ej. 1 dinamica de grupos y formación · dinamica de grupos y formación profesional. ... ya sea...

40

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 303.24C965fV.1EJ. 11990

    Servicio Nacionalde Aprendizaje

    FORMACION DE MONITORES

    MODULO

    LIDERAZGO

    FORMACION A DISTANCIA

    MINISTERIO DE TRABAJOY SEGURIDAD SOCIAL

    Dinamicade gruposy formaciónprofesional

  • Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

    https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

  • FORMACION DE MONITORES

    A URA E A Y U CIO ES D L

    LID R ZGO

    MODULO: LIDERAZGO CARTILLA: NATURALEZA Y FUNCIONES

    UNIDAD: 1

    1

  • FORMACION DE MONITORES

    SENA, 1990

    Contenido técnico: Carlos Cuéllar G., Corporación para el Desarrollo Regional Adecuación pedagógica y corrección de estilo: Clemencia Lazada P. Diagramación: Mario Pineda, FAD Digeneral Ilustraciones: Alvaro Motivar, FAD Digeneral Coordinación general del proyecto: Jorge Avella, Asesor Nacional FAD

    Derechos reservados a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

    Impresión: Editorial Presencia Ltda. Calle 23 No. 24-20 Bogotá, Colombia

  • CONTENIDO

    INTRODUCCION

    NATURALEZA Y FUNCIONES DEL LIDER

    A. DESCRIPCION DEL CASO

    B. ANALISIS DEL CASO 1. ¿Po r qué la gente se asocia? 2. ¿Cómo se forman los líderes? 3. Aspectos del trabajo democrático 4. El saber de los especia listas y los programas de la

    comun idad 5. Liderazgo y comunidad 6. Funciones del líder 7. La organización reg ional

    C. SINTESIS

    EV ALUACION FINAL

    3

  • INTRODUCCION

    Antes de iniciar la elaboración de las cartillas sobre el tema del "liderazgo", nos hicimos las siguientes preguntas:

    • ¿Qué es lo más importante que debemos enseñar?

    • ¿Para qué le servirá la información a los monitores?

    Para responder a estas preguntas consultamos con líderes comuni-tarios y especialistas, leímos libros y revistas relacionados con el tema del liderazgo y discutimos sus respuestas entre nosotros.

    Todo ese análisis nos hizo concluir que las cartillas deben servir para orientar a los lectores con respecto a sus actuaciones y experiencias, ya sea como líderes o como miembros de grupos, de tal manera que puedan formar conceptos que les sean útiles para comprender y explicar situaciones reales y para llevar a cabo con mayor eficacia su papel de líder dentro de las diferentes organizaciones.

    La pregunta referida a qué enseñar y para qué nos llevó a la elaboración de 3 cartillas en las cuales se plantea, a través de análisis de casos, diferentes aspectos y situaciones que se presen-tan en los grupos y que el monitor debe estar en capacidad de orientar hacia su más conveniente solución.

    En la primera parte consideramos que se debía hablar sobre qué es un líder, su representatividad y capacidad para promover programas,

    5

  • organizaciones y formas democráticas de trabajo que favorezcan los intereses de los diferentes sectores de la comu nidad.

    En cuanto cómo utilizar las cartillas, considérelas usted como una guía, un elemento que oriente la reflexión sobre sus experiencias y le ayude a encontrar nuevas posibilidades de resolver con éxito los problemas de liderazgo.

    Por eso la información está presentada de tal manera que:

    Primero , usted pueda descubrir, por medio de las situaciones plan-teadas y de su propia realidad, conceptos que le permitan conocer mejor al grupo y al líder.

    Segundo, pueda contrastar sus conceptos con los elementos teó-ricos expuestos en las cartillas, sacar conclusiones y aplicar los más adecuados a la situación de su comunidad.

    Recuerde: La cartilla no trabajará, quien trabajará será usted mismo, y cuanto más se esfuerce por analizar sus respuestas y reflejarlas sobre experiencias vividas, mayor provecho logrará.

    Si las ideas que usted se va formando no están de acuerdo con las que se dan en las cartillas, ¡bienvenidas esas diferencias! Compáre-las frente a situaciones reales. La idea que mejor sirva para entender y explicar tales situaciones, esa puede ser la más correcta.

    Dentro de estas ideas, es de lógica recomendación el que cada cartilla sea estudiada en pequeños grupos y paso a paso. No intere-sa la memorización de definiciones, ni que usted piense como nosotros. Lo que importa es que forme sus propios conceptos que le sirvan para entender situaciones y resolver problemas.

    Vaya más allá de la cartilla, recuerde situaciones, comente con amigos, analice procesos. No tenga temor a criticar o a ser criticado.

    6

  • Recuerde que las críticas debemos convertirlas siempre en algo constructivo y esto se hace si les sacamos provecho.

    Por último, esperamos de usted que al estudiar estas cartillas derive satisfacción ·y provecho: -.

    ¡Adelante en sus estudios!

    7

  • NATURALEZA Y FUNCIONES DEL LIDER

    A través del análisis de un ejemplo, pretendemos que usted com-prenda en qué consiste el liderazgo y cuál es su función en el desarrollo de la organización. Para ello adelantaremos reflexiones acerca de la importancia que para el líder tiene el conocer y practicar aspectos que hacen referencia a la objetividad, creatividad y re-presentatividad.

    El liderazgo representativo y democrático está íntimamente ligado a la capacidad de interpretar los problemas y de buscarles las salidas más apropiadas.

    Esto significa poder imaginar cómo puede ser el desenvolvimiento de un problema, cuál puede ser el programa que más se acomoda a los intereses en juego, cuál es la forma de organización que más conviene , cuál es el momento de actuar y cuál la manera de trabajar; son aspectos que tienen que ver con la creatividad.

    ~ ..

    Entremos a considerar el siguiente caso con el fin de ver en juego estos aspectos y aclarar algunos conceptos.

    8

  • A. DESCRIPCION DEL CASO

    Solo cuando los campesinos de El Tabor comenzaron a vender sus productos a los tenderos de los barrios próximos y no a los mayoris-tas del Centro de Acopio y Comercialización de la gran ciudad, los ; incrédulos aceptaron que era posible establecer un negocio en el que el beneficio se quedara en la localidad, en lugar de que siguiera siendo aprovechado por los grandes intermediarios.

    Antes de que esto ocurriera, se creía que era imposible que sectores del pueblo con intereses opuestos (unos quieren vender a mayores precios, los otros comprar a menores) negociaran acuerdos para obtener un beneficio común para la región, ahorrando los costos de la intermediación.

    Los cien pesos que por bulto ganan ahora tanto el productor como el tendero al negociar directamente entre ellos, sirvieron para que los consumidores se beneficiaran no solo con bajas en los precios sino también con la mejora en la calidad de los productos.

    Las gentes de El Tabor veían pasar los productos de los agricultores hacia la ciudad

    9

  • Ahora los habitantes de los barrios consumen lo que anteriormente era llevado a los mercados más exigentes de la ciudad.

    Contrariamente a lo que se piensa que debe suceder en estos casos, el acuerdo dé efectuar este intercambio no fue consecuencia de la existencia previa de organizaciones, ni de un financiamiento muy importante.

    Con unos recursos económicos reducidos, con una mínima asesoría de personal capacitado y con una gran decisión y disciplina por parte de un grupo de agricu ltores, tenderos y consumidores, se constituyó un comité de comercialización con representantes de estos tres sectores para que coordinara labores, evaluara las actividades y reprogramara corrigiendo las fallas que se iban encontrando.

    El acuerdo se tomó senci lla y rápidamente. Después de presentarse unos y otros, de ilustrarse mutuamente el problema desde los puntos de vista de los distintos intereses, y después de haber sido presen-tado por un grupo de consumidores los resultados de unos trabajos de encuestas y estimativos sobre población, volúmenes y márgenes de comercialización, los tres grupos, de común acuerdo, decidieron empezar el interGambio esa misma semana.

    Esta decisión fue tomada contrariando la posición de algunos pocos que planteaban que era necesario, antes de empezar el trabajo, hacer exhaustivos estudios técnicos y conseguir un aporte económi-co importante por parte del Estado.

    El comité de comercialización tuvo a su cargo la promoción y eva-luación de las negociaciones que sobre precios y calidades se realizaban semanalmente. Esto, que se pensaba era lo más difícil de lograr, no presentó mayor problema aunque se trataba de productos que varían de precio incluso en un mismo día.

    :: A la larga, la autoridad del comité no fue puesta en duda sino por los intermediarios, que veían afectados sus intereses, y por algunos pobladores incautos que se dejaban influir por ellos.

    10

  • CONITE

    Miembros del comité anotando lo que deben hacer.

    Se hizo correr la bola de que el comité no tenía validez porque carecía de personería jurídica y porque no tenía una junta directiva; y que además, no podía llamarse regional porque no estaban partici-pando todos los campesinos, tenderos y consumidores.

    Fue en la misma coordinación del intercambio que los más capaci-tados y dedicados al trabajo se fueron caracterizando, y sin haberlo previsto, se convirtieron en dirigentes del proceso.

    A ellos principalmente les correspondió facilitar que los intereses de los distintos sectores se pudieran expresar, no obstante las grandes diferencias culturales existentes entre los del campo y los de la ciudad.

    La participación en el programa de intercambio fue amplia y espon-tánea desde un primer momento. La falta de capacidad de contro l del ejercicio de intercambio por parte del comité de comercialización hizo que, por momentos, el proceso se anarquizara, generando desconfianza entre los sectores y arriesgando el éxito del programa emprendido.

    El aprovisionamiento de productos de mala calidad, así como el incumplimiento en la entrega por parte de agricultores que tenían

    11

  • interés de vender pero no tenían conciencia de la importancia del progreso de la organización, fueron problemas que tuvieron que ser sorteados en su momento por el comité.

    A dicha desconfianza contribuyó también el incumplimiento en el pago por parte de algunos tenderos.

    La organización se fue consolidando y recuperó la confianza en la dirección que impartía, por parte de los tres sectores, a medida que:

    • Atendió en su momento oportuno los problemas que surgían. • Garantizó la libre expresión y el derecho de ser oído de los

    tenderos y agricultores. • Exaltó los aciertos, la crítica constructiva y la corrección de

    errores de todos los sectores.

    Los líderes entendieron que la permanencia de la organización no estaba garantizada, puesto que una vez que pasara la cosecha de los productos de la localidad que estaban comercializando, la activi-dad disminuiría y, por consiguiente, el desarrollo de la organización se debi litaría.

    Conscientes de este riesgo, los consumidores vincularon al comité con otras organizaciones que, dentro de la comunidad, adelantaban trabajos en áreas fundamentales como educación y salud.

    Al mismo tiempo, líderes de la comunidad que trabajaban en las áreas de educación y salud comprendieron, en términos de capaci-dad de negociación, la importancia de ligarse orgánicamente a las reivindicaciones económicas. Esta coordinación de organización fue la base para la configuración de los programas de carácter regional.

    . ·a. ANALISIS DEL CASO

    Dé sus comentarios y responda por escrito a las siguientes pregun-tas:

    12

  • 1. ¿POR QUE LA GENTE SE ASOCIA?

    El ejemplo de El Tabor muestra que sus consumidores, productores y tenderos tienen diversos intereses. Usted cree que dichos intere-ses son:

    Iguales

    • Opuestos

    Complementarios

    Explique por qué: _________________ _

    El mismo ejemplo muestra que consumidores, productores y tende-ros se coordinaron para hacer un programa que los beneficiara a

    todos. Precise en qué se beneficiaba cada uno de los tres sectores.

    • Consumidores ------------------

    • Productores

    • Tenderos

    La coordinación que hicieron los tres sectores se realizó porque (marque con una X):

    • Querían hacer una organización _____ _

    • Tenían necesidad de bajar los precios de los productos __ _

    • Necesitaban ganar más plata de la que estaban ganando __

    • Era necesario afectar al mayorista ____ _

    13

  • A continuación expl ique el porqué de su respuesta.

    A continuación responda: ¿Por qué cree usted que la gente se

    asocia? -----------------------

    Ahora lea con detenimiento el texto siguiente , tratando de precisar con qué está de acuerdo y con qué no está de acuerdo:

    La comprensión del sistema de poder en una comunidad parte de la comprensión del porqué los seres humanos se asocian.

    Los seres humanos se asocian porque consideran que en esa forma pueden satisfacer sus necesidades.

    Estas necesidades, que no se pueden confundir con los deseos, se refieren a estados de insatisfacción o a carencias en relación con algún nivel de aspiración.

    Es así como se puede decir que existen necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad contra peligros, amenazas o privaciones; necesidades sociales tales como la pertenencia a un grupo, la

    14

  • asociación, el amor, la aceptación y la amistad; necesidades referi-das al amor propio, a la confianza en sí mismo, a logros, a conoci-mientos, a competencia, a reputación, a aprecio, a respeto y a realización de las potencialidades.

    Cada individuo considera, en un momento dado, algunas necesida-des como más importantes que otras dependiendo de sus senti-mientos, de su nivel de aspiraciones y de la manera como las valora.

    Sin embargo, en los grupos se presentan dos aspectos que se pueden convertir en contradictorios.

    Hay una fuerza que tiende a desarrollar acuerdo entre los miembros del grupo, para que las necesidades de cada uno co incidan con las del grupo en general.

    Hay otra fuerza que tiende a desarrollar desacuerdo entre los miem-bros del grupo, cuando se piensa que los logros individuales pueden ser desarrollados más fácilmente trabajando solo o a expensas de la frustración de los logros de otros individuos del grupo.

    ¿ En qué está de acuerdo o en desacuerdo con lo planteado en el texto?

    Marque con una X la opción que considere más correcta.

    Usted cree que en el ejemplo de El Tabor:

    • Tiene más importancia la fuerza que tiende a desarrollar acuerdo.

    • Tiene más importancia la fuerza que tiende a desarrollar desacuerdo.

    • Tienen igual importancia.

    15

  • Por último, ¿cree usted que siempre es posible llegar a un acuerdo en grupo, aunque haya intereses opuestos entre sus distintos secto-res?

    Explique su respuesta: _______________ _

    2. ¿COMO SE FORMAN LOS LIDERES?

    ¿Cuál cree que fue el factor más importante en el punto de partida o arranque del programa de comercialización en El Tabor?

    Marque con una X la opción que considere más correcta.

    • La disponibilidad de recursos económicos. __

    • La asesoría de personal capacitado. ____ _

    • La decisión y disciplina de quienes lo promovieron. ____ _

    El factor que acaba de escoger es siempre el más importante para iniciar cualquier programa o hay otro factor que pese más.

    ¿Cuál? _____________________ _

    16

  • Explique porqué: _________________ _

    ¡_

    ¿Cuál cree que fue el factor más importante en el éxito del programa de El Tabor?

    Marque con una X la opción que considere más correcta.

    • La manera como se formaron los dirigentes. ______ _

    • El apoyo del Estado

    Explique por qué: _________________ _

    Anote a continuación su opinión acerca de cómo se forman los

    líderes: ----------------------

    17

  • Ahora compare su respuesta con los siguientes puntos de vista:

    Es a través de los actos de las personas que tenemos evidencia de cómo se manifiestan las necesidades particulares, de cómo toman expresión los intereses.

    El conocimiento de unos y otros se complementó para facilitar el trabajo.

    Lógicamente, los grupos diversos con intereses similares dentro de una comunidad se manifiestan en relación con los problemas que los afectan o los pueden afectar, con miras a que sus intereses salgan beneficiados o al menos no se perjudiquen.

    En un momento dado, dentro de circunstancias dadas, los grupos · encuentran personas que o bien representan mejor (a su manera de ver) sus intereses, canalizan mejor las potencialidades del grupo, facilitan la cohesión del grupo o lo orientan mejor para la toma de decisiones.

    Lcrs líderes pueden surgir también por caminos diferentes. Su apari-ción puede ser producto de una designación hecha, desde fuera de la misma comunidad, por personas o instituciones que tienen in-fluencia, poder o autoridad.

    18

  • Lo importante es su manera de trabajar y qué tanto representan los intereses auténticos de las personas y de los grupos.

    Analice el texto anterior con sus amigos y compare sus respuestas con las suyas.

    3. ASPECTOS DEL TRABAJO DEMOCRATICO

    Explique en qué forma trabajaron los líderes de El Tabor para lograr la satisfacción de todos los sectores representados en el comité de comercialización.

    ¿Cree usted que si los líderes hubieran trabajado de otra manera habrían logrado la satisfacción de todos los sectores?

    Explique por qué: _________________ _

    A continuación exprese su concepto sobre lo que entiende por

    democracia. --------------------

    19

  • . f 1

    i

    ¡,1

    I ·

    !'

    \' , k -

    : / r•ilil:,lj !i:,

    1 , -~-~--~~~--=~= ===-

    ¡ ~~ •• JJ:;¡;¡,ll!.¡;¡¡!i:!:¡¡,¡¡~~~~n.~

    Los líderes vigilaron que en la compraventa de productos de la local idad se respetaran las reglas de juego que se habían dado.

    Lea ahora con detenimiento el texto siguiente:

    Las actividades de los líderes deben guiarse por los valores básicos de la democracia. Algunos de ellos son:

    20

    El respeto por los individuos y el estímulo a su talento, sus ideas, sus ideales, su creatividad .

    .. Él respeto por la diversidad de intereses de los grupos y los individuos.

    El desarrollo de métodos de trabajo consistentes con los propó-sitos y las metas ampliamente reconocidas o aceptadas por la comunidad.

  • - El convencimiento de que el consenso logrado a través de la discusión no solo es una forma inteligente de tomar decisiones, sino que tal consenso establece un ambiente de responsabilidad dentro del cual los individuos y grupos pueden funcionar responsable y libremente.

    Vuelva a leer su respuesta sobre lo que entiende por DEMOCRACIA y compárela con lo planteado en el texto anterior. Si quiere agregar algo hágalo en el espacio que sigue.

    4. EL SABER DE LOS ESPECIALISTAS Y LOS PROGRAMAS DE LA COMUNIDAD

    Algunos plantearon que antes de iniciar el programa de comerciali-zación en El Tabor, era necesario contar primero con estudios elaborados por especialistas en la materia. Sin embargo, la práctica demostró que la asesoría fundada en la experiencia que sobre comercialización tenían los agricultores, tenderos y consumidores de esa región, fue una de las claves del éxito del programa.

    21

  • , '•

    ¿Cómo cree usted que se puede balancear el conocimiento de los especialistas, y el conocimiento y la cultura de la comunidad para

    determinar los programas de las organizaciones? ______ _

    Lea con atención el texto siguiente:

    En el momento de definir los programas de las organizaciones es necesario tener en cuenta las diferencias entre los asesores (espe-cialistas, profesionales, técnicos) y la comunidad. Efectivamente, los objetivos y la manera de ver los problemas y sus soluciones por parte de asesores y comunidad no necesariamente coinciden.

    Lo importante es que los líderes comprendan el valor del conoci-miento teórico de los especialistas, y que la función de éstos es poner dicho conocimiento al servicio de los programas que tiene en mente la comunidad.

    Es necesario tener presente que este conocimiento puede incidir en la concepción misma de los programas.

    Esto no significa que el fuero propio de la comunidad , de tomar las decisiones, sea delegado en los asesores. La valoración que los asesores hagan del conocimiento y la cultura de la población es el otro componente esencial para lograr el equilibrio necesario para efectuar una programación regional eficaz.

    El respeto mutuo de los respectivos fueros y capacidades facilita el que la comunidad y los asesores desplieguen la capacidad creativa necesaria para el desarrollo constructivo de los programas.

    22

  • ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con lo planteado en el texto anterior?

    Explique por qué _________________ _

    --------------------------;;

    5. LIDERAZGO Y COMUNIDAD

    El comité de comercialización de El Tabor no fue elegido en votación alguna, no tenía personería jurídica ni junta directiva. Explique en-tonces por qué logró representatividad de las bases y autoridad sobre ellas.

    Lea a continuació n el texto siguiente con toda atención, puesto que lo comentará con su tutor y compañeros durante una agrupación :

    ¿Qué es el liderazgo?

    Las personas a las cuales los grupos les asignan una autoridad son las que llamamos líderes; personas representativas de la comunidad con capacidad co nvocatoria.

    23

  • En relación con el liderazgo vale la pena precisar que:

    a. El liderazgo es una situación (o un proceso) en el cual hay una relación mutua entre el líder y su comunidad. No hay líder sin comunidad.

    b. La situación de liderazgo se va transformando con el tiempo y con el desarrollo de las situaciones. En la medida en que el líder sea percibido por el grupo como aquel que puede facilitarle la con-secución de sus objetivos, el líder puede permanecer como tal e incrementar su influencia.

    c. Las situaciones del liderazgo varían de acuerdo con el tópico o las necesidades que se desea satisfacer. Líder deportivo, líder en la seguridad del barrio , líder de la productividad, etc. A mayor división del trabajo mayor será la diversidad en el liderazgo.

    d. La capacidad para ser líder está ampliamente distribuida en los grupos sociales y son líderes aquellos individuos que la ejercitan en relación con sus grupos.

    De aquí se deduce que el líder se hace. Por lo tanto, se pueden entrenar personas que teniendo capacidades para ser líderes se hagan disponibles para efectuar el liderazgo. Pero la trascen-dencia del liderazgo depende de la influencia efectiva que el líder tenga en la práctica.

    e. El liderazgo carismático* puede coincidir con los cargos de la organización. Es decir, que un líder auténtico puede ser nombra-do directivo. En esta circunstancia el cargo legitimiza y refuerza la influencia del líder.

    Puede ser que los cargos directivos de una organización no los desempeñen los individuos con más influencia en la comunidad.

    En este caso, es posible que las personas elegidas se capaciten como líderes a medida que ejercen sus funciones de dirección.

    * Líder carismático: Oue tiene el don, la capacidad y la personalidad del líder.

    24

  • En el caso en que esto no ocurra, el poder de decisión -de la directiva tiende a debilitarse.

    Una circunstancia diferente es la que se presenta en organi :: zaciones sin institucionalización jurídica. La informalidad carac-terística de este tipo de organizaciones hace que el líder deba desarrollar mecanismos que le permitan la permanencia en el ejercicio del liderazgo.

    Estos mecanismos pueden ir desde un ejercicio democrático de representación auténtica, hasta el ejercicio de formas represivas y antidemocráticas.

    Cualquier situación requiere para su solución o desarrollo de algún tipo de liderazgo.

    Solución o desarrollo democrático requiere de liderazgo demo-crático. En este tipo de ejercicio es donde, con mayor claridad, podemos observar la esencia de la vida democrática.

    25

  • Después de la lectura anterior, dé su concepto sobre sus diferentes puntos. Para ello responda las siguientes preguntas:

    a. ¿Hay líderes sin comunidad? ____________ _

    b. ¿Cómo pueden los líderes democráticos aumentar su influencia?

    c. ¿Qué tiene que ver la división del trabajo con el liderazgo? __

    d. ¿Para hacerse líder es suficiente con el estudio de las cartillas

    sobre el liderazgo? _________________ _

    26

  • e. ¿Cree usted que siempre es posible alcanzar representatividad y autoridad de las organizaciones sin contar con personería jurídica?

    Lea el texto anterior con el grupo o con algún amigo. Intercambie opiniones. No tenga temor a discutir.

    ¿Cree usted que podemos concluir que la forma creativa de organi-zación representativa, que desarrollaron los líderes de El Tabor, fue la apropiada para las necesidades del programa y las características de la comunidad? Explique a continuación su respuesta.

    6. FUNCIONES DEL UDER

    Ahora sería conveniente ponernos de acuerdo sobre cuáles son las funciones de un líder. Para comenzar, escriba a continuación las 5 funciones que considere más importantes.

    27

  • ª·-------------------------b. ________________________ _

    c.-------------------------

    d. ________________________ _

    e. ________________________ _

    ¿Cuáles de esas funciones fueron practicadas por los líderes de El Tabor y en qué momento?

    Lea ahora con cuidado el siguiente texto y compare con lo que usted ha expresado.

    ¿Cuáles son las funciones del líder?

    Pueden ser funciones de un líder democrático:

    • Facilitar a los individuos la integración a un grupo y estimular su cohesión.

    • Dar el derecho a los diferentes individuos y grupos para que expresen libremente sus intereses y motivos.

    • Faci litar el análisis civilizado para lograr consensos o acuerdos.

    28

    Facilitar el que los acuerdos o consensos se traduzcan en objeti-vos viables o prácticos.

  • Orientar la canalización de los esfuerzos en busca de los objeti-vos y de sus recursos.

    ~ Representar a sus representados.

    • Ampliar la base de participación.

    Permanecer vigilante para que en el proceso de liderazgo el ejercicio de la democracia se vaya ampliando y consolidando.

    • Permanecer vigilante sobre la autonomía de la organización en relación con otros grupos, organizaciones o individuos.

    o Estimular la evaluación del proceso y de los resultados.

    • Determinar los vacíos de información y conocimiento, y estimular y facilitar el acceso a sus fuentes.

    ¿Cree usted que para ser un buen líder es necesario cumplir todas

    las funciones que trae el texto anterior?

    Explique sus respuestas a continuación:

    29

  • 7. LA ORGANIZACION REGIONAL

    Explique por qué los líderes del comité de comercialización de El Tabor coordinaron su organización con otras organizaciones locales.

    ¿Cree que esa coordinación a la larga sirve para fortalecer o para

    debilitar al comité? Explique por qué.

    Lea con detenimiento el texto siguiente:

    Objetivo importante de los líderes es lograr desarrollar el poder efectivo para negociar favorablemente con otros sectores que ten-gan intereses distintos a la comunidad.

    La coordi nación de las organizaciones que se ocupan en resolver los distintos problemas (producción , comercialización , educación , salud, cultura, etc.) , puede ser un aspecto en la constitución de una fuerza comunitaria de peso en los municipios.

    $in embargo, es posible que vicios y rigideces de las organizaciones ya existentes dificulten el desarrollo de lo nuevo que se está promo-viendo.

    30

  • LIDERES DE DIFERENTES

    ORGANIZACIONES LOCALES

    No se puede asegurar de antemano que todo lo que ya existe es bueno ; de la misma manera, tampoco podríamos decir que todo lo nuevo es bueno. Antes de decidir coordinar organizaciones con objetivos distintos es necesario, entonces, hacer un análisis sobre su manera de actuar así como sobre su proyección.

    Esto da claridad sobre si dicha coordinación fortalece o no a las organizaciones de la comunidad para satisfacer los objetivos par-ticulares que se han propuesto.

    Analice, ojalá en grupo, el texto anterior y es-criba a continuación el resultado haciéndose la siguiente pregunta: l

    ¿Cree que para que los programas de las distintas organizaciones existentes en la comunidad tengan fuerza, es necesario que se coordinen?

    31

  • Explique su respuesta: _______________ _

    C. SINTESIS

    Del análisis que hemos efectuado hasta el momento, podemos concluí r que ser un líder eficaz significa mucho más que simplemente llevar la vocería de un grupo.

    El líder es un dirigente, cumple los papeles de orientador, de pro-motor, de vigi lante y de coordinador.

    Quizás pudiéramos resumir los aciertos de los líderes de El Tabor, así:

    e Se compenetraron con los intereses, la cultura y las aspiraciones de su propio sector.

    Se informaron y valoraron los intereses de los otros sectores.

    Se asesoraron de personal especializado comprometiéndolo con su problemática.

    f: Se informaron sobre las características de la comercialización de alimentos y la interpretación , utilizando su experiencia y la de los asesores.

    32

    Idearon y pusieron en marcha un mecanismo organizativo que consultaba los intereses de los distintos sectores y las peculia-ridades de la comercialización.

  • Facilitaron el surgimiento de nuevos líderes en el proceso.

    • Perseveraron en el desarrollo de un proceso que les permitiera ampliar la base de participación, que les garantizara el logro de los objetivos propuestos.

    e Consiguieron el respaldo de la comunidad y su representatividad por la manera como desarrollaron la organización y como resol-vieron los problemas que se presentaron en el proceso.

    Estos aciertos demuestran que los líderes de El Tabor supieron ser OBJETIVOS. Exprese a continuación su concepto sobre:

    ¿En qué consiste la OBJETIVIDAD de un líder?

    ¿Por qué es importante que un líder sea OBJETIVO? ____ _

    33

  • Estos aciertos demuestran también que los líderes de El Tabor fueron CREATIVOS.

    Exprese usted a continuación su concepto .sobre:

    1.¿En qué consiste la CREATIVIDAD de un líder?

    2.¿Por qué es importante que un líder sea CREATIVO? ___ _

    En el ejemplo de El Tabor la comunidad no aparece con una pre-sencia determinante en el proceso. Ella va dando poco a poco su apoyo al programa.

    Este apoyo se produce cuando la comunidad observa los resultados y cuando percibe que los líderes están interpretando sus intereses.

    La responsabilidad, la disciplina y el respeto por la gente, cualidades de las que hicieron gala los líderes durante el proceso , permitieron ganar el reconocimiento y la representatividad de la comunidad.

    34

  • Estas cualidades lograron que los líderes obtuvieran la representa-tividad y autoridad para seguir dirigiendo el proceso.

    Los aciertos muestran igualmente que los líderes fueron REPRESENTATIVOS de la comunidad de El Tabor.

    35

  • TRABAJO FINAL

    NOMBRES Y APELLIDOS: -------------DI RE C C 1O N: ________________ _

    MUNICIPIO: _______ DEPTO.: ______ _

    No. DE MATRICULA: ______________ _

    ESPECIALIDAD: -----------------BLOQUE MODULAR: _____________ _

    UNIDAD No. _____ FECHA DE ENVIO: _____ _

    ;,; Llene estos datos y envíelos junto con las respuestas a su tutor.

    36

    Conserve una copia de este trabajo para su archivo personal.

  • 2. ¿Por qué es importante que un líder sea representativo? ____ _

    Finalmente, exprese su concepto sobre lo que significa ser un buen

    líder.

    38

    Esperamos que el tema considerado en esta cartilla le sirva en su capacitación y lo estimule a mejorar su actividad como líder en su comunidad.

  • CARTILLAS DEL MODULO LIDERAZGO

    1. Naturaleza y funciones 2. Automoma y conocimiento. 3. Democracia y efectividad.

    39

  • Page0001Page0002Page0003Page0004Page0005Page0006Page0007Page0008Page0009Page0010Page0011Page0012Page0013Page0014Page0015Page0016Page0017Page0018Page0019Page0020Page0022Page0023Page0024Page0025Page0026Page0027Page0028Page0029Page0030Page0031Page0032Page0033Page0034Page0035Page0036Page0037Page0038Page0039Page0040Página en blanco