la historia de lilia y de cómo recuperó su lactancia. · y fortalecer la práctica de la...

21
La historia de Lilia y de cómo recuperó su lactancia. Guía Metodológica

Upload: phungkhanh

Post on 01-Nov-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La historia de Lilia y de cómo recuperó

su lactancia.

Guía Metodológica

Guía Metodológica para la utilización de animación Stop Motion

La historia de Lilia y

de cómo recuperó

su lactancia.

La historia de Lilia es una historia real, donde ella narra su experiencia de lactancia, los problemas que enfrentó y cómo como los fue resolviendo. Es una historia que nos permite entender las barreras o limitaciones que muchas veces enfrentan las mujeres para lograr una lactancia exitosa, así como la influencia de la familia, la partera y el personal de salud.

3

Lilia tiene 28 años, es casada y tiene 3 hijos; cuando era niña migró junto con su familia de su comunidad de origen en el municipio de Oxchuc y desde entonces vive en una colonia en la periferia del norte de la Ciudad de San Cristóbal de las Casas. Decidimos contar su historia a través de una video capsula de Stop Motion, con la idea de diseñar un material educativo que pueda ser utilizado para brindar asesoría y consejería, a mujeres de las comunidades que han tenido o tienen problemas para amamantar a sus bebés.

Al ser una historia de una mujer que experimentó problemas en su lactancia, buscamos que otras mujeres como ella, se sientan identificadas, aunque no específicamente tengan el mismo problema, pero el video puede facilitar el diálogo acerca de los problemas que surgen durante la lactancia y las posibles soluciones. Lo importante, es que el material resulte útil para promover y fortalecer la práctica de la lactancia materna entre las mujeres de contextos indígenas, ya que si bien en muchos casos sigue siendo una forma común de alimentar a las niñas y niños pequeños, en ocasiones no se tiene una clara consciencia de que es la mejor forma de alimentar a la población infantil en su primera etapa de vida, y que con ella pueden salvar la vida de sus bebés, ya que el amamantar protege la salud y nutrición de los niños menores de dos años.

4

En este sentido la presente guía busca ser un apoyo metodológico, que facilite la utilización del video para la revisión de las problemáticas que se abordan a lo largo de la historia de Lilia, con preguntas generadoras que ayuden a la reflexión con los grupos de mujeres, promotoras, promotores y parteras, sobre las dificultades que enfrentan las mujeres en las localidades, así como las soluciones o estrategias que ellas aplican desde su experiencia y saberes, con la posibilidad de complementar estas prácticas, con algunas técnicas o recomendaciones útiles que nosotros podemos darles.

La guía ha sido estructurada a partir de cada uno de los problemas que se identifican en la historia de Lilia, con actividades organizadas por escenas y conceptos clave, que nos permitan utilizar el video como material educativo y brindar la asesoría necesaria para apoyar y proteger la lactancia materna.

5

Algunas recomendaciones previas:

Antes de iniciar la

utilización del vídeo de Stop Motion,

es de vital importancia que tomemos en cuenta las siguientes

observaciones que permitirán sacarle más provecho a las sesiones de trabajo.

Revisemos el video y la guía didáctica antes de realizar una actividad educativa con los grupos de mujeres, para sentirnos seguras o seguros del tema a revisar. Inclusive sería importante que de ser posible resolvamos nuestras dudas con la lectura de algún otro material que pueda servirnos de apoyo, según el énfasis que queramos darle a la revisión del tema.

También es muy importante que nos aseguremos de que contamos con todos los materiales y el equipo necesario antes de iniciar la actividad, y que éstos funcionan adecuadamente.

Si no contamos con el tiempo suficiente para realizar por lo menos una discusión con el grupo después de presentar el vídeo, es mejor no presentarlo y buscar otra ocasión en que sí lo podamos comentar con el grupo.

Recuerde que es muy importante promover la participación y discusión de todos los miembros del grupo de una forma creativa y respetuosa. Si durante el desarrollo de la sesión surgen mitos o ideas erróneas procure analizarlas con el grupo, aportando algunos elementos que considere importantes para enriquecer la discusión.

Antes de cerrar la actividad, es fundamental que verifiquemos que no hayan quedado elementos

o conceptos confusos. Para esto podemos preguntar siempre al final, si alguien quiere plantear alguna duda o inquietud surgida del vídeo o del tema que se platicó.

Recuerde mostrarse siempre dispuesta, dispuesto, para escuchar cualquier pregunta, duda, inquietud o preocupación que alguna participante desee hacerle, ya sea f ren te a l gr upo o de manera privada al finalizar la sesión. No olvide escuchar primero con atención y asegurarse de que entendió correctamente lo planteado por la mujer, la promotora o la partera; si usted no puede resolver su duda, ofrezca buscar ayuda para después poder brindarle la asesoría necesaria.

Esperamos que el video y la guía les sean de utilidad y que logren incorporar el tema como parte de sus actividades educativas, ya que la lactancia materna es de vital importancia para asegurar la superviven-cia de las niñas y niños pequeños.

7

Guía para la utilización de Video Stop Motion

pe

rso

na

jes

Lilia (Personaje y narradora de la historia)

Antonio (Esposo de Lilia)

Hijo 1 (4 años de edad)

Hijo 2 (2 años de edad)

Bebé (4 meses de edad)

Rosa (Partera de la comunidad)

Señora de la tienda.

8

Metodología

Proyectar la animación completa a todas las/os participantes con una duración de aproximadamente 6 min.

Terminando la proyección se pregunta al grupo de participantes: ¿Qué les pareció? ¿Qué sintieron al ver la historia de Lilia? ¿tiene parecido con alguna historia en la comunidad o en el medio familiar?

Se escucha a las participantes compartir sus experiencias y se escoge por temática que se quiere reforzar con el grupo. VER ACTIVIDADES EN CUADRO 1

Las temáticas se dividen en:

Problemas para amamantar

Uso de biberón y riesgos para la salud del bebé, la economía familiar y medidas higiénicas.

Mitos relacionados con la lactancia y el papel de los integrantes de la familia con la mujer que está amamantando (remedios para estimular la producción de leche, mitos y creencias culturales, apoyo de la familia).

El papel del personal de salud capacitado para dar consejería y resolver problemas (la partera tradicional, personal médico, promotoras/es).

Recomendaciones y beneficios de la lactancia para el bebé, la mujer, la comunidad y la sociedad en general.

Nota: Si no se cuenta con suficiente tiempo y se requiere hacer una actividad más breve, se puede omitir el paso 3 (con las actividades del cuadro 1) y pasar directamente al paso 4.

1

3

2

a)

c)b)

d)

e)

9

Para cerrar el tema se le pide a las participantes que escriban y/o mencionen un problema que suelen tener las mujeres al dar pecho a los bebés; a partir de ese problema invitar al grupo a que mencionen una probable solución. Esto se puede hacer de manera gráfica elaborando un rotafolio (el rotafolio puede estar dividido a la mitad, para anotar de un lado los problemas y del otro las soluciones) por ejemplo:

4

problema“No hay

suficiente leche y mi bebé no se

llena”

soluciónLa leche que producen tus pechos es suficiente para el bebé, solo hay que pegarlo

al pecho para que haya suficiente leche, si el bebé

esta succionando habrá leche…

Para cerrar el tema se le pide a las participantes que escriban y/o mencionen un problema que suelen tener las mujeres al dar pecho a los bebés; a partir de ese problema invitar al grupo a que mencionen una probable solución. Esto se puede hacer de manera gráfica elaborando un rotafolio (el rotafolio puede estar dividido a la mitad, para anotar de un lado los problemas y del otro las soluciones) por ejemplo:

10

Nota: las soluciones deben estar basadas en la consejería que se brinda a las mujeres, ofreciéndoles seguridad, confianza y respeto. Además de que si es un problema anatómico como pezón invertido, grietas, mastitis, debe tratarse de dando consejería necesaria y atendiendo también el problema médico.

Nota 2: si la mayoría de las y los participantes no saben escribir, se pueden utilizar imágenes para ilustrar los problemas y soluciones o bien se puede invitar al grupo a que presenten un socio-drama (“seña”), integrando equipos (3 a 4 personas) para que un grupo presente el problema y el otro la solución.

11

PROBLEMAS PARA AMAMANTAR (escena 1 y 2) Tiempo estimado: 15 min (min 0 a X min) Se le pregunta al grupo de participantes ¿Qué le pasaba a Lilia? ¿Porqué sus primeros hijos no pudieron tomar bien su pecho?

A partir de las respuestas, dialogar con las mujeres sobre el pezón invertido:

¿Conocen algún caso parecido al de Lilia? (pezón invertido y grietas)

Explicar a los participantes que cuando el pezón esta por dentro la mujer SI puede amamantar y que la mayor cantidad de leche sale por toda la areola (o parte oscura del seno) que no únicamente del pezón, el bebé al pegarse al pecho debe tomar el pezón, y parte de la areola y con su boca debe hacer como una ventosa y succionar, de esa manera no habrá grietas. El pezón funciona como un chupón el cual el bebé atrapa, pero no únicamente

CUADRO 1: Guía Metodológica para el trabajo con grupos.

Escena 1 y 2 (min. 0-1.16min)Lilia: (NARRANDO) Mi mamá me ponía aceite en mi espalda, me daba masajes para que me calentara y de esa forma tenia leche.Lilia: (Hablándole a sus hijos cariñosamente) ¡Despacio, no empujen tan fuerte al bebé!Hijo 1 y 2: (Al unísono) Sí mamá…Lilia: (NARRANDO) Mi primer hijo, no pudo tomar bien mi pecho porque mi pezón no salía, como que estaba por dentro y le costaba trabajo sacar la leche mi bebé…se desesperaba y yo también…Lilia: (Frente a la cámara y continua narrando) Y me dolía mucho mi pecho cuando succionaba, ¡me ardía!Lilia: (continúa narrando) Llegó el segundo bebé, no podía agarrar mi pezón, porque tenía la boca chiquita y mi pezón seguía por dentro, no salía…

escenas

actividad propuesta a)

12

También el pezón puede “sacarse” o manipularse con el dedo índice y pulgar para que se forme por fuera, o como suelen recomendar algunas parteras que sea la pareja la que apoye a la mujer a formar el pezón (se le pide que succione el pecho de la mujer desde que está embarazada).

Llevar un dibujo como se muestra en seguida o hacer dibujos del tipo de pezones que hay:

Estos son los tipos más comunes de pezón que se pueden encontrar, en todos los casos las mujeres pueden amamantar.

actividad propuesta

13

¿Qué pasa cuando la mujer tiene suficiente producción de leche y el bebé NO puede sacarla? Entre las posibles respuestas pueden estar: “le da fiebre”, “se le va la leche”, “bebé se enferma” etc…

Escuchar atentamente las respuestas y preguntar ¿qué podemos hacer para apoyar a la mujer?, ¿es un problema que puede resolverse?

Escena 2 Lilia: (narrando) Aunque yo sí tenía demasiada leche, mi bebé no podía tomar, y mi esposo me decía…Antonio: (Enojado) ¿Cómo es que tienes tanta leche? ¡El bebé NO puede comer!¡Tiene hambre!Lilia: (desesperada) ¡No sé, se va a ir mi leche poco a poco!Lilia: (Narrando) Empecé a creer que era mejor que se fuera mi leche.

escenas actividad propuesta

14

USO DE BIBERÓN Y RIESGOS PARA LA SALUD DEL BEBÉ Y MEDIDAS HIGIÉNICAS. (Escena 3) Tiempo estimado: 10 min (min 0 a X min)

Se pregunta al grupo de participantes: ¿Qué le puede pasar al bebé si le damos leche de formula?

¿De qué se puede enfermar? ¿Cómo podemos evitar que se enfermen?

¿En qué casos los bebés deben tomar leche de formula?

Creen que Lilia pudo haber evitado desde su primer bebé darles leche de formula ¿Cómo? ¿Por qué? En este apartado lo que se busca es reflexionar con el grupo que en algunos casos es necesario dar leche de fórmula, y tomar en cuenta las medidas de higiene en la preparación del biberón para evitar que el bebé se enferme. De manera general se presentan los riesgos o peligros de dar leche de formula con biberón:

Escena 3 (1.16- 1.55 min)Lilia: (narrando) Y de esa manera se me fue poco a poco la leche. Y escuchaba a mi suegra lamentándose…Lilia: (imitando la voz de su suegra de manera burlona) “Hay pobre de mi hijito, nuevamente está comprando leche de lata” “su mujer no sabe amamantar” Lilia: (continua narrando) La solución era comprar l a l e c h e d e f ó r m u l a (levanta el bote de leche y lo muestra a la cámara)

escenas actividad propuesta

b)

15

Se enferman más de diarreas y gripe

Desnutrición, no crecen Por las enfermedades hay riesgo de muerte La mamá puede quedar embarazada más rápido

Mayor gasto en formulas, biberones

¿Qué le podemos decir a Lilia para que pueda amamantar a su bebé?, ¿a que personas de la familia vamos a involucrar para que ella se sienta apoyada en su lactancia?

actividad propuesta

16

Escena 4 y 5 (1.55- 3.07min)Lilia: (narrando) Unos meses después, cuando mi bebé ya podía agarrar bien mi pecho, ya no había suficiente leche…y no pude amamantar a mi primer hijo ni al segundo… Lilia: (contenta) Ahora que nació mi tercer hijo, he decidido darle pecho. (Triste) Pero los primeros días no bajaba mi leche.Era un problema, me desesperaba y me preguntaba ¿Cómo le hago, cómo voy a volver a tener leche? (voz triste) ¡Volví a creer que mis pecho no servían para amamantar!Escena 5 Lilia: Ya hice todo lo posible, tomé todas las cosas que me dijeron… Que agua de coco, arroz, atole, hierbas, masajes en la espalda, ¡lo hice todo! pero ni eso. (Triste) Y yo seguí creyendo que mis pechos ya no podían producir leche.Señora de la tienda: (Se dirige a Lilia) Aquí está su cambio, gracias por su compra.Lilia: ¡A usted, muchas gracias!

escenas

actividad propuesta c) MITOS RELACIONADOS CON LA

LACTANCIA (Escena 4y 5) Tiempo estimado: 10 min

Se pregunta y explora con el grupo que remedios caseros utilizamos para estimular la producción de leche y si han sido efectivos:

¿Cuándo el bebé acaba de nacer se le da la primera leche? Si/No ¿Por qué?

NOTA: en este apartado lo que se busca es indagar las prácticas y creencias culturales utilizadas cuando las mujeres tienen dificultades para amamantar y si estas han funcionado. Hay que escuchar respetuosamente e intervenir únicamente si atentan contra la salud del bebé y/o la mujer.

17

Rosa (partera): (Contenta) ¡Ay qué bueno, me da mucho gusto por ti y por tu bebé!Lilia: (Emocionada) mi bebé ya dejo la leche de fórmula, ya toma mi pecho y fíjate que ahora quiere estar más pegado a mí, nos sentimos más unidos. ¡Cómo no! ¡Si ya tengo mi propia leche y lo mejor no gasto en la de formula ni en comprar biberones! Rosa (partera): Me da mucho gusto! Cualquier duda que tengas, estaremos en la Casa de Salud para apoyarte.Lilia: Muchas gracias Doña Rosa, nos vemos más tarde.Rosa: Que sigas muy bien Lilia.

EL PAPEL DEL PERSONAL DE SALUD CAPACITADO PARA DAR CONSEJERÍA Tiempo estimado: 10 min (min 3.07- 4.54 min)

Se pregunta al grupo de qué manera podemos apoyar a una mujer como Lilia que tiene problemas para amamantar;

Escena 6 (min 3.07- 4.54 min)Lilia: A veces me ponía a llorar, hasta que con la ayuda de una partera capacitada y una doctora de la casa de salud me dijeron que era algo que se podía resolver, que tenía que confiar en mí misma y pegar a mi bebé al pecho todo el tiempo y que de esa forma saldría mi leche.Si mi familia me dice de cosas; me aconsejaban que no hiciera corajes y siguiera yo contenta, que confiara en mí. Con que pusiera a mi bebé a mis pechos y me fijara que tuviera buen agarre y segura de mí misma de que voy a poder amamantar.

SE VE A ROSA LA PARTERA ACERCANDOSE A LILIA Rosa(partera): Lilia ¿Cómo estás? ¿Cómo vas con tu bebé? ¿Ya agarro bien tu pecho?Lilia: Buenas tardes Rosa, hice todo lo que usted y la doctora me dijeron, coloqué bien a mi bebé en mi pecho, que succionara bien ¡entonces empezó a venir mi leche!, cada vez se llenan bien mis pechos, ¡Y mi bebé se queda contento y llenito!

escenas

actividad propuesta d)

18

Se presenta al grupo de participantes quien o quienes pueden aconsejar a Lilia (en el video es la partera y una doctora) y como lo hacen:

Se escucha atentamente de quien o quienes reciben las mujeres consejos respecto a la lactancia; si es de la mamá, la suegra, las amigas o vecinas, y de qué manera inf luyen (posit iva-mente o negativamente) y se indaga cuáles son esos consejos que se dan. Se retoma el papel de Rosa la partera en el caso de Lilia, ¿Qué hizo Rosa para ayudar a Lilia en el problema que tenía? ¿Qué creen que hizo la doctora? Darle seguridad a Lilia de que puede darle pecho a su bebé

Apoyarla en el problema de pezones inverti dos, posición para que agarre el pecho.

Que para que haya producción de leche el bebé debe estar pegado y tener buen agarre (ver dibujos y llevarlos en tamaño

carta para mostrarlos al grupo).

Visitarla en su casa e involucrar a la f amilia (esposo, suegra, mamá)

En este apartado debe destacarse que el papel del promotor, promotora, partera y personal de salud es muy importante en resolver el problema que presenta Lilia.

19

Escena 7 y 8 (min 5.54- 5.53 min)LILIA SE ENCUENTRA SENTADA EN EL PATIO, LLEGA SU ESPOSO JUNTO CON SUS DOS HIJOS MAYORES. Hijos: ¡Mamá, mamá ya volvimos de la escuela!Antonio: Pasé por ellos de regreso del trabajo. ¿Dime cómo estás tú y mi bebé?Lilia: ¡Muy bien! ¡Mira como come el bebé!.. Antonio: ¡Ay sí! ¡Qué bonito!Lilia: Pero bueno, anda ayúdame a poner los platos, vamos a comer, ya está todo listo.Antonio: Si claro, vamos.

Escena 8Lilia: (Feliz) Cuando amamanto a mi bebé se me olvida la desesperación, me relajo, me cambia totalmente porque sé que le estoy dando el mejor alimento ¡mi leche! ¡Y lo mejor es que tengo el apoyo de mi familia!

1.- ¡La leche materna salva vidas!2.- ¡La primera leche, su primera vacuna!

escenas

frases finales

20

RECOMENDACIONES Y BENEFICIOS DE LA LACTANCIA P A R A E L B E B É , L A MUJER, LA COMUNIDAD Y LA SOCIEDAD EN GENERAL

Tiempo estimado: 10 min (min 0 a X min)

Para cer rar la reflexión de la animación se presentan de manera general los beneficios de la LM

actividad propuesta

e) Lo protege con-tra las enfermedades

La leche materna tiene todos los nutrientes que el bebé necesita La primera leche (calostro) es como la primera vacuna para el bebé (contiene Vit A, defensas para el cuerpo).

E s d e f á c i l d i g e s t i ó n El bebé está más cerca de la mamá

beneficios para el bebé

Dar pecho ayuda a retrasar un nuevo embarazo

A y u d a a recu-perarse más rápido del parto

La mamá está más cerca de su bebé

beneficios para la mamá

No se gasta en leche de formula ni biberones No se genera basura (botes de leche)

beneficios para la familiay comunidad

21