filosofia del derecho

12
UNIDAD III: EL TEMA DE LA PRUDENCIA. Concepto de prudencia como virtud : En el plano filosófico las virtudes pueden ser intelectuales o morales. Dentro de las morales encontramos a la JUSTICIA y a la PRUDENCIA. Según Aristóteles prudencia es la recta razón en el obrar, se busca la perfección de quien obra. La prudencia se utiliza para saber qué es lo suyo de cada uno; según Aristóteles es la virtud propia del legislador. Es intelectual que tiene materia moral, ya que por parte del sujeto reside en la razón práctica, pero con materia moral por los objetos a los cuales se refiere. Reside en la razón práctica (a diferencia de la justicia que reside en la voluntad). Santo Tomas: es el conocimiento de las cosas que debemos realizar y de las que debemos omitir. La prudencia se ocupa de los medios necesarios para hacer el bien y evitar el mal, ateniendo a las circunstancias que van cambiando. Gobierna a las otras virtudes morales (Justifica Fortaleza Templanza). La P. se refiere a los medios (no a los fines, que se conocen por 1 hábito práctico “Sindéresis”: que permite distinguir lo bueno de lo malo) adecuados para concretar los fines. Es un todo pero no un todo físico, sino un todo moral; compuesto por partes cuasi integrales (las de los todos físicos son partes integrales). Estas partes cuasi integrales tienen dos dimensiones: 1. Cognoscitivas : apetecer, evitar por medios adecuados. La prudencia es el conocimiento de las cosas que debemos apetecir (San Agustín). Partes cognoscitivas: a) Memoria: mira hacia el pasado. Es el buen recuerdo de las cosas vistas. Se cultiva si en forma repetida pensamos en algo o alguien, cuando tomamos nota de algo extraordinario. En el plano personal es importante porque si cometemos errores para no volverlos a cometer; y para repetir los buenos. Los éxitos deben ser ejemplos y los fracasos lecciones. b) Docilidad: aprender con otros. Tener buena disposición para recibir la enseñanza de uno que sabe más. Implica un reconocimiento de nuestra ignorancia. Es la buena predisposición para aprender con otros, para recibir la enseñanza de alguien que sabe más,

Upload: marcosdv90

Post on 03-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nociones basicas

TRANSCRIPT

UNIDAD III: EL TEMA DE LA PRUDENCIA.

Concepto de prudencia como virtud:

En el plano filosfico las virtudes pueden ser intelectuales o morales. Dentro de las morales encontramos a la JUSTICIA y a la PRUDENCIA.

Segn Aristteles prudencia es la recta razn en el obrar, se busca la perfeccin de quien obra.

La prudencia se utiliza para saber qu es lo suyo de cada uno; segn Aristteles es la virtud propia del legislador. Es intelectual que tiene materia moral, ya que por parte del sujeto reside en la razn prctica, pero con materia moral por los objetos a los cuales se refiere. Reside en la razn prctica (a diferencia de la justicia que reside en la voluntad). Santo Tomas: es el conocimiento de las cosas que debemos realizar y de las que debemos omitir.

La prudencia se ocupa de los medios necesarios para hacer el bien y evitar el mal, ateniendo a las circunstancias que van cambiando. Gobierna a las otras virtudes morales (Justifica Fortaleza Templanza). La P. se refiere a los medios (no a los fines, que se conocen por 1 hbito prctico Sindresis: que permite distinguir lo bueno de lo malo) adecuados para concretar los fines.

Es un todo pero no un todo fsico, sino un todo moral; compuesto por partes cuasi integrales (las de los todos fsicos son partes integrales). Estas partes cuasi integrales tienen dos dimensiones:

1. Cognoscitivas: apetecer, evitar por medios adecuados. La prudencia es el conocimiento de las cosas que debemos apetecir (San Agustn). Partes cognoscitivas:

a) Memoria: mira hacia el pasado. Es el buen recuerdo de las cosas vistas. Se cultiva si en forma repetida pensamos en algo o alguien, cuando tomamos nota de algo extraordinario. En el plano personal es importante porque si cometemos errores para no volverlos a cometer; y para repetir los buenos. Los xitos deben ser ejemplos y los fracasos lecciones.

b) Docilidad: aprender con otros. Tener buena disposicin para recibir la enseanza de uno que sabe ms. Implica un reconocimiento de nuestra ignorancia. Es la buena predisposicin para aprender con otros, para recibir la enseanza de alguien que sabe ms, desterrando la soberbia. Hay que estar abierto a aprender nuevos saberes, no creer estar por encima del resto, ni creerse Dios.

c) Buen uso de la razn: aprendemos utilizando nuestra razn, conecta la prudencia con la lgica (razonar bien). No se refiere a la razn como facultad sino al bueno uso de dicha razn para juzgar los casos particulares. La necesidad de la razn se funda en la imperfeccin de la inteligencia ya que los seres que poseen inteligencia en su plena perfeccin no necesitan razonar, como sucede con Dios y los ngeles.

d) Intuicin de lo concreto: razonamos a partir de ciertos principios que conocemos por intuicin (no es: induccin de los primeros principios y consecuencias necesarias).

e) Solercia: sagacidad. Virtud necesaria para los argentinos. Es la objetividad ante lo inesperado, no perder la cabeza cuando recibo algo inesperado, conservar la calma.

2. Imperativa: impera, manda. Sus partes son:

a) Providencia: (ver lejos) anticiparse a los sucesos futuros, previsin de lo que va a pasar. NO es adivinar el futuro, ya que esto sera idolatra, usurpar un poder divino a Dios. El hombre tiene providencia pero no puede adivinar. (Historia de Jos que fue vendido por sus dos hermanos mayores y fue llevado a Egipto donde quedo preso, y lo llamaron para interpretar el sueo del Faran donde haba 7 vacas gordas y 7 vacas flacas; interpreto que habra 7 aos de hambre y luego 7 de riqueza y prosperidad; Jos previo el futuro y afronto los problemas [ver historia de Jos]). Los gobernantes deben ser providentes con nuestros recursos.

b) Circunspeccin: tener en cuenta todas las circunstancias, todo aquello que rodea al acto. El acto se puede valorizar o desvalorizar de acuerdo con las circunstancias. Ej. Limosna es Acto Bueno. PERO si se da pblicamente para quedar bien tipo campaa poltica, NO. Es una FALTA de circunspeccin

c) Cautela: precaucin, cuidado de las cosas, reserva. Las cosas humanas estn mezcladas, la cautela mueve a considerar las mezclas de las cosas humanas. No aparece la justicia de un lado y la maldad del otro, la realidad se encuentra mezclada es como un tejido.

Todas ellas tienen que estar presentes en los actos de la prudencia.

Actos de la prudencia:

Los actos propios que integran la prudencia son 3: deliberacin, juicio y prescripcin. En los dos primeros prevalece el aspecto cognoscitivo, en el ltimo el operativo, ordenador del obrar.

Santo Tomas dice que a la deliberacin o consejo le pertenece la indagacin, al juicio el juzgar de los medios hallados y al imperio o prescripcin, aplicar a la operacin esos consejos y juicios.

1. Deliberacin: no tiene sentido deliberar sobre el pasado. Se delibera sobre el presente y el futuro contingente. La duda culmina con el juicio. La deliberacin debe ser suficiente, su vicio es la precipitacin. Esta ordenada al juicio.

2. Juicio: juzgo a partir de lo deliberado, se decide por s o por no. La inconsideracin se da cuando se olvida algn elemento trascendente del juicio.

3. Imperio o prescripcin: una vez que juzgo bien debo poner esto en la realidad. Es la realizacin de lo que la prudencia ordena.

Especies de prudencia:

Individual o monstica: Busca los medios para alcanzar nuestro bien personal. Es individual. Se puede dar accidentalmente (ej.: Robinson Crusoe), o se elige (ej.: monjes aislados).

Econmica o familiar: prudencia de la casa familiar o domestica, la ejerce quien dirige al familia.

Poltica: se divide en dos:

P. P. Gubernativa o Arquitectnica: es la prudencia poltica del Gobernante. Elige medios para alcanzar el bien comn poltico. Se compara con el papel del Arquitecto en la construccin de un edificio, papel directivo, distinto del albail que pone los ladrillos.

P. P. Obediencial: debe ser prudente tambin, porque debe obedecer, pero no ciegamente. Ej. Contrario a la ley natural decreto de Creon que contrariaba la ley de los Dioses en el poema ANTIGONA. Donde ella lo desobedece. Problema de las normas injustas.

Partes potenciales de la prudencia: virtudes anexas a la prudencia: Ayudan a juzgar, disponer y deliberar bien.

Synesis: virtud de la sensatez. Ayuda a la prudencia a juzgar los casos ordinarios. Se juzga de acuerdo con las reglas comunes.

Eubulia: virtud del buen consejo (como los peritos), se debe pedir en la deliberacin.

Gnome: virtud que ayuda a juzgar bien en casos extraordinarios. Tiene que ver con la equidad. Cuando hay que juzgar segn las reglas extraordinarias.

UNIDAD IV: EL TEMA DE LA JUSTICIA.

Romanos, Ulpiano: Constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo.

Constante: repeticin de los actos que van configurando la virtud.Perpetua: alude al propsito de realizar un acto de justicia cuando sea necesario.La expresin su derecho indica todo aquello que es debido al otro como suyo propio (lo justo). Por cierto, el derecho comprende el conjunto de bienes materiales e inmateriales que constituyen ese suyo que la justicia exige sea dado a cada hombre para su realizacin integral. La expresin a cada uno, indica la alteridad, que es el primer elemento que distingue la justica de las dems virtudes.

Sin embargo los primeros que encaran la justicia son los poetas griegos (Homero, Sofocles, etc.). Justicia es una persona, no un concepto, personificada por la Diosa Dike, hija de Zeus.

Hesiodo: en su libro los trabajos y los das, se refiere al mundo de los hombres. Existen dos rdenes normativos (el de los hombres y el de los animales). El hijo de Cronos le regala al hombre la justicia, nico animal para el cual la justicia tiene sentido. La justicia tiene dos hermanas que representan el buen orden y la paz. Y tres enemigos. Si el hombre viola la justicia esta Diosa abandona a los hombres y lo deja a merced de sus enemigos, lo cual traer calamidades. Se ve a la justicia como opuesta a la fuerza, pero no toda fuerza sino a la violencia, a la fuerza anrquica.

Solom: (griego, poeta, filosofo, gobernante) necesitaba de la fuerza para gobernar, la buena fuerza que se asocia a la justicia.

Herclito y Pitgoras: concepto de justicia, no se conocera el nombre de la justicia si estas cosas (injusticias) no existiesen. Justicia es una igualdad, superadora de dos desigualdades (injusticia que cometo y la que padezco, en el medio de ambas esta la justicia).

Platn rechaza la formula de Cimolides (dar a cada uno lo suyo), dice que cada uno haga lo suyo. La justicia es una virtud universal, es la suma de todas las virtudes (cuando los guerreros sean valientes, los productores templantes y los gobernadores prudentes). Esto es coronado con Aristteles, quien recoge la idea de Platn de la Justicia como virtud universal, pero lo hace con relacin a otro (alteridad), y NO con uno mismo. La justicia pasa a ser una virtud social que se da con relacin a otro. Se lo llama justo en la medida que queramos y obremos cosas justas (cosas justas es el derecho). Desde Aristteles hasta ahora se avanzo muy poco en la virtud de la justicia. Aristteles establece la divisin de la justicia. La justicia radica en la voluntad (romanos), es una virtud moral.

Segn los romanos: Justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo.

Se hace justo obrando correctamente, pero este obrar debe ser constante (repeticin de actos);

y perpetuo (cuando se da la opcin se debe obrar correctamente);

lo suyo es el derecho;

requiere adems alteridad, que exista otro (agregado por Aristteles), entre padre e hijo, cnyuges, etc., no hay propiamente dicho una alteridad (formas analgicas de justicia);

hace falta igualdad (relacin entre hombres); entre Dios y el hombre no hay igualdad y por lo tanto su relacin no se rige por la Justicia sino por la virtud de la Religin;

hace falta adems un debito estricto y exigible.

Especies de justicia (Aristteles):

Puede ser legal o particular; y dentro de la particular, distributiva y conmutativa.

Justicia legal o general: Es una herencia Platnica, Aristteles la conserva. Justicia como virtud universal, pero le agrega la alteridad. Puede exigir actos de otras virtudes (le puede exigir al gobernante que se prudente, y si no lo es, adems de imprudente es injusto). Esta ordenada directamente al bien comn poltico, las otras justicias se ordenan indirectamente al bien comn poltico. El bien comn poltico es el conjunto de los presupuestos sociales necesarios para que los individuos y los grupos alcancen sus finalidades existenciales y logren su pleno desarrollo, integrados en la comunidad del Estado como partes del todo.

Es la ms importante porque es la que establece las bases sobre las cuales se pueden desenvolver las justicias particulares; porque es la ms clara de todas las virtudes morales pues el bien comn es preeminente sobre el bien singular de una persona; es virtud mximamente perfecta pues quien la posee puede practicarla respecto de los dems y no solo respecto de si mismo. La justicia posee esa doble caracterstica en que, si actuamos conforme a ella, nos perfeccionamos individualmente pero al mismo tiempo realizamos un bien al considerar al otro.

Es la justicia de las partes al todo, el todo exige de las partes. Ej.: el pago de impuestos.

Por qu la justicia legal es virtud general?

Se dice que la justicia legal es virtud general porque dirige los actos de las dems virtudes a su fin, imperando la prctica de ellas. La justicia legal es una virtud general exclusivamente porque puede poner en ejercicio a toda virtud moral.Por ejemplo: le puede exigir al soldado que haga uso de la virtud moral de la fortaleza ante el peligro de muerte en el combate, le puede exigir al gobernante que sea prudente, al guarda barrera que sea temperante, etc.

Justicias particulares: acaban en las partes. Hay dos tipos:

Justicia Distributiva: se ocupa de todo lo que se puede distribuir en la sociedad poltica. Va del todo a las partes. Le exige al todo lo que le pertenece en razn de un titulo. Es una justicia de personas y sectores. Tiene que ser una respuesta a las necesidades. Ej.: Cargos, honores, condecoraciones, beneficios (jubilaciones y pensiones) planes sociales y subsidios. Se distribuye en base a una igualdad moral entre le merito de uno y su participacin en el bien comn. NO requiere igualdad absoluta entre el merito del individuo y lo que recibe, sino solamente en que la relacin en que se encuentre el merito y recompensa, capacidad y carga sea la misma e igual para todos. Por lo tanto no es una igualdad aritmtica sino proporcional, GEOMETRICA.

Justicia Conmutativa: va de parte a parte. Justicia de los cambios. Su gran figura es el contrato. Se rige por la ley de reciprocidad en los cambios (Aristteles), cuando se produce un intercambio hay que guardar una cierta equivalencia. Para facilitar el cambio se inventa la moneda, mide las cosas econmicas. La moneda tiene que servir como fiador para ser til y ser estable. El juez debe ser como la justicia animada viviente, dikantes. Se requiere igualdad en la contraprestacin, conservar la igualdad emparejando lo disparejo, restableciendo el equilibrio. Aqu se establece la igualdad segn la medida ARITMETICA, la igualdad se establece de objeto a objeto.

Equidad: se ubica en la justicia legal. Es la dichosa correccin de las normas legales. Las leyes se ocupan y legislan situacin generales; pero cuando se dan casos extraordinarios la equidad suple a la ley. Aristteles: equidad es lo justo que tiene en cuenta la variabilidad de la materia, y sirve para corregir lo justo legal desde el ngulo alto de lo justo natural.

El juicio de equidad consiste en un trabajo tico de acomodar una ley que se ha tornado injusta, debido a los cambios de las circunstancias, a un caso concreto haciendo que la justicia vuelva a reinar.

Partes potenciales de la Justicia: Virtudes anexas a la Justicia:

Son ordenadas por Santo Tomas de Aquino en sus dos tratados: de la virtud de religin y de las virtudes sociales. Se dividen en 3 grupos:

Virtudes de Veneracin: hacen al hombre una persona respetuosa. Estas virtudes son distintas a la justicias porque en casi todos los casos no puede devolverse lo que se ha recibido. Son:

1. Religin: virtud que mueve al hombre a rendirle a Dios el culto debido (el de latra) el de adoracin, por ser el principio absoluto de ser y gobierno. Se ocupa del culto por lo tanto se refiere indirectamente a Dios. El hombre es la nica criatura que se da cuenta del vnculo real que lo une con el creador y surge en el hombre el deber moral de rendirle al creador el culto debido. Este culto de latra no puede rendirse a un ente creado porque sera el pecado de idolatra.

No es justicia porque aun habiendo alteridad, no hay igualdad, ya que no podemos darle a Dios todo lo que l nos dio, basta con que le demos lo que podemos (relacin de justificacin).

El concepto religin es un trmino medio superador de dos extremos viciosos:Por exceso: idolatra, supersticiones, adivinacin.Por defecto: desprecio a Dios, desprecio a las cosas santas por su ordenacin a Dios. Ej: sacrilegio que es atentar contra algo que esta ordenado al culto.

Aristteles ensea la virtud como trmino medio entro dos extremos viciosos (por exceso la idolatra, supersticiones, adivinacin del futuro humano contingente; por defecto discrepancia a dios [tomar el nombre de Dios en vano] y a las cosas santas [sacrilegio, simona que es la compraventa de cosas sagradas]).

Para ser realmente virtud debe practicarse sujeta a las virtudes teologales, en especial a la caridad, sin caridad es un culto vacio, falso, sin sentido. Esto se demuestra con la parbola del buen samaritano: Bajaba un hombre deJerusalnaJeric, y cay en manos de salteadores, que, despus de despojarle y golpearle, se fueron dejndole medio muerto. Casualmente, bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verlo, dio un rodeo. De igual modo, unlevitaque pasaba por aquel sitio lo vio y dio un rodeo. Pero unsamaritanoque iba de camino lleg junto a l, y al verlo tuvo compasin; y, acercndose, vend sus heridas, echando en ellas aceite y vino; y montndolo sobre su propia cabalgadura, lo llev a una posada y cuid de l. Al da siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y dijo: "Cuida de l y, si gastas algo ms, te lo pagar cuando vuelva." Quin de estos tres te parece que fue prjimo del que cay en manos de los salteadores? El doctor dijo: El que practic la misericordia con l.Djole Jess: Vete y haz t lo mismo.

El sacerdote y el levita son los dos personajes que primero pasan por delante del judo apaleado y lo ignoran, siguiendo su camino a Jerusaln. Normalmente pensaramos que esa actitud se deba a una pobre compasin y a una indiferencia al dolor, pero el significado va ms all. Es muy probable que ambos clrigos fueran rumbo a Jerusaln a oficiar en el Templo. La ley estableca que quien tocara un cadver ensangrentado quedara impuro hasta la noche, y alguien impuro no poda participar de los rituales religiosos. Karris seala: Estos dos destacados representantes de la observancia de la ley no ayudan al hombre que haba sido totalmente despojado y se encontraba aparentemente muerto, por temor a contaminarse.4Es por ello que el simbolismo del sacerdote y el levita no es de impiedad ni de crueldad, sino de anteponer formalismos rituales a la misericordia y el perdn. Esta imagen de la balanza entre el espritu de la ley y la letra de la ley es uno de los pilares de la enseanza de Jess, y tambin delAntiguo Testamento: misericordia quiero y no sacrificios.

Esta virtud se traduce en una serie de actos culturales:

Internos:

a) Oracin: acto de inteligencia por el cual nos dirigimos a Dios para alabarlo, pedirle cosas, agradecer. El hombre es el nico animal que reza, Dios no reza porque no tiene un superior. Cristo reza porque es hombre. Es la elevacin de la mente a Dios.

b) Devocin: acto de la voluntad de poner las cosas buenas a servicio de Dios. Representada por la parbola de los talentos: Un seor se va al extranjero y deja a sus siervos talentos, le otorga 5 a uno, 2 a otro y 1 a otro. Al volver el que tenia 5 haba producido otros 5, el que tenia 2 haba producido otros dos; ambos son felicitados por el seor; pero el que tenia uno no produjo nada y le devuelve el talento recibido. Este siervo es despojado del talento y abandonado a las tinieblas. La primera alude al que recibi cinco monedas y a su compaero, que negoci con dos. Cada uno debe producir al mximo segn lo que ha recibido de su seor. Por eso, en la parbola se felicita al que ha ganado dos talentos, porque ha obtenido unos frutos en proporcin a lo que tena. Su seor no le exige como al primero, ya que esperaba de l otro rendimiento. Igualmente se aplica a nosotros, segn las posibilidades reales de cada individuo. Hay personas que tienen gran influencia sobre los dems, otras son muy serviciales, otras, en cambio, son capaces de entregarse con herosmo al cuidado de personas enfermas, los hay con una profesin, con un trabajo, con unos estudios, con una responsabilidad concreta en la sociedad. Pero puede darse el caso del tercer siervo del evangelio: no produjo nada con su talento. A Cristo le duele enormemente esa actitud. Se encuentra ante alguien llamado a hacer un bien, aunque fuera pequeo, y resulta que no ha hecho nada. Eso es un pecado de omisin, que tanto daa al corazn de Cristo, porque es una manifestacin de pereza, dejadez, falta de inters y desprecio a quien le ha regalado el talento.

Externos:

a) Adoracin: rendirle culto a Dios con el cuerpo, la buena disposicin del cuerpo facilita la elevacin de la mente a Dios.

b) Ofrenda: ofrecer algo a Dios, dentro de la ofrenda esta el diezmo (judos llevan el 10% de sus cosechas cada 3 aos para el levita y los pobres, desaparece con el nuevo testamento); cuando la ofrenda se inmola hay sacrificio, el objeto del sacrificio se destruye.

c) Voto: promesa deliberada y libre de un bien posible y mejor (Ej.: voto de castidad, obediencia, pobreza, etc.).

d) Juramento: es poner a Dios como testigo de algo. Puede ser provisorio (el que prestan los testigos ante el Tribunal), o execratorio (ej.: juro que esto es cierto y sino que me parta un rayo).

2. Piedad: los padres y la patria son principios prximos de gobierno, generacin y educacin. Generalmente no se puede compensar lo que se ha dado. Con la patria siempre vamos a estar en deuda. San Agustn: primero Dios, despus la Patria y despus los Padres. Es la virtud que mueve al hombre a rendir el culto debido a la patria y padres, el de dula (de respeto).

La Piedad es un trmino medio entre dos extremos viciosos: por exceso rendirle a los padres y patria el culto de latra; por defecto desprecio de los padres y de la patria.

3. Observancia: virtud que mueve al hombre a rendirle el culto debido, el de dula, a las personas que sean causa u origen de bienes comunes; no se les puede devolver lo que brindaron (incluye hroes, santos, Virgen Mara aunque en este caso sera un culto de hiperdula).

Virtudes de Honestidad: hacen al hombre una persona honesta. Son:

1. Gratitud: es la respuesta a bienes que recibimos, agradeciendo. El bienhechor ha hecho un favor al cual no estaba obligado. Su vicio opuesto es la ingratitud, que tiene lugar cuando el beneficiado no reconoce o critica al bienhechor, o cuando le devuelve un mal a cambio de un bien recibido.

2. Vindicta: es la respuesta a un mal recibido, para tratar de corregir al culpable. Esta virtud evita males mayores a la sociedad. Hay dos clases de vindicta; la propia del cdigo penal, es la previsin junto con el delito de una sancin retributiva; y la que aplican los particulares, castigo aplicado por los responsables del grupo infra-poltico.

3. Veracidad: es la adecuacin entre lo que uno piensa y lo que digo o hago. No es lo mimso que la verdad que es la adecuacin del pensamiento con la realidad, la veracidad tiene por opuesto la mentira, mientras que la verdad tiene por opuesto el error. Sus vicios son:

a) Mentira: disociar el pensamiento con la palabra.

b) Simulacin: mentir con los hechos.

c) Hipocresa: fingir una personalidad distinta a la que uno realmente tiene, desajuste entre la apariencia y la interioridad.

d) Jactancia: elevar la personalidad de uno sin tener en cuenta la realidad; es enemiga de la humildad que es la verdad acerca de uno mismo.

e) Irona: disminuir la propia persona falseando los datos de la realidad, con falsa modestia.

Virtudes de civilidad: conducen a una mayor honestidad, pero su falta no hace a la persona mala. Son:

1. Afabilidad: tratar de agradar en las relaciones sociales corrientes; virtud que mueve al hombre a agradar a los dems. No es lo mismo que la amistad, ya que la amistad requiere tiempo y trato, y apunta a niveles profundos de la persona, la afabilidad puede ser introductoria a la amistad. La afabilidad contribuye a ser ms grata la vida social. Tiene dos extremos viciosos: por exceso la adulonera, querer agradar en demasa sin fundamento en la realidad; por defecto el litigio, preferir el pleito al arreglo. Segn Santo Tomas el peor de los dos vicios es el litigio por ir en contra de la virtud, sin embargo la adulonera puede llegar a ser peor si se utiliza para lograr algo.

Amistad y afalibiliadPor cierto, en el lenguaje actual, afalibilidad y amistad no son lo mismo. En efecto, por amistad entendemos la unin afectiva habitual entre dos personas, mientras que la afalibilidad es una virtud que nos inclina al trato amigable con todas las personas con las cuales convivimos.

2. Liberalidad: es la virtud que mueve al hombre a la buena disposicin para compartir lo de uno con los dems. Uso generoso de los bienes econmicos. No es justicia porque se le da a otro lo que es mo, y NO lo que es debido. Dos extremos viciosos: por exceso la prodigalidad que significa dar sin medida, dilapidar; por defecto la avaricia, cuando la persona se opone a dar, es un pecado capital. La avaricia es peor que la prodigalidad porque esta ultima acaba cuando se acaban los bienes, y adems se beneficio a otro.

Vicios: Avaricia (consiste en atesorar las riquezas sin otro fin que divinizarlas) Prodigalidad (consiste en malgastar el dinero o los recursos materiales en vez de emplearlos para buenos fines)