ensayo maca

10
“El poder de la ignorancia y desunión” Liceo Carmela Carvajal de Prat Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesora Jacqueline Bustamante

Upload: macarenapaz

Post on 01-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Soledad

TRANSCRIPT

Liceo Carmela Carvajal de PratDepartamento de Lenguaje y ComunicacinProfesora Jacqueline Bustamante

El poder de la ignorancia y desunin

Macarena Arvalo 3DNacemos en un mundo siendo libres, pero, qu significa lo anterior? La libertad, Sancho, es uno de los ms preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, as como por la honra, se puede y debe aventurar la vida. (De Cervantes, 1615; 411). En nuestra cotidianidad escuchamos conceptos como libertad de expresin, de enseanza, de culto, de prensa, de accin, etc., la libertad, Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos (Rea Academia Espaola) la podemos entender como el derecho natural que poseemos los humanos para poder obrar segn nuestra propia voluntad, no estando subordinado por otro. Pareciera ser un elemento bsico de la vida, pero mi libertad termina donde empieza la del otro (Sartre, J). Entonces, Hasta qu puntos somos libres? Dicho cuestionamiento tiene relacin con el enfrentamiento a la necesidad de normar la vida humana en el mundo. Todas las naciones y sociedades formadas sobre el planeta poseen leyes y normas que rigen el comportamiento humano, por lo que podra pensarse por esto que no poseemos libertad alguna. D que manera puede ser afectada fuertemente la libertad hacia una persona o poblacin? La respuesta a esta pregunta nos permitir entender cmo funcionan los regmenes totalitarios y monrquicos, la forma en que acta el pueblo frente a una situacin donde la autoridad o individuo tiene el poder sobre l debido a su posicin social, conocimiento o riqueza y utiliza ese poder para su beneficio, incluyendo conceptos claves como lo son abuso de poder, manipulacin y rebelin que se desarrollarn ms adelante. A lo largo del tiempo han existido una gran cantidad de regmenes totalitarios, algunos con grandes rditos para los pobladores, as como tambin otros que han trado miseria y ha sido afectado de mala manera. Es por eso que el pueblo controlado no reacciona siempre de la misma forma, cabe destacar tambin que dicha reaccin es condicionada por la manera de dominio ejercida por la figura de autoridad en el perodo de su rgimen. Una de las mltiples interrogantes que se desprenden de lo anteriormente dicho es: Cmo influye la ignorancia y desunin de un pueblo en la facilidad para ser dominados?, Qu es ms conveniente para un lder que desea tener todo el poder, un pueblo ignorante o sabio?, tras una investigacin comparativa me es posible decir que un pueblo ignorante siempre ser fcil de gobernar, pues es indiferente a los cambios radicales mientras se le entregue lo necesario y se le mantenga contento, ya sea con estmulos de cualquier ndole o sin interferir en su diario vivir. Para continuar, es necesario tener claridad respecto al significado de ignorancia: falta general de instruccin o de conocimientos (Real Academia Espaola). Puede la ignorancia ser parte de una injusticia? Cuando el hombre carece de los medios elementales para su subsistencia o de la posibilidad de acceder a la educacin, tiene cerrado el camino a sus derechos fundamentales. Un pueblo ignorante y msero no puede estar consciente de sus derechos. La ignorancia es uno de los mejores amigos de los lderes que mantienen el poder, debido a que sin educacin, sin posibilidad de progreso, sin bienestar, sin igualdad de oportunidades los derechos humanos quedan totalmente eliminados permitiendo que el monarca abuse de su poder de autoridad: el que comete un superior que se excede en el ejercicio de sus atribuciones con perjuicio de un inferior (Real Academia Espaola). Situndonos en el perodo histrico entre guerras, un claro ejemplo de aprovechamiento de la situacin en la que se encontraba la poblacin fue el que ejerci Adolfo Hitler sobre Alemania instaurando un estado totalitario tras las consecuencias de la primera guerra mundial en donde dicha nacin qued sumida en la pobreza, el hambre y una inflacin incontrolable (Salazar, 2011; 15) hechos que aprovech Hitler para lograr sus objetivos, pues facilitan la instauracin de este rgimen. Mediante la lectura de la obra dramtica Fuenteovejuna de Lope de Vega que trata de un pueblo cordobs que se levanta contra la tirana de su comendador, es posible encontrar caractersticas que pertenecen a lo que se considera abuso de poder, ste puede incluir agresiones fsicas: COMENDADOR: Que lo azotis. Llevadle, y en ese roble le atad y le desnudad, y con las riendas...MENGO: Piedad! Piedad, pues sois hombre noble! COMENDADOR: Azotadle hasta que saltenlos hierros de las correas. (De Vega, 1618; 62) Tambin, la existencia del libro 1984 de George Orwell nos posibilita hallar un sistema de dominio. En dicho texto, existe un partido dirigido por el Gran Hermano que ejerce un control absoluto sobre sus sbditos, a travs de diversos mtodos de control, anulando casi por completo la libertad humana y se considera oportuno condenar a muerte a quin est en contra de lo establecido dedicndose a actividades contrarrevolucionarias (Orwell, 1949). Como vemos, en ambos libros existe un poder que no est representado por la mayora de los pobladores y que es sometido a diversos mtodos de control. La diferencia est en los acontecimientos finales de cada uno de estos textos. El levantamiento de un pueblo unido contra los abusos de un comendador, usando la rebelin que consistente en el levantamiento pblico y en cierta hostilidad contra los poderes del Estado, con el fin de derrocarlos (Real Academia Espaola) y ejerciendo justicia con sus propias manos se presenta en la obra de Lope de Vega. Como se puede ver en los siguientes versos, existe un pueblo unido, pues es sabio y consciente de los atropellos hacia sus derechos y libertad como personas: ESTEBAN: Quin mat al comendador?MENGO: Fuenteovejuna lo hizo.ESTEBAN: Perro, si te martirizo?MENGO: Aunque me matis, seor.ESTEBAN: Confiesa, ladrn.MENGO: Confieso. ESTEBAN: Pues, quin fue?MENGO: Fuenteovejuna (De Vega, 1618; 114)Por otro lado, 1984 nos presenta una sociedad vigilada. Cada individuo es supervisado desde que nace hasta que muere mediante distintos mecanismos de control. Cada palabra y accin es analizada. Incluso, haba tambin un gran nmero de empleados cuya labor slo consista en redactar listas de libros y peridicos que deban ser repasados. Los documentos corregidos se guardaban y los ejemplares originales eran destruidos en hornos ocultos (Orwell, 1949; 22) refirindose a los archivos histricos de la nacin que eran vulnerados y modificados para que la gente no tenga conocimiento de aquello. En consecuencia de ello, el pueblo tena como caractersticas fundamentales la ignorancia y sumisin. Todos trabajan por y para el partido y a cambio reciben casa, ropa y cupones para la comida. Esto forma a un pueblo dominado de principio a fin, ignorante e indiferente con sucesos que afectan su calidad de vida en lo ms bsico como el concepto de libertad. El analfabetismo, la falta de educacin y cultura. Un individuo que no goza de estas cosas no est en condiciones de razonar, de discutir, de formar sus propias ideas y todo esto puede ser aprovechado por ciertas personas para sacar provecho propio engaando y explotando a estos individuos ignorantes. Siempre () habr el afn de poder, la sed de dominio, que aumentar constantemente y se har cada vez ms sutil. Siempre existir la emocin de la victoria, la sensacin de pisotear a un enemigo indefenso. (Orwell, 1949; 129) Esta sed de dominio se satisface con la manipulacin: intervenir con medios hbiles y, a veces, arteros, en la poltica, en el mercado, en la informacin, etc., con distorsin de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares. (Real Academia Espaola). Un ejemplo de manipulacin es lo ejercido por el peronismo, rgimen poltico establecido en Argentina implantado por Juan Domingo Pern durante su presidencia entre los aos 1946 y 1955. En dicho rgimen, se implant a travs de la educacin primaria un evidente y fuerte adoctrinamiento hacia los nios, mostrando a los lderes de ese entonces como salvadores e igualndolos incluso con la figura de Dios, tenan mensajes que afirmaban la bondad del peronismo y de sus lderes Eva y Pern mientras aprendan a leer. En uno de los textos, se refieren a Jess como un hijo obediente, modelo y sumiso (Albornoz de Videla, 1953; 19) inculcndole a los nios que el ser sumiso es una caracterstica positiva, hecho que claramente es til para los lderes de la poca. En nuestra actualidad, es posible advertir cierta manipulacin en los medios de comunicacin, por ejemplo. Si bien no nos encontramos en un rgimen totalitario como el de Alemania, existe cierto poder poltico y econmico de la clase alta chilena. Grupos minoritarios pertenecientes a esta clase y que son dueos de los canales de televisin manipulan lo que se transmite mediante stos a su favor pues tienen conocimiento de que la mayora de la poblacin es cmoda respecto a la bsqueda de informacin que integran en su da da. Si lo llevamos a un estado totalitario, no importa lo que la gente piensa, puesto que el gobierno puede controlarla por la fuerza empleando porras. Pero cuando no se puede controlar a la gente por la fuerza, uno tiene que controlar lo que la gente piensa, y el medio tpico para hacerlo es mediante la propaganda (manufactura del consenso, creacin de ilusiones necesarias), marginalizando al pblico en general o reducindolo a alguna forma de apata (Chomsky, 1993). La importancia de formarnos como personas capaces de analizar, discriminar y comprender situaciones que se nos presentan radica en ser seres ntegros. Considero que una persona culta e informada en todos los aspectos posibles es capaz de realizar un anlisis crtico antes de unirse a cierta postura sobre un tema, por ejemplo. La educacin en la sociedad debe ser lo fundamental, desarrollando seres pensantes que se desenvuelvan a plenitud en su vida y por sobre todo crticos a la hora de decidir y como dije en un principio, consciente de sus propios derechos.

Bibliografa

Salazar, H. (2011). Estudios Sociales. Noviembre 10, 2014, de Ediciones SM Sitio web: http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/Sociales_10.pdfDe Vega, L. (1618). Fuenteovejuna. Noviembre 10, 2014. Sitio web: http://www.edu.xunta.es/centros/iesvaladares/system/files/Vega,+Lope+De+-+Fuenteovejuna.pdfDe Cervantes, M. (1615). El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. 1615: Junta de Len y Castilla.Orwell, G. (1949). 1984. Noviembre 10, 2014, de Edicin electrnica de Utopa Sitio web: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/1984.pdfAlbornoz de Videla, G. (1953). Evita. Noviembre 10, 2014, de Editorial Luis Lasserre Sitio web: http://es.slideshare.net/cristiandadypatria/eva-peron-evitalibro-de-lectura-para-1er-grado-inferior-presentation

Chomsky. (1993). Medios de comunicacin. Noviembre 10, 2014, de Sophiaveda Sitio web: https://sophiaveda.wordpress.com/category/medios-de-comunicacion/