durango : panorama agropecuario : vii censo agropecuario...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

DURANGO
PANORAMA AGROPECUARIO
VII CENSO AGROPECUARIO 1991
1 n EG a ■fSTTTUTO NROONRL D€ CSTAWSTICH
GCOGftftftR € MFORMRTKR

DURANGO
PANORAMA AGROPECUARIO
VII CENSO AGROPECUARIO 1991
II a m €G 3 millUTO NRCIONM. DC CSTHIJtSTK*
GCOGRRflR € MFORHRT1CII

DR © 1994, Institute Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica Edificio Sede Av. Heroe de Nacozari Num. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags.
Durango Panorama Agropecuario VII Censo Agropecuario 1991
Impreso en Mexico ISBN 970-13-0377-6 Num. de Cat. 116319

PRESENTACION
EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA, pone a disposicion de los usuarios de la informacion la publicacion Panorama Agropecuario del Estado de Durango, cuyo contenido resume los aspectos mas relevantes del sector agropecuario y forestal de la entidad conforme a los resultados del VII Censo Agropecuario, 1991, que comprende al VII Censo Agricola-Ganadero y al VII Censo Ejidal.
El VII Censo Agricola-Ganadero permite conocer entre otras caracteristicas importantes. el potencial agricola y forestal de la entidad al proporcionar informacion sobre: el numero de unidades de produccion existentes y la superficie que poseen, la superficie agricola; disponibilidad de riego; uso de maquinaria y equipo, y produccion forestal Asimismo, da cuenta de los inventarios ganaderos, de bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves de corral
El VII Censo Ejidal, porsuparte, destaca las principales caracteristicas de los ejidos del estado: el numero de ellos; su distribucion geografica y la superficie que poseen; el numero de ejidatarios que hay en la entidad y, de estos, los que tienen parcela individual; el grado de aparcelamiento de los ejidos y su actividad principal.
La informacion que aqui se presenta, puede ampliarse con los resultados mas detallados de otras publicaciones del Censo Agropecuario, que el propio Instituto ofrece a traves de medios impresos y magneticos.
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

K ST A DOS I'NIDOS MFXIt'ANOS DIVISION E ST AT A I., I !)!)!
CLAVE NOMBRE Estados Unidos de America
08
05
25 O: L \ <r a
•2.
O.
29 09
AGUASCALIENTES RAJA CAI IFORNIA BAJA CALIHOHNIA SUR CAMPEf.HE CO AHUIL A COLIMA CHIAPAS CHIHUAHUA DlSTRlTO FEDERAL UURANGO GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MEXICO MICHOACAN MOHfcLOS NAYAHl 1 NUEVO I TON OAXACA PUEBLA OUEREIArtO GUINTANA ROO SAN LUIS POTOSI SINALOA SONORA I ABASCO TAMAULIPAS TLAXCALA VERACRUZ YUCATAN ZACAIECAS
Golfo de Mexico
Golfo de
Tehuantepec
23 * fl
Belice
Guatemala
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
DIVISION MUNICIPAL, 1991
036 I ESTADO DE
COAHUILA
ESTADO DE
CHIHUAHUA
017
025 010 013 009
011 00/ 018
035 029 \ 012 N 037 024 015 002 '' 003
034 032 039
019 006 / 004 001 020 031
026
ESTADO 022 DE 005 SINALOA
016 038
027
023 033 ESTADO
DE ZACATECAS
ESTADO DE
NAYARIT
ESTADO DE
JALISCO
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
RELACION DE MUNICIPIOS, 1991
CLAVE NOMBRE
001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020
CANATLAN CANELAS CONETO DE COMONFORT CUENCAME DURANGO GENERAL SIMON BOLIVAR GOMEZ PALACIO GUADALUPE VICTORIA GUANACEVI HIDALGO INDE LERDO MAPIMI MEZQUITAL NAZAS NOMBRE DE DIOS OCAMPO ORO, EL OTAEZ PANUCO DE CORONADO
CLAVE NOMBRE
021 022 023 024 025 026 027 028 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039
PENON BLANCO POANAS PUEBLO NUEVO RODEO SAN BERNARDO SAN DIMAS SAN JUAN DE GUADALUPE SAN JUAN DEL RIO SAN LUIS DEL CORDERO SAN PEDRO DEL GALLO SANTA CLARA SANTIAGO PAPASQUIARO SUCHIL TAMAZULA TEPEHUANES TLAHUALILO TOPIA VICENTE GUERRERO NUEVO IDEAL
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

INDICE
INTRODUCCION
1 UNIDADES CENSALES 2 ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA 3 RESULTADOS DEL CENSO AGRICOLA GANADERO
3.1 UNIDADES DE PRODUCCION 3.2 UNIDADES DE PRODUCCION RURALES
Actividad agropecuaria o forestal Uso actual del suelo Derechos sobre la tierra Tenencia de la tierra Agricultura
Superficie agricola Superficie de riego y temporal Cultivos anuales o de ciclo corto Cultivos perennes Destino de la production agricola
Otras caracteristicas de las unidades de production Actividad forestal Credito o seguro Organization para la production Mano de obra Vehiculos y tractores
3 3 UNIDADES DE PRODUCCION URBANAS Y VIVIENDAS CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA
Agricultura en las unidades de production urbanas Destino de la production agricola Credito o seguro Organization y mano de obra Vehiculos y tractores
PAG
XIII
1 5 9
11 12 12 14 15 16 18 18 19 22 29 36 37 37 38 39 40 41
42 42 43 43 43 43
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

3 4 EXISTENCES DE GANADO Bovinos Porcinos Aves de corral Caprinos y ovinos Equinos y colmenas Destino de la produccion ganadera
3.5 RESUMEN RESULTADOS DEL CENSO EJIDAL 4.1 EJIDOS, SUPERFICIE EJIDAL Y EJIDATARIOS
Distribucion de los ejidos Superficie ejidal
Uso del suelo Distribucion de los ejidatarios
4 2 LA TIERRA DE LOS EJIDATARIOS Superficie ejidal total y ejidatarios Superficie parcelada y ejidatarios con parcela Superficie agrir"la y ejidatarios con parcela
Superficie de riego y temporal 4 3 OTRAS CARACTERISTICAS DE LOS EJIDOS
Tecnologia agricola Destino de la produccion agricola Actividad principal de los ejidos Cria y explotacion de animales Explotacion forestal y actividad de recoleccion Credito o seguro Dispobilidad de servicios
44 RESUMEN
PAG.
44 44 48 49 50 50 51 53 55 57 57 59 61 62 63 63 65 67 67 71 71 75 76 80 84 85 86 89
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

PAG
5 COMPARATIVO DEL VII CENSO AGROPECUARIO 1991 CON LOS V CENSOS AGRICOLA-GANADERO Y EJIDAL DE 1970 91 5.1 UNIDADES DE PRODUCCION 93
Unidades de produccion rurales 93 Agricultura 94
Superficie agricola 94 Disponibilidad de riego 94
Cria y explotacion de animales 95 Bovinos 95 Porcinos 96 Ovinos 97 Caprinos 97 /Wes y colmenas 97
Otras comparaciones 98 Mano de obra 98 Vehiculos y tractores 98
5.2 EJIDOS 99 Numero de ejidos 99 Superficie ejidal 100 Ejidatarios 100 La tierra de los ejidatarios 101
Superficie total 101 Ejidatarios con parcela 101 Superficie agricola 102 Superficie de riego y temporal 102
Uso del suelo 103 Tractores 104
5.3 RESUMEN 105 GLOSARIO
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

INTRODUCTION
La generacion y el analisis de informacion estadistica sobre las activldades que se desarrollan en el campo, constituyen un Instrumento de primer orden en la elaboracion de diagnosticos objetivos sobre el estado que guarda el sector agropecuario y forestal en la entidad.
De conformidad con lo anterior, los resultados del VII Censo Agropecuario se convierten en una herramienta indispensable en el estudio del sector y un acervo de consulta y apoyo en las tareas de planeacion.
El presente, "Panorama Agropecuario", se ha elaborado con el proposito de ofrecer una vision sucinta de los aspectos mas relevantes del sector, derivados de los resultados del VII Censo Agropecuario, correspondientes al Estado de Durango; inducir a los usuarios de la informacion agropecuaria a profundizar en el analisis de los datos y orientar el desarrollo de las tareas de interpretation de los resultados de este censo.
El documento se integra con cinco apartados, de los cuales el primero destaca los diferentes tipos de unidades de observation que fueron objeto del VII Censo Agropecuario. El segundo, presenta la composition o estructura de la superficie agropecuaria El tercer apartado, pone de relieve las caracteristicas sobresalientes de distintas unidades donde se Neva a cabo el proceso productivo del sector; el cuarto, proporciona los resultados mas relevantes de la estructura productiva de los ejidos y comunidades agrarias; y el quinto, contiene un comparativo, entre los aspectos comunes a los censos de 1970 y 1991.
XIII
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

En este documento se hace uso de los terminos: ejidos, superficie ejidaly ejidatarios, paraunafacil redaccion; sin embargo, debeconsiderarse que bajo estos conceptos se comprende a las comunidades agrarias, a la superficie de las comunidades agrarias y a los comuneros. Con el mismo proposito, de facilitar la redaccion, con excepcion de los subapartados de la estructura de la superficie agropecuaria y de tenencia de la tierra, se manejan solamente superficies ejidal y privada. Esta ultima, ademas incluye la superficie publica y de colonia.
XV
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

1 Unidades Censales
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

UNIDADES CENSALES
Las unidades censales definidas para el VII Censo Agropecuario son de cuatro diferentes tipos: unidades de produccion rurales, unidades de produccion urbanas, viviendas con actividad agropecuaria y ejidos y comunidades agrarias.
Las unidades de produccion rurales y urbanas, sumadas a las viviendas con actividad agropecuaria, conforman la parte productiva del sector agropecuario y constituyen el universo de estudio del VII Censo Agricola Ganadero. Los ejidos y las comunidades agrarias, por su parte, son las unidades de observacion objeto del VII Censo Ejidal
UNIDADES CENSALES, SEGUN TIPO DE UNIDAD POR MUNICIPIOS CON LOS MAYORES NUMEROS DE UNIDADES DE PRODUCCION RURALES
UNIDADES VIVIENDAS MUNICIPIO DE PRODUCCION CON ACTIVIDAD
RURALES URBANAS AGROPECUARIA EJIDOS
DURANGO 91,464 1,415 40,811 1,083
DURANGO 9.336 70 8,381 115 GOMEZ PALACIO 6,162 34 4,805 100 CANATLAN 6,018 22 992 40 STGO PAPASQUIARO 4,545 26 1,189 62 NUEVO IDEAL 4,437 18 853 30
FUENTE: INEGI VII Censo Agropecuario, 1991
3
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

2 Estructura de la Superficie Agropecuaria
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

ESTRUCTURA DE LA
SUPERFICIE AGROPECUARIA
La superficie total agropecuaria en el estado de Durango es de 11'586,365 hectareas.
La superficie de propiedad social asciendea8'415,947 ha, equivalentesal 72.6% de la total agropecuaria. De la superficie ejidal, el 11.2% esta parcelada y el 88.8% restante, sin parcelar. De esta, el 69.8% es de uso comun y el 30.2%, superficie de uso colectivo.
La superficie de propiedad privada, es de 3'088,458 ha y corresponde al 26.7% de la total agropecuaria, en tanto que las 67,103 ha de superficie de colonia censada solo representa el 0.6%, y la superficie publica asciende a 14,856 ha (0.1%).
DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA
SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE
TOTAL AGROPECUARIA
EJIDOS Y COMUNIDAOES AGRARIAS
PARCELADA SIN PARCELAR
11*586,365
8415,947
944,784 7471,164
100.0
726
PRIVADA EN UNIDADES DE PRODUCCION DE COLONIA EN UNIDADES DE PRODUCCION PUBLICA EN UNIDADES DE PRODUCCION
67,103 14,856
26 7 06 0 1
FUENTE: INEGI VII Censo Agropecuario, 1991
ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA
PARCELADA 11.2%
PUBLICA 0.1%
\
PRIVADA 27.3% —
\ \ /':•
Jll Jllliil
EJIDOS Y COMUNIDADES
11 72 6%
W SIN PARCELAR
88 8%
7
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

3 Resultados del Censo Agricola-Ganadero
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

3.1 UNIDADES DE PRODUCCION
Las unidades de produccion, rurales y urbanas, asi como las viviendas con actividad agropecuaria, desempenan la importante funcion de proveer de alimentos a la poblacion y de materias primas a diferentes ramas de produccion industrial
En Durango hay 133,690 unidades de produccion agropecuarias o forestales, de las cuales 91,464 (68 4%) son unid.: Jes de produccion rurales, caracterizadas por disponer de tierras para el desarrollo de sus actividades; el resto, 42,226 (31 6%) son unidades de produccion urbanas y viviendas que solo cuentan con patios y corrales, en los cuales cultivan algun tipo de producto agricola o crian una o varias especies ganaderas.
UNIDADES DE PRODUCCION
URBANAS Y VIVIENDAS CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA
31 6%
RURALES 68 4%
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

3.2 UNIDADES DE PRODUCCION
RURALES
Actividad agropecuaria o forestal
De acuerdo con el VII Censo Agropecuario, en el estado existen 91,464 unidades de produccion rurales, de las cuales 84.210 (92.1%) se dedican a actividades agropecuarias o forestales y 7,254 (7.9%) no realizan este tipo de actividades. La superficie que corresponde al total de las unidades de produccion rurales es de 6'175,441 ha y de ellas, 5'166,412 (83.7%) son manejadas por las unidades de produccion con actividad agropecuaria o forestal. El resto, no tenia actividad agropecuaria ni forestal al momento censal.
NUMERO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, SEGUN ACTIVIDAD POR MUNICIPIO CON LAS MAYORES SUPERFICIES CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL
MUNICIPIO
UNIDADES DE PRODUCCION RURALES
TOTAL
CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORFSTAI
SIN ACTIVIDAD AGROPECUARIA NI FORESTAL
NUMERO SUPERFICIE (ha)
NUMERO SUPERFICIE NUMERO SUPERFICIE (ha) (ha)
□URANGO
DURANGO MEZQUITAL PUEBLO NUEVO STGO PAPASQUIARO TEPEHUANES
941,464 6 175,441 84,210 5 166,412 7,254 1 009,029
9,336 2,741 2,333 4,545 1,363
541,899 463,638 411,537 348,654 342,675
7,972 2.599 2,308 4,262 1,324
466 348 425671 399.069 326.086 324,513
1,364 142 25
283 39
75,551 37,967 12,468 22.568 18,162
FUENTE: INEGI VII Censo Agropecuario 1991
Los municipios con las mayores superficies correspondientes a las unidades de produccion rurales con actividad agropecuaria o forestal, son: Durango, Mezquital, Pueblo Nuevo, Santiago Papasquiaro y Tepehuanes, los cuales concentran el 37.6% de dicha superficie.
En contraste, los municipios que presentan las menores superficies en unidades de produccion rurales con actividad agropecuaria o forestal son: San Juan de Guadalupe, Vicente Guerrero, San Luis del Cordero, Nazas y Coneto de Comonfort, ya que en conjunto apenas reunen el 1.8%.
1 2 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES
CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL, POR MUNICIPIO
--
HECTAREAS
I ""1 MAS DE 234,724
I I DE 116,496 A 234,724
I I DE 53,441 A 116,495
: I DE 45,865 A 53,440
I I MAS DE CERO A 45,864
FUENTE: MAPA BASE XI C G P y V 1990
1 3
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Uso actual del suelo
De la superficie total de las unidades de produccion rurales del estado de Durango, (6' 175,441 ha) el 13.7% (848,838 ha) es agricola, sembrada con cultivos anuales o perennes, o en descanso (incluye a la superficie sembrada alguna vez en los ultimos cinco arios); el 47.2% (2'914,401 ha) tiene pastos naturales, agostadero o esta enmontada; el 38.4% (2'369,958 ha) con bosque o selva; y finalmente el 0.7% (42,244 ha) es superficie sin vegetacion.
USO ACTUAL DEL SUELO
BOSQUEO SELVA 38 4%
PASTOS NATURALES AGOSTADERO O
ENMONTADA 47.2%
SIN VEGETACION
I 0 7%
-.AGRICOLA 13 7%
SUPERFICIES DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, SEGUN USO ACTUAL DEL SUELO POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES SUPERFICIES TOTALES
TOTAL (ha)
AGRICOLA (ha)
PASTOS % NAT. AGOST.
(ha)
BOSQUE O SELVA
(ha)
SIN % VEGETACION %
(ha)
DURANGO
DURANGO MEZQUITAL MAPIMI PUEBLO NUEVO SAN DIMAS
6'175,441
541,899 463,638 442,582 411,536 383.887
100.0
100 0 100.0 1000 100.0 100.0
848,838
72,936 9,910
55,292 8,369
13.348
13.7
135 2.1
125 2.0 3.5
2*914,401
236,480 126,629 379,748
17,737 73,325
47.2
43.6 27.3 85.8
4.3 19.1
2*369,958
228,040 316,416
15 385,144 295,152
38.4
421 68.2
ns 936 76.9
42,244
4,443 10,683 7,527
286 2,062
0.7
0.8 2.3 1.7 0.1 0.5
FUENTE: INEGI VII Censo Agropecuario, 1991 ns: no significative)
1 4 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Derechos sobre la tierra
Casi el total de la superficie que se maneja en las unidades de produccion rurales (95 6%) corresponde a los derechos directos del productor (son tierras del productor por dotation ejidal o propiedad); 3.1 %, a derechos indirectos. Esta cifra de derechos indirectos esta compuesta por las tierras rentadas, 0.8% y prestadas, en aparceria o a medias el 2.3%. El restante 1.3% corresponde a otra forma.
La superficie que los productores manejan por derechos indirectos, es un 49.0%, de propiedad privada, 37.5% ejidal y 13.5% no clasificadas, corresponde a las unidades de produccion con superficie tanto privada como ejidal (mixtas).
DERECHOS SOBRE LA TIERRA
PROPIEDAD O a DOTACION
95 6% OTRA
FORMA
DERECHOS INDIRECTOS -
3.1%
PRIVADA 49.0%
EJIDAL 37 5%
MIXTA 135%
1 5
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Tenencia de la tierra
El 48.7% (3'005,024 ha) de la superficie de las unidades de produccion rurales, es ejidal, 51.1% (3'155,561 ha) de propiedad privada y 0.2% (14,856 ha) es publica.
El 80.3% (73,459) de las unidades de produccion rurales posee superficie solo ejidal; el 16 9% (15,465) solo tierras de propiedad privada, colonia o publica y el 2 8% restante, cuenta con superficie de ambos tipos de tenencia.
TENENCIA DE LA TIERRA
/
EJIDAL 48.7%
PUBLICA
PR VADA 51 1%
SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES DE SUPERFICIE PRIVADA
TENENCIA DE LA TIERRA MUNICIPIO TOTAL % EJIDAL PRIVADA PUBLICA
(ha) % (ha) % (ha) %
DURANGO 6'175,441 100.0 3'00S,024 48.7 3'155,561 51.1 14,856 0.2
HIDALGO 306,372 100 0 12,416 4 0 293,956 96.0 SUCHIL 73,155 100 0 4,206 5.7 68,945 94 3 4 ns SAN PEDRO DEL GALLO 132,207 100 0 9,903 7.5 122.504 92 5 ELORO 120,375 1000 11,688 9.7 108,499 90 1 188 02 SAN BERNARDO 64.135 1000 6,557 10.2 57.563 89 8 15 ns
FUENTE: INEGI VII Censo Agropecuario 1991 ns: no significative)
1 6 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Las unidades de produccion con solo tierras ejidales (73,459) comprenden el 48.1 % (2'970,635 ha) de la superficie total de las unidades de produccion rurales y en promedio a cada una le corresponden 40.4 ha. Las unidades que manejan solo tierras privadas, de colonia o publica (15,465) disponen del 48.7% (3*005,426 ha) con un promedio por unidad de 194.3 ha. Por ultimo, las unidades de produccion mixtas (2,540) poseen apenas el 3.2% (199,380 ha) de la superficie total que corresponde a las unidades de produccion rurales y en promedio en cada una de ellas se manejan, 78.5 hectareas.
Los municipios con las mayores proporciones de superficie de propiedad privada, en el estado, son: Hidalgo, 96.0%; Suchil, 94.3%; San Pedro del Gallo, 92.5%; El Oro, 90.1% y San Bernardo con el 89.8%.
Los municipios con las menores proporciones de propiedad privada, en la entidad son: Otaez, 7.0%; Tepehuanes, 8.1%; Pueblo Nuevo, 9.5%; Tamazula, 11.7%; y Rodeo con el 22.2%.
DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE PRIVADA POR MUNICIPIO
HIDALGO I
SAN PEDRO DEL GALLO ORO, EL
SAN BERNARDO PENON BLANCO
CUENCAME — —— ________ ^ MAPIMI
INDE CONETO DE COMONFORT
SAN JUAN DEL RIO SAN LUIS DEL CORDERO PANUCO DE CORONADO
GRAL SIMON BOLIVAR CANELAS """ "
NAZAS SAN JUAN DE GUADALUPE
LERDO POANAS
VICENTE GUERRERO TOPIA
NUEVO IDEAL OCAMPO
SANTA CLARA DURANGO
NOMBRE DE DIOS GUADALUPE VICTORIA
GOMEZ PALACIO SAN DIMAS CANATLAN
TLAHUALILO SANTIAGO PAPASQUIARO
GUANACEVI RODEO
MEZQUITAL TAMAZULA
PUEBLO NUEVO TEPEHUANES
OTAEZ 20 40 60
PORCENTAJE 80 100
1 7
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Agricultura
Superficie agricola
En el estado de Durango, 848,838 ha equivalentes al 13.7% de la superficie de las unidades de produccion rurales se dedican a la agricultura y de ellas 581,833 ha (68.5%) estuvieron sembradas o plantadas con culti vos anuales o perennes en el ano agricola, 1991. De esta superficie, el 63.0% corresponde a las unidades de produccion que solo disponen de tierra ejidal, 27.7% a las que tienen solo terrenos privados y 9.3% a las unidades de produccion mixtas
Alrededor de 5 0 ha en promedio, fueron sembradas en cada una de las unidades de produccion con solo superficie ejidal, 17.8 ha en cada una de las que poseen solo tierra de propiedad privada y 21.6 ha en unidades con ambos tipos de tenencia (mixtas).
El 38.6% (224,677 ha) de la superficie sembrada con cultivos anuales o perennes en la entidad, se concentra en los municipios de Cuencame, Guadalupe Victoria, Durango, Nuevo Ideal y Canatlan.
En contraste, Coneto de Comonfort, Topia, Otaez, San Luis del Corderoy Canelas, solo agrupan el 1.8% de dicha superficie.
1 8
USO AGRICOLA
OTROS USOS 86.3% \
AGRICOLA 13.7%
SUPERFICIE AGRICOLA EN EL ANO 1991
SEMBRADA 68.5%
NO SEMBRADA 31 5%
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Superficie de riego y temporal
De la superficie dedicada a la agricultura en el estado de Durango (848,838 ha) el 20.1 . ds de riego y 79.9% de temporal.
El 19.1% de las unidades de produccion rurales, tiene tierras de solo riego, 66 5% solo de temporal y 14.4% de riego y temporal.
La superficie promedio por unidad de produccion rural, con solo superficie de riego, es de 6.8 ha; de las que tienen solo superficie de temporal 10 0 ha y de las que poseen riego y temporal, 14.4 hectareas.
Existen 104,008 ha de riego que corresponden a 72,731 unidades de produccion con superficie solo ejidal, 1.4 ha en promedio por unidad de produccion; 57,048 ha a 9,035 unidades con superficie solo privada, 6.3 ha por unidad y 9,561 ha, a 2,521 unidades mixtas, 3.8 ha por cada unidad.
Esto ocurre al considerar todas las unidades de produccion rurales, sin embargo, al contemplar unicamente las que tienen riego,lospromedios cambian sustancialmente. Asi, para las que disponen de solo tierra ejidal, la superficie de riego promedio por unidad, es de 4.3 ha; para las que disponen de superficie solo privada, de 20 9 ha y para las unidades mixtas, es de 8 1 iiectareas.
SUPERFICIE AGRICOLA SEGUN DISPONIBILIDAD DE RIEGO
TEMPORAL 79 9%
RIEGO 20 1%
SUPERFICIE AGRICOLA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, SEGUN DISPONIBILIDAD DE RIEGO POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES DE SUPERFICIE DE RIEGO
SUPERFICIE DISPONIBILIDAD DE RIEGO MUNICIPIO AGRICOLA TOTAL RIEGO TEMPORAL
(ha) % (ha) % (ha) %
DURANGO 848,838 100.0 170.616 20.1 678,222 79.9
GOMEZ PALACIO 35.612 100.0 34,230 96 1 1,382 3 9 TLAHUALILO 19.694 100 0 18.167 92 2 1,527 7 8 LERDO 16.312 100.0 13,329 81 7 2,983 18 3 NAZAS 9,541 100.0 6,231 65 3 3,310 34 7 RODEO 8,944 100.0 3,486 39 0 5.458 61 0
FUENTE: INEGI VII Censo Agropecuario, 1991
1 9
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Los municipios con las mayores proporciones de superficie agricola de riego, en la entidad, son: Gomez Palacio, Durango, Tlahualilo, Mapimi y Lerdo, los cuales en conjunto concentran e! 61.0% (103,231 ha) de la superficie agricola de riego.
San Luis del Cordero, Canelas, Otaez, Topia y El Oro, que son los municipios con las proporciones mas bajas, de superficie agricola de riego en la entidad, concentran en conjunto, (346 ha) solo el 0.2%.
DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE AGRICOLA SEGUN SUPERFICIE DE RIEGO POR MUNICIPIO
GOMEZ PALACIO | TLAHUALILO I
LERDO m NAZAS %
RODEO POANASi
DURANGO GRAL. SIMON BOLIVAR
MAPIMI NOMBRE DE DIOS
SAN JUAN DE GUADALUPE VICENTE GUERRERO
CANATLAN HIDALGO OCAMPO
NUEVO IDEAL SUCHIL
SAN BERNARDO l MEZQUITAL
PUEBLO NUEVO TEPEHUANES
CONETO DE COMONFORT SAN JUAN DEL RIO
SANTA CLARA PENON BLANCO
OTAEZ SANTIAGO PAPASQUIARO ^
TOPIA Q, GUANACEVI
SAN PEDRO DEL GALLO GUADALUPE VICTORIA U-K
CUENCAME 44 PANUCO DE CORONADO
SAN DIMAS 4 INDE J
ORO,EL J CANELAS S
TAMAZULA J. SAN LUIS DEL CORDERO
0 20 40 60 PORCENTAJE
80
20 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE AGRICOLA DE RIEQO POR MUNICIPIO
GOMEZ PALACIO DURANGO
TLAHUALILO MAPIMI LERDO
CANATLAN POANAS
NUEVO IDEAL NOMBRE DE DIOS
NAZAS GRAL. SIMON BOLIVAR
RODEO VICENTE GUERRERO
OCAMPO HIDALGO
SANTIAGO PAPASQUIARO CUENCAME
GUADALUPE VICTORIA SAN JUAN DEL RIO
SAN JUAN DE GUADALUPE SAN BERNARDO PENON BLANCO
MEZQUITAL SUCHIL
SANTA CLARA PUEBLO NUEVO
TEPEHUANES PANUCO DE CORONADO
CONETO DE COMONFORT GUANACEVI
TAMAZULA SAN PEDRO DEL GALLO
SAN DIMAS INDE
ORO.EL TOPiA
OTAEZ CANELAS
SAN LUIS DELCORDERO
PORCENTAJE
21
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Cultivos anuales o de ciclo corto
Durango presenta una gama de productos anuales o de ciclo corto, entre los que destacan con las mayores superficies sembradas el frijol, maiz, avena forrajera, trigo y cebada.
La superficie cosechada de estos cultivos en el ciclo primavera-verano, de 1991, fue la siguiente: frijol, 214,555 ha; maiz, 191,585 ha; avena forrajera, 45,941 ha; cebada, 10,805 ha y trigo, con 7,847 ha Este patron de cultivos mas importantes, no se mantiene en terminos generales para el ciclo otono-invierno; en el cual la superficie cosechada de frijol fue de 52 ha; maiz, 44 ha; avena forrajera, 5,972 ha; cebada, 748 ha y trigo, 4,658 hectareas
En Durango el 92.2% (84,287) de las unidades de produccion rurales posee superficie agricola. De estas, 39,862 (47.3%) sembraron frijol en el ciclo primavera-verano y en un numero muy reducido lo hicieron en el ciclo otono-invierno. Por la superficie que ocupa, el frijol es el cultivo anual mas importante La produccion total de este cultivo en el estado, durante el ano agricola 1990/91, fue de 102,873 toneladas, lo que significa un rendimiento de 0.5 toneladas por hectarea
SUPERFICIE COSECHADA POR PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES EN EL ANO AGRICOLA 1991
FRIJOL
MAIZ
AVENA
TRIGO
CEBADA
0 50 100 150 200 250 MILES DE HECTAREAS
22 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

De maiz, se cosecharon 191,629 ha, de las cuales se obtuvo una produccion de 186,160 ton, con lo cual el rendimiento por ha es de una tonelada.
La avena forrajera, que es otro de los cultivos importantes de la entidad, se cosecho en 51,913 ha y su produccion fue de 150,212 ton, lo que significa un rendimiento en la entidad, de 3 toneladas por hectarea.
PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES EN EL ANO AGRICOLA 1991
CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA
(ha)
SUPERFICIE COSECHADA
(ha)
PRODUCCION OBTENIDA
(Ton)
AVENA FORRAJERA CEBADA FRIJOL MAIZ TRIGO
55,125 12,366
229,548 212,297
13.134
51,913 11.553
214,608 191,629 12,505
150.212 19,637
102,873 186,160 23,958
FUENTE: INEGI VII Censo Agropecuario, 1991
23
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
PRODUCCION DE AVENA FORRAJERA POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991
■< V pill
,iir
\... . ■ \
TONELADAS
r~l MAS DE 6,052
DE 3,616 A 6,052
DE 2,464 A 3,615
DE 874 A 2,463
MAS DE CERO A 873
FUENTE: MAPA BASE XI C G P. y V 1990
24 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
PRODUCCION DE CEBADA POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991
FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V. 1990
I
/
\ \ _ \ ' ' "\
1
W"
- h,
in
TONELADAS
I11M MAS DE 680
[ j DE 117 A 680
I | DE 25 A 116
MAS DE CERO A 24
SIN CEBADA
25
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
PRODUCCION DE FRIJOL POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991
TONELADAS
j MAS DE 5,696
DE 2,862 A 5,696
DE 1,792 A 2,861
DE 269 A 1,791
MAS DE CERO A 268
FUENTE. MAPA BASE XI C G.P. y V 1990
26 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
PRODUCCION DE MAIZ POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991
V. A
) \ \
iiigiigr
\ j
i v :V* ' '
""W
V
/ \,>
A
TONELADAS
[■ j MAS DE 6,336
DE 3,872 A 6,336
DE 3,210 A 3,871
DE 1,734 A 3,209
MAS DE CEROA 1,733
FUENTE MAPA BASE XI C.G P yV 1990
27
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
PRODUCCION DE TRIGO POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991
liiltL M
• V H-5 > \.
J \ > \\ r \
v '' I -
1UPW7
FUENTE MAPA BASE XI C G P y V 1990
TONELADAS
f MAS DE 1,057
I j DE 349 A 1,057
I | DE 73 A 348
| | DE 53 A 72
| | MAS DE CERO A 52
| | SIN TRIGO
28 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Cultivos perennes
Los principales cultivos perennes en el estado de Durango, de acuerdo a la superficie plantada, son: alfalfa, manzana, pastos, nuez encarcelada y uva.
La alfalfa es el cultivo mas importante entre los perennes de la entidad, se produce en 2,346 unidades de produccion rurales.
De estas, el 79.7% (1,869) disponen solode tierras ejidales; el 16.2% (381) solo de propiedad privada y el 4.1 % (96) son unidades de produccion mixtas.
En el estado de Durango, la principal zona productora de alfalfa se localiza en los municipios de Lerdo, Gomez Palacio, Nazas y Tlahualilo. La explotacion agricola de este forraje en el estado, se realiza en una superficie de 12,602 ha; de las cuales 12,257 estan en produccion, obteniendose 655,103 ton. Es decir, 53.5 toneladas por hectarea.
PRINCIPALES CULTIVOS PERENNES EN EL ANO AGRICOLA 1991
CULTIVO SUPERFICIE
PLANTADA (ha)
SUPERFICIE EN PRODUCCION
(ha)
PRODUCCION OBTENIDA
(Ton)
ALFALFA MANZANA NUEZ ENCARCELADA PASTOS UVA
12,602 12,270 3,422
11,471 465
12,257 9,391 2,176 1.993
382
655.103 34,688
1,473 31,207
2,029
FUENTE: INEGI VII Censo Agropecuario, 1991
29
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Del manzano, que es otro de los cultivos perennes que destaca por su superficie plantada, 12,270 ha, de las cuales 9,391 estan en produccion, se obtuvo un rendimiento de 3.7 ton por ha y una produccion total de 34,688 toneladas.
De pastos cultivados se cosecharon, 1,993 ha y su produccion fue de 31,207 ton, 15.7 ton por ha y de nuez encarcelada, con 2,176 ha, se obtuvo una produccion de 1,473 ton, 0.7 toneladas de nuez por hectarea
SUPERFICIE PLANTADA POR PRINCIPALES CULTIVOS PERENNES EN EL ANO AGRICOLA 1991
ALFALFA
MANZANA
NUEZ ENCARCELADA
UVA
4 6 8 10 MILES DE HECTAREAS
12 14
30 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
PRODUCCION DE ALFALFA POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991
TONELADAS
[ ' ! MAS DE 11,194
DE 546 A 11,194
DE 328 A 545
DE 97 A 327
MAS DE CERO A 96
SIN ALFALFA
FUENTE MAPA BASE XI C.G.P. y V 1990
3 1
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
PRODUCCION DE MANZANA POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991
. / - " ' \ x
V \ \
rf\;
\ / >.
I
V J
tl
V"' . v-
1
% *■ TONELADAS
1 MAS DE 249
DE 27 A 249
MAS DE CERO A 26
SIN MANZANA
FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V. 1990
32 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
PRODUCCION DE NUEZ ENCARCELADA POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991
, i -
\ ' r ' ~ ■ —L ' f ''
TONELADAS
[ j MAS DE 20
[ ] MAS DE CERO A 20
I I SIN NUEZ
\
33
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
PRODUCCION DE PASTOS POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991
\ j
i
! S
TONELADAS
I | MAS DE 981
I I MAS DE 981
I I SIN PASTOS
FUENTE MAPA BASE XI C G P y V. 1990
34 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
PRODUCCION DE UVA POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991
FUENTE. MAPA BASE XI C.G P y V 1990
TONELADAS
MAS DE 7
MAS DE CERO A 7
SIN UVA
35
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Destino de la produccidn agricola
En el estado de Durango, existen 84,215 unidades de produccion rurales con superficie agricola, de las cuales el 51 3% destina su produccion a la venta, el 40.7% al autoconsumo y el 8.0% no reportaron produccion.
Del total de las que destinaron su produccion a la venta, el 85.2% (36,774) son unidades de produccion con solo tierras ejidales, un 10.8% (4,682) son unidades de produccion que disponen de solo tierras privadas y el 4.0% restante (1,732) son unidades de produccion mixtas,
De las unidades dedicadas a la produccion solo para autoconsumo, el 87 8% (30,122) poseen solo tierras ejidales, 10 1% (3,466) solo privadas y el 2.1 % restante (733) son unidades de produccion mixtas.
Cabe destacar que las 36,774 unidades de produccion con superficie solo ejidal, que destinan su produccion a la venta, representan el 50.6% del total de las que solo cuentan con parcelas ejidales y poseen superficie agricola (72,695). Las 30,122, que solo producen para el autoconsumo equivalen al 41.4% y el 8.0% restante no reportaron produccion agricola
Para las unidades de produccion que solo cuentan con superficie privada, los porcentajes correspondientes son: 52.0%, 38.5% y 9.5%, respectivamente. Mientras que para las unidades de produccion mixtas, los porcentajes respectivos son: 68.8%, 29.1% y 2.1%.
DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA
VENTA 51 3%
AUTOCONSUMO 40.7%
NO REPORTARON PRODUCCION
80%
36 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Otras caracteristicas de las unidades de produccion
Actividad forestal
En relacion con la superficie arbolada, Durango cuenta con considerables superficies forestales, de calidad potencial comercial
La superficie ocupada con bosque o selva, es de 2*369,958 ha. El volumen de madera obtenido de esta superficie fue de 2'230,475 metros cubicos. Respecto a las especies extraidas, de pino se obtuvo 2*051,631 m3 (92 0% del total); de encino, 148,954 m3 (6.7%); dc jyamel, 4,000m3(0 2%) y de otras especies, 25,891 m3 (1.1%).
Del volumen total extraido, 393,775 m3
(17.7%) proviene de tierras de propiedad privada; 1 '820,119 m3 (81.6%) de la propiedad ejidal y 16,581 m3 (0.7%) de las unidades de produccion mixtas.
Los municipios de Pueblo Nuevo, San Dimas, Durango, Santiago Papasquiaro y Tepehuanes, aportan el 76.7% del volumen de productos maderables obtenido en el estado.
En relacion a la produccion forestal no maderable en la entidad, esta corresponde primordialmente a la recoleccion de lena, ya que del total de unidades de produccion (20,500) el 98.5% (20,198) la obtienen como producto principal.
PRODUCCION FORESTAL MADERABLE
PINO 92 0% '
ENCINO - 6 7% OTRAS ESPECIES
11% OYAMEL
» 0.2%
UNIDADES DE PRODUCCION CON ACTIVIDAD DE RECOLECCION, SEGUN PRODUCTO OBTENIDO
LENA
OTROS
LECHUGUILLA
CANDELILLA
IJ 20 40 60
PORCENTAJE 80 100
37
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Credito o seguro
En Durango, 24,704 unidades de produccion rurales con actividad agropecuaria o forestal (29.3% del total) utilizaron credito o seguro y 59,506 unidades (70.7%) no utilizaron credito ni seguro.
Del total de unidades de produccion rurales (23,931 )que utilizaron credito, el 10 9% (2,625) son unidades de produccion con solo tierras privadas; 85.7% (20,500) con solo tierras ejidales y el restante 3 4% (806) con tierras ejidales y privadas.
De las unidades de produccion rurales que contrataron credito, 7,533 lo obtuvieron de Banrural; 1,367 de otros bancos; 539 de otras instituciones financieras; 12,990 del Programa Nacional de Solidaridad y 1,737 de otras fuentes
Unicamente 7,511 unidades de produccion rurales tuvieron seguro; y de ellas, 6, 978 (92.9%) poseen solo tierras ejidales, 401 (5.3%) disponen unicamente de tierras de propiedad privada, y 132 (1.8%) son unidades de produccion mixtas
Del total de las unidades de produccion rurales que obtvieron seguro, 5,615 (74.8%) lo contrataron con Agroasemex y 1,896 (25 2%) con otras instituciones.
38
USO DE CREDITO O SEGURO
UTILIZAN CREDITO O SEGURO
29 3%
Ik
NO UTILIZAN CREDITO NI
SEGURO 70 7%
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Organization para la production
En la entidad, de un total de 84,210 unidades de produccion rurales con actividad agropecuaria o forestal, 98 6% trabajan en forma individual yell 4% restante organizados en grupos. Como resultado, de 5'166,412 ha, que poseen las 84,210 unidades, 2'611,237 ha (50.5%) se explotan en forma individual y 2'555,174 ha (49.5%) las trabajan organizandose en grupos. De estas ultimas, 188,071 ha corresponden a 243 unidades de produccion con solo tierras de propiedad privada y 2'362,604 ha, a 916 unidades de produccion con tierras ejidales
La forma de organizacion en grupos, se presenta principalmente en los municipios de Gomez Palacio, Durango, Tlahualilo, Lerdo, Mapimi y Santiago Papasquiaro, los cuales concentran el 50.1% (596) del total de unidades con esta forma de organizacion.
UNIDADES DE PRODUCCION SEGUN FORMA DE ORGANIZACION
M
INDIVIDUAL 98 6%
GRUPOS 1.4%
SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION SEGUN FORMA DE ORGANIZACION
INDIVIDUAL 50.5%
r
GRUPOS 49 5%
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Mano de obra
De acuerdo con los resultados del Censo, el total de mano de obra empleada en las unidades de produccion (se considera a los responsables o integrantes de las mismas) es de 275,433 personas, de las cuales el 72.0% es no remunerada y el 28.0% es mano de obra pagada.
De la mano de obra no remunerada el 96.1 % es familiar y el 3.9% es no familiar, lo que significa la importancia del trabajo familiar en las unidades de produccion rurales.
MANO DE OBRA EMPLEADA
EVENTUAL 41 0%
PERMANENTE 59 0%
REMUNERADO, 28 0%
NO FAMILIAR 3.9%
; NO | •: REMJ-ERAD9, s 72 0% I FAMILIAR
96 1%
Solo el 59.0% de la mano de obra remunerada es permanente y el 41.0% even- tual
MANO DE OBRA EMPLEADA POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES CANTIDADES DE MANO DE OBRA
MUNICIPIO NO REMUNERADA
TOTAL (Personas)
% TOTAL (Personas)
% FAMILIAR % (Personas)
NO FAMILIAR (Personas)
REMUNERADA TOTAL %
(Personas)
DURANGO
DURANGO GOMEZ PALACIO CANATLAN GUADALUPE VICTORIA SANTIAGO PAPASQUIARO
275.433
24.816 18,472 16,685 14,671 12,861
100.0
100.0 1000 1000 100.0 100 0
198.218
19,106 9,855
12,394 9,436 9 970
72.0
77,0 53 4 74.3 64.3 77 5
190,423
18,257 9,401
11.960 9,256 9.559
96.1
956 95 4 96.5 98.1 95.9
7,795
849 454 434 180 411
3.9
4.4 4.6 3.5 19 4.1
77,215
5,710 8.617 4.291 5,235 2,891
28.0
230 466 25 7 35 7 22 5
FUENTE: INEGI VII Censo Agropecuario. 1991
40 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Vehiculos y tractores
En el estado de Durango, el 39 0% (32,810) superficie agricola por tractor, por municipios con las mayores de las unidades de production rurales con existencias de tractores funcionando actividad agropecuaria o forestal cuentan con vehiculos o tractores.
En conjunto, estas unidades poseen un parque vehicular compuesto por 31,329 camionetas demenos de dostoneladas; 7,500 camiones de mas de dos toneladas y 15,325 tractores funcionando.
El 75.5% de las unidades de production rurales con vehiculos o tractores disponen de solo tierras ejidales, 19.1% solo tierras de propiedad privada y el 5.4% restante son unidades de production mixtas.
TRACTORES SUPERFICIE SUPERFICIE FUNCIONANDO AGRICOLA AGRICOLA
POR TRACTOR (ha) (ha)
DURANGO 15,325 843,133 55.0
NUEVO IDEAL 2,442 47.290 19.4 DURANGO 1,329 72,654 54 7 GUADALUPE VICTORIA 1.371 58,708 42 8 GOMEZ PALACIO 1,148 35,445 30 9 CUENCAME 1.116 68,515 61 4
FUENTE: INEGI VII Censo Agropecuario, 1991
Los municipios de Nuevo Ideal, Durango, Guadalupe Victoria, Gomez Palacio y Cuencame, concentran el 48.3% de los tractores en funcionamiento, y 33 4% de la superficie agricola de la entidad.
Los municipios que reportaron menor cantidad de tractores funcionando son: Otaez, Topia, Canelas, San Luis del Cordero, Tamazula y San Juan de Guadalupe
41
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

3.3 UNIDADES DE PRODUCCION
URBANAS Y VIVIENDAS CON
ACTIVIDAD AGROPECUARIA
En el estado de Durango. el total de unidades de produccion urbanas y viviendas con actividad agropecuaria que reporto el Censo es de42,226. de las cuales 1,415 son unidades de produccion urbanas y el resto son viviendas con actividad agropecuaria.
Los municipios en donde se concentran los mayores numeros de viviendas con actividad agropecuaria son: Durango, Lerdo, Gomez Palacio, Tlahualilo y Guadalupe Victo- ria
La menor cantidad de viviendas con actividad agropecuaria se localizan en los municipios de: Coneto de Comonfort, San Pedro del Gallo, Otaez, Canelas y San Bernardo.
UNIDADES DE PRODUCCION URBANAS Y VIVIENDAS CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA POR MUNICIPIOS CON LOS MAYORES NUMEROS DE VIVIENDAS
TOTAL MUNICIPIO
DURANGO
DURANGO LERDO GOMEZ PALACIO TLAHUALILO GUADALUPE VICTORIA
42,226
8.451 5,319 4,805 1,825 1,383
FUENTE: INEGI VII Censo Agropecuario, 1991
UNIDADES DE PRODUCCION
1,415
70 363
34 66 71
VIVIENDAS CON ACTIVIDAD
AGROPECUARIA
40,811
8,381 4,956 4,805 1,759 1,312
Agricultura en las unidades de produccion urbanas
De las unidades de produccion urbanas, 110 explotan la manzana, en una superficie de 6 ha; 95 la nuez encarcelada, en 11 ha; y 58 la uva, en 0.2 hectareas.
42 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Destino de la produccion agricola
UNIDADES DE PRODUCCION URBANAS SEGUN DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA
VENTA 23 6%
Credito o seguro
El 95.3% de las unidades de produccion urbanas no usan credito ni seguro.
Organizaciori y mano de obra
Casi el 100.0% de las unidades de produccion urbanas, se organizan para la produccion de manera individual.
El numero de integrantes en las unidades produccion urbanas es de 1,713 personas y ocupan mano de obra adicional de 1,912.
Vehiculos y tractores
Las unidades de produccion urbanas no cuentan con tractores, unicamente reportaron 646 camionetas de menos de dos toneladas y 168 camiones de mas de dos toneladas.
De las 795 unidades urbanas con superficie agricola, el 58.4% destina su produccion al autoconsumo, 23.6% a la venta y el 18.0% no reporto produccion.
NO REPORTA PRODUCCION
18 0%
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

3.4 EXISTENCES DE GANADO
Bovinos.
El 30 de septiembre de 1991, el estado de Durango contaba con 50,343 unidades de produccion y viviendas con cria y explotacion de ganado bovino, con un total de 1'102,045 cabezas; ubicandose como un importante productor a nivel nacional De estas cabezas, en las unidades de produccion se reportaron 225,507 (20.5%) menores de un ano; 260,820 (23.7%) de uno a tres anos; 43,576 (4.0%) machos mayores de tres anos y 527,150 (47.8%) hembras mayores de tres anos. Las 44,992 cabezas restantes se encontraban en viviendas con actividad agropecuaria, de las cuales no se cuenta con su clasificacion.
De las unidades de produccion rurales con ganado bovino, 35,227 (82 2%) tienen solo tierras de propiedad ejidal; y sus existencias suman 573.014 cabezas, 55.0% del total de las existencias rurales en la entidad, con un promedio de 16.2 cabezas por unidad. Las que solo poseen tierras privadas, 5,939 cuentan con 414,277 cabezas (39.7% del total) y en promedio a cada unidad le corresponden 69 8 cabezas.
DISTRIBUCION DE GANADO BOVINO EN UNIDADES DE PRODUCCION Y VIVIENDAS CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA, SEGUN EDAD Y SEXO, EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1991
HEMBRAS MAYORES DE TRES ANOS
DE UNO A TRES ANOS
MENORES DE UN ANO
EXISTENCIAS EN !; VIVIENDAS |
MACHOS MAYORES DE TRESANOS
20 30 PORCENTAJE
40 50
44 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Las unidades de production mixtas (1,712) que suman 54,931 cabezas (5.3% del total) agrupan en promedio 32.1 cabezas, y las unidades de production urbanas y viviendas (7,465) que en conjunto cuentan con 59,823 cabezas, manejan solo 8 0 cabezas por unidad.
Los municipios con las mayores existencias de ganado bovino son: Durango, 103,072 cabezas; Gomez Palacio, 82,429; Santiago Papasquiaro, 69,981; Tamazula, 62,802 y El Oro, 51,082
El total de sementales fue de 29,006, y de vientres 544,338, alrededor de 19 vientres por semental. Los municipios que reportaron las mayores existencias de sementales y vientres fueron: Durango, 51,666; Gomez Palacio, 50,200; Santiago Papasquiaro, 33,851; Tamazula, 27,588; El Oro, 27,204 e Hidalgo, 23,626 cabezas.
Asimismo, del total de vientres que reporta el Censo en el estado, el 16.4% son solo para la production de leche, 43.5% unicamente para la production de carne y el 40 1% se destinan para doble proposito.
ACTIVIDAD ZOOTECNICA DE LOS VIENTRES DE GANADO BOVINO
DOBLE PROPOSITO
401%
PRODUCCION □ E CARNE
43 5% PRODUCCION
DE LECHE 16 4%
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Por lo que se refiere a la calidad del ganado, del total de existencias en unidades de produccion (1'057,053) el 42.5% son corrientes; 25.4% son finos y el restante 32.1 % son de cruza.
Los municipios donde se concentran las mayores existencias de ganado fino son: Gomez Palacio, 48,995 cabezas; Durango 38,336; Hidalgo, 23,247; Lerdo, 21,905; Cuencame, 20,047; y Nuevo Ideal, 14,782 cabezas.
46
CALIDAD DE GANADO BOVINO
FINOS 25 4%
V:
CRUZA 32.1%
CORRIENTES 42 5%
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
EXISTENCES DE GANADO BOVINO POR MUNICIPIO, EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1991
/&M k
1!
t
lilil
V, v A
V'* A
riir —S. >i* \ ^
/' [
1 \ A
n
W' % /
FUENTE MAPA BASE XI C.G P y V 1990
CABEZAS
iliil MAS DE 39,096
[ | DE 28,248 A 39,096
I | DE 17,775 A 28,247
| | DE 12,324 A 17,774
I | MAS DECERO A 12,323
47
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Porcinos
En 1991, Durango reporta 225,558 cabezas; reafirmando con ello su tradicional posicion de mediano productor de porcinos en el pais.
La composicion de la piara, es de 57,241 cabezas en desarrollo o engorda; 54,987, menores de ocho semanas; 14,968, son sementales; 54,754, son vientres para cria y 43,608 cabezas se encontraban en viviendas con actividad agropecuaria, de las cuales no se cuenta con una clasificacion.
Del total de existencias, el 21.3% se localizaen las unidadesde production urbanas y viviendas con actividad agropecuaria y el 78.7% en unidades de production rurales, principalmente en los ejidos de la entidad (82.6%).
Los municipios de Durango, Tamazula, Lerdo, Santiago Papasquiaro, Canatlan y Nuevo Ideal, concentran el 41.2% de las existencias totales de ganado porcino.
San Pedro del Gallo, San Luis del Cordero, Hidalgo, Santa Clara y San Bernardo; son los municipios que menos cabezas de porcinos reportaron en 1991.
48
GANADO PORCINO POR MUNICIPIO, EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1991
DURANGO I" ' " J , ." 'I TAMAZULA
LERDO . P SANTIAGO PAPASQUIARO ' _ ,' ■ _
gomez palacio • ' ""f CANATLAN'' ~*T
NUEVO IDEAL ^ ^ P" GUADALUPE VICTORIA
CUENCAME ' (I mezquitalC" SAN DIMAS i
PUEBLO NUEVO ^ ^ NOMBRE DE DIOS " J"
POANAS T: SAN JUAN DEL RIO' ~"1;
NAZAS r „.U'" PANUCO DE CORONADO I,
TEPEHUANES RODEO I ~]T
GRAL SIMON BOLIVAR [ \] TLAHUALILO
ORO. Fl : I] GUANAC-rVI ... t
OCAMPO . • ' MAPIMI
VICENTE GUERRERO Ul_J; OTAEZ Cj
SAN JUAN DE GUADALUPE I PENON BLANCO,
CANELASl, SUCHILL
indeU topiaL
CONETO DE COMONFORTL SAN BERNARDO L
SANTA CLARA L HIDALGO I.
SAN LUIS DEL CORDERO __ 0 5 10 15 20 25
MILES DE CABEZAS
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Aves de corral
En Durangosereportaron 11 '729.349 cabezas, existences de aves de corral, el 30 de septiembre de 1991 el 30 de septiembre de 1991, de las cuales. 1.9% (225,086) se localizan en viviendas; y ei restante 98.1% (11'504,263) en unidades de production urbanas y rurales.
Los municipios que concentran las mayores existencias avicolas son: Gomez Palacio, 7'285,611 cabezas; Mapimi, 2 578,432; Lerdo, 576,138; Nazas, 165,612; Durango, 133,799; y Tamazula, 116,335 cabezas. En conjunto, estos seis municipios participan con el 92.6% del total de aves de corral en la entidad.
EN UNIDADES DE PRODUCCION URBANAS
Y RURALES 98 1%
EN VIVIENDAS
San Luis del Cordero, San Pedro del Gallo, Coneto de Comonfort, Suchil y San Juan de Guadalupe, reportaron las menores existencias.
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Caprinos y ovinos
De las existencias de ganado caprino, 222,697 cabezas; los municipios de Mezquital, Gomez Palacio, Lerdo, Cuencame, Tlahualilo y Gral. Simon Bolivar, aportan el 53 0%, San Bernardo, Suchil, Otaez, Poanas y Vicente Guerrero participan con una minima cantidad de esta especie.
De Ias62,443 cabezas de ganado ovino, lo municipios de Hidalgo, Cuencame, Guadalupe Victoria, Canatlan, Durango y Santa Clara, concentran el 63.5%; mientras que, Canelas, Topia, San Luis del Cordero, Nazas y Rodeo, son los que menor numero de cabezas tienen.
Equinos y colmenas
El ganado equino (caballar, mular y asnal) integrado por 270,778 cabezas, se localiza principalmente en los municipios de Durango, Canatlan, Santiago Papasquiaro, Mezquital, San Juan del Rio, Tamazulay Nuevo Ideal, los cuales en conjunto cuentan con el 41.2% de las existencias.
Los municipios de Canatlan, Tamazula, Durango, Nombre de Dios y Mezquital, por su parte, concentran el 60.7% del total de colmenas en la entidad (17,745 cajones).
50 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Destino de la produccion ganadera.
El numero de unidades de produccion con actividades de cria y explotacion ganadera es de 73,422. De estas unidades, 61.6% (45,192) destinaron su produccion al autoconsumo y el 38.4% restante (28,230) comercializaron toda o parte de su produccion.
Del total de unidades que destinaron su produccion a la venta, el 76.8% son unidades de produccion ejidales, el 15.6% unidades de produccion de propiedad privada; el 4 8% unidades de produccion mixtas; y el 2.8% restante, corresponden a unidades de produccion urbanas.
De las 28,230 unidades que destinaron su produccion a la venta, los municipios de Durango, Cuencame, Canatlan, Santiago Papasquiaro, Nuevo Ideal y El Oro cubren el 34.4%; en tanto que, los municipios de Canelas, Topia, San Luis del Cordero y Suchil. son los que tienen el menor numero de unidades que comercializaron su produccion.
DESTINO DE LA PRODUCCION GANADERA
AUTOCONSUMO 61.6%
VENTA 38 4%
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

3.5 RESUMEN
- El total de unidades de produccion rurales en el estado de Durango, asciendea91,464, las cualesocupanunasuperficiede6'175,441 ha. De estas, 848,838 ha estan dedicadas a la agricultura.
- La superficie de propiedad privada, colonia o publica es de 3'170,417 hectareas.
- Existe un total de 84,287 unidades de produccion rurales que cuentan con superficie agricola. Esta asciende a 848,838 ha, de las cuales 170,616 ha (20 1%) son de riego y 678,222 ha (79.9%) son de temporal.
- Durango presenta una gama de cultivos anuales, entre los que destacan como principales, por la superficie sembrada de los mismos, el frijol, maiz, avena forrajera, trigo y cebada.
- Los principales cultivos perennes, de acuerdo con la superficie plantada, son: alfalfa, manzana, pastos, nuez encarcelada y uva.
- De las 85,010 unidades de produccion rurales y urbanas con superficie agricola, 43,376 destinan su produccion a la venta y 34,785 para el autoconsumo. Las restantes 6,849 unidades, no reportaron produccion
- En el estado existen 50,343 unidades de produccion y viviendas con actividad de cria y explotacion de ganado bovino; en conjunto cuentan con un total de 1'102,045 cabezas.
- El numero de cabezas de ganado porcino, en la entidad, asciende a 225,558
- Las existencias de aves de corral son de 11 729,349 cabezas.
53
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Las existencias de ganado caprino ascienden a 222,697 cabezas y las de ganado ovino a 62,443.
El numero de unidades que destinan su produccion ganadera a la venta son 28,230, y las que lo hacen para el autoconsumo son 45,192.
Durango cuenta con 2'369,958 ha de superficie arbolada, de donde fueron extraidos 2'230,475 metros cubicos de madera.
20,500 unidades de produccion se dedican a la actividad de recoleccion, de estas, el 98 5% obtuvo lena como principal producto.
De las 85,625 unidades de produccion urbanas y rurales con actividad agropecuaria o forestal, el 28.9% recibieron algun tipo de credito o seguro
En el estado se trabajan en forma individual 84,426 unidades de produccion urbanas y rurales con actividad agropecuaria o forestal, las cuales ocupan una superficie de 2'611,234 hectareas.
De la mano de obra no remunerada de las unidades de produccion rurales, el 96 1% es familiar y el 3.9% es no familiar.
De la mano de obra remunerada, el 59.0% es permanente y el 41.0% es eventual
El 39.0% de las unidades de produccion con actividad agropecuaria o forestal, cuentan con tractores o vehiculos.
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

4 Resultados del Censo Ejidal
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

4.1 EJIDOS, SUPERFICIE EJIDAL
Y EJIDATARIOS
Distribucion de los ejidos
De acuerdo con el Censo Ejidal de 1991, en el estado existen 1,083 ejidos.
Las mayores concentraciones de ejidos se localizan en los municipios de Durango, con un total de 115; Gomez Palacio con 100; Mapimi 71; Santiago Papasquiaro 62 y Tlahualilo 58 ejidos. En conjunto estos cinco municipios concentran el 37.5% del total de los ejidos del estado.
Hay otros municipios, que por el contrario, presentan muy pocos ejidos, San Luis del Cordero, por ejemplo, que es el que menos tiene, cuenta solo con 2 ejidos; Canelas, 4; Santa Clara y Penon Blanco con 5 cada uno y Vicente Guerrero 7 Entre todos ellos suman solamente 23 ejidos, equivalentes al 2.1 % del total.
DISTRIBUCION DE LOS EJIDOS POR MUNICIPIO
DURANGO GOMEZ PALACIO
MAPIMI SANTIAGO PAPASQUIARO
TLAHUALILO TAMAZULA SAN DIMAS CANATLAN
GUANACEVI LERDO
NUEVO IDEAL RODEO
CUENCAME NAZAS
OCAMPO ORO.EL .
SAN BERNARDO ^ GRAL SIMON BOLIVAR ' {i
SAN JUAN DEL RIO f :'• " ' ; ' T SAN JUAN DE GUADALUPE ^ .. .X
MEZQUITAL ^ " P' NOMBRE DE DIOS
PUEBLO NUEVO £ POANAS
hidalgo r:;;;;;;;; ; jy PANUCO DE CORONADO
TEPEHUANES TOPIA
INDE SAN PEDRO DEL GALLO
SUCHIL GUADALUPE VICTORIA
OTAEZ CONETO DE COMONFORT
VICENTE GUERRERO PENON BLANCO
SANTA CLARA CANELAS
SAN LUIS DEL CORDERO 40 60
NUMERO 80 100 120
57
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
EJIDOS POR MUNICIPIO
7 ;
in \
\ J
\
7 I. i / '
* V
--,r\
/
NUMERO
I j MAS DE 48
DE 30 A 48
DE 24 A 29
DE 21 A 23
MAS DE CERO A 20
FUENTE: MAPA BASE XI C.G P yV 1990
58 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Superficie ejidal
En el estado, la superficie ejidal es de 8 415,947 hectareas. Segun esta cifra y de acuerdo al numero de ejidos la superficie promedio por ejido, es de 7,770.9 hectareas.
Las mayores superficies se localizan en los municipios de Mezquital, Pueblo Nuevo, Tepehuanes, Santiago Papasquiaro y Durango. En conjunto, estos 5 murucipios poseen el 37.1% de la superficie ejidal del estado.
Por su parte, Vicente Guerrero, Canelas, San Luis del Cordero, Penon Blanco y Gomez Palacio, que son los municipios con menos superficie ejidal, concentran el 19% de la misma.
Los municipios con las superficies promedio mas altas por ejido son: Mezquital, con 41,746.9 ha; Tepehuanes, con 35,485.9 ha; Pueblo Nuevo, 31,851.2 ha; San Luis del Cordero, 17,973.0 ha y Santa Clara, con 12,877.4 hectareas.
En contraste, los ejidos con menores superficies promedio se localizan en Gomez Palacio, con 445.9 ha; Vicente Guerrero, 2,098.5 ha; Panuco de Coronado, 2,737.9 ha; Nuevo Ideal, 3,528 6 ha y Mapimi, con 3,878.3 hectareas.
PROMEDIO DE SUPERFICIE EJIDAL DE LOS EJIDOS POR MUNICIPIO
MEZQUITAL |§ TEPEHUANES
PUEBLO NUEVO I _ SAN LUIS DEL CORDERO I"
SAN : A CLARA » ORO, EL f
SAN JUAN DE GUADALUPE GUANACEVI "~P
INDE " 1;' HIDALGO I"
GUADALUPE VICTORIA 1? OCAMPO .' f
TAMAZULA ~ OTAEZ " T"
SANTIAGO PAPASQUIARO ZZX PENON BL/NCO |t
sANiJif.iAs r CUENCAME t1]
SAN PEDRO DEL GALLO " " If NAZAS ^ ^ ^
CONETO DE COMONFORT \ CANELAS """.TJ
TLAHUALILO "1" CANATLAN
SAN BERNARDO I GRAL SIMON BOLIVAR ^ . "1" " Ij
TOPIA "3"? RODEO IIJ SUCHIL r
POANAS "f LERDO
DURANGO NOMBRE DE DIOS
MAPIMI SAN JUAN DEL RIO
NUI VO IDEAL PANUCO DE CORONADO
VICENTE GUERRERO GOMEZ PALACIO ]
0 10,000 20.000 30,000 40,000 50000 HECTAREAS
59
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
SUPERFICIE EJIDAL POR MUNICIPIO
I
[ V-
H •' <4sii
is
111
iiii
-S
y
V.- 5 ' /
' . I
HECTAREAS
I 3 MAS DE 371,900
DE 194,220 A 371,900
DE 97,603 A 194,219
DE 64,388 A 97,602
MAS DE CERO A 64,387
FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P y V 1990
60 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Uso del suelo
Un aspecto relevante para el conocimiento de la actividad agropecuaria en los ejidos, es el que proporciona el uso que se les da a las tierras. Asi del total de la superficie ejidal, el 11.1% es agricola, sembrada con cultivos anuales, perennesoendescanso; 58 0%tiene pastos naturales, agostadero o esta enmontada; 29.3% con bosque o selva y 1.6% tiene otros usos, como: construcciones, arenales y cuerpos de agua.
Los municipios con mayores proporciones de superficie agricola son: Gomez Palacio, 56.5%; Guadalupe Victoria, 56.5%; Vicente Guerrero, 51.6%; Panuco de Coronado, 38.0% y Santa Clara, con 34.7%. En conjunto estos municipios suman 123,981 1 ha, que representa el 13.3% de esta superficie en la entidad.
USO ACTUAL DE SUELO
GOMEZ PALACIO GUADALUPE VICTORIA
VICENTE GUERRERO \ PANUCO DE CORONADO I
SANTA CLARA , SAN JUAN DEL RIO S
POANAS NUEVO IDEAL
NOMBRE DE DIOS ; INDE ,
CANATLAN PENON BLANCO
TEPEHUANES CUENCAME .
LERDO GRAL. SIMON BOLIVAR .
SUCHIL TOPIA
DURANGO , SANTIAGO PAPASQUIARO \
TAMAZULA MAPIMI
PUEBLO NUEVO SAN BERNARDO
ORO, EL OCAMPO HIDALGO
SAN PEDRO DEL GALLO OTAEZ
CONETO DE COMONFORT SAN DIMAS
SAN LUIS DEL CORDERO NAZAS
CANELAS RODEO
GUANACEVI TLAHUALILO
SAN JUAN DE GUADALUPE MEZQUITAL <
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Distribucion de los ejidatarios
En el estado existen 138,252 ejidatarios, ubicados principalmente en los municipios de Mezquital, 21,467; Durango, 10,192; Santiago Papasquiaro, 7,792; Canatlan, 6,355 y Gomez Palacio, 6,029. Estos cinco municipios integran el 37.5% del total de los ejidatarios que hay en el estado, agrupados en 337 ejidos (31.1 % del total) que en conjunto suman 2'210,869 hectareas equivalentes al 26.3% de la superficie ejidal estatal.
En contraste, Canelas, con 384 ejidatarios; San Luis del Cordero, 552; San Pedro del Gallo, 664; Coneto de Comonfort, 819 y Suchil, 841 son, en orden de menor a mayor, los que menos ejidatarios tienen y agrupan 3,260 ejidatarios, (2.4% del total) con una superficie de 242,079 ha, equivalentes al 2.9% de la superficie con regimen de tenencia ejidal en el estado.
DISTRIBUCION DE LOS EJIDATARIOS POR MUNICIPIO
MEZQUITAL DURANGO
SANTIAGO PAPASQUIARO CANATLAN
GOMEZ PALACIO TLAHUALILO
GUADALUPE VICTORIA TEPEHUANES
PUEBLO NUEVO TAMAZULA
CUENCAME NUEVO IDEAL ...Iff
SAN DIMAS £ LERDO .. ...T MAPIMI jj
J POANAS NOMBRE DE DIOS
OCAMPO SAN JUAN DEL RIO
ORO.EL GUANACEVI
RODEO GRAL SIMON BOLIVAR
PANUCO DE CORONADO NAZAS
SAN JUAN DE GUADALUPE HIDALGO
INDE OTAEZ
SAN BERNARDO TOPIA
SANTA CLARA VICENTE GUERRERO
PENON BLANCO SUCHIL
CONETO DE COMONFORT SAN PEDRO DEL GALLO
SAN LUIS DEL CORDERO CANELAS
5000 10000 15000 20000 25000 NUMERO
62 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

4.2 LA TIERRA DE LOS
EJIDATARIOS
Superficie ejidal total y ejidatarios
Como ya se serialo anteriormente, la superficie ejidal es de 8'415,947 ha, y corresponden a 138,252 ejidatarios. Lo anterior quiere decir que por cada ejidatario que hay en la entidad se tienen 60.8 hectareas ejidales.
Las mayores superficies por ejidatario se localizan en Guanacevi, Pueblo Nuevo y San Juan de Guadalupe, con 168.0; 132.6 y 122.3 ha, respectivamente, secundados por Tepehuanes y San Pedro del Gallo que tienen 112.4 y 111.8 ha por ejidatario.
Entre los municipios que tienen las menores superficies por ejidatario se encuentran: Gomez Palacio, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Panuco de Coronado y Nuevo Ideal, con 7.3, 12 9, 16 4, 22.1 y 27.0 ha, respectivamente.
La superficie ejidal no esta repartida en su totalidad entre los ejidatarios, unicamente una parte de ella, 944,734 ha, esta parcelada, y es la que explotan los ejidatarios con parcela individual
Si bien en el estado, no todos los ejidatarios disponen de parcela individual, un alto porcentaje de los mismos (64.2) cuenta con ella.
SUPERFICIE EJIDAL POR MUNICIPIO
GUANACEVI PUEBLO NUEVO
SAN JUAN DE GUADALUPE TEPEHUANES
SAN PEDRO DEL GALLO HIDALGO ORO. EL
SAN DIMAS SAN BERNARDO
TAMAZULA NA2AS
OCAMPO MAPIMI
CANELAS INDE
RODEO CONETO DE COMONFORT SANTIAGO PAPASQUIARO
SAN LUIS DELCORDERO GRAL SIMON BOLIVAR
TLAHUALILO TOPIA
CUENCAME SUCHIL
DURANGO OTAEZ
SANTA CLARA PENON BLANCO
LERDO CANATLAN
MEZQUITAL NOMBRE DE DIOS
SAN JUAN DEL RIO POANAS
NUEVO IDEAL PANUCO DE CORONADO
GUADALUPE VICTORIA VICENTE GUERRERO
GOMEZ PALACIO 100
HECTAREAS
63
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
SUPERFICIE EJIDAL POR EJIDATARIO Y MUNICIPIO
,1 - \
A
/ \ / i
HECTAREAS
I MAS DE 98
DE 73 A 98
DE 54 A 72
DE 40 A 53
MAS DE CERO A 39
FUENTE: MAPA BASE XI C G P. y V. 1990
64 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Superficie parcelada y ejidatarios con parcela
A nivel estatal, esta superficie representa el 11.2% del total ejidal, con lo cual la superficie parcelada promedio por ejido es de 872.4 ha y los ejidatarios con parcela son usufructuarios de solo 10 6 ha parceladas promedio.
Los municipios con los mas altos promedios de superficie parcelada por ejidatario son: Tepehuanes, con 36.0 ha; Tamazula, 24.3ha; Guanacevi, 21 9ha; Pueblo Nuevo, 20.6 ha e Inde, con 19.4 hectareas.
SUPERFICIE EJIDAL SEGUN APARCELAMIENTO
k NO PARCELADA
888%
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
PROMEDIO DE SUPERFICIE PARCELADA POR EJIDATARIO Y MUNICIPIO
V" ^ <
i ^ -V""! \
/
\ /■/
w
X- HECTAREAS
V 1 MAS DE 19
DE 13 A 19
DE 10 A 12
DE 8 A 9
MAS DE CERO A 7
FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P y V. 1990
66 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Superficie agricola y ejidatarios con parcela
La superficie agricola en la totalidad de los ejidos es de 930,822 ha, es decir, 10.5 ha por cada ejidatario con parcela individual
Superficie de riego y temporal
Ahora bien, la superficie agricola es en un 12.9% de riego y en un 87,1% de temporal.
La relacion entre estas superficies y el total de ejidatarios con parcela es de 1.4 ha de riego y 9.1 ha de temporal por ejidatario, esta distribucion resulta al considerar las cifras estatales. Sin embargo, a nivel municipal el comportamiento es diferente.
Asi, por ejemplo, de las 119,731 ha de riego con que cuentan los ejidos de la entidad, el 58 0% se concentra en cinco municipios: Gomez Palacio, Durango, Tlahualilo, Lerdo y Poanas. Estos suman en conjunto 29,299 ejidatarios con parcela, equivalentes al 33.0% del total de ejidatarios con parcela individual que hay en el estado, con lo cual la superficie de riego por ejidatario, en estos municipios, es de 2 3 hectareas.
SUPERFICIE DE RIEGO POR EJIDATARIOCON PARCELA INDIVIDUAL POR MUNICIPIO
CANELAS {*'. ' ' ' ' . 1 GOMEZ PALACIO
TLAHUALILO lerdo
VICENTE GUERRERO § POANAS *
GRAL. SIMON BOLIVAR _____ NA2AS "TP
DURANGO J"'' RODEO
NOMBRE DE DIOS MAPIMI
HIDALGO "H?1
NUEVO IDEAL CANATLAN J*
SUCHIL """ OCAMPO
SANTA CLARA SAN BERNARDO
SAN JUAN DEL RIO ^ SAN JUAN DEGUADALUPE 3 SANTIAGO PAPASQUIARO
CUENCAME CONETO DE COMONFORT
SAN PEDRO DEL GALLO TEPEHUANES
ORO, EL TAMAZULA
MEZQUITAL ¥ PANUCO DE CORONADO J
GUADALUPE VICTORIA ^ GUANACEVI F
INDE fj TOPIA P
SAN DIMAS f PENON BLANCO N
OTAEZ |' SAN LUIS DEL COROERO '
PUEBLO NUEVO 1
10 12 14 16 18 20 22 24 HECTAREAS
67
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Por el contrario. los municipios de Pueblo Nuevo y San Luis del Cordero, no cuentan con superficie de riego y concentran solo el 3.8% (3,349) de los ejidatarios con parcela individual
Acerca de la superficie agricola de temporal, el 37.4% se concentra en cinco municipios: Tepehuanes, Pueblo Nuevo, San- tiago Papasquiaro, Guadalupe Victoria y Tamazula, estos municipios integran el 19.3% (17,147) de los ejidatarios con parcela indi- vidual que hay en el estado, y con ello, la superficie de temporal por ejidatario en estos municipios es de 17.6 ha, superficie por arriba del promedio nacional, que es de 6.3 ha de temporal.
SUPERFICIE DE TEMPORAL POR EJIDATARIO CON PARCELA INDIVIDUAL POR MUNICIPIO
CANELAS TOPIA W&& TEPEHUANES r----
MEZQUITAL ® GUANACEVI T
PUEBLO NUEVO " 'liff INDE Jj
SANTA CLARA , f{S
SAN DIMAS Tj SANTIAGO PAPASQUIARO
TAMAZULA . . . GUADALUPE VICTORIA ■. tj
OTAEZ SAN PEDRO DEL GALLO . . {]
SAN BERNARDO , . {} ORO, EL ... ....."1}
PENON BLANCO y,,T. VICENTE GUERRERO
SAN JUAN DEL RIO { CUENCAME ^
PANUCO DE CORONADO HIDALGO POANAS
CANATLAN MAPIMI —A
OCAMPO _J NUEVO IDEAL
NOMBRE DE DIOS CONETO DE COMONFORT
GRAL SIMON BOLIVAR □ DURANGO -J-
SUCHIL SAN JUAN DE GUADALUPE
SAN LUIS DEL CORDERO J NAZAS
RODEO J: LERDO —
TLAHUALILO J GOMEZ PALACIO V
0 20 40 60 80 100 HECTAREAS
68 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
SUPERFICIE EJIDAL DE RIEGO POR MUNICIPIO
FUENTE: MAPA BASE XI C G P y V. 1990
V
A
A <
/'A
K
■/
j \ V" \
.-'N
HECTAREAS
I | MAS DE 5,859
I [ DE 3,022 A 5,859
I I DE 1,623 A 3,021
j | DE 352 A 1,622
I | MAS DE CERO A 351
| | SIN SUPERFICIE DE RIEGO
69
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
SUPERFICIE EJIDAL DE TEMPORAL POR MUNICIPIO
Jli, r
/ \ V-
\-_ ( HECTAREAS
1111 MAS DE 44.058
I" 1 DE 24,351 A 44,058
DE 19,996 A 24,350
DE 7,094 A 19,995
MAS DE CERO A 7,093
FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V, 1990
70 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

4.3. OTRAS CARACTERISTICAS
DE LOS EJIDOS
Tecnologia agricola
En el estado, el 95.9% de los ejidos con superficie agricola emplean al menos un tipo de tecnologia agricola. Las mas comunmente utilizadas son: Fertilizantes qui'micos, 71.6%; pesticidas, 69.1 %; animates de trabajo, 65 1 %; tractores, 57.7%; semilla mejorada, 41.3%. En contraste estan: arboles injertados, 11.2%; asistencia tecnica pagada, 13 2%; asistencia tecnica gratuita, 34.8% y fertilizantes organicos, 38.4% de los ejidos.
El uso del tractor, es un indicador importante del grado de mecanizacion del campo y por ello cabe destacar que 3 de cada 5 ejidos del estado emplean tractor y los municipios donde mas ejidos lo utilizan son: Gomez Palacio, con 97 ejidos y Durango, con 80.
Como information adicional el Censo reporta que los municipios con mas tractores funcionandoson: Guadalupe Victoria, con 919 tractores; Nuevo Ideal, 871; Cuencame, 674; Durango, 532 y Canatlan con 502
EJIDOS CON SUPERFICIE DE LABOR SEGUIM TIPO DE TECNOLOGIA EMPLEADA
FERTILIZANTES QUIMICOS
PESTICIDAS
ANIMALES DE TRABAJO
TRACTOR
SEMILLA MEJORADA
FERTILIZANTES ORGANICOS
ASISTENCIA TECNICA GRATUITA
ASISTENCIA TECNICA PAGADA
ARBOLES INJERTADOS
0 200 400 600 800 NUMERO
71
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

EJIDOS QUE EMPLEAN FERTILIZANTES QUIMICOS POR MUNICIPIO
DURANGO GOMEZ PALACIO
SANTIAGO PAPASQUIARO TAMAZULA SAN DIMAS
TLAHUALILO CANATLAN
MAPIMI GUANACEVI
NUEVO IDEAL ORO, EL
OCAMPO LERDO RODEO
SAN BERNARDO PUEBLO NUEVO
POANAS NAZAS TOPIA
PANUCO DE CORONADO TEPEHUANES
NOMBREDE DIOS SAN JUAN DEL RIO
HIDALGO SUCHIL
GUADALUPE VICTORIA CUENCAME
OTAEZ VICENTE GUERRERO
INDE CONETO DE COMONFORT
GRAL SIMON BOLIVAR MEZQUITAL
CANELAS SAN PEDRO DELGALLO
SANTA CLARA SAN JUAN DE GUADALUPE
PENON BLANCO SAN LUIS DELCORDERO
3
IX
3
20 40 60 80 NUMERO
100 120
72 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

EJIDOS QUE EMPLEAN PESTICIDAS POR MUNICIPIO
DURANGO , ^ GOMEZ PALACIO 1
SANTIAGO PAPASQUIARO . £ " TAMAZULA
MAPIMI CANATLAN ■ " If SAN DIMAS ^
TLAHUALILO ,Z? If"' NUEVO IDEAL !
LERDO ft ORO. EL
SAN JUAN DEL RIO OCAMPO POANAS
NOMBRE DE DIOS SIZ,.'T GUANACEVI 7''Z'' '^T
PUEBLO NUEVO ^ If SAN BERNARDO ^ZZZZjj
PANUCO DE CORONADO 'ZZZZJl HIDALGO ^
topia RODEO !ZZZZ3i
INDE f: SAN PEDRO DEL GALLO
MEZQUITAL C_ZT| OTAEZ
CONETO DE COMONFORT }* CUENCAME ■ V
NAZAS SUCHIL _zr
TEPEHUANES T VICENTE GUERRERO 1
GUADALUPE VICTORIA T CANELAS
GRAL SIMON BOLIVAR J1"' SAN JUAN DE GUADALUPE 3'
SANTA CLARA j ' SAN LUIS DEL CORDERO •'
PENON BLANCO ;
0 20 40 60 NUMERO
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

EJIDOS QUE EMPLEAN ANIMALES DE TRABAJO POR MUNICIPIO
DURANGO SANTIAGO PAPASQUIARO
SAN DIMAS GOMEZ PALACIO
CANATLAN MAPIMI
GUANACEVI TAMAZULA
RODEO ORO. EL
SAN BERNARDO SAN JUAN DE GUADALUPE
SAN JUAN DEL RIO PUEBLO NUEVO
CUENCAME LERDO
OCAMPO NOMBRE DE DIOS
NAZAS TEPEHUANES NUEVO IDEAL
MEZQUITAL GRAL SIMON BOLIVAR
HIDALGO PANUCO DE CORONADO
INDE TOPIA
TLAHUALILO CONETO DE COMONFORT
SAN PEDRO DEL GALLO SUCHIL OTAEZ
POANAS VICENTE GUERRERO
SANTA CLARA GUADALUPE VICTORIA
CANELAS SAN LUIS DEL CORDERO
PENON BLANCO
4=
Zlf
CT tr U a JV ¥
20 40 NUMERO
60 80
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Destino de la produccion agricola
De acuerdo con el destino de la produccion, de los 1,035 ejidos con superficie agricola, 432 (41.7%) producen solo para autoconsumo y 603 (58.3%) vende parte o el total de su produccion.
Los municipios de Tamazula, con 45 ejidos; San Dimas, con 40 y Santiago Papasquiaro con 36, concentran el 28 0% de los ejidos que destinan su produccion agricola al autoconsumo.
En los municipios de Gomez Palacio, Durango, Mapimi y Tlahualilo, se concentra el 42.8% de los ejidos que destinan su produccion a la venta solo local o nacional.
Ahora bien, el 58 3% de los ejidos que venden toda o parte de su produccion es un porcentaje alto. Sin embargo, es conveniente destacar que con el Censo no se indago por la cantidad vendida y que esta venta no necesariamente corresponde a los excedentes de produccion. En ocasiones, los productores tienen que vender parte o el total de sus productos para recuperar costos, o para atender necesidades de tipo familiar.
DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA
VENTA 58 3%
AUTOCONSUMO 41 7%
75
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Actividad principal de los ejidos
De acuerdo con la actividad principal desarrollada en los ejidos, se tiene que el 72.9% (789) de ellos son agricolas, 13 9% (151) ganaderos y 11.3% (122) forestales.
El 41 7% de los ejidos principalmente agricolas se distribuyen en los municipios de Gomez Palacio, con 98 ejidos; Durango, 88; Mapimi, 63; Santiago Papasquiaro, 43 y Tlahualilo con 37 ejidos.
La mayor parte de los ejidos principalmente ganaderos se encuentra en los municipios de Tlahualilo, con 17 ejidos, Guanacevi, 15 y El Oro con 13 ejidos, los cuales tienen el 29.8% de los ejidos dedicados principalmente a esta actividad.
Los ejidos con actividad principal forestal se concentranen los municipios de San Dimas, con 31 ejidos; Durango, 20; Pueblo Nuevo, 19; Santiago Papasquiaro, 13 y Guanacevi con 12, en conjunto integran 95 ejidos, lo que representa el 77 8% del total con actividad principalmente forestal.
76
ACTIVIDAD PRINCIPAL
AGRICOLA 72.9%
OTRAS ACTIVIDADES
19%
GANADERA 13.9%
FORESTAL 11.3%
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Cabe destacar que, si bien es cierto que el numero de ejidos dedicados principalmente a la cria y explotacion de animales es reducido, la actividad ganadera es desarrollada en practicamente todo el estado, lo anterior queda de manifiesto al considerar que del total de los ejidos, el 92.3% (1,000) reportaron utilizar algun tipo de tecnologia ganadera.
No ocurre lo mismo con los ejidos que desarrollan actividad forestal maderable, pues esta, a diferencia de la explotacion de ganado, solo es posible en los municipios que cuentan con superficie de bosque o selva.
EJIDOS DEDICADOS PRINCIPALMENTE A LA AGRICULTURA POR MUNICIPIO
U
GOMEZ PALACIO DURANGO
MAPIMI SANTIAGO PAPASQUIARO
TLAHUALILO CANATLAN TAMAZULA
RODEO NUEVO IDEAL
CUENCAME LERDO
GRAL SIMON BOLIVAR NAZAS
NOMBRE DE DIOS SAN JUAN DE GUADALUPE
POANAS _ SAN JUAN DEL RIO ft*
PANUCO DE CORONADO HIDALGO
SAN BERNARDO
w
OCAMPO "'".'I- SAN DIMAS n
ORO, EL "" " h"'"' GU-VIACEVI ____
GUADALUPE VICTORIA TOPIA .
SAN PEDRO DEL GALLO TEPEHUANES ZZf
OTAEZ VICENTE GUERRERO
CONETO DE COMONFORT inde n
MEZQUITAL Qf SANTA CLARA
SUCHIL ZT PENON BLANCO U"
CANELAS 1_T' SAN LUIS DEL CORDERO 3'
PUEBLO NUEVO 20 40 60
NUMERO 80 100 120
77
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
EJIDOS DEDICADOS PRINCIPALMENTE A LA AGRICULTURA POR MUNICIPIO
<111111
/
NUMERO
llli MAS DE 36
DE 23 A 36
DE 18 A 22
DE 9 A 17
MAS DE CERO A 8
FUENTE: MAPA BASE XI C G P y V 1990
78 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
EJIDOS DEDICADOS PRINCIPALMENTE A LA GANADERIA POR MUNICIPIO
f " % / t ,
Jllllllb
T
S V-
-A v.. \.
4
li!
\ \ „
' f
NUMERO
[. I MAS DE 8
I I DE6A8
I | MAS DE CERO A 5
I | SIN EJIDOS DEDICADOS A LA GANADERIA
FUENTE MAPA BASE XI C G P yV 1990
79
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Cria y explotacion de animales
Con respecto a la cria y explotacion de animales, se puede afirmar que casi todos los ejidos del estado la practican, 1,048 (96 7%)
Del total de ejidos que se dedican a la cria y explotacion de animales, el 82.6% tiene al ganado bovino como principal especie, el 11.4% a los caprinos; el 4.0% a los porcinos; y el 2 0% restante a las aves y ovinos.
Los resultados indican que el 14.6% (153) de los ejidos destinan su produccion pecuaria al autoconsumo y 85.4% (895) venden parte o el total de la produccion.
PROPORCION DE EJIDOS CON GANADO BOVINO COMO PRINCIPAL ESPECIE POR MUNICIPIO
PANUCO DE CORONADO :.T7 PENON BLANCO ^^
CANELAS POANAS -..I.... ■■ .1 i;
SAN LUIS DEL CORDERO pueblo nuevo .^;.v::-?:■:;.r;■Jssv.s:.'-;
CONETO DE COMONFORT L,-,,,ri-M»»»»>■.> suchil i^^..v;;.;:J
SAN PEDRO DEL GALLO Ct—jj.-v,,y,y;y.w= i:ZZ- yZZZil^::::v'A' HIDALGO < ■■: ■■ 1.1 t Zi,-i,,ZZ "■ ...... Si
NUEVO IDEAL ;...:..v,I.;.,;.;.;.;.;.; SAN BERNARDO ■:, ,,.,aw.. Jii
TAMAZULA - .. GUANACEVI . ,.,.^v■,■,■ ■ ■ ■...,ZZZ,,;M.■,,.:l:,1;
tepehuanes ..M,.:.ZZZZ'''''ZZ'Z^\::.-:
ORO, EL ,.v;;;k-.w■ vj....... .,.Jj Santiago papasquiaro 1
RODEO V . ..... , : , ;,L ,, ; ...^ y. .. Z. ^ , ,Z,. - ■ yZv -,-v„ DURANGO
ocampo
SAN JUAN DEL RIO .ZZ-"ZZZZZZZZZZZZZZZZZ-.ZZZZZ^ZZZZZZZZZZZZ['i topia Z^^.ZZZZZZ:^,^,^
CANATLAN ',::. - -.:,,::.: .........:.: GUADALUPE VICTORIA — t,
Vicente guerrero santa clara vl,.^ZZZ.ZZZZ"Z"ZZ'''ZZZZ'--- - "ZZZ-ZZZZ',,,.ji
NOMBR E DE DIPS y ,w... ;;;;.y:;.; j mezquital ,,^,^,.--., '[-Z--S.-..ZZZZ''Z':,^ZZZZ7ZZZZZZZZZ''' CUENCAME ■ ... ■............. "X.,............ ■... ■ ;,,; ^
SAN JUAN DE GUADALUPE : mapimi T r~
GRAL SIMON BOLIVAR : ?, LERDO ^
TLAHUALILO " " A GOMEZ PALACIO !;■
0 20 40 60 80 100 PORCENTAJE
80 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

PROPORCION DE EJIDOS CON GANADO CAPRINO COMO PRINCIPAL ESPECIE POR MUNICIPIO
GOMEZ PALACIO TLAHUALILO
LERDO SAN JUAN DE GUADALUPE
MEZQUITAL MAPIMI
GRAL SIMON BOLIVAR SANTA CLARA
CUENCAME TOPiA
SAN DIMAS PANUCO DE CORONADO
GUANACEVI GUADALUPE VICTORIA
HIDALGO SAN JUAN DEL RIO NOMBRE DE DIOS
SAN LUIS DELCORDERO ORO, EL
SAN PEDRO DEL GALLO CANATLAN DURANGO
POANAS SANTIAGO PAPASQUIARO
RODEO SUCHIL
INDE TAMAZULA
OCAMPO TEPEHUANES
PENON BLANCO CONETO DE COMONFORT
SAN BERNARDO CANELAS
OTAEZ NAZAS
PUEBLO NUEVO VICENTE GUERRERO
NUEVO IDEAL 10 20 30 40 50 60
PORCENTAJE
81
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
EJIDOS CON GANADO BOVINO COMO PRINCIPAL ESPECIE POR MUNICIPIO
' / I
4 IL
' " . ■" \ \ \
IT
I;3'
liiisf
/ \
: \ \ - ■(if wmmm
NUMERO
I j MAS DE 37
DE 24 A 37
DE 21 A 23
DE 14 A 20
MAS DE CEROA 13
FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P. y V 1990
82 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DURANGO
EJIDOS CON GANADO CAPRINO COMO PRINCIPAL ESPECIE POR MUNICIPIO
V ^ tH
\ N
L I
/ ^ '
'
d m
NUMERO
illlii DE 1 A 47
SIN EJIDOS CON GANADO CAPRINO
T
FUENTE: MAPA BASE XI C.G.P y V 1990
83
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Explotacion forestal y actividad de recoleccion
En 365 ejidos del estado (33.7% del total) realizan explotacion forestal y 208 (19 2%) actividades de recoleccion, mediante la cual obtienen, leria, candelilla, lechuguilla y otros productos.
Durango con 46, es el municipio con mayor numero de ejidos que realizan explotacion forestal (12.6% del total de sus ejidos) Le sigue San Dimas, con 39 (10 6%); Santiago Papasquiaro. con 35 (9 6%) y Tamazula, con 34 (9.3% del total de sus ejidos)
Durango y Nazas, son los municipios con los mayores numeros de ejidos dedicados a las actividades de recoleccion, con 25 (12.0%) y 17 (8.2%) respectivamente.
Por especie, San Dimas, Durango y Santiago Papasquiaro, son los municipios con el mayor numero de ejidos que explotan el pino; Tamazula y San Bernardo los que explotan encino; Tamazula y San Juan del Rio con el mayor numero de ejidos que explotan otras especies.
Solo 242 ejidos destinan toda o parte de su production forestal o de recoleccion a la venta local o nacional, entre los cuales se puede senalar a San Dimas, con 36 ejidos; Durango y Santiago Papasqu- iro con 27
EJIDOS CON EXPLOTACION FORESTAL POR MUNICIPIO
DURANGO SAN DIMAS
SANTIAGO PAPASQUIARO TAMAZULA
GUANACEVI PUEBLO NUEVO
OCAMPO TEPEHUANES
MEZQUITAL SAN JUAN DEL RIO
SAN BERNARDO ORO EL
MAPIMI SAN JUAN DE GUADALUPE
CANATLAN INDE
TOPIA OTAEZ
GRAL SIMON BOLIVAR CUENCAME
RODEO NUEVO IDEAL
VICENTE GUERRERO CONETO DE COMONFORT
POANAS PANUCO DE CORONADO
SUCHIL NOMBRE DE DIOS
TLAHUALILO CANELAS
PENON BLANCO SANTA CLARA
SAN PEDRO DEL GALLO LERDO
GUADALUPE VICTORIA
10
—*
20 30 40 NUMERO
50
84 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Credito o seguro
De los ejidos del estado, solo 465 (42.9%) reportaron que la mayoria de sus ejidatarios utilizan credito o seguro. Destacan: Gomez Palacio, con 78; Mapimi, 39; Durango, 38 y Tlahualilo, con 33 ejidos, como los municipios con los mayores numeros de ejidos que utilizan este recurso.
Por otra parte, los municipios con las mayores proporciones de ejidos con credito o seguro son: Gomez Palacio, 78.0%; Tlahualilo, 56.8%; Mapimi, 54.9% y Durango, 33 0%
PROPORCION DE EJIDOS QUE UTILIZAN CREDITO O SEGURO POR MUNICIPIO
SAN PEDRO DEL GALLO GOMEZ PALACIO
GRAL. SIMON BOLIVAR RODEO
INDE TLAHUALILO
MAPIMI
CANELAS MEZQUITAL
SAN LUIS DEL CORDERO w — v-■■■■•■ ■: ™ CUENCAME w.-.v.:•• • v::
LERDO J..■ SAN BERNARDO ^
VICENTE GUFRRERO ..v.;;;;;- j; PANUCO DE CORONADO '-7777-7^——'^
NAZAS POANAS
CONETO DE COMONFORT TEPEHUANES
PUEBLO NUEVO SAN DIMAS
SUCHIL NUEVO IDEAL
SAN JUAN DEL RIO OCAMPO
DURANGO CANATLAN
ORO. EL TAMAZULA
OTAEZ TOPIA
HIDALGO NOMBRE DE DIOS
SANTIAGO PAPASQUIARO GUADALUPE VICTORIA
SANTA CLARA PENON BLANCO
20 40 60 80 100 PORCENTAJE
85
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Disponibilidad de servicios
Los ejidos que cuentan con al menos un tipo de servicio, representan 90.8% del total del estado.
Los servicios considerados son: luz electrica, agua potable entubada, carretera pavimentada y camino de terraceria. Cabe aclarar que algunos ejidos disponen de mas de un tipo de servicio.
De los 1,083 ejidos, 81.9% cuenta con camino de terraceria; 65.4% con luz electrica; 59.2% con agua potable entubada; 18.2% con carretera pavimentada y solo 9.1% no cuenta con ninguno de estos servicios.
Por tipo de servicio, los municipios con las mayores proporciones de ejidos con luz electrica son: Panuco de Coronado, Vicente Guerrero, Gral. Simon Bolivar, Santa Clara, Guadalupe Victoria, San Luis del Cordero y Lerdo, con el 100%, respectivamente.
PROPORCION DE EJIDOS QUE DISPONEN DE LUZ ELECTRICA POR MUNICIPIO
PANUCO DE CORONADO VICENTE GUERRERO
GRAL SIMON BOLIVAR SANTA CLARA
GUADALUPE VICTORIA SAN LUIS DEL CORDERO
LERDO GOMEZ PALACIO
SAN JUAN DEL RIO NUEVO IDEAL
RODEO ORO, EL
NOMBRE DE DIOS POANAS
INDE CUANCAME
NAZAS HIDALGO
SAN PEDRO DELGALLO SAN BERNARDO PUEBLO NUEVO
CONETO Pr COMONFORT OCAMPO
DURANGO SUCHIL MAPIMI
SAN JUAN DE GUADALUPE TLAHUALILO
CANATLAN SANTIAGO PAPASQUIARO
MEZQUITAL TEPEHUANES
OTAEZ PENON BLANCO
TOPIA GUANACEVI SAN DIMAS TAMAZULA
CANELAS 100
PORCENTAJE
86 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

El 100.0% de los ejidos de Guadalupe Victoria y San Luis del Cordero, disponen de agua potable entubada, y mas del 80.0% de los ejidos de Canatlan, Gral. Simon Bolivar, Gomez Palacio, Lerdo, Nombre de Dios, Panuco de Coronado, Poanas, Rodeo, Santa Clara y Vicente Guerrero, cuentan con este servicio.
Por lo que respecta a carretera pavimentada, el 18.0% de los ejidos cuenta con este servicio; y se destaca que al menos en 21 municipios, el 100.0% de sus ejidos dispone de camino de ten aceria.
PROPORCION DE EJIDOS QUE DISPONEN DE AGUA POTABLE ENTUBADA POR MUNICIPIO
GUADALUPE VICTORIA SAN LUIS DEL CORDERO PANUCO DE CORONADO
NOMBRE DE DIOS GOMEZ PALACIO
VICENTE GUERRERO GRAL SIMON BOLIVAR
POANAS RODEO
CANATLAN LERDO
SANTA CLARA ORO, EL
DURANGO NA2AS
PENON BLANCO INDE
CONETO DE COMONFORT CUENCAME
NUEVOIDEAL HIDALGO
MEZQUITAL OCAMPO
SAN BERNARDO
SAN JUAN DEL RIO T SAN PEDRO DEL GALLO
TLAHUALILO SANTIAGO PAPASQUIARO
TEPEHUANES SAN DIMAS
PUEBLO NUEVO MAPIMI
TAMAZULA CANELAS
OTAEZ SAN JUAN DE GUADALUPE
GUANACEVI TOPIA
20 40 60 PORCENTAJE
80 100
87
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

4.4 RESUMEN
- En el estado existen 1,083 ejidos que poseen un total de 8 415,947 hectareas.
- La superficie parcelada es de 944,784 ha (11 2% de la superficie ejidal) y 7'471,164 (88.8%) restantes, se encuentran sin parcelar.
- De la superficie parcelada, el 98.5% es agricola (930,822 hectareas).
- De la superficie agricola, el 12.9% (119,731 ha) es de riego y el 87.1% restante (811,092 ha) de temporal.
- Las superficies por ejido son: total 7,770.9 ha; parcelada, 872.4 ha; agricola, 859.5 ha; de riego, 110.6 ha y de temporal, 748 9 hectareas.
- El numero de ejidatarios y comuneros en el estado es de 138,252. De estos el 64 2% dispone de parcela individual.
- La superficie ejidal por ejidatario, es de 60 9 hectareas.
- La superficie parcelada por ejidatario con parcela, es de 10.6 hectareas.
- La superficie agricola por ejidatario con parcela es de 10.5 ha, de las cuales 1.4 son de riego y 9 1 de temporal
- El 72 8% de los ejidos tiene como actividad principal la agricultura; el 13.9% la ganaderia; 11.3% forestal y el 2.0% restante otras actividades
- El 42.9% de los ejidos emplea credito o seguro.
89
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

El 65.4% de los ejidos usa tractor
En cuanto a la disponibilidad de servicios, 81.9% cuenta con camino de terraceria; 65.4% con luz electrica; 59.2% con agua potable entubada; 18.2% con carretera pavimentada y el 9.1% no cuenta con ninguno de estos servicios.
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

5 Comparativo del VII Censo Agropecuario 1991 con los V
Censos Agricola-Ganadero y Ejidal de 1970
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

5.1 UNIDADES DE
PRODUCCION
Unidades de produccion rurales unidades de produccion rurales
De acuerdo con el VII Censo Agropecuario de 1991, hay en Durango 91,464 unidades de produccion rurales, 13.3% mas que lo reportado por el Censo de 1970, segun el cual se censaron 80,725 unidades.
MILES DE UNIDADES
100
1970
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Agricultura
Superficie Agricola
En 1970, las unidades de produccion en la entidad, disponian de 717,304 ha dedicadas a la agricultura, mientras que para 1991 reportaron 848,838 ha Lo anterior significa que hubo un incremento del 18 3% en la superficie agricola, en 21 anos, contra 13.3% que crecio el numero de unidades de produccion
En consecuencia, las unidades de produccion de 1991 poseen mas superficie agricola (9.3 ha en promedio) que las existentes en 1970, que contaban en promedio con 8.9 hectareas.
SUPERFICIE AGRICOLA POR DISPONIBILIDAD DE RIEGO 1970 -1991
ANO AGRICOLA RIEGO TEMPORAL (ha) % (ha) % (ha) %
1970 717.304 1000 107,539 15.0 609,765 85.0 1991 848.838 100 0 170,616 20.0 678.222 800 VARIACION: 131,534 183 63,077 58 6 68.457 11 2
FUENTE: INEGI.VII Censo Agropecuario, 1991 DGE V Censo Agrlcola-Ganadero y Ejidal, 1970
Disponibilidad de riego
De acuerdo al Censo de 1970, la superficie agricola del estado, era en un 15.0% de riego y en 85.0% de temporal Para 1991, la superficie agricola crecio en un 18.3%, y con ello crecieron tambien las superficies de riego y temporal al pasar de 107,539 ha a 170,616 ha y de 609,765 ha a 678,222 ha, lo que significa incrementos de 58.6% y 112% respectivamente.
94 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Cria y explotacion de animales
Bovinos
En 1970, las unidades de produccion reportaron 1:057,693 cabezas de ganado bovino. Para 1991, manifestaron 1'102,045, es decir, 4.2% mas que en 1970. De acuerdo con ello, en aquel ano, las unidades de produccion contaban en promedio con 13 cabezas, y para 1991 con 12 cabezas.
Asimismo, al crecer las existencias de dicha especie ganadera, los sementales y los vientres se vieron incrementados en su numero, al pasar de 21,585 sementales a 29,006 y de 485,588 vientres a 544,338, lo que significa incrementos de 34 4% y 12.1% respectivamente.
Por lo que se refiere a los bovinos que han sido mejorados geneticamente, finos y de cruza, para el periodo 1970-1991 se registro un incremento del 646 0%, al pasar de 81,440 a 607,571 cabezas.
Por ultimo, solo las existencias de animales de trabajo se vieron disminuidas en un 70.0%, al pasar de 20,626 cabezas en 1970 a 6,185 cabezas en 1991.
EXISTENCIAS DE GANADO BOVINO SEGUN FUNCION ZOOTECNICA
1200
1000
MILES DE 600
CABEZAS
200
1970
,J TOTAL VIENTRES SEMENTALES
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Porcinos
En 1970, las unidades de produccion registraron un total de 269,427 cabezas de ganado porcino. Para 1991, el reporte correspondiente es de 225,558 cabezas Lo que signifies una disminucion del 16 3% en la piara que manejan estas unidades.
Como resultado, las existencias de vientres, tambien se vieron mermadas, estas pasaron de 59,104 en 1970 a 54,754, en 1991. Por el contrario, los sementales aumentaronde9,416 a 14,968. Loquesignifica una disminucion de 7.4% y un incremento del 59 0%, respectivamente
EXISTENCIAS DE GANADO PORCINO SEGUN FUNCION ZOOTECNICA 1970- 1991
ANO TOTAL VIENTRES SEMENTALES (Cabezas) (Cabezas) (Cabezas) 1970 269,427 59.104 9,416 1991 225.558 54,754 14,968
VARIACION: (-43,869) (-4,350) 5,552
FUENTE: INEGI VII Censo Agropecuario. 1991 DGE V Censo Agrlcola-Ganadero y Ejidal, 1970
96 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Ovinos
Las existencias de borregos, tambien disminuyeron en los 21 anos, al pasar de 166,546 cabezas en 1970 a 62,443 en 1991, observandose una baja de mas del 60.0%.
Caprinos
Las existencias de caprinos, se vieron disminuidas en un 27.0% al pasar de 305,161 a 222,697 cabezas.
Ayes y colmenas
Las existencias de estas especies, aumentaron durante el periodo de 1970 a 1991. Las aves crecieron de 1'453,398 a 11727,850 (706.9%) y las colmenas de 5,916 a 17,745(199 9%)
EXISTENCIAS DE AVES
MILES DE CABEZAS
14000
12000 ■
10000 ■
8000
6000 ■
4000 •
2000 ■
0 •
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Otras comparaciones
Mano de obra
La informacion que se presenta se refiere a todas aquellas personas que trabajaron o realizaron alguna actividad agricola, ganadera o forestal en la unidad de produccion. La mano de obra que reporto el Censo de 1970 (150,096 personas) se incremento en 1991 en un 85.9% con lo que llego a 279,058 personas.
Vehiculos y tractores
Por ultimo, las existencias de tractores, camiones y camionetas en el estado, se incrementaronsignificativamenteenel periodo de 1970 a 1991.
En 21 aiios, los tractores aumentaron un 307.8%, al modificarse la cifra de 4,006 a 16,337; las camionetas en un 1,330.7%, al pasar de 2,235 en 1970 a 31,975 en 1991. Finalmente, los camiones de mas de dos toneladas que tenian en propiedad las unidades de poduccion en 1970, eran solo 1,373 y para 1991 reportan 7,668, lo que signified un aumento del 458.5%.
98
EXISTENCIAS DE TRACTORES
NUMERO
20000
15000 j
10000 •
5000 ■
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

5.2 EJIDOS
Numero de ejidos ejidos
Durante el Censo Ejidal de 1991 se capto informacion de 1,083 ejidos, observandose un incremento de 41.0% con respecto a lo reportado por el Censo de 1970, que fue de 768 ejidos.
NUMERO
1200
1000 ■
800
600 ■
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Superficie ejidal
El Censo de 1970 reporto una superficie ejidal de 4'638,849 ha. Para 1991, esta superficie crecio hasta 8'415,947 ha (81.4%).
Ejidatarios
En 21 anos, el numero de ejidatrios, aumento en un 70.5%, al pasar de 81,109 en 1970 a 138,252 en 1991.
Asimismo, el numero de ejidatarios con parcela individual se incremento en este periodo, en un 39.8%, al modificarse la cifra de 63,492 a 88,735.
100
SUPERFICIE EJIDAL MILES DE
HECTAREAS
10000
8000
6000
4000
2000
NUMERO DE EJIDATARIOS
MILES
160 140
120
100
80 60
40
20
0
1970 1991
i
1970 1991
TOTAL CON PARCELA
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

La tierra de los ejidatarios
Superficie total
El Censo de 1970, reporto una superficie ejidal de 4'638,849 ha que perteneci'an, a 81,109 ejidatarios, es decir, por cada uno de ellos habia, en promedio 57 2 ha Para 1991, la superficie ejidal crecio en un 81.4% llegando a 8'415,947 ha y con ello, por cada uno de los 138,252 ejidatarios existentes en el estado se tienen 60.9 ha, es decir, 3.6 ha mas que en 1970
Ejidatarios con parcela
Tanto en 1970 como en 1991, no todos los ejidatarios disponian de parcela. En 1970, solamente 63,492 ejidatarios (78.3%) poseian parcela individual; para 1991, el numero de ejidatarios con parcela individual pasoaserde 88,735, locual significael 39.8% por encima de la cifra registrada en 1970.
SUPERFICIE TOTAL PROMEDIO POR EJIDATARIO
HECTAREAS
70
60 ■ /
50
30
20
10
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Superficie Agricola
En 1970 la superficie agricola de los ejidos era de 466,804 ha. Para 1991 crece en un 99.4% al llegar a 930,822 ha. Lo anterior quieredecir, que por cada ejidatario con parcela, existian en Iaentidad7.3 ha en 1970, y para 1991 10 5 hectareas.
Superficie de riego y temporal
La superficie agricola que reporto el Censo de 1970 era en un 83.7% (390,803) de temporal y en un 16.3% (76,001) de riego.
Para 1991, la superficie de riego se incrementoa 119,731 ha (57.5%)y la superficie de temporal aumento en 420,289 ha, lo que representa una variacion del 107.5%.
102
SUPERFICIE DE RIEGO Y TEMPORAL
MILES DE H5CTAREAS
1000
800 :
600
400
200
Jf
1991
II RIEGO TEMPORAL
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Uso del suelo
De acuerdo con el uso del suelo, la superficie agricola ejidal aumento, de 1970 a 1991 en un 99.4%; la de bosque o selva aumento un 435 8% y la dedicada a pastos naturales, agostadero o enmontada credo en un 40 1 %.
En el periodo de 1970 a 1991, la estructura por uso del suelo de la superficie ejidal, se modified de la siguiente manera: la superficie ocupada con pastos naturales o enmontada, disminuyo del 75.1% al 58.0%; la superficie de bosque o selva se vio aumentada en su peso relativo al pasar del 9.9% al 29.3% y la agricola aumento del 10.1 % a 11.1%.
SUPERFICIE EJIDAL POR USO DEL SUELO 1970 - 1991
SUPERFICIE AGRICOLA
MILES DE HECTAREAS
1000
800
600
400
200
Mrnmrnm
1970 1991
ANO
1970 1991 VARIACION
TOTAL (ha) %
4'638,849 e'415,947 3777.098
100 0 100 0 81.4
AGRICOLA (ha) %
BOSQUE O SELVA
466.804 930,822 464,018
10.1 111 99 4
(ha)
461.045 2'470,389 2'009,344
PASTOS NATURALES
AGOSTADERO O ENMONTADA
(ha) %
99 293
435.8
3'484,216 4881,730 1 "397,514
75 1 58 0 40.1
OTROS USOS
(ha)
226,784 133,006
(-93.778)
4.9 1 6
(-41.4)
FUENTE: INEGI VII Censo Agropecuario, 1991 DGE V Censo Agrlcola-Ganadero y Ejidal, 1970
103
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Tractores
El Censo Ejidal cle 1970, capto la existencia de 1,247 tractores a nivel estatal. Para 1991 son 7,842 tractores, lo que significa un increment© de 528.9% en 21 arios.
104
EXISTENCES DE TRACTORES EN EJIDOS
NUMERO
10000 I
1 8000 ' ; ;; ! ; 0^
6000 1 ! ill
4000 •
2000
0 1970 1991
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

5.3 RESUMEN
Unidades de produccion
Durante el periodo 1970 -1991, las unidades de produccion en el estado de Durango registraron las siguientes modificaciones:
- El numero de unidades de produccion aumento en un 13.3%.
- La superficie agricola crecio 18 3%; la de riego 58.6% y la superficie de temporal 11.2%.
- El ganado bovino se incremento 4.2%.
- El ganado porcino se redujo 16 3%.
- El ganado ovino disminuye mas de 60 0%
- Las existencias de caprinos se vieron disminuidas en un 27 0%
- La cantidad de aves crecio 706 9%.
- El numero de colmenas aumento 199.9%
- La mano de obra empleada se incremento 85.9%
- Por ultimo, las existencias de tractores aumentaron 307.8%.
105
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Ejidos
Durante el periodo 1970-1991, los ejidos en el estado de Durango, registraron las siguientes modificaciones:
- El numero de ejidos se incremento en un 41.0%
- La superficie ejidal aumento 81.4%.
- El numero de ejidatarios crecio 70 5%.
- El numero de ejidatarios con parcela individual se incremento 39.8%.
- La superficie agricola aumento 99.4%, la de riego 57.5%; y la superficie de temporal aumento en un 107.5%.
- La superficie de pastos naturales, agostadero o enmontada crecio 40 1 % y la de bosque o selva aumento 435.8%
- Finalmente, el numero de tractores se incremento en un 528.9%.
106 INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

GLOSARIO
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

GLOSARIO DEL CENSO EJIDAL
ACTIVIDAD NO AGROPECUARIA Nl FORESTAL Se refiere a las actividades productivas, ademas de la agropecuaria y forestal, a las que se dedican los ejidatarios o comuneros, para el usufructo de sus terrenos o recursos naturales, tales como: industria, artesania, mineria, extraccion de materiales, turismo y acuacultura
ACTIVIDAD PRINCIPAL Es la actividad a la que se dedica el mayor numero de ejidatarios o comuneros, ya sea en forma individual, en grupo o colectiva dentro del ejido o comunidad agraria; pudiendo ser agricola, ganadera, forestal, de recoleccion u otra.
ASISTENCIA TECNICA Es el servicio de orientacion en el manejo y utilizacion de tecnicas o procedimientos que permitan mejorar la cantidad y calidad de la produccion, el cual se proporciona a los ejidatarios o comuneros por parte de personal especializado, ya sea en forma gratuita, por instituciones oficiales, o pagada por los productores a empresas comerciales o particulares
ASOCIACION RURAL DE INTERES COLECTIVO (ARIC) Se refiere a la asociacion de ejidos con comunidades agrarias y/o productores privados con el fin de establecer servicios para el beneficio comun de sus miembros, tales como: establecimiento de industrias, sistemas de comercializacion, adquisicion de recursos tecnicos y financieros, etc., por lo que no conforman unidades de produccion objeto de este censo, ya que no realizan actividades agropecuarias o forestales. Estas agrupaciones no realizan la explotacion directa de la tierra
DESTINO DE LA PRODUCCION Se refiere a la distribucion y comercializacion de los productos agricolas. pecuarios y forestales obtenidos en los ejidos y comunidades agrarias ya sea para autoconsumo, venta local, nacional o para la exportacion. Este con- cepto capta el destino que se da a los productos agropecuarios por parte de la mayoria de los ejidatarios o comuneros.
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

EJIDATARIO O COMUNERO Es la persona que pertenece a un ejido o comunidad agraria y que explota la tierra, bosques o aguas que lo conformar
EJIDATARIO CON PARCELA INDIVIDUAL Es aquel productor al que se le ha asignado una fraccion de la superficie del ejido para realizar actividades agropecuarias y forestales, misma que puede explotarse en forma individual, en grupo o colectiva. Las parcelas pueden constar de uno o varios terrenos ubicados en diferentes partes del ejido.
EQUIPO E INSTALACIONES Se refiere a la maquinaria, implementos, construcciones o instalaciones especificas, de las que hacen uso los ejidatarios o comuneros para apoyar la produccion agricola. pecuaria o forestal y con ello beneficiar o procesar los productos obtenidos; independientemente de que sean o no propiedad del ejido o comunidad agraria, siempre y cuando los utilicen la mayoria de los ejidatarios.
OBTENCION DE SEGURO Se refiere a la contratacion de polizas que hace la mayoria de los ejidatarios o comuneros con instituciones oficiales o privadas, para cubrir la inversion realizada en los cultivos en casos de perdida total o parcial de la produccion por accion de agentes naturales adversos; para proteger el valor del ganado o para resguardar las existencias forestales.
OTRA ACTIVIDAD NO AGROPECUARIA Nl FORESTAL Comprende el conjunto de labores o servicios que se realizan en las propiedades sociales, tales como: prestacion de servicios, comercio, caza, pesca, etc., diferentes a las actividades agropecuarias, forestales, de extraction de materiales, mineras, de acuacultura, de artesania, de industria y de turismo.
OTRAS ESPECIES Se refiere a los animales que se tiene en los ejidos y comunidades agrarias. diferentes de los bovinos, porcinos, aves de corral, caprinos, ovinos. Ejemplo: caballos, burros, conejos, colmenas, etc.
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

PRINCIPAL ESPECIE ANIMAL Se refiere a la especie que, a criterio del informante, es la principal que se cria o explota para la venta, por ejemplo: bovino, porcino, caprino, etc.
PRINCIPAL ESPECIE MADERABLE Se refiere a la especie que, a criterio del informante, es la principal que se explota. Ejemplo: pino, encino, oyamel, etc.
PRINCIPAL ESPECIE DE RECOLECCION Es la especie o producto no maderable que por su abundancia. valor economico opor ser satisfactordealguna necesidad, etc., es recolectadoen los terrenos del ejido o comunidad agraria; quedando a criterio del informante la razon para considerarlo como principal. Ejemplo: barbasco, lechuguilla, candelilla, etc..
SECTORES O GRUPOS DE PRODUCCION AGROPECUARIA Y FORESTAL Se refiere a las agrupaciones de productores que se forman al interior del ejido o comunidad agraria con fines comunes orientados a la produccion, consumo, comercializacion o disponibilidad de servicios.
SERVICIOS Es la infraestructura o las vias de comunicacion con que cuentan los ejidos o comunidades agrarias para mejorar el nivel de vida de sus habitantes, por ejemplo: luz electrica, jgua potable entubada, carreteras pavimentadas o caminos de terraceria.
SUPERFICIE DE USO COLECTIVO Se refiere a los terrenos no parcelados, los bosques y aguas propiedad de un ejido o comunidad agraria, mas las tierras que bajo cualquier modalidad se han adicionado y que son manejados en forma conjunta por los ejidatarios o comuneros bajo la responsabilidad del comisariado ejidal o del representante de bienes comunales El producto obtenido se distribuye entre los integrantes en forma proporcional al tipo y cantidad de trabajo aportado por cada uno.
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

SUPERFICIE DE USO COMUN Se refiere a los terrenos, bosques, montes o aguas, que se han dotado o restituido al ejido o comunidad agraria para que se exploten en forma comun. Los beneficios obtenidos son de caracter individual. Ejemplo: tierras para pastoreo o recoleccion
SUPERFICIE NO PARCELADA Son los terrenos del ejido o comunidad agraria que no se han repartido entre sus integrantes y que pueden ser de uso comun o colectivo.
SUPERFICIE PARCELADA Son los terrenos del ejido o comunidad agraria que han sido fraccionados y repartidos entre sus miembros y que se pueden explotar en forma individual, en grupo o colectivamente.
SUPERFICIE TOTAL En los ejidos y comunidades agrarias esta conformada por la dotacion, asi como por las ampliaciones que tengan, ademas de los predios rurales que se tomaron en renta, prestamo u otra forma por el ejido y no se consideran las tierras que el ejido o comunidad agraria dio en renta, prestamo u otra forma.
En caso de que la dotacion se encuentre en mas de un municipio, la informacion esta referida al municipio sede del comisariado ejidal. Cuando la(s) ampliacion(es) de un ejido o comunidad agraria se encuentre(n) en un municipio distinto al de la dotacion, la informacion se asigna al municipio donde se encuentra la dotacion
TECNOLOGIA AGRICOLA Es el conjunto de conocimientos, practicas y tecnicas que se aprovechan en la agricultura, para mejorar la calidad y cantidad de la produccion; como el uso de semillas mejoradas, metodos para el combate de plagas, uso de fertilizantes quimicos, etc., que acostumbra utilizar la mayoria de los ejidatarios y comuneros.
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

TECNOLOGIA EN GANADO Conjunto de conocimientos, practicas y tecnicas que se aprovechan en la cria y explotacion de animales, con el fin de mejorar la calidad y cantidad de estos, asi como de la produccion que se obtiene, entre los cuales estan: el usode vacunas, desparasitantes, alimentobalanceado, banogarrapaticida, inseminacion artificial, etc., queacostumbra usar la mayoria de losejidatarios y comuneros.
TECNOLOGIA FORESTAL Conjunto de conocimientos, practicas y tecnicas que se aprovechan en la explotacion forestal, para mejorar la calidad y cantidad de la produccion, como control de plagas, reforestacion, aclareo, etc., que acostumbra usar la mayoria de los ejidatarios y comuneros.
UNIDADES ECONOMICAS NO AGROPECUARIAS Nl FORESTALES Se refiere a las empresas, diferentes de la produccion agropecuaria y forestal, que se establecen en el ejido o comunidad agraria, de donde se obtienen beneficios para sus integrantes, tales como: gasolinerias, hoteles, balnearios, cooperativas pesqueras, etc..
UNION DE EJIDOS O COMUNIDADES AGRARIAS Se forma con la participacion de dos o mas ejidos o comunidades agrarias, cuyafinalidad principal es la decontratarcreditos, industrializar, comercializar la produccion, etc.. Formalmente la explotacion directa de la tierra para las uniones de ejidos no esta autorizada.
UTILIZACION DE CREDITO Es el prestamo de una cantidad de dinero o insumos, a cambio de un compromiso de pago a futuro, por el mismo valor, mas una cantidad extra denominada interes, que otorga la Banca Oficial, la Banca de Desarrollo, otras instituciones de Gobierno y/o particulares. En este concepto se capta la obtencion de credito por parte de la mayoria de los ejidatarios o comuneros.
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

GLOSARIO DEL CENSO AGRICOLA-GANADERO
ACTIVIDAD DE RECOLECCION Es el aprovechamiento de ciertas plantas arboreas, arbustivas o de otro tipo, mediante la obtencion o extraccion defibras, ceras, resinas, gomas, raices, etc..
ACTIVIDAD FORESTAL Comprende el aprovechamiento de los arboles que por distintos medios han sido derribados dentro de la unidad de produccion, para su aprovechamiento como madera, posteria, leiia o carbon.
BOVINOS SEGUN ACTIVIDAD ZOOTECNICA Se refiere a la clasificacion del ganado bovino de acuerdo con la finalidad del hato, puede ser para leche, carne, doble proposito o trabajo.
BOVINOS SEGUN FUNCION ZOOTECNICA Se relaciona con la clasificacion del ganado bovino de acuerdo con el destino que se le da a los animales dentro del hato, como: semental, vientres o animales de desarrollo o engorda.
CALIDAD DE GANADO Se refiere a las caracteristicas de mejoramiento genetico del ganado, el cual puede ser corriente, fino o de cruza.
GANADO CORRIENTE Son los animales que no han sido mejorados geneticamente para aumentar la calidad y cantidad de la produccion y por lo tanto, sus caracteristicas no corresponden a la de ninguna raza.
GANADO DE CRUZA Son los animales que resultan del apareamiento controlado de un animal de raza fina con otro corriente, con el fin de mejorar genetica- mente a sus descendientes e incrementar la cantidad y calidad de la pro- duccion del ganado corriente.
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

GANADO FINO Son los animales que han sicio mejorados geneticamente para incrementar la cantidad y calidad de la produccion y son capaces de transmitir fielmen- te sus propias caracteristicas a sus descendientes. En este concepto se incluyenlos animales productodel apareamiento controladode razas puras.
CICLO OTONO-INVIERNO Es el periodo en el que se Neva a cabo la siembra de cultivos anuales que, para fines censales, comprende de octubre de 1990 a febrero de 1991, independientemente de que la cosecha se realice dentro o fuera de este ciclo
CICLO PRIMAVERA-VERANO Es el periodo en el que se Neva a cabo la siembra de cultivos anuales que, para fines censales, comprende de marzo a septiembre de 1991, independientemente de que la cosecha se realice dentro o fuera de este ciclo.
COLMENAS Es el conjunto vertical de cajones, generalmente de madera, en el que se alojan y reproducen las abejas domesticas. Donde elaboran y depositan la miel, jalea real y cera.
CULTIVOS PERENNES Son los cultivos o plantaciones cuyo ciclo vegetativo es mayor de un aiio, independientemente del numero de cosechas que se obtengan, por ejemplo: alfalfa, cana de azucar, coco, etc.. En este concepto se incluyen los arboles frutales, plantaciones o magueyes que se encuentren en la vivienda del productor
DERECHOS SOBRE LA ilERRA Es la facultad que una persona o grupo de personas tiene para el usufructo de la tierra, que puede ser suya, tomada en renta, a medias o en aparceria, prestadaoen otra forma, independientemente del tipo de tenencia.
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

DERECHOS DIRECTOS Es la tierra cuya facultad para ser utilizada, se ha adquirido o ha sido otorgada por medio de un titulo de propiedad o certificado de derechos agrarios.
DERECHOS INDIRECTOS Es la facultad de uso de los terrenos que se poseen a traves de prestamo, arrendamiento, en aparceria u otra forma.
DESTINO DE LA PRODUCCION Se refiere a la distribution y comercializacion de los productos agricolas, pecuarios y forestales obtenidos en las unidades de produccion, ya sea para autoconsumo, venta local o nacional o para la exportacion
PRODUCTOS DE AUTOCONSUMO Es el fin que se les da a los productos agricolas, pecuarios o forestales obtenidos de la unidad de produccion y que se emplean para satisfacer exclusivamente las necesidades de la unidad
PRODUCCION PARA VENTA LOCAL 0 NACIONAL Se refiere a los productos agricolas, pecuarios o forestales que genera la unidad de produccion y se destinan a 'n venta, la cual se realiza exclusi- vamente en el mercado interno.
PRODUCCION PARA VENTA LOCAL, NACIONALY EXPORTACION Son los productos agricolas. pecuarios o forestales que genera la unidad de produccion y se destinan a la venta dentro y fuera del pais.
EXISTENCES DE ESPECIES ANIMALES Es el numero de cabezas de ganado bovino, porcino, caprino, ovino, aves de corral y otras especies objeto de censo, que habia en las unidades de produccion y en las viviendas el 30 de septiembre de 1991
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

MANO DE OBRA Se refiere al empleo de trabajadores que, durante la ultima semana de septiembre de 1991, laboraron o realizaron alguna actividad agricola. ganadera o forestal en la unldad de produccion.
MANO DE OBRA OCUPADA Se refiere a todas las personas empleadas, que realizaron actividades agricolas, ganaderas o forestales en la unidad de produccion, la ultima semana de septiembre de 1991.
TRABAJADORES REMUNERADOS Es el numero de personas que participaron en las actividades de la unidad de produccion en el periodo mencionado, y recibieron a cambio una re- tribucion por el trabajo realizado, independientemente del tiempo que la- boraron en la unidad de produccion
TRABAJADORES NO REMUNERADOS Es el numero de personas, familiares o no del responsable de la unidad de produccion, que participaron en las actividades en el periodo mencio- nado, sin recibir un pago por el trabajo realizado.
TRABAJADORES FAMILIARES Son los parientes del responsable que participaron en la realizacion de los trabajos de la unidad de produccion en la ultima semana de septiembre de 1991 y que no reciben ningun tipo de pago por el trabajo realizado en las actividades agricolas, ganaderas o forestales
TRABAJADORES NO FAMILIARES Son todas las personas que recibieron o no alguna retribucion, excluyendo al responsable, que realizaron labores agricolas, ganaderas o forestales, la ultima semana de septiembre de 1991 en la unidad de produccion.
TRABAJADORES PERMANENTES Son todas las personas que recibieron una retribucion, ya sean familiares
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

o no del responsable y que trabajaron un tiempo minimo de seis meses para la unidad de production en actividades agricolas, ganaderas o forestales.
TRABAJADORES EVENTUALES Se refiere a las personas que recibieron en la unidad de produccion una retribution, la ultima semana de septiembre de 1991, y que tenian menos de seis meses trabajando en la unidad.
OBTENCION DE SEGURO Es el uso del servicio de aseguramiento que hace(n) el (los) responsable(s) de las unidades de produccion con instituciones oficiales o privadas, para cubrir o proteger el valor del ganado en caso de perdida total o parcial de la produccion, la inversion realizada en los cultivos o bienes
ORGANIZACION PARA LA PRODUCCION Se refiere a las formas de manejo de la unidad de produccion, que pueden ser: el responsable solo o con su familia (individual), o varios productores o responsables que se agrupan para llevar a cabo el manejo conjunto de terrenos o animales.
ORGANIZACION INDIVIDUAL Es cuando el responsable de la unidad de produccion toma las principales decisiones sobre su manejo, aun cuando algun integrante de la familia participe ya sea en la toma de decisiones o en la realization de las labores agricolas, ganaderas o forestales.
ORGANIZACION EN GRUPO Asociacion de productores que manejan conjuntamente los terrenos o ani- males que originalmente disponian cada uno de ellos en forma individual.
PRINCIPAL CULTIVO Son los cultivos o plantaciones que en base a la superficie sembrada o plantada en el ano agricola 1990-1991 poseen la mayor extension en la entidad.
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

SUPERFICIE AGRICOLA Es la superficie destinada para el cultivo, independientemente de que se realice o no la siembra o plantacion en el ano agricola de referenda; asi como las tienras que no fueron sembradas por causas ajenas al responsable como sequias, falta de credito, otros apoyos, etc., o porque el responsable decidio no trabajarlas en el ultimo ano.
SUPERFICIE SEMBRADAOPLANTADA CON CULTIVOS ANUALES 0 PERENNES Son los terrenos sembrados con cultivos anuales, es decir, aquellos cultivos cuyo periodo vegetativo es menor o igual a un ano; o por cultivos perennes cuyo ciclo vegetativo es mayor a un ano, independientemente del numero de cosechas que se obtengan.
SUPERFICIE NO SEMBRADA Son aquellos terrenos que normalmente son aprovechados en actividades agricolas, peroqueenelano agricola de referencia no fueron sembra- dos con cultivos, debido a que podian encontrarse, en descanso o no fueron sembrados por alguna otra razon.
SUPERFICIE EN DESCANSO Son los terrenos agricolas que en el ano agricola de referencia, el respon- sable de la unidad de produccion decidio no sembrarlos, para que recu- peren sus nutrientes en forma natural.
SUPERFICIE CON BOSQUE Es la superficie cubierta con vegetacion arborea, generalmente de gran altura, perteneciente a regiones de clima templado o frio y se encuentra constituida, principalmente, por coniferas y latifoliadas; las especies mas comunes son: pino, encino y oyamel.
SUPERFICIE SIN VEGETACION Se refiere a la superficie noapta para los cultivos, ni para el aprovechamiento del recurso forestal, ni como area de agostadero; por estar cubierta con agua, arenales, pedregales, ensalitradas, construccioneso estar destinada a un uso diferente al agropecuario o forestal.
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

SUPERFICIECON PASTOS NATURALES, AGOSTADERO O ENMONTADA Es la superficie con vegetacion que crece en forma natural, conformada principalmente por pastos (zacates), arbustos, hierbas o matorrales, que no tienen uso agricola, pero que puede ser aprovechada para la alimentacion del ganado o para actividades de recoleccion.
SUPERFICIE CON SELVA Area cubierta con vegetacion densa, abundante y tupida con variadas especies de rapido crecimiento, que se encuentran en zonas con clima calido-humedo, con altas precipitaciones pluviales Entre las especies que se pueden encontrar en esta clasificacion estan: caoba, palo de agua, ramon, cedro rojo, pochote, etc..
SUPERFICIE DE LABOR Es la superficie destinada para cultivos, independientemente de que se haya realizado o no la siembra o plantacion en el afio agricola de referenda; asi como las tierras que no fueron sembradas por diferentes motivos, y aquellas otras que tienen pastos naturales, agostadero o estan enmontadas y que fueron sembradas al menos una vez en los ultimos cinco anos.
SUPERFICIE DE RIEGO Son las tierras agricolas que disponen de agua a traves de obras, mecanismos u otros medios utilizados por el hombre. independientemente de que haya regado o no en el aiio agricola de referenda El agua puede provenir de presas, pozos profundos, manantiales, rios, etc..
SUPERFICIE DE TEMPORAL Son los terrenos agricolas donde el agua necesaria para que se desarrollen las plantas cultivadas proviene directa y exclusivamente de la lluvia. En este concepto se incluye la superficie de jugo o humedad.
SUPERFICIE SEMBRADA ALGUNA VEZ EN LOS ULTIMOS CINCO ANOS Son los terrenos que en el periodo comprendido entre marzo y septiembre de 1991 se encontraban ocupados con pastos naturales, agostadero o enmontada y que fueron sembrados alguna vez en los ultimos cinco anos.
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

SUPERFICIE TOTAL Es la suma de la superficie de todos los terrenos que constituyen la unidad de produccion en el periodo comprendido de marzo a septiembre de 1991.
TENENCIA DE LA TIERRA Se refiere al regimen legal en que una persona o grupo de personas utiliza o explota los terrenos, predios o parcelas de la unidad de produccion, que pueden ser de propiedad ejidal, comunal, colonia, propiedad privada o publica.
SUPERFICIE EJIDAL Son los terrenos o parcelas de la unidad de produccion que estan bajo el regimen de propiedad ejidal el cual corresponde a las tierras que con posterioridad a la Ley Agraria del 6 de enero de 1915 viene usufructuando un nucleo de poblacion campesina.
SUPERFICIE COMUNAL Son terrenos de la unidad de produccion que estan bajo el regimen de propiedad comunal, el cual corresponde a las tierras que con anterioridad a la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, viene usufructuando un nucleo de poblacion campesina
SUPERFICIE DE COLONIA Son los terrenos de la unidad de produccion que estan bajo el regimen de propiedad de colonia, el cual corresponde a las tierras concedidas a nucleos de poblacion en base a las Leyes de Colonizacion de 1926 y que se inscriben en el Registro Agrario Nacional.
SUPERFICIE DE PROPIEDAD PRIVADA Son los terrenos de la unidad de produccion que estan bajo el regimen de propiedad privada, que se caracterizan por la transferencia de derechos sobre la tierra a particulares por medio de un traslado de dominio, ya sea por venta, cesion o herencia; y generalmente estan inscritos en el Registro Publico de la Propiedad.
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

SUPERFICIE DE PROPIEDAD PUBLICA Son los terrenos, bosques oaguas que son dominio de lafederacion, gobiernos estatales o municipales y que el responsable de la unidad de produccion explota, ya sea en concesion o posesion.
TRACTORES Se refiere al total de tractores que la unidad de produccion tenia en propiedad el dia 30 de septiembre de 1991, independientemente de sus condiciones de funcionamiento y del lugar donde se encuentren
TRACTORES FUNCIONANDO Son los tractores que la unidad de produccion tenfa en propiedad y que el 30 de septiembre de 1991, estaban en condiciones adecuadas de funciona- miento.
UNIDAD CENSAL Son las unidades de observation objeto de censo, como ejidos y comunidades agrarias, unidades de produccion rurales, unidades de produccion urbanas, unidades de produccion social-colectivas y viviendas con actividad agropecuaria.
UNIDAD DE PRODUCCION RURAL Es el conjunto formado por: los predios, terrenos o parcelas con o sin actividad agricola, ganaderao forestal que se encuentren en un mismo municipio; los animates criados porsu came, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se posean, independientemente de su ubicacion, asi como los elementos de produccion disponibles para estas actividades, siempre que en el ano agricola 1990-1991 todo esto se haya maneja- do bajo una misma administracion y que al menos uno de los pre- dios, terrenos o parcelas este ubicado fuera de los limites de las Areas Geoestadisticas Basicas Urbanas.
UNIDAD DE PRODUCCION RURAL SIN ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y FORESTAL Se refiere a las actividades productivas a las que se dedican los respon-
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

sables de las unidades de production, para el usufructo de los terrenos o recursos naturales, tales como: artesania, turismo, mineria, etc..
UNIDAD DE PRODUCCION URBANA Es el conjunto formado por: el terreno urbano y/o la vivienda con actividad agricola, ganadera oforestal, dentro de una Area Geoestadistica Basica Urbana; los animales criados porsucame, leche, huevo, piel, mielopara trabajo que se posean, independientemente de su ubicacion, asi como los elementos de production disponibles para estas actividades; siempre que en el aiio agricola 1990-1991 todo esto se haya manejado bajo una misma administration
UNIDAD DE PRODUCCION SOCIAL-COLECTIVA Es el conjunto formado por: los predios, terrenos o parcelas de ejidos y comunidades agrarias con actividad agricola, ganadera o forestal, los animales criados por su came, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se manejen en forma colectiva; asi como los elementos de proc ccion disponibles para estas actividades, siempre que en el ano agricola 1990- 1991 todo esto se haya manejado bajo la direction del comisariado ejidal o representante de bienes comunales y que los predios, terrenos o parcelas esten ubicados fueradeloslimitesde las Areas Geoestadisti- cas Basicas Urbanas. Para fines censales, se consideraron como unida- des de production rural
VIVIENDAS CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA Son las viviendas urbanas y rurales en las que en el traspatio o azotea se cultivan o se tienen arboles frutales, hortalizas o flores para venta; se dedican a la cria y explotacion de animales o bien cuentan con colmenas.
EJIDO Para fines censales, se considera Ejido o Nuevo Centra de Poblacion Ejidal a aquellos que con posterioridad a la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, de hecho dispongan de un conjunto de tierras, bosques o aguas para el usufructo de un grupo de poblacion campesina, independientemen- te de: que haya o no resolution presidential, del tipo de regimen de tenen-
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

cia de la tierra; del tipo de actividad que en ellos se realice y del municipio o municipios en que se encuentren.
COMUNIDAD AGRARIA Es el conjunto de tierras, bosques o aguas que, con anterioridad a la Ley Agrariadel6deenerode 1915, poseeungrupo de poblacion campesina, independientemente del tipo de actividad que en ellas se realice y el municipio o municipios en que se encuentren. Seconsiderantodaslas comunidades agrarias que de hecho existan en el momento del levanta- miento
ANO AGRICOLA Para fines censales, se refiere al periodo comprendido entre el 1° de octubre de 1990 al 30 de septiembre de 1991.
UTILIZACION DE CREDITO Es el aprovechamiento de una cantidad de dinero o insumo, conseguido via prestamo a traves de la banca oficial, la banca de desarrollo, otras instituciones de gobierno o particulars, para el desarrollo de la unidad de produccion en el ano agricola 1990-1991, a cambio de un compromiso de pago a futuro, por el mismo valor mas una cantidad adicional denominada interes
VEHICULOS Son las camionetas y camiones que se tenian el 30 de septiembre de 1991, propiedad de la unidad de produccion, y dedicados al transporte de insumos, productos agricolas, ganaderos o forestales
INE
GI.
Dur
ango
: pa
nora
ma
agro
pecu
ario
: V
II C
enso
Agr
opec
uario
199
1. 1
994

Esta publicacion consta de 500 ejemplares y se termino de imprimir en el mes de julio de 1994 en los talleres graficos del Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica A v. Heroe de Nacozari Num. 2301 Sur, Acceso 11, P.B. Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes. Ags. Mexico

INSTITUTO NRCIONRL D€ eSTRDISTICR, G60GRRFIR € INFORMRTICR MEXICO