ficha de comentario de texto

3
1 “Todo en humildad, sencillez y caridad” III SECUNDARIA Comentario de texto literario Definición El análisis de un texto narrativo es un medio que permite desmenuzar y criticar un texto literario tanto en su contenido como en su técnica. El resultado de este análisis es la elaboración de un texto que puede subdividirse en los siguientes párrafos temáticos. PÁRRAFOS ORACIÓN TEMÁTICA DEL PÁRRAFO FINALIDAD DEL PÁRRAFO Introducción Presentar el comentario Anticipar los párrafos de desarrollo Desarrollo 1 Estructura narrativa Explique aquí la estructura narrativa del cuento (estado inicial, conflicto y estado final) Desarrollo 2 Tipo de narrador Explique aquí el tipo de narrador del cuento y su relación con la estructura del cuento. Desarrollo 3 Tipo de ficción Explique aquí el tipo de ficción del cuento y su relación el espacio, tiempo, lenguaje y personajes (recursos literarios). Cierre Sintetiza el análisis Es el cierre del análisis donde la apreciación personal debe ser una crítica, positiva o negativo, sobre la temática del texto en función de tus propias ideas, las ideas del autor, la técnica narrativa y el lenguaje utilizado. Destacar la temática del texto con las grandes preocupaciones literarias: LIBERTAD, DESTINO, CRÍTICA ( a la sociedad, a la política, a la religión, etc.) e IDENTIDAD. Partes del comentario literario Estructura narrativa-Párrafo de desarrollo 1 a) Identificar y explicar el inicio del cuento. b) Identificar y explicar el nudo o conflicto del relato c) Identificar y explicar el desenlace del texto y el efecto que produce. . Los finales de un texto pueden ser: Desenlace cerrado: Es cuando la diégesis narrativa no admite continuación, es decir, se resuelven todos los “conflictos” o casi todos. Hay dos tipos de desenlace cerrado: 1. DESENLACE CERRADO FULMINANTE: Donde el conflicto queda resuelto sin lugar a dudas. 2. DESENLACE CERRADO PROBLEMÁTICO: Donde el conflicto queda sin resolver y no quedan duda que no será resuelto. Desenlace abierto: Es cuando se llega a un final, pero aún quedan conflictos sin resolver, o quedan en duda. Desenlace elíptico: Es cuando la historia se corta antes del final, obligando al lector a resolver el conflicto. d) Identificar y explicar la estructura temporal de los hechos en el texto literario y qué efecto produce esa estructura. La estructura puede ser LINEAL (En orden cronológico: inicio fin ), ANALEPSIS ( En retroceso: fin- inicio) PROLEPSIS ( Se anuncian sucesos que aún no han ocurrido) CIRCULAR (La historia termina como empezó). Colocar citas.

Upload: karbrice

Post on 05-Jul-2015

356 views

Category:

Art & Photos


1 download

DESCRIPTION

Ficha con orientaciones para el comentario de textos.

TRANSCRIPT

1

“Todo en humildad, sencillez y caridad”

III SECUNDARIA

Comentario de texto literario Definición

El análisis de un texto narrativo es un medio que permite desmenuzar y criticar un texto literario tanto en su contenido

como en su técnica. El resultado de este análisis es la elaboración de un texto que puede subdividirse en los siguientes

párrafos temáticos.

PÁRRAFOS ORACIÓN TEMÁTICA DEL

PÁRRAFO

FINALIDAD DEL PÁRRAFO

Introducción Presentar el comentario Anticipar los párrafos de desarrollo

Desarrollo 1 Estructura narrativa Explique aquí la estructura narrativa del cuento (estado inicial, conflicto y estado final)

Desarrollo 2 Tipo de narrador Explique aquí el tipo de narrador del cuento y su relación con la estructura del cuento.

Desarrollo 3 Tipo de ficción Explique aquí el tipo de ficción del cuento y su relación el espacio, tiempo, lenguaje y personajes (recursos literarios).

Cierre Sintetiza el análisis Es el cierre del análisis donde la apreciación personal debe ser una crítica, positiva o negativo, sobre la temática del texto en función de tus propias ideas, las ideas del autor, la técnica narrativa y el lenguaje utilizado. Destacar la temática del texto con las grandes preocupaciones literarias: LIBERTAD, DESTINO, CRÍTICA ( a la sociedad, a la política, a la religión, etc.) e IDENTIDAD.

Partes del comentario literario

Estructura narrativa-Párrafo de desarrollo 1

a) Identificar y explicar el inicio del cuento.

b) Identificar y explicar el nudo o conflicto del relato

c) Identificar y explicar el desenlace del texto y el efecto que produce. . Los finales de un texto

pueden ser:

Desenlace cerrado: Es cuando la diégesis narrativa no admite continuación, es decir, se

resuelven todos los “conflictos” o casi todos. Hay dos tipos de desenlace cerrado:

1. DESENLACE CERRADO FULMINANTE: Donde el conflicto queda resuelto sin

lugar a dudas.

2. DESENLACE CERRADO PROBLEMÁTICO: Donde el conflicto queda sin resolver

y no quedan duda que no será resuelto.

Desenlace abierto: Es cuando se llega a un final, pero aún quedan conflictos sin resolver,

o quedan en duda.

Desenlace elíptico: Es cuando la historia se corta antes del final, obligando al lector a

resolver el conflicto.

d) Identificar y explicar la estructura temporal de los hechos en el texto literario y qué efecto

produce esa estructura. La estructura puede ser LINEAL (En orden cronológico: inicio – fin ),

ANALEPSIS ( En retroceso: fin- inicio) PROLEPSIS ( Se anuncian sucesos que aún no han

ocurrido) CIRCULAR (La historia termina como empezó). Colocar citas.

2

Tipo de narrador-Párrafo de desarrollo 2

a) Identificar y explicar cuál es la persona gramatical y la postura del narrador del mismo.

PERSONA

GRAMATICAL

PRIMERA PERSONA

(Intradiegético)

TERCERA PERSONA

(Extradiegético)

MULTIPLE

POSTURA - PROTAGONIS TA:

el narrador es el

protagonista de la

diégesis narrativa.

- TESTIGO: el

narrador participa de

la diégesis narrativa,

pero no es el

protagonista, es un

personaje secundario.

OMNISCIENTE: el

narrador conoce todo

sobre la diégesis

narrativa, hasta puede

entrar en los

pensamientos de los

personajes, pero no

participa en la diégesis

narrativa.

TESTIGO: el narrador

no participa de los

hechos, sólo narra lo

que ve.

Durante la narración se

va cambiando la

persona gramatical y la

postura narrativa. En

otras palabras hay más

de un narrador.

b) Identificar y explicar el o los tipos de diálogos presentes en la obra y qué efecto producen en

la narración. Los diálogos pueden ser: DIRECTOS, cuando se reproduce literalmente lo que

dice el personaje. Por lo general van acompañados de guiones. En el diálogo INDIRECTO el

narrador nos cuenta lo que los personajes han dicho. EL MONÓLOGO INTERIOR, es cuando

un personaje “conversa consigo mismo”, como pensando “en voz alta”. Los diálogos pueden ser

también HÍBRIDOS, que son variantes o combinación de los estilos directos e indirectos.

Colocar citas.

c) Identificar y explicar el registro lingüístico y qué efecto logra en la narración. El registro

lingüístico es el tipo de palabras y frases que utiliza el narrador del texto, esto está relacionado

directamente con los personajes y los espacios donde se lleva a cabo la acción narrativa. El

registro puede ser: CULTO, cuando se utiliza un lenguaje muy formal, refinado y cuidado.

COLOQUIAL, cuando se utiliza un lenguaje donde se nota confianza y relajación. VULGAR,

cuando se utiliza un lenguaje que está lleno de errores, palabras acortadas, jergas, etc.

Tipo de ficción-Párrafo de desarrollo 3

a) Identificar si el texto es una descripción o una narración de hechos. Explicar e interpretar:

TONO: Es la postura ESPIRITUAL/ SENTIMENTAL que el autor toma frente a la

TEMÁTICA del texto. Es decir, de acuerdo al tema de la obra ( o un momento de la obra) , el

escritor debe seleccionar las palabras (CAMPO SEMÁNTICO) que reflejen el estado de ánimo

de los personajes, creando así la ATMÓSFERA Y EL EFECTO necesario que la temática

requiere. EL TONO puede ser, entonces: Festivo, melancólico, alegre, serio, violento, reflexivo,

amoroso, etc., etc. Puede darse también una combinación de TONOS.

EL ESTILO es la marca que diferencia a un autor de otro . Son ciertas características en la

escritura que están influenciadas por el contexto, la corriente literaria y la propia experiencia del

autor. Pero también está influenciada por la temática, los personajes y/o las acciones.

Identificar y explicar los espacios presentes en el texto literario y qué representan

psicológicamente. Los espacios pueden ser: ABIERTOS, que son los lugares amplios y brandes

(una ciudad, un pueblo, etc.). Los espacios CERRADOS son los lugares más pequeños (un

cuarto, una casa, un bar, etc.). Colocar citas.

3

b) Identificar y explicar el lenguaje del autor:

Es como el autor presenta las oraciones dentro del texto literario. De acuerdo a su forma y

extensión establecen el RITMO del texto. Pueden ser:

TIPOS CARACTERÍSTICA EFECTO (*)

CORTADAS Predominan oraciones en forma

simple y cortas.

Puede evidenciar nerviosismo,

duda, angustia, etc.

PERIÓDICAS Predominan oraciones en formas

compuestas y extensas.

Puede evidenciar reflexión,

descripciones, pensamientos, etc.

MIXTAS Predominan oraciones de mediana

extensión.

Puede evidenciar descripciones o

pequeñas reflexiones.

c) Identificar y explicar los recursos literarios presentes en el relato:

Es en qué medida utiliza los recursos literarios en el texto literario.

TIPO CARACTERÍSTICA EFECTO (*)

SENCILLO Busca la claridad ante que

complicaciones. Admite los

adornos y los elementos poéticos,

pero rechaza las exageraciones y

los recursos rebuscados.

Centrarse más en el fondo

que en la forma. Quiere

centrarse en que el lector

entienda el mensaje.

NÍTIDO Destaca por la corrección, la

elegancia y la propiedad. Admite

imágenes y figuras literarias

siempre que no dificulten la

comprensión del mensaje.

Equilibrio entre forma y

fondo, sin recargar,

mostrando así elegancia y

belleza.

FLORIDO Se caracteriza por el empleo

recargado de las imágenes,

metáforas y otros recursos.

Da una impresión de

vivacidad a la obra y

hacerla atractiva, aunque la

comprensión exija mayor

esfuerzo por parte del

receptor.