elaboraciÓn de un cuestionario para ... - educacionyfp.gob.es

23
e ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA MEDIR LA IDENTIDAD ÉTNICA Y LA ACULTURACIÓN EN LA ADOLESCENCIA JULIA V. ESPÍN (•) M. ÁNGELES MARÍN (*) MERCEDES RODRÍGUEZ (*) FLOR CABRERA (•) INTRODUCCIÓN Uno de los primeros problemas que se nos han planteado al abordar el estudio de la identidad étnica es la utilización indistin- ta, por parte de muchos autores, cle térmi- nos como identidad cultural, identidad racial, identidad étnica, e identidad minori- taria, dando lugar a cierta confusión termi- nológica. A nuestro juicio, el origen de esta confusión radica en las diferentes perspec- tivas científicas o los marcos teóricos desde los que se han abordado estos conceptos; así por ejemplo, algunos autores se han aproximado al constructo de identidad asociado al concepto de aculturación; otros lo han hecho desde una perspectiva psicoanalítica y, algunos, desde una pers- pectiva cognitivo social (Rowe, Behrens y Leach, 1995). Otro de los puntos que a ve- ces induce a confusión es el modo de abordar los conceptos; en unos casos se trabaja desde una perspectiva de proceso, es decir del modo cómo se adquiere la identidad (racial, étnica y cultural), y en otros casos se aborda la configuración o los componentes que constituyen estas identidades. (*) Universidad de Barcelona. Revista de Educación, núm. 315 (1998), pp. 227-249 En el presente artículo abordamos la conceptualización de la identidad étnica y la aculturación. Asimismo, exponemos los modelos de identidad étnica y aculturación que han elaborado diferentes autores. El estudio de la identidad étnica y de la aculturación nos ha servido de funda- mentación teórica para la elaboración de un instrumento diagnóstico de estos cons- tructos. Presentamos el cuestionario sobre identidad étnica y aculturación elaborado, los estudios de validez y fiabilidad realiza- dos y las sugerencias de reformulación. DELIMITACIONES CONCEPTUALES IDENTIDAD Érrfic.A El proceso de desarrollo de la identi- dad étnica es un fenómeno psicosocial. La perspectiva psicosocial proporciona expli- caciones apropiadas para las interacciones de los grupos en sociedades plurales, en las cuales la apariencia, la etniciclad y el es- tatus fuera del grupo tienen un impacto en el proceso de desarrollo de la identidad de la persona. La participación en una 227

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

eELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA MEDIR LA IDENTIDAD

ÉTNICA Y LA ACULTURACIÓN EN LA ADOLESCENCIA

JULIA V. ESPÍN (•)M. ÁNGELES MARÍN (*)

MERCEDES RODRÍGUEZ (*)FLOR CABRERA (•)

INTRODUCCIÓN

Uno de los primeros problemas que senos han planteado al abordar el estudio dela identidad étnica es la utilización indistin-ta, por parte de muchos autores, cle térmi-nos como identidad cultural, identidadracial, identidad étnica, e identidad minori-taria, dando lugar a cierta confusión termi-nológica. A nuestro juicio, el origen de estaconfusión radica en las diferentes perspec-tivas científicas o los marcos teóricos desdelos que se han abordado estos conceptos;así por ejemplo, algunos autores se hanaproximado al constructo de identidadasociado al concepto de aculturación;otros lo han hecho desde una perspectivapsicoanalítica y, algunos, desde una pers-pectiva cognitivo social (Rowe, Behrens yLeach, 1995). Otro de los puntos que a ve-ces induce a confusión es el modo deabordar los conceptos; en unos casos setrabaja desde una perspectiva de proceso,es decir del modo cómo se adquiere laidentidad (racial, étnica y cultural), y enotros casos se aborda la configuración olos componentes que constituyen estasidentidades.

(*) Universidad de Barcelona.

Revista de Educación, núm. 315 (1998), pp. 227-249

En el presente artículo abordamos laconceptualización de la identidad étnica yla aculturación. Asimismo, exponemos losmodelos de identidad étnica y aculturaciónque han elaborado diferentes autores.

El estudio de la identidad étnica y dela aculturación nos ha servido de funda-mentación teórica para la elaboración deun instrumento diagnóstico de estos cons-tructos. Presentamos el cuestionario sobreidentidad étnica y aculturación elaborado,los estudios de validez y fiabilidad realiza-dos y las sugerencias de reformulación.

DELIMITACIONES CONCEPTUALES

IDENTIDAD Érrfic.A

El proceso de desarrollo de la identi-dad étnica es un fenómeno psicosocial. Laperspectiva psicosocial proporciona expli-caciones apropiadas para las interaccionesde los grupos en sociedades plurales, enlas cuales la apariencia, la etniciclad y el es-tatus fuera del grupo tienen un impacto enel proceso de desarrollo de la identidadde la persona. La participación en una

227

Page 2: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

herencia cultural, un sentido de las relacio-nes sociales y de los símbolos culturalesestán presentes en la mayoría de las defini-ciones de la identidad étnica. La identidadétnica se basa no sólo en rasgos físicossino también, en un sentido subjetivo decompromiso, en los valores culturales, ro-les y herencia manifestada por los miem-bros de un grupo étnico.

Las definiciones de identidad étnicadadas por distintos autores subrayan uno ovarios aspectos de los que hemos mencio-nado. A continuación destacamos aquellasque nos parecen más relevantes:

La propuesta de Isajiw (1990: p. 35) esconsiderar un grupo étnico como:

un fenómeno que posee una organizaciónsocial, que provee de estructura e identi-dad a la comunidad étnica, un fenómenosubjetivo que proporciona a los individuosun sentido de pertenencia y comunidad,un sent'clo de unicidad y un significadohistórico. La identidad étnica se puede de-finir ... como una manera en la cual, la per-sona, de acuerdo con su origen étnico, secoloca a sí misma psicológicamente en re-lación con uno o más sistemas sociales, yen los cuales percibe como otros la sitúana ella en relación a esos sistemas.

Smith (1991: pp. 181-182) proponeque un grupo etnocultural se puede vercomo un grupo étnico de referencia en elcual los miembros

muestran una historia y cultura comu-nes...pueden ser identificados porquemuestran similares rasgos físicos y valores,y se identifican a sí mismos como miem-bros de ese grupo. La identidad étnica es lasuma total de los sentimientos de losmiembros del grupo sobre sus valores,símbolos e historias comunes que los iden-tifican como un grupo diferente. Ademásla persona no pertenece al grupo étnicopor elección, sino que ha nacido dentro dedicho grupo y se encuentra ligado a él através de las emociones y símbolos.

Bernal y Knight (1993: p. 7) sostienenque:

la identidad étnica... es un constructo psi-cológico que consiste en las autoideas so-bre uno mismo como miembros de ungrupo étnico.

Según Sodowsky y otros (1995), laidentidad personal se deriva de un sentidode identificación y pertenencia a un grupo.La gente pertenece a varios grupos (géne-ro, profesional, generacional, étnico-racial,regional, etc.) y, además, tiene varias iden-tificaciones sociales. La totalidad de ellasconstituye la propia identidad. La identi-dad étnica se considera en función decómo un miembro se coloca en relacióncon un grupo étnico de referencia. Sebasa en la percepción de la relacionesautoacordadas, por los miembros del gru-po étnico de referencia y por el grupo cul-tural dominante.

De las definiciones anteriores se pue-den extraer varias conclusiones sobrecómo la persona va adquiriendo la con-ciencia de su propia identidad étnica:

• Una persona es, probablemente,más consciente de su propia identi-dad étnica en una sociedad pluralen la que coexisten múltiples siste-mas sociales o grupos étnicos. Estapluralidad facilita la formación y elmantenimiento de la propia identi-dad étnica.

• La conciencia de la propia identi-dad étnica es, probablemente, máselevada cuando los sistemas socia-les tienen diferentes grados de po-der en una sociedad plural. Cuandoalguien se expone a un ambienteinmediato (escuela o trabajo) en elcual uno es una persona étnica, seencuentra confrontado simultánea-mente con dos grupos (el grupo dela cultura dominante y el propiogrupo étnico) cuyas respectivasorientaciones de valor pueden serdiferentes. En tales circunstanciasno sólo debe desarrollar un elevadosentido de la propia identidad étni-

228

Page 3: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

ca sino que precisa tomar una posi-ción, social y psicológicamente, res-pecto de los dos sistemas sociales.Como corolario de esta segundaafirmación está el punto de vista deSmith (1991: p. 182) de que unapersona étnica •se llama miembrodel grupo étnico en cuánto admite aun grupo predominante de refer-encia... cuyos puntos de vista o pers-pectivas sirven para establecer lasmetas personales, regular la propiaconducta, desarrollar lazos emocio-nales y simbólicos con el grupo asícomo proximidad psicológica..

• Si la persona étnica intenta situarsesocial y psicológicamente con res-pecto al grupo mayoritario, losmiembros de éste también inten-tan situar y desarrollar su referenciapsicológica en relación a la personaétnica. Sin embargo la persona étni-ca esta inmersa en un proceso inte-raccional más complejo, pues ésta ala vez que intenta situarse en rela-ción con el grupo mayoritario tam-bién lo hace respecto del propiogrupo étnico. Además, al intentaridentificarse con un grupo étnico dereferencia, la persona que vive en uncontexto plural culturalmente percibecómo los miembros del grupo mayo-ritario y los de su propio grupo yotros grupos lo sitúan en relación consus respectivos grupos.

ACULTURACIÓN

Este concepto aparece por primera vezen 1880; sin embargo la definición más acep-tada en la actualidad continúa siendo la pro-puesta por Redfield, Linton y Herrskovits en1936: la aculturación comprende aquellos fe-nómenos que resultan cuando entran encontacto directo grupos de individuos conculturas diferentes y los cambios subsecuen-tes en los patrones de cultura originarios decada uno de los grupos.

Actualmente, se entiende la acultura-ción como un fenómeno psicosocial multi-dimensional reflejado en los cambiospsicológicos que ocurren en los individuoscomo resultado de su encuentro con unanueva cultura (Dana, 1993; Casas y Pytluk,1995). Según esta definición, la acultura-ción se presenta como un proceso de cam-bio de actitudes y comportamientos queocurren, consciente o inconscientemente,en las personas residentes en sociedadesmulticulturales o que entran en contactocon una nueva cultura debido a procesosmigratorios, invasiones u otros cambiospolíticos.

Los cambios psicológicos y socialesque se producen no son independientesde las características de los individuos (porejemplo, del grado de identificación inicialcon los valores de su cultura originaria), ode la intensidad e importancia del contactoentre varios grupos culturales o de la pro-porción numérica entre ellos. El aprendiza-je y cambio de actitudes se puede dar atres niveles o en tres grados: a) Superficial:aprendizaje de hechos, acontecimientossociales o históricos de las cultura; b) In-termedio: el aprendizaje afecta a aspectosmás centrales de la persona, tales comopreferencia y uso de la lengua, etnicicladde los amigos, de la esposa, preferencia pordiversiones o ambientes, etc.; y c) Signifi-cante los cambios que tienen lugar se si-túan en el nivel de las creencias, los valores ylas normas que afectan a la cosmovisión dela persona y sus patrones de interacción,los cambios son más permanentes y se re-flejan en los comportamientos cotidianos.

Como señala Dana (1993) la sociedaddominante puede aceptar el pluralismo,ser relativamente tolerante y facilitar elproceso de aculturación, o por el contrariodificultado. En las sociedades donde seacepta el pluralismo cultural y la diversi-dad se han establecido redes de soportesocial para facilitar la aculturación; en cam-bio en sociedades donde no se aceptaexisten políticas discriminatorias.

229

Page 4: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

De Vos (1980) indica que la acultura-ción de sujetos pertenecientes a minoríasétnicas puede incrementar su marginaciónintracultural. Tal cuestión es particular-mente relevante para el desarrollo socialdurante los periodos pre y post adolescen-tes, debido a la importancia del grupo deiguales en la ayuda al desarrollo de la au-toidentidael social durante estas etapas. Elpapel protector que adopta el grupo deiguales para los adolescentes de minoríasétnicas es particularmente significativocuando no está presente la ayuda de la so-cialización cultural por vía familiar.

MODELOS DE IDENTIDAD ÉTNICA'

En la gran variedad de modelos exis-tentes sobre la identidad étnica, debemosdistinguir entre aquellos que se centran enidentificar los componentes psicosocialesque configuran el constructo de la identi-dad étnica de los que se proponen mostrarsu proceso de formación. Es decir, comoseñala Phinney (1993), el análisis de laidentidad étnica se puede abordar desde:

• El contenido. Los estudios sobre laidentidad persiguen identificar lasdimensiones actitudinales y com-portamentales que la caracterizan.Desde esta perspectiva, la identidadétnica se concibe como un cons-tructo multidimensional que inclu-ye sentimientos, conocimientos yconductas.

• El proceso deformación. Se estudiael modo cómo los individuos desa-rrollan su identidad étnica, compren-den sus implicaciones y deciden elpapel que juega en su vida, inde-pendientemente del alcance de sucompromiso étnico.

Probablemente el proceso de forma-ción y el contenido de la identidad étnicaestán muy relacionados, en el sentido deque un proceso de exploración de la iden-tidad puede también comportar el desarro-llo de actitudes más positivas hacia lapropia identidad. Sin embargo, considera-mos que es necesario hacer una distinciónconceptual entre ellos para enmarcar losdiferentes modelos desarrollados en tornoa la identidad étnica.

MODELOS SOBRE LOS COMPONENTES DE

LA IDENTIDAD ÉTNICA

La mayoría de las investigaciones so-bre la identidad étnica se han centrado enel análisis de su contenido, es decir, en lasconductas étnicas que las personas practi-can junto con las actitudes hacia su propiogrupo (Casas y Pytluk, 1995).

En esta línea de trabajo, destacan lostrabajos de Aboud (1987), Rotheram yPhinney (1987) y más recientemente Phin-ney (1991). Las propuestas de estos autorescoincide en reconocer como componentesespecíficos y claves de la esencia de laidentidad étnica, los siguientes:

• Autoidentificación: la categoriza-ción de uno mismo como miembrodel propio grupo étnico. En reali-dad este aspecto no es un compo-nente en sentido estricto, sino quedebe considerarse más como un pre-rrequisito que debería estar presenteantes de poder hablar de la existenciade los otros componentes.

• Actitudes hacia su propio grupo ét-nico y la evaluación que se hace delmismo: disposición emocional, va-loración y aceptación que hace lapersona de las costumbres, valores,

(1) Utilizaremos el término de .modelos- en el mismo sentido que lo hacen los autores, es decir, como

propuestas teóricas que explican sus diferentes posiciones, más que en un sentido estricto como esquema sis-

temático y relacional de aproximación teórica explicativa.

230

Page 5: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

usos y otras conductas de los miem-bros de su grupo étnico.

• Actitud hacia uno mismo comomiembro de un grupo: valoracióny aceptación de la propia etnici-dad, expresada por la preferen-cia por ser miembro del grupo ysentirse feliz por pertenecer a él.

• Interés y conocimientos sobre el gru-po étnico: determinado por el nivelde conocimiento que se tiene de loshechos, acontecimientos, valores,costumbres, etc., del grupo étnicoe interés por aumentar y profundi-zar en este conocimiento. Éste pue-de considerarse de dos maneras:como pasivo y como activo. El co-nocimiento pasivo refleja elaprendizaje realizado en el mediofamiliar, en la instrucción recibidaen la escuela, o las vivencias en unacomunidad étnica que proporcionamuchas oportunidades de conocer

aspectos de su propia cultura. Elconocimiento activo supone uninterés y una conducta activa porparte de la persona de búsqueda eindagación por conocer y compren-der su propia cultura.

• Conductas y prácticas étnicas: com-portamientos y manifestaciones delas personas propios de su grupoétnico, y roles que desempeña porpertenecer él.

• Compromiso con la identidad étni-ca: afirmación y orgullo de perte-nencia a su grupo étnico, a la vezque defensa de su etnicidad.

De acuerdo con este modelo, cadauno de los componentes se concibecomo un continuo y la persona puedelocalizarse a lo largo de dicho conti-nuo, en un punto entre el bajo y el altodel continuo, tal como se presenta en elcuadro I.

CUADRO ILos componentes de la Identidad étnica como un continuo

Alta, fuerte, seguridad, logro de la identidad étnicaAutoidentificación como miembro de un grupoInvolucrado en conductas y prácticas étnicasPreferencia por su propio grupo, felicidad por sentirse miembro de élInterés en adquirir conocimientos sobre el grupo étnicoCompromiso, sentido de pertenencia al grupo

Baja, débil y difusa identidad étnicaAuto-identificación como miembro del grupoPoco involucrado en conductas étnicasEvaluación negativa del grupoPreferencia por el grupo mayoritario, infelicidad por no pertenecer a élPoco interés en adquirir conocimientos sobre el grupo étnicoPoco compromiso y poco sentido de pertenencia al grupo

Fuente: J. S. Phinney (1991). Edirale Identiiy and Self-Esteern: a Review and Integration, Hispanic-Jourruzl of Beba:Voral Sclencics,13, 2, pp. 193-208.

231

Page 6: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

Se han realizado estudios factorialespara analizar la estructura y el grado de in-dependencia de los distintos componentesde la identidad étnica (García y Lega, 1979;Drieger, 1975, 1976;. Hogg, Abrams y Pa-tel, 1987; citados por Phinney, 1991). Enestos análisis se han llegado a identificarhasta seis factores o componentes, y la es-tructura y definición de los factores varíansegún el grupo étnico e, incluso, según laedad dentro del mismo grupo étnico. Se haconstatado que los componentes de la iden-tidad étnica varían independientemente; se-gún ésto, algunas personas pueden tenermás desarrollado un componente queotro, o, incluso, alguno de ellos ni siquierademostrarlo en sus comportamientos; porejemplo, una persona puede identificarsecon los miembros de un grupo y tener sen-timientos positivos hacia ellos pero exhibirpocas conductas características de dichogrupo.

En la misma dirección que el modeloexpuesto cabe situar los trabajos de Bernaly colaboradores (1993) —citado por Casas yPytluck (1995)—. Estos autores identificancinco componentes de la identidad étnicaen la infancia: a) autoidentificación étnicalb) Constancia étnica entendida como con-ciencia de que el propio grupo no cambia enel transcurso del tiempo, sino que se perma-nece en él a lo largo del tiempo; c) conduc-tas y roles étnicce, d) conocimientos étnicae) sentimientos y preferencias étnicas.

Los componentes sobre la identidadétnica que identifican los dos modelos ex-puestos son muy similares. El modelo de-sarrollado por Phinney no contempla ladimensión -constancia étnica» que sí refiereBernal, en cambio el modelo de éste noconsidera -el compromiso étnico» que sídefine Phinney; respecto a los demás com-ponente existe un significado totalmenteparalelo. Estas diferencias pueden expli-carse porque el trabajo de los autores secircunscriben a edades diferentes. Los traba-

jos de Bernal se refieren a la identidad ét-nica en la infancia, donde el componente»constancia étnica- puede ser importante yno así el -compromiso étnico» que, por otraparte, es importante en el modelo de Phin-ney cuyos trabajos se centran en la adoles-cencia, y en la etapa adulta.

Otra perspectiva interesante sobre loscomponentes de la identidad étnica nos laofrece el modelo multidimensional de aná-lisis propuesto por Isajiw (1990). El autorplantea que la identidad étnica se puededividir en dos aspectos, interno y externo,que caracterizan las interacciones de lopsicológico con lo social. Bajo estos dosamplios aspectos se pueden subsumir eidentificar varios componentes de la iden-tidad étnica.

• Los componentes de la identidad étni-ca externa. De acuerdo con Isajiw, serefiere a las conductas sociales yculturales observables. Estas conduc-tas se manifiestan en las áreas dellenguaje, los grupos de amigos, laparticipación en actividades delgrupo étnico, los medios de comu-nicación étnicos y las tradicionesétnicas.

• Los componentes de la identidad ét-nica interna. Aparecen subdividi-dos en tres dimensiones: cognitiva,afectiva y moral.

Las dimensiones interna y externacomponen el conjunto o totalidad de laidentidad étnica. Ambas dimensiones nodeben considerarse interdependientes sinoque pueden variar independientemente.Esto hace que las personas puedan presen-tar varias formas de identidad étnica segúndistintas combinaciones que pueden origi-narse a partir de los componentes de lasdimensiones dichas. En el cuadro II se pre-sentan los componentes específicos paracada dimensión propuestos por Isajiw(1990)..

232

Page 7: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

CUADRO IIComponentes de la identidad étnica según Isajiw (1990)

I. ASPECTOS =TERNOS

A. Lenguaje étnico.1. ¿Es el lenguaje étnico la lengua familiar?2. Conocimiento del lenguaje étnico.3. Capacidad de expresarse en el lenguaje étnico.4. Frecuencia de uso del lenguaje étnico.B. Relaciones de amistad del grupo étnico.1. Exclusividad de los amigos de dentro y fuera del grupo étnico.2. Intimidad de los amigos de dentro y fuera del grupo étnico.C. Funcionalidad del grupo étnico.1. Actividades de organización étnica.2. Actividades de vacaciones patrocinadas por el grupo étnico.3. Actividades de grupo no-étnico.D. Mass-media étnicos.1. Radio, programas de TV, periódicos, etc., étnicos.E. Tradiciones étnicas.1. Comida étnica.2. Celebración de fiestas y acontecimientos étnicos.3. Prácticas religiosas y costumbres no religiosas.4. Posesión de objetos étnicos.

II. ASPECTOS INTERNOS

A. Dimensión cognitiva.1. Autoimágenes e imágenes del grupo propio.2. Conocimiento de la herencia y el pasado histórico del propio grupo.3. Conocimiento de los valores del propio grupo.B. Dimensión afectiva.1. Sentimientos de seguridad , simpatía y preferencia asociativa con miembros

de su propio grupo étnico en oposición a otros grupos étnicos.2. Sentimientos de seguridad y confort con los patrones culturales de su

propio grupo en oposición a los patrones culturales de otros grupos osociedades.

C. Dimensión moral.1. Importancia de ayudar a las personas del propio grupo étnico.2. Importancia de que las personas se casen con otras de su propio grupo

étnico.3. Alcance de los sentimientos de obligación para apoyar causas especiales

y necesidades del propio grupo.4. Importancia del aprendizaje del lenguaje étnico.

233

Page 8: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

MODELOS DE DESARROLLO DE LA IDENTIDAD

ÉTNICA

En los diferentes modelos propuestospara explicar el proceso de formación dela identidad étnica, podemos distinguir doslíneas de trabajo según las bases teóricasadoptadas por los autores. Un grupo deautores, entre los que podemos citar a At-kinson y colegas (1989), Cross (1978),Helms (1995), elaboran sus respectivosmodelos sobre el desarrollo de la identi-dad étnica a partir del contraste o enfrenta-miento de una cultura minoritaria frente auna cultura dominante desde la perspecti-va de los teóricos de la identidad racial.Otros autores, entre los que destaca Phin-ney (1990, 1992, 1993), toman sus basesteóricas de los modelos del -desarrollo delyo. asumiendo por analogía que el desa-rrollo de la identidad étnica también ocu-rre de forma progresiva, desde un estadode difusión o de no examen de la identi-dad, pasando por una fase de exploraciónhasta conseguir su logro.

Los autores y autoras, no obstante, re-conocen que ofrecen muy poca validaciónempírica de sus teorías y reclaman más es-tudios de tipo longitudinal que confirmensus presupuestos teóricos. A continuaciónexponemos una síntesis de las dos líneasde trabajos sobre los modelos de desarro-llo de la identidad étnica.

LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD ÉTNICA APARTIR DE LOS MODELOS DE DESARROLLO DELA IDENTIDAD RACIAL

Desde esta perspectiva, uno de los mo-delos sobre la formación de la identidad ét-nica más desarrollado es el de Atkinson ycolaboradores (1989) denominado Mode-lo de Desarrollo de la Identidad Racial yCultural (R/CID). Este modelo identificacinco estadios de desarrollo: conformidad,disonancia, resistencia e inmersión, intros-

pección, y articulación sine?' gica y concien-cia. Cada estadio comprende, a su vez, cua-tro actitudes y creencias básicas: cómo seven las personas a sí mismas, cómo ven alas de la propia minoría, cómo ven a la ma-yoría, cómo ven a las de otras minorías.Como anota Casas y Pytluk (1995) este mo-delo se centra en el desarrollo de la identi-dad étnica en confrontación con otrosgrupos. Se explican los cinco estadios dedesarrollo de la identidad a partir de la ex-periencia de la gente oprimida que se es-fuerza por comprenderse a sí misma entérminos de su propia cultura, de la culturadominante y de las relaciones opresivasentre las dos culturas.

El modelo de Cross (1978) -referido porPhinney (1991)- sobre la formación de laidentidad étnica de los negros contemplatres estadios principales: un estadio inicialcaracterizado por una valoración negativade los negros y una preferencia hacia lacultura de los blancos; después de un con-tacto y experiencia con el propio grupo ét-nico, la persona se sumerge en unsegundo estadio definido por el interés y elmayor conocimiento que adquiere sobreél; el estadio final se caracteriza por una in-ternalización y aceptación de los miem-bros del propio grupo y de una valoraciónpositiva de los mismos.

También Helms (1995) elabora su pro-puesta siguiendo los conceptos básicos delos modelos de Cross y Atkinson expuestosen los párrafos anteriores. Esta autora pre-fiere utilizar el término de estado —status—frente al término de estadio —stage—, usadopor otros autores y por ella misma en escri-tos anteriores, para describir los procesos dedesarrollo por las siguientes razones: (a) unindividuo puede exhibir actitudes, conduc-tas y emociones que son características demás de un estadio; (b) el concepto de es-tadio parece indicar algo estático o unacondición a la que la persona .11ega. comoresultado de un proceso evolutivo más queconcebirse como el resultado de un juegodinámico e interactivo entre el proceso

234

Page 9: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

cognitivo y emocional de la persona quesubyace en los modelos de identidad ra-cial; y (c) ni las teorías ni las evidenciasempíricas apoyan la noción de varios esta-dios como mutuamente excluyentes ocomo constructos «puros.. Desde esta con-cepción, la autora propone los siguientes•status.:

• Contacto: satisfacción con el statusquo racial. Las cuestiones raciales apenas afectan a las decisiones. Ig-norancia total del racismo.

• Desintegración: desorientación yestados de ansiedad provocadospor dilemas morales raciales de di-ficil solución que fuerzan a uno aelegir entre la lealtad a su propiogrupo y el humanismo. Supresión yambivalencia.

• Reintegración: idealización del pro-pio grupo socioracial e intoleranciapara los otros. Los factores racialespueden tener una gran influencia enlas decisiones de vida. Percepción se-lectiva y distorsión de los otros.

• Pseudoindependencia: desarrollode convicciones intelectualizadas so-bre su propio grupo socioracial, setolera a los otros. Puede tomar deci-siones que ayudan a otros gruposraciales. Reformar la realidad y per-cepción selectiva.

• Inmersión-emergencia búsquedapara comprender el significado per-sonal del racismo y cómo uno se be-neficia de su propio grupo. Puedetomar decisiones de realizar conductasraciales activistas. Sobrevigilancia yreforma.

• Autonomía: compromiso con losgrupos raciales, uso de estándaresinternos para la autodefinición, ca-pacidad para rechazar los privile-gios que aporta el racismo. Puedeevitar opciones de vida que exijansu participación en la opresión ra-cial. Flexibilidad y complejidad.

MODELOS BASADOS EN LAS TEORÍAS DELDESARROLLO DE LA IDENTIDAD DEL YO

Centrándose en la adolescencia, Phin-ney (1992, 1993) ha desarrollado un mode-lo integrador sobre la formación de laidentidad étnica basado en el desarrollo dela identidad del yo, que ha sido corrobora-do por investigaciones con diferentes mi-norías étnicas. El modelo propuesto por laautora se basa en la teoría sobre el desa-rrollo de la propia identidad, según la cualeste desarrollo se da a lo largo de variosestadios: el logro de la identidad es el re-sultado de una crisis, de una concienciay/o encuentro que lleva a la persona a unperiodo de exploración o experimentacióny, finalmente, concluye en una incorpo-ración y compromiso con la propiaidentidad.

En concreto Phinney se basa en lostrabajos de Erikson (1968) y sobre todo enMarcia (1980). Este último autor distinguecuatro estadios de identidad, basados en lapresencia o ausencia de la búsqueda de laidentidad y compromiso consigo mismo:difusión (que se evidencia por la falta debúsqueda y compromiso), foreclosure (ca-racterizado por un compromiso pero sinbúsqueda), moratorium (la persona se en-cuentra inmersa en la búsqueda de suidentidad), logro de la identidad (como re-sultado de la conciencia y compromisoque sigue a la búsqueda).

Phinney aplica este modelo de desa-rrollo de la identidad personal al estudiodel desarrollo de la identidad étnica. La au-tora cree que no es necesario considerarlos cuatro estadios propuestos por Marcia,puesto que el estadio de -difusión . y de •fo-reclosure• no se distinguían de forma fiableen sus estudios y los combinó en una mis-ma categoría; por ello, la autora proponelos siguientes tres estadios: a) no examende la propia identidad: en este momento lapersona no se encuentra en proceso de ex-plorar su etnicidad, y las actitudes hacia losmiembros del grupo de uno pueden ser

235

Page 10: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

positivas o negativas; b) búsqueda de laidentidad étnica hay un intento por explo-rar y comprender la propia etnicidad. c) lo-gro de la identidad étnica: la persona secaracteriza por haber adquirido un clarosentido de la propia identidad étnica, porun compromiso hacia el grupo de uno mis-mo basado en el conocimiento y la com-prensión desarrollada en el estadio anterior.

MODELOS DE ACULTURACIÓN

Como señalan Casas y Pytluk (1995),hasta fechas recientes los modelos de acul-turación ofrecían una visión bipolar delproceso. a decir, en la medida que un su-jeto entraba en contacto y se adentraba enla cultura de la mayoría iba asumiendosus valores, actitudes y conductas en de-trimento de su cultura tradicional. En estaperspectiva se sitúan los modelos denomi-nados como «transicional«, «bicultural», de•alienación«. Sin embargo, en la actualidadla posición más aceptada entre los investi-gadores es la de superar esta concepciónbipolar y ofrecer una dinámica no linealdel proceso de aculturación, tal como sepresenta en los modelos de «biculturalismofamiliar», el de «adaptación cultural« y el de•identificación cultural ortogonal«. Por laimportancia que en nuestra investigacióntiene el modelo de identificación culturalortogonal, exponemos a continuación unasíntesis de sus bases teóricas siguiendo laexposición que hacen de él Casas y Pytluk.

MODELO DE IDENTIFICACIÓN CULTURALORTOGONAL

Este modelo plantea que la identifica-ción con diferentes culturas es de naturale-za ortogonal. La identificación con unacultura es esencialmente independiente dela identificación con cualquier otra; es de-cir la identificación con una cultura no dis-

minuye la capacidad de la persona paraidentificarse con otra cultura. Esta perspec-tiva contrasta con aquella en la que el pro-ceso de identificación se concibe como uncontinuo lineal entre dos culturas. Según elmodelo ortogonal, una persona puede ad-quirir patrones, conductas o normas deotra cultura y a la vez mantener las propiascuando se dan en ambientes diferentes oque no son incompatibles; en otras pala-bras, la persona puede adquirir competen-cias culturales en diferentes culturas.

Según el modelo, hay que ir más alláde considerar la aculturación como una va-riable unidimensional, y no interpretarpuntuaciones semejantes en una escalacon idéntico significado, pues la misma ex-periencia puede tener sentido distinto se-gún la posición de la persona en el grupo.Además, se insiste en que la investigacióndesde este modelo debe abordar no sólo laexperiencia de los grupos minoritarios queentran en contacto con la cultura de la ma-yoría sino también las mutuas influenciasque dan lugar a cambios en los grupos queentran en contacto (Para más detalles deeste modelo consultar Casas y Casas, 1994).

ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El objetivo del cuestionario que pre-sentamos es medir tanto el grado de iden-tidad étnica como el grado de aculturaciónde los adolescentes que viven en contex-tos multiculturales. El marco teórico en elque se fundamenta la elaboración de esteinstrumento ha sido recogido en páginasanteriores. Las bases conceptuales y meto-dológicas de las que partimos son las si-guientes:

• Considerar la identidad étnica y laaculturación como conceptos dife-renciados, entendiendo por identi-dad étnica al «construct° psicosocial

236

Page 11: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

que incluye la percepción, concien-cia y valoración de sí mismo comoperteneciente a un grupo étnico ., ypor aculturación al «fenómeno so-cial multidimensional que refleja lasocialización de la persona en ungrupo cultural diferente del propio..

• Medir la identidad étnica como unconstruct° multidimensional tal comose propone en los modelos que estu-dian su contenido a partir de los com-ponentes que la conforman.

• Medir la aculturación como unconstructo multidimensional concomponentes paralelos a los consi-derados en la identidad étnica.

• Tratar los componentes de la identi-dad étnica como dimensiones inde-pendientes. Siguiendo a autorescomo Sodowsky, Kwan y Pannu(1995) consideramos que los distintoscomponentes que la conforman pue-den tener distinto grado de desarro-llo, y por lo tanto deben tratarsetambién de forma independiente;así una persona puede tener un ni-vel alto de conocimientos de loscentros o asociaciones de su propiogrupo étnico, que es uno de loscomponentes, y en cambio tener unbajo interés por conocer las cos-tumbres y tradiciones de su propiogrupo étnico. Lo mismo sucederíaen la medición de la aculturación;tener un elevado nivel de dominiode la lengua del grupo mayoritarioy en cambio tener un sentimientode disconformidad hacia los valoresdel grupo mayoritario.

• Seguir los presupuestos del modelode identificación cultural ortogonal,según el cual se pueden adquirirpatrones, conductas o normas deotra cultura y a la vez mantener laspropias, adquiriendo así competen-cias culturales en diferentes cultu-ras. Se supera la concepcióntradicional de los modelos bipola-

res, en donde en un extremo delcontinuo se sitúa la identidad étnicay en el otro la aculturación, de for-ma que a mayor identidad étnicasuponen un menor grado de acultu-ración y viceversa.

• Adoptar el modelo de Isajiw (1990)como base para la selección y orga-nización de las variables de identi-dad étnica y aculturación queconforman el cuestionario. Se harealizado una adaptación del mode-lo de este autor para la etapa de laadolescencia y para nuestro contex-to cultural.

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEI.CUESTIONARIO

El contenido del cuestionario está es-tructurado en dos grandes áreas que res-ponden a los componentes externos einternos de la identidad étnica referidospor Isajiw. Las variables que definen loscomponentes externos incluyen conduc-tas relacionadas con el lenguaje, relacio-nes de amistad, funcionalidad del grupoétnico, «mass media . y tradiciones étni-cas. El componente interno se desglosaen tres dimensiones: cognitiva, afectiva, ymoral.

Se ha elegido una estructura de pre-gunta que nos permita medir los objetivosdel cuestionario respetando las bases con-ceptuales de las que partimos. Así:

• Cada una de las preguntas del cues-tionario está construida con un for-mato de doble entrada. Una respondea la dimensión de la identidad étnicay otra a la de la aculturación. La per-sona tiene que dar siempre unarespuesta a cada una de estas dosdimensiones. Esta estructura de pre-gunta supera la concepción de un

237

Page 12: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

continuo bipolar entre etnicidad yaculturación.La estructura escalar de las pregun-tas permite valorar de forma inde-pendiente tanto el grado deetnicidad como el de aculturaciónde la persona.

Dada las peculiaridades diferencialesde los distintos grupos étnico-culturalesque conviven en nuestro contexto, ha sidonecesario elaborar cuatro versiones parale-

las del cuestionario, dirigidas a los siguien-tes colectivos: magrebíes, gitanos, otras mi-norías étnicas y autóctonos.

Todas las versiones del cuestionariomiden los mismos objetivos a través de lasmismas preguntas pero adaptando el con-tenido a las características propias del gru-po étnico al que se dirige. Al final cle estetrabajo se presenta la versión elaboradapara el colectivo magrebí.

Los contenidos específicos del cuestio-nario son los siguientes:

CONTENIDO 2 PREGUNTAS •

VARIABLES EXTERNASLENGUAJE:— Identificación de la lengua familiar la— Frecuencia de uso de las lenguas en el medio familiar y social lb— Nivel de dominio de las lenguas 2— Lengua de expresión de sentimientos 3 y 4RELACIONES DE AMISTAD:— Amigos del propio grupo étnico y de otros grupos 5FUNCIONALIDAD DEL GRUPO ÉTNICO:— Nivel de conocimiento y participación en centros o asociaciones del propio grupo

y de otros grupos 6MASS MEDIA:— Audición emisoras de radio 7

TRADICIONES ÉTNICAS:— Contenido étnico de las conversaciones con su familia 8

VARIABLES INTERNASDIMENSIÓN COGNITIVA:— Conocimiento de los valores del grupo étnico y de otros grupos 10— Autoimagen e imagen del propio grupo y otros: estereotipos 11— Conocimiento herencia y pasado histórico del propio grupo y otros 13

— Autoidentificación con las creencias y costumbres del propio grupo u otros 12DIMENSIÓN AFECTIVA:— Sentimiento de conformidad con los patrones culturales del propio grupo y otros:

valores, costumbres, tradiciones, etc. 9 y 14— Interés por el conocimiento del propio grupo y otros: valores, costumbres,

tradiciones, etc.15

— Simpatías y preferencias asociativas por su propio grupo étnico y por otros 16 y 17— Sentimientos de identificación con el propio grupo étnico y otros 18 y 19DIMENSIÓN MORAL— Solidaridad y obligaciones respecto del propio grupo y otros 20 y 21

(2) (s) La relación de las preguntas que aparece en el cuadro corresponde a la versión del cuestionariodirigido al colectivo magrebí que se presenta en este trabajo.

238

Page 13: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

ESTUDIO DEL CUESTIONARIO

bía estado escolarizado anteriormente enotros centros.

DESCRIF'CIÓN DE LA MUESTRA

La muestra utilizada en este estudioestá constituida por un total de 81 alumnosy alumnas pertenecientes a la minoría ma-grebí que cursan sus estudios en centroseducativos de Barcelona. El 58 % son chi-cos y el 42 % son chicas. El 57 % de lamuestra estaba en 7.° curso, y el 43 % en8.° de EGB.

El 45 % de dicho alumnado llevabamás de cuatro años en el mismo centro yun 17 % acababa de ingresar. Un 52 % ha-

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS RESULTADOS

IDENTIDAD ÉTNICA

Atendiendo a los promedios obteni-dos, tal y como se observa en la tabla I, elgrupo presenta un nivel medio alto deidentidad étnica (media igual a 2,44 en unaescala de 1 a 3); lo que también explica losvalores negativos de la asimetría.

TABLA IEstadísticos descriptivas y prueba de normalidad de la identidad étnica

MEDIA D.T. ASIMETRÍA CURTOSIS KOLMOGOROV N

EXTERNAS 2,8 .46 -1,22 .88 .13* 62

Lenguaje 2,24 .56 -.93 .06 .10** 62

Rel. Soc. 2,34 .47 -.73 .017 .085" 62

INTERNAS 2,54 .25 -.25 -.88 .094" 49

Cognitivas 2,22 .38 -.7 .48 .05" 61

Afectiva 2,65 .33 -1,47 3,16 .11" 55

Moral 2,49 .47 -.56 -1,11 .16 53GLOBAL 2,44 .3 -1,02 .64 .09" 49

• Nivel de significación del 0.05.•• Nivel de significación (lel 0.01.

Cuando se analiza la identidad étnicapor dimensiones, se concluye que el nivel deidentidad étnica es significativamente mayoren el total de las variables internas que en lasexternas (t de student = 4,3 significativo conun riesgo alfa del 0,01) explicado por el pesoque tienen la dimensión afectiva y moral.

Dentro de las variables externas noson significativas las diferencias que se ob-servan en los promedios en las dimensio-nes que la integran (lenguaje y relacionessociales). En relación con las variables in-

ternas, son significativas las diferenciasque se observan entre los niveles de iden-tidad en las dimensiones que la integran(cognitiva, afectiva y moral), a un nivel designificación alfa del 0,01.

Es en la dimensión afectiva donde seobtiene un nivel de identidad más alto(t = 2,85 respecto a la dimensión moral y t = 8,7,respecto a la cognitiva), a un nivel de signi-ficación alfa del 0,01. El nivel de identidad ét-nica es más elevado en la dimensiónmoral que en la cognitiva (t - 3,54).

239

Page 14: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

ACULTURACIÓN

El grupo presenta un nivel medio enaculturación (una media de 2,28 en una es-cala del 1 al 3, según tabla II). A diferenciade lo que se ha constatado en el análisis dela identidad étnica, en este constructo elnivel de aculturación en variables externases significativamente mayor que en las va-riables internas (t = 5,6, a un nivel de sig-

nificación alfa del 0,01). Resultados quepodrían considerarse signos de validez deambas medidas, en cuanto que son consis-tentes de lo que cabria esperar consideran-do la naturaleza psicosocial de ambosconstructos.

También los resultados evidencianque el lenguaje constituye un instrumentobásico en los procesos de aculturación taly como se defiende desde otras investiga-ciones y posiciones teóricas.

TABLA IIEstadísticos descriptivos y prueba de normalidad de la aculturación

MEDIA D.T. ASIMETRÍA CURTOSIS KOLMOGOROV N

EXTERNAS 2,42 .25 .03 .14 .08" 62

Lenguaje 2,37 .34 .12 -.32 .13 62

Rel. Soc. 1,98 .28 .02 -.85 .13 62

INTERNAS 2,19 .24 -.29 -.18 .08•• 47

Cognitivas 1,85 .33 -.01 .04 .06** 58

Afectiva 2,36 .35 -.40 .12 .06.. 55

Moral 2,20 .41 .30 -.37 .15 52

GLOBAL 2,28 .20 .15 -.12 .05** 47

• Nivel de significación del 0.05.•• Nivel de significación del 0.01.

ESTUDIO DE LA FIABILIDAD

Para la identidad étnica se ha obteni-do un elevado coeficiente de fiabilidadcomo consistencia interna de la prueba. Elcoeficiente alfa de Cronbach es del .82.Para analizar si se producen cambios en di-cho coeficiente al eliminar algún ítem, secomprueba que todos ellos contribuyen ala consistencia interna excepto los ítems 6,14 y 10, que si se eliminan aumentaría elcoeficiente de fiabilidad a .83, .83 y .83 res-pectivamente. Como se observa el aumen-to del coeficiente de fiabilidad es muypoco significativo.

En aculturación se ha obtenido uncoeficiente de fiabilidad de consistencia in-

terna moderado. El coeficiente alfa deCronbach es del .55. Al estudiar la contri-bución de cada ítem a la consistencia total,se comprueba que ésta aumenta si se eli-mina el ítem 14 (el alfa aumenta a .59), elítem 13 (alfa .57) y el ítem lb (.57).

Del análisis de la fiabilidad por dimen-siones de la identidad étnica (tabla III) seobserva que presentan una consistenciaaceptable la dimensión de lengua, la afec-tiva, las variables externas tomadas en suconjunto y las variables internas tambiéntomadas en su conjunto. La fiabilidad dis-minuye bastante en el caso de la dimen-sión cognitiva; este último resultado puedeexplicarse por el menor número de ítems,de una parte, y por la propia estructura delas preguntas, de otra (preguntas abiertas).

240

Page 15: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

realizamos, presentan resultados pococonsistentes con la naturaleza del cons-truct° que se mide.

También se puede observar cómo lafiabilidad aumenta cuando se eliminanaquellos ítems que, según los análisis que

TABLA IIIFiabilidad de la Identidad Étnica

alfa Cronlxich

Total Identidad .82

Variables Externas .76

Dimensión Lenguaje .76

Dimensión Relación Social .56, si se elimina el ítem 6 sube a .71

Variables Internas .62, si se elimina el ítem 10 sube a .63

Dimensión Cognitiva .32, si se elimina el ítem 10 sube a .35

Dimensión Afectiva .71, si se elimina el ítem 14 sube a .75

En caso del constructo de aculturación,tal como se observa en la tabla IV, cuando seanaliza la fiabilidad por dimensiones sólo laafectiva presenta un nivel aceptable de con-sistencia interna. Los valores de fiabilidadaumentan cuando se eliminan las preguntas

que parecen que distorsionan la consisten-cia interna de las dimensiones, así, porejemplo, si se elimina el ítem 14 aumenta-ría la consistencia de la variable afectiva a.65 y repercutiría de la misma forma en laconsistencia de la variables internas.

TABLA IVFiabilidad de la Aculturación

alfa Cronbach

Total Aculturación .55, si se elimina el ítem 14 sube a .59si se elimina el ítem 13 sube a .57si se elimina el ítem lb sube a .57

Variables Externas .27, si elimina el ítem 2 sube a .36

Dimensión Lenguaje .32, si se elimina el ítem sube a .44

Dimensión Relación Social .011

Variables Internas .50, si se elimina el ítem 13 sube a .67si se elimina el ítem 14 sube a .56

Dimensión Cognitiva -.14

Dimensión Afectiva .60, si se elimina el ítem 14 sube a .65

241

Page 16: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

ANÁLLSIS DE 1A VALIDEZ INTERNA

INTERCORRELACIONES ENTRE LAS DIMENSIONES

DEL CUESTIONARIO

Identidad étnica

La correlación positiva que muestranlas intercorrelaciones (tabla V) evidencian

que todas ellas miden constructo. La di-mensión afectiva es la que mayor relaciónpresenta con todas las demás dimensiones.La dimensión moral aparece como la másespecífica de todas, ya que sus coeficientesde correlación son los más bajos (no obs-tante hay que tener en cuenta que esta di-mensión la conforman solamente dosítems del cuestionario).

TABLA VIntercorrelaciones entre dimensiones de identidad étnica

LENG. REL. SOC. INTERNAS COGNITIVA AFECTIVA MORAL GLOBAL

EXTERNAS .93" .83" .61" .49** .63" .38 .93**

Lenguaje H .57** .44.. .36** .50" .30* .80"

Relac. Sociales .86** .56" .40** .86**

INTERNAS .69** .87**

.46**

..

.28*

.86**

.61**__Ccwitiva

Afectiva 36* .74**

Moral .58**

GLOBAL

• Nivel de significación del 0.05.•• Nivel de significación del 0,01.

Aculturación

En el análisis cle las interrelaciones enaculturación (tabla VI), se observa un com-portamiento más independiente entre lasdimensiones que en el caso de la identidadétnica. Los valores de correlación sólo sonsignificativos cuando se relacionan las va-riables externas e internas entre sí y ambascon la puntuación global de aculturación.No son significativas, salvo alguna excep-ción, cuando se relacionan las dimesionesentre sí.

Análisis de ítems

A fin de estudiar la eficacia de las pre-guntas del cuestionario para los objetivospropuestos, se han analizados sus índicesde homogeneidad interna y de discrimina-

ción, respecto al constructo de identidadétnica y al constnicto de aculturación.

índices de homogeneidad interna

Se ha realizado un análisis de la homo-geneidad de las preguntas con respecto ala puntuación total de la identidad étnica,por un lado, y de aculturación, por otro.Además se han estudiado los índices dehomogeneidad para cada una de las di-mensiones a partir de correlacionar cadaítem con los distintos subtotales.

• Identidad étnica

Como se puede observar en los resultadosque se presentan en la tabla VII, para todas laspreguntas, los índices de homogeneidad de

242

Page 17: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

TABLA VI

Intercorrelaciones entre dimensiones de aculturación

LENG. REL. SOC. INTERNAS COGMTIVA AFECTIVA MORAL GLOBAL

EXTERNAS .7 • .67** .33• .26* .23 .3* .75"

Lenguaje .07 .16 .2 .06 .26 .51"

Relac. Sociales .19 .27 ' .18 .62 "

INTERNAS

.,Illmrir

.32' .93** .57" .87"

Cognitiva .13 -.10 .36 'Afectiva 48" .76"

Moral aillá INimim54"

GLOBAL

• Nivel de significación del 0.05.". Nivel de significación del 0,01.

TABLA VII

Índice de homogeneidad de los ítems de identidad étnica con la puntuación total,con los subtotales de las variables externas e internas y de las dimensiones a las

que pertenece cada ítem

I.H. CONLA PUNT.TOT. DE

IDENTIDAD

I.H. CONTOTAL

VARIABLEEXTERNA

1.11. CONTOTAL

LENGUAJE

1.H. CONEL TOTAL

DE REL. SOC.

1.11. CONTOTAL

VARIABLEINTERNA

1.11. CONTOTALDIMEN.

COGNMVA

I.H. CONTOTALDIMEN.

AFECTIVA

Ítem la .61 .67 .60

Ítem lb .36 .28 .35

Ítem 2 .45 .59 .61

Ítem 3 .59 .66 .67

Ítem 4 .55 .54 .46

Ítem 5 .44 .31 .33

Ítem 6 .16 14 .09Ítem 7 .69 .59 .48

Ítem s .73 .65 .59Ítem 9 .45 .45 .52

Ítem 10 .12 .14 .13

Ítem 12 .52 .40 .22

Ítem 13 .36 .31 .19

Ítem 14 .12 .15

Ítem 15 .27 .16 .43

Ítem 16 .31 .19 .44

Ítem 17 .11 .35 .42

Ítem 18 .48 .39 .56

Ítem 19 .63 .48 .61Ítem 20 .26 .30Ítem 21 .30 .15

243

Page 18: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

cada ítem con el total de identidad étnicason altos (de .73 para la pregunta 8 a .48para la 18), o moderadamente altos (.45para la pregunta 2 a .026 para la pregunta20), excepto para los ítems 6, 10, 14 y 17donde los valores de correlación sonbajos.

Analizando los índices por dimensio-nes, se observa que la dimensión donde sepresenta los índices de homogeneidad in-terna más elevados es en el lenguaje y enla afectiva (oscilando los valores de .69 a.35). En la dimensión de relaciones socia-les, a excepción de la pregunta 6, todostienen también elevada consistencia inter-na. La dimensión cognitiva es la que pre-senta menor homogeneidad interna. No seha considerado en este análisis la dimen-sión moral por estar formada sólo por dospreguntas.

Considerando las variables externas ensu conjunto, a excepción del ítem 6, los va-lores de homogeneidad oscilan entre índi-ces altos .67 (pregunta la) a moderados.28 (pregunta 1b).

En cuanto a las variables internas, engeneral lo índices son más moderados,no superando ninguno el valor 0.48(pregunta 19).

Como puede comprobarse los resulta-dos expuestos son consistentes con los ob-tenidos en el estudio de la fiabilidad.

• Aculturación

En el estudio sobre la homogeneidadde las preguntas de aculturación puedeobservarse (tabla VIII) que tanto en la co-rrelación con el total de aculturación comocon los subtotales de las dimensiones, losíndices cle consistencia interna más eleva-dos se presentan en las preguntas cle la di-mensión afectiva. Podemos concluir que ladimensión afectiva es la única que presen-ta una consistencia interna, y donde el úni-co ítem que produce distorsión es elnúmero 14.

Los índices de homogeneidad delas demás dimensiones (lenguaje, rela-ciones sociales, la cognitiva y la moral)evidencian una falta de consistencia enlos aspectos e indicadores que configu-ran el constructo de aculturación en elcuestionario.

También son congruentes estos resul-tados con los expuestos en el estudio de lafiabilidad de este construct°.

Índice de Discriminación

Este índice indica la capacidad de laspreguntas para distinguir entre las personascon alta o baja puntuación en identidad étni-ca y en aculturación. Se ha estudiado este ín-dice tanto a nivel de puntuación globalcomo en subpuntuaciones correspondien-tes a cada una de las dimensiones y comovariables externas e internas.

Este estudio se ha realizado medianteel contraste de grupos extremos (formadosa partir de los totales y subtotales que seanalizan) utilizando la prueba no paramé-trica para contrastar medias: U de MannWhitney.

• Identidad Étnica

Tal y como se puede observar en la ta-bla IX, en general los ítems presentan índi-ces de discriminación significativos, salgoalgunas excepciones. Los ítems que 'nohan resultado ser discriminativos (siete entotal), se corresponden con índices de dis-criminación también bajos. Si bien algunosde ellos si que son discriminativos cuandose analizan dentro de la dimensión corres-pondiente (como sucede en el caso delítem 6, 16, 17, 18 y 21; sólo las preguntas14 y 15 continúan siendo no discriminati-vas aun cuando se analizan en la dimen-sión más específica.

244

Page 19: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

TABLA VIIIíndice de homogeneidad de los Ítems de aculturación con la puntuación total,con los subtotales de las variables externas e internas y de las dimensiones a las

que pertenece cada ítem

I.H. CONLA PUNT.

TOTAL DEACULTURAC.

I.H. CONTOTAL

VARIABLEEXTERNA

I.H. CONTOTAL EN

DIMEN.LENGUAJE

1.11. CONEL TOTAL

DIMEN.REL. SOC.

I.H. CONTOTAL ENVARIABLEINTERNA

1.11. CONTOTAL EN

DIMEN.COGNITIVA

1.11. CONTOTAL EN

DIMEN.AFECTIVA

Ítem la .20 .28 .23

Ítem lb -.10 -.18 -.10

Ítem 2 .24 .31 -.09

Ítem 3 .05 .17 .37

Ítem 4 .13 .16 .18

Ítem 5 .21 .11 .15

Ítem 6 .14 - 05 .04

Ítem 7 .26 .18 .06

Ítem 8 .19 .04 -.03

Ítem 9 .25 .28 .26

Ítem 10 .14 .09 .00

Ítem 12 .18 .10 -.05

Ítem 13 -.11 -.24 -.13

Ítem 14 -.14 -.06 .13

Ítem 15 .29 .37 .34

Ítem 16 .13 .17 .16

Ítem 17 .34 .36 .40

Ítem 18 .53 .61 .65

Ítem 19 .45 .43 .37

Ítem 20 .29 .19

Ítem 21 .15 .14

• Aculturación

Tal y corno se observa en la tabla X,los índices de discriminación en laspreguntas de aculturación son más sig-nificativos cuando se analizan por di-mensiones específicas que con lapuntuación global de aculturación. Losítems que no han resultado discriminati-vos coinciden también con un bajo onulo índice de homogeneidad, si bienesta apreciación no coincide cuando seestudian por dimensiones, sobre todo la

de relaciones sociales y la cognitiva.Como se ha comentado anteriormente,deben revisarse los ítems que confor-man el constructo de aculturación.

CONCLUSIONES

Los análisis efectuados sobre el instru-mento de identidad étnica y aculturaciónque se presentan, ponen de manifiesto queel cuestionario ha resultado adecuado para

245

Page 20: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

TABLA IXÍndice de discriminación de los Ítems de identidad étnica con la puntuación total y

con los subtotales de las variables externas e internas y de las dimensiones a lasque pertenece cada ítem

ftems Identidadtotal •

VariablesExternas*

DimensiónLenguaje •

Dimensión

socReinlatees' .

VariablesInternas •

DimensiónCognitiva •

DimensiónAfectiva •

DimensiónMoral •

ítem la Sí sf sf

Ítem lb sf sí sfftem 2 sí sf sfftem 3 sf sf sfítem 4 sí sí síítem 5 sf sf sfítem 6 NO NO síítem 7 Sí sí sfftetn 8 sf sf síÍtem 9 sf sí sfítem 10 Sí sf síítem 12 sí sf síÍtem 13 sí sf síítem 14 NO NO

ítem 15 NO NO NO

ítem 16 NO NO sfÍtem 17 NO sí sfÍtem 18 NO NO sfÍtem 19 sí sf sfÍtem 20 Sí sí síítem 21 NO sí sí

• Significad/5n estadística a un riesgo de error alfa de 0,05.

medir el construct° de identidad étnica,pero que exige una revisión para medir elconstruct° de aculturación.

Respecto a la identidad étnica, los coe-ficientes de fiabilidad estimados son satis-factorios, tanto para la puntuación totalde identidad como para las distintas dimen-siones. De la misma forma, el análisis de laspreguntas e intercorrelaciones entre lasdistintas dimensiones muestran la consis-tencia interna del instrumento en el cons-

tructo de identidad étnica. Sólo cabría revi-sar la estructura de las preguntas de la di-mensión cognitiva que son abiertas,procurando transformarlas en preguntascerradas.

Como instrumento para el diagnósticode la aculturación debe revisarse no sola-mente la estructura de las preguntas sinotambién el contenido de las mismas.

Como hemos defendido en la funda-mentación teórica que enmarca el instru-

246

Page 21: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

TABLA Xíndice de discriminación de los Ítems de aculturación con la puntuación total ycon los subtotales de las variables externas e internas y de las dimensiones a las-

que pertenece cada ítem

ftems Identidadtotal •

VariablesExternas*

DimensiónLenguaje •

DimensiónRelac

sociales' .VariablesInternas •

DimensiónCognitiva •

DimensiónAfectiva •

DimensiónMoral •

ítem la NO sf sfÍtem lb NO NO NO

ítem 2 sf NO NO

ítem 3 NO sí síítem 4 NO Sf SÍ

ítem 5 NO NO Sf

Ítem 6 NO NO sí

ítem 7 Sí sí síítem 8 SÍ SI NO

Ítem 9 Sí sí síÍtem 10 Sí NO Sf

ítem 12 Sf sí síítem 13 NO NO Sí

Ítem 14 NO NO síÍtem 15 NO NO NO

ítem 16 NO NO NO

Ítem 17 Sí Sí Sí

ítem 18 sí sf síÍtem 19 Sí sí síítem 20 SI Sí NO

Ítem 21 NO NO NO

• Significación estadística a riesgo error alfa de 0,05.

mento elaborado, consideramos que la identi-dad étnica y la aculturación debe tratarse cornoconstructos ortogonales y no bipolares. Segúnlos resultados que hemos obtenido, sus indica-dores no son paralelos tal como los hemos tra-tado en el instrumentos que presentamos.

BIBLIOGRAFÍA

ABOUD, F. F.: «The development of ethnicself-identifaction and attitudes», en). S.

Phinney y M. J. Rotheram (eds.): Cbil-dren's etnic socialization: phiralism andevelopment, Newbury Park, CA.,Sage, 1987, pp. 32-55.

ATKINSON, D. R., MORTEN, G. y SUE, D. W.:

minority identity clevelopment ~-del.. En D. R. Atkinson, G. Morten y D.Sue (eds.): Counseling American mi-nor-ities, Dubuque, I.A., WilliamC.Brown, 1989, pp. 35-52.

BARTOLOME, M. (coord.): Diagnóstico a laescuela multicultural. Barcelona, CE-DECS, 1997.

247

Page 22: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

BERNAL, M. E. y KNIGHT ,G. P.: Ethnic Iden-tity: Formation and transmissionamong HIspanics and other minorities.Albany, State University of New YorkPress, 1993.

BERRY, J. W.: •Ethnic iclentity in plural so-cieties». En M. Bernal y G. P. KNtGt-rr(eds.): Ethnic identfty: Formation andtransmission among Hispanlcs and ot-her minorities, Albany, State Universityof New York Press, 1993, pp. 271-296.

BIRMAN, D.: Bículturalism and ethnic Iden-tity: An Integrated moda Focus, 8,1994, pp. 9-11.

CASAS, J. M. y CASAS, A.: »The aculturaciónprocess and implications for educati-von and services». En A. C. Matiella(ed.): The Multicultural challenge inhealth edutacion, Santa Cruz, CA, ETRAssociates, 1994, pp. 23-49.

CASAS, J. M. y Prn.uK, S. D.: •Hispanic iden-tity development:implications for re-search and practice». En J. G.Ponterotto; J. M. Casas; L. Suzuki y Ch.M. Alexander (eds): Handbook of Mul-ticultural Counseling, Thousand Oaks,Sage, 1995, pp. 155-180.

CHESTANG, L. W.: »Character clevelopmentin a hostile environment». (OccasionalPaper, n•' 3) Chicago, University ofChicago Press, 1972.

CROSS, W. E. Jr.: «The Negro-to-Black con-version experience: Toward a psycho-logy of black liberation». Black World,20, pp. 13-2.

CROSS, W.: »The Thomas and Cross modelsof psychological nigrescence: a litera-ture review». journal of Black Psycho-logy, 4, 1978, pp. 13-31.

DUNN, L.: Bilingual Hispanic Children onthe US Matnland: A review of Researchon their Cognitive, Linguistic, andScholastic Development. Circle Pines,Minnesota, American Guidance Servi-ce, 1987.

DE VOS, G. A.: •Etnic aclaptations and mi-nority status». Jou rnal of Cross-CulturalPsychology, 11(1), 1980, pp. 101-124.

DuBots, W. E. B.: 713e souls of Black folk.Greenwich, C. T.: Fawcett. (Originalde 1903), 1970.

ERIKSON, E. H.: »The concept of identity inrace relations: Notes and queries».Daedalus, 95, 1966, pp. 145-17.

— Identity: Youth and crisis. New York,Norton, 1968.

FORDHAM, S. y OGE0, J. U. : •Black studentsschool succes: Coping with the "bur-den of acting White"». Urban Review,18, 1986, pp. 176-206.

GouLD, S.: The Mismeasure of Man.N.York: W. W. Norton (Trad. cast.: Lafalsa medida del hombre. Barcelona,Orbis, 1987), 1981.

HELMS, J. E.: •An Update of Helm's Whitheand People of Color Racial IndentityModels». En J. G. Ponterotto; J. M. Ca-sas; L. Suzuki y Ch. M. Alexander(eds.): Handbook of MulticulturalCounseling, Thousand Oaks, Sage,1995, pp. 155-180.

HELMS, J. E. y CooK, D. A.: An introductionto using race and culture in counselingand psychotherapy. Fort Worth, Tx,Harcourt, Brace, & Javanovich, 1996.

IsAjtw, W. W.: Ethnic-Identity retention. EnR. Breton; W. W. Isajiw; W. E. Kalbachy J. G. Reitz (eds.): Ethnic identity andequality, Toronto: University of Toron-to Press, 1990, pp. 34-91.

JENsEN, A.: Straight Talk About MentalTests. New York, Free Press, 1981.•Political ideologies and educationalresearch». Phi Delta Kappan, 65, 7,1984, pp. 460-475.

LOEHLIN, J.; LINZEY, G. y SPUHLER, J.: RaceDifferences in Intelligence. S. Francis-co, W. H. Freeman, 1975.

MARCIA, J.: •Indetity in adolescence». En J.Adelson. (ed.): Handbook of adolescentpsychology. New York, Wiley, 1980.

MATUTE-BIANcui, M. E.: »Ethnic identity andpatterns of school success and failuresamong Mexican descendant and Japa-nese American students in a Californiahigh school: An ethnografic analysis».

248

Page 23: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA ... - educacionyfp.gob.es

American Journal of Education, 95,1986, pp. 233-255.

McCARTHY, C.: Racismo y curricuhmz. Ma-drid, Morata, 1994.

MULLARD, C.: Racism in society and school;history, policy, and practice. En E Rizvi(ed.): Multiculturalism as EducationalPolicy, Geeolong, Victoria, DeakinUniversity Press, 1985, pp. 64-81.

PErnGREw, T. E: A profile of ¡he NegroAmerican. Princenton, N. J., Van Nos-trand, 1964.

PHINNEY, J. S. y ROTHERAM, M. J. (eds.):Children's etnic socialization: plura-lism an development, Newbury Park,CA.: Sage, 1987, pp. 32-55.

PHINNEY, J. S.: »Ethnic identity and self-es-teem: a review and integration». Hispa-nic Journal of Behavioral Sciencies,(13) 2, 1991, pp. 193-208.

PHINNEY, J. S. y CHAVIRA, V.: «Ethnic iclentityand self-steem: an exploratory longitu-dinal stucly». journal of Adolescence,15, 1992, pp. 271-281.

REDFIELD, R.; LINTON, R. y HERSKOVITS, M. J.:•Memorandum for the study of accul-turation». American Anthropologist, 38,1936, pp. 149-152.

ROWE, W.; BEHRENS, J. T. y LEACII, M. M.:•Racial/Ethnic Identity and RacialConsciusness: Looking Back and Loo-king Forwarcl». En J. G. Ponterotto; J.M. Casas; L. Suzuki y Ch. M. Alexander

(eds.): Handbook of MulticulturalCourzseling, Thousand Oaks, Sage,1995, pp. 218-236.

SELDEN, S.: -Educational policy and biologi-cal science». Teachers College Record,87, 1985, pp. 35-51.•Biological cleterminism and the nor-mal school curriculum: Helen Outnamand the NEA committee on racial well-being, 1910-22». En W.Pinar (ed.):Contemporary Curriculum Discourses,Scottsdale, Arizona, Gorsuch Scaris-brick, 1988, pp. 50-65.

Sntrrx, E. J.: •Ethnic identity clevelop-ment:'Foward the clevelopment of atheory within the context of majo-rity/minority status». journal of Coun-seling and Development, 70, 1991, pp.181-188.

SODOWSKY, G. R.; KWAN, K. y PANNU, R.:•Ethnic Identity of Asians in the UnitedStates». En J. G. Ponterotto; J.M. Casas;L. Suzuki y Ch. M. Alexancler (eds.):Handbook of Multicultural Comise-ling, Thousand Oaks: Sage, 1995, pp.123-154.

SPENCER, M. B; SWANSON, D. P. y CUNNIGAN,M.: •Etnicity, ethnic Identity, and Com-petence Formation: Molescent Transi-tion and Cultural Transformation». En G.K. Verma y Ch. Be-agley (ecis.): Self-con-cept, achievemen and multiculturaleducation. London, MacMilla, 1982.

249