la comida chatarra

162
INTRODUCCIÓN. …Sabed que los problemas de la ciencia social, cuando se formulan adecuadamente, deben comprender inquietudes personales y cuestiones públicas, biografía e historia, y el ámbito de sus intricadas relaciones… C. Wrigt Mills.

Upload: alessandra

Post on 30-Jun-2015

2.997 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: la comida chatarra

INTRODUCCIÓN.

…Sabed que los problemas de la ciencia social, cuando se formulan adecuadamente, deben comprender inquietudes personales y cuestiones públicas, biografía e historia, y el ámbito de sus intricadas relaciones… C. Wrigt Mills.

Page 2: la comida chatarra

Distintas instituciones de salud, nutricionistas, vegetarianos y personas de muy diversas tendencias dentro de Estados Unidos y el mundo han cuestionado las empresas de comida chatarra por considerar, entre otras razones, que el consumo excesivo de esta comida perjudica la salud del ser humano.

La comida chatarra es comúnmente conocida como comida rápida, aunque preferimos utilizar el término chatarra en nuestro estudio ya que es una comida de desecho, es decir, que llena pero no nutre, debido a que son productos refinados que han perdido gran parte de sus nutrientes. Los platos que más venden las diferentes cadenas de comida chatarra son las hamburguesas, perros calientes, papas fritas, pollos fritos, refrescos, helados, los cuales poseen un alto contenido de aditivos, preservativos químicos, azúcar blanca, sal y grasas saturadas, considerados éstos componentes por los especialistas de la nutrición factores de riesgo que inciden en el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles.

Pese a las distintas críticas efectuadas a este tipo de comida no se ha logrado frenar su propagación por el mundo, de hecho en Venezuela podemos observar que desde la década de los noventa se ha incrementado el número de establecimientos de comida chatarra. Dicho proceso genera una serie de consecuencias sociales, económicas y culturales que han sido poco estudiadas en el país debido entre otras cosas, a que es un fenómeno relativamente nuevo. En este sentido nos proponemos analizar la comida chatarra en función del perjuicio que causa a la salud; haciendo énfasis en aquellas empresas que producen y comercializan hamburguesas, comida que es un símbolo de la cultura norteamericana. Igual importancia le hemos dado a la búsqueda del proceso sociohistórico que explica la emergencia y expansión de la comida chatarra en Venezuela.

2

Page 3: la comida chatarra

Este estudio tiene significación social debido a que cada día es mayor el número de venezolanos que incursionan en este tipo de gusto creado por las empresas de comida chatarra, que por poseer gran capital y un extenso aparataje comunicacional imponen un tipo de consumo que homogeniza los gustos, a la vez que lesiona el bagaje alimenticio que aún preservamos; además la comida chatarra puede enfermar a la población tal cual como ha sucedido en Estados Unidos donde más de la mitad de la población sufre serios padecimientos relacionados con el consumo frecuente de esta comida. Al mismo tiempo es importante resaltar que en Venezuela las principales causas de muerte que suceden son a consecuencia de la diabetes mellitus, cáncer, artritis, enfermedades del corazón y cerebrovasculares, las cuales están asociadas a la malnutrición por exceso y a un estilo de vida sedentario.

A nivel más personal decidimos realizar el estudio “Aproximación a la significación social de la comida chatarra en Venezuela” debido a que realizamos yoga y mantenemos una dieta vegetariana, aunado esto, a que para el momento en que iniciamos esta investigación estábamos pronto en traer un nuevo ser a esta vida, este hecho nos llevó a repensar nuestra escogencia alimenticia (dieta vegetariana) y a observar que a los niños se les bombardea continuamente desde los distintos medios de comunicación para que consuman comida chatarra, la cual es opuesta a nuestro modo de vida.

Para llevar a cabo este estudio nos plateamos los siguientes objetivos: - Determinar en términos generales el origen, forma de funcionamiento, organización y expansión de la comida chatarra proveniente fundamentalmente de Norteamérica.

3

Page 4: la comida chatarra

- Realizar una caracterización general sobre el proceso histórico-social de la alimentación venezolana en función de explicar cómo se instaura y expande el consumo de comida chatarra.

- Determinar la correlación que hay entre el consumo de comida chatarra y enfermedad, partiendo de los criterios científicos elaborados por la ciencia de la nutrición e instituciones especializadas en el campo de la alimentación y salud.

- Delinear un análisis acerca de la significación social del consumo de comida chatarra en el país en función de los análisis anteriores.

Estos objetivos fueron desarrollados en cuatro capítulos: En el primer capítulo titulado “El negocio de la comida chatarra”, se define lo que se entiende por comida chatarra, sus antecedentes, la forma como funciona el negocio de la comida chatarra y su relación con la producción, el consumo y las formas de vida propias del capitalismo.

El segundo capítulo “Caracterización general del proceso socio-histórico venezolano y la emergencia de su forma de alimentación y la comida chatarra” explica que Venezuela por ser un país dependiente es controlado económicamente por los países desarrollados, determinación que ha permitido imponer aquellos comportamientos, valores y conocimientos que las metrópolis consideran pertinentes. En este sentido el proceso histórico venezolano nos ha permitido realizar un análisis crítico sobre nuestro régimen alimenticio, el cual es producto de la hibridación e imposición ocurrida desde la llegada de los españoles hasta la

4

Page 5: la comida chatarra

implantación de la alimentación industrializada norteamericana en el país, en especial la comida chatarra.

En el tercer capítulo titulado “Alimentación sana, comida chatarra y salud”, se toma en cuenta las consideraciones que hace la ciencia de la nutrición acerca de los nutrientes que necesita el organismo, para así determinar la conveniencia nutricional de algunas dietas que han sido consideradas prácticas alimenticias sanas; especialmente hacemos énfasis en la dieta vegetariana, la cual sugiere algunos alimentos nutritivos y saludables, a la vez que crítica ciertos alimentos que perjudican al organismo y son parte integrante de la comida chatarra.

Finalmente la indagación acerca de cómo las empresas de comida chatarra se han expandido tanto a nivel mundial como en Venezuela, ayudados por la gran movilización de capital que les permite utilizar un gran despliegue comunicacional entre los que cuenta la televisión, se expone en el capítulo cuarto “Publicidad y comida chatarra”.

Para desarrollar los distintos capítulos mencionados fue necesario hacer una indagación socio-histórica de Venezuela, los materiales suministrados hacen énfasis en la estructura de dependencia económica que tiene el país con respecto a los Estados Unidos, dominación que ha permitido crear instancias políticas, sociales y culturales que mantienen ese orden de cosas. De esta manera tenemos que si antes la sociedad venezolana se deleitaba con todo el bagaje cultural de Europa en menosprecio de lo nuestro ahora nos deleitamos consumiendo todo lo que proviene de Norteamérica. En este sentido la comida chatarra por ser un símbolo norteamericano tiene campo abierto dentro del país, debido a los aspectos culturales internos conformados a lo largo de nuestro proceso socio-histórico y a la

5

Page 6: la comida chatarra

maquinaria publicitaria puesta al servicio de esas grandes empresas. Más, como en toda sociedad, frente a esta arremetida cultural surgen opuestos que reivindican y mantienen el acervo alimenticio heredado.

Si bien en este estudio nos encontramos constantemente con la categoría modo de vida no nos abocamos a analizarla exhaustivamente, someramente hacemos referencia a ella pues, esta categoría implica millones de factores que desbordan los objetivos de esta investigación. De igual manera no damos una respuesta final a todas las interrogantes que se pueden desprender del tema investigado, sino que por el contrario hacemos una modesta aproximación de tipo documental a la caracterización de diferentes procesos socio-históricos que explican la expansión de la comida chatarra. Debemos resaltar también que el término“dieta” utilizada en esta investigación hace referencia al régimen alimenticio que forma parte del modo de vida adquirido por los distintos individuos.

Siendo esta una investigación documental las fuentes utilizadas son fundamentalmente bibliográficas, es decir fuentes secundarias proveniente tanto de las ciencias sociales como de la nutrición, las cuales variaron desde libros, diccionarios, enciclopedias, documentos legales, artículos hemerográficos y de revistas, publicaciones oficiales, así como también hicimos uso de la valiosa información encontrada en internet.

En esta investigación de carácter documental articulamos las ideas de los diferentes autores que estudian el problema agroalimentario con los procesos socio-económicos y políticos, así como con las formas de alimentación, las cuales son explicaciones que se encuentran por lo general en investigaciones separadas;

6

Page 7: la comida chatarra

al respecto sugerimos que sería muy útil para los diferentes investigadores que estudian el ámbito alimentario que se haga en el país un levantamiento bibliográfico o banco de datos.

Es pertinente señalar que en las fuentes bibliográficas consultadas se pueden encontrar los fundamentos teóricos-históricos que marcaron la orientación de la visión de los problemas investigados, por un lado Maza Zavala, Brito Figueroa y Edgardo Lander nos aportan análisis históricos críticos de la sociedad basándose en el carácter dependiente de Venezuela. Por otro lado José Lovera fue un autor significativo para hacer la caracterización del régimen alimentario criollo.

Ritzer con sus estudios sobre “La mcdonalización de la sociedad” describe los antecedentes de la comida chatarra industrial, por lo tanto es otro de los autores que influye en los análisis acerca de la significación social de la comida chatarra.

Referente a la indagación acerca de las características nutricionales de la comida chatarra y sus posibles efectos sobre la salud nos basamos en los parámetros del Instituto Nacional de Nutrición (INN), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Marcó la pauta analítica con respecto a la dieta vegetariana y la reflexión crítica acerca de la alimentación industrializada occidental los planteamientos teóricos hechos por el doctor Martín Scola, información complementada con las explicaciones de la nutricionista Margarita Chávez y los distintos escritos realizados por la Fundación Vivir Mejor (FUNDAVIME).

7

Page 8: la comida chatarra

En un primer momento planificamos un acercamiento directo a por lo menos una empresa de comida chatarra, pensamos en “McDonald`s”, por ser la más paradigmática, y así tener un panorama alusivo a la forma de organización de estas empresas, por medio de entrevistas (no estructuradas) a especialistas, gerentes y personal especializado directamente vinculado a la empresa, sin embargo desistimos rápidamente a tal pretensión, debido a que en diferentes establecimientos de esta empresa se negaron a darnos alguna entrada y alguna información. Luego de esto nos abocamos en sentido general a estudiar a las grandes empresas de comida chatarra mediante distintos materiales documentales, respecto a esto Ritzer con su libro “La mcdonalización de la sociedad” nos hizo entender que todas las grandes empresas de comida chatarra funcionan a nivel general bajo la misma lógica productiva que utiliza “McDonald`s”.

Por no tener conocimientos profundos sobre la realidad político-económica del país y su entorno internacional tuvimos realizando muchas lecturas que no llegamos a utilizar, así mismo desconocíamos la terminología científica relativa a la medicina y la bromatología. Por otro lado, cuando nos dirigimos a las bibliotecas de las distintas instituciones que consideran el problema alimenticio venezolano y la expansión de la comida chatarra, nos encontramos que el aporte sobre el mismo era repetitivo y disperso. Las instituciones visitadas al respecto fueron: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Superintendencia de inversiones extranjeras (SIEX), Instituto Nacional de Nutrición (INN), Banco Central de Venezuela (BCV), Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Ministerio de Educación, Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC), Fundación Cavendes, Fundación Polar, Biblioteca Central de la U.C.V, Centro de

8

Page 9: la comida chatarra

documentación “Mac Flores”, la Biblioteca de la escuela de nutrición y la de FACES.

Pese a los obstáculos pudimos describir y analizar la comida chatarra tanto como empresa y como alimento, además de recabar todo un sin número de información que permitió constatar que las enfermedades a las que se asocia el menú chatarra -a saber, las enfermedades crónicas no transmisibles- son problemas propios de la dinámica capitalista global y nacional simultáneamente.

Al observar la alimentación venezolana y otras dietas, este estudio nos ha permitido repensar el ámbito alimenticio, pudiendo ser una pieza importante para realizar programas educativos que contribuyan a concientizar a la población.

9

Page 10: la comida chatarra

CAPÍTULO I. EL NEGOCIO DE LA COMIDA CHATARRA.

..los restaurantes de comida rápida y sus clones no son sistemas razonables, y ni siquiera racionalizados. Perjudican seriamente la salud de sus clientes así como el entorno; son deshumanizadores y, además, irracionales; y, a menudo, provocan el efecto contrario del que supuestamente deben crear, por ejemplo, generando ineficacias, en lugar de aumentar la eficiencia. George Ritzer.

10

Page 11: la comida chatarra

El presente capítulo tiene la finalidad de describir analíticamente como funciona el negocio de la comida chatarra y como está relacionada esta lógica de producción con un modo de vida capitalista que tiende a mundializarse cada día más.

En este sentido presentaremos una caracterización general acerca de la aparición del negocio de la comida chatarra, especialmente en Estados Unidos, que es desde donde se empieza a proyectar hacia el mundo esta lógica comercial que reproduce las características más importantes del sistema capitalista.

1.1. Caracterización de la comida chatarra. La comida chatarra se refiere a un tipo de comida que tiene una gran cantidad de aditivos y preservativos químicos, conjuntamente con un alto contenido de grasas, proteínas de origen animal, azúcares, sal y bajo contenido de fibra (1). Entre estas comidas la más emblemática es la hamburguesa, siguiéndole el perro caliente, las papas fritas, las gaseosas y otra gama de productos que tienen características análogas, las cuales tienen efectos nocivos en la salud. Respecto a estos “alimentos” el Centro para la Ciencia en el Interés Público –organización que ha estudiado la comida chatarra en los Estados Unidos- en el informe Fast-Food Guide ha revelado lo siguiente:¿Quién podría imaginarse, por ejemplo, que en una comida “típica de un McDonald`s, incluyendo una hamburguesa, ración pequeña de papas fritas, y un vaso de Coca-Cola, contenga unas 11 cucharaditas de azúcar (añadida a la comida para su preparación o preservación), 5 cucharaditas de grasa y 585 miligramos de sodio (sal); una ingesta excesiva e insana para el consumo diario humano? ¿O que tan sólo una hamburguesa “doble Whopper con queso” de Burguer King tiene 1.245 miligramos de sodio (prácticamente toda la ración de sal máxima que puede normalmente tolerar un ser humano en un día) y 14 cucharaditas de grasa? ¿O que una cena “popular” en Kentucky Freid Chicken, comprendiendo seis trozos de Kentucky Nuggets, papas fritas, y pudín de chocolate, contiene 8 miligramos cucharaditas de grasa –incluyendo 3 grasas saturadas y 1106 miligramos de sodio!? ¿O que cada pastel de manzanas de McDonald`s contiene 2 cucharaditas de azúcar y 3 de grasas? ¿O que cada merengada de Burguer King y McDonald

11

Page 12: la comida chatarra

´s contiene, por lo general, unas 9 cucharaditas de azúcar? ¿O que tan sólo una lata de CocaCola o Pepsi-Cola, tan expendidas en los establecimientos de comida rápida, contiene de 10 a 12 cucharaditas de azúcar (para no hablar del ácido fosfórico (que es corrosivo) y de la cafeína (que es un estimulante), también presente en dichas bebidas industriales)? ¿O de que el salami de las pizzas de Domino`s Pizza tiene “glutomato monosódico” (el controversial saborizador artificial), y la masa para las mismas “amarillo 5” (un colorante artificial también controversial sobre el cual existen cuestionamientos en los Estados Unidos)? ¿O que en los productos de McDonald´s se añaden unos 52 aditivos para saborizar, colorear, preservar o texturizar a los mismos, incluyendo dos anti-oxidantes y un preservativo, que han sido vinculados con el cáncer en los Estados Unidos? ¿O que el filete de pescado de McDonald`s aunque sea de pescado, contiene el doble de grasa que la hamburguesa de la misma empresa, por la forma en que lo preparan? ¿O de que un “inocente” pan para la hamburguesa en McDonald`s se le agregue, además de la harina, toda la siguiente lista de aditivos o ingredientes artificiales (algunos hasta difíciles de pronunciar): “frijol de soya parcialmente hidrogenado, comida de levadura (sulfato de calcio, cloruro de amonio, ácido ascórbico, azodicarbonamida), emulsificador, acondicionador de masa (mono- y diglicéridos, ácido diacetiltartárico, y/o ester stearoil –2 lacylato de sodio, peróxido de calcio), enzimas fungales, propionato de calcio y bromato de potasio” (!)? En relación al bromato de potasio, cabe señalar que el CCIP en Estados Unidos ha señalado que podría tener efectos cancerígenos, habiendo sido prohibido ya en Inglaterra y España por tales razones. En fin, son tantas cosas que revelan que los productos “sanos naturales” que las propagandas de los restaurantes de comida rápida nos quieren sugerir no son ni tan sanos ni tan naturales! El Centro para la Ciencia en el Interés Público, ha concluido que la comida rápida moderna tiene una responsabilidad principal en las 400.000 muertes al año que ocurren en los Estados Unidos por causa de la alimentación insana (2).

Sin señalar directamente a la comida chatarra, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991 señaló los problemas alimentarios comunes a los países industrializados y los países en desarrollo:Tanto los países industrializados como en los países en desarrollo, los patrones alimentarios que se vinculan con un mayor riesgo de enfermedades endémicas, son los caracterizados por un alto consumo de comidas ricas en azúcar, así como de carne y otros productos animales ricos en grasas saturadas y colesterol… (3).

El término “chatarra” significa el “...conjunto de trozos de metal viejo o de desecho, especialmente el hierro”(4), en este sentido si llevamos la denominación de ésta palabra al ámbito de la alimentación nos estaríamos refiriendo a una comida de desecho, es decir de baja calidad nutritiva; a este significado debemos agregar que la comida chatarra tal como la conocemos hoy en día “...proviene de la expresión inglesa ´Junk food` con lo cual popularmente se ha denominado en

12

Page 13: la comida chatarra

los Estados Unidos a ese tipo de comida moderna que en general no nutre sino que llena”(5).

La comida chatarra también se le conoce con el nombre de “fast food” (comida rápida), acepción que se le da debido a la variable tiempo que está presente en su elaboración e ingesta, es decir que se trata de una comida “...que se recibe dentro de los tres minutos después de ordenada y se consume en 20 minutos o menos”(6). En este sentido la acción de comer cumple sólo la función de “llenar la barriga” del individuo para que éste continúe laborando. De esta manera ingerir “comida rápida” es algo así como cuando echamos gasolina a un automóvil para proseguir el camino; al respecto debemos señalar que esta lógica se distancia sustancialmente del placer de disfrutar el acto de comer, donde hay la posibilidad de saborear los alimentos, conversar e interactuar con otras personas mientras se come.

1.2. Origen y forma de implantación de la racionalizada fábrica de comida chatarra. El concepto de comida rápida nace en los Estados Unidos a raíz del incremento del uso de las redes ferroviarias y autopistas; según Casteleiro los usuarios que solían realizar estos largos viajes buscaban comer algo rápido debido a que estaban limitados a horarios rígidos y sometidos a diversas transferencias (7). El primero de estos establecimientos fue:…White Castle, el cual se instaló antes de la II Guerra Mundial, y estuvo ligado al cambio en los patrones de desplazamiento interno, mediante el desarrollo de la red vial, la expansión de las autopistas y el auge del automóvil (8).

La invención de la racionalizada fábrica de comida chatarra surge en 1937 en un local de los hermanos Mac y Dick McDonald ubicado en Pasadena,

13

Page 14: la comida chatarra

California. La organización de dicho local utilizó los principios de rapidez, cantidad y bajo precio. En la práctica esto se tradujo en que:...a los clientes se les ofrecía una carta muy limitada. En lugar del servicio personificado y de preparar platos que exigían mucho tiempo, los hermanos McDonald utilizaron las técnicas de producción en cadena tanto para cocinar como para servir la comida… (9).

De esta manera a los trabajadores se les especializaba en tareas específicas que debían cumplir al pie de la letra, sin alterar el esquema de producción. Así por ejemplo se contaba con un encargado de la freidora, otro de los aderezadores y otro de la batidora. Los empleados tenían establecido un conjunto de normas acerca de lo que debían hacer, cómo hacerlo e inclusive que decir.

Desde entonces esta forma de producir comida chatarra tuvo un éxito local, esto lo constata el gran volumen de ventas que tuvo el “McDonald`s Famous Hamburgers” de San Bernandino, dándose su expansión en la década de los 50. En este sentido vale la pena resaltar la asociación entre el vendedor Ray Kroc (10) y los hermanos McDonald`s en 1954, lo cual ayudó a convertir el “McDonald`s Famous Hamburgers” de San Bernandino en un imperio que se expandió por los Estados Unidos y el mundo. La comida chatarra desde entonces es vendida por una cantidad de marcas comerciales, circunstancia que la convierte en un símbolo de la cultura norteamericana.

1.3. El negocio de la comida chatarra. Desde hace 50 años las empresas de comida chatarra para expandirse por el mundo utilizan el sistema de franquicias de formato de negocios, siendo respaldado este sistema por el gobierno federal norteamericano quienes asesoraron y estimularon financieramente desde la Small Business Administration (Administración de Negocios Pequeños). Además la comunidad financiera dispone

14

Page 15: la comida chatarra

para esta gestión de préstamos de grandes sumas de dinero, en este sentido el sistema de franquicias es considerado un fenómeno mundial de reciente y acelerado desarrollo que se promueve por la mundialización de los mercados, la interrelación de los países y las zonas de libre comercio.

El sistema de franquicias funciona cuando un franquiciador, creador del negocio alquila su nombre o marca comercial y proporciona asesoría sobre la operación a un franquiciatario que adquiere el derecho de operar el negocio bajo el nombre comercial del franquiciador; de esta manera el franquiciatario aporta la inversión y su trabajo para el pleno desarrollo del negocio franquiciado, mientras que el franquiciador tiene la seguridad de que su empresa crece efizcamente proporcionando un alto índice de ganancias.

La modalidad de franquicia utilizada en el negocio de comida chatarra es la misma que implantó Ray Kroc al McDonald´s, es decir la de formato de negocio, que consiste en una forma de contrato en el que además de otorgarse el derecho a usar y explotar el nombre comercial se transmiten instrucciones para operar exitosamente la empresa; al respecto González nos dice que el franquiciador ofrece:…sus conocimientos y experiencias en la operación del negocio, sus criterios y especificaciones para la construcción o adaptación del local, los parámetros y requisitos que deberá cumplir el franquiciatario en la selección y contratación del personal, en la publicidad y promoción de la franquicia y, en general, en la forma en que deberá conducir las riendas del negocio (11).

El sistema de franquicias de Kroc evitó que el propietario de una franquicia regional manejara otros establecimientos de una zona dada, así como rara vez asigno más de una franquicia a una determinada persona, todo esto lo hizo Kroc

15

Page 16: la comida chatarra

con la finalidad de mantener la uniformidad del sistema para evitar que se modificarán los principios básicos de la empresa.

Otra de las estrategias que aplicó Kroc fue hacer que el éxito de la empresa dependiera de la prosperidad de las franquicias y no de las cuotas iniciales que debía pagar el franquiciatario por el derecho de llevar el nombre de dicha franquicia. Al respecto Ritzer plantea que “...en McDonald`s los beneficios no procedían de esas elevadas cantidades iniciales, sino del 1,9 por ciento de las ventas de las franquicias…”(12). De esta manera “...Kroc supo imponer y reforzar un sistema uniforme, pero, por otra parte, se animaba a las franquicias a idear innovaciones que aumentaran no sólo sus beneficios, sino también los de la empresa en su conjunto…”(13).

Ritzer plantea que para poder conformar el imperio McDonald`s, Kroc “… cogió los productos característicos y las técnicas de los hermanos McDonald`s y las combinó con los principios de otras empresas (incluidas algunas del ramo de la alimentación), con la burocracia, con la organización científica del trabajo y con la producción en cadena…”(14). De estas conexiones surgen los principios de eficacia, cálculo, previsibilidad y control, aplicados en la producción y venta de la comida chatarra.

Obedeciendo al principio de eficacia las corporaciones de comida chatarra constantemente buscan los medios más idóneos para que la comida sea elaborada y servida rápidamente, que resulta como algo muy atractivo en aquellas sociedades que llevan un ritmo de vida acelerada. Al respecto Ritzer nos dice que:...En una sociedad tan dinámica, en la que nos hallamos en continuo movimiento de un sitio para otro, utilizando para ello, normalmente el coche, la eficacia de una comida rápida,

16

Page 17: la comida chatarra

puede que incluso sin bajarse del coche, como cuando se pasa por el drive-through, se convierte a menudo en irresistible… (15).

El segundo principio utilizado en el negocio de comida chatarra es el cálculo el cual es utilizado por estas corporaciones de diversas maneras, por un lado venden la idea publicitaria de que proporcionan gran cantidad de comida a bajos precios, situación que es calculada por estas empresas para que ante los ojos del consumidor parezca ser así; al respecto Ritzer nos dice que:Hay quienes afirman que conseguir mucha comida a un precio moderado en los restaurantes de comida rápida es más una ilusión que una realidad. A los refrescos les echan mucho hielo, y un panecillo grande, blanco (y barato) cubre la hamburguesa y consigue que ésta parezca mayor. La ración de las patatas fritas es particularmente engañosa. Se utilizan palas de cocina especiales para recoger las patatas, de tal manera que al cliente le parece que hay una gran cantidad. Las cajitas de la ración grande de patatas fritas están diseñadas para que las patatas fritas sobresalgan. La base de las cajitas de la ración grande de patatas fritas está abombada hacia arriba para conseguir tal efecto. De hecho, y dado su precio, en cada paquete hay pocas patatas fritas a cambio de lo que se paga… (16).

Las empresas de comida chatarra también calculan el tiempo en que esta comida debe estar hecha por los empleados de estos restaurantes; así mismo hacen cálculos precisos de cada componente, ejemplo de esto tenemos que:...Se tiene mucho cuidado en asegurarse de que cada hamburguesa de McDonald`s pese cerca de 45,5 gramo; hay diez hamburguesa en una libra de carne. La hamburguesa precocinada mide alrededor de 10 centímetros. El panecillo en el que se ha de introducir esa hamburguesa es aproximadamente de 9 centímetros de diámetro...McDonald`s ideó un aparato al que ha denominado “fatilyzer”, que utiliza para garantizar que la carne de sus hamburguesas (de las habituales, de las hamburguesas anteriores a las bajas en calorías), no tengan más de 19 por ciento de materia grasa...Las nuevas máquinas de distribución de bebidas aseguran que cada vaso contenga la misma cantidad de refresco sin que se pierda nada al servirse (17).

Esta precisión en los componentes de la comida chatarra también abarca la previsibilidad, principio en el que se prevé el tiempo y el espacio donde se ha de vender el menú y la forma de prepararlo. Así como también prevé la infraestructura del local, el tipo de personal contratado y la forma como deben actuar dentro del establecimiento. Esto se hace posible gracias al cuidado en la

17

Page 18: la comida chatarra

rutina, el orden, la disciplina, la coherencia, la sistematización, la formalización y los actos metódicos.

Un modelo fiel de previsibilidad lo representa McDonald`s; al respecto Ritzer nos dice que:…El logotipo McDonald`s se puede asociar a la previsión: “La repetición del color y del símbolo, milla tras milla, ciudad tras ciudad, actúa como una promesa tácita de previsibilidad y uniformidad hecha por McDonald`s a sus millones de consumidores, año tras año. Comida tras comida”... Así, los turistas norteamericanos, propensos a echar en falta los aspectos familiares, pueden ahora viajar lejos de su país consolándose al saber que es muy probable que puedan traspasar aquellos familiares arcos dorados (18).

El último principio es el control, el cuál es utilizado por las empresas de comida chatarra cuando estas ejercen un control estricto sobre los empleados ya sea para evitar cualquier improvisación de éste en la elaboración y venta de la comida, para mantener la rapidez del servicio o para tener el cálculo preciso de los componentes de la comida y en fin para todo el ordenamiento que llevan a cabo estas empresas.

Es de destacar que estas empresas han aumentado y mantenido su productividad en los últimos años por efecto de la sustitución de la mano del hombre por la tecnología, que permite, además de eliminar significativamente a los trabajadores de sus puestos de trabajo, ejercer un mayor control sobre los empleados que realizan actividades mecánicas. Estas condiciones de trabajo si bien favorecen a las empresas contradictoriamente deshumanizan al empleado, que hace lo mismo durante toda la faena, lo cual definitivamente desfavorece el desarrollo creativo e intelectual del hombre, convirtiéndolo en un ser robotizado que constantemente realiza labores displancenteras.

18

Page 19: la comida chatarra

Además del control que hacen éstas empresas sobre los empleados también se controla a los consumidores, con la finalidad de que estos entren al local llenen sus barrigas y salgan inmediatamente tal cual como lo tiene previsto la empresa; esto lo logran según Ritzer con...Líneas marcadas en el suelo, menús limitados, opciones escasas y unos asientos incómodos, todo ello provoca que los usuarios hagan aquello que la dirección de los establecimientos desean que hagan: comer rápidamente y marcharse… (19).

Ritzer agrega que la estructura interna de los restaurantes de comida chatarra está diseñada para controlar los movimientos tanto de los empleados como de los clientes, así como también para comunicar claramente a los consumidores los productos que están en venta así como sus respectivos precios, lo cual se traduce en la utilización de una gran pantalla de neón que muestra por escrito y con fotografías todo lo que se vende en estos locales como son las hamburguesas, refrescos, perros calientes, etc.

Es así como los restaurantes de comida chatarra (McDonald´s, Wendy´s, Subway, Domino Pizza, Arturo´s, KFC, Pizza Hut, etc.) funcionan de manera similar, venden un menú limitado, tienen atractivos parques infantiles y hasta el diseño externo de los locales es generalmente una estructura prefabricada y rectangular propia del diseño clásico norteamericano. Cabe destacar que dichos locales usualmente se establecen en lugares tan estratégicos como son los centros comerciales ó cerca de las principales carreteras de las localidades que sean de fácil acceso para los clientes.

Estas analogías que tienen entre sí las empresas de comida chatarra obedece a la lógica económica de lograr la máxima rentabilidad para las empresas, en este sentido éstas empresas buscan producir más en el menor tiempo posible,

19

Page 20: la comida chatarra

haciéndose esto viable uniformando el sistema productivo para

evitar la

improvisación, que puede generar muchas perdidas a la empresa; de tal manera esta lógica busca prever, calcular y controlar los costos y las ganancias que genera la producción.

Toda esta lógica de producción Ritzer la denomina “La Mcdonalización de la sociedad”, aludiendo con ello a que los principios para uniformar el sistema productivo que ha empleado McDonald`s para tener éxito, son utilizados por diversas empresas e incluso estos principios están siendo usados en la cotidianidad, es decir que está racionalidad está presente en todos los aspectos de la vida social contemporánea. Bracho al respecto nos comenta que “...el estilo McDonald`s es, en suma, la forma de consumo, la forma de producción y la forma de vida del paradigma moderno globalizador que se le quiere imponer al mundo…”(20).

Por lo tanto se masifica un modo de vida “naturalmente capitalista” donde las mercancías han pasado a tener un gran valor simbólico en la sociedad, ya que estas pueden representar prestigio, virilidad, espiritualidad, etc. Es decir, se llega a lo que Silva expone como “…la cosificación de las personas y la personalización de las cosas…”(21). De esta manera se construye un mecanismo ideológico-cultural que sumerge a la persona en el imperio del “individualismo posesivo”, en el cual innumerables seres obsesionados por su propia imagen y entregados al dinero, -al hedonismo, al poder, al éxito y goce personal-, tienen como única premisa pasarla bien incluso a costa de lo que sea, es decir que es capaz de pasar por encima de otras personas o de sí mismo.

20

Page 21: la comida chatarra

Con la ideología del individualismo extremo mercantilizado la persona pierde los valores y objetivos sociales, políticos y morales necesarios para lograr presentar una posición crítica ante los acontecimientos que afectan la convivencia de pueblos enteros, pues estos pierden hasta el sentido histórico de sus problemas inmediatos, como son la “…lealtad y responsabilidad con la salud y el bienestar de nuestra comunidad y su ecosistema”(22).

El individualismo que promueve el sistema es un individualismo para masificar el consumo, es decir para que las personas sean “originales” usando determinada marca, de esta manera los símbolos culturales que tienen significados de referencia para un grupo determinado pasan a ser controlados por las empresas, de ahí que se deja de ser venezolano, brasileño, francés, para pasar a ser miembros de la “generación McDonald`s”, “la generación Pepsi”, etc.

Las grandes empresas utilizan todo un aparato ideológico cultural para vender sus mercancías, particularmente hemos hecho alusión en este capítulo a las empresas de comida chatarra que reproducen la forma de producción, de consumo y de vida del sistema capitalista; por ende, comprender la lógica del negocio de la comida chatarra es entender gran parte de las irracionalidades del capitalismo.

21

Page 22: la comida chatarra

Notas de referencia.(1) “...Hasta hace poco tiempo no se le daba importancia a la fibra. Se desconocían sus funciones en el campo nutricional y se ignoraban los problemas causados por su ausencia. Hoy se sabe que la fibra tiene las siguientes propiedades: -Evita problemas gastrointestinales: De esta manera previene el estreñimiento, manteniendo Limpio el canal intestinal, impidiendo dolencias como la diverticulosis, las almorranas, la gastritis, las úlceras y el cáncer del colon. - Controla el colesterol: El salvado de avena contiene fibras solubles que ayudan a eliminar el exceso de colesterol en la sangre, y a controlar la diabetes. - Previene la obesidad: También se conoce el papel fundamental que juegan las fibras en la prevención de la obesidad, ya que proporciona suficiente volumen que transmite la sensación de saciedad, evitando que se coma demás. - Atrapa sustancias tóxicas: Los ácidos biliares, y otras sustancias dañinas que se introducen en el organismo con los alimentos, lo mismo que las producidas por las fermentaciones y putrefacciones intestinales son atrapadas o absorbidas por las fibras vegetales impidiendo su contacto con los intestinos y permitiendo su eliminación a través de las heces, evitando de esta manera dolencias graves”. Manual de alimentación y salud. Distribuidora de Literatura Educativa “El Amanecer”, 2º Edición. Argentina, 1998, p. 138. (2) FRITSCHNER Sarah y JACOBSON Michael. Fast-Food Guide. Worman publishing Company. New York, 1994. Tomado de FUNDAVIME. “La moda de las cadenas de comida rápida industrial”. Diciembre Nº 7. Ediciones Vivir Mejor. Caracas, 1995, pp. 10-11. (3) OMS. “Dieta, Nutrición y la Prevención de Enfermedades Crónicas”. Ginebra, 1991. Tomado de BRACHO Frank. Del materialismo al bienestar integral. Ediciones Vivir Mejor. Caracas, 1995, pp. 58-59. (4) Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. Volumen 3. Vigésima segunda edición, Edición Espasa. Año 2001, p. 354. (5) FUNDAVIME. “La moda de las cadenas de comida rápida industrial”, op.cit., p. 3. (6) FUNDACIÓN CAVENDES. “Nutrición base del desarrollo”. Serie de Fascículos VIII. Educación en Nutrición. Ediciones Cavendes. Caracas, 1999, p. 77. (7) CASTELEIRO Lilian. “Aproximación al estudio de comida rápida en el área metropolitana de Caracas”. Tesis de la escuela de Sociología. U.C.V. Año 1990, p. 17. (8) Ibídem. (9) RITZER George. La mcdonalización de la sociedad. Editorial Ariel. Barcelona, 1996, p. 48. (10) “Kroc tuvo la curiosidad de ir a San Bernandino, California, para ver el único restaurante de esta naturaleza que tenía un gran volumen de clientes para justificar la compra de multimixers, es decir para servir 40 malteadas a la vez”. GONZÁLEZ Enrique y GONZÁLEZ Rodrigo. Franquicias: La revolución de los 90. Tomo I. Editorial Nomos S.A. Colombia, 1994, p. 18. (11) Ibídem, p. 7-8. (12) RITZER, op.cit., p. 49. (13) Ibídem, p. 50. (14) Ibídem, p. 49. (15) Ibídem, p. 24. (16) Ibídem, p. 87. (17) Ibídem, pp. 88-89. (18) Ibídem, pp. 109-110. (19) Ibídem, p. 26. (20) BRACHO Frank. Petróleo y globalización. Vadell Hermanos Editores. Venezuela, 1998, p.126.

22

Page 23: la comida chatarra

(21) SILVA Ludovico. Teoría y práctica de la ideología. Editorial Nuestro Tiempo. México, 1975, p. 137. (22) KORTEN David. Cuando las transnacionales gobiernan el mundo. Cuatro Vientos Editorial. Chile, 1998, p. 166

23

Page 24: la comida chatarra

CAPÍTULO II. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL PROCESO SOCIO-HISTÓRICO VENEZOLANO Y LA EMERGENCIA DE SU FORMA DE ALIMENTACIÓN Y LA COMIDA CHATARRA.

Hemos adquirido algunos hábitos, costumbres, modas, enfermedades propias del desarrollo capitalista, pero ninguna de las virtudes de ese desarrollo. Maza Zavala.

24

Page 25: la comida chatarra

En este capítulo nos proponemos presentar en términos generales el surgimiento y evolución de la comida chatarra en Venezuela. Como en toda sociedad nuestra alimentación es producto del proceso histórico que ha estructurado al país, vale decir de determinaciones económicas, sociales, políticas y culturales de orden interno y externo, por lo menos, desde el proceso de conquista y sometimiento del continente americano por parte de metrópolis europeas. Así, es sabido que nuestro régimen alimentario actual se conforma como un híbrido de usos y conocimientos provenientes de las culturas autóctonas y de aquellos otros usos y costumbres que los conquistadores impusieron; así mismo intervinieron las condiciones geográficas del territorio. El transcurrir sociohistórico transmutará las determinaciones y los ejes de influencia hasta nuestros días complejizando la hibridación no sólo en relación a lo que comemos sino también en relación a los factores que determinan nuestras actitudes y valoraciones acerca del régimen alimentario, trasmutaciones éstas en las que subsisten y resisten marcas de esa historia de cuatro siglos por lo menos.

2.1. Evolución histórica de la alimentación venezolana. La evolución de la alimentación en Venezuela es consecuencia de la hibridización alimentaria que se dio en el continente americano a partir de la llegada de los conquistadores, la cual dio como resultado la conformación de lo que Lovera denomina el régimen alimentario criollo, entendiéndose régimen alimentario como un:…complejo de conocimientos, valores, comportamientos y técnicas relativos a los alimentos producidos por una sociedad en un medio físico determinado, u obtenidos por intercambio, que durante cierto período aseguran su existencia cotidiana, satisfaciendo sus gustos y permitiendo su persistencia en un conjunto de condiciones socio-económicas específico… (1).

Por lo tanto tenemos que los conocimientos, medios de subsistencia, valores y comportamientos alimenticios que todavía conservan los venezolanos se heredan

25

Page 26: la comida chatarra

de los grupos sociales que participaron desde el siglo XVI (indígena, español y africano), de ahí lo pertinente de conocerlos.

Según Zucchi

(2)

los indígenas venezolanos tenían como medio de

subsistencia una agricultura intensiva practicada desde hace por lo menos 1000 años a.C., que se basaba en dos tópicos: la de granos como el maíz, cultivado en el occidente de nuestra actual Venezuela y la de tubérculos como la yuca que predominó en el Caribe, en el oriente y en las regiones selváticas del sur, posteriormente estos dos cultivos se produjeron en las distintas regiones mencionadas. En las tierras altas de los Andes venezolanos los indígenas practicaron la variante de vegecultura, cultivando la papa, la oca, el ulluco, etc. Ejemplo fehaciente de la intensificación agrícola aborigen lo representan los recientes descubrimientos de los campos elevados de los llanos, las terrazas o andenes de los Andes y los canales de riego del área de Barquisimeto.

Además de todos estos alimentos se conoce que los indígenas de la zona centro norte de Venezuela consumían como alimento primordial la pira (también llamada Caracas, bledo o amaranto) que era considerada una planta sagrada. Por ser la pira componente importante de la alimentación de los indígenas Caracas, los españoles consideraron que la fortaleza y el espíritu indomable de los habitantes autóctonos se debían al consumo de esa planta, por lo cual era preciso exterminarla. Hoy en día se sabe que esta planta posee un alto contenido de proteínas, minerales y vitaminas que supera incluso el poder nutritivo de cereales tan importantes como el arroz, el trigo y el maíz(4).

Otros vegetales considerados

sagrados para los indígenas venezolanos fue la palma de moriche, que los tamanacos la consideraron proveedora de la vida del hombre, así mismo los baris consideraron que la vida provenía de “…la ananá o piña; para los yekuanas, de la

26

Page 27: la comida chatarra

yuca, custodiada por la diosa Yamankabe; para los Yukpa de la savia de los árboles…” (3).

Según los testimonios encontrados se ha considerado que los indígenas americanos eran básicamente vegetarianos y mostraban una contextura física muy lozana, ya que sabían combinar adecuadamente los alimentos obteniendo los nutrientes básicos para mantenerse sanos; al respecto:…El economista agrícola Rafael Cartay en su monumental investigación Historia de la Alimentación del Nuevo Mundo concluye que “el régimen alimenticio que prevalecía en los pueblos precolombinos era el vegetariano” y “que el complejo maíz-frijoles-calabazas cubría las necesidades básicas nutricionales de estos pueblos”…(4).

Estos alimentos tan nutritivos que consumían los indígenas claramente se expone en una relación realizada en la Provincia de Santiago de León de la Gobernación de Venezuela de 1578:… “Los mantenimientos de que los indios usaban y usan ahora, son de maíz de tres o cuatro maneras o colores, cazabe que es de yuca (y) el agua de ella mata cruda y cocida es gran regalo y mantenimiento de los indios; batatas, calabazas que llaman auyamas; frisoles (sic), carahotas, que son como habas”; maní, que es una raíz que quitada la cáscara queda un meollo como piñones, un poco más gordos; ocumos, que es una raíz como de caña y es gustosa. Otras raíces como pericaguares, mapuey, capazo, las cuales siembran y son de buen sustento”…(5).

Con los alimentos mencionados los indígenas preparaban distintos platos y bebidas entre los que contamos la arepa realizada con maíz y llamada por el español pan americano, los bollos que los indígenas llamaban “panotas o hayazas” y “sopas espesas o poleadas”, también hacían con maíz una bebida fermentada conocida todavía como chicha. Con la yuca los indígenas realizaban otro pan americano conocido como casabe, junto a éste se servía una bebida fermentada llamada cachiri que se obtiene combinando la yuca y la batata. El edulcorante natural que conocían era la miel y como condimento utilizaban el ají.

27

Page 28: la comida chatarra

Otros alimentos que consumían los naturales de Venezuela son las turmas (hongos), chuvas (sic), nabillos, y frutas como el corozo, cañafistolas, aguacates, chayotes, jobos, guayabas, mamones, guamos, anones, mamey, guanábanas, uvas de mar, el fruto del cactus y de la palmera entre otros.

Cuando llegaron los españoles a estas tierras y formaron la antigua Gobernación de Venezuela, éstos consumieron y continuaron con la producción de maíz por lo fácil y abundante de su cultivo, convirtiéndose este producto en la base alimenticia de los dos grupos sociales mencionados. Asimismo el casabe (obtenido de la yuca) fue aceptado, aunque no con tanto gusto como el maíz.

Unos de los productos indígenas medicinales de mayor difusión durante la época colonial que llegó incluso a exportarse fue la zarzaparrilla (Smilax), por poseer propiedades sudoríficas y depurativas; también la planta llamada sangre de drago (Pterocarpus officinales) lo utilizaron como astringente. Otro producto de gran importancia es el cacao que existía para la llegada de los españoles en toda la región de Mérida, la laguna de Maracaibo, los alrededores del Lago de Valencia y la región central; el cacao también le atribuyeron los indígenas propiedades medicinales y la consumían como infusión endulzada con miel de abejas, éste fruto gustó mucho a los europeos y llegó a ser el producto de exportación por excelencia durante la época colonial, extendiéndose el cultivo por las costas de Barlovento, Chuao y hacia el Oriente. Cabe destacar que hoy por hoy el cacao venezolano es considerado uno de los mejores del mundo, exportándose en grandes magnitudes productos industrializados como: manteca de cacao, cacao soluble y licor de cacao, por ejemplo tenemos que muchos chocolates premiun a nivel mundial incluyen el cacao venezolano en sus mezclas.

28

Page 29: la comida chatarra

Por su parte el español trae durante el siglo XVI para el cultivo de subsistencia algunos vegetales, tales como: cebada, garbanzos, habas, arroz, zanahorias, ajos, cebollas, ajo porro, rábanos, acelgas, espinaca, lechugas, berenjenas, plátanos, pepinos, coles, hinojos, orégano, cilantro, berro, romero, perejil, laurel, menta, eneldo, mastuerzo, manzanilla, llantén, verdolaga, albaca, anís, mostaza, comino. También los españoles tenían un alto consumo de grasas obtenidas por vía vegetal (aceite de oliva) o animal (manteca de cerdo o vaca), asimismo consumían grandes cantidades de carnes provenientes del ganado vacuno, porcino, caprino, ovino y aves de corral. El aceite de olivo así como las aceitunas, las alcaparras y alguna que otra especie las importaban de la metrópoli. Entre las frutas cultivadas por los españoles están los higos, los melones, el coco, las granadas, cidras y cítricos.

Otros alimentos primordiales consumidos en la Península Ibérica eran el trigo con el que hacían el pan blanco y la vid con el que elaboraban el vino. Los edulcorantes que utilizaban eran la miel y el azúcar de caña, además frecuentemente empleaban en sus preparaciones culinarias la sal. El trigo se encuentra entre los productos alimenticios que desde un primer momento se cultivó en las grandes plantaciones del Tocuyo, Trujillo y en Mérida sobretodo, desde donde llega a exportarse al Nuevo Reino de Granada; ya para el tercio final del siglo XVI este cereal se cultiva también en el valle de Caracas y zonas inmediatas, alcanzando para finales de este siglo y principio del XVII a representar el 63% del total de las exportaciones de Venezuela, después declina por el impacto del comercio del cacao. Con respecto a las uvas de parra se logran producir al año dos cosechas que se consumen directamente sin llegarse a producir vinos, ya que se traían directamente de la metrópoli. Para la década final del siglo XVII se produce la caña de azúcar logrando exportarse al exterior, posteriormente a consecuencia del comercio del cacao declina sus ventas quedando al igual que el

29

Page 30: la comida chatarra

trigo sólo como parte de la economía de subsistencia. No obstante, España durante el siglo XVIII le da a éste producto un trato preferencial, estableciéndose en el área insular del Caribe grandes plantaciones azucareras. Para la segunda mitad del siglo XVIII el café alcanza un desarrollo mercantil, y para finales de siglo disputa el primer puesto al cacao, debido a su alta rentabilidad.

En la conformación de la dieta criolla también participa el africano que además de trabajar como esclavo en las plantaciones de cacao y café, hacía la función de cocinero enriqueciendo la comida -según Lovera- con su particular arte de guisar; cabe destacar que los africanos se alimentaron además de maíz y yuca con pan de plátano, que preparaban en forma de tostones, también se hacía un plato conocido todavía en Barlovento como cafunga que es producto de la unión del plátano con el coco; con la pulpa de coco cocida con papelón hacían una golosina conocida como “conserva de coco” y con el arroz mezclaban “…verduras picadas y trozos de carne, quizá a la manera de jolofos, o humedeciéndolo con leche, dejándolo macerar un poco para luego preparar carato o chicha de arroz…”(6).

De la fusión de estas tres dietas surge lo que Lovera hace llamar “régimen alimentario criollo o tradicional” constituido por maíz (arepas), yuca (casabe), caraotas y cacao (productos nativos), el arroz; la caña de azúcar, la carne, la grasa animal, el plátano y el café, productos estos traídos por el español. El plato típico del país llamado “pabellón criollo” esta constituido precisamente con esos alimentos: arroz, carne mechada, tajadas y caraotas. De la caña de azúcar sacaron papelón para realizar los diferentes dulces criollos, atoles y jugos, mientras que la carne se prepararon de diferentes maneras ya sea asada, frita, sancochada, etc. Este conjunto de alimentos hicieron que a nivel general la población consumiera

30

Page 31: la comida chatarra

un equivalente de 3625 Ca. diarias por persona, lo que Lovera considera un consumo calórico normal, pues la dinámica de trabajo de la época (incluyendo la del hogar) exigía un gran esfuerzo físico.

Cabe destacar que el acervo culinario venezolano se enriqueció también a través del comercio licito e ilícito establecido con las colonias francesas, inglesas y holandesas del Caribe, pues –según Lovera- platos como el “corbullón” es la transformación del “…court-bouillon francés en la Martinica y Guadalupe, o el ‘tarcarí’ que corresponde a la forma de guisar con ´curry’, especie ésta de uso común en las Antillas inglesas. Igual sucedió con el ‘selzer’ que corresponde a una preparación alemana llamada sulzer, introducida a través de las islas holandesas” (7).

Entre el conjunto de platos típicos que todavía mantienen los venezolanos tenemos: el pabellón, el asado negro, la arepa (de maíz o de trigo), el casabe, los buñuelos (de yuca o de plátano), la hallaca preparada de diferentes formas dependiendo de la región, las hallaquitas, los bollos, las empanadas, las cachapas, el pan de plátano o de jamón, los sancochos o hervidos, el majarete, la conserva de coco, el dulce de lechosa e igualmente la variedad de frutas existentes se preparaban en almíbar. También se desarrollan en las distintas regiones de Venezuela otros emblemáticos platos típicos: el mojito de coco, los huevos chimbos, el talkari de chivo, la pizca andina, el mute, el pisillo de venado y chigüire, el palo a pique llanero, queso de mano, pelao de gallina, el mañoco, yorumo y el turrón de merey entre otros.

Los alimentos utilizados en la dieta criolla eran producto de la actividad económica agropecuaria latifundista que promovía por un lado la agricultura de

31

Page 32: la comida chatarra

subsistencia y por otro las plantaciones de los monucultivos de cacao en su mayor parte, de café, tabaco y añil, que se producían de acuerdo con las necesidades del mercado de “los países más avanzados” que a su vez, establecían los precios de los bienes de consumo. Con respecto a la ganadería se destinaban grandes proporciones de tierras (hatos) a esta actividad, la cual servía para el consumo interno de carne, así como para la exportación de cueros. Con la actividad agropecuaria la Provincia de Venezuela participa en el mercado capitalista mundial por intermedio de la Metrópoli, es decir como colonia agrícola de España. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se observa claramente la condición monoproductora de la colonia “…su orientación predominantemente hacia el mercado externo y su dependencia de éste, así como las dificultades para mantener rendimientos crecientes…”(8).

La mano de obra utilizada para realizar la actividad agropecuaria estaba compuesta por un lado de indígenas y de campesinos enfeudados que trabajaban en condiciones de servidumbre y por el otro lado, se encontraban los esclavos. Cabe destacar que la población indígena y los mestizos prestaban sus servicios personales como tributo o pago a la iglesia por la doctrina y cuidados suministrados y al amo por el préstamo de las tierras que le permitían sobrevivir, así bien lo expone Brito Figueroa:En aquellas ordenanzas, después de considerar que los indios “... en lo que pueden pagar es en servicio personal con ayuda de sus encomenderos labrando y cultivando sus tierras y criando algunos ganados para poderse sustentar”, y en atención a su pobreza que no los posibilita para pagar tributo, se ordenaba que los indígenas dieran a los encomenderos, “por su doctrina, conservación y buen tratamiento” tres días de servicio a la semana, quedando libres los demás días para dedicarse al cultivo de sus parcelas familiares y de las tierras de la comunidad. (…) Los terratenientes manumitían una parte de sus esclavos, a veces sobre la base de cobrar posteriormente en servicio personal el precio de la “papeleta de libertad”, y les arrendaban tierras marginales que requerían del trabajo humano para su valorización. Los libertos recibían de sus antiguos amos adelantos en semillas, aperos e instrumentos de trabajo y estaban obligados a pagar una renta anual -en trabajo personal, especie y a veces dinero- por las tierras arrendadas…(9).

32

Page 33: la comida chatarra

Respecto a “los negros esclavos” tenemos que éstos estaban sometidos en las plantaciones a trabajo forzado “de sol a sol”; por las mismas condiciones infrahumanas que padecían bajo el yugo de sus amos se les asignó un protector especial, “el Justicia de Distrito” quien determinaba el tipo de alimentación y vestuarios que debían recibir de sus amos. Las condiciones de explotación y discriminación social existentes para la época colonial dan cuenta -pese a la existencia de un régimen alimenticio claramente identificado- de la existencia de una marcada diferenciación alimenticia, a continuación se demuestra:…en la Caracas colonial, la alimentación de los mantuanos no era igual a la de los parroquianos de La Candelaria, y menos aún a la de los peones y esclavos de las haciendas próximas a la capital. Rafael M. Baralt y Ramón Díaz nos recuerdan que la yuca y otras raíces “servían de pan al pobre y de verdura al rico, no bien hallado sino con el trigo”: En este sentido pudo establecerse una jerarquía de los panes en cuya cúspide se situaba el de trigo, pan blanco, como se llamaba, pan del conquistador militar y religioso, cuyo prestigio se mantuvo hasta los tiempos republicanos y al que se atribuían propiedades nutritivas asociadas con la civilización y el progreso. Inmediatamente después estaba colocado el pan de maíz, nuestra arepa, que si bien no podía igualarse al pan de trigo, llego a difundirse hasta en las capas socioeconómicamente altas de la población… …Seguidamente venía el pan de yuca, “el casabe indígena” sobreviviente precolombino cuyo consumo y preparación se remonta por lo menos al tercer milenio antes de Cristo, pan predominante en el ámbito rural, especialmente en las regiones de oriente y Guyana que, aún cuando figuro entre los productos de expendio corriente en el mercado de Caracas durante el siglo XVIII; siempre conservó su connotación de alimento inferior. Finalmente habría que señalar el pan de plátano, en forma de tajadas o de tostones, mantenimiento fundamental de los esclavos, tradicionalmente asociado a nuestra negritud, al que se atribuían propiedades favorecedoras de la pereza e indolencia… …En este breve recuento de los panes, vemos representada la escala tradicional que va del salvaje al civilizado y así mismo la identificación de los diversos estratos sociales con sus respectivos panes. Si nos trasladamos al ámbito de las bebidas encontramos cómo el vino de los europeos mantuvo su prestigio de bebida superior, aun cuando su uso no pudo llegar a generalizarse por el hecho de su alto costo y por la existencia de otra bebida cuya baratura la hizo imperante: el guarapo…(10).

De manera que la superioridad de armamento y organización del español también se manifestó en los alimentos consumidos durante la época colonial, pues los productos provenientes de Europa se asociaron con prestigio y civilización:…Así el alimento por excelencia del conquistador, el trigo, fue considerado superior al maíz y a la yuca y el pan del europeo fue identificado con el prestigio derivado de la dominación

33

Page 34: la comida chatarra

por él ejercida, lo que fue consagrado por el hecho de ser el único que la religión cristiana admitía en la practica de uno de sus sacramentos. Esta circunstancia hizo que se buscase imitar al europeo, creyéndose que mediante tal actitud podía participarse de sus cualidades, consideradas superiores… (11).

De manera que las actividades económicas durante la época colonial se desarrollaron fundamentalmente sobre la base de la explotación de los esclavos, la población rural y también del mismo terrateniente; estos grupos sociales eran víctimas de la Iglesia y los laicos que constantemente practicaban la usura para enriquecerse del plusproducto obtenido de dicha explotación, según expresa Brito:...La Iglesia consideraba pecado mortal no pagar los diezmos a los párrocos, o a los prestamistas a quienes generalmente se los arrendaban con un interés del 25 por ciento anual. (...) En las últimas décadas del siglo XVIII, “casi no merece mencionarse el número de haciendas, casas o hatos sobre los cuales no pesan censo o obligaciones de pagar intereses por capitales dados en hipotecas sobre ellos”. La usura (bajo la forma general de préstamos sobre hipotecas y apoyada en la coerción extraeconómica religiosa –espiritual), absorbía el plusproducto que los terratenientes extraían a esclavos y campesinos enfeudados. Las mandas o legados piadosos “y las prebendas, que van aumentando de generación en generación, obligan a los hacendados a pagar regularmente los intereses, y por consiguiente le sustraen los medios de fomentar el cultivo... (12).

La usura practicada se reinvertía en actividades comerciales: comercio de mercancías en condiciones usurarias (comerciantes que monopolizaban la mercantilización de los productos agropecuarios exportables y los mercaderes todo lo importado) y préstamo con intereses que se hacían regularmente a los grandes terratenientes y a los pequeños comerciantes o productores. De esta manera la estructura económica colonial estaba regida por despóticas condiciones que determinan las pugnas entre las distintas clases sociales:...elementos étnicos y jurídicos, relacionados estos últimos con el status de las categorías sociales, influyen en el curso de aquellas luchas históricas y en muchos casos preponderan en la determinación de su forma, ocultando la raíz económica de las aspiraciones y sentimientos de las clases en lucha... ...La clase terrateniente (hacendados y hacendados-comerciantes-prestamistas), impulsada por la necesidad económica de colocar directamente en el mercado mundial los productos agropecuarios mercantilizados, colide con los intereses de los mercaderes importadores y el monopolio colonial, fenómeno que la impele a identificar sus aspiraciones con la libertad de comercio; los terratenientes blancos, como clase social, se apoyan en la limpieza de sangre

34

Page 35: la comida chatarra

para explicar la explotación económica de los pardos y blancos de orilla, en tanto que éstos luchan por la igualdad civil como una forma de enfrentarse a la explotación económica… (13).

Las contradicciones planteadas motivan la guerra independentista, en la cual los distintos grupos sociales participan en pro de lograr satisfacer sus propios intereses. El hecho de participar toda la sociedad en la guerra repercute desfavorablemente en los campos que quedan desolados sin mano de obra que los cultive; ante esta situación la población en general sufre la falta de alimentos pues, viven a expensas de una economía rural de subsistencia que al desarticularse ocasiona indiscutiblemente gran malestar tanto en la sociedad rural como en la urbana que depende de aquella: ...La dependencia de aquellos centros urbanos de la economía rural era evidente, y no habíafenómeno de cierta significación ocurrido en el campo que no desarticulara la vida social de las ciudades... (14).

La producción agrícola de plantaciones que era la base de las exportaciones durante la colonia es destruida y no alcanza ni a sustentar la demanda del mercado interno. Con respecto a la ganadería se puede decir que se redujo drásticamente ya que es prácticamente la única fuente de sustento de la población durante esa situación bélica, al respecto Brito expone que:La guerra nacional de Independencia desarticuló la producción agropecuaria venezolana. No hay documento público de la época donde no exista una referencia a la miseria de los pueblos o al encarecimiento de la mano de obra... la agricultura y la cría fueron destruidas por las acciones de guerra, y la necesidad de mantener ejércitos permanentes, el enorme consumo de ganado vacuno, caballar y mular redujo la ganadería... (15).

Después de la guerra la producción agropecuaria continúa en franca decadencia debido a que sobrevive el sistema social de explotación colonial; así nos sigue informando Brito Figueroa:La agricultura de plantaciones sobre la base de la mano de obra esclava, había dejado de ser rentable; tanto es así que... los hacendados gestionaban un empréstito en el exterior para

35

Page 36: la comida chatarra

manumitir a sus esclavos, cuyo número decrecía visiblemente, tendiendo a transformarse en peones, arrendatarios y en general en campesinos enfeudados. Los terratenientes, para alcanzar los antiguos niveles de beneficio económico, estaban constreñidos a acentuar las más variadas formas de explotación extraeconómica (derecho de piso, derechos de pastos y aguas), y estaban imposibilitados de escapar de las redes de la usura, debido a su dependencia del capital comercial de los centros urbanos, que actuaban de intermediario entre los hacendados y el mercado exterior capitalista (16).

También la usura practicada tanto por el capital comercial como por el Estado sobrevive y corroe “…como lepra pestilente a la sociedad venezolana, de arriba abajo…” (17), lo cual profundiza...el proceso de diferenciación social que se observa en el bloque de las clases dominantes, pero igualmente repercute sobre la masa general de la población: los campesinos vagan hambrientos por las aldeas y en los centros urbanos “el malestar y la indigencia devoran ya a los ciudadanos”…(18).

Esta situación contribuye a deteriorar aún la producción agropecuaria haciéndose imprescindible la importación de los productos básicos de la dieta criolla, según expone Brito:…Paralelamente con el desequilibrios del comercio exterior, se acentuó en el orden interno la escasez de granos y legumbres indispensables para el consumo nacional, hasta el punto de que ya en 1839 se había decretado por un período de seis meses la libre entrada por el puerto de La Guaira, de productos como maíz, caraotas y fríjoles, y desde 1841 se insistió en el Congreso Nacional sobre la necesidad de promulgar una ley declarando libre de todo gravamen la importación de granos y legumbres (19).

Toda esta situación junto con la crisis del mercado capitalista mundial repercute sobre la producción. Destacamos que se mantiene intacto el sistema latifundista que promueve la monoproducción y estanca cualquier avance económico; bajo esta circunstancia de atraso indudablemente que la crisis cíclica que conmueve al sistema capitalista repercute desfavorablemente sobre la economía del país, pues éste depende indiscutiblemente de aquél.

36

Page 37: la comida chatarra

Las características aludidas antes ocasionan una gran inestabilidad política, debatiéndose el país nuevamente en una guerra socioeconómica, la Guerra “Federal” (1859-1863), la cual es producto de la misma situación de explotación, miseria y hambre que padecen las grandes mayorías y que por razones de subsistencia concientizan la lucha en pro de la democratización de la tierra y la igualdad social expresada en términos jurídicos y prácticos, al respecto Brito F. dice:…Para la masa popular, los peones, jornaleros, la población pobre, asfixiada por la usura, la pequeña burguesía urbana, la cuestión sometida en aquellos momentos a la “crítica de las armas” no era un simple cambio de hombres, ni el civilismo, ni de alternabilidad republicana. La experiencia política vivida por la masa popular venezolana desde 1821 había sido muy aleccionadora: la Ley de Repartos devino en un instrumento jurídico para enriquecer a los caudillos militares, y el civilismo de la “oligarquía conservadora” y la demagogia de la “oligarquía liberal” se había acentuado sobre la misma estructura económica. En 1858-1863, la masa popular venezolana sentía, por eso luchaba con “una especie de frenesí”, la necesidad de transformar la estructura y la superestructura de aquella sociedad que la explotaba económicamente y la discriminaba étnica y culturalmente… (20).

La “Guerra Federal” logró eliminar desde un punto de vista legal los prejuicios étnicos que justificaban la explotación económica, es decir se democratizan las relaciones humanas teniendo todos los mismos derechos como ciudadanos en los textos legales, aunque “...subsistió el requisito de saber leer y escribir que, en razón del elevado analfabetismo-más del 80 por ciento de la población-, reducía el status de ciudadanía a una minoría identificada con los amos de la riqueza social…”(21).

Desde el punto de vista económico se constata que el

latifundio permaneció y de hecho se acrecentó aún después de la guerra, de ahí que el atraso económico y las miserables condiciones de vida se perpetúan a lo largo del siglo XIX, limitándose la asfixiada masa famélica a adquirir sólo aquellos alimentos indispensables para subsistir.

El capital usurario y comercial existente en los centros urbanos también permanece y además logra definitivamente consolidarse:

37

Page 38: la comida chatarra

...había ampliado su radio de acción monopolizando el comercio de importación y exportación. …“centraliza fortunas allí donde los instrumentos de producción están desperdigados, pero sin alterar el orden de producción, sino absorbiéndolo, pegándose a él como parásito y arruinándolo. Lo chupa y lo quebranta, obligándolo a realizar la reproducción en condiciones cada vez más míseras” (22).

Este grupo social minoritario junto con los gobernantes de turno que practicaban el peculado y la especulación de los bienes nacionales, consumen en la “intimidad doméstica” los mismos alimentos tradicionales servidos en la mesa popular, aunque incluían ciertos productos importados para mejorar su presencia y sabor. Esta elite por poseer recursos económicos pudo realizar grandes banquetes sociales en donde se degustaban las bebidas traídas de Europa y se servían suculentos manjares y comidas al estilo europeo.

Cabe destacar que durante la época guzmancista existieron algunas posadas y hoteles en donde se servía una rica variedad de comidas (francesas) y bebidas europeas o criollas, según fuesen las preferencias de los huéspedes. Para ese entonces también existieron otros establecimientos con locales independientes como los cafés y los restaurantes que servían a la carta suculentos y ostentosos manjares; a estos locales se le asoció con ‘adelanto’ y ‘civilización’, de ahí que eran constantemente visitados por la élite de Caracas, la cual se jactaba de probar lo más exquisito y selecto de la comida Europea.

Ya para principios del siglo XX constata Dellohain que el venezolano en general consumía básicamente los alimentos cultivados en el medio rural, es decir predominó en la dieta “…-altos consumos de hidratos de carbono- como cereales, tubérculos y leguminosas, proteínas mayoritariamente de origen vegetal, algo de carne de res, manteca animal y papelón. La ingesta de frutas y hortalizas se restringió a aquellos en cosecha disponible en la región” (23).

38

Page 39: la comida chatarra

2.2. La sociedad y la alimentación venezolana durante el siglo XX. Todo el proceso socio-histórico abordado hasta ahora estructuró nuestro país como sociedad subdesarrollada y dependiente; en palabras de Maza Zavala tenemos que:...Todos los países reconocidos generalmente como subdesarrollados se caracterizan por ser de economía abierta ... a las decisiones, imposiciones, emergencias y contingencias originadas en el extranjero, y precisamente en el extranjero que concentra los mayores poderes, riquezas y capacidades en todos los ordenes: económico, político, militar, cultural. Estas economías del subdesarrollo están, por decirlo así volcadas al exterior y el exterior las penetra cada vez más hasta sus más simples actividades y texturas. Cuando señalo el “exterior” como determinante o dominante me refiero a los niveles de comando del sistema capitalista internacional… (...) La dependencia significa un patrón integral de comportamientos de una sociedad nacional ubicada en el dominio del capitalismo monopolista y cuyas fuentes principales de ingresos son controladas o decisivamente influidas por las organizaciones capitalistas de los países dominantes (24).

Volcada hacia el exterior estuvo Venezuela durante el período colonial como ya vimos, desde finales del siglo XIX se van cristalizando nuevas formas de dominio interno de parte de los centros industriales internacionales que ahora transitan hacia su organización monopólica; así tenemos que:La primera concesión para explotar el asfalto fue otorgada el 6 de septiembre de 1854 a D. B. Hellyer; veintinueve años más tarde, en 1883, Horacio R. Hamilton obtuvo otra concesión para explotar asfalto, durante veinticinco años, en el Oriente venezolano. Este contrato fue adquirido en 1885 por la New York and Bermúdez, con derecho a explotar el asfalto en el mismo Estado”. Las actividades comenzaron, en firme en 1887, con la explotación del lago de asfalto naturalmente llamado Guanaco. (...)Las inversiones de capital de origen financiero monopolista, antes que en el sector hidrocarburos, se fijaron en la construcción de vías férreas. Cierto que había habido intentos en este sentido desde 1853, pero fue, en realidad en las tres últimas décadas del siglo XIX cuando se establecieron los primeros ferrocarriles en el país, con capitales inglés y alemán; el caudillo militar de turno “contrataba empréstitos con margen ancho de comisiones, para aumentar su peculio privado y “otorgaba concesiones ferrocarrileras, asegurándole el Estado a los inversionistas un 7 por ciento de rédito sobre los capitales aplicados”. En estos términos obtuvieron concesiones las compañías The Central Railway of Venezuela Ltd., Quebrada Land Railway and Mining Company y Groosse Venezuela Bisebahn Boselleshaft, estas últimas con capitales del Biscontogesellssaft, de Berlín, y del Nordestsche Bank, de Hamburgo (25).

39

Page 40: la comida chatarra

Estas inversiones directas de los países industrializados en nuestra nación no modifican la estructura socio-económica existente sino que coexisten con ella, sobre ésta “nueva modalidad de colonización” impuesta desde afuera nos continúa informando Brito Figueroa:Las inversiones de capital financiero monopolista en Venezuela, cierto que todavía de modo incipiente, introducen un nuevo elemento en las conexiones de nuestra economía latifundista y precapitalista con el capitalismo internacional. Hasta ese momento, las conexiones se afianzaban en la exportación de productos agropecuarios mercantilizados, la importación de mercancías y los préstamos o inversiones de cartera con intereses usurarios. Las inversiones directas (sobretodo en el sector ferrocarriles dominadas por el capital financiero monopolista alemán e inglés, porque la concesión sobre el asfalto caduca en los últimos años del siglo), transforman el territorio venezolano en un área donde se acumula capital por vía de la plusvalía, pero en condiciones semicoloniales y en función de las necesidades de los monopolios metropolitanos. A los pocos años, el capital, incrementado, regresa a los países imperialistas de origen -en este caso Alemania e Inglaterra- donde se realiza, pero la inversión primitiva continúa el proceso de reproducción en los mismos términos. Es una de las modalidades de la colonización contemporánea desarrollada por el imperialismo que, en las últimas décadas del siglo XIX, inicia el movimiento de distribución de las áreas atrasadas del mundo y divide a éste, de hecho, en países semicoloniales o dependientes… (26).

Brito resalta que debido a las mismas condiciones socio-económicas, la población venezolana tiene un ritmo de crecimiento lento con altas tasas de natalidad y mortalidad; el estancado crecimiento natural de la población se debía a la situación de malnutrición, insalubridad, enfermedades epidémicas y endémicas incontrolables que azotaban constantemente la sociedad. Continua a principios del XX las condiciones socio-sanitarias que diezman a la infancia y a la población en general, que mueren como consecuencia de aquellas enfermedades que se desarrollan por la misma desnutrición:…anemia, enteritis, disentería, diarreas y “otras enfermedades propias de la primera infancia”, como costa textualmente en los anuarios estadísticos de la época. En las causas de mortalidad general, que afectaban a toda la población, predominaban enfermedades relacionadas con las condiciones sociales infrahumanas en que subsistía la mayoría de los habitantes. De las 55.436 defunciones registradas en 1910, el 10 por ciento, en cifras cuantitativas, 5315 correspondía a muertes por tuberculosis, y el 40 por ciento, es decir, 22.665, a muertes por causas desconocidas”, expresión que disimulaba la causa real: hambre, enfermedades carenciales, avitaminosis, beriberi, etc. , elevado índice por causas económico-sociales en sentido limitado, si se considera que las defunciones ocasionadas por

40

Page 41: la comida chatarra

una enfermedad endémica como el paludismo oscilaban anualmente entre diez mil y dieciocho mil (27).

La mortalidad existente aumenta a principios de siglo XX debido al desequilibrio que produjeron las actividades petroleras en la población ruralEn 1910, sobre 55.436 defunciones, el 38 por ciento correspondía a mortalidad infantil, distribuida cuantitativamente en los términos siguientes: 6.000, en el momento de nacer o con edades inferiores a un mes; 5000 niños con edades que oscilaban entre uno y cuatro años, y el resto mayores de cuatro años. Ese índice de mortalidad infantil aumentó en los años siguientes en la medida que se incrementaba la mortalidad general que, cuantitativamente, pasa de 48.958, en el año 1904, a 62.019, en el año 1919, y a 54.715, en 1920. La mortalidad infantil representó siempre el 40 por ciento, a veces más, de la mortalidad total. (Se observa que en la medida que se desarrollaba la explotación petrolera aumentaba la mortalidad por causas relacionadas con el industrialismo (28).

Índices de mortalidad profundamente clasistas ya que la actividad petrolera desarrollada por los monopolios internacionales -angloholandés y norteamericanos- sirvió para aumentar la capacidad financiera del Estado, de la elite usurera y comercial, más aún no contribuye en nada a mejorar las condiciones sanitarias de la sociedad; además las tradicionales clases dominantes en su afán de lucro sólo prestaban atención a la manera más rentable de vender el país a los monopolios, sin detenerse a pensar en las normativas sociales que podrían desde ya exigirse:…La corrompida oligarquía caraqueña, en el reparto del botín, mezcló sus apellidos e hipotecó su discutible prosapia colonial con politiqueros y aventureros de toda laya. Unidos en el común objetivo de recibir algo del festín petrolero, estas familias -versiones reales de Los Abila- olvidaron sus ridículas rencillas parroquiales para hundirse en el cieno de la traición nacional. Para avalar la subasta del subsuelo venezolano, todos corrían presurosos a las oficinas de los abogados petroleros para prestar sus nombres, muestra de desvergüenza de esta “oligarquía de canastilleros enriquecidos con aires de personajes”… (29).

Los monopolios apoyaron y afianzaron un régimen dictatorial dentro del país para lograr mantener por la fuerza una “paz social” según convenía a sus intereses, a la vez que acaban definitivamente con las revueltas populares; de ahí que se perpetúa la explotación de las masas que siguen bajo condiciones de servidumbre

41

Page 42: la comida chatarra

dentro del campo, en donde a la vez se incrementa el latifundio a favor de las petroleras y amigos del régimen....influye en la incorporación de extensas áreas del dominio público --ejidos, tierras nacionales y municipales – al patrimonio de las petroleras y de los caudillos militares en funciones de gobierno. En el mismo sentido, arruina, por sus efectos, a antiguos amos de la tierra y enriquece territorialmente a los favoritos del régimen y hombres de confianza de las empresas petroleras... el latifundio, como unidad-estructura de un sistema global de relaciones de producción subsiste fortalecido. (...) Cierto que durante un período, preferentemente en las áreas sometidas a la influencia de los campos petroleros, grupos de peones y campesinos emigran de las haciendas y fincas ganaderas y en la vida cotidiana se “liberan” de las relaciones de servidumbre transformándose en trabajadores asalariados. Este fenómeno real, pero limitado a los primeros años de la era petrolera, no llega a eliminar, sustituyéndolo por otro más avanzado, el sistema de relaciones de producción que, en conjunto, impera en el país y, en lo concreto, en las plantaciones y fincas ganaderas (30).

Bajo estas circunstancias la actividad agropecuaria que languidecía desde hacía tiempo termina por sucumbir como consecuencia del atraso económico existente en el “sistema global rural-latifundista” así como también por las crisis cíclicas del sistema capitalista:…Considerando como fecha inicial el quinquenio 1886-1890, el índice del volumen físico de la explotación de café, cacao y ganado en pie aumentó hasta 1916-1920 es decir, durante treinta y cinco años, a una tasa anual promedio inferior al 1 por ciento, demostración evidente del estancamiento a que habían llegado las fuerzas productivas”. Esa producción agropecuaria, languideciendo, vegetando debido a un mal crónico, la estructura latifundista, fortalecida por la penetración imperialista, continuó en progresiva dependencia del mercado externo capitalista, y en consecuencia, inexorablemente sometida a la caída, auge y reanimación de ese amplio mercado. Las crisis de sobreproducción ocurridas en los países metropolitanos, de modo significativo las de 1907 y 1921, arrastraron con sus efectos nuestros tradicionales renglones de exportación, y sobre todo la de 1921 demostró el carácter ficticio del incremento del volumen físico de esas exportaciones, porque en aquel año descendieron en más del 50 por ciento, con relación a las de 1919, debido a la contracción del mercado exterior de los productos agropecuarios venezolanos, ocasionada por la crisis de 1921 (31).

Producto de todo ese descalabro interno durante las tres primeras décadas del siglo XX el medio rural cultiva escasamente sus propios alimentos, esto hace que se presenten graves deficiencias nutricionales y por supuesto enfermedades relacionadas con dichas carencias:

42

Page 43: la comida chatarra

La alimentación del medio rural venezolano, en general, presentaba graves deficiencias, especialmente en el bajo consumo de proteínas animales, calcio, vitaminas A1, B1 y el complejo B2; el consumo de vitamina C también era realmente bajo y sólo se presentaba relativamente alto en los meses de junio, julio y agosto, época de las cosechas de mango.... (…) Nacionalmente la gastroenteritis aparecía como la primera causa de mortalidad infantil, representado en las zonas rurales más del 50 por ciento; la infección anquilostomiásica cubría el 70 por ciento de la población y la mortalidad infantil por esta causa era una de las más elevadas, sobretodo en las áreas rurales y suburbanas (32).

Los procesos apuntados hasta ahora muestran el cambio de nuestro país: Venezuela deja de ser un país agroexportador para pasar a depender de la actividad minero-exportadora, dicha situación no modifica su papel de monoexportador de productos primarios, más fortalece sus vínculos de dependencia con respecto al mercado capitalista. La renta petrolera aportó los insumos alimentarios y manufactureros que el país no tenía capacidad para producir. La profunda dependencia del mercado norteamericano se constata al revisar las importaciones que son de todo tipo: manufacturas de bienes suntuarios y durables, así como también el consumo básico de alimentos de origen vegetal y animal con sus respectivos productos industrializados; recalcamos que se acentúan las importaciones de los productos agrícolas tradicionalmente cultivados dentro del país:…En 1937, la producción de maíz, producto básico en la alimentación popular, ascendía a 361 millones de toneladas, producción que descendió a 236.000.000, en el año 1954, y a 317.000.000, en el año 1955. Esto significaba que en 1937, Venezuela producía 52 kg de maíz por habitante; en la práctica, un déficit absoluto del 72 por ciento. Este déficit se acentuaba, desde el punto de vista del consumo, debido al incremento de la población que, de 334.000 habitantes, en el año 1937, pasó a unos 6.000.000 de habitantes, en 1955. El déficit que se observaba en relación al maíz era general en la producción agrícola. En efecto, ella permitía, en el año 1937, un consumo per capita de 180 kg, proporción que descendió 90 kg, en el año 1954, y a 52 kg, per capita, en el año 1955. Se entiende la producción realmente nacional, y no de la importación de productos agrícolas, multiplicada con la misma fuerza que se constataba la crisis del latifundio (33).

Mientras se extingue la actividad agrícola se van incrementando progresivamente dentro del país una serie de actividades parasitarias relacionadas con el sector terciario de la economía (comercio de importaciones, banca,

43

Page 44: la comida chatarra

transporte y servicios en general), que es el más rentable y de segura realización, más no genera el desarrollo productivo de la nación (la industria, la agricultura y la ganadería); Acerca Battaglini:...Se trata de una condición que progresivamente se agrava por el hecho de que dichas actividades no estarán orientadas hacia la realización de un proyecto económico de base reproductiva, sino hacia el objetivo simple de apropiarse parasitariamente de los recursos financieros puestos a la circulación por el Estado y por las propias compañías petroleras. Esta propensión parasitaria la manifiesta muy claramente la banca privada cuando ya para aquel entonces se muestra sumamente reacia y contraria a emplear su base financiera en la promoción de los sectores económicos reproductivos, no obstante los ingentes recursos que percibe por concepto de las colocaciones bancarias provocadas por el auge de las actividades petroleras. En lugar de esto, refuerza su vieja práctica de funcionar como simple intermediaria de las transacciones comerciales en proceso de ampliación, y como instrumento de crédito a corto plazo con intereses usurarios… (…) En esas condiciones, la importación de bienes agrícolas (especialmente alimentarios), los cuales son fuertemente demandados en un mercado interno en proceso de ampliación, se coloca -por las razonas ya referidas- como la opción de más fácil apelación frente a la posibilidad de que ese aumento del consumo se traduzca en un crecimiento proporcional de la agricultura y de las actividades industriales relacionadas con ella (34).

del desarrollo del sector terciario especifica Oscar

Pese a que la industria petrolera proporciona al Estado grandes riquezas como para gestionar dentro del país las actividades propiamente productivas, el Estado sigue manteniendo una economía tributaria que depende “…casi exclusivamente, del ingreso petrolero”(35).

El gobierno de Medina tratara de

cambiar esta situación mediante la aplicación de un proyecto nacional, el cual es frustrado con un golpe militar promovido desde la propia metrópoli norteamericana y llevada a cabo por la elite venezolana. Desde entonces Venezuela reafirma su triste papel de sucursal de los monopolios norteamericanos, los cuales controlan y orientan al proceso “industrial ficticio” que se ha impuesto:...en 1947 ya estaba presente el nuevo elemento que distorsionaría definitivamente nuestro ulterior desarrollo industrial: comenzaron a establecerse en el país las empresas mixtas, mediante asociación de la Corporación Venezolana de Fomento e inversionistas norteamericanos, representados por el grupo Rockefeller. Este fue el signo de los nuevos tiempos: el proceso de industrialización fue frustrado en su desarrollo independiente y colocado en situación de dependencia del capital monopolista internacional, que ya dominaba en el petróleo y en el mineral de hierro, impulsado con fuerza la morfología de una economía neocolonial. Se multiplicaron las actividades industriales de consumo, con capital nacional, asociado al capital norteamericano que, en

44

Page 45: la comida chatarra
Page 46: la comida chatarra

última instancia, comenzó a suplantar el primitivo capital nativo. En este tipo de empresas, la plusvalía producida por la mano de obra criolla emigraba al país metropolitano inversionista. En términos formales, que no estructurales, lo que se constata en la década 1950-1960, más que un proceso real de industrialización es un incremento inusitado de la especulación capitalista y de ficticia industrialización. El aumento sustancial de los ingresos petroleros, que genera una expansión de gasto público y mayor disponibilidad de divisas, y el desarrollo del comercio internacional, liquidadas las limitaciones impuestas por la guerra, estimulan, a partir de 1950, el crecimiento del sector manufacturero venezolano, pero igualmente contribuyen a modificar la perspectiva que presenta en el periodo de la Segunda Guerra Mundial; entonces tendía al autoabastecimiento y “ crecía hacia adentro”, ahora, “se desarrolla hacia afuera” y se transforma progresivamente en una “industrialización importadora”. (...) La industria manufacturera formalmente se expande con la misma fuerza del gasto público inflado por el petróleo, que a su vez impulsa una gran demanda y como resultado un aumento de la producción. El capital invertido en la industria textil, por ejemplo, aumenta de 25 millones de bolívares, en el año 1942, a 87 millones de bolívares, en el año 1956; pero en esta industria, que hasta la cuarta década tenía carácter nacional, comienza a participar intensamente el capital norteamericano; el capital invertido en las plantas para la fabricación de rayón o de seda artificial fue suscrito por la Celanese Venezolana, empresa filial de consorcio internacional Celanese Corporatión of America. Esto que ocurre con la industria textil tiene validez para los otros renglones de la producción industrial: hasta empresas tradicionalmente venezolanas, como las de tabacos y cigarrillos, devienen en simples sucursales del consorcio norteamericano del tabaco y pierden su primitiva denominación(36).

Los monopolios norteamericanos fueron así penetrando y controlando todas las principales fuentes de ingresos, desplazando y asimilando ramas industriales como: tabaco, textil, madera, calzado, el ramo de los alimentos y bebidas, así mismo aumentan las concesiones petroleras y la explotación de hierro.

Para finales de los años cincuenta se impulsa desde el Estado la Política de Sustitución de Importaciones que se desprende de la Teoría General del Desarrollo elaborada por los ideólogos del imperialismo; su implementación en Venezuela constituye un proceso industrial ficticio ya que ratifica la dependencia existente con respeto a Norteamérica que logra consolidar la penetración económica, así se incentivan grandes importaciones de materias primas, productos no terminados y máquinas ensambladoras para ser ajustados y luego vendidos con el lema “Hecho en Venezuela”. Los beneficios económicos aportados por la industria se inclinan

45

Page 47: la comida chatarra

desde un primer momento hacia el capital norteamericano mientras que ocasiona para el país grandes perdidas económicas, ya que la industria para mantenerse exige grandes inversiones para continuar importando, la cual se cubre con la renta petrolera y hasta con empréstitos internacionales, ésta situación a la larga pone a Venezuela al borde de la bancarrota.

Según Maza Zavala el abismo es tal que hasta la producción de las materias primas agropecuarias y de alimentos están penetrados por la política de sustitución de importaciones; por ejemplo, las frutas exóticas importadas se enlatan sin que las empresas lleguen a realizar proceso alguno de transformación, es decir “…se limitan a darle determinada presentación para ser ofrecidas dentro del mercado; es una actividad comercial, no industrial, por lo tanto…” (37). En este sentido, se obvia la producción nacional de frutas criollas en el mercado, lo que ocasiona grandes pérdidas económicas para los pequeños productores que aún se mantienen cultivando, así como también se comienza acentuar el patrón de consumo industrial.

Tenemos por tanto que el dominio del capital monopólico corroe la vida económica y social del país; el capital entra y sale sin llegar a reinvertirse en actividades prosperas para la nación. De esta situación sacaba provecho el monopolio y la elite parasitaria interna más las grandes mayorías se mantienen al margen del “progreso ficticio”, de hecho la misma situación de miseria existente en el campo hace que la población emigre hacia las ciudades más cercanas en donde ya se encontraban establecidos los monopolios. La dinámica de las migraciones (internas y foráneas) conlleva a que se invierta la estructura sociodemográfica del país, pasando de una sociedad rural dedicada a la agricultura a una sociedad preponderantemente urbana dedicada a las más diversas actividades

46

Page 48: la comida chatarra

artesanales, manufactureras, comerciales y de servicios. De esta manera hay una gran migración principalmente hacia Caracas, al respecto Brito Figueroa nos dice que:…el desarrollo del capitalismo en importantes regiones del país, impulsan la emigración rural hacia Caracas (…) donde una parte mínima se incorpora a las categorías menos calificadas del proletariado urbano, y la mayoría se dedica a actividades económicas derivadas o ingresa en el ejército industrial de reserva, la masa de trabajadores condenados al paro forzoso (38).

Esta situación genera la proliferación de barrios repletos de miseria, pobreza y marginalidad, en los cuales los campesinos enfrentados a otras circunstancias socio-económicas modifican progresivamente sus hábitos, costumbres y rasgos culturales, para adquirir patrones de vida occidental caracterizados, entre otros aspectos, por un alto consumo de productos industrializados; aunque cabe destacar que esta clase para entonces se mantiene consumiendo gran parte de los alimentos tradicionales por ser de menor costo económico.

Por otro lado se dieron las migraciones de origen español, portugués, italiano dirigidas hacia aquellos centros urbanos que presentan un proceso de desarrollo en auge. Respecto a los inmigrantes europeos estos se establecen en las principales ciudades del país alrededor de 1950 y se incorporan a las “…actividades económicas relacionadas con la construcción, comercio, servicios e industria manufacturera” (39) y agrícola.

Tenemos así que, progresivamente como consecuencia de todo el proceso de desarrollo económico distorsionado, desequilibrado, conflictivo que ha ido sucediendo, se conforma un proceso de urbanización igualmente deformado, donde coexiste la opulencia y la miseria, al respecto Brito Figueroa nos dice que:

47

Page 49: la comida chatarra

La apacible sociedad colonial descrita por José de Oviedo y Baños, Mariano Martí, Alejandro de Humboldt o Franciscio Depons y otros ilustres que la conocieron en el siglo XVIII y en las primeras décadas del XIX se ha transformado en nuestro tiempo, en un amasijo de edificaciones de los más variados estilos; en un área ya no “de la eterna primavera”, sino en un ambiente asfixiante saturado de gases nocivos a la salud, y donde habitan una opulenta minoría plutocrática --en las zonas salubres--, una masa depauperada-en los barrios tradicionales y en las zonas de ranchos--, y las categorías medias, influidas por la cultura del petróleo, tras el señuelo de un apartamento en propiedad horizontal (40).

De igual modo las políticas socio-sanitarias que emprende el Estado en combinación con los monopolios sólo consiguen mejoras relativas en la población, pues se mantienen intactas las miserables condiciones socioeconómicas. Por ejemplo, se logra en cierta medida mejorar las condiciones de las viviendas, se aumenta relativamente la esperanza de vida del venezolano, se disminuye la mortalidad e incluso llegan a erradicarse enfermedades tan graves como el paludismo y la malaria, pero las condiciones de miseria persisten, lo que hace que la desnutrición generacional se mantenga y haga estragos en la población que continúa muriendo por enteritis, diarreas, beriberi y pelagra. Brito sostiene que la alimentación de la población se deteriora aún más cuando se comienza a sustituir los alimentos tradicionales por aquellos industrializados:La muerte prematura es la consecuencia de esta desnutrición generacional o pauperismo biológico, resultado a la vez del pauperismo económico. No es accidental que la esperanza de vida del trabajador urbano, en el año 1964, estaba por debajo de los cuarenta y cinco años, inferior inclusive a la del trabajador rural, debido a que se trata de una mano de obra subalimentada desde antes de nacer y luego incorporada violentamente al trabajo regido por normas de la explotación–producción capitalista industrial en una estructura subdesarrollada. Esta situación se agrava hasta límites aún imprevisibles, debido a que el proceso de dominación neocolonial penetra en todos los niveles de la cultura, sustituye la alimentación tradicional y, con el apoyo de los vehículos de difusión de masa --prensa, radio, televisión – controlados por los monopolios, logra imponer el consumo de productos alimenticios desvalorizados que no satisfacen el desgaste ocasionado por las jornadas de trabajo (41).

Los alimentos frescos que tradicionalmente consumía el venezolano y que provenían de los cultivos de subsistencia (el maíz, el arroz, las caraotas, los quinchonchos, los frijoles, la yuca, el ñame, el ocumo, la batata, plátanos y

48

Page 50: la comida chatarra

cambures, el papelón y las frutas criollas) fueron sustituyéndose progresivamente en las ciudades por los productos importados industrializados. Por ejemplo, los cereales vienen ya refinados, en vez de papelón se consume azúcar blanca, la carne viene en embutidos (las salchichas, los chorizos) y enlatados; progresivamente baja el consumo de las verduras y las frutas criollas se sustituyen por las peras, uvas y manzanas que se consumen frescas o en jugos enlatados. Asimismo los refrescos, comidas frías, livianas y de rápida preparación se venden en los abastos, comisariatos, supermercados o cadenas comerciales, etc.; dichos productos al ser industrializados dejan de ser un alimento completo, pues al ser transformados pierden gran parte de sus nutrientes (fibra, vitaminas, minerales, etc.). Además, para conservarlos se necesitan aditivos como colorantes, saborizantes, edulcurantes que generalmente son perjudiciales para la salud del ser humano.

La ya nombrada inmigración europea fue un factor importante para la hibridización alimentaria que décadas más tarde se consolidaría en el país, debido a que dichos inmigrantes no sólo traían de sus regiones costumbres alimentarias diferentes, sino que además muchos de ellos desarrollaron actividades comerciales relacionadas con la alimentación, con lo cual irradiaron gran parte de sus costumbres alimentarias por el territorio nacional.

De esta manera entre las actividades desarrolladas por los inmigrantes italianos y españoles se encuentran los restaurantes, en donde ofrecían a la población urbana platos populares a precios módicos; los restaurantes franceses que existían desde otrora pasaron a la categoría de exclusivos para la elite urbana; y los portugueses por su parte establecen una que otra pequeña panadería o pastelería, en donde vendían fundamentalmente pan blanco. Desde la década de los cincuenta se popularizan establecimientos como las loncherías y fuentes de

49

Page 51: la comida chatarra

soda que expanden básicamente hamburguesas, lo que ya es parte de las costumbres culinarias traídas desde los Estados Unidos al país.

Por otro lado, como meriendas y también en los días de fiestas era frecuente encontrar en las calles ventas de alimentos como: dulces criollos, chicha, raspados, arepas conocidas con el nombre de “tostadas” y toda clase de fritos. Entre otras de las ventas callejeras que proliferan -para 1958- en las esquinas de Caracas se encuentran los llamados perreros, según Cuadra:…existían en Caracas, alrededor de 15 expendios de perros calientes, en puntos como: Plaza Venezuela, Sabana Grande, Av. Nueva Granada, Av. Victoria, Los Próceres, Plaza Tiuna, etc. La producción de salchichas para perros calientes era totalmente artesanal. Los “perreros las compraban en tripas largas, las preparaban en su casa y las pelaban… (42).

Las comidas vendidas en los restaurantes, fuentes de soda y perreros se consumen por razones de esparcimiento los fines de semana. Por ejemplo la clase populares de escasos recursos compraba ocasionalmente la comida en las fuentes de soda, en las loncherías y perreros cuando realizan paseos, debido a que diariamente más del 90% de los alimentos(43)

se consumen dentro de sus hogares,

mientras que las otras clases sociales cenan los fines de semana en los restaurantes y hasta se dan el lujo, si se quiere, de almorzar diariamente en ellos por cuestiones de trabajo, al respecto Mónica Cuadra señala que:…Hasta finales de la década del sesenta, la mayor parte del consumo realizado en dichos establecimientos, eran por razones de esparcimiento. En Caracas era común salir a cenar el viernes o el sábado en la noche, y al igual que ahora, había bastante visita nocturna. A la hora del mediodía, aunque no era lo común, también se daba el caso de empresas que destinaban un tiempo corto para almorzar, sobretodo las de origen americano, lo cual le impedía al empleado ir a almorzar a la casa. En estos casos, por lo general, los empleados medios y altos, iban a los restaurantes y comían a la carta; el ejecutivo común iba al restaurante y comía el menú del día, que le costaba menos que comer a la carta, y las clases más bajas, comían en una fuente de soda… (44).

50

Page 52: la comida chatarra

Para esta época los cereales más consumidos son el maíz, el arroz y el trigo, el primero es el producto más importante para la clase popular, los otros dos cereales son igualmente consumidos por todas las clases sociales, aunque con la diferencia que el trigo lo consume la clase popular en forma de pastas secas mientras que la clases dominantes lo consumen más en forma de pan y productos de pastelerías(45).

Al respecto y sobre los ya mencionados cambios alimenticios

Lovera nos comenta:En materia de consumo de cereales, el maíz, que había venido predominando en el ámbito nacional desde la Conquista, fue desplazado, entre 1950 y 1960, por el trigo, cuya harina fue importada cada vez en mayores magnitudes. A partir de los años 60 aparecen indicios inequívocos de los cambios que venía sufriendo la dieta del venezolano. “Las importaciones de alimentos ganan terreno y comienzan rápidamente a cambiar nuestros hábitos alimenticios (sic) y los productos que tradicionalmente consumíamos. El papelón por el azúcar refinada, la manteca de cochino por los aceites vegetales, las carnes por embutidos, etcétera. Los venezolanos dejamos de consumir yuca, ocumo, batata y las frutas criollas tradicionales comienzan a ser sustituidas por uvas, peras y manzanas bien frescas o en jugos enlatados. En fin, en las ciudades, el pan y las pastas, hasta ahora reservados a pequeños grupos, comienzan a desplazar al maíz y a la arepa de la alimentación de vastos sectores de la población (46).

También las empresas agroalimentarias contribuyen a transformar los hábitos alimenticios de la población urbana, ya que auspician constantemente campañas publicitarias que estimulan el consumo de los productos transformados elaborados ficticiamente dentro del país o importados desde Norteamérica, entre los que se destacan los jugos congelados, enlatados, embutidos, pasapalos, etc. Estos productos modificados son ampliamente aceptados por las clases dominantes ya que, según Lovera, son de fácil preparación y ahorran tiempo, de ésta manera se adquiere una dieta basada en insumos transformados industrialmente.

Esta forma de alimentación se afianza y llega a extenderse progresivamente, sin que se pueda pasar por alto el papel que en esa propagación juegan los diferentes medios de comunicación -prensa, radio, televisión- controlados por los

51

Page 53: la comida chatarra

monopolios y la elite criolla, quienes aprovechan estos medios para imponer sus motivaciones y modos de vida como los patrones culturales fundamentales a seguir, según expone Brito Figueroa:..los vehículos de difusión de masa –radio, televisión, prensa-, monopolizados por la oligarquía nativa, penetran los valores éticos capitalistas: lograr la opulencia no importa a que precio, fungiendo de rufián o de policía, de traficante de blancas, o de peculador. Los medios no cuentan para la moral de la plutocracia criolla, lo que interesan son los fines. Esas motivaciones son las que difunden la radio, la televisión y las tiras cómicas, en los niños y en la adolescencia de la familia infraproletaria urbana, que carece de defensas culturales capaces de neutralizar las miasmas espirituales de una sociedad decadente (47).

Ya para 1966 Brito Figueroa afirma que el capital extranjero controla la economía y simultáneamente monopoliza los medios de comunicación que le permiten imponer sus patrones de vida hasta delinear en profundidad profesionales alienados culturalmente:…Los monopolios son los propietarios de los medios de masas, controlan las agencias de publicidad, son los anunciantes de mayor peso económico y forman culturalmente a los profesionales de la información, los publisher´s men surgidos en los últimos tiempos. (…)En razón de la expansión de los medios de difusión de masa, en esta categoría socioprofesional surgen grupos parasitarios dominados por las motivaciones de los monopolios foráneos o nacionales; grupos que nacen y se estabilizan en torno a la actividad económica que implica la mercantilización de la información escrita, radiodifundida o televisada, y una personalidad básica, la del publisher´s man, en todas sus variedades, adquiere fisonomía y se afirma ligada a la producción de la mercancía noticia, mercancía relaciones humanas. Es una personalidad alienada que racionaliza su propia existencia como una prolongación de la competencia capitalista… (48).

De manera que los profesionales asimilados por la sociedad de consumo están presentes en los medios de comunicación, desde donde persuaden a la población para que asimilen las crecientes importaciones de comestibles hasta conseguir el modelo de organización foránea.

Ya para la década de los setenta el consumo industrial foráneo es prácticamente asumido por la élite y la clase media, mientras tanto los desposeídos quedan (como ha venido sucediendo a lo largo de la historia

52

Page 54: la comida chatarra

venezolana) al margen de ese bienestar económico ficticio, es decir se les niegan los servicios básicos mínimos, Galeano muy expresivamente retrata las contradicciones nuestras:…la población se ha multiplicado por tres y el presupuesto nacional por cien, pero parte de la población, que disputa las sobras de la minoría dominante, no se alimenta mejor que en la época en que el país dependía del cacao y del café…Caracas ama los productos sintéticos y los alimentos enlatados; no camina nunca, sólo se moviliza en automóvil, y ha envenenado con gases de los motores el limpio aire del valle; a Caracas le cuesta dormir, porque no puede apagar la ansiedad de ganar y de comprar, consumir y gastar, apoderarse de todo. En las laderas de los cerros, más de medio millón de olvidados contempla, desde sus chozas armadas de basura, el derroche ajeno. Relampaguean los millares y millares de automóviles último modelo por las avenidas de la dorada capital. En vísperas de las fiestas, los barcos llegan al puerto de La Guaira atiborrados de champaña francesa, whisky de Escocia y bosques de pinos de Navidad que vienen de Canadá, mientras la mitad de los niños y los jóvenes de Venezuela quedan todavía, en 1970, según los censos, fuera de las aulas de enseñanza (49).

Así mismo, la mortalidad infantil para 1970 sigue teniendo niveles muy altos debido a la situación de desigualdad socioeconómica que padecen las grandes mayorías:Ha descendido la tasa de mortalidad, y la tasa de incremento de la población es más elevada; ahora es de 3,6% y se aproxima a 4%. Pero la tasa de mortalidad infantil continúa siendo elevada, con valores que oscilan “alrededor de 60 por mil nacimientos vivos. Anualmente mueren por desnutrición y pauperismo más de 50.000 niños. El 43% de la mortalidad general en Venezuela corresponde a niños menores de diez años, hecho que es característico de los países desarrollados. La esperanza de vida --de acuerdo con las estadísticas oficiales – supera los sesenta años, pero “hay que señalar que la esperanza de vida [. . . ] está desigualmente repartida, a favor de una minoría reducida, privilegiada, mientras que para los hijos del subdesarrollo la esperanza es corta”. (…) Las estadísticas oficiales informan sobre el incremento de las clínicas, hospitales, centros de asistencia y camas para hospitalización como expresión de progreso y protección a la salud de los sectores depauperados de la población venezolana. Pero en las estadísticas de mortalidad general dominan las enfermedades con implicaciones socioeconómicas y anualmente mueren millares de niños por desnutrición, y a las enfermedades tradicionales se incorporan nuevos tipos de dolencias, condicionadas por los fenómenos de falsa urbanización, el hacinamiento y la promiscuidad en las zonas de miseria de los centros urbanos (50).

Durante esta misma década el proyecto de desarrollo basado en la economía rentista muestra sus primeros síntomas de agotamiento, pero gracias al incremento

53

Page 55: la comida chatarra

de los precios petroleros y a un mayor endeudamiento externo se emprende “un nuevo modelo de acumulación” relacionado con el desarrollo de las industrias básicas (aluminio, siderúrgica, petroquímica, minas, obras importantes de infraestructuras, energía hidroeléctrica y la nacionalización de la industria petrolera en 1974). Durante esta época de bonanza petrolera el bienestar social de la población aumenta considerablemente, disminuye en ciertos niveles la pobreza extrema (que no pasaba de 20%), se conforma definitivamente la clase media profesional y la elite dominante por su parte continúa aumentado sus riquezas. Al respecto Lander explica que:…fue la constitución de un limitado Estado de bienestar social –de tradición socialdemócrata- mediante el cual por la vía del gasto público en industrias básicas, infraestructura, educación, salud, vivienda, etc., de alguna forma -aunque siempre en forma desigual- la renta petrolera llegó a los diferentes sectores del país y se legitimó la idea de que el Estado, con los recursos petroleros, debía responder a las exigencias de los diferentes sectores sociales (51).

La política de expansión del gasto público impulsa un mercado interno de tal magnitud que en las ciudades comienzan a crecer grandes centros comerciales abarrotados de productos para ser consumidos íntegramente por la clase media en ascenso y la elite dominante derrochadora, al respecto Galeano comenta:…En 1976, las importaciones aumentaron un veinticinco por ciento, en buena medida para financiar artículos de lujo que inundan el mercado venezolano en catarata. Fetichismo de la mercancía como símbolo de poder, existencia humana reducida a relaciones de competencia y consumo: en medio del océano del subdesarrollo la minoría privilegiada imita el modo de vida y las modas de los miembros más ricos de las opulentas sociedades del mundo….(52).

Al igual que los productos suntuarios los insumos alimenticios importados tanto agrícolas como procesados se incrementan durante ésta época, debido a que la bonanza petrolera -sobremanera desde1973- permite al gobierno de turno importar todo tipo de insumos, los cuales comienzan a subsidiarse. Los productos alimenticios importados desde entonces cubren por lo menos el setenta por ciento

54

Page 56: la comida chatarra

de la dieta básica en tanto que, la producción nacional decrece o profundiza su estancamiento; es tal la exagerada importación que realiza el Estado venezolano que Galeano comenta que, hasta “…El plato nacional, por ejemplo, que es el frijol negro, llega en grandes cantidades desde el norte, en bolsas que lucen la palabra ‘beans’” (53). En este sentido la población venezolana en general -ahora con mayor poder adquisitivo- consume los alimentos importados que a consecuencia de los subsidios se encuentran más económicos, circunstancia que contribuye a modificar definitivamente el patrón de consumo del venezolano:Durante este período al que hemos hecho referencia el Estado sin proponérselo deliberadamente, estimuló y amplio los mercados de alimentos procesados con fuerte componente importado, en contra de los mercados de alimentos nacionales a través del mejoramiento de los precios relativos de los primeros respecto a los segundos, con lo que se consiguieron dos efectos importantes: el financiamiento del poder económico de las empresas transformadoras, muchas de ellas vinculadas a los grandes traders internacionales y, la modificación del patrón de consumo de la población venezolana. En otras palabras, durante el periodo en referencia, el modelo de producción, circulación y consumo de alimentos se fue extendiendo y arraigando notablemente (54).

El periodo de bonanza también estimula un aumento considerable del consumo de alimentos fuera del hogar en las clases sociales medias y altas, que acostumbran por motivo de status frecuentar los distintos “…sitios gastronómicos de moda que proliferan sin cesar…”(55) y que abarcan desde los restaurantes tradicionales a la carta (franceses, italianos y españoles) hasta toda la gama de la llamada cocina internacional, entre la cual contamos la comida rápida o “Fast food” venidas directamente desde Norteamérica

Desde esta década (años 70) la comida chatarra además de venderse en las calles, loncherías y fuentes de soda se comercializa a través de las cadenas que muestran de hecho el novedoso “estilo norteamericano”: ofrecen un menú limitado, servicio rápido, estandarización del producto, limpieza y un ambiente plastificado al igual que el norteamericano; y entre los productos en ventas están

55

Page 57: la comida chatarra

las hamburguesas, los perros calientes, las papitas fritas y las gaseosas. Esta “evolución” de las cadenas de comida chatarra en Venezuela Mónica Cuadra la describe:…Ya para 1961, se moderniza su producción, “el perrero” compra las salchichas ya listas, y se introducen las ventas en las loncherías. En 1970 se empiezan a fabricar carritos para perrocalenteros en forma industrial, y a fomentarlos, no sólo en las esquinas de Caracas, sino también en el interior del país… En 1975 comienzan a crearse los sindicatos perrocalenteros; se incorporan patentes, permisos sanitarios, y el número de la placa del carrito. La evolución de las ventas “callejeras de hamburguesas, ha sido bastante similar a la de los perros calientes. Años atrás, se vendían principalmente en loncherías y fuentes de soda, siendo el ingrediente de carne por lo general, sobrantes de la preparación de otros platos. A mediados de la década de los setenta, una empresa pequeña empieza a vender hamburguesas a través de vendedores ambulantes. A partir de 1979 entra en operación una planta procesadora de carne, produciendo industrialmente las hamburguesas de tipo americano, a razón de 30.000 unidades diarias, en promedio. Ya para 1982 existían aproximadamente 1200 carritos expendedores de hamburguesas, a nivel nacional y dicha empresa producía diariamente 100.000 unidades, tanto para vendedores ambulantes como para las cadenas de comida rápida. (…) La primera tienda de “comida rápida” que se abre en Venezuela a finales de la década de los sesenta, fue una de Kentucky Fried Chicken (KFC), pero el estilo no caló, cerrando sus puertas pocos años después, con excepción de la tienda de Maracaibo, la cual permaneció abierta. En 1970 se implanta el nuevo concepto de “comida rápida” cuando abre la cadena Tropiburger, de capital 100% venezolano pues aún cuando la cadena Crema Paraíso funda su primer local en 1951, no es sino hasta la década de los setenta cuando incorpora a su línea tradicional de helados, otros productos como hamburguesas y perros, pasando a formar parte de las cadenas de comida rápida. El mismo grupo de Tropiburger, abre una cadena de Pizzerías en 1975 y otras de comida mexicana en 1977 (56).

Como vemos las primeras cadenas establecidas en Venezuela son: Kentucky Fried Chicken (KFC) y Tropiburger, esta última se establece en 1970 y pasa a ser una corporación con acciones mixtas entre empresarios extranjeros y venezolanos. Al año siguiente (1977) entra al país “Pizza la división de restaurantes del grupo CADA. Hut Inc” (subsidiaria de la transnacional Pepsico Incorporated) la cual la adquiere Diego Cisneros a través de

De esta manera la población venezolana adquiere progresivamente el hábito de consumir la comida propia de Norteamérica: comida chatarra, congelada,

56

Page 58: la comida chatarra

empanizada, embutida, enlatada; así como también el gusto por consumir grandes cantidades de carnes, grasas, azucares que ocasionan graves perjuicios en la salud debido a su alto contenido de nitratos, nitritos, aditivos preservadores y colorantes. El consumo excesivo de los alimentos industrializados, aunado a un estilo de vida sedentario contribuye a la mayor incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles, tales como la obesidad, insuficiencias cardiovasculares, cáncer, apoplejía, hipertensión, diabetes, arteriosclerosis, etc.

Así, desde la década de los cincuenta se observa en la clase dominante y media un sobreconsumo de calorías diarias que alcanza las 3.000 Ca. por persona/ día, cuando la norma o el requerimiento promedio de un adulto normal –según Lovera- gira por el orden de 2500 Ca. diarias; de ahí que una gran parte de la población empieza a morir como consecuencia de enfermedades crónicas no transmisibles las cuales están asociadas al sobreconsumo de calorías:…en Venezuela a partir de los años 50 se inicia un ascenso brusco de la mortalidad por enfermedades vasculares que llega al máximo hacia fines de los años 70 (137/100.000 habitantes) se estabiliza en los años 80… (…) Otro de los factores de riesgo en las enfermedades crónicas son las dislipidemias. Se ha considerado que la concentración del colesterol y de los triglicéridos del plasma debieran ser inferiores a 200 mg/dL en los adultos.... Vemos como la media del colesterol, después de los 30 años de edad en el hombre y después de los 40 años en las mujeres alcanza la cifra de 200, es decir, que una parte importante de la población adulta, ciertamente más del 30%, se encuentra con valores indeseables. Lo mismo pasa para los triglicéridos en los hombres. En las mujeres las cifras de triglicéridos son considerablemente menores y hasta la quinta década de edad todavía no muestran valores de la media por encima de 2000 mg/dL. Sólo el percentil 90 se encuentra cerca de 200. Este sólo hecho nos señala la importancia de la hipertrigliceridemia en el hombre venezolano (57).

En líneas generales en esta época de abundancia económica por la profunda distribución desigual de las riquezas persisten los problemas de hambre y desnutrición, esta última sólo llega a disminuir en su forma moderada y grave; pese a que había mejorado el consumo de proteínas en comparación con las décadas anteriores, la dieta del venezolano de menores recursos seguía siendo

57

Page 59: la comida chatarra

insuficiente con respecto a la ingesta de algunas vitaminas y minerales indispensables para el ser humano. La población venezolana padece entre otros, dos grandes problemas de malnutrición: por un lado, gran parte de la clase de menores recursos sufre de desnutrición y hambre mientras que los otros grupos de mayores recursos económicos comienzan a padecer de enfermedades crónicas no transmisibles. Estas últimas derivadas por una parte de las llamadas “dietas de exceso”, es decir, se consume una mayor cantidad de proteínas, grasas, azucares refinados y micronutrientes que los requeridos y por otra parte, están simultáneamente asociada a la continua disminución de la actividad física. Estas diferencias en el consumo de alimentos y por ende de nutrientes entre las diferentes clases sociales a nivel nacional los expone Paulina Dehollain:…El aporte relativo de las proteínas y de los lípidos al consumo calórico se incrementa a medida que aumenta el estrato social. Se considera adecuado un aporte de las proteínas del 12 al 14% de las calorías suministradas, de los lípidos del 25 al 30% y de los hidratos de carbono del 55% o más. En este sentido, los estratos marginales de las regiones CentroOccidental y Andina, aparentemente tenían, en 1981-1982, formulas calóricas precarias que se asocian a un subconsumo tanto calórico como, posiblemente de micronutrientes. En términos generales, el estrato social IV (según la clasificación de Graffar, modificada por Méndez) es el que tiene la fórmula calórica más cercana a lo adecuado; en cambio, la fórmula de los estratos altos y medios está asociada al sobreconsumo y tiene una proporción de lípidos que implica un riesgo para la salud. Las proteínas y los lípidos provenientes de los productos animales se incrementan a medida que aumenta el nivel social, especialmente en las regiones que reportan elevados consumos de productos cárnicos y lácteos (58).

En el país aumentan los problemas de malnutrición aún teniendo el Estado la posibilidad económica de prevenir tal situación; sin embargo la ineficiencia y la corrupción, de tan grandes magnitudes dentro del Estado, contribuyen a gastar la abundancia petrolera en apariencia, goce, despliegue y comodidad, haciendo muy difícil la creación e implementación de las medidas necesarias para enfrentar el problema de malnutrición relacionado con la desigualdad social. Los problemas de malnutrición por exceso se incrementan dentro del país debido –entre otras causas nombradas- a que la élite económica promueve aún más el negocio de la comida

58

Page 60: la comida chatarra

chatarra a partir de los 80 con la instalación en el mercado venezolano de la empresa Burguer King, dicha empresa la adquiere el grupo Cisneros a través de la división de los restaurantes del grupo CADA que funciona como subsidiaria de la transnacional “Pillsbury Company" (59).

Por lo tanto, al terminar el período de abundancia petrolera nos encontramos con un “desarrollo ficticio”, donde coexisten una economía dependiente de las importaciones, una industria inoperante y una deuda externa descomunal, aunado a esto empiezan a desarrollarse enfermedades asociadas al consumo habitual de alimentos industrializados.

Sin embargo la crisis del modelo económico rentista no se desborda debido a que las divisas petroleras mantienen superficialmente la economía posponiéndose su definitivo derrumbe hasta 1983 cuando se produce el llamado “Viernes Negro”, con el cual se pretendió dar una…respuesta a la baja de los precios del petróleo en el mercado internacional y a una fuga masiva de divisas que amenazaba con dejar al país sin reservas, el gobierno de Luis Herrera Campins alteró una paridad históricamente sobrevaluada del bolívar respecto al dólar, con lo que colectivamente se hizo presente la idea de la crisis económica (60).

Venezuela en la década de los ochenta comienza a vivir en carne propia la crisis profunda que padece desde hace por lo menos tres lustros el sistema capitalista(61)

y que no había llegado a sentirse significativamente en el país

debido a las cuantiosas divisas petroleras. La crisis del modelo de acumulación rentista lleva a los gobiernos de turno a aplicar políticas económicas que contribuyen a profundizar la crisis y aumentar el endeudamiento externo, este último sirve para mantener la tan acostumbrada vida de despilfarro.

59

Page 61: la comida chatarra

Además las importaciones durante toda esta década se incrementan, de hecho el consumo de alimentos importados llega a tal magnitud que se deteriora aún más al sector agroalimentario nacional; según Morales:La situación prevalente durante el periodo 1974-1978, se agravó con la política de sinceración de precios que se implantó durante 1979-1983 y continuó, aunque con menor intensidad, durante el período 1983-1987, período en el que se otorgaron, en forma de subsidios cambiarios, nada menos que la suma de 11.000 millones de bolívares. Con ello, se volvió a mejorar los precios relativos de los alimentos importados respecto a los nacionales y se consolidó aún más el modelo referido líneas arriba, a la vez que se propició el estancamiento relativo de la producción nacional de sustitutos de las importaciones, y, por ende, el coeficiente de dependencia alimentaria volvió a acusar cifras preocupantes (62).

Con el proceso de recesión económica se observan también ciertos cambios en la dieta básica de la población urbana por ejemplo el consumo de pan de trigo aumenta mientras disminuye el consumo de maíz, la ingesta de carne y vísceras decrece y se sustituye en parte por embutidos y pescados, así mismo disminuye el consumo de leche en polvo, queso, huevos, caraotas negras, plátanos y tubérculos; también el consumo de frutas y hortalizas disminuye aunque tiende a aumentar para los momentos de cosecha. Esto contribuye a que exista en la sociedad una menor adecuación nutricional, lo cual se traduce en la reducción de la ingesta de proteínas, vitaminas y minerales.

El impacto de las políticas neoliberales que se aplican violentamente para disminuir el gasto público afecta directamente a los grupos sociales de escasos recursos, al respecto Dehollain comenta que:- El sostenido incremento en el desempleo y el subempleo, aunado a un deterioro en el ingreso real de los hogares como consecuencia de la inflación. - Las políticas de devaluación y reforma de los precios que tienden a incrementar más rápidamente el costo para el consumidor, de productos alimentarios comparado con otros bienes. - Y las restricciones en los gastos gubernamentales que afecta sustancialmente a la salud y la nutrición (63).

60

Page 62: la comida chatarra

Estas circunstancias contribuyen a lesionar aún más la precaria alimentación de esta clase social, en la medida que va deteriorándose físicamente; así lo índica Maza Zavala:…las personas incluidas en ese grupo logran consumir un equivalente al 55 por ciento de las proteínas mínimas requeridas y un 65 por ciento de las calorías exigidas en la dieta elemental. Esta situación afecta particularmente a la población infantil, cuya malnutrición crónica favorece las enfermedades y determina, entre otros factores el índice de mortalidad infantil todavía elevado que registra el país. El problema alimentario se ha agravado los últimos años en razón del alza del costo de la vida, ya que los precios que aumentan relativamente más son los de alimentos, lo que obliga a la población pobre a restringir su gasto en alimentos en términos reales, aún sacrificando otros medios de subsistencia tales como el mejoramiento de la vivienda, el vestido y la defensa de la salud a través de los medicamentos. En términos monetarios, la participación del gasto en alimentación en los estratos socioeconómicos pobres ha subido de 38 por ciento en 1968 a 69 por ciento en 1989. Este aumento nominal del gasto en alimentación, lejos de mejorar la dieta alimenticia, ha sido causado por los mayores precios de los alimentos, sin que las cantidades ni las calidades de estos hayan aumentado. Revela ese dramático cambio, además, que el alza de los salarios monetarios ha sido insuficiente para mantener la situación de consumo real de ese amplio sector de la población (64).

La crisis económica afectó el poder adquisitivo de la población que deja de consumir gran parte de los alimentos prioritarios para pasar a consumir a mayor escala otros que no llegan a cubrir los requerimientos nutricionales; en este sentido la comida chatarra vendida en las calles y en los restaurantes comienza a gozar de mayor popularidad ya que se vende a precios más económicos. De hecho, la Asociación Nacional de Caracas de Comida Rápida “Anacor” (fundada en 1983) estipuló en 1985 que el volumen de ventas de los establecimientos de comida chatarra industrial alcanza para ese momento los 997,8 millones de bolívares con un número de 40.008 operaciones al año, superando al año 1984 en que el volumen de ventas era de 798,600 millones de bolívares con un número de 31.944 operaciones al año (65).

61

Page 63: la comida chatarra

En 1985 entra al mercado venezolano el gigante “McDonald´s, con el que se aplica por primera vez el sistema de franquicia en el país, implementándose así el esquema universal de la empresa: menús limitados con precios razonables servidos rápidamente en un entorno limpio, iluminado, y con una política publicitaria que induce al niño a exigirle a sus padres visitar sus locales. Esta empresa ubica sus establecimientos en un primer momento en las zonas pudientes de Caracas, zonas de clase media y alta caracterizada por su mayor penetración de moldes de vida norteamericana. En 1986 se instala en el país otra cadena internacional de comida rápida “Pollo Arturo´s”, la cual tiene desde su instalación gran éxito, de forma muy distinta a KFC que no alcanza mayor popularidad cuando se instala por primera vez en el país.

El consumo de comida chatarra se ha incrementado a medida en que han establecido en el país las cadenas internacionales dedicadas a este tipo de ventas, las cuales cuentan, no se puede dejar de anotar, con un eficiente sistema de mercadeo y publicidad que incita a la compra inmediata.

Ya para entonces la comida chatarra es consumida por todas las clases sociales, por ejemplo la clase popular generalmente almuerza en los puestos ambulantes (que aumentan considerablemente a raíz de la crisis económica) perros calientes, hamburguesas y refrescos entre otros; dejando atrás aquellas ocasiones cuando todavía podían esporádicamente almorzar lo mismo en las fuentes de soda o en las loncherías tradicionales. También es usual en este grupo social llevar desde sus hogares las viandas de comidas para sus trabajos, en donde la consumen a temperatura ambiente o piden permiso para usar el aparato eléctrico de la empresa en donde la calientan.

62

Page 64: la comida chatarra

La clase media por su parte durante este periodo recesivo, se ve obligada a restringir en cierta medida el consumo suntuario al reducirse su ingreso real; esto se observa sobretodo en el ámbito alimenticio en donde se constata que la costumbre de comer diariamente en los restaurantes tradicionales a la carta se va restringiendo sólo a los momentos especiales o fines de semana, a la vez que aumenta considerablemente el consumo de alimentos dentro del hogar ó se comienzan a llevar la comida hasta las oficinas de trabajo en donde la introducen dentro de los aparatos eléctricos para calentar y luego consumir. Asimismo también es frecuente que consuman alimentos en los establecimientos de comida chatarra, ya que ésta representa la alternativa más económica si se compara con un restaurante a la carta y es relativamente más higiénico que los expendios ambulantes.

La clase dominante mantiene su status, los almuerzos siguen siendo fuera del hogar y pueden realizarse tanto en restaurantes tradicionales como en una cadena de comida rápida, las otras dos comidas las realiza algunas veces dentro del hogar y en otras ocasiones fuera de éste; al respecto indica Cuadra:…La gente de los estratos de mayores ingresos tiende a desayunar en su casa, debido a que por lo general tienen servicios domésticos y no tienen que cumplir con un horario de trabajo fijo; los desayunos fuera del hogar a veces constituyen reuniones de negocios. Las cenas fuera del hogar para el estrato de mayores ingresos constituyen un elemento de “status” social. Para 1986, la proporción del gasto asignado a comidas fuera del hogar en relación a 1975, aumenta en todos los estratos menos en el estrato IV, que disminuye, pasando de 34,4% en 1975 a 32,2 en 1986 (66).

De esta manera la comida chatarra junto con los demás alimentos industrializados (que contienen grandes cantidades de productos de origen animal, grasas, azucares y aditivos químicos) inciden en el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles en las diferentes clases sociales, siendo los

63

Page 65: la comida chatarra

más vulnerables la población de menores recursos que padecen la malnutrición por déficit además de las enfermedades degenerativas.

Entre las enfermedades asociadas al alto consumo de la comida industrializada encontramos para ese momento la siguiente referencia:…en Venezuela la tasa de mortalidad por afecciones vasculares (categoría 25-30) fue de 199 en los hombres de 45 a 54 años… Para las mujeres del mismo grupo de edad las tasas fueron respectivamente de 120 y 52. En América, se encuentra Venezuela cerca del medio de los extremos representado por Estados Unidos, Canadá, Argentina, Uruguay y Cuba con tasas de mortalidad vascular cerca de 300 o más y las de Ecuador, México, Perú, Guatemala que están por debajo de 100. Estamos muy cerca a Costa Rica, Chile, Panamá y algo por debajo de Puerto Rico y Guyana. El problema de hipertensión arterial…es muy diferente ya que se ha producido un aumento sostenido que hasta el momento no tiene tendencia a la estabilización y sólo medidas muy intensas podrían provocar un descenso. Una característica importante de la hipertensión arterial en Venezuela es la diferencia de tasas según las regiones. En efecto, para 1985 la tasa de mortalidad era para Nueva Esparta de 33/100.000 habitantes, en tanto que para Amazonas y Portuguesa era 8 veces menor (

COMIDA CHATARRA” La comida es el conjunto de sustancias alimenticias que se ingieren para la subsistencia. A través de la serie de actos voluntarios y conscientes conocidos como alimentación, la comida es consumida por las personas, dando lugar al proceso biológico denominado nutrición (mediante el cual los organismos asimilan los alimentos). La alimentación contempla la elección, la preparación y la ingestión de los alimentos, por lo que se supone un fenómeno vinculado al medio socio cultural y económico. En este marco, es posible hablar de la comida chatarra o comida basura, que son aquellos alimentos con altos niveles de grasas, sal o azucares. Debido a sus componentes, la comida chatarra estimula el apetito y la sed, lo que supone un gran negocio para aquellas empresas que ofrecen este tipo de comida. Sin embargo, la comida chatarra puede ser perjudicial si se consume en gran cantidad, ocasionando problemas de salud como la obesidad. La comida chatarra también es asociada a la comida rápida (es fácil de elaborar) y al ocio (su consumo supone una suerte de prestigio social entre los adolescentes). Otro punto a favor a favor de la difusión de la comida chatarra es su bajo precio. La comida chatarra más popular es la hamburguesa (carne picada con alto contenido de grasa), que suele ser acompañada por otros alimentos poco saludables como las papas fritas y las sodas de gran tamaño. McDonald’s y Burger King son dos de las cadenas más famosas del mundo que se especializan en la comida rápida, ofreciendo una gran variedad de menús con hamburguesas como elemento principal La comida chatarra, las sodas y otras bebidas con mucha azúcar, y sobre todo el sedentarismo asociado con la televisión y los juegos que no requieren actividad física, elevando los niveles de diabetes y otros problemas de salud.

Page 66: la comida chatarra

También es un término descriptivo para la comida que es percibida como insalubre o con poco valor nutritivo. Otros estudios revelaron que el comer muchas golosinas y papas fritas provoca la obesidad.

¿Qué es la comida chatarra? La comida “chatarra” que es como se generaliza a los productos que encontramos ya sea tanto en los comercios de comida rápida (Mcdonald´s, Wendy´s, etc.), kioscos o supermercados, incluyen una gran cantidad y variedad de alimentos. Hamburguesas, papas fritas, chocolates, golosinas, pizzas, empanadas, nachos, etc. Alimentos que en muchos casos se presentan en óptimas condiciones higiénico sanitarias, pero en otros casos estas condiciones no son justamente por lo que se destacan. ¿Cuáles son los tipos de comida chatarra? Los tipos de comida chatarra son todos los alimentos que contienen altos niveles de grasas, sal o azucares y numerosos aditivos alimentarios con carencia de proteínas, vitaminas y fibra en ellos podemos destacar las hamburguesas, papas fritas, chocolates, golosinas, pizzas, empanadas, Hot Dogs, etc. ¿Dónde se consigue la comida chatarra? La comida chatarra por lo general la encontramos en establecimientos de comida rápida, los más populares en este comercio son: McDonald´s, Wendy´s, Arturo’s, entre otras, también en las parrilleras de la calle, Hot Dogs, etc. _*La tartracina es un _colorante_ artificial ampliamente utilizado en la _industria alimentaria La comida chatarra, cuyo consumo viene de tiempos ancestrales (ejemplo, la hamburguesa la cual tiene una cronología que empieza desde los siglos XIV cuando en las tribus mongoles y turcos picaban tiras de ganada de baja calidad), su concepto solo fue acunado en el año 1972 por el director de la ciencia para interés público Michael Jacobson, el cual la define como “comida que es percibida como insalubre o con poco valor nutritivo, la cual contiene altos niveles de grasas, sal o carbohidratos y numerosos aditivos alimentarios como el (saborizante) y la tartracina (colorante); al mismo tiempo, con carencia de proteínas, vitaminas y fibra, entre otros. Este tipo de comida también es popular entre los consumidores por su facilidad a la hora de adquirirla, no requiere ningún tipo de preparación o esta es escasa, es cómoda de ingerir y tienen una gran diversidad de sabores”

Especialistas del centro del centro nacional de nutrición del ministerio de salud alertaron que el excesivo consumo de ‘COMIDA CHATARRA’, combinada con la falta de actividad física en la población, es la causa del incremento de SOBREPESO, HIPERTESION ARTERIAL, DIABETES del tipo II, CANCER, la CARIES y la CELULITIS.También las embolias, arteriosclerosis, osteoporosis, artritis, anemia, enfermedades de la vesícula. -SOBREPESO indica un exceso de peso en relación con la estatura.

Page 67: la comida chatarra

- HIPERTESION ARTERIAL es un incremento continuo de las cifras de presión arterial por encima de 135/85 mmHg-DIABETES es una enfermedad inmunológica caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre-CANCER es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas-CARIES se caracteriza por la destrucción de los tejidos duros del diente-CELULITIS es el acumulo de tejido adiposo en determinadas zonas del cuerpo, formando nódulos adiposos de grasa, agua y toxinas.-EMBOLIA es la impactación de una masa no soluble que es transportada por el sistema vascular de un lugar a otro-ARTERIOSCLEROSIS se refiere a un endurecimiento de arterias de mediano y gran calibre-OSTEOPOROSIS es una enfermedad en la cual disminuye la cantidad de minerales en el hueso y provoca que se valla perdiendo fuerza.-ARTRITIS es la inflamación de una articulación, caracterizada por dolor, limitación de movimientos, hinchazón de las articulaciones y calor local.-ANEMIA es debida a una alteración de la composición sanguínea y determinada por una disminución de la masa eritrocitariaTambién están las enfermedades crónicas que nos son tan serias entre ellas están dolores de cabeza, nerviosismo, ansiedad, depresión, alergias, problemas digestivos, asma y reumatismo.Según explicaron que ingerir de 2 a 3 veces por semana este tipo de comidas rápidas que contienen mucho condimento, exceso de calorías, grasas, sal y carentes de alimentos nutritivos están produciendo a largo plazo la presencia de enfermedades NO TRANSMISIBLES o mejor conocida como enfermedades INFECCIOSAS provocadas por microorganismos.Sin embargo si solo consume ‘COMIDA CHATARRA’ una vez a la semana y se desarrollan hábitos saludables como la practica de ejercicios e ingesta comidas acompañadas de verduras y frutas, es posible reducir el mínimo de riesgo de enfermedades.

COMIDA CHATARRA Y PUBLICIDADPor. Mario De la Garza G*Durante los últimos años nos ha preocupado, que hemos pasado de un país de gente desnutrida a gente obesa (aunque seguimos siendo desnutridos), alcanzando niveles que nos colocan ya como el segundo lugar en tener gente obesa, pero ¿qué ha ocurrido? para que tengamos ese nada honroso lugar, una de las principales causas de esto ha sido nuestra cultura alimenticia tradicional, en la cual la dieta “T” (tamales, tacos, tostadas, tortillas, etc.), ha contribuido grandemente a llevarnos a esta desnutrición disfrazada de gordura saludable, para la mayoría de los mexicanos el ver a un niño gordito con los cachetes rozagantes, se piensa que está muy sano, esto está dejando de ser una forma de pensar de mucha gente que ya ve en los niños obesos un problema de salud pública, pues

Page 68: la comida chatarra

se calcula que entre cinco a siete de cada 10 niños en edad escolar sufre esta anormalidad (Instituto nacional de salud pública, 2009), el 70 por ciento de los niños mexicanos tiene exceso de peso, ya desplazamos a Estados Unidos del primer lugar mundial de niños con obesidad.( "Simposio obesidad nutrición y familia",2009) .Todo esto ha sido por descuido de los propios padres y por falta de una cultura alimenticia nacional, que durante toda la vida de los mexicanos hemos desarrollado y extendido a lo largo de nuestra historia, De acuerdo con el especialista Manuel Mirabent, presidente del Colegio mexicano de obesidad y nutrición."Los padres tenemos la culpa (de la obesidad), porque les estamos enseñando a comer mal a nuestros hijos", aseguró el especialista.

Otro factor importante a considerar en esta situación son los cambios en los estilos de vida de las familias mexicanas, las cuales desde hace muchos años han dejado de ser familias estables en las cuales la mujer no había tenido necesidad de trabajar y la unidad familiar permanecía a lo largo del tiempo sin cambios, los niños de estas familias jugaban y hacen ejerció, en cambio en las familias actuales se fomenta el sedentarismo.Las necesidades de la vida moderna han hecho que en la mayoría de los hogares las mujeres tengan que trabajar, ocasionando con esto un descuido en la alimentación y cuidado de sus hijos o padres divorciados en donde el cuidado de los hijos está a cargo de uno de los padres , teniendo que trabajar y muchas veces tienen que dejarlos solos a cargo de la televisión o los videojuegos , y los fines de semana que los padres están con los niños que deberían ser oportunidades para comer saludablemente en casa, los padres salen a pasear o a divertirse y terminan comiendo en un lugar de comida rápida, además cuando los niños van a las escuelas que quieren comer algo, solo encuentran en la tienditas y cooperativas escolares alimentos ricos en grasas y faltas de nutrientes, los padres y los directores de estas escuelas a pesar de que conocen de estas deficiencias no hacen nada por mejorar el funcionamiento de estos establecimientos, cambiando sus productos por productos saludables que mejoren la alimentación y la salud de los niños que acuden a estas escuelas, los alimentos que más se han extendido en nuestro país que han cambiado los hábitos alimenticios no solo de los niños sino de familias enteras son los llamados chatarra o junk food, los cuales han contribuido a incrementar grandemente nuestros niveles de gente obesa, especialmente entre los niños, los cuales representa el futuro de nuestro país, un futuro por cierto muy grueso y pesado.En México creció 40 % el número de niños obesosA la fecha existen 117 millones de niños en el mundo con problema de obesidad, de los cuales el 18 por ciento, es decir 22 millones de pequeños ni siquiera han comenzado la escuela y se prevé que para 2015 serán 203 millones de niños obesos.El problema es más grave en el caso de México dice Alejandro Calvillo, director del poder del consumidor (EPC), organismo privado dedicado a crear un consumo responsable entre los mexicanos, expuso que “es el segundo país en sobrepeso y obesidad en el mundo. El segundo país en consumo de refrescos y el que representa el mayor crecimiento de obesidad a escala global. Tan sólo en los últimos siete años el sobrepeso y la obesidad de niños de 5 a 11 años aumentó 40 por ciento”.El modelo agroalimentario industrial ha destruido las dietas tradicionales nutritivas y balanceadas, dando paso al consumo de alimentos procesados, ricos en harinas refinadas, grasas saturadas, con saborizantes y colorantes artificiales, continuo diciendo Alejandro

Page 69: la comida chatarra

Calvillo, este tipo de comida ha profundizado la desnutrición en las poblaciones más pobres y la obesidad en general.En entrevista, advirtió que ante esta situación, urge regular los alimentos que se venden en las escuelas y eliminar la publicidad engañosa de productos chatarra destinada a los menores. Dijo que la situación entre los niños de 5 a 11 años es “alarmante”, pues en sólo siete años el sobrepeso subió de 11.5 a 16.5 por ciento, y la obesidad se duplicó, al pasar de 4.5 a 9.4 por ciento de 1999 a 2006.Expuso que el hecho de que la obesidad y el sobrepeso en niños haya crecido cerca de 40 por ciento en tan poco tiempo, y que ya no sea inusual encontrar menores con diabetes tipo 2 –llamada “diabetes de los adultos”–, así como que en secundaria haya un importante porcentaje de alumnos con signos de hipertensión, debería ser una alerta para que el gobierno prohíba la venta de productos nocivos en escuelas e impida su publicidad, como en Inglaterra, Suecia y Noruega.El titular del EPC también manifestó que estos productos provocan desnutrición, pues en los sectores pobres se les consume en vez de los alimentos nutritivos. “En muchas poblaciones rurales e indígenas, donde se encuentra la mayor parte de los desnutridos, especialmente niños, los ves tomando, por ejemplo, refresco de cola en un biberón”.La obesidad es una pandemia global: 22 millones de niños/as menores de 5 años son obesos en el mundo. Existe una sólida evidencia que muestra que los millones gastados en publicidad y anuncios sí influyen en las opciones de alimentos para los niños.Los alimentos que son altos en azúcar, grasa y sal no son saludables y no deberían ser promovidos entre los niños.Las instituciones internacionales, los gobiernos y las industrias tienen un papel importante que jugar en la restricción de la publicidad sobre "alimentos chatarras" dirigida a la población infantil.En las cooperativas escolares los niños gastan 20 mil millones de pesos al año, de los cuales 97 por ciento se destina a la compra de alimentos chatarra y sólo tres por ciento a frutas y ensaladas. Así lo denunció investigador del Instituto Nacional de Nutrición de la Secretaria de Salud, Abelardo Ávila, quien precisó que a partir de la edad escolar se incrementa la obesidad debido a la mala alimentación.El elevado consumo de alimentos “chatarra” entre los niños ocasionará que dentro de poco la expectativa de vida de la población se reduzca de 75 a 50 años, alertó el coordinador de Nutrición del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Miguel ángel Rincón.

Además de los malos hábitos de alimentación, la falta de actividad física ocasiona que cada vez más infantes sufran de obesidad o sobrepeso, cuyas consecuencias en el deterioro de su salud se verán en 20 años, señaló.

¿Qué son los alimentos chatarra?

Se trata de comida no saludable. Contienen altos niveles de azúcar, grasa y sal, son alimentos procesados, ricos en harinas refinadas, grasas saturadas y con saborizantes, conservadores y colorantes artificiales.Según estudios de diversas organizaciones de consumidores, de los cereales para el desayuno sólo 2 de 50 productos analizados cumplen con los índices considerados

Page 70: la comida chatarra

saludables. La mayoría de los cereales contienen altísimos niveles de sal y azúcar, perjudiciales para el organismo y sobre todo, para personas con enfermedades crónicas como la hipertensión y la obesidad.¿Qué los hace nefastos para la alimentación?La comida chatarra y/o comida rápida tiene mucha grasa y no aporta nutrientes. Engaña nuestro estómago y puede provocarnos en corto plazo distintas enfermedades. Podemos estar expuestos a enfermedades cardíacas, además de hipertensión, e incluso cáncer de páncreas.

Tipos de alimentos chatarraLos tipos más comunes de alimentos chatarra son las "frituras", los "dulces" o golosinas, y los postres. Esta es sólo una lista de comidas chatarra que encontramos todos los días en tiendas de abarrotes, autoservicios y cooperativas escolares:

Caramelos y paletas hechos principalmente de azúcar: proporcionan muchas calorías "vacías", y en absoluto nada de nutrición, cero fibras, cero vitaminas, cero minerales, sólo azúcar, y últimamente otras variaciones aún más peligrosas como la dextrosa o sucralosa. También contiene saborizantes y colorantes artificiales que son potencialmente peligrosos para la salud.

Frituras: cualquier alimento que sea frito en aceite, absorbe aceite en grandes cantidades, sean papas, chicharrones, o cualquier otro alimento, al freírse absorbe demasiado aceite.

Además, está demostrado que el aceite, al calentarse desata reacciones químicas que crean acrilamidas, componentes potencialmente cancerígenos. El aceite que consumimos se convierte directamente en grasa corporal. Este fenómeno sucede porque el aceite "refinado" es una grasa "aislada" de los demás nutrientes. No se ve esto en los alimentos naturales como las verduras o frutas, donde el aceite no refinado es digerido por el organismo de manera sana.

Pasteles o pastelillos: Su ingrediente principal es la harina blanca, este no es un alimento sano: todo lo contrario, fomenta la acumulación de grasa corporal. También llevan mucha azúcar, y en ocasiones crema o betún, ingredientes cargados con grasas dañinas para nuestro cuerpo. Son un verdadero festín "chatarra", una bomba engordante. Si usted quisiera hacer engordar a alguien, o peor aún, hacerlo enfermar, podría darle de comer diariamente pasteles, donas, frituras y caramelos.

Refrescos (sodas o gaseosas): Su ingrediente fundamental es el azúcar, y demasiada para ser exactos. Puesto que lleva saborizantes artificiales y ácidos artificiales, requiere más azúcar para que el paladar lo perciba "balanceado" o "agridulce". Los demás ingredientes son sólo colorantes artificiales y agua carbonatada (se le inyecta monóxido de carbono al agua natural). Inclusive los refrescos "de dieta" son muy dañinos, hay indicios de que el aspartame y otros endulzantes "falsos" son cancerígenos y aún si no lo fueran, estamos metiendo a nuestro sistema digestivo sólo colorantes, endulzantes y saborizantes artificiales con gas, un gran concierto de ingredientes "chatarra".

Page 71: la comida chatarra

Hay otros alimentos que no se perciben comúnmente como alimentos dañinos o "chatarra" pero que también están en la lista de comida que hace engordar rápidamente y daña la salud a mediano y largo plazo, ocasionando ataques cardiacos, diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, y muchas otras enfermedades.

Componentes Peligrosos de los alimentos chatarra

Algunos componentes peligrosos en los alimentos chatarra son:

Los transgénicos en alimentos: La biotecnología sabe que nuestras especies vegetales han evolucionado a lo largo de millones de años, siempre sujetas a leyes naturales. Muchas formas de contaminación pueden ser reversibles, pero la contaminación genética no, ya que es prácticamente imposible de revertir. Nos queda la pregunta: ¿Qué está, realmente en juego, con esta “novedosa” y “seductora” biotecnología que modifica la genética de los alimentos?

El bromato de potasio: Es un químico utilizado en panadería desde 1914 para elevar la masa, permitiendo hacer panes más grandes y más blancos pero con menor peso, porque el tamaño se logra con la formación de burbujas de gas que inflan la masa, efecto que tradicionalmente se logra con la levadura.

Las grasas trans: Aún siendo de origen vegetal, sus efectos en la salud se han cuestionado. Se utilizan en productos industrializados y su uso se ha limitado en varios países. Podemos estar consumiéndolas sin saberlo, ¿sabías?Aditivos, enzimas, colorantes, emulsionantes, conservadores y saborizantes están presentes en muchos de nuestros alimentos y forman parte de los ingredientes de las comidas chatarras.

Ante todo, "comida rápida", fast food se considera sinónimo de "comida chatarra", del inglés junk-food, alimentos percibidos con escaso valor nutritivo: mucha sal, grasas y azúcares, pocas fibras, proteínas y vitaminas. En los Estados Unidos, si alguien dice junk-food todos miran a McDonald’s y Pizza Hut, aunque muchos analistas señalan que nadie habla de junk-food frente a hamburguesas o pizzas de otros locales con igual o inferior calidad.

Benzoato de sodioEl benzoato de sodio es un conservante químico que se encuentra en muchas de las bebidas gaseosas que tomamos todos los santos días. Cuando lo ingerimos, el cuerpo lo asimila pero no puede descomponerlo, por ende queda en nuestro organismo. En la morgue hay cuerpos de más de 5 años que tienen tanta cantidad de benzoato de sodio que su cuerpo prácticamente no sufrió el paso del tiempo¿Cómo influye la publicidad?Las grandes compañías trasnacionales las cuales son las productoras de los alimentos junk food o alimentos chatarra gastan miles de dólares en campaña engañosas, que tratan de persuadir a sus consumidores en la compra de estos productos, que tienen escaso o nulo poder nutritivo y que en los últimos años han contribuido grandemente a crear un

Page 72: la comida chatarra

problema de obesidad nacional. Ahora nuestros niños y adolescentes son autómatas condicionados por una publicidad que los induce al hartazgo de productos saturados de grasas, azúcares y sal.

México ocupa el primer lugar en anuncios televisivos de comida chatarra, con 39 mensajes publicitarios por hora en el canal cinco, de los cuales 17 corresponden a alimentos no recomendables para la salud infantil.

Los anuncios tratan de convencer a los niños que mediante su consumo podrán realizar grandes hazañas (Tigre Toño), y podrán acceder a su mundo de fantasía, teniendo como boleto de entra el producto que promueven, otro argumento que usan estas empresas son las promociones de ventas que fomentan el consumo irracional de estos productos con el propósito de lograr tener la colección de artículos promocionales más grande que la que tienen otros niños de su grupo social (tasos), promoviendo juegos con estos artículos, sin importar lo que el niño pueda gastar para tener estos promocionales. Para lograr esto los grandes fabricantes bombardean a los consumidores usando los conceptos de comunicación de 360º. Es decir atacan a los consumidores en todas partes y de todas formas desde las formas tradicionales de publicidad, la BTL y los puntos de venta, para aumentar su intención de compra.

Estas empresas a nivel mundial gastan miles de millones de dólares al año para publicitar comida chatarra –tan sólo en 2009 gastaron 15 mil millones de dólares.

Por supuesto existe mucha influencia negativa a través de los medios de comunicación en el aspecto alimenticio, ya que toda publicidad maneja estrategias para llamar la atención del consumidor sobre todo de comida rápida “chatarra”, lo que hace que sea una de las causantes del aumento de la incidencia de obesidad.

La licenciada Larissa Faz González especialista en nutrición, explicó que de cada 20 comerciales en televisión dedicados a alimentos, sólo uno muestra productos saludables o notas que motiven a cuidar la alimentación para mejorar la salud.

Los anuncios restantes refieren comida chatarra que parece al televidente más apetecible cuando está viendo sus programas favoritos.

Lamentablemente los más afectados de esta mercadotecnia son los niños, ya que la mayoría de los spots se dirigen a ellos, porque es en ese medio de comunicación en donde encuentran su entretenimiento, dijo Faz.

La publicidad más común en la televisión son de sopas instantáneas, pizza, todo tipo de frituras, refrescos, postres, embutidos, lácteos, bebidas y cereales azucarados, etcétera.

Estos productos proporcionan al organismo un alto contenido calórico así como de grasas y azúcares, según sea el caso, lo que aumenta el consumo de calorías diarias y acumulación de grasas en el abdomen principalmente; mientras que el suministro de vitaminas y minerales es nulo.

Page 73: la comida chatarra

México ocupa el primer lugar en mensajes dirigidos a niños; aparece como el país cuya infancia se expone a la mayor cantidad de anuncios televisivos, sobre todo de alimentos contrarios a las recomendaciones de una dieta sana seguido por Australia, que anuncia 29 productos por hora, 12 de alimentos no recomendables; mientras en tercer lugar se ubica Estados Unidos con 24 anuncios, 11 de comida chatarra.

En último lugar se encuentra Noruega, que no emite comerciales para niños, como debería ser según los especialistas porque aprovechar su inocencia es una violación a sus derechos humanos, de ahí que la publicidad debe dirigirse a los padres de familia, como se hacía antes de los años 90.

El bombardeo de publicidad provoca compulsividad en el menor al creer que su consumo le redituará los efectos "maravillosos" manejados en el mensaje, como convertirse en un superhéroe o un gran atleta, explicó Fernando García Sais, investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Los niños ven televisión con menos escepticismo que los adultos y, por lo tanto, son particularmente vulnerables a la publicidad, lo que afecta la elección de alimentos e influye en sus hábitos, pues pueden sufrir cambios de conducta y exigen a sus padres la compra del producto que ven en televisión, precisó.

Los especialistas refirieron que desde la década pasada la estrategia de publicidad comenzó a dirigirse a la niñez, sector que es visto como consumidor autónomo al que se le aplican estrategias de seducción, engaño y manipulación de las que es presa fácil.

Ello, a pesar de que la Ley Federal de Protección al Consumidor establece que la publicidad debe proporcionar información veraz y comprobable.

Además los anuncios deben carecer de elementos que induzcan a error o confusión por publicidad engañosa o abusiva, pero el poder económico de las empresas ha logrado que no se tomen en cuenta esos aspectos, denunció.

También se han ignorado los criterios establecidos en la Ley General de Salud, que prohíbe que la publicidad induzca a hábitos nocivos de alimentación y que se atribuya a los alimentos industrializados un valor superior o distinto al real, apuntó.

El Artículo 67 de la Ley General de Radio y Televisión establece que la programación dirigida a los niños debe estar exenta de publicidad que incite a la violencia o de alimentos que distorsionen los buenos hábitos.

Sin embargo, ninguna de las leyes se respeta y tampoco hay un equilibrio en la publicidad de los alimentos, pues en la televisión no existen comerciales de verduras, frutas o carnes, es decir productos sanos.

Page 74: la comida chatarra

Los alimentos que se promocionan, principalmente cereales, bebidas y la denominada chatarra, como frituras, son energéticamente densos y pobres en nutrientes, por lo que su publicidad dirigida a niños debe prohibirse.

Lourdes Roca, investigadora del Instituto Mora, lamentó a su vez que se aproveche que los niños se encuentran de seis a siete horas diarias frente al televisor y sean bombardeados con anuncios que dañan su salud.

Urgió a que las autoridades tomen cartas en el asunto para regular esa publicidad, que ha propiciado también que en el país el consumo de refresco por persona sea de 150 litros al año, contra 80 litros de leche.

La influencia es tal que un niño de entre tres y cinco años prefiere alimentarse con productos de las empresas de comida rápida que con alimentos sanos, alertó.

Un estudio de la Universidad de Stanford describe que 60 niños del rango de edad referido prefirieron alimentos sanos empacados con envolturas de comida rápida y aseguraron que eran más ricos, lo cual demuestra la influencia de los anuncios, agregó.

En caso de que no haya un control a la publicidad de esa índole, los investigadores advirtieron que los niveles de obesidad y sobrepeso en el país continuarán a la alza, lo cual hará insuficientes las políticas públicas para su control y tratamiento.

¿Qué podemos y debemos hacer?

Como consumidores y víctimas de la comida chatarra, y su publicidad engañosa, debemos oponernos a todo este tipo de alimentos que van en deterioro de nuestra salud y la salud de nuestros niños que representan el futuro del país, organizarnos en agrupaciones locales y nacionales de consumidores que organicen movimientos sociales que obliguen a compañías fabricantes de estos productos y a nuestras autoridades a regular la elaboración de alimentos saludables que usen una publicidad que fomente su consumo responsable, como ya lo están haciendo los consumidores en otras partes del mundo.

El objetivo es evitar que se dirija publicidad engañosa a los niños, que al año reciben frente al televisor 12 mil impactos publicitarios con mensajes que logran u objetivo, prueba de ello es el problema de obesidad infantil que actualmente estamos sufriendo.

Además de la prohibición a la venta de esos alimentos dentro de las escuelas, a su publicidad televisiva en horarios infantiles y la promoción de su consumo mediante premios, “ganchos” o la inclusión de personajes que tengan influencia en los niños.

Sera necesario establecer un Código Internacional elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre publicidad responsable de alimentos dirigida a los niños. Este organismo, en su lista de resoluciones, dice: “Promover la publicidad responsable, incluyendo el desarrollo de un sistema de recomendaciones sobre la

Page 75: la comida chatarra

publicidad de alimentos y bebidas sin alcohol a los niños”. Ojalá, se promueva y se cumpla con esta consigna.

Tomar conciencia, difundir esta información y si somos consumidores de este tipo de alimentos ir cambiando los hábitos alimenticios no saludables, por comidas más sanas, más ricas y elaboradas con amor.

Lo recomendable es mantener hábitos positivos en casa; una alimentación rica en frutas y verduras, combinar los diferentes grupos de alimentos evitando la chatarra, aumentar el consumo de agua natural al día, y en vez de ver muchas horas la televisión, dedicar tiempo a la actividad física, es decir fomentar la cultura del deporte y la actividad física, la mayoría de los mexicanos no tienen la cultura del deporte, lo que agudiza más los problemas de obesidad en niños y adultos que tienen eso si muy bien desarrollada la cultura del ocio y el mínimo esfuerzo físico.

Otro punto importante será el desarrolla programas educativos, que modifiquen la cultura alimenticia de niños, jóvenes y adultos, estos programas deben formar parte de los programas educativos a todos los niveles de educación, así como también, deben ser promovidos entre toda la población por los organismos respectivos como la Secretaria de Educación Pública y la Secretaria de Salud y sus respectivas dependencias.

¿Qué pasa en México?

México es un paraíso de la comida chatarra gracias a la tolerancia de las autoridades, a la falta de educación sobre los males que trae y a la publicidad engañosa.Presionados por el grupo “Con México”, que integra a las empresas más poderosas del país, los diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) en la Comisión de Economía desecharon el año pasado la minuta del Senado que pretendía evitar que alimentos chatarra se publiciten en radio y televisión.La presidenta de la comisión, Adriana Rodríguez, del blanquiazul, reconoció que ésta privilegió los ingresos de empresas como Coca Cola, Bimbo, Jugos del Valle, Kellog's y Sabritas, por encima de la salud de los mexicanos que consumen refrescos, frituras, golosinas y pan embolsado, causantes de la obesidad. "Hay que ver cómo impacta en toda la cadena productiva" una iniciativa de ese tipo, argumentó.Apuntó que incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la regulación de esta publicidad, porque “reconoce que se aprovecha de la inexperiencia y credulidad de los niños, y es uno de los factores más fuertes en el deterioro de los hábitos alimentarios”.Si en México se aplicaran las leyes de Protección al Consumidor y Federal de Radio y Televisión, así como el reglamento a la Ley General de Salud en la materia, esa publicidad no podría estar apareciendo.Incluso las empresas que elaboran dichos productos reconocen indirectamente los efectos que producen en la salud de los consumidores, por lo que han planteado el establecimiento de un código de “autorregulación”, el cual no tendrá efectos positivos. La publicidad de comida chatarra, sin duda afecta los hábitos de alimentación de los

Page 76: la comida chatarra

niños y niñas mexicanas, sin que los códigos de autorregulación y de ética de las empresas hayan servido para nada.Las empresas salen ahora con su código sobre la publicidad porque ven venir una regulación. Aparecen diciendo: ‘nos vamos a autorregular’, como han hecho en otros países, pero eso no sirve. Van a crear un comité y ellos mismos van a sancionar su propaganda, pero no con penas, sino señalando a las firmas que no estén cumpliendo, además de que los comités que valoran la publicidad no son independientes. Dicha autorregulación existe en Estados Unidos desde finales de los años 70, y no ha servido para nada; es el primer país con sobrepeso.”Todavía están lejanas las leyes para normar la venta de productos chatarra en escuelas y la exhibición de su publicidad, porque “ni legisladores ni el gobierno quieren enfrentar a las grandes empresas que se sabe tienen mucha influencia en diversos sectores”.En el foro El Impacto de la Publicidad Televisiva sobre la Salud de los Niños, la directora ejecutiva del Consejo Nacional de Autorregulación y Ética Publicitaria, Karla Ávila dijo que antes de terminar el año se pondrá en marcha el código de autorregulación de alimentos y bebidas. Reconoció que “no es responsabilidad de la industria alimentaria educar a los niños, pero es cierto que debe haber información clara y veraz en los mensajes de publicidad. En tanto, el investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y ex director de Publicidad de Profeco, Fernando García Sáis, opinó que habría que pensar sobre la tipificación como delito de la publicidad engañosa, como ocurre en otros países. Resaltó que la publicidad es persuasiva y los niños son considerados consumidores vulnerables por su incapacidad para distinguir entre la realidad y la publicidad encubierta. Urge, dijo, una mayor actuación de la autoridad para combatir las prácticas desleales. De igual forma, Gerardo Sauri, representante de la Red de Derechos de la Infancia, denunció que el Estado ha sido incapaz de proteger a la niñez ante la publicidad de alimentos chatarra. Subrayó que los padres de familia no necesariamente cuentan con la capacidad para dar una mejor alimentación a sus hijos.Hay que denunciar que las empresas representadas en el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (Con México), presidido por Jaime Zabludovsky, se oponen a esto y hay que esperar una fuerte reacción de su parte. De ahí va a venir la embestida principal contra el código que proponemos, porque es el principal organismo del sector privado que, por ejemplo, ha cabildeado en el Congreso de la Unión para bloquear la iniciativa que prohíbe la venta de la comida chatarra en las escuelas, entre otras propuestas que hemos hecho”, advirtió.El derecho de cada persona al acceso a una alimentación nutritiva y sana es parte de la declaración Universal de los derechos Humanos. Sin embargo, muchos países no tienen un sistema de control de calidad de alimentos. Otros países aplican regulaciones sólo a alimentos comercializados localmente, pero no al vasto sector informal y tampoco a las grandes empresas multinacionales.

Esas mismas organizaciones de consumidores han denunciado a empresas como Nestlé y Kellogg´s por engañar y manipular a los niños, deteriorando sus hábitos alimenticios.Una ley de regulación de la publicidad de la comida chatarra deberá incluir unaProhibición total de publicidad de alimentos no saludables en escuelas y nuevos medios de comunicación como sitios webs, celulares o mensajes de texto, así como entre las 6 y 21 horas en la radio y televisión. Además, los anuncios no deben incluir regalos gratis,

Page 77: la comida chatarra

juguetes o ítems coleccionables ni utilizar celebridades, personajes de dibujos animados, concursos o regalos en la comercialización de los alimentos chatarra.Además también no solo debe regularse la publicidad en los medios sino también en los empaques de estos productos, los cuales en muchos casos atraen la atención de los consumidores de manera engañosa, haciendo que los consumidores crean que el empaque atractivo, tiene un producto sano y nutritivo para el consumidor ,debe obligarse a todos los fabricantes de alimentos chatarra y en general a todos los que fabriquen y comercialicen alimentos empacados a colocar leyendas precautorias en todos sus empaques con mensajes en los que se advierta a los consumidores sobre los riesgos que ocasiona consumir tales productos.La batalla de organizaciones de consumidores contra la comida chatarra y su promoción a través de los medios de comunicación se concentra en lograr que la Organización Mundial de la Salud (OMS) adopte en su próxima reunión anual, un Código internacional sobre publicidad de alimentos dirigidos a los niños para que sea incluido en la legislación de sus países miembros, de manera similar como ha ocurrido en el caso del tabaco.La iniciativa fue lanzada ya en 50 países, en el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, por la asociación mundial Consumers International, a la que están afiliadas 220 organizaciones de 115 naciones, entre ellas El Poder del Consumidor (EPC), misma que en México ya comenzó el cabildeo entre las distintas fracciones parlamentarias del Congreso de la Unión para lograr que sea una realidad la total prohibición de publicidad de alimentos chatarra en escuelas, pero también en horarios diurnos de radio y televisión, como ya ocurre en Gran Bretaña, Suecia y Noruega.En los últimos tiempos, en otros países, está tomando mucha importancia la necesidad de establecer normas que prohíban anuncios publicitarios televisivos que fomenten el consumo de alimentos chatarra en los horarios infantiles.

Finalmente si se aprobasen las medidas solicitadas por muchos países como Israel, Comunidad Europea entre otros de Evitar la Publicidad Directa de Alimentos Chatarra a los niños y normar las horas de publicidad en las mismas en la televisión, se estarían siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de limitar la publicidad de alimentos durante las horas en que los niños suelen estar frente al Televisor.

Ante este problema que ya se ha convertido en una pandemia nacional, la semana pasada el presidente Felipe Calderón, llamó a los mexicanos a cuidar los hábitos alimenticios y hacer ejercicio media hora diaria, para combatir las enfermedades cardiovasculares, la obesidad y la diabetes.

El titular del Ejecutivo federal pidió revertir las estadísticas que indican que México es el país que consume más refrescos y que tiene el mayor problema de obesidad infantil en el mundo, además de ubicarse en segundo sitio en la de adultos.

Pidió combatir las adicciones en niños y jóvenes, no a través de ignorar el problema, reprender o rechazar a la persona, sino mediante la debida atención de estos temas.

Page 78: la comida chatarra

Indicó que "a todos nos va mal y sale mucho más caro" padecer alguna de estas enfermedades, por lo que, dijo, "cuidarse de tomar alimentos que engordan y tienen mucha azúcar, puede servir mucho más que ya tener diabetes y tener que hacerse la hemodiálisis".

Aunque la iniciativa se queda corta ante la magnitud del problema, puede ser un primer paso hacia una política de Estado sobre la materia.

Esperamos que esto sea el comienzo para aprobar nuevas leyes que regulen la cantidad de aditivos, azúcar y nutrientes que deben de contener todos los alimentos que se venden empacados y todos los que se comercializan a través de comercios establecidos y cooperativas escolares, además de nuevas leyes que regulen la publicidad engañosa que ahora caracteriza a los productos chatarra.

Mientras estas leyes llegan a aprobarse, esta en nosotros ser promotores del consumo saludable de alimentos, evitando los alimentos chatarra por el bien de nuestra salud y la de todos los que nos rodean, así como también desenmascarando a la publicidad engañosa que fomenta una forma de consumo de alimenticio no saludable, que está ya provocando en México y otras partes del mundo graves problemas de la salud pública, como la pandemia de la obesidad y sus enfermedades asociadas, reduciendo la esperanza de vida, de una vida sana y feliz. De no revertirse este problema tan severo, los niños que ahora están en primaria y secundaría, tendrán a los 25 años de edad complicaciones cardiovasculares y diabetes.

*Profesor consultor internacional de mercadotecnia y negocios internacionales del ITESM-CEM. [email protected]

Page 79: la comida chatarra

CURSO : Comunicación I

TEMA : El consumo de la comida chatarra

AULA : 506 – 05T

PROFESORA : Maria Llontop

INTEGRANTES : Castro, Lourdes

Jiménez, Ximena

Manrique, Susan

Meoño, Brenda

Oré, Ángela

Tarazona, Jimena

Vega, Andrea

Lima, 2009

DEDICATORIA

Este trabajo monográfico que hemos realizado se lo dedicamos a los jóvenes y a todas aquellas personas que como nosotras consumimos en algún momento estas comidas, para que tomen conciencia de lo prejudiciales que son y de lo importante que es seleccionar los alimentos q vamos a consumir.

ÍNDICE

DEDICATORIA 2

ÍNDICE 3

EL CONSUMO DE LA COMIDA CHATARRA 5

I. INTRODUCCIÓN 6

II. CAPÍTULO I 7

II.1. Planteamiento del problema. 7

II.2. Formulación del problema. 7

Page 80: la comida chatarra

II.3. Definición del problema. 7

II.4. Justificación del problema. 8

II.5. Objetivos del problema. 8

II.6. Objetivo general. 8

II.7. Objetivos específicos. 8

III. CAPÍTULO II 9

III.1.A. ¿Qué es la comida chatarra? 9

III.1.B. Historia de la comida chatarra. 12

IV. CAPÍTULO III 14

IV.1. Causas de consumo. 14

IV.2. Consecuencias. 15

V. CAPÍTULO IV 18

V.1. Leyes que protegen al consumidor. 18

V.2. Influencia de los medios de comunicación. 19

V.3. Investigación de mercado. 25

V.3.A. Demanda. 25

VI. CAPÍTULO V27

VI.1. ¿Por qué los universitarios la consumen? 27

VI.1.A. Enfermedades físicas en universitarios: males que tienen solución. 28

VI.2. Buena alimentación. 29

VI.2.A. Las irregularidades alimenticias ayudan a la desnutrición. 29

VI.3. ¿Por qué a los niños les gusta la comida chatarra? 31

VII. CONCLUSIONES 32

Page 81: la comida chatarra

VII.1.Restaurante de comida rápida. 33

VIII. BIBLIOGRAFÍA 34

IX. ANEXOS 36

IX.1. La comida basura contiene, por lo general, altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares, que estimulan el apetito y la sed. 36

IX.2. Opciones de alimentos saludables para mejorar la calidad de vida de los niños jóvenes y adultos. 37

IX.3. La influencia de los medios de comunicación. 38

IX.4. La obesidad y sobrepeso son causados por la comida chatarra. 39

IX.5. Encuesta realizada a los estudiantes de Estudios Generales en la USMP. 40

EL CONSUMO DE LA COMIDA CHATARRA

INTRODUCCIÓN

En una sociedad en que los consumidores disfrutan de la posibilidad de elegir cada vez más los alimentos que consumen, la comida chatarra se ha vuelto muy popular. Su desarrollo va dirigido a satisfacer la necesidad de ofrecer una mayor variedad de comidas disponibles al instante y para servir a todos los gustos. La concentración de lugares de comida rápida es mayor en las áreas urbanas, donde el ritmo y el estilo de vida generan una mayor necesidad.

Por las formas en que la dieta de muchos se basa demasiado en alimentos muy procesados que pueden contener niveles sustanciales de azúcares refinados, grasas saturadas, sal y aditivos, lo que aleja a la gente de tomar alimentos frescos o enteros que no estén tan procesados o refinados. Dentro de una dieta equilibrada, la comida chatarra plantea riesgos para la salud. Lo que preocupa es que hay generaciones que están sustituyendo por completo la comida casera por los menús rápidos.

CAPÍTULO I

1 Planteamiento del problema.

2 Formulación del problema.

¿Qué es la comida chatarra y cuál es su influencia en los universitarios?

3 Definición del problema.

Page 82: la comida chatarra

La comida chatarra es mala para nuestra salud a pesar de que somos jóvenes porque la mayoría de este tipo de alimentos tienen altos contenidos de grasas y calorías que no son buenos para nuestro cuerpo, comer un dulce de vez en cuando no es malo pero si lo consumes durante todo el día puede convertirse en un factor de riesgo para la salud y es un hábito difícil de quitar. Lamentablemente, pocas personas tienen la disciplina necesaria de comer únicamente cuando sienten hambre. El problema de consumir comida chatarra varias veces al día se refleja en lo particular entre la gente joven y los niños, quienes habitualmente pasan muchas horas dentro de la casa viendo la tele, jugando videojuegos o chateando en Internet.

La comida chatarra es muy popular por lo sencillo de su elaboración (sometida habitualmente a procesos industriales) y conservación (en muchos casos no necesita refrigeración y su fecha de caducidad suele ser larga), su precio relativamente barato, su amplia distribución comercial que la hace muy fácilmente accesible y la presión de la publicidad.

También porque no suele requerir ningún tipo de preparación por parte del consumidor final o esta es escasa, es cómoda de ingerir y tiene una gran diversidad de sabores.

4 Justificación del problema.

Tomar conciencia, difundir esta información y si somos consumidores de este tipo de alimentos ir cambiando los hábitos alimenticios no saludables, por comidas más sanas, más ricas y elaboradas con amor.

5 Objetivos del problema.

El objetivo del problema es concienciar a las personas que el consumo excesivo de la comida chatarra trae consecuencias graves hasta irreparables, tanto físicas como psicológicas.

6 Objetivo general.

Nuestro objetivo es disminuir el consumo de la comida chatarra, comida rápida, golosinas, etc. Dando opciones de alimentos saludables para mejorar la calidad de vida de los niños jóvenes y adultos.

7 Objetivos específicos.

Identificar los niveles de preferencia y modos de alimentación que tienen los universitarios de estudios generales en la Universidad de San Martín de Porres en el 2009-I.

CAPÍTULO II

Page 83: la comida chatarra

1 ¿Qué es la comida chatarra?

La comida “chatarra” que es como se generaliza a los productos que encontramos ya sea tanto en los comercios de comida rápida (Mcdonald´s, bembos, etc.), kioscos o supermercados, incluyen una gran cantidad y variedad de alimentos. Hamburguesas, papas fritas, chocolates, golosinas, pizzas, empanadas, panchos, etc. Alimentos que en muchos casos se presentan en óptimas condiciones higiénico-sanitarias, pero en otros casos estas condiciones no son justamente por lo que se destacan.

Debido a que el concepto de la comida rápida se basa en velocidad, uniformidad y bajo costo, la comida rápida se hace a menudo con los ingredientes formulados para alcanzar un cierto sabor o consistencia y para preservar frescura. Esto requiere un alto grado de ingeniería del alimento, el uso de añadidos y las técnicas de proceso que alteran substancialmente el alimento de su forma original y reducen su valor alimenticio. Esto hace que sea habitualmente calificada de comida basura.

La comida basura contiene, por lo general, altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares (que estimulan el apetito y la sed, lo que tiene un gran interés comercial para los establecimientos que proporcionan ese tipo de comida) y numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato monosódico (potencia el sabor) o la tartrazina (colorante alimentario).

Potencialmente todos los alimentos son perjudiciales para la salud si se abusa de su consumo, pero los que se consideran comida basura lo hacen en mayor medida por necesitarse menores cantidades para producir efectos adversos, o por consumirse en mayores cantidades, dada su facilidad de consumo (comida rápida) o el prestigio social de su consumo (ligado a formas de ocio juvenil). También puede ocurrir que determinados grupos de población, o los que padecen determinadas enfermedades previas, sean más sensibles a sus efectos. Suele relacionarse el consumo de comida basura con la obesidad, las enfermedades del corazón, la diabetes del tipo II y las caries.

Este tipo de comida es muy popular por lo sencillo de su elaboración (sometida habitualmente a procesos industriales) y conservación (en muchos casos no necesita refrigeración y su fecha de caducidad suele ser larga), su precio relativamente barato, su amplia distribución comercial que la hace muy fácilmente accesible y la presión de la publicidad. También porque no suele requerir ningún tipo de preparación por parte del consumidor final o esta es escasa, es cómoda de ingerir y tiene una gran diversidad de sabores.

Para muchos niños la comida chatarra es algo sabroso y rica, pero la realidad es que ésta es nada nutritiva y desafortunadamente los padres lo toman como hábito por comodidad y como premio. Son comidas que tienen muchas calorías, algo de proteínas y exceso de grasa, sal y preservantes. Son escasos en hierro, calcio, vitaminas A, C y fibras.

Page 84: la comida chatarra

Es una alimentación que tiene el mismo sabor en cualquier parte del mundo, es una alimentación industrial y no sabemos exactamente sus consecuencias por el uso de hormonas en los animales, alimentos genéticamente modificados y uso de pesticidas en los vegetales utilizados. Entre estas están: gaseosas, tortillitas, frescos de sabores, meneítos, pizza, hamburguesa, frituras, dulces, palomitas, hot-dog, nachos, entre otras.

Hay tipos de esta comida los cuales pueden ser todos los alimentos que contienen altos niveles de grasas, sal o azucares y numerosos aditivos alimentarios con carencia de proteínas, vitaminas y fibra en ellos podemos destacar las hamburguesas, papas fritas, chocolates, golosinas, pizzas, empanadas, perros calientes, etc.

Si no podemos comer en casa, debemos tener en cuenta que, a grandes rasgos, hay dos tipos de establecimientos de comida rápida: los de influencia anglosajona (hamburguesas, salchichas, patatas fritas, muchas salsas) y los de procedencia mediterránea (pizza, pinchos, bocadillos, tapas, vegetales). En la medida de lo posible, elegiremos los segundos, por ser menos grasos y más sanos y variados. Y en todo caso, intentar huir de grasas, fritos y salsas a la hora de pedir. Nuestra salud y nuestra báscula nos lo agradecerán.

Las industrias que producen piqueos y comidas "chatarra" se enriquecen rápida y fácilmente, porque producen comida muy barata que llena pero no alimenta. La grasa con la que se cocina esa comida es de la peor calidad, pues contiene sodio, sustancia dañina para el organismo; tiene además carbohidratos en enorme cantidad, pero ningún nutriente. Los jóvenes, hombres o mujeres, deben aumentar su consumo diario de frutas, verduras, hortalizas; ingerir líquidos naturales (naranja, papaya, piña) y procurar una alimentación balanceada, de lo contrario su destino a corto plazo será la obesidad y la desnutrición. Y a largo plazo infartos, diabetes, osteoporosis entre las mujeres.

La comida chatarra por lo general la encontramos en establecimientos de comida rápida, los mas populares en este comercio son: McDonald´s, Bembos, Kentucky Fried Chicken, entre otras, también en las parrilleras de la calle, perros calientes, etc.

También esta comida se deriva en las famosas comidas rápidas. Una de las características más importantes de la comida rápida, es que se consume sin el empleo de cubiertos, algunos de estos ejemplos son pizza, hamburguesas, pollo frito, tacos, sándwiches, papas fritas, aros de cebolla, etc. Adicional a esta característica es que en la mayoría de los establecimientos de comida rápida no hay camareros (tampoco servicio de mesa) y las personas deben hacer una fila para pedir y pagar su comida, que es entregada en el instante para que posteriormente pueda ir a sentarse a disfrutar su comida, también tienes que recoger tu comida (como en casa). La mayoría de los lugares suele tener una ventanilla en donde puede ordenarse la comida desde el automóvil para comerla en casa o en algún otro lugar.

2 Historia de la comida chatarra.

¿Qué quiere decir chatarra?

Page 85: la comida chatarra

Se refiere a la escoria que deja el mineral de hierro. Es una palabra que proviene del idioma vasco “txatar” y cuenta con un diminutivo: “zatar”, que quiere decir andrajo o trapo. Si refinamos la investigación de su uso original, sabremos que en la Baja Navarra-España- significa remiendo.

Pero, he aquí lo interesante: asociada a la palabra chatarra, existe una derivación impensada: "charlatán”, registrada en el año 1720 como extensión de una expresión aragonesa. Esa curiosa extensión no se encuentra entre las derivaciones habituales del charlar, pero contribuye a nuestra posibilidad de pensar que la elección de chatarra como calificativo para describir algo que se introduce por vía oral, que se come, no es gratuita. Más aún, es intuitivamente sagaz.

Suele utilizarse su equivalente como comida basura para hablar de la cotidianidad que construimos: el montón de alimentos que, con alto contenido de azúcar y grasa y bajo precio hace a las delicias de niños, niñas y adolescentes. No sólo inducidos por los avisos publicitarios sino por la tendencia familiar que conduce a comprarla. Porque sus envases son brillantes, porque producen sensación de saciedad, porque si se trata de criaturas se conforman rápido y dejan de pedigüeñar o de gemir delante del quiosco; porque para festejar los cumpleaños en el jardín de infantes alcanza con comprar varios de esos paquetitos, y no hace falta preparar otras menudencias.

Si cada vez resulta más claro que se trata de basura o chatarra, si se la asocia concretamente con la obesidad como riesgo de salud, ¿por qué se la torna imprescindible para que niñas y niños no se enojen? ¿Por qué los chicos ya han incorporado esta modalidad de ingerir basura?

Sin duda, estos hábitos alimentarios no son ajenos a los fenómenos que las sociedades actuales protagonizan en lo que se refiere a velocidad y utilización del tiempo cronológico: la adhesión fanática a todo aquello que se resuelva rápidamente incluye la compra de aquello que no se pudo cocinar en la casa.

CAPÍTULO III

1 Causas de consumo.

No existe una sola causa que haya originado que el consumo de la llamada comida basura, baja en nutrientes y alta en calorías y grasas, sea consumida de forma frecuente en la sociedad occidental. Aún así, existen ciertos factores que está demostrado que ayudan a contribuir su consumo.

En los últimos años los productos frescos que han disparado su precio son, entre otros, los tomates, pimientos, lechuga, judías verdes y peras.

Page 86: la comida chatarra

Por otro lado, no hay que olvidar el papel que juega la televisión en transmitir cierto tipo de mensajes con raíces europeas que se exportaron a Norteamérica como “el fantasma del hambre” o “cuanto más grande mejor”.

La publicidad de alimentos en televisión es dominada por los cereales azucarados para el desayuno, los refrescos, los productos de confitería y los aperitivos salados. Si unimos las cadenas de comida rápida a estos cuatro grupos, se puede hablar de “los 5 grandes” de la publicidad alimenticia.

Esta publicidad a través de la TV determina en gran medida las preferencias de los niños, tanto respecto a los tipos de alimentos como respecto a las marcas concretas, empujándolos a comprarlos o a que sus padres lo hagan.

Un estudio encontró que cuantos más anuncios veían los niños en la TV, más calorías ingerían, pues los referidos cinco grandes grupos contienen alimentos hipercalóricos muy alejados de lo que debería ser una dieta sana y nutritiva. Este es uno de los principales factores que ha duplicado la obesidad entre los niños ingleses de 6 años y la ha triplicado entre los de 15 años.

A parte de esto, todos los expertos están de acuerdo en que: Estados Unidos es culpable de no ofrecer soluciones. El poder de la industria alimenticia sobre la política del Gobierno Estadounidense es muy grande.

2 Consecuencias.

La comida chatarra si bien propone una alternativa más rápida, rentable y cómoda de alimentación, también podría causar estragos irreparables a futuro debido a la excesiva cantidad de calorías, grasas y sales que contiene.

El ingerir “comida rápida” en abundancia podría provocar la muy conocida enfermedad de la “obesidad”, la cual además que ser un tema estético repercute principalmente en la salud física y mental del consumidor. El sobrepeso conlleva a su vez a otros trastornos fisiológicos, tales como:

1 Hipertensión arterial.

Se conoce así al aumento de la presión de la sangre sobre las paredes de las arterias por encima de valores aceptados como normales. Además:

▪ Aumenta el tamaño del corazón. ▪ Deposita colesterol en sus arterias produciendo dolor (angina) e infarto cardíaco e insuficiencia cardiaca. ▪ Afecta la función del riñón llegando a la insuficiencia renal. ▪ En el cerebro, reduce el riego cerebral y facilita la aparición de ataques repentinos. ▪ Disminuye la visión.

Page 87: la comida chatarra

2 Lípidos plasmáticos.

El aumento de las concentraciones circulantes de triglicéridos en la obesidad se asocia a la disminución de los valores plasmáticos de HDL-colesterol y al aumento de las concentraciones de LDL-colesterol. El aumento del trabajo cardíaco confiere al paciente obeso un alto riesgo de padecer cardiopatía isquemia.

3 Insuficiencia venosa periférica.

Riesgo de presentar varices, estásis venosa en las extremidades inferiores, edemas y cambios tróficos de la piel.

4 Cáncer.

El riesgo de padecer cáncer de endometrio, de mama, vesícula y vías biliares aumenta en las mujeres obesas. En el varón la obesidad se asocia especialmente a cáncer de colon, recto y próstata.

5 Colé litiasis y esteatósis hepática.

Aumento de la producción de colesterol. El incremento de la síntesis de colesterol se acompaña de un aumento de su excreción biliar y la saturación de la bilis. El paciente obeso presenta un alto riesgo de padecer colé litiasis. La obesidad se acompaña a menudo de un hígado graso.

6 Problemas psicológicos.

La obesidad mórbida (o extrema) provoca en general graves trastornos psicológicos y de adaptación al medio. La depresión y la ansiedad se presentan con frecuencia en el paciente obeso, siendo estos trastornos secundarios a la enfermedad. Principalmente durante la adolescencia.

Aparte de ello se conoce otro efecto de esta clase de alimentación, la resistencia a la insulina. La insulina es un tipo de hormona. Ayuda al cuerpo a usar como combustible el azúcar en la comida. En algunas personas los tejidos dejan de responder a la insulina. Los médicos se refieren a esta condición como resistencia a la insulina.

Finalmente cabe mencionar la diabetes tipo 2 como una consecuencia más de la adicción a la comida chatarra. Ésta es considerada como una enfermedad crónica (que dura toda la vida), caracterizada por altos niveles de azúcar en la sangre. Comienza cuando el cuerpo no responde correctamente a la insulina, una hormona secretada por el páncreas.

CAPÍTULO IV

1 Leyes que protegen al consumidor.

Page 88: la comida chatarra

Uno de los elementos primordiales del Estado es la población, ya que si ella el gobierno no tendría una finalidad. Pues bien, esta entidad suprema debe garantizar el bienestar de sus habitantes mediante leyes y derechos.

Una de ellas se encuentra enteramente dirigida al consumo de productos alimenticios; esta es la “Ley de Protección al consumidor y se desarrolla en el marco del sistema de economía social de mercado establecido en el Capítulo I, del Régimen Económico de la Constitución Política del Perú, debiendo ser interpretado en el sentido más favorable al consumidor.

En el artículo Nº 5 de los derechos de los consumidores, se menciona: “Los consumidores tienen los siguientes derechos: Derecho a una protección eficaz contra los productos y servicios que, en condiciones normales o previsibles, representen riesgo o peligro para la salud o la seguridad física”; es decir el producto debe proporcionar al consumidor la infamación necesaria para prever algún percance al comerlo.

Además señala en el Artículo Nº 8 de la obligación de los proveedores que: “Los proveedores son responsables, además, por la idoneidad y calidad de los productos y servicios; por la autenticidad de las marcas y leyendas que exhiben los productos; por la veracidad de la propaganda comercial de los productos; y por el contenido y la vida útil del producto indicados en el envase, en lo que corresponde”.

Finalmente se debe tomar en cuenta el Artículo Nº 9 de la misma donde advierten que: “Los productos y servicios puestos a disposición del consumidor no deben conllevar riesgo injustificado o no advertido para la salud o seguridad de los consumidores o sus bienes.

En caso que, por la naturaleza del producto o del servicio, el riesgo sea previsible, deberá advertirse al consumidor de dicho riesgo, así como del modo correcto de la utilización del producto o servicio.

En conclusión, los ciudadanos se encuentran regidos por las leyes y valorizados por los derechos y la existencia de este decreto supremo consta una etapa de proteccionismo del Estado para con sus habitantes. Más aun se podría finiquitar resaltando la obligación del ciudadano ante la ley al observar irregularidades en la venta de productos.

2 Influencia de los medios de comunicación.

Durante los últimos años nos ha preocupado, que hemos pasado de un país de gente desnutrida a gente obesa (aunque seguimos siendo desnutridos), alcanzando niveles alarmantes.

Una de las principales causas de esto ha sido nuestra cultura alimenticia tradicional, en la cual la dieta “T” (tamales, tacos, tostadas, tortillas, etc.), ha contribuido grandemente a llevarnos a esta desnutrición disfrazada de gordura, pero más

Page 89: la comida chatarra

recientemente se han agregado a nuestros deficientes hábitos alimenticios, los alimentos chatarra o junk food, los cuales han contribuido a incrementar grandemente nuestros niveles de gente obesa, especialmente entre los niños y jóvenes universitarios, los cuales representa el futuro de nuestro país, un futuro por cierto muy grueso. La obesidad es una pandemia global: 22 millones de niños menores de 5 años son obesos en el mundo. Existe una sólida evidencia que muestra que los millones gastados en publicidad y anuncios sí influyen en las opciones de alimentos.

La publicidad de comida chatarra es la promoción que se realiza a través de diferentes medios de comunicación. Las campañas publicitarias para la comida chatarra no se regularizan tanto como para las de otros productos, como la publicidad del alcohol, pero frecuentemente hay llamamientos públicos para tratar de minimizar su promoción, especialmente cuando esta se dirige a menores.

Los métodos más comunes por los que la comida chatarra es promocionada incluyen: • Comerciales de televisión • Medios impresos • Anuncios panorámicos • Eventos patrocinados • Posicionamiento de producto en películas y programas de televisión • Marcas de ropa • Anuncios que guían a los conductores o a los peatones dónde se encuentra un restaurante cercano

Al verse encarados con regulaciones más estrictas para la televisión, la radio y los anuncios impresos, muchas compañías de comida chatarra han empezado a usar el marketing en Internet para alcanzar a sus clientes.

La exactitud de las imágenes de la comida que aparece en la publicidad de las compañías de comida chatarra es frecuentemente cuestionada. El producto real a menudo se dice que tiene una calidad más pobre a la representada en la imagen.

El 3 de junio de 2004, KFC retiró en Estados Unidos los comerciales que aseguraban que "el pollo frito puede, de hecho, ser parte de una dieta saludable" después de alcanzar un acuerdo con la Comisión Federal de Comercio (FTC, en inglés).

En 2006 la Unión Europea aprobó una nueva ley que concierne el etiquetado de la comida – cualquier comida que tenga algún mensaje nutricional (como "bajo en grasas") debe también señalar que es alto en algo más ("alto en sal") si ése es el caso. Mientras que la comida rápida no se etiqueta tradicionalmente, esto puede tener un impacto en la publicidad.

Algunas compañías internacionales de comida chatarra han patrocinado eventos deportivos, equipos o ligas. McDonald's es uno de los patrocinadores más grandes, con afiliaciones a la NHL, los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial de la FIFA. Varias

Page 90: la comida chatarra

compañías, incluyendo a McDonald's, Burger King y Pizza Hut, también han patrocinado a equipos de NASCAR.

La ética del patrocinio de eventos deportivos por compañías de comida chatarra ha sido cuestionada por expertos. Se ha comentado que las comidas y bebidas no saludables no deberían asociarse a actividades saludables y deportivas.

Algunas compañías de comida chatarra patrocinan programas de televisión. Domino's Pizza ha patrocinado la transmisión de Los Simpson por Sky One en el Reino Unido por muchos años. En 2005, Pizza Hut patrocinó el mismo programa cuando era transmitido por Channel 4.

Las grandes compañías trasnacionales las cuales son las productoras de los alimentos junk food o alimentos chatarra gastan miles de dólares en campaña engañosas, que tratan de persuadir a sus consumidores en la compra de estos productos, que tienen escaso o nulo poder nutritivo y que en los últimos años han contribuido grandemente a crear un problema de obesidad nacional.

Para lograr esto los grandes fabricantes bombardean a los consumidores usando los conceptos de comunicación de 360º. Es decir atacan a los consumidores en todas partes y de todas formas desde las formas tradicionales de publicidad, la BTL y los puntos de venta, para aumentar su intención de compra. Estas empresas a nivel mundial gastan miles de millones de dólares al año para publicitar comida chatarra – tan sólo en 2007 gastaron 13 mil millones de dólares.

Por supuesto existe mucha influencia negativa a través de los medios de comunicación en el aspecto alimenticio, ya que toda publicidad maneja estrategias para llamar la atención del consumidor sobre todo de comida rápida “chatarra”, lo que hace que sea una de las causantes del aumento de la incidencia de obesidad.

La licenciada Larissa Faz González especialista en nutrición, explicó que de cada 20 comerciales en televisión dedicados a alimentos, sólo uno muestra productos saludables o notas que motiven a cuidar la alimentación para mejorar la salud.

Los anuncios restantes refieren comida chatarra que parece al televidente más apetecible cuando está viendo sus programas favoritos. Lamentablemente los más afectados de esta mercadotecnia son los niños, ya que la mayoría de los spots se dirigen a ellos, porque es en ese medio de comunicación en donde encuentran su entretenimiento, dijo Faz.

La publicidad más común en la televisión son de sopas instantáneas, pizza, todo tipo de frituras, refrescos, postres, embutidos, lácteos, bebidas y cereales azucarados, etcétera.

Estos productos proporcionan al organismo un alto contenido calórico así como de grasas y azúcares, según sea el caso, lo que aumenta el consumo de calorías diarias y

Page 91: la comida chatarra

acumulación de grasas en el abdomen principalmente; mientras que el suministro de vitaminas y minerales es nulo.

Noruega, no emite comerciales para niños ni jóvenes, como debería ser según los especialistas porque aprovechar su inocencia es una violación a sus derechos humanos, de ahí que la publicidad debe dirigirse a los padres de familia, como se hacía antes de los años 90.

El bombardeo de publicidad provoca compulsividad al creer que su consumo le redituará los efectos "maravillosos" manejados en el mensaje, como convertirse en un superhéroe o un gran atleta, explicó Fernando García Sais, investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Los niños y jóvenes ven televisión con menos escepticismo que los adultos y, por lo tanto, son particularmente vulnerables a la publicidad, lo que afecta la elección de alimentos e influye en sus hábitos, pues pueden sufrir cambios de conducta y exigen a sus padres la compra del producto que ven en televisión, precisó. Los especialistas refirieron que desde la década pasada la estrategia de publicidad comenzó a dirigirse a la niñez y sobre todo a la juventud, sector que es visto como consumidor autónomo al que se le aplican estrategias de seducción, engaño y manipulación de las que es presa fácil.

Ello, detalló Calvillo Unna, a pesar de que la Ley Federal de Protección al Consumidor establece que la publicidad debe proporcionar información veraz y comprobable. Además los anuncios deben carecer de elementos que induzcan a error o confusión por publicidad engañosa o abusiva, pero el poder económico de las empresas ha logrado que no se tomen en cuenta esos aspectos, denunció.

También se han ignorado los criterios establecidos en la Ley General de Salud, que prohíbe que la publicidad induzca a hábitos nocivos de alimentación y que se atribuya a los alimentos industrializados un valor superior o distinto al real, apuntó.

El Artículo 67 de la Ley General de Radio y Televisión establece que la programación dirigida a los niños debe estar exenta de publicidad que incite a la violencia o de alimentos que distorsionen los buenos hábitos. Sin embargo, ninguna de las leyes se respeta y tampoco hay un equilibrio en la publicidad de los alimentos, pues en la televisión no existen comerciales de verduras, frutas o carnes, es decir productos sanos, indicó.

Los alimentos que se promocionan, principalmente cereales, bebidas y los denominados chatarra, como frituras, son energéticamente densos y pobres en nutrientes, por lo que su publicidad dirigida a niños debe prohibirse, sentenció.

En caso de que no haya un control a la publicidad de esa índole, los investigadores advirtieron que los niveles de obesidad y sobrepeso en el país continuarán a la alza, lo cual hará insuficientes las políticas públicas para su control y tratamiento.

Page 92: la comida chatarra

Por ello, la OMS ha hecho un llamado para que los gobiernos regulen la publicidad de estos alimentos dirigida a menores, ya que se aprovecha de la “inexperiencia y credulidad de los niños”. El impacto negativo de la publicidad de estos alimentos en los hábitos alimenticios ha sido reconocido por la OMS, el Instituto de Medicina de la Academia de Ciencias de los EUA, la Agencia de Estándares en Alimentos del Reino Unido y la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad, entre otros organismos.

3 Investigación de mercado.

1 Demanda.

El consumo de los productos de mala calidad y de comida chatarra es uno de los principales problemas en nuestro país. Para garantizar una adecuada alimentación de nuestros niños y adolescentes tenemos que tener en cuenta que las golosinas, gaseosa y galletas son una tentación difícil de evitar.

Al respecto la última encuesta realizada por “Acción por los niños” en convenio con “Imasen” dio como resultado de un total de 405 escolares de Lima y Callao, el 97% afirmó que los productos que más se venden en los kioscos escolares son las golosinas, mientras que el 27% consideró que estos establecimientos no brindan las condiciones necesarias de higiene y que los productos que se venden son de mala calidad.

La afirmación radica en que la mayoría de los encuestados han sido testigos de que los vendedores manipulan los alimentos con la misma mano que reciben el dinero y dejan los productos al aire libre, expuestos a los insectos y contaminación.

En este punto es importante precisar que existe la directiva Nª 004-2005, del Ministerio de Educación emitido el 3 de marzo que regula el funcionamiento y las condiciones sanitarias de los kioscos escolares así como las condiciones de los alimentos y requisitos para quien los manipule o venda. Sin embargo dichas disposiciones no se vienen cumpliendo en los centros educativos.

Los resultados también precisan que más del 70% de los encuestados afirman que niños, niñas y adolescentes llevan dinero a la escuela para comprar productos en los kioscos y cafeterías. Esto demuestra que muchos padres de familia no toman conciencia que dichos productos tienen ingredientes inadecuados para la ingesta de su hijo, que no se tiene conciencia del efecto nocivo para su organismo. Otro problema que detecta la encuesta “Opinando en Grande” es la venta ambulatoria de los alimentos y también de las autoridades correspondientes ni con la información adecuada de los alumnos.

CAPÍTULO V

1 ¿Por qué los universitarios la consumen?

Page 93: la comida chatarra

El 23% de los universitarios admite almorzar comida chatarra. Las pocas opciones para adquirir comida saludable en sus lugares de estudio es uno de los factores causantes de la mala alimentación.

Un estudio realizado por estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética del Instituto Profesional Enac, concluyó que los jóvenes son un grupo altamente expuesto a adquirir algunos malos hábitos de alimentación.

Esto se debe a que están sometidos a factores que facilitan estas prácticas, como la falta de tiempo para almorzar, malos hábitos adquiridos desde la casa, pocas opciones de comida saludable que tienen en sus lugares de estudio y, por el contrario, la facilidad que les otorga el entorno para consumir comida chatarra.

Cada vez es más frecuente observar en las cercanías de los barrios universitarios carritos que venden hot dogs, papas fritas o sopaipillas, y locales especializados en comida chatarra. Ésta contiene, por lo general, altos niveles de grasa, sal, condimentos o azúcares que estimulan el apetito y la sed, y numerosos aditivos alimentarios.

Los alumnos de Enac realizaron el estudio mediante una encuesta a estudiantes de educación superior del barrio República, en Santiago Centro. En ella, un 77 % de los entrevistados señaló consumir comida “casera” a la hora de almuerzo (71% hombres y un 84% mujeres), mientras que el 23% restante admitió el consumo diario de comida chatarra (29% hombres y 16% mujeres). En estos últimos casos, los alimentos de mayor consumo son los completos (56,5%); las hamburguesas (21,5%), las papas fritas (17,5%) y las sopaipillas (2,5%). Llama la atención, el alto porcentaje de jóvenes que no consume frutas y verduras: sólo un 20% reconoció no tener ese hábito.

2 Enfermedades físicas en universitarios: males que tienen solución.

A lo largo del año, el cuerpo de los jóvenes puede sufrir variados síntomas de desgaste, como dolores lumbares, cabeza, articulaciones y estómago. No sólo enfermedades de tipo mentales como el estrés afectan a los estudiantes. Mala posición al sentarse y problemas cervicales; dolores de cabeza, debido a muchas horas expuestos al computador; mala iluminación y problemas a la vista; problemas estomacales producto de nervios y presiones o simples resfríos por cambios de temperaturas, son sólo algunos de los factores que repercuten a la larga en el estado de salud. Debido a esto, dos especialistas nos enseñan cuáles son las patologías más comunes, sus causas y cómo poder evitarlas. Lo otro que influye son los trastornos digestivos, que se suelen apreciar sobre todo en períodos de exámenes y pruebas. A lo anterior se agrega la mala calidad en la alimentación como lo es la comida chatarra o simplemente el no alimentarse".

En conclusión la mayoría de universitarios comen comida chatarra por la falta de tiempo y por deseo, pero estos deberían reemplazar esta comida por alimentos sanos como las frutas, verduras, alimentos cosidos, agua y comidas sanas que no afecten la salud de ellos mismos.

Page 94: la comida chatarra

2 Buena alimentación.

En el caso de los jóvenes, un almuerzo sano debe incluir alimentos variados, de diferentes colores, texturas, sabores. El ideal, comenta Espínola, es que consuman una porción de ensaladas, una porción de algún guiso, fruta y si es necesario pan. En tanto, si el estudiante transporta el almuerzo desde la casa, recomienda guisos que posean un menor contenido de agua, como es el charquicán; tallarines con carne y salsa; arroz con verduras y carne; pollo o pescado; croquetas de pescado en conserva acompañadas de ensalada de papas o puré.

El problema económico actual no sólo ha afectado a las empresas y su desarrollo dentro y fuera del país. El bolsillo del común de las personas también se resintió y con esto, la dieta y la adquisición diaria de alimentos se han visto mermadas por altos costos de algunos productos versus a los más baratos, los que en ocasiones suelen ser justamente los no muy saludables. Peses a que algunos piensan que los que abunda aquí es la ignorancia e incluso la pereza por no rebuscárselas para crear platos que sean sanos y que no impliquen un alto costo monetario, lo cierto es que la gran mayoría se está alimentando muy mal y el poco tiempo que queda para incluso cocinar, es algo que comenzará a afectarnos en un no muy largo plazo.

1 Las irregularidades alimenticias ayudan a la desnutrición.

La desnutrición se debe en la mayoría de los casos a un déficit en la ingestión de nutrientes. En el caso de los estudiantes la irregularidad de horario para comer, el constante consumo de alimentos chatarra aunado a una mala cultura les genera colitis, gastritis, enfermedades diarreicas, bucales, caries dentales, parasitismo intestinal, anemia, obesidad ,déficit de atención, trastornos de aprendizaje, somnolencia excesiva, entre otros padecimientos.

El Fumar o beber en vez de comer es otro factor que conlleva a problemas, en el caso del alcoholismo destruye el factor intrínseco a nivel del tubo digestivo lo que impide absorción de vitaminas de complejo B.

La desnutrición se puede asociar a otras enfermedades que impiden la adecuada absorción de nutrientes y a patologías propias del tubo digestivo, hematológicas, endocrinas como de la tiroides o pancreáticas. La irregularidad en los horarios de alimentación de los universitarios es un factor determinante en la desnutrición. Así mismo la tendencia a consumir alimentos chatarra se debe a “la comodidad, rapidez, economía”.

La obesidad y el bajo rendimiento académico son consecuencias de una mala alimentación. La alimentación de los estudiantes consiste mayormente en comida chatarra con un pobre valor nutricional y exceso en aporte calórico. Las causas del alto consumo de este tipo de productos entre los que se encuentran refrescos, papas fritas y “pastelitos” son consecuencia de una mala organización en cuanto a horarios “Los estudiantes podrían traer comida de su casa o desayunar antes de salir de ésta”.

Page 95: la comida chatarra

Los mismos horarios no les permiten el ir a sus casas a comer o bien ir a algún sitio a pedir comida que vaya a tardar demasiado en su preparación. Esto ocasiona consecuencias, desde exacerbar el estrés, dolores de cabeza, fatiga, desgano, entre otros síntomas por lo que el rendimiento en sus estudios se ve afectado. “No se trata de cambiar la alimentación total sino modificar los hábitos de consumo de alimentos, saber qué comer, cuándo, dónde y cómo” dice la licenciada en nutrición. Los alimentos que se deben consumir diariamente se dividen en 3 productos de origen animal, frutas y verduras, cereales y leguminosas. Los universitarios deben estar conscientes que su salud depende en buen parte del tipo de alimentación que tengan y no solo la salud actual sino la del futuro, considera la experta.

3 ¿Por qué a los niños les gusta la comida chatarra?

Más de 9 millones de niños y adolescentes entre 6 y 19 años de edad son considerados obesos o con sobrepeso. Eso es casi cuatro veces el número de hace 40 años. La mayoría de los expertos dicen que este aumento se debe a los hábitos alimenticios poco saludables y al estilo de vida inactiva que tienen la gran mayoría de los niños, o una combinación de los dos. Muchos padres carecen de tiempo para preparar comidas saludables y muy pocos restaurantes de comida rápida ofrecen comida saludable.

Los investigadores llevaron a cabo un exámen más amplio 97 de los niños teniendo un número de mediciones, incluida la grasa corporal y la tasa metabólica. Además en tres diferentes ocasiones, los niños recibieron comidas en la escuela para evaluar su comportamiento alimenticio. Las comidas incluyen una variedad de opciones, tales como jamón, queso, papas fritas, chocolate, pasas, uvas, pepinos, zanahorias, rollos de pan, el agua, el zumo de naranja. Seguidamente descubrieron que los niños con la variación de genes no mostraron diferencias en las tasas metabólicas, niveles de actividad física o la cantidad de alimentos ingeridos.

CONCLUSIONES

Como consumidores y víctimas de la comida chatarra, y su publicidad engañosa, debemos oponernos a todo este tipo de alimentos que van en deterioro de nuestra salud y la salud de nuestros niños que representan el futuro del país. Fomentemos su consumo responsable, como ya lo están haciendo los consumidores en otras partes del mundo.

Lo recomendable es mantener hábitos positivos en casa; una alimentación rica en frutas y verduras, combinar los diferentes grupos de alimentos evitando la chatarra, aumentar el consumo de agua natural al día, y en vez de ver muchas horas la televisión, dedicar tiempo a la actividad física. Está en nosotros ser promotores del consumo saludable de alimentos, evitando los alimentos chatarra por el bien de nuestra salud y la de todos los que nos rodean.

Estas empresas a nivel mundial gastan miles de millones de dólares al año para publicitar comida chatarra – tan sólo en 2007 gastaron 13 mil millones de dólares. En

Page 96: la comida chatarra

2006 la Unión Europea aprobó una nueva ley que concierne el etiquetado de la comida – cualquier comida que tenga algún mensaje nutricional (como "bajo en grasas") debe también señalar que es alto en algo más ("alto en sal") si ése es el caso. Mientras que la comida rápida no se etiqueta tradicionalmente, esto puede tener un impacto en la publicidad.

1 Restaurante de comida rápida.

Distintos clientes son atendidos en un restaurante de comida rápida de Londres. El número de este tipo de restaurantes se ha incrementado de manera espectacular en la última mitad del siglo XX. Urgió a que las autoridades tomen cartas en el asunto para regular esa publicidad, que ha propiciado también que en el país el consumo de refresco por persona sea de 150 litros al año, contra 80 litros de leche.

BIBLIOGRAFÍA

• CÉSPEDEZ, Eva. Intervención de los medios de comunicación [en línea]. Lima. Junio 2008. Disponible en http://www.amcham.org.pe/eventos/presentaciones/2008/Junio/12.06.08/Eva_Cespedes.pdf

• COLEGIO SAN FRANCISCO. Consecuencias del consumo de la comida no saludable [en línea]. México. 2007. Disponible en http://www.colegiosanfrancisco.com/Trabajos/1er%20Lapso/trabajos_archivos/page0004.htm

• EL COMERCIO. La comida chatarra reina en los colegios [en línea]. Perú. 2008. Disponible en http://www.elcomercio.com.pe/noticia/293636/comida-chatarra-reina-colegios_1

• GIBERTI, Eva. La comida chatarra [en línea]. Lima. 2009. Disponible en http://www.rionegro.com.ar/arch200602/18/o18f03.php

• INDECOPI. Demanda de mercado [en línea]. Perú. 2009. Disponible en http://www.indecopi.gob.pe/ArchivosPortal/estatico/legislacion/cpc/tuo006.pdf

• NOTINFANCIA. Comida chatarra [en línea]. México. 2008. Disponible en www.notinfancia.org.pe/Archivo/2005/Articulos/Articulo33.doc

• NOTA DE PRENSA. Causas del consumo de la comida chatarra [en línea]. Perú. 2004. disponible en http://www.minsa.gob.pe/ocom/prensa/notadeprensa.asp?np_codigo=1746&mes=10&anio=2004

• UNIVERSIA. Principales causas [en línea]. Perú. 2009. Disponible en http://www.universia.edu.pe/noticias/principales/destacada.php?id=37773

Page 97: la comida chatarra

• WIKIPEDIA. Comida basura [en línea] México. 2008. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Comida_basura

ANEXOS

1 La comida basura contiene, por lo general, altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares, que estimulan el apetito y la sed.

[pic]

1 Opciones de alimentos saludables para mejorar la calidad de vida de los niños jóvenes y adultos.

2 La influencia de los medios de comunicación.

3 La obesidad y sobrepeso son causados por la comida chatarra.

4 Encuesta realizada a los estudiantes de Estudios Generales en la USMP.

-----------------------UNIVERSIDAD DE

SAN MARTÍN DE PORRES

Page 98: la comida chatarra

CONSECUENCIAS DEL COSUMO DE LA COMIDA CHATARRA.

ALUMNA: MELISSA EUAN YAM

MAESTRO: JORGE I. RUZ

FECHA DE ENTREGA: 2010-05-25

ESCUELA: CEEAC

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE LA COMIDA CHATARRA.Opté por escoger este tema de la comida chatarra ya que es muy interesante y me gustaría conocer más y también hacer que la gente conozca las consecuencias de este hábito alimenticio como lo es la obesidad, cosa que ya está muy grave en todo el mundo. Actualmente hablar de las comidas rápidas o chatarras no es nada raro ya que se han transformado en una salida obligada para mucha personas. Ya sea por urgencia de tiempos y trabajo, o simple gusto o por una vida moderna. ¿Quién no quiere esto? (incluyéndome a mi) esas ricas Pizzas, hamburguesas, papas fritas, panchos, milanesas, empanadas o cualquier otra de estas tantas cosa deliciosas que podemos encontrar fácilmente en nuestra ciudad, pero no es tan bueno para nuestra salud como puede “parecer” pero pues por falta de tiempo o por simple comodidad cada día son más las personas que eligen, incluso varias veces a la semana, comer comida chatarra.Esta mala alimentación de “vivir” a base de comida chatarra obviamente se caracteriza por un contenido excesivo de calorías, grasas y sal. Es muy común entre los adolescentes, solteros o parejas en las que ambos trabajan muchas horas al día y nadie tiene tiempo o nadie quiere cocinar ¿y qué sucede? se les hace más fácil llamar a BURGER KING o algo por el estilo.Y si lo reconozco tienen buen sabor y no lo niego, también la mayoría de estas son baratas, se pueden comer en pocos minutos, no hay que lavar platos; cosa que mucha gente detesta y es posible ingerirlas en cualquier lugar y hasta de pie.

En ocasiones, las vueltas y complicaciones de la vida cotidiana impide reflexionar y pensar sobre actos que atentan gravemente contra nuestra salud y de personas cercanas a nosotros. Por mi parte puedo decir que algo que puede ayudar a esto es ingerir más leche, yogur, quesos y frutas ya que igualmente es rápida. Pero poca gente prefiere un buen pollo de verduras cuando se está viendo televisión o jugando videojuegos a unas ricas sabritas.Así como sabemos que la comida chatarra es deliciosa, también debemos saber que hay cosas mejores y más saludables que también son deliciosas y que no nos traen problemas tan graves como la ya mencionada comida chatarra.Consumir todo esto en exceso trae consigo la muy conocida obesidad y eso no es nada no conocido en la vida actual, por eso hay que empezar a remediar nuestras formas de comer, antes de que se haga mas tarde y aprender a hacer un tiempecito por ahí para poder prepararnos o comer alguna fruta si no se tiene el tiempo necesario para preparar

Page 99: la comida chatarra

algo saludable. Hay que empezar desde ahorita si no tendremos como consecuencias 2 cosas: la obesidad y las enfermedades que esta ocasione.

LA OBESIDADActualmente en nuestro país se está poniendo muy difícil esto de la obesidad, las cosas cada vez están más graves. Hoy en día somos el primer país en obesidad y esto no es como todo que porque sea lo primero es bueno, claro que no lo es. Para muchas personas la obesidad es algo que ya es normal y pues no se atienden y hacen lo correcto por de verdad estar saludables como se debe. Por lo tanto las consecuencias de esta ya enfermedad son muy graves porque la persona no le da mucha importancia a su estado hasta no estar en graves condiciones. Por eso en este momento se están prohibiendo la venta de chatarra en colegios y todo eso. Aunque esto servirá pero no de mucho ya que cuando alguien quiera comprar comida chatarra en cualquier tienda puede conseguirlo, es momento de avanzar seriamente con este problema. Esto ya es una enfermedad que de verdad ya hay que tomar medidas más serias. Ya que si no se controla ahorita puede llegar a ser fatal, ya que cada vez hay más personas con problemas de obesidad y pues para muchos miembros de la familia de dicha persona pues lo puede tomar como algo normal y seguir el ejemplo. ¿Porque sabes que en una casa, familia o amigos con sobrepeso es más probable que tu tengas sobrepeso? Eso es una realidad. Hoy en día las consecuencias de la obesidad aun son un poco controlables pero en poco tiempo serán casi inevitables. "El aburrimiento es el camino directo hacia la obesidad" (José María Salvador)En parte si ya que pues una persona que no tiene nada que hacer y pues ve el “refri” lleno de tonterías, ¿qué es lo primero que escogería?, ¿Algo rico no saludable o un caldo de pollo?"Las personas obesas fallecen más bien por enfermedades agudas y sofocaciones, y a menudo mueren de muerte repentina; lo que no sucede casi nunca a las personas delgadas"(Karina Gala)Por sí misma la obesidad provoca importantes alteraciones al cuerpo de las personas que la padecen, además de que ayuda a que muchos otras enfermedades aparezcan. Según por lo que yo sé la obesidad puede traer enfermedades como podría ser la diabetes, también hace que la persona se sienta cansada ya que también puede ser muy pesado y al caminar no avanzas mucho. También la obesidad está relacionado con problemas respiratorios como podría ser el asma y problemas en las rodillas y en la circulación, esos según sé son los más conocidos hasta ahora.“casi un tercio de los muchachos de entre 13 y 15 años son obesos y llevan una vida sedentaria que incluye al menos 3 horas diarias de ver TV, jugar videojuegos o chatear con los amigos. Acunando a jugar 3 horas, los encuestados no realizan ningún tipo de actividad física fuera de la escuela. Si a eso sumamos que los papás se exceden con el uso del auto o que las grandes metrópolis no cuentan con programas de apoyo para moverse a pie o en bicicleta las cosas se complican.” (Barbara Kahn.)La mayoría de la veces los adolescentes tienen problemas de sobrepeso por tanta tecnología a su alcance, como son las computadoras, los videojuegos, TV. etc. principalmente si las calorías que consumen las gastaran no tendrían ese problema, ya

Page 100: la comida chatarra

que como están todo el día "perdiendo" en tiempo en cosas que no aplica mucho ejercicio que digamos, ya que prefieren estar horas y horas sentados frente a una televisión.

"Es una parte de la forma de vida, hay pocas zonas verdes y los niños se pasan el día jugando a la consola cuando en el pasado hubieran quemado toda esa energía en el exterior" (Patti Williams.)

Otra cosa es que se ha encontrado en estudios que leí con anterioridad que un niño que tiene sobrepeso es un adolescente y adulto obeso por lo que se debe iniciar desde los primeros años de vida con fomentar los buenos hábitos ya que más tarde es muy difícil cambiarlos, sobre todo en la etapa de la adolescencia que la persona se encuentra en un estado de adaptación total y niega toda autoridad por lo que es muy difícil llegar a ellos sin que lo tomen a mal por eso es que en esta etapa de la vida el adolescente está más expuesto a crear anorexia, bulimia o algún otro trastorno de la alimentación. ya que esto lo puede provocar algún rechazo o discriminación por el aspecto de la persona.

“El estudio refleja como principal conclusión la necesidad de tomar una acción inmediata para generar esfuerzos a nivel mundial que permitan aumentar los niveles de actividad física entre los jóvenes.” (Steve Easterbrook)Opino que hay que empezar con medidas más extremas a esto, no hay que esperar a que pase algo mas, no solo en nuestro país si no en todo en mundo ya que esto está avanzando muy rápido.

"La obesidad hoy en día, no debe ser considerada una enfermedad! Ya es una enfermedad." (Jim Skinner)

Claro que es una enfermedad, y ya no es personal, ya es una enfermedad de nuestros tiempos, para mí y para muchas personas más es la nueva epidemia. Pero el problema no es como lo llamemos, el problema es cómo debe ser percibido hoy en día ante la sociedad. Deberíamos todo el mundo estar mas consiente de los problemas de obesidad, lo que la causa y aprender y practicar mejores hábitos alimenticios y también aprender a no ser tan flojos y hacer más ejercicio, además de ser buenos ejemplos de la vida sana, para que nuestros "hijos" aprendan a vivir una vida sana desde su cuna y no sigan los mal ejemplos de personas cercanas, y pues solo así la buena alimentación se tomará como es, un estado normal del ser humano! no una excepción. Lo más importante de tener un peso normal no es simplemente para gustarle a las chavas o por creerse mucho sino simplemente para estar saludable y sentirse bien, tener demasiada grasa corporal es dañino para la salud y para el cuerpo de muchas maneras.

“No comer mata... comer mal y en exceso también" (Benita Corola)

Solo miro a mi alrededor, y lo más normal es que los chavitos vayan y compren comida chatarra TODOS LOS DIAS, y más de una vez al día. Lo normal en las oficinas es que todos coman alguna que otra porquería entre comidas. Lo más normal es que comamos la

Page 101: la comida chatarra

comida que nos venden por ahí, que se consigue rápido porque! A qué hora vamos a preparar comida sana!

"El tema de la obesidad es complejo y es peligroso para nuestra sociedad, pero si buscas las razones yo creo que viene de la educación: ¿Cómo podemos enseñar los beneficios de una dieta equilibrada a cada individuo?" (Eaterbrook)

INTRODUCCIÓNLa comida chatarra tiende a ser alta en grasa, sal y calorías y baja en fibra dietética. Estos factores dietéticos pueden llevar a problemas de salud

Según estudios realizados en las diferentes universidades, en Febrero del 2006 se estima que el 66 por ciento de ellos consumen comida chatarra diariamente, el consumo diario de azúcar, grasas y otras sustancias que contribuyen al sobrepeso.

La presente investigaciónse realizó con el propósito de saber que comen los estudiantes y además conocer si la comida chatarra tiene algo que ver con el sobrepeso.

METODOLOGÍA Las muestras fueron obtenidas en tres Facultades: Ciencias Humanas y de la Educación, Jurisprudencia, Ciencias de la Salud.

Utilizando muestreo por Estratos, se les realizo un Test Alimenticio (www.nutricion.com) además se calculo el IMC (peso, altura) mediante la siguiente Tabla.

Menor a 18 kg/m2: Bajo pesoDe 18 a 25: Peso normalDe 25 a 30: SobrepesoDe 30 a 40: Obesidad

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMATEMA: LA COMIDA CHATARRA Y EL SOBREPESO EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

1.1 CONTEXTUALIZACIÓN

La Universidad Técnica de Ambato se caracteriza por ser eminentemente un centro educativo superior de alto nivel de la Provincia de Tungurahua la misma que acoge estudiantes dentro y fuera de la Provincia con diversas Facultades y sus respectivas carreras.

Page 102: la comida chatarra

En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciónubicada en los predios de Ingahurco que cuenta con las diferentes carreras orientadas a la educación hemos detectado un alto grado de consumo de comida chatarra en los estudiantes.

Uno de los mayores problemas que se da por el consumo de comida chatarra en los estudiantes son los diversos cambios en su aspecto físico dando como resultado el sobrepeso.

Por lo que hemos considerado importante conocer como se alimentan diariamente los estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación y esto se debe fundamentalmente a las diferentes causas que analizaremos posteriormente.

La comida rápida o comida chatarra como queramos llamarle, causa diversos desórdenes de nuestros organismos además de no darnos las vitaminas y minerales necesarias para nuestro cuerpo, de acuerdo a la tabla nutricional, las comidas chatarras solo aportan hidratos de carbono y grasas que solo proporcionan energía al cuerpo, más no proteínas, vitaminas y todo lo que requiere para tener un funcionamiento adecuado.

Así mismo, estos alimentos contienen potenciadores de sabor a base de sodio y azúcares, por ende cuenta con abundante presencia de grasas saturadas, ácidos grasos colesterol y calorías.

1.2 ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Luego de haber realizado un diagnóstico correspondiente en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación podemos decir que la comida chatarra esta más que popularizada.

La situación de alimentación entre los estudiantes de las diferentes carreras de la Facultad es muy preocupante, ya que ellos son capaces de tomar decisiones y elegir libremente qué comer.

Por esta razón, debemos ser un poco más consientes de lo que comemos, la comida chatarra no solo trae problemas digestivos y de nutrición sino también pueden causar terribles enfermedades causando el incremento de sobrepeso, obesidad y otras.

Este problema de mala alimentación es complejo ya que son muchos los factores que intervienen entre ellos las costumbres de los estudiantes y los malos hábitoshttp://www.monografias.com/trabajos61/comida-chatarra-sobrepeso/comida-chatarra-sobrepeso.shtml