guía de análisis y valoración de un poema de baudelaire

3
Colegio San Benito Depto. de lenguaje 2015 IIIº medio GUÍA DE ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE UN POEMA DE CHARLES BAUDELAIRE Los grandes poetas son aquellos quienes saben hacer de sus experiencias el alma viva de sus letras, y cuando el día a día es un tormento, escribir se vuelve entonces una lucha personal, una manera desgarradora de abjurar a todos sus demonios, aunque sea por instantes, sabiendo siempre que más allá de la hoja, en la vida misma, no existe un punto final que termine con los sufrimientos más que la propia muerte. Baudelaire nació en París, en 1821, y con apenas seis años de edad sufrió la pérdida de su padre. Cuando su madre se casó nuevamente, vio en este acto una traición que lo marcaría por el resto de su vida. Con poco más de veinte años de edad, reclamó la herencia paterna que le correspondía por derecho y la despilfarró en muy poco tiempo, quedando endeudado y viéndose obligado a vivir con carencias en sitios miserables; esto, a lo largo de su vida, no haría sino incrementarse irremediablemente. La corrupción y degradación poco a poco lo atrapaban en sus redes sin que el poeta lograra hallar salida alguna, quizá porque sentía hacia este sórdido universo una fascinación sobrehumana. Fue así que conoció a Jeanne Duval, mujer alcohólica y drogadicta a quien amó y odió con la misma intensidad porque ambos compartían la misma miseria, la misma soledad. Esta enfermiza relación de amor-odio los mantuvo juntos hasta que ella murió, años después de que sus vicios la dejaran paralitica. La atracción que Baudelaire sentía por los insondables abismos de la degradación humana se ve expuesta en su obra poética. En ella, el drama de vivir, la ausencia y la decadencia se manifiestan con una fuerza abrumadora. Cada letra que Baudelaire escribe está llena de angustia y sufrimiento. El sufrimiento propio de quien se siente tan lejos de la misericordia de Dios (él era declaradamente irreligioso) y tan cerca del infierno. Es por eso que ante esta certeza, Baudelaire deja de oponer resistencia y se abandona al vértigo, dejándose devorar por los abismos del mal. Es así como los temas fundamentales de su poesía cobran forma, mostrando el ansia del poeta de ir siempre más y más profundo en ese infierno, ansia que él mismo denominó spleen: “Imagínese una inercia perpetua, determinada por un malestar perpetuo, con un odio profundo contra esta inercia y la imposibilidad absoluta de librarse de ella”. Así es que la única manera de resistir para Baudelaire viene de los placeres fortuitos y el breve aturdimiento de la droga, al tiempo que implora que su sufrimiento termine y para ello se aleja de la oración y se abandona en brazos de la blasfemia para ver nacer una de sus obras más hermosas, Las Flores del Mal.

Upload: diego-octavio-traveler-perez

Post on 21-Feb-2016

18 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

asda

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Análisis y Valoración de Un Poema de Baudelaire

Colegio San Benito Depto. de lenguaje 2015 IIIº medio

GUÍA DE ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE UN POEMA DE CHARLES BAUDELAIRE

Los grandes poetas son aquellos quienes saben hacer de sus experiencias el alma viva de sus letras, y cuando el día a día es un tormento, escribir se vuelve entonces una lucha personal, una manera desgarradora de abjurar a todos sus demonios, aunque sea por instantes, sabiendo siempre que más allá de la hoja, en la vida misma, no existe un punto final que termine con los sufrimientos más que la propia muerte. Baudelaire nació en París, en 1821, y con apenas seis años de edad sufrió la pérdida de su padre. Cuando su madre se casó nuevamente, vio en este acto una traición que lo marcaría por el resto de su vida. Con poco más de veinte años de edad, reclamó la herencia paterna que le correspondía por derecho y la despilfarró en muy poco tiempo, quedando endeudado y viéndose obligado a vivir con carencias en sitios miserables; esto, a lo largo de su vida, no haría sino incrementarse irremediablemente. La corrupción y degradación poco a poco lo atrapaban en sus redes sin que el poeta lograra hallar salida alguna, quizá porque sentía hacia este sórdido universo una fascinación sobrehumana. Fue así que conoció a Jeanne Duval, mujer alcohólica y drogadicta a quien amó y odió con la misma intensidad porque ambos compartían la misma miseria, la misma soledad. Esta enfermiza relación de amor-odio los mantuvo juntos hasta que ella murió, años después de que sus vicios la dejaran paralitica. La atracción que Baudelaire sentía por los insondables abismos de la degradación humana se ve expuesta en su obra poética. En ella, el drama de vivir, la ausencia y la decadencia se manifiestan con una fuerza abrumadora. Cada letra que Baudelaire escribe está llena de angustia y sufrimiento. El sufrimiento propio de quien se siente tan lejos de la misericordia de Dios (él era declaradamente irreligioso) y tan cerca del infierno. Es por eso que ante esta certeza, Baudelaire deja de oponer resistencia y se abandona al vértigo, dejándose devorar por los abismos del mal. Es así como los temas fundamentales de su poesía cobran forma, mostrando el ansia del poeta de ir siempre más y más profundo en ese infierno, ansia que él mismo denominó spleen: “Imagínese una inercia perpetua, determinada por un malestar perpetuo, con un odio profundo contra esta inercia y la imposibilidad absoluta de librarse de ella”. Así es que la única manera de resistir para Baudelaire viene de los placeres fortuitos y el breve aturdimiento de la droga, al tiempo que implora que su sufrimiento termine y para ello se aleja de la oración y se abandona en brazos de la blasfemia para ver nacer una de sus obras más hermosas, Las Flores del Mal.

Page 2: Guía de Análisis y Valoración de Un Poema de Baudelaire

A partir del texto leído, responda: ¿por qué cree que a Charles Baudelaire se le considera un “poeta maldito”?

Lea atentamente el siguiente poema, extraído de Las flores del mal:

“A una carroña”

Recuerda lo que vimos, alma mía, esa mañana de verano tan dulce:

a la vuelta de un sendero una carroña infame1 en un lecho sembrado de guijarros,

con las piernas al aire, como una mujer lúbrica2,

ardiente y sudando los venenos abría de un modo negligente y cínico

su vientre lleno de exhalaciones.

El sol brillaba sobre esta podredumbre, como para cocerla en su punto,

y devolver ciento por uno a la gran Naturaleza todo lo que en su momento había unido;

y el cielo miraba el espléndido esqueleto

como flor que se abre. Tan fuerte era el hedor que tú, en la hierba

creíste desmayarte.

1 Infame: Que carece de honra, crédito y estimación.

2 Lúbrico: Libidinoso, lascivo.

Page 3: Guía de Análisis y Valoración de Un Poema de Baudelaire

Zumbaban las moscas sobre este vientre pútrido del cual salían negros batallones

de larvas que manaban como un líquido espeso por aquellos vivientes andrajos.

Todo aquello descendía y subía como una ola,

o se lanzaba chispeante se hubiera dicho que el cuerpo, hinchado por un aliento vago,

vivía y se multiplicaba.

Y este mundo producía una música extraña como el agua que corre y el viento

o el grano que un ahechador con movimiento rítmico agita y voltea con su criba3.

Las formas se borraban y no eran más que un sueño,

un esbozo tardo en aparecer en la tela olvidada, y que el artista acaba

sólo de memoria.

Detrás de las rocas una perra inquieta nos miraba con ojos enfadados,

espiando el momento de recuperar en el esqueleto el trozo que había soltado.

Y, sin embargo, tú serás igual que esta basura,

que esta horrible infección, ¡estrella de mis ojos, sol de mi naturaleza,

tú, mi ángel y mi pasión!

¡Sí! tal tú serás, oh reina de las gracias, después de los últimos sacramentos,

cuando vayas, bajo la hierba y las fértiles florescencias, a enmohecer entre las osamentas.

Entonces, oh belleza mía, di a los gusanos

que te comerán a besos, ¡que he guardado la forma y la esencia divina

De mis amores descompuestos! Actividad: analice el poema leído, aplicando cada una de las etapas vistas en clases. Centre su interpretación en el tipo de amor predominante en el poema.

3 Cribar: Limpiar el trigo u otra semilla, por medio de la criba, del polvo, tierra, neguilla y demás impurezas.