proyecto vi censo nacional agropecuario 2014 · vi censo nacional agropecuario 2014 inec costa rica...

25
Proyecto VI Censo Nacional Agropecuario 2014

Upload: vuongminh

Post on 19-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ProyectoVI Censo Nacional Agropecuario 2014

ProyectoVI Censo Nacional Agropecuario 2014

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 3

ContenidoAntecedentes1.1 El Contexto General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.2 El Contexto Sectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.2.1 Prioridades de Desarrollo. Objetivos de la Cumbre Mundial de Alimentación, UNDAF y las Metas del Milenio. . . . . . . . . . . . . . . . . 6

1.3 Marco Legal y coordinación institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Racionalidad2.1 Problema a resolver. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.2 Beneficiarios del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.3 Justificación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.4 Trabajos pasados relacionados con el Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Marco del Proyecto3.1 Impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3.2 Resultados y productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3.3 Sustentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Propuesta del Proyecto4.1 Objetivos, resultados y actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4.2 Estrategia/Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

4.3 Etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4.3.1 Actividades precensales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4.3.2 Etapa censal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

4.3.3 Etapa postcensal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4.3.4 Preparación y ejecución del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4.3.5 Preparación cartográfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.3.6 Diseñar instrumentos técnicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.3.7 Diseño de programas informáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.3.8 Diseño de procesos y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.3.9 Ejecución del censo (trabajo de levantamiento de la información). . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.3.10 Procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

AnexoDuracion total y Cronograma de Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 4

Resumen EjecutivoCosta Rica, realizó su último Censo Nacional Agropecuario en julio 1984, es decir que han transcurrido casi tres décadas desde que se efectuó, aunque por ley debería realizarse cada período de cinco años1. Ello significa que no se ha podido actualizar la información estructural agropecuaria máxime cuando cambios dramáticos han ocurrido en la incorporación de tecnología en el agro, localización de cultivos; incorporación de nuevas actividades, formas de tenencia de la tierra, etc.

Es por tanto urgente, la realización del VI Censo Nacional Agropecuario que permita actualizar la información estructural del sector y que siente las bases para actualizar los diseños muestrales utilizados para las referidas encuestas.

La realización del VI Censo Nacional Agropecuario es fundamental para actualizar la base estadística, insumo fundamental para la toma de decisiones estratégicas a fin de mejorar la gestión y competitividad de este sector y lograr la visión establecida en la Política de Estado: “Un sector agroalimentario posicionado como motor del desarrollo costarricense, inclusivo, moderno, competitivo y responsable ambientalmente” Es por ello, que el Gobierno de Costa Rica asigna especial importancia a la realización de un nuevo Censo Nacional Agropecuario.

El censo brindará información detallada, confiable y actualizada sobre estadísticas, por provincia, cantón y distrito y tamaño de la explotación referidas a: condición jurídica del productor; régimen de tenencia y uso de la tierra; propósito principal de la finca; área de cultivos agrícolas; existencias ganado vacuno y porcino por edad, sexo y propósito; ganado caballar y otras especies menores; existencia de explotaciones acuícolas y silvícolas; datos sobre empleo agropecuario; estadísticas desagregadas por género; datos de prácticas de riego y drenaje; datos de buenas prácticas agrícolas; uso de fertilizantes, plaguicidas y tenencia y uso de maquinaria agrícola; servicios de apoyo a la agricultura. Además brindará información sobre la ubicación geográfica de las fincas, datos actualizados sobre aspectos ambientales y un marco actualizado para el diseño de encuestas por muestreo.

La inversión total del proyecto se estima en 5 968 millones de colones, distribuidos en 1 053.1 millones de colones para el 2013 y 4 914.9 millones de colones para el 2014. Aproximadamente unos 150 mil productores agropecuarios serán censados. El censo Nacional de Población y Vivienda 2011 brindará el marco para el VI Censo Nacional Agropecuario. Se planea utilizar la misma base cartográfica que identificó durante el Censo de Población a los hogares que conducen explotaciones agropecuarias, conformando así un directorio de fincas operadas por hogares a nivel de cada área de enumeración censal.

Se prevé que el INEC y el Sector Agropecuario queden con sus capacidades técnicas y operativas fortalecidas para el levantamiento de censos y encuestas agropecuarias; asimismo que los principales usuarios de la información quedarán capacitados para su análisis e interpretación. La confección de un atlas agropecuario digital interactivo, la elaboración de cuatro estudios especiales a partir de la información censal y la amplia difusión del censo a través de internet son tres actividades de diseminación fundamentales. Por último, una vez procesado el censo, el INEC comenzará a trabajar en la actualización de los marcos muestrales para las encuestas agropecuarias y en la elaboración de un registro único de productores agropecuarios con base en el censo.

1 Ley Nº 7839, Sistemas de Estadística Nacional, La Gaceta, 4 noviembre de 1998.

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 5

Antecedentes

1.1 El Contexto General

Costa Rica es un país de Centroamérica de 51.100 km. cuadrados de extensión y 4.667.076 habitantes (estimación 2012). Un 62% de la población habita en zonas urbanas (2012). Limita al norte con Nicaragua, al sudeste con Panamá y su territorio es bañado al este por el mar Caribe, en el cual tiene límites marítimos con Nicaragua, Colombia y Panamá y al oeste por el océano Pacífico, en el cual tiene límites marítimos con Nicaragua, Colombia, Ecuador y Panamá. Su capital, centro político y económico es San José, ciudad de 1.633.282 habitantes (estimación 2010) ubicada en la latitud 10 00 N, longitud 84 00 W. Costa Rica presenta un clima tropical y subtropical con una estación seca que se extiende de diciembre a abril y una estación lluviosa, de mayo a noviembre. El clima es fresco en las zonas altas.

La división administrativa del país cuenta con siete provincias divididas en 81 cantones y éstos en 473 distritos.

Con un PIB (PPP) per cápita de US$ 7.854 (2010 est.), Costa Rica es considerado un país de ingresos medios altos en la clasificación del Banco Mundial (WB, 2010). Costa Rica ha sufrido una fuerte evolución en su economía, pasando de ser un país eminentemente agrícola a una economía de servicios. Continúan siendo importantes los ingresos por exportaciones que proceden de productos agrícolas como el banano, el café y el azúcar. Destaca la producción de café de alta calidad muy apreciado en el mercado estadounidense. Sin embargo los ingresos provenientes de la exportación de

productos como las flores, el melón y la piña han superado en gran medida a los anteriores y el sector de servicios ha crecido fuertemente en los últimos años.

La economía del país creció un 5,1% en el 2012. Durante el 2012 la pobreza se estimó en un 20,6% (14,3% en pobreza relativa y 6,3% en pobreza extrema).

1.2 El Contexto Sectorial

La economía del país en gran medida se sustenta en la agricultura y la ganadería, por consiguiente, este sector adquiere alta relevancia en el orden económico y social. Según cifras del Banco Central de Costa Rica, para el año 2012 el sector agropecuario representó el 8,8% del Producto Interno Bruto (PIB), con una tasa de crecimiento del 3,5%. La población rural absorbió el 38,3% de la población total del país y generó empleo a un 13,4% del total de la población ocupada nacional (2012). Las exportaciones con origen agropecuario concentran más de un tercio del total exportado.

El Gobierno a través del Plan Nacional de Desarrollo “María Teresa Obregón Zamora” 2011-2014, contempla acciones para avanzar hacia un desarrollo seguro l iderado por la innovación, la ciencia y la tecnología, fortalecido por la solidaridad y comprometido con la sostenibilidad ambiental. Es así que las metas nacionales se orientan entre otras las siguientes líneas estratégicas: aumentar la producción y mejorar la competitividad del país;

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 6

reducir el desempleo y atender integralmente a hogares en extrema pobreza; consolidar el posicionamiento ambiental del país, con una matriz energética sostenible y un desempeño ambiental óptimo y modernización del Estado.

En este contexto, el impulso del desarrollo del sector agropecuario y el rol que juega el aumento de su competitividad de cara a la apertura de la economía, requiere de medidas de política de apoyo efectivas, permitiendo a los pequeños y medianos productores adaptarse a las condiciones de una economía abierta.

A pesar de la importancia del sector agropecuario en la economía nacional y la necesidad de contar con ese tipo de información para un proceso eficiente y eficaz de toma de decisiones estratégicas, no existe información actualizada ni precisa que se oriente hacia dicho objetivo. Es ampliamente reconocido que el sistema estadístico agropecuario nacional es débil.

1.2.1 P r i o r i d a d e s d e D e s a r r o l l o . Objetivos de la Cumbre Mundial de la Alimentación, UNDAF y las Metas del Milenio

Costa Rica es firmante de la Declaración de la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996. Adicionalmente, en el año 2000 se comprometido en la Cumbre del Milenio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y ha avanzado a mejor ritmo que la mayoría de países latinoamericanos hacia su concreción.

Ante la crisis mundial de alimentos, provocada por de la tendencia alcista de los precios internacionales de los productos básicos, que se manifiesta con mayor fuerza a partir

del año 2008, el país, por medio del Sector Agropecuario, el sector Salud y el Sector Social, decide mediante un acuerdo del Consejo de Gobierno, implementar el Plan Nacional de Alimentos, plan que estuvo vigente durante los años 2008 al 2010 y cuyo objetivo fue: “que la población, en especial, los grupos vulnerables, disponga, acceda y consuma alimentos inocuos y nutritivos, mediante el compromiso y la articulación de la institucionalidad pública, sector privado, organizaciones de productores y otros actores de la sociedad civil”.

Las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, así como las diversas políticas, programas y proyectos vigentes contribuyen en forma sostenida con los compromisos relacionados con la Cumbre Mundial de la Alimentación y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Costa Rica se encuentra comprendida en el Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF por su sigla en inglés). El Programa para el período 2008-2012 se orienta a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y al logro de los objetivos indicados en el Plan Nacional de Desarrollo y el UNDAF incorpora transversalmente las cuestiones de derechos humanos, equidad de género y sostenibilidad. Cubre las diversas áreas de prioridad temática del PNUD.

El monitoreo del Programa requiere del fortalecimiento de la generación de información básica. Así el Programa establece: “Se cuenta ya con un Sistema de Monitoreo y Evaluación del cumplimiento de los objetivos y metas del milenio que aprovecha el marco de referencia que proporciona el Sistema Estadístico Nacional

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 7

(SEN) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). No obstante, a lo largo del período el PNUD, junto con Ministerio de Planificación y el INEC, coordinará acciones para el fortalecimiento de las capacidades de generación y gestión de información clave para el monitoreo del desarrollo humano y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio” .

1.3 Marco Legal y coordinación institucional

La ley No. 7839 de octubre de 1998 con la modificación introducida en su art. 4 por la ley No. 7963 de 1999 es la norma rectora del Sistema de Estadística Nacional (SEN).

La ley crea el SEN y lo concibe con un criterio de centralización normativa y descentralización operativa. Así crea al INEC como órgano rector del sistema y le atribuye la responsabilidad de emitir el reglamento técnico que asegure que las dependencias del sector público que conforman el SEN apliquen “un mismo sistema normalizado de conceptos, definiciones, un idades estad íst i cas , c las i f i cac iones , nomenclaturas y códigos” (centralización normativa) y las dependencias que conforman el SEN “recopilarán y manejarán datos…” (descentralización operativa).

A los efectos de este documento es importante destacar las siguientes atribuciones, funciones y obligaciones que la ley le atribuye al INEC:

a) Producir directamente las estadísticas, coordinar su producción con otros entes del sector público y privado o contratarla

con instituciones públicas o privadas (art 13, num d).

b) Evaluar la calidad de sus estadísticas y las del SEN (art. 13, num e).

c) Elaborar y mantener al día los directorios poblacionales a fin de extraer las muestras para las encuestas de los sectores público y privado (art. 13, num f).

d) Elaborar las estadísticas nacionales… procedentes de los censos nacionales de población y vivienda,…, las agropecuarias y las de los censos económicos…. La periodicidad entre un levantamiento y otro será de diez años como máximo, para los censos de población y vivienda y de cinco años para los económicos y agropecuarios (art. 15, num b).

e) Elaborar las estadísticas nacionales… emanadas de encuestas agropecuarias (art. 15, num c).

f) Elaborar todas las estadísticas que no elaboren otras instituciones pero que el Consejo Directivo del INEC considere relevantes (art 15, num e).

A los efectos de las actividades contempladas en el Sistema Integrado de Estadísticas Agropecuarias, el INEC como organismo rector coordinará acciones con:

a) La Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA).

b) El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG);

c) El Banco Central de Costa Rica (BCCR).

d) Diversas entidades privadas y públicas relacionadas con el sector agropecuario

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 8

Racionalidad

2.1 Problema a resolver

El problema radica en que la información agropecuaria del país está completamente desactualizada, por lo tanto, las instituciones, organismos y usuarios en general se ven imposibilitados a documentar sus decisiones que tienen relación con las actividades de este importante sector. El sector agropecuario es bastante cambiante con el transcurrir de los años, y es por esta razón que la ley establece que este censo debe realizarse cada cinco años. El último de estos censos se ejecutó en 1984, lo cual es indicativo que la base de información de este sector está fuera de la realidad del país.

Si bien se han hecho esfuerzos parciales, algunos de ellos con cooperación técnica internacional, para establecer un sistema de información estadística agropecuaria basado en métodos científicos de captación y análisis de la información, el hecho concreto es que la última encuesta por muestreo probabilístico para estimar las variables principales del sector se realizó en 1989 a partir del marco muestral de áreas construido en 1978.

La conformación de un sistema de registro único de fincas agropecuarias y la elaboración de directorios de fincas y de establecimientos agropecuarios choca con la carencia de un exhaustivo relevamiento de explotaciones agropecuarias que sólo un censo puede proveer.

2.2 Beneficiarios del Proyecto

L o s b e n e f i c i a r i o s d e l p r o y e c t o s o n principalmente los productores agropecuarios y las familias campesinas, al contar con decisiones de política adoptadas en función de información pertinente, actualizada y de calidad. Asimismo son beneficiarias directas, las instituciones públicas del sector agropecuario, entre los que sobresalen en primer lugar las instituciones directamente ligadas al Sector Agropecuario como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA); el Consejo Nacional de Producción (CNP), el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA), el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFÉ); la Corporación Bananera Nacional (CORBANA), la Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ), entre otras. En segundo lugar las instituciones del Estado que planifican y monitorean la economía del país como el Banco Central de Costa Rica(BCCR), el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio(MEIC) , entre otros. Además, están las organizaciones campesinas, asociaciones de productores, empresas privadas relacionadas con el sector y usuarios de la información en general. Por último, están los organismos internacionales de cooperación, entre ellos; la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), etc.

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 9

Como institución responsable, el INEC pondrá a disposición de los diferentes usuarios públicos y privados, nacionales e internacionales, los resultados de este Censo, proporcionando la información básica necesaria con desagregación a nivel provincial, cantonal y distrital.

La información estará disponible en medios impresos y magnéticos, en donde la página web de la institución será un medio eficaz para democratizar la misma. Además, la información estará a disposición de los usuarios para que por su propia iniciativa puedan crear o definir sus propias tabulaciones para fines específicos, como el caso de cruces de variables que salen de las tabulaciones generales del censo.

2.3 Justificación del proyecto

La ley de creación del Instituto Nacional de Estadística y Censos, aprobada en el año 1998 en la Sección I, Funciones y Atribuciones, Artículo 15, numeral b), establece que los censos agropecuarios deben levantarse cada cinco años. Como se indicó anteriormente, el último Censo Agropecuario fue levantado en julio de 1984, de manera que la no realización de este censo por un período que sobrepasa los 25 años, ha dejado al país sin la información indispensable, como base estadística confiable para llevar adelante planes y programas de desarrollo y, sin un marco muestral actualizado que sirva de referencia para las encuestas especializadas del sector. Esta escasa información sobre la realidad agropecuaria, ha sido una de las causas que han limitado los alcances de las acciones de desarrollo actualmente emprendidas por el gobierno.

El Gobierno de la República ha considerado dentro de sus prioridades nacionales el levantamiento del proyecto VI Censo Nacional Agropecuario, ya que para la ejecución de del Plan Nacional de Desarrollo “María Teresa Obregón Zamora” 2011-2014, y evaluación del mismo, la demanda de este tipo de información se hace cada vez más perentoria no solo para un eficiente proceso de toma de decisiones, sino también para la implantación del nuevo Sistema de Cuentas Nacionales (Rev. III) (SCN) a la que se ha abocado el Banco Central de Costa Rica. Bajo este panorama de acción, el censo se convertirá en una herramienta fundamental para conocer la situación actual del sector y para documentar la toma de decisiones en pro de la producción nacional y del bienestar de la población en su contexto general.

A la vez, cabe destacar que contar con información estadística actualizada y precisa sobre el estado y estructura del sector agropecuario, es parte de las acciones estratégicas de la “Política de Estado para el Sector Agroalimentario y Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021”.

Así como, la realización del VI Censo Nacional Agropecuario es fundamental para actualizar la base estadística, insumo fundamental para la toma de decisiones estratégicas a fin de mejorar la gestión y competitividad de este sector y logar la visión establecida en la Política de Estado: “Un sector agroalimentario posicionado como motor del desarrollo costarricense,

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 10

inclusivo, moderno, competitivo y responsable ambientalmente”.

Las siguientes razones apoyan la realización del VI Censo Nacional Agropecuario en Costa Rica:

• Carencia de datos estructurales básicos (fincas, mano de obra, uso de la tierra, formas de tenencia de la tierra, estructuras agropecuarias, presencia de riego, etc.) lo que crea restricciones a la formulación de políticas agropecuarias adecuadas y a la evaluación de sus resultados e impactos.

• La falta de información agropecuaria confiable es también una restricción a la formulación de políticas adecuadas para la reducción de la inseguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.

• Esta carencia de información adecuada también dificulta la asignación óptima de recursos nacionales e internacionales para la agricultura y el desarrollo rural.

• El Censo Nacional de Población y Vivienda 2011 creó un momento que debe ser aprovechado y sus resultados (por ejemplo el listado de hogares que conducen fincas agropecuarias) deberían ser utilizados rápidamente antes que se transformen en obsoletos.

• El Censo Agropecuario podría utilizar y operacionalizarse sobre los recursos humanos (por ejemplo personal capacitado) y materiales (por ejemplo, cartografía, computadores y vehículos), desarrollados para el Censo de Población y Vivienda lo que resultaría en considerables ahorros evitando la duplicación de esfuerzos y gastos.

• La armonización de los dos censos (por ejemplo a través de conceptos, definiciones y clasificaciones comunes y el uso de la misma base cartográfica) haría posible la creación de bases de datos de gran utilidad para la toma de decisiones.

• La ejecución de las encuestas agropecuarias futuras y la calidad de sus resultados se facilitaría enormemente luego del Censo Agropecuario.

• En particular, el Censo Agropecuario proveerá los siguientes beneficios al sistema de estadísticas agropecuarias del país:

» Los totales agregados para los datos agropecuarios básicos derivados del censo servirán como punto de referencia para validar la información de las estadísticas agrícolas corrientes.

» El censo será un componte esencial de un sistema integrado de estadísticas agropecuarias, ya que diferentes tipos de encuestas por muestreo podrán ser diseñadas usando el directorio del censo como marco.

» Datos para unidades administrativas pequeñas con adecuadas clasificaciones cruzadas sobre atr ibutos de la estructura de las fincas agropecuarias estarán disponibles luego del censo.

» El Censo Agropecuario y el programa de capacitación previsto en el mismo construirán capacidades para la planificación y el levantamiento de futuras encuestas agropecuarias y censos.

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 11

2.4 Trabajos pasados relacionados con el Proyecto

Costa Rica fue uno de los primeros países en Centro América que inició la recopilación de estadísticas agropecuarias mediante encuestas por muestreo: en 1951 un año después de levantado el primer Censo Nacional Agropecuario. En el período 1950-1956, hubo cierta continuidad en la realización de encuestas agropecuarias. Sin embargo, por diferentes razones estas encuestas se interrumpieron en 1958. Posteriormente, en 1976, ante la necesidad de contar con información agropecuaria y con la asistencia técnica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la asistencia financiera de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), se inició la construcción del Marco Muestral de Áreas que serviría de herramienta para poner en marcha el Programa Permanente de Encuestas Agropecuarias, basado en un sistema de encuestas por muestreo con cobertura nacional. Este programa inició en 1982 y fue concebido con el objetivo fundamental de llegar a suplir las notorias carencias de información estadística agropecuaria apta para la toma de decisiones. Dentro de este contexto se definieron los mecanismos legales y organizativos que permitieron hacer realidad este programa. En el período de ejecución 1982-1989, se efectuaron seis Encuestas Agrícolas Nacionales y dos Encuestas Ganaderas.

La desactualización del marco de áreas y diferentes problemas técnicos, administrativos y financieros, dificultaron la continuación del Programa. En 1989, después de la sexta Encuesta Agropecuaria, se recomendó suspenderlo con la finalidad de realizar una evaluación completa

que permitiera determinar las acciones a seguir en procura del mejoramiento, continuidad y utilidad del programa. Desde la última Encuesta Agrícola en 1989 no se han realizado estudios estadísticos, basados en censos o encuestas exhaustivas de alcance nacional que brinden información periódica y confiable acerca del sector.

Los Censos Agropecuarios, que por ley deben efectuarse cada 5 años, siguiendo las recomendaciones internacionales cada 10 años, y que permiten conocer la estructura del sector, disponer de marcos muestrales actualizados y completos, tener puntos de referencia para las estimaciones obtenidas luego de las encuestas continuas y brindar información estadística básica para la formulación de políticas, no se realizan desde 1984. En el período poscensal (que ya cuenta con 29 años) la información manejada es parcial, generada por diferentes fuentes, las cuales son difíciles de relacionar y carente de mecanismos científicos para estimar la confiabilidad de la misma.

En 1999, el Gobierno de Costa Rica solicitó a la FAO cooperación técnica y financiera bajo el proyecto “Apoyo al Programa Nacional de Encuestas Agropecuarias”, proyecto que fue aprobado y se ejecutó entre agosto de 2000 y diciembre de 2001. Dicho proyecto permitió la construcción de un Marco Múltiple de Muestreo (marco de áreas complementado con marco de lista) siguiendo la metodología de la FAO . Se realizó una encuesta completa de carácter piloto en la provincia de Cartago entre el 25 de agosto y el 5 de setiembre de 2001. Por falta de recursos este programa no se continuó.

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 12

En 2005 se recibió apoyo técnico del USDA en el marco del proyecto: “Una mayor diversificación de la economía rural” específicamente con el componente “Estimación del Área y de la Producción de cultivos agrícolas y de la actividad ganadera”. Bajo este proyecto y luego de un conjunto de modificaciones metodológicas se llevó a cabo una encuesta piloto en la Provincia de Cartago que comprendió tres fases: la primera en febrero de 2005; la segunda en abril 2005 y la tercera en setiembre 2005.

A partir de los resultados anteriores y en el marco de nuevas condiciones financieras que posibilitarían, por fin el establecimiento de un sistema de encuestas agropecuarias continuas, se solicitó y obtuvo de la FAO el proyecto “Establecimiento del Sistema Integrado de Estadísticas Agropecuarias” en 2009.

El Marco del Proyecto

3.1 Impacto

El proyecto contribuirá a la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria a través de políticas y programas de desarrollo definidos, implementados y evaluados sobre la base de información relevante, confiable y actualizada. La información también contribuirá a un efectivo monitoreo de los proyectos y programas de desarrollo agrícola y de los logros hacia las Metas de Desarrollo del Milenio.

3.2 Resultados y productos

El resultado del proyecto es el levantamiento de un Censo Nacional Agropecuario luego de casi tres décadas de no llevarse a cabo en Costa Rica y, como consecuencia los decisores y otros usuarios serán capaces de acceder y utilizar información detallada, actualizada y confiable para sus intervenciones. En la Sección 4 se analizan en detalle los resultados esperados y las actividades conducentes a los mismos.

Los principales productos del proyecto son:Un detallado, confiable y actualizado sistema de información estadística sobre el estado y estructura del sector agropecuario en Costa Rica, incluyendo:

• Estadísticas nacionales, por provincia, cantón, distrito y tamaño de la explotación sobre:

• condición jurídica del productor;

• régimen de tenencia y uso de la tierra;

• propósito principal de la finca;

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 13

• Área de cultivos agrícolas.

• Existencias ganado vacuno y porcino por edad, sexo y propósito; caballar y otras especies menores.

• Existencia de explotaciones acuícolas y silvícolas.

• Datos sobre empleo agropecuario.

• Estadísticas desagregadas por género sobre la contribución de mujeres y hombres a la producción agropecuaria.

• Datos de prácticas de riego y drenaje.

• Datos de buenas prácticas agrícolas.

• Información de uso de fert i l izantes, plaguicidas y de la tenencia y uso de maquinaria agrícola.

• Serv ic ios de apoyo a la agr icu l tura ( f inanc iamiento , as istenc ia técn ica , organización de productores, seguros agropecuarios, certificación de semillas, etc.).

• Sistema de información geográfica con el mapeo de la información para diferentes áreas y zonas geográficas que permitirá integrar información del Censo Nacional de Población y Vivienda y de otras fuentes de información.

• Bases de datos con información actualizada a disposición de los usuarios para el desarrollo de investigaciones económicas, ambientales y sociales relacionadas con el sector.

• Marco muestral actualizado para el diseño de las encuestas por muestreo para el período intercensal.

Además de información agropecuaria fácilmente accesible a usuarios utilizando herramientas tales como FAO CountrySTAT y World Bank/Paris21 Toolkit y un sistema de estadísticas agropecuarias fortalecido e instituciones con personal técnico entrenado a todos los niveles y en capacidad de producir regularmente información de calidad sobre el sector.

3.3 SustentabilidadAl finalizar el proyecto, Costa Rica tendrá información estructural básica del sector agropecuario. En particular el INEC y el Sector Agropecuario habrán fortalecido sus capacidades para conducir encuestas y censos agropecuarios. El componente de desarrollo de los recursos humanos contribuirá también a incrementar la capacidad técnica a nivel sub-nacional (provincial y cantonal).

El marco provisto por el censo junto con la experiencia acumulada y la capacitación recibida permitirá al INEC mejorar el sistema integrado de estadísticas agropecuarias y facilitar el seguimiento de las encuestas agrícolas y pecuarias. Los mejores diseños de muestreo le permitirán mejorar considerablemente los resultados de las encuestas continuas.

La coordinación entre el INEC y el Sector Agropecuario tanto a nivel central como provincial establecida para el censo deberá mantenerse y el personal capacitado durante el proyecto, permanecer en sus puestos para garantizar la sustentabilidad del proyecto.

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 14

4.1 Objetivos, resultados y actividades

Objetivo General

Suministrar al país la información básica, confiable y significativa, sobre la realidad agropecuaria, que permita fortalecer su capacidad técnica para formular planes, programas e instrumentos del desarrollo, estudios y análisis de políticas que tiendan al mejoramiento de la eficiencia y la eficacia en la conducción de uno de los sectores de mayor contribución a la economía nacional y al bienestar de la población.

Objetivos específicos

a. Levantamiento, procesamiento, análisis y publicación de la información censal del sector agropecuario.

b. Fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa de las instituciones del sector para planificar, organizar y ejecutar censos y encuestas agropecuarias; y manejar y difundir información del sector.

c. Obtener las bases de datos que permitan actualizar los marcos muestrales que se utilizan para el levantamiento de las encuestas agrícolas continuas y para el levantamiento de las investigaciones estadísticas intercensales.

d. Incrementar los niveles de participación a través de una adecuada motivación, tanto

del personal técnico y administrativo de las instituciones participantes y del usuario, para lograr una mejor capacitación y uso de la información del sector.

Resultados esperados por objetivo específico

Para el objetivo específico A

Resultados esperados:

1. U n a m e t o d o l o g í a d e s a r r o l l a d a e implementada para el Censo Nacional Agropecuar io ( CENAGRO) inc luyendo tabulados, formularios, manuales, catálogos, etc.

2. El INEC y el Sector Agropecuario con estructuras de organización para la ejecución del censo, (incluyendo además infraestructura, personal y operaciones) preparadas.

3. La base legal que debe respaldar la realización del Censo Nacional Agropecuario preparada, e instrumentos técnicos básicos previos (tabulados o cuadros generales, la cartografía censal, manuales y formularios d e c a m p o , c a t á l o g o s , m a n u a l e s d e codificación y de procesamiento de datos, etc.).

4. Material censal preparado y distribuido de acuerdo al requerimiento que presente cada provincia, y al interior de éstas, cada cantón y distrito.

5. Levantamiento censal implementado.

Propuesta de Desarrollo

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 15

6. Controles de calidad de la información implementados.

7. Información censal actualizada, procesada, a n a l i z a d a y d i f u n d i d a u t i l i z a n d o metodologías modernas como forma de garantizar exactitud y eficiencia en los procesos.

8. Un atlas agropecuario terminado y difundido a través de la red.

Para el objetivo específico B

Resultados esperados:

1. Capacidad técnica fortalecida y de carácter permanente para ejecutar operativos censales y de encuestas periódicas en el sector agropecuario nacional.

2. Programas de capacitación técnica y operativa, para los distintos niveles de la estructura censal y etapas del proceso censal diseñado e implementado.

Para el objetivo específico C

Resultado esperado:

Marcos muestrales de área y de lista para el rediseño de las encuestas agrícolas cont inuas y de las invest igac iones estadísticas intercensales.

Para el objetivo específico D

Resultados esperados:

1. Campañas de publicidad, promoción del censo, a nivel masivo y empresarial diseñadas e implementadas.

2. Programas de discusión y difusión de las actividades censales diseñados e implementados a todos los niveles.

3. S is temas de d i s t r i buc ió n y uso de la información censal val iéndose de diferentes medios de diseminación social (medios impresos, banco de datos, sitio web, conferencias, etc . ) diseñados e implementados.

4. Programas de capacitación para usuarios del

censo diseñados e implementados.

4.2 Estrategia / Metodología

El VI CENAGRO consistirá de un barrido de todas las áreas de enumeración donde se detectaron fincas agropecuarias y se estudiará la posibilidad de adoptar el “enfoque modular” propuesto por el Programa del Censo Agropecuario Mundial 2010 de la FAO. Esta metodología implica: un módulo central que se propone sea levantado por enumeración completa de fincas y que contiene solo 16 temas y luego módulos complementarios que se levantarían por muestreo para los temas que el país decida incluir en ellos. A los efectos de la presentación de este proyecto y en caso de optarse por el enfoque modular, se supone que se aplicará un formulario de módulos complementarios cada cinco del módulo central.

El contenido final del VI CENAGRO tanto en lo que respecta al módulo central como a los módulos complementarios así como el o los diseños de muestreo a utilizar para estos últimos serán decididos por el Comité del Censo, luego de un seminario a usuarios de la información y otras consultas a los mismos.

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 16

Se estima en 150 000 el número de fincas a entrevistar con el formulario del módulo central (formulario “corto” que a los efectos del presupuesto se supuso de seis páginas) y a 30.000 de ellas se les aplicaría un formulario de módulos complementarios (que se supuso de 15 páginas).

Los módulos a investigar no tienen por qué ser los mismos para distintas regiones del país ni para diferentes tipos de fincas. La aplicación concreta de esta metodología será definida en consulta con los principales usuarios de la información.

El censo se levantará de manera tradicional (en papel y mediante entrevista personal) y a los efectos del presente proyecto se supuso que la entrada de datos se hará mediante la utilización del escáner. En su momento se decidirá la aplicación de otras eventuales metodologías: uso de PDAs, notebooks y el presupuesto deberá modificarse en consecuencia.

Levantada la información en el campo se procederá a su escaneo y validación de datos. El INEC será el organismo responsable por estas tareas. Habrá una instancia de adelanto de información mediante datos anticipados que, en este proyecto se asume se obtendrán de planillas resumen llenadas manualmente por los supervisores de campo aunque en su momento se evaluará la posibilidad de un procesamiento adelantado a una muestra de formularios o quizás ambos procedimientos.

Se prevé la elaboración de tres estudios especiales sobre temas de interés a definir por los principales usuarios. Estos estudios especiales serán desarrollados por especialistas

en cada materia seleccionada y basados en la información censal.

Culminado el proceso, se desarrollará un seminario final de divulgación de los resultados censales y de los estudios especiales.El INEC trasladará las bases de datos al MAG, colocará la información censal en los sitios web que corresponda de manera de posibilitar un uso interactivo.

4.3 Etapas

El VI CENAGRO constará de las siguientes etapas:

4.3.1 Actividades precensales

Comprende las acciones de planificación, organización, preparación de la cartografía, d i s e ñ o y p r u e b a d e i n s t r u m e n t o s y procedimientos requeridos para ejecutar el Censo Agropecuario en el periodo previsto y con estándares de calidad adecuados incluyendo un censo de prueba.

El plan de trabajo propuesto para esta etapa (ver anexo 1) abarca un período de 15 meses y finaliza justo antes del inicio del levantamiento censal, que es conveniente que se realice en el mes de mayo debido a la estacionalidad agrícola del país.

Las principales actividades incluidas en esta etapa son:

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 17

4.3.1.1 Conformar un equipo básico para todo el proceso censal

Este equipo estaría compuesto por profesionales en las ramas de Agronomía, Administración, Estadística e Informática. Serán apoyados por técnicos y asistentes administrativos. Sus funciones incluyen la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las actividades incluidas en las diferentes etapas del proceso. También apoyará a las autoridades del INEC y del Sector Agropecuario en las funciones de coordinación interinstitucional y a la dirección del proyecto en aspectos administrativos del personal, así como en la elaboración de planes y reportes de actividades.

4.3.1.2 Preparación y actualización cartográfica

Se utilizará la cartografía del Censo Nacional de Población y Vivienda 2011 por lo que esta etapa consistirá en la revisión y eventual adaptación de algunos sectores de enumeración del censo de población para el CENAGRO. Se prevé que trabajen técnicos del INEC y cartógrafos contratados en esta labor de preparación cartográfica.

4.3.1.3 Diseño de instrumentos técnicos de investigación, campaña de divulgación y programas de informática

El equipo básico de profesionales; deberá diseñar y redactar los manuales para la supervisión y para la recolección de los datos, diseñar y preparar la capacitación para el personal que trabajará en el censo así como el diseño y prueba de la boleta censal.

Esta etapa incluye el diseño y contratación de la campaña divulgativa del censo, lo cual estará a cargo de una agencia de publicidad.

En forma paralela, un equipo de analistas y programadores efectuará el trabajo necesario para el procesamiento de los datos. Lo anterior incluye definir códigos y establecer posibles fuentes de error e inconsistencias. Se considera la posibilidad de efectuar la captura de los datos por medio de escáner, a cargo de una empresa especializada.

Lo anterior, son solo algunas de las actividades a realizar, en el Plan de Trabajo propuesto aparecen todas las etapas precensales, las cuales deberán estar completamente finalizadas, para dar inicio a la etapa censal.

4.3.2 Etapa censal

Esta es la etapa más compleja y costosa del proceso censal debido a que requiere de la participación durante 22 días efectivos de labor de alrededor de mil novecientas personas entre enumeradores, supervisores, coordinadores, jefes regionales y equipo técnico.

La enumeración censal demanda preparar y distribuir previamente el material que se utilizará para levantar la información del censo, seleccionar y capacitar a supervisores y enumeradores y, además; una vez finalizado el censo, estar en capacidad de recolectar en todo el país los documentos, transportarlos, hacia San José en donde deberán ser almacenados y custodiados en lugar seguro.

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 18

4.3.3 Etapa poscensal

Cuando el material del censo se encuentre bajo custodia en San José se iniciará la etapa de revisión, por parte de un equipo de personas previamente capacitado para ejecutar tal función.

Una vez finalizado el proceso de revisión y ordenamiento de los cuestionarios, otro equipo procederá a ingresar los datos a un sistema informático mediante el uso del escáner para poder ser procesados por medio de los programas previamente definidos.

Con respecto a la divulgación de la información, el proyecto contempla, además de los tabulados de datos tradicionales, poner la base de datos y el sistema de indicadores a disposición de los usuarios en Internet, por medio del programa Redatam. También se podrá incorporar la información a s istemas de información geográfica sobre la división geográfica administrativa del país. Los resultados serán divulgados por diferentes medios a todos los sectores interesados.

4.3.4 Preparación y ejecución del proyecto

Para la preparación y posterior realización de las actividades relacionadas con el proyecto tales como la definición de objetivos, coordinación interinstitucional y para el diseño y prueba de documentos se prevé la contratación de un equipo de personal profesional en campos de economía agrícola, ingeniería industrial, economía, sociología y estadística, así como personal a nivel técnico como asistentes administrativos y secretarías; igualmente se incluye aspectos relacionados con el alquiler

del edificio y la compra de materiales de oficina, con el fin de proveer las herramientas y el equipo humano necesario para el correcto desarrollo del proyecto.

El presente proyecto prevé un consultor i n t e r n a c i o n a l e n c e n s o s y e n c u e s t a s Agropecuarias por seis meses en varias misiones durante todo el desarrollo del operativo, el cual además de asesorar en todos los aspectos técnicos del censo se encargará de entrenar en el Programa de la FAO (CAM 2010) y en la ejecución de la prueba experimental del censo a diez técnicos del INEC, diez técnicos del Sector Agropecuario, durante 4 días en San José en la sede del INEC.

Seis consultores nac ionales que serán contratados de acuerdo al desarrollo del censo, estarán bajo la supervisión directa del Consultor Internacional, tres de los cuales trabajarán en la elaboración de los estudios especiales durante tres meses, y de los tres restantes uno será especialista en procesamiento de datos, otro en temas de género y uno en desarrollo de bases de datos.

Tres misiones técnicas de apoyo de la sede de FAO Roma se han presupuestado suponiendo siete días para cada una de ellas en el país (incluyendo viaje desde y hacia la sede) y tres días adicionales de trabajo de escritorio en la División Estadística de la FAO para cada misión.

Además, 4 técnicos de INEC/Sector Agropecuario viajarán a dos países de la región durante una semana en cada nación en carácter de pasantes a fin de recoger experiencias de países que hayan levantado sus censos agropecuarios en fecha cercana.

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 19

4.3.5 Preparación cartográfica

Para realizar las actividades de actualización y preparación cartográfica se contratará personal profesional como geógrafos, sociólogos, e c o n o m i s t a s a g r í c o l a s , e s t a d í s t i c o s , cartógrafos y profesionales en sistemas de información geográfica. Una vez, actualizados los mapas deberán ser impresos y se estima en 5 460 mapas a nivel de área de enumeración; 473 mapas distritales, 1 100 mapas a nivel de áreas de supervisión; 81 mapas cantonales y 8 regionales.

4.3.6 Diseñar instrumentos técnicos

Se incluye en este proceso actividades como la consulta a usuarios, la selección de temas de estudio, el diseño de plan de tabulados, diseño y prueba del cuestionario (censo de prueba), otros documentos técnicos e impresión de documentos.

Para el año 2012 se incluye los costos relacionados con la prueba de documentos técnicos (censo de prueba) y la consulta a usuarios y para el 2013 el costo de impresión de documentos.

El censo de prueba se desarrollará durante 5 días cubriendo alrededor de 500 fincas (400 formularios “cortos” y 100 “largos”) en cuatro distritos en dos provincias diferentes. El censo de prueba se desarrollará ocho meses antes del levantamiento del CENAGRO con el propósito de probar todo el operativo censal, los formularios, la cartografía, los procedimientos de campo, los manuales, la supervisión, la crítica codif icac ión, e l procesamiento, etc , 21 enumeradores y 8 coordinadores que actuarán

como supervisores de campo serán capacitados durante cuatro días en la sede del INEC en San José.

4.3.7 Diseño de programas informáticos

El desarrollo de las diferentes actividades censales implica la elaboración de programas de informática que faciliten tareas como la actualización de mapas, controles de trabajo de campo, reclutamiento y asignación de personal, programa de limpieza de datos, creación de variables, digitación de datos y obtención de resultados preliminares y finales del censo, lo que hace necesario la contratación de personal especializado en el campo, por lo que el proyecto incluye la contratación de cinco informáticos.Igualmente, se incluye en este rubro el pago de consultorías en el desarrollo de base de datos y procesamiento de datos. Se estima para este proceso un costo total de 188,1 millones de colones.

4.3.8 Diseño de procesos y procedimientos

Contempla este proceso actividades como el desarrollo de metodologías para capacitar, diseño y ejecución de la campaña publicitaria y el establecimiento de controles de calidad, para efectos de presupuesto lo incluido como parte de los costos es lo que corresponde al pago de un profesional en comunicación y la campaña publicitaria.

4.3.9 Ejecución del censo (trabajo de levantamiento de la información)

La ejecución del censo incluye actividades como la preparación de material censal, organización

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 20

del trabajo de campo, selección de personal, proceso de capacitación, la recolección de los datos y el rescate de pendientes.

a) Capacitación de supervisores, coordinadores de cantón y regionales.

Funcionarios del INEC y el Sector Agropecuario servirán de capacitadores de 20 supervisores cantonales y regionales que se capacitarán para el levantamiento del CENAGRO en la sede del INEC en San José durante 4 días.

El resto de la capacitación de los supervisores se realizará a nivel de cantón. 455 potenciales supervisores de campo y 60 coordinadores cantonales (los no entrenados aún) serán entrenados en 20 grupos durante 4 días.

b) Capacitación de enumeradores

Se capacitarán 1364 enumeradores durante cuatro días, conformando 54 grupos de 25 personas. Supervisores y coordinadores ya capacitados serán los responsables de la capacitación de los enumeradores. Se encargará de esta tarea a dos capacitadores por sede de entrenamiento (108 capacitadores).

c) Recolección de datos

Para efectos de la recolección de datos el país será recorrido durante 22 días de trabajo, recogiendo información mediante entrevistas directas a aproximadamente 150 000 fincas agropecuarias.

El formulario a aplicar a cada productor/operador comprenderá los temas del módulo

central del Programa CAM 2010 de la FAO (formulario “corto”) y adicionalmente temas de los módulos complementarios sobre temas prioritarios a seleccionar (ganadería, riego, cultivos, seguridad alimentaria, asistencia técnica, entre otros) que se aplicarán sobre una base de muestreo (formulario “largo”). Se ha estimado una tasa global de muestreo del 20% de manera que las preguntas referidas a los módulos complementarios se aplicarán a alrededor de 30 000 fincas. El rendimiento por encuestador se ha estimado en 5 formularios por día (promediando formularios “cortos” y “largos”: 4 “cortos” y uno “largo”). Por lo tanto, 30 000 días/persona son necesarios lo que significa emplear 1364 encuestadores para terminar el trabajo en el tiempo estipulado.

Los enumeradores estarán bajo la guía de supervisores de campo a razón de 3 enumeradores por supervisor, por tanto, se emplearán 455 supervisores.

A nivel cantonal, 81 coordinadores cantonales serán designados y a nivel de región 8 jefes regionales del CENAGRO.

Las personas que actúen como jefes de región, coordinadores cantonales y supervisores de campo, serán contratados por un mes y medio y los entrevistadores por un mes y recibirán el salario correspondiente al período de trabajo. Cada uno de los entrevistadores l levará como parte de su equipo un GPS (Sistema de Posicionamiento Global), que le permitirá georeferenciar las fincas.

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 21

4.3.10 Procesamiento

Se incluye actividades como el escaneo de datos, la validación y la publicación y difusión de los resultados finales. Además, se considera en este proceso la contratación de tres consultores nacionales por tres meses para la realización de estudios específicos.

Se propone que el ingreso de la información a los sistemas de procesamiento de datos se realice a través del escaneo de los cuestionarios, lo cual permitirá eliminar los errores de digitación y minimizar las labores de limpieza de datos, lo que reduce el tiempo de procesamiento. Esto permite seguir en la línea de lo que se realizó en el procesamiento del Censo Nacional de Población y Vivienda.

Para el proceso de escaneo de los cuestionarios se contratará a una empresa especializada. El personal de validación será contratado temporalmente para este trabajo.

Los resultados censales y las tablas finales serán difundidos de la siguiente forma:

• Un seminario nacional de 100 participantes durante un día en una sede que se alquilará en San José.

• 1 000 libros impresos.

• 1 000 CD ROMs.

• Información censal en el sitio web.

• Un atlas agropecuario de Costa Rica en el sitio web.

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 22

Anexo

El proyecto tendrá una duración de 24 meses y sus actividades se desarrollarán de acuerdo con lo descrito en el siguiente cronograma.

Duración total y Cronograma de Actividades

Cronograma de TrabajoVI Censo Nacional Agropecuario

Proceso2013 2014

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

1. Preparación y Ejecución del Proyecto

1,1 Organización

1.2 Definir objetivos y alcances (reformular)

1.3 Elaborar presupuesto

1.4 Gestiones financieras

1.5 Organización interna de la oficina

1.6 Coordinación interinstitucional

2 Preparación Cartográfica

2.1 Definir procedimientos a seguir

2.2 Copiar mapas

2.3 Preparar mapas

2.4 Definir áreas de enumeración

2.5 Imprimir áreas de enumeración

3 Diseñar Instrumentos Técnicos

3.1 Consultas a usuarios

3.2 Seleccionar temas

3.3 Diseño plan de tabulados

3.4 Diseño y dibujo de boletas

3.5 R e d a c t a r i n s t r u c t i v o p a r a e l entrevistador

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 23

Continuación Cronograma de Actividades...

Proceso2013 2014

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

3.6 Diseñar hojas de recorrido

3.7 Diseñar documento para control y administración

3.8 Prueba de boleta

3.9 Evaluar prueba de boleta

3.10 Plan Crítica y Codificación

3.11 Plan de inconsistencias

3.12 Revisar Plan de Tabulados

3.13 Revisión variables de estudio

3.14 Diseñar Manual Agente Censal

3.15Diseñar instructivo del Supervisor

3.16Revisión documento para Control y Administración

3.17 Imprimir papelería y manuales

4 Diseño de Programas de Informática

4.1 Programa para control de trabajo en segmentos

4.2 Programa asignación depersonal

4.3 Programar plan de inconsistencias

4.4 Programar tabulados

4.5 Programar creación de variables

4.6 Programar entrada de datos

5 Diseño Procesos y Procedimientos

5.1 Diseño metodológico para capacitar

5.2 Ajustar metodología para capacitación

5.3 Diseño campaña publicitaria

VI CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014 INEC COSTA RICA 24

Continuación Cronograma de Actividades...

Proceso2013 2014

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

5.5 Revisar y ajustar los programas

5.6 Establecer controles de calidad

5.7 Ajustar controles de calidad

6 Ejecución del Censo

6.1 Organizar recepción y archivos

6.2 Preparar cartapacios y otros materiales censales

6.3 Organizar trabajo de campo

6.4 Seleccionar personal trabajo campo

6.5 Distribuir materiales para censo

6.6 Formar capacitadores

6.7 Capacitar supervisores

6.8 Capacitar entrevistadores

6.9 Enumeración

6.10 Rescate de pendientes

6.11 Recibir y revisar material censal

7 Procesamiento

7.1 Instrucción validación de datos

7.2 Validación de datos

7.3 Entrada de datos

7.4 Crear variables

7.5 Tabulados definitivos

7.6 Análisis de cobertura

7.7 Publicación

7.8 Difusión

7.9 Evaluación censal

@INECCR

www.inec.go.cr

INEC Costa Rica

INEC, de la Rotonda de La Bandera 450 metros oeste, sobre Calle Los Negritos, Edificio Ana Lorena,

Mercedes de Montes de Oca, Costa Rica.Apartado: 10163 - 1000 San José,CR.

Teléfono: (506)2527-1000 (506)2280-9280 Telefax: (506)2253-1963

[email protected]