empastado tfinal.pdf

91
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE INMUNIZACIONES EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL MAGDALENA, MAGDALENA DEL MAR-2015TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN ENFERMERIA Presentado por: Bachilleres: BEJARANO CAMPOS, CYNTHIA LISSETTE MARTINEZ CONDOR, GINA PAOLA LIMA PERU 2015

Upload: carol-falcon

Post on 13-Apr-2016

93 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

“CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE INMUNIZACIONES EN

NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL CENTRO DE SALUD

MATERNO INFANTIL MAGDALENA, MAGDALENA DEL MAR-2015”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN

ENFERMERIA

Presentado por:

Bachilleres: BEJARANO CAMPOS, CYNTHIA LISSETTE

MARTINEZ CONDOR, GINA PAOLA

LIMA – PERU

2015

DEDICATORIA

A Dios y a la Virgen María por permitirme llegar a

este momento tan especial de mi vida. Por los

logros y momentos difíciles que me han enseñado

a valorarlos cada día más.

A mi madre por ser la mejor mujer, amiga y

compañera quien me enseño y guio en todas la

etapas de mi vida, llenándome de valores y

colmándome de su infinito amor.

A mi padre por sus consejos que me guiaron a

culminar mi carrera profesional.

A mis familiares y amigos quienes sin esperar

nada a cambio compartieron alegrías, tristezas y

sabiduría.

A todas aquellas personas que durante cinco

años estuvieron a mi lado apoyándome y vieron

mi sueño hecho realidad.

Cynthia Bejarano

A Dios que con su infinito amor y misericordia

me ha dado vida para poder culminar mi carrera

profesional.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en

todos estos años, gracias a ustedes he logrado

llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy. Ha

sido un privilegio ser su hija, son los mejores

padres.

.A mis hermanos, cuñadas y sobrino por siempre

estar pendiente de mí y llenando cada día un

espacio más en mi corazón.

A ti corazón, por ser especial en mi vida. Gracias

por comprenderme y ayudarme en toda mi

carrera.

Gina Martínez

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por su infinita misericordia por darme

la voluntad y el deseo de poder concluir y alcanzar con

éxito cada una de mis metas en especial esta que

culmino el día de hoy.

A mi madre no terminare de agradecerle nunca ya que

ella es el pilar de mi vida, es a ella a quien le debo la

vida, la perseverancia, el valor, la dedicación, el respeto

y el amor.

A mi padre por haberme enseñado que con esfuerzo,

trabajo y constancia todo se consigue, gracias por

brindarme tu apoyo, confianza y amor.

A mi compañera de tesis Paola por su confianza, amistad

y dedicación en nuestro viaje por la investigación, gracias

por compartir estos años juntas.

A mi asesora Janet por su paciencia, dedicación,

consejos y conocimientos, por hacerme ver la

investigación de una manera tan sencilla y práctica.

Cynthia Bejarano

Agradezco a Dios por concederme la salud e

iluminarme el camino y darme voluntad en los

momentos más difíciles y permitirme cumplir con

éxito mi sueño anhelado.

A mis padres por enseñarme que todo es posible si

se quiere, es por eso que no me cansare de darles

las gracias y mucho menos tendré como pagarles

todo su amor y esfuerzo.

A mi compañera de tesis Cynthia por permitirme

trabajar a su lado y compartir este reto, gracias por

haber confiado en mí.

A mi asesora de tesis Janet por sus conocimientos,

orientaciones, su persistencia, paciencia y su

motivación han sido fundamentales para mi

formación como investigador.

Gina Martínez

ASESORA:

Mg. Janet Mercedes Arévalo Ipanaqué

JURADO CALIFICADOR

PRESIDENTE: Mg. Graciela Guevara Norote

SECRETARIO: Lic. Elizabeth Nancy Huaman Riques

VOCAL: Mg. Reyda Canales Rimachi

INDICE

Pág.

Dedicatoria ..........................................................................................03

Agradecimiento ...................................................................................05

Asesora de tesis ..................................................................................07

Jurado…… ...........................................................................................08

Indicé…….............................................................................................09

Indicé Tablas/Gráficos ..........................................................................11

Resumen ............................................................................................13

Summary ............................................................................................14

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema ......................................................16

1.2. Formulación del Problema .........................................................20

1.3. Justificación ...............................................................................21

1.4. Objetivos ....................................................................................22

1.4.1. Objetivos Generales ..................................................................22

1.4.2. Objetivos Específicos.................................................................23

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes ...........................................................................24

2.2. Base Teórica .............................................................................30

2.3. Terminología básica ..................................................................45

2.4. Variable ......................................................................................46

CAPITULO III: DISEÑO METODOLOGICO

3.1. Tipo y nivel de Investigación ......................................................49

3.2. Población y Muestra ..................................................................50

3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ....................51

3.4. Procesamiento de datos y análisis estadístico .........................53

3.5. Aspectos éticos .........................................................................54

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados .................................................................................56

4.2. Discusión ..................................................................................61

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones .............................................................................66

5.2. Recomendaciones ....................................................................67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

INDICE DE TABLAS / GRAFICOS

Gráficos Pag.

Grafico 01. Nivel de conocimiento que tienen las madres

de niños menores de 5 años del C.S Materno Infantil

Magdalena, sobre inmunizaciones .........................................57

Grafico 02. Nivel de conocimiento que tienen las madres

de niños menores de 5 años del C.S Materno Infantil

Magdalena, sobre vacunas .....................................................58

Grafico 03. Nivel de conocimiento que tienen las madres

de niños menores de 5 años del C.S Materno Infantil

Magdalena, sobre calendario de vacunación ..........................59

Grafico 04. Nivel de conocimiento que tienen las madres

de niños menores de 5 años del C.S Materno Infantil

Magdalena, sobre reacciones post vacúnales ..........................60

Tablas

Resultados de conocimientos que tienen las madres

de niños menores de 5 años del C.S Materno Infantil

Magdalena sobre vacunas según ítems ....................................88

Resultados de conocimientos que tienen las madres

de niños menores de 5 años del C.S Materno Infantil

Magdalena sobre calendario de vacunación según ítems ........89

Resultados de conocimientos que tienen las madres

de niños menores de 5 años del C.S Materno Infantil

Magdalena sobre reacciones post vacúnales según ítems........90

Datos sociodemográficos de las madres de niños

menores de 5 años del C.S Materno Infantil Magdalena ..........91

RESUMEN

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento que tienen las madres sobre

inmunizaciones en niños menores de 5 años del Centro de Salud Materno Infantil

Magdalena, Magdalena del Mar - Abril del 2015. Metodología: Estudio descriptivo

de diseño no experimental y de corte transversal. Población: 150 madres del

Centro de Salud Materno Infantil Magdalena, Muestra: 80 madres según calculo

muestral; Muestreo: probabilístico aleatorio simple. La técnica fue la encuesta y

el instrumento un cuestionario. Resultados: 73.8% de las madres poseen

conocimiento medio sobre inmunizaciones y 22.5 % conocimiento alto. Respecto

al conocimiento sobre vacunas, el 76.2% de madres poseen conocimiento medio

y el 18.8% conocimiento alto. En cuanto al conocimiento sobre calendario de

vacunación, 75% poseen conocimiento medio y 21.3% conocimiento alto.

Referente a las reacciones post vacúnales, el 77.5% poseen conocimiento medio

y 12.5% un conocimiento alto. Conclusión: El nivel de conocimiento de las

madres es medio con respecto a vacunas, calendario de vacunación y reacciones

post vacúnales en niños menores de 5 años en el Centro de Salud Materno

Infantil Magdalena.

Palabras clave: Nivel de conocimiento, inmunizaciones, vacunas, calendario de

vacunación, reacciones post vacunales.

SUMMARY

Aim: Determine the level of knowledge they have mothers about immunizations in

children less than 5 years from the Center of Health Maternal Child Magdalena,

Magdalena del Mar - April 2015. Methodology: Of non-experimental design and

cross-sectional descriptive study. Population: 150 mothers of Infant Magdalena

Maternal Health Centre, shows: 80 mothers as calculating sample; sampling:

simple random probability. The technique was the survey and the tool was

questionnaire. Results: 73.8% of mothers have knowledge medium on

immunizations. 22.5% high knowledge. With respect to knowledge about vaccines

the 76.2% of mothers have average knowledge and 18.8% high knowledge. With

respect to knowledge about vaccination schedule, 75% have average knowledge

and 21.3% high knowledge. Regarding reactions post vaccination, the 77.5% have

average knowledge and 12.5% high knowledge. Conclusions: The level of

knowledge of mothers is medium with respect to vaccines, vaccination and

reactions post calendar vaccinating them in children less than 5 years in the

Centre of Health Maternal Child Magdalena.

Key words: Level of knowledge, immunizations, vaccine, vaccination schedule,

vaccine post reactions.

16

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La inmunización es la administración de un agente a un organismo para

generar una respuesta inmune. Cuando el agente provoca que el

organismo lleve a cabo una respuesta inmune se habla de inmunización

activa y si es el propio agente el que aporta la inmunización se habla de

inmunización pasiva. En la inmunización activa el organismo reconoce

al agente inmunizante y elabora una respuesta frente a él. Cuando la

respuesta es adaptativa, dejará memoria y en un contacto posterior

habrá una respuesta rápida y eficiente contra él. La inmunización activa

es la base de las vacunas en las que se consigue una inmunización

activa frente a patógenos. 1

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define vacuna como

cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una

enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse

de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de

17

productos derivados de microorganismos y el método más habitual para

administrar las vacunas es la inyección.2

En Perú, el Seguro Social de Salud (ESSALUD)) refiere que las

vacunas son importantes porque protegen contra enfermedades que

son prevenibles a través de la vacunación, evitando sufrimientos,

discapacidades y muertes. La vacunación no solo tiene como fin

proteger al individuo; sino también mejorar la salud de toda la

comunidad limitando la transmisión de los agentes infecciosos, tanto en

el niño como en el adulto.3

La OMS en el año 2013 declaro que la inmunización previene cada año

entre 2 a 3 millones de defunciones por difteria, tétanos, tos ferina y

sarampión y que la cobertura vacunal mundial se ha mantenido estable

en los últimos años.4

Sólo el 4 % de los niños en el mundo están totalmente inmunizados con

las 11 vacunas recomendadas por la (OMS) y lograr una cobertura

universal es el objetivo, sin embargo en américa del sur las coberturas

en inmunizaciones mantienen una 75% de niños inmunizados.5

Según UNICEF en el año 2011 a nivel nacional, el 52% de los niños y

niñas menores de 3 años ha recibido todas las vacunas programadas

para su edad, lo que implica que un 48% se encuentra vulnerable ante,

al menos, una de las enfermedades que protegen las vacunas.6

18

El Colegio Médico del Perú, mediante un pronunciamiento firmado por

su Decano Nacional en el 2012, Dr. Juan Villena Vizcarra, y los

miembros del Consejo Nacional de dicho gremio profesional,

manifestaron que la cobertura de las inmunizaciones en nuestro país ha

descendido en los últimos 2 años a casi el 75% en promedio, cuando la

cobertura de las vacunaciones debe mantenerse idealmente en 95% a

fin de garantizar la protección de la población en general frente a las

enfermedades prevenibles.7

Las coberturas vacúnales son un dato de suma importancia ya que,

según la OMS, con la única excepción de la depuración del agua, nada

ha tenido mayor impacto en reducir la mortalidad, que las vacunas.8

En concordancia, para el MINSA las vacunas son importantes ya que la

inmunización es vital en el crecimiento saludable de cada persona y es

importante por ser una inversión a futuro en la población, que redunda

en el desarrollo de nuestro país. Por tal motivo, recomienda debe ser

implementado tanto por el sector público como privado para garantizar

la protección efectiva a través de todas las etapas de vida.9

Se puede concluir que un niño que no recibe todas sus vacunas iene

mayores probabilidades de enfermarse y por ende será un niño débil,

como menores probabilidades de aprender y desarrollarse. Recalcando

que los padres son responsables de mantener a sus hijos sanos y la

mejor manera de hacerlo, es cumpliendo con todas las medidas de

prevención dentro de ellas las vacunas.

19

Ciertamente las vacunas son muy eficientes para la prevención de

enfermedades; pero éstas, en algunas ocasiones provocan reacciones

adversas que pueden comprometer la salud del niño.

Según la OMS conforme disminuye la incidencia de las enfermedades

infecciosas prevenibles por vacunación, crece la preocupación de la

población por los riesgos asociados con las vacunas. Asimismo, los

avances tecnológicos y los crecientes conocimientos sobre las vacunas

han dado lugar a investigaciones centradas en la seguridad de las

vacunas existentes que han generado en ocasiones un clima de

preocupación. Por otro lado, los incidentes adversos asociados a la

vacunación pueden afectar a las personas sanas y deben identificarse

de forma inmediata para su investigación adicional y para adoptar las

medidas pertinentes. La OMS ha creado un Comité Consultivo Mundial

sobre Seguridad de las Vacunas, con el fin de responder de forma

inmediata, eficiente y con rigor científico a los problemas de seguridad

de las vacunas. A su vez manifestó que el 95% de las reacciones post

vacúnales en niños a nivel mundial son las mismas; siendo la fiebre la

reacción más común en niños.10

Para verificar la problemática señalada, dentro de nuestra actividad

profesional en el C.S Perú 3° zona, San Martin de Porras, realizamos

algunas preguntas a las madres asistentes al servicio de

inmunizaciones con el fin de obtener mayor información sobre el

conocimiento que poseen sobre las vacuna y sus reacciones post

20

vacúnales. Así, a la pregunta ¿Conoce usted las vacunas que se le

debe aplicar a su hijo?, respondían “Bueno los nombres no sé pero sé

que le toca ahorita una”, ”La enfermera ya sabe que le toca, yo la traigo

porque me citaron esta fecha”, ”Creo que es la de los 7 meses, aunque

ya tiene 8 meses mi hijo”. Y a la pregunta ¿Sabe que reacciones hay

después de vacunarlo?, contestaron ” Me han dicho que le va a doler

donde se le pone, pero eso después le pasa”, ”Dicen que le da fiebre

pero ya me han dado unas gotitas para poderle dar”, ”Se le va a poner

rojo donde le pusieron la vacuna, pero le debo colocar paños de

manzanilla o rodajas de papas me han dicho”, comprobándose la

sospecha de que existe una problemática en el conocimiento de las

madres acerca de las inmunizaciones.

Por todo lo mencionado, nos formulamos el siguiente problema de

investigación:

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema principal

¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen las madres sobre

inmunizaciones en niños menores de 5 años del Centro de Salud

Materno Infantil Magdalena, Magdalena del Mar- Abril del 2015?

1.2.2. Problemas secundarios

21

¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen las madres sobre vacunas

en niños menores de 5 años del Centro de Salud Materno Infantil

Magdalena, Magdalena del Mar - Abril del 2015?

¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen las madres sobre el

calendario de vacunación en niños menores de 5 años del Centro de

Salud Materno Infantil Magdalena, Magdalena del Mar - Abril del 2015?

¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen las madres sobre

reacciones post vacúnales en niños menores de 5 años del Centro de

Salud Materno Infantil Magdalena, Magdalena del Mar - Abril del 2015?

1.3. Justificación

El motivo que impulso a realizar esta investigación fue la baja cobertura

de vacunación que se observó en el Centro de Salud Materno Infantil

Magdalena. Partimos de la idea e información que existen diversos

factores personales y sociales que influyen en el hecho que las madres

no cumplan con el calendario de vacunación, como el bajo grado de

instrucción, falta de interés, temor por experiencias desagradables tras

la vacunación o porque el niño se encuentra enfermo; sin embargo

creemos que el deficiente conocimiento de la madre sobre el tema sería

un factor decisivo.

La presente investigación se realizó con la intención de generar una

reflexión sobre la importancia de la educación a la madre como

22

herramienta fundamental para involucrarla en el proceso de vacunación

y en consecuencia mejorar las coberturas vacunales.

Este estudio proporciona información útil al Centro de Salud Materno

Infantil Magdalena, que sirva como herramienta con el fin de generar

acciones que busquen mayores coberturas vacúnales y por ende

mayor protección de enfermedades inmunoprevenibles en los niños.

Los resultados de este estudio ayudan a explicar el nivel de cobertura

de vacunación del CENTRO DE SALUD. Además la universidad

WIENER tendrá información confiable para que se puedan realizar

futuras investigaciones que logren mayor impacto en la población

estudiada.

La investigación fue viable y factible ya que se contó con el apoyo y la

colaboración de los profesionales de enfermería, encargadas de la

Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ESNI), así mismo con la

colaboración de las madres de familia las cuales se encuentran muy

interesadas en adquirir mayor conocimiento sobre las vacunas y las

reacciones post vacúnales.

1.4. Objetivos.

1.4.1. Objetivo General

Determinar el nivel de conocimiento que tienen las madres sobre

inmunizaciones en niños menores de 5 años del Centro de Salud

Materno Infantil Magdalena, Magdalena del Mar - Abril del 2015

23

1.4.2. Objetivos Específicos

Identificar el nivel de conocimiento que tienen las madres sobre

vacunas en niños menores de 5 años del Centro de Salud Materno

Infantil Magdalena, Magdalena del Mar - Abril del 2015

Identificar el nivel de conocimiento que tienen las madres sobre el

calendario de vacunación en niños menores de 5 años del Centro de

Salud Materno Infantil Magdalena, Magdalena del Mar - Abril del 2015.

Identificar el nivel de conocimiento que tienen las madres sobre

reacciones post vacúnales en niños menores de 5 años del Centro de

Salud Materno Infantil Magdalena, Magdalena del Mar - Abril del 2015

24

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Se realizó la búsqueda de investigaciones relacionadas al tema, tanto a

nivel nacional como internacional; las que se presentan a continuación:

Antecedentes Internacionales

Maxi A., Narváez J., Narváez M. (2014) en su estudio titulado Factores

que Influyen en el Nivel de Conocimientos de las Madres Adolescentes

sobre el esquema del P.A.I del Centro de Salud N° 1 Azogues, Ecuador,

2014, con el objetivo de Identificar los Factores que Influyen en el Nivel

de Conocimientos de las Madres adolescentes sobre el esquema del

programa ampliado de inmunizaciones (PAI) del centro #1 de la Ciudad

de Azogues. El estudio es descriptivo transversal, teniendo una muestra

de 106 madres adolescentes que acudieron a la consulta externa del

centro de salud N°1, concluyendo que el 67% de madres se encuentran

en adolescencia tardía y el 53.8% tienen secundaria completa, el 83%

de las madres tienen conocimiento sobre las enfermedades que

protegen las vacunas, el 89. 6% saben el manejo del carne de

inmunizaciones; sin embargo solo el 36.8 % tienen un conocimiento

25

correcto de las edades a las que debe vacunarse a los niños, el 37.71%

tiene un conocimiento parcial y el resto de madres: 25.49% desconocen

sobre este aspecto.11

Boscan M., Salinas B., Trestini M., Tomat M. (2012) en su estudio

titulado Actitud de las Madres en el Cumplimiento del Calendario de

Vacunación de niños menores de 6 años hospitalizados en el hospital

de niños Dr. Jorge Lizárraga, en Valencia, España, 2012, con el objetivo

de determinar la actitud de las madres hacia el cumplimiento del

calendario de vacunación de niños menores de 6 años en el servicio de

hospitalización del hospital de niños Dr. Jorge Lizárraga, en Valencia. El

método de estudio es transversal, descriptivo, no experimental; se

aplicó una encuesta, previa validación y consentimiento informado a 71

madres. Encontrando que 94,4 % de las madres manifestó conocer el

calendario de vacunas; 43% negó haber visto o escuchado mensajes

sobre vacunación en el último mes; 40,8% desconoce la presencia de

nuevas vacunas; 47,9% tiene la creencia de que las vacunas curan

enfermedades en sus niños; 25,4% tiene creencias acerca de falsas

contraindicaciones en la aplicación de vacunas; 56,3% ha presentado

retraso en el cumplimiento de la dosis de alguna vacuna; 97,2% de las

madres afirmó que deberían haber más centros de vacunación . En

conclusión, se demostró que las madres refieren tener conocimiento

acerca del calendario de inmunizaciones de sus hijos; así mismo, se

observó falta de información a través de mensajes y/o programas

educativos que reciben las madres y desconocimiento de éstas sobre

26

nuevas inmunizaciones. Las madres presentan retraso en el

cumplimiento de las vacunas de sus niños. Es necesario reforzar los

procesos de educación y promoción de las vacunas, así como también

crear más centros de vacunación.12

Zumba S., (2011) México, en su estudio titulado Nivel de Conocimiento

de las Madres de Niños/as menores de 1 año de edad sobre el

esquema de vacunación en el Hospital Universitario de Motupe de la

Ciudad de Loja, México, Abril - Agosto del 2011, con el objetivo de

determinar el nivel de conocimiento sobre el esquema de vacunación en

las madres de niños/as menores de 1 año de edad en el Hospital

Universitario de Motupe, Abril - Agosto del 2011 y su relación con la

edad, nivel de educación y ocupación de las madres. El estudio es

descriptivo y de corte transversal, teniendo como muestra a 110

madres, se utilizó una encuesta dirigida para determinar el nivel de

conocimiento. Encontrando que el nivel de conocimiento en la población

es deficiente con 102 (92,73%); la edad de mayor proporción

corresponde a la categoría adulto joven con 64 (58,18%), con

predominio del nivel de conocimiento deficiente con 59 (92,19%); el

nivel de educación de mayor proporción es la primaria con 87 (79,09),

con un nivel de conocimiento deficiente con 87 (100%). Las madres con

ocupación que hacer doméstico presentan la mayor proporción con 85

(77,27%), con un nivel de conocimiento deficiente con 85 (100%).13

27

Padilla, G., (2011), Ecuador, realizo un estudio titulado ”Conocimientos,

actitudes y prácticas sobre enfermedades inmuno-prevenibles por

vacunación en madres de niños menores de dos años que acuden al

Centro de Salud Abdón Calderón de la Ciudad de Nueva Loja de Mayo

a Diciembre del 2011”, cuyo objetivo fue determinar el nivel de

conocimientos que tienen las madres de los niños menores de dos

años sobre enfermedades inmuno-prevenibles por vacunación y

mediante el análisis de datos identificar cómo éste influye en la salud

del niño y proponer estrategias de modificación para ayudar a las

madres a mejorar dichos conocimientos satisfaciendo sus necesidades;

siendo los resultados los siguientes: El 50% de madres de los niños

menores de dos años no poseen un conocimiento teórico práctico

sobre en el esquema de vacunación y enfermedades inmuno-

prevenibles es por ello que se realizó la implementación de una guía

didáctica sobre enfermedades inmuno-prevenibles por vacunación en

niños menores de dos años la misma que será entregada a la

coordinadora del Centro de Salud Abdón Calderón. La conclusión del

estudio fue la fusión de las actitudes, conocimiento, practicas

necesarias será lo que permitirá prevenir enfermedades

inmunoprevenibles.14

Landázuri Ch, (2011), realizo un estudio de investigación titulada

“Factores socioculturales en el cumplimiento del esquema de

inmunización de niños menores de un año del Sub Centro Hospital San

Luis de Otavalo, periodo 2009-2010” realizado en Ecuador en el año

28

2011. Los resultados demostraron que las razones para no cumplir el

esquema de vacunación son diversas; el 52%porque luego de la

aplicación de la vacuna el niño enferma el 18% falta de tiempo y el 15%

el trabajo limita que las madres de familia tengan tiempo suficiente para

cumplir con las citas de las vacunas. Se concluyó que

aproximadamente la mitad de las madres de niños menores de un año,

presentan un nivel de conocimiento sobre inmunizaciones medio con el

52.5 %, seguido un 42.5 % con nivel de conocimiento bajo y alto solo el

5 %.El grado de instrucción, procedencia y nivel de ingreso económico.

Son variables que presentan relación estadísticamente significativa con

el nivel de conocimiento materno sobre inmunizaciones. La edad

materna, estado civil son variables que no presentan relación

estadísticamente significativa con el nivel de concomiendo materno

sobre inmunizaciones. 15

Antecedentes Nacionales

Izquierdo R. (2013) en su estudio titulado conocimiento de madres de

niños menores de un año sobre inmunizaciones y el cumplimiento del

calendario vacunal con el objetivo de establecer la relación que existe

entre el conocimiento de las madres de niños menores de un año con el

cumplimiento del calendario vacunal y los factores sociodemográficos

intervinientes. El método de estudio que se emplea es de tipo

cuantitativo correlacional, de corte trasversal no experimental con una

muestra de 250 madres de niños menores de un año, que pertenecen al

Programa Ampliado de Inmunizaciones del Centro de Salud

29

“Primavera”2013, Encontrando que las madres de niños menores de un

año tienen conocimiento medio en 44,4% (111), bajo en 38,4% (96) y

alto en 17,2% (43) y no han cumplido con el calendario vacunal en

56,8% (142) y si cumplen 43,2% (108). Concluyendo que existe

relación con el incumplimiento del calendario vacunal, así como está

asociado con los demás factores sociodemográficos intervinientes.16

Sánchez J., Vera L. (2013) en su estudio titulado Nivel de Conocimiento

de las Madres Adolescentes sobre Inmunizaciones en niños menores de

1 año de los Centros de Salud José Olaya y Túpac Amaru, Chiclayo

2013, con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento de las

madres adolescentes sobre inmunizaciones en niños menores de 1 año

de los centros de salud José Olaya y Túpac Amaru, Chiclayo. El estudio

es descriptivo con una muestra conformada por 40 madres adolescentes

que tiene niños nacidos entre los meses de junio del año 2012 a junio

del presente año 2013, de las cuales 20 de estas madres asisten al

centro de salud José Olaya y 20 asisten al centro de salud de Túpac

Amaru. Encontró que el 85% de las madres que acuden al Centro de

Salud Túpac Amaru poseen un conocimiento bajo y 10% conocimiento

medio; el 50% de madres que acuden al Centro de Salud José Olaya

poseen un conocimiento bajo y el 25% conocimiento medio respecto a

inmunizaciones.17

Contreras P. y Fasabi M. (2011) en su estudio titulado conocimiento de

las madres sobre vacunas y eventos adversos en niños menores de 5

30

años en el C.S Max arias S. 2011, con el objetivo de determinar el

conocimiento de las madres en eventos adversos en niños menores de

5 años en el centro de salud Max Arias S. El método de estudio que se

empleo es descriptivo-cuantitativo y de corte transversal con una

muestra de 49 madres de familias del Centro de Salud Max Arias S.

2011. Encontró que el 46.9% madres con conocimiento alto, 44.9%

conocimientos medios en vacunas y en sus eventos adversos y 8,2%

conocimiento bajo de todas las madres encuestadas. Concluyendo que

el nivel de conocimiento de las madres de familia es alto con respecto a

vacunas y efectos adversos en niños menores de 5 años en el centro de

salud Max Arias S.18

2.2. Base Teórica

2.2.1 Conocimiento

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante

la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de

la introspección (apriori). En el sentido más amplio del término, se trata

de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados

por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello

necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y

la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del

ámbito de lo probable y de lo aparente.

31

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después

llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el

conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto.

El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: Sujeto, Objeto,

Operación y Representación interna (el proceso cognoscitivo). 19

El conocimiento es el cúmulo de experiencia socio histórico acumulado

por la humanidad, es el reflejo activo y ordenado de la realidad objetiva

y sus leyes en el cerebro humano.

Es el proceso de asimilación de la realidad, indispensable para el

desarrollo intelectual o práctico, como producto de la interrelación del

individuo (sujeto) con el medio (objeto) dentro de un contexto socio

histórico determinado.20

“De acuerdo con el tratado de J. Hessen, el origen del conocimiento

humano tiene tanto un sentido psicológico como uno lógico. Estos dos

tienen una estrecha relación. Quien vea en la razón y el pensamiento

humano la base del conocimiento, estará convencido de la autonomía

psicológica en los procesos del pensamiento, pero si ocurre lo contrario,

que vea la base del conocimiento en la experiencia, niega la autonomía

del pensamiento.21

Hay tres niveles por los cuales el hombre puede captar un objeto:

Intuitivo: Es el más seguro y claro que la mente alcanza. El

conocimiento intuitivo surge cuando se percibe inmediatamente el

acuerdo o desacuerdo de las ideas sin que se dé algún proceso de

mediación. Un ejemplo de esto es el conocimiento de la existencia

propia, la cual no precisa ningún tipo de demostración o prueba.

32

Demostrativo: Conocimiento que se da cuando se establece el acuerdo

o desacuerdo entre dos ideas acudiendo a otras que actúan de

mediadoras a lo largo de un proceso discursivo. De este modo, este

conocimiento es una seguidilla de intuiciones que permitirían demostrar

el acuerdo o desacuerdo entre las ideas. Un ejemplo de este

conocimiento, sería para el autor inglés el de la existencia de Dios, el

cual se logra demostrar, como todo conocimiento por medio de ciertas

certezas intuitivas. Se llega a la demostración de la existencia de Dios

por medio de la demostración intuitiva de la existencia humana, la cual

demuestra la necesidad de dicha existencia.

Sensible: Este tipo de conocimiento es el que se tiene sobre las

existencias individuales, que están más allá de nuestras ideas, permite

conocer las cosas sensibles.22

Para llegar a formar una teoría del conocimiento, o simplemente

conocer algo se necesita tener claridad sobre el tema a tratar. Según la

teoría de Newton, que obtenía un tipo de conocimiento que, partiendo

de la experiencia (de la observación y la experimentación), llegaba a

verdades universales y necesarias.

Existen cuatro tipos de conocimiento:

Conocimiento Común. Es el que se adquiere de manera cotidiana, sin

una planeación previa, y sin tener que hacer uso de instrumentos

especiales diseñados para su aprendizaje.

Conocimiento Científico. Es un conocimiento que exige mayor rigor,

dedicación y tiempo, ya que trata de encontrar las regularidades en los

33

conocimientos para posteriormente darlos a conocer, explicarlos y

predecirlos.

Conocimiento Empírico. Este tipo de conocimiento no tiene límites

definidos, no es preciso ni específico, está sujeto a investigaciones, a

razonamientos y a errores.

Conocimiento Artístico: Consiste en aprender a apreciar las formas

artísticas del mundo que lo rodea, mediante reglas, técnicas,

mecanismos, que hacen que este pueda ser expresado posteriormente

para conocimiento de aquellos que forman parte de nuestro entorno

social. 23

2.2.2 Inmunizaciones

Es un proceso de producción de inmunidad mediante la administración

de antígenos. Estos antígenos son inoculados al organismo mediante la

administración de las vacunas. En el Perú, como en otros países, las

vacunas son administradas a los niños cumpliendo un calendario de

vacunación que rige a nivel nacional. Es por ello que en este estudio, se

buscó identificar el conocimiento que tiene la madre sobre estos temas.

La inmunización es la actividad de salud pública que ha demostrado ser

la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos.

Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces,

constituyen las intervenciones más seguras en salud. La viruela y la

poliomielitis son enfermedades que han sido erradicadas del Perú y el

continente Americano y en cuanto al sarampión en el Perú desde marzo

del 2000 no se confirma un caso. Las meningitis y formas miliares de

34

tuberculosis, la tos convulsiva, el tétanos y tétanos neonatal no son

problemas de salud pública.

En estos últimos años se ha evidenciado y emergido una justificación

aún más poderosa como teoría y evidencia indicando que la buena

salud en una población condiciona el crecimiento económico, sugiriendo

que el retorno económico de invertir en inmunizaciones está entre el 12

al 18%, poniéndose a la par de la educación básica como un

instrumento de crecimiento económico y desarrollo. 24

2.2.3 Las vacunas

Son suspensión de microorganismos vivos, atenuados o porciones

antigénicas de dichos agentes que introducidos en un huésped,

producen respuesta inmune para prevenir enfermedades.

Las vacunas son importantes en el ser humano porque son

medicamentos biológicos que administramos a personas sanas,

provocando la generación de defensas (anticuerpos) ya que actúan

protegiendo al niño ante el contacto con los agentes infecciosos y así

evitamos el riesgo de que nuestros niños puedan padecer

complicaciones o secuelas que afectarían a su salud.

Las vacunas están clasificadas por:

Vacunas vivas o atenuadas: Se producen por la modificación del

agente infeccioso “salvaje” en el laboratorio para hacerlo capaz de

reproducirse en el ser humano, generando inmunidad, pero sin tener

capacidad para producir la enfermedad, estas son las vacunas

35

atenuadas Sarampión, Rubéola, Varicela, Fiebre amarilla. Poliomielitis

oral, Bacterianas: BCG, Cólera oral.

Vacunas inactivadas: Compuestas por bacterias o virus inactivados o

fracciones de los mismos (polisacáridos, proteínas, toxoides, sub

unidades, etc.). En ocasiones los polisacáridos se conjugan con

proteínas para incrementar la inmunidad, entre las cuales tenemos las

víricas: Poliomielitis inyectable, Rabia, Hepatitis A, Gripe, Encefalitis

japonesa, las bacterianas: Pertussis, Cólera, Acelulares: Bacterianas

Pertussisa celular, las fraccionadas subunidades: Gripe,

Pertussisacelular, las recombinantes: Hepatitis B, Toxoides: Difteria,

Tétanos, las polisacáridos: Puras Neumococo 23, Meningococo A, C, Y,

W-135 y las conjugadas: Haemophilus influenzae b, Meningococo C,

Neumococo 7. 25

La vacuna de la BCG.- Es una vacuna liofilizada del Bacilo Camette y

Guerin (BCG, es una suspensión de bacilos Mycobacterium

Tuberculosis bovinos, cepa de bacilos vivos atenuados. Se aplica

dentro de las 24 horas de nacimiento y se le administra 0.1cc en vía

intradérmica en el hombro derecho. La vacuna debe estar en una

temperatura de conservación en el nivel local de +2°c a +8°c y una vez

abierto el frasco multi dosis dura 6 semanas. Está indicada contra las

formas graves de tuberculosis (meningoencefalitis tuberculosa), y a su

vez está contraindicado en recién nacidos prematuros, con un peso

inferior a 2500 gr, con manifestaciones de inmunodeficiencia, con un

36

trauma obstétrico y en hijos de madres infectadas por virus de

inmunodeficiencia humana VIH o SIDA.

La vacuna del HVB.- Está disponible en Latinoamérica y se obtiene por

recombinación genética. Todas contienen HBsAg obtenido y purificado

por tecnología de DNA recombinante en levaduras. Contienen como

adyuvante hidróxido de aluminio y como conservante timerasal. Se

aplica dentro de las 24 horas de nacimiento y se le administra 0.5cc vía

intramuscular en el tercio medio externo del vasto (muslo). Una vez

abierto el frasco de la vacuna el uso es inmediato. Esta indicado contra

la enfermedad de la hepatitis B y no existe contraindicaciones, salvo

alguna hipersensibilidad a los componentes o enfermedades febriles

graves.

La vacuna Antipolio Inactiva Inyectable (IPV).- Es de Polio Virus

Inactivados (IPV) es una vacuna inyectable, de presentación multi

dosis y/o monodosis. Se aplica a los 2 y 4 meses de edad, y se le

administra 0.5 cc por vía intramuscular en el tercio medio de la cara

antero lateral externo del muslo. Esta indicado contra la enfermedad de

la poliomielitis, y en aquellos niños por ser portadores del virus de

inmunodeficiencia humana (VIH) o nacidos de madres portadoras de

VIH, deberán recibir exclusivamente las 3 dosis de la vacuna IPV

(inyectable), y está contraindicado si él o ella es alérgico a los

siguientes medicamentos: neomicina, estreptomicina o polimixina B.

37

La vacuna Antipolio Oral (APO).- Es una vacuna de virus vivo

atenuado de presentación multi dosis, se administra tres dosis, a los 6

meses, 18 meses y 4 años de edad. Cada dosis comprende de 02

gotas de la vacuna por vía oral. Esta indicado contra la enfermedad de

la poliomielitis y está contraindicado en personas con

Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, y en casos de

hipersensibilidad a los antibióticos que contiene neomicina,

estreptomicina o polimixina B, diarrea aguda.

La vacuna pentavalente.- Es una vacuna que combina cinco

antígenos. La preparación contiene bacterias inactivas de

Bordetellapertusis, toxoides tetánico y diftérico, antígeno de superficie

del virus de la hepatitis B y polisacárido capsular purificado de

Haemophilus influenzae tipo b. Se aplica en tres dosis a los dos, cuatro

y seis meses de nacido y se le administra 0.5cc por vía intramuscular

en el tercio medio del musculo vasto externo del muslo (pierna). Esta

indicado contra la enfermedad de la difteria, tos convulsiva, tétano,

hepatitis B, e infecciones producidas por Haemophilus influenzae tipo B.

y no se debe colocar a niños con hipersensibilidad conocida a

cualquiera de los componentes de la vacuna.

La vacuna del rotavirus.- Es una vacuna de virus vivos atenuados, se

aplica en dos dosis a los dos y cuatro meses de nacido y se le

administra 1.5cc vía oral. No se debe aplicar después de los 6 meses.

Está indicada para la prevención de diarreas severas por rotavirus en

38

menores de 6 meses y no se debe administrar la vacuna en caso de

reacción alérgica grave (anafilaxia) tras una dosis previa o si es

conocida la alergia grave a alguno de sus componentes, tampoco

deben administrarse si existe el antecedente de invaginación intestinal o

si se padece alguna malformación intestinal que predisponga a ella.

La vacuna neumococo.- Es una vacuna antineumocóccica

conformada por los serotipos más comunes causantes de

enfermedades graves por neumococo en los niños menores de 2 años.

Se aplica en tres dosis a los dos, cuatro y doce meses de nacido y se le

administra 0.5cc por vía intramuscular en el tercio medio del musculo

vasto externo del muslo (pierna). Está Indicada contra las

enfermedades respiratorias severas bacterianas como las neumonías y

otras como meningitis, sepsis y otitis media. Está contraindicado en

niños con hipersensibilidad a los principios activos o algunos de los

excipientes, enfermedad aguda febril (de gravedad moderada a severa),

respuesta inmune deteriorada (tratamiento inmunosupresor o defecto

genético, VIH, etc.).

La vacuna de la influenza.- Es una vacuna contra la influenza

estacional y es una vacuna trivalente de virus inactivado, incluye dos

cepas de influenza A y una cepa de influenza B (actualmente incluye

AH1N1 y AH3N2). Se aplica en dos dosis a los siete y ocho meses de

nacido y se le administra 0.25 cc por vía intramuscular en el tercio

medio del musculo vasto externo del muslo (pierna). Está indicada

39

contra la enfermedad del virus de la influenza estacional (gripe) y las

contraindicaciones es en enfermedad febril aguda moderada a severa.

La vacuna de la SPR.- Es una vacuna combinada de virus vivos

atenuados de Sarampión, Rubeola y Parotiditis. Se aplica en dos dosis

a los doce y dieciocho meses de edad, se le administra 0.5 cc por vía

subcutánea en el tercio medio de región deltoides. Está indicada contra

el sarampión, parotiditis y rubiola y las contraindicaciones son

hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna, antecedentes

de reacciones de tipo anafiláctico al huevo o a neomicina, en casos de

brotes epidémicos de sarampión, rubeola o parotiditis, los enfermos con

inmunodeficiencia deben ser protegidos, administrándoles

inmunoglobulina y asegurando la inmunidad de sus contactos mediante

la vacunación de los no inmunes.

La vacuna DPT.- Es una vacuna triple bacteriana antidiftérica, se

comercializa combinada con la vacuna anti-tos ferina y toxoide tetánico

(DTP). Se aplica a los dieciocho meses de edad y a los 4 años, se le

administra 0.5 cc por vía intramuscular en el tercio medio de región

deltoides. Está indicada contra la difteria, tétano y tos ferina. Está

contraindicada en casos de enfermedades febriles agudas, anafilaxia a

alguno de sus componentes o reacciones locales o generales graves en

dosis precedentes.

40

La vacuna antiamarílica (AMA).- Es una vacuna que contiene virus

vivo atenuado. Se aplica 15 meses de edad de manera universal en

todo el país, se administra una dosis de 0.5 cc por vía subcutánea en el

tercio medio de región deltoides. Está indicada contra la enfermedad de

la fiebre amarilla. Esta vacuna está contraindicada en personas con

problemas de inmunidad o inmunosuprimidos severos. 25

2.2.4 Calendario de vacunación

Es la secuencia cronológica de vacunas que se administran

sistemáticamente a toda la población en un país o área geográfica con

el fin de inmunizar adecuadamente a la población frente a las

enfermedades para las que se dispone de una vacuna eficaz. Los

calendarios de vacunación sistemática son dinámicos, ya que se

modifican en función de la disponibilidad de nuevas vacunas y de la

evolución de la situación epidemiológica de las diferentes

enfermedades que se pueden prevenir mediante la vacunación 26

25

41

2.2.5 Reacciones post vacúnales

La reacción post vacúnales se define como la reacción nociva y no

intencionada que se produce con las dosis utilizadas normalmente en el

hombre para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de las

enfermedades o para la modificación de una función fisiológica (se

incluyen las vacunas preventivas y terapéuticas). Estas reacciones son

muy variadas y oscilan desde una leve reacción local hasta una

reacción grave que puede originar la muerte.

Las reacciones post vacúnales pueden ser de tres tipos: locales,

sistémicas y alérgicas que son las más graves e infrecuentes. 27

Locales: Dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección. Son las más

frecuentes y leves. Pueden ocurrir hasta en el 50% de las personas

vacunadas, siendo más frecuentes en las vacunas inactivadas,

principalmente las que contienen adyuvantes como la DTPa. Ocurren a

las pocas horas y generalmente son auto limitadas.

Sistémicas: Fiebre, malestar, mialgias, dolor de cabeza, pérdida del

apetito y otras. Se asocia con mayor frecuencia a las vacunas

atenuadas.

Alérgicas: Producidas por el propio antígeno de la vacuna o por algún

componente de la misma (conservantes, estabilizantes, etc.) Son muy

infrecuentes.

VACUNA BCG.- Sus reacciones post vacúnales nódulo en el lugar de

inyección a partir de las dos semanas, puede producirse necrosis

42

superficial de la piel, que cicatriza dejando una marca plana o

ligeramente deprimida, lo habitual es que aparezca una pequeña

adenopatía axilar. Reacción local grave, enrojecimiento o inflamación

en la zona de la punción que cursa con una o más de los siguientes

signos, edema que sobrepasa la articulación más próxima.

VACUNA HvB.- Sus reacciones post vacúnales locales dolor,

enrojecimiento e hinchazón; Generales fiebre, dolor de cabeza,

náuseas, diarrea y vómitos. Muy escasamente pueden aparecer otros

tipos de trastornos en los distintos sistemas (linfático, nervioso,

respiratorio, circulatorio).

VACUNA PENTAVALENTE.- Sus reacciones post vacúnales locales

se presentan en el 5 a 10 % de los vacunados, ocurren en el transcurso

de las 24 a 48 horas posteriores a la vacunación y pueden ser, dolor,

induración, enrojecimiento y calor en el sitio de aplicación. Los

sistémicos se presentan dentro de las 48 horas después de la

vacunación, se han notificado fiebre en el 40% de los vacunados, en el

5 % llanto persistente e incontrolable por más de tres horas,

somnolencia, irritabilidad y malestar general. En menos del 3% cefalea,

convulsiones, calosfrío, mialgias y artralgias.

VACUNA ROTAVIRUS.- Sus reacciones post vacúnales locales se

presentan en el 5 a 10 % de los vacunados, ocurren en el transcurso

de las 24 a 48 horas posteriores a la vacunación y pueden ser:

43

irritabilidad, falta de apetito, enrojecimiento y calor en el sitio de

aplicación. Los sistémicos se presentan dentro de las 48 horas

después de la vacunación, se han notificado (fiebre en el 40% de los

vacunados, en el 5 % vómitos, somnolencia, irritabilidad y malestar

general. En menos del 3% cefalea, convulsiones, calosfrío, mialgias y

diarrea.

VACUNA NEUMOCOCO.- Sus reacciones post vacúnales son el dolor

en el lugar de la aplicación y rara vez produce fiebre. Las reacciones

sistémicas son raras.

VACUNAS DE POLIOMIELITIS.- Sus reacciones post vacúnales es la

posibilidad de poder provocar una poliomielitis similar a la que produce

el virus, esta complicación es muy infrecuente.

VACUNA DE INFLUENZA.- Sus reacciones post vacúnales generales

fiebre, irritabilidad, somnolencia. Locales dolor, eritema e induración

son infrecuentes y de escasa o moderada intensidad. Se observan en

menos del 10 % de vacunados después de la 1ra dosis y menos

frecuentes con las siguientes dosis, las reacciones son generalmente

inmediatas y desaparecen en las siguientes 24 horas post vacúnales.

VACUNA DPT.- Sus reacciones post vacúnales locales no son

infrecuentes, pero pasajeros y leves: dolor, tumefacción (30%), prurito

(25%), enrojecimiento; nódulo doloroso, anafilaxia, neuropatía

44

periférica, llanto inconsolable, disnea. Las más graves son muy poco

frecuentes (fiebre alta, shock y manifestaciones neurológicas),

afectando, casi exclusivamente, a niños con antecedentes

neurológicos.

VACUNA SPR.- Sus reacciones post vacúnales puede producirse en

algunos niños un cuadro catarral rinofaríngeo, con o sin fiebre, que

dura de dos a cuatro días; en muchos de los vacunados se produce

además exantema, con una duración de dos a cuatro días, y con

evolución benigna 28

Cuidados de Enfermería en el proceso de vacunación y post

vacunación.

El personal de enfermería tiene un papel fundamental en el tema de la

vacunación debido, por un lado, a su vertiente técnica (mantenimiento

de la cadena del frío) y por otro la vertiente de atención directa

(administración de vacunas) en el centro o puesto de salud.

En los centros o puestos de salud se debe designar entre el personal

de enfermería un responsable de vacunaciones encargado de

gestionar la provisión de vacunas, la logística de la cadena de frío,

evaluar la actividad asistencial y educativa relacionada con la

vacunación, supervisar el sistema de registro.

Entre los cuidados de enfermería tenemos los siguientes:

Educación sanitaria de la población para vencer las barreras, miedos y

falsas concepciones sobre vacunación.

45

Verificar que sea la dosis y la vacuna correcta, correspondiente a la

edad del menor.

No mezclar distintas vacunas en la misma jeringa (salvo las vacunas

combinadas que son fabricadas y suministradas de esta forma).

Usar únicamente el disolvente provisto por el fabricante para cada

vacuna; no añadir agua estéril o suero salino fisiológico.

Antes de inyectar, comprobar que el disolvente y vacuna se han

disuelto bien (agitar suavemente).

Cubrir la zona de punción con una bolita de algodón y una tira

adhesiva; pueden retirarse pocos minutos después.

Hacer presión suave 1 minuto; evitar frotar o la presión excesiva.

Desechar todos los materiales usados de forma segura, siguiendo los

protocolos establecidos.

Informar y programar cuándo debe volver para una nueva vacunación.

El paracetamol no debe recomendarse de forma rutinaria con el

propósito de prevenir posibles reacciones. Puede usarse para tratar la

fiebre (≥38 ºC), si se presenta.

Registro adecuado de las acciones vacúnales.

Notificación correcta de efectos adversos.

Disponibilidad de tiempo necesario para administrar adecuadamente las

vacuna.29

2.3. Terminología básica

CONOCIMIENTO: Es el conjunto de información almacenada mediante

la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), que posee la madre. Se

46

trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser

tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. 17

INMUNIZACIONES: Es la producción de inmunidad mediante la

administración de antígenos, presente en las vacunas. 24

VACUNAS: Suspensión de microorganismos vivos, atenuados o

porciones antigénicas de dichos agentes que introducidos en un

huésped, producen respuesta inmune para prevenir enfermedades.25

CALENDARIO DE VACUNACION: Es una herramienta que nos ayuda

a saber en qué momento se deben aplicar las vacunas a los niños.

Tener un absoluto control y conocimiento sobre las vacunas y cuándo

se deben aplicar, es la información que nos proporciona el calendario

de vacunas infantiles. 26

REACCIONES POST VACUNALES: Se define como la reacción nociva

y no intencionada que se produce con las dosis utilizadas normalmente

en el niño para la administración de vacunas. Estas reacciones son muy

variadas y oscilan desde una leve reacción local hasta una reacción

grave que puede originar la muerte.27

2.4. Variable

Variable 1: Conocimiento que tienen las madres sobre

inmunizaciones.

47

TABLA

Cuadro de Operacionalización de variable

VARIABLE TIPO DE

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

ESCALA DE MEDICION

VALOR FINAL

Conocimiento que

tienen las madres

sobre

inmunizaciones.

Conjunto de

saberes que se

almacenan a través

de la experiencia o

el aprendizaje y

que presentan las

Cualitativa

Conocimiento sobre

vacunas

Concepto

Importancia

Vacuna BCG.

Vacuna DPT.

Vacuna rotavirus.

Vacuna

pentavalente.

Vacuna antipolio.

Ordinal

Puntaje por dimensiones

Conocimiento

alto 6 a 7

Conocimiento

medio 3 a 5

Conocimiento bajo 0 a 2

Conocimiento sobre

calendario de

vacunación.

Concepto.

Vacuna del recién

nacido.

Vacuna de 2, 4y 6

meses.

Vacuna del 1 año.

Vacuna de los 15

meses.

Refuerzo de los 18

meses.

48

madres de niños

menores de 5 años

acerca de vacunas,

calendario de

inmunización y

reacciones post

vacunales.

Refuerzo de la

vacuna DPT.

Puntaje total

Conocimiento alto

16 a 21

Conocimiento medio 7 a 15

Conocimiento bajo 0 a 6

Conocimiento sobre

reacciones

post vacúnales.

Definición

Reacción de la

vacuna BCG.

Reacción de la

hepatitis b.

Reacción de la

pentavalente.

Reacción de la DPT.

Reacción de la

vacuna antipolio.

Reacción del

rotavirus.

49

CAPITULO III

DISEÑO METODOLOGICO

3.1. Tipo y nivel de Investigación

Según Hernández Sampieri, el estudio es de enfoque cuantitativo,

porque usa la recolección de datos, con base en la medición numérica

para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

Es de tipo observacional porque el investigador presenta los hallazgos

de cómo se encuentra una realidad.

Es de nivel descriptivo porque se describen y analizan características o

tendencias de una población; en este caso, los resultados obtenidos

acerca del nivel de conocimiento de las madres sobre vacunas,

calendario de vacunación y reacciones post vacúnales en cada uno de

sus indicadores.

El diseño es no experimental, porque el investigador no interviene para

manipular intencionalmente alguna variable. Es de corte transversal

porque los datos se recopilaron en un solo momento, en un tiempo

único.34

50

3.2. Población y Muestra.

Población: Estuvo conformada por 150 madres, que acudieron al

servicio de inmunizaciones del C.S Materno Infantil Magdalena con sus

hijos menores de 5 años, durante el mes de abril del 2015.

La investigación se llevó a cabo en el Servicio de CRED e Inmunización

del Centro de Salud Materno Infantil Magdalena, ubicado en la Jr. Junín

322; es un establecimiento de salud de categoría I nivel 4 que atiende

de lunes a sábado en sus 2 horarios mañana y tarde.

Muestra: Utilizando la fórmula de cálculo muestral para población

conocida, la muestra estuvo constituida por 80 madres:

Dónde:

N = 150 madres

Z = 1.962 (si la seguridad es de 95%)

p = Proporción esperada (0,20.)

q = 1 – p (en este caso 1 - 0.20 = 0.80)

d = Precisión = 0.05.

51

Muestreo: Con el fin de obtener resultados válidos, se utilizó el

muestreo probabilístico. Debido a que las madres atendidas en el

consultorio de inmunizaciones tienen un ticket de atención numerado,

se realizó el sorteo de 15 tickets al azar, de forma diaria que serán las

madres entrevistadas. Este procedimiento se repitió durante una

semana hasta completar la muestra.

Criterios de inclusión:

Madres de niños < de 5 años.

Madres que acuden al consultorio de inmunizaciones del C.S

Materno Infantil Magdalena.

Madres que acepten participar en el estudio

Criterios de exclusión:

Madres cuyos niños presenten contraindicaciones para las

inmunizaciones.

Madres que presenten alguna limitación en la comunicación.

3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Técnica: Se utilizó la técnica de la entrevista, ya que se prefirió trabajar

de forma individualizada con cada madre.

Instrumento: Fue el cuestionario elaborado por las autoras, el cual

consta de 21 ítems y está estructurado de la siguiente manera:

Primera parte, Datos generales de la madre.

52

Segunda parte, Conocimiento de vacunas (preguntas del 1 al 7).

Tercera parte, Conocimiento del calendario de vacunación (preguntas

del 8 al 14).

Cuarta parte, Conocimiento de reacciones post vacúnales (preguntas

del 15 al 21). (Ver anexo A)

El instrumento ha sido elaborado con preguntas de opción múltiple, se

estableció un libro de códigos para asignarle el puntaje a las respuestas

Previa aplicación del instrumento, se solicitó la autorización de la

Enfermera Jefe del Centro de Salud Materno Infantil Magdalena (RED

SALUD LIMA CIUDAD) a fin de obtener las facilidades pertinentes. El

instrumento fue aplicado durante el horario de atención, mientras las

madres esperaban la llamada de su turno para la vacunación.

El cuestionario fue validado mediante juicio de expertos, habiéndose

consultado a 5 jueces quienes emitieron su opinión favorable, con un

promedio de aplicabilidad del 81%.(Ver anexo B)

Para establecer la confiabilidad del instrumento se realizó una prueba

piloto en la que se aplicó 10 cuestionarios a madres del centro de salud

de Ate. Estos resultados fueron analizados con la prueba estadística

alfa de cronbach cuyo resultado fue de 0.88, lo cual indica que el

instrumento es confiable. (Ver anexo C).

53

3.4. Procesamiento de datos y análisis estadístico

Después de la recolección de datos, se procedió a la tabulación manual

mediante el uso del libro de códigos.

Los resultados de la tabulación fueron registrados en un libro Excel para

luego ser vaciados a una matriz de datos que se trabajó con el paquete

estadístico SPSS versión 21, para la interpretación de los resultados de

estudio en base a los objetivos específicos propuestos en la

investigación.

Para el análisis de los resultados, se utilizo la estadística descriptiva:

tablas y gráficos de frecuencias con porcentajes, por dimensiones y

general.

La interpretación de resultados se realizó en base a puntajes parciales

para determinar el nivel de conocimiento por dimensiones y puntaje

global para determinar el nivel de conocimiento general, según los

objetivos del estudio. También se presentan las tablas de resultados

ítem por ítem para una mejor apreciación, registrando las frecuencias y

porcentajes.

Para determinar los puntajes se utilizó la escala de estanones la cual ha

permitido establecer puntajes para los niveles alto, medio y Bajo. (Ver

anexo D)

PUNTAJES PARCIALES:

a. Nivel de conocimiento por cada dimensión (conocimiento de vacunas,

calendario de vacunación y reacciones post vacúnales).

54

- 0 a 2: Bajo

- 3 a 5: Medio

- 6 a 7: Alto

PUNTAJE TOTAL:

b. Nivel de conocimiento de las madres sobre vacunas

- 0 a 6: Bajo

- 7 a 15.: Medio

- 16 a 21: Alto

3.5. Aspectos éticos.

La presente investigación aplico los principios éticos de:

Autonomía: Se brindó a la madre, la información precisa y exacta del

instrumento que se aplicó, con el fin de obtener la firma de su

consentimiento y su colaboración, a su vez se respetó su deseo de

participar en el estudio. (Ver Anexo E)

Beneficencia: Luego de aplicar el instrumento, se brindó un mayor

conocimiento a las madres participantes, con el fin de beneficiar y

proteger a los niños menores de 5 años de enfermedades prevalentes.

No maleficencia: El presente estudio no ocasiono daño físico,

psicológico y/o social a ninguna de las madres participantes de la

investigación ni sus niños.

55

Justicia: Se trató de manera imparcial a cada una de las madres

participantes, sin tener favoritismo por ninguna de ellas. Se mantendrá

el anonimato de las fuentes de información.

56

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados

En general, el nivel de conocimiento de las madres acerca de

inmunizaciones en sus dimensiones vacunas, calendario de vacunación

y reacciones post vacúnales, fue en mayor porcentaje nivel medio,

seguido del nivel alto y en un menor porcentaje nivel bajo. A

continuación se detallan los hallazgos según objetivo general y

específicos.

57

22.5%

73.8%

3.7%

ALTO 18

MEDIO 59

BAJO 3

GRAFICO 1

Nivel de conocimiento que tienen las madres de niños menores de 5 años del C.S

Materno Infantil Magdalena, sobre inmunizaciones

En el grafico 1, respecto al nivel de conocimiento que tienen las madres

sobre inmunizaciones podemos observar que de 80 madres, la mayoría 59

(73.8%) poseen un nivel de conocimiento medio, seguidas de 18 (22.5%)

que presentan nivel de conocimiento alto.

58

GRAFICO 2

Nivel de conocimiento que tienen las madres de niños menores de 5 años del

C.S Materno Infantil Magdalena, sobre vacunas

En el grafico 2, respecto al nivel de conocimiento que tienen las madres

sobre vacunas podemos observar que de 80 madres, la mayoría 61

(76.2%) poseen un nivel de conocimiento medio, seguidas de 15 (18.8%)

que presentan nivel de conocimiento alto.

18.8%

76.2%

5.0%

ALTO 15

MEDIO 61

BAJO 4

59

GRAFICO 3

Nivel de conocimiento que tienen las madres de niños menores de 5 años del C.S

Materno Infantil Magdalena, sobre calendario de vacunación

En el grafico 3, respecto al nivel de conocimiento que tienen las madres sobre

el calendario de vacunación podemos observar que de 80 madres, la mayoría

60 (75.0%) poseen un nivel de conocimiento medio, seguidas de 17 (21.3%)

que presentan nivel de conocimiento alto.

21.3%

75.0%

3.7%

ALTO 17

MEDIO 60

BAJO 3

60

GRAFICO 4

Nivel de conocimiento que tienen las madres de niños menores de 5 años del C.S

Materno Infantil Magdalena, sobre reacciones

post vacúnales

En el grafico 4, respecto al nivel de conocimiento que tienen las madres sobre

reacciones post vacúnales podemos observar que de 80 madres, la mayoría

62 (77.5%) poseen un nivel de conocimiento medio, seguidas de 10 (12.5%)

que presentan nivel de conocimiento alto.

12.5%

77.5%

10.0%

ALTO 10

MEDIO 62

BAJO 8

61

4.2. Discusión

Respecto a nivel de conocimiento sobre inmunizaciones, en los

resultados de esta investigación, de 80 madres con niños menores de 5

años del Centro de Salud Materno Infantil Magdalena, 77.5%

obtuvieron nivel de conocimiento medio acerca de inmunizaciones,

seguido del 12.5% que tienen nivel de conocimiento alto. Estos

resultados coinciden con lo encontrado por Landázuri Ch.,16, en su

estudio titulado “Factores socioculturales en el cumplimiento del

esquema de inmunización de niños menores de un año del Sub Centro

Hospital San Luis de Otavalo, periodo 2009-2010” realizado en

Ecuador en el año 2011, que encontró un nivel de conocimiento sobre

inmunizaciones medio con el 52.5%. Nuestros resultados también

coinciden con los encontrados por Izquierdo R. en su estudio titulado

conocimiento de madres de niños menores de un año sobre

inmunizaciones y el cumplimiento del calendario vacunal, encontró un

nivel de conocimiento sobre inmunizaciones con el 44,4% obtienen

conocimiento medio y 17,2% conocimiento alto. Resultados diferentes

a los de esta tesis fueron encontrados en Sánchez J., Vera L.17 en su

estudio titulado Nivel de Conocimiento de las Madres Adolescentes

sobre Inmunizaciones en niños menores de 1 año de los Centros de

Salud José Olaya y Túpac Amaru, Chiclayo 2013, tuvo resultados que

difieren de los nuestros, ya que el 85% de las madres que acuden al

Centro de Salud Túpac Amaru poseen un conocimiento bajo y el 50%

de madres que acuden al Centro de Salud José Olaya poseen un

62

conocimiento bajo sobre inmunizaciones. Según la base teórica, la

inmunización es la actividad de salud pública que ha demostrado ser la

de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos.

Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces,

constituyen las intervenciones más seguras en la salud.22 En

consecuencia, según los resultados contrastados, podemos deducir

que las madres poseen un nivel de conocimiento medio sobre

inmunizaciones, el cual no es deficiente, pero tampoco es el ideal, por

lo tanto debemos seguir buscando generar mayor difusión acerca de su

importancia.

Referente a la dimensión conocimiento sobre vacunas, en los

resultados de esta investigación, de 80 madres con niños menores de 5

años del Centro de Salud Materno Infantil Magdalena, 76.5% obtienen

nivel de conocimiento medio acerca de vacunas, seguido del 12.8% que

tienen nivel de conocimiento alto. Estos resultados coinciden con los

encontrados por Boscan M., Salinas B., Trestini M., Tomat M.14 en su

estudio titulado Actitud de las Madres en el Cumplimiento del

Calendario de Vacunación de niños menores de 6 años hospitalizados

en el hospital de niños Dr. Jorge Lizárraga, en Valencia, España, 2012,

donde manifiesta que el 40,8% de las madres desconoce la presencia

de nuevas vacunas y 47,9% tiene la creencia de que las vacunas curan

enfermedades en sus niños; por lo que se puede deducir que encontró

un nivel medio de conocimiento de vacunas. Por otro lado Contreras P.

y Fasabi M.18 en su estudio titulado conocimiento de las madres sobre

63

vacunas y eventos adversos en niños menores de 5 años en el C.S Max

Arias S. 2011, tuvo resultados que difieren a los nuestros, ya que el

46.9% de las madres tuvieron conocimiento alto sobre vacunas y el

44.9% obtuvo nivel medio. No se encontraron antecedentes con

resultados que difieran de lo encontrado. Según la base teórica, las

vacunas son medicamentos biológicos que administrados a personas

sanas, provocan la generación de defensas, por lo tanto actúan

protegiendo al niño ante el contacto con los agentes infecciosos y así

evitamos el riesgo de que nuestros niños puedan padecer

complicaciones o secuelas que afectarían su salud.22 En consecuencia,

según los resultados contrastados, se puede deducir que el nivel de

conocimiento sobre vacunas en la madres no es deficiente, pero

tampoco es el ideal, por lo tanto debemos seguir buscando generar

mayor difusión acerca de su importancia.

Acerca de los conocimientos sobre calendario de vacunación, en los

resultados de esta investigación, de 80 madres con niños menores de 5

años del Centro de Salud Materno Infantil Magdalena, 75% obtienen

nivel de conocimiento medio, seguido del 21.3% que tienen nivel de

conocimiento alto. Si bien es cierto no se encontraron antecedentes con

resultados similares, Boscan M., Salinas B., Trestini M., Tomat M.14 en

su estudio titulado Actitud de las Madres en el Cumplimiento del

Calendario de Vacunación de niños menores de 6 años hospitalizados

en el Hospital de niños Dr. Jorge Lizárraga, en Valencia, España, 2012,

encontró que 94,4 % de las madres manifestó conocer el calendario de

64

vacunas. Resultados diferentes a los de esta tesis fueron encontrados

por Padilla, G.,13, Ecuador, en su estudio titulado ”Conocimientos,

actitudes y prácticas sobre enfermedades inmuno-prevenibles por

vacunación en madres de niños menores de dos años que acuden al

Centro de Salud Abdón Calderón de la Ciudad de Nueva Loja de Mayo

a Diciembre del 2011”, en donde encontró que el 50% de madres de los

niños menores de dos años no poseen un conocimiento teórico práctico

sobre en el esquema de vacunación. Según la base teórica, el

calendario de vacunación es la secuencia cronológica de vacunas que

se administran sistemáticamente a toda la población en un país o área

geográfica con el fin de inmunizar adecuadamente a los niños frente a

las enfermedades para las que se dispone de una vacuna eficaz. Los

calendarios de vacunación son dinámicos, ya que se modifican en

función de la disponibilidad de nuevas vacunas y de la evolución de la

situación epidemiológica de las diferentes enfermedades que se pueden

prevenir mediante la vacunación. 24 En consecuencia, según los

resultados contrastados, podemos deducir que las madres que no

poseen un nivel de conocimiento óptimo acerca del calendario de

vacunación, ponen en riesgo el cumplimiento de las vacunaciones

según la edad del niño.

Acerca del nivel de conocimiento de reacciones post vacúnales, en los

resultados de esta investigación, de 80 madres con niños menores de 5

años del Centro de Salud Materno Infantil Magdalena, 77.5% obtienen

nivel de conocimiento medio acerca de reacciones post vacúnales,

65

seguido del 12.5% que tienen nivel de conocimiento alto. Si bien es

cierto no se encontraron antecedentes con resultados similares, Boscan

M., Salinas B., Trestini M., Tomat M.14 en su estudio titulado Actitud de

las Madres en el Cumplimiento del Calendario de Vacunación de niños

menores de 6 años hospitalizados en el Hospital de niños Dr. Jorge

Lizárraga, en Valencia, España, 2012, encontró que 25,4% tiene

creencias acerca de falsas contraindicaciones en la aplicación de

vacunas, con nivel de conocimiento bajo. Resultados similares fueron

encontrados por otro lado Contreras P. y Fasabi M.18 en su estudio

titulado conocimiento de las madres sobre vacunas y eventos adversos

en niños menores de 5 años en el C.S Max Arias S. 2011, tuvo

resultados 8,2% conocimiento bajo acerca de reacciones post

vacúnales. Según la base teórica, las reacciones post vacúnales se

define como la reacción nociva y no intencionada que se produce con

las dosis utilizadas normalmente en el hombre para la profilaxis, el

diagnóstico o el tratamiento de las enfermedades o para la modificación

de una función fisiológica. Estas reacciones son muy variadas y oscilan

desde una leve reacción local hasta una reacción grave que puede

originar la muerte.26 En consecuencia, según los resultados

contrastados, podemos deducir que las madres que no poseen un nivel

de conocimiento óptimo acerca de reacciones post vacúnales, ponen en

riesgo la recuperación del niños ante estos eventos.

66

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones:

La mayoría de madres con niños menores de 5 años del Centro de

Salud Materno Infantil Magdalena, poseen nivel de conocimiento medio

acerca de inmunizaciones.

Tres tercios de las madres con niños menores de 5 años del Centro de

Salud Materno Infantil Magdalena, poseen nivel de conocimiento medio

sobre vacunas y calendario de vacunación.

Más de la mitad de las madres con niños menores de 5 años del

Centro de Salud Materno Infantil Magdalena, poseen nivel de

conocimiento medio sobre reacciones post vacunales.

67

5.2. Recomendaciones:

Educar a las madres en las consultas de CRED sobre el calendario de

vacunación, con el fin de que lo cumplan en las edades

correspondientes.

Realizar actividades con las madres de niños menores de 5 años,

sobre temas específicos de inmunizaciones como edad recomendada,

protección de enfermedades, dosis, refuerzos.

Promover talleres y eventos educativos con las madres primerizas,

desde el embarazo, sobre el tema con el fin de incrementar, actualizar

y reforzar los conocimientos para poder proteger a sus niños.

Motivar a las autoridades del Centro de Salud para que formulen y

apliquen estrategias orientadas a sensibilizar a las madres de familia

sobre la importancia del cumplimiento del calendario de vacunación;

así como fomentar la participación multisectorial y coordinaciones con

el sector de Educación.

Durante las campañas de vacunación incorporar a los medios de

comunicación como canales de difusión, mediante trípticos, volantes u

otros medios, sobre las fechas y lugares del servicio de vacunación.

Realizar estudios de investigación similares en otros establecimientos

de salud donde se espera encontrar una realidad similar, a fin de

establecer Programas de Mejoramiento de la Estrategia Nacional de

Inmunizaciones orientado a mejorar las coberturas.

68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Medicina molecular de FIBAO, término del glosario correspondiente a:

I, Inmunización, 11 de noviembre 2011 (Accesado el 15 de marzo

2015), disponible: http://medmol.es/imprimir_pdf.cfm

2. Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa: Cobertura

Vacunal noviembre 2014, (Accesado en 23 de enero 2014), disponible:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs378/es/

3. Seguro Social de Salud: Atención Primaria, año 2015, (Accesado el 11

de febrero 2015), disponible: http://www.essalud.gob.pe/atencion-

primaria/

4. 20 minutos: Salud, edición España 2015 (Accesado el 21 de diciembre

2014), disponible: http://www.20minutos.es/noticia/1967491/0/22-

millones-ninos/vacunas-basicas/oms/

5. Vacunas e Inmunizaciones tercera edición, Organización Mundial

de la Salud 2010, (Accesado el 17 de enero 2015), disponible:

http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243563862_spa.pdf

6. Estado de la niñez en el Perú, Fondo de las Naciones Unidas para

la Infancia (UNICEF) 2011 (Accesado en 10 noviembre de 2014),

disponible:

http://www.unicef.org/peru/spanish/Estado_Ninez_en_Peru.pdf

7. Colegio Médico del Perú, Consejo Nacional: Cobertura de

inmunizaciones en el país ha descendido a 75% en promedio,

69

(Accesado el 18 de marzo 2015) disponible:

http://www.cmp.org.pe/component/content/article/56-ultimas/1643-

descenso-en-las-inmunizaciones-2012.html)

8. La Importancia de las Inmunizaciones, Enfermera: Red de

Salud Túpac Amaru. Dirección Regional DISA Callao. Maestría en

Salud Pública. Universidad Nacional Federico Villareal, 2010,

(Accesado el 25 de octubre 2014), disponible:

http://www.inppares.org/revistasss/Revista%20IX%202010/10-

Inmunizaciones.htm

9. Vacunar, (Accesado el 28 de enero 2015), disponible:

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2012/vacuna/vacunar.html

10. Atención primaria de salud, OMS: Informe sobre la salud en el mundo

2008, (Accesado el 5 de marzo 2015), disponible:

http://www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf

11. Maxi A, Narváez J, Narváez M. “Factores que influyen en el nivel de

conocimientos de las madres adolescentes sobre el esquema del P.A.I

del centro de salud n° 1 azogues 2014", Ecuador.[ Tesis para

licenciatura], (Accesado el 2 de diciembre 2014) Disponible:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21238/1/TESIS.pdf

12. Boscan M., Salinas B., Trestini M., Tomat M. "Actitud de las Madres en

el Cumplimiento del Calendario de Vacunación de niños menores de 6

años hospitalizados en el hospital de niños Dr. Jorge Lizarraga, en

Valencia", España, 2012, [tesis de grado], (Accesado el 14 de

diciembre 2014). Disponible:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

71382012000100006

70

13. Zumba Silvia "Nivel de conocimiento de las madres de niños/ as

menores de 1 año de edad sobre el esquema de vacunación en el

hospital universitario de Motupe de la ciudad de Loja", en el período

abril - agosto del 2011.Mexico. [Tesis de Grado] (Accesado el 22 de

enero 2015), disponible:

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4114/1/ZUMBA%20

JAMI%20SILVIA%20ROSALIA.pdf

14. Padilla Gabriela. "Conocimientos, actitudes y prácticas sobre

enfermedades inmuno-prevenibles por vacunación en madres de niños

menores de dos años que acuden al Centro de Salud Abdón Calderón

de la Ciudad de Nueva Loja" de Mayo a Diciembre del 2011.

Universidad Politécnica de Carcin. Revista en Internet 2011 Junio

(Acceso 18 de abril del 2013).Disponible

en:http://www.upec.edu.ec/enfermeria/index.php?option=com_content&

view=article&id=68&Itemid=68

15. Landázuri D, Novoa I. "Factores socioculturales en el cumplimiento del

esquema de inmunización de niños menores de un año del Sub Centro

Hospital San Luis de Otavalo", periodo 2009-2010 realizado en

Ecuador en el año 2011. Revista en Internet 2015 Julio (Acceso10 de

julio del 2015).Disponible en:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/657/2/06%20ENF%2

0397%20ART%C3%8DCULO%20CIENT%C3%8DFICO.pdf

16. Izquierdo R., “Conocimiento de madres de niños menores de un año

sobre inmunizaciones y el cumplimiento del calendario vacunal“ [tesis

para licenciatura] (Acceso el 11 de diciembre 2015), Disponible:

http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/342/1/Izquierdo_rf.pdf

17. Sánchez J., Vera L. “Conocimiento de las Madres Adolescentes sobre

Inmunizaciones en niños menores de 1 año de los Centros de Salud

José Olaya y Túpac Amaru, Chiclayo 2013”, [Art. Rev. Salud & Vida

71

Sipanense Vol. 1/N°1] (Acceso el 5 de diciembre 2015). Disponible en :

http://www.pead.uss.edu.pe/ojs/index.php/SVS/article/view/72/71

18. Contrera P., Fasabi M. “Conocimiento de las madres sobre vacunas y

eventos adversos en niños menores de 5 años en el C.S Max arias S.

2011”, [tesis para licenciatura]. Perú: Universidad Norbert Wiener,

Facultad de ciencias de la Salud, 2011.

19. Definición del Conocimiento, (Accesado el 18 de marzo 2015.)

Disponible en: http://definicion.de/conocimiento/

20. Benitez Mayra Filosofía, El origen del conocimiento humano; Resumen

y análisis del tratado de Hessen sobre el origen del conocimiento

humano. (Accesado el 18 de marzo 2015.) Disponible en:

http://autorneto.com/referencia/filosofia/el-origen-del-conocimiento-

humano/

21. Teoría del conocimiento según Immanuel Kant, noviembre 18, 2008 ·

Archivado en Reflexiones.( Accesado el 18 de marzo 2014) Disponible

en : http://matildeb.wordpress.com/

22. Tipos de conocimiento, (Accesado el 18 de marzo 2015.) Disponible en

: http://www.tiposde.org/cotidianos/53-tipos-de-conocimiento/

23. Unicef. Inmunizaciones. (Accesado el 19 de febrero,2015) Disponible

en: http://www.unicef.org/spanish/immunization/index.html

24. Departamento de Inmunizaciones DIPRECE, Programa Nacional de

Inmunizaciones: Vacunas y su importancia. (Accesado el 13 de marzo

2015.) Disponible en:

http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/abe1fad626929896e04001011e

016c04.pdf

72

25. Minsa. Norma técnica de inmunizaciones 2012. (Accesado el 26 de

febrero 2014.) Disponible en:

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2009/rm457-2009.pdf

26. Ministerio de Salud del Perú, Vacunación de las Américas 2012.

(Accesado el 14 de noviembre 2014.) Disponible:

http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2012/vacuna/index.html

27. Sala de prensa del Ministerio de Salud Perú, (Accesado el 18 de marzo

2015) Disponible: http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=2&box=2

28. Campos N. Promoción de la Salud y las Inmunizaciones, (Accesado el

22 de marzo 2015), disponible:

http://www.monografias.com/trabajos89/promocion-salud-y-

inmunizaciones/promocion-salud-y-inmunizaciones.shtml

29. OMS. Incidentes adversos consecutivos a la vacunación. (Accesado el

22 de marzo 2015.) Disponible en :

http://www.who.int/immunization_safety/aefi/es/

30. Navarro L. CECOVA, Proceso de atención de enfermería en el acto

vacunal, (Accesado el 18 de marzo 2015), disponible:

http://www.vacunas.org/images/stories/recursos/profesionales/enfermer

ia/2007/procesos_de_atencion_en_enfermeria.pdf

31. ESSALUD, Seguros Social de Salud del Perú, Salud y prevención,

2012. (Accesado el 16 de enero 2015.) Disponible en:

http://www.essalud.gob.pe/salud-y-prevencion/

32. Vacunas principios y recomendaciones. (Accesado el 17 de enero

2015). Disponible:

http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/vacunas_epidem/es_43

30/adjuntos/vacunas_c.pdf

73

33. JL Eseverri, S Ranea, A Marín, Sección de Alergología e Immunologia

Clínica Pediátrica. Hospital Materno-Infantil Vall d'Hebron. Barcelona.

(Accesado el 5 de enero 2015). Disponible: http://www.elsevier.es/es-

revista-allergologia-et-immunopathologia-105-articulo-reacciones-

adversas-vacunas-13047821

34. Hernández S. Fernández C. Batipta P. Metodología de la

investigación, 5ta edición. México: Editorial Mc Graw Hill. 2010.

74

ANEXOS

75

INDICE DE ANEXOS

ANEXO Pag.

A: Cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento de

las madres .................................................................................77

B: Validación por juicio de expertos ...............................................81

C: Confiabilidad del instrumento con alfa de crombach ................82

D: Medición de la variable con la escala de estanones .................84

E: Hoja de información y consentimiento informado ......................85

F: Resultados de conocimientos que tienen las madres

de niños menores de 5 años del C.S Materno Infantil

Magdalena sobre vacunas según ítems ....................................88

G: Resultados de conocimientos que tienen las madres

de niños menores de 5 años del C.S Materno Infantil

Magdalena sobre calendario de vacunación según ítems ........89

76

H: Resultados de conocimientos que tienen las madres

de niños menores de 5 años del C.S Materno Infantil

Magdalena sobre reacciones post vacúnales según ítems........90

I: Datos sociodemográficos de las madres de niños

menores de 5 años del C.S Materno Infantil Magdalena ..........91

77

ANEXO A

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CUESTIONARIO

“NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN LAS MADRES SOBRE

INMUNIZACIONES Y REACCIONES ADVERSAS EN NIÑOS MENORES DE 5

AÑOS”

INTRODUCCIÓN:

Estimada señora: Buenos días. Él presente cuestionario ha sido elaborado con

la finalidad de determinar el nivel de conocimiento de las madres sobre

vacunas y reacciones post vacúnales en niños menores de 5 años. De

antemano agradecemos su colaboración y apoyo, esperando así que sus

respuestas sean lo más sincera posible, toda esta información es totalmente

confidencial y ANÓNIMO. Gracias.

INSTRUCCIONES: Marca con un aspa”X” o completar el espacio en blanco la

respuesta que usted considere correcta.

I.- DATOS GENERALES: Datos de la Madre

1. Edad:

2. Grado de Instrucción:

Sin instrucción

Primaria

Secundaria

Superior

3. Ocupación

4. Religión

Católico

Evangélico

Testigo de Jehová

Otros

5. Número de hijos

78

II.- CONOCIMIENTO DE VACUNAS 1. ¿Qué es una vacuna para usted?

a. Es un medicamento.

b. Son microbios que tienen la capacidad de producir defensas contra las

enfermedades.

c. Es una inyección.

d. Ninguna

2. ¿Sabe usted porque las vacunas son importantes?

a. Porque la enfermera lo dice

b. Porque evita contagios

c. Porque ayuda a disminuir enfermedades prevenibles por vacunas

d. No sabe

3. La vacuna BCG protege al niño contra:

a. Rubéola.

b. Papera.

c. Sarampión.

d. Las formas graves de la tuberculosis

4. La vacuna DPT protege a su niño de:

a. Rubéola, Sarampión, Paperas.

b. Difteria, Tos ferina, Tétanos.

c. Meningitis.

d. Neumonía.

5. La vacuna Rotavirus protege a su niño de:

a. Diarrea graves.

b. Gripe.

c. Tos.

d. Sarampión.

6. La vacuna pentavalente protege a su niño de:

a. Difteria, tos convulsiva, tétanos, hepatitis B, haemophilusinfluenzae tipo B

b. Tuberculosis, tos convulsiva, tétanos, hepatitis B, difteria

c. Sarampión, difteria, tos convulsiva, tétanos, hepatitis B

d. Ninguna de las anteriores

7. La vacuna antipolio protege a su niño de:

a. Neumonía

b. Poliomielitis

c. Sarampión

d. Artritis

79

II CONOCIMIENTO DE CALENDARIO DE VACUNACCION:

8.- ¿qué es calendario de vacunación?

a. secuencia cronológica de vacunas

b. calendario universal

c. folleto del ministerio

d. ninguna

9. ¿Qué vacunas se colocan en el Recién Nacido?

a. BCG, Hepatitis B.

b. Contra Rotavirus.

c. Pentavalente.

d. SPR

10. ¿Qué vacunas se colocan a los 2, 4, 6 meses de edad?

a. BCG y contra la fiebre amarilla.

b. Antipolio, Pentavalente, Rotavirus y Neumococo

c. Solo Pentavalente.

d. Trivalente Viral.

11. ¿Qué vacunas se colocan al cumplir 1 año de edad?

a. Contra Rotavirus.

b. DPT.

c. SPR y neumococo

d. Pentavalente.

12. ¿Qué vacuna se coloca a los 15 meses de edad?

a. DPT

b. APO

c. Antiamarilica

d. Neumococo

13. ¿Qué vacuna se coloca a los 18 meses de edad?

a. Antiamarilica

b. neumococo

c. IPV

d. SPR

14. ¿A qué edad se coloca el refuerzo de la vacuna DPT?

a. 6 meses.

b. 12 meses

c. 1 año y medio.

d. 2 años.

80

III.- CONOCIMIENTO DE REACCIONES POSTVACUNALES: 15. ¿Qué entiende por reacciones post vacúnales? a. son alergias que salen en el cuerpo. b. Solo son comezones c. Es la reacción que tiene el cuerpo ante la vacuna. d. No sabe 16. ¿Cuál cree usted que es la reacción posterior a la administración de la vacuna BCG? a. Pápula tamaño de una lenteja b. Fiebre c. Somnolencia d. Cansancio 17. ¿Cuál cree usted que es la reacción posterior a la administración de la vacuna hepatitis B? a. Vómitos y fiebre b. Fiebre y escalofríos c. Leve dolor y enrojecimiento en la zona d. Erupción 18. ¿Cuál cree usted que es la reacción posterior a la administración de la vacuna pentavalente? a. Vomito b. Convulsiones c. Somnolencia, irritabilidad y llanto d. Cansancio 19. ¿Cuál cree usted que es la reacción posterior a la administración de la vacuna DPT? a. Vomito b. Irritabilidad, fiebre, dolor en la zona de aplicación c. Somnolencia d. Ninguna. 20.- ¿Cuál cree usted que es la reacción posterior a la administración de la vacuna poliomielitis? a. Vomito b. Irritabilidad, fiebre, dolor en la zona de aplicación c. rigidez muscular d. Ninguna. 21.- ¿Cuál cree usted que es la reacción posterior a la administración de la vacuna rotavirus? a. Irritabilidad, fiebre b. Vomito c. Cansancio d. Todas.

81

ANEXO B

VALIDACION DE LOS RESULTADOS DE JUICIO DE EXPERTOS

EXPERTO % DE APLICABILIDAD

1 65%

2 80%

3 90%

4 85%

5 85%

∑ 405%

Promedio de aplicación

∑% = 405 = 81%

(*) El instrumento ha sido validado con un %

de aplicación del 81%

jueces

5

82

ANEXO C

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO CON EL ALFA DE CRONBACH

Resumen de procesamiento de casos

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach

N° de elementos

,804

21

N

%

CASOS VALIDOS

10

100,0

EXCLUIDO a

0

0

TOTAL

10

100,0

83

Estadísticas de elemento

Media Desviación estándar N

vacuna1 ,50 ,527 10

vacuna2 ,50 ,527 10

vacuna3 ,40 ,516 10

vacuna4 ,30 ,483 10

vacuna5 ,40 ,516 10

vacuna6 ,50 ,527 10

vacuna7 ,60 ,516 10

calend1 ,60 ,516 10

calend2 ,60 ,516 10

calend3 ,50 ,527 10

calend4 ,60 ,516 10

calend5 ,50 ,527 10

calend6 ,40 ,516 10

calend7 ,40 ,516 10

reacci1 ,30 ,483 10

reacci2 ,50 ,527 10

reacci3 ,50 ,527 10

reacci4 ,50 ,527 10

reacci5 ,40 ,516 10

reacci6 ,40 ,516 10

Reacci7 ,50 ,527 10

84

ANEXO D

MEDICIÓN DE LA VARIABLE NIVEL DE CONOCIMIENTO

ESCALA DE ESTANONES

Se utilizó la Escala de Estanones a través de la campana de Gauss, usando una constante de 0.75.

A.- Procedimiento para puntajes parciales:

1. se determina el promedio (x) = x=3.5

2. se calcula la desviación estándar (DS) = DS=2.4

3. se establecieron los valores de a y b respectivamente.

a= x-0.75 (D.S) b=x + 0.75 (D.S)

a=3.5 – 1.8 b=3.5 + 1.5

a=1.7 b=5.3

B. Procedimiento para puntaje total

1. x=10.5 2. D.S= 6.5

a= 10.5 - 0.75 (D.S b= 10.5 + 0.75 (D.S)

a= 10.5 – 4.9 b= 10.5 + 4.9

a=5.6 b= 15.4

a=1.7 b=5.3

Alto Medio Bajo

Bajo

b=15.4

Medio

a=5.6

Alto

ALTO: 16 - 21

MEDIO: 7 – 15

BAJO: 0 – 6

ALTO: 6 - 7

MEDIO: 3 – 5

BAJO: 0 – 2

85

ANEXO E

HOJA DE INFORMACIÒN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA

PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

Institución : Universidad Norbert Wiener

Investigador/a : Cynthia Bejarano Campos y Gina Martínez Cóndor

Título del Proyecto: Conocimiento de las Madres sobre Inmunizaciones en

Niños menores de 5 Años del Centro De Salud Materno Infantil Magdalena,

Magdalena del Mar-2015

¿De qué se trata el proyecto?

El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento que

tienen las madres sobre inmunizaciones en niños menores de 5 años del

Centro De Salud Materno Infantil Magdalena, Magdalena del Mar-2015

¿Quiénes pueden participar en el estudio?

Pueden participar todas las madres de niños menores de 5años que se

atiendan en el servicio de Inmunizaciones, pero sobretodo que voluntariamente

acepten su participación sin obligación.

¿Qué se pediría que haga si acepta su participación?

Si acepta su participación en el estudio se le pedirá que firme una hoja dando

su consentimiento informado.

¿Existen riesgos en la participación?

Su participación no supondrá ningún tipo de riesgo.

¿Existe algún beneficio por su participación?

86

Con su participación colaborará a que se desarrolle el presente estudio y que

los resultados contribuyan en la pedagogía de la institución universitaria con

respecto al tema.

Confidencialidad

La información que usted proporcione es absolutamente confidencial y

anónima; solo será de uso de las personas que hacen el estudio.

¿A quién acudo si tengo alguna pregunta o inquietud?

De tener alguna duda o inquietud con respecto a la investigación puede

comunicarse con las autoras de la investigación, las bachilleres Cynthia

Bejarano Campos, al teléfono 991118053 o Gina Martínez Cóndor, al teléfono

948088590 y también pueden comunicarse con la asesora encargada de la

investigación, Mg. Janet Arévalo, al teléfono 999917457, de lo contrario a la

Coordinación General de la Escuela Académico Profesional de Enfermería de

la Universidad Norbert Wiener.

87

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo…………………………………………………………………………..identificado

con DNI………………….;acepto participar libremente en la aplicación del

cuestionario sobre conocimiento de las madres sobre inmunizaciones en

niños menores de 5 años del Centro De Salud Materno Infantil Magdalena,

Magdalena del Mar-2015, previa orientación por parte del investigador, a

sabiendas que la aplicación del cuestionario no perjudicará en ningún aspecto

en mi bienestar y que los resultados obtenidos mejorarán mi calidad de vida.

Fecha: ……………………………..

…………………………

Firma del investigador Firma del Participante

88

ANEXO F

RESULTADOS DE CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LA MADRES DE NIÑOS

MENORES DE 5 AÑOS DEL C.S MATERNO INFANTIL MAGDALENA, SOBRE

VACUNAS SEGÚN ITEMS

ITEMS

RESPUESTA

CORRECTO INCORRECTO TOTAL

N° % N° % N° %

1. Qué es una vacuna. 57 71.2 23 28.8 80 100%

2. Porque las vacunas son importantes.

58 72.5 22 27.5 80 100%

3. La vacuna BCG protege contra.

46 57.5 34 42.5 80 100%

4. La vacuna DPT protege contra.

49 61.2 31 38.8 80 100%

5. La vacuna Rotavirus protege contra.

55 68.8 25 31.2 80 100%

6. La vacuna pentavalente protege contra.

30 37.5 50 62.5 80 100%

7. La vacuna antipolio protege contra.

63 78.8 17 21.2 80 100%

89

ANEXO G

RESULTADOS DE CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LA MADRES DE NIÑOS

MENORES DE 5 AÑOS DEL C.S MATERNO INFANTIL MAGDALENA, SOBRE

CALENDARIO DE VACUNACION SEGÚN ITEMS

ITEMS

RESPUESTA

CORRECTO INCORRECTO TOTAL

N° % N° % N° %

8. Qué es calendario de vacunación.

56 70 24 30 80 100%

9. Qué vacunas se colocan en el Recién Nacido.

63 78.8 17 21.2 80 100%

10. Qué vacunas se colocan a los 2, 4, 6 meses de edad.

68 85 12 15 80 100%

11. Qué vacunas se colocan al cumplir 1 año de edad.

44 55 36 45 80 100%

12. Qué vacuna se coloca a los 15 meses de edad.

52 65 28 35 80 100%

13. Qué vacuna se coloca a los 18 meses de edad.

37 46.2 43 53.8 80 100%

14. A qué edad se coloca el refuerzo de la vacuna DPT.

44 55 36 45 80 100%

90

ANEXO H

RESULTADOS DE CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LA MADRES DE NIÑOS

MENORES DE 5 AÑOS DEL C.S MATERNO INFANTIL MAGDALENA, SOBRE

REACCIONES POST VACUNALES SEGÚN ITEMS

ITEMS

RESPUESTA

CORRECTO INCORRECTO TOTAL

N° % N° % N° %

15.Qué entiende por reacciones post vacúnales

56 70 24 30 80 100%

16. Cuál es la reacción posterior a la administración de la vacuna BCG?

27 33.8 53 66.2 80 100%

17. Cuál es la reacción posterior a la administración de la vacuna hepatitis B

46 57.5 34 42.5 80 100%

18. Cuál es la reacción posterior a la administración de la vacuna pentavalente

55 68.8 25 31.2 80 100%

19. Cuál es la reacción posterior a la administración de la vacuna DPT

55 68.8 25 31.2 80 100%

20. Cuál es la reacción posterior a la administración de la vacuna poliomielitis?

43 53.8 37 46.2 80 100%

21. Cuál es la reacción posterior a la administración de la vacuna rotavirus

42 52.5 38 47.5 80 100%

91

ANEXO I

DATOS SOCIODEMOGRAFICOS DE LAS MADRES DE NIÑOS MENORES DE

5 AÑOS DEL C.S MATERNO INFANTIL MAGDALENA

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

18 – 21 14 17.50 %

22 – 25 14 17.50 %

26 – 29 17 21.25 %

30 – 33 24 30.00 %

34 – 37 11 14.75 %

TOTAL 80 100.00 %

GRADO DE INSTRUCCION

FRECUENCIA PORCENTAJE

Sin estudio 0 00.00 %

Primaria 9 11.25 %

Secundaria 46 57.50 %

Superior 25 31.25 %

TOTAL 80 100.00 %

RELIGION FRECUENCIA PORCENTAJE

Católica 52 65.00 %

Evangélica 19 23.75 %

Testigos 4 5.00 %

Otros 5 6.25 %

TOTAL 80 100.00 %

N° de HIJOS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 32 40.00 %

2 32 40.00 %

3 15 18.75 %

4 1 1.25 %

TOTAL 80 100.00 %