diseño y elaboración de proyectos

64
Diseño y Elaboración de Proyectos Nivelación Académica Técnica Tecnológica General Guía de Estudio

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño y Elaboración de Proyectos

Diseño y Elaboración de ProyectosDiseño y Elaboración de Proyectos

NivelaciónA c a d é m i c a

Técnica Tecnológica General

Guía de Estudio

Page 2: Diseño y Elaboración de Proyectos

© De la presente edición

Colección:GUÍAS DE ESTUDIO - NIVELACIÓN ACADÉMICA

DOCUMENTO:Unidad de FormaciónDiseño y Elaboracion de ProyectosDocumento de Trabajo

Coordinación:Dirección General de Formación de MaestrosNivelación Académica

Como citar este documento:Ministerio de Educación (2016). Guía de Estudio: Unidad de Formación “Diseño y Elaboracion de Proyectos”, Equipo Nivelación Académica, La Paz Bolivia.

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDADenuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf. 2912840 - 2912841

Page 3: Diseño y Elaboración de Proyectos

NivelaciónAcadémic a

Diseño y Elaboración de Proyectos

Técnica Tecnológica General

Page 4: Diseño y Elaboración de Proyectos
Page 5: Diseño y Elaboración de Proyectos

3

Datos del participante

Nombres y Apellidos: .....................................................................................................................................................................................................

Cédula de identi dad: .....................................................................................................................................................................................................

Teléfono/Celular: .....................................................................................................................................................................................................

Correo electrónico: .....................................................................................................................................................................................................

UE/CEA/CEE: .....................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................................

ESFM: .....................................................................................................................................................................................................

Centro Tutorial: .....................................................................................................................................................................................................

Puntaje

Page 6: Diseño y Elaboración de Proyectos
Page 7: Diseño y Elaboración de Proyectos

5

Índice

Presentación .................................................................................................................... 7Estrategia Formati va ........................................................................................................ 8Objeti vo Holísti co de la Unidad de Formación .............................................................. 10Orientaciones para la Sesión Presencial ........................................................................ 11Materiales Educati vos .................................................................................................... 12Parti endo desde Nuestra Experiencia y el Contacto con la Realidad. ............................ 13

Tema 1. Proyectos Producti vos para una Educación Producti va Transformadora ..... 17Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co ................. 181. Característi cas de los proyectos producti vos ............................................................ 182. Diversidad de los proyectos producti vos .................................................................. 22

Tema 2 .................................................................................................................... 27Elaboración de Proyectos según las Vocaciones y Potencialidades Producti vas de la Co-munidad ......................................................................................................................... 27Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co ................. 281. Información básica para presentar un proyecto ....................................................... 282. ¿Qué pasos seguir para elaborar un proyecto comunitario? ................................... 30

Tema 3 .................................................................................................................... 36Gesti ón de Proyectos Producti vos de la Comunidad, Zona o Barrio ........................... 36Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co ................. 361. Costos de producción y su aplicación (contabilidad de costos) ................................ 372. Costos directos e indirectos de producción .............................................................. 373. Criterios del costo total: absorción y variable .......................................................... 384. Financiamiento ........................................................................................................ 395. Establecimiento de entes producti vos a nivel de: familia, micro o mediano (emprendimiento sociocomunitario) ....................................................................... 40

Page 8: Diseño y Elaboración de Proyectos

6. Mediana y pequeña empresa comunitaria (mypec) ................................................ 407. Pequeña y mediana empresa comunitaria (PYMEC). .............................................. 418. Gesti ón y administración de enti dades producti vas. ................................................ 429. Estudio de impacto ambiental .................................................................................. 4410. Seguimiento y evaluación producti va ...................................................................... 45

Tema 4. Principios Cooperati vos .............................................................................. 47Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co ................. 471. Naturaleza de las cooperati vas ................................................................................. 472. Integración a la economía plural .............................................................................. 483. Principios y valores cooperati vos ............................................................................. 494. Propiedad colecti va e individual ............................................................................... 51

Orientaciones para la Sesión de Concreción .................................................................. 53Orientaciones para la Sesión de Socialización ............................................................... 56Bibliografí a ..................................................................................................................... 57Anexo

Page 9: Diseño y Elaboración de Proyectos

7

Presentación

El proceso de Nivelación Académica consti tuye una opción formati va dirigida a maestras y maestros sin perti nencia académica y segmentos de docentes que no han podido concluir dis-ti ntos procesos formati vos en el marco del PROFOCOM-SEP. El mismo ha sido diseñado desde una visión integral como respuesta a la complejidad y las necesidades de la transformación del Sistema Educati vo Plurinacional.

Esta opción formati va desarrollada bajo la estructura de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras/os autorizados, consti tuye una de las realizaciones concretas de las políti cas de formación docente, arti culadas a la implementación y concreción del Modelo Educati vo Sociocomunitario Producti vo (MESCP), para incidir en la calidad de los procesos y resultados educati vos en el marco de la Revolución Educati va con ‘Revolución Docente’ en el horizonte de la Agenda Patrióti ca 2025.

En tal senti do, el proceso de Nivelación Académica contempla el desarrollo de Unidades de Formación especializadas, de acuerdo a la Malla Curricular concordante con las necesidades formati vas de los diferentes segmentos de parti cipantes que orientan la apropiación de los contenidos, enriquecen la prácti ca educati va y coadyuvan al mejoramiento del desempeño docente en la UE/CEA/CEE.

Para apoyar este proceso se ha previsto el trabajo a parti r de Guías de Estudio, Dossier Digital y otros recursos, los cuales son materiales de referencia básica para el desarrollo de las Unidades de Formación.

Las Guías de Estudio comprenden las orientaciones necesarias para las sesiones presenciales, de concreción y de socialización. En función a estas orientaciones, cada tutora o tutor debe enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las acti vidades propuestas de acuerdo a su experiencia y a las necesidades específi cas de las y los parti cipantes.

Por todo lo señalado se espera que este material sea de apoyo efecti vo para un adecuado pro-ceso formati vo, tomando en cuenta los diferentes contextos de trabajo y los lineamientos de la transformación educati va en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Roberto Iván Aguilar GómezMINISTRO DE EDUCACIÓN

Page 10: Diseño y Elaboración de Proyectos

8

Estrategia Formativa

El proceso formati vo del Programa de Nivelación Académica se desarrolla a través de la moda-lidad semipresencial según calendario establecido para cada región o contexto, sin interrupción de las labores educati vas en las UE/CEA/CEEs.

Este proceso formati vo, toma en cuenta la formación, prácti ca educati va y expectati vas de las y los parti cipantes del programa, es decir, maestras y maestros del Sistema Educati vo Plurinacio-nal que no concluyeron diversos procesos formati vos en el marco del PROFOCOM-SEP y PPMI.

Las Unidades de Formación se desarrollarán a parti r de sesiones presenciales en periodos intensivos de descanso pedagógico, acti vidades de concreción que la y el parti cipante deberá trabajar en su prácti ca educati va y sesiones presenciales de evaluación en horarios alternos durante el descanso pedagógico. La carga horaria por Unidad de Formación comprende:

SESIONES PRESENCIALES

CONCRECIÓN EDUCATIVA

SESIÓN PRESENCIAL DE EVALUACIÓN

24 Hrs. 50 Hrs. 6 Hrs. 80 Hrs. X UF

FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA

Estos tres momentos consisten en:

1er. MOMENTO (SESIONES PRESENCIALES). Parte de la experiencia coti diana de las y los par-ti cipantes, desde un proceso de refl exión de su prácti ca educati va.

A parti r del proceso de refl exión de la prácti ca de la y el parti cipante, la tutora o el tutor pro-mueve el diálogo con otros autores/teorías. Desde este diálogo de la y el parti cipante retroa-limenta sus conocimientos, refl exiona y realiza un análisis comparati vo para generar nuevos conocimientos desde su realidad.

Page 11: Diseño y Elaboración de Proyectos

9

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

2do. MOMENTO (CONCRECIÓN EDUCATIVA). Durante el periodo de concreción de la y el parti cipante deberá poner en prácti ca con sus estudiantes o en su comunidad educati va lo trabajado (contenidos) durante las Sesiones Presenciales. Asimismo, en este periodo de la y el parti cipante deberá desarrollar procesos de autoformación a parti r de las orientaciones de la tutora o el tutor, de la Guía de Estudio y del Dossier Digital de la Unidad de Formación.

3er. MOMENTO (SESIÓN PRESENCIAL DE EVALUACIÓN). Se trabaja a parti r de la socialización de la experiencia vivida de la y el parti cipante (con documentación de respaldo); desde esta presentación de la tutora o el tutor deberá enriquecer y complementar los vacío y posterior-mente avaluar de forma integral la Unidad de Formación.

Page 12: Diseño y Elaboración de Proyectos

10

Objetivo Holístico de la Unidad de Formación Una vez concluida la sesión presencial (24 horas académicas), la y el parti cipante deberá cons-truir el objeti vo holísti co de la presente Unidad de Formación, tomando en cuenta las cuatro dimensiones.

Page 13: Diseño y Elaboración de Proyectos

11

Orientaciones para la Sesión Presencial

¡Bienvenida/o!

Esti mada/o tutor y parti cipante, para comenzar el desarrollo del proceso formati vo es fundamental considerar la organización del ambiente, de manera que sea un espacio propicio y adecuado para el avance de las acti vidades esbozadas en la presente guía de estudio. Al inicio, como punto de parti da para la sesión presencial, encontrarás una acti vidad ti tulada “Parti endo desde nuestra Experiencia y el Contacto con la Realidad”, cuyo objeti vo es que exteriorices tus saberes y conocimientos a parti r de la experiencia y realidad socioeducati va en relación a la Unidad de Formación.

Dichas acti vidades son de carácter individual y/o colecti vo, las mismas pueden ser trabajadas a parti r de lecturas obligatorias y complementarias, preguntas que invitan a mirar tu realidad y prácti ca educati va. Posteriormente, por ser de carácter formati vo y evaluable, las/los parti cipantes trabajarán en la diversidad de acti vidades formati vas teóricas/prácti cas programadas para el siguiente conjunto de bloques temáti cos:

• Diseño y elaboración de proyectos producti vos.

• Gesti ón de proyectos producti vos de la comunidad, zona o barrio.

• Principios cooperati vos.

Las mismas serán trabajadas en base a la Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co, por lo que será importante que durante el proceso de desarrollo de la presente guía, remiti rse constantemente al material bibliográfi co (dossier) que se les ha proporcionado, puesto que nos ayudará a tener una visión más amplia y clara de lo que se trabajará en toda la Unidad de Formación, dichas tareas están referidas a:

• Resolución de preguntas que invitan a mirar tu realidad y prácti ca educati va.

• Acti vidades de desarrollo y refl exión.

• Interacción y debate, a través de diálogos y discusiones.

• Análisis y profundización, a través de la visualización de vídeos.

Page 14: Diseño y Elaboración de Proyectos

12

Materiales Educativos

Te mencionamos los diferentes materiales/recursos educati vos que nos permiti rá la producción de conocimientos signifi cati vos durante todo el proceso formati vo.

Descripción del Material/recurso educati vo Producción de conocimientos

Data show, computadoraPermiti rá ampliar el conocimiento sobre las “Diseño y elaboración de proyectos producti vos”, para contribuir al desarrollo del proceso formati vo.

Material audiovisualAmpliar los conocimientos mediante la visualización de los disti ntos videos, para una mejor comprensión de las unidades temáti cas.

Documentos digitales

Asimilación e interpretación de documentos bibliográ-fi cos en la comprensión y análisis de contenidos.

Incrementar habilidades de pensamiento, aprovecha-miento de información, a parti r de ello, establecer jui-cios de valor y razonamiento.

Cuaderno de campo Sistemati zación de hechos y sucesos durante el desa-rrollo de la Unidad de Formación.

Material de escritorio lápices bolígrafos, bo-rrador, colores

Permiti rá responder a las diferentes interrogantes que se presente en la guía de estudio.

Page 15: Diseño y Elaboración de Proyectos

13

Partiendo desde Nuestra Experiencia y el Contacto con la Realidad.

Orientar en el diseño y elaboración de proyectos producti vos, que responda a las necesidades, vocaciones y/o potencialidades producti vas del contexto; en la perspecti va de profundizar una educación producti va y transformadora, permiti endo una parti cipación de todos los miembros de la comunidad en acti vidades producti vas, sociales, políti cas y económicas para la toma de decisiones que benefi cien a las familias de estudiantes, a la comunidad, región y del estado.

Para poder conocer las tendencias y posibilidades de nuestra realidad producti va, la o el tutor, considerando la canti dad de asistentes, organizará el ambiente, luego conformará equipos comunitarios de trabajo, para luego analizar la lectura siguiente:

“De la necesidad a la fábrica de los sueños”

Don José Núñez, creció en el campamento La Salvadora —ubicado en la mina Siglo XX, al oeste de Llallagua, en el departamento de Potosí. Zona donde, pasó los primeros años de su vida rodeado de grandes máquinas que explotaban el mineral. “Habían unas grúas gigantes, pero la locomotora era lo que más me llamaba la atención porque era grande, como un dragón que botaba fuego por abajo”.Eran ti empos en que los trabajadores mineros —como el padre de José— eran “bien atendidos”. Por eso, cuando llegaba la Navidad, los niños recibían juguetes traídos desde el extranjero. “Y como la curiosidad de los chicos está ligada a las travesuras, en ese proceso me preguntaba ¿cómo es el funcionamiento de los juguetes?, así es que los desarmaba pieza por pieza, aunque hubo ocasiones en que después no sabía cómo volver a componerlos”. Ésa es la experiencia del pequeño José. Cuando se graduó del colegio, decidió cursar la carrera de Derecho en la Uni-versidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz. Pero el desti no le tenía previsto algo disti nto pues cambió el terno y el maletí n por el overol y la cachucha, para estudiar metalmecánica industrial en la ciudad de Cochabamba, carrera que no logró concluir porque tenía que dar sustento a su familia.Con la mente puesta en un mejor porvenir, retornó a la sede de gobierno con el objeti vo de trabajar en el armado de estructuras metálicas, pero pronto se dio cuenta de que iba a perder en la lucha con la competencia. Pese a tener los implementos necesarios y un pequeño taller no conseguía trabajo ni dinero. La crisis le golpeaba duro y las carencias le impedían también

Page 16: Diseño y Elaboración de Proyectos

14

GUÍA DE ESTUDIO

Comprar un regalo de Navidad a su hijo Mauricio. Corría 1987, José se encontraba solo en su factoría con un cúmulo de fi erro picado, así que apeló a su imaginación y creati vidad de niño: tomó un pedazo de papel, armó los planos de un jeep y fabricó el regalo que no sería de la autoría de Papá Noel, sino de un padre que solo quería ver feliz a su hijo.

Como el experimento le había salido más que bien, construyó otros ocho coches, los puso en un maletí n grande y se fue a recorrer El Alto, en cuya avenida 6 de Marzo encontró en los ven-dedores de repuestos a sus compradores, así es que “para esa Navidad ya tenía dinero”. Con el ánimo y recomendaciones de sus amigos y compradores, se formó de manera autodidacta en ingeniería mecánica y transformó su taller de metalmecánica en una minifactoría de vehí-culos a escala, donde actualmente se fabrica casi todo “con excepción de tornillos, tuercas y pernos”. Actualmente, José Núñez es gerente general de Jugueterías Kuper, una fábrica que produce autos a escala, desarmables y de acero, que empezó por unos sueños de infancia y por la necesidad de dar un regalo de Navidad.

Los juguetes de Kuper son de acero, por lo tanto, son muy resistentes. Aunque esta vez José no uti liza pedazos de metal, sino que después de atender en su puesto de venta en la Feria 16 de Julio, camina por los rieles y sus alrededores en busca de repuestos en desuso.Resortes, caños, rodamientos helicoidales, fi erros. Todo lo que ve se transforma en un pro-yecto para armar su próximo juguete. Es por esa razón que en un rincón del taller ubicado en la urbanización Bello Horizonte acumula cachivaches que, está seguro, le serán muy úti les en algún momento.

Lo interesante de los juguetes, es que está fabricado con materiales en desuso (chatarras) emprendimiento que ayuda a contaminar menos a la Madre Tierra, por otro lado que son resistentes y duraderas para la vida, más que los juguetes convencionales. Lo atrayente es que deja volar la imaginación y desarrolla la creati vidad de las y las niños, porque los juguetes se pueden armar y desarmar, y están hechos a escala. “La imaginación de los niños no ti ene límites, es gratuita, ellos no necesitan electricidad ni baterías. Se entreti enen con todo lo que encuentran a su paso, ya sean unas piedras e incluso el papel que sirve para envolver el regalo”.El trabajo fi nal es una obra de ingeniería. Así como José desarmaba sus juguetes, ahora otorga a los niños la posibilidad de hacer lo mismo con los Kuper. Los jeeps, por ejemplo, se pueden desmontar en 14 partes, mientras que el camión Caterpillar, de aproximadamente 30 kilos, se desarti cula en 186 piezas. Ocurre lo mismo con los otros 20 modelos de la marca.

El gerente de Kuper cuenta que en sus mejores ti empos empleó a ocho personas. “Lo único que pedimos que la gente piense que los hidrocarburos y los minerales se van a acabar algún día, así que es mejor pensar en emprendimientos de transformación”. Por lo pronto, José decidió conti nuar con su apuesta por la industria nacional, así es que el taller también capacita a jóve-nes trabajadores. “Cuando uno está seguro de lo que ti ene, del producto que ofrece y sabe que puede salir adelante, le seguimos dando”, asegura el microempresario que con orgullo muestra su sello de Hecho en Bolivia, para exportar sus productos a Suiza y Alemania, principalmente.

Fuente: htt p://www.la-razon.com/suplementos/escape

Page 17: Diseño y Elaboración de Proyectos

15

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

A parti r de la lectura anterior, responde a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los aspectos más relevantes de la experiencia?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuál es el impacto e incidencia de este emprendimiento producti vo?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……...……………

¿Qué ti pos de emprendimientos producti vos conoces en tu comunidad, barrio/zona?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……...…………

Posteriormente, proyectamos el video “Los proyectos producti vos en Bolivia” (00:01 – 08:28 min.), esto con la intención de refl exionar y abrir el debate:

¿Cuál es la condición material y no material para emprender un proyecto?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……...………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….......................................................................................................................................................

¿Con qué senti do se elaboran los proyectos producti vos?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……...………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……....................................................................................................................................................

¿En qué medida los proyectos producti vos ayudan a transformar la realidad?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……...…………………………………………………………………………….……..........................................................................................

Page 18: Diseño y Elaboración de Proyectos

16

GUÍA DE ESTUDIO

¿Cuál es el impacto de los proyectos producti vos?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……...…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….....................................................................................................................................................

¿Qué aspectos le llama la atención de los proyectos?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……...…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….....................................................................................................................................................

Refl exionamos nuestra prácti ca educati va a parti r de las siguientes preguntas problemati zadoras:

¿Por qué es necesario gesti onar proyectos producti vos?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……...……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……..................................................................................................................................................

¿Por qué es necesario fortalecer las prácti cas producti vas de nuestra comunidad, zona o barrio?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……...……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….......................................................................................................................................................

¿Por qué es necesario vincular la elaboración y gesti ón de los Proyectos Socioproducti vos con la prácti ca educati va?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……...………………………………………………………………………………………….…….......................................................................................................................................................

¿Por qué es necesario elaborar Proyectos Socioproducti vos la comunidad, zona o barrio?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……...………………………………………………………………………………………….…….......................................................................................................................................................

Page 19: Diseño y Elaboración de Proyectos

17

Tema 1

Proyectos Productivos para una Educación Productiva Transformadora

“Veinte años viendo pasar vagonetas 4x4, coope-rantes extranjeros vesti dos con chamarras polares. Veinte años oyendo hablar de soluciones a la pobre-za, proyectos, resultados esperados, veinte años asis-ti endo a talleres de capacitación, aportando “mano de obra local” para construir letrinas, carpas solares, canales de riego o postas sanitarias, cuya uti lidad o mantenimiento no estaban siempre claros. Veinte años presenciando discursos de inauguración en los que el cooperante tenía rango de autoridad pública. Dos o tres generaciones que se acostumbraron a ver que la inversión pública para sus comunidades se canalizaba a través de ‘proyectos’. Que la plata procedía de una embajada o una fi nanciera extran-

jera. Y que parte se quedaba en el camino, en forma de salarios de coordinadores, administradores, consultores, logistas, pero también pegas para dirigentes, promotores locales… Todo un montaje. (…)

Pero hubo un efecto mayor. El protagonismo de la ayuda internacional reforzó un ti po de pensamiento que percibe la realidad como conjunto de proyectos y, éstos a su vez, como balas infalibles contra la pobreza. Sin embargo, la dispersión de intervenciones y la creación de insti tuciones ad hoc contribuyeron a deteriorar las insti tuciones bolivianas de gobierno.

A parti r del manejo comparti mentado de las partes (los proyectos), no era posible gesti onar el todo (las políti cas). Y éstas quedaron diluidas. Este es el efecto más perverso del “proyectorado”: la creación de lazos invisibles de dependencia. O lo que es aún peor: la creación de un imaginario de dependencia, que concibe a Bolivia como país inviable y, en su inviabilidad, necesitado de tutela externa. Este pensamiento dependiente caló en la psicología y cultura políti ca del país. A los operadores se les quedó cabeza de proyecto. Son, al menos, dos generaciones de profesionales elaborando proyectos para la cooperación internacional. Trabajar en políti cas públicas consistí a en recabar fondos de la cooperación. Básicamente. La cultura del proyecto permeó incluso en las organizaciones de base. Algunas organizaciones campe-sinas e indígenas se “onegizaron”, evolucionaron hacia estructuras organizati vas de ONG, y sus líderes intermedios se convirti eron en funcionarios de la ayuda. Fueron más de veinte años… ¿Fueron o siguen siendo? Es una buena pregunta. De algún modo, la sociedad boliviana actual muestra las secuelas de dicha época y algunos rasgos del “proyectorado” siguen plenamente vigentes”.

Antonio Carmona

Page 20: Diseño y Elaboración de Proyectos

18

GUÍA DE ESTUDIO

De acuerdo al Programa de Estudio, la presente temáti ca “Proyectos Producti vos para una Educación Producti va Transformadora” se desarrollará en cuarto año Educación Secundaria Comunitaria Producti va, donde la o el maestro dará orientara en la elaboración de proyectos producti vos, que responda a las necesidades, vocaciones y/o potencialidades producti vas del contexto; en la perspecti va de profundizar una educación producti va transformadora, de las y los estudiantes.

En ese senti do las y los estudiantes podrán aplicarlo en su vida como una herramienta para desarrollar capacidades, habilidades y destrezas producti vas necesarias para incidir en la rea-lidad producti va. Es decir, sujetos capaces de parti cipar y transformar su realidad.

Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co

1. Característi cas de los proyectos producti vos

¿Qué es un proyecto?

Toda persona sueña o proyecta su vida de alguna manera. Las insti tuciones públicas y privadas y todos tenemos proyectos que se quieren realizar. Los proyectos necesitan de la toma de decisiones constantes, entorno a diversas opciones, que se pueden presentar, existi endo una infi nidad de posibles soluciones o alternati vas que se puedan tomar para transformar la realidad que se desea. En este senti do, un proyecto es:

“La búsqueda de una solución viable al planteamiento de un problema a resolver, una nece-sidad a sati sfacer o potencialidad a superar, previendo el objeti vo o metas a lograr, acciones, inversiones, tecnologías y otros recursos; todos ellos desti nados a resolver, sati sfacer o aprove-char las oportunidades para transformar el problema en benefi cio que contribuya al desarrollo socioeconómico de la comunidad, de quienes parti cipan”. Ministerio de Educación (2016)

¿Qué son los proyectos comunitarios?

Los proyectos producti vos ti enen por objeti vo, impulsar el establecimiento y desarrollo de emprendimientos, microempresas, que genere ingresos económicos, mejorar el nivel de vida en armonía con la Madre Tierra. Es importante a su vez reconocer las característi cas del sector producti vo, para comprender quienes están llamados a desarrollar estos proyectos:

• Desarrollan los proyectos producti vos las personas e insti tuciones que realizan acti -vidades relacionadas con la agricultura, pesca, industria y artesanía, etc.

• En los proyectos producti vos se desarrollan bienes materiales desti nados a sati sfacer las necesidades colecti vas e individuales.

• Se basan en diferentes ti pos de relaciones de producción y uti lizan diversas tecnologías y recursos.

Page 21: Diseño y Elaboración de Proyectos

19

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

“Un proyecto producti vo es una planifi cación que consiste en un conjunto ordenado de ac-ciones que se encuentran interrelacionadas y coordinadas orientadas a alcanzar un objeti vo específi co dentro de los límites que pone un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de ti empo previamente defi nido. Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y transformar la realidad” Ministerio de Educación, (2016).

Para profundizar el contenido, observa el video “¿Qué es un proyecto producti vo?” (00:01 – 01:06 min.), en función a ello y los párrafos anteriores, explica con tus propias palabras que enti endes por proyecto producti vo.

Los proyectos producti vos no sólo debe centrase en su carácter técnico, sino en el senti do transformador y de vida de los benefi ciados, en ese entendido con criterio propio, complete el cuadro, respondiendo a la interrogante, ¿por qué e importante considerar los siguientes aspectos en un proyecto comunitario producti vo?

Comunitario (Bien común y co-lecti vo)

Parti cipati vo (trabajo comuni-tario)

Sostenible (Duración a corto y largo plazo)

Page 22: Diseño y Elaboración de Proyectos

20

GUÍA DE ESTUDIO

Armonía (Equilibrio con la Madre Tierra y el cosmos)

Descolonizador (Producir desde nuestra realidad)

Senti do Transformador e integral (sujeto que transforma su realidad, mirando los múlti ples dimensiones de la realidad)

Producción de conocimientos propios

Con soberanía y dignidad

Para conti nuar con nuestra formación, ahora iniciaremos un proceso de refl exión y profundiza-ción a parti r de la lectura (Carmona, 2008) “El Proyectorado” (Pág. 17 – 30), donde analizarás y desarrollarás las siguientes consignas:

A parti r de la lectura anterior, menciona y explique los principales problemas actuales del sistema de ayuda.

Page 23: Diseño y Elaboración de Proyectos

21

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

¿Puede la ayuda exterior, deteriorar las insti tuciones de gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia?

Ahora observa el video “El Wall-E boliviano. Esteban Quispe fabricante de #robots @ NO MEN-TIRÁS” (00:01 – 27:47 min.) a parti r de ello refl exiona las preguntas de como de emprender un proyecto producti vo.

¿Qué expectati va ti ene este joven emprendedor? ¿Cómo ha desarrollado su proyecto produc-ti vo? ¿Qué elementos ti ene su proyecto?

Page 24: Diseño y Elaboración de Proyectos

22

GUÍA DE ESTUDIO

2. Diversidad de los proyectos producti vos

Los proyectos en su mayoría se clasifi can según la uti lidad que le den los benefi ciarios de la comunidad, para conocer acerca de la diversidad de los proyectos, revisa los documentos de los siti os web (Thompson, 2009) “Clasifi cación de los proyectos” (Pág. 1 – 3) y (Datateca 2016) “Proyectos producti vos” (Pág. 1 – 5), a parti r de las lecturas mencionadas, realiza una explicación sobre la clasifi cación de proyectos, mencionando un ejemplo de cada uno en la siguiente tabla:

PROYECTOSSEGUN EL TIPO DE BIENES Y/O SERVICIOS

SEGÚN LOS SECTORES PRO-DUCTIVOS

SEGÚN LA ÓPTICA DE EVALUA-CIÓN DE PROYECTOS

Ejemplo.- Ejemplo.- Ejemplo.-Título del proyecto Título del proyecto Título del proyecto

Desde el Área de Técnica Tecnológica General, en base a la anterior tabla menciona un proyecto producti vo que aplicarías en tu comunidad y explica por qué razones consideraste el mismo.

Page 25: Diseño y Elaboración de Proyectos

23

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Para comprender a profundidad sobre el contenido, la o el tutor organizara el ambiente peda-gógico en equipos comunitarios de trabajo, donde cada equipo observará el video “Tipos de proyectos producti vos en Bolivia” (00:01 - 28:49 min.), a parti r de lo observado refl exionarán a las siguientes preguntas:

¿En qué medida los proyectos producti vos ayudan a transformar la realidad de las comunidades?

¿De qué factores depende el éxito o fracaso de los proyectos producti vos?

¿Cuáles son los problemas ambientales y/o sociales que provocan los proyectos?

Page 26: Diseño y Elaboración de Proyectos

24

GUÍA DE ESTUDIO

¿Qué elementos son importantes considerar para la sostenibilidad de proyectos producti vos? Justi fi que su respuesta.

¿Conoce proyectos producti vos que se orienten a la preservación de la vida y el cuidado de la Madre Tierra? Menciona y explica.

3. Viabilidad y condiciones para implementar los proyectos producti vos

El Estado Plurinacional de Bolivia, en el proceso de transformación del sistema fi nanciero (economía plural) y la implementación de políti cas de desarrollo, está orientando a mejorar la calidad de vida y el Vivir Bien de todas las y los bolivianos.

En ese senti do, responde a la siguiente pregunta; ¿El estado apoya en el desarrollo de los em-prendimientos producti vos de tu comunidad? Sí, no ¿Por qué?

Page 27: Diseño y Elaboración de Proyectos

25

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Según tu criterio personal refl exiona lo siguiente; ¿Cuáles son los aportes de mayor impacto en la sociedad boliviana que realizan las micro y pequeñas unidades producti vas?

¿Consideras que la contribución tributaria de estas unidades producti vas está benefi ciando al desarrollo de políti cas nacionales, territoriales y locales del sector producti vo? Sí, no ¿Por qué?

Para el siguiente apartado, considerando tu experiencia comunitaria, refl exiona en base a las siguientes preguntas:

¿Qué le gustaría hacer para transformar la realidad producti va de tu contexto?

Page 28: Diseño y Elaboración de Proyectos

26

GUÍA DE ESTUDIO

¿Cuál sería el propósito, la importancia y el uso que le daría a un proyecto producti vo?

¿Consideras que tu comunidad ti ene las condiciones materiales y recursos (humanos y fí sicos) para emprender un proyecto producti vo? Sí, no ¿Por qué?

¿En dónde y a quiénes podrían recurrir para buscar apoyo (económicos, material, etc.), para implementar el proyecto producti vo? ¿Cómo lo harían?

Después de haber refl exionado sobre la viabilidad y condiciones para implementar los proyectos producti vos. Profundizamos sobre los elementos que deben tener en cuenta para elaborar y ejecutar los proyectos producti vos, de acuerdo a los criterios planteados en las Guías de Estudio sobre Metodologías de Investi gación Comunitaria (Diagnosti co Parti cipati vo) y Planifi cación Parti cipati va e Integral.

Page 29: Diseño y Elaboración de Proyectos

27

La ventaja de operar como una pequeña empresa: Defi nir el proyecto, ponerlo en manos de personal cualifi cado y

proveerlo de sufi ciente dinero es la mejor forma de alcanzar el éxito. (Jack Welch)

De acuerdo al Programa de Estudio, la presente temáti ca “Elaboración de Proyectos según las Vocaciones y Potencialidades Producti vas de la Comunidad”, se desarrolla en cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Producti va, donde la o el maestro dará a conocer cómo un proyecto se dirige a lograr un objeti vo, que a su vez implica el diseño de orientaciones meto-dológicas y el desarrollo de grupos de contenidos vinculados a la comunidad, a cargo de maes-tros/as, estudiantes y otros miembros o enti dades de la comunidad. Estos actores desarrollan acciones conjuntas en el marco de parámetros establecidos tales como: ti empo, costo, recursos y calidad. Implica la creación de capacidades, y/o productos materiales.

Para las y los estudiantes será de aplicabilidad en su vida como una herramienta que les per-mita contribuir y coadyuvar en su comunidad a la hora de desarrollar proyectos producti vos.

Elaboración de Proyectos según las Vocaciones y Potencialidades Productivas de la Comunidad

Tema 2

Page 30: Diseño y Elaboración de Proyectos

28

GUÍA DE ESTUDIO

Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co

1. Información básica para presentar un proyecto

La fi nalidad de un proyecto producti vo es responder a un conjunto de necesidades, vocaciones y potencialidades producti vas del contexto, a través de la implementación una serie de estra-tegias y acciones para incidir y transformar la realidad.

a) Información general

Este apartado refl ejará las formas adecuadas sobre la presentación de un informe básico so-bre el proyecto producti vo que deseamos desarrollar. Para profundizar el contenido, revisa el documento (Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Parti cipación Ciudadana (SPPC), 2007) “Guía para la elaboración de proyectos producti vos y sociales” (Pág. 1) y (Ministerio de Educación , 2016) “Herramientas para la Educación Producti va 1” (Pág. 92), en función a la lectura, explica cada uno de los pasos para elaboración del informe en la siguiente tabla:

Información general sobre el proyecto Explique qué acti vidades se deben consideran y en qué consiste

Título del Proyecto

Objeti vos del proyecto

Ubicación del proyecto:

Población benefi ciaria

Duración del proyecto

Presupuesto

Descripción del proyecto

Breve resumen

Page 31: Diseño y Elaboración de Proyectos

29

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

b) Información de la organización y/o comunidad

A parti r de sus conocimientos explique lo aspectos que se deben tomar en cuenta en la elabo-ración de informe de la organización y/o comunidad en el siguiente cuadro:

Información de la organización y/o comunidad Explique en qué consiste

Datos generales.

Nombre.

Dirección competa, teléfono, fax, correo electrónico.

Naturaleza jurídica.

Fecha de consti tución.

Responsable de la organización.

Sectores en los que trabaja la or-ganización.

Como está consti tuida la organi-zación /o cabildo.

Medios de fi nanciamiento.

Page 32: Diseño y Elaboración de Proyectos

30

GUÍA DE ESTUDIO

Relaciones con otras insti tucio-nes públicas y privadas.

Recursos con los que aporta la organización y/o comunidad al proyecto que se presenta.

Indicar si la organización y/o co-munidad solicitante ha presenta-do anteriormente proyectos.

Experiencia que haya tenido la organización y/o comunidad en el manejo de proyectos.

2. ¿Qué pasos seguir para elaborar un proyecto comunitario?

Paso 1. La idea

Las ideas de proyectos surgen de quienes perciben necesidades y/o la oportunidad de actuar para lograr algo de valor. Implica identi fi car necesidades (demandas) insati sfechas y problemas de la sociedad que requieren soluciones. Los proyectos producti vos siempre buscaran oportu-nidades y posibilidades de lograr incrementar la calidad de vida de quien los desarrolle. En ese entendido responda a las siguientes preguntas:

¿Cuáles es el problema o problemas, vocaciones o potencialidades producti vas que ti enes en tu barrio, zona o comunidad en la que vives?

En base a la anterior pregunta, elige un problema o necesidad que desees priorizar, y responde a la pregunta: ¿Qué quieres transformar de la realidad producti va de tu comunidad?

Page 33: Diseño y Elaboración de Proyectos

31

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

A parti r de este paso deberás revisar lo trabajado en el diagnosti co parti cipati vo que te sirvió para recolectar los problemas, necesidades y potencialidades de tu comunidad, donde deberás considerar los aspectos básicos a la hora de diseñar el proyecto. Ahora revisa el documento (Ministerio de Educación , 2016) l “Herramientas para la Educación Producti va 1” (Pág. 93) y completa en siguiente cuadro:

N° Preguntas de trabajo Criterios

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Page 34: Diseño y Elaboración de Proyectos

32

GUÍA DE ESTUDIO

Una vez que se tenga la idea del proyecto producti vo, para conti nuar podemos promover una refl exión previa en torno a la idea de proyecto, a parti r de las siguientes preguntas:

Fuente: Ministerio de Educación (2016)

En el siguiente cuadro responde a las preguntas propuestas en la gráfi ca, según el proyecto producti vo que desees realizar.

Page 35: Diseño y Elaboración de Proyectos

33

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Para elaborar un proyecto producti vo en tu comunidad, debes considerar las bases de proyectos producti vos, considerando el Modelo Educati vo Sociocomunitario.

Fuente: Ministerio de Educación (2016)

Para comprender más sobre el contenido, revisa los documentos (Estado Plurinacional de Bolivia, 2016) “Plan de desarrollo económico y social 2016 - 2020 en el marco del desarrollo integral para vivir bien” (Pág. 13 – 44), (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2011) “El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Producti vo” (Pág. 1 – 7), (Asamblea Legisla-ti va Plurinacional, 2010) “Ley N° 071 derechos de la Madre ti erra” (art. 1 – 10), (Ministerio de Educación, 2014) “la Nueva Educación en Bolivia “El Modelo Educati vo Sociocomunitario Producti vo” (Pág. 9 – 12), (Asamblea Legislati va Plurinacional, s.f.) “Ley n° 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien” (Art. 12 – 22) y (Asamblea Legislati va Plurinacional, 2014) “Ley n° 516 Ley de Promoción de Inversiones” (Art. 1 – 4). A parti r de las lecturas realiza una síntesis de las bases de proyectos producti vos dentro del marco del MSCEP, de acuerdo al siguiente cuadro:

Bases de Proyectos Producti vos

PDES 2016 -2020

Bolivia digna:

Bolivia democráti ca:

Bolivia producti va:

Bolivia soberana:

Page 36: Diseño y Elaboración de Proyectos

34

GUÍA DE ESTUDIO

Modelo Económico Social Comunitario Producti vo

Ley N° 071 derechos de la Madre ti erra

Enfoques de la Educación Producti va - MESCP

Ley N° 300 Marco de la Madre Tierra y Desarro-llo Integral Para Vivir Bien

Ley N° 516 Ley de Promo-ción de Inversiones

Paso 2. La elaboración del proyecto

Para la elaboración de proyecto se pueden seguir las siguientes pautas y para profundizar este contenido, te invitamos a revisar el documento (Ministerio de Educación , 2016) “Herramientas para la Educación Producti va 1” (Pág. 94 – 96), a parti r de ello, explica cada uno de los pasos en el siguiente cuadro:

1 Título del Proyecto

2 Antecedentes

3 Justi fi cación

4 Objeti vo general

Page 37: Diseño y Elaboración de Proyectos

35

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

5 Objeti vos específi cos

6 Líneas de acción

7 Acti vidades

8 Insumos

9 Viabilidad

10 Presupuesto

11 Calendario detallado de ejecución de acti vidades

12 Monitoreo y evaluación

Posteriormente, considerando lo abordado anteriormente, responde a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las acti vidades que debemos realizar para evaluar la ejecución de los proyectos?

Page 38: Diseño y Elaboración de Proyectos

36

“¿Y cuándo piensas realizar tu sueño?” le preguntó el Maestro a su discípulo. “Cuando tenga la oportu-nidad de hacerlo”, respondió éste. El Maestro le contestó: “La oportunidad nunca llega. La oportunidad

ya está aquí”. (Anthony de Melo)

De acuerdo al Programa de Estudio, la presente temáti ca “Gesti ón de proyectos producti -vos de la comunidad, zona o barrio”, se desarrollará en cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Producti va, donde la o el maestro dará a conocer a las y los estudiantes técnicas sobre costos, fi nanciamiento, etc., que servirán para hacer viable el Proyecto Producti vo que se ha elaborado.

En ese senti do, las y los estudiantes podrán conocer cómo se realizan las gesti ones de los pro-yectos en su comunidad conociendo las causas y efectos de los mismos.

Tema 3

Gestión de Proyectos Productivos de la Comunidad, Zona o Barrio

Page 39: Diseño y Elaboración de Proyectos

37

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co

1. Costos de producción y su aplicación (contabilidad de costos)

“La contabilidad de costos es uti lizada para la elaboración de informes internos para la pla-neación y control, el principal objeti vo de la contabilidad de costos, es facilitar a información precisa para la toma de decisiones del proyecto” (Jaime Ortega, s.f.)

Considerando el párrafo anterior, revisa el documento (Medina, 2014) “Clasifi cación de los costos” (Pág. 1 - 17) y elabora un esquema de llaves refl ejando la clasifi cación de los costos:

2. Costos directos e indirectos de producción

Según su forma de imputación o de fabricación

Estos Costos se clasifi can en costos directos y costos indirectos; el primero está conformado por la Mano de Obra Directa y los materiales directos, el segundo está conformado por la mano de obra indirecta, materiales indirectos, servicios y seguros. Para ello, te invitamos a dar lectura al documento (Medina, 2014) “Clasifi cación de los costos” (Pág. 1 – 4) y a parti r de la lectura, en el siguiente cuadro realiza una comparación sobre la clasifi cación de costos.

COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS

Materiales Directos Materiales Indirectos

Page 40: Diseño y Elaboración de Proyectos

38

GUÍA DE ESTUDIO

Mano de Obra Directa Mano de Obra Indirecta

3. Criterios del costo total: absorción y variable

“La teoría del costeo por absorción o total contempla que la determinación del costo de pro-ducción de bienes, servicios o acti vidades está compuesto únicamente por los costos directos u operati vos y los costos indirectos de los procesos, centros de costos o áreas de responsabilidad producti vas. De acuerdo con esta teoría, los costos de producción -directos e indirectos- afec-tan las uti lidades del período dependiendo únicamente de la canti dad de bienes o producto producidos y vendidos, o servicios prestados y facturados durante el período.” (Aguirre, s.f.)

Después de leer el párrafo anterior, profundiza el contenido, revisando el documento (Paredes, s.f.) “Costeo absorbente y directo – variable” (Pág. 1 – 14) y desarrolla las siguientes consignas:

¿En qué consiste el costeo absorbente y el costo variable? Explica y compara.

Cuadro de comparaciónCosteo absorbente Costeo directo o variable

Después de haber realizado la acti vidad anterior, responde las siguiente pregunta, ¿cuáles son las ventajas del sistema directo – variable?

Page 41: Diseño y Elaboración de Proyectos

39

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

4. Financiamiento

“El Gobierno de Bolivia, con el apoyo fi nanciero de la Unión Europea, está decidido a apo-yar a estos actores producti vos que, a pesar de su gran contribución al desarrollo del país, han estado tradicionalmente relegados de los benefi cios de las políti cas de fomen-to producti vo. Para ello, el Ministerio de Desarrollo Producti vo y Economía Plural, a tra-vés de su enti dad desconcentrada PRO-BOLIVIA, se encuentra ejecutando el “Programa de Apoyo al Plan Sectorial: Desarrollo Producti vo con Empleo Digno” – PRODUCE Bolivia.

“El gran objeti vo del Programa se orienta hacia la diversifi cación de la matriz producti va nacio-nal, tradicionalmente basada en el sector primario, agrícola y ganadero y en la extracción de minerales e hidrocarburos, a través del fortalecimiento del desarrollo producti vo de seis grandes sectores con gran potencial; la madera, el cuero, los texti les de camélidos, la metalmecánica y el sector de alimentos, todo ello en las etapas de transformación y contemplando el sector artesa-nal de manera transversal”. fuente: htt p://www.probolivia.gob.bo/programa-produce-bolivia

A parti r de apartado anterior, refl exiona la siguiente pregunta: ¿Qué estrategias uti lizarías o qué acti vidades realizarías para buscar un fi nanciamiento económico para el desarrollo del proyecto producti vo que ejecutarías?

¿Conoces algún proyecto producti vo que se esté desarrollando en tu comunidad o región, que sea fi nanciado por una ONG o comunidad o por el Estado? ¿De qué manera apoya?

Page 42: Diseño y Elaboración de Proyectos

40

GUÍA DE ESTUDIO

5. Establecimiento de entes producti vos a nivel de: familia, micro o mediano (emprendimiento sociocomunitario)

Las familias se dedicaban a emprendimientos producti vos, para ello observa los videos “240 familias desarrollan proyectos de emprendimiento comunitario” (00:01 – 04:00 min.) y “Micro emprendimientos” (00:01 – 07:59 min.), relata qué te parece este ti po de emprendimientos.

6. Mediana y pequeña empresa comunitaria (mypec)

Para abordar este contenido realiza una lectura al documento (A.A., s.f.) “MYPEC – PYMES” (Pág. 1 – 6), a parti r de ello realiza las siguientes acti vidades:

Según la lectura realizada, en el siguiente cuadro defi ne que son las micro y pequeñas empresas comunitarias y cuál es la importancia de las mismas.

Ahora, en la tabla explica las característi cas de las principales formas societarias.

Característi cas de Sociedad comercial de responsabilidad

limitada S.R.L.

Característi cas de del as so-ciedades anónimas.

Característi cas de las empre-sas individual de responsabi-

lidad imitada

Page 43: Diseño y Elaboración de Proyectos

41

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

7. Pequeña y mediana empresa comunitaria (PYMEC).

Para abordar este contenido realiza una lectura al documento (A.A., s.f.) “MYPEC – PYMES” (Pág. 7 - 14), a parti r de ello realiza las siguientes acti vidades:

Según la lectura realizada, en el siguiente cuadro defi ne que son las pequeñas y medianas empresas comunitarias y cuál es la importancia de las mismas.

A parti r de la lectura anteriormente realizada, elabora una sinopsis sobre el origen y evolución de la PYME.

En la siguiente tabla completa las característi cas principales de los sectores que comprenden las pequeñas y medianas empresas comunitarias.

Característi cas de pequeña y mediana empresa

Sector industrial Sector comercial y de servicios Sector minero Sector transporte Sector agrope-

cuario

Page 44: Diseño y Elaboración de Proyectos

42

GUÍA DE ESTUDIO

8. Gesti ón y administración de enti dades producti vas.

“La gesti ón de proyectos se refi ere a la organización temporal y de equipos, a la tribución de responsabilidades y tareas, la consecución de objeti vos y presupuesto a lo largo del despliegue de un proyecto (una vez la planifi cación estratégica ha sido diseñada). Existen multi tud de teorías y de modelos de gesti ón de proyecto, algunos permiten modifi car aspectos de la planifi cación estratégica para una mayor adaptabilidad, fl uidez y fl exibilidad de la organización a la hora de alcanzar sus objeti vos” (Xabier E. Barandiaran)

Gesti onar enti dades producti vas, también implica tener el NIT, estar inscrito FUNDAEMPRESA, u otras.

“FUNDEMPRESA es una fundación sin fi nes de lucro que opera el Registro de Comercio de Bolivia, brindando un servicio efi ciente a los empresarios y al Estado, orientada a la mejora conti nua y apoyo del desarrollo empresarial”. htt p://www.fundempresa.org.bo¿Qué es FUNDEMPRESA?FUNDEMPRESA opera el Registro de Comercio en todo el territorio nacional con efi ciencia y transparencia, sustenta-da en equipo humano califi cado, tecnología de punta, ca-lidad certi fi cada y estricto cumplimiento de la normati va.

¿Qué es el Registro de Comercio?Es un servicio público que otorga la Matrícula de Comercio a las empresas unipersonales y sociedades comer-ciales para habilitar el ejercicio legal de sus acti vidades empresariales.Funciones del Registro de Comercio• Registrar a todas las sociedades comerciales y empresas unipersonales que operan en el territorio nacional,

sin importar su tamaño, ubicación geográfi ca o acti vidad económica. • Registrar los actos comerciales de las sociedades comerciales y empresas unipersonales para que sean

públicos.• Certi fi car la información contenida en el Registro a cualquier ciudadano que así lo solicite.• Generar información estadísti ca para coadyuvar en la formulación de políti cas públicas y la toma de deci-

siones.¿Cuál es la uti lidad del Registro de Comercio?Certi fi ca la legalidad de la empresa.• Garanti za que el nombre de la empresa (razón social o denominación) sea único, dentro de una misma

acti vidad económica, en todo el territorio nacional.• Genera una imagen positi va frente a los clientes mostrando seriedad y confi anza.• Permite a las empresas ofertar sus productos y servicios parti cipando en procesos de contratación públicos

y privados.• Promociona y hace visible a las empresas a través del Directorio Empresarial Virtual (www.fundempresa.

org.bo/directorio).• La Matrícula de Comercio es una carta de presentación de las empresas, requerida por reparti ciones públicas

y privadas para acreditar su existencia legal.• Resguarda y custodia los documentos comerciales de las empresas, pudiendo obtener una copia o certi fi -

cación en cualquier momento.• Los actos que las empresas inscriben en el Registro de Comercio de Bolivia son una prueba fehaciente ante

cualquier autoridad judicial o administrati va nacional, departamental o municipal.

Page 45: Diseño y Elaboración de Proyectos

43

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Es una ventaja porque otorga mejores oportunidades frente a un competi dor que no cuenta con la Matrícula de ComercioAl inscribir los documentos en el Registro de Comercio de Bolivia, promueve la transparencia de las empresas.

¿Cuáles son los ti pos societarios en Bolivia?La legislación comercial vigente reconocen las siguientes formas para ejercer el comercio:

Comerciante Individual o Empresa Unipersonal (no considerada sociedad).Sociedad de Responsabilidad Limitada.Sociedad Anónima.Sucursal de sociedad consti tuida en el extranjero.Sociedad Anónima Mixta.Sociedad Colecti va.Sociedad en Comandita Simple.Sociedad en Comandita por Acciones.

¿Qué fechas anualmente debo actualizar la Matrícula de Comercio?El Ministerio de Desarrollo Producti vo y Economía Plural, mediante Resolución Ministerial MDPyEP/DESPACHO 035.2015, dio a conocer el cronograma del año 2015 de actualización de la Matrícula de Comercio correspondiente a la gesti ón 2014 de acuerdo al siguiente detalle.

Del 1 de marzo al 31 de mayo de 2015 Acti vidades Bancaria, de Seguros, Comerciales y ServiciosDel 1 de junio al 31 de agosto de 2015 Acti vidades Industrial y petroleraDel 1 de septi embre al 30 de noviembre de 2015 Acti vidades Gomera, castañera, agrícola, ganadera o agroindustrialDel 1 de diciembre de 2015 al 28 de febrero de 2016 Acti vidad Minera

htt p://www.fundempresa.org.bo/atencion-al-usuario/preguntas-frecuentes/

Bajo estos criterios, revisa el documento (SENA, s.f.) “Capacitación para la organización y Par-ti cipación comunitaria” (Pág. 29 – 63), y tomando en cuenta la lectura, realiza las siguientes acti vidades:

¿Cuáles son las acti vidades que se deben realizar para planear un proyecto?

En la etapa de ejecución de un proyecto, para garanti zar la construcción o el montaje de la em-presa asociati va y su funcionamiento futuro, es necesario establecer con precisión el proceso administrati vo, ¿Cuáles son las acti vidades que debemos realizar para llevar a cabo las cuatro funciones administrati vas?

Page 46: Diseño y Elaboración de Proyectos

44

GUÍA DE ESTUDIO

• Planeación

• Organización

• Dirección

• Control

3. ¿Cuáles son las acti vidades que debemos realizar para evaluar la ejecución de los proyectos?

Sinteti za tus conclusiones

9. Estudio de impacto ambiental

“El estudio de impacto ambiental es el instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o acti vidades que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los casos en que se requiera licencia ambiental de acuerdo con la ley y este reglamento” (Obtenido del siti o web: 13 de noviembre del 2016. www.anla.gov.co)

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental al procedimiento técnico-administrati vo que sirve para identi fi car, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su comunidad en caso de ser ejecutado. En este senti do, revisa el documento del siti o web (Gesti ón en recursos naturales, 2016) “Estudio de Impacto Ambiental” (Pág. 1 – 4) y a parti r

Page 47: Diseño y Elaboración de Proyectos

45

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

de ello en el siguiente cuadro explica lo más relevante sobre el estudio de impacto ambiental.

10. Seguimiento y evaluación producti va

Para desarrollar el seguimiento y evaluación del proyecto producti vo que la comunidad ejecutara se podrán basar en el manual del Programa PRODUCE “Apoyo al Plan Sectorial de Desarrollo Producti vo con Empleo Digno”, que contempla entre las acciones previstas la puesta en marcha de un Sistema de Monitoreo y Evaluación que permita registrar los avances en el desarrollo del proyecto y mejorar la calidad de la ejecución.

A su vez, cabe considerar que, en la gesti ón orientada a resultados, es importante tener en cuenta los requerimientos necesarios, así como evitar los posibles riesgos. Para profundizar el presente contenido realiza la lectura al documento (Programa de Apoyo al Plan Sectorial de Desarrollo Producti vo con Empleo Digno, 2012) “Manual de seguimiento y evaluación” (Pág. 5 - 22) y completa el cuadro con los requerimientos y los riesgos que debemos evitar.

La gesti ón orientada a resultados requiere: La gesti ón orientada a resultados debe evitar los riesgos siguientes

Page 48: Diseño y Elaboración de Proyectos

46

GUÍA DE ESTUDIO

A parti r de la lectura anterior explica en qué consisten los siguientes procesos:

El seguimiento y su función

La evaluación y su función

El seguimiento y su relación con la evaluación

El seguimiento como un siste-ma

A parti r de la lectura anterior, explica los tres niveles de los sistemas de seguimiento y menciona como lo aplicarías en un proyecto de tu comunidad en el siguiente cuadro:

Nivel 1: monitoreo de des-empeño

Nivel 2: monitoreo de resul-tados de desarrollo

Nivel 3: monitoreo de sub-venciones

Aplicabilidad en un proyecto producti vo

Page 49: Diseño y Elaboración de Proyectos

47

Principios CooperativosTema 4

“Una ocupación que sólo genera dinero, es una ocupación pobre”. Henry Ford

De acuerdo al Programa de Estudio, la presente temáti ca “Principios Cooperati vos”, se desa-rrollará en cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Producti va, donde la o el maestro dará a conocer a las y los estudiantes técnicas sobre costos, fi nanciamiento, etc., que servirán para hacer viable el Proyecto Producti vo que se ha elaborado.

En ese senti do, las y los estudiantes podrán conocer cómo se realizan las gesti ones de los pro-yectos en su comunidad conociendo las causas y efectos de los mismos.

Profundización a parti r del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfi co

1. Naturaleza de las cooperati vas

Una cooperati va se dice que son organizaciones de personas cuyo el fi n es de unir esfuerzos, recursos y capacidades que tengan en común y de esa manera lograr un mejor resultado y sati sfacción de sus necesidades comunitarias. Estas cooperati vas ti ene personaría jurídica capaz d ejercer derechos y obligaciones tributarias.

Considerando el apartado anterior, revisa el documento (Escobar, 2012) “Naturaleza de las cooperati vas” (Pág. 1 – 3), posteriormente elabora un mapa mental sobre la naturaleza de las cooperati vas.

Page 50: Diseño y Elaboración de Proyectos

48

GUÍA DE ESTUDIO

2. Integración a la economía plural

De acuerdo a la Consti tución Políti ca del Estado (CPE), Art. 306 “la economía plural está consti tui-da por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperati va, y está orientada a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos”

¿En qué consiste la Economía Plural?

La economía plural promueve la integración de todas las formas económicas de producción para lograr un desarrollo económico conjunto. Para profundizar el contenido revisa el documento (Andrade, 2014) “Desafí os de la economía plural en Bolivia” (Pág. 3 – 26) y a parti r de la lectura realizada, realiza las siguientes acti vidades:

¿Cuáles es el modelo de la economía plural en Bolivia? Explica brevemente.

Posteriormente, en el siguiente cuadro, menciona las diferentes visiones sobre la económica plural en Bolivia.

Page 51: Diseño y Elaboración de Proyectos

49

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Ahora, para completarlas acti vidades propuestas realiza una síntesis de los diez desafí os de la economía plural en Bolivia.

3. Principios y valores cooperati vos

Principios y valores cooperati vos

“Las cooperati vas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispues-tas a uti lizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición políti ca o religiosa”. (Cooperati vas de las Américas, s.f.)

Page 52: Diseño y Elaboración de Proyectos

50

GUÍA DE ESTUDIO

A parti r de las gráfi cas, realiza la lectura al siti o web (Cooperati vas de las Américas, 2016) “Prin-cipios y valores cooperati vos” (Pág. 1 – 8), en base a la lectura y al gráfi co, explica de manera clara que enti endes por los siguientes puntos:

Principios Valores

Membresía abierta y volun-

taria

Responsabi-lidad

Control demo-cráti co de los

miembrosDemocracia

Parti cipación económica de los

miembros Igualdad

Autonomía e independencia Equidad

Educación, for-mación e infor-

maciónSolidaridad

Cooperación en-tre cooperati vas

Ayuda Mu-tua

Page 53: Diseño y Elaboración de Proyectos

51

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Compromiso con la comunidad

Preocupa-ción Por Los

Demás

4. Propiedad colecti va e individual

Considerando que el Parágrafo II del Artí culo 306 de la Consti tución Políti ca del Estado, establece que: “la economía plural está consti tuida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperati va”.

Tipos de propiedad

Otro de los rasgos de la Ley, ti ene que ver con las formas o ti pos de propiedad que reconoce:

Tipo de Propiedad Descripción Característi cas

Solar Campesino Lugar de residencia del cam-pesino y su familia.

No se puede dividir, ni em-bargar. En la medida en que no lo prohíbe la Ley, se puede vender. No paga impuesto a la ti erra.

Pequeña Propiedad La que trabaja personalmente el campesino y su familia.

No se puede dividir, ni em-bargar. En la medida en que no lo prohíbe la Ley, se puede vender. No paga impuesto a la ti erra.

Propiedades ComunitariasTierras ti tuladas colecti va-mente a comunidades para su subsistencia.

No se pueden vender, ni di-vidir, ni embargar. No pagan impuesto a la ti erra.

Tierras Comunitarias de Ori-gen o Territorio Indígena Ori-ginario Campesino

Lugar donde viven las comu-nidades, pueblos indígenas y campesinos según sus formas de organización económica y cultural.

No se pueden vender, ni di-vidir, ni embargar. No pagan impuesto a la ti erra.

Mediana Propiedad

Propiedad donde a través de asalariados y maquinaria se produce principalmente para el mercado.

Puede ser vendida, hipoteca-da y por tanto, embargada. Paga impuesto a la ti erra.

Empresa Agrícola

Propiedad donde existen inversiones, asalariados, y maquinaria moderna para la producción en función del mercado.

Puede ser vendida, hipote-cada y por tanto embargada. Paga impuesto a la ti erra.

Page 54: Diseño y Elaboración de Proyectos

52

GUÍA DE ESTUDIO

Fuente: En Dirección General de Administración de Tierras 21 septi embre 2012

Considerando el párrafo anterior ahora, revisa el documento (Asamblea Consti tucional de Bo-livia, 2014) “Reglamento de la Ley Nº 356, Ley General de Cooperati vas, DS Nº 1995, 15 de mayo de 2014” (Art. 51 – 64) y explica de forma resumida en el siguiente cuadro todo o que entendiste de la lectura.

Emprendimientos asociati vos y contratos cooperati vos Federaciones

Estructura, funciones y atribuciones de las cooperati vas

Confederación Nacional de Cooperati vas de Bolivia - CONCOBOL

Page 55: Diseño y Elaboración de Proyectos

53

Orientaciones para la Sesión de Concreción¡Felicidades! Acabaste los disti ntos ejercicios propuestos en la guía.

Las concreciones nos muestran la puesta en acción y aplicación de los procesos prácti co/teó-ricos y teóricos/prácti cos abordados durante las sesiones presenciales y de autoformación, lo que implica que debemos enfocar la concreción en el actual Modelo Educati vo, mediante un conjunto de estrategias y/o acti vidades.

En la sesión de concreción se presentan dos momentos, que de igual manera son importantes para la consolidación de nuestros conocimientos y su debida aplicación:

1 .Autoformación para profundizar las lecturas complementarias:

En la concreción del proceso de autoformación, debemos tener en cuenta las lecturas recomen-dadas para profundizar los conocimientos de la presente Unidad de Formación, de igual manera, observar y analizar detenidamente los videos u otros materiales bibliográfi cos recomendados. Toda esta bibliografí a de profundización la proponemos en anexos.

2. Trabajo con las y los estudiantes para arti cular con el desarrollo curricular, considerando el involucramiento del contexto:

Deben aplicarse los contenidos de la Unidad de Formación, de acuerdo a las acti vidades que se proponen, por lo que es importante que la concreción se lleve a cabo con las y los estudiantes, pero también con la comunidad y en benefi cio de ella.

De igual manera, para concreti zar las prácti cas de formación en aula, se recomienda, a la maes-tra o maestro, tomar en cuenta los objeti vos del Proyecto Socio Comunitario Producti vo de la Unidad Educati va en el marco del Modelo Educati vo.

Acti vidad 1

Trabajarás con las y los estudiantes en base a lo siguiente:

1. Plantear preguntas que ayuden abrir el debate y refl exionar sobre el proyecto de vida de las y los estudiantes:

Page 56: Diseño y Elaboración de Proyectos

54

GUÍA DE ESTUDIO

¿Cómo estamos pensando nuestro proyecto de vida?

¿Cómo proyectamos nuestras vidas después del Bachillerato?

¿Qué queremos hacer? ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestras condiciones de vida? ¿Qué hemos hecho para concretar nuestro proyecto de vida?

¿Qué podríamos hacer para transformar nuestra realidad?

¿Cuál sería el senti do de nuestro proyecto producti vo?

2. Parti cipar en reuniones del barrio o comunidad para identi fi car ideas del proyecto:

– Problemas

– Potencialidades

– Demandas/necesidades

Concentre su interés en uno y explore:

– ¿Cómo surge el proyecto?

– ¿Cómo trabaja?

– ¿Qué logros y difi cultades?

– ¿Cuál ha sido la incidencia social, producti va y políti ca?

3. Para profundizar nuestro análisis y mirada de la realidad realiza las siguientes acti vidades para problemati zar:

– Buscar en los periódicos impresos o digitales noti cias de emprendimientos o iniciati vas produc-ti vas que existen en otros contextos. (Puedes recortar las noti cias o armar una carpeta digital) A parti r de este ejercicio, refl exiona y responde las siguientes preguntas: ¿Qué es lo novedoso, en este ti po de proyectos producti vos?

¿Qué intereses e intenciones persiguen estos emprendimientos producti vos?

¿Cómo funcionan estos emprendimientos producti vos?

¿Cómo planifi can en este ti po de proyectos producti vos?

4. Indaga que ti po de proyectos producti vos y/o sociales hay en tu zona/barrio, comunidad.

5. Socializar la propuesta de los elementos que conti enen los proyectos producti vos. Proyectar los videos (Pro Bolivia) para generar el debate sobre la visión y senti do de proyectos producti vos.

Page 57: Diseño y Elaboración de Proyectos

55

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

6. Elaborar un Perfi l de Proyecto Producti vo con estudiantes y la comunidad acompañado de las y los maestros. Emprendimientos que respondan a la necesidad, problemáti ca o potencialidad a superar en la comunidad/contexto.

3. Narración de la experiencia educati va trasformadora. Finalmente, este aspecto será esen-cial, puesto que deberá narrar el proceso formati vo de la acti vidad de concreción y así poder consolidar nuestra experiencia educati va transformadora, para tu relato debes tomar en cuenta estos dos aspectos, ahora si puedes consideras otros puntos que creas relevante y que contri-buyan con el Modelo Educati vo ¡Adelante!

- Registro en su cuaderno de campo de las acti vidades desarrolladas a parti r de la Guía de Es-tudio (Adjuntando documentos de respaldo: plan de desarrollo curricular, registro fotográfi cos, registros en audios o videos, documentos de trabajo elaborados por las y los estudiantes, etc.).

- Muestras de las acti vidades desarrolladas con las y los estudiantes, en el marco de haber di-señado y elaborado proyectos producti vos. (Adjuntando registro fotográfi co, documentos de trabajo elaborados por las y los estudiantes, audios o videos, etc.).

Page 58: Diseño y Elaboración de Proyectos

56

Orientaciones para la Sesión de Socialización

Durante todo el proceso de formación planteado en la presente guía, a través de diferentes acti vidades formati vas, debe tener como resultado la apropiación de los contenidos abordados.

La o el tutor a cargo deberá realizar la evaluación correspondiente a la Unidad de Formación “Diseño y Elaboración de Proyectos”, de acuerdo a los siguientes parámetros:

Evaluación de Evidencias

• La o el tutor a cargo debe hacer la revisión de toda la evidencia de la ejecución de las acti vidades realizadas.

• También están las evidencias de la concreción, como: actas videos, fotografí as, cuadernos de campo, hojas de relevamiento de datos, Planes de Desarrollo Curricular, Proyecto So-ciocomunitario, cuesti onarios, etc.

Evaluación de la socialización de la concreción

• Se debe socializar cómo y a parti r de qué se hizo la arti culación de los contenidos con la el Programa de Estudios, el Plan de Desarrollo Curricular y el Proyecto Sociocomunitario de la Unidad Educati va.

• El uso de los materiales y su adecuación a los contenidos.• La aceptación e involucramiento de la comunidad en el trabajo realizado.• El o los productos tangibles e intangibles, que se originaron a parti r de la concreción.• Conclusiones.

Evaluación Objeti va

Será una evaluación individual, en donde la o el parti cipante debe tomar en cuenta todo lo relacionado con los siguientes contenidos:

• Diseño y elaboración de proyectos producti vos

• Gesti ón de proyectos producti vos de la comunidad, zona o barrio.

• Principios cooperati vos

Page 59: Diseño y Elaboración de Proyectos

57

Bibliografía

• A.A. (s.f.). MYPEC – PYMES. • Andrade, O. W. (2014). Desafí os de la economía plural en Bolivia. La Paz.• Asamblea Consti tucional de Bolivia. (2014). Bolivia: Reglamento de la Ley Nº 356, Ley General de

Cooperati vas, DS Nº 1995, 15 de mayo de 2014. La Paz.• Asamblea Legislati va Plurinacional. (2010). LEY Nº 071 derechos de la Madre ti erra. La Paz.• Asamblea Legislati va Plurinacional. (2014). Ley n° 516 Ley de Promoción de Inversiones. La Paz.• Asamblea Legislati va Plurinacional. (s.f.). Ley n° 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral

Para Vivir Bien. La Paz.• Carmona, A. R. (2008). El proyectado. España: Intermón Oxfam,.• Cooperati vas de las Américas. (13 de noviembre de 2016). Principios y valores cooperati vos. Ob-

tenido de htt p://www.aciamericas.coop/Principios-y-Valores-Cooperati vos-4456• Datateca.unad.edu.co. (10 de noviembre de 2016). Proyectos producti vos. Obtenido de htt p://da-

tateca.unad.edu.co/contenidos/edupermanente/infografi as/Webs/CicloVI/Tec/Tec_Uni1-L_5-2.htm• Escobar, V. P. (2012). Naturaleza de las cooperati vas. Cartago.• Estado Plurinacional de Bolivia. (2016). PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2016-2020.

La Paz.• Gesti òn en recursos naturales. (13 de noviembre de 2016). Estudio de Impacto Ambiental. Obtenido

de htt p://www.grn.cl/estudio-de-impacto-ambiental.html• Medina, R. R. (2014). Clasifi cación de los costos. • Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2011). El Nuevo Modelo Económico, Social, Comu-

nitario y Producti vo. La Paz.• Ministerio de Educación . (2016). “Herramientas para la Educación Producti va 1”. Diplomado en

Educación Producti va: Formación Técnica Tecnológica General. La Paz, Bolivia.• Ministerio de Educación. (2014). La Nueva Educación en Bolivia “El Modelo Educati vo Sociocomu-

nitario Producti vo”. Cuadernos para la Socialización del MESCP. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.• Paredes, J. P. (s.f.). Costeo absorbente y directo - variable. • Programa de Apoyo al Plan Sectorial de Desarrollo Producti vo con Empleo Digno. (2012). Manual

de seguimiento y evaluación. • Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Parti cipación Ciudadana (SPPC). (2007). Guía para

la elaboración de proyectos producti vos y sociales. Quito.• Thompson, J. (13 de abril de 2009). Clasifi cación de los proyectos. Obtenido de htt p://todosobre-

proyectos.blogspot.com/2009/04/clasifi cacion-de-los-proyectos.htm

Page 60: Diseño y Elaboración de Proyectos

58

GUÍA DE ESTUDIO

Anex

o

ESPE

CIAL

IDAD

: TÉC

NIC

A TE

CNO

LÓGI

CA G

ENER

AL

UN

IDAD

DE

FORM

ACIÓ

N: D

ISEÑ

O Y

ELA

BORA

CIÓ

N D

E PR

OYE

CTO

S NIT

ARIA

PROD

UCTIV

A¿U

NIDAD

DE FO

RMAC

IÓN: Á

LGEB

RA LIN

EAL, D

ISEÑO

Y PRO

DUCC

IÓN.

Tem

asU

ti lid

ad p

ara

la o

el

mae

stro

Aplic

abili

dad

en la

vid

aCo

nten

idos

Bibl

iogr

afí a

de

prof

undi

zaci

ón

Proy

ecto

s Pr

o-du

cti v

os

para

un

a Ed

ucac

ión

Prod

ucti v

a Tr

ans-

form

ador

a

De

acue

rdo

al P

rogr

ama

de

Estu

dio,

la

pres

ente

tem

áti c

a “P

roye

ctos

Pr

oduc

ti vos

pa

ra

una

Educ

ació

n Pr

oduc

ti va

Tran

s-fo

rmad

ora”

se

desa

rrol

lará

en

cuar

to a

ño E

duca

ción

Sec

unda

-ria

Com

unita

ria P

rodu

cti v

a, d

on-

de la

o e

l mae

stro

dar

á or

ient

ara

en l

a el

abor

ació

n de

pro

yect

os

prod

ucti v

os, q

ue re

spon

da a

las

nece

sida

des,

vo

caci

ones

y/

o po

tenc

ialid

ades

pr

oduc

ti vas

de

l con

text

o; e

n la

per

spec

ti va

de p

rofu

ndiza

r un

a ed

ucac

ión

prod

ucti v

a tr

ansf

orm

ador

a, d

e la

s y lo

s est

udia

ntes

.

En e

se s

enti d

o la

s y

los

est

udia

ntes

pod

rán

aplic

arlo

en

su vi

da co

mo

una

herr

amie

nta

para

de

sarr

olla

r cap

acid

ades

, hab

ilida

des y

des

trez

as

prod

ucti v

as n

eces

aria

s par

a in

cidi

r en

la re

alid

ad

prod

ucti v

a. E

s dec

ir, su

jeto

s cap

aces

de

parti

ci-

par y

tran

sfor

mar

su re

alid

ad.

Cara

cter

ísti c

as d

e lo

s pro

yect

os p

rodu

cti v

osVi

deo:

“¿Q

ué e

s un

proy

ecto

pro

ducti

vo?

” (00

:01

– 01

:06

min

.) O

bten

ido

de: h

tt ps

://w

ww

.you

tube

.com

/wat

ch?v

=ED1

_lN

y1qx

oAr

mon

a, A

. (20

08).

El p

roye

ctad

o. E

spañ

a: In

term

ón O

xfam

,. (P

ág. 1

7 –

30)

Vide

o: “

El W

all-E

bol

ivia

no. E

steb

an Q

uisp

e fa

bric

ante

de

#rob

ots @

NO

M

ENTI

RÁS”

(00

:01

– 27

:47

min

.) O

bten

ido

de: h

tt ps

://w

ww

.you

tube

.co

m/w

atch

?v=w

8BcT

glvM

b4

Dive

rsid

ad d

e lo

s pro

yect

os p

rodu

cti v

osTh

omps

on, J

. (13

de

abril

de

2009

). Cl

asifi

caci

ón d

e lo

s pr

oyec

tos.

Ob-

teni

do d

e: h

tt p:

//to

doso

brep

roye

ctos

.blo

gspo

t.com

/200

9/04

/cla

sifi c

a-ci

on-d

e-lo

s-pr

oyec

tos.

htm

lda

tate

ca.u

nad.

edu.

co. (

10 d

e no

viem

bre

de 2

016)

. Pro

yect

os p

rodu

cti v

os.

Obt

enid

o de

: htt

p://

data

teca

.una

d.ed

u.co

/con

teni

dos/

edup

erm

anen

te/

info

grafi

as/

Web

s/Ci

cloV

I/Te

c/Te

c_U

ni1-

L_5-

2.ht

mVi

deo:

“Lo

s pro

yect

os p

rodu

cti v

os e

n Bo

livia

” (0

0:01

- 28

:28

min

.)Vi

abili

dad

y co

ndic

ione

s par

a im

plem

enta

r los

pro

yect

os p

rodu

cti v

os

“Los

pro

yect

os p

rodu

c-ti v

os e

n Bo

livia

Page 61: Diseño y Elaboración de Proyectos

59

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Elab

orac

ión

de

Proy

ecto

s se

gún

las

Voca

cion

es y

Po

tenc

ialid

ades

Pr

oduc

ti vas

de

la

Com

unid

ad

De a

cuer

do a

l Pro

gram

a de

Es-

tudi

o, la

pre

sent

e te

máti

ca

“Ela

-bo

raci

ón d

e Pr

oyec

tos s

egún

las

Voca

cion

es

y Po

tenc

ialid

ades

Pr

oduc

ti vas

de

la C

omun

idad

”, se

des

arro

llará

en

cuar

to a

ño d

e Ed

ucac

ión

Secu

ndar

ia C

omun

i-ta

ria P

rodu

cti v

a, d

onde

la o

el

mae

stro

dar

á a

cono

cer

com

o un

pro

yect

o se

diri

ge a

logr

ar

un o

bjeti

vo,

que

a s

u ve

z im

pli-

ca e

l dis

eño

de o

rient

acio

nes

met

odol

ógic

as y

el d

esar

rollo

de

gru

pos d

e co

nten

idos

vin

cu-

lado

s a

la c

omun

idad

, a c

argo

de

m

aest

ros/

as,

estu

dian

tes

y ot

ros

mie

mbr

os o

enti

dad

es

de la

com

unid

ad. E

stos

act

ores

de

sarr

olla

n ac

cion

es c

onju

ntas

en

el m

arco

de

pará

met

ros

es-

tabl

ecid

os ta

les

com

o: ti

empo

, co

sto,

recu

rsos

y ca

lidad

. Im

plica

la

cre

ació

n de

cap

acid

ades

, y/o

pr

oduc

tos m

ater

iale

s.

Para

las y

los e

stud

iant

es se

rá d

e ap

licab

ilida

d en

su

vid

a co

mo

una

herr

amie

nta

que

les p

erm

ita

cont

ribui

r y

coad

yuva

r en

su

com

unid

ad e

l e

desa

rrol

la d

e pr

oyec

tos p

rodu

cti v

os.

Info

rmac

ión

bási

ca p

ara

pres

enta

r un

proy

ecto

Secr

etar

ía d

e Pu

eblo

s, M

ovim

ient

os S

ocia

les

y Pa

rti ci

paci

ón C

iuda

dana

(S

PPC)

. (20

07).

Guía

par

a la

ela

bora

ción

de

proy

ecto

s pr

oduc

ti vos

y s

o-ci

ales

. Qui

to. (

Pág.

1)

Min

ister

io d

e Ed

ucac

ión

. (20

16).

“Her

ram

ient

as p

ara

la E

duca

ción

Pro

-du

cti v

a 1”

. Dip

lom

ado

en E

duca

ción

Pro

ducti

va:

For

mac

ión

Técn

ica

Tec-

noló

gica

Gen

eral

. La

Paz,

Bol

ivia

. (Pá

g. 9

2)

¿Qué

pas

os se

guir

para

ela

bora

r un

proy

ecto

com

unita

rio?

Min

ister

io d

e Ed

ucac

ión

. (20

16).

“Her

ram

ient

as p

ara

la E

duca

ción

Pro

-du

cti v

a 1”

. Dip

lom

ado

en E

duca

ción

Pro

ducti

va:

For

mac

ión

Técn

ica

Tec-

noló

gica

Gen

eral

. La

Paz,

Bol

ivia

. (Pá

g. 9

3 y

94 -

96),

Esta

do P

lurin

acio

nal d

e Bo

livia

. (20

16).

Plan

de

desa

rrol

lo e

conó

mic

o y

soci

al 2

016-

2020

. La

Paz.

(Pág

. 13

– 44

),M

inist

erio

de

Econ

omía

y F

inan

zas

Públ

icas

. (20

11).

El N

uevo

Mod

elo

Econ

ómic

o, S

ocia

l, Co

mun

itario

y P

rodu

cti v

o. L

a Pa

z. (P

ág. 1

– 7

) M

inist

erio

de

Educ

ació

n. (2

014)

. La

Nuev

a Ed

ucac

ión

en B

oliv

ia “E

l Mod

elo

Educ

ati v

o So

cioc

omun

itario

Pro

ducti

vo”

. Cua

dern

os p

ara

la S

ocia

lizac

ión

del M

ESCP

. Equ

ipo

PRO

FOCO

M. L

a Pa

z, B

oliv

ia.

Asa

mbl

ea L

egisl

ati v

a Pl

urin

acio

nal.

(201

0). L

EY N

º 07

1 de

rech

os d

e la

M

adre

ti er

ra. L

a Pa

z. ”

(ar

t. 1

– 10

)As

ambl

ea L

egisl

ati v

a Pl

urin

acio

nal.

(s.f.

). Le

y n°

300

Mar

co d

e la

Mad

re

Tier

ra y

Des

arro

llo In

tegr

al P

ara

Vivi

r Bie

n. L

a Pa

z. (

Art.

12 –

22)

Asa

mbl

ea L

egisl

ati v

a Pl

urin

acio

nal.

(201

4). L

ey n

° 516

Ley

de P

rom

oció

n de

Inve

rsio

nes.

La

Paz.

(Art

. 1 –

4)

Page 62: Diseño y Elaboración de Proyectos

60

GUÍA DE ESTUDIO

Ges

ti ón

de

Pro

-ye

ctos

Pr

oduc

-ti v

os d

e la

Co-

mun

idad

, Zon

a o

Barr

io

De a

cuer

do a

l Pro

gram

a de

Est

u-di

o, la

pre

sent

e te

máti

ca

“Ges

-ti ó

n d

e p

roye

ctos

pro

ducti

vos

de

la co

mun

idad

, zon

a o

barr

io”,

se d

esar

rolla

rá e

n cu

arto

año

de

Educ

ació

n Se

cund

aria

Com

uni-

taria

Pro

ducti

va,

don

de la

o e

l m

aest

ro d

ará

a co

noce

r a

las

y lo

s es

tudi

ante

s té

cnic

as s

obre

co

stos

, fi n

anci

amie

nto,

et

c.,

que

serv

irán

para

hac

er v

iabl

e el

Pro

yect

o Pr

oduc

ti vo

que

se

ha e

labo

rado

.

En e

se s

enti d

o, la

s y

los

est

udia

ntes

pod

rán

cono

cer

cóm

o se

rea

lizan

las

gesti

one

s de

los

proy

ecto

s en

su co

mun

idad

cono

cien

do la

s cau

-sa

s y e

fect

os d

e lo

s mism

os.

Cost

os d

e pr

oduc

ción

y su

apl

icac

ión

(Con

tabi

lidad

de

cost

os.)

Med

ina,

R. R

. (20

14).

Clas

ifi ca

ción

de

los c

osto

s. (

Pág.

1 -

17)

Cost

os d

irect

os e

indi

rect

os d

e pr

oduc

ción

Med

ina,

R. R

. (20

14).

Clas

ifi ca

ción

de

los c

osto

s. (

Pág.

1 -

4)Cr

iterio

s del

cos

to to

tal:

abso

rció

n y

varia

ble.

Pare

des,

J. P.

(s.f.

). Co

steo

abs

orve

nte

y di

rect

o - v

aria

ble.

(Pág

. 1 –

14)

Esta

blec

imie

nto

de e

ntes

pro

ducti

vos

a n

ivel

de:

fam

ilia,

mic

ro o

med

iano

(e

mpr

endi

mie

nto

soci

ocom

unita

rio)

Vide

o: “2

40 fa

mili

as d

esar

rolla

n pr

oyec

tos d

e em

pren

dim

ient

o co

mun

ita-

rio” (

00:0

1 –

04:0

0 m

in.)

htt p

s://

ww

w.y

outu

be.c

om/w

atch

?v=o

SlyO

B9ai

FsVi

deo:

“M

icro

em

pren

dim

ient

os” (

00:0

1 –

07:5

9 m

in.)

htt p

s://

ww

w.y

ou-

tube

.com

/wat

ch?v

=6hQ

_KZZ

MiY

IPe

queñ

o a

empr

esa

com

unita

ria (m

ypec

) A.

A. (s

.f.).

MYP

EC –

PYM

ES. (

Pág.

1 –

14)

Ges

ti ón

y ad

min

istra

ción

de

enti d

ades

pro

ducti

vas

.SE

NA.

(s.f.

) “Ca

paci

taci

ón p

ara

la o

rgan

izaci

ón y

Parti

cipa

ción

com

unita

ria”

(Pág

. 29

– 63

)Es

tudi

o de

impa

cto

ambi

enta

lG

esti ò

n en

rec

urso

s na

tura

les.

(13

de n

ovie

mbr

e de

201

6). E

stud

io d

e Im

pact

o Am

bien

tal.

Obt

enid

o de

htt

p://

ww

w.g

rn.c

l/est

udio

-de-

impa

c-to

-am

bien

tal.h

tmSe

guim

ient

o y

eval

uaci

ón p

rodu

cti v

aPr

ogra

ma

de A

poyo

al P

lan

Sect

oria

l de

Desa

rrol

lo P

rodu

cti v

o co

n Em

pleo

Di

gno.

(201

2). M

ANUA

L DE

SEG

UIM

IEN

TO Y

EVA

LUAC

IÓN

(Pág

. 5 -

22)

Prin

cipi

os C

oo-

pera

ti vos

De a

cuer

do a

l Pro

gram

a de

Es

tudi

o, la

pre

sent

e te

máti

ca

“Prin

cipi

os C

oope

rati v

os”,

se

desa

rrol

lará

en

cuar

to a

ño

de

Educ

ació

n Se

cund

aria

Co

mun

itaria

Pr

oduc

ti va,

do

nde

la o

el m

aest

ro d

ará

a co

noce

r a la

s y lo

s est

udia

n-te

s té

cnic

as s

obre

cos

tos,

fi n

anci

amie

nto,

et

c.,

que

serv

irán

para

hac

er v

iabl

e el

Pr

oyec

to P

rodu

cti v

o qu

e se

ha

ela

bora

do.

En e

se se

nti d

o, la

s y lo

s es

tudi

ante

s pod

rán

cono

cer c

ómo

se re

aliza

n la

s ges

ti one

s de

los p

roye

ctos

en

su co

mun

idad

cono

cien

do

las c

ausa

s y e

fect

os d

e lo

s mism

os.

Nat

ural

eza

de la

s coo

pera

ti vas

Esco

bar,

V. (

2012

). N

atur

alez

a de

las c

oope

rati v

as. C

arta

go. (

Pág.

1

– 3)

Inte

grac

ión

a la

eco

nom

ía p

lura

lAn

drad

e, O

. (20

14).

Desa

fí os d

e la

eco

nom

ía p

lura

l en

Boliv

ia. L

a Pa

z. (P

ág. 3

– 2

6)Pr

inci

pios

y v

alor

es c

oope

rati v

osoo

pera

ti vas

de

las

Amér

icas

. (13

de

novi

embr

e de

201

6). P

rinci

-pi

os y

valo

res c

oope

rati v

os. O

bten

ido

de h

tt p:/

/ww

w.a

ciam

erica

s.co

op/P

rinci

pios

-y-V

alor

es-C

oope

rati v

os-4

456

Prop

ieda

d co

lecti

va

e in

divi

dual

Asam

blea

Con

sti tu

cion

al d

e Bo

livia

. (20

14).

Boliv

ia: R

egla

men

to

de la

Ley

Nº 3

56, L

ey G

ener

al d

e Co

oper

ati v

as, D

S N

º 199

5, 1

5 de

m

ayo

de 2

014.

La

Paz.

(Art

. 51

– 64

)

Page 63: Diseño y Elaboración de Proyectos
Page 64: Diseño y Elaboración de Proyectos

Diseño y Elaboración de Proyectos

NivelaciónA c a d é m i c a

Técnica Tecnológica General

Guía de Estudio