folleto frijol

42
Pie de página Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México Esteban S. Osuna Ceja, Jorge Alberto Acosta Gallegos, Luis Reyes Muro, Miguel A. Martínez Gamiño, J. Saúl Padilla Ramírez, Eusebio Ventura Ramos, Ernesto González Gaona, Marco Antonio Cortés Chamorro, Francisco Garibaldi Márquez e Ismael Hernández Ríos Centro de Investigación Regional Norte Centro Campo Experimental Pabellón Pabellón de Arteaga, Ags. Julio de 2011 Folleto para Productores No. 44 ISBN: 978-607-425-562-1

Upload: julian-alvarez

Post on 04-Aug-2015

331 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Folleto Frijol

Pie de página

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México Esteban S. Osuna Ceja, Jorge Alberto Acosta Gallegos, Luis Reyes Muro, Miguel A. Martínez Gamiño, J. Saúl Padilla Ramírez, Eusebio Ventura Ramos, Ernesto González Gaona, Marco Antonio Cortés Chamorro, Francisco Garibaldi Márquez e Ismael Hernández Ríos

Centro de Investigación Regional Norte CentroCampo Experimental Pabellón Pabellón de Arteaga, Ags. Julio de 2011 Folleto para Productores No. 44 ISBN: 978-607-425-562-1

Page 2: Folleto Frijol

Pie de página

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda

Secretario

Ing. Ignacio Rivera Rodríguez. Subsecretario de Desarrollo Rural

MSC. Mariano Ruíz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura

Ing. Ernesto Fernández Arias Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

MC. Jesús Antonio Berúmen Preciado Oficial Mayor

COORDINACIÓN GENERAL DE GANADERÍA

Dr. Everardo González Padilla

Coordinador General

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Dr. Pedro Brajcich Gallegos

Director General

Dr. Salvador Fernández Rivera Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

M. C. Arturo Cruz Vázquez Coordinador de Planeación y Desarrollo

Lic. Marcial A. García Morteo Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO

Dr. Homero Salinas González

Director Regional

Dr. Uriel Figueroa Viramontes Director de Investigación

Dr. José Verástegui Chávez Director de Planeación y Desarrollo

M. A. Jaime Alfonso Hernández Pimentel Director de Administración y Sistemas

Dr. Alfonso Peña Ramos Director de Coordinación y Vinculación en el estado de Aguascalientes

Page 3: Folleto Frijol

Pie de página

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el

Altiplano Semiárido de México

Esteban S. Osuna Ceja1 Jorge Alberto Acosta Gallegos3

Luis Reyes Muro1

Miguel A. Martínez Gamiño2 J. Saúl Padilla Ramírez1

Eusebio Ventura Ramos4 Ernesto González Gaona1

Marco Antonio Cortés Chamorro1 Francisco Garibaldi Márquez1

Ismael Hernández Ríos5

1Investigadores del Campo Experimental Pabellón 2Investigador del Campo Experimental San Luis

3Investigador del Campo Experimental Bajío 4Investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro

5Investigador del Colegio de Postgraduados Campus San Luis Potosí

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Norte Centro

Campo Experimental Pabellón Pabellón de Arteaga, Ags. México.

Page 4: Folleto Frijol

Pie de página

Foto de la portada: Demostración del sistema de siembra de frijol a triple hilera.

Cesario Jasso Chavarría

Foto de la contraportada: Cultivo de frijol de temporal

Eusebio Ventura Ramos

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina

Delegación Coyoacán, 04010 México, D. F.

Teléfono (55) 3871-8700 www.inifap.gob.mx

“Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal

en el Altiplano Semiárido de México”

ISBN: 978-607-425-562-1

Primera Edición 2011 Impreso en México

Campo Experimental Pabellón

Km.32.5 carretera Aguascalientes-Zacatecas Pabellón de Arteaga, Ags. 20660

Teléfono (465) 9 58 01 86 www.inifap-aguascalientes.gob.mx

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,

mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución.

Page 5: Folleto Frijol

Pie de página

Contenido

Introducción ……………………………………........................................... 1 Preparación del terreno …………………………………….......................... 2 Labranza vertical y horizontal con el uso del multiarado ……… 2 Rastreo tradicional ………………….……………………………….….…. 3 Corrugado del suelo con el rodillo Aqueel ..……….…………….…. 3 Variedades ……………..…………………………......................................... 5 Pinto Saltillo ……………….…………………………..………………...….. 6 Pinto Durango o Pinto Zapata …………..………………………….…. 6 Pinto Mestizo ………….………………………….………….……………... Pinto Villa ……….………………………………………………………….….

6 7

Pinto Bayacora . ……………………………………………………..…….... 7 Pinto Centauro ….……….………………………………….…….…….….. 7 Pinto Bravo ……..…….……………………………………….……………... 7 Pinto Centenario …………….……………………………..……..……….. Pinto Coloso ……………….……..…………………………………..….…..

8 8

Flor de Mayo Sol ……………………………………………………...…..... Flor de Mayo Anita ………………….………………………………….….. Flor de Mayo Dolores ………………….………………………………..… Flor de Mayo Eugenia .………………………………………………….… Flor de Junio Marcela ……….……………………………………..……...

8 9 9 9

10 Época de siembra .……….……………………………………..………………….. Métodos de siembra ….…………………………………………………………….

10 11

Labores de cultivo ……………………………………….…………………………. 14 Escarda ……………………………………………………..……………..….. 14 Pileteo o contreo………………………………………………….…………. 14 Métodos de aplicación de fertilizantes……………………….…..…..….… 15 Aplicación de fertilizantes al suelo …………………….…………..…. 15 Aplicación de fertilizantes al follaje…………………..……………….. Control de malezas………………………………………………..…..…………..

16 17

Control de plagas ………………………………………..……………..………….. 19 Chicharrita ………………………………………..……………………..…… 21 Mosquita blanca …………………………………..………………………… 22 Conchuela …………………………………………………………………..… Picudo del ejote ……………………………………..……………………….

23 24

Botijón …………………………………………………….……………….…. Chapulín burro ………………………………………..……..…………...…. Gorgojos del almacén …………………………………….…………….….

24 25 26

Enfermedades ...………………………………………..…………………………… 27 Roya del frijol ………………………………………………………..…….. 27 Pudriciones radicales del frijol ………………………………………… 28 Tizón común del frijol ……………………………………………….…... 29 Tizón del halo …………………………………………………………….… 29 Cenicilla del frijol ………………………………………...……….…...…... 30 Antracnosis ………………………….…..……………………………………. 31 Cosecha…………….…………………………………………………………………… 31

Page 6: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

1

Page 7: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

1

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal

en el Altiplano Semiárido de México INTRODUCCIÓN

En México la producción promedio anual de frijol es de 1.2 millones de toneladas en 1.9 millones de hectáreas, sumando la superficie de riego y temporal.

En el Altiplano Semiárido de México, que comprende los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro, se siembran aproximadamente 1.3 millones de hectáreas de frijol de temporal, en su mayoría bajo condiciones de escasa y errática precipitación, suelos pobres en materia orgánica, de baja fertilidad y poca capacidad para retener humedad.

Los rendimientos en temporal varían entre 300 y 745 kilogramos por hectárea. Este último rendimiento es obtenido en Chihuahua, aunque es alcanzable en otras áreas del Altiplano Semiárido de México siguiendo las recomendaciones contenidas en este folleto.

Con la aplicación del paquete tecnológico aquí descrito se

han logrado producciones cercanas a los 800 kilogramos de frijol por hectárea. La tecnología incluye la siembra de variedades mejoradas de ciclo corto, resistentes a la sequía, plagas y enfermedades; el uso de labranza de conservación de suelo y cosecha de agua; alta densidad de plantas por hectárea; fertilización al suelo y al follaje, y control oportuno de malezas y plagas.

Page 8: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

2

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Para que el cultivo tenga las condiciones propicias para su buen desarrollo y producción es necesario realizar las siguientes labores: Labranza vertical y horizontal con el uso del multiarado

La labranza vertical y horizontal del terreno reemplaza al barbecho tradicional y se realiza con el “multiarado”.

El multiarado es un implemento que rompe el suelo sin voltear la capa arable. Es un cincel modificado con punta de arado ranchero y aletas cortadoras tipo “V” que permiten trozar las raíces de las malezas (Figura 1).

Figura 1. El multiarado, implemento de labranza que rotura el suelo sin voltear la capa arable.

Fotos: Esteban S. Osuna

Page 9: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

3

La labranza vertical y horizontal favorece la aireación del suelo, retiene mejor la humedad de las lluvias, facilita la penetración de las raíces y reduce el arrastre de suelo. Además, el uso del multiarado disminuye el costo hasta un 50 % y ahorra un 75 % el tiempo de laboreo, en comparación con el arado de volteo.

Para lograr mejores resultados, la época adecuada para preparar el terreno con el multiarado es después de la cosecha, ya que así se “arropa” la humedad del suelo. Esta práctica debe realizarse siguiendo el sentido de los surcos del ciclo anterior para favorecer que el agua se infiltre directamente en la zona de raíces. Rastreo tradicional

El rastreo tradicional deberá realizarse cuando las lluvias hayan aportado la humedad suficiente para realizar la siembra y obtener una buena emergencia del cultivo. Esta labor tiene la finalidad de desbaratar los terrones que dejó el paso del multiarado, a fin de preparar una “cama mullida” que facilite la germinación de las semillas.

Con el rastreo se retiene la humedad de la lluvia por más

tiempo y se elimina la primera generación de malezas. Corrugado del terreno con el rodillo Aqueel

El corrugado del suelo es una práctica que ayuda a cosechar y distribuir el agua de lluvia.

En esta labor se utiliza un implemento llamado rodillo Aqueel

que se acopla a la parte trasera de la sembradora. El rodillo hace pequeños hoyos en el terreno de manera uniforme, como se muestra en la Figura 2.

Fotos: Esteban S. Osuna

Page 10: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

4

Figura 2. Rodillo “Aqueel”, herramienta que forma pequeñas huellas

sobre la superficie del suelo para captar agua de lluvia.

Fotos: Eusebio Ventura

Foto: Luis Reyes Muro

Page 11: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

5

VARIEDADES

Considerando la corta duración de la estación de crecimiento del frijol en el Altiplano Semiárido de México, que está comprendida entre el establecimiento del temporal y la primera helada (con períodos prolongados de sequía), se recomienda sembrar variedades mejoradas de ciclo corto a intermedio, con 80 a 95 días a madurez.

Las variedades que han mostrado mayor adaptación y que

están disponibles en el mercado se presentan en el Cuadro 1. Algunas de estas variedades han rendido hasta 750 kilogramos de grano por hectárea.

Cuadro 1. Variedades de frijol de temporal

Nombre de la variedad

Días a cosecha

Tamaño del grano

Peso 100 semillas (g)

Pinto Saltillo 90 Mediano 30

Pinto Durango 86 Mediano 36

Pinto Mestizo 87 Mediano 35

Pinto Villa 80 Mediano 33

Pinto Bayacora 85 Mediano 37

Pinto Centauro 89 Mediano 34

Pinto Bravo 88 Mediano 36

Pinto Centenario 88 Mediano 35

Pinto Coloso 92 Mediano 38

Flor de Mayo Sol 88 Pequeño 28

Flor de Mayo Anita 95 Pequeño 28

Flor de Mayo Dolores 95 Mediano 30

Flor de Mayo Eugenia 95 Mediano 34

Flor de Junio Marcela 100 Mediano 32

Page 12: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

6

Pinto Saltillo. Es de hábito de crecimiento indeterminado postrado y madura a los 90 días. El grano es crema moteado de café (Figura 3), de tamaño mediano y con peso promedio de 30 gramos por 100 semillas. Tolera periodos temporales de sequía y enfermedades como antracnosis, tizón común, tizón de halo y roya.

Figura 3. Planta y semilla de la variedad de frijol Pinto Saltillo.

Pinto Durango o Pinto Zapata. La planta es de hábito de

crecimiento indeterminado, de guía corta y madura a los 86 días. Su grano es crema, moteado de café, de tamaño mediano, con peso promedio de 36 gramos por 100 semillas. Es tolerante a sequía temporal y a bacteriosis, y resistente a roya y antracnosis.

Pinto Mestizo. Es una variedad de hábito de crecimiento indeterminado, de guía corta y madura a los 87 días. Su grano es del tipo pinto, de tamaño mediano, con peso promedio de 35 gramos de 100 semillas. Es tolerante a roya, antracnosis y bacteriosis.

Foto: Evenor Idilio Cuéllar

Page 13: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

7

Pinto Villa. La planta es de guía corta y madura a los 80 días después de la siembra. El grano es crema con manchas café. Esta variedad es tolerante a la sequía y a las enfermedades comunes en la región, tales como roya, antracnosis y pudriciones de la raíz.

Pinto Bayacora. La planta es de porte erecto, de guía corta y madura a los 85 días. Su grano es del tipo pinto, de tamaño mediano, con peso promedio de 37 gramos por 100 semillas. El fondo claro y la forma ovalada del grano lo hacen atractivo para el consumidor. Esta variedad es resistente a la antracnosis y roya, pero susceptible a bacteriosis

Pinto Centauro. La planta es de crecimiento indeterminado

postrado, con 89 días a madurez. El grano es del tipo pinto, de tamaño mediano, con un peso promedio de 34 gramos en 100 semillas. El fondo claro del grano (Figura 4) lo hace atractivo para el consumidor y por su tolerancia al oscurecimiento de la testa o cáscara, puede ser aceptado por productores y consumidores. Esta variedad es tolerante a antracnosis y roya.

Figura 4. Semilla de la variedad de frijol Pinto Centauro. Pinto Bravo. La planta es de crecimiento indeterminado

postrado, con 88 días a madurez. El grano es del tipo pinto, de tamaño mediano, con peso promedio de 36 gramos por 100 semillas. El fondo claro de la semilla es atractivo para el consumidor,

Foto: Luis Reyes Muro

Page 14: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

8

y por su tolerancia al oscurecimiento de la testa puede facilitar la comercialización. Esta variedad es tolerante a antracnosis y roya.

Pinto Centenario. La planta es de crecimiento indeterminado

postrado, con 88 días a madurez. El grano es del tipo pinto, de tamaño mediano, con peso promedio de 35 gramos en 100 semillas. El fondo claro lo hace atractivo para el consumidor y por su tolerancia al oscurecimiento de la testa puede facilitar la comercialización. Es tolerante a antracnosis y roya.

Pinto Coloso. La planta es de crecimiento indeterminado

postrado, con 92 días a madurez. Es un grano del tipo pinto, de tamaño mediano, con peso promedio de 38 gramos por 100 semillas. El fondo claro lo hace atractivo para el consumidor y por su tolerancia al oscurecimiento de la testa puede facilitar la comercialización (Figura 5). Tolera la antracnosis y la roya.

Figura 5. Semilla de la variedad de frijol Pinto Coloso. Flor de Mayo Sol. El grano es de fondo crema con manchas

rosas, tipo flor de mayo, de tamaño pequeño, con 28 g en promedio por cien semillas. La planta es de guía corta y madura a los 88 días después de la siembra. Es resistente a roya, pero susceptible a bacteriosis y antracnosis.

Foto: Luis Reyes Muro

Page 15: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

9

Flor de Mayo Anita. Esta variedad es de ciclo intermedio, con alrededor de 95 días a la madurez. La planta es de guía corta, semierecta. En siembras de temporal, el peso de 100 semillas es de 28 gramos. Su grano es de forma plana y presenta tonos intensos de color que en ocasiones tienden a ser rojizo-morados. Es resistente a las razas de roya presentes en el Altiplano Semiárido de México y tolerante a los tizones común y de halo, así como a las pudriciones de raíz.

Flor de Mayo Dolores. Es de ciclo intermedio, con alrededor

de 95 días a la madurez y la planta es de guía media. En condiciones de temporal, el peso de 100 semillas es de 30 gramos (Figura 6). Es resistente a las razas de roya y patotipos del Virus del Mosaico Común presentes en el Altiplano Semiárido de México, en El Bajío y en el Valle de Aguascalientes. Es tolerante a los tizones común y de halo.

Figura 6. Semilla de la variedad de frijol Flor de Mayo Dolores.

Flor de Mayo Eugenia. Esta variedad es de ciclo intermedio, con alrededor de 95 días a la madurez. La planta es de guía media. El peso de 100 semillas es de 34 gramos. El grano es similar al de las variedades del tipo media oreja (Figura 7). Es resistente a las razas de roya y patotipos del Virus del Mosaico Común presentes en el

Foto: Luis Reyes Muro

Flor de Mayo Dolores

Page 16: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

10

Altiplano Semiárido de México, en El Bajío y en el Valle de Aguascalientes. Es tolerante a los tizones común y de halo.

Figura 7. Semilla de la variedad de frijol Flor de Mayo Eugenia. Flor de Junio Marcela. Es una variedad originalmente

registrada para condiciones de riego en la región de El Bajío. Única variedad registrada de su tipo (flor de junio) y por ello se utiliza también en temporales favorables. Es de hábito indeterminado, con alrededor 100 días a madurez. La planta es semierecta, resistente al Virus del Mosaico Común, tolerante a bacteriosis y susceptible a la roya. Su grano semiovalado, de color crema y rayas rosas, puede obtener un sobreprecio, en comparación con los criollos de su tipo.

El productor podrá elegir la variedad de su preferencia, según

la tradición de consumo y demanda en el mercado, pero se sugiere aplicar las demás prácticas agronómicas que se describen.

ÉPOCA DE SIEMBRA

La siembra de frijol de temporal en la región Semiárida de México se realiza cuando se establecen las lluvias, lo cual generalmente ocurre a fines de junio.

En caso de que el temporal se retrase, la fecha de siembra se puede prolongar hasta el 20 de julio; sin embargo, a medida que la siembra es más tardía, se incrementa el riesgo de daño por heladas al

Flor de Mayo Eugenia

Foto: Luis Reyes Muro

Page 17: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

11

final del ciclo; es decir, si la siembra es posterior a esta fecha, aumenta la probabilidad de afectación. MÉTODOS DE SIEMBRA Siembra tradicional a hilera sencilla. La siembra a “hilera sencilla” consiste en hacer surcos a una distancia de 76 u 80 cm (Figura 8), la semilla se deposita a 5 cm de profundidad, con una separación entre ellas de 10 a 12 cm.

Figura 8. Siembra de frijol a hilera sencilla.

Para la siembra a hilera sencilla se usan de 40 a 45 kilogramos de semilla por hectárea, con lo que se obtiene una densidad de 80 a 90 mil plantas. Siempre deberá emplearse semilla limpia y de alta calidad, con un poder de germinación mayor al 85%.

Siembra a triple hilera en camas. Se presenta como una

innovación para la siembra de frijol en condiciones de temporal. Consiste en hacer tres hileras de plantas sobre una cama de siembra, ya sea de 1.52 m ó de 1.60 m de ancho. La distancia entre hileras de plantas es de 40 cm, con plantas cada 14 cm (Figura 9).

Foto: Evenor Idilio C.

Page 18: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

12

Figura 9. Siembra de frijol a triple hilera en camas de 1.60 m.

Para la siembra a triple hilera se utilizan de 60 a 70 kilogramos de semilla por hectárea, con lo que se obtiene una densidad aproximada a las 140 mil plantas.

En este sistema de siembra, los surcos estrechos (40 cm)

hacen que el follaje del frijol cubra el suelo casi en su totalidad, con lo que se reduce la pérdida de humedad por evaporación, se aprovechan mejor los fertilizantes y se controla el crecimiento de las malezas.

Sembradora a triple hilera

Para realizar la siembra de frijol a triple hilera se utiliza una sembradora mecánica diseñada en el Campo Experimental Pabellón, ésta cuenta con dos botes semilleros con capacidad de 40 kg, con doble salida cada uno y un sistema dosificador de platos horizontales.

La Figura 10 muestra el equipo que permite trabajar a hilera

sencilla, doble y triple. Para realizar la siembra a triple hilera se cancela una salida de un bote semillero con una base metálica

Foto: Esteban S. Osuna

Page 19: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

13

Figura 10. Sembradora versátil para hilera sencilla, doble y triple.

Los componentes de la sembradora son: chasis, sistema motriz con rueda loca, un eje principal, chumaceras, dos catarinas de 14 y seis dientes, dos piñones de ocho dientes y una cadena agrícola.

La catarina de 14 dientes es colocada en el eje de la rueda loca

y la de seis dientes en el eje principal, en este último también son colocados los piñones que se acoplan a la base dentada de los platos semilleros. El movimiento angular de la rueda loca se transmite a los platos semilleros a través de la cadena agrícola y las catarinas.

Para variar la densidad de siembra en necesario cambiar los

platos por otros de mayor o menor cantidad de orificios, y si es necesario, cambiar las catarinas de los ejes.

Foto: Marco A. Cortés

Page 20: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

14

LABORES DE CULTIVO Escarda

Conviene mantener el frijol limpio de maleza, principalmente durante los primeros 40 días. Para lograrlo, se realizan dos escardas: la primera a los 25 días después de la emergencia y la segunda a los 20 días después de la primera escarda.

La escarda consiste en remover la costra superficial del suelo y arrimar tierra a la base del tallo de las plantas para darle mayor soporte. Su función es eliminar las malas hierbas presentes en el cultivo. Las escardas proporcionan aireación al suelo, facilitan la infiltración del agua y conservan la humedad.

Para esta labor generalmente se utiliza una cultivadora de

tracción animal o mecánica.

Pileteo o contreo Consiste en levantar bordos de aproximadamente 20 cm de

alto en el caño del surco, cada 2 ó 3 metros, para lo cual se utiliza un implemento llamado “pileteadora” o “contreadora”.

La pileteadora es una herramienta que se puede enganchar a la

cultivadora de dos, tres y cuatro surcos, por lo que es posible escardar y piletear al mismo tiempo, de ahí que se recomiende realizar esta práctica en la primera y segunda escarda. La finalidad es cosechar o retener el agua de lluvia en el suelo antes de que se escurra o se evapore y esté disponible para el cultivo durante más tiempo.

La Figura 11 muestra ejemplos del pileteo o contreo, en medio

de los surcos dentro de la trocha, o en todos los surcos, en siembras a hilera sencilla.

Page 21: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

15

Figura 11. Pileteadora, implemento que forma bordos de tierra a

intervalos regulares a lo largo del surco. MÉTODOS DE APLICACIÓN DE FERTILIZANTES Aplicación de fertilizantes al suelo. El frijol de temporal se fertiliza con 200 kg de “sal” (sulfato de amonio) más 200 kg de “tierra” (superfosfato de calcio simple), aplicados al momento de la siembra; o bien, durante la primera escarda. Si en su localidad no están disponibles estos fertilizantes, el productor puede utilizar otros productos para aplicar la dosis 40-40-00 (nitrógeno - fósforo -potasio).

La aplicación del fertilizante se hace en banda, a un costado del surco, a 15 cm de profundidad y a 10 cm de distancia de la línea de siembra. Deberá colocarse adecuadamente en el suelo, de tal manera que el cultivo lo pueda aprovechar eficientemente y se evite

Foto: Evenor Idilio Cuellar

Page 22: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

16

el daño a la semilla o a la plántula por “efecto salino”, así como disminuir las pérdidas por evaporación, lavado y arrastre.

Aplicación de fertilizantes al follaje. Esta es otra innovación dentro de la fertilización del cultivo de frijol de temporal.

Cabe señalar que la fertilización foliar no sustituye a la del suelo, por lo que es una práctica de apoyo donde se aplican cantidades pequeñas de fertilizantes al cultivo que no pueden ser abastecidas mediante la fertilización tradicional.

Se recomienda aportar nitrógeno y fósforo cuando el cultivo se encuentra en floración y llenado de vaina, pues estos elementos favorecen el buen desarrollo de la planta y mejoran el rendimiento y calidad del grano. Se utiliza urea al 2% y ácido fosfórico al 1%.

Se disuelven 12 kilogramos de urea y 6 litros de ácido fosfórico en 600 litros de agua, más 250 mililitros de adherente. La solución aplicada a las hojas equivale a 5.5 kilogramos de nitrógeno y 4.2 litros de fósforo por hectárea. Al realizar dos aplicaciones foliares, se está proporcionando un total 11 kilogramos de nitrógeno y 8.4 litros de fósforo, los cuales son suficientes para un buen llenado de grano.

La fertilización foliar del frijol se realiza en dos etapas: la primera en la floración (40-45 días) y la segunda en el llenado de grano (55-60 días después de la emergencia).

Para lograr un mejor aprovechamiento de los fertilizantes, la

aplicación foliar deberá realizarse cuando el suelo esté húmedo, procurando que el cultivo no presente marchitez o sequía, esto es, después de una lluvia de 20 a 25 mm. Se recomienda realizar la aplicación entre las 6 y 8 de la mañana o entre las 5 y 7 de la tarde, de preferencia cuando no soplen vientos fuertes o no esté lloviendo, para evitar el lavado del fertilizante.

Page 23: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

17

Los fertilizantes foliares pueden mezclarse con insecticidas y/o fungicidas y aplicarse todo al mismo tiempo.

CONTROL DE MALEZAS

Los daños causados por las malezas, también llamadas “malas hierbas” o simplemente “hierbas”, se reflejan en un menor rendimiento del cultivo y dificultan la cosecha.

En el Altiplano Semiárido de México se desarrollan malezas

que se han adaptado a las condiciones presentes de clima, suelo y ciclos de cultivo. Entre éstas existen de hoja ancha y de hoja angosta (Figura 12), y dependiendo de la zona donde crecen, el nombre común de cada maleza puede ser diferente.

Figura 12. Algunas malezas del frijol en el Altiplano Semiárido: a) aceitilla, b) lampote, c) coquillo y d) girasolillo.

a) b)

c) d)

Fotos: Ismael Hernández

Fotos: Ismael Hernández Ríos

Page 24: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

18

El control de malezas en frijol de temporal comúnmente se realiza de manera manual, pero es auxiliado con el rastreo y las escardas.

En grandes extensiones de frijol, la mano de obra es muy

limitada y las escardas no siempre dan buenos resultados, por lo que se sugiere utilizar herbicidas.

A continuación se mencionan algunos productos que pueden

ser utilizados para el control químico de malezas del frijol. Los nombres comerciales, que aparecen entre paréntesis, pueden cambiar, según la empresa que prepare el producto.

Las dosis señaladas son en base al ingrediente activo (i.a.), ya

que la concentración del producto puede variar según la empresa formuladora. Maleza de hoja ancha (aceitilla, quelite, etc.). Bentazón (Basagrán). Aplicar de 0.56 a 1.12 kg i.a./ha. Para

lograr mejores resultados se pueden aplicar dos tratamientos con intervalo de diez días. El primero se realiza en la etapa comprendida entre las hojas unifoliadas y la primera trifoliada.

Imazethapyr (Pivot). Utilizar una dosis de 0.035 kg i.a./ha.

Fomesafén (Flex). En dosis de 0.21 a 0.25 kg i.a./ha.

Los dos últimos productos se pueden aplicar desde que la planta tiene la primera hoja trifoliada hasta antes de la floración.

Page 25: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

19

Maleza de hoja angosta (zacates, gramillas, etc.). Sethoxydim (Poast). Aplicado en dosis de 0.11 a 0.33 kg

i.a./ha.

Clethodim (Cedrus). Utilizar una dosis de 0.105 kg i.a./ha.

Quizalofop (Assure II, Pantera). Aplicar 0.040 a 0.067 kg i.a./ha.

Cualquiera de estos productos pueden aplicarse desde que la

panta tenga primera hoja trifoliada hasta antes de la floración.

Para obtener mejores resultados, los herbicidas postemergentes deben aplicarse a malezas menores de 10 cm, antes de las 10 de la mañana o después de las 6 de la tarde, cuando no haya viento que pueda arrastrar la solución asperjada, y preferentemente cuando no se tenga amenaza de lluvia para las siguientes 24 horas. Se recomienda agregar un surfactante y un adherente para promover un mejor contacto y retención de la solución herbicida en las hojas.

CONTROL DE PLAGAS

Las plagas más importantes del cultivo de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México son la chicharrita y la mosquita blanca. Sin embargo, en algunos años se presentan otras, como la conchuela, el picudo del ejote, el chapulín burro o “gordinflón”, el “botijón” y los gorgojos en el almacén. Para el manejo de las plagas es necesario identificarlas, luego conocer cuándo atacarlas y realizar las estrategias de combate para evitar que causen daños económicos. En el Cuadro 2 se indica los productos químicos y la época para controlar cada plaga, después se presenta una breve descripción de ellas.

Page 26: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

20

Cuadro 2. Control químico de plagas que atacan al frijol de temporal. INIFAP-SAGARPA.

Plaga Producto comercial Dosis/ ha Época de aplicación

Chicharrita

Acefate PS 75 Carbarilo PH 80 Cipermetrina CE 21 Dimetoato CE 39 Diazinón CE 25 Ometoato LS 70

0.75 - 1.0 kg 1.0 - 1.5 kg

0.25 L 0.75 - 1.0 L 1.0 - 1.5 L 0.4 - 0.6 L

Cuando después de revisar 20 hojas al azar se detecten 2 ninfas por hoja trifoliada o 2 adultos por planta antes de la floración. Cambie a tres chicharritas, después de esta etapa del cultivo. No aplicar Dimetoato durante la floración.

Conchuela

Azinfos Metílico CE 20Carbarilo PH 80 Endosulfán PS 53 Malatión CE 84 Triclorfón LS 51

1.5 - 2.5 L 1.0 - 3.0 kg 0.6 - 1.0 kg 0.5 - 1.0 L 2.0 - 2.5 L

Cuando al revisar un metro lineal de plantas (10 puntos dentro de la parcela) se detecte una masa de huevecillos cada seis plantas. En caso de existir defoliación es necesario localizar los manchones infestados y allí dirigir la aplicación.

Mosquita blanca

Azadiractina CE 03 Diazinón CE 25 Dimetoato CE 38 Endosulfán CE 35 Ometoato LS 70

0.75 - 1.5 L 1.0 - 1.5 L 0.75 - 1.0 L 1.5 - 2.0 L 0.4 - 0.6 L

Cuando se encuentre un promedio de 10 mosquitas por hoja trifoliada.

Chapulin burro

Azinfos Metílico CE 22

1.5 - 2.5 L

Cuando en los surcos cercanos al agostadero se encuentren de 0.5 a 1 chapulín por metro cuadrado. Cercas de piedra de 1 metro de altura ayudan a evitar la entrada a la parcela.

Picudo del Ejote

Azinfos Metílico CE 20Carbarilo PH 80 Endosulfán CE 35 Malatión CE 84

1.5 - 2.5 L 1.0 - 3.0 Kg 1.5 - 3.0 L 0.5 - 1.0 L

Cuando se detecte un picudo por golpe de red a partir de prefloración (antes de la floración).

Botijón

Azinfos Metílico CE 20

1.5 - 2.5 L

Generalmente se presenta junto con algunas de las plagas anteriores durante la floración.

Gorgojos

Fosfuro Magnesio Tab

1.2 Tab/M3

Vaciar, limpiar y fumigar los almacenes antes de meter la semilla. Exponer el frijol al sol y secar el grano, reduce los daños por hongos y evita la eclosión de los huevos del gorgojo común.

Fuente: INIFAP-CEPAB, 1998. Guía para la Asistencia Técnica Agrícola Pabellón; Manejo

integrado de plagas y enfermedades del frijol. Folleto Técnico Núm. 24. INIFAP - CEZAC, 2010; Guía de Plaguicidas Autorizados. SENASICA. 2007.

Page 27: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

21

Chicharrita. La chicharrita del frijol, “lorito verde o “salta hojas”, es un insecto de color verde claro de 3 mm de longitud, con el cuerpo más ancho en la parte de la cabeza que se va adelgazando hacia la parte posterior (Figura 13). Por debajo de las hojas se pueden encontrar adultos y ninfas. Estas últimas son similares a los adultos, pero no tienen alas, son más pequeñas y caminan lateralmente. El insecto se alimenta de la savia de la planta, causa el enchinamiento de las hojas con clorosis y necrosis, que aparecen en forma de puntos amarillos y en ocasiones cubren toda la hoja.

Como consecuencia del ataque se reduce el crecimiento de las plantas. Las flores caen y no existe una adecuada formación de frutos, disminuyendo el número de vainas por planta y semillas por vaina.

El daño más grave se presenta dos semanas antes de la

floración y de la floración a llenado de vainas.

Figura 13. Chicharrita del frijol

Foto: Jaime Mena Covarrubias

Fotos: Jaime Mena Covarrubias

Page 28: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

22

Mosquita blanca. El adulto mide 1.5 mm, tiene el cuerpo amarillento y cuatro alas anchas cubiertas de una fina capa de polvillo blanco. En reposo, las alas se disponen como el techo de una casa de “dos aguas” (Figura 14). Cuando se mueve la planta, vuelan rápidamente, lo que da una apariencia de un pequeño “tamo” o polvillo.

La mosquita blanca deposita sus huevos atrás de las hojas más

tiernas, de los cuales posteriormente salen pequeñísimas ninfas, que al alimentarse, succionan la savia y las hojas adquieren un aspecto clorótico y hasta pueden llegar a secarse y caer, dependiendo del grado de infestación. Esta plaga es capaz de trasmitir enfermedades virales.

Una estrategia de combate de la mosquita blanca es aplicar

soluciones jabonosas; sin embargo, es necesario asegurarse que se tenga una buena cobertura y recordar que la plaga se encuentra en el envés de la hoja.

Figura 14. Mosquita blanca

Fotos: Jaime Mena Covarrubias

Page 29: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

23

Conchuela. La conchuela del frijol o “borreguillo” en estado adulto es una catarinita, de color café cobrizo. Mide aproximadamente 9 mm de largo y presenta en el dorso 16 puntos negros. Las larvas son rechonchas de color amarillo con el cuerpo cubierto de espinas negras (Figura 15).

Tanto las larvas como los adultos se alimentan por el envés de las hojas, dejando sin daño sólo las nervaduras y parte de la epidermis, que se secan y se tornan café, dándole un aspecto característico de “descarnado”.

Cuando las poblaciones de esta plaga son abundantes, llegan a

atacar las vainas y los tallos, destruyendo por completo a la planta. La etapa más crítica de daño es durante la floración, y en la formación y llenado de vainas.

Figura 15. Conchuela del frijol

Figura 13. Conchuela

Fotos: Jaime Mena Covarrubias

Page 30: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

24

Picudo del ejote. Los adultos son pequeños picudos color gris-negro de 2.5 a 2.8 mm de largo, cuyas alas presentan surcos longitudinales (Figura 16). Ponen sus huevecillos en las vainas recién formadas. Las larvitas recién emergidas se alimentan del tejido de la vaina y las más grandes de los granitos en formación dentro de la vaina. En plantas susceptibles los daños pueden ser superiores al 50% si no se aplican medidas de combate; sin embargo, para esta plaga se han desarrollado variedades resistentes como el Bayo Azteca.

Figura 16. Picudo del ejote

Botijón. Este insecto mide 1.5 cm de largo por 0.5 cm de ancho, es de color gris y tiene la cabeza bien diferenciada del resto del cuerpo, ya que presenta el protórax más angosto que la cabeza y las alas endurecidas, dando la apariencia de un pequeño cuello (Figura 17). En ocasiones, el abdomen sobrepasa la cubierta de las alas endurecidas, de ahí su el nombre común de “botijón”. Las hembras ovipositan cerca de donde hay huevos de chapulines en los agostaderos, ya que las larvas se alimentan precisamente de los huevecillos del chapulín. Después de un año, completan su ciclo y emergen como adultos, los cuales se alimentan de flores y hojas tiernas de cultivos como frijol, chile, maíz, alfalfa y vid.

Figura 15. Botijón

Figura 14. Picudo del ejote

Fotos: Jaime Mena Covarrubias

Page 31: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

25

Figura 17. Botijón

Chapulín burro. Los adultos son chapulines grandes y corpulentos de 4.5 a 6.0 cm (Figura 18). No tienen alas desarrolladas, por lo que se desplazan principalmente caminando. Se presentan dos especies de chapulín, que se pueden identificar por el color de los muñones alares: rosa con puntos negros y claro con rayas negras. Construyen sus poblaciones en los agostaderos de donde migran hacia los cultivos durante la

última semana de julio, lo cual puede coincidir con la etapa de floración del frijol, uno de sus hospederos preferidos. Con su ataque, defolia completamente la planta, dejando sólo los peciolos de las hojas o tallos. Se presenta una generación cada dos años; entonces, hay que estar alerta al segundo año después de un verano con alta población de este tipo de chapulines.

Foto: Jaime Mena Covarrubias

Figura 18, Chapulín burro

Foto: Jaime Mena Covarrubias

Page 32: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

26

Gorgojos de almacén. Los insectos inmaduros se alimentan del interior de la semilla afectando su poder germinativo y contaminado el producto almacenado con sus cuerpos y desechos. Los adultos son como picudos, pero con el pico ancho y achatado y el cuerpo anchamente ovalado (Figura 19).

Figura 19. Gorgojos de almacén.

En forma general se presentan dos especies: el gorgojo pinto que es gris oscuro con dos manchas blancas en la parte media del dorso y el gorgojo común del frijol, que es de color gris a café claro con manchas claras y oscuras salteadas. En ambas especies los daños al frijol son muy similares.

El gorgojo común del frijol puede ovipositar en campo sobre

las vainas que van madurando, mientras que en el almacén dispersa los huevos entre la semilla. Es recomendable cosechar y trillar oportunamente para reducir el tiempo de exposición al gorgojo en el campo y separar el frijol dañado del sano antes de almacenar.

En el almacén, la hembra del gorgojo pinto pega sus huevos en

la superficie de la semilla y la larva penetra al interior, donde se desarrolla. Antes de convertirse en pupa, la larva prepara una ventana por donde emergerá el adulto. El almacén debe estar limpio, desinfectado y con paredes lisas. En caso de guardarse en pequeños contenedores, estos deben ser lo más hermético posible y si se detectan ataques iniciales, realizar una fumigación con pastillas que liberan gases tóxicos.

Foto: Jaime Mena Covarrubias

Page 33: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

27

ENFERMEDADES

Las enfermedades que afectan al frijol en el Altiplano Semiárido de México son: roya, pudriciones de la raíz, cenicilla y antracnosis, y los tizones común y del halo, las cuales se describen a continuación, así como algunas prácticas para su control y/o prevención.

Roya del frijol. Esta enfermedad aparece en años de lluvias

abundantes. Los daños que provoca llegan a ser cuantiosos si ocurren antes de la floración, por lo que se le considera como la enfermedad más importante de la parte aérea del frijol.

Los síntomas se presentan en todas las partes de las plantas, pero se observan más frecuentemente en las hojas y vainas como manchas cloróticas, en las que se desarrollan puntos levantados café-rojizos, tanto en la parte superior como inferior de las hojas (Figura 18). Al final del ciclo se producen puntos negros donde se producen esporas invernantes. Cuando la infestación es severa, puede existir defoliación

prematura y de acuerdo al grado de infección, también se puede observar puntos en las vainas.

La enfermedad se desarrolla cuando la temperatura varía entre

17 y 27°C y la humedad relativa es superior al 90%, y hay rocío sobre las hojas. Las esporas invernantes son capaces de germinar e infectar plantas de frijol provenientes de semilla del ciclo anterior y de éstas se disemina la enfermedad hacia las nuevas parcelas de frijol. Esta diseminación ocurre por el transporte de las esporas o semillas del hongo por la acción del viento. La única medida de

Figura 18. Roya del frijol

Foto: Programa de Fitopatología .CEZAC

Page 34: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

28

Figura 19. Pudriciones radicales

control es la utilización de variedades tolerantes como las sugeridas en esta guía, ya que el control químico, a pesar de que es efectivo, no es recomendable por su alto costo.

Pudriciones radicales del frijol. Los hongos que afectan las raíces pueden ocasionar pudriciones en las semillas, raíces y plántulas, lo cual se observa como fallas en la densidad de población. Si la afectación ocurre en plantas más grandes, inicialmente se observa un marchitamiento y amarillamiento de las hojas inferiores Con el tiempo, estos síntomas se generalizan en toda la planta y finalmente el follaje se seca y las

plantas adquieren una apariencia de “quemadas”. Se pueden observar estrangulamientos en el cuello de la planta; al revisar las raíces se observan lesiones necrosadas obscuro-rojizas que contrastan con lo blanco de la parte sana (Figura 19).

Cuando el ataque ocurre en plantas adultas, las vainas se marchitan y en muchas ocasiones no alcanzan a formar semillas, por lo que su producción es nula.

Para reducir los daños causados por la pudrición de la raíz es conveniente: a) efectuar rotación de cultivos, alternando con trigo, cebada, avena y maíz, con lo que es posible disminuir la cantidad de inóculo presente en el suelo, b) evitar encharcamientos mediante siembras en terrenos drenados y nivelados, c) evitar el daño a las raíces al realizar las labores de cultivo para no propiciar la entrada de los patógenos y d) sembrar semilla certificada o protegida con un fungicida como Vitavax 200 o Captán, entre otros.

Foto: Programa de Fitopatología .CEZAC

Page 35: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

29

Figura 20. Tizón común

Tizón común del frijol. Esta enfermedad bacteriana prospera bajo condiciones de temporal. La infección inicial muestra manchas aguanosas en el envés de las hojas, que al aumentar de tamaño, adquieren forma irregular, se secan y forman manchas café oscuro-negro, rodeadas por una franja estrecha de color amarillo. En las vainas se pueden presentar manchas irregulares café y cuando el

ataque es severo pueden ocasionar decoloración y daños a la semilla (Figura 20).

La enfermedad causa mayores daños cuando existe alta

humedad, lluvia y temperaturas de 28 a 32 °C. La forma más común de que se presente una epidemia de esta enfermedad es al sembrar semilla contaminada, ya que la bacteria puede sobrevivir tanto en el exterior como en el interior de la semilla. Se recomienda incorporar los residuos de cultivo inmediatamente después de la cosecha y realizar rotación de cultivos con cereales por lo menos durante dos años. También se recomienda usar semilla certificada como libre de la bacteria y utilizar variedades tolerantes.

Tizón de halo. Al inicio del ataque de la bacteria, aparecen en las hojas puntos pequeños de tono café, los cuales aumentan de tamaño conforme progresa la infección; alrededor de éstos se forma un ancho halo o corona amarillenta (Figura 21). En ocasiones, la infección es sistemática y se presenta como marchitez o clorosis generalizada en la planta. Si la enfermedad ataca cuando la planta ha alcanzado el periodo de floración, generalmente se pierde gran cantidad de flor, la “carga” disminuye y consecuentemente se obtienen producciones bajas.

Figura 21. Tizón de halo

Foto: Programa de Fitopatología .CEZAC

Page 36: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

30

Figura 21. Tizón común

Figura 22. Cenicilla del frijol

La apariencia grasosa de las lesiones se debe al exudado bacteriano de aspecto cremoso, que al salir puede ser dispersado hacia plantas sanas por el golpeteo de la lluvia. Aunque también la infección puede provenir de residuos de plantas infectadas que permanecen en el suelo y el viento dispersa las partículas del suelo con bacterias hacia plantas sanas. La enfermedad se desarrolla a temperaturas de 18 a 22 °C con alta humedad y presencia de rocío.

Como una medida preventiva, es aconsejable utilizar semilla

libre de esta enfermedad, pues la bacteria también se puede transmitir a través de este medio. Al igual que para el tizón común, se recomienda incorporar los residuos de cultivo inmediatamente después de la cosecha y realizar rotación con cereales, por lo menos durante dos años. En lo posible, emplear variedades resistentes o tolerantes a esta enfermedad, como las que aparecen en este folleto.

Cenicilla del frijol. Los primeros síntomas son mancha moteadas obscuras encima de las hojas, las cuales se van cubriendo de manchas blancas con apariencia polvosa que puede cubrir totalmente la planta (Figura 22), por lo que se tornan amarillas, se deforman y envejecen prematuramente. Este hongo se presenta en condiciones de alta humedad relativa, aunque puede sobrevivir en una amplia gama de condiciones

Foto: Programa de Fitopatología .CEZAC

Foto: Programa de Fitopatología .CEZAC

Page 37: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

31

Figura 23. Antracnosis

ambientales. Para su prevención se usa semilla certificada no infectada por el hongo. No se cuenta con variedades resistentes para esta enfermedad.

Antracnosis. Las primeras lesiones se ubican en el envés de las hojas como manchas lineales o cánceres hundidos de color rojo ladrillo sobre las venas de las hojas. En las vainas, las lesiones se presentan como cánceres hundidos rodeados por un anillo negro que a su vez es rodeado de una franja café rojizo y en ocasiones se observa un crecimiento algodonoso café claro en el centro de las lesiones (Figura 23). La semilla dañada presenta partes

“sumidas” de tamaño variable de color café o negro, las cuales hacen que disminuya la calidad y el rendimiento del frijol. Para su desarrollo, la antracnosis requiere temperaturas de 13 a 26 °C y alta humedad (mayor al 90%). Puede sobrevivir en residuos de cosecha y puede ser diseminada por medio de la semilla. Se recomienda la rotación de cultivos como avena, maíz o trigo para disminuir la incidencia de la enfermedad y sembrar semilla certificada como libre de la enfermedad, o bien, sembrar variedades resistentes como las que se presentan en este folleto. COSECHA

La cosecha se realiza cuando alrededor del 80% de las vainas

presenten un color “alimonado”, así se evitan pérdidas por desgrane en el campo. Para almacenar la cosecha, el grano debe tener de 12 a 14% de humedad. El almacenamiento debe hacerse en lugares secos y ventilados para evitar en lo posible daños por plagas y enfermedades.

Foto: Programa de Fitopatología .CEZAC

Page 38: Folleto Frijol

Tecnología para incrementar la producción de frijol de temporal en el Altiplano Semiárido de México

32

Agradecimientos

Al Dr. Rigoberto Rosales Serna, investigador del Campo Experimental Valle del Guadiana, por la información proporcionada sobre las variedades Pinto Centauro, Pinto Bravo, Pinto Centenario y Pinto Coloso.

Al Dr. Jaime Mena Covarrubias y al Dr. Rodolfo Velázquez Valle, investigadores del Campo Experimental Zacatecas, por la autorización para usar sus fotografías en los apartados de plagas y enfermedades del frijol.

Al Fondo Sectorial SAGARPA-CONACYT 2003 por el

apoyo económico para realizar actividades de investigación con frijol de temporal en Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro.

Al Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT), Convocatoria: I0014-2010-01, por el apoyo económico para realizar el proyecto 142323, titulado: “La adopción de tecnología de producción de frijol de temporal como medio para el desarrollo sustentable en el Altiplano del Centro de México”,

Page 39: Folleto Frijol

Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Regional y Campos Experimentales

Sede de Centro de Investigación Regional Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Campo Experimental

Page 40: Folleto Frijol

Comité Editorial del CEPAB

Dr. Alfonso Peña Ramos Dr. Guillermo Sánchez Martínez

Dr. José Saúl Padilla Ramírez Ing. Francisco Javier Robles Escobedo M.C. Fernando González Castañeda

M.C. Luis Martín Macías Valdéz M.C. María de Jesús Torres Meza

Edición Dr. Luis Reyes Muro

Dr. Ismael Hernández Ríos

Diseño Dr. Luis Reyes Muro

Código INIFAP

MX-0-310305-15-02-10-10-44

Esta publicación se terminó de imprimir en julio de 2011 en Impresos Luna Flores, calle Nezahualcóyotl No. 216 Col. Centro,

Texcoco, Edo. de México C. P. 56100 Tel. (595) 95 - 486 - 00

Su tiraje consta de 1,000 ejemplares

Page 41: Folleto Frijol

Campo Experimental Pabellón M.C. Omar Iván Santana …………………….…..…….……………….…………..... Bioenergía

Dr. Esteban Salvador Osuna Ceja ……...…………....... Conservación de Suelo y Agua

Dr. Guillermo Sánchez Martínez ……............... Conservación y Protección Forestal

Ing. Francisco Javier Robles Escobedo ……….................................. Difusión Técnica

M.C. Ernesto González Gaona ………..................................................... Entomología

Dr. José Saúl Padilla Ramírez ………......................................... Fisiología de Cultivos

Ing. Candelario Serrano Gómez ………………………………....………….….. Fitopatología

Dr. Manuel Antonio Galindo Reyes ……….......................…….. Frutales Caducifolios

M.C. Luis Martín Macías Valdez …….......................................................... Hortalizas

Ing. Octavio Benjamín Cisneros Rodríguez …….. Mecanización e Instrumentación

M.C. Marco Antonio Cortés Chamorro …………... Mecanización e Instrumentación

M.C. René Félix Domínguez López ……………..... Mecanización e Instrumentación

Ing. Francisco Garibaldi Márquez …….………….... Mecanización e Instrumentación

M.C. Miguel Angel Perales de la Cruz ………................................. Nuevas Opciones

M.C. Fernando González Castañeda ………..................................... Nutrición Animal

Dra. Alma Delia Báez González ……….................................. Predicción de Cosechas

Ing. Jorge Alberto Collazo González …………..……….…….… Predicción de Cosechas

Ing. José Luis Ramos González ………................................... Predicción de Cosechas

M.C. Miguel Angel González González ………...................... Predicción de Cosechas

M.C. María de Jesús Torres Meza ……….............................. Predicción de Cosechas

M.Sc. Abraham de Alba Ávila …………......................................... Recursos Naturales

M.C. Esperanza Quezada Guzmán ……….................................... Recursos Naturales

Dr. Renato Raúl Lozano Domínguez ….................................. Reproducción Animal

M.C. Luis Humberto Maciel Pérez .............................. Relación Agua-Suelo-Planta

Dr. Luis Reyes Muro ........................................................................... Socioeconomía

Page 42: Folleto Frijol

www.gobiernofederal.gob.mxwww.sagarpa.gob.mx www.inifap.gob.mx