evidencia 1

Upload: sonia-cabrera-lozano

Post on 14-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

evicencia 1

TRANSCRIPT

REALIZADO POR: SONIA CABRERA LOZANOEVIDENCIA 1:

Musitu, G., & Buelga, S. (2004). Desarrollo comunitario y potenciacin (empowerment). Introduccin a la psicologa comunitaria, 167193.

La psicologa comunitaria es una disciplina orientada a la resolucin de problemas sociales a la que Rappaport dota de una teora vlida, la teora del empowerment, teora que refleja los valores sobre los que se sustenta la intervencin comunitaria y proporciona conceptos y principios que sirvan para organizar el conocimiento sobre el objeto de la disciplina.Los valores de la psicologa comunitaria desde la perspectiva del empowerment tratan de llevarnos a cambios sociales efectivos. Entre los valores, se destaca que el bienestar, la salud y la calidad de vida son un bien social que debe ser accesible a todas las personas, es decir, se pretende superar las situaciones de desigualdad. Esta intervencin no pretende eliminar las debilidades de los individuos buscando una solucin a los problemas sino que desde la accin preventiva se busca movilizar los recursos y potencialidades que posibiliten que las personas, los grupos o las comunidades adquieran dominio y control sobre sus vidas. Esta potenciacin de los recursos o la necesidad de adoptar una visin ecolgica se une a otros de los principios que defiende el enfoque del empowerment, el derecho de las personas a ser diferentes, es decir, este enfoque defiende la diversidad y la relatividad cultural promoviendo una distribucin ms equitativa de los recursos, lo cual supone la adopcin de un modelo de colaboracin entre el profesional y la comunidad.Este profesional debe optar por un lenguaje que transmita a los sujetos la oportunidad que tienen para potenciar sus propias habilidades y para controlar y movilizar sus propios recursos, prescindiendo de expresiones en las que los sujetos perciban que son objeto de ayuda o que se les va a proporcionar servicios y recursos. Adems, se sustituye trminos como cliente y experto por participante y colaborador, y tanto el profesional como los participantes son sujetos y objetos de investigacin, pues ambos forman parte de un sistema social en el que se genera un conocimiento basado en un proceso de influencia muta.Por otro lado, la esencia de este proceso se encuentra en el modelo de investigacin-accin participante, el cual es investigacin porque con rigor cientfico se realiza un estudio de la realidad; es accin porque se orienta a la resolucin de problemas especficos; y es participante porque la investigacin y la ciencia se ponen al servicio de la comunidad que con la ayuda del profesional intentan resolver sus problemas y necesidades. Este modelo no solo trata de conocer la realidad, sino tambin de intervenir y transformarla con el objeto de resolver determinados problemas sociales, teniendo como finalidad ltima que la comunidad sea la autogestora del proceso de transformacin, tenindose en cuenta que no hay soluciones nicas, sino que las soluciones dependen de cada caso. En definitiva, este modelo de investigacin-accin participante tiene por supuestos bsicos los siguientes: las personas construyen la realidad en la que viven; el desarrollo histrico de la comunidad antecede y contina a la investigacin; la relacin entre investigador y las personas que participan es horizontal; y toda la comunidad dispone de los recursos para su evolucin y transformacin. En resumen, adoptar la perspectiva del empowerment conlleva a la aceptacin y asuncin de ciertos valores como la diversidad, relatividad cultural, visin ecolgica y redistribucin de los recursos.En cuanto al empowerment como teora, cabe decir que el concepto empowerment es difcil de traducir, pues aunque literalmente puede ser traducido como empoderar, es decir, dar poder, y generalmente se traduzca como potenciacin o fortalecimiento, su significado real va mucho ms all.La potenciacin es el proceso por el cual, las personas, organizaciones y comunidades adquieren control y dominio de sus vidas, permitiendo a aquellos que no comparten por igual los recursos, tener un acceso y un control sobre los recursos, luchando por la maximizacin de la calidad en sus vidas. El empowerment implica la determinacin individual de cada uno sobre su propia vida y el sentimiento de control personal; y adems sugiere la participacin democrtica en la vida de la propia comunidad por medio de estructuras como las escuelas, el vecindario, la iglesia, los grupos de voluntariado, etc. Es decir, los elementos claves sobe los que se fundamenta el empowerment son la determinacin relacionada con el sentido de control personal y la participacin vinculada al inters por la influencia social real, el poder poltico y la defensa de los derechos legales.Este empowerment es un constructo multinivel, pues se produce en distintos niveles de anlisis: individual, grupal, organizacional y comunitario; y es necesario analizar la realidad de las personas en funcin de los diferentes niveles para comprender por qu ciertos aspectos organizacionales, polticos o econmicos tienen un peso especfico para adquirir o inhibir los procesos de control y de dominio. En esta perspectiva multinivel es importante distinguir entre los procesos de fortalecimiento y los resultados que se derivan de estos procesos, los cuales varan a lo largo de los diferentes niveles. Zimmerman considera que los diferentes niveles son mutuamente interdependientes, es decir, existe una influencia mutua entre ellos, de modo que el fortalecimiento en un determinado nivel se relaciona directamente con el potencial fortalecedor en otro nivel. El empowerment a nivel individual se refiere a la potenciacin psicolgica, la cual incluye tres componentes bsicos que son las creencias sobre la propia competencia, la comprensin del entorno sociopoltico y los esfuerzos por ejercer un control sobre el entorno; y estos tres componentes remiten a su vez a tres dimensiones diferentes que son intrapersonal, interaccional y conductual.Las creencias sobre la propia competencia hacen referencia al sentido de control personal, a la conviccin de que se puede influir en los resultados, y tienen como componentes bsicos el locus de control, la autoeficacia y la motivacin de competencia. Por otro lado, la comprensin del entorno sociopoltico se refiere al desarrollo del conocimiento crtico, a la capacidad de analizar y comprender las situaciones polticas y sociales en trminos de poder social, de relaciones de poder entre los grupos, de influencia y estrategias para lograr el cambio social. Por ltimo, los esfuerzos por ejercer un control sobre el entorno hacen referencia no solo a conseguir determinados objetivos sino ms bien al hecho de intentarlo, conocer qu comportamientos o conductas son los adecuados y necesarios para alcanzar dichos objetivos.El nivel organizacional implica centrarse en un tipo concreto de organizacin, que son las organizaciones ciudadanas o sociales, que incluyen tanto organizaciones polticas como apolticas. Estas ltimas organizaciones comprenden a su vez a organizaciones de defensa de los derechos de los trabajadores y a organizaciones de promocin de los intereses ciudadanos. El estudio del empowerment en las organizaciones sociales implica plantearse dos cuestin fundamentales, qu proporciona la organizacin (la comunidad) a sus miembros y qu consigue la organizacin en la comunidad, permitiendo la respuesta a estas cuestiones distinguir entre organizaciones sociales/comunidades potenciadoras (procesos) y organizaciones potenciadas (resultados). Las organizaciones potenciadoras o fortalecedoras son aquellas organizaciones sociales/comunidades que proporcionan oportunidades a sus miembros para que stos tengan el control de sus vidas, es una estructura participativa que tiene por caractersticas una cultura de crecimiento y de construccin hacia la comunidad, democracia participativa, desempeo de distintos roles por sus miembros, ayuda mutua y cooperacin, y liderazgo compartido; y las organizaciones potenciadas o fortalecidas son aquellas capaces de resolver un problema social que les afecta directa o indirectamente y tienen la capacidad de generar institucionalmente una respuesta, la capacidad de ejercer influencia en la dinmica social al saber cmo movilizar, manejar o utilizar adecuadamente los recursos limitados.El nivel comunitario nos llega a decir que una comunidad potenciadora acta segn los mismos principios que una organizacin potenciadora, y una comunidad est fortalecida cuando sus miembros tienen las aptitudes, motivacin y los recursos suficientes para realizar acciones que mejoren la vida de la comunidad; identifica sus necesidades y tiene la capacidad de desarrollar estrategias adecuadas para la resolucin de sus problemas; y se esfuerza por mejorar la comunidad, proporciona oportunidades para la participacin ciudadana, y tiene la capacidad de accin ante situaciones que considera injustas o ilegitimas. Es decir, una comunidad fortalecida es aquella comunidad que trabaja para el bien comn o colectivo, sabiendo gestionar o adquirir los recursos necesarios, disponiendo dichos recursos accesibles para todos los residentes de la comunidad. Por ltimo, cabe destacar que los procesos fortalecedores en una comunidad tambin incluyen un sistema de gobierno abierto, participativo y receptivo a las necesidades y demandas de sus habitantes.En conclusin, el empowerment en psicologa comunitaria lo es todo, el punto de vista del empowerment es el punto de vista de la psicologa comunitaria, pues abarca desde el individuo a la comunidad, y desde las acciones que potencia hasta las personas, organizaciones y comunidades potenciadas.