo, en más de 400.000 millones de dólares pero suponen una tendencia creciente y un mercado apetitoso para lograr el objetivo de la paridad estratégica que los chinos se han marcado para el 2027. China no va a votar ninguna nueva ronda de sanciones si no se deja al margen de las mismas sus intereses nacionales en Irán, puesto que esas sanciones, tal y como estaban redactadas para su aprobación en abril, habrían supuesto una “sanción encubierta” contra los chinos. China no ha ejercido el derecho de veto en la ONU nada más que cuando el tema afectaba directamente a sus intereses nacionales. En total, ha sido únicamente en seis ocasiones cuando lo ha utilizado, la última hace tres años respecto a Myammar. Nada que ver, por ejemplo, con la actitud de EEUU en el alto organismo de la ONU. Tampoco es probable que lo utilice con respecto a Irán, pero sí está demostrando que o se cuenta con ellos para la geopolítica o no será posible hacer nada. Por el momento está mandando mensajes claros a EEUU y a sus socios europeos respecto a un hecho que le afecta: Irán es una cuestión que está siendo utilizada como una cuña contra los intereses chinos, y eso no es aceptable. Por extensión, China considera que la política de EEUU y sus socios europeos en Oriente Medio y Lejano sólo busca perpetuar la influencia occidental en esta zona y así se interpretan los últimos movimientos occidentales con los países árabes del Golfo, tanto en lo referente a la venta de armas como a organizar un lobby de presión anti-iraní que “anule” el hipotético voto negativo chino en el Consejo de

Page 349: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Seguridad. Este, y no otro, ha sido el objetivo de la gira de Hillary Clinton por esos países hace pocas semanas. Desde China se critica el hecho de que se hable de amenaza de guerra por la actitud iraní y no se tenga en cuenta que la venta de armas a los países árabes del Golfo va a ser realizada por EEUU y la UE, con lo que están, a su vez, fortaleciendo la carrera de armamentos y alentando la vorágine de la guerra. Y desde China se argumenta que “cada vez hay más indicios de un consenso común en Occidente respecto a la necesidad de reducir la dependencia de China como factor financiero, económico y geopolítico”, por lo que o se da el puñetazo encima de la mesa –como ha dicho el general Li- o China se convertirá en “rehén” de la estrategia occidental. Esto es algo que ha publicado, ni más ni menos, el Diario del Pueblo, el órgano oficial del gobierno chino (8). El periódico mencionaba un hecho poco conocido, pero definitorio para mantener en Occidente la campaña “anti-China”: la presión para que China acepte la revaluación del renmimbi (nombre oficial de la moneda china, el yuan), que ha dado un paso más con la aceptación por el Senado de EEUU de un proyecto de ley sobre las “prácticas comerciales insidiosas” y “manipulación indebida” de la moneda china, mientras que economistas nobelados (de Nobel) como Paul Krugman empujan para que EEUU imponga aranceles de hasta el 25% más a las importaciones chinas por esta razón (9). Las tesis occidentales son que mantener artificialmente el dólar está bien, hacer lo mismo con otras monedas, como es el caso del renminbi, está mal. Y a esto lo llaman “juego limpio en el comercio internacional”, como hace el Departamento del Tesoro (equivalente al Ministerio de Hacienda) de EEUU. China ha respondido de inmediato a estas acusaciones haciendo lo propio con EEUU. El Diario del Pueblo acusa a la Administración Obama de mantener la estrategia de sus antecesores: “Suficientes pruebas muestran que Estados Unidos, que acusa con frecuencia a otro país de manipular las tasas de cambio y ejerce continuas presiones para cambiar el valor de su moneda, es precisamente el más grande “país manipulador de los tipos de cambio” en el mundo” (10). Y añade que está en marcha, por lo tanto, una nueva estrategia occidental para, una vez salvada la crisis económica, reducir la dependencia de China como factor financiero, económico y… geopolítico. Los chinos son perfectamente conscientes de ello y están actuando en consecuencia. El tercer frente: América Latina y África Por ejemplo, ampliando su presencia en América Latina. El establecimiento de la Comunidad Lationamericana y del Caribe, el pasado mes de enero, también ha supuesto un nuevo giro en la geopolítica internacional. El hecho de que ni EEUU ni Canadá formen parte de la misma es ya, de por sí, significativo. Queda por saber cómo se pone en marcha esta comunidad pero lo que sí aparece con ella es la constatación de una cierta erosión del poder de EEUU en la zona mientras que China se ha apresurado a afianza su presencia. En apenas diez años China ha establecido relaciones diplomáticas y económicas con 21 de los 33 países latinoamericanos y la inversión china en los diferentes países latinoamericanos es ya de 50.000 millones de dólares (unos 35.000 millones de euros). Pero con América Latina China ha hecho algo especial: ha comenzado a otorgar créditos al desarrollo. Eso implica un compromiso profundo y a largo plazo con el continente latinoamericano. En una época de débil crecimiento económico, de caída de los precios de los productos básicos y con restricciones en el acceso a créditos la presencia china ha sido recibida con alborozo en países como Venezuela, Brasil, Bolivia, Paraguay, Colombia, Ecuador y Argentina. Los casos de Venezuela, Brasil y Argentina son especialmente significativos. En estos países, China está invirtiendo en el área de exploración de recursos naturales y de explotación de los mismos. China se ha convertido, además, en el mayor socio comercial de Brasil, superando a los EEUU.

Page 350: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Lo mismo se puede decir de África, donde China pisa con fuerza desde 2005 y con una diferencia respecto a América Latina: en el continente africano China no sólo está presente en el ámbito económico, sino militar. Los soldados chinos forman parte de las fuerzas de la ONU en la zona, lo que le proporciona un mayor conocimiento de la realidad sociopolítica y eso lo ha utilizado para ser un “socio preferente” a la hora de patrocinar inversiones en agricultura, sistemas de agua y riego y, sobre todo, de salud, aspectos que siempre habían quedado en un segundo lugar para EEUU y los europeos. Ello obligó a que, en 2007, el Banco Mundial y el FMI acordasen con China un memorándum de entendimiento para “profundizar y mejorar la mutua colaboración” en tres países: Uganda, Ghana y Mozambique. Desde Occidente se acusa a China de aprovechar sus programas de inversión para extraer las materias primas y la energía de África, incluso hablan de “neocolonialismo” quienes hasta 1990, cuando Namibia consiguió su independencia, habían mantenido al continente bajo un sistema de esclavitud política, económica y social. De hecho, es Occidente quien se aprovecha del petróleo africano, por poner un ejemplo (un 30% del total) mientras que el comercio de este producto con China apenas supone el 13%, especialmente proveniente de Angola, como se ha dicho anteriormente. El nuevo contexto de las relaciones internacionales se vuelve apasionante con la presencia protagónica china. Aunque los primeros pasos (cumbre del clima en Copenhague y la del G-20) no han supuesto una alianza clara de China con los países del Sur, a medida que EEUU y la UE estrechen su cerco contra la República Popular esta, sin duda, activará su presencia en los países del Sur para acelerar el cambio en la geopolítica internacional. Una nueva era está naciendo. Notas: (1) Zhang Xiaotong, ideólogo del PCCh y uno de los artífices de la nueva política exterior china, lo afirmaba en un artículo publicado en diciembre de 2009. Por su parte, el banco estadounidense Goldman Sachs afirma algo parecido al constatar que en 2026 China se habrá convertido en la primera economía del mundo, según recoge Serge Halimi en la edición de Le Monde Diplomatique del 16 de marzo de 2010. (2) Asia Times, 9 de marzo de 2010. (3) Reuters, 1 de marzo de 2010. (4) China News, 9 de septiembre de 2009. (5) Asia Times, 10 de marzo de 2010. (6) Yonhap, 20 de febrero de 2010. (7) The Wall Street Journal, 24 de marzo de 2010. (8) Diario del Pueblo, 8 de marzo de 2010. (9) IPS, 18 de marzo de 2010. (10) Diario del Pueblo, 26 de marzo de 2010. Alberto Cruz es periodista, politólogo y escritor. [email protected] www.nodo50.org/ceprid/

Page 351: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Honduras: Entrevista al Padre Celso Sánchez desde la cuna del pueblo indígena Lenca.

“Voy caminando con el pueblo en este proceso de transformación”

Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info) . VIDEO (40 min.): http://www.vimeo.com/10792989 AUDIO: http://www.box.net/shared/8rnspyteyn No descarta que el pueblo se levante en armas si todos los caminos legales se le cierran al pueblo hondureño. El coordinador departamental del Frente Nacional de la Resistencia Popular (FNRP) habla sobre un descomunal crecimiento de la real oposición contra la política de la continuación del golpe de estado militar el 28 de junio 2009. La población en Intibucá denuncia la presencia de estadounidenses geólogos que se esconden detrás organismos como “Brigadas de Paz” con intenciones de investigar y explotar los recursos naturales en la región. También los recursos hídricos están en la mira por los oligarcas Fredy Nasar y Miguel Facussé, denuncia el Padre Celso y en la comunidades Lencas se movilizan para contrarrestar los planes de construir dos grandes represas. MARCALA / DEPARTAMENTO DE LA PAZ / En casi todas las comunidades en Intibucá y La Paz, departamentos fronterizos con El Salvador con gran concentración del pueblo indígena Lenca, esta presente también el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), mucho gracias al arduo labor del padre Celso Sánchez. Por cierto ya no practica la profesión de sacerdote por que un día estuvo en el cruce de la vida de seguir como sacerdote o entrar en una relación sentimental con la mujer que cruzó el camino del padre. Y eligió lo último. Pero los indígenas y campesinos lo ven todavía como el gran misionero pero sus laborales principales es ser coordinador del FNRP en el departamento de Intibucá. Fuimos testigos de la gran simpatía e influencia que tiene en los sectores populares cuando llegamos al Naranjo, una aldea del municipio de San Francisco de Opalaca, rodeado de altas montañas y bosques en donde estaban reunidas mujeres y hombres del pueblo Lenca para discutir el futuro en su comunidad. Fredy Nasar y Miguel Facussé, dos de los 6-7 grupos del verdadero poder en Honduras, acusados por la Resistencia de ser los autores intelectuales y financiadores del golpe de estado militar el 28 de junio de 2009, han intentado de convencer a los Lencas de permitir la construcción de dos represas en territorio indígena. Pero más de 95 por ciento de las 35 comunidades han dicho que no. Y ahí escuchamos el Padre Celso explicando con la paciencia y la pedagogía los argumentos pro y en contra de los planes de las represas, concluyendo la importancia que la población no se vende por unas migajas al gran capital hondureño. Y cuando logramos entrevistar al padre Celso lo encontramos en el municipio de Marcala, en el departamento La Paz, vecino a Intibucá, en donde se reunían los principales dirigentes de la Resistencia en el occidente de Honduras, haciendo planes por la toma del poder en un futuro no tan lejano. * * * Dick Emanuelsson (DE): Padre, cuéntenos ¿quien es Usted? Sabemos que Usted estaba trabajando como sacerdote en la frontera con El Salvador en la década de los -80, siempre activo. Padre Celso Sánchez. PCS: Primeramente yo soy nativo del Municipio de San José del departamento de Intibucá. Hice mis estudios en una escuela rural. Luego saqué mis estudios como maestro de Educación Primaria en la Escuela Normal de Occidente, en La esperanza. Seguidamente por la misma situación de la

Page 352: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

población indígena en Intibucá, el Señor despertó mi vocación y aspiré a la vida sacerdotal. Hice mis estudios en el Seminario Nuestra Señora de Suyapa en Tegucigalpa, Honduras y me ordena hacia los años -80 como sacerdote. Luego fui nombrado cura párroco en la Parroquia de Santiago Apóstol Camasca Intibucá, precisamente en unos momentos muy difíciles porque era cuando estaban los refugiados salvadoreños y estaban en territorio hondureño y eran parte de mi feligresía en la Parroquia. D.E: ¿Era plena guerra civil en El Salvador? P.C.S: Precisamente en plena guerra y el simple hecho de acompañar a los hermanos salvadoreños lo consideraban como un subversivo, como un guerrillero y era bien difícil porque también eran momentos de la Guerra fría. Luego fui trasladado a otra parroquia a Gracias Lempira. Ahí compartí con muchos hermanos de otros departamentos. Seguidamente participé en la parroquia San Juan Bautista en Intibucá y fue declarada esta parroquia como la Parroquia Indígena Lenca. RETANDO EL PODER REAL EN HONDURAS Camine con ellos más de 5 a 6 años y en ese tiempo pues fue una lucha tenaz y acompañando al pueblo indígena y fue cuando se fundó el Municipio San Francisco de Opalaca en 1994, mediante a peregrinaciones acompañando un pueblo que estaba totalmente marginado, olvidado por los gobiernos de turno. D.E: ¿Era la ley 169 de esa época? P.C.S: Precisamente, en base al convenio 169 de la OIT que es el acuerdo que apoya y que solidifica a los indígenas. En base a eso organizamos este nuevo municipio y se ha hecho todo un caminar; en educación, promoción, y concientización. Aunque ha sido muy difícil en el aspecto, no voy a decir político sino politiquero, que han sido unas causas que han mantenido marginado a nuestro pueblo. D.E: Usted sigue retando al poder; en la década -80 acusado de ser insurgente, apoyando a la guerrilla de FMLN de El Salvador porque justamente el sacerdote que se dedica a la palabra de Dios o Jesús es acusado de ser sindicado como guerrillero. Y ayer Usted retaba al poder en Honduras que son los personajes de Miguel Facussé y Fredy Nazar que tienen planes de hacer represas en esta zona del país. Escuchábamos muchos testimonios por parte de los indígenas que sienten, que lo único que les respaldan a los pueblos indígenas lencas es la Iglesia Católica que en una u otra forma ha sido el único respaldo a ellos en esta lucha. P.C.S: Yo creo que es muy importante hacer resaltar el papel de la Iglesia concretamente en nuestro departamento; o voy a decir así; en los cinco departamentos que forman la diócesis de Santa Rosa de Copan y que esta pastoreada por Monseñor Luis Alfonso Santos. Uno de estos departamentos es el de Intibucá del cual soy nativo y que quiero decir que voy caminando con el pueblo en este proceso de transformación y estoy acompañado, caminando con ellos en su lucha en su papel de concientización. Porque eso es lo que hace falta para que no sean presa de los políticos, presa de empresarios que quieren apropiarse y aprovecharse de las grandes riquezas de estos municipios y especialmente del municipio de San Francisco de Opalaca que es netamente indígena lenca. FRENTES DE RESISTENCIAS COMUNITARIOS MUNICIPALES A pesar de mi salud quiero decirles que estoy decidido a luchar y caminar con el pueblo y ya en el departamento tenemos ya estructurado prácticamente todo el departamento en Frentes de Resistencias Comunitarios Municipales, y por supuesto departamental y estamos incidiendo en la Región Centro que esta conformado por el departamento de Comayagua, La Paz; casualmente que aquí estamos en esta concentración y el Sur de lempira que colina con la Republica de El Salvador. D.E: ¿Y esta creciendo? P.C.S: Definitivamente es admirable como el pueblo ha despertado, podríamos decir que es lado positivo del Golpe de Estado.

Page 353: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

¡El Pueblo ha despertado!, El pueblo ha tomado conciencia que no es posible que sigamos viviendo de esa manera y nuestra gente es muy humilde y sencilla; gente que no quisiera decir la palabra o sea gente que no sabe leer ni escribir pero tiene un grado de conciencia de que se puede hacer algo mejor y tomar el poder de una manera, donde participe verdaderamente la población. MUJERES INDÍGENAS CON PROPIA VOZ E IDENTIDAD D.E: Justamente escuchábamos ayer de los diferentes testimonios en los cabildos de la comunidad del Naranjo y lo que nos impactaba también, eran las mujeres indígenas participando con una opinión sin ninguna vacilación, diciendo lo que decían, “no sabemos leer y escribir” pero decían “aquí estamos dispuestos para seguir luchando contra los planes de la represa”. P.C.S: Yo creo que en ese sentido organizaciones por ejemplo AGRO, es una organización que tiene bases en Intibucá, Lempira, La Paz. Yo participé también en organización de cooperación técnica nacional, que era una ONG de las diferentes organizaciones. Pero de una manera especial y el papel que ha jugado la iglesia en el grado de concientización eso es sumamente importante que Ustedes lo pudieron palpar de una manera como ellos participaban y se expresaban del pueblo indígena y que ya no es aquella gente que va estar tímida sino que expresa lo que siente. Esa es lucha y ese el trabajo de que nuestro pueblo de verdad se libere; de que ya no siga siendo escalera de los poderosos, políticos y que el día de mañana definitivamente puedan elegir sus verdaderos autoridades. CUBANOS ERRADICANDO EL ANALFABETISMO D.E: Hablando del analfabetismo cuando llegó el Golpe de Estado Militar el 28 de junio el año pasado, había una brigada médica cubana que habían trabajado durante 10 años en Honduras después del Huracán Mitch, salvando miles de vidas hondureñas sino también, había llegado en el Marco del acuerdo del ALBA una brigada de profesores cubanos que junto con profesores hondureños estaban en una campaña muy fuerte contra el analfabetismo que en este país es muy grande; y lograron alfabetizar por lo menos 152,000 hondureños analfabetos a leer y escribir. El Golpe de Estado y el régimen de facto liderado por Roberto Micheletti tomó la decisión de expulsar la Brigada de los profesores cubanos. ¿Cómo se sentía la población, porque justamente aquí en el departamento de Intibucá había profesores cubanos? P.C.S: No podemos olvidar, de cuando sucede esta catástrofe del Huracán Mitch, como el hermano pueblo cubano nos ha apoyado con las Brigadas tanto médicas como en educación, han jugado un papel sumamente importante. Nos han dado lecciones hasta en lo más mínimo y especialmente en la educación preventiva en la salud por ejemplo, y por supuesto curativa. Pero han dado prioridad a la parte preventiva. Eso es cuanto a los médicos cubanos. Hemos mantenido buenas relaciones, hemos colaborado y caminado con ellos y han jugado un papel sumamente importante en la salud del pueblo hondureño y de nuestros pueblos y por supuesto la educación porque en término de tres o cuatro meses mucha gente adulta, jóvenes han aprendido a leer y escribir. Han despertado un nivel de conciencia crítica, conciencia política; y aunque ellos nos decían; nuestro trabajo es de humanismo pero de un humanismo que se manifiesta realmente en la población. Yo tengo una anécdota que no me canso de narrarla. A un año de estar las Brigadas acá, vino un periodista cubano de nombre Diego, nos encontrábamos y fuimos a visitar a una comunidad llamada Ojo de Agua por donde anduvimos el día de ayer, en San Francisco de Opalaca. Ahí había un medico cubano y me dice el medico, Padre, no se preocupe que el almuerzo tenemos en Ojo de Agua. Cual fue mi sorpresa el preparando el almuerzo por un momento y en otro momento dando consulta a los pacientes y les decía a los pacientes ¡“espérense un momentito voy a ir a ver los chicharrones que se van a quemar”!

Page 354: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Un testimonio que de verdad, un humanismo y una realidad que viene a educar y que es un testimonio ante nuestros médicos graduados aquí en nuestra Honduras y que ¡no dan ese servicio, ese humanismo a nuestro pueblo! INDÍGENAS LENCAS GRADUADOS DE MÉDICOS EN CUBA D.E: ¿Cómo se siente Usted, que justamente desde estos departamentos han salido muchachos jóvenes pobres, incluso indígenas lencas que han ido a estudiar en la Escuela Latinoamericana de Medicina en la Habana y han regresado con un nuevo espíritu, como un nuevo hombre para quedarse en su comunidad a curar y prevenir la enfermedades como médicos? P.C.S: Yo creo que es un fenómeno porque de verdad, tenemos que ser sinceros y realistas que en nuestra Honduras hace falta conciencia crítica, formación política en nuestra juventud, sin embargo, con un pequeño grado de concientización estos jóvenes se han ido a estudiar y han vuelto transformados con una mentalidad diferentes y esa mentalidad de servicio a su pueblo, tanto en la educación, la salud y de entregarse a sus hermanos como lo anunciamos nosotros en el evangelio de la iglesia. ¿QUÉ HACEN GRINGOS GEÓLOGOS EN LAS MINAS? D.E: Nosotros hemos visto y hemos hablado con mucha gente que nos relata que hay muchos estadounidenses en La Esperanza, capital del departamento de Intibucá y que ellos vienen con una Brigada de Paz pero traen algunos geólogos, visitan minas, tratan de una u otra forma de ganar y convencer indígenas de algunas comunidades buscando donde están los recursos naturales. . . . ¿Que sabe Usted de eso? Por que no es un secreto que detrás del Golpe de Estado el 28 de junio 2009 estaba la mano del Pentágono. P.C.S: Esto tiene una historia desde los años ochenta y si es posible, antes aquí estuvieron lo que se llamaban las Fuerzas Territoriales, Nuevos Horizontes, eran militares hondureños con asesoría norteamericana. Y sobrevolaban sobretodo estas comunidades: Intibucá, Lempira y de La Paz. Venían con el pretexto de que iban a construir clínicas, escuelas pero eso era simplemente estrategia. Más que todo andaban descubriendo las minas y los minerales que tienen nuestros pueblos y concretamente voy a citar: Yamaranguila en Intibucá, San Juan en Intibucá, que ahí hay minas ahí hay minerales y ese ha sido uno de los fines de ellos. Actualmente siguen movilizándose precisamente porque sabemos que nuestros departamentos son ricos en minerales, agua, en bosques y ese es uno de los grandes peligros y riesgos en la cual precisamente estamos trabajando, de que nuestros pueblos defiendan sus recursos naturales, el agua, el bosque, la madera, por que también los grandes aserraderos están explotando los bosques y se están adueñando de nuestras aguas. LEGISLACIÓN PARA SATISFACER A LAS TRANSNACIONALES D.E: ¿Es por eso que el Congreso Nacional esta bajo una fuerte presión por parte de los gringos y de los canadienses que son los que manejan las grandes transnacionales de minas? O sea ¿las grandes empresas de minas necesitan una legislación donde tienen prácticamente libre entrada a los diferentes departamentos de Honduras? P.C.S: Eso es uno de los puntos cuestionantes; vamos a decir en el Congreso Nacional, porque los mal llamados padres de la patria son los diputados que no piensan precisamente en Honduras. Piensan en sus intereses y sus ganancias y ese es uno de los peligros que tiene nuestro país en que los mismos representantes en el Estado en el Gobierno en el Congreso Nacional legalicen precisamente las transnacionales, autoricen para concesionar estos bienes, estos minerales que poseemos en nuestros país. Y creo que todo esto conforma la lucha del pueblo hondureño. D.E: Ayer escuchamos un testimonio de que muchos de los indígenas de esas zonas en (San Francisco de Opalaca en el departamento de Intibucá), sobre todo de la zona 9 de las 21 comunidades que constituye más o menos los planes para las dos represas que están planeando hacer allá, y decía uno de los indígenas;

Page 355: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

“Vivimos una pobreza absoluta, estamos totalmente abandonados del Estado, estamos abandonados por los partidos políticos del Congreso Nacional”, incluso por las ONG’s que muchas veces se ve en la pobreza una forma para propios intereses y ganar plata para sus propios intereses. Estamos abandonados y vienen las empresas y nos regalan confites, un quintal de maíz, ropa usada, etcétera. Entonces; ¿cual es el reto que tiene el Frente Nacional de Resistencia Popular para llenar ese vacío político y convertirse en una herramienta, en un instrumento para los diferentes pueblos en este país? Que como Usted dice esta lleno de recursos naturales y grandes riquezas pero son explotados y solamente los que sacan el beneficio son pocos pero muy poderosos, no solamente hondureños sino también extranjeros. ¿Qué reto tiene la Resistencia en ese sentido? P.C.S: Esa es una de las grandes realidades que se viven, Sin embargo, yo quisiera evocar esto desde el evangelio y desde el pensamiento de la iglesia. Se renecesita un acompañamiento al pueblo en cuanto a su educación, a su formación, formación social. En ese sentido quiero decirle que el reto que tenemos es organizarlos, educarlos, formarlos, concentizarlos y hacer sentir, valorar la materia prima que poseen los pueblos. Yo creo que en Honduras hemos estado acostumbrados, que si no hay presión, no se lo logra nada. Es por eso que se necesita un pueblo organizado, con educación y concentizado. Ese es el reto para exigir sus derechos. También es necesario países amigos. Organizaciones amigas nos puedan apoyar en este proceso porque es necesario. Es un reto que tenemos desde al futuro y siempre. Porque es bien fácil adormecer a un pueblo con regalías, la gente simplemente pone la mano y no es así que vamos a educar a nuestro pueblo, porque entonces el pueblo se convierte en una dependencia y las organizaciones se convierten en paternalistas lo cual no construye el desarrollo de un pueblo. Por eso tenemos que educarlo, organizarlo y saber aprovechar todos sus bienes que poseen. Porque si Usted se fijó el día de ayer, que en San francisco de Opalaca es una tierra fértil, tierra que tienen futuro. Pero hace falta que nuestro pueblo se eduque, trabaje, y busque el desarrollo integral. EL PAPEL VERGONZOSO DEL CARDENAL D.E: En ese sentido es imposible evitar la pregunta, porque con el Golpe de Estado el 28 de junio 2009, el Cardenal Rodríguez salió por televisión en cadena nacional haciendo un llamado al pueblo cada hora diciendo; “Advierto al Presidente Manuel Zelaya que no regrese al país, porque habrá un baño de sangre”. ¿Cómo puede haber corrientes tan diametrales contradictorias adentro de la Iglesia Católica? Por un lado miramos la base; los sacerdotes, los padres que están con el pueblo y al otro lado un Cardenal que el pueblo ha condenado y denunciado como el Cardenal de la oligarquía, que han hecho el Golpe de estado en este país. Ese Cardenal tampoco escuchamos citar el documento de la Iglesia Católica Chilena del año 1977 que era una época donde la obscuridad durante el Golpe de Estado en Chile o citando la Proclama de Medellín. P.C.S: Realmente es un dolor para el pueblo hondureño. Yo por lo menos jamás me imaginé, porque conozco muy bien al Cardenal, y jamás me imaginé que iba a tomar una posición tan radical a favor de la oligarquía y a favor de los poderosos. Yo sinceramente me sorprendí. Sin embargo, como ser humano de ha equivocado y lastimosamente en nuestro pueblo todavía hay un arraigo, hay un apego a la iglesia jerárquica. Creer en el Obispo, en el sacerdote como lo mejor, lo único ese mito lo llamaría. Yo, eso ha puesto que pongamos los ojos en personas así, sabemos que el pueblo de Dios es el Pueblo, es el pueblo sufriente. En ese sentido si es lamentable. Ahora el mismo pueblo ha dado una respuesta a la Iglesia jerárquica, ha dado una respuesta de que las cosas no son así, de que se debe respetar la dignidad de la persona porque tiene un valor, un derecho y que en ese sentido lo interesante y lo bonito en nuestra Honduras si hacemos números, hay más de dos, tres millones de hondureños en este proceso de conciencia política de conciencia critica y de convencimiento de que las cosas tienen que ser diferentes. HOMENAJE AL MONSEÑOR ROMERO

Page 356: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

D.E: Uno como ateo tiene que tener un respeto quizás especial por no ser creyente, pero yo digo que en las marchas que nosotros hemos cubierto en Tegucigalpa, hemos visto católicos de base, evangélicos de base, pero también hemos visto una fuertísima crítica de ellos mismos hacia sus propios pastores, hacia sus propio cardenales evangélicos y católicos que realmente nos impacta por ser durísima contra sus superiores. Mejor dicho; sabiendo que los pastores y los cardenales tienen un muy fuerte influencia a la base misma, pero la base, el pueblo y el hondureño en general se ha rebelado contra los que hicieron el Golpe de Estado el 28 de junio del año pasado. Hace treinta años fue asesinado Monseñor Romero en El Salvador y hoy hemos escuchado, no palabras hacia el Cardenal o el Pastor Evelio Reyes de la Iglesia Evangélica, sino homenajes a Monseñor Romero que fue asesinado el 24 de marzo. ¿Qué simbolismo tiene Monseñor Romero para el pueblo hondureño, a pesar que él era del otro lado de la frontera, poquito más allá de las montañas que vemos? P.C.S: Yo creo que por el hecho de ser iglesia, la iglesia es universal y en este caso Honduras y El Salvador son países vecinos. La iglesia se ha mantenido de una u otra manera relacionada y esa experiencia yo la viví en la frontera (con El Salvador) en Intibucá en los años -80 y eso es lo importante. El Monseñor Oscar Arnulfo Romero acompañó al pueblo hasta en lo más mínimo y se identificó con la lucha de una manera clara. Para el pueblo hondureño Monseñor Oscar Arnulfo Romero es un mártir que ha dado la vida por las causas justas, ha dado la vida por los pobres, los marginados, los olvidados y no hay diferencia entre El Salvador y Honduras. La situación de la población es importante hacer sentir a pesar de tener un iglesia jerárquica en El Salvador un poco, que incluso me llamó la atención que el Arzobispo después de Monseñor Romero fue del Opus Dei, y eso venia como a querer apagar el espíritu que dejó Monseñor Romero. Pero no, las comunidades eclesiales de base mantienen ese espíritu de lucha, ese espíritu de educación y de transformación. Monseñor Romero, como lo dije en la oración, “esa sangre vive, ese espíritu vive en el corazón del pueblo hondureño”. D.E: ¿La semilla de libertad que cosechó Monseñor Romero vive en El Salvador? P.C.S: Y en Latinoamérica, incluso es declarado mártir de Latinoamérica y esta en ese proceso de canonización Santo Arnulfo Romero de America Latina. Precisamente por su entrega por su identificación porque el de verdad, cuando uno escucha sus homilías no hay miedo, no hay temor, esta convencido que luchar por una causa justa es vivir. ¿SACERDOTES EMPUÑANDO LAS ARMAS EN HONDURAS? D.E: Sabemos que había muchos sacerdotes que también empuñaban el fusil en la Guerra de Liberación en El Salvador. Hay sacerdotes colombianos que esta con el movimiento insurgente y aquí tenemos el articulo de la Constitución hondureño que dice si hay poder usurpador que toma el poder por vía de las armas, el pueblo tiene todo el derecho de hacer la insurrección contra ese poder usurpador. ¿Podríamos ver un sacerdote hondureño empuñando las armas en el caso que realmente el pueblo hondureño no tiene otra alternativa, donde se cierran los caminos legales para crear esa Nueva Honduras que el poder lo niega? P.C.S: Nosotros hemos reflexionado detenidamente ante este proceso. Y si Usted se ha fijado, el proceso del Frente del Resistencia Nacional siempre se ha hablado de una manifestación pacifica pero activa. Y se ha hecho ese trabajo. Sin embargo, como ultima carta, como la ultima alternativa, si eso es necesario se puede dar perfectamente. Por que aquí si, el pueblo no lo detiene. Eso ya se hubiese dado pero queremos lograr mediante un proceso de concientización, de convencimiento del pueblo para que vayamos en busca de este poder de esa manera. Pero, como Usted lo dice; si no hay alternativa seria, una de las alternativas, pero como últimas finales, porque es doloroso el derramamiento de sangre inocente como ya tenemos en este

Page 357: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

proceso, pero si, no va contra el evangelio sino porque el evangelio es justicia, el evangelio es equidad. Precisamente que se busque el bienestar de un pueblo y si lo podemos lograr de otra manera, es factible, es posible esto. Pero repito, como una ultima alternativa, y ahora se esta dando un proceso de lucha de caminar, orientarse, capacitarse, y educarse porque hace muchísimo en este sentido. D.E: Muchas gracias Padre Celso, esperamos que realmente el pueblo hondureño tenga los mecanismos para llegar de una forma pacifica a crear esa nueva Honduras. ¿Quisiera Usted agregar algo antes de clausurar esta entrevista, Padre? “NUESTRO OBJETIVO ES CANTAR VICTORIA” P.C.S: Primeramente yo quiero hacer una reflexión. Sabemos que los medios de comunicación son partes fundamental para el desarrollo de nuestros pueblos. Si no hay comunicación, orientación difícilmente podemos orientar a un pueblo. En ese sentido quiero hacer una orientación de que los medios de comunicación de nuestro país están en las manos de la oligarquía, en las manos de los poderosos. En una u otra forma han hecho daño a la mente y el corazón a nuestro pueblo. Por que han dado una orientación de la noticia totalmente diferente no basado en la realidad. Por eso agradecemos aquellos medios de comunicación que de verdad son objetivos e imparciales, que están informando y dando a conocer la realidad que se vive en nuestra Honduras. De mi parte le agradezco al medio que Ustedes dirigen y exhortamos a otros medios y cadenas que de verdad visiten las bases de estos pueblos para que se den cuenta de la realidad cruda que vivimos. Y así pues, ojala que del día a mañana podemos cantar victoria por que eso es nuestro objetivo.

El día que Chávez se reunió con la burguesía en pleno para pactar

Un 12 de junio de 2008, en el "Acto por el Reimpulso Productivo" Laclase.info | Hoy a las 5:38 | 94 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/dia-chavez-reunio-burguesia-pleno-para-pactar El gobierno del presidente Chávez suele hacerse propaganda en el exterior como un supuesto representante del antiimperialismo latinoamericano, e incluso como vanguardia del anticapitalismo. Nada más alejado de la verdad. Hoy en día, cuando ese mismo gobierno aplica un plan de ajuste capitalista brutal en contra de los trabajadores y el pueblo pobre, es preciso recordar una fecha clave en el viraje a la derecha del presidente Chávez: el 12 de junio de 2008, día en el que se realizó un acto en el Hotel Alba Caracas con la presencia de lo más representativo de la burguesía venezolana, y en el cual Chávez mostró con claridad su posición pro burguesa, entregando importantes concesiones al empresariado parasitario que encabezó el golpe de estado de 2002. Los videos que presentamos a continuación son como un potente ácido que corroe la mampostería roja que recubre la fachada del Estado burgués venezolano. En ellos podemos ver una congregación empresarial similar a la que aplaudió la autojuramentación del golpista Carmona Estanga, pero esta vez para aplaudir las concesiones económicas del presidente Chávez. Miguel Pérez Abad, presidente de Fedeindustria, por ejemplo, dice con claridad al ser entrevistado por el canal estatal VTV, que el acto demuestra que "esto es una clarísima señal del gobierno bolivariano convocando a las fuerzas productivas del país, es una señal para aquellos quienes opinan que el presidente es enemigo de los empresarios, del emprendimiento nacional, y esto ratifica el compromiso del presidente con los sectores de la producción del país... Las expectativas son las mejores, las más altas, de la comunidad empresarial venezolana...". En el programa "Dando y dando", transmitido por VTV el día después del acto, son entrevistados Pérez Abad y Escotet. Pérez Abad recuerda que "en ningún momento se planteó el socialismo excluyendo al sector privado... el presidente hizo mucho énfasis en la descripción del modelo de producción socialista y hablaba de las empresas de producción social, hablaba de las empresas estatales, y hablaba de la propiedad privada y las empresas privadas."

Page 358: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Empresarios ligados al golpismo, como Escotet y Mendoza, se muestran igualmente optimistas. Juan Carlos Escotet dice que "hace ya rato el sector privado buscaba esto (el acercamiento con el gobierno), y por eso vemos una aceptación tan grande como la que ha habido, el sector privado se ha volcado en pleno (al acto)". Lorenzo Mendoza, por su parte dice que "estoy convencido de que lo más importante es trabajar todos juntos para poder incrementar la oferta por la vía de crear incentivos también para la empresa privada". Joaquín Campos, de Confagan, dice "este acto bien importante, por iniciativa del gobierno venezolano, donde se encuentran presentes los principales capitales de empresas del país, en un 95%, en un encuentro en el que se le está quebrando el espinazo al pesimismo... esta demostración de la musculatura del sector privado, con la fuerza institucional que tiene el gobierno venezolano, debe ser una oportunidad para aumentar los índices de producción y productividad... Las expectativas son enormes para el sector privado". La periodista de VTV que los entrevista llega al extremo de plantear que está en las manos del empresariado capitalista la reducción de la inflación y el desabastecimiento. Pero todo esto se quedó pequeño ante la invitación directa de Chávez hacia los grandes empresarios a hacer una alianza "por el socialismo". "Yo los invito a ustedes, señores empresarios a que reflexionemos sobre esto, los invito a todos... a que nosotros hagamos una alianza para construir nuestro socialismo, es el camino al desarrollo y a la independencia nacional... El Reimpulso Productivo, en aras de una alianza productiva nacional rumbo al socialismo, nuestro socialismo con participación privada... necesitamos capitales nacionales, vengan... No se asusten (con el socialismo), ¿por qué se van a asustar?, en China hay comunismo, la República Popular China es un régimen comunista, y allá vean ustedes, ustedes han ido algunos allá, seguramente", dice Chávez, dirigiéndose a la burguesa audiencia. La experiencia luego demostró lo contrario: el millardo de dólares entregado a la burguesía ese día cayó en saco roto, la inflación siguió avanzando a paso de vencedores, y en definitiva la crisis capitalista golpeó con fuerza al país, al tiempo que la respuesta gubernamental se tradujo en más concesiones para la burguesía y más ajustes para el pueblo. Video: VTV entrevista a Escotet, Mendoza, Pérez Abad, y representantes del capital agroindustrial Video: Cuña oficial alabando la alianza con la burguesía para conformar empresas mixtas a través del programa "Fábrica Adentro" Video: Chávez llama a alianza con los capitalistas Video: Chávez dice que "nuestro socialismo" es con empresarios, y que los burgueses no tienen nada que temer. Escotet dice en VTV que "el sector privado" recibió con entusiasmo el discurso y las medidas del presidente Chávez; mientras que Pérez Abad insiste en que el socialismo es con empresarios.

Nicaragua ya reconoció a Porfirio Lobo

Encuentro a puertas cerradas entre los dos mandatarios Giorgio Trucchi | Lista Informativa "Nicaragua y más" - Para Kaos en la Red | Hoy a las 16:41 | 22 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/nicaragua-ya-reconocio-porfirio-lobo Daniel Ortega y Porfirio Lobo en Managua (Foto CCC) El sorpresivo encuentro en Managua entre el presidente nicaragüense Daniel Ortega y el mandatario hondureño Porfirio Lobo, representa una clara señal de que el proceso normalizador impulsado por Estados Unidos y la Unión Europea, y retomado por los demás países centroamericanos, está dando sus frutos.

Page 359: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

En una sesión privada a la que tuvieron acceso solamente los medios afínes al gobierno sandinista, el presidente Ortega dio lectura a una Declaración firmada por los dos Presidentes para normalizar la situación en el Golfo de Fonseca. Sin embargo, su significado va mucho más allá de la firma de la Declaración y representa el reconocimiento formal de un gobierno, el del presidente Lobo, que hasta el día de ayer era considerado como ilegítimo por haber surgido de un proceso electoral fraudolento y una situación de ruptura institucional que nunca fue revertida. El próximo domingo, 11 de abril, el presidente nicaragüense viajará a Guatemala donde se reunirá con sus homólogos de Guatemala y El Salvador, para dar un impulso final al proceso de integración centroamericano, interrumpido por el golpe de Estado del pasado 28 de junio de 2009, y reintegrar Honduras en el Sistema de Integración Centroamericano (SICA). Un primer paso para la reinserción de este país en la OEA. Pese a las repetidas denuncias de constantes violaciones a los derechos humanos en Honduras y el llamado del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) a la comunidad internacional para que no reconozca el gobierno de Porfirio Lobo, por considerarlo una continuación del gobierno de facto de Micheletti, todo hace indicar que se acerca el momento de una plena reintegración de Honduras en las instancias internacionales. Después del 27 de enero 2010, fecha de la toma de posesión de Lobo como Presidente, diferentes organizaciones de derechos humanos han denunciado el asesinato de más de 10 miembros activos de la Resistencia. El encuentro entre los dos mandatarios representa el primer contacto formal y el reconocimiento de Porfirio Lobo como presidente de Honduras por parte de uno de los países que conforma n el ALBA. Por el momento, Venezuela, Cuba, Bolivia y Ecuador siguen sin reconocer al actual gobierno hondureño y para el día 14 de abril está prevista la visita a Nicaragua del presidente venezolano, Hugo Chávez. http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2010/04/nicaragua-en-camino-hacia-el.html

Honduras: En sólo una semana, dos campesinos miembros de la resistencia son muertos

Porfirio Lobo es acusado -conjuntamente con sus organismos de seguridad- de cerrar los ojos a las permanentes situaciones de violación de los derechos humanos en el país. Natasha Pitts | Adital | Hoy a las 13:14 | 34 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/honduras-solo-semana-dos-campesinos-miembros-resistencia-son-muertos Los militantes de la resistencia hondureña continúan siendo atacados. Ayer (7), otro campesino fue muerto, es el segundo desde el 1º de abril. José Leonel Álvarez Guerra era miembro de la Cooperativa La Confianza, una de las que constituían el Movimiento Unificado Campesino de Aguán (Muca), y participaba activamente de las acciones del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Hasta el momento, los autores de los cinco tiros que victimaron a Álvarez Guerra todavía no fueron identificados, sin embargo, la Resistencia cree que los autores intelectuales son los propietarios de tierra Miguel Facusé, Reinaldo Canales y René Morales. El campesino fue asesinado cuando se dirigía a su casa, en el barrio Manga Seca de Tocoa, en Colón. Álvarez Guerra es el segundo campesino muerto desde principios del mes de abril. El día 1º, Miguel Alonso Oliva fue muerto a tiros durante acciones de movilización del Muca para recuperar las tierras de la propiedad El Bolero, en Trujillo, Colón. Los últimos acontecimientos reflejan la gravedad de las injusticias que se implementaron en la batalla por un pedazo de tierra para vivir y trabajar en Honduras.

Page 360: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Por no poder contar con el gobierno de Porfirio Lobo, acusado -conjuntamente con sus organismos de seguridad- de cerrar los ojos a las permanentes situaciones de violación de los derechos humanos en el país, los militantes de la Resistencia continúan apelando a los organismos internacionales y solicitando que presionen al gobierno para encontrar una solución inmediata a los conflictos de tierras en Aguán. "Mientras se asesina a nuestros compañeros y compañeras y se amenaza con masacres a comunidades campesinas enteras, el régimen de Porfirio Lobo pretende presentarse como preocupado por los derechos humanos. Reiteramos nuestro llamado a la comunidad internacional para que exija el castigo de los responsables de los crímenes cometidos contra el pueblo hondureño en Resistencia", denuncian y apelan los miembros del Muca. Mientras no haya indicios concretos de que una reforma agraria va a ser implementada en Honduras, los conflictos violentos entre propietarios de tierras y campesinos continuarán ocurriendo. La ausencia de tierras para trabajar y vivir ha puesto a cientos de familias campesinas en situaciones inhumanas de supervivencia. Muchas están pernoctando en plantaciones, donde son sometidas a problemas de salud graves. La situación de tensión está agravándose por la presencia en la región del ex-capitán de la policía, Billy Joya Améndola, conocido por integrar y entrenar a escuadrones de la muerte. Denuncias de la Plataforma de Derechos Humanos confirmaron que Joya Améndola podría estar entrenando a un grupo especial fuertemente armado para realizar operaciones violentas en las zonas de conflicto. Mediante esta problemática, la Plataforma de Derechos Humanos está exigiendo que se terminen las amenazas, asesinatos, actos de represión y persecución de los dirigentes sociales de Honduras y de los campesinos, campesinas y sus familias. Traducción: Daniel Barrantes - [email protected]

México: El combate al narcotráfico ya no es un problema de drogas sino de seguridad

del Estado, es decir, político

Ya no saben sobre qué declarar los tontos funcionarios porque nada saben de ciencia política o de historia, aunque sí de policías y ladrones. Pedro Echeverría V. | Para Kaos en la Red | Hoy a las 12:23 | 25 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/mexico-combate-narcotrafico-ya-no-problema-drogas-sino-seguridad-estad México: El combate al narcotráfico ya no es un problema de drogas sino de seguridad del Estado, es decir, político. (G.Mont) 1. Ya no saben sobre qué declarar los tontos funcionarios porque nada saben de ciencia política o de historia, aunque sí de policías y ladrones. En vez de analizar a fondo sobre las causas o los motivos del surgimiento del narcotráfico, de reflexionar acerca de ideas para acabar con este flagelo, de la necesidad de terminar con el desempleo y la miseria para que no haya necesidad de integrarse en la llamada delincuencia, se dedican a demostrar esos funcionarios que son muy hombrecitos, que dan la cara y retan a sus adversarios para que salgan a la luz pública y que no solo den entrevistas (a Julio Scherer) en la selva. Es decir, esos funcionarios tontos creen que los perseguidos son idiotas. Pero a pesar de ello el secretario de Gobernación dijo una cosa importante, que el tráfico de drogas ya no es esencial. Lo peligroso es la fuerza que están tomando contra el Estado. ¿Ya es político? 2. Gómez Mont, secretario de Gobernación, retó al crimen organizado; le exigió que dé la “batalla de frente” porque las autoridades, legisladores y gobiernos están dando la cara en esta lucha. “Nadie se ha hecho menso con el tema (…) ¿O qué? ¿Nos ven embozados aquí o nos ven en la sierra o en el monte dando entrevistas?”. Reconoció que hay “fortalezas y debilidades. “A veces –dice Gómez Mont– no se pueden prever todos los actos. El Estado mexicano, como Estado democrático, se presenta con cara a la gente. Sus

Page 361: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

instituciones están visibles. “Estos señores (delincuentes) de repente salen de sus madrigueras y a veces el Estado está listo y con información suficiente para neutralizarlos y a veces no”. El funcionario opinó que el problema de la inseguridad no es un “problema de drogas” porque es un problema menor, sino de secuestros, extorsiones y asesinatos. 3. Ya esto del tráfico de drogas es viejo, está superado. Si en muchos países las drogas se han legalizado México no está lejos de tomar esa medida. Lo importante ahora -para el gobierno- es que el ejército de los narcos no siga avanzando contra las fuerzas del Estado porque podría llegar el momento en que el gobierno de Calderón sea obligado a renunciar. Por eso –dicen- no podemos retirar al ejército de las calles y si acaso tomamos medidas como en Ciudad Juárez de retirar mil soldados, los sustituimos con cinco mil policías federales totalmente entrenados por los EEUU y equipados por ese país. Si algo no cabe entre nosotros los funcionarios –dicen- es la ingenuidad: aunque nos acusen que el narco ha penetrado en todos los niveles del estado y la economía, la realidad es que no vamos a permitir que se adueñe del gobierno porque este es un país democrático donde los representantes en el gobierno se eligen por el pueblo. 4. ¿Lo mismo que en Colombia? ¿No que era un problema de salud, de distribución de drogas en las escuelas? Si en los EEUU y otros países europeos el consumo de drogas ha sido legalizado entonces los objetivos del gobierno son otros: aunque desde hace varios años han penetrado, evitar la total implantación de éstos en el gobierno, entre los empresarios y las fuerzas armadas de tal manera que el control de la economía, la política y los medios de información estén al servicio de los narcos. Hoy sólo se habla del “Estado narco” y de “empresarios narcos”, pero no existen todas las pruebas, ¿qué pasaría si realmente estuviera el país absolutamente controlado como en Colombia? Parece estar contemplada en la estrategia de los EEUU llamar terrorista a todo aquel que de alguna manera cuestione al Estado y a las políticas yanquis. Al gobierno mexicano le han dejado la tarea de combatir el terrorismo. 5. Desde los avionzazos contra las “Torres Gemelas” –aquellas donde se colgaba el “hombre araña” y que no se ha aclarado si el mismo gobierno de Bush ordenó que las atacaran- se hizo mundial la “lucha contra el terrorismo”. Para vengar esos actos criminales Bush ordenó la invasión de Afganistán y luego la de Irak usando acusaciones que más tarde se probaron que fueron falsas. Pero Bush y el gobierno yanqui siguió adelante, de manera abierta, su lucha contra el terrorismo. El país más sometido fue México, por su amplia frontera divisoria con aquel país. Desde entonces EEUU sólo mantuvo un discurso: la lucha contra el terrorismo donde englobó a todos los países que mantenían una posición crítica hacia él (Irak, Irán, Corea del Norte, China, Venezuela, Cuba, Libia, Palestinos) Con esos países creó lo que llamó “El eje del mal” con el fin de mantener una amenaza y una propaganda permanente –como terroristas- contra ellos. 6. La calificación que EEUU y las burguesías hacen al terrorismo de hoy es muy parecida a lo que hace 40 años hacían contra el comunismo. A fines de los sesenta también había “oposición” amaestrada, domesticada, integrada para hacer juego político; pero la real oposición, la que no aceptaba el sistema de explotación y opresión, era vigilada, perseguida, encarcelada y asesinada. La clase dominante ha continuado por ese camino, pero en los últimos 10 años –dado la agudización de las confrontaciones mundiales- busca acusar de terrorista a cualquier opositor social radical. Hoy en Colombia no importa la droga, los males contra la salud; lo que persigue el gobierno colombiano y sus jefes yanquis es combatir a los “terroristas”, es decir a las guerrillas de la FARC y a los izquierdistas radicalizados. Por ese motivo promovió la instalación de las siete bases militares norteamericanas en su territorio. 7. En Colombia no fue a los narcotraficantes a los que se persiguió; fue a los grupos izquierdistas a quien comenzó a calumniarse –en todos los medios de información- como narcotraficantes para así justificar la represión contra ellos. Es una vieja forma usada también en México para eliminar a opositores reales por el ejército y la policía. Basta con que te invadan la casa, te siembren la droga y las armas y allí estarán los periodistas listos para las fotos y los videos. Esto se ha estado practicando en México con mayor intensidad contra los activistas, incluso periodistas, en los últimos años. Todas aquellas libertades que los trabajadores y activistas sociales había ganado durante décadas, en los últimos 25 años se han venido derrumbando. Necesitamos estar muy atentos para salir a la calles para recuperar lo que hemos perdido; pero no olvidar

Page 362: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

que las únicas batallas valederas son las que nos permitan acabar para siempre con el sistema de explotación. [email protected]

Los servicios de salud en México, de los peores del mundo: IMSS, ISSSTE, sin médicos,

medicinas, camas y consultas necesarias

Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info) 1. El gobierno federal reconoció que 43.4 millones de mexicanos (40.7% del total de la población) no tenían acceso a ninguna institución o programa de salud pública o privada. De los 47.2 millones de mexicanos que se encontraban en condiciones de pobreza multidimensional, 25.4 millones presentaron carencia de acceso a los servicios de salud. Además, 18 millones de mexicanos, cuyo ingreso fue suficiente para adquirir bienes alimentarios de la canasta básica, tampoco contaban con servicios de salud, según cifras de la Medición Multidimensional de la Pobreza 2008, que elabora el Coneval. Del total de la población entrevistada, 59.3% cuenta con acceso a servicios de salud, según la medición, y 30.7% se encontraba afiliado al Seguro Social. El restante 19.1% tenía Seguro Popular; 6.6%, ISSSTE; 0.9%, Pemex, Defensa o Marina, y 2% otras fuentes, las cuales incluyen los seguros médicos privados. (Ver El Universal 7/IV/10) 2. El presidente ilegítimo Felipe Calderón señaló en su campaña que al terminar su período de gobierno en 1912 se alcanzará "la cobertura universal de salud". Por ese motivo, el titular de la Secretaría de Salud, Ángel Córdova, se apresuró a decir que los datos que difundió el Coneval, diciendo que 43 millones de personas no cuentan con servicios de salud en el país son equivocados y que en vez de 43 millones son sólo 16 millones los que no tienen acceso a la atención sanitaria, y confió en que "en año y medio" se pueda revertir plenamente esta situación. Córdova Villalobos tuvo que sufrir la vergüenza y el regaño: lamentó que las cifras del Coneval no estén actualizadas, ya que en el padrón del registro popular, donde ya están incluidas 33 millones de personas, más los 45 millones que informa el IMSS, el ISSSTE, Sedena y Semar, llegamos a 90 millones. Pero para el pueblo nunca las cifras han sido creíbles, porque la realidad ha demostrado lo contrario. 3. El Instituto de Salud y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado, que según dicen los funcionarios tiene 10 millones de derechohabientes, no es tan grave la situación desastrosa de los servicios de salud comparado con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con 25 millones que al fundarse en 1944 -cuando finalizaba la Segunda Guerra y se preparaba la fundación de la ONU- fue una institución modelo en el mundo. Lo que sucede en que en el ISSSTE se atienden a empleados de gobierno (profesores, empleados, burócratas) de sectores medios y en el IMSS a atienden a obreros, empleados de empresas privadas, campesinos, etcétera) En el IMSS no sólo se repite lo que se da en el ISSSTE, sino que además la carencia de camas. Enfermeras, instrumental, es tan grave que el piso de los pasillos de los hospitales sirve muchas veces de cama y muchas veces los mismos pacientes deben cargar con papel de baño, gasas, sábanas y otras urgentes. 4. A partir del gobierno panista de Fox, en vez de atender las urgentes necesidades económicas del IMSS y del ISSSTE, se fue recortando el presupuesto anual que se les otorgaba; a cambio se planteó la privatización abierta de los servicios de salud abriendo servicio médicos privados y, ante las críticas se empezó a impulsar el llamado "seguro popular" sin crear la estructura necesaria. Es decir, se abandonaron instituciones con gran solidez creadas en 1944 y 1960 respectivamente para dar paso al seguro privado y al "seguro popular". La evaluación, como ésta última de Conejal, demuestra que en los hechos ha sido un profundo fracaso, pero el gobierno insiste en seguir inflando este programa con el fin de alcanzar la cobertura total. La realidad es que es una profunda demagogia de gobierno que, como en los campos de la educación y servicios sociales, ha sido una política desastrosa. 5. Cada médico del ISSSTE –institución al que pertenezco desde 1960- debe darle consulta en sus siete horas de trabajo a 26 pacientes. En 15 minutos deben tomarle la presión, auscultar si fuera necesario, anotar un registro y llenar las recetas. Hasta hace un mes se podía hablar por teléfono para conseguir una cita 5 días

Page 363: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

después; desde entonces hay que acudir a las 6 de la mañana para hacer una larga línea y obtener una cita o a las 11 horas para el turno de la tarde. Si necesitas un médico especialista sólo lograrás que te vea a los cinco o seis meses y si es un examen clínico o alguna radiografía deberás esperar tres meses. Si acudes a urgencias tendrás que esperar en medio de cincuenta personas y, si de plano tienes un infarto y estás a punto de morir te atienden de inmediato, pero no te podrán pasar a cama porque hay que esperar días o semanas para que se desocupe alguna. Si vas por medicinas, muchas veces hay que esperar días. 6. Siguiendo las declaraciones de Calderón y de Córdova –acostumbrados, como todo los gobiernos, a echar basura por la boca- muy pronto se decretará en México el servicio universal de salud, es decir, que el 100 por ciento de los mexicanos "tendrá un servicio de salud garantizado". Así se engañó durante muchas décadas a los campesinos sin tierra pero "con derechos a salvo", es decir que obtendrían tierra para cultivar cuando hubiera", pero como nunca hubo, les dieron tierra pero en la sepultura. Igual estamos en los servicios de salud en México: está tan desesperada la gente por una consulta, unas medicinas o una hospitalización que hasta parece estar limosneando esos servicios y hasta tiene terror cuando se le pide que proteste. ¿Por qué no le ayudan sus legisladores a exigir buen servicio? Porque éstos tienen gastos especiales y con derechos a ser atendidos en los centros hospitalarios de mayor calidad de los EEUU. 7. Los servicios de salud, educación, vivienda, asistencia social, el estado de la alimentación de los 110 millones de mexicanos, son determinantes para caracterizar a un país y a su gobierno. ¿Cuántos mexicanos tienen ingresos que le alcancen para vivir junto a su familia y cuántos desempleados hay? ¿Cuál es el estado de salud y los niveles educativos de sus habitantes? Estas necesidades son las básicas y elementales y en un país como México, sumamente rico en recursos naturales y su explotación, desde hace más de 50 años que deberían estar resueltas. Nada de nada. Aún hay más de 70 millones de mexicanos en la pobreza, 40 en la miseria y 10 a punto de morir de hambre. Pero aquí los políticos hablan de democracia, santa palabra que les sirve para vivir como millonarios al servicio de los grandes empresarios. Pero todavía seguimos organizando partiditos y luchitas sociales que absorbe y desbarata cuando quiere la clase dominante.

Mike Walsh, un futurista de la era digital

Gastón Roitberg (Twitter: @grmadryn) LA NACION Noticias de Enfoques: anterior | siguiente Domingo 11 de abril de 2010 | Publicado en edición impresa Enviá tu opinión Sé el primero en comentar "Todo está cambiando. ¿Cómo vivimos, cómo trabajamos y cómo jugamos? Pero en mi opinión, nada de esto está siendo impulsado por la tecnología sino más bien por los cambios en las formas en que los consumidores se comportan. Después de todo, tan interesante como cuando las cosas cambian, es la verdadera magia que ocurre cuando la gente hace", asegura Mike Walsh , uno de los analistas más cautivantes de la actual era digital. Como CEO de Tomorrow -una agencia de innovación en consumo- Walsh recorre diferentes regiones para investigar patrones de comportamiento. De paso por Buenos Aires, uno de sus objetivos es recolectar información sobre usuarios de países emergentes y dar cuenta de tecnologías disruptivas. Algunas de sus inquietudes son las reacciones de los jóvenes consumidores de medios en nuevas plataformas (web y móvil), las estrategias innovadoras en el espacio digital y los modelos de negocio que se experimentan, y las diferencias entre el mercado publicitario de América latina y otras regiones del mundo, especialmente Asia -uno de sus campos de acción predilectos-.

Mike Walsh Trailer de Mike Walsh en Vimeo .

Su último libro, Futuretainment , se basa en la idea de una sociedad en constante transformación por consumidores conectados e hiperactivos. La tesis principal es que se produjo el pasaje de las rígidas redes de transmisión (broadcast networks) a las dinámicas redes de audiencia. Twitter , Facebook , Flickr , YouTube y

Page 364: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

otros servicios similares son mucho más que meros pasatiempos. Según el autor se convirtieron en las nuevas redes de distribución a través de las cuales los contenidos de los medios se conocen, se comparten y se vuelven realmente populares. En la visión de Walsh, las compañías deben reinventar su metodología para comprender cómo los clientes escuchan, leen y observan la innovación en marcas y productos. La forma en que se comunican, interactúan y consumen publicidad ya no sigue los patrones tradicionales, ya que la red de contactos tiene mucho más valor que los mensajes directos de las empresas. El circuito de confianza -según el investigador- ya es de usuario a usuario. Entonces, ¿cuál es el negocio del futuro en la era de los medios sociales? Algo tan simple como poderoso: la recomendación. Mail: [email protected] Twitter: http://twitter.com/grmadryn

¿Le cuido el auto, jefe?

En Buenos Aires, una propuesta del gobierno de Mauricio Macri propone la eliminación de cuidacoches y limpiavidrios. En Montevideo no se vislumbra una medida similar. Para los candidatos a la IMM, las situaciones no son extrapolables. Aún así, estas actividades son cada vez peor vistas por los ciudadanos, por casos de abuso y prepotencia. LEONEL GARCÍA Christian Martínez (25) es un cuidacoches que genera tanta confianza que sus clientes de Río Negro entre Uruguay y Mercedes le entregan las llaves de su auto. A Jorge Salinas (58), una vecina de la calle Julio Herrera lo saluda con un beso; con lógica territorial, asegura que su cuadra es "sagrada" en referencia a su actitud con "rastrillos" y "malandras", pero que fuera de su zona -de 18 de Julio al sur o Colonia al norte- ya no le interesa lo que pase. Karina Hernández (47) reconoce que se ha enfurecido con algún conductor que la ha dejado sin propina al estacionar por Mercedes: "¡Qué querés, con esto yo como!" Por calle Uruguay, Roberto Acosta (39), mientras espera juntar lo necesario para pagarse la pensión, dice que está cansado de pelearse "con un mamado que aparece siempre al mediodía", busca sacarle la clientela y le orina los autos sin que la Policía o la Intendencia hayan actuado. José Ignacio (39) no recuerda bien dónde vive ni cuál es exactamente la zona que custodia por la Rambla Portuaria, en el Mercado del Puerto; y a media lengua cuenta que escapó del Vilardebó, que tuvo pasado pastabasero (pasado no del todo pisado, acaba reconociendo), se ufana de sus enfrentamientos callejeros con otros cuidacoches y con policías ("Hay uno que dice que me vaya, que soy sucio, que no puedo estar acá, ¡no seas malo!"), además de sus broncas con la gente: "¡No puede ser que se gasten tres mil pesos morfando y te dejen una moneda de dos!" Varios mundos, con muchas diferencias y muchos puntos en común, en una distancia inferior a veinticinco cuadras. La Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) tiene 960 cuidacoches registrados y otras 38 solicitudes en trámite. Pero también se calcula que un número similar realiza esta misma tarea sin habilitación (de hecho, José Ignacio es uno). Según fuentes policiales, comerciantes y los propios implicados, son estos últimos quienes le han dado la peor fama a los prestadores del servicio, que la mayoría de los conductores aseguran jamás haber pedido. En jornadas de 9 a 12 horas, hacen un promedio de 300 pesos diarios. En Buenos Aires, a los cuidacoches les llaman "trapitos", ya que suelen portar una especie de franela para indicar a los conductores un lugar vacío donde estacionar. A fines de marzo, el jefe de gobierno de esa ciudad, Mauricio Macri, presentó un proyecto para eliminar esta actividad, junto con la de los limpiavidrios y los manifestantes encapuchados. Anuncios Google

Page 365: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

En el caso de los "trapitos" sólo se permitiría el accionar de aquellos que estén autorizados pero, en la práctica, la medida significaría su práctica desaparición. Según la ONG porteña Defendamos Buenos Aires, estos son una minoría (no más de 500 contra miles y miles de inhabilitados, aseguran) a la que más le vale el calificativo de revendedores de tarjetas de estacionamiento. En el proyecto se habla de verdaderas mafias de cuidacoches (entre las que se apunta a las barras bravas de fútbol), que han llegado a exigir "tarifas" de hasta 10 dólares, y que han terminado con agresiones brutales a ciudadanos. Esta iniciativa generó reacciones encarnizadamente encontradas: desde aplaudir el combate a las "mafias" para mejorar la seguridad, hasta fustigar la "criminalización de la pobreza". De este lado del Río de la Plata, la situación parece ser distinta. Desde la Jefatura de Policía de Montevideo informan que cuidacoches o limpiavidrios no son una fuente de grandes problemas, más allá de denuncias "puntuales" sobre insultos y hostigamiento a conductores y supuestos robos a vehículos con estos trabajadores informales como protagonistas. De "mafias" escondidas, ni idea. Aún así, reconocen que la inmensa mayoría de los eventuales incidentes no suelen ser denunciados. En la Defensoría del Vecino, el ombudsman Fernando Rodríguez recuerda sólo "cuatro o cinco consultas en tres años" por esta cuestión. Los candidatos a intendente tampoco lo encaran como un aspecto medular de sus campañas (ver aparte). Exigencias. La IMM no piensa aplicar una medida similar a la de Buenos Aires. "No sé cuál es la realidad en esa ciudad y qué motivos habrán llevado a que se presente un proyecto de ese tipo. En Montevideo, los cuidacoches que están registrados no generan grandes problemas", señala el director de Tránsito, Gerardo Urse. Ese departamento, añade, no tiene injerencia sobre los que no están habilitados (sí lo hace la División de Políticas Sociales, a cargo de un reciente programa conjunto con el Mides que busca ingresar gente en situación de calle al formalismo), ni registro alguno sobre los limpiavidrios. Para registrarse como cuidacoches, hay que presentar certificado de buena conducta, carné de salud, tres foto carné y cédula de identidad vigente. Los interesados deben ser mayores de edad y el trámite tiene que renovarse cada dos años. A cada uno se les entrega un instructivo de trabajo. Este incluye, entre otros puntos, mantener la higiene y el aseo personal, tener buen trato con el usuario, no ingerir alcohol durante el horario de servicio y no exigir ninguna tarifa, "debiendo remitirse a la voluntad" de los conductores. Los incumplimientos a estas normas -más allá del control que realicen los inspectores municipales- están a la orden del día, y son motivo de las principales quejas recibidas. Según fuentes municipales, casi a diario se produce una suspensión o un retiro de permiso. Por día también ingresa a la IMM un promedio de tres denuncias por este tema, pero en su gran mayoría se deben a cuidacoches quejándose por "intrusos" en su cuadra, muchas más que las promovidas por conductores o vecinos. "Los cuidacoches son fruto de una realidad (pobreza, desempleo) que ojalá no existiera", reconoce Urse. "Pero a nivel de Tránsito no son un problema, muchas veces son una solución", afirma. Las realidades entre Montevideo y Buenos Aires no son equivalentes. Pero una consulta realizada para esta nota a lectores de El País Digital refleja otras sensaciones. Un 71,8% de los participantes (234 en total) manifestó estar de acuerdo con que se adopte una medida como la porteña; el resto se expresó en contra o prefirió más controles. De acuerdo a los testimonios recabados, la idea del cuidador servicial, amable, vigilante, conocido de todos en la zona, confiable y agradable en el trato, aquel del "no se preocupe jefe, me paga mañana" no está fenecida pero sí en peligro de extinción. En su lugar, predominan calificativos como "borrachos", "sucios", "chorros" o "cómplices de chorros", "prepotentes" (especialmente con las mujeres), "pendencieros", y denuncian la exigencia de "tarifas" de hasta 50 pesos pedidas de antemano ante la amenaza de daños posteriores al vehículo. La situación se agrava en las noches cuando es más evidente que cuidacoches sin habilitación comienzan a surgir de todas partes.

Page 366: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

"El día que la IMM se dedicara a combatir al informalismo, esto sería una viña. Pero la calle está llena de mamados y pastabaseros", afirma Roberto, cuidacoches hace cinco años en Uruguay entre Julio Herrera y Río Negro, harto de pelearse con sus "colegas". Moneda. En Montevideo, las manifestaciones de "encapuchados" han sido, hasta ahora, muy escasas. Pero los limpiavidrios en los semáforos son cada vez más frecuentes. Es otra actividad informal, pero mientras la IMM no lleva un registro de ellos, fuentes policiales aseguran que, a menos que haya denuncias por agresiones o insultos, no están habilitados a actuar. Vidrios limpiados "de prepo", insultos a conductores e incluso monedas arrojadas a la cara del chofer por una propina considerada exigua son los casos más frecuentes relatados por los lectores en la encuesta. La esquina de Bulevar Artigas y Rivera ya es un feudo de los limpiavidrios. Son las 12.15 del mediodía y Marcelo (28) y Walter (28) ya están al firme. Por ahora son ellos dos, más en la tarde ese número se duplicará o triplicará. Todo por "la moneda". "Podemos estar acá de dos a tres horas como todo el día, según salga rápido la `moneda`. ¡Esta esquina da plata! Podemos llegar a sacar hasta 300 pesos, eso da para el techo, la comida, los vicios (sic), todo", afirma Marcelo. En su caso, lo de la "moneda" es literal: en el piso, junto a su lampazo, están las ganancias del día: 4,5 pesos. "Yo escucho que la gente se queja. ¿Sabés lo que pasa? A veces nos ponemos medio punkie (sic) porque la `moneda` no sale y terminamos lavando de pesado. Pero en general pedimos y después lavamos, si no hay suerte... chau gracias. La puteada me la guardo para mí", dice. No siempre la procesión irá por dentro. El ponerse punkie ha provocado que "al menos tres veces" haya terminado a las piñas con algún conductor. El encuentro no termina sin el mangazo: "Vo, País, ¿no tendrás una moneda?". Vivencias de los lectores "Como no acepté estacionar donde (el cuidacoches) me indicaba cuando volví el auto tenía un rayón que me salió más de $ 2.500 arreglar. No es justo que estos señores se adueñen de las calles y hasta pongan tarifas cuando hay un evento". (Andrés, Punta Carretas, 45 años). "En la zona del Centro los cuidacoches se han adueñado de las cuadras y reservan los lugares para gente que estaciona siempre y les paga una `tarifa` diaria o mensual. Una vez falleció un compañero de trabajo y el cuidacoches vino a la empresa solicitando los datos de la familia porque le debía dos meses". (Sandra, Pocitos, 39). "Me pidieron 20 pesos por estacionar el auto en la entrada del Cilindro. Si no le daba me dijo que no se hacía responsable. Todos sabemos que eso significa que si no pagás te rayan o rompen el auto. Esp es una extorsión". (Darío, Parque Rodó, 33). "He sido testigo de varios problemas: dos cuidacoches que se pelean por el territorio; limpiavidrios que acosan a conductoras para que les paguen; cuidacoches que desaparecieron justo antes de que se robara un vehículo". (Francisco, Villa Biarritz, 33). "Viví en Buenos Aires varios años y hace uno que vivo en Montevideo. Acá los cuidacoches son muy educados, varias veces no he tenido para darles y no hubo ningún problema, nunca dejaron de ser amables. Allá son mafiosos y patoteros, delincuentes que logran no tener problemas con algunas comisarías". (Marcos, Ciudad Vieja, 33). "El cuidacoches de la cuadra, por sus actitudes y simpatía, ha terminado en convertirse en un amigo de varios de nosotros, sus vecinos. Ha intervenido para evitar un robo. El otro día un vecino agradecido le regaló

Page 367: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

algo de ropa; como no le quedaba bien, recorrió casa por casa en la cuadra buscando a quien dársela que la pudiera aprovechar". (Luis, Cordón, 47). "Yo mido 1,80 y peso más de 100, así que son todos amigos. Pero he visto presionar a mujeres y veteranos, tanto cuidacoches como limpiavidrios". (Álvaro, Tres Cruces, 36). "En mi cuadra no hay robos de autos. Los cuidacoches lavan los autos. Es un trabajo como cualquier otro". (Fernando, La Comercial, 55). Candidatos a la IMM aseguran que Buenos Aires es "otra cosa" Las realidades de Buenos Aires y Montevideo no son extrapolables. En eso coincidieron los principales candidatos a la titularidad de la comuna capitalina para los comicios municipales del 9 de mayo, consultados por Domingo. Y si bien el postulante nacionalista Javier de Haedo sostiene que a través de la iniciativa del gobierno porteño, la situación de los cuidadoches "seguramente se vuelva un tema de campaña", lo cierto es que no parece formar parte de ninguna de las plataformas electorales. En el Partido Colorado, José Villar enfatiza que Montevideo y Buenos Aires viven situaciones "claramente distintas". Su correligionario Luis Alberto "Ney" Castillo reconoce que los cuidacoches "no son un tema puntual" de su campaña, y que si bien se trata de una situación irregular, "mucha gente vive de eso". Hace una salvedad con los limpiavidrios, a quienes "habría que ver cómo se reinsertan laboralmente". Del lado del Partido Nacional, Ana Lía Piñeyrúa destaca que si bien buena parte de los cuidacoches ya están registrados en la Intendencia (IMM), "hacen falta más registros y más controles; se trata de una fuente de trabajo y de una función útil". Similares conceptos maneja De Haedo. La candidata del Frente Amplio, Ana Olivera, destaca que Montevideo "ya tiene un registro de cuidacoches" y que la IMM "ya está trabajando con esa población a través de la División de Políticas Sociales". Agrega que no ha recibido planteo alguno referido a este tema. Las cifras 960 Número de cuidacoches registrados en la IMM; 50 de ellos son sitios "fijos" del Patronato de Liberados. 318 Número de cuidacoches registrados en zona de las seccionales 1°, 2° y 3°, Centro y Ciudad Vieja. 155 Número de cuidacoches en la zona de la Seccional 5°, Parque Rodó y Cordón. Es la que tiene más. Lo esencial del proyecto porteño Se prohibe la actividad de cuidacoches en toda la ciudad de Buenos Aires. Sólo podrán ejercer esa tarea aquellos que estén autorizados por el Gobierno de la Ciudad. También propone la erradicación de la actividad de los limpiavidrios. A su vez, se prohibe en toda la ciudad la participación en marchas o manifestaciones con el rostro cubierto. Según el gobierno de Mauricio Macri, el actual Código Contravencional (o Código de Convivencia) obliga hoy a los conductores que realicen una denuncia por malos tratos, a contar con testigos que prueben que una persona le exigió plata a cambio de cuidarle el coche o limpiarle el vidrio. Esto provoca, argumentan, que el 95% de las 3.700 causas denunciadas ante la Justicia hayan sido archivadas. El proyecto prevé sanciones de uno a cinco días de arresto o multas de entre 51,5 a 515 dólares. Éstas se agravan si se detecta una actividad "mafiosa" detrás.

Page 368: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

denuncia que se criminaliza a comunidades que defienden sus territorios

"Renovada invasión de tierras" azota a América Latina; gobiernos la avalan

Cultivo de soya en Correntina, Bahía, Brasil, que produce 67.5 millones de toneladas de la leguminosa Susana González G. Periódico La Jornada Domingo 11 de abril de 2010, p. 25 América Latina padece "una renovada invasión de sus tierras" y "una dislocación en su producción alimentaria", avaladas por los gobiernos locales que arriesgan su soberanía nacional al tiempo que criminalizan y reprimen a las comunidades que defienden sus territorios, advierte el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG). Los protagonistas de la "nueva ola de acaparamiento agrario" cambiaron de rostro: los antiguos terratenientes e invasores de tierras –herederos de los conquistadores europeos– que devenían jefes políticos de la región se alían con inversionistas extranjeros. Ambos grupos consiguen nuevas oportunidades de hacer negocios bajo "un aire respetable y de neutralidad", con menos riesgos políticos y sociales. "Estos inversionistas extranjeros han acaparado en pocos años millones de hectáreas de tierras de cultivo en América Latina para producir alimentos o agrocombustibles para exportarlos. Gran parte del dinero proviene de fondos de pensión, bancos, grupos de inversión privada de Europa y Estados Unidos, o de individuos acaudalados como George Soros", precisa el ODG, centro de investigación sobre las relaciones norte-sur creado desde el año 2000 en Cataluña, vinculado actualmente con decenas de universidades y organismos civiles del mundo, y apoyado por la cátedra Unesco. El informe de ODG coincide con las advertencias de Olivier De Schutter, relator especial sobre el derecho a la alimentación de la ONU, quien denuncia que entre 15 y 20 millones de hectáreas de tierras agrícolas de los países en desarrollo han sido objeto de transacciones y negociaciones con inversionistas extranjeros desde 2006. "Esa cifra equivale a la superficie total de las tierras agrícolas en Francia o a la quinta parte de todas las tierras agrícolas de la Unión Europea", según el más reciente informe de Schutter. Otras comparaciones: los 20 millones de hectáreas productivas de las naciones latinoamericanas, africanas y asiáticas en manos de empresarios extranjeros representan la décima parte del territorio de México, el 80 por ciento de Chihuahua o la mitad de Oaxaca. El 38 por ciento de los siete países de América Central o la mitad de Guatemala; o bien la quinta parte de toda la extensión territorial de Europa, 81 por ciento de Inglaterra, 40 por ciento de España y la tercera parte de Francia. El relator señala que la tendencia de adquirir y arrendar en gran escala y a largo plazo las tierras cultivables se incrementó aún más en 2008, con la crisis mundial de alimentos, y acusa que ello atenta contra el derecho humano a una alimentación adecuada, obligación que deben cumplir los Estados. Subraya que las personas más vulnerables a la inseguridad alimentaria son precisamente los 500 millones de hombres y mujeres que se dedican a cultivar los alimentos que requiere el mundo. Para el Observatorio de la Deuda en la Globalización el objetivo del nuevo acaparamiento de tierras es "controlar totalmente la producción de alimentos" con inversiones especulativas y ganancias rápidas, manejados por corporativos agroquímicos, farmacéuticos, de transporte y venta de alimentos. Empresas que se erigen en un "corporativismo agrario anónimo", debido a los problemas jurídicos que tienen las

Page 369: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

comunidades para identificar y litigar contra quienes las despojan de las tierras productivas, gracias a las marañas legales que permite la globalización. ODG critica que la disposición de la mayoría de los gobiernos de América Latina a estos nuevos negocios, aún cuando ponen en riesgo su soberanía nacional al desmantelar o privatizar funciones del Estado para responder a los intereses de los grandes negocios y porque se rigen por tratados y acuerdos comerciales, por encima de sus constituciones nacionales. Dado que son tierras productivas, nunca están vacías ni ociosas y siempre hay comunidades que las necesitan, el ODG cuestiona los mecanismos legales que usan los gobiernos para ponerlas a disposición de otros gobiernos y empresas extranjeras, a expensas de desterritorializar a sus pueblos, incrementar la migración, dislocar los cultivos y dejar erosionado, agotado y contaminado su territorio. La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) calculó que para mantener la producción de alimentos mundial hasta 2030 se requieren 120 millones de hectáreas –el doble de la superficie de Francia o la tercera parte de India– y esa expansión se producirá en lo países en desarrollo. "Dado que aproximadamente 95 por ciento de las tierras de cultivo de Asia ya se han utilizado, la mayoría de la demanda se concentrará en América Latina y África", advierte a su vez el informe del relator especial sobre el derecho a la alimentación.

Pandillamilitarización nuevo ejercito de sicarios

Enganchan cárteles a jóvenes sin casa y los convierten en sicarios: fuentes oficiales

El reclutamiento se realiza sobre todo en Tamaulipas, por Los Zetas y el grupo del Golfo Foto Un militar realiza labores de seguridad pública en China, Nuevo LeónFoto Ap Gustavo Castillo García Periódico La Jornada Domingo 11 de abril de 2010, p. 3 Para engrosar sus filas, los cárteles de la droga, especialmente en Tamaulipas, reclutan muchachos que viven en la calle o en extrema pobreza, quienes a cambio de 500 dólares mensuales y un trozo de piedra (droga sintética) sirven de sicarios en la lucha entre Los Zetas y el grupo del Golfo. En esa entidad, los narcobloqueos han servido para detectar a grupos de sicarios de ambos bandos que buscan llegar a municipios como Reynosa, Nuevo Laredo, Ciudad Victoria y Río Bravo, y que provenían de entidades como Sinaloa, Tabasco, Guerrero, Michoacán y Baja California, donde servían a cárteles como el de Sinaloa, La Familia y el de los Arellano Félix, revelaron funcionarios del gobierno federal. “Los grupos están sustituyendo a los sicarios caídos y han incrementado su fuerza con niños y jóvenes, aquellos que vivían en la calle o que estaban cometiendo delitos menores, o bien que viven en la pobreza. “Los chavos que antes podían estar limpiando parabrisas o viviendo de la recolecta de desechos, ahora son miembros de grupos armados. Están ligando un problema de seguridad pública con uno de marginación. "¿Cuándo se va a terminar con este asunto? Pues nunca, porque no se está haciendo nada para combatir de manera real los índices de marginación y pobreza", señalaron las fuentes.

Page 370: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

La violencia que se genera en Tamaulipas y Nuevo León está afectando también la zona de La Laguna, en Coahuila, así como a Veracruz y Tabasco, por el rompimiento del cártel del Golfo con Los Zetas. La península de Baja California, así como Río Colorado, Sonora, se ven afectadas por la disputa entre las organizaciones de los Arellano Félix y de Sinaloa. Aquí, señaló una fuente, se debe advertir que, en la lógica gubernamental, desde hace más de cuatro años se debió terminar con la organización de los Arellano Félix, debido a que sus principales líderes fueron detenidos y uno asesinado por un grupo rival. Benjamín fue capturado en 2004 en Puebla; Francisco Javier, El Tigrillo, detenido en 2006 por autoridades de Estados Unidos, y Ramón, asesinado en Mazatlán, Sinaloa, en 2002. No obstante, la organización está tan viva que se ha dado el lujo de tener una escisión y que una de las facciones ayude a otro grupo. El cártel se dividió tras la detención de El Tigrillo. Enedina Arellano y su hijo Fernando Sánchez tomaron el control del "ala histórica", pero su jefe de sicarios, Teodoro García Simental, se alió con el cártel de Sinaloa y comenzó a disputar la plaza a sus ex jefes. Aun con esa fragmentación, el grupo de Fernando Sánchez, actual líder de los Arellano Félix, apoya con sicarios a Los Zetas en Tamaulipas. En Morelos y Guerrero, la muerte de Arturo Beltrán Leyva y la escisión de sus principales sicarios –Édgar Valdez Villarreal, La Barbie; Gerardo Álvarez Vázquez, El Indio, y Sergio Villarreal Barragán, El Grande– ha acarreado la ola de violencia que afecta ambas entidades. La muerte de Arturo Beltrán provocó que El Grande apoyara a Héctor Beltrán, mientras La Barbie y El Indio tratan de tomar el control de la zona de influencia de sus ex jefes. Además cada bando ha sumado fuerzas. Los cárteles de La Familia, de Sinaloa y Los Zetas también han participado en la violencia en Morelos y Guerrero. Uso de pandillas En Chihuahua, Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, que dirige el cártel de Juárez, se enfrenta a la organización de Joaquín El Chapo Guzmán Loera e Ismael El Mayo Zambada. En esa entidad ha crecido la utilización de las pandillas del área; por un lado, El Viceroy ha usado –mediante lo que se conoce como La Línea– a Los Aztecas, mientras el grupo de Sinaloa se vale de Los Artistas Asesinos. En Michoacán, lo que era el cártel del Milenio o Los Valencia en un principio estaba peleado con La Familia, pero han tejido una alianza y han sumado fuerzas con el grupo de Sinaloa para defenderse de Los Zetas. Según las fuentes consultadas, la violencia en Jalisco y Colima está ligada con la disputa que Los Zetas y los Beltrán Leyva también tienen contra Ignacio Nacho Coronel, líder del cártel de Sinaloa en esa zona.

Anuló Kissinger orden contra atentados internacionales de la Operación Cóndor

David Brooks Corresponsal Periódico La Jornada Domingo 11 de abril de 2010, p. 23

Page 371: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

Nueva York, 10 de abril. Cinco días después de que el entonces secretario de Estado Henry Kissinger rescindió una orden diplomática que expresaba la oposición estadunidense al complot de asesinatos internacionales de la Operación Cóndor se cometió el peor atentado terrorista en Washington (sólo superado por el del 11 de septiembre de 2001), cuando estalló una bomba en el automóvil del ex canciller chileno Orlando Letelier en 1976. Según un documento oficial estadunidense, obtenido y revelado hoy por vez primera por la organización pro transparencia gubernamental National Security Archive (NSA), Kissinger ordenó anular instrucciones giradas por él a los embajadores estadunidenses en el Cono Sur para que advirtieran a los jefes de las juntas militares que Washington se oponía a planes para llevar a cabo "asesinatos internacionales". El cable diplomático, fechado 16 de septiembre de 1976 y enviado por Kissinger a su secretario asistente de Estado para Asuntos Interamericanos Harry Shlaudeman, declaraba que el secretario "ha instruido que no se proceda con más acción sobre ese asunto". Esa orden suspendía una iniciativa de altos diplomáticos estadunidenses, aprobada por Kissinger sólo tres semanas antes, para comunicar a los gobiernos militares de Chile, Argentina y Uruguay que Estados Unidos estaba "profundamente preocupado" por "planes para asesinar subversivos, políticos y figuras prominentes dentro de las fronteras nacionales de ciertos países del Cono Sur y en el extranjero". Este cable del 16 de septiembre respondía a un comunicado secreto del 30 de agosto de 1976 de Shlaudeman titulado Operación Cóndor, el cual avisaba a Kissinger: "lo que estamos intentando evitar son asesinatos internacionales que podrían dañar seriamente la imagen y reputación mundial de los países involucrados". Pero con la orden de Kissinger, de suspender ese esfuerzo, el 20 de septiembre su subordinado Shlaudeman giró instrucciones a los embajadores estadunidenses del Cono Sur de "no tomar más acción". Al día siguiente estalló una bomba en un automóvil en Washington, matando a Letelier y a su asistente estadunidense Ronni Karpen Moffitt, en lo que sería el atentado más conocido de la Operación Cóndor. Peter Kornbluh, analista sobre Chile del NSA, comentó que ese cable “es la pieza perdida del rompecabezas histórico sobre el papel de Kissinger en la acción e inacción del gobierno estadunidense después de enterarse de los complots de asesinatos de Cóndor. Ahora sabemos qué ocurrió”. Subraya que, sin explicación, Kissinger detuvo una acción diplomática del Departamento de Estado, cuyo objetivo era tratar de detener la implementación del complot. “La cancelación por Kissinger de esa advertencia a las naciones del Cóndor anuló la entrega de una protesta diplomática que, es concebible, podría haber disuadido un acto de terrorismo en Washington DC”. La Operación Cóndor fue una iniciativa coordinada por los servicios secretos de Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y otros países de Sudamérica, cuyo propósito era rastrear y eliminar a los opositores a los regímenes militares. En documentos oficiales estadunidenses obtenidos y difundidos por NSA, se revelan los argumentos de los encargados de la política hacia América Latina en el Departamento de Estado sobre la iniciativa de asesinatos de Cóndor. En un cable diplomático secreto firmado por Kissinger y enviado el 23 de agosto de 1976, se instruye a los embajadores en las naciones participantes en la Operación Cóndor a reconocer la utilidad de la coordinación de "información de seguridad e inteligencia" ante fuerzas "subversivas", pero a la vez expresa alarma sobre "asesinatos planeados y dirigidos por los gobiernos" de Chile, Argentina, Bolivia y Uruguay, y que ello podría tener "implicaciones serias". Por tanto, se sugiere que se exprese a los más altos niveles de dichos gobiernos que aunque Estados Unidos considera "útil" esa coordinación ante "actividades subversivas en la región", perpetrar asesinatos "crearía

Page 372: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

un problema moral y político muy serio" que intensificaría "la crítica pública mundial de los gobiernos involucrados". Más aún: las instrucciones iniciales eran que los embajadores estadunidenses expresaran que Estados Unidos no tenía la intención de aconsejar a esos gobiernos cómo controlar sus problemas de seguridad, pues cometer los homicidios provocaría críticas, dañaría la imagen internacional de esas naciones y dificultaría el apoyo estadunidense ante la opinión pública. De hecho, en el caso de Argentina el diplomático debía expresar que Washington estaba preparado para "realizar intercambios periódicos de información sobre el nivel general y los modos de actividades comunistas y otros terroristas en el hemisferio y otras partes". Pero lo anterior mientras se expresaba la preocupación estadunidense ante el complot de asesinatos dentro y fuera de estos países bajo Cóndor. Fueron éstas las instrucciones que finalmente fueron anuladas por Kissinger cuando decidió, aún no se sabe por qué, no comunicar la preocupación de Washington a los países de la Operación Cóndor. El cable de Kissinger del 16 de septiembre de 1976, más otros documentos oficiales estadunidenses relacionados con esa coyuntura en torno a Cóndor y Estados Unidos, se pueden revisar en www.gwu.edu/~nsarchiv/index.html

Mockus-Fajardo, un fenómeno que cambia drásticamente el panorama electoral en

Colombia

Luis Eduardo Saavedra Rebelión A raíz de las elecciones legislativas realizadas hace menos de un mes en Colombia aparecían como imbatibles Juan Manuel Santos y Noemí Sanín, ambos uribistas pura sangre. Ya estaba establecido que pasarían a la segunda vuelta -en una muestra surrealista de lo que es la narcodemocracia- dos candidatos del régimen. El resto de colombianos no existían, no había oposición, disenso, todo era armonía y unanimismo. No obstante, un ex Rector y ex Alcalde de Bogotá: Antanas Mockus, apareció en escena y comenzó a trepar vertiginosamente en las encuestas; en unas tres semanas subió de un humilde 9% al 24.8%, según la última encuesta de Datexco (El Tiempo, 09-04-2010). Es decir, subió 16 puntos, en un hecho sin precedentes. Juan Manuel Santos obtuvo, en un claro descenso, el 29.5%. Mockus le está respirando en la nuca. Se atribuye este éxito a la alianza realizada por Mockus con Sergio Fajardo, académico y ex Alcalde de Medellín, ambos con doctorado en matemáticas y según el escritor Héctor Abad Faciolince, capaces de desempeñarse con sobrados méritos en cualquier Universidad del mundo. Ha dicho Sergio Fajardo que cualquiera que llegue a la segunda vuelta tumbará a Santos. Pero, ¿cómo explicarse racionalmente este fenómeno, en un país degradado a límites intolerables en la práctica de la democracia liberal? Habría que acudir a un artículo del columnista Manuel Guzmán Hennesy: “ Interpreto como una señal a favor del país la coincidencia afortunada de dos profesores en la contienda presidencial. Una señal que proviene más del azar que de la racionalidad y que permite una lectura del siguiente tenor: una sociedad a punto de tocar fondo acude a cierta forma de autoorganización instintiva y escoge a la dupla Mockus-Fajardo para depositar en ella su esperanza. “La teoría del caos sostiene que un nuevo orden es posible a partir del caos, que algunos, en el contexto actual, bien podrían asimilar al viraje de una sociedad que puede pasar de una elección mediocre para Congreso a una histórica para Presidente. Que modifique la dinámica de la política y entregue las riendas de un país a quienes se han dedicado a pensarlo desde la academia y desde el ejercicio de una ética política…” (El Tiempo, 09-04-2010). De las entrañas de un país envilecido por la mafia surge como un grito de liberación la necesidad de apoyar a la antinomia del crimen organizado: la academia. Esto por un lado, por el otro cierta complacencia de un sector importante del establecimiento y sus medios (que incluye a Washington) con la dupla Mockus- Fajardo que no representa ningún peligro para sus intereses, dada la naturaleza de centro-derecha de ambos, y que

Page 373: LECTURAS DE SEGUNDA SEMANA DE ABRIL DE … DE SEGUNDA SEMANA DE A… · Enrique Méndez y Roberto Garduño ... México: militares en riesgo ... Presidentes Funes y Lobo se reunirán

los libera de la ingesta repugnante de Uribe y el uribismo, a más de deshacerse de Santos que es una verdadera bomba en el vecindario y con el cual no podrían recuperar los más de 10 mil millones de dólares anuales que han perdido con Venezuela y Ecuador por la torpeza, abyección y ordinariez diplomática de Uribe. Pero nada importa, excepto recuperar el marco de decencia que Colombia perdió por el asalto al poder de la mafia. Con rescatar la “normalidad” de una democracia burguesa es suficiente, por ahora. Librarse de los capos, de los paracos, de los parapolíticos, de los ‘traquetos’, de los ‘lavaperros’, de las ‘prepagos’ (prostitutas finas de los narcos) y el resto de la fauna malandra que no deja respirar. Salir del reino del lumpen. Solo quien vive en Colombia puede entender este infierno. Es posible que Mockus sea elegido. Es aventurado lanzar hipótesis, predecir en el marco de la racionalidad eventos políticos futuros so peligro de quedar en ridículo. Cualquier cosa puede suceder en el Nuevo Reino de Macondo. Pero ojalá sea elegido Presidente y Fajardo Vicepresidente, ambos tienen algo en común, que es lo más importante: son decentes y practican la ética política. Pero al margen de quien gane, lo único cierto fue que la izquierda perdió estruendosamente. En las encuestas Petro, el candidato del Polo Democrático, bajó del 6% al 3%. Petro se equivocó por completo. Intentó pescar votos en el redil de la derecha uribista disfrazándose de cordero pero no lo logró. La derecha es experta en mimetismo y camuflaje. Fue repudiado por la derecha a tiempo que se echaba encima a la mayor parte de la izquierda que asombrada miraba la desfiguración política del líder. En otra ocasión será. Por el momento el deber revolucionario es contribuir a tumbar al fascismo ordinario. Todavía el peligro acecha, la fiera herida es capaz de cualquier cosa, en especial cuando sabe que le espera largos años de condena. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.