guia comentario de texto

23
0. FASE PREVIA. CONSIDERACIONES PRÁCTICAS 3 0.1. APROXIMACIÓN AL TEXTO. 3 0.2. PLANIFICACIÓN DEL COMENTARIO. 3 0.3. REDACCIÓN DEL COMENTARIO. 3 0.4. REVISIÓN DEL COMENTARIO. 4 1. ADECUACIÓN 4 1.1. LOCALIZACIÓN 4 1.2. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN 4 1.2.1. INTERTEXTUALIDAD. 5 1.3. INTENCIÓN COMUNICATIVA 5 2. COHERENCIA 5 2.1. LAS FORMAS DEL DISCURSO 6 2.1.1. LA EXPOSICIÓN 7 Definición: 7 Intención: 7 Modalidades: 7 Divulgativa 7 Especializada o científica 7 Estructura: 7 Partes del texto 7 Introducción 7 Desarrollo 7 Conclusión 7 Tipos de estructura 7 Analizante 7 Sintetizante 7 Encuadrada 7 Paralela 7 Características lingüísticas: 8 Géneros: 8 2.1.2. LA ARGUMENTACIÓN 8 Definición: 8 Intención: 8 Estructura: 8 Partes del texto 8 Introducción 8 Cuerpo argumentativo 8 Conclusión 8 Tipos de estructura 8 Características lingüísticas: 9 Tipos de argumentos 9 2.2. TEMA O IDEA PRINCIPAL 10 1

Upload: anabelenmiracastroverde

Post on 17-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

2º Bachillerato

TRANSCRIPT

Page 1: Guia comentario de texto

0. FASE PREVIA. CONSIDERACIONES PRÁCTICAS 3

0.1. APROXIMACIÓN AL TEXTO. 30.2. PLANIFICACIÓN DEL COMENTARIO. 30.3. REDACCIÓN DEL COMENTARIO. 30.4. REVISIÓN DEL COMENTARIO. 4

1. ADECUACIÓN 4

1.1. LOCALIZACIÓN 41.2. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN 41.2.1. INTERTEXTUALIDAD. 51.3. INTENCIÓN COMUNICATIVA 5

2. COHERENCIA 5

2.1. LAS FORMAS DEL DISCURSO 62.1.1. LA EXPOSICIÓN 7Definición: 7Intención: 7Modalidades: 7 Divulgativa 7 Especializada o científica 7Estructura: 7Partes del texto 7 Introducción 7 Desarrollo 7 Conclusión 7Tipos de estructura 7 Analizante 7 Sintetizante 7 Encuadrada 7 Paralela 7Características lingüísticas: 8Géneros: 82.1.2. LA ARGUMENTACIÓN 8Definición: 8Intención: 8Estructura: 8Partes del texto 8 Introducción 8 Cuerpo argumentativo 8 Conclusión 8Tipos de estructura 8Características lingüísticas: 9Tipos de argumentos 92.2. TEMA O IDEA PRINCIPAL 102.3. RESUMEN 102.4. ESTRUCTURA 11

3. COHESIÓN 11

1

Page 2: Guia comentario de texto

RASGOS DE COHESIÓN 11 RASGOS LÉXICO-SEMÁNTICOS 11 RASGOS MORFOLÓGICOS Y SINTÁCTICOS 11 RASGOS TEXTUALES 113.1. PROCESOS DE REFERENCIA O MECANISMOS DE REFERENCIA. RECURSOS SEMÁNTICO-TEXTUALES 12A) DEIXIS (TAMBIÉN SUSTITUCIÓN) 12B) ANÁFORA Y CATÁFORA 13C) ELIPSIS 13D) COHESIÓN LÉXICA. 13Cohesión léxica de sentido: 143.2. RECURSOS SINTÁCTICO-TEXTUALES O ELEMENTOS DE CONEXIÓN 14 CONECTORES ORACIONALES 14 CONECTORES TEXTUALES 14 Aditivos, conectores de adición 15 Contrastivos o de oposición 15 Disyuntivos 15 Consecutivos y causales 15 Conclusivos y de reformulación 15 De enumeración 15 De rectificación o contraargumentativos 15 De valoración 15 De ejemplificación 153.3. OTRAS FORMAS DE COHERENCIA 163.3.1. DISCURSO REPORTADO 16A. Estilo directo. 16B. Estilo indirecto. 16C. Estilo indirecto libre. 16D. Monólogo interior 173.3.2. RELACIÓN DE LOS TIEMPOS VERBALES. 173.3.3. RECURSOS ESTILÍSTICOS O FIGURAS RETÓRICAS 173.3.4. MODALIZACIÓN. 17

4. VALORACIÓN CRÍTICA DE LAS IDEAS Y OPINIÓN PERSONAL 18

5. CONSEJOS SOBRE LA REDACCIÓN 19

2

Page 3: Guia comentario de texto

GUÍA DEL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS PARA LA SELECTIVIDAD

Para trazar esta guía del Comentario de texto enfocado a la selectividad nos hemos basado en diversos materiales teóricos amalgamados y resumidos (que citamos al final de esta guía, en las fuentes bibliográficas), y, especialmente, en el esquema del comentario que aparece en el libro de texto con el que trabajamos Lengua castellana y literatura. Bachillerato de la editorial SM.

El análisis de un texto consiste en trabajar desde el punto de vista crítico un texto argumentativo-expositivo desde cuatro aspectos principales:

Adecuación: centrada en el acto de comunicación y en el análisis de sus elementos. Coherencia: basada en la estructura del texto en función de su tipología textual. Cohesión: determinada por los rasgos lingüísticos que permiten la relación entre las partes del

texto. Valoración crítica y opinión personal: para analizar la actualidad del tema y su interés social,

así como para determinar si la forma en que se trata cumple con la intención comunicativa del texto.

0. FASE PREVIA. CONSIDERACIONES PRÁCTICASAntes de comenzar a escribir el texto es necesario leerlo muy bien, para aproximarnos a su significado. Ten en cuenta:

0.1. Aproximación al texto. Leer el texto una primera vez para entender el contenido y aclarar palabras o expresiones

difíciles. Numerar las líneas de 5 en 5. Leer el texto una segunda vez, subrayando los elementos destacados o interesantes para la

interpretación y la construcción del texto. Subrayado selectivo. Leer más veces anotando en los márgenes del texto cuantas ideas e indicaciones parezcan de

interés para posteriores preguntas del comentario.

0.2. Planificación del comentario. Establecer el tema del texto. Concretar la estructura del texto. Determinar la tipología y el género textual. Establecer un listado con las características de adecuación o de cohesión (lo que se nos haya

preguntado) que se detecten. Hacer un esquema de redacción.

0.3. Redacción del comentario. Se tratan los aspectos más relevantes para la interpretación del texto, relacionándolos entre sí. La finalidad del comentario es explicar el contenido y las características discursivas y lingüísticas

de un texto. No se trata de explicar conceptos teóricos sino de aplicarlos con un objetivo concreto: análisis.

Hay que referirse constantemente al texto analizado incluyendo citas literales y referencias a las líneas o las partes donde aparece el fenómeno del que se habla.

Deben cuidarse al máximo aspectos de presentación (caligrafía, márgenes, etc.), ortografía y puntuación.

0.4. Revisión del comentario. Releer el texto y el comentario, corregir los errores y modificar la estrategia si es preciso. El éxito del comentario depende mucho de la revisión y de no contentarse con lo primero que

venga a la mente.

3

Page 4: Guia comentario de texto

1. ADECUACIÓN1

Es la propiedad que determina si un texto emplea la función del lenguaje pertinente para cumplir con su intención comunicativa y lo adapta a la situación en que se enuncia. Para saber si un texto cumple esta propiedad tendremos que localizar el texto, buscar los elementos del proceso de comunicación que están en juego para deducir de estos la intención comunicativa.

1.1. LocalizaciónLocalizar un texto consiste en identificar al autor, el tipo de obra y su título; decir si se trata de un fragmento o de un texto completo y señalar por qué medio se ha difundido. Esta información la encontramos siempre en la referencia que aparece al pie del texto.

1.2. Elementos de la comunicaciónEn este punto se analizarán varios elementos: emisor, receptor, tiempo y espacio y canal.

En cualquier comentario de texto es esencial identificar al autor y al receptor para determinar el tipo de registro. Respecto al primero, el emisor, se trata de fijar quién es el emisor modelo que se esconde tras el texto. No hay que confundirlo con el autor real. Para llegar a perfilarlo hay que descubrir marcas en el texto que nos permitan identificarlo, entre las que están la intención comunicativa, subjetivismo, tratamiento o enfoque del tema, tipo de léxico utilizado, ironías, funciones del lenguaje, etc., y que sirven para justificar el retrato que hagamos del emisor. Además, debemos analizar a quién se dirige el texto. En cuanto al receptor (cualquiera que lea el texto), conviene diferenciarlo del destinatario o receptor modelo (lector ideal para el que se ha elaborado el texto). Es desaconsejable recurrir a tópicos del tipo “nosotros, los lectores” o generalizar en exceso. El receptor ideal, en el que está pensando el autor cuando escribe, se manifiesta en el discurso y ha de justificarse también mediante las huellas que haya ido dejando, más o menos explícitamente el emisor: el tema abordado, ámbito en el que se desarrolla el texto, vocabulario, profundidad, tratamiento e interés del tema, etc.

Respecto al tiempo y espacio del texto deberán analizarse cuando haya aspectos relevantes en ellos, que afecten a una más profunda comprensión del discurso. El tiempo aquí se refiere a la fecha de emisión original del texto. Hay ocasiones en las que no solo contamos con esta indicación precisa, sino que también a lo largo del discurso aparecen referencias temporales que pueden ser claves para el mensaje (bastante habitual en los escritos periodísticos). De sobra es sabido que un texto puede ser inadecuado si el tiempo en el que se emite no se ajusta a otros aspectos. De igual modo, el espacio puede ser otro elemento de adecuación fundamental, ya que se refiere al ámbito en el que se desarrolla: en una conferencia, en un libro de texto, en internet, en la televisión, etc.

La referencia que aparece al pie de texto nos informa también del tipo de canal.

En este apartado podríamos destacar, además:

1.2.1. Intertextualidad.Es un elemento muy relacionado con el anterior, puesto que se trata de un mecanismo de referencia a otros textos (dentro del conocimiento enciclopédico, pero específico de textos), por el cual el emisor incorpora más o menos explícitamente otros textos. En algunas ocasiones, se cita literalmente otro texto (en estilo directo y, por lo tanto, se utilizan comillas); en otras, se hace alusión a otro texto a través del estilo indirecto. La intertextualidad puede perseguir distintos fines: se está buscando un argumento de autoridad, de reafirmación y apoyo a las ideas propias, o, por el contrario, se está ironizando.... Otro aspecto importante del fenómeno es que no tiene por qué respetar el texto original ni citar el autor real del mismo; si el efecto que se busca es el irónico, por ejemplo, será frecuente encontrar algunas

1 Es conveniente que el apartado de la adecuación vaya precedido por una pequeña introducción que manifieste y justifique la oportunidad (adecuación) en la elección de algunos elementos que se van a analizar. De igual modo, parece conveniente finalizar el apartado con alguna conclusión que recoja lo fundamental.

4

Page 5: Guia comentario de texto

variaciones del fragmento importado que se acomoden más expresivamente a la intención del emisor. Lo que es deseable siempre es localizar el fenómeno de la intertextualidad y justificar su intención.

1.3. Intención comunicativaNos sirve para reconocer la función o funciones del lenguaje predominantes en un texto y que aparecerán reflejadas en los rasgos lingüísticos propios de cada función del lenguaje.

Veamos cuáles son los elementos analizables que denotan la función, además de la persona gramatical presente en las formas verbales y los pronombres:

Representativa o referencial: entonación neutra, oraciones enunciativas, modo indicativo, ausencia de valoración, empleo de enumeraciones y ejemplificaciones.

Expresiva o emotiva: interjecciones, énfasis o abatimiento, interrupciones, alteraciones del orden lógico, repeticiones, exclamaciones, elementos afectivos de todo tipo.

Apelativa o conativa: modo imperativo, perífrasis verbales de obligación, interrogaciones, elementos afectivos, adjetivos valorativos, uso de la segunda persona verbal, términos connotativos y los recursos encaminados a convencer y persuadir (algunas figuras literarias).

Poética o estética: uso de figuras literarias. Metalingüística: mismos rasgos que la referencial. Fática o de contacto: enunciados de altísima redundancia, fórmulas de cortesía y todas las

frases hechas socialmente ritualizadas.

2. COHERENCIAConsideraremos un texto coherente cuando, de acuerdo con la situación en la que se emita, presente tal congruencia temática que cumpla adecuadamente con su intención.

Es decir, un texto es coherente cuando presenta ideas en torno a una misma temática y se estructuran de forma lógica.

Es preciso que la coherencia predomine y se imponga sobre la estructura y la organización de las oraciones y párrafos del texto, o sea, sobre la cohesión de dicho texto.

Cuando analizamos la coherencia de un texto, lo más importante es distinguir entre las ideas principales (que explican el tema que defiende el autor) y las secundarias (que ayudan a corroborar, demostrar y ejemplificar. Son ideas prescindibles porque no influyen para la comprensión del texto en general). Para eso, te aconsejamos subrayar durante la lectura las palabras que expresen los conceptos principales. Como ya destacábamos en las consideraciones iniciales te resultará muy útil anotar junto a cada párrafo una palabra que resuma su contenido y hacer un esquema jerárquico de las ideas más destacables.

Entre los mecanismos que me van a permitir afirmar que un texto es coherente destacamos:

1. Que se adapte a la situación en la que se emite2. Que sus partes estén bien organizadas.3. Que respete la normativa morfosintáctica de la lengua.4. Que respete el carácter lógico de sus contenidos, es decir, la semántica de la lengua.

2.1. Las formas del discursoPara determinar la forma del discurso empleada hay que tener presentes los siguientes aspectos:

Los rasgos lingüísticos que caracterizan cada tipo de texto. El medio en el que se ha publicado, la temática que aborda y la manera en que lo hace. El grado de especialización del texto. El léxico del texto nos da una pista clara sobre el tipo de

público al que se dirige el autor. El ámbito de uso al que el texto pertenece.

Podemos enumerar las siguientes formas del discurso, que dan lugar a las tipologías textuales básicas (texto narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, y dialógico):

La narración: se presentan los hechos reales y ficticios.

5

Page 6: Guia comentario de texto

La descripción: se presenta la realidad. La exposición: se informa sobre un tema. La argumentación: se expresa una opinión. El diálogo: varios interlocutores intercambian información.

Estos discursos no suelen aparecer de forma aislada; de hecho es habitual encontrar dificultades para distinguir y especificar cada uno de ellos dentro de un escrito. Así ocurre con los expositivos y los argumentativos, ya que generalmente la exposición forma parte de la argumentación.

La narración, la descripción y el diálogo pertenecen al ámbito del uso literario. la exposición y argumentación pertenecen al ámbito de uso científico y humanístico. Centraremos los siguientes apartados en el estudio de estos últimos.

2.1.1. La Exposición

Definición:

Es la forma del discurso que pretende informarnos objetivamente sobre un tema de forma clara y ordenada. La tipología textual que le corresponde es la de texto expositivo.

Intención:

La función del lenguaje propia de los textos expositivos es la referencial, puesto que la finalidad del emisor es informar.

Modalidades:

Las modalidades de la exposición son dos:

Divulgativa: el tema es de interés general para un público que lo desconoce. La intención es didáctica: enseñar y conseguir que el receptor comprenda. La estructura es ordenada. El lenguaje, claro y sin tecnicismos.

Especializada o científica: el receptor tiene conocimientos previos sobre el tema. El emisor es un especialista en la materia. La intención es dar a conocer unos contenidos sin pretensión didáctica alguna. La estructura es precisa. El lenguaje es específico y técnico (abundan los tecnicismos).

Estructura:

Partes del textoLas partes en que se puede dividir un texto expositivo son:

Introducción: presentación del tema.

Desarrollo: explicación o aclaración de aspectos esenciales, ejemplificaciones, clasificaciones...

Conclusión: síntesis de los aspectos anteriormente tratados.

Tipos de estructuraTeniendo en cuenta estas partes podemos hablar de los siguientes tipos de estructura:

Analizante: (sigue el modelo deductivo, de lo general a lo particular) al principio del escrito se introduce el tema, que se irá desarrollando a lo largo del texto. No tiene conclusión.

Sintetizante: (sigue el modelo inductivo, de lo particular a lo general) desde el principio se suceden una serie de ideas que nos llevan a la determinación del tema al final del texto. No tiene conclusión, porque coincidiría con la definición del tema.

6

Page 7: Guia comentario de texto

Encuadrada: al principio se presenta el tema, este se desarrolla a lo largo del texto y, por último, hay una conclusión final que refuerza y complementa la idea inicial.

Paralela: las ideas se suceden sin que haya entre ellas la necesidad de coordinarlas entre sí. Todas tienen el mismo nivel de importancia.

Estos cuatro tipos de estructura son los que más habitualmente se dan en los textos expositivos, pero también podemos encontrar otros: circular o concéntrica, demostrativa, descriptiva...

Características lingüísticas:

La finalidad de informar objetivamente y la necesidad de organizar los contenidos de la forma más clara posible lleva a la preferencia de la modalidad enunciativa.

El léxico es específico, con un mayor o menor número de tecnicismos según la modalidad expositiva.

El vocabulario tiene que ser preciso y denotativo ―no puede ser ambiguo ni polisémico.

Los sustantivos son fundamentalmente abstractos, por su carácter genérico y universal.

Los adjetivos, denotativos y en número reducido.

Los verbos están en presente de indicativo, por su marca de atemporalidad, y en pretérito imperfecto, si el texto incluye un proceso.

Géneros:

Los géneros que se adscriben a la forma de discurso expositiva son: trabajos de investigación, tesis, monografías, exámenes, análisis y comentarios, artículos, informes, conferencias, disertaciones, trabajos didácticos, ensayos...

2.1.2. La argumentación

Definición:

La argumentación es la forma del discurso en la que el emisor intenta convencer al receptor mediante razonamientos de la validez de su opinión. Por tanto, el tema que escoja para su escrito estará presentado de forma subjetiva.

Intención:

La función del lenguaje que predomina es la apelativa, porque la intención de emisor es persuadir y convencer al receptor. También aparece la función referencial, porque se transmite una información, y la expresiva, según el mayor o menor grado de implicación del emisor en la presentación del tema.

Estructura:

Partes del textoLas partes en que se puede dividir un texto argumentativo son:

Introducción: plantea el tema que se va a tratar. Cuerpo argumentativo: está constituido por todas las razones que aporta el emisor para

defender su opinión. Conclusión: es el resumen del texto. Se puede cerrar el escrito con una interrogación o con

una oración ingeniosa.

Tipos de estructuraEl tipo de estructura vendrá determinada por el lugar que ocupe la tesis o idea que fundamenta el texto y que muestra la actitud del emisor ante el tema que plantea. Puede ser explícita y, por tanto, expuesta

7

Page 8: Guia comentario de texto

por el propio emisor de forma clara y evidente; o implícita, por lo que el receptor tendrá que deducirla de los razonamientos que ofrezca el emisor.

Los tipos de estructura coinciden plenamente con los de la exposición. Un texto tendrá estructura analizante si la tesis está incluida en la introducción; sintetizante, si aparece al final del texto; y encuadrada, si la tesis se recoge al principio y en la conclusión.

Características lingüísticas:

La modalidad oracional es enunciativa cuando el emisor pretende mostrar cierta objetividad en sus planteamientos, con el fin de darles mayor verosimilitud. También encontramos la modalidad exclamativa, cuando el emisor manifiesta su postura ante el tema con un alto grado de implicación, y la interrogativa, cuando el emisor quiere llamar la atención del receptor.

La sintaxis es en general compleja, porque se suceden las oraciones coordinadas y subordinadas que muestran el desarrollo del pensamiento del emisor. Predominan las subordinadas comparativas, condicionales, causales y consecutivas. También son habituales los incisos, con rayas o paréntesis. Mediante estas oraciones el autor da su opinión, ofrece una explicación o hace una aclaración.

En cuanto al léxico, encontraremos junto al vocabulario específico y con tecnicismos, palabras polisémicas y con valor connotativo.

Tipos de argumentos

TIPOS DE ARGUMENTOS

Autoridad Se acude a un experto o persona reconocida para apoyar la opinión.

Calidad Se valora lo bueno frente a lo abundante.

Cantidad Lo que la mayoría piensa o hace puede funcionar como argumento.

Científico La autoridad o el prestigio científico pueden servir para apoyar un pensamiento.

Estético Lo bello se valora sobre lo feo.

Existencial Se prefiere lo real, verdadero y posible, frente a lo inexistente, falso o imposible.

Experiencia personal

Lo visto y lo vivido funciona también como argumento. Conviene no abusar de este tipo de argumento.

De datos Basado en pruebas constatables.

Hedonista Identificable con el carpe diem latino: la idea se justifica en razón de la necesidad de vivir la vida.

Justicia Lo justo debe prevalecer sobre lo injusto.

Moral Las creencias éticas socialmente aceptadas ayudan a justificar una opinión.

Progreso La novedad y lo original son claves del progreso frente a la tradición.

Salud Se valora lo saludable y beneficioso frente a lo nocivo y perjudicial.

Semejanza Se defiende algo en razón de ser muy parecido a algo que nos convence.

Social Ideas socialmente admitidas que funcionan como argumentos de autoridad.

Tradición El peso de la tradición puede confirmar nuestras ideas.

Utilidad Se valora lo útil, frente a lo inútil o ineficaz.

Ejemplificador Tienen más peso las ideas que están apoyadas en ejemplos.

8

Page 9: Guia comentario de texto

2.2. Tema o idea principalEs un apartado obligatorio y muy relevante en todos los comentarios determinar el tema. El tema del texto puede formularse a través de un sintagma nominal muy sencillo (y, por lo tanto, excesivamente genérico) o a través de una oración compleja que matice y defina por completo: lo que llamamos idea principal. Podemos formularnos las siguientes preguntas: ¿Con qué palabra se identificaría el texto? ¿Qué frase recoge la idea fundamental?

Hay textos en los que se puede hacer perfectamente la distinción entre tema e idea principal (el primero sería muy amplio y la segunda bastante concreta), pero esta distinción no siempre es factible en todos los textos. Algunas veces el tema está expresado en el título (título temático). Otras veces se expresa dentro del texto (en las palabras temáticas). En otros casos, hay que interpretarlo a partir de la información global del texto (“¿de qué nos habla el texto?”).

A lo largo del curso trabajaremos el concepto de idea principal, más complejo y exacto que el de tema. Para llegar a formularla adecuadamente es aconsejable someter el texto a un subrayado muy selectivo de lo que consideramos fundamental. Si el subrayado es correcto, ha de encerrar lo esencial y nuestra tarea será reformular ese subrayado en una frase compuesta, de pleno sentido, que exprese inequívocamente el contenido primordial del discurso. En ocasiones, los textos presentan en algún momento dado una frase o dos frases que podrían ofrecer bastante explícitamente ese contenido primordial. Aprovéchese, reformulándola, matizándola.

Hay varias fórmulas adecuadas para elaborar la idea principal, que no debe exceder las tres líneas:

Mediante sustantivos abstractos que precisan y matizan la idea: “La crítica de...”, “La denuncia de...”, “La situación de....”, “Las ventajas y desventajas de...”, etc.

Mediante verbos que explicitan ya en su significado parte de la idea: “El autor solicita de... para lograr...”, “El autor enjuicia positivamente los..., ya que de este modo...”, “El autor aconseja introducir... con el fin de...”, etc.

Mediante adjetivos que aclaran el tono y intención del emisor o resumen el contenido del texto: “La situación penosa de los...”, “La actitud prepotente e intimidatoria de...”, etc.

Es conveniente seleccionar de forma minuciosa el vocabulario empleado, ya que hay poco espacio y mucho contenido. No hay que dar rodeos cuando un solo término puede expresar perfectamente el contenido.

2.3. ResumenResumir consiste en explicar el contenido esencial de un texto y condensarlo en unas pocas oraciones de manera que queden reflejadas las ideas principales de forma objetiva.

A la hora de realizar un resumen tendremos que explicar con nuestras palabras ―nunca debemos parafrasear― cuáles son todas esas ideas que explican y matizan el tema; por tanto, evitaremos hacer referencia a las estadísticas o a los ejemplos que pudiera darnos el autor, es decir, a aquellas ideas que son prescindibles para comprender el texto. Podríamos formularnos la pregunta: ¿De qué trata el texto? Nunca debemos dar nuestra opinión en este apartado o enjuiciar ninguna idea, eso lo dejaremos para las conclusiones.

2.4. EstructuraAquí se analizan cómo están organizadas y distribuidas las ideas en el texto. Se identifican las partes y lo que se expone en cada una de ellas. Dichas partes no tienen por qué coincidir con los párrafos, de modo que hay que prestar mucha atención al contenido.

A continuación se señala cuál es la estructura. Existen distintos tipos de estructura que pueden servir de guía, pero el orden de un texto no siempre se corresponde con uno de estos tipos.

Los ejemplos permiten comprobar si primero se plantea una tesis que luego se defiende y ejemplifica (deductiva) o si a partir de ejemplos y argumentos se extrae la tesis (inductiva).

9

Page 10: Guia comentario de texto

Los tipos de estructura se suelen corresponder con las propias de cada tipología textual, de modo que si conocemos las estructuras particulares de cada forma de discurso, conoceremos las diversas estructuras.

3. COHESIÓNLa cohesión tiene que ver con la conexión que los textos establecen entre sus partes. Es la propiedad de la estructura textual por la que se establecen enlaces entre los enunciados que componen un texto. La cohesión puede estar basada en la forma de las palabras, en su significado o en la sintaxis.

Así pues, la cohesión actúa como un recurso de conexión entre los enunciados mediante recursos léxico-semánticos, morfológicos, sintácticos y textuales.

Los rasgos léxico-semánticos son los que se refieren al significado de las palabras; los morfológicos a la categoría de las palabras y a su forma; los sintácticos al tipo de estructuras sintácticas empleadas y los textuales, por último, remiten al uso de elementos y marcadores que relacionan unas partes del texto con otras.

Rasgos de cohesiónVamos a resumir grosso modo lo que son los rasgos de cohesión, para después explicarlos de forma más profunda y específica.

Rasgos léxico-semánticos: en el texto cohesionado abundan las palabras referidas al mismo tema, que mantendrán relaciones de sinonimia, antonimia, derivación o de inclusión (hiponimia, hiperonimia).

Rasgos morfológicos y sintácticos: el uso de las mismas personas gramaticales a lo largo del texto garantiza la conexión entre las partes del discurso y mantienen la relación conveniente entre autor y lector. Además, se emplean las estructuras sintácticas y los tiempos verbales que le sirven al autor para su propósito/-s comunicativo/-s.

Rasgos textuales: existen dos tipos que sirven para conectar los elementos de un texto y proporcionarle cohesión: elementos deícticos (remiten a un elemento del texto anterior —anáfora— o posterior —catáfora—) y marcadores discursivos (relacionan entre sí las partes de un texto).

Pasemos ahora a ampliar la información sobre estos tres mecanismos de cohesión. Tengamos en cuenta que podemos resumirlos en dos, los que tienen que ver con las palabras y su significado, los recursos semántico-textuales, y los que organizan la sintaxis del texto, los conectores sintáctico-textuales.

Empezaremos por los semántico-textuales. Para describir los procesos de cohesión léxica, sustitución, elipsis, progresión temática o campos conceptuales, hay que definir qué son los procesos de referencia o mecanismos de referencia:

3.1. Procesos de referencia o mecanismos de referencia. Recursos semántico-textualesSe produce referencia cuando un elemento lingüístico “B” se interpreta en relación a otro elemento “A”, que funciona como antecedente o elemento referencial de “B”. Dicho de un modo más sencillo, se denomina referencia la acción que llevamos a cabo, al hablar o al escribir, cuando empleamos las palabras para representar cosas, hechos o entidades concretas.

Ejemplo: El libro que comentas no lo he leído.

En este ejemplo, “lo” (elemento lingüístico “B”) se interpreta en relación al sintagma nominal “El libro que comentas” (elemento lingüístico “A”), que es el referente del pronombre personal.

Los principales mecanismos de referencia son los siguientes:

10

Page 11: Guia comentario de texto

A) Deixis (también sustitución)Es el proceso de referencia que pone en relación ciertos elementos del texto con otros de la situación comunicativa, como personas, tiempo y espacio de la enunciación. Según esto, podemos hablar de los siguientes tipos de deixis:

• Deixis personal : señala al emisor y al receptor. Se lleva a cabo con los siguientes elementos de primera o segunda persona:

o Pronombres personales.o Determinantes y pronombres posesivos.o Morfemas verbales.

• Deixis social : la proporcionan las formas de tratamiento o títulos (señor/a, doctor/a, don/doña, etc.), los pronombres usted/tú y algunos vocativos que reflejan proximidad, respeto (oiga, señor).

• Deixis espacial : señala el dónde del enunciado y se refleja en el empleo de:o Determinantes o pronombres demostrativos: este, ese, aquel, etc.o Adverbios de lugar: aquí, allí, etc.o Ciertos verbos que indican dirección en relación con el emisor: traer, venir, etc.

• Deixis temporal : señala el cuándo del enunciado y se refleja en el empleo de:o Adverbios y expresiones temporales: antes, ahora, etc.o Algunos morfemas verbales de indicativo.

Conviene tener en cuenta que la deixis es un fenómeno muy característico (aunque no exclusivo) de la lengua oral, por lo que resulta frecuente en textos que reproducen una conversación o en los que, perteneciendo a otras tipologías (narrativos...), presentan secuencias conversacionales, en cuyo caso suele darse en el nivel enunciativo (intervenciones de los personajes), pero no en las del narrador, quien, por regla general, habla en tercera persona. Por otro lado, a menudo la deixis se pone en relación con la polifonía, las voces del discurso o la empatía.

B) Anáfora y catáforaSe llama anáfora al mecanismo de referencia que relaciona el texto y el contexto lingüístico. Hablaremos de anáfora cuando un elemento del discurso nos remita a otro que ha aparecido anteriormente y de catáfora cuando nos remite a un elemento que aparecerá posteriormente.

A María ya le di la noticia. le: anáfora.

le di la noticia a María. le: catáfora.

Entre los elementos lingüísticos implicados en las anáforas y catáforas se cuentan los siguientes:

Pronombres personales de tercera persona. Determinantes y pronombres posesivos. Determinantes y pronombres indefinidos. Pronombres relativos. Pronombres interrogativos. Determinantes y pronombres demostrativos. Morfemas verbales de tercera persona. Adverbios.

Tanto en el caso de las anáforas como en el de las catáforas se ha de destacar su función discursiva. Estos procedimientos, por ejemplo, son frecuentes en los textos que, van avanzando y ampliando la información, con el fin de evitar la repetición del tema mantenido a lo largo del texto.

C) ElipsisConsiste en la supresión de repeticiones, anáforas, y otros elementos lingüísticos que podrían estar presentes en el texto, siempre que se sobreentiendan. Podemos distinguir varios tipos: elipsis nominales (supresión del sujeto o del núcleo nominal), elipsis verbales (supresión de todo o de parte del sintagma predicado, etc.).

11

Page 12: Guia comentario de texto

Hablando en términos generales, el uso de la elipsis es propio de la lengua oral y aporta dinamismo al discurso, manteniendo al mismo tiempo su unidad de contenido.

D) Cohesión léxica.Es el proceso de referencia que se basa en una relación de significado (y no en una relación gramatical, como la anáfora y la deixis). Por ello, se establece siempre entre dos o más elementos léxicos de significado pleno. La cohesión léxica puede presentar diversas formas:

Cohesión léxica de referencia.

La repetición de una o varias palabras-clave a lo largo del texto proporciona un grado mayor de cohesión.

La sinonimia, y la sinonimia referencial (varias palabras aluden a un mismo referente).

La relación hiperonimia-hiponimia (referente ampliado-referente restringido): llamamos hiperónimos a los términos que, por la amplitud de su significado, engloban a otros, de sentido más limitado, conocidos como hipónimos. Ambos favorecen la cohesión léxica:

Ejemplo.: Han traído los muebles, pero ni la cama ni el armario caben en el cuarto.

Hiperónimo Hipónimo Hipónimo

Cohesión léxica de sentido:

Campo semántico : formado por aquellas palabras de idéntica categoría gramatical que pueden ocupar el mismo lugar en la oración. Suele estar formado por un número relativamente limitado de vocablos, por ejemplo: campo de flores, de los colores, de los verbos de lengua (decir, hablar, etc.)

Campo asociativo o conceptual : es un concepto más amplio, que engloba todas las palabras (independientemente de su categoría gramatical) que no tienen rasgos significativos comunes, pero que guardan una relación que asociamos a un mismo ámbito o a una misma experiencia. Ésta puede ser de causa, consecuencia, contraste...; por ejemplo, del campo asociativo del ‘amor’ serían las siguientes palabras: querer, corazón, amante, odiar, San Valentín...

Campo derivativo : forman parte de él las palabras que comparten el mismo lexema, es decir, constituyen una familia léxica: pan, panadero, empanar, etc.

Conocimiento del mundo o relaciones enciclopédicas : determinadas asociaciones que infunden cohesión al discurso no dependen, como en los casos anteriores, del conocimiento del significado de los términos sino de factores del conocimiento del mundo o relaciones enciclopédicas.

Ejemplo: Finalmente cambió la rueda, pero se puso perdido de grasa.

(La asociación rueda-grasa no deriva del significado de los términos sino de la experiencia práctica de que los neumáticos de los coches manchan).

Antonimia: asociación u oposición de contrarios.

La cohesión léxica, junto con los conectores, refuerza la percepción de los temas y de las ideas principales, tanto del texto como las secuencias que lo integran. Por tanto, podemos relacionarla con la evolución de la información, o lo que podríamos denominar progresión temática, que es la organización de la información escalonada en orden lineal, y que puede estar vinculada a informaciones que se han dado con anterioridad o no vinculada, siempre que sea independiente de la información anterior o no la necesite para ser entendida. Por otra parte, determinados mecanismos de cohesión léxica —por ejemplo, el empleo de sinónimos en una descripción para mantener la referencia al tema—, puede llegar a ser un mecanismo más de la modalización, característica que comentamos en el apartado 3.6 de esta guía, según la objetividad o subjetividad de dichos términos.

12

Page 13: Guia comentario de texto

3.2. Recursos sintáctico-textuales o elementos de conexiónAdemás de los recursos semánticos, disponemos de otras herramientas lingüísticas para poner en relación las oraciones. Se trata de los conectores textuales.

Reciben el nombre de conectores los nexos de cualquier tipo que marcan explícitamente relaciones lógicas entre partes del discurso. Dependiendo de los elementos que pongan en relación, podemos hablar de dos tipos:

Conectores oracionales: elementos que enlazan palabras, sintagmas o proposiciones en el seno de la oración. Realizan esta función las conjunciones y demás locuciones equivalentes, sin olvidar la inexistencia de nexo que caracteriza a la yuxtaposición.

Conectores textuales: enlazan dos oraciones o párrafos estableciendo entre ellos bien sea una relación semántica, una relación respecto al orden estructural del texto o una relación de las distintas partes (y sus funciones) dentro del texto. Realizan esta función algunas conjunciones, conectores de carácter léxico y gráfico y determinados conectores que matizan (suelen ir entre pausas). Los conectores pueden agruparse según valores básicos de significado:

Aditivos, conectores de adición (o sumativos): permiten agregar información.

• Además, también, en esta misma línea, en este sentido, a este respecto, dicho sea de paso, igualmente, del mismo modo, asimismo, más aún, y lo que es más, a propósito, de esta forma, por cierto…

Contrastivos o de oposición: para contrastar dos o más ideas.

• De otro modo, sin embargo, en contraste con esto, ahora bien, lejos de…

Disyuntivos: dilema u opción.

• O (u), o bien…

Consecutivos y causales: causas y consecuencias. Relacionan los hechos con sus motivos o repercusiones.

• Consecuencia+causa: ello se debe a, es por ello por lo que…

• Causa+consecuencia: por lo tanto, entonces, por consiguiente, en consecuencia, pues, precisamente por eso, de ahí que…

• Consecuencia (en caso negativo): de lo contrario, si no…

Conclusivos y de reformulación: sacan conclusiones, deducciones. Sirven también para sintetizar o parafrasear.

• Para sintetizar y resumir: a saber, en resumen, en breves palabras, en conclusión, en definitiva, en fin, a decir verdad…

• Para parafrasear: o sea, es decir, dicho de otro modo, con otras palabras…

De enumeración: sirven para ordenar el discurso o enumerar las partes de un todo.

• En primer lugar, a continuación, además, finalmente o para finalizar; primero, segundo, tercero, etc.; de un lado, de otro, por último; tanto como; primero, luego, en fin…

De rectificación o contraargumentativos: sirven para corregir lo expresado.

• Al contrario, miento, en cambio, mejor dicho…

De valoración: permiten opinar o evaluar un hecho.

• A mi modo de ver, según mi criterio, bien pensado, de veras, en el fondo, en concreto, claro, desde luego, por supuesto, ni que decir tiene, desde mi punto de

13

Page 14: Guia comentario de texto

vista, en mi opinión, por suerte, por desgracia, por fortuna, sin duda, probablemente, al fin, menos mal…

De ejemplificación: ilustran el contenido del texto.

• Por ejemplo, especialmente, en particular, para ilustrar esto, como muestra, así, precisamente, como muestra el hecho de que…

Es importante no confundir ambos tipos de conectores. Casi todos los conectores textuales pueden actuar como oracionales, pero no al contrario.

3.3. Otras formas de coherencia

3.3.1. Discurso reportadoTradicionalmente se denominan estilos del discurso a los diversos procedimientos sintácticos de los que el emisor dispone para reproducir el discurso ajeno y las situaciones de comunicación evocadas o citadas. La elección de uno u otro estilo depende del tipo y género textual, de la situación de comunicación, y de otros muchos factores, como la intención, el tono y la propia variación estilística inherente a muchos tipos de textos. El discurso reportado se manifiesta de distintas formas:

A. Estilo directo.

Trata de reproducir la forma y el contenido del discurso ajeno a modo de cita literal. Se emplea en situaciones comunicativas en las que el emisor pretende no sólo reproducir el contenido de otro discurso, sino indicar, además, que se emitió con una forma determinada. Los propósitos de este estilo pueden ser muy variados; en los relatos, por ejemplo, el empleo de diálogos en estilo directo permite caracterizar a los personajes por su modo de hablar; en el texto científico la precisión exige el empleo de la cita literal cuando se emplea el discurso ajeno como argumento de autoridad (esto también válido para el texto argumentativo que utilice dicho argumento).

Se distingue este estilo por los siguientes elementos característicos: un verbo introductor de la cita (verbos de comunicación o verbos dicendi como hablar, pensar, decir, exclamar, etc.), procedimientos gráficos para resaltar la cita (guiones, comillas), entonación propia de la cita literal, yuxtaposición con respecto al resto del discurso.

Ejemplo de este estilo: Mi tío replicó: “¡Ya volveré mañana!”.

B. Estilo indirecto.

Sólo reproduce de manera aproximada el discurso del otro. Con respecto al estilo directo, la cita del discurso ajeno aparece sintácticamente integrada en el resto del discurso funcionando como una subordinada, frecuentemente sustantiva de complemento directo. Aquí se pierde totalmente la entonación propia de la cita y no hay marcas gráficas que indiquen explícitamente que se trata de un discurso distinto al del emisor.

Ejemplo de este estilo: Mi tío replicó que ya volvería al día siguiente.

C. Estilo indirecto libre.

Reproduce también pensamientos o dichos ajenos o propios. La oración reproducida, al igual que en el estilo directo, posee independencia tonal y sintáctica, y suele ir detrás de dos puntos (:) u otro signo de puntuación. Carece de verbo introductor, con lo que se diferencia a la vez del directo y del indirecto, pero varían los modos y tiempos verbales, como en el estilo indirecto. Debido a su carácter fuertemente retórico y subjetivo, se trata de un estilo frecuente en los textos literarios, pero poco habitual en otras circunstancias.

Ejemplo: Él siguió obstinado: no había visto a nadie salir de la casa en todo el día.

14

Page 15: Guia comentario de texto

D. Monólogo interior

También llamado “corriente de conciencia” (aunque muchos autores sostienen que se trata de distintos fenómenos), se trata de un estilo fundamentalmente literario. Consiste en reproducir el flujo constante de pensamientos que atraviesan el alma del personaje a medida que surgen y en el orden en que surgen, sin explicar el encadenamiento lógico, por medio de frases reducidas al mínimo de relaciones sintácticas, de forma que da la impresión de reproducir los pensamientos tal como llegan a la mente.

Ejemplo: “…yo le hice que se me declarara sí primero le di el pedazo de galleta de anís sacándomelo de la boca y era año bisiesto como ahora sí ahora hace 16 años Dios mío después de ese beso largo casi perdí el aliento sí dijo…”

3.3.2. Relación de los tiempos verbales.En este punto se trata de comentar la relación temporal que se establece entre las distintas formas verbales que aparecen en el texto y cómo se justifican con respecto a la tipología, finalidad y al momento de emisión del discurso. Por ejemplo, la utilización del presente gnómico (se refiere a un estado de cosas que se mantiene a través del tiempo, aparece en refranes, proverbios máximas, etc., que tienen valor no sólo en el momento actual sino en cualquier tiempo) en los textos expositivos se justifica por el carácter universal que pretenden tener dichos textos. En el discurso descriptivo es frecuente encontrar o bien el imperfecto de indicativo o bien el presente, etc.

Hay que tener en cuenta que muchas formas verbales vienen impuestas o determinadas por las exigencias de la concordancia sintáctica, de tal modo que su aparición es ajena a la voluntad o propósito del emisor. Es el caso de los tiempos verbales de muchas proposiciones subordinadas, que a menudo aparecen en subjuntivo como resultado de reglas sintácticas que el emisor no puede evitar.

3.3.3. Recursos estilísticos o figuras retóricasAquí se trata de comentar los principales recursos estilísticos que el emisor haya podido utilizar. Convendría también hacer un breve repaso de los más importantes, entre los cuales hay que señalar los siguientes: metáfora, metonimia, símil, contraste, hipérbole, epíteto, personificación, etc.

Puedes ampliar la información de estos recursos bajándotelos del siguiente enlace http://jaserrano.nom.es/Comentario/

3.3.4. Modalización.La modalización tiene que ver con la adecuación o propiedad textual que da cuenta de la relación del texto con el contexto y la situación. Es el efecto de subjetivización del enunciado producido por el uso de ciertos recursos lingüísticos y no lingüísticos. Con ellos, el emisor manifiesta actitudes, opiniones, creencias, valoraciones, etc., sobre el mensaje que enuncia. Llamamos modalizadores a todas las marcas superficiales que dan cuenta de la actitud del emisor respecto al mensaje y de la intencionalidad del discurso.

Es muy importante tener en cuenta el hecho de que la modalización se lleva a cabo mediante procedimientos lingüísticos; por lo tanto también forma parte de la cohesión del texto. Un texto con abundantes marcas modalizadoras puede, por ejemplo, presentar un alto nivel argumentativo con opiniones por parte del emisor.

Entre los elementos de modalización más interesantes, se pueden señalar los siguientes:

Modos verbales: indicativo, subjuntivo, imperativo. Perífrasis verbales modales. Modalización oracional:

1. Enunciativas.2. Interrogativas.3. Imperativas.4. Exhortativas.

15

Page 16: Guia comentario de texto

5. Optativas o desiderativas.6. Dubitativas.7. Exclamativas.

Enunciados emotivos y expresivos. Interjecciones y exclamaciones. Otras formas de modalización del enunciado:

1. Adjetivos calificativos.2. Adverbios modales.3. Necesidad.4. Posibilidad.5. Capacidad.6. Obligación.7. Prohibición.8. Modalización negativa.

Actos de habla indirectos. Uso del plural globalizador. Uso de elementos totalizadores y pluralizadores.

4. VALORACIÓN CRÍTICA DE LAS IDEAS Y OPINIÓN PERSONALNo debemos confundir la valoración crítica de un texto con la opinión personal sobre ese texto.

La valoración crítica es una reflexión objetiva sobre si el texto es efectivo y consigue un objetivo concreto. Aquí podemos demostrar nuestro conocimiento de la realidad actual y nuestra madurez, tanto intelectual como personal. Por eso es conveniente comentar si el tema es acertado por su actualidad, por su interés social; si el autor cumple su propósito comunicativo y orienta nuestra opinión; si nos convencen los argumentos que defienden su tesis; si el tema se trata en profundidad o se diversifica en subtemas que impiden determinar sus objetivos; si el título del texto recoge el tema o sólo pretende llamar la atención del lector; si hay temas interdisciplinares con los que podamos relacionarlo o libros o películas con los que podamos asociarlo; si hay coherencia en el planteamiento general y en la estructura escogida por el autor; si el registro lingüístico utilizado facilita la comprensión del texto.

El siguiente paso sería dar nuestra opinión personal, pero para eso hay que disponer de un cierto grado de madurez y un conocimiento más o menos profundo del tema que se trate. Por eso conviene, si no estamos seguros, no arriesgarnos a opinar. Si aun así decidimos arriesgarnos, los mejores consejos son: elaborar tu propio texto sobre el tema del comentario, aportando argumentos para convencer al receptor de la postura escogida para explicar por qué defendemos la tesis escogida, que puede o no coincidir con la del autor; si el texto es realmente de nuestro interés o no tiene nada que ver con nuestro entorno social (o con nuestra edad, sexo, condición social, modelo cultural, etc.).

5. CONSEJOS SOBRE LA REDACCIÓNLa redacción debe realizarse de forma unitaria y evitando especificar el paso de uno a otro epígrafe (a no ser que se pida por separado).

Hay que procurar redactar con claridad y precisión, así como evitar las repeticiones.

La originalidad en la expresión es interesante, pero hay que huir de los coloquialismos, muletillas, frases hechas, vulgarismos…

El uso de sinónimos demuestra nuestra riqueza y nuestro caudal léxicos. Procuremos evitar palabras dudosas por su significado o por su forma ortográfica.

Las alusiones directas se pueden evitar usando el plural de modestia (creemos, consideramos…), las preguntas retóricas (¿No es acaso cierto que…?), las oraciones impersonales y pasivas (Se suele comentar…; Se considera que…).

16

Page 17: Guia comentario de texto

Lo fundamental en el comentario crítico es que encontremos, por medio de la práctica, nuestro propio estilo en la redacción.

17