laboratorio de química # 3

8
1 República de Panamá Universidad Nacional de Panamá Facultad de Medicina Laboratorio de Química Tema: Factores que afectan la velocidad de una reacción Profesora : Magalis Clarke. Integrantes: Héctor E. Cedeño A Céd. 6 – 720 – 467 Nicolás D. Rondón C. Céd. RN 23661062 Fecha de entrega: 18/06/2015 Grupo: 1.4 b. Química I Semestre 2015.

Upload: hectorca17

Post on 16-Aug-2015

27 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Laboratorio de química # 3

1

República de Panamá

Universidad Nacional de Panamá

Facultad de Medicina

Laboratorio de Química

Tema:

Factores que afectan la velocidad de una reacción

Profesora: Magalis Clarke.

Integrantes:

Héctor E. Cedeño A Céd. 6 – 720 – 467

Nicolás D. Rondón C. Céd. RN 23661062

Fecha de entrega:

18/06/2015

Grupo: 1.4 b.

Química

I Semestre 2015.

Page 2: Laboratorio de química # 3

2

Reacción de HCl con una disolución de tiosulfato de sodio

Factores que afectan la velocidad de las reacciones.

Dependencia del tiempo de avance de una reacción en términos de la temperatura de los reactivos.

Observa lo que ocurre y responde la siguiente pregunta:

1. ¿Qué productos se forman? Escribe la ecuación iónica y la molecular balanceada para esta

reacción.

El HCl más tiosulfato de sodio se descompone en agua, cloruro de sodio, azufre y dióxido de

azufre

Ecuación molecular: Na2S2O3 + 2HCl H2O+SO2(g)+S(g)+2NaCl(s)

Ecuación iónica: 2Na+ + S2O32- + 2H+ + Cl- 2Na+ + Cl- + SO2

0 + S0 H2O

2. ¿Cuál es el número de oxidación del azufre en los productos?

Las propiedades reductoras del tiosulfato se deben a la presencia de azufre S2-divalente y

electronegativo en su molécula. Al combinarse con el HCl, el sulfuro pierde electrones y 2e- y

queda con número de oxidación 0.

Prepara una disolución pesando 2g Na2S2O3 en 50 ml de agua

Toma un tubo de ensayo y agréguele 2 ml de la disolución de tiosulfato de sodio.

Adiciona al tubo que contiene el tiosulfato 2 ml de HCl 3M

Anota lo que observa. Repita 2 veces más.

Page 3: Laboratorio de química # 3

3

Dependencia del tiempo de avance de una reacción en

términos de la temperatura de los reactivos

Cuestionario

1. ¿Por qué la solución se enturbia a medida que pasa el tiempo?

La solución se enturbia debido a medida que transcurre el tiempo se lleva a cabo las reacciones de los

reactivos, lo cual precipita el azufre sólido.

2. ¿Para qué se detiene el cronómetro cada vez, cuando se forma e precipitado?

Se detiene para medir los cambios de concentración de los reactivos y productos en función del tiempo.

3. ¿Por qué se mantiene constante el volumen de la disolución resultante de la mezcla?

Para obtener las concentraciones con respecto al tiempo a partir de una ecuación cinética se debe

suponer o deducir que la reacción ocurre a temperatura constante. Constatando que l T es constante,

por ende la k es constante y como resultado el volumen es constante y por consiguiente la reacción es

irreversible.

4. ¿Por qué se varía solo la concentración de tiosulfato y no también la del HCl?

Page 4: Laboratorio de química # 3

4

Debido a la concentración 1 M de HCl, se mantiene constante debido a que el ácido actúa como

descomponedor de tiosulfato de sodio.

5. ¿Por qué es necesario seguir temperando la solución cuando ocurre la reacción?

Es necesario seguir temperando la solución para determinar si la reacción sigue siendo influida por algún

cambio en la temperatura.

6. ¿Qué efecto tiene la temperatura sobre la velocidad con que ocurre la reacción para las mismas

concentraciones iniciales?

El calor proporciona mayor energía para la movilidad, por lo tanto, aumenta la probabilidad de

colisiones. Sumado a esto la probabilidad de que reaccione aumenta cuando más rápido se mueve, si se

calienta la muestra esta se enturbia más rápidamente.

7. Calcular las velocidades obtenidas durante todo el experimento expresándolas en moles/litros x s.

Velocidad de reacción

Tabla 1

Tabla 2

Gráfica Concentración (M) Vs. Tiempo(s) = velocidad de reacción.

Concentración (M)

V tiosulfato (ml)

V agua (ml)

V HCl (ml) V total (ml) C tiosulfato (M)

C HCl (M) Tiempo (s)

5 0 1 6 0.2 3 204 1 1 6 0.16 3 293 2 1 6 0.12 3 692 3 1 6 0.08 3 901 4 1 6 0.04 3 150

Temperatura°C

V tiosulfato

(ml)

V HCl (ml)

V total (ml) C tiosulfato

(M)

C HCl (M) Tiempo (s)

10 2 2 4 0.2 3 5620 2 2 4 0.2 3 4035 2 2 4 0.2 3 1750 2 2 4 0.2 3 980 2 2 4 0.2 3 5

Page 5: Laboratorio de química # 3

5

Gráfica Volumen tiosulfato de sodio (ml) Vs. Tiempo (s).

20 29 69 90 1500

1

2

3

4

5

6

V Na2S2O3 (1) V Na2S2O3 (2) V Na2S2O3 (3) V Na2S2O3 (4) V Na2S2O3 (5)

Conclusiones

Según lo que hemos observado en el laboratorio, y gracias a los resultados podemos verificar los diversos factores que afectan la rapidez de una reacción como la concentración de los reactivos, la

20 29 69 90 1500

0.002

0.004

0.006

0.008

0.01

0.012

Velocidad rx 1 Velocidad rx 2 Velocidad rx 3 Velocidad rx 4 Velocidad rx 5

Page 6: Laboratorio de química # 3

6

temperatura de reacción. La rapidez de reacción está conformada por la rapidez de formación y la rapidez de descomposición.

Uno de los factores más importantes es la concentración de los reactivos. Cuando la concentración de reactivos es mayor, también es mayor la probabilidad de que se den colisiones entre las moléculas, y la rapidez es mayor. A medida que la reacción avanza, al ir disminuyendo la concentración de los reactivos, disminuye la probabilidad de colisión y con ella la rapidez de la reacción.

En fin, al aumentar la concentración de los reactivos se produce con mayor facilidad el choque entre moléculas y aumenta la velocidad.Dato que ha sido verificado con los resultados del laboratorio.

Nicolás Rondón

Otro de los factores importantes en la rapidez de una reacción es la temperatura. La rapidez de reacción aumenta con la temperatura porque al aumentarla incrementa la energía cinética de las moléculas. Con mayor energía cinética, las moléculas se mueven más rápido y chocan con más frecuencia y con más energía. Para un buen número de reacciones químicas la rapidez se duplica aproximadamente cada diez grados centígrados. Todo esto se refleja en los resultados. Ya que cuando trabajamos a una mayor temperatura la reacción se llevó a cabo mucho más rápido. En fin debemos tener sumo cuidado al trabajar con compuestos a temperatura elevada ya que una rápida reacción puede producir daños en el experimento e incluso la persona que lleva a cabo el experimento.

Héctor Cedeño