fundamentos de economia de la innovacion caso vitivinicultura mendoza

23

Click here to load reader

Upload: norma-oglialoro

Post on 04-Jul-2015

179 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos de Economia de La Innovacion Caso Vitivinicultura Mendoza

U. N. R. N.

Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación

Fundamentos de la Economía de la Innovación

Monografía

“Tramas Productivas en Argentina. La vitivinicultura en Mendoza”

1

Page 2: Fundamentos de Economia de La Innovacion Caso Vitivinicultura Mendoza

Introducción

Desde hace aproximadamente treinta años los cambios en ciencia, tecnología e

innovación son tan profundos como lo son la organización de la producción, los modos de

competencia y relación y el comercio, que adquieren una nueva dimensión articulando

numerosos actores sociales y atendiendo a la demanda impuesta por la globalización y a

necesidades planteadas desde distintos sectores sociales, políticos y empresariales. Desde un

lugar protagónico, la innovación comienza a primar en las acciones de producción. Las

empresas, en un proceso vertical de organización, fruto de la etapa de industrialización por

sustitución de importaciones, aplican esquemas de innovación en lo referente a objetivos,

inversiones, maximización de la renta, capacidad tecnológica y de producción. “A nivel

microsocial, la competitividad se basa en la interrelación entre la dimensión organizativa, la

social y la tecnológica. Organización, tecnología y recursos humanos constituyen los factores

imprescindibles que deben combinarse para mejorar la competitividad de las empresas. Entre

los hechos que en esto juegan, es necesario valorizar el diálogo entre los distintos actores y

el conocimiento” (Novick y Gallart; 1997: 16). Disminuye la verticalidad entre firmas y

surge la especialización en parte de la “cadena de creación de valor”, ambas características del

nuevo modelo contribuyen al aumento de la productividad y aceleran los procesos colectivos

de aprendizaje. Por lo tanto retoman significado en un plano horizontal una gama de vínculos

que surge como un nuevo modo de organización, las tramas productivas. La intención de esta

nueva forma de organización es generar capacidad de producción de bienes, servicios y/o

conocimientos. El desarrollo de competencias técnicas al interior de las empresas y los

canales de comunicación e intercambio son fundamentales en lo referente a capacidad de

innovación y ésta lo es en el impacto económico y en la cantidad y calidad de puestos de

trabajo lo que se conoce con el nombre de “especialización flexible” (De la Garza Toledo,

2001:46; Novick y Gallart; 1997: 18)

Este trabajo intenta reunir algunos análisis realizados sobre el desarrollo de la trama

productiva vitivinícola Argentina, específicamente en Mendoza, en dos aspectos, los

acompañamientos de la trama en expansión o retracción de la productividad a las

fluctuaciones político-económicas del país y las modificaciones en la demanda de mano de

obra para la actividad en función de la incorporación de tecnología e innovación.

2

Page 3: Fundamentos de Economia de La Innovacion Caso Vitivinicultura Mendoza

Conceptualización

“La noción de trama se define como espacio económico de creación de competencias e

intercambio de bienes y/o servicios que incluye una o varias empresa(s) núcleo(s), sus

proveedores y clientes. Se trata de vinculaciones entre firmas de diferente tamaño y sector,

cuyas relaciones, de carácter dinámico no automático, se construyen en el tiempo y son

cristalizadas a través de contratos- formales o informales” (Delfini, 2009:10). Definida la

trama cabe hacer la diferenciación con los cluster (Puerta, 2004:17) donde la ventaja está

asociada a la idea de una localización específica de las empresas que comparten algunos

beneficios en base a sinergias de sus actividades; y con los encadenamientos donde las

empresas se relacionan a partir de las relaciones insumo-producto sin importar su ubicación

geográfica (Anlló, 2009:8). Por lo tanto se podría decir que el concepto de trama es aún más

global que los anteriores.

La conformación de tramas hace posibles las relaciones entre diferentes actores

descentralizando las operaciones y desarrollándolas en distintos espacios geográficos pero

favorecidas por la aparición de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

(TICs). En una trama pueden intervenir fábricas industriales, comercios, entidades de

gobierno, organizaciones no gubernamentales, universidades, centros de investigación,

asociaciones profesionales, laboratorios, artesanos y clientes o consumidores, con objetivos

comunes y/o particulares y en cierta comunión de acciones que resultan en favor de los que

pertenecen ya sea en el mismo o diferente momento. Como consecuencia este tipo de

organizaciones está generalmente asociado a las economías externas y son capaces de generar

procesos de aprendizaje colectivos que favorecen los procesos de desarrollo basados en las

competencias tecnológicas, organizacionales y de comercialización.

El concepto de trama supera la concepción de relación entre empresas solo como

intercambio. La conformación de las tramas también está dirigida a asegurar competitividad

entre empresas por sectores o regiones. Es un modo específico de actividad económica. Las

tramas productivas proveen un margen de flexibilidad soportado por toda la estructura y así

también es como se sostiene fortalecida.1 Las tramas se comparan con organizaciones

flexibles en la distribución de recursos y acciones. El éxito depende en gran medida de la

estructura a nivel interno y de relaciones que pueden generar las empresas para aumentar la

1 Las redes generan un estado de equilibrio entre autonomía y dependencia. (Sydow, J. 1995:49f) en Karsten Krüger. Scripta Nova.  Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.

3

Page 4: Fundamentos de Economia de La Innovacion Caso Vitivinicultura Mendoza

capacidad de innovación. Es decir que la innovación es uno de los factores claves para las

empresas que quieren competir en un mercado cada vez más internacionalizado y globalizado.

“En efecto, la innovación tecnológica está llamada a ser la fuente principal de adquisición de

mejoras competitivas “genuinas”, “sustentables” y “acumulativas” ”. (Jaramillo y otros,

Manual de Bogotá). Al mencionar la competitividad me refiero a la capacidad de las empresas

de acceder a nuevos mercados y obtener ganancias de ellos. Situación que estimula a otras

empresas a generar nuevos diseños en sus acciones, provocando a la vez una

retroalimentación en el círculo de competidores.

Se entiende por innovación al resultado de un proceso complejo que lleva nuevas ideas

al mercado en forma de productos o servicios y de sus procesos de producción o distribución,

que son nuevos o han sido significativamente mejorados. Las innovaciones se dan en

diferentes ámbitos así sea en el comercial, tecnológico u organizativo. Según Schumpeter el

desarrollo económico se activa por la existencia de innovaciones; éstas, por medio de

procesos dinámicos reemplazan las viejas tecnologías por otras nuevas y ha llamado a este

proceso “destrucción creativa”. (Ogállal, 2006:39)

¿En qué innovan las empresas? Según Schumpeter hay cinco aspectos en los que se

aplica la innovación: -introducción de nuevos productos; -introducción de nuevos métodos de

producción; -apertura de nuevos mercados; -desarrollo de nuevas fuentes de materias primas u

otros insumos; -creación de nuevas estructuras de mercado en un sector de actividad.

La situación actual de los mercados impone a la gestión del conocimiento una

responsabilidad crucial en el éxito de las empresas. El éxito de una innovación depende de la

conexión entre la investigación y la producción. Los sectores internos implicados en esta

conexión son los relacionados con I+D, producción, gestión, control de calidad,

administración, marketing, recursos humanos, etc. En esta complejidad organizacional se dan

acciones que pueden ser independientes pero integradas a las acciones de la trama. Para que

éstas se den de manera equilibrada es fundamental la correcta gestión de los recursos

humanos, la especialización, la habilidad y la capacitación. El capital humano debe ser

adecuado a la necesidad de incorporación de nuevas tecnologías, demostrar habilidad en la

dinámica de las nuevas organizaciones, contar con capacidad creativa. Muchos de los

aprendizajes se dan en la práctica y “tienden a adquirir un carácter acumulativo y específico

de los agentes que las poseen”. (Lopez; 2007:13)2

2 La página de referencia corresponde al material utilizado en el curso. El texto original está citado en la bibliografía.

4

Page 5: Fundamentos de Economia de La Innovacion Caso Vitivinicultura Mendoza

Vista la innovación desde la perspectiva del trabajador, a lo largo de la historia de los

últimos veinte años, ésta ha requerido un cambio; pasar de la necesidad de contar con una

cantidad de conocimiento y habilidad a las competencias relacionadas con decidir, actuar,

prever, investigar, intervenir, etc. La complejidad de las acciones que se debe ser capaz de

acometer en este nuevo modelo responde a la globalidad e interdisciplinariedad con que deben

resolverse las distintas situaciones para estar a la altura del modo en que se presentan. Adam

Smith hablaba sobre los beneficios de la división del trabajo, cuestión que ejemplificaba con

la fábrica de alfileres. La posibilidad (técnica) de fragmentar las etapas del circuito productivo

habilita al productor/trabajador a especializarse en ciertas tareas, o etapas de producción,

redundando en un beneficio para el conjunto de la economía. (Anlló y otros; 2009: 24)

Ejemplo de tramas productivas en Argentina

Vitivinicultura: Mendoza

Breve relato de la historia hasta 1970

Mendoza se dedica al cultivo de uvas para vinificar desde fines del siglo XIX. La

producción estuvo protegida por medidas arancelarias y la elaboración satisfacía el mercado

interno, en aumento debido a las costumbres que traían los inmigrantes europeos de consumir

vino. Mendoza promovió la inmigración y se constituyó en el modelo dominante de la

economía agraria y agroindustrial. Hacia 1900 contaba con sistema artificial de riego, el

Banco Provincia, créditos hipotecarios y exoneración de impuestos para la promoción

agrícola e industrial. El Estado se hizo cargo de algunas acciones vinculadas a favorecer el

desarrollo creando dependencias dedicadas a al Topografía, la Química y la Estadística,

además de crear la Escuela Nacional de Agricultura de la cual, egresaban enólogos que más

tarde se irían a Europa a especializar. El método utilizado era “a pata” y utilizaban procesos

poco adecuados. “La incorporación de “tecnología” se limitó a un arado, dos horquetas, un

caballo, una balanza, una graduadora, una guadañadora, algunas bordalesas compradas a

Trapiche, ácido tartárico y tanino. No hubo innovaciones ni mejoras, dada la existencia de

un mercado en expansión que absorbía todo lo producido”. (Mateu; 2009: 55)

Por este sendero llegó en 1914 a representar el 76% del PBI provincial. Sin embargo su

crecimiento rápido y desordenado le impuso límites. Uno de los problemas que se genera en

esta etapa es la elaboración dedicada al consumo interno sin aspirar a cepajes de calidad.

Además, la tendencia oligopólica en la estructura productiva llevó a los productores a los

extremos posibles en la distribución de la producción. “De los 1052 establecimientos

5

Page 6: Fundamentos de Economia de La Innovacion Caso Vitivinicultura Mendoza

existentes en 1913, el 86% eran pequeñas bodegas que participaban con el 33% de la

producción de vinos, mientras que un 13% de bodegas medianas lo hacían con el 45% de ella

y el 0,7% de grandes bodegas producían el 22% del vino” (Delfini; 2007: 24).

El equipamiento de maquinarias produjo un aumento en la cantidad y no en calidad.

Solo los establecimientos más grandes pudieron acceder al mismo. Las bodegas de más de

50.000 Hl crecen en un 100% y aparecen sólo en la zona núcleo. Son los establecimientos

más tecnificados, que concentran la producción y ocupan mercado, todos propiedades de

inmigrantes. Aunque “(…) en una generalización algo exagerada, un grupo que fluctuaba

entre diez y veinte personas, daba identidad al sector bodeguero a través de las entidades

gremiales, por su poder de presión ente el Estado, por ocupar cargos en el aparato del

Estado, por producir volúmenes muy importantes, por ser directivos de los bancos que

decidían el otorgamiento de créditos (…)” (Delfini; 2007:25)

Alrededor de 1920 Mendoza cubría el 73% de la demanda interna pero existían muchos

conflictos entre los trabajadores y los contratistas y empresarios; bajos salarios y malas

condiciones de vida.

La crisis que enfrentó la industria hasta 1930 se intentó evadir con algunos métodos ya

utilizados en otros episodios similares: la creación de comisiones, la eliminación de parcelas y

vino, etc. En esta época el mayor beneficiario era el Estado, que gracias a la imposición de

gravámenes podía construir escuelas, otorgar préstamos para la industria, etc. Sin embargo el

intervencionismo estatal llegó de la mano de leyes que suprimió o sustiuyó los cultivos en

1934 y 1937. El debate giraba en torno al enriquecimiento de 5 industriales, Giol, Arizu,

Tomba, Tirasso y Escorihuela (Delfini; 2007; 31) a costa de los trabajadores. La intervención

volvió a repetirse en oportunidad del gobierno de Perón con el control de precios y de las

relaciones laborales.

Alrededor de 1950 se puso en práctica el sistema de maquila, por el cual el vino era

trasladado para su fraccionamiento y envasado. “Esta modalidad generó nuevos vínculos al

interior de la cadena agroindustrial”. (Delfini; 2007:38).

Otra vez la intervención estatal en 1959 creando la Ley de Vinos por la cual se crea el

Instituto Nacional de Vitivinicultura que se encargará de promocionar, desarrollar, fiscalizar y

controlar la industria del vino. Sin embargo no pudieron controlar la nueva crisis de fines de

los 70 y los 90 con una nueva experiencia de sobreproducción gracias a la expansión de los

viñedos de alto rendimiento pero de baja calidad. Esto último fue el resultado de la

desregulación de la actividad que se extendió a casi todas las actividades económicas del país.

6

Page 7: Fundamentos de Economia de La Innovacion Caso Vitivinicultura Mendoza

Este hecho plantea la problemática que supuso que el propio funcionamiento del mercado

generaría su propia autorregulación.

Los procesos han acompañado los tres grandes momentos en que se puede resumir el

patrón que atraviesa la economía argentina, el modelo agroexportador (1870-1930), el de

industrialización por sustitución de importaciones (1930-1976) y el de valorización financiera

(a partir de 1976). La economía de este sector en la Provincia de Mendoza ha acompañado

los movimientos en la economía nacional y ésta a su vez nos remite a la forma histórica en

que se vincula con la economía mundial.

Los actores involucrados en la trama presentan discrepancias. Mientras un grupo

reducido en el sector primario de industrialización entiende que durante los últimos años se

despliega una expansión productiva que es acompañada por una modificación de las

condiciones estructurales, aun persisten problemas y restricciones históricas de difícil

resolución. En otro extremo existe un grupo más numeroso de actores que percibe una

contracción en la producción vitivinícola en la cual siguen predominando las condiciones que

históricamente caracterizaron a este complejo, en tanto la reestructuración es por demás

heterogénea, y acotada a ciertos espacios productivos, mientras que los costos de la misma

recaen sobre los sectores más débiles de la trama productiva. (Aspiazu y Basualdo (1),

2003:4)

Reestructuración de la trama

Es importante destacar que esta trama tiene dos características relevantes: el 96% de la

producción de uvas se destina a la elaboración de vino y de 15 provincias que cultivan uvas en

solo 7 de ellas la producción está más desarrollada con más de 1000 has en cada una. Entre

Mendoza y San Juan se produce el 92% de las uvas para vinificar de los cuales casi el 70%

corresponde a Mendoza. La actividad principal es la elaboración de vino y como actividad

complementaria, la producción de mosto.

A partir de 1990 la trama comienza a estructurarse como una forma de integración

regional con el fin de posicionarse en el mercado internacional.3 Es en este momento cuando

capitales extranjeros y empresas multinacionales invierten en la industria del vino. Así,

mientras los procesos de apertura de los mercados, privatización e incorporación de capitales

extranjeros se manifiestan en diversas actividades económicas, estas transformaciones

3 Hay que tener en cuenta que si bien las exportaciones aumentaron considerablemente, éstas solo representaban en 2001 el 6%. De la producción total.

7

Page 8: Fundamentos de Economia de La Innovacion Caso Vitivinicultura Mendoza

adquieren en la vitivinicultura mendocina un carácter de reconversión industrial con el fin de

volver más competitivo al sector; como consecuencia de ello cambió la constitución de la

trama en todas sus etapas productivas.

Área U$S Comentarios

Compra de viñedos 100 Se estima la compra de unas 20000 ha a un valor promedio de 5 mil dólares

Mejora e implantación de nuevos viñedos

600 Se implantaron y mejoraron unas 40 mil ha a un costo promedio de unos 15 mil dólares

Compra de activos empresarios

250 Se estima este valor (empresas, bodegas y marcas) en función de los valores conocidos de grandes compras

de empresas del sectorCompra de equipamiento

y remodelación300 La capacidad instalada creció en 3 millones de hl con

un costo promedio de 1 u$s por litroConstrucción y

acondicionamiento de bodegas

300 Se estima que fue necesario reacondicionar la infraestructura para estos 3 millones de hl a un costo

promedio de otro dólar por litro.Total 1550

Cuadro nº 1: Destino de las principales inversiones en millones de dólares, década de 1990.4

Algunos resultados de estas inversiones son: la reconversión de la producción primaria,

la orientación a la producción de uvas finas, adopción de innovaciones en procesos y

productos, nuevas formas de gestión empresaria y de organización del trabajo, desarrollo de

técnicas de comercialización y marketing, aumento de ventas y una nueva configuración en

los proveedores de insumos, servicios y bienes de capital (metalmecánica, vidrio, viveros,

biotecnología, mallas antigranizo, cápsulas, fletes, diseño gráfico, etc) que se han visto muy

beneficiados por la gran demanda del sector.

Una comparación que ilustra la importancia de la inversión de capital extranjero en

Argentina se observa en el siguiente cuadro.

País/Región MontoArgentina $ 323.231.300

Chile $ 103.000.000EE. UU. $ 96.050.000Francia $ 94.990.000España $ 64.650.000

Austrlaia, Italia, Inglaterra, Holanda, Portugal,Rusia, Suiza

$ 141.828.000

Resto del undo: Japón, Uruguay, varios $ 35.965.800Total de inversiones $ 859.705.100

4 Delfini y otros, 2007, pág 54.

8

Page 9: Fundamentos de Economia de La Innovacion Caso Vitivinicultura Mendoza

Cuadro nº 2: Inversiones vitivinícolas en 1999-2004, según país de origen y monto en pesos.5

La competencia tuvo como consecuencia una continua modernización y aprendizaje

dinámico, la difusión de nuevas técnicas de cultivo y cepajes debido a la tendencia de

aumento en el consumo de vinos tintos finos; mejoras en la elaboración e incorporación de

insumos importados utilizados en la etapa de transformación. La globalización también

facilitó la incorporación de innovaciones tecnológicas de la mano de nuevas formas de

competitividad, produciendo vinos que debían poder distribuirse en el mercado internacional.

El INV6 reconoció y protegió algunos sectores de la provincia como Agrelo, Barrancas,

Russel y Lunlunta como “Indicaciones Geográficas de la República Argentina” y como

“Denominación de Origen Controlada” para la mejora de la calidad en la elaboración. 7 Estas

características del vino marcan una distribución del conocimiento y de la tecnología y las

relaciones entre los productores de uva y los bodegueros se pueden pensar como innovaciones

organizativas. El I.N.V. cuenta con laboratorios equipados con tecnología de avanzada en

procesos de normalización y sistemas informáticos de última generación, que le permiten

mantener elevados niveles de seguridad en la fiscalización de los productos vínicos, actuando

con anticipación en la solución de problemas detectados, y en el análisis de los escenarios

internos y externos, de manera de controlar a la Industria Vitivinícola, de proteger la salud de

la población y de respaldar técnicamente las exportaciones nacionales

Las crisis asociadas a la vitivinicultura española, incrementaron la demanda de

exportaciones. A partir de 1995, el mercado externo inicia una tendencia de ascenso de

ventas. El rediseño organizacional de muchas firmas, la adopción de modernas tecnologías –

tanto en la producción primaria como en la elaboración del vino- la importación de clones de

tipos varietales, la incorporación de nuevas áreas geográficas a la producción primaria a partir

de privilegiar la calidad por sobre el volumen son partes constitutivas de este proceso de

transformación de la trama que tiene en las exportaciones a uno de sus principales factores

desencadenantes del acelerado proceso de cambio. (Aspiazu y Basualdo (2); 2003:1). El rasgo

distintivo del período 1990-2001 es la merma de demanda interna, en contraposición del

aumento de la producción, notable hasta 1996. Este estado de cosas representa una de las

problemáticas que aún hoy debe enfrentar la industria vitivinícola.

5 Ibidem, pág 576 Instituto Nacional de Vitivinicultura creado en 1959 por la Ley de Vinos nº 148787 Denominaciones que dan valor agregado a los vinos de acuerdo a las condiciones del territorio, sus características agroecológicas y el cepaje.

9

Page 10: Fundamentos de Economia de La Innovacion Caso Vitivinicultura Mendoza

Desde el punto de vista de la generación de empleo, el sector vitivinícola cumple un

papel muy importante en el crecimiento y dinamismo, no solo del comercio mayorista, sino

también del transporte, envase y embalado de vidrio, papel, cartón y madera. Las actividades

de mayor demanda de mano de obra se concentran en el período de la vendimia, que también

activa la producción industrial. El carácter perecedero de la uva y la necesidad de un ingreso

inmediato a la bodega exige una muy buena articulación entre el sector primario y el

industrial. En ese período la demanda de trabajo aumenta notablemente. “Por último se

destacan las crecientes relaciones con la rama de servicios a empresas y profesionales, hecho

que encuentra su fundamento en la modernización de la actividad vitivinícola y la

tercerización de servicios, una característica cada vez mas sobresaliente en las formas de

organización y división del trabajo a nivel industrial”. (Delfini y otros; 2007: 83)

Como ya mencionara, la especialización flexible, se pone de manifiesto en estas

condiciones. La introducción de innovaciones tecnológicas y la diversificación productiva

junto con el aumento de la productividad laboral comienzan a depender del capital humano, lo

que produce segmentación según la calificación del recurso humano. En este punto toma

especial relevancia el sistema educativo con la oferta de formación y capacitación a los

actores que están o pretenden incorporarse al sistema laboral propuesto por la trama

vitivinícola. A modo de ejemplo puedo mencionar que el INV plantea entre sus objetivos los

siguientes: Implementar un Programa de Capacitación de Mano de Obra para el Sector

Vitivinícola; Implementar convenios de capacitación con Organismos nacionales y

extranjeros, entre otros.

La problemática planteada es entonces que una comunidad asociada a la vitivinicultura

desde hace más de cien años y que ha crecido en torno a la actividad y ha desarrollado una

cultura específica debe enfrentar un descenso en la oferta de trabajo y un requerimiento cada

vez más específico en conocimientos.

Algunas bodegas cuentan con su propio personal especializado para las etapas de poda y

cosecha que proveen al productor para preservar esos dos momentos de especial cuidado para

asegurar la calidad de los racimos que llegan a la bodega.

Los cambios en la producción y elaboración del vino con el objetivo de mejorar la

calidad hicieron que sea posible utilizar correctamente las variedades, rendimientos, tierras,

etc, de tal modo que esto redujo la cantidad de empleados o las horas hombre en los procesos

posteriores, elaboración y añejamiento. Por lo tanto, la mecanización o tecnificación de los

procesos de las primeras etapas producen desempleo o empleos precarios. (Delfini y otros;

2007:83) Así se modifica el plantel laboral de las empresas con un número reducido de

10

Page 11: Fundamentos de Economia de La Innovacion Caso Vitivinicultura Mendoza

personal permanente, de salarios altos y otro grupo con condiciones de estabilidad más

precaria con salarios reducidos, contratos parciales, trabajo temporal y en negro. Esta nueva

forma de especialización flexible aparece como consecuencia de la exigencia de nuevos

conocimientos por la racionalización en los procesos productivos, en los ciclos de la

información, el uso de las nuevas tecnologías y con la introducción de los procesos de calidad.

En la trama aparecen grupos formados por ingenieros agrónomos y enólogos que

trabajan conjuntamente para lograr la calidad de la uva que cada variedad requiere. Este grupo

de profesionales diseña y planifica todas las acciones de producción, recolección hasta su

llegada a la bodega. “Esta organización tiene una complejidad creciente a medida que

aumenta el número de productores vinculados o integrados de hecho a las bodegas y a

medida que se diversifican las variedades y calidades de uva exigidas por la industria, en

función de la complejidad de sus estrategias productivas y comerciales”. (Delfini y otros;

2007: 85)8

Consideraciones finales

Los hechos, decisiones y orientaciones de muy diversas políticas públicas nacionales han

ejercido una influencia decisiva en los patrones evolutivos del complejo vitivinícola. Incluso, hasta

podría afirmarse que parte decisiva de los actuales rasgos estructurales del mismo son la resultante de

políticas y medidas que incidieron sobre el perfil del desenvolvimiento del sector aun cuando, en

muchos casos, no se tratara de acciones orientadas específicamente al desarrollo del complejo

vitivinícola. Cabe destacar que el funcionamiento actual de la trama vitivinícola se encuentra

fuertemente influido por el proceso de desregulación que constituyó uno de los pilares de la estrategia

económica de la administración gubernamental que asumió a fines de los años ochenta, en plena crisis

hiperinflacionaria. En ese proceso se inscriben algunas de las principales políticas implementadas en

los primeros años de su gestión. Así se dio el caso de la eliminación del control de precios, la

supresión de regulaciones específicas para las inversiones extranjeras, la liberalización del mercado de

cambios y de los flujos internacionales de divisas, etc.

La vitivinicultura como otras actividades industriales, se ha transformado, por iniciativa

de las empresas o por necesidad de sostener el mercado interno y extenderse al internacional,

en una actividad con rasgos tecnológicos, enlazadas en una trama productiva donde, parte del

sostenimiento es la tarea colaborativa. Hay que tener en cuenta que los resultados dependen

8 Las bodegas aplican normas de control de calidad desde los viñedos hasta la bodega. Surge así en las empresas más modernas una racionalización de la organización y de los procesos. Se manifiesta en la planificación, evaluación y seguimiento de los procesos e insumos lo que técnicamente se conoce como trazabilidad del producto. (Delfini y otros; 2007: 86)

11

Page 12: Fundamentos de Economia de La Innovacion Caso Vitivinicultura Mendoza

en gran medida de cuestiones climáticas, del suelo y de la capacidad del personal de adecuar

los insumos y los procesos para obtener un producto de calidad que sea capaz y aceptable de

competir con otros de calidad similar en el mercado. Para ello la actividad vitivinícola se ha

especializado en toda su trazabilidad y ha incorporado nuevas estructuras en el interior de la

empresa y también ha creado nuevos vínculos con otras. Con éstas es capaz de conformar una

trama productiva. Esta actividad se ha especializado y tecnificado en función de las

inversiones de capital nacional, pero en mayor medida extranjero. La especialización de la

mano de obra se realiza en función de la tecnología incorporada, de capacitación y de la

capacidad de la empresa de tomar decisiones acertadas en función de un correcto diagnóstico

de sus debilidades y fortalezas además de interpretar su capacidad de enfrentar la

competitividad. Este es un rasgo altamente valioso desde el punto de vista de la eficiencia y

calidad en todo el proceso productivo, sin embargo ha generado una merma en la demanda de

empleo y una dificultad de estar a la altura de las exigencias modernas que una gran parte de

la comunidad, cultural e históricamente incluida en la actividad, hoy ha quedado excluida por

los mismos motivos.

El otro condicionante del sector es la disminución de la demanda interna de vino de

mesa a causa de la oferta do otras bebidas con y sin alcohol como las aguas saborizadas, los

jugos, gaseosas y cervezas. Y en contraposición a esta disminución se presenta el aumento de

la producción de uva para vino de mesa, que después de muchos años del surgimiento de la

problemática aún no encuentra un equilibrio. Porque demás, a pesar del aumento de las

exportaciones de vinos finos, el caudal monetario que este sector introduce no alcanza a

equiparar la pérdida de ingresos por la disminución del mercado interno.

12

Page 13: Fundamentos de Economia de La Innovacion Caso Vitivinicultura Mendoza

Bibliografía

Anlló, G.; Bisang, R.; Campi, M.; Albornoz, I.; “Innovación y Competitividad en tramas

globales”, 2009, CEPAL, Naciones Unidas, S. de Chile.

(1) Aspiazu, D; Basualdo, E; “Estudio 1.EG.33.6 Estudios sectoriales. Componente

Vitivinícola”; 2003, FLACSO, Buenos Aires, Argentina.

(2) Aspiazu, D; Basualdo, E; “Las exportaciones vitivinícolas durante la

postconvertibilidad” Ponencia; 2003, FLACSO, Argentina.

Bisang R.; Novick M.; Sztulwark S. y Yoguel G. “Las Redes de Producción y el Empleo:

Elementos básicos para la formulación de políticas públicas”, en Casalet M., Cimoli M. y

Yoguel G., Redes, Jerarquías y Dinámicas Productivas. Experiencias en Europa y América

Latina, 2005, FLACSO-OIT-Miño Dávila, Buenos Aires, Argentina

De la Garza Toledo, E; “La formación socioeconómica Neoliberal. Debates teóricos acerca

de la reestructuración de la producción y evidencia empírica para América Latina”.2001,

Universidad Autónoma Metropolitana, México

Delfini, M.; Dubbini, D.; Lugones, M.; Rivero, I.; “Innovación y empleo en tramas

productivas de Argentina”, 2007, Buenos Aires, Argentina

Jaramillo, H; Lugones, G; Salazar, M.: “Normalización de indicadores de Innovación

Tecnológica en América Latina. Manual de Bogotá”, OEA.

Katz, Jorge y Kosacoff, Bernardo: “El proceso de industrialización en Argentina: Evolución,

retroceso y prospectiva”; CEPAL, Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1989.

13

Page 14: Fundamentos de Economia de La Innovacion Caso Vitivinicultura Mendoza

Krüger, K; “Scripta Nova.  Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales”. 1 de

agosto de 2000; Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788]  Nº 69 (31).

Lopez, A.; “Desarrollo económico y Sistema Nacional de Innovación en la Argentina: desde

1860 hasta 2001”; 2007, Universidad de Texas

Mateu, A; Ocaña, H; “Una mirada empresarial a la historia de la vitivinicultura mendocina

(1881-1936)”; 2009, CONICET-INCIHUSA, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Neiman, G; Bocco, A.; “Mercados de calidad y trabajo. El caso de la Vitivinicultura

Argentina”, 2001, Congreso Nacional de estudios del trabajo; CEIL, CONICET, Buenos

Aires, Argentina

Novick, M; Gallart, M. A. (coord.); “Competitividad, Redes Productivas y competencias

Laborales”, 1997; Red Educación y Trabajo; Oficina Internacional del Trabajo; Montevideo.

Ogállal, J. Traducción al español del “Manual de Oslo. Guía para la recogida e

interpretación de datos sobre innovación”; 2005, OECD y Eurostat; 3º edición.2006, Tragsa,

España.

Puerta, Luis; “Interpretando a Porter”, 2004, Editorial: Universidad del Rosario, Colombia

“Plan Estratégico Institucional INV 2007-2012”; 2006; Revista; SECyT

14

Page 15: Fundamentos de Economia de La Innovacion Caso Vitivinicultura Mendoza

15