bolivia - comunicación y publicidad en el censo, primer censo agropecuario del estado plurinacional...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
WORLD PROGRAMME OF THE CENSUS OF AGRICULTURE (WCA) 2020
Mesa Redonda Regional Programa del Censo Agropecuario Mundial 2020 (CAM 2020)Montevideo, Uruguay12-16 Diciembre 2016Primer Censo Agropecuario del Estado Plurinacional de BoliviaCuestiones Operacionales: Comunicacin y Publicidad en el Censo1
1
2INTRODUCCIN Y ANTECEDENTES314.600 Unidades de Produccin Agropecuaria (UPA)859.726,7 Ha. de superficie cultivadaTecnificacin a gran escala de la actividad agropecuaria en la regin del orienteProfundizacin del minifundio en la regin occidental del pas
Economa agropecuaria empresarial intensiva en capitalPequea economa campesina intensiva en trabajo
Censo Nacional Agropecuario de 195086.377 Unidades de Produccin Agropecuaria (UPA)654.258,1 Ha. de superficie cultivadaCenso Nacional Agropecuario de 1984Identificacin de las agro-empresas exportadoras en la regin oriental del pasIdentificacin del minifundio en la regin occidental del pas Censo Agropecuario 2013871.927 Unidades de Produccin Agropecuaria (UPA)2.760.238,6 Ha. de superficie cultivada
2
3BASE JURIDICA Y ORGANIZACIN CENSAL
La Constitucin Poltica del Estado Art. 298 Decreto Ley 14100 Cap. II Art. 8Decreto Supremo N 29560 2008 Decreto Supremo N 1716 2013Direccin General EjecutivaComit impulsor nacional Direccin de Censos y EncuestasCoordinacin del Censo AgropecuarioUnidad de Trabajo de CampoCoord. Movimientos SocialesUnidad de CartografaUnidad de LogsticaUnidad de Procesamiento de DatosUnidad de Difusin y Comunicacin Unidad de CapacitacinUnidad de AdministracinUnidad de Coordinacin con Of. DepartamentalesEstructura municipalComit impulsor municipal
METODOLOGA 4El enfoque metodolgico utilizado es el clsico, debido a que la informacin se capta por medio de preguntas formuladas directamente al productor agropecuario, a travs de una boleta censal con variables de carcter estructural, para todas las UPA que se visiten el da de la entrevista. Unidad de InvestigacinProductorUnidad de Produccin Agropecuaria - UPA
Unidad Primaria de Investigacin: Comunidades
5
Cobertura EstadsticaEl operativo de campo del Censo Agropecuario considero un"barrido" exhaustivo de unidades de investigacin en el rea rural, con la finalidad de identificar a las UPA y al Productor a cargo de la misma. Cobertura Geogrfica rea Rural Casos especiales de UPA en reas urbanasLos 9 departamentos, 112 provincias, 339 municipios y aproximadamente 13.500 comunidades
6Periodo de referenciaPara uso de tierra:Ao agrcola: julio 2012 junio 2013Para cultivos de invierno: Superficie sembrada 2012Para ganadera y otras variables:Informacin al da de la entrevista
Marco EstadsticoEsta formado por un listado Productores a nivel de comunidades, en base al cual se identific las UPA y parcelas con actividad agropecuaria.La cartografa y el listado de productores facilitaron la ubicacin de las UPA en el terreno.
7
Mtodo e Instrumentos para la captura de la informacin Boleta Censal-Productor Boleta Comunal
El relevamiento de la informacin se realiz mediante la entrevista directa, a los Productores Agropecuarios y/o con informantes calificados, a travs de: Instrumento que sirve para la complementacin de la informacin a ser recolectada mediante la boleta Censal Productor. Instrumento a travs del cual se capta la informacin de las unidades de produccin agropecuaria UPA.
7
8COMUNICACIN Y PUBLICIDAD DEL CENSO
Actividades Principales
Asegurar el uso adecuado de medios de comunicacin Asegurar como aliados naturales a los medios de comunicacin y periodistasLograr que la informacin censal recogida tenga el mayor grado de veracidad y calidadGarantizar el conocimiento de la poblacin sobre el Censo Agropecuario y la importancia de su participacin Coordinar actividades con las autoridades originarias a nivel de comunidades9Estrategia y/o plan de comunicacin y publicidad Principios UniversalidadContinuidadEstablecimiento de alianzas ConfidencialidadPrivacidadPluriculturalidad
10
Mensajes principales en la Campaa de Difusin El Censo Agropecuario NO tiene la finalidad de definir la propiedad agraria ni pecuaria. No ser utilizado para cobrar impuestos. No afectar al derecho propietario.El Censo permite conocer la composicin del sector agropecuario: qu y cunto se produce y cul el destino de la produccin El censo proporciona informacin necesaria para la toma de decisiones, elaboracin de polticas y planes de desarrollo del sectorApoya al personal del INE con informacin sobre la ubicacin de otros productores, caminos de acceso y medios de transporteDifundir en la comunidad la importancia de participar en el Censo Agropecuario y promover la participacin de los productoresDebes responder las preguntas de las boletas con informacin completa y verdaderaConvertirse en protagonistas de este evento nacional y asumir el operativo como suyo ya que apoyar a la seguridad alimentaria de los bolivianos
11Canales de comunicacin y materiales AfichesTrpticosVolates Rollers BannersPolerasGorrasBolsas Bolgrafos LibretasBotonesMateriales Canales de comunicacin Radio local y provincial Televisin local y provincial Prensa Escrita
12Herramientas de promocin Logotipo Cosecharemos informacin para sembrar futuro
Lema del Censo
Calendario y duracin del Programa de Difusin De julio a diciembre programa de comunicacin, campaa publicitaria y supervisin
13Presupuesto
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAUNIDAD DE COORDINACION DE PRESUPUESTOSPROYECTOS FCEBIPBE CENSO NACIONAL AGROPECUARIO(En dlares americanos)PROYECTOS MONTORECURSOS EXTERNOS - BANCO MUNDIAL17.420.289RECURSOS CONTRAPARTE NACIONAL - TGN 3.364.121 Totales 20.784.409 GASTOS DE PUBLICIDAD E IMPRENTAPROYECTOS MONTORECURSOS EXTERNOS - BANCO MUNDIAL231.034RECURSOS CONTRAPARTE NACIONAL - TGN 22.989 Totales 254.023 Nota: Ejecucin base SIGMA
14LECCIONES APRENDIDASCules son los principales beneficios y dificultades que se encuentran en la comunicacin y publicidad del censo segn la experiencia del pas y qu se ha hecho para superar estos desafos ?No se cont con una empresa para la produccin y elaboracin de material audiovisual spots y cuas.No se coordin con el rea de Difusin el cambio de fecha del operativo estadstico.Emisin de material de difusin con fecha inicial del Censo del 1 de septiembre al 15 de octubre.Debilidades Retraso en la impresin de material de difusin por efecto del cambio de fecha.En la difusin esttica banners se tuvo que efectuar una nueva impresin con cambio de fechas (parches)Imposibilidad de contratar lnea gratuita (call center) por problema anterior de pago. Retraso en la ejecucin de la campaa de Difusin en Radio y TV por no tener material de difusin y por los efectos adversos de los resultados del CNPV 2012 a la imagen institucional.Buscar apoyo de entidades pblicas y privadas para produccin de spots y cuasContar con recursos humanos para producir cuas y spots y subsanar falencia.Coordinacin con el equipo de comunicacin a nivel nacional.Potencialidades Brindar informacin de forma oportuna a medios de comunicacin.Capacidad de enfrentar los problemas presentados.
15LECCIONES APRENDIDASAnlisis de los cambios que su pas pueda planear / introducir sobre la comunicacin y publicidad para un prximo Censo Agropecuario
1Producir materiales audiovisual con el enfoque planteado en la Estrategia de Comunicacin: Informacin Educacin.
2 Establecer los lineamientos para guardar la memoria documental de cada proceso de la operacin censal.
3Promover la participacin de todos los productores en las reuniones de organizaciones sindicales, productivas, vecinales, sociales, educativas y otras. 4Fortalecer el rea de difusin y comunicacin en materia de recursos humanos y tecnolgicos.
GRACIAS!16Datos de contacto:
Luis Pereira Stambuk, Director General EjecutivoInstituto Nacional de Estadstica - [email protected]