desván nº 14

56
1 desván nº 14 IES “RÍO DUERO”. TUDELA DE DUERO. VALLADOLID febrero 2012

Upload: iesrioduerotudela-ies-rio-duero

Post on 09-Mar-2016

272 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

revista escolar

TRANSCRIPT

Page 1: desván nº 14

1 desván

nº 14

IES “RÍO DUERO”. TUDELA DE DUERO. VALLADOLID

feb

rero

20

12

Page 2: desván nº 14

2 desván

Revista del IES “Río Duero” Tudela de Duero (Valladolid)

Coordinación

Ignacio Maté

Consejo de redacción

Ana López

María Jesús Mielgo

Marta B. Domínguez

Jorge Las Heras

Jesús Manso

Pilar Cabezudo

Eduardo Izquierdo

Atilano Sevillano

Asesor literario

Atilano Sevillano

Diseño y Maquetación

Ignacio Maté

Portada

CARNAVAL 2012 “Las Viejas del Visillo”

Primer Premio Desfile de Carnaval Río Duero

Colaboran en este número...

Elena Betegón, Teresa del Olmo, Jorge Gorgojo, David Sandonís, Margarita Trapiello, Fernando de Mata, Andrea Gabriela Mititelu, José Antonio Herrero, Raquel de la Cruz,

Eduardo Izquierdo, Alberto de Miguel, Pablo San José, Gabriel Rodríguez, Pablo Moras, Alejandro Sánchez, Iván

Sántos, Héctor Rodríguez, Gabriel Rodríguez, Sergio Tovar, Rocío Pastor, Ana Amo, Guadalupe Lozano, Estrella Gordali-

za, Carmen Alonso, Grupo Convivencia, Grupo Medio Ambiente y Equipo Directivo.

Edición:

IES “RÍO DUERO” C/Herrera, 50

47320 Tudela de Duero (Valladolid) Tfno: 983520211 Fax 983521900

Email: [email protected]

Depósito Legal: SG - 47002 ISSN: 2171-0996

Miguel Ramírez

Impresión: Mass-Media. Tv Digrafic C/ Renedo, 8Tlfno. 983308153/651040591. 300 Ejemplares.

Editorial

Este curso escolar pasará a denominarse el de la aus-teridad y el de los recortes. Esperamos que este annus horribilis no se instale entre nosotros y sea pasajero.

Ya está aquí nuestro desván invernal, un cauce de comunicación de toda la comunidad escolar, en ella refleja-mos lo que se ha vivido en diversas y variadas actividades (excursiones, días especiales, jornadas, actividades…) y también lo que se vive personalmente (tribuna libre o cola-boraciones).

Desván no dormita sino que viene repleto de sus secciones habituales o fijas: ecos del instituto, idiomas, ci-ne y literatura, convivencia, biblioteca, rincón literario, ma-temáticas, ciencias y medio ambiente, convivencia, orienta-ción, educación física y una larga nómina de colaboradores que, con cada nuevo número de la revista, van aumentando significativamente.

Desván quiere contribuir a la difícil empresa de ani-mar a toda la comunidad educativa a perseguir objetivos comunes, a sentirse una parte importante de un proyecto educativo que se desarrolla cada día, no sólo en las aulas, sino también en todos los espacios donde el IES “Río Due-ro” ha podido llegar con sus iniciativas o con su participa-ción.

Desván quiere seguir siendo un espacio común don-de todas las personas que formamos el “Río Duero” poda-mos encontrarnos con nuestras actuaciones pasadas, y ser también el “valor añadido” que marque la pertenencia a una colectividad educativa en la que tantas horas y tantas expe-riencias hemos compartido.

La edición de nuestra revista no depende de las au-diencias, ni del número de ejemplares distribuidos, depende de lo que la gente quiera contar responsablemente.

Desván llega puntual en su edición digital. La tirada en papel se ajustará a la peticiones de los interesados por la misma.

Queremos dar las gracias a todas las personas que han participado en este número 14 de desván, contribuyen-do así a que la revista siga siendo una realidad.

Os invitamos no sólo a mirar las fotos, sino a leer tranquilamente cada página escrita.

Confiamos en que las disfrutéis y que los hados nos sean propicios.

Page 3: desván nº 14

Portada 1

Editorial 2

Sumario 3

Ecos del Instituto 4

Programa Convex 4

Planetario, Museo de la Ciencia y Elaboración de Jabones 5

Mosaico 6

Biblioteca Municipal de Tudela de Duero 8

Con Joan Manuel Gisbert 9

Los Microcréditos 10

Los Objetivos del Milenio 11

20 de Noviembre 12

Nacionalidades en el Instituto 13

Un Juglar llegó a Tudela 14

Apuntes de Medicina Interna 15

Coloquio: La Energía en Nuestra Región 16

Olimpiada de Biología 16

Cine y Literatura 17

Crítica de “The Artist” 17

El Árbol de la Vida 18 Convivencia 20 Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres 20 Día Escolar de la No Violencia y la Paz 21 Día Internacional de ls DDHH 22 Biblioteca 23

¿Y qué hay de la Literatura Japonesa? 23

Libros Recomendados 26

Carnaval 28

Rincón Literario 30

Taller de Escritura: Va de Poesía 30

Idiomas 32

English Corner 32

Journée Escolaire de la non Violence et de la Paix 33

Ciencias y Medioambiente 34

Conociendo nuestro Pinar: Las Setas 34

Colaboraciones 36

Me llamo Miguel de Cervantes… 36

Adagio/Juguetes 1 37

El Niño con el Pijama de Rayas 38

Entrevista a Blasa Jiménez 39

Equipo de Élite 40

Poemas 41

Bicentenario de Charles Dickens 42

Ha pasado un Niño 44

Icaro: El Hijo Pródigo 45

Wiiman en Acción 46

¿Se puede vivir sin Internet? 47

Símbolos de Macas de Coches 48

Entrevista a Emilie 49

Religión 50

Matemáticas 51

Los Crímenes de Oxford 51

Educación Física 52

Citius, Altius, Fortius 52

Orientación 54

Fomento de Valores en Tutorías 54

Marcapáginas Literarios 55

Contraportada: Carteles Fomento de la Lectura 56

sumario

“Apuntes de Medicina Interna” J.M. de la Huerga,

un lujo para el Instituto

Nos comprometemos con la No Violencia

Estuvo con nosotros J. M. Gisbert

Muhammad Yunus, padre del Microcrédito y S.A.R. la Reina en la Cúpula del Milenio

Page 4: desván nº 14

4 desván

Ecos del Instituto Es

trella

Gor

daliz

a R

amos

Se

cret

aria

y P

rofe

sora

de

Fran

cés

EL IES RÍO DUERO SUSCRIBE EL PROGRAMA CONVEX En el presente curso escolar el IES Río Duero ha

suscrito con la Consejería de Educación el Programa de Intervención en Centros para la Mejora de la Con-vivencia Escolar y el Incremento del Éxito Educati-vo (Modalidad CONVEX)

La finalidad de este programa consiste en la me-jora de resultados vinculados a la convivencia esco-lar y el éxito educativo a través de la intervención explícita, operativa e intencional en los procesos educativos que se desarrollan en el Centro.

Se trata, en definitiva, de un proyecto de inter-vención elaborado y asumido por el Centro (lo apro-baron el Claustro de profesores y el Consejo Escolar) que incorpora propuestas de aplicación específicas derivadas del marco general del programa y contex-tualizadas a las características y necesidades del IES Río Duero. Por su parte, la Consejería de Educación se compromete a la dotación de recursos que posibi-liten el adecuado desarrollo del proyecto.

En definitiva, lo que el Centro pretende conse-guir con su participación en este programa es el in-cremento del éxito educativo, fundamentalmente en 1º ESO, partiendo de la idea de que la mejora en 1º ESO mejorará los resultados del Centro en general; y por otra parte, mejorar la titulación. Actualmente el porcentaje de alumnos de 4º ESO que titulan ronda el 90%, la idea es por un lado, superar ese porcentaje

y por otro y más importante, reducir el abandono escolar temprano.

Para ello, el Centro ha puesto en marcha diferen-tes medidas y actuaciones en el ámbito del alumna-do, del profesorado, de las familias y por último, en el ámbito organizativo:

Alumnado: programa de seguimiento escolar: agenda escolar propia, hoja de estudio, talle-res de habilidades sociales; refuerzo de acti-tudes tales como hábitos de estudio o esfuer-zo personal; plan de acogida para todos los alumnos nuevos; fomento de la participación de alumnos en la organización de actividades

(carnavales, marcha solidaria, campeonato de futbito, Día de la Paz…)

Profesorado: Plan de formación de Centro que comprende varios cursos escolares, reunio-nes mensuales de equipos docentes de 1º ESO, plan de acogida de profesorado nuevo, incentivos a la figura de tutor, por ejemplo mediante la compensación de guardias…

Familias: Plan de acogida de nuevas familias, cuadernillo “Caminando juntos”, refuerzo del plan de comunicación: SMS, e-mails, cartas personalizadas, …

Ámbito organizativo: modificación de procesos de evaluación de 1º ESO para mejorar tiem-pos, participación, análisis de resultados y propuestas de mejora; seguimiento y control de estrategias comunes en el desarrollo de las sesiones lectivas de 1º ESO; sesiones de tra-bajo de coordinación con EOEP y Ayunta-miento de Tudela.

En lo que se refiere a la dotación de recursos por parte de la Consejería de Educación, el Centro pre-tende contar con un Trabajador Social para tareas de seguimiento de alumnos y también y no por ello me-nos importante, dotación de personal que permita llevar a cabo en el instituto un programa de acompa-ñamiento escolar en horario de tarde para alumnado de 1º y 2º ESO que precise de estos apoyos por sus circunstancias familiares y/o escolares.

Asimismo, se desea contar con la colaboración del Trabajador Social u otras personas para realizar talleres o charlas para padres y madres de alumnos con dificultades en horario de tarde.

En conclusión, todo un conjunto de iniciativas de progreso y mejora que pensamos incidirán muy positivamente en el objetivo global del Centro de mejora del éxito escolar de nuestro alumnado y por ende de la convivencia de toda la comunidad educa-tiva.

Page 5: desván nº 14

5 desván

ELABORACIÓN DE JABONES NATURALES.

EL GR

UPO

DE M

EDIO

AM

BIEN

TE E

lena

Bet

egón

Bla

nca,

2º B

ach.

A.

El pasado día 20 de octubre, los alum-nos de Geología de 2º de Bachillerato, junto con otros alumnos de 2º Bachille-rato, hicimos una vista al planetario de Valladolid. Tras reunirnos todos allí, y hacernos fotos de recuerdo con las figuras, a ta-maño real, de Albert Einstein, y Pío de Río Ortega, entramos a ver uno de los programas del planetario llamado “Catástrofes cósmicas”, donde nos muestran distintas catástrofes que pue-den tener lugar en el Universo, y otras que nos pueden afectar especialmente a nosotros, al planeta Tierra (impactos de meteoritos, muerte de una estre-lla…) Sin embargo, lo que se nos ense-ña es que, en realidad, nada de lo que pueda suceder se le puede denominar catástrofe, ya que de ellas se origina una nueva evolución, o un nuevo avan-ce en la vida del Universo, (como ocu-rrió con el origen y evolución de nuestra especie, tras el impacto de un meteorito en nuestro planeta, hace 65 millones de años). Al finalizar la actividad, hicimos un reco-rrido por distintas exposiciones como la titulada “Bosques de mañana: la gestión de hoy” donde se indica la importancia de hacer una gestión sostenible de los bosques, para que en el futuro, poda-mos disfrutar de los muchos beneficios que nos dan los bosques; también, se muestran los distintos tipos de made-ras, frutos, los efectos de los incendios, y vimos un video sobre las formas más tradicionales de obtener resina, y los oficios relacionados con el bosque. Además, vimos la exposición “Pasteur, el detective del vino” donde se muestra la cultura del vino, tan desarrollada en nuestra región. “El Péndulo de Fou-cault” (suspendido a más de 11 metros de altura, que permite constatar el mo-vimiento de rotación de la Tierra) y tam-bién tuvimos tiempo de jugar con el ro-bot del museo, que salió a nuestro en-cuentro.

Con el objetivo de reciclar el aceite usado en la cocina, y reutilizar los envases de yogures, natillas, o simila-res, hemos organizado un taller para hacer distintos jabones naturales, con motivo de la jornada fin de trimestre. Los principales destinatarios son los alumnos de 2º de E.S.O., los de 4º de E.S.O. (Biología y Geología) y los de 2º Bachillerato (Biología), aunque también hicieron su jabón natural algunos alumnos de otros cursos. Comenzamos contando el descubri-miento del jabón, según la leyenda, las mujeres que lavaban la ropa a ori-llas del Tíber, en las proximidades del Monte Sapo, observaron que la ropa quedaba más limpia. Desde antiguo, en el Monte Sapo se hacían sacrificios de animales, y los restos de su grasa mezclados con la ceniza eran arrastra-dos por las aguas hacia el río, donde las lavanderas observaron que la ropa quedaba más limpia, por lo que el jabón se descubrió de modo acciden-tal. El origen de la palabra jabón (sapone en italiano) procede del nombre del Monte Sapo, que estaba en Roma. El jabón que hacemos es natural por-que sólo utilizamos agua, sosa y acei-te. Añadimos 75 gramos de aceite de coco para que haga un poco de espu-ma, y lo aromatizamos con aceite esencial de romero, que también toni-fica. Opcionalmente, si queremos dar color, podemos añadir cualquier sus-tancia que tenemos en la cocina (canela, cacao, pimentón). Por tanto, no contiene compuestos sintéticos, ni derivados del petróleo, que pueden causar alergias y otros problemas en la piel. Además, contiene toda la glicerina generada en la reacción, no le ex-traemos la glicerina porque es buena para la piel, por sus propiedades hidratantes. (Sin embargo, en los pro-cesos industriales extraen la glicerina y la sustituyen por aditivos más bara-tos; salvo en los jabones de glicerina que la llevan añadida). Hay que tener cuidado de remover en la misma dirección, para evitar que se hagan grumos (o se corte) y durante 45 minutos, aproximadamente, hasta que tenga cierta consistencia (la gota queda marcada).

Cada alumno escribió su nombre en un recipiente, y después de verter el jabón, lo dejamos en reposo varios

días, para que la reacción se complete y empiece a secarse. Hemos de dar tiempo a que todas las moléculas de sosa reaccionen (desapareciendo). Conviene que pase un mes, como mínimo, hasta que podamos utilizar nuestro jabón. Así, evitamos tirar el aceite usado al fregadero y su llegada a los ecosiste-mas acuáticos, donde causaría graves daños, pues forma una capa en la su-perficie de las aguas, que impide la entrada de luz y el adecuado inter-cambio de gases, la fotosíntesis dis-minuye, lo que dificulta la vida en los ecosistemas acuáticos, 1 litro de aceite contamina 1000 litros de agua. Además, el aceite usado, puede conte-ner sustancias contaminantes para los ecosistemas acuáticos, sin embargo, estas sustancias son eliminadas en la fabricación del jabón, al estar en con-tacto con la sosa. Si os animáis a hacerlo en casa, aquí tenéis una receta: . 300 ml (o gramos) de agua. . 87 gramos de NaOH. . 600 g. aceite . 75 g. aceite de coco (líquido). . 10 gotas de aceite esencial. . Colorantes (opcional) No olvidéis las precauciones con la sosa. En el recipiente, primero se pone el agua, y después se añade la sosa con cuidado (nunca al revés) pues la reacción es exotérmica (desprende calor) y hay que evitar inhalar los vapores de la reacción, estando en un lugar abierto y aireado. Agradecemos la colaboración de los profesores, alumnos y conserjes que han traído el aceite y los envases, así como al Departamento de Química que ha participado en la realización del taller.

PLANETARIO Y MUSEO DE LA CIENCIA DE VALLADOLID.

Page 6: desván nº 14

6 desván

M O S A I C O

Page 7: desván nº 14

7 desván

Page 8: desván nº 14

8 desván

Te

resa

DEL

Olm

o 1º

ESO

A

Como todos los años, los alumnos de 1º de ESO hemos acudido, en dos sesiones, a la Bi-blioteca Pública de Tudela de Duero. El primer día, nada más entrar, se pre-

sentó Cheli, la chica que nos iba a enseñar la biblioteca. Además, nos repartieron una carpeti-ta a cada uno que contenía dentro información, un marcapáginas con un calendario del año 2012 y los números principales de la CDU, junto con algunas nor-mas de acceso a internet. También nos explicó, ayudándose de otros folletos incluidos en la carpeta, en qué consistía la tarjeta del lector, el servicio de préstamo, cómo se llevaban a cabo las renova-ciones, devoluciones y reservas de libros y cómo debes organizarte en la biblioteca. Más tarde nos explicó la distribución de la biblioteca y nos enseñó cómo se identificaban los libros. El segundo día realizamos una serie de actividades grupales: la mitad de la clase estuvo haciendo una ficha con páginas de Internet que contenían información sobre Tudela de Duero y la otra mitad, localizando libros. Lo último que hicimos fue cumplimentar una en-cuesta en la que se nos preguntaba si nos había parecido útil la biblioteca, si sucesivamente la íbamos a utilizar...

EXPOSICIÓN “UNA BIBLIOTECA DE CUENTO” Los alumnos de 3º A acudimos en diciembre a la Biblioteca Municipal para ver la

exposición “Una biblioteca de cuento”. A través de varios paneles explicativos, recorrimos Europa de la mano de los personajes más famosos de la literatura infantil y juvenil. La bibliotecaria, Cheli, nos explicó detalles muy curiosos sobre los personajes, los libros y sus autores. Algunos de esos personajes:

PERSONAJE AUTOR/A PAÍS Manolito Gafotas Elvira Lindo España

Heidi Johanna Spyri Suiza Matilda Roald Dahl Gran Bretaña

Pippi Calzaslargas Astrid Lindgren Suecia Pinocho Carlo Collodi Italia

Miffy Dick Bruma Holanda Tintín Hergé Bélgica

El pequeño Nicolás René Goscinny Francia

Page 9: desván nº 14

9 desván

CHARLA DEL ESCRITOR JOAN MANUEL GISBERT

Alum

nos de 4º ES

O

El escritor catalán Joan Ma-nuel Gisbert nos visitó el 1 de febre-ro para dar una charla ante los alumnos de 4º ESO, que habíamos leído La frontera invisible (Ed. Ox-ford, 2010), uno de los libros de este prolífico escritor de literatura infantil y juvenil.

Durante la charla, Gisbert de-mostró que sabe tratar a los jóvenes como nosotros y no aburrirnos, pues con las anécdotas que nos contó y la forma tan expresiva de hacerlo, captó nuestra atención y se mostró muy cercano a nosotros. También nos llamó la atención que hablaba de una forma muy culta y que tenía muchísima imaginación.

Gisbert comentó varios aspec-tos de La frontera invisible, como el hecho de que lo había ambientado en el París de finales del siglo XIX, cuando se pierden las esperanzas de que el contacto con el más allá fuera posible. Mostró su gran interés por los temas esotéricos y su escep-ticismo sobre la existencia de médiums. También habló de los per-sonajes de esta novela, sus rasgos de carácter, el misterio que subyace a muchos de ellos, las reacciones inesperadas que a veces, según él, incluso le sorprenden a él mismo, aunque sea el autor.

Explicó también cómo escribe sus novelas: sin planificación, según

le van dictando el argumento y los personajes; al contrario, según dijo, de su amiga Ana María Matute, una de las mejo-res escritoras españolas. Se-ñaló cómo es muy interesante el momento de la escritura de una novela en que llega a un “nodo”, un momento en que la novela puede tomar un rumbo u otro.

Sobre el título de esta novela, comentó que él prefería “Los velos de la muerte”, pero por motivos edi-toriales le pusieron el actual. A no-sotros nos preguntó y también pre-feríamos el otro.

La frontera invisible narra cómo la policía dice que cuenta con la ayuda de un “médium” para resol-ver los casos más difíciles de asesi-nato y cómo los círculos ocultistas se interesan mucho por el asunto. El final es sorprendente e inesperado, como en todas sus novelas.

En la última parte de la charla, Gisbert contestó amablemente a las preguntas que le planteamos y dio un regalo al primer chico y a la pri-mera chica que lo hicieron.

Otras novelas de Gisbert: El misterio de la isla de Tökland, El Museo de los sueños, La mansión de los abismos, El misterio de la mujer autómata, Los espejos vene-cianos, El secreto del hombre muer-to, etc.

Premios recibidos por este es-critor: Premio Lazarillo, Premio Na-cional de Literatura Infantil y Juvenil, Premio Barco de Vapor, Premio “Cervantes Chico”, etc.

Página web del autor:

www.joanmanuelgisbert.com

Page 10: desván nº 14

10 desván

En el pasado mes de noviem-bre tuvo lugar en Valladolid una celebración muy importante a nivel mundial, pues se realizó la V (quinta) Cumbre del Microcrédito. Fue la primera vez que se realizaba en Eu-ropa y nuestra ciudad tuvo el privile-gio de ver por sus calles, alojar en sus hoteles y servir en sus restauran-tes a muchos Delegados extranjeros, pero donde se dio casi todo el trabajo importante de puesta en común de experiencias y vivencias fue en el Centro Cultural Miguel Delibes (cerca del Estadio de Fútbol) Hubo muchas actividades rela-cionadas entre los días 14 y 17 en que tuvo lugar la Cumbre, e incluso también se realizaron otras paralelas en varias ciudades, pero fue Vallado-lid el centro de interés, siendo cono-cida en todo el mundo, pues vino gente de muchísimos países de todos los Continentes de la Tierra. Pero….¿qué son los Microcrédi-tos? Son pequeños préstamos realizados a personas muy pobres a los que la Banca tradicional jamás daría un préstamo. Si se tiene un proyecto viable, aunque no se tenga nada con lo que responder, se concede un préstamo pequeño, lo cual saca de la pobreza a muchas familias. Aunque suele estar presente en países no des-arrollados, también en España, por

ejemplo, existen estos tipos de préstamo (y con la crisis se conceden más) ¿Cómo empezaron? En la hambruna del año 1.974 en un país llamado Bangladesh (al lado de la India) una persona llamada Muhammad Yunus descubrió que había gente sin recursos y sin posibi-lidad de ser cliente de ningún Banco, y que solamente con muy poco dine-ro podría tener un ne-gocio que le ayudara a salir de la pobreza. Así, Yunus empezó dando 27 dólares de su propio bolsillo para ayudar a 42 aldeanos que eran víctimas de los usureros, en con-creto comenzó a pre-star un dólar y medio a u n a m u j e r (fundamental el papel de las mujeres) para comprar bambú con la idea de hacer muebles, venderlos y así salir de la pobreza extrema en la que vivía. Esto fue una excelente y genial idea que fue extendiéndose más y más durante años, fundando el Banco Grameen, y prestando dinero sin áni-mo de lucro, con el fin de librar de la pobreza a millones de personas en todo el mundo. Una idea tan sencilla puede cambiar la vida de muchas personas, lo que le valió el Premio Nobel de la Paz 2.006. Idea que se enmarca en la lu-cha contra la pobreza en el mundo, uno de los 8 Objetivos del Milenio para 2.015. En Valladolid estuvieron intercam-biando ideas, proyectos, experien-cias, acciones posibles, marcas de calidad.. sobre todo muchos exper-tos, pero también personas no tan

expertas, muchos interesa-dos y otros que se acercaban a la idea por primera vez, todos, eso sí, ilusionados en cambiar el mundo. Y lo más emocionante es que estuvo presente el mismo Muham-mad Yunus en casi todas las ponencias y talleres. Una persona muy agradable, sen-cilla e increíble, que dejó

huella en los que le tratamos, y a la que la Reina de España, S.A.R. Doña Sofía tiene en gran estima, dándole su apoyo y acompañamiento en todas las Cumbres, por lo que también se acercó a Valladolid estando hasta tres días entre nosotros, mostrándose también muy cercana a todos los que pudimos saludarla. Nuestro Instituto ha tenido una vin-culación especial con la Cumbre del

Microcrédito por dos cosas, primero porque la profesora de Educación para la Ciudadanía fue voluntaria y estuvo en primera línea de trabajo, pero sobre todo porque el Centro Educativo fue seleccionado por un proyecto anterior de ayuda al desa-rrollo, y así pudo participar en el En-cuentro con Estudiantes que ofreció Muhammad Yunus en la Cúpula del Milenio de Valladolid en día 15 de noviembre. Allí nuestros alumnos vivieron en primera mano una gran experiencia al poder conocer las ide-as de una persona en principio nor-mal que cambió el mundo, y que animó a los jóvenes a hacer algo be-neficioso por los demás. Hablar con él, saludar a nuestra Reina y aparecer en varios medios de comunicación fue todo un acontecimiento.

Mar

ta D

omín

guez

Dpt

o. O

rient

ació

n

LOS MICROCRÉDITOS

Page 11: desván nº 14

11 desván

Jorge Gorgojo G

arcía 4º ES

O

Todos os acordaréis del 15 de noviembre, día en el que fuimos uno de los centros afortunados por visitar la Cúpula del Milenio en Valladolid. Tuvimos el placer de conocer la historia de Muhammad Yunus y su heroica campaña con el microcrédito, un pequeño préstamo que ayuda al ciudadano sin recursos a poder formar un peque-ño negocio con el que poder subsistir y, a la hora de la devolución del préstamo, hacerlo sin interés alguno. Esto ha hecho que Yunus haya recibido el premio Nobel de la Paz en 2006 por sus esfuerzos por incentivar el desarrollo social y económico. Toda una proeza para la ayuda al cumplimiento de Los Objetivos del Milenio. Y tú, querido lector, te preguntarás, ¿qué es eso de los Objetivos del Milenio? Pues esa misma duda teníamos al principio los alumnos de Geografía Económica 4º de la ESO, así que decidimos estudiarlos. ¿Cuáles son y de qué tratan estos objetivos? Pues son 8 objetivos que se escogieron en la Cumbre del Milenio en el año 2000, entre los 192 países de las Naciones Unidas, para cambiar la forma de vida en el mundo, poniendo como límite el año 2015. 1º Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2º Lograr la educación primaria universal. 3º Promover la igualdad entre géneros y la auto-nomía de la mujer. 4º Reducir la mortalidad infantil. 5º Mejorar la salud materna. 6º Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras en-fermedades. 7º Garantizar la sostenibilidad del medio ambien-te. 8º Fomentar una asociación global para el desa-rrollo. ¿Por qué se escogieron estos objetivos? Observa los datos:

1.200 millones de personas subsisten con un dólar al día

925 millones pasan hambre, 114 millones de niños en edad escolar no

acuden a la escuela, de ellos, 63 millones son niñas.

11 millones de menores de cinco años mue-ren cada año, la mayoría por enfermeda-des tratables.

Medio millón de mujeres perece cada año du-rante el parto o maternidad.

Cada año mueren 3 millones de personas de sida, que no para de extenderse.

2.400 millones de personas no tienen acceso a agua potable.

Nosotros mismos debemos saber si esta-mos logrando esos objetivos o hacemos que vayan a peor.

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

Page 12: desván nº 14

12 desván

20 NOVIEMBRE

Dav

id S

ando

nís,

ESO

E l pasado mar-tes 31 de fe-brero, el cur-so de cuarto

de la ESO tuvimos el privilegio de asistir al Laboratorio de las Artes de Valladolid para ver la representación teatral “20 de noviembre”, en la cual participan varios alumnos de Bachillera-to del centro. Esta obra basada en los textos del

escritor sueco Lars Noren, quien a su vez se inspiró en la tragedia acontecida hace unos años en un instituto alemán, donde un ex alumno, Sebastian Bosse, abrió fuego contra otros alumnos y profesores para después suicidarse. En mi caso, y creo que también es el de la mayoría de los que asistimos a la obra, jamás había visto una función tan “psicológica”, pues se sale completamente del tipo de tea-tro que la mayoría de las personas estamos acostumbrados a ver. Se trata de un argumento bastante fuerte, que pro-fundiza en temas que normalmente preferimos eludir, co-mo la violencia armada, el bulling, o preguntas como el significado de la vida o el fin de esta. En cuanto a la inter-pretación y la puesta en escena, he de destacar que es una obra muy dinámica, con unos considerables efectos de lu-ces y proyectores, y especialmente, felicitar a los actores, tanto al actor principal por memorizar un voluminoso monólogo, como a los alumnos del instituto por haberse estrenado ya de forma profesional en el teatro y por todo su esfuerzo y dedicación que al final se traduce en una muy buena actuación.

Page 13: desván nº 14

13 desván

Margarita Trapiello D

pto. Orientación

Nacionalidades en el Instituto No todos los alumnos y alumnas de nuestro instituto hemos nacido y vivido siempre en España. Algunos vienen de distintas partes del mundo; por eso les hemos pedido que nos enseñen un poco de sus países. Estos son algunos de ellos.

VALERI MARIYANOV (1º A); JANIRE BORJA (1ºA); CRISTINA CIOLOCA (1ºC); BAKINA BACHIR (2ºB); MACARENA MINGUEZ (2ºC); MADELIN PÉREZ (2ºC); STEFAN COLCERIU (2ºD); THALÍA VALENCIA (3ºB).

Mi país: BULGARIA. Sur-este de Europa. Limita con Ru-manía, Serbia, República de Macedonia, Grecia, Turquía y el Mar Negro. Su capital: Sofía Su moneda: Lev El sitio más bonito de mi país: Los montes Balcanes y el río Danubio Una comida típica: Sarmi: ensalada de arroz Lo mejor de mi país: La nieve Lo que más me gusta de España: Las fiestas y el verano.

Mi país: RUMANÍA. Este de Europa. Limita con Ucrania, Moldavia, Hungría, Serbia, Bulgaria y el Mar Negro. Su capital: Bucarest Su moneda: Leu El sitio más bonito de mi país: Transilvania y el castillo de Drácula. Una comida típica: Mamaliga (pan de harina de maíz), Sarma (carne picada envuelta en hojas de vid o repollo), Ciorba (sopa de tripas) Lo mejor de mi país: El paisaje y la nieve en invierno. Lo que más me gusta de España: El calor en verano y la tecnología avanzada.

Mi país: COLOMBIA. Noroeste de América del sur. Limita con Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador, Panamá y el océa-no Pacífico. Su capital: Bogotá Su moneda: Peso colombiano El sitio más bonito de mi país: Leticia en la zona del Ama-zonas, por sus paisajes naturales. Una comida típica: Bandeja Paisa: compuesto de muchos catorce ingredientes (fríjoles, arroz, carne, chorizo, arepa, morcilla, etc) Lo mejor de mi país: Sus costumbres y celebraciones Lo que más me gusta de España: Las fiestas típicas, el trato de la gente.

Mi país: ARGELIA. Norte de África. Limita con Túnez. Libia, Níger, Malí, Mauritania, Marruecos y Sáhara Occidental. Su capital: Argel Su moneda: Dinar argelino El sitio más bonito de mi país: Sus playas Una comida típica: El couscous (pasta de sémola con carne y verdu-ras) y el cabab. Lo mejor de mi país: La amabilidad de la gente y su hospitalidad. Lo que más me gusta de España: Los paisajes, porque tiene sitios muy bonitos.

Mi país: REPÚBLICA DOMINICANA. Centro América. Es la parte occidental de una isla. Limita con el océano Atlántico y la República de Haití. Su capital: Santo Domingo Su moneda: Peso El sitio más bonito de mi país: Punta Cana Una comida típica: Arroz, habichuelas y carne. Lo mejor de mi país: La gente, es muy alegre y solidaria. Lo que más me gusta de España: El ambiente.

Page 14: desván nº 14

14 desván

UN JUGLAR LLEGÓ A TUDELA Tras recorrer parte de la cristiandad , desde Legio VII llegó a Tudela el juglar Crispín d’Olot al ser de nuevo requerido por el Departamen-to de Lengua y Li-teratura del institu-to “Río Duero”. Su espectáculo consiste en recrear la actividad del Mester de Juglaría

y hacer un recorrido por la Historia de la Literatura española, con una selec-ción de textos, tanto cultos como populares, líricos y cómicos, que Crispín interpreta, recita o canta, mientras se acompaña de instrumentos musicales de diverso origen y procedencia, como el salterio, el laúd, la guitarra, la zan-fona, el pandero, una esquila, etc.

Con todo ello, los alum-nos se acercan a los textos literarios de un modo ac-tivo, entretenido y distin-to, fuera de las habituales paredes del aula. En esta ocasión, Crispín d’Olot nos acercó los tex-tos más clásicos de nues-tra Literatura, desde la Edad Media, con los ro-mances tradicionales y los textos de autores como el Arcipreste de Hita, el Marqués de Santillana o Jorge Manrique, pasando por el Renacimiento y la picaresca, hasta el Barro-co con Lope de Vega, Quevedo, Góngora, etc . El juglar Crispín d’Olot cosechó grandes aplausos de un público bastante respetuoso y se fue con-tento con su faltriquera llena. Para dar cabida a un ma-yor número de alumnos, esta vez pedimos la cola-boración del Ayuntamien-to de Tudela de Duero, al que queremos agradecer que, una vez más, respon-diera con rapidez, prestán-donos generosamente la Casa de la Cruz.

Áng

ela

Pére

z, D

pto.

Len

gua

y Li

tera

tura

Page 15: desván nº 14

15 desván

Atilano Sevillano, D

pto. Lengua y Literatura

Apuntes de medicina interna “Le prometí a mamá, que si me dejaba venir a El Castril, estudiaría. No lo estoy cumpliendo. Quedé en comer en el bar de Mabel, y mantener la costumbre familiar”. Con estas palabras comienza Apuntes de medicina interna, la cuarta novela del letraherido José Manuel de la Huer-ga (Menoscuarto Ediciones, Palencia, 2011, 198 págs). Obra que se presentó el pasado 23 de septiembre en la librería Oletvm de Valladolid.

Apuntes de medicina interna es la historia de Abel (un joven de 25 años, el nieto del Dr. don Alejandro Rojo) recién licenciado que se refugia en la casona familiar de El Castril, un pueblo de la costa cántabra donde pasaba los veranos de niño para preparar las oposiciones a MIR. Aunque el verdadero motivo de su viaje es el reencuentro con Noe (un amor de adolescencia), más que estudiar. De fondo comienza a tomar cada vez más protagonismo la urgencia por rescatar la historia de la familia y en particu-lar saber quién era su abuelo. Se afana en reconstruir el espacio geográfico, emocional y sentimental de su abuelo durante su actividad profesional en diversos pueblos de la montaña cántabra.

Abel, protagonista indirecto de las obra, es al mimo tiem-po el narrador. El personaje central es, sin duda, el doctor Rojo, fundador de la saga en la que se centra la narra-ción ,cuya figura, influido por el ambiente, el narrador tiene idealizada. Pero es el propio narrador el que nos va descubriendo ciertas flaquezas personales y algunas com-plicidades con el sistema político que le fueron permitien-do escalar puestos en la jerarquía profesional. El discurrir de ese descubrimiento nos ofrece a su vez un recorrido por medio siglo de la medicina rural española. Como asegura el propio autor: “ La novela nuestra el contraste entre tres momentos temporales que conforman el paisaje de España durante medio siglo: la dureza de la posguerra, la dureza del tardofranquismo y la tranquilidad ideológica y económica de los años 90”.

La novela está estructurada en tres bloques que corres-ponden a los meses de abril, julio y octubre de 1993. En el proyecto de Abel, la recuperación del pasado, no está solo. Abel lo único que hace es recoger en su diario la

información que le van proporcionando los diversos per-sonajes que pueblan la novela: su madre, su abuela, Noe (la chica del bar, su amor platónico de infancia y adoles-cencia, que ahora va a consumarse) o Sarah (la hija de sus vecinos, la niña fea de los años infantiles). En el primer bloque (abril , 1993) será Mabel la que res-cata la faceta de la entrega absoluta del doctor Rojo para con todos los seres necesitados, incluso con los maquis. En el segundo bloque (julio, de 1993) serán las miradas del tío Berto (la oveja negra de la familia) y Virucos (enfermera que trabajó con su abuelo y que fue despedi-da de la casa de malas maneras) los que ofrezcan a Abel facetas desconocidas y borrascosas del abuelo. Y, Sarah que desempeña un papel decisivo en la novela, pues, será la que le ayuda, corrige y juzga los “Apuntes” El bloque tercero (octubre, 1993) brevísimo, ocupa unas tres páginas, funciona a modo de epílogo. Abel “ha colo-cado el mayor número de piezas del puzle familiar” , ha puesto en orden en la familia, hecho que le ha llevado a replantearse el pasado de su familia y de su propio pre-sente, pero no tiene claro su futuro. La novela queda abierta, “Tren nocturno Valladolid-Barcelona. Prometí a Sarah la visita. Hace quince días dejamos El Castril…”. Se abre la posibilidad de una segunda parte. El autor se lo está rumiando.

Un elemento a destacar en Apuntes de medicina interna de José Manuel de la Huerga es el cuidado en el lenguaje, tanto cuando describe situaciones derivadas de la práctica de la medicina, como cuando deja hablar a los personajes popula-res (ese diminutivo “uco”) con lo que logra dar un carácter de autenticidad. De la Huerga rinde en este su último libro un pequeño homenaje a los servidores públicos, en este caso los médi-cos, que ejercen su labor de forma callada. Hace un guiño cómplice a la larga lista de médicos vinculados histórica-mente con la literatura. Entre ellos, el autor cita dos referen-tes que, de forma específica, ha tenido presente en el proceso de escritura: Pío Baroja y Antón Chéjov.

Uno de los logros más sobresaliente del autor es el haber conseguido una novela cuya trama consigue mantener la tensión hasta el final. Otro lo-gro es el hecho de dotar de gran dinamismo a los persona-jes que pueblan la novela, unos personajes redondos, ambiguos y nada planos.

La novela, contada en clave de falso diario, donde la familia es el gran núcleo de la conflic-tividad, resulta ser una historia que nos va atrapando en un ir y venir del pasado al presente con una escritura impresionis-ta y cinematográfica.

Page 16: desván nº 14

16 desván

COLOQUIO: LA ENERGÍA EN NUESTRA REGIÓN

Pila

r Cab

ezud

o, D

pto.

Bio

logí

a y

Geo

logí

a

Todos los alumnos de 2º de E.S.O., repartidos en dos grupos por sesión, han participado en una actividad me-dioambiental sobre la energía que utilizamos en Castilla y León, impartida por personal técnico de la empresa Gas Natural, el día 20 de diciembre de 2011. Se explicaron todos los tipos de energía, su origen, los impactos medio-ambientales que causan, y qué podemos hacer cada uno para ahorrar energía. Se utilizaron medios audiovisuales y actividades interac-tivas que son muy atractivas para el alumnado. Se reali-zaron numerosas preguntas a los alumnos, y para respon-derlas, cada alumno disponía de unas tarjetas con dos opciones, indicadas en cada lado de la tarjeta. Los alum-nos para responder, levantaban la tarjeta, mostrando el lado correspondiente a la posible respuesta. La parte más interesante fue la referente a nuestro com-portamiento para ahorrar energía, pues todos podemos mejorar con pequeños gestos, y animar a otras personas para que también hagan un consumo responsable, sin despilfarrar energía, ni recursos. Nuestros alumnos respondieron satisfactoriamente a la mayoría de las preguntas; por tanto, ya es tiempo de ejer-citar la voluntad y mejorar nuestro comportamiento hacia el medio ambiente.

Elena Betegón, R

adu Bucur, Lara López, A

licia Mate, A

lba Pereda, 2º de Bach. A

.

Cinco alumn@s hemos representado a nuestro Instituto en la Fase Autonómica de la VII Olimpiada de Biología. El sábado, 11 de Febrero, hemos madrugado un poco, para ir a la Facultad de Medicina, donde nos esperaba nuestra profesora Pilar, antes de las 10 de la mañana, y conocimos a algunos participantes de otros centros. Nos llamaron por orden alfabético y entramos en el aula 2, donde cada uno teníamos un obsequio en nuestro sitio. La prueba consiste en dos grandes partes, la primera es teórica con 25 preguntas tipo test y 15 preguntas cortas, a realizar en 2 horas. Después tuvimos un descanso (para comer el bocadillo). A continuación, la parte práctica de 8 preguntas sobre esquemas y actividades, con una hora de tiempo. Los contenidos son de 1º de Bachillerato y parte de 2º de Bachillerato. La experiencia es muy positiva, la recordaremos siempre porque es nuestro estreno en la universidad (excepto La-ra, que ya se ha presentado a otras pruebas) y el hecho de representar a nuestro Instituto, es muy gratificante, el ambiente entre todos los compañeros era muy bueno, nos ha hecho mucha ilusión. Aún, no sabemos si nos clasifi-caremos para la Fase Nacional, como lo consiguió Jesús Cítores que representó a nuestro Instituto el año pasado, pero lo más importante es participar.

ALUMNOS EN LA OLIMPIADA DE BIOLOGÍA 2012

Page 17: desván nº 14

17 desván

Crítica de “The Artist” Fernando de M

ata 3º ES

O A

Cine y literatura

El 2011 fue un gran año para el cine. Pudi-mos gozar de grandes películas, tales como The Yellow Sea, Un Dios Salvaje, Midnight in Paris, Dri-ve, y tantas otras… El año 2011, fue notablemente mejor que el 2010, en cuanto a cine se refiere. Si se han dado cuenta, las películas que acabo de mencionar se estrenaron en la segunda mitad de año. Éste, fue un otoño muy cinéfilo. Sin embargo, esas películas no tuvieron demasia-do éxito en taquilla. La gente prefiere ir a ver To-rrente 4 o Transformers, antes que esas películas o cualquiera que, para poder comprenderla, haya que usar el cerebro. En cambio, la película que voy a comentar es bastante especial: llegó al décimo puesto de la taquilla es-pañola, en su primera semana en cartel… ¡siendo muda y en blanco y negro! The Artist, triunfó en taquilla por varias razones: La primera: porque la gente es completamente snob y se creen que da caché decir “He visto una peli mu-da”,

La segunda: porque la gente está harta del cine comercial, y sólo dis-frutan en las salas de cine durante la Seminci o con estrenos como éste. Y es que, esnobismo aparte, la película es una auténtica joya. El sim-ple hecho de poder ir a una sala de cine, hoy en día, y visionar una pelí-cula muda, ya merece los seis euros. No puedo describir lo que sentía mientras veía el film. La película me emocionaba. El argumento es de lo más simple. Un actor famoso de cine mudo conoce a una chica, que pasa a ser actriz y a trabajar juntos. Cuando empieza a in-troducirse el sonido en el cine, el pro-tagonista se empeña en seguir hacien-do cine mudo, mientras que su amiga comienza a hacer cine sonoro. Y, a

partir de entonces, se empiezan a suceder una serie de hechos que, por supuesto, no pienso contar. El papel protagonista (George Valentin), está interpretado por un actor

extremadamente carismático y con labia (Jean Dujardin). Claro que, si en una película muda el protagonista no es carismático y muy expresi-vo, se convierte en un auténtico tostón, que no es el caso.

La compañera de nuestro protagonista (Peppy Miller) es interpretada por Bérénice Bejo, actriz francesa muy conocida en su país.

He de decir que el dúo protagonista y el director, Michel Hazanavicius ya habían trabajado juntos en el film “OSS 117: El Cairo, nido de esp-ías”, una película no tan buena como ésta.

En cuanto a los actores, sólo se ha de destacar la presencia de Mal-colm McDowell (sí, sí: Malcolm McDowell, el de “La Naranja Mecáni-ca” y “Sunset”, entre otras), como personaje secundario.

Y también, la que para mí ha sido la mejor interpretación en la película, la del perro que hacía de mascota de George. Simplemente, sublime.

La película es, en conjunto, equilibrada y muy divertida. Hecha para gente que esté harta de las películas tipo “Scary Movie”. Y es que, desgraciadamente, ese tipo de películas son las que más venden. Por ello, el público cinéfilo siempre acoge con los brazos abiertos filmes como éstos, que nos recuerdan por qué nos gusta el cine. Vean ésta película y piensen mejor, la próxima vez que vayan a la sala de cine, si se quieren gastar seis euros en ver basura o en ver buen cine, como éste.

Page 18: desván nº 14

18 desván

El Árbol de la Vida: Cuando el cine se convierte en un poema audiovisual

En el año 2011 se produjeron dos grandes aconteci-mientos fílmicos: el estreno de Melancolía del danés Lars von Trier y El Árbol de la Vida del escurridizo Terrence Malick, ganadora de la Palma de Oro a la me-jor película en el Festival de Cannes. Nos ocuparemos de esta última.

Sinopsis Argumental El filme comienza con una cita del Libro de Job, donde Dios pregunta “¿Dónde estabas tú cuando yo fundaba la tierra...?”Emerge una misteriosa luz vacilante pare-cida a una llama. La Sra. O'Brien (Jessica Chastain), recibe un telegrama, el cual informa que su hijo de 19 años ha muerto, mientras el Sr. O'Brien (Brad Pitt) es notificado por teléfono. Tras este suceso, la familia es lanzada a un mundo de dolor al que intentan hacer frente en su hogar. En un flash-forward Jack O'Brien (Sean Penn) está a la deriva en su moderna vida como arquitecto. Por teléfono, le confiesa a su padre que piensa en la muerte de su hermano a diario. Cuando ve que un árbol es plantado frente a una construcción, co-mienza la reminiscencia principal de la película. (Un sonido semejante a un controlador cardíaco nos hace pensar en que Jack está muerto). En un extenso vecindario en Waco (Texas), la familia O'Brien es reintroducida viviendo en una casa diferen-te, mucho más vieja. La joven pareja está cautivada por el bebé Jack, y sus dos hermanos. La película se centra en la familia cuando Jack alcanza la adolescencia. El Sr. O'Brien es severo y autoritario, a la vez que afec-tuoso y que trata de enseñarle a enfrentarse a un mun-do hostil. Por el contrario, la Sra. O'Brien es cariñosa y simpática, con una actitud más permisiva hacia sus hijos. El señor O'Brien codicia la riqueza y lamenta haber fallado en convertirse en un gran músico. Él con-sigue patentes por varios inventos, pero ninguna parece darle beneficios.

Avanza la película y en la fase adulta de Jack, vemos cómo el personaje se siente como un alma perdida en el mundo moderno en busca de respuestas para el origen y significado de la vida. Jack está caminando por un terreno rocoso, posiblemente al final del tiempo o de su

vida misma. En un banco de arena Jack se reú-ne con su familia y toda la gente que habita en su memoria. La película termina con la misma misteriosa luz vacilante del comienzo. Estructura El árbol de la vida está dividida en 3 seccio-nes, actos o movimientos sinfónicos, no pre-tende en ningún momento tener empaque na-rrativo. El primero es el origen del Universo, con el Big-Bang, el nacimiento de la vida, los dinosaurios, etc. De ahí , pasamos al nacimien-to de Jack en el seno de una familia de clase media de los años 50 en EEUU, que es el arranque de la historia de su familia. Y por últi-mo, viajamos a un lugar mucho más

“espiritual”, con el encuentro de las “almas” en una especie de “limbo-cielo”. Malick desarrolla su película en dos planos: el uno des-tripa las miserias de un adolescente acongojado por la autoritaria presencia de un padre inflexible, de un edu-cador despiadado que secuestra su crecimiento con-denándole a una madurez de incertidumbre, el segundo es un collage de imágenes: estampas volcánicas, co-rrerías de dinosaurios y paisajes paradisíacos. Puesta en escena El rodaje de la película tuvo lugar durante más de dos años y se llegó a filmar casi 600.000 metros de celuloi-de. Después del rodaje. Malick se dedicó, durante mu-chos meses a pulir su obra obsesivamente, añadiéndole por primera vez elementos digitales. Malick junto con su operador Emmanuel Lubezki convinieron que toda la luz sería natural, que todos los lugares de rodaje se verían completamente privados de cables o utensilios eléctricos, y que todos los planos serían cámara en ma-no, salvo unos pocos de grúa, que precisamente tuvie-ron lugar en el árbol que preside la casa. Ese árbol se encuentra en realidad en la localidad de Smithville, en el estado norteamericano de Texas. La cámara de Malick en esta película es más nerviosa y fluctuante que nunca y no tiene miedo de efectuar fu-riosos barridos y panorámicas de derecha a izquierda y viceversa, así como picar , contrapicar y torcer la cámara si con todo ello puede expresar con mayor po-tencia el estado de ánimo de sus personajes.

Ficha Técnico-Artística Título: El árbol de la vida Título original: The Tree of Life Dirección y Guión. Terrence Malick País y año: Estados Unidos, 2011 Duración: 138 min. Género: Drama. Reparto: Brad Pitt, Sean Penn, Jessica Chastain, Hunter McCrasacken... Fotografía: Emmanuel Lubezki Música: Alexandre Desplat Estreo (en España): 16 de septiembre de 2011 Productora: River Road Entertainment Distribuidora: Tri-Pictures

Atil

ano

Sevi

llano

, Dpt

o. L

engu

a y

Lite

ratu

ra

Page 19: desván nº 14

19 desván

Están presentes los travellings sobre una hoja, o un árbol, o una piedra. La cámara está muy encima de los actores, en secuencias complejas, que con una gran dedicación de horas es capaz de apresar numerosos instantes casi mágicos como el de una mariposa que vuela alrededor de la madre y finalmente se posa en su mano. Malick tiene una obsesión por la luz cortada del amanecer y del atardecer como la atmósfera perfecta para fijar los recuerdos. Filma con un dominio del tiempo y del espacio apabullante, con una destreza in-contestable en la composición del plano, en la defini-ción pictórica de los estados de ánimo. El montaje si-gue siendo abrupto e impredecible, con cortes chocan-tes que superpone el mismo plano o simplemente le arrebatan segundos, o con enormes contrastes entre un plano y otro.

Los actores En los papeles principales tenemos a Brad Pitt y Jessica Chastain, como el señor y la señora O'Brien. Brad Pitt está enorme, y consigue trasmitirnos esa idea de un padre tiránico que impone una férrea educación a sus hijos En el extremo opuesto está Chastain, que repre-senta la dulzura, la inocencia y el cariño, y consigue adaptarse al tono y la apariencia de la película. Los dos actores saben contener el nervio para no acele-rar repentinamente una película que hace de la conten-ción su armas de tensión. La película está formada a base de momentos y detalles, nunca de acciones físicas concretas. No pasa casi absolutamente nada. Solo ve-mos cómo está familia hace su día a día. Los actores que dan vida a los tres hermanos están sen-sacionales. Dicen que Sean Penn, al ver su personaje (Jack adul-to), reducido a un mero fantasma en la película, se ha cogido un buen cabreo. Pero a nuestro modo de ver, su presencia fugaz, casi trastornada, es vital para la pelí-cula y ejerce de ancla y de pregunta ante la respuesta que son los recuerdos. Comentario La nueva obra de Malick El árbol de la vida es una película que los miopes o hipermétropes podríamos ver sin gafas. Como todo el cine de Dreyer, las cinco pelí-

culas de Terrence Malik [Malas tierras (1973), Días del cielo (1978), La delgada línea roja (1998) y El nuevo mundo (2005)] son ensayos sobre la luz, sobre las infinitas posibilidades de se representación, sobre los matices de su simbolismo. Y con su última película ha logrado la máxima depuración. El árbol de la vida es una odisea al lugar más recóndito de la existencia humana. Del inicio de la forma de vida –Big Bang, los dinosaurios y su extinción, y un nuevo amanecer– al fin de los tiempos, todo ello enlazado de manera excelente con los sentimientos de la humani-dad: Amor, odio, felicidad, tristeza… Una amalgama de lo espiritual y lo cósmico. Malick se vuelve más y más místico con cada película , en El árbol de la vida se afana en intuir lo divino en la pequeñas cosas. El elusivo director afronta cuestiones de calado en esta propuesta sublime, de belleza desbor-dante (porque Malick puede renunciar a todo menos a la belleza de la imagen). Lo hace de manera impresio-nista, con atisbos, con retazos de la existencia de una típica familia de los años cincuenta en Texas. Sabemos que en la vida de la familia O'brien hay dolor y habrá pérdida. El tono es algo melancólico, y la aproxima-ción, musical. Se trata de una película de sensaciones que avanza como un largo adagio a la manera de Ma-her. Suenan más de 30 fragmentos de música clásica y contemporánea que nos llevan a recorrer obras de Bach, Mozart, Brahms, el citado Mahler, Santana, Res-pighi, Couperin, Holst e incluso Preisner. La banda sonora actúa también como un potente emisor de men-sajes. La realización del filme se esmera mucho más en cau-sar sensaciones que en ordenar lógicamente los aconte-cimientos, de manera que hay que estar preparado para admirar no una narración clásica made in Hollywood sino un experimento. El árbol de la vida es su película más ambiciosa. Abarca dese el Big Bang hasta una dimensión parecida al más allá. Malick tradujo a Heidegger y estuvo elabo-rando una tesis sobre él. Y eso puede explicar su obse-sión con la dimensión del tiempo. El “ser en el mundo” de sus personajes no es solo una circunstancia, sino el tema a explorar. Terence Malick pretende hacer poesía, ¿Y cómo hacer poesía con imágenes? Basta con subirse al Árbol de la Vida.

Page 20: desván nº 14

20 desván

convivencia Con

vive

ncia

“DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES” Como ya viene siendo habitual, el viernes 25 de noviembre, conmemoramos en el Centro este día con una actividad progra-mada en el IES en colaboración con la Cruz Roja Juventud de Tudela y dirigida a toda la Comunidad Educativa. Con la finalidad de concienciar sobre este grave problema so-cial, los distintos cursos fueron informados a segunda hora del día que se conmemoraba por sus respectivos profesores, y el delegado de cada curso expuso al grupo el motivo de la fecha,

datos referentes a la violencia de género en el mundo, en Europa y en España, así como algunas de las consecuencias de esta violencia en las mujeres.

Durante los dos recreos y en ambos edificios,

escribimos sobre distintos símbolos de las cuatro esta-ciones del año, frases relacionadas con la violencia de género y se expusieron sobre 12 cartulinas que repre-sentaban los meses del año (plasmando la idea de que todos los días del año deben ser días contra la violencia de género). El calendario confeccionado fue colocado por las distintas dependencias del Centro.

Aquellos que escribieron sus mensajes recibie-

ron por parte de distintos alumnos y de la Cruz Roja, un lazo blanco o bien púrpura, símbolo de la concienciación sobre la violencia hacia las mujeres y la vio-lencia doméstica. Así mismo fue expuesto (en papel y en la página web del cen-tro), el cómic “Pillada por ti”, publicado por la Secretaría de Estado de Igualdad del Ministerio de Sanidad para la lectura y concienciación de los más jóvenes.

Por megafonía y en ambos recreos, distintos alumnos leye-ron la fecha, los nombres, edad y localidad de las 62 víctimas por violencia de género que llevábamos hasta el mo-mento en España en el año 2011 y se pudieron escuchar can-ciones con mensajes alusivos a este gran problema social.

Finalmente fueron 69 el número de víctimas por violencia de género en 2011 en España y ya son 5 las víctimas de enero del año recién estrenado (hasta el día de la redacción de este artículo).

¿SABÍAS QUE…? Según un estudio reciente realizado por el Ministerio de Igualdad con adolescentes de toda España, aproximadamente 1 de cada 10 chi-cas refiere haber vivido situaciones de maltrato por parte de los chicos con los que salían, y que un poco más, 1,3 de cada 10 chicos, admite haberlo ejercido de distintas formas reconocidas por ellos mismos, pegán-dolas, haciéndolas sentir miedo, in-sultándolas o ridiculizándolas, hacién-dolas creer que no valían nada, o bien han difundido imágenes o mensajes por el móvil o internet para ofender-las o humillarlas.

Page 21: desván nº 14

21 desván

Convivencia

“DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ”

Este curso, con motivo de la conmemoración en el Centro del Día Escolar de la No Violencia y la Paz, todos colaboramos días antes para elaborar y exponer NUESTRO DICCIONA-RIO PARA PENSAR EN LA PAZ. Para ello, se repartieron en los distintos grupos de toda la ESO palabras que tienen que ver con la Paz. Los respectivos alumnos, bajo la supervisión del tutor y el profesorado, es-cogieron, JUNTO A LA MEJOR DEFINICIÓN, la mejor for-ma de REPRESENTAR las palabras que les habían sido adju-

dicadas. Alumnos de Plástica de 1º de la ESO, realizaron con anterioridad carteles con las dis-tintas letras del abecedario y las palabras seleccionadas. Los alumnos de Bachillerato se encarga-ron de su exposición.

El lunes 30 de enero, se colocó a la entrada un cartel con la frase “Sólo puedes tener Paz si tú la pro-porcionas”, durante los recreos sonaron canciones de Paz mientras los alumnos pasaban a ver el diccionario confec-cionado, y fue leído por megafonía el siguiente comunica-do de Paz: “Crear un mundo de Paz, es el reto más grande de la humanidad y requiere del esfuerzo de todos y cada uno de nosotros para lograrlo. Todos los que formamos el IES Río Duero debemos contribuir a que nuestro Centro se convierta en un instrumento de Paz y entendimiento entre personas de distinta opinión, raza, cultura y reli-gión; éste podría ser nuestro granito de arena para contribuir a la construcción de un mundo me-jor, un mundo más justo y más humano.

¿Cómo?, haciendo uso y poniendo en práctica muchas de las palabras con las que hemos trabajado estos días: amistad, compañerismo, convivencia, diálogo, pa-ciencia, perdón, respeto, solidaridad, tolerancia… y haciendo que palabras como acoso, marginación, odio, tortura o xenofobia no tengan cabida… Sé generoso con tus sonrisas, haz todos los días actos de bondad, borra de tu mente alguna frontera, sé honesto, predica la no-violencia con el ejemplo, defien-de la salud del planeta, sé justo, piensa por ti mismo, hazte preguntas, sé menos materialista, sé más amoro-so, utiliza tus talentos especiales en pro de un mundo

más armonioso, escucha a tu corazón, ayuda al necesitado, haz que tu voz se escuche hablando por la paz, ríe con más frecuencia, aprende cosas sobre otras culturas, ayuda a alguien, limpia tu mente, sé constructivo, comparte, sé más pacífi-co, dile a tus amigos lo mucho que te importan, di con más frecuencia "te quiero", no toleres los prejuicios, respeta la dignidad de toda persona, celebra la Paz, pierde una discusión con un ami-go….. y lo más importante que debes recordar, si quieres la Paz rechaza todo tipo de violencia”.

El IES Río Duero por la Paz

Page 22: desván nº 14

22 desván

El viernes 9 de Diciembre, con motivo al día siguiente de la conmemo-ración del Día Internacional de los Derechos Humanos, fueron colo-cados carteles sobre la conmemoración del día a primera hora en la entrada al Centro. Se volvieron a exponer los 30 artículos resumidos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (elaborados por Amnistía Internacional). Durante los dos recreos, a través de megafonía, se llevó a cabo la lectura por distintos alumnos de una pe-queña introducción del día que se conmemoraba y de los 30 artícu-los de la Declaración de los Derechos Humanos. Como actividad central, contamos con la colaboración durante los dos recreos, de distintos alumnos de 2º de Bachillerato quienes se en-cargaron voluntariamente de concienciar al resto de la comunidad educativa simulando (sin previo aviso) la vulneración de algunos de nuestros derechos como seres humanos (artículo 5.- Nadie nos puede torturar ni tratarnos de forma cruel, inhumana o humillante; artículo 11.- Si se nos acusa de algún delito, tenemos derecho a defendernos. Nadie tiene derecho a condenarnos ni a castigarnos por cosas que no hemos hecho; artículo 12.- Nadie puede entrometerse, sin ninguna razón, en nuestra vida privada, nuestra familia, nuestra casa o nuestra correspondencia; artículo 17.- Todos tenemos derecho a tener nues-tras cosas, y nadie tiene derecho a quitárnoslas; artículo 20.- Tene-

mos derecho a reunirnos y asociarnos con quien queramos, de forma pacífica. Si no queremos, na-die nos puede obligar a formar parte de una asociación...), y acto seguido les entregaban el si-guiente mensaje:

Los alumnos debían averiguar, consultando la De-claración de los Derechos Humanos expuesta, qué artículo no había sido respetado y debían escribir o decir a la cámara alguna anotación sobre la ex-periencia vivida.

El objetivo de la actividad fue intentar hacernos

sentir por un momento lo que siente una persona cuando alguien, con más poder o fuerza que ella, abusa de su si-tuación y vulnera sus derechos más básicos sin que pueda hacer nada por remediarlo. Tenemos que darnos cuenta de que los derechos son para todos y que todos somos parte importante de su cumplimiento....

GRACIAS A TODOS LOS QUE LO HABÉIS HECHO POSIBLE.

Con

vive

ncia

“DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS”

.......¿CÓMO TE HAS SENTIDO?........ Miles de personas en el mundo, a tu alrededor y a diario sienten lo mismo que tú has sentido al ser vulnerado uno de sus Derechos Humanos,,, averigua cuál y escribe tu anotación sobre la expe-riencia y/o un mensaje de apoyo incondicional respecto a la protección de la libertad y los derechos de los demás.

Page 23: desván nº 14

23 desván

biblioteca Sayagio . D

pto. Lengua y Literatura

¿Y qué hay de literatura japonesa? La literatura japonesa contemporánea vive un momento brillante en España

T al vez para quienes nunca hayan leído un autor japonés, la narrativa contemporánea resulte la puerta más accesible para conocer esta literatura. Reconocidos en todo el mun-

do y traducidos a muchos idiomas, los narradores japo-neses expresan un punto de vista muy personal en el que saben conjugar la tradición de su pueblo con ele-mentos occidentales que le serán más familiares a los lectores. Fijaremos nuestra atención en las grandes corrientes literarias del siglo XX japonés.

1.LA MODERNIDAD LITERARIA DE JAPÓN. Los padres de la literatura japonesa moderna: Natsume Soseki y Mori Ôgai

Natsume Sôseki (1867-1916) es un clásico y a la vez el gran autor moderno de las letras japonesas, que estu-dian niños y adolescentes. Escritor muy conocido en Japón, Sôseki está considerado el maestro de la época en la que el país asiático se abrió al mundo. Sôseki fue el padre de la literatura japonesa contemporánea. Haru-ki Murakami lo reconoce como uno de sus "autores de cabecera", "forjador de la nueva literatura japonesa" y para el Nobel Kenzaburo Oé, sus personajes nos ofre-cen "una nueva definición del humanismo".

Vuelve a las librerías Kokoro, de Natsume Sôseki. (Madrid, Gredos, 2009, 336 páginas) con atractiva portada, en una cuida-da edición más popular y al al-cance del lector. En su introduc-ción, Carlos Rubio, traductor del original del gran clásico de sa-murais "Heike Monogatari", sitúa minuciosamente los princi-pales acontecimientos de estos años de apertura (política, social y cultural) del país nipón a Occi-dente, y habla del dolor que

aquel aprendizaje produjo en sus escritores. La palabra “Kokoro” en japonés significa” “corazón”, “mente”, “alma” o "sensibilidad", pero no alcanza a transmitir todo el "viaje de agonía hacia su interior" que narró en 1914 Natsume Sôseki.

Un siglo después de su aparición en Japón llegó por fin a nosotros Botchan uno de esos clásicos que van de mano en mano, especialmente entre los lectores jóve-nes.

Mori Ōgai (o Mori Ōogai 1862-1922) es el pseudónimo literario de Mori Rintarō, médico militar, traductor, crítico literario y novelista japonés del periodo Meiji. Obras traducidas al español: Vita sexualis, Madrid, Trotta,

2001. En construcción, trad. por A. Sato, Buenos Aires, A.Hidalgo, 2003. El ganso sal-vaje, trad. por Lourdes Porta, Barcelona, Acantilado, 2009, Maihime (1890), La bailarina, trad. por Yoko Ojihara y Fernan-do Cordobés, Madrid, Impedi-menta, 2011.

2. LA NOVELA DEL YO: Ryunosuke Akutagawa Este autor es posiblemente el

más conocido y admirado del Japón del siglo XX. Es-cribió numerosas obras de gran valor en las cuales los principales méritos son la originalidad y las logradas expresiones de lo emocional: "Kappa" (una sarcástica sátira social parcialmente fabulada basándose en los animales de la mitología popular japonesa llamados kappa), "El biombo del infierno", "Rashomon y otros cuentos (Este relato fue combinado con un relato poste-rior, En el bosque (1921), para formar la base argumen-tal de la premiada película Rashomon (1950),dirigida por su compatriota, el director de cine Akira Kurosa-wa.) En este libro se recogen sus mejores cuentos, car-gados de la magia de Oriente y cerca de la mejor tradi-ción literaria occidental. "Vida de un loco" ( breve pero intenso relato autobio-gráfico en el cual describe sus sensaciones pesadilles-cas y expresa la idea del suicidio).

Higuchi Ichiyo: La escritora más notable del período Meiji. Autora de unos veinte relatos que reflejan la vi-da desdichada de las mujeres de su tiempo. También compuso más de tres mil poemas, escribió ensayos y un diario que es reverenciado, como testimonio de sus lúcidos y fulgurantes 24 años de vida. Su rostro ilustra los billetes de 5000 yenes. 3. LA LITERATURA DE POSGUERRA: Abe Kobo La mujer de la arena (Ed. Siruela) es una obra de un fluir imparable y poderoso, el de la arena que avanza metro a metro para absorber las cosas y los seres, envolviéndolos en un manto de olvido. Kôbô Abe plantea de forma intensa y preci-sa el conflicto del hombre en-frentado a sus propios límites y el sentido de una existencia ce-rrada. Un mundo en el que no existe más realidad que la mate-ria, que sólo se puede aprehen-der a través de una exacerbada sensualidad.

Page 24: desván nº 14

24 desván

4. DOS AUTORES DE CULTO: Y. Kawabata y Y. Mishima Yasunari Kawabata , es el primer escritor japonés que ganó el Nobel en 1968. Se destacó en el panorama literario

del siglo XX por la delicadeza y el refi-nado lirismo de sus obras. La soledad, la angustia ante la muerte, la búsqueda de la belleza y la atracción por la psico-logía femenina, expresado todo ello en un estilo simbólico y lírico, fueron te-mas centrales en torno a los cuales gi-raron algunas de sus obras, como País de nieve (ed. Emecé) , “El sonido de la montaña” o “La casa de las Bellas Durmientes”(Luis de Caralt editor). El autor fue el primer Premio Nobel japonés. Lo bello y lo triste (ed.

Emecé) es una novela melancólica sobre el primer amor perdido que conjuga bellas descripciones del Japón con un homenaje a la pintura. Una de las novelas más significativas de Yukio Mishima (1925-1970) es Confesiones de una máscara (ed. Espasa-Calpe, Austral) Novela autobiográfica de 1948 en la que el autor da cuenta de su homosexualidad y la imposibilidad de vivirla en libertad. Mishima se hizo famoso al suicidar-se cometiendo seppuku o harakiri en 1970. El rumor del oleaje (Alianza Editorial)es considerada una de las más grandes y bellas historias de amor de la literatura. 5.LITERATURA CONTEMPORÁNEA: Kenzaburo Oe , Haruki Murakami y otros autores actuales Ya que la literatura contemporánea está poblada de auto-res de diferente formación y procedencia y existiendo en la actualidad una moda de autores japoneses, hemos elegi-do dos excelentes exponentes de la literatura contem-poránea de ese país, Kenzaburo Oe y Harukari Murakami. También transcrito como OE Kenzaburo y Oe Kenzabu-ro, este novelista japonés, cuentista, ensayista, biógrafo, editor, conferenciante y crítico es una de las figuras más

destacadas de la literatura japonesa con-temporánea, y es altamente reconocido por su ficción intensamente imaginativa y for-malmente innovadora, que examina el sen-timiento de alienación y la ansiedad que sienten los miembros de la generación post-Segunda Guerra Mundial en Japón. La primera novela del autor en obtener el reco-

nocimiento internacional, Kojinteki na taiken (1964; Una cuestión personal) una prosa de dureza inusitada y gran profundidad psicológica, en esta novela sigue el relato de un joven de veintisiete años de edad apodado “Bird” y cuya esposa da a luz a un hijo deforme. Bird está tan horrorizado que elige que el bebé muera en lugar de enfrentarse a la vida atado a un hijo discapacitado.

La historia breve de Oe “Shiiku“ -traducido como “La pre-sa” -, relata la historia de un niño japonés y un prisionero de guerra afroamericano, cuya amistad se ha roto por el militarismo y el odio sin sentido de un extranjero. En la colección Warera no jidai (1959), Oe presenta una serie de historias que examinan el tema tabú del sexo en la cul-tura japonesa. Haruki Murakami (Kioto, 1949) es uno de los pocos autores japoneses que ha dado el salto de escritor de culto a autor de prestigio y grandes ventas tanto en su país como

en el exterior. Ha recibido presti-giosos premios como el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri y el Franz Kafka, así como el Arzobispo Juan de San Clemente, concedido por estudiantes gallegos. Reciente-mente, ha sido distinguido con la Orden de las Artes y las Letras por el Gobierno español. Tusquets Editores ha publicado siete novelas suyas –Crónica del pájaro que da cuerda al mundo; Sputnik, mi amor; Al sur de la

frontera, al oeste del Sol; Tokio blues. Norwegian Wood; Kafka en la orilla; After Dark y El fin del mundo y un des-piadado país de las maravillas– y el libro de relatos Sauce Ciego, mujer dormida (II Premio Frank O'Connor”). Y la esperada 1Q84 (libros1,2,y3) Haruki Murakami, exponente de la literatura japonesa ac-tual, es considerado por algunos un maestro y por otros tan sólo un autor pop, nadie puede quitarle a Murakami el mérito de ser el autor japonés más leído del momento. Esta novela de 1987 permite conocer sus rasgos más sali-entes: la problemática juvenil, la búsqueda inalcanzable del amor y la plenitud, la soledad, el amor por el jazz y la música contemporánea. Tokio Blues, Norwegian Wood (ed. Tusquets) es una de las mejores vías de acceso a la impecable genialidad del escri-tor nipón. El título original en japonés Noruwei no Mori, es la forma habitual de traducir al japonés el título de la canción “Norwegian Wood (This Bird Has Flown)” de The Beatles,” compuesta por John Lennon y Paul McCart-ney. En la novela aparecen diversas alusiones a dicha can-ción. La novela tiene cierto corte romántico, intimista, con recursos literarios basados en los flash-back (recuerdos por parte de un personaje de eventos pasados, evocados en el presente) y figuras de ficción. En ella, a un ejecutivo con un pie en los cuarenta, una melodía de los Beatles le clava a traición dos décadas atrás, arrastrándole en una espiral de dolorosos recuerdos. Su desdoblamiento apasionado entre la misteriosa y cauti-vadora Naoko, quebrada como él tras el suicidio de Kizuki -su mejor y único amigo y el novio de ella-, y la arrollado-ra Midori marcaron su torpe posicionamiento en el preca-rio equilibro emocional en el que sigue inmerso. No per-derse tampoco Sputnick mi amor, en la que te ves colgado en el vacío junto a un joven profesor, una carismática aspi-rante a escritora de 22 años y una glamurosa mujer de mediana edad. Él está enamorado de la novelista que, a su vez, siente una pasión desbocada por la hermosa mujer. El final de un viaje que ellas emprenden rompe súbitamen-

Page 25: desván nº 14

25 desván

te la tela y todos se precipitan hacia un delicioso final. Banana Yoshimoto: Nació en Tokio en 1964 y estudió literatura en la Universidad de Nihon. Con Kitchen ganó el Newcomer Writers Prize en 1987, cuando todavía era una estudiante universitaria, y un año más tarde se le concedía por la misma obra el premio literario Izumi Kyoka. Entre otros galardones, ha recibido en Italia el Premio Scanno, otorgado a narradores de la talla de John Updike o Mario Vargas Llosa. Yoshimoto es ya autora de una dilatada pero exquisita obra compuesta de novelas, ensayos y libros de relatos. Desde 1991, año en que Tusquets Editores publicó Kitchen, Yoshimoto se ha ido afianzando, junto con Haru-

ki Murakami, como una de las más prestigiosas autoras de la literatura japonesa actual, y así lo demuestra la madurez plenamente alcanzada en las sucesivas novelas. Tsugumi, de Banana Yoshimoto. Aunque ya es prácticamente imposi-ble destronar a H. Murakami como rey de la narrativa japonesa, Banana Yoshimoto apuntala, novela a novela, su universo narrativo poblado por personajes tiernos, trágicos, carismáti-

cos, delicados y poliédricos. Un grito de amor desde el centro del mundo, de Kyoichi Katayama. Sakutaru y Aki se conocen en la escuela de una ciudad de Japón. Él es ingenioso, precoz y algo sarcástico. Ella es inteligente, her-mosa, agradable y popular. De la camaradería, la relación evolucio-na hacia el amor cómplice, de la ternura a la pasión sin claroscuros. Ambos se convierten en insepara-bles hasta que una tragedia pone a prueba un amor, el suyo, que ellos creían y sentían como sin límites. El cielo es azul, la tierra blanca, de Hiromi Kawakami. Si uno quiere adentrarse en la narrativa japonesa actual y ya conoce las obras de Murakami, Yos-himoto y Katayama, debe hacerse inmediatamente con un

ejemplar de El cielo es azul, la tierra blanca, aunque también deberían hacerlo quienes buscan una novela extrañamente conmovedora y, sobre todo, una historia de amor en la que no hay sitio para los convencionalis-mos formales ni morales y sí para la sutileza emocional y narrativa. En ella, una solitaria mujer a punto de cumplir los cuarenta que se considera incapacitada para el amor y las rela-ciones se topa por casualidad con su viejo profesor, otro lobo estepario con

el alma hecha jirones a quien el reencuentro con su antigua pupila despierta emociones agridulces. Juntos irán entrete-jiendo sus soledades y construyendo un universo propio poblado por sus abismos, sus desamores y una velada ne-cesidad mutua que crece a cada salto de línea mientras desarma y conmueve al lector.

Y para quienes, además de lo nipón, prefieran la novela histórica sugiero que lean la saga Musashi, de Eiji Yos-hikawa. Ya había sido editada por Martínez Roca pero, tras flotar unos años en el limbo de la descataloga-ción, este año la editorial Quaterni ha rescatado la historia que publicará en tres tomos, dos de los cuales ya están en las librerías: Musashi 1: La leyenda del Samurai y Musashi 2: El camino de la espada. En cuanto al tercero, aún no hay fecha cerrada pero está al caer… En ellos, Eiji Yoshikawa recrea la vida de Miyamoto Musashi, el samu-rai más famoso de la historia del Japón feudal que, además, diseccionó su espíritu. En El Libro de los cinco amillos, uno de los textos fundamen-tales sobre la lucha y la estrategia surgido de la cultura guerrera japone-sa. Con la recreación de Yoshikawa, lo que le llega al lec-tor es una fascinante mezcla de ficción y realidad y un viaje ineludible al Japón auténtico. Y, PARA TERMINAR, hay que señalar que en los últi-mos años ha proliferado en nuestro país la traducción y publicación de jóvenes (y no tan jóvenes) autores nipones que han impulsado la recepción y conocimiento de la lite-ratura japonesa actual. Nombres como Banana Yoshimoto, Haruki Murakami, Ryu Murakami o Yoko Ogawa no le son desconocidos a los lectores españoles. Dentro de la corriente “Amor puro”, es decir, historias sentimentales , delicadas, llenas de ternura, protagonizadas por seres casi angélicales se encontrarían algunas obras de los últimos cachorros de las letras japonesas (Kyoichi Katayama, Ta-kuji Ichikawa) y autores consagrados como Haruki Mura-kami). La literatura japonesa nunca ha sido fácil, no sólo por la hipotética distancia cultural entre oriente y occidente, pero tampoco cursi. Los nipones son autores dados a la re-flexión y a temas complejos como la muerte, la decaden-cia, la culpa o el dolor. Por ejemplo, la narrativa de Kenza-buro Oé es pedregosa y está teñida por las experiencias vitales de un autor marcado por la Segunda Guerra Mun-dial y por Hiroshima. Entonces, si la tradición y las gran-des figuras no han cedido al sentimentalismo, ¿por qué ahora las letras japonesas parecen estar cayendo en lo fácil? Sin conocer de primera mano y de manera completa el panorama actual de las letras japonesas (en español sólo disponemos de las obras que nuestros editores consideran más interesantes (o económicamente beneficiosas publi-car), parece que la tendencia más aceptada en sus letras es fijar dos tipos de códigos en la narrativa contemporánea: el código del “amor puro” (con sus historias sentimentales de fácil digestión) y el de los “universos extra-ños” (narraciones donde más que la historia priman los personajes y situaciones extravagantes). Un verdadero problema si tenemos en cuenta que la mayoría de los lec-tores españoles tenemos un conocimiento incompleto de la literatura japonesa y, con esta llegada de obras de “amor puro” y “tramas extrañas”, podemos caer en el error de pensar que éstas son las principales características de las letras niponas.

Page 26: desván nº 14

26 desván

LIBROS RECOMENDADOS

Aarón, de 3ºA, recomienda Dios hizo el mundo en siete días… y se nota, de Luis Piedrahita, porque es muy interesante y divertido; te ayuda a verlo todo de otra manera. Tema: objetos de la vida cotidiana trata-dos con humor. Para todas las edades.

* Ana, profesora de Biología y Coordina-dora de Convivencia, recomienda Gori-las en la niebla, de Dian Fossey, porque la temática del libro promueve una acti-tud reflexiva ante los problemas de su-pervivencia de animales, plantas y eco-sistemas. Da pie al debate en torno a la relación del ser humano con su entorno y al concepto de desarrollo sostenible, desarrollismo y conservacionismo. Los Montes Virunga son una agreste cadena de ocho volcanes situada en la frontera entre Zaire, Ruanda y Uganda. En sus cumbres, muchas de las cuales sobrepasan los 3.000 m de altitud, vive una reducida población de gorilas de montaña, la única que queda en África. Dian Fossey llegó a estos neblinosos parajes un día de enero de 1967, con la intención de estudiar la vida y la costum-bre de estos enormes y apacibles prima-tes. A partir de aquella fecha, Dian em-prendió una lucha titánica contra la sole-dad, el húmedo clima y los cazadores furtivos para lograr su objetivo. Pero el esfuerzo realizado tuvo su recompensa: al cabo de muchos meses de seguir casi diariamente a los gorilas en sus despla-zamientos, Dian consiguió por fin que éstos toleraran su presencia entre ellos. Y, dos años más tarde, Peanuts, un go-rila macho del llamado grupo 8, tocó su mano como muestra de amistad. Dian Fossey dirigió durante 20 años el Centro de Investigación de Kasisoke, en los Montes Virunga, y alternó dicha tarea con estancias en diversas universidades

de todo el mundo para difundir los resul-tados de su investigación. Fue asesina-da en 1985, al parecer por los mismos cazadores furtivos a los que ella se hab-ía enfrentado en muchas ocasiones. De 12 años en adelante.

* Andrea, de 3ºA, recomienda Un mundo sin fin, de Ken Follett, porque hay mu-cho romance, pero a la vez venganza, odio, envidia, etc. Temas: amor, odio, venganza, etc. De 14 años en adelante.

* Belén, madre de Agustín, de 4º B, reco-mienda La catedral del mar y La mano de Fátima, de Ildefonso Falcones, por-que te engancha desde la primera pági-na, no puedes parar de leer. Temas: Son dos historias basadas en las injusticias del pasado, una ambienta-da en Barcelona y la otra en Andalucía. A partir de 16 años en adelante.

* Conchi, profesora de Educación Física, recomienda Matar a un ruiseñor, de Har-per Lee, por la gran transmisión de valo-res del mismo. Temas: morales, sociales, de clase y raciales. De 12 años en adelante.

.* Marina, de 3º A, recomienda Pídeme la luna, de Care Santos, porque aporta un reflejo sobre los jóvenes. Temas: amistad, relaciones personales, etc. Desde los 12 años.

* Raquel, madre de Elías, de 4º B, reco-mienda dos libros: El origen perdido, de Matilde Asensi, porque es una lectura fácil y amena que te transporta a la his-toria del Imperio Inca y a sus “enigmas”. Temas: aventuras, imperio inca. De 14 años en adelante.

Y Déjame que te cuente, de Jorge Bucay, porque son cuentos que nos enseñan a descubrir los valores que ca-da persona tiene en el interior. Temas: es un libro de autoayu-da. Para todas las edades.

Rec

opila

ción

de

Mª.

Jesú

s Mie

lgo,

Dpt

o Le

ngua

y L

itera

tura

Page 27: desván nº 14

27 desván

Eduardo, profe-sor de Matemáti-cas, recomienda Persépolis de Marjane Satrapi. Lo recomienda, primero, porque se trata de un cómic, apto para casi todas las edades, en el que se cultiva la ironía y se refleja el es-tado más o menos actual del país. Segundo, porque se trata de comprender una cultura absolu-tamente diferente de la nuestra. Terce-ro, porque quizás exista en estos mo-mentos una guerra larvada de Estados Unidos con ese país en un intento de obstaculizar la producción de armamen-to nuclear iraní. Cuarto, por la peculiar visión de una adolescente de cuanto ocurría a su alrededor. Temas: Historia contemporánea de Irán (antigua Persia), contada en un cómic. A partir de13 años hasta los 99 o más.

* Pilar, madre de Silvia, 2º B ESO, reco-mienda La evolución de Calpurnia Tate, de Jacqueline Kelly, porque fomenta la superación de las leyes sociales esta-blecidas sobre las mujeres y la observa-ción de la naturaleza y porque es ame-no. Temas: la teoría del origen de las espe-cies de Darwin y el nacimiento de una naturalista. De 12 años en adelante.

* Ana, madre de Lucía (2º Bach A) y Ana (3º A) recomienda No me iré sin decirte a dónde voy, de Laurent Gounelle, por-que, a través de las páginas de este libro, se pueden encontrar pequeñas recetas de felicidad, sabiduría que te ayudará a vivir mejor cada día. Te ayu-da a reflexionar sobre temas tan huma-nos como el amor, la muerte, la amistad verdadera o la soledad del alma. Temas: es un libro de autoayuda, donde se tratan temas como la autoestima, el amor, la amistad. Trata sobre un hom-bre joven que está a punto de suicidar-se e, inesperadamente, otro hombre le salva la vida y le propone un trato. Intri-gante, ¿verdad? A partir de 16 años.

* Cheli, madre de Alma, 4º B, recomien-da dos libros: Una habitación en Babel, de Eliacer Cansino, porque es una pro-puesta de reflexión sobre temas de ac-tualidad, por la excelente calidad de su narración, el ritmo de la acción y el final

esperanzador. Temas: inmigración, tolerancia, amis-tad, soledad, amor, temas de actuali-dad. A partir de 12 años. Y Nada, de Janne Teller, porque es in-teresante y original por el planteamiento filosófico y dramático de la historia de unos jóvenes que analizan el sentido de su vida en sociedad, y sorprendente por el resultado. Temas: búsqueda del sentido de la vi-da, tolerancia. A partir de 14 años.

LEER… Leer sirve para aprender, para saber, para conocer otros mundos, para vivir más, para detener el tiempo, para saber que estamos vivos, para com-partir un legado común, para reír, para llorar, para ser lo que no somos, para evadirnos, para pasarlo bien, para soñar, PARA CRECER. Ana Calvo Leer proporciona información, forma y educa, crea hábitos de reflexión, aná-lisis, esfuerzo, concentración y lo que es más importante, nos hace pensar y compartir ideas, entretiene, hace gozar, incrementa la imaginación (tan escasa en estos días), elimina el estrés y estimula nuestro cerebro. Ana López Mariño Leer es disfrutar de la vida a través de las palabras. Cheli Sanz Leyendo ganas en ortografía, voca-bulario y además te diviertes. Hay libros de todos los temas y para todas las edades. Aarón Villorejo Leer fomenta la imaginación y la creatividad. Pilar Ceballos

Page 28: desván nº 14

28 desván

IES RÍO

DUERO

Page 29: desván nº 14

29 desván

Page 30: desván nº 14

30 desván

rincón literario

taller de escritura: va de poesía A

lum

nos d

e 3º

ESO

ByC

. Sel

ecci

ón d

e A

tilan

o Se

villa

no

Limericks

Había un viejo en un bote

que dijo: ¡quiero ir a flote¡; cuando le dijeron: ¡no, no puede ser!

estuvo a punto del sentido perder ese infeliz viejo en un bote.

(Miriam Aguado)

Un perro muy furioso estaba muy orgulloso,

decidió calmarse para no pelearse

ese perro tan furioso. (Rodrigo González)

Aleluyas

Nací el dieciséis de enero, yo era el hijo primero.

Vivo en La Parrilla

que es una maravilla.

En los estudios voy bien y en los deportes también.

Quiero estudiar ingeniería para construir carrocerías.

(Alberto de Miguel)

Nació Blanca en la querida Lima

y fue al colegio como cualquier niña.

Cruzó el charco y encontró un país bien grato.

(Blanca Córdova)

las hojas vuelan libres y solitarias

fallecen solas (Víctor Niño)

¿ves las estrellas? es igual la distancia

entre nosotros (Marina Sanz)

cae la lluvia por el tejado roto

mojando todo (Sana Ovalidouche)

al amanecer todas las golondrinas

sin ton y son (Adrián González)

llegó invierno con su gran manto blanco

enfrió todo (Andrea Bigiu)

las hojas muertas los parques solitarios

mañana fría ***

cae la nieve los parques blanquecinos

es invierno (Yolanda Ruiz)

tras la tormenta entre nubes la luna que ayer era nueva (Alba del Barrio)

El mejor sistema para hacer lectores es despertar el deseo de escribir en el alumnado. Las clases de Lengua y Literatura –como defiende el profesor, escritor y crítico Víctor Moreno– podrían ser, en este sentido, el mejor laboratorio posible para semejante finalidad. Consideramos que escribir (cartas, diarios, anécdotas, rela-tos, breves poemas, noticias fantásticas, canciones, declara-ciones de amor, monólogos interiores, cartas al director, diá-logos humorísticos, greguerías, recreaciones de cuentos, etc.) ayuda a la comprensión lectora, siempre y cuando se escriba con ese objetivo. Con la creación literaria se consi-gue que los lazos que se establezcan entre lectura y escritura se estrechen. Nos proponemos a lo largo del curso tres talle-res de escrituras que, de forma general responden a los tres géneros básicos de la expresión literaria: poesía, narrativa y teatro. La vida de cada adolescente está llena de poesía, cuando se enamora, cuando escucha la música de su grupo de moda. Cuando… Por todo ello, nos hemos propuesto conseguir que los alumnos disfruten de la creación poética (acrósticos, haikus, tankas, limericks, poemas diamante, poemas del tú y yo, poemas fórmulas, poemas escalonados, aleluyas, caligra-mas, collages, etc.), descubriendo y experimentando el mun-do de la magia y la belleza oculta en las palabras y en el rit-mo. A lo largo de varias sesiones del mes de diciembre hemos realizado una serie de actividades de creación poética, par-tiendo de una consignas y modelos dados, es decir, “de la mano”(no hay otra forma de entrar en la creación poética) para así entusiasmarse y después poder llegar en soledad y sin ayuda. He aquí algunos ejemplos de composiciones literarias crea-das por los alumnos de 3º ESO B y C

Haikus

Page 31: desván nº 14

31 desván

Poemas Fórmula

Te amo tanto que el rozar tu piel me da escalofríos. Te amo tanto que me pierdo en tu mirada. Te amo tanto que tú eres mi canción. Te amo tanto que recorrería el mundo por ti. Te amo tanto que eres mi sol mi luna mis estrellas. Te amo tanto que he perdido la cuenta de tanto soñarte. (Blanca Córdova)

Yo no te pido que estés conmigo todo el tiempo solo te pido que estés cuando te necesito.

Yo no te pido que me entregues lo imposible solo te pido que hagas mi vida posible. (Sana Ovalidouche)

Te amo tanto que me cortaría las venas. Te amo tanto que haría de todos los días noches.

Te amo tanto que viviría en tu mirada. Te amo tanto que pintaría el cielo de rojo.

Te amo tanto que cruzaría todo el mundo para verte. (Roberto Galán)

Te amo tanto que sonrío a los árboles Te amo tanto que hablo con las ballenas Te amo tanto que mis lágrimas se convierten en sonrisas Te amo tanto que miro al infinito y solo veo tu cara Te amo tanto que se sale el corazón al verte Te amo tanto que sin ti esto es un infierno Te amo tanto que peino miradas. (Miriam Aguado)

Poema del yo y del tú

Si yo fuera el sol, tú serias la lluvia. Si yo fuera la lluvia ,tú serías la tierra.

Si yo fuera la tierra, tú serías la mar Si yo fuera la mar, tú serías los ríos

Si yo fuera los ríos, tú serías el desierto Si yo fuera el desierto, tú serías la selva Si yo fuera la selva, tu serías la meseta

Si yo fuera la meseta , tú serías la montaña Si yo fuera la montaña, tú serías el océano

Si yo fuera el océano, tú serías los continentes. (Andrea Diez)

Poema escalonado Sobre

un manto de rosas blancas

yace un cuerpo de largos y rubios cabellos dorados

como el manto en el que yo soñé algún día poder llegar y descansar eternamente.

(Rodrigo González)

Poema diamante Primavera

luminosa, clara alegras, coloreas, cantas

flores verdor , hojas uvas entristeces , cambias, arrojas

pajizo, ventoso Otoño

(Marta Posadas y Blanca Cordova)

Tautograma

Severino susurra Su simpático silbido.

Silencios, salta. Sobre su sombrilla.

Salta, salta sexagenario Severino sedentario.

(Marta Posadas)

Page 32: desván nº 14

32 desván

idiomas

ENGLISH CORNER

And

rea

Gab

riela

Miti

telu

. 1

º BA

CH

. A

Last summer, John was riding his bike when he saw a fire. He heard someone screaming inside, so he didn´t hesitate and he went in. He´s one of those people that always live on the edge, but not this way. The scenery was really threatening… there was fire everywhere, and someone screaming from upstairs. It was really hot in there, and while he was trying to fol-low the voice, he called the firemen. A few minutes later, he found a little girl under her bed. She was pan-icky. John took her downstairs. He couldn´t breathe well, but he wanted to get out … so he ran just before the door started on fire. Finally, the firemen arrived. John was lucky because he wasn´t seriously injured, even if he had risked his life to save that little girl. That day he became a heroe for everyone in his village.

My friend, John, has a threatening life . He always wants to do something stupid and risky as mountain climbing or base- jump. He lives on the edge, but as he says “it is the only way to make me feel alive”. Two months ago, on our trip to Texas, we stopped in a farm to rest for a while, but when he discovered that there was a bull, he risked his life trying to ride the bull. Unfortunately, the bull sent him away and he was seri-ously injured. We called an ambulance and we went to hospital while he was saying “it was amazing !!”.

Jose Antonio C

arretero . 1º Bach. A

Estas dos composiciones o Writings son del departamento de inglés de dos alumnos de 1º Bachi-llerato A. Debían escribir una narración, utilizando una serie de expresiones o palabras en su

historia. Por cierto, era parte de un examen.

Page 33: desván nº 14

33 desván

JOURNÉE SCOLAIRE DE LA NON VIOLENCE ET DE LA PAIX

" La non-violence est la loi de notre espèce comme la violence est la loi de la brute." Mahatma Gandhi

Comme chaque année, notre lycée a préparé une activité pour ce 30 janvier : un dictionnaire pour nous rappeler les termes liés à l’idée de la non-violence et la paix tels que Tolérance, Tendresse, Compréhen-sion, Respect, Égalité, et bien d’autres. Nos élèves ont participé à l’élaboration d’affiches avec le vocabulaire en français. Groupe de rap français qui chante aussi la Paix : Brahmi

http://www.youtube.com/watch?v=F7Cv1POWG1Q

UN JOUR DE PAIX

REFRAIN BLACKO Si la paix pouvait embrasser ce monde juste un jour

Une trêve, une pause pour que l’on sache après quoi on court Sait-on encore ce que signifie l’amour

J’ai bien peur que non, Dieu nous le montre tous les jours La planète tourne à l’envers ça me fait peur

Voyez-vous les flammes de l’enfer, frères et sœurs Ne lui vendez pas vos âmes

RIM’K

J’aimerai dire que les clefs du bonheur se trouvent pas dans les billets de banque

Voir tous ces gens libérés de la peur qui les hantent Qui aiment la vie mais celle-ci leur a fait un baiser mortel

Quelques rimes que tu peux comparer aux larmes du soleil Un jour de paix, tant qu’il y aura des hommes et des femmes qui s’aiment

Mon coeur c’est pas une télécommande, nous on veut tous une femme présente Même dans la tourmente chacun regagne son domicile comme des tranchées

Ta couleur de peau veut faire de toi un étranger, tu trouves ça normal Moi je me sens chez moi n’importe où, citoyen du monde

Avec peu de moyen mais libres au moins Au fond de moi j’ai du mal à comprendre

Quand je vois ces mômes mal vêtus, mal nourris Victimes de maltraitances, Vitry mon cadre de vie Rongés par le trafic, de l’amour au compte goutte

Comme les aides humanitaires pour l’Afrique Au coeur de l’incendie, suffit pas de se lever du bon pied

Traverse les flammes courageux et brave comme un pompier

REFRAIN BLACKO

RIM’K/AP Comment rester insensible

La violence déborde, changer l’attitude de l’être humain Est-ce possible / Comment rester insensible Une vie minable dans un quartier minable Mais pour la paix tant que c’est possible

Page 34: desván nº 14

34 desván

Ciencias y Medio Ambiente

CONOCIENDO NUESTRO PINAR: Las setas

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL REINO FUNGI O DE LOS HONGOS Los hongos son un grupo muy especial de organismos con ca-racterísticas merecedoras de su clasificación independiente dentro de un Reino. Por ejemplo, sus células poseen una pa-red celular formada por quitina, sustancia que solamente for-man algunos animales como los insectos. Además la sustancia de reserva de los hongos es el glucógeno, que es típica de los animales. Por otra parte, la nutrición de un hongo es por medio de la absorción de sustancias orgánicas en descomposición a través de la pared celular de sus células, no sintetizan sus ali-mentos porque no tienen función clorofílica, son heterótrofos. Otra particularidad más de los hongos es que no forman teji-dos. Sus células generalmente son filamentosas, se les llama hifas, su cuerpo es una simple asociación de ellas, al igual que las fructificaciones que desarrollan en la reproducción y que erróneamente llamamos hongo, en realidad lo que se recolecta o se consume son las fructificaciones del hongo, porque el

verdadero hongo es la masa blanca y algodonosa que se encuentra en el suelo, hojarasca, madera o estiércol, que se llama micelio y de la que se desarrollan las fructificaciones para la reproducción por esporas (la seta). Las setas suelen crecer en la humedad que proporciona la sombra de los árboles, pero también en cualquier ambiente húmedo y con poca luz. Unas especies son comestibles y otras son venenosas, e incluso existen varias con efectos psicoactivos. LA RECOLECCIÓN DE SETAS La afición a coger setas ha aumentado de modo asombro-so, pero no hay un conocimiento científico sobre los hongos en general. El riesgo de intoxicación afecta a este grupo de personas aficionadas a su consumo. Lo sorprendente es que especies tóxicas hay muy pocas en Europa, unas 50, y verdaderamente temibles sólo media docena, por lo que con sólo conocer estas pocas se evitarían esos lamentables casos. La culpa hay que atribuirla a una serie de falsas re-glas empleadas para conocer las setas como: tener buen aspecto, por su parecido a los níscalos o a los champiño-nes, por su color discreto, por su carencia de mal olor, por-que siempre son comestibles “las de tal lugar”, por superar la prueba absurda de cocerlas junto a una moneda de plata y no oscurecerla, la imposible destrucción del veneno sumergiendo las setas en vinagre y sal, la deducción de su inocuidad por la comprobación de que no fueron tocadas por animales como erizos, víboras, sapos, caracoles o babosas. Y no es de-finitivamente eficaz la prueba de dar de comer con antelación a gatos o perros, pues aparte de su dife-rente sensibilidad con respecto a las personas, tardan a veces tanto tiempo en aparecer los síntomas de intoxicación que erróneamente podría pensarse que eran comestibles, y ciertas setas venenosas pueden presentar los síntomas de intoxicación varios días después de ser comidas. Pautas básicas y recomendaciones de recolección: Deberás informarte y no coger setas que no conozcas o dudes de su comestibilidad, evitarás riesgos innecesarios. Sé consciente de que el campo es un ecosistema complejo y nuestra actuación al reco-ger setas puede estropearlo si no se hace con precaución. Evita pisar y destruir, no dejes huella visible de tu estancia. Nunca debes arrancar las setas ni utilizar herramientas para escarbar o remover el sue-lo, ya que alterarás y perjudicarás la capa vegetal superficial y estropearás los micelios dejando el hon-go sin protección. Utiliza un cuchillo o navaja afilada y corta cada una de las setas por su pie. Debes respetar los ejemplares pequeños, pasados, rotos o alterados, por su valor de expansión de la espe-cie.

Page 35: desván nº 14

35 desván

Para el almacenamiento y transporte de las mismas utiliza una cesta de mimbre que permita la aireación y, lo que es fundamen-tal, la caída al exterior de las esporas (nunca uses bolsas de plástico). El consumo de las setas recogidas debe de ser rápido. No dejes pasar un largo periodo entre ambas acciones. Las setas, al igual que la caza, pesca y frutos silvestres no tienen dueño y reciben la consideración de “cosas de nadie”. Sin embar-go algunas Comunidades Autónomas, entre ellas la nuestra, regu-lan el aprovechamiento de estas, estableciendo cotos. Por eso, si durante tu recogida encontraras algún cartel que te indicara una zona señalizada como COTO u otra referencia que indique que dicha zona está considerada como “zona de aprovechamiento de setas”, debes respetar la prohibición y buscar otra zona de recogida u obtener el permiso de recolección. VALOR NUTRITIVO Aunque no tienen propiedades nutritivas especialmente significativas, son uno de los alimentos más exquisitos y valorados en la gastronomía y muy aconsejados en las dietas de adelgazamiento. Las setas proporcionan poca energía, tienen un elevado porcentaje de agua, aproximadamente de un 80 a un 90% de su peso, su contenido proteico es bajo con valores próximos a los que presentan las verduras. Su relativa riqueza en compuestos nitrogenados, responsables en gran medida de su sabor, las convierte en perjudiciales para personas que padezcan de gota, niveles elevados de ácido úrico y problemas reumáticos. Contiene pocos hidratos de carbono y grasas, pero destaca el contenido en vi-taminas del grupo B (B1, B2, B6), niacina y ácido fólico. Aportan cantidades interesantes de fósforo, potasio, hierro, cobre y cinc. UNA DE LAS SETAS MÁS CONOCIDAS EN NUESTRO PINAR: El Níscalo

El Lactarius deliciosus es una micorriza, esto quiere decir que vive en simbiosis con el pino y ambos se benefician, las raíces del árbol permanecen mayor tiempo activas y el hongo a cam-bio recibe hidratos de carbono y vitaminas para poder subsistir. Su pie es ahuecado y corto. Es del color del sombrero pero más pálido y suele tener parásitos y entonces se hace frágil. El sombrero suele oscilar entre los 4 y 16 cm. de diámetro y su color anaranjado se ve modificado por círculos concéntricos de tonos rojizos y pálidos. En su juventud el sombrero se encuen-tra enrollado por sus bordes y conforme envejece se aplana. Las láminas son del mismo color, apretadas, finas y recurren-tes. Su carne es compacta, con olor suave y dulzón, el sabor en crudo es algo amargoso al final. Al corte desprende un látex de color naranja que se oxida rápidamente, adquiriendo un color verdoso cuando envejece o al pasar algunas horas de su reco-lección. Uno de sus colorantes se elimina por el riñón tras la ingesta, por ello la orina se torna de un color que puede asus-tar al que no sabe la causa. Es un comestible apreciado. A menudo es consumida asada, guisada o como complemento de los guisos de carne. La dis-tinta valoración con respecto a su calidad culinaria puede de-berse a que su sabor varía con el terreno donde crece, o a que

muchas veces se toman por níscalos otras especies muy parecidas o se aprovechan ejemplares con muchas zonas de color verdoso por ser viejos, estar maltratados o, lo más frecuente, que están o estu-vieron parasitados. Se puede confundir con el falso níscalo (Lactarius torminosus) de látex blanco y con sustancias tóxicas termolábiles (por lo que aún siendo comestible no se recomienda), también con el comestible y muy apreciado Lactarius sanguifluus con sombrero de color más apagado y látex color rojizo. Es posible el cultivo de níscalos, existen empresas que te venden el sustrato adecuado inoculado con el micelio.

Ana López Mariño Departamento de Ciencias Naturales

¿SABÍAS QUE…? Las setas, pueden bioacumular metales pesados tóxicos de suelos contamina-dos. Por ello, no es recomendable con-sumir setas recolectadas en suelos po-tencialmente contaminados como pue-den ser los industriales o próximos a carreteras con mucho tráfico, porque pueden contener []altos niveles de zinc, manganeso, níquel, cobalto, cadmio y plomo.[

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA: Reino: Fungi Filo: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Russulales Familia: Russulaceae Especie: Lactarius deliciosus Nombre común: Mízcalo, Níscalo, Nícalo, Añisquele, Anizcle, Robellón…

Page 36: desván nº 14

36 desván

colaboraciones

ME LLAMO MIGUEL DE CERVANTES Y VOY A CONTAROS MI VIDA COMO SOLDADO

Raq

uel d

e la

Cru

z, 4

º ES

O B

Mi nombre completo es Miguel de Cervantes Saave-dra, y nací en septiembre, allá por el 1547, una buena época tengo que decir. Me gustaría hablaros de mi vida, no entera, claro, hay tantas cosas de las que no me acuerdo… Tampoco de mi infancia, porque estuve de aquí para allá debido a los problemas económicos de mi padre. Porque yo, y con mucho orgullo, soy de Alcalá de Henares, y también de Córdoba, de Sevilla, de Valladolid y de Madrid, donde morí. Pero tampoco voy a hablaros de mi muerte, así que por descarte y con un poco de astucia, habréis deducido que relataré mis hazañas como soldado. Todo empezó una tarde, cuando yo tenía los 22 años recién cumplidos y el Rey Felipe II me mandó llamar a palacio. Y a un rey no se le puede decir que no, porque, si no vas por las buenas con tu propio pie, la Guardia Real te lleva por las malas. Y os lo puedo asegurar, que yo, por esas fechas seguía teniendo un carácter rebelde, como el de un chaval de 15 años. Al llegar arrastrado ante Felipe II, mi sorpresa fue aún mayor al ver que no estaba solo. Con él se encon-traba Antonio Sigura, un maestrucho de obras de pala-cio, con el que había tenido un encontronazo algo du-ro, por decirlo de alguna manera. Bueno en realidad lo que pasó fue que la diferencia de opiniones pasó de los gritos a las manos, y para mi suerte, Antonio era (según el Rey), uno de sus mejores maestros de obras. En conclusión, que, como castigo (ya que no fue un delito y no podía meterme en el calabozo), mi magnífico Rey me mandó a luchar a Italia. En diciembre de ese mismo año, llegué a Roma y estuve al servicio de un viejo amigo que conocí en Ma-drid, al que nunca olvidaré por su amabilidad y su sen-tido del humor, algo sarcástico. Giulio Acquaviva era su nombre. De soldado pasé al puesto de compañía del capitán Diego Soldado, el hombre más serio y con la mirada más profunda que jamás puede imaginar. Solo de estar a su lado tenía miedo, y si no miedo, de-masiado respeto. La primera vez que luché fue el 7 de octubre de 1571 en la batalla de Lepanto. Llevaba allí casi un año y jamás había apuntado, ni mucho menos disparado, contra ningún hombre. Tampoco se me pasó por la cabeza. Pero esa noche fue muy rara. El cielo, lleno de

nubes dos se-manas atrás se despejó por completo y dejó ver la enorme luna llena que bri-llaba en el cie-lo. Tampoco heló, incluso hacía una tem-peratura agra-dable. Yo dormía pláci-damente en el camarote junto a mis otros tres compañeros, que tam-bién dormían a pierna suelta. Pero mis sueños no eran tan, tan… no parecía uno de mis sueños. En mi cabe-za hombres con espadas en la mano saltaban de un barco a otro, personas en el suelo gemían de dolor, y otras suplicaban clemencia a quien estaba a punto de cortarles la cabeza. Ni un solo cañón dejaba de dispa-rar y ni una sola catapulta estaba descansando… De repente el capitán nos despertó y, de un brinco, todos estábamos en nuestros puestos de batalla listos para luchar. Primera batalla y primera herida de guerra. Un hom-bre lleno de rabia porque había matado a su compañe-ro, a su amigo, me arrojó un trozo de plomo que me seccionó un nervio. Perdí la movilidad de mi mano y la tuvieron que amputar. Sufrí mucho por la pérdida de mi mano, pero no me di por vencido, y seis meses des-pués volví a la vida militar. Tomé parte de muchas ex-pediciones navales, todas bajo el mando de mi gran amigo y capitán Manuel Ponce de León. Recorrí y viví Italia, un país lleno de arte, y con el que me cubrí de poesía. Ya en mi regreso a España… bueno, pensándolo mejor y para no aburrir (que mi vida es muy larga) mi regreso a España lo dejamos para otro momento.

Fdo. Miguel de Cervantes, El Manco de Lepanto.

Page 37: desván nº 14

37 desván

Eduardo Izquierdo. Dpto. M

atemáticas

Adagios 1 / Juguetes 1

1.- Cuando observo un camión, inocente, pesado, circulando en medio de la carretera, como una mole incapaz de moverse con agilidad, pienso en un amasijo de hierros, en lo que era un coche, arrollado por uno de estos monstruos simpáticos. 2.- Me he cruzado con una joven, y ante la impo-sibilidad de aprehender nada más, he inhalado como si me faltase el aire, buscando su perfume. He olvidado ya su rostro y su figura. 3.- Con impersonal mirada me cruzo con tran-seúntes que nada esperan, que todo soportan, incluso las decenas de compras navideñas que llevan su economía hasta la extenuación. Veo rostros cansados, ojerosos, disgustados con la vida que llevan. 4.- El sol de la tarde invita a disfrutarlo, pero des-aparecerá pronto y me lamentaré de no haberlo hecho. Siempre me lamento, aun saliendo a dis-frutarlo. Es imposible alcanzar las expectativas amarillas que esa visión nos hace concebir. 5.- Me creo mi propia mentira y la escenifico inclu-so cuando no es necesario: a punto ha estado de dolerme realmente la cabeza. 6.- ¡Cuántos voluntarios en el Banco de Alimen-tos! ¿Realmente no es una farsa la cantidad de gente sin trabajar en este país? 7.- ¡Cuántos lugares comunes, cuántas cosas di-chas por decir, cuántas conversaciones de ascen-sor! Y si eres incisivo y vas un poco más allá, en-tonces pareces peligroso.

8.- Un tipo paseando con un libro bajo el brazo por el pueblo en un día de invierno, sin aspirar a nada más que a encontrar un rincón de sosiego donde leer unas páginas, se convierte en alguien sospechoso e inquietante. ¿Cuál es el problema, la desocupación o el libro? 9.- Arrabales feos de verdad, alejados de cual-quier estética, ¿o existe una estética de la feal-dad? Me dan miedo las tapias desconchadas re-matadas en cristales en punta, los perros de apa-riencia feroz y sobre todo mi imaginación exaltada que piensa en escopetas y en el lado oscuro (y posible) de la naturaleza que llamamos humana. 10.- Exprimo a tope las sensaciones que tengo acerca de algunos temas. Nunca sé más de lo que sale por mi boca.

Page 38: desván nº 14

38 desván

•Breve sinopsis del libro

El niño con el pijama de rayas cuenta la historia de un chico llamado Bruno, cuando debe mudarse con su familia. Pasan de vivir en una lujosa casona de Berlín a vivir en una pe-queña casa de Polonia. El padre de Bruno se un ofi-cial de las SS, y debe ejercer el cargo de co-mandante en el campo de concentración de Ausch-witz.

Al principio a Bruno no le gusta ese lugar, pero un día, explorando por la alambrada del campo el chico des-cubre a Shmuel, un joven judío que estaba preso. Su relación comienza a ser cada vez más intima, lo que hace que Bruno empiece a estar a gusto en Auschwitz. Finalmente, Bruno decide colarse en el campo, para ayudar Shmuel a buscar a su padre, que había desapa-recido. Ambos mueren gaseados.

•Comparación entre el libro y su adaptación fílmica

Ficha técnica del filme Título: El niño con el pijama de rayas. País y año: Estados Uni-dos. 2007 Director y guionista: Mark Herman Duración de la película: 90 minutos. Actores: Asa Butterfield, Jack Scalon,…

Voy a hacer una breve comparación entre el libro de John Boyne y la película. Lo primero que quiero decir es que hay bastantes diferencias. He de comentar que hasta ahora había oído que la novela y la película eran muy similares, pero en absoluto. Entre ambas cambian muchísimas cosas, por ejemplo, en la película el niño dice en repetidas ocasiones “granja”, referido al campo de concentración, también piensa que los judíos que llevan el pijama de rayas son los granjeros (esto demuestra la gran ignorancia que Bruno tiene con respecto a lo que sucedía a escasos metros de su casa y la manera en que sus padres se lo ocultaban). En el libro no se menciona ni una vez granja.

En la película mientras Bruno y Shmuel están siendo gaseados, los padres y la hermana del joven protago-nista le están buscando, e incluso su padre ya sabe lo que pasa. En cambio, en el libro queda bien claro que el soldado que descubre la ropa de Bruno, lo hace va-rios meses más tarde de que éste desapareciera, y no en el instante. Además insiste en la idea de que ha pa-sado mucho tiempo, ya que a la madre la da tiempo incluso a volver a su casa de Berlín, para ver si su hijo está allí. Otra gran diferencia entre el libro y la película es la relación entre Gretel y Bruno. En el libro se llevan rematadamente mal, y Bruno siempre se refiere a ella como “la tonta de remate”. En la película aunque riñen e incluso alguna vez se insultan la relación es diferen-te. Por ejemplo, en una ocasión, cuando la madre y el padre discuten, Bruno va a la habitación de su herma-na, y esta lo acoge en su cama. En el libro se omiten fragmentos del viaje de Berlín a Auschwitz, también se omite la existencia del balón que tantas veces sale en la película, se omite la reunión en la que el coman-dante y sus soldados ven la película sobre el campo, los primeros minutos de la película, donde Bruno apa-rece jugando con sus amigos, etc. En el libro se añade la cena de “el furias” en casa de Bruno y otras cosas sobre el final (como la llegada de los rusos), etc.

•Valoración del libro y de la película Finalmente quiero decir que tanto el libro como la película han sido muy buenos. Sin duda, quiero reco-mendar ambos, porque me parece una historia, emo-cionante, divertida, intrigante y que demuestra una de las páginas más negras de la historia de la humanidad. En cuanto a la valoración, me quedaría con el libro, porque pese a que la película es muy buena, el libro cuenta más cosas, más descripciones, más lugares, más personajes… Es un libro muy fácil de leer, pudiéndose leer tanto por niños como adultos.

El dublinés John Boyne (1971) es autor de otras cuatro novelas: The thief of time, The Congress of Rough Riders, Criplpen y Next of Kin. Ha sido finalista de diversos pre-mios. Con El niño del pijama de rayas ha obtenido un éxito unánime y ha sido traducida a veintidós idiomas.

EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS A

lber

to d

e M

igue

l, 3º

ESO

B

Page 39: desván nº 14

39 desván

ENTREVISTA A BLASA JIMÉNEZ

PABLO:-Buenas noches, Blasa. BLASA:-Buenas noches, hermoso. PABLO:-Bueno, Blasa, podrías contarnos qué fue de tu marido. BLASA:-Verás, lo maté. Lo maté porque andaba ya cansineando por los bares y me llegó una no-che borracho y me dijo que iba a matar a los gallinos. Entonces saltó la defensiva y hubo que tirar de garrote en la taba. PABLO:-¿Entonces, lo mató de un golpe en la taba? BLASA:-No, primero lo enterré y luego lo maté dándole con el azadón en la espalda, que es co-mo se hacen las cosas en la huerta, o sea, pri-mero la siembra y luego ya la recogida. PABLO:-Luego ahora está cobrando una pensión de viuda, ¿no? BLASA:-Sí, pero no una, sino dos, la mía de su parte y la suya. PABLO:-¿Pero cómo va a cobrar su pensión? BLASA:- Pues verás hermoso, eso se debe a que yo morí antes que él, pero yo morí pa un rato mientras que él murió pa siempre. A ver si estás en lo que te digo. PABLO :-Si no me equivoco, usted no tiene hijos. BLASA:-No. De hecho no he dor-mido nunca con él. Verás, en cuan-to se quedaba dormido, le sacaba al corral y, justo antes de amane-cer, me levantaba y le volvía a me-ter en la cama. Luego, obviamente

me decía por las mañanas: "Esta noche hay que subir la calefacción, que yo he pasado frío". Por cierto, que no la he encendido nunca. Y hay gente que dirá que es por ahorrar, qué va, es por no gastar. PABLO:-¿Y no pasas frío? BLASA:-No, hijo, no. Yo vivo en cinco sitios: en la cama, en misa, en casa de la Cloti, que vamos a echar la partida, en la huerta, que entre que tengo ahí sembrao, y que tengo ahí al marido enterrado (que por cierto, le he sacado más partido como abono que como esposo), y la ma-yor parte del día la paso en la cocina, que tengo ahí la tele y la bilbaína. No he visto cosa igual. En cuanto que le echo cuatro maderos, empieza a hacer un calor... PABLO:-Usted estudió física cuántica, econom-ía, biología y etnología, si no recuerdo mal. BLASA:-Sí. PABLO:-¿Podría contestarme a la siguiente pre-gunta?: Si tuviera que definir cronológica y es-pacio-temporalmente el conjunto general del Universo, más especialmente el del Sistema So-lar, teniendo en cuenta fenómenos terrestres como un eclipse, un tornado o un mal año de uva, ¿cómo lo haría? BLASA:-Mira, hermoso, no te voy a contestar. No porque no me haya enterado de nada, que también, sino porque esos campos es mejor no ararlos. PABLO:-Bueno, Blasa, hasta aquí nuestra entre-vista. BLASA:-Adiós, hermoso. !Ay Señor, llévame pronto!

Pablo San José 2º B

Page 40: desván nº 14

40 desván

EQUIPO DE ÉLITE 213657-2015

Gab

riel R

odríg

uez

Rei

na, 3

ºA E

SO

Hace 3 años, en el 2008, un lejano país llama-do Kugekistán quiso mandar una bomba nuclear a Es-paña y otra a los EE.UU, para destruirlos. Tras largas negociaciones, los dos países no consiguieron conven-cer a Kugekistán para que no lo hiciera, así que ambos decidieron entrenar a personal del ejército y de la po-licía para destruir la bomba. EE.UU seleccionó a 300 personas, pero sólo pasaron las pruebas 10. España seleccionó a 400 y pasaron las pruebas sólo 3. Ese grupo de 13 personas más tarde sería conocido con las siglas UEI (Unidad Especial de Intervención). Eran pocos, pero eran los mejores.

Un día se recibió un comunicado de la Kuge-kistán, donde decían que en tres semanas, se desple-garían las bombas nucleares. Tanto España como EE.UU no dudaron en emplear a la UEI.

Cuando la UEI pisó suelo enemigo, se dieron

cuenta de que corrían un gran peligro, pero no les im-portaba, porque sabían que el futuro de más de 350 millones de personas dependía de ellos, así que co-menzaron a moverse. Después de dos semanas en suelo enemigo, el grupo estaba desesperado. No ten-ían ninguna información que les llevara hasta el lugar donde estaban las bombas. Además, había otro pro-blema: no podían comunicarse con nadie en el exte-rior, el tiempo iba en su contra y lo único que sabían es que serían evacuados a las 05:00 horas del día K, una vez cumplida la misión. Pero por fin, un buen día en-contraron el lugar, ya estaban donde querían, estaban en la zona cero.

Sin embargo, se encontraron con otro proble-ma: cómo entrar sin que nadie se diera cuenta. Así que decidieron esperar a que pasaran unos cuantos soldados enemigos, para atacarles y quitarles el unifor-me y poder entrar disfrazados. Después de dos horas de espera, pasó un convoy con 15 soldados. La UEI no dudó en atacar. Todo ocurrió muy rápido y, para no dejar huellas, ocultaron los cuerpos y entraron en las instalaciones.

Ahora quedaba lo más difícil. Entrar en el edifi-cio donde estaban los informáticos, los científicos y los mandos militares que pulsarían el botón de despegue de las bombas. No fue fácil y tuvieron grandes proble-mas para no levantar sospechas, pero al final lo consi-guieron. Sólo había una cosa que les preocupaba, además de las bombas, claro, y es que tenían menos de seis horas para cumplir la misión y ser evacuados.

En la puerta del edificio había tres soldados

protegiendo la instalación. Tres de los soldados ameri-canos, con perfecto acento del Kugekistán, se acerca-ron a ellos con la excusa de hacerles el relevo mien-tras los otros diez miembros de la UEI se colaban en el edificio. Cuando entraron en la sala donde se dirigía el control de las bombas, encontraron a 21 científicos, 36 informáticos, más de 54 soldados, un general y dos coroneles. La cúpula de Kugekistán. La UEI trató de negociar, pero el general ordenó abrir fuego. Se abrió fuego entre los dos bandos. Después de veinte minu-tos de fuego cruzado y, aunque parezca sorprendente, la UEI eliminó a todos, incluso a los científicos que también abrieron fuego.

Y ahora… ¿cómo desactivar la cuenta atrás? ¿Cuál era la clave de desactivación? Mientras unos vigilaban, otros miembros de la UEI buscaban entre los documentos la clave. Uno de los agentes españoles, que estaba leyendo unos documentos, se fue a la habitación donde llevaron los cuerpos. Al cabo de cin-co minutos volvió y dijo: la clave es 213657-2015. To-dos se quedaron mirándole y él volvió a repetir esa combinación de números. El jefe de grupo preguntó por qué y él contestó: “En los documentos he encon-trado, que la clave la forma la cúpula de Kugekistán por orden alfabético (esto es, 21 científicos, 36 in-formáticos y 57 militares) guión 2015, año en el cual, después de destruir EE.UU y España, esperan invadir gran parte de Europa”. Aunque los demás no estaban de acuerdo, el agente español no lo dudó ni un mo-mento y escribió en el ordenador esa combinación de números. No había tiempo para más, el reloj de cuenta atrás marcaba menos de quince minutos para el lanza-miento. Y cuando pulsó intro, el reloj de la cuenta atrás se desactivó y todos se abrazaron y saltaron de alegr-ía, pero…. otro reloj se activó, luces de alarma roja se activaron y sonó una voz que decía “Autodestrucción de la zona cero en diez minutos”. Rápidamente salie-ron del edificio y corrieron para alejarse de allí, aprove-chando el jaleo que se formó.

La zona cero se destruyó y, tal y como estaba previsto, todos los componentes de la UEI estaban a las 05:00 horas del día K en el lugar previsto para que fueran evacuados.

Tres meses más tarde, a esos trece super-agentes les concedieron la medalla más prestigiosa del mundo. Desde entonces, cuando les preguntan cuáles son sus números de la suerte, siempre contes-tan 213657-2015 y su lema es: ”Lo difícil lo hacemos fácil, lo imposible tardamos un poco más”.

Page 41: desván nº 14

41 desván

¡Fantoches de la oscuridad! ¡Quebrad ante el destello de luz!

¡Que desaparezca la maldad! ¡Que se vea la real cara de la verdad!

------------------------------

Tendré libertad, tendré forma de amar, pero lo que no tengo

es derecho a la bondad. -----------------------------

Si la vida fuera un suspiro,

yo me quedaría en el olvido. Si no me encuentro a mí mismo,

me convierto en espejismo. -----------------------------

Hay veces que no siento

si es porque sopla el viento o quizá el color del momento, la bondad de un ángel muerto.

-----------------------------

Si de amar tienes ganas y de volar cuando amas, sé pájaro emprendedor y vuela hasta el fulgor. -----------------------------

Bella, preciosa, quizá hermosa, surge graciosa,

la rosa armoniosa. ----------------------------

Naranjas en flor, lino en su tiempo, levanta el amor

la vista del viento. ---------------------------

Los restos de un antaño era

sobre una fría ladera, una fortaleza inmensa de madera

cuya defensa diezmada fuera. Del ejército destruido,

cuántas bajas ha sufrido, soltando un potente alarido, de dolor, o quizá, de olvido.

---------------------------

Suspira un muerto en el olvido, los llantos de un hombre caído, quizá en batalla, quizá perdido. Quién sabe cómo ni adónde, saldrá del destierro herido.

---------------------------

En el final de la vida hallé un fue, un quizá, y un porqué, y sin ninguna razón abandoné

todo por lo que yo luché. ¿Y todo para qué?

¿Para un futuro después? ¿Para que no distingan entre cabeza y pies?

¡Este mundo está al revés! Con Dios quizá me encontré,

y hacia el inframundo navegué. Hasta al mismísimo Caronte adelanté.

Veloz hacia las puertas llegué. Y al Can Cerbero saludé.

Un largo sueño yo comencé. Y el final de la vida hallé.

---------------------------

Pablo M

oras, 4º B E

SO

POEMAS

Page 42: desván nº 14

42 desván

El 7 de febrero se cumplen 200 años del nacimien-to del gigante literario inglés,  natural  de Portsmouth,  un  pequeño  pueblo  costero  del condado de Kent. 

Pronto,  a  sus  diez  años,  su  felicidad    se  vio truncada  cuando  sus  padres  por  necesidades económicas,  decidieron  mudarse  del  tranquilo condado marítimo de Kent a los dantescos barrios trabajadores  de  Londres.  Allí,    debido  a  que  su padre  fue encarcelado por diversas deudas,  tuvo que entrar a  trabajar  junto a  sus 8 hermanos en una  lúgubre e  insalubre  fábrica de betún,  lo cual lo marcó de por vida plasmándolo en obras como “Oliver  Twist”  obra  en  la  que  se  refleja  (como siempre  que  habla  de  un  niño)    su  traumática infancia. 

Con  el  fin  de  conseguir  dinero  e  independizarse desempeñó  diversos  trabajos:  de  reportero, taquígrafo,  pasante  en  un  bufete  de  abogados, cronista  parlamentario  y  muchos  otros  aspecto parecido ,hasta que por fin en 1832 consiguió una prueba para hacer de protagonista en una obra de teatro  ,para  la  que  lamentablemente  se  vio indispuesto  perdiendo  el  mundo  a  un probablemente  gran  actor.  Se  decantó  por  otro tipo  de  literatura  la  narrativa  en  la  que  siempre incluía críticas a  la      sociedad de  su época como plasma en “Oliver Twist”  (1838) en el que criticó sobre  todo  la  gestión  de  los  orfelinatos  de  su 

época  pero  alcanzó  un  gran  reconocimiento  en 1843 con  la publicación de “Cuentos de Navidad” en el que incluía el mensaje de que debíamos ser bondadosos  con  todas  las  personas.  Su máximo reconocimiento  llega  en  1850  con  la publicación de  otra  obra  con  un  niño  como  protagonista, “Vida  y  aventuras  de David Copperfield”,  novela semejante  a  “Oliver  Twist”    puesto  que Dickens solía plasmar  en sus novelas niños rememorando su infancia) de la cual se llegaron a vender más de 100.000  ejemplares  en  los  primeros meses  y  la cual  lo  hizo  alzarse    a  los  altos  puestos  de  la literatura  de  su  época.  Sin  embargo  sus personajes infantiles son muy diferentes de los de otras  nacionalidades,  por  ejemplo  “Lázaro    de  Tormes”, donde se observa cómo Lázaro a medida que  va  creciendo,  aprende  a  cuidarse  por  sí mismo,  mintiendo,  robando,  etc.,  cosa  que ninguno de los protagonistas infantiles de Dickens llega  a  hacer.  Dickens  plantea  unos  personajes que  se  rigen más  por  su  honor  y  son  fieles  a  sí mismos. 

 Posteriorrmente  se  distancia  de  la  sociedad, separándose de su mujer,  olvidando a sus amigos y  familiares y y entrando en una nueva etapa de su vida, más pesimista y  triste, que  se plasmaría en sus obras e incluso en los títulos de las mismas: “Casa  desolada” 1853 y “Tiempos difíciles” 1854, obras  de  lucha  por  la  clase  obrera.  Más  tarde publicó “Grandes esperanzas” y el relato corto “El guardavía” en 1865. 

Bicentenario de Charles Dickens A

leja

ndro

Sán

chez

, 4º

ESO

-Lite

ratu

ra U

nive

rsal

Page 43: desván nº 14

43 desván

Muere a causa de una apoplejía el 9 de  junio de 1870,  siendo  enterrado  en  la  esquina  de  los poetas de la abadía de Westmister. Aunque para entonces  ya  era  famoso  tras  su  muerte  se convirtió en uno de los más conocidos escritores de  la  literatura  mundial  siendo  su  nombre sinónimo de critica a la sociedad. 

 

 

 

 

Razones para leer a Dickens

*Porque habla de la verdades del co-razón.

*Porque crea personajes inolvidables con los que podríamos identificarnos.

*Por su compromiso social con los más desfavorecidos y su mensaje de esperanza y de optimismo.

*Porque son historias universales.

*Porque gusta a todas las edades.

Adapta

ciones c

inema

tográfi

cas y 

series t

elevisiv

as 

Page 44: desván nº 14

44 desván

Ha pasado un año desde que comenza-mos a hablar. La nostalgia me persi-gue como una nube de polvo que no me permite ver. Los re-cuerdos son peque-ños fragmentos de una historia que no tiene final, unos pun-

tos indefinidos la describen dando a entender que el futuro queda suspenso en el aire. La distancia pro-voca olvido, aún así, sigo teniendo la certeza de que no puedo estar sin ti. Tengo miedo de lo que pien-sas acerca de mí, de lo que has sentido o sigues sintiendo… no puedo dejar que me olvides. El que estés lejos no quiere decir que me deje de afectar lo que pasa a tu alrededor.

Las lágrimas se dejan ver en este 21 de octu-bre, recorren las facciones de mi piel con suavidad hasta que caen, no querías verme llorar y no lo verás, pero mi sensibilidad es mayor que tu fortale-za. Los días se hacen eternos, el resto del mundo sigue su camino mientras yo me quedo estancada y aturdida. De pronto me encuentro con un vacío en mi interior que llega sin avisar, como una tormenta de verano que empieza con unos simples recuerdos y acaba con una gran falta de cariño y de ti.

La última vez que te vi estabas dudando si darme el gusto de estar un ratito a so-las, a pesar de ello, aceptaste verme y explicarme todo. Na-da podría cambiar ese mo-mento que pasó de un se acabó a te quiero y ningún problema me va a alejar de ti. Todos esos días lejanos en tu casa transmitiéndome tu cari-ño, tu dulzura y tu alegría se han quedado en mi interior, los sigo recordando como si hubieran pasado ayer. Me produce mucha tristeza pen-sar que no se van a repetir, pero tengo una ligera espe-ranza de que el pasado vuel-va. Tus ojos me tranquilizan, tu voz me relaja, tus abrazos me enternecen, pero tus besos me dejan sin respiración. No quiero tocar el fondo, no me de-jes tropezar, solamente llévame contigo a un lugar seguro sin miedos, sin penas, sin remordimientos y sin arrepentimientos. Caería por ti, pero no me dejes hacerlo porque hay peligro de que mi alma se quede hecha jirones y no se recupere.

Las mariposas en el estómago han sido susti-tuidas por la incertidumbre que me carcome por de-ntro. Necesito liberarme, escapar de mi propia pri-

sión, ¿pero cómo hago eso? El ma-nual de corazones rotos no está escrito y sin él la recupera-ción es más lenta y compleja. Me intento autoconvencer de que los sueños nun-ca se hacen realidad, de que las historias reales nunca tienen un final feliz y de que las ilusio-nes se rompen con facilidad. Nado hundiéndome, vuelo descendiendo, camino tropezando… Soy una incrédula por creer en algo que no tendría futuro. Me siento sola y desamparada. Hoy es un día com-plicado, la energía que suelo tener no me acompa-ña.

Todo lo que escribo es frío y triste, pero esto es lo que reflejan mis sentimientos, que tienen ga-nas de salir y poder decir algo en vez de mostrar-lo…Ya tengo dieciocho años, tenía diecisiete el año pasado por estas fechas.

Hay gente que no cree en el amor a primera vista y pienso que tienen razón puesto que yo tengo la misma opinión, pero lo que sí existen son esos flechazos en un momento determinado que te rom-pen los esquemas rápidamente. Dicen que cuando se cierra una puerta se abre una ventana. La verdad

es que es una frase alentado-ra, pero el tiempo que trans-curre es muy largo y no me caracterizo por ser paciente. Aún así, tiempo al tiempo, ya que lo bueno se deja siempre para el final. Creo que doy más de lo que recibo y debo cambiarlo si no quiero siempre pasarlo mal, pero así soy yo, si me quieres debe ser por mis virtudes co-mo por mis defectos. Miro al firmamento y veo un sol radiante anaranjado que atraviesa las rendijas de la ventana de mi habitación. Mientras escribo, inhalo el aire frío que está entrando en

la casa desde la calle. Pero no me importa, a partir de ahora todos los días serán iguales y tendré que acostumbrarme. La verdad es que prefiero acostum-brarme al frío que al dolor, pero debo aceptar las dos cosas por igual. Quedan varias horas para que se acabe este día y mis emociones cambiarán radi-calmente mañana, o por lo menos, eso espero.

Así que aquí me despido el 21 de octubre del año 2015.

Ojo

sdor

ados

HA PASADO UN AÑO 21-10-2015

Page 45: desván nº 14

45 desván

Iván Santos P

edrosa.

ÍCARO EL HIJO PRÓDIGO

Después de varios años sin saber su paradero, ÍCARO, hijo de Dédalo ha surgido del fondo marino para deleitar-nos con sus experiencias. Nos encontra-mos en uno de los salo-nes del Olim-po y nos dis-ponemos a hablar con él.

IVÁN: Gracias por concedernos esta entrevista, es un placer ver al hijo de Dédalo después de tan-to tiempo. Si te parece bien, comenzaremos. ÍCARO: Por supuesto. Para eso estamos aquí. IVÁN: ¿Cómo fue el destierro sufrido en el Labe-rinto de Creta junto a tu padre? ÍCARO: Como bien sabéis, acompañé a mi padre, Dédalo, durante todo el cautiverio. Estuvimos en-cerrados en la Torre de Creta. Durante este tiem-po mi padre no dejó de idear fantásticos elemen-tos, ya que era un gran constructor. Le ayudé en todo lo que él me pedía. IVÁN: Sí, de eso tenemos constancia, pero, ¿cuál fue el motivo para que os encarcelaran? ÍCARO: El rey Minos encargó a mi padre la crea-ción de un laberinto para encerrar al Minotauro, y así lo hizo, pero lo que menos pensábamos suce-dió. El hijo de Minos se adentró en el laberinto en busca de su unicornio, que se le había escapado. El niño estuvo desaparecido durante cuatro días. La búsqueda fue incesante por parte de los miem-bros del Olimpo, incluidos mi padre y yo, ya que conocíamos los más oscuros rincones del laberin-to. Al cuarto día, el cuerpo del niño apareció sin vida. El Minotauro le había robado hasta su último aliento. Y éste fue el motivo de nuestro funesto e inesperado encierro. Minos culpó a mi padre y a toda su estirpe de su desgracia. IVÁN: ¿Qué elemento creado por tu padre fue el que os sacó de la Torre de Creta?

ÍCARO: Creó unas alas con plumas, cera e hilo. Mi padre me enseñó a volar y así fue como hui-mos de la Torre. IVÁN: ¿Qué imprevisto sucedió para que tú caye-ras al mar y desaparecieras durante todo este tiempo? ÍCARO: Como siempre, hice caso omiso a mi pa-dre, y, obedeciendo a la curiosidad de la juventud, comencé a volar, ascender, elevarme hacia esa gran estrella de la cual Helios es su dios, el Sol. Las alas, al estar unidas sus plumas con cera, empezaron a caer al sentir el calor y la radiación ultravioleta del Sol. Y este fue el motivo de mi gran descenso hacia el fondo marino. IVÁN: ¿Y qué fue de tu padre? ÍCARO: Por lo que tengo entendido, llegó a la isla de Minos y se pasó varios años buscándome, pe-ro su esfuerzo fue en vano. Permanecí oculto para no ser encontrado por nadie, quería vivir mi propia vida y no estar siempre a la sombra de mi padre. IVÁN: ¿Y ahora eres feliz? ÍCARO: Sí, en el fondo marino vivo rodeado de corales, peces y hermosas sirenas. ¿Qué más se puede pedir? IVÁN: Muchas gracias, Ícaro, por contestar a mis preguntas después de tanto tiempo ocultándote. Sé que has hecho un gran esfuerzo. ÍCARO: Gracias a ti por escuchar.

Page 46: desván nº 14

46 desván

WIIMAN EN ACCIÓN

Héc

tor R

odríg

uez,

2º B

ES

O

Stan Turner estaba en su casa jugando a

la Wi Sports Resort cuando, de repente, su gato

Pocholito saltó sobre el televisor. Del susto, Stan

se golpeó con su mando de la Wii. Por despiste,

Stan había puesto una pila de plutonio dentro del

mando de la Wii En ese momento se convirtió en-

… ¡¡Wiiman!!, un superhéroe nunca visto por el

hombre, que tenía la facultad de transformarse en

cualquier personaje u objeto de la Wii.

Stan tenía un vecino muy odioso, Dinquel-

ber. Ambos se odiaban muerte. En una de esas

raras casualidades, Dinquelber se golpeó con su

mando, al igual que su vecino. Su mando era ra-

diactivo tras una sobrecarga eléctrica, pero su

mando no era de la Wii, sino de la Xbox. El muy

ruin aprovechó sus poderes para sembrar el caos

en el mundo. Dinquelber se hizo llamar X-

Boxmen.

Stan aún no había conocido a Dinquelber

en su nueva forma. Mientras Wiiman defendía la

ciudad de los malhechores como los carteristas,

timadores y el peor de todos los cobradores de

impuestos, Soplapasta, Dinquelber tramaba su

plan de venganza. X-boxmen sabía que, si cogía

un videojuego, se trasformaba en lo que tratase el

videojuego. Un día fue a una juguetería a robar

videojuegos. Quiso entrar rompiendo la puerta de

una patada, pero lo único que se rompió fue su

pie. Al final abrió la puerta como todo el mundo.

Como un rayo empezó a robar videojuegos, el

“Call of duty” y el “Warcraft”. En la sección de vi-

deojuegos sonó la alarma.

En ese momento .Wiiman corrió como as-

ma que llega al fumador, transformándose en

“Mario Cars Wii”. Al llegar, se transmutó en “Big

Sow” de WWD. Le hizo la “garra” a X-Boxmen, lo

que le mandó directo a la sección de Lego. Enfu-

recido, X-Boxmen se transformó en un soldado de

“Call of duty”, cogió un bazoka y disparó un pro-

yectil hacia Wiiman, que lo esquivó. El proyectil

fue a parar a la sección de videojuegos Wii, lo

que enfureció tanto a Wiiman que le dijo a X-

Boxmen que era un “…“ y, como un obús del sie-

te, se convirtió en boxeador Wii Sports y le dio un

puñetazo en los “bajos”, tan fuerte que salió

“disparao” a las Filipinas. Allí X-boxmen fue ence-

rrado en una prisión de cinco cerrojos chinos.

Desde entonces, la ciudad más viciada a

las consolas estaba a salvo de X-Boxmen, hasta

que adivine la combinación de los cerrojos, pero

para eso queda mucho rato. En fin esta historia

de locos se ha acabado y colorín colorado esta

historia se pisa el rabo.

Page 47: desván nº 14

47 desván

Yo creo que sí, aunque sería muy difí-cil, ya que lo utilizamos tanto que se ha con-vertido en una herramienta de trabajo muy importante. Para comunicarnos utilizamos redes sociales como Tuenti, Facebook, etc, cuando podríamos utilizar el teléfono; para buscar información sobre algo, o cómo hacer algo, solemos buscar en páginas de internet, en la Wikipedia, etc, cuando se podría buscar en enciclopedias o en bibliotecas públicas. Se ha vuelto tan imprescindible internet que, en alguna ocasión, cuando en casa nos ha falla-do el ordenador o internet, ha sido cuando nos hemos dado cuenta de lo importante que se ha convertido en nuestra vida diaria. Por eso, desde mi punto de vista, internet tiene cosas positivas y negativas.

Positivas: Es rápido, está muy actuali-zado, es fácil de manejar y puedes encontrar todo lo que busques. Puedes estar informa-do de todo lo que ocurre en el mundo, de manera inmediata. Hay páginas webs, foros o blogs, que te explican cómo se puede hacer un trabajo o informarte sobre un tema. También está muy bien, el que a través de internet, puedes desde pedir cita para el médico, hasta hacer la compra y que te la traigan a casa, con lo cual se gana mucho tiempo. Podemos conectarnos con la familia y con los amigos, hablar con ellos y vernos a través de la webcam; enviarnos mensajes y

fotos de forma inmediata; co-n e c t a r n o s prácticamente en cualquier parte.

Negativas: Muchos jóvenes, lo utilizan en exceso y se olvidan en muchas ocasiones de sus responsabilidades. Pasan más tiem-po delante del ordenador jugando, que haciendo otras actividades al aire libre, como jugar, pasear o leer un libro. Cuando nos co-municamos con los amigos a través de algu-na red social, solemos escribir con abreviatu-ras y no cuidamos la ortografía. Hay gente que utiliza las redes sociales o páginas webs, para aprovecharse de otras personas. Internet está muy bien, pero no es seguro al cien por cien, ya que en ocasiones podemos ver en televisión cómo se pueden cometer estafas. En mi opinión, me parece bien que los jóvenes como yo utilicemos internet y tenga-mos cuentas en redes sociales, pero debe-mos utilizarlas con cabeza y no poner nues-tros datos personales, por seguridad. Ante la duda, debemos consultar con nuestros pa-dres, para tener la certeza de que lo que va-mos a hacer no nos va a perjudicar. Aunque utilicemos internet muchas veces para jugar, internet no es un juego.

En resumen, podemos vivir sin inter-net, pero nos facilita mucho la vida. Pode-mos sacar mucho provecho de el si sabemos utilizarlo correctamente.

¿SE PUEDE VIVIR SIN INTERNET? G

abriel Rodríguez R

eina. 3º ES

O A

Page 48: desván nº 14

48 desván

SÍMBOLOS DE MARCAS DE COCHES

MERCEDES Origen en 1.909. Leyenda en conside-ración al nombre de la hija de Emil Jellinek, represen-tante de Daimler en Niza y seudónimo bajo el cual se ins-cribió su mujer en una carrera que ganó. Símbolo gráfico a partir de una postal que Daimler envió a su familia en la que localizaba con una estrella su casa y la fábrica. Las tres puntas para representar el dominio sobre tierra, mar y aire. BMW Origen en 1.917. Son las siglas de Bayerische Motoren Werke (fábrica de motores de Baviera) Los dos cuadrantes blan-cos y dos azules repre-senta una hélice que gira sobre el cielo azul, pues al co-mienzo construían motores de aviación; además de brindar honores a la bandera de Babiera, el mayor de los estados federados alemanes, cuya capital es Múnich, donde nació la com- pañía. AUDI Origen en 1.932. Los cuatro aros o anillos entrecruza-dos simbolizan la asociación de cuatro fabricantes in-dependientes tras los difíciles tiempos posteriores a la I Guerra Mundial. La compañía se llamó Auto Union, pero en los años 80 se fusionó con otra llamada NSU y juntas se denomina-ron Audi AG.

HUNDAY Origen en 1.947. Un empresario coreano la fundó tras fracasar su negocio de venta de arroz en Seúl por la II Guerra Mundial. Hunday en coreano signifi-ca “modernidad”. El símbolo tiene una H que simboliza la unión entre dos iguales: un palote representa a la compañía, y el de enfrente, a sus clientes. RENAULT Origen en 1.900. Su símbolo evolucionó desde las ini-ciales de los hermanos Renault (Louis, Ferdinand y Marcel), luego el frontal de un coche encerrado en un garaje, después fue un Tan-que (por el éxito del FT-17 en la I Guerra Mundial), a continuación fue el nombre en un círculo, y finalmente el Rombo que conocemos hoy. OPEL Origen en 1.895. La compañía empezó produciendo máquinas de coser y bicicletas, pero los herederos decidieron fabricar coches. El primer emblema fue un Ojo Opel, después la abs-tracta interpretación de un ze-pelin en un aro, luego se trans-formó en un torpedo, y en los años 50 fue representado como un relámpago, su sello actual. FIAT Origen en 1.899. Inicialmente se identificaba por un pergamino reproducido en una placa de bronce donde se leía la razón social (Fabbrica

Italiana di Automobili Tori-no: FIAT) Después evolu-cionó cambiándose a un fondo azul para verse mejor, luego un logo redondo enmarcados con una corona de laurel

para los deportivos, y for-ma cuadrada para los otros.

En 1.999 se volvió a la empleada para los deportivos en los años 20. MITSUBISHI Origen en 1.870. Primero fue una empresa naviera ja-ponesa, pero a los tres años ya fabricaban coches. El

Mar

ta D

omín

guez

. D

pto.

de

Orie

ntac

ión

Page 49: desván nº 14

49 desván

nombre significa “tres diamantes”, en concreto Mitsubishi Shokai. Al principio el símbolo incluía tres hojas de roble con un diamante de tres caras, pero luego se quedó con un solo diamante modificándose el grosor.

CITROËN Origen en 1919. El símbolo de la marca se llama doble chevron.

En los inicios André Citroën creó una fábrica de engranajes y luego los dientes de éstos en forma invertida se usa-ron como símbolo. Al principio, se enmarca-ban en amarillo dentro de un óvalo vertical con la palabra Citroën. En

1.985 se adoptaron los colores rojo y blanco. SEAT Origen en 1.950. El Instituto Nacional de Industria fundó la Sociedad Española de Automóviles de Turis-

mo (SEAT) para motorizar la Es-paña de postgue-rra. Al principio, su distintivo fue-ron unas letras doradas sobre fondo rojo de-ntro de una cres-ta dorada, luego fue transformán-dose, en 1.992 se

adoptó una sola letra, y ya en 1.999 el logo es la misma S pero en color plata y oro. FORD Origen en 1.903. Henry Ford fabricó su primer auto-móvil, el cuadriciclo, antes, pero la marca nació cuando se unió con once inversores. Siempre ha estado en el logotipo la palabra Ford, pero sufriendo variaciones. Al principio siendo una bella tipografía, luego incluyéndo-la en un óvalo, después agregando el color azul del fon-do. Se han realizado retoques pero conservando siem-pre la esencia del diseño.

ENTREVISTA

Sergio Tovar Sancho 1º E.S.O. A

y Rocío Pastor Félix 1º E.S.O

. C

Emilie se ha incorporado este curso al centro. Nues-tros alumnos le han hecho una entrevista.

Nombre: Emilie Bous-quet.

Procedencia: De Toulouse, una ciudad al sur de Francia.

Profesión: Auxiliar de conversación.

Tareas de tu profesión: Mejorar la expresión oral, en Francés, transmitir las tradiciones francesas e incre-mentar el interés y la motivación de los alumnos.

Signo del zodíaco: Géminis.

¿Noche o día? Prefiero la noche, por la fiesta, porque la noche es misteriosa, tranquila y las estrellas tienen su encanto.

Una cualidad: Perfeccionista, simpática y generosa.

Un defecto: Perfeccionista y nerviosa.

Comida favorita: Todo tipo de ensaladas.

Color favorito: El azul, por el mar y el cielo.

Aficiones: Cuando era pequeña, montaba a caballo. Ahora me gusta el cine y la lectura.

Un lema: “Querer es poder”.

¿Qué ves en la televisión? Muchas películas y series americanas.

Deporte favo-rito: La equita-ción y, en gene-ral, los deportes en equipo.

¿Qué te gusta más del insti-tuto? La gente: los profesores y los alumnos.

¿Qué te gustaría que cambiara? Un soportal para que los alumnos se refugiasen cuando llueve.

¿Qué es lo que más te gusta de España?

El acento, el idioma castellano, la paella, las tradicio-nes, el turrón y el calor de la gente.

Page 50: desván nº 14

50 desván

Page 51: desván nº 14

51 desván

Jorge Las Heras D

pto. Matem

áticas

En “La habitación de Fermat” se propone la continuación de la serie 2, 5, 4, 9, 8, 6, … con una lógica poco aritmética. La clave está en dar con la pauta que ordena la sucesión. Al pre-sentar dos términos de la serie 1, 2, todos pensaríamos que es aventurado suponer el siguiente. Pero la confirma-ción de los principios de un razona-

miento, aun casuales y simples, con el tercero, 3, nos lleva a suponerlos firmes y en-

trever la secuencia 1, 2, 3, 4, … tan razonable como cualquier otra. Cual-quier serie finita de tres términos se extiende de muchos modos posibles de manera indecidible.

Los Crímenes de Oxford, basada en la novela del escritor y matemático Guillermo Martínez, se apoya en los postulados lógico-filosóficos de L. Wittgenstein, estableciendo un diálogo entre dos visiones de la realidad desde perspectivas enfrentadas y siguiendo la lógica de una serie impredecible.

Multitud de imperceptibles detalles amenazan con determinar o alterar el desarrollo de la secuencia, confirmando o modificando las hipótesis estableci-das. No en vano, Martin afirma en una escena casi intranscendente pero que se revelará crucial que “nada es casuali-dad”.

Nada lo es en Los Crímenes de Ox-ford y Alex de la Iglesia ha sido fiel a este principio que fundamenta el diálo-go entre los protagonistas, un joven idealista que cree en la máxima pitagó-rica “todo es número” y un escéptico profesor cuyo trabajo gira en torno a las series lógicas pero manteniendo su impredecibilidad.

Con imágenes de la I Guerra Mun-dial en las que se presenta a Wittgens-tein, Seldom asume su principio de indecidibilidad como idea vital junto a las propuestas de Heisenberg (P. de Indeterminación) y Gödel (T. de In-completitud). Martin aparece como el incierto cuarto término de una secuen-cia que conecta a A. Turing (padre de la informática moderna), res-ponsable del descifrado de la máquina Enig-ma, clave en el desenlace de la II Guerra Mun-dial, el marido de Mrs Eagleton, estu-dioso de los fractales, y su discípulo Seldom cuya tesis trataría las series lógicas. Su último libro sobre la lógica de los crímenes en serie será un refe-rente continuo.

Quizás la mejor expresión cinema-tográfica de una serie lógica sea el pla-no secuencia que nos arrastra al primer asesinato con el que consigue conectar a todos los personajes de una forma aparentemente azarosa pero que esta-blece las relaciones entre ellos y su papel en la trama marcando un círculo cuyo contenido es vacío pero que lo encierra todo. Con detalles impercepti-bles, como una lágrima delatora o la presencia casual y alejada de Lorna junto a la librería.

Como imperceptible al espectador resulta la coincidencia, no casual, junto a la noticia de la presentación del libro de Seldom, que Beth muestra a Martin en la ducha, de un anuncio de “Murder is easy” de Agatha Christie. Más explí-

cito es el homenaje a Hitchcock en la persecución durante el concierto con sugerentes imágenes geométricas como el enlosado del hall o la escalera en espiral.

Abundando en la presencia de las matemáticas parece poco casual el error u omisión aparente de Seldom al argumentar contra la belleza y armonía que éstas aportan a la realidad de un cáncer, cuando lo hace ironizando con la pretendida determinación matemáti-ca en la belleza del copo de nieve, refe-rente común de las estructuras fractales que casualmente comparte con el desa-rrollo del cáncer, base de las últimas investigaciones que acercan su trata-miento. Igualmente utiliza el símil del vuelo de una mariposa para incidir en la fantasía y ligereza de su postura cuando la conclusión de la película estará referida a la teoría del caos y el efecto mariposa. Recordemos que Mar-tin destaca la dedicación del mentor de Seldom al concepto de dimensión frac-tal.

Un somero título sitúa la acción del primer evento en “Oxford 1993”. In-trascendente salvo porque es el lugar y fecha en que Andrew Wiles presentó su demostración al mítico y misterioso teorema de Fermat (Bormat en la pelí-cula por prohibición expresa de An-drew a la utilización de su nombre e imagen) siendo fidedignas las circuns-tancias que lo envuelven, incluidos los errores que tuvo que subsanar, las apor-taciones de otros matemáticos (Taniyama) y teorías (curvas elípticas) y la puesta en escena de la presentación de Wiles incluido el último encerado.

Todo esto con-forma el contexto en que se de-sarrolla una película de misterio o suspense, con estructura matemática en la controversia filosófi-ca que plantea y en la escenificación como serie lógica impredecible frente a la teoría del caos determinista.

matemáticas

Page 52: desván nº 14

52 desván

Je

sús M

anso

Dpt

o. D

e Ed

ucac

ión

Físi

ca

Flor Díez, Raquel y Raúl Casado y Cristian González

¡Citius, Altius, Fortius Si podemos aplicar el conocido lema olímpico que pronunció el Barón de Coubertin (fundador de los modernos juegos olímpicos) a un deporte, ese es sin duda el Atletismo. Ese espíritu de superación ligado a la práctica deportiva se ve reflejado de una manera especial en esta disciplina olímpica. Correr, caminar, lanzar y saltar son movimientos naturales en el hombre desde su existencia. Esa es la base y el origen del atletismo. Su simplicidad y los pocos medios necesarios añaden otros factores que explican por qué es el deporte más universal, el auténtico “rey de los deportes”. En nuestro instituto, cómo no, tenemos buenos atletas. Casi todos han salido de la dedicación de Isoli-na Escobar, directora en la actualidad del colegio “Pinoduero”, que les ha dedicado muchas horas por las tar-des y los fines de semana. Flor, Raquel, Raúl y Cristian son algunos de ellos. Cada día se esfuerzan por co-rrer más rápido, saltar más alto y lanzar más lejos.

Pregunta: ¿Cómo empezasteis en el atletismo ? Respuesta: La mayoría de nosotros empezamos en el instituto con Isolina, en una de las actividades ex-traescolares que se ofertaban. Además la federación realizaba campañas de promoción y captación en los colegios e institutos. Nos gustó y decidimos probar. P: ¿Cuántos años lleváis practicando este deporte ? Flor: En total siete. Dos años en el instituto y cinco en las pistas de “Río Esgueva” Raquel: Tres años Raúl: Dos años Cristian: Tres años P: Aparentemente esta práctica deportiva requiere mucho trabajo y dedicación. ¿Cuál es la motivación que os mueve a realizar esos esfuerzos? R: En contra de la opinión que tiene mucha gente, el atletismo es divertido. Al principio los entrenadores combinan ejercicios más exigentes con juegos y ac-tividades lúdicas. Después te lo vas tomando más en serio y tu espíritu de superación te empuja a esfor-zarte día a

día. Además es un deporte ideal para desconectar de nuestras activi-dades diarias rutinarias. Eso sí, te tienen que gustar los deportes in-dividuales. P: Los entrenamientos del atletismo tienen fama de duros ¿Son re-almente así? R: No es para tanto. Depende mucho del entrenador y de la época del año. No es lo mismo el trabajo que hacemos en el inicio de la temporada que en el periodo competitivo. Hay mucha variedad. P: ¿Nos podéis contar en qué consiste uno de vuestro entrenamien-tos? R: Depende de la época. En general comenzamos con un rodaje de 15 o más minutos. Después estiramos 5´ o 10´. Solemos hacer a continuación ejercicios de técnica de carrera durante 20´ o 30´. El trabajo específico posterior se hace por grupos especializados. Los de fondo por un lado, los de pruebas combinadas por otro...

Ed. Física

Page 53: desván nº 14

53 desván

P: ¿Cuáles son vuestras especialidades? Flor: Mis pruebas son las de velocidad (60 m. y 300m) y el salto con pértiga. Raquel: Carreras y pértiga. Raúl: Carreras de medio fondo, 800 m. especial-mente. Cristian: Velocidad y pértiga. P: ¿Cuántos días entrenáis por semana? R: Normalmente entrenamos los lunes, miércoles y viernes. La duración suele ser de dos a dos horas y media aproximadamente. P: ¿Cómo andáis de tiempo para estudiar? Otros deportistas de nuestro centro nos contaban que no tenían problemas en ese sentido. R: Es así. Si no estudiamos más no es por falta de tiempo. Hay que procurar no estar muy cansados para hacer los deberes y preparar los exámenes. La clave es la organización y aprovechar bien las tardes y fines de semana P: ¿En qué instalaciones entrenáis? R: Entrenamos en “Río Esgueva”. Hay una pista de atletismo exterior excelente, con ocho calles, fosos para todo tipo de saltos y zonas de lanzamiento con jaulas de protección. Además hay un módulo cubierto donde podemos hacer pruebas cortas de velocidad, saltos y algún lanzamiento. El problema que tenemos nosotros es el desplazamiento. Digamos que tenemos a nuestros padres y madres de chóferes. P: ¿Cuáles han sido vuestros mejores resultados? Flor: En 300 m. he ganado varias carreras y estoy entre las dos o tres mejores de la región. También he sido tercera en el autonómico en 60 metros lisos y he llegado a competir en el Campeonato de España. También en pértiga estoy teniendo buenos resultados. Raquel: En pruebas combinadas he sido séptima en el autonómico y segunda en peso. Raúl: En 800 m. octavo de Castilla y León. Cristian: Tercero en pértiga en el autonómico. P: ¿Qué objetivos tenéis a corto plazo? Flor: A mí me gustaría ser campeona de Castilla y León en pértiga y 300 metros. También pretendo llegar al campeonato de España y, si pudiera meterme en la final de 300 m. Eso significaría estar entre las ocho mejo-res. Sé que es muy difícil, pero lo voy a intentar. Raquel: Yo quiero saltar este año 2,30 metros en pértiga y meterme entre las cuatro o cinco mejores de Cas-tilla y León. Raúl: Bajar de 2,10 en 800 metros y meterme entre los cinco o seis mejores de la Comunidad.

Cristian: Ser de los mejores de mi edad en salto con pértiga. Sin duda conseguir sus propósitos no va a ser nada fácil. Muchos atletas de su edad también inten-tarán esos mismos logros. En los deportes indivi-duales la competitividad es extrema y es muy difícil destacar. No sabemos hasta dónde llegarán nuestros atletas, pero la ilusión y determinación que nos transmiten ya son metas alcanzadas por sí mismas. ¡Buena suerte, nos vemos en la pistas!

Page 54: desván nº 14

54 desván

Como es habitual, desde el Departamento de Orientación se llevan a cabo planes com-plementarios a la labor Tutorial. Aún que-dan Talleres por realizar, pero ya se han puesto en marcha estas actividades:

• Charlas en prevención de drogode-pendencias. Por D. Miguel Ángel Pérez y con la mediación del Ayunta-miento de Tudela de Duero. A 1º de Bachillerato los días 19 y 26 de octu-bre 2011.

• Fomento del Voluntariado. Por Cruz Roja Tudela. A 4º ESO y 1º Bachille-rato los días 9 y 10 de noviembre 2011.

• Cumbre de Microcréditos: Encuentro con M. Yunus (Premio Nobel de la

Paz) y S.A.R. Doña Sofía. Acudieron 100 alumnos de varias materias rela-cionadas el día 15 de noviembre 2011 a la Cúpula del Milenio (actividad pa-ralela a la Cumbre Mundial)

• Asistencia a la obra de Teatro “El último de la fila” (fomento de la bue-na convivencia) 1º de ESO el día 18 de noviembre 2011. Con actividades en Tutoría antes y después.

• Lectura de la Constitución Española en el Ayuntamiento de Tudela. Por el Sr. Alcalde, Concejales, Sr. Director del Instituto, profesores y alumnos de 2º ESO Educación para la Ciudadan-ía. Día 2 de diciembre 2011.

• Talleres “Afectividad y sexualidad”. Diputación Provincial. Por psicólogo especializado. A 3º ESO en enero y febrero 2012.

• Talleres “Prevención de accidentes de tráfico: alcohol y cannabis”. Diputa-ción Provincial. Por psicólogo espe-cializado. A 1º Bachillerato en enero y febrero 2012.

• Asistencia a la obra de Teatro “La ley del silencio” (prevención del acoso entre iguales) 3º de ESO el día 9 de febrero 2012. Con actividades en Tu-toría antes y después.

Mar

ta D

omín

guez

. D

pto.

de

Ori

enta

ción

FOMENTO DE VALORES EN TUTORÍAS

orientación

Page 55: desván nº 14

55 desván

Marcapáginas literarios

NICANOR PARRA Premio Cervantes 2011

TOMAS TRANSTRÖMER Premio Nobel de literatura 2011

CARTAS A UNA DESCONOCIDA

Cuando pasen los años, cuando pasen Los años y el aire hay cavado un foso

Entre tu alma y la mía; cuando pasen los años Y yo sólo sea un hombre que amó,

Un ser que se detuvo un instante frente a tus labios,

Un pobre hombre cansado de andar por los jardines, ¿Dónde estarás tú? ¡Dónde

Estarás, oh hija de mis besos¡

*

HAIKUS

mi dicha se hinchó y las ranas cantaron

en el pantano pomeranio

* urraca blanca y negra terca corre en zigzag

cruzando campos

* fuerte y lento viento

de la biblioteca del mar aquí descanso

*

aquí una imagen oscura pobreza disimulada

flores con traje de preso

Page 56: desván nº 14

56 desván

DIBUJOS DE ALBA Alba Pintado es una alumna de 2º B ESO que tiene dos grandes aficiones: pintar y bailar. Tiene 14 años, vive en Herrera de Duero, le encantan todos los animales y sus asignaturas favoritas son Lengua, Matemáticas y Sociales. Ha querido compartir con nosotros algu-nos de sus dibujos y aquí os los presenta-mos. Seguro que os gustan.

CARTELES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA DE ALUMNOS DE 4º DE ESO