investigacion - bioseguridad - jose

112
CAPITULO I 1.0. EL PROBLEMA 1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA La bioseguridad es el conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Otras áreas de interés en bioseguridad comprenden la protección contra los elementos que no son estrictamente de origen biológico, pero si son capaces de constituir riesgo y agresión, entre estos, el manejo de sustancias: toxicas y/o capaces de causar irritación tisular, manejo de sustancias inflamables o explosivas, energizantés; fármacos como los cancerígenos, el uso no controlado de hormonas, antimicrobianos y otros; la descontaminación y protección ambiental, que se refiere a la eliminación en el ambiente del más variado tipo de productos químicos, biológicos, radiaciones o desechos industriales. Tampoco pueden excluirse las medidas 1

Upload: joseph-huaraya-huaman

Post on 30-Nov-2015

422 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

CAPITULO I

1.0. EL PROBLEMA

1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

La bioseguridad es el conjunto de medidas y normas preventivas,

destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales

procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la

prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad

diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos

procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la

salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.

Otras áreas de interés en bioseguridad comprenden la protección contra

los elementos que no son estrictamente de origen biológico, pero si son

capaces de constituir riesgo y agresión, entre estos, el manejo de

sustancias: toxicas y/o capaces de causar irritación tisular, manejo de

sustancias inflamables o explosivas, energizantés; fármacos como los

cancerígenos, el uso no controlado de hormonas, antimicrobianos y

otros; la descontaminación y protección ambiental, que se refiere a la

eliminación en el ambiente del más variado tipo de productos químicos,

biológicos, radiaciones o desechos industriales. Tampoco pueden

excluirse las medidas tendientes a eliminar el riesgo de factores físicos,

tales como radiaciones no ionizantes (luz ultravioleta, infrarrojo,

microondas), rayos láser, ultrasonido, vibraciones, ruidos, quemaduras y

exposición prolongada a altas y bajas temperaturas.

Los trabajadores están expuestos al riesgo de contraer enfermedades

por su trabajo con pacientes posibles portadores de enfermedades

infecciosas transmitidas por sangre o por aerosoles, entre otros el VIH y

virus de la hepatitis B (VHB). Actualmente existen normativas como

medidas de bioseguridad en los centros asistenciales para garantizar el

cumplimiento de la bioseguridad en los centros médicos y de

investigaciones.

1

Page 2: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

La posibilidad de sufrir una enfermedad por accidente por diversas

causas ya sea mediante el contagio de un agente patógeno o un daño

accidental, constituye en la actualidad un amplio sector de la medicina.

Los objetos corto punzantes constituyen probablemente el mayor riesgo

ocupacional en los manipuladores de desechos, por el daño que pueden

causar y la transmisión de enfermedades. Se estima que en los Estados

Unidos ocurren anualmente entre 600 000 y 800 000 pinchazos por

agujas, aunque la mitad permanece sin reportarse.

El grupo más expuesto a este riesgo son los trabajadores de las

unidades de salud, especialmente las enfermeras y el personal de

limpieza, y se incluyen los trabajadores que manipulan los desechos

médicos fuera del hospital. En los Estados Unidos se notificó el caso de

un empleado de limpieza de un hospital que contrajo bacteriemia

estafilocócica y endocarditis después de haberse lesionado con una

aguja.1

Entre los riesgos ocupacionales, relacionados al manejo de residuos

punzocortantes contaminados con material biológico, se destacan:

hepatitis B con riesgos en torno de 30%; hepatitis C, 3%; SIDA,

transmitida por el virus HIV, con riesgo de 0,3%. En cuanto a la

frecuencia de accidentes, la perforación percutánea es la más evidente,

representando un tercio de su totalidad, teniendo, como principales

eventos, el recolocar capas en agujas y catéteres intravenosos y la

eliminación inadecuada de punzocortantes, lanzados en la basura

común, o en cajas recolectoras, montadas equivocadamente.2

En el ámbito hospitalario el personal de salud es el más expuesto a

contraer una determinada enfermedad durante los procedimientos

efectuados con relación al paciente.

También se observa infecciones intrahospitalarias que son muy

frecuentes y severas por un inadecuado uso de medidas de

bioseguridad como el lavado de manos; la cual debe ser conocida y

practicada por el personal de salud.

1 HERNANDEZ VALDEZ Emma y col.-“Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre bioseguridad en el personal de enfermería de una institución hospitalaria” Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.Rev. cubana enfermer 2006; 222 CARVALHO MOURA Elaine Cristina y col.-“ ACTUACIÓN DE AUXILIARES Y TÉCNICOS DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE PUNZOCORTANTES: UN ESTUDIO NECESARIO” Rev Latino-am Enfermagem 2009 mayo-junio; 17

2

Page 3: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

En el Hospital Nacional Dos de Mayo, la oficina de Epidemiología en

Octubre del 2006, registra un artículo sobre “Accidentes con fluidos

biológicos” donde se indica que las enfermeras ocupa el 2° lugar dentro

del grupo ocupacional de los accidentes de este tipo, específicamente

los accidentes fueron 81% con material punzo cortante: agujas

hipodérmicas, y salpicaduras por fluidos en ojo y mucosas un 17%;

asimismo indica que los servicios donde ocurrieron los accidentes

laborales son : emergencia 33%, Sala de Operaciones Central 10%; y

las circunstancias donde ocurrieron estos accidentes fue durante el

procedimiento quirúrgico 37%.3

El personal que labora en los servicios de medicina “A” y neonatología

del hospital regional no cumple adecuadamente con las normas básicas

de Bioseguridad en sus labores diarias, llevándolas a cabo

principalmente fundamentados en su experiencia laboral, y en el

conocimiento que día a día han adquirido; mas no se rigen por

protocolos de Bioseguridad establecidos, o normas implementadas por

la institución; generando así no solo riesgos para el personal de salud

que labora en dicha área, sino también para los usuarios de la

institución, puesto que se exponen a sufrir cualquier tipo de enfermedad

infecto-contagiosa, debido a la poca importancia que se da al

cumplimiento de dichas normas.

Se observó significativamente que tantos Médicos, Enfermeras(os), no

aplican el Lavado de manos antes y después de atender a cada

paciente, antes y después de administrar medicamentos; no utilizan

guantes para cambiar vendajes, administrar medicamentos y tampoco

utilizan mandilones durante toda la jornada laboral solo para realizar

ciertas actividades (curación de heridas quirúrgicas)

En cuanto a la limpieza y desinfección el personal de salud no desinfecta

termómetros, tensiómetros, pulsioximetros luego de ser usados en cada

paciente. Por otra parte los internos y estudiantes ya sea de medicina o

enfermería desconocen sobre el manejo de desechos hospitalarios.

3

Page 4: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

Se observa que el personal de salud que labora en el Hospital Regional

mientras más tiempo laboral tienen, adquieren mas habilidad y destrezas

en la práctica de las medidas de bioseguridad.

En la visita médica el personal de medicina no realiza la técnica

adecuada de lavado de manos en la atención de un paciente a otro,

como también no realiza la técnica correcta de calzado de guantes.

A las capacitaciones que ofrece el Hospital Regional el personal de

salud asiste, no por iniciativa propia sino por obligación, por temor a un

descuento o solo porque se le otorgue un certificado.

La práctica de bioseguridad se realiza con mayor rigurosidad en el

personal joven que en el personal que tiene más edad, pues ellos ya lo

toman como algo rutinario.

El personal de salud de sexo femenino es más estricto en el

cumplimiento de las medidas de bioseguridad con respecto al sexo

masculino.

4

Page 5: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

¿Cómo influye el conocimiento y las actitudes en las prácticas de

bioseguridad, del personal de salud en los Servicios de Medicina “A”

Neonatología del Hospital Regional de Cusco - 2010?

1.3OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia del conocimiento y las actitudes sobre las

prácticas de bioseguridad, del personal de salud en los Servicios

de Medicina “A” Neonatología del Hospital Regional de Cusco -

2010.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las características generales de la población en

estudio de investigación.

Evaluar los conocimientos sobre las normas de Bioseguridad del

personal de salud que labora en los Servicios de Medicina “A”

Neonatología del Hospital Regional de Cusco.

Identificar la Actitud frente a las medidas de bioseguridad del

personal de salud que labora en los Servicios de Medicina “A”

Neonatología del Hospital Regional de Cusco.

1.4 HIPOTESIS:

Los Conocimientos regulares y las Actitudes negativas influyen

significativamente en las Prácticas incorrectas de bioseguridad

del personal de salud que labora en los Servicios de Medicina

“A” y Neonatología del Hospital Regional de Cusco - 2010.

5

Page 6: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

1.5 VARIABLES

1.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

- Conocimiento sobre de medidas de bioseguridad.

- Actitudes sobre medidas de bioseguridad.

1.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE

- Práctica de medidas de bioseguridad.

1.5.3 VARIABLES INTERVINIENTES

- Edad.

- Sexo.

- Tiempo de servicio.

- Tiempo laboral.

- Frecuencia de capacitaciones

1.6 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación se realiza para determinar la influencia del

conocimiento y las actitudes sobre las prácticas de bioseguridad, del personal

de salud del Hospital Regional en los servicios de Servicios de Medicina “A” y

Neonatología, además de plantear estrategias que permitan tener mejores

prácticas de Bioseguridad puesto que ello ayudará a disminuir las infecciones

intrahospitalarias dado que los hospitales son considerados centros de trabajo

de alto riesgo, por el elevado movimiento de pacientes potencialmente

infectados, lo que los expone al contacto con múltiples gérmenes patógenos

situación que lo convierte en potencial portador y transmisor de infecciones en

el personal de salud de los servicios de Medicina “A” y Neonatología del

Hospital Regional de Cusco.

Por otra parte tiene como finalidad que luego de conocer los resultados del

estudio permita a las autoridades responsables de salud ocupacional de los

hospital a desarrollar programas de capacitación e información continua y

acciones que incrementen el nivel de conocimiento y refuercen las practicas de

prevención, promoción y disminuyan los accidentes ocupacionales en los

Servicios de Medicina “A” y Neonatología del Hospital Regional de Cusco.

6

Page 7: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

1.7 ÁREA DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación se realizará en el Hospital Regional

de Cusco que está ubicado entre las avenidas:

- Av. La cultura

- Av. Víctor Raúl Haya de la Torre

- Av. Collasuyo

- Av. Manuel Prado

En el distrito de Cusco, provincia de Cusco en el departamento del

Cusco.

7

Page 8: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

CAPITULO II

2.0 MARCO TEÓRICO

2.1 ESTUDIOS PREVIOS:

A NIVEL INTERNACIONAL

I. GODOY CASTELLANOS, Bertha. “CONOCIMIENTOS DEL PERSONAL

AUXILIAR DE ENFERMERÍA SOBRE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN

LAS TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

PARENTERALES EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA” GUATEMALA, JULIO

2008. Concluye: La mayoría de Auxiliares de Enfermería consideran que

conocen en parte las Medidas de Bioseguridad por lo que contribuye que se

refiere a un programa de medidas preventivas diseñadas para proteger la salud

e integridad física del personal vinculado al trabajo de enfermería. La

participación de los Auxiliares de Enfermería resalta que tienen conocimiento

que Asepsia es la limpieza que se hace para eliminar microorganismos, este

conocimiento es básico para todo el personal porque de ello dependerá que

aplique la asepsia en su práctica diaria. Entre la participación de los Auxiliares

de Enfermería es que no tienen conocimiento de los Métodos para la

Administración de Medicamentos, aplicando la técnica de asepsia esto refleja

que el personal Auxiliar de Enfermería no conoce los métodos, lo que

contribuye a una inadecuada administración de medicamentos al paciente.

II. ARMANDO Paolo y Colaboradores, “NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE

LOS PROFESIONALES DE SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO,

VENEZUELA SOBRE BIOSEGURIDAD” 2004. Concluyó: Que el 30% de los

profesionales de salud tienen conocimientos deficientes en medidas de

bioseguridad y el 70% del profesional de salud poseían conocimientos

suficientes del tema, aunque ninguno poseía un manejo excelente del tema,

recomendando que se revise las currículos de la Escuela de Medicina para

mejorar el acceso a la información de los estudiantes sobre el tema.

8

Page 9: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

A NIVEL NACIONAL

III. ALVARADO REYES, BR. Mariella. “NIVEL DE CONOCIMIENTO Y

GRADO DE APLICABILIDAD DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR EL

EQUIPO DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DE SULLANA. OCTUBRE 2004 –

ENERO 2005.” Tesis, Concluyo que se obtuvo un resultado significativo que

tantas enfermeras y técnicos de enfermería no usan protectores oculares en un

100 %, llegando a la conclusión de que, no se aplican correctamente las

normas de bioseguridad.

IV. MORENO GARRIDO, Zoila R. “Nivel de conocimientos y aplicación de

las medidas de bioseguridad en internos previamente capacitados del Hospital

Nacional Dos de Mayo: 2004-2005” TESIS Lima – Perú 2008, Conclusiones: La

aplicación de un Programa de capacitación logró cambios estadísticamente

significativos en el nivel de conocimientos y aplicación de medidas de

Bioseguridad en internos del Hospital Nacional Dos de Mayo.

V. MACEDO VÁSQUEZ, Yahaira. “Percepción de las Enfermeras sobre las

Medidas de Bioseguridad que Aplica el Equipo de Enfermería durante la

Atención de los Pacientes en los Servicios de Medicina del Hospital Daniel

Alcides Carrión” LIMA – PERÚ 2005. Conclusiones: las enfermeras una

percepción favorable que es de 57 a mas en cuanto a las medidas de

bioseguridad que aplica el equipo de enfermería en los servicios de medicina.

VI.CUYUBAMBA DAMIÁN, Nilda. en Tarma Perú - 2003 “CONOCIMIENTOS Y

ACTITUDES DEL PERSONAL DE SALUD HACIA LA APLICACIÓN DE LAS

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DEL HOSPITAL FÉLIX MAYORCA

SOTO.TARMA.2003”. Cuyo objetivo general fue: determinar la relación que

existe entre el nivel de conocimientos y las actitudes hacia la aplicación de las

medidas de bioseguridad. El método fue descriptivo correlacional. La población

estuvo conformada por 40 profesionales de salud. Utilizo como técnica la

entrevista y como instrumento la escala de lickert y el cuestionario. Dentro de

sus conclusiones señala: “La relación existente entre el nivel de conocimientos

9

Page 10: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

y las actitudes que tiene el personal de salud hacia la aplicación de las

medidas de bioseguridad la correlación NO es significativa.”

VII. El estudio realizado en año 2002 en el Hospital Nacional Almanzor

Aguinaga de Lambayeque, Chiclayo, por Soto V. y Olano “NIVEL DE

CONOCIMIENTOS Y CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE

BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO DE

ENFERMERÍA QUE LABORA EN ÁREAS DE ALTO RIESGO”, obtuvo como

resultados que el nivel de conocimiento de las medidas de Bioseguridad es

alto, sin embargo el cumplimiento de las normas de Bioseguridad es en

promedio de un 30 a 60%.

VIII. RIVERA Regina y col. “EFICACIA DE UN PROGRAMA DE

CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE INFECCIONES

INTRAHOSPITALARIAS, MODIFICANDO CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y

PRÁCTICAS DEL PERSONAL DE SALUD HOSPITALARIO” en el Hospital

Hipólito Unánue de Tacna, Perú 2000 concluyendo: que la implementación de

un programa hospitalario de capacitación y supervisión permanente para la

prevención de Infecciones Intrahospitalarias mostró mejorar el nivel de

conocimientos y prácticas en el personal no médico.

IX. CUYUBAMBA DAMIÁN, Nilda. en Tarma Perú - 2003 “ACTITUDES DEL

PERSONAL DE SALUD HACIA LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE

BIOSEGURIDAD DEL HOSPITAL FÉLIX MAYORCA SOTO.TARMA.2003”.

Cuyo objetivo general fue: determinar las actitudes hacia la aplicación de las

medidas de bioseguridad. El método fue descriptivo correlacional. La población

estuvo conformada por 40 profesionales de salud. Utilizo como técnica la

entrevista y como instrumento la escala de lickert. Dentro de sus conclusiones

señala: “las actitudes que tiene el personal de salud hacia la aplicación de las

medidas de bioseguridad la correlación NO es significativa.”

X. “NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE LOS PROFESIONALES DE SALUD

DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO, VENEZUELA SOBRE

BIOSEGURIDAD” 2004. Concluyó: Que el 30% de los profesionales de salud

tienen conocimientos deficientes en medidas de bioseguridad y el 70% del

profesional de salud poseían conocimientos suficientes del tema, aunque

10

Page 11: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

ninguno poseía un manejo excelente del tema, recomendando que se revise

las currículos de la Escuela de Medicina para mejorar el acceso a la

información de los estudiantes sobre el tema. En contraste nuestro trabajo de

investigación que señala 18% del profesional de salud tienen un

concomimiento malo.

XI. MACEDO VASQUEZ, Yahaira G.- “Percepción de las enfermeras sobre las

medidas de bioseguridad que aplica el equipo profesional de salud durante

la atención de los servicios de Medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión”,

Concluye: “según el sexo la mayoría de los profesionales de salud que

practican la bioseguridad son femeninos”. UNMSM-Lima – Perú 2005.

XII. MACEDO VASQUEZ, Yahaira G.- “Percepción de las enfermeras sobre las

medidas de bioseguridad que aplica el equipo profesional de salud durante

la atención de los servicios de Medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión”,

Concluye: “según el sexo la mayoría de los profesionales de salud que

practican la bioseguridad son femenino”. UNMSM-Lima – Perú 2005.

A NIVEL LOCAL

XIII.GONZALES VARGAS Yaneth y GONZALES VARGAS Lucrecia realizaron

un estudio titulado “CONOCIMIENTO Y PRACTICA SOBRE BIOSEGURIDAD

EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACION Y SUMINISTROS DEL HOSPITAL

NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO 2008” Rev. RECIEN Cuco febrero

2009. Concluye: Existe un buen nivel de conocimiento teórico de las medidas

de bioseguridad, sin embargo el nivel de prácticas es deficiente.

2.2 BASE TEÓRICA

BIOSEGURIDAD

Es un conjunto de medidas preventivas para proteger la salud y seguridad de

las personas en el ambiente hospitalario frente a diversos riesgos biológicos,

físicos, químicos, psicológicos y mecánicos. Además debe entenderse como

una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas

11

Page 12: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el

medio laboral3.

2.2.1.- Principios de la Bioseguridad

Los principios de la Bioseguridad pueden resumirse en. 4

Universalidad: Indica que todos los pacientes y sus fluidos corporales

deben ser considerados potencialmente infectantes y se debe tomar

precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión;

independientemente de su estado de salud.

Uso de barreras: Es evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos

orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de

materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos,

como es uso de: guantes, mascarillas, lentes, mandiles o delantales.

Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el

conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los

cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son

depositados y eliminados sin riesgo.

2.2.2 Barreras de protección.

Están diseñados para prevenir la propagación de infecciones que se puedan

transmitir, tanto por contacto o por el aire, evitar el contacto del antebrazo y

brazo con sangre o líquidos corporales en procedimientos invasivos como

partos normales, cesárea, citología y odontología, entre otros, los cuales son: 5

A. GUANTES:

a.1. Definición: Los guantes sanitarios son productos sanitarios de

un solo uso utilizados como barrera bidireccional entre el personal

sanitario y el entorno con el que éste toma contacto a través de sus

manos:

3 Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental-HNDM, Guía Básica de Bioseguridad Hospitalaria, Hospital Nacional Dos de Mayo Lima, Perú. 2004.

4 MARTINEZ NAVARRO F. Salud pública, Editorial Mc. Graw- Hill Interamericana, España, 19985 MINISTERIO DE SALUD DEL PERU, BIOSEGURIDAD EN CENTROS Y PUESTOS DE SALUD; 1º Edición, 1999.

12

Page 13: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

Reducen la posibilidad de que los microorganismos presentes en las

manos del personal se transmitan a los pacientes durante la realización

de pruebas o cuidados del paciente y de unos pacientes a otros.

Proporcionan protección al cuidador o profesional sanitario evitando el

contacto de sus manos los agentes infecciosos.

A pesar de que no evitan los pinchazos tienen un efecto protector

atenuando el pinchazo. Si este se produce a través de un guante de

látex se reduce el volumen de sangre transferido en un 50%. Y por lo

tanto el riesgo de infectarse.

Así, dependiendo del tipo de guante se recomiendan los siguientes

cambios:

Guantes de examen de látex cada 15 a 30 minutos.

Guantes de examen de vinilo cada 15 minutos.

Guantes de cirugía de látex y neopreno cada 1 a 3 horas.

Guantes de nitrilo cada 15 a 30 minutos.

a.2. Indicaciones:

La utilización de guantes está recomendada en las siguientes circunstancias:

Exposición directa: Contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones

y tejidos, con piel no intacta o mucosas de un paciente. En situaciones

de emergencia, epidemia.

Exposición indirecta: Al manipular objetos, materiales o superficies

contaminados con sangre o con otros fluidos (vaciado de cuñas,

manipulación de deshechos y fluidos corporales, limpieza de

instrumental y equipos)

Cuando se realicen prácticas invasivas que implican la penetración

quirúrgica a tejidos, cavidades u órganos (inserción y retirada de

catéteres intravenosos, aspiración de secreciones, exámenes pélvicos y

vaginales, extracción de sangre o durante la reparación de heridas por

trauma.

Los guantes estériles se utilizarán siempre al realizar técnicas o

procedimientos invasivos (cateterización vascular central, cateterismo

vesical, cura de heridas, etc.), y cuando se manipule material estéril, etc.

13

Page 14: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

Los guantes han de ser limpios y no necesariamente estériles siempre

que se manipule sangre, fluidos corporales, secreciones o material

contaminado con estos fluidos.

Es obligatorio el uso de guantes siempre que el profesional sanitario

presente heridas, cortes o lesiones cutáneas.

No es necesario el uso de guantes si el contacto es con piel intacta del

paciente.

a.3. Recomendaciones de Uso

Cambio de guantes

Los guantes deben cambiarse:

Cuando se cambie de paciente.

Cuando se cambie de actividad en un mismo paciente.

Después de entrar en contacto con agentes químicos cuyo efecto sobre

el material de guante sea desconocido.

En caso de contacto con cremas de base hidrocarbonada u oleica

(incompatibles con los guantes de látex).

Cuando haya contacto con material contaminado porque ocurra una

salpicadura, rotura o perforación.

En este último caso si existe un contacto directo con el material infectado o se

ha producido una herida, deberá procederse según la manera que dicte el

protocolo en función del riesgo de contagio existente.

a.4. Manipulación, Colocación y Retiro de Guantes

Descripción del procedimiento:

Iniciar con:

Lavado de manos con jabón antiséptico según las normas y recuerde que:

Debe usar uñas cortas y limpias, no debe usar uñas artificiales ni pintura

de uñas.

Retire todo tipo de joyas (anillos, pulseras y reloj).

Levante sus mangas a la altura del codo.

14

Page 15: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

El lavado de manos clínico es la medida más importante y la más simple

para prevenir infecciones Intrahospitalarias.

Tome el paquete de guantes.

Verifique indemnidad del envoltorio, correcto viraje del control químico

externo y observe fecha de vencimiento. Recuerde que cualquier

alteración significa que el usted no puede usar esos guantes ya que

estos no se encuentran estériles.

Abra el paquete de guantes por donde se indica en el envoltorio.

Saque el sobre con los guantes y colóquelo sobre un lugar plano, limpio

seco y seguro. Diríjase a la línea media en la parte inferior y proceda a

tomar los bordes y abrirlos hacia el exterior con la precaución de no

tocar los guantes que se encuentran en el interior.

Abra el primer doblez.

Deje bien extendido el papel donde vienen los guantes, tomando el

papel solo desde el borde.

Observe que los guantes están rotulados de la siguiente manera:

“R” que significa Right para el guante que irá en la mano derecha.

“L” que significa Left para el guante que irá en la mano izquierda.

Ahora haciendo pinza con el dedo índice y pulgar de la mano dominante,

tome el guante por la base, introduciendo aproximadamente 1 cm. el

dedo pulgar dentro del guante, levántelo alejado del cuerpo y de objetos

que pudiesen ponerse en contacto con ellos e introduzca la mano en

forma de pala con el dedo pulgar sobre la palma mirando hacia arriba y

ajuste el guante a su mano.

Con la mano (que tiene el guante puesto) en forma de pala, introdúzcala

en el dobles del guante con los dedos mirando hacia usted.

Coloque su mano derecha en forma de pala mirando hacia arriba e

introduzca el guante en su mano. Ajústelo calzando los dedos de su

mano con el guante.

Si en el proceso del colocado de guantes estos quedan mal puestos,

deben ser ajustados una vez que ambas manos estén enguantadas.

15

Page 16: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

“Recuerde que ahora sus manos con guantes se encuentran estériles

por lo tanto usted no debe tocar ningún objeto que no se encuentre

estéril”

Para el retiro de guantes:

o Para retirar el primer guante, tome el borde por la cara externa dé

vuelta completamente el guante.

o Para retirar el segundo guante, tómelo del puño dé vuelta

completamente el guante y deseche según norma.

o Lave y seque sus manos.

a.5. Técnicas de Calzado de Guantes

Son las maniobras que se realizan para cubrir las manos con guantes de hule

estériles en caso de asepsia estricta.

i. Técnica abierta:

El método abierto es utilizado con más frecuencia fuera de los quirófanos. Se

llevan guantes durante muchos procedimientos estériles para mantener la

esterilidad de los materiales y proteger la herida abierta del paciente. Los

guantes estériles vienen empaquetados, generalmente con un doblez de

alrededor de 5 cm, y con las palmas encaradas hacia arriba el procedimiento

es el siguiente:

Abrir el paquete de guantes estériles.

Coloque el paquete de guantes sobre una superficie limpia y seca.

Algunos paquetes traen un paquete interno.

Ponerse el primer guante en la mano dominante: tomándolo del

doblez. Deje el puño doblado hacia abajo.

Ponerse el segundo guante con la mano NO dominante.

Introduzca los dedos enguantados debajo del doblez del puño,

mantenga el pulgar enguantado cerca de la palma enguantada.

Tire el segundo guante cuidadosamente. Ajuste cada uno de sus

guantes y tire hacia arriba cada uno de los puños, deslizándolos con

los dedos Quitarse y desechar los guantes.

Si están manchados quíteselos volviéndolos al revés.

ii. Técnica cerrada:

16

Page 17: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

Es el método usado para trabajar es forma estéril. El método cerrado para la

colocación de los guantes asegura que la mano nunca entrará en contacto con

el lado externo del camisolín o guante.

Apoye la palma del guante sobre el puño de la bata o mandilon

quirurgico.(dedos del guante hacia uno)

Calzarse el guante atraves de las mangas de la bata .tome el

puño del guante y pongalo sobre el puño abierto de la manga

Desenrolle el puño del guante y que cubra el puño de la manga

Proceder igual con la mano opuesta

B. MASCARILLA.

Se denomina máscara quirúrgica, barbijo, mascarilla,cubrebocas o tapaboca; a

un tipo de máscara utilizada por cirujanos y personal médico en general

durante una cirugía, para contener bacterias provenientes de la nariz y la boca.

Los barbijos son también utilizados por personas en espacios públicos ante

brotes o epidemias de enfermedades transmitidas por vías respiratorias, o bien

cuando el aire de un determinado lugar está contaminado.

La mascarilla es la que cubre las fosas nasales y la boca, la cual impide que

traspasen según que tipo de enfermedades o gases que impide inhalarlos.

Las mascarillas ayudan a que las gotitas no se diseminen por parte de las

personas que las utilizan. También evitan que las salpicaduras y las

aspersiones lleguen a la boca y a la nariz de la persona que las usan. No están

diseñadas para proteger contra la absorción de partículas muy pequeñas. Las

mascarillas deben usarse una sola vez y luego se tiene que desechar en la

basura.

b.1. Mascarillas Quirúrgicas (cubrebocas):

Son económicas, resistentes a líquidos, con ligas para los oídos,

apropiadas para los procedimientos generales.

Disponibles con protector para ojos.

Son apropiados para potencial exposición por salpicaduras a sangre o

fluidos corporales.

No proveen protección respiratoria.

Proveen protección contra gotas, protección al paciente y mantiene las

manos aisladas de la boca.

17

Page 18: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

Poseen 99% de filtración de bacterias (1-5 um) y 98% de filtración de

partículas de 0.1 um.

b.2. Mascarillas N95 ó N100:

Estas mascarillas están restringidas para las atmósferas con aerosoles

libres de aceites.

Pueden ser utilizados para cualquier partícula sólida o líquida que no

contenga aceite.

Generalmente estos filtros puedes ser reutilizados exclusivamente

teniendo consideraciones de higiene, daño y resistencia

Filtros particulados N95: Eficiente en al menos 95% cuando se

muestrean aerosoles con ~0.3 μm.

Filtros particulados N100: Al menos 99.97% cuando se muestrean

aerosoles con -0.3 μm.

Los respiradores N95 son apropiados para el trabajo con microorganismos y

partículas que se transmiten por vía respiratoria (MTb)

Protege de eventuales contaminaciones con sangre, fluidos corporales o tejidos

en procedimientos donde se espera salpicadura de estos materiales a las

mucosas oculares. El protector ocular deberá ser desinfectado o renovado

entre pacientes o cuando se presenten signos evidentes de contaminación.

Además deberán tener barreras laterales de protección.

b.3. Indicaciones para el uso de mascarillas

Uso individual

Mantener colgada y en lugar ventilado

Mantener ajustado el marco facial

Uso estricto para el personal de salud que atenderá a pacientes infecto-

contagiosos.

b.4. Uso por el Paciente:

Si el estado del paciente lo permite, este usara mascarilla quirúrgica en

todo momento, mientras sea estricto el aislamiento

Ya en la habitación se le retirara la mascarilla que será desechada

apropiadamente, y permanecerá sin ella mientras permanezca aislado.

b.5. Por los trabajadores de la salud

18

Page 19: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

El personal de salud que brinda atención a pacientes sospechosos de

presentar algún tipo de enfermedad infecto-contagiosa, usarán

mascarillas de tipo N95, la cual es suficiente para las precauciones de

aislamiento de vía aérea de rutina.

Una vez utilizado en presencia de pacientes infectados, esta debe

considerarse potencialmente contaminada con material infeccioso y

debe evitarse tocar la superficie exterior de la misma sin guantes.

b.6. Uso adecuado de mascarilla N95

Prueba de ajuste

Cubrir la mascarilla en su totalidad con las manos

Proceder a espirar el aire suavemente, si éste escapa alrededor de la

cara en lugar de salir a través de la mascarilla, debe recolocarse la

misma y efectuar una nueva prueba.

Realizar una inspiración, con la que la mascarilla debe deprimirse

ligeramente hasta la cara.

La duración de utilización de la mascarilla una vez que se ha estado en

contacto con un posible paciente infectado es de 4 horas, mientras que

si no se ha tenido contacto esta dura 48 horas, antes de ser descartada.

C. ANTEOJOS

Protege de eventuales contaminaciones con sangre, fluidos corporales o tejidos

en procedimientos donde se espera salpicadura de estos materiales a las

mucosas oculares. El protector ocular deberá ser desinfectado o renovado

entre pacientes o cuando se presenten signos evidentes de contaminación.

Además deberán tener barreras laterales de protección.

c.1. Adecuado uso del uniforme hospitalario

El personal deberá contar con uniforme acordes con la actividad que realiza,

que permita desplazamientos y movimientos de extensión y flexión,

mantenerse limpio y ajuste perfecto que favorezca la presentación persona.

El uniforme de servicio será de uso exclusivo intrahospitalario no se empleara

en la calle o transporte público, con el objeto de evitar ser portador de

gérmenes

D. MANDILONES

19

Page 20: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

Los delantales protectores deberán ser preferiblemente largos e impermeables.

Están indicados en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de

precaución universal, por ejemplo: drenaje de abscesos, atención de heridas,

partos y punción de cavidades, entre otros. Los delantales protectores deberán

ser preferentemente largos e impermeables. Están indicados en todo

procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal,

partos y punción de cavidades entre otros.

Posteriormente cuando termina el turno de trabajo se debe dejar el mandil en el

hospital, dentro de un tacho.

Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya contaminación viable con

fluidos corporales durante el procedimiento y una vez concluido el

procedimiento.

E. BOTAS Y GORRAS

Utilizadas indispensablemente en centro quirúrgico y laboratorios. Se usa con

el fin de evitar en el trabajador de la salud el contacto por salpicaduras por

material contaminado y además evita la contaminación del paciente con los

cabellos del trabajador de salud.

2.2.3. TÉCNICAS DE LAVADO DE MANOS

El lavado de manos es el más simple, económico e importante procedimiento,

para la prevención de las Infecciones nosocomiales, logrando reducirlas hasta

en un 50%, cuando se realiza el procedimiento de manera adecuada por todos

los funcionario.6

A. LAVADO CLÍNICO.

Objetivos

Remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de

bacterias o flora transitoria, adquiridas por contacto reciente con pacientes o

fómites.

Técnica:

Usar agua y jabón antimicrobiano líquido (3 a 5 ml).

6 GINEBRA, “Manual de Bioseguridad de Laboratorios” Organización Mundial de la Salud”.

20

Page 21: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

Retirar todos los objetos que se tenga en las manos como por ejemplo

anillos, relojes, pulseras, etc.

Humedecer las manos y aplicar 5 c.c. del antiséptico; frotando

vigorosamente dedo por dedo, haciendo énfasis en los espacios

interdigitales.

Frotar palmas y dorso de las manos, cinco (5) cm. por encima de la

muñeca.

Enjuague las manos con abundante agua para que el barrido sea

efectivo.

Finalice secando con toalla desechable.

Usar la misma toalla para el cierre de la llave para evitar la re

contaminación.

El tiempo total para el procedimiento es de aproximadamente 30”

segundos.

Situaciones indicadas:

Al llegar y al salir del hospital.

Antes y después de los siguientes procedimientos:

Procedimiento invasivo como colocación de un catéter vascular

periférico, catéter urinario o toma de muestras, etc.

Medir presión nerviosa central o monitoreo de presión intra vascular.

Curación de heridas.

Preparación de soluciones parenterales.

Administrar medicación parenteral.

Aspirar secreciones de vías respiratorias.

Administrar y/o manipular sangre y sus derivados.

Antes y después de estar en contacto con pacientes potencialmente

infectados.

Después de hacer uso del sanitario, toser, estornudar o limpiarse la

nariz.

Antes del contacto con pacientes inmunodeprimidos por alteraciones en

la inmunidad humoral o celular o con alteraciones de la integridad de la

piel y mucosas (quemados, escaras, heridas), o con edades extremas.

21

Page 22: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

Antes y después de atender a cada paciente. Aquí resultan inaceptables

las excusas de que no hubo tiempo, u otras, para el lavado de manos

correspondiente.

Antes de manejar material estéril.

Antes de ponerse guantes.

El tiempo total para el procedimiento es de aproximadamente 30”

segundos.

B. LAVADO QUIRÚRGICO.

Objetivos:

Disminuir la concentración de bacterias de la flora residente y remover

completamente la flora transitoria, adquiridas por contacto reciente con

pacientes o fómites.

Técnica:

Se usara agua y jabón antimicrobiano líquido.

La llave se accionara con pedal o con el codo o célula fotoeléctrica.

Mojar las manos con agua, aplicar el jabón, restregar enérgicamente por

un periodo de cinco (5) minutos en el primer lavado y de tres (3) minutos

en los lavados siguientes.

Cubrir todas las superficies de manos y dedos, llegando hasta encima

del pliegue de los codos

Enjuagar con abundante agua

Durante el procedimiento se recomienda mantener los brazos hacia

arriba favoreciendo el escurrimiento hacia los codos.

Se utilizara compresa estéril para el secado de manos, dedos y brazo.

Situaciones indicadas

Antes de cada cirugía.

Antes de cada procedimiento invasivo con incisión en piel.

2.2.4. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIALES E INSUMOS

A. Limpieza: Es el acto de la remoción mecánica de todo resto de material

orgánico e inorgánico, sea este biodegradable ó no, adherido a una superficie ó

equipo, implementos ó infraestructura para lo cual se usará como base el agua

22

Page 23: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

a presión y eventualmente algún detergente de uso cotidiano autorizado por la

autoridad competente.7

B. Desinfección.- Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra

eliminar los microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin

que se asegure la eliminación de esporas bacterianas.

No todos los instrumentos que se utilizan durante un procedimiento específico

en un paciente requieren ser esterilizados; por ello es conveniente identificar

los diferentes tipos de instrumentos según su uso y establecer el manejo para

los diferentes grupos.

De acuerdo al tipo de agente que es capaz de destruir se han definido tres

niveles de desinfección:

Alta

Intermedio

Bajo

B.1. Desinfección de nivel bajo.- Elimina patogenos en su forma vegetativa y

algunos hongos, no elimina Mycobacterium Tuberculosis ni los virus de tamaño

no lipidico. Como es agua y detergente y el grupo de amonio cuaternarios.

Estos niveles de desinfección se logran empleando debidamente el producto

químico apropiado para alcanzar el nivel de desinfección deseado.

B.2. Desinfección Intermedia.- elimina formas vegetativas de bacteria,

hongos y virus, pero no necesariamente todo los virus de tamaño pequeño no

lipidico. Aquí se incluyen el grupo de los fenoles, el hipoclorito de sodio, la

cetrimida y el cloruro de benzalconio.

B.3. Desinfección Alta.- elimina todo los microorganismos, incluyendo los

virus resitentes y micobacterium tuberculosis. Orthophthaldehído, el

glutaraldehído, el ácido peracético, el dióxido de cloro, el peróxido de hidrógeno

y el formaldehído, entre otros.

7 RECOMENDACIONES PARA LA VERIFICACIÓN DE LA BIOSEGURIDAD AMBIENTAL (B: S.A), Respecto de los hongos oportunistas. Madrid. Marzo 2000.

23

Page 24: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

Características apropiadas que los Desinfectantes de Alto Nivel deben

cumplir:

Amplio espectro

Estabilidad frente a la materia orgánica.

Compatibilidad con el material de los equipos

Posibilidad de medir su actividad o concentración, por medio de

indicadores químicos.

Los desinfectantes de Alto Nivel, vigentes en el país son:

Orthophthaldehído (CIDEX OPA)

Glutaraldehído

Acido peracético

Dióxido de cloro

Peróxido de hidrógeno

Formaldehído,

1. ORTHOPHTHALDEHÍDO (CIDEX OPA)

Este agente químico es nuevo y se usa para la desinfección de alto nivel

(DAN). Corresponde al grupo de aldehídos inorgánicos y contiene

benzenecarboxaldehyde.

a. Mecanismo de acción: Su acción es por aniquilación de los componentes

celulares y actúa directamente sobre los ácidos nucleicos.

b. Espectro: Los estudios han demostrado su excelente actividad microbicida y

una mayor actividad frente a micobacterias que el glutaraldehído. Es

micobactericida y virucida.

c. Ventajas y desventajas: La principal ventaja es que posee una excelente

estabilidad en un amplio rango de pH (3 - 9) y por lo tanto no requiere de

activación. Presenta además una excelente compatibilidad con cualquier

material o artículo y cuenta con indicadores químicos. No es carcinogénico,

pero se recomienda utilizarse en áreas ventiladas ya que todavía no se ha

determinado si puede producir irritación en los ojos y orificios nasales. Por

ahora, el alto costo parece ser la desventaja principal para su uso.

d. Indicaciones de uso: El tiempo que se requiere para la desinfección de alto

nivel varía según los siguientes estándares:

24

Page 25: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

Estándar americano (FDA) (10 a 12 minutos a 20° C.)

Estándar en Canadá (10 min.)

Estándar en Europa (5 min.)

En nuestro medio se recomienda utilizarlo 10 a 12 minutos.

e. Concentraciones de uso: Está indicado en una concentración del 0.55%.

La solución tiene una duración de 14 días de rehúso y dos años de vida útil.

2. GLUTARALDEHÍDO

Es un compuesto del aldehído y se presenta en soluciones acuosas, ácidas y

alcalinas. Las soluciones ácidas no son esporicidas, pero utilizando un agente

alcalinizante como activador este producto se torna esporicida. Tiene pH

alcalino (activación) que sufre drástica disminución a partir de los 14 días de

activación. Existen formulaciones que permiten producir una mayor vida útil por

28 días.

a. Mecanismo de acción: Su acción es consecuencia de la alquilación de

componentes celulares alterando la síntesis proteica de los ácidos ADN Y ARN.

b. Espectro: Es bactericida, fungicida, virucida, micobactericida y esporicida.

c. Ventajas y desventajas: No es corrosivo. Para DAN (45 minutos) a

temperatura-ambiente tiene actividad germicida en presencia de materia

orgánica. La gran desventaja del glutaraldehído es su toxicidad, ya que una vez

activado suelen producir vapores irritantes para las mucosas, sistema

respiratorio y la piel. Por ello, debe utilizarse en ambientes muy ventiladas y

con protección personal. En la actualidad se han diseñado cabinas con las

cuales se protege al operador de ese tipo de injurias.

d. Indicaciones de uso: Está indicado para la DAN de endoscopios cuando la

esterilización no es posible. También en el uso de artículos o materiales de

metal como son los espéculos, los instrumentos otorrinológicos y odontológicos

y las láminas de laringoscopio.

e. Concentraciones de uso: En nuestro medio contamos con una solución al

2%. Se requiere de 45 minutos para hacer DAN a una temperatura de 20°C.

Existen otras formulaciones de Glutaraldehído en concentraciones que varían

entre 2.4% a 3.4%. En Europa existen concentraciones de 1.5% con tiempos

mayores de inmersión.

25

Page 26: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

El valor límite del umbral (VLU / valor de exposición) del glutaraldehído es de

0.2 ppm. a 0.05 ppm., en 8 horas detrabajo.

3. FORMALDEHÍDO

Inactiva microorganismos a través de la alcalinización de las proteínas.Se

presenta en concentraciones del 40%. La solución acuosa es bactericida,

tuberculicida, fungicida, esporicida y virucida.

Según su dilución actuará como esterilizante, luego de un tiempo prolongado o

como desinfectante de alto nivel.

Se lo utiliza para la inactivación de bacterias en los sistemas de distribución de

agua tratada de los servicios de Hemodiálisis.Si se lo emplea en la reutilización

de membranas su concentración será del 4%, con un tiempo de contacto de 24

Hs. como mínimo. Debe tenerse presente que los filtros deben ser enjuagados

cuidadosamente antes de usarse. Resultan convenientes monitoreos

periódicos de formaldehído residual.Los vapores de formaldehído tienen

efectos tóxicos e irritantes, por lo que es necesaria la utilización de elementos

protectores durante su manipulación. (Máscaras respiratorias, protectores

oculares, guantes resistentes y delantales impermeables). El ambiente de

trabajo debe contar con un adecuado sistema de recambio de aire.

Concentraciones ambientales de 2 p.p.m. han ocasionado efectos tóxicos.Las

pastillas de formalina no deben utilizarse en cajas de instrumental, guantes,

etc. Su acción germicida solo se produce en la vaporización por calor.

Actualmente se desaconseja su uso en quirófanos o habitaciones de pacientes,

por ser no solo un procedimiento riesgoso (efecto carcinogénico) sino también

ineficaz. Por las razones expuestas, su uso queda limitado a los servicios de

Hemodiálisis.

4. IODO-POVIDONA:

Es un iodóforo que resulta de la combinación de iodo con un agente

solubilizador (PVP o povidona) que mantiene la eficacia germicida del iodo y

resulta en un antiséptico relativamente libre de toxicidad e irritación.Está

disponible en forma de solución jabonosa y como solución tópica. Esta forma

26

Page 27: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

de iodo no irrita ni mancha y ha sido ampliamente aceptada en los últimos años

para una gran variedad de aplicaciones preventivas, de limpieza (solución

jabonosa para lavado de manos y baño previo prequirúrgico) y terapéuticas,

incluyendo su uso en curación de heridas.La más comúnmente empleada es la

solución al 10%. Hay otros compuestos que están sometidos a investigación.

Se cree que es microbicida, no meramente bactericida, lo que significa que

además de las bacterias Gram (+) y Gram (-), eliminan virus, hongos,

protozoos y levaduras. Se recomienda usarla sin diluir.

Las soluciones jabonosas son desinfectantes de nivel intermedio y bajo,

pudiéndoselas usar en materiales semicríticos y no críticos.

5. GLUCONATO DE CLORHEXIDINA AL 4%

Es un agente bactericida tópico eficaz contra gérmenes Gram (+) y Gram (-),

pero de mayor eficacia sobre los primeros. Es también efectivo contra hongos y

virus, pero su acción es muy baja sobre el Mycobacterium tuberculosis.

El envase debe tener las mismas características que se recomiendan para la

Iodopovidona.

Presentación:

- Clorhexidina jabonosa

- Clorhexidina alcohólica (no está en el mercado común).

Se lo recomienda para:

- Baño del paciente (preferentemente no en cama ya que mancha las sábanas).

- Lavado de manos.

La ventaja de éste antiséptico es una importante acción residual sobre la piel

(entre 3 y 6 horas).

27

Page 28: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

No se lo debe usar para desinfección de elementos o superficies, puesto que

se inactiva en presencia de materia orgánica y materiales como corcho,

algodón o goma.

6. HEXACLOROFENO (FISOHEX M.R.)

Es un agente bacteriostático más eficaz contra los gérmenes Gram (+) que

contra los Gram (-), especialmente los estafilococos. Las materias orgánicas

interfieren en su acción. Aunque una sola aplicación apenas modifica la flora

cutánea, tiene efectos, acumulativos. Por lo tanto, puede usarse en duchas

preoperatorias durante dos a cuatro días.

Cuando se ingiere o absorbe a través de una grieta en la piel o membranas

mucosas (o incluso a través de piel intacta de algunos niños), el hexaclorofeno

provoca una neurotoxicidad potencialmente cuando existen erupciones

cutáneas, quemaduras o heridas abiertas, ni en recién nacidos o pacientes de

Neonatología.

7. PERÓXIDO DE HIDROGENO (Agua oxigenada)

Ha sido reconocido como germicida desde hace más de 100 años atrás.

Ha sido empleado durante años para promover la limpieza y debridamiento de

las heridas.

Tiene un débil efecto germicida y fácilmente se degrada a oxígeno molecular y

agua. Es muy importante su estabilidad, (6-10%), lo que es muy difícil de

garantizar en nuestros mercados en relación al tiempo de almacenamiento. Su

acción es mecánica, las burbujas de oxígeno desprenden tejido muerto y las

bolsas de bacterias ayudan a eliminarlas de la herida. Tiene inconvenientes,

puede crear ampollas llenas de aire en los nuevos epitelios, separándolos del

tejido subyacente. Por consiguiente, el peróxido de hidrógeno no debe

utilizarse cuando la herida está adecuadamente debridada y se está formando

epitelio nuevo. Tras su aplicación, debe eliminarse de la herida con solución

fisiológica. Tampoco debe emplearse en ciertas heridas profundas ni en la

28

Page 29: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

cavidad peritoneal, pues podría provocar un émbolo gaseoso en los capilares y

vasos linfáticos.

Se ha demostrado que es bactericida, virucida y fungicida. La inmersión de

material limpio en una solución estabilizada al 6% proporcionaría una

desinfección de alto nivel en treinta minutos.

Su estabilidad no está garantizada en nuestro medio, por lo que no se la

recomienda. Corroe metales como el cobre, aluminio y zinc. Debe mantenerse

al abrigo de la luz.

8. ALCOHOL

El alcohol etílico al 70% (etanol) es el que más comúnmente se encuentra en el

ambiente hospitalario.

Se lo recomienda para:

- Antisepsia de la piel en pacientes alérgicos al Iodo (debe dejarse actuar entre

uno y dos minutos).

- Desinfección de termómetros axilares y rectales.

- Desinfección de endoscopios fibroópticos.

Es eficaz contra la mayoría de las bacterias patógenas, pero de acción

imprevisible contra los hongos y virus. Algo más potente es el alcohol

isopropílico al 70-100% (Isopropanol). Ambos resecan la piel, lesionan el

epitelio nuevo y provocan ardor cuando se aplican sobre heridas abiertas. El

isopropanol también provoca vasodilatación bajo la superficie cutánea, de

modo que las punciones con aguja sangran más que cuando se utiliza etanol.

El uso de alcohol al 70% en las manos es un excelente método que

reemplazaría en situaciones de emergencia el lavado con soluciones

jabonosas, dada su alta eficacia. No tiene acción residual, pero varios estudios

demostraron que es capaz de reducir en un 99,7% la concentración microbiana

de la piel de las manos.

29

Page 30: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

9. ALCOHOL IODADO

Es una combinación de iodo con alcohol al 70%. Se debe utilizar en

concentraciones al 2%. Actúa sobre bacterias Gram (+), Gram (-),

Mycobacterium tuberculosis y hongos.

Se lo utiliza como antiséptico de elección para la preparación de la zona

operatoria de la piel. Debe mantenerse en recipientes opacos y tapados para

evitar que por evaporación se alteren las concentraciones iníciales con que el

producto llega proveniente de la farmacia del hospital.

C. ESTERILIZACIÓN: Es el procedimiento mediante el cual se consigue la

supresión de todos los microorganismos, patógenos o no, tanto en forma

vegetativa como de esporas.

2.2.5. MANEJO DE DESECHOS INTRAHOSPITALARIOS

Son las respuestas emitidas por el personal de salud en cuanto al tratamiento

que le da a los desechos hospitalarios, referido a su clasificación,

almacenamiento e identificación. El objetivo principal de un manejo adecuado

de los desechos, es reducir tanto como sea posible la exposición de riesgos

que se derivan del manejo adecuado de los diferentes tipos de desechos que

se generan en las instituciones de salud.8

La Resolución 4153 del 26 de Mayo de 1993 de la OMS, reglamenta el manejo,

tratamiento y disposición de los desechos patógenos, y, establece la siguiente

clasificación de los desechos hospitalarios, de acuerdo al riesgo biológico y al

destino final.

o Desechos con riesgo biológico

Se caracterizan por albergar microorganismos patógenos o sustancias tóxicas,

las cuales inciden en el proceso salud – enfermedad al entrar en contacto con

ellos, tanto en las personas y medio ambiente.

Se clasifican en tres grupos: infectantes, no infectantes y tóxicos.

8 URUGUAT, Normas de Bioseguridad del Ministerio De Salud Pública, Noviembre del 1997.

30

Page 31: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

1. Desechos infectantes: Son aquellos que sirven como fuente de infección.

Transportan agentes infecciosos ocasionando enfermedad a sujetos

susceptibles en el momento de entrar en contacto con ellos.

Estos desechos van en BOLSA ROJA, su destino final es la inactivación del

germen por métodos fisicoquímicos y/o incineración. Estos desechos, según

sus características físicas se clasifican en: desechos sólidos y líquidos.

Desechos sólidos: son aquellos que se generan en gran cantidad en

las instituciones de salud y debido a sus características, composición y

origen, requieren de manejos específicos para evitar propagación de

infecciones, proliferación de insectos y roedores, malos olores y

contaminación ambiental. Los desechos sólidos contaminados con

sangre, semen o secreciones vaginales tales como grasas, algodón,

elementos corto punzantes, jeringas, residuos anatomopatológicos y en

general materiales absorbentes, deberán colocarse en bolsas de color

rojo impermeable, impregnado de Cloro a una solución de 1:10 y

posteriormente incinerarse.

Desechos líquidos: como sangre entera, excreciones y secreciones

(orina, líquido amniótico y secreciones respiratorias) deberán

depositarse con cuidado en un lavabo o en un sumidero, conectado

directamente con un sistema de alcantarillado que tenga el tratamiento

adecuado. Si el sistema no cuenta con el tratamiento para desinfectar

los líquidos potencialmente infectantes, se deberá agregar algún

desinfectante como Hipoclorito de Sodio a la solución antes de tirarla al

sumidero.

2. Desechos no infectantes.- Son residuos que no tienen capacidad de

causar enfermedad, se clasifican según su destino final como reciclable y no

reciclable.

Desechos reciclables: son los residuos generalmente no

biodegradables y reutilizables provenientes de áreas sin ningún riesgo

tóxico o biológico. Debido a sus propiedades se pueden volver a utilizar

como materia prima para otros elementos. Estos deben ser separados

en su sitio de origen, posteriormente recolectados, almacenados y

clasificados mientras se llega a su volumen para su venta (su destino

31

Page 32: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

final es la venta a terceros). Entre otros tenemos el papel, plástico,

vidrio, placas de Rx, los metales, chatarra, etc.

Desechos no reciclables: son desechos que pueden ser o no

biodegradables, provienen de áreas de atención a pacientes infectados

o sometidos a algún tipo de tratamiento como áreas de aislamiento,

laboratorios, salas de emergencia, sala de partos. Comprenden:

- Desechos ordinarios o basuras

- Residuos de alimentos

- Piezas anatomopatológicos

- Materiales hospitalarios desechables: tales como jeringas, agujas,

tubos, sondas, catéteres.

- Material de laboratorio y equipos que por su composición y uso

representan un riesgo biológico y/o tóxico.

Su destino final es la incineración, alcantarillado o relleno sanitario.

3. Desechos tóxicos.- Son aquellos que por sus propiedades fisicoquímicas,

pueden producir daños en la salud de las personas, animales o en el medio

ambiente; por ejemplo: material radioactivo, sustancias químicas, pilas, etc.

o Codificación de colores:

Para hacer una eficiente disposición de los desechos hospitalarios es necesario

adoptar una codificación de colores de acuerdo al tipo y grado de peligrosidad

del residuo que se esté manejando.

MINSA ha norma tizado un código de colores para la selección, disposición,

almacenamiento y disposición final de los desechos, el cual es universalmente

reconocido.

Normas para la eliminación de basuras por medio de bolsas de colores

1. Color rojo: desechos que implican riesgo biológico.

2. Color amarillo: Son aquellos que implican propiedades físico química,

pueden producir daños en la salud de las personas, animales y/o medio

ambiente Ejemplo, Material reactivo, sustancias químicas y pilas.

3. Color negro: son los residuos generalmente no biodegradable y no

reutilizable provenientes de aéreas sin ningún riesgo toxico y biológico.

o Manejo cuidadoso de elementos corto punzantes

32

Page 33: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos corto punzantes

(agujas, bisturís, otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas

precauciones, para prevenir accidentes laborales. La mayoría de las punciones

accidentales ocurren al reenfundar las agujas después de usarlas, o como

resultados de desecharlas inadecuadamente (p.e. en bolsas de basura).

o Recomendaciones:

Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en

recipientes de paredes duras imperforables, los cuales deben estar

situados lo más cerca al sitio de trabajo.

Si no hay recolector, debe usarse un recipiente rígido (riñonera) para

trasladar el material corto punzante hasta el sitio donde se desecha

No desechar elementos corto punzantes en bolsas de basura o cajas

que no sean resistentes a punciones.

Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí y otros

elementos cortos punzantes una vez utilizados

La aguja NO debe ser tocada con las manos para retirarla de la jeringa,

doblarla o desecharla. De igual manera no deben ser recapsuladas para

su desecho, porque la mayoría de los accidentes ocurren durante esta

maniobra.

Una vez lleno el recolector, se le agrega una solución de Hipoclorito de

Sodio al 0.5% durante 30 minutos para su inactivación, posteriormente

se derrama la solución en el lugar donde se lava el material, se sella el

guardián, se coloca en una bolsa roja para su recolección y posterior

incineración. Nunca se debe rebosar el límite señalado en el recolector o

guardián.

o Manejo De Productos de desecho en cada servicio

hospitalario:

Altamente Peligrosos: toda clase de agujas los cuales se tiene que votar

a un recipiente de cartón con un sistema cerrado.

Peligrosos: infecciosos, corto punzante, anatomopatológicos, químicos y

cito tóxicos, entre ellos tenemos: vacunas vencidas, cultivos de

microorganismos, residuos de biopsias, partes y fluidos corporales,

33

Page 34: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

muestras de análisis, restos de sustancias químicas, bisturís, cuchillas,

guantes, barbijos. Los cuales se tiene que votar a la bolsa roja.

No peligrosos: ordinarios de interés, biodegradables, reciclable, entre

ellos tenemos: empaques de papel, vasos descartables, tela, hojas,

restos de alimentos, bolsas de plástico, frascos de vidrio y plástico,

jeringas, toda clase de metales, los cuales se tiene que votar a la bolsa

negra.

34

Page 35: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

CAPITULO III

3.0. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1TIPO DE ESTUDIO:

El presente estudio es de tipo explicativo porque permitirá explicar la relación

de las variables: Conocimiento y actitud como la causa de las prácticas de

bioseguridad en los diferentes servicios de alto riesgo.

El método utilizado es transversal puesto que el cuestionario será aplicado

sobre las variables independientes (conocimiento y actitud sobre las medidas

de bioseguridad) y variables intervinientes (grupo ocupacional, tiempo laboral,

capacitaciones en bioseguridad, edad y sexo) en un lapso de tiempo

establecido, por otro lado la guía de observación será aplicada sobre la

variable dependiente (practicas de medidas de bioseguridad) en un momento

determinado y es prospectivo porque se recolectará datos desde el momento

en que se aplique los instrumentos de estudio para el análisis e interpretación

de los resultados.

3.2 POBLACIÓN :

La población en estudio estará constituida por Médicos y Enfermeras(os), de

Medicina “A” y Neonatología con 40 personas.

Población por estrato

Medicina “A”: 15

Neonatología: 25

35

Page 36: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

3.3OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

3.3.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

VARIABLES INDEPENDIENTES

CONCEPTUALIZACIÓN OPERACIONAL

INDICADORES CATEGORIAS ESCALA

CONOCIMIENTOS SOBRE MEDIDAS DE

BIOSEGURIDAD

Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o aprendizaje del personal de salud en relación a las medidas de bioseguridad.

A. Conocimientos generales de bioseguridad

Excelente (18 - 20)

Bueno (15 - 17)

Regular (11 - 14)

Malo (0 - 10)

Ordinal e Intervalar

B. Conocimiento de Barreras de protección

C. Conocimiento de Lavado de manos

D. Conocimiento de manejo de residuos

sólidos

E.- Conocimiento sobre limpieza y desinfección

de materiales e insumos

VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN INDICADORES CATEGORIAS ESCALA

36

Page 37: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

INDEPENDIENTES OPERACIONAL

ACTITUDES SOBRE

MEDIDAS DE

BIOSEGURIDAD

Reacción positiva o

negativa del personal de

salud en relación a las

medidas de bioseguridad

Barreras de protección

Actitud positiva

Actitud negativa

Ordinal e

Intervalar

Lavado de manos

Manejo de residuos

sólidos

Limpieza y desinfección

de materiales e insumos

3.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE

37

Page 38: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

VARIABLE DEPENDIENTE

CONCEPTUALIZACIÓN OPERACIONAL

DIMENSION INDICADOR CATEGORIA ESCALA

PRACTICA DE LAS MEDIDAS DE

BIOSEGURIDAD

Es la aplicación de los conocimientos teóricos y de las experiencias adquiridas.

Barreras de protección

Guantes Si No

Ordinal e Intervalar

Mascarillas Si No

Mandilones Si No

Gorras Si No

Anteojos Si No

Botas Si No

Lavado de manos Antes del

procedimiento Si No

Después del procedimiento

Si No

Antes y después del procedimiento.

Si No

Utilización de antiséptico

Si No

Tiempo empleado

Si No

38

Page 39: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

Utilización de papel toalla

Si No

Manejo de residuos sólidos

Material punzocortante

Si No

Vías y catéteres

Si No

Jeringas y frascos de medicamentos

Si No

Envoltorios y papeles

Si No

Limpieza y desinfección de

materiales e insumos

Soluciones de alto nivel

Si No

Soluciones de nivel intermedio

Si No

Soluciones de bajo nivel

Si No

3.3.3 VARIABLES INTERVINIENTES

39

Page 40: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

VARIABLES

INTERVINIENTESCONCEPTUALIZACIÓN OPERACIONAL CATEGORIA

EDAD

Promedio de años desde el nacimiento hasta la actualidad del

profesional de salud que labora en los servicios de Medicina A y

Neonatología del Hospital Regional de Cusco.

20 – 30

31 – 40

41 a más

SEXO

Diferenciación biológica del profesional de salud que labora en los

servicios de Medicina A y Neonatología del Hospital Regional de

Cusco.

Masculino

Femenino

TIEMPO DE SERVICIOPeriodo en el que un empleado permanece en un servicio. Incluye

todo tiempo que desempeña una actividad de trabajo.

1-3 años

4-6 años

7-10 años

11-20 años

21 a más

FRECUENCIA DE

CAPACITACIONES

Conjunto de procesos organizados, que genera conocimientos,

desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes, con el fin de

incrementar la capacidad individual y colectiva.

Trimestral

Semestral

Anual

Nunca

40

Page 41: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

3.4 INSTRUMENTOS Y TÈCNICAS

Los instrumentos han sido estructurados a base de la operacionalizaciòn

de variables, se empleó el cuestionario para las variables independientes

(conocimientos y actitud sobre medidas de bioseguridad) y la técnica

utilizada fue la Guía de observación para la variable dependiente (practicas

de medidas de bioseguridad). Todo esto se realizo con la finalidad de

extraer los datos en forma directa y fueron aplicados por los investigadores.

3.5 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

La validez se hizo a través del juicio de expertos en cinco profesionales de

salud, los cuales tiene suficientes conocimientos en medidas de

bioseguridad en salud. Tal aplicación nos dio el siguiente resultado

el cual está ubicado en el intervalo A, que indica que el instrumento de

investigación “se adecua totalmente” al problema que se desea investigar, y

por tanto el instrumento puede ser utilizado.

La confiabilidad del instrumento se realizo en el hospital Antonio Lorena

puesto que cuenta con características similares a las del estudiado, se

aplico a un número de 10 profesionales de salud que laboran en dicho

hospital, aplicándose los instrumentos en dos oportunidades y en tiempos

diferentes con lo cual se afirma que las respuestas obtenidas después de la

aplicación de los instrumentos son confiables.

3.6 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

El proceso de recolección de datos fue realizado de forma sigilosa para no crear

ningún tipo de suspicacia que pudieran alterar los resultados del proceso de

recolección de datos, se pidió la autorización requerida para realizar dicho estudio

por el tiempo que demandaba realizar dicho trámite.

Acción Fecha Hora

Diseño del instrumento 15 al 20 de setiembre 15:00hrs-17:00hrs

Juicio de expertos 24 al 26 de setiembre 15:00hrs-17:00hrs

Confiabilidad 11 y 12 de octubre 17:00 hrs – 20:00hrs.

Aplicación del instrumento 16 y 17 de octubre 07:00 hrs. – 13:00hrs

Procesamiento de datos 20 de octubre 11:00 hrs.

41

Page 42: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

3.7 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

El procesamiento de datos se llevo cabo mediante el uso del programa

Excel realizando previamente un paloteo.

El análisis se aplico mediante el chi cuadro con la finalidad de

comprobar la relación existente entre las variables independientes y la

variable dependiente.

42

Page 43: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

CAPITULO IV

En este capítulo consta de todos los resultados obtenidos en el presente

trabajo de investigación que se han obtenido con la aplicación de los

instrumentos, los cuales están representados a través de gráficos en barras,

así como el análisis e interpretación de los resultados.

43

Page 44: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

4.0 RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

GRAFICO Nº 1

EDAD DEL PROFESIONAL DE SALUD EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA

“A” Y NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DE CUSCO – 2010.

FUENTE: Cuestionario

ANALISIS E INTERPRETACION: En el grafico se observa que 40% de los

profesionales de salud tienen una edad de 41 años a más mientras que 22.5%

tiene una edad entre 20 a 30 años. En comparación de MACEDO VASQUEZ,

Yahaira que concluyó la mayoría de los profesionales de salud estudiados erán

de 23 a 30 años de edad. En contraste el presente trabajo de investigación es

diferente, puesto que l la edad predominante del profesional de salud es de 41

a más.

44

Page 45: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

GRAFICO Nº 2

SEXO DEL PROFESIONAL DE SALUD EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA

“A” Y NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DE CUSCO – 2010.

FUENTE: Cuestionario

ANALISIS E INTERPRETACION: En el grafico se observa que el 65% son de

sexo femenino y un 35% son de sexo masculino. En comparación de MACEDO

VASQUEZ, Yahaira que concluyó la mayoría de los profesionales de salud

estudiados son sexo femenino. En contraste el presente trabajo de

investigación señala resultados similares, puesto que la mayoría de los

profesionales de salud son femeninos.

.

45

Page 46: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

GRAFICO Nº 3

TIEMPO DE SERVICIO DEL PROFESIONAL DE SALUD EN LOS SERVICIOS

DE MEDICINA “A” Y NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DE

CUSCO – 2010.

FUENTE: Cuestionario

ANALISIS E INTERPRETACION: En el grafico se observa que el 35% tiene un

tiempo de servicio de 1 a 3 años mientras que un 17.5% tiene 4 a 6 años de

servicio. En comparación de CUYUBAMBA DAMIÁN, Nilda. Que Concluyó

que el 50% del personal estudiado tenía un tiempo de servicio de 1 a 3 años.

En contraste el presente trabajo de investigación tiene resultado similar, puesto

que la mayoría tiene un tiempo de servicio de 1 a 3 años.

46

Page 47: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

GRAFICO Nº 4

FRECUENCIA DE CAPACITACIONES DEL PROFESIONAL DE SALUD EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA “A” Y NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DE CUSCO – 2010.

FUENTE: Cuestionario

ANALISIS E INTERPRETACION: En el grafico se observa que un 55% se

capacita anualmente en cuanto a las medidas de bioseguridad mientras que un

7.5% no se capacita nunca. RIVERA Regina y col. concluyeron: que la

implementación de un programa hospitalario de capacitación y supervisión

permanente para la prevención de Infecciones Intrahospitalarias mostró

mejorar el nivel de conocimientos y prácticas en el personal médico. En

contraste el presente trabajo de investigación es diferente puesto que señala

que las capacitaciones no son permanentes y las practicas que realizan es

incorrecto.

47

Page 48: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

GRAFICO Nº 5

CONOCIMIENTOS SOBRE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DEL

PROFESIONAL DE SALUD EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA DE

MEDICINA “A” Y NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DE CUSCO

– 2010.

FUENTE: cuestionario

ANALISIS E INTERPRETACION: En el grafico se puede observar que el 55%

del profesional de salud de los servicios de medicina A y neonatología tienen

un nivel de conocimiento regular sobre medidas de bioseguridad y el 18% tiene

un nivel de conocimiento malo. ARMANDO Paolo y Col.- que Concluyeron; El

30% de los profesionales de salud tienen conocimientos deficientes en

medidas de bioseguridad y el 70% del profesional de salud poseían

conocimientos suficientes del tema, aunque ninguno poseía un manejo

excelente del tema. En contraste el presente trabajo de investigación es similar

pues señala que el18% del profesional de salud tiene un concomimiento malo.

48

Page 49: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

GRAFICO Nº 6

ACTITUDES SOBRE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DEL

PROFESIONAL DE SALUD EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA DE

MEDICINA “A” Y NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DE CUSCO

- 2010.

FUENTE: cuestionario

ANALISIS E INTERPRETACION: En el grafico se puede observar que el

77.5% del profesional de salud de los servicios de medicina A y neonatología

tienen una actitud positiva en medidas de bioseguridad y el 22.5% tiene una

actitud negativa. En comparación con CUYUBAMBA DAMIÁN, Nilda. Concluyó:

“las actitudes que tiene el personal de salud hacia la aplicación de las medidas

de bioseguridad la correlación NO es significativa.” En contraste el presente

trabajo de investigación es diferente, pues señala que el 77.5% del profesional

de salud tiene una actitud positiva frente a las medidas de bioseguridad.

49

Page 50: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

GRAFICO Nº 7

PRACTICAS DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DEL PROFESIONAL

DE SALUD EN LOS SERVICIOS DE MEDICINA DE MEDICINA “A” Y

NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DE CUSCO - 2010.

FUENTE: Guía de observación

ANALISIS E INTERPRETACION: En el grafico se puede observar que un

alarmante 82.5% del profesional de salud de los servicios de Medicina A y

Neonatología tienen practicas incorrectas de las medidas de bioseguridad y el

17.5% tienen practicas correctas. En comparación con AGUIRRE CÁRDENAS,

José M. señala: “El personal que labora en el Área de Cirugía del Hospital

Manuel Ygnacio Monteros (IESS-Loja), no aplica y no cumple con las normas

básicas de Bioseguridad en sus labores diarias, llevándolas a cabo

principalmente, fundamentados en su experiencia laboral, y en el conocimiento

que día a día han adquirido; mas no se rigen por protocolos de Bioseguridad

establecidos, o normas implementadas por la institución.” En contraste el

presente trabajo de investigación señala de igual manera que el 82.5% del

profesional de salud realiza practicas incorrectas en medidas de bioseguridad.

50

Page 51: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

GRAFICO Nº 8

PRACTICAS DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD SEGÚN LOS

CONOCIMIENTOS DEL PROFESIONAL DE SALUD EN LOS SERVICIOS DE

MEDICINA DE MEDICINA “A” Y NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL

REGIONAL DE CUSCO - 2010.

FUENTE: Cuestionario y guía de observación.

Valor glSig. asintótica

(bilateral)Chi-cuadrado de Pearson 6.942(a) 2 .031Razón de verosimilitudes 9.576 2 .008Asociación lineal por lineal .188 1 .665N de casos válidos

40

ANALISIS E INTERPRETACION: En el gráfico se observa que del profesional

de salud de los servicios de Medicina A y Neonatología que realizan practicas

incorrectas de las medidas de bioseguridad, el 37.5% tienen conocimientos

regulares y un 17.5% tiene conocimientos malos; Por otro lado el profesional de

salud que realiza practicas correctas, el 17.5% tiene conocimientos regulares.

Respecto al chi cuadrado el nivel de significación 0.031 lo cual significa que

hay relación entre estas variables.En comparación con GONZALES VARGAS,

Janeth y Col.- Concluyeron: Existe un buen nivel de conocimientos teóricos de

las medidas de bioseguridad, sin embargo el nivel de prácticas es deficiente.

En contraste el presente trabajo de investigación señala de igual manera que a

51

Page 52: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

pesar de detener conocimientos regulares, el profesional de salud tiene

prácticas incorrectas de las medidas de bioseguridad.

GRAFICO Nº 9

PRACTICAS DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD SEGÚN LAS

ACTITUDES DEL PROFESIONAL DE SALUD EN LOS SERVICIOS DE

MEDICINA DE MEDICINA “A” Y NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL

REGIONAL DE CUSCO - 2010.

FUENTE: Cuestionario y guía de observación

Valor glSig. asintótica

(bilateral)Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 5.840(b) 1 .016Corrección por continuidad(a) 3.680 1 .055

Razón de verosimilitudes 5.021 1 .025Estadístico exacto de Fisher .034 .034

Asociación lineal por lineal5.694 1 .017

N de casos válidos 40

ANALISIS E INTERPRETACION: En el gráfico se observa que del profesional

de salud de los servicios de Medicina A y Neonatología que tienen practicas

incorrectas de las medidas de bioseguridad, el 70% tiene actitud positiva y un

12.5% tiene actitud negativa; Por otro lado del profesional de salud que tiene

practicas correctas, el 10% tiene actitud positiva y el 7.5% tiene actitud

52

Page 53: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

negativa. Respecto al chi cuadrado el nivel de significación es 0.034 lo cual

significa que hay relación entre estas variables. En comparación con

AGUIRRE CÁRDENAS, José. señala: “El personal que labora en el Área de

Cirugía del Hospital Manuel Ygnacio Monteros (IESS-Loja), no cuenta con una

actitud positiva para con las normas básicas de Bioseguridad no aplica y no

cumple con las normas básicas de Bioseguridad en sus labores diarias,

llevándolas a cabo principalmente, fundamentados en su experiencia laboral, y

en el conocimiento que día a día han adquirido.” En contraste el presente

trabajo de investigación es diferente, pues a pesar de tener actitudes positivas,

el profesional de salud tiene prácticas incorrectas de las medidas de

bioseguridad.

GRAFICO Nº 10

PRACTICAS DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD SEGÚN EL TIEMPO

DE SERVICIO DEL PROFESIONAL DE SALUD EN LOS SERVICIOS DE

MEDICINA DE MEDICINA “A” Y NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL

REGIONAL DE CUSCO - 2010.

FUENTE: Cuestionario y guía de observación

Valor glSig. asintótica

(bilateral)Chi-cuadrado de Pearson .342(a) 3 .952Razón de verosimilitudes .349 3 .951Asociación lineal por lineal .073 1 .788

53

Page 54: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

N de casos válidos40

ANALISIS E INTERPRETACION: En el gráfico se observa del profesional de

salud de los servicios de Medicina A y Neonatología que tienen practicas

incorrectas de las medidas de bioseguridad, el 70% tiene actitud positiva y un

12.5% tiene actitud negativa; Por otro lado el profesional de salud que tiene

practicas correctas, el 10% tiene actitud positiva y el 7.5% tiene actitud

negativa. Respecto al chi cuadrado el nivel de significación es 0.92 lo cual

significa que hay no hay relación entre estas variables. En comparación con

los Protocolos del Hospital Regional de Cusco. Indica lo siguiente: “mientras

mas capacitado sea el Profesional de Salud, mejores serán las medidas de

Bioseguridad” En contraste el presente trabajo de investigación señala lo

contrario, mientras mas capacitaciones se da al profesional de salud sigue

habiendo prácticas incorrectas en medidas de bioseguridad.

GRAFICO Nº 11

PRACTICAS DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD SEGÚN

FRECUENCIA DE CAPACITACIONES DEL PROFESIONAL DE SALUD EN

LOS SERVICIOS DE MEDICINA DE MEDICINA “A” Y NEONATOLOGÍA DEL

HOSPITAL REGIONAL DE CUSCO - 2010.

FUENTE: Cuestionario y guía de observación

54

Page 55: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

Valor glSig. asintótica

(bilateral)Chi-cuadrado de Pearson 8.761(a) 3 .033Razón de verosimilitudes 7.970 3 .047Asociación lineal por lineal .175 1 .676N de casos válidos

40

ANALISIS E INTERPRETACION: En el gráfico se observa que el profesional

de salud de los servicios de Medicina A y Neonatología tiene practicas

incorrectas de las medidas de bioseguridad de los cuales el 52.5% tiene

conocimientos regulares y un 2.5% tiene conocimientos malos; Por otro lado el

profesional de salud tiene practicas correctas de los cuales también el 5%

tiene conocimientos regulares y el 2.5% tiene conocimientos malos. Respecto

al chi cuadrado el nivel de significación es 0.033 lo cual significa que hay

relación entre estas variables. En comparación con RIVERA Regina y col.

concluyeron: que la implementación de un programa hospitalario de

capacitación y supervisión permanente para la prevención de Infecciones

Intrahospitalarias mostró mejorar el nivel de conocimientos y prácticas en el

personal médico. En contraste el presente trabajo de investigación es diferente

puesto que señala que a pesar de recibir capacitaciones frecuentes sigue

viéndose prácticas incorrectas.

55

Page 56: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

CONCLUSIONES:

1. El profesional de salud que labora en el servicio de Medicina A y

Neonatología del Hospital Regional de Cusco, tiene practicas incorrectas

(82.5%) de las medidas de Bioseguridad en sus labores diarias,

llevándolas a cabo principalmente, fundamentados en su experiencia

laboral, mas no se rigen por protocolos de Bioseguridad establecidos o

normas implementadas por la institución; generando así no solo riesgos

para el personal de salud que labora en dicho servicio, sino también

para los usuarios de la institución, ya que se exponen a sufrir cualquier

tipo de enfermedad infecto-contagiosa, debido a la poca importancia que

se da al cumplimiento de dichas normas.

2. El nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad del profesional

de salud es regular (55%), debido a la falta de cursos, talleres o

conferencias impartidas por parte de la institución, que debe capacitar

de manera permanente y personalizada a todos los trabajadores del

servicio, especialmente sobre riesgos biológico y la importancia del uso

de medidas de Bioseguridad.

3. Actitud frente a las medidas de Bioseguridad en el profesional de salud

de es Positiva (77.5%) lo cual esta bien para una correcta practica de las

medidas de Bioseguridad.

4. Las características generales de la población en estudio, en cuanto a la

edad la mayoría es de 41 años a más (40%), respecto de tiempo de

servicio de la mayoría es de 1 a 3 años (35%), por otra parte la

frecuencia de capacitaciones es anual (55%).

5. En cuanto a la hipótesis se afirma respecto a los conocimientos y las

practicas de las medidas de bioseguridad puesto que los resultados nos

indica que tienen conocimientos regulares (55%) y practicas incorrectas

(82.5%); pero en cuanto a las actitudes frente a las medidas de

bioseguridad se rechaza puesto que los resultados nos refiere actitudes

positivas (77.5%).

56

Page 57: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

SUGERENCIAS

Sugerir al profesional de salud que labora en el servicio de Medicina

A y Neonatología del Hospital Regional de Cusco sobre la

importancia de las medidas de Bioseguridad que se debe practicar

sin excusa alguna.

Sugerir a las autoridades del Hospital para la implementación de

programas de capacitación, orientadas a mejorar los conocimientos y

la practica de las medidas de Bioseguridad que es de suma

importante para así poder proteger la salud del personal y pacientes

del servicio de Medicina A y Neonatología del Hospital Regional de

Cusco.

Sugerir al profesional de salud que labora en el servicio de Medicina

A y Neonatología del Hospital Regional de Cusco que así como

tienen una actitud positiva frente a las medidas de Bioseguridad

deberían de practicarlo en sus labores cotidianos.

57

Page 58: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

BIBLIOGRAFIA

1. HERNANDEZ VALDEZ Emma y col.-“Intervención educativa para

incrementar los conocimientos sobre bioseguridad en el personal de

enfermería de una institución hospitalaria” Instituto de Cardiología y

Cirugía Cardiovascular.Rev. Cubana Enfermera 2006; 22

2. CARVALHO MOURA, Elaine Cristina y col.-“Actuación de auxiliares y

técnicos de enfermería en el manejo de punzocortantes: un estudio

necesario” Rev. Latino-am Enfermeroa2009 mayo-junio; 17.

3. GODOY CASTELLANOS, Bertha. “Conocimientos del personal auxiliar

de enfermería sobre las medidas de bioseguridad en las técnicas de

administración de medicamentos parenterales en el servicio de

pediatría” Guatemala, Julio 2008.

4. ARMANDO Paolo y Colaboradores, “Nivel de conocimientos de los

profesionales de salud de la universidad de carabobo, venezuela sobre

bioseguridad” 2004.

5. DÍAZ-CISNEROS Miguel y col.-“Impacto de un programa de

bioseguridad en los alumnos que laboraban en los laboratorios clínicos

de la f.e.s. zaragoza” ,Universidad Autónoma de México, 2006.

6. ALVARADO REYES, BR. Mariella.- “Nivel de conocimiento y grado de

aplicabilidad de las normas de bioseguridad por el equipo de enfermería

del hospital de sullana”. octubre 2004 – enero 2005.

7. MORENO GARRIDO, Zoila R. “Nivel de conocimientos y aplicación de

las medidas de bioseguridad en internos previamente capacitados del

hospital nacional dos de mayo”, 2005.

8. MACEDO VÁSQUEZ, Yahaira. “Percepción de las enfermeras sobre las

medidas de bioseguridad que aplica el equipo de enfermería durante la

atención de los pacientes en los servicios de medicina del hospital daniel

alcides carrión”, UNMSM. Lima – Perú 2005.

58

Page 59: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

9. CUYUBAMBA DAMIÁN, Nilda.-“Conocimientos y actitudes del personal

de salud hacia la aplicación de las medidas de bioseguridad del hospital

félix mayorca soto.tarma”. Tarma-Perú 2003.

10.Soto V. y Olano “Nivel de conocimientos y cumplimiento de las medidas

de bioseguridad del personal profesional y técnico de enfermería que

labora en áreas de alto riesgo”, Hospital Nacional Almanzo - Chiclayo-

Perú 2002.

11.RIVERA Regina y col. “Eficacia de un programa de capacitación en

prevención de infecciones intrahospitalarias, modificando conocimientos,

actitudes y prácticas del personal de salud hospitalario” Hospital Hipólito

Unánue ,Tacna- Perú 2000

12.GONZALES VARGAS Yaneth.-“Conocimiento y practica sobre

bioseguridad en la central de esterilizacion y suministros del hospital

nacional adolfo guevara velasco 2008” rev. recien Cusco -2009.

13.Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental-HNDM, Guía Básica de

Bioseguridad Hospitalaria, Hospital Nacional Dos de Mayo Lima, Perú.

2004.

14. MARTINEZ NAVARRO F. Salud pública, Editorial Mc. Graw- Hill

Interamericana, España, 19 98

15.Ministerio De Salud Del Peru, Bioseguridad En Centros Y Puestos De

Salud; 1º Edición, 1999.

16.http://www.who.int/csr/resources/publications/

ES_WHO_CDS_CSR_EPH_2002_12.pdf.

17.URUGUAT, Normas de Bioseguridad del Ministerio De Salud Pública,

Noviembre del 1997.

59

Page 60: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

60

Page 61: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

ANEXO 1

INTRUMENTO Nº 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

“GUIA DE OBSERVACION”

PRACTICAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PROFESIONAL DE SALUD DEL HOSPITAL NACIONAL REGIONAL DE CUSCO EN LOS MESES DE OCTUBRE A NOVIEMBRE DEL 2010.FICHA NÚMERO:………………………………ORSERVADOR…………………..FECHA:................... Grupo Ocupacional……………...

MANEJO DE BARRERAS DE PROTECCIÓN Si NoUsa un par de guantes para cada procedimiento de riesgo.Maneja adecuadamente la técnica del calzado de guantes.Retira y elimina los guantes después de cada procedimiento de riesgo.Usa mascarilla durante el turno.Usa correctamente la mascarilla.Retira y elimina correctamente el protector respiratorio.Usa gorro en el servicio durante su turno.Usa gafas o lentes cuando existe riesgo de salpicaduras de sangre o de fluidos.Usa botas cuando existe alto riesgo de infección. El personal de salud se cambia el uniforme en el servicio.Viene cambiado de su casa con el uniformeEl personal de salud se cambia el uniforme al terminar su trabajo en el servicio para dirigirse a su casa.Usa el mandilón en el servicio durante su turno.Retira y elimina correctamente la bata.Cuenta con los insumos y materiales suficientes para practicar la bioseguridad.

61

Page 62: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

LAVADO DE MANOS SI NoSe lava las manos antes y después de realizar procedimientos por cada paciente.Solo se lava las manos una a dos veces por todo el turno.Se saca sus joyas, reloj, pulseras para el lavado de manos.Sigue correctamente los 6 pasos en el lavado de manos.Se lava las manos antes del procedimiento.Se lava las manos después del procedimiento.Al inicio y culminación de la jornada laboral Antes y después de administrar medicamentos.Antes y después de suturar y curar una herida.Utiliza antisépticos para el lavado de manos.El tiempo que utiliza por el lavado de manos es: 15-3O segundos.El tiempo que utiliza por el lavado de manos es: 1 minutoUtiliza papel toalla para el secado de manos.

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS SI No Elimina los residuos punzocortantes en contenedores especiales.Elimina los residuos biocontaminados en la bolsa rojo.Elimina los residuos comunes en la bolsa negro

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIALES E INSUMOS SI No Desinfecta los termómetros antes y después de utilizar en cada paciente.Desinfecta los tensiómetros antes y después de utilizar en cada paciente.Desinfecta los pulsioximetros antes y después de utilizar en cada paciente.Utiliza las soluciones de lato, mediano y bajo nivel de acuerdo al grado de contaminación.

PUNTAJE TOTAL: CORRECTAS: 25 - 35 INCORRECTAS: MENOR A 25

INSTRUMENTO: Nº 2

62

Page 63: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

“CUESTIONARIO”FECHA:................... Número de Ficha:………… Grupo Ocupacional……………..“Tenga UD. buen día: El presente cuestionario tiene como objetivo determinar el nivel de Conocimiento y Actitudes, sobre las medidas de Bioseguridad, que Ud. a diario ejecuta en su servicio de trabajo. Los resultados se utilizaran solo con fines de estudio. Es decir anónimo y confidencial. Esperando obtener sus respuestas con veracidad se le agradece anticipadamente su valiosa participación.” Instrucciones:

- Marque con un aspa (X) la alternativa que crea conveniente.

DATOS GENERALES:

1.- Edad:20 – 30 ( )

31 – 40 ( )

41 a más ( )

2.- Sexo: M ( ) F ( )

3.- Tiempo de servicio:

1 año - 3 años ( )

4 años - 6 años ( )

7 años - 20 años ( )

21 años a más ( )

4.- CON QUE FRECUENCIA RECIBEN CURSOS, TALLERES,

CONFERENCIAS SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN SU

INSTITUCIÓN.

Trimestral ( )

Semestral ( )

Anual ( )

Nunca ( )

A.- CONCEPTOS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

63

Page 64: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

1.- ¿Que es bioseguridad en salud?

a) Es un conjunto de medidas preventivas para aliviar la salud y seguridad

de las personas en el ambiente hospitalario frente a diversos riesgos

patológicos.

b) Es la técnica de cómo prevenir contagios intrahospitalarios.

c) Es un conjunto de medidas preventivas para proteger la salud y

seguridad de las personas en el ambiente hospitalario frente a diversos

riesgos biológicos, físicos, químicos, psíquicos, y mecánicos.

d) Conjunto de medidas para eliminar, inactivar o matar gérmenes

patógenos por medios eficaces, simples i económicos.

2.- ¿Cuales son los principios de la bioseguridad:

a) Uso de guantes, uso de mandilones, uso de mascarilla, uso de gorro.

b) Unidireccional, Bidireccional, Universalidad.

c) Uso de barreras, Medidas de eliminación, Normas de bioseguridad.

d) Universalidad, Medidas de eliminación, Uso de barreras.

B.- BARRERAS DE PROTECCION

3.- ¿Cuales son las Barreras de Protección:

a) Guantes, Mascarilla, Anteojos, Barbijos, Mandilones, Botas y Gorras.

b) Mascarilla, Guantes, Lavado de manos, Mandilones.

c) Botas, Gorras, Guantes, Mandilones, Anteojos, Tiempo de Uso.

d) Lavado de mano, Tiempo de uso, Técnicas de Uso.

4.- ¿De qué tipo de material están fabricados los guantes?

a) Látex, Polietileno, Huracilo, Nitrilo.

b) Polietileno, Látex, Vinilo, Nitrilo.

c) Polilactil, Vinilo, Huracilo, Látex.

d) Nitrilo, Huracilo, Látex, Vinilo.

5.- ¿Cuales son las técnicas de calzado de guantes?

a) Abierta, Semicerrada.

b) Cerrada, Semicerrada.

c) Cerrada, Abierta.

d) Abierta, Completa.

6. Se debe usar mascarilla para protección:

64

Page 65: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

a) Siempre que se tenga contacto directo con paciente

b) Sólo si se confirma que tiene TBC

c) Sólo en las áreas de alto riesgo

d) Siempre si está en contacto con medicamentos tóxicos, aerosoles

7.- Uso de mascarilla de alta eficacia es:

a) Mascarilla simple

b) Mascarillas con respiradores

c) N 95

d) Mascarilla con filtro

8. Cuando termina el turno de trabajo se debe:

a) Dejar el mandil en el Hospital

b) Irse con el mandil puesto

c) Cambiarse y llevar el mandil

d) Dejar el mandil en el Hospital, dentro de un tacho.

C.- CONOCIMIENTO DE LAVADO DE MANOS:

9.- El tiempo de duración del lavado de manos clínico es y consta de ()

pasos:

a) Menos de 5 segundos y consta de 5 pasos.

b) 10 – 15 segundos y consta de 6 pasos

c) 1 minuto y consta de 6 pasos

d) 15 – 30 segundos y consta de 6 pasos

10.- El lavado de manos se debe realizar:

a) Siempre antes y después de atender al paciente

b) No siempre antes, pero sí después

c) Depende si el paciente es infectado o no

d) Solo después de atender a cada paciente.

65

Page 66: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

D.- CONOCIMIENTO DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS:

11.- ¿Que es manejo de desechos intrahospitalarios?

a) Es la clasificación adecuada de los desechos hospitalarios

b) Son las respuestas emitidas por el personal de salud en cuanto al

tratamiento que le da a los desechos hospitalarios, referido a su

clasificación, almacenamiento e identificación.

c) Es la eliminación correcta de residuos sólidos en sus respectivos lugares

de desecho.

d) Es la iluminación de barreras de protección después de atender a los

pacientes.

12.- ¿Cuál es el objetivo principal de un manejo adecuado de los

desechos intrahospitalarios:

a) Es reducir la exposición de riesgo que se derivan del manejo adecuado

de los diferentes tipos de desechos que se generan en las instituciones

en Salud.

b) Es exterminar los desechos

c) Evitar la contaminación ambiental.

d) mantener limpio el hospital

13.- Sobre la eliminación de residuos punzo cortantes, marque lo

correcto

a) Los residuos punzo cortantes se descarta en el tacho con bolsa roja,

porque son biocontaminados.

b) Los residuos punzo cortantes se eliminan en recipientes resistente al

pinchazo o corte.

c) Los residuos punzo cortantes deben eliminarse inmediatamente en

cualquier tacho, son peligrosos.

14.- Según el Ministerio de Salud ha normatizado un código de colores

para los desechos el cual es universalmente reconocido, cuales son:

a) Negro, Verde, Rojo, Blanca, Azul, Morado.

b) Rojo, Negro, Plomo, Amarillo

c) Rojo, Amarillo, Negro

d) Verde, Rojo, Negro, naranja, blanca, gris.

66

Page 67: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

15.- ¿Cuando un desecho se considera NO INFECTANTE?

a) Transportan agentes infecciosos ocasionando enfermedad

b) Residuos que no tienen capacidad de causar enfermedad

c) Requieren de manejos específicos para evitar propagación de

infecciones, proliferación de insectos y roedores, malos olores y

contaminación ambiental.

d) Son aquellos que por sus propiedades fisicoquímicas, pueden producir

daños en la salud de las personas

16.- ¿Que se debe hacer con las agujas descartables utilizados en el

tratamiento de los Pacientes?

a) Colocar con ambas manos su respectivo capuchón a la aguja, evitando

así posteriores contactos.

b) Colocar la aguja sin colocar su protector en recipientes especiales para

ello.

c) Colocar el capuchón a la aguja con una sola mano.

d) Romper las puntas de la aguja y luego desechar.

E.- CONOCIENTO DE LIMPIEZA Y DESIFECCION DE MATERIALES E

INSUMOS.

17.- ¿Qué es la desinfección de materiales?

a) Es el acto de la remoción mecánica de todo resto de material orgánico e

inorgánico, sea este biodegradable ó no, adherido a una superficie ó

equipo, implementos ó infraestructura para lo cual se usará.

b) Es la destrucción de todos los microorganismos, con excepción de

contaminación excesiva por esporas bacterianas.

c) Es un proceso selectivo que se emplea para destruir o inactivar a los

organismos patógenos, especialmente las bacterias de origen entérico,

es importante en la prevención de enfermedades infecto contagiosas

que diezman el estado de salud de las personas y los animales.

d) Constituye uno de los programas de eficacia probada para la prevención

y control de las infecciones hospitalarias.

67

Page 68: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

18.- El proceso de tratamiento de los materiales contaminados sigue los

siguientes pasos:

a) Descontaminación, Desinfección, cepillado, enjuague y esterilización

b) Cepillado, descontaminación, secado, enjuague y esterilización.

c) Descontaminación, cepillado, enjuague, secado esterilización y/o

desinfección.

d) Limpieza, desinfección, esterilización, de los materiales que se han

usado en el paciente.

19.- con respecto a los termómetros, indique lo correcto:

a) Se debe desinfectar con agua y jabón.

b) Se debe desinfecta los termómetros antes y después de utilizar en

cada paciente.

c) Debe ser exclusivo de cada paciente, desinfectar antes y después

de ser usado.

d) Se debe limpiar solo con alcohol yodado.

20.- con respecto al glutaraldehido al 2 %, indique lo correcto:

a) Desinfectante de nivel intermedio, desinfecta todo tipo de materiales.

b) Inactiva todo tipo de bacterias, virus hongos, parásitos y algunas

esporas.

c) Desinfectante de alto nivel, remoja los instrumentos y demás

artículos por 20 minutos

d) Son poco costosos, actúan con rapidez, son muy eficaces contra el

virus de VIH, virus del Hepatitis B.

68

Page 69: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCOCARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

“CUESTIONARIO”FECHA:................... NÚMERO DE FICHA:………… GRUPO OCUPACIONAL:………………………………….PUNTAJE VALORATIVO DE LA ESCALA DE LIKERT, RESPECTO A LAS ACTITUDES DEL PERSONAL DE SALUD SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL REGIONAL DE CUSCO - 2010.

a = 5 = TOTALMENTE DE ACUERDOb = 4 = DE ACUERDO c = 3 = INDIFERENTEd = 2 = EN DESACUERDO e = 1 = TOTALMENTE EN DESACUERDO

A.BARRERAS DE PROTECCION1. Se utiliza guantes diferentes para cada usuario con el fin de evitar la

contaminación cruzada.a.Totalmente de acuerdob.De acuerdoc.Indiferented.En desacuerdoe.Totalmente en desacuerdo

2. Las mascarillas son de uso individual y estricto para el personal de salud que atiende pacientes infectocontagiosas.

a.Totalmente de acuerdob.De acuerdoc.Indiferented.En desacuerdoe.Totalmente en desacuerdo

3. Los mandilones tienen que ser de manga larga con puño, cuello padre e impermeables para realizar procedimientos donde hay mayor exposición a líquidos corporales.

a.Totalmente de acuerdob.De acuerdoc.Indiferented.En desacuerdoe.Totalmente en desacuerdo

69

Page 70: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

4. Los mandilones no deben tener ningún orificio o enmendadurasa.Totalmente de acuerdob.De acuerdoc.Indiferented.En desacuerdoe.Totalmente en desacuerdo

5. Las gorras se utilizan para evitar la contaminación del paciente con los cabellos del personal de salud.

a.Totalmente de acuerdob.De acuerdoc.Indiferented.En desacuerdoe.Totalmente en desacuerdo

B.LAVADO DE MANOS6. El lavado de manos es el procedimiento más importante para la prevención

de infecciones intrahospitalarias y se realiza antes y después de atender a cada paciente.

a.Totalmente de acuerdob.De acuerdoc.Indiferented.En desacuerdoe.Totalmente en desacuerdo

7. El restregado vigoroso del lavado de manos clínico se realiza como mínimo en 15 segundos.

a.Totalmente de acuerdob.De acuerdoc.Indiferented.En desacuerdoe.Totalmente en desacuerdo

8. La utilización del jabón liquido en el lavado de manos clínico ayudad a la eliminación de microorganismos.

a.Totalmente de acuerdob.De acuerdoc.Indiferented.En desacuerdoe.Totalmente en desacuerdo

70

Page 71: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

9. La utilización de papel toalla evita la proliferación de la flora microbiana por humedad.

a.Totalmente de acuerdob.De acuerdoc.Indiferented.En desacuerdoe.Totalmente en desacuerdo

C.MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS10.El material punzocortante se descarta en contenedores de paredes

resistentes a prueba de punción; Una vez lleno se sella el orificio de entrada y se rotula “material contaminado”

a.Totalmente de acuerdob.De acuerdoc.Indiferented.En desacuerdoe.Totalmente en desacuerdo

11.Los envoltorios y papeles se deben descartar en la bolsa negra.a.Totalmente de acuerdob.De acuerdoc.Indiferented.En desacuerdoe.Totalmente en desacuerdo

D.LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MATERIALES E INSUMOS12.Los termómetros, tensiómetros, pulsioximetro se desinfectan antes y

después de utilizar en cada paciente.a.Totalmente de acuerdob.De acuerdoc.Indiferented.En desacuerdoe.Totalmente en desacuerdo

13.Las soluciones de alto nivel, nivel intermedio y nivel bajo se utilizan dependiendo del grado de contaminación.

a.Totalmente de acuerdob.De acuerdoc.Indiferented.En desacuerdoe.Totalmente en desacuerdo

71

Page 72: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

14.El Cidex Opa es una solución de alto nivel que se utiliza para desinfectar los materiales de forma inmediata en centro quirúrgico.

a.Totalmente de acuerdob.De acuerdoc.Indiferented.En desacuerdoe.Totalmente en desacuerdo

15.El material desinfectado con solución de alto nivel se usa con seguridad si se ha realizado apropiadamente la desinfección.

a.Totalmente de acuerdob.De acuerdoc.Indiferented.En desacuerdoe.Totalmente en desacuerdo

CALIFICACIONPuntaje máximo = 75Puntaje mínimo = 15

Escala Likert

Donde:PT= Puntuación totalNT= Numero de afirmaciones

Interpretación del Puntaje obtenido:1 – 2.5 = Actitud negativa2.6 – 5 = Actitud positiva

72

Page 73: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

ANEXO 2

VALIDACION DEL INSTRUMENTO

Luego de haber puesto el instrumento a consideración de expertos, en este

caso de cuatro expertos en BIOSEGURIDAD EN SALUD, quienes a través de

una guía de estimación emitieron juicios valorativos; los que fueron procesados

de la siguiente manera:

TABLA DE PROCESAMIENTO DE INFORMACION DE EXPERTOS

ITEMEXPERTOS

TOTALFREDDY MARLENY MARINA SONIA

1 5 4 5 4 4.5

4.252 4 3 5 4 4

3 5 4 5 3 4.25

4 5 4 5 4 4.5 4.5

5 5 3 4 4 4 4

6 5 3 5 4 4.25 4.25

7 5 4 5 4 4.5 4.5

8 5 4 5 4 4.5 4.5

9 5 2 5 4 4 4

1.Con los promedios hallados, e procedió a determinar la distancia del punto

múltiple (Dpp) a través de la siguiente ecuación:

Donde:

X = Valor máximo concedido en la escala para cada ítem (5 en la presente

investigación)

Y = El promedio de cada ítem.

73

Page 74: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

Reemplazando:

2.Determinar la distancia máxima del valor obtenido respecto al punto

de referencia cero (0), con la siguiente ecuación:

Donde:

X = Valor máximo cancelado en la escala para cada ítem.

1 = Valor mínimo de la escala para cada ítem (en este caso el valor

es igual a 1)

Reemplazando:

10.58=10.6

3.La obtenida se divide entre el valor máximo de la escala, siendo:

74

Page 75: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

4.Con el valor obtenido (2.12) se construye una nueva escala valorativa a

partir de la referencia de cero (0) hasta llegar al valor de (12) y se

obtiene lo siguiente:

0 2.12 4.24 6.36 8.48 10.6

A = Adecuación total

B = Adecuación en gran medida.

C = Adecuación promedio.

D = Escasa Adecuación.

E = Inadecuación

5. En la escala construida, se ubica la distancia del punto múltiple obtenida (

) y se emite el juicio de valor.

Donde , que está ubicado en el intervalo A, que indica

que el instrumento de investigación “se adecua totalmente” al problema que

se desea investigar, y por tanto el instrumento puede ser utilizado.

75

AB

CD

E

Page 76: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

ANEXO 3

Autorización

76

Page 77: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

ANEXO 4

Matriz de tabulación

PALOTEO

Nº Edad Sexo Servicio

Capacitació

n

Conocimient

o Actitud Práctica

1 3 2 4 4 2 1 2

2 2 1 1 3 2 1 2

3 1 2 1 2 2 2 2

4 1 2 1 3 2 1 2

5 2 1 2 3 3 1 2

6 3 1 3 3 2 1 2

7 3 2 3 3 1 1 2

8 3 2 4 3 3 1 2

9 3 2 4 3 3 1 2

10 2 2 2 2 2 2 2

11 1 1 1 1 1 1 2

12 1 1 1 3 2 1 2

13 1 2 1 1 3 1 2

14 3 2 4 4 2 2 1

15 1 2 1 1 2 2 1

16 3 2 4 3 3 1 2

17 2 2 1 1 2 1 1

18 3 2 4 3 1 2 2

19 2 2 2 3 3 1 2

20 3 2 4 3 2 1 2

21 2 2 3 3 1 1 2

22 2 2 2 2 1 1 2

23 1 2 1 2 1 2 2

24 2 1 3 2 2 1 1

77

Page 78: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

25 1 1 1 2 2 1 2

26 1 1 1 1 2 1 2

27 2 1 2 3 2 2 1

28 3 2 3 3 2 1 2

29 2 1 3 2 1 1 2

30 2 2 1 2 2 2 1

31 2 1 2 3 2 1 2

32 3 1 3 3 2 1 2

33 3 2 3 3 1 1 2

34 3 2 4 3 1 1 2

35 3 2 4 3 3 1 2

36 2 2 2 2 2 1 2

37 2 1 1 1 1 2 2

38 2 1 1 3 2 1 2

39 3 2 4 4 2 1 1

40 3 2 4 3 1 1 2

78

Page 79: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

ANEXO 5

CUADRO Nº1

CARACTERÍSTICAS

GENERALESCATEGORIA NUMERO %

EDAD

20-30 años 09 22.5%

31 a 40 años 15 37.5%

41 a mas años 16 40%

SEXOMasculino 14 35%

femenino 26 65%

TIEMPO DE

SERVICIO

1 a 3 años 14 35%

4 a 6 años 07 17.5%

7 a 20 años 08 20%

21 a mas años 11 27.5%

FRECUENCIA DE

CAPACITACIONES

Trimestral 06 15%

Semestral 09 22.5%

Anual 22 25%

nunca 03 7.5%

CUADRO Nº 2

Conocimientos sobre las Medidas de Bioseguridad del profesional de salud

en los Servicios de Medicina de Medicina “A” y Neonatología del Hospital

Actitudes sobre las Medidas de Bioseguridad Regional de Cusco - 2010.

Conocimientos sobre las Medidas de

Bioseguridad Nº %

Bueno (15 - 17) 11 27.5%

Regular (11 - 14) 22 55%

79

Page 80: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

Malo (0 - 10) 7 17.5%

TOTAL 40 100%

CUADRO Nº3

Actitudes sobre las Medidas de Bioseguridad del profesional de salud en los

Servicios de Medicina de Medicina “A” y Neonatología del Hospital Regional

de Cusco - 2010.

Actitudes sobre las Medidas de Bioseguridad Nº %

Actitud positiva (1) 31 77.5%

Actitud negativa (2) 9 22.5%

TOTAL 40 100%

CUADRO Nº4

Practicas de las Medidas de Bioseguridad del profesional de salud en los

Servicios de Medicina de Medicina “A” y Neonatología del Hospital Regional

de Cusco - 2010.

Practicas de las Medidas de Bioseguridad Nº %

Correctos 7 17.5%

Incorrectos 33 82.5%

TOTAL 40 100%

CUADRO Nº5

Practicas de las Medidas de Bioseguridad según los conocimientos del

profesional de salud en los Servicios de Medicina de Medicina “A” y

Neonatología del Hospital Regional de Cusco - 2010.

Conocimientos

sobre las Medidas

de Bioseguridad

Bueno Regular Malo Total

Practicas de las

Medidas de Nº % Nº % Nº % Nº %

80

Page 81: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

Bioseguridad

Correctos 0 0% 7 17.5% 0 0% 7 17.5%

Incorrectos 11 27.5% 15 37.5% 7 17.5% 33 82.5%

Total 11 27.5% 22 55% 7 17.5% 40 100

CUADRO Nº6

Practicas de las Medidas de Bioseguridad según las Actitudes del profesional

de salud en los Servicios de Medicina de Medicina “A” y Neonatología del

Hospital Regional de Cusco - 2010.

Actitudes sobre las

Medidas de

Bioseguridad

Actitud positiva Actitud negativa Total

Practicas de las Medidas

de Bioseguridad Nº % Nº % Nº %

Correctos 3 7.5% 4 10% 7 17.5%

Incorrectos 28 70% 5 12.5% 33 82.5%

Total 31 77.5% 9 22.5% 40 100

CUADRO Nº 7

Practicas de las Medidas de Bioseguridad según el tiempo de servicio del

profesional de salud en los Servicios de Medicina de Medicina “A” y

Neonatología del Hospital Regional de Cusco - 2010.

Tiempo De

Servicio

1-3 años 4-6 años 7-20 años 21 a másTotal

Practicas de

las Medidas

de

Bioseguridad

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Correctos 3 7.5% 1 2.5% 1 2.5

%

2 5% 7 17.5

%

Incorrectos 11 27.5% 6 15% 7 17.5 9 22.5 33 82.5

81

Page 82: Investigacion - Bioseguridad - JOSE

% % %

Total 14 35% 7 17.5

%

8 20% 11 27.5

%

40 100

CUADRO Nº 8

Practicas de las Medidas de Bioseguridad según frecuencia de

capacitaciones del profesional de salud en los Servicios de Medicina de

Medicina “A” y Neonatología del Hospital Regional de Cusco - 2010.

Frecuencia de

CapacitacionesTrimestral Semestral Anual Nunca Total

Practicas de las

Medidas de

Bioseguridad

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Correctos 2 5% 2 5% 1 2.5% 2 5% 7 17.5%

Incorrectos 4 10% 7 17.5% 21 52.5% 1 2.5% 33 82.5%

Total 6 15% 9 22.5% 22 55% 3 7.5% 40 100%

82