el salvador proyecto agro-energÍadocuments.worldbank.org/curated/en/... · proyecto . 1ero. junio...

71
EL SALVADOR: PROYECTO AGRO-ENERGÍA JSDF - GRANT (TF013124 - P13245) Agricultura y Gestión de Riesgos de Energía: Una Estrategia Integral para Enfrentarse a la Inseguridad Alimentaria y la Sequía EVALUACION INTERMEDIA PAIS: EL SALVADOR - PROYECTO AGRO-ENERGÍA DOCUMENTO FINAL Consultora: Marta Elena Arguello García Marzo 2015 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

EL SALVADOR: PROYECTO AGRO-ENERGÍA

JSDF - GRANT (TF013124 - P13245)

Agricultura y Gestión de Riesgos de Energía: Una Estrategia

Integral para Enfrentarse a la Inseguridad Alimentaria y la Sequía

EVALUACION INTERMEDIA

PAIS: EL SALVADOR - PROYECTO AGRO-ENERGÍA

DOCUMENTO FINAL

Consultora: Marta Elena Arguello García

Marzo 2015

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

WB406484
Typewritten Text
97074
WB406484
Typewritten Text
Page 2: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

INFORMACION GENERAL

NOMBRE DEL

PROYECTO Agricultura y Gestión de Riesgos de Energía: Una Estrategia

Integral para Enfrentarse a la Inseguridad Alimentaria y la

Sequía

EL SALVADOR: PROYECTO AGRO-ENERGÍA

JSDF - GRANT (TF013124)

PAIS EL SALVADOR BENEFICIARIOS Los principales beneficiarios son los grupos más pobres entre los pequeños

agricultores de ambos sexos que viven en las zonas rurales de los municipios de

los departamentos de Morazán, La Unión y San Miguel. Los beneficiarios serán

seleccionados sobre la base de los siguientes criterios: (i) los pequeños

agricultores que poseen 0,5 hectáreas de tierra o menos; (ii) los pequeños

agricultores de ambos sexos; (iii) preferible pertenecer a una organización

comunitaria. La estimación del total de beneficiarios es de aproximadamente

2.000.

UBICACIÓN

DEL

PROYECTO

Departamentos de Morazán, La Unión y San Miguel

DURACION DEL

PROYECTO 3 años FECHA DE

INICIO DEL

PROYECTO

1ero. Junio de

2012

FECHA DE

FINALIZACION

DEL PROYECTO

31 de

Julio de

2015

OBJETIVO DE

DESARROLLO El proyecto ayudará aproximadamente a 2.000 agricultores, que viven en la

región oriental seco, aumentar su productividad a través de la introducción de

prácticas agroforestales innovadoras y mejores tecnologías de riego y de energía

que también aumentarán su resistencia a la sequía, la inseguridad alimentaria y

recudir los efectos de las volatilidades de los precios.

MONTO TOTAL US$ 1,833,200 millones

CALIFICACION

EVALUACION

INTERMEDIA

SATISFACTORIO

RECEPTOR Y AGENCIA IMPLEMENTADORA

NOMBRE DEL RECEPTOR ACICAFOC (www.acicafoc.org)

DIRECCION Apdo. 2089-1002 San José, Costa Rica

Alberto Chinchilla, Director Ejecutivo

(506)224-06274 (506)2236-6217

Page 3: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

I N D I C E D E C O N T E N I D O

I ANTECEDENTES .................................................................................................................. 4

II DESCRIPCION DEL PROYECTO ........................................................................................ 4

III METODOLOGIA ................................................................................................................... 6

IV RESULTADOS DE LA EVALUACION PARTICIPATIVA ................................................ 8

V LOS RESULTADOS ............................................................................................................ 13

5.1. AREA DE INTERVENCION ............................................................................................... 13

5.2. BENEFICIARIOS ................................................................................................................. 13

5.3. RELEVANCIA Y PERTINENCIA ....................................................................................... 14

5.4. CONTRIBUCION AL OBJETIVO DESARROLLO ........................................................... 15

5.5. SINERGIA Y COORDINACION ENTRE COMPONENTES ............................................. 16

VI EFICACIA ............................................................................................................................ 17

6.1. INDICADORES DE DESARROLLO .................................................................................. 17

6.2. INDICADORES DE RESULTADOS ................................................................................... 18

VII EFICIENCIA ......................................................................................................................... 20

7.1. PRESUPUESTO ................................................................................................................... 20

VIII LOS COMPONENTES Y SUS RESULTADOS .................................................................. 23

8.1. COMPONENTE I ................................................................................................................. 24

8.2. COMPONENTE II ................................................................................................................ 29

8.3. COMPONENTE III ............................................................................................................... 39

8.4. COMPONENTE IV .............................................................................................................. 40

GERENCIA Y OPERACIÓN................................................................................................................... 41

UNIDAD EJECUTORA ......................................................................................................................... 41

GESTIÓN FINANCIERA ........................................................................................................................ 43

PLANIFICACIÓN OPERATIVA ............................................................................................................. 49

ADQUISICIONES ................................................................................................................................. 59

EVALUACION RAPIDA DE LA UNIDAD EJECUTORA ............................................................ 61

IX ASPECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES ..................................................................... 68

X RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 69

ANEXOS........................................................................................................................................... 71

Page 4: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

I ANTECEDENTES

El proyecto “El Salvador- agricultura y gestión de riesgos de energía: una estrategia integral para

enfrentarse a la inseguridad alimentaria y la sequía” denominado Proyecto Agro- energía de El

Salvador surge como respuesta a la severidad de condiciones climáticas extremas, principalmente

relacionadas con la sequía y crisis alimentaria, así como a la necesidad de acciones oportunas a

nivel comunitario, trabajando con los sectores más pobres y vulnerables de la población, cuyo

objetivo es fortalecer la capacidad de resiliencia de pequeños agricultores que viven en las áreas

seleccionadas de El Salvador, para enfrentar la sequía, la inseguridad alimentaria y la volatilidad en

los precios de los insumos agrícolas y energéticos.

El proyecto es financiado por el Fondo de Desarrollo Social de Japón1 y administrado por el Banco

Mundial. Este último contrató a la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de

Agroforestería Comunitaria en Centroamérica (ACICAFOC) como Agencia Ejecutora2. El proyecto

dispone de un total de recursos que ascienden a US$1,833,200 millones para una operación de 3

años (2013-2015).

El proyecto enfrentó en el año 2014 varias limitantes relacionadas con la rotación de personal. Ha

enfrentado muchos reemplazos de los especialistas por el desempeño y avances en los resultados

esperados, incluyendo el Coordinador(a). En este sentido, en tres oportunidades el coordinador y

manejo financiero fueron reemplazados y han contado con cuatro especialistas de adquisiciones. No

obstante, ACICAFOC, implementa en la actualidad un plan de acción para facilitar y agilizar la

ejecución del proyecto en términos satisfactorios.

Por otra parte, de conformidad a los resultados de la auditoria del 2013 practicada por los auditores

y consultores denominada HLB El Salvador, S.A. de C.V., la administración ejecutora del proyecto,

guardó en todos sus aspectos importantes, el cumplimiento con los términos de donación, las leyes

y regulaciones aplicables, por el período del 09 de noviembre de 2012 al 31 de diciembre de 2013.

(d) Los gastos reportados por la administración ejecutora del proyecto en las respectivas solicitudes

de reembolso: son elegibles para su financiamiento y fueron utilizados para propósitos del Proyecto.

Los procedimientos de control para preparar las solicitudes de reembolso también fueron

aceptables. La auditoría del 2014, será practicada a partir del 27 de Abril 2015 y tiene previsto su

finalización el 27 de Junio 2015, resultados que deberán ser analizados como parte de la evaluación

final.

El proyecto inició operaciones en 2013 y tiene previsto finalizar en julio de 2015, período dentro

del cual, se realiza la evaluación intermedia que visualiza el avance general y permite conocer el

nivel de cumplimiento en los indicadores intermedios como medida para mejorar su

implementación y el cierre adecuado.

II DESCRIPCION DEL PROYECTO

En el Salvador los patrones cambiantes del clima tienen un impacto devastador en la población que

vive en la zona conocida como el "corredor seco". La precipitación anual tiene un promedio de sólo

1.800 mm en una región que afecta en relación a los pastos y cultivos de las tierras. La mayoría son

1 Japan Social Development Fund (JSDF) 2 ACICAFOC es una asociación conformada por organizaciones comunitaria de base. Su naturaleza es apolítica, sin afinidad religiosa y

su misión es trabajar con las comunidades rurales, especialmente con grupos indígenas y afro descendientes de Centro América. Apoya actividades y proyectos a nivel regional, nacional y comunitario dirigidos hacia el fortalecimiento de la integración socio productiva, el

eco desarrollo y la inclusión social.

Page 5: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

pequeños agricultores que cultivan un promedio de 0,5 hectáreas limitando severamente la cantidad

de cultivos que pueden cosechar para el consumo de los hogares y la venta. Los departamentos más

afectados - La Unión y Morazán – donde prácticamente puede ver un poco de lluvia durante todo el

año. La persistencia de la sequía está agravando la crisis alimentaria que se inició en 2008 con la

contracción económica, aumento del desempleo y la pobreza y el aumento de los precios de

alimentos y combustibles de la crisis global.

El proyecto contribuirá a mejorar las condiciones de aproximadamente a 2.000 agricultores, que

viven en la región oriental seco para aumentar su productividad a través de la introducción de

prácticas agroforestales innovadoras y mejores tecnologías de riego y de energía que también

aumentarán su resistencia a la sequía, la inseguridad alimentaria y recudir los efectos de las

volatilidades de los precios.

El objetivo del proyecto es fortalecer la capacidad de resiliencia de los pequeños productores y

productoras que viven en la región oriental seca de El Salvador para responder a los impactos de la

Sequía, inseguridad alimentaria y a los altos y volátiles precios de los insumos energéticos. Se

estima que unos 2.000 pequeños agricultores de ambos sexos serán asistidos y las lecciones

aprendidas se utilizarán para replicar y aumentar el rendimiento y desarrollar la región oriental de

El Salvador.

El proyecto ayudará a los agricultores para aumentar la producción de alimentos a través de: (i) la

producción de granos básicos y sistemas de producción inteligentes, como los sistemas

agroforestales y producción mixta; (ii) Ensayo de captación de aguas pluviales y las tecnologías de

micro-riego, (iii) el ensayo de nuevos sistemas de aprovechamiento agrícola, y (iv) el diseño,

instalación, y el suministro de sistemas de tecnologías de suministro de energía a pequeña escala

para la generación de energía y la generación de calor para el secado y almacenamiento para reducir

los residuos.

La subvención es la única fuente de financiación. No obstante, se implementan otros fondos de

donantes que en conjunto con el Gobierno se han comprometido a proporcionar ingresos temporales

para apoyar la alimentación escolar y la atención de la salud en los municipios más pobres afectados

por la fuerte contracción económica, el aumento del desempleo y la pobreza. El Consejo Nacional

de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CONASAN, supervisará la ejecución de la subvención y

podrá decidir sobre la ampliación en marcha en caso de éxito.

El proyecto pretende crear "un modelo integral" piloto para probar la viabilidad de trabajar

directamente con los beneficiarios, a nivel de la finca, en el diseño e implementación de

"Agricultura y Planes Energéticos de Resiliencia"; como un intento para dar respuestas pragmáticas

a la situación que los agricultores enfrentan en el Corredor Seco. Estos planes incluyen dentro de la

estrategia piloto: (a) el uso de la agroforestería como mecanismo para mejorar la productividad

agrícola, desarrollando sistemas agrícolas mixtos y la protección del medio ambiente, (b) la

utilización de la energía solar como un complemento para el riego y (c) uso en cosecha y

almacenamiento. El proyecto tiene como objetivo beneficiar a un promedio de 2000 pequeños

agricultores de ambos sexos. El objetivo es beneficiar al menos 60 grupos de agricultores

compuestos por un promedio de 25-35 miembros.

Se pretende contribuir para que los productores se movilicen hacia el cumplimiento del Manejo

Integral de Cultivo bajo el entendimiento del análisis agroecológico requiere además de las

actividades de Escuelas de Campo, la asistencia técnica y el intercambio de experiencia constante

entre productores experimentadores y miembros del equipo técnico del proyecto para replicar las

experiencias de Buenas Prácticas Agrícola y que sean debidamente documentadas.

Page 6: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Este proyecto propone nuevos enfoques innovadores para ayudar a los más vulnerables de la

población rural. El enfoque integrador une, actividades de agua y energía agrícola a nivel de finca

para reducir los efectos de la sequía, la inseguridad alimentaria y construir la capacidad de

resiliencia de los agricultores para responder al impacto del cambio climático y reducir los efectos

de la volatilidad de los precios.

Para lograr el objetivo del proyecto, se proporciona asistencia técnica y financiera a los pequeños

agricultores para mejorar la agricultura y la productividad mediante sistemas agroforestales y

mixtos; al mismo tiempo que reciben asistencia para mejorar su sistemas de riego mediante el

establecimiento de sistemas de micro riego y recogida de aguas pluviales. Los sistemas de riego

existentes serán mejorados y si es posible, los sistemas estarán equipados con pequeños generadores

y bombas fotovoltaicas para generar energía para el bombeo de agua para riego y menores costos de

energía.

Se trabaja previendo el bajo costo y de un equipo adecuado para los pequeños agricultores, Por

último, para aumentar la capacidad de resistencia de los agricultores, y reducir los residuos y

después pérdidas de cosechas, el proyecto proporciona asistencia técnica para mejorar la cosecha y

almacenamiento. Los líderes comunitarios identificaron las organizaciones y cooperativas de base

comunitaria en los municipios seleccionados que trabajan directamente con los agricultores de

manera participativa.

La aplicación de un enfoque ascendente (bottom-up) contribuye a identificar formas para dar

permanencia al Proyecto. También se espera identificar las lecciones importantes para replicar el

proyecto, apoyando la estrategia del Gobierno.

La intervención fue diseñada, implementada y monitoreada mediante mecanismos altamente

participativos que involucra a los agricultores de ambos sexos.

III METODOLOGIA Según lo establecido en el Manual operativo (Grant TF011699) y el Marco de Gestión Ambiental y

Social, se debe asegurar una adecuada gestión socio-ambiental durante la implementación del

Proyecto. El proyecto consideró personal con responsabilidades para el monitoreo, seguimiento y

evaluación del progreso del proyecto así como evaluaciones participativas con los beneficiarios y/o

organizaciones. Por lo tanto, la metodología consideró fuentes primarias y secundarias, información

generada por el sistema de monitoreo y evaluación para valorar el grado en que los servicios

beneficiaron a las organizaciones y como estos contribuyeron al logro de los resultados y productos

que el Proyecto tiene previsto en la población meta.

Los criterios generales aplicados en la evaluación fueron: pertinencia, eficiencia, eficacia,

apropiación, sostenibilidad, equidad en grupos poblacionales y de género.

Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los objetivos del proyecto y las

necesidades identificadas y los intereses de la población e instituciones y políticas

nacionales y regionales.

Eficacia: Mostrará el grado en que se han cumplido los objetivos.

Eficiencia: Mostrará el modo en que se han organizado y empleado los recursos disponibles

en la implementación del proyecto.

Page 7: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Apropiación: Orientado a fortalecer el liderazgo, participación y corresponsabilidad en la

ejecución del proyectos y los sub proyectos

Sostenibilidad: Establece las pautas en que la población y/o las instituciones mantienen

vigentes los cambios logrados por el proyecto una vez que este ha finalizado.

Equidad en grupos poblacionales y/o enfoque hacia las personas: Se considerarán las

desarrolladas en beneficio a los pueblos indígenas con equidad, tomando en cuenta sus

costumbres, cosmovisión, tradiciones y estructuras comunitarias y territoriales.

Equidad de género: Enfocado a establecer y aplicar criterios de atención y selección entre

hombres y mujeres.

De conformidad a los avances del proyecto a Febrero 2015, fecha de la programación de la presente

evaluación intermedia, se tenían 32 organizaciones beneficiarias con igual número de sub proyectos

con un financiamiento de US$ 465,586.20 que representaba el 38.80% en comparación con el

monto total disponible para esta ámbito que es de US$1,200,000.

La muestra fue aplicada en Marzo 2015 a 12 organizaciones y 12 sub proyectos con igual número

de grupos focales que representa el 37.5% del total de organizaciones (32) existentes al momento de

elaborar la muestra para la evaluación participativa. La muestra fue distribuida de manera equitativa

en los Departamentos de Morazán, la Unión y San Miguel, zonas geográficas de intervención del

proyecto. Los grupos focales fueron aplicados con la participación de 10 a 15 personas por cada

organización beneficiaria bajo un enfoque de evaluación participativa de manera conjunta y se

revisaron al menos doce sub proyectos en comparación con los seis programados, haciendo un

balance entre los mejores, regulares y más deficientes en desempeño así como una participación

equitativa de mujeres y grupos poblacionales. La muestra fue concertada con la Unidad Ejecutora

del Proyecto.

La evaluación intermedia considera una opinión externa y la valoración participativa de las

organizaciones basado en rangos de calificación partir de los parámetros dentro de los cuales, se

atribuye la puntuación máxima de (6) o mínima (1). Teniendo unos pesos intermedios de (6 - 4)

para el nivel satisfactorio y (3 - 1) dentro del ámbito de insatisfactorio. Estos parámetros, forman

parte de la metodología de los grupos focales. Ver siguiente cuadro.

Cuadro No.1–Parámetros de Evaluación

PUNTUACION EVALUACION CATEGORIA

6

MUY SATISFACTORIO

SATISFACTORIO 5

SATISFACTORIO

4 MODERADAMENTE

SATISFACTORIO

3

MODERADAMENTE

INSATISFACTORIO

2

INSATISFACTORIO INSATISFACTORIO

1

MUY INSATISFACTORIO

Page 8: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

IV RESULTADOS DE LA EVALUACION PARTICIPATIVA

A marzo 2015, existen 50 organizaciones beneficiadas con 54 sub proyectos y la muestra fue

ejecutada con 12 organizaciones y 12 sub proyectos, aplicando la metodología de evaluación

participativa con los beneficiarios directos representando en ambos casos el 24% del total de las

organizaciones (50) y el 22% de los sub proyectos (54). Se aplicaron 12 grupos focales con un total

de 150 beneficiarios directos (100 hombres y 50 mujeres) que representa el 40% del total de 379

beneficiarios de las organizaciones seleccionadas de la muestra y el 6% del total de los

beneficiarios. De conformidad a la muestra, 10 organizaciones son mestizas y dos indígenas. En

cuanto a género la participación de las mujeres fue del 33% y de los hombres el 67%.

Basados en lo anterior, los resultados obtenidos de la evaluación participativa realizada con doce

organizaciones y doce sub proyectos ubicadas en tres departamentos y 12 municipios. La

calificación dada por las organizaciones, se resume por departamento y de manera global, teniendo

una calificación general dada por las 12 organizaciones de Muy Satisfactorio.

Cuadro No.2 - Resumen Calificaciones de las Organizaciones al Proyecto

DEPARTAMENTO ORGANIZACIONES CALIFICACION

MORAZAN 5 6 Muy S

LA UNION 5 5 S

SAN MIGUEL 2 5.5 Muy S

Tres Departamentos 12 5.5 Muy S

Los factores que fundamentan la calificación y el resultado de los datos de acuerdo a la técnica de

observación y el procesamiento de los datos, se razonan sobre la base de tres ámbitos: (i) la eficacia

de la gerencia del Banco Mundial; (ii) la estrategia y enfoque integral basada en una

implementación de bottom up del proyecto, y uno aspecto transversal (iii) la efectividad de la

gerencia de la agencia implementadora, ACICAFOC, en las relaciones transversales y capacidad de

trabajo conjunto con las organizaciones beneficiarias a pesar de las situaciones de crisis en la

unidad ejecutora del proyecto.

La eficacia de la gerencia del Banco Mundial que facilita la operación en condiciones de

implementación complejas y apoya decisiones estratégicas con la Organización Ejecutora.

El enfoque integral basado en una metodología de implementación que parte de la demanda

de los productores (bottom-up), que promueve e incentiva la apropiación, el logro de los

resultados y una gestión conjunta.

El alto valor y calificación al fortalecimiento de capacidades en la administración de los sub

proyectos, aspecto altamente valorado por las propias organizaciones en cuanto a la

transferencia de conocimientos y la metodología aprender haciendo, incrementa la

responsabilidad desde las Organizaciones Beneficiarias en la implementación y la

administración de los sub proyectos.

Transversal a los puntos anteriores y no menos importante, clave, es la política de la

Gerencia de la Organización Ejecutora, ACICAFOC, que mantiene relaciones de

cooperación estrechas y transversales que forman parte del marco de la comunicación y de

relaciones del personal de la UEP, que a pesar de la alta rotación de personal y algunas

debilidades en la periodicidad de la Asistencia Técnica, reducen los efectos generados por

el débil desempeño en determinados períodos, que puede ser corroborado en el siguiente

cuadro:

Page 9: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Cuadro No.3– la Muestra y Resultados de la Evaluación participativa

DEPARTAMENTO MUNICIPIO

/COMUNIDADES

ORGANIZACION NOMBRE DEL SUBPROYECTO No.

BENEFICIAR

IOS POR

GENERO

GRUPO

POBLACIONAL

EVALUACION PARTICIPATIVA

H M I A M H M TOTAL CALIFICACION

DEPARTAMENTO

DE MORAZAN

Municipio

Cacaopera,

Comunidad

Yancolo

ADESCONEPP Manejo pos cosecha de granos básicos y

sistemas agroforestales (SAF) 26 29 x 3

3

6

Municipio: San

Simón,

Comunidad

Potrero

ADESCONOG Mejoramiento en el manejo pos-cosecha

de granos básicos 47 28 x 10 10

20

6

Municipio:

Arambala,

comunidad

Pinalito

ACOPINALITO

Mejoramiento de las condiciones

protegidas y áreas para la producción de

hortalizas en invernaderos

10 8 x 3 0

3

6

Municipio:

Cacaopera,

comunidad: El

Maculis

ADESCONCDM Mejoramiento de granos básicos en el

manejo pos-cosecha 15 18 x 8 7

15

6

Municipio: San

Fernando,

comunidad: Peña

Hueca

ACEPI

Fortalecimiento de fincas de café, frutales

y capacidad técnica productiva en huertos

caseros

7 12 x 5 8

13

6

Page 10: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

DEPARTAMENTO MUNICIPIO

/COMUNIDADES

ORGANIZACION NOMBRE DEL SUBPROYECTO No.

BENEFICIAR

IOS POR

GENERO

GRUPO

POBLACIONAL

EVALUACION PARTICIPATIVA

H M I A M H M TOTAL CALIFICACION

5 SUBTOTAL 105 95 2 3 26 28 54 6

DEPARTAMEN

TO LA UNION

Municipio:

Yayantique,

comunidad El

Socorro

CRAUS

Agroforestacion de marañon con

produccion de hortalizas y

aprovechamiento de reservorio

10 13 x

10

5

15

4.36

Municipio:

Intipucá,

comunidad: La

Leona

Asociación de

Regantes La

Leona

Instalación de Bomba, paneles solares y

malla antivirus 15 9 x

11

3

14

5

Municipio: La

Unión

comunidad.

Volcancillo

ADESCOJUCAM Conservación de Granos y Uso de

Energía Renovable 12 13 x

8

6

14

6

Municipio:

Conchagua,

comunidad Llano

los patos

Asociación de

regantes Nueva

España

Construcción de 20 Macrotuneles

16 4 x

11

1

12

5

Page 11: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

DEPARTAMENTO MUNICIPIO

/COMUNIDADES

ORGANIZACION NOMBRE DEL SUBPROYECTO No.

BENEFICIAR

IOS POR

GENERO

GRUPO

POBLACIONAL

EVALUACION PARTICIPATIVA

H M I A M H M TOTAL CALIFICACION

Municipio:

Bolivar,

comunidad: Los

Montieles

JASACAM Seguridad alimentaria implementando

cultivos bajo techo y energía renovable 17 4 x

11

3

14

6

5 SUB-TOTAL 70 43 5 51 18 69 5.27

DEPARTAMENTO

SAN MIGUEL

Municpio.

Chirilagua

Comunidad La

Estrechura

AGROSU

Producción diversificada de alimentos

mediante técnicas adaptables a

condiciones adversas del clima

20 5 x

15

15

5

Municpio.

Chirilagua

Comunidad

Puerto Viejo

ADESCOFE

Almacenamiento post cosecha, energía

renovable y uso eficiente del recurso

hídrico

26 15 x 8 4

12

6

2 SUB TOTAL 46 20 2 23 4 27 5.5

12

organizaciones TOTAL 221 158 2 10

100 50 150

GRAN TOTAL 379 67% 33%

Page 12: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

DEPARTAMENTO MUNICIPIO

/COMUNIDADES

ORGANIZACION NOMBRE DEL SUBPROYECTO No.

BENEFICIAR

IOS POR

GENERO

GRUPO

POBLACIONAL

EVALUACION PARTICIPATIVA

H M I A M H M TOTAL CALIFICACION

58% 42%

|

Page 13: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

V LOS RESULTADOS

A continuación se presenta el análisis de los resultados globales y por componente de acuerdo a lo

establecido en el proyecto y la planificación operativa.

5.1. AREA DE INTERVENCION

El proyecto interviene en tres departamentos: Morazán, La Unión y San Miguel ubicados en el

corredor seco y 27 municipios. En

Morazán en 15 municipios: Arambala,

Cacaopera, Chilanga, Corinto,

Guatajiagua, Jocoaitique, Jocoro,

Osicala, Perquín, San Fernando, San

Simón, Sensembra, Torola, Yamabal,

Yoloaiquín. En la Unión interviene en

10 municipios: La Unión, Conchagua,

Intipucá, San José, El Carmen, El

Sauce, Yayantique, Bolívar, Santa

Rosa de Lima, Polorós. En San Miguel en dos municipios: San Miguel y Chirilagua.

5.2. BENEFICIARIOS

De conformidad a los avances a la fecha y los registros de los sub proyectos, se contabilizan unos

2,612 productores beneficiados de 50

organizaciones con la implementación de 54

sub proyectos, dentro de las cuales cuatro

organizaciones son indígenas. Del total de

beneficiarios, el 7% son indígenas y el 93%

son mestizos. En cuanto a género, el 52%

son hombres y el 48% son mujeres. De

conformidad al proyecto se estimó que unos

2.000 pequeños agricultores de ambos sexos

serán asistidos y las lecciones aprendidas se

utilizarán para replicar y aumentar el

enfoque para aumentar el rendimiento y

desarrollar una revolución verde en la región

oriental de El Salvador. Lo anterior

representa un nivel de cumplimiento del 131% en comparación con la meta de 2,000 productores,

por lo que es muy satisfactorio al tener un 31% de incremento.

Cuadro No.4 - RESUMEN

DEPTO. MUNICIIPIOS

No.

ORGANIZACIONES

No.

No. DE SUBPROYECTOS

LA UNION 10 14 14

MORAZAN 15 29 32

SAN MIGUEL

2 7 8

TOTALES 27 50 54

Cuadro No.5 - BENEFICIARIOS

INDIGENAS MESTIZOS HOMBRES MUJERES TOTAL

0

912 553 359

912

170

1,091 530 755

1,285

0

415 279 136

415

170 2,418 1,362 1,250

2,612

7% 93% 52% 48% 100%

Page 14: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

5.3. RELEVANCIA Y PERTINENCIA

La relevancia está determinada por la contribución a reducir las complejidades de El Salvador

particularmente en El Corredor Seco, a través de los sistemas agroforestales que contribuyen a la

reforestación, la seguridad alimentaria, la conservación de fuentes y mejoras del acceso de agua,

generación y reducción de costos de energía y la habilitación de infraestructura que de manera

sistémica e integrada contribuyen a reducir los costos y a sostener la capacidad productiva y

alimentaria. El proyecto también mejora el acceso a la energía a través de los sistemas alternativos

proyectándose reducciones en los costos de la energía y productivos, facilita la disponibilidad de

agua para consumo y para los sistemas productivos, incrementa las áreas forestales que también

contribuyen a reducir las pérdidas de la biodiversidad, promueve el incremento de los volúmenes

de agua para consumo humano, entre otros.

Por otra parte, en materia el proyecto está alineado a las prioridades establecidas por el Gobierno de

El Salvador de conformidad al Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 impreso y publicado en

Enero del 2015, que apuesta a convertir a El Salvador en un país incluyente, equitativo, próspero y

solidario que ofrezca oportunidades de buen vivir a toda su población y que, como requisito

fundamental para ello, reconozca las diferencias y necesidades específicas de los diversos grupos

poblacionales.

Refiere el documento antes indicado que las instituciones del Estado deben planificar e implementar

sus intervenciones procurando entre otros: a) priorizar la protección de la vida de las personas y

garantizar las condiciones para su desarrollo a lo largo del ciclo de vida; (b) reducir

progresivamente las desigualdades de género para lograr una sociedad igualitaria y equitativa que

brinde oportunidades para mujeres y hombres, y en la que se reconozcan sus necesidades e intereses

específicos; (c) diversificar las formas y relaciones de producción y reproducción económica,

reposicionando la importancia del trabajo humano; (d) revalorizar y celebrar la interculturalidad y la

diversidad de las formas de saber y vivir; (e) destacar la importancia del territorio como espacio de

creación, reproducción, producción y convivencia comunitaria; (f ) recuperar el tejido social-

comunitario y fortalecer procesos de convivencia pacífica; (g) instaurar procesos de inclusión y

diálogo para lograr acuerdos comunes sobre lo que significa que las personas gocen de bienestar en

sus comunidades; y (h) reconocer la importancia de la naturaleza y avanzar hacia una gestión

responsable y respetuosa de los recursos naturales. En este marco han definido el siguiente

diagrama:

Figura No.1: El Buen Vivir Para el Salvador

Page 15: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Refiere el Plan que los objetivos nacionales de largo plazo se agrupan en tres categorías conforme al

paradigma del buen vivir: (i) bienestar subjetivo y material de las personas; (ii) convivencia pacífica

y segura; (iii) Estado y economía al servicio del buen vivir en armonía con la naturaleza. En este

sentido el proyecto aporta y está alineado a dos categorías antes indicadas (i y iii) descritas a

continuación:

(i)Bienestar subjetivo y material de las personas, refiere entre otros, que se debe garantizar que

la población salvadoreña goce del derecho a la salud, al nivel más alto posible y en todas las etapas

del ciclo de vida, garantizar a la población salvadoreña el pleno derecho a la alimentación, para lo

cual se debe procurar la disponibilidad y acceso a los alimentos; reducir las desigualdades

socioeconómicas, y eliminar progresivamente la vulnerabilidad generada por la dependencia de las

importaciones y por los efectos negativos de los fenómenos naturales adversos y disminuir las

brechas de desigualdad social y de género, de manera que se garantice el goce progresivo de los

derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

(iii) El Estado y la economía al servicio del buen vivir y en armonía con la naturaleza establece

entre otros, garantizar un ambiente sano, productivo y seguro para la población. Para lograr este

objetivo se deben cuidar y preservar los recursos naturales, revertir la degradación ambiental y

reducir la vulnerabilidad ante el embate de fenómenos naturales y transformar la economía nacional

de manera que sea inclusiva, productiva, sustentable, competitiva y capaz de generar trabajo

decente.

Siendo que la estrategia de implementación de bottom up del proyecto, garantiza inversiones que

parten de las necesidades reales de las organizaciones y productores, el proyecto en El Corredor

Seco de acuerdo al marco de políticas nacionales, contribuye a mejorar las condiciones para

desarrollar el derecho a la alimentación, mejorar la disponibilidad y acceso a los alimentos; reducir

las desigualdades socioeconómicas, y eliminar progresivamente la vulnerabilidad generada por los

efectos negativos de los fenómenos naturales adversos y disminuir las brechas de desigualdad social

y de género, de manera que está alineado a las políticas nacionales. Por otra parte, promueve un

ambiente sano, productivo y más seguro, incentiva el cuido y preservación de los recursos naturales,

a revertir la degradación ambiental y reducir la vulnerabilidad ante el embate de fenómenos

naturales. También con la administración de los sub proyectos por parte de las organizaciones

garantiza la apropiación y la corresponsabilidad en el logro de los resultados, lo que refuerza la

relevancia y pertinencia del mismo.

5.4. CONTRIBUCION AL OBJETIVO DESARROLLO

El proyecto se propone contribuir para aumentar la productividad a través de la introducción de

prácticas agroforestales innovadoras y mejores tecnologías de riego y de energía que también

aumentarán su resistencia a la sequía, la inseguridad alimentaria y reducir los efectos de las

volatilidades de los precios.

En este sentido el proyecto a través de 50 organizaciones y 54 sub proyectos que benefician a 2,612

productores de tres departamentos y 27 municipios contribuyen a la introducción de prácticas

agroforestales innovadoras y mejores tecnologías de riego y de energía que aumentarán su

resistencia a la sequía, la inseguridad alimentaria y reducir los efectos de las volatilidades de los

precios, a través de 442 mz. de sistemas agroforestales, 63 sistemas de agua, 69 sistemas de energía,

688 sistemas que apoyan la post cosecha, manejo de abono orgánico, asistencia técnica en sistemas

productivos y en gerencia y administración de proyectos a partir de las necesidades como estrategia

Page 16: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

integral para promover la seguridad alimentaria y económica, incrementando la producción

agrícola, las áreas reforestadas, contribuye con el acceso y uso adecuado del agua y mejora la

obertura y calidad del acceso y servicios de la energía fotovoltacia como medios para incrementar

las capacidades de los pequeños productores para aumentar su resistencia a la sequía, la inseguridad

alimentaria y reducir los efectos de las volatilidades de los precios y de los costos energéticos.

Por otra parte, la estrategia de intervención promovió la apropiación y la sostenibilidad de las

acciones siendo que las organizaciones identificaron, fomularon e implementaron los sub proyecto,

lo cual mejorará la calidad de vida de 2,612 productores y sus familias.

5.5. SINERGIA Y COORDINACION ENTRE COMPONENTES

El proyecto contribuye en el aumento de la producción a través de las 442 mz. de sistemas

agroforestales que proyectan el enfoque de sistemas inteligentes basados en una combinación de

agroforestería y producción mixta apoyados por: (ii) sistemas de captación de aguas pluviales y las

tecnologías de micro-riego entre los que se pueden mencionar: 12 reservorios geomembranas, 25

sistemas de riego eficiente y 26 reservorios de agua de lluvia (iii) sistemas de aprovechamiento

agrícola entre los que se pueden indicar 78 silos, 1 galera, 6 casas mallas, 4 invernaderos, 95

macotuneles y 1 vivero y (iv) el diseño, instalación, y el suministro de sistemas de tecnologías de

suministro de energía a pequeña escala para la generación de energía y la generación de calor para

el secado y almacenamiento para reducir los residuos de las cosechas, siendo estos: 18

biodigestores, 31 bombas fotovoltaica, 2 desgranadoas, 1 desidratadora, 4 paneles solares y 13

secadoras.

El proyecto implementó "un modelo integral" piloto que involucró de manera directa a 50

organizaciones de productores desde la identificación, formulación, implementación, manejo

fiduciario, seguimiento y evaluación participativa de la gestión y administración de los sub

proyectos. El modelo consideró estrecha coordinación y armonización entre las acciones de los

componentes y la interrelación entre los SAF, sistemas de energía, sistemas de agua, manejo de post

cosecha, planes de resiliencia, asistencia técnica en sistemas productivos hasta la gerencia y

administración de proyectos. La evaluación intermedia participativa fue realizada y calificada a

partir de la percepción desde las organizaciones y productores, que demuestra ser un mecanismo

viable de trabajo conjunto con los beneficiarios directos, como un medio para fortalecer las

capacidades de los pequeños productores y dar respuestas pragmáticas a la situación que enfrentan

en el Corredor Seco.

La implementación de nuevos enfoques innovadores e integradores que parte de las necesidades

reales de los productores sumado a una asistencia técnica muy bien calificada de ACICAFOC que

facilitó unir actividades directas de producción agrícola con tecnologías para el suministro de agua

y energía agrícola a nivel de finca a fin de contribuir en la reducción de los efectos de la sequía, la

inseguridad alimentaria y construir la capacidad de resiliencia de los agricultores para responder al

impacto del cambio climático. Por otra parte, al realizarse un proceso “bottom up” con la

administración directa de los sub proyectos por parte de las organizaciones, muestra la ruta que

debe seguirse para promover de manera más rápida en los cambios de la cultura tradicional de

producir e incide en una visión más sistémica e integradora desde los productores para mejorar los

procesos productivos, la seguridad alimentaria, la economía y la corresponsabilidad en la gerencia

de proyectos y recursos financieros de los fondos de la cooperación internacional, que en algunos

casos han potenciado e incrementado las metas de los sub proyectos.

Page 17: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

El proyecto promovió el aprendizaje desde la formulación de los sub proyectos, administración y

manejo financiero, adquisiciones y contrataciones, diseñar y elaborar silos, intercambiar

experiencias en la determinación, y manteniendo de sistemas e infraestructura para la cosecha y

post cosecha, entre otros.

El estudio de energía realizado y la utilización de sistemas de agua para el establecimiento

productivo y el manejo de post cosecha contribuyen sustancialmente en la reducción de los costos

de energía de acuerdo a la muestra realizada desde un 50% en hasta un 100%, lo que contribuye a

reducir los efectos de la volatilidad de los precios energéticos y el cambio climático.

El modelo promovió el liderazgo de las organizaciones y productores hacia el Manejo Integral y

Sistémico de Cultivo bajo el entendimiento que debe partir desde el saber identificar el material

genético apoyado del análisis empírico agroecológico combinado con 50 Escuelas de Campo. La

asistencia técnica y el intercambio de experiencia constante entre productores experimentadores y

con experiencia en algunos sistemas, contribuye a incentivar una autonomía de los productores en la

búsqueda de mejores alternativas.

Basados en lo anteriormente expresado y como parte de la revisión, los sub proyectos y los

componentes han realizado sinergia entre sí y en cuanto a sus resultados muestran un nivel

satisfactorio de interrelación. No obstante, a pesar que la asistencia técnica es altamente calificada,

su periodicidad no ha sido la adecuada, la que se ha visto impactada por la desestabilidad del

personal gerencial en la Unidad Ejecutora. La asistencia técnica requiere ser reforzada

principalmente en: (i) manejo y control de plagas y enfermedades y (ii) establecimiento y manejo de

viveros y sistemas agroforestales y (iii) mantenimiento y operación de los sistemas de energía.

VI EFICACIA

La eficacia es valorada a partir de los resultados obtenidos tomando en cuenta los recursos técnicos

y financieros y el tiempo en que han logrado los indicadores meta y de conformidad a los avances

demostrados a la fecha se considera satisfactorio en el cumplimiento de los indicadores intermedios

y se muestran avances en los de impacto de acuerdo a la muestra de la evaluación intermedia.

6.1. INDICADORES DE DESARROLLO

El análisis de la contribución del proyecto al objetivo de desarrollo será evaluado al finalizar la

implementación del mismo en cuanto al aumento de la productividad a través de la introducción de

prácticas agroforestales innovadoras y mejores tecnologías de riego y de energía que también

aumentarán su resistencia a la sequía, la inseguridad alimentaria y recudir los efectos de las

volatilidades de los precio.

A la fecha, información preliminar de la evaluación intermedia en la supervisión a los sub proyectos

muestran una reducción en costos de energía desde el 50% hasta el 100% y la reducción en las

perdidas proyectadas oscilan entre el 20 y 30%. Estos datos no cuentan con el análisis versus la

inversión en los nuevos sistemas de energía y un procesamiento exhaustico, por lo que es

información preliminar y este ámbito será evaluado al final del proyecto.

Page 18: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Cuadro No.6 – Indicadores de Resultados

OBJETIVO DE

DESARROLLO

INDICADORES DE RESULTADO

DE DESARROLLO CONFORME

SISTEMA DE MONITOREO Y

EVALUACION

EVALUAR AL FINAL DEL

PROYECTO

Aumentar la productividad a

través de la introducción de

prácticas agroforestales innovadoras y mejores

tecnologías de riego y de

energía que también aumentarán

su resistencia a la sequía, la

inseguridad alimentaria y

recudir los efectos de las

volatilidades de los precios.

10% de incremento en la productividad

estimada de la parcela de café

% de incremento en la productividad

estimada de la parcela de café

10% de incremento en la productividad

de la parcela de frutales

% de incremento en la productividad

de la parcela de frutales

10% de reducción en los costos de

producción

% de reducción en los costos de

producción

15% de reducción en las pérdidas de

post cosecha

20-30% de reducción en las pérdidas

de post cosecha de acuerdo a los

grupos focales realizados en la

evaluación intermedia que deberá ser

procesado y analizado en la evaluación

final.

40% de reducción de costos de energía 50-100% de reducción de costos de

energía de acuerdo a los grupos focales

realizados en la evaluación intermedia

que deberá ser procesado y analizado

en la evaluación final.

6.2. INDICADORES DE RESULTADOS

El análisis comparado en el cumplimiento del objetivo del proyecto que es fortalecer la capacidad

de resiliencia de los pequeños productores y productoras que viven en la región oriental seca de El

Salvador para responder a los impactos de la Sequía, inseguridad alimentaria y a los altos y volátiles

precios de los insumos energéticos. El total de beneficiarios a la fecha es de 2,612 de un total de

2.000 pequeños agricultores que era la meta pasando la misma en un 31%. De 11 indicadores, 9

han sobrecumplido la meta con un alto nivel de satisfacción a excepción de dos, teniendo uno en

moderadamente satisfactorio y el otro satisfactorio pero no se cumplirán las metas. No obstante, se

considera el desempeño en cuanto a resultados en satisfactorio. Ver siguiente detalle:

Cuadro No.7 – Indicadores Intermedios

OBJETIVO Del

PROYECTO

INDICADORES

DE RESULTADO

PROPUESTA

PROYECTO

INDICADORES DE

RESULTADO SISTEMA

MONITOREO Y

EVALUACION

AVANCES NIVEL DE

CUMPLIMIENTO Y

CALIFICACION

Fortalecer la capacidad

de resiliencia de los

pequeños productores y

productoras que viven

en la región oriental

seca de El Salvador

para responder a los

impactos de la Sequía,

inseguridad alimentaria

y a los altos y volátiles

precios de los insumos

energéticos.

2,000

productores

beneficiados

2,612 productores

beneficiados 131% - S

2,000 productores

capacitados

2,612 productores

capacitados 131% - S

25% de productoras

beneficiadas

(mujeres)

48% de mujeres

beneficiadas 192% - S

506 productores

beneficiados de 12

organizaciones a través

de 12 Planes de

Page 19: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

OBJETIVO Del

PROYECTO

INDICADORES

DE RESULTADO

PROPUESTA

PROYECTO

INDICADORES DE

RESULTADO SISTEMA

MONITOREO Y

EVALUACION

AVANCES NIVEL DE

CUMPLIMIENTO Y

CALIFICACION

resiliencia de tres

departamentos y 12

municipios

40 Agricultores

con sistemas

agroforestales

600 productores

aplicando

agroforestería

1,546 productores

aplicando agroforestería 257.66 – S

1,418 manzanas de

cultivos mejorados

con tecnologías

innovadoras

422.49 manzanas de

cultivos mejorados con

tecnologías

innovadoras, de las

cuales 146.07mz están

sembradas

29.79% -

Moderadamente

satisfactorio

40 agricultores

con capacidad

de cosecha y

almacenamiento

en finca

600 productores con

capacidad de post

cosecha

755 productores con

capacidad de cosecha 125.83% - S

755 productores con

capacidad de

almacenamiento

686 silos de los

cuales hay 344

finalizados.

2 galeras – S

40 sistemas de

riego instalados

y en uso por los

Agricultores

63 sistemas de riego

financiados de los

cuales 18 instalados y

en uso de los

agricultores:

157.5% - S

600 productores con

sistema de riego

eficiente

458 productores serán

beneficiados y 166

utilizando sistemas de

riego eficiente

76.33% -

Satisfactorio

40 sistemas de

energía

alternativa

instalados y en

uso por los

agricultores

69 sistemas de energía

alternativa financiados,

de los cuales 11 se

encuentran finalizados y

en uso por los

agricultores

172% - S

400 productores con

sistema de energía

alternativa

1,391 productores

proyectados para hacer

uso de los sistemas

energía alternativa

347.75% - S

Cuadro No.8 - Indicadores No Cumplidos

INDICADORES DE RESULTADO

SISTEMA MONITOREO Y

EVALUACION

AVANCES INDICADORES QUE

MUESTRAN QUE NO SE

CUMPLIRAN

1,418 manzanas de cultivos mejorados

con tecnologías innovadoras

422.49 manzanas de cultivos mejorados con

tecnologías innovadoras, de las cuales 146.07mz

están sembradas

29.79% - Moderadamente

satisfactorio

600 productores con sistema de riego

eficiente

458 productores serán beneficiados y 166

utilizando sistemas de riego eficiente 76.33% - Satisfactorio

Page 20: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

VII EFICIENCIA

La eficiencia referida al uso de los recursos técnicos y financieros relacionados con lo programado

y los resultados, se considera satisfactorio ya que presenta una ejecución del 71% y se han logrado

los principales resultados.

7.1. PRESUPUESTO

Ejecución Global: El monto total ejecutado por ACICAFOC a Febrero 2015 es de 1,297,304.22

que representa el 71% de US$1,833,200 millones programados para una operación de 3 años

durante el período del comprendido del primero de Junio de 2012 al 15 de Marzo de 2015 teniendo

programado una ejecución global hasta el 31 de Julio del 2015.

Ejecución por Componente, muestra que el mayor nivel de ejecución es el IV relacionado a la

supervisión y evaluación participativa con 84%, seguido del I que se refiere a la construcción de

capacidades de los productores para aumentar la productividad agrícola, el 77%, en tercer lugar

corresponde al componente de generación de capacidades en los productores y un 70% en las

inversiones por parte de las organizaciones de productores y por último, con el 40% relacionado a

la construcción de capacidades de resiliencia en los pequeños productores. El desglosado por

componentes y categorías de gastos se visualiza en los siguientes cuadros:

Cuadro No.9 –Presupuesto Programado y Ejecución por Componente

Componente Descripción Monto

Programado $

Monto

Ejecutado

Al 15 de

Marzo

2015 $

%

I. Construyendo la Capacidad de los Campesinos

más Pobres para Aumentar la Productividad

Agrícola

184,700.00 194,136.00 77%

II. Inversiones en Desarrollo Comunitario 1,200,000.00 838,591.00 70%

III. Construcción de Capacidad de Resiliencia en

Pequeños Agricultores

174,000.00 52,370.00 40%

IV. Supervisión, Evaluación Participativa y

Administración del Proyecto

274,500.00 212,207.22 84%

TOTAL 1,833,200.00 1,297,304.22 71%

La ejecución por categoría muestra que Bienes y Gastos operativos tienen 94%, las consultorías

con 78%, sub proyectos o inversiones en desarrollo comunitario con 70% que es coincidente con la

ejecución del componente denominado de igual manera y finalmente talleres con el 27%. De

manera general, se considera que presenta una ejecución razonable considerando el tiempo de

implementación.

Page 21: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Cuadro No10– Ejecución Presupuestaria Global por Categoría

No. CATEGORIA

PRESUPUESTO

ORIGINAL

PRESUPUESTO

MODIFICADO POA US $ TOTAL EJECUCION

ACUMULADA

US $

% CONTRA LO

PROGRAMADO

US $ ago-14 2012-MARZO

2015

I. Servicios de Consultorías 366,000.00 365,565.00 283,764.00 78%

II. Capacitación y Talleres 173,700.00 115,324.00 31,290.00 27%

III. Bienes 9,500.00 11,000.00 10,315.00 94%

IV. Sub-Donaciones 1200,000.00 1200,000.00 838,591.00 70%

V Gastos Operativos 84,000.00 141,311.00 133,344.22 94%

Subtotal 1833,200.00 1833,200.00 1297,304.22 71%

Page 22: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Cuadro No.11 - Nivel de Ejecución por Categoría por año y global

La ejecución por categoría muestra que gastos operativos en 2013 presenta una ejecución del 174% y el 100% en 2014 el 73% en 2015. Bienes

presenta un 99% en 2013, un 6% en 2014 y 0% en 2015. Las consultorías presentan 60%, 72% y 23% de ejecución. Los sub proyectos presentan

0% en el primer año, 100% segundo año el 42% en 2015. Los talleres fundamentales para completar una buena estrategia de implementación de

los sub proyectos, son los que presentan los más bajos niveles de ejecución, siendo el 17%, 14% y 9%. Como podrá notarse los gastos operativos

han sido ejecutados en la mayor proporción de su disponibilidad financiera. Ver siguiente cuadro.

Ajustes a las Categorías de Gastos: No obstante a pesar que se realizaron en Agosto 2014, ajustes al POA, la ejecución por categoría se mantiene

conforme lo estipulado en el convenio. La agencia ejecutora presenta limitaciones en cuanto a la categoría de gastos operativos considerando el

nivel de cobertura de la intervención del proyecto que considera tres departamento y 27 municipios y se requiere continuar con la asistencia técnica

en campo como parte de la estrategia de desarrollo de capacidades a las 50 organizaciones y a los productores y basado en el nivel de

implementación de los sub proyectos, categoría fundamental y clave para mejorar la eficacia de los resultados del proyecto. Ver siguiente cuadro:

PRESUPUESTO

O RIGINAL

PRESUPUESTO

MODIFICADO

US $

% CONTRA LO

PRO GRAMADO

US $ ago-142012-MARZO

2015

I. Consultorias 366,000.00 365,565.00 182,500.00 108,745.00 60% $ 208,315.00 149,819.00 72% $ 107,524.00 25,200.00 23% 283,764.00 78%

II. Talleres 173,700.00 115,324.00 45,900.00 7,803.00 17% $ 115,323.80 16,053.00 14% $ 79,278.95 7,434.00 9% 31,290.00 27%

III. Bienes 9,500.00 11,000.00 9,500.00 9,415.00 99% $ 1,500.00 900.00 60% $ 684.85 0.00 0% 10,315.00 94%

IV. Sub-Proyectos 1200,000.00 1200,000.00 150,000.00 0.00 0% $ 577,738.00 577,738.00 100% $ 622,262.02 260,853.00 42% 838,591.00 70%

VGastos

Operativos 84,000.00 141,311.00 26,727.27 46,458.00 174% $ 66,633.00 66,633.00 100% $ 27,756.71 20,253.22 73% 133,344.22 94%

Subtotal 1833,200.00 1833,200.00 414,627.27 172,421.00 42% 969,509.80$ 811,143.00 84% 837,506.53$ 313,740.22 37% 1297,304.22 71%

TOTAL

EJECUCION

ACUMULADA

US $

No. CATEGORIAPRO GRAMADO

2013

EJECUCION AL

31 DE

DICIEMBRE 2013

US $

EJECUCION AL

31 DE

DICIEMBRE 2014

US $

EJECUCION AL

15 DE MARZO

2015

US $

% Ejecucion % Ejecucion % Ejecucion PRO GRAMADO

2014

PRO GRAMADO

2015

Page 23: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Cuadro No. 12 - Resumen de Ejecución Porcentual de las Categorías

Cuadro No.13 - Propuesta de ACICAFOC

Enmienda por Efectos de la Ejecución Presupuestaria

La propuesta antes indicada no ha sido tramitada ante el Banco Mundial.

VIII LOS COMPONENTES Y SUS RESULTADOS

El Proyecto Agro-energía de El Salvador cuenta con tres componentes. (i) Construyendo la

Capacidad de los Campesinos más Pobres para Aumentar la Productividad Agrícola; (ii)

Inversiones en Desarrollo Comunitario; (iii) Construcción de Capacidad de Resiliencia en Pequeños

Agricultores y (iv) Supervisión, Evaluación Participativa y Administración del Proyecto, los que se

describen a continuación:

PRESUPUESTO

O RIGINAL

PRESUPUESTO

MO DIFICADO

US $

% CO NTRA LO

PRO GRAMADO

US $ ago-142012-MARZO

2015

I. Consultorias 366,000.00 365,565.00 60% 72% 23% 78%

II. Talleres 173,700.00 115,324.00 17% 14% 9% 27%

III. Bienes 9,500.00 11,000.00 99% 60% 0% 94%

IV. Sub-Proyectos 1200,000.00 1200,000.00 0% 100% 42% 70%

VGastos

Operativos 84,000.00 141,311.00 174% 100% 73% 94%

Subtotal 1833,200.00 1833,200.00 42% 84% 37% 71%

% Ejecucion 2014 % Ejecucion 2015No. CATEGORIA % Ejecucion 2013

Categorías TipoPresupuesto

Aprobado%

Modificación

Presupuestaria

Presupuesto

Modificado%

Ejecutado a

Marzo, 15

Disponible a

Marzo, 15

Consultorías CO 366,000.00 19.97% -434.57 365,565.43 19.94% 283,764.00 81,801.43

Tal leres TA 173,700.00 9.48% -58,376.20 115,323.80 6.29% 31,290.00 84,033.80

Bienes BI 9,500.00 0.52% 1,500.00 11,000.00 0.60% 10,315.15 684.85

Subproyectos SU 1200,000.00 65.46% 0.00 1200,000.00 65.46% 838,591.00 361,409.00

Gastos Operacionales GO 84,000.00 4.58% 57,310.77 141,310.77 7.71% 133,344.22 7,966.55

Total 1833,200.00 100.00% 0.00 1833,200.00 100.00% 1297,304.37 535,895.63

Proyecto JSDF/BM-ACICAFOC-TF013124

PROYETO MANEJO DEL RIEGO AGRÍCOLA y ENERGÉTICO: ESTRATEGIA INTEGRAL PARA ENFRENTAR LA SEQUÍA e INSEGURIDAD

ALIMENTARIA, EL SALVADOR – AGRO-Energía

US $ Dollars

Page 24: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

8.1. COMPONENTE I

La implementación del componente I que trata de apoyar la construcción de capacidades de los

campesinos más pobres para aumentar a productividad muestra un desempeño satisfactorio y un

nivel de ejecución del 77%. Ver siguiente cuadro:

Cuadro No.14 – Ejecución Componente I

Componente Descripción Monto

Programado

$

Ejecución Calificación

Monto

Ejecutado $

%

Ejecución

I. Construyendo la Capacidad

de los Campesinos más

Pobres para Aumentar la

Productividad Agrícola

$184,700 194,136 77% S

(a) Diseño e implementación de una estrategia participativa para asegurar que: (i) los beneficiarios

sean consultados e informados sobre las actividades del Proyecto; y (ii) los Beneficiarios

participen en la preparación de planes de resiliencia para evaluar la capacidad de los

Beneficiarios para enfrentar el impacto de la sequía y el cambio climático.

La totalidad de los beneficiarios fueron consultados e informados sobre las actividades del

proyecto en las 50 organizaciones que cuentan con un total de beneficiarios aproximados de

2,612 productores ubicados en tres departamentos de 27 municipios a través de 54 sub

proyectos.

A marzo 2015, doce organizaciones cuentan y conocen los planes de resiliencia que se

relacionan a igual número de sub proyectos beneficiando a un total de 506 productores de tres

departamentos y doce municipios con la asistencia de cuatro promotores y el especialista social

y ambiental que ascienden a monto total de US$ 755,985.05 con el 82.71% de fondos

requeridos y una contrapartida de 17.29%. La proyección del nivel de participación del 65% y

35% entre hombres y mujeres respectivamente. Con relación al total de beneficiarios

programados por el proyecto que es de 2,000 productores, representa el 25% y con relación al

total de beneficiados con los sub proyectos, representa el 19.37% de los beneficiados. Ver

siguiente cuadro:

Cuadro No.15 – Desglose de Planes de Resiliencia

Departamento No.

Planes

Beneficiarios Total Monto Total

Requerido3 $

Contrapartida Total $

Hombres Mujeres

Morazan

4 141 97 243 329,445.00 37,760.50 367,205.50

La Unión

7 169 74 238 187,970.15 62,844.40 250,814.55

3 En el Departamento de Morazan el costo de inversión es representativo debido a que las inversiones a realizarse son obras de conservación en suelo e infiltración de

agua (barreras muertas, barreras vivas y acequias de ladera).

Page 25: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Departamento No.

Planes

Beneficiarios Total Monto Total

Requerido3 $

Contrapartida Total $

Hombres Mujeres

San Miguel

1 20 5 25 107,853.00 30,112.00 137,965.00

Total

12 330 176 506 625,268.40 130,716.65 755,985.05

(b) Llevar a cabo un estudio de la disponibilidad de agua en las Áreas Seleccionadas del País

Miembro: (i) la identificación de tecnologías de recolección de agua adecuada y

ambientalmente amigable; y (ii) la instalación de pequeños sistemas de generación de energía

para bombeo de agua, almacenamiento posterior a la cosecha y transporte.

Se identificaron las tecnologías de recolección de agua adecuada y ambientalmente amigable y se

instalaron 19 sistemas de riego y se construyeron 18 reservorios. Entre los cuales un sistemas de

riego presentan algunas limitaciones en el funcionamiento por incumplimiento del proveedor que

corresponden a la organizaciones La leona. En la organización AGROSU. 4 reservorios, presentan

problemas de filtraciones por la afectación de un temblor que fisuró la construcción, mismos que

serán reparados por los productores.

(c) Llevar a cabo un estudio del contexto energético en las Áreas Seleccionadas del País Miembro,

entro otros: (i) identificando los patrones de consumo de energía y usos finales de los

Beneficiarios; y (ii) llevando a cabo un análisis y evaluación de riesgo del uso potencial de

tecnologías alternativas y energía de recursos renovables para la generación de energía y calor

en granjas de dicha región.

El estudio fue realizado a partir de la sistematización de experiencias de otras intervenciones, para

la determinación de las mejores propuestas para fortalecer las capacidades de los productores en el

uso de energía con tecnologías alternativas y de mayor eficiencia para hacer frente a las

consecuencias negativas del cambio climático; consideró la identificación de zonas de

abastecimiento y desabastecimiento, así como: la identificación de potenciales tecnológicos, plantea

fortalecer las potencialidades identificadas en las organizaciones así como reducir las barreras y

debilidades encontradas. Entre los aspectos más importantes, el estudio refleja lo siguiente:

Organización Comunitaria y Emprendedurismo: Se ha identificado un alto espíritu de

emprendedurismo y de organización comunitaria en la mayoría de asociaciones, lo que indica que

es viable el desarrollo de actividades y proyectos encaminados al fortalecimiento de capacidades

técnicas locales. El costo de la energía es sensiblemente percibido en cada una de las economías de

los socios, y aunque en algunos casos no representan erogaciones importantes en relación al modelo

completo de negocio de las mismas, es igualmente sensible de manera individual. Esta percepción

resulta un factor determinante para el éxito de un proyecto de sustitución de fuentes de energía, y el

representa el principal motor que garantiza el éxito de los objetivos del mismo.

Fuentes de energías Renovables: Fueron tomados en consideración los potenciales: eólicos, solar,

biomasa, uso de leña entre otros. Sin embargo, contrario a las expectativas iniciales para con

algunas tecnologías, en términos generales solamente se identificaron dos fuentes importantes para

aprovechar en la zona de intervención: energía solar y el uso de biomasa.

Ahorros Económicos: Inicialmente se identificó que las energías renovables y su implementación,

constituirían una estrategia para mejorar los costos de producción en las estructuras productivas a

intervenir. Sin embargo, el enfoque de energías renovables a pequeña escala solamente puede

provocar ahorros significativos en casos excepcionales, generalmente aquellos alejados

Page 26: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

considerablemente de la red eléctrica. El enfoque de Eficiencia Energética puede resultar más

rentable que la aplicación de energías renovables por si mismas.

Aspecto Social y Organizativo: De acuerdo a las experiencias estudiadas en la fase de

sistematización, se identificó que es necesario contar con capacidades locales fortalecidas desde el

punto de vista técnico, administrativo y organizativo, para garantizar la sostenibilidad de las

intervenciones. Durante el proceso de visitas técnicas, se pudo constatar que es necesario tecnificar

los procesos productivos para mejorarlos, y que dicho cambio requiere de mejorar las capacidades

técnicas iniciando con capacitaciones sobre conceptos fundamentales de los equipos y procesos a

utilizar. A demás, es importante profundizar el conocimiento y aplicación de las energías

renovables de una manera técnica y sustentada, es necesario que puedan conocer sus bondades pero

también sus limitantes.

Cuadro No.16 - Recomendaciones

No. Recomendaciones

1

Fortalecer las capacidades técnicas de los operadores de sistemas de energías renovables y dotarles de

herramientas de análisis para la solución de problemas de mantenimiento y operación.

2

Sensibilizar a los socios de las cooperativas y asociaciones sobre los conceptos de operación de los sistemas

para garantizar la sostenibilidad de los proyectos.

3

Identificar a las mejores empresas dedicadas a la implementación de proyectos por medio de la creación de

instrumentos efectivos de selección.

4

Establecimiento de los más efectivos canales de comercialización de suministros y refracciones, por medio de

la elaboración de bases de datos de empresas y proyectos desarrollados.

5

Identificar la mejor oportunidad de ahorro, dentro del plan de negocios de las asociaciones, para la creación de

un fondo común ante eventualidades de los sistemas de energía alternativa.

6

Identificar la mejor oportunidad de ahorro, dentro del plan de negocios de las asociaciones, para la creación de

un fondo común ante eventualidades de los sistemas de energía alternativa.

(d) Desarrollo de: (i) una base de datos con información básica de cada Beneficiario

(incluyendo su capacidad productiva); y (ii) un sistema de monitoreo y evaluación de la

implementación e impacto del Proyecto.

Al 25 de Marzo, se cuenta con una base de datos en la página web del proyecto que contiene

información de aproximadamente 362 productores que representa apenas el 18% en comparación

con la meta de 2,000 productores debido a que el sistema fue diseñado hasta en Noviembre 2014 y

el ordenamiento así como su procesamiento requiere de mucho tiempo . Se espera que a finales de

Marzo 2015 esté actualizado con la totalidad de productores beneficiados por el proyecto. El

sistema es actualizado a través de encuestas aplicadas que monitorea el nivel de cumplimiento y

satisfacción. No obstante, la brecha de procesamiento de información es muy alta en comparación

con los avances satisfactorios que muestra el proyecto, lo que ha limitado un análisis pragmático y

se ha requerido mucho esfuerzo y tiempo en el procesamiento y análisis de la información para

completar los datos e información de la presente evaluación intermedia.

Page 27: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Tal y como lo refleja la Ayuda Memoria de Noviembre 2015 del Banco Mundial, la vinculación

entre los indicadores del proyecto, el POA, Presupuesto y Plan de Adquisiciones es clave para

analizar el progreso del proyecto. A lo anterior debemos agregar que debemos también vincular el

sistema de monitoreo y evaluación así como los informes de progreso técnicos financieros de la

Agencia implementadoras que deben correlacionarse con los indicadores de impacto, de progreso y

de resultados, clave para mejorar el desempeño del proyecto. Sin este ejercicio sistémico y

vinculado, es difícil que la agencia implementadora evalúe a lo interno, el progreso real y brinde el

seguimiento adecuado.

Las variables que contiene el sistema reflejan los avances de acuerdo a las encuestas procesadas al

25 de Marzo de 2015. A continuación un cuadro que contiene un breve análisis rápido para

contribuir a mejorar el análisis del cumplimiento de los indicadores del proyecto,

Cuadro no. 17 - Datos Generales que refleja el Sistema de Monitoreo y Evaluación

No. Indicador Meta avance % Valoración Consideración de

la Evaluación

Intermedia

1 No. de productores

beneficiados

2,000

362 18.1% Debe reflejar el número de

beneficiarios de acuerdo a los

registros de los sub

proyectos, desagregando por

género y grupo poblacional.

Información

práctica de

actualizar

2 % de mujeres

beneficiadas

25% 29.8% Desagregar por grupo

poblacional: mestizo e

indígena

Información

práctica de

actualizar

3 Manzanas de cultivos

mejorados con

tecnologías

innovadoras

1,418 92.4 6.% Desagregar por grupo

poblacional: mestizo e

indígena

Información

práctica de

actualizar

4 Numero de productores

capacitados

2000 300 15% Desagregar por género y

grupo poblacional

Procesar de acuerdo

a los eventos

5 Número de productores

aplicando

agroforestería

600 172 28.7 Desagregar por grupo

poblacional: mestizo e

indígena

Procesar de acuerdo

a los sub proyectos

6 Numero de productores

con almacenamiento de

post cosecha

600 185 30.8 Desagregar por grupo

poblacional: mestizo e

indígena

Procesar de acuerdo

a los sub proyectos

7 Número de productores

con sistema de riego

eficiente

600 119 19.8% De acuerdo a los sub

proyectos e informes y

desagregar por grupo

poblacional: mestizo e

indígena

Procesar de acuerdo

a los sub proyectos

8 Número de productores

con sistema de energía

alternativa

400 88 22% De acuerdo a los sub

proyectos e informes y

desagregar por grupo

poblacional: mestizo e

indígena

Procesar de acuerdo

a los sub proyectos

9 % de incremento en la

productividad de la

parcela

10% 48.4 484.4% La productividad debería ser

analizada por tipo de

cultivo/sistema y después

agregar. El incremento debe

reflejarse en comparación

con el incremento de la

producción desde los

productores.

Considerar la

información base de

la línea de base,

Sub proyectos y la

encuesta

Page 28: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

No. Indicador Meta avance % Valoración Consideración de

la Evaluación

Intermedia

10 % de incremento en la

productividad estimada

para café y frutales

10% 52.4 523.7% La productividad debería ser

analizada por cultivo/sistema

y después agregar. El

incremento difícilmente en

pequeña escala puede llegar

tan alto el %. El incremento

debe reflejarse en

comparación con el

incremento de la producción

desde los productores.

Considerar la

información base de

la línea de base,

Sub proyectos y la

encuesta

11 % de reducción en

costos de producción

10% 34.7 347.1% La productividad debería ser

analizada por cultivo/sistema

y después agregar. La

reducción no puede ser más

del 100%.

Considerar la

información base de

la línea de base,

Sub proyectos y la

encuesta

12 % de reducción de

pérdidas de post

cosecha

15% 82.5 550.1% La reducción debería ser

analizada por cultivo/sistema

y después agregar. La

reducción no puede ser más

del 100%.

Considerar la

información base de

la línea de base,

Sub proyectos y la

encuesta

13 % de reducción de

costos de energía

40% 74.8 187% La reducción debería ser

analizada por cultivo/sistema

y después agregar. La

reducción no puede reflejar

más que el 100%.

Considerar la

información base de

la línea de base,

Sub proyectos y la

encuesta

Las consideraciones al sistema refieren que debe ser una herramienta que recopila y procesa datos

vinculados a los indicadores de manera más eficiente previendo el doble procesamiento y análisis

de la información vinculada a generar información vinculada y en el tiempo oportuno para

monitorear y dar seguimiento a los procesos de implementación. Se recomienda la actualización de

la información sobre dos puntos: (i) actualizar la información sobre la base del diseño de los

instrumentos de la presente evaluación y (ii) adicionando formatos que recopilen y generen la

información para la evaluación final.

Cuadro No.18 – Resultados y Calificación del Componente I

No. Resultados Calificación

1 Estrategia de Información, Consulta y Participación .formulada e

implementada con el apoyo de cuatro promotores y un especialista social

y ambiental que facilitó la participación de 50 organizaciones en 54 sub

proyectos

S

2 Informes Técnicos de los sub proyectos información general sobre la

producción agrícola y disponibilidad de agua. No se cuenta con informe

técnico general y de una evaluación de riesgos y plan de gestión de

riesgos agrícolas de las comunidades, únicamente están considerados en

los 12 planes de resilencia.

MS

3 Realizado Estudio de Evaluación de la Energía con la evaluación de

riesgos

S

4 Elaborados 12 planes de Resiliencia participativos ubicados en tres

departamentos y doce municipios

S

5 2.000 agricultores capacitados en los sistemas agroforestales y gestión

integral.

S

Page 29: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

8.2. COMPONENTE II

El componente II que financia inversiones para el desarrollo comunitario a través de los sub

proyectos muestra un nivel de desempeño de satisfactorio y una ejecución del 70% y los resultados

en el campo es muy satisfactorio principalmente por la estrategia implementada de bottom up,

desde las necesidades reales de los productores y acciones integradas de energía, agua,

infraestructura, asistencia técnica en el establecimiento de la producción y de gerencia de proyectos,

que lo hace tener una alta efectividad e impacto social. Ver el cuadro a continuación:

Cuadro No.19 – Ejecución Componente II

Componente Descripción Monto

Programado

Monto

Ejecutado

$

%

Ejecución

Calificación

II. Inversiones en Desarrollo

Comunitario

$ 1,200,000.00 838,591.00

70% S

Considera sub-donaciones a 54 sub proyectos formuladas por 50 organizaciones de base

comunitaria indígenas y/o campesinas, que contribuyen a fortalecer la capacidad de resiliencia de

2,612 beneficiarios a través de un Fondo de Inversión de US$ 1.200 millones que cumplieron con

los criterios y mecanismos de elegibilidad y selección establecidos en la Guía de Gestión de Sub-

Proyectos mediante la elaboración y presentación de un “Sub-proyecto”, revisados por la UEP y

aprobados por un Comité de Selección de Sub-proyectos (CSS)4.

Se aprobaron sub proyectos por un monto total de US$.1,204,099.90 que representa el 100.34% del

monto asignado al componente y a la categoría de gastos. La ejecución de la donación es del 65% y

existe programado un aporte como contrapartida de US$528,592.00 que representa el 44% del

monto asignado a la categoría con una ejecución a la fecha del 70%. El desglose y el nivel de

desempeño físico financiero se presentan a continuación:

4 En el apartado 2.4.6 de la presente Guía se brinda más detalle de los integrantes e instancias que conformarán el CSS.

Page 30: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Cuadro No.20 - Resumen de la Inversión en Sub Proyectos

El municipio que tiene la mayor inversión es Morazán y con el mayor aporte de contrapartida seguido de La Unión y finalmente San Miguel.

DEPTO.MUNICIIPIOS

No.

ORGANIZACIONES

No.

No. DE

SUBPROYECTOS

MONTO

DONACION $

% CONTRA EL

MONTO TOTAL

MONTO TOTAL

DESEMBOLSADO $ % EJECUCION

CONTRAPARTIDA

$

EJECUCION TOTAL

CONTRAPARTIDA

$

% EJECUCION

LA UNION 10 14 14 342,032.00 28% 234,550.96 69% 97,493.00 71,067.88 73%

MORAZAN 15 29 32 687,902.80 57% 539,649.58 78% 357,059.00 255,689.83 72%

SAN MIGUEL 2 7 8 174,165.10 14% 64,390.46 37% 74,040.00 18,987.80 26%

TOTALES 27 50 54 1204,099.90 100% 838,591.00 70% 528,592.00 345,745.51 65%

RESUMEN

Grafica No.1 – Inversión por Municipio y Peso %

LA UNION

MORAZAN

SAN MIGUEL

0.00

200,000.00

400,000.00

600,000.00

800,000.00

MONTODONACION $ % CONTRA EL

MONTOTOTAL

342,032.00

28%

687,902.80

57%

174,165.10

14%

Gráfica No.2 - Contrapartida y % Ejecución

y Ejecución

LA UNION

MORAZAN

SAN MIGUEL

0.00

100,000.00

200,000.00

300,000.00

400,000.00

97,493.00

73%

357,059.00

72%

74,040.00 26%

Page 31: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

El incremento en la asignación de acuerdo a los convenios de donación que sobrepasa lo asignado a la categoría de gastos, será balanceada con la

reducción a un sub proyecto que no será finalizado, el que corresponde a la Organización AGAES ubicada en el Departamento de La Unión que

tiene en ejecución el sub proyecto "Perforación de un pozo con bomba fotovoltaica y establecimiento de 8.43 manzanas de árboles frutales",

teniendo pendiente el tercer desembolso por US$ 4,000 dólares, ya que ha presentado muchos problemas en la gestión de la permisología para la

perforación de un pozo.

Análisis de la inversión a lo interno de los sub proyectos, se ha evidenciado la interrelación y la visión integradora entre los SAF, infraestructura,

energía, agua y el manejo de post cosecha, teniendo como resultado que al menos el 50% es inversión directa, lo que a nivel de desempeño es muy

buena el proceso de selección y formulación. Inversión directa que no considera insumos y otros aspectos requeridos para la inversión en los sub

proyectos, se desglosa conforme la siguiente gráfica:

Gráfica No.3 - Inversión Directa por Ámbito

Inversión en los Sistemas Agroforestales

Se tiene financiado un total de 422.49 manzanas con sistemas agroforestales beneficiando a 38 organizaciones con igual número de sub proyectos y

1,546 productores con una inversión directa de US$ 228,588.02 que representa el 18% del monto total de la categoría que es de US$ 1,200,000 de

0

100000

200000

300000

400000

500000

SAFAGUA

ENERGIAPOST

COSECHA INFRAEST

228,588.02

26,039.20 76,189.16 94,815.15

425,631.53

Page 32: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

las cuales 146.07 están sembradas. Los Sistemas Agroforestales también cuentan con financiamiento para 6 casas mallas, 4 invernaderos, 95

macrotuneles y un vivero, de los cuales en la actualidad, se han concluido 4 invernaderos y 17 macrotuneles (5 se encuentran dañados y requiere su

monitoreo para su reparación. La inversión directa en este ámbito es de US$ 211,409.96 que representa el 18% del monto total de la categoría

(US$ 1,200,000).

Gráfica No. 4 - Inversión Directa en SAF Gráfica No.5 - Interrelación de la Inversión con SAF

El siguiente cuadro muestra la interrelación entre sistema productivos de mediano plazo y sistemas que contribuyen a la seguridad económica y

alimentaria en el corto plazo. La mayor inversión está en frutales, seguida de café, continúa huertos caseros, huertos comunitarios y finalmente

hortalizas. Ver siguiente gráfica y cuadro:

0

50000

100000

AGUAENERGIA

POST COSECHA

63 69

688

26,039.20

76,189.16

94,815.15

0

100000

200000

300000

MZ

INVERSION $

422.49

228,588.02

SAF

Page 33: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Gráfica No.6 - Inversión Directa a lo interno en SAF

Cuadro No.21 - Inversión Directa a lo interno en SAF

MZ

INVERSION0.00

50000.00

100000.00

150000.00

caféfrutales

hortalizashuertoscaseros huertos

comunitario

82.00 259.74

1.00 78.75

1.00

$77,790.00

$125,754.07

$2,142.00 $19,301.95

$3,600.00

MZ. MONTO $ Mz sembradasINVERSION

FINALIZADAMZ MONTO $

Mz

sembradas

INVERSION

FINALIZADAMZ MONTO $

Mz

sembradas

INVERSION

FINALIZADATOTAL MZ

MONTO

TOTAL $Mz sembradas

INVERSION

FINALIZADA

café 5.00 77.00 77,790.00$ 42.50 39,500.00$ 82.00 77,790.00$ 42.50 39,500.00

frutales 15.10 16,463.57$ 3.10 1,750.00$ 156.22 92,950.50$ 86.47 69,238.00$ 88.42 16,340.00$ 259.74 125,754.07$ 89.57 70,988.00

hortalizas 1.00 2,142.00$ 1.00 2,142.00$ 0.00 -

huertos caseros 77.00 16534.95 14.00 13,910.95$ 1.75 2,767.00$ 78.75 19,301.95$ 14.00 13,910.95

huertos comunitario 1.00 3,600.00$ 1.00 3,600.00$ 0.00 -

Total general 21.10 18,605.57 3.10 1750.00 311.22 190,875.45 142.97 122,648.95 90.17 19,107.00 0.00 0.00 422.49 228,588.02 146.07 124,398.95

19%

TIPO DE SISTEMA

TOTALESLA UNION MORAZAN SAN MIGUEL

Page 34: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

En mejoras en el establecimiento del sistema productivo, la mayor inversión directa, está en los macrotuneles, seguido de invernadero, las casas

mallas y por ultimo pero no menos importante son los viveros. Ver siguiente gráfica y cuadro:

Gráfica No.7 - Inversión Directa a lo interno en SAF

Cuadro No.22 - Inversión Directa a lo interno en SAF

0.00

20000.00

40000.00

60000.00

80000.00

100000.00

120000.00

6.00 4.00 95.00 1.00

$51,225.00 $54,790.00

$105,114.96

$280.00

CANTIDAD

MONTO TOTAL $

CANTIDAD MONTO $SISTEMAS

FINALIZADOS

INVERSION

FINALIZADACANTIDAD MONTO $

SISTEMAS

FINALIZADOS

INVERSION

FINALIZADASan Miguel MONTO $

SISTEMAS

FINALIZADOS

INVERSION

FINALIZADACANTIDAD

MONTO

TOTAL $

SISTEMAS

FINALIZADOS

INVERSION

FINALIZADA

casa malla 6 51,225.00$ 6.00 51,225.00$ 0.00 -

invernadero 4.00 54,790.00$ 4.00 40,120.00$ 0.00 -$ 4.00 54,790.00$ 4.00 40,120.00

macrotuneles 30 36,697.53$ 68.00 68,417.43$ 17.00 15,738.00$ 0.00 -$ 95.00 105,114.96$ 17.00 15,738.00

vivero 1.00 280.00$ 0.00 -$ 1.00 280.00$ 0.00 -

Total general 36 87,922.53 0 0 73 123,487.43 21 55,858.00 0 0 0 0 106 211,409.96 21 55,858.00

SAN MIGUELMORAZANLA UNION

TIPO DE SISTEMA

TOTALES

Page 35: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Inversión en los Sistemas de Agua

Se financiaron 63 sistemas a través de 15 organizaciones y 15 sub proyectos beneficiando a un total de 458 productores con un monto total de US$

76,189.16 de inversión directa que representa el 20% del total de la categoría que es US$ 1,200,000. Están finalizados 18 sistemas.

Cuadro No. 23 -Resumen Inversión en los Sistemas de Agua

Cuadro No.24 - Detalle de la Inversión en los Sistemas de Agua

CANTIDAD

SISTEMASINVERSION

SISTEMAS

FINALIZADOS

INVERSION

FINALIZADA

CANTIDAD

SISTEMASINVERSION

SISTEMAS

FINALIZADOSINVERSION

FINALIZADA

CANTIDAD

SISTEMAS INVERSION SISTEMAS

FINALIZADOS

INVERSION

FINALIZADA

TOTAL

SISTEMAS

TOTAL

INVERSION

TOTAL

SISTEMAS

FINALIZADOS

TOTAL

INVERSION

FINALIZADA

Reservorio geomembrana 5 22,575.00$ 1 10,575.00$ 4 3,700.00$ 3 2,700.00$ 12 28,975.00$ 1 10,575.00$

Sistema de riego eficiente 1 1,500.00$ 9 2,936.20$ 9 2,936.20$ 15 6,190.00$ 25 10,626.20$ 9 2,936.20$

Reservorio agua de lluvia 19 28,185.00$ 8 12,528.00$ 7 8,402.96$ 26 36,587.96$ 8 12,528.00$

TOTAL 6 24,075.00$ 1 10,575.00$ 32 34,821.20$ 17 15,464.20$ 25 17,292.96$ 0 -$ 63 76,189.16$ 18 26,039.20$

LA UNION MORAZAN TOTALESSAN MIGUEL

AGUA - RESUMEN

Tipo de sistema

DEPARTMENTO MUNICIPIO CANTIDAD INVERSION CANTIDAD INVERSIONNO.

PRODUCTORES

NO. DE

ORGANIZACIONES

Bolívar 4 12,000.00$ 18 1

Yayantique 1 1,500.00$ 23 1

La Unión 1 10,575.00$ 29 1

Cacaopera 10 9,325.00$ 55 1

Chilanga 1 2,200.00$ 23 1

Perquín 2 4,400.00$ 19 1

San Simon 1 1,582.00$ 17 1

Torola 4 3,700.00$ 27 1

Guatajiagua 9 2,936.20$ 30 1

Jocoaitique 1 3,428.00$ 54 2

Sensembra 3 5,400.00$ 50 1

San Miguel Chirilagua 25 17,292.96$ 113 3

48 51,999.96$ 14 22,339.20$ 458 15

Morazán

La Union

Total

EN EJECUCION FINIQUITADOS BENEFICIARIOS

SISTEMAS DE AGUA

Page 36: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Inversión en Energía

Se financiaron 69 sistemas de energía a través de 30 organizaciones y 30 sub proyectos que beneficiaron a 1,439 productores con una inversión

total de US$ 222,250.50 que representa el 19% del total de la categoría US$1,200,000, de los cuales 11 sistemas ya están finalizados. Dos sistemas

de energía que apoyarán el bombeo de agua, requieren ser revisados y garantizarse que funcionarán con la capacidad requerida, financiados a La

Leona y Craus, en donde el proveedor no ha demostrado el cumplimiento de la responsabilidad contractual.

Cuadro No.25 - Resumen Inversión en los Sistemas de Energía

CANTIDAD

SISTEMAS INVERSION

SISTEMAS

FINALIZADOS

INVERSION

FINALIZADA

CANTIDAD

SISTEMAS INVERSION

SISTEMAS

FINALIZADOS

INVERSION

FINALIZADA

CANTIDAD

SISTEMAS INVERSION

SISTEMAS

FINALIZADOS

INVERSION

FINALIZADA

TOTAL POR

TIPO DE

SISTEMAS

TOTAL DE

INVERSION $

TOTAL

SISTEMAS

FINALIZADOS

TOTAL

INVERSION

FINALIZADA

Biodigestores 18 16,950.00$ 18 16,950.00 0 -$

Bomba fotovoltaica 8 55,630.50$ 1 13,825.00$ 11 25,670.00$ 9 12,170.00$ 12 21,000.00$ 31 102,300.50 10 25,995.00$

Desgranadoras 2 18,500.00$ 2 18,500.00 0 -$

deshidratadora 1 2,500.00$ 1 2,500.00 0 -$

Paneles solares 2 16,500.00$ 1 8,500.00$ 2 20,000.00$ 4 36,500.00 1 8,500.00$

secadora 6 21,000.00$ 7 24,500.00$ 13 45,500.00 0 -$

GRAN TOTAL 30 107,580.50$ 2 22,325.00$ 20 69,170.00 9.00 12,170.00 19.00 45,500.00 - - 69 222,250.50$ 11 34,495.00$

129,905.50 19%

INVERSION EN ENERGIA

TIPO DE SISTEMA

LA UNION MORAZAN SAN MIGUEL TOTALES

Page 37: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Cuadro No.26 - Detalle de la Inversión en los Sistemas de Energía

Se considera importante reforzar el nivel de conocimiento en cuanto al mantenimiento y operación de los sistemas de energía.

Manejo de Post Cosecha

Se financió en inversión directa aproximadamente $94,815.15 y u total de sistemas de 688, dentro de los cuales 686 son silos y 2 galeras. Todos

los diseños y construcciones de los silos fue con la participación de los beneficiarios dentro de los cuales se capacitaron al menos cuatro por

organización que aprendieron y otro número adquirieron conocimientos. Lo anterior contribuirá a reducir las pérdidas de los granos que oscilan

aproximadamente según la muestra entre un 20 y 30% de pérdida,

DEPARTAMENTO MUNICIPIO SISTEMASMONTO

INVERSIONSISTEMAS EJECUCION PRODUCTORES

No.

ORGANIZACIO

NES

Bolívar 3 8,200.00$ 39 2

Conchagua (ciudad)1 8,000.00$ 399 1

El Rosario 1 8,611.00$ 38 1

Intipucá 1 8,500.00$ 24 1

Polorós 9 18,500.00$ 186 2

Yayantique 12 20,100.00$ 48 2

La Unión 1 8,500.00$ 29 1

San Isidro 1 13,825.00$ 28 1

San José 1 13,344.50$ 41 1

27 71,911.00$ 3 35,669.50 832 12

Morazán Arambala 1 10,000.00$ 1 9,000.00$ 43 2

Guatajiagua 3 17,000.00$ 93 3

San Fernando 1 2,500.00$ 11 1

San Simon 1 4,500.00$ 17 1

Sensembra 2 7,000.00$ 50 1

Yamabal 2 7,000.00$ 27 1

Jocoaitique 7 7,200.00$ 30 2

Torola 2 4,970.00$ 27 1

10 48,000.00 10 21,170.00 298 12

Chirilagua 13 24,500.00$ 200 3

San Miguel 6 21,000.00$ 109 3

19 45,500.00$ 0 - 309 6

56 165,411.00 13 56,839.50 1,439 30

222,250.50

Total

BENEFICIARIOSFINALIZADOSEN EJECUCION

SUB TOTAL

SUB TOTAL

San Miguel

La Union

Page 38: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Cuadro No.27 - Resumen de la Inversión en Manejo Post Cosecha

Cuadro No.28 - Detalle de la Inversión en Manejo Post Cosecha

CANTIDAD MONTO $SISTEMAS

FINALIZADOS

INVERSION

FINALIZADACANTIDAD MONTO $

SISTEMAS

FINALIZADOS

INVERSION

FINALIZADACANTIDAD MONTO $

SISTEMAS

FINALIZADOS

INVERSION

FINALIZADA

TOTAL

CANTIDAD

TOTAL

INVERSION

SISTEMAS

FINALIZADOS

INVERSION

FINALIZADA

Silos 78 9,281.50$ 60 4,781.50$ 472 59,285.85$ 330 34,919.60$ 136 24,539.00$ 686 93,106.35$ 48 4,345.50$

Galera 1 900.00$ 1 808.80$ 1 808.80$ 2 1,708.80$

Total 79 10,181.50 60 4,781.50 473 60,094.65 331 35,728.40 136 24,539.00 0 0 688 94,815.15 48 4,345.50

1200,000.00 11% 11% 69% 63% 20% 26% 100% 8% 48 4,345.50

TIPO DE

SISTEMA

LA UNION MORAZAN SAN MIGUEL TOTALES

DEPARTAMENTO MUNICIPIOTOTAL

SISTEMAS

MONTO

INVERSION

SISTEMAS

FINALIZADOSEJECUCION PRODUCTORES ORGANIZACIONES

Yayantique 19 5,400.00$ 25 1

El Carmen (villa)60 4,781.50$ 60 1

Cacaopera 123 19,483.25$ 48 4,345.50$ 170 4

Perquín 19 4,883.00$ 19 1

Corinto 111 11,337.10$ 80 1

Jocoaitique 20 2,538.00$ 24 1

San Simón 75 9,949.80$ 75 1

Sensembra 50 4,000.00$ 50 1

Torola 27 3,558.00$ 27 1

San Miguel Chirilagua 136 24,539.00$ 225 4

640 90,469.65 48 4,345.50 755 16

688

Total general

Morazán

La Union

Page 39: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Cuadro No.29 –Resultados del Componente II

No. Resultados Avances Calificación

1 Informes sobre los sub-proyectos aprobados, incluyendo el

monto, número de beneficiarios.

MS

2 Instalación de bombas de agua, sistemas de micro riego y

sistemas de recolección de agua de lluvia.

12 reservorios geomembrana

25 sistemas de riego eficiente

26 reservorio de agua de lluvia

S

3 Instalación de secadoras solares y biodigestores. 13 secadoras solares

18 biodigestores

S

8.3. COMPONENTE III

El Componente III que promueve la construcción de capacidades de resiliencia en pequeños productores muestra una ejecución del 40% y que de cinco resultados, tres muestran un buen desempeño y dos no se cumplieron, tiene una calificación de moderadamente satisfactorio.

Cuadro No.30 – Ejecución Componente III

Componente Descripción Monto Monto

Ejecutado

$

% Contra lo

Programado

Calificación

III. Construcción de Capacidad de

Resiliencia en Pequeños

Agricultores

$ 174,000 52,370.00 40% MS

(a) Suministro de asistencia técnica para capacitar a los Beneficiarios para la construcción de

su capacidad y para mejorar su uso de técnicas agrícolas, incluyendo entre otros: (i) llevar a

cabo capacitaciones y talleres sobre las ventajas de los sistemas agroforestales; (ii) llevar a

cabo talleres para establecer viveros de demostración y escuelas de agricultura; (iii) llevar a

cabo capacitaciones en el diseño y mantenimiento de cosecha con recolección de aguas

lluvias y cosecha “dentro de la granja” o almacenamiento; y (iv) la construcción de silos

metálicos para después de la cosecha.

El suministro de la asistencia técnica para capacitar a los beneficiarios para fortalecer la

capacidad en las ventajas de los sistemas agroforestales, establecer viveros de

demostración, establecimiento y mantenimiento de cosecha con relación de aguas de lluvias

y almacenamiento, así como la construcción de silos, se desarrolló a través de 50 escuelas

de campo a igual número de organizaciones y 2,612 beneficiarios del proyecto.

Las ECAS se desarrollan a lo largo del ciclo de desarrollo fenológico de un rubro

seleccionado, con la participación de un grupo de mujeres y hombres productores y una

persona facilitador quien promueve el aprendizaje de los participantes a través de la

observación, el análisis y la toma de decisiones adecuadas sobre el manejo del cultivo,

dentro de un proceso que puede caracterizarse como de aprender-haciendo y enseñando.

Las 50 escuelas de campo con el proyecto se desarrollaron a través del diseño curricular

tomando en consideración: (i) de acuerdo a los requerimientos de las organizaciones

vinculadas al sub proyecto y (ii) de acuerdo al manejo integral de los sistemas de

producción.

Page 40: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

(b) Suministro de asistencia técnica en: (i) la instalación de bombas de energía de sistema solar

diseñadas a la medida; y (ii) el suministro de capacitación y preparación de manuales sobre

captación de aguas lluvias y el uso de tecnologías de micro-irrigación.

La asistencia técnica para la instalación de bombas y sistemas de energía para la captación de aguas

de lluvia y el uso de tecnologías de mico – irrigación, fueron facilitados por los proveedores como

parte de las condiciones que debían cumplir y establecidas en las condiciones contractuales, aunque

este aspecto en cuanto a pertinencia y calidad no fue monitoreado por la Unidad Ejecutora en el

tiempo requerido, y requiere ser reforzado.

Cuadro No.31 –Resultados del Componente III

No. Resultados Calificación

1 Estudio sobre la Disponibilidad de Agua. S

2 Evaluación de uso agrícola. S

3 Evaluación de la Energía S

4 Directrices y / o manuales recolección de agua de lluvia y uso de los sistemas

de riego.

MS – Con apoyo de los

promotores y

Proveedores – No se

encontró información

sobre el tema.

5 Manuales, materiales de enseñanza, juegos de herramientas, carteles y folletos

para uso agrícola, riego y energía, incluyendo prácticas de campo.

MS – no se pudo

verificar

8.4. COMPONENTE IV

El componente IV que apoya la supervisión, evaluación participativa y administración del proyecto cuenta con una ejecución acumulada del 84% y su calificación es Moderadamente Satisfactorio, ya que cinco resultados esperados, dos están calificados como moderadamente insatisfactorios, dos en moderadamente satisfactorio y uno en satisfactorio, por lo que la calificación es moderadamente satisfactorio.

Cuadro No.32 - Ejecución Componente IV

Componente Descripción Monto

Programado

Monto

Ejecutado

$

%

Ejecutado

Calificación

IV.

Supervisión, Evaluación

Participativa y Administración

del Proyecto

$274,500.00 212,207.22 84% MS

Page 41: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

GERENCIA Y OPERACIÓN

De conformidad al Manual Operativo, la estructura orgánica para la implementación del Proyecto,

está constituida por dos niveles: (i) Nivel Directivo: integrado por el Gerente de Proyecto por parte

del Banco Mundial, así como otros técnicos especializados que se designen durante los procesos de

supervisión, y (ii) Nivel Ejecutivo y Técnico: Integrado por el Director Ejecutivo de ACICAFOC

y los especialistas de la Unidad Coordinadora Técnica del Proyecto (UCTP)

El Nivel Directivo: La conducción estratégica del proyecto está a cargo de la Gerente del Proyecto

por parte del Banco Mundial, actuando como órgano máximo de decisión con respecto a la

dirección y apoyo políticos del Proyecto y al cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto,

vela por su eficiente conducción gerencial y en atención a resultados. Le corresponde definir las

políticas y estrategias del Proyecto conforme a los objetivos de desarrollo acordados en el Convenio

de Préstamo y el Convenio de Donación. En cuanto al desempeño y de acuerdo a los resultados, su

nivel es muy satisfactorio, considerando la complejidad temática y la eficacia en las decisiones para

que los recursos tengan el impacto esperado en los productores.

La Agencia Ejecutora, ACICAFOC, tiene la responsabilidad de supervisar la UEP y garantizar la

efectiva operación del Proyecto y la administración apropiada de sus recursos financieros, en este

sentido es importante resaltar los grandes retos y desafíos que enfrenta ACICAFOC en cuanto al

reto Centroamericano de gestión del desarrollo humano y la capacidad de intervención de acuerdo a

las propias capacidades de cada país socio, lo que le imprime un doble rol, por una parte velar por el

balance en la gestión de los países y territorializar su estrategia de conformidad a cada realidad. La

gerencia de ACICAFOC ha demostrado ser altamente capaz y estratégica para generar resultados

aún cuando los desafíos son altos, como se presenta con el proyecto en donde persisten limitaciones

en los profesionales en el desempeño en ámbitos de gerencia estratégica, manejo financiero,

adquisiciones y sistemas adecuados de información así como en la cobertura de la asistencia

técnica.

Al momento de la presente evaluación, es notable los grandes esfuerzos que se realizan bajo la

dirección de la presidencia de ACICAFOC apoyados por la Gerencia del Banco Mundial, por

mejorar la eficacia y eficiencia de la operación del proyecto, resaltando entre otros (i) Mantener la

credibilidad del apoyo del Proyecto; (ii) buena percepción de las organizaciones y productores hacia

ACICAFOC y (iii) incrementando las capacidades de los pequeños productores en la

implementación de los sub proyectos.

UNIDAD EJECUTORA

La Unidad Ejecutora que coordina la ejecución del Proyecto y sirve de enlace técnico y

administrativo entre la Agencia Ejecutora y los beneficiarios, integrada por una Coordinadora del

Proyecto, una especialista financiero, una especialista de Adquisiciones, un especialista en

monitoreo y evaluación participativa y 4 Técnicos.

La gerencia de ACICAFOC y la Unidad Ejecutora han realizado y llevan a cabo grandes esfuerzos

y muestran alta disposición al trabajo para que el proyecto logre los resultados esperados y tenga

un cierre adecuado. No obstante, se contrataron tres coordinadores, tres de manejo financiero y

cuatro en adquisiciones, lo que demuestra las limitaciones en la operación. Aproximadamente hubo

un período de tres meses con muy poca operación comprendido del período comprendido de junio-

agosto 2014. A la fecha, persisten debilidades en la gestión financiera y la actualización y análisis

de la información que genera el sistema de monitoreo y evaluación y el consultor contratado no

Page 42: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

ejerce las funciones de acuerdo a los términos de referencia. Sin embargo, a la fecha del cierre de

esta evaluación, estos aspectos han sido sustancialmente superados como parte del ejercicio de los

resultados e información que deberían generarse. Se califica el desempeño en Moderadamente

Satisfactorio. Ver siguiente cuadro:

Cuadro No.33 - Personal Contratado

NOMBRES CARGO

FECHA DE

INICIO

FECHA DE

FIN

Mauricio Quezada Coordinador 1 17/01/2013 01/06/2013

Walter Alcides Santos Chinchilla Coordinador 2 16/06/2014 01/11/2014

Natalia Arce Hernandez Coordinadora 3 01/11/2014 31/07/2015

María Angela Perez de Luna Especialista Financiera 16/04/2013 01/06/2013

Antonio Ramirez Brenes Especialista Financiero 24/06/2014 31/12/2014

Iris Arely Majano Especialista Financiera 15/01/2015 31/07/2015

Sandra Salazar Zuñiga Oficial de Adquisiciones 08/02/2013 07/05/2013

Edgardo Otoniel Campos Oficial de Adquisiciones 02/09/2013 01/06/2013

Iris Arely Majano Oficial de Adquisiciones 07/08/2014 14/01/2015

Ana Yessenia Mendez Mencia Oficial de Adquisiciones 15/01/2015 31/07/2015

El equipo actual ha demostrado una alta disposición para superar la crisis y de trabajo en equipo. No

obstante, debido estrictamente al cierre de brechas generadas y en algún nivel por la experiencia, tal

y como lo indica la Ayuda Memoria del Banco Mundial de Noviembre 2014.

En cuanto a la calidad de la asistencia técnica, el proyecto cuenta con dos técnicos agrónomos y 2

ingenieros agrónomos con experiencia, de los cuales dos iniciaron en 2013, sólo han tenido una

rotación de dos, siendo uno que fue contratado en Agosto 2014 y otro en febrero 2015. Las

organizaciones han expresado estar altamente satisfechos con la calidad de la misma. Con relación a

la continuidad y periodicidad de las mismas, el 90% de las organizaciones, manifestaron que se

requiere reforzar y mayor continuidad de las mismas.

No obstante a lo anterior, es importante resaltar que los técnicos realizan los mejores esfuerzos por

asistir a las organizaciones, pero se han visto afectados por el alto volumen de procesos de manejo

fiduciario que tienen que atender que les ha obligado a concentrar la mayor parte del tiempo en este

particular, relegando sustancialmente la asistencia técnica en campo orientada a fortalecer las

capacidades en agroforestería. Una muestra que refleja lo anteriormente indicado y que guarda

correspondencia con los resultados de campo, es el sondeo rápido realizado en la sesión de trabajo

con la UEP y particularmente con los técnicos que guarda armonía con los resultados de los 12

grupos focales aplicados a igual número de organizaciones con 150 participantes. Ver siguiente

cuadro:

Page 43: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Cuadro No.34 - Cobertura de Organizaciones y Tiempo Utilizado

Nombre del Técnico No. Organizaciones con

AT al 15 de Marzo

Tiempo

en AT

Romel Velásquez 7 80%

Elías Perla 12 20%

Manuel Guerrero 14 10%

Oswaldo Guevara 8 15%

Se recomienda que en los procesos de desarrollo de capacidades cada área asuma la misma de

acuerdo a las especialidades, lo que no limita que los técnicos de campo contribuyan a cerrar

brechas de información y de procesos simples, pero no la función completa.

Un elemento clave es que todo el personal de la Unidad Ejecutora debe como condición contractual,

analizar y conocer bien los instrumentos de operación del proyecto, tales como: convenio,

documento del proyecto, manual de operaciones, marco de gestión ambiental y social y el marco

para pueblos indígenas, instrumentos que en el 95% de los casos, no han sido analizados y leídos.

Cuadro No.35 – Manejo de la Unidad Ejecutora Instrumentos Operacionales del Proyecto

Descripción No. De Personas de la UEP

Conocen y aplican el convenio entre BM y ACICAFOC 3 consultores– Coordinador, manejo

financiero y adquisiciones

Conocen y manejan el MANOP 1, el coordinador

Conocen y aplican la guía de sub proyectos 6 – promotores, manejo financiero y

adquisiciones

Conocen el documento del proyecto 1 - el coordinador

Conocen y aplican marco de gestión social y ambiental 1 especialista social y ambiental conoce

pero no lo aplica en su conjunto,

Conocen y aplica el marco para pueblos indígenas 0

Informes relacionados con los indicadores de productos,

intermedios y de impacto

0

Informes de análisis de ejecución de adquisiciones 1

Informe de análisis de ejecución financiera 1

Manejo de información sobre el progreso del proyecto Poca

Evaluaciones Participativas 0

GESTIÓN FINANCIERA

El cargo ocupado por el consultor que tenía antes las responsabilidades en adquisiciones, y de

conformidad a las Ayudas Memorias de las Misiones de Supervisión del Banco Mundial de Marzo

2015 a la Gestión Financiera y de Noviembre de 2014 de Apoyo y Capacitación, aún las

recomendaciones en la mayoría de los casos están vigentes.

Resultados de la Misión de Supervisión a la Gestión Financiera de Marzo 2015 refiere

textualmente que en líneas generales, los aspectos de administración financiera se consideran

moderadamente insatisfactorios debido principalmente a que no se cuenta con información

Page 44: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

financiera oportuna y la falta de documentación de soporte de los pagos efectuados y rendidos en

SOEs, por lo que se solicita a ACICAFOC, enfocarse prioritariamente en actualizar la contabilidad

y documentar adecuadamente cada uno de los pagos efectuados, y a su vez establecer los

mecanismos de control necesarios para su mantenimiento. A continuación de describen

textualmente el contenido de la misma:

Personal. Desde la última misión ha habido cambios en el personal. En mayo 2014, renunció la

Especialista Financiera de la Unidad Ejecutora del Proyecto responsable del manejo financiero y

contable de la donación; en Junio de 2014 se contrató un nuevo especialista quien laboró hasta

diciembre de dicho año; y a partir de enero 2015, la posición ha sido ocupada por Iris Majano, quien

previamente fungía como Especialista en Adquisiciones. Es de notar que mientras la actual

especialista financiera laboraba en el área de adquisiciones, participó en una capacitación en

Adquisiciones y Gestión Financiera para proyectos financiados por el Banco, realizada en Salamá,

Guatemala en Agosto 2014, y en la capacitación realizada específicamente al proyecto en Gerencia

de Proyectos (incluyendo coordinación, finanzas y adquisiciones) en noviembre 2014;

adicionalmente, durante la misión se han reforzado conceptos incluyendo relacionados al uso de

client connection.

Control Interno: El Manual Operativo ha tenido dos modificaciones: en noviembre y diciembre

2014, los cuales cuentan con la debida No Objeción del Banco. De estas, únicamente la primera

modificación conlleva a un cambio en aspectos financieros (incremento en monto máximo a pagar

con recursos de la caja chica). En la misión anterior, se recomendó mejorar el control de los bienes

asignados, y se ha observado que el proyecto ha implementado el uso de un acta de entrega de

mobiliario y equipo en que se detallan los bienes, incluyendo el número de inventario; no obstante

el número de inventario no es colocado, por lo que se recomendó al proyecto completar

debidamente dicho formato. El responsable de este control es el asistente administrativo. El

Proyecto ha implementado el uso de cédulas auxiliares para el control de los sub-proyectos, sus

desembolsos y liquidaciones. Considerando que el proyecto está próximo a cerrar, y a la necesidad

de establecer un adecuado control de las disponibilidades de fondos por categoría de gastos, la

misión sugirió utilizar el siguiente mecanismo de control:

En el proceso de revisión de los documentos de soporte de los gastos rendidos en las SOEs se

observaron deficiencias, las cuales son tratadas en el apartado de Presentación de SOEs.

Presupuesto: El presupuesto asignado para el año 2015 es de $837,506, del cual han ejecutado al

15.03.2015 $313,740. El Proyecto registra y controla el presupuesto en Excel, monitoreando lo

presupuestado vs. lo ejecutado. Se ha recomendado al proyecto presentar quincenalmente a la

coordinación un reporte de ejecución, principalmente considerando que se ha planificado un cierre

anticipado para el 31 de julio de 2015, y que los sub-proyectos deben estar totalmente liquidados

para esa fecha. En forma acumulada, el proyecto ha ejecutado al 15.03.2015 $1,297,304; es decir,

un 70.8% del total de los recursos de la donación.

Proyecto: ___________________________

Informe a l : _____________________

Categoria de Gasto

As ignación

(s/convenio)

Ejecutado

(pagado)

Comprometido (por

contratos y órden de

compra)

Ejecutado mas

comprometido Saldo

Total

Page 45: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Contabilidad e Informes Financieros: A la fecha de la misión la contabilidad no se encuentra al

día. El último mes cerrado es el de diciembre de 2014. De acuerdo al proyecto, la razón del retraso

es que se dio prioridad a dar asistencia técnica a los sub-proyectos, La misión recordó al proyecto la

importancia de contar con información financiera confiable y oportuna, y se acordó que trabajarán

en su actualización en forma prioritaria, de forma tal que el próximo 4 de mayo enviarán copia de

los Estados Financieros al 30 de abril de 2015 debidamente firmados. El proyecto ha estado

remitiendo los IFRs dentro del tiempo convenido, con excepción del informe a junio de 2014, el

cual fue entregado con una ligera demora, por lo que se recordó al proyecto que el informe debe ser

entregado a más tardar 45 días después de finalizado el semestre. El informe a diciembre 2013 y

junio 2014 ha sido considerado aceptable por el Banco; mientras que en el caso del informe a

diciembre 2014 se detectaron inconsistencias en las cifras por lo que se solicitó al proyecto su

revisión. El informe modificado fue revisado durante la misión; no obstante todavía se observaron

algunas deficiencias por lo que se solicitó al proyecto, verificar la información y reenviarlo a la

brevedad.

Flujo de Fondos y Desembolsos: El proyecto ha implementado el pago a proveedores a través de

transferencias bancarias (previamente se realizaba mediante cheques). Los recursos han sido

administrados en la cuenta designada abierta en el Banco de América Central en El Salvador (DA-

A); sin embargo, debido a que la credencial otorgada al representante legal perdió vigencia al 28 de

febrero de 2015, desde esa fecha el proyecto quedó imposibilitado de efectuar retiros de la cuenta,

hecho que genera retrasos en los pagos a proveedores y desembolsos a sub-proyectos. Bajo este

considerando y tomando en cuenta que los trámites para la certificación del nuevo representante

toma aproximadamente un mes, el proyecto solicitó al BM se autorizara al proyecto el manejo de

los fondos en una cuenta de ACICAFOC en el Banco de América Central en Costa Rica, en forma

provisoria y hasta regularizar la situación en El Salvador. Dicha solicitud fue aprobada el 23 de

marzo de 2015, y se ha creado una Cuenta DA-B hasta por $75,000.

Se revisó la conciliación bancaria (DA-A) al 24.03.2015 y no se encontraron diferencias materiales

entre los saldos según los registros del Banco y los saldos de la cuenta designada (de acuerdo al

proyecto, aun cuando la contabilidad no se tiene al día, concilian los movimientos bancarios

gestionados con el estado de cuenta bancario). En los retiros efectuados aún no solicitados al Banco,

se incluyen pagos efectuados en el 2014; por lo que la misión recomendó justificar ante el Banco a

la brevedad dichos gastos. Es importante notar que aun cuando la especialista financiera se

incorporó en enero 2015 a la fecha de la misión el total desembolsado es de $1,318,610, quedando

por desembolsar $514,590.

Presentación de SOEs: El proyecto ha estado presentado los SOEs en forma regular. Durante la

misión se revisó una muestra aleatoria de gastos incluidos en la solicitud 12 y se pudo observar que

los archivos de los gastos efectuados no cuentan con los documentos de soporte que justifican los

pagos efectuados. Dada la importancia de documentar adecuadamente cada gasto para determinar

su elegibilidad, la misión ha emitido recomendaciones que están incluidas en el Plan de Acción.

Reasignación de Fondos: El proyecto ha informado que durante la misión realizada en Agosto

2014, se planteó la necesidad de realizar una reasignación de fondos entre categoría de gastos, que

posibilite la ejecución de las actividades planificadas hasta el 30 de junio de 2015. Esta solicitud se

está evaluando en el marco de la revisión de medio término que se está llevando a cabo en marzo

2015, y conlleva a reforzar la categoría (3) Bienes y (5) Costos de Operación, disminuyendo la

categoría (1) Servicios de Consultoría y (2) Capacitación y Talleres. El cuadro a continuación

refleja la reasignación de fondos solicitada, así como la ejecución que se tiene por categoría al

15.03.2015.

Page 46: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Cuadro No.36 – Propuesta de Ajustes a las Categorías

De acuerdo a la ejecución reportada, las categorías 3 y 5 han sido sobregiradas (cat. 5 en un 59%)

por lo que la gestión de la reasignación cobra mayor importancia.

Cierre anticipado del proyecto: El convenio establece el cierre del proyecto para el 9 de

noviembre de 2015. No obstante, el proyecto ha informado que de acuerdo a las actividades

planificadas y su ejecución, tendrán un cierre anticipado, programado para el 31 de julio de 2015.

Los sub-proyectos se estima finalizarán su ejecución en abril 2015. El personal técnico de la UEP

finalizará su contrato en junio, mientras que la coordinación y especialistas financiera y de

adquisiciones, finalizan en julio del presente año. Debido a ello, la misión ha recomendado tomar

las medidas necesarias para que se contrate a la brevedad posible los servicios de la auditoria

externa para el período 2015 garantizando que la misma cubra todas las transacciones requeridas en

el cierre de operaciones (tal como pagos a proveedores, justificación del saldo del anticipo a la

Cuenta Designada o reintegro de saldo al BM –si aplica), y que se prevea por ACICAFOC la

coordinación de la auditoria. En el anexo 1 se proporciona información sobre la política de cierre

del Banco.

Auditoría Externa 2013: En relación a los gastos potencialmente cuestionables identificados por

los auditores, relacionados a las erogaciones en viáticos en montos superiores al establecido en el

Manual, por valor de $2,610.00, y los gastos efectuados sin documentos justificativos, el proyecto

remitió al Banco los documentos de soporte respectivos. En cuanto a las deficiencias identificadas

en la documentación de soporte de gastos, aun no se han reforzado los mecanismos/procedimientos

para asegurar que cada gasto esté debidamente documentado. 2014: La firma auditora HLB El

Salvador iniciará la auditoria al ejercicio 2014 el 27 de abril de 2015, y se estima que el informe

será entregado al Banco dentro del plazo convenido. 2015: En vista que el proyecto ha planificado

un cierre anticipado para el 31 de julio de 2015, la misión ha recomendado al proyecto gestionar de

inmediato la contratación del servicio de auditoria al ejercicio 2015.

Cumplimiento del Plan de Acción de la última supervisión: Se revisó el estado de cumplimiento

sobre el Plan de Acción acordado durante la última supervisión al Proyecto (Septiembre 2013). Se

concluyó que el proyecto cumplió con las acciones acordadas. A continuación se presenta el estado

de implementación del mismo:

Categorías AsignaciónReasignación

solicitada

Asignación

Modificada

Ejecutado a

Marzo, 15

(1) Servicio de Consultoría 366,000.00$ (434.57)$ 365,565.43$ 283,764.00$

(2) Capacitación y Tal leres 173,700.00$ (58,376.20)$ 115,323.80$ 31,290.00$

(3) Bienes 9,500.00$ 1,500.00$ 11,000.00$ 10,315.15$

(4) Subproyectos 1,200,000.00$ -$ 1,200,000.00$ 838,591.00$

(5) Gastos Operacionales 84,000.00$ 57,310.77$ 141,310.77$ 133,344.22$

Tota l 1,833,200.00$ -$ 1,833,200.00$ 1,297,304.37$

Page 47: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Cuadro No.37 – Nivel de Cumplimiento al Plan de Acción

ACCION ACORDADA FECHA LIMITE ESTATUS

Elaborar los términos de referencia y

enviarlos a no objeción del Banco.

30 de Noviembre de

2013.

Cumplido

Contratar el servicio de auditoria externa. 31 de Diciembre de

2013.

Cumplido

Presentar al Banco el IFR

correspondiente al segundo semestre

2013.

31 de Enero de 2014 Cumplido

Entregar al Banco el Informe de

Auditoría Financiera al 31 de diciembre

de 2013

30 de Junio de 2014 Cumplido

Plan de Acción. En base a la visita de supervisión se acordó un Plan de Acción que se presenta a

continuación, y que considera las actividades prioritarias a ejecutar en el corto plazo:

Cuadro No.38 –Plan de Acción a Mayo 2015

ACCION ACORDADA FECHA LIMITE

Actualizar la contabilidad mediante el registro de las transacciones

efectuadas desde enero 2015 y mantenerla al día. Enviar al Banco

los estados financieros al 30.04.2015.

4 de Mayo de

2015.

Documentar adecuadamente los gastos con la información de

soporte.

30 de Abril de

2015

De conformidad a la Ayuda Memoria de la Misión de Supervisión y Apoyo de Noviembre 2014,

aún también la UEP debe considerar los siguientes aspectos y atender las recomendaciones.

Cuenta Designada del Proyecto:

a. La cuenta debe ser conciliada a fin de cada mes (idealmente al tercer día del mes siguiente al

finalizado) independientemente si se presenta o no un nuevo SOE al Banco. Ver información

siguiente:

Page 48: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Figura No.2 – Visualización Status Información Client Connection

b. El Proyecto debe contar con una integración de aquellos gastos que se incluyan dentro de la

conciliación bancaria como + Retiros efectuados aún no solicitados al BIRF 2/, no se obtuvo la

integración de este rubro en la conciliación para el SOE No. 9 enviado al Banco en el mes de

septiembre 2014.

c. Los saldos contables deben ser conciliados con la disponibilidad de la cuenta designada,

incluyendo el fondo de caja chica.

Fondo de Caja chica: Se debe actualizar el reglamento correspondiente, estableciendo cuál es el %

máximo que debe utilizarse, previo a ser liquidado, ya que se está realizando cuando se ha

consumido casi la totalidad del fondo.

Se recomienda observar lo siguiente:

a) Realizar arqueos permanentes por parte del responsable del área financiera, para asegurar que

este fondo, está siendo utilizado solamente para los conceptos incluidos en el reglamento

correspondiente.

b) Previo a realizar reintegro del fondo se debe realizar una revisión detallada de la liquidación. Las

liquidaciones realizadas, no cuentan con la firma del Especialista Financiero.

Informes Financieros: El proyecto presentó los IFR correspondientes al mes de junio 2014. La

rendición de estos informes no limita que el Proyecto implemente los controles que permita

asegurar una adecuada gestión. El Proyecto debe solicitar al Banco se realice la corrección de USD

99,798.55, trasladando el registro de la Categoría 2 a la 4 Sub-proyectos en el Client Connection

Page 49: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Cuadro No.39 –Resultados del Componente IV

No. Resultados Calificación

1 Informes de ejecución del proyecto. MI

2 Taller y / o reuniones. S

3 Los informes financieros y fiduciarios. MI

4 Sistema de Monitoreo y Evaluación instalados y generando informes tri-

mensuales.

MS

5

Informes de Auditoría. S

PLANIFICACIÓN OPERATIVA

En general, la ejecución física de la planificación operativa fue del 42% en 2013 teniendo la

categoría de inversiones 0%, en 2014 fue del 84% y en 2015 es del 37%. Se califica como

satisfactorio en cuanto al cumplimiento de los indicadores a la fecha.

Gráfica No.8 – Ejecución Acumulada

En el análisis por año, se puede indicar que talleres y sub proyectos son los que presentan ejecuciones del 17% y 0% respectivamente, claves para los productores que son los grupos metas. Los gastos operativos presentan el 174%, lo que no muestra eficacia y eficiencia en 2013. En 2014, la categoría que presenta el menor nivel de ejecución son los talleres, claves para la ejecución de los sub proyectos, categoría que muestra una ejecución del 100% al igual que gastos operativos, el desempeño muestra eficiencia. En 2015, las categorías que muestran los mejores niveles de ejecución es sub proyectos y gastos operativos con 42% y 73% respectivamente, que de acuerdo a los resultados muestra un desempeño satisfactorio.

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Consultorias

Talleres

Bienes

Sub-Proyectos

Gastos Operativos

78%

27%

94%

70%

94%

EJECUCION ACUMULADA

Page 50: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Gráfica No.9 – Ejecución por categoría 2013.2015

0% 50% 100% 150% 200%

% Ejecucion 2013

% Ejecucion 2014

% Ejecucion 2015

60%

72%

23%

17%

14%

9%

99%

60%

0%

100%

42%

174%

100%

73%Gastos Operativos

Sub-Proyectos

Bienes

Talleres

Consultorias

Page 51: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Cuadro No.40 - Planificación 2013.2015

250,818.80 250,818.80 71,288.28 179,530.52 28%

1A. ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN Y CONSULTA Y LA

PREPARACIÓN DE PLANES DE RESILIENCIA 221,418.80 221,418.80 67,932.84 153,485.96

1A.01Consultoría para la promoción y preparación de los

planes de resilienciaCON 100,100.00 100,100.00 29,933.33 70,166.67 30%

1A.03

Publicación de: Salvaguardas ambientales y social,

Marcos de planif icación de pueblos indígenas y Manual

de subproyecto en los idiomas pertinentes de la zona

de intervención del proyecto

TA 12,297.50 12,297.50 - 12,297.50 0%

El proceso de contratación comenzó en diciembre de 2013, y se estima que durante

el mes de enero de 2014 se de la orden de inicio a esta actividad. Su ejecución se

traslada a 2014 porque se encuentra en concordancia con la contratación de la

consultora de comunicaciones (26/08/13), y posteriormente con el desarrollo de la

estrategia de comunicaciones que la consultora desarrollaría (Aprobada el 16/10/13).

Luego de esto, el proceso de contratación llevó un tiempo prudencial por parte de la

UEP dado que se trata de un servicio especializado que requirió un alto nivel de

detalle en las especif icaciones técnicas. En la 1ra semana de enero se recibirán las

ofertas técnicas de los proveedores de servicios para iniciar el proceso de

selección.

1A.04 Talleres de promoción y lanzamiento del proyecto TA 5,323.80 5,323.80 5,323.80 - 100% 6 talleres de promoción y lanzamiento del proyecto desarrollados.

1A.05Talleres de capacitación vinculados con la estrategia

de implementación del proyectoTA 13,000.00 13,000.00 2,479.05 10,520.95 19% 16 talleres de capacitación desarrollados

1A.06Consultoría para el diseño e implementación de la

estrategia de comunicación CON 10,617.50 10,617.50 2,916.66 7,700.84 27% 1 Consultor(a) contratado

1A.08Consultoria para la evaluacion de medio término y f inal

del proyectoCON 12,000.00 12,000.00 - 12,000.00 0%

Prevista para contratar en 2015

1A.10 Coordinación del proyecto CON 68,080.00 68,080.00 27,280.00 40,800.00 40%UEP

DiferenciaValoración

%

COMPONENTE 1: EVALUACIONES PARTICIPATIVAS Y

PREPARACIÓN DE PLANES DE RESILIENCIA PARA LA GESTIÓN

DE RIESGOS AGRÍCOLAS Y ENERGÍA

CATEGORÍAMONTO TOTAL

(USD)

MONTO

PREVISTO A

EJECUTAR

DURANTE LOS

AÑOS-2012- 2015

(USD)

MONTO

EJECUTADO

AÑO 2013 (USD)

RAZONES DE NO EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD EN LA FECHA PROGRAMADA

(2013)

EJECUCIÓN DEL PLAN ANUAL OPERATIVO 2013

El Salvador- Agricultura y Gestión de Riesgos de Energía: Una Estrategia Integral para enfrentarse a la inseguridad alimentaria y la Sequía (GrantTF013124)

DETALLE DE COMPONENTES, SUB-COMPONENTES Y

ACTIVIDADES

Page 52: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

1B.AGRICULTURA Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE

AGUA 12,600.00 12,600.00 -

1B.01

Consultoría para el análisis de la disponibilidad, cantidad

y calidad del recurso hídrico en la zona de intervención

del Proyecto y propuesta para el uso de fuentes de

agua

CON 12,600.00 12,600.00 - 12,600.00 0%

Esta consultoría no pudo ser desarrollada en el tiempo indicado por recomendación

de la Agencia Ejecutora, ya que por tratarse de un servicio especializado, la Oficina

Regional de ACICAFOC estuvo realizando indagaciones sobre las mejores opciones

a nivel centroaméricano que pudieran ejecutar la actividad.

1C. ESTUDIO ENERGÉTICO 16,800.00 16,800.00 3,355.44 13,444.56

1C.01

Consultoría para el análisis de las fuentes de energía

utilizadas en la zona de intervención del Proyecto,  así

como la propuesta del uso de tecnologías para la

producción de energía alternativa

CON 16,800.00 16,800.00 3,355.44 13,444.56 80% Consultoria contratada en Octubre 2013 y f inalización en mayo de 2014

1200,000.00 1200,000.00 -

2A. SUBPROYECTOS 1200,000.00 1200,000.00 - 1200,000.00 1.00

2A.01

Financiamiento y ejecución de Subproyectos con

organizaciones de productores de la región seca este

de El Salvador

SUB 1200,000.00 1200,000.00 - 1200,000.00 0%

Al 20 de diciembre de 2013 se han firmado 10 Acuerdos de Donación para la

ejecución de Subproyectos, de un total de 24 que serán financiados como parte de la

primera convocatoria pública que fue desarrollada en septiembre de 2013. Los

primeros desembolsos a estos subproyectos serán llevados a cabo durante la

primera semana de enero de 2014, para poder dar seguimiento y apoyo a las

primeras compras que realicen las organizaciones beneficiarias.

COMPONENTE 2: INVERSIONES COMUNITARIAS DE

DESARROLLO

Page 53: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

131,000.00 131,000.00 13,813.33 131,000.00 100%

3A.

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE

PEQUEÑOS PRODUCTORES EN SISTEMAS

AGROFORESTALES (SAF)

111,000.00 111,000.00 13,813.33

3A.02

Consultoría para la elaboración de plan de capacitación

técnico - metodológica para la implementación de

Sistemas Agroforestales Sustentables (SAF)

CON 16,000.00 16,000.00 - 16,000.00 100%

Tanto la consultoría como los talleres SAF no fueron desarrollados en las fechas

previstas originalmente porque se requería identif icar previamente las condiciones y

demandas procedentes de las organizaciones de beneficiarios(as) a nivel de

sistemas agroforestales. Esto se logró a partir del mes de octubre de 2013 cuando

las organizaciones hicieron manif iesto su interés de participar del Proyecto

Agroenergía. Esto permitirá orientar la consultoría y el taller de SAF a las

necesidades puntuales de los grupos que serán atendidos por el Proyecto

AgroEnergía. Alguién con enfoque de resiliencia.

3A.04Talleres de formación y establecimiento de ECAS con

productores localesTA 26,000.00 26,000.00 - 26,000.00 100%

Los talleres de formación y establecimiento de ECAS tienen como requisito previo

que la UEP conozca o tenga certaza de las organizaciones con las que se trabajará.

Por lo tanto, se tiene previsto iniciar esta actividad durante el mes de febrero de 2014

cuando se implementen las primeras actividades en campo que han sido

programadas en los 24 Subproyectos aprobados como parte de la 1ra convocatoria

para presentar propuestas.

3A.10

Taller para la generación de capacidades en el marco

de los subproyectos ejecutados por las organizaciones

de productores beneficiarios

TA 25,000.00 25,000.00 - 25,000.00 100%

Esta actividad será desarrollada una vez se cuente con la publicación de: a) Marco

de gestión ambiental y social del proyecto, b) Marco de planif icación de pueblos

indígenas, c) Marco de política de reasentamiento involuntario, d) Guía para la gestión

de subproyectos, e) Cuaderno de ilustraciones para la niñez (Actividad 1A.03).

Estos documentos son insumos para el desarrollo de los talleres. Adicionalmente, los

talleres requieren el involucramiento y apoyo de la Direccion General de

3A.11 Taller Linea Base TA 10,000.00 10,000.00 - 10,000.00 100% Previsto para realizarse en el 2014

3A.12 Especialista social y ambiental (Seguimiento técnico) CON 34,000.00 34,000.00 13,813.33 20,186.67 41% UEP

3B.FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD EN

COSECHA DE AGUA DE LLUVIA 20,000.00 20,000.00 - 20,000.00 100%

3B.05 Programa de Intercambio de conocimiento (Feria) TA 20,000.00 20,000.00 - 20,000.00 100% Previsto para realizarse en el 2015

251,381.20 251,381.20 87,319.11

4A. GESTIÓN DEL PROYECTO 237,381.20 237,381.20 87,319.11

4A.01 Especialista f inanciero CON 40,200.00 40,200.00 15,913.33 24,286.67 40% UEP

4A.02 Oficial de adquisiciones de la UEP CON 32,870.40 32,870.40 11,533.33 21,337.07 35% UEP

4A.03Asistencia y apoyo a los procesos administrativos y

f inancieros de la UEPCON 12,000.00 12,000.00 4,000.00 8,000.00 33% Asistente de Financiero

4A.04 Adquisición de equipos de oficina BI 11,000.00 11,000.00 9,415.15 1,584.85 86% Adquisiciones de equipos para oficina

4A.05 Gastos operacionales BIE 141,310.80 141,310.80 46,457.30 94,853.50 33% Gastos Operativos, arrendamiento, compras caja chicas, viáticos equipo de trabajo

4B. AUDITORIA EXTERNA 14,000.00 14,000.00 -

4B.01 Auditoria Externa CON 14,000.00 14,000.00 - 14,000.00 100%

La Unidad Ejecutora inició el proceso de contratación para auditar el período que

conprende del 09 de Noviembre 2012 al 31 de diciembre 2013. Este proceso

comenzó en el año 2013, pero el desarrollo de la auditoría ha sido programada para

el 2014. La f irma auditora seleccionada deberá presentar su informe final de auditoría

a más tardar el 30 de mayo de 2014, y para ello dispondrá de veintiún días hábiles.

1833,200.00 1833,200.00 172,420.72 TOTAL APORTE PROYECTO - JSDF/BM =

COMPONENTE 3: CONSTRUCCIÓN DE LA CAPACIDAD DE

RESILIENCIA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

COMPONENTE 4: SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Y

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Page 54: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

CODIGO ACTIVIDADES CATEGORIAPRESUPUESTO PREVISTO

PARA EJECUCION US$

Ejecutado al 31 de

Diciembre de 2014 Diferencia Valoracion % Estatus

1A 134,315.00 89,565.16 44,749.84

1A01Consultoría para la promoción y preparación de los

planes de resil iencia - PromotoresCO 57,600.00 50,966.66 6,633.34 88%

Promotores

contratados

1A03

Publicación de: Salvaguardas ambientales y social,

Marcos de planificación de pueblos indígenas y Manual

de subproyecto en los idiomas pertinentes de la zona de

intervención del proyecto - Consultoría

CO 12,297.50 7,378.50 4,919.00 60%

Ejecución con cuatro

docuementos de

avance (Pendientes

de revisión)Sep/Dic

2014

1A04 Talleres de promoción y lanzamiento del proyecto TA 0.00 0.00 0.00 0%Proceso terminado

2013

1A05Talleres de capacitación a líderes de organizaciónes que

ejecutan subproyectos para mejorar su gestión y

ejecución.

TA 13,000.00 0.00 13,000.00 0%

1 TA - 28

Participantes y

1 TA Planes de

Resil iencia- 52

participantes

2TA Adquisiciones y

Finanzas-42

Participantes

1A06Consultoría para visibil izar y divulgar los impactos del

proyecto

CO 10,617.50 4,100.00 6,517.50 39%

Consultoria

contratada Dic 2014

y finalizada en marzo

2015

1A08Consultoría para la evaluación de medio término y final

del ProyectoCO 12,000.00 0.00 12,000.00 0% No contratada

1A10 Coordinador del Proyecto CO 28,800.00 27,120.00 1,680.00 94% Contrato Vigente

1B 12,600 -

1B01

Consultoría para el acompañamiento técnico y

CO 12,600.00 0.00 12,600.00 0% No contratada

1C 16,800 13,422

1C01

Consultoría para el análisis de las fuentes de energía

util izadas en la zona de intervención del Proyecto,  así

como la propuesta del uso de tecnologías para la

producción de energía alternativa

CO 16,800.00 13,421.76 3,378.24 20%

Consultoría inició en

Octubre 2013 y

finalizó en mayo de

2014

AGRICULTURA Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA

ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN Y CONSULTA Y LA PREPARACIÓN DE PLANES DE

RESILIENCIA

COMPONENTE 1. EVALUACION PARTICIPATIVA Y PREPARACION DE PLANES DE RESILIENCIA PARA LA GESTION DE RIESGOS AGRICOLAS Y ENERGIA

PLAN OPERATIVO ANUAL 2014

ESTUDIO ENERGÉTICO

Page 55: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

2A1200,000 577,738 622,262

2A01

Financiamiento y ejecución de Subproyectos con

organizaciones de productores de la región seca este de El

Salvador

SUB 1200,000.00 577,737.98 622,262.02 48%

Proyectos se

ejecutaron 40; y se

finiquitaron 11

3A93,800.00 27,876.76 8,658.00

3A02 Taller de capacitación sobre la producción SAF TA 16,000.00 7,342.00 8,658.00 46%

Se ejecutó sólo 46%

quedando pendiente

el 54% para ejecutar

en el 2015

3A04Talleres de intercambio entre organizaciones con

objetivos y experiencias exitosas a fines. TA 26,000.00 0.00 26,000.00 0%

Previsto para

ejecutarse el 2015

3A10

Talleres para la generación de capacidades en el marco de

los subproyectos ejecutados por las organizaciones de

productores beneficiariosTA 25,000.00 0.00 25,000.00 0%

Previsto para

ejecutarse el 2015

3A11 Taller Línea Base TA 10,000.00 8,710.76 1,289.24 87%

TA por medio de

levantamiento de

información en el

cual participaron

314 productores de

24 organizaciones

3A12 Especialista social y ambiental (Seguimiento técnico) CO 16,800.00 11,824.00 4,976.00 70%

Se ejecutó solo el

62% por estar casi

cinco meses sin

especialista social y

ambiental

3BFORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD EN COSECHA DE

AGUA DE LLUVIA 20,000.00 0.00 20,000.00

3B05 Programa de intercambio de conocimiento (Feria) TA 20,000.00 0.00 20,000.00 0%

Previsto realizar la

feria en Junio de

2015

4A GESTIÓN DEL PROYECTO92,532.00 100,846 8,314-

4A01 Especialista financiero CO 16,800.00 15,726.67 1,073.33 94%

Ejecutado al 94% por

estar sin especialista

financiero casi 15

días.

4A02 Oficial de adquisiciones de la UEP CO 15,000.00 11,969.67 3,030.33 80%

Ejecutado al 80% por

estar sin Oficial de

adquisiciones casi 2

meses.

4A03Asistencia y apoyo a los procesos administrativos y

financieros de la UEPCO 6,000.00 5,616.67 383.33 94%

Ejecutado al 94% por

estar sin asistente

financiero casi 15

días.

4A04 Adquisición de equipos de oficina BI 1,500.00 900.00 600.00 60%Se compró equipo de

oficina

(Fotocopiadora

Multifuncional)

4A05 Gastos operacionales GO 53,232.00 66,633.11 -13,401.11 125%

Se sobregiró la

categoría según lo

previsto para

ejecucion

4B AUDITORÍA EXTERNA3,000.00 1,695.00 1,305.00

4B01 Auditoría externa CO 3,000.00 1,695.00 1,305.00 57%

Pago de auditoría

período del 09 de

Nov/2012 al 31 de

diciembre de 2013

1573,047.00 811,142.78 688,660.74 52%TOTALES GENERALES

COMPONENTE 2: INVERSIONES COMUNITARIAS DE DESARROLLO

FINANCIAMIENTO Y EJECUCIÓN DE SUBPROYECTOS

COMPONENTE 3: CONSTRUCCION DE LA CAPACIDAD DE RESILIENCIA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN

SISTEMAS AGROFORESTALES (SAF)

COMPONENTE 4: SUPERVISION, EVALUACION PARTICIPATIVA Y GASTOS ADMINISTRATIVOS

Page 56: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

CODIGO ACTIVIDADES CATEGORIA

PRESUPUESTO

PREVISTO PARA

EJECUCION US$

Ejecutado al 15 de

Marzo de 2015 Diferencia

Valoracion

%Estatus

1A 59,739.95$ $ 18,340.80 $ 41,399.15

1A01Consultoría para la promoción y preparación de los

planes de resil iencia - PromotoresCO 24,000.00$ $ 9,600.00 $ 14,400.00 40% Ejecucion excelente

1A03

Publicación de: Salvaguardas ambientales y social,

Marcos de planificación de pueblos indígenas y Manual

de subproyecto en los idiomas pertinentes de la zona de

intervención del proyecto - Consultoría

CO 4,919.00$ -$ 4,919.00$ 0%

En proceso de

revisión 4

documentos

(producto final Abril

2015)

1A05Talleres de capacitación a líderes de organizaciónes que

ejecutan subproyectos para mejorar su gestión y

ejecución.

TA 2,020.95$ 2,540.80$ (519.85)$ 126%

1 TA- Adquisiciones y

fananzas-29

participantes

1A06Consultoría para visibil izar y divulgar los impactos del

proyecto

CO 2,400.00$ 1,400.00$ 1,000.00$ 58%

Dos documentos de

avance (Producto

final al 25/03/2015)

Ejecucion excelente

1A08 Consultoría para la evaluación final del Proyecto CO 12,000.00$ $ - $ 12,000.00 0%

Publicada el

09/03/2015 y se

espera contratacion

en Junio/2015

1A10 Coordinador del Proyecto CO 14,400.00$ 4,800.00$ 9,600.00$ 33% Ejecucion excelente

1B 12,600.00$ -$ 12,600.00$

1B01Consultoría para el acompañamiento técnico y

mejoramiento del desempeño general del proyecto.

CO 12,600.00$ -$ 12,600.00$ 0%

Publicada el

09/03/2015 y se

espera contratacion

en Marzo/2015 a

Junio/2015

PLAN OPERATIVO 2015

ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN Y CONSULTA Y LA PREPARACIÓN DE PLANES DE

RESILIENCIA

AGRICULTURA Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA *

COMPONENTE 1. EVALUACION PARTICIPATIVA Y PREPARACION DE PLANES DE RESILIENCIA PARA LA GESTION DE RIESGOS AGRICOLAS Y ENERGIA

Page 57: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

COMPONENTE 2: INVERSIONES COMUNITARIAS DE DESARROLLO

2A622,262.02$ 260,853.44$ 361,408.58$

2A01

Financiamiento y ejecución de Subproyectos con

organizaciones de productores de la región seca este de El

Salvador

SUB 622,262.02$ 260,853.44$ 361,408.58$ 42%

Proyectos en

ejecucion 27;

Proyectos

finiquitados 6

COMPONENTE 3: CONSTRUCCION DE LA CAPACIDAD DE RESILIENCIA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

3A50,658.00$ 7,693.30$ 42,964.70$

3A02 Taller de capacitación sobre la producción SAF TA 8,658.00$ -$ 8,658.00$ 0%

Publicada el

09/03/2015 y se

espera contratacion

en Abril/2015

3A04Talleres de intercambio entre organizaciones con

objetivos y experiencias exitosas a fines. TA 10,000.00$ -$ 10,000.00$ 0%

Publicada el

09/03/2015 y se

espera contratacion

en Abril/2015

3A10

Talleres para la generación de capacidades en el marco de

los subproyectos ejecutados por las organizaciones de

productores beneficiariosTA 20,000.00$ -$ 20,000.00$ 0%

Publicada el

09/03/2015 y se

espera contratacion

en Abril/2015

3A12 Especialista social y ambiental (Seguimiento técnico) CO 7,000.00$ 2,800.00$ 4,200.00$ 40% Ejecucion

3A13 Talleres sobre Monitoreo y evaluación TA 5,000.00$ 4,893.30$ 106.70$ 98%

Un taller programado

y realizado en

Febrero/2015

3BFORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD EN COSECHA DE

AGUA DE LLUVIA 33,600.00$ -$ 33,600.00$

3B05 Programa de intercambio de conocimiento (Feria) TA 33,600.00$ -$ 33,600.00$ 0%

Publicada el

09/03/2015 y se

espera contratacion

en Junio/2015

FINANCIAMIENTO Y EJECUCIÓN DE SUBPROYECTOS

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN

SISTEMAS AGROFORESTALES (SAF)

Page 58: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

COMPONENTE 4: SUPERVISION, EVALUACION PARTICIPATIVA Y GASTOS ADMINISTRATIVOS

4A GESTIÓN DEL PROYECTO46,341.56$ 26,853.22$ 19,488.34$

4A01 Especialista financiero CO 8,400.00$ 2,800.00$ 5,600.00$ 33% Ejecución

4A02 Oficial de adquisiciones de la UEP CO 6,000.00$ 2,400.00$ 3,600.00$ 40% Ejecución

4A03Asistencia y apoyo a los procesos administrativos y

financieros de la UEPCO 3,500.00$ 1,400.00$ 2,100.00$ 40% Ejecución

4A04 Adquisición de equipos de oficina BI 684.85$ -$ 684.85$ 0% Previsto

4A05 Gastos operacionales GO 27,756.71$ 20,253.22$ 7,503.49$ 73%

Previsto a la fecha

solo para costos

fi jos

4B AUDITORÍA EXTERNA12,305.00$ -$ 12,305.00$

4B01 Auditoría externa CO 12,305.00$ -$ 12,305.00$ 0%

Notificación el

17/03/2015,

pendiente firma de

contrato a iniciar el

27/04/2015

837,506.53$ 313,741$ 523,766$ 37%TOTALES GENERALES

Page 59: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

ADQUISICIONES

Adquisiciones es uno de los ámbitos que más ha sufrido cambios. No obstante, a la fecha se muestran avances en el ordenamiento y completamiento de la información. Su desempeño es satisfactorio aunque requiere mejorar en la revisión de algunos expedientes que requieren completar la información. A partir de las revisiones de expedientes de consultorías y sub proyectos, se emiten las siguientes consideraciones.

Cuadro No.41 - Revisión de Expedientes: 2 de consultorías y tres de sub proyectos.

EXPEDIENTE NOMBRE MONTO $ STATUS

SL-001-2014 Levantamiento de la Línea de Base

4,440.00 Realizados 21 contratos para el levantamiento de la información, no cuenta con un informe ejecutivo.

SL014-13 Análisis de las Fuentes de Energía

16,772.00 Finalizado conforme y se cuenta con la información relacionada y el proceso adecuado.

SL-090-013 ADESCOSEP 24,732.00 12,944.00

Cumplidos los criterios y procedimientos. El finiquito no refleja la información técnica, solo financiera. 37,676.00

Sl-026-013 ACOPAS 9,227.50 8,928.00

Cumplidos los criterios y procedimientos.

18,155.50

SL-044-2013 SAN CARLOS 25,000.00

9,300.00

34,300.00

Cuadro no.42 - Revisión de Expediente de Sub – Proyecto a partir del trabajo de campo

SUB PROYECTO

ORGANIZACION NOMBRE MONTO $

CONSIDERACIONES

SL-023 Regantes La Leona Instalación de Bomba, Paneles Solares y Malla Antivirus

8,921 Adendum No1 no está firmado por ACICAFOC y el testigo de la organización. No se detallan las especificaciones técnicas. Doc de evaluación de ofertas solo tiene genérico de cumple o no cumple pero no detalla el cumplimiento de la oferta en relación a las especificaciones.

No se encontró el formato de acta de aprobación de

Page 60: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

especificaciones técnicas.

Considerando que el proyecto está finiquitado, las actas deben mejorar su contenido y considerar en la cláusula IV, el detalle de cumplimientos de los objetivos al igual que se detalla en la liquidación económica.

Se recomienda a la UEP acompañar a las organizaciones en la fase de capacitación en materia de mantenimiento, operación y prueba de la capacidad de las mismas, ya que el sistema no levanta los nebulizadores y no está cumpliendo con la expectativa. Esto es válido para todas aquellas que comprarán equipos y/o sistemas. El proveedor ha demostrado irresponsabilidades en el cumplimiento de los términos contractuales ante las organizaciones.

El desempeño de adquisiciones puede ser valorado a partir del cumplimiento de la ejecución global

de las categorías que de acuerdo a la siguiente gráfica, en 2013 el mayor ejercicio estuvo alrededor

de bienes con el 99% y en el resto de las categorías es mínimo el esfuerzo operacional. En 2014, fue

sub proyectos con 100%, seguido de consultorías con 72% y bienes con 60%. En 2015, el mayor

esfuerzo está en sub proyectos con 42%, seguido de consultorías con 23% y talleres con 9%. El

El mejor desempeño está en 2014 y 2015.

Gráfica No.10 – Esfuerzo de Adquisiciones

AÑO 2013

AÑO 2014

AñO 2015

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

CONSULTORIASTALLERES

BIENES

SUB-PROYECTOS

0%0%

100%

0%

72%

15%

60%

100%

23%

9%

0%

42%

Page 61: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

EVALUACION RAPIDA DE LA UNIDAD EJECUTORA

A solicitud del Banco Mundial, se realizó una evaluación rápida al desempeño de los especialistas

de la Unidad Ejecutora, y se parte de un elemento clave que todo el personal de la Unidad

Ejecutora debe como condición contractual, analizar y conocer bien los instrumentos de operación

del proyecto, tales como: convenio, documento del proyecto, manual de operaciones, marco de

gestión ambiental y social y el marco para pueblos indígenas, instrumentos que en el 95% de los

casos, no han sido analizados y leídos.

En el manejo y aplicación de los instrumentos operacionales del proyecto, se presentan debilidades

en cuanto al conocimiento y la aplicación, que se reflejan en la implementación de los sub

proyectos en el periodo comprendido de 2013 a Octubre 2014.

Cuadro No.44 - Manejo de Instrumentos Operacionales del Proyecto

Descripción No. de Personas de la UEP

Conocen y aplican el convenio entre BM y ACICAFOC 3 consultores– Coordinador, manejo

financiero y adquisiciones

Conocen y manejan el MANOP 1, el coordinador

Conocen y aplican la guía de sub proyectos 6 – promotores, manejo financiero y

adquisiciones

Conocen el documento del proyecto 1 - el coordinador

Conocen y aplican marco de gestión social y ambiental 1 especialista social y ambiental conoce

pero no lo aplica en su conjunto,

Conocen y aplica el marco para pueblos indígenas 0

Informes relacionados con los indicadores de productos,

intermedios y de impacto

0

Informes de análisis de ejecución de adquisiciones 1

Informe de análisis de ejecución financiera 1

Manejo de información sobre el progreso de los indicadores

del proyecto

1 - coordinador

Evaluaciones Participativas 0

De conformidad al análisis, las calificaciones por consultor en el cumplimiento de los términos de referencia, se resumen de la siguiente manera:

Cuadro No.45 - Resumen de la Evaluación al Cumplimiento de los Términos de Referencia

CARGO ESPECIALIDAD DESEMPENO

Coordinadora Ingeniero Forestal S

Adquisiciones Administración de Empresas Agropecuarias S

Especialista Social Ambiental (Monitoreo y Evaluación)

Ingeniero Agrónomo MI

4 promotores 2 Técnicos y 2 ingenieros agrónomos S

Manejo Financiero Contabilidad Pública MI

Asistente Administrativo Técnico en contabilidad MI

Page 62: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Cuadro No.46 - Evaluación al cumplimiento de los términos de referencia Cargo: Coordinadora

Carrera: Ingeniera Forestal

Funciones y responsabilidades Evaluación

Asegurar el cumplimiento del objetivo de desarrollo y componentes del Proyecto

Garantizar el manejo adecuado del Proyecto desde el punto el punto de vista financiero – contable, adquisiciones, manejo de personal y el

cumplimiento de sus funciones; la supervisión del cumplimiento de los aspectos sociales y ambientales del P

MS

Asegurar que la estrategia de consulta, participación con las comunidades beneficiarias se realice constantemente. Tener presente que este

Proyecto se desarrolla dentro del contexto de un Community Drive Development (Desarrollo de Base Comunal) y que tiene que enfocar su

desarrollo en esta dirección

S

Coordinar la instrumentación y ejecución del Proyecto supervisando y asistiendo las operaciones con el apoyo de las Organizaciones de

Base y Beneficiarios del Proyecto.

S

Coordinar y supervisar la implementación de los Planes Operativos Anuales con sus respectivos cronogramas y presupuestos, con base en el

Manual Operativo

S

Coordinar el monitoreo y evaluación del Proyecto. MS

Asegurar el cumplimiento del Manual Operativo y del Manual de Sub proyectos. S

Coordinar que se realicen los Planes Operativos Anuales (POA) y el Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones (SEPA) S

Coordinar la ejecución de los planes operativos anuales con su equipo de trabajo y generar espacios con ACICAFOC para retroalimentar la

gestión de la UEP.

S

Coordinar que se realicen las auditorias y los informes financieros MS

Coordinar las misiones del Banco Mundial para la supervisión del Proyecto S

Page 63: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Funciones y responsabilidades Evaluación

Coordinar y promover intercambios y alianzas con otros proyectos JSDF cuyos objetivos sean similares.

Asistir y supervisar al personal de la UEP en el desarrollo de sus actividades. MS

Realizar visitas de supervisión, apoyo técnico y otros asuntos derivados de la operación del Proyecto, tanto a los Productores como a las

instituciones u otras organizaciones, según se requiera.

S

Asegurar que se realice la línea de base y se prepare el sistema de Monitoreo y Evaluación y que se alimente la base de información con la

supervisión de las actividades y subproyectos del Proyecto.

MS

Asegurarse que se desarrolló el sistema de monitoreo y evaluación participativo con el involucramiento de los beneficiarios. MS

Preparar una estrategia de capacitación y seguimiento para los promotores, y darle seguimiento a las funciones de los mismos S

Establecer una estrategia de documentación, sistematización y divulgación del Proyecto. MS

Participar en el comité de selección de consultores para la ejecución de las actividades del Proyecto. S

Convocar a reuniones de trabajo, talleres y otras que se requieran para revisar y evaluar la ejecución del Proyecto, teniendo la facultad de

corregir errores y proponer modificaciones pertinentes y procedimientos para la operación del mismo

S

Cargo: Promotores

Especialidad: 2 Ingenieros agrónomos y 2 técnicos agrónomos

Funciones y Responsabilidades

Evaluación

Apoyar en el levantamiento y actualización periódica de la línea base del proyecto S

Elaborar un diagnóstico por cada grupo de productores identificado y seleccionado como potencial organización de beneficiarios en la

zona de intervención del Proyecto.

S

Promover la participación de los productores y productoras en las actividades del Proyecto. S

Page 64: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Apoyar la realización de Escuelas de Campo que posibiliten el desarrollo de capacidades a través de mecanismos de extensión que

estimulen la participación y el aprendizaje de los agricultores.

S

Identificar técnicas de innovación agrícola y de fortalecimiento organizacional basado en diagnóstico agroforestal de cada organización de

productores

S

Desarrollar actividades de transferencia de tecnología encaminadas a mejorar la capacidad de resiliencia de los productores ante los

cambios climáticos.

S

Realizar propuestas a la UEP en materia de transferencia de tecnología que contribuyan a mejorar el desarrollo de capacidades de

resiliencia de los productores(as) atendidos.

S

Apoyar a las organizaciones de productores en la elaboración de Sub- proyectos. S

Realizar visitas programadas de seguimiento a las organizaciones y fincas de los productores(as) para determinar el nivel de avance en las

actividades vinculadas con el Proyecto de Agro- Energía El Salvador, la identificación de problemas y brindar alternativas para superar los

mismos.

S

Apoyar en el seguimiento técnico de los Sub-proyectos para garantizar su buena ejecución. S

Actualizar los registros a nivel de agricultor(a) en el Sistema de Monitoreo y Seguimiento del Proyecto (M&S) del Proyecto. Estos

registros incluyen: Datos personales del beneficiario(a), capacitaciones, indicadores de progreso en su finca, indicadores de impacto,

recursos recibidos del Fondo de Inversión Comunitaria de Desarrollo (FICD), entre otros.

I

Facilitar información al Especialista Social Ambiental del Proyecto sobre los avances y resultados obtenidos a nivel de campo, haciendo

las recomendaciones necesarias para mejorar la toma de decisiones y el funcionamiento del Proyecto en general.

S

Elaborar informes de avance de las actividades del Proyecto. I solo por

organización y

no acumulado

Promotores: La falta de periodicidad de la asistencia técnica se ha debido al alto volumen de las responsabilidades de los técnicos, asesorar en adquisiciones,

manejo financiero, técnico y la asistencia técnica. Asesorar para mejorar y reducir los efectos de los malos procedimientos que recayó en los promotores, sobre

carga de organizaciones y de aspectos administrativos y financieros.

Page 65: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Cargo: Especialista Social y Ambiental

Especialidad: Ingeniero Agrónomo

Funciones y Responsabilidades

Evaluación

Preparar una línea de base, identificar indicadores que midan los rendimientos técnicos en materia agrícola, técnica, adquisiciones

y financiero. Se trata de poder tener una visión clara del estado de los beneficiarios y sus organizaciones al inicio del Proyecto

para poder medir el impacto social, ambiental, económico y técnico del Proyecto en sus diferentes etapas y máxime al final del

mismo

no Si ha participado y

apoyado a diseñar con la

coordinación la

construcción de

indicadores

Diseñar una estrategia de supervisión y monitoreo participativo I

Diseñar una estrategia de capacitación de los promotores y beneficiarios en definición de indicadores, recolección de

información, y alimentación del sistema.

I

Revisar constantemente durante la ejecución del Proyecto el sistema de Monitoreo y evaluación socio ambiental y proponer

mejoras y actualizaciones

I

Diseñar una metodología específica para el seguimiento y evaluación de sub proyectos y de las estrategias de intervención como

parte integral del sistema de monitoreo y evaluación social y ambiental del proyecto.

No - I Ha apoyado en la

resolución de conflictos

con las organizaciones.

Y ha apoya en el análisis

de los indicadores e

informes de avances de

los sub proyectos.

Validar y ajustar las variables que se definan como línea base y el mecanismo de recolección y monitoreo. I

Validar, ajustar e implementar los instrumentos de recolección, almacenamiento, actualización y comunicación de los impactos

del Proyecto y de cumplimiento de metas del mismo.

I

Dar seguimiento al sistema de comunicación y de intercambio de información dentro de la zona de influencia del Proyecto y de la

región Centroamericana.

I

Dar seguimiento a las actividades de monitoreo y evaluación socio ambiental. I

Preparar términos de referencia de actividades (consultorías o talleres) relacionados al Monitoreo y Evaluación Socio Ambiental

como al Sistema de Información del mismo y revisión y aprobación de los productos que se generan con estas acciones.

50% - MI

Diseñar y realizar talleres de capacitación en metodologías participativas, intercambio de experiencias y coordinación entre los

beneficiarios para el monitoreo de impactos

I

Capacitar a los beneficiarios en la realización de actividades de monitoreo continuo del Proyecto y evaluación del impacto. I

Realizar talleres de presentación de avances y de evaluación de los resultados I

Page 66: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

Funciones y Responsabilidades

Evaluación

Participar en los talleres de planificación y evaluación de los planes anuales operativos de implementación del Proyecto I

Definir las especificaciones técnicas para la compra de equipo, software, y materiales requeridos para ejecutar el plan de

monitoreo

I

Justificación es que por delegación de la coordinación esta concentrado en la revisión informes técnicos relacionados a los sub proyectos y a la formulación de los

planes de resiliencia. Asesora y revisa algunas de las propuestas de sub proyectos.

Cargo: Oficial de Adquisiciones

Especialidad: Administración de Empresas Agropecuarias

Funciones y Responsabilidades

Evaluación

Asesorar y capacitar a todas las partes , en cuanto al marco legal, procedimientos administrativos y en el uso de los documentos estándar para

cada caso

S

Elaborar y actualizar el Plan de Adquisiciones del proyecto en coordinación con toda la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), utilizando el

Sistema de Ejecución de planes de adquisiciones (SEPA).

S

Apoyar a la UEP para que se garantice que todo proceso de adquisición y contratación sea elegible y se ejecute según lo estipulado en el

convenio de donación TF013124, Las Normas de adquisiciones y selección del BM y el Manual de Operaciones

S

Elaborar los Documentos Estándar de Licitación y Pedidos de Propuesta Estándar, según aplique para cada caso

Asesorar al Comité de Selección, durante todo el proceso de selección de bienes, servicios de consultorías y obras, en la elaboración de

informes de evaluación, aclaración y demás pertinentes.

S

Revisar y presentar ante el Banco para su aprobación los documentos de licitación o pedidos de propuesta elaborados para el trámite de examen

previo.

Elaborar las invitaciones a cotizar, órdenes de compra y contratos para su debido registro en el Sistema de Adquisiciones y envió al Banco

Mundial, según corresponda

Preparar las solicitudes de no objeción de términos de referencia, informes de evaluación o selección según corresponda. S

Organizar y mantener actualizados los expedientes documentales y electrónicos de todas las contrataciones, control de registros, clasificación,

archivo y localización de documentos de licitación pedidos de propuestas, solicitudes de no objeción, órdenes de compra y contratos (copia

impresa y magnética)

S

Garantizar el ordenamiento de los expedientes documentales y electrónicos de todas las contrataciones y adquisiciones que se realicen con el

Proyecto.

MS

Generar los Reportes de Administración del Proyecto (RAP) en materia de Adquisiciones y Contrataciones, semestral y/o anualmente; así MS

Page 67: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

mismo, elaborar informes de las actividades de adquisición y contratación a solicitud del Coordinador del Proyecto. En caso de ser necesario,

elaborar informes sobre anomalías o cualquier problema que surja durante los procesos de adquisición.

Formular y proponer instrumentos administrativos internos de la unidad de adquisiciones.

Cargo: Manejo Financiero

Carrera: Contabilidad Pública y técnico contable

Funciones y Responsabilidades Evaluación

Registrar y revisar en el sistema contable la información financiera generada de todas las operaciones del proyecto MI

Confeccionar y enviar las solicitudes de desembolso al Banco Mundial MI

Enviar desembolsos a la UEP en El Salvador MI

Capacitar y apoyar en la contabilidad a las Organizaciones de Productores MI

Apoyar el proceso de implementación del sistema contable y financiero en las Organizaciones de productores. MI

Registrar, evaluar y controlar los gastos de contrapartida. MI

Apoyar el proceso de auditoria externa S

Preparar y facilitar los informes y la documentación requeridos por la auditoria externa MI

Elaborar y controlar los informes requeridos por el Banco Mundial, Coordinador del Proyecto, director ejecutivo de ACICAFOC cada seis

meses o los que requiera ACICAFOC, en el momento que los requiera.

MI

Controlar y mantener los activos existentes S

Revisar y liquidar los informes de gastos correspondientes presentados por las Organización de productores MI

Controlar y revisar los saldos de las cuentas contables. MI

Realizar las conciliaciones Bancarias MI

Dar seguimiento y evaluación a las ejecuciones financieras de cada operación del proyecto MI

Actualizar los libros legales de la organización e informes financieros MI

Preparar los reportes e informes financieros requeridos por el Banco. MI

Supervisar y asistir a las organizaciones de productores MI

Coordinar acciones con la UEP. MI

Generar informes periódicos según los establezca el coordinador del Proyecto. MI

Page 68: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

IX ASPECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES

De manera transversal, el proyecto mantiene una alta y positiva percepción y credibilidad desde las

organizaciones y productores. Los resultados son satisfactorios en cuanto al cumplimiento de los

resultados intermedios y la calidad de la asistencia técnica es altamente valorada.

Se ha cumplido con las salvaguardas sociales y ambientales consignadas en las políticas del Banco

Mundial y leyes y normas nacionales, al impulsar prácticas agroecológicas y el uso de tecnologías

limpias y de energías renovables para desarrollar una actividad productiva amigable con el

ambiente y el entorno natural las que son combinadas con estrategias y medidas de protección.

Se ha dado cumplimiento al Marco de Pueblos Indígenas, el Manual Operativo y la Guía de Sub

proyectos. El monitoreo, seguimiento, publicación y conocimiento de los beneficiarios del marco

de manejo ambiental y el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales en la ejecución

de los subproyectos y en las acciones de procesamiento y comercialización de productos.

Se desarrolló un amplio proceso de consultas, existe un buen nivel de participación en la

implementación, seguimiento y evaluación desde las organizaciones. La participación indígena es

del 7% y de la mujer un 48% de un total de 2,612 beneficiarios de 50 organizaciones.

Cuadro No.47 – Análisis de los Beneficiarios

BENEFICIARIOS

INDIGENAS MESTIZOS HOMBRES MUJERES TOTAL

0

912 553 359 912

170

1,091 530 755 1,285

0

415 279 136 415

170 2,418

1,362 1,250 2,612

7% 93% 52% 48% 100%

En el área de influencia del Proyecto, los pueblos indígenas que han sido beneficiados son los

Lencas y los Cacaopera. De esta manera, haremos referencia a los mismos. Cacaopera o Kakawira

son una etnia que antes hablaban su lengua propia, actualmente extinta.

Page 69: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

X RECOMENDACIONES

Considerando los avances en los indicadores, el proyecto tiene que tener una calificación

satisfactoria por el nivel de cumplimiento en la contribución al impacto social y ambiental en el

Corredor Seco de El Salvador. Las principales recomendaciones siendo que está muy cercano el

período de cierre, son las siguientes:

Asistencia Técnica

o Debe restablecerse y mantenerse una adecuada periodicidad en la asistencia técnica a las

organizaciones y productores, para lo cual debe cada técnico debe contar con un plan y

monitorearse su cumplimiento.

o La asistencia técnica a las organizaciones debe considerar el acompañamiento y evaluación

del cumplimiento de los contratos con los proveedores como parte del fortalecimiento de

capacidades que garantice una adecuada adquisición de los bienes y equipos, lo cual reduce

los riesgos de un finiquito inadecuado, tal y como le sucedió a La Leona.

o Concentrar el tiempo en la asistencia de campo y reducir el tiempo de asistencia en

adquisiciones y manejo financieros, áreas que deberán redoblar esfuerzos en este aspecto.

o Se debe reforzar la asistencia técnica para todas las organizaciones en manejo de plagas y

enfermedades, establecimiento y manejo de viveros, enfatizando en las necesidades

identificadas por los productores como recurrentes.

Sub proyectos

o Todos los macrotuneles deben contar con un sistema de enfriamiento.

o Dar seguimiento a la reparación de los macrotuneles que fueron dañados por un mal

tiempo.

o Seguimiento a la resolución del caso La Leona y definir acciones previsorias en los

proyectos en ejecución.

o Los técnicos deben elaborar informes por sub proyecto pero también acumulado

relacionándolos con los indicadores, recordar que este es un sistema alimentado por varias

fuentes.

o Mantener y actualizar las matrices diseñadas para el seguimiento de los sub proyectos.

o Se debe asistir de manera más cercana a las organizaciones en la administración y finiquito

de los contratos para garantizar un proceso de recepción y operación adecuada de los

equipos o sistemas adquiridos.

Gerencia y Operación

o Garantizar el cumplimiento de las recomendaciones de la Misión del Banco Mundial de

Marzo 2015 y Noviembre 2014.

o Velar por la actualización y análisis de los datos del sistema de monitoreo versus

indicadores del proyecto.

Page 70: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

o Diseñar instrumentos que generen la información de los indicadores de impacto y

operativizarlos de manera conjunta entre todos.

o Garantizar que los consultores cumplan con sus términos de referencia como condición de

pago.

o Dar seguimiento a los informes de resultados de la planificación, manejo financiero y

adquisiciones relacionados con los indicadores del proyecto.

Page 71: EL SALVADOR PROYECTO AGRO-ENERGÍAdocuments.worldbank.org/curated/en/... · PROYECTO . 1ero. Junio de . FECHA DE FINALIZACION DEL PROYECTO . 31 de Julio de 2015 . OBJETIVO DE DESARROLLO

ANEXOS