haití censo agropecuario y género lamaute-brisson_porto alegre_12112012
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Haití: Censo agropuecuario y género,
avances e interrogantes
Nathalie Lamaute-Brisson
Economista, Ph.D.
TALLER “MEJORAMIENTO DE LAS ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS PARA LA IGUALDAD DE
GÉNERO”PORTO ALEGRE, 12 NOVIEMBRE 2012

El censo agropecuario 2009: presentación
Objetivos
Características
Temas

Objetivos
Suministrar información para luchar contra la pobreza estimular el crecimiento del sector agrícola/agropecuario
y dinamizar los espacios rurales
Establecer la base de un sistema de información agropecuaria permanente que incluya una encuesta comunitaria y una cartografía el monitoreo de los precios agrícolas el monitoreo de la producción

Características
Unidad estadística: explotación agrícola como unidad de producción agrícola con gerencia única, independientemente de la tenencia o del tamaño.
Cobertura nacional Período de referencia: 1 marzo 2008-28 febrero
2009

Temas
Estatus y gerencia de las explotaciones
Dimensión de género Principal destino de la
producción Estatus jurídico de las
parcelas Modo de uso («faire-
valoir»); Irrigación
Ocupación del suelo Cría de animales Mano de obra Equipamientos Crédito agrícola Apoyo y divulgación Obstáculos / desarrollo
de las explotaciones

La pequeña agricultura familiar en Haití (2009)
Pequeña explotación de mercado
Pequeña propiedad, explotación directa
Con.. mano de obra familiar….

Pequeñas explotaciones de mercado
Número de explotaciones: 1,018,951 Superficie agrícola útil (SAU) total : 736,241.5 cx o
949,751.5 hectáreas. Superficie agrícola útil (SAU) por explotación: 0.72
cx o 0.92 hectárea (con 1.8 parcelas por expl).
Desigualdades: 26.1% expl con más de 1ha29: 46% SAU total 73.9% expl con menos de 1ha29: 53.3% SAU total

Pequeña propiedad, explotación directa
Notas: Tenencia
Compra vs herencia Arreglos informales/herencia
Minè/división : patrimonio dividido (?)
Minè/colectivo: patrimonio indiviso
Explotación directa 80% de las parcelas SAU ?
TenenciaEn % del
número de parcelas
Compra/título 52.8Herencia/título 26.5Minè/división 12.1Minè/colectivo 3.1
Tierras Estado 2.1Otros 3.4Total 100.0

Con…
Predominancia de la mano de obra familiar MO familiar permanente : 57.7% Auxiliares familiares : 40.3% Asalariados permanentes : 2.0%
Poca tecnología Escaso acceso al crédito
5% de los productores No existe información sobre las fuentes de
financiamiento (esfera familiar, crédito de los usureros, crédito bancario o de las Instituciones de MicroFinanzas, migraciones de trabajo)

Relaciones de género en la pequeña agricultura familiar
Abordar el sistema de sexo/género
Mujeres agricultoras y género
?Qué “contrato” de género en las parejas?

Abordar el sistema sexo/género
Omisión de las mujeres Sesgos de género (androcentrismo) Limitaciones en los marcos analíticos, en los conceptos Limitaciones en los instrumentos (tipo de encuesta,
cuestionario)

Mujeres agricultoras y género (2009) Mujeres en la pequeña agricultura familiar
25.3% de los responsables de explotación agrícola y 20.4% de la SAU Con SAU media de 0.58 cx / 0.74 ha (vs 0.99 ha) 44% de la mano de obra familiar permanente 15.2% de las jornadas de trabajo ocasional (entre casi 61 mill p/d)
?Hasta perfiles individuales distintos? Edad, nivel de estudios, estado civil Estatus en el hogar (jefe/jefa), composición del hogar Actividad principal, capacitación en agricultura
?Desafíos distintos en la gestión de las explotaciones? Roles de género y uso del tiempo Mano de obra y fondo de salario, necesidades de financiamiento

?Qué “contrato” de género en las parejas?
Más allá de la desagregación por sexo, las relaciones constitutivas de la pareja…
1) ?Quién tiene acceso a la tierra? / “Who owns the land?”
2) ?Qué combinaciones de inserción productiva?
3) ?Cuáles son los aportes en trabajo?
4) ?Qué arreglos en la gerencia de la explotación?

?Quién tiene acceso a la tierra?
Una pregunta ausente del censo agropecuario 2009 pero central para el análisis del modelo demo-económico
Una nomenclatura del estatus jurídico de las parcelas ciega al género Modalidades de acceso a la tierra
Compra, herencia individual, herencia indivisa, etc. Herencia: ?qué procedencia?
Filiación y transmisión intergeneracional ? Inter-vivos o no ? Herencia y relación de alianza? Mujeres representantes de sus hijos.
La omisión de las parcelas obtenidas por el/la agricultor/a bajo contratos de aparcería

Relación de parentesco con el/la
jefe/a de hogar
Sexo del responsable de la
parcelaDos sexos
Hombre Mujer*
Jefe/a de hogar 66.6 80.2 69.8
Cónyuge 22.7 12.4 20.3
Hijo/a 4.9 2.1 4.2
Otros 5.8 5.4 5.7
Total 100.0 100.0 100.0
Número de parcelas estimado 1230561 377150 1607711
Muestra 5729 1758 7487
DISTRIBUCIÓN DE LAS PARCELAS RURALES SEGÚN RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL/LA JEFE/A DE HOGAR POR SEXO DEL RESPONSABLE DE
LA PARCELA, 2001(En porcentaje)
Fuente: Lamaute-Brisson 2012, basado en la Encuesta sobre Condiciones de Vida en Haití (ECVH) 2001 – IHSI*23.5% de las parcelas tienen a una mujer como responsable. No existe diferencias contundentes entre los niveles de vida (quintil de ingreso per cápita).

?Qué inserción productiva de las parejas?
Una pregunta ausente del censo agropecuario 2009 pero central para el funcionamiento de la explotación agrícola
2001: Modelos de pareja según rama de actividad 1 Hombre jefe de hogar agricultor – mujer comerciante 2 Pareja de agricultores (jefe de hogar y mujer cónyuge) 3 Mujer jefa de hogar desempleada/inactiva – hombre agricultor 4 Mujer jefa de hogar comerciante – hombre agricultor
Las mujeres en la comercialización Venta directa de los productos agrícolas (vs hombres) (2) Comercio de productos agrícolas de varios productores (1, 4) Comercio de bienes no agrícolas (1,4)
El comercio de las mujeres en el financiamiento de la actividad agrícola (vs migraciones de trabajo)

DISTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES CÓNYUGE OCUPADAS Y DE LOS HOMBRES CÓNYUGE OCUPADOS SEGÚN SU RAMA DE ACTIVIDAD POR RAMA DE
ACTIVIDAD DEL JEFE/DE LA JEFA DE HOGAR, 2001(En `porcentaje)
Fuente: Lamaute-Brisson 2012, basado en la Encuesta sobre Condiciones de Vida en Haití (ECVH) 2001 - IHSI
Mujeres cónyuge
Jefe de hogar
Hombres cónyuge
Jefa de hogar
Agricultura Agricultura Comercio Desempleada/Inactiva
Agricultura 43.3 Agricultura 91.5 73.0 77.2
Comercio 49.4 Comercio 4.5 7.0 5.8
Otros 7.3 Otros 4.0 20.0 17.0
Total 100.0 Total 100.0 100.0 100.0
Población estimada 163646
Población estimada 40520 51617 56628
Muestra 728 Muestra 184 249 262

?Qué aportes en trabajo?
Roles de género y trabajo en la explotación agrícola La descripción etnográfica de la división sexual de las tareas La flexibilidad de las mujeres entre trabajo agrícola, trabajo no
agrícola (comercio) y el trabajo no remunerado de cuidado (tareas domésticas y cuidado de las personas)
Indicios sobre el tiempo trabajado en la agricultura (2001) como actividad principal
Censo agropecuario 2009: Tareas y jornadas de trabajo de la mano de obra ocasional por sexo. Aún no publicado.

PROMEDIO DE HORAS SEMANALES EN LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LAS MUJERES OCUPADAS CÓNYUGES Y LOS HOMBRES OCUPADOS CÓNYUGES
SEGÚN SU RAMA DE ACTIVIDAD POR RAMA DE ACTIVIDAD DEL/DE LA JEFE/A DE HOGAR, 2001
Fuente: Lamaute-Brisson 2012, basado en la Encuesta sobre Condiciones de Vida en Haití (ECVH) 2001 - IHSI
Mujeres cónyuge
Jefe de hogar
Hombres cónyuge
Jefa de hogar
Agricultura Agricultura Comercio Desempleada / Inactiva
Agricultura 25.4 Agricultura 38.4 39.9 38.2
Comercio 31.5 Comercio 43.8 29.6 35.6
Otros 29.1 Otros 37.3 36.7 35.2
Total 28.7 Total 38.6 38.5 37.6
Población estimada 163468
Población estimada 40217 51452 56628
Muestra 727 Muestra 183 248 262

?Qué mecanismos de decisión?
La noción de “gerencia única de la explotación agrícola” Responsabilidad respecto a los asuntos económicos y técnicos de
una persona física o moral que tiene la última palabra dos o más personas físicas un hogar
Ausencia de una pregunta sobre los mecanismos de decisión
p. ej. “Quién tiene la última palabra?” incluyendo la modalidad “los dos/decisión compartida”
Asignación de recursos financieros a la explotación agrícola Mujeres en la agricultura
“desaparición” de las auxiliares familiares (censos y encuestas de empleo) predominancia del trabajo por cuenta propia y toma de decisiones

Políticas públicas
Mejorar el sistema de información
Ejes de intervención pública

Políticas públicas
Mejorar el sistema de información El censo de 2009 como marco muestral Promover y realizar investigaciones sobre las relaciones de género
Tomando en cuenta las articulaciones entre la explotación agrícola y las demás inserciones
productivas de los miembros del hogar, los mercados el uso del tiempo
Diseñar politicas adecuadas, pertinentes De acuerdo a las orientaciones en materia de desarrollo rural
(agrícola y no agrícola) Según la población meta
Mujeres agricultoras sin cónyuge (fondo de salarios y créditos) Parejas de agricultores

Gracias