guía del profesor - mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.guia... · guía...

37

Upload: lykien

Post on 02-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación
Page 2: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación
Page 3: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Guía del Profesor

Factores de la Producción VegetalHistoria, Geografía y Ciencias Sociales

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN GENERAL COMO BASE DE SUSTENTACIÓN DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS LABORALES DE LA FORMACIÓN DIFERENCIADA DE LA EMTP

Page 4: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Manual de Fortalecimiento de la Formación General como Base de Sustentación de la Formación Diferenciada de Educación Media Técnico Profesional.

Material Elaborado por el Nivel de Educación MediaDivisión de Educación GeneralMinisterio de EducaciónRepública de Chile

Av. Bernardo O’higgins Nº 13710Santiago de Chile.

Coordinación Editorial:Erika López EscobarProfesional Secretaría EjecutivaEducación Técnico ProfesionalMinisterio de Educación

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso:Coordinadora: Francisca Gómez Ríos

Diseño Gráfico:José Pablo Severin Fernández

Registro de Propiedad Intelectual N° 221.330 de 01 de octubre de 2012.

Page 5: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Guía del Profesor

5

Presentación General

La Formación Diferenciada de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), se plantea como una Formación Profesional de carácter modular con un enfoque de competencias laborales. Su objetivo es proporcionar formación teórica y práctica integrando el saber y el saber hacer en una estructura de aprendizaje que aborda un área de competencia o dimensión productiva. Para lograr este objetivo es fundamental que los estudiantes desarrollen las competencias de la Formación General de 1º y 2º año de Enseñanza Media.

En los Liceos Técnicos Profesionales del país se comenzó a implementar la Formación Diferenciada modular durante el año 2001 para los terceros medios y en el año 2002 para los cuartos medios. El Ministerio de Educación elaboró Programas de Estudios para las 46 especialidades y los puso a disposición de los establecimientos que no contaran con programas propios. En el año 2001 el 90,6% de los liceos EMTP implementaron dichos programas, a la fecha, éstos contarían con una experiencia acumulada de, al menos, 8 años. Actualmente se está llevando a cabo el proceso de ajuste curricular, donde el Ministerio ha elaborado una propuesta que tiene como propósito: mejorar la definición curricular nacional para responder a problemas detectados, a diversos requerimientos sociales y a los cambios en el mundo productivo y tecnológico. Aunque es un proceso de ajuste de mayor envergadura que las modificaciones realizadas a la fecha, no se trata de una nueva Reforma Curricular, puesto que se mantiene el enfoque del currículum orientado hacia el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que son relevantes para el desenvolvimiento personal, social y laboral de los sujetos en la sociedad actual.

También en la Política Nacional de la Formación de Técnicos, dice relación con la necesidad del Fortalecimiento de la Formación General de Primero y Segundo año Medio y la Contextualización con la Formación Diferenciada de Educación Media Técnico Profesional en tercero y cuarto año medio. El nuevo diseño curricular plantea que las personas en la actualidad necesitan disponer de una sólida formación inicial (Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Materna y Comunicación, Inglés, etc.) que las prepare para insertarse activa y creativamente en el mundo del trabajo, y de instancias que le permitan seguir progresando permanentemente en el aprendizaje, formación a lo largo de la vida y mantenerse vigente en su vida laboral, reconociendo como valores fundamentales de la educación el aprender a aprender, el aprender a hacer, a ser y a convivir. Se trata de formar al alumnado para el buen desarrollo personal y profesional que la sociedad de hoy demanda y para acercar las enseñanzas de la escuela a una formación para la vida real.

Page 6: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Factores de la Producción Vegetal - Historia, Geografía y Ciencias Sociales

6

Desde esta visión se abre el camino de la enseñanza con enfoque de competencias, la que pretende desarrollar en los estudiantes un conjunto de habilidades que les permita enfrentar los debates de la vida personal y profesional con éxito; hoy se exige para una efectiva inserción en la modernidad, ser capaz de pensar y trabajar para plantear y resolver problemas (en su más amplio sentido), desarrollar argumentaciones y emitir juicios con fundamento, todo ello dentro de una amplia variedad de contextos personales, sociales y laborales, llegando a ser un ciudadano constructivo, comprometido y capaz de analizar críticamente e intervenir en los variados entornos sociales, tan dinámico y cambiante, sobre todo en los últimos tiempos con la potente herramienta de Internet, que hace posible la difusión masiva de la información en tiempos record, que permite dar respuesta a problemas de manera casi inmediata al planteamiento de los mismos, conlleva un proceso de aprendizaje diferente: no tiene sentido insistir únicamente en la parte académica de la formación. Los datos, la información, se encuentran hoy más accesibles que nunca.

El progreso en el mejoramiento de la enseñanza puede beneficiarse mediante diferentes acciones de apoyo, que van desde la promoción de la reflexión y análisis de los Planes de Estudio y la práctica cotidiana, hasta el diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje aplicables e idóneas al contexto propio de los Establecimientos Educacionales. En este marco el Ministerio de Educación solicitó a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el desarrollo de esta Asistencia Técnica, que busca el Fortalecimiento de la Formación General como base de sustentación del Enfoque de Competencias Laborales de La Formación Diferenciada de la Enseñanza Media Técnico Profesional.

Esto se hizo a través de un conjunto de Diseños de aula probados, respecto del desarrollo de las competencias básicas establecidas en el marco Curricular –investigación, habilidades comunicativas, resolución de problemas y análisis, interpretación y síntesis de información- como sustento para la articulación de saberes a nivel de prácticas de enseñanza y aprendizaje, entre la Formación General y la Formación Diferenciada Técnico Profesional.

El propósito final de estos materiales es aportar a la articulación curricular entre competencias básicas definidas a nivel de Formación General con contenidos modulares específicos de la Formación Media Técnico Profesional. En lo particular este primer aporte pretende apoyar las prácticas pedagógicas en el ámbito de la resolución de problemas.

Los Sectores seleccionados para desarrollar estos Diseños de Aula fueron

• Administración y Comercio • Alimentación • Electricidad • Agropecuario

Page 7: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Guía del Profesor

7

Los Módulos seleccionados para cada Sector son:

a. Administración • Gestión de Compraventa

b. Alimentación • Técnicas de Panadería • Bodega, recepción y almacenamiento de alimentosc. Electricidad • Instalaciones Eléctricas • Mantenimiento, Operación y diseño con dispositivos y circuitos

electrónicos digitales.

d. Agropecuario • Factores de Producción Vegetal

Cada uno de estos Módulos se articuló con los Sectores de la Formación General que desarrollan e implementan los conocimientos previos necesarios para desarrollar el Módulo de la Formación Diferenciada.

Para tener una visión general y comprender la Metodología de trabajo que se estableció se diseño un Módulo Introductorio

Los Módulos de la Formación Diferenciada seleccionados con los Sectores de la Formación Diferenciada más pertinentes y se desarrollaron los Diseños de Aula contemplando una Guía para el Profesor y una Guía para el Alumno.

Page 8: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Factores de la Producción Vegetal - Historia, Geografía y Ciencias Sociales

8

Page 9: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Guía del Profesor

9

Page 10: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Factores de la Producción Vegetal - Historia, Geografía y Ciencias Sociales

10

Page 11: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Guía del Profesor

11

El equipo que trabajó en estos Diseños de Aula fue el siguiente:

Ministerio de Educación - División de Educación GeneralErika López EscobarMatías Flores Cordero

Asesora:María Victoria Gómez Vera

Pontificia Universidad Católica de ValparaísoCoordinadora: Francisca Gómez Ríos

Especialistas en Diseño Curricular:Ricardo Andreani Pérez Fabián González Araya Elsa Nicolini Landero María Angélica Maldonado Silva

Especialista en Administración y Comercio:Elsa Nicolini Landero

Especialista en Electricidad y Telecomunicaciones:Alejandro Múñoz Velásquez

Especialista en Sector Agropecuario:Nancy Namur SotoEspecialista en Sector Alimentación:Nelda Rodríguez Carvajal

Especialista en Sector Matemáticas:Cecilia Ritchie Chacón

Especialista en Sector Historia y Geografía:Mariela Saldaña Manríquez

Especialista en Sector Lenguaje y Comunicación:María Angélica Maldonado Silva

Especialista en Inglés:Rocío Rivera Cid

Especialista en el Sector de Ciencias:Celeste Soto Ilufi

Diseño Gráfico:Sebastián López MarchantVivian Larrondo Ramos

Edición de Textos:María Gabriela Gómez

Page 12: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación
Page 13: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Guía del Profesor

13

Presentación

Estimado(a) Docente:

El siguiente material Diseño de Aula para la Articulación Curricular de la Especialidad Agropecuaria, ha sido elaborado con el fin de constituirse en un instrumento de apoyo al trabajo pedagógico de los docentes de la Formación General en el Sector de Historia. A través de los Diseños de Aula se pretende fortalecer el desarrollo de las competencias del curriculum de la Formación General como soporte de aprendizajes específicos que los alumnos y alumnas deben enfrentar en las especialidades.

La competencia a desarrollar se basa principalmente en el tema de resolución de problemas, entendido como “Habilidades que capacitan para el uso de herramientas y procedimientos basados en rutinas, como con la aplicación de principios, leyes generales, conceptos y criterios; estas habilidades deben facilitar el abordar, de manera reflexiva y metódica y con una disposición crítica y autocrítica, tanto situaciones en el ámbito escolar como las vinculadas con la vida cotidiana a nivel familiar, social y laboral” (decreto 220 , Decreto 254/09).

Es objetivo de este Diseño de aula, es potenciar la resolución de problemas, en un encuentro de disciplinas de la Formación General y la Formación Diferenciada Técnico Profesional para dar una reinterpretación integrada y aplicada de objetos de conocimientos comunes; fortaleciendo la observación y el análisis de los aprendizajes involucrados, y promoviendo una enseñanza desafiante y vinculada a las necesidades y fortalezas de los alumnos y alumnas, acordes a la realidad del mundo laboral.

De este modo, este diseño de aula es una invitación abierta y flexible para el trabajo interdisciplinario entre docentes, que contribuye a crear oportunidades de aprendizaje que permitan desarrollar al máximo las potencialidades de cada estudiante.

Módulo: Factores de la Producción Vegetal

1º Medio

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Hacia una historia global: el mundo desde la segunda mitad del siglo XX.

Sector:

Unidad:

Page 14: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Factores de la Producción Vegetal - Historia, Geografía y Ciencias Sociales

14

Criterios Didácticos Para Elaboración de los Diseño

La presentación de los diseños de aula está íntimamente relacionado con lo que hoy demanda nuestra sociedad: habilidad para aprender, para resolver problemas, comunicación oral, en el dominio de lenguas extranjeras; además de tener una suficiente cultura general y un conocimiento del campo específico en el que el individuo vaya a desarrollar su actividad profesional, o tener habilidades para planificar, coordinar y organizar, administrar el tiempo, asumir responsabilidades y tomar decisiones. Por último hay que tener presente que nuestra sociedad nos exige destrezas sociales, saber razonar en términos de eficacia y tener iniciativa y espíritu emprendedor.

Los materiales que a continuación se presentan se inscriben en un intento de facilitar una orientación al profesorado de la Formación General sobre enfoques didácticos y metodológicos para el desarrollo de la habilidad de resolución de problemas.

A través diseño de aula se entregarán las orientaciones a los docentes para guiar la construcción de conocimientos en los estudiantes de cómo utilizar este material, con herramientas concretas que le permitan adoptar esta estrategia didáctica de manera permanente.

Los Diseños de aula se trabajan desde los diferentes Sectores de Aprendizaje de la formación General y la Formación Diferenciada en ellos se pueden señalar algunos aspectos comunes :

• Se trata de potenciar la capacidad del alumnado para llevar a cabo una diversidad de tareas de un contexto de vida cotidiana, apoyados en una amplia comprensión de conceptos clave. El trabajo en esta línea trata de contribuir a aumentar el conocimiento de cómo los estudiantes de hoy en día se comportarán previsiblemente como adultos en el futuro.

• Se contextualiza una situación problema lo más cercana posible a la realidad laboral que se van a enfrentar. Se trabaja desde diferentes niveles , primer lugar se plantean cuestiones sencillas que detecten si se ha alcanzado el primer nivel de comprensión de la situación

Situación problemaContexto laboral

Competencias

Construcción de Conocimientos

Resolución de problemas

Page 15: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Guía del Profesor

15

problema (se concluyen directamente del enunciado de la situación problema, detectándolo con preguntas explicitas ),

• En un segundo nivel de dificultad las preguntas han de plantear situaciones, donde la información que se pide ha de ser deducida de a partir de los datos que se presentan.

• En grados de dificultad posteriores se van planteando cuestiones que necesiten de cierto nivel de abstracción (las respuestas han de ser elaboradas y precisan de conocimientos de diversos tipos que han de ser enseñados por el docente y estar adquiridos por el alumnos para su ejecución)

• El nivel más alto de desarrollo se alcanza en cuestiones que reflejen la parte actitudinal de las competencias que se quieren evaluar (la respuesta ha de ser desarrollada en la evaluación y valorización de lo aprendido.)

• Dentro de cada Sector de aprendizaje ya nos encontramos con actividades que versan básicamente sobre la misma unidad temática y que trabajan diferentes aspectos. Asimismo hay actividades de diferentes materias que también inciden en el mismo tema de trabajo. Nos hubiera gustado interconectar estos aspectos, si bien resulta imposible en este primer avance, pero en cualquier caso esperamos que esto lleve a desarrollos posteriores más elaborados.

Propuesta Formativa del Sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

El nuevo Marco Curricular 254/2009 “, introduce en el currículum de este sector una nueva propuesta formativas, que está orientado a que los alumnos y alumnas desarrollen una visión comprehensiva de la realidad social, tanto en términos históricos y geográficos, como desde las ciencias sociales, entendiendo que esta es una realidad compleja sobre la cual existen distintas perspectivas para abordarla e interpretaciones para comprenderla, tanto entre disciplinas, al interior de cada una de ellas y en la misma sociedad. Este sector de aprendizaje está orientado, así mismo, a que los estudiantes valoren el conocimiento, percibiéndolo como una búsqueda permanente y nunca acabada de la verdad, en este ámbito es que proponemos la búsqueda de información en internet, la confrontación de fuentes y el desarrollo de la capacidad de razonar y el desarrollo del pensamiento. Desde una perspectiva didáctica, esta propuesta curricular exige estrategias metodológicas que impulsen un aprendizaje activo de los estudiantes, fomentando su curiosidad, su habilidad de búsqueda y organización de la información, su habilidad de juicio autónomo y de resolución de problemas, a través de la realización frecuente de trabajos de investigación, de elaboración de informes y ensayos, de foros y debates, y de trabajos grupales, en los cuales se exija, en forma permanente, acuciosidad, rigor y elaboración de un pensamiento propio. En este sentido, en la enseñanza de la historia la geografía y las ciencias sociales se debe poner énfasis en la conexión entre los temas analizados y la realidad vivida por los jóvenes, para fomentar que ellos apliquen los conocimientos y habilidades al entendimiento

Page 16: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Factores de la Producción Vegetal - Historia, Geografía y Ciencias Sociales

16

de su propia realidad. Así el docente debe orientar la enseñanza hacia la comprensión de los fenómenos y procesos estudiados, por sobre la memorización de información puntual que se haya utilizado para ilustrarlos.

1. Características de la situación problema y criterios didácticos para su construcción

Usted como docente del sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, que trabaja en un liceo TP donde se desarrolla la especialidad de factores de la producción vegetal, conocerá en la presente guía estrategias para desarrollar la habilidad de, Interpretación y Análisis de la información, contextualizada en problemas reales de la vida laboral, asociada a la especialidad en el módulo de factores de la producción vegetal.Las situaciones problemas han sido generadas desde el análisis del Perfil Profesional, Perfil de Egreso y el Módulo de factores de la producción vegetal generándose una situación que sea pertinente para el logro de las competencias Comunicativas y de Resolución de problemas y que precisa la movilización conjunta de los saberes desde el Sector de Historia, utilizando el lenguaje como un instrumento de comunicación oral y escrito, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación de conocimientos y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

Los buenos problemas consisten en plantear una situación construida a partir de un problema de la realidad del contexto social o profesional. Esta situación moviliza a la persona que aprende, quien desea resolver el problema pero carece de los conocimientos y habilidades necesarios para hacerlo. Se activa de ese modo un proceso de búsqueda de soluciones.

El problema debe romper en el estudiante, el equilibrio logrado por los aprendizajes anteriores, creando disponibilidades para una nueva adquisición de aprendizajes.

La formulación de problemas debe ser un proceso a través del cual se deje manifiesto en forma clara, los posibles puntos de encuentro entre las áreas de la Formación General y la Formación Diferenciada Técnico Profesional, además debe responder a:

• Un nivel de complejidad adecuada acorde a los mapas de progreso y los planes y programas.

• Debe estar dirigida a contextos laborales reales, aportando el conocimiento de base que permita resolver el problema.

• Debe posibilitar la interpretación desde más de un campo disciplinario,

• Debe responder a los contenidos de los planes y programas de los niveles de 1er y 2do año de enseñanza media.

Sugerencia:

Propuesta de acción para comprender la forma de trabajar el desarrollo de habilidades con nuestros/as alumnos/as:

1. Trabajo en conjunto entre profesores de formación General y Formación diferenciada TP

2. Conocimiento de situaciones problemas planteadas por los/as docentes de Formación Diferenciada Técnico Profesional.

3. Análisis de la situación problema confrontándola con el plan de estudio del subsector de formación general.

4. Determinación del cruce de articulación a través de la resolución de las siguientes interrogantes:

1. ¿Es pertinente mi subsector para el desarrollo de la situación problema planteada por los docentes especialistas de la formación técnico profesional?

2. ¿Existen de acuerdo a mi plan de estudio aprendizajes esperados o contenidos que se articulen con un módulo específico de las distintas especialidades técnico profesionales que se imparten en mi liceo?

3. ¿Qué aprendizajes se articulan con el problema propuesto por los docentes de la formación técnico profesional, que me permitan a mí como profesor/a de formación general realizar un diseño de aula focalizado en que mis alumnos desarrollen habilidades y dominio de conocimientos previos necesarios para estudiar los módulos técnicos de la especialidad que ellos opten en tercero medio?

4. Planificación de experiencias de aprendizaje

5. Recursos de Aprendizaje

Page 17: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Guía del Profesor

17

A continuación le presentamos la situación problema con la que el alumno deberá trabajar durante el proceso de aprendizaje. Esta situación será el hilo conductor para que el alumno inicie el proceso de resolución de problemas contextualizados en el sector Agropecuario, campo laboral en el que se desempeñará en el futuro. Servirá de guía para iniciar al alumno en el desarrollo de las habilidades de resolución de problemas relacionado con el área Agrícola.

Don Héctor es un antiguo productor de porotos en Hijuelas, V Región, con la finalidad de diversificar su producción y mejorar la rentabilidad de su negocio, ha decidido cultivar cebollas también, para ello cuenta con una superficie de 2 hectáreas, para lo cual necesita saber si el cultivo de cebollas se adapta a la zona agroclimática en que se ubica su parcela.

Esta situación moviliza al alumno, quien desea resolver el problema, pero carece de los conocimientos y habilidades necesarios para hacerlo. Se activa de ese modo un proceso de búsqueda de soluciones donde el docente debe iniciar el proceso de mediador del aprendizaje, activando los conocimientos previos adquiridos por el alumnos ya sea en situaciones de aprendizajes anteriores o de las experiencias personales que no se aprenden en la escuela; enseñando los saberes, conceptos necesarios, procedimientos y actitudes y por otro generando la integración y transferencias de todos ellos para dar respuesta a las situaciones problemáticas.

Para que un problema sea resuelto con éxito, es necesario contar con un conjunto de saberes, como la capacidad de activar los conceptos específicos aprendidos, como saberes procedimentales y habilidades para encontrar su solución adecuada. Los problemas deben ser relevantes: estar vinculados directamente a los conceptos que se debe enseñar, a los temas de interés en relación al contexto socio cultural.

El trabajo de situaciones problemas para fines profesionales (Entorno laboral): implica una tarea que debo aplicar práctica lectora «leer para hacer», ya que están encaminadas al desempeño de una tarea inmediata que podré realizar en el ámbito de un Técnico Agropecuario.

Page 18: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Factores de la Producción Vegetal - Historia, Geografía y Ciencias Sociales

18

Articulación de la Formación General y la Formación DiferenciadaSector : AgropecuarioEspecialidad : AgropecuariaMódulo : Factores De La Produccion Vegetal

Formación General Formación Diferenciada

Problema del mundo

Laboral

ContenidosMínimos

Obligatorios(decreto 256)

AprendizajeEsperado

Indicadores de logro

Formación Diferenciada

(Cognitivos, Habilidades, Destreza,

Actitudes, valores, Reflexión)

Aprendizaje EsperadoMódulo:

FACTORES DE LA PRO-DUCCION VEGETAL

Criterios de evaluación

Módulo: FACTORES DE LA PRODUCCION

VEGETAL

Don Héctor es un antiguo productor de porotos en Hijuelas, V Región, con la finalidad de diversificar su producción y mejorar la rentabilidad de su negocio, ha decidido cul-tivar cebollas también, para ello cuenta con una superficie de 2 hectáreas, para lo cual necesita saber si el cultivo de cebollas se adapta a la zona agro-climática en que se ubica su parcela.

• Lectura e inter-pretación de información Fundamen-tación de una posición propia ante procesos y problemas sociales rela-cionados con los contenidos de nivel.

• Comuni-cación de los resultados de análisis e indagación, en forma sintética y organizada, expresando fundadamente una opinión propia y utili-zando diversos formatos.

• Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de informa-ción, el impacto y magnitud de la Segunda Guerra Mundial.

• Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de procesos geográficos, demográ-ficos, económicos y sociales.

• Describe apoyándose en las fuentes, la seg-unda guerra mundial, consideran-do su alcance planetario.

• Identifica las consecuen-cias en la agricultura de la seg-unda guerra mundial.

• Lee e interpreta información sobre las distintas fuentes para conocer las consecuen-cias de la revolución verde.

Cognitivos:• Morfología Vegetal• Fisiología Vegetal• Especies Vegetales• Hábitos de crecimiento • Hábitos productivos.• Xilema• Floema

Habilidades y destrezas• Identifica Tejidos• Identifica Órganos• Distingue diferentes

estructuras vegetativas con uso comercial.

• Identifica la fenología de los cultivos comerciales.

• Maneja y relaciona tejidos vegetales y labores productivas.

ActitudinalOrden y limpieza en el trabajo de Laboratorio y Práctico. Responsabilidad en el uso de herramientas. Cumplimiento en las fechas de entrega de informes

1. Maneja los elementos de la morfología y fisiología de los vegetales involucrados en la produc-ción vegetal.

1.1 -Reconoce los difer-entes tejidos y órganos que constituyen la planta definiendo la función de cada uno de ellos en la producciónvegetal.

1.2. Identifica la con-stitución y dinámica de los fluidos de la planta para su utilización en produc-ción vegetal (savia cruda y elaborada, hormonas, resinas, etc.).

1.3 Maneja los tejidos de crecimiento para adecuar-los a los requerimientos de la producción vegetal.

1.4 Identifica la fenología de las diferentes especies vegetales para determinar los momentos de interven-ción sobre las plantas

2. Definición de los aprendizajes esperados

A continuación le presentamos un cuadro esquemático de la articulación que da cuenta de la vinculación entre contenidos de la formación general y de la formación diferenciada técnico profesional.

A través de esta articulación se explicita la problemática del mundo laboral, los contenidos del módulo de la especialidad con sus respectivos aprendizajes esperados y criterios de evaluación, y los contenidos del sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales con sus respectivos Aprendizajes Esperados e Indicadores.

Page 19: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Guía del Profesor

19

El esquema previamente presentado es una explicitación de las posibles relaciones entre contenidos mínimos y aprendizajes esperados con los cuales se puede establecer una relación didáctica pertinente, entre formación general y formación diferenciada TP. Esto significa que cada una de las dimensiones de los criterios de evaluación e indicadores de logro, como de los aprendizajes esperados, así como también del desglose fino de los contenidos mínimos tanto a nivel modular TP como de programas de estudio de la formación general, pueden admitir un tratamiento individual de cada uno de ellos, como un tratamiento agrupado que se materializa en los diseños de aula.

Cabe advertir, que la opción de selección de contenidos para la formación general a partir del problema formulado, podría haber tomado al mismo tiempo otras opciones de vinculaciones. En el esquema lo que se consigna es el vínculo del problema con el desarrollo de una estrategia de resolución de problemas, sin embargo una opción complementaria y igualmente correcta podría haber sido relacionarlo con contenidos mínimos obligatorios del sector de historia y ciencias sociales tales como:

Caracterización de la migración urbano-rural, el progresivo crecimiento de la población urbana y la expansión de las ciudades proporción entre población urbana y rural a nivel mundial, latinoamericano y nacional en los últimos cien años.

La articulación se realiza observando los aprendizajes esperados y estableciendo las relaciones con los aprendizajes esperados del módulo, seleccionando aquellos contenidos que son comunes o que favorezcan el desarrollo de dichos aprendizajes.

En el caso específico de Historia, Geografía y Ciencias Sociales presentamos en la siguiente guía la articulación a través de la mirada desde nuestro subsector contextualizada al módulo de Factores de la producción vegetal centrándonos en el desarrollo de la habilidad de análisis e interpretación de la información que está directamente relacionada con la capacidad de identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes; organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas, junto con esto se complementa con las habilidades comunicativas, vinculadas con la capacidad de exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos de manera coherente y fundamentada, como resultado de la investigación realizada.

Con este fin se propone esta didáctica de resolución de problemas, que intenta preparar a los alumnos y alumnas en el uso de herramientas y procedimientos basados en rutinas, que desarrollen habilidades que faciliten el abordar, de manera reflexiva y metódica y con una disposición crítica y autocrítica, tanto situaciones en el ámbito escolar como las vinculadas con la vida cotidiana a nivel familiar, social y laboral.

Page 20: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Factores de la Producción Vegetal - Historia, Geografía y Ciencias Sociales

20

Recuerde que los referentes para ir tomando opciones de ar-ticulación de contenidos y aprendizajes esperados entre for-mación General y Formación Diferenciada, en el marco de una propuesta didáctica que prioriza el desarrollo de competencias básicas como: resolución de problemas, habilidades comunica-tivas, y de investigación corresponden a:El tipo de desafío que se presenta. Esto significa que la po-sición que toma el desafío en la construcción de conocimiento estimula a los estudiantes a hipotetizar soluciones teóricas y/o aplicadas y por tanto desplegar las competencias adquiridas.El contenido al que interpela el problema. El que debe corres-ponder a contenidos mínimos obligatorios identificados en los programas de estudio de la formación general o en los módu-los de la formación diferenciada.

A esto debemos sumar la articulación con los mapas de progreso del nivel correspondiente a primero medio equivalentes al quinto:

Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos.Comprende que el territorio nacional se ha ido construyendo en el tiempo.

Comprende que las sociedades se construyen históricamente con aportes provenientes de variadas culturas. Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes. Comprende que distintas interpretaciones historiográficas seleccionan y ponderan de diversas maneras los factores que explicarían los procesos históricos. (Mineduc, Mapas de Progreso).

Page 21: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Guía del Profesor

21

3. Análisis del enfoque y alcance de contenidos que debe tener el tratamiento de la situación problemática en relación a los potenciales contextos de desempeños: Inflexión del problema hacia un posible campo de ac-ción.

Previo a la formulación de Planificación de los diseños de enseñanza y aprendizaje es importante hacer un breve análisis didáctico que permita al docente anticipar y evaluar las distintas formas de desplegar los contenidos disciplinarios para efectos del aprendizaje.

Considerando que el análisis didáctico corresponde a la tarea del profesor de traducir los contenidos curriculares genéricos y abstractos a formas que posean potencialidadsignificativa. Esta potencialidad se la provee una adecuada lectura de los contextos donde se desarrolla la acción de enseñar y el nivel de desarrollo de las estructuras cognitivas de los alumnos . Esto implica resignificar la propuesta curricular para transformarla en proyectos de enseñanza y poner en un primer plano los conocimientos que portan los sujetos a quienes se les enseña. (Ministerio de educación, progama Mece Media)

El Análisis Didáctico sitúa la reflexión en la articulación que existe entre la lógica disciplinar -su estructura-, los procedimientos de apropiación por los sujetos que aprenden y las consideraciones de situaciones y contextos particulares donde se va a aplicar. Por lo tanto, el Análisis Didáctico es una herramienta que apoya la reflexión articulando y relacionando lo pedagógico y lo educativo.

Desde esta perspectiva el Análisis Didáctico se estructura sobre la base de tres ejes:• El cuerpo de conocimientos disciplinarios incluidos en el material

que se analiza,• La explicitación de los procedimientos de enseñanza, como formas

de aproximación al conocimiento disciplinario y que constituyen contenido de enseñanza,

• El sujeto de conocimiento, su estructura cognitiva en situación de apropiarse de aquellos conocimientos.

En este contexto los criterios analíticos serán: • Aprendizajes esperados • Contenidos• Conceptos claves• Procedimientos• Contexto

Page 22: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Factores de la Producción Vegetal - Historia, Geografía y Ciencias Sociales

22

PROCEDIMIENTOS

• Lectura de la situación problema• Lluvia de Ideas con conocimientos previos a

interrogantes planteadas por el profesor/a al iniciar el tema.

• Análisis de la situación problema• Lectura de Texto de Aprendizaje para

conocer de manera formal el tema.• Análisis de la información mediante etapas

de la competencia lectora.• Desarrollo de guía de aprendizaje.

CONCEPTOS CLAVES

• Revolución Verde• Tercer mundo• Países subdesarrollados• Exportaciones• Agricultura tradicional de subsistencia• Agricultura de plantación• Cultivos Hidropónicos• Contaminación

SUJETO

• Habilidades de análisis, e Interpretación de información para analizar cambios y tendencias en procesos geográficos, de-mográficos, económicos, sociales, políticos y culturales.

CONTEXTO

• Crecimiento y autoafirmación personal, referidos al interés y capacidad de conocer la realidad y utilizar el conocimiento y la información.

Matriz de Planificación de Experiencias de Aprendizaje

Formación Diferenciada Formación General

Especialidad: Agropecuaria

Módulo: Factores de la producción Vegetal

Situación Problema:

Subsector: Historia Geografía y Ciencias SocialesNivel: Primero Medio

Objetivo Fundamental:• Comprender que las guerras mundiales tuvie-

ron características distintivas sin precedente dada su escala planetaria, la movilización de la población civil, el número de víctimas, la tecnología utilizada y los efectos en el reorde-namiento político internacional.

• Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de procesos geográficos, de-mográficos, económicos y sociales.

Contenido relacionado:• El mundo en la segunda mitad del siglo XX• Caracterización de las principales transforma-

ciones sociales en el mundo de la posguerra: prosperidad económica.

• La revolución verde.

Don Héctor es un antiguo productor de porotos en Hijuelas, V Región, con la fi-nalidad de diversificar su producción y mejorar la rentabilidad de su negocio, ha decidido cultivar cebollas también, para ello cuenta con una superficie de 2 hectáreas, para lo cual necesita saber si el cultivo de cebollas se adapta a la zona agroclimática en que se ubica su parcela.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información, el impacto y mag-nitud de la Segunda Guerra Mundial.

• Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de procesos geográficos, demográficos, económicos y sociales.

CONTENIDOS

• Consecuencias de la segunda guerra mundial.

• La Revolución Verde.

Análisis Didáctico Historia y Ciencias Sociales Primer Año Medio

Page 23: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Guía del Profesor

23

4. Diseño de estrategias de enseñanza

La estrategia de enseñanza comienza con la Activación de Aprendi-zajes Previos

Se aplica la estrategia de activación de aprendizajes previos, en busca de la identificación de lo que los estudiantes ya sabe, para seguir ampliando sus conocimiento y valorando sus sab-eres, induciendo de esta manera a los estudiantes a rescatar sus saberes personales y reforzar lo aprendido previamente.

Recuerde que la planificación educativa es un proceso medi-ante el cual el docente secuencia los aprendizajes, diseña es-trategias y actividades de aprendizaje, establece momentos y procedimientos de evaluación y retroalimentación organiza el uso del tiempo disponible y define los recursos que serán nec-esarios para la realización de las actividades. Por ende, plan-ificar el proceso de enseñanza y aprendizaje implica tomar de-cisiones respecto a qué, cómo, cuándo y con qué se enseñará. Es importante que esto se asuma como una tarea compartida entre todo el equipo del establecimiento, de manera que se propicie el trabajo articulado y continuo entre los distintos nive-les y ciclos educativos.

Aprendizaje Esperado Habilidades a desarrollar Actividades Recursos

( Materiales/ Medios ) Evaluación

• Comprender que las guerras mundiales tuvieron caracterís-ticas distintivas sin precedente dada su escala planetaria, la movilización de la población civil, el número de vícti-mas, la tecnología utilizada y los efectos en el reordenamiento político internacional.

• Interpretar infor-mación de diversas fuentes para el análisis de procesos geográficos, de-mográficos, económi-cos y sociales.

Habilidades de análisis e interpretación de la información.

• Crecimiento y autoafirmación personal, referi-dos al interés y capacidad de conocer la reali-dad y utilizar el conocimiento y la información

• Profesor/a plantea los objetivos de la clase y lee junto a sus alumnos/as la situación problema.

• Lectura de la situación problema.• Lluvia de Ideas para extraer conocimientos

previos que den respuesta a interrogantes iniciales planteadas por el profesor/a.

• Guía de aprendizaje: lectura de Texto de estudio para conocer de manera formal el tema.

• Análisis de la información a través de la realización de las actividades propuestas por el texto mediante definición de con-ceptos claves y respuestas a interrogantes iniciales

• Retroalimentación de parte del profesor extrayendo conclusiones generales de cada una de las exposiciones y planteando la interrogante final que será evaluada en una prueba de desarrollo individual o en el momento.

1. Guía de aprendizaje2. Lectura de situación

problema.3. Presentación Inter-

rogantes Profesor/a4. Texto de estudio,

para realizar lectura comprensiva.

5. Resolución de situación problema

Pauta de evaluación exposición oral

Planificación de Aprendizajes

Page 24: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Factores de la Producción Vegetal - Historia, Geografía y Ciencias Sociales

24

Sugerencias del uso del tiempo:

Clase (45 minutos) Actividades Recursos1-2 1-2-3-4 Guía aprendizaje

3 (15 minutos al iniciar la clase)

Retroalimentación guía de aprendizaje

Guía desarrollada

Profesor/a no olvide que a través de las actividades usted debe trabajar el desarrollo de las siguientes habilidades con sus alumnos y alumnas:

Desarrollo del pensamiento referido a:

• Habilidades selección y organización de información, revisión de planteamientos, suspensión del juicio en ausencia de información suficiente.

• Habilidades comunicativas Exposición coherente y fundamentada de ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias. Habilidades de análisis, Interpretación y síntesis de información.

Finalmente:

• Crecimiento y autoafirmación personal, referidos al interés y capa-cidad de conocer la realidad y utilizar el conocimiento y la infor-mación.

Resolución del la Situación Problema Aplicando la ruta de aprendizaje en el Trabajando con la guía del estudiante.

A continuación le presentamos una propuesta de diseño de aula que consta de una guía para el alumno que lo induce en la habilidad de análisis e interpretación de la investigación, en ella se reúnen actividades que guían a los estudiantes en el proceso de la adquisición de las habilidades en coherencia con los contenidos del plan de estudio de primer año medio, en conjunto con las habilidades de los mapas de progreso que corresponden al nivel 5 donde “Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes”, le invitamos a introducirse en esta propuesta y manejarla como una primera instancia y propuesta de abordar la disciplina desde el desarrollo de habilidades en nuestros estudiantes.

La guía está compuesta de tal forma que busca responder a través de sus actividades el desarrollo de las habilidades señaladas, es por eso que incorporamos el siguiente símbolo para diferenciar las instrucciones que se deben incorporar para que el alumno adquiera la habilidad de indagación.

En esta guía se utilizará una estrate-gia para la resolución de problemas, compuesta por las siguientes etapas:

• Comprender el problema• Trazar un plan de acción (relacio-

nado a las actividades claves de la guía: desarrollo de la habilidad de lectura e interpretación de información)

• Poner en práctica el plan de acción• Comprobar los resultados• Comunicar los resultados

A través del desarrollo de una guía de aprendizaje que en conjunto con el profesor guiará el trabajo de los y las estudiantes

Habilidades a trabajar

Page 25: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Guía del Profesor

25

Como Trabajar la Guía del Alumno

Estimado profesor y profesora, la guía tiene como objetivo que los y las estudiantes aborden la situación problema desde el punto de vista de las ciencias sociales, desarrollando las habilidades de indagación, análisis e interpretación de la información. La guía está orientada para entregar a los estudiantes las herramientas y protocolo necesario para que pueda adquirir y desarrollar esta habilidad y contextualizar la enseñanza de la historia a situaciones laborales reales. Es importante seguir los pasos propuesto desde el planteamiento de la situación problema desarrollando en ellos las habilidades de análisis e interpretación de la información, tarea que se sugiere trabajar con el desarrollo de la competencia lectora mediante texto contextualizado que guiará los pasos del alumno en cada parte de la lectura permitiendo trabajar desde una comprensión general del texto hasta la reflexión y valoración del contenido que le permita desarrollar el pensamiento crítico ante procesos y problemas sociales relacionados con los contenidos de nivel. Los textos han sido seleccionados desde la web, siendo importante en esta era tecnológica enseñar a nuestros estudiantes el uso y manejo responsable de la información que circula libremente y está al alcance de todos. Con este mismo objetivo dejamos abierto el tema para que los alumnos y alumnas sigan investigando y logren comprender los distintos contextos históricos y las repercusiones a nivel mundial producto de la globalización. A continuación sugerimos la siguiente ruta de aprendizaje a trabajar con los alumnos:

Ruta a seguir por el profesor

Situaciónproblema

• Presentación de la situación problema• Análisis de la situación problema

desde las ciencias Sociales• Activación de los conocimientos previos

CompetenciaLectora

Desarrollo de Guíade Aprendizaje

Resolución de la situaciónproblema desde las Ciencias

Sociales

1.Lectura del Texto2. Protocolo de compresión lector:

•Obtención de la Información•Compresión General del Tema•Interpretación del texto.•Relfexión y valoración del contenido y forma del tema•Autoevaluación

Page 26: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Factores de la Producción Vegetal - Historia, Geografía y Ciencias Sociales

26

Situación Problema

La Ruta de aprendizaje propuesta para trabajar con los y las estudiantes para desarrollar la habilidad de lectura e interpretación de información para analizar cambios y tendencias en procesos geográficos, demográficos, económicos y sociales, es la siguiente:

Don Héctor es un antiguo productor de porotos en Hijuelas, V Región, con la finalidad de diversificar su producción y mejorar la rentabilidad de su negocio, ha decidido cultivar cebollas también, para ello cuenta con una superficie de 2 hectáreas, para lo cual necesita saber si el cultivo de cebollas se adapta a la zona agroclimática en que se ubica su parcela.

A continuación le presentamos la forma cómo se trabajará con los estudiantes la situación problema.

Estimado Alumno te invitamos a leer el problema teniendo en cuenta lo siguiente:

1. Aclarar el propósito de la Lectura para determinar el enfoque Esta primera actividad me permite establecer que desafío se me presenta como lector y debo visualizar un enfoque adecuado a la actividad, en esta oportunidad queremos que aprendas a leer una situación problema e identifiques la información que se encuentra presente y el desafío que debemos realizar para solucionarla a través de las Ciencias Sociales.

2. Recuperar y localizar información en un texto¿De qué se trata?En el transcurso de su vida cotidiana es frecuente que los lectores necesiten conseguir una información determinada: un número de teléfono o la hora de salida de un tren o autobús. También pueden buscar un dato que contradiga o confirme una afirmación realizada

Profesor/a: lea junto a sus alumnos y alumnas la situación problema in-duciéndolos hacia la reflexión que les permita entender esta situación laboral desde un punto de vista de las ciencias sociales

Lectura de situaciónproblema

Análisis de situaciónproblema

Obtención de la información

Desarrollo de una comprensión general

Elaboración de unainterpretación

Desarrollo de laCompetencia

lectora

Page 27: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Guía del Profesor

27

por otra persona. En casos como estos, los lectores precisan datos aislados y específicos. Con ese fin, los lectores deben explorar el texto para buscar, localizar e identificar datos relevantes. Por regla general, este proceso se da en una oración, aunque en ocasiones puede extenderse a dos o más oraciones o párrafos.

• ¿Cómo hacerlo?

Cuando te enfrentes a ejercicios que requieren localizar información procura comparar la información aportada en la pregunta con la información del texto.

A veces la pregunta y la respuesta pueden ser textualmente idénticas. Otras veces están con palabras similares, por lo tanto, tienes que buscar sinónimos. Además, en esta tarea de localizar y recuperar información es muy importante tener cuidado de no salir del texto. La respuesta debe ser textual, basada sólo en la información que allí aparece, ya sea de manera directa o indirecta (sinónimo o deducción

Ahora recuperemos la información de la Situación problema

Analicemos la situación problema:

Don Héctor debe decidir si las cebollas le convendrán para cultivar en su suelo teniendo en cuenta la influencia del clima. Desde las ciencias sociales y en nuestro contexto de aprendizaje podemos abordar el tema desde la disciplina. Sin duda la agricultura es clave en la economía de un país. Si analizamos la situación problema desde las ciencias sociales podemos inferir lo importante que sería conocer qué pasaría si don Héctor se enfrentará a esta misma situación en un escenario histórico distinto como lo fue el período de posguerra el Europa y cuyas consecuencias repercuten en el mundo entero.A través de este enfoque y propuesta podrás desarrollar las habilidades de comprensión, análisis e interpretación de la información logrando tu crecimiento y autoafirmación personal, al conocer la realidad y utilizar de forma responsable la información.

Responde Las siguientes interrogantes orientadoras para que comprendamos que es lo que se nos pide

¿Qué información solicita Don Héctor para sus suelos?

¿Por qué don Héctor quiere plantar cebollas?

Profesor /a:En cualquier tipo de actividad de en-señanza que se presenta a los alum-nos (ya sea por descubrimiento o por exposición), es necesario ayudarlos a establecer las relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya po-seen. Por tal motivo, para encarar la enseñanza, es fundamental diagnos-ticar los saberes previos de los alum-nos.

Page 28: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Factores de la Producción Vegetal - Historia, Geografía y Ciencias Sociales

28

¿Cómo podemos abordar la situación problema desde las ciencias sociales?

Una vez realizada la lectura y análisis de la situación problema se sugieren las si-guientes interrogantes para trabajar los conocimientos previos y contextualizar la si-tuación problema a las ciencias sociales. La propuesta que a continuación presentamos es una metodología inductiva para que los y las estudiantes adquieran la habilidad del análisis e interpretación de la información:

Responde las siguientes interrogantes de acuerdo a lo que tú conoces desde la mirada de las Ciencias Sociales.

1. ¿Qué conocimientos crees tú que se necesitan saber para solucionar el problema desde las ciencias sociales?

2. ¿En qué contexto agrícola se desenvolvería don Héctor si hubiese tenido que cultivar en el año 1960 en Europa central?

3. ¿Qué tendría que plantar don Héctor en un contexto de posguerra?

4. ¿Has escuchado hablar de la Revolución Verde?

A continuación te presentaremos el texto de estudio donde trabajaremos los contenidos que necesitamos para resolver nuestra situación problema desde las ciencias Sociales. Lee atentamente y luego responde las interrogantes solicitadas.

Al activar los conocimientos previos de los alumnos y alumnas podemos diagnosticar los aprendizajes ya ad-quiridos de nuestros estudiantes, y hacer que los aprendizajes sean sig-nificativos.

“La adquisición de información nueva depende en alto grado de las ideas pertinentes que ya existen en la estructura cognitiva y el aprendizaje significativo de los seres humanos ocurre a través de una interacción de la nueva información con las ideas pertinentes que ya existen en la estructura cognitiva. (D. Ausubel)”

II. Resolviendo la situación problema

Es importante explicar claramente a los alumnos que realicen la lectura y guiarlos en la comprensión lectora. Presente el texto e introduzca el tema central no olvide seguir el hilo con-ductor y contextualizar el contenido a la situación problema planteada al inicio.

Actividad 1: Activación de Conocimientos Previos

Page 29: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Guía del Profesor

29

Caracterización de las principales transformaciones sociales en el mundo de la posguerra: La Revolución Verde

Finalizada la Segunda Guerra Mundial las consecuencias de pérdidas humanas, económicas y sociales fueron enormes, el daño sicológico impactó a la humanidad completa y el período posterior significó el esfuerzo conjunto de diversas autoridades por iniciar la reconstrucción de un mundo desolado y destruido por la guerra. En este contexto los suelos agrícolas del escenario bélico se vieron impactados por la destrucción, esto significó la disminución del área cultivable y la necesidad de recurrir a países tercermundistas para conseguir los alimentos agrícolas necesarios, junto a esto; el hambre que asolaba el mundo motivó desde principios del siglo pasado investigaciones sobre nuevas tecnologías agrícolas, pero no es hasta la década del 60 cuando se da a conocer de manera oficial. Es en este contexto y producto de los avances tecnológicos podemos hablar de la “Revolución Verde”.

“Revolución Verde” es el nombre con el que se bautizó en los círculos internacionales al importante incremento de la producción agrícola que se dio en los años 60, como consecuencia del empleo de técnicas de producción modernas, concretadas en la selección genética y la explotación intensiva de monocultivos permitida por el regadío y basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas. A estos sucesos se le sumaron las producciones del maíz y del trigo. Esta revolución fue hecha en México y en algunos otros países tercermundistas. La importancia de esta revolución radicó en que mostraba perspectivas muy optimistas con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados.

Los resultados en cuanto a aumento de la productividad fueron espectaculares. En México, baste citar como ejemplo al trigo: Su producción pasó de un rendimiento de 750 kg por hectárea en 1950, a 3.200 kg en la misma superficie en 1970. Se gastaron varios millones de dólares para poder hacer ese movimiento.

Pero los aspectos negativos no tardaron en aparecer: problemas de almacenajes desconocidos y perjudiciales, excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, la dependencia tecnológica, la mejor adaptación de los cultivos tradicionales eliminados o la aparición de nuevas plagas. Por esto, la Revolución Verde fue muy criticada desde diversos puntos de vista que van desde el ecológico al económico, pasando por el cultural e incluso nutricional.”

(Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_verde)

No olvides que:

I. Para recuperar y localizar informa-ción en un texto

Debes explorar el texto para buscar, localizar e identificar datos relevan-tes. Por regla general, este proceso se da en una oración, aunque en oca-siones puede extenderse a dos o más oraciones o párrafos.

Cuando te enfrentes a ejercicios que requieren localizar información procura comparar la información aportada en la pregunta con la infor-mación del texto. A veces la pregunta y la respuesta pueden ser textual-mente idénticas.

Otras veces están con palabras simi-lares, por lo tanto, tienes que buscar sinónimos. Además, en esta tarea de localizar y recuperar información es muy importante tener cuidado de no salir del texto.

La respuesta debe ser textual, ba-sada sólo en la información que allí aparece, ya sea de manera directa o indirecta (sinónimo o deducción).

Pasos claves a seguir:1. Saber que me están pre-

guntando.2. Identificar concepto clave de la

pregunta.3. Ir al texto con la pregunta y el

concepto clave.4. Encontrar la respuesta exacta o

inferirla a partir del texto.

Page 30: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Factores de la Producción Vegetal - Historia, Geografía y Ciencias Sociales

30

De Acuerdo Al Texto Responde:

1. ¿A qué se denomina Revolución Verde?

2. ¿En qué época y países se inició esta revolución?

3. ¿Cuáles fueron los motivos principales por lo que se desarrollo?

4. ¿Cuál es la importancia de esta revolución?

5. ¿Cuales fueron las consecuencias positivas de esta revolución?

6. ¿Cuáles fueron las consecuencias negativas de esta revolución?

Los Comienzos de la Revolución Verde Durante la segunda guerra mundial se aprecia que la alimentación de los países desarrollados no puede depender de la estabilidad política (o de la cosecha) de unos pocos países, por eso las grandes corporaciones estadounidenses ven como un buen negocio la extensión de los cultivos a otros países. Pero para que el incremento de los costes de transporte fuese compensado, la productividad de la tierra debía de ser mayor. En esa fecha, la ciencia estaba en condiciones de proporcionar nuevas variedades. Poco después se divulga, durante los años 60 y gracias a los medios de comunicación de masas, el problema del hambre en el Tercer Mundo. La revolución verde tratará de presentarse como la solución del problema, aunque en esa época ya se empieza a importar a los países desarrollados. Esto le permitiría a Norman Borlaug conseguir el premio Nobel de la Paz de 1970.

Obtención de la Información

Page 31: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Guía del Profesor

31

Norman E. Borlaug fue el genetista de la Fundación Rockefeller que impulsó la aplicación de los avances científicos a la agricultura, partir de 1944. Dirigió el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT), en Atizapán (México). Las primeras semillas que lograron fueron unos trigos de espiga grande, pero con un grano de mayor peso, por lo que se doblaban con mucha facilidad, comprometiendo la producción. Las investigaciones posteriores se encaminaron a conseguir una variedad de trigo «enana», con una caña resistente. También tuvieron que encontrar una variedad resistente a la roya, de la que enfermaban fácilmente las nuevas variedades. El primer país en el que encontramos explotaciones con semillas VAR es México, pero recuerde que es el país en el que se investiga. Fueron semillas de trigo que cubren un 9% de la superficie sembrada para la campaña 1953-1954. Diez años después en México la superficie sembrada con semillas VAR era del 90%.

Las nuevas variedades de maíz se introdujeron también en México, el «Plan Puebla» en 1967, en una extensión de 100.000 hectáreas. Aunque no dio los resultados esperados. Las dificultades de adopción de las nuevas semillas parece que se debió a que en el valle de Puebla la mayoría eran pequeños agricultores, que no tenían el capital suficiente para renovar su explotación. En realidad se limitaban a prestar las tierras para los experimentos.

Además de la Fundación Rockefeller la otra institución que impulsó la revolución verde fue la Fundación Ford a través del International Rice Research Institute (IRRI), instalado en Los Baños (cerca de Manila, Filipinas). Sus investigaciones se orientaron a conseguir nuevas variedades de arroz. Las primeras aparecieron en 1962. De las 7.000 hectáreas iniciales se pasaron a más de 10 millones a comienzos de la década de los 70.

Gracias al éxito de estas variedades se crearon otras instituciones: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Cali, Colombia; el Internacional Institute of Tropical Agriculture (IITA) en Ibadán, Nigeria; la International Crop Research Institute Semi-Arid Tropics (ICRISAT) en la India, el Centro Internacional de la Papa (CIP) en Perú; y el Internaciol Livestock Center for África (ILCA), en Addis Abeba, Etiopía. Nótese que estos centros se establecen en climas tropicales y difíciles para la agricultura europea. Las siguientes especies en la que se investiga son tropicales. La mandioca y el frijol es la que mejores resultado obtuvieron inicialmente, pero se aplican a todas, sorgo, mijo, chícharo, etc., y especies como los garbanzos y las patatas. El centro colombiano del CIAT, comenzó a investigar con la ganadería. Empezaron por la mejora de los pastos y la alimentación ganadera.

Los países a los que favoreció inicialmente fueron del Tercer Mundo, pero esencialmente las grandes plantaciones. Sin embargo será cuando la revolución verde llegue a los países desarrollados cuando alcance su transcendencia mundial. En los años 60 y 70 se creía que los países del Tercer Mundo serían los suministradores de los productos alimenticios al mundo rico, pero cuando los avances llegaron a la agricultura de los países ricos estos consiguieron no sólo abastecerse de productos para la alimentación, si no de tener excedentes.

Page 32: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Factores de la Producción Vegetal - Historia, Geografía y Ciencias Sociales

32

En realidad la esencia de la revolución verde son: las variedades de altos rendimientos, las semillas VAR, con todos los insumos necesarios para incrementar los resultados desde los niveles tradicionales al doble o más. Nuevas semillas más resistentes, y nuevos insumos, que permitieron ampliar el ámbito ecológico de las especies cultivadas. En general, son semillas de ciclo corto y poco sensibles al fotoperiodismo.

Las semillas tradicionales son fruto de una selección secular y empírica, en la que se han ido eligiendo las variedades que daban mayor provecho. Pero las VAR son semillas modificadas genéticamente para dar un rendimiento mayor en cualquier sistema ecológico. Sin embargo, para que den ese máximo rendimiento necesitan unos determinados insumos: abonos especiales (químicos), agua y pesticidas. Además, es necesario eliminar las malas hierbas que compiten por la tierra, combatir las plagas (viejas y nuevas), y asegurar el regadío. Frecuentemente, si falta alguno de los insumos, la cosecha cae por debajo del rendimiento habitual. Los fertilizantes son tan necesarios como las semillas. Esto implica que la producción agrícola necesita grandes capitales.

En los países subdesarrollados este es un problema añadido, ya que su dependencia de los países ricos en cuestiones agrícolas es total. Además, las semillas VAR son de las especies que se consumen en los países ricos, con lo que la producción agrícola debe ir destinada a la exportación.

No obstante, es indiscutible que la revolución verde ha aumentado el volumen de la cosecha por hectárea, y permite una doble cosecha, sobre todo en los países ricos. Además, ha generado una importante industria en torno a la creación de semillas e insumos y su distribución. Pero al mismo tiempo, la mecanización del campo reduce el empleo de la fuerza de trabajo.

Cada vez es más importante la investigación en ingeniería genética de las especies alimenticias. Pero también, la búsqueda de los recursos más productivos autóctonos, la agricultura biológica, que pretende utilizar el menor número de insumos posible: aprovechando la capacidad de la naturaleza para producir.

También en el ganado ha entrado la revolución verde con la administración de hormonas y la selección genética. Incluso se ha llegado a cultivar en bandejas colocadas en estanterías, sin tierra, sólo con agua, nutrientes y algo de arena, son los cultivos hidropónicos. En la actualidad se están desarrollando los cultivos aeropónicos, en los que las plantas se encuentran situadas en tubos individuales de varios pisos a los que se les proporciona nutrientes y agua. Con este sistema la productividad de la hectárea aumenta más de 10 veces y la cantidad de agua necesaria se reduce hasta en un 90%.

El uso masivo de insumos químicos puede provocar problemas de contaminación, tanto del medio como de los mismos alimentos, con lo que se pueden producir problemas de salud.

(Fuente:http://club.telepolis.com/geografo/rural/reverde.htm)

Page 33: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Guía del Profesor

33

No olvides que:II. Para la comprensión general del tema debes:

• Leer el texto en silencio y completo.• subrayar y buscar en un diccio-

nario las palabras que no sepas su significado.

• Extrae la idea principal que define el contenido identificando su función o utilidad.

• Seleccionar ideas centrales de secundarias.

• Identificar conceptos claves y personajes relevantes.

• Asociar fragmentos con preguntas entre otras actividades.

No olvides que una idea principal implica determinar la jerarquía de las ideas y seleccionar aquellas que tienen un carácter más general y abarcador.

Puedes utilizar la técnica del sub-rayado, las notas en los costados o los apuntes de ideas, esto te permitirá posteriormente utilizar esa informa-ción para la interpretación y síntesis de la información.

Compresión General del Texto

De acuerdo al texto responde:

1. Recurre a un Atlas y ubica en un mapa los lugares geográficos que no conozcas. Nómbralos:

2. ¿Cuáles son los principales cambios sufridos por la agricultura con esta revolución?

3. ¿Cuáles son los problemas más importantes, que motivaron la expansión de la revolución verde?

4. ¿Quién fue Norman Borlaug?

5. Realiza un cuadro cronológico con la evolución de la revolución verde, rescatando los hechos más relevantes. Ejemplo:

Año Hecho

1944 Norman E. Borlaug impulsó la aplicación de los avances científicos a la agricultura

Page 34: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Factores de la Producción Vegetal - Historia, Geografía y Ciencias Sociales

34

1. ¿Con qué dificultades se enfrentaron, las grandes corporaciones, para extender los cultivos a otros países?

2. ¿Cómo se relaciona la economía, la ciencia y la alimentación, en el contexto de la revolución verde?

3. ¿Cuál es el principal cambio en la producción de alimentos y como afecta a las expectativas del tercer mundo?

4. ¿Cómo cambio la cultura agrícola y de producción, con la revolución verde?

5. Define los siguientes conceptos de apoyo a la comprensión del texto:

Países desarrollados

Tercer mundo

Semillas VAR

Cultivos Hidropónicos

Plantaciones

Plan Puebla

1. ¿La revolución verde, en tu opinión, favorece o no a los países del tercer mundo?

2. ¿Qué beneficios, disfruta actualmente la sociedad, gracias esta revolución?

Reflexión y Evalucación del Texto

Elaboración de una Interpretación

No olvides que:II. ¿Cómo interpretar Información en un texto?

Para llevar a cabo la interpretación de un texto debes ampliar tus conocimientos previos.

Debes aprender a desarrollar una com-prensión más específica o completa acerca de lo leído, prestando especial atención a la lógica, la coherencia y la co-hesión del texto.

Esto significa procesar la organización de la información en el texto.

¿Cómo hacerlo?

En el ejercicio de interpretación es nece-sario desarrollar una comprensión lógica, que permita procesar la organización de la información del texto. Se requiere, entre otras cosas:

• Identificarlos elementos del texto.• Relacionar las ideas de cada una de

las oraciones.• Comparar, contrastar información,

hacer deducciones.• identificar y relacionar pruebas

para construir interpretación propia, a partir de la información.

Page 35: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Guía del Profesor

35

No olvides que:III. Como reflexionar y evaluar información en un texto

Para reflexionar y evaluar un texto debes relacionar la forma y el conte-nido del mismo con conocimientos que provienen de fuentes externas más allá del contexto o escenario es-pecífico en el que existe el texto.

Por ello, no sólo se debe poder re-lacionar el fondo y el contenido del texto, sino también reflexionar y eva-luar sobre esta relación en sí misma. Esto es, poder argumentar acerca de un determinado valor o contenido y su adecuación a formas y normas externas

3. ¿Qué cree tú que pasaría, de no haberse gestado la revolución verde?

4. ¿Crees tú que, la revolución verde impacto (de alguna manera) negativamente a la sociedad? Fundamenta tu respuesta.

De acuerdo a lo leído y analizado responde la siguiente interrogante que nos planteamos al principio:

5. ¿En qué contexto agrícola se desenvolvería don Héctor si él hubiese tenido que cultivar en el año 196O en Europa Central?

6. Cómo influiría la revolución Verde en los terrenos agrícolas de don Héctor.

Consecuencias Positivas Consecuencias Negativas

Finalmente

¿Qué Le Recomendarías A Don Héctor?

Qué le podrías contar sobre la revolución verdeIngresa a la web y busca más información para complementar tus conocimientos, por ejemplo, cuéntale a don Héctor, las consecuencias de la Revolución Verde en nuestro país, es parte él de esta revolución acepta el desafío ADELANTE

Es importante que los alumnos reflexionen sobre el tema del texto den respuesta a la situación problema y se les motive a inves-tigar más sobre el tema. Es im-portante guiarlo y acompañarlo durante el proceso y lograr que el alumno entienda la importan-cia de la contextualización de los hechos históricos. La revolución verde se maximiza y potencia en un contexto de posguerra, donde los países desarrollados en crisis deciden adaptar estas nuevas tecnologías para subsa-nar la situación económica, las consecuencias de esta revolución cambian los antiguas formas de producción, y trae consecuencias medioambientales desfavorables, es importante enfatizar y aclarar el concepto de revolución en esta área, incluso se sugiere relacionar con la revolución agrícola e indus-trial y junto con esto motivar a investigar que sucede en nuestro país con esta revolución y que consecuencias existen hasta hoy.

Page 36: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Factores de la Producción Vegetal - Historia, Geografía y Ciencias Sociales

36

La importancia de esta revolución radicó en que mostraba perspectivas muy optimistas con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados.

Los resultados en cuanto a aumento de la productividad fueron espectaculares. En México, podemos citar como ejemplo al trigo; su producción pasó de un rendimiento de 750 kg por hectárea en 1950, a 3.200 kg en la misma superficie en 1970.

Pero los aspectos negativos no tardaron en aparecer: problemas de almacenaje desconocidos y perjudiciales, excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, la dependencia tecnológica, la mejor adaptación de los cultivos tradicionales eliminados o la aparición de nuevas plagas. Por lo que fue muy criticada desde diversos puntos de vista que van desde el ecológico al económico, pasando por el cultural e incluso nutricional.

Lo que NO debes Olvidar

Revolución Verde es el nombre con el que se denominó en los círculos internacionales al importante incremento de la producción agrícola que se dio en México a partir de 1943, como consecuencia del empleo de técnicas de producción modernas, concretadas en la selección genética y la explotación intensiva permitida por el regadío y basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas. Avances que fueron utilizados por los países desarrollados en el contexto de posguerra.

Las nuevas técnicas se fueron incorporando con posterioridad a otros países del Tercer Mundo, como la India (1965), al tiempo que se diversificó su aplicación a otros cultivos como el arroz o el maíz.

Page 37: Guía del Profesor - Mineducportales.mineduc.cl/usuarios/media/doc/201310071512440.Guia... · Guía del Profesor 5 Presentación General La Formación Diferenciada de la Educación

Guía del Profesor

37

Finalmente realiza una autoevaluación de tu trabajo realizado en esta guía. Para ello utiliza la siguiente pauta:

Indicador Si No A veces

Trabaje activamente en el desarrollo de la guía

Seguí los pasos indicados

Cumplí con mis tareas asignadas

Trabajé con interés y dedicación

Logré entender la situación problema contextualizada desde un enfoque de las ciencias sociales

Pude dar respuesta a la situación problema planteada en la guía

http://club.telepolis.com/geografo/rural/reverde.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_verde

http://www.agbioworld.org/biotech-info/articles/spanish/desarrollo.html

http://www.mutualismo.org/2009/10/el-puno-de-hierro-detras-de-la-revolucion-verde/

Autoevaluación

Biblioweb