baudelaire y las flores del mal

Download Baudelaire y Las flores del mal

If you can't read please download the document

Upload: inma-gutierrez-lopez

Post on 23-Jun-2015

760 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

  • 1. Las flores del mal

2. El autor y su contexto Ch.Baudelaireeselverdaderocreadordelapoesamodernayelmsgenuinorepresentante delasensibilidaddesutiempoydeldestinodelartistaenlanuevasociedadnacidadel triunfo de la burguesa y el capitalismo. En ese contexto es uno de los primeros representantesdeloquesehadadoenllamarpoetamaldito. 3. Biografa Nacido en Pars en 1821, su padre muri cuando solo tena seis aos y su madre volvi a casarse con un militar, el comandante Aupick, con quien el joven Charles mantendra una relacin tempestuosa a lo largo de toda su vida. En 1839 fue expulsado por mala conducta del colegio donde estudiaba y poco despus empez a relacionarse con artistas del Barrio Latino y a frecuentar los ambientes marginales, incluyendo los de la prostitucin. Se cree que de su relacin con la juda Sarah (la bizca, la Louchette de Las flores del mal) se llev algo ms que un recuerdo: la sfilis que marcara todas su vida y de cuyas secuelas morira en 1867 tras una afasia y una hemiplejia que lo dejaron mudo y paralizado durante el ltimo ao de su vida. 4. A los veinte aos su padrastro, alarmado por su vida desordenada, decide enviarle a la India, pero el joven se las arregla para volver a Francia antes de llegar a su destino. Conoce a la exuberante actriz mulata Jeanne Duval, con la que mantendr una tempestuosa relacin de veinte aos, hace amistad con Gautier y Banville y al cumplir la mayora de edad hereda la considerable fortuna de su padre, que dilapidar en gastos extravagantes y compulsivos por su afn de distinguirse de la gris mediana burguesa: el dandy es el prncipe de los burgueses y Baudelaire necesitaba ser nico, no confundirse con el rebao, no parecerse a nadie y pagarlo desdeosamente con la soledad y la incomprensin. Su padrastro decidi tutelar su herencia y pasarle una modesta pensin. En 1845 se produjo su primera tentativa de suicidio y public su primer texto sobre arte. 5. Durante los aos siguientes contina su relacin con la bohemia y con los parasos artificiales, escribe brillantes crticas de arte (Delacroix, Courbet, Manet), publica sus primeros poemas en revistas, una novelita en la que se autorretrata como un dandy exquisito y conoce la obra de Poe que le causar una profunda fascinacin y que traducir y dar a conocer en Europa. Simpatizar brevemente con la revolucin de 1848, se apasiona por la msica de Wagner y vive continuamente asediado por las deudas, las consecuencias de su enfermedad y las continuas crisis con J. Duval. 6. En 1857 publica Las flores del mal y los Parasos artificiales, intenta presentar su candidatura a la Academia y comienza a publicar sus primeros poemas en prosa. Inicia un ciclo de conferencias en Blgica que terminara en desastre, recibe con recelo las admiradas crticas de dos jvenes, Verlaine y Mallarm, y varios poemas suyos son publicados en Le Parnasse contemporain. Muri en 1867 tras pasar un ao paralizado y mudo y fue enterrado en la misma tumba que su odiado padrastro. 7. Contexto histrico 8. La Europa posterior a 1848 se caracteriza por una serie de transformaciones producidas en la incipiente sociedad capitalista: un rpido crecimiento demogrfico, especialmente urbano, la expansin econmica centrada en el avance de la industrializacin, la intensificacin del comercio y un notable progreso tcnico: extensin del ferrocarril, el telfono, el barco vapor Todo ello presidido por la consolidacin de la burguesa, clase social dominante preocupada por aumentar la productividad, con posiciones conservadoras para salvaguardar sus nuevos privilegios frente a las crecientes presiones del proletariado industrial urbano, que se organiza en sindicatos para reivindicar sus derechos, inspirados por las teoras de K. Marx. Proliferan los movimientos revolucionarios comunista y anarquista. Esta tensin social, que opone a obreros y burguesa, provoca la aparicin de gobiernos autoritarios conservadores como el de Napolen III en Francia o el de la reina Victoria en Inglaterra. 9. La principal doctrina ideolgica de la poca es el Positivismo, escuela filosfica que afirma que el nico conocimiento autntico es el conocimiento cientfico, y que tal conocimiento solamente puede surgir a partir del mtodo cientfico Muy poco tiempo despus Karl Marx propugnar la abolicin de la sociedad capitalista y de clase y la urgencia de implantar el socialismo y el triunfo del proletariado sobre la burguesa. Charles Darwin formular su teora de la evolucin de la vida en la Tierra basndose en las leyes de la seleccin natural y la adaptacin al medio. El racionalismo entrar en crisis. Friedrich Nietzsche, reivindicar el vitalismo, frente a las tendencias racionales y Sigmund Freud, revolucionar el estudio del alma humana con su teora del psicoanlisis y la interpretacin de los sueos. 10. Pero el nico mito que traba el tejido social, el ideal que se persigue es el del progreso, en lo cientfico, en lo tcnico, en la arquitectura del hierro, en el ferrocarril. Las exposiciones universales se suceden y cantan las alabanzas del irremediable progreso hacia la felicidad y el bienestar. El progreso es la nueva religin, una religin cuyo Dios es el dinero y cuyos sacerdotes expulsan de su templo a los poetas. 11. Contexto literario La poesa romntica haba primado la expresin exacerbada del sentimiento, la subjetividad exaltada, el tono declamatorio y lacrimgeno, caractersticas todas ellas inasumibles por la sociedad burguesa ya bien establecida, conservadora, bien pensante y de un pragmatismo que abomina de los excesos romnticos y que promueve un arte basado en el bon sens, en la sensatez al servicio de la idea de orden y respeto a los valores sobre los que se sustenta (familia, religin y patria). La poesa debe estar al servicio de una ideologa (premisa que harn suya, desde un punto de vista redicalmente opuesto desde el punto de vista poltico, los movimientos revolucionarios que defienden una poesa de combate). 12. Frente a esa concepcin utilitarista se levanta la voz de Thophile Gautier que lanzar la consigna en la que se resume el ideal de la nueva poesa: L'art pour l'art, una reivindicacin de la total autonoma e inutilidad de la creacin esttica. -Para qu sirve (el poema)? -Sirve para ser bello. No es bastante? Como las flores, como los perfumes, como los pjaros, como todo lo que el hombre no ha podido depravar con su uso. En general, desde que una cosa se vuelve til, deja de ser bella. T. Gautier Gautier rechaza la poesa como vehculo de ideas (a diferencia de Hugo, todava en activo, que entenda la poesa como vehculo al servicio de la idea de Progreso de la Humanidad) y propugna un aristocrtico apartamiento de la cotidianeidad, simbolizado en la famosa metfora de la torre de marfil. Junto al rechazo de la utilidad, la potica de Gautier revisa y critica el exceso sentimental y subjetivo del romanticismo, defendiendo la idea de serenidad, distanciamiento, impasibilidad: el poema no es un arrebato del yo, sino un objeto bien hecho; no una ciega y caprichosa inspiracin, sino el fruto de la inteligencia y de la tcnica. 13. Escribamos con rigor, con ajuste, trabajemos bien el oficio, seamos buenos artesanos del verso, hagamos una poesa de calidad, impecable, formalmente hablando; esto es lo nico que puede asegurarle la duracin Los temas, alejados de la grandilocuencia y la pica (los Esmaltes y camafeos de Gautier) son miniaturas plasmadas con precisin y concesin, ms cercanas a una escultura o a una pieza de orfebrera que a la msica. En torno a Gautier cierran filas los poetas que encontraron su vehculo de expresin en la revista El Parnaso contemporneo donde publicaron Gautier, Banville, Leconte de Lisle, Baudelaire y los jvenes Verlaine y Mallarm. Destaca en ellos el culto a la forma y al rigor mtrico que se plasma en su gusto por el soneto, concebido como quintaesencia de la poesa y el desdn por la vaguedad y el lirismo a ultranza que los acercan a las ideas del positivismo. El peligro que les acecha es la frialdad, la falta de emocin. A pesar de que se considera a Baudelaire un precursor del simbolismo en poemas como Correspondencias, el nacimiento de esta tendencia no se sita antes de la dcada de los 70. 14. La obra anticipa tanto los movimientos poticos de fin de siglo como la poesa de vanguardia del S. XX. La primera edicin const se public en junio de 1857. La segunda edicin (1861) elimina los poemas censurados y aade 30 nuevos. La edicin definitiva ser pstuma (1868) y consta de 151 poemas. La censura que recay sobre algunos de sus poemas no ser levantada ni su autor rehabilitado hasta 1949. Las Flores del mal es considerada una de las obras ms importantes de la poesa moderna, imprimiendo una esttica nueva, donde la belleza y lo sublime surgen, a travs del lenguaje potico, de la realidad ms terriblemente trivial. 15. Encontramos una primera aproximacin a su temtica en el propio ttulo, aunque la obra iba a llamarseenprincipioLoslimbosoLaslesbianas.Laintencinprimitivadelautoreraladeescribir un libro sobre los pecados capitales. Los poemas son fleurs du mal, flores enfermizas porque abordantemasmarginalesysrdidos,alejadosdelamoralconvencional:laexploracindelmalyel hastovital,lavisindescarnadadelerotismo,elretratodegruposmarginales,ladelincuenciayla prostitucin,losparasosartificiales. 16. Toda la obra se construye como un itinerario moral, espiritual y potico, como un todo cuyas partes estn ntimamente relacionadas. Baudelaire divideellibroenseispartes,introducidasporelfamosopoemaAllector: Espln e ideal, Cuadros parisinos, El vino, Flores del mal y Rebelin, conunaconclusinfinal:Lamuerte.Estaobsesindequenoconsideraran su libro como una mera recopilacin de poemas, si no como un libro con principio y fin, en el que todos los poemas se subordinaban rigurosamente a un plan general, influir en la concepcin de la obra poticadegrandesautoresposteriores(desdeMallarm aJorge Guillno Cernuda,). Las seis secciones pueden interpretarse como caminos de evasinodesalvacin. 17. Spleen e Ideal Ochenta y cinco poemas que arrancan con Bendicin y termina con El reloj. Son poemas que muestran la distancia entre la realidad y el ideal potico y vital. Cuando el amor, la belleza o el arte fracasan como formas de huida triunfa el spleen, el hasto, el tedio ante el tiempo y su repeticin. 18. Cuadros parisinos Desde el poema 86 Paisaje (Paysage) hasta el 103 Crepsculo Matutino (Le crpuscule du matin). En la primera edicin esta parte del libro no constitua un captulo separado, sino que era un segundo intento de huida perteneciente a Spleen e Ideal, pero a travs de la ciudad de Pars. Lo forman diez poemas de la primera parte y con diversos poemas editados en los peridicos entre 1857 y 1861. En la ciudad de Pars descubre la belleza fugitiva y sus gentes para tratar de olvidar la angustia confundindose con la multitud. Su protagonistas son los marginados, los viejos y los perdedores. Y los espacios, los suburbios, burdeles, locales y parques pblicos lejos de la naturaleza y el mundo rural. El poeta se sita en las antpodas del Locus amoenus y sus odas son el reverso de tpico del Beatus ille... 19. El vino Es un elogio a los parasos artificiales. Se acerca a la posible salvacin en la embriaguez, las drogas (parasos artificiales: "Il faut tre toujours ivre. Tout est l: c'est l'unique question. Pour ne pas sentir l'horrible fardeau du Temps qui brise vos paules et vous penche vers la terre, il faut vous nivrer sans trve. Mais de quoi? De vin, de posie ou de vertu, votre guise. Mais nivrez-vous. ... Pour ne pas tre les esclaves martyriss du Temps, nivrez-vous sans cesse! De vin, de posie ou de vertu, votre guise." 20. Las flores del mal Constituyen la parte central de la obra. En ella se encuentran cuatro de los seis poemas condenados por el Tribunal Correccional del Pars por atentar contra la moral En ellos el poeta expresa la atraccin irresistible del mal. Desciende hacia lo ms profundo del abismo, los vicios, el sexo destructor o la delincuencia. La mujer aparece como una figura diablica que lo aleja de Dios. Esta seccin representa el intento de huida por la va maligna, la perversin, el sadismo, el vampirismo ofrece unos cuadros desoladores. 21. Rebelin El poeta se rebela. De nada sirve el sufrimiento del hombre ante un Dios que est ausente del mundo. La voz potica reniega de Dios y se vuelve satnica, tenebrosa y blasfema. 22. La muerte El final del viaje, la ltima posibilidad de evasin. La nica salida posible del msero materialismo burgus. Slo la muerte puede librar al hombre de un mundo lleno de miserias.