mexico - tema 2: tierra, censo agropecuario 2007 y censo agropecuario 2017
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Mesa Redonda Regional Programa del Censo Agropecuario Mundial 2020 (CAM 2020)Montevideo, Uruguay12-16 Diciembre 2016
M. en E. I. Mauricio Rebolledo LoaizaInstituto Nacional de Estadística y Geografía [email protected]
Censo Agropecuario 2017 (Tierra) MéxicoSesión técnica 5: Tema 2:Tierra

Antecedentes
1935 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2007
7,049
14,68017,579 18,699
22,69226,006
29,983 30,305 31,514Propiedades Sociales
En 1935 se realizó el primer Censo ejidal.
1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2007
858,209
3,675,397
4,127,171 2,837,8
972,834,4
223,292,1
00
4,407,880
5,548,845Unidades de Producción
En 1930 se realizó el primer Censo agrícola y ganadero.

El Censo Agropecuario, un proyecto del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad e Impartición
de Justicia
Subsistema Nacional de Información
Demográfica y Social
Subsistema Nacional de Información
Económica
Subsistema Nacional de Información Geográfica y
del Medio Ambiente
ComitéEjecutivo
ComitéEjecutivo
ComitéEjecutivo
Comités Técnicos Especializados
ComitéEjecutivo
Atender las necesidades de información
Información de Interés Nacional

Marco legalConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Reglamento Interior del INEGI.
Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y
Geográfica (LSNIEG).
Programa Estratégico del SNIEG.
Programa Nacional de Estadística y Geografía.
Lineamientos para el Ciclo de Actualización de la Información
Económica Generada por la DGEE del INEGI

La estadística agropecuaria del INEGI.Esquema para la generación de estadística básica.
Perspectiva a corto y largo plazo.
2007…
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
ENA2012
ENA2014
ENA2017
Consulta pública
Actualización del Marco
Censal Agropecuario
(AMCA) EPCP2017 P-V
ResultadosAMCA
2019 2020
ENA2019
ENA2021
EPCP2018 O-I
2021
Encuesta Especial
Encuesta Especial
ECA2017
SAGARPA Marco de Muestreo (Área, lista)
Sistema de Cuentas Nacionales
Encuestas coyunturales
Levantamiento
5

La estrategia operativa del Censo Agropecuario incluye dos etapas
Obtener la caracterización y trazo de cada terreno y vincularlos con los datos del productor.
Actualizar el Directorio de Productores, con estrategia especial para los grandes productores.
Integrar la unidad de producción.
Verificar el dato de superficie. Levantar el cuestionario censal
por unidad de producción.
Primera etapa: Actualización del Marco Censal
Segunda Etapa: Levantamiento censal
Obtener información para conocer quién, dónde y qué se
produce(información por terreno)
Obtener información para conocer cómo, cuánto y con qué se produce, así como las características económicas y sociales de los productores

Unidad de observaciónUNIDAD DE PRODUCCIÓN:
Es la unidad económica que, con determinados medios de producción, realizó una actividad agropecuaria o forestal, bajo el control de una misma administración.
Corresponde al conjunto formado por: Los terrenos ubicados en un mismo municipio, donde al menos en alguno de
ellos se realizan actividades agropecuarias y se encuentran en área rural.
Los animales que se posean para aprovechamiento de su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo, independientemente del lugar en donde se encuentren; incluyendo aquellos que se ubican en las áreas de traspatio o corrales aledaños a las viviendas y que constituyen un ingreso para la familia.

La temática censal de un proyecto generador de estadísticas agropecuarias se define a partir de diversos elementos
Continuidad histórica
Esquema cuantitativ
o y cualitativo
Detección de
necesidades
…
Naciones Unidas Objetivos de
Desarrollo Sostenible
Programa Mundial del Censo
Agropecuario 2020Comités Técnicos Especializados
Requerimientos de información
Consulta pública
8
Estándares Internacionales

El censo utiliza tres cuestionarios sobre los cuales se recibieron comentarios y sugerencias
Cuestionario forestal

Terrenos
1 23
1920
22
1817161514
131211109
87654
2123
ASENTAMIENTOHUMANO
32
33
31
30
29
28
27
26
25
24
40
39
38
36
35
37
34 USO COMUN
ÁREAPARCELADA
Terrenos
Superficie continua de tierra, con límites reconocidos por el productor, pertenecientes a un solo régimen de tenencia y un mismo tipo de derechos. Se consideran sinónimos: terreno, predio, parcela, lote y predio rústico.
Actualmente se tienen 7´410,043 terrenos delimitados en la cartografía digital.

Características de los terrenos
Superficie total
Tenencia
Derechos
• Propiedad pública federal• Propiedad pública estatal• Propiedad pública municipal
Para cuantificar estos bienes por tipo de ámbito.
Propuesta viable - En tipo de tenencia distinguir por separado los terrenos de:

Uso del suelo
Superficie agrícola
Superficie con pastos naturales,
agostadero o enmontada
Superficie de bosque o selva
Otras superficies
Hectáreas dedicadas a la agricultura
Hectáreas no sembradas
Causa por la que no se sembró
Agregar otras causas por las que no se sembró
(sequía, anegación, plagas, delincuencia, descanso,
etc.)
Propuesta viable
Hectáreas sembradas alguna vez en los últimos cinco años
Separar los tres tipos (pastos, agostadero,
monte)
Propuesta viable
Realización de pastoreo o ramoneo de ganado
Superficie ensalitrada
Superficie erosionada
Otro tipo
Propuesta viable
Identificar adicionalmente la superficie dedicada al
ecoturismo

Solicitud de la Consulta a Usuarios
TENENCIA
DERECHOS
USO DE SUELO
•Diferenciar Colonia Agrícola de Colonia Ganadera•Identificar terrenos a Dominio Pleno•Identificar si se cuenta con Título o Certificado de Propiedad•Identificar si se encuentran inscritos en el RAN•Separar la superficie Federal, Estatal o Municipal•Agregar la opción Otra Forma de Tenencia
•Separar la superficie ensalitrada y erosionada•Identificar el pastoreo o ramoneo, la superficie afectada y número de cabezas•Diferenciar superficie enmontada de pastizales•Cuantificar el cambio de uso del suelo•Separar la superficie de agostadero, enmontada y de pastos naturales•Identificar las actividades recreativas o de turismo en el bosque•Incluir la causa de no siembra: suelos poco fértiles, suelos erosionados y suelos en descanso
•Incluir superficie que se da en renta, no solo la que se toma•Desglosar por tipo de derecho con algún crédito, apoyo gubernamental para compra de insumos y capacitación técnica

Tema: Tierra
Área total Área por tipos de uso de la tierra
Área por tipos de tenencia de la tierra
Ubicación (para cada parcela)
Área (para cada parcela)
Uso de la tierra (para cada parcela)
Tenencia de la tierra (para cada parcela)
Condiciones del arrendamiento (para
cada parcela arrendada)
Utilización de agricultura
migratoria (para cada parcela)
Número de años transcurridos desde
el desbroce (para cada parcela)
Degradación del suelo: tipo y grado
(para la explotación)

Propuesta de FAO vs Censo Agropecuario 2007
15
Características generales (ítems) • Se consideróTierra • Se captó la información por unidad de producción
Riego y ordenación de aguas
• Se consideróCultivos • Fertilizantes y semillas por unidad de producción
Ganado • Tres principales especies
Prácticas agrícolas

16
Características demográficas y sociales • Productor Trabajo agrícola • Mano de obra por sexo
Seguridad alimentaria del hogar • No se consideróAcuicultura• No es objeto de este
censo, es del Económico
Bosques • Excepto agrosilvicultura
Administración de la explotación
Propuesta de FAO vs Censo Agropecuario 2007 continuación

Estándares internacionales.La FAO implementa la Estrategia Global para el
Mejoramiento de Estadísticas Agropecuarias y Rurales.Su objetivo es ofrecer una visión que oriente a los sistemas nacionales e internacionales de estadística en la producción de datos básicos para guiar la adopción de decisiones necesarias para el siglo XXI.
La Estrategia Global se basa en una evaluación exhaustiva de los datos que los usuarios necesitan y se basa en tres pilares:
Identificar un conjunto mínimo de datos básicos y
determinar prioridades nacionales
• Para realizar un seguimiento y evaluar las políticas de desarrollo.
• Principalmente las políticas a favor de una agricultura y una seguridad alimentaria sostenibles.
Integrar la agricultura en los sistemas nacionales
de estadística
• Crear un marco maestro de muestreo para la agricultura.
• Elaborar una encuesta agrícola y rural integrada.
• Adoptar enfoques para recoger datos agrícolas y rurales de manera periódica.
Fomentar la sustentabilidad de las
estadísticas agropecuarias a través de
la gobernanza y del fortalecimiento de la
capacidad estadística• Atender las necesidades
de información estadística a nivel nacional.
• Constituir una estructura de gobernanza adecuada.
• Fomentar la capacidad estadística en todas las instituciones pertinentes.

GRACIAS!