informe de cierre del proyecto comunitario local · conformar la cadena eco productiva de la miel...

40
Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala Página 1 de 40 INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL “Conformación de la Cadena Eco Productiva de la Miel en la Boca Costa de la Cuenca Rio Nahualate.” Organización Comunitaria Asociación Red de Apicultores para el Desarrollo Sostenible del Suroccidente (ARAPIS) San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez, Guatemala. Agosto de 2018.

Upload: others

Post on 10-May-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 1 de 40

INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL

“Conformación de la Cadena Eco Productiva de la Miel en la Boca Costa de la Cuenca Rio Nahualate.”

Organización Comunitaria

Asociación Red de Apicultores para el Desarrollo Sostenible del Suroccidente

(ARAPIS)

San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez, Guatemala.

Agosto de 2018.

Page 2: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 2 de 40

San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez, agosto de 2018. Señora Ana María Díaz. Directora de País. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Presente. Señora Directora: Asunto: Informe Final PCL 24/PPRCC “Conformación de la Cadena Eco Productiva de la Miel en la Boca Costa de la Cuenca Rio Nahualate”, equivalente a seiscientos veintinueve mil, seiscientos dieciséis quetzales con 00/100 (Q.629,616.00), según planificación financiera trimestral detallada a continuación:

Número de proyecto 24

Título del PCL Conformación de la cadena Eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Rio Nahualate

Lugar de intervención San Antonio Suchitepéquez (municipio central), Chicacao, San Pablo Jocopilas, Santo Tomás La Unión y Boca costa de Nahualá.

Duración PCL 17 meses

Fondos totales del PCL Q.629,616.00

Fondos recibidos hasta la fecha Q.629,616.00

Fondos ejecutados hasta la fecha

Q.629,616.00

Porcentaje de fondos ejecutados

100.00%

Datos de la OL:

Nombre: Asociación Red de Apicultores para el Desarrollo Sostenible de Suroccidente (ARAPIS) Dirección: Aldea Concepción Ixtacapa, San Antonio Suchitepéquez Persona de referencia: Esvin Estuardo Estrada Martínez Representante Legal E-mail: [email protected] y [email protected] Teléfono: 5711 - 9871

Page 3: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 3 de 40

Cuadro No. 1 Ejecución financiera por Tramos del PCL 24/PPRCC.

Categorías de presupuesto Reglón Tramo 1 del

01/04 al 21/08/2017

Tramo 2 del 15/08 al

20/11/2017

Tramo 3 01/10/2017 al

30/04/2018

Tramo 4 del 01/03 al

29/06/2018

Fondo Total Ejecutado (Q)

Fondo Total Recibido (Q)

Saldo (Q)

Fortalecimiento de la OC

Compra de mobiliario y equipo para oficina-computadoras

72205 Q - Q- Q - Q- Q- Q - Q -

Honorarios por servicios jurídico

74115 Q - Q - Q - Q - Q- Q- Q -

Capacitaciones todos los gastos relacionados a talleres por capacitación

75705 Q - Q- Q180.00 Q30,180.64 Q30,360.64 Q586.50 -Q29,774.14

Subtotal fortalecimiento de la OC

Q - Q - Q180.00 Q30,180.64 Q30,360.64 Q586.50 -Q29,774.14

Gastos administrativos de la OL

Gastos por administración (10% del monto total de PCL)

75105 Q- Q- Q - Q - Q - Q - Q -

Subtotal gastos administrativos de la OL

Q- Q- Q- Q- Q- Q- Q-

Gastos por implementación del PCL

Pago total o parcial de los sueldos del personal de la OL dedicada a tiempo parcial o total al PCL, como consultorías y servicios profesionales de técnicos o expertos, como administradores, asistentes, contadores, abogados, agrónomos, ingenieros, expertos de género, expertos de pueblos indígenas, intérpretes y jornales.

71305 Q30,889.29 Q48,901.42 Q31,663.57 Q63,398.15 Q 174,852.43 Q 170,056.46 4,795.97

Compras de materiales y equipo para fortalecimiento institucional de las OC; insumos, materiales y maquinarias, para la implementación de actividades

72210 Q23,058.11 Q82,984.71 Q 199,376.28 Q 103,490.01 Q 408,909.11 Q 444,233.05 Q35,323.94

Capacitación, todos los gastos relacionados a talleres por capacitación

75705 Q 1,040.00 Q - Q- Q- Q 1,040.00 Q - -Q 1,040.00

Viáticos 71620 Q 2,048.31 Q163.50 Q 1,669.25 Q 3,212.68 Q 7,093.74 Q 7,370.00 Q276.26

Combustible 71635 Q 1,082.01 Q1,350.00 Q 2,720.04 Q 2,208.04 Q 7,360.09 Q 7,369.99 Q9.90

Subtotal Gastos por implementación PCL

Q58,117.72 Q133,399.63 Q 235,429.14 Q 172,308.88 Q 599,255.37 Q 629,029.50 Q29,774.13

Totales Q 58,117.72 Q 133,399.63 Q 235,609.14 Q 202,489.52 Q 629,616.00 Q 629,616.00 Q 0.00

Esvin Estuardo Estrada Martínez Representante Legal

Asociación Red de Apicultores para el Desarrollo Sostenible del Suroccidente

Page 4: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 4 de 40

1. Resumen ejecutivo El proyecto de la Cadena Eco Productiva de la Miel en la Boca Costa de la Cuenca Rio Nahualate fortaleció el encadenamiento comunitario de la producción de miel de la región de boca costa de Suchitepéquez y pie de monte del departamento de Sololá, principalmente en la cuenca Nahualate, con la finalidad de mejorar las condiciones socioeconómicas de los productores e incidiendo en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades indígenas locales. Este proyecto inició con un enfoque que promueve un proceso participativo activo de los productores de organizaciones comunitarias locales que se dedican entre sus actividades a la apicultura. La finalidad de fue la de conformar una red de productores apícolas de la región para la producción, acopio, procesamiento y comercialización de miel de forma directa. La Conformación de la Cadena Ecoproductiva de la miel en la boca costa de la Cuenca Nahualate, se ejecutó de forma conjunta con la Cooperativa Bella Linda, organización también apoyada por el Proyecto PPRCC, compartiendo las acciones para lograr los resultados esperados. El proyecto contempló entre sus líneas estratégicas de acción el fortalecimiento técnico en el manejo de la producción apícola, para esto fue necesario crear un calendario apícola local y una metodología de referencia para la asistencia técnica, también se contempló apoyo para aumentar el número de colmenas de la red integrando 300 colmenas distribuidas en 6 apiarios entre los cuatro grupos comunitarios participantes en la red de productores. Para lograr que la red pueda acopiar y procesar su miel bajo estándares internacionales el proyecto proporcionó los recursos para construir una infraestructura adecuada y equipo idóneo para el procesamiento de miel con los estándares requeridos. Para fortalecer la comercialización de la miel tanto a nivel nacional e internacional el proyecto brindó recursos para la creación de una empresa comunitaria denominada “Empresa Comunitaria Apícola La Unión Nahualate”, la cual cuenta con el desarrollo de una Imagen Corporativa que rescata el origen comunitario indígena de la empresa y los principios y valores tradicionales de sus orígenes. 2. Descripción de las áreas de intervención (biofísica, socioeconómica) Ubicación Geográfica: La región de producción de miel que abordó este proyecto se encuentra enmarcada en las unidades fisiográficas de boca costa, pie de monte y zona de montaña de los departamentos de Sololá y Suchitepéquez, en la cuenca del Nahualate, la cual se caracteriza por poseer pendientes pronunciadas y altamente pronunciadas en la cuenca media y zona montañosa, disminuyendo las pendientes hacia la zona de costa en donde se presentan regiones bastante planas. Las regiones de producción se encuentran entre los 400 m.s.n.m. a los 2,500 m.s.n.m. La región se ubicada en la cadena volcánica sur occidental de Guatemala. Aspectos sociales y culturales: La región tiene un historial de ocupación prehispánico como ruta de conexión entre el altiplano y la boca costa de Guatemala, cuenta con una densidad de 200 habitantes por kilómetro cuadrado, los cuales pertenecen a comunidades indígenas del grupos étnicos k’iche y Tzutujiles

Page 5: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 5 de 40

en un alto porcentaje. El 80% de la población se encuentra en pobreza y un 40% en pobreza extrema, se considera que en el área existe un 65% de analfabetismo. El idioma materno es el k'iche y Tzutujil y en las partes bajas predomina el español. La lista de comunidades y beneficiarios atendidos se describe en el cuadro 2. Aspectos Económicos: En la zona montañosa, pie de monte entre las actividades económicas principales se encuentra la agricultura dedicada a la producción de café bajo sistema agroforestal, en conjunto con banano, maxán y especies forestales y cultivos de maxán en conjunto con árboles forestales, entre otras actividades, la apicultura pero a menor escala.; la forestaría es con fines de consumo local para construcción y aprovisionamiento de leña. Cabe mencionar que muchas familias migran por temporadas hacia las fincas de la costa sur para prestar su mano de obra trabajando en el corte de caña, plantaciones de hule, siembra de maíz y ajonjolí. Casi no existen fuentes de trabajo permanente dentro del área, únicamente como maestros en las escuelas rurales. En la parte baja en la boca costa predominan las fincas de hule, caña de azúcar con grandes extensiones de tierra, en menor proporción propiedades minifundistas de sistemas agroforestales de cacao, también se observa mayor cantidad de apicultores que en la zona alta.

Cuadro No. 2 Comunidades atendidas por el PCL 24/PPRCC.

Organizaciones participantes PCL 24/PPRCC

Mujeres Hombres Total

ARAPIS / San Antonio Suchitepéquez, Chicacao, Samayac, Santo Tomás la Unión, San Pablo Jocopilas, San Miguel Panán.

6 41 47

Cooperativa Bella Linda / Chicacao. 40 40 80

ADIFBOC / Santa Catarina Ixtahuacán 11 12 23

Cooperativa NAHUALA/ Nahualá 4 11 15

TOTAL 61 104 165 Fuente: Equipo técnico y registros de ARPIS PCL 24/PPRCC, 2018.

3. Objetivo Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños productores, mejorando la capacidad productiva con la finalidad de acopiar, procesar y comercializar la miel de forma directa y que esto se traduzca en beneficios socioeconómicos para los apicultores de la región. 4. Metodología 4.1 Conformación de red socioeconómica eco productiva de pequeños apicultores con capacidades

para incrementar la productividad, bajo estándares internacionales Para crear la red de pequeños productores apícolas la estrategia fue unir organizaciones productoras de miel, interesadas en conformar un frente común para aumentar la cantidad y calidad de la producción apícola, acopiar y darle valor agregado a la miel y comercializarla de forma directa. Se planteó contar con una base de datos de los apicultores y los apiarios con la finalidad de sistematizar la información.

Page 6: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 6 de 40

Para cumplir con los objetivos trazados se planteó mejorar las capacidades para producir, mejorar y aumentar la cantidad de producción, a través de la asistencia técnica, dotación de equipos de extracción para asegurar la inocuidad en el proceso de extracción de la miel. Así mismo se realizó la implementación de nuevas colmenas con los diferentes grupos comunitarios, lo cual estaba presupuestado en el PCL 25/PPRCC de la Cooperativa Bella Linda. 4.2 Mejoramiento del procesamiento de la miel de la red socioeconómica eco productiva de

pequeños apicultores de 4 grupos comunitarios de la cuenca Nahualate en el departamento de Suchitepéquez y Boca costa Sololá.

Para desarrollar el proceso de acopiamiento y procesamiento de la miel de la red de apicultores se construyó la infraestructura de un centro de acopio con las capacidades de procesamiento de la miel. Para desarrollar el diseño de la infraestructura del centro de acopio de la miel se realizaron visitas a otros centros de acopio, para obtener conocimientos sobre la funcionalidad de los diseños de centros de acopio que existen a nivel nacional. Posteriormente se contrató un Arquitecto para diseñar el centro de acopio, para luego proceder con el proceso de contratación de la empresa constructora. Para determinar cuál era el equipo necesario en el centro de acopio se realizaron visitas a centros de acopio de miel en funcionamiento de otras organizaciones, ubicadas en departamentos vecinos, de esta forma se conocieron datos técnicos del diseño y funcionamiento de los equipos, con esta información fue posible iniciar con la gestión de los procesos de compra, los cuales estuvieron a cargo del PCL ejecutado por la cooperativa Bella Linda. Para normar los procedimientos de manejo en el centro de acopio se creó un manual de procedimientos. Para el acopio de la miel se elaboraron los registros para el control de la producción de miel de la red, con la finalidad de que esta información esté disponible en una base de datos desarrollada y facilite la trazabilidad del producto. 4.3 Fortalecimiento administrativo para la comercialización de la miel de la red socioeconómica

ecoproductiva de pequeños apicultores de la cuenca Nahualate, en la boca costa de Suchitepéquez y Sololá.

Para fortalecer la comercialización de la miel producida de la red de apicultores, se platearon las siguientes estrategias:

✓ Creación de una empresa comunitaria conformada por las diferentes organizaciones comunitarias de la red.

✓ Realización de la imagen corporativa de la empresa comunitaria. ✓ Participación en eventos para publicitar la empresa comunitaria. ✓ Desarrollo de un web site. ✓ Visitas a organizaciones que comercializan miel con la finalidad de conocer sus experiencias.

Para lograr este fortalecimiento administrativo se identificó la necesidad de acompañar el proceso de comercialización para ir fortaleciendo procedimientos, toma de decisiones y aspectos técnicos de la comercialización.

Page 7: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 7 de 40

5. Resultados El proyecto “Conformación de la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate” planteó tres resultados con metas y (ver cuadro 3) para el abordaje de la problemática de la cadena de miel ante el cambio climático.

Cuadro No. 3 Cumplimiento del plan de trabajo del PCL 24/PPRCC. Resultado/Prod

ucto Meta según PCL

aprobado Línea base

1er Tramo 2do Tramo 3er Tramo 4to Tramo Total Porcentaje de cumplimiento

Resultado 1: Conformación de red socioeconómica eco productiva de pequeños apicultores que implementan buenas practicas apícolas e incrementan la productividad bajo estándares internacionales de calidad, la cuenca Nahualate en el departamento de Suchitepéquez y boca costa de Sololá.

Indicador 1.1 4 grupos comunitarios productores de la miel, organizados e integrados a una red socioeconómica para comercialización de la miel.

4 grupos comunitarios productores de la miel, organizados e integrados.

0

0

4 grupos productores organizados e integrados: ARAPIS, BELLA LINDA, COPPERATIVA NAHUALÁ Y ADIFBOC

0 0

4 grupos productores organizados e integrados: ARAPIS, BELLA LINDA, COPPERATIVA NAHUALÁ Y ADIFBOC

100.00%

61 mujeres son parte de la red de apicultores.

0

61 mujeres son parte de la red de apicultores.

0 0 61 mujeres son parte de la red de apicultores.

100.00%

104 hombres son parte de la red de apicultores.

0

104 hombres son parte de la red de apicultores.

0 0 104 hombres son parte de la red de apicultores.

100.00%

Red socioeconómica para comercialización de la miel.

0 0 0

Red socioeconómica para comercialización de la miel fue establecida mediante acuerdos comunitarios y derivo en la creación de la empresa Comunitaria Apícola La Unión Nahualate.

Red socioeconómica para comercialización de la miel fue establecida mediante acuerdos comunitarios y derivo en la creación de la empresa Comunitaria Apícola La Unión Nahualate.

100.00%

Indicador 1.2 Mejorar la producción de miel de la red de pequeños apicultores de 4 grupos comunitarios productores de miel.

Compra de equipo: 4 extractores, 4 bateas, 4 pabellones, 4 embudos coladores, 8 cuchillos, 4 cepillos, 4 pabellones

0 0

Se dotó a cada una de las cuatro organizaciones de: una sala móvil de extracción de miel la cual consistió en: Un extractor móvil de miel en acero inoxidable grado alimenticio. Una batea de acero

0 0

Se dotó a cada una de las cuatro organizaciones de: una sala móvil de extracción de miel la cual consistió en: Un extractor móvil de miel en acero inoxidable grado alimenticio. Una batea de acero inoxidable grado alimenticio. Un embudo de acero inoxidable, grado alimenticio. 2 cuchillos

100.00%

Page 8: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 8 de 40

Resultado/Producto

Meta según PCL aprobado

Línea base

1er Tramo 2do Tramo 3er Tramo 4to Tramo Total Porcentaje de cumplimiento

inoxidable grado alimenticio. Un embudo de acero inoxidable, grado alimenticio. 2 cuchillos desperculadores de acero inoxidable grado alimenticio. 1 velo protector tipo cuarto. 1 meza de acero inoxidable

desperculadores de acero inoxidable grado alimenticio. 1 velo protector tipo cuarto. 1 meza de acero inoxidable

2,228 quintales* 18.5 % de humedad. 8.5 PH disolución de azúcar 80 grado brix

0 0 0

Se produjeron 1,500 quintales de miel, en promedio debajo de 18.5% de humedad, PH menor a 8.5 y menor a 80 grados brix.

Se produjeron 600 quintales de miel, en promedio debajo de 18.5% de humedad, PH menor a 8.5 y menor a 80 grados brix.

Se produjeron en total 2,100 quintales de miel, en promedio debajo de 18.5% de humedad, PH menor a 8.5 y menor a 80 grados brix.

94.25%

Resultado 2. Mejoramiento del procesamiento de la miel de la red socioeconómica eco productiva de pequeños apicultores de 4 grupos comunitarios de la cuenca Nahualate en el departamento de Suchitepéquez y Boca costa Sololá

Indicador 2.1 Infraestructura básica para centro de acopio y procesamiento de la miel de la red de pequeños productores de 4 organizaciones comunitarias de la cuenca Nahualate, departamento de Suchitepéquez y boca costa de Sololá.

Centro de acopio con 261 metros cuadrados de construcción

0 0

Gestión de adjudicación construcción de centro de acopio. Avance de 50 metros cuadrados de construcción.

Construcción parcial de infraestructura de centro de acopio, acumulado 100 metros cuadrados.

Construcción parcial de infraestructura de centro de acopio, acumulado 252 metros cuadrados y 175 metros cuadrados de zona de parqueo.

Construcción parcial de infraestructura de centro de acopio, acumulado 252 metros cuadrados y 175 metros cuadrados de zona de parqueo.

100.00%

Indicador 2.2 Procesamiento de 2,228 quintales de miel bajo manejo de estándares internacionales.

2,228 quintales 0 0 0

Se acopio 1,760 quintales de miel en coordinación con las 4 organizaciones de la red de apicultores.

Se acopio 300 quintales de miel en coordinación con las 4 organizaciones de la red de apicultores

Se acopiaron 2060, de los cuales 1698 fueron procesados bajo técnicas internacionales.

76.21%

Page 9: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 9 de 40

Resultado/Producto

Meta según PCL aprobado

Línea base

1er Tramo 2do Tramo 3er Tramo 4to Tramo Total Porcentaje de cumplimiento

Resultado 3 Fortalecimiento administrativo para la comercialización de la miel de la red socioeconómica eco productiva de pequeños apicultores de la cuenca Nahualate, en la boca costa de Suchitepéquez y Sololá.

Indicador 3.1 Una empresa comercializadora de miel constituida y operando.

Empresa comunitaria Registrada.

0 0

Se trabajó el diseño de la empresa comunitaria

Se actualizaron representaciones legales de las organizaciones para crear la empresa. Se elaboró la escritura de constitución de la Empresa comunitaria

Se realizaron asambleas con cada organización para la conformación de la Empresa comunitaria y se ingresó la papelería al registro Mercantil. Se constituyó legalmente la empresa

Se conformó legalmente la empresa con registro Mercantil con un enfoque comunitario.

100.00%

Indicador 3.2 Marca registrada y certificación de mieles diferenciadas producidas por la red de pequeños apicultores.

Marca registrada.

0 0 0 0

Se logró el desarrollo de la imagen corporativa. Se realizó el registro de la marca de la empresa Comunitaria La Unión Nahualate.

Se logró el desarrollo de la imagen corporativa. Se realizó el registro de la marca de la empresa Comunitaria La Unión Nahualate.

100.00%

Certificado de mieles diferenciadas

0 0 0 0

Se realizó Estudio Milisopalinológico para diferenciación de origen de las mieles respaldado por el CECON. No se logró la certificación de las mieles diferenciadas.

Se realizó Estudio Milisopalinologico para diferenciación de origen de las mieles respaldado por el CECON. No se logró la certificación de las mieles diferenciadas.

50.00%

Indicador 3.3 Comercialización de 2,228 quintales de miel con valor agregado.

Comercialización de 2,228

quintales de miel 0

Participado en 1 evento de promoción de la miel a nivel nacional y fuera del país

0 0

De forma conjunta con las organizaciones de la red se comercializaron 1,550 quintales de miel

De forma conjunta con las organizaciones de la red se comercializaron 1,550 quintales de miel

69.57%

Fuente: Equipo técnico y registros de ARPIS PCL 24/PPRCC, 2018.

De acuerdo con los avances del proyecto se detalla a continuación los resultados por indicador, desarrollados en el proyecto.

Resultado 1: Conformación de red socioeconómica eco productiva de pequeños apicultores que implementan buenas practicas apícolas e incrementan la productividad bajo estándares internacionales de calidad, la cuenca Nahualate en el departamento de Suchitepéquez y boca costa de Sololá. Indicador 1.1 4 grupos comunitarios productores de la miel organizados e integrados a una red socioeconómica para comercialización de la miel. Se conformó la red socioeconómica eco productiva con la participación de las organizaciones ARAPIS, Cooperativa Bella Linda, ADIFBOC, Cooperativa NAHUALA, con la participación de 165 beneficiarios, con

Page 10: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 10 de 40

el fin de mejorar sus condiciones de vida a través de las actividades de la producción, acopio, procesamiento y comercialización su producción de miel de forma directa. Para el logro de este indicador se realizaron las siguientes acciones: a) Se logró la unificación de cuatro organizaciones comunitarias de productores para conformar la red

socioeconómica para la comercialización de la miel para lo cual se firmó un acuerdo comunitario firmado por los representantes de las cuatro organizaciones.

b) Se realizó una base de datos de los integrantes de la red socioeconómica eco productiva de apicultores, con información sobre ubicación de unidades productivas, producción, productividad, calidad y manejo, esta se creó con la finalidad de establecer la sistematización de toda la información para tener un mejor control de la trazabilidad en el proceso de producción de la miel.

c) Se realizó un reglamento apícola el cual rige la participación de las organizaciones y sus miembros en la red de apicultores.

Las metas totales de beneficiarios inicialmente planteadas no se alcanzaron, quedando el alcance de la meta en 61/70 mujeres y 104/122 hombres. Sn embargo, para la temporada de cosecha 2018-2019 se espera incrementar la cantidad de beneficiarios al disponer de una red conformada, infraestructura y equipamiento para almacenaje de la miel y un fondo para compra directa a pequeños productores.

Indicador 1.1 4 grupos comunitarios productores de la miel organizados e integrados a una red socioeconómica para comercialización de la miel.

Page 11: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 11 de 40

Page 12: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 12 de 40

Indicador 1.2 Mejorar la producción de miel de la red de pequeños apicultores de 4 grupos comunitarios productores de miel: Para lograr el mejoramiento de la producción de miel de la red de pequeños apicultores se implementaron las siguientes acciones: a) Se estableció un proceso de asistencia técnica dirigido a los apicultores de las cuatro organizaciones

que conforman la red de pequeños apicultores de la cuenca Nahualate, la capacitación se basó: ✓ Calendario Apícola: Se enumeran todas las actividades técnicas y administrativas que deben

desarrollarse en los periodos de pre-cosecha, Cosecha y Post-cosecha, a lo largo de los diferentes periodos en todo el calendario, fue elaborado tomando en cuenta conocimientos de técnicos apícolas, apicultores y personal técnico del proyecto y revisiones bibliográficas.

✓ Metodología de referencia para la asistencia técnica: en este documento se describen todas las actividades enumeras en el calendario apícola, fue elaborado tomando en cuenta conocimientos de técnicos apícolas, apicultores y personal técnico del proyecto y revisiones bibliográficas.

Indicador 1.2 Asistencia técnica a red socioeconómica eco productiva de pequeños apicultores que implementan buenas practicas apícolas e incrementan la productividad bajo estándares de calidad.

Page 13: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 13 de 40

Page 14: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 14 de 40

Calendadrio apícola

b) Se dotó a cada una de las cuatro organizaciones de una sala móvil de extracción de miel la cual

consistió en: ✓ Un extractor móvil de miel en acero inoxidable grado alimenticio. ✓ Una bate de acero inoxidable grado alimenticio ✓ Un embudo de acero inoxidable, grado alimenticio. ✓ 2 cuchillos desperculadores de acero inoxidable grado alimenticio.

Page 15: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 15 de 40

✓ 1 velo protector tipo cuarto. ✓ 1 meza de acero inoxidable.

Indicador 1.2 Equipamiento móvil para extracción de miel.

c) Para mejorar la recuperación de la cera se adquirió una recuperadora de cera la cual está destinada

para ser utilizada por las cuatro organizaciones.

Page 16: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 16 de 40

Recuperadora de cera de panales

d) Para ampliar la producción de la red de apicultores con el presupuesto del proyecto a cargo de la

Cooperativa Bella linda se implementaron 300 colmenas con los cuatro grupos comunitarios miembros de la red, repartidas en 6 apiarios que son manejados de forma comunitaria en cada organización.

e) Los sitios de ubicación los siguientes: en cercanías del río Ixtacapa, Municipio de Nahualá, departamento de Sololá correspondiente a cooperativa Nahualá R.L., montaña ubicada en la comunidad de Pacawex, del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán departamento de Sololá, correspondiente a ADIFBOC, Aldea Concepción Ixtacapa, en municipio de San Antonio Suchitepéquez departamento de Suchitepéquez, correspondiente a la Asociación ARAPIS, en la finca Colima, comunidad Bella Linda, Municipio de Chicacao Suchitepéquez, correspondiente a la cooperativa Bella Linda.

Como resultados del mejoramiento de la producción de miel, se logró el aumento de la producción de miel alcanzando una producción total de 2,100 quintales, que no alcanzó la meta inicia planteada, por la misma razón que la cantidad de beneficiarios fue menor a la meta propuesta al inicio del proyecto. En promedio se dio cumplimiento a tres parámetros de calidad: ✓ Promedio de humedad por debajo de 18.5 grados. ✓ Promedio de PH por debajo de 8.5 grados. ✓ Promedio de grados Brix por debajo de 80 % Con los datos anteriores se logró cumplir con el objetivo de mejoramiento de la producción de miel, es importante mencionar que se participó en un concurso nacional de mieles realizado en la celebración del día mundial de la abeja, organizado por la Comisión Nacional Apícola (CONAPI), en donde una muestra de miel de una de las organizaciones gano el primer lugar a nivel nacional. Por otro lado se participó con 10 muestras en el muestreo Nacional de miel realizado por la Unidad de Inocuidad del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, quienes envían a evaluación las muestras de miel a un laboratorio en Europa específicamente en Alemania, teniendo como resultado que la miel se encuentra libre de contaminantes nocivos para la salud, lo cual es un indicador más de su alta calidad y del trabajo de asistencia técnica realizado por medio del proyecto para mejorar la calidad de la miel de la red de apicultores de la cuenca Nahualate.

Page 17: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 17 de 40

Muestreos de miel realizados

Obtención del primer lugar a nivel en concurso nacional de mieles por catación

En el día internacional del a Abeja organizado por la Comisión Nacional Apícola CONAPI Realizado en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Resultados de evaluación de la miel de la Cadena de apicultores de la boca costa En laboratorios en Europa

(Alemania), en el monitoreo nacional de miel Realizado por la unidad de Inocuidad del MAGA.

Page 18: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 18 de 40

Ejecución financiera y técnica de Resultado 1 del PCL 24/PPRCC El monto presupuestado en el Resultado 1 fue de Q 69,327.88 de lo cual se ejecutó Q.66,040.71 que representa el 95% del total presupuestado. Dicho porcentaje se debe a que en las diferentes actividades que se realizaron, la organización ahorró gastos por obtener precios menores a los planificados en el mercado y por las exenciones de IVA; los recursos que no se ejecutaron fueron destinados a la comercialización de miel comprando la producción de pequeños productores, y pago de honorarios. En lo que respecta a ejecución técnica se realizó el 94.44%. Los datos se representan en la gráfica 1.

Gráfica 1 Ejecución financiera y técnica Resultado 1, PCL 24/PPRCC

Fuente: Equipo administrativo y registros de ARPIS PCL 24/PPRCC, 2018

Resultado 2. Mejoramiento del procesamiento de la miel de la red socioeconómica eco productiva de pequeños apicultores de 4 grupos comunitarios de la cuenca Nahualate en el departamento de Suchitepéquez y Boca costa Sololá El mejoramiento para el procesamiento de la miel se fundamentó en dos aspectos, el primero tiene que ver con la construcción de infraestructura del centro de acopio a cargo del PCL 25/PPRCC administrado por ARAPIS; el equipamiento para procesamiento de la miel y equipamiento administrativo a cargo del PCL 25/PPRCC administrado por la cooperativa Bella Linda. Indicador 2.1 Infraestructura básica para centro de acopio y procesamiento de la miel de la red de pequeños productores de 4 organizaciones comunitarias de la cuenca Nahualate, departamento de Suchitepéquez y boca costa de Sololá. Para lograr desarrollar la infraestructura del centro de acopio y procesamiento de la miel, fue necesario identificar y gestionar visitas a otros centros de acopio de miel a nivel nacional con la finalidad de intercambiar experiencias sobre los diseños de construcción que cada centro de acopio tiene, para lo cual fue necesario entender el proceso de manejo de un centro de acopio el flujo de producción, aciertos y desaciertos en los diseños de construcción con la finalidad de plasmar un diseño sencillo pero funcional, para procesos de producción inocuos, las visitas desarrolladas fueron a los siguientes:

Page 19: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 19 de 40

✓ distribución del flujo de proceso bien definido, sin embargo el centro de acopio al momento de la visita aún no se había utilizado para procesar miel. Se ubica en el municipio de San Pedro La Laguna, departamento de Sololá.

✓ POVAS, centro de acopio de miel de origen privado, con una infraestructura grande funcional, aunque se pudieron observar varias deficiencias en su diseño que ha tenido que readecuarse a las necesidades actuales, tiene un gran volumen de movimiento, gran experiencia en exportaciones hacia Europa, se encuenta en el municipio de Coatepeque, Departamento de Quetzaltenango.

✓ ADASOG, El diseño de la infraestructura fue con mayor planificación, es un centro de acopio comunitario que ha logrado procesar miel sin embargo no han logrado exportar, han tenido problemas con el procesamiento por el diseño de equipos, con los que cuentan. Se encuentra ubicado en el municipio de Coatepeque, departamento de Quetzaltenango.

✓ FEDEPMA, cuentan con un centro de acopio comunitario pequeño, pero con mucha experiencia en el procesamiento y exportación de miel, tienen algunos problemas con el diseño del centro de acopio, pero por la experiencia con que cuentan han logrado superar los problemas. Se encuentra en el municipio de Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango.

✓ COPIASURO, cuentan con un gran centro de acopio muy moderno, tienen una amplia experiencia en el manejo de procesamiento y exportación de la miel hacia Europa, a lo largo de su experiencia han tenido que realizar modificaciones a los equipos y al diseño del centro de acopio, e implementar procedimientos para hacerlo funcional y competitivo. Se encuentra en Catarina, Departamento de San Marcos.

Mejoramiento del procesamiento de la miel de la red socioeconómica eco productiva de pequeños apicultores de 4 grupos comunitarios de la cuenca Nahualate en el departamento de Suchitepéquez y Boca costa Sololá

Page 20: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 20 de 40

Page 21: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 21 de 40

Después de realizar las visitas se procedió a contratar un arquitecto para que diseñar el centro de acopio y se procedió a la gestión de la contratación de la construcción obteniendo los siguientes resultados: a) Diseño de centro de acopio de la miel, adecuado para manejar el flujo de la producción. b) Centro de acopio con 400 metros cuadrados de infraestructura:

✓ 252 metros cuadrados de construcción bodegas de procesamiento, almacenamiento y área administrativa.

✓ 175 metros de patio de maniobras y parqueo con drenaje francés. Es importante mencionar que originalmente la construcción del centro de acopio finalizaba en el mes de marzo 2018, sin embargo existieron inconvenientes en la gestión del proceso de diseño, así mimo la empresa constructora tuvo varios atrasos internos y externos (camino de acceso en mal estado, problemas para la obtención de energía eléctrica, problemas de conexión de drenajes comunitarios y exceso de humedad de los suelos por lluvias extremas en la región que provocaba atascamientos en área de maniobras y parqueo, filtración de agua, desbordamiento del nacimiento de agua del pozo artesanal que ocasionó inundación del área de trabajo. Finalmente la obra fue finalizada en la tercera semana de junio 2018 tres meses después de lo programado. Todas estas inconveniencias requirieron esfuerzos para atenderlas y darle solución tanto por parte de la empresa constructora como de parte del equipo de trabajo del PCL 24/PPRCC.

Proceso de Gestión del centro de acopio.

Page 22: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 22 de 40

Page 23: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 23 de 40

Indicador 2.2 Procesamiento de 2,228 quintales de miel bajo manejo de estándares internacionales. En esta actividad se logró de forma conjunta con las cuatro organizaciones comunitarias productoras de miel que integran la red de productores y la Empresa Comunitaria, acopiar un total de 2060 quintales de miel, de los cuales se trabajaron bajo estándares internacionales 1,698 quintales, equivalente al 76.21% de la meta planteada, debido a que no se contaba con el centro de acopio de la miel, que estaba en fase de construcción, sin embargo el procesamiento se realizó en las instalaciones de la asociación ARAPIS, el personal técnico y de campo asistieron a talleres de capacitación y giras educativas para fortalecer los conocimientos en el manejo y procesamiento de miel, al mismo tiempo se brindó la asistencia técnica para la instalación del equipo para el procesamiento el cual tiene la capacidad de recibir la miel de los beneficiarios del proyecto. El equipo con el que se cuenta actualmente en el Centro de Acopio puede llegar a procesar 8,000 quintales al año y la infraestructura es la adecuada para el procesamiento de miel y almacenaje de dicha cantidad. La siguiente cosecha de miel que inicia en diciembre del 2018, se espera procesar la totalidad de producción de la red de productores de miel de la cuenca Nahualate, al disponer de la capacidad instalada y los instrumentos administrativos para su recepción y compra.

Acopio de la miel de los productores de las organizaciones de la red de apicultores de la cuenca Nahualate.

Page 24: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 24 de 40

Page 25: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 25 de 40

Licencia Sanitaria de funcionamiento del Centro de Acopio para exportar miel.

Ejecución financiera y técnica de Resultado 2 PCL 24/PPRCC La ejecución financiera del 89% corresponde a un monto de Q.335,721.00, se solicitaron exenciones de IVA por la construcción realizada. En la ejecución técnica del 90% a causa del retraso en la construcción e implementación del Centro de Acopio. El monto presupuestado en el Resultado 2 fue de Q 377,580.21 de lo cual se ejecutó Q. 335,721.00 que representa el 89% del total presupuestado. Dicho porcentaje se debe a que en las diferentes actividades que se realizaron, la organización ahorró gastos por obtener precios menores a los planificados en el mercado y por las exenciones de IVA; los recursos que no se ejecutaros fueron destinados comercialización de miel comprado la producción de pequeños productores, y pago de honorarios. En lo que respecta a ejecución técnica se realizó el 88%. Los datos se representan en la gráfica 2.

Page 26: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 26 de 40

Gráfica 2 Ejecución financiera y técnica Resultado 2, PCL 24

Fuente: Equipo administrativo y registros de ARPIS PCL 24/PPRCC, 2018.

Resultado 3 Fortalecimiento administrativo para la comercialización de la miel de la red socioeconómica eco productiva de pequeños apicultores de la cuenca Nahualate, en la boca costa de Suchitepéquez y Sololá. Indicador 3.1 Una empresa comercializadora de miel constituida y operando, en conjunto con ARAPIS. Se integró la empresa comunitaria con las cuatro organizaciones de la red de apicultores de la cuenca Nahualate siendo estas, Cooperativa Bella Linda, ARAPIS, Cooperativa Nahualá y ADIFBOC, con estas organizaciones se desarrolló la Imagen corporativa de la empresas lo cual se trabajó de forma conjunta con asistencia de una consultoría logrando los siguientes productos: a) Definición del nombre de la Empresa: “EMPRESA COMUNITARIA APICOLA LA UNIÓN NAHULATE,

S.A.” b) Definición del origen de la Empresa: Nuestra producción apícola tiene su origen en La cuenca

Nahualate que está ubicada en la cadena volcánica central que atraviesa Guatemala, en los territorios de los departamentos de Sololá y Suchitepéquez, la cual inicia desde el nivel del mar, hasta los 3,500 m.s.n.m. en la cima de volcanes y cadenas montañosas, conteniendo a lo largo de su extensión muchos microclimas que generan una riqueza en diversidad biológica, geológica, hidrológica, lo cual se aprecia en la calidad de nuestra miel y sub-productos apícolas. Nuestros productores son habitantes de la Cuenca Nahualate y son descendientes de pueblos originarios ancestrales de las etnias k’iche’ y Tz’utujil, quienes se dedican tradicionalmente a la agricultura como medio de subsistencia, ya que han sido marginados del desarrollo social y económico; por tal motivo los pobladores deciden practicar la apicultura y unir esfuerzos para formar pequeñas organizaciones comunitarias que les permitan mejorar la producción y sus condiciones de vida. Sin embargo, son muchas las circunstancias limitantes para las organizaciones pequeñas en la dinámica de producción de calidad, acopio y comercialización de productos, por lo cual deciden que para competir en un mundo globalizado es necesaria la conformación de una Empresa que no pierda los valores

Page 27: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 27 de 40

fundamentales comunitarios. Así es como nace la Empresa Comunitaria Apícola La Unión Nahualate, conformada por Organizaciones comunitarias locales, que se unieron para lograr la competitividad en la producción y comercialización de productos apícolas.

c) Definición de la Misión de la Empresa Comunitaria: Fortalecer el nivel organizativo y técnico de las organizaciones miembros de la Empresa Comunitaria Apícola la Unión Nahualate, para lograr estándares internacionales de calidad en la producción y procesamiento de productos apícolas promoviendo la conservación de los ecosistemas, brindando trato justo y equitativo de los productores que busque contribuir a mejorar su economía y calidad de vida.

d) Definición de la Visión de la Empresa Comunitaria: Ser una empresa comunitaria exitosa y reconocida en la producción de productos apícolas bajo estándares de calidad internacional, con principios y valores sociales, culturales, brindando solidez y confianza a nuestros socios, clientes y colaboradores. Exportar al mundo, miel de la mejor calidad por la riqueza de nuestra tierra “Cuenca Nahualate”.

e) Definición de la Filosofía de la Empresa: En Empresa Comunitaria Apícola la Unión Nahualate desarrollamos una producción apícola ecológicamente sostenible, respetando la naturaleza, propiciando la conservación y restauración de ecosistemas naturales; siendo socialmente responsables con nuestros pequeños productores apícolas comunitarios, promovemos la igualdad y la equidad social y de género, buscando contribuir con el mejoramiento de las condiciones de vida local. Ofreciendo productos apícolas naturales de alta calidad, sin ninguna alteración en su composición, manteniendo todas las propiedades inherentes que el consumidor busca en ellos.

f) Definición de los Valores que de la Empresa: ✓ RESPONSABILIDAD. De igual forma con nuestros clientes como con nuestros socios y

colaboradores. ✓ HONESTIDAD. Promovemos la honestidad sobre el origen de nuestros productos y el manejo

de nuestra empresa. ✓ IGUALDAD. Promovemos la igualdad de derechos para hombres, mujeres y niños. ✓ EQUIDAD. Promovemos la equidad en el apoyo a nuestras organizaciones y nuestros socios en

especial hacia la mujer. ✓ SOLIDARIDAD. Somos solidarios con nuestros socios más necesitados. ✓ AMISTAD. Promovemos la hermandad y la amistad entre organizaciones comunitarias que

persiguen el mismo fin. ✓ RESPETO Y AMOR HACIA LA NATURALEZA. Respetamos la naturaleza, su capacidad de

producción y reconocemos la necesidad de su restauración y equilibrio. ✓ PERSEVERANCIA. Reconocemos y fomentamos la perseverancia de nuestras organizaciones

en su lucha por mejorar las condiciones de vida de sus socios.

Para lograr la conformación de la Empresa Comunitaria Apícola La Unión Nahualate se realizaron asambleas comunitarias, en las cuales cada una de las 4 organización solicitó a su asamblea la autorización para conformar la Empresa, cada organización votó a favor de esta solicitud con más del 51% de los socios Activos, se actualizaron las representaciones legales en el registro de Asociaciones civiles, para que cada representante legal representara a su organización en la junta directiva de la Empresa Comunitaria Apícola La Unión Nahualate. Se elaboró el acta de constitución de la empresa en donde se plasmaron los estatutos de la empresa y se inscribió en el registro Mercantil.

Page 28: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 28 de 40

Acta de constitución de la Empresa Apícola La Unión Nahualate.

Patente de Empresa La Unión Nahualate.

Page 29: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 29 de 40

Patente de Comercio Empresa Mercantil La Unión Nahualate

Identidad visual de la Empresa Comunitaria

Page 30: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 30 de 40

Reuniones para conformación de la Empresa Comunitaria

Fortalecimiento de capacidades por medio de intercambios y participaciones en eventos Relacionados con la comercialización de la miel.

Page 31: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 31 de 40

Page 32: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 32 de 40

Indicador 3.2 Marca registrada y certificación de mieles diferenciadas producidas por la red de pequeños apicultores. Se desarrolló el proceso participativo con miembros de las organizaciones participantes en la empresa comunitaria para realizar el isologo de la marca de los productos de la empresa, y se realizaron las gestiones para ingresarlo al registro de marcas, proceso que a la fecha de finalización del proyecto aún está en trámite para aprobación debido a que la gestión conlleva bastante tiempo. Se realizó un estudio Melisopanológico de las mieles para definir el origen floral de las mieles de la región, el cual fue realizado mediante una consultoría y el estudio fue respaldado por el Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. No se alcanzó la meta de certificar las mieles diferenciadas producidas por la red, pues dicho proceso es requiere de mayor tiempo al año de vida del proyecto y el costo es superior al planificado, razón por la cual no se pudo dar cumplimiento a la meta.

Indicador 3.2 Marca registrada y certificación de mieles diferenciadas producidas por la red de pequeños apicultores

Diseño del Isologotipo de la Marca de la Empresa Comunitaria Apícola La Unión Nahualate.

Indicador 3.3 Comercialización de 2,228 quintales de miel en conjunto con ARAPIS Para conocer aspectos globales de la comercialización de la miel miembros de la Empresa Comunitaria Apícola La Unión Nahualate participaron en el XIV y XV Congreso Centroamericano y del Caribe de Integración y actualización Apícola realizada en Honduras en mayo 2017 y Nicaragua en mayo 2018. Por retrasos en el centro de acopio, obligó a que la comercialización de la miel se desarrollara de forma individual entre los productores y diversos compradores intermediarios, en total se contabilizaron 1,550 quintales de miel comercializada.

Page 33: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 33 de 40

De forma adicional se elaboró un Plan de Negocios proyectado a diciembre 2022 y se creó un Fondo Financiero revolvente destinado a comprar la producción de miel de pequeños productores y la venta de a exportadores nacionales.

Resultado 3 Fortalecimiento administrativo para la comercialización de la miel de la red socioeconómica eco productiva de pequeños apicultores de la cuenca Nahualate, en la boca costa de Suchitepéquez y Sololá.

Page 34: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 34 de 40

Page 35: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 35 de 40

Ejecución financiera y técnica de Resultado 3, PCL 24 El monto presupuestado en el Resultado 3 fue de Q 14,671.53 de lo cual se ejecutó Q. 10,458.40 que representa el 71% del total presupuestado. Dicho porcentaje se debe a que se ahorró en gastos de trámites o registros de la Empresa Comunitaria; los recursos que no se ejecutaros fueron destinados comercialización de miel comprado la producción de pequeños productores, y pago de honorarios. En lo que respecta a ejecución técnica se realizó el 73.19%, al no realizar el estudio de mieles diferenciadas y retrasarse en las actividades de comercialización de miel por motivo del proceso de la inscripción legal de la Empresa Comunitaria y construcción del centro de acopio. Los datos se representan en la gráfica 3.

Gráfica 3 Ejecución financiera y técnica Resultado 3 PCL 24/PPRCC.

Fuente: Equipo administrativo y registros de ARPIS PCL 24/PPRCC, 2018.

6. Logros alcanzados a) Se cuenta con la organización de una red de productores de miel en la boca costa de la cuenca

Nahualate que asegura su producción de miel. ✓ Actualmente se cuenta con una red conformada por 4 organizaciones las que a la vez tienen

165 socios que están comprometidos con la producción de miel. ✓ La red cuenta con un calendario apícola y metodología para la asistencia técnica en el manejo

de la producción de miel. ✓ La red de apicultores cuentan con un reglamento apícola que rige el comportamiento de los

socios para la producción de miel. ✓ La red de forma conjunta cuenta con más de 5,000 colmenas, con potencial productivo de

más de 2,220 quintales de miel para la Empresa Comunitaria Apícola La Unión Nahualate. ✓ Se cuenta con una base de datos de la red de productores que fortalece el control de la

producción para tener una mejor trazabilidad.

b) Producción de 2,100 quintales de miel de calidad. ✓ Se logró obtener los indicadores de calidad deseados de acuerdo a estándares

internacionales, lo cual fue realizado con evaluaciones por el equipo técnico del proyecto y

Page 36: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 36 de 40

respaldado con pruebas de laboratorio con el monitoreo nacional de miel que MAGA realiza, que es respaldado con los análisis de laboratorios Alemanes, manejando estándares Europeos.

✓ La miel producida por la cadena recibió un reconocimiento en el concurso de mieles a nivel nacional realizado en el día internacional de la abeja, promovido por la Comisión Nacional Apícola CONAPI, concurso en el cual la miel gano el primer lugar a nivel nacional.

c) Empresa para el acopio, procesamiento y comercialización de la miel denominada Empresa

Comunitaria Apícola la Unión Nahualate. ✓ La red de apicultores de la boca costa cuenta con una Empresa Comunitaria que tiene

representación legítima de las cuatro organizaciones base que la conforman. ✓ La Empresa Comunitaria, cuenta con un centro de acopio regional de la miel el cual tiene

capacidad de procesar más de 8,000 quintales de miel durante año. ✓ La Empresa Comunitaria cuenta con una Imagen Corporativa desarrollada para presentar su

origen, fortalezas, misión y visión. ✓ La Empresa Comunitaria tiene las capacidades para lograr la comercialización de la miel de

forma directa y a mediano plazo podrá realizar exportaciones directas, según lo indica su Plan de Negocios.

✓ Por medio de las gestiones para la comercialización que la Empresa Comunitaria desarrolle se tendrá la posibilidad de mejorar las condiciones socioeconómicas de los apicultores de la región, al obtener y brindar precios más justos en el proceso compra- venta de miel. Para ello la empresa dispone de un Fondo Financiero reglamentado que establece los procedimientos para la compra y venta de la miel.

7. Género y multiculturalidad La región del pie de monte y de la boca costa de los municipio de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán, departamento de Sololá, municipios de Chicacao, San Antonio Suchitepéquez, San Pablo Jocopilas, Samayac, Santo Tomas la Unión, es una área habitada por pueblos originarios de las etnias K´iche y Tz’utujil, descendientes de los Mayas; más de un 70% de los productores de apícolas son descendientes de esos pueblos originarios, conservando aún costumbres ancestrales en cuanto al manejo de los recursos naturales manteniendo el equilibrio ecológico de acuerdo a su cosmovisión ancestral, así mismo la población conserva el idioma y otras prácticas relacionadas con un sincretismo entre la espiritualidad maya y la religión católica. Es por ello que en la empresa Comunitaria Apícola La Unión Nahualate el respeto al origen multicultural es un orgullo por lo cual está plasmado en su Imagen Corporativa como un elemento que respalda el origen de la miel. Para este proyecto ha sido importante la participación de la mujer, 61 mujeres fueron incluidas dentro del grupo beneficiario directo. Se dedicó parte de sus esfuerzos a lograr mejorar la participación de la mujer a través de brindarles capacidades para la producción de subproductos de la actividad apícola tales como la producción de polen y propoleos y a su vez subproductos de estos como cremas, multivitamínicos y champú. Con lo anterior se busca que las mujeres puedan introducirse más en las actividades de producción apícola en sus comunidades.

Page 37: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 37 de 40

8. Sostenibilidad En este proyecto se han generado las herramientas básicas para que las organizaciones comunitarias de la red de apicultores de la boca costa de la cuenca Nahualate, puedan echar a andar el engranaje de la cadena productiva de la miel por medio de:

✓ La Empresa dispone de un Fondo Financiero revolvente, reglamentado por la junta directiva de la organización, para comprar y vender miel por cada temporada de producción.

✓ El fortalecimiento en la organización y producción de una red de productores que aseguraran el suministro de miel en cantidad y calidad son el pilar fundamental del primer eslabón de la cadena, que es el de producción de la materia prima.

✓ El centro de acopio de la miel asegura brindarle un valor agregado a la miel que de otra forma no podrían obtenerlo las organizaciones de la red.

✓ La constitución de la Empresa Comunitaria Apícola La Unión Nahualate, asegura el fortalecimiento para la comercialización nacional e internacional de la miel.

✓ La participación de encuentros regionales de productores y eventos de comercialización fortalecen las capacidades de negociación de la Empresa Comunitaria Apícola La Unión Nahualate.

✓ En general el apoyo recibido asegura un crecimiento de las utilidades de la organización local para prestar mejores servicios a los productores.

✓ La Empresa dispone de un plan de negocios a cinco años que orientan sus procesos de compra y venta de miel.

9. Lecciones aprendidas Entre las principales lecciones aprendidas se enumeran las siguientes:

✓ El tiempo de ejecución del PCL 25/PPRCC de encadenamiento de la miel fue de un año, sin embargo, se pudo constatar que los proyectos de encadenamiento deben contemplar un ciclo mínimo de 2 a 3 años, con la finalidad que los procesos tengan el tiempo necesario para su desarrollo.

✓ La organización para la conformación de la red de apicultores para la comercialización, género la creación de una base de datos para la trazabilidad la cual está contenida en un sistema de documentación y registro de información acerca de la caracterización de los apiarios, su producción, cosechas y estado de los apiarios.

✓ La ejecución de un proyecto con organizaciones locales pequeñas, dejó como experiencia que es necesario implementar apoyos directos al fortalecimiento administrativo de la organización local para el manejo del proyecto, puesto que no cuentan con recursos y personal.

✓ La experiencia de trabajo con organizaciones comunitaria mostró que no todas las organizaciones comunitarias locales están anuentes a convertirse en empresas para comercializar de forma directa, algunas prefieren comercializar de la forma tradicional con intermediarios que les faciliten el camino y puedan vender su producto rápido aunque con poco valor.

✓ Para lograr el encadenamiento de productos agrícolas con organizaciones locales con escasos recursos, es necesario crear un fondo financiero sostenible que pueda servir para iniciar el proceso de compra venta ya que el productor no tiene la capacidad económica para esperar el pago de su producto.

Page 38: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 38 de 40

10. Anexos ANEXO No. 1 Ejecución financiera

De acuerdo a lo ejecutado por resultado en el PCL 24/PPRCC Conformación de la cadena Eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Rio Nahualate, queda de la siguiente manera.

Tabla 1 Ejecución financiera por resultados del PCL 24/PPRCC.

Resumen de ejecución resultado 1

Resultado 1 Presupuestado Ejecutado

P1.1 Acuerdo comunitario para la conformación de la red socioeconómica ecoproductiva de apicultores (responsabilidad compartida con Bella Linda)

Q 586.86 Q 930.00

P.1.2 Base de datos de los integrantes encargados de la red socioeconómica ecoproductiva de apicultores, con información sobre ubicación de unidades productivas, producción, productividad, calidad y manejo.

Q - Q -

P.1.3 Implementación de 4 equipos de extracción de miel para la red socioeconómica ecoproductiva de apicultores.

Q 58,960.00 Q 55,735.71

P.1.4 Implementación de 1 equipo a vapor para recuperación de cera, para toda la red de los apicultores

Q 9,781.02 Q 9,375.00

P.1.5 Brindar asistencia técnica para el mejoramiento de la producción de miel de la red socioeconómica ecoproductiva.

Q - Q -

Q69,327.88 Q 66,040.71

Resumen de ejecución resultado 2

Resultado 2

P.2.1 Diseño aprobado de Infraestructura básica para centro de acopio y procesamiento de la miel.

Q - Q -

P.2.2 Construcción de infraestructura básica del centro de acopio con 350 metros cuadrados.

Q 360,820.46 Q 327,940.00

P.2.3 Procesamiento de 2,265 quintales de miel bajo manejo de estándares internacionales.

Q 16,759.75 Q 7,781.00

P 2.4 Administración conjunta del centro de Acopio Q - Q -

Q377,580.21 Q335,721.00

Resumen de ejecución resultado 3

Resultado 3

P.3.1 Una empresa comunitaria comercializadora de miel constituida en conjunto con Coop. Bella Linda.

Q 4,890.51 Q 2,031.44

P.3.2 Marca registrada de la miel producida por la red de pequeños apicultores. Q - Q -

P.3.3 Posicionamiento de la marca de la miel en el mercado nacional. Q 9,781.02 Q 8,426.96

P.3.4 Comercialización de 2,265 quintales de miel en conjunto con Coop. Bella Linda.

Q - Q -

Q 14,671.53 Q 10,458.40

Sub total gastos implementación del PCL

Gastos para el fortalecimiento de la OC Q - Q 26,020.64

Gastos administrativos para la OL Q - Q -

1 Coordinador/a Q 53,064.00 Q 63,000.00

1. Técnico Apícola Q 53,064.00 Q 60,250.00

Page 39: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 39 de 40

1 Asistente Administrativo. Q 14,740.00 Q 19,250.00

1 Consultor Manejo de Alimentos. Q 1,965.00 Q 1,900.00

1 Arquitecto Q 5,896.00 Q 5,264.29

1 Consultor Ambientalista. Q 9,827.38 Q 10,357.14

1. Consultor Jurídico. Q 7,861.33 Q 9,700.00

1. Consultor en Mercadeo. Q 6,878.66 Q 7,200.00

Viáticos Q 7,370.00 Q 7,093.74

Combustible. Q 7,370.00 Q 7,360.09

Sub total gastos implementación del PCL Q 168,036.37 Q 217,395.90

Total Gastos implementación del PCL Q629,616.00 Q 629,616.00

Fuente: Equipo administrativo y registros de ARPIS PCL 24/PPRCC, 2018

Gráfica 4 Porcentaje en la ejecución financiera por resultados.

Fuente: Asistencia administrativa del PCL 2018.

11%

53%

2%

4%

23%

5%

2%

Ejecución financieraPCL 24/PPRCC 2018

Resultado No. 1

Resultado No. 2

Resultado No. 3

Fortalecimiento a la OC

Asistencia técnica

Estudios

Viaticos y combustible

Page 40: INFORME DE CIERRE DEL PROYECTO COMUNITARIO LOCAL · Conformar la cadena eco productiva de la miel en la boca costa de la cuenca Nahualate, creando una red organizada de pequeños

Proyecto: Paisajes productivos resilientes al cambio climático y redes socioeconómicas fortalecidas en Guatemala

Página 40 de 40

Informe elaborado por:

________________________________________ T.A.E. Hania Bravo Reyna

Asistente Administrativa del PCL 24/PPRCC Aasociación Red de apicultores para el Desarrollo

Sostenible de Suroccidente (ARAPIS)

_________________________________ Ing. Carlos Roberto Gómez Quiroa

Coordinador del PCL 24/PPRCC Aasociación Red de Apicultores para el Desarrollo Sostenible de Suroccidente

(ARAPIS)

Revisión y visto bueno:

_______________________________________ Luz Cuque

Apoyo administrativo para el programa de Pequeñas Donaciones

Proyecto PPRCC

_____________________________________ Ing. Agr. Johnny Toledo

Coordinador del Proyecto Proyecto PPRCC