fascículo mensual epoca...

6
Fascículo Mensual EPOCA REPUBLICANA

Upload: trinhthuy

Post on 05-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fascículo Mensual

EPOCA REPUBLICANA

IERCOLES 15 DE SEPTIEMBRE DE 1999 La Prensa

Conflictos sociales y el afianzamiento nacionalista(1960-1964j

Roberto F. Chiari, Presidente de Panamá 1960.1964

DR. CELESTINO ANDRES ARAUZDRA. PATRICIA PIZZURNO

1 . La obra del Gobierno deRoberto F . Chiari.Cuando el 1 de octubre de 1960 tomóposesión de la presidencia de laRepública el nuevo mandatario Ro-berto F. Chiari, pintó un panoramapor demás devastador para el país.En efecto, en el discurso pronuncia-do en esta ocasión, el Presidenteafirmó que tan solo el déficit del año1959 había sido de B/ 8,400,000 yhasta el 31 de agosto del año encurso era de B/ 5,600,000. Por otraparte, señaló que la deuda públicaque en 1955 era de 44 millones,alcanzaba al momento la exhorbi-tante cantidad de 82 millones, de loscuales 30 correspondían a la deudaexterna . Para enderezar esta situa-ción, el primer mandatario propusouna reestructuración profunda de laadministración del Estado . A fin dellevar adelante tan gigantesca e im-popular tarea, el Presidente confor-mó su Gabinete de la siguiente ma-nera : Obras Públicas, Pablo Barés;Relaciones Exteriores, Galileo Solís;Gobierno y Justicia, Marco A . Ro-bles; Trabajo, Previsión Social y Sa-lud Pública, Sergio González Ruiz,quien también era el Primer Vicepre-sídente; Educación, Alfredo RamI-rez; Hacienda y Tesoro, GilbertoArias; Agricultura, Comercio e In-dustrias, Felipe Juan Escobar, y Mi-nistro de la Presidencia, GonzaloTapia C. Como Segundo Vicepresi-dente figuró en la nómina de Chiari,José Dominador Bazán, y el Edecánfue Fred Boyd.

Lo cierto es que poco se pudo

hacer durante el primer año de go-bierno para enmendar el desordeneconómico-fiscal . En efecto, una vezmás y como ya era habitual, elpresupuesto no alcanzó a cubrir losegresos dei Estado y así, el 31 deagosto de 1961, el déficit alcanzó losB/ 5,400,000 que, unido a las acreen-cias anteriores, superó los B/9,000,000 . De esta manera, el Go-bierno se vio obligado a gestionar unempréstito por 5 millones de balboaspara atender parte de la deuda.Asimismo, dio término a las negocia-ciones avanzadas por el ex-presi-dente De la Guardia, por B/12,000,000 para la ejecución del PlanVial . En el Mensaje de Gobierno

presentado por Roberto Chiari a laAsamblea Nacional el 1 de octubrede 1961, el primer mandatario confe-só con evidente desánimo : "Con sin-ceridad expreso mi honda preocupa-ción por el estado financiero que hepresentado a la Honorable Asam-blea, toda vez que era mi más fer-viente anhelo mantener un nivel rígi-do entre las entradas y salidas fisca-les".

No obstante, durante los cuatroaños de Gobierno, la administraciónChiari realizó obras tales como elCentro de Rehabilitación de Muje-res, se acondicionaron los cuartelesde la Guardia Nacional y los delCuerpo de Bomberos, se modernizóel Aeropuerto Internacional de Tocu-men, se construyó el edificio princi-pal del Aeropuerto Enrique Malek deDavid, y se extendió la pista deBocas del Toro . En la capital, secubrió con carpeta asfáltica una su-perficíe de calles equivalente a casidoce kilómetros de largo y que inclu-yó la Avenida Central . En gran nú-mero de poblaciones interioranas seacondicionaron las vías con más de60 kilómetros de pavimento. Se ter-minó la construcción de 147 kilóme-tros de hormigón en la Interamerica-na. Más de 300 kilómetros de caminode asfalto se destinaron al serviciopúblico en el interior y en proceso deconstrucción otros 200 kilómetrosadicionales . Los cortes de caminosveraniegos alcanzaron más de 3,500kilómetros, llegando a comunidadesque jamás habían gozado de estebeneficio . Se construyeron 67 puen-tes, entre los que cabe destacar losdel río Camarón, el río Martín Chi-quito en el Proyecto Santiago-PuertoMartln, el del río Purio, el del río SanFrancisco y el del río Sábalo . Tam-bién se construyó el edificio deAduanas e Inmigración en la fronteracon Costa Rica. En lo tocante a laCarretera Interamericana, con los

tramos ya construidos y con el San-tiago-Pajal, se alcanzó el 90% de laobra totalmente pavimentada.

Las actividades del Ministerio deAgricultura, Comercio e Industriastuvieron como principales objetivoslograr "la superación del campesinopanameño, incrementar las activida-des industriales, velar por el desa-rrollo comercial del país, y dar ase-soramiento técnico tendiente a im-pulsar la ganadería y la pesca" . LaComisión Agraria pudo realizar unalabor importante gracias a la inter-vención de los comisionados queresolvieron graves problemas deocupación de tierras en Chiriqui,Veraguas y Panamá.Mediante el de-creto ley No .6 el gobierno inició lareforma agraria en el país y sefacilitó el traspaso de tierras incultasa los agricultores humildes, al tiem-po que se trató de ponerle coto alacaparamiento de tierras . El Minis-terio de Hacienda y Tesoro estable-ció oficinas en los distritos de Paco-ra, Antón, Arraiján, Tomosí, Santia-go, San Lorenzo (San Juan), Barú(Progreso) y Bugaba(Altos del Vol-cán) .Tal medida ocasionó friccionesentre los agricultores y los propieta-rios de tierras, como fue el caso delCarrizal en Soná, Provincia de Vera-guas, donde los campesinos se en-frentaron a los Iatifundistas .El diarioCritica habló de una "Subversióncomunista en Veraguas"azuzadapor elementos infiltrados entre losagricultores, por lo que la FederaciónSindical de Trabajadores de la Repú-blica de Panamá emitió un comuni-cado de apoyo a los agricultoresveraguenses, denunciando a la vez a"los explotadores del pueblo y enparticular a los terratenientes y ga-naderos que atropellan a los campe-sinos,despojándolos de sus tierras-,pagándoles salarios de hambre . . ."

El Ministerio de Trabajo, PrevisiónSocial y Salud Pública contaba altérmino del mandato de Chiari con5,500 empleados, entre los que secontaban médicos, enfermeras, in-genieros sanitarios, odontólogos,farmaceutas y laboratoristas . Una delas reformas más notables introduci-das durante este periodo fue la inte-gración de los servicios médico-sa-nitarios que antes se prestaban porseparado en los hospitales y centrosde salud . Esta política se comple-mentó con el impulso a la consultaexterna, con la creación de anexosmaterno-infantiles y pediátricos quese incorporaron a diversos Centrosde Salud en el interior . Se estable-cieron las áreas sanitarias, comounidades de trabajo alrededor de uncentro médico integrado. Como enefecto afirmó el Presidente en octu-bre de 1964 : "Esto revela el esfuerzodesplegado en el interior para llevara las masas campesinas los benefi-cios de una atención médica sanita-ria que pueda reducir drásticamente

Historia de PanamáNo.36 septiembre 15 de 1993

Dirección:

Celestino Andrés AraúzPatricia Pizzumo

Portada : Los institutores entregan al Presidente Roberto F. Chiarila bandera panameña ultr4Jada en enero de 1964.

Editado por el Departamento de Suplementosde la Corporación La Prensa.

Circula mensualmente. Apartado 6-95% El Dorado.Panamá, República de Panamá.

Te1 .21-7222 ext .262 y 264

Direccíón:Rita Moreno de Valdés

Subdirección:

Alvaro Sarmiento Meneses

Armada : Carlos Lasso

Corrección de texto : Zelmer Cukler

Publicidad : iris De León y Berta (turrado de Pinzón

Artes : Departamento de Ardes

Fotocomposición : Marisela Apas

Producción: Ismael Marin, Mario Carrasco, Martin Pérez,Rodol¡o Cardales, Victor Guerra.

Color : Fiequlel Gómez, Oscar Diaz, Salom6n Rodriguez,Silvia Córdoba, Juan Carlos Diaz.

Ky

La Prensa MIERCOLES 15 DE SEPTIEMBRE DE 1983 3

Colocación de la carpeta asfáltica en la Avenida Central.las porcentajes de mortalidad y mor-bilidad que eran características delos sectores rurales".

Es indudable que uno de los mayo-res logros en el área de la SaludPública lo constituyó el éxito alcan-zado contra la poliomelitis, gracias ala campaña de vacunación masiva.También se llevó a cabo una activacruzada antitubercu losa. En estesentido, se instalaron dispensarioscon equipo y servicios completos enPenonomé, Aguadulce, Chitré, San-tiago y Las Tablas . Asimismo, se diogran impulso a la camparía antí-malárica. Para ello, se contó con laayuda de organizaciones de saludnacionales e internacionales entrelos que hay que mencionar a laOrganización Panameña Antituber-culosa, la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Agricultura yAlimentación, la Organización Mun-dial de la Salud, el Fondo para laInfancia de las Naciones Unidas y elinstituto de Nutrición de Centro Amé-rica y Panamá. Con la cooperacióndel programa Alianza para el Pro-greso se terminó la construcción dela consulta externa del Centro Médi-co Integrado de Penonomé, así comolos planos arquitectónicos para loscentros médicos rurales y centros desalud con anexos maternales y esta-ciones pediátricas para Natá, SantaMaría, Pesé, La Mesa, Ocú, Cañazasy Guararé . Por su parte, la Secciónde ingeniería Sanitaria logró la per-foración de 894 pozos, entre ruralesy de acueductos.

El Departamento de Trabajo tuvo asu cargo la supervisión de la Comi-sión de Salario Mínimo que adelantólos estudios necesarios "para fijarcon equidad el salario mínimo en larespectiva actividad industrial o co-mercial . Fue así como —al decir delprimer mandatario— pudo sentar elcriterio básico para la determinación

del salario mínimo, indicar la meto-dología aplicable en los trabajos deinvestigación . . . Salvo raras excep-ciones, el gobierno puso en vigor lasrecomendaciones presentadas porla Comisión lográndose positivo be-neficio en los ingresos de miles deobreros, no solo de la capital sino envarios distritos del interior, que tie-nen una alta densidad de ocupa-ción".

El Instituto de Vivienda y Urbanis-mo (I .V.U.) llevó adelante una cam-paña constructora muy dinámica, alpunto que se entregaron más de5,000 unidades de vivienda en cuatroaño. Según el Presidente, el ritmo deconstrucción alcanzó un promediode cinco unidades por día laborable.Este Instituto extendió su campo deacción a Colón, David, Santiago,Natá y otros lugares del interior.

La administración Chiari fundó elBanco de Crédito Popular en 1962,que al cabo de dos años realizó másde 40 mil operaciones de préstamo acorto plazo, por un monto superior a5 millones de balboas . También secreó el Instituto de Recursos Hidráu-licos y Electrificación (IRHE) con mi-ras a planificar técnicamente el de-sarrollo de las posibilidades de irri-gación y de producción de energíaeléctrica . El IRHE erigió ocho plantasnuevas y extendió la integración delsistema central a 11 poblaciones.Asimismo, se iniciaron los trabajoshidroeléctricos en La Yeguada y seproyectaron las de Bayano y Chíri-quí . Otra gran empresa creada du-rante estos años fue el Instituto deAcueductos y Alcantarillados Nacio-nales (IDAAN) que se dedicó a insta-lar sistemas de agua y mejorar lascondiciones de los existentes . En elcaso de Bocas del Toro, estos traba-jos representaron un costo de uncuarto de millón de balboas y fueronlos primeros df~ esta, índole ;qup se

realizaron desde que se creó eldistrito . En David, las obras progra-madas se elevaron a un millón ymedio de balboas y las de La Cho-rrera, a cerca de B/ 750,000 . En lacapital, el IDAAN construyó la esta-ción de aguas negras en la VíaBrasil ; el colector en el sector occi-dental del río Matasnillo ; instaló unatubería en la Avenida Nacional yensanchó una red de cañerías quepermitía un adecuado abastecimien-to de agua.

Durante los cuatro años de gestióndei presidente Chiarí, la Zona Librede Colón reportó un total de entra-das y salidas de 203,076 toneladasmétricas de mercancías, con un va-lor de B/ 629,509,559 . En los terrenosde la Zona Libre se levantaron cons-trucciones por la suma de un millónde balboas y se hicieron mejoras, seabrieron calles y se perforaron insta-laciones de agua por más de B/250,000 . En 1964, funcionaban en laZona libre 401 firmas, entre nacio-nales y extranjeras . Por su parte, elBanco Nacional incrementó sus re-cursos a 13 .6 millones y el balancede sus depósitos arrojó un incre-mento de 9 .7 millones de balboas.También, la Lotería Nacional de Be-neficencia hizo grandes aportes alFisco e incluso costeó el valor totalde la construcción del Instituto Pana-meño de Rehabilitación.

Asimismo, Chiari logró llevar acabo el Programa de Censos Nacio-nales que comprendió el Sexto Cen-so de Población y Segundo de Vi-vienda ; el Segundo Censo Agrope-cuario y el Primer Censo Nacional deIndustria, Comercio y Servicios.

El crecimiento vertiginoso de lamatricula escolar en todo el paísmotivó la famosa siembra de escue-las en toda la República, que a suvez provocó serios cuestionamien-tos por parte de los opositores al

gobierno .Con todo se construyeroncentenares de locales que arrojaronmás de 1,300 aulas tanto para laprimaria como para la secundaria.En 1964, había unos 8,000 educado-res prestando servicios a más de200,000 estudiantes . Según e) primermandatario, en 1964, "cada día esco-lar significó una erogación aproxi-mada de B/100,000" . Sin embargo, apesar de ello, en la Memoria delMinisterio de Educación de este mis-mo año, el titular del ramo expresa-ba que existía un déficit de más de3,000 aulas y cada año esta númerose incrementaba en 700. Existían35,000 panameños en edad escolarque no habían podido asistir a laescuela, al tiempo que señalaba queel Ministerio solo disponía de 14centésimos por año para dar res-puesta a las necesidades de mate-rial didáctico de cada alumno de laescuela primaria . Y agregaba: "Laescuela panameña carece de lossímbolos patrios y ni siquiera hallegado a la etapa libresca, sino quepredomina en ella la anticuada copiafiel de los resúmenes del maestro " .

Respecto a la crisis fiscal queatravesaba el país en 1964, y quemuchos insistían en achacar a losdesafortunados sucesos de enero, elMinistro de Hacienda y Tesoro consi-deraba que obedecía a lo desbalan-ceado de los presupuestos de laNación. En su opinión, se evidencia-ba "demasiado optimismo al calcu-lar los ingresos estimados Paraenmendar la situación proponíaadoptar una serie de medidas talescomo: "a) Debe ponerse fin a lasjubilaciones especiales, creadas pornumerosas leyes ; b) Eliminación in-mediata de puestos innecesarios ; c)Supresión de un número plural depensiones que paga el Estado adeterminadas personas sin ningunajustificación ; d) Refundición de De-partamentos y Secciones que impli-quen duplicación de funciones; e)Realización de las obras públicaspor medio de licitaciones ; f) Respon-sabilizar a los funcionarios encarga-dos de custodiar los bienes mueblesdel Estado " . Asimismo, el MinistroJulio E . Linares destacaba el incre-mento creciente de la ola de contra-bando, defraudaciones aduaneras yfalsificaciones de timbres que, natu-ralmente, afectaban los ingresos delFisco, en virtud de que el Ministeriono contaba con las medidas necesa-rias para evitarlos . Para ello eranecesario, entre otras cosas, que losfuncionarios públicos a cargo de evi-tar el contrabando percibieran sala-rios adecuados . Asimismo, defendíael establecimiento de la carrera ad-ministrativa para evitar que la políti-ca dominara la correcta marcha delos negocios públicos en perjuicio delos mismos.

2. El movimiento de lostrabajadores del bananoen Bocas del Toro y Puer-to Armuelles.

Recién comenzaba la gestión pre-sidencial de Roberto F . Chiari, cuan-do a principios de noviembre de1960, los trabajadores de las fincas

4MIERCOLES 15 DE SEPTIEMBRE15DEDE1993 La lp" a a

HISTORIA DE PANAMA

Grupo de huelguistas en Bocas del Toro.

bananeras de la Chiriquí Land Com-pany en Bocas del Toro, se declara-ron en huelga reclamando unaumento salarial de B/ 0 .40 por hora ymejores condiciones de alimenta-ción, vivienda y trabajo.

Como se recordará, la presenciade las compañías extranjeras dedi-cadas a la explotación del banano enla costa atlántica del Istmo de

Panamá se remonta a finales del sigloXIX, encabezadas por Minor C.Keíth. En el transcurso de la actualcenturia, la Unidad Fruit Companyconsolidó su dominio en este nego-cio no solo en nuestro país, sinotambién en Santo Domingo, Cuba,Jamaica, Colombia y Centroaméri-ca . A finales de los años veinte, unafilial de esta empresa, la Tonosi FruitCompany, se estableció en el Pacifi-co panameño y poco después loharía la Chiriquí Land Company, envirtud de una serie de contratos conlos gobiernos que se sucedieron enel poder desde inicios de la Repúbli-ca .

Mas no solo la "Chirilanco" teníaplantaciones de banano, sino tam-bién explotaba cacao y otros produc-tos agrícolas, además de poseerhaciendas de ganado . Para la déca-da de los cincuenta, la mano de obraindígena, sobre todo guaymí y cuna,

constituía el principal sostén de estasactividades que se desarrollaban encondiciones laborales deprimentes.En efecto, se trabajaba en jornadasde "oscuro a oscuro" con salariosde 81 .0 .20 la hora y, para peor, enseptiembre de 1960, la Chiriqui LandCompany anunció un nuevo sistemaaumentando las tareas diarias de losque laboraban en el campo. Losguaymíes se empleaban en la fumi-gación de los bananales con granriesgo para su salud, y en Bocas delToro se determinó que había cuatrotipos de viviendas obreras y que enla última de éstas vivían apiñados encuarenta galeras un gran número detrabajadores.

Tras el intento infructuoso de losobreros indígenas, que a finales deseptiembre y octubre le solicitaron alInspector Provincial de Trabajo queintercediera ante la Chiriquí LandCompany para que modificara elprocedimiento en el pago de lashoras extraordinarias, recurrieronentonces a las medidas de fuerza,bajo la dirección de José M. Serracíny Virgilio Schuverer . En primer tér-mino, se sustituyó el Sindicato Ama-rillo, pro-empresa, por otro integra-do por una directiva que se convirtióen el Comité Central del Movimiento,cuya sede era Changuinola . Se tratóde un movimiento muy bien organi-zado para asegurar el éxito del mis-mo y contó con un amplio respaldode los otros sindicatos obreros de laRepública . Incluso, la Asamblea Na-cional designó, el 18 de noviembre, alos diputados Jorge Rubén Rosas,Rodrigo Sánchez, Rogelio Corro yJulio Harris para que investigaran elproblema en Bocas del Toro, entanto que el Gobierno designó alMinistro de Agricultura, Comercio eIndustria, Felipe Juan Escobar y al

ingeniero David Samudio, directordel Departamento de Planificaciónde la Presidencia de la República,para que buscasen solución al con-flicto que amenazaba con extender-se a otros puntos del país, particular-mente a Puerto Armuelles . Pese aestas gestiones, no se logró llegar aun acuerdo, toda vez que la ChiriquiLand Company sostenía que habíainvertido más de un millón de bal-boas en el pago de prestacionessociales a los trabajadores en el añode 1959 y otros tres millones en lasiembra de una nueva planta muchomás resistente a la enfermedad "Pa-namá Disease" que atacaba al bana-no, por lo que no podría haber au-mentos salariales hasta junio de1961 . Mientras tanto, los obreros semantenían firmes en su posición eindicaron que la empresa podría irsey llevarse "los bananos, comeremosjusticia".

El 17 de noviembre, el propio Pre-sidente de la República, Roberto F.Chiari, acompañado por los minis-tros de Educación, Alfredo Ramirez;de Agricultura, Felipe Juan Escobar,y de la Presidencia, Gonzalo Tapia,viajó a Bocas del Toro donde celebróconversaciones con los altos ejecuti-vos de la Chiriquí Land Company ylos dirigentes obreros, acordándoseque la empresa pagarla B/ 0 .35 porhora, brindaría servicios hospitala-rios gratuitos, agua, vivienda, ener-gía eléctrica y transporte, así comoel 10% de rebaja en los alimentos.Asimismo, se convino suscribir undocumento en el que ambas partesse comprometieron a concertar unaConvención Colectiva que se firmófinalmente el 20 de noviembre en laPresidencia de la República.

Entre tanto, el 13 de noviembre sedeclaró una huelga general en lazona bananera de Puerto Armuelles,en la que participaron más de 8,000obreros . Pero contrario a lo ocurridoen Bocas del Toro, donde el conflictose solucionó sin derramamiento desangre, por órdenes del ministro deGobierno y Justicia, Marco A . Ro-bles, y de¡ tercer Comandante de laGuardia Nacional, mayor BolívarUrrutia, se reabrieron los comisaria-tos y se restableció el tránsito en lalínea del ferrocarril, utilizando bom-bas lacrimógenas y disparos, en

tanto que se desalojaba a los trabajadores del Comité de Huelga . El saldo

trágico fue de un muerto y variosheridos. La Guardia Nacional mandórefuerzos desde la capital y se inten-tó sitiar por hambre a los huelguis-tas. El Sindicato de Periodistas pro-testó por el atropello de dos de susmiembros en Puerto Armuelles,mientras que más de 25 sindicatosobreros en la ciudad de Panamá,emitieron una resolución condenan-do los métodos violentos del InstitutoArmado, empleados en Puerto Ar-muelles, declarando enemigosnúmero uno de los trabajadores alministro de Gobierno y Justicia, Marcos A. Robles, y al comandante de laGuardia Nacional, Bolívar Vallarino,solicitando su destitución . Los obre-ros de Puerto Armuelles

demandaban un aumento de B/ 0.35 por horade inmediato y B/ 0.40 después deagosto de 1961, lo que fue rechazadoen un principio por la empresa, pro-poniendo el gobierno, encabezadopor Gonzalo Tapia, que el asunto sellevara a arbitraje . Tras un estanca-miento y con la mediación del emisa-rio del Presidente, Fabián Velarde,se reanudaron las negociacionesque concluyeron el 4 de diciembre,cuando los trabajadores regresarona su labores a cambio de B/ 0 .36 lahora y otras reivindicaciones quehabían originado el movimiento.

Aunque se negociaron convencio-nes colectivas entre la Chiriquí LandCompany con la dirigen-cia sindicalde las bananeras, ello no disminuyó

la tensión reinante . Así, a comienzosde 1962, en vísperas de las eleccio-nes para escoger a la nuevadirigencia sindical, los líderes obreros deBocas del Toro, Virgilio Schuverer yJosé del C. Serracin, fueron deteni-dos y trasladados a Panamá . Pocodespués, el abogado de los trabaja-dores, Carlos Iván Zúñiga denuncia-ba la provocación por parte de laGuardia Nacional, al tiempo que10,000 trabajadores, sus esposas ehijos desfilaban por las calles dePuerto Armuelles en señal de pro-testa . Por su parte, el 3 de mayo,Monseñor Clavel, Obispo de Chiriquíy Bocas del Toro, censuró a aquellossectores "que tratan de hacer apare-cer a todos los líderes obreros sinexcepción como comunistas " . A pe-sar de ello, la "Chirilanco" despidióa Dimas Chávez, presidente de lanómina verde que habla ganado laselecciones de la dirigencia obrera.Este hecho, como es natural, provo-có una nueva amenaza de paro . As¡,el 13 de noviembre de 1962, al cele-brarse el Segundo Aniversario de lahuelga decretada contra la compa-ñía bananera, ocurrieron serios inci-dentes en Puerto Armuelles, cuandoun grupo de cincuenta trabajadoresimpidió a los agricultores indepen-dientes que fueran a laborar . LaGuardia Nacional, en consecuencia,detuvo a algunos trabajadores que,además, habían maltratado a un in-dígena.

A finales del mes de marzo de1964, se decretó un nuevo paro enPuerto Armuelles que duró 35 días.El mismo recién terminó el 4 demayo, cuando el propio presidenteChiari viajó junto con el comandanteBolívar Vallarino, de Santiago aPuerto Armuelles, con el propósitode mediar. El acuerdo entre ambaspartes se firmó en la Finca Blanco,frente a una concentración de 4,000obreros . Entre los puntos acordadosse encontraba el aumento salarial enlas secciones de corte de fruta ytransporte de 7 a 8.5 centavos porracimo; facilidades de transporte amiembros del sindicato, investiga-ción sobre la producción de las plan-tas empacadoras y el hecho de queel 1 de agosto se iniciará la negocia-ción de un nuevo contrato colectivo.

Conversaciones entre representantes del Gobierno y dirigentes de loshuelguistas en Bocas del Toro.

La Prensa MIERCOLES 15 DE SEPTIEMBRE DE 1993

5

AISTORIA DE PANAMÁ

El presidente Roberto F. Chiari conversa con dirigentes obreros en Bocas M Toro.

3. Otros movimientos dedisconformidad.

a) La represión del contra-bando en San Blas

A comienzos de noviembre de1960, se informaba que un destaca-mento de la Guardia Nacional habíacapturado y hundido cerca de ElPorvenir, en San Blas, a la navecolombiana "Olivia" o 1vone" conun cargamento de café procedentede Cartagena . Según el diario LaHora, por muchos años la Comarcade ban Blas era el centro del contra-bando con Colombia y el mismo erarespaldado por "influyentes perso-najes políticos " . Agregaba que "esfácil de advertir en casi la mayoríade las tiendas de Aligandí y otras delArchipiélago de San Blas, azúcar,café y otras mercancías colombia-nas que se venden impunementeante la vista de los funcionarios deese lugar" . No obstante, observabaque "con el ascenso al poder delpresidente Roberto F . Chiari, otra esla política que se está adoptando enla Comarca de San Blas y es la dereprimir por todos los medios posi-bles este contrabando que hacen lascanoas colombianas en el Archipié-lago de San Blas, siendo una de lasmedidas el hundimiento de todanave contrabandista que sea captu-rada" . Se calculaba que este comer-cio ¡lícito alcanzaba cifras millona-rias e incluía no solamente artículosde primera necesidad, sino tambiénganado vacuno y de cerda, que nosolamente dejaban de pagar im-puestos de importación al Fisco, sinoque constituían una amenaza decontagio de enfermedades que po-drían afectar la industria ganaderanacional . No obstante, los cunas pro-testaron porque la medida del go-bierno trajo consigo escasez de los

productos esenciales para su sub-sistencia e incluso amenazaron conresistir la disposición . Así se puso enevidencia en una reunión de lossáhilas quienes expresaron su totaldesacuerdo con la posición del go-bierno y amenazaron al administra-dor de Aduanas, Luis Sáenz, si insis-tía en continuar la política de repre-sión contra el comercio. ¡ lícito en SanBlas.

Así las cosas, el 9 de enero de1962 se suscitó un violento encuen-tro entre los indígenas con miem-bros de la Guardia Nacional cuandoestos intentaron evitar violentamen-te el tráfico con la lancha colombia-na "Mara G " en la isla de Río Tigre,con el resultado de varios heridospor ambas partes. Los indígenas sealzaron en armas y el gobierno sevio obligado a enviar destacamentosde la Guardia Nacional a Narganá, almando del mayor Omar Torrijos,toda vez que se temía la repeticiónde los sangrientos sucesos de larebelión de Tule, de febrero de 1925.El propio Ministro de Gobierno yJusticia, Marco A . Robles, se trasla-dó a Narganá y el Instituto Armadologró restablecer el orden decomi-sando armas y la puesta en libertadde diez guardias que los indios te-nian cautivos.

Igualmente, en la represión delcontrabando en San Blas se dieronotros hechos lamentables como losque acontecieron en Río Tigre, endiciembre de 1962, cuando dos ¡an-chas de la Guardia Nacional, al per-seguir a embarcaciones contraban-distas colombianas, dispararon dan-do muerte a un indígena e hiriendo aotro, además de lanzar bombas la-crimógenas en el pueblo, lo queprodujo indignación entre los habi-tantes que consideraron que era unarepresalia de la Guardia Nacional

por los sucesos acaecidos a princi-pios de ese año .Con razón el diarioCritica sostenía el 21 de diciembrede ese mismo año que :"El problemadel contrabando entre los indígenasdebe tratarse más bien con un crite-rio educacional, que con una políticade represión violenta .Simultánea-mente el gobierno nacional debe deuna vez por todas, buscar los medíosnecesarios para sustituir los tradi-cionales medíos de aprovisiona-miento de los indios del Archipiéla-go"

b) El alzamiento del ex-ma-yor Manuel José Hurtado.

A finales de agosto de 1962, uncomunicado oficial de la oficina deInformación de la Presidencia de laRepública, daba cuenta de un brotesubversivo encabezado por el ex-mayor Manuel José Hurtado, recien-temente destituido del Instituto Ar-mado . Hurtado, en compañía de 15

hombres, todos miembros de laGuardia Nacional, luego de extraerarmas del cuartel de Panamá LaVieja, se encaminó hacia el área dePacora . Hizo circular, asimismo, unmanifiesto en el que mencionó unaserie de irregularidades y acusó alcomandante Bolívar Vallarino comoresponsable de la situación . Pidió alos miembros de la Guardia Nacionalque se sumaran al movimiento.

De inmediato, la Guardia Nacionaltomó un buen número de medidasdestinadas a sofocar el alzamientocomo fue el desplazamiento de 60hombres, al mando del capitán BorisMartínez en Cerro Azul, el registrode todos los automóviles que circu-laban en este lugar, Chepo y Pacora,el cierre del aeropuerto de Pastilla alos vuelos comerciales y la moviliza-ción de otro contingente en Mandin-ga para evitar un posible escape delos alzados.

Por su parte, el Ministro de Go-bierno y Justicia . Marco A . Robles,dijo que lo que había hecho Hurtadoera "una perfecta locura" y añadióque el Gobierno tenia "absoluto con-trol sobre la situación y antes de 48horas el movimiento sería liquida-do" . Mientras tanto, el comandanteVallarino se presentó al cuartel dePanamá La Vieja donde obtuvo elrespaldo de la tropa.

Al día siguiente, es decir, el 28 deagosto, se informaba en los diarioslocales que había sido "liquidada larevolución de opereta", despuésque Hurtado y sus seguidores seentregaron sin ofrecer resistencia alas unidades jefaturadas por el ma-yor Omar Torrijos Herrera y el capi-tán Boris Martínez. Se comprobóque el segundo jefe de los subleva-dos era el sargento Demetrio Porras.Los otros alzados eran los cabosRogelio Olarte, Alfonso Ramos,Francisco Salamanca e Hilario Ro-dríguez, y los guardias Moisés Gar-cía Jr ., Enrique Aguilar, ClaudioSturcat, José Hurtado y RolandoAparicio . Los insurgentes fueron en-contrados en Utibé, cerca de Pacora.Uno de los prisioneros indicó que elmovimiento fracasó pues esperaban"gran respaldo de la juventud y lamasa popular", lo cual obviamente

La canoa colombiana contrabandista Mara G .

Ó

hUMOOLE615 DE $EPTEMBRE DE 19M La Promw

HISTOWA DE F

Tropas de la Guardia Nacional se dirigen a iltibé para sofocar el levantamiento delex-mayor Hurtado.

no se produjo, toda vez que según undiario local, "más bien pudo palpar-se una glacial indiferencia de partede los sectores progresistas y de losgrupos pensantes del país, hacia unmovimiento sin ningún contenidoconstructivo ni patriótico".

En forma extraña, el ex-mayorHurtado resultó herido en una piernay en los documentos que hizo circu-lar ante la opinión pública, al igualque en las declaraciones posterioresa su captura, afirmó que había sidoobjeto de persecusión, lo cual le hizosentirse "acorralado" . Por eso, deci-dió irse a las montañas con un grupode compañeros para desde allí Ini-ciar un movimiento simbólico, en-viando mensajes, por medio de men-sajeros, al gobierno, a la ciudadaníaanticomunista y a la Guardia Nacio-nal sobre la infiltración comunistadentro del gobierno, de los sindica-tos, las ligas de campesinos y elestudiantado y la 'falta de acción oinanición (sic) que sobre estas activi-dades se mantiene en general en elpaís" . Igualmente, Hurtado ímplicóal comandante Bolívar Vallarino enel contrabando de armas y drogascon Colombia, por lo que adujo queel movimiento subversivo que enca-bezó estaba dirigido a obtener surenuncia . El diario El Espectador deBogotá, por su parte, indicó quealtos militares panameños, entre losque estaba Vallarino, enviaban ar-mas a Colombia, razón por la cual eldía 29 de agosto, el comandante Jefede la Guardia Nacional emitió uncomunicado de prensa desmintiendotales acusaciones y declarando quelos cargos del ex-mayor Hurtadoconstituían una "vil e infame calum-nia, por la cual le exigiría la debidaresponsabilidad ante los tribunalesde justicia" . Vallarino aclaró, asi-mismo, que en realidad Hurtado eraquien estaba involucrado en el tráfi-co ilícito de armas, desde los tiem-pos en que éste era jefe del destaca-mento en el aeropuerto de Paitilla.

.c) La huelga de estudiantesnúversitarios.

Durante la administración de Ro->erto F . Chiari y la rectoría de Narci-

so Garay, se llevó a cabo una largahuelga de los estudiantes universita-rios que duró 22 días, la cual recibiótambién el respaldo de los alumnosdel Instituto Nacional . En efecto, el14 de agosto de 1962, las altas auto-ridades universitarios decidieron ce-lebrar un acto en el Paraninfo parainvestir como miembro de la Acade-mia Panameña de la Lengua al ex-presidente Ernesto de la Guardia Jr .,pero un grupo de la directiva de laUnión de Estudiantes Universitarioslevantó barricadas impidiendo elpaso de vehículos y gritó consignascontra el ex-mandatario y el rectorGaray, al tiempo que exaltó la me-moria de Octavio Méndez Pereira ycensuró la denominada "rosca uni-versitaria " . De resultas de ello, sesuspendió el evento, así como todaslas actividades de la semana cultu-ral, dedicada al primer Rector de laUniversidad de Panamá.

La junta directiva de la Universi-dad, en consecuencia, decidió inves-tigar a los responsables para aplicarlas medidas correctivas, pero en unaAsamblea General celebrada en elParaninfo, los estudiantes acordarondeclararse en huelga . Acto seguido,un grupo decidió realizar un pique-teo al edificio de la administraciónde la ciudad universitaria exigiendola dimisión del rector Garay.

El 23 de agosto, hubo choquesviolentos en los predios de la Univer-sidad cuando se registraron dispa-ros de revólver y golpes con piedrasy palos, al impedir los huelguistasque otros alumnos asistieron a cla-ses, particularmente en la Facultadde Derecho . Según el diario Crítica,los promotores del altercado habíansido estudiantes del Instituto Nacio-nal . Por su parte, la Guardia Nacio-nal detuvo un automóvil cerca delHotel El Panamá Hilton, en el queestudiantes de la Facultad de Arqui-tectura portaban armas . Al día si-guiente, según este mismo periódi-co, se vislumbró una solución alconflicto cuando se propuso que elrector Garay se acogiera a una licen-cia indefinida y asumiera la Rectoríael vicerrector Bernardo Lombardo,

el decano Ricardo J . Bermúdez o elingeniero Alberto de Saint Malo.Mientras tanto, aumentaba el estadode tensión en la ciudad universitariaque se encontraba fuertemente vigi-lada por los estudiantes allí atrinche-rados . Sin embargo, la reunión queestos mantuvieron con los decanosno produjo resultados positivos por-que los huelguistas insistían en larenuncia del rector Garay . Así lascosas, para finales de mes, la huelgacontinuaba y los disparos con armasde fuego en la ciudad universitariase habían generalizado, pese a lamediación del viceministro de Edu-cación, licenciado Manuel Solís Pal-ma y el secretario de Información dela Presidencia, Fabián Velarde . El 4de septiembre. el primer mandatariodecidió mediar en el conflicto univer-sitario y al día siguiente se puso fin ala huelga que, como dijimos, duró 22dias . Se acordó que los exámenesno podrían ser puestos antes de 15días después del cese de la huelga.Se derogó el artículo 89 del EstatutoUniversitario sobre la adjudicaciónde cátedras ; se propuso la reformadel Estatuto Universitario; aumentode la representación estudiantil en laJunta de Facultad y el Consejo Gene-ral ; un incremento presupuestariopara la Universidad que no debía serinferior al 2.5% del nacional y larebaja de la matricula a B/ 10.00 apartir de mayo de 1963.

Durante el movimiento huelguísti-

co, la Cámara de Comercio y losempresarios panameños decidieronofrecer su apoyo al Presidente de laRepública, al Ministro de Gobierno yJusticia y al Rector para que solucio-naran "en forma patriótica" el pro-blema planteado en la Primera Casade Estudios, e igualmente, pidieronque se compliera con la ley 43 de1953, "con el fin de extirpar de todaposición oficial a los desenmascara-dos comunistas que traicionan a supatria a una potencia extraña y queson pagados por gobiernos extranje-ros" . En respuesta a este comunica-do, la Federación de Estudiantes dePanamá condenó "la campaña deincitación al Gobierno Nacional paraque éste reprima y aplaste por laviolencia al movimiento estudiantil.Los poderosos intereses económi-cos y políticos del país se han puestode parte del Rector y la Rosca Uni-versitaria".

A pesar del acuerdo que finalizó lahuelga, a mediados de septiembre,el periódico Crítica denunció la pre-sencia de Pie de Guerra en la Uni-versidad y se registraron nuevamen-te tiros, por lo que la Unión deEstudiantes Universitarios protestóenérgicamente, en tanto que el dia-rio pedía que la Junta Administrativade la Universidad realizará las in-vestigaciones del caso, "por el biende la paz que necesita la comunidadpanameña".

Tropas de la Guardia Nacional se posesionan de río Tia r