doc final de dimensíonarq01.09

28
Básicos Las premisas básicas que guiaron nuestra investigación fueron dos. En primer lugar, la idea de que, en Facebook, usar es publicar. Y en segundo, la pregunta ¿Qué puedo hacer, y qué no, en Facebook?. Ambas engloban dos guías que engloban nuestro tema: la arquitectura de la red social creada por Mark Zuckerberg. Llamamos arquitectura a la manera en que el programa, software mediante, les permite a los usuarios realizar ciertas actividades dentro de la plataforma, pero no realizar otras. En el medio encontramos una escala de grises, el grado de dificultad o facilidad que encontramos para realizarlas. La forma en que la plataforma nos presenta la información, la diagramación dentro de la pantalla, qué vemos primero, o de manera más sencilla, también es fundamental. Pensemos en la caída del Muro de Berlín. La arquitectura permite o prohíbe. También consolida, establece, los límites entre lo público y lo privado, entre lo prohibido y lo permitido. La arquitectura de una red social implica limitaciones impuestas "desde arriba" de ese "jefe" que "construye" los parámetros mediante los cuales los habitantes podrán circular y convivir en ese espacio. Los ejes de nuestra investigación fueron entonces, primero: Identificar estos límites; Y segundo, detectar posibilidades de transformación y de superación de los mismos (mediaciones), a la vez nos propusimos ejemplificarlo mediante producciones audiovisuales condimentadas por una metodología de trabajo que fuera consecuente con los desarrollos teóricos que defendíamos. La arquitectura es la política de la red. Lawrence Lessig nos dio la base para empezar a pensar en nuestro objeto de estudio. Con este punto de partida, pudimos pensar no solo en las posibilidades y restricciones dadas por la arquitectura de la red, sino también en cuáles son los usos y aplicaciones que esta privilegia, y cuales los que relega, en el lugar que cada elemento tiene o toma dentro de la red, y en la experiencia de los usuarios al interactuar con la plataforma.

Upload: aguisen

Post on 04-Jul-2015

362 views

Category:

Entertainment & Humor


1 download

DESCRIPTION

este es el documento final que sintetiza la realización de los alumnos del 1er cuatrimestre del 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Doc Final de dimensíonarq01.09

Básicos

Las premisas básicas que guiaron nuestra investigación fueron dos. En primer

lugar, la idea de que, en Facebook, usar es publicar. Y en segundo, la pregunta

¿Qué puedo hacer, y qué no, en Facebook?. Ambas engloban dos guías que

engloban nuestro tema: la arquitectura de la red social creada por Mark

Zuckerberg.

Llamamos arquitectura a la manera en que el programa, software mediante, les

permite a los usuarios realizar ciertas actividades dentro de la plataforma, pero no

realizar otras. En el medio encontramos una escala de grises, el grado de

dificultad o facilidad que encontramos para realizarlas. La forma en que la

plataforma nos presenta la información, la diagramación dentro de la pantalla, qué

vemos primero, o de manera más sencilla, también es fundamental.

Pensemos en la caída del Muro de Berlín. La arquitectura permite o prohíbe.

También consolida, establece, los límites entre lo público y lo privado, entre lo

prohibido y lo permitido. La arquitectura de una red social implica limitaciones

impuestas "desde arriba" de ese "jefe" que "construye" los parámetros mediante

los cuales los habitantes podrán circular y convivir en ese espacio. Los ejes de

nuestra investigación fueron entonces, primero: Identificar estos límites; Y

segundo, detectar posibilidades de transformación y de superación de los mismos

(mediaciones), a la vez nos propusimos ejemplificarlo mediante producciones

audiovisuales condimentadas por una metodología de trabajo que fuera

consecuente con los desarrollos teóricos que defendíamos.

La arquitectura es la política de la red. Lawrence Lessig nos dio la base para

empezar a pensar en nuestro objeto de estudio. Con este punto de partida,

pudimos pensar no solo en las posibilidades y restricciones dadas por la

arquitectura de la red, sino también en cuáles son los usos y aplicaciones que esta

privilegia, y cuales los que relega, en el lugar que cada elemento tiene o toma

dentro de la red, y en la experiencia de los usuarios al interactuar con la

plataforma.

Page 2: Doc Final de dimensíonarq01.09

Un rasgo fundamental que debimos tener en cuenta es que esta dimensión de

análisis subyace a todas las demás, tiene imbricados muchos otros rasgos, como

la construcción de identidad, la formación de comunidades, la convergencia de

medios y la participación de los usuarios individuales y colectivos. Estos

elementos fueron claves a la hora de reflexionar sobre qué es lo que estamos

analizando: cómo la plataforma hace a la red.

Metateoría

Llamamos metateoría a los textos que utilizamos no tanto porque su contenido

tenga que ver con la arquitectura de Facebook sino porque nos marcaron el

camino: Son formas de trabajar, de investigar, de relacionarnos con los objetos de

estudio. Para nosotros investigar significa poner el cuerpo, un "ser-en-el-mundo"

iya no ontológico pero visto desde una sociología de las ciencias (sociotécnica),

desde la Teoría del Actor-Red de Bruno Latourii.

Los científicos son actores de una pequeña parte de lo que constituye la

tecnociencia. La tecnociencia la constituyen multitud de elementos heterogéneos,

incluidos los sociales. Una vez hemos abandonado la concepción de la “ciencia

acabada” y partimos de lo que según el método de Latour nos muestra la ciencia

“en proceso de elaboración”iii.

A continuación debemos mencionar a Scott Lash, más exactamente el capitulo 2,

“Formas Tecnológicas de Vida”, de su Crítica de la comunicacióniv es fundamental

para el Proyecto ya que pone a lo tecnológico en primer plano. Lash nos da un

cómo y tal vez un por qué. Si pensamos en Lash, lo primero que hay que

mencionar es que el sostiene que hacer es conocer. No es el primero (pensemos

en Varela y Maturana, por citar algunos ejemplos notables), ni el único, ni el

último, pero lo hace con un desparpajo tal y trayendo una batería de conceptos

tan ricos que es imposible no sacarse el sombrero. Dos frases, citadas alguna vez

por Alejandro Piscitelliv, son suficientes para anonadar, lo que suele ocurrir cuando

la teoría, escrita allá por 2002, se adelanta a los hechos, ya que Facebook aun no

existía:

Page 3: Doc Final de dimensíonarq01.09

"...un gran numero de desorganizaciones tienen muy poco que ver con la

política en el sentido mas institucional. Son mucho mas profundas que la

política. Se conectan con la muerte. el sentido existencial el alumbramiento,

el afecto y la investidura política."

"Los estudios culturales contemporáneos consideran que el poder se ejerce

por intermedio de lo simbólico, y la resistencia, por intermedio de lo real. Pero

en el orden de la información, la dominación misma se ejerce

preponderantemente por conducto de lo real..."

Tanto pensamos desde Lash que Barbara Gallardo, nuestra integradora entre

teóricos y prácticos, descargaba allá por abril de 2009vi algunos fuegos de artificio

a propósito de Lash:

"Si entonces hoy el contenido se ha liberado, ¿es el individuo como en la

película, “la última frontera”? Según la metodología de la investigación (en

las Ciencias Sociales, especialmente) es el investigador mismo quien debe

primero identificarse como parte del objeto de estudio. El observador se

desprende así de toda posible pureza u objetividad. Las redes sociales,

en particular FB, proponen usar los datos verídicos, reales, información

considerada antes privada convertirla en pública. Posibilitan revelar las

condiciones de producción de nuestros discursos.

Podríamos así demostrar que la construcción del gusto no es arbitraria,

indagando sobre las redes que hacen de sostén a nuestras ideas. Aquello

que en una investigación se hace primero, llega último a la red. Así como

Wikipedia nos brindó acceso a referencias bibliográficas y biográficas del

pasado, FB nos permite una biografía en tiempo real, el desglose de la

tan firme subjetividad en nodos interrelacionados.

Ser fan en FB es incluirse en un nodo de webactores que también se

reconocen como tales. Ninguna postura se aisla en FB, “todo tiene que ver

Page 4: Doc Final de dimensíonarq01.09

con todo”. Y los consumos culturales no escapan a esta ley, abarcan una

lista innumerable que van desde lo autóctono a lo hiper-globalizado. De una

“manía” considerada antes única o particular, al mate o Mc.Donalds.

La convergencia en FB del pasado (-condiciones de producción- nos vincula

con instituciones, familias, genealogías) del presente (qué estoy haciendo,

cuales son mis actividades) y del futuro (qué pienso hacer, eventos

próximos) es lo que subyace al uso masivo de este tipo de plataformas.

Asistimos al borramiento de la temporalidad tal como lo plantea Lash: “El

tiempo tecnológico es demasiado veloz para la causa y efecto newtoniano”.

No sabemos con certeza que corresponde a qué segmento cronológico,

todos se entrelazan y coexisten en una expansión espacial de los lazos que

interconectan y destruyen las categorías mencionadas.

Así como las redes sociales nos ofrecen una posibilidad de reconstrucción de

las operaciones mostrándonos los desfasajes entre producción y

reconocimiento, también nos reinventan como sujetos..."

Este tiempo no newtoniano, esta no linealidad, podemos relacionarla con la

relación que Facebook mantiene con lo viejo. En palabras de Roberto Schimkus,

lider de proyecto, "lo nuevo es una puesta en valor de algo del pasado." Y en esto

está siguiendo a Boris Groys, un autor que "sostiene que la cultura es, por su

dinámica y capacidad de innovación, el terreno por excelencia de la lógica

económica. Esta caracterización de la cultura como un proceso de transmutación

de valores y por lo tanto, proceso signado por una lógica económica lleva a Groys

al encuentro con un tema central para todo analista de la cultura y las artes:

¿cómo se constituye el valor de un producto cultural? En el arte clásico la obra

adquiría valor en cuanto se ajustaba a la tradición ya consagrada y había sido

producida de acuerdo a ciertos modelos. Ocurre que en la modernidad es

justamente “lo nuevo”, la innovación y no la tradición, lo que jerarquiza una obra

Page 5: Doc Final de dimensíonarq01.09

artística..."vii y, en este sentido, lo que ocurre en las siempre emergentes redes

sociales se puede equiparar con lo artístico. Además: Los elementos que

constituyen la plataforma ya existían, pero estaban desperdigadas por toda la red:

Chat, actualizaciones de estado en el messenger, foros, blogs. Condiciones de

producción de Facebook.

El último de los "gurúes" que falta mencionar es Pekka Himanen quien, junto con

Ranciere, abogan por un conocimiento colectivo, un aprendizaje concebido como

proceso donde el maestro no es superior al alumno, donde el viaje lo es todo. En

el caso de Himanen, cuando se refiere a la cultura hacker, nos da un modelo a

seguir. Este autor utiliza como referencia para su texto el de Eric S. Raymond, “La

catedral y el bazar”. En la catedral deciden unos pocos mientras que en el bazar

se tiene que hacer público el resultado, como se llego hasta él y también hay que

dar reconocimiento. A partir de lo anterior, desarrolla la metáfora de la Academia y

el Monasterio. La academia funciona igual que el bazar, en el monasterio no se

discute al superior (ej: el profesor da clases, el alumno escucha). Y propone, para

llevar la ética hacker a la vida “real”, una academia-red. Platón veía a los

estudiantes como compañeros de aprendizaje. En está academia-red hay pasión y

el reconocimiento de iguales. De eso se trato. Ni más ni menos.

“Pensar no es sólo es al mismo tiempo hacer; también es comunicar.” -Scott

Lash

Usar es publicar. La arquitectura de Facebook nos propone compartir de manera

constante. Cada usuario, entonces, se apropiará de esta de un modo particular, y

así se construirán usos y finalidades múltiples. La reciprocidad, el feedback entre

usuarios/contactos será clave. Y se puede dar desde diferentes espacios, incluso

desde el ocio y lo lúdico. El usuario es el que está “abierto” ante una plataforma

“cerrada”. Hablamos de la “usabilidad” de la interfaz, en términos de Jakob

Nielsen. Otro concepto de Nielsen es la “transparencia”: cuando una interfaz no se

ve, no se nota, es transparente. Cuando la interfaz se hace ver, es opaca,

molesta. La usabilidad tiene que ver con la transparencia. El equilibrio debe ser

Page 6: Doc Final de dimensíonarq01.09

exacto para que el usuario nuevo pueda aprender, entusiasmarse y no fatigarse

en el proceso, mientras que el usuario experimentado no debe aburrirse.

Entonces, ¿está presente este equilibrio en la interfaz de Facebook? ¿Qué pasa

con los usuarios en su experiencia con la plataforma? ¿Dónde está presente la

transparencia y dónde la opacidad? ¿Cómo los consumidores hacen uso de la

plataforma? Pensando en estas cuestiones, abrimos nuestro panorama de

investigación.

El primer paso fue pensar en categorías de análisis. La primer dificultad, mantener

el foco en la arquitectura. La construcción de categorías fue un paso fundamental

para ahondar en nuestra dimensión de análisis mediante la construcción de

metáforas que nos ayudaran a comprenderla. Surgieron varios ejes de análisis:

- Tipos de usuarios: activos/pasivos - individuales/grupales.

- Construcción y circulación de la información.

- Difusión, promoción y publicidad

- Interacción. Fama, mérito y éxito.

- Privacidad y exposición

- Estrategias pull y push

- Accesibilidad. Elementos transparentes y opacos

- Uso lúdico / ocioso / académico / laboral

- Experiencia y reflexividad.

- Inducción de acciones.

- Relación de vida online y offline

Trabajando estos ejes, llegamos a cuatro categorías dentro de las cuales

desarrollamos nuestro análisis para llegar a diversas hipótesis. Las categorías,

finalmente, fueron las siguientes:

Page 7: Doc Final de dimensíonarq01.09

“Lo importante no es llegar, lo importante es el camino.” - Fito Páez

El desarrollo de categorías por parte de los alumnos resultó fundamental para el

desarrollo de nuestra estrategia educativa. Estrategia que, dicho sea de paso, fue

una búsqueda constante durante la cursada, una forma muy orgánica de enseñar.

Y de enseñarnos a nosotros mismos que se puede hacer las cosas de una

manera diferente, que no todo está inventado. En nuestros pensamientos estaban

las discusiones que se suscitaron en la primera reunión, allá por diciembre de

2008, sobre la poca teoría que había sobre Facebook. La solución era evidente: lo

que no hay, hay que crearlo. La idea original al momento de empezar la cursada

era crear hipótesis que den cuenta de las diferentes facetas de la arquitectura de

la plataforma. En las primeras semanas de cursada tratamos de esbozar algunos

borradores de hipótesis, pero chocamos con el muro infranqueable de los lugares

comunes, cuestiones referidas al “usar es publicar” y a la construcción de

identidad.

Decidimos… no, decidimos es una palabra que implica una voluntad consciente,

cuando en realidad las circunstancias nos llevaron a pedirle a los alumnos que

pensaran categorías que dieran cuenta de la dimensión de análisis, las cuales ya

fueron mencionadas anteriormente. Distintas casualidades, que a la postre no son

Page 8: Doc Final de dimensíonarq01.09

tales, hicieron que nuestro equipo de trabajo, al momento de desarrollar las

categorías, se viera reforzado por las presencias de la profesora adjunta a cargo y

jefa de trabajos prácticos Heloísa Primavera, y la Licenciada e investigadora del

CONICET Andrea Guisen (a partir de ese momento, miembro permanente del

equipo de trabajo) Entre todo el equipo (no debería ser necesario aclarar que esto

incluye a los alumnos) se dio una sinergia creativa que sorprendió a propios y

extraños. Dedicamos varias clases a afinar la categorización, pero al final tuvimos

recompensa: al momento de enunciar las hipótesis, estas salieron por

decantación. Luego llego el momento de la presentación en el teórico. Pero esa

es otra historia.

Con ustedes, sus majestades reales: las teorías

1. “FB es circulación de la información.”

2. “FB necesita ir de la transparencia a la opacidad y de la opacidad a la

transparencia.”

3. “FB privilegia la interacción autorreferencial por sobre la heterorreferencial.”

4. “La arquitectura de FB promueve/requiere que lo experiencial se enriquezca

constantemente.”

En algunos sobresale la inventiva a la hora de acuñar nuevos términos para una

teoría inexistentes (1). En otros la capacidad de sintésis entre autores, teorías y

video (2). Hubo quienes hicieron una lectura muy fina de Scott Lash y a partir de

ahí delinearon toda su propuesta, con elàn y joie d’vivre (4). Y otros vieron por

sobre los objetivos proclamados de la plataforma (colectivismo, multitud

inteligente, tus amigos son mis amigos) para llevarlo correctamente hacia lo

egocéntrico del mostrarse todo el día a un grupo de personas que elegimos con

más o menos cuidado (3).

Los alumnos explicaron sus teorías en el teórico. Corresponde entonces que sean

sus palabras quienes se las expliquen.

Page 9: Doc Final de dimensíonarq01.09

1. FB es circulación de la información. Por: Daniela Tagliafico, Grisel Morinigo,

Daiana Niz, Samanta Ramírez y Santiago Martínez:

“Nuestra categoría es circulación de información. Aquí consideramos qué

elementos de la arquitectura del FB hacen que la información fluya, se

expanda o no y dan la posibilidad de dar a conocer eventos, fiestas, recitales,

programas de radio, espectáculos artísticos, etc.; qué vetas comerciales se

puede encontrar en FB y cómo circula la publicidad.

Nosotros nos planteamos como HIPÓTESIS de esta categoría que Facebook

ES circulación de información, y que su arquitectura para que circule la

información responde al modelo de convergencia (y su consiguiente cultura

convergente) y a la cultura participativa.

Lo primero que notamos para sostener esta hipótesis es que no hay ninguna

herramienta de la arquitectura que permita usar y mantener estática esa

publicación. Todas las funciones hacen que la información circule.

Para mostrar los elementos de la arquitectura que logran que la información

circule preparamos el siguiente video, como introducción y representativo de

esta categoría.

A este video queremos agregar que Manrique tuvo problemas con las

publicaciones en los muros ya que no lo dejaba copiar y pegar un poema

porque se excedía en la cantidad de caracteres. Manrique además es

conciente que todo lo que publique en su Facebook va a salir, en muchos

casos en el inicio de otro usuarios, como por ejemplo el en qué estás

pensando?

Encontramos que la información circula con distintos fines:

• Para la DIFUSIÓN

• Para la PUBLICIDAD

Page 10: Doc Final de dimensíonarq01.09

• Para lo PERSONAL, para dar a conocer aspectos de la vida de cada uno.

Clasificamos la circulación de la información en diferentes tipos,

subcategorías:

1. CIRCULACIÓN EXPANSIVA

a. Puerta a puerta: eventos, avisos, recomendaciones, notas, el muro y

algunas aplicaciones como por ejemplo los regalos, abrazos, etc. Se

distinguen porque aparentan estar dirigidos a muchos pero particularmente.

Hay un emisor que hace llegar a otros una información dirigida. Si bien se

pueden mandar en cadena dan la sensación de estar diciendo “yo quiero que

vos leas esto o hagas esto o vengas a tal lado”.

b. Colectivo: Fans y grupos. Aquí la información circula dirigida a varios

usuarios miembros de un mismo grupo. No aparece en el inicio y es

información que circula de manera más pull, donde el usuario tiene que

ingresar a ese grupo para enterarse las novedades.

c. Barrilete: Posteos de videos, álbumes de fotos, el en qué estás

pensando?, la publicidad y algunas aplicaciones como los tests. Los usuarios

las mandan, las publican, salen en todos los inicios y quedan como a la

expectativa de que otro usuario las comente, se sume o interactúe con ellas.

Aquí la información definitivamente es push.

2. CIRCULACIÓN BOOMERANG O PING PONG

El chat y la bandeja de entrada (correo). Aquí no es impredecible quién te va

a contestar, y circula en un ámbito más “privado”. Son los únicos que no

están “flotando” en la red.

Page 11: Doc Final de dimensíonarq01.09

Todo esto es sin tener en cuenta las posibles restricciones que pueda hacer

cada usuario pueda hacer, que quedan a elección de cada usuario. Eso lo

dejamos para quienes desarrollen privacidad y exposición.

Pekka (Himanen) en la Ética del hacker, hace referencia a la

comparación entre el modelo cerrado o abierto como catedral o bazar. En el

modelo de la catedral todo se planea a puertas cerradas por una persona o

un grupo reducido y solo se ve el resultado final. El bazar, en cambio, las

ideas son propuestas por todos y hay una multiplicidad de voces y posibles

desarrollos. Nosotros consideramos que con respecto a la arquitectura,

Facebook se correspondería con un modelo cerrado, ya que no se puede

modificar. Sin embargo, su espíritu es el de un modelo abierto, su modelo

social es como el del bazar, donde se pueden ver distintas informaciones y

temáticas y se fomenta a la interacción. Pero más que un bazar nosotros

vemos en Facebook un “hipermercado”.

ARQUITECTURA DE PARTICIPACIÓN: Sin dudas el surgimiento de la web

2.0 y su modelo facilita la conformación de redes de colaboración entre los

individuos, lo que O´Reilly llama “arquitectura de la participación”, un tipo de

arquitectura que potencia el intercambio y la colaboración entre los usuarios.

Es un modelo que se sostiene alrededor de ellos y no de las tecnologías,

Fuere de este contexto hubiera sido imposible el desarrollo de fb.

Es necesario tener en cuenta que no solo se trata de un cambio tecnológico

sino un nuevo modelo social de relacionarse.

Otras observaciones:

Observamos que fomenta la conexión con lazos largos. Por ejemplo: Te llega

un mail de una persona que quizás no conocés pero que comentó el mismo

“qué estás pensando” que vos, de un amigo tuyo. La información circula y

Page 12: Doc Final de dimensíonarq01.09

llega a ponernos en contacto con amigos de amigos que no están dentro de

nuestra red de amigos.

Vimos también que hay una selección de la información que se da, por parte

de la arquitectura de Facebook, que se presenta ante la red. Por ejemplo:

que aparezca una parte de un artículo. Eso hace que sea más claro, más

simple y que tenga siempre la misma estructura, hace que la información

circule más fácil. Por ejemplo, todo va con foto (ej.flyer).

La arquitectura y sus apliciaciones (a saber quiz, trivias, juegos, tests)

permiten la construcción de la identidad de cada usuario “comprimida” la

podemos llamar que está dentro de cada perfil y que lo definen como tal. Por

ejmplo que algunos grupos, como este, sean cerrados y lo que uno publique

no dispare un mail de aviso a la casilla o no aparezca en el muro es una

herramienta de la arquitectura de FB que le dan la posibilidad de elección al

usuario de limitar “la circulación de la información” sobre sus actividades en

FB reservada al resto de sus amigos.

No podríamos relacionar un tipo determinado de herramienta para cada fin

en particular, pero hay ciertas características que las hacen mas adecuadas

y funcionales a lo quisieramos hacer. Como el alcance, o la perdurabilidad:

nos es lo mismo promocionar un negocio en el “que estas pensando?” que

dura en el inicio de mis amigos muy poco tiempo, que hacerlo mediante un

aviso.

Por ultimo, para cerrar la idea:

Consideramos, tal como se trabajó en los teóricos, que todo uso es

publicación en Facebook y se realiza para mostrar algo. Sea cual fuere el

contenido, la intención o el objetivo de esa publicación, si se hace es porque

se quiere mostrar y al hacerlo se espera alguna respuesta (explícita o no).

Page 13: Doc Final de dimensíonarq01.09

Creemos que la red es de por sí una estimulante de interacción. Ante esta

situación creemos que la red en sí implica interacción entre usuarios y por

consiguiente CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN. Y que esta información es

convergente tanto en lo tecnológico (une la posibilidad videos, fotos, chat,

correo, comunicación instantánea q llega a toda la red, etc), como en la

variedad de estilos, géneros, y tipos de información que llevan a sus usuarios

a participar de esa “cultura” convergente. Y FB como estimulante de

interacción conlleva a que quienes lo usen se vean indefectiblemente

sumergidos en la cultura participativa.

Conclusiones y preguntas

Afirmamos que FB permite crear nuevos lazos a partir de la información que

circula logra conectar a usuarios que no se conocen y que como sostuvimos

a lo largo del trabajo todas las aplicaciones de FB apuntan a esa

convergencia. FB es estimulante de interacción. Entre otros puntos nos

preguntamos:

¿Con qué otros fines se distribuye la información?

¿Cuáles son las trabas que nos impiden que FB cubra ciertas áreas de

posibles usos (intercambio de documentación escrita o de cálculos, por

ejemplo)?

Esto nos lleva a cuestionarnos: ¿Con qué límites circula la información?

Uno de los límites es nuestra dimensión: la arquitectura, puedo modificar mi

perfil para que mis amigos tengan acceso a cierta información y así

determinar categorías o niveles dentro de mis amigos.

Con relación a los grupos podríamos pensar si:

¿A FB le interesa que la información circule?

Page 14: Doc Final de dimensíonarq01.09

¿Por qué nuestras interacciones en los grupos no se ven en el Inicio y por

que no es tan accesible a la vista la aplicación?

Decimos que FB estimula la participación de los usuarios y los lazos largos.

¿Pero qué pasa con los usuarios que no tienen gran actividad en FB?

Un cambio en la plataforma que se podría analizar es que ahora FB

implementa para que los usuarios tengan un nombre y este el acceso a la

página directamente. Por ejemplo www.facebook.com/manrique.

Donde cualquiera al cargar la dirección accede a una parte de nuestra

información como los grupos y páginas de fans y toda la lista de nuestros

amigos. Para ver esta información antes era necesario tener FB.

¿Esto implica un cambio de dirección de la política de negocios de FB?

En el texto de Jenkins (“La cultura de la convergencia en los medios de

comunicación”) el autor hace referencia a una idea de Lévi que

resumidamente quiere decir (a nuestro entender) que el poder de

participación emergente desde las nuevas tecnologías es un correctivo del

capitalismo. Creemos que esta ilusión de participación teniendo una

herramienta que permite hacerlo se puede gestar por ejemplo en FB.

Dejamos abierta esta idea a futuros debates, teniendo en cuenta lo que se

trabajó en las diferentes dimensiones donde vimos que en muy

excepcionales casos se utiliza FB con un fin productivo a nivel organización

social de un frente de lucha.”

2. FB necesita ir de la transparencia a la opacidad y de la opacidad a la

transparencia. Por: Sofía Barberini, Gisele Otero, Carolina Federico, Juliana

Dobal, Tamara Contreras y Hernán De la Torre:

“La arquitectura es la política de la red”. Para Lessig, la arquitectura es la

infraestructura que permite a los usuarios hacer ciertas cosas y limita hacer

Page 15: Doc Final de dimensíonarq01.09

otras. La posibilidad de regulación de la red depende de su arquitectura, es

decir que la arquitectura vendría a ser el código que arma cada una de las

páginas que visitamos. Quien tenga el control sobre la arquitectura va a

determinar todo lo que se puede hacer dentro y fuera de la red.

Dentro de la arquitectura, la categoría de la que nos toca hablar es la de

“accesibilidad”, que tiene que ver con el acceso que tenemos a Facebook, es

decir la posibilidad de llegar a los elementos y aplicaciones que lo forman y le

dan vida a esta red social. Nuestra categoría se divide a la vez en dos sub-

categorías: transparencia y opacidad. Encontramos que en Facebook hay

elementos de su arquitectura que hacen más transparente su interfaz y otros

que la hacen más opaca. Más adelante vamos a desarrollar de qué

hablamos cuando hablamos de transparencia y de que hablamos cuando nos

referimos a opacidad. Pero como conclusión preliminar pretendemos que

quede claro que en FB hay elementos transparentes y opacos.

Como marco teórico de nuestra exposición tomamos el texto de Carlos

Scolari, “Hacer Clic”, que se refiere al tema de la interfaz, la transparencia y

la opacidad. Scolari define la interfaz como un conjunto de procesos, reglas y

convenciones que permiten la comunicación entre el hombre y las máquinas

digitales”. Esta interfaz que media entre el hombre y la máquina, es decir

entre el usuario y Facebook, habla de la intención que tiene FB sobre el tipo

de comunicación que pretende imponer. O sea que la arquitectura de la

interfaz no es casual sino que siempre está motivada por algún interés.

Tomamos una cita de Borges, que aparece en el texto de Scolari: “Si a uno le

llama la atención una metáfora, quiere decir que ha fracasado, porque

cuando las cosas salen bien, no se notan”. La interfaz puede ser

transparente u opaca. Una interfaz transparente es una interfaz que no se ve.

Para Scolari la mejor prótesis es “aquella que desaparece durante su uso”

Pongamos el ejemplo que brinda el investigador italiano Giovanni Anceschi

Page 16: Doc Final de dimensíonarq01.09

para graficar mejor esta idea: cuando uno se da cuanta de que esta usando

anteojos, quiere decir que le molestan. Lo mismo pasa con las interfaces:

mejor si no se ven. Para el diseñador Gui Bonsiepe “el usuario ha aprendido

el uso de un programa cuando éste se vuelve tan transparente que ya no

tiene necesidad de pensar”. Esto lo vemos claramente en FB, donde con el

uso la plataforma se hace más accesible, más transparente. Ante los

cambios de interfaz, la mayoría de los usuarios se quejo porque la misma se

volvió opaca. Ahora bien, pasado unos meses, el mismo usuario se

acostumbró, como dice Bonsiepe ha aprendido el programa, y entonces esa

interfaz opaca se transformo en transparente.

Para reafirmar esta idea planteada tomamos el fragmento del texto de Scolari

donde el mismo expresa que las primeras interfaces eran vistas como

opacas porque los primeros ordenadores sólo podían ser utilizados por

personas expertas que sabían sobre programación. Entonces nosotros

llamamos “opacidad” a todo aquello que se interpone entre el sujeto y la

interfaz, aquello que hace ruido, que molesta, confunde, aquello que vuelve

más visible la interfaz haciendo más difícil nuestra relación con las máquinas

digitales. Como ya dijimos antes, pensemos en nuestra reacción al último

cambio de interfaz en FB. ¿Por qué nos molesto? Justamente porque estaba

muy presente, muy visible el cambio. Cualquier cambio chocaba con nuestra

costumbre, con lo natural y transparente que nos resultaba la interfaz

anterior.

Hay elementos en FB que hacen que la interfaz pase casi desapercibida, sea

más accesible, como una buena prótesis que no se nota que es artificial, y

otros la sacan a la luz, causándonos molestia, confundiéndonos,

haciéndonos notar y recordándonos que aunque nos sintamos sumergidos

dentro del mundo de Facebook, un mundo que creemos controlar, la interfaz

está en el medio y nos impone ciertas reglas. ¿De qué elementos estamos

hablando?

Page 17: Doc Final de dimensíonarq01.09

Los elementos que encontramos como más transparentes en FB son

aquellos elementos que están más a la vista, que ya tenemos naturalizados y

no nos llaman la atención porque están ahí siempre, mantienen su lugar y no

nos piden pensar mucho: el muro, las búsquedas, la foto de perfil, la

información personal que aparece debajo de la foto, los eventos, las fotos en

general, las notificaciones, el ¿qué estás pensando? Pero hay otros

elementos que requieren una actividad más concentrada de parte de

nosotros como usuarios: que los vayamos a buscar, que los encontremos: los

cumpleaños cambiaron de lugar y ahora parecerían estar “escondidos”,

cualquier cambio de interfaz produce “ruido”, molesta: cuando cambió hace

unos meses, cuando recién comenzaba el cuatrimestre, miles de usuarios se

expresaron en contra del “nuevo FB” y pedían la vuelta al antiguo modelo.

Esta es la confusión de la que hablamos. A los usuarios nos gusta la

comodidad, lo conocido: “mejor malo conocido que bueno por conocer”. Los

cambios producen desconcierto. El de los grupos es otro ejemplo: no están

tan a la vista como lo estaban en la interfaz anterior. El chat recién ahora

está empezando a ser más usado; con la cantidad de personas que utilizan

el Messenger diariamente no se puede dejar pasar que una red social tan

multitudinaria como lo es ahora FB no le de tanta jerarquía y visibilidad a su

chat.

Planteamos cuatro hipótesis:

- La primera sería como una conclusión de lo que fuimos hablando hasta el

momento: “En Facebook encontramos elementos transparentes y elementos

opacos”. Además de lo que dijimos anteriormente, esto tiene que ver con la

tendencia de FB a incentivar ciertos usos y desalentar otros. Haciendo más

visibles algunos elementos, y otros menos visibles, más “opacos”. Si por

ejemplo el recuadro de lo que estamos pensando esta tan presente en el

acceso a FB marca la pretensión que tienen los creadores de que esta

actividad se vuelva natural, que cada uno pueda exponer lo que esta

Page 18: Doc Final de dimensíonarq01.09

pasando por su cabeza en el instante que accede a la red social. En cambio

si es tan difícil encontrar a los grupos a los cuales pertenecemos, esto indica

a FB no le interesa, o al menos no lo tiene como prioridad, el hecho de que

participemos o aportemos algo a esos grupos. Entonces según lo lógica de

FB solo vale unirse a algún grupo y que mis contactos se enteren. Esto es

evidente cuando en el inicio, a la derecha de la página, en “lo más

destacado” aparece a qué grupos se han unido tus amigos recientemente.

- La segunda hipótesis esta muy relacionada a la primera en cuanto a que

marca de alguna manera las intenciones de FB: “Los elementos más

transparentes son los autorreferenciales y los más opacos los

heterorreferenciales”. Lo que planteamos es que la mayoría de los elementos

más transparentes tienen que ver con la individualidad del sujeto, como ser

la foto de cada perfil, la información personal, el recuadro de que estoy

pensando o el muro propio. En cambio los elementos mas opacos se

relacionan con las actividades heterorreferenciales, es decir las que incluyen

una interacción con el otro, como ser el Chat, los grupos, el aviso de

cumpleaños de los contacto. Esto se puede relacionar también con lo que

dijeron los chicos de Taringa!, en cuanto que para ellos FB es puro ego, es

muy egocéntrico. Todo esto no se da casualmente, sino que esta “división”

esta dada por las intenciones de FB de alentar un uso más personal y

desalentar las actividades más grupales.

- En base a todo lo visto, llegamos a establecer la hipótesis de que a mayor

práctica, es decir a un mayor uso de FB, mayores habilidades para manejar

la plataforma y mayor transparencia de la interfaz: a medida que nos

convertimos en usuarios asiduos de FB, se nos hace más fácil manejarlo y

por ende la interfaz desaparece, se hace más transparente porque deja de

generarnos la confusión del comienzo.

- Podrían entonces pensar que nada es opaco porque con el tiempo y la

Page 19: Doc Final de dimensíonarq01.09

práctica todo se vuelve transparente. El tema es que no depende de

nosotros, porque cuando la plataforma se vuelve transparente, FB la modifica

y genera opacidad. “Facebook necesita ir de la opacidad a la transparencia y

de la transparencia a la opacidad”.

Nos quedamos y desarrollamos un poco más profundamente la última

hipótesis que quizás es la menos clara: “Facebook necesita ir de la opacidad

a la transparencia y de la transparencia a la opacidad”. ¿Por qué? Si para

Scolari, como vimos, la mejor prótesis es la que no se ve… ¿Por qué FB

necesita del cambio?

La opacidad con la que se enfrenta cualquier usuario (al comenzar a utilizar

una plataforma que le es nueva, por ejemplo) desaparece con el uso y la

práctica, es decir, logra la transparencia de la interfaz. Entonces, cuando una

plataforma se vuelve transparente, el uso y la práctica no son necesarios,

disminuyen: tiene que volver a haber opacidad para que la práctica aumente

en búsqueda de transparencia. FB busca mantener activos en la red social a

sus usuarios y para eso necesita ir de la opacidad a la transparencia y de la

transparencia a la opacidad. Se podría decir que FB necesita cambios, tal

vez, para mantenerse vigente e ir evolucionando a través del tiempo, y no

quedar reducido a una “moda” pasajera.

En base al trabajo realizado en nuestra comisión y en las demás comisiones

durante todo el cuatrimestre, nos gustaría poder desarrollar con más

profundidad las siguientes cuestiones:

- ¿Usar es publicar o participar es publicar? Algunos grupos expusieron la

primera hipótesis y otros la segunda. No quedó claro cuál de estas

afirmaciones se corresponde con lo que sucede en Facebook.

Independientemente de cuál sea la correcta, ¿cómo influye la arquitectura en

esto?

Page 20: Doc Final de dimensíonarq01.09

- ¿La arquitectura permite la creación de usuarios colectivos?

- ¿Qué elementos caracterizan a las comunidades virtuales en Facebook?

¿Es necesario que un grupo cumpla con todas ellas para definirse como

comunidad virtual?

- ¿Cuál es la diferencia entre grupo y comunidad virtual?

- Desarrollar más el concepto de convergencia y cuál es su relación con la

arquitectura.

- ¿Hay algún límite para la circulación de la información en Facebook?

- La arquitectura, ¿limita o contribuye la formación de una identidad en

Facebook? ¿Esa identidad es real o virtual? ¿Cuál sería la diferencia?

3. FB privilegia la interacción autorreferencial por sobre la heterorreferencial. Por

Sofía Jauregui Oderda, María Alejandra Urcola, Gonzalo Cortés y Nicólas

Yañez:

La hipótesis es que la arquitectura privilegia lo autoreferencial. Facebook

como plataforma es un lugar que da espacios para ser llenados con

contenido sobre uno mismo. Hay también interacciones dadas desde lo

hereroreferencial, pero la estructura de la red pone en un lugar de

preminencia la intereacción desde lo autoreferencial.

El caso que nos ocupa analizar hoy, es la interacción que posee un usuario

de facebook en la red social. Debido a que nos encontramos en la Dimensión

Arquitectura nos vamos enfocar en las posibilidades que da la misma para

que el usuario interactue y las modificaciones que traen aparejadas las

elecciones e intervenciones del mismo. En primer lugar, destacamos una

clasificación que nos ayuda a poder analizar que es lo que realmente el

usuario esta buscando en Facebook, O, mejor dicho, que es lo que la

Page 21: Doc Final de dimensíonarq01.09

arquitectura promueve hacer mediante su organización y modo de

presentación.

Consideramos que la interacción que realiza un usuario en Facebook se

puede dar de dos modos; de forma autoreferencial en la cual las acciones

que se realicen y las aplicaciones que se utilicen serán netamente orientadas

a la satisfacción del usuario. Y las heteroreferenciales que se caracterizan

por una funcion colectiva, privilegiando acciones de interes común, causas y

movimientos populares. Si bien consideramos que ambas clasificaciones

conviven cotidianamente en el mismo fenómeno y que sin una no podría

establecerse la otra.

Establecemos una clara diferenciación en el grado de protaganismo que

privilegia a la autoreferencialidad por sobre lo colectivo. Facebook como red

social, nos permite estar en contacto con otras personas, compartir

información, datos, ideales y hasta unirnos a causas populares. Pero es esto

realmente lo que Facebook como red social promueve bajo su arquitectura?.

Son éstas acciones las que ocupan un lugar primordial en la “agenda” del

usuario? Tomaremos como base el texto de Jenkins, dos conceptos que

vamos a complementar y contraponer a nuestra hipótesis central. Uno de

ellos es la cultura paricipativa, que se basa según el autor, en el papel

productor-consumidor que tiene el usuario dentro de los nuevos medios de

comunicación.

Refiriéndonos a Facebook, podemos notar varias características que nos

indican que el usuario esta constantemente producciendo contenido.

Podemos verlo al publicar una nota, subir una foto, o simplemente comentar

un estado, que lo que estamos realizando no es solo utiizando un programa

sino en cambio dandole sentido al mismo. Sin embargo, si bien coincidimos

con éste punto que hace mención el autor, nuestro eje nos dirige al porque el

usuario produce dicho contenido, y éste movil no es por causas colectivas

como indica luego Jenkins bajo el concepto de Inteligencia colectiva.

Page 22: Doc Final de dimensíonarq01.09

En la actualidad los usuarios de Facebook son productores/consumidores de

contenido en forma masiva, pero por causas autoreferenciales. Causas que

se encuentran familiarizadas al entorno del usuario y que hacen de la accion

de las mismas, la construcción de indentidad dentro de la red social.

Como hemos visto en los primeros teóricos, Facebook fue creado por

académicos (sic), y quizás con un fin que mucho se ha desvirtuado al día de

hoy. Sin dudas, consideramos que facebook como red social comenzó

siendo un fenomeno netamente heteroreferencial.

Sin embargo, el consumo masivo de usuarios que, ya no pertencian a un

grupo elite, ya no compartían un solo punto de interes en común, hizo al

fenómeno llamado Facebook ya no solo una plataforma de encuentro, de

almacenamiento de datos, sino en cambio un potencial captador de usuarios.

Sabiendo esto, consideramos como base de nuestra hipótesis que Facebook

privilegia mediante la composicion de su arquitectura las

acciones/aplicaciones autoreferenciales por sobre las heteroreferenciales.

Construyendo mediante las mismas la identidad del usuario dentro de la red

social, promoviendo la participación del mismo pero ya no en forma colectiva

como característica fundamental, sino en cambio, privilegiando la distinción

del usuario por sobre la red que integra. El usuario es el primer y el más

importe eslabón dentro de una red social, es por esto mismo que la

arquitectura y sus aplicaciones se encuentran principalmente avocadas a

conformar al mismo como objetivo primoridial.

Analizando nuestra hipotesis planteada para llevar adelante nuestro

trabajo,basandonos en el texto Henry Jenkins “Converge Culture,” en donde

el profeta de la convergencia Marshall McLuhan( patrón de la revolución

Digital) describe a la convergencia de modos entre los medios,entre las

comunicaciones entre dos puntos : correo,telefono,telegrafo, y

comunicaciones de masas como la prensa, la radio y la televisiòn. Un solo

Page 23: Doc Final de dimensíonarq01.09

medio fisico puede transmitir servicio que en el pasado provenian por

caminos separados.

Hoy por hoy la cultura de la convergencia somete a los medios a un camino

continuo y con el ampliar las oportunidades de que los grupos populares

vuelvan hablar con los medios masivos. Nosotros no coincidimos totalmente

con Jenkins, ya que las redes sociales entre ellas el Facebook, cambián

continuamente su presentaciòn , tematica, intereses, etc. Encontramos cada

aplicacion en su lugar, lo podemos asimilar a un placard en donde tenemos

el cajon con las medias, las remeras por aca, los sweter arriba, bueno la

plataforma de facebook nos pasa esto al ingresar encontramos cada

aplicacion en su lugar determinando.

Las tomas que pudìmos observar:

- Pegar “me gusta” es un cartel. Se compara con poner “me gusta” en una

publicación;

- Pegar una nota en cartelera. Se compara con publicar una nota. - Agregar

una foto, comentar, otra persona pone que le gusta. Se compara con las

fotos de FB;

- Ignorar un volante. Se compara con ignorar una invitación;

- Unirse a grupo de estudio. Se compara con unirse a un grupo;

- Entrada a la facultad. Se compara con entrar a FB y completar los datos

básicos.

- Qué estás pensando;

- Juegos;

- Publicar un evento;

Page 24: Doc Final de dimensíonarq01.09

- Publicar un enlace (es la del dvd en el pasillo);

- Elegir libros. Se compara con la aplicación de ”Pick your five” de Living

Social.

Conclusión

Nos queda como que todas estas acciones que se hacen en la facultad tanto

como en FB si bien no siempre hablan de nosotros mismos, ya que por

ejemplo al unirnos a un grupo de estudio estamos hablando de la materia

que estudiamos, siempre está presente en primer plano la

autoreferencialidad, todo lo que hacemos habla de quien somos. Y, sobre

todo, que las cosas que son puramente autoreferenciales son las que tienen

un lugar de mayor importancia.

4. La arquitectura de FB promueve/requiere que lo experiencial se enriquezca

constantemente. Por: Agustina González Carmán, Paula Paris, Celeste

Spanibello, Juan Manuel Masi, Leandro Carballo y Christian Silva

1- HIPOTESIS: “La arquitectura de FB, como inductor de acciones,

promueve/requiere que lo experiencial se enriquezca constantemente”

1.2- “La arquitectura de FB promueve la experiencia colaborativa”

1.3- “La plataforma de FB, al ser discontinua, rompe con las barreras

culturales y etarias”

De acuerdo a las concepciones de Lash (Scott), FB se desarrollaría en el

Tiempo de la experiencia, en contraposición al tiempo newtoniano, el cual

tiene como característica principal el ser analítico, cognitivo, y abstracto. En

el tiempo de la experiencia no me puedo detener a pensar y reflexionar. Todo

sucede en la corriente de los flujos y las percepciones en el cuerpo. Por lo

tanto, la reflexividad sobre lo que hago no se encuentra separada de dichas

actividades, sino por el contrario, se haya encarnada. No hay distancia entre

Page 25: Doc Final de dimensíonarq01.09

el conocimiento y la práctica. Hacer es conocer. Esto ocurre con todas las

formas tecnológicas de vida, con los celulares, los autos, las computadoras.

Esta cuestión permite que la plataforma se vuelva transparente en muy poco

tiempo. La opacidad de los instrumentos sugiere la reflexión constante sobre

la operacionalización de los mismos ya que, si presenta una cierta

complejidad, debo pensar antes de hacer.

En FB esto no ocurre, la plataforma es tan sencilla de utilizar que

inmediatamente las operaciones se vuelven transparentes. Según Lash, esto

ocasiona una transformación de la concepción de la reflexividad que siempre

consistió en obtener conocimiento de las estructuras del ser. La teoría y la

práctica se encuentran fusionadas.

Así, en FB la creación de sentido es para otros, significa dar cuenta,

comunicar. La creación de conocimiento es el comentario de las actividades

cotidianas. En este sentido decimos que FB promueve la experiencia

colaborativa. En FB la reflexividad no es un proceso de reflexión

independiente porque faltan el tiempo y el espacio para esa reflexión. Las

palabras y las cosas, el pensamiento y la práctica, se funden. Entonces:

pensar es hacer y también comunicar. Aquí se evidencia la transformación de

la reflexividad de la que habla Lash. Al convertirse en práctica, se convierte

en comunicación, y esto para nosotros, tiene una relación estrecha con lo

colaborativo.

Esta reflexividad rompe con los tiempos tradicionales. Las unidades de

sentido se encuentran comprimidas y aceleradas. En FB actualizo mi estado

constantemente (¿Qué estas haciendo AHORA?) No hay tiempo para la

reflexión. El tiempo está acelerado. En relación a lo espacial se encuentra

expandido.

En FB se crea una comunidad imaginada porque todos no nos conocemos

cara a cara, nos conectamos por lazos sociotécnicos mas que por lazos

sociales. Estamos unidos por las comunicaciones. Tenemos lazos

Page 26: Doc Final de dimensíonarq01.09

discontinuos que nada tienen que ver con los lazos lineales de la vida real.

FB es un espacio genérico desarraigado, se encuentra elevado en el aire

respecto de la vida cotidiana. Esta característica de la red promueve el

multiculturalismo y atraviesa diversas franjas etarias.

FB ha logrado, como ninguna otra plataforma o red social, que personas

mayores de 50 años la utilicen sin ningún problema. Creemos que la

transparencia de su utilización contribuye en gran medida a ello. ¡Es muy

fácil de usar! Porque la migración digital tiene como protagonistas a dos tipos

totalmente diferentes de sujetos. Cuando se trata de industrias y formatos

quienes están a cargo no son los productores ni los consumidores actuales ni

mucho menos los que predominarán dentro de dos décadas. Se trata de

gente entre 35 y 55 años que no es nativa digital: ellos (nosotros) son

(somos) los inmigrantes digitales.

Por el contrario, los consumidores y próximos productores de casi todo lo

existe (y existirá) son los nativos digitales, y entre ambas macrogeneraciones

las distancias son infinitas, y la posibilidad de comunicación y de

coordinación conductual se vuelve terriblemente difícil, sino imposible, a

menos que existan mediadores tecnológicos intergeneracionales (carrera

que hemos emprendido hace muchos años y que habría que codificar e

institucionalizar un tanto más). Si en vez de cacarear tanto sobre la brecha

analógico/digital empezáramos a entender un poquito más en qué consiste

esta brecha alfabetogeneracional la cuestión se pondría mucho más

interesante, pero también se volvería mucho más compleja.

Para seguir con el asunto:

- Creemos que todavía no quedo claro qué es lo que le interesa a FB de sus

usuarios, es decir, qué quieren que hagan (no en relación a lo económico)

- Otro aspecto que nos parecio importante es: ¿Cuál es la relacion que

Page 27: Doc Final de dimensíonarq01.09

establece FB con los nativos digitales y con los inmigrantes digitales? ¿Hay

diferencias en la apelación a estos usuarios?

- ¿La arquitectura guía a los usuarios o los usuarios a la arquitectura? Esta

pregunta tiene que ver con la anterior, en relación a la apropiación que cada

uno hace de la plataforma dentro de los limites que esta permite. ¿Hasta

dónde pueda permitirse -tanto por parte de la empresa como desde el punto

de vista de los usuarios- un uso “revolucionario”?

- Como propuesta creemos que, en cuanto a la experiencialidad, se lograría

un mayor resultado a través de un tutorial, gracias al cual sea muchísimo

más fácil ubicarse y a la vez manejarse en el programa adquiriendo

conocimientos prácticos y rápidamente. Asimismo, nos preguntamos si la

experiencia propia seguiría siendo la mejor “profesora” para aprender a

convertirse en un usuario.

- Aun con la experiencia ganada, una vez hecho el pasaje de un usuario cero

a un usuario experto, ese usuario experto: ¿Sigue siendo un usuario pero

con mayor conocimiento adquirido? ¿O se convierte en un miembro

propiamente dicho, es decir, en PARTICIPANTE? Porque puedo aprender a

utilizar todas las herramientas y, sin embargo, no utilizarlas.

i

http://www.incertidumbre.org/index.php?option=com_content&task=view&id=114&Itemid=77 ii Bruno Latour, "Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red", Manantial, 2008, Buenos Aires.

Page 28: Doc Final de dimensíonarq01.09

iii http://msbunbury.bitacoras.com/archivos/2005/11/22/ant-definicion-de-conceptos

iv Amorrortu, Bs. As., 2005

v http://www.filosofitis.com.ar/2005/08/20/cuando-la-critica-es-diseno-a-proposito-de-critica-de-la-informacion-de-scott-lash/ vi http://www.proyectofacebook.com.ar/facebook-la-paradoja-de-

%e2%80%9ccompartir%e2%80%9d-en-una-arquitectura-cerrada/ vii

http://datosubacom14.wetpaint.com/page/Boris+Groys.+Sobre+lo+nuevo.