diagnostico situacional final

Upload: yamalu

Post on 19-Jul-2015

592 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

INFORME DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA QUEBRADA DE MANCHAYPrcticas y hbitos culturales en higiene y de salud. Liderazgo e identificacin de las diversas organizaciones presentes en el rea

Presentacin. El Diagnstico forma parte de las actividades del trabajo de Intervencin Social (I.S.) del programa Agua para Todos en la ejecucin de la obra de ampliacin y mejoramiento del sistema de agua y alcantarillado en la Quebrada de Manchay, que viene ejecutando Sedapal. Su propsito es doble: Primero, busca analizar las prcticas y hbitos culturales de higiene de la poblacin de la Quebrada de Manchay, distrito de Pachacamac, que le den soporte a lo largo de la intervencin social, al cambio de hbitos y usos del recurso agua en la poblacin y segundo, trata de conocer el tipo de liderazgo y las organizaciones sociales, que, en el marco de la I.S., le den continuidad y empoderamiento a su poblacin para la sostenibilidad de la intervencin, en la cual se asuma de manera autoconsciente el cambio que introduce esta intervencin en la poblacin. Un trabajo de esta naturaleza nos lleva a conocer de manera cualitativa las caractersticas de la poblacin, el medio en el que desenvuelven y en el que se generan las actitudes y percepciones de la vida cotidiana. Tambin cmo estas han ido creando las organizaciones que han requerido para su sobrevivencia y aquellas estatales que han ido conquistando como parte de una ciudadana activa, que no ha cesado de hacerse presente cada vez que algn resquicio de ampliacin del espacio democrtico se lo permita. A travs de ellas, podremos identificar el tipo de liderazgo, sus fortalezas, debilidades que han ido facilitando el proceso de implementacin de los servicios, en el desarrollo de las diferentes etapas de intervencin y la consistencia a evaluar en el mediano y largo plazo. Pero la demanda de contar con un Diagnstico busca ir ms all de la necesidad temporal de facilitar su intervencin. Responde, asimismo, a un cambio cualitativo en la concepcin de la construccin de una relacin nueva y moderna entre el Estado y la sociedad. Cada una de las actividades previstas en la I.S. va objetivando esta relacin en la que la poblacin es consultada, pero tambin es puesta en un nuevo escenario, que le demanda actitudes pro-activas para conseguir los objetivos de su propio servicio. En este nuevo escenario se va construyendo un espacio de interaccin social, en el que se juega todo, y donde el xito no termina siendo slo el nmero de conexiones y contratos firmados entre los pobladores y SEDAPAL, sino, adems, la capacidad de su poblacin para la evaluacin, monitoreo y cuidado de su servicio, en el marco general del derecho ciudadano al recurso agua y a la salud.

Consorcio Abengoa

1

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

Metodologa La elaboracin de la metodologa tuvo el siguiente procedimiento: a.) construccin de los diversos instrumentos de intervencin como la Gua de Entrevista Cualitativa (GEC) para jefes de hogar, la G.E.C para dirigentes y las Guas de Entrevista para lderes o personalidades. b.) Se elabor una ficha tcnica para identificar los componentes del estudio: objetivos, cobertura geogrfica, cobertura temtica, tiempo de ejecucin, perodo de referencia, caractersticas de la entrevista, as como la poblacin bajo estudio (a las personas identificadas como poblacin objetivo segn casos tipo y que sean residentes habituales en las viviendas y lderes reconocidos por la poblacin). Se tom en cuenta que la cobertura espacial para el presente estudio, debera comprender las 53 habilitaciones urbanas que son beneficiarias de la obra. Por ello, se eligieron habilitaciones que tuvieran caractersticas parecidas, agrupndolas en tres casos tipo 1. Se consider como unidad de anlisis y registro al (a la) el jefe del hogar, para el estudio prcticas y hbitos culturales de salud e higiene. Se aplic una entrevista a profundidad en base a una gua de entrevista realizada por personas entrenadas, a casos-tipos previamente seleccionados. Cuando se trata de casos-tipo lo aconsejable es realizar 6 entrevistas por cada caso-tipo puesto que a partir de ese nmero se llega al nivel de saturacin en este tipo de metodologa (Bertaux2). Segn los diferentes casos-tipo se aplicaron 26 entrevistas. En el caso del diagnstico de liderazgo y organizaciones, se aplicaron GEC / entrevistas a profundidad a dirigentes con diverso grado de representatividad determinado por su funcin dentro de la institucin que representa. Estas organizaciones fueron: vecinales (nivel de direccin central e intermedias), de las organizaciones sociales de bases (OSB), como vaso de leche, comedores, haciendo un total de 24 entrevistas para liderazgo por tipo de lderes3. Para obtener los resultados se utiliz el sistema SPSS, para organizar la informacin segn algunos ejes temticos: Datos generales (origen, gnero, estado civil, nmero de hijos, nivel educativo, tiempo que viven en el lote, ocupacin de los

Por aplicacin de cobertura la GEC (Gua de entrevista cualitativa) se aplic a los casos-tipos siguientes: Urbana concentrada (A), urbana dispersa (B) y semi-rural (C). Dejando el caso-tipo rural por indicacin que el I.S. no incluye la zona rural. 2 1980. BERTAUX, D. L`approche biographique: sa validit mthodologique, ses potentialits. EN : Revista Cahiers internationaux de sociologie. Paris pg. 9 La saturacin es el fenmeno por el cual, pasado un cierto nmero de entrevistas, el investigador o el equipo tienen la impresin de no estar aprendiendo nada nuevo, al menos en lo que concierne al objeto de estudio. El principio de este concepto opera en el plano de la representacin,sea el objeto de estudio la cultura, o subconjunto de relaciones socio-estructurales, tomadas en el seno de un medio homogneo. 3 Por aplicacin de cobertura la GEC se aplic a los dirigentes, segn su nivel funcional: Dirigente Vecinal nivel central e intermedio- (A), Organizaciones sociales de base (Vaso de leche, comedores autogestionarios o populares, wawa wasi) (B) Promotoras (es) que han adquirido liderazgo y/o influencia por el tipo de funcin que desempaa en alguna institucin: iglesia, ONG, centro de salud, etc.) (C).

1

Consorcio Abengoa

2

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

entrevistados y si eran documentados). As mismo se consider la variable equipamiento habitacional, en la cual se incluye tanto el origen de la propiedad de la vivienda, como su habitabilidad, servicios (agua, red pblica, eliminacin de residuos) y equipamiento en el hogar (activos fsicos). El tema de fondo que es el de la salud se organiz bajo las variables: salud, higiene, hbitos y costumbre. Finalmente, bajo la denominacin de participacin y liderazgo se organiz la informacin, tanto de los jefes de hogar que participan directa o indirectamente en las organizaciones, como de la entrevistas realizadas a los dirigentes y personalidades de Manchay. Algunas de estas variables fueron reordenadas y cruzadas de manera que pudiera darnos un ndice de vulnerabilidad4, que permita identificar los casos de especial cuidado e inters al momento de organizar los Talleres para el fortalecimiento de conocimientos, prcticas y hbitos de la poblacin en mayor riesgo e intensifique su accin para lograr su empoderamiento. El Diagnstico ha tomado en cuenta los estudios e investigaciones relevantes realizadas tanto del distrito, como de la zona de intervencin5, que permiten situar el marco de referencia de nuestro informe.

El Banco Mundial extiende el concepto de pobreza de manera que se incluya tambin la vulnerabilidad y la exposicin al riesgo y la falta de representacin. Todas estas formas de privacin que limitan las "capacidades con que cuenta una persona, es decir, las libertades sustantivas que le permiten disfrutar de un tipo de vida valioso para l o para ella, segn A. Sen. El importante aporte de Amartya Sen, a la idea que el uso de los bienes y servicios no son valiosos per se sino que su valor radica en el uso que las personas les puedan dar y de qu manera estos bienes les son tiles en su vida cotidiana, ha permitido entender la desigualdad entre familias y al interior de estas ya que la habilidad de cada individuo para aprovechar los pocos bienes a su alcance depende de factores como el gnero, la edad, la salud, la educacin y el contacto social. Estos factores complementan con mayor informacin otros aspectos tan importantes como el econmico. As mismo, permiten acercarnos con mayor precisin al enfoque de vulnerabilidad y riesgo social. Los ms vulnerables cuya carencia no es exclusivamente econmica sino que requiere de un enfoque multidimensional, que incluye aspectos como gnero, la edad, la cultura y otros factores sociales. Los riesgos que deben afrontar los pobres como consecuencia de su situacin son la causa de su vulnerabilidad. Pero lo que marca la profundidad de esta es la incapacidad de reducir o de mitigar el riesgo o hacer frente a las crisis -causa que es al mismo tiempo factor y resultado de las otras causas que explican las dems dimensiones de la pobreza. Los bajos niveles de activos fsicos, naturales y financieros hacen a las personas pobres sean especialmente vulnerables a las crisis de diverso tipo. EN: Informe Sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001 del Banco Mundial. Lucha contra la pobreza. 2001. 5 2006, Municipalidad de Pachacamac: Estudio realizado por Propoli sobre vulnerabilidad y empoderamiento. 2006, Municipalidad de Pachacamac: Plan de Desarrollo Concertado al 2018. 2006, SEDAPAL: Anteproyecto de obra de ampliacin y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado para la Quebrada de Manchay Distrito de Pachacamac. Consorcio ATA Aqua Plan; entre otros.

4

Consorcio Abengoa

3

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

Consorcio Abengoa

4

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

Los ms desposedos, los ms carenciados son quizs quienes han perdido la lucha simblica por ser reconocidos, por ser aceptados como parte de una entidad social reconocible, en una palabra, como parte de la humanidad.

Pierre Bourdieu, Meditaciones pascalianas

I. MARCO DE REFERENCIA La caracterstica ms relevante de la poblacin asentada en la quebrada de Manchay es su dinamismo y capacidad de emprendimiento. A pesar de las condiciones de pobreza en la que vive su poblacin, cuyo ndice de desarrollo humano6 alcanza slo el 0.6696, que esta muy por debajo del ndice del promedio de Lima Metropolitana que es 0.7071. Con este ndice, Pachacamac se ubica en el ranking no. 88, con el ingreso familiar de apenas S/.535.8 colocndose en el lugar 161 y siendo el distrito mas pobre de Lima Metropolitana. Pese a ello, este distrito, particularmente la poblacin ubicada en el quebrada de Manchay, ha logrado visibilizarse ante las autoridades (y la sociedad en general,) por los diversos emprendimientos de su poblacin. Hasta fines de los 90s, el rpido crecimiento de su poblacin no haba permitido ningn tipo de planificacin por ningn organismo del Estado (como en la mayora de las ocupaciones o invasiones en los terrenos de Lima), establecindose familias sin cobertura de servicios de agua potable, alcantarillado, luz ni menos documentos de posesin alguna. Los pobladores se organizaron bajo diversas modalidades para presionar a las entidades del Estado a fin de conseguir los servicios bsicos como: caminos, electrificacin, agua y desage, fundamentalmente y la formalizacin de la posesin de los terrenos (y su reconocimiento legal). La poblacin reconoce como parte de sus xitos el reconocimiento logrado ante la Municipalidad de Lima como CENTRO POBLADO RURAL LOS HUERTOS DE MANCHAY, all por los aos 1,989 y la gran movilizacin de 10,000 pobladores en caminata hasta el Congreso de la Repblica en el ao 2002. Las caractersticas y vocacin de la quebrada de Manchay es la de un ecosistema de las vertientes y quebradas desrticas y ridas, que la hicieron pasible (y an ahora) de extraccin minera no metlica. La Municipalidad del distrito Pachacamac, reconoce la existencia de pequeas y microempresas con economas de sobrevivencia consideradas dentro del sector informal y en el que el 42% de la PEA ocupada, labora en la misma Quebrada de Manchay7.

6

2006, PNUD. Informe de Desarrollo Humano / Per 2006 Hacia una descentralizacin con ciudadana, pg. .269. 7 2006. ob.cit. Municipalidad de Pachamamac.

Consorcio Abengoa

5

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

El estudio realizado por el Consorcio ATA-AQUA PLAN8 sobre el caso de la Quebrada de Manchay estiman que, de la poblacin proyectada en 44,765 habitantes9 distribuidos en 53 agrupaciones de vivienda10, 31% llega a nivel primario, 17.3% tiene secundaria incompleta 35% secundaria completa, 12.8% tcnica y 3.2% superior.

2006, SEDAPAL, ob.cit. De la descripcin tcnica del proyecto se toma siguiente afirmacin: Del desarrollo del Estudio se ha evidenciado la necesidad de reformular la tasa de crecimiento poblacional para la zona del estudio. En ese sentido, es necesario una nueva formulacin del Perfil al trmino del perodo ptimo de diseo. 10 De los trabajos que viene realizando Intervencin Social, estas habilitaciones son hasta el momento 56 existiendo an ms en la zona de estudio (que son considerados para el caso del proyecto como beneficiarios indirectos).9

8

Consorcio Abengoa

6

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

II. CARACTERSTICAS DEMOGRFICAS, SOCIALES Y ECONMICAS DE LA POBLACIN 2.1. Aspectos demogrficos. La poblacin de Manchay, en los ltimos 20 aos ha alcanzado rpido crecimiento demogrfico que llama la atencin de instituciones que se especializan en este mbito. El poblamiento ms importante se ha dado en la dcada de los aos 90s e inicios del 2000. La presin urbana sobre las zonas altas de la quebrada se dieron bajo la modalidad de la ocupacin / invasin. Estos asentamientos formarn sus propias agrupamientos o formarn parte de antiguas habilitaciones como las llamadas ampliaciones de habilitaciones ya consolidadas. El censo del ao 1993 consideraba 19,850 pobladores en el distrito de Pachacamac, mientras que la proyeccin hecha en base a los censos nacionales de poblacin del INEI por el Consorcio Ata-Aqua Plan sostiene que, al 2005, la poblacin ya era de 54,763 habitantes11:La evolucin poblacional del distrito de Pachacamac ha mostrado un incremento de 176% entre los aos 1993 y 2005, lo que implica una elevada tasa de crecimiento que alcanza el valor de 8.82% anual para dicho perodo (ver cuadro no. 1). El acentuado crecimiento de la poblacin del distrito de Pachacamac, como sucede con la generalidad de reas peri urbanas de Lima Metropolitana, se origina sobre todo por el asentamiento de poblaciones de inmigrantes pobres.12 As mismo, la Municipalidad Distrital de Pachacamac estimaba una poblacin de 124,000 habitantes para el ao 2004 y la proyecta en 198,050 habitantes para el ao 2010: El distrito ha experimentado un crecimiento poblacional acelerado en el perodo intercensal 1981-1993, llegando a casi triplicar su poblacin (de 6,780 habitantes en 1981, ha pasado a 19,850 en 1993) con una tasa de crecimiento del 17.6%. En este comportamiento demogrfico ha incidido principalmente la inmigracin y, en menor medida el propio crecimiento vegetativo13 No hay duda que el anlisis de la estructura demogrfica encuentra variaciones segn la fuente empleada en la obtencin de los datos (INEI o la Municipalidad de Pachacamac). Estas variaciones se deben o son el producto afirma la Municipalidad- de los problemas de demarcacin territorial que enfrenta el distrito con el de Lurn y Villa Mara del Triunfo (VMT). Por ejemplo, el INEI no incorpora en sus datos de poblacin a importantes poblaciones como J.C. Tello, Villa Alejandro (consideradas como parte de Lurn, ni Jos Glvez (incorporada a VMT). Por ello11

2006. SEDAPAL: Anteproyecto de obra de ampliacin y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado para la Quebrada de Manchay Distrito de Pachacamac. Consorcio ATA Aqua Plan, pg.4 12 Ob.cit., pg. 5 13 2005. Municipalidad de Pachacamac: Plan de desarrollo concertado Distrito de Pachacamac al 2018 - Con los auspicios de las instituciones: UNION EUROPEA, PROPOLI, MIMDES Y ECOCIUDAD, pg.11.

Consorcio Abengoa

7

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

las cifras pueden ser tan distantes como las proyectadas por el INEI para el ao 1,999 donde la poblacin de Pachacamac es de 31,432 y para la Municipalidad es de 85,000 habitantes. Sin embargo, la proyeccin del crecimiento de la poblacin de la quebrada de Manchay ha sido hecha por SEDAPAL14 a partir del estudio formulado por Consorcio Pro Saneamiento. SEDAPAL toma como base el ao 2006 con una poblacin estimada de 44,765 habitantes y la proyecta al 2027 en 139, 572 habitantes.

Cuadro N 1: Quebrada de Manchay proyeccin de poblacin por veinte aos a tasas decrecientes a la del 2005 Ao 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 Poblacin 44765 48431 52243 56192 60261 64437 68696 77017 77383 81763 86138 90470 94732 98900 103251 107794 112537 117489 122658 128055 133690 139572 Tasa (%) 8.19 7.87 7.56 7.24 6.93 6.61 6.29 5.98 5.66 5.35 5.03 4.71 4.40 4.40 4.40 4.40 4.40 4.40 4.40 4.40 4.40

Elaborado a tasas decrecientes, a partir de tasa intercensal 1,993-2005 de INEI, hasta el ao 11 y tasa fija para los aos 11-20.

14

SEDAPAL, ob.cit. pg.7

Consorcio Abengoa

8

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

GRAFICO N 1

Fuente: 2006. Microrred Portada de Manchay15

El grfico nos esta indicando que el 64% de la poblacin de la quebrada de Manchay es adulta y adulta mayor. La pirmide poblacional se aproxima a la forma de un rombo que es propia de poblaciones urbanas y mesocrticas. GRAFICO N 2.

Fuente: 2006. Microrred Portada Manchay1615 16

2006. Microrred Portada de Manchay. Sala situacional. Ministerio de Salud. Ob.cit.

Consorcio Abengoa

9

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

2.2. Aspectos sociales y econmicos La poblacin entrevistada para el presente Informe es fundamentalmente femenina17- El 68% de las entrevistadas son mujeres y 32% corresponde al sexo masculino. El mayor nmero de mujeres entrevistadas flucta entre 28 y 36 aos (33%) y los varones entre 44 y 61aos que representan (13%).Cuadro N 2 Jefe de hogar por gnero Jefe del Hogar Femenino 68.0% Masculino 32.0% Total 100.0%

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia

Cuadro N 3 Promedio de edad de jefes de hogar segn sexo Sexo Edad Entre 28 y 36 aos Entre 37 y 43 aos Entre 44 y 61 Total Femenino 33.3% 21.4% 13.3% 68.0% Masculino 12% 6.7% 13.3% 32.0% Total 45.3% 28.1% 26.6 % 100.0 %

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia

El origen de la poblacin de Manchay es diversa, el 32% de la poblacin inmigrante proviene del mismo departamento de Lima, cuyos padres a su vez tambin haban inmigrado de diversas regiones del pas. Otro porcentaje importante de los entrevistados (43.48%), han emigrado de regiones que han sufrido la violencia poltica. La inmigracin de las regiones de Abancay, Ayacucho Apurimac, Cerro de Pasco, Huancavelica y Junn de los entrevistados, coincide con la fuerte movilidad social y el desplazamiento de miles de peruanos y peruanos de estas regiones hacia Lima, destino predilecto para muchas familias se vieron obligadas a dejar sus races e instalarse en las zonas marginales de los llamados conos de la ciudad capital.

17

Al momento de aplicar las entrevistas fueron ms mujeres jefas de hogar las que encontramos, al momento de realizar las entrevistas.

Consorcio Abengoa 10

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

Cuadro N 4 Residentes de Manchay segn origen Nombre de la Regin Abancay Ancash Apurimac Ayacucho Cerro de Pasco Cusco Huancavelica Huaraz Junn Lima Piura Total Porcentaje 6.0% 8.0% 12.0% 8.0% 10.0% 4.0% 4.0% 4.0% 5.3% 34.78% 4.0% 100.0%

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

GRAFICO N 3

Nombre de la RegionLima Otros Regiones que sufrieron por la v iolencia

34.78%

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

Consorcio Abengoa 11

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

La Defensora de la Parroquia del Espritu Santo de Manchay que dirige el Dr. Gotardo Hernndez, confirma que una tercera parte de la labor que realiza est referida a atender las demandas de reconocimiento a los derechos a las vctimas que sufrieron violencia poltica, establecidas a partir del Informe de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin. Los testimonios de las y los jefes de hogar referidos a este punto fueron contundentes: jvenes que vieron cuando mataba a sus padres, a sus tos, sea por el ejrcito o por Sendero Luminoso; ex colonos que lucharon con los ashaninkas durante casi dos aos y muestras las huellas fsicas de esta experiencia dolorosa; abuelitos que narran la persecucin incesante a veces del ejrcito y otras de sendero, son apenas algunos de los testimonios que estas doloridas familias revelaron sobre su origen. El rango de edad de 0 a 6 aos, representa el 32.7% de los nios del total de las familias encuestadas y 23.1 % de 6 a 12 aos. La presencia de tantos nios menores de 12 aos (55.8%) confirma que las familias que se establecieron en esta zona, provienen de parejas bastante jvenes que llevan en promedio entre 7 y 10 aos de residencia18. Esta secuencia natalicia resulta un indicador de que las familias proyectan fijar all su residencia permanente, lo que permite proyectar la consecucin de servicios bsicos, educacin para sus hijos menores en la localidad. Ntese adems, que un importante 25.9% de los y las hijas an viven en los hogares paternos entre los 17 a mas de 25 aos, lo que repite de alguna manera el comportamiento de las familias que viven en las grandes ciudades del Per, que son ciudades caras y que para los jvenes es difcil independizarse.

Cuadro N 4

Nmero de hijos segn edad Porcentaje 13.5% 19.2% 23.1% 18.3% 15.4% 10.5% 100.0%

N de Hijos por edad Hijos : de 0 a 3 aos Hijos : de 3 a 6 aos Hijos : de 6 a 12 aos Hijos : de 12 a 17 aos Hijos : de 17 a 25 aos Hijos : de 25 a mas Total

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

18

Ver cuadro N 13, de este Informe.

Consorcio Abengoa 12

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico SituacionalGRAFICO N 4 Nmero de hijos por edad

10.54%

N de hijos por edadesHijos : de 0 a 3 aos Hijos : de 3 a 6 aos Hijos : de 6 a 12 aos Hijos : de 12 a 17 aos Hijos : de 17 a 25 aos Hijos : de 25 a mas

19.23%

18.3%

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia

La institucin del matrimonio no esta incorporada a la vida cotidiana de la poblacin de Manchay. El 40% de los entrevistados se declara conviviente y un 12% ya son divorciados, separados (8%) o solteros. Pero finalmente, 68% de las familias viven en un hogar constituido de hecho, lo que refleja la verdadera realidad del matrimonio en el Per.Cuadro N 5 Estado civil Porcentaje 40.0% 12.0% 28.0% 8.0% 4.0% 8.0% 100.0%

Estado de Civil Conviviente Divorciado(a) Casado(a) Separado(a) Viudo(a) Soltero(a) Total

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia

Un elemento importante que no pasa desapercibido en la realidad de la vida cotidiana de las mujeres y las familias en esta quebrada, es la importante incidencia de violencia familiar. En efecto, la propia Defensora declara que el 50% de los casos que atiende tiene que ver con los de derecho de familia, violencia y violaciones. Esta situacin es corroborada por el Mayor Hugo Arbi, de la Comisara de Manchay, quien seala que el nmero de casos de violencia familiar es el primero, luego que ahora se han bajado las denuncias contra el patrimonio por el trfico de tierras. Lo que el Mayor Hugo Arbi constata, es que el origen de esta violencia se da en las familias recicladas, donde los miembros que la componen, padre o

Consorcio Abengoa 13

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

madre tienen sus hijitos de compromisos anteriores y donde la convivencia se hace ms difcil y hasta violenta. Lamentablemente ninguna de estas instituciones llega una estadstica de la incidencia de los casos que se atiende. Esta situacin ha llevado tambin a la Parroquia a crear una Casa de Refugio en coordinacin con el MIMDES la Medalla Milagrosa. Esta situada en Collanac. Y cuenta aproximadamente con 5 refugiadas en promedio que no pasan de tres meses de atencin. Durante su estada en este centro se aprovecha para que tengan capacitacin y desarrollen destrezas que las ayuden en el campo del trabajo. As mismo, pueden contar con apoyo psicolgico que brinda la Parroquia. La casa de refugio forma parte de la red de casas del MIMDES y se proyecta a ser transformada en un Centro contra la violencia familiar, en el que operan varios servicios de manera integrada. 2.2. 1. La Educacin. El nivel de alfabetismo en el distrito segn el Informe de Desarrollo Humano para el ao 2006 es de 95.5, siendo el promedio de Lima 97.5, ubicando a Pachacamac en el ranking 202 La escolaridad llega a 90.3, cuando el promedio de Lima es de 89.2 ubicando al distrito en el ranking 43.5, y el nivel del logro educativo en solo 93.7 cuando el promedio de Lima es de 94.7 ubicndonos en el ranking 161, slo detrs del distrito de Cieneguilla. Efectivamente, entre los entrevistados encontramos que 12% de ellos nunca asisti a la escuela, (y corresponde al sexo femenino), pero un importante 40% tiene secundaria completa y 12% incompleta. El 24% tiene primaria completa, mientras que slo 4% de los entrevistados tiene primaria incompleta (tambin corresponde al sexo femenino).Cuadro N 6 Nivel de educacin regular Educacin Regular Primaria completa Primaria incompleta Secundaria completa Secundaria incompleta Universidad completa Universidad incompleta No asisti Total Porcentaje 24.0% 4.0% 40.0% 12.0% 4.0% 4.0% 12.0% 100.0%

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

Consorcio Abengoa 14

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

GRAFICO N 5

Asisti a la escue la ?12.00% Si No

88.00%

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia

El nivel educativo, es importante para entender el capital cultural. El capital cultural alude a un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que se adquieren mediante la educacin escolarizada y no escolarizada y mediante la capacitacin formal e informal. En este sentido, dicho capital es la forma ms importante de empoderamiento de las personas. Para medir el capital cultural se ha considerado el capital cultural formal, el capital cultural tardo y el capital cultural total. El primero se refiere a los conocimientos adquiridos en la educacin formal, tomando en cuenta, para cuantificarlo, el alfabetismo, la asistencia a un centro educativo en los aos considerados como adecuados para cada nivel de estudios y el logro educativo. El segundo considera los aos de estudios realizados fuera de la edad escolar. El capital cultural est desigualmente repartido. Los factores que inciden en la desigual distribucin del capital cultural son el gnero, la edad, la identidad, el empleo, el ingreso y otros factores econmicos y sociales. Pero el capital cultural incide, a su vez, en el nivel de las condiciones de vida de las personas, cuando se le considera como variable independiente. Veamos el primer aspecto. Existe una cierta relacin significativa entre gnero y capital cultural formal. Los hombres tienen ms capital cultural formal que las mujeres. En esta relacin predomina un nivel medio de capital cultural tanto en los hombres como en las mujeres. La pequea brecha de gnero en el capital cultural formal tiene an una base cultural machista sobre todo en los estratos pobres de la sociedad en los que se piensa que el hombre debe ser educado porque tiene que trabajar y desempear tareas pblicas mientras la mujer est destinada al hogar en el que no requiere un alto nivel de educacin. Esto no sucede en el capital cultural tardo cuya relacin con el gnero no existe. El capital cultural tardo es predominantemente bajo, independientemente del gnero. Tanto los hombres como las mujeres participan poco en actividades educativas consideradas fuera de la edad escolar.Consorcio Abengoa 15

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

No existe relacin alguna entre el gnero y el capital cultural total19. Este tiene mayormente un nivel medio independientemente del gnero. El mayor nmero de casos del capital cultural formal arrastra al menor nmero de casos del capital cultural tardo hacia arriba generando un predominante nivel medio del capital cultural total. El cuadro que sigue, N 7 relativo a la educacin tarda, hace referencia a la formacin y tipo de estudios que los y las entrevistadas para este Informe han consignado, al momento de preguntrseles, adems de sus estudios regulares qu otra formacin, capacidades o destrezas ha aprendido que les haya ayudado a salir adelante y mejorar sus vidas o tambin sus ingresos econmicos. Vemos en este cuadro que nadie consigna algn oficio, un 28% asiste (o asisti) a capacitaciones y slo 8% afirma haber asistido a un Instituto Superior. Talleres o charlas, tiene que ver muchas veces con aquellas que organizan las Apafas, la parroquia, o cuando asistieron a algn CEO (en la Municipalidad de Ate o La Molina).Cuadro N 7 Educacin tarda Porcentaje 28.0% 4.0% .0% 8.0% 8.0% 52.0% 100.0%

Educacin Tarda Capacitaciones Talleres Oficios Instituto Charlas No tuvo educacin tarda Total

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

La educacin y las iglesias Las confesiones siempre han orientado gran parte de sus actividades al aspecto educativo. Ello les permite dar un servicio, que a su vez los acerque a las familias y a una poblacin cautiva que se forma bajo sus auspicios. En Manchay contamos con la presencia de la Alianza Cristina Misionera que dirige una guardera, as como varios programas sociales. Auspician un wawa wasi y captan donaciones para la labor de promocin. Tambin tiene influencia en la zona, el Movimiento Misionero Mundial que dirige la Institucin Educativa ELIM, en el sector Central (por las 3 Maras). La iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos das (los Mormones Hrno. Hermenegildo Quispe), quienes realizan sus actividades promoviendo la Biblia casa por casa. Tambin tiene presencia en el sector de El Pedregal la iglesia Adventista. La Iglesia Catlica ha intervenido decididamente en el mbito educativo. El prroco de la Iglesia del Espritu Santo ha dado de prioridad a la educacin entre las obras que realiza. As tenemos que el personal asalariado que depende de la

19

El capital cultural total, es la suma del capital cultural formal y el capital cultural tardo.

Consorcio Abengoa 16

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

Parroquia es de aproximadamente 250 personas, que son fundamentalmente profesores (pero tambin profesionales de la salud, operarios y personal de apoyo). Efectivamente, con la modalidad de Instituciones Educativas particulares explicitan que no desean que el Ministerio de Educacin meta sus manos obligndonos a aceptar profesores que muchas veces no son competentes o vienen ha hacer poltica sindical. La administradora de la Parroquia hace notar que las clases perdidas por las huelgas no son recuperadas, que los escolares salen a las 12:45 pm., que no trabajan 8 horas sino slo 5 horas. Nuestras escuelas tienen horario corrido de 7:30 hasta las 4 o 4:30 pm y almuerzan los nios y jvenes con sus maestros en los comedores de la escuela. As mismo, los padres de familia se organizan para apoyar en el lavado de las charolas, cubiertos y otros. La cocina esta a cargo de gente especializada, que es pagada por la escuela, con un men que cubre todas las necesidades nutricionales. A nivel de la educacin inicial existen cunas, jardines y guarderas, con infraestructura completa, para la atencin de 720 nios entre 0 a 6 aos. Cada uno de estos locales cuenta con un promedio de 120 nios (as) y se les atiende desde el desayuno y almuerzo y pueden quedarse hasta las 4pm.20 La Escuela Especial en la misma Virgen del Rosario en otro pabelln son atendidos 45 nios con diferente grado de dificultad, desde los 6 a 17 aos. Tambin cuentan con un centro de estimulacin temprana que queda en el Centro Cultural. A nivel de la educacin primaria, secundaria y superior la Institucin Educativa Parroquial Virgen del Rosario del sector Central, con 700 alumnos que estudian primaria y secundaria, infraestructura completa, almuerzo para alumnos y profesores. Los padres de familia se turnan para apoyar durante el almuerzo todos los das. El horario escolar, va hasta las 4pm. La escuela primaria La Inmaculada, en el Pedregal que tiene actualmente hasta tercer grado y que va avanzando cada ao un grado. Tiene 80 nios. A nivel de Educacin Superior, el Centro de Educacin Tcnico Productivo (CETPRO), que cuenta con dos locales: Collanac y el Sector Central. Estn inscritos 300 alumnos y la duracin de la formacin va entre 6 meses y un ao, con un programa de certificacin gradual. Las carreras tcnicas que estudian son: electrnica, computacin, cosmetologa, costura, cocina y repostera El Instituto Superior Tecnolgico Juan Pablo II, se encuentra ubicado en el sector G. Se trata de carreras tcnico/profesionales que tienen una duracin entre 3 aos. Asisten regularmente 90 alumnos que estudian administracin, industrias alimentarias y corte y confeccin industrial. Cuenta con el apoyo del gobiernote Trento Italia y esta absolutamente implementada con mobiliarios, herramientas de trabajo y enseanza.

20

Las cunas jardines o guarderas son: Cunas jardn Virgen del Carmen, en el sector P. Pobrete. Reina de los ngeles en Portada III, San Jos en el Sector A, Estrella de la Evangelizacin en el sector Los Jardines La Meseta, Virgen Nazarena en Collanac, y la Inmaculada en el Pedregal.

Consorcio Abengoa 17

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

El Centro cultural cuenta con un centro de estimulacin temprana, que atiende a 200 nios y nias inscritas tanto en la maana como por la tarde. En las maanas, la atencin a nios (as) desde algunos meses de edad, hasta un ao (tambin pueden estar acompaados por sus padres) y otro grupo que va de 3 a 5 aos. Por las tardes los y las niitas fluctan entre 3 aos y 8 aos y funciona como una suerte de guardiana, pero con actividades estimulativas. La Biblioteca Comunal que forma parte de este Centro Cultural, tiene aproximadamente 3,500 ttulos y un centro de informacin virtual, que da cursos de extensin.21 La aspiracin de la mayor parte de las familias es que sus hijos culminen la secundaria y logren tener una formacin en el nivel superior, particularmente una carrera corta que le permita trabajar. La educacin sigue representando un ideal a alcanzar a partir del cual pueden mejorar sus condiciones de vida, les asegure un futuro y bienestar mejor al de los padres. 2.2.2. Ocupacin En el cuadro N 8, el 34% de la poblacin entrevistada declara ser ama de casa, 8% comerciantes y el resto declara ser obrero (4%), chofer (4%), empleado a domicilio (4%) o lavandera (4%). Cuando sin embargo se les precisa en qu categora de ocupacin se ubica, (cuadro N 9) el 52.3% se declara trabajador independiente, y ello se explica porque por ejemplo, las que se declararon ama de casa desarrollan en realidad otras ocupaciones por horas, o das a la semana, incluso por temporadas, o son comerciantes independientes (tienen una bodega), son lavanderas o ambulantes; otros se desempean como vigilantes, albailes, mototaxista, choferes, entre otros. Un importante 23% trabajan en condicin de trabajadoras del hogar, y 9.5% obreros.Cuadro N 8 Ocupacin principal Porcentaje 4.0% 34.0% 8.0% 4.0% 4.0% 4.0% 42.0% 100.0% Ocupacin principal Obrero Ama de casa Comerciante Conductor /chofer Empleado a domicilio Lavandera Otro Total

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia

Otro servicio que brinda esta Parroquia es el Centro del Adulto Mayor en Collanac. Es un centro de da (una suerte de asilo), en el que las personas mayores asisten y se les da desayuno y almuerzo. Se los recoge con movilidad. Tiene 60 adultos de forma permanente. Cuentan con terapia fsica y ocupacional con un plan de actividades. Para la atencin de la salud, tienen un convenio con la Universidad Cayetano Heredia, quien los asiste. La casa es administrada por unas monjitas.

21

Consorcio Abengoa 18

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico SituacionalCuadro N 9 Categoras de ocupacin Categora de ocupacin Empleador o patrono Trabajador independiente Empleado Obrero Trabajador Familiar no remunerado Trabajador(a) del hogar Trabajador familiar no remunerado de otro hogar Total Porcentaje 4.8% 52.3% 4.8% 9.5% 4.8% .0% 23.8% .0% 100.0%

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

GRAFICO N 6

Cate goras de ocupacin

4.8% 23.8% 4.8%9.5%

Categora de ocupa cinEmpleado Empleador o patrono Obrero Trabajador Trabajador independiente Trabajador(a) del hogar

4.8%

52.4%

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

Consorcio Abengoa 19

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico SituacionalCuadro N 10 Ocupacin segn sexo Categora de ocupacin Sexo del encuestado Femenino Porcentaje Empleador o patrono Trabajador independiente Empleado Obrero Trabajador Familiar no remunerado Trabajador(a) del hogar Trabajador familiar no remunerado de otro hogar Total .0% 38.1% .0% 4.8% .0% .0% 23.8% .0% 66.4% Masculino Porcentaje 4.8% 14.2% 4.8% 4.8% 4.8% .0% .0% .0% 33.6% Total 4.8% 52.3% 4.8% 9.5% 4.8% .0% 23.8% .0% 100.0%

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia

2.2.3. Ingreso Segn los resultados de las entrevistas, el 28% de los jefes (as) de hogar viven en pobreza extrema pues sus ingresos estn por debajo de S/.300, y el 52% que gana entre S/.300 y S/.1,000 que no alcanza ha cubrir la canasta bsica familiar, que desde el ao 2000 el INEI sita en S/.227 per capita, teniendo en cuenta que las familias tienen en promedio 4 a 5 hijos y en muchos casos son familias ampliadas (hermanos/as, tos, sobrinos o padres) que viven un mismo hogar.Cuadro N11 Ingreso familiar mensual Remuneracin Total menos de 300 soles de 300 a 600 De 600 a 800 de 800 a 1000 De 1000 a 1500 De 1500 a mas Total Sexo del Encuestado Femenino 20.0% 4.0% 8.0% 28.0% 10.0% .0% 70.0% Masculino 8.0% 4.0% .0% 8.0% 10.0% .0% 30.0% Total 28.0% 8.0% 8.0% 36.0% 20.0% .0% 100.0%

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

El promedio del ingreso familiar semanal en Manchay semanal flucta entre S/.180 hasta S/.350. El ingreso mnimo familiar semanal que declararon los jefes de hogar es de S/.60 como mnimo y S/.350 como mximo. La mediana al mes, se sita en S/.800.

Consorcio Abengoa 20

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

III. EQUIPAMIENTO HABITACIONAL Este cuadro elaborado por la Microred de salud22, muestra claramente como descola el distrito de Pachacamac con relacin a todos los distritos de la red, por la falta de servicios de agua potable y desage en el distrito. Grafico N 7

En efecto, el grfico elaborado por nosotros a partir del resultado de las entrevistas, muestra que el nivel de vulnerabilidad referente al equipamiento habitacional que llega a niveles sumamente altos. El grfico muestra que el 46 % de la poblacin entrevistada tiene un alto nivel de vulnerabilidad en el equipamiento habitacional y el 17% nivel medio de vulnerabilidad. Grfico N 8Nivel de vulnerabilidad segn equipam iento habitacional

36

46

ALTA MEDIA BAJA

17

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

22

Ob.cit. MINSA, 2006.

Consorcio Abengoa 21

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

3.1 Tipo de vivienda que ocupa. En el mundo de los pobres la propiedad o no de la vivienda es decisiva para definir su situacin social. Si es propietario de una vivienda puede ser pobre, pero no miserable. Su situacin puede admitir gradaciones segn el tipo de vivienda de la que es propietario. Si es propia, pagndola o totalmente pagada, tiene un mayor status que si tuviera una vivienda por invasin o una vivienda alquilada y mucho mayor an si tuviera una vivienda cedida o si fuera un ocupante precario de la misma. El tipo de propiedad y de posesin de la vivienda estn asociados generalmente al tipo de material de construccin y a los servicios de infraestructura con que cuenta dicha vivienda.Cuadro N 12 Tipo de vivienda que ocupa Propiedad tipo de vivienda que ocupa Propia por invasin Propia totalmente pagada comprada Propia pagndola a plazos Alquilada Cedida por otro hogar o institucin Otros Total Porcentaje 36.0% 32.0% 16.0% .0% 16.0% .0% 100.0%

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

Mas de la tercera parte de los/as jefes/as de hogar entrevistados declaran que la propiedad de sus viviendas ha sido por invasin (36%), el 32% propia totalmente pagada, 16% propia pagndola a plazos o cedida por otro hogar o institucin (16%)23. Los pobladores no dudan en afirmar que el lote en el que viven y han construido su vivienda, es de ellos. La propiedad la ejercen en tanto posesionarios. Sin embargo, durante las entrevistas realizadas, ellos (as) son conscientes que el saneamiento fsico legal es lo que definitivamente los har constituirse en propietarios y contar con un bien transable. La formalizacin o saneamiento fsico legal forma parte de las demandas permanentes de la poblacin. El cuadro N 13, alude al tiempo que se encuentra la familia viviendo en el lote. El 48% de los entrevistados (as), afirma vivir en el lote entre 7 a 10 o ms aos.Cuadro N 13 Tiempo de residencia en el lote Tiempo de residencia en el lote < 1 Ao De 1 a 3 Aos De 3 a 5 De 5 a 7 De 7 a 10 De 10 a Mas Porcentaje .0% 12.0% 8.0% 20.0% 48.0% 12.0%

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.23

Todas las familias, declaran que han pagado, ya que para crear sus asociaciones de vivienda, cooperativas u otras modalidades, pagan para ingresar a algn lote, de mantener su organizacin, hacer los trmites, entregarle a los dirigentes que fueron los que dispusieron de estos terrenos, etc.

Consorcio Abengoa 22

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico SituacionalGrfico N 9

Tie mpo de re side ncia e n e l lote

Tie mpo de re sidencia e n el loteDe 1 a 3 Aos De 3 a 5 De 5 a 7 De 7 a 10 De 10 a Mas

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

El nmero de cuartos que usan las familias para dormir es en promedio uno; las familias indican que tienen una sola pieza donde realizan todas sus actividades, pero tambin un 30% de los entrevistados declararon contar con dos y hasta tres dormitorios. El nmero de cuartos que usan los miembros del hogar para dormir mide, de alguna manera, el nivel de tugurizacin de las viviendas. Este nivel guarda una relacin directa con el nivel de vulnerabilidad habitacional: A mayor tugurizacin (menor nmero de cuartos para dormir), mayor nivel de vulnerabilidad habitacional y a menor tugurizacin, menor nivel de vulnerabilidad habitacional, que puede considerarse cuanto menos entre dos y tres habitaciones para dormir. 3.2. Nivel de vulnerabilidad segn tipo y calidad de la vivienda Las condiciones de habitabilidad introducen un elemento clave para interpretar las condiciones en las cuales se desenvuelven las familias y el uso de los espacios que le dan a la vivienda. Los niveles de vulnerabilidad ayudan a focalizar mejor las acciones y emprendimientos de cualquier tipo de intervencin.

Consorcio Abengoa 23

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

El conjunto de cuadros que siguen, dan cuenta del nivel de vulnerabilidad de la vivienda. Desde el punto de vista de los materiales, las viviendas ms vulnerables son aquellas donde el material predominante en los pisos (60%) es de tierra, el material predominante en las paredes (44%) es madera, el material predominante en los techos es an de esteras, madera o caa (32%) planchas de calamina de lata. Un segundo grupo de viviendas, podra considerarse mas consolidadas presenta en los pisos el 40% en cemento o falso piso-, paredes de ladrillo, pero aun el techo sigue siendo de esteras (28%) o planchas de calamina de lata (28%). Un tercer grupo de viviendas ya consolidadas, seran aquellas que cuentan con un falso piso de cemento, losetas de madera (o vinlico), las paredes de bloques de cemento o ladrillo (32%) y los techos de concreto armado (12%).Tabla N 14 Caracterstica de las vivienda (material predominante en pisos) Material predominante en pisos Tierra Cemento falso piso Losetas, terraza o similares Laminas asfalticas, vinilicos o similares. Parquet o madera pulida Otros Total Porcentaje 60.0% 40.0% .0% .0% .0% .0% 100.0%

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

Cuadro No. 15 :Nivel de vulnerabilidad segn material predominantes en pisos ALTA 75 60 49 35 Parquet o madera pulida 3 Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.Tierra Cemento falso piso Losetas, terraza o similares Laminas asfalticas, vinilicos o similares.

Material predominante en pisos

MEDIA 15 19 15 20 12

BAJA 10 21 30 45 85

TOTAL 100 100 94 100 100

Consorcio Abengoa 24

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

GRAFICO N 10Nivel de vulnerabilidad segun material predominante en pisos

38

44

ALTA MEDIA BAJA

16

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.24 .

Cuadro N 16 Caracterstica de la vivienda (material predominante en paredes) Material predominante en paredes

PorcentajeTotal 12.0% 44.0% .0% .0% .0% 12.0% 32.0% .0% 100.0%

Estera Madera Piedra o barro Quincha (caa o barro) Adobe o tapia Piedra o sillar con cal o cemento Ladrillo o bloque de cemento Otros Total

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

24

Los grficos que muestran los niveles de vulnerabilidad, han sido elaborados sumando cada una de las vulnerabilidades y dividindolas entre las variables del conjunto.

Consorcio Abengoa 25

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

Cuadro No. 17 Nivel de vulnerabilidad segn material predominantes en paredes Material predominante en paredesEstera Madera Piedra o barro Quincha (caa o barro) Adobe o tapia Piedra o sillar con cal o cemento Ladrillo o bloque de cemento

ALTA 85 73 65 35 27 19

MEDIA 10 19 12 27 33 11

BAJA 5 8 23 38 40 70 73

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

10 17 Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

GRAFICO N 11

Nivel de Vulnerabilidadsegun material predominate en paredes

37

45

ALTA MEDIA BAJA

18

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia. .

Consorcio Abengoa 26

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico SituacionalCuadro N 18 Caracterstica de la vivienda (material predominante en techos)

Material predominante en techosEstera Caa o estera Torta de cemento Plancha de calamina (lata) Calamina o fibra de cemento o similares Madera Concreto armado Otros Total

PorcentajeTotal 28.0% 4.0% .0% 28.0% 28.0% .0% 12.0% .0% 100.0%

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia. Cuadro No. 19 Nivel de vulnerabilidad segn material predominantes en techos ALTA 77 68 59 Calamina o fibra de cemento o similares 46 Madera 28 Concreto armado 19 Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.Estera Torta de cemento Plancha de calamina(lata)

Material predominante en techos

MEDIA 10 26 19 14 20 11

BAJA 13 6 22 40 52 70

TOTAL 100 100 100 100 100 100

GRAFICO N 12nivel de vulnerabilidad segn material predominante en techos

34 50 ALTA MEDIA BAJA 17

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

Consorcio Abengoa 27

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

3.3. Disponibilidad y tipo de servicios higinicos El nivel de acondicionamiento de la habilitacin urbana, juega un rol muy importante en el bienestar de las familias. Una vivienda sin servicios bsicos, aunque tenga los materiales de construccin ptimos, no asegura calidad de vida. Una familia que no cuente con los servicios de agua, desage recoleccin de los residuos slidos (adems de la electrificacin)25 , y de accesibilidad (caminos, vas) que le permitan conectarse a los servicios de transporte, educacin y salud, califica con un alto grado de vulnerabilidad. El cuadro N 20 muestra que entre los/as entrevistados/as no hay ninguno que este conectado a una red pblica, pues este servicio es an inexistente en Manchay. Ms del 58% afirma no tener servicios higinicos, haciendo referencia a un mdulo bsico (inodoro, lavadero, ducha); el resto de los entrevistados (as) hace referencia al pozo ciego, silo u hoyo, como su servicio higinico.Cuadro N 20 Conexin del servicio higinico Porcentaje Total No tiene servicios higinicos Pozo ciego o negro/ letrina (letrina seca/con arrastre) Pozo sptico (silo y hoyo) Red pblica fuera de la vivienda Red pblica dentro de la vivienda Otros Total 58.0% 8.0% 28.0% 4.0% .0% .0% 100.0%

El servicio higinico que tiene est conectado a:

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

El estudio de SEDAPAL del ao 2006, sobre este punto expone que el 91.7% de las viviendas en la quebrada de Manchay, emplean retretes sobre pozos ciegos como servicios higinicos y en el 2.9% de viviendas, no tienen servicio higinico.26

La poblacin que habita Manchay cuenta con el servicio de luz en sus hogares. Este servicio existe en el 88% de nuestros entrevistados, sea que el servicio lo tuvieran de manera formal, o informal (aproximadamente el 30% de los entrevistados manifiestan tener luz compartida., pero el 12 % manifiesta usar velas para alumbrarse). La tarifa de luz por familia flucta entre S/.30 a S/.50 (ver anexos). 26 SEDAPAL, ob.cit.pg.9.

25

Consorcio Abengoa 28

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

El cuadro N 21, muestra que el 88% de los (as) jefes (as) de hogar entrevistados elimina sus excretas haciendo uso del pozo sptico (silo) o letrina y slo el 4% lo hace usando un bacn. Aquellos que fueron entrevistados en zonas semi rurales, como Collanac, indicaron no tener pozos ni silos, sino que se ocupaban en campo abierto.

Cuadro N 21 Eliminacin de excretas Eliminacin de excretas Pozo ciego /letrina seca/letrina con arrastre Pozo sptico (silo y hoyo) La empaqueta en bolsa Bacn No Precisa Total (letrina

Porcentaje Total 20.0% 68.0% .0% 4.0% 8.0%

100.0% Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

La observacin realizada en campo y las preguntas al jefe de hogar, confirman que el 80% de los entrevistado cuenta con su propia letrina u hoyo en su lote27 Cuando este pozo se llena, lo tapan o entierran, pero no siempre tienen los medios para cerrarlo bien, (sellarlo con cemento) permaneciendo en algunos casos, como una amenaza a la salud de la familia. Si la zona es escarpada y empinada, las familias concentran en algunos lugares este servicio que usan y limpian compartiendo esta responsabilidad, de manera rotativa. Esta situacin representa aproximadamente al 15% de nuestros entrevistados, mientras algunas familias eliminan sus excretas a campo abierto en lugares algo alejados de las viviendas. 3.4. Eliminacin de residuos slidos. La eliminacin de los residuos slidos forma parte indispensable del crculo virtuoso que debe lograr cualquier poltica que busque mejorar la calidad de vida de su poblacin. De nada sirve ensear talleres de tratamiento y uso de los servicios de agua y desage, si al final de la cadena tirarn la basura en las calles, en el prximo pozo de servicio condominial o en un basural cerca al hogar, creando graves problemas de salud pblica.

27

Algunos hogares ya van abriendo el tercer hoyo; depende de la profundidad con que la hayan hecho; con dos metros dicen, les dura para 5 aos.

Consorcio Abengoa 29

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

Como vemos en el cuadro N 22, el 52% de los entrevistados afirma entregar al camin recolector sus residuos slidos. Pero todava hay quienes la dejan fuera del A.H, (8%) la entierran (4%) o la queman (12%)28Cuadro N 22 Eliminacin de residuos slidos De que forma la familia elimina residuos slidos Quemndola Lo entierran Lo arrojan al basural Lo dejan fuera del A.H Lo entregan al recolector Otros Total Porcentaje Total 12.0% 4.0% .0% 8.0% 52.0% 24.0%

100.0% Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

Actualmente el sistema de recojo de residuos slidos, es insuficiente para cubrir la demanda de la poblacin, sobre todo de las zonas altas. Los camiones pasan solo una y eventualmente dos veces por semana. Ellos solicitan que en el verano se les pueda atender mnimo 3 veces por semana. Segn el Gerente General de la Municipalidad de Pachacamac, Jos Mesa29 este servicio ha sido concesionado y el promedio de recojo de los residuos es de 15 a 20 TM por vez ya que siendo una zona pobre, la basura que se recoge por familia es mnima. Esta gestin municipal, se ha preocupado por agregar al recojo de los residuos slidos, dos grupos de barredores, para atender el servicio de limpieza pblica (que son los que justamente queman la basura cada 2 o 5 cuadras, porque no hay quien la recoja lo que ellos limpias). Nos ha parecido sumamente auspicioso, el inters que ponen los pobladores al momento que pasa el camin recolector y dejan sus desechos, despus de haberlos guardado casi una semana. As, cuando pasa el camin corren, se alegran, se apoyan unos a otros cuando la vivienda queda en zona de altura y el camin los espera y es una algaraba entre los/as vecinos/as. Tambin hay que hacer notar que los vecinos no pagan an por el servicio y que la Municipalidad lo esta asumiendo como parte de su responsabilidad en el cuidado de la salud pblica, pero no es una buena prctica, desde el punto de vista que no genera una cultura del pago por el servicio recibido.

28

Una practica frecuente hasta hace tres aos que fue desplazndose hacia el uso del servicio pblico de recojo de la basura que estableci la ex alcaldesa de Somos Per Carola Vda. De Poblet. Entrevista realizada el 13 de setiembre, 2007.

29

Consorcio Abengoa 30

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

3.5. Abastecimiento, consumo y costo del agua El abastecimiento del agua, de las familias entrevistadas se hace a travs del camin cisterna, el 24% lo hace usando el servicio de los pilones pblicos el 92% afirma hacerlo a travs del camin cisterna y piln de uso pblico.Cuadro N 23 Tipos de abastecimiento de agua Tipos de abastecimiento de agua Red pblica dentro de la vivienda Red pblica fuera de la vivienda Piln de uso pblico Camin de cisterna o similar Pozo Rio, acequia, manantial o similar. otros Total Porcentaje Total 4.0% .0% 24.0% 68.0% 4.0% .0% .0% 100.0% Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

El abastecimiento de agua potable en la zona comprende solo a algunas pocas y pequeas redes de distribucin, consistentes de reservorios de almacenamiento y piletas pblicas. Dichos reservorios son llenados mediante camiones cisterna. Las nicas habilitaciones beneficiadas por dicho sistema provisional son: Portada de Manchay I, Portada de Manchay II, Portada de Manchay III, UPIS Villa Hermosa y Corazn de Jess y el Sector del Pedregal. Es evidente que dicho beneficio es de escasa magnitud, si se toma en cuenta que son 54 las agrupaciones de vivienda que conforman la quebrada de Manchay. La gran mayora de habilitaciones no beneficiadas compran el agua de camiones cisterna de distintas procedencias y cuya calidad no es garantizada.30 Las campaas desarrolladas en Manchay con el apoyo e intervencin de algunas ONGs31, (especialmente PROPOLI) a propsito de la calidad del agua, el tipo y nmero de enfermedades que sufran los (as) nios generadas del deficiente servicio de abastecimiento del agua, la falta de control por parte del gobierno local sobre este recurso y la manera como era comercializado, as como las malas practicas de higiene de la poblacin, determinaron que se promoviera una intensa campaa durante el ao 2005 /2006, por revertir esta situacin. De hecho los camiones cisterna actuaban en tierra de nadie aprovechndose de un recurso que es de todos los/as peruanos y que por el hecho de trasladarlo cobraban sumas irrisorias a la poblacin. Se logr establecer como precio base S/.1.70 del cilindro y que cumplieran con las reglas de higiene y tratamiento del agua. El dato es que no menos del 60% de los camiones cisternas se abastecen30 31

Sedapal, ob.cit. pg.2 Otras instituciones que tienen incidencia en temas de medio ambiente, agua o derechos ciudadanos son: Grupo Emprendedores Ambientales(GEA),, Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente, (IDMA), Renace, Prodia, Ipda, ASPEC, Manuela Ramos, Fovida y Tierra de nios.

Consorcio Abengoa 31

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

de los servicios de agua tratada de La Atarjea y que es recogida en Musa. Los camiones cisternas informales, que toman el agua de Manchay Bajo, en los pozos de algunas parcelas de los regantes son los que mayores problemas causan a la salud de la poblacin. La incidencia de la campaa hacia el gobierno local gener interlocutores vlidos como la red viga, que permiti trabajar la iniciativa y finalmente aprobar una ordenanza que regula el funcionamiento del servicio del agua. La Municipalidad del Distrito de Pachacamac cuenta con la Ordenanza Municipal N028-2005-MDP / A, del 27 de agosto del 2005, publicada el 17 de marzo del 2006 que aprueba el Reglamento que regula el funcionamiento, control y fiscalizacin a los surtidores y camiones cisternas abastecedores de agua para el consumo humano en el distrito. La propia poblacin, cuenta con una red de vigas del sistema de vigilancia municipal de la calidad del agua, encargada de identificar los puntos de riesgo en el abastecimiento y distribucin del agua, as como en su almacenamiento en los hogares, que ha sido reconocida por la propia ordenanza en su artculo 8vo. En aplicacin de esta ordenanza ya se han efectuado operativos en los que ha intervenido los inspectores municipales, la DISA II, la PNP y el Ministerio Pblico. De hecho, el art. 10 seala que los camiones cisternas deben contar con certificado de Autorizacin Municipal de Funcionamiento, recabando previamente la autorizacin de uso de agua del ministerio de agricultura y la autorizacin sanitaria del Ministerio de Salud. Por otro lado, los propietarios o conductores de los camiones cisternas debern contar con el permiso de comercializacin otorgado por la Municipalidad. As mismo se sealan las condiciones sanitarias (imperativo contar con el carnet de sanidad expedido por la Municipalidad de Pachacamac, Art. 24 Inc.e) y presentar cada 6 meses la limpieza y desinfeccin mediante una empresa de saneamiento ambiental inscrita en la Direccin Salud correspondiente (Pert.23 Inc.b,), capacitarse permanentemente en control de calidad y manejo adecuado del agua para consumo humano. La forma de almacenamiento del agua ms utilizada por los pobladores que fueron entrevistados, es el cilindro (37%). Este depsito no tiene siempre la misma capacidad; vara desde 80 litros, 100, 150 o 180 litros (la ms utilizada). Otro grupo importante cuenta ya con tanques o pozos (31%), otros (as) almacenan el agua en tachos de plstico o baldes (4%).Cuadro N 24 Forma de almacenamiento Forma de almacenamiento Tachos de plstico Baldes Poza o tanque Cilindro Total Porcentaje 28.0% 4.0% 31.0% 37.0% 100.0%

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

Consorcio Abengoa 32

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

En relacin al cuidado que debe tener la poblacin con el estado del depsito de agua, vemos que slo el 16% de los entrevistados conserva su depsito limpio y en buen estado, el 24% lo conserva con una tapa limpia, pero an el 44% de los usuarios almacenan el agua en depsitos con tapas precarias, sin tapa y el 16% con tierra y / o moho en sus depsitos32.

Cuadro N 25 Estado del depsito de almacenamiento Estado del deposito de almacenamiento Limpio Con tapa que protege Con tierra con moho C/tapa precaria / sin tapa Total Porcentaje Total 16.0% 24.0% 16.0% 44.0% 100.0%

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

Cuadro No. 26 Nivel de vulnerabilidad segn estado de almacenamiento del agua ALTA 2 10 65 75 Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.Estado del deposito de almacenamiento Limpio Con tapa que protege Con tierra con moho C/tapa precaria / sin tapa

MEDIA 19 25 23 15

BAJA 79 65 22 10

TOTAL 100 100 110 100

3.6. Equipamiento del hogar y activos fsicos33 Analizar los activos fsicos de los pobres es importante como un medio de evaluar su capacidad para proveer personalmente a su seguridad. Por ello tambin cuentan otros activos tales como la propiedad de radio, TV, DVD, cocina, lavadora, mototaxi, mquina de coser, horno microonda, computadora, automvil. Algunos de estos bienes, son bsicos; otros constituyen complementos de trabajo (mquina de coser, mototaxi); y otros pueden expresar una cierta comodidad. El equipamiento en el hogar expresa cunto las familias han logrado ahorrar para satisfacer servicios elementales, pero tambin cierto bienestar. El cuadro N 29 muestra cmo los activos fsicos ms preciados son: la radio, la TV a colores (al cual han incluido el DVD), la cocina a gas. Otros activos tiene que ver con el mundo del trabajo: una mquina de coser, un auto para taxi, o mototaxista, dos congeladoras para un negocio- .

32 33

Observacin de campo, setiembre 2007 El principal activo por excelencia es la propiedad del lote o la vivienda. Por razones de anlisis hemos mantenido separado la propiedad de la vivienda del de otros activos, propiedad de los pobladores, para poder trabajar lo referente al equipamiento habitacional.

Consorcio Abengoa 33

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

Un aspecto que no dej de llamarnos la atencin, fue el uso tan extendido de la cocina a gas. A pesar que el gas es caro, es ms barato que el kerosn (slo una entrevistada dijo usar kerosn eventualmente), y el uso an extendido de la lea (cada vez que se acaba el gas).

Cuadro N 27 Equipamiento en el hogar Tipo de activos presentes en el hogar Porcentaje Total Radio TV blanco y negro TV a color Refrigeradora Maquina de coser Equipo de sonido Video grabadora / DVD Plancha Cocina a gas Cocina a kerosn Horno microondas Licuadora Bicicleta Auto / camioneta Motocicleta Moto taxi Computadora Total 20.0% 2.0% 15.0% 4.0% 4.0% 4.0% 8.0% 2.0% 12.0% 2.0% 4.0% 5.0% 5.0% 4,0% 4.0% 4.0% 4.0% 100.0%

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

Los que tendrn algn negocio o empleo, tienen mayores ndices de activos fsicos y los que no lo tienen sino de manera eventual e inestable, tienden a presentar ms bajos ndices. Algo parecido sucede con el nivel de estabilidad en el empleo. Los que tienen mayor estabilidad en un negocio propio o familiar tienen mayores ndices de activos fsicos y los tienen trabajos precarios muestran menores ndices de dichos activos.

Consorcio Abengoa 34

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

IV. SALUD, HIGIENE, HABITOS Y COSTUMBRES La salud es un bien que se objetiva diariamente en nuestra capacidad de trabajo, desempeo e interaccin social. Una vida saludable implica una serie de condiciones pero las elementales las constituyen la satisfaccin de las necesidades bsicas. 4.1. Situacin de la salud Segn las estadsticas de atencin medica de los establecimientos de salud del Estado, en la Microrred Portada de Manchay, que atendieron durante el ao 2006 un total de 21,908 casos, el 32% corresponde a infecciones agudas a las vas respiratorias superiores, (IRAs) y 10.9% a enfermedades infecciosas intestinales, siendo estas las principales causas de morbilidad de la poblacin. A ello hay que agregar la incidencia de dermatitis y eczema en 2% de los casos atendidos. Esta situacin muestra de alguna manera el supuesto sobre la precariedad del saneamiento ambiental en Manchay, pero tambin que siguen habiendo prcticas inconvenientes de higiene prevalecientes an entre la poblacin. As mismo, se observa una mejora relativa con respecto a las enfermedades infecciosas intestinales. En efecto, en 2005 el porcentaje de atenciones con relacin a esta enfermedad fue de 11.5%, y en 2006, baj a 10.9 %. Cuadro N 28 10 Primeras Causas de Morbilidad Microrred Portada de Manchay 2006No ORD. CAUSAS No

General2005 %

por

Consulta2006 %

Externa

tasa x 1000

No ORD.

No

tasa x 1000

TOTAL1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

213226456 2461 1803 1038 882 793 612 573 466

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATO ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RES INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION PREDOM SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69) OTRAS ENFERMEDADES DE LAS VIAS RESPIRATORIA ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIR ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LOS ORGANO OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO DERMATITIS Y ECZEMA

425

72,7 30,3 11,5 8,5 4,9 4,1 3,7 2,9 2,7 2,2 2,0

368,3 140,4 102,8 59,2 50,3 45,2 34,9 32,7 26,6 24,2

1 2 3 4 7 5 9 6 8 10

21908 7211 2398 1662 1014 569 709 434 662 516 433

100 32,9 10,9 7,6 4,6 2,6 3,2

401,3 133,5 92,5 56,4 31,7 39,5

2,4 2,0 0,0 0,028,8

28,7 24,1 0,0 0,0350,6

Dems Causas

5813

27,3

331,6

6300

Fuente: Ob. Cit., Minsa, 2006.

Consorcio Abengoa 35

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

El resultado de las entrevistas realizadas, arrojan que (cuadro N 29), los entrevistados respondieron que la principal causa de enfermedad que han sufrido las familias entrevistadas, ha sido: intestinales (diarrea) en 36%, seguido de enfermedades a la piel (22%) y parsitos (22%). Que son los/as nios/as los ms propensos a este tipo de enfermedades. El cuadro N 30 confirma que, de los episodios de enfermedades los que ms lo han padecido han sido los nios en un 64%. Por lo tanto, sigue siendo un tema de preocupacin el hecho que la incidencia de enfermedades como la diarrea, parsitos, y otras que tienen que ver con la falta de agua, higiene y el medio ambiente sigan siendo las principales causas de morbilidad infantil, particularmente por la sensible vulnerabilidad que representa en menores que viven en hogares cuya situacin econmica es precaria y de alto riesgo.Cuadro N 29 Tipo de enfermedades que padecen la familia por gnero Tipo de enfermedades que padecen la Sexo familia por genero Femenino Masculino Diarrea 20.0% 16.0% Conjuntivitis .0% 8.0% Enfermedades de la piel 15.0% 7.0% Parsitos 16.0% 6.0% Tifoidea, hepatitis 4.0% 4.0% Otros 2.0% 2.0% Total 57.0% 43.0%

Total 36.0% 8.0% 22.0% 22.0% 8.0% 4.0% 100.0%

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.Cuadro N 30 Miembro de la familia que la padece Miembro de la familia que padece enfermedad Padre Madre Hijo Abuela Abuelo Otros miembros Total

Porcentaje 8.0% 0.0% 64.0% 0.0% 0.0% 28.0% 100.0%

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

As mismo, de las entrevistas realizadas a los jefes de los puestos de salud confirman que los padres de familia que llevan a sus hijos al puesto, sufren fundamentalmente de problemas respiratorios o enfermedades infecciosas intestinales. En el Puesto de Salud Collanac34, el Dr. Abraham Rivero Raimondi, informa que las enfermedades por las que la poblacin se acerca, son en el orden siguiente:El personal del puesto cuenta con: 1 Doctor, (1) Obstetra, (1) Tcnica en Enfermera (T.E.) y (1) Vigilante.34

Consorcio Abengoa 36

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

1.- Enfermedades respiratorias. Estas IRAs (infecciones respiratorias agudas) generan: faringitis, bronquitis, otitis entre otras. Razones: a.- abundancia de tierra y polvo en el ambiente b.- falta de saneamiento ambienta. : recojo de basura, queman la basura c.- existencia de mini canteras, donde queman llantas para ablandar a las rocas, sacarlas y venderlas. Ello genera una suerte de chimeneas altamente contaminantes. 2.- Parasitosis: giardiasis (deficiencia de vitamina A, D y E) oxiuriasis (Provoca anemias) Se produce principalmente en nios. Razones: a.- ingieren agua cruda, no es clorada. b.- aguateros: no limpian sus tanques al momento de transportar el agua a la poblacin. c.- no existe ningn nivel de control en el reparto del agua Situacin de la posta de Collanac Un slo bao para el personal de la posta y los pacientes que vienen a atenderse tienen diverso tipo y niveles de enfermedad. El silo esta colapsado hace 6 meses. Se ha solicitado lo sellen para evitar contaminacin y malos olores. Actualmente se viene filtrando. Ello genera adems que el uso del bao sea absolutamente limitado. Y que genere malos olores y tanto los pacientes como el personal de la posta usen el mismo servicio Ha solicitado se construya un silo nuevo, pero ya lleva ms de 10 meses esperando que la administracin lo resuelva.

-

3.- TBC: Hay un rebrote de esta enfermedad y se vienen presentando nuevos casos. La mayor parte de ellos son choferes. Razones: a.- el tipo de vida de la gente (trabajos de alto riesgo, contaminantes, muchas horas seguidas de trabajo, fuerte stress, falta de medios de vida). b.- falta de una alimentacin adecuada, de horas de descanso c.- reincidentes; no terminaron su tratamiento (pasaron a ampollas). En los Puesto de Salud Huertos de Manchay35, la Dra. Marlene Nora Zamora Gonzles y el Puesto de Salud Parques de Manchay36 la obstetra Sra. ngela Aliaga Rivas, dan cuadros parecidos al del Puesto de Collanac, sin el dramatismo de los problemas del servicio higinico. Slo el caso del Centro de Salud de la Microrred Portada de Manchay37 cuenta con un equipamiento mayor (nivel 3), pero recibe fuertes quejas de la poblacin.El personal con el que cuenta el Puesto consta de : Doctora (1) Obstetra (1) Enfermera Tcnica (1) Personal de Mantenimiento (1). 36 En este caso, el abandono de este Puesto de Salud es aun mayor, pues hace aos que esperan que llegue un mdico practicante (Serum) e internas de enfermera, para contar con personal calificado. Actualmente vienen atendiendo con l: Obstetra (1) y Enfermera Tcnica (1) 37 El servicio cuenta con 60 personas entre mdicos, asistentes, enfermeras y personal auxiliar.35

Consorcio Abengoa 37

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

De cada tres entrevistados, uno tena alguna queja sobre la atencin del centro. Las quejas estn referidas fundamentalmente al maltrato por parte del personal, la inadecuada atencin y principalmente la falta de materiales y medicinas. La vulnerabilidad en el equipamiento en salud del distrito, es como lo demuestra las cifras del de la propia Microrred el ms alto. Sin embargo ello no mejorar mientras el propio personal que atiende en estos servicios no tenga una mayor calidez en su atencin con los pacientes o pobladores. El alto porcentaje de familias que no cuentan con ningn tipo de seguro (64%), es dramtico. Slo el 36% de los/as entrevistados declaran pertenecer a algn tipo de seguro, y es sobre todo en el ltimo ao que hay ms campaas por la inscripcin en el Seguro Integral de Salud (SIS).Cuadro N 31 Cuenta o no con seguro social Cuenta con Seguro de Salud Si No Total Porcentaje 36.0% 64.0% 100.0%

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

An con estas deficiencias, la mayor parte de los entrevistados (as) declara haber asistido (60%) al Centro o Posta de Salud de la Microrred. Tambin las familias declaran que asisten a la posta o centro parroquial (8%), que ofrece tarifas sociales para los usuarios38Cuadro N 32 A dnde acude para consultar por enfermedad, malestar y / o accidente Porcentaje 60.0% 10.0% 0.0% 8.0% 0.0% 8.0% 10.0% 4.0% 100.0%

Lugar de tratamiento de enfermedad Posta o Centro de Salud MINSA Hospital Policlnico ESSALUD Hospital MINSA Posta o Centro de Salud Parroquial Posta o Centro de Salud municipal Farmacia o botica Huesero curandero hierbero Otro Total

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

38

Entrevista a la Soc. Teresa Ramrez, administradora de la Parroquia, 31 de agosto y 7 de setiembre, 2007. La Parroquia el Espritu Santo, tiene ha construido un Policlnico que esta ubicado en el Sector Los Jardines. Es de material noble, y lleva 4 aos de funcionamiento atendiendo aproximadamente unas 2,000 personas al mes. Tambin el Centro mdico San Jos, que se encuentra en el Sector A, brinda servicios completos: rayos X, laboratorio y farmacia. Funciona hace 4 aos y atienden una aproximado de 4,000 personas por mes. Las tarifas son bajas / sociales. Trabajan entre las dos instituciones, con 30 profesionales de la salud. Adems de estos servicios de la Parroquia, se conoce de la existencia de un centro que fue dirigido por un padrecito que muri, y form una asociacin que trata de manera especializada los casos de TBC.

Consorcio Abengoa 38

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

4.2.

Higiene, hbitos, y costumbres

La higiene de una familia depende de varios factores: acceso a los servicios, cantidad y calidad de estos, condiciones del medio ambiente y de su entorno, valoraciones y costumbres que se tengan sobre un determinado bien (el agua en este caso). Pero la zona de estudio, se encuentran adems en una situacin en la que las familias han luchado permanentemente por abastecerse del servicio de agua, que es un bien escaso. Los hbitos y costumbres con los cuales las personas y las familias desenvuelven su mundo de la vida cotidiana, se da a partir de conceptos y valores con respecto a ellos, su entorno y su propia autoestima. As, el ejercicio de una determinada prctica ejerce en su repeticin el hbito que se internaliza, como deber ser de la cosa o acto que se realiza. El concepto que emplearemos para la comprensin y desenvolvimiento de las circunstancias en las cuales se encuentran involucrados los habitantes de Manchay es la de cultura societal39, que hace referencia a las formas de vida significativas a travs de actividades humanas, en un determinado mbito territorial. Las culturas societales forman parte del proceso de modernizacin y aunque el origen de los miembros que componen un determinado agrupamiento sea diverso, las prcticas que all se instalan, los lazos que se crean, las formas institucionales que se determinan producen estas prcticas significativas que hacen posible un tipo de solidaridad esencial y por lo tanto de identidad comn y pertenencia. As, el ejercicio de las buenas prcticas va generando hbitos cuyos procesos se van incorporando imperceptiblemente como parte de la cultura diaria y su mundo simblico. Los habitantes de Manchay cuidan el agua. Es un bien preciado y por lo mismo, pueden sacrificar algunas prcticas de higiene por no gastar (o malgastar) dicho recurso. El acceso al agua El acceso al recurso agua es hoy mas fcil por la extensin y competencia de los camiones cisterna que pagan S/.5 (en Manchay Bajo)40 por cisterna y cobran S/.2 por acercarlo a las viviendas. A travs de un sistema de reparto del agua en Manchay se ha alcanzado un alto grado de eficiencia y las familias se ven regularmente abastecidas, aunque paguen caro por el servicio. Los camiones cisterna recorren sus calles e ingresan hasta la parte alta de las habilitaciones. Se ha calculado el uso promedio del agua en 30 litros por persona por da (ver cuadro N 35) segn las declaraciones que los entrevistados y nuestra observacin en campo ha determinado. Esta es una cifra muy baja, que slo puede explicarse

39 40

1996. KIMLICKA, W. Ciudadana Multicultural. Ed. Piados, Barcelona, Espaa.Pg.112. Entrevista a la Sra. Julia Chacon, de la red viga, el 5 setiembre 2007. El precio del agua que traen los camiones que se abastecen de Musa es de S/.12, pero ya es agua clorada.

Consorcio Abengoa 39

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

de alguna manera si consideramos que las familias, o parte de ella pasan gran parte del da fuera de su residencia. El Cuadro N 33, muestra que el 68% de los entrevistados declaran utilizar a la semana tres cilindros para su familia (aproximadamente 540 litros/ semana) y el 38%, 4 cilindros (720 litros) por semana. A partir de esta cifra de consumo de agua hemos elaborado los cuadros 34 y 35 en el que refleja el consumo por persona/da, as como por familia/da. Consideramos de suma importancia el conocimiento de esta informacin puesto que revela la precaria situacin a las que estn sometidas las familias por la falta de este lquido, vital para la vida. La precisin de la cifra, tomando en consideracin los diferentes elementos que la constituyen (as como el precio que se paga por ella) ayudar a tomar conciencia sobre la necesidad de establecer polticas de servicios hacia la poblacin, as como prever en el Plan de Contingencia el volumen que ser requerido una vez se instale el sistema de agua y desage para que este incremento forme parte del estudio de impacto ambiental y sostenibilidad del servicio.Cuadro N 33 Cantidad de cilindros utilizados a la semana Porcentaje Cantidad de cilindros por semana 68,0% 3 32,0% 4

Fuente: Elaboracin propia Cuadro N 34

Consumo y costo del agua por personaLitros / Temporada Invierno persona S/. (*) 0.343 Litros / semana 210 S/. 2.40 Litros / mes 840 S/. 9.60 Litros / ao 5880 S/. 67.20 12,880 147 0.572 350 4.00 1400 16.00 7000 80.00 Total anual Litros S/

(Mayo Nov) 30 (7 meses ) Verano Dic - Abril 50 (5 meses)

Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia

(*) Se ha calculado el costo del cilindro de agua de 180 lts.en S/.2.06, (ambas temporadas). El costo resultante por litro de agua es S/.0.01144

Consorcio Abengoa 40

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico SituacionalCuadro N 35

Consumo y costo agua por familiaLitros / Litros / Litros / Litros / Total anual Temporada Da S/. (*) Semana S/. Mes S/. Ao S/. Litros S/ Invierno (Mayo - Nov) 150 1.71 1050 12.00 4,200 48.00 29400 336.33 (7 meses ) 64,400 736.73 Verano Dic - Abril 250 2.86 1750 20.00 7000 80.00 35000 400.40 (5 meses) Fuente: Elaboracin propia a) Las familias declaran consumir en promedio entre 4 cilindros de 180 litros a la semana b) Las familias declaran consumir en temporada de verano un promedio de 30% mas de agua c) Las familias declaran que el precio promedio se eleva de S/ 1.70 a S/ 2.50 en poca de verano (*)El costo promedio por cilindro de 180 lts. de agua consumido en ambas temporadas es de S/.2.06. El costo por litro es de S/.0.01144.

Como se aprecia de los Cuadros N 35 y N 36, las familias que habitan Manchay viven bajo estrs hdrico. Se estima que una persona supera el estrs hdrico cuando alcanza un consumo promedio de 150 lts / da. (Segn informacin de SEDAPAL41). La obra que realiza SEDAPAL y ejecuta Abengoa Per en Manchay busca atender esta demanda y asegurar que las familias que se incorporan al sistema de agua, desage y alcantarillado, puedan cubrir satisfactoriamente esta necesidad bsica. La mayor parte de los entrevistados declara realizar un bao interdiario (72%), el 20% de ellos declara que en invierno es suficiente un buen bao semanal para toda la familia. (Cuadro N 36). El comportamiento en la temporada de verano es diferente. Todas las familias declaran consumir en promedio 30% ms de agua, sino el doble. Tambin se quejan que en esta poca los camiones cisterna aprovechan para subir el precio del recurso hasta en S/.2.50 el cilindro.Cuadro N 36 Frecuencia de aseo Frecuencia de aseo Porcentaje Bao diario 8.0% Interdiario 72.0% Semanal 20.0% Total 100.0% Fuente: Entrevista Aplicada GEC Agosto / Septiembre 2007 Elaboracin: Propia.

41

DIARIO PERU 21, 25 de marzo de 2007. Tambin EN: SEIFERT, R. Agua es vida. Regin Lima. Municipalidad de Lima Metropolitana, Informe de Consultara N 4, 2007.

Consorcio Abengoa 41

PES N 0019- 2006 - SEDAPAL Contrato de Obra N 105-2007 SEDAPAL Obra "Ampliacin y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para la Quebrada de Manchay - Distrito de Pachacamac

Diagnstico Situacional

El conocimiento de la poblacin de la quebrada de Manchay sobre las formas de desinfectar el agua en muy importante. Por ejemplo, el 88% de los entrevistados responden que hierve el agua antes de tomarla, aunque escasamente el 28% lo hace por 3 minutos y 40% la hace por 2 (cuadro N 37 y N 38). El recurso mas extendido (pues en hervir el agua se acaba el gas) es el uso de la leja como desinfectante. En efecto, el 68% de nuestros entrevistados (cuadro N 40) declara usar la leja como medio de desinfeccin del agua, cuando sta proviene de los pozas de Manchay Bajo, pues desconfan que los camiones cisternas clandestinos y no registrados en la Municipalidad, traten el agua correctamente. Ellos se quejan que el agua que proviene de estos pozos viene con tierra, no sabe bien y muchas veces se han enfermado al injerirla. Esta situacin ocurre mas frecuentemente en las habilitaciones que estn ubicadas cerca de Collanac, de donde los cam